SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  5
JEROGLIFICOS Y PAPIROS
¿QUÉ INTENTARON DEMOSTRARO?
La antigua civilización egipcia
fue notable no solo por la
riqueza, esplendor y
sofisticación de su arquitectura
funeraria, que refleja y atestigua
el poder de sus faraones y la
habilidad de sus ingenieros.
También lo fue por su
desarrollado sistema de
gobierno; por la aplicación de
sistemas de irrigación; por su
escritura pictográfica; por sus
estudios en los campos de la
astronomía, las matemáticas y
la medicina; por la creación de
una cultura espiritual muy compleja, patente en sus panteones y en sus conceptos de vida
ultraterrena; así como por su destreza y sensibilidad artísticas.
El conocimiento que en la actualidad se tiene del antiguo Egipto se debe, en buena parte, a
los grandes monumentos que aquella civilización legó; y a la arqueología, que los
descubrió, analizó y estudió. Una significativa faceta de la egiptología (que se define como
el estudio de la civilización del antiguo Egipto) es la investigación de la información
proporcionada por los textos escritos en caracteres jeroglíficos que se han hallado en las
paredes y muros de tumbas y templos, en obeliscos y columnas, y en tablillas de arcilla y
papiros. La interpretación de esos jeroglíficos, que fue posible gracias al hallazgo, en 1799,
de la piedra de Rosetta, ha permitido conocer progresivamente múltiples aspectos de la vida
del antiguo Egipto. El rio Nilo fue considerado uno de los más importantes dioses ya que
sin el Egipto sería un monótono desierto que poco o nada favorecería la vida humana. Sin
embargo, debido al río, y más concretamente a sus crecidas anuales, una estrecha franja, el
valle del Nilo, se convirtió en un espacio especialmente fértil y en la cuna de una gran
civilización. A cada nuevo fenómeno que observaban nacía un nuevo dios.
En Egipto, la necesidad del comercio creo su escritura, en lo religioso hubo composiciones
en adoración a sus dioses alabando las obras que realiza en el mundo.
Su fervorosa creencia en la existencia de otra vida en el más allá creo un gran respeto a las
personas importantes que morían. Esto hiso posible la existencia del “LIBRO DE LOS
MUERTOS “que constaba de rituales y rezos para que el difunto pueda llegar al otro
mundo con sus antepasados.
Los jeroglíficos eran caracteres de cualquier
sistema de escritura en el que los signos son
figuras, esto es, representan objetos
reconocibles. El término jeroglífico suele
asociarse con la escritura en la que se representó
la lengua del antiguo Egipto; los griegos
aplicaron el término (que significaba 'talla
sagrada') a los caracteres decorativos esculpidos
en los monumentos. Después se ha empleado
para los sistemas de escritura con figuras de los
hititas, cretenses y mayas, aunque esos sistemas no estén relacionados con el egipcio, ya
que el único elemento que tienen en común es su condición de figurativo.
Esta talla de figuras era sagrada la más compleja fue utilizada por los faraones y sacerdotes
para la población se utilizaba una escritura más simple.
Las inscripciones jeroglíficas egipcias contienen dos clases de símbolos: los ideogramas y
los fonogramas. Los ideogramas representan, bien el objeto concreto que se graba, bien
algo muy relacionado con él; por ejemplo, la figura de un sol puede significar 'sol' o 'día';
los fonogramas o símbolos fonéticos
Se emplean únicamente por su valor fonético y no tienen otra relación con la palabra que
representa. El principio en el que se asienta un jeroglífico consiste en que la figura de un
objeto sirve para representar no sólo el objeto, sino también una palabra que contenga su
nombre, aunque signifique otra cosa; así se consigue escribir nombres propios, ideas
abstractas y elementos gramaticales que por sí mismos no tendrían representación gráfica.
Las inscripciones podían realizarse vertical y horizontalmente y, por lo general, se escribía
de derecha a izquierda. La dirección se fijaba por un signo aislado que se colocaba al
comienzo. Las inscripciones se componían de nombres, verbos, preposiciones y las demás
partes de la oración que seguían el orden de las reglas gramaticales. Las palabras que se
escribían con signos aislados se agrupaban y se evitaban los espacios en blanco. Las que se
referían al rey y a los dioses se desplazaban y se colocaban aparte.
Los egipcios utilizaron la escritura jeroglífica desde que establecieron el sistema, en torno
al 3000 a.C., hasta la época del Imperio romano; las últimas inscripciones están fechadas en
el año 394. El número de signos, así como su forma, permaneció prácticamente constante
hasta el periodo grecorromano (332 a.C.), cuando aumentó mucho el número de signos
utilizados.
Junto a ello, incluso en los tiempos del Imperio Antiguo, habían creado otra forma de
escritura, la hierática, más rápida, que, dado el volumen de los escritos, sustituía las formas
