SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  9
Télécharger pour lire hors ligne
Historiografía: 1920 a 1933
          Crisis y cambios la sociedad en procesos de transformación




                            Indicaciones al docente


      Para emprender este tema se propone que el docente con anterioridad
investigue sobre el tema y que su         comienzo sea   activando conocimientos
previos en sus alumnos. Además de trabajar directamente con el sitio web
http://chileenelsigloxx.wordpress.com/.




                               Recomendaciones


      Activar conocimientos previos en sus alumnos.
      trabajar        directamente           con         el      sitio      web
      http://chileenelsigloxx.wordpress.com/.
      Trabajar con otro sitio web que contenga información sobre el tema.
      Hacer participar a los alumnos en el aula
Elecciones de 1920, el fin del parlamentarismo y el rugido del león:


       Desde la mitad segunda década del siglo XX se tiene que hacer referencia sobre
estos tres hechos que marcan la historia a inicios del siglo XX, desde la región de
Tarapacá aparece la figura de un personaje que marcará la política chilena a inicios de
siglo, se trata de Arturo Alessandri Palma, diputado del sistema parlamentario chileno.


       En 1915 es elegido senador de la república apoyado por un grupo de radicales de
la zona norte del país y con un alto voto popular producto de la gran oratoria y presencia
que generaba ya el ex diputado, con esto Alessandri será proclamado inevitablemente
como candidato a la presidencia para las elecciones de 1920 en el país para enfrentarse
al candidato de la aristocracia chilena de la época, Luis Barros Borgoño.


        “Los electores se inclinaron por Alessandri por sobre el candidato
conservador, el cual asumió el ministerio del interior del gobierno Alessandrista.” (
Heinse, Año 1920, pág.90)


       La campaña de 1920 no fue significativa ni novedosa, por los programas de los
candidatos, sino, fue emotiva poblada de valores simbólicos que aseguraban un futuro
cambio y porque en ella se expresaron publica y masivamente interés inéditos en la
historia nacional. Los programas de estos dos candidatos no fueron significativos y
diferentes, ambos propusieron la libertad electoral y de conciencia, la estabilización de
la moneda, el fomento de la industria y de las obras publicas solo cambio la forma de
discurso de ambos candidatos. La victoria de Alessandri fue estrecha y tuvo que ir a
tribunal de honor el cual determino que Alessandri había ganado.


       Alessandri asumió el gobierno en medio de un ambiente de gran expectación.
Como consecuencia de la primera guerra mundial y dificultades con el salitre del país,
Chile se encontraba deteriorado yendo a un endeudamiento monetario mayor.
Dentro de todos los problemas que tuvo que afrontar creo el banco central
medida que ayudo a estabilizar la moneda y regular el crédito protegiendo la industria
nacional. A fines de 1923 se enviaron al congreso proyectos tendientes a solucionar
problemas de salario a los militares pero chocaron una vez más con la indiferencia de
los círculos políticos, esto lleva a que el ejército concurriera a sus tribunas para expresar
sus molestias.


       A pesar del fogoso triunfo de los años 20, esto no significó un cambio radical
como lo pretendía Alessandri, el sistema parlamentario limitaba las atribuciones del
presidente, en donde todas las reformas sociales pronunciadas por el presidente se
encontraban entrampadas en el congreso donde se debatían infructuosamente, la
oposición era mayoritaria en el ejecutivo, sin embargo, estos hechos no mermaron la
pasión arrebatadora que mostraba Alessandri desde los comienzos de su carrera política,
para las elecciones parlamentarias de 1924, Alessandri salió de gira por las provincias
del país para apoyar las candidaturas de los candidatos de la alianza liberal, se hizo
acompañar por oficiales del ejército para reforzar sus recursos electorales.


       Los resultados de la elección fueron favorables para Alessandri y para la alianza
liberal, producto de este hecho, el presidente mando un proyecto de reformas a la
constitución para concentrar mayores poderes al ejecutivo. No obstante la crisis política
anticipó actitudes inoportunas por parte de las filas del Alessandrismo.


       “Si el señor Alessandri imagino que una mayoría en el congreso iba a al
milagro de la reorganización del país cayó en la mas paradojal de las situaciones.”
(Edwards, Año 1942, pág. 90)
Según la cita anterior los mismos parlamentarios aprobaron una dieta
parlamentaria en su beneficio, ignorado la crisis económica que golpeaba al país y esta
dieta no consideraba reajustes a los funcionarios públicos ni al ejército. En los primeros
días de septiembre en la sección que el senado debía aprobar la dieta de reajuste, la
oficialidad joven del ejército manifestó su malestar pos esta situación, golpeando sus
sables contra el piso, dando inicio al conocido ruido de sables.


       Alessandri acepto recibir una delegación de los oficiales, encabezados por el
general Carlos Ibáñez Del Campo, el cual redactó el petitorio que le presentarían al
presidente, el petitorio incluía entre aumento de sueldos como reformas a las leyes
sociales, entre otros, Alessandri estuvo de acuerdo con estas reformas y fueron
aprobadas 16 de estas, sin embargo, el malestar de los ministros militares del gobierno
producto de la aprobación de dichas leyes culminó en que le pidieron la renuncia al
presidente, la oficialidad joven del ejército que presentó el petitorio le propuso al
presidente pedir un permiso constitucional para salir del país por seis meses. El 10 de
septiembre Alessandri abandona el país, el día 11 los ministros militares clausuraron el
congreso y en una junta de gobierno asumieron el poder total, aceptaron lo pedido por el
presidente y convocaron elecciones presidenciales y parlamentarias.


