SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  20
COMO ELABORAR UN PROYECTO
INTRODUCCION
Cuando escuchamos la palabra Proyecto, inmediatamente la relacionamos con otras
palabras, creando entre ellas diferentes grados de afinidad. Así tenemos una gama de
palabras como: Sueños, problemas, aspiraciones, calidad de vida, carencias, necesidades,
servicios, entre muchas otras, que nos remiten a una serie de ideas relacionadas con
proyecto. De estas ideas surgen a su vez conceptos, que una vez analizados, nos permiten
una aproximación a la definición del tema. Si nos ubicamos en el contexto social (por su
relación con nuestros estudios) observamos que las necesidades colectivas determinarán los
bienes a producir o los servicios a desarrollar. En ese sentido, las personas se organizan
para lograr sus fines, limitados por supuesto, por los medios disponibles. Los proyectos se
conciben, entonces, como un conjunto de actividades que se realizan con el fin de producir
determinados resultados en la obtención de bienes o servicios capaces de satisfacer
necesidades o resolver una problemática comunitaria.
COMO ELABORAR UN PROYECTO Y NOMBRAR LOS PASOS PRELIMINARES:
1.     ¿Cómo Elaborar un Proyecto?
Un proyecto de investigación es un procedimiento que se vale del método científico para
recabar información y formular hipótesis acerca de cierto fenómeno social o científico,
empleando diferentes formas de investigación.
ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE UN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
I.- EL PROBLEMA.
A.      Título descriptivo del proyecto.
B.      Formulación del problema.
C.      Objetivos de la investigación.
D.      Justificación.
E.      Limitaciones
II.-MARCO DE REFERENCIA.
A.      Fundamentos teóricos.
B.     Antecedentes del problema.
C.     Elaboración de Hipótesis.
D.     Identificación de las variables.
III.-METODOLOGÍA.
A.     Diseño de técnicas de recolección de información.
B.     Población y muestra.
C. Técnicas de análisis.
D. Índice analítico tentativo del proyecto.
E.    Guía de trabajo de campo.
IV.-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.
A. Recursos humanos.
B. Presupuesto.
C. Cronograma.
V.- BIBLIOGRAFÍA.
I.- EL PROBLEMA.
Lo primero que se debe conocer es el objeto de la investigación: Por qué, para qué, cual es
el valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar. Si la investigación a realizar
tiene criterios de prioridad, novedad u oportunidad.
A.     Título descriptivo del proyecto.
El título de la investigación a realizar, debe ser claro y preciso. Está destinado a indicar
dónde, qué, cómo y cuándo; debe indicar en forma clara y sucinta el lugar donde se
presenta el objeto de la investigación, a que se refieren los datos, el problema que se
presenta, las variables que se interrelacionan y la fecha a que se refiere la información.
B.     Formulación del problema.
¿Qué se entiende por formulación de un problema? Partiendo del siguiente criterio:
formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir
propuestas de solución para ser demostradas, establecer unas fuentes de información y unos
métodos para recoger y procesar dicha información. La caracterización o definición del
problema conduce a otorgarle un título, en el cual de la manera más clara y denotativa, se
indiquen los elementos que le son esenciales.
La formulación del problema, es la estructuración de toda la investigación, de tal forma que
uno de sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo que tenga
lógica de investigación. Se debe por lo tanto, sintetizar la cuestión proyectada para
investigar, generalmente a través de una interrogante.
En primer lugar, deberá revisarse si el problema se puede resolver mediante una
investigación. Se puede indagar sobre la significación del problema, es decir, si su solución
representa una aportación importante al campo de estudios y si puede abrir nuevos caminos.
Se deben responder las siguientes interrogantes: ¿Es un problema nuevo o ya existen
trabajos sobre él?
En este caso, ¿las soluciones son pertinentes?
¿Esta adecuadamente planteado el problema?
¿Cuáles hipótesis se pretenden confirmar?
¿Los términos están suficientemente definidos?
¿Vale la pena emplear tiempo y esfuerzo en su solución, aunque esta sea provisional?
C.     Objetivos de la investigación.
Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis. Es el propósito
de la investigación. Responde a la pregunta: ¿Para qué?, ¿qué se busca con la
investigación? Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar,
verificar, refutar en un momento dado. Existen seis categorías: Memoria, comprensión,
aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Es pertinente redactar uno de cada categoría pero
siempre relacionado con lo que se busca demostrar en la investigación.
D.     Justificación-
Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido por el planteamiento del
problema y establecidos los objetivos, se deben indicar las motivaciones que llevan al
investigador a desarrollar el proyecto. Para ello se debe responder a la pregunta de: ¿Por
qué se investiga?
E.     Limitaciones-
Es pertinente dar al problema una formulación lógica y adecuada, precisar sus límites, su
alcance, para ello es necesario tener en cuenta los siguientes factores:
                           Viabilidad: lo importante es que el investigador verifique la
posibilidad de conseguir fuentes de datos para el desarrollo de su estudio, ya sean del grado
primario o secundario.
Lugar o espacio donde se llevará a cabo la investigación.
                           Tiempo, si el asignado da la cobertura para el estudio o si se debe
flexibilizar en caso de imprevistos.
                           Financiación, Determinar la cantidad de dinero disponible para el
estudio o precisar si solo será un estudio de factibilidad.
II.- MARCO DE REFERENCIA
Es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre la teoría, el proceso de
investigación y la realidad del entorno. La investigación puede iniciar una teoría nueva,
reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya
existentes.
A.         Fundamentos teóricos.
Es lo mismo que el marco de referencia, solo que aquí se condensa todo lo pertinente a la
literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y
concreta donde la temática del objeto a investigar tenga un soporte teórico, que se pueda
debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un
fundamento o marco teórico o de referencia.
Es necesario que el grupo de trabajo conozca todos los niveles teóricos de su trabajo para
evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados.
 Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que
constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de definiciones, por
medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos particulares
estudiados.
B.         Antecedentes del tema.
En este aspecto entrara en juego la capacidad investigadora del grupo de trabajo, aquí se
condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de la
investigación. Hay que diferenciar entre los teóricos consultados y los antecedentes del
problema, ya que a veces confundimos los dos aspectos. El primero -los teóricos- son los
planteamientos escritos sobre el tema que se ha de tratar en una investigación, mientras que
los antecedentes del problema, son los estudios que se han hecho sobre el objeto de dicha
investigación.
Es oportuno recordar que la cita de los antecedentes se puede elaborar con base en fechas
y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es indispensable citar la fuente de la
consulta.
C.         Elaboración de hipótesis.
Es una proposición de carácter afirmativo que se plantea con el fin de explicar los hechos o
fenómenos que caracterizan o identifican al objeto de conocimiento.
Hipótesis de primer grado: describe hechos o situaciones del objeto de conocimiento,
los cuales aunque son conocidos por el saber popular, pueden ser sometidos a
comprobación.
Hipótesis de segundo grado: establecen una relación causa-efecto (sí X entonces Y).
Esta afirmación se demuestra y verifica por su vinculación con un modelo teórico.
Hipótesis de tercer grado: se afirma la presencia de relaciones existentes entre variables
complejas. Sugiere explicaciones entre fenómenos de mayor extensión.
Hipótesis nula: aquella por la cual indicamos que la información a obtener es contraria
a la hipótesis de trabajo.
D.- Identificación de las variables.
Toda hipótesis constituye un juicio, o sea, una afirmación o una negación de algo; sin
embargo, es un juicio de carácter especial. Es realmente un juicio científico, técnico o
ideológico en cuanto a su origen o esencia. Siendo así, toda hipótesis lleva implícito un
valor, un significado, una solución específica al problema. Esta es la variable, es decir, el
valor que le damos a la hipótesis. La variable viene a ser el contenido de solución que le
damos al problema de investigación.
Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación
con la causa, se denomina variable independiente.
Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su valor
de verdad hace referencia no a la causa, sino al efecto.
Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no
es causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del problema investigado.
III.- METODOLOGIA
A.- Diseño y técnicas de recolección de información.
Aquí se debe condensar toda la información relacionada con el ¿Cómo se va a realizar el
estudio? ¿Qué parámetros se van a utilizar? ¿Que evaluará de la información recabada?
Teniendo en cuenta que dicha información no siempre será útil para el estudio en cuestión.
Se debe seleccionar lo útil de una entrevista, de un artículo de revista o de un comentario
(sea radial, textual o de otra índole). Se debe citar la fuente al igual que las personas que
van a proporcionar los dato.
B.- Población y muestra.
Población es cualquier conjunto de unidades o elementos como personas, comunidades,
municipios o empresas claramente definidos sobre los cuales se calculan las estimaciones o
se busca la información. Deben estar definidas las unidades, su contenido y extensión.
Cuando es imposible obtener datos de toda una población es conveniente extraer una
muestra o subconjunto del universo, que sea representativa. En el proyecto se debe
especificar el tamaño y tipo de muestreo a utilizar: estratificado, simple al azar, de
conglomerado, proporcional, polietápico, sistemático, etc.
C.- Técnicas de análisis.
Para poder definir las técnicas de análisis, se debe elaborar, con base en las hipótesis
generales y de trabajo, un plan o proyecto tentativo de las diferentes correlaciones,
especificando el sistema de codificación y tabulación, lo que conformara las técnicas
estadísticas que permitirán evaluar la calidad de los datos, comprobar las hipótesis u
obtener conclusiones.
D.- Indice analítico tentativo del proyecto.
Se aconseja la elaboración de un índice analítico tentativo que dé una visión general de las
partes o los capítulos que va a contener el trabajo.

E.- Guía de trabajo de campo.
En algunos proyectos de investigación es necesario presentar una guía de trabajo de campo;
para su elaboración se pueden seguir los siguientes pasos:
Estudio previo o sondeo.
Diseño de la muestra.
Preparación de los materiales de recolección de datos.
Equipo de trabajo necesario: grabadoras, cámaras, filmadoras, etc.
Selección y entrenamiento de personal.
Revista y prueba experimental de las etapas anteriores.
Recolección de datos, ya sean primarios o secundarios.
Elaboración del informe del trabajo de campo.
Estimación del personal necesario y costos.
IV.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.
En ésta sección se deben ubicar los aspectos administrativos del proyecto, ésta etapa tiene
una mayor importancia para aquellos proyectos que se presentan para obtener
financiamiento, total o parcial.
A.- Recursos humanos.
Relación de las personas que participarán: Asesores, equipo de recolección de datos, etc.,
especificando la calificación profesional y su función en la investigación.
B.- Presupuesto.
Se debe presentar un cuadro con los costos del proyecto indicando las diferentes fuentes (si
existieran), igualmente se debe discriminar la cuantía de cada sector de la investigación.
Así mismo es necesario presentar un cronograma financiero que cubra todo el desarrollo
del proyecto.
C.- Cronograma.
Es un plan de trabajo o un plan de actividades que muestra la duración del proceso
investigativo. Estas actividades no son definitivas y la especificación de las mismas
depende del tipo de estudio que se desea realizar.
V.- BIBLIOGRAFÍA
En la bibliografía se registran las obras que tratan del tema, implícita o explícitamente, no
es recomendable citar obras de cultura general, como enciclopedias, diccionarios, etc.
2. Pasos Preliminares para Elaborar un Proyecto.
La siguiente es una fórmula sencilla que consiste en siete pasos preliminares:
Paso 1. Identificación del (los) objetivo(s): Hay dos aspectos fundamentales en la
identificación del (los) objetivo(s) que generalmente no se toman en cuenta:
1º. Deben ser específicos y mensurables (que puedan medirse).
2º. Deben establecerse positivamente
El primer aspecto, la especificidad y mensurabilidad, son claves cuando se está tratando de
ejecutar un proyecto, no basta con establecer que se va a generar alguna utilidad, hay que
determinar el provecho específico que se generara; no resulta suficiente decir que se
aumentará la participación popular en determinada actividad comunitaria, hay que
establecer en qué proporción aumentará dicha participación y cuáles serán los beneficios
que se obtendrán (salud, alimentos, trámites legales, entre muchos otros).
En el segundo aspecto, los objetivos deberán establecerse positivamente, de tal manera que
se vean como hechos ya consumados, “La participación supero en 100% la meta
establecida”. Así se enfatiza el logro de los objetivos.
Paso 2. Identificación de los beneficios y los beneficiarios
Ya identificados los objetivos se procede a determinar cuáles serán los beneficios que
obtendrá la comunidad, su gente y las comunidades con las que tenga contacto. Al alcanzar
las metas se estarán dando pasos hacia un mejor nivel de vida. Sea cual fuere el ámbito en
el que se establezcan las metas siempre habrán beneficios y siempre habrá alguien que
obtenga estos beneficios, si son generales perfecto, pero si fueren particulares serán que
identificarlos para darlos a conocer, no sólo a los beneficiarios sino a la comunidad en su
conjunto.
Paso 3. Fijación de límites de tiempo
Adelantados los primeros dos pasos se deben fijar límites de tiempo para la consecución de
cada objetivo. Cuando se establece un determinado lapso de tiempo se está creando sentido
de urgencia para realizar las acciones a que haya lugar, es recomendable, en proyectos
cortos (máximo 120 días) trabajar sobre una base diaria mientras que en proyectos de
mayor duración la base podría ser semanal o quincenal.
Resulta adecuado elaborar cronogramas que permitan dividir el proyecto en partes
pequeñas, ya que se estará trabajando en el día a día por conseguir objetivos más pequeños
que una vez sumados permitirán lograr lo más importante, la culminación del proyecto.
Ejemplo: Si iniciamos un proyecto, cuya finalidad es reducir los costos de una planta de
producción, en 150 millones de Bs en un periodo de tres meses, resultará más factible si
tratamos de disminuir 50 mensuales, 25 quincenales, 12,5 semanales o 1, 67 diarios.
Paso 4. Identificación de los principales obstáculos
Si lo que se quiere es alcanzar metas entonces hay que saber cuáles son los posibles
problemas que se podrán encontrar en el camino hacia su consecución, de otro modo no se
podrán realizar planes o adelantar estrategias para resolverlos.
Paso 5. Identificación de las habilidades y del conocimiento requerido: Ya que se conocen
cuáles son los problemas a enfrentar hay que determinar qué habilidades y conocimientos
habrán de poseer quienes desarrollan el proyecto, el encargado del proyecto no tiene que
ser un experto en todas las áreas, lo que si tiene que tener es la habilidad para encontrar la
información que necesita y la capacidad para identificar qué habilidades y conocimientos
son requeridos.
Paso 6. Identificación de individuos, grupos, asociaciones, comités, instituciones u
organizaciones con los cuales trabajar. Si se acude a la gente apropiada se encontrará la
solución adecuada, si se busca mejorar las condiciones higiénicas y la salud, los indicados
para adelantar el proyecto seran los comité de salud, pero si se quiere mejorar el hábitat y
medio ambiente, acometerán el proyecto los miembros del comité respectivo y así en el
resto de las aéreas, contando, por supuesto, con el apoyo del resto de los actores
involucrados en el logro de las tareas.
Paso 7. Desarrollo del plan de acción: Las metas no se conseguirán con el simple hecho de
determinarlas específicamente o sabiendo cuáles son las dificultades a vencer, se alcanzarán
si se ejecuta un plan de acción juicioso paralelo a un cronograma. Muchas de las tareas a
adelantar deberán fraccionarse en estos siete pasos y se convertirán en pequeños objetivos,
la verdad es que el plan de acción es el trabajo diario bajo unas condiciones de planeación
previa que contemplen desde las labores a desarrollar, el tiempo que se les dedicará, las
personas que las ejecutarán, hasta las contingencias que se puedan presentarse y sus
posibles soluciones. La planeación apropiada evita una ejecución deficiente.
CONCLUSION
Como hemos visto en las paginas anteriores, la palabra proyecto, parece un tema muy
difícil de abordar, pero al relacionarla con otras palabras surgen ideas que permiten
entender el concepto de que un proyecto es una herramienta que nos permite recabar y
analizar una serie de datos, obtenidos a través de una idea o de un grupo de ellas, con el
objeto de alcanzar un objetivo previamente definido.

También hemos observado que esta tarea debe realizarse de una manera organizada que
permita desarrollarla de manera eficiente, para evitar pérdida de tiempo y de recursos,
utilizando los pasos esenciales para llevarla a cabo y así de esta forma, lograr los objetivos
trazados.
Manual para la presentación y redacción del Proyecto Comunitario
Sociolaboral


   1. FASES DEL PROYECTO COMUNITARIO SOCIOLABORAL

El Componente se desarrollará durante el tiempo en que se cursa la Misión Ribas, de
acuerdo con las actividades previstas en cada una de las fases que lo componen según el
nivel donde se encuentren ubicados los Vencedores y las Vencedoras.

En tal sentido, los que se inicien desde el primer nivel, desarrollarán el componente
Comunitario y Sociolaboral en cuatro fases ( distribuidas en los cuatro semestres que
componen los dos niveles de la Misión Ribas) y los que se inicien en el segundo nivel
desarrollarán las actividades correspondientes al Componente en dos fases ( equivalentes a
los dos semestres que conforman este nivel) a lo largo de los cuales desde su construcción y
aprendizaje, desarrollarán en forma progresiva, directa y activa una serie de competencias
relativas al contexto en el que se desenvuelven, de esta manera se integrará en su
comunidad para conocer, entre otros, los siguientes aspectos:

1- Las características más significativas de su comunidad: ¿Cómo es?

2- Los procesos que la condicionan: ¿Por qué?

3- Los juicios de valor de sus habitantes: ¿Está bien que sea así?

4- Su proyección: ¿Cómo creen sus habitantes que será el futuro?

 ¿CÓMO COMENZAR A REALIZAR EL PROYECTO
      COMUNITARIO SOCIO LABORAL?
Cuatro Pasos a Seguir para Comenzar a Realizar el Proyecto Comunitario Sociolaboral

   1. Conformarse en equipo de tres vencedores, preferiblemente que vivan en la misma
      comunidad o en comunidades cercanas.
   2. Escoger una comunidad para su estudio.
   3. Aplicar un instrumento de recolección de datos (encuestas, entrevistas, censos) para
      obtener información de los socio-indicadores de la comunidad.
   4. Aplicar una encuesta de necesidades o debilidades en la comunidad para detectar la
      problemática más importante para los habitantes de la comunidad.

En la planificación de un proyecto comunitario, es útil comenzar con los principios de
diseño de proyectos. Los principios están encapsulados en estas cuatro preguntas clave:

¿Qué queremos?

¿Qué tenemos?

¿Cómo podemos utilizar lo que tenemos para lograr lo que queremos?

¿Qué pasará cuando lo hagamos?

La experiencia en el trabajo comunitario ha demostrado que distintas comunidades de bajos
ingresos tienen prioridades diferentes, dependiendo de sus circunstancias. Las comunidades
rurales pobres, por ejemplo, expresan a menudo sus objetivos prioritarios como servicios
comunales: hospitales, escuelas, redes hidráulicas, alcantarillado, carreteras. La gente que
vive en suburbios urbanos puede desear lo mismo pero también quieren unirse para luchar
por la protección ante el vandalismo y el crimen, o modificaciones de las leyes existentes y
la forma de aplicarlas. En cada caso las cuatro preguntas se relacionan entre sí como una
unidad ya que:

   1.   Se identifica el deseo
   2.   Se identifican los recursos reales
   3.   Se identifican los medios de usar estos recursos para conseguir los fines deseados.
   4.   Se predicen algunos de los impactos y consecuencias.

Preguntas clave para el diseño del proyecto

        ¿Cuál es el problema?
        Definir la meta como la solución a este problema.
        Desglosar la meta en un conjunto limitado de objetivos.
        Identificar recursos e impedimentos.
        Generar un conjunto de estrategias para utilizar de estos recursos, evitar los
        impedimentos y obtener los objetivos.
        Elegir la estrategia más efectiva.
        Decidir la organización (estructura, quién hace qué, presupuesto, agenda). y
        Decidir sobre la supervisión, informes, evaluación.


        ESTRUCTURA GENERAL DEL PROYECTO
           COMUNITARIO SOCIO LABORAL
El Proyecto Comunitario Socio Laboral exigido para optar al titulo de Bachiller Integral de
la Misión Ribas esta estructurado en las siguientes partes:

   1.
          a. Portada.
          b. Contraportada.
          c. Veredicto y Aprobación
          d. Dedicatoria
          e. Agradecimientos
          f. Tabla de Contenido o índice.
          g. Introducción
   2. Páginas preliminares: conformadas por las siguientes paginas:
          a. Capítulo I. Los socioindicadores.
          b. Capítulo II. Diagnóstico de la Comunidad.
          c. Capítulo III. El Proyecto.
          d. Capítulo. IV. Resultados.
   3. Cuerpo del Trabajo conformados los siguientes capítulos:
          a. Conclusiones.
          b. Recomendaciones.
          c. Bibliografía.
          d. Anexos.
   4. Páginas Finales: Conformadas por las siguientes páginas:
CAPÍTULO I

                       LOS SOCIOINDICADORES
Los socioindicadores son los componentes esenciales de cada comunidad y están
conformados por ocho indicadores fundamentales que permiten conocerla: Socio-
geográficos (territorial), Socio-históricos, Socio-Educativo y culturales, Socio-
recreacionales, Socio-Asistenciales (Salud), Socio-Religiosos y cultos, Socio-políticos y
Socio-laborales (Económicos). Los mismos deben ser investigados exhaustivamente para
que puedan ofrecer información precisa del objeto de estudio; en estos momentos del
origen los datos son simples y concretos, esencialmente descriptivos. Se recomienda que
para obtenerlos se implementen distintas técnicas de recolección de datos. Entre ellas
podemos citar:

       Revisión de fuentes de observación secundaria (estadística y documentos)
       Observación sistemática.
       Entrevistas (individuales y/o grupales)
       Relatos biográficos.
       Cuestionario.

Es importante destacar que en la presente guía se han desglosado cada uno de los elementos
que conforman los ocho indicadores, para que se puedan reconocer e investigar en las
comunidades. A continuación se presentan los ocho indicadores de cada comunidad a fin de
que se investiguen profundamente.

Indicadores socio-geográficos (territorial):


       Límites de la comunidad: define los límites que posee la comunidad de estudio, por el sur,
       por el norte, por el este y oeste. Se nombran las comunidades que colindan con la misma y
       la situación dentro de la ciudad, es decir si se encuentra al Norte, Sur, Este u Oeste.

       Vías de transporte y acceso a la comunidad: define las vías o accesos principales que
       comunican a la comunidad con las arterias principales de transporte y otras comunidades.

       Tipología de las viviendas en la comunidad y servicios con que cuenta: se identifican los
       tipos de vivienda que posee la comunidad, si ésta está constituida por casas, quintas,
       edificios, ranchos; también se identifica el material común de construcción, por ejemplo;
       casas de bahareque, casas de cemento y bloque frisado, etc. Además se debe incluir si la
       comunidad cuenta con todos los servicios públicos; agua potable, sistema eléctrico,
       sistema de cloacas, entre otros.

       Características del paisaje, clima, vistas, vegetación, fauna: se detallarán las condiciones
       del clima y la temperatura promedio de la comunidad. En lo referente a las vistas se
       describirá qué tipo de estructura se observa; por ejemplo, vistas urbanizadas con
       construcciones elaboradas y planificadas o por el contrario invasiones con construcciones
de casas improvisadas. Se describirá el tipo de vegetación que existe en la misma, así
       como también los animales comunes que se encuentran en la zona.

       Elementos naturales que protegen y factores que contaminan o degradan el ambiente: se
       definirá si existe algún elemento natural al que se le brinde protección por representar
       históricamente un valor dentro de la zona. Se definirá también si existen focos
       contaminantes dentro de la comunidad.

Indicadores socio-históricos


       Características y uso del espacio o terreno antes de la ocupación por la comunidad: se
       definirá qué era el terreno que ocupa la comunidad y el uso que se le daba al mismo antes
       de su ocupación. Se recomienda que para obtener esta información se realicen entrevistas
       a las familias fundadoras de la barriada o urbanización.

       El proceso de fundación de la comunidad: se realiza a través de un resumen de cómo se
       realizó el proceso de fundación de la comunidad, los personajes que la protagonizaron y si
       fue un proceso pacífico o violento. Cómo fue la reacción de los entes involucrados y la
       fecha aproximada en que ocurrió el evento.

       Personajes y hechos relevantes que forman el patrimonio de la comunidad: dé nombres y
       describa a algunas de las personas que representan o representaron parte fundamental en
       la cotidianidad de la zona, del mismo modo se describen hechos significativos o
       anecdóticos dentro de la zona objeto de estudio.

       Luchas organizadas acontecidas en la comunidad: se identifican si a través de la historia de
       fundación de la comunidad existen o existieron grupos de personas que se unieron para
       buscar un fin común en beneficio del progreso de las comunidad.

Indicadores socio-educativos y culturales:


       Instituciones o espacios educativos y culturales: se nombran y describen cada una de las
       escuelas o centro de formación educativa y cultural que existen en la comunidad. Dónde
       están ubicados y la personas que están a cargo de ese espacio, las instalaciones con que
       cuenta y la población que atiende.

       Deserción escolar: se realiza un aproximado del porcentaje de la población de niños y
       adolescentes que abandonaron el proceso escolar. Además el aproximado de adultos y
       personas de la tercera edad que no fueron escolarizados en la comunidad.

       Las misiones o programas presentes en la Comunidad: se nombra y se ubican las misiones
       bolivarianas presentes en la comunidad. Se describe la labor que cumplen y la población
       que atienden, también la persona que está a cargo o al frente de la misma. Entre las
       misiones que podemos encontrar en una comunidad se encuentran: las misiones
       educativas (Robinson, Ribas, Sucre), las misiones de Salud (Bario Adentro), las misiones
       sociales (Negra Hipólita, Milagro, Mercal), entre otras.
Medios de información y comunicación: se refiere a la existencia de periódicos o radios
      comunitarios dentro de la zona de estudio; si existen deberá nombrar su ubicación y las
      personas que están coordinándolo.

      Las tradiciones y prácticas culturales presentes en la comunidad: se refiere a todas
      aquellas costumbres que se mantienen en la comunidad, juegos, peregrinaciones o
      acciones y actitudes que se mantengan frente a una época o fecha determinada.

      Espacios donde se concentran y se dan expresiones de querencia y pertenencia de la
      comunidad, de hermandad y grupos de amigos: Se refiere a sitios o lugares que dan pie a
      presentar o concentrar actos dentro de la comunidad, políticos, culturales, asambleas,
      educativos, deportivos, etc. Donde se tiene la oportunidad de compartir con vecinos
      familiares y amigos.

      Actividades culturales e intercambio con instituciones y otras comunidades: se indicará si
      dentro de la comunidad se realizan actividades que promuevan y fomenten la cultura
      entre la comunidad e instituciones. Se nombra el grupo, organismo o institución que la
      promueve y su ubicación dentro de la zona de estudio.

      Organizaciones culturales que trabajan en la comunidad y su programación: si existen
      organizaciones que promuevan la cultura debe nombrarlas, dar su ubicación y quién la
      coordina, además de la programación propuesta para ejecutarse en la comunidad.

Indicadores socio-recreacionales


      Actividades recreativas que realizan en la comunidad: se refiere a los tipos de actividades
      que fomenten el sano esparcimiento para la comunidad en general. Debe nombrarse
      quién las fomenta y dónde se puede ubicar dentro de la comunidad.

      Organizaciones y equipos deportivos de la comunidad: se refiere a las organizaciones que
      promueven el deporte en la comunidad; en esta ocasión deberá nombrar los equipos
      clasificándolos por disciplina y categoría.

      Instalaciones o espacios que dispone la comunidad para actividades recreativas y
      deportivas: indique si la comunidad posee canchas, pistas o cualquier instalación o
      espacios donde se practiquen actividades deportivas o recreativas. Solo deberá
      nombrarlos y dar su ubicación dentro de la comunidad.

      Estado y uso de las instalaciones recreativas y deportivas: ahora deberá explicar el estado
      de las instalaciones o espacios deportivos y recreativos que nombro en el subtítulo
      anterior.

      Actividades recreativas y deportivas e intercambio con organizaciones y otras
      comunidades: nombre si en la comunidad existen actividades de intercambio deportivo y
      recreativo con otras comunidades y las organizaciones o grupos que las promueven.
Indicadores socio-asistenciales (Salud)


       Servicios asistenciales y de prevención que se prestan en la comunidad: indique si en la
       comunidad existen lugares donde se atiendan a la población con problemas de salud,
       centros de diagnóstico integral, ambulatorios, hospitales, clínicas, etc.

       Espacios y programas relacionados con la salud o sanación: indique si existe algún tipo de
       programa en la comunidad de prevención de enfermedades o de atención a la familia o
       grupo de personas.

       Enfermedades más frecuentes: indique las enfermedades más frecuentes que se
       presentan en la comunidad.

       Sectores riesgos de la comunidad: se refiere a las personas que viven en la comunidad y
       tienen el mayor riesgo de sufrir enfermedades, bien sea por su estado socioeconómico,
       por su edad, por sus condiciones de vida, entre otros.

       Espacios alternativos de salud, naturistas, homeopáticos: identificará si existe algún tipo
       de espacio donde se imparta medicina no colegiada.

Indicadores socio-religiosos y cultos


       Grupos religiosos o de culto existente en la comunidad: especificará qué tipos de
       inclinaciones religiosas están presente en la comunidad.

       Tipo de edificaciones religiosas y de culto existente en la comunidad: especificará si
       existen espacios donde se estudie o practique la religión.

       Expresiones mágico-religiosas, creencias: nombrará si dentro de la comunidad existen
       lugares o espacios donde se practiquen las expresiones mágico-religiosas.

Indicadores socio-políticos


       Niveles y tipos de participación comunitaria en la toma de decisiones: especificará cómo
       está organizada la comunidad y las formas que tiene para resolver las distintas
       problemáticas que están presentes.

       Tipos de agrupaciones y organizaciones políticas presentes: nombre acá las organizaciones
       presentes en la comunidad como consejos comunales, mesas técnicas, UBE, consejos de
       planificación, entre otros.

       Estrategias organizativas para solicitar ante instituciones servicios comunitarios: explique
       si la comunidad cuenta con algún tipo de estrategia para llevar a cabo actividades donde
       se involucre la ayuda de instituciones publicas.
Instituciones públicas y privadas que realicen programas en la comunidad: es esta ocasión
       se deberá nombrar las instituciones que realicen programas de ayuda social dentro de las
       comunidad y explicará las actividades que realice la misma.

Indicadores Socio-laborales (Económicos)


       Lugar de procedencia de los habitantes en la comunidad: explique el lugar de procedencia
       de la mayoría de las personas que habitan en la comunidad si son de este país o provienen
       de un país extranjero. Se recomienda trabajar con porcentajes o utilizar un grafico que
       permita visualizar las cantidades.

       Número aproximado de habitantes en la comunidad: utilice para ello fuentes recientes
       para obtener el número aproximado de habitantes en la comunidad.

       Actividades económicas que se realizan en la comunidad: en este caso se explicara la
       actividades económicas que se sostienen dentro de la comunidad y a que sector de la
       producción pertenecen, es decir, el sector primario, secundario o terciario de la economía.

       Medios de abastecimiento de la comunidad: nombre los lugares donde la comunidad
       compra los suministros necesarios para sus hogares.

       Actividades artesanales existentes: nombre si dentro de la comunidad se producen
       actividades relacionadas con la producción artesanal.

       Empresas comunitarias, asociativas y familiares, cooperativas y microempresas: nombre y
       ubique donde están en la comunidad y las actividades que desarrollan.

       Edificaciones, maquinarias y equipos sin uso relacionados con el aspecto laboral: nombre
       si existiera algún espacio donde anteriormente se desarrollaban actividades laborales o
       maquinarias abandonadas dentro de la comunidad.

       Organismos que apoyen y financien actividades laborales en la comunidad: nómbrelos si
       existen dentro de la comunidad y explique que actividad realizan.

       Agrupaciones o centros comunitarios que capacitan o forman para la actividad laboral:
       nómbrelos si existen dentro de la comunidad y explique que actividad realizan.

       Agencias de empleo y atención a la población desocupada o sin actividad laboral:
       nómbrelos si existen dentro de la comunidad y explique que actividad realizan.

Los socio indicadores conforman la base fundamental del proyecto, sustentan la
problemática estudiada y brinda al vencedor la oportunidad de interrelacionarse con la
comunidad objeto de estudio. Se presentan el primer semestre de estudio y se exponen al
final del semestre como cierre de esta primera fase.
CAPÍTULO II.
              DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD
Jerarquización de las potencialidades y necesidades de la comunidad:

       Jerarquizar significa dar un orden o grado a un objeto determinado, en este caso se tratará
       de organizar las diversas potencialidades y problemáticas en un orden referido a su
       importancia. En este sub-capítulo simplemente se realizará una lista enumerada de las
       fortalezas y las carencias que existen en la comunidad (solo se realizará una lista, mas no
       se explicará el contenido de la misma). Es importante destacar que al hacer mención de
       cada una de las potencialidades y debilidades se debe dar sentido a la oración sin dar pie a
       ambigüedades.

ES IMPORTANTE DESTACAR QUE LA PROBLEMÁTICA ESCOGIDA PARA
ESTUDIO EN EL PROYECTO DEBE FIGURAR DENTRO DE LAS TRES PRIMERAS
DEBILIDADES PLANTEADAS EN EL PROYECTO.

Diagnóstico de la necesidad detectada para su atención:

En esta sección se realizará una breve descripción del problema seleccionado, su efecto
sobre la comunidad y la relevancia que tiene para sus habitantes. Para ello se recomienda
que el vencedor aplique un modelo de encuesta para detectar las necesidades prioritarias en
una comunidad, (ver anexos). La descripción no debe exceder las 15 líneas de una página.

Investigación e inducción teórica:

Referidas a la investigación documental y las bases teóricas que representa el proyecto, es
decir a la conceptualización general de la propuesta. Por ejemplo si el proyecto trata del uso
de anticonceptivos, su inducción teórica tratará sobre qué es un anticonceptivo, qué tipos
existen, cómo se utilizan, cuál es su importancia, etc. También se incluirán las bases y su
vinculación con el tema del proyecto. Recuerde que para citar, comentar y vincular se
deben seguir las normas de presentación de citas.

                                       CAPÍTULO III

                        DISEÑO DEL PROYECTO
Exposición de motivo o fundamentación del proyecto:

Después de realizar el diagnóstico de la necesidad objeto de estudio, se procederá a exponer
o plantear detallada y exhaustivamente la problemática; para ello se describirá el problema
en cada una de sus dimensiones. Esto significa que se debe definir el problema y
localizarlo. Se nombra el sector que se beneficiará, la magnitud del problema la causa, los
efectos y consecuencias que trae a la comunidad, el tiempo que tiene la comunidad con esta
problemática si hay otras personas que están trabajando para resolver este problema.
En fin se realizará un análisis exhaustivo de la realidad que vive la comunidad en cuanto al
problema detectado, y los beneficios que traerá resolver el problema para la comunidad. No
existe un límite para fundamentar o plantear la problemática; se utilizarán tantas líneas o
páginas como sea necesario.

Nombre y naturaleza del proyecto:

Esta sección es de real importancia dentro de la investigación del proyecto comunitario ya
que hace referencia no solo al nombre del proyecto sino también al diseño de investigación
que se presentará:

   A. Se le debe colocar un nombre al proyecto, debe ser alusivo al tema desarrollado a lo
      largo de la investigación, no debe presentar ambigüedades, deberá ser concreto y
      estar delimitado dentro de los límites de acción.
   B. El nombre:
   C. La naturaleza del proyecto:

La naturaleza del proyecto no es más que el tipo de diseño de investigación que se utilizará
para desarrollar la investigación. Generalmente los proyectos comunitarios se orientan
dentro del método cuantitativo de investigación, inclinados hacia los diseños descriptivos,
bajo una modalidad de proyecto factible de campo, sin embargo esto dependerá
exclusivamente de la orientación que le den los vencedores. Ahora bien,
independientemente del diseño de investigación de los proyectos, existe una clasificación
independiente de los tipos de proyectos que pueden presentarse dentro del diseño del
Componente Comunitario Social Laboral, es por ello que para tener más claro la
clasificación de los proyectos se citan algunas de las clasificaciones más comúnmente
utilizadas.

Objetivos del proyecto:

Los objetivos son los que orientan el camino en el proceso de desarrollo, a fin de lograr la
situación deseada; son los propósitos y límites que se desean alcanzar a través de acciones
determinadas organizadas en el proyecto y dentro de un periodo también determinado,
responden a las preguntas:

¿QUÉ? Se refiere a la acción específica que se va a realizar. Se expresa con un verbo en
INFINITIVO; por ejemplo: promover, desarrollar, impulsar, etc.

¿CÓMO? Se refiere a las actividades necesarias para lograr el objetivo. Se expresa con
verbos en GERUNDIO; por ejemplo, aplicando una serie de instrumentos; ejecutando un
taller; realizando visitas, etcétera.

¿PARA QUÉ? Se refiere al fin último que se espera conseguir con las acciones anteriores.
Se expresa con un verbo en infinitivo; por ejemplo: para favorecer un cambio de actitudes,
para elaborar, etc.

Ejemplo de objetivos correctamente redactados:
Propiciar la autogestión de la comunidad, mediante la elaboración y desarrollo de
       proyectos productivos.
       Diseñar un programa de estrategias de autogestión para mejorar las condiciones
       socioeconómicas y deportivas de los estudiantes que integran las misiones educativas de
       la comunidad de 13 de septiembre de la parroquia Santa Rosa del estado Carabobo.

Clasificación de los objetivos:

Los objetivos se clasifican en generales y específicos:

   A.
   B. Los generales deben satisfacer las necesidades o intereses de los grupos sociales.
   C. Los específicos se derivan de los generales y son los que se esperan conseguir en el
      proyecto. A la hora de elaborar los objetivos específicos, hay que tener presente que
      generen actividades que permitan la ejecución y evaluación del proyecto.

Los objetivos deben ser:


       Claros: Redactados con sencillez, en términos precisos y comprensibles. Toda persona que
       lea el proyecto, debe poder hacerse una idea exacta de las metas que se desea lograr, sin
       dejar lugar a interpretaciones equivocadas.

       Alcanzables: es decir, deben expresar cambios y procesos posibles de realizar. Para
       elaborar objetivos alcanzables es fundamental tener en cuenta los recursos y tiempo de
       que se dispone, analizando los factores externos que pueden obstaculizar su logro.

       Observables. Significa que la modificación de la situación que se expresa en el objetivo
       presenta ciertas características cuyo cambio puede ser percibido.

       Medibles: Los cambios obtenidos no sólo pueden ser observados, sino medidos de manera
       cuantitativa o cualitativa.

Actividades y temporización para desarrollar el proyecto:

Las actividades son las acciones directas del proyecto, por ello no deben reducirse a un
listado, que debe marcar una trayectoria que permita fijar el ritmo del proyecto. Debemos
hacer una descripción de estas actividades (fase, actividad, técnicas que se usarán,
responsabilidades).

Se refiere a las tareas o acciones que se llevarán a cabo para alcanzar los distintos objetivos.
Es probable que para lograr cada uno de los objetivos específicos del proyecto, sea
necesario desarrollar varias actividades que serán identificadas y descritas en el momento
de la programación. Es decir son todas las acciones necesarias para ejecutar el proyecto,
ordenadas en forma lógica y cronológica. Algunas características de las actividades:

       Tienen una duración determinada
Tienen una secuencia (puede preceder, seguir o ser paralela a otros actividades)
       Alguien es responsable de llevarlas a cabo.

Destinatarios:

Se expresará a quién va dirigido el proyecto. Personas, colectivos, límites de edad o límites
geográficos, es decir en esta sección se definirá el grupo de personas expresadas en
cantidad (números y porcentajes), que se beneficiará con la realización del proyecto.

Recursos o Medios:

Acá se especificarán los recursos humanos, materiales, técnicos y económicos que deberá
tener el proyecto.

                                       CAPÍTULO IV

                              LOS RESULTADOS
Resultados en la implementación de la propuesta: se relatará cuáles fueron que se obtuvo
después de la aplicación de la propuesta y los beneficios que adquirió la comunidad. Los
mismos se pueden presentar de manera gráfica, utilizando tablas o gráficos o simplemente
relatando lo acontecido.

                                  LAS CONCLUSIONES

                      RECOMENDACIONES Y BIBLIOGRAFÍA

Conclusiones: se resumen los principales resultados, los más significativos del proyecto
comunitario. Los mismos deben dar respuesta a los objetivos del proyecto. Se recomienda
que sean concretos y en pocas palabras.

Recomendaciones: constituyen el aporte del vencedor a los entes involucrados en el
proyecto, deben estar dirigidas hacia el mejoramiento y perfeccionamiento del proyecto y
del proceso de enseñanza aprendizaje. Se recomienda que sean concretas y en pocas
palabras.

Bibliografía: constituyen una lista ordenada alfabéticamente de todas las referencias
documentales citadas o utilizadas para realizar el proyecto.

           MATERIALES QUE SE DEBEN INCLUIR EN LOS ANEXOS:


       Documentos: pueden incluirse los oficios enviados a las instituciones u organismos
       involucrados en el proyecto. También los modelos de censo o entrevistas utilizados (en
       blanco) no se incluirán todos las entrevistas o censos hechos.
Mapas del estado donde se realiza el proyecto, la ciudad donde se realiza el proyecto y el
       Sector o Croquis de la Comunidad) manuscritos preferiblemente.
       Fotografías si las hubiera (con leyenda en la parte inferior que identifique la misma)

                 ASPECTOS FORMALES DE PRESENTACIÓN DEL

                   PROYECTO COMUNITARIO SOCIOLABORAL

Redacción y estilo:

       Debe estar redactado con un lenguaje formal en tercera persona, lo cual supone no usar
       los pronombres "yo, tu, nosotros, mi o nuestro".
       Se evitará el uso de abreviaturas y de expresiones poco usuales o que resulten ambiguas
       para el lector.
       De utilizarse siglas se deben explicar cuando éstas se utilicen por primera vez.

Márgenes:

Superior: 4 centímetros. Inferior: 3 centímetros.

Izquierdo: 4 centímetros. Derecho: 3 centímetros.

Mecanografiado e impresión: No es obligatoria la trascripción en computador o maquina de
escribir puede ser presentado en manuscrito, en tinta negra obligatoriamente.

Papel: debe ser bond blanco tamaño carta, base veinte (20), de textura uniforme.

Tipo de letra: de ser trascrito computador o maquina de escribir, Arial o Times New
Roman. Numero 12 y en tinta negra.

Interlineado: el informe debe estar elaborado a 2 espacios entre líneas. Con sangría de
cinco (5) espacios del margen derecho.

Numeración de páginas: deben contarse desde la portada interna y enumerarse en números
arábigos a partir de la segunda página de la introducción. Así mismo las paginas
preliminares (veredicto, dedicatoria, agradecimiento, tabla de contenidos), que no se les
coloca numero pero se cuentan. Los números de página se colocarán en la parte inferior
derecha excepto en las páginas antes mencionadas.

Titulación y Subtitulación: Los títulos se escriben en mayúscula sostenida, centrados y en
negrillas. Mientras que los subtítulos se escriben con inicial mayúscula y alineado a la
izquierda en negrillas

Encuadernado: El vencedor deberá presentar dos ejemplares para la presentación del
proyecto. Y no será menor a 20 páginas sin incluir anexos. El color del encuadernado de
ROJO.
FASES DEL PROYECTO QUE SE DEBE ENTREGAR EN CADA SEMESTRE




                  BIBLIOGRAFÍA

Contenu connexe

Tendances

Evolucion historica del presupuesto en el peru
Evolucion historica del presupuesto en el peruEvolucion historica del presupuesto en el peru
Evolucion historica del presupuesto en el peruJANET LOPEZ TAPIA
 
Taller de investigación
Taller de investigaciónTaller de investigación
Taller de investigaciónMoises Logroño
 
Identificación de un proyecto
Identificación de un proyectoIdentificación de un proyecto
Identificación de un proyectoedgar ordoñez
 
Instrumentos de la planificacion
Instrumentos de la planificacionInstrumentos de la planificacion
Instrumentos de la planificacionpollitamerica
 
Clase 6 s6 bases teóricas
Clase 6 s6 bases teóricasClase 6 s6 bases teóricas
Clase 6 s6 bases teóricasJacinto Arroyo
 
Definición del problema de investigación
Definición del problema de investigaciónDefinición del problema de investigación
Definición del problema de investigaciónjassgonal
 
Objetivos de la investigación científica
Objetivos de la investigación científicaObjetivos de la investigación científica
Objetivos de la investigación científicarichardcabrera
 
Seleccion y planteamiento problema de investigacion
Seleccion y planteamiento problema de investigacionSeleccion y planteamiento problema de investigacion
Seleccion y planteamiento problema de investigacionJESUS HARO ENCINAS
 
El Problema De InvestigacióN
El Problema De InvestigacióNEl Problema De InvestigacióN
El Problema De InvestigacióNnapa
 
Cronograma De Actividades
Cronograma De ActividadesCronograma De Actividades
Cronograma De ActividadesGrupo 1
 
Objetivos de la investigacion cientifica
Objetivos de la investigacion cientificaObjetivos de la investigacion cientifica
Objetivos de la investigacion cientificaGabriella Hernandez
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNEdlyn Alonzo
 
Guia para la elaboración de proyectos
Guia para la elaboración de proyectosGuia para la elaboración de proyectos
Guia para la elaboración de proyectosAn Latini
 

Tendances (20)

Evolucion historica del presupuesto en el peru
Evolucion historica del presupuesto en el peruEvolucion historica del presupuesto en el peru
Evolucion historica del presupuesto en el peru
 
Metodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion pptMetodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion ppt
 
Taller de investigación
Taller de investigaciónTaller de investigación
Taller de investigación
 
Identificación de un proyecto
Identificación de un proyectoIdentificación de un proyecto
Identificación de un proyecto
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Instrumentos de la planificacion
Instrumentos de la planificacionInstrumentos de la planificacion
Instrumentos de la planificacion
 
Clase 6 s6 bases teóricas
Clase 6 s6 bases teóricasClase 6 s6 bases teóricas
Clase 6 s6 bases teóricas
 
Definición del problema de investigación
Definición del problema de investigaciónDefinición del problema de investigación
Definición del problema de investigación
 
Que es un proyecto
Que es un proyectoQue es un proyecto
Que es un proyecto
 
Objetivos de la investigación científica
Objetivos de la investigación científicaObjetivos de la investigación científica
Objetivos de la investigación científica
 
Seleccion y planteamiento problema de investigacion
Seleccion y planteamiento problema de investigacionSeleccion y planteamiento problema de investigacion
Seleccion y planteamiento problema de investigacion
 
El Problema De InvestigacióN
El Problema De InvestigacióNEl Problema De InvestigacióN
El Problema De InvestigacióN
 
4. El Problema de Investigación
4. El Problema de Investigación4. El Problema de Investigación
4. El Problema de Investigación
 
Cronograma De Actividades
Cronograma De ActividadesCronograma De Actividades
Cronograma De Actividades
 
Objetivos de la investigacion cientifica
Objetivos de la investigacion cientificaObjetivos de la investigacion cientifica
Objetivos de la investigacion cientifica
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
 
Guia para la elaboración de proyectos
Guia para la elaboración de proyectosGuia para la elaboración de proyectos
Guia para la elaboración de proyectos
 
Clase de plan o proyecto de investigacion
Clase de  plan o proyecto de investigacionClase de  plan o proyecto de investigacion
Clase de plan o proyecto de investigacion
 
El proyecto y sus Enfoques.
El proyecto y sus Enfoques.El proyecto y sus Enfoques.
El proyecto y sus Enfoques.
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
 

En vedette

Resumen como formular un proyecto
Resumen como formular un proyectoResumen como formular un proyecto
Resumen como formular un proyectojulianaaristii
 
Proyecto Socioproductivo
Proyecto Socioproductivo Proyecto Socioproductivo
Proyecto Socioproductivo EDUCACIÓN
 
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivosElementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivosMaryi Márquez
 
Ejemplo proyecto socio productivo
Ejemplo proyecto socio productivoEjemplo proyecto socio productivo
Ejemplo proyecto socio productivoS N High School
 
Pasos para elaborar el proyecto socio productivo
Pasos para elaborar el proyecto socio productivoPasos para elaborar el proyecto socio productivo
Pasos para elaborar el proyecto socio productivoAnbolivia El Alto
 
Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...
Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...
Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...colegio san jose
 

En vedette (8)

Guía para la Formulación de Proyectos Comunitarios
Guía para la Formulación de Proyectos ComunitariosGuía para la Formulación de Proyectos Comunitarios
Guía para la Formulación de Proyectos Comunitarios
 
Resumen como formular un proyecto
Resumen como formular un proyectoResumen como formular un proyecto
Resumen como formular un proyecto
 
Proyecto Socioproductivo
Proyecto Socioproductivo Proyecto Socioproductivo
Proyecto Socioproductivo
 
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivosElementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
 
Elaboración de proyectos socio productivos
Elaboración de proyectos socio productivosElaboración de proyectos socio productivos
Elaboración de proyectos socio productivos
 
Ejemplo proyecto socio productivo
Ejemplo proyecto socio productivoEjemplo proyecto socio productivo
Ejemplo proyecto socio productivo
 
Pasos para elaborar el proyecto socio productivo
Pasos para elaborar el proyecto socio productivoPasos para elaborar el proyecto socio productivo
Pasos para elaborar el proyecto socio productivo
 
Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...
Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...
Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...
 

Similaire à Como elaborar un proyecto

Puntos que debe contener su proyecto de investigacion. (3)
Puntos que debe contener su proyecto de investigacion. (3)Puntos que debe contener su proyecto de investigacion. (3)
Puntos que debe contener su proyecto de investigacion. (3)Jose Rodriguez
 
Elaboración de los proyectos de investigación
Elaboración de los proyectos de investigaciónElaboración de los proyectos de investigación
Elaboración de los proyectos de investigaciónYamagii Uzumakii
 
Estrutura de un proyecto o protocolo investigativo
Estrutura de un proyecto o protocolo investigativoEstrutura de un proyecto o protocolo investigativo
Estrutura de un proyecto o protocolo investigativoChristopher Andrion
 
Ejemplo de
Ejemplo deEjemplo de
Ejemplo decncl75
 
Elabproyec
ElabproyecElabproyec
Elabproyecjeynn
 
Esquema para la elaboración de un proyecto de investigación
Esquema para la elaboración de un proyecto de investigaciónEsquema para la elaboración de un proyecto de investigación
Esquema para la elaboración de un proyecto de investigaciónbasmon1234
 
Correcion tarea de tecnologia
Correcion tarea de tecnologiaCorrecion tarea de tecnologia
Correcion tarea de tecnologiaagqmpm
 
Correcion tarea de tecnologia
Correcion tarea de tecnologiaCorrecion tarea de tecnologia
Correcion tarea de tecnologiaagqmpm
 
La elaboración de los proyectos de investigación
La elaboración de los proyectos de investigaciónLa elaboración de los proyectos de investigación
La elaboración de los proyectos de investigaciónTatiana Ruiz
 
Como elaborar un proyecto
Como elaborar un proyectoComo elaborar un proyecto
Como elaborar un proyectoNaye Santos
 
Pasos para proyecto de investigación
Pasos para proyecto de investigaciónPasos para proyecto de investigación
Pasos para proyecto de investigaciónCarlos Espitia
 
Guía como formular un problema
Guía como formular un problemaGuía como formular un problema
Guía como formular un problemaBB
 
Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion
PasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacionPasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion
PasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacionBRITNEY CHAMPE HUAMÁN
 
Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion 120613141257-phpapp01 (1)
Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion 120613141257-phpapp01 (1)Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion 120613141257-phpapp01 (1)
Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion 120613141257-phpapp01 (1)Pablo Santos Vilcherrez
 
Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion 120613141257-phpapp01
Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion 120613141257-phpapp01Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion 120613141257-phpapp01
Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion 120613141257-phpapp01Ani Hervé Ogou
 
Pasos para la elaboracion de un proyecto de investigacion
Pasos para la elaboracion de un proyecto de investigacionPasos para la elaboracion de un proyecto de investigacion
Pasos para la elaboracion de un proyecto de investigacionGenesis_Pirela
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigaciónKarythoo Mendez
 
Proyecto de investigación (1)
Proyecto de investigación (1)Proyecto de investigación (1)
Proyecto de investigación (1)Karythoo Mendez
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion3131992
 

Similaire à Como elaborar un proyecto (20)

Puntos que debe contener su proyecto de investigacion. (3)
Puntos que debe contener su proyecto de investigacion. (3)Puntos que debe contener su proyecto de investigacion. (3)
Puntos que debe contener su proyecto de investigacion. (3)
 
Proyecto de investigacio1
Proyecto de investigacio1Proyecto de investigacio1
Proyecto de investigacio1
 
Elaboración de los proyectos de investigación
Elaboración de los proyectos de investigaciónElaboración de los proyectos de investigación
Elaboración de los proyectos de investigación
 
Estrutura de un proyecto o protocolo investigativo
Estrutura de un proyecto o protocolo investigativoEstrutura de un proyecto o protocolo investigativo
Estrutura de un proyecto o protocolo investigativo
 
Ejemplo de
Ejemplo deEjemplo de
Ejemplo de
 
Elabproyec
ElabproyecElabproyec
Elabproyec
 
Esquema para la elaboración de un proyecto de investigación
Esquema para la elaboración de un proyecto de investigaciónEsquema para la elaboración de un proyecto de investigación
Esquema para la elaboración de un proyecto de investigación
 
Correcion tarea de tecnologia
Correcion tarea de tecnologiaCorrecion tarea de tecnologia
Correcion tarea de tecnologia
 
Correcion tarea de tecnologia
Correcion tarea de tecnologiaCorrecion tarea de tecnologia
Correcion tarea de tecnologia
 
La elaboración de los proyectos de investigación
La elaboración de los proyectos de investigaciónLa elaboración de los proyectos de investigación
La elaboración de los proyectos de investigación
 
Como elaborar un proyecto
Como elaborar un proyectoComo elaborar un proyecto
Como elaborar un proyecto
 
Pasos para proyecto de investigación
Pasos para proyecto de investigaciónPasos para proyecto de investigación
Pasos para proyecto de investigación
 
Guía como formular un problema
Guía como formular un problemaGuía como formular un problema
Guía como formular un problema
 
Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion
PasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacionPasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion
Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion
 
Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion 120613141257-phpapp01 (1)
Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion 120613141257-phpapp01 (1)Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion 120613141257-phpapp01 (1)
Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion 120613141257-phpapp01 (1)
 
Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion 120613141257-phpapp01
Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion 120613141257-phpapp01Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion 120613141257-phpapp01
Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion 120613141257-phpapp01
 
Pasos para la elaboracion de un proyecto de investigacion
Pasos para la elaboracion de un proyecto de investigacionPasos para la elaboracion de un proyecto de investigacion
Pasos para la elaboracion de un proyecto de investigacion
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Proyecto de investigación (1)
Proyecto de investigación (1)Proyecto de investigación (1)
Proyecto de investigación (1)
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 

Como elaborar un proyecto

  • 1. COMO ELABORAR UN PROYECTO INTRODUCCION Cuando escuchamos la palabra Proyecto, inmediatamente la relacionamos con otras palabras, creando entre ellas diferentes grados de afinidad. Así tenemos una gama de palabras como: Sueños, problemas, aspiraciones, calidad de vida, carencias, necesidades, servicios, entre muchas otras, que nos remiten a una serie de ideas relacionadas con proyecto. De estas ideas surgen a su vez conceptos, que una vez analizados, nos permiten una aproximación a la definición del tema. Si nos ubicamos en el contexto social (por su relación con nuestros estudios) observamos que las necesidades colectivas determinarán los bienes a producir o los servicios a desarrollar. En ese sentido, las personas se organizan para lograr sus fines, limitados por supuesto, por los medios disponibles. Los proyectos se conciben, entonces, como un conjunto de actividades que se realizan con el fin de producir determinados resultados en la obtención de bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver una problemática comunitaria. COMO ELABORAR UN PROYECTO Y NOMBRAR LOS PASOS PRELIMINARES: 1. ¿Cómo Elaborar un Proyecto? Un proyecto de investigación es un procedimiento que se vale del método científico para recabar información y formular hipótesis acerca de cierto fenómeno social o científico, empleando diferentes formas de investigación. ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I.- EL PROBLEMA. A. Título descriptivo del proyecto. B. Formulación del problema. C. Objetivos de la investigación. D. Justificación. E. Limitaciones II.-MARCO DE REFERENCIA. A. Fundamentos teóricos. B. Antecedentes del problema. C. Elaboración de Hipótesis. D. Identificación de las variables. III.-METODOLOGÍA. A. Diseño de técnicas de recolección de información. B. Población y muestra. C. Técnicas de análisis. D. Índice analítico tentativo del proyecto. E. Guía de trabajo de campo. IV.-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS. A. Recursos humanos. B. Presupuesto. C. Cronograma. V.- BIBLIOGRAFÍA. I.- EL PROBLEMA.
  • 2. Lo primero que se debe conocer es el objeto de la investigación: Por qué, para qué, cual es el valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar. Si la investigación a realizar tiene criterios de prioridad, novedad u oportunidad. A. Título descriptivo del proyecto. El título de la investigación a realizar, debe ser claro y preciso. Está destinado a indicar dónde, qué, cómo y cuándo; debe indicar en forma clara y sucinta el lugar donde se presenta el objeto de la investigación, a que se refieren los datos, el problema que se presenta, las variables que se interrelacionan y la fecha a que se refiere la información. B. Formulación del problema. ¿Qué se entiende por formulación de un problema? Partiendo del siguiente criterio: formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir propuestas de solución para ser demostradas, establecer unas fuentes de información y unos métodos para recoger y procesar dicha información. La caracterización o definición del problema conduce a otorgarle un título, en el cual de la manera más clara y denotativa, se indiquen los elementos que le son esenciales. La formulación del problema, es la estructuración de toda la investigación, de tal forma que uno de sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo que tenga lógica de investigación. Se debe por lo tanto, sintetizar la cuestión proyectada para investigar, generalmente a través de una interrogante. En primer lugar, deberá revisarse si el problema se puede resolver mediante una investigación. Se puede indagar sobre la significación del problema, es decir, si su solución representa una aportación importante al campo de estudios y si puede abrir nuevos caminos. Se deben responder las siguientes interrogantes: ¿Es un problema nuevo o ya existen trabajos sobre él? En este caso, ¿las soluciones son pertinentes? ¿Esta adecuadamente planteado el problema? ¿Cuáles hipótesis se pretenden confirmar? ¿Los términos están suficientemente definidos? ¿Vale la pena emplear tiempo y esfuerzo en su solución, aunque esta sea provisional? C. Objetivos de la investigación. Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis. Es el propósito de la investigación. Responde a la pregunta: ¿Para qué?, ¿qué se busca con la investigación? Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar en un momento dado. Existen seis categorías: Memoria, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Es pertinente redactar uno de cada categoría pero siempre relacionado con lo que se busca demostrar en la investigación. D. Justificación- Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido por el planteamiento del problema y establecidos los objetivos, se deben indicar las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto. Para ello se debe responder a la pregunta de: ¿Por qué se investiga? E. Limitaciones- Es pertinente dar al problema una formulación lógica y adecuada, precisar sus límites, su alcance, para ello es necesario tener en cuenta los siguientes factores: Viabilidad: lo importante es que el investigador verifique la posibilidad de conseguir fuentes de datos para el desarrollo de su estudio, ya sean del grado primario o secundario.
  • 3. Lugar o espacio donde se llevará a cabo la investigación. Tiempo, si el asignado da la cobertura para el estudio o si se debe flexibilizar en caso de imprevistos. Financiación, Determinar la cantidad de dinero disponible para el estudio o precisar si solo será un estudio de factibilidad. II.- MARCO DE REFERENCIA Es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre la teoría, el proceso de investigación y la realidad del entorno. La investigación puede iniciar una teoría nueva, reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya existentes. A. Fundamentos teóricos. Es lo mismo que el marco de referencia, solo que aquí se condensa todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde la temática del objeto a investigar tenga un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o marco teórico o de referencia. Es necesario que el grupo de trabajo conozca todos los niveles teóricos de su trabajo para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de definiciones, por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos particulares estudiados. B. Antecedentes del tema. En este aspecto entrara en juego la capacidad investigadora del grupo de trabajo, aquí se condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de la investigación. Hay que diferenciar entre los teóricos consultados y los antecedentes del problema, ya que a veces confundimos los dos aspectos. El primero -los teóricos- son los planteamientos escritos sobre el tema que se ha de tratar en una investigación, mientras que los antecedentes del problema, son los estudios que se han hecho sobre el objeto de dicha investigación. Es oportuno recordar que la cita de los antecedentes se puede elaborar con base en fechas y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es indispensable citar la fuente de la consulta. C. Elaboración de hipótesis. Es una proposición de carácter afirmativo que se plantea con el fin de explicar los hechos o fenómenos que caracterizan o identifican al objeto de conocimiento. Hipótesis de primer grado: describe hechos o situaciones del objeto de conocimiento, los cuales aunque son conocidos por el saber popular, pueden ser sometidos a comprobación. Hipótesis de segundo grado: establecen una relación causa-efecto (sí X entonces Y). Esta afirmación se demuestra y verifica por su vinculación con un modelo teórico. Hipótesis de tercer grado: se afirma la presencia de relaciones existentes entre variables complejas. Sugiere explicaciones entre fenómenos de mayor extensión. Hipótesis nula: aquella por la cual indicamos que la información a obtener es contraria a la hipótesis de trabajo. D.- Identificación de las variables.
  • 4. Toda hipótesis constituye un juicio, o sea, una afirmación o una negación de algo; sin embargo, es un juicio de carácter especial. Es realmente un juicio científico, técnico o ideológico en cuanto a su origen o esencia. Siendo así, toda hipótesis lleva implícito un valor, un significado, una solución específica al problema. Esta es la variable, es decir, el valor que le damos a la hipótesis. La variable viene a ser el contenido de solución que le damos al problema de investigación. Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación con la causa, se denomina variable independiente. Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su valor de verdad hace referencia no a la causa, sino al efecto. Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no es causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del problema investigado. III.- METODOLOGIA A.- Diseño y técnicas de recolección de información. Aquí se debe condensar toda la información relacionada con el ¿Cómo se va a realizar el estudio? ¿Qué parámetros se van a utilizar? ¿Que evaluará de la información recabada? Teniendo en cuenta que dicha información no siempre será útil para el estudio en cuestión. Se debe seleccionar lo útil de una entrevista, de un artículo de revista o de un comentario (sea radial, textual o de otra índole). Se debe citar la fuente al igual que las personas que van a proporcionar los dato. B.- Población y muestra. Población es cualquier conjunto de unidades o elementos como personas, comunidades, municipios o empresas claramente definidos sobre los cuales se calculan las estimaciones o se busca la información. Deben estar definidas las unidades, su contenido y extensión. Cuando es imposible obtener datos de toda una población es conveniente extraer una muestra o subconjunto del universo, que sea representativa. En el proyecto se debe especificar el tamaño y tipo de muestreo a utilizar: estratificado, simple al azar, de conglomerado, proporcional, polietápico, sistemático, etc. C.- Técnicas de análisis. Para poder definir las técnicas de análisis, se debe elaborar, con base en las hipótesis generales y de trabajo, un plan o proyecto tentativo de las diferentes correlaciones, especificando el sistema de codificación y tabulación, lo que conformara las técnicas estadísticas que permitirán evaluar la calidad de los datos, comprobar las hipótesis u obtener conclusiones. D.- Indice analítico tentativo del proyecto. Se aconseja la elaboración de un índice analítico tentativo que dé una visión general de las partes o los capítulos que va a contener el trabajo. E.- Guía de trabajo de campo. En algunos proyectos de investigación es necesario presentar una guía de trabajo de campo; para su elaboración se pueden seguir los siguientes pasos: Estudio previo o sondeo. Diseño de la muestra. Preparación de los materiales de recolección de datos. Equipo de trabajo necesario: grabadoras, cámaras, filmadoras, etc. Selección y entrenamiento de personal. Revista y prueba experimental de las etapas anteriores.
  • 5. Recolección de datos, ya sean primarios o secundarios. Elaboración del informe del trabajo de campo. Estimación del personal necesario y costos. IV.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS. En ésta sección se deben ubicar los aspectos administrativos del proyecto, ésta etapa tiene una mayor importancia para aquellos proyectos que se presentan para obtener financiamiento, total o parcial. A.- Recursos humanos. Relación de las personas que participarán: Asesores, equipo de recolección de datos, etc., especificando la calificación profesional y su función en la investigación. B.- Presupuesto. Se debe presentar un cuadro con los costos del proyecto indicando las diferentes fuentes (si existieran), igualmente se debe discriminar la cuantía de cada sector de la investigación. Así mismo es necesario presentar un cronograma financiero que cubra todo el desarrollo del proyecto. C.- Cronograma. Es un plan de trabajo o un plan de actividades que muestra la duración del proceso investigativo. Estas actividades no son definitivas y la especificación de las mismas depende del tipo de estudio que se desea realizar. V.- BIBLIOGRAFÍA En la bibliografía se registran las obras que tratan del tema, implícita o explícitamente, no es recomendable citar obras de cultura general, como enciclopedias, diccionarios, etc. 2. Pasos Preliminares para Elaborar un Proyecto. La siguiente es una fórmula sencilla que consiste en siete pasos preliminares: Paso 1. Identificación del (los) objetivo(s): Hay dos aspectos fundamentales en la identificación del (los) objetivo(s) que generalmente no se toman en cuenta: 1º. Deben ser específicos y mensurables (que puedan medirse). 2º. Deben establecerse positivamente El primer aspecto, la especificidad y mensurabilidad, son claves cuando se está tratando de ejecutar un proyecto, no basta con establecer que se va a generar alguna utilidad, hay que determinar el provecho específico que se generara; no resulta suficiente decir que se aumentará la participación popular en determinada actividad comunitaria, hay que establecer en qué proporción aumentará dicha participación y cuáles serán los beneficios que se obtendrán (salud, alimentos, trámites legales, entre muchos otros). En el segundo aspecto, los objetivos deberán establecerse positivamente, de tal manera que se vean como hechos ya consumados, “La participación supero en 100% la meta establecida”. Así se enfatiza el logro de los objetivos. Paso 2. Identificación de los beneficios y los beneficiarios Ya identificados los objetivos se procede a determinar cuáles serán los beneficios que obtendrá la comunidad, su gente y las comunidades con las que tenga contacto. Al alcanzar las metas se estarán dando pasos hacia un mejor nivel de vida. Sea cual fuere el ámbito en el que se establezcan las metas siempre habrán beneficios y siempre habrá alguien que obtenga estos beneficios, si son generales perfecto, pero si fueren particulares serán que identificarlos para darlos a conocer, no sólo a los beneficiarios sino a la comunidad en su conjunto. Paso 3. Fijación de límites de tiempo
  • 6. Adelantados los primeros dos pasos se deben fijar límites de tiempo para la consecución de cada objetivo. Cuando se establece un determinado lapso de tiempo se está creando sentido de urgencia para realizar las acciones a que haya lugar, es recomendable, en proyectos cortos (máximo 120 días) trabajar sobre una base diaria mientras que en proyectos de mayor duración la base podría ser semanal o quincenal. Resulta adecuado elaborar cronogramas que permitan dividir el proyecto en partes pequeñas, ya que se estará trabajando en el día a día por conseguir objetivos más pequeños que una vez sumados permitirán lograr lo más importante, la culminación del proyecto. Ejemplo: Si iniciamos un proyecto, cuya finalidad es reducir los costos de una planta de producción, en 150 millones de Bs en un periodo de tres meses, resultará más factible si tratamos de disminuir 50 mensuales, 25 quincenales, 12,5 semanales o 1, 67 diarios. Paso 4. Identificación de los principales obstáculos Si lo que se quiere es alcanzar metas entonces hay que saber cuáles son los posibles problemas que se podrán encontrar en el camino hacia su consecución, de otro modo no se podrán realizar planes o adelantar estrategias para resolverlos. Paso 5. Identificación de las habilidades y del conocimiento requerido: Ya que se conocen cuáles son los problemas a enfrentar hay que determinar qué habilidades y conocimientos habrán de poseer quienes desarrollan el proyecto, el encargado del proyecto no tiene que ser un experto en todas las áreas, lo que si tiene que tener es la habilidad para encontrar la información que necesita y la capacidad para identificar qué habilidades y conocimientos son requeridos. Paso 6. Identificación de individuos, grupos, asociaciones, comités, instituciones u organizaciones con los cuales trabajar. Si se acude a la gente apropiada se encontrará la solución adecuada, si se busca mejorar las condiciones higiénicas y la salud, los indicados para adelantar el proyecto seran los comité de salud, pero si se quiere mejorar el hábitat y medio ambiente, acometerán el proyecto los miembros del comité respectivo y así en el resto de las aéreas, contando, por supuesto, con el apoyo del resto de los actores involucrados en el logro de las tareas. Paso 7. Desarrollo del plan de acción: Las metas no se conseguirán con el simple hecho de determinarlas específicamente o sabiendo cuáles son las dificultades a vencer, se alcanzarán si se ejecuta un plan de acción juicioso paralelo a un cronograma. Muchas de las tareas a adelantar deberán fraccionarse en estos siete pasos y se convertirán en pequeños objetivos, la verdad es que el plan de acción es el trabajo diario bajo unas condiciones de planeación previa que contemplen desde las labores a desarrollar, el tiempo que se les dedicará, las personas que las ejecutarán, hasta las contingencias que se puedan presentarse y sus posibles soluciones. La planeación apropiada evita una ejecución deficiente. CONCLUSION Como hemos visto en las paginas anteriores, la palabra proyecto, parece un tema muy difícil de abordar, pero al relacionarla con otras palabras surgen ideas que permiten entender el concepto de que un proyecto es una herramienta que nos permite recabar y analizar una serie de datos, obtenidos a través de una idea o de un grupo de ellas, con el objeto de alcanzar un objetivo previamente definido. También hemos observado que esta tarea debe realizarse de una manera organizada que permita desarrollarla de manera eficiente, para evitar pérdida de tiempo y de recursos, utilizando los pasos esenciales para llevarla a cabo y así de esta forma, lograr los objetivos trazados.
  • 7. Manual para la presentación y redacción del Proyecto Comunitario Sociolaboral 1. FASES DEL PROYECTO COMUNITARIO SOCIOLABORAL El Componente se desarrollará durante el tiempo en que se cursa la Misión Ribas, de acuerdo con las actividades previstas en cada una de las fases que lo componen según el nivel donde se encuentren ubicados los Vencedores y las Vencedoras. En tal sentido, los que se inicien desde el primer nivel, desarrollarán el componente Comunitario y Sociolaboral en cuatro fases ( distribuidas en los cuatro semestres que componen los dos niveles de la Misión Ribas) y los que se inicien en el segundo nivel desarrollarán las actividades correspondientes al Componente en dos fases ( equivalentes a los dos semestres que conforman este nivel) a lo largo de los cuales desde su construcción y aprendizaje, desarrollarán en forma progresiva, directa y activa una serie de competencias relativas al contexto en el que se desenvuelven, de esta manera se integrará en su comunidad para conocer, entre otros, los siguientes aspectos: 1- Las características más significativas de su comunidad: ¿Cómo es? 2- Los procesos que la condicionan: ¿Por qué? 3- Los juicios de valor de sus habitantes: ¿Está bien que sea así? 4- Su proyección: ¿Cómo creen sus habitantes que será el futuro? ¿CÓMO COMENZAR A REALIZAR EL PROYECTO COMUNITARIO SOCIO LABORAL?
  • 8. Cuatro Pasos a Seguir para Comenzar a Realizar el Proyecto Comunitario Sociolaboral 1. Conformarse en equipo de tres vencedores, preferiblemente que vivan en la misma comunidad o en comunidades cercanas. 2. Escoger una comunidad para su estudio. 3. Aplicar un instrumento de recolección de datos (encuestas, entrevistas, censos) para obtener información de los socio-indicadores de la comunidad. 4. Aplicar una encuesta de necesidades o debilidades en la comunidad para detectar la problemática más importante para los habitantes de la comunidad. En la planificación de un proyecto comunitario, es útil comenzar con los principios de diseño de proyectos. Los principios están encapsulados en estas cuatro preguntas clave: ¿Qué queremos? ¿Qué tenemos? ¿Cómo podemos utilizar lo que tenemos para lograr lo que queremos? ¿Qué pasará cuando lo hagamos? La experiencia en el trabajo comunitario ha demostrado que distintas comunidades de bajos ingresos tienen prioridades diferentes, dependiendo de sus circunstancias. Las comunidades rurales pobres, por ejemplo, expresan a menudo sus objetivos prioritarios como servicios comunales: hospitales, escuelas, redes hidráulicas, alcantarillado, carreteras. La gente que vive en suburbios urbanos puede desear lo mismo pero también quieren unirse para luchar por la protección ante el vandalismo y el crimen, o modificaciones de las leyes existentes y
  • 9. la forma de aplicarlas. En cada caso las cuatro preguntas se relacionan entre sí como una unidad ya que: 1. Se identifica el deseo 2. Se identifican los recursos reales 3. Se identifican los medios de usar estos recursos para conseguir los fines deseados. 4. Se predicen algunos de los impactos y consecuencias. Preguntas clave para el diseño del proyecto ¿Cuál es el problema? Definir la meta como la solución a este problema. Desglosar la meta en un conjunto limitado de objetivos. Identificar recursos e impedimentos. Generar un conjunto de estrategias para utilizar de estos recursos, evitar los impedimentos y obtener los objetivos. Elegir la estrategia más efectiva. Decidir la organización (estructura, quién hace qué, presupuesto, agenda). y Decidir sobre la supervisión, informes, evaluación. ESTRUCTURA GENERAL DEL PROYECTO COMUNITARIO SOCIO LABORAL El Proyecto Comunitario Socio Laboral exigido para optar al titulo de Bachiller Integral de la Misión Ribas esta estructurado en las siguientes partes: 1. a. Portada. b. Contraportada. c. Veredicto y Aprobación d. Dedicatoria e. Agradecimientos f. Tabla de Contenido o índice. g. Introducción 2. Páginas preliminares: conformadas por las siguientes paginas: a. Capítulo I. Los socioindicadores. b. Capítulo II. Diagnóstico de la Comunidad. c. Capítulo III. El Proyecto. d. Capítulo. IV. Resultados. 3. Cuerpo del Trabajo conformados los siguientes capítulos: a. Conclusiones. b. Recomendaciones. c. Bibliografía. d. Anexos. 4. Páginas Finales: Conformadas por las siguientes páginas:
  • 10. CAPÍTULO I LOS SOCIOINDICADORES Los socioindicadores son los componentes esenciales de cada comunidad y están conformados por ocho indicadores fundamentales que permiten conocerla: Socio- geográficos (territorial), Socio-históricos, Socio-Educativo y culturales, Socio- recreacionales, Socio-Asistenciales (Salud), Socio-Religiosos y cultos, Socio-políticos y Socio-laborales (Económicos). Los mismos deben ser investigados exhaustivamente para que puedan ofrecer información precisa del objeto de estudio; en estos momentos del origen los datos son simples y concretos, esencialmente descriptivos. Se recomienda que para obtenerlos se implementen distintas técnicas de recolección de datos. Entre ellas podemos citar: Revisión de fuentes de observación secundaria (estadística y documentos) Observación sistemática. Entrevistas (individuales y/o grupales) Relatos biográficos. Cuestionario. Es importante destacar que en la presente guía se han desglosado cada uno de los elementos que conforman los ocho indicadores, para que se puedan reconocer e investigar en las comunidades. A continuación se presentan los ocho indicadores de cada comunidad a fin de que se investiguen profundamente. Indicadores socio-geográficos (territorial): Límites de la comunidad: define los límites que posee la comunidad de estudio, por el sur, por el norte, por el este y oeste. Se nombran las comunidades que colindan con la misma y la situación dentro de la ciudad, es decir si se encuentra al Norte, Sur, Este u Oeste. Vías de transporte y acceso a la comunidad: define las vías o accesos principales que comunican a la comunidad con las arterias principales de transporte y otras comunidades. Tipología de las viviendas en la comunidad y servicios con que cuenta: se identifican los tipos de vivienda que posee la comunidad, si ésta está constituida por casas, quintas, edificios, ranchos; también se identifica el material común de construcción, por ejemplo; casas de bahareque, casas de cemento y bloque frisado, etc. Además se debe incluir si la comunidad cuenta con todos los servicios públicos; agua potable, sistema eléctrico, sistema de cloacas, entre otros. Características del paisaje, clima, vistas, vegetación, fauna: se detallarán las condiciones del clima y la temperatura promedio de la comunidad. En lo referente a las vistas se describirá qué tipo de estructura se observa; por ejemplo, vistas urbanizadas con construcciones elaboradas y planificadas o por el contrario invasiones con construcciones
  • 11. de casas improvisadas. Se describirá el tipo de vegetación que existe en la misma, así como también los animales comunes que se encuentran en la zona. Elementos naturales que protegen y factores que contaminan o degradan el ambiente: se definirá si existe algún elemento natural al que se le brinde protección por representar históricamente un valor dentro de la zona. Se definirá también si existen focos contaminantes dentro de la comunidad. Indicadores socio-históricos Características y uso del espacio o terreno antes de la ocupación por la comunidad: se definirá qué era el terreno que ocupa la comunidad y el uso que se le daba al mismo antes de su ocupación. Se recomienda que para obtener esta información se realicen entrevistas a las familias fundadoras de la barriada o urbanización. El proceso de fundación de la comunidad: se realiza a través de un resumen de cómo se realizó el proceso de fundación de la comunidad, los personajes que la protagonizaron y si fue un proceso pacífico o violento. Cómo fue la reacción de los entes involucrados y la fecha aproximada en que ocurrió el evento. Personajes y hechos relevantes que forman el patrimonio de la comunidad: dé nombres y describa a algunas de las personas que representan o representaron parte fundamental en la cotidianidad de la zona, del mismo modo se describen hechos significativos o anecdóticos dentro de la zona objeto de estudio. Luchas organizadas acontecidas en la comunidad: se identifican si a través de la historia de fundación de la comunidad existen o existieron grupos de personas que se unieron para buscar un fin común en beneficio del progreso de las comunidad. Indicadores socio-educativos y culturales: Instituciones o espacios educativos y culturales: se nombran y describen cada una de las escuelas o centro de formación educativa y cultural que existen en la comunidad. Dónde están ubicados y la personas que están a cargo de ese espacio, las instalaciones con que cuenta y la población que atiende. Deserción escolar: se realiza un aproximado del porcentaje de la población de niños y adolescentes que abandonaron el proceso escolar. Además el aproximado de adultos y personas de la tercera edad que no fueron escolarizados en la comunidad. Las misiones o programas presentes en la Comunidad: se nombra y se ubican las misiones bolivarianas presentes en la comunidad. Se describe la labor que cumplen y la población que atienden, también la persona que está a cargo o al frente de la misma. Entre las misiones que podemos encontrar en una comunidad se encuentran: las misiones educativas (Robinson, Ribas, Sucre), las misiones de Salud (Bario Adentro), las misiones sociales (Negra Hipólita, Milagro, Mercal), entre otras.
  • 12. Medios de información y comunicación: se refiere a la existencia de periódicos o radios comunitarios dentro de la zona de estudio; si existen deberá nombrar su ubicación y las personas que están coordinándolo. Las tradiciones y prácticas culturales presentes en la comunidad: se refiere a todas aquellas costumbres que se mantienen en la comunidad, juegos, peregrinaciones o acciones y actitudes que se mantengan frente a una época o fecha determinada. Espacios donde se concentran y se dan expresiones de querencia y pertenencia de la comunidad, de hermandad y grupos de amigos: Se refiere a sitios o lugares que dan pie a presentar o concentrar actos dentro de la comunidad, políticos, culturales, asambleas, educativos, deportivos, etc. Donde se tiene la oportunidad de compartir con vecinos familiares y amigos. Actividades culturales e intercambio con instituciones y otras comunidades: se indicará si dentro de la comunidad se realizan actividades que promuevan y fomenten la cultura entre la comunidad e instituciones. Se nombra el grupo, organismo o institución que la promueve y su ubicación dentro de la zona de estudio. Organizaciones culturales que trabajan en la comunidad y su programación: si existen organizaciones que promuevan la cultura debe nombrarlas, dar su ubicación y quién la coordina, además de la programación propuesta para ejecutarse en la comunidad. Indicadores socio-recreacionales Actividades recreativas que realizan en la comunidad: se refiere a los tipos de actividades que fomenten el sano esparcimiento para la comunidad en general. Debe nombrarse quién las fomenta y dónde se puede ubicar dentro de la comunidad. Organizaciones y equipos deportivos de la comunidad: se refiere a las organizaciones que promueven el deporte en la comunidad; en esta ocasión deberá nombrar los equipos clasificándolos por disciplina y categoría. Instalaciones o espacios que dispone la comunidad para actividades recreativas y deportivas: indique si la comunidad posee canchas, pistas o cualquier instalación o espacios donde se practiquen actividades deportivas o recreativas. Solo deberá nombrarlos y dar su ubicación dentro de la comunidad. Estado y uso de las instalaciones recreativas y deportivas: ahora deberá explicar el estado de las instalaciones o espacios deportivos y recreativos que nombro en el subtítulo anterior. Actividades recreativas y deportivas e intercambio con organizaciones y otras comunidades: nombre si en la comunidad existen actividades de intercambio deportivo y recreativo con otras comunidades y las organizaciones o grupos que las promueven.
  • 13. Indicadores socio-asistenciales (Salud) Servicios asistenciales y de prevención que se prestan en la comunidad: indique si en la comunidad existen lugares donde se atiendan a la población con problemas de salud, centros de diagnóstico integral, ambulatorios, hospitales, clínicas, etc. Espacios y programas relacionados con la salud o sanación: indique si existe algún tipo de programa en la comunidad de prevención de enfermedades o de atención a la familia o grupo de personas. Enfermedades más frecuentes: indique las enfermedades más frecuentes que se presentan en la comunidad. Sectores riesgos de la comunidad: se refiere a las personas que viven en la comunidad y tienen el mayor riesgo de sufrir enfermedades, bien sea por su estado socioeconómico, por su edad, por sus condiciones de vida, entre otros. Espacios alternativos de salud, naturistas, homeopáticos: identificará si existe algún tipo de espacio donde se imparta medicina no colegiada. Indicadores socio-religiosos y cultos Grupos religiosos o de culto existente en la comunidad: especificará qué tipos de inclinaciones religiosas están presente en la comunidad. Tipo de edificaciones religiosas y de culto existente en la comunidad: especificará si existen espacios donde se estudie o practique la religión. Expresiones mágico-religiosas, creencias: nombrará si dentro de la comunidad existen lugares o espacios donde se practiquen las expresiones mágico-religiosas. Indicadores socio-políticos Niveles y tipos de participación comunitaria en la toma de decisiones: especificará cómo está organizada la comunidad y las formas que tiene para resolver las distintas problemáticas que están presentes. Tipos de agrupaciones y organizaciones políticas presentes: nombre acá las organizaciones presentes en la comunidad como consejos comunales, mesas técnicas, UBE, consejos de planificación, entre otros. Estrategias organizativas para solicitar ante instituciones servicios comunitarios: explique si la comunidad cuenta con algún tipo de estrategia para llevar a cabo actividades donde se involucre la ayuda de instituciones publicas.
  • 14. Instituciones públicas y privadas que realicen programas en la comunidad: es esta ocasión se deberá nombrar las instituciones que realicen programas de ayuda social dentro de las comunidad y explicará las actividades que realice la misma. Indicadores Socio-laborales (Económicos) Lugar de procedencia de los habitantes en la comunidad: explique el lugar de procedencia de la mayoría de las personas que habitan en la comunidad si son de este país o provienen de un país extranjero. Se recomienda trabajar con porcentajes o utilizar un grafico que permita visualizar las cantidades. Número aproximado de habitantes en la comunidad: utilice para ello fuentes recientes para obtener el número aproximado de habitantes en la comunidad. Actividades económicas que se realizan en la comunidad: en este caso se explicara la actividades económicas que se sostienen dentro de la comunidad y a que sector de la producción pertenecen, es decir, el sector primario, secundario o terciario de la economía. Medios de abastecimiento de la comunidad: nombre los lugares donde la comunidad compra los suministros necesarios para sus hogares. Actividades artesanales existentes: nombre si dentro de la comunidad se producen actividades relacionadas con la producción artesanal. Empresas comunitarias, asociativas y familiares, cooperativas y microempresas: nombre y ubique donde están en la comunidad y las actividades que desarrollan. Edificaciones, maquinarias y equipos sin uso relacionados con el aspecto laboral: nombre si existiera algún espacio donde anteriormente se desarrollaban actividades laborales o maquinarias abandonadas dentro de la comunidad. Organismos que apoyen y financien actividades laborales en la comunidad: nómbrelos si existen dentro de la comunidad y explique que actividad realizan. Agrupaciones o centros comunitarios que capacitan o forman para la actividad laboral: nómbrelos si existen dentro de la comunidad y explique que actividad realizan. Agencias de empleo y atención a la población desocupada o sin actividad laboral: nómbrelos si existen dentro de la comunidad y explique que actividad realizan. Los socio indicadores conforman la base fundamental del proyecto, sustentan la problemática estudiada y brinda al vencedor la oportunidad de interrelacionarse con la comunidad objeto de estudio. Se presentan el primer semestre de estudio y se exponen al final del semestre como cierre de esta primera fase.
  • 15. CAPÍTULO II. DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD Jerarquización de las potencialidades y necesidades de la comunidad: Jerarquizar significa dar un orden o grado a un objeto determinado, en este caso se tratará de organizar las diversas potencialidades y problemáticas en un orden referido a su importancia. En este sub-capítulo simplemente se realizará una lista enumerada de las fortalezas y las carencias que existen en la comunidad (solo se realizará una lista, mas no se explicará el contenido de la misma). Es importante destacar que al hacer mención de cada una de las potencialidades y debilidades se debe dar sentido a la oración sin dar pie a ambigüedades. ES IMPORTANTE DESTACAR QUE LA PROBLEMÁTICA ESCOGIDA PARA ESTUDIO EN EL PROYECTO DEBE FIGURAR DENTRO DE LAS TRES PRIMERAS DEBILIDADES PLANTEADAS EN EL PROYECTO. Diagnóstico de la necesidad detectada para su atención: En esta sección se realizará una breve descripción del problema seleccionado, su efecto sobre la comunidad y la relevancia que tiene para sus habitantes. Para ello se recomienda que el vencedor aplique un modelo de encuesta para detectar las necesidades prioritarias en una comunidad, (ver anexos). La descripción no debe exceder las 15 líneas de una página. Investigación e inducción teórica: Referidas a la investigación documental y las bases teóricas que representa el proyecto, es decir a la conceptualización general de la propuesta. Por ejemplo si el proyecto trata del uso de anticonceptivos, su inducción teórica tratará sobre qué es un anticonceptivo, qué tipos existen, cómo se utilizan, cuál es su importancia, etc. También se incluirán las bases y su vinculación con el tema del proyecto. Recuerde que para citar, comentar y vincular se deben seguir las normas de presentación de citas. CAPÍTULO III DISEÑO DEL PROYECTO Exposición de motivo o fundamentación del proyecto: Después de realizar el diagnóstico de la necesidad objeto de estudio, se procederá a exponer o plantear detallada y exhaustivamente la problemática; para ello se describirá el problema en cada una de sus dimensiones. Esto significa que se debe definir el problema y localizarlo. Se nombra el sector que se beneficiará, la magnitud del problema la causa, los efectos y consecuencias que trae a la comunidad, el tiempo que tiene la comunidad con esta problemática si hay otras personas que están trabajando para resolver este problema.
  • 16. En fin se realizará un análisis exhaustivo de la realidad que vive la comunidad en cuanto al problema detectado, y los beneficios que traerá resolver el problema para la comunidad. No existe un límite para fundamentar o plantear la problemática; se utilizarán tantas líneas o páginas como sea necesario. Nombre y naturaleza del proyecto: Esta sección es de real importancia dentro de la investigación del proyecto comunitario ya que hace referencia no solo al nombre del proyecto sino también al diseño de investigación que se presentará: A. Se le debe colocar un nombre al proyecto, debe ser alusivo al tema desarrollado a lo largo de la investigación, no debe presentar ambigüedades, deberá ser concreto y estar delimitado dentro de los límites de acción. B. El nombre: C. La naturaleza del proyecto: La naturaleza del proyecto no es más que el tipo de diseño de investigación que se utilizará para desarrollar la investigación. Generalmente los proyectos comunitarios se orientan dentro del método cuantitativo de investigación, inclinados hacia los diseños descriptivos, bajo una modalidad de proyecto factible de campo, sin embargo esto dependerá exclusivamente de la orientación que le den los vencedores. Ahora bien, independientemente del diseño de investigación de los proyectos, existe una clasificación independiente de los tipos de proyectos que pueden presentarse dentro del diseño del Componente Comunitario Social Laboral, es por ello que para tener más claro la clasificación de los proyectos se citan algunas de las clasificaciones más comúnmente utilizadas. Objetivos del proyecto: Los objetivos son los que orientan el camino en el proceso de desarrollo, a fin de lograr la situación deseada; son los propósitos y límites que se desean alcanzar a través de acciones determinadas organizadas en el proyecto y dentro de un periodo también determinado, responden a las preguntas: ¿QUÉ? Se refiere a la acción específica que se va a realizar. Se expresa con un verbo en INFINITIVO; por ejemplo: promover, desarrollar, impulsar, etc. ¿CÓMO? Se refiere a las actividades necesarias para lograr el objetivo. Se expresa con verbos en GERUNDIO; por ejemplo, aplicando una serie de instrumentos; ejecutando un taller; realizando visitas, etcétera. ¿PARA QUÉ? Se refiere al fin último que se espera conseguir con las acciones anteriores. Se expresa con un verbo en infinitivo; por ejemplo: para favorecer un cambio de actitudes, para elaborar, etc. Ejemplo de objetivos correctamente redactados:
  • 17. Propiciar la autogestión de la comunidad, mediante la elaboración y desarrollo de proyectos productivos. Diseñar un programa de estrategias de autogestión para mejorar las condiciones socioeconómicas y deportivas de los estudiantes que integran las misiones educativas de la comunidad de 13 de septiembre de la parroquia Santa Rosa del estado Carabobo. Clasificación de los objetivos: Los objetivos se clasifican en generales y específicos: A. B. Los generales deben satisfacer las necesidades o intereses de los grupos sociales. C. Los específicos se derivan de los generales y son los que se esperan conseguir en el proyecto. A la hora de elaborar los objetivos específicos, hay que tener presente que generen actividades que permitan la ejecución y evaluación del proyecto. Los objetivos deben ser: Claros: Redactados con sencillez, en términos precisos y comprensibles. Toda persona que lea el proyecto, debe poder hacerse una idea exacta de las metas que se desea lograr, sin dejar lugar a interpretaciones equivocadas. Alcanzables: es decir, deben expresar cambios y procesos posibles de realizar. Para elaborar objetivos alcanzables es fundamental tener en cuenta los recursos y tiempo de que se dispone, analizando los factores externos que pueden obstaculizar su logro. Observables. Significa que la modificación de la situación que se expresa en el objetivo presenta ciertas características cuyo cambio puede ser percibido. Medibles: Los cambios obtenidos no sólo pueden ser observados, sino medidos de manera cuantitativa o cualitativa. Actividades y temporización para desarrollar el proyecto: Las actividades son las acciones directas del proyecto, por ello no deben reducirse a un listado, que debe marcar una trayectoria que permita fijar el ritmo del proyecto. Debemos hacer una descripción de estas actividades (fase, actividad, técnicas que se usarán, responsabilidades). Se refiere a las tareas o acciones que se llevarán a cabo para alcanzar los distintos objetivos. Es probable que para lograr cada uno de los objetivos específicos del proyecto, sea necesario desarrollar varias actividades que serán identificadas y descritas en el momento de la programación. Es decir son todas las acciones necesarias para ejecutar el proyecto, ordenadas en forma lógica y cronológica. Algunas características de las actividades: Tienen una duración determinada
  • 18. Tienen una secuencia (puede preceder, seguir o ser paralela a otros actividades) Alguien es responsable de llevarlas a cabo. Destinatarios: Se expresará a quién va dirigido el proyecto. Personas, colectivos, límites de edad o límites geográficos, es decir en esta sección se definirá el grupo de personas expresadas en cantidad (números y porcentajes), que se beneficiará con la realización del proyecto. Recursos o Medios: Acá se especificarán los recursos humanos, materiales, técnicos y económicos que deberá tener el proyecto. CAPÍTULO IV LOS RESULTADOS Resultados en la implementación de la propuesta: se relatará cuáles fueron que se obtuvo después de la aplicación de la propuesta y los beneficios que adquirió la comunidad. Los mismos se pueden presentar de manera gráfica, utilizando tablas o gráficos o simplemente relatando lo acontecido. LAS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Y BIBLIOGRAFÍA Conclusiones: se resumen los principales resultados, los más significativos del proyecto comunitario. Los mismos deben dar respuesta a los objetivos del proyecto. Se recomienda que sean concretos y en pocas palabras. Recomendaciones: constituyen el aporte del vencedor a los entes involucrados en el proyecto, deben estar dirigidas hacia el mejoramiento y perfeccionamiento del proyecto y del proceso de enseñanza aprendizaje. Se recomienda que sean concretas y en pocas palabras. Bibliografía: constituyen una lista ordenada alfabéticamente de todas las referencias documentales citadas o utilizadas para realizar el proyecto. MATERIALES QUE SE DEBEN INCLUIR EN LOS ANEXOS: Documentos: pueden incluirse los oficios enviados a las instituciones u organismos involucrados en el proyecto. También los modelos de censo o entrevistas utilizados (en blanco) no se incluirán todos las entrevistas o censos hechos.
  • 19. Mapas del estado donde se realiza el proyecto, la ciudad donde se realiza el proyecto y el Sector o Croquis de la Comunidad) manuscritos preferiblemente. Fotografías si las hubiera (con leyenda en la parte inferior que identifique la misma) ASPECTOS FORMALES DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO COMUNITARIO SOCIOLABORAL Redacción y estilo: Debe estar redactado con un lenguaje formal en tercera persona, lo cual supone no usar los pronombres "yo, tu, nosotros, mi o nuestro". Se evitará el uso de abreviaturas y de expresiones poco usuales o que resulten ambiguas para el lector. De utilizarse siglas se deben explicar cuando éstas se utilicen por primera vez. Márgenes: Superior: 4 centímetros. Inferior: 3 centímetros. Izquierdo: 4 centímetros. Derecho: 3 centímetros. Mecanografiado e impresión: No es obligatoria la trascripción en computador o maquina de escribir puede ser presentado en manuscrito, en tinta negra obligatoriamente. Papel: debe ser bond blanco tamaño carta, base veinte (20), de textura uniforme. Tipo de letra: de ser trascrito computador o maquina de escribir, Arial o Times New Roman. Numero 12 y en tinta negra. Interlineado: el informe debe estar elaborado a 2 espacios entre líneas. Con sangría de cinco (5) espacios del margen derecho. Numeración de páginas: deben contarse desde la portada interna y enumerarse en números arábigos a partir de la segunda página de la introducción. Así mismo las paginas preliminares (veredicto, dedicatoria, agradecimiento, tabla de contenidos), que no se les coloca numero pero se cuentan. Los números de página se colocarán en la parte inferior derecha excepto en las páginas antes mencionadas. Titulación y Subtitulación: Los títulos se escriben en mayúscula sostenida, centrados y en negrillas. Mientras que los subtítulos se escriben con inicial mayúscula y alineado a la izquierda en negrillas Encuadernado: El vencedor deberá presentar dos ejemplares para la presentación del proyecto. Y no será menor a 20 páginas sin incluir anexos. El color del encuadernado de ROJO.
  • 20. FASES DEL PROYECTO QUE SE DEBE ENTREGAR EN CADA SEMESTRE BIBLIOGRAFÍA