SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  135
Télécharger pour lire hors ligne
1
2
3
INDICE pág.
A. Saluda de Purificación Causapié ............................................ 8
B. Prólogo por Mar Barcón Sánchez .......................................... 10
1. Análisis del entorno general ................................................... 12
2. Análisis del entorno específico ............................................... 12
3. Observatorio por la Igualdad ................................................. 14
4. Jornadas : fechas, objetivos y ponentes .................................. 15
4.1. El papel de la mujer en los medios de comunicación. 16
4.2. Mujer; salud sexual y reproductiva ............................ 16
4.3. Mujer y discapacidad ................................................ 17
4.4. Mujer y mundo laboral ............................................. 17
4.5. Coeducación: más allá de la educación mixta ........... 18
4.6. Mujer y violencia de género ...................................... 19
4.7. Mujer y la inmigración .............................................. 19
4.8. Mujer y deporte .......................................................... 21
4.9. Mujer y mundo empresarial ….................................. 20
5. Conclusiones tras la celebración de las jornadas .................... 23
5.0. Cuestiones previas ..................................................... 24
- feminismo
- ¿por qué género y no sexo?
- la importancia del lenguaje
5.1. La mujer y los medios de comunicación ................... 28
- la mujer como profesional de los medios
- papel de la publicidad
- el tratamiento de la violencia de género
- la mujer del mar en los medios
- tratamiento de los medios a la mujer rural
- la deportista vista desde los MM de CC
5.2. Mujer; salud sexual y reproductiva ........................... 38
-información del Ministerio de Sanidad sobre IVE 2012
- sexualidad y reproducción no son lo mismo
- interrupción voluntaria del embarazo
4
- centros de orientación familiar
- por qué la educación sexualidad
- identidad de género
- imprescindibles en la salud sexual y reproductiva
5.3. Mujer y discapacidad ................................................ 50
- imagen y visibilidad
- sexualidad
- trabajo
- formación
- violencia y mujer con discapacidad: tipos
- asociacionismo
5.4. Mujer y mundo laboral ............................................... 60
- mujer y trabajo remunerado
- análisis de la situación actual en Galicia
- prestaciones por desempleo y pensiones
- el derecho al trabajo en igualdad de oportunidades
- discriminación laboral y repercusión en la salud
- el acoso sexual en el trabajo.
5.5. Mujer y coeducación. Más allá de la educación mixta.. 70
- presencia de mujeres y hombres en el área educativa
- corresponsabilidad en las tareas del ámbito familiar
- proceso de los sistemas educativos
- LOMCE y coeducación
- posicionamiento
5.6. Violencia de género .................................................... 80
- sistemas de protección:
- abogacía y asistencia jurídica
- red de centros y casas de acogida
- equipos especializados de C. S. del Estado
- prevención de V. de G. en adolescencia y juventud
- los MM de CC y publicidad; tratamiento de V. de G.
- situación actual sobre la Ley Integral contra la V.de G.
- conclusiones
5.7. La inmigración analizada con perspectiva de género.. 96
- flujos migratorios
- patrones de la migración femenina
- el trabajo de la mujer inmigrante
- mujeres explotadas sexualmente
5
- el proceso de socialización
- la mujer inmigrante y la salud
- el papel de las ONGs
- conclusiones y reflexiones
5.8. El mundo del deporte y el papel de la mujer .............. 106
- generalidades
-estereotipos de género, MM de CC y deporte
- actividad física y deporte en edades tempranas
- mujer, deporte y asociacionismo; actualidad en Galicia
- mujer en la gestióndel depo rte como nicho económico
5.9. Mujer y mundo empresarial ….................................. 116
- panorama generalidades
- conceptos definitorios y rasgos característicos
- redes sociales y empresariales
- asociacionismo en el ámbito empresariales
- experiencias de las propias empresarias
6. Anexo. Datos y análisis estadísticos ........................................ 126
- datos y cifras de interés
- perfil de las ponentes:
- situación laboral
- formación
- edad
- área de actividad
- participación movimientos y colectivos
- ocio y otros intereses
- perfil de las y los participantes
- porcentaje entre mujeres y hombres
- edad
- área de actividad
7. Reflexiones ............................................................................... 130
6
7
* Saluda
Estimadas amigas, estimados amigos,
Hace un año que empezasteis la ardua tarea de observar la realidad y es
duro comprobar cómo hombres y mujeres no tenemos las mismas
oportunidades en la vida cotidiana, cómo las mujeres seguimos estando en
posición de desventaja en nuestra sociedad, vuestras reflexiones lo dicen.
Siempre que hemos emprendido un trabajo de estas características hemos
constatando avances, por pequeños que fueran. Las mujeres españolas
hemos avanzado mucho en todos estos años de democracia, construimos
instituciones y políticas públicas, planes de igualdad, leyes que han
permitido cambiar nuestra vida. Hemos conseguido acceder al empleo,
ampliar el derecho a la conciliación, penalizar la violencia…. Ahora somos
más, tenemos más presencia, más poder y más influencia.
Además las mujeres, con el compromiso de muchas instituciones
públicas,habíamos diseñado un modelo de avance en igualdad en el que
creíamos que siempre iríamos hacia adelante, con el tiempo seríamos más
iguales. Hoy, sin embargo, sabemos que eso no es así y que los retrocesos
en igualdad son una realidad que pueden llevar a las mujeres más jóvenes
a vivir en mundo más desigual que el nuestro.
Estos últimos años han sido tiempo de retrocesos y hacen falta muchas
voces como las vuestras para que paremos esta sin razón, esta locura de un
gobierno, el del PP, que no quiere a las mujeres porque las quiere sólo en
un sitio, sus hogares, y eso no es lo que queremos nosotras.
Este camino emprendido por el gobierno popular supone un retroceso
brutal para nuestros derechos, es la vuelta a casa, a los cuidados, al ser
madre para poder ser mujer o ser mujer para ser madre, da lo mismo, para
8
ellos la palabra mujer y madre van unidas de forma indisoluble.
Habéis analizado y reflexionado sobre puntos clave en la igualdad de
hombres y mujeres, la violencia de género, el empleo, la educación, los
medios de comunicación, los derechos sexuales y reproductivos, el
deporte, la inmigración, la discapacidad… y estoy segura que tenéis
muchas propuestas una vez habéis discutido, debatido y descubierto puntos
de vista. Por eso os animo a seguir trabajando por la igualdad, luchando
para que este análisis tenga un reflejo en el trabajo de vuestra Agrupación
y que también nos las hagáis llegar para conocer mejor todas las realidades
y opiniones.
Enhorabuena por vuestro trabajo y a seguir trabajando, sois imprescindible
para que este partido y este país avancen.
Purificación Causapié,
Secretaria de Igualdad Comisión
Ejecutiva Federal PSOE
9
* Prólogo a la publicación
Hace algo menos de un año comenzaba su andadura el Observatorio de
Igualdad de la Agrupación Socialista Coruñesa, un espacio creado para
visibilizar la presencia y el papel de la mujer en los distintos ámbitos
sociales: el empleo, la academia, la política, el sindicalismo, el deporte, la
cultura. Un espacio, también, pensado para la reivindicación y la defensa
de los derechos.
El Observatorio nace en un período de recortes y eliminación de los
servicios públicos, a lo largo del cual la derecha gobernante ha ido
eliminando aquellas políticas de igualdad que un día permitieron a nuestro
país situarse en la vanguardia de los derechos sociales y civiles. Por tanto,
el Observatorio no es sólo un espacio de visibilización sino también,
pensado para la reivindicación y la defensa de dichos derechos.
A lo largo de estos meses hemos tenido la oportunidad de escuchar y
compartir ideas y experiencias con mujeres de ámbitos bien distintos. Sus
experiencias, recorridos vitales, formación y proyección individual y
colectiva forman parte de estas “Reflexiones sobre la mujer y su entorno”
que aspira a ser una herramienta que nos ayude no sólo a recordar sus
exposiciones sino a seguir abriendo espacios para la igualdad de género, la
justicia y la solidaridad.
Sirvan pues estas palabras de agradecimiento a quienes nos han regalado
su tiempo, su presencia, su trabajo y su palabra y como invitación a
continuar juntas un nuevo tiempo más necesario ahora que nunca.
Muchas gracias
Mar Barcón Sánchez
Secretaria Xeral Agrupación Socialista Coruñesa
10
11
1. Análisis del entorno general
Vivimos en una época convulsa por las circunstancias sociales, políticas y
económicas que nos rodean, en la que las ciudadanas y ciudadanos más
necesitan de un partido fuerte, cohesionado, con las ideas claras para llevar
al país al lugar merecido dentro y fuera de las fronteras europeas.
Desde el PSOE, tenemos el objetivo de estar ahí, dando respuestas y
creando medidas para:
● parar la masacre del desempleo (en el entorno del 26%)
● evolucionar hacia una economía estable y sostenible
● consolidad políticas sociales que ayuden a mejora la
calidad de vida de todas y todos
● componer una realidad con los principios básicos de
justicia y solidaridad como pilares fundamentales en una
sociedad democrática
Tenemos por delante un reto; el reto de que las ciudadanas y ciudadanos
depositen nuevamente la confianza en nosotros. Somos conscientes de que
entre la mayor parte de la ciudadanía tenemos una falta importante de
credibilidad, lo vemos día a día en la prensa, redes sociales y en la calle;
por ello , vamos a demostrarles que el PSOE cuenta con gente capacitada,
luchadora, que cree en unas ideas y principios para llevar adelante el país,
así como un grado de esfuerzo y compromiso para atender a demandas que
la población pide, escuchándola e implicándola en nuestro proyecto y, en
definitiva, para darle a la política el valor que se merece.
2. Análisis del entorno específico
En época de crisis, está estadisticamente demostrado que el de las mujeres
es el colectivo que más desempleo, recortes y discriminación sufre.
12
Con la desaparición práctica de las políticas de igualdad y los recortes
aplicados a educación, sanidad, ayuda a la dependencia, trabajo, etc., se ha
agudizado la desigualdad no sólo en cuanto a desempleo, sino que también
la brecha salarial se ha hecho más profunda.
El techo de cristal que permite a las mujeres alcanzar puestos de mayor
relevancia, (por poner un ejemplo, las mujeres representan
aproximadamente el 13% del total de los Consejos de Administración), es
en estos momentos una realidad más evidente que hace tan sólo un trienio.
En el PSOE, la idea de igualdad es uno de los principios políticos que
sirven de base para articular las sociedades modernas, en donde se deben
orientar las relaciones sociales de total igualdad entre mujeres y hombres,
teniendo un compromiso de género, donde se aplican acciones concretas a
través de leyes, organizaciones, plataformas, ..... que permiten detectar,
evaluar en los distintos ámbitos cualquier anomalía o distorsión y así poder
dar una mayor visibilidad de género.
Estas políticas han dejado de estar presentes en las agendas económicas y
en los programas del Gobierno, pasando a un “segundo plano”.
Ahora bien, desde el partido somos conscientes de que este retorno a
políticas de recortes en aspectos de igualdad de género, aunque se quieran
presentar como acciones obligadas por la época de crisis que hoy se
padece en nuestro país, realmente obedecen a un ideario rancio y que está
muy presente en el ADN de los partidos de la derecha, pues según su
ideología, el lugar de la mujer es el ámbito del hogar.
Desde este planteamiento de intento de desmantelamiento social, la
Agrupación Socialista Coruñesa nos posicionamos en que los recursos en
pro de la visibilidad de género, de la igualdad social y laboral, de ruptura
de estereotipos, etc. tienen que ser de nuevo recuperadas y así poder
afianzar un camino por el que tanto han luchado muchas mujeres; es decir,
debemos presentarnos delante de la ciudadanía para reforzar estas políticas
que permiten el avance de las mujeres, porque este avance es la garantía de
bienestar y de una sociedad democrática plena.
13
3. Observatorio de Igualdad
Enmarcado en el Área de Igualdad de la Agrupación Socialista Coruñesa –
a partir del pasado mes de marzo de 2013 – se ha puesto en marcha el
grupo de trabajo denominado Observatorio de Igualdad, en el cual un
grupo de compañeras, con la colaboración de simpatizantes y de todas
aquellas personas que han querido formar parte de este proyecto, pasan a
evaluar la situación de la mujer coruñesa en los distintos ámbitos, tratan de
visibilizar los problemas existentes en cada uno de ellos, recopilar datos de
nuestro entorno, etc. con la finalidad de ir componiendo una estampa de la
realidad profesional, personal y pública que viven las coruñesas en el
momento actual.
Dentro de las actividades realizadas por el Observatorio de Igualdad
durante este último período anual ha estado la ejecución de una serie de
jornadas donde se han tratado los distintos problemas por aquellas expertas
en cada uno de los aspectos específicos (salud, trabajo, educación, ....), con
perfiles de todo tipo: jóvenes, participantes en movimientos sociales,
sindicalistas, docentes universitarias, mujeres discapacitadas, inmigrantes;
en resumen, hemos contado con un amplio espectro de representación
social.
Desde el Observatorio también se ha dispuesto de un fichero donde hemos
registrado los datos generales, perfiles de las ponentes y sus distintas áreas
de colaboración, intereses personales, los equipos de apoyo utilizados,
entre otros aspectos.
De forma paralela, se ha realizado un seguimiento similar con todas las
participantes a los talleres y jornadas, así como del grado de aceptación del
trabajo realizado.
La información extraída de estos ficheros, tras su análisis, se ha aportada al
presente documento en el epígrafe número 6. Anexo
14
4. Jornadas
A tenor de lo anterior, dentro del área de Igualdad de nuestra Agrupación
Local Coruñesa, en un período que abarca 12 meses – y siguiendo la
programación que a continuación se indica – se han analizado cada mes
una temática diferente dentro de este mundo de la paridad, tratando de dar
amplitud y visión a los diferentes sectores; desde el económico, sanitario,
social, del deporte, artístico, etc. pasando por diferentes colectivos como
son los sindicales, de inmigrantes, LGTB, asociaciones de vecinos,
jóvenes, .......
Con periodicidad mensual se han llevado a cabo dos jornadas presenciales;
la primera que ha servido como “ponencia marco” o exposición del tema
en proceso de análisis; mientras que a la segunda jornada se le ha dado un
formato más de “mesa redonda-debate”.
Esta es la metodología desarrollada de forma genérica, ya que algunos
temas tratados han visto incrementado el número de sus jornadas
presenciales (en Salud y en Violencia de género), mientras que en otros se
modificó el orden ( Coeducación, por ejemplo).
Durante todo este tiempo se ha llevado a cabo un “diálogo-debate virtual”
a través de las aportaciones, comentarios, colaboraciones, y demás...., que
todas las interesadas han estado intercambiando a través del correo-e
observatorioigualdad@agrupacionsocialistacorunesa.es .
Cerrado este proceso, se culmina con el análisis de toda la información y
aportaciones incorporadas al grupo de trabajo, tras lo cual se vierte en los
documentos que aquí se incorporan en el epígrafe nº 6 de esta publicación.
Las jornadas han estado abiertas a toda la ciudadanía que ha querido
compartir sus inquietudes: movimientos sociales, asociaciones, ..... toda
aquella ciudadanía que tiene interés en dar una mayor visibilidad a la
mujer en los diferentes ámbitos.
15
4.1. El papel de la mujer en los medios de comunicación.
Fecha de realización jornadas: 7 y 21 de mayo
Objetivo: Visibilizar y poner en valor el papel de la mujer en los medios
de comunicación, visión de los medios de comunicación y equilibrio de
género, así como condenar el lenguaje sexista y, por extensión, la
utilización de la mujer como reclamo publicitario y canon de belleza,
predeterminado.
Ponentes:
a) “El papel de la mujer en los MM de CC”
● Consuelo Bautista, Jefa de Informativos en Radio Coruña Cadena
Ser (periodista)
b) “Periodismo y publicidad ¿hacen justicia a la mujer?”
● Ana Sanmartín López, Telexornal Mediodía de TVG (periodista)
● Loreto Silvoso Fuentes, RadioVoz y La Voz de Galicia “
4.2. Mujer; salud sexual y reproductiva
Fecha de realización jornadas: 3, 18 y 28 de junio
Objetivo: Acercar a la ciudadanía cuestiones relacionadas con la salud, así
como abordar temas como el aborto y el derecho a decidir, la situación
actual de la salud sexual en el Sistema Nacional de Salud, la coordinación
entre el ámbito nacional y el SERGAS, etc. Así como tratar los problemas
que afectan a los recortes impuestos en el ámbito sanitario.
Ponentes:
a) “Mujer; salud sexual y reproductiva”
● Mar Barcón, Médica y Secretaria Xeral PSdG-PSOE A Coruña
● Marian Ferreiro, Trabajadora Social del COF Orillamar-A Coruña y
Ex-concejala municipal y miembro de la Ejecutiva Gallega PSdG.
16
b) “Trayectoria de la Ley Orgánica de salud sexual y reproductiva”
● Macu Acuña, Médica y Parlamentaria Autonómica, Portavoz de
Sanidade-Grupo Parlamentario PSdG.
c) “Mujer joven: el despertar a la vida sexual activa”
● Marisol Ínsua, Licenciada en Pedagogía trabaja en la Federación de
Planificación Familiar Estatal desde la Asociación Gallega.
4.3. Mujer y discapacidad
Fecha de realización jornadas: 9 y 23 de julio
Objetivo: Analizar las vivencias del día a día de su vida, cómo se
desenvuelven social y laboralmente, y todo ello a través de su punto de
vista, tratando temas como la accesibilidad, interacción, promoción de la
autonomía personal, de manera que nos ayude a tener una mayor visión
desde la perspectiva personal de las propias ponentes.
Ponentes:
a) “Mujer, discapacidad y mundo laboral”
● Adela Poisa, Secretaria de Política Social de CCOO en Galicia
(Auxiliar cuidadora para Centros de Educación Especial)
b) “También somos mujeres; discapacidad intelectual”
● Mª Dolores Portela, Técnica Ciudadanía FADEMGA FEAPS-Galicia
● Irene Calvo, Técnica Orientación Laboral “ “ “
● Magdalena Barreiro, trabajadora-usuaria-estudiante “ “
● Lorena Pérez Ares, trabajadora-usuaria y estudiante “ “
4.4. Mujer y mundo laboral
Fecha de realización jornadas: 10 y 24 de septiembre
Objetivo: Acercar las cuestiones relacionadas con el mundo laboral de la
mujer, la necesidad e independencia que nos proporcional, las dificultades
y discriminaciones existentes en razón de género dentro del mundo laboral
17
el grado de corresponsabilidad ejercida activamente por los hombres y la
violencia de género en el mundo del trabajo, entre otras cuestiones.
Ponentes:
a) “Mujer y mundo laboral”
● Irene Martínez, Secretaria de Organización de UGT en Galicia,
licenciada en Enfermería.
b) “Desarrollo de la Ley para igualdad efectiva hombres/ mujeres”
● Olga Patiño, Coordinadora del Observatorio de Igualdad y Ex-
Presidenta de CONFAPA-Galicia, Arquitecta Técnica Perito Judicial
4.5. Coeducación: más allá de la educación mixta
Fecha de realización jornadas: 15 y 31 de octubre
Objetivo: Una educación básica, sin discriminación de sexos, es la base
para el futuro de una sociedad. Desde el presente construir el futuro. Pero
la educación mixta, la que actualmente se contempla en los colegios, no es
en realidad coeducación. Se pretende debatir sobre al situación real de la
coeducación en España (que es nuestra propuesta) y sacar conclusiones de
cuáles son los puntos más importantes desde un prisma del profesorado,
familias y alumnado.
Ponentes:
a) “¿Por qué es necesario ir más allá de la escuela mixta?”
● Luz López, Secretaria Xeral da Federación Ensino CCOO, Maestra
● Mónica Reinaldo, Secretaria de Cultura y Xuventud FETE-UGT y
Maestra
● Helena Gómez, Presidenta de CONFAPA-Galicia, profesora y madre
(por imprevistos ha excusado su ausencia y envia ponencia)
18
b) “La Coeducación”
● Ana Sánchez Bello, Doctora de Pedagogía y Didáctica en UDC e
investigadora.
4.6. Mujer y violencia de género
Fecha de realización jornadas: 5, 7, 9, 12, 19, 21, 22, 23 y 26 de
noviembre
Objetivo: El 25 de noviembre es el Día Contra la Violencia de Género y,
aunque debería tener repercusión a lo largo de todo el año y adoptar
medidas más contundentes para luchar contra esta lacra social, debemos
presentarlo como un hito en nuestro calendario, con la finalidad de poder
elaborar, compartir y ofrecer nuestras propuestas, tanto desde nuestro
trabajo interno como hacia el exterior y los medios de comunicación.
Se analizarán aspectos como reflexionar sobre la responsabilidad de los
agentes sociales en el ámbito de la violencia de género y su respuesta, ver
los modelos y las causas que dan lugar a las desigualdades de género
existentes, las medidas de protección integrales del Estado ante la
problemática de la violencia de género, la repercusión de los recortes
presupuestarios, etc.
Ponentes:
a) “ Mujeres maltratadas y sus hijas e hijos; éstas son las víctimas
del maltratador”
● “Ve-la Luz” Inagura la voz de las Víctimas: Comunicado de las
Victimas de Violencia de Género
● “Mamá, duérmete que yo vigilo”
b) “¿Es posible la rehabilitación del maltratador?”
● “Amores que matan”, Icíar Bollaín. Debate
c) Cineforum
● “ También la lluvia”. Iciar Bollaín
19
d) “Prevención de Violencia de Género en la juventud”
● Mar Martín García; médica y colaboradora en programas de
prevención
e) “Los Medios de Comunicación; tratamiento de V. de Género”
● Isabel Bravo, periodista en Radio Coruña, Cadena Ser
● Antía Díaz, periodista en Grupo Voz
f) “Violencia de Género y su tratamiento en la Literatura”
● Nieves Abarca Corral, periodista, historiadora, escritoria y crimina-
lística coruñesa
g) “Ley Integral contra la V. de G.; trayectoria y situación actual”
● Paloma Rodríguez Vázquez, parlamentaria en el Congreso de los
Diputados por A Coruña
h) Cineforum
● “Kandahar” dirigida por Mohsen Makhmalbaf
i) “Dramatización: textos breves sobre la fortaleza de las mujeres”
● “Antígona”, Sófocles por el Grupo de Teatro Agrupación S.Coruñesa
● La Casa de Bernarda Alba , G. Lorca,
● Libre te quiero , Agustín García Calvo
● “Reglas de juego para los hombres que quieran
amar a las mujeres , Dioconda Bell,
j) “Sistemas de protección contra la V. de Género y su efectividad”
● Yolanda Loureiro Dios, letrada con amplia trayectoria en este campo
● Carmen Paredes Cabral, Educadora Social en el CEMVI
● Fuerzas Seguridad del Estado – MUME G.Civil (disculpan asistencia)
20
4.7. Mujer y la inmigración
Fecha de realización jornadas: 3 y 17 de diciembre
Objetivo: Valoramos la presencia de inmigrantes en nuestro entorno,
respetando sus derechos fundamentales. Abogamos por seguir
profundizando en mecanismos de integración, y el papel que puede ocupar
la mujer inmigrante como eslabón y nexo de unión entre ambas culturas,
eliminando prejuicios y estereotipos. Nuestra finalidad es establecer un
punto de encuentro y de reflexión para poner en valor la presencia en
nuestra sociedad de personas procedentes de otros países, lo que constituye
una fuente de diversidad social.
El objetivo primordial es la necesaria articulación de fórmulas de
integración en nuestra esfera social a la mujer inmigrante para facilitarles
la adaptación adecuada a sus necesidades, limar las reticencias entre los
miembros de sus propios colectivos de inmigrantes, y dar visibilidad a la
labor de integración que desempeñan.
Ponentes:
a) “Reflexiones sobre la realidad vivida por la mujer inmigrante”
● Julia Conde Gándaras; psicóloga, Responsable de Programas de
Integración Sociolaboral EQUUS ZEBRA.
● Diana Lorena Rojas Durán, inmigrante desde República Dominicana
reside desde hace 6 meses en España y usuaria de EQUUS ZEBRA.
● Érika Carballo, inmigrante desde Bolivia. Diplomada Universitaria
en Enfermería, Universidad Autónoma de Barcelona.
b) “La mujer inmigrante, puente entre dos entornos sociales”
● Elena Maison Díaz de la Rocha, letrada. Asesora jurídica de Ecos do
Sur. Responsable de Programas de Familia y género.
4.8. Mujer y deporte
Fecha de realización jornadas: 14 y 28 de enero
21
Objetivo: Analizar tanto el papel de la mujer frente a la actividad física y
el deporte, su integración dentro de los ámbitos amateur y profesional, así
como la visibilidad de esta realidad y la trasmisión de su presencia en los
medios de comunicación, el reflejo que las distintas disciplinas en las que
participa tienen dentro del mundo de la competición y el planteamiento de
estrategias para superar actitudes distorsionantes que se presentan en este
ámbito.
Ponentes:
a) “La práctica deportiva de la mujer”
● Mª José Mosquera González, Profesora de Sociología del Deporte
UDC, Doctora Ciencias de la Educación y miembro del Grupo de
Estudios de Xénero, Actividad Física y Deporte
b) “Realidad actual de la mujer y el deporte”
● Pili Neira, Presidenta de MUDEGA y Seleccionadora Gallega de
Fútbol Femenino.
● Paula Curto, con Magisterio-Educ Física.Psicopedagoga: Especialista
deporte y edades tempranas
● Lis Franco, Periodista Deportiva y exjugadora internacional de fútbol
● Bárbara G. Vilariño, periodista con especialidad en género y cultura
4.9. Mujer y mundo empresarial
Fecha de realización jornadas: 11 y 25 de febrero
Objetivo: Se trata de poner en valor el arrojo femenino y su versatilidad,
lo que proporciona herramientas a tener en cuenta en el mundo
empresarial. Conocer estrategias que con originalidad les ayudan a pisar
firme en el mundo del emprendimiento femenino.
22
Nuestra finalidad es establecer un tiempo de reflexión para analizar estas
situaciones sacar conclusiones que puedan ser puestas en práctica por un
mayor espectro social.
Ponentes:
a) "Mujer ejecutiva: búsqueda de visibilidad"
● Carla Reyes Uschinsky, Presidenta de Executivas de Galicia
● Pilar Casals Diaz, Socia en Inthemove Proyectos
● Esther Vázquez Carracedo, Directora de EV e Interim Manager
● Fátima Carmena Mayorga, Directora de Proyectos de Nasas
b) “Liderezgo de la mujer en la empresa”
● Ana I. Ulloa Lobeiras, Sitelco Comunicación; Presidenta AECO
● Angeles Santos Casal, Gerente Asociación Empresarios de Bergondo
● Pilar Ruiz Moreno, Grupo Affines; Vocal de Executivas de Galicia
5. Conclusiones tras la celebración de las jornadas
Hemos tenido la oportunidad de profundizar sobre los temas tratados tanto
a nivel colectivo como a nivel inividual, participando al grupo de mayor
información, documentación, datos, etc.
Tras cada una de las sesiones se han generado reseñas de la jornada,
ponencia o mesa redonda en cada caso, con la finalidad de recordatorio de
los asuntos tratados, y volcar también en ellas información adicional.
A partir de ese punto, hemos cerrado cada uno de los ciclos mensuales de
trabajo y análisis mediante la redacción de un documento, de forma que
pudiese ser el compendio del debate surgido en torno tema mensual a
estudio, así como de nuestro posicionamiento y reflexión sobre este
enfoque del mundo femenino.
23
Cuestiones Previas
* feminismo
El diccionario de la RAE define el feminismo como: “Doctrina social
favorable a la mujer, a quien concede capacidad y derechos reservados
antes a los hombres. Movimiento que exige para las mujeres iguales
derechos que para los hombres.”
El feminismo es un movimiento social y político que se inicia formalmente
a finales del siglo XVIII -aunque sin adoptar todavía esta denominación- y
que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo
humano, de la opresión, dominación, y explotación de que han sido y son
objeto por parte del colectivo de varones en el seno del patriarcado bajo
sus distintas fases históricas de modelo de producción, lo cual las mueve a
la acción para la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la
sociedad que aquella requiera.
En el interior del movimiento feminista contemporáneo coexisten
numerosos grupos, de diversas tendencias y orientaciones; sería más
riguroso hablar de “movimientos feministas”.
En nuestro país, entre los años 1975 y 1985 han convivido las dos
tendencias más amplias del feminismo: “de la igualdad” Vs “de la
diferencia”, aunque con el transcurso del tiempo ha sido el feminismo de
la igualdad el que se ha profundizado y extendido.
Ya que el feminismo de la igualdad considera que la masculinidad y la
feminidad son roles de género construidos socialmente y que perjudica a
una parte de la humanidad, considera que el acabar definitivamente con
esta situación perjudicial necesariamente pasa por el rechazo y la
24
revocación de esa determinación de los roles de género.
Esta es la tendencia feminista dónde nos enclavamos, centrando nuestras
reivindicaciones en obtener una igualdad de derechos en todos los ámbitos
de la vida: derechos civiles, políticos, al trabajo, a igualdad salarial, etc. así
como a una participación en todos los ámbitos de la vida pública,
promoviendo un cambio en las mentalidades y en las relaciones entre los
sexos en el ámbito de lo privado, exigiendo una igualdad efectiva en el
terreno de la dedicación a la familia y a los hijos, defendiendo también el
derecho al propio cuerpo, separando sexualidad de reproducción,
defendiendo la libre opción sexual y combatiendo las manifestaciones de
violencia hacia las mujeres, violaciones, malos tratos y acoso entre otras.
* ¿por qué género y no sexo?
La cuarta conferencia mundial de Beijing de 1995 ha sido un hito respecto
a la reivindicación de la visualización de la mujer en todos los ámbitos y es
considerado que el llamamiento a favor de la igualdad de derechos entre
géneros avanzó cuando se realizó una distinción entre los términos de
género y sexo.
El género es un concepto social que describe los ámbitos femenino y
masculino. Es, pues, un producto cultural ya que se define por
comportamientos atribuibles a hombres y mujeres que están socialmente
construidos y carece de una base biológica.
Al reconocer que las funciones de los géneros no son innatas sino
aprendidas en la sociedad, se concluye en que son los estereotipos y ha
sido la discriminación arraigada los que han mantenido a la mujer excluida
de infinidad de ámbitos profesionales, sociales, de responsabilidad, poder,
etc.
Cuando hablamos de relaciones entre personas, en relación al género,
estamos hablando de relaciones de dominación y subordinación,
articulando un engranaje de desigualdad para acceder al poder.
Con este enfoque se cuestionará profundamente el proceso de
socialización, los símbolos que visualizan las representaciones sociales de
25
ambos sexos, los conceptos “normativos” que distribuyen las tareas, y
comportamientos, la asignación de roles y capacidades, la identidad
subjetiva y por ende, el proyecto de vida de unas y otros.
La categoría de género es fundamental en la interpretación de las
condiciones desiguales de la mujer en sociedad y también proporciona
elementos para comprender el por qué de la escasa participación de la
mujer en la esfera pública, en este caso en los medios de comunicación.
* la importancia del lenguaje
Especialistas en el área de la comunicación/información y género no dudan
en señalar la capital importancia del lenguaje respecto a dos aspectos
distintos:
• para nombrar lo que existe en la sociedad y hacer así visibles a las
mujeres
• para construir modelos de identificación que influyan sobre
generaciones futuras para erradicar la discriminación contra las mujeres
Por otra parte, psicólogas y pedagogas comprometidas con la perspectiva
de género valoran la importancia que tiene nombrar a las niñas, a las
adolescentes y también a las mujeres para llegar a ser capaces de percibir
su potencial y, por tanto de enforcar su vida con mayores grados de
libertad.
Hoy las mujeres no tienen modelos de identificación porque se les evitan y
esconden. El lenguaje sexista es tan torpe que no sólo excluye los términos
que designan a las mujeres en grupos mixtos – como diputados y diputadas
– sino que las maltrata simbólicamente, estereotipándolas y disminuyendo
sus logros en los ámbitos en los que están presentes.
Ya en 1995 la Comisión Asesora sobre el Lenguaje del Instituto de la
26
