SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  23
Narcotráfico
El narcotráfico es una actividad multietápica ilegal globalizada que radica en el cultivo,
fabricación, distribución de etapas comerciales, control de mercados , venta de drogas ilegales y
reciclaje de utilidades inherentes. Mientras que ciertas drogas son de venta y posesión legal
(ciertos fármacos que la contienen, además: tabaco, alcohol, café, etc), en la mayoría de los países
la ley prohíbe la venta e incluso el ofrecimiento o posesión de algunos tipos de drogas. El
narcotráfico opera de manera similar a otros mercados subterráneos. Varios cárteles de drogas se
especializan en procesos separados a lo largo de la cadena de suministro, a menudo focalizados
para maximizar su eficiencia. Dependiendo de la rentabilidad de cada parte del proceso,
los cárteles varían en tamaño, consistencia y organización. La cadena va desde los traficantes
callejeros de bajo rango, quienes a veces son consumidores de drogas ellos mismos, también
llamados"camellos", a los jefes de los cárteles que controlan y dominan la producción y
distribución. Estos son los que, junto a los intermediarios financieros que les ayudan a 'potabilizar'
el dinero conseguido, dominan el bajo mundo de las drogas. Estas se desplazan por intermediarios
que pueden asimilarse a contratistas. Estos imperios multinacionales rivalizan en tamaño con los
estados nacionales.Se involucran en elecciones, infiltran aparatos de Estado y los medios masivos
de comunicación y conviven con algunos agentes de la banca y de la industria formal (la raíz
"narco" proviene del griego grob, «sopor», somnolencia)

Producción
La mayor parte de las sustancias estupefacientes producidas en el mundo se cultiva en países
de Sudamérica, Sureste Asiático yOriente Medio), y después se introduce de contrabando en los
países consumidores. Tradicionalmente, Estados Unidos y Europa han tendido a imponer
restrictivas políticas de «tolerancia cero» a los países productores. Sin embargo, los cultivos
de Erythroxylum coca,adormidera o cannabis son indispensables para la fabricación de alimentos,
bebidas y medicamentos en todo el mundo, y un sostén económico para las regiones productoras.
Por otro lado, sustancias psicotrópicas tales como la dietilamida del ácido lisérgico (LSD), cuyo
consumo va en disminución; las anfetaminas y otras sustancias psicotrópicas de diseño y
composición sintética o semisintética, como el "éxtasis" (MDMA), son producidas plenamente en
laboratorios, principalmente en países desarrollados, y están sustituyendo a las drogas
tradicionales como la cocaína.

[editar]Los   orígenes
En jurisdicciones donde la legislación restringe o prohíbe la venta de ciertas drogas populares, es
común que se desarrolle un mercado ilegal. Por ejemplo, el Congreso de los Estados Unidos ha
identificado varias sustancias controladas.

La mayoría de las naciones considera al tráfico de droga un problema muy serio. En 1989, los
Estados Unidos intervinieron en Panamácon el pretexto de romper el comercio de droga. El
gobierno de la India ha realizado operaciones encubiertas en el Medio Este y el subcontinente indio
para seguir el rastro de varios narcotraficantes. Algunas estimaciones del comercio global pusieron
el valor de las drogas ilegales a alrededor de US$400 mil millones en el año 2000; que, sumado al
mismo tiempo al valor del comercio global de drogas legales, corresponde a una cantidad superior
al dinero gastado para la comida en el mismo período. En el 2005 el "United Nations World Drug
Report" informó el valor del mercado de droga ilícito global durante el año 2003 se estimó a US$13
mil millones al nivel de producción, a US$94 mil millones al nivel precio de mayoreo, y a billón de
US$322 basado en los precios del menudeo y cogida tomando tamaños y otras pérdidas en la
cuenta.

Los mayores países consumidores incluyen a los Estados Unidos y a las naciones europeas,
aunque el consumo es mundial. Los mayores países productores incluyen
a India (el opio), Perú, Colombia y Bolivia (por Cocaina).Marruecos el Hachis, Afganistan opio

[editar]La   historia
En algunos países, el tráfico ilícito de drogas ha sido motivo de formación y fortalecimiento de
grupos armados al margen de la ley, corrupción estatal, desplazamiento forzado de población,
deterioro de regiones rurales, entre otros.

La Primera Guerra del Opio era un esfuerzo por obligar a China a permitir a los comerciantes
británicos comerciar opio entre la población general de China. Aunque era ilegal por decreto
imperial, fumar opio era común en el siglo XIX y se creía que curaba muchos problemas de salud.
Los chinos llevaron el opio a México entrando por el puerto de Mazatlán, rápidamente se dieron
cuenta que las condiciones climáticas de Sinaloa permitía el buen cultivo de esta planta; así fue
como inició las primeras rutas de narcotráfico hacia los Estados Unidos por el territorio mexicano
                                                                                          1
donde nazis alemanes descubrieron dichos caminos de tráfico de drogas de los chinos.

[editar]El   comercio ilegal de drogas legales
Las drogas legales como el tabaco y el alcohol pueden convertirse en mercancía de contrabando y
comercio ilegal si la diferencia del precio entre el origen y el destino es lo suficientemente alto para
hacerlo lucrativo. Con los impuestos en el tabaco, (mucho más altos en el Reino Unido que en
resto de Europa) éste es un problema considerable en el Reino Unido. También suele ser ilegal
vender o proporcionar tabaco o alcohol a menores, lo cual es considerado como contrabando en la
mayoría de los países.

[editar]Drogas     prescritas
Algunas drogas que se pueden adquirir legalmente con prescripción médica también están
disponibles por medios ilegales, eliminando la necesidad para fabricar, procesar y entregar
directamente las drogas. Por ejemplo: Los opioides recetados a veces son mucho más fuertes que
la heroína encontrada en la calle, por ejemplo el grupo de los análogos del fentanyl. Provienen de
prescripciones médicas robadas o divididas, u ocasionalmente vendidas por internet. Sin embargo,
es mucho más fácil controlar el tráfico de drogas prescriptas que de las drogas ilegales porque el
fabricante normalmente es una empresa originalmente legal y así el problema puede encontrarse a
menudo prontamente y neutralizarse. Podría haber también un riesgo reducido de contaminación o
pobreza del producto respecto a los casos de fabricación en laboratorios clandestinos.

[editar]Internet   y las sustancias controladas
Existen sitios de internet que ofrecen vender las substancias controladas sin una prescripción
válida. Dichos sitios fueron reconocidos primero por la Sección de Justicia estadounidense en
1999, indicando que tales sitios habían estado operando por lo menos a través de los últimos años
de la década de 1990. Éstos permiten a distribuidores y usuarios completar las transacciones sin
necesidad de mantener contacto directo. Mientras muchos aceptan las tarjetas de crédito, otros
sólo aceptan dinero en efectivo para reducir la evidencia de la existencia de la operación. Muchos
de estos sitios se organizan en países en los que las categorías específicas de substancias
controladas son localmente legales (por ejemplo los opioides recetados en México), pero debido a
la naturaleza global de internet, pueden negociar (principalmente en forma ilegal) con clientes
alrededor del mundo. Además de los opioides de la regla, estimulantes, y sedativos, se distribuyen
a menudo ampliamente los esteroides. Hasta la fecha, no se encontró ningún sitio que vendiera
drogas ilegales como la heroína o los derivados ilegales de la anfetamina. La policía ha
descubierto varios casos de circuitos de distribución que utilizan anuncios personales para solicitar
negocios de droga, utilizando contraseñas o frases preformuladas.

[editar]Las   resoluciones violentas
Ya que no pueden resolverse las disputas a través de los medios legales, los participantes de cada
nivel de la industria de la droga se inclinan a competir entre sí mediante métodos violentos. Al final
de la década de los 90, en los Estados Unidos, el FBI estimaba que el 5% de los asesinatos eran
relacionados con el consumo o venta de droga.

Muchos han argumentado que la arbitrariedad de las leyes de prohibición de droga desde el punto
de vista médico, sobre todo la teoría de reducción de daño, empeora los problemas alrededor de
estas substancias.

[editar]Anabolizantes
Artículo principal: Anabolizante androgénico esteroideo.

Los esteroides anabolizantes se emplean como un método para incrementar el anabolismo. Su
efecto principal es el crecimiento delmúsculo esquelético, así como el desarrollo de características
sexuales masculinas. Los anabolizantes tienen además graves efectos secundarios si se usan de
                   2
forma prolongada. Estas sustancias están reguladas de forma legal para su empleo con fines
medicinales en muchos países, si bien en otros son totalmente legales. En la práctica del deporte
                                                                                      3
de competición el consumo de anabolizantes está considerado una forma de dopaje.

La producción de anabolizantes requiere complicados procesos químicos y equipamiento
sofisticado, por lo que se fabrica sobre todo por la industria farmacéutica legal (con fines
medicinales y veterinarios) y en laboratorios clandestinos. México y Tailandia son exportadores de
           4
esteroides ya que en estos países son sustancias completamente legales.

[editar]Cannabis
Artículo principal: Cannabis (droga).

Véanse también: Aspectos legales del cannabis, Porro
(cigarrillo), Cannabinoide y Tetrahidrocannabinol.

El cannabis es una sustancia estupefaciente que se obtiene a partir de la planta cannabis sativa, y
que se consume principalmente en forma de cogollos (marihuana) o resina (hachís). Sus efectos
perjudiciales para la salud son menores que los de otras drogas, e incluso en algunos casos
aislados se recomienda su uso con fines medicinales.
El cannabis fue prohibido en casi todo el mundo a principios del siglo XX. Sin embargo, en la
actualidad está permitido o tolerado en muchos países. Es habitual en los países desarrollados el
cultivo de esta planta para su autoconsumo mezclada con tabaco.

En el año 2005 existían en todo el mundo 530.000 ha de cultivos destinados a la hoja del cannabis,
que produjeron 42.000 toneladas de esta sustancia. Los mayores productores del mundo
fueron Estados Unidos y México, aunque la producción está muy repartida. El principal país
productor de resina de cannabis es Marruecos, seguido de cerca por Afganistán. El 70% de esta
                                       5
resina se consume enEuropa occidental.

[editar]Los   hongos de Psilocybe
Los hongos de Psilocybe crecen naturalmente en la mayoría de los climas, por lo que este
mercado de droga es financieramente menos lucrativo. Aun así, se puede detectar un crecimiento
comercial del Psilocybe, semi-legalmente en los Países Bajos e ilegalmente de las fases diferentes
de madurez de tejido en forma de hongo secado masticable. Los psiconautas suelen cultivar o
recolectar estos hongos por sí mismos, ya que son comunes a lo largo del mundo.

[editar]Alcohol
Artículo principal: Bebida alcohólica.

En algunas áreas del mundo, particularmente en y alrededor de la península arábica, se prohíbe
estrictamente el comercio de alcohol. Por ejemplo, Pakistán prohíbe el comercio debido a que su
población musulmana es grande. Similarmente, Arabia Saudita prohíbe la importación de alcohol
en su reino, aunque el mismo se pasa por contrabando en altas cantidades. En otras áreas es
considerado como cualquier otra bebida, y es legal. En otras áreas más, hay un límite de edad
para los consumidores, y es necesaria una licencia para vender alcohol, así como también pueden
existir otras restricciones a su comercio que afecten su publicidad, el horario de venta, los sitios,
etc.

[editar]Tabaco
Artículo principal: Tabaco.

Véase también: Convenio marco para el control del tabaco.

El comercio de tabaco, si bien es legal, está gravado en la mayoría de los países con
                  6
fuertes impuestos y por otro, cubrir los gastos sanitarios derivados de las enfermedades causadas
por el tabaquismo. En la Unión Europea, los impuestos representan al menos el 70% del precio de
                 7                                            8
venta del tabaco, subiendo hasta el 80% en el Reino Unido. Es por ello que el contrabando ofrece
un alto margen de beneficios.
                                                                                                 9
En Estados Unidos los impuestos del tabaco varían enormemente entre los diferentes estados, lo
que favorece el contrabando interno a través de las fronteras estatales. Por otra parte, estos
impuestos son más bajos que en Canadá, lo que ha generado un flujo de mercancías ilegales en
dicha frontera. El reino de Bután prohibió la venta de tabaco en 2004, lo que provocó la aparición
de un lucrativo mercado negro.
10
Se estima que un tercio de la producción global de tabaco acaba en el mercado negro. En
                                                                        11
muchos casos son las propias tabacaleras las que se benefician: Altadis, British American
        12             13
Tobacco, Philip Morris se han visto involucradas en casos de contrabando.

[editar]Opio
Artículo principal: Opio.

El comercio ilícito internacional en el opio es relativamente raro. Las principales organizaciones de
contrabando prefieren refinar el opio en la heroína antes de enviarlos a los países consumidores,
ya que para una cantidad dada de heroína el valor es mucho mayor que el de una cantidad
equivalente de opio. Como tal, la heroína es más lucrativa, y mucho más fuerte, porque la heroína
metaboliza directamente en la substancia de la principal psicoactiva que ocurre naturalmente en la
morfina del opio.

[editar]Heroína       y morfina
Artículos principales: Heroína y Morfina.

La heroína ingresa mediante contrabando a los Estados Unidos y Europa. Los niveles de purezas
varían enormemente por la región con, por la mayor parte, ciudades Nororientales que tienen la
más pura heroína en Estados Unidos (según un informe recientemente emitido por el
DEA, Elizabeth y Newark (Nueva Jersey) tiene la heroína de calidad más pura en las calles en
dicho país). La heroína es una droga fácil de contrabandear porque una pequeña probeta puede
contener centenares de dosis. La heroína también es ampliamente (y normalmente en forma ilegal)
usada como una droga poderosa y adictiva que produce intensa euforia que a menudo desaparece
con la creciente tolerancia. Este "golpe" viene de su alta solubilidad proporcionada por los dos
grupos de acetato, mientras que produce una penetración muy rápida en la barrera del fluido
sanguíneo al cerebro después de su uso. Una vez en el torrente sanguíneo, la heroína se convierte
rápidamente en morfina. La morfina une entonces a los receptores del opioide en el cerebro y el
cordón espinal, mientras causando los efectos subjetivos. Pueden tomarse heroína y morfina o
administrarla de varias maneras, incluyendo resoplado e inyección. Estos también pueden fumarse
inhalando los vapores producidos cuando son recalentados (conocido como "cazando el dragón").
Las penalidades por contrabandear heroína y/o morfina son a menudo ásperas en la mayoría de
los países. Algunos países pasarán prontamente internacionalmente una pena de muerte para el
contrabando ilegal de heroína o morfina, que son ambos parte de laConvención Única sobre
Estupefacientes. En los varios países asiáticos, incluso Singapur y Malasia, la heroína y morfina se
clasifican por sí mismas y las penalidades para su uso, posesión, y/o tráfico son más severas que
todas las otras drogas, incluyendo otros opioides y la cocaína.

