SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 93
MMUUEESSTTRREEOO 
GGEENNEERRAALLIIDDAADDEESS 
Una vez definido el problema a investigar, 
formulados los objetivos y delimitadas las 
variables se hace necesario determinar los 
elementos o individuos con quienes se va a 
llevar a cabo el estudio estadístico.
2 
 Las poblaciones están formadas por individuos, pero sería 
mejor denominarlas unidades de muestreo o unidades de 
estudio: 
Personas, células, familias, hospitales, países… 
 La población ideal que se pretende estudiar se denomina 
población objetivo. 
No es fácil estudiarla por completo. Aproximamos 
mediante muestras que den idealmente la misma 
probabilidad a cada individuo de ser elegido. 
Tampoco es fácil elegir muestras de la población objetivo: 
Si llamamos por teléfono excluimos a los que no tienen. 
Si elegimos indiv. en la calle, olvidamos los que están 
trabajando... 
 El grupo que en realidad podemos estudiar se denomina 
población de estudio.
CONCEPTOS INICIALES 
Población: Conjunto de unidades de las que se desea 
obtener cierta información. 
Unidades: Personas, Familias, Viviendas, Escuelas, 
Organizaciones, Artículos de Prensa 
Muestra: Selección de unas unidades concretas de la 
población que representen la característica que se 
quiere medir.
MUESTREO 
Procedimiento por el cual ssee eexxttrraaee, 
de un conjunto de unidades que 
constituyen el objeto de estudio 
( población), un número de casos 
reducido (muestra) elegidos con 
criterios tales que permitan la 
generalización a toda la población de 
los resultados obtenidos al estudiar la 
muestra.
RAZONES DE MUESTREO 
 Disminución de costos ( tiempo, personal, material) 
 Al disminuir el número de casos disminuyen 
también los errores asociados a la manipulación de 
los datos. 
 Puede confiarse en la generalización de los 
resultados si se ha tenido cuidado al seleccionar la 
muestra.
CRITERIOS IMPORTANTES 
PARA LA SELECCIÓN DE LA 
MUESTRA Salvo en poblaciones muy pequeñas y accesibles nunca 
se observan a todas las unidades de la población. 
Se debe diseñar una muestra que constituya una 
representación a pequeña escala de la población a la 
que pertenece. 
Cualquier diseño muestral comienza con la búsqueda 
de la información que ayude a la identificación de las 
características de la población bajo estudio.
CONDICIONES QUE DEBE 
CUMPLIR UNA “BUENA” 
MUESTRA 
Que comprendan parte de la población y no la totalidad 
de ésta. 
 Aunque el sentido común pareciera indicar que 
poblaciones más grandes deben producir muestras 
mayores, esto no es siempre cierto ya que: 
El tamaño de la población NO es el único elemento que influye en el 
tamaño de la muestra.
CONDICIONES QUE DEBE 
CUMPLIR UNA “BUENA” 
MUESTRA 
La ausencia de distorsión en la elección de los 
elementos de la muestra. 
Si esta elección presenta alguna anomalía, la muestra 
resultará por este mismo hecho viciada. 
Que sea representativa o reflejo fiel de la población, de 
tal modo que reproduzca sus características básicas en 
orden a la investigación.
CONDICIONES QUE DEBE 
CUMPLIR UNA “BUENA” 
MUESTRA 
Si hay sectores diferenciados en la población que se 
supone ofrecen características especiales la muestra 
también deberá comprenderlos en la misma 
proporción.
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Es el número de unidades a incluir en la muestra. 
Existen varios factores que influyen en el: 
Tiempo y recursos disponibles 
Modalidad de Muestreo 
Tipo de Análisis Previsto 
Varianza o heterogeneidad de la población 
Margen de Error máximo admisible 
Nivel de confianza de la estimación muestral
HETEROGENEIDAD POBLACIONAL 
Cuanto mas heterogénea sea la población mayor será su 
varianza poblacional lo que implicará mayores tamaños 
muestrales. 
Cuando se desconoce el valor de la varianza poblacional 
se recurre al supuesto mas desfavorable, asumiendo 
una varianza poblacional igual a 0,5. 
0,5 significa que una unidad seleccionada tiene 50 % de 
posibilidades de pertenecer o no a un grupo específico 
dentro de la población
2DA PARTE: ERRORES Y 
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE 
LA MUESTRA 
12
FUENTES DE SESGO/ERROR 
 Las poblaciones objetivo y de estudio pueden diferir en 
cuanto a las variables que estudiamos. 
El nivel económico en la población de estudio es mayor que 
en la objetivo,... 
Los individuos que se eligen en la calle pueden ser de mayor 
edad (mayor frecuencia de jubilados p.ej.)… 
 En este caso, diremos que las muestras que se elijan estarán 
sesgadas. Al tipo de sesgo debido a diferencias sistemáticas entre 
población objetivo y población de estudio se denomina sesgo de 
selección. 
13 
 Hay otras fuentes de error/sesgo 
 No respuesta a encuestas embarazosas 
Consumo de drogas, violencia doméstica, prácticas poco 
éticas,… 
 Mentir en las preguntas “delicadas”. 
 Para evitar este tipo de sesgo se utilizan la técnica de 
respuesta aleatorizada.
TÉCNICAS DE RESPUESTA ALEATORIZADA 
 Reducen la motivación para mentir (o no responder) a 
las encuestas. 
14 
 ¿Si digo la verdad, se me verá el plumero…? 
 ¿Cómo se hace? 
Pídele que lance una moneda antes de responder y… 
 Si sale cara que diga la “opción compremetida” 
 (no tiene por qué avergonzarse, la culpa es de la moneda) 
 Si sale cruz que diga la verdad 
 (no tiene por qué avergonzarse, el encuestador no sabe si 
ha salido cara o cruz) 
 Aunque no podamos saber cuál es la verdad en cada 
individuo, podemos hacernos una idea porcentual sobre 
la población, viendo en cuánto se alejan las respuestas 
del 50%.
Diferencia entre los que han dicho sí y los que debían hacerlo 
por que así lo indicaba la moneda 
p » - 
* 0,6 0,5 = = 
15 
EJEMPLO: ¿HA TOMADO DROGAS 
ALGUNA VEZ? 
100% No Sin sinseridad!! 
40% No 
60% Sí 
Sin respuesta 
aleatorizada 
Con respuesa 
aleatorizada 
¡No son mitad y mitad! 
El porcentaje estimado de individuos que tomó drogas 
es: 
0,2 20% 
- 
1 0,5 
Los que deben decir la verdad
ERROR ALEATORIO 
El error aleatorio no se suele ajustar a ninguna regla o 
norma , varían en cada caso , en su sentido y magnitud, 
y por ello tiende a anularse cuando se trata de un 
número elevado de casos. 
Los errores aleatorios se comenten, por ejemplo, cuando un 
encuestado elige erróneamente una casilla queriendo 
hacerlo en otra, cuando un encuestador marca 
erróneamente un dato, etc.
ERRORES SISTEMÁTICOS 
 Un error sistemático es aquel que se produce de igual modo ( 
sentido y proporción) en todas las mediciones que se 
realizan sobre un parámetro de la muestra 
 Contrario al error aleatorio, NO se anula en muestras 
grandes.
ERRORES SISTEMÁTICOS. 
EJEMPLOS 
Las tendencias subjetivas conscientes o inconscientes 
del investigador. 
Sustituciones, según criterio propio del investigador, de 
unidades de la muestra que habían sido elegidas al 
azar. 
Insuficiente observación del conjunto de la población 
que influye en una deficiente definición de sus 
características.
ERROR MUESTRAL 
 Cuando se extrae una muestra de una población es 
frecuente que los resultados obtenidos de la muestra no 
sean exactamente los valores reales de la población. 
El error de muestreo ocurre al estudiar una muestra en 
lugar de la población total. 
La diferencia entre el valor del parámetro de una 
población y el obtenido de una muestra recibe el nombre 
de error muestral. ( y que no puede ser asociado a otro tipo de 
explicación, es decir no es error aleatorio o sistemático)
ERROR MUESTRAL 
Por muy perfecta que sea la muestra siempre habrá 
grado de divergencia entre los parámetros estimados 
usándola y los de la verdadera población. 
En el cálculo del error intervienen: 
Tamaño de la muestra 
Varianza poblacional 
Nivel de confianza 
Tipo de muestreo
ESTIMACIÓN DEL ERROR 
 Cuando variable bajo estudio es una media. (solo 
válido para variables numéricas) 
s 
e = z 1- f 
n 
Donde: 
Z: grado de confianza de la estimación 
s: desviación típica muestral de la variable analizada 
n: tamaño de la muestra 
1-f: Factor de corrección para poblaciones finitas. f= n/N
EL ERROR MUESTRAL ES 
MAYOR EN LA MEDIDA QUE: 
 Crece el grado de confianza que el investigador 
quiere dar a su estimación del parámetro medido 
mediante la muestra 
 Es más elevada sea la variabilidad de la variable 
estudiada. 
 Es menor el tamaño de la muestra.
ESTIMACIÓN DEL ERROR 
 Cuando la variable bajo estudio es una proporción 
(ej, variables nominales u ordinales con pocas 
categorías) 
e = z pq 1 
- 
Donde: 
Z: grado de confianza de la estimación 
p: proporción de la muestra para la categoría a examinar 
q: 1-p 
n: tamaño de la muestra 
1-f: Factor de corrección para poblaciones finitas. f= n/N 
f 
n 
- 
1
TAMAÑO DE LA MUESTRA VS. 
ERROR MUESTRAL
MARGEN DE CONFIANZA EN LA 
ESTIMACIÓN 
 Expresa el grado de probabilidad que el investigador 
tiene en que su estimación se ajuste a la realidad. 
 Los valores comúnmente utilizados son 95, 99, 99,9%
MARGEN DE ERROR ADMISIBLE 
Los incrementos en el tamaño de la muestra repercuten 
en una mayor precisión y por consiguiente en menor 
error muestral. 
El error muestral interviene en el cálculo del tamaño de 
la muestra solo si el diseño es probabilístico. 
