SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
Descargar para leer sin conexión
PERFIL DE CONSUMO PARA LA COMUNIDAD LGBTI EN BOGOTÁ- PERSONAS
GAYS, LESBIANAS Y BISEXUALES: Recomendaciones de política económica y social desde
                                la perspectiva del turismo




  Documento presentado para optar al título de economista bajo la modalidad de grado de
                   Economistas con énfasis en Negocios Internacionales




                                        Autores:


                           EDNA GINETH PATIÑO CASAS
                         SAUL FELIPE RODRIGUEZ AMAYA




                                        Director:
                               ANDRÉS FELIPE MORA




              UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
                 FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
                             PROGRAMA DE ECONOMÍA
                                                                                          1
A nuestros padres quienes de corazón y recuerdos, nos han acompañado siempre.




                                                                           2
Agradecimientos




Agradecemos este trabajo, a nuestra familia que con su apoyo y paciencia han sido participes y gran
apoyo para el alcance de las metas y objetivos de éste. Igualmente, agradecemos a nuestros amigos
quienes nos acompañaron en las diferentes etapas de la elaboración, como colegas y confidentes.


Agradecemos profundamente a nuestro tutor que sin lugar a duda guió cada uno de los pasos de
éste camino justo y de voluntad.
A la Secretaría Distrital de Planeación, por sus aportes en Reddes y por su aportación enmendadora
para hacer de este trabajo uno de calidad; al centro comunitario LGBTI de Chapinero, quienes nos
permitieron de una manera atenta y humana un acercamiento a sus miembros.
Un especial agradecimiento, al personal y propietario del bar Broken Back Mountain y a todas las
personas que han contribuido al desarrollo de este trabajo con sus granitos de arena, ya que sin su
colaboración no hubiese sido posible desarrollarlo. Su compromiso, participación y aportes, sin
duda alguna, nos han hecho mejores seres humanos.




                                                                                                  3
RESUMEN


La comunidad LGBTI, ha sido blanco de exclusión y de discriminación a lo largo de la historia y
han hecho imposible, su desarrollo como un grupo poblacional independiente en materia de
inclusión social y de ejercer sus derechos de una manera más imparcial y justa.
Colombia, ha sido un país que pese a estos atrasos, ha intentado avanzar en la reformulación de las
políticas que estructuran aquel enfoque que garantice la restitución de los derechos a las
poblaciones marginalizadas, pues a las personas de la comunidad, sobretodo en eventos públicos
como lo son: los deportivos, culturales, restaurantes y los que la sociedad cataloga como de unión
familiar, no permiten que participen libremente.


El sector turístico, juega un papel trascendente, pues acompaña el proceso de culturización de las
personas a nivel general, siendo el epicentro para la visualización de la comunidad como una
generadora de nuevas oportunidades de negocio, impulsando la consolidación de nuevas iniciativas
que conduzcan a acciones positivas e incrementos en el PIB por cuenta del sector.


ABSTRACT


The LGBT community has been targeted by a number of setbacks and discrimination throughout
history and have made it impossible the development from the perspective of an independent
population group and its social inclusion, also the opportunity to exercise their rights in a more
impartial and just way.
Colombia has been a country that despite these delays, has tried to progress in the reform of policies
that structured approach that ensures the restoration of the rights of marginalized populations, as
people from the community, especially in public events such as are: sporting, cultural, dining and
the company lists as family togetherness, do not allow to participate in a free way.
The tourism plays an important role, because from there it follows the process of acculturation of
individuals, where the community becomes in a useful epicenter in the society, and a generator of
new business opportunities, promoting the consolidation of new initiatives leading to positive
actions and increases in GDP on behalf of the sector.




                                                                                                    4
INTRODUCCIÓN


Los sectores LGBTI1 (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales), en la actualidad
son una de las minorías más representativas en diferentes ciudades. Esta situación se debe a los
diferentes procesos de globalización cultural2 que se han librado desde los últimos años y que han
dejado atrás muchas de las formas de discriminación permitiendo que se                             generen diferentes
avances en términos sociales, políticos, culturales y económicos, que se acentúan más en unos
países que en otros.           En el panorama internacional la situación de derechos tiene diferentes
contrastes y dependiendo de las zonas de asentamiento en el globo 3.


El reconocimiento de la comunidad en el mundo se ha caracterizado por su comportamiento en
diferentes segmentos del mercado, donde su participación ha modificado considerablemente las
estrategias de mercadeo de las organizaciones. Esta situación se evidencia, en un incremento
considerable en el agregado de diferentes sectores como los son el turismo, la moda, la gastronomía,
la diversión y el esparcimiento.


En cada gran región del mundo se han adoptado diferentemente, una serie de regulaciones asociadas
a la sectorización que pueden limitar, cohibir o en reducidos casos, permite la emulación4 de
derechos que nacieron para los heterosexuales hacia los sectores homosexuales, bisexuales,
transgeneristas e intersexuales.


Colombia en la actualidad es uno de los países pioneros en una serie de normatividades que han
favorecido al sector LGBTI, fundamentalmente en términos de derechos patrimoniales por medio
de la modificación que se le hizo a la ley 54 de 1994, en el año 2007. Sin embargo esto no ha sido
suficiente, ya que Colombia no ha cumplido con muchos de los enunciados firmados en el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos en 1966 y sobre el cual se ha hecho un exhaustivo


1
    Antes solo se tenía la concepción LGBT, al paso del tiempo se adoptó la I, que denota el intersexualismo.
2
  La globalización cultural se refiere en este trabajo a la transformación que ha tenido el mundo desde el pensamiento
como la ciencia, religión, los aspectos políticos, económicos y/o sociales que evidencian comportamientos
conservadores y de arraigo profundo que se han ido modificando.
3
  En el continente Africano los niveles de discriminación han sido tan altos y las sanciones han sido el castigo de esta
clase de conductas aparentemente erróneas, mediante multas pagadas con cárcel, castigos físicos y en algunos casos la
muerte. En el continente Europeo, no se castiga ni se prohíbe, permitiendo de forma legal las uniones entre personas del
mismo sexo, situación que es similar para el continente Americano y el de Oceanía. Finalmente el continente asiático es
el que en una menor cuantía ha generado avances de este tipo, dados sus arraigos culturales e incluso una jurisprudencia
severa hacia la comunidad LGBTI que potencia la discriminación hacia esta minoría.
4
 Estos derechos emulados de heterosexuales a homosexuales son por ejemplo la unión marital de hecho o en países con
una legislación más laxa al respecto, la adopción de hijos por parejas del mismo sexo.
                                                                                                                      5
seguimiento por organismos como la ONU (Organización de Naciones Unidas) y ONGs que
trabajan para la protección de los derechos LGBTI.


Por lo descrito líneas atrás, la justicia, la libertad y la paz son los principales derechos que deben
prevalecer según este tratado. Sin embrago, estas condiciones para la sociedad colombiana no se
cumplen a cabalidad, pese a los esfuerzos que el gobierno realiza. El país y la ciudad de Bogotá,
sufren las condiciones que el conflicto armado genera, así como los altos niveles de corrupción
atentan directamente contra los principios de justicia, emanados desde la ONU y hace que estas
problemáticas, se traduzcan en atentados directos en contra el reconocimiento de la dignidad de las
personas, independientemente de su condición de género, orientación sexual, edad, raza entre otras.


El presente estudio está centrado en una de las más importantes ciudades de Colombia que ha tenido
algunos avances significativos para el comportamiento e intento de disminución de la
discriminación en los diferentes géneros enunciados anteriormente. Bogotá al ser la capital
colombiana, tiene una diversidad cultural muy amplia, dada la afluencia de personas de otros
lugares del país por diversas motivaciones tales como: desplazamiento forzoso, búsqueda de un
mejor nivel educativo u económico, o por la espera de mejoras en la calidad de vida.


Bogotá cuenta con 3.548.713 hombres y 3.815.069 mujeres, para un total de 7.363.782 de
habitantes para el año 20105, agregado a esto, tiene un área geográfica centralizada en lo que
constituye la Sábana de Bogotá, con una superficie de 1775.98 Km2 A partir de su infraestructura y
desarrollo económico, es el epicentro de las actividades de mayor envergadura e incluso la
poseedora de las más importantes manifestaciones en procesos educativos, culturales, sociales, entre
otros.
El objetivo del presente trabajo es determinar por medio de la aplicación de una encuesta el
comportamiento de la comunidad LGBT-LGB en el                            sector turístico, más exactamente
estableciendo el perfil de consumo para este sector, como una herramienta para formular la
dirección de las estrategias de política económica y social y establecer así el comportamiento de la
comunidad en dicho sector.




5
    Según la proyección poblacional de 2005-2015 por edad y sexo, elaborada por el DANE-SDP
                                                                                                        6
Específicos


           Aplicar una encuesta que revele el perfil de consumo                   del   turismo a una muestra
           significativa de la comunidad LGBT-LGB para extraer los criterios económicos de demanda
           hacia el sector turismo por ésta comunidad.
           Construir la identificación económica y social de la comunidad LGBTI-LGB para el sector
           turismo a partir de sus necesidades y comportamiento, como sugerencia de políticas de
           orden social y económico.

           Evaluar los aportes de la comunidad LGBT-LGB en el sector turismo, haciendo una
           descripción de su comportamiento y mostrando así la importancia de su inclusión como una
           comunidad económica independiente.


En la actualidad gracias al Acuerdo 371 del 01 de abril de 2009 y el Decreto 608 del 27 de
noviembre de 2007, la ciudad capital posee una normatividad que está dirigida a la protección de
los derechos de carácter social, civil y político para el sector LGBT. A su vez que puede presumirse
en que es una ciudad de las que más participantes alberga en el país por los motivos descritos
anteriormente y como capital merece una especial atención en el desarrollo de políticas que la
impulsen y promocionen, por lo cual es importante elaborar y difundir, otros estudios sectoriales
que permitan generar mayor inclusión por medio de las actividades de la cotidianidad.


Es importante decir, que debido al estilo de vida de la comunidad LGBT 6, se plasman
comportamientos en los que su desarrollo social es uno de los más importantes aspectos, es decir,
pertenecientes la población LGBTI, prefieren salir de sus casas y acercarse a otras personas a fines
de entablar relaciones más cercanas con ellas, a la vez que como muchos de miembros del sector no
tienen hijos y se ha demostrado que por lo general tienen niveles de ingreso superiores a los del
total de la población y sus ingresos van destinados a otro tipo de acciones y a una cesta de mercado
diferente7.


Por lo tanto un análisis de las condiciones de consumo de la comunidad, derivado específicamente
del sector –turístico-, revelarían caracteres que dimensionan asuntos tales como: ingresos,
distribución y destino de los recursos junto a la caracterización de la población, utilizando como
herramienta de recolección de información, una encuesta que permita en una primera instancia, dar


6
    Ver gráficos Idaly Barreto, Marithza Sandoval, Omar Fernando Cortés (2010).
7
    Ver anexos Tabla I
                                                                                                            7
inicio a la inclusión de la comunidad en los estudios de índole económico para la ciudad, con la
finalidad de utilizar esta información en las proyecciones de desarrollo emanados desde la alcaldía
mayor de Bogotá.


Demostrar a la comunidad bajo la idea de oportunidades de negocio, significa ir construyendo y
plasmando un perfil de la participación en el consumo, hecho por la comunidad LGBTI-LGB,
estructurando ese perfil, desde sus preferencias, tipos de ingreso, destinos de viaje y tipo de
turismo, a su vez esclarecer la diferencia de comportamiento de consumo o no con los
heterosexuales, sin que esto se vea como un argumento más de exclusión social, sino por el
contrario evidencie a la comunidad como una población independiente, que es económicamente
activa y aporta de una manera especial al sector.


En México por ejemplo, luego de la afiliación del país a la <Organización Mundial del Turismo
Gay8>, se estima según el secretario de Turismo de la Ciudad de México, Alejandro Rojas Díaz
Durán a través de un pronunciamiento hecho en el 2010 en lo que se denomina destinos 'gay
friendly9, que aproximadamente 100.000 millones de dólares al año, son los que deja para el sector
turístico la comunidad LGBTI en el mundo.


Esto a simple vista, es una cifra enorme y tentadora, que sin lugar a duda, los países que se
adscriban al turismo focalizado hacia la comunidad tendrán, sin espacio a discusión, incrementos en
el PIB, particularmente para este sector –turismo-. Así como también, permite la estructuración de
series de información, que se puedan emular estos avances a otras minorías que también podrían
generan impactos de carácter nacional.




MARCO TEÓRICO


La comunidad LGBT, hoy día registrada como LGBTI, ya es considerada como un grupo
poblacional vulnerado por varios intelectuales, como es el caso de las minorías étnicas, raciales o
incluso las discrepancias de género, de carácter social y/o económico, que se han presentado a lo
largo de la historia mundial y que han sido foco de confrontaciones incluso bélicas.



8
  Colombia, aún no pertenece a la Organización Mundial del Turismo Gay, pese a que desde 1975 pertenece a la
Organización Mundial del Turismo (OMT).
9
  Corresponde a los lugares donde se pueden producir matrimonios entre miembros de la comunidad o la luna de miel,
entre otras actividades afines.
                                                                                                                     8
Es por tanto, que el presente trabajo busca enunciar de una manera teórica y un tanto descriptiva, la
pertinencia que tiene concebir a la comunidad como un sujeto de derechos independiente,
mostrándola desde diversos planteamientos y enunciando en cierto modo, la manera de restituir sus
derechos y aceptar las características de comportamiento que es supuestamente equivocado.


Es importante resaltar que hay muy pocos estudios de carácter económico dirigidos hacia la
comunidad como lo son: “Bases Conceptuales para determinar los hábitos de Consumo del
Segmento Lgbt en la ciudad de Bogotá D.C.”, publicado hacia el año 2010 en el que se describen el
comportamiento y proceso de consumo de la comunidad LGBT, caracterizándolos y dándoles una
relevancia importante a sus perfiles como consumidores en el marco del paradigma mundial del
consumo, a su vez que interpretan los comportamientos y el proceso selectivo que la comunidad
ejecuta para resultados en la adquisición de sus bienes y servicios.


Por otra parte, se encuentra el documento, “Prácticas de Consumo y Estilo de Vida de la Población
Lgbt de Bogotá”, también publicado en el año 2010 y que es objeto de análisis en este trabajo,
donde queda plasmado el manejo que le da la comunidad LGBT a sus ingresos y la clasificación por
estratos socioeconómicos y caracteres a los cuales su ingreso va dirigido en los diversos ítems para
satisfacer sus necesidades como los son: servicios públicos, educación vivienda, alimentación entre
otros.


Con base en los dos estudios anteriores, en la ciudad fue publicado en 2010, el más profundo
estudio acerca del sector LGBT, donde se establece la primera línea base de caracterización en
términos de derechos sociales y de inclusión, en ésta línea base de estudio, se describen los aspectos
más relevantes de los derechos y la caracterización de las vulneraciones de que son objeto los
mismos. Agregado a esto, supone a la política pública como un factor trascendente y advierte sobre
las condiciones que se deben proporcionar para la implementación de ella, allí también, se hace un
esbozo de la discriminación, de la cual son blanco, los participantes de la comunidad y narra
aspectos del comportamiento educativo y de ingresos de una manera importante.


Desde su surgimiento durante el siglo XIX, el utilitarismo se ha caracterizado por promulgar el
bienestar colectivo de los individuos de una sociedad, explicado por el comportamiento individual,
que emerge del análisis de las preferencias personales (Utilidad), y morales (Comportamiento). De
esta forma cuando se toman decisiones que alteren la utilidad de la colectividad deben ser
analizadas y depuradas mediante la diversificación y evaluación de las poblaciones afectadas, para
así escoger una alternativa que genere sumas de utilidad comparables entre otras alternativas.
                                                                                                    9
Para llegar a esta comparación y escoger la mejor alternativa se deben medir las utilidades del
segmento poblacional afectado de forma real o hipotética, y finalmente asociarlas a alguna de las
clases de utilitarismo10 para su respectivo análisis,


De esta forma la versión del utilitarismo desarrollada por Mill, que se concentro en las preferencias
lógicas de los individuos y que fue desarrollada en años posteriores por Robbins y Hicks, permitió
determinar la utilidad de una forma ordinal por medio del Pareto- optimalismo, realizando una serie
de escalas de adopción de acuerdo a las preferencias entre dos o más opciones u bienes y a la
transitividad de las preferencias entre los bienes que se comparan en términos de utilidad, así las
escalas que se generaron, son la de unanimidad, mayoritarismo, indiferencia e incomparabilidad
fundamentando así las bases de la teoría racional de elección social.11


La elección social, puede ser alterada por la paradoja de Condorcet en donde se enuncia que las
preferencias individuales que son perfectamente transitivas, pueden en su totalidad generar
preferencias colectivas que no cumplen con las expectativas de un orden individual12. La única
forma en que esta paradoja puede ser contrariada, es cuando se presentan dos situaciones
particulares; la primera, consiste cuando se presente un juego de suma cero13, dado que no habrá
una elección de ninguna de las preferencias en la colectividad y la segunda, cuando se cumpla la
regla de Pareto, situación en donde todas las preferencias de carácter individual coinciden y se
genera una preferencia social14.


Adicionalmente en la teoría de la elección social se presentan otras variantes como lo son el
mayoritarismo o dejar de lado las reglas de Pareto, permitiendo como única alternativa de
manifestación de las preferencias individuales, la mayoría simple 15. Así pues, determinando
mayorías simples en los miembros de la comunidad LGBTI, se puede establecer el perfil de
consumo de las personas miembros de la misma, situación por la cual la interpretación de la

10 El utilitarismo se puede clasificar en tres diferentes vertientes: el utilitarismo clásico, impulsado por Bentham y
Sidgwick, el cual consistía en la maximización de la utilidad total, considerando de forma estricta la suma de las
utilidades; por otro lado, el utilitarismo medio desarrollado por Mill y Harsanyi y que se encontraba dirigido a exigir
una maximización de los niveles de utilidad para cada individuo. Finalmente se encuentra, el utilitarismo preferencial
que fue profundizado por Mill, concentrándose en las preferencias lógicas de los individuos.
11
   La teoría de la elección social se encargó de explorar las ventajas respectivas entre las escalas derivadas del Pareto-
Optimalismo, Kenneth Arrow (1951) y Amartya Sen (1970).
12
   Una relación es transitiva si, y solamente si, si un individuo prefiere A, a B y B a C, entonces A prefiere a C.
13 Describe una situación en la que la ganancia o pérdida de un participante se equilibra con exactitud con las pérdidas
o ganancias de los otros participantes.
14 Amartya Sen (1970: 163-166).
15
   Se denomina Mayoría Simple a la mayor cantidad de votos a favor que resultan en la toma de una decisión, respecto
de los votos en contra.
                                                                                                                      10
elección social cobra un nivel más alto de complejidad para los diferentes escenarios en donde es
analizada.


Las variantes descritas anteriormente las podemos ver reflejadas en los comportamientos de las
poblaciones que por condiciones de tamaño, ubicación y dispersión en la búsqueda de sus intereses.
Deben sumarse a las decisiones de poblaciones más grandes                         y que tiene comportamientos
generalizados en la sociedad.


Es así que las poblaciones que cuentan con las condiciones de las minorías, como lo son los
miembros de la comunidad LGBTI, serán cuantificables e identificables para determinar mayorías
simples, en los diferentes campos de estudio que se pretendan abordar, para este caso el del sector
turismo, será el bien público abordado por excelencia y el cual permitirá medir y caracterizar su
comportamiento en el sector.


Una de las criticas más fuertes que se le han dado al utilitarismo, proviene del autor Jhon Rawls, el
cual al sustituir por los bienes básicos el concepto de utilidad16, intenta explicar que no es una
responsabilidad de la sociedad el bienestar de los individuos, sino que por el contrario, con un
adecuado uso de los bienes básicos se puede llegar a un bienestar, evitando así, consensos con las
mismas preferencias. Rawls pretende recalcular la utilidad por medio de dos propuestas: La primera
de ellas, está relacionada al establecimiento de un índice de bienes básicos, asignándoles un valor y
la otra es mediante la eliminación de todos los bienes básicos menos uno, situación que brindaría
una perspectiva más amplia de la medición de la utilidad teniendo en cuenta una sola variable, el
argumento más claro para este postulado se presenta con el reparto de la mayoría de los bienes
básicos, ya que ninguna variación en el reparto puede afectar la totalidad de la población para los
cuales deben ser destinados, constituyendo al conjunto de bienes básicos como un solo bien que
debe ser maximizado por medio de la elección social.


Es pertinente aclarar que en la comunidad LGBTI, solo se asignaran algunos de los bienes del
sector turismo; estos bienes se puede decir que son una cesta, en la que se involucran diversos
caracteres tales como: Los tipos de turismo, principales direccionamientos de consumo y del gasto,
gustos y preferencias y mediante la elección de alguno de los aspectos anteriormente mencionados
como el único bien básico, la medición en la aplicación de la herramienta de recolección de


16
   Condiciones básicas contextuales y medios generales por los cuales se puede alcanzar el bien propio,
independientemente de su contenido.

                                                                                                          11
información, será más eficaz y además permitirá un acercamiento para descifrar el nivel de utilidad
promedio, que pueden obtener las personas que conformen la muestra.


El utilitarismo también ha sido criticado, a consecuencia de los niveles de discriminación que se
generan en el momento de la distribución de las utilidades, ya que esta no se hace de forma
equitativa, sino por el contrario, se deja de lado a los sectores mas vulnerados de la sociedad. Esto
debido a que las decisiones que se adoptan para la colectividad no necesariamente incrementan los
márgenes de utilidad de las minorías o de los miembros de esta, conduciéndonos a un modelo no
igualitario en una escala subjetiva17.


Por ello, se generan violaciones a los derechos fundamentales y permiten que las preferencias
personales se conviertan en adaptativas18 y por ende, se vuelvan obligatorias en la sociedad en el
momento en que los individuos desistan de los umbrales de utilidad que pretenden alcanzar y
asuman un nivel de utilidad optimo para la generalidad.


En Colombia, se puede observar el claro reflejo de como las diferentes legislaciones se construyen
de forma arbitraria, donde su aplicación es de forma general, inmediata y para todo el territorio.
Ejemplo de ello, son aquellas ocasiones y situaciones en las que sin tener en cuenta los problemas
que se generan en los grupos poblacionales minoritarios, como lo son los indígenas, las negritudes,
desplazados, entre otros, se toman decisiones que afecten su entorno.


