SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  57
VIDEO DE SENCIVILIZACION LABORAL Y SOCIAL<br />Recursos Renovables<br />Se denomina recursos al conjunto de capacidades y elementos (tanto naturales como producidos por el hombre), que se pueden utilizar para producir bienes o servicios o tienen un valor intrínseco sin la necesidad de ser modificados, y que son escasos en relación a su demanda actual o potencial. <br />Los recursos renovables son aquellos recursos cuya existencia no se agota con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos renovables son disminuidos mediante su utilización. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos al agua y a la biomasa. Algunos recursos renovables se clasifican como recursos perpetuos, debido a que por mas intensa que sea su utilización, no es posible su agotamiento. Dentro de esta categoría de recursos renovables se encuentran la energía hidroeléctrica, la radiación solar, el viento y las olas. <br />Lista de recursos renovables importantes- Biomasa: bosques y madera, productos de la agricultura.- Agua- Energía hidráulica (puede ser hidroeléctrica).- Radiación solar- Viento- Olas- Energía Geotermal- Peces<br />Energía y Recursos Renovables<br />Con respecto a la energía, además de la producción de electricidad utilizando directamente la radiación solar, gran parte de los recursos renovables con capacidad de brindar energía proviene de la energía solar (el 99,9% de la energía en la tierra proviene de la energía solar). Por ejemplo, la energía hidráulica existe gracias a que el calor del sol y los vientos llevan agua desde zonas bajas a altas , la biomasa que se puede usar como biocombustible existe debido al proceso de fotosíntesis que es una forma eficiente de utilizar la energía solar, la energía proveniente del viento también existe debido a que la energía proveniente del sol calienta las regiones de modo diferente. <br />Si bien la energía total disponible es enorme, el desafío es transformar la energía disponible en energía utilizable por el hombre. La a transformación de un tipo de energía en otro, por ejemplo la transformación de energía hidráulica en energía eléctrica, o la utilización de la energía sin transformarla, por ejemplo calentar agua con luz solar, será mas o menos eficiente dependiendo de la tecnología disponible. Nuevos avances científicos y tecnológicos hacen que la pérdida por la transformación de un tipo de energía en otro sea cada vez menor.<br />Pasemos a continuación a ver cada una de estas posibles fuentes de energía renovables: energía hidráulica, energía solar, energía eólica y energía proveniente de la biomasa.<br />La energía hidráulica es energía mecánica proveniente principalmente del agua que baja desde zonas altas a zonas bajas atraída por la fuerza de gravedad. La energía mecánica contenida en el movimiento del agua ha sido aprovechada por los hombres desde tiempos remotos mediante los molinos de agua, que utilizaban directamente la energía mecánica. Actualmente se puede aprovechar esta energía renovable construyendo represas y centrales hidroeléctricas para transformar esta energía en energía eléctrica. La energía hidráulica es eun recurso renovable debido a que luego de ser utilizada, el agua vuelve hacia las zonas altas (ciclo del agua).<br />La radiación solar contiene energía, que se puede transformar en calor (energía calórica) o en energía eléctrica. La energía solar primaria es un recurso renovable. <br />La energía eólica se puede transformar en energía eléctrica mediante turbinas eólicas<br />La biomasa contiene energía debido a que la fotosíntesis fue acumulando energía solar en la misma. Mediante la combustión, la energía contenida en la biomasa se puede transformar en energía calórica, en energía eléctrica o puede ser procesada para su transformación en biocombustible capaz de ser utilizado en automóviles u otros medios de transporte. La biomasa es un recurso renovable si su tasa de utilización es menor o igual a su tasa de regeneración. <br />El reciente crecimiento de los biocombustibles colaboró a la suba en el precio de los alimentos en todo el mundo, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de muchos países, en particular aquellos países de bajos recursos que son importadores netos de alimentos. <br />El agua como recurso renovable<br />El agua dulce y limpia es un recurso renovable debido al ciclo del agua, pero esto no significa que sea un recurso ilimitado. El crecimiento de la población y la contaminación o destrucción de fuentes naturales de agua limpia pueden poner en peligro la provisión de agua. <br />Por ejemplo, si se extrae agua de un acuífero a una tasa mayor a su tasa de renovación, el agua de ese acuífero deja de ser un recurso renovable. Lo mismo sucedería si la agricultura en una zona elevada no permite que el agua ingrese a las napas subterráneas.<br />Los productos de la agricultura como recursos renovables<br />Debido a que los vegetales tienen la capacidad de crecer sin agotar el suelo, son recursos renovables siempre que su utilización cumpla con este requisito, es decir, que su tasa de consumo no impida su regeneración futura. Un concepto más estricto tiene en cuenta todo el proceso de producción, por lo que los productos de la agricultura (comida, biocombustible, materias primas, químicos, etc.) son considerados renovables si además de su cultivo, su recolección, logística, procesamiento y distribución puede ser considerada quot;
sustentablequot;
. <br />Productos obtenidos de bosques como madera, químicos y papel también pueden ser recursos renovables si son producidos mediante técnicas sustentables. <br />Recursos no renovables <br />Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas o consumidos mucho más rápido de lo que la naturaleza puede recrearlos.<br />Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su localización y explotación. Por ejemplo, si para extraer el petróleo de un yacimiento hay que invertir más energía que la que va a proporcionar no puede considerarse un recurso. Como es también el carbón y la madera. Algunos de los recursos no renovables son: petróleo, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, siempre que sean acuíferos confinados sin recarga.<br />La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas por parte de los grupos ecologistas y los científicos académicos. Donde la confrontación es más visible es en el campo de las reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros tienden a presentar como reservas todos los yacimientos conocidos más los que prevén encontrar. Los segundos ponen el acento en el costo monetario creciente de la exploración y de la extracción, con sólo un nuevo barril hallado por cada cuatro consumidos, y en el costo termodinámico (energético) creciente, que disminuye el valor de uso medio de los nuevos hallazgos.<br />Residuos<br />Los residuos son todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. Los residuos  es un producto de las actividades humanas al cual se le considera de valor igual a cero por el desechado. No necesariamente debe ser odorífica, repugnante e indeseable; eso depende del origen y composición de ésta.<br />Normalmente se la coloca en lugares previstos para la recolección para ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente, se usa ese término para denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechables y que por lo tanto debería ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o ambientales.<br />Disposición de los residuos en Colombia<br />PANORAMA<br />Volumen Generado de Residuos Sólidos (27,500 Ton/día) 1,086 municipios en 32 Departamentos<br />11,275 Ton/día (41%)Cuatro grandes ciudades<br />  6,500 Ton/día Generadas en Bogotá<br />  5,142 Ton/día (18.7%) Ciudades capitales (28)<br />11,083 Ton/día (40.3%) 1,054 municipios<br />Producción Per-cápita:<br />0.95 Kg./hab./día Bogota <br />0.6 a 0.81 Kg./hab./día Ciudades intermedias<br />0.31 Kg./hab./día Poblaciones Menores<br />Composición de los Residuos Sólidos:<br />Orgánicos65%<br />Papel y cartón  5%<br />Plásticos14%<br />Vidrio  4%<br />Caucho  1%<br />Metales  1%<br />Textiles  3%<br />Otros  5%<br />Patógenos y peligrosos  2%<br />Cobertura de Recolección y Transporte: <br />Zona urbana96%<br />Zona rural  2%<br />Disposición Final:<br />1,110 sistemas de disposición final para los 1,086 municipios<br />565 (51%) Botaderos a cielo abierto<br />350 (32%) Relleno sanitario (50% semejantes a enterramiento)<br />  32 (  3%) Cuerpos de agua<br />163 (15%)Enterramiento e incineración<br />Residuos Sólidos Hospitalarios<br />30 TonGenerados en el país<br />14 Ton (46%) Generados en Bogota <br />Costos del Servicio<br />Costo Promedio Usuario/Mes$ 8.225 (US 4.30)<br />Generación de Empleo en Aprovechamiento<br />20.000 empleos, aproximadamente<br />FUTURO DESEADO<br />Un manejo planificado del servicio de aseo en todos sus componentes <br />Obtener economías de escala comprobables, a través del fomento de la regionalización en la prestación del servicio<br />Aumento continuo de la cobertura, para garantizar el acceso del servicio de aseo a toda la población<br />Prestar eficaz y eficientemente el servicio en forma continua e ininterrumpida<br />Fomentar la creación y/o el fortalecimiento de empresas especializadas <br />Reducir los impactos ambientales y de salud pública, así como la presión sobre los recursos naturales<br />Establecer mecanismos que garanticen a los usuarios el acceso al servicio y su participación en la gestión y fiscalización de la prestación<br />Desarrollar la cultura de los No Residuos Sólidos que permita la reincorporación al ciclo económico productivo de residuos potencialmente aprovechables <br />MARCO LEGAL<br />CONSTITUCION NACIONAL– 1991PRESTACIÓN DEL SERVICIO SANITARIA Y AMBIENTAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL LEY 142/94LEY 9/79LEY 388/97LEY 286/96LEY 99/93DECRETO 4002/04LEY 632/2000DECRETO LEY  2811/74RECURSOS FINANCIEROS LEY 689/2002DECRETO 1594/84LEY 715/01DECRETO 891/02 NORMAS TECNICAS DECRETO 849/02 DECRETO 1140/03 RES. 477/04 RES. 1096/00DECRETO 1505/03DECRETO 838/05DECRETO 1713/02     RES. 1045/03 <br />POLITICA PARA LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS<br />Saneamiento ambiental a cargo del estado<br />Apoyar el aumento de la calidad y cobertura del servicio de aseo<br />Fortalecer la sostenibilidad de la prestación del servicio<br />Minimizar y reducir la generación de residuos sólidos<br />Apoyar la asistencia técnica y capacitación a los municipios en PGIRS<br />Fortalecer el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos <br />Gestión integral de residuos o desechos peligrosos<br />Apoyar el mejoramiento de los sistema de disposición final<br />Incentivos económicos<br />DECRETO 1713 DE 2002<br />Asigna a los Municipio y Departamentos la responsabilidad en el manejo de los residuos sólidos y la obligación de formular e implementar Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS<br />DECRETO 1713 DE 2002<br />Responsabilidad de los Municipios y Distritos<br />Ámbito local y/o regional según el caso<br />Fundamentado en la Política de Gestión Integral de Residuos y Régimen de Servicios Públicos<br />Plazo máximo para la formulación e iniciación de la ejecución de 2 años<br />Seguimiento por parte de las Autoridades Ambientales y de Seguimiento y Control<br />Coherentes con los POT y Planes de Desarrollo Municipal y/o Distrital<br />Periodo de implementación con horizonte de análisis de 15 años y ejecución acorde con los Planes de Desarrollo Municipal y/o Regional<br />COMPETENCIAS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES<br />NIVEL NACIONAL<br />MAVDT<br />Fija políticas, directrices y normatividad<br />Establece incentivos económicos<br />Acuerdos sectoriales y convenios<br />Gestión recursos <br />Asistencia técnica y capacitación<br />NIVEL REGIONAL<br />CAR`s  Y DEPARTAMENTOS<br />Promover proyectos regionales<br />Apoyo técnico y capacitación<br />Verificar vida útil sitios de disposición final<br />Monitoreo, seguimiento y autoridad<br />NIVEL LOCAL<br />MUNICIPIOS Y DISTRITOS<br />Formulación e implementación de PGIRS<br />Aprovechamiento y comercialización<br />Articular participación actores<br />Gestionar recursos<br />GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS<br />Disposición<br />Final<br />Tratamiento<br />Aprovechamiento<br />Reducción y Minimización<br />Menores costos de recolección,  transporte y disposición final<br />Mayor vida de relleno sanitario<br />Beneficios sociales, económicos y ambientales <br />Organización y participación comunitaria<br />PGIRS<br />Herramienta de planificación de la Gestión Integral de Residuos Sólidos, para cumplir con los objetivos de la política: <br />PGIRS – OBJETIVO<br />El PGIRS tiene el papel de ser la estructura técnica, institucional y comercial de la prestación del servicio de aseo en el corto (3 años), mediano (6 años) y largo plazo (15 años) <br />RESOLUCION MAVDT 1045 DE 2003<br />Adoptó la metodología para la formulación e implementación de los PGIRS<br />Estableció los plazos para la formulación e implementación de los PGIRS:<br />Para municipios con población mayor de 100,000 habitantes hasta el 1 de mayo de 2004. Plazo ampliado hasta el 1 sep del 2004<br />Para municipios con población entre 50,000 y 100,000 habitantes hasta el 31 de enero de 2005<br />Para municipios con una población menor de 50,000 habitantes, 2 años a partir de la fecha de expedición de la Resolución 1045/03 (Octubre 3 de 2005)<br />PGIRS – METODOLOGIA<br />PGIRS – CONTENIDO<br />Elemento de planificación compuesto por un conjunto ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos y actividades, para la prestación del servicio de aseo en el marco de la gestión integral de residuos sólidos <br />Contempla cada uno de los componentes del servicio, en las modalidades de servicio ordinario y especial, ejecutado por el ente territorial y el prestador del servicio de aseo, mediante una asignación y definición clara de responsabilidades <br />PGIRS – RESULTADOS ESPERADOS<br />Manejo planificado de los residuos sólidos producidos en Colombia<br />Concientizar a las entidades territoriales sobre el manejo actual del servicio en todos sus componentes.<br />Establecer quien y como se debe prestar el servicio<br />Localizar áreas para la disposición final técnica de residuos a través de rellenos sanitarios.<br />Fomentar la reincorporación al ciclo productivo de residuos potencialmente aprovechables.<br />Armonizar actividades locales y regionales en la prestación del servicio de aseo. <br />PGIRS – ORIENTACION DE LOS PROGRAMAS<br />Sensibilización, educación y participación comunitaria<br />Almacenamiento y presentación de los residuos sólidos<br />Recolección y transporte de residuos sólidos<br />Barrido y limpieza de vías y áreas públicas<br />Recuperación, aprovechamiento y comercialización<br />Disposición final<br />Servicios especiales<br />Asistencia al sector rural <br />Mejoramiento de la gestión comercial del prestador del servicio <br />Fortalecimiento institucional <br />¿PGIRS LOCAL O REGIONAL?<br />Decisión que debe tomar el alcalde de acuerdo con el análisis de alternativas técnicas, operativas, ambientales y económicas.<br />¿PORQUE REGIONALES?<br />Reduce costos diseño, construcción y operación<br />Armoniza la actuación regional de los municipios<br />Reduce impactos sobre los recursos naturales de la región<br />Reduce costos de control y seguimiento por parte de Autoridades Ambientales y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios <br />Manejo de residuos<br />1. MARCO NORMATIVO<br />Constitución Política de Colombia.<br />Ley 388 de 1997, Ley de Ordenamiento Territorial <br />Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Ministerio de Medio Ambiente, 1998<br />Política Nacional de Producción Más Limpia, Ministerio de Medio Ambiente,1998<br />Ley 142 de 1994, Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios<br />Ley 286 de 1996, Por medio del cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994.<br />Ley 632 de 2000, Por la cual se modifican parcialmente las leyes 142, 143 de 1994, 223 de 1995 y 286 de 1996.<br />Ley 689 de 2001, por la cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994.<br />Decreto 1713 de 2002, por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.<br />Decreto 1140 de 2003, por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002.<br />Decreto 1505 de 2003, por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002.<br />Resolución No.1096 de 2000, expedida por el Ministerio de Desarrollo Económico, por la cual se adopta el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS.<br />Decreto Ley 2811 de 1974, Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.<br />Ley 9 de 1979, Código Sanitario Nacional, es un compendio de normas sanitarias para la protección de la salud humana.<br />Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA- y se dictan otras disposiciones.Ley 253 de 1996, Por medio del cual se aprueba en Colombia el Convenio de Basilea.<br />Ley 430 de 1998, por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los desechos peligrosos<br />Decreto 02 de 1982, Decreto reglamentario del Código de recursos naturales en cuanto a calidad del aire.<br />Decreto 1594 de 1984, Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 9 de 1979 y el Decreto Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos de aguas y residuos líquidos.<br />Decreto 948 de 1995, por el cual se reglamenta parcialmente la ley 23 de 1973, los artículos 33,73, 74, 75 y 76 del Decreto 2811 de 1974; los artículos 41, 43, 44, 45, 48 y 49 de la ley 9 de 1979, y la ley 99 de 1993 en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y protección de la calidad del aire.<br />Decreto 2676 de 2000, por la cual se reglamenta el manejo integral de residuos hospitalarios.<br />Decreto 1609 de 2002, Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.<br />Decreto 1180 de 2003, por medio del cual se reglamenta el título VIII de la Ley99 de 1993 sobre Licencias Ambientales.Resolución No. 189 de 1994, expedida por el Ministerio de Medio Ambiente, por la cual se dictan regulaciones para impedir la introducción al territorio nacional de residuos peligrosos.<br />Resolución No. 541 de 1994, expedida por el Ministerio de Medio Ambiente, por la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de materiales, elementos, concretos y agregados sueltos de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.<br />Resolución No. 415 de 1998, expedida por el Ministerio de Medio Ambiente, por la cual se establecen los casos en los cuales se permite la combustión de los aceites de desechos y las condiciones técnicas para realizar la misma.<br />Resolución No. 058 de 2002, expedida por el Ministerio de Medio Ambiente, establece normas y límites máximos permisibles de emisión para incineradores y hornos crematorios de residuos sólidos y líquidos.<br />Resolución No.150 de 2003, expedida por el Instituto Colombiano Agropecuario, por la cual se adopta el Reglamento técnico de fertilizantes y acondicionadores de suelo para Colombia.<br />2. OBJETIVOS<br />Optimizar el uso de los recursos y las materias primas empleadas durante los procesos.· Identificar los tipos de residuos generados.· Prevenir y minimizar la generación de residuos desde su oriegen.· Diseñar e implementar estrategias para la correcta disposición de los residuos.<br />3. JORNADAS DE SENSIBILIZACION<br />Los alumnos, instructores y todo el personal administrativo como generadores de residuos sólidos deberán tener una cultura de reducción en el origen, clasificación en la fuente, almacenamiento, aprovechamiento, presentación y disposición adecuada, segúnla normatividad vigente.Diseñar estrategias de información y educación con participación de los diferentes generadores de residuos sólidos,Impulsar y fortalecer el desarrollo de proyectos ambientales y el eje transversal de las ciencias ambientales en el tema de los residuos sólidos, con énfasis en la separación, reducción, reuso y reciclaje,Aplicar programas de incentivos que estimulen la reducción, reuso y reciclaje de residuos sólidos.Realizar alianzas o convenios con entidades encargadas de la recolección de residuos con el fin de garantizar que los residuos que no son depositados en el relleno sanitario, tengan una correcta disposición y/o aprovechamiento.<br />4. RESIDUOS <br />Al interior de cada Centro de Formación se debe realizar en cada una de las áreas o dependencias (oficinas, restaurantes, aulas, talleres, laboratorios):<br />Diagnostico de la generación de residuos.Identificar y clasificar los residuos sólidos desde su generación.<br />Manejar por separado los residuos de características comunes y especiales.Investigar, adaptar y aplicar tecnologías sostenibles para su reducción, manejo, almacenamiento, tratamiento y disposición final.<br />Diseñar e implementar el sistema de control y monitoreo necesario, con los instrumentos correspondientes, para ejercer la vigilancia y control a los generadores.<br />El origen de los residuos constituye uno de los parámetros principales para su clasificación, debido a que algunas de sus características y propiedades son determinadas por el lugar y forma en que se originan; encontrando los siguientes tipos:<br />Infecciosos o riesgo biológicoResiduos químicos, Residuos plásticos, ordinarios e inertes, vidrio, latas y biodegradables<br />5. RECUPERACIÓN, APROVECHAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN<br />Reincorporar al ciclo productivo los residuos sólidos, con participación de los diferentesgeneradores, las organizaciones de recicladores, las empresas prestadoras del servicio de aseo y demás gremios y entidades que contribuyan en la gestión de los residuos sólidos.<br />Recuperación de residuos sólidosImplementar la gestión integral de los residuos sólidos en todas las dependencias de los Centros de Formación.<br />Promover la separación en la fuente a nivel de todos los generadores.Realizar y/o promover el estudio, diseño y puesta en marcha de centros de acopio y estaciones de transferencia.<br />Promover la participación de los recicladores organizados en la recuperación de los residuos sólidos.<br />Aprovechamiento y comercializaciónPromover la creación de empresas para el aprovechamiento y valorización de los residuos sólidos.Incentivar la clasificación y caracterización de los residuos sólidos, a nivel de todos los generadores.<br />Investigar, promover, apoyar y/o desarrollar tecnologías de aprovechamiento y tratamiento de residuos sólidos.<br />Promover y apoyar mecanismos de mercadeo de residuos sólidos y sus subproductos.<br />Promover y crear mecanismos de alianza estratégica, el sector productivo, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para incentivar la investigación y alternativas no contaminantes.<br />6. SEPARACION EN LA FUENTE<br />La separación en la fuente es la base fundamental de la adecuada gestión de residuos y consiste en la separación selectiva inicial de los residuos procedentes de cada una de las fuentes determinadas, dándose inicio a una cadena de actividades y procesos cuya eficacia depende de la adecuada clasificación de los residuos. <br />Para realizar una correcta separación en la fuente se debe disponer de recipientes adecuados, que en términos generales deben ser de un material resistente que no se deteriore con facilidad y cuyo diseño y capacidad optimicen el proceso de almacenamiento. <br />El diagnóstico permite definir el tipo y cantidad de recipientes que se requieren para la adecuada separación de los residuos, en todas las áreas de la organización. Algunos recipientes son desechables y otros reutilizables, todos deben estar ubicados estratégicamente, visibles, perfectamente identificados y marcados, del color correspondiente a la clase de residuos que se va a depositar en ellos, de acuerdo con los colores que exige la Guía Técnica 024 del ICONTEC (ver figura N° 3). <br />A excepción de los recipientes para residuos biodegradables y ordinarios, los demás recipientes, tanto retornables como las bolsas, deberán ser rotulados como se indica a continuaciónFigura N°3: Guía Técnica 024 ICONTEC<br />En cuanto a los residuos de tipo químico, es preferible manejarlos en sus propios envases, empaques y recipientes, atendiendo las instrucciones dadas en sus etiquetas y fichas de seguridad, las cuales serán suministradas por los proveedores, cuidando de no mezclarlos cuando sean incompatibles o causen reacción entre sí. En estos casos, se debe consultar normas de seguridad industrial y salud ocupacional.<br />Los residuos radiactivos deben clasificarse y segregarse en el mismo lugar de generación e inmediatamente se producen, para facilitar el siguiente acondicionamiento. Deben segregarse tanto los sólidos como los líquidos, de forma diferenciada y en recipientes diferentes a los residuos comunes.<br />Características de los Recipientes<br />Livianos, de tamaño que permita almacenar entre recolecciones. La forma ideal puede ser de tronco cilíndrico, resistente a los golpes, sin aristas internas, provisto de asas que faciliten el manejo durante la recolección.<br />Construidos en material rígido impermeable, de fácil limpieza y resistentes a la corrosión como el plástico.<br />Dotados de tapa con buen ajuste, bordes redondeados y boca ancha para facilitar su vaciado.<br />Construidos en forma tal que estando cerrados o tapados, no permitan la entrada de agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por el fondo.<br />Los recipientes deben ir rotulados con el nombre del departamento, área o servicio al que pertenecen, el residuo que contienen y los símbolos internacionales.<br />Los recipientes deben ser lavados con una frecuencia igual a la de recolección, desinfectada y secada, permitiendo su uso en condiciones sanitarias adecuadas.<br />Bolsas Desechables, la resistencia de las bolsas debe soportar la tensión ejercida por los residuos contenidos y por su manipulación.<br />El peso individual de la bolsa con los residuos no debe exceder los 8 kg.<br />La resistencia de cada una de las bolsas no debe ser inferior a 20 kg.<br />Los colores de bolsas seguirán el código establecido para la clasificación de los residuos; serán de alta densidad y calibre mínimo de 1.4 milésimas de pulgada para bolsas pequeñas y de 1.6 milésimas de pulgada para bolsas grandes, suficiente para evitar el derrame durante el su manipulación.<br />Las bolsas que contengan residuos radiactivos deberán ser de color púrpura semitransparente, con la finalidad de evitar la apertura de las bolsas cuando se requiera hacer verificaciones por parte de la empresa especializada.<br />7. RECOLECCIÓN INTERNA DE LOS RESIDUOS<br />Cada uno de los Centros de Formación deberá diseñar rutas de recolección interna de residuos, según la distribución del centro, estableciendo unos horarios e identificando en cada punto de generación, el número, color y capacidad de los recipientes a utilizar, así como el tipo de residuo generado. <br />Las rutas deben cubrir la totalidad de la institución. La frecuencia de recolección interna es de acuerdo al tipo de residuo estableciendo que los residuos orgánicos se hará diario y los demás residuos tres días a la semana.<br />Los vehículos utilizados para el transporte interno de residuos deberán ser de tipo rodante, en material rígido, de bordes redondeados, lavables e impermeables, que faciliten un manejo seguro de los residuos sin generar derrames.Se deberán disponer de un lugar adecuado para el almacenamiento, lavado, limpieza y desinfección de los recipientes, vehículos de recolección y demás implementos utilizados. <br />Los recipientes deben ser lavados, desinfectados y secados, con una frecuencia igual a la de recolección, permitiendo su uso en condiciones sanitarias adecuadas.<br />8. ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS<br />Para el almacenamiento interno de residuos debe contar con un sitio de almacenamiento central.El almacenamiento debe reunir las siguientes características:<br />Localizado al interior de la organización, de acceso restringido y preferiblemente sin acceso directo al exterior.<br />Disponer de espacios por tipo de residuo, de acuerdo a su clasificación (reciclable, peligroso, ordinario, etc).· Permitir el acceso de los vehículos recolectores.<br />Disponer de una báscula y llevar un registro para el control de la generación de residuos.<br />Debe ser de uso exclusivo para almacenar residuos sólidos y estar debidamente señalizado.<br />Cubierto para protección de aguas lluvias.<br />Iluminación y ventilación adecuadas.· Paredes lisas de fácil limpieza, pisos duros y lavables con ligera pendiente al interior.<br />Equipo de extinción de incendios.<br />Acometida de agua y drenajes para lavado.<br />Elementos que impidan el acceso de vectores, como roedores.<br />La entrada del sitio de almacenamiento central se encuentra debidamente identificado mediante aviso los materiales manipulados, el código de colores y los criterios de seguridad, implementándose un estricto programa de limpieza, desinfección y control de plagas.<br />Los residuos peligrosos que por su contenido puedan reaccionar entre sí de forma violenta, no deben de ser almacenados conjuntamente, ya que en caso de incendio, caídas, roturas o cualquier otro tipo de incidente, los recipientes que los contiene pueden resultar dañados y los productos contenidos en ellos pueden entrar en contacto produciendo reacciones peligrosas<br />Clasificación de los residuos<br />Por fuente de generación:<br />Domésticos<br />Institucionales<br />Comerciales<br />Hospitalarios<br />Industriales<br />Clasificación de los residuos<br />Por Características físico-químicas:<br />Compatibilidad con el ambiente<br />Biodegradables<br />Parcialmente degradables<br />No biodegradables<br />Peligrosidad<br />Peligrosos<br />No peligrosos<br />ECOLOGIA<br />Ecología es la rama de las ciencias biológicas que se ocupa de las interacciones entre los organismos y su ambiente (sustancias químicas y factores físicos). <br />Los organismos vivientes se agrupan como factores bióticos del ecosistema; por ejemplo, las bacterias, los hongos, los protozoarios, las plantas, los animales, etc. En pocas palabras, los factores bióticos son todos los seres vivientes en un ecosistema o, más universalmente, en la biosfera.<br />Por otra parte, los factores químicos y los físicos se agrupan como factores abióticos del ecosistema. Esto incluye a todo el ambiente inerte; por ejemplo, la luz, el agua, el nitrógeno, las sales, el alimento, el calor, el clima, etc. Luego pues, los factores abióticos son los elementos no vivientes en un ecosistema o en la biosfera.<br />La ecología es una ciencia multidisciplinaria que recurre a la Biología, la Climatología, la Ingeniería Química, la Mecánica, la Ética, etc.<br />MEDIO AMBIENTE<br />Se entiende por medio ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.