SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  14
Télécharger pour lire hors ligne
Año 0, núm. 1. Febrero 01, 2010

                                    Rima y métrica
                                                                        Por Edgar Tarazona Angel




LA MÉTRICA (METRO)


Para no meternos en honduras esto significa medida y, como estamos en el tema de la
poesía, es la medida de los versos. Estos se miden en sílabas (ni más ni menos), son
similares a las sílabas ortográficas pero se rigen por unas reglas específicas. Y, según el
número de sílabas los versos reciben diferentes denominaciones así:

    1. Los versos. Cada rengloncito en un poema recibe el nombre de verso. Entre
        paréntesis está la forma en que se divide una palabra.

•   Bisílabos, de dos sílabas: ella (e-lla)

•   Trisílabos, de tres sílabas: te amo (te-a-mo)

•   Tetrasílabos, de cuatro: una noche (u-na-no-che)

•   Pentasílabos, de cinco: miro la noche (mi-ro-la-no-che)

•   Hexasílabos, de seis:

•   Heptasílabos, de siete

•   Octosílabos, de ocho. Fue uno de los más usados durante la época de oro de la literatura
    española.

•   Eneasílabo, de nueve.

•   Decasílabos, de diez


                             Molino de letras. El despertar de la palabra
•   Eneasílabos, de once

•   Dodecasílabos, de doce

•   Tridecasílabos

•   Verso alejandrino, de catorce: me gustas cuando callas porque estás como ausente (me-
    gus-tas-cuan-do-ca-llas-por-ques-tas-co-moau-sen-te)




    2. Las estrofas. Los poetas agrupan los versos en sus poemas en diferentes cantidades,

       cada párrafo dentro del poema es una estrofa y, a su vez, estas también tienen su

       clasificación:


    • Pareadas, de dos versos

    • Tercetos

    • Cuartetos

    • Quintetos

    • Sextetos

    • Octavas

    • Décimas

    • Sonetos. Se dice que es una de las formas más perfectas de un poema. Debe respetar
      una estructura estricta: 1. Catorce versos. 2. Dos cuartetos y dos tercetos (las dos
      primeras estrofas son cuartetos y las dos segundas tercetos. 3. Rima consonante. 4.
      La última estrofa es el resumen de las anteriores.




    3. Reglas para el conteo de sílabas:


           • Se cuentan como las sílabas ortográficas en este caso: Los pájaros cantaban
             en el bosque (los-pá-ja-ros-can-ta-ban-en-el-bos-que)= 11 sílabas poéticas

           • Cuando termina en palabra aguda se agrega una sílaba: mi corazón se quebró
             (mi-co-ra-zón-se-que-bró) 7+1= 8 sílabas poéticas

                           Molino de letras. El despertar de la palabra
• Cuando termina el verso en palabra esdrújula se resta una sílaba: en tiempo
             de los apóstoles (en-tiem-po-de-los-a-pós-to-les) 9-1= 8 sílabas poéticas.

           • Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente comienza en vocal, se
             cuenta una sola: la luna asomaba su faz entre una nube (la-lu-naa-so-ma-ba-
             su-faz-en-treu-na-un-be) 13 sílabas poéticas.

           • Si La última palabra del verso es grave, nada se agrega ni se quita.
RIMA. Es el elemento que le daba la musicalidad a un poema. Es de dos clases:


   • CONSONANTE: coincide toda la última sílaba con acento y todo: canción-pasión,
     hermano-humano. Si la palabra es aguda incide notablemente en la rima.

   • ASONANTE: se tiene en cuenta sólo la vocal de la última sílaba: perro-gato;
     mansión-iluso; amada-casa.
Mis estimados poetas lectores de MOLINO DE LAS LETRAS; para no hacer muy árida la
explicación y no confundir a los recién llegados a estas lides poéticas, me permití remplazar
las palabras por una línea de puntos, que representa un verso.


ANALISIS FORMAL DE UN POEMA
Por cuestión de método y para no confundirlos, cada verso lo voy a representar por una
línea continua:
…………………………………………………………….A
…………………………………………………………...B
……………………………………………………………..A
……………………………………………………………B
Esta sería una estrofa de cuatro versos. Cada verso se nombra con una letra mayúscula
siguiendo el orden del ABC. ¿Por qué se repiten A y B?, se preguntarán. Significa que el
primer verso rima con el tercero y el segundo con el cuarto.
Miren este otro ejemplo, de un poema hipotético:
……………………………………………………………………..A
………………………………………………………..B
………………………………………………………………………………………..C
…………………………………………………D
……………………………………………………………E

                          Molino de letras. El despertar de la palabra
………………………………………………………………………..F
……………………………………….G
………………………………………………………H
En este poema, sé que ya sacaron la conclusión, ningún verso rima con otro. Es lo que usa
ahora, el verso libre. Casi todas las colaboraciones que llegan al RINCON son poemas de
este esquema. ¿Por qué casi? Porque aun desconociendo las reglas, muchos amigos del
portal dan una bella musicalidad a lo que escriben. A veces escriben así:
…………………………………………………………………..A
………………………………………………………………………..B
………………………………………………………………….C
……………………………………………………………………….A
………………………………………………………………….D
…………………………………………………………………………D
……………………………………………………………………………E
…………………………………………………………………….F
Consiguen rimar algunos versos por pura intuición. A pesar del desconocimiento de las
reglas del arte poético. Los verificadores populares son unos genios para rimar y eso no los
convierte en grandes poetas. No es la medida y la rima lo que hacen la obra de arte, es la
oculta belleza que debe salir de adentro del poema. Por supuesto, no todos sus poemas son
de alta calidad. Estas normas son una guía de aproximación a eso que en un remoto pasado
recibía el nombre latino de arte poético. La longitud de las líneas de arriba no es por un
desorden de su amigo Osiris, es para indicar que los versos no tienen la misma medida.
Para concluir, por ahora, si continúan interesados en este tema tan aburrido, me dicen y
sigo, si no, dejo hasta acá. Decía, para terminar les doy el esquema de un soneto, la forma
más perfecta de un poema:
…………………………………………………………..A
……………………………………………………………B
……………………………………………………………A
…………………………………………………………….B


…………………………………………………………….A
………………………………………………………………. B

                         Molino de letras. El despertar de la palabra
………………………………………………………………..A
………………………………………………………………..B


…………………………………………………………………A
………………………………………………………………..B
………………………………………………………………..C


………………………………………………………………..A
………………………………………………………………..B
…………………………………………………………………C
Les resumo, el primer cuarteto ABAB, el segundo ABAB, el primer terceto ABC y el
último ABC. ¿Se perdieron? Es sencillo. Los primeros cuatro versos riman 1 y 3, 2 y 4. En
los seis últimos versos riman 1 y 4, 2 y 5, 3 y 6.
Voy a utilizar una copla (conocidas en todo el mundo de habla hispánica) para hacer un
análisis de prueba:
El día que tú naciste A ……..el-dia-que-tu-na-cis-te (7 sílabas)
Nacieron todas las flores B…….na-cie-ron-to-das-las-flo-res (8 sílabas)
Y en la pila del bautismo C………yen-la-pi-la-del-bau-tis-mo (8 sílabas)
Cantaron los ruiseñores A………can-ta-ron-los-rui-se-ño-res (8 sílabas)
La rima es ABCA, ¿Se dan cuenta? Además, la medida es casi perfecta, falló una sílaba en
el primer verso pero al cantarla la pausa musical corrige este error. Pueden ver que hay
rima consonante y métrica pero eso no convierte esta copla, o cualquier copla, en una
excelente obra poética.
Miren esto:


                         ¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
                               En mi pupila tu pupila azul;
                         ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
                                      Poesía… eres tú.




