SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  22
Télécharger pour lire hors ligne
Materias
Electivas
Atento a lo elevado por el DEM y de acuerdo al informe de la comisión
Plan de Estudios, aprobar las siguientes Materias Electivas:
    1. Exp. 070097-001071-11 - “Género, Salud Sexual y Reproductiva y
    Derechos, con énfasis en el Primer Nivel de Atención” Servicio
    Responsable - Clínica Ginecológica “C” - Medicina Familiar y
    Comunitaria. Coordinadora - Prof. Adj. Dra. Grazzia Rey
    2. Exp. 070097-001119-11 - “Taller clínico de capacitación en la estrategia
    AIEPI (Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia,
    OPS/OMS) para personal de la salud” Servicio Responsable - Clínica
    Pediátrica. Coordinadora - Prof. Dra. Alicia Montano
    3. Exp. 070097-000949-11 - “Diagnóstico y Tratamiento Integral del
    Tabaquismo”Servicio Responsable Unidad de Tabaquismo - Dpto. Clínico
    de Medicina H.C.Coordinadoras - Prof. Adj. Dra. Laura Llambí, Dra.
    Carolina Parodi y Lic. Psic. Mary Barros.
    4. Exp. 070097-001151-11 - “Introducción a la Mastología” Servicio
    Responsable - Dpto. Básico de Medicina. Coordinadores - Prof. Dra. Lucía
    Delgado y Prof. Agdo. Dr. Carlos Pressa.
    5. Exp. 070097-000930-11 - “Enfermedades Autoinmunes Sistémicas: del
    síntoma al diagnóstico” Servicio Responsable - Clínica Médica
    “C”. Coordinador - Prof. Agdo. Dr. Ernesto Cairoli
    6. Exp. 070097-000922-11 - “Tratamiento del Dolor en la práctica médica.
    Síndromes Dolorosos más frecuentes”. Servicio Responsable - UDA Nro.
    15 .Coordinadora - Dra. Andrea Graña
    7. Exp. 070097-000957-11 - “Hipertensión Arterial. Aspectos Clínicos y
    Epidemiológicos” Servicio Responsable - Dpto. Clínico de Medicina
    H.C. Coordinador - Prof. Adj. Dr. José Boggia
    8. Exp. 071130-004275-11 - “Medicina Legal y Derecho Médico” y
    “Medicina Legal y Patología Forense” Servicio Responsable - Dpto. de
    Medicina Legal. Coordinador - Prof. Dr. Hugo Rodríguez
    9. Exp. 070097-001178-11 - “Introducción a la Imagenología
    Molecular” Servicio Responsable - Centro de Medicina
    Nuclear. Coordinador - Prof. Dr. Omar Alonso
    10. Exp. 070062-000033-11 - “Prevención Cardiovascular” Servicio
    Responsable - Dpto. Clínico de Medicina H.C. Coordinadora - Prof. Agda.
    Dra. Gabriela Ormaechea
    11. Exp. 070097-001012-11 - “Alto Riesgo Obstétrico. Patología Médica
    Prevalente durante el Embarazo” Servicio Responsable - Clínicas Médica y
    Ginecológica del H.C.Coordinadores - Prof. Dr. Leonardo Sosa y Dra.
    Estela Conselo
    12. Exp. 070097-001063-11 - “Curso de Salud Ocular” Servicio
    Responsable - Dpto. de Medicina Familiar y Comunitaria. Coordinadora -
    Prof. Adj. Dra. Clara Niz
1) GÉNERO, SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y
DERECHOS,
con énfasis en el primer nivel de atención.
_5 módulos
_Modalidad:
Cada curso comprende dos fases:
Fase Lectiva: de carácter presencial, con contenidos teóricos y prácticos,
brindados a través de diversas experiencias educativas.
Fase de Autoaprendizaje tutoreado: se desarrollará en forma longitudinal. La
modalidad de trabajo es individual o por grupos, desarrollando tareas de
aplicación pertinentes al contenido del curso
Se planifica un curso de 30 horas, total 2 créditos.

Instancias de tres horas semanales, durante 10 semanas
2)TALLER CLÍNICO DE CAPACITACIÓN EN LA ESTRATEGIA
AIEPI (Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de
la Infancia,OPS /OMS) para personal de salud.
La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI)
es una estrategia de atención pediátrica para niños menores de 5 años, que
tiene como objetivo principal la disminución de la mortalidad y morbilidad por
las enfermedades prevalentes (enfermedad respiratoria, fiebre, enfermedad
diarreica, estado nutricional, problemas de alimentación, vacunaciones y otros
problemas de la madre o la familia) , contando además con un importante
componente de prevención y promoción de salud .
Las enfermedades prevalentes de la infancia constituyen el motivo de consulta
más frecuente a los Centros de Salud y la causa de internación habitual según
la época del año.
Las características de la estrategia de AIEPI que sistematiza en forma
ordenada y secuencial los signos y síntomas que deben ser evaluados en un
niño menor de 5 años que consulta a un servicio de salud, independientemente
del motivo de consulta expresado por los padres, pareció un instrumento
valioso a ser incluido en la enseñanza de la atención de niños. La sistemática
evaluación del estado de vacunación del niño y de su condición nutricional, la
verificación de la existencia de problemas de alimentación unido al fuerte
componente educativo y de promoción de salud evidencia la transformación de
la consulta en un momento propicio para modificar hábitos perjudiciales para la
salud y fomentar hábitos saludables para el niño y la familia.
Estas características presentan a AIEPI como una herramienta muy útil para
ser utilizada en el primer nivel de atención al contemplar varios aspectos de la
atención de los niños uruguayos. La mayoría de los egresados de la Facultad
de Medicina cuando comienzan el ejercicio de su profesión y aún antes,
durante su concurrencia a Centros De Primer Nivel de Atención, se ha de
enfrentar en una policlínica, en una puerta de Emergencia, en un Centro de
salud, en llamados de radio o emergencia, con la atención de niños. Teniendo
en cuenta que los niños no son adultos pequeños, estos médicos no
especialistas, deben contar con estrategias de atención de fácil aplicación,
validadas por organismos idóneos, que les permitan no cometer actos de mala
praxis y que a su vez los protejan de la práctica de la medicina defensiva,
teniendo pautas claras de estudios y traslados de los niños enfermos. De este
modo no enviarán o dejarán en domicilio niños que pueden morir, pero
tampoco enviarán a niveles complejos de atención, niños que pueden tratarse
en el Centro de salud cercano a su domicilio y en su casa.
Además, esta estrategia los capacita para difundir conductas preventivas y
para comunicarse en términos sencillos con los cuidadores, objetivo importante
en el nuevo plan de estudios.

Objetivos educacionales del Curso Electivo
        Objetivos de aprendizaje :

Luego de finalizado el Taller se pretende que los estudiantes sean capaces de:
  1. Comprender las bases científicas y epidemiológicas y éticas que apoyan
la estrategia y que permiten, con su aplicación, mejorar la calidad de atención,
racionalizar el uso de los recursos necesarios para la atención, evitar que
enfermedades potencialmente graves lleven al niño a la muerte y aplicar y
enseñar medidas preventivas en la crianza del niño.
    2. Aplicar correctamente la estrategia según la edad del niño.
    3. Adquirir destrezas para realizar correctamente la evaluación,
  clasificación y decidir conducta de cada una de los signos y síntomas
  contenidos en la estrategia
    4. Reconocer cuando un niño tiene una enfermedad grave y debe ser
  derivado urgentemente a un nivel de superior de atención.
    5. Conocer las condiciones en que un niño debe ser trasladado a un nivel
  de mayor complejidad asistencial.
    6. Reconocer cuando un niño presenta signos y síntomas de enfermedad
  no grave y puede ser enviado a domicilio.
    7. Familiarizarse con las conductas recomendadas para el tratamiento de
  los signos y síntomas incluidos en la estrategia en el Centro de Salud y en
  domicilio.
    8. Indicar e interpretar la investigación paraclínica recomendada en la
  estrategia según la clasificación realizada de los signos y síntomas.
    9. Conocer las medidas de prevención incluidas en la estrategia.
    10. Adquirir capacidades de comunicación con los responsables del
  cuidado de los niños para lograr el cumplimiento del tratamiento, de la
  consulta precoz en caso de la aparición de signos de peligro y de la
  reconsulta en los plazos establecidos en la estrategia, utilizando lenguaje
  claro y sencillo.
    11. Adquirir capacidades para trabajar en equipo interdisciplinario,
  conociendo el contenido de los módulos de capacitación del personal de
  enfermería y de la comunidad. Interactuar respetando las normas éticas
  correspondientes
Algunas características del curso
    Carga horaria, discriminada 48 horas presenciales 12 horas de estudio
       Duración en principio de 3 meses (puede variar según disponibilidad
         de los alumnos)
     Cupos 50 alumnos
     Metodología
     Talleres teórico prácticos
     Actividad teórica
   Lectura conjunta del material
   Ejercicios con carteles
   Ejercicios individuales comprendidos en el material
   Videos
     Actividad práctica
   Práctica con pacientes


Evaluación
Inicial respondiendo a un cuestionario preestablecido.
Continua con discusión de los ejercicios individuales – cada alumno deberá
comentar al menos 2 pacientes por módulo
Continua con discusión de ejercicios colectivos- Cada alumno deberá al menos
aportar comentarios a la evaluación realizada por otro participante en 2
sesiones por módulo
Continua – Cada alumno deberá ser elegido al menos 2 veces para intervenir
en las sesiones de repaso
Final - De conocimientos adquiridos múltiple opción utilizando el material de
lectura con los módulos.

Final - Práctica evaluando un niño
Cronograma (12 jornadas, una semanal, 4 horas cada una) Podrá variar según
disponibilidad de horario de alumnos.
3) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INTEGRAL DEL
TABAQUISMO
      Unidad de Tabaquismo, Dpto. Clínico de Medicina, Hospital de Clínicas,
                Facultad de Medicina, Universidad de la República


DOCENTES RESPONSABLES
Prof. Adj. Dra. Laura Llambí
Dra. Carolina Parodi
Lic. Ps. Mary Barros
OBJETIVOS DEL CURSO:
      Capacitar a los estudiantes de medicina, en la adquisición de
       conocimientos y destrezas en el tratamiento de la dependencia al
       tabaco.
      Formar mayor número de Técnicos en Promoción de Salud y
       Prevención de Enfermedades (Título intermedio del Plan) con
       conocimientos de los distintos aspectos del problema del tabaco.

Dirigido a: todos los Estudiantes de Medicina en cualquier etapa de la Carrera
luego de aprobado el Ciclo Introductorio.
   •   COMIENZO: 9 de abril 2012
   •   CUPOS: 40
   •   CRÉDITOS: 5


CARGA HORARIA:

Módulos: Actividad teórica y de seminarios/talleres
Módulo              Titulo del módulo               Carga horaria     Semanas
  Nº                                                    (hs)
  1      Introducción                                     2              1
  2      Patología asociada                               5             2y3
  3      Adicción                                         5              4
  4      Intervención                                     5             5y6
  5      Tratamiento                                      6             7y8
  6      Tratamiento grupal y situaciones                 4              9
         especiales
  7      Rol del equipo de salud – políticas de           2              10
         control del tabaco
         Evaluación final                                 1
 Total                                                   30


Pasantías
12 horas de actividad de pasantía (participación en entrevistas individuales de
Policlínica y observación de Tratamiento en grupos)
Las 12 horas se distribuirán en 4 instancias de 3 horas, dos instancias en
policlínica y dos en tratamiento grupal.
Las 12 horas de pasantía podrán extenderse opcionalmente a las necesarias
para acompañar el proceso de Grupo en forma completa.