En el muestreo probabilístico el investigador fija el 
error máximo admisible a priori y sobre esa base realiza 
el cálculo del tamaño de la muestra.
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA 
MUESTRA * 
A los fines de este 
módulo, utilizaremos 
una calculadora de 
muestra, por 
ejemplo: 
http://www.netquest.com/panel_
CÓMO CALCULAR LA MUESTRA? 
10/09/14 
28 
TABLA DE APOYO AL CALCULO DEL TAMAÑO DE UNA MUESTRA 
POR NIVELES DE CONFIANZA 
Certeza 95% 94% 93% 92% 91% 90% 80% 62.27% 50% 
Z 0.67 
1.96 1.88 1.81 1.75 1.69 1.65 1.28 1 
45 
3.84 3.53 3.28 3.06 2.86 2.72 1.64 1.00 0.45 
e 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.10 0.20 0.37 0.50 
0.0025 0.0036 0.0049 0.0064 0.0081 0.01 0.04 0.1369 0.25
EJEMPLO DEL CÁLCULO DEL TAMAÑO 
DE LA MUESTRA (POBLACIÓN 
INFINITA) 
Estimando qué proporción de sujetos poseen una 
característica al nivel de confianza del 99.7% (Z=3) y un 
error de admitido del 2%, será: 
5625 
2 
n = 3 x 50 x 50 
= 
2 
2 
EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN NO FUE TOMADO 
EN CUENTA!!!
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA 
MUESTRA PARA POBLACIONES 
FINITAS. (F=N/N>0,05)
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Fuente: Metodología y Técnicas de Investigación Social. Piergiorgio Corbetta
3RA PARTE 
TIPOS DE 
MUESTREO
TIPOS/TÉCNICAS DE MUESTREO 
 Cuando elegimos individuo de una población de estudio 
para formar muestras podemos encontrarnos en las 
siguientes situaciones: 
33 
 Muestreos probabilistas 
 Conocemos la probabilidad de que un individuo sea elegido para 
la muestra. 
 Interesantes para usar estadística matemática con ellos. 
 Muestreos no probabilistas 
 No se conoce la probabilidad. 
 Son muestreos que seguramente esconden sesgos. 
 En principio no se pueden extrapolar los resultados a la 
población. 
 A pesar de ello una buena parte de los estudios que se publican usan 
esta técnica. 
 En adelante vamos a tratar exclusivamente con 
muestreos con la menor posibilidad de sesgo 
(probabilistas): aleatorio simple, sistemático, 
estratificado y por grupos.
MODALIDAD DE MUESTREO 
SELECCIONADA 
La selección de las modalidades de muestreo 
( probabilísticos y no probabilísticos) se halla 
determinada por la confluencia de varios factores: los 
objetivos, los recursos, la accesibilidad de la población y 
el tiempo. 
Los diseños no probabilísticos demandan un tamaño 
muestral menor.
TIPOS DE MUESTREOS 
PPRROOBBAABBIILLÍÍSSTTIICCOOSS NNOO PPRROOBBAABBIILLIISSTTIICCOOSS 
•Todas las unidades tienen igual 
probabilidad de participar en 
la muestra. 
•La elección de cada unidad 
muestral es independiente de las 
demás 
•Se puede calcular el error muestral 
•Cada unidad NO tiene igual 
probabilidad de participar en 
la muestra. 
•No se puede calcular el error 
muestral 
•Alto riesgo de invalidez 
producido por la introducción de 
sesgos
EJEMPLO: ¿MUESTREO 
PROBABILÍSTICO? 
 Se realiza un muestreo entre los alumnos que van a 
clases de la Materia Metodología, eligiéndolos al 
azar a la entrada del salón. 
EEssttee ddiisseeññoo eess NNOO pprroobbaabbiillííssttiiccoo ppoorrqquuee aaqquueellllooss qquuee 
nnoo vvaann aa ccllaasseess NNOO PPUUEEDDEENN sseerr eelleeggiiddooss
EJEMPLO: ¿MUESTREO 
PROBABILÍSTICO? 
 Se utiliza la lista de propietarios de líneas 
telefónicas para elegir a aquellos que serán 
encuestados. 
d Este diisseeññoo eess NNOO PPrroobbaabbiillííssttiiccoo ppoorrqquuee aaqquueellllooss qquuee 
nnoo ttiieenneenn tteellééffoonnoo NNOO PPUUEEDDEENN sseerr eelleeggiiddooss
EJEMPLO: ¿MUESTREO 
PROBABILÍSTICO? 
 Un investigador toma muestras del carbón extraído 
de una mina, tomando al azar trozos de carbón de la 
parte superior de cada carro. 
EEssttee ddiisseeññoo eess NNOO pprroobbaabbiillííssttiiccoo 
ppoorrqquuee ssoolloo ssee ttoommaa ccaarrbbóónn 
ddee llaa ppaarrttee ssuuppeerriioorr
USOS DE CADA TIPO DE MUESTREO 
Muestreo Probabilísticos 
Estimación de 
Parámetros 
Comprobación de 
Hipótesis 
Muestreos No 
Probabilísticos 
Estudios Pilotos 
Estudios Cualitativos 
Investigaciones en 
poblaciones de difícil 
registro o localización 
( Ej. Marginales, 
prostitutas, enfermos de 
VIH, etc…)
RECORDANDO: TIPOS DE MUESTREOS 
PPRROOBBAABBIILLÍÍSSTTIICCOOSS NNOO PPRROOBBAABBIILLIISSTTIICCOOSS 
•Todas las unidades tienen igual 
probabilidad de participar en 
la muestra. 
•La elección de cada unidad 
muestral es independiente de las 
demás 
•Se puede calcular el error muestral 
•Cada unidad NO tiene igual 
probabilidad de participar en 
la muestra. 
•No se puede calcular el error 
muestral 
•Alto riesgo de invalidez 
producido por la introducción de 
sesgos
ALGUNOS TIPOS DE MUESTREO 
PROBABILÍSTICO
MUESTREOS PROBABILÍSTICOS: 
SIMPLE 
Se realiza utilizando alguna fuente de elección 
aleatoria. 
Supone que cada miembro de la población tiene 
elemento que lo identifica ( ej. Un número 
identificador) y mediante el cual puede ser elegido si 
“sale” sorteado. 
La afirmación anterior implica que hay que tener un 
listado completo de TODOS los miembros de la 
población
MUESTREOS PROBABILÍSTICOS: SIMPLE 
Ventajas 
Facilidad en los cálculos 
estadísticos 
Elevada probabilidad de 
lograr “equivalencia” entre 
las características de la 
muestra y las 
correspondientes a la 
población 
Desventajas 
Cada que cada miembro de 
la población tiene que ser 
identificado 
Complicado en poblaciones 
grandes 
Alto costo
MUESTREOS PROBABILÍSTICOS: 
MUESTREO ALEATORIO 
SISTEMÁTICO  Similar al muestro simple salvo que: 
1. Solo la primera unidad de la muestra se elige al azar siempre 
que el número seleccionado sea mayor que el coeficiente de 
elevación. 
 Coeficiente de Elevación = N/ n 
 Donde 
 N: Tamaño de la población 
 n : Tamaño de la muestra 
1. Los restantes elementos de la muestra se hayan sumando, 
sucesivamente el coeficiente de elevación.
MUESTREOS PROBABILÍSTICOS: 
MUESTREO ALEATORIO 
ESTRATIFICADO Presupone el conocimiento de las características de las 
unidades que forman la población para poder dividirla 
en grupos ( estratos) 
Se eligen los miembros de la muestra en cada estrato 
creado siguiendo algún tipo de muestreo de los vistos 
anteriormente.
EJ. MUESTREO PROBABILÍSTICO 
POR ESTRATOS 
Estrato Primario 
Se seleccionan ALEATORIAMENTE ni profesores de cada una de las escuelas seleccionadas . 
Ej. 2 de la escuela primaria 1 y 2 de la escuela primaria 2.
MUESTREOS PROBABILÍSTICOS: 
MUESTREO ALEATORIO 
ESTRATIFICADO CONT… 
El objetivo de este tipo de muestreo es garantizar la 
representatividad equitativa de los estratos ( que 
implica representación equitativa de las características 
de la población). 
Se logra si: 
Son máximas las diferencias entre los estratos 
Son mínimas las diferencias entre los miembros de un mismo 
estrato. 
Los criterios de división de la población en estratos se hallen 
relacionadas con los objetivos de la investigación.
MUESTREOS PROBABILÍSTICOS: 
MUESTREO ALEATORIO 
ESTRATIFICADO CONT… 
· Los tamaños de cada estrato pueden ser: 
Los mismos ( Afiliación simple) 
Proporcional al peso relativo ( tamaño) del estrato dentro de 
la población (Proporcional) 
En función de la heterogeneidad de cada estrato ( Óptima)
EJEMPLO: MUESTRO POR ESTRATOS 
Ejemplo tomado del Maria Ángeles Cea
EJEMPLO MUESTRO POR ESTRATOS. 
AFILIACIÓN SIMPLE 
= 2500 estratos n 
3
EJEMPLO MUESTRO POR ESTRATOS. 
AFILIACIÓN PROPORCIONAL 
n x 
= = 
0,45 2500 1125 
estrato 
n x 
= = 
0,39 2500 975 
estrato 
n x 
0,16 2500 400 
1 
2 
3 
= = 
estrato
EJEMPLO DE MUESTREO POR 
ESTRATOS. AFILIACIÓN ÓPTIMA 
Paso 1 : Multiplicar el porcentaje de la población correspondiente al estrato por la 
varianza del estrato 
= 
x 
45 1900 85500 
= 
x 
39 2600 101400 
= 
x 
16 2100 33600 
Paso 2: Se suman todos los valores obtenidos en el paso 1 (85500+101400+33600=220500) 
Paso 3: Se calcula a proporción de cada valor obtenido en el paso 1 dentro del paso 2. 
= = 
oporción 
Pr 85500 / 220500 0,388 
estrato 
1 
= = 
oporción 
Pr 101400 / 220500 0,460 
2 
estrato 
oporción 
Pr 33600 / 220500 0,152 
3 
= = 
estrato 
Paso 4 : Se calcula el tamaño de la muestra de cada estrato multiplicando 
su proporción por el tamaño de la muestra global ( 2500) 
= 
x 
0,388 2500 970 
= 
x 
0,460 2500 1150 
= 
x 
0,152 2500 380 
å = 
970,1150,380 2500
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL 
MUESTREO ALEATORIO 
ESTRATIFICADO 
Ventajas Desventajas 
1. No es necesario 
disponer de la lista de 
toda la población sino 
de las subpoblaciones 
de orden superior 
extraídas ( por ej. las 
escuelas primarias y 
secundarias) 
2. Existe una 
considerable reducción 
de costos 
 Puede ocurrir que los 
miembros de una 
unidad superior se 
parezcan, reduciendo 
la representatividad 
de otros en la muestra 
final.
MUESTREO ALEATORIO POR 
CONGLOMERADOS 
 La unidad muestral es un grupo de elementos de la 
población que forman una unidad, a la que llamamos 
conglomerado. 
 A diferencia de un estrato, un conglomerado es una 
unidad de elementos que contienen representantes de 
toda la población
EJEMPLO: MUESTREO POR 
CONGLOMERADOS 
Todos los profesores de las Escuelas 2 (Primaria) y 1 (Secundaria) son parte de la muestra
EJEMPLOS DE CONGLOMERADOS 
 Zona Geográfica 
 Edificio 
