SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  4
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL DENIS HERRERA DE VILLA SEDE 1.
AREA: CIENCIAS SOCIALES.                       GRADO: 7º2
ESPECIALISTA: ALVARO AMAYA POLANCO OCTUBRE 3O DE 2012
 TEMA: LA COSMOVISION.                       HORAS: 3
TELLER SOBRE LA COSMOVISION DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.
LOGROS: 1.Conoce la cosmovisión de los pueblos indígenas como la relación armónica
y holística en todos los elementos de la Madre Tierra al cual el ser humano pertenece
pero no la domina.

     ¿Qué se entiende por cosmovisión indígena?

  "cosmovisión" para referirse al conjunto de creencias, valores y sistemas de
conocimiento que articulan la vida social de los grupos indígenas.

La cosmovisión está íntimamente ligada a la religión, la política, la economía y el medio
ambiente. En los sistemas cosmológicos de los indígenas mexicanos la tradición tiene un
enorme peso y, gracias a las investigaciones de arqueólogos, historiadores y lingüistas,
ha sido posible conocer el origen prehispánico de muchos de los elementos que forman
los sistemas actuales de creencia y conocimiento.

La cosmovisión expresa la relación de los hombres con los dioses, establece el orden
jerárquico del cosmos, la concepción del cuerpo humano, estructura la vida comunitaria
y agrupa el conjunto de los mitos que explican el origen del mundo. La cosmovisión
indígena tiene un claro origen agrícola; en ella el medio ambiente (el territorio real y
simbólico es un factor fundamental y tiene como uno de sus rasgos característicos el que
no exista una separación -como en el pensamiento occidental- entre naturaleza y
cultura, orden natural y orden social, individuo y sociedad. El ámbito de lo sobrenatural
ocupa un lugar preponderante de la cosmovisión y tampoco está desligado del mundo
social.

La cosmovisión de los pueblos indígenas se basa en la relación armónica y holística en
todos los elementos de la Madre Tierra al cual el ser humano pertenece pero no la
domina. De esta forma el concepto de la acumulación es muchas veces ajeno a la cultura
indígena, y de hecho la mayoría de los idiomas indígenas carecen de conceptos como
‘desarrollo’,                ‘riqueza’                  o                  ‘pobreza’.

Por ello, muchas veces en el diálogo entre indígenas y no indígenas, los indígenas
cuestionan el uso del término “pobreza” como calificador de su situación frente a otros
sectores de la sociedad. Más bien, suelen enfatizar la “riqueza” que constituyen sus
territorios,    recursos       naturales    y        su      patrimonio        cultural.

Esto no significa que los pueblos indígenas no quisieran mejorar su condición socio-
económica, al contrario demandan acceso a mejores servicios de educación y salud, a
oportunidades para mejorar su producción e ingreso, a una participación equitativa en
los procesos de definición de políticas y programas a nivel nacional.

En el pasado, los esfuerzos por mejorar la situación de los pueblos indígenas solían
basarse en la idea de que, para beneficiarse con el desarrollo, dichos pueblos debían
sacrificar su cultura e identidad y asimilarse o integrarse en la economía y la sociedad
nacional. Además, el enfoque aplicado para lograr este objetivo solía ser paternalista y
creaba dependencias de los gobiernos, las instituciones religiosas o las ONG.

Las barreras del idioma, el temor a los extranjeros, las normas culturales que pueden
limitar la comunicación directa, o la existencia de subgrupos “invisibles” de la
comunidad, como las mujeres o los jóvenes, son todos ellos factores que deben tenerse
en cuenta en el diseño de las metodologías y procedimientos de participación de los
grupos indígenas; donde esta palabra es precisamente el fundamento:
PARTICIPACIÓN:
  Desarrollo de algunas alianzas y mecanismos de cooperación entre pueblosindígenas y
gobiernos para el desarrollo sostenible,Sin embargo, éstos no son sino casos
excepcionales en un panorama caracterizado aún por la discriminación y la exclusión, en
el que algunas de las principales tareas pendientes se pueden detallar de la siguiente
manera:

Lento progreso en la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobrelos
Derechos de los Pueblos Indígenas y persistente violación de sus derechos

individuales y colectivos; escaso número de países que han ratificado suadhesión al
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) –que, con sus
limitaciones, es actualmente el único instrumento específico sobrelos pueblos indígenas
en la legislación internacional–; la muy débil y simbólicaimplementación de las metas
establecidas en el plan de acción del Decenio

Internacional.

   El agravamiento de las condiciones de pobreza y marginación de los pueblosindígenas,
sin que existan mecanismos que permitan visibilizarlos de maneraobjetiva y específica
en las estadísticas y políticas oficiales.

   Acelerada pérdida y degradación de tierras, bosques, fuentes de agua y otrosrecursos
naturales en territorios indígenas, debidas a la falta de reconocimientode sus derechos y
al empeoramiento de sus condiciones de vida resultantes delas leyes de liberalización de
inversiones y comercio y de las fuertes políticas desubsidios a la producción
agroalimentaria en los países desarrollados(estimados en USD. 1000 millones diarios),
privatizaciones (v.g. agua,energía), aplicación de tecnologías no amigables con el
ambiente por parte deempresas y corporaciones, y los roles de las organizaciones
multilaterales.

Persistencia y agravamiento de conflictos entre pueblos indígenas y gobiernos
ycorporaciones sobre el control de las tierras y recursos ancestrales, así comopor la
imposición de programas y proyectos ambientales y de desarrolloinconsultos; el no
reconocimiento y la destrucción de diversos sistemas productivos, económicos y socio-
políticos que resultan más sostenibles paraellos; el descarado incremento en la
biopiratería de semillas y plantasmedicinales y de los conocimientos asociados a ellas; la
militarización deterritorios indígenas, el      desplazamiento forzoso y la falta o
inadecuación demecanismos y procesos de resolución de conflictos que contemplen la
variablecultural.