A pesar de esto en enero de 1925 el presidente vuelve triunfal, sus enemigos habían sido
derrotados, contaba con el apoyo de la oficialidad del ejército y con el respaldo
enfervorizado de las multitudes para gobernar nuevamente.


       Constitución de 1925


   La Constitución de 1925 se basa en el fortalecimiento presidencial como diversas
medidas que reforzaron el poder ejecutivo y la independizaron del congreso terminado
con el régimen parlamentario.
“Con este fin se suprimió la atribución del parlamento de dictar periódicamente las
leyes para cobrar las contribuciones y mantener en pie a las fuerzas armadas
otorgándoles a estos un carácter permanente”( Gazmuri, Krebs y otros año 1996 , Pág.
409)
   Referente a la cita mencionada la promulgación de una nueva Constitución, el 18 de
septiembre de 1925, conocida como la Constitución de 1925, puso término al
parlamentarismo el cual se había posicionado como forma de gobierno desde la guerra
civil de 1891. Esta nueva constitución redactada, establecía el sistema presidencial de
gobierno, que se caracteriza por la actuación de un poder Ejecutivo fuerte, en donde el
rol del presidente volvía ser el de la figura política más importante dentro del estado.


       El periodo presidencial se abarcó a seis años y con un afán democratizador
implementándose un sistema de votación directa para las elecciones presidenciales, la
Constitución de 1925 debía velar por la protección del trabajo, la industria y la previsión
social, dando la muestra más importante, la separación de la iglesia con el estado.


       La visión de Sergio Villalobos, respecto a la Constitución de 1925 en relación a
la ley de presupuesto se fijó plazos para su despacho y se estipuló que en el caso de no
haber sido tramitada al 31 de diciembre, regiría el proyecto de presupuesto presentado
por el jefe de estado, se quitaron al poder legislativo las herramientas legales que habían
utilizado constantemente para exigir al poder ejecutivo determinadas orientaciones
políticas y derribar a los ministerios, a su vez se estableció la incompatibilidad del cargo
de senador con el de ministro, intendente, gobernador y magistrado judicial; se suprimió
el consejo de estado, este organismo asesor del presidente, constituido por autoridades
elegidas por este y por congresales lo que constituía una confusión de las esferas de
acción de cada poder.


       Al mismo tiempo se implantó la votación directa para elecciones de presidentes,
dejando así atrás el inútil y engorroso procedimiento de elección de electores de
presidentes, se creó el tribunal calificador de elecciones de carácter permanente
integrado por ex presidentes y vice presidentes de las cámaras y magistrados de los
tribunales superiores de justicia, todos elegidos por sorteo.
Según la visión de Mariana Aylwin y otros lo importante de esta constitución
fue velar por la protección del trabajo, la industria y la previsión social en la práctica,
sin embargo, el presidencialismo no se impuso de inmediato, pues en los ocho años que
siguieron a la promulgación de esta nueva carta política se incurrieron en faltas a pesar
de la nueva constitución.


        En contraste la visión de       Sofía Correa Sutil su implementación se vio
interrumpida por varios intentos sucesivos de dar forma a un régimen presidencial. En
donde los militares tuvieron una participación activa dentro del gobierno de Alessandri,
lo que conllevaría luego a su renuncia al poder. El 1 de octubre de 1925, Arturo
Alessandri Palma renunció a la presidencia. Mientras se buscaba un candidato que se
presentara a las elecciones, asumió el mando como vicepresidente Luis Barros Borgoño,
que se desempeñaba como ministro del Interior.


       Los principales partidos políticos se pusieron de acuerdo en llevar a Emiliano
Figueroa, quien se impuso por amplia mayoría en la primera votación directa de nuestra
historia (24 de octubre de 1925).


       A fines de 1925, Figueroa inició sus funciones, pero desde el principio su
liderazgo fue incapaz de introducir los cambios que se esperaban. Poco a poco, el
presidente fue apartándose de la dirección efectiva de los asuntos públicos. Sin
embargo, su ministro de Guerra, el coronel Carlos Ibáñez del Campo, trató de llevar a
cabo algunas reformas propuestas en 1924; pero lo hizo imponiendo mano dura.
Muchos dirigentes políticos fueron encarcelados y otros partieron al exilio. A tanto
llegó la audacia de Ibáñez, que ordenó remover a varios jueces, asunto que, de acuerdo
con la Constitución, era privativo del Poder Judicial.


       Ante tal situación, el 4 de mayo de 1927 Figueroa presentó su renuncia, lo que
provocó que Ibáñez asumiera como vicepresidente y convocara a elecciones. En ellas se
presentó como candidato único, obteniendo el 98 por ciento de los votos.
El primer gobierno de Ibáñez


   Según la visión de Mariana Aylwin y otros, Ibáñez tenia de su lado al congreso
para comenzar el nuevo gobierno.


   Carlos Ibáñez del Campo fue muy popular mientras la economía anduvo bien,
cosa que no duró mucho tiempo. Su gobierno siempre tuvo pretensiones de ser fuerte y
nacional. No
le desagradaba la comparación con Mussolini y durante su período ejerció el poder con
fuerza.