La situación, no es ajena en el sector turismo, porque en la actualidad se cuentan con cifras de
caracterización para algunas de las ciudades19 sin distinciones poblacionales, sino por el contrario
mediante preferencias adaptativas, donde se generalizan los comportamientos de la sociedad como
consumidores en los diferentes escenarios de desarrollo del sector a nivel nacional e incluso
internacional.


Es notorio con lo anteriormente señalado, que la comunidad LGBTI debe asistir a lugares públicos
bien sea parques, museos, estadios, etc., de una manera ajena a las condiciones de libertad e
igualdad en el desarrollo de sus emociones, gustos y preferencias y                               se adaptan a los
discernimientos culturalmente y tradicionalmente establecidos.


17
   Se debe tener en cuenta que esta condición se presenta por que el utilitarismo es una ideología que se encarga de la
maximización del bienestar colectivo, definido como la suma del bienestar de los individuos que la componen.
18 Las preferencias adaptativas son la respuesta del sujeto ante contextos donde el desear aquello que no se puede
alcanzar genera una alta frustración.
19 Instituto Distrital De Turismo, (Mayo 2009).
                                                                                                                          12
Mediante la propuesta de una visión diferente sobre la justicia, cambia la concepción de la filosofía
moral y política, y bajo algunos de los preceptos de Kant pretende construir una nueva teoría
normativa, reconociendo que los individuos como seres racionales y actores activos en los
diferentes procesos sociales, están facultados para generar principios y juicios que puedan ser
aplicados a la sociedad en general.


De esta forma Rawls planteó la construcción de una teoría donde se diferencia el concepto de
justicia como la distinción de los deberes y derechos de las personas en una sociedad y las
concepciones de justicia que están relacionas con la distribución igualitaria y la no igualitaria de
estos derechos y deberes, de esta manera Rawls define dos principios en los cuales se resume gran
parte de su aporte.


             Toda persona tiene derecho igual al conjunto más amplio de libertades fundamentales
             iguales20, que sean compatibles con el conjunto de libertades para todos.
             Las desigualdades sociales y económicas deben satisfacer dos condiciones: deben ser
             para el mayor beneficio de los miembros menos aventajados de la sociedad, e
             incorporados a funciones y posiciones abiertas a todos, en condiciones de una igualdad
             equitativa de posibilidades.


Mediante estas dos ideas, la comunidad LGBTI en el país, como miembros activos de la sociedad
tienen las mismas condiciones en términos de derechos que los demás miembros de la sociedad, y
en relación al segundo aparte se precisa que las personas de la comunidad tengan las mismas
posibilidades de acceso a los diferentes sectores económicos, bajo las mismas condiciones, libres de
discriminación y en beneficio de la igualdad de posibilidades.


De esta forma materializa estos dos principios creando escenarios donde aparecen las condiciones
normales de justicia en la cotidianidad y las confronta con un escenario donde estas condiciones
están restringidas, formulando así un problema de elección en la incertidumbre, ya que sugiere que
los individuos se vean sometidos a elegir entre los dos escenarios descritos, situación por la cual por
medio de la negociación se determinan las mejores condiciones, que se apliquen a la vida real de



20
  Las libertades fundamentales son la política, de expresión, de reunión, de conciencia y de pensamiento entre otras
(Rawls, 1971).

                                                                                                                 13
acuerdo a los intereses personales y omitiendo la dirección de estas en los diferentes individuos o
sectores de la sociedad donde recaerían21.


Esta situación para las personas de la comunidad LGBTI permite la comparación de las condiciones
de carácter social en las alternativas planteadas anteriormente, pero para las símiles que miden otras
características, como lo son el ingreso o aspectos relacionados con algún sector económico, no
generará los mismos resultados.


Por tal razón, este análisis se debe hacer por medio del uso de las preferencias extendidas 22 para
poder determinar no solo la situación del individuo, sino también su clase y de esta forma no se
refutaría, completamente el principio general utilitarista, ya que la suma de las funciones de utilidad
de los individuos con respecto a las mencionadas preferencias, no serían de carácter homogéneo y
las personas de la comunidad, no podrían elegir de la misma forma y sus decisiones no tienen el
mismo valor, ya que no habría unanimidad en las comparaciones de las funciones de utilidad.


Las teorías de Rawls son una fuerte crítica al utilitarismo que se fragmenta en varios apartes, el
primero de ellos radica en que el utilitarismo no se encarga de distribuir de una forma adecuada el
bienestar entre los miembro de una sociedad, ya que lo que realmente importa es la suma del
bienestar en conjunto. El segundo aspecto está relacionado con el principio de diferencia y el de
utilidad, que consiste en la maximización de la utilidad de las personas menos favorecidas, sin tener
en cuenta los bienes básicos como un indicador de beneficio ya que estas son condiciones de
carácter general, son para todos los miembros de la sociedad y son libertades que pertenecen al
individuo y a su naturaleza como parte de la sociedad.


Es así que de la derivación de las diferencias entre la teoría de la justicia de Rawls y el utilitarismo
permiten inferir dos estados alternativos que se pueden alcanzar y con los que usualmente se
confunde la teoría de justicia. El primero de ellos es el liberalismo, donde el derecho fundamental
por excelencia es el derecho a la propiedad evitando así una distribución equitativa de beneficios, y




21 Esta situación se conoce como equilibrio reflexivo, donde el equilibrio está ligado a la conversión de los principios y
los juicios propios, hacia principios y juicios emanados de la negociación de las situaciones de carácter ficticio que se
aplica a la realidad y es de carácter reflexivo, ya que conocemos la conformación de los juicios y su relación con los
principios morales normalmente aceptados así como las premisas que se derivan de estos.
22
   Las preferencias extendidas son las que permiten analizar, no sólo las decisiones que toma el individuo, sino que
también la objetividad con la que se compone esa decisión.
                                                                                                                       14
la segunda alternativa es el igualitarismo donde por medio de la dirección del término de bien
básico23.


El descenso sufrido por el socialismo y la manera en que la izquierda se ve rezagada, traen consigo,
dos aspectos fundamentales que para muchos se tradujeron en el temor de restarles importancia a
los “ideales sociales progresistas” y por otra parte la necesidad de iniciar un proceso que permitiera
generar una “Democracia Radical”. (GÓMEZ; M. 1997) y es a partir de esta idea que Fraser busca a
partir de lo que ella interpreta como post socialismo, describir a la justicia social a lo largo del
tiempo mostrándola, desde dos importantes políticas: la primera, la política de redistribución en la
que se busca una distribución más imparcial de bienes y de recursos y por otro lado una política de
Reconocimiento cuya finalidad es alcanzar un mundo abierto a la diferencia.


Estas dos vertientes a examinar, por un lado muestra la Política del Reconocimiento donde hay
sentidos diferentes ejemplificados por Fraser desde la <Teoría De Queer>24, la política racial crítica
y el feminismo deconstructivista y la Política de Redistribución semejante a los planteamientos
defendidos por Rawls, en la que se describe la manera de acordar que existen una serie de
diferencias y que consigo se atribuyen características que las postulan como la catapulta para el
paradigma de la justicia social, predominando el reconocimiento como la pauta en las exigencias
señaladas para estos fines.


Para intelectuales o interesados en estas dos políticas por separado, no desconocen el vínculo entre
las dos políticas, pero así mismo, para ellos hay una discrepancia enorme en la aplicación de ambas
en la práctica y en la manera que son abordadas desde los aspectos teóricos25. Sin embargo, para
Fraser la justicia debe estar compuesta de las dos políticas –reconocimiento y redistribución- siendo
que la una es complemento de la otra, en la medida que desde un desarrollo propio e individual no
pueden constituir una funcionalidad integral del concepto de justicia.


Para comenzar, hay un contraste entre el reconocimiento y la redistribución en la medida en que en
la primera política no solo se habla de establecer un rol de identidad, sino que también uno de




23 Para Rawls los bienes básicos están adheridos a los individuos de una forma general sin tener en cuenta aspectos
relacionados con las necesidades y caracterización de los miembros de una comunidad.
24
   Es una hipótesis acerca del género en la que se afirma que “la orientación sexual y la identidad sexual o de género de
las personas son el resultado de una construcción social “
25
   Richard Rorty y Todd Glittin postularon la política de Redistribución, estando en total desacuerdo con la Política de
la Identidad y reconocimiento, por otro lado Charles Taylor postuló la política del reconocimiento y diverge de la
política de redistribución.
                                                                                                                      15
apertura a la diferencia. Por su lado, la segunda nace del marco de las clases sociales pero que en sí
desemboca en un ajuste desde la política económica <redistribución>.


A partir de la injusticia, vista desde la perspectiva de las dos políticas, las soluciones a esa injusticia
según Fraser pueden ser de cuatro tipos, con base en diferentes concepciones y planteamientos del
concepto de injusticia:
           Redistribución = las contempla desde la parte socioeconómica
           Reconocimiento = desde los arraigos culturales y patrones sociales de representación, así
           mismo, las dos políticas proponen diferentes soluciones a la injusticia:
           Redistribución = Propone hacer una transformación estructural político-económica que
           puede traducirse en transfigurar las estructuras económicas base, hacer una mejor
           organización y división del trabajo o re direccionar los ingresos.
           Reconocimiento= Elaborar un cambio en la cultura no de manera trascendental, pero sí
           que permita al menos reevaluar las condiciones en las que las identidades se ven
           vulneradas e irrespetadas.
Por otra parte, las dos políticas contemplan diferentes concepciones de las colectividades que son
objeto de injusticia:
             Redistribución = Son aquellos grupos o colectividades que están sujetos a una manera
             que al ser definidas en términos económicos obedecen a una relación con los medios de
             producción.
             Reconocimiento= Contrario a lo anterior, aquí se fija en los grupos que viven una
             realidad social en la que son irrespetados y desvalorizados en comparación de otros que
             se encuentran ubicados en la sociedad.
Por último, las dos políticas suponen diferentes concepciones de las diferencias de en las
colectividades:
       Redistribución= Diferenciaciones injustas que deben ser derogadas
       Reconocimiento= Se plasma en términos de las diferencias que se van presentando de
       manera cultural y que debieran ser deconstruidas por ser gestadas por oposiciones
       jerárquicas o mediante un discurso.


La justicia se ha visto truncada gracias tanto a los prejuicios que originan la política del
reconocimiento y a las diferencias económicas y de distribución que originan la política de la
redistribución y a las normas que privilegian a unos más que a otros en el marco general de ambas



                                                                                                        16
políticas. Es así como Fraser trata de vincular de manera estrecha las dos políticas describiéndolas
de manera inherente una de la otra.
Fraser entonces, profundiza en la raza, la clase, la sexualidad y el género de una manera que abre la
visión del por qué hay una mezcla heterogénea de las políticas y de tipo ideal 26.


“las colectividades bivalentes, en síntesis, pueden padecer tanto la mala distribución económica
como la ausencia de reconocimiento cultural, de modo tal que ninguna de estas injusticias es una
consecuencia directa de la otra, sino que ambas son primarias y cooriginales” (Fraser, 1994 p.14)


En este caso se mencionará por pertinencia al presente trabajo, la sexualidad y el género.
En la primera sección, Fraser menciona la versión de weber de posición social, en donde se hace
una diferenciación sexual a partir de patrones de arraigamiento desde la cultura, que proveen una
institucionalización marcada de interpretación y valoración. Aquí se ve reflejada la “primacía” que
se le atribuye a la heterosexualidad sobre la homosexualidad desde las ciencias y las apreciaciones
humanas.


“Como resultado de ello, los homosexuales y lesbianas son objeto de menoscabo específicamente
sexual, incluyendo la vergüenza y el ataque; exclusión de los derechos y privilegios de matrimonio
y de la paternidad (…) (Fraser, 1994 p.14)




Los homosexuales y las lesbianas son un ejemplo de injusticia, desde las dos políticas, dado que
desde     la redistributiva en términos económicos, muchas veces hacen que por injusticia de
redistribución pierdan sus empleos y por ende sus ingresos económicos y desde la del
reconocimiento sean rechazados, excluidos y blanco de prejuicios desencadenantes de perjuicios en
su parte moral, afectiva y social.
La exclusión también juega un papel determinante dado el empoderamiento que le da a las clases
sociales por ejemplo y pese a la intención de eliminarla, entonces aparece la necesidad de hacer una
mezcla de acción entre lo público y privado en lo que se conoce como responsabilidad social para
así generar una mayor inclusión social27.


26
  Se dice que fue diseñado por weber desde su enfoque de la comprensión. Los tipos ideales son un instrumento
metodológico que permite construir mediante la interpretación de la realidad una herramienta conceptual para explicar
fenómenos y lo que los producen. Eliana María Santanatoglia, (2004)
27
  Consuelo corredor lo plasma desde la igualdad de oportunidades, en la que las personas puedan desarrollar sus
capacidades y ejercer sus derechos como ciudadanos
                                                                                                                    17
La intención también es hacer una reafirmación de los derechos, en los que todas las personas
puedan ser libres de desarrollar sus ideales y tener el mínimo de condiciones para vivir
apropiadamente, comprendido de manera importante como el desarrollo humano 28.


“La política del reconocimiento ha extendido a los homosexuales y a las lesbianas, cuya identidad
sexual se interpreta como divergente y devaluada dentro de la cultura dominante” (Fraser, 1994
p.12)


Como una idea hacia el camino de una solución, las dos políticas para Fraser, deben estar
estrechamente ligadas en concordato a la resolución de la injusticia de una manera más completa
que esboce los ideales de paralelismo en términos teóricos y prácticos de las dos políticas que ella
contempla.




Consuelo Corredor, hace referencia a la necesidad de dejar de lado, la idea de ver sujetos de
necesidades a visualizarlos como sujetos de derechos, planteamiento que en contraste con Fraser es
la sumatoria de ese         reconocimiento y acción redistributiva importantes para emprender una
participación más activa de los individuos, a fines de lograr cambios y transformaciones sobre las
políticas públicas29 que les afecte de manera positiva, a partir de este estrecho vínculo de
reciprocidad.


Por otra parte, aparece un concepto trascendente para Corredor en el momento de ahondar en lo que
debe ser aplicado en las comunidades marginadas, parecido a la concepción de Fraser en cuanto a
minorías vulneradas y este nuevo direccionamiento son los denominados metaderechos y que de los
cuales habla Sen, y en el texto de Corredor se explican como algo x que es definido como el
derecho a poseer políticas p(x) con el objetivo de hacer realizable el derecho x y que en términos
generales es “el derecho que tienen los ciudadanos de tener una política pública clara sobre el
derecho que el Estado se ha comprometido a realizar”30.




28
   El desarrollo humano es el proceso en el que se amplían las oportunidades más importantes para los individuos que
les represente unas condiciones de vida decente, por ejemplo la educación, libertad política, desde la perspectiva de
Adam Smith como la posibilidad de aparecer ante otros sin sentir vergüenza. (desarrollo Humano Informe 1990)
29
   "conjunto de iniciativas, decisiones y acciones del régimen político frente a situaciones socialmente
problemáticas y que buscan la resolución de las mismas o llevarlas a niveles
manejables.” Carlos Ángel Hoyos Medina
30
   Documento sintetizado de las asimilaciones del grupo de estudio de la Plataforma Colombiana Derechos Humanos,
Democracia y Desarrollo PCDHDD con base en el documento “El derecho a no tener hambre” de Amartya Sen.
                                                                                                                    18
Consecuentemente, allí se habla de que si al menos no es posible garantizar el “ejercicio efectivo”
de ese derecho, por lo menos se brinden los instrumentos y herramientas, en este caso una política
que lo haga más cercano de alcanzar, dado su carácter vital para los seres humanos.


Es justo decir que, pese a este compromiso del Estado que lo hace “garante” de los derechos
fundamentales, muchas veces no logra llegar con eficacia a los sectores que desea hacerlo y es
entonces donde se necesita otro modelo de políticas que Corredor menciona allí como <Acciones
Afirmativas> que buscan “adoptar medidas especificas dirigidas a los grupos históricamente
marginados y discriminados y los que en el futuro se presenten, garantizando un mejor trato al que
se les da en un momento dado, considerado como injusto o discriminatorio”31.


Por lo expuesto, estas acciones afirmativas tienen lugar y obedecen a los obstáculos que se van
presentando a lo largo del intento de una restitución de derechos a las poblaciones marginadas y es
atribuido también, a causas de origen cultural, económico, político o social de los mismos agentes
que los generaron, y que por ende forjará la desigualdad y diferencia entre las poblaciones bajo
estos mismos factores.
Es aquí donde participa, la necesidad de velar por el reconocimiento de las comunidades vulneradas
y restitución de los derechos denegados, partiendo del principio de equidad, éste tipo de acciones
afirmativas se pueden ejemplificar mediante dos aditamentos:


Sistema de cuotas, “es un criterio rígido que supone la designación numérica o porcentual de las
personas consideradas beneficiarias para obtener determinados beneficios” (corredor, 2010 p.53-
54).
La idea de éste sistema, es llegar a las poblaciones vulnerables no enfocándose solamente en
alcanzar una meta u objetivo, sino hacer que se vuelva una obligación al momento de cumplirse.


El otro apéndice, es el Sistema de trato preferencial, cuyo centro es como su nombre lo indica,
privilegiar en algunos aspectos a esas poblaciones vulneradas a fines de equilibrar las falencias de
las cuales han sido objeto.


En la comunidad LGBTI los metaderechos se ven quebrantados y sería pertinente la aplicación de
políticas afirmativas que les hagan más asequible el ejercicio de sus derechos fundamentales blanco



31
  Extractado del documento LA ACCIÓN AFIRMATIVA CON DESARROLLO DEL PRINCIPIO DE
IGUALDAD elaborado por Fabio Hernando Galán Sánchez Juan De Dios Luna Cijanes.
                                                                                                 19
de vulneraciones, un ejemplo cercano, es la posibilidad de contraer matrimonio o la adopción de
hijos.
Por otra parte la discriminación de que son objeto las personas de la comunidad, en eventos
públicos o lugares turísticos como lo son los estadios, museos, parques, teatros, restaurantes, bares,
entre muchos otros lugares de esparcimiento a nivel nacional y que son calificados por la sociedad
en muchos casos como de recogimiento familiar tradicional, hace apremiante la aplicación de esas
políticas públicas como un paso para cambiar si no el modo de pensar de los individuos, por lo
menos infundir patrones de tolerancia y respeto por la diferencia.


Es por tanto que la promoción de Bogotá desde la política pública encaminada a ello, fomenta que
ese sector turístico se fortalezca aún más en esos incrementos de aportación al PIB y que hoy día se
mantienen constantes.
El sector turismo ha tenido un comportamiento creciente para el caso Bogotano, según lo indican
las cifras del PIB sectorizado. Las actividades que tienen relación con este, constituyen una
proporción mayor al 20%, desde el año 2000 y tienen un comportamiento creciente. Situación por la
cual, la actividad de este sector para la ciudad puede considerarse una de las más importantes. Sin
embargo, en la actualidad a pesar del potencial de la ciudad, el flujo de recursos ha migrado a
diferentes sectores del país, donde la costa ha sido el destino de elección preferente por parte de las
personas de los diferentes sectores del exterior así como del interior del país.




                                                                                                    20
Actividades Turísticas




       Fuente: Tomado de Informe de PIB Sectorial de la Secretaría Distrital de Hacienda, cifras en miles
       de millones, precios constantes de 2000.


       La gráfica y la tabla fueron construidas e ilustradas, a partir de la agrupación de las
       actividades relacionadas con el turismo y determinando su valor porcentual, de acuerdo al
       total del PIB de la ciudad para cada uno de los años descritos y que comprenden desde el
       año 2000 hasta el 2009.



Donny Meertens hace una dilucidación desde tres enfoques elementales tales como: enfoque
diferencial, Proceso Multidimensional y Sujeto activo.


La pertinencia para este trabajo, parte del enfoque diferencial y es trascendente, para la aplicación
de las políticas públicas, en la medida que se garanticen plenamente los derechos de los individuos,
el reconocimiento de las diferencias existentes entre las poblaciones, haciendo especial énfasis en la
equidad de género, enlazándola con las condiciones de la edad y la pertinencia étnica que le
obedece a la población en condición de desplazamiento. (Meertens, 1994)

                                                                                                       21
Desde la política pública, en el contexto del desplazamiento, Meertens aborda una serie de ítems u
objetivos cardinales a tener en cuenta en la aplicación de lo que ocupa a este trabajo dado el aspecto
de vulnerabilidad que ella concibe y que es de vital seguimiento, por no afirmar que de trascendente
acoplamiento, para todas las poblaciones marginalizadas: el primero, no permitir la discriminación
en el ejercicio de los derechos, permitiendo la inclusión social y el acceso de manera equitativa a
todos los recursos y servicios del Estado.


El segundo es poder tener un reconocimiento de las vulnerabilidades y necesidades particulares de
cada grupo (mujeres, niñas y niños y de las minorías étnicas 32) elaborando un plan de acción para
estos grupos. El tercero es promover el acceso en forma equitativa, en la toma de decisiones, la
participación y la organización; el cuarto, realizar acciones positivas para desarrollar la autoestima y
la autonomía de las personas con particular énfasis en aquellas que pertenecen a los grupos
tradicionalmente avasallados y por último avanzar en un proceso de eliminación de estereotipos
culturales, que dificulten el libre ejercicio de los derechos y la inclusión social.


Es recurrente para Meertens, hacer evidente la diferenciación entre las condiciones y características
de las poblaciones y de las minorías, fundamentándolo por ejemplo en el conflicto armado entre
hombres y mujeres resaltando la vulnerabilidad de la cual las mujeres son objeto, al violarse toda su
gama de derechos fundamentales, ocupando incluso el de su libre intimidad, es decir abusando de
ellas sexualmente como un instrumento de guerra, más el sometimiento a labores indecorosas para
tales efectos. Los hombres por tanto, pese a ser un blanco directo también experimentan otro tipo de
procesos. Otro ejemplo que ella manifiesta, es el de la política, en estas esferas desafortunadamente
los hombres tienen mayor aceptación aún todavía, a pesar de la supuesta lucha en la “igualdad de
género”


Con base en Meertens, la comunidad LGBTI podría tener una lucha consecuente con el
heterosexualismo, dado que como en hombres Vs Mujeres en cuestión de equidad de género, en la
comunidad LGBTI se evidencia una inequidad gestada desde la orientación sexual33, en despliegue
de esta hipótesis, se debe decir que las oportunidades que se le brindan a los heterosexuales son más
asequibles que las que pueden recibir los componentes de la comunidad LGBTI, en materia de



32
   En el presente trabajo se contextualiza a la comunidad LGBTI en el enfoque diferencial, dada su condición de
minoría y la articulación a las características que Meertens, enuncia para las poblaciones como por ejemplo minorías
étnicas y mujeres.
33
   Es la hipótesis interpretativa de los autores del presente trabajo para vincular y explicar desde Meertens la inequidad
que obedece la comunidad LGBTI
                                                                                                                        22
acceso a diversos medios, reconocimiento, ingreso y en algunos casos de coyunturas para mejoras
en la calidad de vida.