Empeoramiento de la situación de salud de los pueblos indígenas debida a
loscontaminantes orgánicos persistentes           (POPS), el cambio climático,
losdesplazamientos forzosos, la degradación de sus bosques y la contaminación desus
aguas y el incremento de la pobreza.

En esta descripción, cabe resaltar que en los últimos 20 años la lucha de los pueblos
indígenas ha logrado el reconocimiento de que su realidad actual es la de pueblos y
culturas vivas, con cosmovisiones, lenguas, conocimientos, formas de organización y
adaptación a sus condiciones de existencia en pleno desarrollo, contraviniendo la visión
prevaleciente hasta entonces de que se trataba de pequeñas poblaciones, minorías en
proceso de extinción, resabios de viejas culturas desaparecidas, cuyos derechos se
extinguirían junto con la desaparición de sus últimos pobladores.

En tal contexto, la piedra angular de las reivindicaciones indígenas en la arena
internacional

y que se ha venido traduciendo en cada país en diversas demandas específicas es la
lucha por su reconocimiento como pueblos y, con él, el de su derecho a la libre
determinación.

A este respecto, los pueblos indígenas reivindican el reconocimiento de este derecho
universalmente reconocido a todos los pueblos del mundo en el artículo 1 común de los

Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos
Sociales y

Culturales. Esta situación marca con claridad la naturaleza política de esta plataforma,
en torno a la cual se ha venido produciendo la ya referida unidad programática del
movimiento indígena en los diversos escenarios de la arena internacional.

Este derecho, incluido en el artículo 3 del proyecto de Declaración de las Naciones
Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas con una redacción similar a la de los
Pactos internacionales de derechos humanos, es a su vez –y a pesar de la relativización
que introduce la globalización de conceptos tales como la soberanía– el principal
obstáculo que han interpuesto los gobiernos para avanzar con su aprobación, toda vez
que dicho debate involucra la dimensión territorial de los actuales estados nacionales. A
diferencia del proceso que siguió a la Declaración de las Naciones Unidas sobre el
derecho a la independencia de los

pueblos y países bajo dominación colonial (1960), que dio lugar al surgimiento de
decenas de nuevos estados independientes particularmente en Africa y Asia; en el caso
de la mayoría de los pueblos indígenas –aunque por principio no puede excluirse este
extremo– no parece ser éste el sentido de la reivindicación del derecho a la libre
determinación.

¿Qué es un grupo Étnico?

Un grupo étnico es aquel que se diferencia en el conjunto de la sociedad nacional o
hegemónica por sus prácticas socioculturales, las cuales pueden ser visibles a través de
sus costumbres y tradiciones.

Estas últimas le permiten construir un sentido de pertenencia con comunidad de origen,
pero tal auto reconocimiento, no es un obstáculo para que sean y se identifiquen como
colombianos. De este modo, comparten dos sentires: uno étnico y otro nacional.

Los grupos étnicos en Colombia están conformados por los pueblos indígenas, los
afrocolombianos o afrodescendientes, los raizales y los rom. La Dirección de Poblaciones
y Proyectos Intersectoriales del Ministerio de Educación atiende a los grupos étnicos
colombianos a través del programa de Etnoeducación.

A continuación les contamos cómo son las etnias colombianas:

Afrocolombiano o Afrodescendiente

Son descendientes de múltiples generaciones y procesos de mestizaje de los antiguos
esclavos africanos. El término "afrodescendiente" denota a los descendientes de
africanos que sobrevivieron a la trata esclavista en las Américas. Así mismo busca
abarcar a todos los pueblos descendientes, directa o indirectamente, de la diáspora
africana en el mundo.

Los términos afrocolombiano y afrodescendiente son equivalentes, ya que el primero se
desprende del etnónimo afrodescendiente y denota una doble pertenencia: tanto a las
raíces negro-africanas ("afro") como a la nación colombiana.

La población afrocolombiana o afrodescendiente se construye como un grupo étnico en
la medida en que autoreconozca su ascendencia negro-africana y reside en todo el
territorio nacional, ya sea en las cabeceras o en las áreas dispersas. Se concentra
principalmente en las grandes ciudades del país y en sus áreas metropolitanas, en las
dos costas colombianas, en el valle geográfico del río Cauca y en el valle del Patía.
Algunos ejemplos de poblaciones afrocolombianas o afrodescendientes en las dos
costas son los asentamientos étnico-territoriales con título de propiedad colectiva
denominados "comunidades negras" por la Ley 70 o Ley de Negritudes, especialmente
en el Pacífico colombiano, y la comunidad de San Basilio de Palenque en el Caribe
colombiano.

Pueblos indígenas

Personas que se autoreconocen como pertenecientes a pueblos y comunidades
indígenas (amerindias), formando parte de un grupo específico, en la medida en que
comparten su cosmovisión, sus costumbres, su lengua y sus códigos relacionales
(socialización). Es indígena quien pertenece a una tradición cultural (de acuerdo a
procesos de socialización, comunicación, trabajo, cosmovisión), descendiente de los
pueblos originarios que habitaban América antes de la Conquista y colonización
europea. Según el Departamento Nacional de Planeación, DNP, en Colombia se
reconocen 90 pueblos distintos.

Raizales

Raizal del Archipiélago de San Andrés y Providencia. Grupo étnico afrocolombiano o
afrodescendiente, cuyas raíces culturales son afro-anglo-antillanas y cuyos integrantes
mantienen una fuerte identidad caribeña. Por lo mismo, presenta una serie de prácticas
socioculturales diferenciadas de otros grupos de la población afrocolombiana del
continente, particularmente a través del idioma y la religiosidad más de origen
protestante. Utilizan el bandé como lengua propia.

