SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  102
TCE
 “Cualquier lesión física o deterioro funcional
del contenido craneal secundario a un
intercambio brusco de energía mecánica”
Epidemiología

El traumatismo cráneo-encefálico es una de las primeras
causas de muerte pediátrica y en adultos jóvenes.


Los accidentes de tráfico son la causa más frecuente de
traumatismo craneal cerrado.


 Las lesiones por arma de fuego constituyen una causa
mayor de lesión penetrante en EU y explican hasta el 44% de
las anomalías craneales en algunas series.
    Los adultos más jóvenes son los afectados con mayor
    frecuencia en los accidentes de tráfico, mientras que las
    personas de mayor edad suelen lesionarse como
    resultado de caídas.
Clasificación del TCE

   Se realiza teniendo en cuenta el nivel de conciencia
    medido según la “Glasgow Coma Scale” (GCS).


   La GSC evalúa tres tipos de respuesta de forma
    independiente: ocular, verbal y motora. Se considera que
    un paciente está en coma cuando la puntuación
    resultante de la suma de las distintas respuestas es
    inferior a 9.
En función de esta escala diferenciamos:


   TCE leves : GCS 15-14 –Observación las siguientes 24h
   TCE moderados : GCS 13-9 – TAC obligatoria y observación
    hospitalaria
   TCE graves : GCS < 9 - Tras reanimación, TAC y neurocirugía si la
    precisara, requieren ingreso en las unidades de cuidados intensivos.
TCE leves potencialmente graves

   Todo impacto craneal aparentemente leve con probabilidad de
    deteriorarse neurológicamente en las primeras 48 horas
    postraumatismo.


    Marcadores de gravedad en este TCE serían: el mecanismo lesional
    (caídas, accidentes de tráfico...), la edad (al ser más frecuente en
    adultos sobre todo mayores de 60 años), pérdida transitoria de la
    conciencia, la amnesia de duración superior a 5 minutos, agitación,
    signos de focalidad neurológica, cefaleas y vómitos.
Clasificación de acuerdo a la
Traumatic Coma Data Bank (TCDB)
   Se basa en la TAC de cráneo
   Clasifica a los pacientes que cursan con hipertensión
    intracraneal.
TCDB



Clasificación
   de TCE


                  Lesiones
  Lesiones
                difusas (I, II,
   focales
                   III y IV)
Lesiones focales
Incluyen los hematomas, contusiones cerebrales y
laceraciones.
Lesiones difusas tipo I
No hay heridas intracraneales y por lo tanto la TAC es
normal.
Lesiones difusas tipo II

Se puede observar:


   El desplazamiento de la línea media es de 0-5mm.
   Lesiones focales: (Hiperdensidad o Densidad mixta cuyo
    volumen debe ser igual o inferior a 25 c.c.).
   Fragmentos óseos o cuerpos extraños.
    Pequeñas contusiones corticales aisladas, una contusión en
    el tronco encefálico, múltiples
    lesiones, hemorrágicas, petequiales, formando parte de una
    lesión axonal difusa.
Lesiones difusas tipo III



     El desplazamiento de la línea media es de 0-5 mm.
     No deben existir lesiones hiperdensas o de densidad mixta con
      volumen superior a los 25 c.c.
     Clasificada como "SWELLING CEREBRAL" o inflamación, aquí se
      refiere a la turgencia cerebral por aumento de sangre
      intravascular. En esta categoría lo que predomina es el edema.
Lesiones difusas tipo IV

 "Desplazamiento": En esta categoría se incluyen aquellos
pacientes en los cuales:
   La desviación de la línea media es superior a 5 mm.
    Lesiones focales (Hiperdensidad o Densidad mixta menor
    de 25 c.c.)
Fisiopatología:
Mecanismo lesional primario
Responsable de las lesiones nerviosas y vasculares que aparecen
inmediatamente después y hasta las 6-24 horas del impacto.


   Estático: un agente externo que se aproxima al cráneo con una energía
    cinética determinada hasta colisionar con él. Ocasiona lesiones focales


   Dinámico: Lesión por aceleración-desaceleración.
El cráneo el que se desplaza tropezando en su movimiento con un obstáculo y
generando 2 tipos de movimientos: de tensión (elongación) y de tensión-corte
(distorsión angular). El impacto a su vez produce 2 tipos de efecto mecánico
sobre el cerebro: traslación y rotación. Origina lesiones difusas.
Lesiones focales
   Hemorragia epidural aguda
 Por ruptura de una arteria de la
duramadre, generalmente la
arteria meníngea media. Es poco
frecuente.
Los síntomas típicos serían pérdida
de conocimiento seguida por un
período lúcido, depresión
secundaria del nivel de conciencia
y desarrollo de hemiparesia en el
lado opuesto.
   Hematoma subdural agudo
 Mucho más frecuente; resultado de la ruptura de venas comunicantes
entre la corteza cerebral y la duramadre.
   Contusión hemorrágica cerebral
Es la más frecuente tras un TCE. Más frecuente en áreas
subyacentes a zonas óseas prominentes
   Hematoma intraparenquimatoso cerebral
Área hiperdensa, intracerebral, de límites bien
definidos, que ha de tener un volumen superior a los 25 cm3
para que se considere como lesión masa.
Mecanismo lesional
secundario
Alteraciones sistémicas e intracraneales que agravan o
producen nuevas lesiones cerebrales.
   Hiponatremia (Na+ < 132 mmol/L)
Tras el trauma, el edema cerebral puede estimular una
liberación excesiva de hormona antidiurética (ADH), lo que
provocaría retención de agua e hiponatremia dilucional. El
síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética
(SIADH) está especialmente relacionado con fracturas de la
base del cráneo, ventilación mecánica prolongada y
aumento de la PIC.
   Hipernatremia Na+ > 145 mEq/L
Por afectación del eje hipotálamo-hipofisario, dando lugar a
una diabetes insípida (DI).
   Hipoxia
El 50% de los pacientes con TCE la presentan. Debe ser
corregida lo antes posible ya que se relaciona con un
incremento de la mortalidad
   Neumonía
 Es considerada por el Traumatic Coma Data Bank (TCDB)
como una complicación tardía del TCE
Se debe sospechar la existencia de neumonía en aquellos
pacientes con hipoxemia que comiencen con fiebre e
infiltrados en la radiografía de tórax 24-36 horas tras la
aspiración.
   Edema pulmonar
 Caracterizado por congestión vascular pulmonar
marcada, hemorragia intra-alveolar y líquido rico en
proteínas en ausencia de patología cardiovascular. Esto es
debido a una descarga adrenérgica masiva a causa de
hipertensión intracraneal, lo cual se traduce en una
vasoconstricción periférica, que llevaría a la movilización de
la sangre desde la periferia a los lechos
pulmonares, aumentando la presión capilar pulmonar.




                         Alveolos llenos de
                         líquido
   TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP): Debido a la inmovilidad a la que se
    encuentran sometidos los pacientes con TCE situación que favorece la
    aparición de trombosis venosa profunda.
   Diagnóstico : Aparición de hipoxia repentina con o sin taquicardia y fiebre. Da
    lugar a importantes alteraciones de la ventilación-
    perfusión, hemoptisis, hipotensión, colapso cardiovascular o incluso muerte
    súbita
   Tratamiento: Anticoagulantes pero en TCE esta contraindicado en algunas
    ocasiones.
   La prevención es de vital importancia mediante medias compresivas.
   Ejercicios de piernas pasivos y activos.
   Heparina a dosis profilácticas.
HIPOTENSIÓN:
   La hipotensión es un importante determinante del pronóstico tras un
    TCE, aumentando
   claramente la mortalidad por breve que sea el período durante el que se
    instaura.
   El mecanismo es la producción de lesiones cerebrales isquémicas por
    descenso de la presión deperfusión cerebral (PPC).
   La PPC depende de la presión arterial media (PAM) y de la PIC
   Tx. Reposicion de líquidos
   (PPC = PAM – PIC).
Hipertensión intracraneal.

