SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  27
Télécharger pour lire hors ligne
HISTORIA DE LA MUSICA I
             ANTIGUEDAD, EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

                     Notas compendiadas de la
         College Outline Series No.55, History of Music
                         By Hugh M. Miller
                    Barnes and Noble Inc. 1955
            (Traducción-adaptación de Sara C. Neuman)

                            CONTENIDO

    PARTE I - L A MUSICA MONODICA HASTA APROXIMADAMENTE 1300

I      DESDE LA ANTIGUEDAD HASTA APROXIMADAMENTE 1300
       Conocimiento limitado de la música Antigua. La música
       en las civilizaciones antiguas.

II   LA ERA CRISTIANA
     La monodia sagrada:      El canto llano (o gregoriano).
La monodia profana.


         PARTE II – EL PERIODO POLIFONICO (800 A 1600)

III    POLIFONIA TEMPRANA

IV     ARS ANTIQUA

V      ARS NOVA

VI     LAS ESCUELAS NEERLANDESAS
       Borgoña y Flandes. Formas musicales en el Siglo XV.
       Manuscritos.

VII    EL SIGLO XVI
       Consideraciones generales. La polifonía sagrada de la
       Iglesia Católica. Música de la Reforma.      Polifonía
       profana.

VIII LA MUSICA INSTRUMENTAL HASTA 1600
     Consideraciones generales.      Formas instrumentales.
     Clases   instrumentales: estilos, formas, escuelas,
     compositores.

IX     LA NOTACION MUSICAL HASTA 1600
       Notación neumática, mensural.
PARTE I - L A MUSICA MONODICA HASTA APROXIMADAMENTE 1300

I    DESDE LA ANTIGUEDAD HASTA APROXIMADAMENTE 1300
Mientras más atrás se va en el tiempo más dificil es
determinar cómo sonaba la música. A esto se agrega el hecho
de que es poco lo que se ha podido encontrar como material
de referencia. Los esfuerzos de los investigadores han
logrado   acercamientos al decodificar los signos que
acompañan los textos musicales antiguos y así hacernos a
una idea de cómo era la música en tiempos remotos.

El estudio de los sistemas musicales en las antiguas
civilizaciones (India, la China, etc.),       en las tribus
primitivas de hoy,      la reconstrucción de los sistemas
deducidos   a  partir   de  pinturas,   dibujos  y   algunos
instrumentos, y los pocos fragmentos de antigua notación
musical encontrados han arrojado cierta luz al respecto.

Acerca del origen y antiguo uso de la música se piensa que
se empleó inicialmente como un medio de comunicación a
partir de gritos y tambores y que se la asoció con ritmos
para el trabajo y expresión    de sentimientos.    Cuando la
música empezó a diferenciarse de otras faenas diarias, se
la   relacionó  principalmente   con  rituales   religiosos,
ceremonias y festivales, usos presentes hasta el dia de hoy.

La influencia de las antiguas civilizaciones también ha
llegado hasta nuestros días. La música china, por ejemplo,
empleaba la escala pentatónica, como también lo hicieron
nuestros indios precolombinos; a Egipto se le atribuye la
creación de instrumentos pertenecientes a la familia del
arpa y la lira y su influencia en la teoría de la música
griega. En cuanto a los hebreos, se sabe por las Escrituras
que cantaban al unísono y empleaban ornamentos musicales.
Conocian el canto antifonal y usaban instrumentos.          Su
importancia radica en la influencia que tuvo en la música
de la liturgia cristiana de los primeros siglos D.C.
Si la música hebrea influyó en el desarrollo de la música
cristiana, la música griega fue decisiva en otros aspectos:
  (1)la teoría griega tuvo una influencia directa en la
     teoría   de  la    Edad   Media.   p.ej.   los   términos
     “consonancia    perfecta”,    para   referirse    a   los
     intervalos   de    cuartas,    quintas   y    octavas   y
     “consonancia imperfecta”, para las terceras y sextas,
     vienen del griego y aún se usan;
  (2)el renacimiento de la tragedia griega a fines del S.
XVI dio origen a la ópera;
  (3)la doctrina del “ethos”, según     la cual la música
     tiene un efecto directo en el alma, se ha manifestado
     de varias maneras a lo largo de la historia de la
     música.

LOS CULTOS GRIEGOS: Los más importantes fueron:       (1) el
culto a Apolo, que representaba la claridad de la forma y
la pureza y objetividad en la expresión; en estas
celebraciones se empleaban la cítara y otros instrumentos
de cuerda; y (2) el culto a Dionisio, caracterizado por el
éxtasis, la pasión, la sensualidad y la subjetividad en la
expresión; en sus ritos se empleaba el aulos, lo mismo que
otros instrumentos de viento. Ambos conceptos tuvieron su
papel en    el   desarrollo de la música occidental        y
encontraron sus paralelos en la música clásica y la
romántica de los siglos XVIII y XIX, respectivamente.

LA TEORIA MUSICAL GRIEGA:    Se basaba en gran parte en la
matemática acústica de Pitágoras y un complicado sistema de
escalas a las que daban el nombre de “modos”, formados a
partir de tetracordios adyacentes que podían ser conjuntos
(donde la nota más baja de un tetracordio se convertía en
la más alta        del siguiente tetracordio inmediatamente
inferior); o disjuntos (donde la nota más baja del primer
tetracordio se encontraba al lado de la nota más alta del
siguiente   tetracordio   inmediatamente    inferior).  Estos
tetracordios    podían   ser    diatónicos,    cromáticos   o
enarmónicos.

LA NOTACION era de dos clases: (1) instrumental, con signos
tomados probablemente del alfabeto fenicio; y (2) vocal
donde los símbolos, tomados del alfabeto jónico, se
colocaban encima de las palabras del texto.    En cuanto a
los RITMOS, estaban directamente asociados con la poesía.
La DOCTRINA DEL ETHOS, que ya mencionamos, fue propuesta
por los peripatéticos y los estoicos, siendo factores
determinantes el ritmo, la tonalidad (o modo) y el
instrumento empleado.

Recordemos también que la música no existía individualmente
para los griegos, sino que era parte inseparable de la
poesía y el drama.   En cuanto a los romanos, su música no
pasó de ser una imitación de la griega, aunque es posible
que ellos marcaran la diferencia entre música y poesia.
Construyeron instrumentos de metal, que empleron más bien
para propósitos militares.
II    LA ERA CRISTIANA abarca un período que va de ca. 200 a
ca. 1600 D.C. Los términos MONODIA SAGRADA, CANTO LLANO O
GREGORIANO     se emplean casi siempre indistintamente, si
bien    cuando   hablamos del “gregoriano” nos referimos
particularmente a la música de la liturgia católica y     se
caracteriza porque:
   (1)es monódica;
   (2)es modal, basada en los modos de la iglesia derivados
      de los griegos;
   (3)no es acompañada;
   (4)no tiene métrica;
   (5)emplea ritmos prosódicos libres;
   (6)emplea intervalos pequeños y su rango es limitado;
   (7)se canta en latín;
   (8)utiliza especialmente la notación neumática.

Los MODOS ECLESIASTICOS eran de dos clases: “auténticos”,
con un “ámbito” o rango melódico de más o menos una octava;
empleaba los mismos nombres griegos; y “plagales”, con un
rango melódico de aproximadamente una cuarta o quinta por
debajo de la nota final, agregando el prefijo “hipo” a los
modos griegos. Sus nombres son: dórico (de D a D con nota
final D), hipodórico (A a A con nota final D); frigio (E a
E, nota final E), hipofrigio (B a B con notal final E);
lidio (F a F, final F), hipolidio (C a C, final F);
mixolidio (G a G, final G) e hipomixolidio (D a D, final
G).   La   iglesia   posteriormente  acotó   estos:  eolio,
hipoeolio, jónico e hipojónico, raramente usados.

El TEXTO podía expresarse de manera:
  (1)silábica, con una nota por sílaba, empleada comúnmente
     para los himnos y tropos;
  (2)neumática, con algunas notas por sílaba, que es la
     forma más común;
  (3)salmódica, con muchas sílabas por notas, empleada en
     la lectura de los salmos y evangelios; y
  (4)melismática,     con   muchas    notas   por   sílaba,
     especialmente para los aleluyas.

La monodia sagrada de culturas anteriores a la cristiana
influyó mucho en ésta.    Las principales fueron la SIRIA,
con   sus   cantos   antifonales   (coros   alternados)   y
responsoriales (solista y coro alternados); la BIZANTINA,
que contribuyó a la escritura de los himnos y se mantuvo en
la Iglesia Ortodoxa; la ARMENIA, que empleó primero una
notación alfabética y luego neumática. Sus cánticos eran al
estilo de himnos; y    la HEBREA, la más importante, porque
los cánticos de la iglesia cristiana fueron tomados
directamente de los hebreos.

Los cánticos cristianos tienen varias ramas: el RUSO, el
AMBROSIANO, el GALICO, el MOZARABICO y el GREGORIANO, este
último el más importante de todos.        Comienza con la
organización litúrgica llevada a cabo por el papa Gregorio
El Grande, en el Siglo VI.

La LITURGIA CATOLICA que se emplea en la Misa y en otros
servicios menores se conoce bajo el titulo de Horas
Canónicas. La Misa la componen dos tipos de liturgia: el
ORDINARIO, que comprende el Kyrie, el Gloria, el Credo, el
Sanctus-Benedictus y el Agnus Dei; sus textos no varían; y
el PROPIO, que comprende el Introitus, el Graudale, el
Alleluia, el Offertorium y el Communio, cuyos textos varían
según la época del año. El Ordinario se desarrolló despues
del Propio, el cual se estandarizó hacia el Siglo VII.

TROPOS Y SECUENCIAS. Entre los Siglos IX y XII se
interpolaron melodías y textos (en estilo silábico) a una
melodía gregoriana ya existente, que se llamaron TROPOS.
La SECUENCIA es una clase especial de tropo, surgida de la
adición de textos al “jubilus” melismático que se canta al
final del Alleluia. Con el tiempo las secuencias se
independizaron de la melodía gregoriana original.

LA MONODIA PROFANA no tuvo la divulgación sistemática que
tuvo el canto llano en manos de la Iglesia.        Por ello,
aunque muy extensa, no se preservó.    Lo poco que se tiene
data aproximadamente del Siglo XII.     Se diferencia de la
monodia sagrada prácticamente en todo:
  (1)generalmente es rítmica;
  (2)emplea un rango mayor;
  (3)las frases son más regulares;
  (4)no es necesariamente modal;
  (5)es nacionalista, en comparación al carácter universal
     del gregoriano;
  (6)es más armónica y puede acompañarse instrumentalmente;
  (7)se canta en la lengua vernácula. Este último aspecto,
     con   excepción  de   la   música  de   los   GOLIARDOS,
     estudiantes vagabundos y miembros de las ordenes
     eclesiásticas   menores   que   componían   y   cantaban
     canciones en latín al amor, la sensualidad, las
     estaciones, o hacian parodias de los textos liturgicos
     empleando casi siempre un lenguaje procaz.
Los JUGLARES eran entretenedores ambulantes, más que poetas
o compositores, lo que no excluía esta posibilidad. En su
calidad de intérpretes mantuvieron viva gran parte de las
melodías profanas.      La monodia profana más importante
proviene de los TROVADORES.       Eran personas de rango y
surgieron al sur de Francia desde finales del Siglo XI
hasta finales del XIII. Algunos nombres importantes son:
Guillermo de Aquitania y de Poitiers, Marcabrú de Gascuña,
Bernart de Ventadorn, Rimbaut de Vaqueiras, Guiraut de
Riquier. Al norte de Francia se los conoció con el nombre
de TROVEROS; algunos de ellos fueron Blondel de Nesle,
Thibaut IV (Rey de Navarra) y Adam de la Halle, conocido
por su “Drama de Robin y Marion”. Otros nobles trovadores
fueron Ricardo Corazón de León, el mencionado Guillermo de
Poitiers (nieto de Leonor de Aquitania) y Alfonso X El
Sabio, de España.     En Alemania el equivalente a estos
músicos   fueron    los    MINNESINGER,   quienes   cantaban
principalmente   al  amor caballeresco. Algunos de sus
representantes más importantes fueron Walther von der
Vogelweide, Neihart von Reuenthal y Heinrich von Muglin.

El movimiento trovadoresco surgió y murió con las Cruzadas
(Siglox XI a XIII).        Sin embargo, en Alemania fue
reemplazado por otro tipo de músicos: los MEISTERSINGER
quienes, a diferencia de sus aristocráticos antecesores,
provenían   de    la   surgiente   clase    burguesa;  eran
principalmente artesanos y constituyeron el primer gremio
de compositores de que se tiene noticia. Con el tiempo
crearon un código complicadísimo para los aspirantes a ser
aceptados, sacrificando a menudo la músicalidad en aras de
un tecnicismo inútil. Se distinguieron entre ellos Heinrich
von Meissen, Michel Behaim, Hans Folz y, sobre todo, Hans
Sachs, zapatero de Nürnberg, inmortalizado por Richard
Wagner en su ópera “Los Maestros Cantores”.

CARACTERISTICAS DEL ESTILO TROVADORESCO:
  (1)El rango melódico es generalmente de una octava;
  (2)aunque   se   emplean  los   modos  eclesiásticos, la
     tendencia es a emplear los modos mayor y menor;
  (3)los ritmos se basan en los ritmos poéticos griegos.
     Los principales son:

         Trochaeus      o o        Dactylus      o o o        Spondeus
     o   o
         Iambus   o o         Anapaest   o o o           Tribrachys
     o o o
(4)   Una   característica  importante   de   la  música
     trovadoresca es la variedad de formas que empleaban.
     Parece que improvisaban acompañamientos con la VIELLE
     o la LIRA .

Según su CONTENIDO las canciones recibían el nombre de:
  (1)“chanson” o canción amatoria;
  (2)“sirventes”, poema satírico sobre temas políticos,
     moralidad, etc.;
  (3)“planch”, lamento por la muerte de un gran personaje;
  (4)“pastourelle”, que canta el amor de un caballero a una
     campesina;
  (5)“chanson de geste”, crónica épica de las hazañas de un
     héroe;
  (6)“chanson de toile”, forma menor de la anterior sobre
     personajes no heroicos, p.ej. la desdicha de la hija
     de un rey;
  (7)“aube”, en la que el amanecer separa a los amantes;
  (8)“jeu parti”, diálogos o disputas entre dos o tres
     personas. Y otras más

Según su FORMA, muy variada, podían reconocerse cuatro
clases principales:
  (1) La LETANIA, donde cada verso se canta sobre la misma
      melodía. Sus variaciones son: la “canción de gesta”,
      el “laisse estrófico” el “rotrouenge” y la “chanson
      con refrán;
  (2) El RONDEL, forma de canción con estribillo y sus
      variaciones, la balada, el virelai y el rondó;
  (3) La SECUENCIA, similar a la sacra, con versículos
      dobles, donde cada dos versos tienen la misma rima y
      la misma melodía, con semi-conclusión y conclusión
      definitiva; los pares de versos son de medida
      desigual. Sus      variaciones son el “lai”, el “lai
      reforzado”, el “lai estrófico”, el “descort” y la
      “estampie”   o   estampida,   esta   última   una   danza
      instrumental. La famosa estampida “Kalenda Maya”
      seguramente   fue   ejecutada   originalmente   por   dos
      vielistas que se alternaban y sólo más tarde se le
      aplicó el texto. En contra del antiguo principio de la
      secuencia, su primera línea se repite, pero solo tiene
      conclusión definitiva;
  (4) El HIMNO, que se remonta al himno ambrosiano con
      “iambos”   en   cuatro    versos   y   melodías,    cuyas
      variaciones reciben los nombres de “vers”, “chanson” y
      “chanson circular”.
En Inglaterra la música existente no es muy abundante pero
se sabe que hacia el Siglo XV estaba muy desarrollada. Hubo
dos clases de cantores: los “Scops”, residentes, y los
“Gleemen”, viajantes.   Parece que recitaban largos poemas
con acompañamiento.   A St. Godric (S. XII), hermitaño del
norte de Inglaterra, se le atribuyen numerosas canciones.

       PARTE II – EL PERIODO POLIFONICO (800 A 1600)

III POLIFONIA TEMPRANA
La innovación más significativa en toda la historia de la
música es el advenimiento de la polifonía en el Siglo IX.
Su concepto –más de una línea musical simultánea – domina
el desarrollo artístico de toda la música occidental. Sus
principios tienen lugar hacia el final del período
Carolingio.