Rom
Grupo étnico de tipo nómada, originario del norte de la India, establecido desde la
conquista y colonización europea en lo que hoy en día es Colombia. Se autoreconocen al
mantener rasgos culturales que los diferencian de otros sectores de la sociedad nacional
como su idioma propio, llamado Romaní o Romanés, la ley gitana y descendencia
patrilineal organizada alrededor de clanes y linajes. Se encuentran concentrados
especialmente en las ciudades de Cúcuta, Girón, Itagüí, Bogotá, Envigado, Duitama,
Santa Marta, Cali, Sampués y Cartagena.

Contenu connexe

Tendances

Situación y expectativas de las mujeres indígenas en TCO de tierras bajas
Situación y expectativas de las mujeres indígenas en TCO de tierras bajasSituación y expectativas de las mujeres indígenas en TCO de tierras bajas
Situación y expectativas de las mujeres indígenas en TCO de tierras bajasTIERRA
 
Comunidades inter.beni
Comunidades inter.beniComunidades inter.beni
Comunidades inter.beniTito Choque
 
Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas
Identidad Cultural de los Pueblos IndigenasIdentidad Cultural de los Pueblos Indigenas
Identidad Cultural de los Pueblos IndigenasJoenni Dorante
 
Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.
Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.
Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.OwenurielMolina
 
Resumen PUEBLOS INDIGENAS
Resumen PUEBLOS INDIGENASResumen PUEBLOS INDIGENAS
Resumen PUEBLOS INDIGENASIz Mt Cheli
 
La diversidad ernica cultural_guatemala
La diversidad ernica cultural_guatemalaLa diversidad ernica cultural_guatemala
La diversidad ernica cultural_guatemalajorge 32-17
 
Etnias de mexico daniel estrada jimenes
Etnias de mexico daniel estrada jimenes Etnias de mexico daniel estrada jimenes
Etnias de mexico daniel estrada jimenes Daniel Estrada Jimenez
 
Diagnóstico Regional Pueblos Aislados BID 2007
Diagnóstico Regional Pueblos Aislados BID 2007Diagnóstico Regional Pueblos Aislados BID 2007
Diagnóstico Regional Pueblos Aislados BID 2007Vincent Brackelaire
 
Iturralde tierras y territorios indígenas
Iturralde tierras y territorios indígenasIturralde tierras y territorios indígenas
Iturralde tierras y territorios indígenasanalisisregional
 
Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano
Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano
Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano Sebastian Castaña
 
Ensayo sobre interculturalidad y comunicación
Ensayo sobre interculturalidad y comunicaciónEnsayo sobre interculturalidad y comunicación
Ensayo sobre interculturalidad y comunicaciónSilvia Caniffi
 
La cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericana
La cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericanaLa cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericana
La cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericanaJulio Ernesto Rojas Mesa
 
Raza y etnicidad, entre lo biológico y lo cultural
Raza y etnicidad, entre lo biológico y lo culturalRaza y etnicidad, entre lo biológico y lo cultural
Raza y etnicidad, entre lo biológico y lo culturalGonzalo Garcés
 
Fichas lenguas indigenas
Fichas lenguas indigenasFichas lenguas indigenas
Fichas lenguas indigenas11agosto
 

Tendances (20)

Situación y expectativas de las mujeres indígenas en TCO de tierras bajas
Situación y expectativas de las mujeres indígenas en TCO de tierras bajasSituación y expectativas de las mujeres indígenas en TCO de tierras bajas
Situación y expectativas de las mujeres indígenas en TCO de tierras bajas
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
Comunidades inter.beni
Comunidades inter.beniComunidades inter.beni
Comunidades inter.beni
 
Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas
Identidad Cultural de los Pueblos IndigenasIdentidad Cultural de los Pueblos Indigenas
Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas
 
Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.
Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.
Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.
 
Resumen PUEBLOS INDIGENAS
Resumen PUEBLOS INDIGENASResumen PUEBLOS INDIGENAS
Resumen PUEBLOS INDIGENAS
 
La diversidad ernica cultural_guatemala
La diversidad ernica cultural_guatemalaLa diversidad ernica cultural_guatemala
La diversidad ernica cultural_guatemala
 
Etnias de mexico daniel estrada jimenes
Etnias de mexico daniel estrada jimenes Etnias de mexico daniel estrada jimenes
Etnias de mexico daniel estrada jimenes
 
Diagnóstico Regional Pueblos Aislados BID 2007
Diagnóstico Regional Pueblos Aislados BID 2007Diagnóstico Regional Pueblos Aislados BID 2007
Diagnóstico Regional Pueblos Aislados BID 2007
 
Iturralde tierras y territorios indígenas
Iturralde tierras y territorios indígenasIturralde tierras y territorios indígenas
Iturralde tierras y territorios indígenas
 
Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano
Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano
Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano
 
Ensayo sobre interculturalidad y comunicación
Ensayo sobre interculturalidad y comunicaciónEnsayo sobre interculturalidad y comunicación
Ensayo sobre interculturalidad y comunicación
 
Pueblos Indigenas Mexico
Pueblos Indigenas MexicoPueblos Indigenas Mexico
Pueblos Indigenas Mexico
 
Semana 5
Semana 5Semana 5
Semana 5
 
La cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericana
La cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericanaLa cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericana
La cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericana
 
Enfoques
 Enfoques Enfoques
Enfoques
 
Raza y etnicidad, entre lo biológico y lo cultural
Raza y etnicidad, entre lo biológico y lo culturalRaza y etnicidad, entre lo biológico y lo cultural
Raza y etnicidad, entre lo biológico y lo cultural
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
Tarea8
Tarea8Tarea8
Tarea8
 
Fichas lenguas indigenas
Fichas lenguas indigenasFichas lenguas indigenas
Fichas lenguas indigenas
 

En vedette

El cimarronismo
El cimarronismoEl cimarronismo
El cimarronismozapeKILL
 
Ensayo de el tema de cosmovisión
Ensayo de el tema de cosmovisiónEnsayo de el tema de cosmovisión
Ensayo de el tema de cosmovisiónsevithax
 