[editar]Metanfetaminas
Artículo principal: Metanfetamina.

En algunas áreas de los Estados Unidos, el comercio de metanfetaminas es desenfrenado. Debido
a la facilidad en la producción y su grado de adicción, las metanfetaminas son un favorito entre
muchos distribuidores de droga.

Según el "Community Epidemiology Work Group", los números de incidentes de laboratorios
clandestinos de metanfetaminas informados al "National Clandestine Laboratory Database"
disminuyó de 1999 a 2004. Durante este mismo periodo, incidentes similares aumentaron en el
Illinois, Michigan, Ohio y Pennsylvania. En 2004, se informaron más incidentes en Illinois (926) que
en California (673). En 2003, los incidentes de laboratorio de metanfetamina alcanzaron un nuevo
récord en Georgia (250), Minnesota (309), y Texas (677). Hubo sólo siete incidentes de laboratorio
de metanfetaminas informadas en Hawaii en 2004.

[editar]Posición    del gobierno estadounidense
El gobierno de los EEUU de América se ha comprometido plenamente en el apoyo al terrorismo
perpetrado por los terroristas de la CIA con pretexto de combatir el narcotráfico. Washington y la
cámara de representantes de EEUU apoya plenamente y tiene negocios con el
              [cita requerida]
narcotráfico.                  El gobierno federal estadounidense es un antagonista muy enérgico de la
industria de droga, y se rige de acuerdo a las normas internacionales con respecto a la legalidad e
ilegalidad de las drogas. Uno de los ejemplos más controvertidos es elPlan Colombia.

Las leyes particulares de los estados varían mucho entre sí, y en algunos casos contradicen las
leyes federales. A pesar de la posición oficial del gobierno estadounidense contra el comercio de
droga, agentes gubernamentales estadounidenses y sus diversos recursos se han visto implicados
                         [cita requerida]
en el comercio de droga.

Oliver North, Barry Seal y Albert Albesa fueron atrapados e investigados durante el escándalo
de Irán-Contras, implicados en el uso del comercio de droga como una fuente clandestina de
EE.UU. para beneficiar a los Contras. La página 41 del informe de Kerry al senado estadounidense
en diciembre de 1988 dice que "de hecho los mayores responsables de la política estadounidense
no eran ajenos a la idea de que el dinero de la droga era una solución perfecta a los problemas
financieros de los Contras."

El veterano de Fuerzas Especiales, el militar coronel Bo Gritz (jubilado), ha acusado a su país de
colaborar con Manuel Noriega en el narcotráfico. En su libro Called to Serve (Llamados para servir,
aún no publicado en español), Gritz detalla su papel como un importante empleado del Gobierno
estadounidense atareado con proteger la relación de EE.UU. con Noriega.

Contrariamente a sus metas oficiales, se sabe que el gobierno de los Estados Unidos ha intentado
suspender las investigaciones científicas acerca de las consecuencias del consumo de sustancias
adictivas. Por ejemplo, en 1995 la Organización Mundial de la Salud(OMS) y el United Nations
Interregional Crime and Justice Research Institute (Instituto de las Naciones Unidas de
Investigaciones Interregionales sobre Crimen y Justicia) (UNICRI) anunciaron, en una conferencia
de prensa, la publicación de los resultados del estudio global más grande sobre el consumo de
sustancias adictivas. Sin embargo, una decisión de la Asamblea Mundial de la Salud prohibió la
publicación del estudio. En la sexta reunión del comité B, el representante estadounidense
amenazó que "Si las actividades de la OMS relacionadas con las drogas no logran reforzar los
métodos de control de droga probados, deberán retirarse los fondos para los programas
pertinentes". Esto llevó a la decisión de interrumpir la publicación. Hasta ahora se ha logrado
recuperar sólo una parte de ese estudio. Se encuentran disponibles los perfiles de consumo de la
cocaína en 20 países.
[editar]Posición    de algunos intelectuales
Muchos son los escritores, académicos y artistas que se han manifestado en contra de las medidas
que se toman a nivel mundial en contra del tráfico ilícito de estupefacientes.

En Colombia Antonio Caballero ha denunciado por muchos años la presencia del narcotráfico en la
                                                                         14
vida social, militar, política, artística y religiosa de los colombianos. En su discurso siempre sale a
relucir lo ineficiente de la lucha en contra de las drogas, la doble moral de los países consumidores
frente a los productores, la conveniencia de los primeros en mantener una guerra en contra de los
narcotraficantes y la de la clase dirigente de los países productores al escudarse en este conflicto
para mantener las desigualdades.

Los autores Doug Stokes y Francisco Ramirez Cuellar han demostrado algunas de las debilidades
más notorias del Plan Colombia, especialmente como excusa para exterminar a las guerrillas que
aún militan en el país.

[editar]Posición    de algunos políticos
La Senadora colombiana Alexandra Moreno Piraquive, está a favor de la legalización regulada del
        15
cultivo, procesamiento, comercialización y consumo de psicotrópicos (con limitaciones tipo Ley
Antitabaco), como solución de fondo a los altos e infructuosos costos humanos,
sociales, ambientales y financieros que implica la lucha antidrogas. La legalización acabaría con
el Mercado negro y el consecuente Dinero negro que genera el Narcotráfico, en el
que Colombia ha llevado la peor parte como lo son los numerosos muertos, lacorrupción política y
                                    16 17
social, así como el daño ambiental.




           "HONDURAS Y SU RELACION
              INCONCLUSA CON EL
                NARCOTRAFICO"
                       Colaboración de la periodista Thelma Mejía

   Honduras es una nación que se encuentra ubicada en el corazón de América
  Central, con una extensión territorial de 112 mil 492 kilómetros cuadrados, lo
que la hace un punto envidiable para las actividades del narcotráfico, al compartir
 sus fronteras con países como Guatemala, Nicaragua y El Salvador, además de
                       una amplia costa en el Mar Caribe.

 Con una población de 5,8 millones de habitantes, el país cuenta con niveles de
   pobreza del 81 por ciento, según cifras oficiales y privadas, por la puesta en
práctica de un drástico proceso de ajuste estructural a la economía, en los últimos
siete años, que devaluó la moneda local, el lempira, y aumentó los impuestos y
                  las tarifas básicas de agua, energía y teléfono.

El costo promedio mensual para cubrir la canasta básica, para una familia de 5 ó
6 miembros, es de 257 dólares, una cifra demasiado alta, en comparación con los
salarios mínimos mensuales, que andan por el orden de los 60 y los 136 dólares.

    Este panorama incide en las actividades del narcotráfico en el país, cuyos
    primeros indicios se remontan a fines de los años setenta, de acuerdo con
                            información de la prensa.

  Honduras, en general, es un país de tránsito de narcóticos. La producción de
  drogas es insignificante, salvo la de marihuana, que comenzó a cultivarse en
  algunas regiones del país, además de que hay un aumento de consumo de la
                      misma por la juventud, especialmente.


                       El surgimiento de la narcoactividad

 En 1978, con el asesinato de los esposos Mario y Mary Ferrari, el país ya era
 mencionado como punto de escala en el tráfico de drogas del sur al norte de
América, al tiempo que se conocían los nombres de militares vinculados al ilícito
                                   negocio.

   Según los registros periodísticos de esa época, pareciera que el narcotráfico
  surgió en el país vinculado con los señores de uniforme, que en ese momento
                      ejercían el poder de facto en la Nación.

     Los esposos Ferrari fueron encontrados muertos en un pozo de malacate
 (artesiano) el 15 de junio de 1978, en la finca San Jorge, en lo que es hoy día la
                    populosa colonia capitalina Cerro Grande.

Su hallazgo se produjo seis meses después de haber desaparecido, convirtiéndose
  su caso en uno de los mayores escándalos que afrontó el régimen militar del
                  fallecido general Juan Alberto Melgar Castro.

      Los esposos Ferrari habían querido aparecer en el país como simples
    comerciantes, que atendían un centro cervecero, cuyas instalaciones eran
  propiedad del, entonces, Director de la Penitenciaría Central, coronel Ramón
         Reyes Sánchez, con quien los vinculaba una estrecha amistad.
De acuerdo con la información de la policía, los Ferrari eran traficantes de droga,
     sobre todo cocaína, además de tener vínculos con el tráfico de armas y
        esmeraldas, junto al capo hondureño Ramón Matta Ballesteros.

  En una declaración de prensa, el padre de Mario Ferrari, Luis Ferrari, dijo sin
          tapujos que contar la historia de su hijo era darlo por muerto.

Diario Tiempo, uno de los periódicos más beligerantes de la época, fue el medio
que vinculó el secuestro y asesinato de los Ferrari con las drogas y los militares,
lo que le valió fuertes censuras y presiones, en un afán por intimidar a su cuerpo
                                   de redacción.

 Por el asesinato de los Ferrari, se capturó a cuatro personas que operaban como
 una banda dedicada al tráfico de droga. Entre ellos se encontraba el ex sargento
   militar, Dimas Reyes y el colaborador de lapolicía Raúl Matta, entre otros.

 El sargento Reyes estaba asignado al G-2 del ejército o inteligencia militar. En
  ese cuerpo militar, se presume que fue planificada la muerte del matrimonio
Ferrari. Raúl Matta realizó el servicio militar en el ejército de Estados Unidos, de
    donde fue expulsado bajo la acusación de utilizar el uniforme para asaltar
                 tiendas. (Diario Tiempo, 2 de marzo de 1978).

 También fue deportado de México, por estar vinculado a las drogas, y colaboró
  en Honduras con el Departamento de Investigación Nacional (DIN) o policía
      secreta, disuelta hace cuatro años, en el departamento de Narcóticos.

   Relacionado con este caso, se mencionó el nombre de Juan Ramón Matta
 Ballesteros, como jefe de un grupo dedicado al narcotráfico y autor intelectual
                     del asesinato del matrimonio Ferrari.

 Matta Ballesteros fue capturado en abril de 1988, por agentes de la DEA de los
  Estados Unidos y el ejército de Honduras, y enviado a Washington, donde se
   encuentra condenado a cadena perpetua por delitos de narcotráfico y por su
vinculación con el asesinato del agente antidrogas Enrique Camarena, torturado y
                         ejecutado en México, en 1984.

   En esa época del secuestro y asesinato de los Ferrari, la implicación de los
 uniformados en el negocio era tan evidente, que el señor Luis Ferrari, padre de
        Marito, como cariñosamente le decían, alertaba sobre el asunto.

En una carta enviada al Diario Tiempo, indicaba: ...algunos señores de alto rango
 militar están comprometidos con mi hijo en el contrabando de cocaína, negocio
que proporciona buenas ganancias que compartía con los que ahora son
           responsables de la desaparición de mi hijo y su esposa...

En rueda de prensa, sostenida el 9 de marzo de 1978, los militares sostenían que,
desde hacía algún tiempo, Honduras había sido colocada en el primer plano en el
                         tráfico internacional de drogas.

   No se trata de algo pequeño, sino de una mafia que maneja dos o tres mil
millones de dólares, y por lo tanto están dispuestos a llegar a cualquier extremo
  para proteger este gigantesco negocio ilícito, dijo el general Policarpo Paz
                        García, jefe del gremio armado.

 Se dice que hay varios laboratorios en el país, pero hasta el momento no se ha
   localizado ninguno, afirmaba el general Paz, quien afirmaba que la droga
                            procedía de Colombia.

 En la jerga de los uniformados se habla de una Honduras-Conection, que tiene
 que ver con el narcotráfico, cuya primera avanzada fueron los esposos Mario y
                                  Mary Ferrari.

  Como parte de la Honduras-Conection, comienzan a aflorar los nombres de
    varios uniformados, entre ellos el coronel Leónidas Torres Arias, jefe de
   inteligencia militar; el coronel Ramón Reyes Sánchez, director de la PC; el
 teniente coronel Juan Angel Barahona, jefe de la Interpol; el también coronel,
                 Armando Calidonio; y el oficial Carlos Coello.

  A Barahona se le acusó de haber recibido dinero de la mafia para permitir la
 salida rumbo a Colombia del narcotraficante, Ramón Matta, en los días que se
                      cometió el asesinato de los Ferrari.

Barahona, negó rotundamente estas acusaciones y comenzó a soltar fragmentos
de una historia que aún no se conoce claramente; afirmó que, tras el asesinato de
los Ferrari, había gente de muchas estrellas, una alusión popular que identifica a
                los oficiales de alto rango de las Fuerzas Armadas.

Sostuvo que el general Policarpo Paz García, jefe de las Fuerzas Armadas, tenía
  en su poder grabaciones y documentos que probaban la implicación de los
     oficiales en el narcotráfico, pero éstos nunca salieron a la luz pública.

   Ante estas explosivas declaraciones del oficial, los militares indicaron que
 investigarían el caso, el cual estaría bajo la responsabilidad de la Comisión de
         Alto Nivel nombrada para esclarecer el paradero de los Ferrari.
Una vez fueron encontrados los cuerpos de los esposos Ferrari, sobre los cuales
echaron cientos de toneladas de cal, la Comisión de Alto Nivel sólo implicó en el
asesinato a Dimas Reyes y Raúl Mata, liberando de culpa o sospecha a cualquier
uniformado. Raúl Mata, salió a mediados de este año de prisión, tras cumplir una
                         condena de más de diez años.

 En una cadena nacional de radio y televisión, difundida el 26 de junio de 1978,
 las Fuerzas Armadas de Honduras indicaron que ningún oficial en servicio está
        involucrado en el crimen de los Ferrari, ni en el tráfico de drogas.

  Los fragmentos más importantes de la cadena, resaltaron que ningún oficial en
  servicio dentro del instituto armado ha estado involucrado en los crímenes de
tráfico de drogas y estupefacientes, en el caso de los esposos Ferrari González, ni
    en los hechos de sangre sobre lo que profesamente ha informado la prensa
nacional en uso irrestricto de la libertad de expresión que garantiza el régimen de
                                las Fuerzas Armadas.

 Asimismo, reconoció que algunos miembros de las Fuerzas Armadas pudieron
 haber cometido irregularidades en el desempeño de sus funciones, por acción o
  por omisión, dando así por cerrado uno de los capítulos más dolorosos en la
                historia del crimen y narcotráfico en Honduras.