                          Molino de letras. El despertar de la palabra
¿Dónde están la rima y la métrica que martirizan a ciertas personas? Hay rima asonante en
 1 y 3, nada más. Para mí es un cuarteto perfecto, hermoso, mortal. ¿Qué mujer podía
 resistirse a un poema de estos? Bueno, este es todo el poema, cuatro versos. Pues me atrevo
 a pensar que algunos lo desconocían, me disculpan si me equivoco. Es nada más y nada
 menos que de uno de mis poetas favoritos, la rima XXI del maestro Gustavo Adolfo
 Bécquer. Mis estimados poetas del RINCON. Todavía no he terminado con este asunto de
 la RIMA Y MÉTRICA pero no quiero ser fastidioso. ¿Amerita seguir el ensayo?



 SEGUNDA PARTE
 RIMA (No quiero cansarlos pero, es mejor que las cosas queden bien claras). A veces
 escribo como si estuviera al frente de mis muchachos en el salón de clases; espero que no
 les moleste este tono profesoral; en palabras sencillas les dije qué era rima, ahora se los
 dice un experto, que no soy yo: “Consiste en la reiteración de sonidos al final de dos o más
 versos. Si esa reiteración afecta a todos los sonidos desde la última vocal tónica del verso,
 la rima es consonante (ilusión, pasión); si afecta solo a las vocales y no a las consonantes
 la rima es asonante (reloj, amigo)”

 ARTE EN POESÍA
 Se piensa, en primera instancia, que se refiere a la perfección del poema; en realidad se
 refiere a la medida de estos. Son versos de arte menor los que tienen ocho sílabas o menos
 y los de nueve sílabas o más son de ARTE MAYOR.
 Un soneto (y dale con el soneto) siempre es de arte mayor porque sus versos deben ser de
 este arte.
 Voy a resumirles este cuento de la medida de los versos en un cuadrito
 Arte menor


No. De versos             Nombre

Dos                       Bisílabo

Tres                      Trisílabo

Cuatro                    Tetrasílabo

Cinco                     Pentasílabo

Seis                      Octosílabo

Siete                     Heptasílabo

Ocho                      octosílabo


                           Molino de letras. El despertar de la palabra
ARTE MAYOR


 Versos simples


Nueve sílabas             Eneasílabo

Diez                      Decasílabo

Once                      endecasílabo




 Versos compuestos


Doce sílabas              dodecasílabo

Trece                     Tridecasílabo

Catorce                   ALEJANDRINO




 Bueno, la teoría sola no sirve. Vamos a la práctica. Este es un soneto del maestro
 Guillermo Valencia (colombiano) escrito en abril de 1938 (miren que hasta esa época se
 preocupaban por la rima y la métrica, ahora poco de eso)




 EL SEÑOR DE EMAUS


 (San Lucas, cap. XXIV)


 Grave, apacible, absorto; hierático el semblante,
 y envuelto en alba túnica por un cordón ceñida,
 frente a dos hombres buenos, el Señor de la Vida
 reposa en pobre mesa su afán de caminante.


 Mira, y canta la luz; ora, y del pecho amante

                           Molino de letras. El despertar de la palabra
Fluye una paz serena; su voz es miel fluida
y va vertiendo en hábitos de esencia no sabida
el verbo que eterniza lo vano del instante.


Parte el pan: vibra un dulce calor entre la estancia.
Del cielo a nuestro limo se borra la distancia
y el orbe transparenta su germinar profundo.


Piedad, amor, tribulación, dulzura
absorben en sus llamas la celestial figura
¡y el Salvador irradia divinidad al mundo!
                                      Guillermo Valencia


AHORA NOS METEMOS CON EL POEMA:


Grave, apacible, absorto; hierático el semblante, A
y envuelto en alba túnica por un cordón ceñida, B
frente a dos hombres buenos, el Señor de la Vida B
reposa en pobre mesa su afán de caminante. A


Mira, y canta la luz; ora, y del pecho amante A
Fluye una paz serena; su voz es miel fluida B
y va vertiendo en hábitos de esencia no sabida B
el verbo que eterniza lo vano del instante. A


Parte el pan: vibra un dulce calor entre la estancia. A
Del cielo a nuestro limo se borra la distancia A
y el orbe transparenta su germinar profundo. B

                           Molino de letras. El despertar de la palabra
Piedad, amor, tribulación, dulzura C
absorben en sus llamas la celestial figura C
¡y el Salvador irradia divinidad al mundo! B




Por lo general en el análisis los dos tercetos se toman como un sexteto, por eso la rima

queda así:


ABBA, ABBA, AABCCB ¿Me captan?

Ahora lo separamos en sílabas poéticas:
Gra-vea-pa-ci-bleab-sor-tohie-rá-ti-coel-sem-blan-te,
Yen-vuel-toen-al-ba-tú-ni-ca-por-un-cor-dón-ce-ñi-da,
Fren-tea-dos-hom-bres-bue-nos-el-Se-ñor-de-la-Vi-da
Re-po-saen-po-bre-me-sa-sua-fán-de-ca-mi-nan-te.


Mi-ray-can-ta-la luz-o-ray-del-pe-choa-man-te
Flu-yeu-na-paz-se-re-na-su-voz-es-miel-flui-da
y-va-ver-tien-doen-há-bi-tos-dee-sen-cia-no-sa-bi-da
el-ver-bo-quee-ter-ni-za-lo-va-no-del-ins-tan-te.


Parte el pan: vibra un dulce calor entre la estancia.
Del cielo a nuestro limo se borra la distancia
y el orbe transparenta su germinar profundo.
Piedad, amor, tribulación, dulzura
absorben en sus llamas la celestial figura
¡y el Salvador irradia divinidad al mundo!



