SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  45
Télécharger pour lire hors ligne
El “conflicto estudiantil” chileno
   Análisis ideológico e intelección estratégica 1




                 Por Alexis López Tapia




                           1
Introducción
Se me ha solicitado realizar un análisis del llamado “conflicto estudiantil chileno”, verificando sus
fundamentos ideológicos, y aplicando un sistema que permita comprender sus acciones, proyección y
trascendencia.

Para ello, me baso en el “Método de Intelección Estratégica”, definido por el profesor Luis Heinecke Scott,
aplicando dicha metodología para situar al llamado “movimiento estudiantil”, dentro del “proceso metafísico
              2
de occidente” , y con mayor precisión, dentro de las transformaciones de sentido, propias del llamado
postmodernismo, y su aplicación en Chile.

Ya aquí cabe señalar que este análisis no tiene por objeto realizar juicios de valor –incluso cuando los haya-,
sobre el “movimiento estudiantil” en sí, ni tampoco respecto a sus objetivos explícitos o implícitos, toda vez
que, en este marco, dichos juicios carecen precisamente de valor, aunque quizá haya quienes puedan
encontrar utilidad en los mismos, ya sea para reforzar o controvertir sus personales creencias.

Adicionalmente, salvo excepciones contadas, se nos excusará no indicar necesariamente todas las citas o
autores aludidos, toda vez que este trabajo no cae en el ámbito académico ni tiene por lectores finales a
miembros de dicho medio, sino que constituye –fundamentalmente- un texto de carácter Político, en el
sentido más amplio del término.

Finalmente, también cabe señalar ya aquí, que la principal responsabilidad por el llamado “conflicto
estudiantil” recae en el Estado de Chile, y de allí, directamente en el sistema de Partidos Políticos, y
particularmente, en los propios actores políticos, que gobiernan dicho Estado.

Por lo anterior, independientemente de las estrategias generadas por el análisis, y particularmente del uso
que de las mismas pueda o no hacerse, deseo dejar claramente establecido que carezco de todo interés en
apoyar al gobierno de turno, el que -a mi juicio-, carece de toda legitimidad ética para cuestionar los
fundamentos de un conflicto cuyas políticas hasta ahora, han contribuido substancialmente a promover,
sostener e incrementar.

Por el contrario, mi única preocupación estriba en considerar las potencialmente nefastas consecuencias
que derivan de la fundamentalmente errónea política del Estado respecto de dicho conflicto, la que de
persistir, pone en serio riesgo a la propia Nación de la que formo parte, que es mi único interés y norte para
realizar este trabajo.




                                                                            Las Vertientes, Noviembre de 2011




                                                       2
1.- El llamado “movimiento estudiantil”: brevísima síntesis historiográfica.
Hay quienes han propuesto retrotraer el actual conflicto estudiantil a contar de las movilizaciones que en su
época –básicamente contra el régimen militar-, encabezaron los estudiantes secundarios a partir de 1984,
con las primeras protestas masivas contra el proceso de Municipalización de la educación pública, y de los
                                                               3
estudiantes Universitarios, contra algunos rectores designados .

Sin embargo, en términos estrictos, dicho proceso no fue más que la continuación ideológica del llamado
“movimiento de reforma universitaria”, que -desde mediados de los ’60- se produjo en las ocho
universidades que entonces componían el sistema universitario chileno.

A su vez, el “movimiento de reforma universitaria”, fue la expresión local de un fenómeno más amplio –hoy
se diría “global”-, que tuvo sus principales hitos internacionales en el llamado “Mayo del ‘68” en Francia,
donde miles de jóvenes marcharon con las banderas negras del anarquismo, fotos del che Guevara y
consignas como “la imaginación al poder” o “seamos realistas, pidamos lo imposible”, enfrentándose
violentamente con la policía en las calles durante varios días.

En Italia, las protestas estudiantiles se confundieron, ampararon y coligaron, con la emergencia de grupos
subversivos como las “Brigadas Rojas”, famosas por el asesinato de Aldo Moro. Al respecto, resulta
esclarecedor conocer el relato novelado de esta época que realiza Humberto Ecco en su libro “El Péndulo de
Foulcault”, que volveremos a mencionar en el análisis posterior.

En Alemania federal, las masivas protestas estudiantiles y atentados, tenían por objetivo no sólo reformar
la universidad, sino a la sociedad en su conjunto, intentado destruir el sistema capitalista y los partidos
políticos. Se buscaba impulsar una confrontación con el orden establecido para provocar una revolución. De
allí surgirán diversos movimientos subversivos, los que incluso llegarán a tener vínculos internacionales y
                                                                                     4
proyección hacia el conflicto de Medio Oriente, como la “Facción del Ejército Rojo” .

Finalmente, en Estados Unidos, la unión de los estudiantes con los luchadores por los derechos civiles de los
negros, como Martin Luther King o Malcom X, propiciaron algunas de las mayores protestas públicas en la
historia de dicho país, y violentos enfrentamientos entre los estudiantes y la policía, particularmente en
                                                    5
algunas universidades de California, como Berkeley . Cabe señalar que de estas protestas también nacieron
movimientos subversivos, como los “Panteras Negras” en Oakland.

Dicho lo anterior, se puede elaborar una breve línea de tiempo de estos conflictos, que considera las
siguientes décadas fundamentales:

       1960-1970: “Movimiento de Reforma Universitaria”;

       1980-1990: “Movimiento Secundario contra la Municipalización”; y

       2001-2011: “Revolución Pingüina” y “Movimiento Estudiantil”.

Para efectos de este trabajo, analizaremos sólo estas tres décadas, aunque esto podría retrotraerse incluso
                                        6
hasta una fecha tan remota como 1873 .




                                                      3
2.- Análisis Ideológico
Que “los jóvenes son revolucionarios por naturaleza”, y que “los estudiantes son revolucionarios porque
naturalmente son jóvenes”, parecen ser afirmaciones evidentes, obvias, objetivas y propias del “sentido
común”, el cual es – ¡qué duda cabe! – el menos común de todos los sentidos.

Ahora bien, si usted está de acuerdo con ambas frases, con una, o en completo desacuerdo con ambas,
carece en realidad de toda importancia.

Dichas sentencias, más que llamar a sesudas reflexiones, se presentan aquí únicamente como una feroz
ironía, que tiene por objetivo básico alertar desde ya al lector, del hecho que la mayoría de las afirmaciones
similares, carecen de toda validez, por muy objetivas, sensatas, obvias, trascendentes y plenas de “sentido
común”, que puedan o no resultar en una primera lectura.

Decir que los jóvenes son revolucionarios por naturaleza es “tan válido”, como decir que los viejos son
conservadores por el mismo motivo. Añadir que los estudiantes “son revolucionarios porque son jóvenes”, es
–entonces-, tan “estúpidamente sensato”, como afirmar que “los viejos son conservadores, porque
naturalmente son seniles”.

Un joven puede ser tan “conservador” como Winston Churchill a los 20 años, y un viejo tan “revolucionario”
como Walt Whitman a sus 80, y en ambos casos y en los contrarios, nada hay de “natural” o “antinatural”
en ambas posiciones.

Se trata en cualquier caso, de lugares comunes, que sólo hayan pleno sentido cuando se encuentran
enmarcados en una determinada “visión de mundo”, y con mayor amplitud, en un determinado “Zeitgeist”
o “espíritu de la época”.

Al respecto, el Luis Heinecke sostiene: “Por tanto, el “espíritu de la época” no es sino la manifestación de un
determinado estadio de desarrollo del proceso del devenir.

Conforme a lo expuesto, como la razón definida por el devenir se convierte en fundamento del contexto y
sustrato del acontecimiento histórico–cultural, es el proceso de intelección del contexto y del devenir lo que
permite determinar el sentido profundo de la acción humana particular dada en tiempo y espacio
determinado. Por esta causa, la consideración del devenir constituye un indicativo fundamental para el
                                                           7
proceso de intelección político–estratégica de la realidad” .

En otras palabras, ya que en la actualidad se suele hablar de una “falta de sentido” (el conocido “no estoy ni
ahí”) como característica de nuestro tiempo, o del “Zeitgeist”, entonces lugares comunes como los
mencionados vendrían a llenar ese “vacío de sentido”, brindándole cierta “justificación incluso a lo
injustificable”. ¡Pamplinas!

“En rigor, esta situación no corresponde a una carencia de sentido, sino a un desplazamiento y sustitución
del sentido absoluto de las cosas. No es que un creciente número de personas advierta que su vida carece de
un marco referencial, que otorgue una razón de ser a la existencia humana en el mundo. Este efectivamente
existe, solo que distinto de la razón histórica preexistente.

Si la realidad presente carece de un sentido trascendente y queda reducida a las cosas en sí mismas o sus
estructuras, es porque hoy prima un contenido, significado y sentido de mera inmanencia de la realidad. Se
                                                    8
ha producido un cambio en el sentido del sentido” .
                                                       4
Dicho lo anterior, revisemos el devenir de la situación actual en el llamado “conflicto estudiantil”.

La pregunta fundamental que entonces debemos hacernos es:

¿Qué une “Mayo del ’68” con la “revolución pingüina” y con el actual “movimiento estudiantil”?
                                                           9
Para algunos líderes políticos de la coalición de gobierno la respuesta parece ser “objetivamente evidente”:
“Es el marxismo subversivo”, o “una manga de inútiles subversivos”.

Lamentablemente para ellos, esta afirmación es únicamente un nuevo “lugar común”, tan “válido” como los
ejemplos con que comenzamos este análisis. Y en consecuencia, las medidas que pueden o no tomarse a
partir de dicho lugar común, carecen también de toda validez, como lo demuestra de forma patente el
devenir de los hechos del “conflicto” durante el presente año.

Esta inaudita ceguera, o al menos grave miopía en el análisis, ha llevado no sólo a la exacerbación del
“conflicto”, sino más fundamentalmente, a su sostenimiento y prolongación.

Entonces, debemos volver a la pregunta inicial, para responderla ya no desde un “lugar común”, sino
precisamente desde el análisis del estadio de desarrollo de las ideas que le dan origen y fundamento.

Es precisamente en Francia, durante la década de 1960, donde nace una escuela de pensamiento que ha
venido influyendo poderosamente en el devenir de conflictos sociales de diversa índole hasta el presente, y
que está en la base misma del actual “conflicto estudiantil”.

Se trata del llamado Deconstruccionismo, que nace de la mano del filósofo francés, Michel Foucault (1926-
1984), al que adherirán, complementarán y amplificarán Félix Guattari, Jacques Derrida, Gilles Deleuze y
otros.

En general, todos ellos partirán de la base conceptual propuesta por Antonio Gramsci, en torno a la lucha
cultural, y a la hegemonía ideológica como base del poder político.

Pero aquí debemos hacer una breve digresión, ya que esto parecería dar la razón al señor ese, que afirma
tan campante aquello del “marxismo subversivo”.

Sin embargo, decir que Gramsci fue marxista, resulta tan “preciso” como señalar que Mao Tse Tung fue
stalinista…

En realidad, lo que uno podría afirmar con cierta verosimilitud, es que Gramsci fue un “marxista derrotado”
por el fascismo italiano, que a partir de esta experiencia, va a elaborar una nueva tesis que -si bien toma
algunos aspectos del viejo marxismo-, está conceptualmente tan lejos de él como lo estuvo el comunismo
Chino del Soviético.

Y si uno no comprende la profunda diferencia entre ambas tesis -la de Marx y la de Gramsci-, entonces
menos puede comprender la casi insalvable diferencia entre el marxismo clásico y el deconstruccionismo.

Para este análisis, lo que importa rescatar de Gramsci, es precisamente que su tesis nace de la derrota de
sus ideas marxistas por el fascismo, en el plano político, económico y militar.

De igual modo, lo que cabe rescatar de los deconstruccionistas, es justamente que sus ideas sobrevivirán y
se proyectarán más allá de la caída de la Unión Soviética, es decir, precisamente del “colapso de los
socialismos reales”, o como otros han querido obtusamente sostener desde el “sentido común”, de la
                                             10
“derrota del comunismo por el capitalismo” .




                                                       5
En ambos casos, lo fundamental es que son tesis nacidas a partir de una derrota, y esto dice mucho más de
sus postulados que lo que aparentemente puede parecer, ya que en el plano ideológico, toda derrota es un
factor de aprendizaje.

Una ideología que en el plano de las ideas no ha sufrido ninguna derrota, no tiene ninguna capacidad de
reconocer sus debilidades, y menos de proyectar sus fortalezas.

En términos estrictos, una ideología que nunca ha sufrido derrotas, simplemente no ha sido aplicada en la
realidad, y entonces únicamente constituye una Teoría Política, que si bien puede ser o no, atractiva,
condenable, plausible o utópica, se encuentra únicamente en el plano de las ideas y no de la política. El
valor de las ideas deconstruccionistas es que efectivamente son poderosas herramientas políticas, ya que
se encuentran inmersas directamente en el plano de la acción política, habiendo superado hace mucho
tiempo el mero ámbito de la teoría.

Dicho lo anterior, nos detendremos brevemente en algunas proposiciones centrales de los
                                                                          11
Deconstruccionistas, que resultan totalmente relevantes para este análisis :

    a) Su tesis surge del estudio del lenguaje: la doctrina deconstruccionista declara: “La idea de partir
       del lenguaje tiene como finalidad suplantar tanto el paradigma del “ser” como el paradigma del
       “sujeto”.

    b) Es a través de la Educación que el sistema dominante se mantiene: “La educación es una forma
       política de mantener o de modificar la adecuación de los discursos, con los saberes y los poderes que
       implican”.

    c)   El conflicto se entiende como un juego de fuerzas: La sociedad es un campo de fuerzas, expresión
         de un juego de fuerzas en conflicto, de poderes y contrapoderes. El discurso (lenguaje) es pues un
         arma dentro de la lucha social, bien del poder como del contrapoder. Conscientemente, Foucault
         busca ir más allá del análisis marxista centrado en el poder económico. A su juicio, “Marx estudió
         bien el problema de la explotación económica, pero aún queda por hacer la crítica del poder
         político”.

    d) No existe un único poder, sino una red de poderes coordinados: los cuales se expresan en el
       discurso de las prisiones, las fábricas, escuelas, aparatos judiciales, etc. No cabe pues hablar del
       poder sino de los poderes. Asimismo, no basta decir que el poder reprime y es una fuerza negativa,
       ya que estas son estrategias, mecanismos. Ante todo, el poder ejerce funciones de normalización,
       establece los límites entre lo bueno y lo malo. El poder es la ley, de modo que más que suprimir
       los “ilegalismos”, el poder los administra.

    e) La lucha contra el poder no es centralizada: Expresamente Foucault quiere superar la comprensión
       marxista de la relación infraestructura–superestructura (y la idea de la “vanguardia consciente del
       proletariado”, es decir, el Partido Comunista), ya que el poder está en todas partes, en todas las
       modernas instituciones disciplinarias. El discurso revolucionario debe por tanto ser realizado
       estratégicamente, es decir, “micropolíticamente”, en términos focales, locales y cotidianos.
                                                                                             12
         Dicho en otros términos, la lucha contra el poder se asemeja más a un partido de Go que a uno de
         Ajedrez.

    f)   La lucha contra el poder implica la lucha contra el sentido de las cosas establecidas: Foucault
         propone un trastocamiento total de las nociones de razón y sinrazón, de verdad y falsedad, e
         incluso del mismo ser humano. Llevando los supuestos existencialistas a su conclusión lógica,
         Foucault plantea que la libertad frente al Occidente burgués también debía requerir la libertad
         frente a su producto más representativo: el hombre occidental (es decir, sus “valores” o, por
         reducción, el sentido de “su lenguaje”).
                                                      6
g) Los valores y antivalores son un instrumento de lucha: Si la base del poder es la producción de
       saber, toda forma del saber constituyen también un poder. Entonces, tal como lo estima Michel
       Foucault, los valores son un instrumento de lucha.

         Precisamente, Foucault definía a Occidente como “la guerra por otros medios”, procediendo a
         vincularse al maoísmo de “Izquierda Proletaria”, organización que definía al terrorismo como
         “justicia popular”. Foucault mismo los exhortaba a participar en actos fortuitos de violencia contra
         sus opresores burgueses, fueran culpables o inocentes. Ello por cuanto la noción de culpa o
         inocencia formaba parte de la sociedad “carcelaria” de Occidente.


    h) La lucha revolucionaria se plantea como el dominio de “territorios” conceptuales: Félix Guattari,
       asumiendo la naturaleza misma del poder del Estado y sus relaciones con el conjunto del campo
       social, en función revolucionaria procede a configura una “cartografía” o mapa de las correlaciones
       de fuerzas.

         Entonces, entendiendo que la palabra “territorio” corresponde al concepto de poder, la estrategia
         deconstruccionista de Guattari concibe el desencadenamiento de un proceso de integral y
         permanente “territorialidad”, “desterritorialización”, “reterritorialización” y nueva
         “territorialización” (p. ej. “conflicto indígena”). Este consiste en un proceso de apropiación–
         expropiación de la subjetividad de los sujetos, lo cual implica conferirle nueva integridad
         ideológica o nuevo sentido a las cosas, para su reintegración como nuevo poder.

    i)   La lucha se realiza en las fisuras y en los bordes (marginalidad) del sistema: este proceso es
         realizado mediante la activación y articulación de distintos “segmentos” o “movimientos”,
         imaginarios, estéticos, sexuales, tecnológicos, económicos, etc. Los “segmentos” constituyen
         “fisuras” que operan desde los “pliegues” sistémicos como “agenciamientos” que producen
         “esquizes”, es decir, cortes o quiebres del sistema.

    j)   El resultado del proceso es la construcción de nuevos sentidos: actuando desde la “marginalidad”,
         los “agenciamientos” son acciones de “empoderamiento” destinadas a realizar la “producción de
         liberación” y generan “flujos semióticos y materiales que cambian la subjetividad” del sistema
         social. Los “agenciamientos” van “construyendo” un “nuevo imaginario”, el cual crea “nuevas
         subjetividades, nuevos deseos, nuevas conciencias (y) nuevos comportamientos”.

    k) La lucha implica nuevos métodos y estrategias: Guattari sostiene que a este efecto se han de
       constituir “nuevas máquinas de guerra revolucionaria” plasmadas en nuevos “agenciamientos de
       deseo y lucha de clases”, capaces de superar las “clausuras” sistémicas.

         Sosteniendo el deconstruccionismo que todos los engranajes sociales e institucionales constituyen
         “puntos de catástrofe” que actúan como “fisuras” o “quiebres” del sistema de poder imperante,
         estos “nuevos aparatos de guerra” deben ejecutar una “violencia fundadora”.

         Por tanto, en un marco de “nuevas alianzas”, se han de “redefinir los derechos del hombre” y, bajo
         las consignas de la diversidad y tolerancia, se procurará transformar esencialmente “las relaciones
         cotidianas entre hombres y mujeres (p. ej. la redefinición de los roles familiares), las relaciones
         homo y heterosexuales (p. ej. la educación sexual en el marco de la “teoría de género”), las
         relaciones familiares (p. ej. el cuestionamiento de la autoritas paterna), las relaciones entre
         adultos y niños (p. ej. la pedofilia)… la vida personal y el tiempo libre”.

Aunque todas estas afirmaciones puedan parecer complejas y difíciles de llevar a cabo en la realidad, los
hechos demuestran de manera abrumadora que cada una de las nociones precedentes, se encuentran
plenamente integradas en el “conflicto estudiantil”.
                                                      7
Incluso llega a resultar curioso –para no decir derechamente “sospechoso”-, que habiendo tantas y tan
variadas señales que indican lo anterior, el Gobierno y sus acciones no hayan hecho otra cosa que fortalecer
y proyectar de manera formidable las condiciones de sostenimiento del conflicto.

Hasta ahora, todas y cada una de las acciones emprendidas por el ejecutivo, han significado una
profundización de las fisuras o cortes sistémicos (“esquizes”), sobre las que han venido operando los
mentores ideológicos del conflicto (que NO son los “marxistas”, aunque también participen).

Adicionalmente, dada la ceguera conceptual (“el marxismo subversivo”) con que la coalición gobernante ha
venido definiendo el conflicto, así como las estrategias utilizadas para su contención, represión,
criminalización y término (la “lógica del Ajedrez”), el único resultado plausible del enfrentamiento bajo
dichas condiciones, será el completo fracaso de las acciones de Gobierno, y la ampliación del conflicto
estudiantil hacia nuevos “territorios” con los cuales ya tiene nexos ideológicos y estratégicos establecidos
(“movimiento indígena”, “movimiento homosexual”, “movimiento gremial”, “movimiento sindical”, etc.)

De no mediar un cambio fundamental en la estrategia con que se está abordando esta situación, la
probabilidad de caer en un estado de conflicto social permanente que derive en una crisis terminal, es
muy alta.

“En este sentido, la conflictualidad corresponde a la manifestación persistente de una hostilidad
fundamental que encuentra su causa en una carencia de conformidad y concierto dada por la incapacidad
de determinar y alcanzar una propia certeza, que importa la realización del ánimo en la posesión de un
                                                          13
bien (“educación de calidad”, “educación gratuita”, etc.)” .

Dicho lo anterior, toda vez que las demandas de los estudiantes se han transformado en “lugares comunes”
–es decir, se han posicionado en la mente de la población–, como requerimientos legítimos, justos y
necesarios, independientemente de que lo sean o no, la situación se encuentra ya en un punto de NO
retorno.

En este sentido, la Deconstrucción del actual Sistema Educativo es ya un HECHO, que para el “movimiento
estudiantil” implica haber conquistado un “territorio” en la mente de la población, lo cual constituye hasta
ahora su mayor victoria, y el motivo fundamental de su éxito estratégico.




                                                      8
3.- Metodología de lucha:
Habiendo establecido los fundamentos ideológicos que determinan las acciones del “Movimiento
Estudiantil”, pasaremos a revisar brevemente algunos ejemplos reales, que revelan de manera práctica la
aplicación de dichos principios en el actual conflicto:

1.    El uso del lenguaje: Durante todo el conflicto, los estudiantes han reiterado frecuentemente que su
      lucha es por “la igualdad de oportunidades”.
                                                                                                           14
      Dicho concepto -que en Chile es una herencia derivada del llamado “principio de subsidiariedad”
      propuesto originalmente por el régimen militar-, ha venido a reemplazar el concepto de “lucha de
      clases”, subyacente e implícito en el discurso de los estudiantes. De este modo, han logrado que sus
      demandas sean transversales, y que diversos sectores sociales se encuentren completamente de
      acuerdo con dicho principio. En este sentido debe entenderse también la noción de “Educación
      Gratuita”, que es equivalente conceptualmente a “Educación Estatal”.

2.    Es a través de la Educación que el sistema dominante se mantiene: Por lo cual una de las demandas
      básicas de los estudiantes ha sido la denominada “Democratización del sistema de educación”, y la
      exigencia de una “Reforma constitucional con objetivo de fijar el derecho a la educación por sobre
      la libertad de enseñanza”, además de establecer un “Estado que garantice una educación
      igualitaria, laica, gratuita y de calidad por igual en todos los establecimientos del país”.

      Todos estos conceptos apuntan directamente a la deconstrucción del sistema educacional vigente, y
      su reemplazo por un modelo de “Educación Popular”, similar –al menos conceptualmente- a la
                                                                              15
      iniciativa que en su momento intentó llevar adelante la Unidad Popular , con su proyecto de
      “Escuela Nacional Unificada”, ENU, iniciativa que ya había vuelto a ser propuesta en fecha tan
                                                                                              16
      temprana como 2003, por ejemplo, en el “Centro de Estudios Miguel Henríquez” (MIR) .