   Al momento de realizar la investigación, trascendió que una de las muchas
 causas que originaron posteriormente el golpe de Estado contra el general Juan
   Alberto Melgar Castro, fue la determinación de éste de desenmascarar a los
     militares narcos, en un afán por limpiar la imagen del gremio armado.

En los archivos de la DEA, y de acuerdo a retazos de información desclasificada
entregada al periodista estadounidense Jeremías Bigwood, en los meses de junio
 y julio de 1997, ese organismo norteamericano señala al general Policarpo Paz
García como un jefe de Estado que llegó al salón de la fama en Honduras tras el
golpe de Estado a Juan Alberto Melgar Castro y por tener fuertes tendencias a la
                                  corrupción.

 Asimismo, la DEA dio información parcial de los militares Juan Blas Salazar,
Gustavo Alvarez Martínez, José Abdenego Bueso Rosa, Guillermo Pinel Cálix,
Humberto Regalado Hernández, Rigoberto Regalado Lara y Thomas Said Speer,
   como sospechosos de estar en el asunto de la drogas o bajo su influencia.

   Todos estos militares han formado parte de las alta cúpulas del ejército. El
   coronel Pinel Cálix, actual inspector general de las Fuerzas Armadas, fue
  señalado en un artículo de The Miami Herald, de Estados Unidos, de formar
parte de un grupo de oficiales que complotaron contra el presidente hondureño
                              Carlos Roberto Reina.

   Cálix, junto a un grupo de cubanos exiliados encabezados por el presunto
contrabandista de armas Mario Delamico, habría fraguado los dos atentados que
          en 1994 y 1995 sufrió el presidente Reina, según el rotativo.

  Los móviles de la alianza serían el malestar de los castrense hondureños por
 sentir restado su poder y el rechazo de los cubanos en el exilio al acercamiento
       que el régimen de Reina mostraba hacia el gobierno de La Habana.

 Si bien los militares han negado las acusaciones y amenazan con demandar por
  especulaciones al periodista Juan Tamayo, del Herald, el asunto evidencia la
fragilidad de las relaciones entre civiles y militares en el país, que, en el caso del
                        narcotráfico, se traduce en silencio.

   Para el presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en
Honduras, CODEH, Ramón Custodio, el grado de penetración del narcotráfico en
el país se implantó desde un principio, al más alto nivel, puesto que entró en ese
 juego el entonces jefe de la inteligencia militar, o G-2, coronel Leónidas Torres
                                       Arias.

 Custodio sostiene que Torres permeó las altas esferas de las Fuerzas Armadas;
desde entonces, podemos decir que la extensión del narcotráfico ha sido por una
capilaridad invertida, de la cúpula, hasta las raíces; está enraizada en la sociedad
                   hondureña con una serie de connotaciones.

  Antes era simplemente puente de paso, luego vino la etapa de consumo como
 parte de los nuevos hábitos de los nuevos ricos y de la alta sociedad, pero luego
   pasó, del pago en dólares por los servicios prestados, a un pago en especie,
 porque ya había un mercado interno para la coca y hemos avanzado ahora en la
                  parte del lavado de dólares y la narcopolítica.


                         Tránsito, consumo y producción

 La historia del narcotráfico en Honduras consta de tres momentos: como país de
tránsito, primero; de consumo, después; y, ahora, en la producción de marihuana,
         la sospecha de lavado de activos y tentáculos en la narcopolítica.

   Como país de tránsito, Honduras es vulnerable por sus extensas fronteras
 marítimas y terrestres, sus limitados controles aduaneros, bajos salarios de sus
oficiales, la existencia de una indeterminada cantidad de pistas clandestinas y la
  poca capacidad de la Fuerza Naval, una rama de las Fuerzas Armadas, para
    patrullar e interceptar los barcos que transportan drogas, dada la falta de
                           embarcaciones y combustible.

 La Fuerza de Seguridad Pública, FSP, que realiza las labores de policía, cuenta
    con unos siete mil efectivos, mal armados y con deficientes sistemas de
     transporte y comunicaciones, que le impiden eficacia para combatir el
                                  narcotráfico.

   Esta Fuerza tiene una Dirección Nacional Antidrogas, DNA, que cuenta con
  agentes especializados y un escuadrón canino, que han permitido una serie de
     incautaciones, particularmente en los puestos aduaneros fronterizos con
                                   Nicaragua.

La FSP se convertirá, en los próximos ocho meses, en la nueva Policía Nacional
 Civil de Honduras, cuando todas sus estructuras, militarizadas aún, den paso a
 una depuración y a un organismo civil de seguridad preventiva. La acción es
               parte del proceso de desmilitarización del país.

  El Ministerio Público, fundado en 1994, creó la Fiscalía Especial contra el
Narcotráfico, que el 17 de junio de 1996 se convirtió en la Dirección General de
                         Lucha contra el Narcotráfico.

     Carlos Sosa Coello, diputado socialdemócrata al Congreso Nacional y
vicepresidente del Consejo Nacional de Lucha contra el Narcotráfico, manifiesta
que Honduras es un país de tránsito, almacenamiento y desviación de productos
 químicos, y lavado de dinero. Según el legislador, no existe evidencia de gran
          producción y el consumo se mantiene a niveles moderados.

De acuerdo con investigaciones realizadas, incluida la consulta a fuentes civiles y
 militares encargadas de combatir la droga, el impacto de la narcoactividad en
Honduras está adquiriendo niveles alarmantes, cuya magnitud no se refleja en los
                            decomisos de la droga.


                            El triángulo de las drogas

En Honduras existe una especie de Triángulo de las Bermudas, que comienza en
la región de La Mosquitia, en la costa atlántica, conocida también como Gracias
   a Dios, frontera con Nicaragua; sigue hacia las Islas de la Bahía, en el Mar
Caribe; y desciende a la frontera sur con Nicaragua, en la aduana de El Guasaule,
                    en el sureño departamento de Choluteca.

Para el analista político Víctor Meza, del Centro de Documentación de Honduras,
 estas formas de esparcimiento, a escala nacional, no descartan la existencia de
  minicárteles de la droga, porque Honduras pasó de ser puente de los narcos, a
                   constituirse en un depósito de estupefacientes.

Todos los países que se convierten en sitio de depósito, más temprano que tarde,
ven surgir de minicárteles regionales o de grupos locales distribuidores de droga,
que entran en competencia entre sí, por el control de territorios o por el acceso a
  fuentes distribuidoras de la droga en grandes cantidades o al por mayor, dijo
                                      Meza.

Uno de los puntos donde es más evidente la narcoactividad, es la región norte del
país, sobre todo las Islas de la Bahía, una zona que se presta mucho para este tipo
 de actividad por ser un punto importante de confluencia turística, sin vigilancia
   policial. Gran parte del tráfico de droga, que viene por las rutas marítimas,
                         desemboca en las Islas de la Bahía

El noventa por ciento de la flota pesquera hondureña está concentrada en Islas de
la Bahía y regiones adyacentes. Muchos pescadores de mariscos y langostas han
 acostumbrado canjear parte de sus productos por droga que viene de Colombia,
particularmente de la Isla de San Andrés. Las operaciones de canje de la droga se
                               realizan en alta mar.

Según Meza, el pescador regresa sin langosta pero con mucha droga a las Islas de
la Bahía. Esta droga empieza a ser utilizada como moneda de pago. En la medida
 que la droga se utilice para pagar en especie los servicios del traficante local, se
  producen esos flujos pequeños, pero a la vez importantes, de droga que circula
           dentro del territorio nacional, estimulando el consumo local.

Otra fase importante a señalar en el caso de la narcoactividad en Honduras, es la
que se refiere al país como productor. Se puede ser productor de drogas menores,
o país procesador de drogas mayores. La sospecha es que existen laboratorios de
                     droga; extremo que no se ha comprobado.

En Honduras sólo se produce marihuana, ya que se han detectado plantaciones en
 el norte del departamento de Francisco Morazán, y en los de Yoro y Olancho,
           ubicados en el norte y el oriente del país, respectivamente.
En 1989, el ejército realizó un operativo en el norteño departamento de Colón;
pero, curiosamente, hubo un gran incendio en lo que se supone fue una acción de
  último momento para borrar la evidencia de cultivos o posibles laboratorios
                                móviles de droga.

De acuerdo con los organismos de lucha antidroga, la marihuana se cultiva para
  consumo interno y, en parte, para la exportación hacia los Estados Unidos.

  En el norte del departamento de Morazán, en la región central, se registra, por
      cuestiones ecológicas, un decaimiento de la actividad agrícola. Varios
    campesinos, por los bajos precios de los granos básicos y estimulados por
narcotraficantes, optaron por realizar cultivos de marihuana en vez de maíz, arroz
y frijol, los productos básicos que conforman la dieta alimentaria del hondureño.

En Cortés, Yoro, Comayagua, Colón y Olancho, con tierras fértiles, el cultivo de
               marihuana tiene fines estrictamente comerciales.

 La Comisión Legislativa contra el Narcotráfico sostiene que los campesinos son
inducidos a dedicarse al cultivo de marihuana, para obtener ingresos superiores a
    los generados por sus cultivos tradicionales, generalmente granos básicos.

  Durante 1995 hubo ocho operaciones policiales, en las que se decomisaron y
     destruyeron plantas de marihuana. La más significativa de ellas, fue la
    incautación y quema de 84 mil 346 plantas de marihuana; pero no hubo
    detenidos, ya que las personas dedicadas a esta labor huyeron del lugar.

En 1996 las operaciones policiales efectuadas se incrementaron sustancialmente
y revelaron que hubo un aumento de actividad de los cultivadores de marihuana.

   Entre 1995 y 1996, hubo un decomiso de siete mil libras de marihuana en
Morazán, y, de menor grado, en las ciudades de Siguatepeque, Tela y La Ceiba,
en la zona central y norte del país. También se registró la destrucción de más de
                 tres millones de plantas, en el mismo período.

Las autoridades hondureñas sospechan que, en alta mar, en el Océano Atlántico,
  hay trueque de droga por langosta y camarón. De tal manera que la droga es
vendida en el mercado local, particularmente en las ciudades de San Pedro Sula,
La Ceiba, Tela y Cortés, en la zona norte, donde opera el mayor flujo de turistas
    extranjeros, en su mayoría estadounidenses, en hoteles de cinco estrellas
                             ubicados en las playas.
Las características geográficas del país, con costas en ambos océanos, extensas
fronteras terrestres, la existencia de grandes zonas vírgenes y factores de carácter
político y económico, así como los tratados de integración con América Central,
                     propician este incremento del narcotráfico.

 De acuerdo con el CEINCO, un centro de información de las Fuerzas Armadas,
 una de las zonas de trasiego de droga con características especiales es la región
de La Mosquitia, donde la población, en su mayoría, apoya, participa y cubre esta
          actividad, dado los altos niveles de pobreza y falta de empleo.

  Las formas de transporte son generalmente mixtas, ya que la droga puede ser
 transportada desde América del Sur, especialmente Colombia; lanzada al mar,
recogida en la playa por cómplices, transportada por medios fluviales o aéreos,
para luego ser enviada por tierra a Guatemala o, por medios marítimos y aéreos,
                hacia Islas de la Bahía u otras partes de la región.

 Algunos individuos de origen colombiano, sospechosos de ser narcotraficantes,
 están comprando propiedades en los departamentos de Gracias a Dios, Colón y
                en toda la zona del litoral atlántico hondureño.

  Una vez establecidas en el sector, éstas personas de inmediato crean grandes
  redes de información, lo que les permite saber de inmediato la presencia de
                     extraños o de autoridades en la zona.

    Durante la pasada década, dados los conflictos internos en Nicaragua, El
Salvador y Guatemala, hubo una gran afluencia de tropas extranjeras a Honduras,
hecho que estimuló el uso del territorio hondureño para el trasiego de drogas del
                           sur al norte de América.

La incautación de drogas revela que hay una intensificación del uso del territorio
hondureño para el trasiego de cocaína, ya que en los años anteriores el promedio
                            no pasaba de mil kilos.

Las zonas más sensibles en América Central son el Tapón de Darién, donde había
     producción de coca ya sembrada, se dice que vinculada con la guerrilla
  colombiana; Guanacaste, en Costa Rica, donde hay pistas privadas; el litoral
     atlántico de Nicaragua, donde viven los misquitos; el litoral atlántico de
  Honduras y sus Islas de la Bahía; el litoral atlántico y los departamentos del
     Petén y Retalhuleu, en Guatemala; y Banco Chinchorro, frente a Belice.
Los cárteles de la droga conocen como la palma de la mano estas zonas y hay un
  gran respeto por su uso, según afirman las autoridades hondureñas de lucha
                            contra la narcoactividad.


              La compartimentación, base de la narco organización

 En el organigrama de una organización típica, hay una total compartimentación
del trabajo. Los distribuidores no conocen a quienes les entregan la droga. Nadie
conoce ni ha tratado al jefe, ya que el único que trata con el jefe es el responsable
   financiero, el lavador de dinero. Los sicarios no conocen a los productores.

    El único débil es el departamento financiero, porque es el evidente. Hay
 evidencias de bandas que trabajan para los narcotraficantes, pero sus relaciones
      son de subordinación y cierta autonomía en la ejecución del trabajo.

   Cuando la presencia del narcotráfico se evidenció en el país, a fines de los
setenta, empezó a mencionarse el nombre de militares implicados en el negocio.
Según publicación de la revista El Parcial, de Alemania, Honduras emergía como
          el área más nueva en el tráfico de cocaína a Estados Unidos.

Un boletín del Centro de Documentación de Honduras, de marzo de 1990, indica
   que la Operación Causa Justa impulsada por la administración del entonces
presidente George Bush, contra el narcotráfico en Panamá, dio un salto de rana a
                                   Honduras.

     Oficiales norteamericanos saben, desde hace varios años, que militares
    hondureños de alto rango han enviado, o servido de embudo, toneladas de
cocaína a Estados Unidos, señala el informe titulado Los hilos del Narcotráfico.`
  Para el portavoz de las Fuerzas Armadas, coronel Mario David Villanueva, la
 vinculación de los militares al narcotráfico ha sido en casos aislados y no como
  política institucional. Villanueva comenta que la lucha contra el narcotráfico
   debe ser frontal, en la que deben participar todos y tomar el asunto como un
                       problema real que enfrenta el Estado.