                           Molino de letras. El despertar de la palabra
Los dos tercetos ameritan que los midan ustedes. Arriba reste una porque se forma una
esdrújula. De pronto en pro de la musicalidad el poeta se toma una ligera licencia en el
metro. Otras veces es en otros factores como la semántica o el léxico.
Resumen del análisis:
Tipo de poema: Soneto
Estrofas; dos cuartetos y dos sextetos
Arte Mayor
Rima consonante: ABBA, ABBA, AABCCB (en adelante, cuando vean esto, aun sin
conocer el poema pueden decir cómo está estructurado. Por ejemplo : AbbA, AaaA,
abcabc. Corresponde a un poema que combina arte menor con arte mayor; tiene tres
estrofas (dos cuartetos y un sexteto) en el primero riman asi los versos: 1 y 4, 2 y 3; en la
segunda estrofa riman todos los versos y en la tercera 1-4, 2-5, 3-6)
EJERCICIO. Escojan cualquier poema, ojalá de poeta destacado y sométanlo a la lupa del
análisis. Algunos (casi todos los grandes) son perfeccionistas. Otro ejercicio práctico es
escribir poemas teniendo en cuenta estas reglas: medir los versos y hacer rima consonante.
Un poeta peruano que rompe todos los moldes es el peruano CESAR VALLEJO (Los
heraldos negros; Trilce)


LOS RECURSOS ESTILÍSTICOS


Para dar forma artística al lenguaje, el escritor, en verso o en prosa, puede recurrir a ciertos
recursos (legalmente permitidos, jajaja) para acentuar un detalle que desea destacar, dar
fuerza a una expresión o, simplemente, para adornar una imagen. Según el aspecto del
lenguaje que afecten pueden ser:
       1. RECURSOS FONÉTICOS. La fonética es el estudio de los sonidos en la
          lengua. El escritor trata de provocar ciertas sensaciones por medio de:
               a. Aliteración: “reiteración sistemática de un sonido”: erre con erre
                  cigarro. O en esta de Rubén Darío para sugerir un movimiento
                  acariciante: “con el ala aleve del leve abanico” (bello, ¿no?)
               b. Onomatopeya: es la imitación de un sonido real; si observas las tiras
                  cómicas son esas palabras que acentúan lo que se ve en el dibujo: bang,
                  crash, zzzzzzzzz, pero en poesía es menos brusco: “en el silencio solo se
                  escuchaba/ un susurro de abejas que sonaba” (Garcilaso de la Vega)
               c. RECURSOS MORFO-SINTÁCTICOS: se obtienen ciertos efectos
                  emocionales al agregar, quitar o repetir palabras. También alterando el



                           Molino de letras. El despertar de la palabra
orden de las palabras en la oración (algunos lo hacen con
                   desconocimiento de causa y logran efectos bellos sin querer…)
               d. Epíteto: al sustantivo se agrega un adjetivo que expresa la cualidad
                  propia del primero: inmenso mar, pesado elefante, blanca nieve, frágil
                  cristal, horrible muerte…
               e. Sinonimia: en el lenguaje corriente son palabras con significado similar;
                  en lenguaje poético es enumerarlas en un mismo verso: vagabundo,
                  ocioso, sin oficio, truhán…
               f. Asíndeton: se omiten las conjunciones para obtener un efecto de
                  rapidez: noche, sueño, muerte, nada (Rafael Alberti)
               g. Polisíndeton: es lo contrario del anterior; se repiten los enlaces: y que
                  hiciste del amor que me juraste, y que has hecho de los besos que te di, y
                  que excusa puedes darme si marchaste…
               h. Elipsis: se suprimen términos por considerarse que se sobreentienden.


       2. RECURSOS POR REPETICIÓN DE PALABRA:
               a. Anáfora: es la repetición de una o varias palabras al comienzo de los
                  versos: Una noche/ una noche toda llena de murmullos y de música de
                  alas (Hermoso, ¿verdad?)
               b. Paralelismo: repetición de construcciones similares en dos o más versos
                  (en prosa también): Compadre, quiero cambiar/ mi caballo por su casa/
                  mi montura por su espejo/ mi cuchillo por su manta (García Lorca)
       3. RECURSO POR ALTERACIÓN DEL ORDEN (si se altera el orden público,
          este recurso no sirve, aja jajá):

               •   Hipérbaton: es la alteración del orden lógico de las palabras (otra de
                   Sergio pero él lo hace intuitivamente y por lo general abusa del recurso):
                   amarillo sol, blanca leche, inmenso mar, azul cielo, negra noche.


LAS FIGURAS LITERARIAS
Esta parte es la más divertida; se juega con las palabras y las imágenes. Claro está que cada
poeta maneja los recursos a su alcance de una manera totalmente individual, de manera que
en los anales de la poesía se encuentran maestros de la metáfora, del símil, o de cualesquier
otra figura poética. Algunos poetas son fríos, sus versos son directos, sin artificios. Otros
se pasan de expresivos, de emocionales o sentimentales. Bueno, cada quien tiene su estilo y
su forma de decir lo que piensa y siente de la manera que más se acomode con su forma de
ser.


                          Molino de letras. El despertar de la palabra
Casi siempre oímos o leemos acerca de la Metáfora y el Símil, tal vez son las más utilizadas
 pero no son las únicas figuras (recursos). La lista incompleta es: La ironía, la paradoja, la
 antítesis, el símil, la hipérbole (di una lista extensa en Hipérboles paisas), la metáfora, la
 metonimia, la sinécdoque (estos tres últimos se agrupan bajo la denominación de
 TROPOS). Tus cabellos son como el oro refulgente (Símil). Tus cabellos son oro puro
 (metáfora); en el primero se compara y en el segundo se afirma.
 Antes de pasar adelante quiero aclarar que esto puede encontrarse con diferentes nombres:
 Recursos semánticos, Figuras literarias, Figuras retóricas… pero una metáfora (valga como
 ejemplo) es metáfora donde quiera que se ponga.


 RECURSOS ESTILÍSTICOS DE CARÁCTER SEMÁNTICO


Basados en la contraposición de ideas           Ironía, paradoja y antítesis


Basados en relaciones de semejanza              Metáfora, imagen y símil


Basados en relaciones de contigüidad            Metonimia y sinécdoque




 La SEMÁNTICA es el estudio del significado de las palabras, por tanto, estos recursos
 afectan directamente el sentido de los vocablos y su significación dentro de un verso y este
 en un poema. Como los cuadros son vistosos y una buena forma de resumir, estos recursos
 semánticos quedan así:




 RECURSOS SEMÁTICOS


 LA IRONIA                      Da a entender lo contrario de lo          ¡Muy bonito, muy
                                que se dice. La significación real        bonito! Cuando en
                                se deduce del contexto. No sólo se        realidad la acción fue
                                utiliza en poesía. Este recurso es        un desastre. En los
                                bastante usado en el lenguaje             clásicos Francisco de
                                cotidiano. Muy frecuente cuando           Quevedo es un maestro
                                hay regaño a los hijos y las              de la ironía, igual que
                                señoras        con        maridos         su contendor Luis de
                                sinvergüenzas.                            Góngora.