ORGANUM: es la primera forma de polifonía y aparece hacia
el Siglo IX con la práctica del canto llano en una melodía
a dos partes, separadas una cuarta o una quinta de manera
paralela sin independencia melódica o rítmica. Es muy
posible que se haya dado primero en la música profana, o
como consecuencia de la práctica de cantar en octavas
aparte, o que surgiera de imitar esta práctica ya empleada
en el órgano. Se reconocen las siguientes clases:
  (1) el ORGANUM ESTRICTO SIMPLE, como se definió más
      arriba.   A la melodía original del canto llano se la
      denomina VOX PRINCIPALIS y a la que se canta
      simultáneamente por debajo, VOX ORGANALIS;
  (2) el ORGANUM COMPUESTO, con más de dos voces, donde la
      vox principalis es doblada una octava abajo o la
      organalis una octava arriba. Continúa el movimiento
      paralelo;
  (3) el ORGANUM LIBRE, donde la independencia melódica se
      manifiesta en   las dos voces que parten de la misma
      nota; entonces la vox organalis permanece estacionaria
      mientras la principalis se mueve melódicamente; una
      vez se alcanza el intervalo de cuarta o quinta las
      voces se mueven paralelamente hasta el final de la
      melodía,   (OCCURSUS),   cuando   alcanzan  y   siguen
      nuevamente en unísosono. Esta era la forma preferida
      por Guido d’Arezzo (Siglo XI); por entonces ya no se
      aceptaba la moción paralela de quintas. Esta práctica
      dio origen a la independencia melódica. El paso
      siguiente se dirigio a la independencia rítmica,
      ganada en el
  (4) ORGANUM PURUM, también conocido como ESTILO DE TONO
SOSTENIDO,   donde cada tono de la melodía del canto
      llano es sostenida (de ahí viene el término “tenor”),
      mientras el contrapunto agregado se mueve libremente
      en estilo melismático.    Es posible que la parte del
      tenor   fuera    interpretada   por    un  instrumento.
      Finalmente,
  (5) el GIMEL (o “canto gemelo”), que consistía en cantar
      una melodía en terceras.      Esta práctica no parece
      haber    tenido    conexión    con    los   desarrollos
      eclesiásticos en el organum y es posible que fuera
      anterior a éste.    Se cree que es de origen galés o
      inglés. El tratado más importante donde se describe el
      organum detalladamente es de autor anónimo y se
      denomina MUSICA ENCHIRIADIS.      Data del Siglo IX o
      antes.    Otros manuscritos de la época son el DE
      HARMONICA INSTITUTIONE, por Hucbald, y el WINCHESTER
      TROPER.

IV   ARS ANTIQUA
Se conoce con este nombre la música de los Siglos XII y
XIII. Fue la época de los trovadores, de las últimas
cruzadas y de la construcción de las grandes catedrales.
Surgieron las escuelas polifónicas, inicialmente en la
catedral de San Marcial, (en Limoges, Francia), Chartres
(en el Siglo XII) y Notre Dame de Paris, a fines del Siglo
XII y principios del XIII.

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA MUSICA DEL ARS ANTIQUA:
  (1)Se alcanza total independencia melódica y rítmica;
  (2)todos    los   intervalos    se   emplean   en   varias
     combinaciones;   las   octavas,  unísonos   y   quintas
     predominan como consonancias perfectas y las terceras
     y sextas se emplean con más libertad, en tanto que las
     segundas, séptimas, novenas y cuartas se consideran
     disonancias;
  (3)los choques agudos y disonantes de las partes
     caracterizan la armonía del período;
  (4)se usa casi exclusivamente el tiempo triple (“tempus
     perfectum”);
  (5)monotonía rítmica por el rígido empleo de los modos
     rítmicos;
  (6)prevalece la polifonía a tres voces, aunque se sigue
     usando a dos partes y se comienza a usar a cuatro;
  (7)aparece un recurso denominado “hoquetus”, consistente
     en varias interrupciones en la línea melódica de una
     parte, alternando con interrupciones similares en otra
     parte.
FORMAS:      Se emplean varios estilos de organum libre,
especialmente el estilo sostenido, y se crean otras nuevas:
  (1) La CLAUSULA     donde, a diferencia del organum, que
      empleaba un canto llano completo como base del “cantus
      firmus”, se propone un corto melisma del canto llano
      en el tenor del cantus firmus. A esto se agregan dos
      partes    contrapuntísticas   que    se    mueven    más
      rápidamente, cantadas sin texto o interpretadas por un
      instrumento. En los manuscritos aparecen una palabra o
      dos, a veces una sílaba, para indicar la melodía de
      donde se tomó prestada la voz del tenor.
  (2) el CONDUCTUS POLIFONICO, donde la melodía del tenor es
      compuesta independientemente del canto llano.      Todas
      las partes se mueven con un ritmo más o menos uniforme
      utilizando el mismo texto;
  (3) el MOTETE DE PARIS, la forma más importante de todo el
      período; se lo llama así, “motete de Paris” o “motete
      del   Siglo   XIII”   para  distinguirlo    del   motete
      renacentista. La parte baja, el tenor, es una melodía
      del canto llano en uno de los modos rítmicos,
      generalmente el lento “spondeus”;        por encima se
      mueven dos voces con ritmos distintos y más rapidos,
      cada voz con un texto diferente en latín. Hacia fines
      del Siglo XIII se emplearon textos profanos en
      francés. La parte del tenor podía ser ejecutada por un
      instrumento. Los choques armónicos entre las voces son
      una característica de este motete del Siglo XIII;
      finalmente
  (4) el RONDEL, forma menos importante que el motete donde
      se intercambian diferentes motivos melódicos o frases
      entre dos o más voces (una voz puede cantar a-b-c
      mientras otra hace c-a-b y otra más b-c-a).           Su
      importancia radica en haber abierto el camino a
      ciertos medios contrapuntísticos como la imitación y
      el canon.

Los nombres más destacados son los de Leonin, probablemente
el primer compositor importante en la historia de la
música, conectado con la Escuela de Notre Dame a fines del
Siglo XII; y su sucesor, Perotin (fines del S. XII y
comienzos del S. XIII). Teóricos distinguidos de esta época
fueron Franco de Colonia y Pierre de la Croix. La mayor
colección de motetes del Siglo XIII se encuentra en el
Código de Montpellier.
V    ARS NOVA
Se conoce con este nombre la música del Siglo XIV para
distinguirlo de las antiguas prácticas o Ars Antiqua, como
ya vimos.     Este siglo se caracterizó por su intensa
actividad literaria con los nombres de Petrarca, Dante,
Boccaccio y Chaucer. En las artes el pintor más importante
fue el florentino Giotto. La Iglesia tuvo que enfrentarse a
serios disturbios, un doble papado (Avignon y Roma) entre
1378 y 1418.    Europa se vio igualmente afectada por la
Guerra de los Cien años entre Francia e Inglaterra
(1337-1453) y la Gran Plaga (o Muerte Negra) en 1349.
Durante este período Italia compartió el liderazgo musical
con Francia.

La música del Ars Nova se caracteriza por:
  (1)predominio de la música profana, tal vez debido a los
     problemas intestinos de la Iglesia;
  (2)aparición de nuevas formas polifónicas;
  (3)frecuente empleo de la imitación y el canon;
  (4)mayor libertad rítmica con predominio del “tempus
     imperfectum” (doble) sobre el “perfectum” (triple) y
     desaparición de los patrones de ritmos cortos y
     monótonos del Ars Antiqua;
  (5)predominio de la polifonía a dos partes, especialmente
     en Italia, en tanto que en Francia e Inglaterra se
     prefiere a tres y cuatro partes;
  (6)el    estilo   melódico   es    más  florido,  también
     particularmente en Italia;
  (7)el estilo armónico se caracteriza por un mayor empleo
     de   terceras  y   un   tratamiento  atrevido de   las
     disonancias, con poco paralelismo.

Nombres importantes: Philippe de Vitry (ca. 1290-1361),
teórico y compositor francés, autor del tratado que tituló
Ars Nova (y que le dio nombre al nuevo movimiento),
enfocado principalmente a la expansión del sistema de
notación. Aquí aparece por primera vez la prohibición de
quintas paralelas.    El compositor más importante de la
época es Guillaume de Machaut (ca. 1300 –1377). Mencionemos
también   al    compositor   italiano   Francesco   Landini
(ca.1325-1397), organista ciego que le dio su nombre a un
tipo de cadencia (síncopas y salto de tercera B-D), muy
empleado en la época.

FORMAS del Ars Nova francés:        en su mayoría son una
continuación de las empleadas a lo largo de la Edad Media:
  (1) el  MOTETE  ISORRITMICO,   la   forma  litúrgica   más
importante del Siglo XIV, desarrollado a partir del
         motete de Paris. Es una composición polifónica a tres
         o cuatro partes con base en un cantus firmus en el
         tenor; pero en lugar de emplear patrones modales
         cortos como en el motete de Paris, aquí los patrones
         son más largos, llamados TALEA (“cortes” donde vuelve
         a comenzar un patrón). También tiene repeticiones de
         unidades melódicas, llamadas COLOR, que no coinciden
         con la talea. Esta isorritmia era aplicada más
         estrictamente al tenor que a las partes superiores;
     (2) la BALADA fue seguramente la forma profana más
         importante, derivada de la forma trovadoresca que
         lleva el mismo nombre;
     (3) otras formas del Ars Nova francés fueron el LAI, el
         VIRELAI y el RONDO. Machaut fue el primer compositor
         que escribió una misa completa en forma pollifónica.

     FORMAS del Ars Nova italiano:      fueron predominantemente
     profanas. Hay poca música sagrada producida en Italia
     durante este período.     Mencionemos
     (1) el MADRIGAL, una composición por lo general a dos
         partes, la superior más florida, la inferior más
         lenta,   que   podían    ser   interpretadas   por   un
         instrumento. Consiste en dos o tres estrofas de tres
         líneas con la misma melodía y una final de dos líneas
         llamada “ritornello”;
     (2) la CACCIA, canciones de cacería, generalmente a tres
         partes con dos en canon estricto y la voz del tenor
         con una melodía libre que podía ser ejecutada por un
         instrumento. Era una composición larga; finalmente
     (3) la BALLATA corresponde al virelai francés, no a la
         ballade. Está conformada por varias stanzas de seis
         líneas, cada una precedida y seguida por un refrán.
         Landini escribió ballatas a dos y tres voces.

VI     LAS ESCUELAS NEERLANDESAS
       Borgoña y Flandes. Formas musicales en el Siglo XV.
       Manuscritos.

En el Siglo XV el liderazgo polifónico paso de Francia e
Italia a los Países Bajos, gracias a la actividad de la
Escuela de Borgoña en la primera mitad del siglo y la de
Flandes en el segundo. Las técnicas empleadas por esta
última se extenderían por toda Europa durante el Siglo XVI.

Marco histórico: El Siglo XV representa la transición de la
Edad Media al Renacimiento. Es la culminación del período
gótico cuyos albores se remontan al Siglo XII, con la
construcción de las grandes catedrales. El feudalismo y el
poder de la Iglesia se resquebrajan, como ya se había
mencionado y en su lugar se levanta una clase burguesa
acomodada, especialmente en las ciudades comerciales.
Francia e Inglaterra surgen como poderes nacionales. Para
la música es importante la influencia cultural en las
cortes de Borgona bajo Felipe el Bueno (1419-1467) y Carlos
el Calvo (1467-1477). Su patronazgo de la música, tanto
sagrada como profana, le dio un gran ímpetu al divino arte.
En la pintura, es el período de Leonardo da Vinci, Van Eyck
y Rafael. En 1456 la invención de la imprenta por
Guttenberg y la primera publicación de la Biblia abrirá las
puertas del    conocimiento a todo el que pueda leer y
escribir y permitirá un más facil acceso a la música entre
los compositores de toda Europa, particularmente en el
Siglo XVI.

Existe una marcada diferencia entre la música de la primera
mitad del Siglo XV, representada por la Escuela de Borgoña
y la de finales de siglo, conocida como Escuela Flamenca,
siendo esta última la de mayor importancia, ya que sus
técnicas    conformarán las bases de la polifonía vocal
sagrada en el siglo XVI y que, como ya se dijo, éstas se
extendieron por toda Europa.

LA ESCUELA DE BORGOÑA. Se caracteriza porque:
  (1)prevalece la polifonía a tres voces;
  (2)el interés melódico y rítmico se concentra en la voz
     aguda;
  (3)el intervalo melódico de tercera se convierte en la
     principal característica del estilo melódico;
  (4)la armonía se caracteriza por tríadas incompletas (sin
     terceras) y no se usan las quintas y octavas abiertas
     en movimiento paralelo;
  (5)el paralelismo se da en recursos conocidos como el
     “fauxbordon” y el “discanto inglés” (progresiones de
     tríadas en primera inversión de manera que la tercera
     del acorde es la que suena más bajo, p.ej. en el
     acorde C-E-G la E se encuentra en el bajo);
  (6)la imitación contrapuntística no es común;
  (7)la   cadencia   7-6-1,   conocida   erróneamente  como
     “Cadencia de Landini” es muy común;
  (8)desaparece la politextualidad;
  (9)el empleo de un “cantus firmus” o “tenor prestado” se
     usa menos que antes o después de la primera mitad del
     Siglo XV.
Compositores destacados: John Dunstable en Inglaterra (ca.
1370-1453);   Guillaume   Dufay  (ca.1400-1474)  y  Gilles
Binchois (ca. 1400-1460) en Francia.

LA ESCUELA DE FLANDES. Se caracteriza porque:
  (1)prefiere la polifonía a cuatro voces;
  (2)hay más igualdad entre las partes;
  (3)se agrega un bajo que le da más profundidad a la
     música;
  (4)se emplean más tríadas completas y la música tiene
     mayor sonoridad;
  (5)se    emplea   el    estilo   de  acordes    en   bloque
     alternadamente    con   secciones  más    independientes
     rítmicamente, estas últimas por lo general en forma
     fugada (p.ej. por medio del empleo de contrapunto
     imitativo);
  (6)se revela un dominio de la técnica contrapuntística en
     este período, lo que no significa que se sacrifique el
     aspecto artístico. Se emplean recursos como el canon,
     la imitación, el aumento (del valor del tiempo de cada
     nota en un tema o melodía), la inversión (voltear el
     tema bocarriba) y la retrogradación (tema o melodía
     leídos al revés), como en el “canon de cangrejo”;
  (7)se emplea mucho el estilo de dueto, especialmente en
     los motetes de Josquin, con pasajes de solamente dos
     partes a la vez;
  (8)desaparece el “fauxbordon” y la cadencia 7-6-1, que es
     reemplazada por una “autentica” (V-I), “plagal” (IV-I)
     o “modal” de varias clases;
  (9)en términos generales Flandes alcanza una belleza
     expresiva que se conocerá posteriormente con el nombre
     de “música reservata”, con abundantes cromatismos,
     enarmonías y disonancias.

La mayoría de los compositores importantes no se quedaron
en los Países Bajos, sino que viajaron a establecerse en
las cortes de otros países europeos, lo que contribuyó a
diseminar su arte.   Algunos nombres destacados de finales
del Siglo XV son: Jean Ockeghem (fallecido en 1495), Jacob
Obrecht (fallecido en 1505), Josquin Desprez (fallecido en
1521), Pierre de la Rue (ca. 1460-1518), Jean Mouton
(fallecido en 1522) y Heinrich Isaac (ca. 1450-1517).

Formas musicales en el Siglo XV. Manuscritos.   Las formas
que dominaron la música religiosa en el Siglo XV fueron de
carácter litúrgico; esto es, compuestas para el servicio
católico, siendo las principales la Misa y el motete.
Luego de que Machaut compusiera la primera misa polifónica
para el Ordinario del servicio (Kyrie, Gloria, Credo,
Sanctus-Benedictus y Agnus Dei), esta costumbre se extendió
a lo largo de los siglos XV y XVI. El “cantus firmus” para
cada parte de la Misa se tomó de una melodía del canto
llano o incluso de una canción profana. La canción popular
“L’homme armé” fue una de las más usadas por los
compositores, hasta Palestrina. El cantus firmus iba casi
siempre en la voz del tenor y con notas de mayor valor que
las de las otras voces. El texto naturalmente era en latín.