   Lesión secundaria que ocurre con
    mayor frecuencia y con peor
    pronóstico.
   El aumento de la PIC produce
    herniación cerebral, que si no es
    revertida provoca isquemia
    cerebral difusa por descenso de
    laPPC.
VASOESPAMO CEREBRAL:
   Causado por la hemorragia subaracnoidea postraumática
    y más fácil de detectar gracias a las técnicas de Doppler
    transcraneal.
   Se detecta generalmente a las 48 horas tras el
    traumatismo y alcanza su máxima intensidad al séptimo
    día. Si coexiste con una PPC < 70 mmHg puede provocar
    un infarto cerebral.
CONVULSIONES:

   Más frecuentes durante la fase aguda del TCE, incluso en
    el momento del accidente.
   Pueden ser de dos tipos: generalizadas o focales, y
    cuando son prolongadas pueden inducir hipertensión
    intracraneal, en base a un aumento del flujo sanguíneo
    cerebral y del consumo cerebral de oxígeno.
   Tx.
    Diacepam a dosis de 10 mg, controlando continuamente la función
    respiratoria.
   Tan pronto como sea posible se debe comenzar el tratamiento con
    difenilhidantoína intravenosa con monitorizació electrocardiográfica y de
    la presión arterial.
   Si las convulsiones persisten se debe administrar fenobarbital o algún
    anestésico (bien tolerado por el cerebro lesionado).
EDEMA CEREBRAL:

   Presente en la fase más aguda del TCE, produce un aumento de la PIC, y
    se trata de una respuesta inespecífica a muchos tipos de lesiones,
    pudiendo ser focal o difuso.
   Entre los tipos de edema cerebral, los más frecuentes en este tipo de
    patología son el: citotóxico, neurotóxico y el vasogénico.
    Los dos primeros acompañarían a la lesión primaria, mientras que el
    segundo aparecería más tarde, cuando ya la barrera hematoencefálica
    estuviera dañada
   El mecanismo lesional, además de en la hipertensión intracraneal, se basa
    en la alteración de la barrera hematoencefálica, lo que permite el paso de
    ciertos metabolitos dañinos para el tejido cerebral, que provocarían más
    edema, con lo que se perpetuaría la situación.
   Además, el edema separa los capilares de las células cerebrales, con lo
    que se hace más difícil el aporte de oxígeno y nutrientes.
Otros tipos de lesiones.

   Infecciones.
   Coagulopatías.
ATENCIÓN
PREHOSPITALARIA:
       EVALUACIÓN Y MANEJO INICIAL
Clasificación de muertes inmediatas.
Inmediata      Ocurre en los primeros momentos tras el
(50%)          accidente, y en general, se deben a TCE severo, lesión
               de grandes vasos
               o del corazón y lesión medular alta.


Temprana       Acontece en las primeras horas, debiéndose
(35%)          principalmente a hemorragia, lesiones múltiples y TCE
               severo.
Tardía (15%)   Pasada la primera semana.
               Generalmente por complicaciones, de las que las
               infecciones y el fracaso multiorgánico
               (FMO) son las más frecuentes.
Atención inicial:
El esquema de atención inicial al
traumatizado constaría de los
siguientes pasos:


   A. PERMEABILIZACIÓN DE LA VÍA AÉREA E
    INMOVILIZACIÓN
   CERVICAL
   B. CIRCULACIÓN Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA.
   C. EVALUACIÓN NEUROLÓGICA:
PERMEABILIZACIÓN DE LA VÍA AÉREA E
INMOVILIZACIÓNCERVICAL

   El manejo de la vía aérea es el primer punto de la asistencia inicial al
    paciente politraumatizado, así como el control de la columna
    cervical, que debe ser inmovilizada con la ayuda de un collarín, que
    puede suplementarse con soportes laterales y fijación para el transporte.
   El manejo de la vía aérea y la intubación endotraqueal son las únicas
    maniobras que han demostrado una clara eficacia en cuanto a la
    supervivencia de estos pacientes.
    Debe administrarse inmediatamente oxígeno a la concentración más alta
    posible.
Otras técnicas.
   Cricotiroidectomía:
    Es una técnica fácil de hacer, con un alto índice de aciertos (87%-100%) y
    una tasa baja de complicaciones (0%-15%) debidas, principalmente, a fallo
    para aislar la vía aérea o a colocación de la cánula en lugar inadecuado, y
    que se puede realizar con éxito en poco tiempo
   Drenaje torácico: Únicamente en el caso de neumotórax
    a tensión.
   La descompresión con aguja es un método fácil, requiere
    menos entrenamiento experiencia y puede descomprimir
    parcial y temporalmente el neumotórax.
CIRCULACIÓN Y CONTROL DE
LA HEMORRAGIA
   Frío y taquicardia en un TCE equivalen a shock
    hipovolémico, hasta que no se demuestre lo contrario.
   Con sospecha de hipovolemia severa, en la mayoría de
    los casos, se requiere intervención
   quirúrgica urgente, que solo puede recibirse en el
    hospital.
   Mientras se controla manualmente cualquier sangrado externo, es
    imprescindible la canalización de dos vías venosas periféricas de grueso
    calibre para perfundir líquidos, evitando las soluciones hipotónicas.
   Se aconsejan soluciones de ClNa a concentraciones de 0,9% ó superiores
    (ringer o fisiológico)
EVALUACIÓN NEUROLÓGICA


• GCS: ya comentada anteriormente.
   Examen pupilar: debe valorarse su tamaño y la respuesta
    a la luz intensa de forma directa o indirecta (reflejo
    consensual). Se considera patológica cualquier diferencia
    en el tamaño pupilar de más de 1 mm, la respuesta lenta
    y la no respuesta al estímulo lumínico.
• Función motora: la debilidad o inmovilidad de un
hemicuerpo indica la existencia de una lesión ocupante de
espacio con afectación de la vía piramidal correspondiente.
En personas inconscientes se puede localizar la lesión de
manera grosera observando discrepancias entre las
reacciones motoras al dolor
   Otro aspecto importante del examen físico es la exploración de la cabeza
    en busca de signos de traumatismo:
   hematomas o laceraciones en cara y cuero cabelludo
   fracturas craneales abiertas
   hemotímpano y hematomas sobre la apófisis mastoides (signo de
    Battle), etc, que indican fractura del peñasco
   Hematoma periorbitario (ojos de mapache que suponen fractura del piso
    de la fosa anterior.
   También se deben buscar signos de derrame de LCR por la nariz o los
    oídos. El LCR puede estar mezclado con sangre, de manera que el líquido
    drenado al caer sobre un papel de filtro formaría una figura en diana.
Son 12 pares de troncos nerviosos.         Se clasifican en:
                                           a) Sensitivos (aferentes)
1.Nervio Olfatorio (par craneal I)
                                              I, II y VIII
2. Nervio Óptico (par craneal II)          b) Motores (eferentes)
3. Nervio Oculomotor (par craneal III)        III, IV, VI, XI y XII
                                           c) Mixtos V, VII, IX y X
4. Nervio Troclear (par craneal IV)
5. Nervio Trigémino (par craneal V)
6. Nervio Abducens (par craneal VI)
7. Nervio Facial (par craneal VII)
8. Nervio Vestibulococlear (par craneal VIII)
9. Nervio Glosofaríngeo (par craneal IX)
10. Nervio Vago (par craneal X)
11. Nervio Accesorio (par craneal XI)
12. Nervio Hipogloso (par craneal XII)
Par craneal 1 Nervio olfatorio
Histológicamente no es un nervio, si no una prolongación del rinencéfalo.




                                                                   Corteza
                           Células              Bulbo
       Olores                                                      olfatoria
Exploración:              olfatorias          olfatorio
                                                                   primaria
Cada fosa nasal se examina por separado.
El paciente ocluye mediante compresión digital una de las fosas nasales y se
comprueba que la contraria este permeable. Luego, el sujeto mantiene la boca y los
ojos cerrados para situar la sustancia olorosa frente a la fosa nasal abierta. Se hace
que inhale fuertemente por la nariz, efectuando cuatro o cinco aspiraciones.
Primero se le pregunta si siente algo y luego se le insta a que identifique el olor.
Par craneal II Nervio óptico

                                              Corteza              Corteza
    Imágenes           Nervio óptico           visual              visual de
                                              primaria            asociación




Exploración:
Comprende el examen de la agudeza visual de lejos y de cerca, de la visión de
los colores, de los campos visuales de forma manual o instrumental, y la
oftalmoscopia.
Par craneal III
                                                    Imagen


                                                                 Núcleo parasimpático
                                                                 accesorio (Edinger
                                                                 Westphal)
                      Núcleo óculo-motor




      Inerva músculos
      extrínsecos del ojo:                                          Nervio ciliar
      elevador del                                                  corto que inerva
      párpado                         Inerva músculos               constrictor de
      superior, recto
      superior, recto
                                      intrínsecos: músculo          pupila
                                      constrictor de la pupila
      medial, recto                   (miosis) y músculos
      inferior y oblicuo              ciliares (acomodación
      inferior                        del cristalino)
Par craneal IV Nervio troclear



                                        y permite el
                       inerva al
                                      movimiento del
  Núcleo troclear   músculo oblicuo
                                      ojo en dirección
                       superior
                                       inferolateral.
Par craneal VI Núcleo
     abducens

Fibras de los hemisferios
cerebrales mediante fibras
corticonucleares.



2) de los colículos superiores, las
cuales llevan información de la                  Coordinación de
corteza visual.                        Nervio    movimientos
                                      troclear   oculares

       3) fibras del fascículo
       longitudinal medial
Los pares craneales III, IV y VI se examinan al mismo tiempo, ya que en conjunto se
encargan de inervar la musculatura que mueve el ojo.
MOTILIDAD OCULAR EXTRÍNSECA
– Inspección de los párpados. Para determinar la existencia de ptosis.
– Examen de la fijación y la mirada sostenida.
– Examen de los movimientos oculares voluntarios rápidos (sacadas).
– Examen de los movimientos de seguimiento suave.
– Examen de la convergencia ocular.
MOTILIDAD OCULAR INTRÍNSECA
-Tamaño, forma y simetría pupilar.
– Reflejo fotomotor (reacciones pupilares a la luz).
– Determinación del signo pupilar de Marcus-Gunn (escape pupilar).
– Reacción pupilar a la acomodación.
Par craneal V Nervio
trigémino
 El nervio trigémino es el nervio craneal más grande y contiene fibras
 motoras y sensitivas. Proporciona la inervación somatosensorial de los
 2/3 anteriores de la cara y la inervación motora de los músculos
 derivados del primer arco faríngeo, los cuales cumplen una función
 masticatoria.