                           Molino de letras. El despertar de la palabra
LA PARADOJA         En esta figura se relacionan ideas “Vivo sin vivir en mi
                    o conceptos que parecen opuestos
                    o contradictorios en la estructura Y tan alta vida espero
                    superficial pero, en su estructura
                                                       Que muero porque no
                    profunda no lo son.
                                                       muero”
                                                              Santa Teresa de Jesús).
                                                              En la Biblia se
                                                              encuentran     muchas
                                                              como: “El que pierda
                                                              la vida la encontrará”
                                                              (Jesús)

LA ANTÍTESIS        Consiste en contraponer palabras “desmayarse, atreverse,
                    o frases de significado contrario. estar furioso,/ áspero,
                    No confundir con la anterior.      tierno,           liberal,
                                                       esquivo,/       alentado,
                                                       mortal, difunto, vivo,/
                                                       leal, traidor, cobarde y
                                                       animoso.” (Lope de
                                                       Vega)

EL SÍMIL            Se utiliza con mucha frecuencia.          Fiero como un león.
                    Es comparar dos palabras o ideas;         Tus dientes semejan
                    se reconoce por el uso de                 perlas finas. El lago tan
                    términos: tal, tan, como, igual,          grande como el mar.
                    parece y todos los que indiquen           Esos ojos azules como
                    comparación o paralelismo.                el cielo en calma.

LA HIPERBOLE        Es una exageración.                       Lanzaba rayos con los
                                                              ojos.

LA METÁFORA         Consiste en denominar una                 Tus labios de rubí.
                    realidad con el nombre de otra            Manos de seda. Cuerpo
                    con la cual el poeta establece una        de gacela. Voz de
                    identificación por semejanza. No          trueno.
                    compara, afirma.

LA METONIMIA        Se nombra una realidad con el             Poseo un Botero (El
                    nombre de otra con la que tiene           autor por la obra). Un
                    una relación de proximidad; como          vaso de leche (el
                    la que tiene un autor con su obra;        continente    por    el
                    el contenido y el continente; el          contenido). Cien años
                    lugar y el producto que de él             de soledad es muy
                    procede, etc.                             interesante (La obra
                                                              por el autor)



               Molino de letras. El despertar de la palabra
LA SINÉCDOQUE                  Es una metonimia en la cual se Tiene más de mil
                               designa el todo por la parte o la cabezas de ganado (la
                               parte por el todo.                parte por el todo)


Según algunas obras, existen otras figuras como el eufemismo, la personificación, el
oxímoron y otras. Les dejo la inquietud. Este artículo no pretende agotar las posibilidades.
Vale la pena insistir en que EL SIMIL Y LA METÁFORA son los recursos expresivos más
utilizados en todos los tiempos para dar mayor brillo a un verso. En sí mismos son versos.
Y como no hay lección sin tarea, de lo que se trata es de hacer divertido el asunto. Según el
tiempo disponible, el interés de mis estimados poetas y sus deseos de poner en práctica
estos conceptos, el asunto es bien sencillo.
       1. Revisar los libros, las colecciones de poemas, las letras de las canciones, cuanto
          papel esté a la mano con versos y buscar estos recursos.
       2. Escribir listados de figuras poéticas disparatadas, ilógicas, anormales,
          beligerantes, lo que quieran, la imaginación no tiene límites ni ataduras: Un beso
          de cocodrilo, la caricia de un erizo, Los ojos tiernos de las parcas, los cabellos
          sedosos de la Medusa… todo es válido.
       3. Intentar escribir un poema con todas las normas del arte poético (menor o
          mayor, para el caso es lo mismo) y si ven que no pueden ¡qué demonios! Pues
          sigan con sus versos libres si esa es su voluntad.
       4. A los que les funcione esto de escribir con todas las normas académicas los
          felicito desde ya. El camino de la perfección es arduo pero no imposible; yo
          como que me cansé por el camino pero me agrada que otros lo puedan hacer.
Si no los he cansado. Queda la cuarta y última lección. Debo insistir en que nadie está de
vuelta en ninguna rama del saber humano y que siempre hay algo que aprender. Para los
más interesados les doy una pequeña bibliografía donde pueden consultar sus inquietudes.

               •   LA ENCICLOPEDIA DEL ESTUDIANTE.                       Tomo 15. Editorial
                   Santillana.

               •   El castellano en los clásicos.

               •   El arte de versificar (De un amigo de este servidor pero sin publicar)

               •   Biblioteca Premium Microsoft Encarta. (Figuras retóricas)

               •   LITERATURA PRECEPTIVA. Voluntad editores.




                          Molino de letras. El despertar de la palabra

Contenu connexe

Tendances

Unidad didáctica 4: Jorge Manrique y Coplas a la muerte de su padre
Unidad didáctica 4: Jorge Manrique y Coplas a la muerte de su padreUnidad didáctica 4: Jorge Manrique y Coplas a la muerte de su padre
Unidad didáctica 4: Jorge Manrique y Coplas a la muerte de su padreMelissa Ramirez Mendoza
 
3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo RenacimientoVeroProf
 
Resumen de Literatura española en esquemas
Resumen de Literatura española en esquemasResumen de Literatura española en esquemas
Resumen de Literatura española en esquemasJavier Hernández
 
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.Pere Pajerols
 
Romance Del Prisionero Correcte!
Romance Del Prisionero Correcte!Romance Del Prisionero Correcte!
Romance Del Prisionero Correcte!Mariapin
 
Repaso de metrica
Repaso de metricaRepaso de metrica
Repaso de metricapilarlahoz
 
El prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españaEl prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españahanafyramadan
 
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. CancioneroLiteratura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. CancioneroLidia Aragón
 
Campos de castilla
Campos de castillaCampos de castilla
Campos de castillafgmezlpez
 
Comentarios de textos medievales
Comentarios de textos medievalesComentarios de textos medievales
Comentarios de textos medievalesjoanpedi
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecíatxomin12
 

Tendances (20)

El cantar del Mio Cid
El cantar del Mio CidEl cantar del Mio Cid
El cantar del Mio Cid
 
Unidad didáctica 4: Jorge Manrique y Coplas a la muerte de su padre
Unidad didáctica 4: Jorge Manrique y Coplas a la muerte de su padreUnidad didáctica 4: Jorge Manrique y Coplas a la muerte de su padre
Unidad didáctica 4: Jorge Manrique y Coplas a la muerte de su padre
 
3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Resumen de Literatura española en esquemas
Resumen de Literatura española en esquemasResumen de Literatura española en esquemas
Resumen de Literatura española en esquemas
 
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
 
Romance Del Prisionero Correcte!
Romance Del Prisionero Correcte!Romance Del Prisionero Correcte!
Romance Del Prisionero Correcte!
 