En cuanto al MOTETE de los siglos XV y XVI, puede definirse
como una composición polifónica sobre un texto en latín
(generalmente tomado de la Biblia). Se empleaba en el
Propio del servicio y para ciertos oficios canonicos,
principalmente las Vísperas. Se diferencia de la Misa aún
más en que hace más uso de la imitación y menos del cantus
firmus.

La música profana iba a la zaga de la religiosa. Era menos
convencional, pero también menos sofisticada y erudita.
Mucha seguía siendo monódica y se empleaban algunas formas
del Siglo XIV, como las baladas, los rondos, los virelais,
etc. La CANCION FRANCESA podía ser polifónica u homofónica
y tenía un vivaz ritmo de danza. Los maestros flamencos
contribuyeron mucho a este tipo de música. En Italia se
acumuló una cantidad importante de piezas de carácter
folclorico y sin pretensiones, como la “villota”, la
“canzonetta” y el “balletto”. Hacia finales del siglo XV y
principios del XVI la corte de los Medici en Florencia
comenzó a producir canciones de carnaval. Eran sencillas y
se cantaban a cuatro partes.       Heinrich Isaac escribió
muchas de estas piezas. En Alemania surgio el LIED
POLIFONICO, canción popular en forma polifónica.      Isaac
también se destacó en este tipo de composiciones. Algunas
de las colecciones importantes son el Old Hall MS inglés,
con himnos y composiciones para la Misa; los siete
volúmenes   del  Código de Trento, con piezas de 75
compositores; el Odhecaton, imprimido en 1501 por Petrucci,
con composiciones de fines del S. XV, en su mayoria
profanas; el Choralis Constantinus, primer ciclo completo
de motetes para todo el año litúrgico, de Heinrich Isaacs;
y otros más que comprenden música tanto monofónica como
polifónica, como el Lochamer, el Munchner y el Glogauer
Liederbucher.
VII   EL SIGLO XVI
      Consideraciones generales. La polifonía sagrada de la
      Iglesia Católica. Música de la Reforma.      Polifonía
      profana.

Marco historico: La política del S. XVI está dominada por
Carlos V y Felipe II, del Sacro Imperio Romano. La
filosofía predominante es el Humanismo, lejos de la
teología medieval y más inclinada hacia los intereses del
individuo en este mundo.     Este espíritu renacentista se
manifiesta más claramente en las artes y la literatura: Da
Vinci (fallecido en 1519), Miguel Angel, Durero, Holbein;
Maquiavelo en Italia, Rabelais, Montaigne y Ronsard en
Francia; Cervantes en España;    Shakespeare, Spenser, Bacon
y Ben Jonson en Inglaterra. Corpernicus y Galileo, lideran
las ciencias, y Lutero domina la esfera religiosa del Siglo
XVI   con   la   Reforma   Protestante,    seguida  por   la
Contrarreforma Católica. Desde el punto de vista musical la
Reforma Protestante ejerce      la mayor influencia en la
música (religiosa) más que ningún otro evento de la época.
(Aunque no se tratará en esta síntesis, cabe anotar que el
Siglo XV marca la etapa del descubrimiento, conquista y
posterior colonización de America).

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA MUSICA:
  (1)la polifonía vocal iniciada en el S. IX alcanza su
     maxima perfección en el XVI;
  (2)la música profana aumenta en importancia;
  (3)la música religiosa es patrocinada por la iglesia, la
     profana por la nobleza;
  (4)surge un estilo instrumental independiente hacia
     finales del S.XVI;
  (5)prevalece la modalidad tanto en la música religiosa
     como la profana pero aparecen signos de cambio en la
     segunda mitad del siglo;
  (6)la impresión de partituras ayuda a diseminar la
     literatura musical por toda Europa;
  (7)Italia le arrebata el liderazgo musical a la escuela
     flamenca y Francia e Inglaterra también se convierten
     en importantes centros músicales.

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA POLIFONIA SAGRADA DE LA
IGLESIA CATOLICA:   Existe una uniformidad de estilo, tal
vez debido a la influencia de los flamencos, lo que no
aplica para la música de la Reforma, como se vera más
adelante:
  (1)completo dominio del contrapunto, libertad rítmica y
melódica entre las partes vocales y textura hermosa y
     eufónica;
  (2)prevalece el ánimo tranquilo en la música litúrgica
     renacentista la cual, al no atraer la atención hacia
     sí misma se convierte en el vehículo ideal para la
     adoración;
  (3)se emplean composiciones de cuatro a ocho y hasta más
     partes, siendo la más común a cinco partes;
  (4)se emplean recursos fugados y acordes en una misma
     composición;
  (5)la tríada completa se convierte en la base de la
     armonía;
  (6)tratamiento estricto de la disonancia en la música
     polifónica sagrada del Siglo XVI: notas de transición,
     tonos   vecinos,  suspensiones    y  grupos de   notas
     cambiantes;
  (7)modalidad diatónica con marcada tendencia a mayor y
     menor. El cromatismo afectará definitivamente el
     estilo modal, como se puede apreciar en la obra de
     Lasso y la Escuela Romana tardía;
  (8)desaparecen efectos arcaicos como el paralelismo y las
     quintas abiertas;
  (9)la música litúrgica renacentista probablemente fue
     compuesta “a capella”, aunque es posible que se
     emplearan instrumentos para doblar las voces o llevar
     su propia voz. Sin duda los instrumentos fueron más
     importantes en el campo de la música profana del
     Renacimiento.

FORMAS, ESCUELAS Y COMPOSITORES:     Misa y motete para la
Iglesia Católica; en Italia principalmente se compusieron
“laudi spirituali” (canciones religiosas de alabanza) por
fuera de la influencia de la Iglesia Católica.           Se
componían en acordes sencillos y estilo rítmico muy
parecido a la música profana y se escribían en italiano más
que en latín. La música no litúrgica en otros países tuvo
menos importancia.      La ESCUELA FLAMENCA preservó las
tradiciones del Siglo XV en la persona de Josquin. El
compositor más importante del S. XVI es Orlando Lassus (ca.
1510-ca. 1558), quien se disputa con el italiano Palestrina
la contribución a la música de la Iglesia Católica. La
ESCUELA ROMANA, estando cerca de la silla papal, se
distinguió en la tradición “a capella” con la figura del
mencionado   Giovanni    Pierluigi   da   Palestrina   (ca.
1525-1594), cuyo nombre es sinónimo de perfección en la
polifonía sagrada vocal.      A la música de la ESCUELA
ESPAÑOLA contribuyeron las figuras de Cristóbal de Morales
(ca.1500-1553) y Tomas Luis de Victoria (ca. 1540-1611),
quienes siguen los principios de la escuela romana, con una
agregada    cualidad   expresiva.    Pero  el    estilo   más
sobresaliente es quizá el de la ESCUELA VENECIANA, con el
aporte de su: (1) “música policoral” para dos o más coros y
efectos antifonales al ubicar los coros en diferentes
partes de la iglesia; y (2) la magnificencia de su música,
en parte consecuencia de lo anterior, de sus atrevidas
amonías y ricas texturas. Los compositores más importantes
fueron Adrian Willaert (flamenco, fallecido en 1562),
Andrea Gabrieli (ca.1510-1586) y su sobrino, Giovanni
Gabrieli (1557-1612).     En cuanto a la ESCUELA INGLESA,
llama la atención la extensa literatura en música católica
a pesar de los conflictos religiosos y del surgimiento del
Anglicanismo, doctrina que retuvo muchas de las prácticas
católicas. El motete se escribió en lengua inglesa y se lo
llamó “anthem”. Hacia finales del Siglo XVI apareció el
“verse    anthem”    (himno   en    verso)   con    solistas,
acompañamiento instrumental y coro, donde solista y coro
alternaban por secciones. Principales compositores: Thomas
Tallis (ca.1505-1585), William Byrd (1543-1623), el más
importante; y    Orlando Gibbons (1583-1625), quien escribió
solamente para el servicio anglicano.         Finalmente, la
ESCUELA ALEMANA pasó por una experiencia distinta: la
música católica no floreció en el Siglo XVI debido a la
Reforma Protestante de Lutero y no hubo una escuela de
polifonía sagrada propiamente dicha. Los únicos nombres de
importancia son el alemán Jacobus Gallus (1550-1591) y el
suizo Ludwig Senfl (ca.1492-ca.1555).

LA MUSICA DE LA REFORMA.        Tal vez el peor cataclismo
ocurrido en la historia de la iglesia católica fue la
Reforma de Martín Lutero (1483-1546) en el Siglo XVI, quien
con sus Noventa y Seis Tesis (1517) y ataques políticos y
teológicos a la Iglesia (1520) puso en evidencia los
profundos conclictos que venía sufriendo la institución
desde tiempo atrás. La revuelta protestante se extendió a
Suiza con Zwingli y Calvino, aunque estos no tenían      la
disposición musical del gran reformador.    En Francia los
hugonotes   (calvinistas)    desarrollaron una   importante
escuela de música y en Inglaterra el Anglicanismo defendió
algunos adelantos musicales.

Influencia de Lutero en la música: Lutero estaba convencido
de la importancia de la música en la religión. Conservó la
Misa y el motete del servicio católico y fortaleció la
tendencia de sustituir el latín por el alemán en el mismo.
Se invitó a la congregación a participar, una práctica que
se habia perdido en la iglesia católica desde las reformas
gregorianas a fines del Siglo VI.        Surgió un número
considerable de canciones religiosas llamadas “corales”,
comparables en importancia al mismo canto llano.     Estas
corales eran cantadas al unísono por la congregación, a
cuatro partes por el coro y finalmente ejecutadas por el
órgano. El principal colaborador de Lutero en este proceso
fue Johann Walter (1496-1570).

La melodía del coral se aparta del canto llano católico en
que:
  (1)tiene métrica;
  (2)el ritmo es lento y parejo;
  (3)la fraseología es más clara y regular;
  (4)la melodía es mayor o menor, más que modal;
  (5)su rango limitado, ritmo parejo y progresión melódica
     lo hace fácil de cantar;
  (6)es armonizada (Las corales armonizadas más famosas son
     las de Johann Sebastian Bach en el Siglo XVIII); y
  (7)se canta en alemán.

Las   fuentes   de   las  melodías   de   los  corales  son
principalmente tres:
  (1)el canto llano modificado y adaptado a textos en
     alemán;
  (2)melodías tomadas del repertorio profano (p.ej. la
     canción de Isaac “Innsbruck, ich muss dich lassen” se
     convierte en “O Welt, ich muss dich lassen”; y el
     famoso coral “Cabeza ensangrentada” de la Pasión
     según San Mateo de Bach viene de una canción amorosa
     que dice “Mis sentimientos están confundidos por causa
     de una tierna joven”; finalmente, las
  (3)melodías originales de los corales fueron compuestas
     por músicos protestantes; la más famosa sin duda es el
     “Ein Feste Burg” (Castillo fuerte), de Martín Lutero,
     convertido en el Himno de la Reforma.

Usos del coral: la importancia del coral se aprecia en el
hecho de que se convirtió en la espina dorsal del servicio
luterano; no solamente agrupó un enorme numero de melodías
para canto congregacional y en el hogar, sino que se empleó
como cantus firmus en muchas formas polifónicas:
  (1)en el preludio coral para órgano;
  (2)en los montajes polifónicos vocales; y
  (3)en los coros de las cantatas sagradas y partes
     instrumentales de la cantata como se apreciará más
adelante durante el período barroco.

Música de la Reforma francesa: Aquí el movimiento musical
fue más bien modesto. El Salterio Hugonote fue completado
en 1561 y su intención probablemente fue para usarla en el
hogar más que en la congregación.          Algunos de los
compositores   más   importantes   fueron   Claud   Goudimel
(ca.1505-1572), Claude Lejeune (1528-ca.1600) y Jacques
Mauduit (1557-1627); los salmos fueron versificados por
Clement Marot y Theodore Beze. Las melodías semejan la
armonización de los corales alemanes y:
  (1)son de estilo sencillo;
  (2)aunque escritas principalmente en acordes en bloque no
     excluyen totalmente la polifonía;
  (3)la melodía principal la lleva la soprano;
  (4)emplean un ritmo directo, más variado y animado que el
     coral alemán;
  (5)el ritmo y la métrica siguen la acentuación del texto.

La música en la iglesia anglicana está relacionada con la
polifonía sagrada, a la que se le debe agregar el “Canto
Anglicano” para cantar salmos, cánticos y otros que
difieren de la Iglesia Católica porque:
  (1)se canta en inglés;
  (2)su amonía es sencilla, a cuatro partes; y
  (3)es muy métrica.
Los compositores más importantes: Tallis, Byrd, Morley y
Gibbons.

LA MUSICA PROFANA DEL SIGLO XVI tuvo progresos importantes
y por primera vez en la historia de la música rivalizó con
la polifonía religiosa, pero sus características difieren
de ésta en que:
  (1)tiende a tener un ritmo más fuerte y vivaz;
  (2)tiende a la tonalidad mayor, más que al sabor modal;
  (3)emplea consistentemente textos profanos en lengua
     vernácula;
  (4)se limita a cuatro o cinco voces; y
  (5)el cantus firmus se emplea con menos frecuencia y
     menos estrictamente como base de la polifonía.

La música profana en Italia: El Renacimiento en Italia no
solamente produjo una gran literatura, pintura y música
sagrada, sino que contribuyó también al desarrollo de la
música profana con formas como (1) la FROTTOLA, danza del
norte de Italia de comienzos de siglo, de estilo popular.
La melodía la lleva la soprano y generalmente es armonizada
en   acordes.      Las   voces   bajas    probablemente    eran
interpretadas por instrumentos. Compositores de esta forma
fueron Marco Cara y Bartolommeo Tromboncino; la VILLANELLA,
relacionada con la anterior; proviene del sur de Italia
pero sus textos son más refinados y su música más
sofisticada; tiende a lo paródico. Compositores: Adrian
Villaert, Baldassare Donati, Giovanni Gastoldi y Luca
Marenzio. Todos ellos fueron también compositores de
MADRIGALES, los cuales no deben confundirse con los del Ars
Nova; se proyecta ademas hasta muy entrado el siglo XVII y
se reconocen tres períodos: (1) el PERIODO TEMPRANO
(1525-1560), de estilo homofónico con la melodía en la voz
más alta, más bien tranquilo, como en la polifonía sagrada.
Compositores: Adrian Willaert, Jacques Arcadelt (ca. 1514-
ca.1570), Philippe Verdelot (fallecido antes de 1567) y
Constanzo Festa (fallecido en 1545); (2) el PERIODO MEDIO
(1560-1590) generalmente con melodías a cinco partes y
estilo más polifónico; el texto es interrumpido por
silencios   que   le    agregan   emoción;    también    emplea
descripciones sencillas extramusicales.     Representantes de
este estilo fueron Lasso, Palesltrina, Andrea Gabrieli,
Cyprian de Rore (1516-1565) y Philippe de Monte; y (3) el
PERIODO TARDIO, donde se aprecia una transición de la
polifonía a la homofonía con uso de voces solistas.          Es
todavia más expresivo y despliega cierto virtuosismo
(facilidad técnica). También hace mucho uso del cromatismo.
Los   principales    representantes    son    Luca    Marenzio,
Baldassare Donati, Orazio Vecchi (ca.1550-1605), Don Carlo
Gesualdo (ca. 1560-1614), Giovanni Gastoldi y Claudio
Monteverdi (1567-1643).

Un antecedente interesante de la ópera del Siglo XVII es la
COMEDIA MADRIGAL, forma cuasi-dramática en la que se
entrelazan madrigales a manera de diálogo sobre temas
pastoriles. Un ejemplo es el AMFIPARNASSO (1594) de Vecchi
y el MADRIGAL ESPIRITUAL, de contenido religioso y moral.