FECHAS Y HORARIOS PROBABLES DE REALIZACIÓN
Actividades teóricas y prácticas los días:
Miércoles de 8:00 a 10:00
Martes a las 16:00
Viernes 8:30.
EVALUACIÓN:
Ganancia del curso: mediante asiduidad y evaluación continua, lo que habilita a
rendir la prueba evaluatoria final.
4) INTRODUCCION A LA MASTOLOGÍA
Unidad docente responsable:
UDA de Mastología (Nº44)
Coordinadores:
  Prof. Dra. Lucía Delgado
  Prof. Dra. Graciela Sabini
  Prof. Agdo. Dr. Carlos Pressa

INTEGRACION DE LA UDA DE MASTOLOGIA (Nº44)
    Hospital de Clínicas:
  Oncología Clínica, Oncología Radioterápica, Clínicas Quirúrgicas, Cirugía
Plástica, Imagenología, Anatomía Patológica, Sicología Médica, Fisiatría, Dpto.
Básico de Medicina, Centro de Medicina Nuclear.
       Instituto Nacional del Cáncer
       Hospital Español

OBJETIVO GENERAL
Contribuir a la adquisición de conocimientos sobre la patología mamaria con
especial referencia al cáncer de mama, en nuestro país y en el mundo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
_Contribuir a la formación en prevención del cáncer de mama e introducir
conocimientos sobre diagnóstico y tratamiento de la patología mamaria
benigna y maligna.
_Introducir a los estudiantes en la temática de la rehabilitación y los cuidados
paliativos de las pacientes con cáncer mamario.
_Analizar el papel del médico del primer nivel de atención en el control del
cáncer mamario.
_Estimular el desarrollo de las aptitudes que permitan participar en equipos
multidisciplinarios asistenciales y de investigación.
      Fecha de comienzo propuesta: 9 de abril de 2012
      Duración: 10 semanas (60 horas)
      Requisitos: Se recomienda haber aprobado el CIMGI
      Créditos que otorga: 4

CONTENIDOS TEMATICOS
   Aspectos epidemiológicos. Acciones de lucha contra el cáncer mamario.
    Importancia de las Unidades de Mastología.
   Patología mamaria benigna
   Etiopatogenia y prevención del cáncer de mama
 Diagnóstico clínico, imagenológico y anátomo-patológico del cáncer
     mamario. Subtipos biológicos. Factores pronósticos y predictivos.
    Aspectos sicológicos y sociales.
    Cáncer de mama precoz. Lineamientos generales de tratamiento.
    Cáncer de mama localmente avanzado
    Cáncer de mama diseminado
    Seguimiento, rehabilitación y cuidados paliativos
    Papel del médico del primer nivel de atención

ACTIVIDADES
   Teóricos (10 hs)
   Discusiones grupales (10 hs)
   Talleres (10 hs)
   Participación activa en las actividades de la UDA de Mastología:
     policlínicas (20 hs)
     ateneos (10 hs)
     trabajos de investigación

ACTIVIDADES DE LA UDA
 _CONSULTAS
      Dpto. de Oncología del HC
      INCA
      Hospital Español
      _CIRUGIA
      _ATENEOS
      Dpto. de Oncología/ Cirugía Plástica
      INCA

_INVESTIGACION
    -“Expresión tumoral de BRCA1 como marcador predictivo de la eficacia
     del tratamiento con docetaxel en pacientes con cáncer de mama
     esporádico metastático” (ANII)
    -“Perfil molecular del cáncer de mama estadios II- III en mujeres
     latinoamericanas” (NCI-EEUU)
    - Proyectos en etapa de elaboración con el Centro de Medicina Nuclear


EVALUACION
   De los estudiantes
   Prueba escrita con preguntas de múltiple opción (60%)
   Asistencia a las actividades propuestas (90%)
   Formulario de evaluación del curso
6) Tratamiento del Dolor en la práctica médica.
Síndromes Dolorosos más frecuentes
Curso electivo Uda dolor y cuidados paliativos

Coordinan Irene Retamoso y Ma José Montes

Objetivos educacionales
   • Contribuir a mejorar el reconocimiento y tratamiento de los Síndromes
       Dolorosos más frecuentes en la práctica clínica.
   • Contribuir a mejorar la comunicación y la entrevista del paciente con
       dolor.
   • Contribuir al cambio y la mejora en la actitud y la asistencia de los
       pacientes con dolor reconociendo el tratamiento del mismo como un
       derecho esencial de la persona.
   • ·Participar en la asistencia del paciente con dolor, integrándose a un
       equipo interdisciplinario de dolor que asiste pacientes complejos con una
       visión holística del ser humano y con un enfoque desde un modelo
       biopsicosocial y humanista como la mejor forma del tratamiento del
       mismo.
   • ·Establecer una estrategia apropiada del manejo del dolor en pacientes
       con dolor agudo y crónico oncológico como no oncológico.
   • Profundizar en la comprensión de la fisiopatología y en la evaluación del
       dolor y sus diversas escalas.·
   • Profundizar en el conocimiento y manejo de los distintos fármacos
       analgésicos y coadyuvantes
   • Actualizar la estrategia analgésica no farmacológica para el control del
       dolor
   • Profundizar en el tratamiento del dolor por cáncer y en el tratamiento del
       dolor en el paciente terminal.

Modalidad del curso
    • Semipresencial
    • 4 meses de duración
    • 4 módulos de 4 semanas cada uno.
          o abordaje y evaluación del paciente con dolor
          o profundización en el tratamiento del dolor
          o síndromes dolorosos más frecuentes
tratamiento del dolor en el paciente con cáncer y en el paciente terminal
Carga horaria
Presenciales:

24 hs. clases teóricas
  12 hs. Rotación policlínica Hospital de Clínicas    y Hospital Español (2
veces c/u)
No presenciales: 50 hs. en cada módulo (mensual) para estudio y realizar
trabajos a entregar semanalmente.
Total de créditos: 24
Las clases presenciales serán los sábados de mañana.
1ª – Introducción fisiopatología y tipos de dolor.
2ª – entrevista al paciente y comunicación. Con ejercicios (rolling playing).
3ª - Fármacos.
4ª – Dolor agudo.
5ª – Dolor crónico.
6ª – Dolor en el paciente terminal


   •     Módulo 1 – 3 ejercicios semanales online y en la semana final
         observación y análisis de video sobre la temática del módulo.
   •     Módulo 2 – 4 ejercicios semanales (preguntas).
   •     Módulo 3 – 3 ejercicios semanales (viñetas clínicas) y la semana que
         queda presentación de portafolio: historia clínica analizada sobre los
         temas del módulo: lumbalgia, cefalea o dolor agudo.
   •     Módulo 4 – 2 ejercicios sobre los temas y al final otro portafolio con
         paciente terminal (oncológico o no).
   •
   •
   •     Trabajos serán corregidos por docentes de la Uda que realizarán
         devolución vía mail
   •     Prueba final escrita (múltiple opción y el análisis de un caso clínico)
   •     Para aprobar se debe tener todos los trabajos semanales entregados y
         80 % aprobados, y 60 % en la prueba final.

       7) Hipertensión Arterial.
Aspectos clínicos y epidemiológicos
      Responsables:       Dr. José Boggia
                                 Dra. Leonella Luzardo
                                 Dra. María Marquez
    Unidad de Hipertensión Arterial
       Departamento Clínico de Medicina
       Departamento de Fisiopatología
       Objetivos educacionales:
   •     Epidemiología de la HTA (Uruguay y el mundo).
   •     Concepto de riesgo ( R. CV global y R. modificable).
   •     Fisiología de la PA y fisiopatología de la HTA y repercusiones.
   •     Métodos de registro de la PA (utilidades y limitaciones).
   •     PA Central y periférica (conceptos).
   •     Pautas de diagnóstico y tratamiento de la HTA.
   •     Aproximación a los estudios en curso.
CARACTERISTICAS
• METODOLOGÍA:
•        Trabajo en pequeños grupos.
•         Aprendizaje basado en problemas
•        Actividades prácticas
•   REQUISITOS:        Primer trienio aprobado
•   EVALUACIÓN:        Evaluación contínua y entrega de trabajo final
•   CUPOS: 10 a 15 estudiantes por rotación
•   CRÉDITOS ESTIMADOS: 7
•   ACTIVIDADES: Actividad asistencial: Jueves 13 a 17
                Actividad educativa formal (Seminarios, discusiones,
  teóricos) Lunes de tarde
  Carga horaria:
                                    Duración            Cantidad             TOTAL
  ACTIVIDAD
                                    (horas)             (número)             (horas)
    Teóricos interactivos          1.5                       10              15

    Seminarios de
                                   3                         6               18
    discusión bibliográfica


    Seminarios de
                                   4                         2               8
    actividad práctica


    Asistencia a policlínica
                                   3                         8               24
    en pequeños grupos

    TOTAL                                                                    65



    ACTIVIDAD CLÍNICA

•    Policlínica de hipertensión arterial. Asistencia a la misma durante 3
    meses en forma semanal, incorporándose a las actividades del equipo
    asistencial.

          Control y seguimiento de los pacientes de la Unidad de
    Hipertensión.

          Talleres de educación dirigidas a los pacientes.

