SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  10
Télécharger pour lire hors ligne
Hª ESPAÑA 2º BACH. A Prof. Ana Sánchez
1
III. EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN: REINADO DE
ALFONSO XII Y REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1875-1902)
• Concepto: Restauración
o restablecimiento de la monarquía en la figura de Alfonso XII
o el periodo comprendido entre 1874 y 1931, en el que la Corona se
• El artífice del cambio fue Cánovas del Castillo
• la verdadera protagonista fue la burguesía, ahora conservadora.
• el siglo XIX finalizó con el desastre colonial de 1898.
6. EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN.
CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
CANOVISTA
CONTEXTO INTERNACIONAL (1874-1902)
• a nivel internacional, entre los años 1871, fecha de la proclamación del Imperio
alemán, y 1904, año que marcó el fin del aislamiento internacional al que había
sido sometida Francia.
• Fueron los llamados años de la “paz armada”.
• España vivió su experiencia como país ajeno a las alianzas inspiradas y
materializadas por el canciller alemán Otto von Bismarck.
CAUSAS Y ORÍGENES DE LA RESTAURACIÓN
• La inestabilidad del Sexenio Democrático provocó un viraje de la burguesía
hacia posiciones conservadoras.
• Cánovas del Castillo fue el gran protagonista político del momento, así como el
artífice de la Restauración: como resultado de un estado de opinión: Manifiesto
de Sandhurst.
• desencadenante de la Restauración fue el pronunciamiento en Sagunto, el 29
de diciembre de 1874, del general Martínez Campos.
• El 9 de enero de 1875 el nuevo monarca llegaba a Barcelona: no defraudó a
nadie.
Hª ESPAÑA 2º BACH. A Prof. Ana Sánchez
2
LAS BASES DEL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
• En 1875 se produjo la Restauración de la monarquía borbónica en la persona de
Alfonso XII, hijo de Isabel II.
• Su instauración fue posible por : Deseo de pacificación del país; Reconocimiento
internacional del príncipe Alfonso; y Aceptación de la monarquía por la opinión
pública.
• época presidida por la Constitución de 1876 y por la implantación de un régimen
monárquico estable y de un sistema parlamentario equilibrado.
• El modelo político y social de la Restauración se caracterizó por un extremado
conservadurismo. Sin embargo, lentamente se fueron desarrollando una serie de
elementos que acabarían por romper ese estrecho marco.
LOS FUNDAMENTOS POLÍTICOS DEL SISTEMA CANOVISTA
• el proyecto político de Cánovas, tres vértices: el rey y las Cortes; el
bipartidismo; y una Constitución moderada.
• El objetivo del partido alfonsino, Cánovas, se concretó en: El asentamiento de la
monarquía; El afianzamiento de la doctrina liberal; y El equilibrio entre orden y
libertad.
• Para Cánovas, la monarquía y las Cortes eran los dos pilares básicos.
• La Monarquía constitucional debía acoger todas las tendencias liberales: la única
condición de aceptar la monarquía y la alternancia en el Gobierno.
• Cánovas se inspiró en el modelo del parlamentarismo británico: existencia de
dos grandes partidos que aceptaban turnarse en el poder.
• El régimen de la Restauración fue muy conservador a nivel político, y sobre
todo en materia económica y social.
• Fue posible por:
a) La pacificación interna y externa: tercera guerra carlista y Guerra de los Diez
Años en Cuba.
b) La Constitución de 1876: la de mayor longevidad hasta la actualidad. Clara
muestra del liberalismo doctrinario, caracterizado por el sufragio censitario y
la soberanía compartida. Su gran ventaja radicaba en su elasticidad.
c) La creación de los partidos políticos y la práctica del sistema: el turno
pacífico y el caciquismo
dos partidos políticos: el conservador de Canovas y el liberal de Sagasta:
bipartidismo.
Al margen del sistema quedaron los carlistas, los nacionalistas (catalanes
y vascos) y los partidos obreros y los republicanos.
La práctica del sistema: turnismo: se organizaba el fraude electoral de arriba abajo,
bajo la coordinación del propio ministro de la Gobernación: oligarcas, gobernadores
civiles de cada provincia (encasillado), caciques locales (pucherazo).
Hª ESPAÑA 2º BACH. A Prof. Ana Sánchez
3
LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA RESTAURACIÓN
REINADO DE ALFONSO XII (1875-1885)
• fase de construcción y consolidación del sistema político canovista.
• Los gobiernos conservadores (1875-1881): “dictadura de Cánovas”
o abolición de los fueros vascos.
o política de restricción de libertades: Ley electoral de 1878;
Regulación de las libertades de reunión y asociación; Ley de
imprenta de 1879 (Institución Libre de Enseñanza); Ley de
Diputaciones Provinciales y Ayuntamientos (1876).
o En el aspecto económico política de apertura al comercio exterior.
o En política exterior: política de recogimiento.
• Los gobiernos liberales (1881-1884)
o gobierno presidido por Práxedes Mateo Sagasta.
o Disposiciones consecuentes con su significación liberal: promesa de
amnistía a los emigrados políticos, y pasos encaminados a la libertad
de imprenta y el respeto a la libertad de cátedra.
o En 1883, dos sucesos deterioraron la situación política: varias
intentonas republicanas sofocadas con dureza; y el deterioro en las
relaciones diplomáticas franco-españolas. A ellos se unieron los
desórdenes atribuidos, supuestamente, a la anarquista Mano Negra.
o Obligaron a Sagasta a dimitir y dar paso a un efímero gobierno de
José Posada Herrera: Comisión de Reformas Sociales (1883).
• El último gobierno del reinado de Alfonso XII
o En enero de 1884 el rey optó por llamar a Cánovas para ocupar la
presidencia.
o Se incrementó la represión gubernamental mediante un mayor control de
la prensa y de las elecciones.
o Contribuyó a desgastar al Gobierno la extensión de una epidemia de
cólera en 1885 y la cuestión de las Carolinas.
REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1885-1902)
• En noviembre de 1885 se produjo la muerte de Alfonso XII. Inmediatamente se
hizo cargo de la regencia su segunda esposa, María Cristina de Habsburgo.
• Cánovas y Sagasta: Pacto de El Pardo en 1885.
Hª ESPAÑA 2º BACH. A Prof. Ana Sánchez
4
• El Parlamento largo de Sagasta (1886-1890)
o se caracterizó por la consolidación del partido y la aplicación del programa
liberal, mediante la aprobación de una serie de leyes trascendentales:
♣ Ley de Asociaciones de 1887: surgieron el PSOE y la UGT.
♣ Ley del Jurado (1888).
♣ Código Civil de 1889.
♣ Ley Electoral (1890): se aprobó un sufragio universal solo para los
varones mayores de 25 años.
♣ Otras medidas: las leyes sobre la Jurisdicción de lo Contencioso –
Administrativo (1888) y la de Procedimiento Administrativo (1889).
o El Partido Liberal pudo superar sus tensiones manteniendo la unidad, a
diferencia del conservador, que experimentó la escisión de un P. Reformista.
o En política exterior: vinculación a la Triple Alianza a través de un acuerdo
con Italia (1887) para la defensa de los intereses en el Mediterráneo.
• El giro proteccionista de los conservadores (1890-1892)
o En julio de 1890 el Partido Conservador de Cánovas regresó al Gobierno.
o Lo más característico: aplicación del sufragio universal y el giro
proteccionista, tras la crisis de 1890.
o Esta época se vio alterada por las actuaciones del movimiento obrero. Junto
a esto, la tensión en el seno del partido y del Gobierno, dio lugar, al acceso
de los liberales de Sagasta en diciembre de 1892.
• La difícil unidad de los liberales (1892-1895): gabinete de Notables
o programa moderado y prudente de reformas.
o En política exterior: guerra de Melilla, en 1893(Tratado de Marraquech)