La música profana del Renacimiento en Inglaterra brilló
bajo el esplendor de la época Isabelina y sus grandes
logros en el campo del drama y la poesía. Alcanza su punto
máximo poco después del madrigal italia,o. El MADRIGAL
INGLES se ve influenciado por el de Italia pero se
desarrolla dentro del espiritu del temperamento inglés,
mezcla de melancolía y regocijo. Citemos algunas de sus
características:
  (1)la excelencia del verso inglés, de gran contribución
     al valor artístico de la música;
(2)está escrito para voces solistas en pequeños grupos;
  (3)emplea de cuatro a seis voces;
  (4)utiliza más acordes y es más ritmico que el madrigal
     italiano;
  (5)es característicamente diatónico, en contraste con el
     cromatismo italiano;
  (6) usa el coro “fa-la-la” y otras sílabas sin sentido en
     el refrán, práctica tomada tal vez del balletto o la
     villanella de Italia;
  (7)no es raro encontrar cambios en la métrica (p.ej. 3/4
     y 4/4 en la misma composición).
Compositores: William Byrd, Thomas Morley (ca.1557-1603),
John Wilbye (ca.1574-1638), Thomas Weelkes (ca.1575-1623),
John   Ward   (fallecido   hacia  1640),   Orlando   Gibbons
(1583-1625) y otros más. La colección más importante de
madrigales ingleses se titula “Triunfos de Oriana” (1603),
dedicada a la reina Isabel I y compuesta por los
principales madrigalistas de la época.    Cada uno concluye
con la linea “Larga vida a Oriana”. La idea imita una
colección similar de madrigales italianos titulada “ El
Triunfo de Dori” (1592)

Los ingleses manejaron otras formas como la CANZONET,
similar al madrigal pero solamente para dos o tres voces,
con ritmos y textos alegres, generalmente de indole
campesina.   Su principal representante fue Thomas Morley;
el AYRE, desarrollada a partir del madrigal, canción
estrófica, homofónica.   La melodía es apoyada por otras
voces o    instrumentos, o ambos, siendo el laúd el
instrumento preferido.    Mencionemos los nombres de John
Dowland (1563-1626) y Francis Pilkington (fallecido en
1638), entre otros.

La canción polifónica francesa: Su mayor contribución a la
música del Renacimiento fue la CANCION POLIFÓNICA. También
aqui    la excelencia    literaria llevó un papel importante
gracias a la presencia de poetas como Ronsard. La CHANSON
(CANCION) francesa del Siglo XVI se distingue porque:
  (1)está escrita generalmente para cuatro voces, siendo la
      alta la más prominente;
  (2)tiene casi siempre un ritmo alegre;
  (3) presenta dos estilos métricos: el de la CHANSON RIMEE,
      muy regular; y la CHANSON MESUREE de fines de siglo,
      donde la sílaba acentuada recibe el doble del valor de
      las   no    acentuadas    que   producen  efectos   de
      irregularidad;
  (4)uso frecuente de motivos con notas repetidas al
comienzo de la canción;
(5)la composición es libre (no basada en un cantus
   firmus);
(6)finalmente hay tres tipos de chanson: fugado, de
   acordes en bloque y la canción solista acompañada
   instrumentalmente.

Hubo numerosos compositores, pero mencionemos solamente a
Pierre de la Rue (ca. 1460-1518) y Claude Lejeune
(1528-1600).

La canción polifónica alemana se basaba en melodías
folclóricas ya existentes; algunas se acompañaban con
acordes sencillos, pero otras eran de una fina polifonía.
Utilizaban la imitación, generalmente a cuatro voces y
había numerosos arreglos para órgano.      En la segunda
mitad del siglo se siguieron los modelos italianos.
Entre sus compositores mencionemos a Heinrich Isaac y
Hans Leo Hassler (1564-1612). Ludwig Senfl escribió unas
composiciones    llamadas    QUODLIBET,    de    carácter
humorístico,   donde    se   combinaban   varias   piezas
folclóricas disímiles al mismo tiempo. Los quodlibets
fueron muy populares en los siglos XV y XVI.

LA MUSICA INSTRUMENTAL HASTA 1600 no se desarrolló tanto
como la vocal pero a partir del Renacimiento hay un
despertar que continuará creciendo hasta el Siglo XVIII,
cuando su importancia sobrepasará la de la música vocal.
Ello implicaba el darse cuenta de que los instrumentos
permiten y necesitan un tratamiento diferente al de las
voces:
(1)angularidad de la linea melódica, y uso de saltos;
(2)mayor rango de la línea melódica;
(3)notas sostenidas, frases largas;
(4)ritmos agudos, acentos fuertes, síncopa;
(5)tratamiento de la disonancia más libre que en la
   música vocal;
(6)notas y figuras rápidas y repetidas;
(7)escalas rápidas;
(8)partes agregadas libremente y acordes, especialmente
   en la música para laúd y teclado;
(9)ornamentacion melódica, incluyendo la “figuración”
   (figuras   o patrones repetidos sobre cada nota de la
   melodía    básica),   “embellecimientos”   (mordentes,
   trinos, etc.) y “coloración” (material melismático
   libremente agregado a las notas básicas de la
   melodía); esto último no se limitaba a la música
instrumental.

Instrumentos y música instrumental antes de 1600:
Recordemos que la música instrumental no se desarrolló
sino a partir del Siglo XVII, pero el laúd y la música de
teclado tenían ya su idioma particular. La mayor parte
siguió el estilo tradicional de la música vocal del
período.   Antes de 1600 los instrumentos se empleaban
para acompañar la monodia (p.ej. de los trovadores) de
manera improvisativa; también doblaban o llenaban la
polifonía vocal.   Por lo demás,      los instrumentos se
empleaban para la danza. Muchos de los instrumentos de
entonces se hicieron obsoletos (salvo por el reciente
interés por recuperar los aires antiguos), excepción
hecha del oboe que, con algunas mejoras en su mecanismo,
ha permanecido prácticamente igual.      El clavecín, el
virginal, el clavicordio y demás instrumentos de teclado
fueron desplazados definitivamente por el piano hacia
finales del Siglo XVIII. Las violas fueron reemplazadas
a su vez por el violín y sus parientes a fines del Siglo
XVII.   El sonido suave y opaco de    la flauta dulce fue
reemplazado por el de la brillante flauta travesera. Los
instrumentos de metal eran rudimentarios y limitados; al
laúd le sucedió la guitarra, aunque esta nunca gozó de la
popularidad de su ancestro.    Solamente a partir de los
esfuerzos de Andrés Segovia ha logrado la guitarra
posicionarse como un instrumento a nivel concertante; la
guitarra eléctrica ha sido favorita de los conjuntos
populares, de jazz y de rock.       El órgano dio pasos
gigantescos y fue el instrumento por excelencia para
acompañar la música sagrada. Se construyeron enormes y
complejos instrumentos que todavía se encuentran en las
principales catedrales del mundo. Antes de 1600 se
utilizaban principalmente instrumentos de viento pero sin
ser estandarizados y no se los utilizaba en música de
conjunto.

Formas instrumentales
Danzas del Siglo XIII:        Las más comunes son la
“estampida” y la “danza real”, fuertes, en tiempo triple,
característico del período.   Patrón rítmico monótono (a
partir de los modos rítmicos). Rango limitado.        Las
danzas eran interpretadas por un solo instrumento,
generalemente un oboe o una flauta y tambor.
Danzas del Siglo XIV: La “rota” y el “saltarello” son las
más comunes. Emplean tiempos dobles o triples y los
patrones rítmicos son más variados que los del Siglo
XIII. Se ejecutaban con instrumentos de cuerda o de
viento y tambores.
Danzas del Renacimiento (siglos XV y XVI): generalmente
iban en pares con la misma melodía pero con diferente
ritmo y métrica ya que esta era la forma prevalente de la
danza y se convertiría en el prototipo de la suite de
danza barroca.   La “basse dance” es lenta, en 3/4 y va
seguida del “tourdion”, alegre y en 4/4; otro par esta
conformado por la “pavane”, lenta, en 4/4, seguida de la
“gaillarde”,   en tiempo triple, rápido.   Su equivalente
en Italia eran la “ronde” y el “saltarello”. En Alemania
se llamaba a estos pares “Tanz” y “Nach-Tanz” y se
escribían para laúd, instrumentos de teclado o ensamble
instrumental.
Fantasías: Las piezas asi denominadas también eran
escritas para laúd, instrumentos de teclado o ensamble
instrumental. Generalmente eran polifónicas con mucho
contrapunto imitativo.    No siguen una forma estructural
básica ni son estrictamente contrapuntísticas, aunque en
Inglaterra podían tener un tratamiento polifónico.     Se
basaban en canciones folclóricas.
La toccata y el preludio: Eran de estilo improvisatorio,
escritas para órgano, clavecín o laúd y se caracterizaban
por su virtuosidad (pasajes de escalas rápidos, arpegios,
etc.) Podían emplear material polifónico o de acordes en
bloque.
Composiciones de cantus firmus: Las composiciones basadas
en una melodía prestada (que podía ser del canto llano,
un coral alemán o una melodía profana)       se escribían
principalmente para el órgano. Llevaban el nombre de la
melodía prestada y eran consistentemente polifónicas. El
cantus firmus se destaca por notas largas y sostenidas,
aunque podían llevar algún adorno.
El ricercare: En los Siglos XVI y XVII este término se
uso para varios tipos de piezas instrumentales, siendo el
más comun el polifónico, como una pieza eclesiástica para
el órgano.    Es más bien un motete instrumental en un
tiempo lento y solemne.      Al igual que en el motete,
emplea varios temas cortos o motivos que se presentan
sucesiva, contrapuntísticamente imitado en todas las
voces con inversiones, aumentos y retrogradaciones del
material temático.
La canzona: Es la contraparte profana del ricercare.
Difiere de éste en sus largos pasajes fugados imitados
por todas las voces y es más vivaz que el ricercare. Se
utiliza   la   misma   melodía   en  tiempos   y  medidas
contrastantes. Tanto el ricercare como la canzona darán
paso a la fuga del Siglo XVII.
  La variación: Es importante porque se ha mantenido hasta
  nuestros dias.      Es una de las contribuciones más
  importantes   de    los   laudistas  españoles   y   los
  virginalistas ingleses del Siglo XVI.    Se basa en una
  melodía popular repetida varias veces con una figuración
  distinta. La virtuosidad es una de sus características.
  El “ground” inglés es un tipo especial, con un tema que
  se repite constantemente con la variación por encima del
  mismo. Otras formas similares son la “passacaglia” y la
  “chacona”, muy comunes durante el barroco.

Clases    instrumentales:    estilos,    formas,   escuelas,
compositores: (1) Música para laúd: de ca. 1450 a ca.1650
el laúd, un instrumento similar a la guitarra, con trastes,
6 cuerdas y un largo cuello, fue tan importante entonces
como hoy lo es el piano.           Servía como instrumento
acompañante, como solista, o dentro de un ensamble. Se
exigía cierto virtuosismo para las escalas rápidas y los
adornos.    Se intentaba un estilo polifónico auncuando el
instrumento no lo permitía, saltando de una voz a otra. El
uso más común era en acordes.       Aunque hubo importantes
laudistas en toda Europa, nos limitaremos a mencionar al
español Luis de Milán (ca.1500-ca.1561) y al inglés John
Dowland    (1563-1626).   El    órgano    se   asoció   casi
exclusivamente con la música para la iglesia y duplica el
estilo de la polifonía vocal.          No se aprecia mucho
virtuosismo excepto por algunas toccatas y se empleaba
mucha ornamentacion en la ejecución de fantasías, toccatas,
ricercares, canzonas, cantus firmus basados en melodías del
canto llano para la Iglesia Católica y corales para los
servicios protestantes, lo mismo que “verses” o “versets”,
piezas cortas que interpretaba el organista entre los
versos de un himno cantado por la congregación o el coro.
A pesar de haber también nombres famosos, se destaca el de
Antonio de Cabezón (1510-1566) en Espana (quien también se
recuerda por sus “diferencias” (variaciones) para el
clavecín) y Andrea y Giovanni Gabrieli en Italia.       John
Bull (ca.1562-1628) en Inglaterra. Este compositor, William
Byrd, Orlando Gibbons y otros más, se destacaron como
compositores de música para el virginal, un instrumento muy
preferido en Inglaterra.    No existían ensambles como tal
pero cuando tocaban varios instrumentos de la familia de
las violas se le daba el nombre de “consort” de violas y,
si se mezclaban con flautas, consort mixto. Los grupos de
metales fueron más bien empleados por la escuela veneciana.
IX   LA NOTACION MUSICAL HASTA 1600
Ver ATLAS I, pp.182/3, 114/5, 174/5,         186/7   (neumas),
220/1,2 (10/11, 214/15, 224/25 – mensural)

Contenu connexe

Tendances

Musica ppt
Musica pptMusica ppt
Musica pptPpau69
 
Musica En La Historia
Musica En La HistoriaMusica En La Historia
Musica En La Historiaanita19
 
La música (un sentimiento) powerpoint
La música (un sentimiento) powerpointLa música (un sentimiento) powerpoint
La música (un sentimiento) powerpointManuel Castro
 
Historia de grecia y roma
Historia de grecia y romaHistoria de grecia y roma
Historia de grecia y romaRosana Meneses
 
Presentación del blogger
Presentación del bloggerPresentación del blogger
Presentación del bloggerMariaIssabell
 
Periodos de la historia de la música
Periodos de la historia de la músicaPeriodos de la historia de la música
Periodos de la historia de la músicakenyameri
 
Historia de musica
Historia de musicaHistoria de musica
Historia de musicaUAGRM
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1tatiiii
 
Historia de la musica
Historia de la musicaHistoria de la musica
Historia de la musicaBrayan Suarez
 
Musica historia
Musica historiaMusica historia
Musica historiaPAMETOASA
 
Presentacion la historia de la música y voz
Presentacion la historia de la música y voz Presentacion la historia de la música y voz
Presentacion la historia de la música y voz JOSE270259
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la músicaEmm Vazquez
 
La música en el renacimiento trabajo
La música en el renacimiento trabajoLa música en el renacimiento trabajo
La música en el renacimiento trabajoLsuarezmera
 
Historiadelamusica un recorrido rapido
Historiadelamusica un recorrido rapidoHistoriadelamusica un recorrido rapido
Historiadelamusica un recorrido rapidoMayaLú de la Yaca
 
3º eso. la música en grecia (1)
3º eso. la música en grecia (1)3º eso. la música en grecia (1)
3º eso. la música en grecia (1)Lsuarezmera
 

Tendances (20)

Musica ppt
Musica pptMusica ppt
Musica ppt
 
Musica En La Historia
Musica En La HistoriaMusica En La Historia
Musica En La Historia
 
Historia de la musica
Historia de la musicaHistoria de la musica
Historia de la musica
 
La música (un sentimiento) powerpoint
La música (un sentimiento) powerpointLa música (un sentimiento) powerpoint
La música (un sentimiento) powerpoint
 
Historia de grecia y roma
Historia de grecia y romaHistoria de grecia y roma
Historia de grecia y roma
 
Historia musica
Historia  musicaHistoria  musica
Historia musica
 
Presentación del blogger
Presentación del bloggerPresentación del blogger
Presentación del blogger
 
Periodos de la historia de la música
Periodos de la historia de la músicaPeriodos de la historia de la música
Periodos de la historia de la música
 
Historia de musica
Historia de musicaHistoria de musica
Historia de musica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Historia de la musica
Historia de la musicaHistoria de la musica
Historia de la musica
 
Musica historia
Musica historiaMusica historia
Musica historia
 
Presentacion la historia de la música y voz
Presentacion la historia de la música y voz Presentacion la historia de la música y voz
Presentacion la historia de la música y voz
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
 
Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
Historia de la Música
 
La historia de la musica
La historia de la musicaLa historia de la musica
La historia de la musica
 
La música en el renacimiento trabajo
La música en el renacimiento trabajoLa música en el renacimiento trabajo
La música en el renacimiento trabajo
 
Historia de la musica
Historia de la musicaHistoria de la musica
Historia de la musica
 
Historiadelamusica un recorrido rapido
Historiadelamusica un recorrido rapidoHistoriadelamusica un recorrido rapido
Historiadelamusica un recorrido rapido
 
3º eso. la música en grecia (1)
3º eso. la música en grecia (1)3º eso. la música en grecia (1)
3º eso. la música en grecia (1)
 

En vedette

Don mccullin, FOTÓGRAFO DE GUERRA, Por Lautaro Cáceres
Don mccullin, FOTÓGRAFO DE GUERRA, Por Lautaro CáceresDon mccullin, FOTÓGRAFO DE GUERRA, Por Lautaro Cáceres
Don mccullin, FOTÓGRAFO DE GUERRA, Por Lautaro CáceresFlorencia Acosta
 