El narcotráfico, según las Fuerzas Armadas de Honduras, no tiene fronteras y su
presencia es tan fuerte que se percibe cuando aparecen nuevos ricos de la noche a
       la mañana, en momentos en que la sociedad vive una grave crisis.

  Villanueva no descarta la posibilidad de que existan pequeños cárteles en el
 cuerpo armado: no se puede descartar, dice, por el simple hecho de que somos
   seres humanos, estamos en un país con una posición privilegiada para esta
actividad ilícita. Lo que sí podría decir es que podría ser la excepción en este
                              momento y no la norma.

Por este motivo, grupos humanitarios y analistas estiman que la lucha contra las
 drogas sólo será efectiva si se desmilitariza la sociedad y se resta poder a los
                                  uniformados.

Los analistas apuntan que la lucha contra el narcotráfico la deben emprender los
  policías civiles, agentes del Ministerio Público o Fiscalía del Estado, en la
medida que el tema de la narcoactividad es un punto obligado, y no teórico como
                       hasta ahora, en la agenda nacional.

 A la par de estas preocupaciones, lógicas y coherentes con la realidad del país,
  otro dato que preocupa a los estudiosos de la narcoactividad y las autoridades
enfrascadas en su lucha, es el aparente uso de territorio nacional para el lavado de
                         divisas procedentes de la droga.

 De acuerdo con la Fiscalía del Estado, el mayor signo del proceso de lavado de
   dinero es el hecho de grandes cantidades en manos de personas cada vez de
     menor edad. Hay jóvenes de entre 20 y 25 años que son millonarios. Es
  circulante en manos de personas que no tienen activos fijos, sólo dinero cuya
                  procedencia no se puede justificar fácilmente.

   Cada vez se producen más vinculaciones del sistema con lugares donde se
  producen operaciones financieras de dudosa reputación, como las Bahamas y
    Panamá. Hay, además de los bancos, empresas que realizan operaciones
                            comerciales directas.

   En Honduras, se lava dinero procedente del narcotráfico y de la corrupción,
  fortunas masivas que aparecen de la noche a la mañana, según un informe en
              poder del Consejo Nacional contra el Narcotráfico.

 Las actividades económicas más utilizadas para lavar dinero son el turismo, las
casas de cambio, los correos rápidos, la construcción, la compra de bienes raíces,
  la industria, el deporte profesional, los supermercados y las tiendas grandes.

        En 1995 se aprobó la Ley de Banca y Finanzas, que contempla la
    superintendencia de bancos, asociaciones de ahorro y crédito, financieras,
    aseguradoras y casas de cambio, y tiene amplias facultades para revisar el
                     funcionamiento de estas instituciones.
También la Asociación de Instituciones Bancarias discute en el Congreso
 Nacional una ley contra el lavado de activos, con el fin de suspender el secreto
              bancario en operaciones vinculadas al narcotráfico.

 En Tegucigalpa, nadie está obligado a declarar el origen del dinero que deposita
   en los bancos. Una nueva ley establecerá un formulario donde se indique la
  procedencia de depósitos superiores a 3 mil 500 dólares. Pero esto aún no se
aprueba en el Congreso, que, hábilmente, ha dado largas al engavetar el proyecto.

El Fiscal General del Estado, Edmundo Orellana, declaró que el secreto bancario,
 como está regulado en Honduras, se presta para el lavado de dinero. Cualquier
 persona puede llegar a un banco y depositar una gran suma de dinero y nadie le
 pregunta donde lo obtuvo, porque no hay ninguna obligación de hacerlo, salvo
                         pagar el impuesto sobre la renta.

 No obstante, uno de los principales obstáculos detectados por las autoridades y
     grupos humanitarios en la lucha contra el narcotráfico, es la inmunidad
parlamentaria y política que gozan algunos funcionarios, especialmente del Poder
                                   Legislativo.

 La Fiscalía del Estado sostiene que la inmunidad es para ellos el principal dolor
    de cabeza en la lucha contra las drogas, pues existen evidencias de que en
  algunos carros del Congreso Nacional se trafica con estupefacientes, se hacen
   grandes operaciones, pero no pueden hacer nada porque las personas que los
                         conducen gozan de inmunidad.

     Honduras se apresta a elegir, este 30 de noviembre, un nuevo presidente,
 diputados y alcaldes por un período de cuatro años. Si bien el proceso entró a su
fase final, ninguno de los cinco aspirantes a la presidencia menciona el tema de la
                           narcoactividad y su combate.

  Los comentarios en voz baja, de sectores intelectuales, analistas y políticos,
 radican en la conformación de fuerzas del próximo Congreso, que lleva en sus
   planillas de candidatos para diputados a unas cuarenta personas señalas por
     presuntos actos corruptos, en tanto otros son mencionados por asuntos
                             relacionados con drogas.

Cuando las denuncias de tráfico de influencia en el poder judicial son enormes, al
    afirmarse que algunos políticos influyen para torcer la ley, y mientras los
   Magistrados de la Corte de Justicia sean nombrados por el Congreso, como
 sucede actualmente, la independencia de poderes y la aplicación de justicia son
             remotos, lo que tiene que ver con el tráfico de drogas.
Yahoo respuestas

Principales Rutas de Narcotráfico Mundial (1º fuente.)

Mapa del Narcotrafico en Argentina.(2º fuente)

Asociación Antidrogas de la República Argentina
Este mapa es una iniciativa ciudadana para que los responsables gubernamentales sepan que
sabemos, que ellos saben y no hacen nada. Fue creada por la Asociación Antidrogas de la
República Argentina. Su objetivo es recojer denuncias, fotografías y filmaciones sobre el accionar
de vendedores de drogas en todo el territorio nacional.
Tu aporte puede hacer la diferencia. Luchemos por una Argentina Libre de Drogas.

El comercio de drogas ilícitas es un negocio global de dimensiones multimillonarias.
Alli podés seleccionar las notas sobre Producción, Tráfico y Consumo. (3º fuente)

La ONU calcula que, a nivel mundial, hay más de 50 millones de personas que consumen
regularmente heroína, cocaína y/o drogas sintéticas.
Millones más están vinculadas a la producción, tráfico, distribución y venta de drogas.

Te dejo menú en fuentes (4º) para que investigues respecto a los diferentes países.
No sé si tu investigación se va a centrar en lo general (nivel mundial) o vas también a poner la
tónica en lo particular de tu país o región
Tenés por delante un excelente trabajo



Narcotráfico en campañas es un tema de Estado en Honduras
10:58 pm - Redacción
Los magistrados del TSE coincidieron en afirmar que si el Congreso Nacional hubiera aprobado la
nueva Ley Electoral, a estas alturas hubiera un mejor control del financiamiento de los movimientos
políticos.
Saúl Escobar, Enrique Ortez Sequeira y David Matamoros, magistrados del TSE de Honduras. ()
TEGUCIGALPA,
Honduras
A pesar de las dificultades jurídicas que tiene, el Tribunal Supremo Electoral de Honduras
(TSE) está dispuesto a entrarle de lleno a un sistema de control de las cuentas de los
movimientos políticos, algunos de los cuales mantienen una campaña millonaria sin decir de
dónde obtienen los fondos.
El tema del financiamiento oscuro a las campañas volvió al tapete de discusiones luego de
que el religioso Fausto Milla se preguntara:¿De dónde obtiene los fondos para su campaña
Juan Orlando Hernández?
Días antes, Milla también había advertido de la existencia de narcoplanillas y reconocidos
corruptos en el Partido Libre . Ni el Partido Libre ni Juan Orlando Hernández han contestado
a los señalamientos de Fausto Milla.
El martes, los magistrados Enrique Ortez Sequeira y David Matamoros coincidieron en afirmar
que si el Congreso Nacional de Honduras hubiera aprobado la nueva Ley Electoral que el ente
colegiado le remitió, a estas alturas hubiera un mejor control del financiamiento de las
campañas.
En la ley que todavía está en el Congreso se le dan facultades al TSE para auditar las
corrientes y partidos políticos, se fija un máximo de aportaciones privadas y se le obliga a los
líderes políticos rendir un informe pormenorizado de las fuentes de financiamiento.
Las denuncias de financiamiento oscuro también han sido permanentes por parte del
presidente del Consejo Nacional de Lucha contra el Narcotráfico, designado presidencial y
aspirante, Víctor Hugo Barnica.
El magistrado Ortez Sequeira dijo que el financiamiento “es un tema muy complicado,
complejo, un tema de país, no es un tema exclusivo del Tribunal Supremo Electoral”.
“Cuando vienen las elecciones estos temas se vuelven álgidos y hay que afrontarlos. El país
necesita que esto se reglamente, que nos permita llegar a fondo para deducir
responsabilidad”, agregó.
“Hay que hacer un esfuerzo de Estado, hay que empezar a mandar algunos mensajes, hay
que hacer lo necesario”, dijo el funcionario electoral.
Mientras el Congreso Nacional aprueba una nueva Ley Electoral “que se firme un
compromiso de autorregulación de los candidatos y un permiso de ellos para escudriñarlos,
para que pasemos del dicho al hecho y que se vea una clara manifestación de ellos, que den
el ejemplo”.
Por su parte, el magistrado David Matamoros consideró como “complejo” el tema a investigar.
Pero esto no significa que no se puede hacer nada. “Estamos claros que hay que hacerle
frente”, expresó, para enseguida indicar que en otros países, como México, el Estado es el
que financia el cien por ciento de las campañas políticas.
Esto ha permitido un mejor control porque los candidatos no tienen autorización para pautar
anuncios en los medios de comunicación.
Dijo que el TSE está programando una reunión con el Congreso Nacional de Honduras para
abordar el tema del narcotráfico en las campañas.
Mauricio Villeda: Partidos no deben dejarse infiltrar
El precandidato presidencial liberal Mauricio Villeda dijo que le complace que hay varios
hondureños que están en la lista de extraditables por pertenecer al crimen organizado.
Recomendó al gobierno de la República y los demás actores, no hacerlo solo, porque este tipo
de crimen, como el narcotráfico, merecen el concurso de los países amigos, como Estados
Unidos.
“Hay varios hondureños (que) están en la lista de extraditarlos por pertenecer al crimen
organizado, que es un enemigo mucho más grande”, expresó.
Villeda hizo un llamado a los partidos y a los líderes de corrientes a no dejarse infiltrar por el
crimen organizado. Expresó su preocupación por el incremento del narcotráfico en
Honduras.




Violencia por narcotráfico en Honduras "alcanza niveles
alarmantes": informe de la ONU
10:27 am - AFP
"La pobreza, la desigualdad social y la ausencia de oportunidades económicas para los jóvenes,
así como la emigración, son factores que han permitido que el narcotráfico prospere en la región",
señaló el documento.
FRISCO,
Estados Unidos

La escalada de violencia que sufre Centroamérica por el narcotráfico alcanzó niveles "alarmantes", agravada
por la corrupción, la pobreza y la desigualdad, advirtió este martes el informe anual de la Junta Internacional
de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la ONU.

La violencia de "organizaciones de narcotraficantes, bandas transnacionales, pandillas locales" y otros grupos
"ha alcanzado niveles alarmantes que no tienen precedentes", sobre todo en Guatemala, Honduras y El
Salvador, advirtió.

"La pobreza, la desigualdad social y la ausencia de oportunidades económicas para los jóvenes, así como la
emigración, son factores que han permitido que el narcotráfico prospere en la región", señaló el informe de
2011.
Cerca de 90% de la cocaína que llega a Estados Unidos pasa por México y Centroamérica, puente natural de
la droga que va de Suramérica a Norteamérica, indicó JIFE.

Centroamérica, con casi 50% de sus 45 millones de habitantes en la pobreza, cobra cada vez "más
importancia como zona de reexpedición" y es actualmente "una de las zonas más violentas del mundo",
lamentó.

"El valor añadido de la cocaína que atraviesa el corredor de América Central podría aproximarse al 5% del
Producto Interno Bruto" -de unos 135.000 millones de dólares- señaló el estudio, al medir el gran peso del
narcotráfico en las pequeñas economías de la región.

El problema de la droga se agrava, añadió, por la debilidad de las instituciones estatales como la policía -por
ejemplo en Honduras- carcomidas por la corrupción, a su vez alentada por el poder y la disponibilidad de
fondos del narcotráfico.

"Existen pruebas de que la corrupción aumenta con el tráfico de drogas e influye negativamente en los
sistemas de justicia penal de determinados países de América Central", señaló.

Según el Banco Mundial, la corrupción, junto con la delincuencia, es uno de los principales obstáculos que
frenan la productividad y el crecimiento en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y
Panamá, recordó JIFE.

"El tráfico de drogas, la violencia juvenil y las pandillas callejeras, junto con la amplia disponibilidad de armas
de fuego, han contribuido a elevar cada vez más las tasas de delincuencia" en la región, aseveró.

Según el informe, en Centroamérica operan más de 900 maras (pandillas), que tienen más de 70.000
miembros, y las cifras de homicidios llegan a tasas de 82 por cada 100,000 habitantes en Honduras , 65 en
El Salvador y 40 en Guatemala.

Esos tres países, principalmente Guatemala, sufren una ola de violencia, en gran parte por la penetración de
cárteles de narcotraficantes como el mexicano Los Zetas.

La JIFE recomendó a los gobiernos de Centroamérica aplicar estrategias regionales contra el narcotráfico, de
control de armas de fuego y reformas de la justicia, así como destinar más recursos a programas de salud
pública y campañas de prevención del uso de drogas.

Según el informe, aproximadamente el 50% de la demanda total de tratamiento por uso de drogas en la región
está relacionada con el abuso de cocaína, que es la principal causa de muertes relacionadas con ese
consumo.

El informe se da a conocer en momentos en que la secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Janet
Napolitano, visita México y Centroamérica para impulsar programas de lucha contra el crimen organizado, así
como también cuando está en el tapete una polémica propuesta de Guatemala sobre despenalización de la
droga.