o 2 crisis de Gobierno 1894 pusieron de manifiesto: fracaso conciliación.
o En 1895 se produjo la crisis definitiva. Cánovas volvió a hacerse cargo
del Gobierno con la Guerra de Cuba recién iniciada.
Pero en 1897, el régimen sufrió un duro golpe cuando el entonces jefe de
Gobierno, Cánovas del Castillo, murió victima de un atentado anarquista. Sin
embargo, la verdadera crisis se produjo a raíz de la pérdida de las últimas colonias
en el año 1898.
LA OPOSICIÓN AL SISTEMA
• El éxito de la fórmula canovista de la Restauración fue también consecuencia de
la debilidad de la oposición.
• Algunas de ellas tenían ya una trayectoria considerable en el siglo XIX, como el
carlismo o el republicanismo.
• Otras surgieron y se desarrollaron durante los años de la Restauración: fueron
los regionalismos y los nacionalismos.
Hª ESPAÑA 2º BACH. A Prof. Ana Sánchez
5
• Otro tipo de oposición, surgida también entonces, provino del movimiento
obrero: anarquistas, socialistas y movimientos sociales católicos.
• Quedaron fuera del sistema político de la Restauración y acabaron destruyéndolo
debido a su incapacidad para integrarlos.
CARLISTAS Y REPUBLICANOS
• Carlistas y republicanos eran dos partidos antidinásticos considerados
inicialmente ilegales porque no aceptaban la monarquía constitucional unos, los
carlistas, por su carácter constitucional, otros, los republicanos, por monárquica.
• El gobierno de Sagasta de 1881, devolvió la legalidad a los partidos de la
oposición carlista y republicana.
Los carlistas
• Después de la derrota del carlismo en 1876 muchos de sus combatientes
partieron al exilio con dirección a Francia; no obstante, la mayoría de ellos
regresó a la Península acogiéndose a la posibilidad del indulto.
• Durante la Restauración, el carlismo acentuó su carácter regional y minoritario.
• En el seno del partido tomó fuerza la disputa religiosa. Ramón Nocedal, hijo del
líder carlista Cándido Nocedal, protagonizó una escisión en 1888 y fundó el
Partido Católico Nacional, que dejó de reconocer como rey a don Carlos.
• El Partido Carlista no olvidó completamente su tradición insurreccional y
promovió algunos intentos fracasados en 1889 y 1900, aunque sus dirigentes
optaron por la vía política. También fundó una milicia, el Requeté.
Otras fuerzas políticas
• En 1881 se fundó la Unión Católica, liderada por Alejandro Pidal.
• En 1881, Segismundo Moret fundó el Partido Democrático-Monárquico.
• En 1882, el general Serrano creó otro grupo llamado Izquierda Dinástica.
Los republicanos
• Tras el fracaso de la experiencia del Sexenio Democrático, los republicanos se
hallaban fuertemente divididos en diversas tendencias:
o Emilio Castelar: Partido Republicano Posibilista.
o Ruiz Zorrilla: fundó el Partido Republicano Progresista.
o Salmerón: Partido Republicano Centralista (1887).
o Partido Republicano Federal: seguía teniendo como líder a Pi y
Margall.
• El sufragio universal masculino comportó una cierta revitalización del
republicanismo y estimuló la formación de alianzas electorales (Unión
Republicana) en 1893 y 1901, que agrupaban las distintas familias
Hª ESPAÑA 2º BACH. A Prof. Ana Sánchez
6
republicanas a excepción de los posibilistas. La representación republicana
en las Cortes durante todo el periodo fue escasa.
REGIONALISMO Y NACIONALISMO
Bases de los nacionalismos periféricos
• manifestaciones de las medianas y pequeñas burguesías.
• El movimiento regionalista fue más vigoroso y temprano en Cataluña y País
Vasco porque en estos territorios existía una burguesía desarrollada y una
diferenciación lingüística. Los factores que propiciaron el nacionalismo:
• Los movimientos culturales que rescataban la riqueza de las lenguas
vernáculas y de las costumbres autóctonas – romanticismo-.
• Las diferencias económicas por las repercusiones de la industrialización
entre algunas regiones afectaron a su relación con el resto del territorio.
El nacionalismo catalán
• El catalanismo surgió de la conjunción del progreso económico y el
renacimiento cultural-Renaixença-.
• En la década de 1880 se desarrolló el catalanismo político, que tuvo varias
corrientes:
o Obispo Torres y Bages – La Tradició Catalana, 1892-.
o Valentí Almirall- Lo Catalanisme, 1886-, considerado como el padre del
catalanismo político. Fundó en 1882 el Centre Catalá, que empezó a
defender la autonomía de Cataluña, “Memorial de Greuges”.
o En 1887, los conservadores fundaron la Lliga de Catalunya.
o En 1891 volvieron a encontrarse el Centre y la Lliga gracias al esfuerzo
conciliador de Enric Prat de la Riba – Compendi de la doctrina
nacionalista, 1896- y el resultado fue una nueva organización: la Unió
Catalanista. Su ideario se recogió en las Bases de Manresa (1892). El
regionalismo pasó entonces a convertirse en verdadero nacionalismo.
• El catalanismo como opción política alcanzaría su mayor desarrollo después de
1898, con la fundación de la Lliga Regionalista (1901) de Enric Prat de la
Riba y de Francesc Cambó.
El nacionalismo vasco
• La aparición del nacionalismo vasco se debió a la rápida industrialización de
Vizcaya; y a la abolición de sus fueros históricos tras la última guerra carlista
(1876). Pero también el desarrollo de una corriente cultural en defensa de la
lengua vasca.
• El nacionalismo vasco nació más tardíamente que el catalán, pero evolucionó
más rápidamente. La figura fundamental fue Sabino Arana, que intentó
difundir sus ideas a través de varias publicaciones y el establecimiento en 1894
Hª ESPAÑA 2º BACH. A Prof. Ana Sánchez
7
de un primer centro de reunión-batzoki-, que daría lugar después a la Euskeldun
Batzokija, Junta Política, germen del Partido Nacionalista Vasco.
• El 31 de julio de 1895 se fundó el primer Partido Nacionalista Vasco con una
solemne declaración antiespañola.
Otros regionalismos periféricos
• El regionalismo gallego tuvo un importante componente cultural o
Rexurdimiento (Rosalía de Castro) y surgió como reacción al atraso y
marginación del territorio con respecto a otras regiones. Sus teóricos más
importantes fueron Alfredo Brañas y Manuel Martínez Murguía.En 1892 se
redactaron las Bases generales del regionalismo y su aplicación a Galicia. En
1906 se fundó la Academia Gallega.
• El regionalismo andaluz, de raíces históricas y políticas discutidas, tuvo su
punto de partida en el movimiento cantonal de 1873, destacando en su
formación Blas Infante. El primer acto andalucista clave fue en Antequera en
1883, donde se proclamó la Constitución Federalista Andaluza y se solicitó
expresamente una “Andalucía soberana y autónoma”. En 1915, Blas Infante
publicó el Ideal Andaluz y en 1916 fundó el primer Centro Andaluz en Sevilla.
Más adelante participó en la primera asamblea regionalista andaluza celebrada
en Ronda en 1918, que estableció las bases del particularismo andaluz y propuso
la autonomía, además, adoptó ya una bandera y un himno andaluces.
• El aragonismo surgió, en la segunda mitad del siglo XIX, en el seno de una
incipiente burguesía que impulsó la defensa del Derecho Civil aragonés, la
reivindicación de valores culturales particularistas y la recuperación romántica
de los orígenes del reino y de sus instituciones medievales. Joaquín Costa
reclamó insistentemente en sus escritos los derechos del campesinado aragonés.
• El regionalismo valenciano, también partió de una especie de renacimiento
cultural –Renaixença-, donde destacó la acción de la asociación Lo Rat Penat y
el escritor Costantí Llombart, y se caracterizó por su rechazo tanto del
centralismo del Estado español como del nacionalismo catalán.
EL MOVIMIENTO OBRERO
• El movimiento obrero, surgido a raíz de la revolución de 1868 también supuso