jeroglíficas y se hacía con una especie de lápices de punta roma que se mojaban en un tinte;
se escribía sobre papiro. Los griegos la llamaron hierática (en griego, 'sacerdotal') porque
en el siglo VII a.C. estuvo limitada a los textos sagrados.
Los sistemas incompletos se usan para anotaciones, o son mecanismos mnemotécnicos que
recuerdan hechos significativos o expresan significaciones generales.
Estos sistemas se caracterizan por una gran ambigüedad, dado que no existe
correspondencia entre los signos gráficos y la lengua que tratan de representar.
Un sistema completo es aquel que es capaz de
expresar en la escritura todo cuanto formule su
lengua. Se caracterizan por una correspondencia
más o menos estable entre los signos gráficos y
los elementos de la lengua que transcriben. Tales
elementos pueden ser palabras, sílabas o fonemas
(unidad mínima de una lengua que distingue una
realización de otra). Así pues, estos sistemas se
clasifican en ideográficos (también llamados
morfe máticos), silábicos y alfabéticos. Dado que
cada signo gráfico representa un elemento de la
lengua, hace falta conocer esa lengua para
comprender el significado de lo que escribió su
autor.
En la antigüedad se utilizaron diversas partes del
papiro con fines tanto ornamentales como
prácticos, como la confección de tocados,
sandalias, cajas, barcas y cordelería. Las raíces
secas servían como combustible. La médula del tallo se consumía hervida, pero su
aplicación más importante era la elaboración de un soporte escritorio de consistencia
parecida al papel.
El papiro es una planta de la familia de las Ciperáceas. Alcanza entre 1 y 3 m de altura y
forma un rizoma aromático, leñoso y reptante. Las hojas son largas y están provistas de una
quilla muy marcada; los tallos florales son glabro
s, blandos y de sección triangular.
El papiro egipcio se fabricaba a partir de capas celulares de la médula dispuestas de forma
longitudinal; sobre ellas se disponían otras orientadas en sentido transversal; el conjunto se
impregnaba en agua, se prensaba y secaba y se frotaba suavemente con marfil o con una
concha lisa. El tamaño de las hojas de papiro oscilaba entre 12,5 por 12,5 cm y 22,5 por
37,5 cm, y se unían unas a otras para formar rollos que tenían entre 6 y 9 m de longitud.
Los egipcios escribían en el papiro en columnas regulares que, en la prosa literaria
superaban en raras ocasiones los 7,6 cm de ancho; en poesía, las columnas solían ser más
anchas, ajustadas a la longitud del verso. Parece que los griegos conocían el papiro egipcio
desde principios del siglo V a.C., aunque, según los expertos, el papiro griego más antiguo
que se conserva es el Persae, del poeta Timoteo, que vivió a finales del siglo V y principios
del IV a.C. El uso del papiro para escribir textos literarios pasó de la civilización griega a la
romana y se mantuvo hasta el siglo IV d.C., época en la que fue sustituido por el
pergamino. No obstante, siguió utilizándose para redactar documentos oficiales y privados
hasta los siglos VIII o IX.
Los romanos habían creíd
o que los jeroglíficos
tenían carácter simbólico
y alegórico, pero no
fonético; esta teoría se
transmitió durante el
renacimiento. Se empezó
a sospechar otra cosa en
1799, cuando un soldado
de las tropas de Napoleón
durante la campaña de
Egipto descubrió la piedra de Rosetta, parte de un pilar que contenía un edicto en honor de
la coronación de Tolomeo V (197 a.C.) escrito en dos idiomas, griego y egipcio, éste bajo
dos formas de escritura: la jeroglífica y la demótica. El diplomático sueco Johan David
Åkerblad apenas consiguió identificar algunos signos fonéticos pertenecientes a la versión
en cursiva, pero ya supuso un progreso; después el médico británico, también egiptólogo,
Thomas Young consiguió identificar unos cuantos nombres propios. Pero el contenido no
se descifró hasta que el egiptólogo francés Champollion culminó su trabajo, iniciado en
1821, y descubrió que los dos tipos de escritura egipcia eran representaciones fonéticas. En
un primer momento Champollion descifró los nombres de varios reyes escritos en
caracteres jeroglíficos, basándose en los mismos nombres escritos en caracteres demóticos
y lo confirmó con los nombres enmarcados en las cartelas de la piedra de Rosetta y de otros
monumentos tolemaicos. Después de descifrar el nombre de los gobernadores
grecorromanos, proporcionó el valor fonético correspondiente a cada signo, cuando lo
combinó con su equivalencia en copto, última etapa de la lengua del antiguo Egipto que él
conocía. Esto le permitió descifrar los nombres más antiguos. En 1822 concluyó la
traducción del texto.
Toda esta información nos da a conocer la manera de vida en Egipto y sus creencias que
fue lo que relevo más ya que se encontró más textos en el ámbito religioso y demostró su
gran destreza literaria y prosa que con el pasar de los años se fue perfeccionando y nos
demostró una forma de literatura y poesía.
Jeroglificos y papiros