Que es una cosmovision
Que es una cosmovisionQue es una cosmovision
Que es una cosmovisionCTS-Training
 
Ensayo sobre la cancion solidaridad
Ensayo sobre la cancion solidaridadEnsayo sobre la cancion solidaridad
Ensayo sobre la cancion solidaridadJuan Rv
 
2624833 que-es-una-cosmovision-al-walters
2624833 que-es-una-cosmovision-al-walters2624833 que-es-una-cosmovision-al-walters
2624833 que-es-una-cosmovision-al-waltersrivera7511
 
Enfoques de la educación física
Enfoques de la educación físicaEnfoques de la educación física
Enfoques de la educación físicaNoni Gus
 
Cosmovisiones
CosmovisionesCosmovisiones
Cosmovisionescarlosbuz
 
Cosmovisión de los pueblos prehispánicos
Cosmovisión de los pueblos prehispánicosCosmovisión de los pueblos prehispánicos
Cosmovisión de los pueblos prehispánicoshectorsotero7
 
El Deporte y la Actividad Física
El Deporte y la Actividad FísicaEl Deporte y la Actividad Física
El Deporte y la Actividad FísicaTatonella
 
Cosmovisiones resumen
Cosmovisiones resumenCosmovisiones resumen
Cosmovisiones resumenmediolimon
 
Presentacion de la cosmovisión
Presentacion de la cosmovisión Presentacion de la cosmovisión
Presentacion de la cosmovisión maryurib
 
Qué es la cosmovisión indígena
Qué es la cosmovisión indígenaQué es la cosmovisión indígena
Qué es la cosmovisión indígenaUTPL UTPL
 

En vedette (16)

El cimarronismo
El cimarronismoEl cimarronismo
El cimarronismo
 
Mi cosmovision
Mi cosmovisionMi cosmovision
Mi cosmovision
 
Ensayo de el tema de cosmovisión
Ensayo de el tema de cosmovisiónEnsayo de el tema de cosmovisión
Ensayo de el tema de cosmovisión
 
Que es una cosmovision
Que es una cosmovisionQue es una cosmovision
Que es una cosmovision
 
Definición Cosmovisión
Definición CosmovisiónDefinición Cosmovisión
Definición Cosmovisión
 
Ensayo sobre la cancion solidaridad
Ensayo sobre la cancion solidaridadEnsayo sobre la cancion solidaridad
Ensayo sobre la cancion solidaridad
 
2624833 que-es-una-cosmovision-al-walters
2624833 que-es-una-cosmovision-al-walters2624833 que-es-una-cosmovision-al-walters
2624833 que-es-una-cosmovision-al-walters
 
Enfoques de la educación física
Enfoques de la educación físicaEnfoques de la educación física
Enfoques de la educación física
 
Cosmovisiones
CosmovisionesCosmovisiones
Cosmovisiones
 
Cosmovisión de los pueblos prehispánicos
Cosmovisión de los pueblos prehispánicosCosmovisión de los pueblos prehispánicos
Cosmovisión de los pueblos prehispánicos
 
El Deporte y la Actividad Física
El Deporte y la Actividad FísicaEl Deporte y la Actividad Física
El Deporte y la Actividad Física
 
Cosmovisiones resumen
Cosmovisiones resumenCosmovisiones resumen
Cosmovisiones resumen
 
Presentacion de la cosmovisión
Presentacion de la cosmovisión Presentacion de la cosmovisión
Presentacion de la cosmovisión
 
Peligros químicos
Peligros químicosPeligros químicos
Peligros químicos
 
Qué es la cosmovisión indígena
Qué es la cosmovisión indígenaQué es la cosmovisión indígena
Qué es la cosmovisión indígena
 
Cosmovisión humanista
Cosmovisión humanistaCosmovisión humanista
Cosmovisión humanista
 

Similaire à Cosmovision 7º2..2012

0040 002317-pueblosindiacutegenasglobalizacioacuten
0040 002317-pueblosindiacutegenasglobalizacioacuten0040 002317-pueblosindiacutegenasglobalizacioacuten
0040 002317-pueblosindiacutegenasglobalizacioacutengutmarfern
 
Comunidad Wayúu y ciudadanía
Comunidad Wayúu y ciudadaníaComunidad Wayúu y ciudadanía
Comunidad Wayúu y ciudadaníaRodrigo Sosa
 
Características de las naciones indigenas
Características de las naciones  indigenasCaracterísticas de las naciones  indigenas
Características de las naciones indigenasmary_09
 
11 Étnias y culturas Colombia
11 Étnias y culturas Colombia11 Étnias y culturas Colombia
11 Étnias y culturas ColombiaUniambiental
 
Las comunidades nativas y trabajo social
Las comunidades nativas y trabajo socialLas comunidades nativas y trabajo social
Las comunidades nativas y trabajo socialJonathan Mejia Granda
 
Multiculturalismo en los pueblos indigenas..7º2..sept.27 2012
Multiculturalismo en  los  pueblos  indigenas..7º2..sept.27 2012Multiculturalismo en  los  pueblos  indigenas..7º2..sept.27 2012
Multiculturalismo en los pueblos indigenas..7º2..sept.27 2012Alvaro Amaya
 
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdfRelatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdfJESUS HARO ENCINAS
 
Ensayo final ¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocu...
Ensayo final ¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocu...Ensayo final ¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocu...
Ensayo final ¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocu...ARSENIO DE JESUS ZULUAGA OLIVEIRA
 
Equipo 3 pueblos indigenas de mexico
Equipo 3 pueblos indigenas de mexicoEquipo 3 pueblos indigenas de mexico
Equipo 3 pueblos indigenas de mexicoIz Mt Cheli
 
HISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
HISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENASHISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
HISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENASPedro Roberto Casanova
 
