SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  106
Pintura
barroca

  Pintura barroca   1
Características
  Naturalismo.
  Afán de movimiento conseguido por composiciones complejas
de grandes líneas diagonales, oblicuas y quebradas.
  Gusto por lo efectista: pinturas de aparatosos escenarios y
arquitecturas fingidas en bóvedas y paredes.
  Teatralidad en gestos y expresiones.
  Cuando se representa el espacio: perspectiva aérea.
  Luz que delimita las formas de un modo escultórico o
efectista.
   Contrastes y claroscuros.
  Se pierde la idea de equilibrio y simetría clásicas. Siempre un
lado de la composición es más acentuado que el otro.
  Falta de claridad en la representación.


                             Pintura barroca                  2
Temas
  Temas religiosos de los dogmas de la Contrarreforma
en las cortes católicas, tendentes a fijar los dogmas de
la contrarreforma. Escenas de la Biblia en las cortes
protestantes. Se representan como escenas de género.
  Escenas de género, y dentro de ellas escenas de
interior.
  Vanitas.
  Bodegones y naturalezas muertas.
  Temas mitológicos.
  Paisaje como tema autónomo, marinas.
  Retrato en las cortes reales, los nobles, y en el mundo
burgués. Se generaliza el retrato de cuerpo entero y
nace el retrato de grupo.
                         Pintura barroca             3
Italia
A finales del siglo XVI aparece el barroco, el naturalismo
de Caravaggio, al que se contrapone el arte académico
e intelectual de los Carracci. Se crea una propaganda
del dogma católico contrarreformista: santos que se
representan como personajes populares con el fin de
que el pueblo se identifique con ellos y asuma la
doctrina eclesiástica. La iglesia vuelve a ser, junto con
las monarquías absolutas y católicas, el gran cliente del
arte, su impulsor y también su dirigente.
  Se fija una iconografía que pervivirá durante mucho
tiempo: Inmaculadas, martirios y éxtasis de santos. Pero
también retratos, bodegones y paisajes,escenas de
género, mitológicos o alegóricos.
                         Pintura barroca              4
Caravaggio (1573-1610)
Nace cerca de Milán. Llega a Roma en 1593. Allí
empezó a pintar bodegones, naturalezas muertas,
escenas de género y religiosas, que vendió en los
mercados. Pronto fue descubierto por mecenas
(cardenales y aristócratas) para los que pintó durante
los 13 años que permaneció en Roma, De personalidad
extravagante y violenta, metido en peleas callejeras en
las que hirió a varios y mató a algunos, por lo cual tuvo
que huir de Roma en 1606, pasando a Nápoles, donde
permaneció algún tiempo, más tarde pasó a Malta,
donde fue nombrado caballero de la Orden de San
Juan, pero hirió a un juez y huyó de nuevo a Nápoles,
donde cayó herido en una nueva pelea y murió de
malaria en 1610, cuando volvía a Roma, donde había
conseguido que se le perdonaran sus crímenes.
                          Pintura barroca             5
CARACTERÍSTICAS
  Creador del Naturalismo: representación de la realidad sin
obviar sus defectos. Modelos de ínfima clase social.
  Creador del Tenebrismo (profundo claroscuro): luz artificiosa.
Pintaba en un sótano: iluminación muy alta y única a fin de que
las paredes permanecieran en sombra. Los cuerpos son
alcanzados por poderosos rayos de luz que los resaltan
fuertemente sobre fondos totalmente oscuros.
  Trabaja sin bocetos, directamente en la tela.
  Evita la representación del espacio.
  Colores definidos con precisión.
  Composiciones complejas en base a la luz.
  Representación exacta de las calidades y texturas de la materia.
  Cuadros religiosos y mitológicos tratados como escenas de
género, en los que no faltan detalles anecdóticos perfectamente
descritos. También realiza escenas de género y bodegones.
                             Pintura barroca                 6
Bodegón




 Pintura barroca   7
Baco.
Ufizzi




         Pintura barroca   8
Joven




        Pintura barroca   9
David y
Goliat




          Pintura barroca   10
Vocación de San Mateo




        Pintura barroca   11
VOCACIÓN DE SAN MATEO (1601)
Tema: momento en que Cristo llama a San Mateo a
  seguirlo. Por la derecha entra Cristo con San Pedro,
  y con su mano extendida señala a Mateo. Es un
  tema religiosos pero representado como una escena
  de género (de taberna).Su realismo, sin embargo, es
  teatralizado por el gran valor de los gestos del rostro
  y de las manos y por la utilización artificiosa de la luz.
Composición: Es una composición estática en
  horizontal, con pocos personajes y fondo neutro. Es
  la luz la que define la composición: la escena está
  iluminada por dos focos exteriores, de modo que
  aparecen iluminadas algunas partes y el resto queda
  en penumbra. Se establece con ello agudos
  contrastes entre luces y sombras. El papel de la luz
  es doble: consigue resaltar las figuras que más
  interesan y ayuda a dramatizar el contenido del
  cuadro.
                         Pintura barroca                       12
Vocación
 de San
  Pablo




           Pintura barroca   13
Muerte de la Virgen
         Louvre
Las figuras casi tienen tamaño
real. El centro de atención del
cuadro es la figura de la Virgen.
Tomó como modelo el cadáver
de una prostituta muerta
ahogada. Alrededor de la
Virgen se encuentran María
Magdalena y los apóstoles, que
dan muestras de dolor. La
escena transcurre en un
ambiente humilde. Los colores
son muy oscuros, con los
únicos toques luminosos del
rojo de la ropa de la muerta y
un gran telón rojo que pende
por la parte superior del lienzo.
                              Pintura barroca   14
Caravaggio. Peregrinos de Emaús




             Pintura barroca   15
LOS CARRACCI
  Ludovico Carracci (1555-1619) crea un estilo ecléctico, que
impondrá, junto a sus dos hermanos Anibale (1560-1609) y
Agostino (1557-1602), en Italia y en el extranjero.
   Fundaron La Academia en 1585 (centro que sirve de modelo a
las Escuelas de Bellas Artes), con lo que reemplazan el viejo
sistema de aprendizaje a través de un taller. En la Academia se
enseñan técnicas pictóricas, disciplinas teóricas y clases de
anatomía. Se premia a los alumnos más aventajados.
  Eclecticismo se inspiración en Rafael, Miguel Ángel y los
Venecianos. Volvieron a la práctica tradicional del dibujo previo.
Clasicismo: Formas idealizadas. Organización compositiva.
Perspectiva lineal y representación del espacio. Predominio de la
línea. Colores brillantes.
  Pintan al fresco varios palacios en Bolonia y marchan a Roma
llamados por el cardenal Farnesio.
                             Pintura barroca                 16
Carracci.
 Frescos
 Palacio
Farnesio.




            Pintura barroca   17
Carracci. Triunfo de Baco




          Pintura barroca   18
PALACIO FARNESIO
Realizado por Miguel Ángel y Giacomo della Porta
(1573) fue la residencia romana de esta gran familia y el
cardenal Odoardo llamó a Anibale Carraci en 1595. Se
terminaron los frescos de la bóveda en 1600. La función
de la estancia era servir para recepciones y albergar la
colección de estatuas clásicas de los Farnesio. Los
trabajos preliminares comprendieron más de un millar
de bocetos. El tema era mitológico: a través de él se
ilustraba la fuerza del amor. Cuerpos modelados con
claridad escultórica y formas de Miguel Ángel, además
del estudio del natural y de las esculturas antiguas.
Colores intensos y luminosos. Ilusionismo arquitectónico
que compartimenta el espacio.
                         Pintura barroca            19
PINTURA BARROCA
FLAMENCA CATÓLICA




      Pintura barroca   20
Rubens 1577-1639
Pasó su niñez en Colonia y recibió su primera formación
artística en Amberes. Ya maestro, marcha a Italia,
donde permaneció 8 años (1600-1608) al servicio del
duque de Mantua. De vuelta a Amberes, fue nombrado
pintor de los archiduques que le encomendaron incluso
cuestiones diplomáticas, con las que viajó a España
influyendo en Velázquez. Hombre equilibrado, positivo,
optimista, de extensa cultura y carácter agradable, con
una increíble vitalidad que le hacía atender al mismo
tiempo cuestiones muy dispares. Como pintor triunfó en
Europa y sus obras fueron solicitadas por las principales
cortes de su tiempo.
                         Pintura barroca            21
Caracteríticas
  Influencias: formación flamenca. Influencia italiana:
clasicismo, naturalismo de Caravaggio, concepción
heroica de la figura humana. Su aportación personal:
sensualidad.
  Facultad para la composición trabando el movimiento
de los personajes en líneas de fuerza diagonales que
recorren los cuadros.
  Sentido exultante (luminosos y brillante) del color y de
la luz.
  Exuberancia formal.
  Pincelada larga, toques sueltos cargados de pasta.
  Pintó todos los géneros: retratos oficiales (teatrales) y
privados (de gusto burgués); pintura religiosa; historias;
mitologías; alegorías; paisajes; bodegones...
                          Pintura barroca               22
Rubens. Descendimiento. Catedral de
             Amberes




              Pintura barroca         23
Descendimiento
TEMA religioso tratado con grandilocuencia y teatralidad.
COMPOSICIÓN: Rompe cualquier tipo de equilibrio y resalta el
desbordamiento de la escena más allá del espacio pictórico.
Composición en diagonal, predominio de las curvas y
contracurvas, superposición de planos empleando recursos
efectistas (pies cortados de María Magdalena y María Salomé,
escorzos violentos). Búsqueda de efectos teatrales (posturas
forzadas, gestos).
LUZ: afianza la diagonal. No hay iluminación uniforme: masas de
luz y de sombras.
COLOR: unas veces es más intenso que otras contribuye a dar
sensación de movimiento. Una amplia zona oscura ocupa el
fondo del cuadro y la mayoría de las figuras que rodean a Cristo.
En esa zona sobresale una rica gama de colores fríos iluminados
solamente parcialmente. Otra zona iluminada donde predomina el
violento contraste cromático: los colores cálidos ocupan el centro
                             Pintura barroca                 24
del cuadro.
Rubens.
  Tres
Gracias.
 Museo
del Prado




            Pintura barroca   25
LAS TRES GRACIAS (1636)
Rubens guardó en su propia casa este
cuadro. Se detiene con deleite en la
descripción de la piel transparente de las
Gracias, en las flores, en los cortinajes que
les sirven de dosel, y en el armonioso
paisaje. Las Gracias tiene la belleza
opulenta típica de Rubens. Sus siluetas
enlazadas se recortan con un ritmo sinuoso
de curvas y contracurvas. Escena
luminosa, alegre y muy sensual.
                    Pintura barroca             26
Barroco protestante: características
  La Iglesia protestante prohibía el arte de orientación
católica, pero sin dirigir el arte. Se concedió al artista
mayor libertad pero las historias bíblicas no son muy
representadas. Se prefiere representar la vida real y
cotidiana, el cuadro de costumbres, el retrato, el paisaje,
el bodegón, el cuadro de interior y la arquitectura.
  Naturalismo sencillo y con representaciones objetivas.
Pequeños formatos burgueses frente a los grandes
formatos de las monarquías europeas.
  Los clientes del arte son burgueses y funcionarios y
asociaciones de los municipios (corporaciones de
hospicios, hospitales, médicos etc.)•

                          Pintura barroca             27
REMBRANDT (1606-1669).
Nació en Leiden de familia burguesa. Allí abrió
su primer taller. En 1631 se trasladó a
Amsterdam donde fue un afamado pintor de
retratos y llevó una vida burguesa hasta la
muerte de su esposa. Después su vida fue en
declive viviendo por encima de sus posibilidades
llegando a la ruina económica. Sobrevivió a su
segunda esposa y a sus dos hijos, y viejo y
arruinado, a su muerte fue enterrado en una
tumba sin nombre

                     Pintura barroca         28
Características
   Composiciones en diagonal, espiral, curvas y
  contracurvas.
 Estudio de luces y sombras. Claroscuro ambiental
  intimista. Luces doradas.
 Realismo.
 Color de tonalidades doradas.
 Pincelada muy suelta: llega a la desintegración de la
  forma mediante el tratamiento de la pasta pictórica.
 No representa el espacio.
 Temas: Históricos, mitológicos, religiosos, paisaje,
  naturaleza muerta, retratos, de género: todos tratados
  de una manera íntima y personal del hombre de la
  Reforma. Grabados Pintura barroca                  29
Lección de Anatomía del doctor Tulp




               Pintura barroca        30
Lección de Anatomía 1632
Primer retrato en grupo realizado por Rembrandt.
Encargado por el gremio de cirujanos para conmemorar una
lección pública que impartió el doctor Tulp, ante el cadáver de
un ajusticiado. Cada retratado mantiene una posición y una
expresión distinta, concentrándose la luz en aquellos rostros o
zonas del cuerpo que el artista quiere resaltar. El contraste
entre las zonas iluminadas y las penumbras aumenta con el
traje negro característico de la época y un tratamiento
vaporoso de ciertas texturas gracias a una suave pincelada.
La fuerza del cuadro se concentra en la diagonal formada por
los cuatro personajes que se sitúan en dirección hacia las
pinzas del doctor . Para evitar distraer la atención del
espectador, el fondo es neutro y no tiene apenas definición. La
lección fue pública y la lista de los alumnos está consignada
en el papel que sujeta uno de ellos.