Contenu connexe

Similaire à Jeroglificos y papiros

Sociales Power point
Sociales Power pointSociales Power point
Sociales Power pointFati Grem
 
Universidad de panama, jeroglificos
Universidad de panama, jeroglificosUniversidad de panama, jeroglificos
Universidad de panama, jeroglificosnicodobreanu
 
Historia de la tipografía
Historia de la tipografíaHistoria de la tipografía
Historia de la tipografíaariandrea
 
Tipografia yule
Tipografia yuleTipografia yule
Tipografia yuleYule123
 
Historia de la escritura
Historia de la escrituraHistoria de la escritura
Historia de la escriturajcrojasc
 
historiadelaescritura-120830232159-phpapp02.pptx
historiadelaescritura-120830232159-phpapp02.pptxhistoriadelaescritura-120830232159-phpapp02.pptx
historiadelaescritura-120830232159-phpapp02.pptxJosSantiagoVegadelaC
 
Estrategias de la comunicación
Estrategias de la comunicaciónEstrategias de la comunicación
Estrategias de la comunicaciónDianaEdlyn Ortega
 
Origen de la comunicación escrita
Origen de la comunicación escritaOrigen de la comunicación escrita
Origen de la comunicación escritaPatricia Yepes M
 
Origenes de la escritura
Origenes de la escrituraOrigenes de la escritura
Origenes de la escrituraAndrestgk
 

Similaire à Jeroglificos y papiros (20)

Sociales Power point
Sociales Power pointSociales Power point
Sociales Power point
 
Universidad de panama, jeroglificos
Universidad de panama, jeroglificosUniversidad de panama, jeroglificos
Universidad de panama, jeroglificos
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Historia de la escritura
Historia de la escrituraHistoria de la escritura
Historia de la escritura
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Historia de la tipografía
Historia de la tipografíaHistoria de la tipografía
Historia de la tipografía
 
Origen de la escritura1 (1)
Origen de la escritura1 (1)Origen de la escritura1 (1)
Origen de la escritura1 (1)
 
Origen de la escritura1 (1)
Origen de la escritura1 (1)Origen de la escritura1 (1)
Origen de la escritura1 (1)
 
Tipografia yule
Tipografia yuleTipografia yule
Tipografia yule
 
Comunicación gráfica en Egipto
Comunicación gráfica en EgiptoComunicación gráfica en Egipto
Comunicación gráfica en Egipto
 
Historia de la escritura
Historia de la escrituraHistoria de la escritura
Historia de la escritura
 
Tipografia mila
Tipografia milaTipografia mila
Tipografia mila
 
Tipografia mila
Tipografia milaTipografia mila
Tipografia mila
 
EL ORIGEN DEL ALFABETO
EL ORIGEN DEL ALFABETOEL ORIGEN DEL ALFABETO
EL ORIGEN DEL ALFABETO
 
historiadelaescritura-120830232159-phpapp02.pptx
historiadelaescritura-120830232159-phpapp02.pptxhistoriadelaescritura-120830232159-phpapp02.pptx
historiadelaescritura-120830232159-phpapp02.pptx
 
Estrategias de la comunicación
Estrategias de la comunicaciónEstrategias de la comunicación
Estrategias de la comunicación
 
Origen de la comunicación escrita
Origen de la comunicación escritaOrigen de la comunicación escrita
Origen de la comunicación escrita
 
La escritura
La escrituraLa escritura
La escritura
 
Origenes de la escritura
Origenes de la escrituraOrigenes de la escritura
Origenes de la escritura
 
La escritura
La escrituraLa escritura
La escritura
 

Dernier

Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Dernier (20)

Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 

Jeroglificos y papiros

  • 1. JEROGLIFICOS Y PAPIROS ¿QUÉ INTENTARON DEMOSTRARO? La antigua civilización egipcia fue notable no solo por la riqueza, esplendor y sofisticación de su arquitectura funeraria, que refleja y atestigua el poder de sus faraones y la habilidad de sus ingenieros. También lo fue por su desarrollado sistema de gobierno; por la aplicación de sistemas de irrigación; por su escritura pictográfica; por sus estudios en los campos de la astronomía, las matemáticas y la medicina; por la creación de una cultura espiritual muy compleja, patente en sus panteones y en sus conceptos de vida ultraterrena; así como por su destreza y sensibilidad artísticas. El conocimiento que en la actualidad se tiene del antiguo Egipto se debe, en buena parte, a los grandes monumentos que aquella civilización legó; y a la arqueología, que los descubrió, analizó y estudió. Una significativa faceta de la egiptología (que se define como el estudio de la civilización del antiguo Egipto) es la investigación de la información proporcionada por los textos escritos en caracteres jeroglíficos que se han hallado en las paredes y muros de tumbas y templos, en obeliscos y columnas, y en tablillas de arcilla y papiros. La interpretación de esos jeroglíficos, que fue posible gracias al hallazgo, en 1799, de la piedra de Rosetta, ha permitido conocer progresivamente múltiples aspectos de la vida del antiguo Egipto. El rio Nilo fue considerado uno de los más importantes dioses ya que sin el Egipto sería un monótono desierto que poco o nada favorecería la vida humana. Sin embargo, debido al río, y más concretamente a sus crecidas anuales, una estrecha franja, el valle del Nilo, se convirtió en un espacio especialmente fértil y en la cuna de una gran civilización. A cada nuevo fenómeno que observaban nacía un nuevo dios. En Egipto, la necesidad del comercio creo su escritura, en lo religioso hubo composiciones en adoración a sus dioses alabando las obras que realiza en el mundo. Su fervorosa creencia en la existencia de otra vida en el más allá creo un gran respeto a las personas importantes que morían. Esto hiso posible la existencia del “LIBRO DE LOS MUERTOS “que constaba de rituales y rezos para que el difunto pueda llegar al otro mundo con sus antepasados.
  • 2. Los jeroglíficos eran caracteres de cualquier sistema de escritura en el que los signos son figuras, esto es, representan objetos reconocibles. El término jeroglífico suele asociarse con la escritura en la que se representó la lengua del antiguo Egipto; los griegos aplicaron el término (que significaba 'talla sagrada') a los caracteres decorativos esculpidos en los monumentos. Después se ha empleado para los sistemas de escritura con figuras de los hititas, cretenses y mayas, aunque esos sistemas no estén relacionados con el egipcio, ya que el único elemento que tienen en común es su condición de figurativo. Esta talla de figuras era sagrada la más compleja fue utilizada por los faraones y sacerdotes para la población se utilizaba una escritura más simple. Las inscripciones jeroglíficas egipcias contienen dos clases de símbolos: los ideogramas y los fonogramas. Los ideogramas representan, bien el objeto concreto que se graba, bien algo muy relacionado con él; por ejemplo, la figura de un sol puede significar 'sol' o 'día'; los fonogramas o símbolos fonéticos Se emplean únicamente por su valor fonético y no tienen otra relación con la palabra que representa. El principio en el que se asienta un jeroglífico consiste en que la figura de un objeto sirve para representar no sólo el objeto, sino también una palabra que contenga su nombre, aunque signifique otra cosa; así se consigue escribir nombres propios, ideas abstractas y elementos gramaticales que por sí mismos no tendrían representación gráfica. Las inscripciones podían realizarse vertical y horizontalmente y, por lo general, se escribía de derecha a izquierda. La dirección se fijaba por un signo aislado que se colocaba al comienzo. Las inscripciones se componían de nombres, verbos, preposiciones y las demás partes de la oración que seguían el orden de las reglas gramaticales. Las palabras que se escribían con signos aislados se agrupaban y se evitaban los espacios en blanco. Las que se referían al rey y a los dioses se desplazaban y se colocaban aparte. Los egipcios utilizaron la escritura jeroglífica desde que establecieron el sistema, en torno al 3000 a.C., hasta la época del Imperio romano; las últimas inscripciones están fechadas en el año 394. El número de signos, así como su forma, permaneció prácticamente constante hasta el periodo grecorromano (332 a.C.), cuando aumentó mucho el número de signos utilizados. Junto a ello, incluso en los tiempos del Imperio Antiguo, habían creado otra forma de escritura, la hierática, más rápida, que, dado el volumen de los escritos, sustituía las formas jeroglíficas y se hacía con una especie de lápices de punta roma que se mojaban en un tinte; se escribía sobre papiro. Los griegos la llamaron hierática (en griego, 'sacerdotal') porque en el siglo VII a.C. estuvo limitada a los textos sagrados. Los sistemas incompletos se usan para anotaciones, o son mecanismos mnemotécnicos que recuerdan hechos significativos o expresan significaciones generales. Estos sistemas se caracterizan por una gran ambigüedad, dado que no existe correspondencia entre los signos gráficos y la lengua que tratan de representar.
