SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  142
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL DENIS HERRERA DE VILLA SEDE 1 “LA
                          MANGA”



               PLAN DE ESTUDIO DE EMPRENDIMIENTO




                      GRADOS: (6º a 9º B.T. O)



        HORAS:        SEMANALES:         HORAS MENSUALES:

                     a) PRIMARIA         25                 1.000
                     b) S. MEDIA         30                 1.200




              ESPECIALISTA: ALVARO AMAYA POLANCO




PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL SIN PERMISO DEL AUTOR




                            2011- 2014




                    BARRANQUILLA - COLOMBIA
INTRODUCCIÓN

Crear un verdadero entorno emprendedor es la clave en el nacimiento y consolidación
de emprendedores. En esto el rol del docente de emprendimiento es fundamental. La
capacitación de emprendimiento es una disciplina de formación relativamente nueva
que requiere el uso de un enfoque metodológico innovador.
Más que trabajar sobre contenidos y materias asociadas al mundo de las empresas, el
docente requiere desarrollar habilidades y actitudes, competencias prácticas, a través
de un método innovador de actividades y talleres efectivos para que los participantes,
fortalezcan su potencial emprendedor, generando un cambio de actitud que les
permita ser líderes y gestores de organizaciones que contribuyan al desarrollo
sostenible                       del                        país.
En el marco de las competencias laborales generales, se genera la propuesta curricular
de Emprendimiento para lo cual se establece el área de emprendimiento, a su vez,
instituye una estrategia de fomento de la cultura del emprendimiento en la educación
que se imparte, respaldada en una fuerte alianza con el sector productivo del entorno y
en lo posible con Pasto urbano y rural, cuyo objetivo es lograr un avance sensible en la
cultura de innovación y emprendimiento de los estudiantes de nuestra institución
educativa con miras a entregar un futuro ciudadano dispuesto a crear microempresa y/
o negocios. Apoyos conceptuales para dar el primer pasó, es el programa del MEN de
apoyo a la creación de empresas innovadoras, cuyo objetivo es fomentar la cultura de
las competencias laborales generales y en particular las de organización, tecnología y
emprendimiento. El segundo paso y para que sea viable, es preparar al personal a
través de la capacitación de docentes en las materias de organización, emprendimiento
y tecnología, generando un material pedagógico apropiado para desarrollar las
habilidades asociadas al emprendimiento en la asignatura de Educación Tecnológica y
Emprendimiento, gestión de la Pequeña Empresa, y mejorar el conocimiento y las
capacidades de los docentes para que integren en la formación integral el
‘emprendimiento’ como un tema transversal al currículo.

CONSTRUCTIVISMO SOCIAL – DIALOGANT

MODELO EDUCATIVO CONSTRUCTVISTA DIALOGANTE
OPERACIONALIZACION DEL MODELO PEDAGOGI

QUE ES EL CONSTRUCTIVISMO

Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene que una
persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no
es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas,
sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la
interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el
conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta
construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos
previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.

Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida,
depende sobre todo de dos aspectos:

1.- De la representación inicial que se tiene de la nueva información y,

2.- De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.

En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a
través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo.
Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre
todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá
generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva.

El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de
las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se
produce:Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento(Piaget)Cuando
esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)

Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel) Una estrategia adecuada para llevar a la
práctica este modelo es "El método de proyectos", ya que permite interactuar en
situaciones concretas y significativas y estimula el "saber", el” saber hacer" y el "saber
ser", es decir, lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.

En este Modelo el rol del docente cambia. Es moderador, coordinador, facilitador,
mediador y también un participante más. El constructivismo supone también un clima
afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los alumnos y alumnas se
vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su proceso de
adquisición.

El profesor como mediador del aprendizaje debe:
•   Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias individuales
       (Inteligencias Múltiples)
   •   Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.
   •   Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y
       otros.
   •   Contextualizar las actividades.

CONCEPCIÓN SOCIAL DEL CONTRUCTIVISMO

La contribución de Vygotsky ha significado que ya el aprendizaje no se considere como
una actividad individual, sino más bien social. Se valora la importancia de la interacción
social en el aprendizaje. Se ha comprobado que el estudiante aprende mas eficazmente
cuando lo hace en forma cooperativa.

Si bien también la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada
alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo, es necesario promover la
colaboración y el trabajo grupal, ya que se establecen mejores relaciones con losdemás,
aprenden más, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden
habilidades sociales más efectivas.

En la práctica esta concepción social del constructivismo, se aplica en el trabajo
cooperativo, pero es necesario tener muy claro los siguientes pasos que permiten al
docente estructurar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje cooperativo:

   •   Especificar objetivos de enseñanza.
   •   Decidir el tamaño del grupo.
   •   Asignar estudiantes a los grupos.
   •   Preparar o condicionar el aula.
   •   Planear los materiales de enseñanza.
   •   Asignar los roles para asegurar la interdependencia.
   •   Explicar las tareas académicas.
   •   Estructurar la meta grupal de interdependencia positiva.
   •   Estructurar la valoración individual.
   •   Estructurar la cooperación Inter grupo.
   •   Explicar los criterios del éxito.
   •   Especificar las conductas deseadas.
   •   Monitorear la conducta de los estudiantes.
   •   Proporcionar asistencia con relación a la tarea.
   •   Intervenir para enseñar con relación a la tarea.
   •   Proporcionar un cierre a la lección.
   •   Evaluar la calidad y cantidad de aprendizaje de los alumnos.
   •   Valorar el funcionamiento del grupo.

De acuerdo a estos pasos el profesor puede trabajar con cinco tipos de estrategias:
•    Especificar con claridad los propósitos del curso o lección.
   •    Tomar ciertas decisiones en la forma de ubicar a los alumnos en el grupo.
   •    Explicar con claridad a los estudiantes la tarea y la estructura de meta.
   •    Monitorear la efectividad de los grupos.
   •    Evaluar el nivel de logros de los alumnos y ayudarles a discutir, que también hay
        que colaborar unos a otros.

Para que un trabajo grupal sea realmente cooperativo reúne las siguientes
características:

   •    Interdependencia positiva.
   •    Introducción cara a cara.
   •    Responsabilidad Individual.
   •    Utilización de habilidades interpersonales.
   •    Procesamiento grupal.

CONCEPCIÓN PSICOLÓGICA DEL CONSTRUCTIVISMO

El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, por lo
tanto, según TAMA (1986) el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno
para:

1.- Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades cognitivas
que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento

2.- Enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia de sus propios
procesos y estrategias mentales (meta cognición) para poder controlarlos y modificarlos
(autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje.

3.- Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de aprendizaje
relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar.

En el alumno se debe favorecer el proceso de meta cognición , tomando esto como base
, se presenta un gráfico tomado del libro

"Aprender a Pensar y Pensar para Aprender” de TORRE-PUENTE (1992) donde se refleja
visualmente como favorecer en el alumno esta meta cognición:

TAREA

Propósito

Características
Conocimiento que tengo sobre el tema

Cuál es la mejor estrategia (fases y técnicas)

Momentos

Valoración proceso

Errores

Causas

Corregir

Aplicar nuevas estrategias

CONCEPCIÓN FILOSOFICA DEL CONSTRUCTIVISMO

El constructivismo plantea que nuestro mundo es un mundo humano, producto de la
interacción humana con los estímulos naturales y sociales que hemos alcanzado a
procesar desde nuestras "operaciones mentales (Piaget).

Esta posición filosófica constructivista implica que el conocimiento humano no se recibe
en forma pasiva ni del mundo ni de nadie, sino que es procesado y construido
activamente, además la función cognoscitiva está al servicio de la vida, es una función
adaptativa, y por lo tanto el conocimiento permite que la persona organice su mundo
experiencial y vivencial,

La enseñanza constructivista considera que el aprendizaje humano es siempre una
construcción interior.

Para el constructivismo la objetividad en sí misma, separada del hombre no tiene
sentido, pues todo conocimiento es una interpretación, una construcción mental, de
donde resulta imposible aislar al investigador de lo investigado. El aprendizaje es
siempre una reconstrucción interior y subjetiva.

El lograr entender el problema de la construcción del conocimiento ha sido objeto de
preocupación filosófica desde que el hombre ha empezado a reflexionar sobre sí mismo.
Se plantea que lo que el ser humano es, es esencialmente producto de su capacidad
para adquirir conocimientos que les han permitido anticipar, explicar y controlar
muchas cosas.

CARACTERISTICAS DE UN PROFESOR CONSTRUCTIVISTA
a. Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno
   b. Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos,
      interactivos y manipulables.
   c. Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir,
      deducir, estimar, elaborar, pensar.
   d. Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes,
      antes de compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos.
   e. Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien
      reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.

CONCLUSIONES

Luego de realizado este análisis sobre el constructivismo, se puede concluir que:

1.- La reforma educacional tiene como base el constructivismo, ya que todas sus
acciones tienen a lograr que los alumnos construyan su propio aprendizaje logrando
aprendizajes significativos.

2.- Las experiencias y conocimientos previos del alumno son claves para lograr mejores
aprendizajes.

3.- Para que los docentes hagan suya esta corriente y la vivan realmente en el día a día
deben conocer muy bien sus principios y conocer el punto de vista de quienes son
precursores en el constructivismo pues solo de esta forma tendrán una base sólida para
su implementación.

4.- Cuando hablamos de "construcción de los aprendizajes", nos referimos a que el
alumno para aprender realiza diferentes conexiones cognitivas que le permiten utilizar
operaciones mentales y con la utilización de sus conocimientos previos puede ir
armando nuevos aprendizajes.

5.- El profesor tiene un rol de mediador en el aprendizaje, debe hacer que el alumno
investigue, descubra, compare y comparta sus ideas.

6.- Para una acción efectiva desde el punto de vista del constructivismo, el profesor
debe partir del nivel de desarrollo del alumno, considerando siempre sus experiencias
previas.

7.- El constructivismo es la corriente de moda aplicada actualmente a la educación, pero
de acuerdo a lo leído y a la experiencia personal, en la práctica es difícil ser totalmente
constructivista, ya que las realidades en las escuelas son variadas y hay muchos factores
que influyen para adscribirse totalmente a esta corriente.
1. INDENTIFICACION: INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DENIS DE VILLA SEDE 1 “LA
MANGA”



1.1 NOMBRE DEL AREA:EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL


1.2 ASIGNATURA E INTENSIDAD HORARIA SEMANAL.


GRADOS                     ASIGNATURAS             INTENSIDAD

6º 1                       EMPRENDIMIENTO          1 hora

6º 2                       EMPRENDIMIENTO          1 hora

6º 3                       EMPRENDIMIENTO          1 hora

6º 4                       EMPRENDIMIENTO          1 hora

7º 1                       EMPRENDIMIENTO          1 hora

7º 2                       EMPRENDIMIENTO          1 hora

7º 3                       EMPRENDIMIENTO          1 hora

8º 1                       EMPRENDIMIENTO          1 hora

8º 2                       EMPRENDIMIENTO          1 hora

9º 1                       EMPRENDIMIENTO          1 hora

9º 2                       EMPRENDIMIENTO          1 hora

10º                        EMPRENDIMIENTO          1 hora

11º                        EMPRENDIMIENTO          1 hora



1.3 RESPONSABLE: ( nombre del jefe de área)
Especialista: Álvaro Enrique Amaya Polanco



1.4 INTEGRANTES DEL AREA: (nombre de los docentes del departamento)
Especialista: Roberto Ramos Camacho

Licenciada: ARTURO ARIZA
1.5 POBLACION BENEFICIADA:
La primera preocupación seria surge al mirar la Institución Educativa Distrital Denis

Herrera de Villa SEDE 1 “la manga” desde la óptica de una sociedad en crisis, como

reflejo de un entorno agitado por severos conflictos y asediado constantemente por los

fantasmas de la pérdida de valores, la deshumanización de las personas y la edificación

del egoísmo.Es importante tener en cuenta que el “sujeto” de nuestro trabajo son los

estudiantes de primero a once grado, cuyas edades oscilan entre los 5 y los 13 años en

primaria y los 11 y los 19 años en secundaria, edades en que a los jóvenes hay que

prestarles demasiada atención, puesto que por su comportamiento característico de

adolescentes producen gran impacto en el medio familiar, escolar y social; generando

desajustes y situaciones conflictivas, dificultades de convivencia familiar y social,

inestabilidad e inseguridad, hechos antisociales y en general grandes alteraciones de

conducta; anexo a estos están los problemas generados en el medio en que se

desenvuelven: desempleo, desintegración familiar, carencia de afecto, limitada

participación de los padres en la formación de los hijos, uso inadecuado del tiempo

libre, déficit en áreas recreativas y deportivas, alcoholismo y drogadicción, bajo nivel

económico, baja autoestima, mal manejo de la autoridad en los adultos y como

consecuencia de lo anterior el bajo rendimiento académico. Además integra en el aula

regular a una población de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales como

déficit cognitivo.

Es importante anotar que las familias de la institución educativa distrital Denis herrera
de villa SEDE 1 “la manga”, provienen la mayoría de un estrato socio-económico muy
bajo. Por la descomposición familiar que existe en estas familias, se ha perdido el
horizonte y no se forma en valores; hay niños y niñas que crecen sin ideales y buscan
desde temprana edad conseguir los medios de subsistencia en la calle y así crecen sin
sentido de pertenencia, sin afecto y sin quien satisfaga sus necesidades básicas,
manifestándose esa carencia en la agresividad de los niños y niñas con sus compañeros
(as), indiferencia hacia el vecino y apatía por las actividades académicas.

1.6 ACCIONES ESTRATÉGICAS.La problemática que se presenta en esta institución,
exige una organización compartida por el equipo docente, orientadoras y padres de
familia y estudiantes. Todos reconocemos que a pesar de esos aspectos de
problemática en estos jóvenes, existen cualidades, intereses y actitudes positivas hacia
el cambio y la superación, conservan gran capacidad de adaptación y disposición para
mejorar. En lo que a la comunidad educativa se refiere es necesario que todos los
implicados en su construcción, participen de forma efectiva y coherente

Es necesario el compromiso y el interés por participar en el desarrollo de actividades
tendientes a mejorar todos estos aspectos para que las vivencias de los estudiantes en
el ámbito escolar, familiar y social sean de un continuo reconocimiento de los valores en
cada persona y que se practiquen a través del quehacer diario.

Una de las alternativas viables para llevar a cabo este proyecto encaminado hacia el
rescate de los valores perdidos, es la participación comunitaria para que la comunidad
asuma responsable y concientemente el rol de agente de su propio desarrollo y
superación.

Para obtener la asimilación de valores y moldear los comportamientos es importante el
ejemplo. Sin embargo, no es suficiente el ejemplo y es necesario desarrollar actividades
pedagógicamente intencionadas para reflexionar sobre el sentido y valor que tienen sus
acciones y actitudes de los estudiantes.

Para lograrlo se propone: realizar talleres, conferencias, videos, cuentos, juegos,
reflexiones sobre los valores y la falta de valores que existen en nuestra sociedad y por
ende en nuestro núcleo familiar, escolar y social y finalmente la integración de valores y
actitudes en el currículo de la institución.


JUSTIFICACION:

EI emprendimiento surge de la necesidad de formar seres con un desarrollo integral
dentro de la ética y valores; que aporta a la construcción de un tejido humano útil,
critico y reflexivo que permita crear sociedades con identidad y pertinencia familiar,
social y la boral.

Este plan curricular se fundamenta en la ley 1014 de enero 26 de 2006 y el Artículo 13.
Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan
educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, educación
básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media,
cumplir con:

1. Definición de un área específica de formación para el emprendimiento y la generación
de empresas, la cual debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el
plan de estudios.

2. Transmitir en todos los niveles escolares conocimiento, formar actitud favorable al
emprendimiento, la innovación y la creatividad y desarrollar competencias para generar
empresas.

3. Diseñar y divulgar módulos específicos sobre temas empresariales denominados
“Cátedra Empresarial” que constituyan un soporte fundamental de los programas
educativos de la enseñanza preescolar, educación básica, educación básica primaria,
educación básica secundaria, y la educación media, con el fin de capacitar al estudiante
en el desarrollo de capacidades emprendedoras para generar empresas con una visión
clara de su entorno que le permita asumir retos y responsabilidades.

4. Promover actividades como ferias empresariales, foros, seminarios, macro ruedas de
negocios, concursos y demás actividades orientadas a la promoción de la cultura para el
emprendimiento de acuerdo a los p parámetros establecidos en esta ley y con el apoyo
de las Asociaciones de Padres de Familia.

Parágrafo. Para cumplir con lo establecido en este artículo, las entidades educativas de
educación básica primaria, básica secundaria y media vocacional acreditadas ante el
Ministerio de Educación Nacional, deberán armonizar los Proyectos Educativos
Institucionales (PEI) pertinentes de acuerdo con lo establecido en la Ley 115 General de
Educación.

Con el carácter de crear un programa serio altamente formativo de la persona y su
interacción en los ámbitos teóricos y prácticos en el mundo la boral.

La renovación curricular y de ajustes responde a una necesidad institucional de
formar hombres y mujeres       emprendedores     y   constructores      de proyectos   de
empresas y pequeñas microempresas para el desarrollo humano competitivo, comercial
y empresarial de acuerdo a la ley 1014 de enero 26 de 2006.
Normas Externas:


La ley General de Educación (1994) establece en seis de los trece fines de la Educación
(art 5) el ideal cívico de persona que se debe formar.

Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo
integral de los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a:

En la Ley General de Educación aparece determinada el área de ética y en valores
humanos, como fundamental y obligatoria dentro del plan de estudios. (Art 23)
“Educación ética y en valores humanos”.

De acuerdo con el artículo 25 la formación ética y moral se promoverá en el
establecimiento educativo a través del currículo, de los contenidos académicos
pertinentes, del ambiente, del comportamiento honesto de directivos, educadores, y
personal administrativo, de la aplicación recta y justa de las normas de la institución, y
demás mecanismos que contemple el Proyecto Educativo Institucional.

2.1 DIAGNOSTICO:

El comportamiento y la convivencia de la población estudiantil y en general produce
impacto por los desajustes y situaciones conflictivas (agresiones verbal y física) en
cuanto al trato inhumano entre estudiantes, hecho antisociales, dificultad de
convivencia familiar, inestabilidad emocional y en general grandes alteraciones de
conducta, anexo a esto están los problemas generales en el medio en que se
desenvuelven: desempleo, desintegración familiar, carencia de afecto, limitada
participación de los padres en la formación de los hijos, uso inadecuado del tiempo
libre, deficientes áreas recreativas y deportivas, alcoholismo y drogadicción. Además
niños con dificultades en el aprendizaje o necesidades educativas especiales.

Es importante anotar que las familias de la que proceden los estudiantes, en su gran
mayoría, presentan problemas de violencia intrafamiliar, la cual a su vez es inculcada en
los jóvenes educandos.




3. DATOS DE ENTRADA



3.1 Diagnostico cognitivo (describa las fortalezas y debilidades de los estudiantes y de
    la Institución en el área)
AREA DE EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL.                             GRADO: 1° a 11°



AÑOS: 2010 - 2014                     LIC. ALVARO AMAYA POLANCO




DIGNOSTICO DEL AREA DE          EMPRENDIMIENTO.



DEBILIDADES             OPRTUNIDADES           FORTALEZAS               AMENAZAS

-Desconocimiento        -Gracias          al   -Contar    con      un   - Las drogas.
de la asignatura de     gobierno        por    cuerpo         docente
                                                                        - la prostitucion.
emprendimiento          implementar       La   preparado con un
empresarial.            ley 1014, de enero     conocimiento             -el Internet mal
                        26 de 2006, y a su     integral, empresarial,   usado.
Mucho menos se
                        articulo 13 que        ético y moral.
conoce la ley 1014                                                      -la      televisión
                        hace      que     la
del 26 de enero de                             Por     otra    parte    (novelas          y
                        enseñanza        del
2006 y su articulo                             contamos con unos        películas      que
                        emprendimiento
13      que     hace                           directivos               influye en las
                        empresarial       se
obligatoria        la                          emprendedores y con      perdidas         de
                        llevado       a las
asignatura        de                           una visión         de    valores de niños
                        instituciones
emprendimiento                                 progreso que busca       y niñas.
                        formales,
en      toda      las                          una vida digna para
                        buscando solución
instituciones                                  sus estudiantes y a si   -el desempleo.
                        al     mundo     del
oficiales y privadas.                          se reflejara en su
                        trabajo que tanto                               -la     violencia
                                               proyecto de vida a si
No    se     cuenta     necesitan        los                            intrafamiliar.
                                               al futuro.
contextos      dela     jóvenes de hoy del
                                                                        -la falta de auto
asignatura       de     mañana,         que Apenas se intenta
                                                                        estima y dignidad
emprendimiento          aporten soluciones  hacer convenios con
                                                                        de la familia.
empresarial. Por        a     sus   propias el Sena y con el icsa,
otra parte alumnos      necesidades.        pero estos carecen          - la falta de
con           pocas                         del            apoyo        apoyo     de los
                    Constitución
formaciones en el                           gubernamental y la          gobiernos tanto
                    política             de
campo           del                         misma institución por       locales    como
                    Colombia.
emprendimiento                              que no cuenta con           nacionales    en
empresarial,     no
                  Por otra parte             recursos económicos esta    disciplina
conocen        esta
                  gracias    a DIOS          que      los    pueda del
asignatura       de
                  que llego una              ayudar, solo alcanzan emprendimiento.
preescolar a 11º. administración             a      terminar     el
                  nueva      y   se          bachillerato.
No son orientados
                  implemento      la
desde su seno                                -Los valores humanos
                  asignatura     de
familiar con un                              y cristianos.
                  contabilidad,
proyecto de vida.
                  (2010)
-
                     -El área de ETICA Y
irresponsabilidades
                     VALORES.
de     padres      y
acudientes.          -Los derechos de
                     los niños, niñas,
-Falta            de
                     mujeres, ancianos,
preparación de sus
                     discapacitados.
padres     y    una
cultura llena de -La enseñanza de
espejismo          y la iglesia católica y
fantasía que no cristiana.
deja razonar el
                     -La familia como la
niño de hoy y
                     primera escuela.
joven del futuro.
                     -Cuenta con una
-Falta            de
                     institución       y
computadores       e
                     cuerpo      docente
Internet.
                     que trata        de
-Falta de apoyo imprimir             una
por instituciones educación integral
del estado y la hasta donde su
escuela         para conocimiento se lo
quienes terminan permita.
el      bachillerato
académico,       sin
tener ideas como
seguir en una
carrera técnica y
universitaria, esta
debilidad         se
fundamenta por la
falta de recursos
económicos      de
nuestros jóvenes.