                             Pintura barroca                 31
Ronda de Noche 1642




        Pintura barroca   32
Líneas de composición




        Pintura barroca   33
RONDA DE NOCHE
  Retrato colectivo de la corporación de arcabuceros
  Capta al grupo a la salida de una callejuela, en el momento en
que éste inicia su marcha, y subordina la condición individual de
los personajes a la dinámica del momento: composición muy viva
en la que cada figura en movimiento está situada en un plano de
luz diferente y en una actitud diversa. Al grupo se unen elementos
que nada tienen que ver con el grupo: una niña intensamente
iluminada, un enano, un perro.
  Gracias a la luz y a las actitudes, se resaltan algunos personajes
y tapa a otros, por lo que los que encargaron el cuadro no
estuvieron de acuerdo con el modo de ser representados.
  La ronda en realidad no es nocturna, la oscuridad se debe a la
suciedad de varias capas de barniz.
  Utilización de la luz como máximo recurso expresivo, y crea la
composición, confirma volúmenes, transforma el color y disuelve
los contornos.                  Pintura barroca                 34
Rembrandt. Autorretratos. 22 años y el año
             de su muerte




                  Pintura barroca        35
Rembrandt.
  Sacrificio de
Isaac. Museo del
 Hermitage. San
   Petesburgo




                   Pintura barroca   36
Francia.
Naturalismo: Georges La Tour
– Magadalena.
– San José y Cristo niño.
Academicismo: Poussin
– Muerte de Germánico.
– Rapto de las Sabinas.
Paisajista: Claudio de Lorena.



                    Pintura barroca   37
Poussin. Rapto de las Sabinas. Museo
     Metropolitano Nueva York




               Pintura barroca     38
Rapto de las Sabinas
Tema mítico. Rómulo, debido a la falta de mujeres,
invita a los sabinos, sus vecinos, a una fiesta en la
ciudad. A su señal, cada romano se hace con una
sabina, eliminando cualquier resistencia posible de los
hombres. Éste es el momento que recrea Poussin, con
el rey haciendo la señal, con un cortejo de dos
senadores, a la izquierda en alto, frente al templo de
Júpiter Máximo. La escena es de una gran agitación
pero los gestos se subordinan al mensaje. Este efecto
se ve reforzado por una exagerada perspectiva, con tres
puntos de convergencia hacia los que se dirige la vista.
Es un ejercicio complicado de matemática, con el que
Poussin busca someter una escena de violentas
pasiones a un orden intelectual.
                        Pintura barroca             39
PINTURA BARROCA
    ESPAÑOLA

    SIGLO XVII



      Pintura barroca   40
Marco Histórico
  Época de Felipe III, Felipe IV y Carlos II.
  Crisis económica y política: Validos: Duque de Lerma,
Duque de Uceda, Conde-Duque de Olivares.
  Coleccionismo de los reyes: importación de obras de
arte italianas y flamencas. Estancias de Rubens en la
Corte (1603 y 1621) y de otro pintores italianos que
inauguran la pintura al fresco en España. Visita o
estancia de los pintores españoles en Italia: Ribera vive
en Nápoles, Velázquez viaja por dos veces a Italia.
  La corte y la iglesia son los principales clientes del
arte.
  Como escuelas destacan la madrileña (por la corte) y
Sevilla por su monopolio con el comercio americano.
                         Pintura barroca             41
CARACTERÍSTICAS
  Predominio de la pintura religiosa católica.
  Realismo alejado de lo anecdótico y lo recargado.
  Gran interés por la luz: tenebrismo. Iluminación intensa
y artificial que proviene de un único foco.
  Perspectiva aérea.
  Pincelada suelta.
    Composiciones en torno a líneas oblicuas o
diagonales.
  Temas: RELIGIOSOS con rica iconografía: vírgenes
con niño, Inmaculada, milagros de santos. Son tratados
con religiosidad íntima o con un sentido barroco
espectacular y todos con el sentido propagandístico de
la Contrarreforma. RETRATOS, MITOLÓGICOS,
BODEGONES, PAISAJES. barroca
                           Pintura                     42
JOSÉ RIBERA (1591-1652)
Nació en Játiva, pero se traslada con su familia
a Italia. A los 20 años se encontraba en Roma,
donde se le conoce como el "Spagnoletto" por
su pequeña estatura. Allí se le define como
seguidor de Caravaggio. Abandonó Roma
perseguido por sus acreedores. Se instala en
Nápoles bajo el mecenazgo de los reyes,
alcanzando una posición social y económica
desahogada. En 1616 pertenece ya a la
Academia de San Lucas. Fue visitado por
Velázquez en 1631.
                    Pintura barroca         43
Características
  Evoluciona desde el tenebrismo hasta los fondos luminosos
de tonos amarillos, azules y plateados.
  Composiciones sosegadas, serenas, con un equilibrio entre
los volúmenes y el vacío.
  Personajes muy humildes pero dotados de gran dignidad.
  Realismoi temático y técnico: le preocupa el acabado perfecto
y detallado. Intenta conseguir las calidades exactas de los
objetos, las deformaciones de la piel, mediante una pincelada
pastosa que modela la superficie.
  Temas religiosos de la Contrarreforma: martirios de santos,
éxtasis, Inmaculadas. Sus santos anacoretas son figuras de
pobres, mendigos y pícaros. Pero también pinta temas
mitológicos, retratos, paisajes, escenas de género con tipos
populares, personajes de la Historia o naturalezas muertas.

                          Pintura barroca                 44
Ribera. San Andrés.
   Patrón de los
    pescadores




                  Pintura barroca   45
SAN ANDRÉS. Museo del Prado
  Es un hombre como todos, un anciano con los rasgos
propios de la vejez y su miseria, que le ha encanecido el
cabello y arrugado la piel. El físico real cobra gran
importancia, se subrayan los aspectos negativos: los
santos son como todos los humanos: todos podemos
ser santos sublimando la miseria que nos rodea.
  La pintura tenebrista cumple así muchas funciones:
permite que el fiel se identifique con estas figuras
modélicas y ejemplares y que subordine los problemas
terrenos a cuestiones de más alto rango espiritual. Al
ser colocados en los altares el modelo de vida que
proponían era el del sacrificio y las penalidades
                         Pintura barroca            46
San
Sebastián




            Pintura barroca   47
Ribera.
Arquímedes
 Museo del
   Prado




             Pintura barroca   48
Martirio de San Felipe. Museo del Prado




                  Pintura barroca     49
Martirio de San Felipe
El Martirio de San Felipe pudo ser pintado por Ribera
para el rey Felipe IV. San Felipe fue crucificado cuando
predicaba en Asia Menor, siendo sus manos amarradas
al travesaño de la cruz. La composición está dominada
por diagonales y violentos escorzos. La figura del santo
ha sido realizada con todo lujo de detalles, su rostro,
muy realista, debe corresponder al de alguna persona
cercana al maestro. Tampoco están exentas de belleza
y realismo las figuras de los sayones, destacando el
esfuerzo físico que realizan al izar el travesaño de la
cruz. La escena se desarrolla al aire libre, las figuras
reciben la luz del sol, que en el caso de las mujeres de
la zona izquierda desdibuja los contornos, dando
sensación de atmósfera.
                         Pintura barroca            50
Patizambo.
Representa un joven mendigo
con un pie deforme que sonríe al
espectador. De un modo realista
Muestra en una mano un papel
que era la autorización necesaria
en el reino de Nápoles para ser
un pordiosero. El mendigo se
mantiene en pie frente a un cielo
claro y luminoso, llenando el
lienzo con una luz casi natural.
La figura en su conjunto se
representa de forma casi
monumental, desde un punto de
vista muy bajo, propio de los
teatros reales, lo que dota a la
figura del mendigo de gran
dignidad.                    Pintura barroca   51
Sueño de Jacob Museo del Prado




            Pintura barroca      52
Sueño de Jacob
Jacob vio en su sueño una escalera celestial por
la que subían y bajaban ángeles. Casi no puede
observarse la escalera celestial, insinuada por la
luz fuerte y clara que ilumina el rostro de Jacob.
Aquí radicaría la originalidad de la escena. El
escorzo de la figura y las diagonales que
organizan la composición demuestran el
acentuado barroquismo del pintor. Pero ahora
abandona claramente su tenebrismo inicial para
darnos una visión muy luminosa, sin apenas
producir contrastes de luz y sombra, en la que la
influencia veneciana es significativa.
                      Pintura barroca         53
Magdalena
Museo del
  Prado




            Pintura barroca   54
Ribera.
La mujer
barbuda.




           Pintura barroca   55
FRANCISCO DE ZURBARÁN (1598-1664)
  Nacido en Fuente de Cantos (Badajoz). Aprende en Sevilla,
pero se instala en Llerena. Realiza San Hugo en el Refectorio. En
1626 vive en Sevilla donde para realizar los cuadros del convento
de dominicos. En ellos se interesa ya por el análisis de los
rostros, las naturalezas muertas y la distribución de escenas
mediante luces y sombras: tenebrismo, luz blanca de los hábitos,
figuras monumentales.
  En 1634 es llamado a la Corte para participar en la decoración
del Salón de los Reinos del Palacio del Buen Retiro, pinta los
Trabajos de Hércules (únicos cuadros mitológicos, tratados con
un estilo académico y clasicista) y su único cuadro histórico La
Defensa de Cádiz.
   En 1636-40 regresa a Sevilla donde le encargan los ciclos
monásticos para la Cartuja de Jerez de la Frontera y para los
Jerónimos de Guadalupe; y realiza numerosos cuadros de Santas
Mártires.
  En1645 comienza su declive por la competencia de Murillo. 56
                             Pintura barroca
Características
Figuras monumentales. Defectos de perspectiva.
Temas: Pintor de monjes y frailes. Santas que representa
como jóvenes de la alta sociedad sevillana; la Virgen niña,
Trabajos de Hércules, La defensa de Cádiz y bodegones.
Tenebrista: la luz procede de las figuras mismas, emana de los
cuerpos y objetos no de un foco real.
El pintor se concentra en rostros (captación psicológica) y
manos: a veces las figuras no aparecen completas e
intencionadamente secciona los bordes, así parece que el
cuadro se continua por los lados.
Blancos muy luminosos contrastados con los fondos oscuros.
Intensos claroscuros.
Naturalismo: los objetos secundarios son tan importantes como
los principales: telas blancas, terciopelos rojos, bordados,
piezas de orfebrería y cerámica, flores y frutas.
Bodegones muy ordenados. barroca
                           Pintura                        57
Zurbarán.
Inmaculada.