<br />Desarrollo sostenible<br />Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible.<br />El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración de Río (1992)<br />Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.[2]<br />Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común<br />El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.<br />Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.<br />Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.<br />NORMATIVIDAD GENERAL<br />Norma constitucional<br />La Constitución Política de Colombia de 1991 elevó a norma constitucional la consideración, manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, a través de los siguientes principios fundamentales:<br />Derecho a un ambiente sano<br />En su Artículo 79, la Constitución Nacional (CN) consagra que: ¨ Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines ¨. <br />Esta norma constitucional puede interpretarse de manera solidaria con el principio fundamental del derecho a la vida, ya que éste sólo se podría garantizar bajo condiciones en las cuales la vida pueda disfrutarse con calidad.<br /> <br />El medio ambiente como patrimonio común<br />La CN incorpora este principio al imponer al Estado y a las personas la obligación de proteger las riquezas culturales y naturales (Art. 8), así como el deber de las personas y del ciudadano de proteger los recursos naturales y de velar por la conservación del ambiente (Art. 95). En desarrollo de este principio, en el Art. 58 consagra que: ¨ la propiedad es una función social que implica obligaciones y, como tal, le es inherente una función ecológica ¨; continúa su desarrollo al determinar en el Art. 63 que: ¨ Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la Ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables ¨.<br />Desarrollo Sostenible<br />Definido como el desarrollo que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades, la CN en desarrollo de este principio, consagró en su Art. 80 que: ¨ El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en zonas fronterizas ¨. Lo anterior implica asegurar que la satisfacción de las necesidades actuales se realice de una manera tal que no comprometa la capacidad y el derecho de las futuras generaciones para satisfacer las propias.<br /> <br />2. NORMATIVIDAD TEMATICA<br />En este aparte se presentan las principales normas constitucionales relacionadas con el manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, de acuerdo con las diferentes temáticas involucradas en el desarrollo de las actividades del sector carbonífero.<br />En la Tabla 4.1 se presentan las normas por temas.<br /> <br />Tabla 4.1<br />2.1 Normas y principios ambientales contenidos en la Constitución Política de ColombiaART.TEMACONTENIDO7Diversidad étnica y cultural de la NaciónHace reconocimiento expreso de la pluralidad étnica y cultural de la Nación y del deber del Estado para con su protección.8Riquezas culturales y naturales de la NaciónEstablece la obligación del Estado y de las personas para con la conservación de las riquezas naturales y culturales de la Nación.49Atención de la salud y saneamiento ambientalConsagra como servicio público la atención de la salud y el saneamiento ambiental y ordena al Estado la organización, dirección y reglamentación de los mismos.58Función ecológica de la propiedad privadaEstablece que la propiedad es una función social que implica obligaciones y que, como tal, le es inherente una función ecológica.63Bienes de uso públicoDetermina que los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos y los demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables.79Ambiente sanoConsagra el derecho de todas las personas residentes en el país de gozar de un ambiente sano 80Planificación del manejo y aprovechamiento de los recursos naturalesEstablece como deber del Estado la planificación del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.88Acciones popularesConsagra acciones populares para la protección de derechos e intereses colectivos sobre el medio ambiente, entre otros, bajo la regulación de la ley.95Protección de los recursos culturales y naturales del paísEstablece como deber de las personas, la protección de los recursos culturales y naturales del país, y de velar por la conservación de un ambiente sano.330Administración de los territorios indígenasEstablece la administración autónoma de los territorios indígenas, con ámbitos de aplicación en los usos del suelo y la preservación de los recursos naturales, entre otros.<br />Fuente: Constitución Política de Colombia, 1991.<br /> <br />2.2 Algunas Normas GeneralesDecreto ley 2811 de 1.974Código nacional de los recursos naturales renovables RNR y no renovables y de protección al medio ambiente. El ambiente es patrimonio común, el estado y los particulares deben participar en su preservación y manejo. Regula el manejo de los RNR , la defensa del ambiente y sus elementos. Ley 23 de 1973Principios fundamentales sobre prevención y control de la contaminación del aire, agua y suelo y otorgó facultades al Presidente de la República para expedir el Código de los Recursos NaturalesLey 99 de 1993Crea el Ministerio del Medio Ambiente y Organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA). Reforma el sector Público encargado de la gestión ambiental. Organiza el sistema Nacional Ambiental y exige la Planificación de la gestión ambiental de proyectos. Los principios que se destacan y que están relacionados con las actividades portuarias son: La definición de los fundamentos de la política ambiental, la estructura del SINA en cabeza del Ministerio del Medio Ambiente, los procedimientos de licenciamiento ambiental como requisito para la ejecución de proyectos o actividades que puedan causar daño al ambiente y los mecanismos de participación ciudadana en todas las etapas de desarrollo de este tipo de proyectos. Decreto 1753 de 1994Define la licencia ambiental LA: naturaleza, modalidad y efectos; contenido, procedimientos, requisitos y competencias para el otorgamiento de LA.Decreto 2150 de 1995 y sus normas reglamentarias.Reglamenta la licencia ambiental y otros permisos. Define los casos en que se debe presentar Diagnóstico Ambiental de Alternativas, Plan de Manejo Ambiental y Estudio de Impacto Ambiental. Suprime la licencia ambiental ordinariaLey 388 de 1997Ordenamiento Territorial Municipal y Distrital y Planes de Ordenamiento Territorial.Ley 491 de 1999Define el seguro ecológico y delitos contra los recursos naturales y el ambiente y se modifica el Código PenalDecreto 1122/99Por el cual se dictan normas para la supresión de trámites.Decreto 1124/99Por el cual se reestructura el Ministerio del Medio Ambiente<br /> <br />2.3 Normatividad sobre participación comunitaria y patrimonio culturalLey 21 de 1991Aprueba el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Adoptado por la OIT en 1989Ley 24 de 1992Organización y funcionamiento de la defensoría del pueblo.Ley 70 de 1993Protección de la identidad cultural y derechos de las comunidades negras de ColombiaDecreto 1088 de 1993Creación de cabildos y autoridades indígenas.Ley 134 de 1994Participación ciudadanaDecreto 1371 de 1994Comisión consultiva de alto nivel de que trata el artículo 45 de la Ley 70 de 1993Ley 199 de 1995Define funciones del Ministerio del Interior con relación a pueblos indígenas y comunidades negras y establece cambios de estructura orgánica.Decreto 1745 de 1995Titulación de tierras de comunidades negras.Decreto 1277 de 1996Zonas de reservas campesinasDecreto 1397 de 1996Crea la Comisión nacional de territorios indígenas y la mesa permanente de concertación con los pueblos y organizaciones indígenasLey 397 de 1997Ley General de la Cultura. Área de protección arqueológica en la licencia ambiental.Documento Conpes 2909 de 1997Plan de desarrollo de las comunidades negrasLey 393 de 1998Acción de cumplimiento Ley 472 de 1998Acciones populares y de grupoDecreto 879 de 1998Reglamentación de Planes de ordenamiento territorialDecreto 1320 de 1998Reglamenta consultas previas a comunidades indígenas y negrasDecreto 1504 de 1998Reglamenta el uso del espacio público en los planes de ordenamiento territorialDecreto 1589 de 1998Sistema nacional de culturaDecreto 1818 de 1998Estatutos de mecanismos alternativos de solución de conflictos.Decreto 2001 de 1998Constitución de resguardos indígenasDecreto 150 de 1999Respecto a la vigencia de los Planes de ordenamiento territorial Decreto 1122/99 Artículo141Sobre la decisión que adopta la autoridad competente cuando no se logra un acuerdo, en la consulta previa, con las comunidades indígenas y negras.<br /> <br />2.4 Normatividad sobre patrimonio natural y monumentos nacionalesDecreto - Ley 2811 de 1974 Parte XIIRespecto a los recursos del paisaje y su protecciónDecreto 1715 de 1978Reglamenta la protección del paisaje en carreteras. Prohibe la alteración de elementos del paisaje.Decreto 3048 de 1997Consejo de monumentos nacionales<br /> <br />2.5 Normatividad sobre flora silvestre y bosquesLey 2 de 1959Reserva forestal y protección de suelos y aguaDecreto 2811 de 1974 Libro II, Parte VIIIDe los bosques, de las áreas de reserva forestal, de los aprovechamientos forestales, de la reforestación.Art. 194 Ambito de aplicación; Art. 195-199 Definiciones; Art. 196, 197, 200 y 241 Medidas de protección y conservación; Art. 202 a 205 Áreas forestalesArt. 206 a 210 Áreas de reserva forestal; Art. 211 a 224 Aprovechamiento forestalDecreto 877 de 1976Usos del recurso forestal. Áreas de reservas forestalesDecreto 622 de 1977Sobre Parques Nacionales Naturales PNNDecreto 2787 de 1980Reglamenta parcialmente el Decreto Ley 2811 de 1974 Ley 29 de 1986Regula áreas de reserva forestal protectoraResolución 868 de 1983Sobre tasas de aprovechamiento forestalLey 139 de 1994Crea el Certificado de Incentivo Forestal CIFLey 299 de 1995Por la cual se protege la flora Colombiana. Decreto 1791 de 1996 Régimen de aprovechamiento forestal y acuerdos regionales con este fin. Documento Conpes 2834 de 1996Política de bosquesDecreto 900 de 1997Reglamenta el Certificado de Incentivo Forestal CIFResoluciones del Ministerio del Medio Ambiente (INDERENA) y Corporaciones Autónomas RegionalesEstablecen vedas de varias especies vegetales, a nivel nacional (INDERENA o Ministerio del Medio Ambiente), o regional (Corporaciones Autónomas Regionales).Resolución 0316 de 1974Resolución 213 de 1977Resolución 0801 de 1977Resolución 0463 de 1982Veda indefinida de las especies vegetales: pino colombiano, hojarasco, molinillo, caparrapí y roble Veda total de líquenes y quichesVeda permanente de helechos arborescentesVeda parcial de la especie vegetal Vara de la Costa PacíficaManglaresResolución 1602 de 1995Resolución 020 de 1996Resolución 257 de 1977Decreto 1681 de 1978Se dictan medidas para proteger y conservar las áreas de manglar. Aclara 1602-95. Establece PMA para aprovechamiento del manglarEstablece condiciones básicas de sustentabilidad del ecosistema y zonas circunvecinasManejo y control de recursos hidrobiológicos y del medio ambiente <br /> <br />2.6 Normatividad sobre el recurso atmosféricoDecreto 2811 de 1974 Código de recursos naturales y del medio ambienteArt. 33, 192, 193 Control de ruido en obras de infraestructura Ley 09 de 1979Código sanitario nacional Decreto 02 de 1982 Reglamenta título I de la Ley 09-79 y el decreto 2811-74 Disposiciones sanitarias sobre emisiones atmosféricas Art. 7 a 9 Definiciones y normas generales Art.73 Obligación del Estado de mantener la calidad atmosférica para no causar molestias o daños que interfieran el desarrollo normal de especies y afecten los recursos naturales Art. 74 Prohibiciones y restricciones a la descarga de material particulado, gases y vapores a la atmósferaArt. 75 Prevención de la contaminación atmosféricaLey 99 de 1993Creación del SINA y se dictan disposiciones en materia ambiental Art.5 Funciones de Minambiente para establecer normas de prevención y control del deterioro ambientalArt. 31 Funciones de las CAR,s relacionadas con calidad y normatividad ambiental Decreto 948 de 1995Normas para la protección y control de la calidad del aireResolución 1351 de 1995 Se adopta la declaración denominada Informe de Estado de Emisiones-IE1 Resolución 005 de 1996Reglamenta niveles permisibles de emisión de contaminantes por fuentes móviles Resolución 864 de 1996Identifica equipos de control ambiental que dan derecho al beneficio tributario según art. 170, ley 223 de 1995 <br /> <br />2.7 Normatividad sobre fauna silvestre y cazaDecreto-Ley 2811 de 1974 Parte IXProtección y conservación de fauna silvestre:Art. 247 Asegura la protección y manejo de la fauna silvestreArt. 248 Define el sistema de aplicaciónArt. 249 DefinicionesArt. 258, (literales C y D) Facultades de administración para la protección de la fauna silvestreProtección y conservación de pesca:Art. 266 Asegura conservación, fomento y aprovechamiento de los recursos hidrobiológicosArt. 270 DefinicionesArt. 283, (literales B y C) Prohibiciones. Decreto-Ley 1608 de 1978Veda de especies faunísticasRegula la preservación, conservación, restauración y fomento de la fauna silvestre.Art. 1,2,3 Objetivos, ámbito de aplicaciónArt. 4 DefinicionesArt.5 Especies que no cumplen todo su ciclo de vida en el medio acuáticoArt. 220 Prohibiciones generales. Existen más de 30 resoluciones donde se establecen vedas, prohibiciones y restricciones al ejercicio de la caza.Ley 13 de 1990Estatuto general de pesca.Ley 84 de 1989Adopta el Estatuto nacional de protección de los animales<br /> <br />2.8 Normatividad sobre el recurso hídricoDecreto 2811 de 1974, libro II parte IIIArtículo 99: Establece la obligatoriedad de tramitar el respectivo permiso de explotación de material de arrastreArt. 77 a 78 Clasificación de aguas. Art. 80 a 85: Dominio de las aguas y cauces. Art. 86 a 89: Derecho a uso del agua. Art.134 a 138: Prevención y control de contaminación. Art. 149: aguas subterráneas. Art.155: Administración de aguas y cauces.Decreto 1449 de 1977 Disposiciones sobre conservación y protección de aguas, bosques, fauna terrestre y acuáticaDecreto 1541 de 1978Aguas continentales: Art. 44 a 53 Características de las concesiones, Art. 54 a 66 Procedimientos para otorgar concesiones de agua superficiales y subterráneas, Art. 87 a 97: Explotación de material de arrastre, Art. 104 a 106: Ocupación de cauces y permiso de ocupación de cauces, Art. 211 a 219: Control de vertimientos, Art. 220 a 224: Vertimiento por uso doméstico y municipal, Art. 225: Vertimiento por uso agrícola, Art. 226 a 230: Vertimiento por uso industrial, Art. 231: Reglamentación de vertimientos.Decreto 1681 de 1978Sobre recursos hidrobiológicosLey 09 de 1979Código sanitario nacional Art. 51 a 54: Conrol y prevención de las aguas para consumo humano. Art. 55 aguas superficiales. Art. 69 a 79: potabilización de aguaDecreto 2857 de 1981 Ordenación y protección de cuencas hidrográficasDecreto 2858 de 1981Modifica el Decreto 1541 de 1978Decreto 2105 de 1983Reglamenta parcialmente la Ley 09 de a 1979 sobre potabilización y suministro de agua para consumo humanoDecreto 1594 de 1984 Normas de vertimientos de residuos líquidos Art. 1 a 21 Definiciones. Art. 22-23 Ordenamiento del recurso agua. Art. 29 Usos del agua. Art. 37 a 50 Criterios de calidad de agua Art. 60 a 71 Vertimiento de resiudos líiquidos. Art. 72 a 97 Normas de vertimientos. Art. 142 Tasas retributivas. Art. 155 procedimiento para toma y análisis de muestras Decreto 2314 de 1986Concesión de aguas Decreto 79 de 1986Conservación y protección del recurso aguaDecreto 1700 de 1989Crea Comisión de Agua PotableLey 99 de 1993Art. 10,11,24,29: Prevención y control de contaminación de las aguas. Tasas retributivas. Documento CONPES 1750 de 1995Políticas de maneo de las aguasDecreto 605 de 1996Reglamenta los procedimientos de potabilización y suministro de agua para consumo humanoDecreto 901 de 1997Tasas retributivas por vertimientos líquidos puntuales a cuerpos de aguaLey 373 de 1997 Uso eficiente y ahorro del aguaDecreto 3102 de 1998Instalación de equipos de bajo consumo de aguaDecreto 475 de 1998Algunas normas técnicas de calidad de aguaDecreto 1311 de 1998Reglamenta el literal G del artículo 11 de la ley 373 de 1997 <br /> <br />2.9 Normatividad sobre residuos sólidosLey 09 de 1979Medidas sanitarias sobre manejo de residuos sólidos Resolución 2309 de 1986Define los residuos especiales, los criterios de identificación, tratamiento y registro. Establece planes de cumplimiento vigilancia y seguridad.Resolución 541 de 1994Reglamenta el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales concreto y agregados sueltos de construcción.Ley 142 de 1994Dicta el régimen de servicios públicos domiciliariosDocumento CONPES 2750 de 1994Políticas sobre manejo de residuos sólidos Resolución 0189 de 1994Regulación para impedir la introducción al territorio nacional de residuos peligrosos.Decreto 605 de 1996Reglamenta la ley 142 de 1994. En cuanto al manejo, transporte y disposición final de residuos sólidosLey 430 de 1998Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.Decreto Reglamentario 2462 de 1989Reglamenta los procedimientos sobre explotación de materiales de construcción.Resolución 0189 de 1994Regulación para impedir la entrada de residuos peligrosos al territorio nacional.<br /> <br />2.10 Normatividad sobre el recurso sueloDecreto 2811 de 1974 parte VIIDel suelo agrícola y de los usos no agrícolas de la tierra.Decreto 2655 de 1988Código de MinasDecreto Reglamentario 2462 de 1989Sobre explotación de materiales de construcción.Ley 388 de 1997, Artículo 33Ordenamiento territorial, que reglamenta los usos del suelo<br /> <br />2.11 Normatividad sobre la administración de riesgos y prevención de desastresNorma sismoresistente 98Reglamenta la Ley 400/97 en lo que se refiere a la construcción sismoresistente de edificacionesLey 09 de 1979Código sanitario nacionalResolución 2400 de 1979 Ministerio de TrabajoPor el cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, Higiene y seguridad en el trabajo.Ley 09 de 1979 artículo 491Atención en salud para personas afectadas por catástrofes.Decreto 3989 de 1982Conforma comités de emergencia en el ámbito nacionalLey 46 de 1988Sistema Nacional de Prevención y Atención de Emergencias.Decreto 2044 de 1988Acarreo de productos especiales. Disposición sobre el acarreo de productos especiales, en vehículos de servicio público, para empresas de transporte de carga por carretera.Decreto 919 de 1989Dirección Nacional para la Prevención y Atención de DesastresDirectiva Presidencial 33 de 1989Responsabilidades de los organismos y entidades descentralizadas del orden nacional del sector público, en el desarrollo y operación del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de DesastresLey 09 de 1989Ley de Reforma urbana que define zonas de riesgo.Ley 99 de 1993: artículos 1, 5, 7, 9 y 12Crea el Ministerio del Medio Ambiente y la estructura del Sistema Nacional Ambiental. Directamente relacionados con prevención de desastresDecreto 1319 de 1994Reglamenta la expedición de licencias de construcción, urbanización y parcelación. Cumplimiento de Ley 1400/84Ley 115 de 1994 Artículo 5 Numeral 10Ley general de educación, adquisición de conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente y prevención de desastresDecreto 1865 de 1994Por el cual se regulan los planes regionales ambientales de las corporaciones autónomas regionales.Resolución 541 de 1994Ministerio del Medio Ambiente, por medio del cual se regula el cargue, descargue, almacenamiento, etc., de productos de construcción.Decreto 969 de 1995Crea la Red nacional de reservas para el caso de desastresLey 400 de 1997 Define la normatividad para construcciones sismoresistentes en Colombia.Ley 388 de 1997, Artículo 14Formulación de planes para el ordenamiento territorial.Decreto 879 de 1998, Artículo 11Reglamentación de planes de ordenamiento territorialDecreto 321 de 1999Por el cual se adopta el plan nacional de contingencias contra derrame e hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas.<br /> <br />2.12 Normatividad sobre mares y costasLey 34 de 1971Crea la Dirección General de Navegación y PuertosDecreto 2811 de 1974Del mar y su fondo. Protección y permisosLey 75 de 1978Asignó a la ARC funciones de control y vigilanciaDecreto 1874 de 1979Protección y prevención de la contaminación del medio marino Decretos 1875/76 – 1979Se define el concepto de contaminación marina y se dictan normas de protecciónLey 10 de 1979Crea el cuerpo de guardacostas Ley 1 de 1991Estatuto portuario. Crea la Superintendencia General de Puertos Documento CONPES 2147 –1991 Plan de expansión portuaria 91-93Decreto 2721 de 1991Reglamenta el manejo, transporte, descargue y almacenamiento de productos químicos en puertos Decreto 838 de 1992Reglamenta parcialmente la Ley 1 de 1991. Régimen de concesiones y licencias portuarias Resolución 153 de 1992Reglamentación técnica de la operación de puertos Documento CONPES 2688- 1993Plan de expansión portuaria 93-95Ley 99 de 1993Art. 5 Funciones del MMA. Art. 18 Del INVEMAR. Art. Competencias del MMA en materia portuaria.Art. 103 Apoyo de Fuerzas Armadas. Art. 104 Comisión Colombiana de Oceanografía. Decreto 1753 de 1994Art. 7: Licencias ambientales de puertos, Art. 16: Competencias para evaluación, control y sanciones Documento CONPES – 1996Plan de expansión portuaria 95-97Resolución 930 de 1996Reglamenta la recepción de desechos generados por los buques en los puertos, terminales, muelles y embarcaderosLey 300 de 1997TurismoDocumento CONPES 2688- 1998Plan de expansión portuaria 97-99Seguridad IndustrialResolución 2400 de 1979: Seguridad industrial en áreas de trabajoResolución 1405 de 1980: Comité de Higiene y Seguridad industrial Decreto 614 de 1984: Sanidad portuaria y vigilancia epidemiológica en naves y vehículos terrestres <br /> <br />3. Legislación internacional adoptada por ColombiaConvención sobre la plataforma continental, Ginebra, 1958 Convenio internacional sobre responsabilidad por daños causados por la contaminación de aguas del mar con hidrocarburos (1969) y protocolo quot;
CLC 69/76 (1976)Convenio para la protección del patrimonio mundial, cultural y natural . París, 1972Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas: fauna y flora silvestre. Washington, 1973Convenio Internacional para prevenir la contaminación por buques, 1973. Protocolo relativo a la contaminación del mar (MARPOL) por buques 1978. Convenio sobre la constitución de un fondo internacional de indemnización de daños causados por la contaminación del mar con hidrocarburos (1971) y su protocolo quot;
El Fondo 71/76quot;
 (1976)Acuerdo sobre la cooperación regional para el combate de la contaminación del Pacífico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas, en caso de emergencia. Lima, 1981.Convenio de las Naciones Unidas sobre el derecho del Mar. Jamaica, 1982 Protocolo de cooperación para combatir derrames de hidrocarburos en la región del Gran Caribe. Cartagena, 1983 Protocolo complementario del Acuerdo sobre la cooperación regional para el combate de la contaminación del Pacífico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas, en caso de emergencia. Quito, 1983. Protocolo para la protección del Pacífico Sudeste contra la contaminación marina proveniente de fuentes terrestres. Quito, 1983Convenio para la protección del medio marino y la zona costera del Pacífico Sudeste – Ley 45-85Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. Basilea, 1989Protocolo para la conservación y ordenación de las zonas marinas y costeras protegidas del Pacífico Sudeste. Paipa, 1989Protocolo relativo a las zonas protegidas del Convenio para la protección y desarrollo del medio marino de las región del Gran Caribe. 1990Convenio sobre la diversidad biológica. Rio de Janeiro, 1992 Protocolo sobre el programa para el estudio regional del fenómeno quot;
 El Niñoquot;
 en el Pacífico Sudeste. Lima, 1992 Convenio relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas - RAMSAR (acogido por Colombia en 1997)<br /> <br />Utilización de tecnologías más limpias<br />Las políticas de control de la contaminación ambiental han cambiado sustancialmente desde finales de los 80, hacia nuevas tendencias preventivas que reformulan la pregunta ¿Qué hacemos con los residuos ?., por .¿Qué podemos hacer para no generar residuos ?.. Sobre este replanteamiento surge el tema de producción limpia, que en la práctica no corresponde con su significado literal. Esta expresión indica realmente una producción ambientalmente más limpia, para generar un .producto final más respetuoso con el medio ambiente., como resultado de un proceso que incorpora en cada una de las fases del ciclo de vida de los productos las .mejores prácticas ambientales. El presente documento constituye la propuesta de Política Nacional de Producción más Limpia, que se somete a consideración del Consejo Nacional Ambiental, formulada sobre una perspectiva de largo plazo, como una respuesta a la solución de la problemática ambiental de los sectores productivos, que busca fundamentalmente .prevenir. la contaminación en su origen, en lugar de tratarla una vez generada, con resultados significativos para la construcción de las posibilidades reales de sostenibilidad y competitividad sectorial.<br />Su implementación requiere del compromiso tanto del Gobierno como de los sectores productivos, fundamentalmente porque los problemas ambientales se han vuelto muy complejos para su control, sólo a través de regulación directa, y porque alcanzar el desarrollo sostenible de las actividades productivas implica enfrentar los nuevos retos de la competitividad nacional e internacional, considerando que la gestión ambiental es una fuente de oportunidades y no un obstáculo.<br />En el capítulo l, se presenta las generalidades de la problemática ambiental asociada a los sectores productivos a nivel nacional, enmarcada en el contexto internacional. En el capítulo II, se consideran los aspectos conceptuales referidos al tema. En el Capítulo III, se hacen algunas reflexiones sobre la situación actual de los principales tópicos de la Política Ambiental. En el capítulo IV, se desarrolla la propuesta de Política Nacional de Producción más Limpia, basados en las iniciativas nacionales existentes, enunciadas en los capítulos anteriores y recogiendo algunas de las recomendaciones fundamentales de las experiencias internacionales en el tema. Complementariamente en el Capítulo V, se avanza en el desarrollo de la fase inicial de las estrategias sectoriales, dejando en los actores involucrados la responsabilidad de avanzar hacia las etapas posteriores del desarrollo de la Política.<br />Esta propuesta sintetiza el contenido de un documento más extenso, que ha sido ampliamente debatido en diversos espacios de concertación y discusión con otras instituciones gubernamentales, en especial con los Ministerios, al interior del Sistema<br />Nacional Ambiental y con el sector productivo público y privado.<br />Particularmente, en la adopción de métodos de producción más limpia, es de gran importancia considerar el papel de la mujer en estos procesos, para asegurar que las personas que realizan las actividades productivas deben ser las directamente capacitadas, de tal manera que se logre un avance importante en términos de equidad frente al tema de género, al tiempo que se contribuye a superar una clara barrera para el cambio tecnológico, en especial en sectores intensivos en mano de obra femenina.<br />Problemáticas urbanas. <br />Deterioro ambiental global<br />1. Cambio climático<br />Las emisiones de CO2 provienen de dos fuentes principales: (1) actividades industriales, y (2) cambios en el uso del suelo A escala mundial, el sector industrial constituye la principal fuente de generación de CO2, con una participación del 84% en el  volumen total aportado. Las emisiones del sector provienen fundamentalmente de la combustión de productos del petróleo, gas natural, carbón, además de la manufactura del cemento.<br />Asia, Europa y Norte-Centro América constituyen, en su orden, las principales regiones importantes de CO2, y representan, en conjunto, más del 93% del volumen total de estas emisiones. Estos continentes son además las regiones con las mayores cifras per-cápita de emisión de CO2, con valores que son entre 3 y 6 veces superiores al per-cápita de Suramérica (aproximadamente 4 ton/año), a la vez que concentran el 93% del total del consumo de energía comercial (carbón, petróleo, gas, generación hidroeléctrica): E.U. es el país con el mayor aporte mundial de CO2 , tanto en términos de volumen como de emisión per-cápita (19.1 ton/año, comparado con el promedio mundial que es de 4.1 ton/año)1.<br />Para el caso de emisiones de CO2 que tienen por origen cambios en el uso del suelo, la distribución total es bien diferente, dado que el 94% de las emisiones se concentra en regiones total o parcialmente subdesarrolladas (Suramérica, África y Asia), lo cual se relaciona con las altas tasas de deforestación de estas regiones.<br />La participación de Suramérica es marginal en el total mundial de emisiones de origen industrial (3%), pero ocupa el primer lugar en el aporte de CO2 por cambios en el uso del suelo (44% del total mundial). Colombia ocupa el cuarto lugar en el aporte regional<br />(Suramérica) de emisiones de CO2 de origen industrial, con una participación del 10% (precedido por Brasil, Argentina y Venezuela), y ocupa el mismo lugar en términos de emisiones por cambios en el uso de suelos (aporte del 6%, precedido por Brasil,<br />Venezuela y Bolivia). El per-cápita de Colombia es 2.24 veces inferior al promedio mundial.<br />Las emisiones de CFC´s, sustancias agotadoras de la capa de ozono, se relaciona directamente con el nivel de industrialización. En tal sentido, el mayor volumen de emisiones a nivel mundial se concentra en las naciones desarrolladas (Europa 41%,<br />Norte-Centro América 26% y parcialmente en Asia 25%), mientras que la participación de Suramérica y África tan sólo llega al 3% cada una. La mayor participación en Suramérica en la producción de CFC´s corresponde a Brasil (40%) y a Argentina (20%), seguidos por Colombia y Venezuela cada uno de ellos con una participación del 10%. <br />2. Transporte<br />En las ciudades de los países en desarrollo, el desafío más grande del transporte urbano es mejorar la movilidad de los habitantes y la eficiencia de los sistemas de transporte, a la vez que minimizar los problemas de contaminación atmosférica asociados con el parque automotor. El número de vehículos automotores a nivel mundial podría crecer de 860 millones de vehículos en 1990 a 1100 millones para el año 2010. Las fuerzas que mueven este crecimiento son varias, incluyendo factores demográficos (urbanización e incremento de la población) y económicos. En términos de aumento poblacional, se estima que para el año 2025 la población total mundial será de 8.3 billones de personas. La mayor parte de este crecimiento poblacional ocurrirá en los países en desarrollo.<br />Si bien la mayoría de los vehículos se encuentran en las regiones desarrolladas del planeta (en 1993, los países miembros de la OECD tenían el 70% de los automotores del planeta), se espera que en las economías de los países en desarrollo y en las economías en transición se encuentren los mayores incrementos en el número de vehículos. Esto es especialmente preocupante por el hecho de que la mayor parte del crecimiento en el número de vehículos se concentrará en las zonas urbanas. En Países como Irán, Corea, Kenia, México y Tailandia, cerca del 50% de los automóviles se concentra en la capital. En el caso de Colombia esta cifra es cerca del 30%.<br />Las tasas de propiedad de vehículos más altas del mundo se encuentran en E.U., con<br />561 vehículos/1000 habitantes en 1993. En los países en desarrollo las tasas de propiedad son mucho más bajas (cerca de 68 vehículos/1000 habitantes en<br />Latinoamérica). Colombia se encuentra muy cerca del promedio latinoamericano (cerca de 70 vehículos/1000 habitantes) <br />3. Uso de pesticidas y fertilizantes<br />Los pesticidas han jugado un rol importante en el incremento de la productividad agrícola del mundo en desarrollo durante las últimas décadas. A pesar de que los países industrializados aún consumen la mayor parte de los pesticidas del mundo (Norte América 26%, Europa Occidental 31%), los países en desarrollo constituyen un segmento creciente del mercado, y absorben cerca del 31% de las exportaciones mundiales de pesticidas. La mayoría de los pesticidas exportados a las naciones en desarrollo han sido prohibidos o tienen restricciones de índole sanitaria y ambiental en los países en los que son manufacturados. Productos como DDT, clordano, y heptaclor, prohibidos para el uso agrícola en la mayoría de los países industrializados, son aún de uso frecuente en los países en desarrollo.<br />En las próximas décadas se espera que el uso de fertilizantes se incremente en todas las regiones en desarrollo. En el caso del Sub-Sahara (Africa) y Latinoamérica se espera que en el largo plazo la cantidad total de fertilizantes aumente ampliamente, debido a que en estas regiones se encuentran las áreas potencialmente cultivables más extensas del planeta. Como se puede apreciar en el, el uso promedio de fertilizantes por hectárea ha aumentado en África y particularmente en Suramérica y Asia durante el periodo 1983 - 1993. En Suramérica el uso promedio de fertilizantes prácticamente se duplicó durante el periodo 1983-1993, sin embargo la aplicación promedio continua siendo inferior a la de Europa, Asia y Norte-Centro América. El uso promedio de fertilizantes en Colombia aumentó en más del 50% durante el periodo 1983-1993, presentado además la tasa de aplicación mas alta de Suramérica (90 kg/ha). Sin embargo, el promedio de aplicación de Colombia es inferior al promedio de Europa, Asia y Norte-Centro América.<br />4. Usos del agua<br />A pesar del mejoramiento en la eficiencia en el uso del agua en la mayor parte de los países desarrollados, la demanda de agua fresca ha continuado incrementándose a medida que aumentan la población mundial y la actividad económica. Durante el periodo que transcurre entre 1940 y 1990, el suministro de agua de ríos, lagos, reservorios, acuíferos y otras fuentes se ha incrementado en más de cuatro veces. El incremento en la irrigación de tierras de cultivo, y en menor medida, los usos industriales del agua, han sido las principales fuentes de crecimiento de la demanda hídrica. Al mismo tiempo, la contaminación ha degradado seriamente la calidad del agua en muchos ríos, lagos y acuíferos, disminuyendo el suministro de agua fresca.<br />A nivel de Suramérica, Colombia presenta una distribución en el consumo de cerca del<br />40% tanto para el uso agrícola como para el consumo doméstico. Esta distribución es atípica para la región, pues en casi todos los países de Suramérica el uso agrícola  representa más del 70% del suministro, con una participación menor, de cerca del 20%, para el consumo doméstico. Con esto se puede inferir que en Colombia la extensión y utilización de tierras agrícolas, en relación con su territorio y población, es menor para el resto de países suramericanos.<br /> Causas del deterioro ambiental en Colombia<br />Se ha identificado que las principales causas del deterioro ambiental en Colombia son, entre otras: i) las condiciones de libre acceso a los recursos naturales, que ha llevado a tasas de extracción superiores a las socialmente deseables; ii) la ausencia de mecanismos que permitan cobrar por el deterioro ambiental; iii) la ausencia de estrategias efectivas para el control de la contaminación iv) la existencia de situaciones sociales que inducen a este deterioro, dentro de las cuales se encuentra la pobreza y los bajos niveles educativos de gran parte de la población colombiana, que conllevan al consumo insostenible de los recursos naturales por diversas razones, incluyendo tendencias de consumo poco sostenibles, iv) el desconocimiento tanto del sector público como del privado de las tecnologías y los métodos más apropiados para prevenir y disminuir la contaminación, y v) la conciencia ambiental en el país sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales, es muy reciente.<br />En el caso de los sectores productivos, la contaminación ambiental se produce por el desarrollo de sus diferentes actividades, que generan efectos ambientales negativos por el uso insostenible de materias primas y recursos naturales como insumo para sus procesos de producción y operación, por la utilización del medio ambiente como receptor de sus descargas contaminantes (residuos, emisiones y vertimientos), y en la fase de post consumo de los bienes y servicios, principalmente. Estos efectos imponen costos a otros agentes del sistema económico que no son compensados, generando pérdidas de bienestar.<br />´<br />En el se resume la problemática ambiental2 asociada a los diferentes sectores, por componente, que ha sido construida con base en información secundaria y disponible en el país, como una manera de aproximarse a esta problemática en cada uno de ellos, sobre la cual se hace la siguiente referencia3:<br />´<br />Contaminación Hídrica: La contaminación hídrica en Colombia proviene principalmente de las actividades industriales, domésticas y agropecuarias, además del aporte de residuos de las explotaciones mineras y de sitios de disposición final de residuos.<br />En los grandes centros urbanos y núcleos industriales del país, la calidad del recurso hídrico se ha deteriorado por la descarga de residuos peligrosos (básicamente de la industria química, farmacéutica y de transformación), la descarga de materia orgánica, y la presencia de microorganismos patógenos, aportados por algunos tipos de industrias y servicios (hospitales y otros). Adicionalmente, las aguas industriales se manejan conjuntamente con las aguas residuales domésticas de los núcleos urbanos: menos del 5% de los 1.044 municipios del país tratan sus aguas residuales y de las ciudades grandes tan sólo Bucaramanga cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales. Contaminación Atmosférica: Es generada por fuentes móviles y fijas que aportan partículas suspendidas y gases, entre ellos óxidos de nitrógeno y azufre, monóxido de carbono, dióxido de carbono, e hidrocarburos.<br />Los niveles de contaminantes del aire de las ciudades donde se concentran los principales corredores industriales, superan en muchos casos las normas existentes. A nivel nacional las fuentes móviles contribuyen con el mayor porcentaje de gases contaminantes como el monóxido de carbono (CO), hidrocarburos (HC) y los óxidos de nitrógeno (Nox), que representan un 60% del total de emisiones. Tienen por origen, entre otras causas, los procesos incompletos de combustión, la edad avanzada del parque automotor y el crecimiento del mismo a una tasa estimada del 8% anual, la cantidad y composición de la oferta de combustibles, el mal estado de la red vial, el bajo mantenimiento realizado a los vehículos, el desestimulo a medios alternativos de transporte y las pocas acciones del gobierno nacional en materia de control de la contaminación.<br />Por su parte las fuentes fijas y de área, emiten el 99% del material articulado (minería, térmicas y quemas abiertas) y de los óxidos de azufre (Sox) (principalmente generación termoeléctrica y cerca de las 5.600 fuentes fijas, de las cuales el 80% se concentra en los corredores industriales). Así mismo, el 73% de los óxidos de nitrógeno y en menor proporción participan en los aportes de hidrocarburos (27%) y de monóxido de carbono  (0.2%). En relación con el Dióxido de Carbono, los sectores más contaminantes son la manufactura, el agropecuario (tala de bosques), el transporte y el eléctrico. La mayor contribución en Monóxido de Carbono proviene del sector agropecuario, el transporte y el sector doméstico (consumo residencial de leña).<br />Contaminación por residuos: Las cifras más recientes sobre residuos sólidos en el país, muestran que se producen cerca de 18.000 toneladas diarias, de las cuales 14.000 toneladas son de origen doméstico. Esta producción se distribuye así: Santafé de Bogotá 3.978 toneladas (22.1%), Medellín, Cali y Barranquilla 3.006 toneladas (16.7%), ciudades entre 1 millón y 200 mil habitantes 2.034 toneladas (11.3%) y el resto de las ciudades generan 8.982 toneladas (50%). Frente al manejo de los residuos existen serias deficiencias, lo que se evidencia en que solamente en siete ciudades (Santafé de Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Ibagué, Pereira, Manizales y Popayán), cuentan con rellenos sanitarios, con especificaciones técnicas y de operación poco adecuadas en todos los casos, en tanto que las demás capitales, los residuos son enterrados, dispuestos al aire libre o descargados en las corriente de agua.<br />En el caso de los residuos peligrosos, su manejo integral, constituye uno de los problemas ambientales más críticos, por la escasez de recursos técnicos, humanos y financieros para su control, y por el limitado conocimiento de su producción, composición y efectos en el mediano y largo plazo. Algunas aproximaciones permiten estimar que la producción de residuos peligrosos está cerca a las 540 toneladas diarias, que provienen principalmente de los corredores industriales.<br />Se estima que el reciclaje de materiales (vidrio, papel, metales y plástico) está entre 1.600 y 2.700 toneladas diarias, lo que representa entre el 30% y el 60% del material posible de reciclar.<br />Erosión y deterioro del paisaje: Dentro de los principales impactos se encuentran la remoción de la cobertura vegetal, la erosión, la alteración geomorfológica y de la dinámica fluvial, entre otros, que se atribuyen tanto al sector productivo como al doméstico.<br /> ASPECTOS CONCEPTUALES<br />En los últimos 30 años, las políticas de control de la contaminación, han ido evolucionando de los métodos conocidos como de .final de tubo., hasta las recientes tendencias, basadas en el principio de prevención, que cambia el cuestionamiento<br />.¿Qué hacemos con los residuos ?., por .¿Qué podemos hacer para no generar residuos ?.. Sobre este principio se fundamenta PRODUCCION MÁS LIMPIA.4<br /> Definición de Producción más Limpia<br />.UNEP (United Nations Environment Programme), define producción más limpia como la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada, en los procesos productivos, los productos y los servicios, para reducir los riesgos relevantes a los humanos y al medio ambiente.<br />4 Ver World Bank (1995): .National Environmental Strategies: Learning from Experience..<br />En el caso de los procesos productivos se orienta hacia la conservación de materias primas y energía, la eliminación de materias primas tóxicas, y la reducción de la cantidad y toxicidad de todas las emisiones contaminantes y los desechos. En el caso de los productos se orienta hacia la reducción de los impactos negativos que acompañan el ciclo de vida del producto, desde la extracción de materias primas hasta su disposición final. En los servicios se orienta hacia la incorporación de la dimensión ambiental, tanto en el diseño como en la prestación de los mismos..<br />En la práctica la aplicación del concepto de producción más limpia, tanto en los sistemas actuales de producción como en los productos y servicios, no significa una<br />.sustitución en sentido estricto por otros diferentes., sino .mejorarlos continuamente., bajo el entendido que las nuevas tecnologías serán más limpias. De aquí, que producción limpia se perfila como la meta que será alcanzada con las nuevas inversiones, en tanto que la búsqueda sistemática del mejoramiento continuo, corresponde al concepto de producción más limpia, que obedece a un proceso dinámico y sistemático, el cual no se aplica una vez, sino permanentemente, en cada una de las fases del ciclo de vida.<br />En este contexto, la tecnología más limpia es sólo un elemento integral, pero parcial, dentro del concepto de producción más limpia, ya que éste incluye otros elementos como las actitudes y prácticas gerenciales de mejoramiento continuo de la gestión ambiental.<br /> Beneficios de invertir en producción más limpia<br />Como cualquier inversión la decisión de invertir en producción más limpia depende de la relación costo-beneficio. En la práctica, frente a las restricciones de capital de inversión, se opta más por la adopción de estrategias ambientales correctivas (tratamiento al final de proceso), que estrategias preventivas, como es el caso de producción más limpia. Sin embargo, al comparar los cambios que se generan en la estructura de costos totales, cuando se decide invertir en producción más limpia y cuando no, se tiene que con el tiempo los costos disminuyen significativamente, debido a los beneficios generados a partir del aumento en la eficiencia de los procesos, los ahorros en el consumo de materias primas y energía, y la disminución de residuos y emisiones contaminantes.<br />Lo anterior se ilustra en el Sin inversión en producción más limpia, la estructura de costos totales no presenta variaciones sustanciales en el tiempo, comportamiento que se puede representar por la línea horizontal. Cuando se toma la decisión de invertir en producción más limpia, al principio, las inversiones son significativas producto de las adaptaciones de estas nuevas tecnologías limpias al proceso productivo (que van desde el mismo costo del capital de inversión hasta disponer del .know how. técnico y gerencial), incrementando los costos totales. Gráficamente esto corresponde a la diferencia entre las curvas de costos totales sin inversión en producción más limpia y con inversión en producción más limpia, en el primer segmento. En el tiempo, el período de retorno de esta inversión varia y sólo a partir de la generación de los beneficios mencionados arriba, los costos totales disminuyen, obteniendo así los rendimientos esperados de esta inversión. Gráficamente estos ahorros en la estructura de costos se representan como la diferencia entre las dos curvas, en el segundo segmento de la gráfica.<br />2. Coordinación entre el Ministerio del Medio Ambiente y los gremios<br />Empresariales.<br />Para el trabajo conjunto y coordinado entre el Ministerio del Medio Ambiente y los gremios del sector productivo, se han creado espacios de concertación y coordinación, adicionales a los establecidos por la Ley 99 de 1993:<br />El Comité Interinstitucional de Producción Limpia, con la participación de representantes de los sectores minero, industrial, agrícola y comercial (Ministerio de Minas y Energía, Consejo Gremial Minero, ICPC, ANDI, SAC, Acoplásticos y Fenalco), que opera desde la firma del Convenio Marco de Producción Limpia, el 5 de junio de 1995.<br />A nivel sectorial, se han creado comités de trabajo para facilitar la gestión ambiental (entre otros los comités de hidrocarburos, infraestructura vial, agroindustrial y minero).<br />Este trabajo de coordinación con los gremios empresariales ha permitido priorizar el desarrollo de acciones conjuntas, orientadas a solucionar problemas concretos, pero no existen los canales de comunicación ni las instancias de coordinación que permitan el intercambio de resultados, para aprovechar su efecto multiplicador sobre otros sectores.<br />También se observa en algunos casos duplicidad de funciones y tareas, y en otros casos no ha sido posible crear estos espacios.<br />3. Coordinación interministerial<br />Para coordinar el trabajo con otros ministerios, el Ministerio del Medio Ambiente ha firmado los Convenios Interadministrativos con los Ministerios de Defensa, Educación,<br />Desarrollo Económico, Minas y Energía, Agricultura y el Instituto Nacional de Vías, que incorporan áreas de trabajo relacionadas con el programa de producción más limpia, pero en la práctica no han funcionado.<br />En algunos de estos casos, se han realizado acciones puntuales que han obedecido a situaciones coyunturales, y en términos generales, no se han aprovechado lo suficiente.<br />Tampoco se han establecido los canales oficiales de comunicación interministeriales, lo que ha generado la creación de múltiples comités al interior de los Ministerios, en ausencia de unidades ambientales debidamente institucionalizadas.<br />Instrumentos de política para promover producción más limpia<br />La experiencia en Colombia en la aplicación de instrumentos diferentes a los regulatorios, no es extensa y en algunos casos ha resultado poco exitosa, fundamentalmente por problemas relacionados con su diseño e implementación. A continuación se relacionan algunas de las experiencias específicas.<br />1. Instrumentos económicos<br />Se han diseñado instrumentos que no tienen objetivos ambientales como los propuestos en los programas de modernización de los sectores productivos. Así mismo, existen instrumentos económicos de carácter ambiental (tasas retributivas, tasas de uso del agua, tasas de aprovechamiento forestal), con problemas en su aplicación que se reflejan en:<br />• Poca eficiencia en su implementación, por la baja capacidad técnica y administrativa de las autoridades ambientales.<br />• Baja efectividad, tanto en su contribución al mejoramiento de la calidad ambiental como en su función de incentivar a la prevención y control de la contaminación.<br />2. Instrumentos fiscales y financieros<br />Existen los incentivos tributarios de orden ambiental, incluidos en la reforma tributaria de 1995, y la Línea de Crédito CAF-IFI- Ministerio del Medio Ambiente, por un valor total de US $ 200 millones, para financiar proyectos de reconversión ambiental. En el caso de la Línea de Crédito hay una baja demanda por parte de las empresas debido a los altos costos financieros. No obstante detrás de este problema, debido a la baja capacidad de regulación de las autoridades ambientales no se ha generado incrementos en la demanda por recursos de inversión ambiental.<br />3. Convenios de concertación<br />La estrategia para la implementación del programa de producción limpia se ha centrado en la elaboración de convenios de concertación, a partir de la firma del <br />Convenio Marco de Concertación para una Producción Limpia, que se resumen en el. En este Convenio se establecen las directrices para la elaboración de convenios sectoriales y regionales.<br />Como resultado de este trabajo se han firmado los siguientes Convenios:<br />• Regionales: Corredores industriales de Mamonal-Cartagena y del oriente antioqueño.<br />• Sectoriales: Cultivadores y productores de caña de Azúcar, hidrocarburos, subsector carbonífero, flores y porcicultores.<br />Evaluando la experiencia, es importante destacar los siguientes puntos: En primer lugar, en este proceso se ha creado y ampliado el espacio de concertación entre las autoridades ambientales y el sector productivo, para facilitar el entendimiento y diálogo continuo, que conduzca a la visión compartida de desarrollo sostenible.<br />En segundo lugar, los convenios en particular, han facilitado el camino hacia el cumplimiento de la normatividad ambiental, en la medida en que se han definido responsabilidades de las partes y comprometido recursos. Sin embargo, se han encontrado obstáculos en la definición de algunas acciones requeridas para el cumplimiento de los objetivos y su cronograma de ejecución, principalmente por los siguientes factores:<br />• Parte de la regulación y los estándares ambientales no son consistentes ni coherentes.<br />• No se han establecido metas de calidad ambiental.<br />• En la mayoría de los sectores productivos y corredores industriales, se desconoce la situación tecnológica y ambiental actual .<br />• Es escaso el conocimiento de alternativas de producción más limpia disponible y aplicable en cada actividad productiva.<br />• Persisten debilidades en la capacidad institucional de las autoridades ambientales.<br />• Aún se está en el proceso de crear las condiciones para incentivar la adopción de procesos de operación y producción más limpios.<br />• Se están definiendo los mecanismos y herramientas para el seguimiento y evaluac de los convenios.<br />Convenio Marco de Concertación para una Producción Limpia<br />ACTORES<br />Sector Público·<br />• Ministerio del Medio Ambiente, como coordinador del Sistema Nacional Ambiental (SINA)·<br />• Ministerio de Minas y Energía·<br />• Empresas Productivas del Estado: Ecopetrol, Mineralco, Ecocarbón, ISA, ISAGEN,<br />CORELCA, Empresas Públicas de Medellín, Empresas Públicas de Cali, EEB, EPSA,<br />CHEC, ICEL, CHB, EBSA, Electrificadora de Santander y Electrificadora del Norte de<br />Santander<br />Gremios Empresariales:<br />ACIL, ACOLFA, ACOPLASTICOS, ACOPI, ACP, ANALDEX, ANDI, ANDIGRAF, ASOCAÑA,<br />ASOCOLFLORES, ASCONFECCIONES, ASOCRETO, ASOCUEROS, ASOGRAVAS,<br />ASOMINEROS, ASOTEXTIL, CAMACOL, CORNICAL, FEDECARBON, FEDEGAN,<br />FEDEMETAL, FEDECAFE, FENALCO, ICPC Y SAC.<br />OBJETIVO<br />Apoyar acciones sectoriales e intersectoriales que conduzcan al mejoramiento de la gestión pública y al control y reducción de contaminantes, mediante la adopción de métodos de producción y operación sostenibles<br />COMPROMISOS<br />• Diagnóstico ambiental·<br />• Procesos productivos·<br />• Normas legales y técnicas ambientales·<br />• Capacitación, educación e investigación·<br />• Cooperación internacional·<br />• Recuperación de ecosistemas·<br />• Incentivos y recursos financieros<br />• Procesos de seguimiento y evaluación<br />Fuente: Ministerio del Medio Ambiente<br />4. Códigos voluntarios de gestión ambiental<br /> <br />Los Códigos Voluntarios de Gestión, son iniciativas generalmente de carácter privado orientados al mejoramiento continuo de su gestión ambiental, basados en esquemas de autorregulación y autogestión.<br />En Colombia se ha iniciado el proceso de adopción de algunos de estos códigos como es el caso de Responsabilidad Integral. También se ha comenzado la implementación de algunas de las Normas ISO 14000, en particular lo que hace referencia a los Sistemas de Gerenciamiento Ambiental.<br />El desarrollo de estos códigos responde a esfuerzos individuales, y no a una estrategia nacional en este sentido. Además, en esta etapa han sido las grandes empresas del país las que se han involucrado en estos procesos, y la respuesta por parte de la pequeña y mediana empresa, se puede considerar muy baja.<br />PROPUESTA DE POLITICA DE PRODUCCION MÁS LIMPIA<br />Consideraciones generales<br />Esta Política se estructura sobre la concepción de un desafío de largo plazo, amplio, pretendiendo no sólo contribuir con los objetivos particulares del tema de producción más limpia, sino ir más allá, como se plantea en el objetivo global. Se orienta principalmente hacia los sectores productivos del país, (incluyendo los responsables de la prestación de servicios), con aplicación en todas las actividades productivas y de operación, concebidas dentro su ciclo de vida.<br />Su éxito, depende en gran medida del compromiso y la participación del Gobierno central y descentralizado, empresarios, gremios, organizaciones no gubernamentales, consumidores y comunidad en general, desde todos los niveles, sobre la base de la responsabilidad compartida frente al medio ambiente. Esto con la finalidad de coordinar y articular los esfuerzos públicos y privados en torno al tema. El Gobierno debe comprometerse a garantizar que esta política se mantenga en el tiempo, para dar señales claras a los demás actores involucrados, y a crear condiciones facilitadoras que incentiven la adopción de producción más limpia. Los demás actores involucrados, deben comprometerse a generar un .cambio de actitud. hacia el tema y a generar la voluntad política. Que se requiere para asumir las responsabilidades ambientales que les corresponde en la ejecución de esta Política.<br />Principios fundamentales<br />Esta Política se basa en cuatro principios fundamentales: Integralidad, Concertación,<br />Gradualidad e Internalización de costos.<br />Integralidad: l) Articular esta Política con las demás políticas gubernamentales previstas para los sectores productivos, en una Política de Estado, que garantice su estabilidad y continuidad. ii) Integral dentro de su carácter particular, para que sus estrategias no sean vistas como esfuerzos aislados, sino coherentes con las demás políticas ambientales. iii)<br />Mantener un enfoque integral al evaluar toda actividad productiva (incluyendo planes y proyectos), bajo la perspectiva de un análisis de .ciclo de vida., para priorizar donde se deben concentrar los mayores esfuerzos.<br />Mantener la concertación, en la relación regulador-regulado, como mecanismo de                                       diálogo continuo y constructivo, para alcanzar objetivos y metas más próximos a la realidad del país y garantizar la aplicabilidad de esta política.<br />La internalización de los costos ambientales prevé la inclusión de las externalidades ambientales en la estructura de costos. Esta internalización debe conllevar a la prevención de la contaminación, a partir de comparar la eficiencia económica versus eficiencia ambiental, al tomar una decisión de inversión.<br />La gradualidad se fundamenta en que adoptar producción más limpia, tiene implicaciones económicas, tecnológicas, ambientales y sociales, para los sect productivos y para el resto de la sociedad, lo que en un momento determinado puede comprometer su estabilidad económica.<br />OBJETIVO GLOBAL<br />Prevenir y minimizar eficientemente los impactos y riesgos a los seres humanos y al medio ambiente, garantizando la protección ambiental, el crecimiento económico, el bienestar social y la competitividad empresarial, a partir de introducir la dimensión ambiental en los sectores productivos, como un desafio de largo plazo.<br />OBJETIVOS ESPECIFICOS<br />• Optimizar el consumo de recursos naturales y materias primas.<br />• Aumentar la eficiencia energética y utilizar energéticos más limpios.<br />• Prevenir y Minimizar la generación de cargas contaminantes.<br />• Prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos ambientales sobre la población y los ecosistemas.<br />• Adoptar tecnologías más limpias y prácticas de mejoramiento continuo de la gestión ambiental.<br />• Minimizar y aprovechar los residuos.<br />METAS<br />Con relación a estos objetivos, se establecerán metas de calidad ambiental, a partir de la identificación de los principales problemas ambientales a nivel sectorial y regional, sobre la base metodológica descrita más adelante en el establecimiento del Sistema de Calidad Ambiental. Estas metas se definirán en forma gradual y concertada con todos los actores involucrados en cada uno de los casos particulares, y serán lo suficientemente flexibles para ajustarse en el tiempo. El proceso para la construcción de estas metas será prioridad de esta Política en el corto plazo.<br />ESTRATEGIAS<br />Las estrategias se fundamentan sobre la base de las iniciativas ambientales existentes, tomando de éstas lo mejor disponible y adicionando algunas que han sido utilizadas exitosamente en el contexto internacional, buscando una combinación equilibrada acorde con su carácter complementario y mutuamente reforzante.<br />Para su implementación será importante contemplar el plano nacional, regional y sectorial, porque son en estos dos últimos donde, por un lado, se maneja en la práctica las posibilidades reales de desarrollo de las estrategias, y por el otro, en particular para el caso del plano regional, en un futuro próximo será el centro de la toma de decisiones ambientales críticas.<br />En cada estrategia se determina sus acciones instrumentales que requieren el apoyo de todos los actores para su desarrollo, para evitar que se fragmenten y pierdan coherencia, y como .procesos integradosquot;
, deberán ser evaluadas en el tiempo, para ajustarlas y adaptarlas a las posibilidades reales de desarrollo. Las estrategias propuestas son las siguientes:<br />A. Articulación con las demás Políticas gubernamentales.<br />B. Establecimiento del Sistema de Calidad Ambiental.<br />C. Fortalecimiento institucional.<br />D. Promoción de Producción más Limpia.<br />E. Promoción de la autogestión y la autorregulación.<br />F. Formulación e implementación de instrumentos económicos.<br />G. Seguimiento a la Política.<br />A. Articulación con las Políticas Gubernamentales<br />Para incorporar la variable ambiental en las demás Políticas gubernamentales orientadas a los sectores productivos se propone:<br />1. Crear los Comités Interministeriales y oficializar los Comités de Producción<br />Limpia<br />a. A partir de la puesta en marcha de los Convenios Interadministrativos firmados entre el Ministerio del Medio Ambiente y los Ministerios de Desarrollo Económico, Agricultura, Minas y Energía, Educación, Defensa e Instituto Nacional de Vías, y la firma de los Convenios con los Ministerios de Comercio Exterior, Transporte y Hacienda. Con la finalidad de coordinar la gestión pública y evaluar las Políticas sectoriales.<br />b. Para coordinar, evaluar y operatividad la gestión ambiental en los sectores productivos se crearán y oficializarán los comités técnicos de producción limpia, resultado de los Convenios de Concertación para una Producción más Limpia, que actuarán como instancias Consultivas de los Comités Interministeriales y demás instancias que así lo requieran.<br />2. Crear o fortalecer las unidades ambientales<br />Se propone, en el término del presente año, crear o fortalecer las unidades con responsabilidades ambientales en cada uno de los Ministerios, debidamente institucionalizadas y con injerencia en la toma de decisiones relacionadas con la planificación de las políticas sectoriales. Para evitar la duplicidad de funciones en los grupos de trabajo existentes, se considera importante la inclusión de representantes de estas unidades en los Comités de Producción Limpia.<br />B. Fortalecimiento institucional para la implementación de la Política de Producción más Limpia<br />La concentración d
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables
Recursos renovables

Contenu connexe

Tendances

2.08 presentación recursos naturales
2.08 presentación recursos naturales2.08 presentación recursos naturales
2.08 presentación recursos naturalesKaren Loya
 
Recursos renovables y no renovables
Recursos renovables y no renovablesRecursos renovables y no renovables
Recursos renovables y no renovablessebastian pulido
 
Medio ambiente (recursos renovable y no renovable)
Medio ambiente (recursos renovable y no renovable)Medio ambiente (recursos renovable y no renovable)
Medio ambiente (recursos renovable y no renovable)Karen P. Palacio
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturalesgeolacri
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturalesIris Loya
 
Recursos naturales. Usos y manejos
Recursos naturales. Usos y manejosRecursos naturales. Usos y manejos
Recursos naturales. Usos y manejosgeolacri
 
Recursos naturales renovables y no renovables
Recursos naturales renovables y no renovablesRecursos naturales renovables y no renovables
Recursos naturales renovables y no renovablesdarlingjeanahara
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturalesnaranjal5b11
 
Los recursos naturales
Los recursos naturalesLos recursos naturales
Los recursos naturalesguest6d0ae4
 
Evidencia nº 2 recursos naturales
Evidencia nº 2 recursos naturalesEvidencia nº 2 recursos naturales
Evidencia nº 2 recursos naturalessonia1967
 

Tendances (20)

Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
2.08 presentación recursos naturales
2.08 presentación recursos naturales2.08 presentación recursos naturales
2.08 presentación recursos naturales
 
Recursos renovables y no renovables
Recursos renovables y no renovablesRecursos renovables y no renovables
Recursos renovables y no renovables
 
Los recursos naturales diapositivas
Los recursos naturales diapositivasLos recursos naturales diapositivas
Los recursos naturales diapositivas
 
Medio ambiente (recursos renovable y no renovable)
Medio ambiente (recursos renovable y no renovable)Medio ambiente (recursos renovable y no renovable)
Medio ambiente (recursos renovable y no renovable)
 
recursos renovables y no renovables
recursos renovables y no renovablesrecursos renovables y no renovables
recursos renovables y no renovables
 
Los recursos naturales
Los recursos naturales Los recursos naturales
Los recursos naturales
 
recursos renovables y no renovables
recursos renovables y no renovables recursos renovables y no renovables
recursos renovables y no renovables
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Los recursosnaturales
Los recursosnaturalesLos recursosnaturales
Los recursosnaturales
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Recursos naturales. Usos y manejos
Recursos naturales. Usos y manejosRecursos naturales. Usos y manejos
Recursos naturales. Usos y manejos
 
Recursos naturales renovables y no renovables
Recursos naturales renovables y no renovablesRecursos naturales renovables y no renovables
Recursos naturales renovables y no renovables
 
Recursos Naturales
Recursos NaturalesRecursos Naturales
Recursos Naturales
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Los recursos naturales
Los recursos naturalesLos recursos naturales
Los recursos naturales
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Evidencia nº 2 recursos naturales
Evidencia nº 2 recursos naturalesEvidencia nº 2 recursos naturales
Evidencia nº 2 recursos naturales
 

En vedette

Los recursos-renovables-y-no-renovables
Los recursos-renovables-y-no-renovablesLos recursos-renovables-y-no-renovables
Los recursos-renovables-y-no-renovablesprofesoramarcelatapia
 
Preguntas ruta de exploración
Preguntas ruta de exploraciónPreguntas ruta de exploración
Preguntas ruta de exploraciónejam_
 
Recursos naturales: renovables y no renovables
Recursos naturales: renovables y no renovablesRecursos naturales: renovables y no renovables
Recursos naturales: renovables y no renovablesjisselle_pacheco
 
Analisis y desarrollo de sistemas de informacion
Analisis y desarrollo de sistemas de informacion Analisis y desarrollo de sistemas de informacion
Analisis y desarrollo de sistemas de informacion Oscar Rico Florez
 
PRESENTACION POWERPOINT
PRESENTACION POWERPOINTPRESENTACION POWERPOINT
PRESENTACION POWERPOINTG02-2013
 
Recursos renovables y no renovables
Recursos renovables y no renovablesRecursos renovables y no renovables
Recursos renovables y no renovablesmariano2008
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturalesKAtiRojChu
 
EL TLC EN EL PERU
EL TLC EN EL PERUEL TLC EN EL PERU
EL TLC EN EL PERUstarain
 
Reglamento aprendiz
Reglamento aprendizReglamento aprendiz
Reglamento aprendizbrayanfp
 
Recursos no renovables
Recursos no renovablesRecursos no renovables
Recursos no renovablesAngel Aguilar
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioBB PIN 22F8B435, UPS
 
CONSECUENCIAS DEL DETERIORO DEL MEDIOAMBIENTE
CONSECUENCIAS DEL DETERIORO DEL MEDIOAMBIENTECONSECUENCIAS DEL DETERIORO DEL MEDIOAMBIENTE
CONSECUENCIAS DEL DETERIORO DEL MEDIOAMBIENTEKacheton Auquilla
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturalesLilian
 
Estructura curricular adsi v.101
Estructura curricular adsi v.101Estructura curricular adsi v.101
Estructura curricular adsi v.101brayanfp
 
Adsi c02-gd01 guia solucion de algoritmos
Adsi c02-gd01 guia solucion de algoritmosAdsi c02-gd01 guia solucion de algoritmos
Adsi c02-gd01 guia solucion de algoritmosbrayanfp
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShareSlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareSlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareSlideShare
 

En vedette (20)

Los recursos-renovables-y-no-renovables
Los recursos-renovables-y-no-renovablesLos recursos-renovables-y-no-renovables
Los recursos-renovables-y-no-renovables
 
Preguntas ruta de exploración
Preguntas ruta de exploraciónPreguntas ruta de exploración
Preguntas ruta de exploración
 
Recursos naturales: renovables y no renovables
Recursos naturales: renovables y no renovablesRecursos naturales: renovables y no renovables
Recursos naturales: renovables y no renovables
 
Analisis y desarrollo de sistemas de informacion
Analisis y desarrollo de sistemas de informacion Analisis y desarrollo de sistemas de informacion
Analisis y desarrollo de sistemas de informacion
 
PRESENTACION POWERPOINT
PRESENTACION POWERPOINTPRESENTACION POWERPOINT
PRESENTACION POWERPOINT
 
Energia Solar
Energia SolarEnergia Solar
Energia Solar
 
Recursos renovables y no renovables
Recursos renovables y no renovablesRecursos renovables y no renovables
Recursos renovables y no renovables
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
EL TLC EN EL PERU
EL TLC EN EL PERUEL TLC EN EL PERU
EL TLC EN EL PERU
 
Reglamento aprendiz
Reglamento aprendizReglamento aprendiz
Reglamento aprendiz
 
Recursos no renovables
Recursos no renovablesRecursos no renovables
Recursos no renovables
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
 
Los conectores temporales
Los conectores temporalesLos conectores temporales
Los conectores temporales
 
CONSECUENCIAS DEL DETERIORO DEL MEDIOAMBIENTE
CONSECUENCIAS DEL DETERIORO DEL MEDIOAMBIENTECONSECUENCIAS DEL DETERIORO DEL MEDIOAMBIENTE
CONSECUENCIAS DEL DETERIORO DEL MEDIOAMBIENTE
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Estructura curricular adsi v.101
Estructura curricular adsi v.101Estructura curricular adsi v.101
Estructura curricular adsi v.101
 
Adsi c02-gd01 guia solucion de algoritmos
Adsi c02-gd01 guia solucion de algoritmosAdsi c02-gd01 guia solucion de algoritmos
Adsi c02-gd01 guia solucion de algoritmos
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similaire à Recursos renovables (20)

Recurso re
Recurso reRecurso re
Recurso re
 
Energias limpia1.docx2
Energias limpia1.docx2Energias limpia1.docx2
Energias limpia1.docx2
 
Recursos Naturales.
Recursos Naturales.Recursos Naturales.
Recursos Naturales.
 
EnergíA Renovable
EnergíA RenovableEnergíA Renovable
EnergíA Renovable
 
3º año Fís-Quím Energía texto
3º año Fís-Quím Energía  texto3º año Fís-Quím Energía  texto
3º año Fís-Quím Energía texto
 
Recursos naturales luis sevilla
Recursos naturales luis sevillaRecursos naturales luis sevilla
Recursos naturales luis sevilla
 
Energía renovable
Energía renovableEnergía renovable
Energía renovable
 
Recursos renovables y no renovables
Recursos renovables y no renovablesRecursos renovables y no renovables
Recursos renovables y no renovables
 
8.2. Uso de recursos en la sociedad.
8.2. Uso de recursos en la sociedad.8.2. Uso de recursos en la sociedad.
8.2. Uso de recursos en la sociedad.
 
Energías renovables
Energías renovablesEnergías renovables
Energías renovables
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Potencial de los recursos naturales
Potencial de los recursos naturalesPotencial de los recursos naturales
Potencial de los recursos naturales
 
Los Recursos Naturales
Los Recursos NaturalesLos Recursos Naturales
Los Recursos Naturales
 
Losrecursosnaturales
Losrecursosnaturales Losrecursosnaturales
Losrecursosnaturales
 
Recursos naturales gisse
Recursos naturales gisseRecursos naturales gisse
Recursos naturales gisse
 
Recursos naturales gisse
Recursos naturales gisseRecursos naturales gisse
Recursos naturales gisse
 
Energias renovableENERGIAS RENOBABLES
Energias renovableENERGIAS RENOBABLESEnergias renovableENERGIAS RENOBABLES
Energias renovableENERGIAS RENOBABLES
 
Recursosos renovables
Recursosos renovablesRecursosos renovables
Recursosos renovables
 
Energia renovable
Energia renovableEnergia renovable
Energia renovable
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 

Dernier

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 

Dernier (20)

Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 

Recursos renovables

  • 1. VIDEO DE SENCIVILIZACION LABORAL Y SOCIAL<br />Recursos Renovables<br />Se denomina recursos al conjunto de capacidades y elementos (tanto naturales como producidos por el hombre), que se pueden utilizar para producir bienes o servicios o tienen un valor intrínseco sin la necesidad de ser modificados, y que son escasos en relación a su demanda actual o potencial. <br />Los recursos renovables son aquellos recursos cuya existencia no se agota con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos renovables son disminuidos mediante su utilización. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos al agua y a la biomasa. Algunos recursos renovables se clasifican como recursos perpetuos, debido a que por mas intensa que sea su utilización, no es posible su agotamiento. Dentro de esta categoría de recursos renovables se encuentran la energía hidroeléctrica, la radiación solar, el viento y las olas. <br />Lista de recursos renovables importantes- Biomasa: bosques y madera, productos de la agricultura.- Agua- Energía hidráulica (puede ser hidroeléctrica).- Radiación solar- Viento- Olas- Energía Geotermal- Peces<br />Energía y Recursos Renovables<br />Con respecto a la energía, además de la producción de electricidad utilizando directamente la radiación solar, gran parte de los recursos renovables con capacidad de brindar energía proviene de la energía solar (el 99,9% de la energía en la tierra proviene de la energía solar). Por ejemplo, la energía hidráulica existe gracias a que el calor del sol y los vientos llevan agua desde zonas bajas a altas , la biomasa que se puede usar como biocombustible existe debido al proceso de fotosíntesis que es una forma eficiente de utilizar la energía solar, la energía proveniente del viento también existe debido a que la energía proveniente del sol calienta las regiones de modo diferente. <br />Si bien la energía total disponible es enorme, el desafío es transformar la energía disponible en energía utilizable por el hombre. La a transformación de un tipo de energía en otro, por ejemplo la transformación de energía hidráulica en energía eléctrica, o la utilización de la energía sin transformarla, por ejemplo calentar agua con luz solar, será mas o menos eficiente dependiendo de la tecnología disponible. Nuevos avances científicos y tecnológicos hacen que la pérdida por la transformación de un tipo de energía en otro sea cada vez menor.<br />Pasemos a continuación a ver cada una de estas posibles fuentes de energía renovables: energía hidráulica, energía solar, energía eólica y energía proveniente de la biomasa.<br />La energía hidráulica es energía mecánica proveniente principalmente del agua que baja desde zonas altas a zonas bajas atraída por la fuerza de gravedad. La energía mecánica contenida en el movimiento del agua ha sido aprovechada por los hombres desde tiempos remotos mediante los molinos de agua, que utilizaban directamente la energía mecánica. Actualmente se puede aprovechar esta energía renovable construyendo represas y centrales hidroeléctricas para transformar esta energía en energía eléctrica. La energía hidráulica es eun recurso renovable debido a que luego de ser utilizada, el agua vuelve hacia las zonas altas (ciclo del agua).<br />La radiación solar contiene energía, que se puede transformar en calor (energía calórica) o en energía eléctrica. La energía solar primaria es un recurso renovable. <br />La energía eólica se puede transformar en energía eléctrica mediante turbinas eólicas<br />La biomasa contiene energía debido a que la fotosíntesis fue acumulando energía solar en la misma. Mediante la combustión, la energía contenida en la biomasa se puede transformar en energía calórica, en energía eléctrica o puede ser procesada para su transformación en biocombustible capaz de ser utilizado en automóviles u otros medios de transporte. La biomasa es un recurso renovable si su tasa de utilización es menor o igual a su tasa de regeneración. <br />El reciente crecimiento de los biocombustibles colaboró a la suba en el precio de los alimentos en todo el mundo, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de muchos países, en particular aquellos países de bajos recursos que son importadores netos de alimentos. <br />El agua como recurso renovable<br />El agua dulce y limpia es un recurso renovable debido al ciclo del agua, pero esto no significa que sea un recurso ilimitado. El crecimiento de la población y la contaminación o destrucción de fuentes naturales de agua limpia pueden poner en peligro la provisión de agua. <br />Por ejemplo, si se extrae agua de un acuífero a una tasa mayor a su tasa de renovación, el agua de ese acuífero deja de ser un recurso renovable. Lo mismo sucedería si la agricultura en una zona elevada no permite que el agua ingrese a las napas subterráneas.<br />Los productos de la agricultura como recursos renovables<br />Debido a que los vegetales tienen la capacidad de crecer sin agotar el suelo, son recursos renovables siempre que su utilización cumpla con este requisito, es decir, que su tasa de consumo no impida su regeneración futura. Un concepto más estricto tiene en cuenta todo el proceso de producción, por lo que los productos de la agricultura (comida, biocombustible, materias primas, químicos, etc.) son considerados renovables si además de su cultivo, su recolección, logística, procesamiento y distribución puede ser considerada quot; sustentablequot; . <br />Productos obtenidos de bosques como madera, químicos y papel también pueden ser recursos renovables si son producidos mediante técnicas sustentables. <br />Recursos no renovables <br />Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas o consumidos mucho más rápido de lo que la naturaleza puede recrearlos.<br />Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su localización y explotación. Por ejemplo, si para extraer el petróleo de un yacimiento hay que invertir más energía que la que va a proporcionar no puede considerarse un recurso. Como es también el carbón y la madera. Algunos de los recursos no renovables son: petróleo, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, siempre que sean acuíferos confinados sin recarga.<br />La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas por parte de los grupos ecologistas y los científicos académicos. Donde la confrontación es más visible es en el campo de las reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros tienden a presentar como reservas todos los yacimientos conocidos más los que prevén encontrar. Los segundos ponen el acento en el costo monetario creciente de la exploración y de la extracción, con sólo un nuevo barril hallado por cada cuatro consumidos, y en el costo termodinámico (energético) creciente, que disminuye el valor de uso medio de los nuevos hallazgos.<br />Residuos<br />Los residuos son todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. Los residuos es un producto de las actividades humanas al cual se le considera de valor igual a cero por el desechado. No necesariamente debe ser odorífica, repugnante e indeseable; eso depende del origen y composición de ésta.<br />Normalmente se la coloca en lugares previstos para la recolección para ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente, se usa ese término para denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechables y que por lo tanto debería ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o ambientales.<br />Disposición de los residuos en Colombia<br />PANORAMA<br />Volumen Generado de Residuos Sólidos (27,500 Ton/día) 1,086 municipios en 32 Departamentos<br />11,275 Ton/día (41%)Cuatro grandes ciudades<br /> 6,500 Ton/día Generadas en Bogotá<br /> 5,142 Ton/día (18.7%) Ciudades capitales (28)<br />11,083 Ton/día (40.3%) 1,054 municipios<br />Producción Per-cápita:<br />0.95 Kg./hab./día Bogota <br />0.6 a 0.81 Kg./hab./día Ciudades intermedias<br />0.31 Kg./hab./día Poblaciones Menores<br />Composición de los Residuos Sólidos:<br />Orgánicos65%<br />Papel y cartón 5%<br />Plásticos14%<br />Vidrio 4%<br />Caucho 1%<br />Metales 1%<br />Textiles 3%<br />Otros 5%<br />Patógenos y peligrosos 2%<br />Cobertura de Recolección y Transporte: <br />Zona urbana96%<br />Zona rural 2%<br />Disposición Final:<br />1,110 sistemas de disposición final para los 1,086 municipios<br />565 (51%) Botaderos a cielo abierto<br />350 (32%) Relleno sanitario (50% semejantes a enterramiento)<br /> 32 ( 3%) Cuerpos de agua<br />163 (15%)Enterramiento e incineración<br />Residuos Sólidos Hospitalarios<br />30 TonGenerados en el país<br />14 Ton (46%) Generados en Bogota <br />Costos del Servicio<br />Costo Promedio Usuario/Mes$ 8.225 (US 4.30)<br />Generación de Empleo en Aprovechamiento<br />20.000 empleos, aproximadamente<br />FUTURO DESEADO<br />Un manejo planificado del servicio de aseo en todos sus componentes <br />Obtener economías de escala comprobables, a través del fomento de la regionalización en la prestación del servicio<br />Aumento continuo de la cobertura, para garantizar el acceso del servicio de aseo a toda la población<br />Prestar eficaz y eficientemente el servicio en forma continua e ininterrumpida<br />Fomentar la creación y/o el fortalecimiento de empresas especializadas <br />Reducir los impactos ambientales y de salud pública, así como la presión sobre los recursos naturales<br />Establecer mecanismos que garanticen a los usuarios el acceso al servicio y su participación en la gestión y fiscalización de la prestación<br />Desarrollar la cultura de los No Residuos Sólidos que permita la reincorporación al ciclo económico productivo de residuos potencialmente aprovechables <br />MARCO LEGAL<br />CONSTITUCION NACIONAL– 1991PRESTACIÓN DEL SERVICIO SANITARIA Y AMBIENTAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL LEY 142/94LEY 9/79LEY 388/97LEY 286/96LEY 99/93DECRETO 4002/04LEY 632/2000DECRETO LEY 2811/74RECURSOS FINANCIEROS LEY 689/2002DECRETO 1594/84LEY 715/01DECRETO 891/02 NORMAS TECNICAS DECRETO 849/02 DECRETO 1140/03 RES. 477/04 RES. 1096/00DECRETO 1505/03DECRETO 838/05DECRETO 1713/02 RES. 1045/03 <br />POLITICA PARA LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS<br />Saneamiento ambiental a cargo del estado<br />Apoyar el aumento de la calidad y cobertura del servicio de aseo<br />Fortalecer la sostenibilidad de la prestación del servicio<br />Minimizar y reducir la generación de residuos sólidos<br />Apoyar la asistencia técnica y capacitación a los municipios en PGIRS<br />Fortalecer el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos <br />Gestión integral de residuos o desechos peligrosos<br />Apoyar el mejoramiento de los sistema de disposición final<br />Incentivos económicos<br />DECRETO 1713 DE 2002<br />Asigna a los Municipio y Departamentos la responsabilidad en el manejo de los residuos sólidos y la obligación de formular e implementar Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS<br />DECRETO 1713 DE 2002<br />Responsabilidad de los Municipios y Distritos<br />Ámbito local y/o regional según el caso<br />Fundamentado en la Política de Gestión Integral de Residuos y Régimen de Servicios Públicos<br />Plazo máximo para la formulación e iniciación de la ejecución de 2 años<br />Seguimiento por parte de las Autoridades Ambientales y de Seguimiento y Control<br />Coherentes con los POT y Planes de Desarrollo Municipal y/o Distrital<br />Periodo de implementación con horizonte de análisis de 15 años y ejecución acorde con los Planes de Desarrollo Municipal y/o Regional<br />COMPETENCIAS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES<br />NIVEL NACIONAL<br />MAVDT<br />Fija políticas, directrices y normatividad<br />Establece incentivos económicos<br />Acuerdos sectoriales y convenios<br />Gestión recursos <br />Asistencia técnica y capacitación<br />NIVEL REGIONAL<br />CAR`s Y DEPARTAMENTOS<br />Promover proyectos regionales<br />Apoyo técnico y capacitación<br />Verificar vida útil sitios de disposición final<br />Monitoreo, seguimiento y autoridad<br />NIVEL LOCAL<br />MUNICIPIOS Y DISTRITOS<br />Formulación e implementación de PGIRS<br />Aprovechamiento y comercialización<br />Articular participación actores<br />Gestionar recursos<br />GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS<br />Disposición<br />Final<br />Tratamiento<br />Aprovechamiento<br />Reducción y Minimización<br />Menores costos de recolección, transporte y disposición final<br />Mayor vida de relleno sanitario<br />Beneficios sociales, económicos y ambientales <br />Organización y participación comunitaria<br />PGIRS<br />Herramienta de planificación de la Gestión Integral de Residuos Sólidos, para cumplir con los objetivos de la política: <br />PGIRS – OBJETIVO<br />El PGIRS tiene el papel de ser la estructura técnica, institucional y comercial de la prestación del servicio de aseo en el corto (3 años), mediano (6 años) y largo plazo (15 años) <br />RESOLUCION MAVDT 1045 DE 2003<br />Adoptó la metodología para la formulación e implementación de los PGIRS<br />Estableció los plazos para la formulación e implementación de los PGIRS:<br />Para municipios con población mayor de 100,000 habitantes hasta el 1 de mayo de 2004. Plazo ampliado hasta el 1 sep del 2004<br />Para municipios con población entre 50,000 y 100,000 habitantes hasta el 31 de enero de 2005<br />Para municipios con una población menor de 50,000 habitantes, 2 años a partir de la fecha de expedición de la Resolución 1045/03 (Octubre 3 de 2005)<br />PGIRS – METODOLOGIA<br />PGIRS – CONTENIDO<br />Elemento de planificación compuesto por un conjunto ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos y actividades, para la prestación del servicio de aseo en el marco de la gestión integral de residuos sólidos <br />Contempla cada uno de los componentes del servicio, en las modalidades de servicio ordinario y especial, ejecutado por el ente territorial y el prestador del servicio de aseo, mediante una asignación y definición clara de responsabilidades <br />PGIRS – RESULTADOS ESPERADOS<br />Manejo planificado de los residuos sólidos producidos en Colombia<br />Concientizar a las entidades territoriales sobre el manejo actual del servicio en todos sus componentes.<br />Establecer quien y como se debe prestar el servicio<br />Localizar áreas para la disposición final técnica de residuos a través de rellenos sanitarios.<br />Fomentar la reincorporación al ciclo productivo de residuos potencialmente aprovechables.<br />Armonizar actividades locales y regionales en la prestación del servicio de aseo. <br />PGIRS – ORIENTACION DE LOS PROGRAMAS<br />Sensibilización, educación y participación comunitaria<br />Almacenamiento y presentación de los residuos sólidos<br />Recolección y transporte de residuos sólidos<br />Barrido y limpieza de vías y áreas públicas<br />Recuperación, aprovechamiento y comercialización<br />Disposición final<br />Servicios especiales<br />Asistencia al sector rural <br />Mejoramiento de la gestión comercial del prestador del servicio <br />Fortalecimiento institucional <br />¿PGIRS LOCAL O REGIONAL?<br />Decisión que debe tomar el alcalde de acuerdo con el análisis de alternativas técnicas, operativas, ambientales y económicas.<br />¿PORQUE REGIONALES?<br />Reduce costos diseño, construcción y operación<br />Armoniza la actuación regional de los municipios<br />Reduce impactos sobre los recursos naturales de la región<br />Reduce costos de control y seguimiento por parte de Autoridades Ambientales y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios <br />Manejo de residuos<br />1. MARCO NORMATIVO<br />Constitución Política de Colombia.<br />Ley 388 de 1997, Ley de Ordenamiento Territorial <br />Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Ministerio de Medio Ambiente, 1998<br />Política Nacional de Producción Más Limpia, Ministerio de Medio Ambiente,1998<br />Ley 142 de 1994, Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios<br />Ley 286 de 1996, Por medio del cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994.<br />Ley 632 de 2000, Por la cual se modifican parcialmente las leyes 142, 143 de 1994, 223 de 1995 y 286 de 1996.<br />Ley 689 de 2001, por la cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994.<br />Decreto 1713 de 2002, por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.<br />Decreto 1140 de 2003, por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002.<br />Decreto 1505 de 2003, por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002.<br />Resolución No.1096 de 2000, expedida por el Ministerio de Desarrollo Económico, por la cual se adopta el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS.<br />Decreto Ley 2811 de 1974, Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.<br />Ley 9 de 1979, Código Sanitario Nacional, es un compendio de normas sanitarias para la protección de la salud humana.<br />Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA- y se dictan otras disposiciones.Ley 253 de 1996, Por medio del cual se aprueba en Colombia el Convenio de Basilea.<br />Ley 430 de 1998, por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los desechos peligrosos<br />Decreto 02 de 1982, Decreto reglamentario del Código de recursos naturales en cuanto a calidad del aire.<br />Decreto 1594 de 1984, Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 9 de 1979 y el Decreto Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos de aguas y residuos líquidos.<br />Decreto 948 de 1995, por el cual se reglamenta parcialmente la ley 23 de 1973, los artículos 33,73, 74, 75 y 76 del Decreto 2811 de 1974; los artículos 41, 43, 44, 45, 48 y 49 de la ley 9 de 1979, y la ley 99 de 1993 en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y protección de la calidad del aire.<br />Decreto 2676 de 2000, por la cual se reglamenta el manejo integral de residuos hospitalarios.<br />Decreto 1609 de 2002, Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.<br />Decreto 1180 de 2003, por medio del cual se reglamenta el título VIII de la Ley99 de 1993 sobre Licencias Ambientales.Resolución No. 189 de 1994, expedida por el Ministerio de Medio Ambiente, por la cual se dictan regulaciones para impedir la introducción al territorio nacional de residuos peligrosos.<br />Resolución No. 541 de 1994, expedida por el Ministerio de Medio Ambiente, por la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de materiales, elementos, concretos y agregados sueltos de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.<br />Resolución No. 415 de 1998, expedida por el Ministerio de Medio Ambiente, por la cual se establecen los casos en los cuales se permite la combustión de los aceites de desechos y las condiciones técnicas para realizar la misma.<br />Resolución No. 058 de 2002, expedida por el Ministerio de Medio Ambiente, establece normas y límites máximos permisibles de emisión para incineradores y hornos crematorios de residuos sólidos y líquidos.<br />Resolución No.150 de 2003, expedida por el Instituto Colombiano Agropecuario, por la cual se adopta el Reglamento técnico de fertilizantes y acondicionadores de suelo para Colombia.<br />2. OBJETIVOS<br />Optimizar el uso de los recursos y las materias primas empleadas durante los procesos.· Identificar los tipos de residuos generados.· Prevenir y minimizar la generación de residuos desde su oriegen.· Diseñar e implementar estrategias para la correcta disposición de los residuos.<br />3. JORNADAS DE SENSIBILIZACION<br />Los alumnos, instructores y todo el personal administrativo como generadores de residuos sólidos deberán tener una cultura de reducción en el origen, clasificación en la fuente, almacenamiento, aprovechamiento, presentación y disposición adecuada, segúnla normatividad vigente.Diseñar estrategias de información y educación con participación de los diferentes generadores de residuos sólidos,Impulsar y fortalecer el desarrollo de proyectos ambientales y el eje transversal de las ciencias ambientales en el tema de los residuos sólidos, con énfasis en la separación, reducción, reuso y reciclaje,Aplicar programas de incentivos que estimulen la reducción, reuso y reciclaje de residuos sólidos.Realizar alianzas o convenios con entidades encargadas de la recolección de residuos con el fin de garantizar que los residuos que no son depositados en el relleno sanitario, tengan una correcta disposición y/o aprovechamiento.<br />4. RESIDUOS <br />Al interior de cada Centro de Formación se debe realizar en cada una de las áreas o dependencias (oficinas, restaurantes, aulas, talleres, laboratorios):<br />Diagnostico de la generación de residuos.Identificar y clasificar los residuos sólidos desde su generación.<br />Manejar por separado los residuos de características comunes y especiales.Investigar, adaptar y aplicar tecnologías sostenibles para su reducción, manejo, almacenamiento, tratamiento y disposición final.<br />Diseñar e implementar el sistema de control y monitoreo necesario, con los instrumentos correspondientes, para ejercer la vigilancia y control a los generadores.<br />El origen de los residuos constituye uno de los parámetros principales para su clasificación, debido a que algunas de sus características y propiedades son determinadas por el lugar y forma en que se originan; encontrando los siguientes tipos:<br />Infecciosos o riesgo biológicoResiduos químicos, Residuos plásticos, ordinarios e inertes, vidrio, latas y biodegradables<br />5. RECUPERACIÓN, APROVECHAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN<br />Reincorporar al ciclo productivo los residuos sólidos, con participación de los diferentesgeneradores, las organizaciones de recicladores, las empresas prestadoras del servicio de aseo y demás gremios y entidades que contribuyan en la gestión de los residuos sólidos.<br />Recuperación de residuos sólidosImplementar la gestión integral de los residuos sólidos en todas las dependencias de los Centros de Formación.<br />Promover la separación en la fuente a nivel de todos los generadores.Realizar y/o promover el estudio, diseño y puesta en marcha de centros de acopio y estaciones de transferencia.<br />Promover la participación de los recicladores organizados en la recuperación de los residuos sólidos.<br />Aprovechamiento y comercializaciónPromover la creación de empresas para el aprovechamiento y valorización de los residuos sólidos.Incentivar la clasificación y caracterización de los residuos sólidos, a nivel de todos los generadores.<br />Investigar, promover, apoyar y/o desarrollar tecnologías de aprovechamiento y tratamiento de residuos sólidos.<br />Promover y apoyar mecanismos de mercadeo de residuos sólidos y sus subproductos.<br />Promover y crear mecanismos de alianza estratégica, el sector productivo, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para incentivar la investigación y alternativas no contaminantes.<br />6. SEPARACION EN LA FUENTE<br />La separación en la fuente es la base fundamental de la adecuada gestión de residuos y consiste en la separación selectiva inicial de los residuos procedentes de cada una de las fuentes determinadas, dándose inicio a una cadena de actividades y procesos cuya eficacia depende de la adecuada clasificación de los residuos. <br />Para realizar una correcta separación en la fuente se debe disponer de recipientes adecuados, que en términos generales deben ser de un material resistente que no se deteriore con facilidad y cuyo diseño y capacidad optimicen el proceso de almacenamiento. <br />El diagnóstico permite definir el tipo y cantidad de recipientes que se requieren para la adecuada separación de los residuos, en todas las áreas de la organización. Algunos recipientes son desechables y otros reutilizables, todos deben estar ubicados estratégicamente, visibles, perfectamente identificados y marcados, del color correspondiente a la clase de residuos que se va a depositar en ellos, de acuerdo con los colores que exige la Guía Técnica 024 del ICONTEC (ver figura N° 3). <br />A excepción de los recipientes para residuos biodegradables y ordinarios, los demás recipientes, tanto retornables como las bolsas, deberán ser rotulados como se indica a continuaciónFigura N°3: Guía Técnica 024 ICONTEC<br />En cuanto a los residuos de tipo químico, es preferible manejarlos en sus propios envases, empaques y recipientes, atendiendo las instrucciones dadas en sus etiquetas y fichas de seguridad, las cuales serán suministradas por los proveedores, cuidando de no mezclarlos cuando sean incompatibles o causen reacción entre sí. En estos casos, se debe consultar normas de seguridad industrial y salud ocupacional.<br />Los residuos radiactivos deben clasificarse y segregarse en el mismo lugar de generación e inmediatamente se producen, para facilitar el siguiente acondicionamiento. Deben segregarse tanto los sólidos como los líquidos, de forma diferenciada y en recipientes diferentes a los residuos comunes.<br />Características de los Recipientes<br />Livianos, de tamaño que permita almacenar entre recolecciones. La forma ideal puede ser de tronco cilíndrico, resistente a los golpes, sin aristas internas, provisto de asas que faciliten el manejo durante la recolección.<br />Construidos en material rígido impermeable, de fácil limpieza y resistentes a la corrosión como el plástico.<br />Dotados de tapa con buen ajuste, bordes redondeados y boca ancha para facilitar su vaciado.<br />Construidos en forma tal que estando cerrados o tapados, no permitan la entrada de agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por el fondo.<br />Los recipientes deben ir rotulados con el nombre del departamento, área o servicio al que pertenecen, el residuo que contienen y los símbolos internacionales.<br />Los recipientes deben ser lavados con una frecuencia igual a la de recolección, desinfectada y secada, permitiendo su uso en condiciones sanitarias adecuadas.<br />Bolsas Desechables, la resistencia de las bolsas debe soportar la tensión ejercida por los residuos contenidos y por su manipulación.<br />El peso individual de la bolsa con los residuos no debe exceder los 8 kg.<br />La resistencia de cada una de las bolsas no debe ser inferior a 20 kg.<br />Los colores de bolsas seguirán el código establecido para la clasificación de los residuos; serán de alta densidad y calibre mínimo de 1.4 milésimas de pulgada para bolsas pequeñas y de 1.6 milésimas de pulgada para bolsas grandes, suficiente para evitar el derrame durante el su manipulación.<br />Las bolsas que contengan residuos radiactivos deberán ser de color púrpura semitransparente, con la finalidad de evitar la apertura de las bolsas cuando se requiera hacer verificaciones por parte de la empresa especializada.<br />7. RECOLECCIÓN INTERNA DE LOS RESIDUOS<br />Cada uno de los Centros de Formación deberá diseñar rutas de recolección interna de residuos, según la distribución del centro, estableciendo unos horarios e identificando en cada punto de generación, el número, color y capacidad de los recipientes a utilizar, así como el tipo de residuo generado. <br />Las rutas deben cubrir la totalidad de la institución. La frecuencia de recolección interna es de acuerdo al tipo de residuo estableciendo que los residuos orgánicos se hará diario y los demás residuos tres días a la semana.<br />Los vehículos utilizados para el transporte interno de residuos deberán ser de tipo rodante, en material rígido, de bordes redondeados, lavables e impermeables, que faciliten un manejo seguro de los residuos sin generar derrames.Se deberán disponer de un lugar adecuado para el almacenamiento, lavado, limpieza y desinfección de los recipientes, vehículos de recolección y demás implementos utilizados. <br />Los recipientes deben ser lavados, desinfectados y secados, con una frecuencia igual a la de recolección, permitiendo su uso en condiciones sanitarias adecuadas.<br />8. ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS<br />Para el almacenamiento interno de residuos debe contar con un sitio de almacenamiento central.El almacenamiento debe reunir las siguientes características:<br />Localizado al interior de la organización, de acceso restringido y preferiblemente sin acceso directo al exterior.<br />Disponer de espacios por tipo de residuo, de acuerdo a su clasificación (reciclable, peligroso, ordinario, etc).· Permitir el acceso de los vehículos recolectores.<br />Disponer de una báscula y llevar un registro para el control de la generación de residuos.<br />Debe ser de uso exclusivo para almacenar residuos sólidos y estar debidamente señalizado.<br />Cubierto para protección de aguas lluvias.<br />Iluminación y ventilación adecuadas.· Paredes lisas de fácil limpieza, pisos duros y lavables con ligera pendiente al interior.<br />Equipo de extinción de incendios.<br />Acometida de agua y drenajes para lavado.<br />Elementos que impidan el acceso de vectores, como roedores.<br />La entrada del sitio de almacenamiento central se encuentra debidamente identificado mediante aviso los materiales manipulados, el código de colores y los criterios de seguridad, implementándose un estricto programa de limpieza, desinfección y control de plagas.<br />Los residuos peligrosos que por su contenido puedan reaccionar entre sí de forma violenta, no deben de ser almacenados conjuntamente, ya que en caso de incendio, caídas, roturas o cualquier otro tipo de incidente, los recipientes que los contiene pueden resultar dañados y los productos contenidos en ellos pueden entrar en contacto produciendo reacciones peligrosas<br />Clasificación de los residuos<br />Por fuente de generación:<br />Domésticos<br />Institucionales<br />Comerciales<br />Hospitalarios<br />Industriales<br />Clasificación de los residuos<br />Por Características físico-químicas:<br />Compatibilidad con el ambiente<br />Biodegradables<br />Parcialmente degradables<br />No biodegradables<br />Peligrosidad<br />Peligrosos<br />No peligrosos<br />ECOLOGIA<br />Ecología es la rama de las ciencias biológicas que se ocupa de las interacciones entre los organismos y su ambiente (sustancias químicas y factores físicos). <br />Los organismos vivientes se agrupan como factores bióticos del ecosistema; por ejemplo, las bacterias, los hongos, los protozoarios, las plantas, los animales, etc. En pocas palabras, los factores bióticos son todos los seres vivientes en un ecosistema o, más universalmente, en la biosfera.<br />Por otra parte, los factores químicos y los físicos se agrupan como factores abióticos del ecosistema. Esto incluye a todo el ambiente inerte; por ejemplo, la luz, el agua, el nitrógeno, las sales, el alimento, el calor, el clima, etc. Luego pues, los factores abióticos son los elementos no vivientes en un ecosistema o en la biosfera.<br />La ecología es una ciencia multidisciplinaria que recurre a la Biología, la Climatología, la Ingeniería Química, la Mecánica, la Ética, etc.<br />MEDIO AMBIENTE<br />Se entiende por medio ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.<br />Desarrollo sostenible<br />Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible.<br />El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración de Río (1992)<br />Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.[2]<br />Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común<br />El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.<br />Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.<br />Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.<br />NORMATIVIDAD GENERAL<br />Norma constitucional<br />La Constitución Política de Colombia de 1991 elevó a norma constitucional la consideración, manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, a través de los siguientes principios fundamentales:<br />Derecho a un ambiente sano<br />En su Artículo 79, la Constitución Nacional (CN) consagra que: ¨ Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines ¨. <br />Esta norma constitucional puede interpretarse de manera solidaria con el principio fundamental del derecho a la vida, ya que éste sólo se podría garantizar bajo condiciones en las cuales la vida pueda disfrutarse con calidad.<br /> <br />El medio ambiente como patrimonio común<br />La CN incorpora este principio al imponer al Estado y a las personas la obligación de proteger las riquezas culturales y naturales (Art. 8), así como el deber de las personas y del ciudadano de proteger los recursos naturales y de velar por la conservación del ambiente (Art. 95). En desarrollo de este principio, en el Art. 58 consagra que: ¨ la propiedad es una función social que implica obligaciones y, como tal, le es inherente una función ecológica ¨; continúa su desarrollo al determinar en el Art. 63 que: ¨ Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la Ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables ¨.<br />Desarrollo Sostenible<br />Definido como el desarrollo que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades, la CN en desarrollo de este principio, consagró en su Art. 80 que: ¨ El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en zonas fronterizas ¨. Lo anterior implica asegurar que la satisfacción de las necesidades actuales se realice de una manera tal que no comprometa la capacidad y el derecho de las futuras generaciones para satisfacer las propias.<br /> <br />2. NORMATIVIDAD TEMATICA<br />En este aparte se presentan las principales normas constitucionales relacionadas con el manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, de acuerdo con las diferentes temáticas involucradas en el desarrollo de las actividades del sector carbonífero.<br />En la Tabla 4.1 se presentan las normas por temas.<br /> <br />Tabla 4.1<br />2.1 Normas y principios ambientales contenidos en la Constitución Política de ColombiaART.TEMACONTENIDO7Diversidad étnica y cultural de la NaciónHace reconocimiento expreso de la pluralidad étnica y cultural de la Nación y del deber del Estado para con su protección.8Riquezas culturales y naturales de la NaciónEstablece la obligación del Estado y de las personas para con la conservación de las riquezas naturales y culturales de la Nación.49Atención de la salud y saneamiento ambientalConsagra como servicio público la atención de la salud y el saneamiento ambiental y ordena al Estado la organización, dirección y reglamentación de los mismos.58Función ecológica de la propiedad privadaEstablece que la propiedad es una función social que implica obligaciones y que, como tal, le es inherente una función ecológica.63Bienes de uso públicoDetermina que los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos y los demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables.79Ambiente sanoConsagra el derecho de todas las personas residentes en el país de gozar de un ambiente sano 80Planificación del manejo y aprovechamiento de los recursos naturalesEstablece como deber del Estado la planificación del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.88Acciones popularesConsagra acciones populares para la protección de derechos e intereses colectivos sobre el medio ambiente, entre otros, bajo la regulación de la ley.95Protección de los recursos culturales y naturales del paísEstablece como deber de las personas, la protección de los recursos culturales y naturales del país, y de velar por la conservación de un ambiente sano.330Administración de los territorios indígenasEstablece la administración autónoma de los territorios indígenas, con ámbitos de aplicación en los usos del suelo y la preservación de los recursos naturales, entre otros.<br />Fuente: Constitución Política de Colombia, 1991.<br /> <br />2.2 Algunas Normas GeneralesDecreto ley 2811 de 1.974Código nacional de los recursos naturales renovables RNR y no renovables y de protección al medio ambiente. El ambiente es patrimonio común, el estado y los particulares deben participar en su preservación y manejo. Regula el manejo de los RNR , la defensa del ambiente y sus elementos. Ley 23 de 1973Principios fundamentales sobre prevención y control de la contaminación del aire, agua y suelo y otorgó facultades al Presidente de la República para expedir el Código de los Recursos NaturalesLey 99 de 1993Crea el Ministerio del Medio Ambiente y Organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA). Reforma el sector Público encargado de la gestión ambiental. Organiza el sistema Nacional Ambiental y exige la Planificación de la gestión ambiental de proyectos. Los principios que se destacan y que están relacionados con las actividades portuarias son: La definición de los fundamentos de la política ambiental, la estructura del SINA en cabeza del Ministerio del Medio Ambiente, los procedimientos de licenciamiento ambiental como requisito para la ejecución de proyectos o actividades que puedan causar daño al ambiente y los mecanismos de participación ciudadana en todas las etapas de desarrollo de este tipo de proyectos. Decreto 1753 de 1994Define la licencia ambiental LA: naturaleza, modalidad y efectos; contenido, procedimientos, requisitos y competencias para el otorgamiento de LA.Decreto 2150 de 1995 y sus normas reglamentarias.Reglamenta la licencia ambiental y otros permisos. Define los casos en que se debe presentar Diagnóstico Ambiental de Alternativas, Plan de Manejo Ambiental y Estudio de Impacto Ambiental. Suprime la licencia ambiental ordinariaLey 388 de 1997Ordenamiento Territorial Municipal y Distrital y Planes de Ordenamiento Territorial.Ley 491 de 1999Define el seguro ecológico y delitos contra los recursos naturales y el ambiente y se modifica el Código PenalDecreto 1122/99Por el cual se dictan normas para la supresión de trámites.Decreto 1124/99Por el cual se reestructura el Ministerio del Medio Ambiente<br /> <br />2.3 Normatividad sobre participación comunitaria y patrimonio culturalLey 21 de 1991Aprueba el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Adoptado por la OIT en 1989Ley 24 de 1992Organización y funcionamiento de la defensoría del pueblo.Ley 70 de 1993Protección de la identidad cultural y derechos de las comunidades negras de ColombiaDecreto 1088 de 1993Creación de cabildos y autoridades indígenas.Ley 134 de 1994Participación ciudadanaDecreto 1371 de 1994Comisión consultiva de alto nivel de que trata el artículo 45 de la Ley 70 de 1993Ley 199 de 1995Define funciones del Ministerio del Interior con relación a pueblos indígenas y comunidades negras y establece cambios de estructura orgánica.Decreto 1745 de 1995Titulación de tierras de comunidades negras.Decreto 1277 de 1996Zonas de reservas campesinasDecreto 1397 de 1996Crea la Comisión nacional de territorios indígenas y la mesa permanente de concertación con los pueblos y organizaciones indígenasLey 397 de 1997Ley General de la Cultura. Área de protección arqueológica en la licencia ambiental.Documento Conpes 2909 de 1997Plan de desarrollo de las comunidades negrasLey 393 de 1998Acción de cumplimiento Ley 472 de 1998Acciones populares y de grupoDecreto 879 de 1998Reglamentación de Planes de ordenamiento territorialDecreto 1320 de 1998Reglamenta consultas previas a comunidades indígenas y negrasDecreto 1504 de 1998Reglamenta el uso del espacio público en los planes de ordenamiento territorialDecreto 1589 de 1998Sistema nacional de culturaDecreto 1818 de 1998Estatutos de mecanismos alternativos de solución de conflictos.Decreto 2001 de 1998Constitución de resguardos indígenasDecreto 150 de 1999Respecto a la vigencia de los Planes de ordenamiento territorial Decreto 1122/99 Artículo141Sobre la decisión que adopta la autoridad competente cuando no se logra un acuerdo, en la consulta previa, con las comunidades indígenas y negras.<br /> <br />2.4 Normatividad sobre patrimonio natural y monumentos nacionalesDecreto - Ley 2811 de 1974 Parte XIIRespecto a los recursos del paisaje y su protecciónDecreto 1715 de 1978Reglamenta la protección del paisaje en carreteras. Prohibe la alteración de elementos del paisaje.Decreto 3048 de 1997Consejo de monumentos nacionales<br /> <br />2.5 Normatividad sobre flora silvestre y bosquesLey 2 de 1959Reserva forestal y protección de suelos y aguaDecreto 2811 de 1974 Libro II, Parte VIIIDe los bosques, de las áreas de reserva forestal, de los aprovechamientos forestales, de la reforestación.Art. 194 Ambito de aplicación; Art. 195-199 Definiciones; Art. 196, 197, 200 y 241 Medidas de protección y conservación; Art. 202 a 205 Áreas forestalesArt. 206 a 210 Áreas de reserva forestal; Art. 211 a 224 Aprovechamiento forestalDecreto 877 de 1976Usos del recurso forestal. Áreas de reservas forestalesDecreto 622 de 1977Sobre Parques Nacionales Naturales PNNDecreto 2787 de 1980Reglamenta parcialmente el Decreto Ley 2811 de 1974 Ley 29 de 1986Regula áreas de reserva forestal protectoraResolución 868 de 1983Sobre tasas de aprovechamiento forestalLey 139 de 1994Crea el Certificado de Incentivo Forestal CIFLey 299 de 1995Por la cual se protege la flora Colombiana. Decreto 1791 de 1996 Régimen de aprovechamiento forestal y acuerdos regionales con este fin. Documento Conpes 2834 de 1996Política de bosquesDecreto 900 de 1997Reglamenta el Certificado de Incentivo Forestal CIFResoluciones del Ministerio del Medio Ambiente (INDERENA) y Corporaciones Autónomas RegionalesEstablecen vedas de varias especies vegetales, a nivel nacional (INDERENA o Ministerio del Medio Ambiente), o regional (Corporaciones Autónomas Regionales).Resolución 0316 de 1974Resolución 213 de 1977Resolución 0801 de 1977Resolución 0463 de 1982Veda indefinida de las especies vegetales: pino colombiano, hojarasco, molinillo, caparrapí y roble Veda total de líquenes y quichesVeda permanente de helechos arborescentesVeda parcial de la especie vegetal Vara de la Costa PacíficaManglaresResolución 1602 de 1995Resolución 020 de 1996Resolución 257 de 1977Decreto 1681 de 1978Se dictan medidas para proteger y conservar las áreas de manglar. Aclara 1602-95. Establece PMA para aprovechamiento del manglarEstablece condiciones básicas de sustentabilidad del ecosistema y zonas circunvecinasManejo y control de recursos hidrobiológicos y del medio ambiente <br /> <br />2.6 Normatividad sobre el recurso atmosféricoDecreto 2811 de 1974 Código de recursos naturales y del medio ambienteArt. 33, 192, 193 Control de ruido en obras de infraestructura Ley 09 de 1979Código sanitario nacional Decreto 02 de 1982 Reglamenta título I de la Ley 09-79 y el decreto 2811-74 Disposiciones sanitarias sobre emisiones atmosféricas Art. 7 a 9 Definiciones y normas generales Art.73 Obligación del Estado de mantener la calidad atmosférica para no causar molestias o daños que interfieran el desarrollo normal de especies y afecten los recursos naturales Art. 74 Prohibiciones y restricciones a la descarga de material particulado, gases y vapores a la atmósferaArt. 75 Prevención de la contaminación atmosféricaLey 99 de 1993Creación del SINA y se dictan disposiciones en materia ambiental Art.5 Funciones de Minambiente para establecer normas de prevención y control del deterioro ambientalArt. 31 Funciones de las CAR,s relacionadas con calidad y normatividad ambiental Decreto 948 de 1995Normas para la protección y control de la calidad del aireResolución 1351 de 1995 Se adopta la declaración denominada Informe de Estado de Emisiones-IE1 Resolución 005 de 1996Reglamenta niveles permisibles de emisión de contaminantes por fuentes móviles Resolución 864 de 1996Identifica equipos de control ambiental que dan derecho al beneficio tributario según art. 170, ley 223 de 1995 <br /> <br />2.7 Normatividad sobre fauna silvestre y cazaDecreto-Ley 2811 de 1974 Parte IXProtección y conservación de fauna silvestre:Art. 247 Asegura la protección y manejo de la fauna silvestreArt. 248 Define el sistema de aplicaciónArt. 249 DefinicionesArt. 258, (literales C y D) Facultades de administración para la protección de la fauna silvestreProtección y conservación de pesca:Art. 266 Asegura conservación, fomento y aprovechamiento de los recursos hidrobiológicosArt. 270 DefinicionesArt. 283, (literales B y C) Prohibiciones. Decreto-Ley 1608 de 1978Veda de especies faunísticasRegula la preservación, conservación, restauración y fomento de la fauna silvestre.Art. 1,2,3 Objetivos, ámbito de aplicaciónArt. 4 DefinicionesArt.5 Especies que no cumplen todo su ciclo de vida en el medio acuáticoArt. 220 Prohibiciones generales. Existen más de 30 resoluciones donde se establecen vedas, prohibiciones y restricciones al ejercicio de la caza.Ley 13 de 1990Estatuto general de pesca.Ley 84 de 1989Adopta el Estatuto nacional de protección de los animales<br /> <br />2.8 Normatividad sobre el recurso hídricoDecreto 2811 de 1974, libro II parte IIIArtículo 99: Establece la obligatoriedad de tramitar el respectivo permiso de explotación de material de arrastreArt. 77 a 78 Clasificación de aguas. Art. 80 a 85: Dominio de las aguas y cauces. Art. 86 a 89: Derecho a uso del agua. Art.134 a 138: Prevención y control de contaminación. Art. 149: aguas subterráneas. Art.155: Administración de aguas y cauces.Decreto 1449 de 1977 Disposiciones sobre conservación y protección de aguas, bosques, fauna terrestre y acuáticaDecreto 1541 de 1978Aguas continentales: Art. 44 a 53 Características de las concesiones, Art. 54 a 66 Procedimientos para otorgar concesiones de agua superficiales y subterráneas, Art. 87 a 97: Explotación de material de arrastre, Art. 104 a 106: Ocupación de cauces y permiso de ocupación de cauces, Art. 211 a 219: Control de vertimientos, Art. 220 a 224: Vertimiento por uso doméstico y municipal, Art. 225: Vertimiento por uso agrícola, Art. 226 a 230: Vertimiento por uso industrial, Art. 231: Reglamentación de vertimientos.Decreto 1681 de 1978Sobre recursos hidrobiológicosLey 09 de 1979Código sanitario nacional Art. 51 a 54: Conrol y prevención de las aguas para consumo humano. Art. 55 aguas superficiales. Art. 69 a 79: potabilización de aguaDecreto 2857 de 1981 Ordenación y protección de cuencas hidrográficasDecreto 2858 de 1981Modifica el Decreto 1541 de 1978Decreto 2105 de 1983Reglamenta parcialmente la Ley 09 de a 1979 sobre potabilización y suministro de agua para consumo humanoDecreto 1594 de 1984 Normas de vertimientos de residuos líquidos Art. 1 a 21 Definiciones. Art. 22-23 Ordenamiento del recurso agua. Art. 29 Usos del agua. Art. 37 a 50 Criterios de calidad de agua Art. 60 a 71 Vertimiento de resiudos líiquidos. Art. 72 a 97 Normas de vertimientos. Art. 142 Tasas retributivas. Art. 155 procedimiento para toma y análisis de muestras Decreto 2314 de 1986Concesión de aguas Decreto 79 de 1986Conservación y protección del recurso aguaDecreto 1700 de 1989Crea Comisión de Agua PotableLey 99 de 1993Art. 10,11,24,29: Prevención y control de contaminación de las aguas. Tasas retributivas. Documento CONPES 1750 de 1995Políticas de maneo de las aguasDecreto 605 de 1996Reglamenta los procedimientos de potabilización y suministro de agua para consumo humanoDecreto 901 de 1997Tasas retributivas por vertimientos líquidos puntuales a cuerpos de aguaLey 373 de 1997 Uso eficiente y ahorro del aguaDecreto 3102 de 1998Instalación de equipos de bajo consumo de aguaDecreto 475 de 1998Algunas normas técnicas de calidad de aguaDecreto 1311 de 1998Reglamenta el literal G del artículo 11 de la ley 373 de 1997 <br /> <br />2.9 Normatividad sobre residuos sólidosLey 09 de 1979Medidas sanitarias sobre manejo de residuos sólidos Resolución 2309 de 1986Define los residuos especiales, los criterios de identificación, tratamiento y registro. Establece planes de cumplimiento vigilancia y seguridad.Resolución 541 de 1994Reglamenta el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales concreto y agregados sueltos de construcción.Ley 142 de 1994Dicta el régimen de servicios públicos domiciliariosDocumento CONPES 2750 de 1994Políticas sobre manejo de residuos sólidos Resolución 0189 de 1994Regulación para impedir la introducción al territorio nacional de residuos peligrosos.Decreto 605 de 1996Reglamenta la ley 142 de 1994. En cuanto al manejo, transporte y disposición final de residuos sólidosLey 430 de 1998Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.Decreto Reglamentario 2462 de 1989Reglamenta los procedimientos sobre explotación de materiales de construcción.Resolución 0189 de 1994Regulación para impedir la entrada de residuos peligrosos al territorio nacional.<br /> <br />2.10 Normatividad sobre el recurso sueloDecreto 2811 de 1974 parte VIIDel suelo agrícola y de los usos no agrícolas de la tierra.Decreto 2655 de 1988Código de MinasDecreto Reglamentario 2462 de 1989Sobre explotación de materiales de construcción.Ley 388 de 1997, Artículo 33Ordenamiento territorial, que reglamenta los usos del suelo<br /> <br />2.11 Normatividad sobre la administración de riesgos y prevención de desastresNorma sismoresistente 98Reglamenta la Ley 400/97 en lo que se refiere a la construcción sismoresistente de edificacionesLey 09 de 1979Código sanitario nacionalResolución 2400 de 1979 Ministerio de TrabajoPor el cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, Higiene y seguridad en el trabajo.Ley 09 de 1979 artículo 491Atención en salud para personas afectadas por catástrofes.Decreto 3989 de 1982Conforma comités de emergencia en el ámbito nacionalLey 46 de 1988Sistema Nacional de Prevención y Atención de Emergencias.Decreto 2044 de 1988Acarreo de productos especiales. Disposición sobre el acarreo de productos especiales, en vehículos de servicio público, para empresas de transporte de carga por carretera.Decreto 919 de 1989Dirección Nacional para la Prevención y Atención de DesastresDirectiva Presidencial 33 de 1989Responsabilidades de los organismos y entidades descentralizadas del orden nacional del sector público, en el desarrollo y operación del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de DesastresLey 09 de 1989Ley de Reforma urbana que define zonas de riesgo.Ley 99 de 1993: artículos 1, 5, 7, 9 y 12Crea el Ministerio del Medio Ambiente y la estructura del Sistema Nacional Ambiental. Directamente relacionados con prevención de desastresDecreto 1319 de 1994Reglamenta la expedición de licencias de construcción, urbanización y parcelación. Cumplimiento de Ley 1400/84Ley 115 de 1994 Artículo 5 Numeral 10Ley general de educación, adquisición de conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente y prevención de desastresDecreto 1865 de 1994Por el cual se regulan los planes regionales ambientales de las corporaciones autónomas regionales.Resolución 541 de 1994Ministerio del Medio Ambiente, por medio del cual se regula el cargue, descargue, almacenamiento, etc., de productos de construcción.Decreto 969 de 1995Crea la Red nacional de reservas para el caso de desastresLey 400 de 1997 Define la normatividad para construcciones sismoresistentes en Colombia.Ley 388 de 1997, Artículo 14Formulación de planes para el ordenamiento territorial.Decreto 879 de 1998, Artículo 11Reglamentación de planes de ordenamiento territorialDecreto 321 de 1999Por el cual se adopta el plan nacional de contingencias contra derrame e hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas.<br /> <br />2.12 Normatividad sobre mares y costasLey 34 de 1971Crea la Dirección General de Navegación y PuertosDecreto 2811 de 1974Del mar y su fondo. Protección y permisosLey 75 de 1978Asignó a la ARC funciones de control y vigilanciaDecreto 1874 de 1979Protección y prevención de la contaminación del medio marino Decretos 1875/76 – 1979Se define el concepto de contaminación marina y se dictan normas de protecciónLey 10 de 1979Crea el cuerpo de guardacostas Ley 1 de 1991Estatuto portuario. Crea la Superintendencia General de Puertos Documento CONPES 2147 –1991 Plan de expansión portuaria 91-93Decreto 2721 de 1991Reglamenta el manejo, transporte, descargue y almacenamiento de productos químicos en puertos Decreto 838 de 1992Reglamenta parcialmente la Ley 1 de 1991. Régimen de concesiones y licencias portuarias Resolución 153 de 1992Reglamentación técnica de la operación de puertos Documento CONPES 2688- 1993Plan de expansión portuaria 93-95Ley 99 de 1993Art. 5 Funciones del MMA. Art. 18 Del INVEMAR. Art. Competencias del MMA en materia portuaria.Art. 103 Apoyo de Fuerzas Armadas. Art. 104 Comisión Colombiana de Oceanografía. Decreto 1753 de 1994Art. 7: Licencias ambientales de puertos, Art. 16: Competencias para evaluación, control y sanciones Documento CONPES – 1996Plan de expansión portuaria 95-97Resolución 930 de 1996Reglamenta la recepción de desechos generados por los buques en los puertos, terminales, muelles y embarcaderosLey 300 de 1997TurismoDocumento CONPES 2688- 1998Plan de expansión portuaria 97-99Seguridad IndustrialResolución 2400 de 1979: Seguridad industrial en áreas de trabajoResolución 1405 de 1980: Comité de Higiene y Seguridad industrial Decreto 614 de 1984: Sanidad portuaria y vigilancia epidemiológica en naves y vehículos terrestres <br /> <br />3. Legislación internacional adoptada por ColombiaConvención sobre la plataforma continental, Ginebra, 1958 Convenio internacional sobre responsabilidad por daños causados por la contaminación de aguas del mar con hidrocarburos (1969) y protocolo quot; CLC 69/76 (1976)Convenio para la protección del patrimonio mundial, cultural y natural . París, 1972Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas: fauna y flora silvestre. Washington, 1973Convenio Internacional para prevenir la contaminación por buques, 1973. Protocolo relativo a la contaminación del mar (MARPOL) por buques 1978. Convenio sobre la constitución de un fondo internacional de indemnización de daños causados por la contaminación del mar con hidrocarburos (1971) y su protocolo quot; El Fondo 71/76quot; (1976)Acuerdo sobre la cooperación regional para el combate de la contaminación del Pacífico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas, en caso de emergencia. Lima, 1981.Convenio de las Naciones Unidas sobre el derecho del Mar. Jamaica, 1982 Protocolo de cooperación para combatir derrames de hidrocarburos en la región del Gran Caribe. Cartagena, 1983 Protocolo complementario del Acuerdo sobre la cooperación regional para el combate de la contaminación del Pacífico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas, en caso de emergencia. Quito, 1983. Protocolo para la protección del Pacífico Sudeste contra la contaminación marina proveniente de fuentes terrestres. Quito, 1983Convenio para la protección del medio marino y la zona costera del Pacífico Sudeste – Ley 45-85Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. Basilea, 1989Protocolo para la conservación y ordenación de las zonas marinas y costeras protegidas del Pacífico Sudeste. Paipa, 1989Protocolo relativo a las zonas protegidas del Convenio para la protección y desarrollo del medio marino de las región del Gran Caribe. 1990Convenio sobre la diversidad biológica. Rio de Janeiro, 1992 Protocolo sobre el programa para el estudio regional del fenómeno quot; El Niñoquot; en el Pacífico Sudeste. Lima, 1992 Convenio relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas - RAMSAR (acogido por Colombia en 1997)<br /> <br />Utilización de tecnologías más limpias<br />Las políticas de control de la contaminación ambiental han cambiado sustancialmente desde finales de los 80, hacia nuevas tendencias preventivas que reformulan la pregunta ¿Qué hacemos con los residuos ?., por .¿Qué podemos hacer para no generar residuos ?.. Sobre este replanteamiento surge el tema de producción limpia, que en la práctica no corresponde con su significado literal. Esta expresión indica realmente una producción ambientalmente más limpia, para generar un .producto final más respetuoso con el medio ambiente., como resultado de un proceso que incorpora en cada una de las fases del ciclo de vida de los productos las .mejores prácticas ambientales. El presente documento constituye la propuesta de Política Nacional de Producción más Limpia, que se somete a consideración del Consejo Nacional Ambiental, formulada sobre una perspectiva de largo plazo, como una respuesta a la solución de la problemática ambiental de los sectores productivos, que busca fundamentalmente .prevenir. la contaminación en su origen, en lugar de tratarla una vez generada, con resultados significativos para la construcción de las posibilidades reales de sostenibilidad y competitividad sectorial.<br />Su implementación requiere del compromiso tanto del Gobierno como de los sectores productivos, fundamentalmente porque los problemas ambientales se han vuelto muy complejos para su control, sólo a través de regulación directa, y porque alcanzar el desarrollo sostenible de las actividades productivas implica enfrentar los nuevos retos de la competitividad nacional e internacional, considerando que la gestión ambiental es una fuente de oportunidades y no un obstáculo.<br />En el capítulo l, se presenta las generalidades de la problemática ambiental asociada a los sectores productivos a nivel nacional, enmarcada en el contexto internacional. En el capítulo II, se consideran los aspectos conceptuales referidos al tema. En el Capítulo III, se hacen algunas reflexiones sobre la situación actual de los principales tópicos de la Política Ambiental. En el capítulo IV, se desarrolla la propuesta de Política Nacional de Producción más Limpia, basados en las iniciativas nacionales existentes, enunciadas en los capítulos anteriores y recogiendo algunas de las recomendaciones fundamentales de las experiencias internacionales en el tema. Complementariamente en el Capítulo V, se avanza en el desarrollo de la fase inicial de las estrategias sectoriales, dejando en los actores involucrados la responsabilidad de avanzar hacia las etapas posteriores del desarrollo de la Política.<br />Esta propuesta sintetiza el contenido de un documento más extenso, que ha sido ampliamente debatido en diversos espacios de concertación y discusión con otras instituciones gubernamentales, en especial con los Ministerios, al interior del Sistema<br />Nacional Ambiental y con el sector productivo público y privado.<br />Particularmente, en la adopción de métodos de producción más limpia, es de gran importancia considerar el papel de la mujer en estos procesos, para asegurar que las personas que realizan las actividades productivas deben ser las directamente capacitadas, de tal manera que se logre un avance importante en términos de equidad frente al tema de género, al tiempo que se contribuye a superar una clara barrera para el cambio tecnológico, en especial en sectores intensivos en mano de obra femenina.<br />Problemáticas urbanas. <br />Deterioro ambiental global<br />1. Cambio climático<br />Las emisiones de CO2 provienen de dos fuentes principales: (1) actividades industriales, y (2) cambios en el uso del suelo A escala mundial, el sector industrial constituye la principal fuente de generación de CO2, con una participación del 84% en el volumen total aportado. Las emisiones del sector provienen fundamentalmente de la combustión de productos del petróleo, gas natural, carbón, además de la manufactura del cemento.<br />Asia, Europa y Norte-Centro América constituyen, en su orden, las principales regiones importantes de CO2, y representan, en conjunto, más del 93% del volumen total de estas emisiones. Estos continentes son además las regiones con las mayores cifras per-cápita de emisión de CO2, con valores que son entre 3 y 6 veces superiores al per-cápita de Suramérica (aproximadamente 4 ton/año), a la vez que concentran el 93% del total del consumo de energía comercial (carbón, petróleo, gas, generación hidroeléctrica): E.U. es el país con el mayor aporte mundial de CO2 , tanto en términos de volumen como de emisión per-cápita (19.1 ton/año, comparado con el promedio mundial que es de 4.1 ton/año)1.<br />Para el caso de emisiones de CO2 que tienen por origen cambios en el uso del suelo, la distribución total es bien diferente, dado que el 94% de las emisiones se concentra en regiones total o parcialmente subdesarrolladas (Suramérica, África y Asia), lo cual se relaciona con las altas tasas de deforestación de estas regiones.<br />La participación de Suramérica es marginal en el total mundial de emisiones de origen industrial (3%), pero ocupa el primer lugar en el aporte de CO2 por cambios en el uso del suelo (44% del total mundial). Colombia ocupa el cuarto lugar en el aporte regional<br />(Suramérica) de emisiones de CO2 de origen industrial, con una participación del 10% (precedido por Brasil, Argentina y Venezuela), y ocupa el mismo lugar en términos de emisiones por cambios en el uso de suelos (aporte del 6%, precedido por Brasil,<br />Venezuela y Bolivia). El per-cápita de Colombia es 2.24 veces inferior al promedio mundial.<br />Las emisiones de CFC´s, sustancias agotadoras de la capa de ozono, se relaciona directamente con el nivel de industrialización. En tal sentido, el mayor volumen de emisiones a nivel mundial se concentra en las naciones desarrolladas (Europa 41%,<br />Norte-Centro América 26% y parcialmente en Asia 25%), mientras que la participación de Suramérica y África tan sólo llega al 3% cada una. La mayor participación en Suramérica en la producción de CFC´s corresponde a Brasil (40%) y a Argentina (20%), seguidos por Colombia y Venezuela cada uno de ellos con una participación del 10%. <br />2. Transporte<br />En las ciudades de los países en desarrollo, el desafío más grande del transporte urbano es mejorar la movilidad de los habitantes y la eficiencia de los sistemas de transporte, a la vez que minimizar los problemas de contaminación atmosférica asociados con el parque automotor. El número de vehículos automotores a nivel mundial podría crecer de 860 millones de vehículos en 1990 a 1100 millones para el año 2010. Las fuerzas que mueven este crecimiento son varias, incluyendo factores demográficos (urbanización e incremento de la población) y económicos. En términos de aumento poblacional, se estima que para el año 2025 la población total mundial será de 8.3 billones de personas. La mayor parte de este crecimiento poblacional ocurrirá en los países en desarrollo.<br />Si bien la mayoría de los vehículos se encuentran en las regiones desarrolladas del planeta (en 1993, los países miembros de la OECD tenían el 70% de los automotores del planeta), se espera que en las economías de los países en desarrollo y en las economías en transición se encuentren los mayores incrementos en el número de vehículos. Esto es especialmente preocupante por el hecho de que la mayor parte del crecimiento en el número de vehículos se concentrará en las zonas urbanas. En Países como Irán, Corea, Kenia, México y Tailandia, cerca del 50% de los automóviles se concentra en la capital. En el caso de Colombia esta cifra es cerca del 30%.<br />Las tasas de propiedad de vehículos más altas del mundo se encuentran en E.U., con<br />561 vehículos/1000 habitantes en 1993. En los países en desarrollo las tasas de propiedad son mucho más bajas (cerca de 68 vehículos/1000 habitantes en<br />Latinoamérica). Colombia se encuentra muy cerca del promedio latinoamericano (cerca de 70 vehículos/1000 habitantes) <br />3. Uso de pesticidas y fertilizantes<br />Los pesticidas han jugado un rol importante en el incremento de la productividad agrícola del mundo en desarrollo durante las últimas décadas. A pesar de que los países industrializados aún consumen la mayor parte de los pesticidas del mundo (Norte América 26%, Europa Occidental 31%), los países en desarrollo constituyen un segmento creciente del mercado, y absorben cerca del 31% de las exportaciones mundiales de pesticidas. La mayoría de los pesticidas exportados a las naciones en desarrollo han sido prohibidos o tienen restricciones de índole sanitaria y ambiental en los países en los que son manufacturados. Productos como DDT, clordano, y heptaclor, prohibidos para el uso agrícola en la mayoría de los países industrializados, son aún de uso frecuente en los países en desarrollo.<br />En las próximas décadas se espera que el uso de fertilizantes se incremente en todas las regiones en desarrollo. En el caso del Sub-Sahara (Africa) y Latinoamérica se espera que en el largo plazo la cantidad total de fertilizantes aumente ampliamente, debido a que en estas regiones se encuentran las áreas potencialmente cultivables más extensas del planeta. Como se puede apreciar en el, el uso promedio de fertilizantes por hectárea ha aumentado en África y particularmente en Suramérica y Asia durante el periodo 1983 - 1993. En Suramérica el uso promedio de fertilizantes prácticamente se duplicó durante el periodo 1983-1993, sin embargo la aplicación promedio continua siendo inferior a la de Europa, Asia y Norte-Centro América. El uso promedio de fertilizantes en Colombia aumentó en más del 50% durante el periodo 1983-1993, presentado además la tasa de aplicación mas alta de Suramérica (90 kg/ha). Sin embargo, el promedio de aplicación de Colombia es inferior al promedio de Europa, Asia y Norte-Centro América.<br />4. Usos del agua<br />A pesar del mejoramiento en la eficiencia en el uso del agua en la mayor parte de los países desarrollados, la demanda de agua fresca ha continuado incrementándose a medida que aumentan la población mundial y la actividad económica. Durante el periodo que transcurre entre 1940 y 1990, el suministro de agua de ríos, lagos, reservorios, acuíferos y otras fuentes se ha incrementado en más de cuatro veces. El incremento en la irrigación de tierras de cultivo, y en menor medida, los usos industriales del agua, han sido las principales fuentes de crecimiento de la demanda hídrica. Al mismo tiempo, la contaminación ha degradado seriamente la calidad del agua en muchos ríos, lagos y acuíferos, disminuyendo el suministro de agua fresca.<br />A nivel de Suramérica, Colombia presenta una distribución en el consumo de cerca del<br />40% tanto para el uso agrícola como para el consumo doméstico. Esta distribución es atípica para la región, pues en casi todos los países de Suramérica el uso agrícola representa más del 70% del suministro, con una participación menor, de cerca del 20%, para el consumo doméstico. Con esto se puede inferir que en Colombia la extensión y utilización de tierras agrícolas, en relación con su territorio y población, es menor para el resto de países suramericanos.<br /> Causas del deterioro ambiental en Colombia<br />Se ha identificado que las principales causas del deterioro ambiental en Colombia son, entre otras: i) las condiciones de libre acceso a los recursos naturales, que ha llevado a tasas de extracción superiores a las socialmente deseables; ii) la ausencia de mecanismos que permitan cobrar por el deterioro ambiental; iii) la ausencia de estrategias efectivas para el control de la contaminación iv) la existencia de situaciones sociales que inducen a este deterioro, dentro de las cuales se encuentra la pobreza y los bajos niveles educativos de gran parte de la población colombiana, que conllevan al consumo insostenible de los recursos naturales por diversas razones, incluyendo tendencias de consumo poco sostenibles, iv) el desconocimiento tanto del sector público como del privado de las tecnologías y los métodos más apropiados para prevenir y disminuir la contaminación, y v) la conciencia ambiental en el país sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales, es muy reciente.<br />En el caso de los sectores productivos, la contaminación ambiental se produce por el desarrollo de sus diferentes actividades, que generan efectos ambientales negativos por el uso insostenible de materias primas y recursos naturales como insumo para sus procesos de producción y operación, por la utilización del medio ambiente como receptor de sus descargas contaminantes (residuos, emisiones y vertimientos), y en la fase de post consumo de los bienes y servicios, principalmente. Estos efectos imponen costos a otros agentes del sistema económico que no son compensados, generando pérdidas de bienestar.<br />´<br />En el se resume la problemática ambiental2 asociada a los diferentes sectores, por componente, que ha sido construida con base en información secundaria y disponible en el país, como una manera de aproximarse a esta problemática en cada uno de ellos, sobre la cual se hace la siguiente referencia3:<br />´<br />Contaminación Hídrica: La contaminación hídrica en Colombia proviene principalmente de las actividades industriales, domésticas y agropecuarias, además del aporte de residuos de las explotaciones mineras y de sitios de disposición final de residuos.<br />En los grandes centros urbanos y núcleos industriales del país, la calidad del recurso hídrico se ha deteriorado por la descarga de residuos peligrosos (básicamente de la industria química, farmacéutica y de transformación), la descarga de materia orgánica, y la presencia de microorganismos patógenos, aportados por algunos tipos de industrias y servicios (hospitales y otros). Adicionalmente, las aguas industriales se manejan conjuntamente con las aguas residuales domésticas de los núcleos urbanos: menos del 5% de los 1.044 municipios del país tratan sus aguas residuales y de las ciudades grandes tan sólo Bucaramanga cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales. Contaminación Atmosférica: Es generada por fuentes móviles y fijas que aportan partículas suspendidas y gases, entre ellos óxidos de nitrógeno y azufre, monóxido de carbono, dióxido de carbono, e hidrocarburos.<br />Los niveles de contaminantes del aire de las ciudades donde se concentran los principales corredores industriales, superan en muchos casos las normas existentes. A nivel nacional las fuentes móviles contribuyen con el mayor porcentaje de gases contaminantes como el monóxido de carbono (CO), hidrocarburos (HC) y los óxidos de nitrógeno (Nox), que representan un 60% del total de emisiones. Tienen por origen, entre otras causas, los procesos incompletos de combustión, la edad avanzada del parque automotor y el crecimiento del mismo a una tasa estimada del 8% anual, la cantidad y composición de la oferta de combustibles, el mal estado de la red vial, el bajo mantenimiento realizado a los vehículos, el desestimulo a medios alternativos de transporte y las pocas acciones del gobierno nacional en materia de control de la contaminación.<br />Por su parte las fuentes fijas y de área, emiten el 99% del material articulado (minería, térmicas y quemas abiertas) y de los óxidos de azufre (Sox) (principalmente generación termoeléctrica y cerca de las 5.600 fuentes fijas, de las cuales el 80% se concentra en los corredores industriales). Así mismo, el 73% de los óxidos de nitrógeno y en menor proporción participan en los aportes de hidrocarburos (27%) y de monóxido de carbono (0.2%). En relación con el Dióxido de Carbono, los sectores más contaminantes son la manufactura, el agropecuario (tala de bosques), el transporte y el eléctrico. La mayor contribución en Monóxido de Carbono proviene del sector agropecuario, el transporte y el sector doméstico (consumo residencial de leña).<br />Contaminación por residuos: Las cifras más recientes sobre residuos sólidos en el país, muestran que se producen cerca de 18.000 toneladas diarias, de las cuales 14.000 toneladas son de origen doméstico. Esta producción se distribuye así: Santafé de Bogotá 3.978 toneladas (22.1%), Medellín, Cali y Barranquilla 3.006 toneladas (16.7%), ciudades entre 1 millón y 200 mil habitantes 2.034 toneladas (11.3%) y el resto de las ciudades generan 8.982 toneladas (50%). Frente al manejo de los residuos existen serias deficiencias, lo que se evidencia en que solamente en siete ciudades (Santafé de Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Ibagué, Pereira, Manizales y Popayán), cuentan con rellenos sanitarios, con especificaciones técnicas y de operación poco adecuadas en todos los casos, en tanto que las demás capitales, los residuos son enterrados, dispuestos al aire libre o descargados en las corriente de agua.<br />En el caso de los residuos peligrosos, su manejo integral, constituye uno de los problemas ambientales más críticos, por la escasez de recursos técnicos, humanos y financieros para su control, y por el limitado conocimiento de su producción, composición y efectos en el mediano y largo plazo. Algunas aproximaciones permiten estimar que la producción de residuos peligrosos está cerca a las 540 toneladas diarias, que provienen principalmente de los corredores industriales.<br />Se estima que el reciclaje de materiales (vidrio, papel, metales y plástico) está entre 1.600 y 2.700 toneladas diarias, lo que representa entre el 30% y el 60% del material posible de reciclar.<br />Erosión y deterioro del paisaje: Dentro de los principales impactos se encuentran la remoción de la cobertura vegetal, la erosión, la alteración geomorfológica y de la dinámica fluvial, entre otros, que se atribuyen tanto al sector productivo como al doméstico.<br /> ASPECTOS CONCEPTUALES<br />En los últimos 30 años, las políticas de control de la contaminación, han ido evolucionando de los métodos conocidos como de .final de tubo., hasta las recientes tendencias, basadas en el principio de prevención, que cambia el cuestionamiento<br />.¿Qué hacemos con los residuos ?., por .¿Qué podemos hacer para no generar residuos ?.. Sobre este principio se fundamenta PRODUCCION MÁS LIMPIA.4<br /> Definición de Producción más Limpia<br />.UNEP (United Nations Environment Programme), define producción más limpia como la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada, en los procesos productivos, los productos y los servicios, para reducir los riesgos relevantes a los humanos y al medio ambiente.<br />4 Ver World Bank (1995): .National Environmental Strategies: Learning from Experience..<br />En el caso de los procesos productivos se orienta hacia la conservación de materias primas y energía, la eliminación de materias primas tóxicas, y la reducción de la cantidad y toxicidad de todas las emisiones contaminantes y los desechos. En el caso de los productos se orienta hacia la reducción de los impactos negativos que acompañan el ciclo de vida del producto, desde la extracción de materias primas hasta su disposición final. En los servicios se orienta hacia la incorporación de la dimensión ambiental, tanto en el diseño como en la prestación de los mismos..<br />En la práctica la aplicación del concepto de producción más limpia, tanto en los sistemas actuales de producción como en los productos y servicios, no significa una<br />.sustitución en sentido estricto por otros diferentes., sino .mejorarlos continuamente., bajo el entendido que las nuevas tecnologías serán más limpias. De aquí, que producción limpia se perfila como la meta que será alcanzada con las nuevas inversiones, en tanto que la búsqueda sistemática del mejoramiento continuo, corresponde al concepto de producción más limpia, que obedece a un proceso dinámico y sistemático, el cual no se aplica una vez, sino permanentemente, en cada una de las fases del ciclo de vida.<br />En este contexto, la tecnología más limpia es sólo un elemento integral, pero parcial, dentro del concepto de producción más limpia, ya que éste incluye otros elementos como las actitudes y prácticas gerenciales de mejoramiento continuo de la gestión ambiental.<br /> Beneficios de invertir en producción más limpia<br />Como cualquier inversión la decisión de invertir en producción más limpia depende de la relación costo-beneficio. En la práctica, frente a las restricciones de capital de inversión, se opta más por la adopción de estrategias ambientales correctivas (tratamiento al final de proceso), que estrategias preventivas, como es el caso de producción más limpia. Sin embargo, al comparar los cambios que se generan en la estructura de costos totales, cuando se decide invertir en producción más limpia y cuando no, se tiene que con el tiempo los costos disminuyen significativamente, debido a los beneficios generados a partir del aumento en la eficiencia de los procesos, los ahorros en el consumo de materias primas y energía, y la disminución de residuos y emisiones contaminantes.<br />Lo anterior se ilustra en el Sin inversión en producción más limpia, la estructura de costos totales no presenta variaciones sustanciales en el tiempo, comportamiento que se puede representar por la línea horizontal. Cuando se toma la decisión de invertir en producción más limpia, al principio, las inversiones son significativas producto de las adaptaciones de estas nuevas tecnologías limpias al proceso productivo (que van desde el mismo costo del capital de inversión hasta disponer del .know how. técnico y gerencial), incrementando los costos totales. Gráficamente esto corresponde a la diferencia entre las curvas de costos totales sin inversión en producción más limpia y con inversión en producción más limpia, en el primer segmento. En el tiempo, el período de retorno de esta inversión varia y sólo a partir de la generación de los beneficios mencionados arriba, los costos totales disminuyen, obteniendo así los rendimientos esperados de esta inversión. Gráficamente estos ahorros en la estructura de costos se representan como la diferencia entre las dos curvas, en el segundo segmento de la gráfica.<br />2. Coordinación entre el Ministerio del Medio Ambiente y los gremios<br />Empresariales.<br />Para el trabajo conjunto y coordinado entre el Ministerio del Medio Ambiente y los gremios del sector productivo, se han creado espacios de concertación y coordinación, adicionales a los establecidos por la Ley 99 de 1993:<br />El Comité Interinstitucional de Producción Limpia, con la participación de representantes de los sectores minero, industrial, agrícola y comercial (Ministerio de Minas y Energía, Consejo Gremial Minero, ICPC, ANDI, SAC, Acoplásticos y Fenalco), que opera desde la firma del Convenio Marco de Producción Limpia, el 5 de junio de 1995.<br />A nivel sectorial, se han creado comités de trabajo para facilitar la gestión ambiental (entre otros los comités de hidrocarburos, infraestructura vial, agroindustrial y minero).<br />Este trabajo de coordinación con los gremios empresariales ha permitido priorizar el desarrollo de acciones conjuntas, orientadas a solucionar problemas concretos, pero no existen los canales de comunicación ni las instancias de coordinación que permitan el intercambio de resultados, para aprovechar su efecto multiplicador sobre otros sectores.<br />También se observa en algunos casos duplicidad de funciones y tareas, y en otros casos no ha sido posible crear estos espacios.<br />3. Coordinación interministerial<br />Para coordinar el trabajo con otros ministerios, el Ministerio del Medio Ambiente ha firmado los Convenios Interadministrativos con los Ministerios de Defensa, Educación,<br />Desarrollo Económico, Minas y Energía, Agricultura y el Instituto Nacional de Vías, que incorporan áreas de trabajo relacionadas con el programa de producción más limpia, pero en la práctica no han funcionado.<br />En algunos de estos casos, se han realizado acciones puntuales que han obedecido a situaciones coyunturales, y en términos generales, no se han aprovechado lo suficiente.<br />Tampoco se han establecido los canales oficiales de comunicación interministeriales, lo que ha generado la creación de múltiples comités al interior de los Ministerios, en ausencia de unidades ambientales debidamente institucionalizadas.<br />Instrumentos de política para promover producción más limpia<br />La experiencia en Colombia en la aplicación de instrumentos diferentes a los regulatorios, no es extensa y en algunos casos ha resultado poco exitosa, fundamentalmente por problemas relacionados con su diseño e implementación. A continuación se relacionan algunas de las experiencias específicas.<br />1. Instrumentos económicos<br />Se han diseñado instrumentos que no tienen objetivos ambientales como los propuestos en los programas de modernización de los sectores productivos. Así mismo, existen instrumentos económicos de carácter ambiental (tasas retributivas, tasas de uso del agua, tasas de aprovechamiento forestal), con problemas en su aplicación que se reflejan en:<br />• Poca eficiencia en su implementación, por la baja capacidad técnica y administrativa de las autoridades ambientales.<br />• Baja efectividad, tanto en su contribución al mejoramiento de la calidad ambiental como en su función de incentivar a la prevención y control de la contaminación.<br />2. Instrumentos fiscales y financieros<br />Existen los incentivos tributarios de orden ambiental, incluidos en la reforma tributaria de 1995, y la Línea de Crédito CAF-IFI- Ministerio del Medio Ambiente, por un valor total de US $ 200 millones, para financiar proyectos de reconversión ambiental. En el caso de la Línea de Crédito hay una baja demanda por parte de las empresas debido a los altos costos financieros. No obstante detrás de este problema, debido a la baja capacidad de regulación de las autoridades ambientales no se ha generado incrementos en la demanda por recursos de inversión ambiental.<br />3. Convenios de concertación<br />La estrategia para la implementación del programa de producción limpia se ha centrado en la elaboración de convenios de concertación, a partir de la firma del <br />Convenio Marco de Concertación para una Producción Limpia, que se resumen en el. En este Convenio se establecen las directrices para la elaboración de convenios sectoriales y regionales.<br />Como resultado de este trabajo se han firmado los siguientes Convenios:<br />• Regionales: Corredores industriales de Mamonal-Cartagena y del oriente antioqueño.<br />• Sectoriales: Cultivadores y productores de caña de Azúcar, hidrocarburos, subsector carbonífero, flores y porcicultores.<br />Evaluando la experiencia, es importante destacar los siguientes puntos: En primer lugar, en este proceso se ha creado y ampliado el espacio de concertación entre las autoridades ambientales y el sector productivo, para facilitar el entendimiento y diálogo continuo, que conduzca a la visión compartida de desarrollo sostenible.<br />En segundo lugar, los convenios en particular, han facilitado el camino hacia el cumplimiento de la normatividad ambiental, en la medida en que se han definido responsabilidades de las partes y comprometido recursos. Sin embargo, se han encontrado obstáculos en la definición de algunas acciones requeridas para el cumplimiento de los objetivos y su cronograma de ejecución, principalmente por los siguientes factores:<br />• Parte de la regulación y los estándares ambientales no son consistentes ni coherentes.<br />• No se han establecido metas de calidad ambiental.<br />• En la mayoría de los sectores productivos y corredores industriales, se desconoce la situación tecnológica y ambiental actual .<br />• Es escaso el conocimiento de alternativas de producción más limpia disponible y aplicable en cada actividad productiva.<br />• Persisten debilidades en la capacidad institucional de las autoridades ambientales.<br />• Aún se está en el proceso de crear las condiciones para incentivar la adopción de procesos de operación y producción más limpios.<br />• Se están definiendo los mecanismos y herramientas para el seguimiento y evaluac de los convenios.<br />Convenio Marco de Concertación para una Producción Limpia<br />ACTORES<br />Sector Público·<br />• Ministerio del Medio Ambiente, como coordinador del Sistema Nacional Ambiental (SINA)·<br />• Ministerio de Minas y Energía·<br />• Empresas Productivas del Estado: Ecopetrol, Mineralco, Ecocarbón, ISA, ISAGEN,<br />CORELCA, Empresas Públicas de Medellín, Empresas Públicas de Cali, EEB, EPSA,<br />CHEC, ICEL, CHB, EBSA, Electrificadora de Santander y Electrificadora del Norte de<br />Santander<br />Gremios Empresariales:<br />ACIL, ACOLFA, ACOPLASTICOS, ACOPI, ACP, ANALDEX, ANDI, ANDIGRAF, ASOCAÑA,<br />ASOCOLFLORES, ASCONFECCIONES, ASOCRETO, ASOCUEROS, ASOGRAVAS,<br />ASOMINEROS, ASOTEXTIL, CAMACOL, CORNICAL, FEDECARBON, FEDEGAN,<br />FEDEMETAL, FEDECAFE, FENALCO, ICPC Y SAC.<br />OBJETIVO<br />Apoyar acciones sectoriales e intersectoriales que conduzcan al mejoramiento de la gestión pública y al control y reducción de contaminantes, mediante la adopción de métodos de producción y operación sostenibles<br />COMPROMISOS<br />• Diagnóstico ambiental·<br />• Procesos productivos·<br />• Normas legales y técnicas ambientales·<br />• Capacitación, educación e investigación·<br />• Cooperación internacional·<br />• Recuperación de ecosistemas·<br />• Incentivos y recursos financieros<br />• Procesos de seguimiento y evaluación<br />Fuente: Ministerio del Medio Ambiente<br />4. Códigos voluntarios de gestión ambiental<br /> <br />Los Códigos Voluntarios de Gestión, son iniciativas generalmente de carácter privado orientados al mejoramiento continuo de su gestión ambiental, basados en esquemas de autorregulación y autogestión.<br />En Colombia se ha iniciado el proceso de adopción de algunos de estos códigos como es el caso de Responsabilidad Integral. También se ha comenzado la implementación de algunas de las Normas ISO 14000, en particular lo que hace referencia a los Sistemas de Gerenciamiento Ambiental.<br />El desarrollo de estos códigos responde a esfuerzos individuales, y no a una estrategia nacional en este sentido. Además, en esta etapa han sido las grandes empresas del país las que se han involucrado en estos procesos, y la respuesta por parte de la pequeña y mediana empresa, se puede considerar muy baja.<br />PROPUESTA DE POLITICA DE PRODUCCION MÁS LIMPIA<br />Consideraciones generales<br />Esta Política se estructura sobre la concepción de un desafío de largo plazo, amplio, pretendiendo no sólo contribuir con los objetivos particulares del tema de producción más limpia, sino ir más allá, como se plantea en el objetivo global. Se orienta principalmente hacia los sectores productivos del país, (incluyendo los responsables de la prestación de servicios), con aplicación en todas las actividades productivas y de operación, concebidas dentro su ciclo de vida.<br />Su éxito, depende en gran medida del compromiso y la participación del Gobierno central y descentralizado, empresarios, gremios, organizaciones no gubernamentales, consumidores y comunidad en general, desde todos los niveles, sobre la base de la responsabilidad compartida frente al medio ambiente. Esto con la finalidad de coordinar y articular los esfuerzos públicos y privados en torno al tema. El Gobierno debe comprometerse a garantizar que esta política se mantenga en el tiempo, para dar señales claras a los demás actores involucrados, y a crear condiciones facilitadoras que incentiven la adopción de producción más limpia. Los demás actores involucrados, deben comprometerse a generar un .cambio de actitud. hacia el tema y a generar la voluntad política. Que se requiere para asumir las responsabilidades ambientales que les corresponde en la ejecución de esta Política.<br />Principios fundamentales<br />Esta Política se basa en cuatro principios fundamentales: Integralidad, Concertación,<br />Gradualidad e Internalización de costos.<br />Integralidad: l) Articular esta Política con las demás políticas gubernamentales previstas para los sectores productivos, en una Política de Estado, que garantice su estabilidad y continuidad. ii) Integral dentro de su carácter particular, para que sus estrategias no sean vistas como esfuerzos aislados, sino coherentes con las demás políticas ambientales. iii)<br />Mantener un enfoque integral al evaluar toda actividad productiva (incluyendo planes y proyectos), bajo la perspectiva de un análisis de .ciclo de vida., para priorizar donde se deben concentrar los mayores esfuerzos.<br />Mantener la concertación, en la relación regulador-regulado, como mecanismo de diálogo continuo y constructivo, para alcanzar objetivos y metas más próximos a la realidad del país y garantizar la aplicabilidad de esta política.<br />La internalización de los costos ambientales prevé la inclusión de las externalidades ambientales en la estructura de costos. Esta internalización debe conllevar a la prevención de la contaminación, a partir de comparar la eficiencia económica versus eficiencia ambiental, al tomar una decisión de inversión.<br />La gradualidad se fundamenta en que adoptar producción más limpia, tiene implicaciones económicas, tecnológicas, ambientales y sociales, para los sect productivos y para el resto de la sociedad, lo que en un momento determinado puede comprometer su estabilidad económica.<br />OBJETIVO GLOBAL<br />Prevenir y minimizar eficientemente los impactos y riesgos a los seres humanos y al medio ambiente, garantizando la protección ambiental, el crecimiento económico, el bienestar social y la competitividad empresarial, a partir de introducir la dimensión ambiental en los sectores productivos, como un desafio de largo plazo.<br />OBJETIVOS ESPECIFICOS<br />• Optimizar el consumo de recursos naturales y materias primas.<br />• Aumentar la eficiencia energética y utilizar energéticos más limpios.<br />• Prevenir y Minimizar la generación de cargas contaminantes.<br />• Prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos ambientales sobre la población y los ecosistemas.<br />• Adoptar tecnologías más limpias y prácticas de mejoramiento continuo de la gestión ambiental.<br />• Minimizar y aprovechar los residuos.<br />METAS<br />Con relación a estos objetivos, se establecerán metas de calidad ambiental, a partir de la identificación de los principales problemas ambientales a nivel sectorial y regional, sobre la base metodológica descrita más adelante en el establecimiento del Sistema de Calidad Ambiental. Estas metas se definirán en forma gradual y concertada con todos los actores involucrados en cada uno de los casos particulares, y serán lo suficientemente flexibles para ajustarse en el tiempo. El proceso para la construcción de estas metas será prioridad de esta Política en el corto plazo.<br />ESTRATEGIAS<br />Las estrategias se fundamentan sobre la base de las iniciativas ambientales existentes, tomando de éstas lo mejor disponible y adicionando algunas que han sido utilizadas exitosamente en el contexto internacional, buscando una combinación equilibrada acorde con su carácter complementario y mutuamente reforzante.<br />Para su implementación será importante contemplar el plano nacional, regional y sectorial, porque son en estos dos últimos donde, por un lado, se maneja en la práctica las posibilidades reales de desarrollo de las estrategias, y por el otro, en particular para el caso del plano regional, en un futuro próximo será el centro de la toma de decisiones ambientales críticas.<br />En cada estrategia se determina sus acciones instrumentales que requieren el apoyo de todos los actores para su desarrollo, para evitar que se fragmenten y pierdan coherencia, y como .procesos integradosquot; , deberán ser evaluadas en el tiempo, para ajustarlas y adaptarlas a las posibilidades reales de desarrollo. Las estrategias propuestas son las siguientes:<br />A. Articulación con las demás Políticas gubernamentales.<br />B. Establecimiento del Sistema de Calidad Ambiental.<br />C. Fortalecimiento institucional.<br />D. Promoción de Producción más Limpia.<br />E. Promoción de la autogestión y la autorregulación.<br />F. Formulación e implementación de instrumentos económicos.<br />G. Seguimiento a la Política.<br />A. Articulación con las Políticas Gubernamentales<br />Para incorporar la variable ambiental en las demás Políticas gubernamentales orientadas a los sectores productivos se propone:<br />1. Crear los Comités Interministeriales y oficializar los Comités de Producción<br />Limpia<br />a. A partir de la puesta en marcha de los Convenios Interadministrativos firmados entre el Ministerio del Medio Ambiente y los Ministerios de Desarrollo Económico, Agricultura, Minas y Energía, Educación, Defensa e Instituto Nacional de Vías, y la firma de los Convenios con los Ministerios de Comercio Exterior, Transporte y Hacienda. Con la finalidad de coordinar la gestión pública y evaluar las Políticas sectoriales.<br />b. Para coordinar, evaluar y operatividad la gestión ambiental en los sectores productivos se crearán y oficializarán los comités técnicos de producción limpia, resultado de los Convenios de Concertación para una Producción más Limpia, que actuarán como instancias Consultivas de los Comités Interministeriales y demás instancias que así lo requieran.<br />2. Crear o fortalecer las unidades ambientales<br />Se propone, en el término del presente año, crear o fortalecer las unidades con responsabilidades ambientales en cada uno de los Ministerios, debidamente institucionalizadas y con injerencia en la toma de decisiones relacionadas con la planificación de las políticas sectoriales. Para evitar la duplicidad de funciones en los grupos de trabajo existentes, se considera importante la inclusión de representantes de estas unidades en los Comités de Producción Limpia.<br />B. Fortalecimiento institucional para la implementación de la Política de Producción más Limpia<br />La concentración d