Iniciativa Regional: “Acceso de mujeres a tierra: autonomía económica, iguald...
Iniciativa Regional: “Acceso de mujeres a tierra: autonomía económica, iguald...Iniciativa Regional: “Acceso de mujeres a tierra: autonomía económica, iguald...
Iniciativa Regional: “Acceso de mujeres a tierra: autonomía económica, iguald...FAO
 
Resultado presidenciales en colombia
Resultado presidenciales en colombiaResultado presidenciales en colombia
Resultado presidenciales en colombiaCrónicas del despojo
 
Ordenamiento y significado comunidades indigenas.pdf
Ordenamiento y significado comunidades indigenas.pdfOrdenamiento y significado comunidades indigenas.pdf
Ordenamiento y significado comunidades indigenas.pdfManuel Javier Fierro
 

Similaire à Cosmovision 7º2..2012 (20)

0040 002317-pueblosindiacutegenasglobalizacioacuten
0040 002317-pueblosindiacutegenasglobalizacioacuten0040 002317-pueblosindiacutegenasglobalizacioacuten
0040 002317-pueblosindiacutegenasglobalizacioacuten
 
Comunidad Wayúu y ciudadanía
Comunidad Wayúu y ciudadaníaComunidad Wayúu y ciudadanía
Comunidad Wayúu y ciudadanía
 
Características de las naciones indigenas
Características de las naciones  indigenasCaracterísticas de las naciones  indigenas
Características de las naciones indigenas
 
Multiculturalismo
MulticulturalismoMulticulturalismo
Multiculturalismo
 
11 Étnias y culturas Colombia
11 Étnias y culturas Colombia11 Étnias y culturas Colombia
11 Étnias y culturas Colombia
 
Las comunidades nativas y trabajo social
Las comunidades nativas y trabajo socialLas comunidades nativas y trabajo social
Las comunidades nativas y trabajo social
 
Los pueblos indigenas en el peru
Los pueblos indigenas en el peruLos pueblos indigenas en el peru
Los pueblos indigenas en el peru
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
Multiculturalismo en los pueblos indigenas..7º2..sept.27 2012
Multiculturalismo en  los  pueblos  indigenas..7º2..sept.27 2012Multiculturalismo en  los  pueblos  indigenas..7º2..sept.27 2012
Multiculturalismo en los pueblos indigenas..7º2..sept.27 2012
 
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdfRelatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
 
Problemas ABP. Grupo3. ABP3
Problemas ABP. Grupo3. ABP3Problemas ABP. Grupo3. ABP3
Problemas ABP. Grupo3. ABP3
 
Ensayo final ¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocu...
Ensayo final ¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocu...Ensayo final ¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocu...
Ensayo final ¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocu...
 
Sowip fact sheets_es
Sowip fact sheets_esSowip fact sheets_es
Sowip fact sheets_es
 
Equipo 3 pueblos indigenas de mexico
Equipo 3 pueblos indigenas de mexicoEquipo 3 pueblos indigenas de mexico
Equipo 3 pueblos indigenas de mexico
 
HISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
HISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENASHISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
HISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
 
Iniciativa Regional: “Acceso de mujeres a tierra: autonomía económica, iguald...
Iniciativa Regional: “Acceso de mujeres a tierra: autonomía económica, iguald...Iniciativa Regional: “Acceso de mujeres a tierra: autonomía económica, iguald...
Iniciativa Regional: “Acceso de mujeres a tierra: autonomía económica, iguald...
 
Resultado presidenciales en colombia
Resultado presidenciales en colombiaResultado presidenciales en colombia
Resultado presidenciales en colombia
 
Chungara Vol 46.3 - p - 397
Chungara Vol 46.3 - p - 397Chungara Vol 46.3 - p - 397
Chungara Vol 46.3 - p - 397
 
Ordenamiento y significado comunidades indigenas.pdf
Ordenamiento y significado comunidades indigenas.pdfOrdenamiento y significado comunidades indigenas.pdf
Ordenamiento y significado comunidades indigenas.pdf
 
Etnias
EtniasEtnias
Etnias
 

Plus de Alvaro Amaya

Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013Alvaro Amaya
 
Taller sobre el sustantivo 4ºb..2013
Taller sobre el sustantivo 4ºb..2013Taller sobre el sustantivo 4ºb..2013
Taller sobre el sustantivo 4ºb..2013Alvaro Amaya
 
Taller sobre el sustantivo..abril 4ºb..2013
Taller sobre el sustantivo..abril 4ºb..2013Taller sobre el sustantivo..abril 4ºb..2013
Taller sobre el sustantivo..abril 4ºb..2013Alvaro Amaya
 
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013Alvaro Amaya
 
Proyecto de religion 2013 y 2015
Proyecto de religion 2013  y  2015Proyecto de religion 2013  y  2015
Proyecto de religion 2013 y 2015Alvaro Amaya
 
Proyecto de valores..2013 2014..3
Proyecto de valores..2013 2014..3Proyecto de valores..2013 2014..3
Proyecto de valores..2013 2014..3Alvaro Amaya
 
Proyecto de religion 2013 y 2014
Proyecto de religion 2013  y  2014Proyecto de religion 2013  y  2014
Proyecto de religion 2013 y 2014Alvaro Amaya
 
Proyecto de fortalecimiento a padres de familia..2013..2
Proyecto de  fortalecimiento a padres de familia..2013..2Proyecto de  fortalecimiento a padres de familia..2013..2
Proyecto de fortalecimiento a padres de familia..2013..2Alvaro Amaya
 
1º foro de religion..2013 y 2014..1
1º  foro  de  religion..2013 y  2014..11º  foro  de  religion..2013 y  2014..1
1º foro de religion..2013 y 2014..1Alvaro Amaya
 