3.2 Diagnostico de recursos (describa los existentes y las necesidades)
La utilización de recursos y materiales en la enseñanza del emprendimiento empresarial,
depende de varios factores entre otros, el apoyo que la institución brinde y la
habilidad de los maestros para elaborarlos; y utilizarlos, la disponibilidad de los mismos
y la conciencia de los docentes sobre su efectividad en la enseñanza.

Sin que sea un hecho comprobado , la mayoría de los maestro en Colombia han dejado
de utilizar los valores, los hábitos , las costumbres en el emprendimiento de un
proyecto de vida en sus estudiantes y en las actividades diarias del educando, lo cual se
refleja en el comportamiento y la personalidad que caracteriza a cada ser dentro del su
contexto y esto se refleja en el aula de clase cuando los estudiantes se le enseña decir
buenos días, buenas tarde , buenas noches y cuando este es respetuoso con su maestro
o compañero de clase, son habito que hoy por hoy no se reflejan en las distintas
actividades de las de mas disciplina del saber y el emprendimiento no es una isla es
pertinencia.

Como podemos ver, es vital que los docente del siglo XXI conozca los materiales y
recursos más importantes, sus características y su aplicación en el campo la boral,
técnico y tecnológico.

“Maestros del siglo XXI transformemos la ciencia creando un hombre empresarial en
cada una de sus dimensiones científico, espiritual y tecnológico.



INVENTARIO DE RECURSOS



POTENCIAL HUMANO

La institución cuenta con personal licenciado y especialistas, idóneo y actualizados para
el buen desempeño en cada área del conocimiento. El docente además de un
orientador es también amigo del estudiante.

RECURSOS FISICOS
La institución no cuenta con una biblioteca, no tiene un aula par los laboratorios de
químicas, física y tampoco cuenta con material didáctico para ningunas de las
disciplinas del conocimiento.

Por otra parte la institución no tiene sala de profesores, no provee una nevera.

Cuenta con una sala de informáticas pero sus computadores no sirven.

La institución cuenta con 14 salones.

RECURSOS INSTITUCIONALES

En cuanto al área de emprendimiento la institución carece de servicios, de textos,
diccionarios, esperando que muy pronto sean adquiridos.

Tampoco cuenta con un televisor y con DVD y muchos menos con película para la
asignatura de emprendimiento y valores.



SUGERENCIAS

- Para el mejoramiento del área necesitamos primeramente la colaboración de los
padres de familia, directivos, docentes y alumnos, ya que sin su apoyo no podemos
llevar a cabo nuestras actividades.

- Necesitamos que los alumnos tengan libros de emprendimiento, diccionarios, obras
sobre como crear una microempresa.

-   Necesitamos que la escuela tenga una biblioteca donde los alumnos puedan
    consultar.
-   Seria apropiado dotarnos de varias grabadoras para los trabajos y la proyección de
    filminas y video como material de apoyo.
-
-   3 PROYECCION DEL AREA

El EMPRENDIMIENTO es un área encargada de realizar el acompañamiento de las ideas
empresariales presentadas por los estudiantes, docentes, egresados, empleados y
comunidad en general, con el fin de asesorarlos y orientarlos en el proceso hacia su
creación como empresa. Esta dependencia, es el lugar donde se gesta y promueve la
cultura del emprendimiento productivo y social empresarial, fundamentada en los
principios, valores y políticas de la economía solidaria.

Desarrollo de la cultura hacia la creación de empresas y desarrollo de actividades con
beneficio social.
-   Capacitación en forma integral a estudiantes, docentes, egresados, empleados y
    comunidad en general para procesos de emprendimiento individuales y colectivos.

-   Asesoría y acompañamiento en: estructuración de los planes de negocios,
    evaluación de la viabilidad de los planes de negocios, gestión de recursos para
    financiación de la empresa a crear, puesta en marcha de la empresa creada a partir
    de los planes de negocios e implementación de la responsabilidad social
    empresarial.

-   Apoyo para la participación en concursos externos que fomentan la creación de
    microempresas y empresas destacando ideas de negocio de los futuros bachilleres
    de la institución.

-   La ética y valores es un medio permanente de vincular los valores, las costumbres,
    los hábitos, las relaciones humanas, la cultura, los buenos modales en el mundo la
    boral.

-   El estudio de la ética y valores tiene una proyección a través del ser humano como
    persona pensante y la ciencia como la fuente rica entre las relaciones del hombre en
    todo contexto y en toda sociedad del mundo.

-   Esta disciplina se proyecta mas que todo al a rescatar la cultura hacia la creación de
    empresas y desarrollo de actividades con beneficio social.

-   de los valores y costumbre del hombre del siglo XXI, constante mente aparece en
    toda actividad cotidiana el mundo labora en la cual se relaciona por medio del
    dialogo, la razón y la conciencia de cada individuo en su desenvolvimiento cotidiano.

3.6 CONTEXTO

La Institución Educativa Distrital Denis Herrera de Villa SEDE 1 “la manga” Es un barrio
donde se nota un rápido progreso a nivel social y económico, debido a las políticas
gubernamentales. Debido a su pavimentación de sus calles convirtiéndose las mismas
para la recreación y deporte de niños y jóvenes. Superadas las situaciones de violencia,
en el barrio se respira ahora paz, tranquilad y calma. Aunque en ocasiones se notan
brotes violentos que no dejan de preocupar a los habitantes.

Las estudiantes de la Institución en su mayoría pertenecen a este barrio y algunos
aledaños. Los aspectos que más caracterizan a la niñez y juventud de la zona:

    •   Deseo de superación de su situación, por ello el estudio resulta un medio para
        superarse y mejorar su calidad de vida.
    •   A nivel general responden a la formación que se les ofrece, tanto a nivel
        académico como a nivel humano.
    •   El liderazgo, el protagonismo y la toma de iniciativas caracteriza especialmente a
        las estudiantes de grados superiores.
•   El ambiente se crea en la institución es positivo y cada vez más se crece, por
       parte de los estuantes en sentido de pertenencia con la Institución.

Las problemáticas más frecuentes, que hasta ahora se detectan son.

   •   Niños y niñas en situaciones de carencia económica y afectiva por falta de padre
       o madre e incluso de familia.
   •   Jóvenes que afronta la problemática de la madre soltera, de ahí se deriva una
       sexualidad – genitalidad ejercida de forma precoz.
   •   Aunque en casos aislados, se tiene problemas de drogadicción. Si bien se toman
       medidas, se deben realizar planes de prevención frente a esta realidad.
   •   Hay carencia de desarrollo humano, por lo menos se debe potenciar a los
       estudiantes en competencias ciudadanas, humanas, éticas y afectivas que les
       ayuden ser personas integras y sólidas en tu formación.
   •   Aunque no es lo más común, muchas y muchos estudiantes tienen dificultades
       para relacionarse armónicamente con sus compañeros, ya que hay situaciones
       de violencia, agresividad que afectan su sana convivencia.

Desde el área de emprendimiento se pretende responder a algunas de esta
problemáticas, de modo que por medio de los aprendizajes los estudiantes tengan
herramientas para crecer y solucionar sus dificultades de la vida diaria y sobre todo
mantenerlos ocupados en el mundo del trabajo que cada hombre necesita para
satisfacer sus necesidades.



4. ESTRUCTURA DEL AREA



   •   Visión: la oportunidad de negocio detectada
   •   Misión: qué quieres hacer y qué papel quieres jugar
   •   Descripción de tu actividad y de los servicios / productos
   •   Dimensión del mercado: evolución y estimación del crecimiento
   •   Estrategia de mercado: público objetivo y posicionamiento
   •   Ventajas de tus productos / servicios respecto a los de la competencia
   •   Estrategia de desarrollo del proyecto
   •   Resumen económico del proyecto: resumen de la cuenta de resultados
   •   Resumen económico del proyecto: TIR del proyecto
   •   Presentación del equipo promotor
   •   Motivos o razones para invertir en el proyecto
   •   Propuesta de transacción: capital que se necesita y se busca
   •   Propuesta de transacción: perfil del tipo de socio que se busca
4.1 CONCEPTO DEL AREA


EL OBJETO MATERIAL DE LA ÉTICA

4.2 DIDACTICA



La Institución Educativa Distrital Denis Herrera de Villa SEDE 1 “la manga” ha elegido el
modelo pedagógico desarrollista para desempañar su misión de “Educar buenas
cristianas y honestas ciudadanas”.
El fundamento esencial es la teoría del conocimiento constructivista, la concepción es
que el conocimiento y la verdad son pluralistas; fruto del mundo incompleto y en
constante construcción en el que habitamos, lo verdadero está en permanente
mutación.

La intervención pedagógica del maestro se caracteriza por incidir en la actividad mental
y constructiva del estudiante, creando las condiciones favorables para que los esquemas
del conocimiento (con sus significados asociados) se reconstruyan, y los conceptos o las
representaciones de categorías no sólo sean identificadas, sino que se puedan
generalizar, transferir y e implementar para formular y resolver problemas; facilitando al
estudiante el "aprender a aprender".

Lo anterior significa para el maestro "el respeto por los demás, la aceptación de sus
ritmos y limitaciones, el reconocimiento de las diferencias, la tolerancia en la crisis, la
solidaridad permanente y la lealtad en el compromiso… la base esencial en la puesta en
marcha de una cultura escolar que favorezca la formación de la singularidad en
contextos colectivos, potencial izados como espacios democráticos, justos y
libertarios"1.

La pedagogía activa (promulgada por la revolución Francesa, el Darwinismo, la teoría de
la Gestal, y los aportes de los grandes pedagogos), la cual defiende la acción como
condición y garantía del aprendizaje, facilitando la autoconstrucción, la auto educación y
el autogobierno. "El conocimiento será efectivo en la medida en que repose en el
testimonio de la experiencia: en consecuencia, la escuela debe crear las condiciones
para facilitar la manipulación y experimentación por parte de los alumnos.

El enfoque constructivista, el cual considera al estudiante como un agente activo que
"construye significados" en respuesta a la situación educativa, poniendo el acento en el
esfuerzo más que en la capacidad, en la memoria comprensiva, en la formulación de

1
hipótesis, en la probabilidad de investigar (desde ritmos, procesos de aprendizaje,
estilos cognitivos, avances en el razonamiento, redes conceptuales, individuales y
grupales).



4.3 OBJETIVO GENERAL
*.Lograr la formación de personas emprendedoras con excelentes bases de
ciudadanía que a suvez les sirva para estructurar su vida como un proyecto de
empresa para el desarrollo humano.
*.Lograr avances sensibles y significativos en la cultura de innovación y emprendimiento
de los estudiantes de nuestra institución educativa con miras a entregar un futuro
ciudadano dispuesto a crear microempresa y/o negocios organizados y sistematizados.
*. Establecer una estrategia curricular que permita fomentar cultura del
emprendimiento en la INSTITUCION EDUCATIVA DENIS HERRERA DE VILLA. que
contribuya a la incorporación del concepto de emprendimiento en la propuesta
curricular de la misma.

*. Hacer más pertinentes e integrales los procesos de formación de los estudiantes de
todos los niveles educativos, mediante el desarrollo de competencias laborales
generales y específicas que les permita hacer una buena articulación de la teoría con la
práctica. El acercarse con espíritu emprendedor al mundo del trabajo y ampliar las
oportunidades de mejoramiento de su proyecto de vida personal y colectivo.


4.4 OBJETIVO ESPECIFICO
    1. A la comunidad estudiantil en el ámbito del auto-reconocimiento personal,
       familiar y social.
    2. Fortalecer bel aprendizaje de los valores de la convivencia ciudadana y pacifica.
    3. Crear estrategias didácticas que desarrollen en el estudiante sentido de
       pertenecencia y de acción social.
    4. Fortalecer el emprendimiento laboral y empresarial.
    5. Fortalecer el conocimiento de temas específicos a través de conferencias o
       charlas.
    6. Sensibilizar a los educadores en su orientación profesional.
    7. Fomentar la cultura de la cooperación y colaboración entre los participantes del
       Programa de Emprendimiento, así como orientar y asesorar sobre las distintas
       formas asociativas existentes en Colombia para la conformación de las nuevas
       empresas.
    8. Coadyuvar en el desarrollo de las dimensiones del ser humano dentro de las
       competencias laborales generales organizacionales, tecnológicas y en el
       emprendimiento para crear microempresas, unidades de negocio y emprender
       iniciativas para la generación de ingresos por decisión individual o colectiva.
    9. Lograr el desarrollo de personas integrales en sus aspectos personales, cívicos,
       sociales y como seres productivos.
10. Contribuir al desarrollo y mejoramiento de las capacidades, habilidades y
       destrezas en las personas, que les permitan emprender iniciativas para la
       generación de ingresos por cuenta propia.
   11. Promover alternativas que permitan el acercamiento de las instituciones
       educativas al mundo productivo;
   12. Fomentar la cultura de la cooperación y el ahorro así como orientar sobre las
       distintas formas de asociatividad.
   13. Articular con el SENA las ofertas de especialidades que respondan a los intereses
       y aptitudes de los estudiantes, las necesidades de la región y las posibilidades
       institucionales.
   14. Encauzar al estudiante en transferencias y transformaciones tecnológicas, para
       el emprendimiento en la creación y elaboración de modelos tecnológicos de
       empresas pequeñas, unidades de negocio y en iniciativas para la generación de
       ingresos por iniciativa ajustada a sus intereses.
   15. Hacer más pertinentes e integrales los procesos de formación de los estudiantes
       de todos los niveles, mediante el desarrollo procesual de competencias laborales
       generales y específicas que les permita hacer una buena articulación de la teoría
       con la práctica, el acercarse con espíritu emprendedor al mundo del trabajo y
       ampliar las oportunidades de mejoramiento de su proyecto de vida personal y
       colectivo.


4.5 ENFOQUE
El proyecto integral del área de emprendimiento de la INSTITUCION EDUCATIVA DENIS
HERRERA DE VILLA SEDE 1 “LA MANGA”, está enmarcado de acuerdo a la ley 115, al
decreto 1290, al Proyecto Educativo P.E.I.
Conscientes del importante papel que desempeña el área de emprendimiento en los
Procesos formativos siguiendo la ley 1014 de 2006 se implementa esta área en los
grados 6a 9º con el fin de impulsar la transformación educativa que se requiere,
propiciando ambientes de creatividad, oportunidades de negocios, reflexión, análisis
crítico y la
participación activa que permita a los educandos afrontar la problemática social de hoy
y del futuro.
Este el plan debe conducir al estudiante Denista a que sea parte activa de su propia
formación y gestor de su propio desarrollo es decir, que el fin del educando es el saber,
el saber hacer y el saber ser. El área se convierte de esta forma en uno de los ejes del
proceso formativo de los estudiantes, teniendo como propósito incentivar la capacidad
creativa para la formación de empresas y de esa manera contribuir con la generación de
empleos.
Este proceso formativo, a su vez tiene sentido en cuanto permite al individuo por la vía
de la comprensión, intervenir como persona y como colectividad en la modificación de
la condiciones de vida heredadas culturalmente, con el fin de ser protagonista activo y
responsable de la construcción de nuevos modelos de sociedad y cultura.
Puede decirse entonces que el área de emprendimiento en la educación básica tiene
como finalidad la formación de educandos emprendedores, para generar el desarrollo
progresivo de competencias para el desempeño ciudadano y productivo. Una persona
competente“sabe” y “sabe hacer”: aplica su conocimiento en situaciones específicas
que requieren soluciones que no están diseñadas de antemano.

4.6 INTERDISCIPLINARIEDAD

La form Se comienza por discutir la pertinencia de la interdisciplinariedad para
contribuir a la construcción de una "cultura
Emprendedora”, comprender qué implica hacerse “emprendedor” y qué capacidades es
necesario desarrollar. En este marco se muestran los resultados de un proyecto que
generó una metodología para apoyar el desarrollo de
Emprendimientos productivos (trabajando con emprendedores del Centro de Desarrollo
Económico Local
Carrasco Norte). La metodología tiene como objetivo apoyar el desarrollo de
capacidades que permitan construir
el futuro como espacio de libertad y empoderamiento. Para lograr esto se articula sobre
dos ejes: la participación y
el análisis prospectivo. Estas opciones metodológicas se construyen desde una mirada
interdisciplinaria, lo que
tiene fundamento en que la problemática del emprendedor no puede ser reducida a
una sola dimensión. Investigar
e intervenir sobre este tema requiere un abordaje integral, que considere: lo
económico-productivo; al sujeto con
sus motivaciones, deseos y necesidades; el entorno (familiar, social, político); la
capacitación y la comunicación;
el desarrollo de capacidades como forma de ampliación de las libertades (para
realmente poder elegir y decidir); y
la producción de subjetividad como proceso individual y colectivo que, en última
instancia, determina quiénes sepueden integrar a la sociedad y quiénes no.
.Hoy día, al menos desde la percepción subjetiva de sus protagonistas, en sociedades en
las que otros instrumentos como, por ejemplo, la familia u organizaciones intermedias
van perdiendo gran parte de su capacidad de estructuración de las personas en campo
ético, a la educación formal se le reclama el tomar cuenta seriamente de sus
competencias en este campo.
Sin el desarrollo de acciones profundas, y pedagógicamente bien articuladas, el sistema
de educación formal no estará en capacidad de dar respuesta adecuada a esta demanda
social. La estructuración ética de los educandos, en contexto de pluralidad y con un
objetivo claro en función de su desarrollo autónomo, necesita de intervenciones
pedagógicas no puntuales, sino globales, progresivas y concertadas.

Para que se dé realmente una construcción de referentes éticos objetivos, una
capacidad de discernimiento y juicio de los conflictos socio-morales, y un camino de
autenticidad progresiva, será necesario de un trabajo conjunto en transversalidad de las
demás disciplina del conocimiento y que debe articularse en cada una de sus actividades
en el aula de clase o fuera de ella.
Entre otros elementos, me interesa en este momento resaltar que esto implica la
generación de aulas docentes en temas éticos, en las que fuese posible:

Construir conjuntamente guías de valor, en orden a establecer pautas y criterios éticos
que los propios protagonistas entienden que deben encuadrar una actividad docente
éticamente válida) Desarrollar experiencias pedagógicas y metodológicas, que permitan
a los docentes encarar los conflictos socio-morales que se presentan en las situaciones
de aula, con criterios y metodologías coherentes con el conjunto de la propuesta.

Contar un espacio que permita la evaluación seria del grado de desarrollo de la
estructuración ética del conjunto de los educandos, así como de las principales
carencias que deberían ser encaradas.

Finalmente, y ya en un nivel muy ideal pero por eso no menos importante, contar con
un espacio adulto de autoformación y crecimiento ético de los propios educadores en
cuanto personas.

Además del trabajo interdisciplinario, personalmente considero imprescindible que se
cuente con un espacio curricular específico para hacer posible una adecuada formación
de la estructura ética de los educandos. Este espacio debería tener un carácter de taller,
donde, de modo sistemático y explícito, se trabaje con los educandos algunos aspectos
del proceso de estructuración de la personalidad ética que, por su propia esencia, desde
un punto de vista pedagógico, no pueden ser trabajados adecuadamente sólo con las
propuestas de interdisciplinariedad.

La democracia no es únicamente un sistema político, sino que es esencialmente un
modo no impositivo de relacionarse las personas y los grupos sociales. A nivel ético,
entendemos que solamente podrá desarrollarse la democracia en la medida en que las
personas estén convencidas de ella y en la medida que cuenten con una personalidad y
unas habilidades que les permitan ser gestores reales de la misma.

Lo aquí planteado es plenamente posible. Existen ya instrumentos probados y, sobre
todo, existe la capacidad docente para desarrollar otros más adecuados aún. Sólo es
necesario superar la inercia que muchas veces aqueja a los sistemas educativos y los
temores a asumir temas que históricamente han sido conflictivos, pero que es
imprescindible encarar. Considero que estamos en un momento histórico muy propicio
para ello, y creo que es nuestra obligación moral encararlo.




4.7 COMPETECIAS COMUNICATIVA, COMPETENCIAS CIUDADNAS Y COMPETECIAS
    LABORALES GENERALES:
Competencias ciudadanas

La educación ciudadana implica el desarrollo de los conceptos, las actitudes y las
destrezas que se requieren para ser un miembro activo, reflexivo, crítico y responsable
de un pueblo que busca organizarse permanentemente como comunidad política
democrática. Esto requiere, por un lado, del estudio del carácter histórico y estructural
de dicha comunidad, de los principios políticos que la animan, de las fuerzas sociales
que la sostienen, de la distribución del poder en a la misma, etc. y su identificación
afectiva con la misma, es decir, el desarrollo de un sentido de identidad nacional o
patriotismo.

Por otro lado, la ciudadanía requiere de una serie de competencias es decir de
combinación de conceptos actitudes y destrezas para la investigación social, la lectura
critica de la realidad, la deliberación y la acción política, que permitan participar
inteligentemente en la identificación de problemas y necesidades sociales y la búsqueda
de consenso para articular un proyecto histórico de solución a los mismos.

Las competencias ciudadanas se refieren a capacidades generales de la subjetividad
democrática; aquellas que todo ciudadano debe desarrollar para poder participar
efectivamente en la democracia, es decir para hacer que su interés y voluntad cuente en
el espacio público y en el proceso de organizar la voluntad colectiva. Una competencia
es una capacidad para entender, sentir y actuar, es decir una forma de conciencia. Toda
competencia supone pues una base de conocimientos o cultura para entender, un
sistema de actitudes y valores para sentir y tender a la acción, y un sistema de destrezas
para actuar.