una forma de oposición al sistema de la Restauración
• El periodo revolucionario entre 1868 y 1874 representó para el movimiento
obrero español una fase decisiva. Por un lado, la revolución de septiembre le
reconoció el derecho de reunión y asociación y, por otro, es entonces cuando
tienen lugar los primeros contactos con la Primera Internacional, creada en
Londres, en 1864.
• Desde 1874, tras la prohibición de Serrano, las asociaciones obreras se
desarrollaban en la clandestinidad o camufladas bajo asociaciones.
Hª ESPAÑA 2º BACH. A Prof. Ana Sánchez
8
• Desde 1881, con el Gobierno de Sagasta, las organizaciones obreras empezaron
a salir a la luz, hasta su legalización definitiva en 1887.
• En sintonía con la división del movimiento obrero internacional, en España los
socialistas y los anarquistas se fueron organizando por separado. Y, a partir de
1879, aparecieron también las organizaciones católicas, canalizadas por los
jesuitas.
El anarquismo
• Fue la corriente mayoritaria dentro del movimiento obrero español.
• Sus principales focos: campo andaluz y proletariado urbano catalán.
• Contrario a la participación política por vía parlamentaria: violencia terrorista o
de la “propaganda por el hecho”: atentado, represión con fusilamientos, nuevo
atentado como represalia anarquista y nueva represión.
• Los anarquistas se organizaron, desde 1881, con la fundación de la Federación
de Trabajadores de la Región Española (FTRE). En ella las organizaciones
andaluzas, partidarias de la acción violenta directa, adquirieron gran influencia:
en este contexto surgieron sociedades secretas, como la Mano Negra.
El socialismo
• Asociación del Arte de Imprimir: un pequeño grupo de obreros de Madrid,
dirigido por el tipógrafo Pablo Iglesias creó una célula de inspiración socialista
marxista que en 1879 dio lugar al Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
Tuvo su propio periódico: El Socialista (1886), participó en la creación de la
Segunda Internacional (1889), liderada por socialdemócratas, que excluyó a los
anarquistas. De esta época también data la creación de Casas del Pueblo.
• En 1888 se fundó en Barcelona la Unión General de Trabajadores (UGT),
sindicato de inspiración socialista. Su fin era puramente económico: la mejora
de las condiciones de vida y de trabajo de los obreros.
• A partir de 1891 el PSOE concentró sus esfuerzos en la política electoral y no
admitió ninguna alianza con los partidos burgueses.
• La persistente imposibilidad de una acción en común con los anarquistas se
consuma cuando en 1911 éstos fundan la Confederación Nacional de
Trabajadores (CNT).
El sindicalismo católico
• Los primeros círculos obreros católicos en 1879 fundados por el jesuita Antonio
Vincent, no llegaron a ser auténticos sindicatos.
• En 1895 se constituyó en Madrid el Consejo Nacional de las Corporaciones
Católico Obreras, que agrupaba a círculos, cooperativas y patronatos de
inspiración católica.
El movimiento obrero y las mujeres
Hª ESPAÑA 2º BACH. A Prof. Ana Sánchez
9
• La integración de las mujeres en el trabajo industrial fue muy temprana. En
conjunto, la tasa de actividad femenina era del 17% en 1877.
• Los sindicatos se mostraban recelosos ante el trabajo remunerado de las mujeres.
A pesar de ello, surgieron dirigentes femeninas: Teresa Claramunt.
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN LA ESPAÑA DE LA
RESTAURACIÓN
• Sociedad dual en la que convivían dos mundos muy diferenciados: unas pocas
áreas industrializadas y un inmenso interior agrario.
• Las bajísimas rentas de la mayor parte de la población no permitían ni el
consumo ni el ahorro, lo que dificultó el desarrollo industrial.
• La política económica, centrada en dar una buena imagen al exterior olvidó
atender las necesidades de la mayor parte de la población.
• Áreas de la economía española: agrarias del interior; periféricas
industriales; y periféricas mediterráneas.
• El bloque de poder estaba constituido por una oligarquía burguesa que formaba
el triángulo de siderúrgicos vascos, textiles catalanes y cerealistas castellanos: el
llamado eje Bilbao-Barcelona-Valladolid-.
Proteccionismo y librecambio
• El arancel Figuerola no acabó por implantarse totalmente y, con motivo de la
crisis mundial del comercio agrario en la década de los años ochenta, el gobierno
de Cánovas lo suprimió y estableció un nuevo arancel proteccionista en 1891.
La agricultura
• Seguía condicionada por la desigual calidad de las tierras y la diversidad
climática, por formas de cultivo plurales y por una desequilibrada distribución
de la propiedad que iba desde la excesiva concentración -latifundismo-, hasta la
también excesiva dispersión -minifundismo-.
• Los problemas nunca resueltos condujeron en determinados momentos a
cohesionadas reacciones violentas, que atemorizaban a los terratenientes y a las
autoridades. Esta realidad explica el proceso de emigración hacia Argelia o hacia
las Antillas y el sur de América, y el de concentración urbana.
La minería
• En contraste con esta España agraria, la minería y la industria crecieron con
rapidez entre 1875 y 1900.
• La clave para el aumento en la extracción de minerales estuvo en la Ley de
Minas de 1869.
La industria vizcaína y catalana
Hª ESPAÑA 2º BACH. A Prof. Ana Sánchez
10
• La inyección monetaria que constituyó la venta del hierro al extranjero fue la
base del capitalismo vasco y del capitalismo industrial de España.
• Altos Hornos de Vizcaya: la empresa emblemática de la siderurgia vasca.
• La industria textil catalana, hacia 1860, dominaba el mercado nacional. Sus
textiles de algodón representaban cerca del 90% de la oferta española, que
abastecía casi por completo la demanda interior.
• Durante la primera etapa de la Restauración, la industria textil catalana conoció
la culminación de su proceso de mecanización, y sus importaciones de algodón
se triplicaron entre 1876 y 1900.
• Desde el punto de vista industrial, la época de la Restauración ofrece, pues, la
consagración definitiva del País Vasco y Cataluña como los núcleos
fundamentales de la industrialización española; mientras que las demás regiones,
a excepción de Madrid, quedarían irreversiblemente retrasadas hasta la segunda
mitad del siglo XX.
• Pero no hay que olvidarse de la industrialización parcial de la cornisa cantábrica.
• En cuanto al resto de subsectores industriales, se localizaban en Castilla las más
importantes industrias harineras y otras alimentarias como la de vinos, aceites o
conservas en Andalucía y Levante.
El desarrollo financiero
• A lo largo del siglo XIX la presencia de inversores extranjeros fue determinante
en la creación de un sistema bancario español. Conviene destacar: la creación de
la peseta, en 1868, y en 1872 el Banco Hipotecario.
• La Hacienda Pública, contaba con un sistema fiscal aquejado por dos problemas:
era absolutamente insuficiente, y era un sistema tributario injusto y
desequilibrado. El Estado solucionaba su déficit emitiendo deuda.
La demografía. El crecimiento urbano.
• La población española creció en el último tercio del siglo XIX de 16 a 18
millones de habitantes. Un crecimiento lento, caracterizado por altas tasas de
natalidad y mortalidad y por epidemias masivas (cólera).
• La esperanza de vida seguía siendo muy baja, y no sobrepasaba los 35 años de
media en 1900.
• En el último tercio del S.XIX, el proceso de urbanización en España se aceleró
de manera notable, aunque desigual. Crecieron espectacularmente ciudades
como Bilbao, Barcelona y Valencia. La estructura de la ciudad se quedaba
pequeña, y se hacía necesario un ensanche.