      Sin embargo, de lo que aquí realmente se trata, es de entregar la determinación de las políticas
      educacionales no al Estado, sino a las llamadas “fuerzas democráticas”, que “estarían representadas
      por los Académicos, los Estudiantes y los Apoderados”.

3.    El conflicto se entiende como un juego de fuerzas: La crítica al poder político ha sido una constante
      en el discurso del Movimiento Estudiantil. Esta crítica es transversal, por lo cual ha afectado tanto a la
      Concertación como a la Alianza:

      “Las responsabilidades políticas de esta crisis tienen su origen en la dictadura militar, que
      desmembró nuestro sistema educativo y lo abrió a los intereses empresariales. Pero también, dicha
      responsabilidad se arrastra hacia todos quienes administraron el sistema e incluso fueron
      profundizándolo. Los Gobiernos de la Concertación y el actual Gobierno de derecha, han sido
      profundizadores del modelo y lo que reclaman los estudiantes de Chile es un profundo cambio al
                         17
      sistema educativo” .

      En términos estrictos, esta estrategia se plasma en la demanda de una “Convocatoria a una
      asamblea constituyente para reformar la actual Constitución”, entendida como una forma concreta
      de cambiar radicalmente el actual equilibrio de fuerzas en conflicto.

4.    No existe un único poder, sino una red de poderes coordinados: Dado que “el discurso
      revolucionario debe por tanto ser realizado estratégicamente, es decir, “micropolíticamente”, en
      términos focales, locales y cotidianos”, la estrategia se ha planteado en la atomización de los focos
      de lucha: tomas y retomas de colegios; marchas semanales, cotidianas; cacerolazos; tomas del
      Ministerio de Educación, del Congreso, de Municipalidades, etc., etc., etc.

                                                      9
Es en este preciso sentido, donde la analogía del conflicto con un partido de “Go” toma su mayor
     relevancia, dado que en dicho juego, el objetivo es lograr obtener el mayor territorio posible, y NO
     la eliminación de las fuerzas contrarias, como sucede en Ajedrez al dar Jaque Mate al rey.

     Al respecto, resulta relevante la frase de Giorgio Jackson: "Nunca pensamos que el Gobierno iba a
     jugar un póquer", en relación al anuncio de Sebastián Piñera, quien afirmó que 70 mil alumnos ya
     habrían perdido su año escolar tras no inscribirse en el programa "Salvemos el Año Escolar".

     Dado que el gobierno ha venido aplicando precisamente esta última estrategia (Jaque Mate), el
     resultado ha sido que en cada enfrentamiento –desde las protestas callejeras hasta el desalojo del
     Congreso-, el “Movimiento Estudiantil” ha salido fortalecido y triunfante.

     A tal punto ha llegado esta situación, que precisamente el desalojo de la platea del Congreso en
     Valparaíso, y el desalojo de la toma del Congreso en Santiago, generaron una situación política
     inédita en la historia republicana del país, donde –paradojalmente-, los presidente de ambas
     cámaras fueron sometidos a Veto por causas diametralmente opuestas, y ambos vetos no tuvieron el
     quórum necesario para imponerse, poniendo al legislativo en una situación totalmente ridícula ante
     los ojos de la ciudadanía.

     Respecto de las protestas, si bien la ciudadanía ha venido resintiendo significativamente los efectos
                                                                            18
     de los grupos violentistas –una minoría activa y “resistente sin líder” -, el efecto real se ha
     traducido en una crítica directa a la inoperancia de Carabineros de Chile para detener a dichos
     manifestantes.

5.   La lucha contra el poder no es centralizada: Derivada de los conceptos de “Resistencia sin Líder”
                            19                                      20
     (leaderless resistance ) y de la clásica “Guerra de Guerrillas” , la aplicación práctica de este
     principio implica la no existencia de un único centro de poder al interior del “Movimiento
     Estudiantil”. De hecho, durante todo este trabajo hemos entrecomillado la frase “Movimiento
     Estudiantil”, precisamente para significar que en realidad no se trata de “un movimiento”.

     Lo que efectivamente se puede apreciar, más allá de los “líderes públicos” como Camila Vallejos o
     Giorgio Jackson, es la existencia de numerosos grupos de lucha, no necesariamente coordinados, ni
     menos centralizados.

     Adicionalmente, dado el “asambleísmo” presente en toda toma de decisión por parte de los grupos
     institucionalizados como la ACES, la FEUC, la FECH o la CONFECH, resulta evidente que las decisiones
     no son fruto de un liderazgo determinado o unívoco, sino que responden efectivamente a un poder
     descentralizado, donde los “líderes públicos” en realidad son mandatados por la asamblea para
     cumplir con los acuerdos establecidos.

     Al respecto, cabe destacar la afirmación de Lorena Fríes, Directora del Instituto Nacional de Derechos
     Humanos, del 22 de junio de 2011, respecto del conflicto: ”Las imágenes que hemos visto dan cuenta
     de una acción de violencia desmedida hacia los estudiantes, situación que debe ser investigada y
     sancionada por las autoridades que corresponden, más aún cuando estamos viviendo una serie de
     movilizaciones de distintos sectores de la sociedad y particularmente de los estudiantes”.

6.   La lucha contra el poder implica la lucha contra el sentido de las cosas establecidas: Resulta
     evidente que actos de violencia como la quema de tiendas, de microbuses y automóviles, destrucción
     del mobiliario público y uso de bombas molotov, tienen un sentido simbólico más profundo que la
     mera destrucción que producen. Estos hechos generan en la población una marcada sensación de
     inseguridad, que básicamente pone en entredicho al Estado.


                                                   10
Allí donde falla o se debilita el sentido establecido de las cosas, surgen las fracturas o “esquizes”,
     que son las que permiten la deconstrucción y reconstrucción con un nuevo sentido de los conceptos
     establecidos.

7.   Los valores y antivalores son un instrumento de lucha: Cuando las discusiones tocan aspectos
     valóricos, ya no se está discutiendo sobre las cosas en sí, sino sobre el sentido que dichas cosas
     adquieren para las partes en conflicto. De este modo, en este punto no hay posibilidad alguna de
     encontrar acuerdos, ya que se trata del reemplazo de los “valores establecidos” por “nuevos valores”,
     considerados más legítimos, mejores y superiores a los anteriores.

     Estos valores no son negociables, ya que precisamente quienes los sustentan, consideran que son
     más elevados, trascendentes, relevantes y superiores que los valores existentes, o bien que -en el
     modelo vigente-, simplemente no existen valores o estos se han perdido.

     Al respecto, resultan altamente significativas las palabras de Alfredo Vielma, dirigente de la
     “Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios”, ACES, entrevistado por Matías del Río en
                                                                            21
     “Última Mirada”, después de la toma de la Municipalidad de Santiago , y a 48 horas de una nueva
     jornada de marchas:

     AV: “El acuerdo debe venir dialogado desde la gente, desde abajo. Nosotros tenemos una propuesta
     que hemos realizado con la ciudadanía, con las personas discutiéndolo en Asamblea. Creemos que el
     acuerdo debe venir por este lado, que el consenso no debe ser de la clase política, el consenso no debe
     ser de cuál es la inyección de dinero que vamos a dar al presupuesto, sino que debe ser el cambio
     estructural, lo que decíamos hoy en la mañana, y lo que hemos recalcado durante todo el día: El
     cambio de la Municipalización a la Estatización, pasar a diferentes lógicas…”

     MdR: Respecto de la Centralización, ¿qué buscas tú?

     AV: “El Estado debe asegurar una cifra concreta de dinero bastante significativa, primero para la
     recuperación de la educación pública, y luego para su estabilización, y planteamos una lógica que
     tiene que ver –en las escuelas públicas-, con el control de las personas, que las personas tengan una
     incidencia mayor en cuál va a ser el ramo que se va a impartir, en cómo se van a estructurar los
     dineros, en cómo se van a repartir”.

     MdR: ¿Los alumnos?

     AV: “No los alumnos. Específicamente una triestamentalidad, compuesta por académicos y toda las
     personas que tienen incidencia en el Liceo, estamos hablando desde la señora del kiosco hasta la
     persona que hace la limpieza, los apoderados, que también han quedado bastante desplazados en el
     último tiempo, y los estudiantes”.

     MdR: Desde la señora del kiosco hasta la de la limpieza, los alumnos, los apoderados, en fin… Ese
     cuerpo, a juicio tuyo, ¿qué facultades debiese tener en el diseño educacional de un Liceo o un
     Colegio?

     AV: “A juicio de mi organización, ellos deberían tener… deben definir sectores bastante importantes,
     por ejemplo, deben definir cuáles son las necesidades monetarias que tiene un Liceo, y en base a esto,
     poder distribuir de buena manera los bienes, de mejor manera como se está haciendo hoy en día por
     lo menos. Respecto al orden académico…”

     MdR: Al Programa Académico… es grupo al cual tú has mencionado, debe tener…


                                                   11
AV: “Debe tener una incidencia académica obligatoriamente, porque hoy tenemos una educación
     que, a nuestro juicio, está totalmente desvalorizada. Creemos que los nuevos valores los puede
     imponer de una manera la sociedad representada por estos tres estamentos, estamos hablando de
     Académicos, Estudiantes y Apoderados. Creemos que, por ejemplo, la educación ética, la educación
     moral, la vida social, la gente es la que la vive día a día, y por lo tanto ellos son los que pueden
     entregar nuevos valores, los valores cotidianos, que ya se han perdido nuevamente”.

8.   La lucha revolucionaria se plantea como el dominio de “territorios” conceptuales: Quién es más
     violento: ¿los encapuchados o los carabineros que mataron al joven Manuel Gutiérrez? Quién es más
     intransigente: ¿Carlos Larraín o Camila Vallejos? Podríamos abundar en los ejemplos, pero queda
     claro que los vencedores del conflicto son aquellos que logran dominar determinado “territorio”
     conceptual.

     El “movimiento estudiantil” ha logrado que más del 80% de los ciudadanos esté de acuerdo en que
     “hay que mejorar la educación”, pese a que nadie sabe realmente lo que eso significa, lo que
     implica, y lo que debe hacerse en realidad para llevarlo a cabo. A lo sumo, muchos tienen ciertas
     conjeturas con fundamento, pero no existe ningún camino definido, ni políticas claras al respecto. Sin
     embargo, eso no es importante en absoluto, ya que el lema “hay que mejorar la educación” se ha
     vuelto un lugar común. Para efecto de los objetivos del movimiento, el triunfo viene dado
     únicamente por la conquista de ese “territorio” en la mente de cada ciudadano de la nación.

9.   La lucha se realiza en las fisuras y en los bordes (marginalidad) del sistema: Se equivocan
     profundamente quienes han propuesto y ejecutado acciones tendientes a desacreditar, dividir y
     cooptar al “movimiento estudiantil”, porque como hemos mencionado no se trata de “un”
     movimiento, y se sitúa fuera de los límites y de la autoridad del Estado.

     Quienes así han operado, parten de la suposición errónea de que existiría un centro, o una cierta
     coordinación vertical entre los diversos actores, y que todos ellos pueden enmarcarse dentro de
     ciertas estructuras institucionalizadas de modo tradicional, por lo cual sería posible desacreditarlos,
     dividirlos y cooptarlos.

     Ya en 2001, los entonces dirigentes de la ACES señalaban: "Una de las reglas morales que adquirió la
     ACES es que las cosas nazcan de abajo a arriba, así que tratar de revivir la FESES sería contradecir
     nuestro discurso y nuestras ideas. Creemos que la forma más conveniente de agruparse es en
     coordinadoras autónomas dentro de cada comuna. Hacer asambleas comunales y llegar a una
     asamblea que pueda ser regional. Es una orgánica práctica que se está creando. Lo enriquecedor es
     que esto no estaba predeterminado, se ha ido gestando de acuerdo con las circunstancias que nos ha
     tocado vivir".

     Y añadían: “Estamos tratando de crear algo nuevo, una organización basada en asambleas, que sea
     paralela y autónoma del Estado y de las organizaciones que ha creado, como el Parlamento
              22
     Juvenil" . Una organización paralela y autónoma del Estado, se encuentra por definición, fuera de
     los límites de este, es decir, de su autoridad.

     Y allí donde no hay autoridad y existe autonomía, surge un espacio de poder, un territorio, desde
     donde puede darse la lucha.

     Por ello, no es de extrañar que las Redes Sociales en Internet, hayan sido una de las principales
     herramientas de coordinación y dirección del movimiento, ya que en dicho “territorio” se crean las
     denominadas “TAZ: Zonas Autónomas Temporalmente liberadas”, definidas teóricamente por el
     escritor y “anarquista ontológico” norteamericano, Hakim Bey (seudónimo de Peter Lambor Wilson),
     quien, en 1990, se hizo famoso con la publicación de dicho ensayo.

                                                    12
Para la formación de una TAZ, Bey argumenta que la información se convierte en una herramienta
      clave para escabullirse entre las grietas de los procedimientos convencionales (“esquizes”). “Un
      nuevo “territorio-tiempo” es creado en la línea limítrofe de regiones establecidas”.

      En dicho “territorio virtual”, el Estado carece de toda autoridad, ya que se encuentra fuera de sus
      límites y capacidad de control, del mismo modo que resulta imposible cooptar una orgánica de
      carácter horizontal y atomizada, ya que eso implicaría operar de manera directa contra cientos, sino
      miles de personas.

      Al respecto, el académico de la Universidad de Chile, Horacio Foladori, señalaba en un artículo de
      prensa publicado en abril de 2006: “El deseo de los secundarios se desterritorializa
      permanentemente, en cada nuevo desplazamiento aparece cuestionando viejas estructuras de
      poder, sin necesidad de detenerse en ninguna, de ahí su eficacia”.

      Esto permite comprender de mejor manera el amplio rechazo que se produjo cuando el Gobierno
      anunció que financiaría un proyecto para “monitorear las redes sociales”, ya que en la práctica se
      estaba inmiscuyendo en un territorio que en realidad no le pertenece.

10.   El resultado del proceso es la construcción de nuevos sentidos: "Nosotros tenemos una concepción
      de educación diferente. No se trata de sentarse frente a un "viejo" que apenas se conoce para
                                     23
      escucharle decir lo que quiera” . Como hemos mencionado, esa “concepción de educación
      diferente”, está en primer término referida a los “valores dominantes”, que serán reemplazados por
      los “nuevos valores”.

      Es también bajo este marco conceptual donde debemos situar, entonces, la siguiente afirmación del
      dirigente estudiantil Juan Carlos Herrera, Vocero de la “Asamblea Coordinadora de Estudiantes
      Secundarios”, al momento de bajar las tomas de colegios de la “Revolución Pingüina”, el día 8 de
      Junio del 2006:

      “Entramos en otro proceso de movilizaciones, el cual se trata de construir un proyecto de Educación
      para Chile”.

11.   La lucha implica nuevos métodos y estrategias: En la década de 1980-1990, la lucha estudiantil
      contra la Municipalización fue fundamentalmente encabezada por la FESES, la histórica “Federación
      de Estudiantes Secundarios”, de la que volveremos a hablar más adelante.

      Sin embargo, dicha orgánica y sus métodos de lucha terminaron diluyéndose por la llamada “década
      muerta” (1990-2000), donde junto con la “transición” y el “retorno a la democracia” –que en realidad
      fue una “transacción” entre el Régimen Militar y la Concertación para el traspaso paulatino del poder
      político-, la totalidad de los movimientos sociales, se vieron cooptados desde la cúpula de los
      partidos de la Concertación en el Gobierno, para minimizar o eliminar las movilizaciones.

      De hecho, los únicos “movimientos” que continuaron operando en esa década, fueron de carácter
      armado y subversivo, agrupados en la denominada “Coordinadora Combatiente”, formada en 1988,
      la cual estaba integrada por el FPMR Autónomo, MIR Pascal Allende, MIR Comisión Militar y el
      grupo Lautaro, hasta que sus dirigentes terminaron por ser detenidos, o directamente asesinados por
                                      24
      organismos como “La Oficina” . En ese entonces -según aseguró Humberto López Candia-, Camilo
      Escalona solicitó a los militantes de izquierda que tuvieran experiencia en tareas de seguridad e
      inteligencia, que aportaran sus conocimientos para neutralizar a dichas organizaciones, pues sabía
      que al llegar la democracia, la Concertación estaría huérfana en ese aspecto.


                                                    13
Por estos y otros motivos, durante la “década muerta” casi no hubo movilizaciones estudiantiles, y
la FESES fue progresivamente perdiendo el protagonismo y representatividad que había llegado a
poseer.

De la FESES, en Octubre de 2000 nació la ACES, “Asamblea Coordinadora de Estudiantes
Secundarios”, ya que "Se constató que la federación era insostenible, se estaban des-federando los
colegios históricos -sólo quedaban 6 liceos- y su estructura no servía. Así, se empezó a hacer un
trabajo de asambleas, sin el presidente de la FESES".

"En el último congreso de la del 2000, se terminó la FESES y los asistentes propusieron formar una
asamblea que tuviera contacto con las bases, que no sólo fuera el presidente del centro de alumnos
a las reuniones, sino que la base escogiera a cualquier alumno. Es necesario formar el movimiento
estudiantil secundario con quienes realmente lo sostienen: estudiantes comunes y corrientes, y
                    25
consejos de curso" . En esa reunión decidieron organizarse "en red" cambiando la estructura
vertical de la FESES, por una completamente plana.
Es en este momento donde comienzan a delinearse los nuevos métodos y estrategias de lucha que
hemos venido comentando. Al reemplazar la tradicional estructura vertical de la FESES por una
estructura horizontal, y romper el esquema de representatividad tradicional a través de los
Presidentes de Centros de Alumnos, reemplazándolos por delegados mandatados por las asambleas
de base, se inicia un proceso donde el “movimiento” no tiene un centro definido, y donde el poder
está atomizado micropolíticamente, y opera en términos focales, locales y cotidianos.

De este modo, en Abril de 2001, se realiza la primera
movilización estudiantil de la década, que fue denominada
                                             26
“La Rebelión de las Mochilas” por la prensa , en protesta
contra el pago del carné escolar, convocada por el
denominado “Parlamento Juvenil”.

Sin una estructura orgánica tradicional, los estudiantes
lograron lo que muchas organizaciones sociales ansiaban
desde hacía 10 años: la masividad y fuerza que no se veía en
las calles desde mediados de los 80.

La flamante mandataria socialista Michelle Bachelet nunca se
imaginó que tras dos meses y días de su mandato, la
“rebelión de mochilas y teléfonos celulares” pondría a su
gobierno ante la definición de continuar con el orden
educativo impuesto por Pinochet, o realizar reformas
estructurales en la educación pública.

¿Cómo se podía explicar este movimiento si, internacionalmente, el gobierno de Bachelet era visto
como progresista e incluso de izquierda?

"Nuestra movilización se debe a que los gobiernos de la concertación no han sabido dar respuestas a
los problemas de la educación chilena, y que en el fondo hubo una continuidad del modelo
educacional de injusticia impuesto por la dictadura. Bachelet representa la continuidad de un modelo
que puso en crisis a la educación chilena, y que continúa con la misma ley LOCE. Hay que recordar que
esa ley fue uno de los baluartes de la dictadura y que se dictó tan solo días antes de que Pinochet se
       27
fuera” .

Además de 500 detenidos y daños millonarios provocados por una parte de los colegiales, el
Parlamento Juvenil fue declarado "interdicto" por algunos diputados que rechazaron el vandalismo.

                                              14
Pese a ello, la movilización consiguió rebajar el valor del pase de $3.500 a 2.500 pesos.

Los estudiantes tenían dos peticiones específicas coyunturales, y dos estructurales.
Las primeras eran la gratuidad de la locomoción colectiva y de la PSU, y las segundas eran la
anulación de la Jornada Escolar Completa (JEC) y de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza
(LOCE).

Desde ese momento, y hasta el estallido a nivel nacional de la “Revolución Pingüina” en 2006, el
nuevo modelo de organización se irá expandiendo e implementando a nivel nacional, hasta llegar a
abarcar un enorme número de colegios y liceos en el país. Y de este nuevo modelo de organización,
surgirán entonces, nuevos métodos y estrategias de lucha.

Entre estos, podemos mencionar: El 23 de junio, fecha cercana a la conmemoración de los dos años
de fallecimiento del cantante Michael Jackson, tres mil estudiantes aprovecharon la oportunidad para
realizar un “flashmob” basado en el video de Thriller frente al Palacio de la Moneda como una forma
                                                                               28
de representar el estado de muerto viviente de la educación pública chilena . Días después, miles de
estudiantes protagonizaron un suicidio simbólico en el Paseo Ahumada y otros puntos estratégicos
en el país.

Otros eventos similares ocurridos en la Plaza de Armas de Santiago fueron el “Gagazo por la
educación”, donde quinientas personas bailaron la coreografía de "Judas" de Lady Gaga, un “cosplay-
flashmob” masivo de superhéroes y villanos, el lanzamiento de una “genkidama gigante” que contó
con el apoyo de varias voces originales de la serie “Dragon Ball Z”, bailes masivos de “Axé” y una
versión orquestada de "El baile de los que sobran" en el Paseo Bulnes.

Otra manifestación novedosa se produjo el día 19 de agosto, cuando un grupo de estudiantes que se
congregó en las afueras de la Municipalidad de Santiago realizó una funa al alcalde Pablo Zalaquett
haciendo «El gran iiiiii», en referencia a una expresión usada por el comediante Stefan Kramer al
imitar al edil.

Además, alrededor del Palacio de La Moneda se realizó la protesta llamada "1.800 horas por la
Educación", instancia en la que distintos corredores realizan postas para correr en las calles Alameda,
Teatinos, Morandé y Moneda durante 1.800 horas consecutivas. La cifra hacía alusión a los 1.800
millones de dólares que se necesitarían para financiar la educación de 300 mil estudiantes en un año
(prácticamente todos los estudiantes de universidades tradicionales).

Por su parte, un grupo de estudiantes de ingeniería civil industrial de la Universidad de Chile diseñó el
sitio YoDebo.cl en el cual miles de estudiantes publicaron el monto de sus deudas producto de
créditos universitarios como forma de concientizar al respecto; tras dos meses, cerca de 4 mil
estudiantes inscritos habían acumulado un monto de 64.500 millones de pesos chilenos (cerca de 140
millones de dólares).

Otra iniciativa destacada fue el llamado "Gran concierto de 24 horas de música en defensa de la
Educación Pública", que académicos y estudiantes del Departamento de Música y Sonología de la
Universidad de Chile, ofrecieron de forma continua entre el 30 de junio y el 1 de julio. Días después,
el 6 de julio miles de personas se congregaron en diversos puntos del país para realizar una “Besatón
por la educación”. En Santiago, más de 3.000 personas se congregaron en la Plaza de Armas para
besarse.

Una bandera chilena gigante con el lema “Educación: libre, digna, gratuita” fue desplegada en el
Estadio San Juan del Bicentenario durante el partido entre las selecciones de Chile y México por la
Copa América 2011 realizada en Argentina, sin embargo, no fue mostrada por la transmisión oficial.

                                               15
Una iniciativa más radical fue la de un estudiante de mecánica de la Universidad Técnica Federico
       Santa María que inició una huelga de hambre el 4 de julio con carácter de marcha blanca. Una
       semana y media después la medida fue repetida por 8 estudiantes secundarios de Buin.

       El 8 de julio, el grupo de activistas cibernéticos “Anonymous” mandó un mensaje a través de las
       redes sociales con el fin de bajar los sitios relacionados con la educación chilena en apoyo al
       movimiento estudiantil, en la operación denominada "Mal educados". En sólo unas horas, el
       colectivo había dejado fuera de servicio a siete sitios web, incluyendo los del Ministerio de Educación
       y del partido Unión Demócrata Independiente.