              Pintura barroca   58
Cristo en la
    cruz




               Pintura barroca   59
Zurbarán. Bodegón




      Pintura barroca   60
Bodegón museo del Prado




         Pintura barroca   61
Bodegón
1.Predilección por las cosas pequeñas y sencillas.
2.Composición muy simple, las piezas se alinean con
claridad sobre un plano, individualizadas, autónomas
unas de las otras.
3.Las texturas permiten al pintor experimentar los
diferentes modos de responder cada una de las piezas
a la iluminación.
4.Colorido pobre, en consonancia con la austeridad
general, se reduce a varias tonalidades parduscas, pero
muy vibrantes, a causa de la iluminación.
5.La Luz, es tenebrista, intensa, contrastada y dura,
hace resaltar vivamente los objetos sobre un fondo
oscuro.                    Pintura barroca            62
Bartolomé Esteban Murillo 1618-1682
Nacido en Sevilla en una familia numerosa, quedó
huérfano con 9 meses. Aprendió en el taller de un pintor
mediocre. Muy pronto logró hacerse con una amplia
clientela que le permite llevar una holgada posición
económica. Hombre modesto, de carácter afable y
bondadoso, se casó en 1648, pero tuvo dificultades
emocionales debido a la muerte de su esposa. Su fama
trascendió las fronteras españolas y era conocido en
Europa. Funda una academia de dibujo y pintura donde
se forman los principales autores sevillanos; y muere a
consecuencia de un accidente sufrido en el andamio en
que pinta el retablo de los Capuchinos de Cádiz.
                        Pintura barroca             63
Características
  Durante los comienzos de su vida artística está ligado al
tenebrismo influenciado por Ribera y Zurbarán.
  Temática es religiosa (pintor de conventos), y escenas de
género: pícaros, mendigos, enfermos de los barrios bajos.
  Dinámico e impetuoso.
  Colorido muy luminoso.
  Pintura dulce, amable, sentimental, delicada. Se aleja del
realismo y representa solamente la belleza que tiende más a lo
amable y gracioso que a la idealización clásica: naturalismo
idealizado, como forma de evasión de un realidad circundante
decadente y fea.
  Pecisión de calidades y texturas de las naturalezas muertas.
  Sencillez y fervor religiosos.
  Apoteosis celestiales: agitación de ángeles.
  Perspectiva aérea.
  Vírgenes, niños, Sagradas Familias, Inmaculadas.
                                Pintura barroca               64
Autorretrato 1670




      Pintura barroca   65
Murillo. Joven
espulgándose.
  Museo de
   Louvre




                 Pintura barroca   66
Murillo. Pillos
 comiendo
    fruta
     Alte
 Pinakothek
   Munich




                  Pintura barroca   67
Adoración de los Reyes Museo del Prado




               Pintura barroca     68
Inmaculada.
Museo del Prado




                  Pintura barroca   69
Inmaculada
  Representa a la Virgen como una joven morena, bella,
tierna y dulce, flotando sobre nubes, en un gran
rompimiento de gloria. Está vestida con túnica blanca y
manto azul, con las manos juntas sobre el pecho en
actitud de plegaria y la cabeza ladeada mirando al cielo.
  Composición dinámica. En el centro está la Virgen, de
canon estilizado y rodeándola, en movimiento curvo, los
angelitos. Destacan las líneas ondulantes en los abultados
pliegues del manto y las diagonales. Es un estilo dinámico
y teatral. Luz: Sobre el fondo dorado, se recorta la figura
de la Virgen, envuelta en luz para indicar su carácter
celeste. Su rostro y vestido blanco irradian luz. Color:
Predominan los tonos cálidos, dorados, contrastando con
los fríos todos muy matizados. Las pinceladas son sueltas,
espontáneas, vaporosas, fluidas. Estilo: contrastes de
luces y sombras; realismo y gusto por el detalle.
                          Pintura barroca             70
Murillo.
Buen Pastor
 Mueso del
  Prado




              Pintura barroca   71
Buen Pastor
En el Evangelio de San Juan (10, 11-14) se compara al
Cristo con el Buen Pastor. El Niño Jesús se sitúa en un
paisaje con una referencia arquitectónica al fondo,
sentado sobre algunos restos clasicistas y dirigiendo su
mirada al espectador. En la mano derecha lleva la vara
del pastor y con la izquierda acaricia al cordero, quien
también dirige la mirada hacia nosotros. La composición
se estructura con una pirámide característica del
Renacimiento, mientras que la pierna y la vara se
ubican en diagonal para reforzar el ritmo del conjunto.
La atmósfera creada gracias a la iluminación y el
colorido recuerdan a la escuela veneciana, aportando el
maestro sevillano una idealización de la figura.

                        Pintura barroca             72
Diego De Silva Velázquez.
              1599-1660
Nacido en Sevilla de familia se hidalgos. Inicia su
aprendizaje con Francisco de Herrera el Viejo,
con quien no debió de estar mucho tiempo, pues
a los 12 años entra en el taller de Francisco
Pacheco, donde permaneció 5 años y, tras el
correspondiente examen, es maestro en 1617.
Se casó con la hija de Pacheco.


                      Pintura barroca          73
Autorretrato 1650




      Pintura barroca   74
Primera etapa 1617-1622
Interés por el naturalismo (copia del natural) que le
lleva a la pintura de género, en la que podía
experimentar con figuras vivas (un muchacho le servía
de modelo, además de los miembros de su familia).
Otra preocupación es la luz, en estos momentos es
tenebristas, siguiendo la estética de la época; y la
reproducción exacta de calidades y texturas de
vasijas, recipientes y alimentos.
 Vieja friendo huevos.
 Aguador
 Jesús en casa de Marta y María
 Adoración de los Magos
                        Pintura barroca           75
Aguador
de Sevilla




             Pintura barroca   76
Aguador de Sevilla. Apsley house
  Aparecen dos figuras en primer plano, un aguador y un
niño, y al fondo un hombre bebiendo en un jarro, por lo
que se ha sugerido que podría representar las tres
edades del hombre.
  Realismo, como demuestra en la mancha de agua que
aparece en el cántaro de primer plano; la copa de cristal
en la que vemos un higo para dar sabor al agua, o los
golpes del jarro de la izquierda, realismo que también se
observa en las dos figuras principales que se recortan
sobre un fondo neutro, interesándose el pintor por los
efectos de luz y sombra. El colorido que utiliza sigue una
gama oscura de colores terrosos, ocres y marrones. La
influencia tenebrista de Caravaggio se hace notar
posiblemente por grabados y copias que llegaban a
Sevilla procedentes de Italia.barroca
                          Pintura                    77
Vieja friendo huevos Galería Nacional de
                Escocia




                Pintura barroca            78
Vieja friendo huevos 1618
  En primer plano vemos a una anciana cocinando unos
huevos en un hornillo de barro cocido, junto a un muchacho
que porta un melón de invierno y una frasca de vino. Ambas
figuras se recortan sobre un fondo neutro, empleado para
destacar aun más los contrastes entre la luz y la sombra,
una de las características que le sitúan en la órbita del
naturalismo tenebrista. En la zona de la derecha
contemplamos uno de los mejores bodegones del arte
español, formado por varios elementos metálicos, vasijas de
cerámica y una cebolla colorada. Para que el espectador
pueda contemplar con más facilidad estos elementos, el
maestro nos levanta el plano de la mesa y el hornillo de
barro, empleando de esta manera una doble perspectiva .
  Se piensa que la anciana podría ser el retrato de su
suegra, y el muchacho sería un ayudante de su taller.
Minuciosidad de la pincelada, a base de pequeños toques.
                          Pintura barroca              79
Velázquez.
Adoración de
 los Magos.
 Museo del
    Prado




               Pintura barroca   80
Adoración de los magos
Un foco de luz ilumina desde el lado izquierdo el cuerpo
del niño Jesús oscureciendo el resto del cuadro, tanto
que el fondo se aprecia con dificultad. Los
representados en el cuadro son miembros de su familia,
así la Virgen sería su esposa el Niño Jesús en realidad
sería la propia hija del artista y el Rey Mago que
aparece con barba sería su propio maestro, Francisco
Pacheco. Gaspar sería el propio Velázquez. Velázquez
llevaba dos años ejerciendo como maestro de pintura y
un año casado con Juana Pacheco cuando realiza esta
obra. Es muy destacable la calidad de los ropajes, los
plegados y el brillo de los objetos metálicos y de cristal
que portan los Magos para ofrecer al niño al igual que
en otras obras de etapa sevillana.
                         Pintura barroca             81
Cristo en casa de Marta y María
    National Galery Londres




             Pintura barroca      82
Segunda etapa (1623-1629)
Llega a Madrid en 1622, pero vuelve a Sevilla donde es
llamado por el Conde-Duque de Olivares para que pinte
un retrato de Felipe IV (1624), quien inmediatamente le
nombró pintor real. Allí realiza los primeros retratos de
la Corte: INFANTE DON CARLOS, VALIDO GASPAR
DE GUZMÁN, en los que aún quedan ideas tenebristas.
En la corte conoce a Rubens (1628) con quien visita las
colecciones reales. Pinta su primer cuadro mitológico
EL TRIUNFO DE BACO: en esta obra aún se observan
detalles arcaizantes: interés naturalista por la
representación de objetos de uso cotidiano, tipos
humanos populares que acercan los dioses al plano
humano, escena mitológica tratada como escena de
género.
                         Pintura barroca            83
Velázquez. Retratos de
      Felipe IV




                 Pintura barroca   84
El triunfo de Baco Museo del Prado




              Pintura barroca        85
Triunfo de Baco 1623
El cuadro representa al dios Baco coronando con hojas de vid a
uno de los siete borrachos que lo rodean, mientras otro
personaje mitológico observa la escena. Algunos personajes
miran al espectador mientras sonríen.
La escena puede dividirse en dos mitades. La de la izquierda, con
la figura de Baco muy iluminada, está cercana al estilo italiano
inspirado en Caravaggio. Baco y el personaje que queda detrás
aluden al mito y están representados de la manera clásica, con
idealización en el rostro del dios y la luz clara que lo ilumina. La
parte de la derecha, presenta a hombres de la calle que nos
invitan a participar en su fiesta, con un aire muy similar a Ribera.
No hay en ellos ninguna idealización, sino que presentan rostros
avejentados y desgastados. Tampoco se mantiene en este lado la
clara luz que ilumina a Baco, sino que estas figuras están
sumidas en un claroscuro. Además, lo trata con una pincelada
más suelta.
Hay varios elementos que dan naturalismo a la obra como son la
botella y el jarro que aparecen en el suelo junto a los pies del
dios, cuyos brillos les confieren relieve, textura y calidad, similar
                                Pintura barroca                    86
a los bodegones.
(1629-1631) Primer viaje a Italia
Enviado por el rey con el fin de aprender y comprar cuadros. En
Venecia conoció los cuadros de Tiziano, en Roma le asombraron
los Frescos de Miguel Ángel y Rafael y en Nápoles se relacionó
con Ribera. Trajo cuadros de Tiziano y Bassano, copias hechas
por él de Tintoretto y pintó su segundo cuadro mitológico LA
FRAGUA DE VULCANO: En él desaparece el tenebrismo y la
precisión de la forma comienza a ceder ante el interés por la
perspectiva aérea y por la pincelada suelta. Continúa la tradición
naturalista (son tipos populares, la escena está representado
como escena de género), pero la figura de Apolo ya es casi
idealizada y más clásica; la construcción del espacio está más
estudiada. El tema, narrado por Ovidio, está tratado con
discreción, elegancia y naturalidad, sin mofarse del burlado
Vulcano (Apolo le anuncia a Vulcano la infidelidad de su esposa
Venus con Marte). El cuadro es un canto al desnudo y al color.
                             Pintura barroca                 87
La fragua de Vulcano Museo del Prado




               Pintura barroca     88
SEGUNDA ETAPA CORTESANA (1631-1649)
Realiza la decoración del Salón de Reinos del Palacio
del Buen Retiro. Pinta varios retratos ecuestres Felipe
IV (que sirvió de modelo a la estatua de bronce hecha
por Pietro Tacca en la Plaza de Oriente), el Príncipe
Baltasar Carlos (hijo de Isabel de Borbón que murió a
los 17 años), y el CONDE-DUQUE DE OLIVARES en
todos ellos demuestra el dominio de la figura y del
paisaje, conocedor de la anatomía y del movimiento del
caballo. Y el cuadro de historia LA RENDICIÓN DE
BREDA Tambien comienza con la pintura realista de los
bufones. PABLILLLOS DE VALLADOLID, EL NIÑO DE
VALLECAS, EL BOBO DE CORIA Es el momento
también de sus irónicas aproximaciones al mundo
clásico MARTE DIOS DE LA GUERRA, ESOPO,
MENIPO.                  Pintura barroca           89
Retrato ecuestre
del Conde-Duque
de Olivares Museo
    del Prado




                    Pintura barroca   90
Retrato ecuestre Conde Duque de Olivares
  Dentro del estilo de Velázquez, este cuadro se considera una excepción, ya
que su diseño y colorido resultan más movidos y pomposos de lo habitual en
los retratos del artista, más sobrios.
  Olivares es retratado a lomos de un caballo, un honor reservado a los
monarcas .
  El conde duque mira al espectador, asegurándose de que sea testigo de su
hazaña. La figura se ve desde un punto de vista bajo y su torso se gira hacia
atrás, con lo que parece más esbelto, ya que era muy corpulento. El caballo
alza sus patas delanteras, realizando una cabriola, y mira hacia el campo de
batalla trazando una diagonal con respecto a las colinas que se aprecian en el
paisaje, composición que proporciona energía al retrato y que, por su
dinamismo, recuerda a Rubens. Este esquema de retrato ecuestre se
diferencia de los realizados para la familia real, y se cree que fue sugerido por
Olivares. El noble viste un sombrero de ala ancha emplumado y la banda del
estado; en la mano sostiene un bastón de mariscal con el que marca la
dirección de la batalla.
  Rico cromatismo y estudio de la luz, que resalta la teatralidad de la escena
  La batalla en la lejanía está tratada con pequeñas manchas, con pincelada
suelta. El paisaje es muy esquemático pues Velázquez no definió edificios ni
personajes. Las colinas se difuminan en tonos verdes y azules,
proporcionando sensación de lejanía; por ello se dice que tiene una
perspectiva aérea muy acusada. Pintura barroca                               91
Rendición de Breda Museo del Prado