La democracia descansa en una forma de subjetividad, de agente, capaz de la actividad
política que crea el espacio público que la sostiene. Esta actividad implica el inquirir y la
interpretación crítica de la realidad social, que sirve de base a la deliberación, la
organización, comunicación y acción política. Para que el sujeto democrático sea capaz
de la acción política a la que está llamado, debe poseer una cultura, uno valores y
actitudes y unas competencias democráticas, en fin una peculiar forma de conciencia
política. En nuestro trabajo hemos identificado las siguientes competencias ciudadanas:

   •   Interpretación crítica de la realidad a base de criterios:
           •
           o   claridad y coherencia
           o   sustantividad
           o   contextualizad
           o   pragmático
o   dialógica
   •   Inquirir social interdisciplinario
           •
           o  Adoptar marco conceptual histórico-socio-político
           o  Plantear de problemas
           o  Recopilar y analizar información
           o  Sintetizar información
           o  Construir interpretaciones sobre la realidad social
   •   Deliberación político-ética
           •
           o  Clarificar valores, intereses y metas
           o  Identificar asuntos en controversia
           o  Establecer conocimiento común
           o  Argumentar a partir de premisas correctas
           o  Llegar a conclusiones validas
   •   Acción ciudadana
           •
           o   Destrezas y actitudes de comunicación
           o   Destrezas y actitudes de organización y colaboración
           o   Voluntad política
           o   Drenar estrategias
           o   Practicar la autocrítica

Ahora bien, la persona soberana no nace, se construye a través de proceso educativos
fórmales e informales. De aquí que nuestros grandes patricios (Bolívar, Martí, Hostos,
etc.) tuvieran clara la estrecha relación entre democracia y educación; específicamente
una educación formadora de la inteligencia, la sensibilidad y la voluntad, en resumen la
conciencia, que requiere el ejercicio democrático.

La formación cívica y ciudadana contemporánea corresponde principalmente, más allá
del hogar, a cuatro espacios: la comunidad y la sociedad civil, la escuela o universidad,
los partidos políticos y los medios de comunicación masiva. En este sentido tenemos
hoy día el tipo de sujeto cívico y ciudadano que se construye en estos espacios a través
de las interacciones comunicativas y formas de convivencia y participación que se dan
en ellos.

Una educación cívica y ciudadana desde la universidad para el desarrollo de nuevas
formas de democracia tiene que plantearse cómo transformar estos espacios de los
lugares de domesticación y formación de ciudadanos incompetentes, que son ahora la
mayor parte de las veces, en zonas de desarrollo de subjetividades democráticas.
Contribuir a la formación de subjetividades democráticas significa fomentar el desarrollo
de seres humanos de conciencia histórica cívica, competentes para entender los
grandes problemas y retos históricos de carácter moral y social del país y participar
activamente en el proceso democrático de su solución y en la construcción de una
sociedad solidaria, en la que todo ser humano pueda vivir en forma digna.

Tres Grupos de Estándares:

Conforme con las metas que establecimos para la formación ciudadana, la ética y
valores, la ciencia sociales, artística, humanidades, ciencia naturales, tecnología,
matemática, religión y educación física, hemos organizado los estándares para sean
trabajados transversalmente en cada una de las disciplinas del conocimiento y cada una
de los proyecto que se trabajen desde el punto de vista de los estándares de
competencias y relacionándolos desde los linimientos curriculares de estas mismas
competencias ciudadanas en tres grandes grupos que representan dimensiones
fundamentales para el ejercicio de estas. Ellos son:

-   Convivencia y Paz
-   Participación y responsabilidad democrática.
-   Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.

Ocupación en particular, ni a ningún sector económico, cargo o tipo de actividad
productiva, pero habilitan a las personas para ingresar al trabajo, mantenerse en él y
aprender. Junto con las competencias básicas y ciudadanas, facilitan la empleabilidad de
las personas. La empleabilidad es la capacidad de una persona para conseguir un
trabajo, mantenerse en él y aprender posteriormente los elementos específicos propios
de la actividad.

Las competencias laborales generales son necesarias en todo tipo de trabajo, ya sea en
un empleo o en una iniciativa propia para la generación de ingreso. Son ejemplos de
ellas la orientación al servicio, la informática, el trabajo en equipo, la toma de
decisiones, la resolución de problemas, el conocimiento del entorno laboral y el manejo
de procesos tecnológicos básicos.

Estas competencias son transferibles, es decir, se aplican en cualquier ambiente donde
existe una organización productiva: la familia, la comunidad, la empresa; generan el
desarrollo continuo de nuevas capacidades y son observables y medibles, lo cual
significa que es posible evaluarlas y certificar que una persona cuenta con ellas. En el
siguiente cuadro se presentan las principales características de las competencias
laborales generales.



CARACTERÍSTICA DE LAS COMPETENCIA LABORALES GENERALES
Genéricas: no están ligadas a una ocupación particular

Transversales: son necesarias en todo tipo de empleo

Transferibles: se adquieren en procesos de enseñanza aprendizaje

Generativas: permiten el desarrollo continuo de nuevas capacidades

Medibles: su adquisición y desempeño es evaluable




Las competencias laborales generales cobran especial importancia en la actualidad en
virtud de los cambios que se han dado en la organización del trabajo. Las organizaciones
actualmente exigen mayor coordinación entre las personas para emprender acciones,
polivalencia

(Posibilidad de asumir distinto tipo de funciones o puestos de trabajo), orientación al
servicio y al mejoramiento continuo, capacidad para enfrentar cambios, anticiparse a las
situaciones y crear alternativas novedosas para la solución de problemas

Los cambios recientes en el mercado laboral reflejados en los elevados índices de
desempleo e informalidad y las nuevas formas de contratación han incidido en que la
capacidad para emprender actividades productivas tales como asociaciones,
cooperativas, unidades de trabajo familiar o comunitario o crear empresa, sea
considerada hoy en día una competencia laboral general.

Varios estudios nacionales e internacionales han permitido identificar algunas
competencias laborales generales que el sector productivo ha considerado
fundamentales para que las personas puedan ingresar y adaptarse a un ambiente
productivo, relacionarse adecuadamente con otros y con los recursos disponibles y
aprender sobre su trabajo. El siguiente cuadro presenta una síntesis de esos hallazgos.




COMPETENCIAS LABORALES GENERALES

                                           Condiciones intelectuales asociadas con la
                                           atención, la memoria, la concentración, la
solución de problemas, la toma de
                                  decisiones y la creatividad.
INTELECTUALES



                                  Condiciones del individuo que le permiten
                                  actuar adecuada y asertivamente en un
                                  espacio productivo, aportando sus
                                  talentos y desarrollando sus potenciales,
                                  en el marco de comportamientos social y
                                  universalmente aceptados. Aquí se
                                  incluyen la inteligencia emocional y la
PERSONALES
                                  ética, así como la adaptación al cambio.

                                  Capacidad de adaptación, trabajo en
                                  equipo, resolución de conflictos,

                                  liderazgo y Pro actividad en las relaciones
INTERPERSONALES
                                  interpersonales en un espacio

                                  Productivo.

                                  Capacidad para gestionar recursos e
                                  información, orientación al servicio
ORGANIZACIONALES
                                  y aprendizaje a través de la referenciación
                                  de experiencias de otros

                                  Capacidad para transformar e innovar
                                  elementos tangibles del entorno

                                  (Procesos, procedimientos, métodos y
                                  aparatos) y para encontrar soluciones
                                  prácticas. Se incluyen en este grupo las
                                  competencias informáticas y la capacidad
TECNOLOGICAS                      de identificar, adaptar, apropiar y
                                  transferir tecnologías.

                                  Capacidades que habilitan a un individuo
                                  para crear, liderar y sostener

                                  unidades de negocio por cuenta propia,
EMPRESARIALES    O    PARA   LA
                                  tales como identificación de
GENERACION DE EMPRESA
                                  oportunidades, consecución de recursos,
tolerancia al riesgo, elaboración

                                              de proyectos y planes de negocios,
                                              mercadeo y ventas, entre otras



Las competencias laborales generales las trabajamos transversalmente en cada una de
la actividades orientando el educando a que tenga responsabilidades, a que tenga una
ética y una moral, a que construya un proyecto de vida, todo esto se logra a amalgamar
en cada una de las competencias de cada una de las asignaturas y así se logre formar un
ser organizados, competente, creativo, investigativo y conocedor como se puede llegar
a la meta y al éxito para saborear las delicias de la felicidad.

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

Las competencias son necesarias para establecer un dialogo constructivo con las otras
personas. ¿En que consiste este dialogo? Es una conversación o intercambio en el que
las personas involucradas se reconocen mutuamente como seres humanos que
merecen respeto y atención. Es un dialogo en el que no se habla con la intención de
hacer daño y en el que todos pueden expresar sus puntos de vista sin miedos, de tal
suerte que se facilite la negociación de conflictos y la deliberación sobre temas de
interés común.

De acuerdo a lo expuesto podemos decir que el desarrollo integral humano se desarrolla
en la comunicación, en las emociones y el desarrollo moral.

Todo esto se puede trabajar con las demás área del conocimiento y así fomentar la
convivencia y la tolerancia mediante arte. (El teatro, la danza, la literatura, la pintura, el
cine, la poesía, la lectura, la música). Es una forma valiosa que debemos fomentar en
cada una de las actividades relacionadas con las diferentes área del conocimiento todo
esto permiten que la comunicación y la expresión fluya en el crecimiento de un ser
integral y así se apropie de cada una de esta competencias, comunicativa, cognitiva,
emocional, e integradora, todas ellas se interrelacionan en cada una de las actividades
humanas y especialmente aquellas que se realizan en el aula de clase y fuera de ellas.



 4.8 LINEAMINETOS CURRICULARES Y ESTANDARES BASICO DE CALIDAD
4.8 MARCO LEGAL

1. LEGAL.

a. Ley general de educación 115, establece que la Educación Media estará encaminada a
la preparación de los estudiantes para el acceso a la educación superior y al trabajo.

b. Ley 1014 de 2006, las instituciones educativas deben incorporar al currículo y
desarrollarse a través de todo el plan de estudios, las competencias laborales generales,
básicas, ciudadanas, emprendimiento, tecnológicas, organizacionales y empresariales,
mediante la definición de un área específica de formación para el emprendimiento y la
generación de empresas.

DIARIO OFICIAL 46.164

LEY 1014

26/01/2006

De fomento a la cultura del emprendimiento.

El Congreso de Colombia




DECRETA:

CAPITULO I

Disposiciones generales

Artículo 1°. Definiciones

a) Cultura: Conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas,
que comparten los individuos en la organización y que surgen de la interrelación social,
los cuales generan patrones de comportamiento colectivos que establece una identidad
entre sus miembros y los identifica de otra organización;

b) Emprendedor: Es una persona con capacidad de innovar; entendida esta como la
capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética,
responsable y efectiva;
c) Emprendimiento: Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de
riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades,
planteada con visión global y llevada a acabo mediante un liderazgo equilibrado y la
gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la
empresa, la economía y la sociedad;

d) Empresarialidad: Despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la realidad
que le rodea. Es la capacidad que posee todo ser humano para percibir e
interrelacionarse con su entorno, mediando para ello las competencias empresariales;

e) Formación para el emprendimiento. La formación para el emprendimiento busca el
desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que buscan entre otros la
formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas
y competencias empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su
articulación con el sector productivo;

f) Planes de Negocios. Es un documento escrito que define claramente los objetivos de
un negocio y describe los métodos que van a emplearse para alcanzar los objetivos.

La educación debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la
ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de crear su propia
empresa, adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia, de igual manera
debe actuar como emprendedor desde su puesto de trabajo.

Artículo 2°. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto:

a) Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país, en el
cual se propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la
Constitución y los establecidos en la presente ley;

b) Disponer de un conjunto de principios normativos que sienten las bases para una
política de Estado y un marco jurídico e institucional, que promuevan el
emprendimiento y la creación de empresas;

c) Crear un marco interinstitucional que permita fomentar y desarrollar la cultura del
emprendimiento y la creación de empresas;
d) Establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el
emprendimiento a través del fortalecimiento de un sistema público y la creación de una
red de instrumentos de fomento productivo;

e) Crear un vínculo del sistema educativo y sistema productivo nacional mediante la
formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas
y competencias empresariales a través de una cátedra transversal de emprendimiento;
entendiéndose como tal, la acción formativa desarrollada en la totalidad de los
programas de una institución educativa en los niveles de educación preescolar,
educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la
educación media, a fin de desarrollar la cultura de emprendimiento;

f) Inducir el establecimiento de mejores condiciones de entorno institucional para la
creación y operación de nuevas empresas;

g) Propender por el desarrollo productivo de las micro y pequeñas empresas
innovadoras, generando para ellas condiciones de competencia en igualdad de
oportunidades, expandiendo la base productiva y su capacidad emprendedora, para así
liberar las potencialidades creativas de generar trabajo de mejor calidad, de aportar al
sostenimiento de las fuentes productivas y a un desarrollo territorial más equilibrado y
autónomo;

h) Promover y direccionar el desarrollo económico del país impulsando la actividad
productiva a través de procesos de creación de empresas competentes, articuladas con
las cadenas y clusters productivos reales relevantes para la región y con un alto nivel de
planeación y visión a largo plazo;

i) Fortalecer los procesos empresariales que contribuyan al desarrollo local, regional y
territorial;

j) Buscar a través de las redes para el emprendimiento, el acompañamiento y
sostenibilidad de las nuevas empresas en un ambiente seguro, controlado e innovador.

Artículo 3°. Principios generales. Los principios por los cuales se regirá toda actividad de
emprendimiento son los siguientes:
a) Formación integral en aspectos y valores como desarrollo del ser humano y su
comunidad, autoestima, autonomía, sentido de pertenencia a la comunidad, trabajo en
equipo, solidaridad, asociatividad y desarrollo del gusto por la innovación y estímulo a la
investigación y aprendizaje permanente;

b) Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo en torno a proyectos
productivos con responsabilidad social;

c) Reconocimiento de la conciencia, el derecho y la responsabilidad del desarrollo de las
personas como individuos y como integrantes de una comunidad;

d) Apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desde la perspectiva social,
cultural, ambiental y regional.

Artículo 4°. Obligaciones del Estado. Son obligaciones del Estado para garantizar la
eficacia y desarrollo de esta ley, las siguientes:

1. Promover en todas las entidades educativas formales y no formales, el vínculo entre
el sistema educativo y el sistema productivo para estimular la eficiencia y la calidad de
los servicios de capacitación.

2. Buscar la asignación de recursos públicos para el apoyo a redes de emprendimiento
debidamente registradas en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

3. Buscar la asignación de recursos públicos periódicos para el apoyo y sostenibilidad de
las redes de emprendimiento debidamente registradas en el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo.

4. Buscar acuerdos con las entidades financieras para hacer que los planes de negocios
de los nuevos empresarios sirvan como garantía para el otorgamiento de créditos.

5. Establecer acuerdos con las entidades financieras para hacer que los planes de
negocios de los nuevos empresarios sirvan como garantía para el otorgamiento de
crédito, con el aval, respaldo y compromiso de seguimiento de cualquiera de los
miembros que conforman la Red Nacional para el Emprendimiento.
6. Generar condiciones para que en las regiones surjan fondos de inversionistas ángeles,
fondos de capital semilla y fondos de capital de riesgo para el apoyo a las nuevas
empresas.

CAPITULO II

Marco Institucional

Artículo 5°. Red Nacional para el Emprendimiento. La Red Nacional para el
Emprendimiento, adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, o quien haga
sus veces, estará integrada por delegados de las siguientes entidades e instituciones:

1. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo quien lo presidirá.

2. Ministerio de Educación Nacional.

3. Ministerio de la Protección Social.

4. La Dirección General del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena.

5. Departamento Nacional de Planeación.

6. Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José
de Caldas”, Colciencias.

7. Programa Presidencial Colombia Joven.

8. Tres representantes de las Instituciones de Educación Superior, designados por sus
correspondientes asociaciones: Universidades (Ascun), Instituciones Tecnológicas (Aciet)
e Instituciones Técnicas Profesionales (Acicapi) o quien haga sus veces.

9. Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Empresas, Acopi.

10. Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco.

11. Un representante de la Banca de Desarrollo y Microcrédito.

12. Un representante de las Asociaciones de Jóvenes Empresarios, designado por el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
13. Un representante de las Cajas de Compensación Familiar.

14. Un representante de las Fundaciones dedicadas al emprendimiento.

15. Un representante de las incubadoras de empresas del país.

Parágrafo 1°. Los delegados deberán ser permanentes, mediante delegación formal del
representante legal de la Institución o gremio sectorial que representa y deberán
ejercer funciones relacionadas con el objeto de esta ley.

Parágrafo 2°. El Gobierno Nacional, podrá una vez se encuentre en funcionamiento y
debidamente reglamentada “la Red para el Emprendimiento”, crear una institución de
carácter mixto del orden nacional, que en coordinación con las entidades públicas y
privadas adscritas, desarrollen plenamente los objetivos y funciones establecidas en los
artículos 7° y 8° de esta ley respectivamente.

Artículo 6°. Red Regional para el Emprendimiento. La Red Regional para el
Emprendimiento, adscrita a la Gobernación Departamental, o quien haga sus veces,
estará integrada por delegados de las siguientes entidades e instituciones:

1. Gobernación Departamental quien lo presidirá.

2. Dirección Regional del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena.

3. Cámara de Comercio de la ciudad capital.

4. Alcaldía de la ciudad capital y un representante de los alcaldes de los demás
municipios designados entre ellos mismos.

5. Un representante de las oficinas departamentales de juventud.

6. Un representante de las Instituciones de Educación Superior de la región designado
por el Centro Regional de Educación Superior, CRES.

7. Un representante de las Cajas de Compensación familiar del departamento.

8. Un representante de las Asociaciones de Jóvenes Empresarios, con presencia en la
región.
9. Un representante de la Banca de Desarrollo y microcrédito con presencia en la región.

10. Un representante de los gremios con presencia en la región.

11. Un representante de las incubadoras de empresas con presencia en la región.

Parágrafo. Los delegados deberán ser permanentes mediante delegación formal del
representante legal de la Institución, o gremio sectorial que representa y deberán
ejercer funciones relacionadas con el objeto de esta ley.

Artículo 7°. Objeto de las redes para el emprendimiento. Las redes de emprendimiento
se crean con el objeto de:

a) Establecer políticas y directrices orientadas al fomento de la cultura para el
emprendimiento;

b) Formular un plan estratégico nacional para el desarrollo integral de la cultura para el
em prendimiento;

c) Conformar las mesas de trabajo de acuerdo al artículo 10 de esta ley;

d) Ser articuladoras de organizaciones que apoyan acciones de emprendimientos
innovadores y generadores de empleo en el país;

e) Desarrollar acciones conjuntas entre diversas organizaciones que permitan
aprovechar     sinergias   y potenciar   esfuerzos   para impulsar     emprendimientos
empresariales;

f) Las demás que consideren necesarias para su buen funcionamiento.

Artículo 8°. Funciones de las Redes para el Emprendimiento. Las Redes para el
Emprendimiento tendrán las siguientes funciones:

a) Conformar el observatorio permanente de procesos de emprendimiento y creación
de empresas “SISEA empresa”, el cual servirá como sistema de seguimiento y apoyo
empresarial;

b) Proponer la inclusión de planes, programas y proyectos de desarrollo relacionados
con el emprendimiento;
c) Ordenar e informar la oferta pública y privada de servicios de emprendimiento
aprovechando los recursos tecnológicos con los que ya cuentan las entidades
integrantes de la red;

d) Proponer instrumentos para evaluar la calidad de los programas orientados al
fomento del emprendimiento y la cultura empresarial, en la educación formal y no
formal;

e) Articular los esfuerzos nacionales y regionales hacia eventos que fomenten el
emprendimiento y la actividad emprendedora y faciliten el crecimiento de proyectos
productivos;

f) Establecer pautas para facilitar la reducción de costos y trámites relacionados con la
formalización de emprendimientos (marcas, patentes, registros Invima, sanitarios, entre
otros);

g) Propiciar la creación de redes de contacto entre inversionistas, emprendedores e
instituciones afines con el fin de desarrollar proyectos productivos;

h) Proponer instrumentos que permitan estandarizar la información y requisitos
exigidos para acceder a recursos de cofinanciación en entidades gubernamentales;

i) Estandarizar criterios de calidad para el desarrollo de procesos y procedimientos en
todas las fases del emprendimiento empresarial;

j) Emitir avales a los planes de negocios que concursen para la obtención de recursos del
Estado, a través de alguna de las entidades integrantes de la red.

Artículo 9°. Secretaría Técnica. La Secretaría Técnica será el instrumento operativo de
las redes de emprendimiento encargada de coordinar todas las acciones de tipo
administrativo, y deberá cumplir entre otras con las s siguientes funciones:

1. Planear y acompañar la implementación de la estrategia prevista para el desarrollo
del emprendimiento.

2. Presentar informes mensuales a los integrantes de la red sobre las acciones y
programas realizados en torno al emprendimiento.
3. Impulsar el desarrollo de las funciones asignadas a la red.

4. Promover el desarrollo de diagnósticos y estudios sobre el Emprendimiento.

5. Monitorear indicadores de gestión sobre el desarrollo de la actividad emprendedora
en la región.

6. Las demás asignadas por la red.

Parágrafo. La Secretaría Técnica de cada red se encargará de su propia financiación,
organización e instrumentación de sus respectivas sedes.

Artículo 10. Mesas de trabajo de la red de emprendimiento. Las mesas de trabajo son
un espacio de discusión y análisis para que todas las instituciones que conforman la Red,
se sientan partícipes y logren desarrollar acciones con base en los lineamientos
contemplados por las mismas. Podrán convertirse en interlocutores válidos de las
instituciones responsables de la operación.

Artículo 11. Objeto de las mesas de trabajo. Las mesas de trabajo conformadas por las
redes de emprendimiento tendrán el siguiente objeto:

1. Sensibilización: Trabajar en el diseño y ejecución de un discurso unificado, orientado
a motivar a la gente para que se involucre en el emprendimiento. Lograr masificación
del mensaje con una utilización más eficiente de los recursos.