En todos estos casos, el uso de redes sociales -principalmente Twitter y Facebook- fueron fundamentales
para poder promover y coordinar dichas acciones, de forma similar a los eventos que gatillaron la llamada
“Primavera árabe”, y de acuerdo a las redes propuestas en las “TAZ”.

Para concluir esta parte del análisis, queremos citar in extenso, parte del Capítulo III, N° 3, del libro “De
                                                    29
Actores Secundarios a Estudiantes Protagonistas” , del “Observatorio Chileno de Políticas Educativas”,
remarcando en rojo algunos párrafos que tienen directa relación con los ejemplos precedentes:

Nuevas formas de participación social y política ejercidas por el movimiento estudiantil.
“El movimiento representa un salto en las tradicionales formas de ejercer la ciudadanía de las organizaciones
sociales chilenas, y representa el mayor aporte a la subjetividad organizativa de los sectores que resisten el
modelo. Caracterizaremos brevemente estos aportes:

    a) Redefinición de lo político en el marco liberal: La ciudadanía activa: Se logró subvertir la lógica
       liberal de la política, que soslaya los conflictos y asume el diálogo, la mediación de “especialistas” y
       el consenso, en los marcos y tiempos institucionales.

         El movimiento secundario reinstaló formas de diálogo como las asambleas y nuevos tiempos y
         protocolos de acuerdo, restándole iniciativa al gobierno.

         Se traspasaron los límites inherentes al modelo democrático representativo, a través del ejercicio
         de una ciudadanía activa, que desconfiaba de las mediaciones “expertas” que proponía la clase
         política. Ejemplos de esto fueron la tentativa del movimiento por ser parte de la redacción directa
         de la nueva ley de educación que reemplazaría a la LOCE y la intención de participar directamente
         en la negociación legislativa que el gobierno pretendía llevar con la derecha.

         Por otra parte, el movimiento de estudiantes subvierte el esquema liberal en torno a la
         participación de los sujetos como individuos en los formatos de la democracia electoral,
         instalándose como sujeto colectivo desde una identidad popular, interviniendo desde ahí en el
         espacio político. Sobre esto un estudiante planteó: “La ciudadanía te pone en un nivel de par con el
         otro… nosotros ‘no estamos ni ahí’ con usar el término de ciudadano. Nosotros somos pobres”.

    b) Articulación entre prácticas micro y macropolíticas: El movimiento secundario logró unir en una
       misma acción sus demandas económicas y políticas con una práctica que buscaba incidir en el
       movimiento mismo y su entorno, instalando valores y actitudes coherentes con el discurso crítico al
       sistema social, político y cultural.

         Así el movimiento logró integrar en sus demandas reivindicaciones económicas y de infraestructura,
         cuestionamientos a la Ley Orgánica Constitucional de la Enseñanza y el sistema de administración
         educativa; pero además logró referenciar (especialmente desde los colectivos de sectores
         periféricos populares) una crítica al sistema cultural neoliberal y la forma de vivir que éste impone.

                                                       16
Así fue como el movimiento además agitó demandas relacionadas con la vida cotidiana y la vivencia
     corporal en las escuelas, cuestionando la implementación de la llamada Jornada Escolar Completa.
     Los estudiantes se niegan a recibir más horas de “lo mismo” y se movilizan por incorporar el “mundo
     de la calle” y su experiencia local cotidiana al interior de los muros escolares.

     Extensos sectores estudiantiles movilizados lograron articular una crítica radical al “modo de vida”
     hegemónico en la sociedad neoliberal chilena, que ellos asocian al individualismo, el consumismo,
     la competencia, el comportamiento acomodaticio y la falta de conciencia social y disposición a
     movilizarse.

     Un vocero nacional señaló “nuestra crítica no es contra la exclusión, sino contra los modos de
     relaciones humanas que existen, ya que no permite un desarrollo del ser humano. Hay una limitante
     entre los parámetros para desarrollar tu vida y cuáles son los idearios para desarrollarlos: Nuestros
     padres trabajan para vivir y viven para poder trabajar y nos crían pa’ lo mismo...”.

     La génesis de este proceso ha sido poco estudiada y sobrepasa los límites de este artículo; sin
     embargo, podemos afirmar que esta construcción se fraguó esencialmente en espacios informales
     de encuentro y con un alto componente afectivo (actividades culturales, deportivas, fiestas, etc.).

     Por último, esto generó, en el seno del movimiento, una desconfianza hacia las organizaciones
     sociales de adultos que contribuyó a dificultar la necesaria comunicación que hubiese permitido
     una mayor articulación con otros sectores sociales más vinculados a la lógica del sistema.

c)   Unión entre sectores sociales fragmentados: Otro elemento innovador del movimiento corresponde
     a la irrupción de amplios sectores de la juventud marginal urbana.

     Este sector, tradicionalmente excluido de la participación política contingente, logró articularse y
     eventualmente conducir a jóvenes de las clases “medias”, con mayores perspectivas de integración
     social, pertenecientes a los llamados liceos “emblemáticos” de la capital y algunos establecimientos
     privados.

     A pesar de esta tradicional fragmentación, la movilización logró establecer una alianza política
     entre ambos sectores, relación inédita en el Chile posdictadura y, de alta peligrosidad para la
     estabilidad de la sociedad dual neoliberal.

     La tensión tradicional entre sectores de clase altamente bombardeados por la ideología del
     arribismo y/o la exclusión no dejó de existir, manteniéndose dificultades y desconfianzas dentro del
     movimiento. Sin embargo, la potencia que tuvo la configuración de un nosotros alrededor de las
     demandas de igualdad y calidad educativa fue un paso importante que logró que el movimiento,
     poco a poco, fuera tomando una identidad de clase, que logró una alta identificación de los
     sectores más excluidos.

d) Formas organizativas: Colectivos, asamblea y desoligarquización de la dirigencia: El colectivo, un
   grupo relativamente pequeño de estudiantes de un liceo que comparten una identidad ideológica
   (generalmente de izquierda) y que se definen en torno a su práctica política en la base, son un
   fenómeno presente en la historia reciente.

     Prácticamente en todos los liceos movilizados, particularmente en los más activos, existen estos
     colectivos, que tienen una vinculación cotidiana y fluida con el conjunto de sus compañeros. Los
     también llamados “piños” son grupos de jóvenes con vínculos de amistad que comparten una
     visión del mundo, un conjunto de intereses y una estética en común.

     La visión compartida por estos piños no necesariamente es ideológica; sino constituida en relación
     a sus propias condiciones de vida, en este caso la marginalidad y la falta de derechos sociales.

                                                 17
No debiera llamar la atención, entonces, que estos colectivos ejercían el liderazgo y poder de facto
        en los liceos, la mayoría de las veces no respondían a una organización formal (centros de
        alumnos). No respondieron a las lógicas de jerarquización institucionales y representativas.

        Esta forma organizativa era la base de la articulación en redes que tuvo el movimiento, mecanismo
                                                                                                      30
        por el cual logró masificarse y articularse en torno a una lógica de funcionamiento rizomático . Es
        decir, el movimiento no tiene un tronco único, sino que se compone de una multitud de orgánicas
        que se auto-multiplica en diversos tiempos y territorios.

        Este funcionamiento permitió la constitución de un sujeto nacional que se coordinó, articuló y creció
        sobre la base de redes de información: blogspot, correos, celulares, grupos de amigos, etcétera.

        Otro aspecto a destacar fue la importancia de la asamblea como instancia permanente de
        discusión y toma de decisiones, esto instaló una organización horizontal.

        Los acuerdos y decisiones eran revisados constantemente. Los voceros eran portadores de un
        mandato colectivo y eran revocables por la Asamblea.

        De esta manera, se evitó la constitución de una clase política en el seno del movimiento. Lo
        anterior permitió priorizar explícitamente los intereses de la organización social por sobre los
        personalismos e intereses políticos partidistas, evitando así la constitución de liderazgos
        permanentes que reprodujeran la estructura oligárquica que tradicionalmente ha tenido la
        izquierda chilena”.

Como queda claramente expuesto, el en libro se realiza una síntesis, que se desarrolla sobre las mismas
bases ideológicas que hemos venido exponiendo, aunque sin explicitarlas. De hecho, cada afirmación
parece sacada de una especie de “manual de deconstruccionismo”.

Para finalizar, han sido tan exitosos los métodos de lucha empleados por los estudiantes, y es tal la
profundidad de la penetración las tesis deconstruccionistas en las estructuras del poder del Estado, que
quizá sólo así puede explicarse lo siguiente:

                     “…resulta pertinente recordar que históricamente numerosos
                     movimientos estudiantiles han sido el motor de cambios y
                     evoluciones sociales, siendo las tomas una de las formas que
                     tradicionalmente se han utilizado por los alumnos, lo cual puede
                     paragonarse con los movimientos huelguísticos en materia de
                     derecho laboral y, particularmente, del área sindical, que están
                     legalmente reconocidos”.

                                     Fallo de la Corte de Apelaciones del 12 de diciembre de 2006,
                                           que acogió un Recurso de Protección de los estudiantes
                                              expulsados del Liceo Carolina Llona de Maipú, el que
                                               posteriormente fue revocado por la Corte Suprema.

Este curioso fallo, así como su igualmente inaudita revocación por la Corte Suprema (Reductio Absurdum: la
Suprema sostuvo que el reglamento interno del Colegio era más relevante que la Constitución), demuestran
de manera evidente que ya en 2006, todas las estructuras de poder del Estado, el Ejecutivo, el Legislativo y
el Judicial, habían sido ampliamente superadas por los hechos, y particularmente, por la “construcción de
nuevo sentido” que el “Movimiento Estudiantil” estaba llevando a cabo.

Todo lo que hemos venido planteando, apunta a que en el llamado “conflicto estudiantil”, existe una
situación de asimetría, de doble naturaleza:



                                                       18
a) Respecto de la comprensión del conflicto: donde el Estado NO comprende la naturaleza ni el
       sentido de aquello por lo cual se está luchando, y

    b) Respecto de los métodos de lucha: donde el Estado NO posee estrategias, tácticas, ni
       herramientas idóneas, para contrarrestar los métodos de lucha empleados por los estudiantes.

Ambas situaciones nos permiten afirmar que -de mantenerse esta situación-, el conflicto sólo puede
agudizarse, y el Estado tendrá cada vez menor capacidad de maniobra para controlar, revertir y,
finalmente, solucionar el conflicto.

La comprensión del conflicto, necesariamente implica entender al “sujeto” con el cual se está en conflicto,
es decir, “conocer al enemigo”, en este caso, el adversario, ya que –como hemos mencionado
reiteradamente-, existe un fundamental desconocimiento del Estado respecto de aquel.

Al respecto, Sun Tzu en “El Arte de la Guerra” señala: “Si tú conoces al enemigo y te conoces a ti mismo,
entonces no debes temer el resultado de cien batallas. Si te conoces a ti mismo pero no al enemigo, por cada
victoria ganada también sufrirás una derrota. Si tú no conoces ni al enemigo ni a ti mismo, sucumbirás en
cada batalla”.

Y precisamente, ya que el Estado de Chile desconoce contra “quién y por qué” está luchando, ha venido
“sucumbiendo en cada batalla”.

Es aquí donde precisamos hacer una breve revisión histórica para explicar con mayor precisión, algo que
hasta ahora sólo hemos soslayado:

¿Cómo llegan y se plasman en las acciones del “Movimiento Estudiantil” las tesis del Deconstruccionismo
que hemos venido analizando? ¿Desde dónde se proyectan estas tesis al interior del “movimiento”?
¿Quiénes promueven y articulan los principios basados en dichas tesis?

Hemos visto que el deconstruccionismo nace en Francia, en la década de 1960-1970, y que deconstruir es
deshacer, descomponer las estructuras. No se trata de una operación negativa -una destrucción- sino de
una operación para comprender cómo un todo o un conjunto de cosas está constituido, para entonces
deconstruirlo, y volver a construirlo, sólo que con un nuevo sentido.

En Chile, desde un inicio el Régimen Militar se preocupó de clausurar rápidamente las cátedras de filosofía,
sociología y otras similares, en las Facultades de Humanidades de las Universidades del país. En ese estado
de cosas, la influencia del pensamiento deconstruccionista no ingresó por la “vía tradicional” de los
estudios filosóficos al pensamiento de nuestras “élites ilustradas”.

Sin embargo, como hemos mencionado, el Deconstruccionismo nació desde estudios acerca de la
naturaleza del lenguaje, en particular, como una nueva corriente de la Semiótica o Semiología, que –a la
sazón– tenía una larga tradición en Francia, desde las teorías estructuralistas clásicas de Ferdinand de
Saussure (1857-1913).

Cabe destacar que Saussure comparó al lenguaje con una partida de ajedrez, y dedujo que el valor de cada
pieza depende de su posición en el tablero, de manera que lo único importante es el sistema de relaciones
entre las piezas, concluyendo que la lengua es exclusivamente un sistema de relaciones. “En la lengua no
hay más que relaciones... la lengua es una forma y no una sustancia”.

Luego, aplicando el estructuralismo a los estudios etnológicos, surgirían las tesis de Claude Levi-Strauss
(1908), en las que se inspiraría Jacques Lacan para sus estudios en psicología. Por su parte, en el campo de
la Educación, Jean Piaget (1896 - 1980) redujo las características de la estructura. Afirmó que estas éstas
constituyen “una totalidad en tanto es un sistema que posee más propiedades –leyes o reglas- que la de sus
elementos aislados”.

                                                     19
Sobre estas bases, en 1924 se creó en Alemania el “Instituto para el Nuevo Marxismo”, que a través de la
crítica al marxismo clásico, dará origen a la llamada “Escuela de Frankfurt”, la que planteará el
“estructuralismo marxista o neomarxismo”. Con Jürgen Habermas, el neomarxismo o “teoría crítica” se
hace menos negativo, menos pesimista, y asume una tarea “constructiva” mediante la elaboración de una
“teoría de la acción comunicativa” (1981). No obstante, el tema central sigue siendo –como para los
fundadores de la “Escuela de Frankfurt”– la racionalidad, término que significa para Habermas no la razón,
el conocimiento o la forma de adquisición del conocimiento, sino “la forma en que los sujetos capaces de
lenguaje y de acción hacen uso del conocimiento”.

Paralelamente, la Filosofía Analítica había terminado por desterrar la filosofía únicamente al ámbito del
lenguaje, ya que el análisis demostraba que la mayoría de los problemas filosóficos (si no su totalidad) son
“falsos problemas” creados por el lenguaje mismo.

Así se explica entonces, que el Deconstruccionismo surja como tesis desde la Lingüística, y no de la Filosofía,
ya que tal como lo indica Foucault, “es a través del lenguaje que se procura sustituir el “cogito” cartesiano
y desplazar al “hombre” como eje de la episteme moderna”. El lenguaje se convierte en el a priori
fundamental, a la vez que en el método de “formación” de los objetos del discurso, y agrega: “La sociedad es
un campo de fuerzas, expresión de un juego de fuerzas en conflicto, de poderes y contrapoderes. El discurso
es, pues, un arma dentro de la lucha social, bien del poder como del contrapoder”.

En este sentido, y contraviniendo a Saussure, el para los Deconstruccionistas el lenguaje se asemeja a un
juego de Go, donde lo que importa es el territorio, y no la estructura dentro de la cual se mueven las
piezas.

                                      Dicho esto, puede sostenerse entonces, que será a través de los
                                      estudios del lenguaje desde donde las tesis deconstruccionistas
                                      ingresarán al medio académico chileno, en particular a través de
                                      ramos como Semiótica o Semiología, en carreras como Lingüística,
                                      Literatura, Comunicaciones, Publicidad y, más específicamente,
                                      Periodismo. Luego, sólo con el retorno a la democracia, se integrarán
                                      nuevamente carreras como Filosofía, Sociología o Ciencias Políticas.

                                      En este sentido, es claro que la generación formada en la década del
                                      ’60 tuvo amplia responsabilidad en la formación ideológica de los
                                      estudiantes de la década de los ’80, y que éstos, los llamados “Actores
                                      Secundarios”, independientemente de que muchos de ellos terminaron
                                      vinculados y absorbidos por el aparato del Estado, se volvieron
                                      icónicos, particularmente con el estreno del documental del mismo
                                      nombre en 2004, y -en muchos casos concretos-, contribuyeron y
                                      contribuyen significativamente en el adoctrinamiento ideológico de la
                                      generación de la década del 2000, que hoy protesta en las calles.

Pese a esto, no fue específicamente desde el ámbito puramente académico, ni a raíz de la herencia
ideológica y estratégica intergeneracional, desde donde estas ideas se hicieron parte integral del ethos
cultural de la sociedad chilena.

El sistema educacional vino a actuar sólo como el caldo de cultivo de este “virus ideológico”, que ingresó
junto con el “retorno a la democracia”, y el regreso de numerosos exiliados políticos que tuvieron la
oportunidad de conocer y estudiar estas ideas, muchas veces en su propia fuente, los que una vez llegados a
Chile, rápidamente tomaron su lugar en las estructuras del Poder político emergente.

Lo concreto es que estas ideas fueron instaladas y aplicadas sistemáticamente desde el Poder, desde el
propio Estado, siendo utilizadas como principal herramienta de deconstrucción de la institucionalidad del
Régimen Militar, por los sucesivos Gobiernos de la Concertación.
                                                      20
4.- La Aplicación del Deconstruccionismo en Chile: El Gobierno contra el
Estado. 31
Desde el llamado “Retorno a la Democracia” –la transacción del control del poder pactada por la oposición y
el régimen militar-, Chile fue sometido sistemática y progresivamente a la aplicación de tácticas
deconstruccionistas, en todos los ámbitos de la vida nacional.

Los cuatro gobiernos de la “Concertación de Partidos por la Democracia”, Patricio Aylwin (DC), Eduardo Frei
(DC), Ricardo Lagos (PS-PPD) y Michelle Bachelet (PS), contando con la total obsecuencia de una parte de la
llamada “oposición” –la “derecha económica” neoliberal, antinacional y globalista– establecieron certera y
sistemáticamente las condiciones de “ruptura”, de “fisura”, que están operando desde los “pliegues” del
sistema como “nuevas máquinas de guerra revolucionaria”.

a) El Deconstruccionismo de la Nación
Así quedó de manifiesto, por ejemplo, en el violento estallido del “Conflicto Indígena”, al que la
Concertación fue “incapaz” de dar solución, precisamente porque estas “rupturas”, estas
“desterritorializaciones” y “reterritorializaciones”, son una de las tácticas operantes y determinantes del
actual proceso revolucionario chileno, impulsado por los propios Gobiernos de la Concertación, en contra
del Estado de Chile.

Por ello, no se trata en modo alguno de “solucionar el conflicto”, sino de todo lo contrario.

Se trata de sostenerlo y de mantenerlo, ya sea por la vía de la “represión” –como en el caso de los
Dirigentes indígenas condenados a 10 años de prisión-; por la vía de la “negación”, impidiendo categorizar a
los indígenas como “Pueblo” y menos aún como “Raza”; o por vía de la “dilatación del conflicto”: la
promulgación de “Leyes” y “Estructuras” absolutamente inoperantes, como la mal llamada “Ley Indígena”, y
la “CONADI”, entre otras, y por supuesto, por la vía de la “criminalización”.

La “ruptura” en este caso, responde a un aspecto fundamental de nuestra identidad: el Chile mestizo,
europeo e indígena, español y mapuche, que surgió como resultado de la Conquista, la Colonia y la
Independencia, es cuestionado desde su propio origen.

De nada vale hoy el que nuestro primer Escudo Nacional haya tenido como emblemas de la Nación a dos
indígenas. De nada vale que Doña Javiera Carrera -una de nuestras “Madres de la Patria”-, haya asistido a su
lanzamiento precisamente vestida de mapuche “en símbolo de patriotismo”. De nada vale que Colo-Colo,
Caupolicán, Lautaro y Galvarino, entre muchos otros, hayan sido considerados los “primeros patriotas” por
los padres de la Patria. De nada vale que la figura central de la identidad chilena en el Siglo XIX, el “Roto
Chileno”, mestizo, criollo y popular, haya sido quien luchó y murió por todo Chile en la Guerra del Pacífico.
De hecho, ha surgido toda una escuela historiográfica que cuestiona precisamente estos aspectos: los
llamados “estudios decoloniales”.

Hoy en Chile se ha afianzado la idea de que existen dos tipos –dos “clases”- de chileno: los chilenos como tal,
y los indígenas, y ello actúa, precisamente, en contra de las reivindicaciones legítimas de los chilenos de
origen indígena. En efecto, porque en aquellos sectores “radicalizados” se sostiene la idea de una
segregación –“desterritorialización”, “reterritorialización”– del Estado de Chile, lo que ha llevado
directamente a una suerte de “palestinización” del conflicto: hoy existen literalmente “territorios
autónomos” dentro del Estado de Chile, que se encuentran en conflicto permanente con el mismo.
                                                      21
Y ello afecta directamente las demandas de sectores indígenas “moderados”, que en la práctica están
pidiendo legítimamente una reforma del sistema político, económico y social del propio Estado.

Entre estas dos lógicas –la que opera desde fuera del Estado y la que lo hace desde su interior-, no cabe
posibilidad alguna de solución al problema, y menos aún una solución de carácter Nacional, precisamente
porque esta “ruptura”, esta “fisura” atenta contra las bases mismas de la Nación chilena.

En el actual modelo Materialista y Deconstruccionista que nos rige, el “Conflicto Indígena” jamás tendrá
solución, todo lo contrario: se precisa sostener, mantener y prolongar el conflicto en forma permanente:
eso es lo único que en realidad importa.

b) El Deconstruccionismo de la Familia
Históricamente, la familia chilena tuvo una estructura extendida. Abarcaba al padre, la madre y los hijos, y
se ampliaba a los abuelos, tíos, primos e incluso, los “bastardos” o “guachos” que nacían fuera del
matrimonio. De hecho, el mismo “Padre de la Patria”, Bernardo (O’Higgins) Riquelme, fue un “guacho” al
cual su padre reconoció casi al final de su vida.

Directamente afectada por los efectos del primer liberalismo y bajo los embates del actual neoliberalismo, la
familia chilena media, progresivamente comenzó por proletarizarse, y terminó transformada en una familia
nuclear, desarraigada y fracturada.

Es a esta familia nuclear –el último reducto de las estructuras familiares tradicionales de Chile-, a la que el
deconstruccionismo de los Gobiernos de la Concertación ha atacado de manera directa y preferencial.

El abierto intervencionismo del Gobierno en la Familia ha alcanzado niveles fantásticos: estructuras como el
SENAME (Servicio Nacional de Menores), el SERNAM (Servicio Nacional de la Mujer), el Ministerio de Salud,
de Justicia, de Educación y otros, han adquirido progresiva y substancialmente, una autoridad cada vez
mayor para involucrarse en ámbitos tradicionalmente autónomos, soberanos e independientes de la vida
familiar.

Desde campañas anticonceptivas y abortivas –políticas directas de reducción de la natalidad-; el
compromiso con agendas internacionales como la “Cumbre de la Mujer”; la implantación de la llamada
“Perspectiva de Género”; la “Ley de Divorcio” y otras medidas, hasta el abierto cuestionamiento –
deconstrucción- de la noción misma de familia, los Gobiernos de la Concertación han ha dirigido un ataque
frontal y sistemático contra la Familia.

Los ejes de este ataque se han dado precisamente desde dos sectores que constituyen fuerzas de choque
fundamentales del deconstruccionismo: el feminismo y el movimiento homosexual.

Desde el primero, a través de una ruptura del rol femenino tradicional –alimentado directamente por el
modelo neoliberal dominante-, que cuestiona, deconstruye, su multiplicidad como mujer, esposa y madre, y
la reduce a mero “individuo de género femenino”, esto es, un ente desarraigado de la vida familiar y
comunitaria, básicamente egoísta y condicionado en su propio valer de acuerdo al criterio del mercado.