 Por ser un nervio mixto, el examen se divide en tres partes: 1. Función
 motora; 2. Función refleja, y 3. Función sensitiva
    Función motora--- Determinar:
1.    La presencia de dificultad o imposibilidad para masticar o cerrar la
      boca.
2. La existencia de signos de atrofia de los músculos temporales y
maseteros.
3. La desviación de la mandíbula hacia un lado (ipsilateral a la
parálisis).


    Función refleja
1.    Reflejo corneal.
2.    Reflejo del músculo masetero.
   Función sensitiva
Se estudia la sensibilidad facial
(táctil, dolorosa
y, adicionalmente, a la
temperatura) de las tres ramas
del trigémino. Se sugiere explorar
en cada lado de la cara en tres
puntos situados aproximadamente
en una misma línea vertical, pero
a diferentes alturas. Estas áreas
son:
1. Por encima de la ceja (frente).
2. Sobre el cigomático o el labio
superior.
 3. Por debajo de la comisura de
los labios (mentón)
Par craneal VII Nervio facial

    El núcleo motor proporciona la inervación a los músculos de la
     expresión facial, los músculos auriculares, el músculo estapedio, el
     vientre posterior del digástrico, y el músculo estilohioídeo.
     El núcleo salival superior proporciona la inervación a las glándulas
     salivales submandibular y sublingual, y a las glándulas palatinas y
     nasales.
    El núcleo lacrimal proporciona la inervación para las glándulas
     lacrimales. El núcleo sensitivo recibe aferencias gustativas de los
     2/3 anteriores de la lengua.
    Función motora
1.    Inspección de cara
2.    Prueba de fuerza del
      músculo orbicular del
      ojo.
3.     Prueba de la fuerza del
      músculo orbicular de la
      boca.
4.    Signo del cutáneo del
      cuello de Babinski.
6. Signo de Chvostek.
7. Maniobra de Pierre-Marie-Foix.
   Función refleja: Comprende la búsqueda del reflejo de parpadeo o
    amenaza, el reflejo corneal y el reflejo orbicular de los ojos
    (reflejo nasopalpebral).
   Función sensorial: determina el gusto en los dos tercios anteriores
    de la lengua. Se usan soluciones acuosas débiles de azúcar, sal,
    ácido acético (o limón) y quinina
Par craneal VIII
Nervio Vestibulococlear
Su función es llevar información sensitiva desde el oído interno hacia el SNC.
   Nervio Vestibular: conduce información propioceptiva desde el utrículo y sáculo
    relacionada con la posición de la cabeza (equilibrio estático). También conduce
    información desde los canales semicirculares relacionada con los movimientos de
    la cabeza (equilibrio dinámico).
   Nervio Coclear: es un nervio exteroceptivo relacionado con la audición.
Rama coclear
   Prueba de Rinne. Permite comparar la conducción aérea (CA) con la ósea (CO).
   Prueba de Weber.
Rama coclear
Cuando el paciente tiene historia de vértigo, acúfenos o trastornos en
el equilibrio, mediante:
1.   La búsqueda de cierto desequilibrio en las pruebas de Romberg y
     de la marcha
2.   La prueba de desviación de los índices hacia el lado de la lesión
3.   La prueba de ojos de muñeca y la inducción de nistagmo por
     estimulo térmico o mecánico (prueba giratoria y maniobra de
     Nylen-Bárány).
Par craneal IX
     Nervio glosofaríngeo
Está compuesto por:
1)    el núcleo motor principal (ambiguo): inerva músculos faríngeos y palatinos de la
      deglución y al músculo estilo faríngeo
2)    el núcleo parasimpático (salival inferior): inerva glándula parótida.
3)    el núcleo sensitivo (del tracto solitario): fibras gustativas.
Las fibras somatosensoriales del glosofaríngeo proporcionan la
inervación a parte del conducto auditivo externo y la faringe; además
da ramas sensitivas a la mucosa faríngea y al tercio posterior de la
lengua.
Par craneal X Nervio vago
                     El nervio vago tiene una serie de
                     componentes y conexiones que son
                     muy similares, y algunas
                     parcialmente sobrepuestas, al
                     nervio glosofaríngeo. Sus fibras se
                     originan en tres grupos nucleares:
                      1) el núcleo motor principal
                     (ambiguo): inerva paladar
                     blando, a los músculos
                     constrictores de la faringe y a los
                     músculos intrínsecos de la laringe
2) el núcleo parasimpático (motor dorsal del vago):
constituyen las fibras parasimpáticas pre ganglionares del
vago que se distribuyen en los sistemas
cardiovascular, respiratorio y gastrointestinal del tórax y
abdomen (musculatura lisa
bronquial, corazón, esófago, estómago, intestino delgado
hasta los 2/3 proximales del colon transverso).
3) el núcleo sensitivo (del tracto solitario)
Los pares IX y X se examinan juntos porque
inervan estructuras relacionadas
funcionalmente.


   Prueba de los movimientos de las cuerdas
    vocales. Se valora el carácter y la calidad
    de la voz, anormalidades en la articulación,
    dificultades en la respiración o en la tos.
    Inspección de los movimientos del paladar
    blando y la úvula. Primero se observa la
    posición de estas estructuras en reposo.
    Luego se le dice al paciente que diga „a‟
    con la boca abierta, para observar el
    movimiento hacia arriba del paladar blando
    y la úvula y el movimiento hacia adentro de
    la faringe posterior.
   Reflejo velopalatino. Con un depresor se toca la mucosa del paladar
    blando y se produce el movimiento hacia arriba del paladar blando
    y la úvula.
   Reflejo faríngeo. El mismo depresor se aplica en la pared posterior
    de la faringe o la base posterior de la lengua y se produce la
    contracción de la faringe acompañada de un movimiento de
    náusea.
Par craneal XI Nervio accesorio
                       Inerva los músculos del paladar
                      blando, faringe y laringe.


                       Es preferible que el médico se
                      sitúe por detrás del paciente para
                      realizar la inspección y la palpación
                      de los esternocleidomastoideos y
                      los trapecios, mientras que el
                      paciente se mantiene sentado o
                      parado. Se debe notar
                      amiotrofia, hipertrofia, asimetría
                      y/o fasciculaciones
Luego se determina la fuerza contra resistencia. Se usan varios métodos para
determinar la fuerza de los siguientes músculos:
1. Músculo esternocleidomastoideo. Se propone al paciente que desvíe la
cabeza hacia el lado y ligeramente hacia arriba y que la mantenga en esta
posición.
 2. Músculo trapecio (fascículos superiores). El paciente debe elevar los
hombros y fijarlos en dicha actitud; el médico apoya las manos sobre éstos y
trata oponerse al mantenimiento de la posición.
Par craneal XII Nervio Hipogloso
  Inerva los músculos intrínsecos de la lengua, además de los músculos
  geniogloso, hiogloso y estilogloso. Así, el nervio hipogloso controla los
  movimientos de la lengua ipsilateral.
– Inspección de la lengua. Se observa en reposo dentro de la cavidad bucal
para determinar mejor la presencia de amiotrofia y/o fasciculaciones.
– Prueba de los movimientos de la lengua. Se ordena al paciente que toque con
su lengua el techo de la boca, luego que la saque y la movilice en todas las
direcciones. También se observa si hay amiotrofia y/o fasciculaciones.
– Determinación de la fuerza. Se hace mediante oposición
con el depresor lingual o la mejilla.
– Palpación de la lengua. Mediante los dedos pulgar y medio
para confirmar la presencia de atrofia.
 – Percusión de la lengua. Se aplica cuando se considera el
diagnóstico de miotonía.
Definición de esguince cervical:

 Es   una lesión que se produce
    principalmente por la hiperextensión
    o hiperflexión del cuello que provoca
  lesiones óseas o heridas de los tejidos blandos.
Se produce por:
 Mecanismo de aceleración-deceleración que
  transmite energía al cuello.
 Puede originarse por un impacto posterior o lateral
  al colisionar dos vehículos, pero puede también
  originarse por zambullidas o maniobras anormales
  del cuello.
Hiperextensión   Hiperflexión
Síntomas

   El dolor es generalmente percibido en la nuca, en forma de
    una sensación profunda y punzante.
   Se asocia generalmente a rigidez o limitación para los
    movimientos del cuello.
   Disestesias y/o parestesias (hormigueo, dolor, sensación de
    choque eléctrico)
   Puede irradiarse a la cabeza, hombros,
brazos y a la región interescapular.
El esguince cervical, como su
propia denominación indica, se
localiza en la zona cervical de la
columna vertebral. Ésta es una
zona anatómica del aparato
locomotor.