Es pertinente denotar los antecedentes teóricos que obedecen a la aparición o las raíces de la
comunidad LGBTI, para identificarla como población y/o minoría poblacional.


Hasta el siglo XVIII el sexo era definido como un aspecto biológico con el que se nacía, basado en
la diferenciación por ejemplo física, de rasgos, pero sobre todo de los genitales o desde la teoría
hipocrática34.
Es así, como conceptos como el sexo, la orientación sexual y la identidad de género desde la
comunidad LGBT-LG35, son importantes de desarrollar conceptualmente.
La identidad de género es la apreciación o identificación que tiene de si mismo un individuo, como
es el caso del sexo no viene determinada desde el nacimiento y por factores sociales, psicológicos,
hace que este individuo se identifique como mujer, hombre o transgenerista.


La orientación sexual es la elección que tiene el individuo para sus relaciones de pareja,
específicamente hablando del deseo “erótico-afectivo”36. En el heterosexualismo, por ejemplo, es la
unión y el deseo de un hombre hacia una mujer y viceversa.
En el homosexualismo se tiene la elección del hombre o la mujer en elegir personas de su mismo
sexo-género, aunque hay una mixtura de este deseo “erótico-afectivo” denominado bisexualismo,
en el que el deseo “erótico-afectivo” se dirige a personas del mismo sexo-género o de sexo-género
diferente.


Las teorías de justicia, desde el discernimiento de Rawls o Fraser son trascendentes para el
reconocimiento de las poblaciones minoritarias, así como la ejecución de estos planteamientos
acompañados de las políticas que los gobiernos –públicas y sociales- deben garantizar para como se
ha mencionado, acercar a la restitución de sus derechos a las poblaciones vulneradas. Esto se
produce, en la medida en que todas las personas que pertenecen a esta marginalización, les sea
posible el acceso a la mayor parte de esas posibilidades que constituyen un acercamiento al
desarrollo integral como seres humanos.



34
   Econometría (2010:p1) Tiene antecedentes desde Hipócrates, en donde él afirmaba que “sólo existe un sexo (el del
varón) y asimila la diferencia sexual como distintos grados de perfección”
35
   LGBTI-LG, en el presente trabajo pese a la comunidad desde un marco global, solo se concentrará en el
comportamiento de Gays y Lesbianas respectivamente.
36
   sexo-género: Mujer/femenino; Hombre/masculino.
                                                                                                                      23
ASPECTOS METODOLOGICOS


El sector turístico es sin duda, uno de gran importancia, pues con él se fomentan actividades
comerciales, culturales, políticas, económicas, sociales, etc.


En el presente trabajo, se busca como se ha plasmado líneas atrás, perfilar a la comunidad desde un
marco de población independiente generadora de ingresos, a partir de sus gustos y preferencias con
respecto al sector. Así como indagar en las falencias a nivel de política pública, que ellos enlazan a
sus necesidades de reconocimiento.
Para ello se diseñó una herramienta que plasmara todo esto y que permitiera hacer cuantificable o
por lo menos aseverativa, la información que se revelaría en el proceso.


La herramienta anteriormente descrita, es la del método de recolección de información –encuesta-.
La encuesta de turismo LGBTI, constituye un estudio exploratorio de carácter cuantitativo,
cualitativo y de caracterización para las personas lesbianas, gays y bisexuales particularmente
hablando, cuyos resultados pretenden establecer los patrones de consumo en el sector turismo, por
razón del instrumento desarrollado con la colaboración de la dirección de Diversidad Sexual de la
Secretaria Distrital de Planeación, igualmente cabe anotar, que no tiene versiones preliminares
debido a que en la ciudad de Bogotá no se han realizado estudios con fines similares a los que se
presentaran por medio de este trabajo.


Para la realización y desarrollo del proceso metodológico se siguieron una serie de pasos los cuales
se reseñarán a continuación:


CUESTIONARIO


Para la realización de la encuesta se utilizó un cuestionario estructurado con preguntas de múltiple
selección y/o única respuesta, compuesto por 23 preguntas, divido en 4 secciones; primero la
caracterización general de las condiciones sociales y de ubicación dentro de la ciudad, segundo el
establecimiento de las características propias y su participación en el sector turismo, en tercer lugar
la caracterización cuantitativa de algunos de los recursos de         encuestados y finalmente una
caracterización cualitativa como soporte y medio de sugerencias para el sector.



                                                                                                    24
La encuesta fue ejecutada de forma física (anexo1) y mediante una plataforma virtual especializada
en encuestas37 (anexo2).


La versión final del instrumento, fue aplicada en el sector de Chapinero y en el la localidad de
Kennedy -Primera de mayo- en diferentes bares y en lugares aledaños a sitios de reunión de la
población objetivo, de manera adicional, se contó con la colaboración del centro comunitario
LGBTI, quien permitió aplicar los formularios en sus instalaciones, los demás formularios se
ejecutaron por medio de las comunidades virtuales: Facebook, Msn-Messenger, Gmail y el Chat de
la página www.bogotagay.com, junto con el apoyo de la Secretaría Distrital de Planeación y la red
de grupos universitarios LGBT -Reddes-.


MUESTREO


La aplicación de la encuesta constituyó todo un reto en términos metodológicos, debido a que en la
actualidad no existe un censo de los miembros de la comunidad que permita establecer, una muestra
poblacional más exacta; situación por la cual, el abordar los espacios de interacción de las personas
lesbianas, gays y bisexuales, generó posibilidades para acceder a un amplio universo conformado
por hombres y mujeres, de diferentes identidades sexuales y de género, edad, escolaridad y
situación social, que difícilmente serian reunidos en el mismo número y pluralidad en otros
contextos sociales o condiciones.


ANÁLISIS DE LOS DATOS


De acuerdo con los 401 formularios diligenciados entre el 6 de abril y el 25 de abril del año en
curso, se encontraron los resultados que serán presentados a continuación:


CARACTERIZACIÓN GENERAL


La caracterización General, se registró desde la información recolectada a partir de los interrogantes
número 1 hasta el 11. En ésta caracterización, se evidenció como se muestra en la gráfica número I
que del total de 401 encuestados, todos son habitantes de la ciudad capital, es decir, el 100% de las
personas sondeadas tienen su lugar de residencia en Bogotá, lo cual es sobresaliente, dado el
enfoque del estudio hacia la ciudad.


37
     Para ver la encuesta consultar el link http://www.e-encuesta.com/answer.do?testid=me57MhEZZu8=
                                                                                                      25
El Rango de las edades de los encuestados fueron agrupados en 5; Jóvenes comprendidos entre los
18 años y los 24, Jóvenes Adultos encuestados cuya edad está entre los 25 y 26 años, Adultos
jóvenes quienes tienen de 27 a 45 años, de 45 a 49 están los Adultos mayores y finalmente los
mayores que son los encuestados con edad superior a los 60 años.
En la gráfica número II se puede observar, el nivel de participación de los diferentes rangos en los
encuestados donde 216 personas de las encuestadas son Jóvenes, 45 Jóvenes Adultos, 130 Adultos
Jóvenes y 10 Adultos Mayores.


El sexo de nacimiento tuvo 3 individualidades: Hombre, mujer o intersexual. En la gráfica III, se
reflejó que son 327 los hombres, 71 las mujeres y 3 son personas intersexuales. A su vez que de
manera porcentual: el 83% corresponde a hombres, el 17% a mujeres y un menor resultado a
intersexuales de la cantidad de sondeados.
Como se puede observar en la gráfica número IV, la mayor cuantía de la muestra pertenece al
género masculino, debido a que en la actualidad y como se ve evidenciado en los resultados de este
aparte de la encuesta, hay una afluencia más abierta de hombres en los bares y sitios de encuentro
virtual, como lo son los chats, con 326 personas; situación que se presenta de forma contraria para
las mujeres con 71 encuestados y 4 transgeneristas.


En cuanto a la atracción erótico-afectiva, 293 personas se identificaron con la homosexualidad, 101
con la bisexualidad y 7 con la heterosexualidad. De manera porcentual, las personas homosexuales
corresponden al 73%, las bisexuales al 25% y el 2% restante a heterosexuales, es importante decir
que se vinculó en la muestra a los heterosexuales, porque se considera que son una parte importante
no como diferenciación; sino como participantes activos de los procesos de miembros de la
comunidad LGBTI, ésta representación, se ve modelada en la gráfica V.


Gran parte de los encuestados tienen un nivel de educación significativo, ya que son profesionales,
los demás rangos educativos en la escala muestran algunas variaciones, en la escala de los técnicos
y tecnólogos, postgrado y/o posdoctorado y la básica secundaria muestran cifras similares y en una
menor cuantía, quienes tienen en la actualidad el grado de media vocacional, ver grafica VI.


Se seccionaron los seis estratos socioeconómicos de la ciudad que están dados desde el 1 hasta el 6
y que se encuentra ilustrado en la gráfica número VII; para los cuales, cinco personas son estrato 1,
sesenta y siete personas son estrato 2, 191 personas estrato 3, ciento tres personas 4, veintiocho son
5 y las siete restantes son estrato 6.

                                                                                                   26
De modo que el porcentaje más elevado de población, es para el estrato 3 correspondiente al 47%
de los encuestados, seguido del estrato 4 con un 26%, el estrato 2 con un 17%, para el estrato 5 se
evidencia una participación del 7%, para el estrato 6 un 2% y por último el 1% para el estrato 1.


La concentración de lugares de residencia de los encuestados se ve principalmente en cinco
localidades: Usaquén, Chapinero, Kennedy, Engativá y Suba. En una baja cantidad se puede
encontrar a las localidades de Fontibón y Teusaquillo. Sin embargo, en menor extensión de
residencias, se ven compuestas las restantes localidades.


Es importante aclarar que muchas de las personas encuestadas, aún viven con sus familias por lo
que se puede presentar dispersión en su concentración en la ciudad, ilustrado en la gráfica VIII.
Para esta sección, se emplearon cuatro apartes de acompañamiento en sus lugares de vivienda:
Familia, solo(a), amigos o pareja sentimental, en la gráfica IX, se observa como 251 personas viven
con su familia, 44 viven con amigos, 68 solos, 35 lo hacen con su pareja sentimental y con otras
personas 3.
Durante el desarrollo y aplicación de los formularios, se evidenció, que los encuestados en su
mayoría son solteros y cubren el 86%; ver gráfica X. En una menor proporción, se encuentran las
personas que sostienen alguna relación Erótico-afectiva que son cerca del 11% de los encuestados,
y algunas de las personas encuestadas son casadas bien sea ajustado por su orientación sexual o
porque tienen una pareja del sexo-género opuesto.


En cuanto a las fuentes de ingreso, se dio por puntualizado cuatro orígenes de ingresos: Su trabajo,
aporte de su familia, aporte de su pareja y otro.
273 sondeados contestaron que sus ingresos provenían de su trabajo, 113 de su familia, 10 de su
pareja y 5 dijeron que provenían de otras fuentes, tal como se denota en la gráfica XI.


En esta primera fase del cuestionario, es decir, la caracterización general se obtuvo que           en
promedio los sondeados están ubicados residencialmente en cuatro localidades importantes:
Kennedy, Suba, Engativá y Fontibón y de manera adicional se evidencian niveles promedio de
educación entre el rango técnico/tecnólogo y profesionales, resaltando que en su mayoría son
profesionales.
El mayor porcentaje de ingreso de los encuestados proviene de su trabajo, a su vez que la mayoría
tienen sus estados civiles solteros. Es importante acotar que las personas encuestadas suelen residir
en estrato socioeconómico 3 y corresponden a jóvenes y jóvenes adultos, situación que los ubica

                                                                                                    27
dentro de la población económicamente activa y en relación a las condiciones erótico-afectivas hay
plena aceptación con su sexo de nacimiento.


CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMIDOR TURÍSTICO


La caracterización del consumidor turístico comprende la información de los cuestionamientos 12 a
18, en éste segmento se refleja que más de la mitad de los encuestados viajan durante el año. Sin
embargo, una gran porción de los encuestados, participan activamente en el sector turismo dentro de
la ciudad, ver gráfica XII.
La procedencia de los ingresos, se compiló bajo las siguientes opciones: Padre/madre, hermanos-as,
tíos-as, abuelos, solo(a), amigos, pareja sentimental u otros.
Así pues, 197 viajan con alguno de los dos o los dos padres, 123 con sus hermanos, 42 con sus tíos,
23 con abuelos, 175 lo hacen con amigos, 147 solos, con la pareja sentimental123 y con otros
(grupos de trabajo, compañeros laborales o de universidad) 20 personas38.


Los principales motivos por los cuales los encuestados viajan o viajarían están relacionados con las
actividades de descanso, diversión o esparcimiento y conocer nuevos lugares. En una menor
cuantía, los encuestados deciden viajar para conocer nuevas personas y algunos viajan solo en
ocasiones muy especiales y que están relacionadas con eventos de tipo familiar o académico, ver
gráfica XIV.
Por lo anterior, las épocas que por lo general de viaje para los miembros de la comunidad y que se
manejan de modo tradicional, son: Semana santa, vacaciones de mitad de año, vacaciones de fin de
año, vacaciones laborales, días festivos, fines de semana y otras fechas.


En la gráfica XV, se evidencia que los momentos más preferentes para viajar, son las vacaciones de
fin de año y las de mitad de año, con 237 y 189 personas respectivamente, seguido por la Semana
Santa con 135; 110 seleccionaron que viajan en vacaciones laborales, 109 prefieren los días
festivos, 104 los fines de semana y 31 lo hacen en otros momentos.


El tipo de turismo al que mas acceden los encuestados, es el de rumba y esparcimiento con un total
de 183 repeticiones, la grafica XVI muestra que el ecoturismo, el histórico y cultural, el de
aventura, el de playa-ciudad y playa, oscilan entre 114 y 163 repeticiones. Las demás clases de


38
  Es importante comentar, que al existir la posibilidad de múltiple selección en las respuestas, los resultados exceden el
número de la muestra, para lo se ha denotado como (Repeticiones) en las gráficas, ver anexos.

                                                                                                                       28
turismo contempladas en el cuestionario, pese a que cuentan con cifras considerables, para los
encuestados no son una elección relevante como las mencionadas anteriormente.


Los aspectos que tienen en cuenta cuando se elige el destino de viaje obedecen a factores como: el
clima, hospedaje, costos, gastronomía, sitios turísticos, entretenimiento, bares y/o saunas, situación
social, exclusividad, seguridad y sitios sexuales, a tiempo que, los encuestados también podían
elegir más de un factor allí enunciado.
Para tales efectos, en la gráfica XVII se plasma que el factor más relevante para elegir un destino de
viaje es el clima con 281, y los costos con 229 encuestados a favor respectivamente, seguido de
entretenimiento 184, hospedaje 175, como también sitios turísticos con 170. Paralelamente, en
menor proporción se seleccionaron Bares/saunas, situación social y exclusividad con       70,64 y 56
personas respectivamente y solo 32 personas mencionaron otro aspecto.


La proporción de ingresos que los encuestados destinan en sus viajes van dirigidos a la
alimentación, en el segundo lugar y con un 27% están las necesidades de hospedaje y con un 24% el
entretenimiento, con menores porcentajes se evidencia el transporte y el sexo, ilustrado en la gráfica
XVIII.


En el esbozo de la caracterización del consumidor turístico, se refleja que los sondeados prefieren
salir de la ciudad, es decir, viajan frecuentemente para compartir con su núcleo familiar o familia en
general, debido a que las épocas que eligen para su viaje son mitad de año y final de año en
contraste con la idea de descansar, divertirse y conocer nuevos lugares. Así mismo, el tipo de
turismo que se elige es uno que abarque la diversión, el ecoturismo y los aspectos históricos y/o
culturales.
Es importante decir que reservan la mayor parte de los recursos destinados a viajar, en
alimentación, hospedaje y entretenimiento; consecuentemente, prevén aspectos para emprender
dicho viaje como son el clima y los costos, reiterando que la finalidad es descansar. Con sustento en
la caracterización general, se puede afirmar que son planificadores al momento de elegir sus
destinos de viaje, en una mayor proporción mediante el asesoramiento de sus amigos y/o conocidos.


CARACTERIZACIÓN CUANTITAVA


Esta caracterización, comprende los interrogantes 19 a 21 y en ella se mide los ingresos y
direccionamiento de los mismos en el momento de viajar.


                                                                                                   29
En esta fracción, a partir del tratamiento de la información con base en el salario mínimo legal
vigente (SMLV), se otorgó tres intervalos que comprenden un SMLV, Hasta 3 SMLV y por último,
si su ingreso superaba los tres SMLV.
Para ello en la gráfica XIX se refleja, que el mayor ingreso para los encuestados supera un SMLV,
es decir, las personas reciben ingresos entre 1 y 3 SMLV, seguido de más de tres SMLV y en una
menor proporción los encuestados ganan solamente un SMLV. De manera porcentual, el 37% de las
personas recibe un SMLV, y el 63% de los sondeados restante posee ingresos superiores al SMLV.
Los encuestados destinan entre el 25% y 50%, de los ingresos para su periodo de viaje, en una
proporción menor el 75% y muy pocos sondeados el 100%, esto se puede observar en la gráfica
XX.
Los encuestados planean su destino de viaje a partir de lo sugerido por amigos o conocidos, de
manera individual o si a través de agencias de viajes. En la gráfica XXI se muestra que de los
sondeados, 262 personas prefieren planear su viaje de manera individual, lo que ubica a ésta opción
como la más preferente. Sin embargo 230 personas aceptan las sugerencias de sus amigos o
conocidos, 72 lo planean por intermedio de agencias de viaje y en menor cuantía, 66 personas se
dejan atraer por las ofertas de los medios de comunicación.


En la caracterización cuantitativa, teniendo en cuenta los factores de estratificación, nivel educativo
y los enunciados anteriormente, se atribuye el rango de ingresos que comprende desde uno y tres
SMLV, adicionalmente, gran parte de la muestra supera los 3 SMLV lo que evidencia un nivel de
calificación y remuneración elevados.


CARACTERIZACIÓN CUALITATIVA


Esta caracterización, comprende los interrogantes 22 a 23 y en ella se señalan las demandas a nivel
estatal de la comunidad y las motivaciones que la comunidad tiene para retornar al lugar visitado.


Las tres principales iniciativas que destacan los encuestados para mejorar el turismo desde el
gobierno ver gráfica XXII son: mejorar la seguridad, la infraestructura y generar promoción para los
diferentes lugares a nivel nacional. En una menor proporción, la legislación y la capacitación; pero
con repeticiones no despreciables. Las otras iniciativas enunciadas, están          relacionadas a la
consolidación de planes de turismo, con divulgaciones hechas a través de los medios de
comunicación.
Los arraigos que tiene el consumidor turístico en el momento de retornar o sentirse identificado con
un destino de viaje; para ello, se mencionaron muchos aspectos, pudiendo así, el sondeado, marcar
                                                                                                     30
varias opciones que lo motivaran al mencionado regreso como son: nivel de precios, seguridad,
grado de aceptación de la comunidad, calidad y amabilidad de su gente, patrimonio cultural y
arquitectónico, clima, atractivos naturales, actividades y otros.
En la gráfica XXIII, se muestra que las motivaciones más importantes son la calidad y amabilidad
de la gente, como también el clima y los atractivos naturales; con una cantidad de encuestados de
245, 199 y 193 respectivamente. El segundo grupo de motivaciones seleccionado, consta del Nivel
de precios con 184 personas preferentes, 161 de seguridad y 151 de actividades, por su parte
Patrimonio Histórico y/o cultural con 145.
Finalmente, la aceptación de la comunidad LGBTI y otros <motivos y/o incentivos>, los valida
como el motivo menos relevante para el retorno al lugar visitado con 128 y 12 elecciones.


Para éste último fragmento del cuestionario, cualitativamente cabe anotar que la comunidad LGBTI,
con base en su experiencia turística y de la vida cotidiana, demanda por parte del gobierno
promoción de los lugares del país, ajustándose esto a Bogotá. Por otro lado, una mejor
infraestructura, a su vez que se vincula la seguridad como un aspecto trascendente.




                                                                                              31
CONCLUSIONES


Las siguientes conclusiones obedecen a lo que se pudo condensar y evidenciar a partir de la
caracterización del perfil de consumo turístico, siendo una serie de sugerencias en cuanto a políticas
de carácter económico y social se refiere, esto para generar participación e inclusión de los
miembros de la comunidad LGBTI que demandan bienes y servicios del sector turismo y a su vez
para quienes los ofrecen.


   1. De acuerdo a los ingresos de los miembros de la comunidad LGBTI, medidos en SMLV
       cerca del 63% de la población tiene un ingreso superior a 1 SMLV y de éste ingreso llegan a
       destinar hasta el 50% para viajar o a sus actividades de esparcimiento, a su vez que se
       evidencia un grado de escolaridad medio y alto comprendido en técnicos y/o tecnólogos
       hasta profesionales y profesionales especializados.


   2. El potencial económico demostrado por los habitantes LGBTI-LGB de la ciudad, sugiere
       métodos de acción y promoción para que los bogotanos participen más activamente del
       turismo, no solo para la misma Bogotá, sino que se despliegue este comportamiento hacia
       otras ciudades del país, así como participan significativamente en el turismo interno. Estas
       cifras recogen parte del turismo que llega de otros lugares del mundo a Bogotá.


       En la política social y con base en el crecimiento económico, el gobierno debe promover y
       disponer de todo lo que esté a su alcance para hacer efectivo el acopio de las personas en la
       identidad de la ciudad y hacer de ella un entorno agradable para el desplazamiento de ellas a
       lo largo y ancho de su área geográfica.