Mujer, Nombra, publicó “En femenino y en masculino” desde donde nos
hicieron reflexionar, y por tanto nos invitaron a nombrar de forma clara, a
que se signifique adecuadamente quienes son los hombres y las mujeres, el
mundo en el que viven y las relaciones que en él se producen.
Son necesarios, pues, cambios en el lenguaje para nombrar a las mujeres, y
por lo tanto, debemos realizarlos, sobrepasar los prejuicios, la inercia, o el
peso de las reglas gramaticales (que son susceptibles siempre de cambio).
La lengua castellana tiene múltiples recursos para nombrar a hombres y
mujeres; la suficiente riqueza como para que esto pueda hacerse
adecuadamente: pongámonos a ello.
En cambio, la utilización del masculino para referirse a los dos sexos no
consigue representarlos; continuamente nos damos cuenta de que se
producen ambigüedades y confusiones ocultando y excluyendo a las
mujeres, al ser consideradas dependientes y en función de los hombres.
No es una repetición nombrar en masculino y femenino cuando se
representa a grupos mixtos. No duplicamos el lenguaje al decir el
ciudadano y la ciudadana. No es repetir decir amarillo, negro, azul y verde:
cuando decimos los colores nos estamos refiriendo a todos ellos, de la
misma manera que cuando decimos la ciudadanía estamos nombrando al
conjunto de los hombres y las mujeres.
Una palabra no puede significar un algo o un todo que es diferente de lo
que nombra: mujeres y hombres son diferentes. El conjunto de unas y
otros son las personas, pero con la palabra “hombre” no se representa a la
mujer y se hace por ello necesario nombrarla. Lo mismo ocurre con el rojo
y el azul: ambos son colores, pero son diferentes y el uno no incluye ni
representa al otro.
La diferencia sexual está dada en el mundo, no es el lenguaje quien lo crea.
Lo que debe hacer el lenguaje es, simplemente, nombrarla puesto que
existe. El hecho de no nombrar es no respetar uno de los derechos
fundamentales: el de la existencia y la representación de esa existencia en
el lenguaje. [1]
[1] Biliografía:
– “Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer”, Pilar López Diez
– “La representación del femenino y el masculino en el lenguaje” . Instituto de la Mujer
27
“La mujer y los medios de
comunicación”
El tratamiento mediático respecto a la igualdad de trato (en los medios de
comunicación) viene condicionado por la ausencia de indicadores que
permitan evaluar el sexismo en ellos y el compromiso de éstos con la
igualdad, cuestión fundamental para avanzar en esta materia.
La invisibilidad, o la imagen distorsionada unas veces y degradante otras,
que los medios de comunicación y la publicidad ofrecen de las mujeres son
cuestiones que se vienen planteando desde 1995, cuando en Beijing se
pone en evidencia el tratamiento tienen para ellas.
Pasamos a analizar varios aspectos:
* la mujer como profesional de los medios
Analizando la composición y rasgos extraídos del sondeo realizado en
España por la “Fundación Internacional de Mujeres Periodistas
03.07.2012, tenemos que de un universo analizado, 11 medios (4 TVs + 3
Radios + 4 diarios), se obtiene la siguiente información:
Son 11.910 trabajadores y trabajadoras de los cuales
a) trabajan a jornada completa
=> 59,3 % son hombres y 40,7 % mujeres
=> 63,8 % “ “ “ 36,2 % “
b) trabajan a jornada parcial => 12,4 % “ “ “ 87,6 % “
c) ocupan puestos de dirección => 80,0 % “ “ “ 20,0 % “
Las mujeres también aquí tienen una menor remuneración económica
28
Siguiendo analizando el mismo sondeo nos encontramos:
a) A los medios les interesa la presencia de
mujeres.- ofrecen buena imagen pública (presentadoras de
informativos o programas entretenimiento)
hombres.- transmiten imagen de decisión y planificación marcando
directrices y enfoque
b) En Europa las mujeres ocupan + 40% del mundo laboral y social pero,
•-¿por qué esto no se refleja en la información que presentan los medios?
•-¿por qué en política, economía, ciencia, deporte, arte, literatura, etc los
medios buscan protagonistas casi siempre hombres?
•-¿por qué en moda, sucesos, cocina-alimentación, cuidado de niños,
ancianos, hogar, ... sí?
c) Enlazándolo con lo anterior
•=> las profesionales no reflejan la actualidad sino la visión “masculina”
que sus superiores tienen sobre el tema
•=> no existe paridad, la realidad es la presencia del “techo de cristal”
d) Una segunda derivada es la escasísima presencia de mujeres en las
fuentes consultadas por los medios de comunicación en su trabajo diario,
reflejo de la visión masculina tanto de su propio medio y superiores, como
de que la noticia casi siempre está protagonizada por hombres; la función
de experto es la más frecuente en los hombres (91%), mientras que a las
mujeres sólo se les solicita su opinión experta en el 9% de los casos.
El derecho de la mujer a la comunicación en pie de igualdad es un derecho
inalienable que requiere de medios, fuentes pluralistas y transparentes para
ofrecer una información de equidad y justicia.
Las mujeres siguen ocupando un lugar secundario en la agenda de los
medios de opinión, siendo el protagonista por excelencia el hombre, líder
en su campo y con un discurso propio que es interpretado (difundido-
amplificado) por los medios.
29
Al gozar de menos representación en las altas esferas de todos los poderes
(todos..) tenemos menos posibilidades de ejercer los papeles protagónicos
de la información, perpetuando la sociedad liderada por hombres con la
consecuente invisibilización de la mujer en los medios y por consecuencia
en todos los espacios públicos.
* imagen de la mujer
Las superestructuras jerárquicas en las empresas relegan a la mujer a un
plano secundario o de base. Es la jerarquía de la que se encarga de mostrar
la agenda-programa; incluso algunas veces ocultando las verdaderas
autoras de los trabajos, o a las gestoras reales de los proyectos, que
desarrollan posteriormente los cargos directivos hombres.
Tenemos que definir que “estereotipo” es el conjunto de ideas que una
sociedad ha adquirido en base a patrones culturales preestablecidos,
fijando e identificando de manera permanente un cierto modelo, de tal
forma que se incrusta en el imaginario colectivo y se presentan como
realidad incuestionable y objetiva.
Los medios siguen definiendo al hombre por su situación profesional,
dentro del ámbito público, mientras que la mujer se representa vinculada a
su situación familiar (ámbito privado-doméstico), negándose a dar
trascendencia a la realidad actual que se plasma con la creciente presencia
de la mujer en todos los ámbitos: trabajo, ciencia, política, deportes, …... a
la vida pública, existiendo un gran desafío entre estereotipo y realidad.
En los últimos años de la democracia española se han producido muchos
cambios en la sociedad en la que vivimos (y en nuestro entorno) que no
son reflejados en su real amplitud en los medios de comunicación,
siguiendo su antigua visión pero ahora ofreciendo una “realidad” más
30
“dulcificada” en pro de manifestarse partidarios activos de la igualdad de
género.
A pesar de todo lo anterior, la imagen trasmitida por los medios de
comunicación sobre las mujeres, sigue calificándola y presentándola
como:
- pasiva - delicada - amable
- obediente - discreta - en perpetua juventud
- servil - dependiente - comprensiva
- maternal - sin iniciativa - ama de casa
- con apoyo ciego al hombre - atractiva físicamente
Requiere máxima atención el papel de los roles en los libros de texto,
programas infantiles, juegos de consola, publicaciones impresas, etc.
Los estereotipos son perjudiciales para ambos géneros, ya que tergiversan
la tendencia cada vez mayor de buscar el desarrollo personal, buscando los
valores inherentes al ser humano, sin distinción o trato desigual.
* papel de la publicidad
La publicidad no es ingenua, no se hace sin ningún objetivo sino que
responde a los mismos intereses que el resto de los medios de
comunicación; ahora bien, representan un camino muy sutil de transmitir
información: recibimos sus mensajes sobre cualquier tipo de situación o
artículo, a diario, cómodamente en nuestro hogar y sin darnos cuenta que
están perpetuando un modelo social injusto.
Está demostrado que la mayoría de los anuncios de cuidados y belleza son
protagonizados por mujeres (incluso aunque estos productos estén
destinados a los hombres), creando necesidades y utilizando la imagen de
la mujer como “autopista de acceso”, reproduciendo un modelo de belleza
que no es real, sino social, e influyendo de tal forma que pueden llegar a
producir trastornos graves en las mujeres, como son los casos de anorexia
y bulimia, entre otros.
31
La mirada de la publicidad sigue siendo masculina, es decir, las mujeres
aparecen como a los hombres les gusta verlas, generalmente como objeto,
como reclamo sexual y sigue estando mirada desde los ojos del hombre,
incluso cuando parece que se está buscando el placer de la mujer.
Ahora bien, un amplio sector de la sociedad tiene la opinión de que está
mejorando el papel e imagen de la mujer en la publicidad, porque existe
actualmente la tendencia a presentarla como una mujer liberada,
sexualmente activa, que toma protagonismo, ..... pero esto puede ser una
trampa porque así mismo, se mantiene la imagen de la mujer cuidando a
los niños, trabajando, limpiando la casa, y tomando la iniciativa. La mujer
lo hace todo: son las supermujeres.
* el tratamiento de la violencia de género
La violencia de género es la información que más se prodiga en los
últimos años respecto a la mujer (prácticamente la única), ahora bien, la
mayoria de estas informaciones (86%) se elaboran únicamente a partir de
sentencias judiciales y de los informes de la policía, sin contrastar otras
fuentes y diversificar puntos de vista y sólo un 9% de estas noticias tienen
como fuente de información entidades públicas de la mujer, asociaciones
de mujeres y otras entidades similares.
En lo relativo al tráfico de mujeres, las informaciones responden a clichés
preestablecidos y no profundizan en la realidad de las mujeres que caen en
la explotación sexual, abordando el problema desde el sensacionalismo,
con morbosidad (sobre todo en TV), sin ser analizado desde una
perspectiva de género, es decir, sin ir al origen de las causas.
Ahora bien, el tratamiento reiterado de la violencia de género en los
medios ha conseguido que la sociedad esté hoy en día más sensibilizada,
32
dejando de contemplarla como algo que atañe sólo a lo privado y familiar,
para considerarlo como un conflicto social, lo cual ya es algo positivo. [1]
* la mujer del mar en los medios
Paralelamente al desarrollo normativo de las instituciones europeas y
nacionales, en Galicia un sector de las mujeres vinculadas al mar (las
mujeres mariscadoras) empiezan a cobrar especial protagonismo mediático
y se hacen visibles ya que se movilizan y se organizan por el
reconocimiento y la profesionalización de su trabajo, algo que en el
imaginario social hasta ese momento (el trabajo de la mujer en el
marisqueo) era considerado una actividad complementaria a la economía
familiar o de subsistencia, sin el reconocimiento profesional, a pesar de
que en esta actividad han llegado a trabajar hasta 20.000 personas al año.
A medida que el marisqueo se va profesionalizando y se va destacando el
carácter artesanal del trabajo extractivo que desarrollan, unido a que los
productos con los que se comercializa han adquirido un gran valor añadido
en los mercados, ha provocado que los diferentes medios de comunicación
destaquen cada vez más el papel de la mujer en esta actividad laboral,
haciéndolo más visible de cara al resto de la sociedad y, ya que el
marisqueo a pie es mayoritariamente femenino, se rompe ese mito de que
el trabajo duro en el mar es sólo para hombres.
Esta profesionalización ha hecho que las mujeres mariscadoras cada vez se
impliquen más en todos aquellos ámbitos en dónde se decide su futuro y
que a través del asociacionismo hayan canalizado sus intereses y la
defensa de los mismos, resultando así en los últimos años más atractivo y
noticiable para los medios de comunicación en los que destacan por la
dureza del trabajo, por sus justas reivindicaciones y por ser un colectivo
femenino.
Ahora bien, todo esto en cuanto al marisqueo, pero si hablamos en general
del papel de la mujer en la pesca, la diferencia es notable. En este campo
todavía nos queda mucho por recorrer; la infraestructura de los barcos de
pesca no está adaptada a las necesidades de la demanda de empleo
33
femenino. En algunos casos se hacen esfuerzos por parte, tanto de
empresarios como de organizaciones sociales o administraciones, para dar
empuje a la incorporación de la mujer en la pesca a bordo de buques,
aunque en la mayoría de los casos este empuje es más testimonial y
mediático que realista y efectivo. Es por ello que el rol de las mujeres a
bordo de buques de pesca se viene desarrollado en campañas específicas y
especiales de carácter científico, en las cuales la participación de las
mujeres se desarrolla con toda normalidad sin tener que realizar grandes
cambios estructurales en los buques en los que se desarrollan dichas
campañas. [2]
En lo que respecta al puesto de la mujer en la marina mercante, debemos
señalar que las titulaciones relacionadas con el mar (náutica, ingeníeria
naval, etc) son netamente “masculinas” ya que la presencia de
universitarias no alcanza el 13% del total y, analizadas más de 20.000
empresas del sector naval, más de ¾ partes de los titulados son varones,
ocupando la mujer puestos de responsabilidad baja, con atribuciones de
mando medio, a pesar de ostentar igual titulación que sus compañeros.
Esto se traduce en salarios muy por debajo para las mujeres,
concretamente en torno al 20%.
Todo ello a pesar de que en cuanto a competencias y habilidades, estas
tituladas han obtenido mejores resultados en cuanto a trabajo en equipo,
adaptabilidad, responsabilidad, compromiso ético, y toma de decisiones;
con la contrapartida de que sus competencias para el dominio de idiomas
es menor que en los varones, lo que restringe en un principio su
incorporación al circuito profesional en empresas internacionales.
De todo ello podemos afirmar que la visibilidad de las mujeres
profesionales de la marina en los medios de comunicación es
sencillamente anecdótica o nula. [3]
34
* tratamiento de los medios a la mujer rural
La mujer rural, vinculada a la familia, al poder masculino, pero a su vez
con los pies en la tierra, ha sabido salir adelante en toda circunstancia.
Vivir en el pueblo era aceptar de partida un fuerte control social que
impedía saltarse las normas establecidas. La vida en la ciudad, por el
contrario, se consideraba, de partida, mucho más tolerante y anónima.
Partiendo de esta realidad, sabemos que en muchos casos la abnegación, la
sensibilidad, la tenacidad femenina y la destreza en la economía
domestica, han transformado actividades económicas mínimas en
empresas en la que los recursos humanos, capital e ingresos han puesto en
valor bienes que de otra manera hubieran sido solo instrumentos útiles
para la supervivencia familiar.
Debemos recordar que en numerosas ocasiones las mujeres gallegas del
rural han ostentado las funciones de cabeza de familia por la ausencia de
sus parejas que se encontraban en la emigración o en el mar, “las viudas de
vivos” como a ellas se han referido. Ahora bien, a pesar de ello, no eran
ellas las titulares de las propiedades, de las tierras que trabajaban. Es más,
aunque estas propiedades llegasen al núcleo familiar a través de una
herencia recibida por la mujer, ésta carecía del rango de mayoría de edad,
quedando a efectos jurídicos tutelada por el padre, hermano o marido. En
este orden de cosas, la mujer del rural ha trabajado las tierras, las ha
gestionado y fue, y es, un agente muy importante en el desarrollo; son, y
fueron, factores de dinamismo social, y hoy un papel estratégico para la
pervivencia de los pueblos, pero no ha podido disponer de la propiedad,
con todo lo que ello supone.
De esta forma, la situación de la mujer rural ha quedado oculta para los
medios de comunicación; no generaba noticias, no detentaba poder, no era
utilizada como fuente de documentación. Para estos medios no existía ya
que incluso cuando se han realizado campañas de reivindicación del sector
del agrícola o ganadero ante las políticas emanadas de Bruselas (por
ejemplo), han sido ellos los que ostentaron la figura de líderes, de
propietarios, .... y las mujeres, sus compañeras, al lado de ellos, hombro
con hombro pero en la sombra para los medios de comunicación.
35
* la deportista, vista desde los medios de comunicación
La información deportiva femenina es muy escasa. Solamente se incluye a
las mujeres cuando hay éxitos muy importantes, aunque su tratamiento
suele ocupar menor tiempo que cuando se tratan los éxitos de los hombres.
Los motivos que apuntan los y las profesionales de los medios de
comunicación en relación con el tratamiento que dan al deporte femenino
son: el desinterés de las audiencias, menores éxitos del deporte femenino,
la comercialización de la información, la menor presencia de mujeres en
los puestos de dirección, y la inercia en el quehacer informativo.
La repercusión mediática de la información tiene influencias importantes
en el desarrollo deportivo, profesional y personal de cada deportista y en la
expansión de cada deporte. En consecuencia, una menor atención de los
medios a las deportistas redundará en una desigualdad de oportunidades
para ellas.
Esta ausencia está relacionada con la carencia de modelos femeninos en el
deporte, que repercute en la falta de identificación de las niñas y de las
jóvenes con la práctica deportiva y que tiene como consecuencia menores
niveles de práctica de las actividades físicas por parte de la población
femenina.
El tratamiento que se le da al deporte femenino suele estar impregnado de
estereotipos de género y la información suele resaltar más a la mujer que a
la deportista, detectándose la ausencia de formación con prespectiva de
género en los y las profesionales de la comunicación, utilizando un
lenguaje sexista en la información trasmitida caracterizándose por la
invisibilidad y el estereotipo, una subordinación sintáctica y simbólica de
la mujeres y una banalización u ocultación de sus actuaciones, logros y
declaraciones.
Bibliografía:
[1] “Las mujeres y los medios de comunicación” Cristina Fraga
[2] Aportación de Natalia Laiño Lojo, Preside Asociación Galega de Mariscadoras – Agamar
[3] Observatorio Ocupacional UDC
36
37
“Mujer;salud sexual y reproductiva”
Todas las personas tienen derecho a adoptar decisiones relativas a su vida
reproductiva, a determinar libremente si quieren o no tener hijos e hijas y,
en su caso, su momento y frecuencia.
La libre decisión sobre las opciones reproductivas supone el respeto y
apoyo a todas ellas: a la decisión de ser madres y a la de quienes deciden
no serlo, y este derecho en la actualidad se está cuestionando desde
nuestras instituciones.
Previamente a cualquier otra consideración acudimos a los últimos datos
suministrados por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
(última información año 2011) respecto a la realidad social y sanitaria que
representa la interrupción voluntaria de embarazo (IVE)
* I.V.E. Número según grupo de edad. Total nacional
38
* Número de Centros que han notificado IVE
y número de abortos realizados.
Tasas por 1.000 mujeres (15 a 44 años)
* Por tramos de edad
39
* Tasas de 1.000 mujeres por cada
tramo de edad. Total nacional
* Tasas de I.V.E por 1.000 mujeres entre 15 y 44 años
según Comunidad Autónoma de residencia.
Total nacional años 2011
40
* Distribución de centros que han notificado I.V.E año 2011
según Comunidad Autónoma y procedencia patrimonial.
* sexualidad y reproducción no son lo mismo
Una vez analizados los datos consideramos condición previa e
imprescindible para el ejercicio del derecho de las mujeres a decidir es su
reconocimiento como sujetos éticos autónomos, de pleno derecho y con
plena capacidad para tomar las decisiones que competen a su bienestar y a
su proyecto de vida. Un derecho que tienen todas las mujeres, sea cual sea
su situación, circunstancias y realidad vital.
El desarrollo de los derechos humanos y los avances científicos han
permitido la separación de la sexualidad de la reproducción y por tanto la
posibilidad de vivirla de manera autónoma, incluyendo el derecho a
disfrutar las relaciones heterosexuales de forma placentera, sin el temor al
riesgo de un embarazo no deseado.
41
Un embarazo no deseado es un indicador social, económico y de salud en
la medida que puede tener repercusiones negativas tanto biológicas como
psicológicas, económicas y sociales para las mujeres, particularmente entre
las jóvenes.
* interrupción voluntaria del embarazo
Ahora bien, el Gobierno está preparando una de las leyes de aborto más
restrictivas del mundo occidental y, así, España será el primer país que
cuando legisla sobre el aborto retrocede. Esto supone una vuelta al pasado
(incluso más allá de la primera ley del año 1985) y que las mujeres
españolas tengan dos opciones: abortar fuera de España si tienen recursos
para ello, o bien abortar en España en condiciones de clandestinidad con
el consiguiente riesgo para su salud y su vida.
El Tribunal Constitucional en 1985, dejó claro que, en relación al aborto,
no estamos ante un conflicto entre dos derechos fundamentales, porque los
únicos derechos fundamentales implicados aquí son los derechos de las
mujeres, siendo el no nacido un bien jurídico que queda debidamente
protegido por la legislación actual.
Asimismo, es importante tener presente que la actual Ley, aprobada en el
año 2010, fue avalada plenamente por el Consejo de Estado, que en aquel
momento, argumentaba que era necesario reformar la regulación para
adecuarla a la realidad y además destacaba la plena constitucionalidad de
su articulado.
Pese a todo ello, el Partido Popular presentó un recurso de
inconstitucionalidad contra la actual ley –tal y como ya hizo en relación a
los matrimonios homosexuales–, que todavía no ha sido resuelto por el
Tribunal Constitucional. Aún así, Gallardón prefiere no esperar al
42
dictamen del Tribunal Constitucional y con ello, se pliega, una vez más, a
las demandas de los sectores más ultraconservadores de nuestra sociedad.
Esta nueva regulación tendrá sus puntos clave en:
 La vuelta a una Ley de indicaciones, mucho más restrictiva que la ley
de 1985, en la que las mujeres no podrán decidir, sino que serán los
médicos quienes decidan por ellas.
 Eliminación de la posibilidad de interrumpir el embarazo cuando
exista malformación fetal.
 Fiscalización intolerable respecto al supuesto de riesgo para la salud
de la madre, mostrando un claro desprecio y desconfianza hacia las
mujeres, a las cuales no las deja decidir y en cambio serán
profesionales externos los que decidan por ella.
Porque de lo que está hablando Gallardón, de acuerdo con la Conferencia
Episcopal, es en realidad , eliminar el derecho a decidir de las mujeres, y
que esa eliminación se haga a costa de poner en riesgo la salud y la vida de
las mujeres.
Las leyes restrictivas de aborto no reducen el número de abortos,
solamente incrementan el número de mujeres muertas o que pierden su
salud porque abortan en la clandestinidad y en condiciones insalubres. Si
esta anunciadísima reforma sale adelante es seguro que se estarán quitando
dos derechos a las mujeres: el de la libre decisión y el de la salud.
La propuesta del Gobierno sobre el aborto nos llevaría a la cola de Europa,
a la clandestinidad, a una regulación que estará a la altura de Malta,
Andorra o Polonia, los países más restrictivos y conservadores en sus
normativas. Nos coloca en la clandestinidad o en el extranjero. Es más, en
los últimos 28 años, 36 países han liberalizado sus leyes de aborto pero
ninguno ha retrocedido. La inmensa mayoría de los países europeos
permiten la interrupción voluntaria del embarazo sin justificación hasta la
semana 14, oscilando entre la semana 10 de Portugal y las 24 semanas de
Holanda.
Ya en el año 2008 el Consejo de Europa aprobó una recomendación a sus
43
47 países, donde consagra el derecho al aborto legal y sin riesgos
garantizado por el Estado, que convierta esta práctica en accesible y
segura. Invita, además, a despenalizar el aborto, allá donde sea delito. Y lo
más importante para nuestra situación actual: se muestra a favor de una ley
de plazos y reclama clases de educación sexual obligatorias para los
jóvenes.
La Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y
de la interrupción voluntaria del embarazo reconoce a las mujeres el
derecho a una maternidad libremente decidida. Lo que implica, entre otras
cosas, que las mujeres decidan sobre su embarazo y que esa decisión
-consciente y responsable- sea respetada; además, esta Ley garantiza el
derecho a la educación y a la salud sexual. Porque sólo con una educación
sexual adecuada y con la mejora en el acceso a los métodos
anticonceptivos, podremos prevenir de manera más efectiva,
especialmente en personas jóvenes, las infecciones de transmisión sexual y
los embarazos no deseados y, por tanto, el numero de IVEs; asimismo, la
actual Ley de Salud Sexual y Reproductiva e IVE garantiza la igualdad en
el acceso, en todas las Comunidades Autónomas, a las prestaciones en
materia de salud sexual y reproductiva, así como el acceso a métodos
anticonceptivos y de interrupción voluntaria del embarazo.
Los y las Socialistas entendemos que no se puede legislar a espaldas de la
realidad, y la mayor realidad es que las mujeres en todas partes del mundo
tienen abortos, estén legalizados o no. La mejor forma de reducir el
número de abortos no es negar el acceso a procedimientos legales y
seguros a las mujeres, sino darles el poder de controlar su fecundidad y de
prevenir los embarazos no deseados.
* centros de orientación familiar
Como vemos, esto requiere además de medidas sociales y legales, disponer
44
de los medios para que la decisión se pueda hacer efectiva: información y
atención sanitaria a las mujeres durante el proceso de gestación, parto y
puerperio; acceso a los métodos anticonceptivos y a información y
servicios para la interrupción voluntaria del embarazo.
En esta atención sanitaria específica deberá existir coordinación y trabajo
conjunto y trasversal de su personal con el resto de la red pública de salud
para alcanzar el tratamiento de género en todo el personal sanitario en
relación con las mujeres a las que prestan servicio, así como la necesaria
formación para dar respuesta a cuestiones de identidad sexual que pueda
plantearles la población a la que asisten.
Consideramos que la red pública de salud debe incluir al menos una
revisión ginecológica al año, a realizar en los centros de salud de
proximidad, como medida preventiva sobre la salud de la mujer, y en
especial el cáncer de mama, útero, control de enfermedades de transmisión
sexual, menopausia, etc.
Reclamamos que exista la posibilidad de atención a las mujeres en otros
centros sanitarios distintos a los que les corresponden por proximidad, en
el caso de que ellas mismas lo demanden, sin ser necesario argumentar
motivación.
Creemos necesario el seguimiento y control de la objeción de conciencia
del personal sanitario de la red pública de salud, en lo que respecta a salud
sexual y reproductiva.
Para más abundamiento, debemos mencionar también que en nuestra
ciudad se ha eliminado la plaza de ginecología del COF Ventorrillo con la
consiguiente saturación del COF de Orillamar y las consecuencias
negativas en las posibilidades de atender la demanda de planificación y
prevención en salud sexual y reproductiva de las mujeres coruñesas.
* por qué la educación sexual
Todas las personas tienen derecho a recibir una educación sexual de
calidad, libre de estereotipos y prejuicios morales, ideológicos o religiosos,
45
que favorezca una vivencia positiva y saludable de la sexualidad.
La educación es un proceso de socialización, formal e informal, por el que
se enseña a las personas a actuar en la sociedad y a decidir sobre su vida y
bienestar. Es un aprendizaje que se realiza a través de los conocimientos
que se adquieren y de las ideas, valores, habilidades y actitudes,
igualitarias y respetuosas, que se desarrollan.
Una educación de calidad promueve la sexualidad como comunicación
humana y fuente de placer, más allá de lo meramente genital y
reproductivo e incluye la capacidad de relacionarse y comunicarse
desarrollando la afectividad y el placer sexual.
A través de esta educación sexual de calidad se fomenta la prevención y,
por tanto, reduce los comportamientos sexuales de riesgo derivados de la
falta de conocimiento, la ausencia de recursos, la existencia de relaciones
basadas en mitos y estereotipos sexistas y homofóbicos, así como los
efectos que puedan ir asociados a relaciones eróticas desprotegidas.
Los pilares de esta educación sexual serán:
- abordar la sexualidad desde la dimensión biológica, psíquica,
social, afectiva y emocional
- el respeto a la diversidad sexual
- la adaptación a las necesidades, capacidades e intereses en cada
etapa psico-evolutiva
- el respeto a todas las ideologías.
* identidad de género
La autonomía sexual significa que las personas tienen la posibilidad de
controlar todo lo relacionado con su vivencia de la sexualidad. Se trata de
46
decidir libremente respecto a todas estas cuestiones de acuerdo con el
proyecto de vida que cada persona haya establecido.
Respetar la autonomía de una persona implicar asumir su derecho a tener
opiniones propias, a elegir y realizar acciones basadas tanto en sus valores
como en sus creencias personales.
La identidad de género, la vivencia interna e individual del género y del
cuerpo tal y como cada uno la siente, puede responder o no con el sexo
asignado en el nacimiento. La orientación sexual o identidad de género que
cada persona defina para sí es esencial para su personalidad y constituye
uno de los aspectos fundamentales de la autodeterminación, la dignidad y
la libertad.
Sin embargo existen mucho prejuicios, actitudes homófogas y transfóbicas
que buscan estigmatizar a quienes contravienen la norma heterosexual y la
división binaria de mujeres y hombres, que se engloban en las llamadas
“minorías sexuales”.
El empoderamiento sobre la propia vida es indispensable para tomar
decisiones sobre la misma y que cada persona pueda vivir y expresar a su
manera sus deseos y garantizar y desarrollar el derecho a la libertad y
autonomia sexual es una responsabilidad del Estado y de la sociedad civil.
Podríamos esquematizar todo lo anterior de la siguiente forma:
* I.V.E.
• Existe una realidad: cualquier mujer que desee interrumpir su embarazo
lo hará en cualquier circunstancia, la ampare o no la legalidad vigente.
• Una legislación restrictiva no reduce en modo alguno el índice de
abortos de la misma manera que tampoco incrementa el número de
nacimientos. Con estas legislaciones restrictivas lo que se incrementa es
la inseguridad con la cual aborta y el riesgo de morir o de sufrir graves
secuelas.
• Una legislación amplia en materia de interrupción del embarazo no
47
incrementa el índice de abortos, no induce, no obliga a la mujer a
abortar, pero sí aumenta la seguridad con la que una mujer accede a la
prestación sanitaria de aborto provocado.
* COF
• La combinación de unas leyes permisivas en materia de aborto, en el
acceso real a la anticoncepción y la implementación de la educación
sexual como materia curricular desde primaria, permite disminuir los
embarazos no deseados, pero no las leyes regresivas que restringen el
acceso al aborto provocado.
• Para evitar que las mujeres recurran al aborto, hay que evitar que tengan
embarazos no deseados, para evitar que tengan estos embarazos no
deseados hay que ayudar a prevenir éstos desde la anticoncepción, la
educación sexual y las políticas en materia de salud sexual y
reproductiva dirigidas a la totalidad de la población.
* IDENTIDAD SEXUAL
• Trasmitir el derecho de todas las personas al disfrute a los afectos y a
poder decidir cómo y con quién compartimos nuestra vida, sin ningún
tipo de imposición ni social ni legal.
• Profesionales que orienten en razón a que todas las personas somos
distintas pero que debemos ser tratados con respeto e igualdad de forma
que nos permita vivir la vida sexual con plenitud de derechos.
* IMPRESCINDIBLES
• Equipos de atención/información sexual y afectiva en los centros
educativos compuestos por profesionales cualificados coordinados por