Es precisamente a esa “individuo de género femenino” –un producto de mercado-, a la que se dirigen las
campañas anti natalidad y abortivas, las de “igualdad de género”, las de “profesionalización” de
“emancipación” y hasta… las de moda.


                                                       22
Todo esto, en un país que sociológicamente se ha caracterizado por el Machismo, es decir, precisamente
por la formación del carácter y la educación de los hijos varones a partir de los parámetros entregados por
sus propias madres.

Por su parte, el Movimiento Homosexual -uno de los “esquizes” directamente postulados por Félix Guatari-,
ha adquirido una preponderancia directamente proporcional a su capacidad de “ruptura”.

Sintomáticamente, el dirigente de más notoria presencia pública de este movimiento en Chile, es un ex
cuadro del Partido Comunista, mismo que prácticamente lo expulsó al descubrir que había sido arrestado
por “faltas a la moral” en la vía pública.

Y por ello, no es de extrañar que la actuación de estos colectivos en nuestro país, parezca sacada de un libro
de recetas escrito en conjunto por Derrida, Foulcault y Guatari.

Precisamente, la reivindicación más anhelada por este movimiento ha sido, precisamente, la instauración
del llamado “Matrimonio Homosexual”, una completa deconstrucción del sentido y fundamento del
matrimonio como órgano social, en función de la ruptura de las mismas bases de la Familia.

No resulta sorprendente entonces, que fuera Michele Bachelet quien primero planteó la necesidad de
legislar para instaurar un tipo de unión civil que emula al matrimonio, fundamentada precisamente en la
legislación francesa que surgió a expensas de las ideas de los deconstruccionistas de dicho país. A confesión
de partes…

Finalmente, la intervención del Gobierno en las áreas de jurisdicción tradicional de la Familia se está
implementando consistentemente a través de las políticas educacionales. El Ministerio de Educación ha
venido legitimando la existencia de colectivos de estudiantes homosexuales en los colegios, y se ha dado
amplio impulso y publicidad a las denominadas JOCAS “Jornadas de Conversación sobre Afectividad y
Sexualidad”, desde la cuales se pretende enseñar precisamente la “Perspectiva de Género” a los
estudiantes, ya que los padres no tendrían autoridad para imponer un determinado género a sus hijos.

Por último, el cuestionamiento de la autoridad de los padres frente a sus hijos ha sido sancionado
jurídicamente desde el Ministerio de Justicia. Eventualmente, cualquier tipo de castigo a un niño puede ser
denunciado como maltrato infantil. Los límites son difusos, precisamente porque de ello se trata la labor del
deconstruccionismo.

Destruida la familia, es poco lo que puede oponerse a la implantación de cualquier modelo de control y
planificación social.

c) El Deconstruccionismo de las Fuerzas Armadas
Propiciada en sus orígenes por el llamado “Plan Alcazar” iniciado por Augusto Pinochet, la denominada
“Profesionalización”, constituye la piedra angular del deconstruccionismo de las Fuerzas Armadas
nacionales.

Reducida a su esencia, la “Profesionalización” consiste en el reemplazo de las Fuerzas Armadas Nacionales,
por fuerzas desligadas de la Nación a la que sirven, esto es, por fuerzas mercenarias.

Consistentemente, este proyecto ha sido directamente propiciado por EE.UU., que pretende transformar a
todos los ejércitos de Sur América en una especie de “policía militar” al servicio de sus intereses, aunque
estos sean completamente contrarios a los de las Naciones del continente.
                                                     23
Por otra parte, como resultado directo de las políticas aplicadas por los regímenes militares propiciados por
EE.UU. durante los años ’80, como estrategia de contención de la URSS durante la Guerra Fría, la Violación
de los Derechos Humanos implicó una profunda y trágica fractura entre la Nación Civil y la Nación en Armas
–las Fuerzas Armadas- en la totalidad de los países del continente.

De este modo, los Ejércitos Nacionales perdieron legitimidad al grado extremo de llegar a transformarse
simbólicamente en “enemigos del Pueblo”: el mismo Pueblo, la misma Nación que los originó en los albores
de la lucha por la Independencia del Continente.

En Chile, el resultado de esta doble ruptura se ha expresado en la mayor crisis de la historia de nuestras
Fuerzas Armadas desde la Independencia del país: una crisis que ha deconstruido –literalmente en algunos
casos-, lo que en muchos casos llevó más de un siglo construir.

En efecto, a expensas de la “profesionalización”, numerosos regimientos asentados tradicionalmente en las
diversas regiones de Chile fueron cerrados, literalmente deconstruidos, trasladados y reconstruidos.

Por otra parte, la persistente campaña de los llamados “Objetores de Conciencia” –otro de los grupos que
“actuando desde la “marginalidad”… realizan acciones de “empoderamiento” destinadas a realizar la
“producción de liberación” en palabras de Guatari-, sumada a las imperdonables muertes de Conscriptos por
accidentes y tragedias como la muerte de 45 soldados en el Volcán Antuco, han terminado por cuestionar
completamente el Servicio Militar, que –significativamente-, ya no es obligatorio.

De este modo, se han sentado las bases para que el Pueblo chileno pierda por completo su derecho a la
legítima defensa: un pueblo que ni siquiera podrá utilizar armas para defenderse de cualquier agresión,
simplemente porque no sabrá hacerlo.

Los únicos que tendrán la hegemonía del poder de las armas serán “profesionales”: los mismos
profesionales que -en palabras de un ex general- “defienden a Chile porque les pagan para eso”… no
porque sean los representantes de la Nación en Armas, sino porque para eso se les paga…

Y entonces, si a estos “profesionales”, alguien les pagara más, ¿a quién defenderían?

Se ha señalado que Chile se encuentra en una carrera armamentista, y –en efecto-, las adquisiciones de
material bélico así parecerían demostrarlo. Pero las armas por sí solas de nada sirven si quienes las deben
utilizar se encuentran internamente corroídos por factores que ni siquiera son capaces de controlar.

Ejemplo trágico de este estado de crisis interior, de crisis ética y de valores –además de Antuco-, fue la
tragedia ocurrida en la Antártida en septiembre del 2004, donde los comandantes Armando Ibáñez y
Mauricio Toro obligaron a sus subalternos a acudir a recuperar un trineo perdido, desestimando todas las
advertencias de riesgo. A ello se sumó el ocultamiento de la información.

Cuando un oficial antepone el valor material de un equipo a la seguridad y la vida de sus subordinados, es
claro que se ha perdido por completo el sentido de Ser Militar.

Por cierto, en la Antártida los comandantes citados actuaron claramente de acuerdo a valores materialistas,
lo que en este caso significa: de acuerdo a “valores” “profesionales”…

Los responsables directos del estado actual de nuestras Fuerzas Armadas, han sido los mandos
seleccionados por los Gobiernos de la Concertación, particularmente, el peor de los Comandantes en Jefe
del Ejército de toda nuestra historia: el General ® Juan Emilio Cheyre.
                                                     24
Finalmente, cabe señalar que la llegada al poder de Michelle Bachelet fue directamente propiciada por su
actuación como Ministra de Defensa durante el gobierno de Lagos. En efecto, la imagen de Bachelet
adquirió dimensión nacional en junio del 2002, cuando recorrió poblaciones afectadas por un temporal,
sobre una tanqueta militar en traje de combate.

Si el Deconstruccionismo es la causa del actual estado de nuestras Fuerzas Armadas, entonces quizá el
historiador Alfredo Jocelyn Holt tenía más razón de la que mismo creía cuando durante esa campaña encaró
a Bachelet afirmando:

“En concreto, pienso que es usted un producto mediático, populista, una carta tapada, no reconocida aún
de la fuerza militar”.

Lo que Jocelyn Holt se olvidó de señalar, fue que esa fuerza militar no es precisamente Nacional.

d) El Deconstruccionismo de la Cultura
A estas alturas hablar del deconstruccionismo de la cultura en Chile parecería de Perogrullo.

Sin embargo, vale la pena reseñar algunos aspectos del que constituye el principal “campo de batalla” de
este sistema táctico en la “nueva política revolucionaria” en nuestro país.

Una vez más, fueron los propios Gobiernos de la Concertación los que propiciaron, financiaron y respaldaron
abiertamente estas políticas, casi sin contrapeso alguno durante 20 años.

El principal organismo utilizado para ello fue el denominado FONDART, “Fondo de Desarrollo para las Artes”,
dependiente del Ministerio de Educación.

En palabras de una de sus numerosas autoridades, la ex Secretaria Ejecutiva del organismo Nivia Palma: “el
arte no está comprometido con nada", "el arte no puede tener fronteras", "el arte no responde a
                                                                                           32
censuras". "Sinceramente creo que el FONDART no puede coartar la libertad de expresión"

Pero ¿a Santo de qué se produjo esta monumental defensa?

Simple: desde su fundación, el Fondo financió reiteradamente “obras” que parecen –una vez más-, sacadas
directamente del libro de cocina de los deconstruccionistas. Para muestra algunos petit bouches de este
menú indigesto:

En 1994 el FONDART presentó un cuadro titulado “El Caudillo”, que presentaba al Libertador Simón Bolívar
con busto femenino y haciendo un grosero gesto con la mano. Ello desató la legítima reacción de Colombia y
Venezuela precisamente en momentos en que sus representantes en la Comisión Arbitral de Laguna del
Desierto iban a emitir dos votos decisivos para Chile sobre aquel litigio.

En noviembre del 2001, FONDART financió una historieta en que se representaba a Arturo Prat Chacón –el
máximo héroe de nuestra Historia-, cayendo “accidentalmente” sobre la cubierta del acorazado Huáscar en
el Combate Naval de Iquique.

A estos ejemplos se podrían añadir una "perfomance" con un acto sexual explícito en un festival de teatro;
millonarias entregas de dinero a ex-directores de propaganda televisiva de la Concertación; el falo gigante
colocado como hito de bienvenida en Machalí; la famosa "casa de vidrio" con una muchacha duchándose o
defecando en público, y tantas otras muestras de "arte y cultura" que hicieron noticia en los últimos años.


                                                     25
Finalmente, reincidiendo una vez más, en 2002 FONDART financió una “obra de Teatro” que ridiculizaba
nuevamente a Arturo Prat, esta vez mostrándolo como borracho, cobarde y homosexual.

Específica y sistemáticamente, los Gobiernos de la Concertación financiaron, promovieron e impulsaron
un ataque sostenido contra nuestra Cultura desde la perspectiva deconstruccionista.

José Martí afirmó con toda claridad: “Ser cultos para ser libres. Un pueblo culto es un pueblo libre”.

Si la pretensión última del deconstruccionismo –este hijo pródigo del materialismo-, es hacernos esclavos,
entonces el primer paso para ello es eliminar la cultura.

Por eso aunque parezca de Perogrullo este aspecto es fundamental.

e) El Deconstruccionismo en los Medios de Comunicación
Sin excepción, los grandes divulgadores de todas las políticas reseñadas durante los últimos 20 años, han
sido los Medios de Comunicación, particularmente la Televisión y los principales Diarios de circulación
nacional: sí, los de la “Derecha”, principalmente.

Al respecto, dos de los canales que más abiertamente han utilizado patrones deconstruccionistas en su
programación, han sido TVN, “Televisión Nacional de Chile” y Chilevisión, aunque los demás no quedan
ajenos para nada.

La expresión de estas tesis en la televisión se verifica de modo contundente en dos tendencias que
actualmente siguen en el foco de la atención mediática en TV: la denominada “Farándula” y la línea
editorial de las denominadas “Historias mínimas” en los Noticieros.

El primer fenómeno, la “Farándula”, es la entronización del nihilismo como guía existencial fundamental de
los referentes sociales. Al respecto, un conocido periodista señaló recientemente que la TV se había
                            33
“abierto a los don nadie” , indicando que los “personajes” de la “Farándula” carecían de cualquier valor en
sí mismos.

Más allá de ello, el factor fundamental es que la “Farándula” no refleja realidad alguna: se trata de una
pura construcción mediática, publicitaria y de marketing. Un producto de consumo masivo, tan vulgar como
el papel higiénico, aunque -por cierto-, mucho menos útil que este.

Un tercio de la programación de la Televisión pública en Chile corresponde a “Farándula”, y –tomando en
cuenta la cantidad de horas promedio que un chileno pasa frente a la TV-, casi se podría concluir que un
tercio de su propia vida carece por completo de cualquier realidad.

Por su parte, los diarios hacen eco de ello, particularmente la conocida meretriz de “El Mercurio”, el diario
“Las Últimas Noticias”.

He aquí el sueño máximo del deconstruccionismo: ser capaz de generar una “realidad” irreal y alternativa,
que termine por subvertir, suplantar y reemplazar por completo la existencia vital del ser humano.

¡Y vaya que lo ha logrado! Porque si los medios de Comunicación son –o más bien debieran ser-, la expresión
viva de la Opinión Pública, entonces estos Medios reflejan la total ausencia de una verdadera opinión… por
eso la labor de los denominados “opinólogos” se ha vuelto tan preciada: porque a falta de contenidos reales,
es necesario deconstruir la nada para reconstruir la nada…


                                                      26
Si usted necesita de un opinólogo para saber que todas esas opiniones carecen por completo de cualquier
relevancia, entonces usted está deconstruido: su opinión no existe, porque usted no tiene opinión y
porque nada se puede opinar de la nada, salvo que es nada.

En el caso de los noticieros de TV el fenómeno es aún más patente: son estos canales privilegiados de acceso
a la mente del telespectador (de hecho, la TV genera una leve Hipnosis en el telespectador) donde con
mayor eficacia se expresan las tesis deconstruccionistas.

Se privilegian sin excepción las “rupturas”, los “quiebres de sentido”, y abiertamente se manipula a la
opinión pública generando nuevos territorios conceptuales: desde 2001, los Medios nos han aterrorizado
con la “Delincuencia” y la “Guerra al Terrorismo” y ahora “Los Encapuchados”. Vivimos bajo la amenaza
permanente del colapso económico, la inseguridad, el miedo…

Pero, ¿de dónde surge esto?

Simple: de la reiteración hasta el cansancio y el hastío de una pauta archiconocida para generar atención y
emoción en el espectador.

Por ejemplo, si un noticiero comienza sin Crónica Roja –robos, asesinatos, violaciones, accidentes, tragedias,
muerte-, entonces pierde sintonía de inmediato. Y debe recordarse claramente que el Deconstruccionismo
es precisamente eso: la Muerte del Hombre, no únicamente la muerte simbólica, sino vital.

Es tan evidente este patrón, que la historia de Hans Pozo -el joven descuartizado-, podría haber sido
perfectamente la trama de un guionista sádico como Tarantino en “Hostal”.

Pero no.

Se trataba de un hecho real –y aunque suene feo, “vulgar”-… que fue deconstruido y reconstruido como un
taquillero Triller por los noticieros de todos los Canales de TV…

Mientras más miedo, asco, dolor e ira se produzca en el espectador… mejor el nivel del Show de noticias.

A continuación, vienen las “Historias Mínimas”.

¿De qué se trata esto?

De llevar a todo el país la historia de la famosa “Señora Juanita”, a la que robaron, operaron, injuriaron,
cobraron una cuenta de más, agredieron, insultaron, pegaron, o cualquiera de las situaciones que cotidiana
y diariamente le ocurren a cualquier chileno común y corriente cualquier día de su vida.

El tema aquí es reducir la historia nacional a su expresión individual: las grandes temáticas no se abordan
directamente, sino que se reflejan sus efectos mínimos –que para una persona ciertamente pueden ser
máximos-, como si la “realidad” fuera, deconstruccionistamente hablando-, la suma permanente de estas
“Historias Mínimas”.

Por ejemplo, la niña X que tiene problemas de gordura, o el joven Y que fue operado de la próstata, o el
señor Z que fue engañado por una Empresa… etc.

Obviamente, cualquier ser humano reacciona con empatía, con disgusto y con rabia, cuando otra persona
sufre cualquier problema: diariamente nos vemos involucrados de este modo en el dolor, la angustia, la
desesperación y la miseria de otros compatriotas… ¡Pues qué bien!

                                                     27
El conflicto estudiantil chileno
El conflicto estudiantil chileno
El conflicto estudiantil chileno
El conflicto estudiantil chileno
El conflicto estudiantil chileno
El conflicto estudiantil chileno
El conflicto estudiantil chileno
El conflicto estudiantil chileno
El conflicto estudiantil chileno
El conflicto estudiantil chileno
El conflicto estudiantil chileno
El conflicto estudiantil chileno
El conflicto estudiantil chileno
El conflicto estudiantil chileno
El conflicto estudiantil chileno
El conflicto estudiantil chileno
El conflicto estudiantil chileno
El conflicto estudiantil chileno

Contenu connexe

Tendances

1001 Questões de Português FCC - Assuntos mais Cobrados
1001 Questões de Português FCC - Assuntos mais Cobrados1001 Questões de Português FCC - Assuntos mais Cobrados
1001 Questões de Português FCC - Assuntos mais CobradosEstratégia Concursos
 
Lei nº 12.527 lei de acesso à informação esquematizada
Lei nº 12.527 lei de acesso à informação esquematizadaLei nº 12.527 lei de acesso à informação esquematizada
Lei nº 12.527 lei de acesso à informação esquematizadaMarcos Girão
 
Bab 13 alasan penghapusan pidana
Bab 13   alasan penghapusan pidanaBab 13   alasan penghapusan pidana
Bab 13 alasan penghapusan pidanaNuelimmanuel22
 
Questoes de-direito-administrativo-separado-por-assunto
Questoes de-direito-administrativo-separado-por-assuntoQuestoes de-direito-administrativo-separado-por-assunto
Questoes de-direito-administrativo-separado-por-assuntorodrigocp1986
 
Direito Administrativo - Bens públicos
Direito Administrativo - Bens públicosDireito Administrativo - Bens públicos
Direito Administrativo - Bens públicosMentor Concursos
 
Pembahasan soal hukum pidana fh unpas tahun 2014
Pembahasan soal hukum pidana fh unpas tahun 2014Pembahasan soal hukum pidana fh unpas tahun 2014
Pembahasan soal hukum pidana fh unpas tahun 2014Rudi Sudirdja
 
74715849 quais-sao-os-crimes-hediondos penal
74715849 quais-sao-os-crimes-hediondos penal74715849 quais-sao-os-crimes-hediondos penal
74715849 quais-sao-os-crimes-hediondos penalAntonio Moreira
 
Lembaga-lembaga negara (Piyantoro dan inddra kurniawan)
Lembaga-lembaga negara (Piyantoro dan inddra kurniawan)Lembaga-lembaga negara (Piyantoro dan inddra kurniawan)
Lembaga-lembaga negara (Piyantoro dan inddra kurniawan)Belum Kerja
 

Tendances (9)

1001 Questões de Português FCC - Assuntos mais Cobrados
1001 Questões de Português FCC - Assuntos mais Cobrados1001 Questões de Português FCC - Assuntos mais Cobrados
1001 Questões de Português FCC - Assuntos mais Cobrados
 
Lei nº 12.527 lei de acesso à informação esquematizada
Lei nº 12.527 lei de acesso à informação esquematizadaLei nº 12.527 lei de acesso à informação esquematizada
Lei nº 12.527 lei de acesso à informação esquematizada
 
Bab 13 alasan penghapusan pidana
Bab 13   alasan penghapusan pidanaBab 13   alasan penghapusan pidana
Bab 13 alasan penghapusan pidana
 
Tata Guna Tanah PPT
Tata Guna Tanah PPTTata Guna Tanah PPT
Tata Guna Tanah PPT
 
Questoes de-direito-administrativo-separado-por-assunto
Questoes de-direito-administrativo-separado-por-assuntoQuestoes de-direito-administrativo-separado-por-assunto
Questoes de-direito-administrativo-separado-por-assunto
 
Direito Administrativo - Bens públicos
Direito Administrativo - Bens públicosDireito Administrativo - Bens públicos
Direito Administrativo - Bens públicos
 
Pembahasan soal hukum pidana fh unpas tahun 2014
Pembahasan soal hukum pidana fh unpas tahun 2014Pembahasan soal hukum pidana fh unpas tahun 2014
Pembahasan soal hukum pidana fh unpas tahun 2014
 
74715849 quais-sao-os-crimes-hediondos penal
74715849 quais-sao-os-crimes-hediondos penal74715849 quais-sao-os-crimes-hediondos penal
74715849 quais-sao-os-crimes-hediondos penal
 
Lembaga-lembaga negara (Piyantoro dan inddra kurniawan)
Lembaga-lembaga negara (Piyantoro dan inddra kurniawan)Lembaga-lembaga negara (Piyantoro dan inddra kurniawan)
Lembaga-lembaga negara (Piyantoro dan inddra kurniawan)
 

Similaire à El conflicto estudiantil chileno

Los movimientos estudiantiles como factor de cambio en la educación media sup...
Los movimientos estudiantiles como factor de cambio en la educación media sup...Los movimientos estudiantiles como factor de cambio en la educación media sup...
Los movimientos estudiantiles como factor de cambio en la educación media sup...Diego Alejandro Nájera Mora
 
América Latina y los Movimientos Sociales:
América Latina y los Movimientos Sociales:América Latina y los Movimientos Sociales:
América Latina y los Movimientos Sociales:Ale Altuve
 
Grandes Negocios y la Ascensión del Estatismo Estadounidense - Roy A. Childs
Grandes Negocios y la Ascensión del Estatismo Estadounidense - Roy A. ChildsGrandes Negocios y la Ascensión del Estatismo Estadounidense - Roy A. Childs
Grandes Negocios y la Ascensión del Estatismo Estadounidense - Roy A. ChildsAcracia Ancap
 
1 - Julio-Pinto-la-Ciencia-Politica-1.pdf
1 - Julio-Pinto-la-Ciencia-Politica-1.pdf1 - Julio-Pinto-la-Ciencia-Politica-1.pdf
1 - Julio-Pinto-la-Ciencia-Politica-1.pdfEvaGonzlez56
 
El mundo esta desencajado. Inte - Immanuel Wallerstein.pdf
El mundo esta desencajado. Inte - Immanuel Wallerstein.pdfEl mundo esta desencajado. Inte - Immanuel Wallerstein.pdf
El mundo esta desencajado. Inte - Immanuel Wallerstein.pdfhector huancollo ramos
 
¿Liberalismo hoy?
¿Liberalismo hoy?¿Liberalismo hoy?
¿Liberalismo hoy?Jorge Olvera
 
Manifiesto de Historiadores: Revolución anti-neoliberal social/estudiantil en...
Manifiesto de Historiadores: Revolución anti-neoliberal social/estudiantil en...Manifiesto de Historiadores: Revolución anti-neoliberal social/estudiantil en...
Manifiesto de Historiadores: Revolución anti-neoliberal social/estudiantil en...nuestrocanto
 
Manifiesto de historiadores
Manifiesto de historiadoresManifiesto de historiadores
Manifiesto de historiadoresbeliatio
 
El sujeto y el poder
El sujeto y el poderEl sujeto y el poder
El sujeto y el poderMuriel Silva
 
Michael foucault - el sujeto y el poder
Michael foucault - el sujeto y el poderMichael foucault - el sujeto y el poder
Michael foucault - el sujeto y el podermahummuhu
 
Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bo...
Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bo...Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bo...
Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bo...Kelly (Kellaxia) Zuluaga
 
La política como ciencia miquel caminal badía (manual de ciencia política)
La política como ciencia   miquel caminal badía (manual de ciencia política)La política como ciencia   miquel caminal badía (manual de ciencia política)
La política como ciencia miquel caminal badía (manual de ciencia política)Alberto Espinoza Castellares
 
Trabajo grupal del módulo 3
Trabajo grupal del módulo 3Trabajo grupal del módulo 3
Trabajo grupal del módulo 3Abby Tobar
 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXPERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXFátima De Sá
 

Similaire à El conflicto estudiantil chileno (20)

Los movimientos estudiantiles como factor de cambio en la educación media sup...
Los movimientos estudiantiles como factor de cambio en la educación media sup...Los movimientos estudiantiles como factor de cambio en la educación media sup...
Los movimientos estudiantiles como factor de cambio en la educación media sup...
 