   3. Bogotá debe mejorar la seguridad, no solo desde la perspectiva de fuerza pública, sino que
       se creen escenarios que eviten desordenes sociales tales como: delincuencia común,
       vandalismo, pero sobretodo los que atenten con la libre personalidad y albedrio de las
       personas, en especial de los grupos poblacionales vulnerados, como lo es el caso de la
       población sujeto de estudio, por lo cual sería conveniente que el gobierno diseñara políticas
       de orden sancionatorio a éstas contravenciones, para que se corrijan también los aspectos
       mencionados en Seguridad Turística: Reto competitivo de Colombia (Mincomercio, 2010
       p.35).



                                                                                                   32
Un desencadenante de fortalecer la parte de seguridad, puede ser, la mayor afluencia de
   visitantes a la ciudad bien sean nacionales o extranjeros, lo que sin lugar a dudas se traduce
   en una activación del consumo y un despliegue en los talantes del comercio.


4. El diseño e implementación de la infraestructura en las ciudades, así como la situación
   descrita en la anterior conclusión en cuanto a seguridad, fomenta de diferentes modos la
   generación de empleo, por cuanto la acción pertinente del gobierno permitiría a través de
   una inversión de mediano y largo plazo para estos efectos, la creación de nuevos puestos de
   trabajo acordes al proceso de construcción no solo mediante el incremento de los atractivos
   de la ciudad, sino que también, fortalezca los procesos de aceptación de la comunidad, en
   destinos tradicionalmente visitados y los que la innovación produzca. Agregado a esto, estas
   medidas para la sociedad conducirán a disminuir las tasas de desempleo en las zonas que se
   conviertan en afluentes turísticos para los miembros de la comunidad LGBTI.


5. En la actualidad, existen dos alternativas: la primera de estas, es la implementación del
   Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en el que se podrían crear y fortalecer los
   procesos de formación teórico-prácticos que en últimas, se relacionen con el sector turismo,
   para generar facilidades en la vinculación de la vida laboral formal de las nuevas
   generaciones. Por otra parte, en el congreso de la República cursa la ley del primer empleo,
   alternativa que es importante para la cualificación de los sujetos que participen en la
   estructuración, a su vez que, en toda la especialización del sector turístico.



6. Una planeación en cuanto a promoción y divulgación de los diferentes lugares del país, en
   particular Bogotá, permitiría que las personas que deciden no viajar, se mostraran
   interesadas y con disposición a cambiar sus elecciones y preferencias de sedentarismo
   turístico. Por otra parte, iniciativas públicas que incentiven a las personas a participar y a
   incursionar en el sector turístico como medios protagónicos y de aportación, atraerían la
   inversión extranjera, fortaleciendo en principio la imagen del país a nivel interno y que con
   ello se extienda al resto del mundo el buen nombre de los atractivos turísticos del país.


   Todo lo anteriormente señalado, es posible mediante el fortalecimiento de las iniciativas que
   actualmente están desarrollando desde el Gobierno Nacional y su campaña <Vive Colombia
   viaja por ella> y el programa <Vive Colombia Joven>, tomando estos enfoques, pero con un
   distintivo para la comunidad LGBTI, a fines de recuperar la confianza turística y vincular la

                                                                                               33
población objetivo LGBTI extranjera y a la posible vinculación de Colombia en la
   Organización Mundial del Turismo Gay, como es el caso de otros países como son México y
   España .


7. La población que no viaja frecuentemente más la que si, deben de ser aprovechadas en el
   sentido en que se generen alternativas para la creación de nuevas empresas, que tengan un
   enfoque abierto hacia la creación de unas exclusivas para la comunidad LGBTI, no de
   manera excluyente, sino de una que reconozca sus necesidades y genere estrategias para
   monetizarlas, por medio de la satisfacción de las mismas. Para ello, hay que tomar las
   necesidades más relevantes (alimentación, hospedaje, transporte, etc.) y convertirlas en
   oportunidades de negocio.


8. El gobierno por intermedio de sus entidades debe velar por la creación de un mayor número
   de semilleros y un acervo de recursos, destinados al apoyo de las ideas novedosas y a los
   cambios en la estructura organizacional de las empresas turísticas existentes y de las que se
   creen, para el fortalecimiento y expansión del sector turístico. Estas oportunidades que
   surjan de las ideas y apoyos de los semilleros, deben estar orientadas a atraer a la comunidad
   LGBTI en los procesos para que participen activamente, generando opciones de negocio y
   se sientan identificadas y reconocidas en la sociedad de una manera más directa.


9. La aplicación de algunas de las sugerencias apuntadas anteriormente, generará inclusión y
   participación de los miembros de la comunidad LGBTI en las diferentes actividades de
   orden económico, social y político que se apliquen al sector, revaluando todos los yugos
   gestados desde de la discriminación y rezagos tácitos de que son sujeto la comunidad, a
   causa del desconocimiento de la diversidad de la población colombiana a nivel cultural.




                                                                                              34
TABLA DE REFERENCIAS


  1. Antes solo se tenía la concepción LGBT, al paso del tiempo se adoptó la I, que denota el
     intersexualismo.
  2. La globalización cultural se refiere en este trabajo a la transformación que ha tenido el
     mundo desde el pensamiento como la ciencia, religión, los aspectos políticos, económicos
     y/o sociales que evidencian comportamientos conservadores y de arraigo profundo que se
     han ido modificando.
  3. En el continente Africano los niveles de discriminación han sido tan altos y las sanciones
     han sido el castigo de esta clase de conductas aparentemente erróneas, mediante multas
     pagadas con cárcel, castigos físicos y en algunos casos la muerte. En el continente Europeo,
     no se castiga ni se prohíbe, permitiendo de forma legal las uniones entre personas del mismo
     sexo, situación que es similar para el continente Americano y el de Oceanía. Finalmente el
     continente asiático es el que en una menor cuantía ha generado avances de este tipo, dados
     sus arraigos culturales e incluso una jurisprudencia severa hacia la comunidad LGBTI que
     potencia la discriminación hacia esta minoría.
  4. Estos derechos emulados de heterosexuales a homosexuales son por ejemplo la unión
     marital de hecho o en países con una legislación más laxa al respecto, la adopción de hijos
     por parejas del mismo sexo.
  5. Según la proyección poblacional de 2005-2015 por edad y sexo, elaborada por el DANE-
     SDP
  6. Econometría (2010:p70)
  7. Ver gráficos Idaly Barreto, Marithza Sandoval, Omar Fernando Cortés (2010).
  8. Ver anexos Tabla I
  9. Corresponde a los lugares donde se pueden producir matrimonios entre miembros de la
     comunidad o la luna de miel, entre otras actividades afines.
  10. Colombia, aún no pertenece a la Organización Mundial del Turismo Gay, pese a que desde
     1975 pertenece a la Organización Mundial del Turismo (OMT).
  11. La teoría de la elección social se encargó de explorar las ventajas respectivas entre las
     escalas derivadas del Pareto-Optimalismo, Kenneth Arrow (1951) y Amartya Sen (1970).
  12. Una relación es transitiva si, y solamente si, si un individuo prefiere A, a B y B a C, por
     consiguiente prefiere A, a C.
  13. Describe una situación en la que la ganancia o pérdida de un participante se equilibra con
     exactitud con las pérdidas o ganancias de los otros participantes.
  14. Amartya Sen (1970: 163-166).
                                                                                                   35
15. Se denomina Mayoría Simple a la mayor cantidad de votos a favor que resultan en la toma
   de una decisión, respecto de los votos en contra.
16. Condiciones básicas contextuales y medios generales por los cuales se puede alcanzar el
   bien propio, independientemente de su contenido.
17. Se debe tener en cuenta que esta condición se presenta por que el utilitarismo es una
   ideología que se encarga de la maximización del bienestar colectivo, definido como la suma
   del bienestar de los individuos que la componen.
18. Las preferencias adaptativas son la respuesta del sujeto ante contextos donde el desear
   aquello que no se puede alcanzar genera una alta frustración.
19. Instituto Distrital De Turismo, (Mayo 2009).
20. Las libertades fundamentales son la política, de expresión, de reunión, de conciencia y de
   pensamiento entre otras (Rawls, 1971).
21. Las preferencias extendidas son las que permiten analizar, no sólo las decisiones que toma el
   individuo, sino que también la objetividad con la que se compone esa decisión.
22. Es una hipótesis acerca del género en la que se afirma que “la orientación sexual y la
   identidad sexual o de género de las personas son el resultado de una construcción social “
23. Richard Rorty y Todd Glittin postularon la política de Redistribución, estando en total
   desacuerdo con la Política de la Identidad y reconocimiento, por otro lado Charles Taylor
   postuló la política del reconocimiento y diverge de la política de redistribución.
24. Se dice que fue diseñado por weber desde su enfoque de la comprensión. Los tipos ideales
   son un instrumento metodológico que permite construir mediante la interpretación de la
   realidad una herramienta conceptual para explicar fenómenos y lo que los producen. Eliana
   María Santanatoglia, (2004)
25. Consuelo corredor lo plasma desde la igualdad de oportunidades, en la que las personas
   puedan desarrollar sus capacidades y ejercer sus derechos como ciudadanos
26. El desarrollo humano es el proceso en el que se amplían las oportunidades más importantes
   para los individuos que les represente unas condiciones de vida decente, por ejemplo la
   educación, libertad política, desde la perspectiva de Adam Smith como la posibilidad de
   aparecer ante otros sin sentir vergüenza. (desarrollo Humano Informe 1990)
27. Comisión Económica para América Latina y el Caribe: Pertenece a las Naciones Unidas,
   éste organismo, tiene como finalidad promover el desarrollo social y económico de los
   países.
28. Amartya Sen habla de lo mínimo que necesita un ser humano para vivir dignamente
29. Objetivos del Desarrollo del Milenio (OMD)


                                                                                                36
30. Conjunto de iniciativas, decisiones y acciones del régimen político frente a situaciones
   socialmente problemáticas y que buscan la resolución de las mismas o llevarlas a niveles
   manejables.” Carlos Ángel Hoyos Medina
31. Documento sintetizado de las asimilaciones del grupo de estudio de la Plataforma
   Colombiana Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo PCDHDD con base en el
   documento “El derecho a no tener hambre” de Amartya Sen.
32. Extractado del documento LA ACCIÓN AFIRMATIVA CON DESARROLLO DEL
   PRINCIPIO DE IGUALDAD elaborado por Fabio Hernando Galán Sánchez Juan De
   Dios Luna Cijanes.
33. En el presente trabajo se contextualiza a la comunidad LGBTI en el enfoque diferencial,
   dada su condición de minoría y la articulación a las características que Meertens, enuncia
   para las poblaciones como por ejemplo minorías étnicas y mujeres.
34. Es la hipótesis interpretativa de los autores del presente trabajo para vincular y explicar
   desde Meertens la inequidad que obedece la comunidad LGBTI
35. Econometría (2010:p1) Tiene antecedentes desde Hipócrates, en donde él afirmaba que
   “sólo existe un sexo (el del varón) y asimila la diferencia sexual como distintos grados de
   perfección”
36. LGBTI-LG, en el presente trabajo pese a la comunidad desde un marco global, solo se
   concentrará en el comportamiento de Gays y Lesbianas respectivamente.
37. Sexo-género: Mujer/femenino; Hombre/masculino.
38. Para      ver       la        encuesta      consultar       el       link       http://www.e-
   encuesta.com/answer.do?testid=me57MhEZZu8=
39. Es importante, comentar que al existir la posibilidad de múltiple selección en las respuestas,
   los resultados exceden el número de la muestra, para lo se ha denotado como (Repeticiones)
   en las gráficas, ver anexos.




                                                                                               37
BIBLIOGRAFÍA



Ambiente G, (no date [sin fecha]).Nepal: Un tribunal reconoce los derechos LGBT.
http://www.ciudadaniasx.org/noticias/13-nepal-un-tribunal-reconoce-los.html

Amnistía Internacional EEUU, (Sin fecha). Derechos Humanos de Lesbianas, Gays, Homosexuales
y    Transgéneros.      [Versión   electrónica].    http://www.amnestyusa.org/derechos-humanos-
lgbt/page.do?id=1021059


Bogotá, D.C. Secretaría Distrital de Planeación. (2010). Línea Base De La Política Publica Para La
Garantía Plena De Los Derechos De Lesbianas, Gays, Bisexuales Y Transgeneristas LGBT- Y
Sobre Identidades De Genero Y Orientaciones Sexuales En El Distrito Capital. Bogotá, D.C.


CIJUS (Centro de Investigaciones Socio Jurídicas), (1997). Justicia social. Bogotá DC:
Universidad de los andes. [Versión electrónica].


Colombia, Corte Constitucional. (2000). SENTENCIA No. C-371/2000.             [Versión electrónica].
Bogotá DC.


Corredor, Consuelo (2010). La Política Social en clave de derechos. Bogotá DC: Universidad
Nacional de Colombia.


Brigeiro Mauro, Castillo Elizabeth, Murad Rocío (2009). Encuesta LGBT: sexualidad y derechos:
participantes de la marcha de la ciudadanía LGBT de Bogotá 2007. Bogotá: Universidad Nacional
de Colombia: Profamilia : CLAM ,


FAO (Oficina regional de las naciones unidades la para la agricultura y la alimentación), (Sin
fecha). Sobre el Derecho a la alimentación, “El derecho a no tener hambre” de Amartya Sen y
otros documentos. [Versión electrónica]. http://www.rlc.fao.org/iniciativa/pdf/DAteoria.pdf
Fernández Salinas, Víctor (2007b) Visibilidad y escena gay masculina en la ciudad española. En:
Documentos de Análisis Geográfico. No 49, pp. 139-160. Universidad de Sevilla. Departamento de
Geografía Humana. Ubicación virtual: http://ddd.uab.cat/pub/dag/02121573n49p139.pdf




                                                                                                 38
Fernández Salinas, Víctor (2007a). Comunidad gay y espacio en España. En: Boletín de la AGEN
No    43     pp.    241-260.    Sevilla:    Universidad    de     Sevilla.   Ubicación     virtual:
http://age.ieg.csic.es/boletin/43/12_FERNANDEZ.pdf


Gómez, María (1997). Justicia Social. ESTUDIOS OCASIONALES. CIJUS. Bogotá: Universidad
de los Andes.


HREA (Human Rights Education Associates), (no date [sin fecha]). Guía de estudio: Orientación
Sexual y Derechos Humanos, http://www.hrea.net/learn/guides/lgbt.html


Barreto Idaly, Sandoval Marithza, Cortés Omar, (2007-2008). Prácticas de consumo y estilo de vida
de la población LGTB de Bogotá, Divers.: Perspect. Psicol. Vol. 6, No 1, 2010, pp. 165 – 184


La Homofobia: Percepciones de la comunidad gay en torno a su condición de Homosexualidad, no
date [sin fecha]). [Versión electrónica]. http://es.calameo.com/read/000043953d8b89dc13ab8


Meertens Donny, (Sin fecha). Género, Desplazamiento, Derechos. Bogota DC, Universidad
Nacional de Colombia.


Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. (2010). Seguridad Turística: Reto Competitivo de
Colombia. [Versión electrónica]. Bogotá, D.C.


Monterrubio, J., Hughes, H.,Miller, A.Mason, P..(2007). Gay Men Behaviour Destination. e-
Review of Tourism (eRTR), Vol. 5, No.3, 2007.


PNUD (programa de las naciones unidas para el desarrollo), (1990). Informe de desarrollo humano
1990, Cap 1 , pp 31-45.


Poveda, E., & Ávila, J. (2008). Bases Conceptuales Para Determinar Los Hábitos De Consumo Del
Segmento LGBT En La Ciudad De Bogotá D.C. [versión electrónica]. Pontificia Universidad
Javeriana.

Santos Solla, Xosé. M. (2001) Espacios disidentes en los procesos de ordenación territorial.
Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Departamento de Geografía.


                                                                                                39
Ubicación                             virtual:                  http://geografiasdelmorbo.net/pdf/
Espacios%20disidentes%20en%20los%20procesos%20de%20ordenacin%20territorial.pdf

Sentido G, (2010). Ciudad de México se afilia a la Organización Mundial de Turismo Gay.
http://www.sentidog.com/lat/2010/05/15/ciudad-de-mexico-se-afilia-a-la-organizacion-mundial-de-
turismo-gay/

W. Scott Joan. (Sin fecha). El Género: Una Categoría Útil Para El Análisis Histórico. [Versión
electrónica].


Van Parijs, Philippe. (1993): “Las alternativas del Utilitarismo”. En ¿Qué es una sociedad justa?,
Barcelona, Ariel, p. 25-56.


Van Parijs, Philippe. (1993): “La doble originalidad de John Rawls”. En ¿Qué es una sociedad
justa?, Barcelona, Ariel, p. 57-78.


Velandia Manuel, (Sin fecha). Los derechos legales de las personas LGBT en Colombia. [Versión
electrónica]. http://www.monografias.com/trabajos58/derechos-homosexuales-colombia/derechos-
homosexuales-colombia2.shtml




                                                                                               40
ANEXOS
   1. TABLAS


Tabla 1.




                        51
Tabla 2. Actividades Turísticas.

ACTIVIDADE               2000           2001        2002         2003         2004          2005         2006         2007         2008            2009
S
Comercio y          6.408.901       6.626.340   7.281.873   7.594.255    8.525.870     9.257.643    10.065.18    10.900.71    10.950.85        10.677.08
reparaciones                                                                                                9            3            6                5
Servicios de        1.614.059       1.684.101   1.808.086   1.911.449    1.976.092     2.018.300    2.107.939    2.287.780    2.103.523        2.137.858
asociaciones y
esparcimiento
Servicios de          576.373        579.174     586.633      648.850      681.149      717.977       777.602      825.139      841.467         790.065
hoteles y
restaurantes
Transporte          2.227.735       2.067.886   2.115.210   2.204.555    2.355.385     2.456.536    2.615.068    2.774.262    2.864.487        2.962.771
Total               10.827.06      10.957.501   11.791.80   12.359.10    13.538.49     14.450.45    15.565.79    16.787.89    16.760.33        16.567.78
                            8                           2           9            6             6            8            4            4                0

Total del PIB       49.374.55      50.593.052   52.683.91   55.184.22    58.053.66     61.959.34    66.496.91    71.695.63    73.204.46        73.408.14
                            8                           0           2            8             4            7            4            9                8

% del Turismo         21,928       21,658        22,382       22,396        23,321        23,322       23,408        23,416       22,895         22,569
en el PIB
 Fuente: Tomado de Informe de PIB Sectorial de la Secretaría Distrital de Hacienda, cifras en miles de millones, precios constantes de 2000.




                                                                                                                                                     51
1. GRÁFICAS




Modelación ilustrada de cada uno de los aspectos de la encuesta:


Gráfica I. Número de encuestados que actualmente viven en Bogotá (Fuente: elaboración propia).




Gráfica II. Rangos de edad de los encuestados (Fuente: elaboración propia).




                                                                                                 51
Gráfica III. Sexo de nacimiento que corresponde al encuestado (Fuente: elaboración propia).




Gráfica IV. Género con el que se identifica el encuestado. (Fuente: elaboración propia).




                                                                                              52
Gráfica V. Atracción Erótico-afectiva (Fuente: elaboración propia).




Gráfica VI. Nivel de Escolaridad (Fuente: elaboración propia).




                                                                      53
Gráfica VII. Estrato socioeconómico (Fuente: elaboración propia).




Gráfica VIII. Localidad en la que vive el encuestado (Fuente: elaboración propia).




                                                                                     54
Gráfica IX. Con quien vive en la actualidad el encuestado (Fuente: elaboración propia).




Gráfica X. Estado Civil (Fuente: elaboración propia).




                                                                                          55
Gráfica XI. Fuentes de ingreso (Fuente: elaboración propia).




Gráfica XII. Frecuencia de viaje del encuestado (Fuente: elaboración propia).




                                                                                56
Gráfica XIII. Acompañantes del encuestado al viajar (Fuente: elaboración propia).




Gráfica XIV. Motivo que origina el viaje del encuestado (Fuente: elaboración propia).




                                                                                        57
Gráfica XV. Períodos en que viaja el encuestado (Fuente: elaboración propia).




Gráfica XVI. Clases de turismo tenidas en cuenta para elegir el destino de viaje (Fuente:
elaboración propia).




                                                                                      58
Gráfica XVII. Aspectos contemplados para elegir un destino de viaje (Fuente: elaboración propia).




Gráfica XVIII. Distribución de recursos económico en los aspectos de viaje (Fuente: elaboración
propia).




                                                                                                59
Gráfica XIX. Rango de Ingresos (SMLV) (Fuente: elaboración propia).




Gráfica XX. Porcentaje del total de los ingresos, destinados para viajar (Fuente: elaboración
propia).




                                                                                          60
Gráfica XXI. Opciones para planear el viaje (Fuente: elaboración propia).




Gráfica XXII. Iniciativas y políticas que debiera adoptar el gobierno (Fuente: elaboración propia).




                                                                                                  61
Gráfica XXIII. Motivaciones para retornar al lugar visitado (Fuente: elaboración propia).




                                                                                            62

Más contenido relacionado

Similar a Perfil de consumo para la comunidad lgbti

Informe CMJ 9º Festival Nacional de Juventud Bógota
Informe CMJ 9º Festival Nacional de Juventud BógotaInforme CMJ 9º Festival Nacional de Juventud Bógota
Informe CMJ 9º Festival Nacional de Juventud BógotaConsejoJuventud
 
Exemen final disco bar los angeles 12
Exemen final disco bar los angeles 12Exemen final disco bar los angeles 12
Exemen final disco bar los angeles 12yesemotta
 
Espiritu inclusion
Espiritu inclusionEspiritu inclusion
Espiritu inclusionPaola331
 
Programa Aurelio Suárez Alcalde 2012-2015
Programa Aurelio Suárez Alcalde 2012-2015Programa Aurelio Suárez Alcalde 2012-2015
Programa Aurelio Suárez Alcalde 2012-2015ComisionprogramaticaPDA
 
Programa de Gobierno del candidato a la Alcaldía de Bogotá por el PDA Aurelio...
Programa de Gobierno del candidato a la Alcaldía de Bogotá por el PDA Aurelio...Programa de Gobierno del candidato a la Alcaldía de Bogotá por el PDA Aurelio...
Programa de Gobierno del candidato a la Alcaldía de Bogotá por el PDA Aurelio...Aurelio Suárez
 
Cultura ciudadana
Cultura ciudadanaCultura ciudadana
Cultura ciudadanacesaragm
 
Plan de gobierno de Edgardo Vinicio Araya Sibaja 2018 - FA
Plan de gobierno de Edgardo Vinicio Araya Sibaja 2018 - FAPlan de gobierno de Edgardo Vinicio Araya Sibaja 2018 - FA
Plan de gobierno de Edgardo Vinicio Araya Sibaja 2018 - FAjaguardP
 
El desarrollo humano sostenible en colombia
El desarrollo humano sostenible en colombiaEl desarrollo humano sostenible en colombia
El desarrollo humano sostenible en colombiaAndres Santana
 
Diapositivas de responsabilidad social
Diapositivas de responsabilidad socialDiapositivas de responsabilidad social
Diapositivas de responsabilidad socialgladys moreno
 

Similar a Perfil de consumo para la comunidad lgbti (20)

Informe CMJ 9º Festival Nacional de Juventud Bógota
Informe CMJ 9º Festival Nacional de Juventud BógotaInforme CMJ 9º Festival Nacional de Juventud Bógota
Informe CMJ 9º Festival Nacional de Juventud Bógota
 
Exemen final disco bar los angeles 12
Exemen final disco bar los angeles 12Exemen final disco bar los angeles 12
Exemen final disco bar los angeles 12
 
Espiritu inclusion
Espiritu inclusionEspiritu inclusion
Espiritu inclusion
 
Programa Aurelio Suárez Alcalde 2012-2015
Programa Aurelio Suárez Alcalde 2012-2015Programa Aurelio Suárez Alcalde 2012-2015
Programa Aurelio Suárez Alcalde 2012-2015
 
Programa de Gobierno del candidato a la Alcaldía de Bogotá por el PDA Aurelio...
Programa de Gobierno del candidato a la Alcaldía de Bogotá por el PDA Aurelio...Programa de Gobierno del candidato a la Alcaldía de Bogotá por el PDA Aurelio...
Programa de Gobierno del candidato a la Alcaldía de Bogotá por el PDA Aurelio...
 