A este nivel cervical, compuesto
por siete vértebras (C1-C7), la
columna describe una primera
curvatura denominada LORDOSIS
CERVICAL, derivada de la mejor
forma posible de transmitir las
cargas y demás estímulos de
estrés.
C1
                                               Región cervical
                                               superior




                                         C3
Factor                                   C4
                                         C5
                                                 Región
músculo                                  C6      Cervical
Los parámetros básicos                           Inferior
• flexibilidad
• rigidez (óptima en la transmisión de
   fuerzas, aceleraciones y deceleraciones
   del centro de gravedad, etc.).         C7
Atlas (C1)

     El atlas es la primera vértebra cervical
      y por eso se abrevia C1.
     Esta vértebra sostiene la cabeza. Tiene
      un aspecto diferente al de otras
      vértebras.


     El atlas es un anillo óseo formado por
      dos masas laterales unidas en las
      partes frontal y posterior por el arco
      anterior y el arco posterior.
Axis (C2)

   El axis es la segunda vértebra cervical o C2.
    Es un proceso parecido a un diente sin punta
    que se proyecta hacia arriba. También se lo
    conoce como el "diente" o proceso odontoide.
    El diente proporciona un tipo de pivote y
    collar que permiten que la cabeza y el atlas
    roten a su alrededor.




                                       (…)punto de conexión entre el cielo y la
                                      tierra en el que convergen todos los
                                      rumbos de una brújula.
Prominente C7

   Se conoce como
    prominente y se
    caracteriza por su
    larga apófisis
    espinosa, no
    bifurcada.


   Lugares más comunes
    para un
    deslpazamiento del
    disco.C5,C6,C7
Músculos

   En cuanto a los músculos más
    relevantes en la anatomía y la
    funcionalidad de la columna son los
    siguientes:


•   Músculos anteriores (flexores):
•   Músculos prevertebrales recto
    anterior mayor, recto anterior menor
    y recto lateral
•   Escaleno
     y Esternocleidomastoideo
   Las lesiones de la columna cervical pueden
    ocasionar emergencias médicas graves.e.
    El dolor, adormecimiento o temblores son
    síntomas cuando uno o más nervios
    espinales se lesionan, irritan o estiran. Los
    nervios cervicales controlan:.
   C1: cabeza y cuello
   C2: cabeza y cuello
   C3: Diafragma C4: Músculos de la parte
    superior del cuerpo
   (por ejemplo, deltoides, bíceps)
   C5: Extensores de la muñeca
   C6: Extensores de la muñeca
   C7: Tríceps
Funciones

   Los parámetros básicos
•   Flexibilidad
•   Rigidez (óptima en la transmisión de fuerzas, aceleraciones y
    deceleraciones del centro de gravedad, etc.).
   Los músculos se encargarán de llenarse de sangre para
    evitar mayores daños en las cervicales, inmovilizando la
    región del cuello.
Grados de Esguinces
Esguince Cervical Grado 1
   Consiste en el estiramiento menor de los tejidos
    finos, microscópico, sin alteración de su integridad estructural.
    El dolor es de menor importancia o puede estar ausente al
    principio. En horas posteriores o al día siguiente, puede
    aparecer edema menor, no apreciable.
Esguince Cervical Grado 2
   Es una elongación moderada de los tejidos, con rotura
    parcial, pero sin ninguna separación. El comienzo de los
    síntomas es inmediato, con dolor moderado. El edema e
    hinchazón puede ser severo en el plazo de 24 horas, aunque
    no es indicativo de la severidad de la lesión.
Esguince Cervical Grado 3
   Estiramiento severo con rotura y separación de
    los tejidos. El inicio sintomático es
    inmediato, a veces percibiendo el ruido de la
    rotura tisular.
    La intensidad del dolor puede, o no, ser
    severo. Hay un edema en la zona con la
    decoloración propia de la extravasación
    sanguínea.
    La recuperación en general es buena al cabo
    de los 3-6 meses, pero no siempre es completa
    en todos los casos. Se puede producir una
    cierta inestabilidad estructural. Únicamente
    en las lesiones del tipo 3 los tejidos se alteran
    perceptiblemente en forma de fibrosis o
    reacción cicatricial.
   Los esguinces cervicales graves suponen una verdadera
    luxación con dislocación y colisión de las articulaciones
    posteriores. Se trata de lesiones estables, pero
    desgraciadamente irreductibles, que necesitan el traslado
    urgente a un médico neuroquirúrgico para su reducción.
   El riesgo de isquemia de la médula (con posibilidad de
    tetraplegia) es real.
Bibliografía
    M. del Mar Luque Fernández, A. R. Boscá Crespo Traumatismo
    craneo-encefálico, Hospital Clínico Universitario de Málaga. REV
    NEUROL 2004; 32 (8): 4-37
   Barr, Neuroanatomía Humana, Masson, 8° edición, capítulo 8.


   Snell, Neuroanatomía clínica, Panamericana, 7° edición.


   P.L. Rodríguez-García a, L. Rodríguez-Pupo b, D. Rodríguez-García c.
    Técnicas clínicas para el examen físico neurológico. I. Organización
    general, nervios craneales y nervios raquídeos periféricos. REV
    NEUROL 2004; 39 (8): 757-766
   http://www.efdeportes.com/efd110/protocolo-de-readaptacion-
    fisica-el-esguince-cervical.htm

Contenu connexe

Tendances

(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoHeydi Sanz
 
Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...Lilia Moreno
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoBioCritic
 
Trauma cráneo encefálico (tce)
Trauma cráneo encefálico (tce)Trauma cráneo encefálico (tce)
Trauma cráneo encefálico (tce)Carlos Orellana
 
CIRUGIA VASCULAR: ACCESOS VENOSOS
CIRUGIA VASCULAR: ACCESOS VENOSOSCIRUGIA VASCULAR: ACCESOS VENOSOS
CIRUGIA VASCULAR: ACCESOS VENOSOSJihan Simon Hasbun
 
Accidente cerebrovascular presentacion
Accidente cerebrovascular presentacionAccidente cerebrovascular presentacion
Accidente cerebrovascular presentacionIvonne Vivanco Lobato
 
Hematoma epidural
Hematoma epiduralHematoma epidural
Hematoma epiduralDiego Parra
 
Hemostasia y tipos de sangrado
Hemostasia y tipos de sangradoHemostasia y tipos de sangrado
Hemostasia y tipos de sangradoalejandra
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)gusesparza
 

Tendances (20)

(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 
hematoma subdural
hematoma subduralhematoma subdural
hematoma subdural
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Tce
TceTce
Tce
 
Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
 
Trauma cráneo encefálico (tce)
Trauma cráneo encefálico (tce)Trauma cráneo encefálico (tce)
Trauma cráneo encefálico (tce)
 
Shock
ShockShock
Shock
 
SHOCK. TRATAMIENTO
SHOCK. TRATAMIENTOSHOCK. TRATAMIENTO
SHOCK. TRATAMIENTO
 
CIRUGIA VASCULAR: ACCESOS VENOSOS
CIRUGIA VASCULAR: ACCESOS VENOSOSCIRUGIA VASCULAR: ACCESOS VENOSOS
CIRUGIA VASCULAR: ACCESOS VENOSOS
 
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
 
Hemotorax
HemotoraxHemotorax
Hemotorax
 
Accidente cerebrovascular presentacion
Accidente cerebrovascular presentacionAccidente cerebrovascular presentacion
Accidente cerebrovascular presentacion
 
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULARACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Hematoma epidural
Hematoma epiduralHematoma epidural
Hematoma epidural
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Hemostasia y tipos de sangrado
Hemostasia y tipos de sangradoHemostasia y tipos de sangrado
Hemostasia y tipos de sangrado
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)
 

En vedette

Traumatismo Craneo Encefalico
Traumatismo Craneo EncefalicoTraumatismo Craneo Encefalico
Traumatismo Craneo EncefalicoZenyazeth Avilés
 
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo EncefálicoCuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo EncefálicoJorge Rodríguez
 
TCE Traumatismo craneo encefalico
TCE Traumatismo craneo encefalicoTCE Traumatismo craneo encefalico
TCE Traumatismo craneo encefalicoBernardo Sonzini
 
20 Trauma Craneoencefálico
20 Trauma Craneoencefálico20 Trauma Craneoencefálico
20 Trauma Craneoencefálicourgencias
 
Traumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico ClaseTraumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico Claseguest78cb69
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoMarce Güemez
 
Traumatismo cráneo encefálico
Traumatismo cráneo encefálico Traumatismo cráneo encefálico
Traumatismo cráneo encefálico Anny Briceño
 
Tce Potencialmente grave
Tce Potencialmente graveTce Potencialmente grave
Tce Potencialmente graveEquipoURG
 
TRAUMA CRÁNEO ENCEFALO
TRAUMA CRÁNEO ENCEFALOTRAUMA CRÁNEO ENCEFALO
TRAUMA CRÁNEO ENCEFALODanny Barriga
 
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANSTrauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANSArturo Ayala-Arcipreste
 