Briana Stanley Work Samples
Briana Stanley Work SamplesBriana Stanley Work Samples
Briana Stanley Work SamplesBrianas
 
Quería volar como una mariposa (parte 3)
Quería volar como una mariposa (parte 3)Quería volar como una mariposa (parte 3)
Quería volar como una mariposa (parte 3)Lola Garcia
 
Management Of Intracranial Hemorrhages
Management Of Intracranial HemorrhagesManagement Of Intracranial Hemorrhages
Management Of Intracranial HemorrhagesEM OMSB
 
Rwd media text analysis
Rwd media text analysisRwd media text analysis
Rwd media text analysischelseyc95
 

En vedette (8)

Don mccullin, FOTÓGRAFO DE GUERRA, Por Lautaro Cáceres
Don mccullin, FOTÓGRAFO DE GUERRA, Por Lautaro CáceresDon mccullin, FOTÓGRAFO DE GUERRA, Por Lautaro Cáceres
Don mccullin, FOTÓGRAFO DE GUERRA, Por Lautaro Cáceres
 
Briana Stanley Work Samples
Briana Stanley Work SamplesBriana Stanley Work Samples
Briana Stanley Work Samples
 
Reggaeton
ReggaetonReggaeton
Reggaeton
 
Quería volar como una mariposa (parte 3)
Quería volar como una mariposa (parte 3)Quería volar como una mariposa (parte 3)
Quería volar como una mariposa (parte 3)
 
Estopa
EstopaEstopa
Estopa
 
Management Of Intracranial Hemorrhages
Management Of Intracranial HemorrhagesManagement Of Intracranial Hemorrhages
Management Of Intracranial Hemorrhages
 
Generes
GeneresGeneres
Generes
 
Rwd media text analysis
Rwd media text analysisRwd media text analysis
Rwd media text analysis
 

Similaire à College Outlines I

Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la músicapatatacoco
 
La música de la Edad Media
La música de la Edad MediaLa música de la Edad Media
La música de la Edad Mediaadilazh1
 
que es la musika
 que es la musika que es la musika
que es la musikaanithadeke
 
Música en la edad media
Música en la edad mediaMúsica en la edad media
Música en la edad mediaTochy
 
Música en la prehistoria
Música en la prehistoriaMúsica en la prehistoria
Música en la prehistoriapoly0900
 
Historia de la Música (Edad Antigua - Período Clásico)
Historia de la Música (Edad Antigua - Período Clásico)Historia de la Música (Edad Antigua - Período Clásico)
Historia de la Música (Edad Antigua - Período Clásico)Pedro Delgado
 
MUSICA CLASICA - JOSE
MUSICA CLASICA - JOSEMUSICA CLASICA - JOSE
MUSICA CLASICA - JOSEIsabel Cruz
 
Trabajo de música (1)
Trabajo de música (1)Trabajo de música (1)
Trabajo de música (1)zaplaza
 
Linea de tiempo musica
Linea de tiempo musicaLinea de tiempo musica
Linea de tiempo musicaMerlis Perez
 
Linea de tiempo musica
Linea de tiempo musicaLinea de tiempo musica
Linea de tiempo musicaMerlis Perez
 
Preguntas clave del tema 1
Preguntas clave del tema 1Preguntas clave del tema 1
Preguntas clave del tema 1bilingue2011
 
Linea de tiempo historia de la musica
Linea de tiempo historia de la musicaLinea de tiempo historia de la musica
Linea de tiempo historia de la musicaIbel Orellana
 

Similaire à College Outlines I (20)

Presentacion de la música medieval
Presentacion de la música medievalPresentacion de la música medieval
Presentacion de la música medieval
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
La música de la Edad Media
La música de la Edad MediaLa música de la Edad Media
La música de la Edad Media
 
Música en la edad Media.pdf
Música en la edad Media.pdfMúsica en la edad Media.pdf
Música en la edad Media.pdf
 
MÚSICA -_-
MÚSICA -_-MÚSICA -_-
MÚSICA -_-
 
que es la musika
 que es la musika que es la musika
que es la musika
 
Música en la edad media
Música en la edad mediaMúsica en la edad media
Música en la edad media
 
La musica en la edad media
La musica en la edad media La musica en la edad media
La musica en la edad media
 
La música
La músicaLa música
La música
 
Historia musica
Historia  musicaHistoria  musica
Historia musica
 
Trabajo de lenguaje
Trabajo de lenguajeTrabajo de lenguaje
Trabajo de lenguaje
 
Música en la prehistoria
Música en la prehistoriaMúsica en la prehistoria
Música en la prehistoria
 
Historia de la Música (Edad Antigua - Período Clásico)
Historia de la Música (Edad Antigua - Período Clásico)Historia de la Música (Edad Antigua - Período Clásico)
Historia de la Música (Edad Antigua - Período Clásico)
 
MUSICA CLASICA - JOSE
MUSICA CLASICA - JOSEMUSICA CLASICA - JOSE
MUSICA CLASICA - JOSE
 
Trabajo de música (1)
Trabajo de música (1)Trabajo de música (1)
Trabajo de música (1)
 
Linea de tiempo musica
Linea de tiempo musicaLinea de tiempo musica
Linea de tiempo musica
 
Linea de tiempo musica
Linea de tiempo musicaLinea de tiempo musica
Linea de tiempo musica
 
Preguntas clave del tema 1
Preguntas clave del tema 1Preguntas clave del tema 1
Preguntas clave del tema 1
 
Linea de tiempo historia de la musica
Linea de tiempo historia de la musicaLinea de tiempo historia de la musica
Linea de tiempo historia de la musica
 

Plus de Apreciación Musical (20)

MúSicas AboríGenes, Primitivas, PrehistóRicas Y Tradicionales
MúSicas AboríGenes, Primitivas, PrehistóRicas Y TradicionalesMúSicas AboríGenes, Primitivas, PrehistóRicas Y Tradicionales
MúSicas AboríGenes, Primitivas, PrehistóRicas Y Tradicionales
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
MúSica Antigua Y Medieval2
MúSica Antigua Y Medieval2MúSica Antigua Y Medieval2
MúSica Antigua Y Medieval2
 
MúSica Historia De Las Artes Contemporaneas
MúSica   Historia De Las Artes ContemporaneasMúSica   Historia De Las Artes Contemporaneas
MúSica Historia De Las Artes Contemporaneas
 
Los Elementos De La MúSica
Los Elementos De La MúSicaLos Elementos De La MúSica
Los Elementos De La MúSica
 
Las Voces Humanas
Las Voces HumanasLas Voces Humanas
Las Voces Humanas
 
Instrumentos Musicales
Instrumentos MusicalesInstrumentos Musicales
Instrumentos Musicales
 
Nociones Generales
Nociones GeneralesNociones Generales
Nociones Generales
 
Pedro Y El Lobo
Pedro Y El LoboPedro Y El Lobo
Pedro Y El Lobo
 
Piccolo, Saxo Y Cia
Piccolo, Saxo Y CiaPiccolo, Saxo Y Cia
Piccolo, Saxo Y Cia
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Instrumentos Musicales2
Instrumentos Musicales2Instrumentos Musicales2
Instrumentos Musicales2
 
IntroduccióN A Los Intrumentos Musicales
IntroduccióN A Los Intrumentos MusicalesIntroduccióN A Los Intrumentos Musicales
IntroduccióN A Los Intrumentos Musicales
 
La PolifoníA
La PolifoníALa PolifoníA
La PolifoníA
 
Las GuíAs Orquestales
Las GuíAs OrquestalesLas GuíAs Orquestales
Las GuíAs Orquestales
 
Meditation Music Of Ancient Egypt
Meditation Music Of Ancient EgyptMeditation Music Of Ancient Egypt
Meditation Music Of Ancient Egypt
 
MúSica Antigua
MúSica AntiguaMúSica Antigua
MúSica Antigua
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
MúSica Renacentista
MúSica RenacentistaMúSica Renacentista
MúSica Renacentista
 

Dernier

Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASJavier Sanchez
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfJavier Correa
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarCa Ut
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er gradoAnaMara883998
 
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaRevista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaTatiTerlecky1
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCEIP TIERRA DE PINARES
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdfceeabarcia
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre terceroCEIP TIERRA DE PINARES
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfSaraGabrielaPrezPonc
 
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAdoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAlejandrino Halire Ccahuana
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxFranciscoCruz296518
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Ivie
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariamichel carlos Capillo Dominguez
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkKirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkMaximilianoMaldonado17
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAJoaqunSolrzano
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfNELLYKATTY
 
Escrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesEscrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesmelanieteresacontrer
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdfNELLYKATTY
 

Dernier (20)

Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
 
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaRevista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercero
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
 
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAdoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
 
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkKirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
 
Escrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesEscrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comerciales
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
 