Contenu connexe

En vedette (20)

Pilote (cimentación)
Pilote (cimentación)Pilote (cimentación)
Pilote (cimentación)
 
Estrategias para realizar contenidos digitales
Estrategias para realizar contenidos digitalesEstrategias para realizar contenidos digitales
Estrategias para realizar contenidos digitales
 
Informe autoevaluacion2010
Informe autoevaluacion2010Informe autoevaluacion2010
Informe autoevaluacion2010
 
Escuela 12 la comunicación
Escuela 12 la comunicaciónEscuela 12 la comunicación
Escuela 12 la comunicación
 
Rola
RolaRola
Rola
 
Blogger
BloggerBlogger
Blogger
 
Practica #2
Practica #2Practica #2
Practica #2
 
Parejas numéricas
Parejas numéricasParejas numéricas
Parejas numéricas
 
La evolucion de la computacion
La evolucion de la computacionLa evolucion de la computacion
La evolucion de la computacion
 
Derechos humanos (patricia navarrete)
Derechos humanos (patricia navarrete)Derechos humanos (patricia navarrete)
Derechos humanos (patricia navarrete)
 
Persona a seguir
Persona a seguirPersona a seguir
Persona a seguir
 
Los 3 leones
Los 3 leonesLos 3 leones
Los 3 leones
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Uso de tablas, textos e imagenes en dw
Uso de tablas, textos e imagenes en dwUso de tablas, textos e imagenes en dw
Uso de tablas, textos e imagenes en dw
 
Imef monterrey
Imef monterreyImef monterrey
Imef monterrey
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Ética y Moral
Ética y MoralÉtica y Moral
Ética y Moral
 
Mes de maria
Mes de mariaMes de maria
Mes de maria
 
Practica no.1
Practica no.1Practica no.1
Practica no.1
 
Oportunidad de Negocios
Oportunidad de NegociosOportunidad de Negocios
Oportunidad de Negocios
 

Similaire à Narcotráfico (20)

Narcotráfico en el mundo
Narcotráfico en el mundoNarcotráfico en el mundo
Narcotráfico en el mundo
 
El narcotrafico
El narcotraficoEl narcotrafico
El narcotrafico
 
Presentacion rolando
Presentacion rolandoPresentacion rolando
Presentacion rolando
 
El narcot..
El narcot..El narcot..
El narcot..
 
Narcotráfico en el mundo
Narcotráfico en el mundoNarcotráfico en el mundo
Narcotráfico en el mundo
 
México: legalización de la marihuana
México: legalización de la marihuana México: legalización de la marihuana
México: legalización de la marihuana
 
El narcotrafico
El narcotraficoEl narcotrafico
El narcotrafico
 
NARCOTRÁFICO
NARCOTRÁFICO NARCOTRÁFICO
NARCOTRÁFICO
 
Narcotrafico
NarcotraficoNarcotrafico
Narcotrafico
 
EL NARCOTRAFICO
EL NARCOTRAFICOEL NARCOTRAFICO
EL NARCOTRAFICO
 
J
JJ
J
 
J
JJ
J
 
J
JJ
J
 
J
JJ
J
 
Narcotrafico
NarcotraficoNarcotrafico
Narcotrafico
 
El narcotráfico en América: Delito o engaño
El narcotráfico en América: Delito o engañoEl narcotráfico en América: Delito o engaño
El narcotráfico en América: Delito o engaño
 
Encuesta Feebbo - Encuesta Marihuana (México 2013)
Encuesta Feebbo - Encuesta Marihuana (México 2013)Encuesta Feebbo - Encuesta Marihuana (México 2013)
Encuesta Feebbo - Encuesta Marihuana (México 2013)
 