 Una institución 
 …..
VENTAJAS DEL MUESTREO POR 
CONGLOMERADOS 
 Es ventajoso, desde el punto de vista de costos, si se 
pueden agrupar los miembros de la población por 
conglomerados, en los cuales el criterio de agrupación 
no sea la variable que se estudia. 
 No es preciso tener un listado de toda la población, sino 
de las unidades ( conglomerados) por los que se 
agruparán.
DESVENTAJAS 
 El error es mayor que cuando se utilizan otras técnicas 
de muestreo.
TIPOS DE MUESTREOS NO 
PROBABILÍSTICOS
MUESTRO POR CUOTAS 
 La población debe ser dividida en estratos 
definidos por variables cuya distribución dentro 
de la población sea conocida. 
 Se procede a calcular el tamaño de cada estrato 
siguiendo el mismo procedimiento que si fuese un 
muestreo probabilístico estratificado. 
( proporcional)
MUESTRO POR CUOTAS 
 A diferencia del M. Probabilístico Estratificado el 
entrevistador es libre para escoger a quienes 
forman parte de cada estrato. (CUOTA)
MUESTREO POR CUOTAS 
Ventajas Desventajas 
 Resulta más 
económico que los 
muestreos 
probabilísticos . 
 Fácil de ejecutar el 
trabajo de campo 
 No precisa el listado 
de la población 
 Supone mayor error muestral 
que los diseños 
probabilísticos. 
 No existe un método válido 
para calcular el error. 
 Dificultas para el control del 
trabajo de campo. 
 Limitaciones en la 
representatividad de la 
muestra para las 
características no 
especificadas en los controles 
de cuotas.
MUESTREO DE BOLA DE NIEVE 
 Este modelo es particularmente útil cuando se 
muestrean poblaciones cuyos componentes, por 
motivos morales, ideológicos, legales o políticos 
tienen a ocultar su identidad. 
 A partir de unos pocos individuos el entrevistador, 
con ayuda de los primeros, va “ conociendo” a 
nuevos miembros de la muestra.
MUESTREO BOLA DE NIEVE 
 El riesgo fundamental está asociado a la selección 
inadecuada de los primeros miembros de la 
muestra y de quienes dependerá el resto. 
 También es posible que ocurran distorsiones si no 
se tiene en cuenta criterios muy específicos para 
la selección de la muestra.
PARTE 4 
Problemas del muestreo
ERRORES DE COBERTURA 
 ¿ Como se puede hacer un muestreo probabilístico 
si las unidades no son conocidas? 
 ¿Cómo localizar a todos los posibles miembros de 
la población? 
 Si se busca investigar sobre franjas particulares 
de la población el problema se hace más difícil de 
manejar
ERROR DE COBERTURA 
 Se produce cuando no son incluidos determinados 
elementos de la población objeto de estudio en el 
proceso de selección muestral . 
 La falta de cobertura impide la cooperación de un 
número de unidades muestrales, puesto que 
determinados individuos no pueden ser 
seleccionados en la muestra, dificultando con ello la 
capacidad de inferencia de los hallazgos de la 
investigación.
ERROR DE COBERTURA 
 Este error produce una subestimación en los 
resultados, cuya amplitud depende de las 
características de las unidades omitidas
PROBLEMAS DE REPRESENTATIVIDAD 
Si no se ha logrado representatividad en una o varias 
variables, el investigador tiene 3 opciones: 
a) Trabajar con la muestra no representativa y contar con 
ese límite 
b) Redefinir la población. Por ejemplo: no hablar de 
enfermos de SIDA sino de enfermos de SIDA que son 
atendidos en el HULA. 
c) Modificar deliberadamente la muestra para que 
represente el comportamiento de la variable bajo estudio.
ERROR DE NO RESPUESTA
TIPOS DE ERROR DE NO RESPUESTA 
10/09/14 
71
EJEMPLOS DE ERRORES DE NO 
RESPUESTA 
 El entrevistado puede no contestar una pregunta 
por falta de conocimiento sobre esa cuestión, por 
considerarla muy entrometida al invadir el ámbito 
de su privacidad, porque la considera irrelevante 
para los objetivos del estudio, etc. 
 El entrevistador también contribuye a la no 
respuesta parcial por el “olvido” a la hora de 
recoger determinadas respuestas, o al tomarlas 
equivocadamente. 
Ejemplos tomados de : HEADY, P. (1995). «Calibrating Measurement Error in the 1991 Census». Survey 
Methods Centre Newsletter, vol. 15, nº 2, p. 3-7.
EJEMPLOS DE ERRORES DE NO 
RESPUESTA 
 Por último, el cuestionario genera no respuestas 
por problemas en la redacción de las preguntas, y 
por la utilización de preguntas «filtro» para que 
un grupo de preguntas no sean respondidas por 
determinados entrevistados que cumplen (o no 
cumplen) una serie de requisitos.
CONSECUENCIAS TIENE LA NO 
RESPUESTA
MÉTODOS DE REDUCCIÓN DEL 
IMPACTO DE LA NO RESPUESTA
LA RECOLECCIÓN DE LOS 
DATOS 
LA ENCUESTA
TTEECCNNIICCAASS EE IINNSSTTRRUUMMEENNTTOOSS 
DDEE RREECCOOLLEECCCCIIOONN DDEE DDAATTOOSS 
LLLLAAAA EEEENNNNCCCCUUUUEEEESSSSTTTTAAAA 
LLLLAAAA EEEENNNNTTTTRRRREEEEVVVVIIIISSSSTTTTAAAA 
LLLLAAAA OOOOBBBBSSSSEEEERRRRVVVVAAAACCCCIIIIOOOONNNN 
EEEELLLL CCCCUUUUEEEESSSSTTTTIIIIOOOONNNNAAAARRRRIIIIOOOO 
EEEELLLL CCCCUUUUEEEESSSSTTTTIIIIOOOONNNNAAAARRRRIIIIOOOO 
LLIISSTTAA DDEE CCHHEEQQUUEEOO 
EESSCCAALLAASS ((((DDEE DDEE PPEERRCCEEPPCCIIOONN)) 
PPEERRCCEEPPCCIIOONN))
IIddeennttiiffiiccaacciióónn ddeell PPrroobblleemmaa.. 
SSeelleecccciióónn ddee llaa TTééccnniiccaa.. 
DDiisseeññoo ddee MMuueessttrraa.. 
DDiisseeññoo ddeell IInnssttrruummeennttoo.. 
RReeccoolleecccciióónn ddee llaa IInnffoorrmmaacciióónn.. 
PPrroocceessaammiieennttoo yy AAnnáálliissiiss.. 
GGeenneerraacciióónn ddee IInnffoorrmmeess.. 
EE 
TT 
AA 
PP 
AA 
SS
 LA ENCUESTA 
Consiste en obtener información de los sujetos 
de estudio, proporcionados por ellos mismos. 
( opiniones, conocimientos) 
A través CUESTIONARIOS
CCUUEESSTTIIOONNAARRIIOO 
Conjunto de Preguntas 
con respecto 
a una o más 
Variables/Indicadores
PARTES DE UN CUESTIONARIO 
1. Titulo del instrumento. 
2. Presentación 
3. Instrucciones. 
4. Cuerpo del formulario: 
a) Datos generales 
b) Datos Específico 
(vinculados a la variable en estudio)
TIPOS DE PREGUNTAS. 
A. PREGUNTAS CERRADAS 
a.1 DICOTOMICAS. 
1.- ¿Actualmente está desarrollando un proyecto de 
investigación? 
a. SI ( ) b. NO ( ) 
2.- ¿Está usted satisfecho con el comportamiento de 
liderazgo de su jefe? 
a. SI ( ) b. NO ( )
TIPOS DE PREGUNTAS EN LOS 
CUESTIONARIOS 
A.- DE ALTERNATIVA MÚLTIPLE 
1.- ¿Que tanta importancia tiene para Ud. 
trabajar en una Universidad que proporcione 
amplias oportunidades de progreso? 
( ) Extraordinariamente importante 
( ) Muy importante. 
( ) Moderadamente importante 
( ) Sin importancia
A.- DE ALTERNATIVA MÚLTIPLE 
1.- ¿ Con que frecuencia ppaarrttiicciippaa eenn llaass ddeecciissiioonneess 
iinnhheerreenntteess aa llaa ccaarrggaa aaccaaddéémmiiccaa ddee llooss ddoocceenntteess?? 
(( )) MMuuyy ffrreeccuueenntteemmeennttee 
(( )) FFrreeccuueenntteemmeennttee 
(( )) OOccaassiioonnaallmmeennttee 
(( )) NNuunnccaa
B.- PPRREEGGUUNNTTAASS AABBIIEERRTTAASS 
1.- ¿ Por que decidió estudiar un Diplomado en 
Investigación? 
2.- ¿ Quien cree Ud. Que será el candidato que mejor 
plan de gobierno desarrolle como presidente?
¿ CONVIENE USAR 
PREGUNTAS 
CERRADAS O 
ABIERTAS ?
LAS PREGUNTAS CERRADAS: 
- Son fáciles de codificar. 
- Requieren un menor esfuerzo por parte de los 
respondientes. 
- Se requiere menos tiempo para contestar. 
DESVENTAJA: Limitan las respuestas. 
LAS PREGUNTAS ABIERTAS: 
 Útiles cuando no tenemos información sobre las 
posibles respuestas, o estas son insuficientes. 
 Para profundizar una opinión o los motivos de un 
comportamiento. 
DESVENTAJA: 
Difíciles de codificar, clasificar y preparar su 
análisis.
CARACTERISTICAS DE UNA 
PREGUNTA 
1.- Claras y comprensibles para los encuestado. 
Ejm. 
1.1- ¿ Va Ud. a los casinos? 
1.2.- ¿ Cada que tiempo prepara ud. Una evaluación 
para los estudiantes?
CARACTERISTICAS DE UNA 
PREGUNTA 
2..-- No deben incomodar al encuestado 
 ¿Acostumbra a consumir drogas? 
 ¿ Cuantas parejas sexuales tiene actualmente? 
3.- Deben referirse de preferencia a un solo aspecto 
o relación. 
 ¿Planea usted viajar este año y trabajar el 
próximo? 
 ¿ Acostumbra a preparar sus clases con 
anticipación y a estudiarlas un día antes?
CARACTERISTICAS DE UNA 
PREGUNTA 
4.- Las preguntas no deben inducir las 
respuestas. 
¿ Los docentes de la Universidad 
“x” son productivos? 
¿ Considera a Alan Garcia el mejor 
candidato para dirigir nuestro país? 
¿No es cierto que Ud. quiere renunciar 
a este trabajo?
CARACTERISTICAS DE UNA 
PREGUNTA 
 Las preguntas no deben apoyarse en ideas 
respaldadas socialmente o en evidencia 
comprobada. 
Ejm. 
1.- La Iglesia considera que la píldora del día 
siguiente es abortiva, Ud. Usaría la píldora del día 
siguiente?
CARACTERISTICAS DE UNA 
PREGUNTA 
Rotar el orden de las respuestas. 
El lenguaje utilizado en las preguntas debe ser 
adaptado a las características de los 
encuestados. 
Ejm. 
1.-¿ Por que candidato presidencial votara UD. en las 
próximas elecciones? 
a.- Lourdes Flores Nano. 
b.- Ollanta Humala.
¿ UNA O VARIAS PREGUNTAS 
PARA MEDIR UNA VARIABLE ? 
 Solo las preguntas necesarias. 
 Depende del numero de dimensiones e indicadores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIADISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIAcheperobertt
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptivacatherine4ad
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreod_parra
 