2. Formación: Unificar criterios de formación. Formar Formadores. Extender la
Formación a colegios públicos y privados.

3. Pre incubación: (Planes de Negocio): Identificar Oportunidades de Negocio y
proponer una metodología de Plan de Negocios orientado a simplificar procesos en la
región y adecuarlos a la toma de decisiones de inversionistas y del sector financiero.

4. Financiación: Impulsar y recoger en un sistema las fuentes de recursos financieros
para los emprendimientos que se desarrollan en la región, permitiendo pasar de los
estudios de factibilidad a empresas del sector real. Además deben proponer nuevos
mecanismos viables de estructuración financiera (capital semilla, capital de riesgo,
préstamos, financiación e inversionistas) a nivel nacional e internacional.
5. Creación de Empresas: La iniciación de operaciones de las empresas para que
alcancen su maduración en el corto plazo y se garantice su auto sostenibilidad. Buscar
mecanismos para resolver problemas de comercialización e incentivar la investigación
de nuevos mercados y nuevos productos.

6. Capacitación Empresarial y Sostenibilidad: Diseñar y dinamizar un modelo que
diagnostique la gestión de las empresas (mercados, finanzas, técnicos, etc.) y faciliten
planes de acción que permitan el mejoramiento continuo de las mismas y su
sostenibilidad en el largo plazo.

7. Sistemas de Información: Articular y estructurar toda la información generada en las
Mesas de Trabajo en un Sistema de Información, facilitando la labor de las instituciones
participantes de la Red y en beneficio de los emprendedores, proporcionando
información sobre costos y tiempos de los procesos de emprendimiento por entidad
oferente. Esta información será un insumo para los programas de formación de
emprendedores.

Parágrafo. Las redes, podrán de acuerdo con su dinámica de trabajo establecer
parámetros distintos en cada región e implementar nuevas mesas de trabajo de acuerdo
con sus necesidades.

CAPITULO III

Fomento de la cultura del emprendimiento

Artículo 12. Objetivos específicos de la formación para el emprendimiento. Son
objetivos específicos de la formación para el emprendimiento:

a) Lograr el desarrollo de personas integrales en sus aspectos personales, cívicos,
sociales y como seres productivos;

b) Contribuir al mejoramiento de las capacidades, habilidades y destrezas en las
personas, que les permitan emprender iniciativas para la generación de ingresos por
cuenta propia;

c) Promover alternativas que permitan el acercamiento de las instituciones educativas al
mundo productivo;
d) Fomentar la cultura de la cooperación y el ahorro así como orientar sobre las distintas
formas de asociatividad.

Artículo 13. Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o privados
que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar,
educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la
educación media, cumplir con:

1. Definición de un área específica de formación para el emprendimiento y la generación
de empresas, la cual debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el
plan de estudios.

2. Transmitir en todos los niveles escolares conocimiento, formar actitud favorable al
emprendimiento, la innovación y la creatividad y desarrollar competencias para generar
empresas.

3. Diseñar y divulgar módulos específicos sobre temas empresariales denominados
“Cátedra Empresarial” que constituyan un soporte fundamental de los programas
educativos de la enseñanza preescolar, educación básica, educación básica primaria,
educación básica secundaria, y la educación media, con el fin de capacitar al estudiante
en el desarrollo de capacidades emprendedoras para generar empresas con una visión
clara de su entorno que le permita asumir retos y responsabilidades.

4. Promover actividades como ferias empresariales, foros, seminarios, macrorruedas de
negocios, concursos y demás actividades orientadas a la promoción de la cultura para el
emprendimiento de acuerdo a los p arámetros establecidos en esta ley y con el apoyo
de las Asociaciones de Padres de Familia.

Parágrafo. Para cumplir con lo establecido en este artículo, las entidades educativas de
educación básica primaria, básica secundaria y media vocacional acreditadas ante el
Ministerio de Educación Nacional, deberán armonizar los Proyectos Educativos
Institucionales (PEI) pertinentes de acuerdo con lo establecido en la Ley 115 General de
Educación.

Artículo 14. Sistema de información y orientación profesional. El Ministerio de
Educación Nacional en coordinación con el Instituto Colombiano para el Fomento de la
Educación Superior, Icfes, el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, el Instituto
Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Colciencias, y el sector
productivo, establecerá en un plazo máximo de (1) un año, un Sistema de Información y
Orientación Profesional, Ocupacional e investigativa, que contribuya a la racionalización
en la formación del recurso humano, según los requerimientos del desarrollo nacional y
regional.

Artículo 15. Formación de formadores. El Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena,
coordinará a través de las redes para el Emprendimiento y del Fondo Emprender y sus
entidades adscritas, planes y programas para la formación de formadores orientados al
desarrollo de la cultura para el emprendimiento de acuerdo con los principios
establecidos en esta ley.

Artículo 16. Opción para trabajo de grado. Las universidades públicas y privadas y los
centros de formación técnica y tecnológica oficialmente reconocidos, podrán establecer
sin perjuicio de su régimen de autonomía, la alternativa del desarrollo de planes de
negocios de conformidad con los principios establecidos en esta ley, en reemplazo de
los trabajos de grado.

Artículo 17. Voluntariado Empresarial. Las Cámaras de Comercio y los gremios
empresariales podrán generar espacios para constituir el voluntariado empresarial con
sus asociados con el objeto de que sean mentores y realicen acompañamiento en
procesos de creación de empresas.

Artículo 18. Actividades de Promoción. Con el fin de promover la cultura del
emprendimiento y las nuevas iniciativas de negocios, el Gobierno Nacional a través del
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Programa Presidencial Colombia Joven y
el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, darán prioridad a las siguientes actividades:

1. Feria de trabajo juvenil: Componente comercial y académico.

2. Macrorrueda de negocios para nuevos empresarios: Contactos entre oferentes y
demandantes.

3. Macrorruedas de inversión para nuevos empresarios: Contactos entre proponentes e
inversionistas y sistema financiero.
4. Concursos dirigidos a emprendedores sociales y de negocio (Ventures).

5. Concursos para facilitar el acceso al crédito o a fondos de capital semilla a aquellos
proyectos sobresalientes.

6. Programas de cofinanciación para apoyo a programas de las unidades de
emprendimiento y entidades de apoyo a la creación de empresas: Apoyo financiero para
el desarrollo de programas de formación, promoción, asistencia técnica y asesoría, q ue
ejecuten las Fundaciones, Cámaras de Comercio, Universidades, incubadoras de
empresas y ONG.

Parágrafo. Recursos . El Gobierno Nacional a través de las distintas entidades, las
gobernaciones, las Alcaldías Municipales y Distritales, y las Areas Metropolitanas,
podrán presupuestar y destinar anualmente, los recursos necesarios para la realización
de las actividades de promoción y de apoyo al emprendimiento de nuevas empresas
innovadoras.

Los recursos destinados por el municipio o distrito podrán incluir la promoción,
organización y evaluación de las actividades, previa inclusión y aprobación en los Planes
de Desarrollo.

Artículo 19. Beneficios por vínculo de emprendedores a las Redes de Emprendimiento .
Quienes se vinculen con proyectos de emprendimiento a través de la red nacional o
regional de emprendimiento, tendrán como incentivo la prelación para acceder a
programas presenciales y virtuales de formación ocupacional impartidos por el Servicio
Nacional de Aprendizaje, Sena, a acceso preferencial a las herramientas que brinda el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de la dirección de promoción y
cultura empresarial, como el programa emprendedores Colombia.

De igual manera podrá acceder de manera preferencial a los servicios y recursos
manejados a través de las entidades integrantes de las redes.

Artículo 20. Programas de promoción y apoyo a la creación, formalización y
sostenibilidad de nuevas empresas. Con el fin de promover el emprendimiento y la
creación de empresas en las regiones, las Cámaras de Comercio, las incubadoras de
empresas desarrollarán programas de promoción de la empresarialidad desde temprana
edad, procesos de orientación, formación y consultoría para emprendedores y nuevos
empresarios, así como servicios de orientación para la formalización. También las
Cámaras facilitaran al emprendedor, medios para la comercialización de sus productos
y/o servicios, así como la orientación y preparación para el acceso a las líneas de crédito
para emprendedores y de los programas de apoyo institucional público y privado
existentes.

Artículo 21. Difusión de la cultura para el emprendimiento en la televisión pública. La
Comisión Nacional de Televisión o quien haga sus veces, deberá conceder espacios en la
televisión pública para que se transmitan programas que fomenten la cultura para el
emprendimiento de acuerdo con los principios establecidos en esta ley.

Artículo 22. Constitución nuevas empresas. Las nuevas sociedades que se constituyan a
partir de la vigencia de esta ley, cualquiera que fuere su especie o tipo, que de
conformidad a lo establecido en el artículo 2° de la Ley 905 de 2004, tengan una planta
de personal no superior a diez (10) trabajadores o activos totales por valor inferior a
quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes, se constituirán con
observancia de las normas propias de la Empresa Unipersonal, de acuerdo con lo
establecido en el Capítulo VIII de la Ley 222 de 1995. Las reformas estatutarias que se
realicen en estas sociedades se sujetarán a las mismas formalidades previstas en la Ley
222 de 1995 para las empresas unipersonales.

Parágrafo. En todo caso, cuando se trate de Sociedades en Comandita se observará e
requisito de pluralidad previsto en el artículo 323 del Código de Comercio.

Artículo 23. Reglamentación. Se exhorta al Gobierno Nacional para que a través de los
Ministerios respectivos, reglamente todo lo concerniente al funcionamiento de las redes
para el Emprendimiento, durante los tres (3) meses siguientes a la sanción de esta ley.

Artículo 24. Vigencia . La presente ley entrará a regir a partir de su promulgación.

La Presidenta del honorable Senado de la República,

Claudia Blum de Barberi.

El Secretario General del honorable Senado de la República,
Emilio Ramón Otero Dajud.

      El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,

      Julio E. Gallardo Archbold.

      El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,

      Angelino Lizcano Rivera.

      REPUBLICA DE COLOMBIA – GOBIERNO NACIONAL

      Publíquese y cúmplase.

      Dada en Bogotá, D. C., a 26 de enero de 2006.

      ÁLVARO URIBE VÉLEZ



      DECRETO 1290       DE ABRIL 16       DE 2OO9-EVALUACON Y PROMOCION DE LOS

      APRENHENDIENTES.


      ARTÍCULO 4: Evaluación de los aprehendiendo será continua e integral, y se hará con
      referencia a cuatro periodos de igual duración en los que se dividirá el año escolar.

      Los principales objetivos de la evacuación son:

a) Valora el alcance y la obtención de logros, competencias y conocimientos por parte de
los aprehendiendo.

   b) determinar la promoción o no de los aprehendiéndoos en cada grado de la educación
   básica y media;

      c) diseñar e implementar estrategias para apoyar a los aprehendiendo que tengan
      dificultades en sus estudios; y

      d) .Suministrar información que contribuya al auto evaluación académica de la
      institución y a la actualización permanente de su plan de estudios.

      La ley 115 de 1994, ley general de educación busca mejorar la calidad de la educación
      en todos sus aspectos, es así como en su artículo 5 dice a si:”EL desarrollo de la
      capacidad critica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance cinético y tecnológico
nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural de la calidad de vida de la
población y la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas,
el inicio de los siguientes fines dice:

FIN 1.Dice que se debe tener el pleno desarrollo de la personalidad sin mas limitaciones
que las que séle impone los derechos de los demás y el orden jurídico dentro de un
proceso de formación integral física y psíquica intelectual, moral, espiritual ,social,
afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

FIN 2.La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz y a
los principios democráticos, con vivénciales, pluralistas, de justicia, solidaridad y
equidad, a si como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

FIN 3.La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los
afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación.

FIN 4.La formación en el respeto a la autoridad legitima y a la vez, a la cultura nacional,
a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

FIN 7.El acceso al conocimiento, a la ciencia, la técnica, a la religión como ciencia y
demás bienes y valores de la cultura, el fenómeno de la investigación y el estimulo a la
creación artística en sus diferentes manifestaciones.

FIN 9.El desarrollo de la capacidad critica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance
cinético y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la
calidad de vida de la población a la participación en la búsqueda de alternativas de
solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

ARTICULO 2. Orientaciones para la elaboración del currículo.

El currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, metodologías y procesos que
contribuyen a la formación integral.

En virtud de la autonomía escolar ordenada por el articulo 77 de la ley 115 de 1994, los
establecimientos educativos que ofrezcan la educación formal, gozan de autonomía
para organizar las áreas obligatorias y fundamentales de finidas para cada nivel,
introducir asignaturas optativas dentro de las áreas a las necesidades y características
regionales, adoptar métodos de enseñanza y organizar actividades formativas,
culturales y deportivos, dentro de los lineamientos que establezca el Ministerio de
Educación Nacional.

Por lo tanto el currículo adoptado por cada establecimiento educativo, debe tener
encuenta y ajustarse a los siguientes parámetros.
a) los fines de la educación y los objetivos de cada nivel y ciclo definidos por la ley 115
de 1.994

b) las normas técnicas, tales como estándares para el currículo en las áreas
obligatorias y fundamentales del conocimiento, otros instrumentos para la calidad, qué
defina y adopte el ministerio de educación Nacional.

c) los lineamientos curriculares expedidos por el ministerio de educación Nacional.

ARTÍCULO 3: Plan de estudio. El plan de estudio es el esquema estructurado de las
áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas
que conforman parte del currículo de los establecimientos educativos. El plan de
estudio debe contener al menos los siguientes aspectos:

a) LA intención e identificación de los contenidos, temas y problemas de cada área,
señalando las correspondientes actividades pedagógicas.

b) la distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo señalando en que
grado y periodo lectivo se ejecutarían las diferentes actividades.

c) Los logros, Competencias, Estándares del conocimiento, que los aprehendientes
deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los periodos del año escolar, en cada
área y grado, según hayan definidos en el proyecto educativo institucional PEI-en el
marco de las normas técnicas curriculares que expida el Ministerio de Educación
Nacional, igualmente, incluirá los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje,
el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los aprehendientes.

d) El diseño general de Planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en
su proceso de aprendizaje.

e) La metodología aplicable a cada una de las áreas, señalando el uso del material,

textos es colores, dícticos, laboratorios, ayudas audiovisuales, informática educativa o

cualquier otro medio que oriente o soporte la acción pedagógica.


f) Indicadores de desempeño y metas de calidad que permita llevar a cabo la auto

evaluación institucional.
5. MARCO CONCEPTUAL O TEORICO



ASPECTOS CONCEPTUALES DEL PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO

1. Definición de un área específica de formación para el emprendimiento y la
generación de empresas, la cual debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través
de todo el plan de estudios.
2. Transmitir en todos los niveles escolares conocimiento, formar actitud favorable al
emprendimiento, la innovación y la creatividad y desarrollar competencias para generar
empresas.
3. Diseñar y divulgar módulos específicos sobre temas empresariales denominados
“Cátedra Empresarial” que constituyan un soporte fundamental de los programas
educativos de la enseñanza preescolar, educación básica, educación básica primaria,
educación básica secundaria, y la educación media, con el fin de capacitar al estudiante
en el desarrollo de capacidades emprendedoras para generar empresas con una visión
clara de su entorno que le permita asumir retos y responsabilidades.
4. Promover actividades como ferias empresariales, foros, semnarios, macro ruedas de
negocios, concursos y demás actividades orientadas a la promoción de la cultura para el
emprendimiento de acuerdo a los parámetros establecidos en esta ley y con el apoyo
de las Asociaciones de Padres de Familia.
2. PEDAGÓGICA.

b. Inteligencias múltiples, Howard Gardner, señaló que nuestra cultura había definido la
inteligencia de manera muy estrecha y propuso en su libro " estructura de la mente", la
existencia de por lo menos siete inteligencias básicas y que para el área de
Emprendimiento están llamadas a su desarrollo en su conjunto, estas son:

Inteligencia lingüística: capacidad de usar las palabras de modo efectivo (ya sea
hablando, escribiendo, etc.) Incluye la habilidad de manipular la sintaxis o escritura del
lenguaje, la fonética o los sonidos del lenguaje, la semántica o significado de lenguaje o
división, pragmática o los usos prácticos.

Inteligencia lógico matemática: capacidad de usar los números de manera efectiva y de
razonar adecuadamente (pensamiento vertical).

Inteligencia espacial: la habilidad para percibir la manera exacta del mundo visual-
espacial y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones (decorador, artistas,
etc.)

Inteligencia corporal: la capacidad para usar el cuerpo para expresar ideas y
sentimientos y facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar
cosas.
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...

Contenu connexe

Tendances

Secuencia didáctica: Ciencias Naturales "Estática"
Secuencia didáctica: Ciencias Naturales "Estática"Secuencia didáctica: Ciencias Naturales "Estática"
Secuencia didáctica: Ciencias Naturales "Estática"Jessica G. Gonzalez
 
Resolucion de problemas: Allan Schoenfeld
Resolucion de problemas: Allan SchoenfeldResolucion de problemas: Allan Schoenfeld
Resolucion de problemas: Allan SchoenfeldPrisciGonzalez
 
Guia taller artefactos, procesos y sistemas
Guia taller artefactos, procesos y sistemasGuia taller artefactos, procesos y sistemas
Guia taller artefactos, procesos y sistemaslemorales1227
 
Unidad didáctica los ecosistemas
Unidad didáctica los ecosistemasUnidad didáctica los ecosistemas
Unidad didáctica los ecosistemas7Martes3
 
La enseñanza de la geometria
La enseñanza de la geometriaLa enseñanza de la geometria
La enseñanza de la geometriagloriacasji
 
Plan clase-tic-ii-medidas de tendencia central.
Plan clase-tic-ii-medidas de tendencia central.Plan clase-tic-ii-medidas de tendencia central.
Plan clase-tic-ii-medidas de tendencia central.Delia Rodriguez
 
Secuencia didactica cadenas tróficas
Secuencia didactica cadenas tróficasSecuencia didactica cadenas tróficas
Secuencia didactica cadenas tróficasMarcela Quinteros
 
Didactica de la matematica
Didactica de la matematicaDidactica de la matematica
Didactica de la matematicaosmanh035
 
El crucigrama como instrumento metodólogico
El crucigrama como instrumento metodólogicoEl crucigrama como instrumento metodólogico
El crucigrama como instrumento metodólogicoELSA DIAZ URIARTE
 
Geometria su aprendizaje y enseñanza
Geometria su aprendizaje y enseñanzaGeometria su aprendizaje y enseñanza
Geometria su aprendizaje y enseñanzaCelinna Velázquez
 
Expo creatividad
Expo creatividadExpo creatividad
Expo creatividadBere Moha
 
Ppt de george polya[1]
Ppt de george polya[1]Ppt de george polya[1]
Ppt de george polya[1]gustavorojasch
 
Trabajo colaborativo y cooperativo
Trabajo     colaborativo      y      cooperativoTrabajo     colaborativo      y      cooperativo
Trabajo colaborativo y cooperativoEscarlettedelgado13
 
PLANIFICACIÓN TALLERES 2023 MANUALIDADES.docx
PLANIFICACIÓN TALLERES 2023 MANUALIDADES.docxPLANIFICACIÓN TALLERES 2023 MANUALIDADES.docx
PLANIFICACIÓN TALLERES 2023 MANUALIDADES.docxCarolinaMarchant11
 
PROYECTO ARTESANIA.docx
PROYECTO ARTESANIA.docxPROYECTO ARTESANIA.docx
PROYECTO ARTESANIA.docxMaiteSpindola1
 

Tendances (20)

Rubrica edu socioemocional
Rubrica edu socioemocionalRubrica edu socioemocional
Rubrica edu socioemocional
 
Secuencia didáctica: Ciencias Naturales "Estática"
Secuencia didáctica: Ciencias Naturales "Estática"Secuencia didáctica: Ciencias Naturales "Estática"
Secuencia didáctica: Ciencias Naturales "Estática"
 
Resolucion de problemas: Allan Schoenfeld
Resolucion de problemas: Allan SchoenfeldResolucion de problemas: Allan Schoenfeld
Resolucion de problemas: Allan Schoenfeld
 
Guia taller artefactos, procesos y sistemas
Guia taller artefactos, procesos y sistemasGuia taller artefactos, procesos y sistemas
Guia taller artefactos, procesos y sistemas
 
Unidad didáctica los ecosistemas
Unidad didáctica los ecosistemasUnidad didáctica los ecosistemas
Unidad didáctica los ecosistemas
 
La enseñanza de la geometria
La enseñanza de la geometriaLa enseñanza de la geometria
La enseñanza de la geometria
 
Unidad didáctica: "Las máquinas"
Unidad didáctica:  "Las máquinas"Unidad didáctica:  "Las máquinas"
Unidad didáctica: "Las máquinas"
 
Plan clase-tic-ii-medidas de tendencia central.
Plan clase-tic-ii-medidas de tendencia central.Plan clase-tic-ii-medidas de tendencia central.
Plan clase-tic-ii-medidas de tendencia central.
 
Proyecto tangram
Proyecto tangramProyecto tangram
Proyecto tangram
 
Maquinas simples y compuestas
Maquinas simples y compuestasMaquinas simples y compuestas
Maquinas simples y compuestas
 
Secuencia didactica cadenas tróficas
Secuencia didactica cadenas tróficasSecuencia didactica cadenas tróficas
Secuencia didactica cadenas tróficas
 
Didactica de la matematica
Didactica de la matematicaDidactica de la matematica
Didactica de la matematica
 
El crucigrama como instrumento metodólogico
El crucigrama como instrumento metodólogicoEl crucigrama como instrumento metodólogico
El crucigrama como instrumento metodólogico
 
Geometria su aprendizaje y enseñanza
Geometria su aprendizaje y enseñanzaGeometria su aprendizaje y enseñanza
Geometria su aprendizaje y enseñanza
 
Expo creatividad
Expo creatividadExpo creatividad
Expo creatividad
 
Ppt de george polya[1]
Ppt de george polya[1]Ppt de george polya[1]
Ppt de george polya[1]
 
Trabajo colaborativo y cooperativo
Trabajo     colaborativo      y      cooperativoTrabajo     colaborativo      y      cooperativo
Trabajo colaborativo y cooperativo
 
PLANIFICACIÓN TALLERES 2023 MANUALIDADES.docx
PLANIFICACIÓN TALLERES 2023 MANUALIDADES.docxPLANIFICACIÓN TALLERES 2023 MANUALIDADES.docx
PLANIFICACIÓN TALLERES 2023 MANUALIDADES.docx
 
PROYECTO ARTESANIA.docx
PROYECTO ARTESANIA.docxPROYECTO ARTESANIA.docx
PROYECTO ARTESANIA.docx
 
Reflexiones pedagogicas
Reflexiones pedagogicasReflexiones pedagogicas
Reflexiones pedagogicas
 

Similaire à Plan de estudio de emprendimiento 2012 a 2016...

BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL IIBLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL IIhazelparedes
 
Guia diversificacion-y-programacion-curricular-primaria
Guia diversificacion-y-programacion-curricular-primariaGuia diversificacion-y-programacion-curricular-primaria
Guia diversificacion-y-programacion-curricular-primariareparador
 
69912438 contructivismo
69912438 contructivismo69912438 contructivismo
69912438 contructivismoROSIWAR
 
Teoria constructivista
Teoria constructivistaTeoria constructivista
Teoria constructivistaLeuxui
 
Teoria constructivista
Teoria constructivistaTeoria constructivista
Teoria constructivistaLeuxui
 
Acta de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoActa de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoManuel Bedoya D
 
Acta de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoActa de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoManuel Bedoya D
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final21rivera
 
Plan de emprendimiento 3
Plan de emprendimiento 3Plan de emprendimiento 3
Plan de emprendimiento 3Marlenny Botero
 
Escrito Fundamentos del Currículo
Escrito Fundamentos del CurrículoEscrito Fundamentos del Currículo
Escrito Fundamentos del CurrículoVanessa Pilla
 
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)roberto2010orozco
 
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)karen martinez
 
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Tatiana Alban
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONALPLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONALLupita Paguay
 

Similaire à Plan de estudio de emprendimiento 2012 a 2016... (20)

PROYECTO INTEGRADOR.pdf
PROYECTO  INTEGRADOR.pdfPROYECTO  INTEGRADOR.pdf
PROYECTO INTEGRADOR.pdf
 
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL IIBLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
 
Guia diversificacion-y-programacion-curricular-primaria
Guia diversificacion-y-programacion-curricular-primariaGuia diversificacion-y-programacion-curricular-primaria
Guia diversificacion-y-programacion-curricular-primaria
 
69912438 contructivismo
69912438 contructivismo69912438 contructivismo
69912438 contructivismo
 
Teoria constructivista
Teoria constructivistaTeoria constructivista
Teoria constructivista
 
Teoria constructivista
Teoria constructivistaTeoria constructivista
Teoria constructivista
 
Acta de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoActa de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógico
 
Acta de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoActa de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógico
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Plan de emprendimiento 3
Plan de emprendimiento 3Plan de emprendimiento 3
Plan de emprendimiento 3
 
Escrito Fundamentos del Currículo
Escrito Fundamentos del CurrículoEscrito Fundamentos del Currículo
Escrito Fundamentos del Currículo
 
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
 
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
 
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
 
Khriz 8
Khriz 8Khriz 8
Khriz 8
 
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
 
Modelo curricular por competencia
Modelo curricular por competenciaModelo curricular por competencia
Modelo curricular por competencia
 
SINERGIA EDUCATIVA.docx
SINERGIA EDUCATIVA.docxSINERGIA EDUCATIVA.docx
SINERGIA EDUCATIVA.docx
 
Competencias ciudadanas
Competencias ciudadanasCompetencias ciudadanas
Competencias ciudadanas
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONALPLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
 

Plus de Alvaro Amaya

Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013Alvaro Amaya
 
Taller sobre el sustantivo 4ºb..2013
Taller sobre el sustantivo 4ºb..2013Taller sobre el sustantivo 4ºb..2013
Taller sobre el sustantivo 4ºb..2013Alvaro Amaya
 
Taller sobre el sustantivo..abril 4ºb..2013
Taller sobre el sustantivo..abril 4ºb..2013Taller sobre el sustantivo..abril 4ºb..2013
Taller sobre el sustantivo..abril 4ºb..2013Alvaro Amaya
 
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013Alvaro Amaya
 
Proyecto de religion 2013 y 2015
Proyecto de religion 2013  y  2015Proyecto de religion 2013  y  2015
Proyecto de religion 2013 y 2015Alvaro Amaya
 
Proyecto de valores..2013 2014..3
Proyecto de valores..2013 2014..3Proyecto de valores..2013 2014..3
Proyecto de valores..2013 2014..3Alvaro Amaya
 
Proyecto de religion 2013 y 2014
Proyecto de religion 2013  y  2014Proyecto de religion 2013  y  2014
Proyecto de religion 2013 y 2014Alvaro Amaya
 
Proyecto de fortalecimiento a padres de familia..2013..2
Proyecto de  fortalecimiento a padres de familia..2013..2Proyecto de  fortalecimiento a padres de familia..2013..2
Proyecto de fortalecimiento a padres de familia..2013..2Alvaro Amaya
 
1º foro de religion..2013 y 2014..1
1º  foro  de  religion..2013 y  2014..11º  foro  de  religion..2013 y  2014..1
1º foro de religion..2013 y 2014..1Alvaro Amaya
 
Taller parabola del sembrador marzo..4ºb..2012..1
Taller parabola del sembrador marzo..4ºb..2012..1Taller parabola del sembrador marzo..4ºb..2012..1
Taller parabola del sembrador marzo..4ºb..2012..1Alvaro Amaya
 
Taller de 4ºb de religion..marzo..2013
Taller de 4ºb de  religion..marzo..2013Taller de 4ºb de  religion..marzo..2013
Taller de 4ºb de religion..marzo..2013Alvaro Amaya
 
Clase de 4ºb de geometria..marzo..2013..
Clase de 4ºb de geometria..marzo..2013..Clase de 4ºb de geometria..marzo..2013..
Clase de 4ºb de geometria..marzo..2013..Alvaro Amaya
 
Barras de herramientas..4ºb..marzo.2013..1
Barras de herramientas..4ºb..marzo.2013..1Barras de herramientas..4ºb..marzo.2013..1
Barras de herramientas..4ºb..marzo.2013..1Alvaro Amaya
 
Clase de hoy..4ºc..1
Clase de hoy..4ºc..1Clase de hoy..4ºc..1
Clase de hoy..4ºc..1Alvaro Amaya
 
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013Alvaro Amaya
 
Taller de religion 4º c...2013
Taller  de religion 4º c...2013Taller  de religion 4º c...2013
Taller de religion 4º c...2013Alvaro Amaya
 
Taller de etica 4ºb..2013
Taller de etica 4ºb..2013Taller de etica 4ºb..2013
Taller de etica 4ºb..2013Alvaro Amaya
 
Educacion fisica grado 4°c..febrero 8 2013
Educacion fisica grado 4°c..febrero 8 2013Educacion fisica grado 4°c..febrero 8 2013
Educacion fisica grado 4°c..febrero 8 2013Alvaro Amaya
 
Taller de sociales el cimarronismo 4ºb..2013
Taller de sociales el cimarronismo  4ºb..2013Taller de sociales el cimarronismo  4ºb..2013
Taller de sociales el cimarronismo 4ºb..2013Alvaro Amaya
 
Mallas oficiales de sociales 1º a 11º..2013..1
Mallas  oficiales  de sociales 1º  a 11º..2013..1Mallas  oficiales  de sociales 1º  a 11º..2013..1
Mallas oficiales de sociales 1º a 11º..2013..1Alvaro Amaya
 

Plus de Alvaro Amaya (20)

Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
 
Taller sobre el sustantivo 4ºb..2013
Taller sobre el sustantivo 4ºb..2013Taller sobre el sustantivo 4ºb..2013
Taller sobre el sustantivo 4ºb..2013
 
Taller sobre el sustantivo..abril 4ºb..2013
Taller sobre el sustantivo..abril 4ºb..2013Taller sobre el sustantivo..abril 4ºb..2013
Taller sobre el sustantivo..abril 4ºb..2013
 
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
 
Proyecto de religion 2013 y 2015
Proyecto de religion 2013  y  2015Proyecto de religion 2013  y  2015
Proyecto de religion 2013 y 2015
 
Proyecto de valores..2013 2014..3
Proyecto de valores..2013 2014..3Proyecto de valores..2013 2014..3
Proyecto de valores..2013 2014..3
 
Proyecto de religion 2013 y 2014
Proyecto de religion 2013  y  2014Proyecto de religion 2013  y  2014
Proyecto de religion 2013 y 2014
 
Proyecto de fortalecimiento a padres de familia..2013..2
Proyecto de  fortalecimiento a padres de familia..2013..2Proyecto de  fortalecimiento a padres de familia..2013..2
Proyecto de fortalecimiento a padres de familia..2013..2
 
1º foro de religion..2013 y 2014..1
1º  foro  de  religion..2013 y  2014..11º  foro  de  religion..2013 y  2014..1
1º foro de religion..2013 y 2014..1
 
Taller parabola del sembrador marzo..4ºb..2012..1
Taller parabola del sembrador marzo..4ºb..2012..1Taller parabola del sembrador marzo..4ºb..2012..1
Taller parabola del sembrador marzo..4ºb..2012..1
 
Taller de 4ºb de religion..marzo..2013
Taller de 4ºb de  religion..marzo..2013Taller de 4ºb de  religion..marzo..2013
Taller de 4ºb de religion..marzo..2013
 
Clase de 4ºb de geometria..marzo..2013..
Clase de 4ºb de geometria..marzo..2013..Clase de 4ºb de geometria..marzo..2013..
Clase de 4ºb de geometria..marzo..2013..
 
Barras de herramientas..4ºb..marzo.2013..1
Barras de herramientas..4ºb..marzo.2013..1Barras de herramientas..4ºb..marzo.2013..1
Barras de herramientas..4ºb..marzo.2013..1
 
Clase de hoy..4ºc..1
Clase de hoy..4ºc..1Clase de hoy..4ºc..1
Clase de hoy..4ºc..1
 
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
 
Taller de religion 4º c...2013
Taller  de religion 4º c...2013Taller  de religion 4º c...2013
Taller de religion 4º c...2013
 
Taller de etica 4ºb..2013
Taller de etica 4ºb..2013Taller de etica 4ºb..2013
Taller de etica 4ºb..2013
 
Educacion fisica grado 4°c..febrero 8 2013
Educacion fisica grado 4°c..febrero 8 2013Educacion fisica grado 4°c..febrero 8 2013
Educacion fisica grado 4°c..febrero 8 2013
 
Taller de sociales el cimarronismo 4ºb..2013
Taller de sociales el cimarronismo  4ºb..2013Taller de sociales el cimarronismo  4ºb..2013
Taller de sociales el cimarronismo 4ºb..2013
 
Mallas oficiales de sociales 1º a 11º..2013..1
Mallas  oficiales  de sociales 1º  a 11º..2013..1Mallas  oficiales  de sociales 1º  a 11º..2013..1
Mallas oficiales de sociales 1º a 11º..2013..1
 

Plan de estudio de emprendimiento 2012 a 2016...