Completo ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medievalCompleto ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medieval
 
La égloga
La églogaLa égloga
La égloga
 
Repaso de metrica
Repaso de metricaRepaso de metrica
Repaso de metrica
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Métrica 3º eso
Métrica 3º esoMétrica 3º eso
Métrica 3º eso
 
Actitudes líricas.pptx
Actitudes líricas.pptxActitudes líricas.pptx
Actitudes líricas.pptx
 
Generación Del 98
Generación Del 98Generación Del 98
Generación Del 98
 
El prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españaEl prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españa
 
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. CancioneroLiteratura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
 
Campos de castilla
Campos de castillaCampos de castilla
Campos de castilla
 
Comentarios de textos medievales
Comentarios de textos medievalesComentarios de textos medievales
Comentarios de textos medievales
 
Las Jarchas
Las JarchasLas Jarchas
Las Jarchas
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
 

Similaire à Curso de rima y metrica

El verso y sus características
El verso y sus característicasEl verso y sus características
El verso y sus característicasFelipe Martinez
 
El texto lírico. 2016 17
El texto lírico. 2016 17El texto lírico. 2016 17
El texto lírico. 2016 17Blanca Valerio
 
Métrica castellana1 eso
Métrica castellana1 esoMétrica castellana1 eso
Métrica castellana1 esofredbuster
 
Verso y métrica 1º eso
Verso y métrica 1º esoVerso y métrica 1º eso
Verso y métrica 1º esommarfm
 
ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...
ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...
ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...GaloBarba8791
 
3937265 Los Generos Literarios Metrica
3937265 Los Generos Literarios Metrica3937265 Los Generos Literarios Metrica
3937265 Los Generos Literarios MetricaIXalejusXI
 
Soy poeta y payador
Soy poeta y payadorSoy poeta y payador
Soy poeta y payadorcalulara
 
Aspectos formales de la poesia
Aspectos formales de la poesia Aspectos formales de la poesia
Aspectos formales de la poesia La Fenech
 
8. El verso y su medida
8. El verso y su medida8. El verso y su medida
8. El verso y su medidaelaretino
 
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYORVERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYORL254 DEL
 
Analizar un poema
Analizar un poemaAnalizar un poema
Analizar un poemakatiapgm
 
Métrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofasMétrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofasMordecai3
 

Similaire à Curso de rima y metrica (20)

El verso y sus características
El verso y sus característicasEl verso y sus características
El verso y sus características
 
El texto lírico. 2016 17
El texto lírico. 2016 17El texto lírico. 2016 17
El texto lírico. 2016 17
 
Métrica castellana1 eso
Métrica castellana1 esoMétrica castellana1 eso
Métrica castellana1 eso
 
Verso y métrica 1º eso
Verso y métrica 1º esoVerso y métrica 1º eso
Verso y métrica 1º eso
 
ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...
ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...
ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...
 
3937265 Los Generos Literarios Metrica
3937265 Los Generos Literarios Metrica3937265 Los Generos Literarios Metrica
3937265 Los Generos Literarios Metrica
 
Apuntes de poética
Apuntes de poéticaApuntes de poética
Apuntes de poética
 
Soy poeta y payador
Soy poeta y payadorSoy poeta y payador
Soy poeta y payador
 
8 El verso
8 El verso8 El verso
8 El verso
 
Aspectos formales de la poesia
Aspectos formales de la poesia Aspectos formales de la poesia
Aspectos formales de la poesia
 
8. El verso y su medida
8. El verso y su medida8. El verso y su medida
8. El verso y su medida
 
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYORVERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
 
La Metrica Javier
La Metrica  JavierLa Metrica  Javier
La Metrica Javier
 
Analizar un poema
Analizar un poemaAnalizar un poema
Analizar un poema
 
La poesía (I)
La poesía (I)La poesía (I)
La poesía (I)
 
Métrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofasMétrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofas
 
Breves apuntes de Métrica
Breves apuntes de MétricaBreves apuntes de Métrica
Breves apuntes de Métrica
 
La poesia
La poesiaLa poesia
La poesia
 
La métrica en el lirismo
La métrica en el lirismoLa métrica en el lirismo
La métrica en el lirismo
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 