  • 3. Un sistema completo es aquel que es capaz de expresar en la escritura todo cuanto formule su lengua. Se caracterizan por una correspondencia más o menos estable entre los signos gráficos y los elementos de la lengua que transcriben. Tales elementos pueden ser palabras, sílabas o fonemas (unidad mínima de una lengua que distingue una realización de otra). Así pues, estos sistemas se clasifican en ideográficos (también llamados morfe máticos), silábicos y alfabéticos. Dado que cada signo gráfico representa un elemento de la lengua, hace falta conocer esa lengua para comprender el significado de lo que escribió su autor. En la antigüedad se utilizaron diversas partes del papiro con fines tanto ornamentales como prácticos, como la confección de tocados, sandalias, cajas, barcas y cordelería. Las raíces secas servían como combustible. La médula del tallo se consumía hervida, pero su aplicación más importante era la elaboración de un soporte escritorio de consistencia parecida al papel. El papiro es una planta de la familia de las Ciperáceas. Alcanza entre 1 y 3 m de altura y forma un rizoma aromático, leñoso y reptante. Las hojas son largas y están provistas de una quilla muy marcada; los tallos florales son glabro s, blandos y de sección triangular. El papiro egipcio se fabricaba a partir de capas celulares de la médula dispuestas de forma longitudinal; sobre ellas se disponían otras orientadas en sentido transversal; el conjunto se impregnaba en agua, se prensaba y secaba y se frotaba suavemente con marfil o con una concha lisa. El tamaño de las hojas de papiro oscilaba entre 12,5 por 12,5 cm y 22,5 por 37,5 cm, y se unían unas a otras para formar rollos que tenían entre 6 y 9 m de longitud. Los egipcios escribían en el papiro en columnas regulares que, en la prosa literaria superaban en raras ocasiones los 7,6 cm de ancho; en poesía, las columnas solían ser más anchas, ajustadas a la longitud del verso. Parece que los griegos conocían el papiro egipcio desde principios del siglo V a.C., aunque, según los expertos, el papiro griego más antiguo que se conserva es el Persae, del poeta Timoteo, que vivió a finales del siglo V y principios del IV a.C. El uso del papiro para escribir textos literarios pasó de la civilización griega a la romana y se mantuvo hasta el siglo IV d.C., época en la que fue sustituido por el pergamino. No obstante, siguió utilizándose para redactar documentos oficiales y privados hasta los siglos VIII o IX.
  • 4. Los romanos habían creíd o que los jeroglíficos tenían carácter simbólico y alegórico, pero no fonético; esta teoría se transmitió durante el renacimiento. Se empezó a sospechar otra cosa en 1799, cuando un soldado de las tropas de Napoleón durante la campaña de Egipto descubrió la piedra de Rosetta, parte de un pilar que contenía un edicto en honor de la coronación de Tolomeo V (197 a.C.) escrito en dos idiomas, griego y egipcio, éste bajo dos formas de escritura: la jeroglífica y la demótica. El diplomático sueco Johan David Åkerblad apenas consiguió identificar algunos signos fonéticos pertenecientes a la versión en cursiva, pero ya supuso un progreso; después el médico británico, también egiptólogo, Thomas Young consiguió identificar unos cuantos nombres propios. Pero el contenido no se descifró hasta que el egiptólogo francés Champollion culminó su trabajo, iniciado en 1821, y descubrió que los dos tipos de escritura egipcia eran representaciones fonéticas. En un primer momento Champollion descifró los nombres de varios reyes escritos en caracteres jeroglíficos, basándose en los mismos nombres escritos en caracteres demóticos y lo confirmó con los nombres enmarcados en las cartelas de la piedra de Rosetta y de otros monumentos tolemaicos. Después de descifrar el nombre de los gobernadores grecorromanos, proporcionó el valor fonético correspondiente a cada signo, cuando lo combinó con su equivalencia en copto, última etapa de la lengua del antiguo Egipto que él conocía. Esto le permitió descifrar los nombres más antiguos. En 1822 concluyó la traducción del texto. Toda esta información nos da a conocer la manera de vida en Egipto y sus creencias que fue lo que relevo más ya que se encontró más textos en el ámbito religioso y demostró su gran destreza literaria y prosa que con el pasar de los años se fue perfeccionando y nos demostró una forma de literatura y poesía.