3 manejo basico de la via aerea
3 manejo basico de la via aerea3 manejo basico de la via aerea
3 manejo basico de la via aereaVik Sitrof
 
Traumatismo Craneoencefalico TCE
Traumatismo Craneoencefalico TCETraumatismo Craneoencefalico TCE
Traumatismo Craneoencefalico TCEFaby Camachoo
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaPascual Gudini
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoLeonardo Barrios
 
Manejo via aerea Emergentologia FMUNT
Manejo via aerea Emergentologia FMUNTManejo via aerea Emergentologia FMUNT
Manejo via aerea Emergentologia FMUNTHéctor Gerchinhoren
 

En vedette (20)

Traumatismo Craneo Encefalico
Traumatismo Craneo EncefalicoTraumatismo Craneo Encefalico
Traumatismo Craneo Encefalico
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo EncefálicoCuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
 
TCE Traumatismo craneo encefalico
TCE Traumatismo craneo encefalicoTCE Traumatismo craneo encefalico
TCE Traumatismo craneo encefalico
 
20 Trauma Craneoencefálico
20 Trauma Craneoencefálico20 Trauma Craneoencefálico
20 Trauma Craneoencefálico
 
Traumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico ClaseTraumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico Clase
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Traumatismo cráneo encefálico
Traumatismo cráneo encefálico Traumatismo cráneo encefálico
Traumatismo cráneo encefálico
 
Tce Potencialmente grave
Tce Potencialmente graveTce Potencialmente grave
Tce Potencialmente grave
 
Traumatismo de craneo
Traumatismo de craneoTraumatismo de craneo
Traumatismo de craneo
 
TRAUMA CRÁNEO ENCEFALO
TRAUMA CRÁNEO ENCEFALOTRAUMA CRÁNEO ENCEFALO
TRAUMA CRÁNEO ENCEFALO
 
TCE
TCE TCE
TCE
 
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANSTrauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
 
Tec
TecTec
Tec
 
Parasitología médica
Parasitología médicaParasitología médica
Parasitología médica
 
3 manejo basico de la via aerea
3 manejo basico de la via aerea3 manejo basico de la via aerea
3 manejo basico de la via aerea
 
Traumatismo Craneoencefalico TCE
Traumatismo Craneoencefalico TCETraumatismo Craneoencefalico TCE
Traumatismo Craneoencefalico TCE
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Manejo via aerea Emergentologia FMUNT
Manejo via aerea Emergentologia FMUNTManejo via aerea Emergentologia FMUNT
Manejo via aerea Emergentologia FMUNT
 

Similaire à TCE: Epidemiología, clasificación y fisiopatología del traumatismo craneoencefálico

Similaire à TCE: Epidemiología, clasificación y fisiopatología del traumatismo craneoencefálico (20)

trauma-180412195204.pdf
trauma-180412195204.pdftrauma-180412195204.pdf
trauma-180412195204.pdf
 
Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico
 
Valentina y Fabiana.pptx
Valentina y Fabiana.pptxValentina y Fabiana.pptx
Valentina y Fabiana.pptx
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 
TRAUMA DE CABEZA
TRAUMA DE CABEZATRAUMA DE CABEZA
TRAUMA DE CABEZA
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
Trauma Craneoencefálico
Trauma Craneoencefálico Trauma Craneoencefálico
Trauma Craneoencefálico
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
Tec
TecTec
Tec
 
trauma-180412195204.pptx
trauma-180412195204.pptxtrauma-180412195204.pptx
trauma-180412195204.pptx
 
Principales enfermedades en cuidado intensivo
Principales enfermedades en cuidado intensivoPrincipales enfermedades en cuidado intensivo
Principales enfermedades en cuidado intensivo
 
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014 TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
 
Trauma Encéfalo Craneal Pediatria
Trauma Encéfalo Craneal PediatriaTrauma Encéfalo Craneal Pediatria
Trauma Encéfalo Craneal Pediatria
 
Tec Tucienciamedic Fmh Unprg
Tec Tucienciamedic Fmh UnprgTec Tucienciamedic Fmh Unprg
Tec Tucienciamedic Fmh Unprg
 
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO (TCE),
TRAUMA CRANEOENCEFALICO (TCE), TRAUMA CRANEOENCEFALICO (TCE),
TRAUMA CRANEOENCEFALICO (TCE),
 
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICOTRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
 
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO present.pptx
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO present.pptxTRAUMA CRANEOENCEFÁLICO present.pptx
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO present.pptx
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Hematoma subdural
Hematoma subduralHematoma subdural
Hematoma subdural
 

Dernier

Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxangeles123440
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...pizzadonitas
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Badalona Serveis Assistencials
 
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.EstefaniRomeroGarcia
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasJavierGonzalezdeDios
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanosalvadorrangel8
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.milagrodejesusmartin1
 
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptx
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptxFisiopatología de la Neumonía, medicina .pptx
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptxMireya Solid
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossAlexandraSucno
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdfCristhianAAguirreMag
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxYesseniaYanayaco
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptCarlos Quiroz
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfkixasam181
 
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAnatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAlejandroMarceloRave
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 

Dernier (20)

Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
 
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
 
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptx
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptxFisiopatología de la Neumonía, medicina .pptx
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptx
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
 
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAnatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 

TCE: Epidemiología, clasificación y fisiopatología del traumatismo craneoencefálico