Taller parabola del sembrador marzo..4ºb..2012..1
Taller parabola del sembrador marzo..4ºb..2012..1Taller parabola del sembrador marzo..4ºb..2012..1
Taller parabola del sembrador marzo..4ºb..2012..1Alvaro Amaya
 
Taller de 4ºb de religion..marzo..2013
Taller de 4ºb de  religion..marzo..2013Taller de 4ºb de  religion..marzo..2013
Taller de 4ºb de religion..marzo..2013Alvaro Amaya
 
Clase de 4ºb de geometria..marzo..2013..
Clase de 4ºb de geometria..marzo..2013..Clase de 4ºb de geometria..marzo..2013..
Clase de 4ºb de geometria..marzo..2013..Alvaro Amaya
 
Barras de herramientas..4ºb..marzo.2013..1
Barras de herramientas..4ºb..marzo.2013..1Barras de herramientas..4ºb..marzo.2013..1
Barras de herramientas..4ºb..marzo.2013..1Alvaro Amaya
 
Clase de hoy..4ºc..1
Clase de hoy..4ºc..1Clase de hoy..4ºc..1
Clase de hoy..4ºc..1Alvaro Amaya
 
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013Alvaro Amaya
 
Taller de religion 4º c...2013
Taller  de religion 4º c...2013Taller  de religion 4º c...2013
Taller de religion 4º c...2013Alvaro Amaya
 
Taller de etica 4ºb..2013
Taller de etica 4ºb..2013Taller de etica 4ºb..2013
Taller de etica 4ºb..2013Alvaro Amaya
 
Educacion fisica grado 4°c..febrero 8 2013
Educacion fisica grado 4°c..febrero 8 2013Educacion fisica grado 4°c..febrero 8 2013
Educacion fisica grado 4°c..febrero 8 2013Alvaro Amaya
 
Taller de sociales el cimarronismo 4ºb..2013
Taller de sociales el cimarronismo  4ºb..2013Taller de sociales el cimarronismo  4ºb..2013
Taller de sociales el cimarronismo 4ºb..2013Alvaro Amaya
 
Mallas oficiales de sociales 1º a 11º..2013..1
Mallas  oficiales  de sociales 1º  a 11º..2013..1Mallas  oficiales  de sociales 1º  a 11º..2013..1
Mallas oficiales de sociales 1º a 11º..2013..1Alvaro Amaya
 

Plus de Alvaro Amaya (20)

Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
 
Taller sobre el sustantivo 4ºb..2013
Taller sobre el sustantivo 4ºb..2013Taller sobre el sustantivo 4ºb..2013
Taller sobre el sustantivo 4ºb..2013
 
Taller sobre el sustantivo..abril 4ºb..2013
Taller sobre el sustantivo..abril 4ºb..2013Taller sobre el sustantivo..abril 4ºb..2013
Taller sobre el sustantivo..abril 4ºb..2013
 
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
 
Proyecto de religion 2013 y 2015
Proyecto de religion 2013  y  2015Proyecto de religion 2013  y  2015
Proyecto de religion 2013 y 2015
 
Proyecto de valores..2013 2014..3
Proyecto de valores..2013 2014..3Proyecto de valores..2013 2014..3
Proyecto de valores..2013 2014..3
 
Proyecto de religion 2013 y 2014
Proyecto de religion 2013  y  2014Proyecto de religion 2013  y  2014
Proyecto de religion 2013 y 2014
 
Proyecto de fortalecimiento a padres de familia..2013..2
Proyecto de  fortalecimiento a padres de familia..2013..2Proyecto de  fortalecimiento a padres de familia..2013..2
Proyecto de fortalecimiento a padres de familia..2013..2
 
1º foro de religion..2013 y 2014..1
1º  foro  de  religion..2013 y  2014..11º  foro  de  religion..2013 y  2014..1
1º foro de religion..2013 y 2014..1
 
Taller parabola del sembrador marzo..4ºb..2012..1
Taller parabola del sembrador marzo..4ºb..2012..1Taller parabola del sembrador marzo..4ºb..2012..1
Taller parabola del sembrador marzo..4ºb..2012..1
 
Taller de 4ºb de religion..marzo..2013
Taller de 4ºb de  religion..marzo..2013Taller de 4ºb de  religion..marzo..2013
Taller de 4ºb de religion..marzo..2013
 
Clase de 4ºb de geometria..marzo..2013..
Clase de 4ºb de geometria..marzo..2013..Clase de 4ºb de geometria..marzo..2013..
Clase de 4ºb de geometria..marzo..2013..
 
Barras de herramientas..4ºb..marzo.2013..1
Barras de herramientas..4ºb..marzo.2013..1Barras de herramientas..4ºb..marzo.2013..1
Barras de herramientas..4ºb..marzo.2013..1
 
Clase de hoy..4ºc..1
Clase de hoy..4ºc..1Clase de hoy..4ºc..1
Clase de hoy..4ºc..1
 
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
 
Taller de religion 4º c...2013
Taller  de religion 4º c...2013Taller  de religion 4º c...2013
Taller de religion 4º c...2013
 
Taller de etica 4ºb..2013
Taller de etica 4ºb..2013Taller de etica 4ºb..2013
Taller de etica 4ºb..2013
 
Educacion fisica grado 4°c..febrero 8 2013
Educacion fisica grado 4°c..febrero 8 2013Educacion fisica grado 4°c..febrero 8 2013
Educacion fisica grado 4°c..febrero 8 2013
 
Taller de sociales el cimarronismo 4ºb..2013
Taller de sociales el cimarronismo  4ºb..2013Taller de sociales el cimarronismo  4ºb..2013
Taller de sociales el cimarronismo 4ºb..2013
 
Mallas oficiales de sociales 1º a 11º..2013..1
Mallas  oficiales  de sociales 1º  a 11º..2013..1Mallas  oficiales  de sociales 1º  a 11º..2013..1
Mallas oficiales de sociales 1º a 11º..2013..1
 