Observándonos, objetivándonos,
Observándonos, objetivándonos,Observándonos, objetivándonos,
Observándonos, objetivándonos,
 
América Latina y los Movimientos Sociales:
América Latina y los Movimientos Sociales:América Latina y los Movimientos Sociales:
América Latina y los Movimientos Sociales:
 
Movimientos ecologistas
Movimientos ecologistasMovimientos ecologistas
Movimientos ecologistas
 
Grandes Negocios y la Ascensión del Estatismo Estadounidense - Roy A. Childs
Grandes Negocios y la Ascensión del Estatismo Estadounidense - Roy A. ChildsGrandes Negocios y la Ascensión del Estatismo Estadounidense - Roy A. Childs
Grandes Negocios y la Ascensión del Estatismo Estadounidense - Roy A. Childs
 
1 - Julio-Pinto-la-Ciencia-Politica-1.pdf
1 - Julio-Pinto-la-Ciencia-Politica-1.pdf1 - Julio-Pinto-la-Ciencia-Politica-1.pdf
1 - Julio-Pinto-la-Ciencia-Politica-1.pdf
 
El mundo esta desencajado. Inte - Immanuel Wallerstein.pdf
El mundo esta desencajado. Inte - Immanuel Wallerstein.pdfEl mundo esta desencajado. Inte - Immanuel Wallerstein.pdf
El mundo esta desencajado. Inte - Immanuel Wallerstein.pdf
 
¿Liberalismo hoy?
¿Liberalismo hoy?¿Liberalismo hoy?
¿Liberalismo hoy?
 
Manifiesto de Historiadores: Revolución anti-neoliberal social/estudiantil en...
Manifiesto de Historiadores: Revolución anti-neoliberal social/estudiantil en...Manifiesto de Historiadores: Revolución anti-neoliberal social/estudiantil en...
Manifiesto de Historiadores: Revolución anti-neoliberal social/estudiantil en...
 
Manifiesto de historiadores
Manifiesto de historiadoresManifiesto de historiadores
Manifiesto de historiadores
 
Introduccion C P
Introduccion C PIntroduccion C P
Introduccion C P
 
El sujeto y el poder
El sujeto y el poderEl sujeto y el poder
El sujeto y el poder
 
El sujeto y el poder
El sujeto y el poderEl sujeto y el poder
El sujeto y el poder
 
Michael foucault - el sujeto y el poder
Michael foucault - el sujeto y el poderMichael foucault - el sujeto y el poder
Michael foucault - el sujeto y el poder
 
Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bo...
Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bo...Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bo...
Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bo...
 
La política como ciencia miquel caminal badía (manual de ciencia política)
La política como ciencia   miquel caminal badía (manual de ciencia política)La política como ciencia   miquel caminal badía (manual de ciencia política)
La política como ciencia miquel caminal badía (manual de ciencia política)
 
Toni negri
Toni negriToni negri
Toni negri
 
MIGUEL, UNA VISION HISTORICA
MIGUEL, UNA VISION HISTORICAMIGUEL, UNA VISION HISTORICA
MIGUEL, UNA VISION HISTORICA
 
Trabajo grupal del módulo 3
Trabajo grupal del módulo 3Trabajo grupal del módulo 3
Trabajo grupal del módulo 3
 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXPERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
 

Plus de Alexis López Tapia

López Tapia, Alexis; De la Revolución Democrática a la Democracia Dictatorial
López Tapia, Alexis; De la Revolución Democrática a la Democracia DictatorialLópez Tapia, Alexis; De la Revolución Democrática a la Democracia Dictatorial
López Tapia, Alexis; De la Revolución Democrática a la Democracia DictatorialAlexis López Tapia
 
Descubrimiento de un observatorio astronómico Inca en Machu Picchu
Descubrimiento de un observatorio astronómico Inca en Machu PicchuDescubrimiento de un observatorio astronómico Inca en Machu Picchu
Descubrimiento de un observatorio astronómico Inca en Machu PicchuAlexis López Tapia
 
Piñera y la estrategia del Picarón
Piñera y la estrategia del PicarónPiñera y la estrategia del Picarón
Piñera y la estrategia del PicarónAlexis López Tapia
 
4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la Actualidad
4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la Actualidad4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la Actualidad
4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la ActualidadAlexis López Tapia
 
3-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la Conquista a la Colonia
3-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la Conquista a la Colonia3-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la Conquista a la Colonia
3-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la Conquista a la ColoniaAlexis López Tapia
 
1-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Introducción
1-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Introducción1-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Introducción
1-4 Curso de Monitores Patrimoniales - IntroducciónAlexis López Tapia
 
2-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Metodología
2-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Metodología2-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Metodología
2-4 Curso de Monitores Patrimoniales - MetodologíaAlexis López Tapia
 
Presentación programa Energía Alterna 2018 - BioBíoTV - CNN Chile
Presentación programa Energía Alterna  2018 - BioBíoTV - CNN ChilePresentación programa Energía Alterna  2018 - BioBíoTV - CNN Chile
Presentación programa Energía Alterna 2018 - BioBíoTV - CNN ChileAlexis López Tapia
 
Exposición Ecológica "Insectos de Chile y el Mundo" - 2017
Exposición Ecológica "Insectos de Chile y el Mundo" - 2017Exposición Ecológica "Insectos de Chile y el Mundo" - 2017
Exposición Ecológica "Insectos de Chile y el Mundo" - 2017Alexis López Tapia
 
El Adoratorio Inca de la Sierra de Ramón
El Adoratorio Inca de la Sierra de RamónEl Adoratorio Inca de la Sierra de Ramón
El Adoratorio Inca de la Sierra de RamónAlexis López Tapia
 
De Erinias y Euménides: Derecho y Simbolismo
De Erinias y Euménides: Derecho y SimbolismoDe Erinias y Euménides: Derecho y Simbolismo
De Erinias y Euménides: Derecho y SimbolismoAlexis López Tapia
 
Hoja de ruta Jura del Bicentenario de la Independencia
Hoja de ruta Jura del Bicentenario de la IndependenciaHoja de ruta Jura del Bicentenario de la Independencia
Hoja de ruta Jura del Bicentenario de la IndependenciaAlexis López Tapia
 
Los Códigos Secretos de los Emblemas de Chile
Los Códigos Secretos de los Emblemas de ChileLos Códigos Secretos de los Emblemas de Chile
Los Códigos Secretos de los Emblemas de ChileAlexis López Tapia
 
Las Tetas el Sexo y la Evolución
Las Tetas el Sexo y la EvoluciónLas Tetas el Sexo y la Evolución
Las Tetas el Sexo y la EvoluciónAlexis López Tapia
 
Brochure programa Rutas de Nuestra Geografía Sagrada
Brochure programa Rutas de Nuestra Geografía SagradaBrochure programa Rutas de Nuestra Geografía Sagrada
Brochure programa Rutas de Nuestra Geografía SagradaAlexis López Tapia
 

Plus de Alexis López Tapia (20)

Impacto de la Crisis Social
Impacto de la Crisis SocialImpacto de la Crisis Social
Impacto de la Crisis Social
 
López Tapia, Alexis; De la Revolución Democrática a la Democracia Dictatorial
López Tapia, Alexis; De la Revolución Democrática a la Democracia DictatorialLópez Tapia, Alexis; De la Revolución Democrática a la Democracia Dictatorial
López Tapia, Alexis; De la Revolución Democrática a la Democracia Dictatorial
 
Descubrimiento de un observatorio astronómico Inca en Machu Picchu
Descubrimiento de un observatorio astronómico Inca en Machu PicchuDescubrimiento de un observatorio astronómico Inca en Machu Picchu
Descubrimiento de un observatorio astronómico Inca en Machu Picchu
 
Piñera y la estrategia del Picarón
Piñera y la estrategia del PicarónPiñera y la estrategia del Picarón
Piñera y la estrategia del Picarón
 
4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la Actualidad
4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la Actualidad4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la Actualidad
4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la Actualidad
 
3-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la Conquista a la Colonia
3-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la Conquista a la Colonia3-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la Conquista a la Colonia
3-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la Conquista a la Colonia
 
1-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Introducción
1-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Introducción1-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Introducción
1-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Introducción
 
2-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Metodología
2-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Metodología2-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Metodología
2-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Metodología
 
El Conflicto en la Araucanía
El Conflicto en la AraucaníaEl Conflicto en la Araucanía
El Conflicto en la Araucanía
 
Presentación programa Energía Alterna 2018 - BioBíoTV - CNN Chile
Presentación programa Energía Alterna  2018 - BioBíoTV - CNN ChilePresentación programa Energía Alterna  2018 - BioBíoTV - CNN Chile
Presentación programa Energía Alterna 2018 - BioBíoTV - CNN Chile
 
Exposición Ecológica "Insectos de Chile y el Mundo" - 2017
Exposición Ecológica "Insectos de Chile y el Mundo" - 2017Exposición Ecológica "Insectos de Chile y el Mundo" - 2017
Exposición Ecológica "Insectos de Chile y el Mundo" - 2017
 
Et s'il gagne Le Pen?
Et s'il gagne Le Pen?Et s'il gagne Le Pen?
Et s'il gagne Le Pen?
 
¿Y si gana Le Pen?
¿Y si gana Le Pen?¿Y si gana Le Pen?
¿Y si gana Le Pen?
 
¿Qué es la Energía?
¿Qué es la Energía?¿Qué es la Energía?
¿Qué es la Energía?
 
El Adoratorio Inca de la Sierra de Ramón
El Adoratorio Inca de la Sierra de RamónEl Adoratorio Inca de la Sierra de Ramón
El Adoratorio Inca de la Sierra de Ramón
 
De Erinias y Euménides: Derecho y Simbolismo
De Erinias y Euménides: Derecho y SimbolismoDe Erinias y Euménides: Derecho y Simbolismo
De Erinias y Euménides: Derecho y Simbolismo
 
Hoja de ruta Jura del Bicentenario de la Independencia
Hoja de ruta Jura del Bicentenario de la IndependenciaHoja de ruta Jura del Bicentenario de la Independencia
Hoja de ruta Jura del Bicentenario de la Independencia
 
Los Códigos Secretos de los Emblemas de Chile
Los Códigos Secretos de los Emblemas de ChileLos Códigos Secretos de los Emblemas de Chile
Los Códigos Secretos de los Emblemas de Chile
 
Las Tetas el Sexo y la Evolución
Las Tetas el Sexo y la EvoluciónLas Tetas el Sexo y la Evolución
Las Tetas el Sexo y la Evolución
 
Brochure programa Rutas de Nuestra Geografía Sagrada
Brochure programa Rutas de Nuestra Geografía SagradaBrochure programa Rutas de Nuestra Geografía Sagrada
Brochure programa Rutas de Nuestra Geografía Sagrada
 

Dernier

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfJAVIER SOLIS NOYOLA
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 

Dernier (20)