College Outlines I

  • 1. HISTORIA DE LA MUSICA I ANTIGUEDAD, EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO Notas compendiadas de la College Outline Series No.55, History of Music By Hugh M. Miller Barnes and Noble Inc. 1955 (Traducción-adaptación de Sara C. Neuman) CONTENIDO PARTE I - L A MUSICA MONODICA HASTA APROXIMADAMENTE 1300 I DESDE LA ANTIGUEDAD HASTA APROXIMADAMENTE 1300 Conocimiento limitado de la música Antigua. La música en las civilizaciones antiguas. II LA ERA CRISTIANA La monodia sagrada: El canto llano (o gregoriano). La monodia profana. PARTE II – EL PERIODO POLIFONICO (800 A 1600) III POLIFONIA TEMPRANA IV ARS ANTIQUA V ARS NOVA VI LAS ESCUELAS NEERLANDESAS Borgoña y Flandes. Formas musicales en el Siglo XV. Manuscritos. VII EL SIGLO XVI Consideraciones generales. La polifonía sagrada de la Iglesia Católica. Música de la Reforma. Polifonía profana. VIII LA MUSICA INSTRUMENTAL HASTA 1600 Consideraciones generales. Formas instrumentales. Clases instrumentales: estilos, formas, escuelas, compositores. IX LA NOTACION MUSICAL HASTA 1600 Notación neumática, mensural.
  • 2. PARTE I - L A MUSICA MONODICA HASTA APROXIMADAMENTE 1300 I DESDE LA ANTIGUEDAD HASTA APROXIMADAMENTE 1300 Mientras más atrás se va en el tiempo más dificil es determinar cómo sonaba la música. A esto se agrega el hecho de que es poco lo que se ha podido encontrar como material de referencia. Los esfuerzos de los investigadores han logrado acercamientos al decodificar los signos que acompañan los textos musicales antiguos y así hacernos a una idea de cómo era la música en tiempos remotos. El estudio de los sistemas musicales en las antiguas civilizaciones (India, la China, etc.), en las tribus primitivas de hoy, la reconstrucción de los sistemas deducidos a partir de pinturas, dibujos y algunos instrumentos, y los pocos fragmentos de antigua notación musical encontrados han arrojado cierta luz al respecto. Acerca del origen y antiguo uso de la música se piensa que se empleó inicialmente como un medio de comunicación a partir de gritos y tambores y que se la asoció con ritmos para el trabajo y expresión de sentimientos. Cuando la música empezó a diferenciarse de otras faenas diarias, se la relacionó principalmente con rituales religiosos, ceremonias y festivales, usos presentes hasta el dia de hoy. La influencia de las antiguas civilizaciones también ha llegado hasta nuestros días. La música china, por ejemplo, empleaba la escala pentatónica, como también lo hicieron nuestros indios precolombinos; a Egipto se le atribuye la creación de instrumentos pertenecientes a la familia del arpa y la lira y su influencia en la teoría de la música griega. En cuanto a los hebreos, se sabe por las Escrituras que cantaban al unísono y empleaban ornamentos musicales. Conocian el canto antifonal y usaban instrumentos. Su importancia radica en la influencia que tuvo en la música de la liturgia cristiana de los primeros siglos D.C. Si la música hebrea influyó en el desarrollo de la música cristiana, la música griega fue decisiva en otros aspectos: (1)la teoría griega tuvo una influencia directa en la teoría de la Edad Media. p.ej. los términos “consonancia perfecta”, para referirse a los intervalos de cuartas, quintas y octavas y “consonancia imperfecta”, para las terceras y sextas, vienen del griego y aún se usan; (2)el renacimiento de la tragedia griega a fines del S.
  • 3. XVI dio origen a la ópera; (3)la doctrina del “ethos”, según la cual la música tiene un efecto directo en el alma, se ha manifestado de varias maneras a lo largo de la historia de la música. LOS CULTOS GRIEGOS: Los más importantes fueron: (1) el culto a Apolo, que representaba la claridad de la forma y la pureza y objetividad en la expresión; en estas celebraciones se empleaban la cítara y otros instrumentos de cuerda; y (2) el culto a Dionisio, caracterizado por el éxtasis, la pasión, la sensualidad y la subjetividad en la expresión; en sus ritos se empleaba el aulos, lo mismo que otros instrumentos de viento. Ambos conceptos tuvieron su papel en el desarrollo de la música occidental y encontraron sus paralelos en la música clásica y la romántica de los siglos XVIII y XIX, respectivamente. LA TEORIA MUSICAL GRIEGA: Se basaba en gran parte en la matemática acústica de Pitágoras y un complicado sistema de escalas a las que daban el nombre de “modos”, formados a partir de tetracordios adyacentes que podían ser conjuntos (donde la nota más baja de un tetracordio se convertía en la más alta del siguiente tetracordio inmediatamente inferior); o disjuntos (donde la nota más baja del primer tetracordio se encontraba al lado de la nota más alta del siguiente tetracordio inmediatamente inferior). Estos tetracordios podían ser diatónicos, cromáticos o enarmónicos. LA NOTACION era de dos clases: (1) instrumental, con signos tomados probablemente del alfabeto fenicio; y (2) vocal donde los símbolos, tomados del alfabeto jónico, se colocaban encima de las palabras del texto. En cuanto a los RITMOS, estaban directamente asociados con la poesía. La DOCTRINA DEL ETHOS, que ya mencionamos, fue propuesta por los peripatéticos y los estoicos, siendo factores determinantes el ritmo, la tonalidad (o modo) y el instrumento empleado. Recordemos también que la música no existía individualmente para los griegos, sino que era parte inseparable de la poesía y el drama. En cuanto a los romanos, su música no pasó de ser una imitación de la griega, aunque es posible que ellos marcaran la diferencia entre música y poesia. Construyeron instrumentos de metal, que empleron más bien para propósitos militares.
  • 4. II LA ERA CRISTIANA abarca un período que va de ca. 200 a ca. 1600 D.C. Los términos MONODIA SAGRADA, CANTO LLANO O GREGORIANO se emplean casi siempre indistintamente, si bien cuando hablamos del “gregoriano” nos referimos particularmente a la música de la liturgia católica y se caracteriza porque: (1)es monódica; (2)es modal, basada en los modos de la iglesia derivados de los griegos; (3)no es acompañada; (4)no tiene métrica; (5)emplea ritmos prosódicos libres; (6)emplea intervalos pequeños y su rango es limitado; (7)se canta en latín; (8)utiliza especialmente la notación neumática. Los MODOS ECLESIASTICOS eran de dos clases: “auténticos”, con un “ámbito” o rango melódico de más o menos una octava; empleaba los mismos nombres griegos; y “plagales”, con un rango melódico de aproximadamente una cuarta o quinta por debajo de la nota final, agregando el prefijo “hipo” a los modos griegos. Sus nombres son: dórico (de D a D con nota final D), hipodórico (A a A con nota final D); frigio (E a E, nota final E), hipofrigio (B a B con notal final E); lidio (F a F, final F), hipolidio (C a C, final F); mixolidio (G a G, final G) e hipomixolidio (D a D, final G). La iglesia posteriormente acotó estos: eolio, hipoeolio, jónico e hipojónico, raramente usados. El TEXTO podía expresarse de manera: (1)silábica, con una nota por sílaba, empleada comúnmente para los himnos y tropos; (2)neumática, con algunas notas por sílaba, que es la forma más común; (3)salmódica, con muchas sílabas por notas, empleada en la lectura de los salmos y evangelios; y (4)melismática, con muchas notas por sílaba, especialmente para los aleluyas. La monodia sagrada de culturas anteriores a la cristiana influyó mucho en ésta. Las principales fueron la SIRIA, con sus cantos antifonales (coros alternados) y responsoriales (solista y coro alternados); la BIZANTINA, que contribuyó a la escritura de los himnos y se mantuvo en la Iglesia Ortodoxa; la ARMENIA, que empleó primero una notación alfabética y luego neumática. Sus cánticos eran al
  • 5. estilo de himnos; y la HEBREA, la más importante, porque los cánticos de la iglesia cristiana fueron tomados directamente de los hebreos. Los cánticos cristianos tienen varias ramas: el RUSO, el AMBROSIANO, el GALICO, el MOZARABICO y el GREGORIANO, este último el más importante de todos. Comienza con la organización litúrgica llevada a cabo por el papa Gregorio El Grande, en el Siglo VI. La LITURGIA CATOLICA que se emplea en la Misa y en otros servicios menores se conoce bajo el titulo de Horas Canónicas. La Misa la componen dos tipos de liturgia: el ORDINARIO, que comprende el Kyrie, el Gloria, el Credo, el Sanctus-Benedictus y el Agnus Dei; sus textos no varían; y el PROPIO, que comprende el Introitus, el Graudale, el Alleluia, el Offertorium y el Communio, cuyos textos varían según la época del año. El Ordinario se desarrolló despues del Propio, el cual se estandarizó hacia el Siglo VII. TROPOS Y SECUENCIAS. Entre los Siglos IX y XII se interpolaron melodías y textos (en estilo silábico) a una melodía gregoriana ya existente, que se llamaron TROPOS. La SECUENCIA es una clase especial de tropo, surgida de la adición de textos al “jubilus” melismático que se canta al final del Alleluia. Con el tiempo las secuencias se independizaron de la melodía gregoriana original. LA MONODIA PROFANA no tuvo la divulgación sistemática que tuvo el canto llano en manos de la Iglesia. Por ello, aunque muy extensa, no se preservó. Lo poco que se tiene data aproximadamente del Siglo XII. Se diferencia de la monodia sagrada prácticamente en todo: (1)generalmente es rítmica; (2)emplea un rango mayor; (3)las frases son más regulares; (4)no es necesariamente modal; (5)es nacionalista, en comparación al carácter universal del gregoriano; (6)es más armónica y puede acompañarse instrumentalmente; (7)se canta en la lengua vernácula. Este último aspecto, con excepción de la música de los GOLIARDOS, estudiantes vagabundos y miembros de las ordenes eclesiásticas menores que componían y cantaban canciones en latín al amor, la sensualidad, las estaciones, o hacian parodias de los textos liturgicos empleando casi siempre un lenguaje procaz.
  • 6. Los JUGLARES eran entretenedores ambulantes, más que poetas o compositores, lo que no excluía esta posibilidad. En su calidad de intérpretes mantuvieron viva gran parte de las melodías profanas. La monodia profana más importante proviene de los TROVADORES. Eran personas de rango y surgieron al sur de Francia desde finales del Siglo XI hasta finales del XIII. Algunos nombres importantes son: Guillermo de Aquitania y de Poitiers, Marcabrú de Gascuña, Bernart de Ventadorn, Rimbaut de Vaqueiras, Guiraut de Riquier. Al norte de Francia se los conoció con el nombre de TROVEROS; algunos de ellos fueron Blondel de Nesle, Thibaut IV (Rey de Navarra) y Adam de la Halle, conocido por su “Drama de Robin y Marion”. Otros nobles trovadores fueron Ricardo Corazón de León, el mencionado Guillermo de Poitiers (nieto de Leonor de Aquitania) y Alfonso X El Sabio, de España. En Alemania el equivalente a estos músicos fueron los MINNESINGER, quienes cantaban principalmente al amor caballeresco. Algunos de sus representantes más importantes fueron Walther von der Vogelweide, Neihart von Reuenthal y Heinrich von Muglin. El movimiento trovadoresco surgió y murió con las Cruzadas (Siglox XI a XIII). Sin embargo, en Alemania fue reemplazado por otro tipo de músicos: los MEISTERSINGER quienes, a diferencia de sus aristocráticos antecesores, provenían de la surgiente clase burguesa; eran principalmente artesanos y constituyeron el primer gremio de compositores de que se tiene noticia. Con el tiempo crearon un código complicadísimo para los aspirantes a ser aceptados, sacrificando a menudo la músicalidad en aras de un tecnicismo inútil. Se distinguieron entre ellos Heinrich von Meissen, Michel Behaim, Hans Folz y, sobre todo, Hans Sachs, zapatero de Nürnberg, inmortalizado por Richard Wagner en su ópera “Los Maestros Cantores”. CARACTERISTICAS DEL ESTILO TROVADORESCO: (1)El rango melódico es generalmente de una octava; (2)aunque se emplean los modos eclesiásticos, la tendencia es a emplear los modos mayor y menor; (3)los ritmos se basan en los ritmos poéticos griegos. Los principales son: Trochaeus o o Dactylus o o o Spondeus o o Iambus o o Anapaest o o o Tribrachys o o o
  • 7. (4) Una característica importante de la música trovadoresca es la variedad de formas que empleaban. Parece que improvisaban acompañamientos con la VIELLE o la LIRA . Según su CONTENIDO las canciones recibían el nombre de: (1)“chanson” o canción amatoria; (2)“sirventes”, poema satírico sobre temas políticos, moralidad, etc.; (3)“planch”, lamento por la muerte de un gran personaje; (4)“pastourelle”, que canta el amor de un caballero a una campesina; (5)“chanson de geste”, crónica épica de las hazañas de un héroe; (6)“chanson de toile”, forma menor de la anterior sobre personajes no heroicos, p.ej. la desdicha de la hija de un rey; (7)“aube”, en la que el amanecer separa a los amantes; (8)“jeu parti”, diálogos o disputas entre dos o tres personas. Y otras más Según su FORMA, muy variada, podían reconocerse cuatro clases principales: (1) La LETANIA, donde cada verso se canta sobre la misma melodía. Sus variaciones son: la “canción de gesta”, el “laisse estrófico” el “rotrouenge” y la “chanson con refrán; (2) El RONDEL, forma de canción con estribillo y sus variaciones, la balada, el virelai y el rondó; (3) La SECUENCIA, similar a la sacra, con versículos dobles, donde cada dos versos tienen la misma rima y la misma melodía, con semi-conclusión y conclusión definitiva; los pares de versos son de medida desigual. Sus variaciones son el “lai”, el “lai reforzado”, el “lai estrófico”, el “descort” y la “estampie” o estampida, esta última una danza instrumental. La famosa estampida “Kalenda Maya” seguramente fue ejecutada originalmente por dos vielistas que se alternaban y sólo más tarde se le aplicó el texto. En contra del antiguo principio de la secuencia, su primera línea se repite, pero solo tiene conclusión definitiva; (4) El HIMNO, que se remonta al himno ambrosiano con “iambos” en cuatro versos y melodías, cuyas variaciones reciben los nombres de “vers”, “chanson” y “chanson circular”.
  • 8. En Inglaterra la música existente no es muy abundante pero se sabe que hacia el Siglo XV estaba muy desarrollada. Hubo dos clases de cantores: los “Scops”, residentes, y los “Gleemen”, viajantes. Parece que recitaban largos poemas con acompañamiento. A St. Godric (S. XII), hermitaño del norte de Inglaterra, se le atribuyen numerosas canciones. PARTE II – EL PERIODO POLIFONICO (800 A 1600) III POLIFONIA TEMPRANA La innovación más significativa en toda la historia de la música es el advenimiento de la polifonía en el Siglo IX. Su concepto –más de una línea musical simultánea – domina el desarrollo artístico de toda la música occidental. Sus principios tienen lugar hacia el final del período Carolingio. ORGANUM: es la primera forma de polifonía y aparece hacia el Siglo IX con la práctica del canto llano en una melodía a dos partes, separadas una cuarta o una quinta de manera paralela sin independencia melódica o rítmica. Es muy posible que se haya dado primero en la música profana, o como consecuencia de la práctica de cantar en octavas aparte, o que surgiera de imitar esta práctica ya empleada en el órgano. Se reconocen las siguientes clases: (1) el ORGANUM ESTRICTO SIMPLE, como se definió más arriba. A la melodía original del canto llano se la denomina VOX PRINCIPALIS y a la que se canta simultáneamente por debajo, VOX ORGANALIS; (2) el ORGANUM COMPUESTO, con más de dos voces, donde la vox principalis es doblada una octava abajo o la organalis una octava arriba. Continúa el movimiento paralelo; (3) el ORGANUM LIBRE, donde la independencia melódica se manifiesta en las dos voces que parten de la misma nota; entonces la vox organalis permanece estacionaria mientras la principalis se mueve melódicamente; una vez se alcanza el intervalo de cuarta o quinta las voces se mueven paralelamente hasta el final de la melodía, (OCCURSUS), cuando alcanzan y siguen nuevamente en unísosono. Esta era la forma preferida por Guido d’Arezzo (Siglo XI); por entonces ya no se aceptaba la moción paralela de quintas. Esta práctica dio origen a la independencia melódica. El paso siguiente se dirigio a la independencia rítmica, ganada en el (4) ORGANUM PURUM, también conocido como ESTILO DE TONO
  • 9. SOSTENIDO, donde cada tono de la melodía del canto llano es sostenida (de ahí viene el término “tenor”), mientras el contrapunto agregado se mueve libremente en estilo melismático. Es posible que la parte del tenor fuera interpretada por un instrumento. Finalmente, (5) el GIMEL (o “canto gemelo”), que consistía en cantar una melodía en terceras. Esta práctica no parece haber tenido conexión con los desarrollos eclesiásticos en el organum y es posible que fuera anterior a éste. Se cree que es de origen galés o inglés. El tratado más importante donde se describe el organum detalladamente es de autor anónimo y se denomina MUSICA ENCHIRIADIS. Data del Siglo IX o antes. Otros manuscritos de la época son el DE HARMONICA INSTITUTIONE, por Hucbald, y el WINCHESTER TROPER. IV ARS ANTIQUA Se conoce con este nombre la música de los Siglos XII y XIII. Fue la época de los trovadores, de las últimas cruzadas y de la construcción de las grandes catedrales. Surgieron las escuelas polifónicas, inicialmente en la catedral de San Marcial, (en Limoges, Francia), Chartres (en el Siglo XII) y Notre Dame de Paris, a fines del Siglo XII y principios del XIII. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA MUSICA DEL ARS ANTIQUA: (1)Se alcanza total independencia melódica y rítmica; (2)todos los intervalos se emplean en varias combinaciones; las octavas, unísonos y quintas predominan como consonancias perfectas y las terceras y sextas se emplean con más libertad, en tanto que las segundas, séptimas, novenas y cuartas se consideran disonancias; (3)los choques agudos y disonantes de las partes caracterizan la armonía del período; (4)se usa casi exclusivamente el tiempo triple (“tempus perfectum”); (5)monotonía rítmica por el rígido empleo de los modos rítmicos; (6)prevalece la polifonía a tres voces, aunque se sigue usando a dos partes y se comienza a usar a cuatro; (7)aparece un recurso denominado “hoquetus”, consistente en varias interrupciones en la línea melódica de una parte, alternando con interrupciones similares en otra parte.