  • 1.
  • 2. TCE “Cualquier lesión física o deterioro funcional del contenido craneal secundario a un intercambio brusco de energía mecánica”
  • 3. Epidemiología El traumatismo cráneo-encefálico es una de las primeras causas de muerte pediátrica y en adultos jóvenes. Los accidentes de tráfico son la causa más frecuente de traumatismo craneal cerrado. Las lesiones por arma de fuego constituyen una causa mayor de lesión penetrante en EU y explican hasta el 44% de las anomalías craneales en algunas series.
  • 4. Los adultos más jóvenes son los afectados con mayor frecuencia en los accidentes de tráfico, mientras que las personas de mayor edad suelen lesionarse como resultado de caídas.
  • 5. Clasificación del TCE  Se realiza teniendo en cuenta el nivel de conciencia medido según la “Glasgow Coma Scale” (GCS).  La GSC evalúa tres tipos de respuesta de forma independiente: ocular, verbal y motora. Se considera que un paciente está en coma cuando la puntuación resultante de la suma de las distintas respuestas es inferior a 9.
  • 6.
  • 7. En función de esta escala diferenciamos:  TCE leves : GCS 15-14 –Observación las siguientes 24h  TCE moderados : GCS 13-9 – TAC obligatoria y observación hospitalaria  TCE graves : GCS < 9 - Tras reanimación, TAC y neurocirugía si la precisara, requieren ingreso en las unidades de cuidados intensivos.
  • 8. TCE leves potencialmente graves  Todo impacto craneal aparentemente leve con probabilidad de deteriorarse neurológicamente en las primeras 48 horas postraumatismo.  Marcadores de gravedad en este TCE serían: el mecanismo lesional (caídas, accidentes de tráfico...), la edad (al ser más frecuente en adultos sobre todo mayores de 60 años), pérdida transitoria de la conciencia, la amnesia de duración superior a 5 minutos, agitación, signos de focalidad neurológica, cefaleas y vómitos.
  • 9. Clasificación de acuerdo a la Traumatic Coma Data Bank (TCDB)  Se basa en la TAC de cráneo  Clasifica a los pacientes que cursan con hipertensión intracraneal.
  • 10. TCDB Clasificación de TCE Lesiones Lesiones difusas (I, II, focales III y IV)
  • 11. Lesiones focales Incluyen los hematomas, contusiones cerebrales y laceraciones.
  • 12. Lesiones difusas tipo I No hay heridas intracraneales y por lo tanto la TAC es normal.
  • 13. Lesiones difusas tipo II Se puede observar:  El desplazamiento de la línea media es de 0-5mm.  Lesiones focales: (Hiperdensidad o Densidad mixta cuyo volumen debe ser igual o inferior a 25 c.c.).  Fragmentos óseos o cuerpos extraños.  Pequeñas contusiones corticales aisladas, una contusión en el tronco encefálico, múltiples lesiones, hemorrágicas, petequiales, formando parte de una lesión axonal difusa.
  • 14. Lesiones difusas tipo III  El desplazamiento de la línea media es de 0-5 mm.  No deben existir lesiones hiperdensas o de densidad mixta con volumen superior a los 25 c.c.  Clasificada como "SWELLING CEREBRAL" o inflamación, aquí se refiere a la turgencia cerebral por aumento de sangre intravascular. En esta categoría lo que predomina es el edema.
  • 15. Lesiones difusas tipo IV "Desplazamiento": En esta categoría se incluyen aquellos pacientes en los cuales:  La desviación de la línea media es superior a 5 mm.  Lesiones focales (Hiperdensidad o Densidad mixta menor de 25 c.c.)
  • 16. Fisiopatología: Mecanismo lesional primario Responsable de las lesiones nerviosas y vasculares que aparecen inmediatamente después y hasta las 6-24 horas del impacto.  Estático: un agente externo que se aproxima al cráneo con una energía cinética determinada hasta colisionar con él. Ocasiona lesiones focales  Dinámico: Lesión por aceleración-desaceleración. El cráneo el que se desplaza tropezando en su movimiento con un obstáculo y generando 2 tipos de movimientos: de tensión (elongación) y de tensión-corte (distorsión angular). El impacto a su vez produce 2 tipos de efecto mecánico sobre el cerebro: traslación y rotación. Origina lesiones difusas.
  • 17.
  • 18. Lesiones focales  Hemorragia epidural aguda Por ruptura de una arteria de la duramadre, generalmente la arteria meníngea media. Es poco frecuente. Los síntomas típicos serían pérdida de conocimiento seguida por un período lúcido, depresión secundaria del nivel de conciencia y desarrollo de hemiparesia en el lado opuesto.
  • 19. Hematoma subdural agudo Mucho más frecuente; resultado de la ruptura de venas comunicantes entre la corteza cerebral y la duramadre.
  • 20. Contusión hemorrágica cerebral Es la más frecuente tras un TCE. Más frecuente en áreas subyacentes a zonas óseas prominentes
  • 21. Hematoma intraparenquimatoso cerebral Área hiperdensa, intracerebral, de límites bien definidos, que ha de tener un volumen superior a los 25 cm3 para que se considere como lesión masa.
  • 22. Mecanismo lesional secundario Alteraciones sistémicas e intracraneales que agravan o producen nuevas lesiones cerebrales.  Hiponatremia (Na+ < 132 mmol/L) Tras el trauma, el edema cerebral puede estimular una liberación excesiva de hormona antidiurética (ADH), lo que provocaría retención de agua e hiponatremia dilucional. El síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH) está especialmente relacionado con fracturas de la base del cráneo, ventilación mecánica prolongada y aumento de la PIC.
  • 23. Hipernatremia Na+ > 145 mEq/L Por afectación del eje hipotálamo-hipofisario, dando lugar a una diabetes insípida (DI).
  • 24. Hipoxia El 50% de los pacientes con TCE la presentan. Debe ser corregida lo antes posible ya que se relaciona con un incremento de la mortalidad
  • 25. Neumonía Es considerada por el Traumatic Coma Data Bank (TCDB) como una complicación tardía del TCE Se debe sospechar la existencia de neumonía en aquellos pacientes con hipoxemia que comiencen con fiebre e infiltrados en la radiografía de tórax 24-36 horas tras la aspiración.
  • 26. Edema pulmonar Caracterizado por congestión vascular pulmonar marcada, hemorragia intra-alveolar y líquido rico en proteínas en ausencia de patología cardiovascular. Esto es debido a una descarga adrenérgica masiva a causa de hipertensión intracraneal, lo cual se traduce en una vasoconstricción periférica, que llevaría a la movilización de la sangre desde la periferia a los lechos pulmonares, aumentando la presión capilar pulmonar. Alveolos llenos de líquido
  • 27. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP): Debido a la inmovilidad a la que se encuentran sometidos los pacientes con TCE situación que favorece la aparición de trombosis venosa profunda.  Diagnóstico : Aparición de hipoxia repentina con o sin taquicardia y fiebre. Da lugar a importantes alteraciones de la ventilación- perfusión, hemoptisis, hipotensión, colapso cardiovascular o incluso muerte súbita  Tratamiento: Anticoagulantes pero en TCE esta contraindicado en algunas ocasiones.
  • 28. La prevención es de vital importancia mediante medias compresivas.  Ejercicios de piernas pasivos y activos.  Heparina a dosis profilácticas.
  • 29. HIPOTENSIÓN:  La hipotensión es un importante determinante del pronóstico tras un TCE, aumentando  claramente la mortalidad por breve que sea el período durante el que se instaura.  El mecanismo es la producción de lesiones cerebrales isquémicas por descenso de la presión deperfusión cerebral (PPC).  La PPC depende de la presión arterial media (PAM) y de la PIC  Tx. Reposicion de líquidos  (PPC = PAM – PIC).
  • 30. Hipertensión intracraneal.  Lesión secundaria que ocurre con mayor frecuencia y con peor pronóstico.  El aumento de la PIC produce herniación cerebral, que si no es revertida provoca isquemia cerebral difusa por descenso de laPPC.
  • 31. VASOESPAMO CEREBRAL:  Causado por la hemorragia subaracnoidea postraumática y más fácil de detectar gracias a las técnicas de Doppler transcraneal.  Se detecta generalmente a las 48 horas tras el traumatismo y alcanza su máxima intensidad al séptimo día. Si coexiste con una PPC < 70 mmHg puede provocar un infarto cerebral.
  • 32. CONVULSIONES:  Más frecuentes durante la fase aguda del TCE, incluso en el momento del accidente.  Pueden ser de dos tipos: generalizadas o focales, y cuando son prolongadas pueden inducir hipertensión intracraneal, en base a un aumento del flujo sanguíneo cerebral y del consumo cerebral de oxígeno.
  • 33. Tx.  Diacepam a dosis de 10 mg, controlando continuamente la función respiratoria.  Tan pronto como sea posible se debe comenzar el tratamiento con difenilhidantoína intravenosa con monitorizació electrocardiográfica y de la presión arterial.  Si las convulsiones persisten se debe administrar fenobarbital o algún anestésico (bien tolerado por el cerebro lesionado).
  • 34. EDEMA CEREBRAL:  Presente en la fase más aguda del TCE, produce un aumento de la PIC, y se trata de una respuesta inespecífica a muchos tipos de lesiones, pudiendo ser focal o difuso.  Entre los tipos de edema cerebral, los más frecuentes en este tipo de patología son el: citotóxico, neurotóxico y el vasogénico.  Los dos primeros acompañarían a la lesión primaria, mientras que el segundo aparecería más tarde, cuando ya la barrera hematoencefálica estuviera dañada
  • 35. El mecanismo lesional, además de en la hipertensión intracraneal, se basa en la alteración de la barrera hematoencefálica, lo que permite el paso de ciertos metabolitos dañinos para el tejido cerebral, que provocarían más edema, con lo que se perpetuaría la situación.  Además, el edema separa los capilares de las células cerebrales, con lo que se hace más difícil el aporte de oxígeno y nutrientes.
  • 36. Otros tipos de lesiones.  Infecciones.  Coagulopatías.
  • 37. ATENCIÓN PREHOSPITALARIA: EVALUACIÓN Y MANEJO INICIAL