             Pintura barroca         92
Juan de
 Calabazas
“calabacillas”




                 Pintura barroca   93
Bufones
En la Corte de Felipe IV había una gran cantidad
de bufones que el rey mandaba buscar por todos
los rincones de su reino: eran seres deformes o
locos, que resultaban graciosos en el ambiente
rígido cortesano. Velázquez los retrata de cuerpo
entero, como si fueran reyes o nobles,
dotándoles de gran dignidad, sin obviar sus
características físicas o psicológicas. Son sus
cuadros más libres en los que renuncia al
espacio y su pincelada es más suelta.
                     Pintura barroca         94
SEGUNDO VIAJE A ITALIA (1649-1651)
Se embarca en misión oficial a Italia para adquirir obras
de arte, ya como un gran artista. En 1650 es aceptado
como miembro de la Academia de San Lucas de Roma.
Viaja a Nápoles donde visita de nuevo a Ribera, y en
Roma realiza en retrato de su ayudante mulato Juan de
Pareja y del Pontífice Inocencio X. También pintó LA
VENUS DEL ESPEJO: cuadro sensual y bello en el que
el reflejo de Venus en el espejo evoca la sugestión de
profundidad al tiempo que aumenta su grado de
intimidad. Pinta sus dos únicos paisajes, cuadros de
pequeño formato que en su época pasaron casi
desapercibidos: los jardines de la Villa de Medici,
pintados al natural, con una pincelada muy suelta.
                         Pintura barroca            95
Venus del Espejo National Galery Londres




                 Pintura barroca           96
Venus del Espejo
  La obra representa a la diosa Venus, tumbada sobre una
cama y mirando a un espejo que sostiene cupido. Es un tema
mitológico al que Velázquez trata como si fuera una mujer real.
Ell reflejo de Venus en el espejo consigue aumentar la
profundidad, al modo de Van Eyck en el Matrimonio Arnolfini.
En este espejo, la diosa mira hacia el espectador, y en él el
rostro de la diosa aparece totalmente difuminado y borroso, lo
que algunos críticos entienden como alusión a la capacidad
engañosa de la belleza.
  Los pliegues de las sábanas de la cama resaltan el cuerpo de
la diosa. La composición usa principalmente tonos de rojo,
blanco, y gris, empleados incluso en la piel de Venus. Los
colores luminosos de la piel contrastan con los grises oscuros y
el negro de laseda sobre la que reposa, y con el marrón de la
pared detrás de su cara.
  Velázquez es capaz de conseguir profundidad gracias a la
composición. Coloca objetos y cuerpos unos detrás de otros:
las diferentes sábanas, cuerpo de la Venus, el espejo, Cupido,
la cortina en diagonal, y la pared del fondo, hacen que
                              Pintura barroca                 97
Tercera estancia en la corte (1651-1660)
 LAS HILANDERAS O LA FÁBULA DE ARACNÉ: fue pintada para Pedro de
Arce, montero del rey. Representa una escena de la Metamorfosis de Ovidio
en el que Minerva condena a Aracné por haber tejido un tapiz en el que
representaba una aventura morosa de Júpiter. El tema literario se confunde
con la realidad inmediata de las hilanderas absortas en su trabajo.
Divide la obra en planos de luz y de sombra. Consigue que nuestra vista pase
de la hilandera iluminada de la derecha, a la de la izquierda, para saltar por
encima de la que se agacha en la penumbra hasta la escena del fondo. Allí,
una de las mujeres se vuelve hacia el espectador como si se sorprendiese de
nuestra incursión en la escena.
  Usa paleta casi monocroma. Utiliza tonos ocres, tierras y óxidos, aplicados
muy diluidos , transformando una mancha en figura, según la distancia del
espectador. Usa una pincelada suelta.
  Perspectiva aérea, consiguiendo un efecto «atmosférico» consigue crear la
sensación de que entre las figuras hay aire que distorsiona los contornos y las
difumina, logra captar el espacio,.
  Dinamismo, da sensación de movimiento, sobre todo en el giro de la rueda,
cuyos radios no alcanzamos a ver por la velocidad a la que está girando y
también en el personaje de la derecha, que devana la lana con tanta rapidez
                                    Pintura barroca                        98
que parece que tiene seis dedos.
Fábula de Aracné. Museo del Prado




             Pintura barroca        99
Velázquez. Las Hilanderas. Fábula de
              Aracné




               Pintura barroca     100
Las Meninas
 Museo del
   Prado




              Pintura barroca   101
Las Meninas.
      Museo del
        Prado
1.  Infanta Margarita
2.  Agustina Sarmiento de
    Sotomayor
3.  Isabel de Velasco
4.  Mari Bárbola
5.  Nicolasito Pertusato                      10   11
6.  Marcela de Ulloa                                    9       7   6
                                     8
7.  Diego Ruiz Azcona                                       3
8.  Velázquez
                                                                        4     5
9.  José Nieto Velázquez                  2        1
10. Mariana de Austria
11. Felipe IV


                            Pintura barroca                             102
Ejes de
    composición
Amarillo: ejes del
    centro de la
imagen. Azul: eje
   del tercio de la
  imagen. Verde:
   Punto de fuga
geométrico. Rojo:
 Punto de fuga de
   los Reyes.

                      Pintura barroca   103
Pintura barroca   104
LAS MENINAS (1656)
  Retrato de grupo familiar. Representa una escena
aparentemente casual: el momento en que la infanta Margarita
irrumpe con sus damas y bufones en el estudio del pintor cuando
estaba retratando a los soberanos, que sólo aparecen en la
escena reflejados en el espejo del fondo (van Eyck).
  Es un cuadro confuso, plenamente barroco. El tema central no ocupa
el centro ni el primer plano del cuadro, sólo se percibe a través de la
sugerencia. La composición se basa en la luz: hay dos entradas de luz:
la de la puerta del fondo que sirve para iluminar con toda la fuerza al
aposentador, y la de la ventana lateral, más tenue, que ilumina las
figuras situadas en primer plano. Este juego de luces y sombras
configura la escena: En primer plano aparecen las figuras iluminadas
por la ventana lateral que, al recibir directamente la luz, presentan unos
colores más nítidos y unos perfiles más definidos. EL segundo plano
está en penumbra, en él están representados la Dueña y el guarda-
dama. El espejo y la puerta configuran un tercer plano, el cuarto plano
lo ocupa el aposentador, figura recortada por la fuerte luz del fondo, y
aún en un quinto plano aparecen las figuras reflejadas en el espejo.
                                Pintura barroca                     105
ESPACIOS: La mitad superior de la obra está dominada por un
espacio vacío, en el que Velázquez pinta el aire. Hay además,
un espacio virtual hacia donde mira el pintor y en el que se
supone que están los reyes o los espectadores. Otro espacio
importante es el del punto de fuga del fondo del cuadro, muy
luminoso, donde un personaje huye de la intimidad del
momento. Un cuarto espacio es el pequeño espejo que refleja a
los reyes; y finalmente, está el espacio delimitado por la luz
dorada que se aprecia en las figuras de la infanta, las meninas,
la enana y el perro. Son espacios reales y virtuales que
conforman la realidad fantástica del cuadro.
Tema: Un retrato de la Infanta. La Infanta llama la atención de
otras figuras, tiene una posición central en el cuadro y, además,
existe una tensión especial en relación al foco brillante.
Un autorretrato de Velázquez. El pintor aparece como una torre
y destaca sobre las otras figuras de la pintura.
Un retrato de grupo o familiar. Además, está presente la pareja
real como un reflejo que surge de la superficie del espejo
situado en la pared del fondo.22barroca
                             Pintura                           106

Contenu connexe

Tendances

Barroco rococo y todo eso
Barroco rococo y todo esoBarroco rococo y todo eso
Barroco rococo y todo esoJuan José
 
Esquemas 1er parcial hacu (2009 2010)
Esquemas 1er parcial hacu (2009 2010)Esquemas 1er parcial hacu (2009 2010)
Esquemas 1er parcial hacu (2009 2010)--- ---
 
La pintura en el romanticismo
La pintura en el romanticismoLa pintura en el romanticismo
La pintura en el romanticismoGinio
 
El Arte NeocláSico
El Arte NeocláSicoEl Arte NeocláSico
El Arte NeocláSicoamanda92
 
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. ImpresionismoTema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. ImpresionismoTeresa Pérez
 
Arte Neoclásico y Goya
Arte Neoclásico y GoyaArte Neoclásico y Goya
Arte Neoclásico y Goyasmerino
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
VelázquezAna Rey
 
EL ARTE DEL SIGLO XX
EL ARTE DEL SIGLO XXEL ARTE DEL SIGLO XX
EL ARTE DEL SIGLO XXgeohisarte
 
Tema 13º el arte del siglo XIX
Tema 13º el arte del siglo XIXTema 13º el arte del siglo XIX
Tema 13º el arte del siglo XIXFrancisco Bermejo
 
Antoine Jean-Gros (pintura napoleónica).
Antoine Jean-Gros (pintura napoleónica).Antoine Jean-Gros (pintura napoleónica).
Antoine Jean-Gros (pintura napoleónica).Uxía Baños Selas
 
Arte del siglo xix
Arte del siglo xixArte del siglo xix
Arte del siglo xixEco76
 
La Escuela De Los Primitivos Lamencos
La Escuela De Los Primitivos LamencosLa Escuela De Los Primitivos Lamencos
La Escuela De Los Primitivos LamencosTomás Pérez Molina
 

Tendances (20)

Barroco rococo y todo eso
Barroco rococo y todo esoBarroco rococo y todo eso
Barroco rococo y todo eso
 
Esquemas 1er parcial hacu (2009 2010)
Esquemas 1er parcial hacu (2009 2010)Esquemas 1er parcial hacu (2009 2010)
Esquemas 1er parcial hacu (2009 2010)
 
tendencias artísticas
tendencias artísticastendencias artísticas
tendencias artísticas
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
Las vanguardias i fauvisme
Las vanguardias i fauvismeLas vanguardias i fauvisme
Las vanguardias i fauvisme
 
La pintura en el romanticismo
La pintura en el romanticismoLa pintura en el romanticismo
La pintura en el romanticismo
 
El Arte NeocláSico
El Arte NeocláSicoEl Arte NeocláSico
El Arte NeocláSico
 
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. ImpresionismoTema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
 
Esquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco IEsquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco I
 
Arte Neoclásico y Goya
Arte Neoclásico y GoyaArte Neoclásico y Goya
Arte Neoclásico y Goya
 
Pintura romántica
Pintura románticaPintura romántica
Pintura romántica
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
 
EL ARTE DEL SIGLO XX
EL ARTE DEL SIGLO XXEL ARTE DEL SIGLO XX
EL ARTE DEL SIGLO XX
 
Tema 11 goya
Tema 11 goyaTema 11 goya
Tema 11 goya
 
Tema 13º el arte del siglo XIX
Tema 13º el arte del siglo XIXTema 13º el arte del siglo XIX
Tema 13º el arte del siglo XIX
 
Antoine Jean-Gros (pintura napoleónica).
Antoine Jean-Gros (pintura napoleónica).Antoine Jean-Gros (pintura napoleónica).
Antoine Jean-Gros (pintura napoleónica).
 