48
los COF de su área.
• Incremento de la red de centros de orientación sexual y afectiva, con
especial atención a las mujeres más jóvenes.
• Acceso GRATUITO a los métodos anticonceptivos para toda la
población y en especial para las y los más jóvenes, con toda la
información necesaria sobre ellos con la finalidad de tomar decisiones
personales desde la total libertad.
• Distribución de la píldora post-coital en los servicios de urgencia, de
forma gratuita.
49
“ Mujer y discapacidad”
Las discapacitadas (física o psíquicas) son mujeres y por ello deben gozar
de iguales derechos (educación, trabajo, independencia para decidir por sí
mismas; a tener vida sexual activa, a fundar una familia propia; a la libre
circulación por nuestras ciudades y acceso a todos sus edificios,
instalaciones y rincones, etc.) que cualquiera de sus conciudadanos, si bien
es cierto que para alcanzar estos derechos al mismo nivel (dada la
situación actual en la cual nos encontramos) será preciso reforzar las
políticas de apoyo y ayudas a las mujeres con discapacidad, garantizando
con ello sus derechos y el pleno desarrollo de su vida.
Las mujeres discapacitadas, siendo un colectivo muy diverso, comparten
algunos rasgos como:
- la invisibilidad y el desconocimiento
- imagen estigmatizada
- dificultad a la hora de tener vida independiente
- dudas sobre la posibilidad de mantener relaciones de pareja o de la
capacidad de ser madre
- falta adaptaciones técnicas ó tecnológicas
- obstáculos para acceder y conservar un trabajo
- incomunicación: barreras arquitectónicas, psicológicas, sociales,
etc.
* imagen y visibilidad
Las mujeres, en la sociedad patriarcal tradicional, han sido valoradas a
partir de modelos de belleza, de juventud y de atractivo sexual, por lo que
a partir del momento en que la mujer comienza a ser consciente de su
50
cuerpo, si no se ve reflejada en estos cánones prefabricados, puede sentirse
insatisfecha con su propia imagen.
En base a esto, la discapacidad es percibida como una carencia ante los
modelos ideales de feminidad impuestos, lo cual llega a generar
sentimientos de falta de autoestima, de vivirla como un déficit insalvable
que las condena al ostracismo social y relega a la invisibilidad.
* sexualidad
Nuestro cuerpo, el de todo ser humano, es sexuado y está preparado para el
placer, ya que la sensualidad es parte de nosotras mismas. Es mucho más
que sensaciones físicas, ya que en ella están implicadas las emociones, las
fantasías, los afectos y los sentimientos.
Las sensaciones, el placer de sentir o imaginar es parte fundamental de
todas las personas, con discapacidad o no, y todas tenemos la posibilidad
de disfrutar, a lo largo de nuestra vida; la manera en que nos relacionemos
sexualmente dependerá de la edad, la madurez, de los ritmos y necesidades
de nuestro propio deseo, así como de nuestras posibilidades individuales.
Ahora bien, como la sociedad patriarcal ha querido reducir la sexualidad
femenina a la reproducción dentro de la pareja heterosexual y monógama,
ha producido en las mujeres grandes dificultades para ver reconocida su
propia vivencia de la sexualidad y por ende, en las discapacitadas (sobre
todo en aquellas mujeres con discapacidad intelectual) han sido disuadidas
de vivir en pareja y tener hijas o hijos, reprimiendo por ello su sexualidad.
De momento, nuestra sociedad presupone en todos sus individuos siempre
una orientación heterosexual, comenzando ahora a la aceptación las
relaciones de personas del mismo sexo.
Por ello, si las discapacitadas mantienen relaciones sexuales con otras
mujeres suele pensarse que ésta no es una elección sino que se trata de una
derivada de las propias limitaciones físicas o psicológicas.
51
De forma prácticamente genérica existe la creencia de que la mujer
discapacitada es un ser asexuado e infantil, llegando el caso; o por el
contrario, en mujeres con discapacidad intelectual, se presupone un
impulso sexual desmesurado e incontrolable: los falsos mitos existentes.
Por todo ello, todo lo ya expuesto en el capítulo 2 “Mujer; salud sexual y
reproductiva” sirve aquí como para cualquier otra mujer, con la
particularidad de que es necesario el apoyo y adaptación de los recursos
sanitarios con formación específica del personal y la adecuación del
instrumental, la formación afectiva-sexual adaptada a estas singularidades,
etc.
Aún el hecho de precisar apoyos de otras personas no debe mermar la
capacidad de la mujer discapacitada para percibirse a sí misma como mujer
adulta que decide sobre todas las facetas de su vida; deberán ser atendidos
los casos de discapacidades severas mediante la conveniente planificación
de recursos, las adaptaciones específicas para ambas personas o
intervención de cuidadores especializados, entre otros.
* trabajo
Las mujeres con discapacidad no están en igual situación que el resto de
las mujeres, ni tampoco están en las mismas condiciones que los hombres
con discapacidad, por lo que es frecuente oír hablar de “doble
discriminación”.
A pesar de que las discapacitadas son una minoría de rango muy
considerable, son socialmente invisibles por lo cual esta misma sociedad
no atiende adecuadamente sus requerimientos y necesidades; las
desconoce: no existen.
52
El trabajo-empleo, es un elemento estructurante de la sociedad que
posibilita la obtención de recursos económicos a la vez que proporciona un
espacio en la comunidad, la interrelación con otras personas, .... Para las
mujeres discapacitadas además supone cuestiones tales como:
- poder alcanzar seguridad e independencia económica
- darle valor y estatus social
- facilitar la integración en la comunidad
- ofrecer un propósito de vida y un estímulo a la salud mental
Ahora bien, las estadísticas oficiales de empleo siguen indicando que la
mujer con discapacidad tiene una tasa de paro 10 puntos superior a la de
las mujeres de la población general y es 9 puntos superior a la que sufren
los hombres con discapacidad.
Aún en el caso de que la mujer discapacitada posea un empleo, en la
mayoría de los casos, éste será de carácter precario, temporal,
infravalorado. Ello genera inseguridad y falta de salud en el trabajo, de
explotación y la negación de derechos, convirtiéndolas en un colectivo
muy vulnerable presionado a vivir con miedo, a no encontrar un trabajo, al
despido o al traslado, a no sentirse útiles, a no poder organizar un proyecto
de vida, lo que le lleva en ocasiones a aceptar cualquier condición
impuesta.
Esta situación está cambiando actualmente y, en parte, es debido a la
participación de las propias mujeres con discapacidad en su lucha por la
autonomía y por el derecho a una vida independiente, y sobre todo por la
reivindicación del empleo y de la igualdad de oportunidades: por la
reclamación de programas específicos formación para la discapacidad, de
la adaptación de las pruebas de acceso al empleo público (temarios y
exámenes de fácil lectura, adaptación de los tiempos, etc), en pro del
cumplimiento de la legislación de las leyes de fomento de empleo para
personas discapacitadas tanto en el empleo público como en el sector
privado, entre otras medidas.
En cuanto al mundo laboral en general, la mujer ha asumido los trabajos de
los hombres sin que éstos hayan hecho lo mismo con los de la mujer. De
esta forma, en el grupo mujeres discapacitadas se reproducen los mismos
53
obstáculos para compatibilizar ambos roles; en la mayor parte de los casos,
las discapacitadas priorizan su rol de cuidadoras de forma temporal frente
a su vida profesional, de la misma forma que lo hace la población
femenina general.
Estas expectativas vitales tienen relación directa con lo que la sociedad
espera de sus ciudadanos; hasta el momento actual, las mujeres
discapacitadas son vistas por la sociedad como demandantes de cuidados,
seres dependientes, con lo cual difícilmente se les asignará el rol de
madres, esposas, cuidadoras y trabajadoras.
* formación
Respecto a esto, la formación de las mujeres con discapacidad es uno de
los grandes caballos de batalla en el intento de mejorar la cualificación de
las trabajadoras; estas mujeres sufren en mayor grado las dificultades
propias del acceso de la mujer a la formación y al mundo laboral añadidas
a la necesidad de cambios que establecen las estructuras laborales, las
rápidas modificaciones producto de los avances científicos y tecnológicos,
del desfase que se produce en las estructuras laborales añadido todo ello a
un grave déficit respecto su incorporación al mundo laboral, ocupando las
más de las veces puestos sin cualificar.
Un punto de análisis es la discriminación a que están sujetas debido a los
prejuicios que sobre ellas tienen los empresarios y que suponen uno de los
problemas mayores en la búsqueda y obtención de empleo. A ello debemos
sumarle las barreras arquitectónicas y de comunicación existentes en la
sociedad en general y en los ámbitos de trabajo en particular, lo que
dificulta claramente la integración y pleno desarrollo personal.
54
Se requiere el pleno acceso a la educación pública obligatoria general con
los sistemas de apoyo requeridos en cada una de las particularidades
demandadas por las características específicas de estas mujeres, así como
la posibilidad del acceso a cualquier otro rango de formación (profesional,
universitaria, etc) que sirva de cauce para una mayor realización personal y
laboral de estas mujeres.
Todo ello, debe ser acompañado con las medidas tanto estructurales como
económicas y de apoyos y acompañamientos profesionales que requiera
cada caso en concreto, de forma que toda mujer discapacitada goce de los
mismos derechos que el común de la ciudadanía.
* violencia y mujer con discapacidad
Existe una creciente visualización de la violencia que sufren o han sufrido
las mujeres discapacitadas gracias a la creciente confianza existente entre
ellas mismas y el deseo de comunicar sus experiencias, de un mayor apoyo
por personal de acompañamiento, de las propias organizaciones o las
administraciones y de la sociedad en general.
A pesar de todo ello, la atención e información a las víctimas
discapacitadas de violencia adolece de datos e información, en base a:
- variación de interpretación del concepto de “maltrato”
- dificultad de reconocer como señales de maltrato a circunstancias
estereotipadas asociadas a mujeres con condición de discapacidad
- el no reconocimiento de “maltrato” al abandono físico o maltrato
emocional
- la falta de credibilidad que se da a las mujeres con problemas de
comunicación/psíquicos
- “negación social” a reconocer que una mujer discapacitada pueda
ser objeto de abuso
- falta de metodología para analizar causas y consecuencias de la vio-
lencia sobre mujeres
Posiblemente, esta mayor exposición a padecer situaciones de violencia
55
vienen unidas a ciertas condiciones que propician la discriminación y
acentúan el prejuicio social hacia este colectivo:
- el hecho de ser menos capaces de defenderse físicamente
- a tener mayores dificultades para expresar los malos tratos por
problemas de comunicación
- carencia de información sobre el sistema de asesoramiento y apoyo para
estos casos
- baja autoestima y menosprecio de la propia imagen como mujer
- creencia de la dependencia de otras personas para el desarrollo personal
- miedo a denunciar el abuso por la posible pérdida de vínculos y cuidados
- incomprensión y falta de credibilidad a la hora de la denuncia de estos
hechos
- posible entorno propicio para estas prácticas asociados a instituciones y
cuidados no adecuados
* tipos de violencia
El punto de partida se enmarca dentro del respeto a los derechos humanos
y la no violencia, y en base a ello plasmamos distintas situaciones de abuso
y violencia que son susceptibles de sufrir las mujeres con discapacidad,
distinguiendo en su origen entre violencia “activa” y “pasiva”.
Violencia activa es el ejercicio del abuso sobre la víctima de cualquiera de
estas formas:
– abuso físico: cualquier acción directa o indirecta que pone en riesgo la
vida, la salud o bienestar de las mujeres con discapacidad, provocando
dolor, sufrimiento, o deficiencia de salud. Entendemos como abuso
físico las siguientes situaciones:
* agresión corporal
* administración de fármacos de forma injustificada
* restricción de movilidad
56
– abuso emocional: cualquier pauta de comportamiento que repercute en
un daño en el que bienestar y equilibrio emocional
* aislamiento, limitando el teléfono, a salir del hogar, a
la información
* maltrato verbal: los insultos, las críticas constantes,
la ridiculización de su cuerpo,
* sobreprotección
* opinar, hablar o tomar decisiones por la propia mujer
* intimidación, chantaje emocional
– abuso sexual: acción que supone una agresión sexual hacia estas
mujeres y que pueden resultar en un daño físico o emocional
* violación
* vejación sexual
– abuso económico: nos referimos a aquellas acciones que suponen la
privación de derechos, el control sobre las propiedades y el dinero
propio; también a los actos de forzar a la discapacitada a realizar
actividades lucrativas para terceros mediante la utilización de su imagen
* uso de mujeres y niñas para el ejercicio de la
mendicidad
* su utilización para realizar tareas mal remuneradas o
empleo clandestino
* limitar el acceso a la gestión económica personal
* negación familiar al acceso al trabajo, becas, etc.
Con la expresión violencia pasiva nos estamos refiriendo a aquellos actos
que por negación u omisión tienen como resultado la generación de un
daño físico o psicológico. Se concreta de las formas siguientes:
– abandono físico: entendiendo por tal la negación o privación de los
aspectos básicos necesarios para el mantenimiento correcto del
organismo en lo relativo a su salud, higiene y apariencia:
57
* negligencia en la alimentación
* abandono en la atención personal
* abandono en la higiene
* falta de supervisión
– abandono emocional: aquellos actos que niegan o privan de atención,
consideración y respeto hacia la mujer:
* ignorar su existencia
* no valorar su opinión
* avergonzarse de su existencia
* coartar su desarrollo personal
Se debe tener muy presente que las condiciones que genera la propia
discapacidad hace que no resulte fácil la denuncia de situaciones de
violencia por parte de las propias víctimas, por lo cual su entorno y la
sociedad en su conjunto debe ser sensible para percibir síntomas de alarma
sobre la existencia de estas prácticas.
Se hace pues imprescindible trabajar sobre la capacidad de detectar y ser
sensible a estas situaciones de las formas siguientes, entre otras:
* a través de debates y campañas de información para las
propias mujeres así como su entorno
* con asesoramiento y con canales de reclamación más
accesibles
* distribuyendo información en formatos accesibles a
personas con dificultad de aprendizaje
* mayor investigación de las causas de la violencia para
mejorar la actuación con eficacia
* implicar a los profesionales en la búsqueda de las meto-
dologías de intervención
* fomentar las habilidades personales para fomentar la in-
dependencia
* formación de las mujeres en una cultura de respeto por
sí mismas e información sobre sus derechos
58
* asociacionismo
Como ya hemos mencionado anteriormente, los mayores riesgos vitales de
las mujeres discapacitadas son la invisibilidad y la incomunicación, por lo
cual todas aquellas acciones que tiendan a socializarlas e integrarlas
dentro de grupos de pares y con otras personas de apoyo, fomentarán la
mejora de la percepción respecto a sí misma, de su autoestima y ampliará
sus espectativas sociales; estudios, trabajo, relaciones de pareja y
familiares.
El papel que tiene el asociacionismo entre las mujeres con discapacidad es,
y ha sido, un fuerte revulsivo capaz de romper (hasta cierta medida) con la
imagen estigmatizada preesistente en la sociedad sobre este grupo de
mujeres, y avanzar en su empoderamiento personal, ya que a través de la
participación activa en ellas, la mujer discapacitada ha podido tomar
decisiones por sí misma, iniciar el camino y encarrilar sus propias
reivindicaciones, se ha hecho consciente de su poder para interpelar a las
distintas administraciones y al cuerpo de representantes políticos y
sindicales para hacerles llegar la reclamación de aquellos apoyos
necesarios para poder vivir los derechos constitucionales con plenitud, así
como poner en tela de juicio colegiada aquellas medidas que consideran
vulneran o incapacitan su desarrollo personal y social; es decir, para
cambiar y humanizar la sociedad en el camino a conseguir una democracia
real y justa.
Bibliografía:
[“Discapacidad y Empleo” Inés Portillo Mayorga y otras – Universidad de Huelva]
[ “Guía sobre violencia y mujer con discapacidad” Comisión Europea- Servicio Galego de
Igualdade]
59
“ Mujer y mundo laboral”
En el ideario patriarcal, hoy impulsado de forma intensa por el Gobierno
del PP, la función de la mujer se encuadra dentro del ámbito del hogar,
ocupando las funciones de cuidadora de menores y personas dependientes,
gestionando la “empresa familiar” que es la casa bajo la supervisión del
varón, ya que de él depende tanto económicamente como de enlace con la
sociedad: esta mujer ocupa un lugar en la sociedad (digamos que existe
socialmente) en función de su cónyuge, no por lo que ella es, no por su
propia persona.
Como asunto previo, manifestamos que la temática de igualdad no es
asunto exclusivo de las mujeres, sino que por el contrario, se trata de una
materia que incumbe directamente a los hombres en su camino hacia la
democracia real y la justicia. Así, considero que la perspectiva de género
en pro de la consecución de la igualdad real debe impregnar de forma
transversal todas nuestras actividades: personales, profesionales,
familiares, etc.
*mujer y trabajo remunerado
Pero ¿qué supone para la mujer obtener un trabajo remunerado?.
Evidentemente, además de la posibilidad de ganar dinero, le aporta la
posibilidad de ser más autónoma, de poder ser más independiente
económicamente, le abre posibilidades de salir de situaciones de
aislamiento y al mismo tiempo fomenta la propia reafirmación y el
empoderamiento personal y creativo.
Ahora bien, para las mujeres lograr un puesto laboral supone en muchos
60
casos romper con toda una tendencia de su entorno social que la destina al
cuidado del hogar y los menores o dependientes y con mayor pulsión
cuando se dan, como ocurre hoy en día, circunstancias de crisis
económica.
De todas formas, y en todos los casos, el acceso a un puesto de trabajo
supone para las mujeres mayores dificultades que en el caso de sus
compañeros varones con iguales cualidades y formación, ocupando
puestos de menor responsabilidad, con menor remuneración económica a
igual formación y responsabilidad que el hombre y soportando condiciones
más precarias, tanto en el tipo de contrato (tiempo parcial, contrato por
obra o servicio, ..) y de horario.
Todavía hoy la incorporación de la mujer al mundo laboral debe superar
todos los hándicaps que sobre ella se tiene, reflejando el modelo masculino
que la sociedad aplica en esta área. Debe superar injustamente una
detallada observación sobre su apariencia, una evaluación continua sobre
su competencia y buen hacer profesional, debe someterse a horarios
infinitos y descontextualizados con las dinámicas de comercio, escuelas,
vacaciones, etc., aceptar espacios para desarrollar su trabajo más angostos
o infradotados que el de sus compañeros, someterse a una doble jornada
que comprende el trabajo remunerado con las labores de cuidado y gestión
del ámbito familiar, ver como en su entorno de trabajo se carece de
incentivos para la conciliación laboral/personal/familiar e incluso más, si
existe la posibilidad de conciliación la deberá ejercer ella misma ya que de
momento, salvo en un ínfimo número de casos que no son representativos,
el varón no se atribuye ese derecho por no considerar la conciliación
familiar/laboral parte de sus atribuciones. Y por último, poder llegar a estar
sometida a situaciones de acoso sexual en su puesto de trabajo.
Hoy en día, la célebre frase “las mujeres faltan más al trabajo que los
hombres” puede ser rebatida con certeza, ya que de las observaciones
realizadas sobre este tema se ha llegado a la conclusión de que el número
de ausencias laborales son similares en ambos, aunque las causas son
diferentes: los hombres, cuando faltan a trabajar lo hacen más para realizar
gestiones administrativas o bancarias, para asistir a actos sociales o cursos
de formación/promoción; mientras que las mujeres nos ausentamos del
trabajo, de forma general, más por motivos familiares que por causa
propia. Ante esto, muchas mujeres con cargas familiares reaccionamos
61
reforzando nuestra presencia en el trabajo y cuidando al máximo la
responsabilidad de no faltar.
* análisis de la situación actual en Galicia
Estudiando los resultados que arroja la EPA de II trimestre 2013, existe un
imparable aumento del desempleo femenino llegando a las 136.900
mujeres en esta situación lo que representa el 22,62 %, que si lo
comparamos con las cifras del año 2007, vemos que se ha producido un
incremento de de 77.700 mujeres desempleadas, o lo que es lo mismo, un
incremento del 131,25%. Esto representa un dato muy preocupante ya que
está marcado por una tendencia sostenida de crecimiento.
La evolución de la tasa de actividad femenina evidencia un proceso de
incorporación de la mujer al mundo laboral motivada sobre todo por la
crisis y la necesidad de suplementar la economía familiar o hacerse cargo
del sustento del hogar, en los casos de desempleo de su pareja.
Evolución de las tasas de actividad por sexos
62
Ahora bien, con los datos de la EPA II trimestre de 2013, no existe ningún
sector de ocupación laboral en el cual se produzca un aumento del empleo
femenino, sino por el contrario: disminuye en todos.
Analizando por sectores, la pérdida más fuerte está en el ámbito de los
servicios (-23.700 mujeres), industria (-16.600 empleadas), construcción y
agricultura/pesca (-7.000 y -5.600 respectivamente).
Analizada la incidencia que sobre el estado de ocupación laboral juega el
factor de “trabajo a tiempo parcial” observamos que en el caso de las
mujeres alcanza valores de 23% frente a un 6,5% de hombres contratados
a tiempo parcial.
Durante los últimos seis años los datos de población activa han sido
negativos para todas y todos motivados por la crisis económica a la que
nos han llevado las políticas neoliberales y la tutela impuesta por los
mercados financieros y agencias de rating. Pero en el caso de la mujer
trabajadora, se tiene que tener en cuenta que siguen existiendo dificultades
en el acceso al mundo laboral, a la participación social y sindical, mientras
que las políticas de desmantelamiento del Estado de Bienestar (déficit de
servicios sociales, supresión de comedores escolares, estancamiento de
ayudas a personas dependientes, etc.) retrotrae a la mujer al ámbito
familiar en contra de su permanencia en el sistema laboral y su promoción
profesional.
* prestación por desempleo y pensiones
Con el panorama descrito hasta ahora: con trabajos menos remunerados, a
tiempo parcial, de menor rango de promoción profesional, con mayor
índice de desempleo,...... que sus compañeros varones, la situación de la
mujer en situación de paro se traduce que sus prestaciones son de menor
cuantía y por menos tiempo que las que recibiría su compañero en
situación de parado.
63
En lo que respecta a las mujeres perceptoras de pensiones, existe un alto
porcentaje que lo son del tipo “pensión no contributiva a S.S” con lo que
significa de precariedad por el bajo importe que este tipo de prestación
representa.
Número de beneficiarios de pensiones no contributivas SS 2012
En cuanto a las pensiones contributivas, también y según las mismas
razones que en el caso de la prestación por desempleo, el monto
económico percibido es mucho menor que en el caso de los varones: las
mujeres interrumpen más su vida profesional, recurren en mayor grado a
contratos a tiempo parcial y a reducción de jornada motivado por la
bajísima tasa de corresponsabilidad familiar/profesional ejercida de forma
activa por los hombres, sobre todo si miramos con diez o veinte años vista,
al hablar de pensiones femeninas; es más, muchas mujeres, aún después de
haber cotizado durante años, quedan fuera del sistema de pensiones
contributivas por no llegar a cumplir los requisitos mínimos exigidos para
su percepción.
Respecto a la prestaciones por viudez, este tipo de pensión es
mayoritariamente femenino, con la característica que de forma general las
64
mujeres perceptoras la tienen como único recurso económico de
subsistencia, situación distinta a la que viven los viudos que suelen
complementarla con su propia pensión de jubilación.
Pensiones contributivas de SS por clases, sexos e importes. 2012
Tipos de pensiones Nº Hombres Nº Mujeres Importe medio H Importe medio M
Incapacidad permanente 47156 22775 837,48 € 664,70 €
Jubilación 260688 193891 941,69 € 583,72 €
Viudez 18935 166563 377,97 € 523,60 €
Orfandad 11229 10153 360,34 € 360,94 €
Favor familiar 1819 3853 428,85 € 463,15 €
* el derecho al trabajo en igualdad de oportunidades
La Ley Orgánica 3/2007, de Igualdad efectiva de mujeres y hombres
propiciada por el gobierno socialista de Zapatero, ha puesto las bases y el
marco legislativo en pro de la corresponsabilidad efectiva entre mujeres y
hombres, estableciendo el fomento de la empleabilidad de las mujeres a
través de desarrollar de forma transversal acciones y propuestas de
promoción, de conciliación efectiva, tanto en el sector de la empresa
privada como de las administraciones.
De forma esquemática, la Ley 3/2007 se centra en los siguientes aspectos:
* Igualdad de trato y de oportunidades en el ámbito laboral
•- programas de mejora de la empleabilidad de las mujeres
•- los Programas de inserción laboral activa comprenderán todos los
niveles educativos y edad
* Promoción de la igualdad en la negociación colectiva.
•- para favorecer el acceso de las mujeres al empleo
•- no discriminación en las condiciones de trabajo
65
* Igualdad y conciliación
•- se reconocerán a los trabajadores y las trabajadoras
•- los derechos de conciliación fomentarán la asunción equilibrada y la no
discriminación
•- contribuir a un reparto más equilibrado de las responsabilidades
familiares
* Planes de igualdad de las empresas y otras medidas de promoción de la
igualdad
•- elaboración y aplicación de los planes de igualdad en las empresas si <
250 por negociación colectiva
•- empresas > 250 elaboración y aplicación de un plan de igualdad
obligatorio
•- en todo caso, existirá promoción de la igualdad
•- contendrán objetivos de igualdad a alcanzar, las estrategias y prácticas a
adoptar para su consecución, el establecimiento de sistemas eficaces de
seguimiento y evaluación de los objetivos fijados:
. las materias de acceso al empleo
. clasificación profesional y retribuciones
. promoción y formación
. ordenación del tiempo de trabajo para favorecer la
conciliación laboral/personal/familiar
. prevención del acoso sexual y del acoso por razón de
sexo.
* Medidas específicas para prevenir el acoso sexual y el acoso por razón
de sexo en el trabajo.
66
•- las empresas deberán promover condiciones de trabajo que eviten el
acoso
•- arbitrar procedimientos específicos para su prevención
•- darán cauce a las denuncias o reclamaciones que puedan formular
quienes lo hayan padecido
•- los representantes de los trabajadores deberán contribuir a prevenirlo
•- información a la dirección de la empresa de las conductas que pudieran
propiciarlo
Los datos que la Seguridad Social arroja tras la finalización del año 2012
respecto a las prestaciones por maternidad y paternidad son los que siguen:
Tipo de prestación 2010 2011 2012
Excedencia de mujeres por cuidado familiares 91,30% 91,70% 92,10%
Prestación maternidad percibida por el padre s/total 2,03% 2,03% 2,20%
Es decir, existe un ligero avance en el campo de la corresponsabilidad
ejercida de forma activa por los varones (sobre todo dentro del ámbito de
la administración pública) por lo cual si esta tendencia se consolidara, las
mujeres estarían en mejor disponibilidad para dedicarse a sus carreras
profesionales, pero debemos recordar que es necesario insistir en que la
crisis económica no debe relegar estos tímidos logros y avances en
materia de igualdad entre mujeres y hombres.
* discriminación laboral y repercusión
en la salud de la mujer
La dificultad para desarrollarnos profesionalmente incide de forma
importante en nuestra salud física y mental, siendo una fuente contínua de
malestar, estando sometidas a condiciones de empleo precarias, mal
67
acondicionamiento de locales, prolongación de jornadas de trabajo, ....,
aspectos que repercuten de una forma muy alta en la salud y seguridad de
las trabajadoras poniéndolas en riesgo de accidentes y enfermedades.
Estos riesgos habitualmente permanecen invisibles, aunque se van
acumulando poco a poco, viéndose sus consecuencias a largo plazo.
Estos problemas pueden y deben ser investigados y prevenirlos, por lo cual
es importante que las mujeres (tambien con esta finalidad) participemos en
sindicatos y organizaciones sectoriales que permitan negociar
colectivamente la mejora de nuestras condiciones laborales.
Cada vez más oímos hablar de estrés y tenemos la falsa imagen de que una
persona estresada es la que está llena de responsabilidades y prisas, pero
no nos damos cuenta de que también produce estrés anta la obligación de
cumplir una tarea con reiterativa, con poco interés, que no requiere nuestra
iniciativa, si en nuestro trabajo estamos sometidas a presiones para
producir más o que nos requieren mucha atención. Todo ello añadido a una
situación en desigualdad laboral, con puestos de trabajo más precarios y la
necesidad de ejercer la doble jornada (trabajo remunerado y trabajo en el
hogar), es obvio la situación de exposición a padecer estrés en la que se
encuentra la mujer trabajadora, lo que conlleva a padecer dolores
articulares, cefaleas, palpitaciones, alteraciones en el estado de ánimo,
entre otros padecimientos
* el acoso sexual en el trabajo
Al referirnos al acoso sexual hablamos de todos aquellos comportamientos
verbales o físicos no deseados y de naturaleza sexual que las mujeres
68
padecen en su entrono laboral. Es uno de los aspectos que más
condicionan la vida y el trabajo de las mujeres repercutiendo directamente
sobre su salud, llegando a producir ansiedad, tensión, irritabilidad,
fatiga, .... por lo que en muchas ocasiones la mujer se ausenta al trabajo u
opta por pedir la baja por enfermedad, con el consiguiente perjuicio para la
permanencia en su puesto de trabajo.
La mayoría de estos casos no se denuncian por ser considerados, desde un
prima falso y distorsionado, como de índole privada y carente de
mecanismos de solución dentro del ámbito laboral, exigiéndosele la mujer
demostrar su inocencia.
Ante esto, el primer paso para cambiar la inercia ancestral existente
consiste en reconocer que el acoso sexual es una más de las expresiones de
poder de los hombres con respecto a las mujeres en la sociedad actual; en
este caso dentro del ámbito laboral.
Es preciso que las y los interlocutores sociales, mediante negociación
colectiva, establezcan las pautas laborales y sociales que impidan este tipo
de comportamiento, que por parte de las empresas se promuevan
condiciones de trabajo que eviten el acoso, que se arbitren procedimientos
específicos para su prevención, el establecimiento de protocolos que den
cauce a las denuncias o reclamaciones que puedan formular quienes lo
hayan padecido, así como la información a la dirección de la empresa de
las conductas que pudieran propiciarlo.
En una situación de acoso sexual, las mujeres no debemos dejar el empleo
porque perderíamos nuestros derechos, sino que debemos trasladar este
hecho a las personas que representen al personal a través de los cauces
previstos: Comités de Empresa y Sindicatos, dirigirnos al Servicio de
Información para Mujeres de algún sindicato o similar, además de intentar
identificar a todas las personas que puedan ayudarnos con su testimonio.
Una vez más, es palpable la necesidad de nuestra participación activa en la
toma de decisiones de los órganos sindicales o puestos de responsabilidad
en las empresas, con el motivo de propiciar un cambio en el sentido de la
percepción social de esta lacra, con la finalidad de humanizar la
organización del trabajo.
69
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.