Politicas para dulto mayor anivel nacional
Politicas para dulto mayor anivel nacionalPoliticas para dulto mayor anivel nacional
Politicas para dulto mayor anivel nacional
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Cultura ciudadana
Cultura ciudadanaCultura ciudadana
Cultura ciudadana
 
Social presentacion
Social presentacionSocial presentacion
Social presentacion
 
Plan de gobierno de Edgardo Vinicio Araya Sibaja 2018 - FA
Plan de gobierno de Edgardo Vinicio Araya Sibaja 2018 - FAPlan de gobierno de Edgardo Vinicio Araya Sibaja 2018 - FA
Plan de gobierno de Edgardo Vinicio Araya Sibaja 2018 - FA
 
Cultura ciudadana
Cultura ciudadana Cultura ciudadana
Cultura ciudadana
 
El desarrollo humano sostenible en colombia
El desarrollo humano sostenible en colombiaEl desarrollo humano sostenible en colombia
El desarrollo humano sostenible en colombia
 
Yo, ...mi region....mis adultos mayores....
Yo, ...mi region....mis adultos mayores....Yo, ...mi region....mis adultos mayores....
Yo, ...mi region....mis adultos mayores....
 
Diapositivas de responsabilidad social
Diapositivas de responsabilidad socialDiapositivas de responsabilidad social
Diapositivas de responsabilidad social
 
Articulo prevención y asistencia social
Articulo prevención y asistencia socialArticulo prevención y asistencia social
Articulo prevención y asistencia social
 
Articulo promonción y asistencia social
Articulo promonción y asistencia socialArticulo promonción y asistencia social
Articulo promonción y asistencia social
 
promonción y asistencia social
promonción y asistencia socialpromonción y asistencia social
promonción y asistencia social
 
Articulo prevención y asistencia social
Articulo prevención y asistencia socialArticulo prevención y asistencia social
Articulo prevención y asistencia social
 
Actividad N° 5 Determinantes Socioculturales. carga.pptx
Actividad N° 5 Determinantes Socioculturales. carga.pptxActividad N° 5 Determinantes Socioculturales. carga.pptx
Actividad N° 5 Determinantes Socioculturales. carga.pptx
 

Último

Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxElección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxDiegoQuispeHuaman
 
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxHabilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxLUISALEJANDROPEREZCA1
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdfRamon Costa i Pujol
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxJesDavidZeta
 
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAPRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAgisellgarcia92
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxLizCarolAmasifuenIba
 
Administración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdfAdministración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdfec677944
 
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa ManaosVAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaosmalenasilvaet7
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxYesseniaGuzman7
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfLizCarolAmasifuenIba
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesjimmyrocha6
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfOdallizLucanaJalja1
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosCondor Tuyuyo
 
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoEl MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoTe Cuidamos
 
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privadaSISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privadaBetlellyArteagaAvila
 
Derechos de propiedad intelectual lo mejor
Derechos de propiedad intelectual lo mejorDerechos de propiedad intelectual lo mejor
Derechos de propiedad intelectual lo mejorMarcosAlvarezSalinas
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAAlexandraSalgado28
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?Michael Rada
 
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Oxford Group
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfDiegomauricioMedinam
 

Último (20)

Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxElección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
 
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxHabilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
 
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAPRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
 
Administración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdfAdministración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdf
 
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa ManaosVAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
 
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoEl MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
 
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privadaSISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
 
Derechos de propiedad intelectual lo mejor
Derechos de propiedad intelectual lo mejorDerechos de propiedad intelectual lo mejor
Derechos de propiedad intelectual lo mejor
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
 