          Participación en la realización e interpretación de estudios:
                 Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial (MAPA)
                 Estudios de Rigidez Arterial: VOP (PWV) y AOP (PWA)
SEMINARIOS
    Los seminarios planteados en el marco de la electiva son:
1. Mecanismos patogénicos de la hipertensión sal sensible. Discusión del
    trabajo experimental Subtle renal injury is likely a common mechanism
    for salt-sensitive hypertension.
2. Determinación de la Presión Arterial. Monitoreo Ambulatorio de Presión
    Arterial. Indicaciones, condiciones de registro, principales variables,
    interpretación de resultados, utilidad clínica.
3. Análisis del árbol vascular. Determinación de la PA central, velocidad de
    onda de pulso, índice de aumento.
4. Introducción al concepto de riesgo. Riesgo vinculado a hipertensión
    arterial, principales evidencias científicas Discusión de casos clínicos.
    Aplicación de las guías de diagnóstico y tratamiento.
5. Aspectos generales de hipertensión resistente y secundaria. Discusión
    de casos clínicos.
    ACTIVIDAD TEÓRICA
    Las actividades teóricas planteadas en el marco de la electiva son:
1. Epidemiología de la Hipertensión Arterial
2. Fisiopatología de la Hipertensión Arterial.
3. Daño de órgano blanco. Eventos cardiovasculares. Concepto de riesgo
    total.
4. Nuevas interpretaciones de la presión arterial: La importancia de la
    presión de pulso
5. Ateroesclerosis coronaria, Hipertrofia ventricular izquierda, Insuficiencia
    cardiaca.
6. Riñón e Hipertensión Arterial
7. Diagnóstico. Pronóstico y valor diagnóstico del Monitoreo Ambulatorio de
    la Presión Arterial.
8. Tratamiento: consideraciones generales
9. Hipertensión Resistente.
10. Hipertensión Secundaria
    Docentes Responsables:
• Dr. J. Boggia. Prof. Adj. Fisiopatología. Asist. Nefrología
• Dra. L. Luzardo. Asist. Fisiopatología.
• Dra. MN. Márquez. Prof. Adj. Fisiopatología. Asist. Nefrología.
• Dr. O. Noboa. Prof. Agdo. Nefrología.
• Br. Inés Lujambio. Ayudante Fisiopatología.
• Br. Mariana Sottolano. Ayudante Fisiopatología.
• Alicia Da Rosa. Neumocardióloga. Dpto. de Fisiopatología.
• Dr. W. Vignolo. Prof. Agdo. Clínica Médica “B”.
• Dr. J.Alonso. Prof. Dir. Clínica Médica “A”.
• Dr. Alvarez Rocha. Prof. Dir. Clínica Médica “C”.
8) CURSOS ELECTIVOS DE MEDICINA LEGAL
La propuesta consiste en la concreción de dos Cursos Electivos de Medicina
Legal, como una contribución del Departamento de Medicina Legal a la oferta
académica destinada al Plan 2009 de la Carrera de Medicina.
La iniciativa incluye dos Cursos Electivos autónomos, independientes y,
eventualmente, complementarios:
1. Medicina Legal y Derecho Médico.
2. Medicina Legal y Patología Forense.
Inicialmente, cada uno de ellos se impartiría una vez por año.
1. Medicina Legal y Derecho Médico
Objetivos del módulo
El curso permitirá a los estudiantes:
a. Familiarizarse con la legislación sanitaria nacional y con las normas que
regulan el ejercicio profesional y los derechos de pacientes y usuarios.
b. Conocer los principios de la responsabilidad profesional médica.
c. Profundizar sobre la responsabilidad del estudiante de Medicina, el
practicante interno, el médico residente, el médico general y el médico
especialista.
c. Manejar las herramientas de prevención de la responsabilidad profesional
médica.
d. Reflexionar sobre el error médico, su causas y prevención.
e. Reflexionar sobre la seguridad del paciente.
f. Reflexionar sobre la práctica de la medicina defensiva.
g. Manejar adecuadamente documentos médico-legales como recetas,
certificados, historia clínica y formularios de consentimiento informado. 2
h. Manejar adecuadamente el consentimiento informado en los distintos tipos
de actos médicos.
i. Fortalecer su compromiso de confidencialidad en la relación clínica (incluida
la relación estudiante de Medicina/paciente).

j. Conocer la legislación vigente sobre donación y trasplante de células, tejidos
y órganos.
Detalle temático
a. Responsabilidad profesional de los médicos. Concepto general. Tipos de
responsabilidad profesional. Factores críticos de la responsabilidad médica.
Prevención de la responsabilidad. Medios alternos de resolución de los
conflictos de la relación clínica.
b. Aspectos particulares de la responsabilidad profesional del médico general,
el especialista, el residente, el practicante interno y el estudiante.
c. Responsabilidad civil de los profesionales de salud y las instituciones
asistenciales.
d. Responsabilidad penal de los profesionales de salud.
e. El error médico, su prevención y la seguridad del paciente. La medicina
defensiva.
f. Documentos médico-legales. Historia clínica. Certificados. Recetas.
g. Consentimiento informado. Voluntades anticipadas.
h. Legislación nacional sobre donación y trasplante de células, tejidos y
órganos.
i. Confidencialidad de la relación clínica y secreto médico.
Carga horaria,
El curso insumirá 30 horas presenciales en aula, y 30 horas de estudio,
búsqueda bibliográfica y preparación de los temas . 3
Cupo
Se propone un cupo máximo de 20 estudiantes.
Metodología de enseñanza,
El curso se organizará en 15 encuentros presenciales de frecuencia semanal
de 2 horas cada uno.
Cada encuentro se organizará de la siguiente manera:
a. Una exposición de 15-30'.
b. Trabajo en taller en base a viñetas clínicas o sentencias judiciales.
c. Resumen en plenario.
Procedimiento de evaluación que se empleará para su aprobación,
La evaluación constará de tres ítem:
a. Asistencia. Más de dos inasistencias determinará la pérdida del curso.
b. Evaluación continua. Tomará en cuenta la participación activa de los
estudiantes.
c. Prueba escrita final con sistema de múltiple opción (mínimo de 60%, o 50%
si la evaluación continua es muy buena o excelente).
Número de créditos correspondientes.
6 créditos.
Pre – requisitos exigidos o recomendados para cursar y aprobar.
Podrán inscribirse los estudiantes que tengan aprobado el Ciclo Básico Clínico
Comunitario 4° semestre. 4
2. Medicina Legal y Patología Forense.
Objetivo del módulo.
El curso permitirá a los estudiantes:
a. Reflexionar sobre las formas etiopatogenia, prevención, diagnóstico y
consecuencias de la violencia.
b. Discutir el concepto de muerte y su diagnóstico.
c. Conocer los tipos de autopsia y sus aplicaciones.
d. Conocer los fenómenos cadavéricos y sus aplicaciones forenses.
e. Reconocer las lesiones más frecuentes en Patología Forense (por objetos
contundentes, armas de fuego, armas blancas, agentes físicos).
f. Conocer las asfixias, sus tipos, mecanismo de muerte y etiología médico-
legal.
g. Reconocer los signos clínicos y tanatológicos de las intoxicaciones por
drogas de abuso, plaguicidas, metales, gases y vapores.
h. Reflexionar sobre el trabajo médico-legal en contexto de catástrofes.
i. Conocer la lesionología y tanatología en incendios y explosiones.
j. Conocer las técnicas de identificación.
Detalle temático
a. Violencia (concepto, tipología, prevención, costos).
b. Reflexionar sobre la violencia basada en el género y la violencia contra el
adulto mayor.
b. Muerte: concepto y tipos de muerte. Muerte violenta: etiología médico-legal
(suicidio, homicidio y accidente).
c. Fenómenos cadavéricos. Cronotanatodiganóstico. 5
d. Autopsia clínica y médico-legal: marco legal, perinecropsia y estudios
complementarios.
e. Identificación: concepto y técnicas.
f. Lesiones por proyectil de arna fuego.
g. Lesiones por arma blanca
h. Lesiones contusas. Accidentes de tránsito.
i. Lesiones por calor. Hipertermia. Quemaduras. Incendio.
j. Lesiones por frío. Muerte por hipotermia.
k. Lesiones por corriente eléctrica.
l. Lesiones y muerte en contexto de incendio y explosiones.
l. Asfixias mecánicas. Sofocaciones, ahorcamiento, sumersión, estrangulación.
m. Trabajo médico-legal en contexto de desastres.
n. Toxicología forense. Ebriedad y alcoholismo. Tabaquismo. Drogas ileagles.
ñ. Toxicología forense. Intoxicación por gases y vapores.
o. Toxicología forense. Intoxicación por metales.
Carga horaria
La carga horaria será de 40 horas presenciales en aula, 4 horas de visita a la
Morgue Judicial y 40 horas de estudio, búsqueda bibliográfica y preparación de
las clases.
Cupo
Se propone un cupo máximo de 20 estudiantes.
Metodología de enseñanza,
El curso se organizará en 20 encuentros presenciales de frecuencia semanal
de 2 horas cada una. 6
Cada encuentro se organizará de la siguiente manera:
a. Una exposición de 15-30'.
b. Trabajo en taller en base a viñetas clínicas, láminas o videos.
c. Resumen en plenario.
Además, tendrán dos visitas a la Morgue Judicial.
Procedimiento de evaluación que se empleará para su aprobación,
La evaluación constará de tres ítem:
a. Asistencia. Más de dos inasistencias determinará la pérdida del curso.
b. Evaluación continua. Tomará en cuenta la participación activa de los
estudiantes.
c. Prueba escrita final con sistema de múltiple opción (mínimo de 60%, o 50%
si la evaluación continua es muy buena o excelente).
Número de créditos correspondientes.
6 créditos.
Pre – requisitos exigidos o recomendados para cursar y aprobar.
        Podrán inscribirse los estudiantes que tengan aprobado el Ciclo de
        Introducción a la Medicina General Integral (7° semestre).


11) ALTO RIESGO OBSTETRICO
Patología médica prevalente durante el embarazo
    Docentes responsables
    Leonardo Sosa
    Mariana Stevenazzi
    Rosario Valdés
    Mercedes Viera
    Valentina Zubiaurre
    Claudia Alonso
    Estela Conselo
    Mariana Cora
    Mariana Guirado
    Natalia Pérez
Características del curso
   o Se enmarca en el Ciclo Clínica General Integral e incluye Clínica
       Materno Infantil y Clínica Médica.
   o Profundiza en los aspectos médico – biológicos
   y psicosociales de la embarazada que padece una
   patología médica desde una perspectiva inter y
   transdisciplinaria integrando las especialidades:
   Ginecoobstetricia, Medicina Interna y Psicología
   Médica.
   o La carga horaria clínico – práctica es mayor al 75%.
Objetivos
    Mejorar el manejo clínico, diagnóstico y terapéutico del estudiante, con
       énfasis en las patologías médicas prevalentes durante el embarazo.
    Adquirir destrezas semiológicas en pacientes embarazadas.
    Desarrollar habilidades comunicacionales que le permitan una
       comunicación clara y eficaz con pacientes y familiares, particularmente
       ante pacientes embarazadas y en situaciones clínicas complejas.
 Contribuir al desarrollo del razonamiento clínico en la resolución de
       problemas de salud de las pacientes integrando conocimientos básicos
       y clínicos.
    Mejorar el conocimiento de los posibles riesgos y beneficios de algunos
       de los estudios paraclínicos utilizados durante el embarazo.
    Ampliar el conocimiento de la terapéutica, especialmente farmacológica,
       en el curso del embarazo.
    Contribuir al cambio y la mejora de conductas en el manejo asistencial
       de la mujer embarazada.
    Integrarse a un equipo de asistencia interdisciplinario, en el marco de un
       modelo de atención humanista, integral y de alta complejidad.
Mediante la práctica clínica promover:
    El uso adecuado de un sistema de referencia y contra-referencia.
    La realización de acciones de profilaxis y prevención, evitando
  “oportunidades perdidas”.
    El desarrollo de vínculos adecuados con los restantes integrantes del
       equipo asistencial.
    El uso apropiado de documentos médico-legales vinculados con la
       asistencia clínica.
    La participación activa en la “gestión de pacientes”, valorando
       particularmente las acciones que permitan la captación y permanencia
       de las pacientes en el sistema de salud.
    El uso racional de recursos humanos y materiales.
    La integración de la bioética en la práctica clínica.
Temario
   1. Cambios fisiológicos del embarazo. Modificaciones de la paraclínica.
   2. Aspectos psicosociales del embarazo de alto riesgo obstétrico.
   3. Estados hipertensivos en el curso del embarazo.
   4. Cardiopatías y embarazo.
   5. Fármacos de uso cardiovascular durante el embarazo.
   6. Infecciones del tracto urinario en el embarazo.
   7. Infecciones respiratorias en el embarazo.
   8. Radiodiagnóstico durante el embarazo.
   9. Antibióticos durante el embarazo.
   10. Vacunas y embarazo.
   11. Transmisión vertical I: VIH-SIDA y embarazo.
   12. Transmisión vertical II: Sífilis, CMV y toxoplasmosis y embarazo.
   13. Enfermedad tromboembólica venosa durante el período grávido
       puerperal.
   14. Antitrombóticos y embarazo: antiagregantes plaquetarios y
       anticoagulantes.
   15. Anemia y embarazo.
Quiénes, cuándo, cómo?
    Será requisito para cursar haber aprobado Clínica Materno Infantil y al
       menos un semestre de Clínica Médica del Ciclo Clínica General Integral.
    El curso se desarrollará dos veces en el año.
    Las instancias teóricas y de taller se realizarán semanalmente (10
       semanas) y la práctica clínica se realizará en forma sucesiva en grupos
       de 6 estudiantes durante 3 semanas cada grupo.
    Anualmente podrían participar del curso un número de 36 estudiantes.
METODOLOGÍA
     Clases teóricas en pequeños grupos.
     Talleres con metodologías de enseñanza centradas en el estudiante.
     Práctica clínica tutorizada en sala de internación y policlínica.
Desarrollo del curso
     Duración de 10 semanas.
     Horario entre las 8 y las 12 horas de lunes a viernes y los lunes de 13 a
       17.
     Actividades teóricas y talleres de discusión: 10 actividades de 2 horas
       cada una (Total: 20 horas)
     Visita de sala tutorizada: tres semanas de 8 a 12 horas los lunes,
       martes, jueves y viernes. (Total: 48 hs).
     Actividad tutorizada de policlínica: 6 actividades de policlínica de 4
       horas c/u. (Total 24 horas). Lunes de 13 a 17 horas y miércoles de 8 a
       12 horas.
Créditos
     Actividades teóricas-talleres : 20 horas
     Actividad clínica (sala y policlínica): 72 horas.
     Total horas = 20 x 2 + 72 x 1,5= 148 horas
     148 horas = (9.86) 10 créditos
Evaluación
Para aprobar el curso se requiere:
     asistencia mayor al 80% en cada una de las actividades
     aprobar la evaluación continua (3 o más)
     obtener 60% o más en la prueba múltiple opción
     presentar y aprobar el portafolio sobre un caso clínico
     entregar la evaluación docente y la encuesta de satisfacción del curso
12) Curso de Salud Ocular
Objetivo General
   Generar las habilidades y competencias necesarias para que el estudiante
sea capaz de realizar actividades de promoción de salud ocular , prevención
primaria de enfermedades oculares y prevención secundaria detectando en
tiempo oportuno alteraciones visuales en niños.