Arte del siglo xix
Arte del siglo xixArte del siglo xix
Arte del siglo xix
 
2 semestre arte sigloxx
2 semestre arte sigloxx2 semestre arte sigloxx
2 semestre arte sigloxx
 
La Escuela De Los Primitivos Lamencos
La Escuela De Los Primitivos LamencosLa Escuela De Los Primitivos Lamencos
La Escuela De Los Primitivos Lamencos
 
ARTE - SIGLOS XVIII / XX
ARTE - SIGLOS XVIII / XXARTE - SIGLOS XVIII / XX
ARTE - SIGLOS XVIII / XX
 

En vedette

02 arte-barroco-arquitecturacaractersticas-generalesppt1640
02 arte-barroco-arquitecturacaractersticas-generalesppt164002 arte-barroco-arquitecturacaractersticas-generalesppt1640
02 arte-barroco-arquitecturacaractersticas-generalesppt1640Beatriz Es
 
Barroco: la arquitectura
Barroco: la arquitecturaBarroco: la arquitectura
Barroco: la arquitecturaGinio
 
Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)
Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)
Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)Beatriz Es
 
Escultura barroca características y escultores
Escultura barroca características y escultoresEscultura barroca características y escultores
Escultura barroca características y escultorespilarbueno10
 
Bachillerelartedelquattrocento 100325121537-phpapp01
Bachillerelartedelquattrocento 100325121537-phpapp01Bachillerelartedelquattrocento 100325121537-phpapp01
Bachillerelartedelquattrocento 100325121537-phpapp01Beatriz Es
 
Presentaciónrománico
PresentaciónrománicoPresentaciónrománico
PresentaciónrománicoBeatriz Es
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura góticaBeatriz Es
 
Arte islamico-en-al-andalus-
Arte islamico-en-al-andalus-Arte islamico-en-al-andalus-
Arte islamico-en-al-andalus-Beatriz Es
 
H arte gótico pintura nueva ley
H arte gótico pintura nueva leyH arte gótico pintura nueva ley
H arte gótico pintura nueva leygermantres
 
1. contexto histórico arte romano
1. contexto histórico arte romano1. contexto histórico arte romano
1. contexto histórico arte romanoMuchoarte
 
ART 02.D. Arquitectura romana: obras
ART 02.D. Arquitectura romana: obrasART 02.D. Arquitectura romana: obras
ART 02.D. Arquitectura romana: obrasSergi Sanchiz Torres
 
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.ppt
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.pptART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.ppt
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.pptSergi Sanchiz Torres
 
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retratoART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retratoSergi Sanchiz Torres
 
U5. arte romano (i). contexto histórico
U5. arte romano (i). contexto históricoU5. arte romano (i). contexto histórico
U5. arte romano (i). contexto históricoJGL79
 

En vedette (20)

02 arte-barroco-arquitecturacaractersticas-generalesppt1640
02 arte-barroco-arquitecturacaractersticas-generalesppt164002 arte-barroco-arquitecturacaractersticas-generalesppt1640
02 arte-barroco-arquitecturacaractersticas-generalesppt1640
 
Barroco: la arquitectura
Barroco: la arquitecturaBarroco: la arquitectura
Barroco: la arquitectura
 
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLALA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)
Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)
Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)
 
Escultura barroca características y escultores
Escultura barroca características y escultoresEscultura barroca características y escultores
Escultura barroca características y escultores
 
Bachillerelartedelquattrocento 100325121537-phpapp01
Bachillerelartedelquattrocento 100325121537-phpapp01Bachillerelartedelquattrocento 100325121537-phpapp01
Bachillerelartedelquattrocento 100325121537-phpapp01
 
Presentaciónrománico
PresentaciónrománicoPresentaciónrománico
Presentaciónrománico
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
Arte islamico-en-al-andalus-
Arte islamico-en-al-andalus-Arte islamico-en-al-andalus-
Arte islamico-en-al-andalus-
 
H arte gótico pintura nueva ley
H arte gótico pintura nueva leyH arte gótico pintura nueva ley
H arte gótico pintura nueva ley
 
1. contexto histórico arte romano
1. contexto histórico arte romano1. contexto histórico arte romano
1. contexto histórico arte romano
 
ART 02.D. Arquitectura romana: obras
ART 02.D. Arquitectura romana: obrasART 02.D. Arquitectura romana: obras
ART 02.D. Arquitectura romana: obras
 
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.ppt
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.pptART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.ppt
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.ppt
 
ART 06.D. Escultura gótica
ART 06.D. Escultura góticaART 06.D. Escultura gótica
ART 06.D. Escultura gótica
 
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retratoART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
 
Arte Románico - Pintura
Arte Románico - PinturaArte Románico - Pintura
Arte Románico - Pintura
 
La Pintura Realista Del S. Xix
La Pintura Realista Del S. XixLa Pintura Realista Del S. Xix
La Pintura Realista Del S. Xix
 
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
ART 03 B. Arte paleocristiano.pptART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
 
U5. arte romano (i). contexto histórico
U5. arte romano (i). contexto históricoU5. arte romano (i). contexto histórico
U5. arte romano (i). contexto histórico
 
Francisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y LucientesFrancisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y Lucientes
 

Similaire à Pinturabarroca (20)

Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Ud11. el arte barroco.pintura
Ud11.  el arte barroco.pinturaUd11.  el arte barroco.pintura
Ud11. el arte barroco.pintura
 
Pintura Barroca Generalidades
Pintura Barroca GeneralidadesPintura Barroca Generalidades
Pintura Barroca Generalidades
 
Pintura del Barroco
Pintura del BarrocoPintura del Barroco
Pintura del Barroco
 
Bachiller la pintura-barroca-caravaggio-
Bachiller la pintura-barroca-caravaggio-Bachiller la pintura-barroca-caravaggio-
Bachiller la pintura-barroca-caravaggio-
 
Tema 13. La pintura barroca.
Tema 13. La pintura barroca.Tema 13. La pintura barroca.
Tema 13. La pintura barroca.
 
Pintura barroca. Analizar cuadros
Pintura barroca. Analizar cuadrosPintura barroca. Analizar cuadros
Pintura barroca. Analizar cuadros
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arte
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arte
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arte
 
Van Dyck
Van DyckVan Dyck
Van Dyck
 
PINTURA BARROCA
PINTURA BARROCAPINTURA BARROCA
PINTURA BARROCA
 
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
 
El barroco europeo siglo xvii
El barroco europeo siglo xviiEl barroco europeo siglo xvii
El barroco europeo siglo xvii
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Pintura Barroca
Pintura BarrocaPintura Barroca
Pintura Barroca
 
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
 
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
Tema 11º el arte barroco pintura
Tema 11º el arte barroco pintura Tema 11º el arte barroco pintura
Tema 11º el arte barroco pintura
 

Plus de Beatriz Es

Arteprehistoria
ArteprehistoriaArteprehistoria
ArteprehistoriaBeatriz Es
 
Presentaciónrománico
PresentaciónrománicoPresentaciónrománico
PresentaciónrománicoBeatriz Es
 
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01Beatriz Es
 
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01Beatriz Es
 
Escultura griega-1193871941353414-5
Escultura griega-1193871941353414-5Escultura griega-1193871941353414-5
Escultura griega-1193871941353414-5Beatriz Es
 
Escultura griega-1193871941353414-5
Escultura griega-1193871941353414-5Escultura griega-1193871941353414-5
Escultura griega-1193871941353414-5Beatriz Es
 

Plus de Beatriz Es (7)

Temario Arte
Temario ArteTemario Arte
Temario Arte
 
Arteprehistoria
ArteprehistoriaArteprehistoria
Arteprehistoria
 
Presentaciónrománico
PresentaciónrománicoPresentaciónrománico
Presentaciónrománico
 
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
 
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
 
Escultura griega-1193871941353414-5
Escultura griega-1193871941353414-5Escultura griega-1193871941353414-5
Escultura griega-1193871941353414-5
 
Escultura griega-1193871941353414-5
Escultura griega-1193871941353414-5Escultura griega-1193871941353414-5
Escultura griega-1193871941353414-5
 