Cosmovision 7º2..2012

  • 1. INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL DENIS HERRERA DE VILLA SEDE 1. AREA: CIENCIAS SOCIALES. GRADO: 7º2 ESPECIALISTA: ALVARO AMAYA POLANCO OCTUBRE 3O DE 2012 TEMA: LA COSMOVISION. HORAS: 3 TELLER SOBRE LA COSMOVISION DE LOS PUEBLOS INDIGENAS. LOGROS: 1.Conoce la cosmovisión de los pueblos indígenas como la relación armónica y holística en todos los elementos de la Madre Tierra al cual el ser humano pertenece pero no la domina. ¿Qué se entiende por cosmovisión indígena? "cosmovisión" para referirse al conjunto de creencias, valores y sistemas de conocimiento que articulan la vida social de los grupos indígenas. La cosmovisión está íntimamente ligada a la religión, la política, la economía y el medio ambiente. En los sistemas cosmológicos de los indígenas mexicanos la tradición tiene un enorme peso y, gracias a las investigaciones de arqueólogos, historiadores y lingüistas, ha sido posible conocer el origen prehispánico de muchos de los elementos que forman los sistemas actuales de creencia y conocimiento. La cosmovisión expresa la relación de los hombres con los dioses, establece el orden jerárquico del cosmos, la concepción del cuerpo humano, estructura la vida comunitaria y agrupa el conjunto de los mitos que explican el origen del mundo. La cosmovisión indígena tiene un claro origen agrícola; en ella el medio ambiente (el territorio real y simbólico es un factor fundamental y tiene como uno de sus rasgos característicos el que no exista una separación -como en el pensamiento occidental- entre naturaleza y cultura, orden natural y orden social, individuo y sociedad. El ámbito de lo sobrenatural ocupa un lugar preponderante de la cosmovisión y tampoco está desligado del mundo social. La cosmovisión de los pueblos indígenas se basa en la relación armónica y holística en todos los elementos de la Madre Tierra al cual el ser humano pertenece pero no la domina. De esta forma el concepto de la acumulación es muchas veces ajeno a la cultura indígena, y de hecho la mayoría de los idiomas indígenas carecen de conceptos como ‘desarrollo’, ‘riqueza’ o ‘pobreza’. Por ello, muchas veces en el diálogo entre indígenas y no indígenas, los indígenas cuestionan el uso del término “pobreza” como calificador de su situación frente a otros sectores de la sociedad. Más bien, suelen enfatizar la “riqueza” que constituyen sus territorios, recursos naturales y su patrimonio cultural. Esto no significa que los pueblos indígenas no quisieran mejorar su condición socio- económica, al contrario demandan acceso a mejores servicios de educación y salud, a oportunidades para mejorar su producción e ingreso, a una participación equitativa en los procesos de definición de políticas y programas a nivel nacional. En el pasado, los esfuerzos por mejorar la situación de los pueblos indígenas solían basarse en la idea de que, para beneficiarse con el desarrollo, dichos pueblos debían sacrificar su cultura e identidad y asimilarse o integrarse en la economía y la sociedad nacional. Además, el enfoque aplicado para lograr este objetivo solía ser paternalista y creaba dependencias de los gobiernos, las instituciones religiosas o las ONG. Las barreras del idioma, el temor a los extranjeros, las normas culturales que pueden limitar la comunicación directa, o la existencia de subgrupos “invisibles” de la comunidad, como las mujeres o los jóvenes, son todos ellos factores que deben tenerse
  • 2. en cuenta en el diseño de las metodologías y procedimientos de participación de los grupos indígenas; donde esta palabra es precisamente el fundamento: PARTICIPACIÓN: Desarrollo de algunas alianzas y mecanismos de cooperación entre pueblosindígenas y gobiernos para el desarrollo sostenible,Sin embargo, éstos no son sino casos excepcionales en un panorama caracterizado aún por la discriminación y la exclusión, en el que algunas de las principales tareas pendientes se pueden detallar de la siguiente manera: Lento progreso en la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobrelos Derechos de los Pueblos Indígenas y persistente violación de sus derechos individuales y colectivos; escaso número de países que han ratificado suadhesión al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) –que, con sus limitaciones, es actualmente el único instrumento específico sobrelos pueblos indígenas en la legislación internacional–; la muy débil y simbólicaimplementación de las metas establecidas en el plan de acción del Decenio Internacional. El agravamiento de las condiciones de pobreza y marginación de los pueblosindígenas, sin que existan mecanismos que permitan visibilizarlos de maneraobjetiva y específica en las estadísticas y políticas oficiales. Acelerada pérdida y degradación de tierras, bosques, fuentes de agua y otrosrecursos naturales en territorios indígenas, debidas a la falta de reconocimientode sus derechos y al empeoramiento de sus condiciones de vida resultantes delas leyes de liberalización de inversiones y comercio y de las fuertes políticas desubsidios a la producción agroalimentaria en los países desarrollados(estimados en USD. 1000 millones diarios), privatizaciones (v.g. agua,energía), aplicación de tecnologías no amigables con el ambiente por parte deempresas y corporaciones, y los roles de las organizaciones multilaterales. Persistencia y agravamiento de conflictos entre pueblos indígenas y gobiernos ycorporaciones sobre el control de las tierras y recursos ancestrales, así comopor la imposición de programas y proyectos ambientales y de desarrolloinconsultos; el no reconocimiento y la destrucción de diversos sistemas productivos, económicos y socio- políticos que resultan más sostenibles paraellos; el descarado incremento en la biopiratería de semillas y plantasmedicinales y de los conocimientos asociados a ellas; la militarización deterritorios indígenas, el desplazamiento forzoso y la falta o inadecuación demecanismos y procesos de resolución de conflictos que contemplen la variablecultural. Empeoramiento de la situación de salud de los pueblos indígenas debida a loscontaminantes orgánicos persistentes (POPS), el cambio climático, losdesplazamientos forzosos, la degradación de sus bosques y la contaminación desus aguas y el incremento de la pobreza. En esta descripción, cabe resaltar que en los últimos 20 años la lucha de los pueblos indígenas ha logrado el reconocimiento de que su realidad actual es la de pueblos y culturas vivas, con cosmovisiones, lenguas, conocimientos, formas de organización y adaptación a sus condiciones de existencia en pleno desarrollo, contraviniendo la visión prevaleciente hasta entonces de que se trataba de pequeñas poblaciones, minorías en