  • 10. FORMAS: Se emplean varios estilos de organum libre, especialmente el estilo sostenido, y se crean otras nuevas: (1) La CLAUSULA donde, a diferencia del organum, que empleaba un canto llano completo como base del “cantus firmus”, se propone un corto melisma del canto llano en el tenor del cantus firmus. A esto se agregan dos partes contrapuntísticas que se mueven más rápidamente, cantadas sin texto o interpretadas por un instrumento. En los manuscritos aparecen una palabra o dos, a veces una sílaba, para indicar la melodía de donde se tomó prestada la voz del tenor. (2) el CONDUCTUS POLIFONICO, donde la melodía del tenor es compuesta independientemente del canto llano. Todas las partes se mueven con un ritmo más o menos uniforme utilizando el mismo texto; (3) el MOTETE DE PARIS, la forma más importante de todo el período; se lo llama así, “motete de Paris” o “motete del Siglo XIII” para distinguirlo del motete renacentista. La parte baja, el tenor, es una melodía del canto llano en uno de los modos rítmicos, generalmente el lento “spondeus”; por encima se mueven dos voces con ritmos distintos y más rapidos, cada voz con un texto diferente en latín. Hacia fines del Siglo XIII se emplearon textos profanos en francés. La parte del tenor podía ser ejecutada por un instrumento. Los choques armónicos entre las voces son una característica de este motete del Siglo XIII; finalmente (4) el RONDEL, forma menos importante que el motete donde se intercambian diferentes motivos melódicos o frases entre dos o más voces (una voz puede cantar a-b-c mientras otra hace c-a-b y otra más b-c-a). Su importancia radica en haber abierto el camino a ciertos medios contrapuntísticos como la imitación y el canon. Los nombres más destacados son los de Leonin, probablemente el primer compositor importante en la historia de la música, conectado con la Escuela de Notre Dame a fines del Siglo XII; y su sucesor, Perotin (fines del S. XII y comienzos del S. XIII). Teóricos distinguidos de esta época fueron Franco de Colonia y Pierre de la Croix. La mayor colección de motetes del Siglo XIII se encuentra en el Código de Montpellier.
  • 11. V ARS NOVA Se conoce con este nombre la música del Siglo XIV para distinguirlo de las antiguas prácticas o Ars Antiqua, como ya vimos. Este siglo se caracterizó por su intensa actividad literaria con los nombres de Petrarca, Dante, Boccaccio y Chaucer. En las artes el pintor más importante fue el florentino Giotto. La Iglesia tuvo que enfrentarse a serios disturbios, un doble papado (Avignon y Roma) entre 1378 y 1418. Europa se vio igualmente afectada por la Guerra de los Cien años entre Francia e Inglaterra (1337-1453) y la Gran Plaga (o Muerte Negra) en 1349. Durante este período Italia compartió el liderazgo musical con Francia. La música del Ars Nova se caracteriza por: (1)predominio de la música profana, tal vez debido a los problemas intestinos de la Iglesia; (2)aparición de nuevas formas polifónicas; (3)frecuente empleo de la imitación y el canon; (4)mayor libertad rítmica con predominio del “tempus imperfectum” (doble) sobre el “perfectum” (triple) y desaparición de los patrones de ritmos cortos y monótonos del Ars Antiqua; (5)predominio de la polifonía a dos partes, especialmente en Italia, en tanto que en Francia e Inglaterra se prefiere a tres y cuatro partes; (6)el estilo melódico es más florido, también particularmente en Italia; (7)el estilo armónico se caracteriza por un mayor empleo de terceras y un tratamiento atrevido de las disonancias, con poco paralelismo. Nombres importantes: Philippe de Vitry (ca. 1290-1361), teórico y compositor francés, autor del tratado que tituló Ars Nova (y que le dio nombre al nuevo movimiento), enfocado principalmente a la expansión del sistema de notación. Aquí aparece por primera vez la prohibición de quintas paralelas. El compositor más importante de la época es Guillaume de Machaut (ca. 1300 –1377). Mencionemos también al compositor italiano Francesco Landini (ca.1325-1397), organista ciego que le dio su nombre a un tipo de cadencia (síncopas y salto de tercera B-D), muy empleado en la época. FORMAS del Ars Nova francés: en su mayoría son una continuación de las empleadas a lo largo de la Edad Media: (1) el MOTETE ISORRITMICO, la forma litúrgica más
  • 12. importante del Siglo XIV, desarrollado a partir del motete de Paris. Es una composición polifónica a tres o cuatro partes con base en un cantus firmus en el tenor; pero en lugar de emplear patrones modales cortos como en el motete de Paris, aquí los patrones son más largos, llamados TALEA (“cortes” donde vuelve a comenzar un patrón). También tiene repeticiones de unidades melódicas, llamadas COLOR, que no coinciden con la talea. Esta isorritmia era aplicada más estrictamente al tenor que a las partes superiores; (2) la BALADA fue seguramente la forma profana más importante, derivada de la forma trovadoresca que lleva el mismo nombre; (3) otras formas del Ars Nova francés fueron el LAI, el VIRELAI y el RONDO. Machaut fue el primer compositor que escribió una misa completa en forma pollifónica. FORMAS del Ars Nova italiano: fueron predominantemente profanas. Hay poca música sagrada producida en Italia durante este período. Mencionemos (1) el MADRIGAL, una composición por lo general a dos partes, la superior más florida, la inferior más lenta, que podían ser interpretadas por un instrumento. Consiste en dos o tres estrofas de tres líneas con la misma melodía y una final de dos líneas llamada “ritornello”; (2) la CACCIA, canciones de cacería, generalmente a tres partes con dos en canon estricto y la voz del tenor con una melodía libre que podía ser ejecutada por un instrumento. Era una composición larga; finalmente (3) la BALLATA corresponde al virelai francés, no a la ballade. Está conformada por varias stanzas de seis líneas, cada una precedida y seguida por un refrán. Landini escribió ballatas a dos y tres voces. VI LAS ESCUELAS NEERLANDESAS Borgoña y Flandes. Formas musicales en el Siglo XV. Manuscritos. En el Siglo XV el liderazgo polifónico paso de Francia e Italia a los Países Bajos, gracias a la actividad de la Escuela de Borgoña en la primera mitad del siglo y la de Flandes en el segundo. Las técnicas empleadas por esta última se extenderían por toda Europa durante el Siglo XVI. Marco histórico: El Siglo XV representa la transición de la Edad Media al Renacimiento. Es la culminación del período
  • 13. gótico cuyos albores se remontan al Siglo XII, con la construcción de las grandes catedrales. El feudalismo y el poder de la Iglesia se resquebrajan, como ya se había mencionado y en su lugar se levanta una clase burguesa acomodada, especialmente en las ciudades comerciales. Francia e Inglaterra surgen como poderes nacionales. Para la música es importante la influencia cultural en las cortes de Borgona bajo Felipe el Bueno (1419-1467) y Carlos el Calvo (1467-1477). Su patronazgo de la música, tanto sagrada como profana, le dio un gran ímpetu al divino arte. En la pintura, es el período de Leonardo da Vinci, Van Eyck y Rafael. En 1456 la invención de la imprenta por Guttenberg y la primera publicación de la Biblia abrirá las puertas del conocimiento a todo el que pueda leer y escribir y permitirá un más facil acceso a la música entre los compositores de toda Europa, particularmente en el Siglo XVI. Existe una marcada diferencia entre la música de la primera mitad del Siglo XV, representada por la Escuela de Borgoña y la de finales de siglo, conocida como Escuela Flamenca, siendo esta última la de mayor importancia, ya que sus técnicas conformarán las bases de la polifonía vocal sagrada en el siglo XVI y que, como ya se dijo, éstas se extendieron por toda Europa. LA ESCUELA DE BORGOÑA. Se caracteriza porque: (1)prevalece la polifonía a tres voces; (2)el interés melódico y rítmico se concentra en la voz aguda; (3)el intervalo melódico de tercera se convierte en la principal característica del estilo melódico; (4)la armonía se caracteriza por tríadas incompletas (sin terceras) y no se usan las quintas y octavas abiertas en movimiento paralelo; (5)el paralelismo se da en recursos conocidos como el “fauxbordon” y el “discanto inglés” (progresiones de tríadas en primera inversión de manera que la tercera del acorde es la que suena más bajo, p.ej. en el acorde C-E-G la E se encuentra en el bajo); (6)la imitación contrapuntística no es común; (7)la cadencia 7-6-1, conocida erróneamente como “Cadencia de Landini” es muy común; (8)desaparece la politextualidad; (9)el empleo de un “cantus firmus” o “tenor prestado” se usa menos que antes o después de la primera mitad del Siglo XV.
  • 14. Compositores destacados: John Dunstable en Inglaterra (ca. 1370-1453); Guillaume Dufay (ca.1400-1474) y Gilles Binchois (ca. 1400-1460) en Francia. LA ESCUELA DE FLANDES. Se caracteriza porque: (1)prefiere la polifonía a cuatro voces; (2)hay más igualdad entre las partes; (3)se agrega un bajo que le da más profundidad a la música; (4)se emplean más tríadas completas y la música tiene mayor sonoridad; (5)se emplea el estilo de acordes en bloque alternadamente con secciones más independientes rítmicamente, estas últimas por lo general en forma fugada (p.ej. por medio del empleo de contrapunto imitativo); (6)se revela un dominio de la técnica contrapuntística en este período, lo que no significa que se sacrifique el aspecto artístico. Se emplean recursos como el canon, la imitación, el aumento (del valor del tiempo de cada nota en un tema o melodía), la inversión (voltear el tema bocarriba) y la retrogradación (tema o melodía leídos al revés), como en el “canon de cangrejo”; (7)se emplea mucho el estilo de dueto, especialmente en los motetes de Josquin, con pasajes de solamente dos partes a la vez; (8)desaparece el “fauxbordon” y la cadencia 7-6-1, que es reemplazada por una “autentica” (V-I), “plagal” (IV-I) o “modal” de varias clases; (9)en términos generales Flandes alcanza una belleza expresiva que se conocerá posteriormente con el nombre de “música reservata”, con abundantes cromatismos, enarmonías y disonancias. La mayoría de los compositores importantes no se quedaron en los Países Bajos, sino que viajaron a establecerse en las cortes de otros países europeos, lo que contribuyó a diseminar su arte. Algunos nombres destacados de finales del Siglo XV son: Jean Ockeghem (fallecido en 1495), Jacob Obrecht (fallecido en 1505), Josquin Desprez (fallecido en 1521), Pierre de la Rue (ca. 1460-1518), Jean Mouton (fallecido en 1522) y Heinrich Isaac (ca. 1450-1517). Formas musicales en el Siglo XV. Manuscritos. Las formas que dominaron la música religiosa en el Siglo XV fueron de carácter litúrgico; esto es, compuestas para el servicio
  • 15. católico, siendo las principales la Misa y el motete. Luego de que Machaut compusiera la primera misa polifónica para el Ordinario del servicio (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus-Benedictus y Agnus Dei), esta costumbre se extendió a lo largo de los siglos XV y XVI. El “cantus firmus” para cada parte de la Misa se tomó de una melodía del canto llano o incluso de una canción profana. La canción popular “L’homme armé” fue una de las más usadas por los compositores, hasta Palestrina. El cantus firmus iba casi siempre en la voz del tenor y con notas de mayor valor que las de las otras voces. El texto naturalmente era en latín. En cuanto al MOTETE de los siglos XV y XVI, puede definirse como una composición polifónica sobre un texto en latín (generalmente tomado de la Biblia). Se empleaba en el Propio del servicio y para ciertos oficios canonicos, principalmente las Vísperas. Se diferencia de la Misa aún más en que hace más uso de la imitación y menos del cantus firmus. La música profana iba a la zaga de la religiosa. Era menos convencional, pero también menos sofisticada y erudita. Mucha seguía siendo monódica y se empleaban algunas formas del Siglo XIV, como las baladas, los rondos, los virelais, etc. La CANCION FRANCESA podía ser polifónica u homofónica y tenía un vivaz ritmo de danza. Los maestros flamencos contribuyeron mucho a este tipo de música. En Italia se acumuló una cantidad importante de piezas de carácter folclorico y sin pretensiones, como la “villota”, la “canzonetta” y el “balletto”. Hacia finales del siglo XV y principios del XVI la corte de los Medici en Florencia comenzó a producir canciones de carnaval. Eran sencillas y se cantaban a cuatro partes. Heinrich Isaac escribió muchas de estas piezas. En Alemania surgio el LIED POLIFONICO, canción popular en forma polifónica. Isaac también se destacó en este tipo de composiciones. Algunas de las colecciones importantes son el Old Hall MS inglés, con himnos y composiciones para la Misa; los siete volúmenes del Código de Trento, con piezas de 75 compositores; el Odhecaton, imprimido en 1501 por Petrucci, con composiciones de fines del S. XV, en su mayoria profanas; el Choralis Constantinus, primer ciclo completo de motetes para todo el año litúrgico, de Heinrich Isaacs; y otros más que comprenden música tanto monofónica como polifónica, como el Lochamer, el Munchner y el Glogauer Liederbucher.
  • 16. VII EL SIGLO XVI Consideraciones generales. La polifonía sagrada de la Iglesia Católica. Música de la Reforma. Polifonía profana. Marco historico: La política del S. XVI está dominada por Carlos V y Felipe II, del Sacro Imperio Romano. La filosofía predominante es el Humanismo, lejos de la teología medieval y más inclinada hacia los intereses del individuo en este mundo. Este espíritu renacentista se manifiesta más claramente en las artes y la literatura: Da Vinci (fallecido en 1519), Miguel Angel, Durero, Holbein; Maquiavelo en Italia, Rabelais, Montaigne y Ronsard en Francia; Cervantes en España; Shakespeare, Spenser, Bacon y Ben Jonson en Inglaterra. Corpernicus y Galileo, lideran las ciencias, y Lutero domina la esfera religiosa del Siglo XVI con la Reforma Protestante, seguida por la Contrarreforma Católica. Desde el punto de vista musical la Reforma Protestante ejerce la mayor influencia en la música (religiosa) más que ningún otro evento de la época. (Aunque no se tratará en esta síntesis, cabe anotar que el Siglo XV marca la etapa del descubrimiento, conquista y posterior colonización de America). CARACTERISTICAS GENERALES DE LA MUSICA: (1)la polifonía vocal iniciada en el S. IX alcanza su maxima perfección en el XVI; (2)la música profana aumenta en importancia; (3)la música religiosa es patrocinada por la iglesia, la profana por la nobleza; (4)surge un estilo instrumental independiente hacia finales del S.XVI; (5)prevalece la modalidad tanto en la música religiosa como la profana pero aparecen signos de cambio en la segunda mitad del siglo; (6)la impresión de partituras ayuda a diseminar la literatura musical por toda Europa; (7)Italia le arrebata el liderazgo musical a la escuela flamenca y Francia e Inglaterra también se convierten en importantes centros músicales. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA POLIFONIA SAGRADA DE LA IGLESIA CATOLICA: Existe una uniformidad de estilo, tal vez debido a la influencia de los flamencos, lo que no aplica para la música de la Reforma, como se vera más adelante: (1)completo dominio del contrapunto, libertad rítmica y
  • 17. melódica entre las partes vocales y textura hermosa y eufónica; (2)prevalece el ánimo tranquilo en la música litúrgica renacentista la cual, al no atraer la atención hacia sí misma se convierte en el vehículo ideal para la adoración; (3)se emplean composiciones de cuatro a ocho y hasta más partes, siendo la más común a cinco partes; (4)se emplean recursos fugados y acordes en una misma composición; (5)la tríada completa se convierte en la base de la armonía; (6)tratamiento estricto de la disonancia en la música polifónica sagrada del Siglo XVI: notas de transición, tonos vecinos, suspensiones y grupos de notas cambiantes; (7)modalidad diatónica con marcada tendencia a mayor y menor. El cromatismo afectará definitivamente el estilo modal, como se puede apreciar en la obra de Lasso y la Escuela Romana tardía; (8)desaparecen efectos arcaicos como el paralelismo y las quintas abiertas; (9)la música litúrgica renacentista probablemente fue compuesta “a capella”, aunque es posible que se emplearan instrumentos para doblar las voces o llevar su propia voz. Sin duda los instrumentos fueron más importantes en el campo de la música profana del Renacimiento. FORMAS, ESCUELAS Y COMPOSITORES: Misa y motete para la Iglesia Católica; en Italia principalmente se compusieron “laudi spirituali” (canciones religiosas de alabanza) por fuera de la influencia de la Iglesia Católica. Se componían en acordes sencillos y estilo rítmico muy parecido a la música profana y se escribían en italiano más que en latín. La música no litúrgica en otros países tuvo menos importancia. La ESCUELA FLAMENCA preservó las tradiciones del Siglo XV en la persona de Josquin. El compositor más importante del S. XVI es Orlando Lassus (ca. 1510-ca. 1558), quien se disputa con el italiano Palestrina la contribución a la música de la Iglesia Católica. La ESCUELA ROMANA, estando cerca de la silla papal, se distinguió en la tradición “a capella” con la figura del mencionado Giovanni Pierluigi da Palestrina (ca. 1525-1594), cuyo nombre es sinónimo de perfección en la polifonía sagrada vocal. A la música de la ESCUELA ESPAÑOLA contribuyeron las figuras de Cristóbal de Morales
  • 18. (ca.1500-1553) y Tomas Luis de Victoria (ca. 1540-1611), quienes siguen los principios de la escuela romana, con una agregada cualidad expresiva. Pero el estilo más sobresaliente es quizá el de la ESCUELA VENECIANA, con el aporte de su: (1) “música policoral” para dos o más coros y efectos antifonales al ubicar los coros en diferentes partes de la iglesia; y (2) la magnificencia de su música, en parte consecuencia de lo anterior, de sus atrevidas amonías y ricas texturas. Los compositores más importantes fueron Adrian Willaert (flamenco, fallecido en 1562), Andrea Gabrieli (ca.1510-1586) y su sobrino, Giovanni Gabrieli (1557-1612). En cuanto a la ESCUELA INGLESA, llama la atención la extensa literatura en música católica a pesar de los conflictos religiosos y del surgimiento del Anglicanismo, doctrina que retuvo muchas de las prácticas católicas. El motete se escribió en lengua inglesa y se lo llamó “anthem”. Hacia finales del Siglo XVI apareció el “verse anthem” (himno en verso) con solistas, acompañamiento instrumental y coro, donde solista y coro alternaban por secciones. Principales compositores: Thomas Tallis (ca.1505-1585), William Byrd (1543-1623), el más importante; y Orlando Gibbons (1583-1625), quien escribió solamente para el servicio anglicano. Finalmente, la ESCUELA ALEMANA pasó por una experiencia distinta: la música católica no floreció en el Siglo XVI debido a la Reforma Protestante de Lutero y no hubo una escuela de polifonía sagrada propiamente dicha. Los únicos nombres de importancia son el alemán Jacobus Gallus (1550-1591) y el suizo Ludwig Senfl (ca.1492-ca.1555). LA MUSICA DE LA REFORMA. Tal vez el peor cataclismo ocurrido en la historia de la iglesia católica fue la Reforma de Martín Lutero (1483-1546) en el Siglo XVI, quien con sus Noventa y Seis Tesis (1517) y ataques políticos y teológicos a la Iglesia (1520) puso en evidencia los profundos conclictos que venía sufriendo la institución desde tiempo atrás. La revuelta protestante se extendió a Suiza con Zwingli y Calvino, aunque estos no tenían la disposición musical del gran reformador. En Francia los hugonotes (calvinistas) desarrollaron una importante escuela de música y en Inglaterra el Anglicanismo defendió algunos adelantos musicales. Influencia de Lutero en la música: Lutero estaba convencido de la importancia de la música en la religión. Conservó la Misa y el motete del servicio católico y fortaleció la tendencia de sustituir el latín por el alemán en el mismo.