Objetivos Específicos
   • Favorecer el trabajo en equipo a través de una experiencia de
       intervención comunitaria, desde la interdisciplina e intersectorialidad.
   • Capacitar en el examen de salud visual básico a estudiantes del área de
       la salud.
   • Sensibilizar a la comunidad en el cuidado de la salud ocular.
   • Realizar actividad de cribado ocular, agudeza visual y test de hirschberg.
   • Derivar a aquellos niños que necesiten ser evaluados por oftalmólogo.
   • Realizar el seguimiento de los niños derivados y facilitar el acceso al
       tratamiento

      Caracteristicas
      Comienzo: 12 de Marzo 2012:
      Extensión: 17 semanas
      Requisitos para cursarla: Aprobación de Ciclo Introductorio
      Cupos: 30 estudiantes por año
Carga Horaria
    Las clases serán teórico y / o practicas semanales, detalladas la carga
    horaria y modalidad en el programa.
•   Horas teóricas presenciales 27 x 2 = 54 hs
•   Horas practicas 18 x 1.5 = 27 hs
•   Total hs del curso 81 hs
•   Número de Créditos que otorga: 81 hs/15 = 5,5 Créditos
    Metodología
•   Trabajo en grupos de 10 integrantes para facilitar la participación del
    estudiante y la relación docente-estudiante.
•   Actividades de taller con análisis de la bibliografía recomendada,
    planificación de actividades y realización del informe del trabajo a
    realizar.
•   Capacitación teórico- practico en el tema de salud ocular, con instancias
    prácticas en consultorio previa a la ejecución del cribado en las
    instituciones.

    Programa
•   1-Introducción al tema, justificación.
        (1 semana, 3 hs teóricas)

•   2-Experiencias y perspectivas en nuestro país. Campañas realizadas.
    Proyectos. Fundamentación de la metodología utilizada. Índices de
    derivación.
•       (1 semana, 3 hs teóricas)
•
•   3-Planteo de objetivos generales, específicos, elección de la población
    objetivo.
•        (1 semana, 3 hs teóricas)
•   4-Capacitación teórica y practica en salud ocular:
•        (2 semanas, 6 hs teóricas + 4 hs prácticas).
•         Temas:
•    Anatomía del globo ocular.
•   Concepto de estrabismo convergente y divergente.
•   Patologías oculares más frecuentes en el niño.
•   Cribado en niños (agudeza visual, test de Hirschberg).
•   Criterios de derivación a especialista.
•
•
•   5- Planificación de talleres de promoción en salud ocular y
    coordinación con las instituciones.
•   ( 3 semanas, 6 hs teóricas + 3 hs practicas)
     6-Ejecución de actividades talleres de promoción, Preparación y
    realización del pezquizaje.
•   (3 semanas, 3 hs teóricas + 6 hs practicas).
•
    7-Entrega de cartilla de derivación a padres o tutores de los niños que
    deben consultar con oftalmólogo.
•   (1 semana, 2 hs practicas).
•
8-Seguimiento de niños derivados a consulta oftalmológica.
•   (3 semanas, 3 hs teóricas + 6 hs practicas).
•
    9-Evaluación y entrega de informe final.
•   (2 semanas, 6 HS teóricas).
•
    Evaluación
•   Asistencia a las actividades teóricas y prácticas se aceptara un 10 %
    de faltas injustificadas o un 20 % de justificadas.
•   Evaluación continua del estudiante.
•   Realización del informe grupal.
•   Se solicitara un informe de avance grupal en 10ª semana.
•   Entrega del informe final al finalizar el curso.

Contenu connexe

Tendances

Tendances (19)

Desarrollo parte inicial del sílabo Pediatría
Desarrollo parte inicial del sílabo PediatríaDesarrollo parte inicial del sílabo Pediatría
Desarrollo parte inicial del sílabo Pediatría
 
Guia control-prenatal
Guia control-prenatalGuia control-prenatal
Guia control-prenatal
 
Perfil profesional
Perfil profesionalPerfil profesional
Perfil profesional
 
Evaluaciones en el lugar de trabajo
Evaluaciones en el lugar de trabajoEvaluaciones en el lugar de trabajo
Evaluaciones en el lugar de trabajo
 
Portafolio de farmacologìa
Portafolio de farmacologìaPortafolio de farmacologìa
Portafolio de farmacologìa
 
PRACTICAS EXTERNAS A
PRACTICAS EXTERNAS APRACTICAS EXTERNAS A
PRACTICAS EXTERNAS A
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Sílabo de patología
Sílabo de patologíaSílabo de patología
Sílabo de patología
 
Sylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgicoSylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgico
 
Silabo Medicina I upao
Silabo Medicina I upaoSilabo Medicina I upao
Silabo Medicina I upao
 
Informe de la salud infantil en la edad escolar en la Comunidad Valenciana
Informe de la salud infantil en la edad escolar en la Comunidad ValencianaInforme de la salud infantil en la edad escolar en la Comunidad Valenciana
Informe de la salud infantil en la edad escolar en la Comunidad Valenciana
 
Competencias disciplinarias extendidas
Competencias disciplinarias extendidasCompetencias disciplinarias extendidas
Competencias disciplinarias extendidas
 
Bienvenida
BienvenidaBienvenida
Bienvenida
 
Regreso a la escuelas durante la pandemica covid 19
Regreso a la escuelas durante la pandemica covid 19Regreso a la escuelas durante la pandemica covid 19
Regreso a la escuelas durante la pandemica covid 19
 
CirugíA Diligente I
CirugíA Diligente ICirugíA Diligente I
CirugíA Diligente I
 
Modulo6:Garantizar la continuidad del tratamiento
Modulo6:Garantizar la continuidad del tratamientoModulo6:Garantizar la continuidad del tratamiento
Modulo6:Garantizar la continuidad del tratamiento
 
Portafolio de farmacologia i
Portafolio de farmacologia iPortafolio de farmacologia i
Portafolio de farmacologia i
 
Ancora
AncoraAncora
Ancora
 
Programa a y a 2009
Programa a y a 2009Programa a y a 2009
Programa a y a 2009
 

En vedette

Concurso de cantina suplentes
Concurso de cantina suplentesConcurso de cantina suplentes
Concurso de cantina suplentesAEMp2008
 
Plantilla proyecto de_vida_2014
Plantilla proyecto de_vida_2014Plantilla proyecto de_vida_2014
Plantilla proyecto de_vida_2014Lizeth Mora
 
Contrato Didáctico CBCC3 2011
Contrato Didáctico CBCC3 2011Contrato Didáctico CBCC3 2011
Contrato Didáctico CBCC3 2011AEMp2008
 
Anexo II Cronograma
Anexo II Cronograma Anexo II Cronograma
Anexo II Cronograma AEMp2008
 
Materias Electivas
Materias ElectivasMaterias Electivas
Materias ElectivasAEMp2008
 
Ciclo básico clínico comunitario (CBCC)
Ciclo básico clínico comunitario (CBCC)Ciclo básico clínico comunitario (CBCC)
Ciclo básico clínico comunitario (CBCC)AEMp2008
 
Contrato didáctico cbcc 1 2011 + apg
Contrato didáctico cbcc 1 2011 + apgContrato didáctico cbcc 1 2011 + apg
Contrato didáctico cbcc 1 2011 + apgAEMp2008
 
Materias Electivas
Materias Electivas Materias Electivas
Materias Electivas AEMp2008
 
Ciclo introductorio (CI)
Ciclo introductorio (CI)Ciclo introductorio (CI)
Ciclo introductorio (CI)AEMp2008
 
Color: Psychology vs. Perception
Color: Psychology vs. PerceptionColor: Psychology vs. Perception
Color: Psychology vs. PerceptionAyesha Ambreen
 

En vedette (10)

Concurso de cantina suplentes
Concurso de cantina suplentesConcurso de cantina suplentes
Concurso de cantina suplentes
 
Plantilla proyecto de_vida_2014
Plantilla proyecto de_vida_2014Plantilla proyecto de_vida_2014
Plantilla proyecto de_vida_2014
 
Contrato Didáctico CBCC3 2011
Contrato Didáctico CBCC3 2011Contrato Didáctico CBCC3 2011
Contrato Didáctico CBCC3 2011
 
Anexo II Cronograma
Anexo II Cronograma Anexo II Cronograma
Anexo II Cronograma
 
Materias Electivas
Materias ElectivasMaterias Electivas
Materias Electivas
 
Ciclo básico clínico comunitario (CBCC)
Ciclo básico clínico comunitario (CBCC)Ciclo básico clínico comunitario (CBCC)
Ciclo básico clínico comunitario (CBCC)
 
Contrato didáctico cbcc 1 2011 + apg
Contrato didáctico cbcc 1 2011 + apgContrato didáctico cbcc 1 2011 + apg
Contrato didáctico cbcc 1 2011 + apg
 