  • 38. Clasificación de muertes inmediatas. Inmediata Ocurre en los primeros momentos tras el (50%) accidente, y en general, se deben a TCE severo, lesión de grandes vasos o del corazón y lesión medular alta. Temprana Acontece en las primeras horas, debiéndose (35%) principalmente a hemorragia, lesiones múltiples y TCE severo. Tardía (15%) Pasada la primera semana. Generalmente por complicaciones, de las que las infecciones y el fracaso multiorgánico (FMO) son las más frecuentes.
  • 39. Atención inicial: El esquema de atención inicial al traumatizado constaría de los siguientes pasos:  A. PERMEABILIZACIÓN DE LA VÍA AÉREA E INMOVILIZACIÓN  CERVICAL  B. CIRCULACIÓN Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA.  C. EVALUACIÓN NEUROLÓGICA:
  • 40. PERMEABILIZACIÓN DE LA VÍA AÉREA E INMOVILIZACIÓNCERVICAL  El manejo de la vía aérea es el primer punto de la asistencia inicial al paciente politraumatizado, así como el control de la columna cervical, que debe ser inmovilizada con la ayuda de un collarín, que puede suplementarse con soportes laterales y fijación para el transporte.
  • 41. El manejo de la vía aérea y la intubación endotraqueal son las únicas maniobras que han demostrado una clara eficacia en cuanto a la supervivencia de estos pacientes.  Debe administrarse inmediatamente oxígeno a la concentración más alta posible.
  • 42. Otras técnicas.  Cricotiroidectomía:  Es una técnica fácil de hacer, con un alto índice de aciertos (87%-100%) y una tasa baja de complicaciones (0%-15%) debidas, principalmente, a fallo para aislar la vía aérea o a colocación de la cánula en lugar inadecuado, y que se puede realizar con éxito en poco tiempo
  • 43. Drenaje torácico: Únicamente en el caso de neumotórax a tensión.  La descompresión con aguja es un método fácil, requiere menos entrenamiento experiencia y puede descomprimir parcial y temporalmente el neumotórax.
  • 44. CIRCULACIÓN Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA  Frío y taquicardia en un TCE equivalen a shock hipovolémico, hasta que no se demuestre lo contrario.  Con sospecha de hipovolemia severa, en la mayoría de los casos, se requiere intervención  quirúrgica urgente, que solo puede recibirse en el hospital.
  • 45. Mientras se controla manualmente cualquier sangrado externo, es imprescindible la canalización de dos vías venosas periféricas de grueso calibre para perfundir líquidos, evitando las soluciones hipotónicas.  Se aconsejan soluciones de ClNa a concentraciones de 0,9% ó superiores (ringer o fisiológico)
  • 46. EVALUACIÓN NEUROLÓGICA • GCS: ya comentada anteriormente.  Examen pupilar: debe valorarse su tamaño y la respuesta a la luz intensa de forma directa o indirecta (reflejo consensual). Se considera patológica cualquier diferencia en el tamaño pupilar de más de 1 mm, la respuesta lenta y la no respuesta al estímulo lumínico. • Función motora: la debilidad o inmovilidad de un hemicuerpo indica la existencia de una lesión ocupante de espacio con afectación de la vía piramidal correspondiente. En personas inconscientes se puede localizar la lesión de manera grosera observando discrepancias entre las reacciones motoras al dolor
  • 47. Otro aspecto importante del examen físico es la exploración de la cabeza en busca de signos de traumatismo:  hematomas o laceraciones en cara y cuero cabelludo  fracturas craneales abiertas  hemotímpano y hematomas sobre la apófisis mastoides (signo de Battle), etc, que indican fractura del peñasco
  • 48. Hematoma periorbitario (ojos de mapache que suponen fractura del piso de la fosa anterior.  También se deben buscar signos de derrame de LCR por la nariz o los oídos. El LCR puede estar mezclado con sangre, de manera que el líquido drenado al caer sobre un papel de filtro formaría una figura en diana.
  • 49.
  • 50. Son 12 pares de troncos nerviosos. Se clasifican en: a) Sensitivos (aferentes) 1.Nervio Olfatorio (par craneal I) I, II y VIII 2. Nervio Óptico (par craneal II) b) Motores (eferentes) 3. Nervio Oculomotor (par craneal III) III, IV, VI, XI y XII c) Mixtos V, VII, IX y X 4. Nervio Troclear (par craneal IV) 5. Nervio Trigémino (par craneal V) 6. Nervio Abducens (par craneal VI) 7. Nervio Facial (par craneal VII) 8. Nervio Vestibulococlear (par craneal VIII) 9. Nervio Glosofaríngeo (par craneal IX) 10. Nervio Vago (par craneal X) 11. Nervio Accesorio (par craneal XI) 12. Nervio Hipogloso (par craneal XII)
  • 51.
  • 52. Par craneal 1 Nervio olfatorio Histológicamente no es un nervio, si no una prolongación del rinencéfalo. Corteza Células Bulbo Olores olfatoria Exploración: olfatorias olfatorio primaria Cada fosa nasal se examina por separado. El paciente ocluye mediante compresión digital una de las fosas nasales y se comprueba que la contraria este permeable. Luego, el sujeto mantiene la boca y los ojos cerrados para situar la sustancia olorosa frente a la fosa nasal abierta. Se hace que inhale fuertemente por la nariz, efectuando cuatro o cinco aspiraciones. Primero se le pregunta si siente algo y luego se le insta a que identifique el olor.
  • 53. Par craneal II Nervio óptico Corteza Corteza Imágenes Nervio óptico visual visual de primaria asociación Exploración: Comprende el examen de la agudeza visual de lejos y de cerca, de la visión de los colores, de los campos visuales de forma manual o instrumental, y la oftalmoscopia.
  • 54.
  • 55. Par craneal III Imagen Núcleo parasimpático accesorio (Edinger Westphal) Núcleo óculo-motor Inerva músculos extrínsecos del ojo: Nervio ciliar elevador del corto que inerva párpado Inerva músculos constrictor de superior, recto superior, recto intrínsecos: músculo pupila constrictor de la pupila medial, recto (miosis) y músculos inferior y oblicuo ciliares (acomodación inferior del cristalino)
  • 56. Par craneal IV Nervio troclear y permite el inerva al movimiento del Núcleo troclear músculo oblicuo ojo en dirección superior inferolateral.
  • 57. Par craneal VI Núcleo abducens Fibras de los hemisferios cerebrales mediante fibras corticonucleares. 2) de los colículos superiores, las cuales llevan información de la Coordinación de corteza visual. Nervio movimientos troclear oculares 3) fibras del fascículo longitudinal medial
  • 58. Los pares craneales III, IV y VI se examinan al mismo tiempo, ya que en conjunto se encargan de inervar la musculatura que mueve el ojo. MOTILIDAD OCULAR EXTRÍNSECA – Inspección de los párpados. Para determinar la existencia de ptosis. – Examen de la fijación y la mirada sostenida. – Examen de los movimientos oculares voluntarios rápidos (sacadas). – Examen de los movimientos de seguimiento suave. – Examen de la convergencia ocular.
  • 59.
  • 60. MOTILIDAD OCULAR INTRÍNSECA -Tamaño, forma y simetría pupilar. – Reflejo fotomotor (reacciones pupilares a la luz). – Determinación del signo pupilar de Marcus-Gunn (escape pupilar). – Reacción pupilar a la acomodación.
  • 61.
  • 62. Par craneal V Nervio trigémino El nervio trigémino es el nervio craneal más grande y contiene fibras motoras y sensitivas. Proporciona la inervación somatosensorial de los 2/3 anteriores de la cara y la inervación motora de los músculos derivados del primer arco faríngeo, los cuales cumplen una función masticatoria. Por ser un nervio mixto, el examen se divide en tres partes: 1. Función motora; 2. Función refleja, y 3. Función sensitiva
  • 63. Función motora--- Determinar: 1. La presencia de dificultad o imposibilidad para masticar o cerrar la boca. 2. La existencia de signos de atrofia de los músculos temporales y maseteros. 3. La desviación de la mandíbula hacia un lado (ipsilateral a la parálisis).  Función refleja 1. Reflejo corneal. 2. Reflejo del músculo masetero.
  • 64. Función sensitiva Se estudia la sensibilidad facial (táctil, dolorosa y, adicionalmente, a la temperatura) de las tres ramas del trigémino. Se sugiere explorar en cada lado de la cara en tres puntos situados aproximadamente en una misma línea vertical, pero a diferentes alturas. Estas áreas son: 1. Por encima de la ceja (frente). 2. Sobre el cigomático o el labio superior. 3. Por debajo de la comisura de los labios (mentón)
  • 65. Par craneal VII Nervio facial  El núcleo motor proporciona la inervación a los músculos de la expresión facial, los músculos auriculares, el músculo estapedio, el vientre posterior del digástrico, y el músculo estilohioídeo.  El núcleo salival superior proporciona la inervación a las glándulas salivales submandibular y sublingual, y a las glándulas palatinas y nasales.  El núcleo lacrimal proporciona la inervación para las glándulas lacrimales. El núcleo sensitivo recibe aferencias gustativas de los 2/3 anteriores de la lengua.
  • 66. Función motora 1. Inspección de cara 2. Prueba de fuerza del músculo orbicular del ojo. 3. Prueba de la fuerza del músculo orbicular de la boca. 4. Signo del cutáneo del cuello de Babinski.
  • 67. 6. Signo de Chvostek. 7. Maniobra de Pierre-Marie-Foix.  Función refleja: Comprende la búsqueda del reflejo de parpadeo o amenaza, el reflejo corneal y el reflejo orbicular de los ojos (reflejo nasopalpebral).  Función sensorial: determina el gusto en los dos tercios anteriores de la lengua. Se usan soluciones acuosas débiles de azúcar, sal, ácido acético (o limón) y quinina
  • 68. Par craneal VIII Nervio Vestibulococlear Su función es llevar información sensitiva desde el oído interno hacia el SNC.  Nervio Vestibular: conduce información propioceptiva desde el utrículo y sáculo relacionada con la posición de la cabeza (equilibrio estático). También conduce información desde los canales semicirculares relacionada con los movimientos de la cabeza (equilibrio dinámico).  Nervio Coclear: es un nervio exteroceptivo relacionado con la audición.
  • 69. Rama coclear  Prueba de Rinne. Permite comparar la conducción aérea (CA) con la ósea (CO).  Prueba de Weber.