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdf
 

Perfil de consumo para la comunidad lgbti

  • 1. PERFIL DE CONSUMO PARA LA COMUNIDAD LGBTI EN BOGOTÁ- PERSONAS GAYS, LESBIANAS Y BISEXUALES: Recomendaciones de política económica y social desde la perspectiva del turismo Documento presentado para optar al título de economista bajo la modalidad de grado de Economistas con énfasis en Negocios Internacionales Autores: EDNA GINETH PATIÑO CASAS SAUL FELIPE RODRIGUEZ AMAYA Director: ANDRÉS FELIPE MORA UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA PROGRAMA DE ECONOMÍA 1
  • 2. A nuestros padres quienes de corazón y recuerdos, nos han acompañado siempre. 2
  • 3. Agradecimientos Agradecemos este trabajo, a nuestra familia que con su apoyo y paciencia han sido participes y gran apoyo para el alcance de las metas y objetivos de éste. Igualmente, agradecemos a nuestros amigos quienes nos acompañaron en las diferentes etapas de la elaboración, como colegas y confidentes. Agradecemos profundamente a nuestro tutor que sin lugar a duda guió cada uno de los pasos de éste camino justo y de voluntad. A la Secretaría Distrital de Planeación, por sus aportes en Reddes y por su aportación enmendadora para hacer de este trabajo uno de calidad; al centro comunitario LGBTI de Chapinero, quienes nos permitieron de una manera atenta y humana un acercamiento a sus miembros. Un especial agradecimiento, al personal y propietario del bar Broken Back Mountain y a todas las personas que han contribuido al desarrollo de este trabajo con sus granitos de arena, ya que sin su colaboración no hubiese sido posible desarrollarlo. Su compromiso, participación y aportes, sin duda alguna, nos han hecho mejores seres humanos. 3
  • 4. RESUMEN La comunidad LGBTI, ha sido blanco de exclusión y de discriminación a lo largo de la historia y han hecho imposible, su desarrollo como un grupo poblacional independiente en materia de inclusión social y de ejercer sus derechos de una manera más imparcial y justa. Colombia, ha sido un país que pese a estos atrasos, ha intentado avanzar en la reformulación de las políticas que estructuran aquel enfoque que garantice la restitución de los derechos a las poblaciones marginalizadas, pues a las personas de la comunidad, sobretodo en eventos públicos como lo son: los deportivos, culturales, restaurantes y los que la sociedad cataloga como de unión familiar, no permiten que participen libremente. El sector turístico, juega un papel trascendente, pues acompaña el proceso de culturización de las personas a nivel general, siendo el epicentro para la visualización de la comunidad como una generadora de nuevas oportunidades de negocio, impulsando la consolidación de nuevas iniciativas que conduzcan a acciones positivas e incrementos en el PIB por cuenta del sector. ABSTRACT The LGBT community has been targeted by a number of setbacks and discrimination throughout history and have made it impossible the development from the perspective of an independent population group and its social inclusion, also the opportunity to exercise their rights in a more impartial and just way. Colombia has been a country that despite these delays, has tried to progress in the reform of policies that structured approach that ensures the restoration of the rights of marginalized populations, as people from the community, especially in public events such as are: sporting, cultural, dining and the company lists as family togetherness, do not allow to participate in a free way. The tourism plays an important role, because from there it follows the process of acculturation of individuals, where the community becomes in a useful epicenter in the society, and a generator of new business opportunities, promoting the consolidation of new initiatives leading to positive actions and increases in GDP on behalf of the sector. 4
  • 5. INTRODUCCIÓN Los sectores LGBTI1 (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales), en la actualidad son una de las minorías más representativas en diferentes ciudades. Esta situación se debe a los diferentes procesos de globalización cultural2 que se han librado desde los últimos años y que han dejado atrás muchas de las formas de discriminación permitiendo que se generen diferentes avances en términos sociales, políticos, culturales y económicos, que se acentúan más en unos países que en otros. En el panorama internacional la situación de derechos tiene diferentes contrastes y dependiendo de las zonas de asentamiento en el globo 3. El reconocimiento de la comunidad en el mundo se ha caracterizado por su comportamiento en diferentes segmentos del mercado, donde su participación ha modificado considerablemente las estrategias de mercadeo de las organizaciones. Esta situación se evidencia, en un incremento considerable en el agregado de diferentes sectores como los son el turismo, la moda, la gastronomía, la diversión y el esparcimiento. En cada gran región del mundo se han adoptado diferentemente, una serie de regulaciones asociadas a la sectorización que pueden limitar, cohibir o en reducidos casos, permite la emulación4 de derechos que nacieron para los heterosexuales hacia los sectores homosexuales, bisexuales, transgeneristas e intersexuales. Colombia en la actualidad es uno de los países pioneros en una serie de normatividades que han favorecido al sector LGBTI, fundamentalmente en términos de derechos patrimoniales por medio de la modificación que se le hizo a la ley 54 de 1994, en el año 2007. Sin embargo esto no ha sido suficiente, ya que Colombia no ha cumplido con muchos de los enunciados firmados en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en 1966 y sobre el cual se ha hecho un exhaustivo 1 Antes solo se tenía la concepción LGBT, al paso del tiempo se adoptó la I, que denota el intersexualismo. 2 La globalización cultural se refiere en este trabajo a la transformación que ha tenido el mundo desde el pensamiento como la ciencia, religión, los aspectos políticos, económicos y/o sociales que evidencian comportamientos conservadores y de arraigo profundo que se han ido modificando. 3 En el continente Africano los niveles de discriminación han sido tan altos y las sanciones han sido el castigo de esta clase de conductas aparentemente erróneas, mediante multas pagadas con cárcel, castigos físicos y en algunos casos la muerte. En el continente Europeo, no se castiga ni se prohíbe, permitiendo de forma legal las uniones entre personas del mismo sexo, situación que es similar para el continente Americano y el de Oceanía. Finalmente el continente asiático es el que en una menor cuantía ha generado avances de este tipo, dados sus arraigos culturales e incluso una jurisprudencia severa hacia la comunidad LGBTI que potencia la discriminación hacia esta minoría. 4 Estos derechos emulados de heterosexuales a homosexuales son por ejemplo la unión marital de hecho o en países con una legislación más laxa al respecto, la adopción de hijos por parejas del mismo sexo. 5
  • 6. seguimiento por organismos como la ONU (Organización de Naciones Unidas) y ONGs que trabajan para la protección de los derechos LGBTI. Por lo descrito líneas atrás, la justicia, la libertad y la paz son los principales derechos que deben prevalecer según este tratado. Sin embrago, estas condiciones para la sociedad colombiana no se cumplen a cabalidad, pese a los esfuerzos que el gobierno realiza. El país y la ciudad de Bogotá, sufren las condiciones que el conflicto armado genera, así como los altos niveles de corrupción atentan directamente contra los principios de justicia, emanados desde la ONU y hace que estas problemáticas, se traduzcan en atentados directos en contra el reconocimiento de la dignidad de las personas, independientemente de su condición de género, orientación sexual, edad, raza entre otras. El presente estudio está centrado en una de las más importantes ciudades de Colombia que ha tenido algunos avances significativos para el comportamiento e intento de disminución de la discriminación en los diferentes géneros enunciados anteriormente. Bogotá al ser la capital colombiana, tiene una diversidad cultural muy amplia, dada la afluencia de personas de otros lugares del país por diversas motivaciones tales como: desplazamiento forzoso, búsqueda de un mejor nivel educativo u económico, o por la espera de mejoras en la calidad de vida. Bogotá cuenta con 3.548.713 hombres y 3.815.069 mujeres, para un total de 7.363.782 de habitantes para el año 20105, agregado a esto, tiene un área geográfica centralizada en lo que constituye la Sábana de Bogotá, con una superficie de 1775.98 Km2 A partir de su infraestructura y desarrollo económico, es el epicentro de las actividades de mayor envergadura e incluso la poseedora de las más importantes manifestaciones en procesos educativos, culturales, sociales, entre otros. El objetivo del presente trabajo es determinar por medio de la aplicación de una encuesta el comportamiento de la comunidad LGBT-LGB en el sector turístico, más exactamente estableciendo el perfil de consumo para este sector, como una herramienta para formular la dirección de las estrategias de política económica y social y establecer así el comportamiento de la comunidad en dicho sector. 5 Según la proyección poblacional de 2005-2015 por edad y sexo, elaborada por el DANE-SDP 6
  • 7. Específicos Aplicar una encuesta que revele el perfil de consumo del turismo a una muestra significativa de la comunidad LGBT-LGB para extraer los criterios económicos de demanda hacia el sector turismo por ésta comunidad. Construir la identificación económica y social de la comunidad LGBTI-LGB para el sector turismo a partir de sus necesidades y comportamiento, como sugerencia de políticas de orden social y económico. Evaluar los aportes de la comunidad LGBT-LGB en el sector turismo, haciendo una descripción de su comportamiento y mostrando así la importancia de su inclusión como una comunidad económica independiente. En la actualidad gracias al Acuerdo 371 del 01 de abril de 2009 y el Decreto 608 del 27 de noviembre de 2007, la ciudad capital posee una normatividad que está dirigida a la protección de los derechos de carácter social, civil y político para el sector LGBT. A su vez que puede presumirse en que es una ciudad de las que más participantes alberga en el país por los motivos descritos anteriormente y como capital merece una especial atención en el desarrollo de políticas que la impulsen y promocionen, por lo cual es importante elaborar y difundir, otros estudios sectoriales que permitan generar mayor inclusión por medio de las actividades de la cotidianidad. Es importante decir, que debido al estilo de vida de la comunidad LGBT 6, se plasman comportamientos en los que su desarrollo social es uno de los más importantes aspectos, es decir, pertenecientes la población LGBTI, prefieren salir de sus casas y acercarse a otras personas a fines de entablar relaciones más cercanas con ellas, a la vez que como muchos de miembros del sector no tienen hijos y se ha demostrado que por lo general tienen niveles de ingreso superiores a los del total de la población y sus ingresos van destinados a otro tipo de acciones y a una cesta de mercado diferente7. Por lo tanto un análisis de las condiciones de consumo de la comunidad, derivado específicamente del sector –turístico-, revelarían caracteres que dimensionan asuntos tales como: ingresos, distribución y destino de los recursos junto a la caracterización de la población, utilizando como herramienta de recolección de información, una encuesta que permita en una primera instancia, dar 6 Ver gráficos Idaly Barreto, Marithza Sandoval, Omar Fernando Cortés (2010). 7 Ver anexos Tabla I 7
  • 8. inicio a la inclusión de la comunidad en los estudios de índole económico para la ciudad, con la finalidad de utilizar esta información en las proyecciones de desarrollo emanados desde la alcaldía mayor de Bogotá. Demostrar a la comunidad bajo la idea de oportunidades de negocio, significa ir construyendo y plasmando un perfil de la participación en el consumo, hecho por la comunidad LGBTI-LGB, estructurando ese perfil, desde sus preferencias, tipos de ingreso, destinos de viaje y tipo de turismo, a su vez esclarecer la diferencia de comportamiento de consumo o no con los heterosexuales, sin que esto se vea como un argumento más de exclusión social, sino por el contrario evidencie a la comunidad como una población independiente, que es económicamente activa y aporta de una manera especial al sector. En México por ejemplo, luego de la afiliación del país a la <Organización Mundial del Turismo Gay8>, se estima según el secretario de Turismo de la Ciudad de México, Alejandro Rojas Díaz Durán a través de un pronunciamiento hecho en el 2010 en lo que se denomina destinos 'gay friendly9, que aproximadamente 100.000 millones de dólares al año, son los que deja para el sector turístico la comunidad LGBTI en el mundo. Esto a simple vista, es una cifra enorme y tentadora, que sin lugar a duda, los países que se adscriban al turismo focalizado hacia la comunidad tendrán, sin espacio a discusión, incrementos en el PIB, particularmente para este sector –turismo-. Así como también, permite la estructuración de series de información, que se puedan emular estos avances a otras minorías que también podrían generan impactos de carácter nacional. MARCO TEÓRICO La comunidad LGBT, hoy día registrada como LGBTI, ya es considerada como un grupo poblacional vulnerado por varios intelectuales, como es el caso de las minorías étnicas, raciales o incluso las discrepancias de género, de carácter social y/o económico, que se han presentado a lo largo de la historia mundial y que han sido foco de confrontaciones incluso bélicas. 8 Colombia, aún no pertenece a la Organización Mundial del Turismo Gay, pese a que desde 1975 pertenece a la Organización Mundial del Turismo (OMT). 9 Corresponde a los lugares donde se pueden producir matrimonios entre miembros de la comunidad o la luna de miel, entre otras actividades afines. 8
  • 9. Es por tanto, que el presente trabajo busca enunciar de una manera teórica y un tanto descriptiva, la pertinencia que tiene concebir a la comunidad como un sujeto de derechos independiente, mostrándola desde diversos planteamientos y enunciando en cierto modo, la manera de restituir sus derechos y aceptar las características de comportamiento que es supuestamente equivocado. Es importante resaltar que hay muy pocos estudios de carácter económico dirigidos hacia la comunidad como lo son: “Bases Conceptuales para determinar los hábitos de Consumo del Segmento Lgbt en la ciudad de Bogotá D.C.”, publicado hacia el año 2010 en el que se describen el comportamiento y proceso de consumo de la comunidad LGBT, caracterizándolos y dándoles una relevancia importante a sus perfiles como consumidores en el marco del paradigma mundial del consumo, a su vez que interpretan los comportamientos y el proceso selectivo que la comunidad ejecuta para resultados en la adquisición de sus bienes y servicios. Por otra parte, se encuentra el documento, “Prácticas de Consumo y Estilo de Vida de la Población Lgbt de Bogotá”, también publicado en el año 2010 y que es objeto de análisis en este trabajo, donde queda plasmado el manejo que le da la comunidad LGBT a sus ingresos y la clasificación por estratos socioeconómicos y caracteres a los cuales su ingreso va dirigido en los diversos ítems para satisfacer sus necesidades como los son: servicios públicos, educación vivienda, alimentación entre otros. Con base en los dos estudios anteriores, en la ciudad fue publicado en 2010, el más profundo estudio acerca del sector LGBT, donde se establece la primera línea base de caracterización en términos de derechos sociales y de inclusión, en ésta línea base de estudio, se describen los aspectos más relevantes de los derechos y la caracterización de las vulneraciones de que son objeto los mismos. Agregado a esto, supone a la política pública como un factor trascendente y advierte sobre las condiciones que se deben proporcionar para la implementación de ella, allí también, se hace un esbozo de la discriminación, de la cual son blanco, los participantes de la comunidad y narra aspectos del comportamiento educativo y de ingresos de una manera importante. Desde su surgimiento durante el siglo XIX, el utilitarismo se ha caracterizado por promulgar el bienestar colectivo de los individuos de una sociedad, explicado por el comportamiento individual, que emerge del análisis de las preferencias personales (Utilidad), y morales (Comportamiento). De esta forma cuando se toman decisiones que alteren la utilidad de la colectividad deben ser analizadas y depuradas mediante la diversificación y evaluación de las poblaciones afectadas, para así escoger una alternativa que genere sumas de utilidad comparables entre otras alternativas. 9
  • 10. Para llegar a esta comparación y escoger la mejor alternativa se deben medir las utilidades del segmento poblacional afectado de forma real o hipotética, y finalmente asociarlas a alguna de las clases de utilitarismo10 para su respectivo análisis, De esta forma la versión del utilitarismo desarrollada por Mill, que se concentro en las preferencias lógicas de los individuos y que fue desarrollada en años posteriores por Robbins y Hicks, permitió determinar la utilidad de una forma ordinal por medio del Pareto- optimalismo, realizando una serie de escalas de adopción de acuerdo a las preferencias entre dos o más opciones u bienes y a la transitividad de las preferencias entre los bienes que se comparan en términos de utilidad, así las escalas que se generaron, son la de unanimidad, mayoritarismo, indiferencia e incomparabilidad fundamentando así las bases de la teoría racional de elección social.11 La elección social, puede ser alterada por la paradoja de Condorcet en donde se enuncia que las preferencias individuales que son perfectamente transitivas, pueden en su totalidad generar preferencias colectivas que no cumplen con las expectativas de un orden individual12. La única forma en que esta paradoja puede ser contrariada, es cuando se presentan dos situaciones particulares; la primera, consiste cuando se presente un juego de suma cero13, dado que no habrá una elección de ninguna de las preferencias en la colectividad y la segunda, cuando se cumpla la regla de Pareto, situación en donde todas las preferencias de carácter individual coinciden y se genera una preferencia social14. Adicionalmente en la teoría de la elección social se presentan otras variantes como lo son el mayoritarismo o dejar de lado las reglas de Pareto, permitiendo como única alternativa de manifestación de las preferencias individuales, la mayoría simple 15. Así pues, determinando mayorías simples en los miembros de la comunidad LGBTI, se puede establecer el perfil de consumo de las personas miembros de la misma, situación por la cual la interpretación de la 10 El utilitarismo se puede clasificar en tres diferentes vertientes: el utilitarismo clásico, impulsado por Bentham y Sidgwick, el cual consistía en la maximización de la utilidad total, considerando de forma estricta la suma de las utilidades; por otro lado, el utilitarismo medio desarrollado por Mill y Harsanyi y que se encontraba dirigido a exigir una maximización de los niveles de utilidad para cada individuo. Finalmente se encuentra, el utilitarismo preferencial que fue profundizado por Mill, concentrándose en las preferencias lógicas de los individuos. 11 La teoría de la elección social se encargó de explorar las ventajas respectivas entre las escalas derivadas del Pareto- Optimalismo, Kenneth Arrow (1951) y Amartya Sen (1970). 12 Una relación es transitiva si, y solamente si, si un individuo prefiere A, a B y B a C, entonces A prefiere a C. 13 Describe una situación en la que la ganancia o pérdida de un participante se equilibra con exactitud con las pérdidas o ganancias de los otros participantes. 14 Amartya Sen (1970: 163-166). 15 Se denomina Mayoría Simple a la mayor cantidad de votos a favor que resultan en la toma de una decisión, respecto de los votos en contra. 10
  • 11. elección social cobra un nivel más alto de complejidad para los diferentes escenarios en donde es analizada. Las variantes descritas anteriormente las podemos ver reflejadas en los comportamientos de las poblaciones que por condiciones de tamaño, ubicación y dispersión en la búsqueda de sus intereses. Deben sumarse a las decisiones de poblaciones más grandes y que tiene comportamientos generalizados en la sociedad. Es así que las poblaciones que cuentan con las condiciones de las minorías, como lo son los miembros de la comunidad LGBTI, serán cuantificables e identificables para determinar mayorías simples, en los diferentes campos de estudio que se pretendan abordar, para este caso el del sector turismo, será el bien público abordado por excelencia y el cual permitirá medir y caracterizar su comportamiento en el sector. Una de las criticas más fuertes que se le han dado al utilitarismo, proviene del autor Jhon Rawls, el cual al sustituir por los bienes básicos el concepto de utilidad16, intenta explicar que no es una responsabilidad de la sociedad el bienestar de los individuos, sino que por el contrario, con un adecuado uso de los bienes básicos se puede llegar a un bienestar, evitando así, consensos con las mismas preferencias. Rawls pretende recalcular la utilidad por medio de dos propuestas: La primera de ellas, está relacionada al establecimiento de un índice de bienes básicos, asignándoles un valor y la otra es mediante la eliminación de todos los bienes básicos menos uno, situación que brindaría una perspectiva más amplia de la medición de la utilidad teniendo en cuenta una sola variable, el argumento más claro para este postulado se presenta con el reparto de la mayoría de los bienes básicos, ya que ninguna variación en el reparto puede afectar la totalidad de la población para los cuales deben ser destinados, constituyendo al conjunto de bienes básicos como un solo bien que debe ser maximizado por medio de la elección social. Es pertinente aclarar que en la comunidad LGBTI, solo se asignaran algunos de los bienes del sector turismo; estos bienes se puede decir que son una cesta, en la que se involucran diversos caracteres tales como: Los tipos de turismo, principales direccionamientos de consumo y del gasto, gustos y preferencias y mediante la elección de alguno de los aspectos anteriormente mencionados como el único bien básico, la medición en la aplicación de la herramienta de recolección de 16 Condiciones básicas contextuales y medios generales por los cuales se puede alcanzar el bien propio, independientemente de su contenido. 11
  • 12. información, será más eficaz y además permitirá un acercamiento para descifrar el nivel de utilidad promedio, que pueden obtener las personas que conformen la muestra. El utilitarismo también ha sido criticado, a consecuencia de los niveles de discriminación que se generan en el momento de la distribución de las utilidades, ya que esta no se hace de forma equitativa, sino por el contrario, se deja de lado a los sectores mas vulnerados de la sociedad. Esto debido a que las decisiones que se adoptan para la colectividad no necesariamente incrementan los márgenes de utilidad de las minorías o de los miembros de esta, conduciéndonos a un modelo no igualitario en una escala subjetiva17. Por ello, se generan violaciones a los derechos fundamentales y permiten que las preferencias personales se conviertan en adaptativas18 y por ende, se vuelvan obligatorias en la sociedad en el momento en que los individuos desistan de los umbrales de utilidad que pretenden alcanzar y asuman un nivel de utilidad optimo para la generalidad. En Colombia, se puede observar el claro reflejo de como las diferentes legislaciones se construyen de forma arbitraria, donde su aplicación es de forma general, inmediata y para todo el territorio. Ejemplo de ello, son aquellas ocasiones y situaciones en las que sin tener en cuenta los problemas que se generan en los grupos poblacionales minoritarios, como lo son los indígenas, las negritudes, desplazados, entre otros, se toman decisiones que afecten su entorno. La situación, no es ajena en el sector turismo, porque en la actualidad se cuentan con cifras de caracterización para algunas de las ciudades19 sin distinciones poblacionales, sino por el contrario mediante preferencias adaptativas, donde se generalizan los comportamientos de la sociedad como consumidores en los diferentes escenarios de desarrollo del sector a nivel nacional e incluso internacional. Es notorio con lo anteriormente señalado, que la comunidad LGBTI debe asistir a lugares públicos bien sea parques, museos, estadios, etc., de una manera ajena a las condiciones de libertad e igualdad en el desarrollo de sus emociones, gustos y preferencias y se adaptan a los discernimientos culturalmente y tradicionalmente establecidos. 17 Se debe tener en cuenta que esta condición se presenta por que el utilitarismo es una ideología que se encarga de la maximización del bienestar colectivo, definido como la suma del bienestar de los individuos que la componen. 18 Las preferencias adaptativas son la respuesta del sujeto ante contextos donde el desear aquello que no se puede alcanzar genera una alta frustración. 19 Instituto Distrital De Turismo, (Mayo 2009). 12
  • 13. Mediante la propuesta de una visión diferente sobre la justicia, cambia la concepción de la filosofía moral y política, y bajo algunos de los preceptos de Kant pretende construir una nueva teoría normativa, reconociendo que los individuos como seres racionales y actores activos en los diferentes procesos sociales, están facultados para generar principios y juicios que puedan ser aplicados a la sociedad en general. De esta forma Rawls planteó la construcción de una teoría donde se diferencia el concepto de justicia como la distinción de los deberes y derechos de las personas en una sociedad y las concepciones de justicia que están relacionas con la distribución igualitaria y la no igualitaria de estos derechos y deberes, de esta manera Rawls define dos principios en los cuales se resume gran parte de su aporte. Toda persona tiene derecho igual al conjunto más amplio de libertades fundamentales iguales20, que sean compatibles con el conjunto de libertades para todos. Las desigualdades sociales y económicas deben satisfacer dos condiciones: deben ser para el mayor beneficio de los miembros menos aventajados de la sociedad, e incorporados a funciones y posiciones abiertas a todos, en condiciones de una igualdad equitativa de posibilidades. Mediante estas dos ideas, la comunidad LGBTI en el país, como miembros activos de la sociedad tienen las mismas condiciones en términos de derechos que los demás miembros de la sociedad, y en relación al segundo aparte se precisa que las personas de la comunidad tengan las mismas posibilidades de acceso a los diferentes sectores económicos, bajo las mismas condiciones, libres de discriminación y en beneficio de la igualdad de posibilidades. De esta forma materializa estos dos principios creando escenarios donde aparecen las condiciones normales de justicia en la cotidianidad y las confronta con un escenario donde estas condiciones están restringidas, formulando así un problema de elección en la incertidumbre, ya que sugiere que los individuos se vean sometidos a elegir entre los dos escenarios descritos, situación por la cual por medio de la negociación se determinan las mejores condiciones, que se apliquen a la vida real de 20 Las libertades fundamentales son la política, de expresión, de reunión, de conciencia y de pensamiento entre otras (Rawls, 1971). 13
  • 14. acuerdo a los intereses personales y omitiendo la dirección de estas en los diferentes individuos o sectores de la sociedad donde recaerían21. Esta situación para las personas de la comunidad LGBTI permite la comparación de las condiciones de carácter social en las alternativas planteadas anteriormente, pero para las símiles que miden otras características, como lo son el ingreso o aspectos relacionados con algún sector económico, no generará los mismos resultados. Por tal razón, este análisis se debe hacer por medio del uso de las preferencias extendidas 22 para poder determinar no solo la situación del individuo, sino también su clase y de esta forma no se refutaría, completamente el principio general utilitarista, ya que la suma de las funciones de utilidad de los individuos con respecto a las mencionadas preferencias, no serían de carácter homogéneo y las personas de la comunidad, no podrían elegir de la misma forma y sus decisiones no tienen el mismo valor, ya que no habría unanimidad en las comparaciones de las funciones de utilidad. Las teorías de Rawls son una fuerte crítica al utilitarismo que se fragmenta en varios apartes, el primero de ellos radica en que el utilitarismo no se encarga de distribuir de una forma adecuada el bienestar entre los miembro de una sociedad, ya que lo que realmente importa es la suma del bienestar en conjunto. El segundo aspecto está relacionado con el principio de diferencia y el de utilidad, que consiste en la maximización de la utilidad de las personas menos favorecidas, sin tener en cuenta los bienes básicos como un indicador de beneficio ya que estas son condiciones de carácter general, son para todos los miembros de la sociedad y son libertades que pertenecen al individuo y a su naturaleza como parte de la sociedad. Es así que de la derivación de las diferencias entre la teoría de la justicia de Rawls y el utilitarismo permiten inferir dos estados alternativos que se pueden alcanzar y con los que usualmente se confunde la teoría de justicia. El primero de ellos es el liberalismo, donde el derecho fundamental por excelencia es el derecho a la propiedad evitando así una distribución equitativa de beneficios, y 21 Esta situación se conoce como equilibrio reflexivo, donde el equilibrio está ligado a la conversión de los principios y los juicios propios, hacia principios y juicios emanados de la negociación de las situaciones de carácter ficticio que se aplica a la realidad y es de carácter reflexivo, ya que conocemos la conformación de los juicios y su relación con los principios morales normalmente aceptados así como las premisas que se derivan de estos. 22 Las preferencias extendidas son las que permiten analizar, no sólo las decisiones que toma el individuo, sino que también la objetividad con la que se compone esa decisión. 14