Contenu connexe

Tendances

Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberalTema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberalIván Heredia Urzáiz
 
El regreso del absolutimso
El regreso del absolutimsoEl regreso del absolutimso
El regreso del absolutimsoprofeshispanica
 
España, la construcción del estado liberal
España, la construcción del estado liberalEspaña, la construcción del estado liberal
España, la construcción del estado liberalLuz Hernandez
 
Tema 18. La España democrática
Tema 18. La España democráticaTema 18. La España democrática
Tema 18. La España democráticaantoniocm1969
 
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberalTema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberalantoniocm1969
 
Tema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 españa, la construcción del estado liberalTema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 españa, la construcción del estado liberalCarlos Arrese
 
Adh 4 eso la creación del estado franquista
Adh 4 eso la creación del estado franquistaAdh 4 eso la creación del estado franquista
Adh 4 eso la creación del estado franquistaAula de Historia
 
Adh he el sexenio democrático
Adh he el sexenio democráticoAdh he el sexenio democrático
Adh he el sexenio democráticoAula de Historia
 
Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actualSergio Garcia
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7rodalda
 
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Ricardo Chao Prieto
 
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 antoniocm1969
 
Tema 4 4º ESO España en el siglo XIX
Tema 4 4º ESO España en el siglo XIXTema 4 4º ESO España en el siglo XIX
Tema 4 4º ESO España en el siglo XIXSara Ruiz Arilla
 
Tema 5 La conflictiva construcción del estado liberal entre 1833 y 1869
Tema 5 La conflictiva construcción del estado liberal entre 1833 y 1869Tema 5 La conflictiva construcción del estado liberal entre 1833 y 1869
Tema 5 La conflictiva construcción del estado liberal entre 1833 y 1869Carlos Arrese
 
El sexenio democrático
El sexenio democrático El sexenio democrático
El sexenio democrático anga
 

Tendances (20)

Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberalTema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
 
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
 
El regreso del absolutimso
El regreso del absolutimsoEl regreso del absolutimso
El regreso del absolutimso
 
España, la construcción del estado liberal
España, la construcción del estado liberalEspaña, la construcción del estado liberal
España, la construcción del estado liberal
 
Tema 18. La España democrática
Tema 18. La España democráticaTema 18. La España democrática
Tema 18. La España democrática
 
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberalTema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
 
Tema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 españa, la construcción del estado liberalTema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 españa, la construcción del estado liberal
 
Adh 4 eso la creación del estado franquista
Adh 4 eso la creación del estado franquistaAdh 4 eso la creación del estado franquista
Adh 4 eso la creación del estado franquista
 
Adh he el sexenio democrático
Adh he el sexenio democráticoAdh he el sexenio democrático
Adh he el sexenio democrático
 
Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actual
 
Siglo xix español
Siglo xix españolSiglo xix español
Siglo xix español
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
 
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
 
Tema 4 4º ESO España en el siglo XIX
Tema 4 4º ESO España en el siglo XIXTema 4 4º ESO España en el siglo XIX
Tema 4 4º ESO España en el siglo XIX
 
Alfonso xiii
Alfonso xiiiAlfonso xiii
Alfonso xiii
 
Tema 5 La conflictiva construcción del estado liberal entre 1833 y 1869
Tema 5 La conflictiva construcción del estado liberal entre 1833 y 1869Tema 5 La conflictiva construcción del estado liberal entre 1833 y 1869
Tema 5 La conflictiva construcción del estado liberal entre 1833 y 1869
 
El sexenio democrático
El sexenio democrático El sexenio democrático
El sexenio democrático
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLALA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
 
Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.
 