Curso de rima y metrica

  • 1. Año 0, núm. 1. Febrero 01, 2010 Rima y métrica Por Edgar Tarazona Angel LA MÉTRICA (METRO) Para no meternos en honduras esto significa medida y, como estamos en el tema de la poesía, es la medida de los versos. Estos se miden en sílabas (ni más ni menos), son similares a las sílabas ortográficas pero se rigen por unas reglas específicas. Y, según el número de sílabas los versos reciben diferentes denominaciones así: 1. Los versos. Cada rengloncito en un poema recibe el nombre de verso. Entre paréntesis está la forma en que se divide una palabra. • Bisílabos, de dos sílabas: ella (e-lla) • Trisílabos, de tres sílabas: te amo (te-a-mo) • Tetrasílabos, de cuatro: una noche (u-na-no-che) • Pentasílabos, de cinco: miro la noche (mi-ro-la-no-che) • Hexasílabos, de seis: • Heptasílabos, de siete • Octosílabos, de ocho. Fue uno de los más usados durante la época de oro de la literatura española. • Eneasílabo, de nueve. • Decasílabos, de diez Molino de letras. El despertar de la palabra
  • 2. Eneasílabos, de once • Dodecasílabos, de doce • Tridecasílabos • Verso alejandrino, de catorce: me gustas cuando callas porque estás como ausente (me- gus-tas-cuan-do-ca-llas-por-ques-tas-co-moau-sen-te) 2. Las estrofas. Los poetas agrupan los versos en sus poemas en diferentes cantidades, cada párrafo dentro del poema es una estrofa y, a su vez, estas también tienen su clasificación: • Pareadas, de dos versos • Tercetos • Cuartetos • Quintetos • Sextetos • Octavas • Décimas • Sonetos. Se dice que es una de las formas más perfectas de un poema. Debe respetar una estructura estricta: 1. Catorce versos. 2. Dos cuartetos y dos tercetos (las dos primeras estrofas son cuartetos y las dos segundas tercetos. 3. Rima consonante. 4. La última estrofa es el resumen de las anteriores. 3. Reglas para el conteo de sílabas: • Se cuentan como las sílabas ortográficas en este caso: Los pájaros cantaban en el bosque (los-pá-ja-ros-can-ta-ban-en-el-bos-que)= 11 sílabas poéticas • Cuando termina en palabra aguda se agrega una sílaba: mi corazón se quebró (mi-co-ra-zón-se-que-bró) 7+1= 8 sílabas poéticas Molino de letras. El despertar de la palabra
  • 3. • Cuando termina el verso en palabra esdrújula se resta una sílaba: en tiempo de los apóstoles (en-tiem-po-de-los-a-pós-to-les) 9-1= 8 sílabas poéticas. • Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente comienza en vocal, se cuenta una sola: la luna asomaba su faz entre una nube (la-lu-naa-so-ma-ba- su-faz-en-treu-na-un-be) 13 sílabas poéticas. • Si La última palabra del verso es grave, nada se agrega ni se quita. RIMA. Es el elemento que le daba la musicalidad a un poema. Es de dos clases: • CONSONANTE: coincide toda la última sílaba con acento y todo: canción-pasión, hermano-humano. Si la palabra es aguda incide notablemente en la rima. • ASONANTE: se tiene en cuenta sólo la vocal de la última sílaba: perro-gato; mansión-iluso; amada-casa. Mis estimados poetas lectores de MOLINO DE LAS LETRAS; para no hacer muy árida la explicación y no confundir a los recién llegados a estas lides poéticas, me permití remplazar las palabras por una línea de puntos, que representa un verso. ANALISIS FORMAL DE UN POEMA Por cuestión de método y para no confundirlos, cada verso lo voy a representar por una línea continua: …………………………………………………………….A …………………………………………………………...B ……………………………………………………………..A ……………………………………………………………B Esta sería una estrofa de cuatro versos. Cada verso se nombra con una letra mayúscula siguiendo el orden del ABC. ¿Por qué se repiten A y B?, se preguntarán. Significa que el primer verso rima con el tercero y el segundo con el cuarto. Miren este otro ejemplo, de un poema hipotético: ……………………………………………………………………..A ………………………………………………………..B ………………………………………………………………………………………..C …………………………………………………D ……………………………………………………………E Molino de letras. El despertar de la palabra
  • 4. ………………………………………………………………………..F ……………………………………….G ………………………………………………………H En este poema, sé que ya sacaron la conclusión, ningún verso rima con otro. Es lo que usa ahora, el verso libre. Casi todas las colaboraciones que llegan al RINCON son poemas de este esquema. ¿Por qué casi? Porque aun desconociendo las reglas, muchos amigos del portal dan una bella musicalidad a lo que escriben. A veces escriben así: …………………………………………………………………..A ………………………………………………………………………..B ………………………………………………………………….C ……………………………………………………………………….A ………………………………………………………………….D …………………………………………………………………………D ……………………………………………………………………………E …………………………………………………………………….F Consiguen rimar algunos versos por pura intuición. A pesar del desconocimiento de las reglas del arte poético. Los verificadores populares son unos genios para rimar y eso no los convierte en grandes poetas. No es la medida y la rima lo que hacen la obra de arte, es la oculta belleza que debe salir de adentro del poema. Por supuesto, no todos sus poemas son de alta calidad. Estas normas son una guía de aproximación a eso que en un remoto pasado recibía el nombre latino de arte poético. La longitud de las líneas de arriba no es por un desorden de su amigo Osiris, es para indicar que los versos no tienen la misma medida. Para concluir, por ahora, si continúan interesados en este tema tan aburrido, me dicen y sigo, si no, dejo hasta acá. Decía, para terminar les doy el esquema de un soneto, la forma más perfecta de un poema: …………………………………………………………..A ……………………………………………………………B ……………………………………………………………A …………………………………………………………….B …………………………………………………………….A ………………………………………………………………. B Molino de letras. El despertar de la palabra
  • 5. ………………………………………………………………..A ………………………………………………………………..B …………………………………………………………………A ………………………………………………………………..B ………………………………………………………………..C ………………………………………………………………..A ………………………………………………………………..B …………………………………………………………………C Les resumo, el primer cuarteto ABAB, el segundo ABAB, el primer terceto ABC y el último ABC. ¿Se perdieron? Es sencillo. Los primeros cuatro versos riman 1 y 3, 2 y 4. En los seis últimos versos riman 1 y 4, 2 y 5, 3 y 6. Voy a utilizar una copla (conocidas en todo el mundo de habla hispánica) para hacer un análisis de prueba: El día que tú naciste A ……..el-dia-que-tu-na-cis-te (7 sílabas) Nacieron todas las flores B…….na-cie-ron-to-das-las-flo-res (8 sílabas) Y en la pila del bautismo C………yen-la-pi-la-del-bau-tis-mo (8 sílabas) Cantaron los ruiseñores A………can-ta-ron-los-rui-se-ño-res (8 sílabas) La rima es ABCA, ¿Se dan cuenta? Además, la medida es casi perfecta, falló una sílaba en el primer verso pero al cantarla la pausa musical corrige este error. Pueden ver que hay rima consonante y métrica pero eso no convierte esta copla, o cualquier copla, en una excelente obra poética. Miren esto: ¿Qué es poesía?, dices mientras clavas En mi pupila tu pupila azul; ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? Poesía… eres tú. Molino de letras. El despertar de la palabra
