SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  12
Télécharger pour lire hors ligne
PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA‐APRENDIZAJE DE HISTORIA Y 
                                   CIENCIAS SOCIALES 
 

En  el primer año de la asignatura de Ciencias Sociales  se busca que el estudiantado tenga un 
conocimiento  general  de  la  historia  mundial,  para  comprender  su  incidencia  en  la  actualidad, 
evidenciando  que  los  acontecimientos  se  deben  analizar  como  procesos  históricos,  que 
obedecen  a  múltiples  causas  y  a  la  participación  de  actores  sociales  cuya  interrelación 
determina  el  curso  de  los  sucesos  y  sus  consecuencias.  Además  se  busca  que  el  alumnado 
pueda  ubicar  los  procesos  históricos  más  significativos  de  América  en  ese  vasto  campo  de 
conocimientos  que  constituye  la  historia  mundial,  con  el  fin  de  que  pueda  comprender  su 
realidad actual.  

Se  parte  de  la  consideración  de  que  la  concreción  del  currículo  educativo  se  genera 
fundamentalmente en el aula pero en relación con el contexto y las necesidades del estudiante. 
Los  principales  actores  en  el  proceso  de  enseñanza  y  aprendizaje  son  los  docentes  y  el 
estudiantado.  

Las habilidades del docente se centran sobre todo en dos áreas o dimensiones: la primera es el 
alto dominio del área o asignatura que le corresponde y la segunda es el dominio del docente 
como profesional, es decir, su capacidad de propiciar el proceso de aprendizaje (dominio de la 
gestión  didáctica  y  pedagógica)  y  su  acción  mediadora.  La  combinación  de  estas  dos 
dimensiones  facilita  la  puesta  en  marcha  de  las  metodologías  que  guíen  el  desarrollo  del 
currículo. Se necesita un docente investigador, que sea capaz de indagar en fuentes diversas: 
libros, medios de comunicación, expresiones populares, manifestaciones artísticas, etc; con el 
fin  de  cruzar  miradas,  voces,  lecturas  desde  varias  perspectivas  para  desarrollar  en  el 
estudiante la capacidad de interpretación, comprensión de su realidad, y de  tomar decisiones. 
Las  y  los  maestros  son  quienes  mejor  conocen  el  medio  educativo  en  el  que  trabajan  y  es 
necesario que se reflexione continuamente sobre las adaptaciones que se crea necesarias para 
mejorar su metodología y el currículo.  

La comprensión de la Historia y Ciencias Sociales como un camino que ayuda a intervenir en el 
presente,  y  que  permite  ampliar  las  perspectivas  de  cómo  se  percibe  la  realidad  personal  y 
colectiva,  nacional  y  mundial,  es  un  principio  de  motivación.  Se  puede  potenciar el  gusto  por 
aprender como una opción de crecimiento personal, más allá de la utilidad práctica que tiene la 
educación. 

El profesor y la profesora, mediante su planificación, toman decisiones, adaptan con criterio los 
objetivos,  los  contenidos,  los  procedimientos  que  crean  necesarios  y  adecuados  al  grupo  de 
estudiantes con quienes trabajan y se relacionan. Resulta indispensable que el trabajo diario en 
el aula sea participativo, basado en el análisis de problemas desde diferentes perspectivas y de 
manera argumentada. Por ello se sugiere implementar las siguientes guías de acción: 

Concepción  de  aprendizaje  significativo:  El  docente  debe  tener  en  cuenta  los  saberes  y 
experiencias previas que el estudiantado posee sobre las temáticas que se van a estudiar, para 

                                                                                                         1 
 
activar  esos  conocimientos  y  reflexionar  sobre  ellos.  En  muchas  ocasiones,  la  nueva 
información  puede  entrar  en  contradicción  con  lo  que  cada  estudiante  conoce, por  lo  que es 
importante  la  intervención  del  docente  para  acompañar  y  propiciar  el  proceso  en  que  los 
esquemas  de  conocimiento  del  estudiantado  se  modifican.  Las  actitudes  y  la  forma  de 
interpretar  los  contenidos  de  la  asignatura  por  parte  del  docente  acercan  al  estudiantado  a 
detectar problemas interesantes, plantear preguntas y retarlos a buscar soluciones, siguiendo 
un método de estudio. Es importante considerar que los niveles de complejidad de los nuevos 
contenidos  que  se  van  incorporando  deben  guardar  relación  con  el  nivel  y  edad  del  grupo. 
Además, estos contenidos necesitan estar relacionados al contexto y a la cultura del estudiante 
con el fin de que su análisis le ofrezca respuestas a inquietudes y necesidades cotidianas.  