   Se establecieron restricciones a la prensa, se declaró la ilegalidad del Partido
Comunista y se atacó violentamente al movimiento obrero. El Congreso y los partidos
actuaron sumisamente ante estos hechos, y se le delegaron grandes facultades por medio
de los
decretos con fuerza de ley o D.F.L. Uno de los hechos más inéditos se dio durante su
gobierno, ya que en 1929 el general solicitó a los partidos listas de los candidatos al
Congreso Nacional, con el fin de dirimir él las candidaturas, para que no hubiera
elecciones. Se encerró con las listas debidamente remitidas en las Termas de Chillán, un
centro de descanso, y allí eligió a los miembros de ambas cámaras del Congreso. Esta
legislatura tuvo desde ahí el apelativo de Congreso Termal. Su gobierno fue enérgico
mientras contó con el apoyo económico que daba la estabilidad mundial. Gracias a esto
pudo emprender grandes obras y reformas.


   “En materia de obras públicas, se realizaron grandes canales, desagües, puentes,
prisiones, puertos, la fachada sur del Palacio de La Moneda, el Palacio presidencial de
Cerro Castillo, en Viña del Mar etc. En materia institucional reunió a las policías
locales en el cuerpo de Carabineros de Chile (1927), la policía nacional, además de
crear la Fuerza Aérea, y las empresas LAN Chile (aviación) y COSACH (salitre).”
(Correa Sutil y otros, Año 2001, pág. 104)
Chile en el contexto internacional, la crisis de 1929


       En materia internacional, Chile y Perú resolvieron la pugna pendiente por las
provincias de Tacna y Arica por medio del Tratado de Lima, que le otorgó la primera al
Perú y la segunda a Chile, más el pago de una compensación económica. Pese a sus
logros, los intentos de derrocarlos son inevitables para cualquier dictador. Un informe
secreto de miembros de la cancillería chilena informó de una reunión de complotados
que incluía a Alessandri, el coronel Marmaduke Grove y dos personas más. Esto
provocó su relegación a la Isla de Pascua. En septiembre de 1930 otro intento de golpe
se produjo en Concepción, pese a que fue totalmente sofocado.


       “El problema de Tacna y Arica que había de envenenar las relaciones entre
chile y Perú por casi cincuenta años solo vendría a solucionarse en 1929.” (Mariana
Aylwin, Año1990, Pág. 30)


       Refiriéndonos a la cita anterior Aunque en la década de 1920 fue muy buena
para la economía mundial y para el tema de relaciones con nuestros vecinos., hacia
1928 había ciertos indicios del fin de aquella prosperidad, los valores en la bolsa de
Nueva York subían semana a semana a ritmo vertiginoso, culminando entre julio y
septiembre de 1929, aquello era un fenómeno artificial producto de especulaciones y
pronto sobrevino el derrumbe, la tendencia a la baja comenzó en septiembre y estallo el
24 de octubre día conocido como jueves negro.


       La prosperidad de la economía chilena en los últimos años de la década de 1920,
tenía mucho de artificial, ya que Chile se basaba en préstamos externos.


       “Estos permitían que el país gastara mas allá de sus posibilidades reales”
Gazmuri, Krebs y otros año 1996, pág. 418)
Referente a la cita mencionada La gran depresión de 1929 en Estados Unidos
afectó económicamente a todo Europa y no fue la excepción en nuestro país ya que
Chile vivió un endeudamiento externo producto de los créditos en dólares que fluían
desde Nueva York que se imponía como la nueva capital financiera del mundo .


       Esta aparente prosperidad con el endeudamiento llegó a su fin con la crisis
económica internacional que comenzó en octubre de 1929 con el derrumbe de la bolsa
de Nueva York ,esto produjo una falta de liquidez que llevó a la caída de los precios
internacionales de las mercancías y de la mayoría de los activos de Chile en los cuales
sobresale el cobre, salitre y el carbón.


       En 1930 debido a estas consecuencias, el hundimiento de las bolsas de valores
de Estados Unidos fueron vistas como algo temporal ,sin embargo, esto no fue así
ya que en 1932 nadie tuvo duda de que presenciaban la mayor crisis de la historia.


       El impacto de la crisis en el país Se dejó sentir con fuerza entre 1930 a 1932
estimándose por una liga de las naciones (World Economic Survery) que muestra que
nuestra nación fue la más devastada por la crisis siendo las exportaciones del salitre y
el cobre las más derrumbadas, provocando graves consecuencias sobre la economía
interna del país.

Contenu connexe

Tendances

Primergobiernodealessandri
PrimergobiernodealessandriPrimergobiernodealessandri
PrimergobiernodealessandriAlexisSalamaca
 
2°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 19252°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 1925Ximena Prado
 
La Crisis Política de 1970.
La Crisis Política de 1970.La Crisis Política de 1970.
La Crisis Política de 1970.Juan Luis
 
Análisis de la Crisis Política de 1970
Análisis de la Crisis Política de 1970Análisis de la Crisis Política de 1970
Análisis de la Crisis Política de 1970Juan Luis
 
La crisis política de los años 70.
La crisis política de los años 70.La crisis política de los años 70.
La crisis política de los años 70.Juan Luis
 
Hist chile-alessandri-e-ibac3b1ez1
Hist chile-alessandri-e-ibac3b1ez1Hist chile-alessandri-e-ibac3b1ez1
Hist chile-alessandri-e-ibac3b1ez1Alex Quintui
 