  • 19. Se invitó a la congregación a participar, una práctica que se habia perdido en la iglesia católica desde las reformas gregorianas a fines del Siglo VI. Surgió un número considerable de canciones religiosas llamadas “corales”, comparables en importancia al mismo canto llano. Estas corales eran cantadas al unísono por la congregación, a cuatro partes por el coro y finalmente ejecutadas por el órgano. El principal colaborador de Lutero en este proceso fue Johann Walter (1496-1570). La melodía del coral se aparta del canto llano católico en que: (1)tiene métrica; (2)el ritmo es lento y parejo; (3)la fraseología es más clara y regular; (4)la melodía es mayor o menor, más que modal; (5)su rango limitado, ritmo parejo y progresión melódica lo hace fácil de cantar; (6)es armonizada (Las corales armonizadas más famosas son las de Johann Sebastian Bach en el Siglo XVIII); y (7)se canta en alemán. Las fuentes de las melodías de los corales son principalmente tres: (1)el canto llano modificado y adaptado a textos en alemán; (2)melodías tomadas del repertorio profano (p.ej. la canción de Isaac “Innsbruck, ich muss dich lassen” se convierte en “O Welt, ich muss dich lassen”; y el famoso coral “Cabeza ensangrentada” de la Pasión según San Mateo de Bach viene de una canción amorosa que dice “Mis sentimientos están confundidos por causa de una tierna joven”; finalmente, las (3)melodías originales de los corales fueron compuestas por músicos protestantes; la más famosa sin duda es el “Ein Feste Burg” (Castillo fuerte), de Martín Lutero, convertido en el Himno de la Reforma. Usos del coral: la importancia del coral se aprecia en el hecho de que se convirtió en la espina dorsal del servicio luterano; no solamente agrupó un enorme numero de melodías para canto congregacional y en el hogar, sino que se empleó como cantus firmus en muchas formas polifónicas: (1)en el preludio coral para órgano; (2)en los montajes polifónicos vocales; y (3)en los coros de las cantatas sagradas y partes instrumentales de la cantata como se apreciará más
  • 20. adelante durante el período barroco. Música de la Reforma francesa: Aquí el movimiento musical fue más bien modesto. El Salterio Hugonote fue completado en 1561 y su intención probablemente fue para usarla en el hogar más que en la congregación. Algunos de los compositores más importantes fueron Claud Goudimel (ca.1505-1572), Claude Lejeune (1528-ca.1600) y Jacques Mauduit (1557-1627); los salmos fueron versificados por Clement Marot y Theodore Beze. Las melodías semejan la armonización de los corales alemanes y: (1)son de estilo sencillo; (2)aunque escritas principalmente en acordes en bloque no excluyen totalmente la polifonía; (3)la melodía principal la lleva la soprano; (4)emplean un ritmo directo, más variado y animado que el coral alemán; (5)el ritmo y la métrica siguen la acentuación del texto. La música en la iglesia anglicana está relacionada con la polifonía sagrada, a la que se le debe agregar el “Canto Anglicano” para cantar salmos, cánticos y otros que difieren de la Iglesia Católica porque: (1)se canta en inglés; (2)su amonía es sencilla, a cuatro partes; y (3)es muy métrica. Los compositores más importantes: Tallis, Byrd, Morley y Gibbons. LA MUSICA PROFANA DEL SIGLO XVI tuvo progresos importantes y por primera vez en la historia de la música rivalizó con la polifonía religiosa, pero sus características difieren de ésta en que: (1)tiende a tener un ritmo más fuerte y vivaz; (2)tiende a la tonalidad mayor, más que al sabor modal; (3)emplea consistentemente textos profanos en lengua vernácula; (4)se limita a cuatro o cinco voces; y (5)el cantus firmus se emplea con menos frecuencia y menos estrictamente como base de la polifonía. La música profana en Italia: El Renacimiento en Italia no solamente produjo una gran literatura, pintura y música sagrada, sino que contribuyó también al desarrollo de la música profana con formas como (1) la FROTTOLA, danza del norte de Italia de comienzos de siglo, de estilo popular. La melodía la lleva la soprano y generalmente es armonizada
  • 21. en acordes. Las voces bajas probablemente eran interpretadas por instrumentos. Compositores de esta forma fueron Marco Cara y Bartolommeo Tromboncino; la VILLANELLA, relacionada con la anterior; proviene del sur de Italia pero sus textos son más refinados y su música más sofisticada; tiende a lo paródico. Compositores: Adrian Villaert, Baldassare Donati, Giovanni Gastoldi y Luca Marenzio. Todos ellos fueron también compositores de MADRIGALES, los cuales no deben confundirse con los del Ars Nova; se proyecta ademas hasta muy entrado el siglo XVII y se reconocen tres períodos: (1) el PERIODO TEMPRANO (1525-1560), de estilo homofónico con la melodía en la voz más alta, más bien tranquilo, como en la polifonía sagrada. Compositores: Adrian Willaert, Jacques Arcadelt (ca. 1514- ca.1570), Philippe Verdelot (fallecido antes de 1567) y Constanzo Festa (fallecido en 1545); (2) el PERIODO MEDIO (1560-1590) generalmente con melodías a cinco partes y estilo más polifónico; el texto es interrumpido por silencios que le agregan emoción; también emplea descripciones sencillas extramusicales. Representantes de este estilo fueron Lasso, Palesltrina, Andrea Gabrieli, Cyprian de Rore (1516-1565) y Philippe de Monte; y (3) el PERIODO TARDIO, donde se aprecia una transición de la polifonía a la homofonía con uso de voces solistas. Es todavia más expresivo y despliega cierto virtuosismo (facilidad técnica). También hace mucho uso del cromatismo. Los principales representantes son Luca Marenzio, Baldassare Donati, Orazio Vecchi (ca.1550-1605), Don Carlo Gesualdo (ca. 1560-1614), Giovanni Gastoldi y Claudio Monteverdi (1567-1643). Un antecedente interesante de la ópera del Siglo XVII es la COMEDIA MADRIGAL, forma cuasi-dramática en la que se entrelazan madrigales a manera de diálogo sobre temas pastoriles. Un ejemplo es el AMFIPARNASSO (1594) de Vecchi y el MADRIGAL ESPIRITUAL, de contenido religioso y moral. La música profana del Renacimiento en Inglaterra brilló bajo el esplendor de la época Isabelina y sus grandes logros en el campo del drama y la poesía. Alcanza su punto máximo poco después del madrigal italia,o. El MADRIGAL INGLES se ve influenciado por el de Italia pero se desarrolla dentro del espiritu del temperamento inglés, mezcla de melancolía y regocijo. Citemos algunas de sus características: (1)la excelencia del verso inglés, de gran contribución al valor artístico de la música;
  • 22. (2)está escrito para voces solistas en pequeños grupos; (3)emplea de cuatro a seis voces; (4)utiliza más acordes y es más ritmico que el madrigal italiano; (5)es característicamente diatónico, en contraste con el cromatismo italiano; (6) usa el coro “fa-la-la” y otras sílabas sin sentido en el refrán, práctica tomada tal vez del balletto o la villanella de Italia; (7)no es raro encontrar cambios en la métrica (p.ej. 3/4 y 4/4 en la misma composición). Compositores: William Byrd, Thomas Morley (ca.1557-1603), John Wilbye (ca.1574-1638), Thomas Weelkes (ca.1575-1623), John Ward (fallecido hacia 1640), Orlando Gibbons (1583-1625) y otros más. La colección más importante de madrigales ingleses se titula “Triunfos de Oriana” (1603), dedicada a la reina Isabel I y compuesta por los principales madrigalistas de la época. Cada uno concluye con la linea “Larga vida a Oriana”. La idea imita una colección similar de madrigales italianos titulada “ El Triunfo de Dori” (1592) Los ingleses manejaron otras formas como la CANZONET, similar al madrigal pero solamente para dos o tres voces, con ritmos y textos alegres, generalmente de indole campesina. Su principal representante fue Thomas Morley; el AYRE, desarrollada a partir del madrigal, canción estrófica, homofónica. La melodía es apoyada por otras voces o instrumentos, o ambos, siendo el laúd el instrumento preferido. Mencionemos los nombres de John Dowland (1563-1626) y Francis Pilkington (fallecido en 1638), entre otros. La canción polifónica francesa: Su mayor contribución a la música del Renacimiento fue la CANCION POLIFÓNICA. También aqui la excelencia literaria llevó un papel importante gracias a la presencia de poetas como Ronsard. La CHANSON (CANCION) francesa del Siglo XVI se distingue porque: (1)está escrita generalmente para cuatro voces, siendo la alta la más prominente; (2)tiene casi siempre un ritmo alegre; (3) presenta dos estilos métricos: el de la CHANSON RIMEE, muy regular; y la CHANSON MESUREE de fines de siglo, donde la sílaba acentuada recibe el doble del valor de las no acentuadas que producen efectos de irregularidad; (4)uso frecuente de motivos con notas repetidas al
  • 23. comienzo de la canción; (5)la composición es libre (no basada en un cantus firmus); (6)finalmente hay tres tipos de chanson: fugado, de acordes en bloque y la canción solista acompañada instrumentalmente. Hubo numerosos compositores, pero mencionemos solamente a Pierre de la Rue (ca. 1460-1518) y Claude Lejeune (1528-1600). La canción polifónica alemana se basaba en melodías folclóricas ya existentes; algunas se acompañaban con acordes sencillos, pero otras eran de una fina polifonía. Utilizaban la imitación, generalmente a cuatro voces y había numerosos arreglos para órgano. En la segunda mitad del siglo se siguieron los modelos italianos. Entre sus compositores mencionemos a Heinrich Isaac y Hans Leo Hassler (1564-1612). Ludwig Senfl escribió unas composiciones llamadas QUODLIBET, de carácter humorístico, donde se combinaban varias piezas folclóricas disímiles al mismo tiempo. Los quodlibets fueron muy populares en los siglos XV y XVI. LA MUSICA INSTRUMENTAL HASTA 1600 no se desarrolló tanto como la vocal pero a partir del Renacimiento hay un despertar que continuará creciendo hasta el Siglo XVIII, cuando su importancia sobrepasará la de la música vocal. Ello implicaba el darse cuenta de que los instrumentos permiten y necesitan un tratamiento diferente al de las voces: (1)angularidad de la linea melódica, y uso de saltos; (2)mayor rango de la línea melódica; (3)notas sostenidas, frases largas; (4)ritmos agudos, acentos fuertes, síncopa; (5)tratamiento de la disonancia más libre que en la música vocal; (6)notas y figuras rápidas y repetidas; (7)escalas rápidas; (8)partes agregadas libremente y acordes, especialmente en la música para laúd y teclado; (9)ornamentacion melódica, incluyendo la “figuración” (figuras o patrones repetidos sobre cada nota de la melodía básica), “embellecimientos” (mordentes, trinos, etc.) y “coloración” (material melismático libremente agregado a las notas básicas de la melodía); esto último no se limitaba a la música
  • 24. instrumental. Instrumentos y música instrumental antes de 1600: Recordemos que la música instrumental no se desarrolló sino a partir del Siglo XVII, pero el laúd y la música de teclado tenían ya su idioma particular. La mayor parte siguió el estilo tradicional de la música vocal del período. Antes de 1600 los instrumentos se empleaban para acompañar la monodia (p.ej. de los trovadores) de manera improvisativa; también doblaban o llenaban la polifonía vocal. Por lo demás, los instrumentos se empleaban para la danza. Muchos de los instrumentos de entonces se hicieron obsoletos (salvo por el reciente interés por recuperar los aires antiguos), excepción hecha del oboe que, con algunas mejoras en su mecanismo, ha permanecido prácticamente igual. El clavecín, el virginal, el clavicordio y demás instrumentos de teclado fueron desplazados definitivamente por el piano hacia finales del Siglo XVIII. Las violas fueron reemplazadas a su vez por el violín y sus parientes a fines del Siglo XVII. El sonido suave y opaco de la flauta dulce fue reemplazado por el de la brillante flauta travesera. Los instrumentos de metal eran rudimentarios y limitados; al laúd le sucedió la guitarra, aunque esta nunca gozó de la popularidad de su ancestro. Solamente a partir de los esfuerzos de Andrés Segovia ha logrado la guitarra posicionarse como un instrumento a nivel concertante; la guitarra eléctrica ha sido favorita de los conjuntos populares, de jazz y de rock. El órgano dio pasos gigantescos y fue el instrumento por excelencia para acompañar la música sagrada. Se construyeron enormes y complejos instrumentos que todavía se encuentran en las principales catedrales del mundo. Antes de 1600 se utilizaban principalmente instrumentos de viento pero sin ser estandarizados y no se los utilizaba en música de conjunto. Formas instrumentales Danzas del Siglo XIII: Las más comunes son la “estampida” y la “danza real”, fuertes, en tiempo triple, característico del período. Patrón rítmico monótono (a partir de los modos rítmicos). Rango limitado. Las danzas eran interpretadas por un solo instrumento, generalemente un oboe o una flauta y tambor. Danzas del Siglo XIV: La “rota” y el “saltarello” son las más comunes. Emplean tiempos dobles o triples y los patrones rítmicos son más variados que los del Siglo
  • 25. XIII. Se ejecutaban con instrumentos de cuerda o de viento y tambores. Danzas del Renacimiento (siglos XV y XVI): generalmente iban en pares con la misma melodía pero con diferente ritmo y métrica ya que esta era la forma prevalente de la danza y se convertiría en el prototipo de la suite de danza barroca. La “basse dance” es lenta, en 3/4 y va seguida del “tourdion”, alegre y en 4/4; otro par esta conformado por la “pavane”, lenta, en 4/4, seguida de la “gaillarde”, en tiempo triple, rápido. Su equivalente en Italia eran la “ronde” y el “saltarello”. En Alemania se llamaba a estos pares “Tanz” y “Nach-Tanz” y se escribían para laúd, instrumentos de teclado o ensamble instrumental. Fantasías: Las piezas asi denominadas también eran escritas para laúd, instrumentos de teclado o ensamble instrumental. Generalmente eran polifónicas con mucho contrapunto imitativo. No siguen una forma estructural básica ni son estrictamente contrapuntísticas, aunque en Inglaterra podían tener un tratamiento polifónico. Se basaban en canciones folclóricas. La toccata y el preludio: Eran de estilo improvisatorio, escritas para órgano, clavecín o laúd y se caracterizaban por su virtuosidad (pasajes de escalas rápidos, arpegios, etc.) Podían emplear material polifónico o de acordes en bloque. Composiciones de cantus firmus: Las composiciones basadas en una melodía prestada (que podía ser del canto llano, un coral alemán o una melodía profana) se escribían principalmente para el órgano. Llevaban el nombre de la melodía prestada y eran consistentemente polifónicas. El cantus firmus se destaca por notas largas y sostenidas, aunque podían llevar algún adorno. El ricercare: En los Siglos XVI y XVII este término se uso para varios tipos de piezas instrumentales, siendo el más comun el polifónico, como una pieza eclesiástica para el órgano. Es más bien un motete instrumental en un tiempo lento y solemne. Al igual que en el motete, emplea varios temas cortos o motivos que se presentan sucesiva, contrapuntísticamente imitado en todas las voces con inversiones, aumentos y retrogradaciones del material temático. La canzona: Es la contraparte profana del ricercare. Difiere de éste en sus largos pasajes fugados imitados por todas las voces y es más vivaz que el ricercare. Se utiliza la misma melodía en tiempos y medidas contrastantes. Tanto el ricercare como la canzona darán
  • 26. paso a la fuga del Siglo XVII. La variación: Es importante porque se ha mantenido hasta nuestros dias. Es una de las contribuciones más importantes de los laudistas españoles y los virginalistas ingleses del Siglo XVI. Se basa en una melodía popular repetida varias veces con una figuración distinta. La virtuosidad es una de sus características. El “ground” inglés es un tipo especial, con un tema que se repite constantemente con la variación por encima del mismo. Otras formas similares son la “passacaglia” y la “chacona”, muy comunes durante el barroco. Clases instrumentales: estilos, formas, escuelas, compositores: (1) Música para laúd: de ca. 1450 a ca.1650 el laúd, un instrumento similar a la guitarra, con trastes, 6 cuerdas y un largo cuello, fue tan importante entonces como hoy lo es el piano. Servía como instrumento acompañante, como solista, o dentro de un ensamble. Se exigía cierto virtuosismo para las escalas rápidas y los adornos. Se intentaba un estilo polifónico auncuando el instrumento no lo permitía, saltando de una voz a otra. El uso más común era en acordes. Aunque hubo importantes laudistas en toda Europa, nos limitaremos a mencionar al español Luis de Milán (ca.1500-ca.1561) y al inglés John Dowland (1563-1626). El órgano se asoció casi exclusivamente con la música para la iglesia y duplica el estilo de la polifonía vocal. No se aprecia mucho virtuosismo excepto por algunas toccatas y se empleaba mucha ornamentacion en la ejecución de fantasías, toccatas, ricercares, canzonas, cantus firmus basados en melodías del canto llano para la Iglesia Católica y corales para los servicios protestantes, lo mismo que “verses” o “versets”, piezas cortas que interpretaba el organista entre los versos de un himno cantado por la congregación o el coro. A pesar de haber también nombres famosos, se destaca el de Antonio de Cabezón (1510-1566) en Espana (quien también se recuerda por sus “diferencias” (variaciones) para el clavecín) y Andrea y Giovanni Gabrieli en Italia. John Bull (ca.1562-1628) en Inglaterra. Este compositor, William Byrd, Orlando Gibbons y otros más, se destacaron como compositores de música para el virginal, un instrumento muy preferido en Inglaterra. No existían ensambles como tal pero cuando tocaban varios instrumentos de la familia de las violas se le daba el nombre de “consort” de violas y, si se mezclaban con flautas, consort mixto. Los grupos de metales fueron más bien empleados por la escuela veneciana.
  • 27. IX LA NOTACION MUSICAL HASTA 1600 Ver ATLAS I, pp.182/3, 114/5, 174/5, 186/7 (neumas), 220/1,2 (10/11, 214/15, 224/25 – mensural)