  • 15. la segunda alternativa es el igualitarismo donde por medio de la dirección del término de bien básico23. El descenso sufrido por el socialismo y la manera en que la izquierda se ve rezagada, traen consigo, dos aspectos fundamentales que para muchos se tradujeron en el temor de restarles importancia a los “ideales sociales progresistas” y por otra parte la necesidad de iniciar un proceso que permitiera generar una “Democracia Radical”. (GÓMEZ; M. 1997) y es a partir de esta idea que Fraser busca a partir de lo que ella interpreta como post socialismo, describir a la justicia social a lo largo del tiempo mostrándola, desde dos importantes políticas: la primera, la política de redistribución en la que se busca una distribución más imparcial de bienes y de recursos y por otro lado una política de Reconocimiento cuya finalidad es alcanzar un mundo abierto a la diferencia. Estas dos vertientes a examinar, por un lado muestra la Política del Reconocimiento donde hay sentidos diferentes ejemplificados por Fraser desde la <Teoría De Queer>24, la política racial crítica y el feminismo deconstructivista y la Política de Redistribución semejante a los planteamientos defendidos por Rawls, en la que se describe la manera de acordar que existen una serie de diferencias y que consigo se atribuyen características que las postulan como la catapulta para el paradigma de la justicia social, predominando el reconocimiento como la pauta en las exigencias señaladas para estos fines. Para intelectuales o interesados en estas dos políticas por separado, no desconocen el vínculo entre las dos políticas, pero así mismo, para ellos hay una discrepancia enorme en la aplicación de ambas en la práctica y en la manera que son abordadas desde los aspectos teóricos25. Sin embargo, para Fraser la justicia debe estar compuesta de las dos políticas –reconocimiento y redistribución- siendo que la una es complemento de la otra, en la medida que desde un desarrollo propio e individual no pueden constituir una funcionalidad integral del concepto de justicia. Para comenzar, hay un contraste entre el reconocimiento y la redistribución en la medida en que en la primera política no solo se habla de establecer un rol de identidad, sino que también uno de 23 Para Rawls los bienes básicos están adheridos a los individuos de una forma general sin tener en cuenta aspectos relacionados con las necesidades y caracterización de los miembros de una comunidad. 24 Es una hipótesis acerca del género en la que se afirma que “la orientación sexual y la identidad sexual o de género de las personas son el resultado de una construcción social “ 25 Richard Rorty y Todd Glittin postularon la política de Redistribución, estando en total desacuerdo con la Política de la Identidad y reconocimiento, por otro lado Charles Taylor postuló la política del reconocimiento y diverge de la política de redistribución. 15
  • 16. apertura a la diferencia. Por su lado, la segunda nace del marco de las clases sociales pero que en sí desemboca en un ajuste desde la política económica <redistribución>. A partir de la injusticia, vista desde la perspectiva de las dos políticas, las soluciones a esa injusticia según Fraser pueden ser de cuatro tipos, con base en diferentes concepciones y planteamientos del concepto de injusticia: Redistribución = las contempla desde la parte socioeconómica Reconocimiento = desde los arraigos culturales y patrones sociales de representación, así mismo, las dos políticas proponen diferentes soluciones a la injusticia: Redistribución = Propone hacer una transformación estructural político-económica que puede traducirse en transfigurar las estructuras económicas base, hacer una mejor organización y división del trabajo o re direccionar los ingresos. Reconocimiento= Elaborar un cambio en la cultura no de manera trascendental, pero sí que permita al menos reevaluar las condiciones en las que las identidades se ven vulneradas e irrespetadas. Por otra parte, las dos políticas contemplan diferentes concepciones de las colectividades que son objeto de injusticia: Redistribución = Son aquellos grupos o colectividades que están sujetos a una manera que al ser definidas en términos económicos obedecen a una relación con los medios de producción. Reconocimiento= Contrario a lo anterior, aquí se fija en los grupos que viven una realidad social en la que son irrespetados y desvalorizados en comparación de otros que se encuentran ubicados en la sociedad. Por último, las dos políticas suponen diferentes concepciones de las diferencias de en las colectividades: Redistribución= Diferenciaciones injustas que deben ser derogadas Reconocimiento= Se plasma en términos de las diferencias que se van presentando de manera cultural y que debieran ser deconstruidas por ser gestadas por oposiciones jerárquicas o mediante un discurso. La justicia se ha visto truncada gracias tanto a los prejuicios que originan la política del reconocimiento y a las diferencias económicas y de distribución que originan la política de la redistribución y a las normas que privilegian a unos más que a otros en el marco general de ambas 16
  • 17. políticas. Es así como Fraser trata de vincular de manera estrecha las dos políticas describiéndolas de manera inherente una de la otra. Fraser entonces, profundiza en la raza, la clase, la sexualidad y el género de una manera que abre la visión del por qué hay una mezcla heterogénea de las políticas y de tipo ideal 26. “las colectividades bivalentes, en síntesis, pueden padecer tanto la mala distribución económica como la ausencia de reconocimiento cultural, de modo tal que ninguna de estas injusticias es una consecuencia directa de la otra, sino que ambas son primarias y cooriginales” (Fraser, 1994 p.14) En este caso se mencionará por pertinencia al presente trabajo, la sexualidad y el género. En la primera sección, Fraser menciona la versión de weber de posición social, en donde se hace una diferenciación sexual a partir de patrones de arraigamiento desde la cultura, que proveen una institucionalización marcada de interpretación y valoración. Aquí se ve reflejada la “primacía” que se le atribuye a la heterosexualidad sobre la homosexualidad desde las ciencias y las apreciaciones humanas. “Como resultado de ello, los homosexuales y lesbianas son objeto de menoscabo específicamente sexual, incluyendo la vergüenza y el ataque; exclusión de los derechos y privilegios de matrimonio y de la paternidad (…) (Fraser, 1994 p.14) Los homosexuales y las lesbianas son un ejemplo de injusticia, desde las dos políticas, dado que desde la redistributiva en términos económicos, muchas veces hacen que por injusticia de redistribución pierdan sus empleos y por ende sus ingresos económicos y desde la del reconocimiento sean rechazados, excluidos y blanco de prejuicios desencadenantes de perjuicios en su parte moral, afectiva y social. La exclusión también juega un papel determinante dado el empoderamiento que le da a las clases sociales por ejemplo y pese a la intención de eliminarla, entonces aparece la necesidad de hacer una mezcla de acción entre lo público y privado en lo que se conoce como responsabilidad social para así generar una mayor inclusión social27. 26 Se dice que fue diseñado por weber desde su enfoque de la comprensión. Los tipos ideales son un instrumento metodológico que permite construir mediante la interpretación de la realidad una herramienta conceptual para explicar fenómenos y lo que los producen. Eliana María Santanatoglia, (2004) 27 Consuelo corredor lo plasma desde la igualdad de oportunidades, en la que las personas puedan desarrollar sus capacidades y ejercer sus derechos como ciudadanos 17
  • 18. La intención también es hacer una reafirmación de los derechos, en los que todas las personas puedan ser libres de desarrollar sus ideales y tener el mínimo de condiciones para vivir apropiadamente, comprendido de manera importante como el desarrollo humano 28. “La política del reconocimiento ha extendido a los homosexuales y a las lesbianas, cuya identidad sexual se interpreta como divergente y devaluada dentro de la cultura dominante” (Fraser, 1994 p.12) Como una idea hacia el camino de una solución, las dos políticas para Fraser, deben estar estrechamente ligadas en concordato a la resolución de la injusticia de una manera más completa que esboce los ideales de paralelismo en términos teóricos y prácticos de las dos políticas que ella contempla. Consuelo Corredor, hace referencia a la necesidad de dejar de lado, la idea de ver sujetos de necesidades a visualizarlos como sujetos de derechos, planteamiento que en contraste con Fraser es la sumatoria de ese reconocimiento y acción redistributiva importantes para emprender una participación más activa de los individuos, a fines de lograr cambios y transformaciones sobre las políticas públicas29 que les afecte de manera positiva, a partir de este estrecho vínculo de reciprocidad. Por otra parte, aparece un concepto trascendente para Corredor en el momento de ahondar en lo que debe ser aplicado en las comunidades marginadas, parecido a la concepción de Fraser en cuanto a minorías vulneradas y este nuevo direccionamiento son los denominados metaderechos y que de los cuales habla Sen, y en el texto de Corredor se explican como algo x que es definido como el derecho a poseer políticas p(x) con el objetivo de hacer realizable el derecho x y que en términos generales es “el derecho que tienen los ciudadanos de tener una política pública clara sobre el derecho que el Estado se ha comprometido a realizar”30. 28 El desarrollo humano es el proceso en el que se amplían las oportunidades más importantes para los individuos que les represente unas condiciones de vida decente, por ejemplo la educación, libertad política, desde la perspectiva de Adam Smith como la posibilidad de aparecer ante otros sin sentir vergüenza. (desarrollo Humano Informe 1990) 29 "conjunto de iniciativas, decisiones y acciones del régimen político frente a situaciones socialmente problemáticas y que buscan la resolución de las mismas o llevarlas a niveles manejables.” Carlos Ángel Hoyos Medina 30 Documento sintetizado de las asimilaciones del grupo de estudio de la Plataforma Colombiana Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo PCDHDD con base en el documento “El derecho a no tener hambre” de Amartya Sen. 18
  • 19. Consecuentemente, allí se habla de que si al menos no es posible garantizar el “ejercicio efectivo” de ese derecho, por lo menos se brinden los instrumentos y herramientas, en este caso una política que lo haga más cercano de alcanzar, dado su carácter vital para los seres humanos. Es justo decir que, pese a este compromiso del Estado que lo hace “garante” de los derechos fundamentales, muchas veces no logra llegar con eficacia a los sectores que desea hacerlo y es entonces donde se necesita otro modelo de políticas que Corredor menciona allí como <Acciones Afirmativas> que buscan “adoptar medidas especificas dirigidas a los grupos históricamente marginados y discriminados y los que en el futuro se presenten, garantizando un mejor trato al que se les da en un momento dado, considerado como injusto o discriminatorio”31. Por lo expuesto, estas acciones afirmativas tienen lugar y obedecen a los obstáculos que se van presentando a lo largo del intento de una restitución de derechos a las poblaciones marginadas y es atribuido también, a causas de origen cultural, económico, político o social de los mismos agentes que los generaron, y que por ende forjará la desigualdad y diferencia entre las poblaciones bajo estos mismos factores. Es aquí donde participa, la necesidad de velar por el reconocimiento de las comunidades vulneradas y restitución de los derechos denegados, partiendo del principio de equidad, éste tipo de acciones afirmativas se pueden ejemplificar mediante dos aditamentos: Sistema de cuotas, “es un criterio rígido que supone la designación numérica o porcentual de las personas consideradas beneficiarias para obtener determinados beneficios” (corredor, 2010 p.53- 54). La idea de éste sistema, es llegar a las poblaciones vulnerables no enfocándose solamente en alcanzar una meta u objetivo, sino hacer que se vuelva una obligación al momento de cumplirse. El otro apéndice, es el Sistema de trato preferencial, cuyo centro es como su nombre lo indica, privilegiar en algunos aspectos a esas poblaciones vulneradas a fines de equilibrar las falencias de las cuales han sido objeto. En la comunidad LGBTI los metaderechos se ven quebrantados y sería pertinente la aplicación de políticas afirmativas que les hagan más asequible el ejercicio de sus derechos fundamentales blanco 31 Extractado del documento LA ACCIÓN AFIRMATIVA CON DESARROLLO DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD elaborado por Fabio Hernando Galán Sánchez Juan De Dios Luna Cijanes. 19
  • 20. de vulneraciones, un ejemplo cercano, es la posibilidad de contraer matrimonio o la adopción de hijos. Por otra parte la discriminación de que son objeto las personas de la comunidad, en eventos públicos o lugares turísticos como lo son los estadios, museos, parques, teatros, restaurantes, bares, entre muchos otros lugares de esparcimiento a nivel nacional y que son calificados por la sociedad en muchos casos como de recogimiento familiar tradicional, hace apremiante la aplicación de esas políticas públicas como un paso para cambiar si no el modo de pensar de los individuos, por lo menos infundir patrones de tolerancia y respeto por la diferencia. Es por tanto que la promoción de Bogotá desde la política pública encaminada a ello, fomenta que ese sector turístico se fortalezca aún más en esos incrementos de aportación al PIB y que hoy día se mantienen constantes. El sector turismo ha tenido un comportamiento creciente para el caso Bogotano, según lo indican las cifras del PIB sectorizado. Las actividades que tienen relación con este, constituyen una proporción mayor al 20%, desde el año 2000 y tienen un comportamiento creciente. Situación por la cual, la actividad de este sector para la ciudad puede considerarse una de las más importantes. Sin embargo, en la actualidad a pesar del potencial de la ciudad, el flujo de recursos ha migrado a diferentes sectores del país, donde la costa ha sido el destino de elección preferente por parte de las personas de los diferentes sectores del exterior así como del interior del país. 20
  • 21. Actividades Turísticas Fuente: Tomado de Informe de PIB Sectorial de la Secretaría Distrital de Hacienda, cifras en miles de millones, precios constantes de 2000. La gráfica y la tabla fueron construidas e ilustradas, a partir de la agrupación de las actividades relacionadas con el turismo y determinando su valor porcentual, de acuerdo al total del PIB de la ciudad para cada uno de los años descritos y que comprenden desde el año 2000 hasta el 2009. Donny Meertens hace una dilucidación desde tres enfoques elementales tales como: enfoque diferencial, Proceso Multidimensional y Sujeto activo. La pertinencia para este trabajo, parte del enfoque diferencial y es trascendente, para la aplicación de las políticas públicas, en la medida que se garanticen plenamente los derechos de los individuos, el reconocimiento de las diferencias existentes entre las poblaciones, haciendo especial énfasis en la equidad de género, enlazándola con las condiciones de la edad y la pertinencia étnica que le obedece a la población en condición de desplazamiento. (Meertens, 1994) 21
  • 22. Desde la política pública, en el contexto del desplazamiento, Meertens aborda una serie de ítems u objetivos cardinales a tener en cuenta en la aplicación de lo que ocupa a este trabajo dado el aspecto de vulnerabilidad que ella concibe y que es de vital seguimiento, por no afirmar que de trascendente acoplamiento, para todas las poblaciones marginalizadas: el primero, no permitir la discriminación en el ejercicio de los derechos, permitiendo la inclusión social y el acceso de manera equitativa a todos los recursos y servicios del Estado. El segundo es poder tener un reconocimiento de las vulnerabilidades y necesidades particulares de cada grupo (mujeres, niñas y niños y de las minorías étnicas 32) elaborando un plan de acción para estos grupos. El tercero es promover el acceso en forma equitativa, en la toma de decisiones, la participación y la organización; el cuarto, realizar acciones positivas para desarrollar la autoestima y la autonomía de las personas con particular énfasis en aquellas que pertenecen a los grupos tradicionalmente avasallados y por último avanzar en un proceso de eliminación de estereotipos culturales, que dificulten el libre ejercicio de los derechos y la inclusión social. Es recurrente para Meertens, hacer evidente la diferenciación entre las condiciones y características de las poblaciones y de las minorías, fundamentándolo por ejemplo en el conflicto armado entre hombres y mujeres resaltando la vulnerabilidad de la cual las mujeres son objeto, al violarse toda su gama de derechos fundamentales, ocupando incluso el de su libre intimidad, es decir abusando de ellas sexualmente como un instrumento de guerra, más el sometimiento a labores indecorosas para tales efectos. Los hombres por tanto, pese a ser un blanco directo también experimentan otro tipo de procesos. Otro ejemplo que ella manifiesta, es el de la política, en estas esferas desafortunadamente los hombres tienen mayor aceptación aún todavía, a pesar de la supuesta lucha en la “igualdad de género” Con base en Meertens, la comunidad LGBTI podría tener una lucha consecuente con el heterosexualismo, dado que como en hombres Vs Mujeres en cuestión de equidad de género, en la comunidad LGBTI se evidencia una inequidad gestada desde la orientación sexual33, en despliegue de esta hipótesis, se debe decir que las oportunidades que se le brindan a los heterosexuales son más asequibles que las que pueden recibir los componentes de la comunidad LGBTI, en materia de 32 En el presente trabajo se contextualiza a la comunidad LGBTI en el enfoque diferencial, dada su condición de minoría y la articulación a las características que Meertens, enuncia para las poblaciones como por ejemplo minorías étnicas y mujeres. 33 Es la hipótesis interpretativa de los autores del presente trabajo para vincular y explicar desde Meertens la inequidad que obedece la comunidad LGBTI 22
  • 23. acceso a diversos medios, reconocimiento, ingreso y en algunos casos de coyunturas para mejoras en la calidad de vida. Es pertinente denotar los antecedentes teóricos que obedecen a la aparición o las raíces de la comunidad LGBTI, para identificarla como población y/o minoría poblacional. Hasta el siglo XVIII el sexo era definido como un aspecto biológico con el que se nacía, basado en la diferenciación por ejemplo física, de rasgos, pero sobre todo de los genitales o desde la teoría hipocrática34. Es así, como conceptos como el sexo, la orientación sexual y la identidad de género desde la comunidad LGBT-LG35, son importantes de desarrollar conceptualmente. La identidad de género es la apreciación o identificación que tiene de si mismo un individuo, como es el caso del sexo no viene determinada desde el nacimiento y por factores sociales, psicológicos, hace que este individuo se identifique como mujer, hombre o transgenerista. La orientación sexual es la elección que tiene el individuo para sus relaciones de pareja, específicamente hablando del deseo “erótico-afectivo”36. En el heterosexualismo, por ejemplo, es la unión y el deseo de un hombre hacia una mujer y viceversa. En el homosexualismo se tiene la elección del hombre o la mujer en elegir personas de su mismo sexo-género, aunque hay una mixtura de este deseo “erótico-afectivo” denominado bisexualismo, en el que el deseo “erótico-afectivo” se dirige a personas del mismo sexo-género o de sexo-género diferente. Las teorías de justicia, desde el discernimiento de Rawls o Fraser son trascendentes para el reconocimiento de las poblaciones minoritarias, así como la ejecución de estos planteamientos acompañados de las políticas que los gobiernos –públicas y sociales- deben garantizar para como se ha mencionado, acercar a la restitución de sus derechos a las poblaciones vulneradas. Esto se produce, en la medida en que todas las personas que pertenecen a esta marginalización, les sea posible el acceso a la mayor parte de esas posibilidades que constituyen un acercamiento al desarrollo integral como seres humanos. 34 Econometría (2010:p1) Tiene antecedentes desde Hipócrates, en donde él afirmaba que “sólo existe un sexo (el del varón) y asimila la diferencia sexual como distintos grados de perfección” 35 LGBTI-LG, en el presente trabajo pese a la comunidad desde un marco global, solo se concentrará en el comportamiento de Gays y Lesbianas respectivamente. 36 sexo-género: Mujer/femenino; Hombre/masculino. 23
  • 24. ASPECTOS METODOLOGICOS El sector turístico es sin duda, uno de gran importancia, pues con él se fomentan actividades comerciales, culturales, políticas, económicas, sociales, etc. En el presente trabajo, se busca como se ha plasmado líneas atrás, perfilar a la comunidad desde un marco de población independiente generadora de ingresos, a partir de sus gustos y preferencias con respecto al sector. Así como indagar en las falencias a nivel de política pública, que ellos enlazan a sus necesidades de reconocimiento. Para ello se diseñó una herramienta que plasmara todo esto y que permitiera hacer cuantificable o por lo menos aseverativa, la información que se revelaría en el proceso. La herramienta anteriormente descrita, es la del método de recolección de información –encuesta-. La encuesta de turismo LGBTI, constituye un estudio exploratorio de carácter cuantitativo, cualitativo y de caracterización para las personas lesbianas, gays y bisexuales particularmente hablando, cuyos resultados pretenden establecer los patrones de consumo en el sector turismo, por razón del instrumento desarrollado con la colaboración de la dirección de Diversidad Sexual de la Secretaria Distrital de Planeación, igualmente cabe anotar, que no tiene versiones preliminares debido a que en la ciudad de Bogotá no se han realizado estudios con fines similares a los que se presentaran por medio de este trabajo. Para la realización y desarrollo del proceso metodológico se siguieron una serie de pasos los cuales se reseñarán a continuación: CUESTIONARIO Para la realización de la encuesta se utilizó un cuestionario estructurado con preguntas de múltiple selección y/o única respuesta, compuesto por 23 preguntas, divido en 4 secciones; primero la caracterización general de las condiciones sociales y de ubicación dentro de la ciudad, segundo el establecimiento de las características propias y su participación en el sector turismo, en tercer lugar la caracterización cuantitativa de algunos de los recursos de encuestados y finalmente una caracterización cualitativa como soporte y medio de sugerencias para el sector. 24
  • 25. La encuesta fue ejecutada de forma física (anexo1) y mediante una plataforma virtual especializada en encuestas37 (anexo2). La versión final del instrumento, fue aplicada en el sector de Chapinero y en el la localidad de Kennedy -Primera de mayo- en diferentes bares y en lugares aledaños a sitios de reunión de la población objetivo, de manera adicional, se contó con la colaboración del centro comunitario LGBTI, quien permitió aplicar los formularios en sus instalaciones, los demás formularios se ejecutaron por medio de las comunidades virtuales: Facebook, Msn-Messenger, Gmail y el Chat de la página www.bogotagay.com, junto con el apoyo de la Secretaría Distrital de Planeación y la red de grupos universitarios LGBT -Reddes-. MUESTREO La aplicación de la encuesta constituyó todo un reto en términos metodológicos, debido a que en la actualidad no existe un censo de los miembros de la comunidad que permita establecer, una muestra poblacional más exacta; situación por la cual, el abordar los espacios de interacción de las personas lesbianas, gays y bisexuales, generó posibilidades para acceder a un amplio universo conformado por hombres y mujeres, de diferentes identidades sexuales y de género, edad, escolaridad y situación social, que difícilmente serian reunidos en el mismo número y pluralidad en otros contextos sociales o condiciones. ANÁLISIS DE LOS DATOS De acuerdo con los 401 formularios diligenciados entre el 6 de abril y el 25 de abril del año en curso, se encontraron los resultados que serán presentados a continuación: CARACTERIZACIÓN GENERAL La caracterización General, se registró desde la información recolectada a partir de los interrogantes número 1 hasta el 11. En ésta caracterización, se evidenció como se muestra en la gráfica número I que del total de 401 encuestados, todos son habitantes de la ciudad capital, es decir, el 100% de las personas sondeadas tienen su lugar de residencia en Bogotá, lo cual es sobresaliente, dado el enfoque del estudio hacia la ciudad. 37 Para ver la encuesta consultar el link http://www.e-encuesta.com/answer.do?testid=me57MhEZZu8= 25
  • 26. El Rango de las edades de los encuestados fueron agrupados en 5; Jóvenes comprendidos entre los 18 años y los 24, Jóvenes Adultos encuestados cuya edad está entre los 25 y 26 años, Adultos jóvenes quienes tienen de 27 a 45 años, de 45 a 49 están los Adultos mayores y finalmente los mayores que son los encuestados con edad superior a los 60 años. En la gráfica número II se puede observar, el nivel de participación de los diferentes rangos en los encuestados donde 216 personas de las encuestadas son Jóvenes, 45 Jóvenes Adultos, 130 Adultos Jóvenes y 10 Adultos Mayores. El sexo de nacimiento tuvo 3 individualidades: Hombre, mujer o intersexual. En la gráfica III, se reflejó que son 327 los hombres, 71 las mujeres y 3 son personas intersexuales. A su vez que de manera porcentual: el 83% corresponde a hombres, el 17% a mujeres y un menor resultado a intersexuales de la cantidad de sondeados. Como se puede observar en la gráfica número IV, la mayor cuantía de la muestra pertenece al género masculino, debido a que en la actualidad y como se ve evidenciado en los resultados de este aparte de la encuesta, hay una afluencia más abierta de hombres en los bares y sitios de encuentro virtual, como lo son los chats, con 326 personas; situación que se presenta de forma contraria para las mujeres con 71 encuestados y 4 transgeneristas. En cuanto a la atracción erótico-afectiva, 293 personas se identificaron con la homosexualidad, 101 con la bisexualidad y 7 con la heterosexualidad. De manera porcentual, las personas homosexuales corresponden al 73%, las bisexuales al 25% y el 2% restante a heterosexuales, es importante decir que se vinculó en la muestra a los heterosexuales, porque se considera que son una parte importante no como diferenciación; sino como participantes activos de los procesos de miembros de la comunidad LGBTI, ésta representación, se ve modelada en la gráfica V. Gran parte de los encuestados tienen un nivel de educación significativo, ya que son profesionales, los demás rangos educativos en la escala muestran algunas variaciones, en la escala de los técnicos y tecnólogos, postgrado y/o posdoctorado y la básica secundaria muestran cifras similares y en una menor cuantía, quienes tienen en la actualidad el grado de media vocacional, ver grafica VI. Se seccionaron los seis estratos socioeconómicos de la ciudad que están dados desde el 1 hasta el 6 y que se encuentra ilustrado en la gráfica número VII; para los cuales, cinco personas son estrato 1, sesenta y siete personas son estrato 2, 191 personas estrato 3, ciento tres personas 4, veintiocho son 5 y las siete restantes son estrato 6. 26
  • 27. De modo que el porcentaje más elevado de población, es para el estrato 3 correspondiente al 47% de los encuestados, seguido del estrato 4 con un 26%, el estrato 2 con un 17%, para el estrato 5 se evidencia una participación del 7%, para el estrato 6 un 2% y por último el 1% para el estrato 1. La concentración de lugares de residencia de los encuestados se ve principalmente en cinco localidades: Usaquén, Chapinero, Kennedy, Engativá y Suba. En una baja cantidad se puede encontrar a las localidades de Fontibón y Teusaquillo. Sin embargo, en menor extensión de residencias, se ven compuestas las restantes localidades. Es importante aclarar que muchas de las personas encuestadas, aún viven con sus familias por lo que se puede presentar dispersión en su concentración en la ciudad, ilustrado en la gráfica VIII. Para esta sección, se emplearon cuatro apartes de acompañamiento en sus lugares de vivienda: Familia, solo(a), amigos o pareja sentimental, en la gráfica IX, se observa como 251 personas viven con su familia, 44 viven con amigos, 68 solos, 35 lo hacen con su pareja sentimental y con otras personas 3. Durante el desarrollo y aplicación de los formularios, se evidenció, que los encuestados en su mayoría son solteros y cubren el 86%; ver gráfica X. En una menor proporción, se encuentran las personas que sostienen alguna relación Erótico-afectiva que son cerca del 11% de los encuestados, y algunas de las personas encuestadas son casadas bien sea ajustado por su orientación sexual o porque tienen una pareja del sexo-género opuesto. En cuanto a las fuentes de ingreso, se dio por puntualizado cuatro orígenes de ingresos: Su trabajo, aporte de su familia, aporte de su pareja y otro. 273 sondeados contestaron que sus ingresos provenían de su trabajo, 113 de su familia, 10 de su pareja y 5 dijeron que provenían de otras fuentes, tal como se denota en la gráfica XI. En esta primera fase del cuestionario, es decir, la caracterización general se obtuvo que en promedio los sondeados están ubicados residencialmente en cuatro localidades importantes: Kennedy, Suba, Engativá y Fontibón y de manera adicional se evidencian niveles promedio de educación entre el rango técnico/tecnólogo y profesionales, resaltando que en su mayoría son profesionales. El mayor porcentaje de ingreso de los encuestados proviene de su trabajo, a su vez que la mayoría tienen sus estados civiles solteros. Es importante acotar que las personas encuestadas suelen residir en estrato socioeconómico 3 y corresponden a jóvenes y jóvenes adultos, situación que los ubica 27