Temas de Estadistica Inferencial I ccesa007
Temas de Estadistica Inferencial I  ccesa007Temas de Estadistica Inferencial I  ccesa007
Temas de Estadistica Inferencial I ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Capitulo 4 : Pruebas de Hipótesis
Capitulo 4 : Pruebas de HipótesisCapitulo 4 : Pruebas de Hipótesis
Capitulo 4 : Pruebas de Hipótesisug-dipa
 
Cuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No Paramétrica
Cuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No ParamétricaCuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No Paramétrica
Cuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No Paramétricaricardooberto
 
Estimacion puntual, propiedades de las estimaciones; estimacion por intervalo...
Estimacion puntual, propiedades de las estimaciones; estimacion por intervalo...Estimacion puntual, propiedades de las estimaciones; estimacion por intervalo...
Estimacion puntual, propiedades de las estimaciones; estimacion por intervalo...Alexander Flores Valencia
 
Cálculo del tamaño de la muestra jontxu pardo
Cálculo del tamaño de la muestra jontxu pardoCálculo del tamaño de la muestra jontxu pardo
Cálculo del tamaño de la muestra jontxu pardoJontxu Pardo
 
Errores de muestreo
Errores de muestreoErrores de muestreo
Errores de muestreoyalide
 
Muestreo no probabilistico
Muestreo no probabilisticoMuestreo no probabilistico
Muestreo no probabilisticoanthonymaule
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualcannia
 
Metodos de muestreo, ejercicios y su procedimiento (1)
Metodos de muestreo, ejercicios y su procedimiento (1)Metodos de muestreo, ejercicios y su procedimiento (1)
Metodos de muestreo, ejercicios y su procedimiento (1)Luz Hernández
 
Distribuciones Muestrales I ccesa007
Distribuciones Muestrales I ccesa007Distribuciones Muestrales I ccesa007
Distribuciones Muestrales I ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Muestreo Probabilístico y sus Métodos
Muestreo Probabilístico y sus MétodosMuestreo Probabilístico y sus Métodos
Muestreo Probabilístico y sus MétodosJesús Gómez Ávila
 
Ejercicios de estadística descriptiva y su relación con la probabilidad
Ejercicios de estadística descriptiva y su relación con la probabilidadEjercicios de estadística descriptiva y su relación con la probabilidad
Ejercicios de estadística descriptiva y su relación con la probabilidadMaría Guadalupe Rodríguez Marthell
 

La actualidad más candente (20)

Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIADISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Temas de Estadistica Inferencial I ccesa007
Temas de Estadistica Inferencial I  ccesa007Temas de Estadistica Inferencial I  ccesa007
Temas de Estadistica Inferencial I ccesa007
 
Capitulo 4 : Pruebas de Hipótesis
Capitulo 4 : Pruebas de HipótesisCapitulo 4 : Pruebas de Hipótesis
Capitulo 4 : Pruebas de Hipótesis
 
Cuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No Paramétrica
Cuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No ParamétricaCuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No Paramétrica
Cuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No Paramétrica
 
Estimacion puntual, propiedades de las estimaciones; estimacion por intervalo...
Estimacion puntual, propiedades de las estimaciones; estimacion por intervalo...Estimacion puntual, propiedades de las estimaciones; estimacion por intervalo...
Estimacion puntual, propiedades de las estimaciones; estimacion por intervalo...
 