  • 6. ¿Dónde están la rima y la métrica que martirizan a ciertas personas? Hay rima asonante en 1 y 3, nada más. Para mí es un cuarteto perfecto, hermoso, mortal. ¿Qué mujer podía resistirse a un poema de estos? Bueno, este es todo el poema, cuatro versos. Pues me atrevo a pensar que algunos lo desconocían, me disculpan si me equivoco. Es nada más y nada menos que de uno de mis poetas favoritos, la rima XXI del maestro Gustavo Adolfo Bécquer. Mis estimados poetas del RINCON. Todavía no he terminado con este asunto de la RIMA Y MÉTRICA pero no quiero ser fastidioso. ¿Amerita seguir el ensayo? SEGUNDA PARTE RIMA (No quiero cansarlos pero, es mejor que las cosas queden bien claras). A veces escribo como si estuviera al frente de mis muchachos en el salón de clases; espero que no les moleste este tono profesoral; en palabras sencillas les dije qué era rima, ahora se los dice un experto, que no soy yo: “Consiste en la reiteración de sonidos al final de dos o más versos. Si esa reiteración afecta a todos los sonidos desde la última vocal tónica del verso, la rima es consonante (ilusión, pasión); si afecta solo a las vocales y no a las consonantes la rima es asonante (reloj, amigo)” ARTE EN POESÍA Se piensa, en primera instancia, que se refiere a la perfección del poema; en realidad se refiere a la medida de estos. Son versos de arte menor los que tienen ocho sílabas o menos y los de nueve sílabas o más son de ARTE MAYOR. Un soneto (y dale con el soneto) siempre es de arte mayor porque sus versos deben ser de este arte. Voy a resumirles este cuento de la medida de los versos en un cuadrito Arte menor No. De versos Nombre Dos Bisílabo Tres Trisílabo Cuatro Tetrasílabo Cinco Pentasílabo Seis Octosílabo Siete Heptasílabo Ocho octosílabo Molino de letras. El despertar de la palabra
  • 7. ARTE MAYOR Versos simples Nueve sílabas Eneasílabo Diez Decasílabo Once endecasílabo Versos compuestos Doce sílabas dodecasílabo Trece Tridecasílabo Catorce ALEJANDRINO Bueno, la teoría sola no sirve. Vamos a la práctica. Este es un soneto del maestro Guillermo Valencia (colombiano) escrito en abril de 1938 (miren que hasta esa época se preocupaban por la rima y la métrica, ahora poco de eso) EL SEÑOR DE EMAUS (San Lucas, cap. XXIV) Grave, apacible, absorto; hierático el semblante, y envuelto en alba túnica por un cordón ceñida, frente a dos hombres buenos, el Señor de la Vida reposa en pobre mesa su afán de caminante. Mira, y canta la luz; ora, y del pecho amante Molino de letras. El despertar de la palabra
  • 8. Fluye una paz serena; su voz es miel fluida y va vertiendo en hábitos de esencia no sabida el verbo que eterniza lo vano del instante. Parte el pan: vibra un dulce calor entre la estancia. Del cielo a nuestro limo se borra la distancia y el orbe transparenta su germinar profundo. Piedad, amor, tribulación, dulzura absorben en sus llamas la celestial figura ¡y el Salvador irradia divinidad al mundo! Guillermo Valencia AHORA NOS METEMOS CON EL POEMA: Grave, apacible, absorto; hierático el semblante, A y envuelto en alba túnica por un cordón ceñida, B frente a dos hombres buenos, el Señor de la Vida B reposa en pobre mesa su afán de caminante. A Mira, y canta la luz; ora, y del pecho amante A Fluye una paz serena; su voz es miel fluida B y va vertiendo en hábitos de esencia no sabida B el verbo que eterniza lo vano del instante. A Parte el pan: vibra un dulce calor entre la estancia. A Del cielo a nuestro limo se borra la distancia A y el orbe transparenta su germinar profundo. B Molino de letras. El despertar de la palabra
  • 9. Piedad, amor, tribulación, dulzura C absorben en sus llamas la celestial figura C ¡y el Salvador irradia divinidad al mundo! B Por lo general en el análisis los dos tercetos se toman como un sexteto, por eso la rima queda así: ABBA, ABBA, AABCCB ¿Me captan? Ahora lo separamos en sílabas poéticas: Gra-vea-pa-ci-bleab-sor-tohie-rá-ti-coel-sem-blan-te, Yen-vuel-toen-al-ba-tú-ni-ca-por-un-cor-dón-ce-ñi-da, Fren-tea-dos-hom-bres-bue-nos-el-Se-ñor-de-la-Vi-da Re-po-saen-po-bre-me-sa-sua-fán-de-ca-mi-nan-te. Mi-ray-can-ta-la luz-o-ray-del-pe-choa-man-te Flu-yeu-na-paz-se-re-na-su-voz-es-miel-flui-da y-va-ver-tien-doen-há-bi-tos-dee-sen-cia-no-sa-bi-da el-ver-bo-quee-ter-ni-za-lo-va-no-del-ins-tan-te. Parte el pan: vibra un dulce calor entre la estancia. Del cielo a nuestro limo se borra la distancia y el orbe transparenta su germinar profundo. Piedad, amor, tribulación, dulzura absorben en sus llamas la celestial figura ¡y el Salvador irradia divinidad al mundo! Molino de letras. El despertar de la palabra
  • 10. Los dos tercetos ameritan que los midan ustedes. Arriba reste una porque se forma una esdrújula. De pronto en pro de la musicalidad el poeta se toma una ligera licencia en el metro. Otras veces es en otros factores como la semántica o el léxico. Resumen del análisis: Tipo de poema: Soneto Estrofas; dos cuartetos y dos sextetos Arte Mayor Rima consonante: ABBA, ABBA, AABCCB (en adelante, cuando vean esto, aun sin conocer el poema pueden decir cómo está estructurado. Por ejemplo : AbbA, AaaA, abcabc. Corresponde a un poema que combina arte menor con arte mayor; tiene tres estrofas (dos cuartetos y un sexteto) en el primero riman asi los versos: 1 y 4, 2 y 3; en la segunda estrofa riman todos los versos y en la tercera 1-4, 2-5, 3-6) EJERCICIO. Escojan cualquier poema, ojalá de poeta destacado y sométanlo a la lupa del análisis. Algunos (casi todos los grandes) son perfeccionistas. Otro ejercicio práctico es escribir poemas teniendo en cuenta estas reglas: medir los versos y hacer rima consonante. Un poeta peruano que rompe todos los moldes es el peruano CESAR VALLEJO (Los heraldos negros; Trilce) LOS RECURSOS ESTILÍSTICOS Para dar forma artística al lenguaje, el escritor, en verso o en prosa, puede recurrir a ciertos recursos (legalmente permitidos, jajaja) para acentuar un detalle que desea destacar, dar fuerza a una expresión o, simplemente, para adornar una imagen. Según el aspecto del lenguaje que afecten pueden ser: 1. RECURSOS FONÉTICOS. La fonética es el estudio de los sonidos en la lengua. El escritor trata de provocar ciertas sensaciones por medio de: a. Aliteración: “reiteración sistemática de un sonido”: erre con erre cigarro. O en esta de Rubén Darío para sugerir un movimiento acariciante: “con el ala aleve del leve abanico” (bello, ¿no?) b. Onomatopeya: es la imitación de un sonido real; si observas las tiras cómicas son esas palabras que acentúan lo que se ve en el dibujo: bang, crash, zzzzzzzzz, pero en poesía es menos brusco: “en el silencio solo se escuchaba/ un susurro de abejas que sonaba” (Garcilaso de la Vega) c. RECURSOS MORFO-SINTÁCTICOS: se obtienen ciertos efectos emocionales al agregar, quitar o repetir palabras. También alterando el Molino de letras. El despertar de la palabra