Materias Electivas
Materias Electivas Materias Electivas
Materias Electivas
 
Ciclo introductorio (CI)
Ciclo introductorio (CI)Ciclo introductorio (CI)
Ciclo introductorio (CI)
 
Color: Psychology vs. Perception
Color: Psychology vs. PerceptionColor: Psychology vs. Perception
Color: Psychology vs. Perception
 

Similaire à Materias Electivas

Desarrollo parte inicial del sílabo
Desarrollo parte inicial del sílaboDesarrollo parte inicial del sílabo
Desarrollo parte inicial del sílaboNaty Lucero
 
Planificcación por competencias enfermería pediátrica
Planificcación por competencias enfermería pediátricaPlanificcación por competencias enfermería pediátrica
Planificcación por competencias enfermería pediátricaGrisel bonilla
 
Presentacion De La Asignatura
Presentacion De La AsignaturaPresentacion De La Asignatura
Presentacion De La Asignaturaluzesgoma
 
Nuevo silabo 2015-Farmacología Clínica III.parte 1
Nuevo silabo 2015-Farmacología Clínica III.parte 1Nuevo silabo 2015-Farmacología Clínica III.parte 1
Nuevo silabo 2015-Farmacología Clínica III.parte 1Virgilio Olivo
 
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdfMariaGuerra427051
 
Guia catedra niño y adolescente 201360
Guia catedra niño y adolescente 201360Guia catedra niño y adolescente 201360
Guia catedra niño y adolescente 201360Pilar Abreu Peralta
 
Portafolio Farmacoligia
Portafolio Farmacoligia Portafolio Farmacoligia
Portafolio Farmacoligia valery_estefy
 
Material didactico sap 113 matilde
Material didactico sap 113 matildeMaterial didactico sap 113 matilde
Material didactico sap 113 matildematildepeguero
 
Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo final
Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo finalDiseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo final
Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo finalGrisel bonilla
 
Sibalo pediatria i
Sibalo pediatria iSibalo pediatria i
Sibalo pediatria ifacmedunitru
 
S4 tarea4 carof
S4 tarea4 carofS4 tarea4 carof
S4 tarea4 caroffelipesus
 
Seminario 6 integral
Seminario 6 integralSeminario 6 integral
Seminario 6 integralA1108
 
Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico. Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico. lermit
 

Similaire à Materias Electivas (20)

1. MEDICINA GENERAL IV.pdf
1. MEDICINA GENERAL IV.pdf1. MEDICINA GENERAL IV.pdf
1. MEDICINA GENERAL IV.pdf
 
Desarrollo parte inicial del sílabo
Desarrollo parte inicial del sílaboDesarrollo parte inicial del sílabo
Desarrollo parte inicial del sílabo
 
Planificcación por competencias enfermería pediátrica
Planificcación por competencias enfermería pediátricaPlanificcación por competencias enfermería pediátrica
Planificcación por competencias enfermería pediátrica
 
Pae primaria
Pae primariaPae primaria
Pae primaria
 
Presentacion De La Asignatura
Presentacion De La AsignaturaPresentacion De La Asignatura
Presentacion De La Asignatura
 
Seminario n°6
Seminario n°6Seminario n°6
Seminario n°6
 
Nuevo silabo 2015-Farmacología Clínica III.parte 1
Nuevo silabo 2015-Farmacología Clínica III.parte 1Nuevo silabo 2015-Farmacología Clínica III.parte 1
Nuevo silabo 2015-Farmacología Clínica III.parte 1
 
Ind AINA.ppt
Ind AINA.pptInd AINA.ppt
Ind AINA.ppt
 
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
 
Guia catedra niño y adolescente 201360
Guia catedra niño y adolescente 201360Guia catedra niño y adolescente 201360
Guia catedra niño y adolescente 201360
 
Portafolio Farmacoligia
Portafolio Farmacoligia Portafolio Farmacoligia
Portafolio Farmacoligia
 
Material didactico sap 113 matilde
Material didactico sap 113 matildeMaterial didactico sap 113 matilde
Material didactico sap 113 matilde
 
Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo final
Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo finalDiseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo final
Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo final
 
Sibalo pediatria i
Sibalo pediatria iSibalo pediatria i
Sibalo pediatria i
 
S4 tarea4 carof
S4 tarea4 carofS4 tarea4 carof
S4 tarea4 carof
 
FEARLESS
FEARLESSFEARLESS
FEARLESS
 
Seminario 6 integral
Seminario 6 integralSeminario 6 integral
Seminario 6 integral
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
 
Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico. Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.
 
Laboratorio4
Laboratorio4Laboratorio4
Laboratorio4
 

Plus de AEMp2008

Contrato Didáctico CBCC 3 2011
Contrato Didáctico CBCC 3 2011Contrato Didáctico CBCC 3 2011
Contrato Didáctico CBCC 3 2011AEMp2008
 
Clínica Quirúrgica (CQ)
Clínica Quirúrgica (CQ)Clínica Quirúrgica (CQ)
Clínica Quirúrgica (CQ)AEMp2008
 
Ciclo de introducción a la medicina general integral (cimgi)
Ciclo de introducción a la medicina general integral (cimgi)Ciclo de introducción a la medicina general integral (cimgi)
Ciclo de introducción a la medicina general integral (cimgi)AEMp2008
 
Ciclo de Introducción a la Medicina General Integral (CIMGI)
Ciclo de Introducción a la Medicina General Integral (CIMGI)Ciclo de Introducción a la Medicina General Integral (CIMGI)
Ciclo de Introducción a la Medicina General Integral (CIMGI)AEMp2008
 
Ciclo de la salud de la mujer, la embarazada, la infancia y la adolescencia
Ciclo de la salud de la mujer, la embarazada, la infancia y la adolescenciaCiclo de la salud de la mujer, la embarazada, la infancia y la adolescencia
Ciclo de la salud de la mujer, la embarazada, la infancia y la adolescenciaAEMp2008
 
Metodología I (MI)
Metodología I (MI)Metodología I (MI)
Metodología I (MI)AEMp2008
 
Jornadas institucionales (i)
Jornadas institucionales (i)Jornadas institucionales (i)
Jornadas institucionales (i)AEMp2008
 

Plus de AEMp2008 (8)

Contrato Didáctico CBCC 3 2011
Contrato Didáctico CBCC 3 2011Contrato Didáctico CBCC 3 2011
Contrato Didáctico CBCC 3 2011
 
Clínica Quirúrgica (CQ)
Clínica Quirúrgica (CQ)Clínica Quirúrgica (CQ)
Clínica Quirúrgica (CQ)
 
CIMGI
CIMGICIMGI
CIMGI
 
Ciclo de introducción a la medicina general integral (cimgi)
Ciclo de introducción a la medicina general integral (cimgi)Ciclo de introducción a la medicina general integral (cimgi)
Ciclo de introducción a la medicina general integral (cimgi)
 
Ciclo de Introducción a la Medicina General Integral (CIMGI)
Ciclo de Introducción a la Medicina General Integral (CIMGI)Ciclo de Introducción a la Medicina General Integral (CIMGI)
Ciclo de Introducción a la Medicina General Integral (CIMGI)
 
Ciclo de la salud de la mujer, la embarazada, la infancia y la adolescencia
Ciclo de la salud de la mujer, la embarazada, la infancia y la adolescenciaCiclo de la salud de la mujer, la embarazada, la infancia y la adolescencia
Ciclo de la salud de la mujer, la embarazada, la infancia y la adolescencia
 
Metodología I (MI)
Metodología I (MI)Metodología I (MI)
Metodología I (MI)
 
Jornadas institucionales (i)
Jornadas institucionales (i)Jornadas institucionales (i)
Jornadas institucionales (i)
 