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 

El conflicto estudiantil chileno

  • 1. El “conflicto estudiantil” chileno Análisis ideológico e intelección estratégica 1 Por Alexis López Tapia 1
  • 2. Introducción Se me ha solicitado realizar un análisis del llamado “conflicto estudiantil chileno”, verificando sus fundamentos ideológicos, y aplicando un sistema que permita comprender sus acciones, proyección y trascendencia. Para ello, me baso en el “Método de Intelección Estratégica”, definido por el profesor Luis Heinecke Scott, aplicando dicha metodología para situar al llamado “movimiento estudiantil”, dentro del “proceso metafísico 2 de occidente” , y con mayor precisión, dentro de las transformaciones de sentido, propias del llamado postmodernismo, y su aplicación en Chile. Ya aquí cabe señalar que este análisis no tiene por objeto realizar juicios de valor –incluso cuando los haya-, sobre el “movimiento estudiantil” en sí, ni tampoco respecto a sus objetivos explícitos o implícitos, toda vez que, en este marco, dichos juicios carecen precisamente de valor, aunque quizá haya quienes puedan encontrar utilidad en los mismos, ya sea para reforzar o controvertir sus personales creencias. Adicionalmente, salvo excepciones contadas, se nos excusará no indicar necesariamente todas las citas o autores aludidos, toda vez que este trabajo no cae en el ámbito académico ni tiene por lectores finales a miembros de dicho medio, sino que constituye –fundamentalmente- un texto de carácter Político, en el sentido más amplio del término. Finalmente, también cabe señalar ya aquí, que la principal responsabilidad por el llamado “conflicto estudiantil” recae en el Estado de Chile, y de allí, directamente en el sistema de Partidos Políticos, y particularmente, en los propios actores políticos, que gobiernan dicho Estado. Por lo anterior, independientemente de las estrategias generadas por el análisis, y particularmente del uso que de las mismas pueda o no hacerse, deseo dejar claramente establecido que carezco de todo interés en apoyar al gobierno de turno, el que -a mi juicio-, carece de toda legitimidad ética para cuestionar los fundamentos de un conflicto cuyas políticas hasta ahora, han contribuido substancialmente a promover, sostener e incrementar. Por el contrario, mi única preocupación estriba en considerar las potencialmente nefastas consecuencias que derivan de la fundamentalmente errónea política del Estado respecto de dicho conflicto, la que de persistir, pone en serio riesgo a la propia Nación de la que formo parte, que es mi único interés y norte para realizar este trabajo. Las Vertientes, Noviembre de 2011 2
  • 3. 1.- El llamado “movimiento estudiantil”: brevísima síntesis historiográfica. Hay quienes han propuesto retrotraer el actual conflicto estudiantil a contar de las movilizaciones que en su época –básicamente contra el régimen militar-, encabezaron los estudiantes secundarios a partir de 1984, con las primeras protestas masivas contra el proceso de Municipalización de la educación pública, y de los 3 estudiantes Universitarios, contra algunos rectores designados . Sin embargo, en términos estrictos, dicho proceso no fue más que la continuación ideológica del llamado “movimiento de reforma universitaria”, que -desde mediados de los ’60- se produjo en las ocho universidades que entonces componían el sistema universitario chileno. A su vez, el “movimiento de reforma universitaria”, fue la expresión local de un fenómeno más amplio –hoy se diría “global”-, que tuvo sus principales hitos internacionales en el llamado “Mayo del ‘68” en Francia, donde miles de jóvenes marcharon con las banderas negras del anarquismo, fotos del che Guevara y consignas como “la imaginación al poder” o “seamos realistas, pidamos lo imposible”, enfrentándose violentamente con la policía en las calles durante varios días. En Italia, las protestas estudiantiles se confundieron, ampararon y coligaron, con la emergencia de grupos subversivos como las “Brigadas Rojas”, famosas por el asesinato de Aldo Moro. Al respecto, resulta esclarecedor conocer el relato novelado de esta época que realiza Humberto Ecco en su libro “El Péndulo de Foulcault”, que volveremos a mencionar en el análisis posterior. En Alemania federal, las masivas protestas estudiantiles y atentados, tenían por objetivo no sólo reformar la universidad, sino a la sociedad en su conjunto, intentado destruir el sistema capitalista y los partidos políticos. Se buscaba impulsar una confrontación con el orden establecido para provocar una revolución. De allí surgirán diversos movimientos subversivos, los que incluso llegarán a tener vínculos internacionales y 4 proyección hacia el conflicto de Medio Oriente, como la “Facción del Ejército Rojo” . Finalmente, en Estados Unidos, la unión de los estudiantes con los luchadores por los derechos civiles de los negros, como Martin Luther King o Malcom X, propiciaron algunas de las mayores protestas públicas en la historia de dicho país, y violentos enfrentamientos entre los estudiantes y la policía, particularmente en 5 algunas universidades de California, como Berkeley . Cabe señalar que de estas protestas también nacieron movimientos subversivos, como los “Panteras Negras” en Oakland. Dicho lo anterior, se puede elaborar una breve línea de tiempo de estos conflictos, que considera las siguientes décadas fundamentales:  1960-1970: “Movimiento de Reforma Universitaria”;  1980-1990: “Movimiento Secundario contra la Municipalización”; y  2001-2011: “Revolución Pingüina” y “Movimiento Estudiantil”. Para efectos de este trabajo, analizaremos sólo estas tres décadas, aunque esto podría retrotraerse incluso 6 hasta una fecha tan remota como 1873 . 3
  • 4. 2.- Análisis Ideológico Que “los jóvenes son revolucionarios por naturaleza”, y que “los estudiantes son revolucionarios porque naturalmente son jóvenes”, parecen ser afirmaciones evidentes, obvias, objetivas y propias del “sentido común”, el cual es – ¡qué duda cabe! – el menos común de todos los sentidos. Ahora bien, si usted está de acuerdo con ambas frases, con una, o en completo desacuerdo con ambas, carece en realidad de toda importancia. Dichas sentencias, más que llamar a sesudas reflexiones, se presentan aquí únicamente como una feroz ironía, que tiene por objetivo básico alertar desde ya al lector, del hecho que la mayoría de las afirmaciones similares, carecen de toda validez, por muy objetivas, sensatas, obvias, trascendentes y plenas de “sentido común”, que puedan o no resultar en una primera lectura. Decir que los jóvenes son revolucionarios por naturaleza es “tan válido”, como decir que los viejos son conservadores por el mismo motivo. Añadir que los estudiantes “son revolucionarios porque son jóvenes”, es –entonces-, tan “estúpidamente sensato”, como afirmar que “los viejos son conservadores, porque naturalmente son seniles”. Un joven puede ser tan “conservador” como Winston Churchill a los 20 años, y un viejo tan “revolucionario” como Walt Whitman a sus 80, y en ambos casos y en los contrarios, nada hay de “natural” o “antinatural” en ambas posiciones. Se trata en cualquier caso, de lugares comunes, que sólo hayan pleno sentido cuando se encuentran enmarcados en una determinada “visión de mundo”, y con mayor amplitud, en un determinado “Zeitgeist” o “espíritu de la época”. Al respecto, el Luis Heinecke sostiene: “Por tanto, el “espíritu de la época” no es sino la manifestación de un determinado estadio de desarrollo del proceso del devenir. Conforme a lo expuesto, como la razón definida por el devenir se convierte en fundamento del contexto y sustrato del acontecimiento histórico–cultural, es el proceso de intelección del contexto y del devenir lo que permite determinar el sentido profundo de la acción humana particular dada en tiempo y espacio determinado. Por esta causa, la consideración del devenir constituye un indicativo fundamental para el 7 proceso de intelección político–estratégica de la realidad” . En otras palabras, ya que en la actualidad se suele hablar de una “falta de sentido” (el conocido “no estoy ni ahí”) como característica de nuestro tiempo, o del “Zeitgeist”, entonces lugares comunes como los mencionados vendrían a llenar ese “vacío de sentido”, brindándole cierta “justificación incluso a lo injustificable”. ¡Pamplinas! “En rigor, esta situación no corresponde a una carencia de sentido, sino a un desplazamiento y sustitución del sentido absoluto de las cosas. No es que un creciente número de personas advierta que su vida carece de un marco referencial, que otorgue una razón de ser a la existencia humana en el mundo. Este efectivamente existe, solo que distinto de la razón histórica preexistente. Si la realidad presente carece de un sentido trascendente y queda reducida a las cosas en sí mismas o sus estructuras, es porque hoy prima un contenido, significado y sentido de mera inmanencia de la realidad. Se 8 ha producido un cambio en el sentido del sentido” . 4
  • 5. Dicho lo anterior, revisemos el devenir de la situación actual en el llamado “conflicto estudiantil”. La pregunta fundamental que entonces debemos hacernos es: ¿Qué une “Mayo del ’68” con la “revolución pingüina” y con el actual “movimiento estudiantil”? 9 Para algunos líderes políticos de la coalición de gobierno la respuesta parece ser “objetivamente evidente”: “Es el marxismo subversivo”, o “una manga de inútiles subversivos”. Lamentablemente para ellos, esta afirmación es únicamente un nuevo “lugar común”, tan “válido” como los ejemplos con que comenzamos este análisis. Y en consecuencia, las medidas que pueden o no tomarse a partir de dicho lugar común, carecen también de toda validez, como lo demuestra de forma patente el devenir de los hechos del “conflicto” durante el presente año. Esta inaudita ceguera, o al menos grave miopía en el análisis, ha llevado no sólo a la exacerbación del “conflicto”, sino más fundamentalmente, a su sostenimiento y prolongación. Entonces, debemos volver a la pregunta inicial, para responderla ya no desde un “lugar común”, sino precisamente desde el análisis del estadio de desarrollo de las ideas que le dan origen y fundamento. Es precisamente en Francia, durante la década de 1960, donde nace una escuela de pensamiento que ha venido influyendo poderosamente en el devenir de conflictos sociales de diversa índole hasta el presente, y que está en la base misma del actual “conflicto estudiantil”. Se trata del llamado Deconstruccionismo, que nace de la mano del filósofo francés, Michel Foucault (1926- 1984), al que adherirán, complementarán y amplificarán Félix Guattari, Jacques Derrida, Gilles Deleuze y otros. En general, todos ellos partirán de la base conceptual propuesta por Antonio Gramsci, en torno a la lucha cultural, y a la hegemonía ideológica como base del poder político. Pero aquí debemos hacer una breve digresión, ya que esto parecería dar la razón al señor ese, que afirma tan campante aquello del “marxismo subversivo”. Sin embargo, decir que Gramsci fue marxista, resulta tan “preciso” como señalar que Mao Tse Tung fue stalinista… En realidad, lo que uno podría afirmar con cierta verosimilitud, es que Gramsci fue un “marxista derrotado” por el fascismo italiano, que a partir de esta experiencia, va a elaborar una nueva tesis que -si bien toma algunos aspectos del viejo marxismo-, está conceptualmente tan lejos de él como lo estuvo el comunismo Chino del Soviético. Y si uno no comprende la profunda diferencia entre ambas tesis -la de Marx y la de Gramsci-, entonces menos puede comprender la casi insalvable diferencia entre el marxismo clásico y el deconstruccionismo. Para este análisis, lo que importa rescatar de Gramsci, es precisamente que su tesis nace de la derrota de sus ideas marxistas por el fascismo, en el plano político, económico y militar. De igual modo, lo que cabe rescatar de los deconstruccionistas, es justamente que sus ideas sobrevivirán y se proyectarán más allá de la caída de la Unión Soviética, es decir, precisamente del “colapso de los socialismos reales”, o como otros han querido obtusamente sostener desde el “sentido común”, de la 10 “derrota del comunismo por el capitalismo” . 5
  • 6. En ambos casos, lo fundamental es que son tesis nacidas a partir de una derrota, y esto dice mucho más de sus postulados que lo que aparentemente puede parecer, ya que en el plano ideológico, toda derrota es un factor de aprendizaje. Una ideología que en el plano de las ideas no ha sufrido ninguna derrota, no tiene ninguna capacidad de reconocer sus debilidades, y menos de proyectar sus fortalezas. En términos estrictos, una ideología que nunca ha sufrido derrotas, simplemente no ha sido aplicada en la realidad, y entonces únicamente constituye una Teoría Política, que si bien puede ser o no, atractiva, condenable, plausible o utópica, se encuentra únicamente en el plano de las ideas y no de la política. El valor de las ideas deconstruccionistas es que efectivamente son poderosas herramientas políticas, ya que se encuentran inmersas directamente en el plano de la acción política, habiendo superado hace mucho tiempo el mero ámbito de la teoría. Dicho lo anterior, nos detendremos brevemente en algunas proposiciones centrales de los 11 Deconstruccionistas, que resultan totalmente relevantes para este análisis : a) Su tesis surge del estudio del lenguaje: la doctrina deconstruccionista declara: “La idea de partir del lenguaje tiene como finalidad suplantar tanto el paradigma del “ser” como el paradigma del “sujeto”. b) Es a través de la Educación que el sistema dominante se mantiene: “La educación es una forma política de mantener o de modificar la adecuación de los discursos, con los saberes y los poderes que implican”. c) El conflicto se entiende como un juego de fuerzas: La sociedad es un campo de fuerzas, expresión de un juego de fuerzas en conflicto, de poderes y contrapoderes. El discurso (lenguaje) es pues un arma dentro de la lucha social, bien del poder como del contrapoder. Conscientemente, Foucault busca ir más allá del análisis marxista centrado en el poder económico. A su juicio, “Marx estudió bien el problema de la explotación económica, pero aún queda por hacer la crítica del poder político”. d) No existe un único poder, sino una red de poderes coordinados: los cuales se expresan en el discurso de las prisiones, las fábricas, escuelas, aparatos judiciales, etc. No cabe pues hablar del poder sino de los poderes. Asimismo, no basta decir que el poder reprime y es una fuerza negativa, ya que estas son estrategias, mecanismos. Ante todo, el poder ejerce funciones de normalización, establece los límites entre lo bueno y lo malo. El poder es la ley, de modo que más que suprimir los “ilegalismos”, el poder los administra. e) La lucha contra el poder no es centralizada: Expresamente Foucault quiere superar la comprensión marxista de la relación infraestructura–superestructura (y la idea de la “vanguardia consciente del proletariado”, es decir, el Partido Comunista), ya que el poder está en todas partes, en todas las modernas instituciones disciplinarias. El discurso revolucionario debe por tanto ser realizado estratégicamente, es decir, “micropolíticamente”, en términos focales, locales y cotidianos. 12 Dicho en otros términos, la lucha contra el poder se asemeja más a un partido de Go que a uno de Ajedrez. f) La lucha contra el poder implica la lucha contra el sentido de las cosas establecidas: Foucault propone un trastocamiento total de las nociones de razón y sinrazón, de verdad y falsedad, e incluso del mismo ser humano. Llevando los supuestos existencialistas a su conclusión lógica, Foucault plantea que la libertad frente al Occidente burgués también debía requerir la libertad frente a su producto más representativo: el hombre occidental (es decir, sus “valores” o, por reducción, el sentido de “su lenguaje”). 6
  • 7. g) Los valores y antivalores son un instrumento de lucha: Si la base del poder es la producción de saber, toda forma del saber constituyen también un poder. Entonces, tal como lo estima Michel Foucault, los valores son un instrumento de lucha. Precisamente, Foucault definía a Occidente como “la guerra por otros medios”, procediendo a vincularse al maoísmo de “Izquierda Proletaria”, organización que definía al terrorismo como “justicia popular”. Foucault mismo los exhortaba a participar en actos fortuitos de violencia contra sus opresores burgueses, fueran culpables o inocentes. Ello por cuanto la noción de culpa o inocencia formaba parte de la sociedad “carcelaria” de Occidente. h) La lucha revolucionaria se plantea como el dominio de “territorios” conceptuales: Félix Guattari, asumiendo la naturaleza misma del poder del Estado y sus relaciones con el conjunto del campo social, en función revolucionaria procede a configura una “cartografía” o mapa de las correlaciones de fuerzas. Entonces, entendiendo que la palabra “territorio” corresponde al concepto de poder, la estrategia deconstruccionista de Guattari concibe el desencadenamiento de un proceso de integral y permanente “territorialidad”, “desterritorialización”, “reterritorialización” y nueva “territorialización” (p. ej. “conflicto indígena”). Este consiste en un proceso de apropiación– expropiación de la subjetividad de los sujetos, lo cual implica conferirle nueva integridad ideológica o nuevo sentido a las cosas, para su reintegración como nuevo poder. i) La lucha se realiza en las fisuras y en los bordes (marginalidad) del sistema: este proceso es realizado mediante la activación y articulación de distintos “segmentos” o “movimientos”, imaginarios, estéticos, sexuales, tecnológicos, económicos, etc. Los “segmentos” constituyen “fisuras” que operan desde los “pliegues” sistémicos como “agenciamientos” que producen “esquizes”, es decir, cortes o quiebres del sistema. j) El resultado del proceso es la construcción de nuevos sentidos: actuando desde la “marginalidad”, los “agenciamientos” son acciones de “empoderamiento” destinadas a realizar la “producción de liberación” y generan “flujos semióticos y materiales que cambian la subjetividad” del sistema social. Los “agenciamientos” van “construyendo” un “nuevo imaginario”, el cual crea “nuevas subjetividades, nuevos deseos, nuevas conciencias (y) nuevos comportamientos”. k) La lucha implica nuevos métodos y estrategias: Guattari sostiene que a este efecto se han de constituir “nuevas máquinas de guerra revolucionaria” plasmadas en nuevos “agenciamientos de deseo y lucha de clases”, capaces de superar las “clausuras” sistémicas. Sosteniendo el deconstruccionismo que todos los engranajes sociales e institucionales constituyen “puntos de catástrofe” que actúan como “fisuras” o “quiebres” del sistema de poder imperante, estos “nuevos aparatos de guerra” deben ejecutar una “violencia fundadora”. Por tanto, en un marco de “nuevas alianzas”, se han de “redefinir los derechos del hombre” y, bajo las consignas de la diversidad y tolerancia, se procurará transformar esencialmente “las relaciones cotidianas entre hombres y mujeres (p. ej. la redefinición de los roles familiares), las relaciones homo y heterosexuales (p. ej. la educación sexual en el marco de la “teoría de género”), las relaciones familiares (p. ej. el cuestionamiento de la autoritas paterna), las relaciones entre adultos y niños (p. ej. la pedofilia)… la vida personal y el tiempo libre”. Aunque todas estas afirmaciones puedan parecer complejas y difíciles de llevar a cabo en la realidad, los hechos demuestran de manera abrumadora que cada una de las nociones precedentes, se encuentran plenamente integradas en el “conflicto estudiantil”. 7
  • 8. Incluso llega a resultar curioso –para no decir derechamente “sospechoso”-, que habiendo tantas y tan variadas señales que indican lo anterior, el Gobierno y sus acciones no hayan hecho otra cosa que fortalecer y proyectar de manera formidable las condiciones de sostenimiento del conflicto. Hasta ahora, todas y cada una de las acciones emprendidas por el ejecutivo, han significado una profundización de las fisuras o cortes sistémicos (“esquizes”), sobre las que han venido operando los mentores ideológicos del conflicto (que NO son los “marxistas”, aunque también participen). Adicionalmente, dada la ceguera conceptual (“el marxismo subversivo”) con que la coalición gobernante ha venido definiendo el conflicto, así como las estrategias utilizadas para su contención, represión, criminalización y término (la “lógica del Ajedrez”), el único resultado plausible del enfrentamiento bajo dichas condiciones, será el completo fracaso de las acciones de Gobierno, y la ampliación del conflicto estudiantil hacia nuevos “territorios” con los cuales ya tiene nexos ideológicos y estratégicos establecidos (“movimiento indígena”, “movimiento homosexual”, “movimiento gremial”, “movimiento sindical”, etc.) De no mediar un cambio fundamental en la estrategia con que se está abordando esta situación, la probabilidad de caer en un estado de conflicto social permanente que derive en una crisis terminal, es muy alta. “En este sentido, la conflictualidad corresponde a la manifestación persistente de una hostilidad fundamental que encuentra su causa en una carencia de conformidad y concierto dada por la incapacidad de determinar y alcanzar una propia certeza, que importa la realización del ánimo en la posesión de un 13 bien (“educación de calidad”, “educación gratuita”, etc.)” . Dicho lo anterior, toda vez que las demandas de los estudiantes se han transformado en “lugares comunes” –es decir, se han posicionado en la mente de la población–, como requerimientos legítimos, justos y necesarios, independientemente de que lo sean o no, la situación se encuentra ya en un punto de NO retorno. En este sentido, la Deconstrucción del actual Sistema Educativo es ya un HECHO, que para el “movimiento estudiantil” implica haber conquistado un “territorio” en la mente de la población, lo cual constituye hasta ahora su mayor victoria, y el motivo fundamental de su éxito estratégico. 8
  • 9. 3.- Metodología de lucha: Habiendo establecido los fundamentos ideológicos que determinan las acciones del “Movimiento Estudiantil”, pasaremos a revisar brevemente algunos ejemplos reales, que revelan de manera práctica la aplicación de dichos principios en el actual conflicto: 1. El uso del lenguaje: Durante todo el conflicto, los estudiantes han reiterado frecuentemente que su lucha es por “la igualdad de oportunidades”. 14 Dicho concepto -que en Chile es una herencia derivada del llamado “principio de subsidiariedad” propuesto originalmente por el régimen militar-, ha venido a reemplazar el concepto de “lucha de clases”, subyacente e implícito en el discurso de los estudiantes. De este modo, han logrado que sus demandas sean transversales, y que diversos sectores sociales se encuentren completamente de acuerdo con dicho principio. En este sentido debe entenderse también la noción de “Educación Gratuita”, que es equivalente conceptualmente a “Educación Estatal”. 2. Es a través de la Educación que el sistema dominante se mantiene: Por lo cual una de las demandas básicas de los estudiantes ha sido la denominada “Democratización del sistema de educación”, y la exigencia de una “Reforma constitucional con objetivo de fijar el derecho a la educación por sobre la libertad de enseñanza”, además de establecer un “Estado que garantice una educación igualitaria, laica, gratuita y de calidad por igual en todos los establecimientos del país”. Todos estos conceptos apuntan directamente a la deconstrucción del sistema educacional vigente, y su reemplazo por un modelo de “Educación Popular”, similar –al menos conceptualmente- a la 15 iniciativa que en su momento intentó llevar adelante la Unidad Popular , con su proyecto de “Escuela Nacional Unificada”, ENU, iniciativa que ya había vuelto a ser propuesta en fecha tan 16 temprana como 2003, por ejemplo, en el “Centro de Estudios Miguel Henríquez” (MIR) . Sin embargo, de lo que aquí realmente se trata, es de entregar la determinación de las políticas educacionales no al Estado, sino a las llamadas “fuerzas democráticas”, que “estarían representadas por los Académicos, los Estudiantes y los Apoderados”. 3. El conflicto se entiende como un juego de fuerzas: La crítica al poder político ha sido una constante en el discurso del Movimiento Estudiantil. Esta crítica es transversal, por lo cual ha afectado tanto a la Concertación como a la Alianza: “Las responsabilidades políticas de esta crisis tienen su origen en la dictadura militar, que desmembró nuestro sistema educativo y lo abrió a los intereses empresariales. Pero también, dicha responsabilidad se arrastra hacia todos quienes administraron el sistema e incluso fueron profundizándolo. Los Gobiernos de la Concertación y el actual Gobierno de derecha, han sido profundizadores del modelo y lo que reclaman los estudiantes de Chile es un profundo cambio al 17 sistema educativo” . En términos estrictos, esta estrategia se plasma en la demanda de una “Convocatoria a una asamblea constituyente para reformar la actual Constitución”, entendida como una forma concreta de cambiar radicalmente el actual equilibrio de fuerzas en conflicto. 4. No existe un único poder, sino una red de poderes coordinados: Dado que “el discurso revolucionario debe por tanto ser realizado estratégicamente, es decir, “micropolíticamente”, en términos focales, locales y cotidianos”, la estrategia se ha planteado en la atomización de los focos de lucha: tomas y retomas de colegios; marchas semanales, cotidianas; cacerolazos; tomas del Ministerio de Educación, del Congreso, de Municipalidades, etc., etc., etc. 9
  • 10. Es en este preciso sentido, donde la analogía del conflicto con un partido de “Go” toma su mayor relevancia, dado que en dicho juego, el objetivo es lograr obtener el mayor territorio posible, y NO la eliminación de las fuerzas contrarias, como sucede en Ajedrez al dar Jaque Mate al rey. Al respecto, resulta relevante la frase de Giorgio Jackson: "Nunca pensamos que el Gobierno iba a jugar un póquer", en relación al anuncio de Sebastián Piñera, quien afirmó que 70 mil alumnos ya habrían perdido su año escolar tras no inscribirse en el programa "Salvemos el Año Escolar". Dado que el gobierno ha venido aplicando precisamente esta última estrategia (Jaque Mate), el resultado ha sido que en cada enfrentamiento –desde las protestas callejeras hasta el desalojo del Congreso-, el “Movimiento Estudiantil” ha salido fortalecido y triunfante. A tal punto ha llegado esta situación, que precisamente el desalojo de la platea del Congreso en Valparaíso, y el desalojo de la toma del Congreso en Santiago, generaron una situación política inédita en la historia republicana del país, donde –paradojalmente-, los presidente de ambas cámaras fueron sometidos a Veto por causas diametralmente opuestas, y ambos vetos no tuvieron el quórum necesario para imponerse, poniendo al legislativo en una situación totalmente ridícula ante los ojos de la ciudadanía. Respecto de las protestas, si bien la ciudadanía ha venido resintiendo significativamente los efectos 18 de los grupos violentistas –una minoría activa y “resistente sin líder” -, el efecto real se ha traducido en una crítica directa a la inoperancia de Carabineros de Chile para detener a dichos manifestantes. 5. La lucha contra el poder no es centralizada: Derivada de los conceptos de “Resistencia sin Líder” 19 20 (leaderless resistance ) y de la clásica “Guerra de Guerrillas” , la aplicación práctica de este principio implica la no existencia de un único centro de poder al interior del “Movimiento Estudiantil”. De hecho, durante todo este trabajo hemos entrecomillado la frase “Movimiento Estudiantil”, precisamente para significar que en realidad no se trata de “un movimiento”. Lo que efectivamente se puede apreciar, más allá de los “líderes públicos” como Camila Vallejos o Giorgio Jackson, es la existencia de numerosos grupos de lucha, no necesariamente coordinados, ni menos centralizados. Adicionalmente, dado el “asambleísmo” presente en toda toma de decisión por parte de los grupos institucionalizados como la ACES, la FEUC, la FECH o la CONFECH, resulta evidente que las decisiones no son fruto de un liderazgo determinado o unívoco, sino que responden efectivamente a un poder descentralizado, donde los “líderes públicos” en realidad son mandatados por la asamblea para cumplir con los acuerdos establecidos. Al respecto, cabe destacar la afirmación de Lorena Fríes, Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, del 22 de junio de 2011, respecto del conflicto: ”Las imágenes que hemos visto dan cuenta de una acción de violencia desmedida hacia los estudiantes, situación que debe ser investigada y sancionada por las autoridades que corresponden, más aún cuando estamos viviendo una serie de movilizaciones de distintos sectores de la sociedad y particularmente de los estudiantes”. 6. La lucha contra el poder implica la lucha contra el sentido de las cosas establecidas: Resulta evidente que actos de violencia como la quema de tiendas, de microbuses y automóviles, destrucción del mobiliario público y uso de bombas molotov, tienen un sentido simbólico más profundo que la mera destrucción que producen. Estos hechos generan en la población una marcada sensación de inseguridad, que básicamente pone en entredicho al Estado. 10