Similaire à Siglo xix tema 6 esquema (20)

Tema 9.- La España de la Restauración
Tema 9.- La España de la RestauraciónTema 9.- La España de la Restauración
Tema 9.- La España de la Restauración
 
TEMA 6 el Regimen de la Restauracion..docx
TEMA 6 el Regimen de la Restauracion..docxTEMA 6 el Regimen de la Restauracion..docx
TEMA 6 el Regimen de la Restauracion..docx
 
Tema 4 a
Tema 4 aTema 4 a
Tema 4 a
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
La restauración i
La restauración iLa restauración i
La restauración i
 
Tema 7 - La restauracion
Tema 7 - La restauracionTema 7 - La restauracion
Tema 7 - La restauracion
 
La Restauración I
La Restauración ILa Restauración I
La Restauración I
 
T11 sexenio democratico_2017-18
T11 sexenio democratico_2017-18T11 sexenio democratico_2017-18
T11 sexenio democratico_2017-18
 
La Restauración I 2009 10
La Restauración I 2009 10La Restauración I 2009 10
La Restauración I 2009 10
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
Restauracion.resumen
Restauracion.resumenRestauracion.resumen
Restauracion.resumen
 
T 9
T 9T 9
T 9
 
T 9
T 9T 9
T 9
 
Restauración resumen
Restauración  resumenRestauración  resumen
Restauración resumen
 
Resta res 13.14 copia
Resta res 13.14   copiaResta res 13.14   copia
Resta res 13.14 copia
 
Resumen, tema 6
Resumen, tema 6Resumen, tema 6
Resumen, tema 6
 
U.d.9. la restauración
U.d.9. la restauraciónU.d.9. la restauración
U.d.9. la restauración
 
El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionario
 
Resta res 13.14
Resta res 13.14Resta res 13.14
Resta res 13.14
 
Restauracion
RestauracionRestauracion
Restauracion
 

Plus de Ana Sánchez

Ccss 4 tercera evaluación desarrollo
Ccss 4 tercera evaluación desarrolloCcss 4 tercera evaluación desarrollo
Ccss 4 tercera evaluación desarrolloAna Sánchez
 
Ccss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrolloCcss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrolloAna Sánchez
 
Ccss4 orientaciones examen ud13
Ccss4 orientaciones examen ud13Ccss4 orientaciones examen ud13
Ccss4 orientaciones examen ud13Ana Sánchez
 
Ccss4 orientaciones examen ud12
Ccss4 orientaciones examen ud12Ccss4 orientaciones examen ud12
Ccss4 orientaciones examen ud12Ana Sánchez
 
9. tiempos de confrontacion en españa guerra civil
9. tiempos de confrontacion en españa guerra civil9. tiempos de confrontacion en españa guerra civil
9. tiempos de confrontacion en españa guerra civilAna Sánchez
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaAna Sánchez
 
Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7
Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7
Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7Ana Sánchez
 
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrial
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrialCcss 4 actividades de repaso revolución industrial
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrialAna Sánchez
 
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoTema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoAna Sánchez
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xixAna Sánchez
 
Lo que tengo que saber tema 2
Lo que tengo que saber tema 2Lo que tengo que saber tema 2
Lo que tengo que saber tema 2Ana Sánchez
 
Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2Ana Sánchez
 
Presentación geografía
Presentación geografíaPresentación geografía
Presentación geografíaAna Sánchez
 
Tema 1.1 wordpress
Tema 1.1 wordpressTema 1.1 wordpress
Tema 1.1 wordpressAna Sánchez
 

Plus de Ana Sánchez (20)

Ccss 4 tercera evaluación desarrollo
Ccss 4 tercera evaluación desarrolloCcss 4 tercera evaluación desarrollo
Ccss 4 tercera evaluación desarrollo
 
Ccss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrolloCcss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrollo
 
Ccss4 orientaciones examen ud13
Ccss4 orientaciones examen ud13Ccss4 orientaciones examen ud13
Ccss4 orientaciones examen ud13
 
Ccss4 orientaciones examen ud12
Ccss4 orientaciones examen ud12Ccss4 orientaciones examen ud12
Ccss4 orientaciones examen ud12
 
9. tiempos de confrontacion en españa guerra civil
9. tiempos de confrontacion en españa guerra civil9. tiempos de confrontacion en españa guerra civil
9. tiempos de confrontacion en españa guerra civil
 
Cuestiones tema 9
Cuestiones tema 9Cuestiones tema 9
Cuestiones tema 9
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
 
Cuestiones tema 8
Cuestiones tema 8Cuestiones tema 8
Cuestiones tema 8
 
Tema 8 4 eso
Tema 8 4 esoTema 8 4 eso
Tema 8 4 eso
 
Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7
Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7
Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7
 
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrial
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrialCcss 4 actividades de repaso revolución industrial
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrial
 
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoTema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismo
 
Tema 7 ccss 4 eso
Tema 7 ccss 4 esoTema 7 ccss 4 eso
Tema 7 ccss 4 eso
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
 
Lo que tengo que saber tema 2
Lo que tengo que saber tema 2Lo que tengo que saber tema 2
Lo que tengo que saber tema 2
 
Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2
 
Tema 1 geografía
Tema 1 geografíaTema 1 geografía
Tema 1 geografía
 
Presentación geografía
Presentación geografíaPresentación geografía
Presentación geografía
 
Tema b wordpress
Tema b wordpressTema b wordpress
Tema b wordpress
 
Tema 1.1 wordpress
Tema 1.1 wordpressTema 1.1 wordpress
Tema 1.1 wordpress
 

Dernier

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Dernier (20)