Cálculo del tamaño de la muestra jontxu pardo
Cálculo del tamaño de la muestra jontxu pardoCálculo del tamaño de la muestra jontxu pardo
Cálculo del tamaño de la muestra jontxu pardo
 
Errores de muestreo
Errores de muestreoErrores de muestreo
Errores de muestreo
 
Muestreo no probabilistico
Muestreo no probabilisticoMuestreo no probabilistico
Muestreo no probabilistico
 
Muestreo no probabilistico
Muestreo no probabilisticoMuestreo no probabilistico
Muestreo no probabilistico
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Metodos de muestreo, ejercicios y su procedimiento (1)
Metodos de muestreo, ejercicios y su procedimiento (1)Metodos de muestreo, ejercicios y su procedimiento (1)
Metodos de muestreo, ejercicios y su procedimiento (1)
 
Distribuciones Muestrales I ccesa007
Distribuciones Muestrales I ccesa007Distribuciones Muestrales I ccesa007
Distribuciones Muestrales I ccesa007
 
Muestreo Probabilístico y sus Métodos
Muestreo Probabilístico y sus MétodosMuestreo Probabilístico y sus Métodos
Muestreo Probabilístico y sus Métodos
 
Ejercicios de estadística descriptiva y su relación con la probabilidad
Ejercicios de estadística descriptiva y su relación con la probabilidadEjercicios de estadística descriptiva y su relación con la probabilidad
Ejercicios de estadística descriptiva y su relación con la probabilidad
 
Ensayos de hipótesis de una y dos colas con medias y proporciones
Ensayos de hipótesis de una y dos colas con medias y proporcionesEnsayos de hipótesis de una y dos colas con medias y proporciones
Ensayos de hipótesis de una y dos colas con medias y proporciones
 
Muestreo blog
Muestreo   blogMuestreo   blog
Muestreo blog
 
Distribucion normal completo
Distribucion normal completoDistribucion normal completo
Distribucion normal completo
 

Similar a Muestreo técnicas de recolección

Similar a Muestreo técnicas de recolección (20)

Muestreo clase2
Muestreo clase2Muestreo clase2
Muestreo clase2
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Estadistica tema 2. muestreo parte 1
Estadistica tema 2. muestreo parte 1Estadistica tema 2. muestreo parte 1
Estadistica tema 2. muestreo parte 1
 
tema 1.pdf
tema 1.pdftema 1.pdf
tema 1.pdf
 
Expo sbs. poblacion muestra criterios selección instrumentos
Expo sbs. poblacion muestra criterios selección instrumentosExpo sbs. poblacion muestra criterios selección instrumentos
Expo sbs. poblacion muestra criterios selección instrumentos
 
Estadistica Muestreo
Estadistica MuestreoEstadistica Muestreo
Estadistica Muestreo
 
Muestreo Manuel y Enrique
Muestreo Manuel y EnriqueMuestreo Manuel y Enrique
Muestreo Manuel y Enrique
 
Odonto. 9na muestreo y tamaño de muestra
Odonto. 9na muestreo  y tamaño de muestraOdonto. 9na muestreo  y tamaño de muestra
Odonto. 9na muestreo y tamaño de muestra
 
Psico. 9na muestreo. tamaño de muestra
Psico. 9na muestreo. tamaño de muestraPsico. 9na muestreo. tamaño de muestra
Psico. 9na muestreo. tamaño de muestra
 
Artículo Tamaño de muestra
Artículo Tamaño de muestraArtículo Tamaño de muestra
Artículo Tamaño de muestra
 
Unidad 3.5 población y muestra
Unidad 3.5 población y muestraUnidad 3.5 población y muestra
Unidad 3.5 población y muestra
 
10. muestreo
10.  muestreo10.  muestreo
10. muestreo
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
modelo-tamañodemuestra I PARTE.pptx
modelo-tamañodemuestra I PARTE.pptxmodelo-tamañodemuestra I PARTE.pptx
modelo-tamañodemuestra I PARTE.pptx
 
Estadistica ii expo
Estadistica ii expoEstadistica ii expo
Estadistica ii expo
 
Poblaciön y muestra1
Poblaciön y muestra1Poblaciön y muestra1
Poblaciön y muestra1
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Calculo Del Tamaño De La Muestra
Calculo Del Tamaño De La MuestraCalculo Del Tamaño De La Muestra
Calculo Del Tamaño De La Muestra
 
Teoria de muestreo y prueba de hipotesis
Teoria de muestreo y prueba de hipotesisTeoria de muestreo y prueba de hipotesis
Teoria de muestreo y prueba de hipotesis
 
Muestreo estadístico
Muestreo estadísticoMuestreo estadístico
Muestreo estadístico
 

Más de Alejandra Camors

Variables operacionalización-cuestionario clase02-10
Variables operacionalización-cuestionario clase02-10Variables operacionalización-cuestionario clase02-10
Variables operacionalización-cuestionario clase02-10Alejandra Camors
 
Clase 1. Sistematización de Experiencias
Clase 1. Sistematización de ExperienciasClase 1. Sistematización de Experiencias
Clase 1. Sistematización de ExperienciasAlejandra Camors
 
Clase2 estadistica preceptores
Clase2 estadistica preceptoresClase2 estadistica preceptores
Clase2 estadistica preceptoresAlejandra Camors
 
Unidad 3. Medidas de Posición
Unidad 3.  Medidas de PosiciónUnidad 3.  Medidas de Posición
Unidad 3. Medidas de PosiciónAlejandra Camors
 
Clase1 estadística preceptores
Clase1 estadística preceptoresClase1 estadística preceptores
Clase1 estadística preceptoresAlejandra Camors
 
Clase1 - Estadística Preceptores
Clase1 - Estadística PreceptoresClase1 - Estadística Preceptores
Clase1 - Estadística PreceptoresAlejandra Camors
 
Programa encuentro nacional e.t. 2011
Programa encuentro nacional e.t. 2011Programa encuentro nacional e.t. 2011
Programa encuentro nacional e.t. 2011Alejandra Camors
 

Más de Alejandra Camors (12)

Variables operacionalización-cuestionario clase02-10
Variables operacionalización-cuestionario clase02-10Variables operacionalización-cuestionario clase02-10
Variables operacionalización-cuestionario clase02-10
 
Clase 1. Sistematización de Experiencias
Clase 1. Sistematización de ExperienciasClase 1. Sistematización de Experiencias
Clase 1. Sistematización de Experiencias
 
Unidad 2. Combinatoria
Unidad 2. Combinatoria Unidad 2. Combinatoria
Unidad 2. Combinatoria
 
Clase2 estadistica preceptores
Clase2 estadistica preceptoresClase2 estadistica preceptores
Clase2 estadistica preceptores
 
Subtema3. Estadística
Subtema3. EstadísticaSubtema3. Estadística
Subtema3. Estadística
 
Agenda congreso 2
Agenda congreso 2Agenda congreso 2
Agenda congreso 2
 
Dispersion04
Dispersion04Dispersion04
Dispersion04
 
Unidad 3. Medidas de Posición
Unidad 3.  Medidas de PosiciónUnidad 3.  Medidas de Posición
Unidad 3. Medidas de Posición
 
Clase1 estadística preceptores
Clase1 estadística preceptoresClase1 estadística preceptores
Clase1 estadística preceptores
 
Clase1 - Estadística Preceptores
Clase1 - Estadística PreceptoresClase1 - Estadística Preceptores
Clase1 - Estadística Preceptores
 
Parques de misiones
Parques de misionesParques de misiones
Parques de misiones
 
Programa encuentro nacional e.t. 2011
Programa encuentro nacional e.t. 2011Programa encuentro nacional e.t. 2011
Programa encuentro nacional e.t. 2011
 

Último

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfSarayLuciaSnchezFigu
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 

Último (20)