Primer gobierno de Arturo Alessandri
Primer gobierno de Arturo AlessandriPrimer gobierno de Arturo Alessandri
Primer gobierno de Arturo AlessandriCiinthiitaxx Rebeka
 
Plan de la patria 2013 2019
Plan de la patria 2013 2019Plan de la patria 2013 2019
Plan de la patria 2013 2019Martha Valero
 
La Historia de un nacionalismo recio: Cipriano Castro
La Historia de un nacionalismo recio: Cipriano CastroLa Historia de un nacionalismo recio: Cipriano Castro
La Historia de un nacionalismo recio: Cipriano CastroAngie Hernandez
 
El fin de la era parlamentaria
El fin de la era parlamentariaEl fin de la era parlamentaria
El fin de la era parlamentariaGabriela Medel
 

Tendances (16)

Arturo alessandri palma
Arturo alessandri palmaArturo alessandri palma
Arturo alessandri palma
 
Primergobiernodealessandri
PrimergobiernodealessandriPrimergobiernodealessandri
Primergobiernodealessandri
 
MAXIMATO
MAXIMATOMAXIMATO
MAXIMATO
 
2°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 19252°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 1925
 
La Crisis Política de 1970.
La Crisis Política de 1970.La Crisis Política de 1970.
La Crisis Política de 1970.
 
Análisis de la Crisis Política de 1970
Análisis de la Crisis Política de 1970Análisis de la Crisis Política de 1970
Análisis de la Crisis Política de 1970
 
La crisis política de los años 70.
La crisis política de los años 70.La crisis política de los años 70.
La crisis política de los años 70.
 
Hist chile-alessandri-e-ibac3b1ez1
Hist chile-alessandri-e-ibac3b1ez1Hist chile-alessandri-e-ibac3b1ez1
Hist chile-alessandri-e-ibac3b1ez1
 
Primer gobierno de Arturo Alessandri
Primer gobierno de Arturo AlessandriPrimer gobierno de Arturo Alessandri
Primer gobierno de Arturo Alessandri
 
Plan de la patria 2013 2019
Plan de la patria 2013 2019Plan de la patria 2013 2019
Plan de la patria 2013 2019
 
Educación y Constitución de 1925
Educación y Constitución de 1925Educación y Constitución de 1925
Educación y Constitución de 1925
 
La Historia de un nacionalismo recio: Cipriano Castro
La Historia de un nacionalismo recio: Cipriano CastroLa Historia de un nacionalismo recio: Cipriano Castro
La Historia de un nacionalismo recio: Cipriano Castro
 
Arturo alessandri palma
Arturo alessandri palmaArturo alessandri palma
Arturo alessandri palma
 
El periodo terrista
El periodo terrista El periodo terrista
El periodo terrista
 
El fin de la era parlamentaria
El fin de la era parlamentariaEl fin de la era parlamentaria
El fin de la era parlamentaria
 
1933 1952
1933 19521933 1952
1933 1952
 

Similaire à 1920 1933

Similaire à 1920 1933 (20)

Chile en el mundo de estre guerras
Chile en el mundo de estre guerrasChile en el mundo de estre guerras
Chile en el mundo de estre guerras
 
Politica
PoliticaPolitica
Politica
 
Histaoria de Chile. Alessandri hasta Ibañez
Histaoria de Chile. Alessandri hasta IbañezHistaoria de Chile. Alessandri hasta Ibañez
Histaoria de Chile. Alessandri hasta Ibañez
 
Presentación Alessandri y Parlamentarismo
Presentación Alessandri  y ParlamentarismoPresentación Alessandri  y Parlamentarismo
Presentación Alessandri y Parlamentarismo
 
Alessandri
AlessandriAlessandri
Alessandri
 
Alessandri e Ibáñez
Alessandri e IbáñezAlessandri e Ibáñez
Alessandri e Ibáñez
 
CRISIS PARLAMENTARISMO.pdf
CRISIS PARLAMENTARISMO.pdfCRISIS PARLAMENTARISMO.pdf
CRISIS PARLAMENTARISMO.pdf
 
Alessandri
AlessandriAlessandri
Alessandri
 
2°me guia-constitucion1925
2°me guia-constitucion19252°me guia-constitucion1925
2°me guia-constitucion1925
 
Guia inicios del presidencialismo moderno en chile
Guia inicios del presidencialismo moderno en chileGuia inicios del presidencialismo moderno en chile
Guia inicios del presidencialismo moderno en chile
 
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
 
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01
 
Guia parlamentarismo
Guia parlamentarismoGuia parlamentarismo
Guia parlamentarismo
 
Chile la sociedad finisecular
Chile la sociedad finisecularChile la sociedad finisecular
Chile la sociedad finisecular
 
12 el fin de una época
12 el fin de una época12 el fin de una época
12 el fin de una época
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Guia 1
 
8 crisis política
8 crisis política8 crisis política
8 crisis política
 
Parlmentarismo Complementario
Parlmentarismo Complementario Parlmentarismo Complementario
Parlmentarismo Complementario
 
Apuntes prueba c 1 mayo
Apuntes prueba c 1 mayoApuntes prueba c 1 mayo
Apuntes prueba c 1 mayo
 
Chile finisecular
Chile finisecularChile finisecular
Chile finisecular
 

Plus de Andrea Roco

Uso de Ce-Ci-Que-Qui Tercero 2021.pptx
Uso de Ce-Ci-Que-Qui Tercero 2021.pptxUso de Ce-Ci-Que-Qui Tercero 2021.pptx
Uso de Ce-Ci-Que-Qui Tercero 2021.pptxAndrea Roco
 