  • 11. Allí donde falla o se debilita el sentido establecido de las cosas, surgen las fracturas o “esquizes”, que son las que permiten la deconstrucción y reconstrucción con un nuevo sentido de los conceptos establecidos. 7. Los valores y antivalores son un instrumento de lucha: Cuando las discusiones tocan aspectos valóricos, ya no se está discutiendo sobre las cosas en sí, sino sobre el sentido que dichas cosas adquieren para las partes en conflicto. De este modo, en este punto no hay posibilidad alguna de encontrar acuerdos, ya que se trata del reemplazo de los “valores establecidos” por “nuevos valores”, considerados más legítimos, mejores y superiores a los anteriores. Estos valores no son negociables, ya que precisamente quienes los sustentan, consideran que son más elevados, trascendentes, relevantes y superiores que los valores existentes, o bien que -en el modelo vigente-, simplemente no existen valores o estos se han perdido. Al respecto, resultan altamente significativas las palabras de Alfredo Vielma, dirigente de la “Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios”, ACES, entrevistado por Matías del Río en 21 “Última Mirada”, después de la toma de la Municipalidad de Santiago , y a 48 horas de una nueva jornada de marchas: AV: “El acuerdo debe venir dialogado desde la gente, desde abajo. Nosotros tenemos una propuesta que hemos realizado con la ciudadanía, con las personas discutiéndolo en Asamblea. Creemos que el acuerdo debe venir por este lado, que el consenso no debe ser de la clase política, el consenso no debe ser de cuál es la inyección de dinero que vamos a dar al presupuesto, sino que debe ser el cambio estructural, lo que decíamos hoy en la mañana, y lo que hemos recalcado durante todo el día: El cambio de la Municipalización a la Estatización, pasar a diferentes lógicas…” MdR: Respecto de la Centralización, ¿qué buscas tú? AV: “El Estado debe asegurar una cifra concreta de dinero bastante significativa, primero para la recuperación de la educación pública, y luego para su estabilización, y planteamos una lógica que tiene que ver –en las escuelas públicas-, con el control de las personas, que las personas tengan una incidencia mayor en cuál va a ser el ramo que se va a impartir, en cómo se van a estructurar los dineros, en cómo se van a repartir”. MdR: ¿Los alumnos? AV: “No los alumnos. Específicamente una triestamentalidad, compuesta por académicos y toda las personas que tienen incidencia en el Liceo, estamos hablando desde la señora del kiosco hasta la persona que hace la limpieza, los apoderados, que también han quedado bastante desplazados en el último tiempo, y los estudiantes”. MdR: Desde la señora del kiosco hasta la de la limpieza, los alumnos, los apoderados, en fin… Ese cuerpo, a juicio tuyo, ¿qué facultades debiese tener en el diseño educacional de un Liceo o un Colegio? AV: “A juicio de mi organización, ellos deberían tener… deben definir sectores bastante importantes, por ejemplo, deben definir cuáles son las necesidades monetarias que tiene un Liceo, y en base a esto, poder distribuir de buena manera los bienes, de mejor manera como se está haciendo hoy en día por lo menos. Respecto al orden académico…” MdR: Al Programa Académico… es grupo al cual tú has mencionado, debe tener… 11
  • 12. AV: “Debe tener una incidencia académica obligatoriamente, porque hoy tenemos una educación que, a nuestro juicio, está totalmente desvalorizada. Creemos que los nuevos valores los puede imponer de una manera la sociedad representada por estos tres estamentos, estamos hablando de Académicos, Estudiantes y Apoderados. Creemos que, por ejemplo, la educación ética, la educación moral, la vida social, la gente es la que la vive día a día, y por lo tanto ellos son los que pueden entregar nuevos valores, los valores cotidianos, que ya se han perdido nuevamente”. 8. La lucha revolucionaria se plantea como el dominio de “territorios” conceptuales: Quién es más violento: ¿los encapuchados o los carabineros que mataron al joven Manuel Gutiérrez? Quién es más intransigente: ¿Carlos Larraín o Camila Vallejos? Podríamos abundar en los ejemplos, pero queda claro que los vencedores del conflicto son aquellos que logran dominar determinado “territorio” conceptual. El “movimiento estudiantil” ha logrado que más del 80% de los ciudadanos esté de acuerdo en que “hay que mejorar la educación”, pese a que nadie sabe realmente lo que eso significa, lo que implica, y lo que debe hacerse en realidad para llevarlo a cabo. A lo sumo, muchos tienen ciertas conjeturas con fundamento, pero no existe ningún camino definido, ni políticas claras al respecto. Sin embargo, eso no es importante en absoluto, ya que el lema “hay que mejorar la educación” se ha vuelto un lugar común. Para efecto de los objetivos del movimiento, el triunfo viene dado únicamente por la conquista de ese “territorio” en la mente de cada ciudadano de la nación. 9. La lucha se realiza en las fisuras y en los bordes (marginalidad) del sistema: Se equivocan profundamente quienes han propuesto y ejecutado acciones tendientes a desacreditar, dividir y cooptar al “movimiento estudiantil”, porque como hemos mencionado no se trata de “un” movimiento, y se sitúa fuera de los límites y de la autoridad del Estado. Quienes así han operado, parten de la suposición errónea de que existiría un centro, o una cierta coordinación vertical entre los diversos actores, y que todos ellos pueden enmarcarse dentro de ciertas estructuras institucionalizadas de modo tradicional, por lo cual sería posible desacreditarlos, dividirlos y cooptarlos. Ya en 2001, los entonces dirigentes de la ACES señalaban: "Una de las reglas morales que adquirió la ACES es que las cosas nazcan de abajo a arriba, así que tratar de revivir la FESES sería contradecir nuestro discurso y nuestras ideas. Creemos que la forma más conveniente de agruparse es en coordinadoras autónomas dentro de cada comuna. Hacer asambleas comunales y llegar a una asamblea que pueda ser regional. Es una orgánica práctica que se está creando. Lo enriquecedor es que esto no estaba predeterminado, se ha ido gestando de acuerdo con las circunstancias que nos ha tocado vivir". Y añadían: “Estamos tratando de crear algo nuevo, una organización basada en asambleas, que sea paralela y autónoma del Estado y de las organizaciones que ha creado, como el Parlamento 22 Juvenil" . Una organización paralela y autónoma del Estado, se encuentra por definición, fuera de los límites de este, es decir, de su autoridad. Y allí donde no hay autoridad y existe autonomía, surge un espacio de poder, un territorio, desde donde puede darse la lucha. Por ello, no es de extrañar que las Redes Sociales en Internet, hayan sido una de las principales herramientas de coordinación y dirección del movimiento, ya que en dicho “territorio” se crean las denominadas “TAZ: Zonas Autónomas Temporalmente liberadas”, definidas teóricamente por el escritor y “anarquista ontológico” norteamericano, Hakim Bey (seudónimo de Peter Lambor Wilson), quien, en 1990, se hizo famoso con la publicación de dicho ensayo. 12
  • 13. Para la formación de una TAZ, Bey argumenta que la información se convierte en una herramienta clave para escabullirse entre las grietas de los procedimientos convencionales (“esquizes”). “Un nuevo “territorio-tiempo” es creado en la línea limítrofe de regiones establecidas”. En dicho “territorio virtual”, el Estado carece de toda autoridad, ya que se encuentra fuera de sus límites y capacidad de control, del mismo modo que resulta imposible cooptar una orgánica de carácter horizontal y atomizada, ya que eso implicaría operar de manera directa contra cientos, sino miles de personas. Al respecto, el académico de la Universidad de Chile, Horacio Foladori, señalaba en un artículo de prensa publicado en abril de 2006: “El deseo de los secundarios se desterritorializa permanentemente, en cada nuevo desplazamiento aparece cuestionando viejas estructuras de poder, sin necesidad de detenerse en ninguna, de ahí su eficacia”. Esto permite comprender de mejor manera el amplio rechazo que se produjo cuando el Gobierno anunció que financiaría un proyecto para “monitorear las redes sociales”, ya que en la práctica se estaba inmiscuyendo en un territorio que en realidad no le pertenece. 10. El resultado del proceso es la construcción de nuevos sentidos: "Nosotros tenemos una concepción de educación diferente. No se trata de sentarse frente a un "viejo" que apenas se conoce para 23 escucharle decir lo que quiera” . Como hemos mencionado, esa “concepción de educación diferente”, está en primer término referida a los “valores dominantes”, que serán reemplazados por los “nuevos valores”. Es también bajo este marco conceptual donde debemos situar, entonces, la siguiente afirmación del dirigente estudiantil Juan Carlos Herrera, Vocero de la “Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios”, al momento de bajar las tomas de colegios de la “Revolución Pingüina”, el día 8 de Junio del 2006: “Entramos en otro proceso de movilizaciones, el cual se trata de construir un proyecto de Educación para Chile”. 11. La lucha implica nuevos métodos y estrategias: En la década de 1980-1990, la lucha estudiantil contra la Municipalización fue fundamentalmente encabezada por la FESES, la histórica “Federación de Estudiantes Secundarios”, de la que volveremos a hablar más adelante. Sin embargo, dicha orgánica y sus métodos de lucha terminaron diluyéndose por la llamada “década muerta” (1990-2000), donde junto con la “transición” y el “retorno a la democracia” –que en realidad fue una “transacción” entre el Régimen Militar y la Concertación para el traspaso paulatino del poder político-, la totalidad de los movimientos sociales, se vieron cooptados desde la cúpula de los partidos de la Concertación en el Gobierno, para minimizar o eliminar las movilizaciones. De hecho, los únicos “movimientos” que continuaron operando en esa década, fueron de carácter armado y subversivo, agrupados en la denominada “Coordinadora Combatiente”, formada en 1988, la cual estaba integrada por el FPMR Autónomo, MIR Pascal Allende, MIR Comisión Militar y el grupo Lautaro, hasta que sus dirigentes terminaron por ser detenidos, o directamente asesinados por 24 organismos como “La Oficina” . En ese entonces -según aseguró Humberto López Candia-, Camilo Escalona solicitó a los militantes de izquierda que tuvieran experiencia en tareas de seguridad e inteligencia, que aportaran sus conocimientos para neutralizar a dichas organizaciones, pues sabía que al llegar la democracia, la Concertación estaría huérfana en ese aspecto. 13
  • 14. Por estos y otros motivos, durante la “década muerta” casi no hubo movilizaciones estudiantiles, y la FESES fue progresivamente perdiendo el protagonismo y representatividad que había llegado a poseer. De la FESES, en Octubre de 2000 nació la ACES, “Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios”, ya que "Se constató que la federación era insostenible, se estaban des-federando los colegios históricos -sólo quedaban 6 liceos- y su estructura no servía. Así, se empezó a hacer un trabajo de asambleas, sin el presidente de la FESES". "En el último congreso de la del 2000, se terminó la FESES y los asistentes propusieron formar una asamblea que tuviera contacto con las bases, que no sólo fuera el presidente del centro de alumnos a las reuniones, sino que la base escogiera a cualquier alumno. Es necesario formar el movimiento estudiantil secundario con quienes realmente lo sostienen: estudiantes comunes y corrientes, y 25 consejos de curso" . En esa reunión decidieron organizarse "en red" cambiando la estructura vertical de la FESES, por una completamente plana. Es en este momento donde comienzan a delinearse los nuevos métodos y estrategias de lucha que hemos venido comentando. Al reemplazar la tradicional estructura vertical de la FESES por una estructura horizontal, y romper el esquema de representatividad tradicional a través de los Presidentes de Centros de Alumnos, reemplazándolos por delegados mandatados por las asambleas de base, se inicia un proceso donde el “movimiento” no tiene un centro definido, y donde el poder está atomizado micropolíticamente, y opera en términos focales, locales y cotidianos. De este modo, en Abril de 2001, se realiza la primera movilización estudiantil de la década, que fue denominada 26 “La Rebelión de las Mochilas” por la prensa , en protesta contra el pago del carné escolar, convocada por el denominado “Parlamento Juvenil”. Sin una estructura orgánica tradicional, los estudiantes lograron lo que muchas organizaciones sociales ansiaban desde hacía 10 años: la masividad y fuerza que no se veía en las calles desde mediados de los 80. La flamante mandataria socialista Michelle Bachelet nunca se imaginó que tras dos meses y días de su mandato, la “rebelión de mochilas y teléfonos celulares” pondría a su gobierno ante la definición de continuar con el orden educativo impuesto por Pinochet, o realizar reformas estructurales en la educación pública. ¿Cómo se podía explicar este movimiento si, internacionalmente, el gobierno de Bachelet era visto como progresista e incluso de izquierda? "Nuestra movilización se debe a que los gobiernos de la concertación no han sabido dar respuestas a los problemas de la educación chilena, y que en el fondo hubo una continuidad del modelo educacional de injusticia impuesto por la dictadura. Bachelet representa la continuidad de un modelo que puso en crisis a la educación chilena, y que continúa con la misma ley LOCE. Hay que recordar que esa ley fue uno de los baluartes de la dictadura y que se dictó tan solo días antes de que Pinochet se 27 fuera” . Además de 500 detenidos y daños millonarios provocados por una parte de los colegiales, el Parlamento Juvenil fue declarado "interdicto" por algunos diputados que rechazaron el vandalismo. 14
  • 15. Pese a ello, la movilización consiguió rebajar el valor del pase de $3.500 a 2.500 pesos. Los estudiantes tenían dos peticiones específicas coyunturales, y dos estructurales. Las primeras eran la gratuidad de la locomoción colectiva y de la PSU, y las segundas eran la anulación de la Jornada Escolar Completa (JEC) y de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE). Desde ese momento, y hasta el estallido a nivel nacional de la “Revolución Pingüina” en 2006, el nuevo modelo de organización se irá expandiendo e implementando a nivel nacional, hasta llegar a abarcar un enorme número de colegios y liceos en el país. Y de este nuevo modelo de organización, surgirán entonces, nuevos métodos y estrategias de lucha. Entre estos, podemos mencionar: El 23 de junio, fecha cercana a la conmemoración de los dos años de fallecimiento del cantante Michael Jackson, tres mil estudiantes aprovecharon la oportunidad para realizar un “flashmob” basado en el video de Thriller frente al Palacio de la Moneda como una forma 28 de representar el estado de muerto viviente de la educación pública chilena . Días después, miles de estudiantes protagonizaron un suicidio simbólico en el Paseo Ahumada y otros puntos estratégicos en el país. Otros eventos similares ocurridos en la Plaza de Armas de Santiago fueron el “Gagazo por la educación”, donde quinientas personas bailaron la coreografía de "Judas" de Lady Gaga, un “cosplay- flashmob” masivo de superhéroes y villanos, el lanzamiento de una “genkidama gigante” que contó con el apoyo de varias voces originales de la serie “Dragon Ball Z”, bailes masivos de “Axé” y una versión orquestada de "El baile de los que sobran" en el Paseo Bulnes. Otra manifestación novedosa se produjo el día 19 de agosto, cuando un grupo de estudiantes que se congregó en las afueras de la Municipalidad de Santiago realizó una funa al alcalde Pablo Zalaquett haciendo «El gran iiiiii», en referencia a una expresión usada por el comediante Stefan Kramer al imitar al edil. Además, alrededor del Palacio de La Moneda se realizó la protesta llamada "1.800 horas por la Educación", instancia en la que distintos corredores realizan postas para correr en las calles Alameda, Teatinos, Morandé y Moneda durante 1.800 horas consecutivas. La cifra hacía alusión a los 1.800 millones de dólares que se necesitarían para financiar la educación de 300 mil estudiantes en un año (prácticamente todos los estudiantes de universidades tradicionales). Por su parte, un grupo de estudiantes de ingeniería civil industrial de la Universidad de Chile diseñó el sitio YoDebo.cl en el cual miles de estudiantes publicaron el monto de sus deudas producto de créditos universitarios como forma de concientizar al respecto; tras dos meses, cerca de 4 mil estudiantes inscritos habían acumulado un monto de 64.500 millones de pesos chilenos (cerca de 140 millones de dólares). Otra iniciativa destacada fue el llamado "Gran concierto de 24 horas de música en defensa de la Educación Pública", que académicos y estudiantes del Departamento de Música y Sonología de la Universidad de Chile, ofrecieron de forma continua entre el 30 de junio y el 1 de julio. Días después, el 6 de julio miles de personas se congregaron en diversos puntos del país para realizar una “Besatón por la educación”. En Santiago, más de 3.000 personas se congregaron en la Plaza de Armas para besarse. Una bandera chilena gigante con el lema “Educación: libre, digna, gratuita” fue desplegada en el Estadio San Juan del Bicentenario durante el partido entre las selecciones de Chile y México por la Copa América 2011 realizada en Argentina, sin embargo, no fue mostrada por la transmisión oficial. 15
  • 16. Una iniciativa más radical fue la de un estudiante de mecánica de la Universidad Técnica Federico Santa María que inició una huelga de hambre el 4 de julio con carácter de marcha blanca. Una semana y media después la medida fue repetida por 8 estudiantes secundarios de Buin. El 8 de julio, el grupo de activistas cibernéticos “Anonymous” mandó un mensaje a través de las redes sociales con el fin de bajar los sitios relacionados con la educación chilena en apoyo al movimiento estudiantil, en la operación denominada "Mal educados". En sólo unas horas, el colectivo había dejado fuera de servicio a siete sitios web, incluyendo los del Ministerio de Educación y del partido Unión Demócrata Independiente. En todos estos casos, el uso de redes sociales -principalmente Twitter y Facebook- fueron fundamentales para poder promover y coordinar dichas acciones, de forma similar a los eventos que gatillaron la llamada “Primavera árabe”, y de acuerdo a las redes propuestas en las “TAZ”. Para concluir esta parte del análisis, queremos citar in extenso, parte del Capítulo III, N° 3, del libro “De 29 Actores Secundarios a Estudiantes Protagonistas” , del “Observatorio Chileno de Políticas Educativas”, remarcando en rojo algunos párrafos que tienen directa relación con los ejemplos precedentes: Nuevas formas de participación social y política ejercidas por el movimiento estudiantil. “El movimiento representa un salto en las tradicionales formas de ejercer la ciudadanía de las organizaciones sociales chilenas, y representa el mayor aporte a la subjetividad organizativa de los sectores que resisten el modelo. Caracterizaremos brevemente estos aportes: a) Redefinición de lo político en el marco liberal: La ciudadanía activa: Se logró subvertir la lógica liberal de la política, que soslaya los conflictos y asume el diálogo, la mediación de “especialistas” y el consenso, en los marcos y tiempos institucionales. El movimiento secundario reinstaló formas de diálogo como las asambleas y nuevos tiempos y protocolos de acuerdo, restándole iniciativa al gobierno. Se traspasaron los límites inherentes al modelo democrático representativo, a través del ejercicio de una ciudadanía activa, que desconfiaba de las mediaciones “expertas” que proponía la clase política. Ejemplos de esto fueron la tentativa del movimiento por ser parte de la redacción directa de la nueva ley de educación que reemplazaría a la LOCE y la intención de participar directamente en la negociación legislativa que el gobierno pretendía llevar con la derecha. Por otra parte, el movimiento de estudiantes subvierte el esquema liberal en torno a la participación de los sujetos como individuos en los formatos de la democracia electoral, instalándose como sujeto colectivo desde una identidad popular, interviniendo desde ahí en el espacio político. Sobre esto un estudiante planteó: “La ciudadanía te pone en un nivel de par con el otro… nosotros ‘no estamos ni ahí’ con usar el término de ciudadano. Nosotros somos pobres”. b) Articulación entre prácticas micro y macropolíticas: El movimiento secundario logró unir en una misma acción sus demandas económicas y políticas con una práctica que buscaba incidir en el movimiento mismo y su entorno, instalando valores y actitudes coherentes con el discurso crítico al sistema social, político y cultural. Así el movimiento logró integrar en sus demandas reivindicaciones económicas y de infraestructura, cuestionamientos a la Ley Orgánica Constitucional de la Enseñanza y el sistema de administración educativa; pero además logró referenciar (especialmente desde los colectivos de sectores periféricos populares) una crítica al sistema cultural neoliberal y la forma de vivir que éste impone. 16
  • 17. Así fue como el movimiento además agitó demandas relacionadas con la vida cotidiana y la vivencia corporal en las escuelas, cuestionando la implementación de la llamada Jornada Escolar Completa. Los estudiantes se niegan a recibir más horas de “lo mismo” y se movilizan por incorporar el “mundo de la calle” y su experiencia local cotidiana al interior de los muros escolares. Extensos sectores estudiantiles movilizados lograron articular una crítica radical al “modo de vida” hegemónico en la sociedad neoliberal chilena, que ellos asocian al individualismo, el consumismo, la competencia, el comportamiento acomodaticio y la falta de conciencia social y disposición a movilizarse. Un vocero nacional señaló “nuestra crítica no es contra la exclusión, sino contra los modos de relaciones humanas que existen, ya que no permite un desarrollo del ser humano. Hay una limitante entre los parámetros para desarrollar tu vida y cuáles son los idearios para desarrollarlos: Nuestros padres trabajan para vivir y viven para poder trabajar y nos crían pa’ lo mismo...”. La génesis de este proceso ha sido poco estudiada y sobrepasa los límites de este artículo; sin embargo, podemos afirmar que esta construcción se fraguó esencialmente en espacios informales de encuentro y con un alto componente afectivo (actividades culturales, deportivas, fiestas, etc.). Por último, esto generó, en el seno del movimiento, una desconfianza hacia las organizaciones sociales de adultos que contribuyó a dificultar la necesaria comunicación que hubiese permitido una mayor articulación con otros sectores sociales más vinculados a la lógica del sistema. c) Unión entre sectores sociales fragmentados: Otro elemento innovador del movimiento corresponde a la irrupción de amplios sectores de la juventud marginal urbana. Este sector, tradicionalmente excluido de la participación política contingente, logró articularse y eventualmente conducir a jóvenes de las clases “medias”, con mayores perspectivas de integración social, pertenecientes a los llamados liceos “emblemáticos” de la capital y algunos establecimientos privados. A pesar de esta tradicional fragmentación, la movilización logró establecer una alianza política entre ambos sectores, relación inédita en el Chile posdictadura y, de alta peligrosidad para la estabilidad de la sociedad dual neoliberal. La tensión tradicional entre sectores de clase altamente bombardeados por la ideología del arribismo y/o la exclusión no dejó de existir, manteniéndose dificultades y desconfianzas dentro del movimiento. Sin embargo, la potencia que tuvo la configuración de un nosotros alrededor de las demandas de igualdad y calidad educativa fue un paso importante que logró que el movimiento, poco a poco, fuera tomando una identidad de clase, que logró una alta identificación de los sectores más excluidos. d) Formas organizativas: Colectivos, asamblea y desoligarquización de la dirigencia: El colectivo, un grupo relativamente pequeño de estudiantes de un liceo que comparten una identidad ideológica (generalmente de izquierda) y que se definen en torno a su práctica política en la base, son un fenómeno presente en la historia reciente. Prácticamente en todos los liceos movilizados, particularmente en los más activos, existen estos colectivos, que tienen una vinculación cotidiana y fluida con el conjunto de sus compañeros. Los también llamados “piños” son grupos de jóvenes con vínculos de amistad que comparten una visión del mundo, un conjunto de intereses y una estética en común. La visión compartida por estos piños no necesariamente es ideológica; sino constituida en relación a sus propias condiciones de vida, en este caso la marginalidad y la falta de derechos sociales. 17
  • 18. No debiera llamar la atención, entonces, que estos colectivos ejercían el liderazgo y poder de facto en los liceos, la mayoría de las veces no respondían a una organización formal (centros de alumnos). No respondieron a las lógicas de jerarquización institucionales y representativas. Esta forma organizativa era la base de la articulación en redes que tuvo el movimiento, mecanismo 30 por el cual logró masificarse y articularse en torno a una lógica de funcionamiento rizomático . Es decir, el movimiento no tiene un tronco único, sino que se compone de una multitud de orgánicas que se auto-multiplica en diversos tiempos y territorios. Este funcionamiento permitió la constitución de un sujeto nacional que se coordinó, articuló y creció sobre la base de redes de información: blogspot, correos, celulares, grupos de amigos, etcétera. Otro aspecto a destacar fue la importancia de la asamblea como instancia permanente de discusión y toma de decisiones, esto instaló una organización horizontal. Los acuerdos y decisiones eran revisados constantemente. Los voceros eran portadores de un mandato colectivo y eran revocables por la Asamblea. De esta manera, se evitó la constitución de una clase política en el seno del movimiento. Lo anterior permitió priorizar explícitamente los intereses de la organización social por sobre los personalismos e intereses políticos partidistas, evitando así la constitución de liderazgos permanentes que reprodujeran la estructura oligárquica que tradicionalmente ha tenido la izquierda chilena”. Como queda claramente expuesto, el en libro se realiza una síntesis, que se desarrolla sobre las mismas bases ideológicas que hemos venido exponiendo, aunque sin explicitarlas. De hecho, cada afirmación parece sacada de una especie de “manual de deconstruccionismo”. Para finalizar, han sido tan exitosos los métodos de lucha empleados por los estudiantes, y es tal la profundidad de la penetración las tesis deconstruccionistas en las estructuras del poder del Estado, que quizá sólo así puede explicarse lo siguiente: “…resulta pertinente recordar que históricamente numerosos movimientos estudiantiles han sido el motor de cambios y evoluciones sociales, siendo las tomas una de las formas que tradicionalmente se han utilizado por los alumnos, lo cual puede paragonarse con los movimientos huelguísticos en materia de derecho laboral y, particularmente, del área sindical, que están legalmente reconocidos”. Fallo de la Corte de Apelaciones del 12 de diciembre de 2006, que acogió un Recurso de Protección de los estudiantes expulsados del Liceo Carolina Llona de Maipú, el que posteriormente fue revocado por la Corte Suprema. Este curioso fallo, así como su igualmente inaudita revocación por la Corte Suprema (Reductio Absurdum: la Suprema sostuvo que el reglamento interno del Colegio era más relevante que la Constitución), demuestran de manera evidente que ya en 2006, todas las estructuras de poder del Estado, el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, habían sido ampliamente superadas por los hechos, y particularmente, por la “construcción de nuevo sentido” que el “Movimiento Estudiantil” estaba llevando a cabo. Todo lo que hemos venido planteando, apunta a que en el llamado “conflicto estudiantil”, existe una situación de asimetría, de doble naturaleza: 18
  • 19. a) Respecto de la comprensión del conflicto: donde el Estado NO comprende la naturaleza ni el sentido de aquello por lo cual se está luchando, y b) Respecto de los métodos de lucha: donde el Estado NO posee estrategias, tácticas, ni herramientas idóneas, para contrarrestar los métodos de lucha empleados por los estudiantes. Ambas situaciones nos permiten afirmar que -de mantenerse esta situación-, el conflicto sólo puede agudizarse, y el Estado tendrá cada vez menor capacidad de maniobra para controlar, revertir y, finalmente, solucionar el conflicto. La comprensión del conflicto, necesariamente implica entender al “sujeto” con el cual se está en conflicto, es decir, “conocer al enemigo”, en este caso, el adversario, ya que –como hemos mencionado reiteradamente-, existe un fundamental desconocimiento del Estado respecto de aquel. Al respecto, Sun Tzu en “El Arte de la Guerra” señala: “Si tú conoces al enemigo y te conoces a ti mismo, entonces no debes temer el resultado de cien batallas. Si te conoces a ti mismo pero no al enemigo, por cada victoria ganada también sufrirás una derrota. Si tú no conoces ni al enemigo ni a ti mismo, sucumbirás en cada batalla”. Y precisamente, ya que el Estado de Chile desconoce contra “quién y por qué” está luchando, ha venido “sucumbiendo en cada batalla”. Es aquí donde precisamos hacer una breve revisión histórica para explicar con mayor precisión, algo que hasta ahora sólo hemos soslayado: ¿Cómo llegan y se plasman en las acciones del “Movimiento Estudiantil” las tesis del Deconstruccionismo que hemos venido analizando? ¿Desde dónde se proyectan estas tesis al interior del “movimiento”? ¿Quiénes promueven y articulan los principios basados en dichas tesis? Hemos visto que el deconstruccionismo nace en Francia, en la década de 1960-1970, y que deconstruir es deshacer, descomponer las estructuras. No se trata de una operación negativa -una destrucción- sino de una operación para comprender cómo un todo o un conjunto de cosas está constituido, para entonces deconstruirlo, y volver a construirlo, sólo que con un nuevo sentido. En Chile, desde un inicio el Régimen Militar se preocupó de clausurar rápidamente las cátedras de filosofía, sociología y otras similares, en las Facultades de Humanidades de las Universidades del país. En ese estado de cosas, la influencia del pensamiento deconstruccionista no ingresó por la “vía tradicional” de los estudios filosóficos al pensamiento de nuestras “élites ilustradas”. Sin embargo, como hemos mencionado, el Deconstruccionismo nació desde estudios acerca de la naturaleza del lenguaje, en particular, como una nueva corriente de la Semiótica o Semiología, que –a la sazón– tenía una larga tradición en Francia, desde las teorías estructuralistas clásicas de Ferdinand de Saussure (1857-1913). Cabe destacar que Saussure comparó al lenguaje con una partida de ajedrez, y dedujo que el valor de cada pieza depende de su posición en el tablero, de manera que lo único importante es el sistema de relaciones entre las piezas, concluyendo que la lengua es exclusivamente un sistema de relaciones. “En la lengua no hay más que relaciones... la lengua es una forma y no una sustancia”. Luego, aplicando el estructuralismo a los estudios etnológicos, surgirían las tesis de Claude Levi-Strauss (1908), en las que se inspiraría Jacques Lacan para sus estudios en psicología. Por su parte, en el campo de la Educación, Jean Piaget (1896 - 1980) redujo las características de la estructura. Afirmó que estas éstas constituyen “una totalidad en tanto es un sistema que posee más propiedades –leyes o reglas- que la de sus elementos aislados”. 19
  • 20. Sobre estas bases, en 1924 se creó en Alemania el “Instituto para el Nuevo Marxismo”, que a través de la crítica al marxismo clásico, dará origen a la llamada “Escuela de Frankfurt”, la que planteará el “estructuralismo marxista o neomarxismo”. Con Jürgen Habermas, el neomarxismo o “teoría crítica” se hace menos negativo, menos pesimista, y asume una tarea “constructiva” mediante la elaboración de una “teoría de la acción comunicativa” (1981). No obstante, el tema central sigue siendo –como para los fundadores de la “Escuela de Frankfurt”– la racionalidad, término que significa para Habermas no la razón, el conocimiento o la forma de adquisición del conocimiento, sino “la forma en que los sujetos capaces de lenguaje y de acción hacen uso del conocimiento”. Paralelamente, la Filosofía Analítica había terminado por desterrar la filosofía únicamente al ámbito del lenguaje, ya que el análisis demostraba que la mayoría de los problemas filosóficos (si no su totalidad) son “falsos problemas” creados por el lenguaje mismo. Así se explica entonces, que el Deconstruccionismo surja como tesis desde la Lingüística, y no de la Filosofía, ya que tal como lo indica Foucault, “es a través del lenguaje que se procura sustituir el “cogito” cartesiano y desplazar al “hombre” como eje de la episteme moderna”. El lenguaje se convierte en el a priori fundamental, a la vez que en el método de “formación” de los objetos del discurso, y agrega: “La sociedad es un campo de fuerzas, expresión de un juego de fuerzas en conflicto, de poderes y contrapoderes. El discurso es, pues, un arma dentro de la lucha social, bien del poder como del contrapoder”. En este sentido, y contraviniendo a Saussure, el para los Deconstruccionistas el lenguaje se asemeja a un juego de Go, donde lo que importa es el territorio, y no la estructura dentro de la cual se mueven las piezas. Dicho esto, puede sostenerse entonces, que será a través de los estudios del lenguaje desde donde las tesis deconstruccionistas ingresarán al medio académico chileno, en particular a través de ramos como Semiótica o Semiología, en carreras como Lingüística, Literatura, Comunicaciones, Publicidad y, más específicamente, Periodismo. Luego, sólo con el retorno a la democracia, se integrarán nuevamente carreras como Filosofía, Sociología o Ciencias Políticas. En este sentido, es claro que la generación formada en la década del ’60 tuvo amplia responsabilidad en la formación ideológica de los estudiantes de la década de los ’80, y que éstos, los llamados “Actores Secundarios”, independientemente de que muchos de ellos terminaron vinculados y absorbidos por el aparato del Estado, se volvieron icónicos, particularmente con el estreno del documental del mismo nombre en 2004, y -en muchos casos concretos-, contribuyeron y contribuyen significativamente en el adoctrinamiento ideológico de la generación de la década del 2000, que hoy protesta en las calles. Pese a esto, no fue específicamente desde el ámbito puramente académico, ni a raíz de la herencia ideológica y estratégica intergeneracional, desde donde estas ideas se hicieron parte integral del ethos cultural de la sociedad chilena. El sistema educacional vino a actuar sólo como el caldo de cultivo de este “virus ideológico”, que ingresó junto con el “retorno a la democracia”, y el regreso de numerosos exiliados políticos que tuvieron la oportunidad de conocer y estudiar estas ideas, muchas veces en su propia fuente, los que una vez llegados a Chile, rápidamente tomaron su lugar en las estructuras del Poder político emergente. Lo concreto es que estas ideas fueron instaladas y aplicadas sistemáticamente desde el Poder, desde el propio Estado, siendo utilizadas como principal herramienta de deconstrucción de la institucionalidad del Régimen Militar, por los sucesivos Gobiernos de la Concertación. 20
  • 21. 4.- La Aplicación del Deconstruccionismo en Chile: El Gobierno contra el Estado. 31 Desde el llamado “Retorno a la Democracia” –la transacción del control del poder pactada por la oposición y el régimen militar-, Chile fue sometido sistemática y progresivamente a la aplicación de tácticas deconstruccionistas, en todos los ámbitos de la vida nacional. Los cuatro gobiernos de la “Concertación de Partidos por la Democracia”, Patricio Aylwin (DC), Eduardo Frei (DC), Ricardo Lagos (PS-PPD) y Michelle Bachelet (PS), contando con la total obsecuencia de una parte de la llamada “oposición” –la “derecha económica” neoliberal, antinacional y globalista– establecieron certera y sistemáticamente las condiciones de “ruptura”, de “fisura”, que están operando desde los “pliegues” del sistema como “nuevas máquinas de guerra revolucionaria”. a) El Deconstruccionismo de la Nación Así quedó de manifiesto, por ejemplo, en el violento estallido del “Conflicto Indígena”, al que la Concertación fue “incapaz” de dar solución, precisamente porque estas “rupturas”, estas “desterritorializaciones” y “reterritorializaciones”, son una de las tácticas operantes y determinantes del actual proceso revolucionario chileno, impulsado por los propios Gobiernos de la Concertación, en contra del Estado de Chile. Por ello, no se trata en modo alguno de “solucionar el conflicto”, sino de todo lo contrario. Se trata de sostenerlo y de mantenerlo, ya sea por la vía de la “represión” –como en el caso de los Dirigentes indígenas condenados a 10 años de prisión-; por la vía de la “negación”, impidiendo categorizar a los indígenas como “Pueblo” y menos aún como “Raza”; o por vía de la “dilatación del conflicto”: la promulgación de “Leyes” y “Estructuras” absolutamente inoperantes, como la mal llamada “Ley Indígena”, y la “CONADI”, entre otras, y por supuesto, por la vía de la “criminalización”. La “ruptura” en este caso, responde a un aspecto fundamental de nuestra identidad: el Chile mestizo, europeo e indígena, español y mapuche, que surgió como resultado de la Conquista, la Colonia y la Independencia, es cuestionado desde su propio origen. De nada vale hoy el que nuestro primer Escudo Nacional haya tenido como emblemas de la Nación a dos indígenas. De nada vale que Doña Javiera Carrera -una de nuestras “Madres de la Patria”-, haya asistido a su lanzamiento precisamente vestida de mapuche “en símbolo de patriotismo”. De nada vale que Colo-Colo, Caupolicán, Lautaro y Galvarino, entre muchos otros, hayan sido considerados los “primeros patriotas” por los padres de la Patria. De nada vale que la figura central de la identidad chilena en el Siglo XIX, el “Roto Chileno”, mestizo, criollo y popular, haya sido quien luchó y murió por todo Chile en la Guerra del Pacífico. De hecho, ha surgido toda una escuela historiográfica que cuestiona precisamente estos aspectos: los llamados “estudios decoloniales”. Hoy en Chile se ha afianzado la idea de que existen dos tipos –dos “clases”- de chileno: los chilenos como tal, y los indígenas, y ello actúa, precisamente, en contra de las reivindicaciones legítimas de los chilenos de origen indígena. En efecto, porque en aquellos sectores “radicalizados” se sostiene la idea de una segregación –“desterritorialización”, “reterritorialización”– del Estado de Chile, lo que ha llevado directamente a una suerte de “palestinización” del conflicto: hoy existen literalmente “territorios autónomos” dentro del Estado de Chile, que se encuentran en conflicto permanente con el mismo. 21
  • 22. Y ello afecta directamente las demandas de sectores indígenas “moderados”, que en la práctica están pidiendo legítimamente una reforma del sistema político, económico y social del propio Estado. Entre estas dos lógicas –la que opera desde fuera del Estado y la que lo hace desde su interior-, no cabe posibilidad alguna de solución al problema, y menos aún una solución de carácter Nacional, precisamente porque esta “ruptura”, esta “fisura” atenta contra las bases mismas de la Nación chilena. En el actual modelo Materialista y Deconstruccionista que nos rige, el “Conflicto Indígena” jamás tendrá solución, todo lo contrario: se precisa sostener, mantener y prolongar el conflicto en forma permanente: eso es lo único que en realidad importa. b) El Deconstruccionismo de la Familia Históricamente, la familia chilena tuvo una estructura extendida. Abarcaba al padre, la madre y los hijos, y se ampliaba a los abuelos, tíos, primos e incluso, los “bastardos” o “guachos” que nacían fuera del matrimonio. De hecho, el mismo “Padre de la Patria”, Bernardo (O’Higgins) Riquelme, fue un “guacho” al cual su padre reconoció casi al final de su vida. Directamente afectada por los efectos del primer liberalismo y bajo los embates del actual neoliberalismo, la familia chilena media, progresivamente comenzó por proletarizarse, y terminó transformada en una familia nuclear, desarraigada y fracturada. Es a esta familia nuclear –el último reducto de las estructuras familiares tradicionales de Chile-, a la que el deconstruccionismo de los Gobiernos de la Concertación ha atacado de manera directa y preferencial. El abierto intervencionismo del Gobierno en la Familia ha alcanzado niveles fantásticos: estructuras como el SENAME (Servicio Nacional de Menores), el SERNAM (Servicio Nacional de la Mujer), el Ministerio de Salud, de Justicia, de Educación y otros, han adquirido progresiva y substancialmente, una autoridad cada vez mayor para involucrarse en ámbitos tradicionalmente autónomos, soberanos e independientes de la vida familiar. Desde campañas anticonceptivas y abortivas –políticas directas de reducción de la natalidad-; el compromiso con agendas internacionales como la “Cumbre de la Mujer”; la implantación de la llamada “Perspectiva de Género”; la “Ley de Divorcio” y otras medidas, hasta el abierto cuestionamiento – deconstrucción- de la noción misma de familia, los Gobiernos de la Concertación han ha dirigido un ataque frontal y sistemático contra la Familia. Los ejes de este ataque se han dado precisamente desde dos sectores que constituyen fuerzas de choque fundamentales del deconstruccionismo: el feminismo y el movimiento homosexual. Desde el primero, a través de una ruptura del rol femenino tradicional –alimentado directamente por el modelo neoliberal dominante-, que cuestiona, deconstruye, su multiplicidad como mujer, esposa y madre, y la reduce a mero “individuo de género femenino”, esto es, un ente desarraigado de la vida familiar y comunitaria, básicamente egoísta y condicionado en su propio valer de acuerdo al criterio del mercado. Es precisamente a esa “individuo de género femenino” –un producto de mercado-, a la que se dirigen las campañas anti natalidad y abortivas, las de “igualdad de género”, las de “profesionalización” de “emancipación” y hasta… las de moda. 22
  • 23. Todo esto, en un país que sociológicamente se ha caracterizado por el Machismo, es decir, precisamente por la formación del carácter y la educación de los hijos varones a partir de los parámetros entregados por sus propias madres. Por su parte, el Movimiento Homosexual -uno de los “esquizes” directamente postulados por Félix Guatari-, ha adquirido una preponderancia directamente proporcional a su capacidad de “ruptura”. Sintomáticamente, el dirigente de más notoria presencia pública de este movimiento en Chile, es un ex cuadro del Partido Comunista, mismo que prácticamente lo expulsó al descubrir que había sido arrestado por “faltas a la moral” en la vía pública. Y por ello, no es de extrañar que la actuación de estos colectivos en nuestro país, parezca sacada de un libro de recetas escrito en conjunto por Derrida, Foulcault y Guatari. Precisamente, la reivindicación más anhelada por este movimiento ha sido, precisamente, la instauración del llamado “Matrimonio Homosexual”, una completa deconstrucción del sentido y fundamento del matrimonio como órgano social, en función de la ruptura de las mismas bases de la Familia. No resulta sorprendente entonces, que fuera Michele Bachelet quien primero planteó la necesidad de legislar para instaurar un tipo de unión civil que emula al matrimonio, fundamentada precisamente en la legislación francesa que surgió a expensas de las ideas de los deconstruccionistas de dicho país. A confesión de partes… Finalmente, la intervención del Gobierno en las áreas de jurisdicción tradicional de la Familia se está implementando consistentemente a través de las políticas educacionales. El Ministerio de Educación ha venido legitimando la existencia de colectivos de estudiantes homosexuales en los colegios, y se ha dado amplio impulso y publicidad a las denominadas JOCAS “Jornadas de Conversación sobre Afectividad y Sexualidad”, desde la cuales se pretende enseñar precisamente la “Perspectiva de Género” a los estudiantes, ya que los padres no tendrían autoridad para imponer un determinado género a sus hijos. Por último, el cuestionamiento de la autoridad de los padres frente a sus hijos ha sido sancionado jurídicamente desde el Ministerio de Justicia. Eventualmente, cualquier tipo de castigo a un niño puede ser denunciado como maltrato infantil. Los límites son difusos, precisamente porque de ello se trata la labor del deconstruccionismo. Destruida la familia, es poco lo que puede oponerse a la implantación de cualquier modelo de control y planificación social. c) El Deconstruccionismo de las Fuerzas Armadas Propiciada en sus orígenes por el llamado “Plan Alcazar” iniciado por Augusto Pinochet, la denominada “Profesionalización”, constituye la piedra angular del deconstruccionismo de las Fuerzas Armadas nacionales. Reducida a su esencia, la “Profesionalización” consiste en el reemplazo de las Fuerzas Armadas Nacionales, por fuerzas desligadas de la Nación a la que sirven, esto es, por fuerzas mercenarias. Consistentemente, este proyecto ha sido directamente propiciado por EE.UU., que pretende transformar a todos los ejércitos de Sur América en una especie de “policía militar” al servicio de sus intereses, aunque estos sean completamente contrarios a los de las Naciones del continente. 23
  • 24. Por otra parte, como resultado directo de las políticas aplicadas por los regímenes militares propiciados por EE.UU. durante los años ’80, como estrategia de contención de la URSS durante la Guerra Fría, la Violación de los Derechos Humanos implicó una profunda y trágica fractura entre la Nación Civil y la Nación en Armas –las Fuerzas Armadas- en la totalidad de los países del continente. De este modo, los Ejércitos Nacionales perdieron legitimidad al grado extremo de llegar a transformarse simbólicamente en “enemigos del Pueblo”: el mismo Pueblo, la misma Nación que los originó en los albores de la lucha por la Independencia del Continente. En Chile, el resultado de esta doble ruptura se ha expresado en la mayor crisis de la historia de nuestras Fuerzas Armadas desde la Independencia del país: una crisis que ha deconstruido –literalmente en algunos casos-, lo que en muchos casos llevó más de un siglo construir. En efecto, a expensas de la “profesionalización”, numerosos regimientos asentados tradicionalmente en las diversas regiones de Chile fueron cerrados, literalmente deconstruidos, trasladados y reconstruidos. Por otra parte, la persistente campaña de los llamados “Objetores de Conciencia” –otro de los grupos que “actuando desde la “marginalidad”… realizan acciones de “empoderamiento” destinadas a realizar la “producción de liberación” en palabras de Guatari-, sumada a las imperdonables muertes de Conscriptos por accidentes y tragedias como la muerte de 45 soldados en el Volcán Antuco, han terminado por cuestionar completamente el Servicio Militar, que –significativamente-, ya no es obligatorio. De este modo, se han sentado las bases para que el Pueblo chileno pierda por completo su derecho a la legítima defensa: un pueblo que ni siquiera podrá utilizar armas para defenderse de cualquier agresión, simplemente porque no sabrá hacerlo. Los únicos que tendrán la hegemonía del poder de las armas serán “profesionales”: los mismos profesionales que -en palabras de un ex general- “defienden a Chile porque les pagan para eso”… no porque sean los representantes de la Nación en Armas, sino porque para eso se les paga… Y entonces, si a estos “profesionales”, alguien les pagara más, ¿a quién defenderían? Se ha señalado que Chile se encuentra en una carrera armamentista, y –en efecto-, las adquisiciones de material bélico así parecerían demostrarlo. Pero las armas por sí solas de nada sirven si quienes las deben utilizar se encuentran internamente corroídos por factores que ni siquiera son capaces de controlar. Ejemplo trágico de este estado de crisis interior, de crisis ética y de valores –además de Antuco-, fue la tragedia ocurrida en la Antártida en septiembre del 2004, donde los comandantes Armando Ibáñez y Mauricio Toro obligaron a sus subalternos a acudir a recuperar un trineo perdido, desestimando todas las advertencias de riesgo. A ello se sumó el ocultamiento de la información. Cuando un oficial antepone el valor material de un equipo a la seguridad y la vida de sus subordinados, es claro que se ha perdido por completo el sentido de Ser Militar. Por cierto, en la Antártida los comandantes citados actuaron claramente de acuerdo a valores materialistas, lo que en este caso significa: de acuerdo a “valores” “profesionales”… Los responsables directos del estado actual de nuestras Fuerzas Armadas, han sido los mandos seleccionados por los Gobiernos de la Concertación, particularmente, el peor de los Comandantes en Jefe del Ejército de toda nuestra historia: el General ® Juan Emilio Cheyre. 24
  • 25. Finalmente, cabe señalar que la llegada al poder de Michelle Bachelet fue directamente propiciada por su actuación como Ministra de Defensa durante el gobierno de Lagos. En efecto, la imagen de Bachelet adquirió dimensión nacional en junio del 2002, cuando recorrió poblaciones afectadas por un temporal, sobre una tanqueta militar en traje de combate. Si el Deconstruccionismo es la causa del actual estado de nuestras Fuerzas Armadas, entonces quizá el historiador Alfredo Jocelyn Holt tenía más razón de la que mismo creía cuando durante esa campaña encaró a Bachelet afirmando: “En concreto, pienso que es usted un producto mediático, populista, una carta tapada, no reconocida aún de la fuerza militar”. Lo que Jocelyn Holt se olvidó de señalar, fue que esa fuerza militar no es precisamente Nacional. d) El Deconstruccionismo de la Cultura A estas alturas hablar del deconstruccionismo de la cultura en Chile parecería de Perogrullo. Sin embargo, vale la pena reseñar algunos aspectos del que constituye el principal “campo de batalla” de este sistema táctico en la “nueva política revolucionaria” en nuestro país. Una vez más, fueron los propios Gobiernos de la Concertación los que propiciaron, financiaron y respaldaron abiertamente estas políticas, casi sin contrapeso alguno durante 20 años. El principal organismo utilizado para ello fue el denominado FONDART, “Fondo de Desarrollo para las Artes”, dependiente del Ministerio de Educación. En palabras de una de sus numerosas autoridades, la ex Secretaria Ejecutiva del organismo Nivia Palma: “el arte no está comprometido con nada", "el arte no puede tener fronteras", "el arte no responde a 32 censuras". "Sinceramente creo que el FONDART no puede coartar la libertad de expresión" Pero ¿a Santo de qué se produjo esta monumental defensa? Simple: desde su fundación, el Fondo financió reiteradamente “obras” que parecen –una vez más-, sacadas directamente del libro de cocina de los deconstruccionistas. Para muestra algunos petit bouches de este menú indigesto: En 1994 el FONDART presentó un cuadro titulado “El Caudillo”, que presentaba al Libertador Simón Bolívar con busto femenino y haciendo un grosero gesto con la mano. Ello desató la legítima reacción de Colombia y Venezuela precisamente en momentos en que sus representantes en la Comisión Arbitral de Laguna del Desierto iban a emitir dos votos decisivos para Chile sobre aquel litigio. En noviembre del 2001, FONDART financió una historieta en que se representaba a Arturo Prat Chacón –el máximo héroe de nuestra Historia-, cayendo “accidentalmente” sobre la cubierta del acorazado Huáscar en el Combate Naval de Iquique. A estos ejemplos se podrían añadir una "perfomance" con un acto sexual explícito en un festival de teatro; millonarias entregas de dinero a ex-directores de propaganda televisiva de la Concertación; el falo gigante colocado como hito de bienvenida en Machalí; la famosa "casa de vidrio" con una muchacha duchándose o defecando en público, y tantas otras muestras de "arte y cultura" que hicieron noticia en los últimos años. 25
  • 26. Finalmente, reincidiendo una vez más, en 2002 FONDART financió una “obra de Teatro” que ridiculizaba nuevamente a Arturo Prat, esta vez mostrándolo como borracho, cobarde y homosexual. Específica y sistemáticamente, los Gobiernos de la Concertación financiaron, promovieron e impulsaron un ataque sostenido contra nuestra Cultura desde la perspectiva deconstruccionista. José Martí afirmó con toda claridad: “Ser cultos para ser libres. Un pueblo culto es un pueblo libre”. Si la pretensión última del deconstruccionismo –este hijo pródigo del materialismo-, es hacernos esclavos, entonces el primer paso para ello es eliminar la cultura. Por eso aunque parezca de Perogrullo este aspecto es fundamental. e) El Deconstruccionismo en los Medios de Comunicación Sin excepción, los grandes divulgadores de todas las políticas reseñadas durante los últimos 20 años, han sido los Medios de Comunicación, particularmente la Televisión y los principales Diarios de circulación nacional: sí, los de la “Derecha”, principalmente. Al respecto, dos de los canales que más abiertamente han utilizado patrones deconstruccionistas en su programación, han sido TVN, “Televisión Nacional de Chile” y Chilevisión, aunque los demás no quedan ajenos para nada. La expresión de estas tesis en la televisión se verifica de modo contundente en dos tendencias que actualmente siguen en el foco de la atención mediática en TV: la denominada “Farándula” y la línea editorial de las denominadas “Historias mínimas” en los Noticieros. El primer fenómeno, la “Farándula”, es la entronización del nihilismo como guía existencial fundamental de los referentes sociales. Al respecto, un conocido periodista señaló recientemente que la TV se había 33 “abierto a los don nadie” , indicando que los “personajes” de la “Farándula” carecían de cualquier valor en sí mismos. Más allá de ello, el factor fundamental es que la “Farándula” no refleja realidad alguna: se trata de una pura construcción mediática, publicitaria y de marketing. Un producto de consumo masivo, tan vulgar como el papel higiénico, aunque -por cierto-, mucho menos útil que este. Un tercio de la programación de la Televisión pública en Chile corresponde a “Farándula”, y –tomando en cuenta la cantidad de horas promedio que un chileno pasa frente a la TV-, casi se podría concluir que un tercio de su propia vida carece por completo de cualquier realidad. Por su parte, los diarios hacen eco de ello, particularmente la conocida meretriz de “El Mercurio”, el diario “Las Últimas Noticias”. He aquí el sueño máximo del deconstruccionismo: ser capaz de generar una “realidad” irreal y alternativa, que termine por subvertir, suplantar y reemplazar por completo la existencia vital del ser humano. ¡Y vaya que lo ha logrado! Porque si los medios de Comunicación son –o más bien debieran ser-, la expresión viva de la Opinión Pública, entonces estos Medios reflejan la total ausencia de una verdadera opinión… por eso la labor de los denominados “opinólogos” se ha vuelto tan preciada: porque a falta de contenidos reales, es necesario deconstruir la nada para reconstruir la nada… 26
  • 27. Si usted necesita de un opinólogo para saber que todas esas opiniones carecen por completo de cualquier relevancia, entonces usted está deconstruido: su opinión no existe, porque usted no tiene opinión y porque nada se puede opinar de la nada, salvo que es nada. En el caso de los noticieros de TV el fenómeno es aún más patente: son estos canales privilegiados de acceso a la mente del telespectador (de hecho, la TV genera una leve Hipnosis en el telespectador) donde con mayor eficacia se expresan las tesis deconstruccionistas. Se privilegian sin excepción las “rupturas”, los “quiebres de sentido”, y abiertamente se manipula a la opinión pública generando nuevos territorios conceptuales: desde 2001, los Medios nos han aterrorizado con la “Delincuencia” y la “Guerra al Terrorismo” y ahora “Los Encapuchados”. Vivimos bajo la amenaza permanente del colapso económico, la inseguridad, el miedo… Pero, ¿de dónde surge esto? Simple: de la reiteración hasta el cansancio y el hastío de una pauta archiconocida para generar atención y emoción en el espectador. Por ejemplo, si un noticiero comienza sin Crónica Roja –robos, asesinatos, violaciones, accidentes, tragedias, muerte-, entonces pierde sintonía de inmediato. Y debe recordarse claramente que el Deconstruccionismo es precisamente eso: la Muerte del Hombre, no únicamente la muerte simbólica, sino vital. Es tan evidente este patrón, que la historia de Hans Pozo -el joven descuartizado-, podría haber sido perfectamente la trama de un guionista sádico como Tarantino en “Hostal”. Pero no. Se trataba de un hecho real –y aunque suene feo, “vulgar”-… que fue deconstruido y reconstruido como un taquillero Triller por los noticieros de todos los Canales de TV… Mientras más miedo, asco, dolor e ira se produzca en el espectador… mejor el nivel del Show de noticias. A continuación, vienen las “Historias Mínimas”. ¿De qué se trata esto? De llevar a todo el país la historia de la famosa “Señora Juanita”, a la que robaron, operaron, injuriaron, cobraron una cuenta de más, agredieron, insultaron, pegaron, o cualquiera de las situaciones que cotidiana y diariamente le ocurren a cualquier chileno común y corriente cualquier día de su vida. El tema aquí es reducir la historia nacional a su expresión individual: las grandes temáticas no se abordan directamente, sino que se reflejan sus efectos mínimos –que para una persona ciertamente pueden ser máximos-, como si la “realidad” fuera, deconstruccionistamente hablando-, la suma permanente de estas “Historias Mínimas”. Por ejemplo, la niña X que tiene problemas de gordura, o el joven Y que fue operado de la próstata, o el señor Z que fue engañado por una Empresa… etc. Obviamente, cualquier ser humano reacciona con empatía, con disgusto y con rabia, cuando otra persona sufre cualquier problema: diariamente nos vemos involucrados de este modo en el dolor, la angustia, la desesperación y la miseria de otros compatriotas… ¡Pues qué bien! 27