Materias Electivas

  • 2. Atento a lo elevado por el DEM y de acuerdo al informe de la comisión Plan de Estudios, aprobar las siguientes Materias Electivas: 1. Exp. 070097-001071-11 - “Género, Salud Sexual y Reproductiva y Derechos, con énfasis en el Primer Nivel de Atención” Servicio Responsable - Clínica Ginecológica “C” - Medicina Familiar y Comunitaria. Coordinadora - Prof. Adj. Dra. Grazzia Rey 2. Exp. 070097-001119-11 - “Taller clínico de capacitación en la estrategia AIEPI (Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia, OPS/OMS) para personal de la salud” Servicio Responsable - Clínica Pediátrica. Coordinadora - Prof. Dra. Alicia Montano 3. Exp. 070097-000949-11 - “Diagnóstico y Tratamiento Integral del Tabaquismo”Servicio Responsable Unidad de Tabaquismo - Dpto. Clínico de Medicina H.C.Coordinadoras - Prof. Adj. Dra. Laura Llambí, Dra. Carolina Parodi y Lic. Psic. Mary Barros. 4. Exp. 070097-001151-11 - “Introducción a la Mastología” Servicio Responsable - Dpto. Básico de Medicina. Coordinadores - Prof. Dra. Lucía Delgado y Prof. Agdo. Dr. Carlos Pressa. 5. Exp. 070097-000930-11 - “Enfermedades Autoinmunes Sistémicas: del síntoma al diagnóstico” Servicio Responsable - Clínica Médica “C”. Coordinador - Prof. Agdo. Dr. Ernesto Cairoli 6. Exp. 070097-000922-11 - “Tratamiento del Dolor en la práctica médica. Síndromes Dolorosos más frecuentes”. Servicio Responsable - UDA Nro. 15 .Coordinadora - Dra. Andrea Graña 7. Exp. 070097-000957-11 - “Hipertensión Arterial. Aspectos Clínicos y Epidemiológicos” Servicio Responsable - Dpto. Clínico de Medicina H.C. Coordinador - Prof. Adj. Dr. José Boggia 8. Exp. 071130-004275-11 - “Medicina Legal y Derecho Médico” y “Medicina Legal y Patología Forense” Servicio Responsable - Dpto. de Medicina Legal. Coordinador - Prof. Dr. Hugo Rodríguez 9. Exp. 070097-001178-11 - “Introducción a la Imagenología Molecular” Servicio Responsable - Centro de Medicina Nuclear. Coordinador - Prof. Dr. Omar Alonso 10. Exp. 070062-000033-11 - “Prevención Cardiovascular” Servicio Responsable - Dpto. Clínico de Medicina H.C. Coordinadora - Prof. Agda. Dra. Gabriela Ormaechea 11. Exp. 070097-001012-11 - “Alto Riesgo Obstétrico. Patología Médica Prevalente durante el Embarazo” Servicio Responsable - Clínicas Médica y Ginecológica del H.C.Coordinadores - Prof. Dr. Leonardo Sosa y Dra. Estela Conselo 12. Exp. 070097-001063-11 - “Curso de Salud Ocular” Servicio Responsable - Dpto. de Medicina Familiar y Comunitaria. Coordinadora - Prof. Adj. Dra. Clara Niz
  • 3. 1) GÉNERO, SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y DERECHOS, con énfasis en el primer nivel de atención. _5 módulos _Modalidad: Cada curso comprende dos fases: Fase Lectiva: de carácter presencial, con contenidos teóricos y prácticos, brindados a través de diversas experiencias educativas. Fase de Autoaprendizaje tutoreado: se desarrollará en forma longitudinal. La modalidad de trabajo es individual o por grupos, desarrollando tareas de aplicación pertinentes al contenido del curso Se planifica un curso de 30 horas, total 2 créditos. Instancias de tres horas semanales, durante 10 semanas 2)TALLER CLÍNICO DE CAPACITACIÓN EN LA ESTRATEGIA AIEPI (Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia,OPS /OMS) para personal de salud. La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) es una estrategia de atención pediátrica para niños menores de 5 años, que tiene como objetivo principal la disminución de la mortalidad y morbilidad por las enfermedades prevalentes (enfermedad respiratoria, fiebre, enfermedad diarreica, estado nutricional, problemas de alimentación, vacunaciones y otros problemas de la madre o la familia) , contando además con un importante componente de prevención y promoción de salud . Las enfermedades prevalentes de la infancia constituyen el motivo de consulta más frecuente a los Centros de Salud y la causa de internación habitual según la época del año. Las características de la estrategia de AIEPI que sistematiza en forma ordenada y secuencial los signos y síntomas que deben ser evaluados en un niño menor de 5 años que consulta a un servicio de salud, independientemente del motivo de consulta expresado por los padres, pareció un instrumento valioso a ser incluido en la enseñanza de la atención de niños. La sistemática evaluación del estado de vacunación del niño y de su condición nutricional, la verificación de la existencia de problemas de alimentación unido al fuerte componente educativo y de promoción de salud evidencia la transformación de la consulta en un momento propicio para modificar hábitos perjudiciales para la salud y fomentar hábitos saludables para el niño y la familia. Estas características presentan a AIEPI como una herramienta muy útil para ser utilizada en el primer nivel de atención al contemplar varios aspectos de la atención de los niños uruguayos. La mayoría de los egresados de la Facultad de Medicina cuando comienzan el ejercicio de su profesión y aún antes, durante su concurrencia a Centros De Primer Nivel de Atención, se ha de enfrentar en una policlínica, en una puerta de Emergencia, en un Centro de salud, en llamados de radio o emergencia, con la atención de niños. Teniendo en cuenta que los niños no son adultos pequeños, estos médicos no
  • 4. especialistas, deben contar con estrategias de atención de fácil aplicación, validadas por organismos idóneos, que les permitan no cometer actos de mala praxis y que a su vez los protejan de la práctica de la medicina defensiva, teniendo pautas claras de estudios y traslados de los niños enfermos. De este modo no enviarán o dejarán en domicilio niños que pueden morir, pero tampoco enviarán a niveles complejos de atención, niños que pueden tratarse en el Centro de salud cercano a su domicilio y en su casa. Además, esta estrategia los capacita para difundir conductas preventivas y para comunicarse en términos sencillos con los cuidadores, objetivo importante en el nuevo plan de estudios. Objetivos educacionales del Curso Electivo  Objetivos de aprendizaje : Luego de finalizado el Taller se pretende que los estudiantes sean capaces de: 1. Comprender las bases científicas y epidemiológicas y éticas que apoyan la estrategia y que permiten, con su aplicación, mejorar la calidad de atención, racionalizar el uso de los recursos necesarios para la atención, evitar que enfermedades potencialmente graves lleven al niño a la muerte y aplicar y enseñar medidas preventivas en la crianza del niño. 2. Aplicar correctamente la estrategia según la edad del niño. 3. Adquirir destrezas para realizar correctamente la evaluación, clasificación y decidir conducta de cada una de los signos y síntomas contenidos en la estrategia 4. Reconocer cuando un niño tiene una enfermedad grave y debe ser derivado urgentemente a un nivel de superior de atención. 5. Conocer las condiciones en que un niño debe ser trasladado a un nivel de mayor complejidad asistencial. 6. Reconocer cuando un niño presenta signos y síntomas de enfermedad no grave y puede ser enviado a domicilio. 7. Familiarizarse con las conductas recomendadas para el tratamiento de los signos y síntomas incluidos en la estrategia en el Centro de Salud y en domicilio. 8. Indicar e interpretar la investigación paraclínica recomendada en la estrategia según la clasificación realizada de los signos y síntomas. 9. Conocer las medidas de prevención incluidas en la estrategia. 10. Adquirir capacidades de comunicación con los responsables del cuidado de los niños para lograr el cumplimiento del tratamiento, de la consulta precoz en caso de la aparición de signos de peligro y de la reconsulta en los plazos establecidos en la estrategia, utilizando lenguaje claro y sencillo. 11. Adquirir capacidades para trabajar en equipo interdisciplinario, conociendo el contenido de los módulos de capacitación del personal de enfermería y de la comunidad. Interactuar respetando las normas éticas correspondientes
  • 5. Algunas características del curso  Carga horaria, discriminada 48 horas presenciales 12 horas de estudio  Duración en principio de 3 meses (puede variar según disponibilidad de los alumnos)  Cupos 50 alumnos  Metodología  Talleres teórico prácticos  Actividad teórica  Lectura conjunta del material  Ejercicios con carteles  Ejercicios individuales comprendidos en el material  Videos  Actividad práctica  Práctica con pacientes Evaluación Inicial respondiendo a un cuestionario preestablecido. Continua con discusión de los ejercicios individuales – cada alumno deberá comentar al menos 2 pacientes por módulo Continua con discusión de ejercicios colectivos- Cada alumno deberá al menos aportar comentarios a la evaluación realizada por otro participante en 2 sesiones por módulo Continua – Cada alumno deberá ser elegido al menos 2 veces para intervenir en las sesiones de repaso Final - De conocimientos adquiridos múltiple opción utilizando el material de lectura con los módulos. Final - Práctica evaluando un niño Cronograma (12 jornadas, una semanal, 4 horas cada una) Podrá variar según disponibilidad de horario de alumnos. 3) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INTEGRAL DEL TABAQUISMO Unidad de Tabaquismo, Dpto. Clínico de Medicina, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República DOCENTES RESPONSABLES Prof. Adj. Dra. Laura Llambí Dra. Carolina Parodi Lic. Ps. Mary Barros
  • 6. OBJETIVOS DEL CURSO:  Capacitar a los estudiantes de medicina, en la adquisición de conocimientos y destrezas en el tratamiento de la dependencia al tabaco.  Formar mayor número de Técnicos en Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (Título intermedio del Plan) con conocimientos de los distintos aspectos del problema del tabaco. Dirigido a: todos los Estudiantes de Medicina en cualquier etapa de la Carrera luego de aprobado el Ciclo Introductorio. • COMIENZO: 9 de abril 2012 • CUPOS: 40 • CRÉDITOS: 5 CARGA HORARIA: Módulos: Actividad teórica y de seminarios/talleres Módulo Titulo del módulo Carga horaria Semanas Nº (hs) 1 Introducción 2 1 2 Patología asociada 5 2y3 3 Adicción 5 4 4 Intervención 5 5y6 5 Tratamiento 6 7y8 6 Tratamiento grupal y situaciones 4 9 especiales 7 Rol del equipo de salud – políticas de 2 10 control del tabaco Evaluación final 1 Total 30 Pasantías 12 horas de actividad de pasantía (participación en entrevistas individuales de Policlínica y observación de Tratamiento en grupos) Las 12 horas se distribuirán en 4 instancias de 3 horas, dos instancias en policlínica y dos en tratamiento grupal. Las 12 horas de pasantía podrán extenderse opcionalmente a las necesarias para acompañar el proceso de Grupo en forma completa. FECHAS Y HORARIOS PROBABLES DE REALIZACIÓN Actividades teóricas y prácticas los días: Miércoles de 8:00 a 10:00 Martes a las 16:00 Viernes 8:30.
  • 7. EVALUACIÓN: Ganancia del curso: mediante asiduidad y evaluación continua, lo que habilita a rendir la prueba evaluatoria final. 4) INTRODUCCION A LA MASTOLOGÍA Unidad docente responsable: UDA de Mastología (Nº44) Coordinadores: Prof. Dra. Lucía Delgado Prof. Dra. Graciela Sabini Prof. Agdo. Dr. Carlos Pressa INTEGRACION DE LA UDA DE MASTOLOGIA (Nº44)  Hospital de Clínicas: Oncología Clínica, Oncología Radioterápica, Clínicas Quirúrgicas, Cirugía Plástica, Imagenología, Anatomía Patológica, Sicología Médica, Fisiatría, Dpto. Básico de Medicina, Centro de Medicina Nuclear.  Instituto Nacional del Cáncer  Hospital Español OBJETIVO GENERAL Contribuir a la adquisición de conocimientos sobre la patología mamaria con especial referencia al cáncer de mama, en nuestro país y en el mundo. OBJETIVOS ESPECIFICOS _Contribuir a la formación en prevención del cáncer de mama e introducir conocimientos sobre diagnóstico y tratamiento de la patología mamaria benigna y maligna. _Introducir a los estudiantes en la temática de la rehabilitación y los cuidados paliativos de las pacientes con cáncer mamario. _Analizar el papel del médico del primer nivel de atención en el control del cáncer mamario. _Estimular el desarrollo de las aptitudes que permitan participar en equipos multidisciplinarios asistenciales y de investigación.  Fecha de comienzo propuesta: 9 de abril de 2012  Duración: 10 semanas (60 horas)  Requisitos: Se recomienda haber aprobado el CIMGI  Créditos que otorga: 4 CONTENIDOS TEMATICOS  Aspectos epidemiológicos. Acciones de lucha contra el cáncer mamario. Importancia de las Unidades de Mastología.  Patología mamaria benigna  Etiopatogenia y prevención del cáncer de mama