Fichas de Comprensión lectora N° 4 Slideshare para subir.doc
Fichas de Comprensión lectora N° 4 Slideshare para subir.docFichas de Comprensión lectora N° 4 Slideshare para subir.doc
Fichas de Comprensión lectora N° 4 Slideshare para subir.docAndrea Roco
 
Fichas de Comprensión lectora N° 4 Slideshare para subir.doc
Fichas de Comprensión lectora N° 4 Slideshare para subir.docFichas de Comprensión lectora N° 4 Slideshare para subir.doc
Fichas de Comprensión lectora N° 4 Slideshare para subir.docAndrea Roco
 
Fichas de Comprensión lectora N° 2. slideshare.doc
Fichas de Comprensión lectora N° 2. slideshare.docFichas de Comprensión lectora N° 2. slideshare.doc
Fichas de Comprensión lectora N° 2. slideshare.docAndrea Roco
 
Copia de ejemplo de guias_didacticas_del_blogerv
Copia de ejemplo de guias_didacticas_del_blogervCopia de ejemplo de guias_didacticas_del_blogerv
Copia de ejemplo de guias_didacticas_del_blogervAndrea Roco
 
Gobierno militar 1973 1990 (nº1)
Gobierno militar 1973 1990 (nº1)Gobierno militar 1973 1990 (nº1)
Gobierno militar 1973 1990 (nº1)Andrea Roco
 
Vuelta a la democracia (nº 6)
Vuelta a la democracia (nº 6)Vuelta a la democracia (nº 6)
Vuelta a la democracia (nº 6)Andrea Roco
 
Constitución de 1985 (nº 5)
Constitución de 1985 (nº 5)Constitución de 1985 (nº 5)
Constitución de 1985 (nº 5)Andrea Roco
 
Los derechos humanos (nº4)
Los derechos humanos (nº4)Los derechos humanos (nº4)
Los derechos humanos (nº4)Andrea Roco
 
Las reformas laborales (nº 3)
Las reformas laborales (nº 3)Las reformas laborales (nº 3)
Las reformas laborales (nº 3)Andrea Roco
 
La instauración del gobierno militar (nº2)
La instauración del gobierno militar (nº2)La instauración del gobierno militar (nº2)
La instauración del gobierno militar (nº2)Andrea Roco
 
Gobierno militar 1973 1990 (nº1)
Gobierno militar 1973 1990 (nº1)Gobierno militar 1973 1990 (nº1)
Gobierno militar 1973 1990 (nº1)Andrea Roco
 
Sólo propuesta para blog
Sólo propuesta para blogSólo propuesta para blog
Sólo propuesta para blogAndrea Roco
 
Sólo propuesta para el blog
Sólo propuesta para el blogSólo propuesta para el blog
Sólo propuesta para el blogAndrea Roco
 
Pinochet 1973 1990
Pinochet 1973 1990Pinochet 1973 1990
Pinochet 1973 1990Andrea Roco
 
Salvador allende unidad popular
Salvador allende unidad popularSalvador allende unidad popular
Salvador allende unidad popularAndrea Roco
 
Linea de tiempo del blog de chile en siglo xx
Linea de tiempo del blog de chile en siglo xxLinea de tiempo del blog de chile en siglo xx
Linea de tiempo del blog de chile en siglo xxAndrea Roco
 

Plus de Andrea Roco (20)

Uso de Ce-Ci-Que-Qui Tercero 2021.pptx
Uso de Ce-Ci-Que-Qui Tercero 2021.pptxUso de Ce-Ci-Que-Qui Tercero 2021.pptx
Uso de Ce-Ci-Que-Qui Tercero 2021.pptx
 
Fichas de Comprensión lectora N° 4 Slideshare para subir.doc
Fichas de Comprensión lectora N° 4 Slideshare para subir.docFichas de Comprensión lectora N° 4 Slideshare para subir.doc
Fichas de Comprensión lectora N° 4 Slideshare para subir.doc
 
Fichas de Comprensión lectora N° 4 Slideshare para subir.doc
Fichas de Comprensión lectora N° 4 Slideshare para subir.docFichas de Comprensión lectora N° 4 Slideshare para subir.doc
Fichas de Comprensión lectora N° 4 Slideshare para subir.doc
 
Fichas de Comprensión lectora N° 2. slideshare.doc
Fichas de Comprensión lectora N° 2. slideshare.docFichas de Comprensión lectora N° 2. slideshare.doc
Fichas de Comprensión lectora N° 2. slideshare.doc
 
Copia de ejemplo de guias_didacticas_del_blogerv
Copia de ejemplo de guias_didacticas_del_blogervCopia de ejemplo de guias_didacticas_del_blogerv
Copia de ejemplo de guias_didacticas_del_blogerv
 
Gobierno militar 1973 1990 (nº1)
Gobierno militar 1973 1990 (nº1)Gobierno militar 1973 1990 (nº1)
Gobierno militar 1973 1990 (nº1)
 
Vuelta a la democracia (nº 6)
Vuelta a la democracia (nº 6)Vuelta a la democracia (nº 6)
Vuelta a la democracia (nº 6)
 
Constitución de 1985 (nº 5)
Constitución de 1985 (nº 5)Constitución de 1985 (nº 5)
Constitución de 1985 (nº 5)
 