Pinturabarroca

  • 2. Características Naturalismo. Afán de movimiento conseguido por composiciones complejas de grandes líneas diagonales, oblicuas y quebradas. Gusto por lo efectista: pinturas de aparatosos escenarios y arquitecturas fingidas en bóvedas y paredes. Teatralidad en gestos y expresiones. Cuando se representa el espacio: perspectiva aérea. Luz que delimita las formas de un modo escultórico o efectista. Contrastes y claroscuros. Se pierde la idea de equilibrio y simetría clásicas. Siempre un lado de la composición es más acentuado que el otro. Falta de claridad en la representación. Pintura barroca 2
  • 3. Temas Temas religiosos de los dogmas de la Contrarreforma en las cortes católicas, tendentes a fijar los dogmas de la contrarreforma. Escenas de la Biblia en las cortes protestantes. Se representan como escenas de género. Escenas de género, y dentro de ellas escenas de interior. Vanitas. Bodegones y naturalezas muertas. Temas mitológicos. Paisaje como tema autónomo, marinas. Retrato en las cortes reales, los nobles, y en el mundo burgués. Se generaliza el retrato de cuerpo entero y nace el retrato de grupo. Pintura barroca 3
  • 4. Italia A finales del siglo XVI aparece el barroco, el naturalismo de Caravaggio, al que se contrapone el arte académico e intelectual de los Carracci. Se crea una propaganda del dogma católico contrarreformista: santos que se representan como personajes populares con el fin de que el pueblo se identifique con ellos y asuma la doctrina eclesiástica. La iglesia vuelve a ser, junto con las monarquías absolutas y católicas, el gran cliente del arte, su impulsor y también su dirigente. Se fija una iconografía que pervivirá durante mucho tiempo: Inmaculadas, martirios y éxtasis de santos. Pero también retratos, bodegones y paisajes,escenas de género, mitológicos o alegóricos. Pintura barroca 4
  • 5. Caravaggio (1573-1610) Nace cerca de Milán. Llega a Roma en 1593. Allí empezó a pintar bodegones, naturalezas muertas, escenas de género y religiosas, que vendió en los mercados. Pronto fue descubierto por mecenas (cardenales y aristócratas) para los que pintó durante los 13 años que permaneció en Roma, De personalidad extravagante y violenta, metido en peleas callejeras en las que hirió a varios y mató a algunos, por lo cual tuvo que huir de Roma en 1606, pasando a Nápoles, donde permaneció algún tiempo, más tarde pasó a Malta, donde fue nombrado caballero de la Orden de San Juan, pero hirió a un juez y huyó de nuevo a Nápoles, donde cayó herido en una nueva pelea y murió de malaria en 1610, cuando volvía a Roma, donde había conseguido que se le perdonaran sus crímenes. Pintura barroca 5
  • 6. CARACTERÍSTICAS Creador del Naturalismo: representación de la realidad sin obviar sus defectos. Modelos de ínfima clase social. Creador del Tenebrismo (profundo claroscuro): luz artificiosa. Pintaba en un sótano: iluminación muy alta y única a fin de que las paredes permanecieran en sombra. Los cuerpos son alcanzados por poderosos rayos de luz que los resaltan fuertemente sobre fondos totalmente oscuros. Trabaja sin bocetos, directamente en la tela. Evita la representación del espacio. Colores definidos con precisión. Composiciones complejas en base a la luz. Representación exacta de las calidades y texturas de la materia. Cuadros religiosos y mitológicos tratados como escenas de género, en los que no faltan detalles anecdóticos perfectamente descritos. También realiza escenas de género y bodegones. Pintura barroca 6
  • 8. Baco. Ufizzi Pintura barroca 8
  • 9. Joven Pintura barroca 9
  • 10. David y Goliat Pintura barroca 10
  • 11. Vocación de San Mateo Pintura barroca 11
  • 12. VOCACIÓN DE SAN MATEO (1601) Tema: momento en que Cristo llama a San Mateo a seguirlo. Por la derecha entra Cristo con San Pedro, y con su mano extendida señala a Mateo. Es un tema religiosos pero representado como una escena de género (de taberna).Su realismo, sin embargo, es teatralizado por el gran valor de los gestos del rostro y de las manos y por la utilización artificiosa de la luz. Composición: Es una composición estática en horizontal, con pocos personajes y fondo neutro. Es la luz la que define la composición: la escena está iluminada por dos focos exteriores, de modo que aparecen iluminadas algunas partes y el resto queda en penumbra. Se establece con ello agudos contrastes entre luces y sombras. El papel de la luz es doble: consigue resaltar las figuras que más interesan y ayuda a dramatizar el contenido del cuadro. Pintura barroca 12
  • 13. Vocación de San Pablo Pintura barroca 13
  • 14. Muerte de la Virgen Louvre Las figuras casi tienen tamaño real. El centro de atención del cuadro es la figura de la Virgen. Tomó como modelo el cadáver de una prostituta muerta ahogada. Alrededor de la Virgen se encuentran María Magdalena y los apóstoles, que dan muestras de dolor. La escena transcurre en un ambiente humilde. Los colores son muy oscuros, con los únicos toques luminosos del rojo de la ropa de la muerta y un gran telón rojo que pende por la parte superior del lienzo. Pintura barroca 14
  • 15. Caravaggio. Peregrinos de Emaús Pintura barroca 15
  • 16. LOS CARRACCI Ludovico Carracci (1555-1619) crea un estilo ecléctico, que impondrá, junto a sus dos hermanos Anibale (1560-1609) y Agostino (1557-1602), en Italia y en el extranjero. Fundaron La Academia en 1585 (centro que sirve de modelo a las Escuelas de Bellas Artes), con lo que reemplazan el viejo sistema de aprendizaje a través de un taller. En la Academia se enseñan técnicas pictóricas, disciplinas teóricas y clases de anatomía. Se premia a los alumnos más aventajados. Eclecticismo se inspiración en Rafael, Miguel Ángel y los Venecianos. Volvieron a la práctica tradicional del dibujo previo. Clasicismo: Formas idealizadas. Organización compositiva. Perspectiva lineal y representación del espacio. Predominio de la línea. Colores brillantes. Pintan al fresco varios palacios en Bolonia y marchan a Roma llamados por el cardenal Farnesio. Pintura barroca 16
  • 18. Carracci. Triunfo de Baco Pintura barroca 18
  • 19. PALACIO FARNESIO Realizado por Miguel Ángel y Giacomo della Porta (1573) fue la residencia romana de esta gran familia y el cardenal Odoardo llamó a Anibale Carraci en 1595. Se terminaron los frescos de la bóveda en 1600. La función de la estancia era servir para recepciones y albergar la colección de estatuas clásicas de los Farnesio. Los trabajos preliminares comprendieron más de un millar de bocetos. El tema era mitológico: a través de él se ilustraba la fuerza del amor. Cuerpos modelados con claridad escultórica y formas de Miguel Ángel, además del estudio del natural y de las esculturas antiguas. Colores intensos y luminosos. Ilusionismo arquitectónico que compartimenta el espacio. Pintura barroca 19
  • 21. Rubens 1577-1639 Pasó su niñez en Colonia y recibió su primera formación artística en Amberes. Ya maestro, marcha a Italia, donde permaneció 8 años (1600-1608) al servicio del duque de Mantua. De vuelta a Amberes, fue nombrado pintor de los archiduques que le encomendaron incluso cuestiones diplomáticas, con las que viajó a España influyendo en Velázquez. Hombre equilibrado, positivo, optimista, de extensa cultura y carácter agradable, con una increíble vitalidad que le hacía atender al mismo tiempo cuestiones muy dispares. Como pintor triunfó en Europa y sus obras fueron solicitadas por las principales cortes de su tiempo. Pintura barroca 21
  • 22. Caracteríticas Influencias: formación flamenca. Influencia italiana: clasicismo, naturalismo de Caravaggio, concepción heroica de la figura humana. Su aportación personal: sensualidad. Facultad para la composición trabando el movimiento de los personajes en líneas de fuerza diagonales que recorren los cuadros. Sentido exultante (luminosos y brillante) del color y de la luz. Exuberancia formal. Pincelada larga, toques sueltos cargados de pasta. Pintó todos los géneros: retratos oficiales (teatrales) y privados (de gusto burgués); pintura religiosa; historias; mitologías; alegorías; paisajes; bodegones... Pintura barroca 22
  • 23. Rubens. Descendimiento. Catedral de Amberes Pintura barroca 23
  • 24. Descendimiento TEMA religioso tratado con grandilocuencia y teatralidad. COMPOSICIÓN: Rompe cualquier tipo de equilibrio y resalta el desbordamiento de la escena más allá del espacio pictórico. Composición en diagonal, predominio de las curvas y contracurvas, superposición de planos empleando recursos efectistas (pies cortados de María Magdalena y María Salomé, escorzos violentos). Búsqueda de efectos teatrales (posturas forzadas, gestos). LUZ: afianza la diagonal. No hay iluminación uniforme: masas de luz y de sombras. COLOR: unas veces es más intenso que otras contribuye a dar sensación de movimiento. Una amplia zona oscura ocupa el fondo del cuadro y la mayoría de las figuras que rodean a Cristo. En esa zona sobresale una rica gama de colores fríos iluminados solamente parcialmente. Otra zona iluminada donde predomina el violento contraste cromático: los colores cálidos ocupan el centro Pintura barroca 24 del cuadro.
  • 25. Rubens. Tres Gracias. Museo del Prado Pintura barroca 25
  • 26. LAS TRES GRACIAS (1636) Rubens guardó en su propia casa este cuadro. Se detiene con deleite en la descripción de la piel transparente de las Gracias, en las flores, en los cortinajes que les sirven de dosel, y en el armonioso paisaje. Las Gracias tiene la belleza opulenta típica de Rubens. Sus siluetas enlazadas se recortan con un ritmo sinuoso de curvas y contracurvas. Escena luminosa, alegre y muy sensual. Pintura barroca 26
  • 27. Barroco protestante: características La Iglesia protestante prohibía el arte de orientación católica, pero sin dirigir el arte. Se concedió al artista mayor libertad pero las historias bíblicas no son muy representadas. Se prefiere representar la vida real y cotidiana, el cuadro de costumbres, el retrato, el paisaje, el bodegón, el cuadro de interior y la arquitectura. Naturalismo sencillo y con representaciones objetivas. Pequeños formatos burgueses frente a los grandes formatos de las monarquías europeas. Los clientes del arte son burgueses y funcionarios y asociaciones de los municipios (corporaciones de hospicios, hospitales, médicos etc.)• Pintura barroca 27
  • 28. REMBRANDT (1606-1669). Nació en Leiden de familia burguesa. Allí abrió su primer taller. En 1631 se trasladó a Amsterdam donde fue un afamado pintor de retratos y llevó una vida burguesa hasta la muerte de su esposa. Después su vida fue en declive viviendo por encima de sus posibilidades llegando a la ruina económica. Sobrevivió a su segunda esposa y a sus dos hijos, y viejo y arruinado, a su muerte fue enterrado en una tumba sin nombre Pintura barroca 28
  • 29. Características  Composiciones en diagonal, espiral, curvas y contracurvas.  Estudio de luces y sombras. Claroscuro ambiental intimista. Luces doradas.  Realismo.  Color de tonalidades doradas.  Pincelada muy suelta: llega a la desintegración de la forma mediante el tratamiento de la pasta pictórica.  No representa el espacio.  Temas: Históricos, mitológicos, religiosos, paisaje, naturaleza muerta, retratos, de género: todos tratados de una manera íntima y personal del hombre de la Reforma. Grabados Pintura barroca 29
  • 30. Lección de Anatomía del doctor Tulp Pintura barroca 30
  • 31. Lección de Anatomía 1632 Primer retrato en grupo realizado por Rembrandt. Encargado por el gremio de cirujanos para conmemorar una lección pública que impartió el doctor Tulp, ante el cadáver de un ajusticiado. Cada retratado mantiene una posición y una expresión distinta, concentrándose la luz en aquellos rostros o zonas del cuerpo que el artista quiere resaltar. El contraste entre las zonas iluminadas y las penumbras aumenta con el traje negro característico de la época y un tratamiento vaporoso de ciertas texturas gracias a una suave pincelada. La fuerza del cuadro se concentra en la diagonal formada por los cuatro personajes que se sitúan en dirección hacia las pinzas del doctor . Para evitar distraer la atención del espectador, el fondo es neutro y no tiene apenas definición. La lección fue pública y la lista de los alumnos está consignada en el papel que sujeta uno de ellos. Pintura barroca 31
  • 32. Ronda de Noche 1642 Pintura barroca 32
  • 33. Líneas de composición Pintura barroca 33
  • 34. RONDA DE NOCHE Retrato colectivo de la corporación de arcabuceros Capta al grupo a la salida de una callejuela, en el momento en que éste inicia su marcha, y subordina la condición individual de los personajes a la dinámica del momento: composición muy viva en la que cada figura en movimiento está situada en un plano de luz diferente y en una actitud diversa. Al grupo se unen elementos que nada tienen que ver con el grupo: una niña intensamente iluminada, un enano, un perro. Gracias a la luz y a las actitudes, se resaltan algunos personajes y tapa a otros, por lo que los que encargaron el cuadro no estuvieron de acuerdo con el modo de ser representados. La ronda en realidad no es nocturna, la oscuridad se debe a la suciedad de varias capas de barniz. Utilización de la luz como máximo recurso expresivo, y crea la composición, confirma volúmenes, transforma el color y disuelve los contornos. Pintura barroca 34
  • 35. Rembrandt. Autorretratos. 22 años y el año de su muerte Pintura barroca 35
  • 36. Rembrandt. Sacrificio de Isaac. Museo del Hermitage. San Petesburgo Pintura barroca 36
  • 37. Francia. Naturalismo: Georges La Tour – Magadalena. – San José y Cristo niño. Academicismo: Poussin – Muerte de Germánico. – Rapto de las Sabinas. Paisajista: Claudio de Lorena. Pintura barroca 37
  • 38. Poussin. Rapto de las Sabinas. Museo Metropolitano Nueva York Pintura barroca 38