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 

Muestreo técnicas de recolección

  • 1. MMUUEESSTTRREEOO GGEENNEERRAALLIIDDAADDEESS Una vez definido el problema a investigar, formulados los objetivos y delimitadas las variables se hace necesario determinar los elementos o individuos con quienes se va a llevar a cabo el estudio estadístico.
  • 2. 2  Las poblaciones están formadas por individuos, pero sería mejor denominarlas unidades de muestreo o unidades de estudio: Personas, células, familias, hospitales, países…  La población ideal que se pretende estudiar se denomina población objetivo. No es fácil estudiarla por completo. Aproximamos mediante muestras que den idealmente la misma probabilidad a cada individuo de ser elegido. Tampoco es fácil elegir muestras de la población objetivo: Si llamamos por teléfono excluimos a los que no tienen. Si elegimos indiv. en la calle, olvidamos los que están trabajando...  El grupo que en realidad podemos estudiar se denomina población de estudio.
  • 3. CONCEPTOS INICIALES Población: Conjunto de unidades de las que se desea obtener cierta información. Unidades: Personas, Familias, Viviendas, Escuelas, Organizaciones, Artículos de Prensa Muestra: Selección de unas unidades concretas de la población que representen la característica que se quiere medir.
  • 4. MUESTREO Procedimiento por el cual ssee eexxttrraaee, de un conjunto de unidades que constituyen el objeto de estudio ( población), un número de casos reducido (muestra) elegidos con criterios tales que permitan la generalización a toda la población de los resultados obtenidos al estudiar la muestra.
  • 5. RAZONES DE MUESTREO  Disminución de costos ( tiempo, personal, material)  Al disminuir el número de casos disminuyen también los errores asociados a la manipulación de los datos.  Puede confiarse en la generalización de los resultados si se ha tenido cuidado al seleccionar la muestra.
  • 6. CRITERIOS IMPORTANTES PARA LA SELECCIÓN DE LA MUESTRA Salvo en poblaciones muy pequeñas y accesibles nunca se observan a todas las unidades de la población. Se debe diseñar una muestra que constituya una representación a pequeña escala de la población a la que pertenece. Cualquier diseño muestral comienza con la búsqueda de la información que ayude a la identificación de las características de la población bajo estudio.
  • 7. CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR UNA “BUENA” MUESTRA Que comprendan parte de la población y no la totalidad de ésta.  Aunque el sentido común pareciera indicar que poblaciones más grandes deben producir muestras mayores, esto no es siempre cierto ya que: El tamaño de la población NO es el único elemento que influye en el tamaño de la muestra.
  • 8. CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR UNA “BUENA” MUESTRA La ausencia de distorsión en la elección de los elementos de la muestra. Si esta elección presenta alguna anomalía, la muestra resultará por este mismo hecho viciada. Que sea representativa o reflejo fiel de la población, de tal modo que reproduzca sus características básicas en orden a la investigación.
  • 9. CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR UNA “BUENA” MUESTRA Si hay sectores diferenciados en la población que se supone ofrecen características especiales la muestra también deberá comprenderlos en la misma proporción.
  • 10. TAMAÑO DE LA MUESTRA Es el número de unidades a incluir en la muestra. Existen varios factores que influyen en el: Tiempo y recursos disponibles Modalidad de Muestreo Tipo de Análisis Previsto Varianza o heterogeneidad de la población Margen de Error máximo admisible Nivel de confianza de la estimación muestral
  • 11. HETEROGENEIDAD POBLACIONAL Cuanto mas heterogénea sea la población mayor será su varianza poblacional lo que implicará mayores tamaños muestrales. Cuando se desconoce el valor de la varianza poblacional se recurre al supuesto mas desfavorable, asumiendo una varianza poblacional igual a 0,5. 0,5 significa que una unidad seleccionada tiene 50 % de posibilidades de pertenecer o no a un grupo específico dentro de la población
  • 12. 2DA PARTE: ERRORES Y CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA 12
  • 13. FUENTES DE SESGO/ERROR  Las poblaciones objetivo y de estudio pueden diferir en cuanto a las variables que estudiamos. El nivel económico en la población de estudio es mayor que en la objetivo,... Los individuos que se eligen en la calle pueden ser de mayor edad (mayor frecuencia de jubilados p.ej.)…  En este caso, diremos que las muestras que se elijan estarán sesgadas. Al tipo de sesgo debido a diferencias sistemáticas entre población objetivo y población de estudio se denomina sesgo de selección. 13  Hay otras fuentes de error/sesgo  No respuesta a encuestas embarazosas Consumo de drogas, violencia doméstica, prácticas poco éticas,…  Mentir en las preguntas “delicadas”.  Para evitar este tipo de sesgo se utilizan la técnica de respuesta aleatorizada.
  • 14. TÉCNICAS DE RESPUESTA ALEATORIZADA  Reducen la motivación para mentir (o no responder) a las encuestas. 14  ¿Si digo la verdad, se me verá el plumero…?  ¿Cómo se hace? Pídele que lance una moneda antes de responder y…  Si sale cara que diga la “opción compremetida”  (no tiene por qué avergonzarse, la culpa es de la moneda)  Si sale cruz que diga la verdad  (no tiene por qué avergonzarse, el encuestador no sabe si ha salido cara o cruz)  Aunque no podamos saber cuál es la verdad en cada individuo, podemos hacernos una idea porcentual sobre la población, viendo en cuánto se alejan las respuestas del 50%.
  • 15. Diferencia entre los que han dicho sí y los que debían hacerlo por que así lo indicaba la moneda p » - * 0,6 0,5 = = 15 EJEMPLO: ¿HA TOMADO DROGAS ALGUNA VEZ? 100% No Sin sinseridad!! 40% No 60% Sí Sin respuesta aleatorizada Con respuesa aleatorizada ¡No son mitad y mitad! El porcentaje estimado de individuos que tomó drogas es: 0,2 20% - 1 0,5 Los que deben decir la verdad
  • 16. ERROR ALEATORIO El error aleatorio no se suele ajustar a ninguna regla o norma , varían en cada caso , en su sentido y magnitud, y por ello tiende a anularse cuando se trata de un número elevado de casos. Los errores aleatorios se comenten, por ejemplo, cuando un encuestado elige erróneamente una casilla queriendo hacerlo en otra, cuando un encuestador marca erróneamente un dato, etc.
  • 17. ERRORES SISTEMÁTICOS  Un error sistemático es aquel que se produce de igual modo ( sentido y proporción) en todas las mediciones que se realizan sobre un parámetro de la muestra  Contrario al error aleatorio, NO se anula en muestras grandes.
  • 18. ERRORES SISTEMÁTICOS. EJEMPLOS Las tendencias subjetivas conscientes o inconscientes del investigador. Sustituciones, según criterio propio del investigador, de unidades de la muestra que habían sido elegidas al azar. Insuficiente observación del conjunto de la población que influye en una deficiente definición de sus características.
  • 19. ERROR MUESTRAL  Cuando se extrae una muestra de una población es frecuente que los resultados obtenidos de la muestra no sean exactamente los valores reales de la población. El error de muestreo ocurre al estudiar una muestra en lugar de la población total. La diferencia entre el valor del parámetro de una población y el obtenido de una muestra recibe el nombre de error muestral. ( y que no puede ser asociado a otro tipo de explicación, es decir no es error aleatorio o sistemático)
  • 20. ERROR MUESTRAL Por muy perfecta que sea la muestra siempre habrá grado de divergencia entre los parámetros estimados usándola y los de la verdadera población. En el cálculo del error intervienen: Tamaño de la muestra Varianza poblacional Nivel de confianza Tipo de muestreo
  • 21. ESTIMACIÓN DEL ERROR  Cuando variable bajo estudio es una media. (solo válido para variables numéricas) s e = z 1- f n Donde: Z: grado de confianza de la estimación s: desviación típica muestral de la variable analizada n: tamaño de la muestra 1-f: Factor de corrección para poblaciones finitas. f= n/N
  • 22. EL ERROR MUESTRAL ES MAYOR EN LA MEDIDA QUE:  Crece el grado de confianza que el investigador quiere dar a su estimación del parámetro medido mediante la muestra  Es más elevada sea la variabilidad de la variable estudiada.  Es menor el tamaño de la muestra.
  • 23. ESTIMACIÓN DEL ERROR  Cuando la variable bajo estudio es una proporción (ej, variables nominales u ordinales con pocas categorías) e = z pq 1 - Donde: Z: grado de confianza de la estimación p: proporción de la muestra para la categoría a examinar q: 1-p n: tamaño de la muestra 1-f: Factor de corrección para poblaciones finitas. f= n/N f n - 1
  • 24. TAMAÑO DE LA MUESTRA VS. ERROR MUESTRAL
  • 25. MARGEN DE CONFIANZA EN LA ESTIMACIÓN  Expresa el grado de probabilidad que el investigador tiene en que su estimación se ajuste a la realidad.  Los valores comúnmente utilizados son 95, 99, 99,9%