  • 11. orden de las palabras en la oración (algunos lo hacen con desconocimiento de causa y logran efectos bellos sin querer…) d. Epíteto: al sustantivo se agrega un adjetivo que expresa la cualidad propia del primero: inmenso mar, pesado elefante, blanca nieve, frágil cristal, horrible muerte… e. Sinonimia: en el lenguaje corriente son palabras con significado similar; en lenguaje poético es enumerarlas en un mismo verso: vagabundo, ocioso, sin oficio, truhán… f. Asíndeton: se omiten las conjunciones para obtener un efecto de rapidez: noche, sueño, muerte, nada (Rafael Alberti) g. Polisíndeton: es lo contrario del anterior; se repiten los enlaces: y que hiciste del amor que me juraste, y que has hecho de los besos que te di, y que excusa puedes darme si marchaste… h. Elipsis: se suprimen términos por considerarse que se sobreentienden. 2. RECURSOS POR REPETICIÓN DE PALABRA: a. Anáfora: es la repetición de una o varias palabras al comienzo de los versos: Una noche/ una noche toda llena de murmullos y de música de alas (Hermoso, ¿verdad?) b. Paralelismo: repetición de construcciones similares en dos o más versos (en prosa también): Compadre, quiero cambiar/ mi caballo por su casa/ mi montura por su espejo/ mi cuchillo por su manta (García Lorca) 3. RECURSO POR ALTERACIÓN DEL ORDEN (si se altera el orden público, este recurso no sirve, aja jajá): • Hipérbaton: es la alteración del orden lógico de las palabras (otra de Sergio pero él lo hace intuitivamente y por lo general abusa del recurso): amarillo sol, blanca leche, inmenso mar, azul cielo, negra noche. LAS FIGURAS LITERARIAS Esta parte es la más divertida; se juega con las palabras y las imágenes. Claro está que cada poeta maneja los recursos a su alcance de una manera totalmente individual, de manera que en los anales de la poesía se encuentran maestros de la metáfora, del símil, o de cualesquier otra figura poética. Algunos poetas son fríos, sus versos son directos, sin artificios. Otros se pasan de expresivos, de emocionales o sentimentales. Bueno, cada quien tiene su estilo y su forma de decir lo que piensa y siente de la manera que más se acomode con su forma de ser. Molino de letras. El despertar de la palabra
  • 12. Casi siempre oímos o leemos acerca de la Metáfora y el Símil, tal vez son las más utilizadas pero no son las únicas figuras (recursos). La lista incompleta es: La ironía, la paradoja, la antítesis, el símil, la hipérbole (di una lista extensa en Hipérboles paisas), la metáfora, la metonimia, la sinécdoque (estos tres últimos se agrupan bajo la denominación de TROPOS). Tus cabellos son como el oro refulgente (Símil). Tus cabellos son oro puro (metáfora); en el primero se compara y en el segundo se afirma. Antes de pasar adelante quiero aclarar que esto puede encontrarse con diferentes nombres: Recursos semánticos, Figuras literarias, Figuras retóricas… pero una metáfora (valga como ejemplo) es metáfora donde quiera que se ponga. RECURSOS ESTILÍSTICOS DE CARÁCTER SEMÁNTICO Basados en la contraposición de ideas Ironía, paradoja y antítesis Basados en relaciones de semejanza Metáfora, imagen y símil Basados en relaciones de contigüidad Metonimia y sinécdoque La SEMÁNTICA es el estudio del significado de las palabras, por tanto, estos recursos afectan directamente el sentido de los vocablos y su significación dentro de un verso y este en un poema. Como los cuadros son vistosos y una buena forma de resumir, estos recursos semánticos quedan así: RECURSOS SEMÁTICOS LA IRONIA Da a entender lo contrario de lo ¡Muy bonito, muy que se dice. La significación real bonito! Cuando en se deduce del contexto. No sólo se realidad la acción fue utiliza en poesía. Este recurso es un desastre. En los bastante usado en el lenguaje clásicos Francisco de cotidiano. Muy frecuente cuando Quevedo es un maestro hay regaño a los hijos y las de la ironía, igual que señoras con maridos su contendor Luis de sinvergüenzas. Góngora. Molino de letras. El despertar de la palabra
  • 13. LA PARADOJA En esta figura se relacionan ideas “Vivo sin vivir en mi o conceptos que parecen opuestos o contradictorios en la estructura Y tan alta vida espero superficial pero, en su estructura Que muero porque no profunda no lo son. muero” Santa Teresa de Jesús). En la Biblia se encuentran muchas como: “El que pierda la vida la encontrará” (Jesús) LA ANTÍTESIS Consiste en contraponer palabras “desmayarse, atreverse, o frases de significado contrario. estar furioso,/ áspero, No confundir con la anterior. tierno, liberal, esquivo,/ alentado, mortal, difunto, vivo,/ leal, traidor, cobarde y animoso.” (Lope de Vega) EL SÍMIL Se utiliza con mucha frecuencia. Fiero como un león. Es comparar dos palabras o ideas; Tus dientes semejan se reconoce por el uso de perlas finas. El lago tan términos: tal, tan, como, igual, grande como el mar. parece y todos los que indiquen Esos ojos azules como comparación o paralelismo. el cielo en calma. LA HIPERBOLE Es una exageración. Lanzaba rayos con los ojos. LA METÁFORA Consiste en denominar una Tus labios de rubí. realidad con el nombre de otra Manos de seda. Cuerpo con la cual el poeta establece una de gacela. Voz de identificación por semejanza. No trueno. compara, afirma. LA METONIMIA Se nombra una realidad con el Poseo un Botero (El nombre de otra con la que tiene autor por la obra). Un una relación de proximidad; como vaso de leche (el la que tiene un autor con su obra; continente por el el contenido y el continente; el contenido). Cien años lugar y el producto que de él de soledad es muy procede, etc. interesante (La obra por el autor) Molino de letras. El despertar de la palabra
  • 14. LA SINÉCDOQUE Es una metonimia en la cual se Tiene más de mil designa el todo por la parte o la cabezas de ganado (la parte por el todo. parte por el todo) Según algunas obras, existen otras figuras como el eufemismo, la personificación, el oxímoron y otras. Les dejo la inquietud. Este artículo no pretende agotar las posibilidades. Vale la pena insistir en que EL SIMIL Y LA METÁFORA son los recursos expresivos más utilizados en todos los tiempos para dar mayor brillo a un verso. En sí mismos son versos. Y como no hay lección sin tarea, de lo que se trata es de hacer divertido el asunto. Según el tiempo disponible, el interés de mis estimados poetas y sus deseos de poner en práctica estos conceptos, el asunto es bien sencillo. 1. Revisar los libros, las colecciones de poemas, las letras de las canciones, cuanto papel esté a la mano con versos y buscar estos recursos. 2. Escribir listados de figuras poéticas disparatadas, ilógicas, anormales, beligerantes, lo que quieran, la imaginación no tiene límites ni ataduras: Un beso de cocodrilo, la caricia de un erizo, Los ojos tiernos de las parcas, los cabellos sedosos de la Medusa… todo es válido. 3. Intentar escribir un poema con todas las normas del arte poético (menor o mayor, para el caso es lo mismo) y si ven que no pueden ¡qué demonios! Pues sigan con sus versos libres si esa es su voluntad. 4. A los que les funcione esto de escribir con todas las normas académicas los felicito desde ya. El camino de la perfección es arduo pero no imposible; yo como que me cansé por el camino pero me agrada que otros lo puedan hacer. Si no los he cansado. Queda la cuarta y última lección. Debo insistir en que nadie está de vuelta en ninguna rama del saber humano y que siempre hay algo que aprender. Para los más interesados les doy una pequeña bibliografía donde pueden consultar sus inquietudes. • LA ENCICLOPEDIA DEL ESTUDIANTE. Tomo 15. Editorial Santillana. • El castellano en los clásicos. • El arte de versificar (De un amigo de este servidor pero sin publicar) • Biblioteca Premium Microsoft Encarta. (Figuras retóricas) • LITERATURA PRECEPTIVA. Voluntad editores. Molino de letras. El despertar de la palabra