Los derechos humanos (nº4)
Los derechos humanos (nº4)Los derechos humanos (nº4)
Los derechos humanos (nº4)
 
Las reformas laborales (nº 3)
Las reformas laborales (nº 3)Las reformas laborales (nº 3)
Las reformas laborales (nº 3)
 
La instauración del gobierno militar (nº2)
La instauración del gobierno militar (nº2)La instauración del gobierno militar (nº2)
La instauración del gobierno militar (nº2)
 
Gobierno militar 1973 1990 (nº1)
Gobierno militar 1973 1990 (nº1)Gobierno militar 1973 1990 (nº1)
Gobierno militar 1973 1990 (nº1)
 
Sólo propuesta para blog
Sólo propuesta para blogSólo propuesta para blog
Sólo propuesta para blog
 
Sólo propuesta para el blog
Sólo propuesta para el blogSólo propuesta para el blog
Sólo propuesta para el blog
 
Catedra 1
Catedra 1Catedra 1
Catedra 1
 
Aylwin
AylwinAylwin
Aylwin
 
Pinochet 1973 1990
Pinochet 1973 1990Pinochet 1973 1990
Pinochet 1973 1990
 
Salvador allende unidad popular
Salvador allende unidad popularSalvador allende unidad popular
Salvador allende unidad popular
 
La moneda
La monedaLa moneda
La moneda
 
Linea de tiempo del blog de chile en siglo xx
Linea de tiempo del blog de chile en siglo xxLinea de tiempo del blog de chile en siglo xx
Linea de tiempo del blog de chile en siglo xx
 