  • 26. MARGEN DE ERROR ADMISIBLE Los incrementos en el tamaño de la muestra repercuten en una mayor precisión y por consiguiente en menor error muestral. El error muestral interviene en el cálculo del tamaño de la muestra solo si el diseño es probabilístico. En el muestreo probabilístico el investigador fija el error máximo admisible a priori y sobre esa base realiza el cálculo del tamaño de la muestra.
  • 27. CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA * A los fines de este módulo, utilizaremos una calculadora de muestra, por ejemplo: http://www.netquest.com/panel_
  • 28. CÓMO CALCULAR LA MUESTRA? 10/09/14 28 TABLA DE APOYO AL CALCULO DEL TAMAÑO DE UNA MUESTRA POR NIVELES DE CONFIANZA Certeza 95% 94% 93% 92% 91% 90% 80% 62.27% 50% Z 0.67 1.96 1.88 1.81 1.75 1.69 1.65 1.28 1 45 3.84 3.53 3.28 3.06 2.86 2.72 1.64 1.00 0.45 e 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.10 0.20 0.37 0.50 0.0025 0.0036 0.0049 0.0064 0.0081 0.01 0.04 0.1369 0.25
  • 29. EJEMPLO DEL CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA (POBLACIÓN INFINITA) Estimando qué proporción de sujetos poseen una característica al nivel de confianza del 99.7% (Z=3) y un error de admitido del 2%, será: 5625 2 n = 3 x 50 x 50 = 2 2 EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN NO FUE TOMADO EN CUENTA!!!
  • 30. CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA POBLACIONES FINITAS. (F=N/N>0,05)
  • 31. TAMAÑO DE LA MUESTRA Fuente: Metodología y Técnicas de Investigación Social. Piergiorgio Corbetta
  • 32. 3RA PARTE TIPOS DE MUESTREO
  • 33. TIPOS/TÉCNICAS DE MUESTREO  Cuando elegimos individuo de una población de estudio para formar muestras podemos encontrarnos en las siguientes situaciones: 33  Muestreos probabilistas  Conocemos la probabilidad de que un individuo sea elegido para la muestra.  Interesantes para usar estadística matemática con ellos.  Muestreos no probabilistas  No se conoce la probabilidad.  Son muestreos que seguramente esconden sesgos.  En principio no se pueden extrapolar los resultados a la población.  A pesar de ello una buena parte de los estudios que se publican usan esta técnica.  En adelante vamos a tratar exclusivamente con muestreos con la menor posibilidad de sesgo (probabilistas): aleatorio simple, sistemático, estratificado y por grupos.
  • 34. MODALIDAD DE MUESTREO SELECCIONADA La selección de las modalidades de muestreo ( probabilísticos y no probabilísticos) se halla determinada por la confluencia de varios factores: los objetivos, los recursos, la accesibilidad de la población y el tiempo. Los diseños no probabilísticos demandan un tamaño muestral menor.
  • 35. TIPOS DE MUESTREOS PPRROOBBAABBIILLÍÍSSTTIICCOOSS NNOO PPRROOBBAABBIILLIISSTTIICCOOSS •Todas las unidades tienen igual probabilidad de participar en la muestra. •La elección de cada unidad muestral es independiente de las demás •Se puede calcular el error muestral •Cada unidad NO tiene igual probabilidad de participar en la muestra. •No se puede calcular el error muestral •Alto riesgo de invalidez producido por la introducción de sesgos
  • 36. EJEMPLO: ¿MUESTREO PROBABILÍSTICO?  Se realiza un muestreo entre los alumnos que van a clases de la Materia Metodología, eligiéndolos al azar a la entrada del salón. EEssttee ddiisseeññoo eess NNOO pprroobbaabbiillííssttiiccoo ppoorrqquuee aaqquueellllooss qquuee nnoo vvaann aa ccllaasseess NNOO PPUUEEDDEENN sseerr eelleeggiiddooss
  • 37. EJEMPLO: ¿MUESTREO PROBABILÍSTICO?  Se utiliza la lista de propietarios de líneas telefónicas para elegir a aquellos que serán encuestados. d Este diisseeññoo eess NNOO PPrroobbaabbiillííssttiiccoo ppoorrqquuee aaqquueellllooss qquuee nnoo ttiieenneenn tteellééffoonnoo NNOO PPUUEEDDEENN sseerr eelleeggiiddooss
  • 38. EJEMPLO: ¿MUESTREO PROBABILÍSTICO?  Un investigador toma muestras del carbón extraído de una mina, tomando al azar trozos de carbón de la parte superior de cada carro. EEssttee ddiisseeññoo eess NNOO pprroobbaabbiillííssttiiccoo ppoorrqquuee ssoolloo ssee ttoommaa ccaarrbbóónn ddee llaa ppaarrttee ssuuppeerriioorr
  • 39. USOS DE CADA TIPO DE MUESTREO Muestreo Probabilísticos Estimación de Parámetros Comprobación de Hipótesis Muestreos No Probabilísticos Estudios Pilotos Estudios Cualitativos Investigaciones en poblaciones de difícil registro o localización ( Ej. Marginales, prostitutas, enfermos de VIH, etc…)
  • 40. RECORDANDO: TIPOS DE MUESTREOS PPRROOBBAABBIILLÍÍSSTTIICCOOSS NNOO PPRROOBBAABBIILLIISSTTIICCOOSS •Todas las unidades tienen igual probabilidad de participar en la muestra. •La elección de cada unidad muestral es independiente de las demás •Se puede calcular el error muestral •Cada unidad NO tiene igual probabilidad de participar en la muestra. •No se puede calcular el error muestral •Alto riesgo de invalidez producido por la introducción de sesgos
  • 41. ALGUNOS TIPOS DE MUESTREO PROBABILÍSTICO
  • 42. MUESTREOS PROBABILÍSTICOS: SIMPLE Se realiza utilizando alguna fuente de elección aleatoria. Supone que cada miembro de la población tiene elemento que lo identifica ( ej. Un número identificador) y mediante el cual puede ser elegido si “sale” sorteado. La afirmación anterior implica que hay que tener un listado completo de TODOS los miembros de la población
  • 43. MUESTREOS PROBABILÍSTICOS: SIMPLE Ventajas Facilidad en los cálculos estadísticos Elevada probabilidad de lograr “equivalencia” entre las características de la muestra y las correspondientes a la población Desventajas Cada que cada miembro de la población tiene que ser identificado Complicado en poblaciones grandes Alto costo
  • 44. MUESTREOS PROBABILÍSTICOS: MUESTREO ALEATORIO SISTEMÁTICO  Similar al muestro simple salvo que: 1. Solo la primera unidad de la muestra se elige al azar siempre que el número seleccionado sea mayor que el coeficiente de elevación.  Coeficiente de Elevación = N/ n  Donde  N: Tamaño de la población  n : Tamaño de la muestra 1. Los restantes elementos de la muestra se hayan sumando, sucesivamente el coeficiente de elevación.
  • 45. MUESTREOS PROBABILÍSTICOS: MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO Presupone el conocimiento de las características de las unidades que forman la población para poder dividirla en grupos ( estratos) Se eligen los miembros de la muestra en cada estrato creado siguiendo algún tipo de muestreo de los vistos anteriormente.
  • 46. EJ. MUESTREO PROBABILÍSTICO POR ESTRATOS Estrato Primario Se seleccionan ALEATORIAMENTE ni profesores de cada una de las escuelas seleccionadas . Ej. 2 de la escuela primaria 1 y 2 de la escuela primaria 2.
  • 47. MUESTREOS PROBABILÍSTICOS: MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO CONT… El objetivo de este tipo de muestreo es garantizar la representatividad equitativa de los estratos ( que implica representación equitativa de las características de la población). Se logra si: Son máximas las diferencias entre los estratos Son mínimas las diferencias entre los miembros de un mismo estrato. Los criterios de división de la población en estratos se hallen relacionadas con los objetivos de la investigación.
  • 48. MUESTREOS PROBABILÍSTICOS: MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO CONT… · Los tamaños de cada estrato pueden ser: Los mismos ( Afiliación simple) Proporcional al peso relativo ( tamaño) del estrato dentro de la población (Proporcional) En función de la heterogeneidad de cada estrato ( Óptima)
  • 49. EJEMPLO: MUESTRO POR ESTRATOS Ejemplo tomado del Maria Ángeles Cea
  • 50. EJEMPLO MUESTRO POR ESTRATOS. AFILIACIÓN SIMPLE = 2500 estratos n 3
  • 51. EJEMPLO MUESTRO POR ESTRATOS. AFILIACIÓN PROPORCIONAL n x = = 0,45 2500 1125 estrato n x = = 0,39 2500 975 estrato n x 0,16 2500 400 1 2 3 = = estrato
  • 52. EJEMPLO DE MUESTREO POR ESTRATOS. AFILIACIÓN ÓPTIMA Paso 1 : Multiplicar el porcentaje de la población correspondiente al estrato por la varianza del estrato = x 45 1900 85500 = x 39 2600 101400 = x 16 2100 33600 Paso 2: Se suman todos los valores obtenidos en el paso 1 (85500+101400+33600=220500) Paso 3: Se calcula a proporción de cada valor obtenido en el paso 1 dentro del paso 2. = = oporción Pr 85500 / 220500 0,388 estrato 1 = = oporción Pr 101400 / 220500 0,460 2 estrato oporción Pr 33600 / 220500 0,152 3 = = estrato Paso 4 : Se calcula el tamaño de la muestra de cada estrato multiplicando su proporción por el tamaño de la muestra global ( 2500) = x 0,388 2500 970 = x 0,460 2500 1150 = x 0,152 2500 380 å = 970,1150,380 2500
  • 53. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO Ventajas Desventajas 1. No es necesario disponer de la lista de toda la población sino de las subpoblaciones de orden superior extraídas ( por ej. las escuelas primarias y secundarias) 2. Existe una considerable reducción de costos  Puede ocurrir que los miembros de una unidad superior se parezcan, reduciendo la representatividad de otros en la muestra final.
  • 54. MUESTREO ALEATORIO POR CONGLOMERADOS  La unidad muestral es un grupo de elementos de la población que forman una unidad, a la que llamamos conglomerado.  A diferencia de un estrato, un conglomerado es una unidad de elementos que contienen representantes de toda la población