  • 1. INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL DENIS HERRERA DE VILLA SEDE 1 “LA MANGA” PLAN DE ESTUDIO DE EMPRENDIMIENTO GRADOS: (6º a 9º B.T. O) HORAS: SEMANALES: HORAS MENSUALES: a) PRIMARIA 25 1.000 b) S. MEDIA 30 1.200 ESPECIALISTA: ALVARO AMAYA POLANCO PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL SIN PERMISO DEL AUTOR 2011- 2014 BARRANQUILLA - COLOMBIA
  • 2. INTRODUCCIÓN Crear un verdadero entorno emprendedor es la clave en el nacimiento y consolidación de emprendedores. En esto el rol del docente de emprendimiento es fundamental. La capacitación de emprendimiento es una disciplina de formación relativamente nueva que requiere el uso de un enfoque metodológico innovador. Más que trabajar sobre contenidos y materias asociadas al mundo de las empresas, el docente requiere desarrollar habilidades y actitudes, competencias prácticas, a través de un método innovador de actividades y talleres efectivos para que los participantes, fortalezcan su potencial emprendedor, generando un cambio de actitud que les permita ser líderes y gestores de organizaciones que contribuyan al desarrollo sostenible del país. En el marco de las competencias laborales generales, se genera la propuesta curricular de Emprendimiento para lo cual se establece el área de emprendimiento, a su vez, instituye una estrategia de fomento de la cultura del emprendimiento en la educación que se imparte, respaldada en una fuerte alianza con el sector productivo del entorno y en lo posible con Pasto urbano y rural, cuyo objetivo es lograr un avance sensible en la cultura de innovación y emprendimiento de los estudiantes de nuestra institución educativa con miras a entregar un futuro ciudadano dispuesto a crear microempresa y/ o negocios. Apoyos conceptuales para dar el primer pasó, es el programa del MEN de apoyo a la creación de empresas innovadoras, cuyo objetivo es fomentar la cultura de las competencias laborales generales y en particular las de organización, tecnología y emprendimiento. El segundo paso y para que sea viable, es preparar al personal a través de la capacitación de docentes en las materias de organización, emprendimiento y tecnología, generando un material pedagógico apropiado para desarrollar las habilidades asociadas al emprendimiento en la asignatura de Educación Tecnológica y Emprendimiento, gestión de la Pequeña Empresa, y mejorar el conocimiento y las capacidades de los docentes para que integren en la formación integral el ‘emprendimiento’ como un tema transversal al currículo. CONSTRUCTIVISMO SOCIAL – DIALOGANT MODELO EDUCATIVO CONSTRUCTVISTA DIALOGANTE
  • 3. OPERACIONALIZACION DEL MODELO PEDAGOGI QUE ES EL CONSTRUCTIVISMO Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea. Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida, depende sobre todo de dos aspectos: 1.- De la representación inicial que se tiene de la nueva información y, 2.- De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto. En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva. El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce:Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento(Piaget)Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky) Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel) Una estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo es "El método de proyectos", ya que permite interactuar en situaciones concretas y significativas y estimula el "saber", el” saber hacer" y el "saber ser", es decir, lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal. En este Modelo el rol del docente cambia. Es moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un participante más. El constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los alumnos y alumnas se vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su proceso de adquisición. El profesor como mediador del aprendizaje debe:
  • 4. Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias individuales (Inteligencias Múltiples) • Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos. • Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y otros. • Contextualizar las actividades. CONCEPCIÓN SOCIAL DEL CONTRUCTIVISMO La contribución de Vygotsky ha significado que ya el aprendizaje no se considere como una actividad individual, sino más bien social. Se valora la importancia de la interacción social en el aprendizaje. Se ha comprobado que el estudiante aprende mas eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa. Si bien también la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo, es necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que se establecen mejores relaciones con losdemás, aprenden más, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales más efectivas. En la práctica esta concepción social del constructivismo, se aplica en el trabajo cooperativo, pero es necesario tener muy claro los siguientes pasos que permiten al docente estructurar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje cooperativo: • Especificar objetivos de enseñanza. • Decidir el tamaño del grupo. • Asignar estudiantes a los grupos. • Preparar o condicionar el aula. • Planear los materiales de enseñanza. • Asignar los roles para asegurar la interdependencia. • Explicar las tareas académicas. • Estructurar la meta grupal de interdependencia positiva. • Estructurar la valoración individual. • Estructurar la cooperación Inter grupo. • Explicar los criterios del éxito. • Especificar las conductas deseadas. • Monitorear la conducta de los estudiantes. • Proporcionar asistencia con relación a la tarea. • Intervenir para enseñar con relación a la tarea. • Proporcionar un cierre a la lección. • Evaluar la calidad y cantidad de aprendizaje de los alumnos. • Valorar el funcionamiento del grupo. De acuerdo a estos pasos el profesor puede trabajar con cinco tipos de estrategias:
  • 5. Especificar con claridad los propósitos del curso o lección. • Tomar ciertas decisiones en la forma de ubicar a los alumnos en el grupo. • Explicar con claridad a los estudiantes la tarea y la estructura de meta. • Monitorear la efectividad de los grupos. • Evaluar el nivel de logros de los alumnos y ayudarles a discutir, que también hay que colaborar unos a otros. Para que un trabajo grupal sea realmente cooperativo reúne las siguientes características: • Interdependencia positiva. • Introducción cara a cara. • Responsabilidad Individual. • Utilización de habilidades interpersonales. • Procesamiento grupal. CONCEPCIÓN PSICOLÓGICA DEL CONSTRUCTIVISMO El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, por lo tanto, según TAMA (1986) el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno para: 1.- Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento 2.- Enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales (meta cognición) para poder controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje. 3.- Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar. En el alumno se debe favorecer el proceso de meta cognición , tomando esto como base , se presenta un gráfico tomado del libro "Aprender a Pensar y Pensar para Aprender” de TORRE-PUENTE (1992) donde se refleja visualmente como favorecer en el alumno esta meta cognición: TAREA Propósito Características
  • 6. Conocimiento que tengo sobre el tema Cuál es la mejor estrategia (fases y técnicas) Momentos Valoración proceso Errores Causas Corregir Aplicar nuevas estrategias CONCEPCIÓN FILOSOFICA DEL CONSTRUCTIVISMO El constructivismo plantea que nuestro mundo es un mundo humano, producto de la interacción humana con los estímulos naturales y sociales que hemos alcanzado a procesar desde nuestras "operaciones mentales (Piaget). Esta posición filosófica constructivista implica que el conocimiento humano no se recibe en forma pasiva ni del mundo ni de nadie, sino que es procesado y construido activamente, además la función cognoscitiva está al servicio de la vida, es una función adaptativa, y por lo tanto el conocimiento permite que la persona organice su mundo experiencial y vivencial, La enseñanza constructivista considera que el aprendizaje humano es siempre una construcción interior. Para el constructivismo la objetividad en sí misma, separada del hombre no tiene sentido, pues todo conocimiento es una interpretación, una construcción mental, de donde resulta imposible aislar al investigador de lo investigado. El aprendizaje es siempre una reconstrucción interior y subjetiva. El lograr entender el problema de la construcción del conocimiento ha sido objeto de preocupación filosófica desde que el hombre ha empezado a reflexionar sobre sí mismo. Se plantea que lo que el ser humano es, es esencialmente producto de su capacidad para adquirir conocimientos que les han permitido anticipar, explicar y controlar muchas cosas. CARACTERISTICAS DE UN PROFESOR CONSTRUCTIVISTA
  • 7. a. Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno b. Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos, interactivos y manipulables. c. Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar. d. Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes, antes de compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos. e. Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos. CONCLUSIONES Luego de realizado este análisis sobre el constructivismo, se puede concluir que: 1.- La reforma educacional tiene como base el constructivismo, ya que todas sus acciones tienen a lograr que los alumnos construyan su propio aprendizaje logrando aprendizajes significativos. 2.- Las experiencias y conocimientos previos del alumno son claves para lograr mejores aprendizajes. 3.- Para que los docentes hagan suya esta corriente y la vivan realmente en el día a día deben conocer muy bien sus principios y conocer el punto de vista de quienes son precursores en el constructivismo pues solo de esta forma tendrán una base sólida para su implementación. 4.- Cuando hablamos de "construcción de los aprendizajes", nos referimos a que el alumno para aprender realiza diferentes conexiones cognitivas que le permiten utilizar operaciones mentales y con la utilización de sus conocimientos previos puede ir armando nuevos aprendizajes. 5.- El profesor tiene un rol de mediador en el aprendizaje, debe hacer que el alumno investigue, descubra, compare y comparta sus ideas. 6.- Para una acción efectiva desde el punto de vista del constructivismo, el profesor debe partir del nivel de desarrollo del alumno, considerando siempre sus experiencias previas. 7.- El constructivismo es la corriente de moda aplicada actualmente a la educación, pero de acuerdo a lo leído y a la experiencia personal, en la práctica es difícil ser totalmente constructivista, ya que las realidades en las escuelas son variadas y hay muchos factores que influyen para adscribirse totalmente a esta corriente.
  • 8. 1. INDENTIFICACION: INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DENIS DE VILLA SEDE 1 “LA MANGA” 1.1 NOMBRE DEL AREA:EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL 1.2 ASIGNATURA E INTENSIDAD HORARIA SEMANAL. GRADOS ASIGNATURAS INTENSIDAD 6º 1 EMPRENDIMIENTO 1 hora 6º 2 EMPRENDIMIENTO 1 hora 6º 3 EMPRENDIMIENTO 1 hora 6º 4 EMPRENDIMIENTO 1 hora 7º 1 EMPRENDIMIENTO 1 hora 7º 2 EMPRENDIMIENTO 1 hora 7º 3 EMPRENDIMIENTO 1 hora 8º 1 EMPRENDIMIENTO 1 hora 8º 2 EMPRENDIMIENTO 1 hora 9º 1 EMPRENDIMIENTO 1 hora 9º 2 EMPRENDIMIENTO 1 hora 10º EMPRENDIMIENTO 1 hora 11º EMPRENDIMIENTO 1 hora 1.3 RESPONSABLE: ( nombre del jefe de área) Especialista: Álvaro Enrique Amaya Polanco 1.4 INTEGRANTES DEL AREA: (nombre de los docentes del departamento) Especialista: Roberto Ramos Camacho Licenciada: ARTURO ARIZA
  • 9. 1.5 POBLACION BENEFICIADA: La primera preocupación seria surge al mirar la Institución Educativa Distrital Denis Herrera de Villa SEDE 1 “la manga” desde la óptica de una sociedad en crisis, como reflejo de un entorno agitado por severos conflictos y asediado constantemente por los fantasmas de la pérdida de valores, la deshumanización de las personas y la edificación del egoísmo.Es importante tener en cuenta que el “sujeto” de nuestro trabajo son los estudiantes de primero a once grado, cuyas edades oscilan entre los 5 y los 13 años en primaria y los 11 y los 19 años en secundaria, edades en que a los jóvenes hay que prestarles demasiada atención, puesto que por su comportamiento característico de adolescentes producen gran impacto en el medio familiar, escolar y social; generando desajustes y situaciones conflictivas, dificultades de convivencia familiar y social, inestabilidad e inseguridad, hechos antisociales y en general grandes alteraciones de conducta; anexo a estos están los problemas generados en el medio en que se desenvuelven: desempleo, desintegración familiar, carencia de afecto, limitada participación de los padres en la formación de los hijos, uso inadecuado del tiempo libre, déficit en áreas recreativas y deportivas, alcoholismo y drogadicción, bajo nivel económico, baja autoestima, mal manejo de la autoridad en los adultos y como consecuencia de lo anterior el bajo rendimiento académico. Además integra en el aula regular a una población de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales como déficit cognitivo. Es importante anotar que las familias de la institución educativa distrital Denis herrera de villa SEDE 1 “la manga”, provienen la mayoría de un estrato socio-económico muy bajo. Por la descomposición familiar que existe en estas familias, se ha perdido el horizonte y no se forma en valores; hay niños y niñas que crecen sin ideales y buscan desde temprana edad conseguir los medios de subsistencia en la calle y así crecen sin sentido de pertenencia, sin afecto y sin quien satisfaga sus necesidades básicas,
  • 10. manifestándose esa carencia en la agresividad de los niños y niñas con sus compañeros (as), indiferencia hacia el vecino y apatía por las actividades académicas. 1.6 ACCIONES ESTRATÉGICAS.La problemática que se presenta en esta institución, exige una organización compartida por el equipo docente, orientadoras y padres de familia y estudiantes. Todos reconocemos que a pesar de esos aspectos de problemática en estos jóvenes, existen cualidades, intereses y actitudes positivas hacia el cambio y la superación, conservan gran capacidad de adaptación y disposición para mejorar. En lo que a la comunidad educativa se refiere es necesario que todos los implicados en su construcción, participen de forma efectiva y coherente Es necesario el compromiso y el interés por participar en el desarrollo de actividades tendientes a mejorar todos estos aspectos para que las vivencias de los estudiantes en el ámbito escolar, familiar y social sean de un continuo reconocimiento de los valores en cada persona y que se practiquen a través del quehacer diario. Una de las alternativas viables para llevar a cabo este proyecto encaminado hacia el rescate de los valores perdidos, es la participación comunitaria para que la comunidad asuma responsable y concientemente el rol de agente de su propio desarrollo y superación. Para obtener la asimilación de valores y moldear los comportamientos es importante el ejemplo. Sin embargo, no es suficiente el ejemplo y es necesario desarrollar actividades pedagógicamente intencionadas para reflexionar sobre el sentido y valor que tienen sus acciones y actitudes de los estudiantes. Para lograrlo se propone: realizar talleres, conferencias, videos, cuentos, juegos, reflexiones sobre los valores y la falta de valores que existen en nuestra sociedad y por ende en nuestro núcleo familiar, escolar y social y finalmente la integración de valores y actitudes en el currículo de la institución. JUSTIFICACION: EI emprendimiento surge de la necesidad de formar seres con un desarrollo integral dentro de la ética y valores; que aporta a la construcción de un tejido humano útil, critico y reflexivo que permita crear sociedades con identidad y pertinencia familiar, social y la boral. Este plan curricular se fundamenta en la ley 1014 de enero 26 de 2006 y el Artículo 13. Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, educación
  • 11. básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, cumplir con: 1. Definición de un área específica de formación para el emprendimiento y la generación de empresas, la cual debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios. 2. Transmitir en todos los niveles escolares conocimiento, formar actitud favorable al emprendimiento, la innovación y la creatividad y desarrollar competencias para generar empresas. 3. Diseñar y divulgar módulos específicos sobre temas empresariales denominados “Cátedra Empresarial” que constituyan un soporte fundamental de los programas educativos de la enseñanza preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, con el fin de capacitar al estudiante en el desarrollo de capacidades emprendedoras para generar empresas con una visión clara de su entorno que le permita asumir retos y responsabilidades. 4. Promover actividades como ferias empresariales, foros, seminarios, macro ruedas de negocios, concursos y demás actividades orientadas a la promoción de la cultura para el emprendimiento de acuerdo a los p parámetros establecidos en esta ley y con el apoyo de las Asociaciones de Padres de Familia. Parágrafo. Para cumplir con lo establecido en este artículo, las entidades educativas de educación básica primaria, básica secundaria y media vocacional acreditadas ante el Ministerio de Educación Nacional, deberán armonizar los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) pertinentes de acuerdo con lo establecido en la Ley 115 General de Educación. Con el carácter de crear un programa serio altamente formativo de la persona y su interacción en los ámbitos teóricos y prácticos en el mundo la boral. La renovación curricular y de ajustes responde a una necesidad institucional de formar hombres y mujeres emprendedores y constructores de proyectos de empresas y pequeñas microempresas para el desarrollo humano competitivo, comercial y empresarial de acuerdo a la ley 1014 de enero 26 de 2006.
  • 12. Normas Externas: La ley General de Educación (1994) establece en seis de los trece fines de la Educación (art 5) el ideal cívico de persona que se debe formar. Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a: En la Ley General de Educación aparece determinada el área de ética y en valores humanos, como fundamental y obligatoria dentro del plan de estudios. (Art 23) “Educación ética y en valores humanos”. De acuerdo con el artículo 25 la formación ética y moral se promoverá en el establecimiento educativo a través del currículo, de los contenidos académicos pertinentes, del ambiente, del comportamiento honesto de directivos, educadores, y personal administrativo, de la aplicación recta y justa de las normas de la institución, y demás mecanismos que contemple el Proyecto Educativo Institucional. 2.1 DIAGNOSTICO: El comportamiento y la convivencia de la población estudiantil y en general produce impacto por los desajustes y situaciones conflictivas (agresiones verbal y física) en cuanto al trato inhumano entre estudiantes, hecho antisociales, dificultad de convivencia familiar, inestabilidad emocional y en general grandes alteraciones de conducta, anexo a esto están los problemas generales en el medio en que se desenvuelven: desempleo, desintegración familiar, carencia de afecto, limitada participación de los padres en la formación de los hijos, uso inadecuado del tiempo libre, deficientes áreas recreativas y deportivas, alcoholismo y drogadicción. Además niños con dificultades en el aprendizaje o necesidades educativas especiales. Es importante anotar que las familias de la que proceden los estudiantes, en su gran mayoría, presentan problemas de violencia intrafamiliar, la cual a su vez es inculcada en los jóvenes educandos. 3. DATOS DE ENTRADA 3.1 Diagnostico cognitivo (describa las fortalezas y debilidades de los estudiantes y de la Institución en el área)
  • 13. AREA DE EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL. GRADO: 1° a 11° AÑOS: 2010 - 2014 LIC. ALVARO AMAYA POLANCO DIGNOSTICO DEL AREA DE EMPRENDIMIENTO. DEBILIDADES OPRTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS -Desconocimiento -Gracias al -Contar con un - Las drogas. de la asignatura de gobierno por cuerpo docente - la prostitucion. emprendimiento implementar La preparado con un empresarial. ley 1014, de enero conocimiento -el Internet mal 26 de 2006, y a su integral, empresarial, usado. Mucho menos se articulo 13 que ético y moral. conoce la ley 1014 -la televisión hace que la del 26 de enero de Por otra parte (novelas y enseñanza del 2006 y su articulo contamos con unos películas que emprendimiento 13 que hace directivos influye en las empresarial se obligatoria la emprendedores y con perdidas de llevado a las asignatura de una visión de valores de niños instituciones emprendimiento progreso que busca y niñas. formales, en toda las una vida digna para buscando solución instituciones sus estudiantes y a si -el desempleo. al mundo del oficiales y privadas. se reflejara en su trabajo que tanto -la violencia proyecto de vida a si No se cuenta necesitan los intrafamiliar. al futuro. contextos dela jóvenes de hoy del -la falta de auto asignatura de mañana, que Apenas se intenta estima y dignidad emprendimiento aporten soluciones hacer convenios con de la familia. empresarial. Por a sus propias el Sena y con el icsa, otra parte alumnos necesidades. pero estos carecen - la falta de con pocas del apoyo apoyo de los Constitución formaciones en el gubernamental y la gobiernos tanto política de campo del misma institución por locales como Colombia. emprendimiento que no cuenta con nacionales en
  • 14. empresarial, no Por otra parte recursos económicos esta disciplina conocen esta gracias a DIOS que los pueda del asignatura de que llego una ayudar, solo alcanzan emprendimiento. preescolar a 11º. administración a terminar el nueva y se bachillerato. No son orientados implemento la desde su seno -Los valores humanos asignatura de familiar con un y cristianos. contabilidad, proyecto de vida. (2010) - -El área de ETICA Y irresponsabilidades VALORES. de padres y acudientes. -Los derechos de los niños, niñas, -Falta de mujeres, ancianos, preparación de sus discapacitados. padres y una cultura llena de -La enseñanza de espejismo y la iglesia católica y fantasía que no cristiana. deja razonar el -La familia como la niño de hoy y primera escuela. joven del futuro. -Cuenta con una -Falta de institución y computadores e cuerpo docente Internet. que trata de -Falta de apoyo imprimir una por instituciones educación integral del estado y la hasta donde su escuela para conocimiento se lo quienes terminan permita. el bachillerato académico, sin tener ideas como seguir en una carrera técnica y universitaria, esta debilidad se fundamenta por la
  • 15. falta de recursos económicos de nuestros jóvenes. 3.2 Diagnostico de recursos (describa los existentes y las necesidades) La utilización de recursos y materiales en la enseñanza del emprendimiento empresarial, depende de varios factores entre otros, el apoyo que la institución brinde y la habilidad de los maestros para elaborarlos; y utilizarlos, la disponibilidad de los mismos y la conciencia de los docentes sobre su efectividad en la enseñanza. Sin que sea un hecho comprobado , la mayoría de los maestro en Colombia han dejado de utilizar los valores, los hábitos , las costumbres en el emprendimiento de un proyecto de vida en sus estudiantes y en las actividades diarias del educando, lo cual se refleja en el comportamiento y la personalidad que caracteriza a cada ser dentro del su contexto y esto se refleja en el aula de clase cuando los estudiantes se le enseña decir buenos días, buenas tarde , buenas noches y cuando este es respetuoso con su maestro o compañero de clase, son habito que hoy por hoy no se reflejan en las distintas actividades de las de mas disciplina del saber y el emprendimiento no es una isla es pertinencia. Como podemos ver, es vital que los docente del siglo XXI conozca los materiales y recursos más importantes, sus características y su aplicación en el campo la boral, técnico y tecnológico. “Maestros del siglo XXI transformemos la ciencia creando un hombre empresarial en cada una de sus dimensiones científico, espiritual y tecnológico. INVENTARIO DE RECURSOS POTENCIAL HUMANO La institución cuenta con personal licenciado y especialistas, idóneo y actualizados para el buen desempeño en cada área del conocimiento. El docente además de un orientador es también amigo del estudiante. RECURSOS FISICOS
  • 16. La institución no cuenta con una biblioteca, no tiene un aula par los laboratorios de químicas, física y tampoco cuenta con material didáctico para ningunas de las disciplinas del conocimiento. Por otra parte la institución no tiene sala de profesores, no provee una nevera. Cuenta con una sala de informáticas pero sus computadores no sirven. La institución cuenta con 14 salones. RECURSOS INSTITUCIONALES En cuanto al área de emprendimiento la institución carece de servicios, de textos, diccionarios, esperando que muy pronto sean adquiridos. Tampoco cuenta con un televisor y con DVD y muchos menos con película para la asignatura de emprendimiento y valores. SUGERENCIAS - Para el mejoramiento del área necesitamos primeramente la colaboración de los padres de familia, directivos, docentes y alumnos, ya que sin su apoyo no podemos llevar a cabo nuestras actividades. - Necesitamos que los alumnos tengan libros de emprendimiento, diccionarios, obras sobre como crear una microempresa. - Necesitamos que la escuela tenga una biblioteca donde los alumnos puedan consultar. - Seria apropiado dotarnos de varias grabadoras para los trabajos y la proyección de filminas y video como material de apoyo. - - 3 PROYECCION DEL AREA El EMPRENDIMIENTO es un área encargada de realizar el acompañamiento de las ideas empresariales presentadas por los estudiantes, docentes, egresados, empleados y comunidad en general, con el fin de asesorarlos y orientarlos en el proceso hacia su creación como empresa. Esta dependencia, es el lugar donde se gesta y promueve la cultura del emprendimiento productivo y social empresarial, fundamentada en los principios, valores y políticas de la economía solidaria. Desarrollo de la cultura hacia la creación de empresas y desarrollo de actividades con beneficio social.
  • 17. - Capacitación en forma integral a estudiantes, docentes, egresados, empleados y comunidad en general para procesos de emprendimiento individuales y colectivos. - Asesoría y acompañamiento en: estructuración de los planes de negocios, evaluación de la viabilidad de los planes de negocios, gestión de recursos para financiación de la empresa a crear, puesta en marcha de la empresa creada a partir de los planes de negocios e implementación de la responsabilidad social empresarial. - Apoyo para la participación en concursos externos que fomentan la creación de microempresas y empresas destacando ideas de negocio de los futuros bachilleres de la institución. - La ética y valores es un medio permanente de vincular los valores, las costumbres, los hábitos, las relaciones humanas, la cultura, los buenos modales en el mundo la boral. - El estudio de la ética y valores tiene una proyección a través del ser humano como persona pensante y la ciencia como la fuente rica entre las relaciones del hombre en todo contexto y en toda sociedad del mundo. - Esta disciplina se proyecta mas que todo al a rescatar la cultura hacia la creación de empresas y desarrollo de actividades con beneficio social. - de los valores y costumbre del hombre del siglo XXI, constante mente aparece en toda actividad cotidiana el mundo labora en la cual se relaciona por medio del dialogo, la razón y la conciencia de cada individuo en su desenvolvimiento cotidiano. 3.6 CONTEXTO La Institución Educativa Distrital Denis Herrera de Villa SEDE 1 “la manga” Es un barrio donde se nota un rápido progreso a nivel social y económico, debido a las políticas gubernamentales. Debido a su pavimentación de sus calles convirtiéndose las mismas para la recreación y deporte de niños y jóvenes. Superadas las situaciones de violencia, en el barrio se respira ahora paz, tranquilad y calma. Aunque en ocasiones se notan brotes violentos que no dejan de preocupar a los habitantes. Las estudiantes de la Institución en su mayoría pertenecen a este barrio y algunos aledaños. Los aspectos que más caracterizan a la niñez y juventud de la zona: • Deseo de superación de su situación, por ello el estudio resulta un medio para superarse y mejorar su calidad de vida. • A nivel general responden a la formación que se les ofrece, tanto a nivel académico como a nivel humano. • El liderazgo, el protagonismo y la toma de iniciativas caracteriza especialmente a las estudiantes de grados superiores.