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

Siglo xix tema 6 esquema

  • 1. Hª ESPAÑA 2º BACH. A Prof. Ana Sánchez 1 III. EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN: REINADO DE ALFONSO XII Y REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1875-1902) • Concepto: Restauración o restablecimiento de la monarquía en la figura de Alfonso XII o el periodo comprendido entre 1874 y 1931, en el que la Corona se • El artífice del cambio fue Cánovas del Castillo • la verdadera protagonista fue la burguesía, ahora conservadora. • el siglo XIX finalizó con el desastre colonial de 1898. 6. EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA CONTEXTO INTERNACIONAL (1874-1902) • a nivel internacional, entre los años 1871, fecha de la proclamación del Imperio alemán, y 1904, año que marcó el fin del aislamiento internacional al que había sido sometida Francia. • Fueron los llamados años de la “paz armada”. • España vivió su experiencia como país ajeno a las alianzas inspiradas y materializadas por el canciller alemán Otto von Bismarck. CAUSAS Y ORÍGENES DE LA RESTAURACIÓN • La inestabilidad del Sexenio Democrático provocó un viraje de la burguesía hacia posiciones conservadoras. • Cánovas del Castillo fue el gran protagonista político del momento, así como el artífice de la Restauración: como resultado de un estado de opinión: Manifiesto de Sandhurst. • desencadenante de la Restauración fue el pronunciamiento en Sagunto, el 29 de diciembre de 1874, del general Martínez Campos. • El 9 de enero de 1875 el nuevo monarca llegaba a Barcelona: no defraudó a nadie.
  • 2. Hª ESPAÑA 2º BACH. A Prof. Ana Sánchez 2 LAS BASES DEL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN • En 1875 se produjo la Restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II. • Su instauración fue posible por : Deseo de pacificación del país; Reconocimiento internacional del príncipe Alfonso; y Aceptación de la monarquía por la opinión pública. • época presidida por la Constitución de 1876 y por la implantación de un régimen monárquico estable y de un sistema parlamentario equilibrado. • El modelo político y social de la Restauración se caracterizó por un extremado conservadurismo. Sin embargo, lentamente se fueron desarrollando una serie de elementos que acabarían por romper ese estrecho marco. LOS FUNDAMENTOS POLÍTICOS DEL SISTEMA CANOVISTA • el proyecto político de Cánovas, tres vértices: el rey y las Cortes; el bipartidismo; y una Constitución moderada. • El objetivo del partido alfonsino, Cánovas, se concretó en: El asentamiento de la monarquía; El afianzamiento de la doctrina liberal; y El equilibrio entre orden y libertad. • Para Cánovas, la monarquía y las Cortes eran los dos pilares básicos. • La Monarquía constitucional debía acoger todas las tendencias liberales: la única condición de aceptar la monarquía y la alternancia en el Gobierno. • Cánovas se inspiró en el modelo del parlamentarismo británico: existencia de dos grandes partidos que aceptaban turnarse en el poder. • El régimen de la Restauración fue muy conservador a nivel político, y sobre todo en materia económica y social. • Fue posible por: a) La pacificación interna y externa: tercera guerra carlista y Guerra de los Diez Años en Cuba. b) La Constitución de 1876: la de mayor longevidad hasta la actualidad. Clara muestra del liberalismo doctrinario, caracterizado por el sufragio censitario y la soberanía compartida. Su gran ventaja radicaba en su elasticidad. c) La creación de los partidos políticos y la práctica del sistema: el turno pacífico y el caciquismo dos partidos políticos: el conservador de Canovas y el liberal de Sagasta: bipartidismo. Al margen del sistema quedaron los carlistas, los nacionalistas (catalanes y vascos) y los partidos obreros y los republicanos. La práctica del sistema: turnismo: se organizaba el fraude electoral de arriba abajo, bajo la coordinación del propio ministro de la Gobernación: oligarcas, gobernadores civiles de cada provincia (encasillado), caciques locales (pucherazo).
  • 3. Hª ESPAÑA 2º BACH. A Prof. Ana Sánchez 3 LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA RESTAURACIÓN REINADO DE ALFONSO XII (1875-1885) • fase de construcción y consolidación del sistema político canovista. • Los gobiernos conservadores (1875-1881): “dictadura de Cánovas” o abolición de los fueros vascos. o política de restricción de libertades: Ley electoral de 1878; Regulación de las libertades de reunión y asociación; Ley de imprenta de 1879 (Institución Libre de Enseñanza); Ley de Diputaciones Provinciales y Ayuntamientos (1876). o En el aspecto económico política de apertura al comercio exterior. o En política exterior: política de recogimiento. • Los gobiernos liberales (1881-1884) o gobierno presidido por Práxedes Mateo Sagasta. o Disposiciones consecuentes con su significación liberal: promesa de amnistía a los emigrados políticos, y pasos encaminados a la libertad de imprenta y el respeto a la libertad de cátedra. o En 1883, dos sucesos deterioraron la situación política: varias intentonas republicanas sofocadas con dureza; y el deterioro en las relaciones diplomáticas franco-españolas. A ellos se unieron los desórdenes atribuidos, supuestamente, a la anarquista Mano Negra. o Obligaron a Sagasta a dimitir y dar paso a un efímero gobierno de José Posada Herrera: Comisión de Reformas Sociales (1883). • El último gobierno del reinado de Alfonso XII o En enero de 1884 el rey optó por llamar a Cánovas para ocupar la presidencia. o Se incrementó la represión gubernamental mediante un mayor control de la prensa y de las elecciones. o Contribuyó a desgastar al Gobierno la extensión de una epidemia de cólera en 1885 y la cuestión de las Carolinas. REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1885-1902) • En noviembre de 1885 se produjo la muerte de Alfonso XII. Inmediatamente se hizo cargo de la regencia su segunda esposa, María Cristina de Habsburgo. • Cánovas y Sagasta: Pacto de El Pardo en 1885.
  • 4. Hª ESPAÑA 2º BACH. A Prof. Ana Sánchez 4 • El Parlamento largo de Sagasta (1886-1890) o se caracterizó por la consolidación del partido y la aplicación del programa liberal, mediante la aprobación de una serie de leyes trascendentales: ♣ Ley de Asociaciones de 1887: surgieron el PSOE y la UGT. ♣ Ley del Jurado (1888). ♣ Código Civil de 1889. ♣ Ley Electoral (1890): se aprobó un sufragio universal solo para los varones mayores de 25 años. ♣ Otras medidas: las leyes sobre la Jurisdicción de lo Contencioso – Administrativo (1888) y la de Procedimiento Administrativo (1889). o El Partido Liberal pudo superar sus tensiones manteniendo la unidad, a diferencia del conservador, que experimentó la escisión de un P. Reformista. o En política exterior: vinculación a la Triple Alianza a través de un acuerdo con Italia (1887) para la defensa de los intereses en el Mediterráneo. • El giro proteccionista de los conservadores (1890-1892) o En julio de 1890 el Partido Conservador de Cánovas regresó al Gobierno. o Lo más característico: aplicación del sufragio universal y el giro proteccionista, tras la crisis de 1890. o Esta época se vio alterada por las actuaciones del movimiento obrero. Junto a esto, la tensión en el seno del partido y del Gobierno, dio lugar, al acceso de los liberales de Sagasta en diciembre de 1892. • La difícil unidad de los liberales (1892-1895): gabinete de Notables o programa moderado y prudente de reformas. o En política exterior: guerra de Melilla, en 1893(Tratado de Marraquech) o 2 crisis de Gobierno 1894 pusieron de manifiesto: fracaso conciliación. o En 1895 se produjo la crisis definitiva. Cánovas volvió a hacerse cargo del Gobierno con la Guerra de Cuba recién iniciada. Pero en 1897, el régimen sufrió un duro golpe cuando el entonces jefe de Gobierno, Cánovas del Castillo, murió victima de un atentado anarquista. Sin embargo, la verdadera crisis se produjo a raíz de la pérdida de las últimas colonias en el año 1898. LA OPOSICIÓN AL SISTEMA • El éxito de la fórmula canovista de la Restauración fue también consecuencia de la debilidad de la oposición. • Algunas de ellas tenían ya una trayectoria considerable en el siglo XIX, como el carlismo o el republicanismo. • Otras surgieron y se desarrollaron durante los años de la Restauración: fueron los regionalismos y los nacionalismos.
  • 5. Hª ESPAÑA 2º BACH. A Prof. Ana Sánchez 5 • Otro tipo de oposición, surgida también entonces, provino del movimiento obrero: anarquistas, socialistas y movimientos sociales católicos. • Quedaron fuera del sistema político de la Restauración y acabaron destruyéndolo debido a su incapacidad para integrarlos. CARLISTAS Y REPUBLICANOS • Carlistas y republicanos eran dos partidos antidinásticos considerados inicialmente ilegales porque no aceptaban la monarquía constitucional unos, los carlistas, por su carácter constitucional, otros, los republicanos, por monárquica. • El gobierno de Sagasta de 1881, devolvió la legalidad a los partidos de la oposición carlista y republicana. Los carlistas • Después de la derrota del carlismo en 1876 muchos de sus combatientes partieron al exilio con dirección a Francia; no obstante, la mayoría de ellos regresó a la Península acogiéndose a la posibilidad del indulto. • Durante la Restauración, el carlismo acentuó su carácter regional y minoritario. • En el seno del partido tomó fuerza la disputa religiosa. Ramón Nocedal, hijo del líder carlista Cándido Nocedal, protagonizó una escisión en 1888 y fundó el Partido Católico Nacional, que dejó de reconocer como rey a don Carlos. • El Partido Carlista no olvidó completamente su tradición insurreccional y promovió algunos intentos fracasados en 1889 y 1900, aunque sus dirigentes optaron por la vía política. También fundó una milicia, el Requeté. Otras fuerzas políticas • En 1881 se fundó la Unión Católica, liderada por Alejandro Pidal. • En 1881, Segismundo Moret fundó el Partido Democrático-Monárquico. • En 1882, el general Serrano creó otro grupo llamado Izquierda Dinástica. Los republicanos • Tras el fracaso de la experiencia del Sexenio Democrático, los republicanos se hallaban fuertemente divididos en diversas tendencias: o Emilio Castelar: Partido Republicano Posibilista. o Ruiz Zorrilla: fundó el Partido Republicano Progresista. o Salmerón: Partido Republicano Centralista (1887). o Partido Republicano Federal: seguía teniendo como líder a Pi y Margall. • El sufragio universal masculino comportó una cierta revitalización del republicanismo y estimuló la formación de alianzas electorales (Unión Republicana) en 1893 y 1901, que agrupaban las distintas familias
  • 6. Hª ESPAÑA 2º BACH. A Prof. Ana Sánchez 6 republicanas a excepción de los posibilistas. La representación republicana en las Cortes durante todo el periodo fue escasa. REGIONALISMO Y NACIONALISMO Bases de los nacionalismos periféricos • manifestaciones de las medianas y pequeñas burguesías. • El movimiento regionalista fue más vigoroso y temprano en Cataluña y País Vasco porque en estos territorios existía una burguesía desarrollada y una diferenciación lingüística. Los factores que propiciaron el nacionalismo: • Los movimientos culturales que rescataban la riqueza de las lenguas vernáculas y de las costumbres autóctonas – romanticismo-. • Las diferencias económicas por las repercusiones de la industrialización entre algunas regiones afectaron a su relación con el resto del territorio. El nacionalismo catalán • El catalanismo surgió de la conjunción del progreso económico y el renacimiento cultural-Renaixença-. • En la década de 1880 se desarrolló el catalanismo político, que tuvo varias corrientes: o Obispo Torres y Bages – La Tradició Catalana, 1892-. o Valentí Almirall- Lo Catalanisme, 1886-, considerado como el padre del catalanismo político. Fundó en 1882 el Centre Catalá, que empezó a defender la autonomía de Cataluña, “Memorial de Greuges”. o En 1887, los conservadores fundaron la Lliga de Catalunya. o En 1891 volvieron a encontrarse el Centre y la Lliga gracias al esfuerzo conciliador de Enric Prat de la Riba – Compendi de la doctrina nacionalista, 1896- y el resultado fue una nueva organización: la Unió Catalanista. Su ideario se recogió en las Bases de Manresa (1892). El regionalismo pasó entonces a convertirse en verdadero nacionalismo. • El catalanismo como opción política alcanzaría su mayor desarrollo después de 1898, con la fundación de la Lliga Regionalista (1901) de Enric Prat de la Riba y de Francesc Cambó. El nacionalismo vasco • La aparición del nacionalismo vasco se debió a la rápida industrialización de Vizcaya; y a la abolición de sus fueros históricos tras la última guerra carlista (1876). Pero también el desarrollo de una corriente cultural en defensa de la lengua vasca. • El nacionalismo vasco nació más tardíamente que el catalán, pero evolucionó más rápidamente. La figura fundamental fue Sabino Arana, que intentó difundir sus ideas a través de varias publicaciones y el establecimiento en 1894
  • 7. Hª ESPAÑA 2º BACH. A Prof. Ana Sánchez 7 de un primer centro de reunión-batzoki-, que daría lugar después a la Euskeldun Batzokija, Junta Política, germen del Partido Nacionalista Vasco. • El 31 de julio de 1895 se fundó el primer Partido Nacionalista Vasco con una solemne declaración antiespañola. Otros regionalismos periféricos • El regionalismo gallego tuvo un importante componente cultural o Rexurdimiento (Rosalía de Castro) y surgió como reacción al atraso y marginación del territorio con respecto a otras regiones. Sus teóricos más importantes fueron Alfredo Brañas y Manuel Martínez Murguía.En 1892 se redactaron las Bases generales del regionalismo y su aplicación a Galicia. En 1906 se fundó la Academia Gallega. • El regionalismo andaluz, de raíces históricas y políticas discutidas, tuvo su punto de partida en el movimiento cantonal de 1873, destacando en su formación Blas Infante. El primer acto andalucista clave fue en Antequera en 1883, donde se proclamó la Constitución Federalista Andaluza y se solicitó expresamente una “Andalucía soberana y autónoma”. En 1915, Blas Infante publicó el Ideal Andaluz y en 1916 fundó el primer Centro Andaluz en Sevilla. Más adelante participó en la primera asamblea regionalista andaluza celebrada en Ronda en 1918, que estableció las bases del particularismo andaluz y propuso la autonomía, además, adoptó ya una bandera y un himno andaluces. • El aragonismo surgió, en la segunda mitad del siglo XIX, en el seno de una incipiente burguesía que impulsó la defensa del Derecho Civil aragonés, la reivindicación de valores culturales particularistas y la recuperación romántica de los orígenes del reino y de sus instituciones medievales. Joaquín Costa reclamó insistentemente en sus escritos los derechos del campesinado aragonés. • El regionalismo valenciano, también partió de una especie de renacimiento cultural –Renaixença-, donde destacó la acción de la asociación Lo Rat Penat y el escritor Costantí Llombart, y se caracterizó por su rechazo tanto del centralismo del Estado español como del nacionalismo catalán. EL MOVIMIENTO OBRERO • El movimiento obrero, surgido a raíz de la revolución de 1868 también supuso una forma de oposición al sistema de la Restauración • El periodo revolucionario entre 1868 y 1874 representó para el movimiento obrero español una fase decisiva. Por un lado, la revolución de septiembre le reconoció el derecho de reunión y asociación y, por otro, es entonces cuando tienen lugar los primeros contactos con la Primera Internacional, creada en Londres, en 1864. • Desde 1874, tras la prohibición de Serrano, las asociaciones obreras se desarrollaban en la clandestinidad o camufladas bajo asociaciones.