  • 39. Rapto de las Sabinas Tema mítico. Rómulo, debido a la falta de mujeres, invita a los sabinos, sus vecinos, a una fiesta en la ciudad. A su señal, cada romano se hace con una sabina, eliminando cualquier resistencia posible de los hombres. Éste es el momento que recrea Poussin, con el rey haciendo la señal, con un cortejo de dos senadores, a la izquierda en alto, frente al templo de Júpiter Máximo. La escena es de una gran agitación pero los gestos se subordinan al mensaje. Este efecto se ve reforzado por una exagerada perspectiva, con tres puntos de convergencia hacia los que se dirige la vista. Es un ejercicio complicado de matemática, con el que Poussin busca someter una escena de violentas pasiones a un orden intelectual. Pintura barroca 39
  • 40. PINTURA BARROCA ESPAÑOLA SIGLO XVII Pintura barroca 40
  • 41. Marco Histórico Época de Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Crisis económica y política: Validos: Duque de Lerma, Duque de Uceda, Conde-Duque de Olivares. Coleccionismo de los reyes: importación de obras de arte italianas y flamencas. Estancias de Rubens en la Corte (1603 y 1621) y de otro pintores italianos que inauguran la pintura al fresco en España. Visita o estancia de los pintores españoles en Italia: Ribera vive en Nápoles, Velázquez viaja por dos veces a Italia. La corte y la iglesia son los principales clientes del arte. Como escuelas destacan la madrileña (por la corte) y Sevilla por su monopolio con el comercio americano. Pintura barroca 41
  • 42. CARACTERÍSTICAS Predominio de la pintura religiosa católica. Realismo alejado de lo anecdótico y lo recargado. Gran interés por la luz: tenebrismo. Iluminación intensa y artificial que proviene de un único foco. Perspectiva aérea. Pincelada suelta. Composiciones en torno a líneas oblicuas o diagonales. Temas: RELIGIOSOS con rica iconografía: vírgenes con niño, Inmaculada, milagros de santos. Son tratados con religiosidad íntima o con un sentido barroco espectacular y todos con el sentido propagandístico de la Contrarreforma. RETRATOS, MITOLÓGICOS, BODEGONES, PAISAJES. barroca Pintura 42
  • 43. JOSÉ RIBERA (1591-1652) Nació en Játiva, pero se traslada con su familia a Italia. A los 20 años se encontraba en Roma, donde se le conoce como el "Spagnoletto" por su pequeña estatura. Allí se le define como seguidor de Caravaggio. Abandonó Roma perseguido por sus acreedores. Se instala en Nápoles bajo el mecenazgo de los reyes, alcanzando una posición social y económica desahogada. En 1616 pertenece ya a la Academia de San Lucas. Fue visitado por Velázquez en 1631. Pintura barroca 43
  • 44. Características Evoluciona desde el tenebrismo hasta los fondos luminosos de tonos amarillos, azules y plateados. Composiciones sosegadas, serenas, con un equilibrio entre los volúmenes y el vacío. Personajes muy humildes pero dotados de gran dignidad. Realismoi temático y técnico: le preocupa el acabado perfecto y detallado. Intenta conseguir las calidades exactas de los objetos, las deformaciones de la piel, mediante una pincelada pastosa que modela la superficie. Temas religiosos de la Contrarreforma: martirios de santos, éxtasis, Inmaculadas. Sus santos anacoretas son figuras de pobres, mendigos y pícaros. Pero también pinta temas mitológicos, retratos, paisajes, escenas de género con tipos populares, personajes de la Historia o naturalezas muertas. Pintura barroca 44
  • 45. Ribera. San Andrés. Patrón de los pescadores Pintura barroca 45
  • 46. SAN ANDRÉS. Museo del Prado Es un hombre como todos, un anciano con los rasgos propios de la vejez y su miseria, que le ha encanecido el cabello y arrugado la piel. El físico real cobra gran importancia, se subrayan los aspectos negativos: los santos son como todos los humanos: todos podemos ser santos sublimando la miseria que nos rodea. La pintura tenebrista cumple así muchas funciones: permite que el fiel se identifique con estas figuras modélicas y ejemplares y que subordine los problemas terrenos a cuestiones de más alto rango espiritual. Al ser colocados en los altares el modelo de vida que proponían era el del sacrificio y las penalidades Pintura barroca 46
  • 47. San Sebastián Pintura barroca 47
  • 48. Ribera. Arquímedes Museo del Prado Pintura barroca 48
  • 49. Martirio de San Felipe. Museo del Prado Pintura barroca 49
  • 50. Martirio de San Felipe El Martirio de San Felipe pudo ser pintado por Ribera para el rey Felipe IV. San Felipe fue crucificado cuando predicaba en Asia Menor, siendo sus manos amarradas al travesaño de la cruz. La composición está dominada por diagonales y violentos escorzos. La figura del santo ha sido realizada con todo lujo de detalles, su rostro, muy realista, debe corresponder al de alguna persona cercana al maestro. Tampoco están exentas de belleza y realismo las figuras de los sayones, destacando el esfuerzo físico que realizan al izar el travesaño de la cruz. La escena se desarrolla al aire libre, las figuras reciben la luz del sol, que en el caso de las mujeres de la zona izquierda desdibuja los contornos, dando sensación de atmósfera. Pintura barroca 50
  • 51. Patizambo. Representa un joven mendigo con un pie deforme que sonríe al espectador. De un modo realista Muestra en una mano un papel que era la autorización necesaria en el reino de Nápoles para ser un pordiosero. El mendigo se mantiene en pie frente a un cielo claro y luminoso, llenando el lienzo con una luz casi natural. La figura en su conjunto se representa de forma casi monumental, desde un punto de vista muy bajo, propio de los teatros reales, lo que dota a la figura del mendigo de gran dignidad. Pintura barroca 51
  • 52. Sueño de Jacob Museo del Prado Pintura barroca 52
  • 53. Sueño de Jacob Jacob vio en su sueño una escalera celestial por la que subían y bajaban ángeles. Casi no puede observarse la escalera celestial, insinuada por la luz fuerte y clara que ilumina el rostro de Jacob. Aquí radicaría la originalidad de la escena. El escorzo de la figura y las diagonales que organizan la composición demuestran el acentuado barroquismo del pintor. Pero ahora abandona claramente su tenebrismo inicial para darnos una visión muy luminosa, sin apenas producir contrastes de luz y sombra, en la que la influencia veneciana es significativa. Pintura barroca 53
  • 54. Magdalena Museo del Prado Pintura barroca 54
  • 55. Ribera. La mujer barbuda. Pintura barroca 55
  • 56. FRANCISCO DE ZURBARÁN (1598-1664) Nacido en Fuente de Cantos (Badajoz). Aprende en Sevilla, pero se instala en Llerena. Realiza San Hugo en el Refectorio. En 1626 vive en Sevilla donde para realizar los cuadros del convento de dominicos. En ellos se interesa ya por el análisis de los rostros, las naturalezas muertas y la distribución de escenas mediante luces y sombras: tenebrismo, luz blanca de los hábitos, figuras monumentales. En 1634 es llamado a la Corte para participar en la decoración del Salón de los Reinos del Palacio del Buen Retiro, pinta los Trabajos de Hércules (únicos cuadros mitológicos, tratados con un estilo académico y clasicista) y su único cuadro histórico La Defensa de Cádiz. En 1636-40 regresa a Sevilla donde le encargan los ciclos monásticos para la Cartuja de Jerez de la Frontera y para los Jerónimos de Guadalupe; y realiza numerosos cuadros de Santas Mártires. En1645 comienza su declive por la competencia de Murillo. 56 Pintura barroca
  • 57. Características Figuras monumentales. Defectos de perspectiva. Temas: Pintor de monjes y frailes. Santas que representa como jóvenes de la alta sociedad sevillana; la Virgen niña, Trabajos de Hércules, La defensa de Cádiz y bodegones. Tenebrista: la luz procede de las figuras mismas, emana de los cuerpos y objetos no de un foco real. El pintor se concentra en rostros (captación psicológica) y manos: a veces las figuras no aparecen completas e intencionadamente secciona los bordes, así parece que el cuadro se continua por los lados. Blancos muy luminosos contrastados con los fondos oscuros. Intensos claroscuros. Naturalismo: los objetos secundarios son tan importantes como los principales: telas blancas, terciopelos rojos, bordados, piezas de orfebrería y cerámica, flores y frutas. Bodegones muy ordenados. barroca Pintura 57
  • 58. Zurbarán. Inmaculada. Pintura barroca 58
  • 59. Cristo en la cruz Pintura barroca 59
  • 60. Zurbarán. Bodegón Pintura barroca 60
  • 61. Bodegón museo del Prado Pintura barroca 61
  • 62. Bodegón 1.Predilección por las cosas pequeñas y sencillas. 2.Composición muy simple, las piezas se alinean con claridad sobre un plano, individualizadas, autónomas unas de las otras. 3.Las texturas permiten al pintor experimentar los diferentes modos de responder cada una de las piezas a la iluminación. 4.Colorido pobre, en consonancia con la austeridad general, se reduce a varias tonalidades parduscas, pero muy vibrantes, a causa de la iluminación. 5.La Luz, es tenebrista, intensa, contrastada y dura, hace resaltar vivamente los objetos sobre un fondo oscuro. Pintura barroca 62
  • 63. Bartolomé Esteban Murillo 1618-1682 Nacido en Sevilla en una familia numerosa, quedó huérfano con 9 meses. Aprendió en el taller de un pintor mediocre. Muy pronto logró hacerse con una amplia clientela que le permite llevar una holgada posición económica. Hombre modesto, de carácter afable y bondadoso, se casó en 1648, pero tuvo dificultades emocionales debido a la muerte de su esposa. Su fama trascendió las fronteras españolas y era conocido en Europa. Funda una academia de dibujo y pintura donde se forman los principales autores sevillanos; y muere a consecuencia de un accidente sufrido en el andamio en que pinta el retablo de los Capuchinos de Cádiz. Pintura barroca 63
  • 64. Características Durante los comienzos de su vida artística está ligado al tenebrismo influenciado por Ribera y Zurbarán. Temática es religiosa (pintor de conventos), y escenas de género: pícaros, mendigos, enfermos de los barrios bajos. Dinámico e impetuoso. Colorido muy luminoso. Pintura dulce, amable, sentimental, delicada. Se aleja del realismo y representa solamente la belleza que tiende más a lo amable y gracioso que a la idealización clásica: naturalismo idealizado, como forma de evasión de un realidad circundante decadente y fea. Pecisión de calidades y texturas de las naturalezas muertas. Sencillez y fervor religiosos. Apoteosis celestiales: agitación de ángeles. Perspectiva aérea. Vírgenes, niños, Sagradas Familias, Inmaculadas. Pintura barroca 64
  • 65. Autorretrato 1670 Pintura barroca 65
  • 66. Murillo. Joven espulgándose. Museo de Louvre Pintura barroca 66
  • 67. Murillo. Pillos comiendo fruta Alte Pinakothek Munich Pintura barroca 67
  • 68. Adoración de los Reyes Museo del Prado Pintura barroca 68
  • 69. Inmaculada. Museo del Prado Pintura barroca 69
  • 70. Inmaculada Representa a la Virgen como una joven morena, bella, tierna y dulce, flotando sobre nubes, en un gran rompimiento de gloria. Está vestida con túnica blanca y manto azul, con las manos juntas sobre el pecho en actitud de plegaria y la cabeza ladeada mirando al cielo. Composición dinámica. En el centro está la Virgen, de canon estilizado y rodeándola, en movimiento curvo, los angelitos. Destacan las líneas ondulantes en los abultados pliegues del manto y las diagonales. Es un estilo dinámico y teatral. Luz: Sobre el fondo dorado, se recorta la figura de la Virgen, envuelta en luz para indicar su carácter celeste. Su rostro y vestido blanco irradian luz. Color: Predominan los tonos cálidos, dorados, contrastando con los fríos todos muy matizados. Las pinceladas son sueltas, espontáneas, vaporosas, fluidas. Estilo: contrastes de luces y sombras; realismo y gusto por el detalle. Pintura barroca 70
  • 71. Murillo. Buen Pastor Mueso del Prado Pintura barroca 71
  • 72. Buen Pastor En el Evangelio de San Juan (10, 11-14) se compara al Cristo con el Buen Pastor. El Niño Jesús se sitúa en un paisaje con una referencia arquitectónica al fondo, sentado sobre algunos restos clasicistas y dirigiendo su mirada al espectador. En la mano derecha lleva la vara del pastor y con la izquierda acaricia al cordero, quien también dirige la mirada hacia nosotros. La composición se estructura con una pirámide característica del Renacimiento, mientras que la pierna y la vara se ubican en diagonal para reforzar el ritmo del conjunto. La atmósfera creada gracias a la iluminación y el colorido recuerdan a la escuela veneciana, aportando el maestro sevillano una idealización de la figura. Pintura barroca 72
  • 73. Diego De Silva Velázquez. 1599-1660 Nacido en Sevilla de familia se hidalgos. Inicia su aprendizaje con Francisco de Herrera el Viejo, con quien no debió de estar mucho tiempo, pues a los 12 años entra en el taller de Francisco Pacheco, donde permaneció 5 años y, tras el correspondiente examen, es maestro en 1617. Se casó con la hija de Pacheco. Pintura barroca 73
  • 74. Autorretrato 1650 Pintura barroca 74
  • 75. Primera etapa 1617-1622 Interés por el naturalismo (copia del natural) que le lleva a la pintura de género, en la que podía experimentar con figuras vivas (un muchacho le servía de modelo, además de los miembros de su familia). Otra preocupación es la luz, en estos momentos es tenebristas, siguiendo la estética de la época; y la reproducción exacta de calidades y texturas de vasijas, recipientes y alimentos. Vieja friendo huevos. Aguador Jesús en casa de Marta y María Adoración de los Magos Pintura barroca 75
  • 76. Aguador de Sevilla Pintura barroca 76
  • 77. Aguador de Sevilla. Apsley house Aparecen dos figuras en primer plano, un aguador y un niño, y al fondo un hombre bebiendo en un jarro, por lo que se ha sugerido que podría representar las tres edades del hombre. Realismo, como demuestra en la mancha de agua que aparece en el cántaro de primer plano; la copa de cristal en la que vemos un higo para dar sabor al agua, o los golpes del jarro de la izquierda, realismo que también se observa en las dos figuras principales que se recortan sobre un fondo neutro, interesándose el pintor por los efectos de luz y sombra. El colorido que utiliza sigue una gama oscura de colores terrosos, ocres y marrones. La influencia tenebrista de Caravaggio se hace notar posiblemente por grabados y copias que llegaban a Sevilla procedentes de Italia.barroca Pintura 77
  • 78. Vieja friendo huevos Galería Nacional de Escocia Pintura barroca 78