  • 18. El ambiente se crea en la institución es positivo y cada vez más se crece, por parte de los estuantes en sentido de pertenencia con la Institución. Las problemáticas más frecuentes, que hasta ahora se detectan son. • Niños y niñas en situaciones de carencia económica y afectiva por falta de padre o madre e incluso de familia. • Jóvenes que afronta la problemática de la madre soltera, de ahí se deriva una sexualidad – genitalidad ejercida de forma precoz. • Aunque en casos aislados, se tiene problemas de drogadicción. Si bien se toman medidas, se deben realizar planes de prevención frente a esta realidad. • Hay carencia de desarrollo humano, por lo menos se debe potenciar a los estudiantes en competencias ciudadanas, humanas, éticas y afectivas que les ayuden ser personas integras y sólidas en tu formación. • Aunque no es lo más común, muchas y muchos estudiantes tienen dificultades para relacionarse armónicamente con sus compañeros, ya que hay situaciones de violencia, agresividad que afectan su sana convivencia. Desde el área de emprendimiento se pretende responder a algunas de esta problemáticas, de modo que por medio de los aprendizajes los estudiantes tengan herramientas para crecer y solucionar sus dificultades de la vida diaria y sobre todo mantenerlos ocupados en el mundo del trabajo que cada hombre necesita para satisfacer sus necesidades. 4. ESTRUCTURA DEL AREA • Visión: la oportunidad de negocio detectada • Misión: qué quieres hacer y qué papel quieres jugar • Descripción de tu actividad y de los servicios / productos • Dimensión del mercado: evolución y estimación del crecimiento • Estrategia de mercado: público objetivo y posicionamiento • Ventajas de tus productos / servicios respecto a los de la competencia • Estrategia de desarrollo del proyecto • Resumen económico del proyecto: resumen de la cuenta de resultados • Resumen económico del proyecto: TIR del proyecto • Presentación del equipo promotor • Motivos o razones para invertir en el proyecto • Propuesta de transacción: capital que se necesita y se busca • Propuesta de transacción: perfil del tipo de socio que se busca
  • 19. 4.1 CONCEPTO DEL AREA EL OBJETO MATERIAL DE LA ÉTICA 4.2 DIDACTICA La Institución Educativa Distrital Denis Herrera de Villa SEDE 1 “la manga” ha elegido el modelo pedagógico desarrollista para desempañar su misión de “Educar buenas cristianas y honestas ciudadanas”. El fundamento esencial es la teoría del conocimiento constructivista, la concepción es que el conocimiento y la verdad son pluralistas; fruto del mundo incompleto y en constante construcción en el que habitamos, lo verdadero está en permanente mutación. La intervención pedagógica del maestro se caracteriza por incidir en la actividad mental y constructiva del estudiante, creando las condiciones favorables para que los esquemas del conocimiento (con sus significados asociados) se reconstruyan, y los conceptos o las representaciones de categorías no sólo sean identificadas, sino que se puedan generalizar, transferir y e implementar para formular y resolver problemas; facilitando al estudiante el "aprender a aprender". Lo anterior significa para el maestro "el respeto por los demás, la aceptación de sus ritmos y limitaciones, el reconocimiento de las diferencias, la tolerancia en la crisis, la solidaridad permanente y la lealtad en el compromiso… la base esencial en la puesta en marcha de una cultura escolar que favorezca la formación de la singularidad en contextos colectivos, potencial izados como espacios democráticos, justos y libertarios"1. La pedagogía activa (promulgada por la revolución Francesa, el Darwinismo, la teoría de la Gestal, y los aportes de los grandes pedagogos), la cual defiende la acción como condición y garantía del aprendizaje, facilitando la autoconstrucción, la auto educación y el autogobierno. "El conocimiento será efectivo en la medida en que repose en el testimonio de la experiencia: en consecuencia, la escuela debe crear las condiciones para facilitar la manipulación y experimentación por parte de los alumnos. El enfoque constructivista, el cual considera al estudiante como un agente activo que "construye significados" en respuesta a la situación educativa, poniendo el acento en el esfuerzo más que en la capacidad, en la memoria comprensiva, en la formulación de 1
  • 20. hipótesis, en la probabilidad de investigar (desde ritmos, procesos de aprendizaje, estilos cognitivos, avances en el razonamiento, redes conceptuales, individuales y grupales). 4.3 OBJETIVO GENERAL *.Lograr la formación de personas emprendedoras con excelentes bases de ciudadanía que a suvez les sirva para estructurar su vida como un proyecto de empresa para el desarrollo humano. *.Lograr avances sensibles y significativos en la cultura de innovación y emprendimiento de los estudiantes de nuestra institución educativa con miras a entregar un futuro ciudadano dispuesto a crear microempresa y/o negocios organizados y sistematizados. *. Establecer una estrategia curricular que permita fomentar cultura del emprendimiento en la INSTITUCION EDUCATIVA DENIS HERRERA DE VILLA. que contribuya a la incorporación del concepto de emprendimiento en la propuesta curricular de la misma. *. Hacer más pertinentes e integrales los procesos de formación de los estudiantes de todos los niveles educativos, mediante el desarrollo de competencias laborales generales y específicas que les permita hacer una buena articulación de la teoría con la práctica. El acercarse con espíritu emprendedor al mundo del trabajo y ampliar las oportunidades de mejoramiento de su proyecto de vida personal y colectivo. 4.4 OBJETIVO ESPECIFICO 1. A la comunidad estudiantil en el ámbito del auto-reconocimiento personal, familiar y social. 2. Fortalecer bel aprendizaje de los valores de la convivencia ciudadana y pacifica. 3. Crear estrategias didácticas que desarrollen en el estudiante sentido de pertenecencia y de acción social. 4. Fortalecer el emprendimiento laboral y empresarial. 5. Fortalecer el conocimiento de temas específicos a través de conferencias o charlas. 6. Sensibilizar a los educadores en su orientación profesional. 7. Fomentar la cultura de la cooperación y colaboración entre los participantes del Programa de Emprendimiento, así como orientar y asesorar sobre las distintas formas asociativas existentes en Colombia para la conformación de las nuevas empresas. 8. Coadyuvar en el desarrollo de las dimensiones del ser humano dentro de las competencias laborales generales organizacionales, tecnológicas y en el emprendimiento para crear microempresas, unidades de negocio y emprender iniciativas para la generación de ingresos por decisión individual o colectiva. 9. Lograr el desarrollo de personas integrales en sus aspectos personales, cívicos, sociales y como seres productivos.
  • 21. 10. Contribuir al desarrollo y mejoramiento de las capacidades, habilidades y destrezas en las personas, que les permitan emprender iniciativas para la generación de ingresos por cuenta propia. 11. Promover alternativas que permitan el acercamiento de las instituciones educativas al mundo productivo; 12. Fomentar la cultura de la cooperación y el ahorro así como orientar sobre las distintas formas de asociatividad. 13. Articular con el SENA las ofertas de especialidades que respondan a los intereses y aptitudes de los estudiantes, las necesidades de la región y las posibilidades institucionales. 14. Encauzar al estudiante en transferencias y transformaciones tecnológicas, para el emprendimiento en la creación y elaboración de modelos tecnológicos de empresas pequeñas, unidades de negocio y en iniciativas para la generación de ingresos por iniciativa ajustada a sus intereses. 15. Hacer más pertinentes e integrales los procesos de formación de los estudiantes de todos los niveles, mediante el desarrollo procesual de competencias laborales generales y específicas que les permita hacer una buena articulación de la teoría con la práctica, el acercarse con espíritu emprendedor al mundo del trabajo y ampliar las oportunidades de mejoramiento de su proyecto de vida personal y colectivo. 4.5 ENFOQUE El proyecto integral del área de emprendimiento de la INSTITUCION EDUCATIVA DENIS HERRERA DE VILLA SEDE 1 “LA MANGA”, está enmarcado de acuerdo a la ley 115, al decreto 1290, al Proyecto Educativo P.E.I. Conscientes del importante papel que desempeña el área de emprendimiento en los Procesos formativos siguiendo la ley 1014 de 2006 se implementa esta área en los grados 6a 9º con el fin de impulsar la transformación educativa que se requiere, propiciando ambientes de creatividad, oportunidades de negocios, reflexión, análisis crítico y la participación activa que permita a los educandos afrontar la problemática social de hoy y del futuro. Este el plan debe conducir al estudiante Denista a que sea parte activa de su propia formación y gestor de su propio desarrollo es decir, que el fin del educando es el saber, el saber hacer y el saber ser. El área se convierte de esta forma en uno de los ejes del proceso formativo de los estudiantes, teniendo como propósito incentivar la capacidad creativa para la formación de empresas y de esa manera contribuir con la generación de empleos. Este proceso formativo, a su vez tiene sentido en cuanto permite al individuo por la vía de la comprensión, intervenir como persona y como colectividad en la modificación de la condiciones de vida heredadas culturalmente, con el fin de ser protagonista activo y responsable de la construcción de nuevos modelos de sociedad y cultura. Puede decirse entonces que el área de emprendimiento en la educación básica tiene como finalidad la formación de educandos emprendedores, para generar el desarrollo progresivo de competencias para el desempeño ciudadano y productivo. Una persona
  • 22. competente“sabe” y “sabe hacer”: aplica su conocimiento en situaciones específicas que requieren soluciones que no están diseñadas de antemano. 4.6 INTERDISCIPLINARIEDAD La form Se comienza por discutir la pertinencia de la interdisciplinariedad para contribuir a la construcción de una "cultura Emprendedora”, comprender qué implica hacerse “emprendedor” y qué capacidades es necesario desarrollar. En este marco se muestran los resultados de un proyecto que generó una metodología para apoyar el desarrollo de Emprendimientos productivos (trabajando con emprendedores del Centro de Desarrollo Económico Local Carrasco Norte). La metodología tiene como objetivo apoyar el desarrollo de capacidades que permitan construir el futuro como espacio de libertad y empoderamiento. Para lograr esto se articula sobre dos ejes: la participación y el análisis prospectivo. Estas opciones metodológicas se construyen desde una mirada interdisciplinaria, lo que tiene fundamento en que la problemática del emprendedor no puede ser reducida a una sola dimensión. Investigar e intervenir sobre este tema requiere un abordaje integral, que considere: lo económico-productivo; al sujeto con sus motivaciones, deseos y necesidades; el entorno (familiar, social, político); la capacitación y la comunicación; el desarrollo de capacidades como forma de ampliación de las libertades (para realmente poder elegir y decidir); y la producción de subjetividad como proceso individual y colectivo que, en última instancia, determina quiénes sepueden integrar a la sociedad y quiénes no. .Hoy día, al menos desde la percepción subjetiva de sus protagonistas, en sociedades en las que otros instrumentos como, por ejemplo, la familia u organizaciones intermedias van perdiendo gran parte de su capacidad de estructuración de las personas en campo ético, a la educación formal se le reclama el tomar cuenta seriamente de sus competencias en este campo. Sin el desarrollo de acciones profundas, y pedagógicamente bien articuladas, el sistema de educación formal no estará en capacidad de dar respuesta adecuada a esta demanda social. La estructuración ética de los educandos, en contexto de pluralidad y con un objetivo claro en función de su desarrollo autónomo, necesita de intervenciones pedagógicas no puntuales, sino globales, progresivas y concertadas. Para que se dé realmente una construcción de referentes éticos objetivos, una capacidad de discernimiento y juicio de los conflictos socio-morales, y un camino de autenticidad progresiva, será necesario de un trabajo conjunto en transversalidad de las demás disciplina del conocimiento y que debe articularse en cada una de sus actividades en el aula de clase o fuera de ella.
  • 23. Entre otros elementos, me interesa en este momento resaltar que esto implica la generación de aulas docentes en temas éticos, en las que fuese posible: Construir conjuntamente guías de valor, en orden a establecer pautas y criterios éticos que los propios protagonistas entienden que deben encuadrar una actividad docente éticamente válida) Desarrollar experiencias pedagógicas y metodológicas, que permitan a los docentes encarar los conflictos socio-morales que se presentan en las situaciones de aula, con criterios y metodologías coherentes con el conjunto de la propuesta. Contar un espacio que permita la evaluación seria del grado de desarrollo de la estructuración ética del conjunto de los educandos, así como de las principales carencias que deberían ser encaradas. Finalmente, y ya en un nivel muy ideal pero por eso no menos importante, contar con un espacio adulto de autoformación y crecimiento ético de los propios educadores en cuanto personas. Además del trabajo interdisciplinario, personalmente considero imprescindible que se cuente con un espacio curricular específico para hacer posible una adecuada formación de la estructura ética de los educandos. Este espacio debería tener un carácter de taller, donde, de modo sistemático y explícito, se trabaje con los educandos algunos aspectos del proceso de estructuración de la personalidad ética que, por su propia esencia, desde un punto de vista pedagógico, no pueden ser trabajados adecuadamente sólo con las propuestas de interdisciplinariedad. La democracia no es únicamente un sistema político, sino que es esencialmente un modo no impositivo de relacionarse las personas y los grupos sociales. A nivel ético, entendemos que solamente podrá desarrollarse la democracia en la medida en que las personas estén convencidas de ella y en la medida que cuenten con una personalidad y unas habilidades que les permitan ser gestores reales de la misma. Lo aquí planteado es plenamente posible. Existen ya instrumentos probados y, sobre todo, existe la capacidad docente para desarrollar otros más adecuados aún. Sólo es necesario superar la inercia que muchas veces aqueja a los sistemas educativos y los temores a asumir temas que históricamente han sido conflictivos, pero que es imprescindible encarar. Considero que estamos en un momento histórico muy propicio para ello, y creo que es nuestra obligación moral encararlo. 4.7 COMPETECIAS COMUNICATIVA, COMPETENCIAS CIUDADNAS Y COMPETECIAS LABORALES GENERALES:
  • 24. Competencias ciudadanas La educación ciudadana implica el desarrollo de los conceptos, las actitudes y las destrezas que se requieren para ser un miembro activo, reflexivo, crítico y responsable de un pueblo que busca organizarse permanentemente como comunidad política democrática. Esto requiere, por un lado, del estudio del carácter histórico y estructural de dicha comunidad, de los principios políticos que la animan, de las fuerzas sociales que la sostienen, de la distribución del poder en a la misma, etc. y su identificación afectiva con la misma, es decir, el desarrollo de un sentido de identidad nacional o patriotismo. Por otro lado, la ciudadanía requiere de una serie de competencias es decir de combinación de conceptos actitudes y destrezas para la investigación social, la lectura critica de la realidad, la deliberación y la acción política, que permitan participar inteligentemente en la identificación de problemas y necesidades sociales y la búsqueda de consenso para articular un proyecto histórico de solución a los mismos. Las competencias ciudadanas se refieren a capacidades generales de la subjetividad democrática; aquellas que todo ciudadano debe desarrollar para poder participar efectivamente en la democracia, es decir para hacer que su interés y voluntad cuente en el espacio público y en el proceso de organizar la voluntad colectiva. Una competencia es una capacidad para entender, sentir y actuar, es decir una forma de conciencia. Toda competencia supone pues una base de conocimientos o cultura para entender, un sistema de actitudes y valores para sentir y tender a la acción, y un sistema de destrezas para actuar. La democracia descansa en una forma de subjetividad, de agente, capaz de la actividad política que crea el espacio público que la sostiene. Esta actividad implica el inquirir y la interpretación crítica de la realidad social, que sirve de base a la deliberación, la organización, comunicación y acción política. Para que el sujeto democrático sea capaz de la acción política a la que está llamado, debe poseer una cultura, uno valores y actitudes y unas competencias democráticas, en fin una peculiar forma de conciencia política. En nuestro trabajo hemos identificado las siguientes competencias ciudadanas: • Interpretación crítica de la realidad a base de criterios: • o claridad y coherencia o sustantividad o contextualizad o pragmático
  • 25. o dialógica • Inquirir social interdisciplinario • o Adoptar marco conceptual histórico-socio-político o Plantear de problemas o Recopilar y analizar información o Sintetizar información o Construir interpretaciones sobre la realidad social • Deliberación político-ética • o Clarificar valores, intereses y metas o Identificar asuntos en controversia o Establecer conocimiento común o Argumentar a partir de premisas correctas o Llegar a conclusiones validas • Acción ciudadana • o Destrezas y actitudes de comunicación o Destrezas y actitudes de organización y colaboración o Voluntad política o Drenar estrategias o Practicar la autocrítica Ahora bien, la persona soberana no nace, se construye a través de proceso educativos fórmales e informales. De aquí que nuestros grandes patricios (Bolívar, Martí, Hostos, etc.) tuvieran clara la estrecha relación entre democracia y educación; específicamente una educación formadora de la inteligencia, la sensibilidad y la voluntad, en resumen la conciencia, que requiere el ejercicio democrático. La formación cívica y ciudadana contemporánea corresponde principalmente, más allá del hogar, a cuatro espacios: la comunidad y la sociedad civil, la escuela o universidad, los partidos políticos y los medios de comunicación masiva. En este sentido tenemos hoy día el tipo de sujeto cívico y ciudadano que se construye en estos espacios a través de las interacciones comunicativas y formas de convivencia y participación que se dan en ellos. Una educación cívica y ciudadana desde la universidad para el desarrollo de nuevas formas de democracia tiene que plantearse cómo transformar estos espacios de los lugares de domesticación y formación de ciudadanos incompetentes, que son ahora la mayor parte de las veces, en zonas de desarrollo de subjetividades democráticas. Contribuir a la formación de subjetividades democráticas significa fomentar el desarrollo de seres humanos de conciencia histórica cívica, competentes para entender los grandes problemas y retos históricos de carácter moral y social del país y participar
  • 26. activamente en el proceso democrático de su solución y en la construcción de una sociedad solidaria, en la que todo ser humano pueda vivir en forma digna. Tres Grupos de Estándares: Conforme con las metas que establecimos para la formación ciudadana, la ética y valores, la ciencia sociales, artística, humanidades, ciencia naturales, tecnología, matemática, religión y educación física, hemos organizado los estándares para sean trabajados transversalmente en cada una de las disciplinas del conocimiento y cada una de los proyecto que se trabajen desde el punto de vista de los estándares de competencias y relacionándolos desde los linimientos curriculares de estas mismas competencias ciudadanas en tres grandes grupos que representan dimensiones fundamentales para el ejercicio de estas. Ellos son: - Convivencia y Paz - Participación y responsabilidad democrática. - Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias. Ocupación en particular, ni a ningún sector económico, cargo o tipo de actividad productiva, pero habilitan a las personas para ingresar al trabajo, mantenerse en él y aprender. Junto con las competencias básicas y ciudadanas, facilitan la empleabilidad de las personas. La empleabilidad es la capacidad de una persona para conseguir un trabajo, mantenerse en él y aprender posteriormente los elementos específicos propios de la actividad. Las competencias laborales generales son necesarias en todo tipo de trabajo, ya sea en un empleo o en una iniciativa propia para la generación de ingreso. Son ejemplos de ellas la orientación al servicio, la informática, el trabajo en equipo, la toma de decisiones, la resolución de problemas, el conocimiento del entorno laboral y el manejo de procesos tecnológicos básicos. Estas competencias son transferibles, es decir, se aplican en cualquier ambiente donde existe una organización productiva: la familia, la comunidad, la empresa; generan el desarrollo continuo de nuevas capacidades y son observables y medibles, lo cual significa que es posible evaluarlas y certificar que una persona cuenta con ellas. En el siguiente cuadro se presentan las principales características de las competencias laborales generales. CARACTERÍSTICA DE LAS COMPETENCIA LABORALES GENERALES
  • 27. Genéricas: no están ligadas a una ocupación particular Transversales: son necesarias en todo tipo de empleo Transferibles: se adquieren en procesos de enseñanza aprendizaje Generativas: permiten el desarrollo continuo de nuevas capacidades Medibles: su adquisición y desempeño es evaluable Las competencias laborales generales cobran especial importancia en la actualidad en virtud de los cambios que se han dado en la organización del trabajo. Las organizaciones actualmente exigen mayor coordinación entre las personas para emprender acciones, polivalencia (Posibilidad de asumir distinto tipo de funciones o puestos de trabajo), orientación al servicio y al mejoramiento continuo, capacidad para enfrentar cambios, anticiparse a las situaciones y crear alternativas novedosas para la solución de problemas Los cambios recientes en el mercado laboral reflejados en los elevados índices de desempleo e informalidad y las nuevas formas de contratación han incidido en que la capacidad para emprender actividades productivas tales como asociaciones, cooperativas, unidades de trabajo familiar o comunitario o crear empresa, sea considerada hoy en día una competencia laboral general. Varios estudios nacionales e internacionales han permitido identificar algunas competencias laborales generales que el sector productivo ha considerado fundamentales para que las personas puedan ingresar y adaptarse a un ambiente productivo, relacionarse adecuadamente con otros y con los recursos disponibles y aprender sobre su trabajo. El siguiente cuadro presenta una síntesis de esos hallazgos. COMPETENCIAS LABORALES GENERALES Condiciones intelectuales asociadas con la atención, la memoria, la concentración, la
  • 28. solución de problemas, la toma de decisiones y la creatividad. INTELECTUALES Condiciones del individuo que le permiten actuar adecuada y asertivamente en un espacio productivo, aportando sus talentos y desarrollando sus potenciales, en el marco de comportamientos social y universalmente aceptados. Aquí se incluyen la inteligencia emocional y la PERSONALES ética, así como la adaptación al cambio. Capacidad de adaptación, trabajo en equipo, resolución de conflictos, liderazgo y Pro actividad en las relaciones INTERPERSONALES interpersonales en un espacio Productivo. Capacidad para gestionar recursos e información, orientación al servicio ORGANIZACIONALES y aprendizaje a través de la referenciación de experiencias de otros Capacidad para transformar e innovar elementos tangibles del entorno (Procesos, procedimientos, métodos y aparatos) y para encontrar soluciones prácticas. Se incluyen en este grupo las competencias informáticas y la capacidad TECNOLOGICAS de identificar, adaptar, apropiar y transferir tecnologías. Capacidades que habilitan a un individuo para crear, liderar y sostener unidades de negocio por cuenta propia, EMPRESARIALES O PARA LA tales como identificación de GENERACION DE EMPRESA oportunidades, consecución de recursos,
  • 29. tolerancia al riesgo, elaboración de proyectos y planes de negocios, mercadeo y ventas, entre otras Las competencias laborales generales las trabajamos transversalmente en cada una de la actividades orientando el educando a que tenga responsabilidades, a que tenga una ética y una moral, a que construya un proyecto de vida, todo esto se logra a amalgamar en cada una de las competencias de cada una de las asignaturas y así se logre formar un ser organizados, competente, creativo, investigativo y conocedor como se puede llegar a la meta y al éxito para saborear las delicias de la felicidad. COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Las competencias son necesarias para establecer un dialogo constructivo con las otras personas. ¿En que consiste este dialogo? Es una conversación o intercambio en el que las personas involucradas se reconocen mutuamente como seres humanos que merecen respeto y atención. Es un dialogo en el que no se habla con la intención de hacer daño y en el que todos pueden expresar sus puntos de vista sin miedos, de tal suerte que se facilite la negociación de conflictos y la deliberación sobre temas de interés común. De acuerdo a lo expuesto podemos decir que el desarrollo integral humano se desarrolla en la comunicación, en las emociones y el desarrollo moral. Todo esto se puede trabajar con las demás área del conocimiento y así fomentar la convivencia y la tolerancia mediante arte. (El teatro, la danza, la literatura, la pintura, el cine, la poesía, la lectura, la música). Es una forma valiosa que debemos fomentar en cada una de las actividades relacionadas con las diferentes área del conocimiento todo esto permiten que la comunicación y la expresión fluya en el crecimiento de un ser integral y así se apropie de cada una de esta competencias, comunicativa, cognitiva, emocional, e integradora, todas ellas se interrelacionan en cada una de las actividades humanas y especialmente aquellas que se realizan en el aula de clase y fuera de ellas. 4.8 LINEAMINETOS CURRICULARES Y ESTANDARES BASICO DE CALIDAD
  • 30. 4.8 MARCO LEGAL 1. LEGAL. a. Ley general de educación 115, establece que la Educación Media estará encaminada a la preparación de los estudiantes para el acceso a la educación superior y al trabajo. b. Ley 1014 de 2006, las instituciones educativas deben incorporar al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios, las competencias laborales generales, básicas, ciudadanas, emprendimiento, tecnológicas, organizacionales y empresariales, mediante la definición de un área específica de formación para el emprendimiento y la generación de empresas. DIARIO OFICIAL 46.164 LEY 1014 26/01/2006 De fomento a la cultura del emprendimiento. El Congreso de Colombia DECRETA: CAPITULO I Disposiciones generales Artículo 1°. Definiciones a) Cultura: Conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparten los individuos en la organización y que surgen de la interrelación social, los cuales generan patrones de comportamiento colectivos que establece una identidad entre sus miembros y los identifica de otra organización; b) Emprendedor: Es una persona con capacidad de innovar; entendida esta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva;
  • 31. c) Emprendimiento: Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a acabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad; d) Empresarialidad: Despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la realidad que le rodea. Es la capacidad que posee todo ser humano para percibir e interrelacionarse con su entorno, mediando para ello las competencias empresariales; e) Formación para el emprendimiento. La formación para el emprendimiento busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que buscan entre otros la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo; f) Planes de Negocios. Es un documento escrito que define claramente los objetivos de un negocio y describe los métodos que van a emplearse para alcanzar los objetivos. La educación debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de crear su propia empresa, adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia, de igual manera debe actuar como emprendedor desde su puesto de trabajo. Artículo 2°. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto: a) Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país, en el cual se propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la Constitución y los establecidos en la presente ley; b) Disponer de un conjunto de principios normativos que sienten las bases para una política de Estado y un marco jurídico e institucional, que promuevan el emprendimiento y la creación de empresas; c) Crear un marco interinstitucional que permita fomentar y desarrollar la cultura del emprendimiento y la creación de empresas;