  • 8.  Diagnóstico clínico, imagenológico y anátomo-patológico del cáncer mamario. Subtipos biológicos. Factores pronósticos y predictivos.  Aspectos sicológicos y sociales.  Cáncer de mama precoz. Lineamientos generales de tratamiento.  Cáncer de mama localmente avanzado  Cáncer de mama diseminado  Seguimiento, rehabilitación y cuidados paliativos  Papel del médico del primer nivel de atención ACTIVIDADES  Teóricos (10 hs)  Discusiones grupales (10 hs)  Talleres (10 hs)  Participación activa en las actividades de la UDA de Mastología:  policlínicas (20 hs)  ateneos (10 hs)  trabajos de investigación ACTIVIDADES DE LA UDA _CONSULTAS  Dpto. de Oncología del HC  INCA  Hospital Español _CIRUGIA _ATENEOS  Dpto. de Oncología/ Cirugía Plástica  INCA _INVESTIGACION  -“Expresión tumoral de BRCA1 como marcador predictivo de la eficacia del tratamiento con docetaxel en pacientes con cáncer de mama esporádico metastático” (ANII)  -“Perfil molecular del cáncer de mama estadios II- III en mujeres latinoamericanas” (NCI-EEUU)  - Proyectos en etapa de elaboración con el Centro de Medicina Nuclear EVALUACION  De los estudiantes  Prueba escrita con preguntas de múltiple opción (60%)  Asistencia a las actividades propuestas (90%)  Formulario de evaluación del curso
  • 9. 6) Tratamiento del Dolor en la práctica médica. Síndromes Dolorosos más frecuentes Curso electivo Uda dolor y cuidados paliativos Coordinan Irene Retamoso y Ma José Montes Objetivos educacionales • Contribuir a mejorar el reconocimiento y tratamiento de los Síndromes Dolorosos más frecuentes en la práctica clínica. • Contribuir a mejorar la comunicación y la entrevista del paciente con dolor. • Contribuir al cambio y la mejora en la actitud y la asistencia de los pacientes con dolor reconociendo el tratamiento del mismo como un derecho esencial de la persona. • ·Participar en la asistencia del paciente con dolor, integrándose a un equipo interdisciplinario de dolor que asiste pacientes complejos con una visión holística del ser humano y con un enfoque desde un modelo biopsicosocial y humanista como la mejor forma del tratamiento del mismo. • ·Establecer una estrategia apropiada del manejo del dolor en pacientes con dolor agudo y crónico oncológico como no oncológico. • Profundizar en la comprensión de la fisiopatología y en la evaluación del dolor y sus diversas escalas.· • Profundizar en el conocimiento y manejo de los distintos fármacos analgésicos y coadyuvantes • Actualizar la estrategia analgésica no farmacológica para el control del dolor • Profundizar en el tratamiento del dolor por cáncer y en el tratamiento del dolor en el paciente terminal. Modalidad del curso • Semipresencial • 4 meses de duración • 4 módulos de 4 semanas cada uno. o abordaje y evaluación del paciente con dolor o profundización en el tratamiento del dolor o síndromes dolorosos más frecuentes tratamiento del dolor en el paciente con cáncer y en el paciente terminal Carga horaria Presenciales: 24 hs. clases teóricas 12 hs. Rotación policlínica Hospital de Clínicas y Hospital Español (2 veces c/u)
  • 10. No presenciales: 50 hs. en cada módulo (mensual) para estudio y realizar trabajos a entregar semanalmente. Total de créditos: 24 Las clases presenciales serán los sábados de mañana. 1ª – Introducción fisiopatología y tipos de dolor. 2ª – entrevista al paciente y comunicación. Con ejercicios (rolling playing). 3ª - Fármacos. 4ª – Dolor agudo. 5ª – Dolor crónico. 6ª – Dolor en el paciente terminal • Módulo 1 – 3 ejercicios semanales online y en la semana final observación y análisis de video sobre la temática del módulo. • Módulo 2 – 4 ejercicios semanales (preguntas). • Módulo 3 – 3 ejercicios semanales (viñetas clínicas) y la semana que queda presentación de portafolio: historia clínica analizada sobre los temas del módulo: lumbalgia, cefalea o dolor agudo. • Módulo 4 – 2 ejercicios sobre los temas y al final otro portafolio con paciente terminal (oncológico o no). • • • Trabajos serán corregidos por docentes de la Uda que realizarán devolución vía mail • Prueba final escrita (múltiple opción y el análisis de un caso clínico) • Para aprobar se debe tener todos los trabajos semanales entregados y 80 % aprobados, y 60 % en la prueba final. 7) Hipertensión Arterial. Aspectos clínicos y epidemiológicos Responsables: Dr. José Boggia Dra. Leonella Luzardo Dra. María Marquez Unidad de Hipertensión Arterial Departamento Clínico de Medicina Departamento de Fisiopatología Objetivos educacionales: • Epidemiología de la HTA (Uruguay y el mundo). • Concepto de riesgo ( R. CV global y R. modificable). • Fisiología de la PA y fisiopatología de la HTA y repercusiones. • Métodos de registro de la PA (utilidades y limitaciones). • PA Central y periférica (conceptos). • Pautas de diagnóstico y tratamiento de la HTA. • Aproximación a los estudios en curso.
  • 11. CARACTERISTICAS • METODOLOGÍA: • Trabajo en pequeños grupos. • Aprendizaje basado en problemas • Actividades prácticas • REQUISITOS: Primer trienio aprobado • EVALUACIÓN: Evaluación contínua y entrega de trabajo final • CUPOS: 10 a 15 estudiantes por rotación • CRÉDITOS ESTIMADOS: 7 • ACTIVIDADES: Actividad asistencial: Jueves 13 a 17 Actividad educativa formal (Seminarios, discusiones, teóricos) Lunes de tarde Carga horaria: Duración Cantidad TOTAL ACTIVIDAD (horas) (número) (horas) Teóricos interactivos 1.5 10 15 Seminarios de 3 6 18 discusión bibliográfica Seminarios de 4 2 8 actividad práctica Asistencia a policlínica 3 8 24 en pequeños grupos TOTAL 65 ACTIVIDAD CLÍNICA • Policlínica de hipertensión arterial. Asistencia a la misma durante 3 meses en forma semanal, incorporándose a las actividades del equipo asistencial. Control y seguimiento de los pacientes de la Unidad de Hipertensión. Talleres de educación dirigidas a los pacientes. Participación en la realización e interpretación de estudios: Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial (MAPA) Estudios de Rigidez Arterial: VOP (PWV) y AOP (PWA)
  • 12. SEMINARIOS Los seminarios planteados en el marco de la electiva son: 1. Mecanismos patogénicos de la hipertensión sal sensible. Discusión del trabajo experimental Subtle renal injury is likely a common mechanism for salt-sensitive hypertension. 2. Determinación de la Presión Arterial. Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial. Indicaciones, condiciones de registro, principales variables, interpretación de resultados, utilidad clínica. 3. Análisis del árbol vascular. Determinación de la PA central, velocidad de onda de pulso, índice de aumento. 4. Introducción al concepto de riesgo. Riesgo vinculado a hipertensión arterial, principales evidencias científicas Discusión de casos clínicos. Aplicación de las guías de diagnóstico y tratamiento. 5. Aspectos generales de hipertensión resistente y secundaria. Discusión de casos clínicos. ACTIVIDAD TEÓRICA Las actividades teóricas planteadas en el marco de la electiva son: 1. Epidemiología de la Hipertensión Arterial 2. Fisiopatología de la Hipertensión Arterial. 3. Daño de órgano blanco. Eventos cardiovasculares. Concepto de riesgo total. 4. Nuevas interpretaciones de la presión arterial: La importancia de la presión de pulso 5. Ateroesclerosis coronaria, Hipertrofia ventricular izquierda, Insuficiencia cardiaca. 6. Riñón e Hipertensión Arterial 7. Diagnóstico. Pronóstico y valor diagnóstico del Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial. 8. Tratamiento: consideraciones generales 9. Hipertensión Resistente. 10. Hipertensión Secundaria Docentes Responsables: • Dr. J. Boggia. Prof. Adj. Fisiopatología. Asist. Nefrología • Dra. L. Luzardo. Asist. Fisiopatología. • Dra. MN. Márquez. Prof. Adj. Fisiopatología. Asist. Nefrología. • Dr. O. Noboa. Prof. Agdo. Nefrología. • Br. Inés Lujambio. Ayudante Fisiopatología. • Br. Mariana Sottolano. Ayudante Fisiopatología. • Alicia Da Rosa. Neumocardióloga. Dpto. de Fisiopatología. • Dr. W. Vignolo. Prof. Agdo. Clínica Médica “B”. • Dr. J.Alonso. Prof. Dir. Clínica Médica “A”. • Dr. Alvarez Rocha. Prof. Dir. Clínica Médica “C”.
  • 13. 8) CURSOS ELECTIVOS DE MEDICINA LEGAL La propuesta consiste en la concreción de dos Cursos Electivos de Medicina Legal, como una contribución del Departamento de Medicina Legal a la oferta académica destinada al Plan 2009 de la Carrera de Medicina. La iniciativa incluye dos Cursos Electivos autónomos, independientes y, eventualmente, complementarios: 1. Medicina Legal y Derecho Médico. 2. Medicina Legal y Patología Forense. Inicialmente, cada uno de ellos se impartiría una vez por año. 1. Medicina Legal y Derecho Médico Objetivos del módulo El curso permitirá a los estudiantes: a. Familiarizarse con la legislación sanitaria nacional y con las normas que regulan el ejercicio profesional y los derechos de pacientes y usuarios. b. Conocer los principios de la responsabilidad profesional médica. c. Profundizar sobre la responsabilidad del estudiante de Medicina, el practicante interno, el médico residente, el médico general y el médico especialista. c. Manejar las herramientas de prevención de la responsabilidad profesional médica. d. Reflexionar sobre el error médico, su causas y prevención. e. Reflexionar sobre la seguridad del paciente. f. Reflexionar sobre la práctica de la medicina defensiva. g. Manejar adecuadamente documentos médico-legales como recetas, certificados, historia clínica y formularios de consentimiento informado. 2
  • 14. h. Manejar adecuadamente el consentimiento informado en los distintos tipos de actos médicos. i. Fortalecer su compromiso de confidencialidad en la relación clínica (incluida la relación estudiante de Medicina/paciente). j. Conocer la legislación vigente sobre donación y trasplante de células, tejidos y órganos. Detalle temático a. Responsabilidad profesional de los médicos. Concepto general. Tipos de responsabilidad profesional. Factores críticos de la responsabilidad médica. Prevención de la responsabilidad. Medios alternos de resolución de los conflictos de la relación clínica. b. Aspectos particulares de la responsabilidad profesional del médico general, el especialista, el residente, el practicante interno y el estudiante. c. Responsabilidad civil de los profesionales de salud y las instituciones asistenciales. d. Responsabilidad penal de los profesionales de salud. e. El error médico, su prevención y la seguridad del paciente. La medicina defensiva. f. Documentos médico-legales. Historia clínica. Certificados. Recetas. g. Consentimiento informado. Voluntades anticipadas. h. Legislación nacional sobre donación y trasplante de células, tejidos y órganos. i. Confidencialidad de la relación clínica y secreto médico. Carga horaria, El curso insumirá 30 horas presenciales en aula, y 30 horas de estudio, búsqueda bibliográfica y preparación de los temas . 3
  • 15. Cupo Se propone un cupo máximo de 20 estudiantes. Metodología de enseñanza, El curso se organizará en 15 encuentros presenciales de frecuencia semanal de 2 horas cada uno. Cada encuentro se organizará de la siguiente manera: a. Una exposición de 15-30'. b. Trabajo en taller en base a viñetas clínicas o sentencias judiciales. c. Resumen en plenario. Procedimiento de evaluación que se empleará para su aprobación, La evaluación constará de tres ítem: a. Asistencia. Más de dos inasistencias determinará la pérdida del curso. b. Evaluación continua. Tomará en cuenta la participación activa de los estudiantes. c. Prueba escrita final con sistema de múltiple opción (mínimo de 60%, o 50% si la evaluación continua es muy buena o excelente). Número de créditos correspondientes. 6 créditos. Pre – requisitos exigidos o recomendados para cursar y aprobar. Podrán inscribirse los estudiantes que tengan aprobado el Ciclo Básico Clínico Comunitario 4° semestre. 4