1920 1933

  • 1. Historiografía: 1920 a 1933 Crisis y cambios la sociedad en procesos de transformación Indicaciones al docente Para emprender este tema se propone que el docente con anterioridad investigue sobre el tema y que su comienzo sea activando conocimientos previos en sus alumnos. Además de trabajar directamente con el sitio web http://chileenelsigloxx.wordpress.com/. Recomendaciones Activar conocimientos previos en sus alumnos. trabajar directamente con el sitio web http://chileenelsigloxx.wordpress.com/. Trabajar con otro sitio web que contenga información sobre el tema. Hacer participar a los alumnos en el aula
  • 2. Elecciones de 1920, el fin del parlamentarismo y el rugido del león: Desde la mitad segunda década del siglo XX se tiene que hacer referencia sobre estos tres hechos que marcan la historia a inicios del siglo XX, desde la región de Tarapacá aparece la figura de un personaje que marcará la política chilena a inicios de siglo, se trata de Arturo Alessandri Palma, diputado del sistema parlamentario chileno. En 1915 es elegido senador de la república apoyado por un grupo de radicales de la zona norte del país y con un alto voto popular producto de la gran oratoria y presencia que generaba ya el ex diputado, con esto Alessandri será proclamado inevitablemente como candidato a la presidencia para las elecciones de 1920 en el país para enfrentarse al candidato de la aristocracia chilena de la época, Luis Barros Borgoño. “Los electores se inclinaron por Alessandri por sobre el candidato conservador, el cual asumió el ministerio del interior del gobierno Alessandrista.” ( Heinse, Año 1920, pág.90) La campaña de 1920 no fue significativa ni novedosa, por los programas de los candidatos, sino, fue emotiva poblada de valores simbólicos que aseguraban un futuro cambio y porque en ella se expresaron publica y masivamente interés inéditos en la historia nacional. Los programas de estos dos candidatos no fueron significativos y diferentes, ambos propusieron la libertad electoral y de conciencia, la estabilización de la moneda, el fomento de la industria y de las obras publicas solo cambio la forma de discurso de ambos candidatos. La victoria de Alessandri fue estrecha y tuvo que ir a tribunal de honor el cual determino que Alessandri había ganado. Alessandri asumió el gobierno en medio de un ambiente de gran expectación. Como consecuencia de la primera guerra mundial y dificultades con el salitre del país, Chile se encontraba deteriorado yendo a un endeudamiento monetario mayor.
  • 3. Dentro de todos los problemas que tuvo que afrontar creo el banco central medida que ayudo a estabilizar la moneda y regular el crédito protegiendo la industria nacional. A fines de 1923 se enviaron al congreso proyectos tendientes a solucionar problemas de salario a los militares pero chocaron una vez más con la indiferencia de los círculos políticos, esto lleva a que el ejército concurriera a sus tribunas para expresar sus molestias. A pesar del fogoso triunfo de los años 20, esto no significó un cambio radical como lo pretendía Alessandri, el sistema parlamentario limitaba las atribuciones del presidente, en donde todas las reformas sociales pronunciadas por el presidente se encontraban entrampadas en el congreso donde se debatían infructuosamente, la oposición era mayoritaria en el ejecutivo, sin embargo, estos hechos no mermaron la pasión arrebatadora que mostraba Alessandri desde los comienzos de su carrera política, para las elecciones parlamentarias de 1924, Alessandri salió de gira por las provincias del país para apoyar las candidaturas de los candidatos de la alianza liberal, se hizo acompañar por oficiales del ejército para reforzar sus recursos electorales. Los resultados de la elección fueron favorables para Alessandri y para la alianza liberal, producto de este hecho, el presidente mando un proyecto de reformas a la constitución para concentrar mayores poderes al ejecutivo. No obstante la crisis política anticipó actitudes inoportunas por parte de las filas del Alessandrismo. “Si el señor Alessandri imagino que una mayoría en el congreso iba a al milagro de la reorganización del país cayó en la mas paradojal de las situaciones.” (Edwards, Año 1942, pág. 90)
  • 4. Según la cita anterior los mismos parlamentarios aprobaron una dieta parlamentaria en su beneficio, ignorado la crisis económica que golpeaba al país y esta dieta no consideraba reajustes a los funcionarios públicos ni al ejército. En los primeros días de septiembre en la sección que el senado debía aprobar la dieta de reajuste, la oficialidad joven del ejército manifestó su malestar pos esta situación, golpeando sus sables contra el piso, dando inicio al conocido ruido de sables. Alessandri acepto recibir una delegación de los oficiales, encabezados por el general Carlos Ibáñez Del Campo, el cual redactó el petitorio que le presentarían al presidente, el petitorio incluía entre aumento de sueldos como reformas a las leyes sociales, entre otros, Alessandri estuvo de acuerdo con estas reformas y fueron aprobadas 16 de estas, sin embargo, el malestar de los ministros militares del gobierno producto de la aprobación de dichas leyes culminó en que le pidieron la renuncia al presidente, la oficialidad joven del ejército que presentó el petitorio le propuso al presidente pedir un permiso constitucional para salir del país por seis meses. El 10 de septiembre Alessandri abandona el país, el día 11 los ministros militares clausuraron el congreso y en una junta de gobierno asumieron el poder total, aceptaron lo pedido por el presidente y convocaron elecciones presidenciales y parlamentarias. A pesar de esto en enero de 1925 el presidente vuelve triunfal, sus enemigos habían sido derrotados, contaba con el apoyo de la oficialidad del ejército y con el respaldo enfervorizado de las multitudes para gobernar nuevamente. Constitución de 1925 La Constitución de 1925 se basa en el fortalecimiento presidencial como diversas medidas que reforzaron el poder ejecutivo y la independizaron del congreso terminado con el régimen parlamentario.
  • 5. “Con este fin se suprimió la atribución del parlamento de dictar periódicamente las leyes para cobrar las contribuciones y mantener en pie a las fuerzas armadas otorgándoles a estos un carácter permanente”( Gazmuri, Krebs y otros año 1996 , Pág. 409) Referente a la cita mencionada la promulgación de una nueva Constitución, el 18 de septiembre de 1925, conocida como la Constitución de 1925, puso término al parlamentarismo el cual se había posicionado como forma de gobierno desde la guerra civil de 1891. Esta nueva constitución redactada, establecía el sistema presidencial de gobierno, que se caracteriza por la actuación de un poder Ejecutivo fuerte, en donde el rol del presidente volvía ser el de la figura política más importante dentro del estado. El periodo presidencial se abarcó a seis años y con un afán democratizador implementándose un sistema de votación directa para las elecciones presidenciales, la Constitución de 1925 debía velar por la protección del trabajo, la industria y la previsión social, dando la muestra más importante, la separación de la iglesia con el estado. La visión de Sergio Villalobos, respecto a la Constitución de 1925 en relación a la ley de presupuesto se fijó plazos para su despacho y se estipuló que en el caso de no haber sido tramitada al 31 de diciembre, regiría el proyecto de presupuesto presentado por el jefe de estado, se quitaron al poder legislativo las herramientas legales que habían utilizado constantemente para exigir al poder ejecutivo determinadas orientaciones políticas y derribar a los ministerios, a su vez se estableció la incompatibilidad del cargo de senador con el de ministro, intendente, gobernador y magistrado judicial; se suprimió el consejo de estado, este organismo asesor del presidente, constituido por autoridades elegidas por este y por congresales lo que constituía una confusión de las esferas de acción de cada poder. Al mismo tiempo se implantó la votación directa para elecciones de presidentes, dejando así atrás el inútil y engorroso procedimiento de elección de electores de presidentes, se creó el tribunal calificador de elecciones de carácter permanente integrado por ex presidentes y vice presidentes de las cámaras y magistrados de los tribunales superiores de justicia, todos elegidos por sorteo.