  • 8. Hª ESPAÑA 2º BACH. A Prof. Ana Sánchez 8 • Desde 1881, con el Gobierno de Sagasta, las organizaciones obreras empezaron a salir a la luz, hasta su legalización definitiva en 1887. • En sintonía con la división del movimiento obrero internacional, en España los socialistas y los anarquistas se fueron organizando por separado. Y, a partir de 1879, aparecieron también las organizaciones católicas, canalizadas por los jesuitas. El anarquismo • Fue la corriente mayoritaria dentro del movimiento obrero español. • Sus principales focos: campo andaluz y proletariado urbano catalán. • Contrario a la participación política por vía parlamentaria: violencia terrorista o de la “propaganda por el hecho”: atentado, represión con fusilamientos, nuevo atentado como represalia anarquista y nueva represión. • Los anarquistas se organizaron, desde 1881, con la fundación de la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE). En ella las organizaciones andaluzas, partidarias de la acción violenta directa, adquirieron gran influencia: en este contexto surgieron sociedades secretas, como la Mano Negra. El socialismo • Asociación del Arte de Imprimir: un pequeño grupo de obreros de Madrid, dirigido por el tipógrafo Pablo Iglesias creó una célula de inspiración socialista marxista que en 1879 dio lugar al Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Tuvo su propio periódico: El Socialista (1886), participó en la creación de la Segunda Internacional (1889), liderada por socialdemócratas, que excluyó a los anarquistas. De esta época también data la creación de Casas del Pueblo. • En 1888 se fundó en Barcelona la Unión General de Trabajadores (UGT), sindicato de inspiración socialista. Su fin era puramente económico: la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de los obreros. • A partir de 1891 el PSOE concentró sus esfuerzos en la política electoral y no admitió ninguna alianza con los partidos burgueses. • La persistente imposibilidad de una acción en común con los anarquistas se consuma cuando en 1911 éstos fundan la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT). El sindicalismo católico • Los primeros círculos obreros católicos en 1879 fundados por el jesuita Antonio Vincent, no llegaron a ser auténticos sindicatos. • En 1895 se constituyó en Madrid el Consejo Nacional de las Corporaciones Católico Obreras, que agrupaba a círculos, cooperativas y patronatos de inspiración católica. El movimiento obrero y las mujeres
  • 9. Hª ESPAÑA 2º BACH. A Prof. Ana Sánchez 9 • La integración de las mujeres en el trabajo industrial fue muy temprana. En conjunto, la tasa de actividad femenina era del 17% en 1877. • Los sindicatos se mostraban recelosos ante el trabajo remunerado de las mujeres. A pesar de ello, surgieron dirigentes femeninas: Teresa Claramunt. SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN LA ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN • Sociedad dual en la que convivían dos mundos muy diferenciados: unas pocas áreas industrializadas y un inmenso interior agrario. • Las bajísimas rentas de la mayor parte de la población no permitían ni el consumo ni el ahorro, lo que dificultó el desarrollo industrial. • La política económica, centrada en dar una buena imagen al exterior olvidó atender las necesidades de la mayor parte de la población. • Áreas de la economía española: agrarias del interior; periféricas industriales; y periféricas mediterráneas. • El bloque de poder estaba constituido por una oligarquía burguesa que formaba el triángulo de siderúrgicos vascos, textiles catalanes y cerealistas castellanos: el llamado eje Bilbao-Barcelona-Valladolid-. Proteccionismo y librecambio • El arancel Figuerola no acabó por implantarse totalmente y, con motivo de la crisis mundial del comercio agrario en la década de los años ochenta, el gobierno de Cánovas lo suprimió y estableció un nuevo arancel proteccionista en 1891. La agricultura • Seguía condicionada por la desigual calidad de las tierras y la diversidad climática, por formas de cultivo plurales y por una desequilibrada distribución de la propiedad que iba desde la excesiva concentración -latifundismo-, hasta la también excesiva dispersión -minifundismo-. • Los problemas nunca resueltos condujeron en determinados momentos a cohesionadas reacciones violentas, que atemorizaban a los terratenientes y a las autoridades. Esta realidad explica el proceso de emigración hacia Argelia o hacia las Antillas y el sur de América, y el de concentración urbana. La minería • En contraste con esta España agraria, la minería y la industria crecieron con rapidez entre 1875 y 1900. • La clave para el aumento en la extracción de minerales estuvo en la Ley de Minas de 1869. La industria vizcaína y catalana
  • 10. Hª ESPAÑA 2º BACH. A Prof. Ana Sánchez 10 • La inyección monetaria que constituyó la venta del hierro al extranjero fue la base del capitalismo vasco y del capitalismo industrial de España. • Altos Hornos de Vizcaya: la empresa emblemática de la siderurgia vasca. • La industria textil catalana, hacia 1860, dominaba el mercado nacional. Sus textiles de algodón representaban cerca del 90% de la oferta española, que abastecía casi por completo la demanda interior. • Durante la primera etapa de la Restauración, la industria textil catalana conoció la culminación de su proceso de mecanización, y sus importaciones de algodón se triplicaron entre 1876 y 1900. • Desde el punto de vista industrial, la época de la Restauración ofrece, pues, la consagración definitiva del País Vasco y Cataluña como los núcleos fundamentales de la industrialización española; mientras que las demás regiones, a excepción de Madrid, quedarían irreversiblemente retrasadas hasta la segunda mitad del siglo XX. • Pero no hay que olvidarse de la industrialización parcial de la cornisa cantábrica. • En cuanto al resto de subsectores industriales, se localizaban en Castilla las más importantes industrias harineras y otras alimentarias como la de vinos, aceites o conservas en Andalucía y Levante. El desarrollo financiero • A lo largo del siglo XIX la presencia de inversores extranjeros fue determinante en la creación de un sistema bancario español. Conviene destacar: la creación de la peseta, en 1868, y en 1872 el Banco Hipotecario. • La Hacienda Pública, contaba con un sistema fiscal aquejado por dos problemas: era absolutamente insuficiente, y era un sistema tributario injusto y desequilibrado. El Estado solucionaba su déficit emitiendo deuda. La demografía. El crecimiento urbano. • La población española creció en el último tercio del siglo XIX de 16 a 18 millones de habitantes. Un crecimiento lento, caracterizado por altas tasas de natalidad y mortalidad y por epidemias masivas (cólera). • La esperanza de vida seguía siendo muy baja, y no sobrepasaba los 35 años de media en 1900. • En el último tercio del S.XIX, el proceso de urbanización en España se aceleró de manera notable, aunque desigual. Crecieron espectacularmente ciudades como Bilbao, Barcelona y Valencia. La estructura de la ciudad se quedaba pequeña, y se hacía necesario un ensanche.