  • 70. Rama coclear Cuando el paciente tiene historia de vértigo, acúfenos o trastornos en el equilibrio, mediante: 1. La búsqueda de cierto desequilibrio en las pruebas de Romberg y de la marcha 2. La prueba de desviación de los índices hacia el lado de la lesión 3. La prueba de ojos de muñeca y la inducción de nistagmo por estimulo térmico o mecánico (prueba giratoria y maniobra de Nylen-Bárány).
  • 71. Par craneal IX Nervio glosofaríngeo Está compuesto por: 1) el núcleo motor principal (ambiguo): inerva músculos faríngeos y palatinos de la deglución y al músculo estilo faríngeo 2) el núcleo parasimpático (salival inferior): inerva glándula parótida. 3) el núcleo sensitivo (del tracto solitario): fibras gustativas.
  • 72. Las fibras somatosensoriales del glosofaríngeo proporcionan la inervación a parte del conducto auditivo externo y la faringe; además da ramas sensitivas a la mucosa faríngea y al tercio posterior de la lengua.
  • 73. Par craneal X Nervio vago El nervio vago tiene una serie de componentes y conexiones que son muy similares, y algunas parcialmente sobrepuestas, al nervio glosofaríngeo. Sus fibras se originan en tres grupos nucleares: 1) el núcleo motor principal (ambiguo): inerva paladar blando, a los músculos constrictores de la faringe y a los músculos intrínsecos de la laringe
  • 74. 2) el núcleo parasimpático (motor dorsal del vago): constituyen las fibras parasimpáticas pre ganglionares del vago que se distribuyen en los sistemas cardiovascular, respiratorio y gastrointestinal del tórax y abdomen (musculatura lisa bronquial, corazón, esófago, estómago, intestino delgado hasta los 2/3 proximales del colon transverso). 3) el núcleo sensitivo (del tracto solitario)
  • 75. Los pares IX y X se examinan juntos porque inervan estructuras relacionadas funcionalmente.  Prueba de los movimientos de las cuerdas vocales. Se valora el carácter y la calidad de la voz, anormalidades en la articulación, dificultades en la respiración o en la tos.  Inspección de los movimientos del paladar blando y la úvula. Primero se observa la posición de estas estructuras en reposo. Luego se le dice al paciente que diga „a‟ con la boca abierta, para observar el movimiento hacia arriba del paladar blando y la úvula y el movimiento hacia adentro de la faringe posterior.
  • 76. Reflejo velopalatino. Con un depresor se toca la mucosa del paladar blando y se produce el movimiento hacia arriba del paladar blando y la úvula.  Reflejo faríngeo. El mismo depresor se aplica en la pared posterior de la faringe o la base posterior de la lengua y se produce la contracción de la faringe acompañada de un movimiento de náusea.
  • 77. Par craneal XI Nervio accesorio Inerva los músculos del paladar blando, faringe y laringe. Es preferible que el médico se sitúe por detrás del paciente para realizar la inspección y la palpación de los esternocleidomastoideos y los trapecios, mientras que el paciente se mantiene sentado o parado. Se debe notar amiotrofia, hipertrofia, asimetría y/o fasciculaciones
  • 78. Luego se determina la fuerza contra resistencia. Se usan varios métodos para determinar la fuerza de los siguientes músculos: 1. Músculo esternocleidomastoideo. Se propone al paciente que desvíe la cabeza hacia el lado y ligeramente hacia arriba y que la mantenga en esta posición. 2. Músculo trapecio (fascículos superiores). El paciente debe elevar los hombros y fijarlos en dicha actitud; el médico apoya las manos sobre éstos y trata oponerse al mantenimiento de la posición.
  • 79. Par craneal XII Nervio Hipogloso Inerva los músculos intrínsecos de la lengua, además de los músculos geniogloso, hiogloso y estilogloso. Así, el nervio hipogloso controla los movimientos de la lengua ipsilateral.
  • 80. – Inspección de la lengua. Se observa en reposo dentro de la cavidad bucal para determinar mejor la presencia de amiotrofia y/o fasciculaciones. – Prueba de los movimientos de la lengua. Se ordena al paciente que toque con su lengua el techo de la boca, luego que la saque y la movilice en todas las direcciones. También se observa si hay amiotrofia y/o fasciculaciones.
  • 81. – Determinación de la fuerza. Se hace mediante oposición con el depresor lingual o la mejilla. – Palpación de la lengua. Mediante los dedos pulgar y medio para confirmar la presencia de atrofia. – Percusión de la lengua. Se aplica cuando se considera el diagnóstico de miotonía.
  • 82.
  • 83. Definición de esguince cervical:  Es una lesión que se produce principalmente por la hiperextensión o hiperflexión del cuello que provoca lesiones óseas o heridas de los tejidos blandos. Se produce por:  Mecanismo de aceleración-deceleración que transmite energía al cuello.  Puede originarse por un impacto posterior o lateral al colisionar dos vehículos, pero puede también originarse por zambullidas o maniobras anormales del cuello.
  • 84. Hiperextensión Hiperflexión
  • 85. Síntomas  El dolor es generalmente percibido en la nuca, en forma de una sensación profunda y punzante.  Se asocia generalmente a rigidez o limitación para los movimientos del cuello.  Disestesias y/o parestesias (hormigueo, dolor, sensación de choque eléctrico)  Puede irradiarse a la cabeza, hombros, brazos y a la región interescapular.
  • 86. El esguince cervical, como su propia denominación indica, se localiza en la zona cervical de la columna vertebral. Ésta es una zona anatómica del aparato locomotor. A este nivel cervical, compuesto por siete vértebras (C1-C7), la columna describe una primera curvatura denominada LORDOSIS CERVICAL, derivada de la mejor forma posible de transmitir las cargas y demás estímulos de estrés.
  • 87. C1 Región cervical superior C3 Factor C4 C5 Región músculo C6 Cervical Los parámetros básicos Inferior • flexibilidad • rigidez (óptima en la transmisión de fuerzas, aceleraciones y deceleraciones del centro de gravedad, etc.). C7
  • 88. Atlas (C1)  El atlas es la primera vértebra cervical y por eso se abrevia C1.  Esta vértebra sostiene la cabeza. Tiene un aspecto diferente al de otras vértebras.  El atlas es un anillo óseo formado por dos masas laterales unidas en las partes frontal y posterior por el arco anterior y el arco posterior.
  • 89. Axis (C2)  El axis es la segunda vértebra cervical o C2. Es un proceso parecido a un diente sin punta que se proyecta hacia arriba. También se lo conoce como el "diente" o proceso odontoide. El diente proporciona un tipo de pivote y collar que permiten que la cabeza y el atlas roten a su alrededor. (…)punto de conexión entre el cielo y la tierra en el que convergen todos los rumbos de una brújula.
  • 90. Prominente C7  Se conoce como prominente y se caracteriza por su larga apófisis espinosa, no bifurcada.  Lugares más comunes para un deslpazamiento del disco.C5,C6,C7
  • 91. Músculos  En cuanto a los músculos más relevantes en la anatomía y la funcionalidad de la columna son los siguientes: • Músculos anteriores (flexores): • Músculos prevertebrales recto anterior mayor, recto anterior menor y recto lateral
  • 92. Escaleno y Esternocleidomastoideo
  • 93. Las lesiones de la columna cervical pueden ocasionar emergencias médicas graves.e. El dolor, adormecimiento o temblores son síntomas cuando uno o más nervios espinales se lesionan, irritan o estiran. Los nervios cervicales controlan:.  C1: cabeza y cuello  C2: cabeza y cuello  C3: Diafragma C4: Músculos de la parte superior del cuerpo  (por ejemplo, deltoides, bíceps)  C5: Extensores de la muñeca  C6: Extensores de la muñeca  C7: Tríceps
  • 94.
  • 95. Funciones  Los parámetros básicos • Flexibilidad • Rigidez (óptima en la transmisión de fuerzas, aceleraciones y deceleraciones del centro de gravedad, etc.).  Los músculos se encargarán de llenarse de sangre para evitar mayores daños en las cervicales, inmovilizando la región del cuello.
  • 97. Esguince Cervical Grado 1  Consiste en el estiramiento menor de los tejidos finos, microscópico, sin alteración de su integridad estructural. El dolor es de menor importancia o puede estar ausente al principio. En horas posteriores o al día siguiente, puede aparecer edema menor, no apreciable.
  • 98. Esguince Cervical Grado 2  Es una elongación moderada de los tejidos, con rotura parcial, pero sin ninguna separación. El comienzo de los síntomas es inmediato, con dolor moderado. El edema e hinchazón puede ser severo en el plazo de 24 horas, aunque no es indicativo de la severidad de la lesión.
  • 99. Esguince Cervical Grado 3  Estiramiento severo con rotura y separación de los tejidos. El inicio sintomático es inmediato, a veces percibiendo el ruido de la rotura tisular.  La intensidad del dolor puede, o no, ser severo. Hay un edema en la zona con la decoloración propia de la extravasación sanguínea.  La recuperación en general es buena al cabo de los 3-6 meses, pero no siempre es completa en todos los casos. Se puede producir una cierta inestabilidad estructural. Únicamente en las lesiones del tipo 3 los tejidos se alteran perceptiblemente en forma de fibrosis o reacción cicatricial.
  • 100. Los esguinces cervicales graves suponen una verdadera luxación con dislocación y colisión de las articulaciones posteriores. Se trata de lesiones estables, pero desgraciadamente irreductibles, que necesitan el traslado urgente a un médico neuroquirúrgico para su reducción.  El riesgo de isquemia de la médula (con posibilidad de tetraplegia) es real.
  • 101.
  • 102. Bibliografía  M. del Mar Luque Fernández, A. R. Boscá Crespo Traumatismo craneo-encefálico, Hospital Clínico Universitario de Málaga. REV NEUROL 2004; 32 (8): 4-37  Barr, Neuroanatomía Humana, Masson, 8° edición, capítulo 8.  Snell, Neuroanatomía clínica, Panamericana, 7° edición.  P.L. Rodríguez-García a, L. Rodríguez-Pupo b, D. Rodríguez-García c. Técnicas clínicas para el examen físico neurológico. I. Organización general, nervios craneales y nervios raquídeos periféricos. REV NEUROL 2004; 39 (8): 757-766  http://www.efdeportes.com/efd110/protocolo-de-readaptacion- fisica-el-esguince-cervical.htm