  • 16. 2. Medicina Legal y Patología Forense. Objetivo del módulo. El curso permitirá a los estudiantes: a. Reflexionar sobre las formas etiopatogenia, prevención, diagnóstico y consecuencias de la violencia. b. Discutir el concepto de muerte y su diagnóstico. c. Conocer los tipos de autopsia y sus aplicaciones. d. Conocer los fenómenos cadavéricos y sus aplicaciones forenses. e. Reconocer las lesiones más frecuentes en Patología Forense (por objetos contundentes, armas de fuego, armas blancas, agentes físicos). f. Conocer las asfixias, sus tipos, mecanismo de muerte y etiología médico- legal. g. Reconocer los signos clínicos y tanatológicos de las intoxicaciones por drogas de abuso, plaguicidas, metales, gases y vapores. h. Reflexionar sobre el trabajo médico-legal en contexto de catástrofes. i. Conocer la lesionología y tanatología en incendios y explosiones. j. Conocer las técnicas de identificación. Detalle temático a. Violencia (concepto, tipología, prevención, costos). b. Reflexionar sobre la violencia basada en el género y la violencia contra el adulto mayor. b. Muerte: concepto y tipos de muerte. Muerte violenta: etiología médico-legal (suicidio, homicidio y accidente). c. Fenómenos cadavéricos. Cronotanatodiganóstico. 5
  • 17. d. Autopsia clínica y médico-legal: marco legal, perinecropsia y estudios complementarios. e. Identificación: concepto y técnicas. f. Lesiones por proyectil de arna fuego. g. Lesiones por arma blanca h. Lesiones contusas. Accidentes de tránsito. i. Lesiones por calor. Hipertermia. Quemaduras. Incendio. j. Lesiones por frío. Muerte por hipotermia. k. Lesiones por corriente eléctrica. l. Lesiones y muerte en contexto de incendio y explosiones. l. Asfixias mecánicas. Sofocaciones, ahorcamiento, sumersión, estrangulación. m. Trabajo médico-legal en contexto de desastres. n. Toxicología forense. Ebriedad y alcoholismo. Tabaquismo. Drogas ileagles. ñ. Toxicología forense. Intoxicación por gases y vapores. o. Toxicología forense. Intoxicación por metales. Carga horaria La carga horaria será de 40 horas presenciales en aula, 4 horas de visita a la Morgue Judicial y 40 horas de estudio, búsqueda bibliográfica y preparación de las clases. Cupo Se propone un cupo máximo de 20 estudiantes. Metodología de enseñanza, El curso se organizará en 20 encuentros presenciales de frecuencia semanal de 2 horas cada una. 6
  • 18. Cada encuentro se organizará de la siguiente manera: a. Una exposición de 15-30'. b. Trabajo en taller en base a viñetas clínicas, láminas o videos. c. Resumen en plenario. Además, tendrán dos visitas a la Morgue Judicial. Procedimiento de evaluación que se empleará para su aprobación, La evaluación constará de tres ítem: a. Asistencia. Más de dos inasistencias determinará la pérdida del curso. b. Evaluación continua. Tomará en cuenta la participación activa de los estudiantes. c. Prueba escrita final con sistema de múltiple opción (mínimo de 60%, o 50% si la evaluación continua es muy buena o excelente). Número de créditos correspondientes. 6 créditos. Pre – requisitos exigidos o recomendados para cursar y aprobar. Podrán inscribirse los estudiantes que tengan aprobado el Ciclo de Introducción a la Medicina General Integral (7° semestre). 11) ALTO RIESGO OBSTETRICO Patología médica prevalente durante el embarazo  Docentes responsables  Leonardo Sosa  Mariana Stevenazzi  Rosario Valdés  Mercedes Viera  Valentina Zubiaurre  Claudia Alonso  Estela Conselo  Mariana Cora  Mariana Guirado  Natalia Pérez Características del curso o Se enmarca en el Ciclo Clínica General Integral e incluye Clínica Materno Infantil y Clínica Médica. o Profundiza en los aspectos médico – biológicos y psicosociales de la embarazada que padece una patología médica desde una perspectiva inter y transdisciplinaria integrando las especialidades: Ginecoobstetricia, Medicina Interna y Psicología Médica. o La carga horaria clínico – práctica es mayor al 75%. Objetivos  Mejorar el manejo clínico, diagnóstico y terapéutico del estudiante, con énfasis en las patologías médicas prevalentes durante el embarazo.  Adquirir destrezas semiológicas en pacientes embarazadas.  Desarrollar habilidades comunicacionales que le permitan una comunicación clara y eficaz con pacientes y familiares, particularmente ante pacientes embarazadas y en situaciones clínicas complejas.
  • 19.  Contribuir al desarrollo del razonamiento clínico en la resolución de problemas de salud de las pacientes integrando conocimientos básicos y clínicos.  Mejorar el conocimiento de los posibles riesgos y beneficios de algunos de los estudios paraclínicos utilizados durante el embarazo.  Ampliar el conocimiento de la terapéutica, especialmente farmacológica, en el curso del embarazo.  Contribuir al cambio y la mejora de conductas en el manejo asistencial de la mujer embarazada.  Integrarse a un equipo de asistencia interdisciplinario, en el marco de un modelo de atención humanista, integral y de alta complejidad. Mediante la práctica clínica promover:  El uso adecuado de un sistema de referencia y contra-referencia.  La realización de acciones de profilaxis y prevención, evitando “oportunidades perdidas”.  El desarrollo de vínculos adecuados con los restantes integrantes del equipo asistencial.  El uso apropiado de documentos médico-legales vinculados con la asistencia clínica.  La participación activa en la “gestión de pacientes”, valorando particularmente las acciones que permitan la captación y permanencia de las pacientes en el sistema de salud.  El uso racional de recursos humanos y materiales.  La integración de la bioética en la práctica clínica. Temario 1. Cambios fisiológicos del embarazo. Modificaciones de la paraclínica. 2. Aspectos psicosociales del embarazo de alto riesgo obstétrico. 3. Estados hipertensivos en el curso del embarazo. 4. Cardiopatías y embarazo. 5. Fármacos de uso cardiovascular durante el embarazo. 6. Infecciones del tracto urinario en el embarazo. 7. Infecciones respiratorias en el embarazo. 8. Radiodiagnóstico durante el embarazo. 9. Antibióticos durante el embarazo. 10. Vacunas y embarazo. 11. Transmisión vertical I: VIH-SIDA y embarazo. 12. Transmisión vertical II: Sífilis, CMV y toxoplasmosis y embarazo. 13. Enfermedad tromboembólica venosa durante el período grávido puerperal. 14. Antitrombóticos y embarazo: antiagregantes plaquetarios y anticoagulantes. 15. Anemia y embarazo. Quiénes, cuándo, cómo?  Será requisito para cursar haber aprobado Clínica Materno Infantil y al menos un semestre de Clínica Médica del Ciclo Clínica General Integral.  El curso se desarrollará dos veces en el año.  Las instancias teóricas y de taller se realizarán semanalmente (10 semanas) y la práctica clínica se realizará en forma sucesiva en grupos de 6 estudiantes durante 3 semanas cada grupo.  Anualmente podrían participar del curso un número de 36 estudiantes.
  • 20. METODOLOGÍA  Clases teóricas en pequeños grupos.  Talleres con metodologías de enseñanza centradas en el estudiante.  Práctica clínica tutorizada en sala de internación y policlínica. Desarrollo del curso  Duración de 10 semanas.  Horario entre las 8 y las 12 horas de lunes a viernes y los lunes de 13 a 17.  Actividades teóricas y talleres de discusión: 10 actividades de 2 horas cada una (Total: 20 horas)  Visita de sala tutorizada: tres semanas de 8 a 12 horas los lunes, martes, jueves y viernes. (Total: 48 hs).  Actividad tutorizada de policlínica: 6 actividades de policlínica de 4 horas c/u. (Total 24 horas). Lunes de 13 a 17 horas y miércoles de 8 a 12 horas. Créditos  Actividades teóricas-talleres : 20 horas  Actividad clínica (sala y policlínica): 72 horas.  Total horas = 20 x 2 + 72 x 1,5= 148 horas  148 horas = (9.86) 10 créditos Evaluación Para aprobar el curso se requiere:  asistencia mayor al 80% en cada una de las actividades  aprobar la evaluación continua (3 o más)  obtener 60% o más en la prueba múltiple opción  presentar y aprobar el portafolio sobre un caso clínico  entregar la evaluación docente y la encuesta de satisfacción del curso 12) Curso de Salud Ocular Objetivo General Generar las habilidades y competencias necesarias para que el estudiante sea capaz de realizar actividades de promoción de salud ocular , prevención primaria de enfermedades oculares y prevención secundaria detectando en tiempo oportuno alteraciones visuales en niños. Objetivos Específicos • Favorecer el trabajo en equipo a través de una experiencia de intervención comunitaria, desde la interdisciplina e intersectorialidad. • Capacitar en el examen de salud visual básico a estudiantes del área de la salud. • Sensibilizar a la comunidad en el cuidado de la salud ocular. • Realizar actividad de cribado ocular, agudeza visual y test de hirschberg. • Derivar a aquellos niños que necesiten ser evaluados por oftalmólogo. • Realizar el seguimiento de los niños derivados y facilitar el acceso al tratamiento Caracteristicas Comienzo: 12 de Marzo 2012: Extensión: 17 semanas Requisitos para cursarla: Aprobación de Ciclo Introductorio Cupos: 30 estudiantes por año
  • 21. Carga Horaria Las clases serán teórico y / o practicas semanales, detalladas la carga horaria y modalidad en el programa. • Horas teóricas presenciales 27 x 2 = 54 hs • Horas practicas 18 x 1.5 = 27 hs • Total hs del curso 81 hs • Número de Créditos que otorga: 81 hs/15 = 5,5 Créditos Metodología • Trabajo en grupos de 10 integrantes para facilitar la participación del estudiante y la relación docente-estudiante. • Actividades de taller con análisis de la bibliografía recomendada, planificación de actividades y realización del informe del trabajo a realizar. • Capacitación teórico- practico en el tema de salud ocular, con instancias prácticas en consultorio previa a la ejecución del cribado en las instituciones. Programa • 1-Introducción al tema, justificación. (1 semana, 3 hs teóricas) • 2-Experiencias y perspectivas en nuestro país. Campañas realizadas. Proyectos. Fundamentación de la metodología utilizada. Índices de derivación. • (1 semana, 3 hs teóricas) • • 3-Planteo de objetivos generales, específicos, elección de la población objetivo. • (1 semana, 3 hs teóricas) • 4-Capacitación teórica y practica en salud ocular: • (2 semanas, 6 hs teóricas + 4 hs prácticas). • Temas: • Anatomía del globo ocular. • Concepto de estrabismo convergente y divergente. • Patologías oculares más frecuentes en el niño. • Cribado en niños (agudeza visual, test de Hirschberg). • Criterios de derivación a especialista. • • • 5- Planificación de talleres de promoción en salud ocular y coordinación con las instituciones. • ( 3 semanas, 6 hs teóricas + 3 hs practicas) 6-Ejecución de actividades talleres de promoción, Preparación y realización del pezquizaje. • (3 semanas, 3 hs teóricas + 6 hs practicas). • 7-Entrega de cartilla de derivación a padres o tutores de los niños que deben consultar con oftalmólogo. • (1 semana, 2 hs practicas). •
  • 22. 8-Seguimiento de niños derivados a consulta oftalmológica. • (3 semanas, 3 hs teóricas + 6 hs practicas). • 9-Evaluación y entrega de informe final. • (2 semanas, 6 HS teóricas). • Evaluación • Asistencia a las actividades teóricas y prácticas se aceptara un 10 % de faltas injustificadas o un 20 % de justificadas. • Evaluación continua del estudiante. • Realización del informe grupal. • Se solicitara un informe de avance grupal en 10ª semana. • Entrega del informe final al finalizar el curso.