Contenu connexe

Tendances

Monografia grupo 1
Monografia grupo 1Monografia grupo 1
Monografia grupo 1fabanto
 
Boletín Digital Abril 2010
Boletín Digital Abril 2010Boletín Digital Abril 2010
Boletín Digital Abril 2010Igui
 
7. palabras-urgentes
7. palabras-urgentes7. palabras-urgentes
7. palabras-urgentesLucy Ketterer
 
Que adiciona diversas disposiciones a la ley del impuesto sobre la renta
Que adiciona diversas disposiciones a la ley del impuesto sobre la rentaQue adiciona diversas disposiciones a la ley del impuesto sobre la renta
Que adiciona diversas disposiciones a la ley del impuesto sobre la rentalxiilegislatura
 
Que adiciona diversas disposiciones a la Ley del Impuesto sobre la Renta
Que adiciona diversas disposiciones a la Ley del Impuesto sobre la RentaQue adiciona diversas disposiciones a la Ley del Impuesto sobre la Renta
Que adiciona diversas disposiciones a la Ley del Impuesto sobre la RentaUNAM
 
Trabajando de por vida. los adultos mayores en el mundo rural
Trabajando de por vida. los adultos mayores en el mundo ruralTrabajando de por vida. los adultos mayores en el mundo rural
Trabajando de por vida. los adultos mayores en el mundo ruralClaudia Angélica Villca Ugarte
 
Gaceta 104 senado de la república
Gaceta 104 senado de la repúblicaGaceta 104 senado de la república
Gaceta 104 senado de la repúblicaEX ARTHUR MEXICO
 
Brecha salarial y brechas de genero en el mercado mercado laboral
Brecha salarial y brechas de genero en el mercado mercado laboral Brecha salarial y brechas de genero en el mercado mercado laboral
Brecha salarial y brechas de genero en el mercado mercado laboral Irekia - EJGV
 

Tendances (14)

N20160328 al 0403
N20160328 al 0403N20160328 al 0403
N20160328 al 0403
 
Pres. informe
Pres. informePres. informe
Pres. informe
 
Monografia grupo 1
Monografia grupo 1Monografia grupo 1
Monografia grupo 1
 
Carpeta reunion sindical
Carpeta reunion sindicalCarpeta reunion sindical
Carpeta reunion sindical
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Gaceta 115
Gaceta 115Gaceta 115
Gaceta 115
 
Exclusion politica _2009
Exclusion politica _2009Exclusion politica _2009
Exclusion politica _2009
 
Boletín Digital Abril 2010
Boletín Digital Abril 2010Boletín Digital Abril 2010
Boletín Digital Abril 2010
 
7. palabras-urgentes
7. palabras-urgentes7. palabras-urgentes
7. palabras-urgentes
 
Que adiciona diversas disposiciones a la ley del impuesto sobre la renta
Que adiciona diversas disposiciones a la ley del impuesto sobre la rentaQue adiciona diversas disposiciones a la ley del impuesto sobre la renta
Que adiciona diversas disposiciones a la ley del impuesto sobre la renta
 
Que adiciona diversas disposiciones a la Ley del Impuesto sobre la Renta
Que adiciona diversas disposiciones a la Ley del Impuesto sobre la RentaQue adiciona diversas disposiciones a la Ley del Impuesto sobre la Renta
Que adiciona diversas disposiciones a la Ley del Impuesto sobre la Renta
 
Trabajando de por vida. los adultos mayores en el mundo rural
Trabajando de por vida. los adultos mayores en el mundo ruralTrabajando de por vida. los adultos mayores en el mundo rural
Trabajando de por vida. los adultos mayores en el mundo rural
 
Gaceta 104 senado de la república
Gaceta 104 senado de la repúblicaGaceta 104 senado de la república
Gaceta 104 senado de la república
 
Brecha salarial y brechas de genero en el mercado mercado laboral
Brecha salarial y brechas de genero en el mercado mercado laboral Brecha salarial y brechas de genero en el mercado mercado laboral
Brecha salarial y brechas de genero en el mercado mercado laboral
 

En vedette

2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre IgualdadAgSocCoruna
 
Diapositivas del dia de la mujer
Diapositivas del dia de la mujerDiapositivas del dia de la mujer
Diapositivas del dia de la mujerdavinsonvr
 
El papel de la mujer en la sociedad actual
El papel de la mujer en la sociedad actual El papel de la mujer en la sociedad actual
El papel de la mujer en la sociedad actual sara_vasquez97
 
Dia Internacional De La Mujer
Dia Internacional De La MujerDia Internacional De La Mujer
Dia Internacional De La MujerClaudia Magana
 
Dia de la Mujer
Dia de la MujerDia de la Mujer
Dia de la Mujerpanamo
 
Diapositivas Dia De La Mujer
Diapositivas Dia De La MujerDiapositivas Dia De La Mujer
Diapositivas Dia De La Mujerdarl3y
 
diapositivas (mujeres)
diapositivas (mujeres)diapositivas (mujeres)
diapositivas (mujeres)yormy10
 

En vedette (9)

2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
 
Papel de la mujer en el mundo actual
Papel de la mujer en el mundo actualPapel de la mujer en el mundo actual
Papel de la mujer en el mundo actual
 
Diapositivas del dia de la mujer
Diapositivas del dia de la mujerDiapositivas del dia de la mujer
Diapositivas del dia de la mujer
 
El papel de la mujer en la sociedad actual
El papel de la mujer en la sociedad actual El papel de la mujer en la sociedad actual
El papel de la mujer en la sociedad actual
 
Dia Internacional De La Mujer
Dia Internacional De La MujerDia Internacional De La Mujer
Dia Internacional De La Mujer
 
Dia de la Mujer
Dia de la MujerDia de la Mujer
Dia de la Mujer
 
Diapositivas Dia De La Mujer
Diapositivas Dia De La MujerDiapositivas Dia De La Mujer
Diapositivas Dia De La Mujer
 
Presentacion power point
Presentacion power pointPresentacion power point
Presentacion power point
 
diapositivas (mujeres)
diapositivas (mujeres)diapositivas (mujeres)
diapositivas (mujeres)
 

Similaire à Reflexiones sobre la mujer y su entorno.

P 013 los_hombres_la_igualdad
P 013 los_hombres_la_igualdadP 013 los_hombres_la_igualdad
P 013 los_hombres_la_igualdadDamian Xavier
 
Derechos sexuales y derechos reproductivos y las PAE: Un análisis de las polí...
Derechos sexuales y derechos reproductivos y las PAE: Un análisis de las polí...Derechos sexuales y derechos reproductivos y las PAE: Un análisis de las polí...
Derechos sexuales y derechos reproductivos y las PAE: Un análisis de las polí...Fundacion Llaves
 
Guia metodologica salud_sexual_reproductiva
Guia metodologica salud_sexual_reproductivaGuia metodologica salud_sexual_reproductiva
Guia metodologica salud_sexual_reproductivamariela ormeño
 
Tecnicas sobre sexualidad
Tecnicas sobre sexualidadTecnicas sobre sexualidad
Tecnicas sobre sexualidadAre Li
 
Xx tecnicas-grupales-para-el-trabajo-en-sexualidad-con-adolescentes-y-jovenes
Xx tecnicas-grupales-para-el-trabajo-en-sexualidad-con-adolescentes-y-jovenesXx tecnicas-grupales-para-el-trabajo-en-sexualidad-con-adolescentes-y-jovenes
Xx tecnicas-grupales-para-el-trabajo-en-sexualidad-con-adolescentes-y-jovenesjuan bonilla
 
Manual de derechos humanos. cndh
Manual de derechos humanos. cndhManual de derechos humanos. cndh
Manual de derechos humanos. cndhOscar Flores Rocha
 
2 con otros ojos, 1,2,3,45,6,7
2 con otros ojos, 1,2,3,45,6,72 con otros ojos, 1,2,3,45,6,7
2 con otros ojos, 1,2,3,45,6,7andrea496318
 
Los procesos de empoderamiento de las mujeres adultas en el País Vasco
Los procesos de empoderamiento de las mujeres adultas en el País VascoLos procesos de empoderamiento de las mujeres adultas en el País Vasco
Los procesos de empoderamiento de las mujeres adultas en el País VascoIrekia - EJGV
 
Plan de Gobierno Partido Republicano Social Cristiano - Carlos Corella
Plan de Gobierno Partido Republicano Social Cristiano - Carlos CorellaPlan de Gobierno Partido Republicano Social Cristiano - Carlos Corella
Plan de Gobierno Partido Republicano Social Cristiano - Carlos CorellajaguardP
 
Informe Amnistia Internacional sobre acoso escolar en España. Hacer la vista....
Informe Amnistia Internacional sobre acoso escolar en España. Hacer la vista....Informe Amnistia Internacional sobre acoso escolar en España. Hacer la vista....
Informe Amnistia Internacional sobre acoso escolar en España. Hacer la vista....Amelia Martínez Llopis
 
PRESENTACION PROGRAMA POR-AMOR-A-PUEBLA.pdf
PRESENTACION PROGRAMA POR-AMOR-A-PUEBLA.pdfPRESENTACION PROGRAMA POR-AMOR-A-PUEBLA.pdf
PRESENTACION PROGRAMA POR-AMOR-A-PUEBLA.pdfDossierRabago
 
LIBRO - INTERPRETACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN PAR...
LIBRO -  INTERPRETACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN PAR...LIBRO -  INTERPRETACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN PAR...
LIBRO - INTERPRETACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN PAR...AntonioLeopoldoOscuv
 
Equidad de genero 2º medio
Equidad de genero 2º medioEquidad de genero 2º medio
Equidad de genero 2º medioVeronica Pardo
 

Similaire à Reflexiones sobre la mujer y su entorno. (20)

P 013 los_hombres_la_igualdad
P 013 los_hombres_la_igualdadP 013 los_hombres_la_igualdad
P 013 los_hombres_la_igualdad
 
Guía para la igualdad
Guía para la igualdadGuía para la igualdad
Guía para la igualdad
 
Pio ventanilla2008
Pio ventanilla2008Pio ventanilla2008
Pio ventanilla2008
 
Derechos sexuales y derechos reproductivos y las PAE: Un análisis de las polí...
Derechos sexuales y derechos reproductivos y las PAE: Un análisis de las polí...Derechos sexuales y derechos reproductivos y las PAE: Un análisis de las polí...
Derechos sexuales y derechos reproductivos y las PAE: Un análisis de las polí...
 
Guia metodologica salud_sexual_reproductiva
Guia metodologica salud_sexual_reproductivaGuia metodologica salud_sexual_reproductiva
Guia metodologica salud_sexual_reproductiva
 
Tecnicas sobre sexualidad
Tecnicas sobre sexualidadTecnicas sobre sexualidad
Tecnicas sobre sexualidad
 
Xx tecnicas-grupales-para-el-trabajo-en-sexualidad-con-adolescentes-y-jovenes
Xx tecnicas-grupales-para-el-trabajo-en-sexualidad-con-adolescentes-y-jovenesXx tecnicas-grupales-para-el-trabajo-en-sexualidad-con-adolescentes-y-jovenes
Xx tecnicas-grupales-para-el-trabajo-en-sexualidad-con-adolescentes-y-jovenes
 
Manual de derechos humanos. cndh
Manual de derechos humanos. cndhManual de derechos humanos. cndh
Manual de derechos humanos. cndh
 
Sembrando ya! Abril 2016
Sembrando ya! Abril 2016Sembrando ya! Abril 2016
Sembrando ya! Abril 2016
 
2 con otros ojos, 1,2,3,45,6,7
2 con otros ojos, 1,2,3,45,6,72 con otros ojos, 1,2,3,45,6,7
2 con otros ojos, 1,2,3,45,6,7
 
Los procesos de empoderamiento de las mujeres adultas en el País Vasco
Los procesos de empoderamiento de las mujeres adultas en el País VascoLos procesos de empoderamiento de las mujeres adultas en el País Vasco
Los procesos de empoderamiento de las mujeres adultas en el País Vasco
 
REVISTA
REVISTA REVISTA
REVISTA
 
Plan de Gobierno Partido Republicano Social Cristiano - Carlos Corella
Plan de Gobierno Partido Republicano Social Cristiano - Carlos CorellaPlan de Gobierno Partido Republicano Social Cristiano - Carlos Corella
Plan de Gobierno Partido Republicano Social Cristiano - Carlos Corella
 
Informe Amnistia Internacional sobre acoso escolar en España. Hacer la vista....
Informe Amnistia Internacional sobre acoso escolar en España. Hacer la vista....Informe Amnistia Internacional sobre acoso escolar en España. Hacer la vista....
Informe Amnistia Internacional sobre acoso escolar en España. Hacer la vista....
 
Trabajo de monografia.
Trabajo de monografia.Trabajo de monografia.
Trabajo de monografia.
 
Las cuestiones de genero son importantes
Las cuestiones de genero son importantesLas cuestiones de genero son importantes
Las cuestiones de genero son importantes
 
PRESENTACION PROGRAMA POR-AMOR-A-PUEBLA.pdf
PRESENTACION PROGRAMA POR-AMOR-A-PUEBLA.pdfPRESENTACION PROGRAMA POR-AMOR-A-PUEBLA.pdf
PRESENTACION PROGRAMA POR-AMOR-A-PUEBLA.pdf
 
LIBRO - INTERPRETACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN PAR...
LIBRO -  INTERPRETACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN PAR...LIBRO -  INTERPRETACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN PAR...
LIBRO - INTERPRETACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN PAR...
 
Equidad de genero 2º medio
Equidad de genero 2º medioEquidad de genero 2º medio
Equidad de genero 2º medio
 
Sembrando ya! mayo 2015
Sembrando ya! mayo 2015Sembrando ya! mayo 2015
Sembrando ya! mayo 2015
 

Plus de AgSocCoruna

Reseñas de sesiones
Reseñas de sesionesReseñas de sesiones
Reseñas de sesionesAgSocCoruna
 
La paradoja europea la europa social
La paradoja europea la europa socialLa paradoja europea la europa social
La paradoja europea la europa socialAgSocCoruna
 
La paradoja europea el pes y la ciudadanía europea
La paradoja europea el pes y la ciudadanía europeaLa paradoja europea el pes y la ciudadanía europea
La paradoja europea el pes y la ciudadanía europeaAgSocCoruna
 
La paradoja europea estructura y función de la union europea
La paradoja europea   estructura y función de la union europeaLa paradoja europea   estructura y función de la union europea
La paradoja europea estructura y función de la union europeaAgSocCoruna
 
Paradoja europea i 01abr2014
Paradoja europea i 01abr2014Paradoja europea i 01abr2014
Paradoja europea i 01abr2014AgSocCoruna
 
Constitución Republicana 1931
Constitución Republicana 1931Constitución Republicana 1931
Constitución Republicana 1931AgSocCoruna
 

Plus de AgSocCoruna (6)

Reseñas de sesiones
Reseñas de sesionesReseñas de sesiones
Reseñas de sesiones
 
La paradoja europea la europa social
La paradoja europea la europa socialLa paradoja europea la europa social
La paradoja europea la europa social
 
La paradoja europea el pes y la ciudadanía europea
La paradoja europea el pes y la ciudadanía europeaLa paradoja europea el pes y la ciudadanía europea
La paradoja europea el pes y la ciudadanía europea
 
La paradoja europea estructura y función de la union europea
La paradoja europea   estructura y función de la union europeaLa paradoja europea   estructura y función de la union europea
La paradoja europea estructura y función de la union europea
 
Paradoja europea i 01abr2014
Paradoja europea i 01abr2014Paradoja europea i 01abr2014
Paradoja europea i 01abr2014
 
Constitución Republicana 1931
Constitución Republicana 1931Constitución Republicana 1931
Constitución Republicana 1931
 

Dernier

Programa de Bildu para las elecciones vascas
Programa de Bildu para las elecciones vascasPrograma de Bildu para las elecciones vascas
Programa de Bildu para las elecciones vascas20minutos
 
Comunicado de la Sociedad Colombiana de Geología
Comunicado de la Sociedad Colombiana de GeologíaComunicado de la Sociedad Colombiana de Geología
Comunicado de la Sociedad Colombiana de GeologíaJosDavidRodrguezRibe1
 
PROGRAMACION MULTIANUAL DE BIENES SERVICIOS Y OBRAS.pptx
PROGRAMACION MULTIANUAL DE BIENES SERVICIOS Y OBRAS.pptxPROGRAMACION MULTIANUAL DE BIENES SERVICIOS Y OBRAS.pptx
PROGRAMACION MULTIANUAL DE BIENES SERVICIOS Y OBRAS.pptxMIREYASALDARRIAGASAL
 
Diversidad cultural en el Perú-2024.pptx
Diversidad cultural en el Perú-2024.pptxDiversidad cultural en el Perú-2024.pptx
Diversidad cultural en el Perú-2024.pptxEdgarCcapa
 
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...Banco Popular
 
Programa de Sumar para las elecciones vascas
Programa de Sumar para las elecciones vascasPrograma de Sumar para las elecciones vascas
Programa de Sumar para las elecciones vascas20minutos
 
Estados Financieros individuales A 31 de diciembre de 2023 y 2022
Estados Financieros individuales A 31 de diciembre de 2023 y 2022Estados Financieros individuales A 31 de diciembre de 2023 y 2022
Estados Financieros individuales A 31 de diciembre de 2023 y 2022FundacionArcangeles
 
Informe - Remision de Archivadores (1).docx
Informe -  Remision de Archivadores (1).docxInforme -  Remision de Archivadores (1).docx
Informe - Remision de Archivadores (1).docxssusera47ae0
 
EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...
EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...
EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...ignaciosilva517
 
Evaluación formativa, dentro de la nueva escuela mexicana .pptx
Evaluación formativa, dentro de la nueva escuela mexicana .pptxEvaluación formativa, dentro de la nueva escuela mexicana .pptx
Evaluación formativa, dentro de la nueva escuela mexicana .pptxMAXIMINOSANCHEZGARCI1
 
Programa electoral de Vox para las elecciones del País Vasco
Programa electoral de Vox para las elecciones del País VascoPrograma electoral de Vox para las elecciones del País Vasco
Programa electoral de Vox para las elecciones del País Vasco20minutos
 
Primera Etapa del Proceso Electoral 2023-2024
Primera Etapa del Proceso Electoral 2023-2024Primera Etapa del Proceso Electoral 2023-2024
Primera Etapa del Proceso Electoral 2023-2024jrodriguezflores
 
Programa de Podemos para las elecciones vascas
Programa de Podemos para las elecciones vascasPrograma de Podemos para las elecciones vascas
Programa de Podemos para las elecciones vascasluarodalegre97
 
DIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdf
DIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdfDIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdf
DIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdfignaciosilva517
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...m4Social
 
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres De Violencia De Género Para Muje...
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres  De Violencia De Género Para Muje...Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres  De Violencia De Género Para Muje...
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres De Violencia De Género Para Muje...Baker Publishing Company
 
LO OCCIDENTAL Y EL ABSOLUTISMO LOS INDIGENAS Y LOS DIOSES DE POLINESIA Y DE F...
LO OCCIDENTAL Y EL ABSOLUTISMO LOS INDIGENAS Y LOS DIOSES DE POLINESIA Y DE F...LO OCCIDENTAL Y EL ABSOLUTISMO LOS INDIGENAS Y LOS DIOSES DE POLINESIA Y DE F...
LO OCCIDENTAL Y EL ABSOLUTISMO LOS INDIGENAS Y LOS DIOSES DE POLINESIA Y DE F...ignaciosilva517
 
02. REGLAMENTO DE INCENTIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
02. REGLAMENTO DE INCENTIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf02. REGLAMENTO DE INCENTIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
02. REGLAMENTO DE INCENTIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdfYni Xiloj
 
ACA Modelo de una Vocería Comunitaria CC
ACA Modelo de una Vocería Comunitaria CCACA Modelo de una Vocería Comunitaria CC
ACA Modelo de una Vocería Comunitaria CCMarcosDFMNNA
 
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...Baker Publishing Company
 

Dernier (20)

Programa de Bildu para las elecciones vascas
Programa de Bildu para las elecciones vascasPrograma de Bildu para las elecciones vascas
Programa de Bildu para las elecciones vascas
 
Comunicado de la Sociedad Colombiana de Geología
Comunicado de la Sociedad Colombiana de GeologíaComunicado de la Sociedad Colombiana de Geología
Comunicado de la Sociedad Colombiana de Geología
 
PROGRAMACION MULTIANUAL DE BIENES SERVICIOS Y OBRAS.pptx
PROGRAMACION MULTIANUAL DE BIENES SERVICIOS Y OBRAS.pptxPROGRAMACION MULTIANUAL DE BIENES SERVICIOS Y OBRAS.pptx
PROGRAMACION MULTIANUAL DE BIENES SERVICIOS Y OBRAS.pptx
 
Diversidad cultural en el Perú-2024.pptx
Diversidad cultural en el Perú-2024.pptxDiversidad cultural en el Perú-2024.pptx
Diversidad cultural en el Perú-2024.pptx
 
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
 
Programa de Sumar para las elecciones vascas
Programa de Sumar para las elecciones vascasPrograma de Sumar para las elecciones vascas
Programa de Sumar para las elecciones vascas
 
Estados Financieros individuales A 31 de diciembre de 2023 y 2022
Estados Financieros individuales A 31 de diciembre de 2023 y 2022Estados Financieros individuales A 31 de diciembre de 2023 y 2022
Estados Financieros individuales A 31 de diciembre de 2023 y 2022
 
Informe - Remision de Archivadores (1).docx
Informe -  Remision de Archivadores (1).docxInforme -  Remision de Archivadores (1).docx
Informe - Remision de Archivadores (1).docx
 
EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...
EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...
EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...
 
Evaluación formativa, dentro de la nueva escuela mexicana .pptx
Evaluación formativa, dentro de la nueva escuela mexicana .pptxEvaluación formativa, dentro de la nueva escuela mexicana .pptx
Evaluación formativa, dentro de la nueva escuela mexicana .pptx
 
Programa electoral de Vox para las elecciones del País Vasco
Programa electoral de Vox para las elecciones del País VascoPrograma electoral de Vox para las elecciones del País Vasco
Programa electoral de Vox para las elecciones del País Vasco
 
Primera Etapa del Proceso Electoral 2023-2024
Primera Etapa del Proceso Electoral 2023-2024Primera Etapa del Proceso Electoral 2023-2024
Primera Etapa del Proceso Electoral 2023-2024
 
Programa de Podemos para las elecciones vascas
Programa de Podemos para las elecciones vascasPrograma de Podemos para las elecciones vascas
Programa de Podemos para las elecciones vascas
 
DIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdf
DIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdfDIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdf
DIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdf
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres De Violencia De Género Para Muje...
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres  De Violencia De Género Para Muje...Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres  De Violencia De Género Para Muje...
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres De Violencia De Género Para Muje...
 
LO OCCIDENTAL Y EL ABSOLUTISMO LOS INDIGENAS Y LOS DIOSES DE POLINESIA Y DE F...
LO OCCIDENTAL Y EL ABSOLUTISMO LOS INDIGENAS Y LOS DIOSES DE POLINESIA Y DE F...LO OCCIDENTAL Y EL ABSOLUTISMO LOS INDIGENAS Y LOS DIOSES DE POLINESIA Y DE F...
LO OCCIDENTAL Y EL ABSOLUTISMO LOS INDIGENAS Y LOS DIOSES DE POLINESIA Y DE F...
 
02. REGLAMENTO DE INCENTIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
02. REGLAMENTO DE INCENTIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf02. REGLAMENTO DE INCENTIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
02. REGLAMENTO DE INCENTIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
 
ACA Modelo de una Vocería Comunitaria CC
ACA Modelo de una Vocería Comunitaria CCACA Modelo de una Vocería Comunitaria CC
ACA Modelo de una Vocería Comunitaria CC
 
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...
 

Reflexiones sobre la mujer y su entorno.

  • 1. 1
  • 2. 2
  • 3. 3
  • 4. INDICE pág. A. Saluda de Purificación Causapié ............................................ 8 B. Prólogo por Mar Barcón Sánchez .......................................... 10 1. Análisis del entorno general ................................................... 12 2. Análisis del entorno específico ............................................... 12 3. Observatorio por la Igualdad ................................................. 14 4. Jornadas : fechas, objetivos y ponentes .................................. 15 4.1. El papel de la mujer en los medios de comunicación. 16 4.2. Mujer; salud sexual y reproductiva ............................ 16 4.3. Mujer y discapacidad ................................................ 17 4.4. Mujer y mundo laboral ............................................. 17 4.5. Coeducación: más allá de la educación mixta ........... 18 4.6. Mujer y violencia de género ...................................... 19 4.7. Mujer y la inmigración .............................................. 19 4.8. Mujer y deporte .......................................................... 21 4.9. Mujer y mundo empresarial ….................................. 20 5. Conclusiones tras la celebración de las jornadas .................... 23 5.0. Cuestiones previas ..................................................... 24 - feminismo - ¿por qué género y no sexo? - la importancia del lenguaje 5.1. La mujer y los medios de comunicación ................... 28 - la mujer como profesional de los medios - papel de la publicidad - el tratamiento de la violencia de género - la mujer del mar en los medios - tratamiento de los medios a la mujer rural - la deportista vista desde los MM de CC 5.2. Mujer; salud sexual y reproductiva ........................... 38 -información del Ministerio de Sanidad sobre IVE 2012 - sexualidad y reproducción no son lo mismo - interrupción voluntaria del embarazo 4
  • 5. - centros de orientación familiar - por qué la educación sexualidad - identidad de género - imprescindibles en la salud sexual y reproductiva 5.3. Mujer y discapacidad ................................................ 50 - imagen y visibilidad - sexualidad - trabajo - formación - violencia y mujer con discapacidad: tipos - asociacionismo 5.4. Mujer y mundo laboral ............................................... 60 - mujer y trabajo remunerado - análisis de la situación actual en Galicia - prestaciones por desempleo y pensiones - el derecho al trabajo en igualdad de oportunidades - discriminación laboral y repercusión en la salud - el acoso sexual en el trabajo. 5.5. Mujer y coeducación. Más allá de la educación mixta.. 70 - presencia de mujeres y hombres en el área educativa - corresponsabilidad en las tareas del ámbito familiar - proceso de los sistemas educativos - LOMCE y coeducación - posicionamiento 5.6. Violencia de género .................................................... 80 - sistemas de protección: - abogacía y asistencia jurídica - red de centros y casas de acogida - equipos especializados de C. S. del Estado - prevención de V. de G. en adolescencia y juventud - los MM de CC y publicidad; tratamiento de V. de G. - situación actual sobre la Ley Integral contra la V.de G. - conclusiones 5.7. La inmigración analizada con perspectiva de género.. 96 - flujos migratorios - patrones de la migración femenina - el trabajo de la mujer inmigrante - mujeres explotadas sexualmente 5
  • 6. - el proceso de socialización - la mujer inmigrante y la salud - el papel de las ONGs - conclusiones y reflexiones 5.8. El mundo del deporte y el papel de la mujer .............. 106 - generalidades -estereotipos de género, MM de CC y deporte - actividad física y deporte en edades tempranas - mujer, deporte y asociacionismo; actualidad en Galicia - mujer en la gestióndel depo rte como nicho económico 5.9. Mujer y mundo empresarial ….................................. 116 - panorama generalidades - conceptos definitorios y rasgos característicos - redes sociales y empresariales - asociacionismo en el ámbito empresariales - experiencias de las propias empresarias 6. Anexo. Datos y análisis estadísticos ........................................ 126 - datos y cifras de interés - perfil de las ponentes: - situación laboral - formación - edad - área de actividad - participación movimientos y colectivos - ocio y otros intereses - perfil de las y los participantes - porcentaje entre mujeres y hombres - edad - área de actividad 7. Reflexiones ............................................................................... 130 6
  • 7. 7
  • 8. * Saluda Estimadas amigas, estimados amigos, Hace un año que empezasteis la ardua tarea de observar la realidad y es duro comprobar cómo hombres y mujeres no tenemos las mismas oportunidades en la vida cotidiana, cómo las mujeres seguimos estando en posición de desventaja en nuestra sociedad, vuestras reflexiones lo dicen. Siempre que hemos emprendido un trabajo de estas características hemos constatando avances, por pequeños que fueran. Las mujeres españolas hemos avanzado mucho en todos estos años de democracia, construimos instituciones y políticas públicas, planes de igualdad, leyes que han permitido cambiar nuestra vida. Hemos conseguido acceder al empleo, ampliar el derecho a la conciliación, penalizar la violencia…. Ahora somos más, tenemos más presencia, más poder y más influencia. Además las mujeres, con el compromiso de muchas instituciones públicas,habíamos diseñado un modelo de avance en igualdad en el que creíamos que siempre iríamos hacia adelante, con el tiempo seríamos más iguales. Hoy, sin embargo, sabemos que eso no es así y que los retrocesos en igualdad son una realidad que pueden llevar a las mujeres más jóvenes a vivir en mundo más desigual que el nuestro. Estos últimos años han sido tiempo de retrocesos y hacen falta muchas voces como las vuestras para que paremos esta sin razón, esta locura de un gobierno, el del PP, que no quiere a las mujeres porque las quiere sólo en un sitio, sus hogares, y eso no es lo que queremos nosotras. Este camino emprendido por el gobierno popular supone un retroceso brutal para nuestros derechos, es la vuelta a casa, a los cuidados, al ser madre para poder ser mujer o ser mujer para ser madre, da lo mismo, para 8
  • 9. ellos la palabra mujer y madre van unidas de forma indisoluble. Habéis analizado y reflexionado sobre puntos clave en la igualdad de hombres y mujeres, la violencia de género, el empleo, la educación, los medios de comunicación, los derechos sexuales y reproductivos, el deporte, la inmigración, la discapacidad… y estoy segura que tenéis muchas propuestas una vez habéis discutido, debatido y descubierto puntos de vista. Por eso os animo a seguir trabajando por la igualdad, luchando para que este análisis tenga un reflejo en el trabajo de vuestra Agrupación y que también nos las hagáis llegar para conocer mejor todas las realidades y opiniones. Enhorabuena por vuestro trabajo y a seguir trabajando, sois imprescindible para que este partido y este país avancen. Purificación Causapié, Secretaria de Igualdad Comisión Ejecutiva Federal PSOE 9
  • 10. * Prólogo a la publicación Hace algo menos de un año comenzaba su andadura el Observatorio de Igualdad de la Agrupación Socialista Coruñesa, un espacio creado para visibilizar la presencia y el papel de la mujer en los distintos ámbitos sociales: el empleo, la academia, la política, el sindicalismo, el deporte, la cultura. Un espacio, también, pensado para la reivindicación y la defensa de los derechos. El Observatorio nace en un período de recortes y eliminación de los servicios públicos, a lo largo del cual la derecha gobernante ha ido eliminando aquellas políticas de igualdad que un día permitieron a nuestro país situarse en la vanguardia de los derechos sociales y civiles. Por tanto, el Observatorio no es sólo un espacio de visibilización sino también, pensado para la reivindicación y la defensa de dichos derechos. A lo largo de estos meses hemos tenido la oportunidad de escuchar y compartir ideas y experiencias con mujeres de ámbitos bien distintos. Sus experiencias, recorridos vitales, formación y proyección individual y colectiva forman parte de estas “Reflexiones sobre la mujer y su entorno” que aspira a ser una herramienta que nos ayude no sólo a recordar sus exposiciones sino a seguir abriendo espacios para la igualdad de género, la justicia y la solidaridad. Sirvan pues estas palabras de agradecimiento a quienes nos han regalado su tiempo, su presencia, su trabajo y su palabra y como invitación a continuar juntas un nuevo tiempo más necesario ahora que nunca. Muchas gracias Mar Barcón Sánchez Secretaria Xeral Agrupación Socialista Coruñesa 10
  • 11. 11
  • 12. 1. Análisis del entorno general Vivimos en una época convulsa por las circunstancias sociales, políticas y económicas que nos rodean, en la que las ciudadanas y ciudadanos más necesitan de un partido fuerte, cohesionado, con las ideas claras para llevar al país al lugar merecido dentro y fuera de las fronteras europeas. Desde el PSOE, tenemos el objetivo de estar ahí, dando respuestas y creando medidas para: ● parar la masacre del desempleo (en el entorno del 26%) ● evolucionar hacia una economía estable y sostenible ● consolidad políticas sociales que ayuden a mejora la calidad de vida de todas y todos ● componer una realidad con los principios básicos de justicia y solidaridad como pilares fundamentales en una sociedad democrática Tenemos por delante un reto; el reto de que las ciudadanas y ciudadanos depositen nuevamente la confianza en nosotros. Somos conscientes de que entre la mayor parte de la ciudadanía tenemos una falta importante de credibilidad, lo vemos día a día en la prensa, redes sociales y en la calle; por ello , vamos a demostrarles que el PSOE cuenta con gente capacitada, luchadora, que cree en unas ideas y principios para llevar adelante el país, así como un grado de esfuerzo y compromiso para atender a demandas que la población pide, escuchándola e implicándola en nuestro proyecto y, en definitiva, para darle a la política el valor que se merece. 2. Análisis del entorno específico En época de crisis, está estadisticamente demostrado que el de las mujeres es el colectivo que más desempleo, recortes y discriminación sufre. 12
  • 13. Con la desaparición práctica de las políticas de igualdad y los recortes aplicados a educación, sanidad, ayuda a la dependencia, trabajo, etc., se ha agudizado la desigualdad no sólo en cuanto a desempleo, sino que también la brecha salarial se ha hecho más profunda. El techo de cristal que permite a las mujeres alcanzar puestos de mayor relevancia, (por poner un ejemplo, las mujeres representan aproximadamente el 13% del total de los Consejos de Administración), es en estos momentos una realidad más evidente que hace tan sólo un trienio. En el PSOE, la idea de igualdad es uno de los principios políticos que sirven de base para articular las sociedades modernas, en donde se deben orientar las relaciones sociales de total igualdad entre mujeres y hombres, teniendo un compromiso de género, donde se aplican acciones concretas a través de leyes, organizaciones, plataformas, ..... que permiten detectar, evaluar en los distintos ámbitos cualquier anomalía o distorsión y así poder dar una mayor visibilidad de género. Estas políticas han dejado de estar presentes en las agendas económicas y en los programas del Gobierno, pasando a un “segundo plano”. Ahora bien, desde el partido somos conscientes de que este retorno a políticas de recortes en aspectos de igualdad de género, aunque se quieran presentar como acciones obligadas por la época de crisis que hoy se padece en nuestro país, realmente obedecen a un ideario rancio y que está muy presente en el ADN de los partidos de la derecha, pues según su ideología, el lugar de la mujer es el ámbito del hogar. Desde este planteamiento de intento de desmantelamiento social, la Agrupación Socialista Coruñesa nos posicionamos en que los recursos en pro de la visibilidad de género, de la igualdad social y laboral, de ruptura de estereotipos, etc. tienen que ser de nuevo recuperadas y así poder afianzar un camino por el que tanto han luchado muchas mujeres; es decir, debemos presentarnos delante de la ciudadanía para reforzar estas políticas que permiten el avance de las mujeres, porque este avance es la garantía de bienestar y de una sociedad democrática plena. 13
  • 14. 3. Observatorio de Igualdad Enmarcado en el Área de Igualdad de la Agrupación Socialista Coruñesa – a partir del pasado mes de marzo de 2013 – se ha puesto en marcha el grupo de trabajo denominado Observatorio de Igualdad, en el cual un grupo de compañeras, con la colaboración de simpatizantes y de todas aquellas personas que han querido formar parte de este proyecto, pasan a evaluar la situación de la mujer coruñesa en los distintos ámbitos, tratan de visibilizar los problemas existentes en cada uno de ellos, recopilar datos de nuestro entorno, etc. con la finalidad de ir componiendo una estampa de la realidad profesional, personal y pública que viven las coruñesas en el momento actual. Dentro de las actividades realizadas por el Observatorio de Igualdad durante este último período anual ha estado la ejecución de una serie de jornadas donde se han tratado los distintos problemas por aquellas expertas en cada uno de los aspectos específicos (salud, trabajo, educación, ....), con perfiles de todo tipo: jóvenes, participantes en movimientos sociales, sindicalistas, docentes universitarias, mujeres discapacitadas, inmigrantes; en resumen, hemos contado con un amplio espectro de representación social. Desde el Observatorio también se ha dispuesto de un fichero donde hemos registrado los datos generales, perfiles de las ponentes y sus distintas áreas de colaboración, intereses personales, los equipos de apoyo utilizados, entre otros aspectos. De forma paralela, se ha realizado un seguimiento similar con todas las participantes a los talleres y jornadas, así como del grado de aceptación del trabajo realizado. La información extraída de estos ficheros, tras su análisis, se ha aportada al presente documento en el epígrafe número 6. Anexo 14
  • 15. 4. Jornadas A tenor de lo anterior, dentro del área de Igualdad de nuestra Agrupación Local Coruñesa, en un período que abarca 12 meses – y siguiendo la programación que a continuación se indica – se han analizado cada mes una temática diferente dentro de este mundo de la paridad, tratando de dar amplitud y visión a los diferentes sectores; desde el económico, sanitario, social, del deporte, artístico, etc. pasando por diferentes colectivos como son los sindicales, de inmigrantes, LGTB, asociaciones de vecinos, jóvenes, ....... Con periodicidad mensual se han llevado a cabo dos jornadas presenciales; la primera que ha servido como “ponencia marco” o exposición del tema en proceso de análisis; mientras que a la segunda jornada se le ha dado un formato más de “mesa redonda-debate”. Esta es la metodología desarrollada de forma genérica, ya que algunos temas tratados han visto incrementado el número de sus jornadas presenciales (en Salud y en Violencia de género), mientras que en otros se modificó el orden ( Coeducación, por ejemplo). Durante todo este tiempo se ha llevado a cabo un “diálogo-debate virtual” a través de las aportaciones, comentarios, colaboraciones, y demás...., que todas las interesadas han estado intercambiando a través del correo-e observatorioigualdad@agrupacionsocialistacorunesa.es . Cerrado este proceso, se culmina con el análisis de toda la información y aportaciones incorporadas al grupo de trabajo, tras lo cual se vierte en los documentos que aquí se incorporan en el epígrafe nº 6 de esta publicación. Las jornadas han estado abiertas a toda la ciudadanía que ha querido compartir sus inquietudes: movimientos sociales, asociaciones, ..... toda aquella ciudadanía que tiene interés en dar una mayor visibilidad a la mujer en los diferentes ámbitos. 15
  • 16. 4.1. El papel de la mujer en los medios de comunicación. Fecha de realización jornadas: 7 y 21 de mayo Objetivo: Visibilizar y poner en valor el papel de la mujer en los medios de comunicación, visión de los medios de comunicación y equilibrio de género, así como condenar el lenguaje sexista y, por extensión, la utilización de la mujer como reclamo publicitario y canon de belleza, predeterminado. Ponentes: a) “El papel de la mujer en los MM de CC” ● Consuelo Bautista, Jefa de Informativos en Radio Coruña Cadena Ser (periodista) b) “Periodismo y publicidad ¿hacen justicia a la mujer?” ● Ana Sanmartín López, Telexornal Mediodía de TVG (periodista) ● Loreto Silvoso Fuentes, RadioVoz y La Voz de Galicia “ 4.2. Mujer; salud sexual y reproductiva Fecha de realización jornadas: 3, 18 y 28 de junio Objetivo: Acercar a la ciudadanía cuestiones relacionadas con la salud, así como abordar temas como el aborto y el derecho a decidir, la situación actual de la salud sexual en el Sistema Nacional de Salud, la coordinación entre el ámbito nacional y el SERGAS, etc. Así como tratar los problemas que afectan a los recortes impuestos en el ámbito sanitario. Ponentes: a) “Mujer; salud sexual y reproductiva” ● Mar Barcón, Médica y Secretaria Xeral PSdG-PSOE A Coruña ● Marian Ferreiro, Trabajadora Social del COF Orillamar-A Coruña y Ex-concejala municipal y miembro de la Ejecutiva Gallega PSdG. 16
  • 17. b) “Trayectoria de la Ley Orgánica de salud sexual y reproductiva” ● Macu Acuña, Médica y Parlamentaria Autonómica, Portavoz de Sanidade-Grupo Parlamentario PSdG. c) “Mujer joven: el despertar a la vida sexual activa” ● Marisol Ínsua, Licenciada en Pedagogía trabaja en la Federación de Planificación Familiar Estatal desde la Asociación Gallega. 4.3. Mujer y discapacidad Fecha de realización jornadas: 9 y 23 de julio Objetivo: Analizar las vivencias del día a día de su vida, cómo se desenvuelven social y laboralmente, y todo ello a través de su punto de vista, tratando temas como la accesibilidad, interacción, promoción de la autonomía personal, de manera que nos ayude a tener una mayor visión desde la perspectiva personal de las propias ponentes. Ponentes: a) “Mujer, discapacidad y mundo laboral” ● Adela Poisa, Secretaria de Política Social de CCOO en Galicia (Auxiliar cuidadora para Centros de Educación Especial) b) “También somos mujeres; discapacidad intelectual” ● Mª Dolores Portela, Técnica Ciudadanía FADEMGA FEAPS-Galicia ● Irene Calvo, Técnica Orientación Laboral “ “ “ ● Magdalena Barreiro, trabajadora-usuaria-estudiante “ “ ● Lorena Pérez Ares, trabajadora-usuaria y estudiante “ “ 4.4. Mujer y mundo laboral Fecha de realización jornadas: 10 y 24 de septiembre Objetivo: Acercar las cuestiones relacionadas con el mundo laboral de la mujer, la necesidad e independencia que nos proporcional, las dificultades y discriminaciones existentes en razón de género dentro del mundo laboral 17
  • 18. el grado de corresponsabilidad ejercida activamente por los hombres y la violencia de género en el mundo del trabajo, entre otras cuestiones. Ponentes: a) “Mujer y mundo laboral” ● Irene Martínez, Secretaria de Organización de UGT en Galicia, licenciada en Enfermería. b) “Desarrollo de la Ley para igualdad efectiva hombres/ mujeres” ● Olga Patiño, Coordinadora del Observatorio de Igualdad y Ex- Presidenta de CONFAPA-Galicia, Arquitecta Técnica Perito Judicial 4.5. Coeducación: más allá de la educación mixta Fecha de realización jornadas: 15 y 31 de octubre Objetivo: Una educación básica, sin discriminación de sexos, es la base para el futuro de una sociedad. Desde el presente construir el futuro. Pero la educación mixta, la que actualmente se contempla en los colegios, no es en realidad coeducación. Se pretende debatir sobre al situación real de la coeducación en España (que es nuestra propuesta) y sacar conclusiones de cuáles son los puntos más importantes desde un prisma del profesorado, familias y alumnado. Ponentes: a) “¿Por qué es necesario ir más allá de la escuela mixta?” ● Luz López, Secretaria Xeral da Federación Ensino CCOO, Maestra ● Mónica Reinaldo, Secretaria de Cultura y Xuventud FETE-UGT y Maestra ● Helena Gómez, Presidenta de CONFAPA-Galicia, profesora y madre (por imprevistos ha excusado su ausencia y envia ponencia) 18
  • 19. b) “La Coeducación” ● Ana Sánchez Bello, Doctora de Pedagogía y Didáctica en UDC e investigadora. 4.6. Mujer y violencia de género Fecha de realización jornadas: 5, 7, 9, 12, 19, 21, 22, 23 y 26 de noviembre Objetivo: El 25 de noviembre es el Día Contra la Violencia de Género y, aunque debería tener repercusión a lo largo de todo el año y adoptar medidas más contundentes para luchar contra esta lacra social, debemos presentarlo como un hito en nuestro calendario, con la finalidad de poder elaborar, compartir y ofrecer nuestras propuestas, tanto desde nuestro trabajo interno como hacia el exterior y los medios de comunicación. Se analizarán aspectos como reflexionar sobre la responsabilidad de los agentes sociales en el ámbito de la violencia de género y su respuesta, ver los modelos y las causas que dan lugar a las desigualdades de género existentes, las medidas de protección integrales del Estado ante la problemática de la violencia de género, la repercusión de los recortes presupuestarios, etc. Ponentes: a) “ Mujeres maltratadas y sus hijas e hijos; éstas son las víctimas del maltratador” ● “Ve-la Luz” Inagura la voz de las Víctimas: Comunicado de las Victimas de Violencia de Género ● “Mamá, duérmete que yo vigilo” b) “¿Es posible la rehabilitación del maltratador?” ● “Amores que matan”, Icíar Bollaín. Debate c) Cineforum ● “ También la lluvia”. Iciar Bollaín 19
  • 20. d) “Prevención de Violencia de Género en la juventud” ● Mar Martín García; médica y colaboradora en programas de prevención e) “Los Medios de Comunicación; tratamiento de V. de Género” ● Isabel Bravo, periodista en Radio Coruña, Cadena Ser ● Antía Díaz, periodista en Grupo Voz f) “Violencia de Género y su tratamiento en la Literatura” ● Nieves Abarca Corral, periodista, historiadora, escritoria y crimina- lística coruñesa g) “Ley Integral contra la V. de G.; trayectoria y situación actual” ● Paloma Rodríguez Vázquez, parlamentaria en el Congreso de los Diputados por A Coruña h) Cineforum ● “Kandahar” dirigida por Mohsen Makhmalbaf i) “Dramatización: textos breves sobre la fortaleza de las mujeres” ● “Antígona”, Sófocles por el Grupo de Teatro Agrupación S.Coruñesa ● La Casa de Bernarda Alba , G. Lorca, ● Libre te quiero , Agustín García Calvo ● “Reglas de juego para los hombres que quieran amar a las mujeres , Dioconda Bell, j) “Sistemas de protección contra la V. de Género y su efectividad” ● Yolanda Loureiro Dios, letrada con amplia trayectoria en este campo ● Carmen Paredes Cabral, Educadora Social en el CEMVI ● Fuerzas Seguridad del Estado – MUME G.Civil (disculpan asistencia) 20
  • 21. 4.7. Mujer y la inmigración Fecha de realización jornadas: 3 y 17 de diciembre Objetivo: Valoramos la presencia de inmigrantes en nuestro entorno, respetando sus derechos fundamentales. Abogamos por seguir profundizando en mecanismos de integración, y el papel que puede ocupar la mujer inmigrante como eslabón y nexo de unión entre ambas culturas, eliminando prejuicios y estereotipos. Nuestra finalidad es establecer un punto de encuentro y de reflexión para poner en valor la presencia en nuestra sociedad de personas procedentes de otros países, lo que constituye una fuente de diversidad social. El objetivo primordial es la necesaria articulación de fórmulas de integración en nuestra esfera social a la mujer inmigrante para facilitarles la adaptación adecuada a sus necesidades, limar las reticencias entre los miembros de sus propios colectivos de inmigrantes, y dar visibilidad a la labor de integración que desempeñan. Ponentes: a) “Reflexiones sobre la realidad vivida por la mujer inmigrante” ● Julia Conde Gándaras; psicóloga, Responsable de Programas de Integración Sociolaboral EQUUS ZEBRA. ● Diana Lorena Rojas Durán, inmigrante desde República Dominicana reside desde hace 6 meses en España y usuaria de EQUUS ZEBRA. ● Érika Carballo, inmigrante desde Bolivia. Diplomada Universitaria en Enfermería, Universidad Autónoma de Barcelona. b) “La mujer inmigrante, puente entre dos entornos sociales” ● Elena Maison Díaz de la Rocha, letrada. Asesora jurídica de Ecos do Sur. Responsable de Programas de Familia y género. 4.8. Mujer y deporte Fecha de realización jornadas: 14 y 28 de enero 21
  • 22. Objetivo: Analizar tanto el papel de la mujer frente a la actividad física y el deporte, su integración dentro de los ámbitos amateur y profesional, así como la visibilidad de esta realidad y la trasmisión de su presencia en los medios de comunicación, el reflejo que las distintas disciplinas en las que participa tienen dentro del mundo de la competición y el planteamiento de estrategias para superar actitudes distorsionantes que se presentan en este ámbito. Ponentes: a) “La práctica deportiva de la mujer” ● Mª José Mosquera González, Profesora de Sociología del Deporte UDC, Doctora Ciencias de la Educación y miembro del Grupo de Estudios de Xénero, Actividad Física y Deporte b) “Realidad actual de la mujer y el deporte” ● Pili Neira, Presidenta de MUDEGA y Seleccionadora Gallega de Fútbol Femenino. ● Paula Curto, con Magisterio-Educ Física.Psicopedagoga: Especialista deporte y edades tempranas ● Lis Franco, Periodista Deportiva y exjugadora internacional de fútbol ● Bárbara G. Vilariño, periodista con especialidad en género y cultura 4.9. Mujer y mundo empresarial Fecha de realización jornadas: 11 y 25 de febrero Objetivo: Se trata de poner en valor el arrojo femenino y su versatilidad, lo que proporciona herramientas a tener en cuenta en el mundo empresarial. Conocer estrategias que con originalidad les ayudan a pisar firme en el mundo del emprendimiento femenino. 22
  • 23. Nuestra finalidad es establecer un tiempo de reflexión para analizar estas situaciones sacar conclusiones que puedan ser puestas en práctica por un mayor espectro social. Ponentes: a) "Mujer ejecutiva: búsqueda de visibilidad" ● Carla Reyes Uschinsky, Presidenta de Executivas de Galicia ● Pilar Casals Diaz, Socia en Inthemove Proyectos ● Esther Vázquez Carracedo, Directora de EV e Interim Manager ● Fátima Carmena Mayorga, Directora de Proyectos de Nasas b) “Liderezgo de la mujer en la empresa” ● Ana I. Ulloa Lobeiras, Sitelco Comunicación; Presidenta AECO ● Angeles Santos Casal, Gerente Asociación Empresarios de Bergondo ● Pilar Ruiz Moreno, Grupo Affines; Vocal de Executivas de Galicia 5. Conclusiones tras la celebración de las jornadas Hemos tenido la oportunidad de profundizar sobre los temas tratados tanto a nivel colectivo como a nivel inividual, participando al grupo de mayor información, documentación, datos, etc. Tras cada una de las sesiones se han generado reseñas de la jornada, ponencia o mesa redonda en cada caso, con la finalidad de recordatorio de los asuntos tratados, y volcar también en ellas información adicional. A partir de ese punto, hemos cerrado cada uno de los ciclos mensuales de trabajo y análisis mediante la redacción de un documento, de forma que pudiese ser el compendio del debate surgido en torno tema mensual a estudio, así como de nuestro posicionamiento y reflexión sobre este enfoque del mundo femenino. 23
  • 24. Cuestiones Previas * feminismo El diccionario de la RAE define el feminismo como: “Doctrina social favorable a la mujer, a quien concede capacidad y derechos reservados antes a los hombres. Movimiento que exige para las mujeres iguales derechos que para los hombres.” El feminismo es un movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del siglo XVIII -aunque sin adoptar todavía esta denominación- y que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación, y explotación de que han sido y son objeto por parte del colectivo de varones en el seno del patriarcado bajo sus distintas fases históricas de modelo de producción, lo cual las mueve a la acción para la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad que aquella requiera. En el interior del movimiento feminista contemporáneo coexisten numerosos grupos, de diversas tendencias y orientaciones; sería más riguroso hablar de “movimientos feministas”. En nuestro país, entre los años 1975 y 1985 han convivido las dos tendencias más amplias del feminismo: “de la igualdad” Vs “de la diferencia”, aunque con el transcurso del tiempo ha sido el feminismo de la igualdad el que se ha profundizado y extendido. Ya que el feminismo de la igualdad considera que la masculinidad y la feminidad son roles de género construidos socialmente y que perjudica a una parte de la humanidad, considera que el acabar definitivamente con esta situación perjudicial necesariamente pasa por el rechazo y la 24
  • 25. revocación de esa determinación de los roles de género. Esta es la tendencia feminista dónde nos enclavamos, centrando nuestras reivindicaciones en obtener una igualdad de derechos en todos los ámbitos de la vida: derechos civiles, políticos, al trabajo, a igualdad salarial, etc. así como a una participación en todos los ámbitos de la vida pública, promoviendo un cambio en las mentalidades y en las relaciones entre los sexos en el ámbito de lo privado, exigiendo una igualdad efectiva en el terreno de la dedicación a la familia y a los hijos, defendiendo también el derecho al propio cuerpo, separando sexualidad de reproducción, defendiendo la libre opción sexual y combatiendo las manifestaciones de violencia hacia las mujeres, violaciones, malos tratos y acoso entre otras. * ¿por qué género y no sexo? La cuarta conferencia mundial de Beijing de 1995 ha sido un hito respecto a la reivindicación de la visualización de la mujer en todos los ámbitos y es considerado que el llamamiento a favor de la igualdad de derechos entre géneros avanzó cuando se realizó una distinción entre los términos de género y sexo. El género es un concepto social que describe los ámbitos femenino y masculino. Es, pues, un producto cultural ya que se define por comportamientos atribuibles a hombres y mujeres que están socialmente construidos y carece de una base biológica. Al reconocer que las funciones de los géneros no son innatas sino aprendidas en la sociedad, se concluye en que son los estereotipos y ha sido la discriminación arraigada los que han mantenido a la mujer excluida de infinidad de ámbitos profesionales, sociales, de responsabilidad, poder, etc. Cuando hablamos de relaciones entre personas, en relación al género, estamos hablando de relaciones de dominación y subordinación, articulando un engranaje de desigualdad para acceder al poder. Con este enfoque se cuestionará profundamente el proceso de socialización, los símbolos que visualizan las representaciones sociales de 25
  • 26. ambos sexos, los conceptos “normativos” que distribuyen las tareas, y comportamientos, la asignación de roles y capacidades, la identidad subjetiva y por ende, el proyecto de vida de unas y otros. La categoría de género es fundamental en la interpretación de las condiciones desiguales de la mujer en sociedad y también proporciona elementos para comprender el por qué de la escasa participación de la mujer en la esfera pública, en este caso en los medios de comunicación. * la importancia del lenguaje Especialistas en el área de la comunicación/información y género no dudan en señalar la capital importancia del lenguaje respecto a dos aspectos distintos: • para nombrar lo que existe en la sociedad y hacer así visibles a las mujeres • para construir modelos de identificación que influyan sobre generaciones futuras para erradicar la discriminación contra las mujeres Por otra parte, psicólogas y pedagogas comprometidas con la perspectiva de género valoran la importancia que tiene nombrar a las niñas, a las adolescentes y también a las mujeres para llegar a ser capaces de percibir su potencial y, por tanto de enforcar su vida con mayores grados de libertad. Hoy las mujeres no tienen modelos de identificación porque se les evitan y esconden. El lenguaje sexista es tan torpe que no sólo excluye los términos que designan a las mujeres en grupos mixtos – como diputados y diputadas – sino que las maltrata simbólicamente, estereotipándolas y disminuyendo sus logros en los ámbitos en los que están presentes. Ya en 1995 la Comisión Asesora sobre el Lenguaje del Instituto de la 26
  • 27. Mujer, Nombra, publicó “En femenino y en masculino” desde donde nos hicieron reflexionar, y por tanto nos invitaron a nombrar de forma clara, a que se signifique adecuadamente quienes son los hombres y las mujeres, el mundo en el que viven y las relaciones que en él se producen. Son necesarios, pues, cambios en el lenguaje para nombrar a las mujeres, y por lo tanto, debemos realizarlos, sobrepasar los prejuicios, la inercia, o el peso de las reglas gramaticales (que son susceptibles siempre de cambio). La lengua castellana tiene múltiples recursos para nombrar a hombres y mujeres; la suficiente riqueza como para que esto pueda hacerse adecuadamente: pongámonos a ello. En cambio, la utilización del masculino para referirse a los dos sexos no consigue representarlos; continuamente nos damos cuenta de que se producen ambigüedades y confusiones ocultando y excluyendo a las mujeres, al ser consideradas dependientes y en función de los hombres. No es una repetición nombrar en masculino y femenino cuando se representa a grupos mixtos. No duplicamos el lenguaje al decir el ciudadano y la ciudadana. No es repetir decir amarillo, negro, azul y verde: cuando decimos los colores nos estamos refiriendo a todos ellos, de la misma manera que cuando decimos la ciudadanía estamos nombrando al conjunto de los hombres y las mujeres. Una palabra no puede significar un algo o un todo que es diferente de lo que nombra: mujeres y hombres son diferentes. El conjunto de unas y otros son las personas, pero con la palabra “hombre” no se representa a la mujer y se hace por ello necesario nombrarla. Lo mismo ocurre con el rojo y el azul: ambos son colores, pero son diferentes y el uno no incluye ni representa al otro. La diferencia sexual está dada en el mundo, no es el lenguaje quien lo crea. Lo que debe hacer el lenguaje es, simplemente, nombrarla puesto que existe. El hecho de no nombrar es no respetar uno de los derechos fundamentales: el de la existencia y la representación de esa existencia en el lenguaje. [1] [1] Biliografía: – “Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer”, Pilar López Diez – “La representación del femenino y el masculino en el lenguaje” . Instituto de la Mujer 27
  • 28. “La mujer y los medios de comunicación” El tratamiento mediático respecto a la igualdad de trato (en los medios de comunicación) viene condicionado por la ausencia de indicadores que permitan evaluar el sexismo en ellos y el compromiso de éstos con la igualdad, cuestión fundamental para avanzar en esta materia. La invisibilidad, o la imagen distorsionada unas veces y degradante otras, que los medios de comunicación y la publicidad ofrecen de las mujeres son cuestiones que se vienen planteando desde 1995, cuando en Beijing se pone en evidencia el tratamiento tienen para ellas. Pasamos a analizar varios aspectos: * la mujer como profesional de los medios Analizando la composición y rasgos extraídos del sondeo realizado en España por la “Fundación Internacional de Mujeres Periodistas 03.07.2012, tenemos que de un universo analizado, 11 medios (4 TVs + 3 Radios + 4 diarios), se obtiene la siguiente información: Son 11.910 trabajadores y trabajadoras de los cuales a) trabajan a jornada completa => 59,3 % son hombres y 40,7 % mujeres => 63,8 % “ “ “ 36,2 % “ b) trabajan a jornada parcial => 12,4 % “ “ “ 87,6 % “ c) ocupan puestos de dirección => 80,0 % “ “ “ 20,0 % “ Las mujeres también aquí tienen una menor remuneración económica 28
  • 29. Siguiendo analizando el mismo sondeo nos encontramos: a) A los medios les interesa la presencia de mujeres.- ofrecen buena imagen pública (presentadoras de informativos o programas entretenimiento) hombres.- transmiten imagen de decisión y planificación marcando directrices y enfoque b) En Europa las mujeres ocupan + 40% del mundo laboral y social pero, •-¿por qué esto no se refleja en la información que presentan los medios? •-¿por qué en política, economía, ciencia, deporte, arte, literatura, etc los medios buscan protagonistas casi siempre hombres? •-¿por qué en moda, sucesos, cocina-alimentación, cuidado de niños, ancianos, hogar, ... sí? c) Enlazándolo con lo anterior •=> las profesionales no reflejan la actualidad sino la visión “masculina” que sus superiores tienen sobre el tema •=> no existe paridad, la realidad es la presencia del “techo de cristal” d) Una segunda derivada es la escasísima presencia de mujeres en las fuentes consultadas por los medios de comunicación en su trabajo diario, reflejo de la visión masculina tanto de su propio medio y superiores, como de que la noticia casi siempre está protagonizada por hombres; la función de experto es la más frecuente en los hombres (91%), mientras que a las mujeres sólo se les solicita su opinión experta en el 9% de los casos. El derecho de la mujer a la comunicación en pie de igualdad es un derecho inalienable que requiere de medios, fuentes pluralistas y transparentes para ofrecer una información de equidad y justicia. Las mujeres siguen ocupando un lugar secundario en la agenda de los medios de opinión, siendo el protagonista por excelencia el hombre, líder en su campo y con un discurso propio que es interpretado (difundido- amplificado) por los medios. 29
  • 30. Al gozar de menos representación en las altas esferas de todos los poderes (todos..) tenemos menos posibilidades de ejercer los papeles protagónicos de la información, perpetuando la sociedad liderada por hombres con la consecuente invisibilización de la mujer en los medios y por consecuencia en todos los espacios públicos. * imagen de la mujer Las superestructuras jerárquicas en las empresas relegan a la mujer a un plano secundario o de base. Es la jerarquía de la que se encarga de mostrar la agenda-programa; incluso algunas veces ocultando las verdaderas autoras de los trabajos, o a las gestoras reales de los proyectos, que desarrollan posteriormente los cargos directivos hombres. Tenemos que definir que “estereotipo” es el conjunto de ideas que una sociedad ha adquirido en base a patrones culturales preestablecidos, fijando e identificando de manera permanente un cierto modelo, de tal forma que se incrusta en el imaginario colectivo y se presentan como realidad incuestionable y objetiva. Los medios siguen definiendo al hombre por su situación profesional, dentro del ámbito público, mientras que la mujer se representa vinculada a su situación familiar (ámbito privado-doméstico), negándose a dar trascendencia a la realidad actual que se plasma con la creciente presencia de la mujer en todos los ámbitos: trabajo, ciencia, política, deportes, …... a la vida pública, existiendo un gran desafío entre estereotipo y realidad. En los últimos años de la democracia española se han producido muchos cambios en la sociedad en la que vivimos (y en nuestro entorno) que no son reflejados en su real amplitud en los medios de comunicación, siguiendo su antigua visión pero ahora ofreciendo una “realidad” más 30
  • 31. “dulcificada” en pro de manifestarse partidarios activos de la igualdad de género. A pesar de todo lo anterior, la imagen trasmitida por los medios de comunicación sobre las mujeres, sigue calificándola y presentándola como: - pasiva - delicada - amable - obediente - discreta - en perpetua juventud - servil - dependiente - comprensiva - maternal - sin iniciativa - ama de casa - con apoyo ciego al hombre - atractiva físicamente Requiere máxima atención el papel de los roles en los libros de texto, programas infantiles, juegos de consola, publicaciones impresas, etc. Los estereotipos son perjudiciales para ambos géneros, ya que tergiversan la tendencia cada vez mayor de buscar el desarrollo personal, buscando los valores inherentes al ser humano, sin distinción o trato desigual. * papel de la publicidad La publicidad no es ingenua, no se hace sin ningún objetivo sino que responde a los mismos intereses que el resto de los medios de comunicación; ahora bien, representan un camino muy sutil de transmitir información: recibimos sus mensajes sobre cualquier tipo de situación o artículo, a diario, cómodamente en nuestro hogar y sin darnos cuenta que están perpetuando un modelo social injusto. Está demostrado que la mayoría de los anuncios de cuidados y belleza son protagonizados por mujeres (incluso aunque estos productos estén destinados a los hombres), creando necesidades y utilizando la imagen de la mujer como “autopista de acceso”, reproduciendo un modelo de belleza que no es real, sino social, e influyendo de tal forma que pueden llegar a producir trastornos graves en las mujeres, como son los casos de anorexia y bulimia, entre otros. 31
  • 32. La mirada de la publicidad sigue siendo masculina, es decir, las mujeres aparecen como a los hombres les gusta verlas, generalmente como objeto, como reclamo sexual y sigue estando mirada desde los ojos del hombre, incluso cuando parece que se está buscando el placer de la mujer. Ahora bien, un amplio sector de la sociedad tiene la opinión de que está mejorando el papel e imagen de la mujer en la publicidad, porque existe actualmente la tendencia a presentarla como una mujer liberada, sexualmente activa, que toma protagonismo, ..... pero esto puede ser una trampa porque así mismo, se mantiene la imagen de la mujer cuidando a los niños, trabajando, limpiando la casa, y tomando la iniciativa. La mujer lo hace todo: son las supermujeres. * el tratamiento de la violencia de género La violencia de género es la información que más se prodiga en los últimos años respecto a la mujer (prácticamente la única), ahora bien, la mayoria de estas informaciones (86%) se elaboran únicamente a partir de sentencias judiciales y de los informes de la policía, sin contrastar otras fuentes y diversificar puntos de vista y sólo un 9% de estas noticias tienen como fuente de información entidades públicas de la mujer, asociaciones de mujeres y otras entidades similares. En lo relativo al tráfico de mujeres, las informaciones responden a clichés preestablecidos y no profundizan en la realidad de las mujeres que caen en la explotación sexual, abordando el problema desde el sensacionalismo, con morbosidad (sobre todo en TV), sin ser analizado desde una perspectiva de género, es decir, sin ir al origen de las causas. Ahora bien, el tratamiento reiterado de la violencia de género en los medios ha conseguido que la sociedad esté hoy en día más sensibilizada, 32
  • 33. dejando de contemplarla como algo que atañe sólo a lo privado y familiar, para considerarlo como un conflicto social, lo cual ya es algo positivo. [1] * la mujer del mar en los medios Paralelamente al desarrollo normativo de las instituciones europeas y nacionales, en Galicia un sector de las mujeres vinculadas al mar (las mujeres mariscadoras) empiezan a cobrar especial protagonismo mediático y se hacen visibles ya que se movilizan y se organizan por el reconocimiento y la profesionalización de su trabajo, algo que en el imaginario social hasta ese momento (el trabajo de la mujer en el marisqueo) era considerado una actividad complementaria a la economía familiar o de subsistencia, sin el reconocimiento profesional, a pesar de que en esta actividad han llegado a trabajar hasta 20.000 personas al año. A medida que el marisqueo se va profesionalizando y se va destacando el carácter artesanal del trabajo extractivo que desarrollan, unido a que los productos con los que se comercializa han adquirido un gran valor añadido en los mercados, ha provocado que los diferentes medios de comunicación destaquen cada vez más el papel de la mujer en esta actividad laboral, haciéndolo más visible de cara al resto de la sociedad y, ya que el marisqueo a pie es mayoritariamente femenino, se rompe ese mito de que el trabajo duro en el mar es sólo para hombres. Esta profesionalización ha hecho que las mujeres mariscadoras cada vez se impliquen más en todos aquellos ámbitos en dónde se decide su futuro y que a través del asociacionismo hayan canalizado sus intereses y la defensa de los mismos, resultando así en los últimos años más atractivo y noticiable para los medios de comunicación en los que destacan por la dureza del trabajo, por sus justas reivindicaciones y por ser un colectivo femenino. Ahora bien, todo esto en cuanto al marisqueo, pero si hablamos en general del papel de la mujer en la pesca, la diferencia es notable. En este campo todavía nos queda mucho por recorrer; la infraestructura de los barcos de pesca no está adaptada a las necesidades de la demanda de empleo 33
  • 34. femenino. En algunos casos se hacen esfuerzos por parte, tanto de empresarios como de organizaciones sociales o administraciones, para dar empuje a la incorporación de la mujer en la pesca a bordo de buques, aunque en la mayoría de los casos este empuje es más testimonial y mediático que realista y efectivo. Es por ello que el rol de las mujeres a bordo de buques de pesca se viene desarrollado en campañas específicas y especiales de carácter científico, en las cuales la participación de las mujeres se desarrolla con toda normalidad sin tener que realizar grandes cambios estructurales en los buques en los que se desarrollan dichas campañas. [2] En lo que respecta al puesto de la mujer en la marina mercante, debemos señalar que las titulaciones relacionadas con el mar (náutica, ingeníeria naval, etc) son netamente “masculinas” ya que la presencia de universitarias no alcanza el 13% del total y, analizadas más de 20.000 empresas del sector naval, más de ¾ partes de los titulados son varones, ocupando la mujer puestos de responsabilidad baja, con atribuciones de mando medio, a pesar de ostentar igual titulación que sus compañeros. Esto se traduce en salarios muy por debajo para las mujeres, concretamente en torno al 20%. Todo ello a pesar de que en cuanto a competencias y habilidades, estas tituladas han obtenido mejores resultados en cuanto a trabajo en equipo, adaptabilidad, responsabilidad, compromiso ético, y toma de decisiones; con la contrapartida de que sus competencias para el dominio de idiomas es menor que en los varones, lo que restringe en un principio su incorporación al circuito profesional en empresas internacionales. De todo ello podemos afirmar que la visibilidad de las mujeres profesionales de la marina en los medios de comunicación es sencillamente anecdótica o nula. [3] 34
  • 35. * tratamiento de los medios a la mujer rural La mujer rural, vinculada a la familia, al poder masculino, pero a su vez con los pies en la tierra, ha sabido salir adelante en toda circunstancia. Vivir en el pueblo era aceptar de partida un fuerte control social que impedía saltarse las normas establecidas. La vida en la ciudad, por el contrario, se consideraba, de partida, mucho más tolerante y anónima. Partiendo de esta realidad, sabemos que en muchos casos la abnegación, la sensibilidad, la tenacidad femenina y la destreza en la economía domestica, han transformado actividades económicas mínimas en empresas en la que los recursos humanos, capital e ingresos han puesto en valor bienes que de otra manera hubieran sido solo instrumentos útiles para la supervivencia familiar. Debemos recordar que en numerosas ocasiones las mujeres gallegas del rural han ostentado las funciones de cabeza de familia por la ausencia de sus parejas que se encontraban en la emigración o en el mar, “las viudas de vivos” como a ellas se han referido. Ahora bien, a pesar de ello, no eran ellas las titulares de las propiedades, de las tierras que trabajaban. Es más, aunque estas propiedades llegasen al núcleo familiar a través de una herencia recibida por la mujer, ésta carecía del rango de mayoría de edad, quedando a efectos jurídicos tutelada por el padre, hermano o marido. En este orden de cosas, la mujer del rural ha trabajado las tierras, las ha gestionado y fue, y es, un agente muy importante en el desarrollo; son, y fueron, factores de dinamismo social, y hoy un papel estratégico para la pervivencia de los pueblos, pero no ha podido disponer de la propiedad, con todo lo que ello supone. De esta forma, la situación de la mujer rural ha quedado oculta para los medios de comunicación; no generaba noticias, no detentaba poder, no era utilizada como fuente de documentación. Para estos medios no existía ya que incluso cuando se han realizado campañas de reivindicación del sector del agrícola o ganadero ante las políticas emanadas de Bruselas (por ejemplo), han sido ellos los que ostentaron la figura de líderes, de propietarios, .... y las mujeres, sus compañeras, al lado de ellos, hombro con hombro pero en la sombra para los medios de comunicación. 35
  • 36. * la deportista, vista desde los medios de comunicación La información deportiva femenina es muy escasa. Solamente se incluye a las mujeres cuando hay éxitos muy importantes, aunque su tratamiento suele ocupar menor tiempo que cuando se tratan los éxitos de los hombres. Los motivos que apuntan los y las profesionales de los medios de comunicación en relación con el tratamiento que dan al deporte femenino son: el desinterés de las audiencias, menores éxitos del deporte femenino, la comercialización de la información, la menor presencia de mujeres en los puestos de dirección, y la inercia en el quehacer informativo. La repercusión mediática de la información tiene influencias importantes en el desarrollo deportivo, profesional y personal de cada deportista y en la expansión de cada deporte. En consecuencia, una menor atención de los medios a las deportistas redundará en una desigualdad de oportunidades para ellas. Esta ausencia está relacionada con la carencia de modelos femeninos en el deporte, que repercute en la falta de identificación de las niñas y de las jóvenes con la práctica deportiva y que tiene como consecuencia menores niveles de práctica de las actividades físicas por parte de la población femenina. El tratamiento que se le da al deporte femenino suele estar impregnado de estereotipos de género y la información suele resaltar más a la mujer que a la deportista, detectándose la ausencia de formación con prespectiva de género en los y las profesionales de la comunicación, utilizando un lenguaje sexista en la información trasmitida caracterizándose por la invisibilidad y el estereotipo, una subordinación sintáctica y simbólica de la mujeres y una banalización u ocultación de sus actuaciones, logros y declaraciones. Bibliografía: [1] “Las mujeres y los medios de comunicación” Cristina Fraga [2] Aportación de Natalia Laiño Lojo, Preside Asociación Galega de Mariscadoras – Agamar [3] Observatorio Ocupacional UDC 36
  • 37. 37
  • 38. “Mujer;salud sexual y reproductiva” Todas las personas tienen derecho a adoptar decisiones relativas a su vida reproductiva, a determinar libremente si quieren o no tener hijos e hijas y, en su caso, su momento y frecuencia. La libre decisión sobre las opciones reproductivas supone el respeto y apoyo a todas ellas: a la decisión de ser madres y a la de quienes deciden no serlo, y este derecho en la actualidad se está cuestionando desde nuestras instituciones. Previamente a cualquier otra consideración acudimos a los últimos datos suministrados por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (última información año 2011) respecto a la realidad social y sanitaria que representa la interrupción voluntaria de embarazo (IVE) * I.V.E. Número según grupo de edad. Total nacional 38
  • 39. * Número de Centros que han notificado IVE y número de abortos realizados. Tasas por 1.000 mujeres (15 a 44 años) * Por tramos de edad 39
  • 40. * Tasas de 1.000 mujeres por cada tramo de edad. Total nacional * Tasas de I.V.E por 1.000 mujeres entre 15 y 44 años según Comunidad Autónoma de residencia. Total nacional años 2011 40
  • 41. * Distribución de centros que han notificado I.V.E año 2011 según Comunidad Autónoma y procedencia patrimonial. * sexualidad y reproducción no son lo mismo Una vez analizados los datos consideramos condición previa e imprescindible para el ejercicio del derecho de las mujeres a decidir es su reconocimiento como sujetos éticos autónomos, de pleno derecho y con plena capacidad para tomar las decisiones que competen a su bienestar y a su proyecto de vida. Un derecho que tienen todas las mujeres, sea cual sea su situación, circunstancias y realidad vital. El desarrollo de los derechos humanos y los avances científicos han permitido la separación de la sexualidad de la reproducción y por tanto la posibilidad de vivirla de manera autónoma, incluyendo el derecho a disfrutar las relaciones heterosexuales de forma placentera, sin el temor al riesgo de un embarazo no deseado. 41
  • 42. Un embarazo no deseado es un indicador social, económico y de salud en la medida que puede tener repercusiones negativas tanto biológicas como psicológicas, económicas y sociales para las mujeres, particularmente entre las jóvenes. * interrupción voluntaria del embarazo Ahora bien, el Gobierno está preparando una de las leyes de aborto más restrictivas del mundo occidental y, así, España será el primer país que cuando legisla sobre el aborto retrocede. Esto supone una vuelta al pasado (incluso más allá de la primera ley del año 1985) y que las mujeres españolas tengan dos opciones: abortar fuera de España si tienen recursos para ello, o bien abortar en España en condiciones de clandestinidad con el consiguiente riesgo para su salud y su vida. El Tribunal Constitucional en 1985, dejó claro que, en relación al aborto, no estamos ante un conflicto entre dos derechos fundamentales, porque los únicos derechos fundamentales implicados aquí son los derechos de las mujeres, siendo el no nacido un bien jurídico que queda debidamente protegido por la legislación actual. Asimismo, es importante tener presente que la actual Ley, aprobada en el año 2010, fue avalada plenamente por el Consejo de Estado, que en aquel momento, argumentaba que era necesario reformar la regulación para adecuarla a la realidad y además destacaba la plena constitucionalidad de su articulado. Pese a todo ello, el Partido Popular presentó un recurso de inconstitucionalidad contra la actual ley –tal y como ya hizo en relación a los matrimonios homosexuales–, que todavía no ha sido resuelto por el Tribunal Constitucional. Aún así, Gallardón prefiere no esperar al 42
  • 43. dictamen del Tribunal Constitucional y con ello, se pliega, una vez más, a las demandas de los sectores más ultraconservadores de nuestra sociedad. Esta nueva regulación tendrá sus puntos clave en:  La vuelta a una Ley de indicaciones, mucho más restrictiva que la ley de 1985, en la que las mujeres no podrán decidir, sino que serán los médicos quienes decidan por ellas.  Eliminación de la posibilidad de interrumpir el embarazo cuando exista malformación fetal.  Fiscalización intolerable respecto al supuesto de riesgo para la salud de la madre, mostrando un claro desprecio y desconfianza hacia las mujeres, a las cuales no las deja decidir y en cambio serán profesionales externos los que decidan por ella. Porque de lo que está hablando Gallardón, de acuerdo con la Conferencia Episcopal, es en realidad , eliminar el derecho a decidir de las mujeres, y que esa eliminación se haga a costa de poner en riesgo la salud y la vida de las mujeres. Las leyes restrictivas de aborto no reducen el número de abortos, solamente incrementan el número de mujeres muertas o que pierden su salud porque abortan en la clandestinidad y en condiciones insalubres. Si esta anunciadísima reforma sale adelante es seguro que se estarán quitando dos derechos a las mujeres: el de la libre decisión y el de la salud. La propuesta del Gobierno sobre el aborto nos llevaría a la cola de Europa, a la clandestinidad, a una regulación que estará a la altura de Malta, Andorra o Polonia, los países más restrictivos y conservadores en sus normativas. Nos coloca en la clandestinidad o en el extranjero. Es más, en los últimos 28 años, 36 países han liberalizado sus leyes de aborto pero ninguno ha retrocedido. La inmensa mayoría de los países europeos permiten la interrupción voluntaria del embarazo sin justificación hasta la semana 14, oscilando entre la semana 10 de Portugal y las 24 semanas de Holanda. Ya en el año 2008 el Consejo de Europa aprobó una recomendación a sus 43
  • 44. 47 países, donde consagra el derecho al aborto legal y sin riesgos garantizado por el Estado, que convierta esta práctica en accesible y segura. Invita, además, a despenalizar el aborto, allá donde sea delito. Y lo más importante para nuestra situación actual: se muestra a favor de una ley de plazos y reclama clases de educación sexual obligatorias para los jóvenes. La Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo reconoce a las mujeres el derecho a una maternidad libremente decidida. Lo que implica, entre otras cosas, que las mujeres decidan sobre su embarazo y que esa decisión -consciente y responsable- sea respetada; además, esta Ley garantiza el derecho a la educación y a la salud sexual. Porque sólo con una educación sexual adecuada y con la mejora en el acceso a los métodos anticonceptivos, podremos prevenir de manera más efectiva, especialmente en personas jóvenes, las infecciones de transmisión sexual y los embarazos no deseados y, por tanto, el numero de IVEs; asimismo, la actual Ley de Salud Sexual y Reproductiva e IVE garantiza la igualdad en el acceso, en todas las Comunidades Autónomas, a las prestaciones en materia de salud sexual y reproductiva, así como el acceso a métodos anticonceptivos y de interrupción voluntaria del embarazo. Los y las Socialistas entendemos que no se puede legislar a espaldas de la realidad, y la mayor realidad es que las mujeres en todas partes del mundo tienen abortos, estén legalizados o no. La mejor forma de reducir el número de abortos no es negar el acceso a procedimientos legales y seguros a las mujeres, sino darles el poder de controlar su fecundidad y de prevenir los embarazos no deseados. * centros de orientación familiar Como vemos, esto requiere además de medidas sociales y legales, disponer 44
  • 45. de los medios para que la decisión se pueda hacer efectiva: información y atención sanitaria a las mujeres durante el proceso de gestación, parto y puerperio; acceso a los métodos anticonceptivos y a información y servicios para la interrupción voluntaria del embarazo. En esta atención sanitaria específica deberá existir coordinación y trabajo conjunto y trasversal de su personal con el resto de la red pública de salud para alcanzar el tratamiento de género en todo el personal sanitario en relación con las mujeres a las que prestan servicio, así como la necesaria formación para dar respuesta a cuestiones de identidad sexual que pueda plantearles la población a la que asisten. Consideramos que la red pública de salud debe incluir al menos una revisión ginecológica al año, a realizar en los centros de salud de proximidad, como medida preventiva sobre la salud de la mujer, y en especial el cáncer de mama, útero, control de enfermedades de transmisión sexual, menopausia, etc. Reclamamos que exista la posibilidad de atención a las mujeres en otros centros sanitarios distintos a los que les corresponden por proximidad, en el caso de que ellas mismas lo demanden, sin ser necesario argumentar motivación. Creemos necesario el seguimiento y control de la objeción de conciencia del personal sanitario de la red pública de salud, en lo que respecta a salud sexual y reproductiva. Para más abundamiento, debemos mencionar también que en nuestra ciudad se ha eliminado la plaza de ginecología del COF Ventorrillo con la consiguiente saturación del COF de Orillamar y las consecuencias negativas en las posibilidades de atender la demanda de planificación y prevención en salud sexual y reproductiva de las mujeres coruñesas. * por qué la educación sexual Todas las personas tienen derecho a recibir una educación sexual de calidad, libre de estereotipos y prejuicios morales, ideológicos o religiosos, 45
  • 46. que favorezca una vivencia positiva y saludable de la sexualidad. La educación es un proceso de socialización, formal e informal, por el que se enseña a las personas a actuar en la sociedad y a decidir sobre su vida y bienestar. Es un aprendizaje que se realiza a través de los conocimientos que se adquieren y de las ideas, valores, habilidades y actitudes, igualitarias y respetuosas, que se desarrollan. Una educación de calidad promueve la sexualidad como comunicación humana y fuente de placer, más allá de lo meramente genital y reproductivo e incluye la capacidad de relacionarse y comunicarse desarrollando la afectividad y el placer sexual. A través de esta educación sexual de calidad se fomenta la prevención y, por tanto, reduce los comportamientos sexuales de riesgo derivados de la falta de conocimiento, la ausencia de recursos, la existencia de relaciones basadas en mitos y estereotipos sexistas y homofóbicos, así como los efectos que puedan ir asociados a relaciones eróticas desprotegidas. Los pilares de esta educación sexual serán: - abordar la sexualidad desde la dimensión biológica, psíquica, social, afectiva y emocional - el respeto a la diversidad sexual - la adaptación a las necesidades, capacidades e intereses en cada etapa psico-evolutiva - el respeto a todas las ideologías. * identidad de género La autonomía sexual significa que las personas tienen la posibilidad de controlar todo lo relacionado con su vivencia de la sexualidad. Se trata de 46
  • 47. decidir libremente respecto a todas estas cuestiones de acuerdo con el proyecto de vida que cada persona haya establecido. Respetar la autonomía de una persona implicar asumir su derecho a tener opiniones propias, a elegir y realizar acciones basadas tanto en sus valores como en sus creencias personales. La identidad de género, la vivencia interna e individual del género y del cuerpo tal y como cada uno la siente, puede responder o no con el sexo asignado en el nacimiento. La orientación sexual o identidad de género que cada persona defina para sí es esencial para su personalidad y constituye uno de los aspectos fundamentales de la autodeterminación, la dignidad y la libertad. Sin embargo existen mucho prejuicios, actitudes homófogas y transfóbicas que buscan estigmatizar a quienes contravienen la norma heterosexual y la división binaria de mujeres y hombres, que se engloban en las llamadas “minorías sexuales”. El empoderamiento sobre la propia vida es indispensable para tomar decisiones sobre la misma y que cada persona pueda vivir y expresar a su manera sus deseos y garantizar y desarrollar el derecho a la libertad y autonomia sexual es una responsabilidad del Estado y de la sociedad civil. Podríamos esquematizar todo lo anterior de la siguiente forma: * I.V.E. • Existe una realidad: cualquier mujer que desee interrumpir su embarazo lo hará en cualquier circunstancia, la ampare o no la legalidad vigente. • Una legislación restrictiva no reduce en modo alguno el índice de abortos de la misma manera que tampoco incrementa el número de nacimientos. Con estas legislaciones restrictivas lo que se incrementa es la inseguridad con la cual aborta y el riesgo de morir o de sufrir graves secuelas. • Una legislación amplia en materia de interrupción del embarazo no 47
  • 48. incrementa el índice de abortos, no induce, no obliga a la mujer a abortar, pero sí aumenta la seguridad con la que una mujer accede a la prestación sanitaria de aborto provocado. * COF • La combinación de unas leyes permisivas en materia de aborto, en el acceso real a la anticoncepción y la implementación de la educación sexual como materia curricular desde primaria, permite disminuir los embarazos no deseados, pero no las leyes regresivas que restringen el acceso al aborto provocado. • Para evitar que las mujeres recurran al aborto, hay que evitar que tengan embarazos no deseados, para evitar que tengan estos embarazos no deseados hay que ayudar a prevenir éstos desde la anticoncepción, la educación sexual y las políticas en materia de salud sexual y reproductiva dirigidas a la totalidad de la población. * IDENTIDAD SEXUAL • Trasmitir el derecho de todas las personas al disfrute a los afectos y a poder decidir cómo y con quién compartimos nuestra vida, sin ningún tipo de imposición ni social ni legal. • Profesionales que orienten en razón a que todas las personas somos distintas pero que debemos ser tratados con respeto e igualdad de forma que nos permita vivir la vida sexual con plenitud de derechos. * IMPRESCINDIBLES • Equipos de atención/información sexual y afectiva en los centros educativos compuestos por profesionales cualificados coordinados por 48
  • 49. los COF de su área. • Incremento de la red de centros de orientación sexual y afectiva, con especial atención a las mujeres más jóvenes. • Acceso GRATUITO a los métodos anticonceptivos para toda la población y en especial para las y los más jóvenes, con toda la información necesaria sobre ellos con la finalidad de tomar decisiones personales desde la total libertad. • Distribución de la píldora post-coital en los servicios de urgencia, de forma gratuita. 49
  • 50. “ Mujer y discapacidad” Las discapacitadas (física o psíquicas) son mujeres y por ello deben gozar de iguales derechos (educación, trabajo, independencia para decidir por sí mismas; a tener vida sexual activa, a fundar una familia propia; a la libre circulación por nuestras ciudades y acceso a todos sus edificios, instalaciones y rincones, etc.) que cualquiera de sus conciudadanos, si bien es cierto que para alcanzar estos derechos al mismo nivel (dada la situación actual en la cual nos encontramos) será preciso reforzar las políticas de apoyo y ayudas a las mujeres con discapacidad, garantizando con ello sus derechos y el pleno desarrollo de su vida. Las mujeres discapacitadas, siendo un colectivo muy diverso, comparten algunos rasgos como: - la invisibilidad y el desconocimiento - imagen estigmatizada - dificultad a la hora de tener vida independiente - dudas sobre la posibilidad de mantener relaciones de pareja o de la capacidad de ser madre - falta adaptaciones técnicas ó tecnológicas - obstáculos para acceder y conservar un trabajo - incomunicación: barreras arquitectónicas, psicológicas, sociales, etc. * imagen y visibilidad Las mujeres, en la sociedad patriarcal tradicional, han sido valoradas a partir de modelos de belleza, de juventud y de atractivo sexual, por lo que a partir del momento en que la mujer comienza a ser consciente de su 50
  • 51. cuerpo, si no se ve reflejada en estos cánones prefabricados, puede sentirse insatisfecha con su propia imagen. En base a esto, la discapacidad es percibida como una carencia ante los modelos ideales de feminidad impuestos, lo cual llega a generar sentimientos de falta de autoestima, de vivirla como un déficit insalvable que las condena al ostracismo social y relega a la invisibilidad. * sexualidad Nuestro cuerpo, el de todo ser humano, es sexuado y está preparado para el placer, ya que la sensualidad es parte de nosotras mismas. Es mucho más que sensaciones físicas, ya que en ella están implicadas las emociones, las fantasías, los afectos y los sentimientos. Las sensaciones, el placer de sentir o imaginar es parte fundamental de todas las personas, con discapacidad o no, y todas tenemos la posibilidad de disfrutar, a lo largo de nuestra vida; la manera en que nos relacionemos sexualmente dependerá de la edad, la madurez, de los ritmos y necesidades de nuestro propio deseo, así como de nuestras posibilidades individuales. Ahora bien, como la sociedad patriarcal ha querido reducir la sexualidad femenina a la reproducción dentro de la pareja heterosexual y monógama, ha producido en las mujeres grandes dificultades para ver reconocida su propia vivencia de la sexualidad y por ende, en las discapacitadas (sobre todo en aquellas mujeres con discapacidad intelectual) han sido disuadidas de vivir en pareja y tener hijas o hijos, reprimiendo por ello su sexualidad. De momento, nuestra sociedad presupone en todos sus individuos siempre una orientación heterosexual, comenzando ahora a la aceptación las relaciones de personas del mismo sexo. Por ello, si las discapacitadas mantienen relaciones sexuales con otras mujeres suele pensarse que ésta no es una elección sino que se trata de una derivada de las propias limitaciones físicas o psicológicas. 51
  • 52. De forma prácticamente genérica existe la creencia de que la mujer discapacitada es un ser asexuado e infantil, llegando el caso; o por el contrario, en mujeres con discapacidad intelectual, se presupone un impulso sexual desmesurado e incontrolable: los falsos mitos existentes. Por todo ello, todo lo ya expuesto en el capítulo 2 “Mujer; salud sexual y reproductiva” sirve aquí como para cualquier otra mujer, con la particularidad de que es necesario el apoyo y adaptación de los recursos sanitarios con formación específica del personal y la adecuación del instrumental, la formación afectiva-sexual adaptada a estas singularidades, etc. Aún el hecho de precisar apoyos de otras personas no debe mermar la capacidad de la mujer discapacitada para percibirse a sí misma como mujer adulta que decide sobre todas las facetas de su vida; deberán ser atendidos los casos de discapacidades severas mediante la conveniente planificación de recursos, las adaptaciones específicas para ambas personas o intervención de cuidadores especializados, entre otros. * trabajo Las mujeres con discapacidad no están en igual situación que el resto de las mujeres, ni tampoco están en las mismas condiciones que los hombres con discapacidad, por lo que es frecuente oír hablar de “doble discriminación”. A pesar de que las discapacitadas son una minoría de rango muy considerable, son socialmente invisibles por lo cual esta misma sociedad no atiende adecuadamente sus requerimientos y necesidades; las desconoce: no existen. 52
  • 53. El trabajo-empleo, es un elemento estructurante de la sociedad que posibilita la obtención de recursos económicos a la vez que proporciona un espacio en la comunidad, la interrelación con otras personas, .... Para las mujeres discapacitadas además supone cuestiones tales como: - poder alcanzar seguridad e independencia económica - darle valor y estatus social - facilitar la integración en la comunidad - ofrecer un propósito de vida y un estímulo a la salud mental Ahora bien, las estadísticas oficiales de empleo siguen indicando que la mujer con discapacidad tiene una tasa de paro 10 puntos superior a la de las mujeres de la población general y es 9 puntos superior a la que sufren los hombres con discapacidad. Aún en el caso de que la mujer discapacitada posea un empleo, en la mayoría de los casos, éste será de carácter precario, temporal, infravalorado. Ello genera inseguridad y falta de salud en el trabajo, de explotación y la negación de derechos, convirtiéndolas en un colectivo muy vulnerable presionado a vivir con miedo, a no encontrar un trabajo, al despido o al traslado, a no sentirse útiles, a no poder organizar un proyecto de vida, lo que le lleva en ocasiones a aceptar cualquier condición impuesta. Esta situación está cambiando actualmente y, en parte, es debido a la participación de las propias mujeres con discapacidad en su lucha por la autonomía y por el derecho a una vida independiente, y sobre todo por la reivindicación del empleo y de la igualdad de oportunidades: por la reclamación de programas específicos formación para la discapacidad, de la adaptación de las pruebas de acceso al empleo público (temarios y exámenes de fácil lectura, adaptación de los tiempos, etc), en pro del cumplimiento de la legislación de las leyes de fomento de empleo para personas discapacitadas tanto en el empleo público como en el sector privado, entre otras medidas. En cuanto al mundo laboral en general, la mujer ha asumido los trabajos de los hombres sin que éstos hayan hecho lo mismo con los de la mujer. De esta forma, en el grupo mujeres discapacitadas se reproducen los mismos 53
  • 54. obstáculos para compatibilizar ambos roles; en la mayor parte de los casos, las discapacitadas priorizan su rol de cuidadoras de forma temporal frente a su vida profesional, de la misma forma que lo hace la población femenina general. Estas expectativas vitales tienen relación directa con lo que la sociedad espera de sus ciudadanos; hasta el momento actual, las mujeres discapacitadas son vistas por la sociedad como demandantes de cuidados, seres dependientes, con lo cual difícilmente se les asignará el rol de madres, esposas, cuidadoras y trabajadoras. * formación Respecto a esto, la formación de las mujeres con discapacidad es uno de los grandes caballos de batalla en el intento de mejorar la cualificación de las trabajadoras; estas mujeres sufren en mayor grado las dificultades propias del acceso de la mujer a la formación y al mundo laboral añadidas a la necesidad de cambios que establecen las estructuras laborales, las rápidas modificaciones producto de los avances científicos y tecnológicos, del desfase que se produce en las estructuras laborales añadido todo ello a un grave déficit respecto su incorporación al mundo laboral, ocupando las más de las veces puestos sin cualificar. Un punto de análisis es la discriminación a que están sujetas debido a los prejuicios que sobre ellas tienen los empresarios y que suponen uno de los problemas mayores en la búsqueda y obtención de empleo. A ello debemos sumarle las barreras arquitectónicas y de comunicación existentes en la sociedad en general y en los ámbitos de trabajo en particular, lo que dificulta claramente la integración y pleno desarrollo personal. 54
  • 55. Se requiere el pleno acceso a la educación pública obligatoria general con los sistemas de apoyo requeridos en cada una de las particularidades demandadas por las características específicas de estas mujeres, así como la posibilidad del acceso a cualquier otro rango de formación (profesional, universitaria, etc) que sirva de cauce para una mayor realización personal y laboral de estas mujeres. Todo ello, debe ser acompañado con las medidas tanto estructurales como económicas y de apoyos y acompañamientos profesionales que requiera cada caso en concreto, de forma que toda mujer discapacitada goce de los mismos derechos que el común de la ciudadanía. * violencia y mujer con discapacidad Existe una creciente visualización de la violencia que sufren o han sufrido las mujeres discapacitadas gracias a la creciente confianza existente entre ellas mismas y el deseo de comunicar sus experiencias, de un mayor apoyo por personal de acompañamiento, de las propias organizaciones o las administraciones y de la sociedad en general. A pesar de todo ello, la atención e información a las víctimas discapacitadas de violencia adolece de datos e información, en base a: - variación de interpretación del concepto de “maltrato” - dificultad de reconocer como señales de maltrato a circunstancias estereotipadas asociadas a mujeres con condición de discapacidad - el no reconocimiento de “maltrato” al abandono físico o maltrato emocional - la falta de credibilidad que se da a las mujeres con problemas de comunicación/psíquicos - “negación social” a reconocer que una mujer discapacitada pueda ser objeto de abuso - falta de metodología para analizar causas y consecuencias de la vio- lencia sobre mujeres Posiblemente, esta mayor exposición a padecer situaciones de violencia 55
  • 56. vienen unidas a ciertas condiciones que propician la discriminación y acentúan el prejuicio social hacia este colectivo: - el hecho de ser menos capaces de defenderse físicamente - a tener mayores dificultades para expresar los malos tratos por problemas de comunicación - carencia de información sobre el sistema de asesoramiento y apoyo para estos casos - baja autoestima y menosprecio de la propia imagen como mujer - creencia de la dependencia de otras personas para el desarrollo personal - miedo a denunciar el abuso por la posible pérdida de vínculos y cuidados - incomprensión y falta de credibilidad a la hora de la denuncia de estos hechos - posible entorno propicio para estas prácticas asociados a instituciones y cuidados no adecuados * tipos de violencia El punto de partida se enmarca dentro del respeto a los derechos humanos y la no violencia, y en base a ello plasmamos distintas situaciones de abuso y violencia que son susceptibles de sufrir las mujeres con discapacidad, distinguiendo en su origen entre violencia “activa” y “pasiva”. Violencia activa es el ejercicio del abuso sobre la víctima de cualquiera de estas formas: – abuso físico: cualquier acción directa o indirecta que pone en riesgo la vida, la salud o bienestar de las mujeres con discapacidad, provocando dolor, sufrimiento, o deficiencia de salud. Entendemos como abuso físico las siguientes situaciones: * agresión corporal * administración de fármacos de forma injustificada * restricción de movilidad 56
  • 57. – abuso emocional: cualquier pauta de comportamiento que repercute en un daño en el que bienestar y equilibrio emocional * aislamiento, limitando el teléfono, a salir del hogar, a la información * maltrato verbal: los insultos, las críticas constantes, la ridiculización de su cuerpo, * sobreprotección * opinar, hablar o tomar decisiones por la propia mujer * intimidación, chantaje emocional – abuso sexual: acción que supone una agresión sexual hacia estas mujeres y que pueden resultar en un daño físico o emocional * violación * vejación sexual – abuso económico: nos referimos a aquellas acciones que suponen la privación de derechos, el control sobre las propiedades y el dinero propio; también a los actos de forzar a la discapacitada a realizar actividades lucrativas para terceros mediante la utilización de su imagen * uso de mujeres y niñas para el ejercicio de la mendicidad * su utilización para realizar tareas mal remuneradas o empleo clandestino * limitar el acceso a la gestión económica personal * negación familiar al acceso al trabajo, becas, etc. Con la expresión violencia pasiva nos estamos refiriendo a aquellos actos que por negación u omisión tienen como resultado la generación de un daño físico o psicológico. Se concreta de las formas siguientes: – abandono físico: entendiendo por tal la negación o privación de los aspectos básicos necesarios para el mantenimiento correcto del organismo en lo relativo a su salud, higiene y apariencia: 57
  • 58. * negligencia en la alimentación * abandono en la atención personal * abandono en la higiene * falta de supervisión – abandono emocional: aquellos actos que niegan o privan de atención, consideración y respeto hacia la mujer: * ignorar su existencia * no valorar su opinión * avergonzarse de su existencia * coartar su desarrollo personal Se debe tener muy presente que las condiciones que genera la propia discapacidad hace que no resulte fácil la denuncia de situaciones de violencia por parte de las propias víctimas, por lo cual su entorno y la sociedad en su conjunto debe ser sensible para percibir síntomas de alarma sobre la existencia de estas prácticas. Se hace pues imprescindible trabajar sobre la capacidad de detectar y ser sensible a estas situaciones de las formas siguientes, entre otras: * a través de debates y campañas de información para las propias mujeres así como su entorno * con asesoramiento y con canales de reclamación más accesibles * distribuyendo información en formatos accesibles a personas con dificultad de aprendizaje * mayor investigación de las causas de la violencia para mejorar la actuación con eficacia * implicar a los profesionales en la búsqueda de las meto- dologías de intervención * fomentar las habilidades personales para fomentar la in- dependencia * formación de las mujeres en una cultura de respeto por sí mismas e información sobre sus derechos 58
  • 59. * asociacionismo Como ya hemos mencionado anteriormente, los mayores riesgos vitales de las mujeres discapacitadas son la invisibilidad y la incomunicación, por lo cual todas aquellas acciones que tiendan a socializarlas e integrarlas dentro de grupos de pares y con otras personas de apoyo, fomentarán la mejora de la percepción respecto a sí misma, de su autoestima y ampliará sus espectativas sociales; estudios, trabajo, relaciones de pareja y familiares. El papel que tiene el asociacionismo entre las mujeres con discapacidad es, y ha sido, un fuerte revulsivo capaz de romper (hasta cierta medida) con la imagen estigmatizada preesistente en la sociedad sobre este grupo de mujeres, y avanzar en su empoderamiento personal, ya que a través de la participación activa en ellas, la mujer discapacitada ha podido tomar decisiones por sí misma, iniciar el camino y encarrilar sus propias reivindicaciones, se ha hecho consciente de su poder para interpelar a las distintas administraciones y al cuerpo de representantes políticos y sindicales para hacerles llegar la reclamación de aquellos apoyos necesarios para poder vivir los derechos constitucionales con plenitud, así como poner en tela de juicio colegiada aquellas medidas que consideran vulneran o incapacitan su desarrollo personal y social; es decir, para cambiar y humanizar la sociedad en el camino a conseguir una democracia real y justa. Bibliografía: [“Discapacidad y Empleo” Inés Portillo Mayorga y otras – Universidad de Huelva] [ “Guía sobre violencia y mujer con discapacidad” Comisión Europea- Servicio Galego de Igualdade] 59
  • 60. “ Mujer y mundo laboral” En el ideario patriarcal, hoy impulsado de forma intensa por el Gobierno del PP, la función de la mujer se encuadra dentro del ámbito del hogar, ocupando las funciones de cuidadora de menores y personas dependientes, gestionando la “empresa familiar” que es la casa bajo la supervisión del varón, ya que de él depende tanto económicamente como de enlace con la sociedad: esta mujer ocupa un lugar en la sociedad (digamos que existe socialmente) en función de su cónyuge, no por lo que ella es, no por su propia persona. Como asunto previo, manifestamos que la temática de igualdad no es asunto exclusivo de las mujeres, sino que por el contrario, se trata de una materia que incumbe directamente a los hombres en su camino hacia la democracia real y la justicia. Así, considero que la perspectiva de género en pro de la consecución de la igualdad real debe impregnar de forma transversal todas nuestras actividades: personales, profesionales, familiares, etc. *mujer y trabajo remunerado Pero ¿qué supone para la mujer obtener un trabajo remunerado?. Evidentemente, además de la posibilidad de ganar dinero, le aporta la posibilidad de ser más autónoma, de poder ser más independiente económicamente, le abre posibilidades de salir de situaciones de aislamiento y al mismo tiempo fomenta la propia reafirmación y el empoderamiento personal y creativo. Ahora bien, para las mujeres lograr un puesto laboral supone en muchos 60
  • 61. casos romper con toda una tendencia de su entorno social que la destina al cuidado del hogar y los menores o dependientes y con mayor pulsión cuando se dan, como ocurre hoy en día, circunstancias de crisis económica. De todas formas, y en todos los casos, el acceso a un puesto de trabajo supone para las mujeres mayores dificultades que en el caso de sus compañeros varones con iguales cualidades y formación, ocupando puestos de menor responsabilidad, con menor remuneración económica a igual formación y responsabilidad que el hombre y soportando condiciones más precarias, tanto en el tipo de contrato (tiempo parcial, contrato por obra o servicio, ..) y de horario. Todavía hoy la incorporación de la mujer al mundo laboral debe superar todos los hándicaps que sobre ella se tiene, reflejando el modelo masculino que la sociedad aplica en esta área. Debe superar injustamente una detallada observación sobre su apariencia, una evaluación continua sobre su competencia y buen hacer profesional, debe someterse a horarios infinitos y descontextualizados con las dinámicas de comercio, escuelas, vacaciones, etc., aceptar espacios para desarrollar su trabajo más angostos o infradotados que el de sus compañeros, someterse a una doble jornada que comprende el trabajo remunerado con las labores de cuidado y gestión del ámbito familiar, ver como en su entorno de trabajo se carece de incentivos para la conciliación laboral/personal/familiar e incluso más, si existe la posibilidad de conciliación la deberá ejercer ella misma ya que de momento, salvo en un ínfimo número de casos que no son representativos, el varón no se atribuye ese derecho por no considerar la conciliación familiar/laboral parte de sus atribuciones. Y por último, poder llegar a estar sometida a situaciones de acoso sexual en su puesto de trabajo. Hoy en día, la célebre frase “las mujeres faltan más al trabajo que los hombres” puede ser rebatida con certeza, ya que de las observaciones realizadas sobre este tema se ha llegado a la conclusión de que el número de ausencias laborales son similares en ambos, aunque las causas son diferentes: los hombres, cuando faltan a trabajar lo hacen más para realizar gestiones administrativas o bancarias, para asistir a actos sociales o cursos de formación/promoción; mientras que las mujeres nos ausentamos del trabajo, de forma general, más por motivos familiares que por causa propia. Ante esto, muchas mujeres con cargas familiares reaccionamos 61
  • 62. reforzando nuestra presencia en el trabajo y cuidando al máximo la responsabilidad de no faltar. * análisis de la situación actual en Galicia Estudiando los resultados que arroja la EPA de II trimestre 2013, existe un imparable aumento del desempleo femenino llegando a las 136.900 mujeres en esta situación lo que representa el 22,62 %, que si lo comparamos con las cifras del año 2007, vemos que se ha producido un incremento de de 77.700 mujeres desempleadas, o lo que es lo mismo, un incremento del 131,25%. Esto representa un dato muy preocupante ya que está marcado por una tendencia sostenida de crecimiento. La evolución de la tasa de actividad femenina evidencia un proceso de incorporación de la mujer al mundo laboral motivada sobre todo por la crisis y la necesidad de suplementar la economía familiar o hacerse cargo del sustento del hogar, en los casos de desempleo de su pareja. Evolución de las tasas de actividad por sexos 62
  • 63. Ahora bien, con los datos de la EPA II trimestre de 2013, no existe ningún sector de ocupación laboral en el cual se produzca un aumento del empleo femenino, sino por el contrario: disminuye en todos. Analizando por sectores, la pérdida más fuerte está en el ámbito de los servicios (-23.700 mujeres), industria (-16.600 empleadas), construcción y agricultura/pesca (-7.000 y -5.600 respectivamente). Analizada la incidencia que sobre el estado de ocupación laboral juega el factor de “trabajo a tiempo parcial” observamos que en el caso de las mujeres alcanza valores de 23% frente a un 6,5% de hombres contratados a tiempo parcial. Durante los últimos seis años los datos de población activa han sido negativos para todas y todos motivados por la crisis económica a la que nos han llevado las políticas neoliberales y la tutela impuesta por los mercados financieros y agencias de rating. Pero en el caso de la mujer trabajadora, se tiene que tener en cuenta que siguen existiendo dificultades en el acceso al mundo laboral, a la participación social y sindical, mientras que las políticas de desmantelamiento del Estado de Bienestar (déficit de servicios sociales, supresión de comedores escolares, estancamiento de ayudas a personas dependientes, etc.) retrotrae a la mujer al ámbito familiar en contra de su permanencia en el sistema laboral y su promoción profesional. * prestación por desempleo y pensiones Con el panorama descrito hasta ahora: con trabajos menos remunerados, a tiempo parcial, de menor rango de promoción profesional, con mayor índice de desempleo,...... que sus compañeros varones, la situación de la mujer en situación de paro se traduce que sus prestaciones son de menor cuantía y por menos tiempo que las que recibiría su compañero en situación de parado. 63
  • 64. En lo que respecta a las mujeres perceptoras de pensiones, existe un alto porcentaje que lo son del tipo “pensión no contributiva a S.S” con lo que significa de precariedad por el bajo importe que este tipo de prestación representa. Número de beneficiarios de pensiones no contributivas SS 2012 En cuanto a las pensiones contributivas, también y según las mismas razones que en el caso de la prestación por desempleo, el monto económico percibido es mucho menor que en el caso de los varones: las mujeres interrumpen más su vida profesional, recurren en mayor grado a contratos a tiempo parcial y a reducción de jornada motivado por la bajísima tasa de corresponsabilidad familiar/profesional ejercida de forma activa por los hombres, sobre todo si miramos con diez o veinte años vista, al hablar de pensiones femeninas; es más, muchas mujeres, aún después de haber cotizado durante años, quedan fuera del sistema de pensiones contributivas por no llegar a cumplir los requisitos mínimos exigidos para su percepción. Respecto a la prestaciones por viudez, este tipo de pensión es mayoritariamente femenino, con la característica que de forma general las 64
  • 65. mujeres perceptoras la tienen como único recurso económico de subsistencia, situación distinta a la que viven los viudos que suelen complementarla con su propia pensión de jubilación. Pensiones contributivas de SS por clases, sexos e importes. 2012 Tipos de pensiones Nº Hombres Nº Mujeres Importe medio H Importe medio M Incapacidad permanente 47156 22775 837,48 € 664,70 € Jubilación 260688 193891 941,69 € 583,72 € Viudez 18935 166563 377,97 € 523,60 € Orfandad 11229 10153 360,34 € 360,94 € Favor familiar 1819 3853 428,85 € 463,15 € * el derecho al trabajo en igualdad de oportunidades La Ley Orgánica 3/2007, de Igualdad efectiva de mujeres y hombres propiciada por el gobierno socialista de Zapatero, ha puesto las bases y el marco legislativo en pro de la corresponsabilidad efectiva entre mujeres y hombres, estableciendo el fomento de la empleabilidad de las mujeres a través de desarrollar de forma transversal acciones y propuestas de promoción, de conciliación efectiva, tanto en el sector de la empresa privada como de las administraciones. De forma esquemática, la Ley 3/2007 se centra en los siguientes aspectos: * Igualdad de trato y de oportunidades en el ámbito laboral •- programas de mejora de la empleabilidad de las mujeres •- los Programas de inserción laboral activa comprenderán todos los niveles educativos y edad * Promoción de la igualdad en la negociación colectiva. •- para favorecer el acceso de las mujeres al empleo •- no discriminación en las condiciones de trabajo 65
  • 66. * Igualdad y conciliación •- se reconocerán a los trabajadores y las trabajadoras •- los derechos de conciliación fomentarán la asunción equilibrada y la no discriminación •- contribuir a un reparto más equilibrado de las responsabilidades familiares * Planes de igualdad de las empresas y otras medidas de promoción de la igualdad •- elaboración y aplicación de los planes de igualdad en las empresas si < 250 por negociación colectiva •- empresas > 250 elaboración y aplicación de un plan de igualdad obligatorio •- en todo caso, existirá promoción de la igualdad •- contendrán objetivos de igualdad a alcanzar, las estrategias y prácticas a adoptar para su consecución, el establecimiento de sistemas eficaces de seguimiento y evaluación de los objetivos fijados: . las materias de acceso al empleo . clasificación profesional y retribuciones . promoción y formación . ordenación del tiempo de trabajo para favorecer la conciliación laboral/personal/familiar . prevención del acoso sexual y del acoso por razón de sexo. * Medidas específicas para prevenir el acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el trabajo. 66
  • 67. •- las empresas deberán promover condiciones de trabajo que eviten el acoso •- arbitrar procedimientos específicos para su prevención •- darán cauce a las denuncias o reclamaciones que puedan formular quienes lo hayan padecido •- los representantes de los trabajadores deberán contribuir a prevenirlo •- información a la dirección de la empresa de las conductas que pudieran propiciarlo Los datos que la Seguridad Social arroja tras la finalización del año 2012 respecto a las prestaciones por maternidad y paternidad son los que siguen: Tipo de prestación 2010 2011 2012 Excedencia de mujeres por cuidado familiares 91,30% 91,70% 92,10% Prestación maternidad percibida por el padre s/total 2,03% 2,03% 2,20% Es decir, existe un ligero avance en el campo de la corresponsabilidad ejercida de forma activa por los varones (sobre todo dentro del ámbito de la administración pública) por lo cual si esta tendencia se consolidara, las mujeres estarían en mejor disponibilidad para dedicarse a sus carreras profesionales, pero debemos recordar que es necesario insistir en que la crisis económica no debe relegar estos tímidos logros y avances en materia de igualdad entre mujeres y hombres. * discriminación laboral y repercusión en la salud de la mujer La dificultad para desarrollarnos profesionalmente incide de forma importante en nuestra salud física y mental, siendo una fuente contínua de malestar, estando sometidas a condiciones de empleo precarias, mal 67
  • 68. acondicionamiento de locales, prolongación de jornadas de trabajo, ...., aspectos que repercuten de una forma muy alta en la salud y seguridad de las trabajadoras poniéndolas en riesgo de accidentes y enfermedades. Estos riesgos habitualmente permanecen invisibles, aunque se van acumulando poco a poco, viéndose sus consecuencias a largo plazo. Estos problemas pueden y deben ser investigados y prevenirlos, por lo cual es importante que las mujeres (tambien con esta finalidad) participemos en sindicatos y organizaciones sectoriales que permitan negociar colectivamente la mejora de nuestras condiciones laborales. Cada vez más oímos hablar de estrés y tenemos la falsa imagen de que una persona estresada es la que está llena de responsabilidades y prisas, pero no nos damos cuenta de que también produce estrés anta la obligación de cumplir una tarea con reiterativa, con poco interés, que no requiere nuestra iniciativa, si en nuestro trabajo estamos sometidas a presiones para producir más o que nos requieren mucha atención. Todo ello añadido a una situación en desigualdad laboral, con puestos de trabajo más precarios y la necesidad de ejercer la doble jornada (trabajo remunerado y trabajo en el hogar), es obvio la situación de exposición a padecer estrés en la que se encuentra la mujer trabajadora, lo que conlleva a padecer dolores articulares, cefaleas, palpitaciones, alteraciones en el estado de ánimo, entre otros padecimientos * el acoso sexual en el trabajo Al referirnos al acoso sexual hablamos de todos aquellos comportamientos verbales o físicos no deseados y de naturaleza sexual que las mujeres 68
  • 69. padecen en su entrono laboral. Es uno de los aspectos que más condicionan la vida y el trabajo de las mujeres repercutiendo directamente sobre su salud, llegando a producir ansiedad, tensión, irritabilidad, fatiga, .... por lo que en muchas ocasiones la mujer se ausenta al trabajo u opta por pedir la baja por enfermedad, con el consiguiente perjuicio para la permanencia en su puesto de trabajo. La mayoría de estos casos no se denuncian por ser considerados, desde un prima falso y distorsionado, como de índole privada y carente de mecanismos de solución dentro del ámbito laboral, exigiéndosele la mujer demostrar su inocencia. Ante esto, el primer paso para cambiar la inercia ancestral existente consiste en reconocer que el acoso sexual es una más de las expresiones de poder de los hombres con respecto a las mujeres en la sociedad actual; en este caso dentro del ámbito laboral. Es preciso que las y los interlocutores sociales, mediante negociación colectiva, establezcan las pautas laborales y sociales que impidan este tipo de comportamiento, que por parte de las empresas se promuevan condiciones de trabajo que eviten el acoso, que se arbitren procedimientos específicos para su prevención, el establecimiento de protocolos que den cauce a las denuncias o reclamaciones que puedan formular quienes lo hayan padecido, así como la información a la dirección de la empresa de las conductas que pudieran propiciarlo. En una situación de acoso sexual, las mujeres no debemos dejar el empleo porque perderíamos nuestros derechos, sino que debemos trasladar este hecho a las personas que representen al personal a través de los cauces previstos: Comités de Empresa y Sindicatos, dirigirnos al Servicio de Información para Mujeres de algún sindicato o similar, además de intentar identificar a todas las personas que puedan ayudarnos con su testimonio. Una vez más, es palpable la necesidad de nuestra participación activa en la toma de decisiones de los órganos sindicales o puestos de responsabilidad en las empresas, con el motivo de propiciar un cambio en el sentido de la percepción social de esta lacra, con la finalidad de humanizar la organización del trabajo. 69