  • 55. EJEMPLO: MUESTREO POR CONGLOMERADOS Todos los profesores de las Escuelas 2 (Primaria) y 1 (Secundaria) son parte de la muestra
  • 56. EJEMPLOS DE CONGLOMERADOS  Zona Geográfica  Edificio  Una institución  …..
  • 57. VENTAJAS DEL MUESTREO POR CONGLOMERADOS  Es ventajoso, desde el punto de vista de costos, si se pueden agrupar los miembros de la población por conglomerados, en los cuales el criterio de agrupación no sea la variable que se estudia.  No es preciso tener un listado de toda la población, sino de las unidades ( conglomerados) por los que se agruparán.
  • 58. DESVENTAJAS  El error es mayor que cuando se utilizan otras técnicas de muestreo.
  • 59. TIPOS DE MUESTREOS NO PROBABILÍSTICOS
  • 60. MUESTRO POR CUOTAS  La población debe ser dividida en estratos definidos por variables cuya distribución dentro de la población sea conocida.  Se procede a calcular el tamaño de cada estrato siguiendo el mismo procedimiento que si fuese un muestreo probabilístico estratificado. ( proporcional)
  • 61. MUESTRO POR CUOTAS  A diferencia del M. Probabilístico Estratificado el entrevistador es libre para escoger a quienes forman parte de cada estrato. (CUOTA)
  • 62. MUESTREO POR CUOTAS Ventajas Desventajas  Resulta más económico que los muestreos probabilísticos .  Fácil de ejecutar el trabajo de campo  No precisa el listado de la población  Supone mayor error muestral que los diseños probabilísticos.  No existe un método válido para calcular el error.  Dificultas para el control del trabajo de campo.  Limitaciones en la representatividad de la muestra para las características no especificadas en los controles de cuotas.
  • 63. MUESTREO DE BOLA DE NIEVE  Este modelo es particularmente útil cuando se muestrean poblaciones cuyos componentes, por motivos morales, ideológicos, legales o políticos tienen a ocultar su identidad.  A partir de unos pocos individuos el entrevistador, con ayuda de los primeros, va “ conociendo” a nuevos miembros de la muestra.
  • 64. MUESTREO BOLA DE NIEVE  El riesgo fundamental está asociado a la selección inadecuada de los primeros miembros de la muestra y de quienes dependerá el resto.  También es posible que ocurran distorsiones si no se tiene en cuenta criterios muy específicos para la selección de la muestra.
  • 65. PARTE 4 Problemas del muestreo
  • 66. ERRORES DE COBERTURA  ¿ Como se puede hacer un muestreo probabilístico si las unidades no son conocidas?  ¿Cómo localizar a todos los posibles miembros de la población?  Si se busca investigar sobre franjas particulares de la población el problema se hace más difícil de manejar
  • 67. ERROR DE COBERTURA  Se produce cuando no son incluidos determinados elementos de la población objeto de estudio en el proceso de selección muestral .  La falta de cobertura impide la cooperación de un número de unidades muestrales, puesto que determinados individuos no pueden ser seleccionados en la muestra, dificultando con ello la capacidad de inferencia de los hallazgos de la investigación.
  • 68. ERROR DE COBERTURA  Este error produce una subestimación en los resultados, cuya amplitud depende de las características de las unidades omitidas
  • 69. PROBLEMAS DE REPRESENTATIVIDAD Si no se ha logrado representatividad en una o varias variables, el investigador tiene 3 opciones: a) Trabajar con la muestra no representativa y contar con ese límite b) Redefinir la población. Por ejemplo: no hablar de enfermos de SIDA sino de enfermos de SIDA que son atendidos en el HULA. c) Modificar deliberadamente la muestra para que represente el comportamiento de la variable bajo estudio.
  • 70. ERROR DE NO RESPUESTA
  • 71. TIPOS DE ERROR DE NO RESPUESTA 10/09/14 71
  • 72. EJEMPLOS DE ERRORES DE NO RESPUESTA  El entrevistado puede no contestar una pregunta por falta de conocimiento sobre esa cuestión, por considerarla muy entrometida al invadir el ámbito de su privacidad, porque la considera irrelevante para los objetivos del estudio, etc.  El entrevistador también contribuye a la no respuesta parcial por el “olvido” a la hora de recoger determinadas respuestas, o al tomarlas equivocadamente. Ejemplos tomados de : HEADY, P. (1995). «Calibrating Measurement Error in the 1991 Census». Survey Methods Centre Newsletter, vol. 15, nº 2, p. 3-7.
  • 73. EJEMPLOS DE ERRORES DE NO RESPUESTA  Por último, el cuestionario genera no respuestas por problemas en la redacción de las preguntas, y por la utilización de preguntas «filtro» para que un grupo de preguntas no sean respondidas por determinados entrevistados que cumplen (o no cumplen) una serie de requisitos.
  • 74. CONSECUENCIAS TIENE LA NO RESPUESTA
  • 75. MÉTODOS DE REDUCCIÓN DEL IMPACTO DE LA NO RESPUESTA
  • 76. LA RECOLECCIÓN DE LOS DATOS LA ENCUESTA
  • 77. TTEECCNNIICCAASS EE IINNSSTTRRUUMMEENNTTOOSS DDEE RREECCOOLLEECCCCIIOONN DDEE DDAATTOOSS LLLLAAAA EEEENNNNCCCCUUUUEEEESSSSTTTTAAAA LLLLAAAA EEEENNNNTTTTRRRREEEEVVVVIIIISSSSTTTTAAAA LLLLAAAA OOOOBBBBSSSSEEEERRRRVVVVAAAACCCCIIIIOOOONNNN EEEELLLL CCCCUUUUEEEESSSSTTTTIIIIOOOONNNNAAAARRRRIIIIOOOO EEEELLLL CCCCUUUUEEEESSSSTTTTIIIIOOOONNNNAAAARRRRIIIIOOOO LLIISSTTAA DDEE CCHHEEQQUUEEOO EESSCCAALLAASS ((((DDEE DDEE PPEERRCCEEPPCCIIOONN)) PPEERRCCEEPPCCIIOONN))
  • 78. IIddeennttiiffiiccaacciióónn ddeell PPrroobblleemmaa.. SSeelleecccciióónn ddee llaa TTééccnniiccaa.. DDiisseeññoo ddee MMuueessttrraa.. DDiisseeññoo ddeell IInnssttrruummeennttoo.. RReeccoolleecccciióónn ddee llaa IInnffoorrmmaacciióónn.. PPrroocceessaammiieennttoo yy AAnnáálliissiiss.. GGeenneerraacciióónn ddee IInnffoorrmmeess.. EE TT AA PP AA SS
  • 79.  LA ENCUESTA Consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionados por ellos mismos. ( opiniones, conocimientos) A través CUESTIONARIOS
  • 80. CCUUEESSTTIIOONNAARRIIOO Conjunto de Preguntas con respecto a una o más Variables/Indicadores
  • 81. PARTES DE UN CUESTIONARIO 1. Titulo del instrumento. 2. Presentación 3. Instrucciones. 4. Cuerpo del formulario: a) Datos generales b) Datos Específico (vinculados a la variable en estudio)
  • 82. TIPOS DE PREGUNTAS. A. PREGUNTAS CERRADAS a.1 DICOTOMICAS. 1.- ¿Actualmente está desarrollando un proyecto de investigación? a. SI ( ) b. NO ( ) 2.- ¿Está usted satisfecho con el comportamiento de liderazgo de su jefe? a. SI ( ) b. NO ( )
  • 83. TIPOS DE PREGUNTAS EN LOS CUESTIONARIOS A.- DE ALTERNATIVA MÚLTIPLE 1.- ¿Que tanta importancia tiene para Ud. trabajar en una Universidad que proporcione amplias oportunidades de progreso? ( ) Extraordinariamente importante ( ) Muy importante. ( ) Moderadamente importante ( ) Sin importancia
  • 84. A.- DE ALTERNATIVA MÚLTIPLE 1.- ¿ Con que frecuencia ppaarrttiicciippaa eenn llaass ddeecciissiioonneess iinnhheerreenntteess aa llaa ccaarrggaa aaccaaddéémmiiccaa ddee llooss ddoocceenntteess?? (( )) MMuuyy ffrreeccuueenntteemmeennttee (( )) FFrreeccuueenntteemmeennttee (( )) OOccaassiioonnaallmmeennttee (( )) NNuunnccaa
  • 85. B.- PPRREEGGUUNNTTAASS AABBIIEERRTTAASS 1.- ¿ Por que decidió estudiar un Diplomado en Investigación? 2.- ¿ Quien cree Ud. Que será el candidato que mejor plan de gobierno desarrolle como presidente?
  • 86. ¿ CONVIENE USAR PREGUNTAS CERRADAS O ABIERTAS ?
  • 87. LAS PREGUNTAS CERRADAS: - Son fáciles de codificar. - Requieren un menor esfuerzo por parte de los respondientes. - Se requiere menos tiempo para contestar. DESVENTAJA: Limitan las respuestas. LAS PREGUNTAS ABIERTAS:  Útiles cuando no tenemos información sobre las posibles respuestas, o estas son insuficientes.  Para profundizar una opinión o los motivos de un comportamiento. DESVENTAJA: Difíciles de codificar, clasificar y preparar su análisis.
  • 88. CARACTERISTICAS DE UNA PREGUNTA 1.- Claras y comprensibles para los encuestado. Ejm. 1.1- ¿ Va Ud. a los casinos? 1.2.- ¿ Cada que tiempo prepara ud. Una evaluación para los estudiantes?
  • 89. CARACTERISTICAS DE UNA PREGUNTA 2..-- No deben incomodar al encuestado  ¿Acostumbra a consumir drogas?  ¿ Cuantas parejas sexuales tiene actualmente? 3.- Deben referirse de preferencia a un solo aspecto o relación.  ¿Planea usted viajar este año y trabajar el próximo?  ¿ Acostumbra a preparar sus clases con anticipación y a estudiarlas un día antes?
  • 90. CARACTERISTICAS DE UNA PREGUNTA 4.- Las preguntas no deben inducir las respuestas. ¿ Los docentes de la Universidad “x” son productivos? ¿ Considera a Alan Garcia el mejor candidato para dirigir nuestro país? ¿No es cierto que Ud. quiere renunciar a este trabajo?
  • 91. CARACTERISTICAS DE UNA PREGUNTA  Las preguntas no deben apoyarse en ideas respaldadas socialmente o en evidencia comprobada. Ejm. 1.- La Iglesia considera que la píldora del día siguiente es abortiva, Ud. Usaría la píldora del día siguiente?
  • 92. CARACTERISTICAS DE UNA PREGUNTA Rotar el orden de las respuestas. El lenguaje utilizado en las preguntas debe ser adaptado a las características de los encuestados. Ejm. 1.-¿ Por que candidato presidencial votara UD. en las próximas elecciones? a.- Lourdes Flores Nano. b.- Ollanta Humala.
  • 93. ¿ UNA O VARIAS PREGUNTAS PARA MEDIR UNA VARIABLE ?  Solo las preguntas necesarias.  Depende del numero de dimensiones e indicadores.