  • 79. Vieja friendo huevos 1618 En primer plano vemos a una anciana cocinando unos huevos en un hornillo de barro cocido, junto a un muchacho que porta un melón de invierno y una frasca de vino. Ambas figuras se recortan sobre un fondo neutro, empleado para destacar aun más los contrastes entre la luz y la sombra, una de las características que le sitúan en la órbita del naturalismo tenebrista. En la zona de la derecha contemplamos uno de los mejores bodegones del arte español, formado por varios elementos metálicos, vasijas de cerámica y una cebolla colorada. Para que el espectador pueda contemplar con más facilidad estos elementos, el maestro nos levanta el plano de la mesa y el hornillo de barro, empleando de esta manera una doble perspectiva . Se piensa que la anciana podría ser el retrato de su suegra, y el muchacho sería un ayudante de su taller. Minuciosidad de la pincelada, a base de pequeños toques. Pintura barroca 79
  • 80. Velázquez. Adoración de los Magos. Museo del Prado Pintura barroca 80
  • 81. Adoración de los magos Un foco de luz ilumina desde el lado izquierdo el cuerpo del niño Jesús oscureciendo el resto del cuadro, tanto que el fondo se aprecia con dificultad. Los representados en el cuadro son miembros de su familia, así la Virgen sería su esposa el Niño Jesús en realidad sería la propia hija del artista y el Rey Mago que aparece con barba sería su propio maestro, Francisco Pacheco. Gaspar sería el propio Velázquez. Velázquez llevaba dos años ejerciendo como maestro de pintura y un año casado con Juana Pacheco cuando realiza esta obra. Es muy destacable la calidad de los ropajes, los plegados y el brillo de los objetos metálicos y de cristal que portan los Magos para ofrecer al niño al igual que en otras obras de etapa sevillana. Pintura barroca 81
  • 82. Cristo en casa de Marta y María National Galery Londres Pintura barroca 82
  • 83. Segunda etapa (1623-1629) Llega a Madrid en 1622, pero vuelve a Sevilla donde es llamado por el Conde-Duque de Olivares para que pinte un retrato de Felipe IV (1624), quien inmediatamente le nombró pintor real. Allí realiza los primeros retratos de la Corte: INFANTE DON CARLOS, VALIDO GASPAR DE GUZMÁN, en los que aún quedan ideas tenebristas. En la corte conoce a Rubens (1628) con quien visita las colecciones reales. Pinta su primer cuadro mitológico EL TRIUNFO DE BACO: en esta obra aún se observan detalles arcaizantes: interés naturalista por la representación de objetos de uso cotidiano, tipos humanos populares que acercan los dioses al plano humano, escena mitológica tratada como escena de género. Pintura barroca 83
  • 84. Velázquez. Retratos de Felipe IV Pintura barroca 84
  • 85. El triunfo de Baco Museo del Prado Pintura barroca 85
  • 86. Triunfo de Baco 1623 El cuadro representa al dios Baco coronando con hojas de vid a uno de los siete borrachos que lo rodean, mientras otro personaje mitológico observa la escena. Algunos personajes miran al espectador mientras sonríen. La escena puede dividirse en dos mitades. La de la izquierda, con la figura de Baco muy iluminada, está cercana al estilo italiano inspirado en Caravaggio. Baco y el personaje que queda detrás aluden al mito y están representados de la manera clásica, con idealización en el rostro del dios y la luz clara que lo ilumina. La parte de la derecha, presenta a hombres de la calle que nos invitan a participar en su fiesta, con un aire muy similar a Ribera. No hay en ellos ninguna idealización, sino que presentan rostros avejentados y desgastados. Tampoco se mantiene en este lado la clara luz que ilumina a Baco, sino que estas figuras están sumidas en un claroscuro. Además, lo trata con una pincelada más suelta. Hay varios elementos que dan naturalismo a la obra como son la botella y el jarro que aparecen en el suelo junto a los pies del dios, cuyos brillos les confieren relieve, textura y calidad, similar Pintura barroca 86 a los bodegones.
  • 87. (1629-1631) Primer viaje a Italia Enviado por el rey con el fin de aprender y comprar cuadros. En Venecia conoció los cuadros de Tiziano, en Roma le asombraron los Frescos de Miguel Ángel y Rafael y en Nápoles se relacionó con Ribera. Trajo cuadros de Tiziano y Bassano, copias hechas por él de Tintoretto y pintó su segundo cuadro mitológico LA FRAGUA DE VULCANO: En él desaparece el tenebrismo y la precisión de la forma comienza a ceder ante el interés por la perspectiva aérea y por la pincelada suelta. Continúa la tradición naturalista (son tipos populares, la escena está representado como escena de género), pero la figura de Apolo ya es casi idealizada y más clásica; la construcción del espacio está más estudiada. El tema, narrado por Ovidio, está tratado con discreción, elegancia y naturalidad, sin mofarse del burlado Vulcano (Apolo le anuncia a Vulcano la infidelidad de su esposa Venus con Marte). El cuadro es un canto al desnudo y al color. Pintura barroca 87
  • 88. La fragua de Vulcano Museo del Prado Pintura barroca 88
  • 89. SEGUNDA ETAPA CORTESANA (1631-1649) Realiza la decoración del Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro. Pinta varios retratos ecuestres Felipe IV (que sirvió de modelo a la estatua de bronce hecha por Pietro Tacca en la Plaza de Oriente), el Príncipe Baltasar Carlos (hijo de Isabel de Borbón que murió a los 17 años), y el CONDE-DUQUE DE OLIVARES en todos ellos demuestra el dominio de la figura y del paisaje, conocedor de la anatomía y del movimiento del caballo. Y el cuadro de historia LA RENDICIÓN DE BREDA Tambien comienza con la pintura realista de los bufones. PABLILLLOS DE VALLADOLID, EL NIÑO DE VALLECAS, EL BOBO DE CORIA Es el momento también de sus irónicas aproximaciones al mundo clásico MARTE DIOS DE LA GUERRA, ESOPO, MENIPO. Pintura barroca 89
  • 90. Retrato ecuestre del Conde-Duque de Olivares Museo del Prado Pintura barroca 90
  • 91. Retrato ecuestre Conde Duque de Olivares Dentro del estilo de Velázquez, este cuadro se considera una excepción, ya que su diseño y colorido resultan más movidos y pomposos de lo habitual en los retratos del artista, más sobrios. Olivares es retratado a lomos de un caballo, un honor reservado a los monarcas . El conde duque mira al espectador, asegurándose de que sea testigo de su hazaña. La figura se ve desde un punto de vista bajo y su torso se gira hacia atrás, con lo que parece más esbelto, ya que era muy corpulento. El caballo alza sus patas delanteras, realizando una cabriola, y mira hacia el campo de batalla trazando una diagonal con respecto a las colinas que se aprecian en el paisaje, composición que proporciona energía al retrato y que, por su dinamismo, recuerda a Rubens. Este esquema de retrato ecuestre se diferencia de los realizados para la familia real, y se cree que fue sugerido por Olivares. El noble viste un sombrero de ala ancha emplumado y la banda del estado; en la mano sostiene un bastón de mariscal con el que marca la dirección de la batalla. Rico cromatismo y estudio de la luz, que resalta la teatralidad de la escena La batalla en la lejanía está tratada con pequeñas manchas, con pincelada suelta. El paisaje es muy esquemático pues Velázquez no definió edificios ni personajes. Las colinas se difuminan en tonos verdes y azules, proporcionando sensación de lejanía; por ello se dice que tiene una perspectiva aérea muy acusada. Pintura barroca 91
  • 92. Rendición de Breda Museo del Prado Pintura barroca 92
  • 94. Bufones En la Corte de Felipe IV había una gran cantidad de bufones que el rey mandaba buscar por todos los rincones de su reino: eran seres deformes o locos, que resultaban graciosos en el ambiente rígido cortesano. Velázquez los retrata de cuerpo entero, como si fueran reyes o nobles, dotándoles de gran dignidad, sin obviar sus características físicas o psicológicas. Son sus cuadros más libres en los que renuncia al espacio y su pincelada es más suelta. Pintura barroca 94
  • 95. SEGUNDO VIAJE A ITALIA (1649-1651) Se embarca en misión oficial a Italia para adquirir obras de arte, ya como un gran artista. En 1650 es aceptado como miembro de la Academia de San Lucas de Roma. Viaja a Nápoles donde visita de nuevo a Ribera, y en Roma realiza en retrato de su ayudante mulato Juan de Pareja y del Pontífice Inocencio X. También pintó LA VENUS DEL ESPEJO: cuadro sensual y bello en el que el reflejo de Venus en el espejo evoca la sugestión de profundidad al tiempo que aumenta su grado de intimidad. Pinta sus dos únicos paisajes, cuadros de pequeño formato que en su época pasaron casi desapercibidos: los jardines de la Villa de Medici, pintados al natural, con una pincelada muy suelta. Pintura barroca 95
  • 96. Venus del Espejo National Galery Londres Pintura barroca 96
  • 97. Venus del Espejo La obra representa a la diosa Venus, tumbada sobre una cama y mirando a un espejo que sostiene cupido. Es un tema mitológico al que Velázquez trata como si fuera una mujer real. Ell reflejo de Venus en el espejo consigue aumentar la profundidad, al modo de Van Eyck en el Matrimonio Arnolfini. En este espejo, la diosa mira hacia el espectador, y en él el rostro de la diosa aparece totalmente difuminado y borroso, lo que algunos críticos entienden como alusión a la capacidad engañosa de la belleza. Los pliegues de las sábanas de la cama resaltan el cuerpo de la diosa. La composición usa principalmente tonos de rojo, blanco, y gris, empleados incluso en la piel de Venus. Los colores luminosos de la piel contrastan con los grises oscuros y el negro de laseda sobre la que reposa, y con el marrón de la pared detrás de su cara. Velázquez es capaz de conseguir profundidad gracias a la composición. Coloca objetos y cuerpos unos detrás de otros: las diferentes sábanas, cuerpo de la Venus, el espejo, Cupido, la cortina en diagonal, y la pared del fondo, hacen que Pintura barroca 97
  • 98. Tercera estancia en la corte (1651-1660) LAS HILANDERAS O LA FÁBULA DE ARACNÉ: fue pintada para Pedro de Arce, montero del rey. Representa una escena de la Metamorfosis de Ovidio en el que Minerva condena a Aracné por haber tejido un tapiz en el que representaba una aventura morosa de Júpiter. El tema literario se confunde con la realidad inmediata de las hilanderas absortas en su trabajo. Divide la obra en planos de luz y de sombra. Consigue que nuestra vista pase de la hilandera iluminada de la derecha, a la de la izquierda, para saltar por encima de la que se agacha en la penumbra hasta la escena del fondo. Allí, una de las mujeres se vuelve hacia el espectador como si se sorprendiese de nuestra incursión en la escena. Usa paleta casi monocroma. Utiliza tonos ocres, tierras y óxidos, aplicados muy diluidos , transformando una mancha en figura, según la distancia del espectador. Usa una pincelada suelta. Perspectiva aérea, consiguiendo un efecto «atmosférico» consigue crear la sensación de que entre las figuras hay aire que distorsiona los contornos y las difumina, logra captar el espacio,. Dinamismo, da sensación de movimiento, sobre todo en el giro de la rueda, cuyos radios no alcanzamos a ver por la velocidad a la que está girando y también en el personaje de la derecha, que devana la lana con tanta rapidez Pintura barroca 98 que parece que tiene seis dedos.
  • 99. Fábula de Aracné. Museo del Prado Pintura barroca 99
  • 100. Velázquez. Las Hilanderas. Fábula de Aracné Pintura barroca 100
  • 101. Las Meninas Museo del Prado Pintura barroca 101
  • 102. Las Meninas. Museo del Prado 1. Infanta Margarita 2. Agustina Sarmiento de Sotomayor 3. Isabel de Velasco 4. Mari Bárbola 5. Nicolasito Pertusato 10 11 6. Marcela de Ulloa 9 7 6 8 7. Diego Ruiz Azcona 3 8. Velázquez 4 5 9. José Nieto Velázquez 2 1 10. Mariana de Austria 11. Felipe IV Pintura barroca 102
  • 103. Ejes de composición Amarillo: ejes del centro de la imagen. Azul: eje del tercio de la imagen. Verde: Punto de fuga geométrico. Rojo: Punto de fuga de los Reyes. Pintura barroca 103
  • 105. LAS MENINAS (1656) Retrato de grupo familiar. Representa una escena aparentemente casual: el momento en que la infanta Margarita irrumpe con sus damas y bufones en el estudio del pintor cuando estaba retratando a los soberanos, que sólo aparecen en la escena reflejados en el espejo del fondo (van Eyck). Es un cuadro confuso, plenamente barroco. El tema central no ocupa el centro ni el primer plano del cuadro, sólo se percibe a través de la sugerencia. La composición se basa en la luz: hay dos entradas de luz: la de la puerta del fondo que sirve para iluminar con toda la fuerza al aposentador, y la de la ventana lateral, más tenue, que ilumina las figuras situadas en primer plano. Este juego de luces y sombras configura la escena: En primer plano aparecen las figuras iluminadas por la ventana lateral que, al recibir directamente la luz, presentan unos colores más nítidos y unos perfiles más definidos. EL segundo plano está en penumbra, en él están representados la Dueña y el guarda- dama. El espejo y la puerta configuran un tercer plano, el cuarto plano lo ocupa el aposentador, figura recortada por la fuerte luz del fondo, y aún en un quinto plano aparecen las figuras reflejadas en el espejo. Pintura barroca 105
  • 106. ESPACIOS: La mitad superior de la obra está dominada por un espacio vacío, en el que Velázquez pinta el aire. Hay además, un espacio virtual hacia donde mira el pintor y en el que se supone que están los reyes o los espectadores. Otro espacio importante es el del punto de fuga del fondo del cuadro, muy luminoso, donde un personaje huye de la intimidad del momento. Un cuarto espacio es el pequeño espejo que refleja a los reyes; y finalmente, está el espacio delimitado por la luz dorada que se aprecia en las figuras de la infanta, las meninas, la enana y el perro. Son espacios reales y virtuales que conforman la realidad fantástica del cuadro. Tema: Un retrato de la Infanta. La Infanta llama la atención de otras figuras, tiene una posición central en el cuadro y, además, existe una tensión especial en relación al foco brillante. Un autorretrato de Velázquez. El pintor aparece como una torre y destaca sobre las otras figuras de la pintura. Un retrato de grupo o familiar. Además, está presente la pareja real como un reflejo que surge de la superficie del espejo situado en la pared del fondo.22barroca Pintura 106