  • 32. d) Establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el emprendimiento a través del fortalecimiento de un sistema público y la creación de una red de instrumentos de fomento productivo; e) Crear un vínculo del sistema educativo y sistema productivo nacional mediante la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales a través de una cátedra transversal de emprendimiento; entendiéndose como tal, la acción formativa desarrollada en la totalidad de los programas de una institución educativa en los niveles de educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, a fin de desarrollar la cultura de emprendimiento; f) Inducir el establecimiento de mejores condiciones de entorno institucional para la creación y operación de nuevas empresas; g) Propender por el desarrollo productivo de las micro y pequeñas empresas innovadoras, generando para ellas condiciones de competencia en igualdad de oportunidades, expandiendo la base productiva y su capacidad emprendedora, para así liberar las potencialidades creativas de generar trabajo de mejor calidad, de aportar al sostenimiento de las fuentes productivas y a un desarrollo territorial más equilibrado y autónomo; h) Promover y direccionar el desarrollo económico del país impulsando la actividad productiva a través de procesos de creación de empresas competentes, articuladas con las cadenas y clusters productivos reales relevantes para la región y con un alto nivel de planeación y visión a largo plazo; i) Fortalecer los procesos empresariales que contribuyan al desarrollo local, regional y territorial; j) Buscar a través de las redes para el emprendimiento, el acompañamiento y sostenibilidad de las nuevas empresas en un ambiente seguro, controlado e innovador. Artículo 3°. Principios generales. Los principios por los cuales se regirá toda actividad de emprendimiento son los siguientes:
  • 33. a) Formación integral en aspectos y valores como desarrollo del ser humano y su comunidad, autoestima, autonomía, sentido de pertenencia a la comunidad, trabajo en equipo, solidaridad, asociatividad y desarrollo del gusto por la innovación y estímulo a la investigación y aprendizaje permanente; b) Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo en torno a proyectos productivos con responsabilidad social; c) Reconocimiento de la conciencia, el derecho y la responsabilidad del desarrollo de las personas como individuos y como integrantes de una comunidad; d) Apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desde la perspectiva social, cultural, ambiental y regional. Artículo 4°. Obligaciones del Estado. Son obligaciones del Estado para garantizar la eficacia y desarrollo de esta ley, las siguientes: 1. Promover en todas las entidades educativas formales y no formales, el vínculo entre el sistema educativo y el sistema productivo para estimular la eficiencia y la calidad de los servicios de capacitación. 2. Buscar la asignación de recursos públicos para el apoyo a redes de emprendimiento debidamente registradas en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 3. Buscar la asignación de recursos públicos periódicos para el apoyo y sostenibilidad de las redes de emprendimiento debidamente registradas en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 4. Buscar acuerdos con las entidades financieras para hacer que los planes de negocios de los nuevos empresarios sirvan como garantía para el otorgamiento de créditos. 5. Establecer acuerdos con las entidades financieras para hacer que los planes de negocios de los nuevos empresarios sirvan como garantía para el otorgamiento de crédito, con el aval, respaldo y compromiso de seguimiento de cualquiera de los miembros que conforman la Red Nacional para el Emprendimiento.
  • 34. 6. Generar condiciones para que en las regiones surjan fondos de inversionistas ángeles, fondos de capital semilla y fondos de capital de riesgo para el apoyo a las nuevas empresas. CAPITULO II Marco Institucional Artículo 5°. Red Nacional para el Emprendimiento. La Red Nacional para el Emprendimiento, adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, o quien haga sus veces, estará integrada por delegados de las siguientes entidades e instituciones: 1. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo quien lo presidirá. 2. Ministerio de Educación Nacional. 3. Ministerio de la Protección Social. 4. La Dirección General del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena. 5. Departamento Nacional de Planeación. 6. Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas”, Colciencias. 7. Programa Presidencial Colombia Joven. 8. Tres representantes de las Instituciones de Educación Superior, designados por sus correspondientes asociaciones: Universidades (Ascun), Instituciones Tecnológicas (Aciet) e Instituciones Técnicas Profesionales (Acicapi) o quien haga sus veces. 9. Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Empresas, Acopi. 10. Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco. 11. Un representante de la Banca de Desarrollo y Microcrédito. 12. Un representante de las Asociaciones de Jóvenes Empresarios, designado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
  • 35. 13. Un representante de las Cajas de Compensación Familiar. 14. Un representante de las Fundaciones dedicadas al emprendimiento. 15. Un representante de las incubadoras de empresas del país. Parágrafo 1°. Los delegados deberán ser permanentes, mediante delegación formal del representante legal de la Institución o gremio sectorial que representa y deberán ejercer funciones relacionadas con el objeto de esta ley. Parágrafo 2°. El Gobierno Nacional, podrá una vez se encuentre en funcionamiento y debidamente reglamentada “la Red para el Emprendimiento”, crear una institución de carácter mixto del orden nacional, que en coordinación con las entidades públicas y privadas adscritas, desarrollen plenamente los objetivos y funciones establecidas en los artículos 7° y 8° de esta ley respectivamente. Artículo 6°. Red Regional para el Emprendimiento. La Red Regional para el Emprendimiento, adscrita a la Gobernación Departamental, o quien haga sus veces, estará integrada por delegados de las siguientes entidades e instituciones: 1. Gobernación Departamental quien lo presidirá. 2. Dirección Regional del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena. 3. Cámara de Comercio de la ciudad capital. 4. Alcaldía de la ciudad capital y un representante de los alcaldes de los demás municipios designados entre ellos mismos. 5. Un representante de las oficinas departamentales de juventud. 6. Un representante de las Instituciones de Educación Superior de la región designado por el Centro Regional de Educación Superior, CRES. 7. Un representante de las Cajas de Compensación familiar del departamento. 8. Un representante de las Asociaciones de Jóvenes Empresarios, con presencia en la región.
  • 36. 9. Un representante de la Banca de Desarrollo y microcrédito con presencia en la región. 10. Un representante de los gremios con presencia en la región. 11. Un representante de las incubadoras de empresas con presencia en la región. Parágrafo. Los delegados deberán ser permanentes mediante delegación formal del representante legal de la Institución, o gremio sectorial que representa y deberán ejercer funciones relacionadas con el objeto de esta ley. Artículo 7°. Objeto de las redes para el emprendimiento. Las redes de emprendimiento se crean con el objeto de: a) Establecer políticas y directrices orientadas al fomento de la cultura para el emprendimiento; b) Formular un plan estratégico nacional para el desarrollo integral de la cultura para el em prendimiento; c) Conformar las mesas de trabajo de acuerdo al artículo 10 de esta ley; d) Ser articuladoras de organizaciones que apoyan acciones de emprendimientos innovadores y generadores de empleo en el país; e) Desarrollar acciones conjuntas entre diversas organizaciones que permitan aprovechar sinergias y potenciar esfuerzos para impulsar emprendimientos empresariales; f) Las demás que consideren necesarias para su buen funcionamiento. Artículo 8°. Funciones de las Redes para el Emprendimiento. Las Redes para el Emprendimiento tendrán las siguientes funciones: a) Conformar el observatorio permanente de procesos de emprendimiento y creación de empresas “SISEA empresa”, el cual servirá como sistema de seguimiento y apoyo empresarial; b) Proponer la inclusión de planes, programas y proyectos de desarrollo relacionados con el emprendimiento;
  • 37. c) Ordenar e informar la oferta pública y privada de servicios de emprendimiento aprovechando los recursos tecnológicos con los que ya cuentan las entidades integrantes de la red; d) Proponer instrumentos para evaluar la calidad de los programas orientados al fomento del emprendimiento y la cultura empresarial, en la educación formal y no formal; e) Articular los esfuerzos nacionales y regionales hacia eventos que fomenten el emprendimiento y la actividad emprendedora y faciliten el crecimiento de proyectos productivos; f) Establecer pautas para facilitar la reducción de costos y trámites relacionados con la formalización de emprendimientos (marcas, patentes, registros Invima, sanitarios, entre otros); g) Propiciar la creación de redes de contacto entre inversionistas, emprendedores e instituciones afines con el fin de desarrollar proyectos productivos; h) Proponer instrumentos que permitan estandarizar la información y requisitos exigidos para acceder a recursos de cofinanciación en entidades gubernamentales; i) Estandarizar criterios de calidad para el desarrollo de procesos y procedimientos en todas las fases del emprendimiento empresarial; j) Emitir avales a los planes de negocios que concursen para la obtención de recursos del Estado, a través de alguna de las entidades integrantes de la red. Artículo 9°. Secretaría Técnica. La Secretaría Técnica será el instrumento operativo de las redes de emprendimiento encargada de coordinar todas las acciones de tipo administrativo, y deberá cumplir entre otras con las s siguientes funciones: 1. Planear y acompañar la implementación de la estrategia prevista para el desarrollo del emprendimiento. 2. Presentar informes mensuales a los integrantes de la red sobre las acciones y programas realizados en torno al emprendimiento.
  • 38. 3. Impulsar el desarrollo de las funciones asignadas a la red. 4. Promover el desarrollo de diagnósticos y estudios sobre el Emprendimiento. 5. Monitorear indicadores de gestión sobre el desarrollo de la actividad emprendedora en la región. 6. Las demás asignadas por la red. Parágrafo. La Secretaría Técnica de cada red se encargará de su propia financiación, organización e instrumentación de sus respectivas sedes. Artículo 10. Mesas de trabajo de la red de emprendimiento. Las mesas de trabajo son un espacio de discusión y análisis para que todas las instituciones que conforman la Red, se sientan partícipes y logren desarrollar acciones con base en los lineamientos contemplados por las mismas. Podrán convertirse en interlocutores válidos de las instituciones responsables de la operación. Artículo 11. Objeto de las mesas de trabajo. Las mesas de trabajo conformadas por las redes de emprendimiento tendrán el siguiente objeto: 1. Sensibilización: Trabajar en el diseño y ejecución de un discurso unificado, orientado a motivar a la gente para que se involucre en el emprendimiento. Lograr masificación del mensaje con una utilización más eficiente de los recursos. 2. Formación: Unificar criterios de formación. Formar Formadores. Extender la Formación a colegios públicos y privados. 3. Pre incubación: (Planes de Negocio): Identificar Oportunidades de Negocio y proponer una metodología de Plan de Negocios orientado a simplificar procesos en la región y adecuarlos a la toma de decisiones de inversionistas y del sector financiero. 4. Financiación: Impulsar y recoger en un sistema las fuentes de recursos financieros para los emprendimientos que se desarrollan en la región, permitiendo pasar de los estudios de factibilidad a empresas del sector real. Además deben proponer nuevos mecanismos viables de estructuración financiera (capital semilla, capital de riesgo, préstamos, financiación e inversionistas) a nivel nacional e internacional.
  • 39. 5. Creación de Empresas: La iniciación de operaciones de las empresas para que alcancen su maduración en el corto plazo y se garantice su auto sostenibilidad. Buscar mecanismos para resolver problemas de comercialización e incentivar la investigación de nuevos mercados y nuevos productos. 6. Capacitación Empresarial y Sostenibilidad: Diseñar y dinamizar un modelo que diagnostique la gestión de las empresas (mercados, finanzas, técnicos, etc.) y faciliten planes de acción que permitan el mejoramiento continuo de las mismas y su sostenibilidad en el largo plazo. 7. Sistemas de Información: Articular y estructurar toda la información generada en las Mesas de Trabajo en un Sistema de Información, facilitando la labor de las instituciones participantes de la Red y en beneficio de los emprendedores, proporcionando información sobre costos y tiempos de los procesos de emprendimiento por entidad oferente. Esta información será un insumo para los programas de formación de emprendedores. Parágrafo. Las redes, podrán de acuerdo con su dinámica de trabajo establecer parámetros distintos en cada región e implementar nuevas mesas de trabajo de acuerdo con sus necesidades. CAPITULO III Fomento de la cultura del emprendimiento Artículo 12. Objetivos específicos de la formación para el emprendimiento. Son objetivos específicos de la formación para el emprendimiento: a) Lograr el desarrollo de personas integrales en sus aspectos personales, cívicos, sociales y como seres productivos; b) Contribuir al mejoramiento de las capacidades, habilidades y destrezas en las personas, que les permitan emprender iniciativas para la generación de ingresos por cuenta propia; c) Promover alternativas que permitan el acercamiento de las instituciones educativas al mundo productivo;
  • 40. d) Fomentar la cultura de la cooperación y el ahorro así como orientar sobre las distintas formas de asociatividad. Artículo 13. Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, cumplir con: 1. Definición de un área específica de formación para el emprendimiento y la generación de empresas, la cual debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios. 2. Transmitir en todos los niveles escolares conocimiento, formar actitud favorable al emprendimiento, la innovación y la creatividad y desarrollar competencias para generar empresas. 3. Diseñar y divulgar módulos específicos sobre temas empresariales denominados “Cátedra Empresarial” que constituyan un soporte fundamental de los programas educativos de la enseñanza preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, con el fin de capacitar al estudiante en el desarrollo de capacidades emprendedoras para generar empresas con una visión clara de su entorno que le permita asumir retos y responsabilidades. 4. Promover actividades como ferias empresariales, foros, seminarios, macrorruedas de negocios, concursos y demás actividades orientadas a la promoción de la cultura para el emprendimiento de acuerdo a los p arámetros establecidos en esta ley y con el apoyo de las Asociaciones de Padres de Familia. Parágrafo. Para cumplir con lo establecido en este artículo, las entidades educativas de educación básica primaria, básica secundaria y media vocacional acreditadas ante el Ministerio de Educación Nacional, deberán armonizar los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) pertinentes de acuerdo con lo establecido en la Ley 115 General de Educación. Artículo 14. Sistema de información y orientación profesional. El Ministerio de Educación Nacional en coordinación con el Instituto Colombiano para el Fomento de la
  • 41. Educación Superior, Icfes, el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Colciencias, y el sector productivo, establecerá en un plazo máximo de (1) un año, un Sistema de Información y Orientación Profesional, Ocupacional e investigativa, que contribuya a la racionalización en la formación del recurso humano, según los requerimientos del desarrollo nacional y regional. Artículo 15. Formación de formadores. El Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, coordinará a través de las redes para el Emprendimiento y del Fondo Emprender y sus entidades adscritas, planes y programas para la formación de formadores orientados al desarrollo de la cultura para el emprendimiento de acuerdo con los principios establecidos en esta ley. Artículo 16. Opción para trabajo de grado. Las universidades públicas y privadas y los centros de formación técnica y tecnológica oficialmente reconocidos, podrán establecer sin perjuicio de su régimen de autonomía, la alternativa del desarrollo de planes de negocios de conformidad con los principios establecidos en esta ley, en reemplazo de los trabajos de grado. Artículo 17. Voluntariado Empresarial. Las Cámaras de Comercio y los gremios empresariales podrán generar espacios para constituir el voluntariado empresarial con sus asociados con el objeto de que sean mentores y realicen acompañamiento en procesos de creación de empresas. Artículo 18. Actividades de Promoción. Con el fin de promover la cultura del emprendimiento y las nuevas iniciativas de negocios, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Programa Presidencial Colombia Joven y el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, darán prioridad a las siguientes actividades: 1. Feria de trabajo juvenil: Componente comercial y académico. 2. Macrorrueda de negocios para nuevos empresarios: Contactos entre oferentes y demandantes. 3. Macrorruedas de inversión para nuevos empresarios: Contactos entre proponentes e inversionistas y sistema financiero.
  • 42. 4. Concursos dirigidos a emprendedores sociales y de negocio (Ventures). 5. Concursos para facilitar el acceso al crédito o a fondos de capital semilla a aquellos proyectos sobresalientes. 6. Programas de cofinanciación para apoyo a programas de las unidades de emprendimiento y entidades de apoyo a la creación de empresas: Apoyo financiero para el desarrollo de programas de formación, promoción, asistencia técnica y asesoría, q ue ejecuten las Fundaciones, Cámaras de Comercio, Universidades, incubadoras de empresas y ONG. Parágrafo. Recursos . El Gobierno Nacional a través de las distintas entidades, las gobernaciones, las Alcaldías Municipales y Distritales, y las Areas Metropolitanas, podrán presupuestar y destinar anualmente, los recursos necesarios para la realización de las actividades de promoción y de apoyo al emprendimiento de nuevas empresas innovadoras. Los recursos destinados por el municipio o distrito podrán incluir la promoción, organización y evaluación de las actividades, previa inclusión y aprobación en los Planes de Desarrollo. Artículo 19. Beneficios por vínculo de emprendedores a las Redes de Emprendimiento . Quienes se vinculen con proyectos de emprendimiento a través de la red nacional o regional de emprendimiento, tendrán como incentivo la prelación para acceder a programas presenciales y virtuales de formación ocupacional impartidos por el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, a acceso preferencial a las herramientas que brinda el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de la dirección de promoción y cultura empresarial, como el programa emprendedores Colombia. De igual manera podrá acceder de manera preferencial a los servicios y recursos manejados a través de las entidades integrantes de las redes. Artículo 20. Programas de promoción y apoyo a la creación, formalización y sostenibilidad de nuevas empresas. Con el fin de promover el emprendimiento y la creación de empresas en las regiones, las Cámaras de Comercio, las incubadoras de empresas desarrollarán programas de promoción de la empresarialidad desde temprana
  • 43. edad, procesos de orientación, formación y consultoría para emprendedores y nuevos empresarios, así como servicios de orientación para la formalización. También las Cámaras facilitaran al emprendedor, medios para la comercialización de sus productos y/o servicios, así como la orientación y preparación para el acceso a las líneas de crédito para emprendedores y de los programas de apoyo institucional público y privado existentes. Artículo 21. Difusión de la cultura para el emprendimiento en la televisión pública. La Comisión Nacional de Televisión o quien haga sus veces, deberá conceder espacios en la televisión pública para que se transmitan programas que fomenten la cultura para el emprendimiento de acuerdo con los principios establecidos en esta ley. Artículo 22. Constitución nuevas empresas. Las nuevas sociedades que se constituyan a partir de la vigencia de esta ley, cualquiera que fuere su especie o tipo, que de conformidad a lo establecido en el artículo 2° de la Ley 905 de 2004, tengan una planta de personal no superior a diez (10) trabajadores o activos totales por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes, se constituirán con observancia de las normas propias de la Empresa Unipersonal, de acuerdo con lo establecido en el Capítulo VIII de la Ley 222 de 1995. Las reformas estatutarias que se realicen en estas sociedades se sujetarán a las mismas formalidades previstas en la Ley 222 de 1995 para las empresas unipersonales. Parágrafo. En todo caso, cuando se trate de Sociedades en Comandita se observará e requisito de pluralidad previsto en el artículo 323 del Código de Comercio. Artículo 23. Reglamentación. Se exhorta al Gobierno Nacional para que a través de los Ministerios respectivos, reglamente todo lo concerniente al funcionamiento de las redes para el Emprendimiento, durante los tres (3) meses siguientes a la sanción de esta ley. Artículo 24. Vigencia . La presente ley entrará a regir a partir de su promulgación. La Presidenta del honorable Senado de la República, Claudia Blum de Barberi. El Secretario General del honorable Senado de la República,
  • 44. Emilio Ramón Otero Dajud. El Presidente de la honorable Cámara de Representantes, Julio E. Gallardo Archbold. El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes, Angelino Lizcano Rivera. REPUBLICA DE COLOMBIA – GOBIERNO NACIONAL Publíquese y cúmplase. Dada en Bogotá, D. C., a 26 de enero de 2006. ÁLVARO URIBE VÉLEZ DECRETO 1290 DE ABRIL 16 DE 2OO9-EVALUACON Y PROMOCION DE LOS APRENHENDIENTES. ARTÍCULO 4: Evaluación de los aprehendiendo será continua e integral, y se hará con referencia a cuatro periodos de igual duración en los que se dividirá el año escolar. Los principales objetivos de la evacuación son: a) Valora el alcance y la obtención de logros, competencias y conocimientos por parte de los aprehendiendo. b) determinar la promoción o no de los aprehendiéndoos en cada grado de la educación básica y media; c) diseñar e implementar estrategias para apoyar a los aprehendiendo que tengan dificultades en sus estudios; y d) .Suministrar información que contribuya al auto evaluación académica de la institución y a la actualización permanente de su plan de estudios. La ley 115 de 1994, ley general de educación busca mejorar la calidad de la educación en todos sus aspectos, es así como en su artículo 5 dice a si:”EL desarrollo de la capacidad critica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance cinético y tecnológico
  • 45. nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural de la calidad de vida de la población y la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas, el inicio de los siguientes fines dice: FIN 1.Dice que se debe tener el pleno desarrollo de la personalidad sin mas limitaciones que las que séle impone los derechos de los demás y el orden jurídico dentro de un proceso de formación integral física y psíquica intelectual, moral, espiritual ,social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. FIN 2.La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz y a los principios democráticos, con vivénciales, pluralistas, de justicia, solidaridad y equidad, a si como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. FIN 3.La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación. FIN 4.La formación en el respeto a la autoridad legitima y a la vez, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios. FIN 7.El acceso al conocimiento, a la ciencia, la técnica, a la religión como ciencia y demás bienes y valores de la cultura, el fenómeno de la investigación y el estimulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones. FIN 9.El desarrollo de la capacidad critica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance cinético y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país. ARTICULO 2. Orientaciones para la elaboración del currículo. El currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral. En virtud de la autonomía escolar ordenada por el articulo 77 de la ley 115 de 1994, los establecimientos educativos que ofrezcan la educación formal, gozan de autonomía para organizar las áreas obligatorias y fundamentales de finidas para cada nivel, introducir asignaturas optativas dentro de las áreas a las necesidades y características regionales, adoptar métodos de enseñanza y organizar actividades formativas, culturales y deportivos, dentro de los lineamientos que establezca el Ministerio de Educación Nacional. Por lo tanto el currículo adoptado por cada establecimiento educativo, debe tener encuenta y ajustarse a los siguientes parámetros.
  • 46. a) los fines de la educación y los objetivos de cada nivel y ciclo definidos por la ley 115 de 1.994 b) las normas técnicas, tales como estándares para el currículo en las áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento, otros instrumentos para la calidad, qué defina y adopte el ministerio de educación Nacional. c) los lineamientos curriculares expedidos por el ministerio de educación Nacional. ARTÍCULO 3: Plan de estudio. El plan de estudio es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas que conforman parte del currículo de los establecimientos educativos. El plan de estudio debe contener al menos los siguientes aspectos: a) LA intención e identificación de los contenidos, temas y problemas de cada área, señalando las correspondientes actividades pedagógicas. b) la distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo señalando en que grado y periodo lectivo se ejecutarían las diferentes actividades. c) Los logros, Competencias, Estándares del conocimiento, que los aprehendientes deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los periodos del año escolar, en cada área y grado, según hayan definidos en el proyecto educativo institucional PEI-en el marco de las normas técnicas curriculares que expida el Ministerio de Educación Nacional, igualmente, incluirá los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje, el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los aprehendientes. d) El diseño general de Planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje. e) La metodología aplicable a cada una de las áreas, señalando el uso del material, textos es colores, dícticos, laboratorios, ayudas audiovisuales, informática educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la acción pedagógica. f) Indicadores de desempeño y metas de calidad que permita llevar a cabo la auto evaluación institucional.
  • 47. 5. MARCO CONCEPTUAL O TEORICO ASPECTOS CONCEPTUALES DEL PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO 1. Definición de un área específica de formación para el emprendimiento y la generación de empresas, la cual debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios. 2. Transmitir en todos los niveles escolares conocimiento, formar actitud favorable al emprendimiento, la innovación y la creatividad y desarrollar competencias para generar empresas. 3. Diseñar y divulgar módulos específicos sobre temas empresariales denominados “Cátedra Empresarial” que constituyan un soporte fundamental de los programas educativos de la enseñanza preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, con el fin de capacitar al estudiante en el desarrollo de capacidades emprendedoras para generar empresas con una visión clara de su entorno que le permita asumir retos y responsabilidades. 4. Promover actividades como ferias empresariales, foros, semnarios, macro ruedas de negocios, concursos y demás actividades orientadas a la promoción de la cultura para el emprendimiento de acuerdo a los parámetros establecidos en esta ley y con el apoyo de las Asociaciones de Padres de Familia. 2. PEDAGÓGICA. b. Inteligencias múltiples, Howard Gardner, señaló que nuestra cultura había definido la inteligencia de manera muy estrecha y propuso en su libro " estructura de la mente", la existencia de por lo menos siete inteligencias básicas y que para el área de Emprendimiento están llamadas a su desarrollo en su conjunto, estas son: Inteligencia lingüística: capacidad de usar las palabras de modo efectivo (ya sea hablando, escribiendo, etc.) Incluye la habilidad de manipular la sintaxis o escritura del lenguaje, la fonética o los sonidos del lenguaje, la semántica o significado de lenguaje o división, pragmática o los usos prácticos. Inteligencia lógico matemática: capacidad de usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente (pensamiento vertical). Inteligencia espacial: la habilidad para percibir la manera exacta del mundo visual- espacial y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones (decorador, artistas, etc.) Inteligencia corporal: la capacidad para usar el cuerpo para expresar ideas y sentimientos y facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas.