SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Lírica desde 1914 a 1939
Novecentismo o generación del 14
En torno a 1914 surge en España una nueva generación de intelectuales, formados en
universidades y de clara vocación europeísta que, influídos por el clima de las nuevas
vanguardias europeas, reacciona contra el sentimentalismo en el arte y propone un nuevo
concepto de poesía intelectual. Se les conoce como novecentistas o Generación del 14. A esta
corriente de poesía nueva pertenece la "poesía pura" de Juan Ramón Jiménez, una poesía
desnuda e intelectualizada.
Sus miembros procuraron renovar las técnicas novelísticas y poéticas de su tiempo: el lirismo,
la ironía o el humor, el intelectualismo o la deshumanización.
Gabriel Miró
Cuida la expresión y muestra un estilo exquisito. Resulta excepcional su captación de
sensaciones (color, luz, aromas). Domina absolutamente el lenguaje y en sus obras la belleza
formal resulta más importante que la acción.
RamónPérezdeAyala
Representa la novela intelectual. Usa el perspectivismo, lo que implica la bifurcación de la
realidad. Posee un estilo denso, irónico, capaz de reflejar lo culto y lo popular. Su mejor obra
es “Belarmino y Apolonio”
Ramón Gómez de la Serna
De carácter excéntrico y exagerado, es el creador de la greguería, frase breve que encierra una
metáfora insólita (humor+ metáfora=greguería). Introduce las vanguardias en España, con la
traducción del manifiesto futurista de Marinetti.
VanguardiasenEspaña:CreacionismoyUltraísmo.
Son los primeros pasos hacia un vanguardismo que tendrá en torno a 1920 sus primeras
manifestaciones propias con el Ultraísmo cuyo manifiesto se debe a Rafael Cansinos Assens y
del que participarán, entre otros, Guillermo de la Torre, Juan Larrea o Gerardo Diego. El
Ultraísmo suponía una ruptura definitiva con los excesos verbales del Modernismo y la
incorporación en la lírica del mundo contemporáneo y urbano, eliminando del poema los
elementos narrativos o sentimentales y realzando la importancia de la metáfora, el humor y la
sorpresa.
La venida Vicente Huidobro estimuló a los incipientes ultraístas y su Creacionismo (lenguaje
nuevo, constituido por metáforas sorprendentes, juegos fónicos y eliminación de lo accesorio)
influyó en autores como los mencionados Gerardo Diego y Juan Larrea.
Por último, habría que mencionar el ensayo de Ortega y Gasset La deshumanización del
arte, cuyos postulados de necesidad de una poesía pura alejada de los sentimentalismos
decimonónicos dieron base teórica a esta nueva lírica.
Poco a poco, sin embargo, estos ideales de pureza de las primeras vanguardias se fueron
abandonando.
Tras los cambios sufridos en la sociedad del momento, en nuevo contexto social -con el
advenimiento de la República- y por influencia del surrealismo francés, la poesía española
sufre el proceso que se conoce como rehumanización del arte. Si en las primeras vanguardias
hablábamos de poesía pura, ahora se hablará de poesía impura y se reivindicará una poesía
que sirva para liberar al hombre (liberarlo de sí mismo, de su conciencia -como proponía el
psicoanálisis de Freud).
Así, en los primeros años 30 se volverá a una poesía de denuncia y de contenidos sociales que
se expresa por medio de la escritura automática, del versículo y de la libertad de creación de
imágenes. Lo onírico y lo irracional se reivindican como material poético.
Este panorama es el que protagoniza los poetas del 27.
Generación del 27. Poesía de la Edad de Plata
Los años veinte y treinta del siglo XX suponen un momento de esplendor que se verá frenado
por la Guerra Civil. En estos años destaca la generación del 27, que realiza una síntesis entre la
poesía popular y las vanguardias.
Un grupo de jóvenes reunidos en torno a la Residencia de Estudiantes de Madrid (donde
convivieron también con artistas de otros campos: el cineasta Luís Buñuel, el pintor Salvador
Dalí o el músico Manuel de Falla) y que elevarán el género poético a cumbres difícilmente
superables. Sus miembros -que se dan a conocer en el Ateneo de Sevilla en la celebración del
tercer centenario de la muerte de Góngora- son los siguientes: Jorge Guillén, Pedro Salinas,
Rafael Albert (El alba de alhelí), Federico García Lorca (Romancero gitano, Poema del canto
jondo), Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luís Cernuda, Vicente Aleixandre (Ámbito), Manuel
Altolaguirre y Emilio Prados (estos dos últimos han tenido menos importantes)
Características comunes y Afinidades estéticas:
o Recuperan lo mejor de la literatura anterior y admiran a los clásicos Algunos de ellos
son profesores de Literatura. Unos se sienten vanguardistas (Lorca, Cernuda
surrealistas), otros herederos y se inspiran en generaciones anteriores (Juan Ramón,
Unamuno, … también del simbolismo de Bécquer).
o Algunos movimientos vanguardistas, como el ultraísmo y el creacionismo, dejan
también huellas en algunos poetas y, de un modo más especial, cala en ellos el
surrealismo.
o Poesía pura y sentimiento. La poesía pura se conjuga con un afán de transmitir la
experiencia personal. El 27 persigue la perfección formal y la eliminación de lo
accesorio, pero como un medio para expresar lo humano.
o Suponen una síntesis entre tradición (literatura tradicional, tanto culta como popular)
y renovación o vanguardia. De las vanguardias artísticas toman lo novedoso, lo
original y provocador, el juego de ingenio y la ruptura humorística.
o Proponen una literatura para minorías y mayorías, de ahí  Equilibrio entre lo
intelectual y lo sentimental, lo culto y lo popular, lo español y lo universal.
o Papel central de la metáfora y la imagen: lenguaje muy elaborado que llevará a
algunos poetas hacia el surrealismo: Lorca, Alberti, Aleixandre.
o Ideología: visión pesimista de la vida; están en contra de la represión ejercida por
una sociedad alienante porque está construida por la razón que es dogmática y
antivital. Defienden la vida, lo instintivo, espontáneo y natural. Les interesa lo nuevo,
lo diferente, lo raro, lo inocente. Se hace patente la influencia de Freud y la noción
del subconsciente.
o Temas: amor, muerte, destino y temas populares.
o Métrica: estrofas tradicionales (romance, copla) y clásicos (soneto, terceto) y
también el verso libre.
Etapas de la Evolución:
Será el estallido de la Guerra Civil española lo que trunque la evolución poética de esta
generación.
- Hasta 1927:
Influjo de Bécquer y el Modernismo y de vanguardias como Ultraísmo y Cubismo. A la
vez, por Juan Ramón Jiménez, se orientan hacia la poesía pura: deshumanización, se
depura el poema, se elimina lo anecdótico y toda emoción que no sea puramente
artística. Para ello se usa mucho la metáfora. Es una poesía fría.
También influye “lo humano” a través de la lírica neopopular.
La perfección formal los lleva al clasicismo (fase gongorina)
- De 1927 a la Guerra Civil:
Cansancio de la poesía formal. Se inicio un proceso de rehumanización. Se dan las
primeras obras surrealistas (opuesta a la pura) y temas nuevos más humanos: el amor,
el deseo de plenitud, frustraciones, inquietudes sociales o existenciales.
Se interesan por la política (a favor de la República). Influencia del surrealismo, la
poesía social y comprometida de Neruda.
- Después de la guerra:
Tras la guerra, fusilan a Lorca en 1936 por ideas contrarias. El grupo se deispersa:
a) En el exilio: Cernuda, Alberti, Salinas, Guillén (escribe Clamor, alejándose de la
poesía pura). Aparece el tema de la patria perdida.
b) En España: quedan Dámaso Alonso y Aleixandre. Con la poesía angustiada y
existencial. Serán los que acojan a los poetas de las siguientes generaciones.
Vanguardias
Los vanguardistas, desde una Europa con constantes cambios, no desean ningún tipo de
reconocimiento, y prefieren la marginalidad social. Proponen nuevas formas de entender la
cultura, en tanto que:
- Surgen filosofías que rechazan a Dios, afirman la dimensión soberana del hombre
(Nietzsche).
- Nacen movimientos rupturistas que rechazan todo lo anterior, renuncian a un arte
ordenado y racional y buscan lo absurdo, lo que sirva para expresar realidades
novedosas.
- Desde 1905 se suceden las vanguardias, cuyo motor es la originalidad y la negación de
la repetición. Tendrán sus manifiestos del nuevo arte, incitarán al escándalo y
auspiciarán el sentido lúdico del arte
Futurismo
El primer manifiesto data de 1909. Su autor es FilippoT.Marinetti. Plantea la pasión por la
velocidad y el progreso. La poesía: potencia la revolución, en tanto que nada frena al poeta. Se
suprimen los signos de puntuación, se altera el orden lineal, se modifica la sintaxis y se
eliminan los adjetivos. Se usan letras de distintos tipos, tamaños, colores...
En España: Salinas y Alberti.
Expresionismo
Se origina en Alemania y destaca por su fuerte crítica y denuncia social. Los expresionistas dan
valor a la imaginación y al sueño. En poesía los temas fundamentales se basan en la visión
crítica de la sociedad y los sentimientos de horror, sufrimiento y solidaridad, nacidos tras la I
Guerra Mundial. En teatro destaca Brecht.
En la década de 1920 se fundió con el Dadaísmo y más tarde con el Surrealismo. En España, el
autor más influido fue Valle-Inclán, con su esperpento.
Cubismo
Origen con Picasso. Se intentan representar diversos aspectos de una realidad.
En poesía se abandona la puntuación y la métrica es irregular. El poema se convierte en una
sucesión de anotaciones sin enlace visible, sin continuidad temporal. Destacan los caligramas
de Apollinaire, y en lengua española los del mexicano JuanJoséTablada
Dadaísmo
Surge hacia 1914 por la obra del rumano TristanTzara. Se considera que hay quedestruir todo lo
anterior y empezar de cero. Gustaba de la provocación y el escándalo, hasta el punto de que
muchos poemas imitan el balbuceo de un bebé.
Surrealismo
Pretende crear un arte nuevo que avance, y para ello se servirán del mundo de los sueños y del
subconsciente, influencia de Sigmund Freud (libertad es alejarse de la razón y de la ética). Sus
máximos exponentes (André Bretón y Louis Aragón) proponen la “escritura automática”.
Partiendo del mundo onírico, el autor da su interpretación de la realidad, es la lucha por liberar
el poder creador del artista.
En cuanto a la estructura formal de los poemas, se tiende a emplear el versículo (verso
extenso, sin rima, con paralelismos), y se emplean enumeraciones caóticas.
En España, destacan Buñuel y Dalí. En literatura sobresalen algunas obras de Alberti, García
Lorca Y Aleixandre. Tras los cambios sufridos en la sociedad del momento, en nuevo contexto
social -con el advenimiento de la República- y por influencia del surrealismo francés, la poesía
española sufre el proceso que se conoce como rehumanización del arte.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La novela en la segunda mitad del siglo XX
La novela en la segunda mitad del siglo XXLa novela en la segunda mitad del siglo XX
La novela en la segunda mitad del siglo XXsraqwerty
 
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xxLa narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xxAngeles Bañon
 
Novecentismo, vanguardismo y generación del 27 (narrativa)
Novecentismo, vanguardismo y generación del 27 (narrativa)Novecentismo, vanguardismo y generación del 27 (narrativa)
Novecentismo, vanguardismo y generación del 27 (narrativa)cris ricarte
 
La narrativa desde los años 70
La narrativa desde los años 70La narrativa desde los años 70
La narrativa desde los años 70lobesa
 
La novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanosLa novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanosCASTOSM
 
Novecentismo o generación del 14
Novecentismo o generación del 14Novecentismo o generación del 14
Novecentismo o generación del 14Manuel Duran
 
Miguel hernández
Miguel hernándezMiguel hernández
Miguel hernándezmanu6va6
 
Las novelas de 1902
Las novelas de 1902Las novelas de 1902
Las novelas de 1902guestf28d54c
 
La Novela Española posterior a la Guerra Civil
La Novela Española posterior a la Guerra CivilLa Novela Española posterior a la Guerra Civil
La Novela Española posterior a la Guerra CivilRaul Espasandin
 
el modernismo
el modernismoel modernismo
el modernismojcgarlop
 

La actualidad más candente (20)

Poesía de los 60
Poesía de los 60Poesía de los 60
Poesía de los 60
 
080917 unidad-04-41165
080917 unidad-04-41165080917 unidad-04-41165
080917 unidad-04-41165
 
La novela en la segunda mitad del siglo XX
La novela en la segunda mitad del siglo XXLa novela en la segunda mitad del siglo XX
La novela en la segunda mitad del siglo XX
 
Nada
NadaNada
Nada
 
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xxLa narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
 
Crónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaCrónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciada
 
Novecentismo, vanguardismo y generación del 27 (narrativa)
Novecentismo, vanguardismo y generación del 27 (narrativa)Novecentismo, vanguardismo y generación del 27 (narrativa)
Novecentismo, vanguardismo y generación del 27 (narrativa)
 
Novela de posguerra
Novela de posguerraNovela de posguerra
Novela de posguerra
 
Nada
NadaNada
Nada
 
La narrativa desde los años 70
La narrativa desde los años 70La narrativa desde los años 70
La narrativa desde los años 70
 
La novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanosLa novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanos
 
Novecentismo o generación del 14
Novecentismo o generación del 14Novecentismo o generación del 14
Novecentismo o generación del 14
 
Miguel hernández
Miguel hernándezMiguel hernández
Miguel hernández
 
Topoemas
TopoemasTopoemas
Topoemas
 
Las novelas de 1902
Las novelas de 1902Las novelas de 1902
Las novelas de 1902
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Teatro posterior a 1936
Teatro posterior a 1936Teatro posterior a 1936
Teatro posterior a 1936
 
La Novela Española posterior a la Guerra Civil
La Novela Española posterior a la Guerra CivilLa Novela Española posterior a la Guerra Civil
La Novela Española posterior a la Guerra Civil
 
Novela desde el 75
Novela desde el 75Novela desde el 75
Novela desde el 75
 
el modernismo
el modernismoel modernismo
el modernismo
 

Destacado

Sociedad y movimientos sociales en el siglo xix(2)
Sociedad y movimientos sociales en el siglo xix(2)Sociedad y movimientos sociales en el siglo xix(2)
Sociedad y movimientos sociales en el siglo xix(2)diegobonilla
 
Frederick winslow taylor
Frederick winslow taylorFrederick winslow taylor
Frederick winslow taylorDaniel Ortiz
 
Examen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por Andrés
Examen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por AndrésExamen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por Andrés
Examen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por AndrésAndresglez1
 
Autoevaluación del proceso del trabajo de investigación
Autoevaluación del proceso del trabajo de investigaciónAutoevaluación del proceso del trabajo de investigación
Autoevaluación del proceso del trabajo de investigaciónAndresglez1
 
Evaluación de vuestros aprendizajes
Evaluación de vuestros aprendizajesEvaluación de vuestros aprendizajes
Evaluación de vuestros aprendizajesAndresglez1
 
Hombre Blas de Otero
Hombre Blas de OteroHombre Blas de Otero
Hombre Blas de OteroAndresglez1
 
Comentario de texto del Discurso de Salisbury
Comentario de texto del Discurso de SalisburyComentario de texto del Discurso de Salisbury
Comentario de texto del Discurso de SalisburyMar Moreno Carrtero
 
LOS GIRASOLES CIEGOS. Alberto Méndez.
LOS GIRASOLES CIEGOS. Alberto Méndez.LOS GIRASOLES CIEGOS. Alberto Méndez.
LOS GIRASOLES CIEGOS. Alberto Méndez.Andresglez1
 
Comentario de Los girasoles ciegos. Por Andrés
Comentario de Los girasoles ciegos. Por AndrésComentario de Los girasoles ciegos. Por Andrés
Comentario de Los girasoles ciegos. Por AndrésAndresglez1
 
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.Andresglez1
 
Características del fordismo, taylorismo y toyotismo.pptx terminado
Características del fordismo, taylorismo y toyotismo.pptx terminadoCaracterísticas del fordismo, taylorismo y toyotismo.pptx terminado
Características del fordismo, taylorismo y toyotismo.pptx terminadopetidelcerro28
 
Fordismo: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
Fordismo: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.Fordismo: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
Fordismo: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.Taniitä Hernandez
 
Frederick Taylor Teoría Administrativa.
Frederick Taylor Teoría Administrativa.Frederick Taylor Teoría Administrativa.
Frederick Taylor Teoría Administrativa.Alejandra Lopez
 

Destacado (16)

Sociedad y movimientos sociales en el siglo xix(2)
Sociedad y movimientos sociales en el siglo xix(2)Sociedad y movimientos sociales en el siglo xix(2)
Sociedad y movimientos sociales en el siglo xix(2)
 
Frederick winslow taylor
Frederick winslow taylorFrederick winslow taylor
Frederick winslow taylor
 
Examen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por Andrés
Examen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por AndrésExamen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por Andrés
Examen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por Andrés
 
Autoevaluación del proceso del trabajo de investigación
Autoevaluación del proceso del trabajo de investigaciónAutoevaluación del proceso del trabajo de investigación
Autoevaluación del proceso del trabajo de investigación
 
Taylorismo
TaylorismoTaylorismo
Taylorismo
 
Evaluación de vuestros aprendizajes
Evaluación de vuestros aprendizajesEvaluación de vuestros aprendizajes
Evaluación de vuestros aprendizajes
 
Hombre Blas de Otero
Hombre Blas de OteroHombre Blas de Otero
Hombre Blas de Otero
 
Comentario de texto del Discurso de Salisbury
Comentario de texto del Discurso de SalisburyComentario de texto del Discurso de Salisbury
Comentario de texto del Discurso de Salisbury
 
LOS GIRASOLES CIEGOS. Alberto Méndez.
LOS GIRASOLES CIEGOS. Alberto Méndez.LOS GIRASOLES CIEGOS. Alberto Méndez.
LOS GIRASOLES CIEGOS. Alberto Méndez.
 
Comentario de Los girasoles ciegos. Por Andrés
Comentario de Los girasoles ciegos. Por AndrésComentario de Los girasoles ciegos. Por Andrés
Comentario de Los girasoles ciegos. Por Andrés
 
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
 
Características del fordismo, taylorismo y toyotismo.pptx terminado
Características del fordismo, taylorismo y toyotismo.pptx terminadoCaracterísticas del fordismo, taylorismo y toyotismo.pptx terminado
Características del fordismo, taylorismo y toyotismo.pptx terminado
 
Taylorismo
TaylorismoTaylorismo
Taylorismo
 
Fordismo: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
Fordismo: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.Fordismo: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
Fordismo: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
 
Frederick Taylor Teoría Administrativa.
Frederick Taylor Teoría Administrativa.Frederick Taylor Teoría Administrativa.
Frederick Taylor Teoría Administrativa.
 
Fuentes Primarias y Secundarias
Fuentes Primarias y SecundariasFuentes Primarias y Secundarias
Fuentes Primarias y Secundarias
 

Similar a Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés

LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27Vicente Moreno Cullell
 
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27Julita Trápaga
 
Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27Julita Trápaga
 
La edad de plata
La edad de plataLa edad de plata
La edad de plataAntonio G
 
Vanguardias y generación del 27
Vanguardias y generación del 27Vanguardias y generación del 27
Vanguardias y generación del 27mcruz
 
La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939Sara Flores
 
Antología del siglo XX Luisa Ocampo
Antología del siglo XX Luisa OcampoAntología del siglo XX Luisa Ocampo
Antología del siglo XX Luisa OcampoLuisa Ocampo
 
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...javilasan
 
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98Emilio Monte
 
Presentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerraPresentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerraauroravicario
 
TEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.docTEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.docssuser80011a
 
La poesía lírica española hasta 1939
La poesía lírica española hasta 1939La poesía lírica española hasta 1939
La poesía lírica española hasta 1939CASTOSM
 
Presentación literatura poesía del s. xx beatriz
Presentación literatura   poesía del s. xx beatrizPresentación literatura   poesía del s. xx beatriz
Presentación literatura poesía del s. xx beatrizfernandoi
 
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdfTEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdfMatraKo BJ
 

Similar a Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés (20)

LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
 
La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.
 
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
 
Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27
 
Documento1
Documento1Documento1
Documento1
 
La edad de plata
La edad de plataLa edad de plata
La edad de plata
 
Vanguardias y generación del 27
Vanguardias y generación del 27Vanguardias y generación del 27
Vanguardias y generación del 27
 
La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939
 
Antología del siglo XX Luisa Ocampo
Antología del siglo XX Luisa OcampoAntología del siglo XX Luisa Ocampo
Antología del siglo XX Luisa Ocampo
 
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
 
Lorcamachado
LorcamachadoLorcamachado
Lorcamachado
 
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
 
Presentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerraPresentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerra
 
TEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.docTEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.doc
 
prova
provaprova
prova
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
La poesía lírica española hasta 1939
La poesía lírica española hasta 1939La poesía lírica española hasta 1939
La poesía lírica española hasta 1939
 
Presentación literatura poesía del s. xx beatriz
Presentación literatura   poesía del s. xx beatrizPresentación literatura   poesía del s. xx beatriz
Presentación literatura poesía del s. xx beatriz
 
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdfTEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
 

Más de Andresglez1

Mio comentario de los girasoles ciegos2
Mio comentario de los girasoles ciegos2Mio comentario de los girasoles ciegos2
Mio comentario de los girasoles ciegos2Andresglez1
 
Hombre Blas de Otero. Por Andrés
Hombre Blas de Otero. Por AndrésHombre Blas de Otero. Por Andrés
Hombre Blas de Otero. Por AndrésAndresglez1
 
Hombre blas de otero
Hombre blas de oteroHombre blas de otero
Hombre blas de oteroAndresglez1
 
Examen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por Andrés
Examen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por AndrésExamen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por Andrés
Examen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por AndrésAndresglez1
 
Comentario san manuel bueno 2 (asi fui llegando a mis 24..)
Comentario san manuel bueno 2 (asi fui llegando a mis 24..)Comentario san manuel bueno 2 (asi fui llegando a mis 24..)
Comentario san manuel bueno 2 (asi fui llegando a mis 24..)Andresglez1
 
Vicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINTVicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINTAndresglez1
 
Trabajo Vicente Aleixandre. Por Andrés, Irene y Paula.
Trabajo Vicente Aleixandre. Por Andrés, Irene y Paula.Trabajo Vicente Aleixandre. Por Andrés, Irene y Paula.
Trabajo Vicente Aleixandre. Por Andrés, Irene y Paula.Andresglez1
 
Luces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclán
Luces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclánLuces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclán
Luces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclánAndresglez1
 

Más de Andresglez1 (8)

Mio comentario de los girasoles ciegos2
Mio comentario de los girasoles ciegos2Mio comentario de los girasoles ciegos2
Mio comentario de los girasoles ciegos2
 
Hombre Blas de Otero. Por Andrés
Hombre Blas de Otero. Por AndrésHombre Blas de Otero. Por Andrés
Hombre Blas de Otero. Por Andrés
 
Hombre blas de otero
Hombre blas de oteroHombre blas de otero
Hombre blas de otero
 
Examen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por Andrés
Examen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por AndrésExamen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por Andrés
Examen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por Andrés
 
Comentario san manuel bueno 2 (asi fui llegando a mis 24..)
Comentario san manuel bueno 2 (asi fui llegando a mis 24..)Comentario san manuel bueno 2 (asi fui llegando a mis 24..)
Comentario san manuel bueno 2 (asi fui llegando a mis 24..)
 
Vicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINTVicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINT
 
Trabajo Vicente Aleixandre. Por Andrés, Irene y Paula.
Trabajo Vicente Aleixandre. Por Andrés, Irene y Paula.Trabajo Vicente Aleixandre. Por Andrés, Irene y Paula.
Trabajo Vicente Aleixandre. Por Andrés, Irene y Paula.
 
Luces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclán
Luces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclánLuces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclán
Luces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclán
 

Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés

  • 1. Lírica desde 1914 a 1939 Novecentismo o generación del 14 En torno a 1914 surge en España una nueva generación de intelectuales, formados en universidades y de clara vocación europeísta que, influídos por el clima de las nuevas vanguardias europeas, reacciona contra el sentimentalismo en el arte y propone un nuevo concepto de poesía intelectual. Se les conoce como novecentistas o Generación del 14. A esta corriente de poesía nueva pertenece la "poesía pura" de Juan Ramón Jiménez, una poesía desnuda e intelectualizada. Sus miembros procuraron renovar las técnicas novelísticas y poéticas de su tiempo: el lirismo, la ironía o el humor, el intelectualismo o la deshumanización. Gabriel Miró Cuida la expresión y muestra un estilo exquisito. Resulta excepcional su captación de sensaciones (color, luz, aromas). Domina absolutamente el lenguaje y en sus obras la belleza formal resulta más importante que la acción. RamónPérezdeAyala Representa la novela intelectual. Usa el perspectivismo, lo que implica la bifurcación de la realidad. Posee un estilo denso, irónico, capaz de reflejar lo culto y lo popular. Su mejor obra es “Belarmino y Apolonio” Ramón Gómez de la Serna De carácter excéntrico y exagerado, es el creador de la greguería, frase breve que encierra una metáfora insólita (humor+ metáfora=greguería). Introduce las vanguardias en España, con la traducción del manifiesto futurista de Marinetti. VanguardiasenEspaña:CreacionismoyUltraísmo. Son los primeros pasos hacia un vanguardismo que tendrá en torno a 1920 sus primeras manifestaciones propias con el Ultraísmo cuyo manifiesto se debe a Rafael Cansinos Assens y del que participarán, entre otros, Guillermo de la Torre, Juan Larrea o Gerardo Diego. El Ultraísmo suponía una ruptura definitiva con los excesos verbales del Modernismo y la incorporación en la lírica del mundo contemporáneo y urbano, eliminando del poema los elementos narrativos o sentimentales y realzando la importancia de la metáfora, el humor y la sorpresa. La venida Vicente Huidobro estimuló a los incipientes ultraístas y su Creacionismo (lenguaje nuevo, constituido por metáforas sorprendentes, juegos fónicos y eliminación de lo accesorio) influyó en autores como los mencionados Gerardo Diego y Juan Larrea. Por último, habría que mencionar el ensayo de Ortega y Gasset La deshumanización del arte, cuyos postulados de necesidad de una poesía pura alejada de los sentimentalismos decimonónicos dieron base teórica a esta nueva lírica.
  • 2. Poco a poco, sin embargo, estos ideales de pureza de las primeras vanguardias se fueron abandonando. Tras los cambios sufridos en la sociedad del momento, en nuevo contexto social -con el advenimiento de la República- y por influencia del surrealismo francés, la poesía española sufre el proceso que se conoce como rehumanización del arte. Si en las primeras vanguardias hablábamos de poesía pura, ahora se hablará de poesía impura y se reivindicará una poesía que sirva para liberar al hombre (liberarlo de sí mismo, de su conciencia -como proponía el psicoanálisis de Freud). Así, en los primeros años 30 se volverá a una poesía de denuncia y de contenidos sociales que se expresa por medio de la escritura automática, del versículo y de la libertad de creación de imágenes. Lo onírico y lo irracional se reivindican como material poético. Este panorama es el que protagoniza los poetas del 27. Generación del 27. Poesía de la Edad de Plata Los años veinte y treinta del siglo XX suponen un momento de esplendor que se verá frenado por la Guerra Civil. En estos años destaca la generación del 27, que realiza una síntesis entre la poesía popular y las vanguardias. Un grupo de jóvenes reunidos en torno a la Residencia de Estudiantes de Madrid (donde convivieron también con artistas de otros campos: el cineasta Luís Buñuel, el pintor Salvador Dalí o el músico Manuel de Falla) y que elevarán el género poético a cumbres difícilmente superables. Sus miembros -que se dan a conocer en el Ateneo de Sevilla en la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora- son los siguientes: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Albert (El alba de alhelí), Federico García Lorca (Romancero gitano, Poema del canto jondo), Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luís Cernuda, Vicente Aleixandre (Ámbito), Manuel Altolaguirre y Emilio Prados (estos dos últimos han tenido menos importantes) Características comunes y Afinidades estéticas: o Recuperan lo mejor de la literatura anterior y admiran a los clásicos Algunos de ellos son profesores de Literatura. Unos se sienten vanguardistas (Lorca, Cernuda surrealistas), otros herederos y se inspiran en generaciones anteriores (Juan Ramón, Unamuno, … también del simbolismo de Bécquer). o Algunos movimientos vanguardistas, como el ultraísmo y el creacionismo, dejan también huellas en algunos poetas y, de un modo más especial, cala en ellos el surrealismo. o Poesía pura y sentimiento. La poesía pura se conjuga con un afán de transmitir la experiencia personal. El 27 persigue la perfección formal y la eliminación de lo accesorio, pero como un medio para expresar lo humano. o Suponen una síntesis entre tradición (literatura tradicional, tanto culta como popular) y renovación o vanguardia. De las vanguardias artísticas toman lo novedoso, lo original y provocador, el juego de ingenio y la ruptura humorística. o Proponen una literatura para minorías y mayorías, de ahí  Equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental, lo culto y lo popular, lo español y lo universal. o Papel central de la metáfora y la imagen: lenguaje muy elaborado que llevará a algunos poetas hacia el surrealismo: Lorca, Alberti, Aleixandre.
  • 3. o Ideología: visión pesimista de la vida; están en contra de la represión ejercida por una sociedad alienante porque está construida por la razón que es dogmática y antivital. Defienden la vida, lo instintivo, espontáneo y natural. Les interesa lo nuevo, lo diferente, lo raro, lo inocente. Se hace patente la influencia de Freud y la noción del subconsciente. o Temas: amor, muerte, destino y temas populares. o Métrica: estrofas tradicionales (romance, copla) y clásicos (soneto, terceto) y también el verso libre. Etapas de la Evolución: Será el estallido de la Guerra Civil española lo que trunque la evolución poética de esta generación. - Hasta 1927: Influjo de Bécquer y el Modernismo y de vanguardias como Ultraísmo y Cubismo. A la vez, por Juan Ramón Jiménez, se orientan hacia la poesía pura: deshumanización, se depura el poema, se elimina lo anecdótico y toda emoción que no sea puramente artística. Para ello se usa mucho la metáfora. Es una poesía fría. También influye “lo humano” a través de la lírica neopopular. La perfección formal los lleva al clasicismo (fase gongorina) - De 1927 a la Guerra Civil: Cansancio de la poesía formal. Se inicio un proceso de rehumanización. Se dan las primeras obras surrealistas (opuesta a la pura) y temas nuevos más humanos: el amor, el deseo de plenitud, frustraciones, inquietudes sociales o existenciales. Se interesan por la política (a favor de la República). Influencia del surrealismo, la poesía social y comprometida de Neruda. - Después de la guerra: Tras la guerra, fusilan a Lorca en 1936 por ideas contrarias. El grupo se deispersa: a) En el exilio: Cernuda, Alberti, Salinas, Guillén (escribe Clamor, alejándose de la poesía pura). Aparece el tema de la patria perdida. b) En España: quedan Dámaso Alonso y Aleixandre. Con la poesía angustiada y existencial. Serán los que acojan a los poetas de las siguientes generaciones.
  • 4. Vanguardias Los vanguardistas, desde una Europa con constantes cambios, no desean ningún tipo de reconocimiento, y prefieren la marginalidad social. Proponen nuevas formas de entender la cultura, en tanto que: - Surgen filosofías que rechazan a Dios, afirman la dimensión soberana del hombre (Nietzsche). - Nacen movimientos rupturistas que rechazan todo lo anterior, renuncian a un arte ordenado y racional y buscan lo absurdo, lo que sirva para expresar realidades novedosas. - Desde 1905 se suceden las vanguardias, cuyo motor es la originalidad y la negación de la repetición. Tendrán sus manifiestos del nuevo arte, incitarán al escándalo y auspiciarán el sentido lúdico del arte Futurismo El primer manifiesto data de 1909. Su autor es FilippoT.Marinetti. Plantea la pasión por la velocidad y el progreso. La poesía: potencia la revolución, en tanto que nada frena al poeta. Se suprimen los signos de puntuación, se altera el orden lineal, se modifica la sintaxis y se eliminan los adjetivos. Se usan letras de distintos tipos, tamaños, colores... En España: Salinas y Alberti. Expresionismo Se origina en Alemania y destaca por su fuerte crítica y denuncia social. Los expresionistas dan valor a la imaginación y al sueño. En poesía los temas fundamentales se basan en la visión crítica de la sociedad y los sentimientos de horror, sufrimiento y solidaridad, nacidos tras la I Guerra Mundial. En teatro destaca Brecht. En la década de 1920 se fundió con el Dadaísmo y más tarde con el Surrealismo. En España, el autor más influido fue Valle-Inclán, con su esperpento. Cubismo Origen con Picasso. Se intentan representar diversos aspectos de una realidad. En poesía se abandona la puntuación y la métrica es irregular. El poema se convierte en una sucesión de anotaciones sin enlace visible, sin continuidad temporal. Destacan los caligramas de Apollinaire, y en lengua española los del mexicano JuanJoséTablada Dadaísmo Surge hacia 1914 por la obra del rumano TristanTzara. Se considera que hay quedestruir todo lo anterior y empezar de cero. Gustaba de la provocación y el escándalo, hasta el punto de que muchos poemas imitan el balbuceo de un bebé. Surrealismo Pretende crear un arte nuevo que avance, y para ello se servirán del mundo de los sueños y del subconsciente, influencia de Sigmund Freud (libertad es alejarse de la razón y de la ética). Sus máximos exponentes (André Bretón y Louis Aragón) proponen la “escritura automática”. Partiendo del mundo onírico, el autor da su interpretación de la realidad, es la lucha por liberar el poder creador del artista. En cuanto a la estructura formal de los poemas, se tiende a emplear el versículo (verso extenso, sin rima, con paralelismos), y se emplean enumeraciones caóticas. En España, destacan Buñuel y Dalí. En literatura sobresalen algunas obras de Alberti, García Lorca Y Aleixandre. Tras los cambios sufridos en la sociedad del momento, en nuevo contexto social -con el advenimiento de la República- y por influencia del surrealismo francés, la poesía española sufre el proceso que se conoce como rehumanización del arte.