  • 6. Según la visión de Mariana Aylwin y otros lo importante de esta constitución fue velar por la protección del trabajo, la industria y la previsión social en la práctica, sin embargo, el presidencialismo no se impuso de inmediato, pues en los ocho años que siguieron a la promulgación de esta nueva carta política se incurrieron en faltas a pesar de la nueva constitución. En contraste la visión de Sofía Correa Sutil su implementación se vio interrumpida por varios intentos sucesivos de dar forma a un régimen presidencial. En donde los militares tuvieron una participación activa dentro del gobierno de Alessandri, lo que conllevaría luego a su renuncia al poder. El 1 de octubre de 1925, Arturo Alessandri Palma renunció a la presidencia. Mientras se buscaba un candidato que se presentara a las elecciones, asumió el mando como vicepresidente Luis Barros Borgoño, que se desempeñaba como ministro del Interior. Los principales partidos políticos se pusieron de acuerdo en llevar a Emiliano Figueroa, quien se impuso por amplia mayoría en la primera votación directa de nuestra historia (24 de octubre de 1925). A fines de 1925, Figueroa inició sus funciones, pero desde el principio su liderazgo fue incapaz de introducir los cambios que se esperaban. Poco a poco, el presidente fue apartándose de la dirección efectiva de los asuntos públicos. Sin embargo, su ministro de Guerra, el coronel Carlos Ibáñez del Campo, trató de llevar a cabo algunas reformas propuestas en 1924; pero lo hizo imponiendo mano dura. Muchos dirigentes políticos fueron encarcelados y otros partieron al exilio. A tanto llegó la audacia de Ibáñez, que ordenó remover a varios jueces, asunto que, de acuerdo con la Constitución, era privativo del Poder Judicial. Ante tal situación, el 4 de mayo de 1927 Figueroa presentó su renuncia, lo que provocó que Ibáñez asumiera como vicepresidente y convocara a elecciones. En ellas se presentó como candidato único, obteniendo el 98 por ciento de los votos.
  • 7. El primer gobierno de Ibáñez Según la visión de Mariana Aylwin y otros, Ibáñez tenia de su lado al congreso para comenzar el nuevo gobierno. Carlos Ibáñez del Campo fue muy popular mientras la economía anduvo bien, cosa que no duró mucho tiempo. Su gobierno siempre tuvo pretensiones de ser fuerte y nacional. No le desagradaba la comparación con Mussolini y durante su período ejerció el poder con fuerza. Se establecieron restricciones a la prensa, se declaró la ilegalidad del Partido Comunista y se atacó violentamente al movimiento obrero. El Congreso y los partidos actuaron sumisamente ante estos hechos, y se le delegaron grandes facultades por medio de los decretos con fuerza de ley o D.F.L. Uno de los hechos más inéditos se dio durante su gobierno, ya que en 1929 el general solicitó a los partidos listas de los candidatos al Congreso Nacional, con el fin de dirimir él las candidaturas, para que no hubiera elecciones. Se encerró con las listas debidamente remitidas en las Termas de Chillán, un centro de descanso, y allí eligió a los miembros de ambas cámaras del Congreso. Esta legislatura tuvo desde ahí el apelativo de Congreso Termal. Su gobierno fue enérgico mientras contó con el apoyo económico que daba la estabilidad mundial. Gracias a esto pudo emprender grandes obras y reformas. “En materia de obras públicas, se realizaron grandes canales, desagües, puentes, prisiones, puertos, la fachada sur del Palacio de La Moneda, el Palacio presidencial de Cerro Castillo, en Viña del Mar etc. En materia institucional reunió a las policías locales en el cuerpo de Carabineros de Chile (1927), la policía nacional, además de crear la Fuerza Aérea, y las empresas LAN Chile (aviación) y COSACH (salitre).” (Correa Sutil y otros, Año 2001, pág. 104)
  • 8. Chile en el contexto internacional, la crisis de 1929 En materia internacional, Chile y Perú resolvieron la pugna pendiente por las provincias de Tacna y Arica por medio del Tratado de Lima, que le otorgó la primera al Perú y la segunda a Chile, más el pago de una compensación económica. Pese a sus logros, los intentos de derrocarlos son inevitables para cualquier dictador. Un informe secreto de miembros de la cancillería chilena informó de una reunión de complotados que incluía a Alessandri, el coronel Marmaduke Grove y dos personas más. Esto provocó su relegación a la Isla de Pascua. En septiembre de 1930 otro intento de golpe se produjo en Concepción, pese a que fue totalmente sofocado. “El problema de Tacna y Arica que había de envenenar las relaciones entre chile y Perú por casi cincuenta años solo vendría a solucionarse en 1929.” (Mariana Aylwin, Año1990, Pág. 30) Refiriéndonos a la cita anterior Aunque en la década de 1920 fue muy buena para la economía mundial y para el tema de relaciones con nuestros vecinos., hacia 1928 había ciertos indicios del fin de aquella prosperidad, los valores en la bolsa de Nueva York subían semana a semana a ritmo vertiginoso, culminando entre julio y septiembre de 1929, aquello era un fenómeno artificial producto de especulaciones y pronto sobrevino el derrumbe, la tendencia a la baja comenzó en septiembre y estallo el 24 de octubre día conocido como jueves negro. La prosperidad de la economía chilena en los últimos años de la década de 1920, tenía mucho de artificial, ya que Chile se basaba en préstamos externos. “Estos permitían que el país gastara mas allá de sus posibilidades reales” Gazmuri, Krebs y otros año 1996, pág. 418)
  • 9. Referente a la cita mencionada La gran depresión de 1929 en Estados Unidos afectó económicamente a todo Europa y no fue la excepción en nuestro país ya que Chile vivió un endeudamiento externo producto de los créditos en dólares que fluían desde Nueva York que se imponía como la nueva capital financiera del mundo . Esta aparente prosperidad con el endeudamiento llegó a su fin con la crisis económica internacional que comenzó en octubre de 1929 con el derrumbe de la bolsa de Nueva York ,esto produjo una falta de liquidez que llevó a la caída de los precios internacionales de las mercancías y de la mayoría de los activos de Chile en los cuales sobresale el cobre, salitre y el carbón. En 1930 debido a estas consecuencias, el hundimiento de las bolsas de valores de Estados Unidos fueron vistas como algo temporal ,sin embargo, esto no fue así ya que en 1932 nadie tuvo duda de que presenciaban la mayor crisis de la historia. El impacto de la crisis en el país Se dejó sentir con fuerza entre 1930 a 1932 estimándose por una liga de las naciones (World Economic Survery) que muestra que nuestra nación fue la más devastada por la crisis siendo las exportaciones del salitre y el cobre las más derrumbadas, provocando graves consecuencias sobre la economía interna del país.