  • 3. proceso de extinción, resabios de viejas culturas desaparecidas, cuyos derechos se extinguirían junto con la desaparición de sus últimos pobladores. En tal contexto, la piedra angular de las reivindicaciones indígenas en la arena internacional y que se ha venido traduciendo en cada país en diversas demandas específicas es la lucha por su reconocimiento como pueblos y, con él, el de su derecho a la libre determinación. A este respecto, los pueblos indígenas reivindican el reconocimiento de este derecho universalmente reconocido a todos los pueblos del mundo en el artículo 1 común de los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos Sociales y Culturales. Esta situación marca con claridad la naturaleza política de esta plataforma, en torno a la cual se ha venido produciendo la ya referida unidad programática del movimiento indígena en los diversos escenarios de la arena internacional. Este derecho, incluido en el artículo 3 del proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas con una redacción similar a la de los Pactos internacionales de derechos humanos, es a su vez –y a pesar de la relativización que introduce la globalización de conceptos tales como la soberanía– el principal obstáculo que han interpuesto los gobiernos para avanzar con su aprobación, toda vez que dicho debate involucra la dimensión territorial de los actuales estados nacionales. A diferencia del proceso que siguió a la Declaración de las Naciones Unidas sobre el derecho a la independencia de los pueblos y países bajo dominación colonial (1960), que dio lugar al surgimiento de decenas de nuevos estados independientes particularmente en Africa y Asia; en el caso de la mayoría de los pueblos indígenas –aunque por principio no puede excluirse este extremo– no parece ser éste el sentido de la reivindicación del derecho a la libre determinación. ¿Qué es un grupo Étnico? Un grupo étnico es aquel que se diferencia en el conjunto de la sociedad nacional o hegemónica por sus prácticas socioculturales, las cuales pueden ser visibles a través de sus costumbres y tradiciones. Estas últimas le permiten construir un sentido de pertenencia con comunidad de origen, pero tal auto reconocimiento, no es un obstáculo para que sean y se identifiquen como colombianos. De este modo, comparten dos sentires: uno étnico y otro nacional. Los grupos étnicos en Colombia están conformados por los pueblos indígenas, los afrocolombianos o afrodescendientes, los raizales y los rom. La Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales del Ministerio de Educación atiende a los grupos étnicos colombianos a través del programa de Etnoeducación. A continuación les contamos cómo son las etnias colombianas: Afrocolombiano o Afrodescendiente Son descendientes de múltiples generaciones y procesos de mestizaje de los antiguos esclavos africanos. El término "afrodescendiente" denota a los descendientes de africanos que sobrevivieron a la trata esclavista en las Américas. Así mismo busca
  • 4. abarcar a todos los pueblos descendientes, directa o indirectamente, de la diáspora africana en el mundo. Los términos afrocolombiano y afrodescendiente son equivalentes, ya que el primero se desprende del etnónimo afrodescendiente y denota una doble pertenencia: tanto a las raíces negro-africanas ("afro") como a la nación colombiana. La población afrocolombiana o afrodescendiente se construye como un grupo étnico en la medida en que autoreconozca su ascendencia negro-africana y reside en todo el territorio nacional, ya sea en las cabeceras o en las áreas dispersas. Se concentra principalmente en las grandes ciudades del país y en sus áreas metropolitanas, en las dos costas colombianas, en el valle geográfico del río Cauca y en el valle del Patía. Algunos ejemplos de poblaciones afrocolombianas o afrodescendientes en las dos costas son los asentamientos étnico-territoriales con título de propiedad colectiva denominados "comunidades negras" por la Ley 70 o Ley de Negritudes, especialmente en el Pacífico colombiano, y la comunidad de San Basilio de Palenque en el Caribe colombiano. Pueblos indígenas Personas que se autoreconocen como pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas (amerindias), formando parte de un grupo específico, en la medida en que comparten su cosmovisión, sus costumbres, su lengua y sus códigos relacionales (socialización). Es indígena quien pertenece a una tradición cultural (de acuerdo a procesos de socialización, comunicación, trabajo, cosmovisión), descendiente de los pueblos originarios que habitaban América antes de la Conquista y colonización europea. Según el Departamento Nacional de Planeación, DNP, en Colombia se reconocen 90 pueblos distintos. Raizales Raizal del Archipiélago de San Andrés y Providencia. Grupo étnico afrocolombiano o afrodescendiente, cuyas raíces culturales son afro-anglo-antillanas y cuyos integrantes mantienen una fuerte identidad caribeña. Por lo mismo, presenta una serie de prácticas socioculturales diferenciadas de otros grupos de la población afrocolombiana del continente, particularmente a través del idioma y la religiosidad más de origen protestante. Utilizan el bandé como lengua propia. Rom Grupo étnico de tipo nómada, originario del norte de la India, establecido desde la conquista y colonización europea en lo que hoy en día es Colombia. Se autoreconocen al mantener rasgos culturales que los diferencian de otros sectores de la sociedad nacional como su idioma propio, llamado Romaní o Romanés, la ley gitana y descendencia patrilineal organizada alrededor de clanes y linajes. Se encuentran concentrados especialmente en las ciudades de Cúcuta, Girón, Itagüí, Bogotá, Envigado, Duitama, Santa Marta, Cali, Sampués y Cartagena.