Narcotrafico esem
Narcotrafico esemNarcotrafico esem
Narcotrafico esem
 
Narcotráfico
NarcotráficoNarcotráfico
Narcotráfico
 
Narcotráfico
NarcotráficoNarcotráfico
Narcotráfico
 

Narcotráfico

  • 1. Narcotráfico El narcotráfico es una actividad multietápica ilegal globalizada que radica en el cultivo, fabricación, distribución de etapas comerciales, control de mercados , venta de drogas ilegales y reciclaje de utilidades inherentes. Mientras que ciertas drogas son de venta y posesión legal (ciertos fármacos que la contienen, además: tabaco, alcohol, café, etc), en la mayoría de los países la ley prohíbe la venta e incluso el ofrecimiento o posesión de algunos tipos de drogas. El narcotráfico opera de manera similar a otros mercados subterráneos. Varios cárteles de drogas se especializan en procesos separados a lo largo de la cadena de suministro, a menudo focalizados para maximizar su eficiencia. Dependiendo de la rentabilidad de cada parte del proceso, los cárteles varían en tamaño, consistencia y organización. La cadena va desde los traficantes callejeros de bajo rango, quienes a veces son consumidores de drogas ellos mismos, también llamados"camellos", a los jefes de los cárteles que controlan y dominan la producción y distribución. Estos son los que, junto a los intermediarios financieros que les ayudan a 'potabilizar' el dinero conseguido, dominan el bajo mundo de las drogas. Estas se desplazan por intermediarios que pueden asimilarse a contratistas. Estos imperios multinacionales rivalizan en tamaño con los estados nacionales.Se involucran en elecciones, infiltran aparatos de Estado y los medios masivos de comunicación y conviven con algunos agentes de la banca y de la industria formal (la raíz "narco" proviene del griego grob, «sopor», somnolencia) Producción La mayor parte de las sustancias estupefacientes producidas en el mundo se cultiva en países de Sudamérica, Sureste Asiático yOriente Medio), y después se introduce de contrabando en los países consumidores. Tradicionalmente, Estados Unidos y Europa han tendido a imponer restrictivas políticas de «tolerancia cero» a los países productores. Sin embargo, los cultivos de Erythroxylum coca,adormidera o cannabis son indispensables para la fabricación de alimentos, bebidas y medicamentos en todo el mundo, y un sostén económico para las regiones productoras. Por otro lado, sustancias psicotrópicas tales como la dietilamida del ácido lisérgico (LSD), cuyo consumo va en disminución; las anfetaminas y otras sustancias psicotrópicas de diseño y composición sintética o semisintética, como el "éxtasis" (MDMA), son producidas plenamente en laboratorios, principalmente en países desarrollados, y están sustituyendo a las drogas tradicionales como la cocaína. [editar]Los orígenes En jurisdicciones donde la legislación restringe o prohíbe la venta de ciertas drogas populares, es común que se desarrolle un mercado ilegal. Por ejemplo, el Congreso de los Estados Unidos ha identificado varias sustancias controladas. La mayoría de las naciones considera al tráfico de droga un problema muy serio. En 1989, los Estados Unidos intervinieron en Panamácon el pretexto de romper el comercio de droga. El gobierno de la India ha realizado operaciones encubiertas en el Medio Este y el subcontinente indio para seguir el rastro de varios narcotraficantes. Algunas estimaciones del comercio global pusieron el valor de las drogas ilegales a alrededor de US$400 mil millones en el año 2000; que, sumado al mismo tiempo al valor del comercio global de drogas legales, corresponde a una cantidad superior al dinero gastado para la comida en el mismo período. En el 2005 el "United Nations World Drug Report" informó el valor del mercado de droga ilícito global durante el año 2003 se estimó a US$13
  • 2. mil millones al nivel de producción, a US$94 mil millones al nivel precio de mayoreo, y a billón de US$322 basado en los precios del menudeo y cogida tomando tamaños y otras pérdidas en la cuenta. Los mayores países consumidores incluyen a los Estados Unidos y a las naciones europeas, aunque el consumo es mundial. Los mayores países productores incluyen a India (el opio), Perú, Colombia y Bolivia (por Cocaina).Marruecos el Hachis, Afganistan opio [editar]La historia En algunos países, el tráfico ilícito de drogas ha sido motivo de formación y fortalecimiento de grupos armados al margen de la ley, corrupción estatal, desplazamiento forzado de población, deterioro de regiones rurales, entre otros. La Primera Guerra del Opio era un esfuerzo por obligar a China a permitir a los comerciantes británicos comerciar opio entre la población general de China. Aunque era ilegal por decreto imperial, fumar opio era común en el siglo XIX y se creía que curaba muchos problemas de salud. Los chinos llevaron el opio a México entrando por el puerto de Mazatlán, rápidamente se dieron cuenta que las condiciones climáticas de Sinaloa permitía el buen cultivo de esta planta; así fue como inició las primeras rutas de narcotráfico hacia los Estados Unidos por el territorio mexicano 1 donde nazis alemanes descubrieron dichos caminos de tráfico de drogas de los chinos. [editar]El comercio ilegal de drogas legales Las drogas legales como el tabaco y el alcohol pueden convertirse en mercancía de contrabando y comercio ilegal si la diferencia del precio entre el origen y el destino es lo suficientemente alto para hacerlo lucrativo. Con los impuestos en el tabaco, (mucho más altos en el Reino Unido que en resto de Europa) éste es un problema considerable en el Reino Unido. También suele ser ilegal vender o proporcionar tabaco o alcohol a menores, lo cual es considerado como contrabando en la mayoría de los países. [editar]Drogas prescritas Algunas drogas que se pueden adquirir legalmente con prescripción médica también están disponibles por medios ilegales, eliminando la necesidad para fabricar, procesar y entregar directamente las drogas. Por ejemplo: Los opioides recetados a veces son mucho más fuertes que la heroína encontrada en la calle, por ejemplo el grupo de los análogos del fentanyl. Provienen de prescripciones médicas robadas o divididas, u ocasionalmente vendidas por internet. Sin embargo, es mucho más fácil controlar el tráfico de drogas prescriptas que de las drogas ilegales porque el fabricante normalmente es una empresa originalmente legal y así el problema puede encontrarse a menudo prontamente y neutralizarse. Podría haber también un riesgo reducido de contaminación o pobreza del producto respecto a los casos de fabricación en laboratorios clandestinos. [editar]Internet y las sustancias controladas Existen sitios de internet que ofrecen vender las substancias controladas sin una prescripción válida. Dichos sitios fueron reconocidos primero por la Sección de Justicia estadounidense en 1999, indicando que tales sitios habían estado operando por lo menos a través de los últimos años de la década de 1990. Éstos permiten a distribuidores y usuarios completar las transacciones sin necesidad de mantener contacto directo. Mientras muchos aceptan las tarjetas de crédito, otros
  • 3. sólo aceptan dinero en efectivo para reducir la evidencia de la existencia de la operación. Muchos de estos sitios se organizan en países en los que las categorías específicas de substancias controladas son localmente legales (por ejemplo los opioides recetados en México), pero debido a la naturaleza global de internet, pueden negociar (principalmente en forma ilegal) con clientes alrededor del mundo. Además de los opioides de la regla, estimulantes, y sedativos, se distribuyen a menudo ampliamente los esteroides. Hasta la fecha, no se encontró ningún sitio que vendiera drogas ilegales como la heroína o los derivados ilegales de la anfetamina. La policía ha descubierto varios casos de circuitos de distribución que utilizan anuncios personales para solicitar negocios de droga, utilizando contraseñas o frases preformuladas. [editar]Las resoluciones violentas Ya que no pueden resolverse las disputas a través de los medios legales, los participantes de cada nivel de la industria de la droga se inclinan a competir entre sí mediante métodos violentos. Al final de la década de los 90, en los Estados Unidos, el FBI estimaba que el 5% de los asesinatos eran relacionados con el consumo o venta de droga. Muchos han argumentado que la arbitrariedad de las leyes de prohibición de droga desde el punto de vista médico, sobre todo la teoría de reducción de daño, empeora los problemas alrededor de estas substancias. [editar]Anabolizantes Artículo principal: Anabolizante androgénico esteroideo. Los esteroides anabolizantes se emplean como un método para incrementar el anabolismo. Su efecto principal es el crecimiento delmúsculo esquelético, así como el desarrollo de características sexuales masculinas. Los anabolizantes tienen además graves efectos secundarios si se usan de 2 forma prolongada. Estas sustancias están reguladas de forma legal para su empleo con fines medicinales en muchos países, si bien en otros son totalmente legales. En la práctica del deporte 3 de competición el consumo de anabolizantes está considerado una forma de dopaje. La producción de anabolizantes requiere complicados procesos químicos y equipamiento sofisticado, por lo que se fabrica sobre todo por la industria farmacéutica legal (con fines medicinales y veterinarios) y en laboratorios clandestinos. México y Tailandia son exportadores de 4 esteroides ya que en estos países son sustancias completamente legales. [editar]Cannabis Artículo principal: Cannabis (droga). Véanse también: Aspectos legales del cannabis, Porro (cigarrillo), Cannabinoide y Tetrahidrocannabinol. El cannabis es una sustancia estupefaciente que se obtiene a partir de la planta cannabis sativa, y que se consume principalmente en forma de cogollos (marihuana) o resina (hachís). Sus efectos perjudiciales para la salud son menores que los de otras drogas, e incluso en algunos casos aislados se recomienda su uso con fines medicinales.
  • 4. El cannabis fue prohibido en casi todo el mundo a principios del siglo XX. Sin embargo, en la actualidad está permitido o tolerado en muchos países. Es habitual en los países desarrollados el cultivo de esta planta para su autoconsumo mezclada con tabaco. En el año 2005 existían en todo el mundo 530.000 ha de cultivos destinados a la hoja del cannabis, que produjeron 42.000 toneladas de esta sustancia. Los mayores productores del mundo fueron Estados Unidos y México, aunque la producción está muy repartida. El principal país productor de resina de cannabis es Marruecos, seguido de cerca por Afganistán. El 70% de esta 5 resina se consume enEuropa occidental. [editar]Los hongos de Psilocybe Los hongos de Psilocybe crecen naturalmente en la mayoría de los climas, por lo que este mercado de droga es financieramente menos lucrativo. Aun así, se puede detectar un crecimiento comercial del Psilocybe, semi-legalmente en los Países Bajos e ilegalmente de las fases diferentes de madurez de tejido en forma de hongo secado masticable. Los psiconautas suelen cultivar o recolectar estos hongos por sí mismos, ya que son comunes a lo largo del mundo. [editar]Alcohol Artículo principal: Bebida alcohólica. En algunas áreas del mundo, particularmente en y alrededor de la península arábica, se prohíbe estrictamente el comercio de alcohol. Por ejemplo, Pakistán prohíbe el comercio debido a que su población musulmana es grande. Similarmente, Arabia Saudita prohíbe la importación de alcohol en su reino, aunque el mismo se pasa por contrabando en altas cantidades. En otras áreas es considerado como cualquier otra bebida, y es legal. En otras áreas más, hay un límite de edad para los consumidores, y es necesaria una licencia para vender alcohol, así como también pueden existir otras restricciones a su comercio que afecten su publicidad, el horario de venta, los sitios, etc. [editar]Tabaco Artículo principal: Tabaco. Véase también: Convenio marco para el control del tabaco. El comercio de tabaco, si bien es legal, está gravado en la mayoría de los países con 6 fuertes impuestos y por otro, cubrir los gastos sanitarios derivados de las enfermedades causadas por el tabaquismo. En la Unión Europea, los impuestos representan al menos el 70% del precio de 7 8 venta del tabaco, subiendo hasta el 80% en el Reino Unido. Es por ello que el contrabando ofrece un alto margen de beneficios. 9 En Estados Unidos los impuestos del tabaco varían enormemente entre los diferentes estados, lo que favorece el contrabando interno a través de las fronteras estatales. Por otra parte, estos impuestos son más bajos que en Canadá, lo que ha generado un flujo de mercancías ilegales en dicha frontera. El reino de Bután prohibió la venta de tabaco en 2004, lo que provocó la aparición de un lucrativo mercado negro.
  • 5. 10 Se estima que un tercio de la producción global de tabaco acaba en el mercado negro. En 11 muchos casos son las propias tabacaleras las que se benefician: Altadis, British American 12 13 Tobacco, Philip Morris se han visto involucradas en casos de contrabando. [editar]Opio Artículo principal: Opio. El comercio ilícito internacional en el opio es relativamente raro. Las principales organizaciones de contrabando prefieren refinar el opio en la heroína antes de enviarlos a los países consumidores, ya que para una cantidad dada de heroína el valor es mucho mayor que el de una cantidad equivalente de opio. Como tal, la heroína es más lucrativa, y mucho más fuerte, porque la heroína metaboliza directamente en la substancia de la principal psicoactiva que ocurre naturalmente en la morfina del opio. [editar]Heroína y morfina Artículos principales: Heroína y Morfina. La heroína ingresa mediante contrabando a los Estados Unidos y Europa. Los niveles de purezas varían enormemente por la región con, por la mayor parte, ciudades Nororientales que tienen la más pura heroína en Estados Unidos (según un informe recientemente emitido por el DEA, Elizabeth y Newark (Nueva Jersey) tiene la heroína de calidad más pura en las calles en dicho país). La heroína es una droga fácil de contrabandear porque una pequeña probeta puede contener centenares de dosis. La heroína también es ampliamente (y normalmente en forma ilegal) usada como una droga poderosa y adictiva que produce intensa euforia que a menudo desaparece con la creciente tolerancia. Este "golpe" viene de su alta solubilidad proporcionada por los dos grupos de acetato, mientras que produce una penetración muy rápida en la barrera del fluido sanguíneo al cerebro después de su uso. Una vez en el torrente sanguíneo, la heroína se convierte rápidamente en morfina. La morfina une entonces a los receptores del opioide en el cerebro y el cordón espinal, mientras causando los efectos subjetivos. Pueden tomarse heroína y morfina o administrarla de varias maneras, incluyendo resoplado e inyección. Estos también pueden fumarse inhalando los vapores producidos cuando son recalentados (conocido como "cazando el dragón"). Las penalidades por contrabandear heroína y/o morfina son a menudo ásperas en la mayoría de los países. Algunos países pasarán prontamente internacionalmente una pena de muerte para el contrabando ilegal de heroína o morfina, que son ambos parte de laConvención Única sobre Estupefacientes. En los varios países asiáticos, incluso Singapur y Malasia, la heroína y morfina se clasifican por sí mismas y las penalidades para su uso, posesión, y/o tráfico son más severas que todas las otras drogas, incluyendo otros opioides y la cocaína. [editar]Metanfetaminas Artículo principal: Metanfetamina. En algunas áreas de los Estados Unidos, el comercio de metanfetaminas es desenfrenado. Debido a la facilidad en la producción y su grado de adicción, las metanfetaminas son un favorito entre muchos distribuidores de droga. Según el "Community Epidemiology Work Group", los números de incidentes de laboratorios clandestinos de metanfetaminas informados al "National Clandestine Laboratory Database"
  • 6. disminuyó de 1999 a 2004. Durante este mismo periodo, incidentes similares aumentaron en el Illinois, Michigan, Ohio y Pennsylvania. En 2004, se informaron más incidentes en Illinois (926) que en California (673). En 2003, los incidentes de laboratorio de metanfetamina alcanzaron un nuevo récord en Georgia (250), Minnesota (309), y Texas (677). Hubo sólo siete incidentes de laboratorio de metanfetaminas informadas en Hawaii en 2004. [editar]Posición del gobierno estadounidense El gobierno de los EEUU de América se ha comprometido plenamente en el apoyo al terrorismo perpetrado por los terroristas de la CIA con pretexto de combatir el narcotráfico. Washington y la cámara de representantes de EEUU apoya plenamente y tiene negocios con el [cita requerida] narcotráfico. El gobierno federal estadounidense es un antagonista muy enérgico de la industria de droga, y se rige de acuerdo a las normas internacionales con respecto a la legalidad e ilegalidad de las drogas. Uno de los ejemplos más controvertidos es elPlan Colombia. Las leyes particulares de los estados varían mucho entre sí, y en algunos casos contradicen las leyes federales. A pesar de la posición oficial del gobierno estadounidense contra el comercio de droga, agentes gubernamentales estadounidenses y sus diversos recursos se han visto implicados [cita requerida] en el comercio de droga. Oliver North, Barry Seal y Albert Albesa fueron atrapados e investigados durante el escándalo de Irán-Contras, implicados en el uso del comercio de droga como una fuente clandestina de EE.UU. para beneficiar a los Contras. La página 41 del informe de Kerry al senado estadounidense en diciembre de 1988 dice que "de hecho los mayores responsables de la política estadounidense no eran ajenos a la idea de que el dinero de la droga era una solución perfecta a los problemas financieros de los Contras." El veterano de Fuerzas Especiales, el militar coronel Bo Gritz (jubilado), ha acusado a su país de colaborar con Manuel Noriega en el narcotráfico. En su libro Called to Serve (Llamados para servir, aún no publicado en español), Gritz detalla su papel como un importante empleado del Gobierno estadounidense atareado con proteger la relación de EE.UU. con Noriega. Contrariamente a sus metas oficiales, se sabe que el gobierno de los Estados Unidos ha intentado suspender las investigaciones científicas acerca de las consecuencias del consumo de sustancias adictivas. Por ejemplo, en 1995 la Organización Mundial de la Salud(OMS) y el United Nations Interregional Crime and Justice Research Institute (Instituto de las Naciones Unidas de Investigaciones Interregionales sobre Crimen y Justicia) (UNICRI) anunciaron, en una conferencia de prensa, la publicación de los resultados del estudio global más grande sobre el consumo de sustancias adictivas. Sin embargo, una decisión de la Asamblea Mundial de la Salud prohibió la publicación del estudio. En la sexta reunión del comité B, el representante estadounidense amenazó que "Si las actividades de la OMS relacionadas con las drogas no logran reforzar los métodos de control de droga probados, deberán retirarse los fondos para los programas pertinentes". Esto llevó a la decisión de interrumpir la publicación. Hasta ahora se ha logrado recuperar sólo una parte de ese estudio. Se encuentran disponibles los perfiles de consumo de la cocaína en 20 países.
  • 7. [editar]Posición de algunos intelectuales Muchos son los escritores, académicos y artistas que se han manifestado en contra de las medidas que se toman a nivel mundial en contra del tráfico ilícito de estupefacientes. En Colombia Antonio Caballero ha denunciado por muchos años la presencia del narcotráfico en la 14 vida social, militar, política, artística y religiosa de los colombianos. En su discurso siempre sale a relucir lo ineficiente de la lucha en contra de las drogas, la doble moral de los países consumidores frente a los productores, la conveniencia de los primeros en mantener una guerra en contra de los narcotraficantes y la de la clase dirigente de los países productores al escudarse en este conflicto para mantener las desigualdades. Los autores Doug Stokes y Francisco Ramirez Cuellar han demostrado algunas de las debilidades más notorias del Plan Colombia, especialmente como excusa para exterminar a las guerrillas que aún militan en el país. [editar]Posición de algunos políticos La Senadora colombiana Alexandra Moreno Piraquive, está a favor de la legalización regulada del 15 cultivo, procesamiento, comercialización y consumo de psicotrópicos (con limitaciones tipo Ley Antitabaco), como solución de fondo a los altos e infructuosos costos humanos, sociales, ambientales y financieros que implica la lucha antidrogas. La legalización acabaría con el Mercado negro y el consecuente Dinero negro que genera el Narcotráfico, en el que Colombia ha llevado la peor parte como lo son los numerosos muertos, lacorrupción política y 16 17 social, así como el daño ambiental. "HONDURAS Y SU RELACION INCONCLUSA CON EL NARCOTRAFICO" Colaboración de la periodista Thelma Mejía Honduras es una nación que se encuentra ubicada en el corazón de América Central, con una extensión territorial de 112 mil 492 kilómetros cuadrados, lo que la hace un punto envidiable para las actividades del narcotráfico, al compartir sus fronteras con países como Guatemala, Nicaragua y El Salvador, además de una amplia costa en el Mar Caribe. Con una población de 5,8 millones de habitantes, el país cuenta con niveles de pobreza del 81 por ciento, según cifras oficiales y privadas, por la puesta en práctica de un drástico proceso de ajuste estructural a la economía, en los últimos
  • 8. siete años, que devaluó la moneda local, el lempira, y aumentó los impuestos y las tarifas básicas de agua, energía y teléfono. El costo promedio mensual para cubrir la canasta básica, para una familia de 5 ó 6 miembros, es de 257 dólares, una cifra demasiado alta, en comparación con los salarios mínimos mensuales, que andan por el orden de los 60 y los 136 dólares. Este panorama incide en las actividades del narcotráfico en el país, cuyos primeros indicios se remontan a fines de los años setenta, de acuerdo con información de la prensa. Honduras, en general, es un país de tránsito de narcóticos. La producción de drogas es insignificante, salvo la de marihuana, que comenzó a cultivarse en algunas regiones del país, además de que hay un aumento de consumo de la misma por la juventud, especialmente. El surgimiento de la narcoactividad En 1978, con el asesinato de los esposos Mario y Mary Ferrari, el país ya era mencionado como punto de escala en el tráfico de drogas del sur al norte de América, al tiempo que se conocían los nombres de militares vinculados al ilícito negocio. Según los registros periodísticos de esa época, pareciera que el narcotráfico surgió en el país vinculado con los señores de uniforme, que en ese momento ejercían el poder de facto en la Nación. Los esposos Ferrari fueron encontrados muertos en un pozo de malacate (artesiano) el 15 de junio de 1978, en la finca San Jorge, en lo que es hoy día la populosa colonia capitalina Cerro Grande. Su hallazgo se produjo seis meses después de haber desaparecido, convirtiéndose su caso en uno de los mayores escándalos que afrontó el régimen militar del fallecido general Juan Alberto Melgar Castro. Los esposos Ferrari habían querido aparecer en el país como simples comerciantes, que atendían un centro cervecero, cuyas instalaciones eran propiedad del, entonces, Director de la Penitenciaría Central, coronel Ramón Reyes Sánchez, con quien los vinculaba una estrecha amistad.
  • 9. De acuerdo con la información de la policía, los Ferrari eran traficantes de droga, sobre todo cocaína, además de tener vínculos con el tráfico de armas y esmeraldas, junto al capo hondureño Ramón Matta Ballesteros. En una declaración de prensa, el padre de Mario Ferrari, Luis Ferrari, dijo sin tapujos que contar la historia de su hijo era darlo por muerto. Diario Tiempo, uno de los periódicos más beligerantes de la época, fue el medio que vinculó el secuestro y asesinato de los Ferrari con las drogas y los militares, lo que le valió fuertes censuras y presiones, en un afán por intimidar a su cuerpo de redacción. Por el asesinato de los Ferrari, se capturó a cuatro personas que operaban como una banda dedicada al tráfico de droga. Entre ellos se encontraba el ex sargento militar, Dimas Reyes y el colaborador de lapolicía Raúl Matta, entre otros. El sargento Reyes estaba asignado al G-2 del ejército o inteligencia militar. En ese cuerpo militar, se presume que fue planificada la muerte del matrimonio Ferrari. Raúl Matta realizó el servicio militar en el ejército de Estados Unidos, de donde fue expulsado bajo la acusación de utilizar el uniforme para asaltar tiendas. (Diario Tiempo, 2 de marzo de 1978). También fue deportado de México, por estar vinculado a las drogas, y colaboró en Honduras con el Departamento de Investigación Nacional (DIN) o policía secreta, disuelta hace cuatro años, en el departamento de Narcóticos. Relacionado con este caso, se mencionó el nombre de Juan Ramón Matta Ballesteros, como jefe de un grupo dedicado al narcotráfico y autor intelectual del asesinato del matrimonio Ferrari. Matta Ballesteros fue capturado en abril de 1988, por agentes de la DEA de los Estados Unidos y el ejército de Honduras, y enviado a Washington, donde se encuentra condenado a cadena perpetua por delitos de narcotráfico y por su vinculación con el asesinato del agente antidrogas Enrique Camarena, torturado y ejecutado en México, en 1984. En esa época del secuestro y asesinato de los Ferrari, la implicación de los uniformados en el negocio era tan evidente, que el señor Luis Ferrari, padre de Marito, como cariñosamente le decían, alertaba sobre el asunto. En una carta enviada al Diario Tiempo, indicaba: ...algunos señores de alto rango militar están comprometidos con mi hijo en el contrabando de cocaína, negocio
  • 10. que proporciona buenas ganancias que compartía con los que ahora son responsables de la desaparición de mi hijo y su esposa... En rueda de prensa, sostenida el 9 de marzo de 1978, los militares sostenían que, desde hacía algún tiempo, Honduras había sido colocada en el primer plano en el tráfico internacional de drogas. No se trata de algo pequeño, sino de una mafia que maneja dos o tres mil millones de dólares, y por lo tanto están dispuestos a llegar a cualquier extremo para proteger este gigantesco negocio ilícito, dijo el general Policarpo Paz García, jefe del gremio armado. Se dice que hay varios laboratorios en el país, pero hasta el momento no se ha localizado ninguno, afirmaba el general Paz, quien afirmaba que la droga procedía de Colombia. En la jerga de los uniformados se habla de una Honduras-Conection, que tiene que ver con el narcotráfico, cuya primera avanzada fueron los esposos Mario y Mary Ferrari. Como parte de la Honduras-Conection, comienzan a aflorar los nombres de varios uniformados, entre ellos el coronel Leónidas Torres Arias, jefe de inteligencia militar; el coronel Ramón Reyes Sánchez, director de la PC; el teniente coronel Juan Angel Barahona, jefe de la Interpol; el también coronel, Armando Calidonio; y el oficial Carlos Coello. A Barahona se le acusó de haber recibido dinero de la mafia para permitir la salida rumbo a Colombia del narcotraficante, Ramón Matta, en los días que se cometió el asesinato de los Ferrari. Barahona, negó rotundamente estas acusaciones y comenzó a soltar fragmentos de una historia que aún no se conoce claramente; afirmó que, tras el asesinato de los Ferrari, había gente de muchas estrellas, una alusión popular que identifica a los oficiales de alto rango de las Fuerzas Armadas. Sostuvo que el general Policarpo Paz García, jefe de las Fuerzas Armadas, tenía en su poder grabaciones y documentos que probaban la implicación de los oficiales en el narcotráfico, pero éstos nunca salieron a la luz pública. Ante estas explosivas declaraciones del oficial, los militares indicaron que investigarían el caso, el cual estaría bajo la responsabilidad de la Comisión de Alto Nivel nombrada para esclarecer el paradero de los Ferrari.
  • 11. Una vez fueron encontrados los cuerpos de los esposos Ferrari, sobre los cuales echaron cientos de toneladas de cal, la Comisión de Alto Nivel sólo implicó en el asesinato a Dimas Reyes y Raúl Mata, liberando de culpa o sospecha a cualquier uniformado. Raúl Mata, salió a mediados de este año de prisión, tras cumplir una condena de más de diez años. En una cadena nacional de radio y televisión, difundida el 26 de junio de 1978, las Fuerzas Armadas de Honduras indicaron que ningún oficial en servicio está involucrado en el crimen de los Ferrari, ni en el tráfico de drogas. Los fragmentos más importantes de la cadena, resaltaron que ningún oficial en servicio dentro del instituto armado ha estado involucrado en los crímenes de tráfico de drogas y estupefacientes, en el caso de los esposos Ferrari González, ni en los hechos de sangre sobre lo que profesamente ha informado la prensa nacional en uso irrestricto de la libertad de expresión que garantiza el régimen de las Fuerzas Armadas. Asimismo, reconoció que algunos miembros de las Fuerzas Armadas pudieron haber cometido irregularidades en el desempeño de sus funciones, por acción o por omisión, dando así por cerrado uno de los capítulos más dolorosos en la historia del crimen y narcotráfico en Honduras. Al momento de realizar la investigación, trascendió que una de las muchas causas que originaron posteriormente el golpe de Estado contra el general Juan Alberto Melgar Castro, fue la determinación de éste de desenmascarar a los militares narcos, en un afán por limpiar la imagen del gremio armado. En los archivos de la DEA, y de acuerdo a retazos de información desclasificada entregada al periodista estadounidense Jeremías Bigwood, en los meses de junio y julio de 1997, ese organismo norteamericano señala al general Policarpo Paz García como un jefe de Estado que llegó al salón de la fama en Honduras tras el golpe de Estado a Juan Alberto Melgar Castro y por tener fuertes tendencias a la corrupción. Asimismo, la DEA dio información parcial de los militares Juan Blas Salazar, Gustavo Alvarez Martínez, José Abdenego Bueso Rosa, Guillermo Pinel Cálix, Humberto Regalado Hernández, Rigoberto Regalado Lara y Thomas Said Speer, como sospechosos de estar en el asunto de la drogas o bajo su influencia. Todos estos militares han formado parte de las alta cúpulas del ejército. El coronel Pinel Cálix, actual inspector general de las Fuerzas Armadas, fue señalado en un artículo de The Miami Herald, de Estados Unidos, de formar
  • 12. parte de un grupo de oficiales que complotaron contra el presidente hondureño Carlos Roberto Reina. Cálix, junto a un grupo de cubanos exiliados encabezados por el presunto contrabandista de armas Mario Delamico, habría fraguado los dos atentados que en 1994 y 1995 sufrió el presidente Reina, según el rotativo. Los móviles de la alianza serían el malestar de los castrense hondureños por sentir restado su poder y el rechazo de los cubanos en el exilio al acercamiento que el régimen de Reina mostraba hacia el gobierno de La Habana. Si bien los militares han negado las acusaciones y amenazan con demandar por especulaciones al periodista Juan Tamayo, del Herald, el asunto evidencia la fragilidad de las relaciones entre civiles y militares en el país, que, en el caso del narcotráfico, se traduce en silencio. Para el presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras, CODEH, Ramón Custodio, el grado de penetración del narcotráfico en el país se implantó desde un principio, al más alto nivel, puesto que entró en ese juego el entonces jefe de la inteligencia militar, o G-2, coronel Leónidas Torres Arias. Custodio sostiene que Torres permeó las altas esferas de las Fuerzas Armadas; desde entonces, podemos decir que la extensión del narcotráfico ha sido por una capilaridad invertida, de la cúpula, hasta las raíces; está enraizada en la sociedad hondureña con una serie de connotaciones. Antes era simplemente puente de paso, luego vino la etapa de consumo como parte de los nuevos hábitos de los nuevos ricos y de la alta sociedad, pero luego pasó, del pago en dólares por los servicios prestados, a un pago en especie, porque ya había un mercado interno para la coca y hemos avanzado ahora en la parte del lavado de dólares y la narcopolítica. Tránsito, consumo y producción La historia del narcotráfico en Honduras consta de tres momentos: como país de tránsito, primero; de consumo, después; y, ahora, en la producción de marihuana, la sospecha de lavado de activos y tentáculos en la narcopolítica. Como país de tránsito, Honduras es vulnerable por sus extensas fronteras marítimas y terrestres, sus limitados controles aduaneros, bajos salarios de sus
  • 13. oficiales, la existencia de una indeterminada cantidad de pistas clandestinas y la poca capacidad de la Fuerza Naval, una rama de las Fuerzas Armadas, para patrullar e interceptar los barcos que transportan drogas, dada la falta de embarcaciones y combustible. La Fuerza de Seguridad Pública, FSP, que realiza las labores de policía, cuenta con unos siete mil efectivos, mal armados y con deficientes sistemas de transporte y comunicaciones, que le impiden eficacia para combatir el narcotráfico. Esta Fuerza tiene una Dirección Nacional Antidrogas, DNA, que cuenta con agentes especializados y un escuadrón canino, que han permitido una serie de incautaciones, particularmente en los puestos aduaneros fronterizos con Nicaragua. La FSP se convertirá, en los próximos ocho meses, en la nueva Policía Nacional Civil de Honduras, cuando todas sus estructuras, militarizadas aún, den paso a una depuración y a un organismo civil de seguridad preventiva. La acción es parte del proceso de desmilitarización del país. El Ministerio Público, fundado en 1994, creó la Fiscalía Especial contra el Narcotráfico, que el 17 de junio de 1996 se convirtió en la Dirección General de Lucha contra el Narcotráfico. Carlos Sosa Coello, diputado socialdemócrata al Congreso Nacional y vicepresidente del Consejo Nacional de Lucha contra el Narcotráfico, manifiesta que Honduras es un país de tránsito, almacenamiento y desviación de productos químicos, y lavado de dinero. Según el legislador, no existe evidencia de gran producción y el consumo se mantiene a niveles moderados. De acuerdo con investigaciones realizadas, incluida la consulta a fuentes civiles y militares encargadas de combatir la droga, el impacto de la narcoactividad en Honduras está adquiriendo niveles alarmantes, cuya magnitud no se refleja en los decomisos de la droga. El triángulo de las drogas En Honduras existe una especie de Triángulo de las Bermudas, que comienza en la región de La Mosquitia, en la costa atlántica, conocida también como Gracias a Dios, frontera con Nicaragua; sigue hacia las Islas de la Bahía, en el Mar
  • 14. Caribe; y desciende a la frontera sur con Nicaragua, en la aduana de El Guasaule, en el sureño departamento de Choluteca. Para el analista político Víctor Meza, del Centro de Documentación de Honduras, estas formas de esparcimiento, a escala nacional, no descartan la existencia de minicárteles de la droga, porque Honduras pasó de ser puente de los narcos, a constituirse en un depósito de estupefacientes. Todos los países que se convierten en sitio de depósito, más temprano que tarde, ven surgir de minicárteles regionales o de grupos locales distribuidores de droga, que entran en competencia entre sí, por el control de territorios o por el acceso a fuentes distribuidoras de la droga en grandes cantidades o al por mayor, dijo Meza. Uno de los puntos donde es más evidente la narcoactividad, es la región norte del país, sobre todo las Islas de la Bahía, una zona que se presta mucho para este tipo de actividad por ser un punto importante de confluencia turística, sin vigilancia policial. Gran parte del tráfico de droga, que viene por las rutas marítimas, desemboca en las Islas de la Bahía El noventa por ciento de la flota pesquera hondureña está concentrada en Islas de la Bahía y regiones adyacentes. Muchos pescadores de mariscos y langostas han acostumbrado canjear parte de sus productos por droga que viene de Colombia, particularmente de la Isla de San Andrés. Las operaciones de canje de la droga se realizan en alta mar. Según Meza, el pescador regresa sin langosta pero con mucha droga a las Islas de la Bahía. Esta droga empieza a ser utilizada como moneda de pago. En la medida que la droga se utilice para pagar en especie los servicios del traficante local, se producen esos flujos pequeños, pero a la vez importantes, de droga que circula dentro del territorio nacional, estimulando el consumo local. Otra fase importante a señalar en el caso de la narcoactividad en Honduras, es la que se refiere al país como productor. Se puede ser productor de drogas menores, o país procesador de drogas mayores. La sospecha es que existen laboratorios de droga; extremo que no se ha comprobado. En Honduras sólo se produce marihuana, ya que se han detectado plantaciones en el norte del departamento de Francisco Morazán, y en los de Yoro y Olancho, ubicados en el norte y el oriente del país, respectivamente.
  • 15. En 1989, el ejército realizó un operativo en el norteño departamento de Colón; pero, curiosamente, hubo un gran incendio en lo que se supone fue una acción de último momento para borrar la evidencia de cultivos o posibles laboratorios móviles de droga. De acuerdo con los organismos de lucha antidroga, la marihuana se cultiva para consumo interno y, en parte, para la exportación hacia los Estados Unidos. En el norte del departamento de Morazán, en la región central, se registra, por cuestiones ecológicas, un decaimiento de la actividad agrícola. Varios campesinos, por los bajos precios de los granos básicos y estimulados por narcotraficantes, optaron por realizar cultivos de marihuana en vez de maíz, arroz y frijol, los productos básicos que conforman la dieta alimentaria del hondureño. En Cortés, Yoro, Comayagua, Colón y Olancho, con tierras fértiles, el cultivo de marihuana tiene fines estrictamente comerciales. La Comisión Legislativa contra el Narcotráfico sostiene que los campesinos son inducidos a dedicarse al cultivo de marihuana, para obtener ingresos superiores a los generados por sus cultivos tradicionales, generalmente granos básicos. Durante 1995 hubo ocho operaciones policiales, en las que se decomisaron y destruyeron plantas de marihuana. La más significativa de ellas, fue la incautación y quema de 84 mil 346 plantas de marihuana; pero no hubo detenidos, ya que las personas dedicadas a esta labor huyeron del lugar. En 1996 las operaciones policiales efectuadas se incrementaron sustancialmente y revelaron que hubo un aumento de actividad de los cultivadores de marihuana. Entre 1995 y 1996, hubo un decomiso de siete mil libras de marihuana en Morazán, y, de menor grado, en las ciudades de Siguatepeque, Tela y La Ceiba, en la zona central y norte del país. También se registró la destrucción de más de tres millones de plantas, en el mismo período. Las autoridades hondureñas sospechan que, en alta mar, en el Océano Atlántico, hay trueque de droga por langosta y camarón. De tal manera que la droga es vendida en el mercado local, particularmente en las ciudades de San Pedro Sula, La Ceiba, Tela y Cortés, en la zona norte, donde opera el mayor flujo de turistas extranjeros, en su mayoría estadounidenses, en hoteles de cinco estrellas ubicados en las playas.
  • 16. Las características geográficas del país, con costas en ambos océanos, extensas fronteras terrestres, la existencia de grandes zonas vírgenes y factores de carácter político y económico, así como los tratados de integración con América Central, propician este incremento del narcotráfico. De acuerdo con el CEINCO, un centro de información de las Fuerzas Armadas, una de las zonas de trasiego de droga con características especiales es la región de La Mosquitia, donde la población, en su mayoría, apoya, participa y cubre esta actividad, dado los altos niveles de pobreza y falta de empleo. Las formas de transporte son generalmente mixtas, ya que la droga puede ser transportada desde América del Sur, especialmente Colombia; lanzada al mar, recogida en la playa por cómplices, transportada por medios fluviales o aéreos, para luego ser enviada por tierra a Guatemala o, por medios marítimos y aéreos, hacia Islas de la Bahía u otras partes de la región. Algunos individuos de origen colombiano, sospechosos de ser narcotraficantes, están comprando propiedades en los departamentos de Gracias a Dios, Colón y en toda la zona del litoral atlántico hondureño. Una vez establecidas en el sector, éstas personas de inmediato crean grandes redes de información, lo que les permite saber de inmediato la presencia de extraños o de autoridades en la zona. Durante la pasada década, dados los conflictos internos en Nicaragua, El Salvador y Guatemala, hubo una gran afluencia de tropas extranjeras a Honduras, hecho que estimuló el uso del territorio hondureño para el trasiego de drogas del sur al norte de América. La incautación de drogas revela que hay una intensificación del uso del territorio hondureño para el trasiego de cocaína, ya que en los años anteriores el promedio no pasaba de mil kilos. Las zonas más sensibles en América Central son el Tapón de Darién, donde había producción de coca ya sembrada, se dice que vinculada con la guerrilla colombiana; Guanacaste, en Costa Rica, donde hay pistas privadas; el litoral atlántico de Nicaragua, donde viven los misquitos; el litoral atlántico de Honduras y sus Islas de la Bahía; el litoral atlántico y los departamentos del Petén y Retalhuleu, en Guatemala; y Banco Chinchorro, frente a Belice.
  • 17. Los cárteles de la droga conocen como la palma de la mano estas zonas y hay un gran respeto por su uso, según afirman las autoridades hondureñas de lucha contra la narcoactividad. La compartimentación, base de la narco organización En el organigrama de una organización típica, hay una total compartimentación del trabajo. Los distribuidores no conocen a quienes les entregan la droga. Nadie conoce ni ha tratado al jefe, ya que el único que trata con el jefe es el responsable financiero, el lavador de dinero. Los sicarios no conocen a los productores. El único débil es el departamento financiero, porque es el evidente. Hay evidencias de bandas que trabajan para los narcotraficantes, pero sus relaciones son de subordinación y cierta autonomía en la ejecución del trabajo. Cuando la presencia del narcotráfico se evidenció en el país, a fines de los setenta, empezó a mencionarse el nombre de militares implicados en el negocio. Según publicación de la revista El Parcial, de Alemania, Honduras emergía como el área más nueva en el tráfico de cocaína a Estados Unidos. Un boletín del Centro de Documentación de Honduras, de marzo de 1990, indica que la Operación Causa Justa impulsada por la administración del entonces presidente George Bush, contra el narcotráfico en Panamá, dio un salto de rana a Honduras. Oficiales norteamericanos saben, desde hace varios años, que militares hondureños de alto rango han enviado, o servido de embudo, toneladas de cocaína a Estados Unidos, señala el informe titulado Los hilos del Narcotráfico.` Para el portavoz de las Fuerzas Armadas, coronel Mario David Villanueva, la vinculación de los militares al narcotráfico ha sido en casos aislados y no como política institucional. Villanueva comenta que la lucha contra el narcotráfico debe ser frontal, en la que deben participar todos y tomar el asunto como un problema real que enfrenta el Estado. El narcotráfico, según las Fuerzas Armadas de Honduras, no tiene fronteras y su presencia es tan fuerte que se percibe cuando aparecen nuevos ricos de la noche a la mañana, en momentos en que la sociedad vive una grave crisis. Villanueva no descarta la posibilidad de que existan pequeños cárteles en el cuerpo armado: no se puede descartar, dice, por el simple hecho de que somos seres humanos, estamos en un país con una posición privilegiada para esta
  • 18. actividad ilícita. Lo que sí podría decir es que podría ser la excepción en este momento y no la norma. Por este motivo, grupos humanitarios y analistas estiman que la lucha contra las drogas sólo será efectiva si se desmilitariza la sociedad y se resta poder a los uniformados. Los analistas apuntan que la lucha contra el narcotráfico la deben emprender los policías civiles, agentes del Ministerio Público o Fiscalía del Estado, en la medida que el tema de la narcoactividad es un punto obligado, y no teórico como hasta ahora, en la agenda nacional. A la par de estas preocupaciones, lógicas y coherentes con la realidad del país, otro dato que preocupa a los estudiosos de la narcoactividad y las autoridades enfrascadas en su lucha, es el aparente uso de territorio nacional para el lavado de divisas procedentes de la droga. De acuerdo con la Fiscalía del Estado, el mayor signo del proceso de lavado de dinero es el hecho de grandes cantidades en manos de personas cada vez de menor edad. Hay jóvenes de entre 20 y 25 años que son millonarios. Es circulante en manos de personas que no tienen activos fijos, sólo dinero cuya procedencia no se puede justificar fácilmente. Cada vez se producen más vinculaciones del sistema con lugares donde se producen operaciones financieras de dudosa reputación, como las Bahamas y Panamá. Hay, además de los bancos, empresas que realizan operaciones comerciales directas. En Honduras, se lava dinero procedente del narcotráfico y de la corrupción, fortunas masivas que aparecen de la noche a la mañana, según un informe en poder del Consejo Nacional contra el Narcotráfico. Las actividades económicas más utilizadas para lavar dinero son el turismo, las casas de cambio, los correos rápidos, la construcción, la compra de bienes raíces, la industria, el deporte profesional, los supermercados y las tiendas grandes. En 1995 se aprobó la Ley de Banca y Finanzas, que contempla la superintendencia de bancos, asociaciones de ahorro y crédito, financieras, aseguradoras y casas de cambio, y tiene amplias facultades para revisar el funcionamiento de estas instituciones.
  • 19. También la Asociación de Instituciones Bancarias discute en el Congreso Nacional una ley contra el lavado de activos, con el fin de suspender el secreto bancario en operaciones vinculadas al narcotráfico. En Tegucigalpa, nadie está obligado a declarar el origen del dinero que deposita en los bancos. Una nueva ley establecerá un formulario donde se indique la procedencia de depósitos superiores a 3 mil 500 dólares. Pero esto aún no se aprueba en el Congreso, que, hábilmente, ha dado largas al engavetar el proyecto. El Fiscal General del Estado, Edmundo Orellana, declaró que el secreto bancario, como está regulado en Honduras, se presta para el lavado de dinero. Cualquier persona puede llegar a un banco y depositar una gran suma de dinero y nadie le pregunta donde lo obtuvo, porque no hay ninguna obligación de hacerlo, salvo pagar el impuesto sobre la renta. No obstante, uno de los principales obstáculos detectados por las autoridades y grupos humanitarios en la lucha contra el narcotráfico, es la inmunidad parlamentaria y política que gozan algunos funcionarios, especialmente del Poder Legislativo. La Fiscalía del Estado sostiene que la inmunidad es para ellos el principal dolor de cabeza en la lucha contra las drogas, pues existen evidencias de que en algunos carros del Congreso Nacional se trafica con estupefacientes, se hacen grandes operaciones, pero no pueden hacer nada porque las personas que los conducen gozan de inmunidad. Honduras se apresta a elegir, este 30 de noviembre, un nuevo presidente, diputados y alcaldes por un período de cuatro años. Si bien el proceso entró a su fase final, ninguno de los cinco aspirantes a la presidencia menciona el tema de la narcoactividad y su combate. Los comentarios en voz baja, de sectores intelectuales, analistas y políticos, radican en la conformación de fuerzas del próximo Congreso, que lleva en sus planillas de candidatos para diputados a unas cuarenta personas señalas por presuntos actos corruptos, en tanto otros son mencionados por asuntos relacionados con drogas. Cuando las denuncias de tráfico de influencia en el poder judicial son enormes, al afirmarse que algunos políticos influyen para torcer la ley, y mientras los Magistrados de la Corte de Justicia sean nombrados por el Congreso, como sucede actualmente, la independencia de poderes y la aplicación de justicia son remotos, lo que tiene que ver con el tráfico de drogas.
  • 20. Yahoo respuestas Principales Rutas de Narcotráfico Mundial (1º fuente.) Mapa del Narcotrafico en Argentina.(2º fuente) Asociación Antidrogas de la República Argentina Este mapa es una iniciativa ciudadana para que los responsables gubernamentales sepan que sabemos, que ellos saben y no hacen nada. Fue creada por la Asociación Antidrogas de la República Argentina. Su objetivo es recojer denuncias, fotografías y filmaciones sobre el accionar de vendedores de drogas en todo el territorio nacional. Tu aporte puede hacer la diferencia. Luchemos por una Argentina Libre de Drogas. El comercio de drogas ilícitas es un negocio global de dimensiones multimillonarias. Alli podés seleccionar las notas sobre Producción, Tráfico y Consumo. (3º fuente) La ONU calcula que, a nivel mundial, hay más de 50 millones de personas que consumen regularmente heroína, cocaína y/o drogas sintéticas. Millones más están vinculadas a la producción, tráfico, distribución y venta de drogas. Te dejo menú en fuentes (4º) para que investigues respecto a los diferentes países. No sé si tu investigación se va a centrar en lo general (nivel mundial) o vas también a poner la tónica en lo particular de tu país o región Tenés por delante un excelente trabajo Narcotráfico en campañas es un tema de Estado en Honduras 10:58 pm - Redacción Los magistrados del TSE coincidieron en afirmar que si el Congreso Nacional hubiera aprobado la nueva Ley Electoral, a estas alturas hubiera un mejor control del financiamiento de los movimientos políticos.
  • 21. Saúl Escobar, Enrique Ortez Sequeira y David Matamoros, magistrados del TSE de Honduras. () TEGUCIGALPA, Honduras A pesar de las dificultades jurídicas que tiene, el Tribunal Supremo Electoral de Honduras (TSE) está dispuesto a entrarle de lleno a un sistema de control de las cuentas de los movimientos políticos, algunos de los cuales mantienen una campaña millonaria sin decir de dónde obtienen los fondos. El tema del financiamiento oscuro a las campañas volvió al tapete de discusiones luego de que el religioso Fausto Milla se preguntara:¿De dónde obtiene los fondos para su campaña Juan Orlando Hernández? Días antes, Milla también había advertido de la existencia de narcoplanillas y reconocidos corruptos en el Partido Libre . Ni el Partido Libre ni Juan Orlando Hernández han contestado a los señalamientos de Fausto Milla. El martes, los magistrados Enrique Ortez Sequeira y David Matamoros coincidieron en afirmar que si el Congreso Nacional de Honduras hubiera aprobado la nueva Ley Electoral que el ente colegiado le remitió, a estas alturas hubiera un mejor control del financiamiento de las campañas. En la ley que todavía está en el Congreso se le dan facultades al TSE para auditar las corrientes y partidos políticos, se fija un máximo de aportaciones privadas y se le obliga a los líderes políticos rendir un informe pormenorizado de las fuentes de financiamiento. Las denuncias de financiamiento oscuro también han sido permanentes por parte del presidente del Consejo Nacional de Lucha contra el Narcotráfico, designado presidencial y aspirante, Víctor Hugo Barnica. El magistrado Ortez Sequeira dijo que el financiamiento “es un tema muy complicado, complejo, un tema de país, no es un tema exclusivo del Tribunal Supremo Electoral”. “Cuando vienen las elecciones estos temas se vuelven álgidos y hay que afrontarlos. El país necesita que esto se reglamente, que nos permita llegar a fondo para deducir responsabilidad”, agregó. “Hay que hacer un esfuerzo de Estado, hay que empezar a mandar algunos mensajes, hay que hacer lo necesario”, dijo el funcionario electoral.
  • 22. Mientras el Congreso Nacional aprueba una nueva Ley Electoral “que se firme un compromiso de autorregulación de los candidatos y un permiso de ellos para escudriñarlos, para que pasemos del dicho al hecho y que se vea una clara manifestación de ellos, que den el ejemplo”. Por su parte, el magistrado David Matamoros consideró como “complejo” el tema a investigar. Pero esto no significa que no se puede hacer nada. “Estamos claros que hay que hacerle frente”, expresó, para enseguida indicar que en otros países, como México, el Estado es el que financia el cien por ciento de las campañas políticas. Esto ha permitido un mejor control porque los candidatos no tienen autorización para pautar anuncios en los medios de comunicación. Dijo que el TSE está programando una reunión con el Congreso Nacional de Honduras para abordar el tema del narcotráfico en las campañas. Mauricio Villeda: Partidos no deben dejarse infiltrar El precandidato presidencial liberal Mauricio Villeda dijo que le complace que hay varios hondureños que están en la lista de extraditables por pertenecer al crimen organizado. Recomendó al gobierno de la República y los demás actores, no hacerlo solo, porque este tipo de crimen, como el narcotráfico, merecen el concurso de los países amigos, como Estados Unidos. “Hay varios hondureños (que) están en la lista de extraditarlos por pertenecer al crimen organizado, que es un enemigo mucho más grande”, expresó. Villeda hizo un llamado a los partidos y a los líderes de corrientes a no dejarse infiltrar por el crimen organizado. Expresó su preocupación por el incremento del narcotráfico en Honduras. Violencia por narcotráfico en Honduras "alcanza niveles alarmantes": informe de la ONU 10:27 am - AFP "La pobreza, la desigualdad social y la ausencia de oportunidades económicas para los jóvenes, así como la emigración, son factores que han permitido que el narcotráfico prospere en la región", señaló el documento. FRISCO, Estados Unidos La escalada de violencia que sufre Centroamérica por el narcotráfico alcanzó niveles "alarmantes", agravada por la corrupción, la pobreza y la desigualdad, advirtió este martes el informe anual de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la ONU. La violencia de "organizaciones de narcotraficantes, bandas transnacionales, pandillas locales" y otros grupos "ha alcanzado niveles alarmantes que no tienen precedentes", sobre todo en Guatemala, Honduras y El Salvador, advirtió. "La pobreza, la desigualdad social y la ausencia de oportunidades económicas para los jóvenes, así como la emigración, son factores que han permitido que el narcotráfico prospere en la región", señaló el informe de 2011.
  • 23. Cerca de 90% de la cocaína que llega a Estados Unidos pasa por México y Centroamérica, puente natural de la droga que va de Suramérica a Norteamérica, indicó JIFE. Centroamérica, con casi 50% de sus 45 millones de habitantes en la pobreza, cobra cada vez "más importancia como zona de reexpedición" y es actualmente "una de las zonas más violentas del mundo", lamentó. "El valor añadido de la cocaína que atraviesa el corredor de América Central podría aproximarse al 5% del Producto Interno Bruto" -de unos 135.000 millones de dólares- señaló el estudio, al medir el gran peso del narcotráfico en las pequeñas economías de la región. El problema de la droga se agrava, añadió, por la debilidad de las instituciones estatales como la policía -por ejemplo en Honduras- carcomidas por la corrupción, a su vez alentada por el poder y la disponibilidad de fondos del narcotráfico. "Existen pruebas de que la corrupción aumenta con el tráfico de drogas e influye negativamente en los sistemas de justicia penal de determinados países de América Central", señaló. Según el Banco Mundial, la corrupción, junto con la delincuencia, es uno de los principales obstáculos que frenan la productividad y el crecimiento en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, recordó JIFE. "El tráfico de drogas, la violencia juvenil y las pandillas callejeras, junto con la amplia disponibilidad de armas de fuego, han contribuido a elevar cada vez más las tasas de delincuencia" en la región, aseveró. Según el informe, en Centroamérica operan más de 900 maras (pandillas), que tienen más de 70.000 miembros, y las cifras de homicidios llegan a tasas de 82 por cada 100,000 habitantes en Honduras , 65 en El Salvador y 40 en Guatemala. Esos tres países, principalmente Guatemala, sufren una ola de violencia, en gran parte por la penetración de cárteles de narcotraficantes como el mexicano Los Zetas. La JIFE recomendó a los gobiernos de Centroamérica aplicar estrategias regionales contra el narcotráfico, de control de armas de fuego y reformas de la justicia, así como destinar más recursos a programas de salud pública y campañas de prevención del uso de drogas. Según el informe, aproximadamente el 50% de la demanda total de tratamiento por uso de drogas en la región está relacionada con el abuso de cocaína, que es la principal causa de muertes relacionadas con ese consumo. El informe se da a conocer en momentos en que la secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Janet Napolitano, visita México y Centroamérica para impulsar programas de lucha contra el crimen organizado, así como también cuando está en el tapete una polémica propuesta de Guatemala sobre despenalización de la droga.