  • 28. dentro de la población económicamente activa y en relación a las condiciones erótico-afectivas hay plena aceptación con su sexo de nacimiento. CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMIDOR TURÍSTICO La caracterización del consumidor turístico comprende la información de los cuestionamientos 12 a 18, en éste segmento se refleja que más de la mitad de los encuestados viajan durante el año. Sin embargo, una gran porción de los encuestados, participan activamente en el sector turismo dentro de la ciudad, ver gráfica XII. La procedencia de los ingresos, se compiló bajo las siguientes opciones: Padre/madre, hermanos-as, tíos-as, abuelos, solo(a), amigos, pareja sentimental u otros. Así pues, 197 viajan con alguno de los dos o los dos padres, 123 con sus hermanos, 42 con sus tíos, 23 con abuelos, 175 lo hacen con amigos, 147 solos, con la pareja sentimental123 y con otros (grupos de trabajo, compañeros laborales o de universidad) 20 personas38. Los principales motivos por los cuales los encuestados viajan o viajarían están relacionados con las actividades de descanso, diversión o esparcimiento y conocer nuevos lugares. En una menor cuantía, los encuestados deciden viajar para conocer nuevas personas y algunos viajan solo en ocasiones muy especiales y que están relacionadas con eventos de tipo familiar o académico, ver gráfica XIV. Por lo anterior, las épocas que por lo general de viaje para los miembros de la comunidad y que se manejan de modo tradicional, son: Semana santa, vacaciones de mitad de año, vacaciones de fin de año, vacaciones laborales, días festivos, fines de semana y otras fechas. En la gráfica XV, se evidencia que los momentos más preferentes para viajar, son las vacaciones de fin de año y las de mitad de año, con 237 y 189 personas respectivamente, seguido por la Semana Santa con 135; 110 seleccionaron que viajan en vacaciones laborales, 109 prefieren los días festivos, 104 los fines de semana y 31 lo hacen en otros momentos. El tipo de turismo al que mas acceden los encuestados, es el de rumba y esparcimiento con un total de 183 repeticiones, la grafica XVI muestra que el ecoturismo, el histórico y cultural, el de aventura, el de playa-ciudad y playa, oscilan entre 114 y 163 repeticiones. Las demás clases de 38 Es importante comentar, que al existir la posibilidad de múltiple selección en las respuestas, los resultados exceden el número de la muestra, para lo se ha denotado como (Repeticiones) en las gráficas, ver anexos. 28
  • 29. turismo contempladas en el cuestionario, pese a que cuentan con cifras considerables, para los encuestados no son una elección relevante como las mencionadas anteriormente. Los aspectos que tienen en cuenta cuando se elige el destino de viaje obedecen a factores como: el clima, hospedaje, costos, gastronomía, sitios turísticos, entretenimiento, bares y/o saunas, situación social, exclusividad, seguridad y sitios sexuales, a tiempo que, los encuestados también podían elegir más de un factor allí enunciado. Para tales efectos, en la gráfica XVII se plasma que el factor más relevante para elegir un destino de viaje es el clima con 281, y los costos con 229 encuestados a favor respectivamente, seguido de entretenimiento 184, hospedaje 175, como también sitios turísticos con 170. Paralelamente, en menor proporción se seleccionaron Bares/saunas, situación social y exclusividad con 70,64 y 56 personas respectivamente y solo 32 personas mencionaron otro aspecto. La proporción de ingresos que los encuestados destinan en sus viajes van dirigidos a la alimentación, en el segundo lugar y con un 27% están las necesidades de hospedaje y con un 24% el entretenimiento, con menores porcentajes se evidencia el transporte y el sexo, ilustrado en la gráfica XVIII. En el esbozo de la caracterización del consumidor turístico, se refleja que los sondeados prefieren salir de la ciudad, es decir, viajan frecuentemente para compartir con su núcleo familiar o familia en general, debido a que las épocas que eligen para su viaje son mitad de año y final de año en contraste con la idea de descansar, divertirse y conocer nuevos lugares. Así mismo, el tipo de turismo que se elige es uno que abarque la diversión, el ecoturismo y los aspectos históricos y/o culturales. Es importante decir que reservan la mayor parte de los recursos destinados a viajar, en alimentación, hospedaje y entretenimiento; consecuentemente, prevén aspectos para emprender dicho viaje como son el clima y los costos, reiterando que la finalidad es descansar. Con sustento en la caracterización general, se puede afirmar que son planificadores al momento de elegir sus destinos de viaje, en una mayor proporción mediante el asesoramiento de sus amigos y/o conocidos. CARACTERIZACIÓN CUANTITAVA Esta caracterización, comprende los interrogantes 19 a 21 y en ella se mide los ingresos y direccionamiento de los mismos en el momento de viajar. 29
  • 30. En esta fracción, a partir del tratamiento de la información con base en el salario mínimo legal vigente (SMLV), se otorgó tres intervalos que comprenden un SMLV, Hasta 3 SMLV y por último, si su ingreso superaba los tres SMLV. Para ello en la gráfica XIX se refleja, que el mayor ingreso para los encuestados supera un SMLV, es decir, las personas reciben ingresos entre 1 y 3 SMLV, seguido de más de tres SMLV y en una menor proporción los encuestados ganan solamente un SMLV. De manera porcentual, el 37% de las personas recibe un SMLV, y el 63% de los sondeados restante posee ingresos superiores al SMLV. Los encuestados destinan entre el 25% y 50%, de los ingresos para su periodo de viaje, en una proporción menor el 75% y muy pocos sondeados el 100%, esto se puede observar en la gráfica XX. Los encuestados planean su destino de viaje a partir de lo sugerido por amigos o conocidos, de manera individual o si a través de agencias de viajes. En la gráfica XXI se muestra que de los sondeados, 262 personas prefieren planear su viaje de manera individual, lo que ubica a ésta opción como la más preferente. Sin embargo 230 personas aceptan las sugerencias de sus amigos o conocidos, 72 lo planean por intermedio de agencias de viaje y en menor cuantía, 66 personas se dejan atraer por las ofertas de los medios de comunicación. En la caracterización cuantitativa, teniendo en cuenta los factores de estratificación, nivel educativo y los enunciados anteriormente, se atribuye el rango de ingresos que comprende desde uno y tres SMLV, adicionalmente, gran parte de la muestra supera los 3 SMLV lo que evidencia un nivel de calificación y remuneración elevados. CARACTERIZACIÓN CUALITATIVA Esta caracterización, comprende los interrogantes 22 a 23 y en ella se señalan las demandas a nivel estatal de la comunidad y las motivaciones que la comunidad tiene para retornar al lugar visitado. Las tres principales iniciativas que destacan los encuestados para mejorar el turismo desde el gobierno ver gráfica XXII son: mejorar la seguridad, la infraestructura y generar promoción para los diferentes lugares a nivel nacional. En una menor proporción, la legislación y la capacitación; pero con repeticiones no despreciables. Las otras iniciativas enunciadas, están relacionadas a la consolidación de planes de turismo, con divulgaciones hechas a través de los medios de comunicación. Los arraigos que tiene el consumidor turístico en el momento de retornar o sentirse identificado con un destino de viaje; para ello, se mencionaron muchos aspectos, pudiendo así, el sondeado, marcar 30
  • 31. varias opciones que lo motivaran al mencionado regreso como son: nivel de precios, seguridad, grado de aceptación de la comunidad, calidad y amabilidad de su gente, patrimonio cultural y arquitectónico, clima, atractivos naturales, actividades y otros. En la gráfica XXIII, se muestra que las motivaciones más importantes son la calidad y amabilidad de la gente, como también el clima y los atractivos naturales; con una cantidad de encuestados de 245, 199 y 193 respectivamente. El segundo grupo de motivaciones seleccionado, consta del Nivel de precios con 184 personas preferentes, 161 de seguridad y 151 de actividades, por su parte Patrimonio Histórico y/o cultural con 145. Finalmente, la aceptación de la comunidad LGBTI y otros <motivos y/o incentivos>, los valida como el motivo menos relevante para el retorno al lugar visitado con 128 y 12 elecciones. Para éste último fragmento del cuestionario, cualitativamente cabe anotar que la comunidad LGBTI, con base en su experiencia turística y de la vida cotidiana, demanda por parte del gobierno promoción de los lugares del país, ajustándose esto a Bogotá. Por otro lado, una mejor infraestructura, a su vez que se vincula la seguridad como un aspecto trascendente. 31
  • 32. CONCLUSIONES Las siguientes conclusiones obedecen a lo que se pudo condensar y evidenciar a partir de la caracterización del perfil de consumo turístico, siendo una serie de sugerencias en cuanto a políticas de carácter económico y social se refiere, esto para generar participación e inclusión de los miembros de la comunidad LGBTI que demandan bienes y servicios del sector turismo y a su vez para quienes los ofrecen. 1. De acuerdo a los ingresos de los miembros de la comunidad LGBTI, medidos en SMLV cerca del 63% de la población tiene un ingreso superior a 1 SMLV y de éste ingreso llegan a destinar hasta el 50% para viajar o a sus actividades de esparcimiento, a su vez que se evidencia un grado de escolaridad medio y alto comprendido en técnicos y/o tecnólogos hasta profesionales y profesionales especializados. 2. El potencial económico demostrado por los habitantes LGBTI-LGB de la ciudad, sugiere métodos de acción y promoción para que los bogotanos participen más activamente del turismo, no solo para la misma Bogotá, sino que se despliegue este comportamiento hacia otras ciudades del país, así como participan significativamente en el turismo interno. Estas cifras recogen parte del turismo que llega de otros lugares del mundo a Bogotá. En la política social y con base en el crecimiento económico, el gobierno debe promover y disponer de todo lo que esté a su alcance para hacer efectivo el acopio de las personas en la identidad de la ciudad y hacer de ella un entorno agradable para el desplazamiento de ellas a lo largo y ancho de su área geográfica. 3. Bogotá debe mejorar la seguridad, no solo desde la perspectiva de fuerza pública, sino que se creen escenarios que eviten desordenes sociales tales como: delincuencia común, vandalismo, pero sobretodo los que atenten con la libre personalidad y albedrio de las personas, en especial de los grupos poblacionales vulnerados, como lo es el caso de la población sujeto de estudio, por lo cual sería conveniente que el gobierno diseñara políticas de orden sancionatorio a éstas contravenciones, para que se corrijan también los aspectos mencionados en Seguridad Turística: Reto competitivo de Colombia (Mincomercio, 2010 p.35). 32
  • 33. Un desencadenante de fortalecer la parte de seguridad, puede ser, la mayor afluencia de visitantes a la ciudad bien sean nacionales o extranjeros, lo que sin lugar a dudas se traduce en una activación del consumo y un despliegue en los talantes del comercio. 4. El diseño e implementación de la infraestructura en las ciudades, así como la situación descrita en la anterior conclusión en cuanto a seguridad, fomenta de diferentes modos la generación de empleo, por cuanto la acción pertinente del gobierno permitiría a través de una inversión de mediano y largo plazo para estos efectos, la creación de nuevos puestos de trabajo acordes al proceso de construcción no solo mediante el incremento de los atractivos de la ciudad, sino que también, fortalezca los procesos de aceptación de la comunidad, en destinos tradicionalmente visitados y los que la innovación produzca. Agregado a esto, estas medidas para la sociedad conducirán a disminuir las tasas de desempleo en las zonas que se conviertan en afluentes turísticos para los miembros de la comunidad LGBTI. 5. En la actualidad, existen dos alternativas: la primera de estas, es la implementación del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en el que se podrían crear y fortalecer los procesos de formación teórico-prácticos que en últimas, se relacionen con el sector turismo, para generar facilidades en la vinculación de la vida laboral formal de las nuevas generaciones. Por otra parte, en el congreso de la República cursa la ley del primer empleo, alternativa que es importante para la cualificación de los sujetos que participen en la estructuración, a su vez que, en toda la especialización del sector turístico. 6. Una planeación en cuanto a promoción y divulgación de los diferentes lugares del país, en particular Bogotá, permitiría que las personas que deciden no viajar, se mostraran interesadas y con disposición a cambiar sus elecciones y preferencias de sedentarismo turístico. Por otra parte, iniciativas públicas que incentiven a las personas a participar y a incursionar en el sector turístico como medios protagónicos y de aportación, atraerían la inversión extranjera, fortaleciendo en principio la imagen del país a nivel interno y que con ello se extienda al resto del mundo el buen nombre de los atractivos turísticos del país. Todo lo anteriormente señalado, es posible mediante el fortalecimiento de las iniciativas que actualmente están desarrollando desde el Gobierno Nacional y su campaña <Vive Colombia viaja por ella> y el programa <Vive Colombia Joven>, tomando estos enfoques, pero con un distintivo para la comunidad LGBTI, a fines de recuperar la confianza turística y vincular la 33
  • 34. población objetivo LGBTI extranjera y a la posible vinculación de Colombia en la Organización Mundial del Turismo Gay, como es el caso de otros países como son México y España . 7. La población que no viaja frecuentemente más la que si, deben de ser aprovechadas en el sentido en que se generen alternativas para la creación de nuevas empresas, que tengan un enfoque abierto hacia la creación de unas exclusivas para la comunidad LGBTI, no de manera excluyente, sino de una que reconozca sus necesidades y genere estrategias para monetizarlas, por medio de la satisfacción de las mismas. Para ello, hay que tomar las necesidades más relevantes (alimentación, hospedaje, transporte, etc.) y convertirlas en oportunidades de negocio. 8. El gobierno por intermedio de sus entidades debe velar por la creación de un mayor número de semilleros y un acervo de recursos, destinados al apoyo de las ideas novedosas y a los cambios en la estructura organizacional de las empresas turísticas existentes y de las que se creen, para el fortalecimiento y expansión del sector turístico. Estas oportunidades que surjan de las ideas y apoyos de los semilleros, deben estar orientadas a atraer a la comunidad LGBTI en los procesos para que participen activamente, generando opciones de negocio y se sientan identificadas y reconocidas en la sociedad de una manera más directa. 9. La aplicación de algunas de las sugerencias apuntadas anteriormente, generará inclusión y participación de los miembros de la comunidad LGBTI en las diferentes actividades de orden económico, social y político que se apliquen al sector, revaluando todos los yugos gestados desde de la discriminación y rezagos tácitos de que son sujeto la comunidad, a causa del desconocimiento de la diversidad de la población colombiana a nivel cultural. 34
  • 35. TABLA DE REFERENCIAS 1. Antes solo se tenía la concepción LGBT, al paso del tiempo se adoptó la I, que denota el intersexualismo. 2. La globalización cultural se refiere en este trabajo a la transformación que ha tenido el mundo desde el pensamiento como la ciencia, religión, los aspectos políticos, económicos y/o sociales que evidencian comportamientos conservadores y de arraigo profundo que se han ido modificando. 3. En el continente Africano los niveles de discriminación han sido tan altos y las sanciones han sido el castigo de esta clase de conductas aparentemente erróneas, mediante multas pagadas con cárcel, castigos físicos y en algunos casos la muerte. En el continente Europeo, no se castiga ni se prohíbe, permitiendo de forma legal las uniones entre personas del mismo sexo, situación que es similar para el continente Americano y el de Oceanía. Finalmente el continente asiático es el que en una menor cuantía ha generado avances de este tipo, dados sus arraigos culturales e incluso una jurisprudencia severa hacia la comunidad LGBTI que potencia la discriminación hacia esta minoría. 4. Estos derechos emulados de heterosexuales a homosexuales son por ejemplo la unión marital de hecho o en países con una legislación más laxa al respecto, la adopción de hijos por parejas del mismo sexo. 5. Según la proyección poblacional de 2005-2015 por edad y sexo, elaborada por el DANE- SDP 6. Econometría (2010:p70) 7. Ver gráficos Idaly Barreto, Marithza Sandoval, Omar Fernando Cortés (2010). 8. Ver anexos Tabla I 9. Corresponde a los lugares donde se pueden producir matrimonios entre miembros de la comunidad o la luna de miel, entre otras actividades afines. 10. Colombia, aún no pertenece a la Organización Mundial del Turismo Gay, pese a que desde 1975 pertenece a la Organización Mundial del Turismo (OMT). 11. La teoría de la elección social se encargó de explorar las ventajas respectivas entre las escalas derivadas del Pareto-Optimalismo, Kenneth Arrow (1951) y Amartya Sen (1970). 12. Una relación es transitiva si, y solamente si, si un individuo prefiere A, a B y B a C, por consiguiente prefiere A, a C. 13. Describe una situación en la que la ganancia o pérdida de un participante se equilibra con exactitud con las pérdidas o ganancias de los otros participantes. 14. Amartya Sen (1970: 163-166). 35
  • 36. 15. Se denomina Mayoría Simple a la mayor cantidad de votos a favor que resultan en la toma de una decisión, respecto de los votos en contra. 16. Condiciones básicas contextuales y medios generales por los cuales se puede alcanzar el bien propio, independientemente de su contenido. 17. Se debe tener en cuenta que esta condición se presenta por que el utilitarismo es una ideología que se encarga de la maximización del bienestar colectivo, definido como la suma del bienestar de los individuos que la componen. 18. Las preferencias adaptativas son la respuesta del sujeto ante contextos donde el desear aquello que no se puede alcanzar genera una alta frustración. 19. Instituto Distrital De Turismo, (Mayo 2009). 20. Las libertades fundamentales son la política, de expresión, de reunión, de conciencia y de pensamiento entre otras (Rawls, 1971). 21. Las preferencias extendidas son las que permiten analizar, no sólo las decisiones que toma el individuo, sino que también la objetividad con la que se compone esa decisión. 22. Es una hipótesis acerca del género en la que se afirma que “la orientación sexual y la identidad sexual o de género de las personas son el resultado de una construcción social “ 23. Richard Rorty y Todd Glittin postularon la política de Redistribución, estando en total desacuerdo con la Política de la Identidad y reconocimiento, por otro lado Charles Taylor postuló la política del reconocimiento y diverge de la política de redistribución. 24. Se dice que fue diseñado por weber desde su enfoque de la comprensión. Los tipos ideales son un instrumento metodológico que permite construir mediante la interpretación de la realidad una herramienta conceptual para explicar fenómenos y lo que los producen. Eliana María Santanatoglia, (2004) 25. Consuelo corredor lo plasma desde la igualdad de oportunidades, en la que las personas puedan desarrollar sus capacidades y ejercer sus derechos como ciudadanos 26. El desarrollo humano es el proceso en el que se amplían las oportunidades más importantes para los individuos que les represente unas condiciones de vida decente, por ejemplo la educación, libertad política, desde la perspectiva de Adam Smith como la posibilidad de aparecer ante otros sin sentir vergüenza. (desarrollo Humano Informe 1990) 27. Comisión Económica para América Latina y el Caribe: Pertenece a las Naciones Unidas, éste organismo, tiene como finalidad promover el desarrollo social y económico de los países. 28. Amartya Sen habla de lo mínimo que necesita un ser humano para vivir dignamente 29. Objetivos del Desarrollo del Milenio (OMD) 36
  • 37. 30. Conjunto de iniciativas, decisiones y acciones del régimen político frente a situaciones socialmente problemáticas y que buscan la resolución de las mismas o llevarlas a niveles manejables.” Carlos Ángel Hoyos Medina 31. Documento sintetizado de las asimilaciones del grupo de estudio de la Plataforma Colombiana Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo PCDHDD con base en el documento “El derecho a no tener hambre” de Amartya Sen. 32. Extractado del documento LA ACCIÓN AFIRMATIVA CON DESARROLLO DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD elaborado por Fabio Hernando Galán Sánchez Juan De Dios Luna Cijanes. 33. En el presente trabajo se contextualiza a la comunidad LGBTI en el enfoque diferencial, dada su condición de minoría y la articulación a las características que Meertens, enuncia para las poblaciones como por ejemplo minorías étnicas y mujeres. 34. Es la hipótesis interpretativa de los autores del presente trabajo para vincular y explicar desde Meertens la inequidad que obedece la comunidad LGBTI 35. Econometría (2010:p1) Tiene antecedentes desde Hipócrates, en donde él afirmaba que “sólo existe un sexo (el del varón) y asimila la diferencia sexual como distintos grados de perfección” 36. LGBTI-LG, en el presente trabajo pese a la comunidad desde un marco global, solo se concentrará en el comportamiento de Gays y Lesbianas respectivamente. 37. Sexo-género: Mujer/femenino; Hombre/masculino. 38. Para ver la encuesta consultar el link http://www.e- encuesta.com/answer.do?testid=me57MhEZZu8= 39. Es importante, comentar que al existir la posibilidad de múltiple selección en las respuestas, los resultados exceden el número de la muestra, para lo se ha denotado como (Repeticiones) en las gráficas, ver anexos. 37
  • 38. BIBLIOGRAFÍA Ambiente G, (no date [sin fecha]).Nepal: Un tribunal reconoce los derechos LGBT. http://www.ciudadaniasx.org/noticias/13-nepal-un-tribunal-reconoce-los.html Amnistía Internacional EEUU, (Sin fecha). Derechos Humanos de Lesbianas, Gays, Homosexuales y Transgéneros. [Versión electrónica]. http://www.amnestyusa.org/derechos-humanos- lgbt/page.do?id=1021059 Bogotá, D.C. Secretaría Distrital de Planeación. (2010). Línea Base De La Política Publica Para La Garantía Plena De Los Derechos De Lesbianas, Gays, Bisexuales Y Transgeneristas LGBT- Y Sobre Identidades De Genero Y Orientaciones Sexuales En El Distrito Capital. Bogotá, D.C. CIJUS (Centro de Investigaciones Socio Jurídicas), (1997). Justicia social. Bogotá DC: Universidad de los andes. [Versión electrónica]. Colombia, Corte Constitucional. (2000). SENTENCIA No. C-371/2000. [Versión electrónica]. Bogotá DC. Corredor, Consuelo (2010). La Política Social en clave de derechos. Bogotá DC: Universidad Nacional de Colombia. Brigeiro Mauro, Castillo Elizabeth, Murad Rocío (2009). Encuesta LGBT: sexualidad y derechos: participantes de la marcha de la ciudadanía LGBT de Bogotá 2007. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia: Profamilia : CLAM , FAO (Oficina regional de las naciones unidades la para la agricultura y la alimentación), (Sin fecha). Sobre el Derecho a la alimentación, “El derecho a no tener hambre” de Amartya Sen y otros documentos. [Versión electrónica]. http://www.rlc.fao.org/iniciativa/pdf/DAteoria.pdf Fernández Salinas, Víctor (2007b) Visibilidad y escena gay masculina en la ciudad española. En: Documentos de Análisis Geográfico. No 49, pp. 139-160. Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana. Ubicación virtual: http://ddd.uab.cat/pub/dag/02121573n49p139.pdf 38
  • 39. Fernández Salinas, Víctor (2007a). Comunidad gay y espacio en España. En: Boletín de la AGEN No 43 pp. 241-260. Sevilla: Universidad de Sevilla. Ubicación virtual: http://age.ieg.csic.es/boletin/43/12_FERNANDEZ.pdf Gómez, María (1997). Justicia Social. ESTUDIOS OCASIONALES. CIJUS. Bogotá: Universidad de los Andes. HREA (Human Rights Education Associates), (no date [sin fecha]). Guía de estudio: Orientación Sexual y Derechos Humanos, http://www.hrea.net/learn/guides/lgbt.html Barreto Idaly, Sandoval Marithza, Cortés Omar, (2007-2008). Prácticas de consumo y estilo de vida de la población LGTB de Bogotá, Divers.: Perspect. Psicol. Vol. 6, No 1, 2010, pp. 165 – 184 La Homofobia: Percepciones de la comunidad gay en torno a su condición de Homosexualidad, no date [sin fecha]). [Versión electrónica]. http://es.calameo.com/read/000043953d8b89dc13ab8 Meertens Donny, (Sin fecha). Género, Desplazamiento, Derechos. Bogota DC, Universidad Nacional de Colombia. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. (2010). Seguridad Turística: Reto Competitivo de Colombia. [Versión electrónica]. Bogotá, D.C. Monterrubio, J., Hughes, H.,Miller, A.Mason, P..(2007). Gay Men Behaviour Destination. e- Review of Tourism (eRTR), Vol. 5, No.3, 2007. PNUD (programa de las naciones unidas para el desarrollo), (1990). Informe de desarrollo humano 1990, Cap 1 , pp 31-45. Poveda, E., & Ávila, J. (2008). Bases Conceptuales Para Determinar Los Hábitos De Consumo Del Segmento LGBT En La Ciudad De Bogotá D.C. [versión electrónica]. Pontificia Universidad Javeriana. Santos Solla, Xosé. M. (2001) Espacios disidentes en los procesos de ordenación territorial. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Departamento de Geografía. 39
  • 40. Ubicación virtual: http://geografiasdelmorbo.net/pdf/ Espacios%20disidentes%20en%20los%20procesos%20de%20ordenacin%20territorial.pdf Sentido G, (2010). Ciudad de México se afilia a la Organización Mundial de Turismo Gay. http://www.sentidog.com/lat/2010/05/15/ciudad-de-mexico-se-afilia-a-la-organizacion-mundial-de- turismo-gay/ W. Scott Joan. (Sin fecha). El Género: Una Categoría Útil Para El Análisis Histórico. [Versión electrónica]. Van Parijs, Philippe. (1993): “Las alternativas del Utilitarismo”. En ¿Qué es una sociedad justa?, Barcelona, Ariel, p. 25-56. Van Parijs, Philippe. (1993): “La doble originalidad de John Rawls”. En ¿Qué es una sociedad justa?, Barcelona, Ariel, p. 57-78. Velandia Manuel, (Sin fecha). Los derechos legales de las personas LGBT en Colombia. [Versión electrónica]. http://www.monografias.com/trabajos58/derechos-homosexuales-colombia/derechos- homosexuales-colombia2.shtml 40
  • 41. ANEXOS 1. TABLAS Tabla 1. 51
  • 42. Tabla 2. Actividades Turísticas. ACTIVIDADE 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 S Comercio y 6.408.901 6.626.340 7.281.873 7.594.255 8.525.870 9.257.643 10.065.18 10.900.71 10.950.85 10.677.08 reparaciones 9 3 6 5 Servicios de 1.614.059 1.684.101 1.808.086 1.911.449 1.976.092 2.018.300 2.107.939 2.287.780 2.103.523 2.137.858 asociaciones y esparcimiento Servicios de 576.373 579.174 586.633 648.850 681.149 717.977 777.602 825.139 841.467 790.065 hoteles y restaurantes Transporte 2.227.735 2.067.886 2.115.210 2.204.555 2.355.385 2.456.536 2.615.068 2.774.262 2.864.487 2.962.771 Total 10.827.06 10.957.501 11.791.80 12.359.10 13.538.49 14.450.45 15.565.79 16.787.89 16.760.33 16.567.78 8 2 9 6 6 8 4 4 0 Total del PIB 49.374.55 50.593.052 52.683.91 55.184.22 58.053.66 61.959.34 66.496.91 71.695.63 73.204.46 73.408.14 8 0 2 8 4 7 4 9 8 % del Turismo 21,928 21,658 22,382 22,396 23,321 23,322 23,408 23,416 22,895 22,569 en el PIB Fuente: Tomado de Informe de PIB Sectorial de la Secretaría Distrital de Hacienda, cifras en miles de millones, precios constantes de 2000. 51
  • 43. 1. GRÁFICAS Modelación ilustrada de cada uno de los aspectos de la encuesta: Gráfica I. Número de encuestados que actualmente viven en Bogotá (Fuente: elaboración propia). Gráfica II. Rangos de edad de los encuestados (Fuente: elaboración propia). 51
  • 44. Gráfica III. Sexo de nacimiento que corresponde al encuestado (Fuente: elaboración propia). Gráfica IV. Género con el que se identifica el encuestado. (Fuente: elaboración propia). 52
  • 45. Gráfica V. Atracción Erótico-afectiva (Fuente: elaboración propia). Gráfica VI. Nivel de Escolaridad (Fuente: elaboración propia). 53
  • 46. Gráfica VII. Estrato socioeconómico (Fuente: elaboración propia). Gráfica VIII. Localidad en la que vive el encuestado (Fuente: elaboración propia). 54
  • 47. Gráfica IX. Con quien vive en la actualidad el encuestado (Fuente: elaboración propia). Gráfica X. Estado Civil (Fuente: elaboración propia). 55
  • 48. Gráfica XI. Fuentes de ingreso (Fuente: elaboración propia). Gráfica XII. Frecuencia de viaje del encuestado (Fuente: elaboración propia). 56
  • 49. Gráfica XIII. Acompañantes del encuestado al viajar (Fuente: elaboración propia). Gráfica XIV. Motivo que origina el viaje del encuestado (Fuente: elaboración propia). 57
  • 50. Gráfica XV. Períodos en que viaja el encuestado (Fuente: elaboración propia). Gráfica XVI. Clases de turismo tenidas en cuenta para elegir el destino de viaje (Fuente: elaboración propia). 58
  • 51. Gráfica XVII. Aspectos contemplados para elegir un destino de viaje (Fuente: elaboración propia). Gráfica XVIII. Distribución de recursos económico en los aspectos de viaje (Fuente: elaboración propia). 59
  • 52. Gráfica XIX. Rango de Ingresos (SMLV) (Fuente: elaboración propia). Gráfica XX. Porcentaje del total de los ingresos, destinados para viajar (Fuente: elaboración propia). 60
  • 53. Gráfica XXI. Opciones para planear el viaje (Fuente: elaboración propia). Gráfica XXII. Iniciativas y políticas que debiera adoptar el gobierno (Fuente: elaboración propia). 61
  • 54. Gráfica XXIII. Motivaciones para retornar al lugar visitado (Fuente: elaboración propia). 62