Metodología participativa: Está enfocada al entendimiento de la enseñanza‐aprendizaje como 
un  proceso  de  interacción  social,  en  la  que  se  da  una  participación  activa  tanto  del  docente 
como del estudiantado (Mercer: 1997), en la construción y comprensión del conocimiento. Se 
trata de que asuman un rol de agentes activos y sean partícipes del proceso educativo en lugar 
de  ser  simples  receptores  pasivos.  Esta  pedagogía  transformadora  pretende  que  los 
conocimientos  se  construyan  conjuntamente  no  solo  entre  docente‐estudiante,  sino  también 
entre estudiante‐estudiante, porque “quien enseña aprende al enseñar y quien aprende enseña 
al aprender” (Freire, 2006: 25), y tiene las siguientes características:  

‐ Cooperativa y grupal: que favorezca la interacción y cooperación entre el grupo, para propiciar 
debates  cognitivos,  espacios  para  confrontar  y  argumentar  distintos  puntos  de  vista,  y  la 
propuesta de alternativas que contribuyan a la formación de alumnas y alumnos propositivos.  

‐  Comunicación  horizontal:  busca  construir  relaciones  equitativas  e  igualitarias  entre  los 
diversos  sujetos  que  intervienen  en  el  proceso  de  enseñanza‐aprendizaje,  contribuyendo  a 
romper jerarquías y propiciando un mejor intercambio de opiniones para la búsqueda conjunta 
de  acciones  y  reflexiones  que  lleven  a  transformar  la  realidad  (Freire,  1991:  99‐104).  En  este 
proceso comunicativo es importante la forma de organizar, argumentar y fundamentar las ideas 
de manera oral y escrita para dialogar y debatir con apertura y tolerancia. Por ello, son campos 
de  acción  específica  que  deben  estar  incluidos  en  los  métodos  del  proceso  educativo  para 
reforzar  la  concientización  del  respeto  hacia  otros  puntos  de  vista,  saber  escuchar  las  ideas 
ajenas y rebatir desde el diálogo aquello con lo que se está en desacuerdo. 

‐ Motivadora: está encaminada al uso de distintas estrategias que fomenten la participación del 
estudiantado  y  así  enfrentar  la  desmotivación  por  el  estudio,  que  constituye  una  realidad 
presente  en  buena  parte  de  la  juventud  sobre  todo  hacia  las  materias  de  contenido 
humanístico. Sería importante encaminar la motivación a la capacidad que posee cada alumno 
y alumna de usar el conocimiento como una forma de búsqueda de propuestas y posibilidades, 
para intervenir en una realidad que no es inmutable y única. 

‐ Organización del tiempo: La planificación temporal de la programación de la asignatura debe 
adaptarse a los procesos y ritmos de aprendizaje del grupo y, además, debe tener en cuenta las 
horas estimadas para el desarrollo del currículo (ver bloques curriculares), permitiéndose cierta 



                                                                                                           2 
 
flexibilidad para la programación de otras actividades que resulten pertinentes para los temas 
propuestos.  

‐  Atención  a  la  diversidad:  El  documento  del  BGU  (2011:  45)  enmarca  la  diversidad  en  los 
siguientes niveles: 

            a. Diversidad  social,  cultural  e  individual:  contribuye  a  esto  el  diseño  de  la 
               optatividad de partes del currículo. 
            b. Diversidad  de  necesidades  específicas  de  aprendizaje  presente  en  el  aula. 
               Proporcionar  los  recursos  didácticos  que  puedan  personalizar  el  aprendizaje; 
               recursos  como  los  tecnológicos,  la  organización  variada  del  trabajo,  una 
               estructura flexible y optativa del currículo, y también como: 
                   ● Ayudas y asesorías pedagógicas a través de tutorías personales. 
                   ● Agrupamientos flexibles, metas diferenciadas de acuerdo a capacidades y 
                       posibilidades de los estudiantes del aula. 
 

Durante el desarrollo de la asignatura de Historia y Ciencias Sociales, el hecho de atender a la 
diversidad en el aula implica, para el docente, saber hacia quiénes se proyecta la programación 
(plan  anual,  trimestral,  unidades,  etc.),  el  número  de  alumnos  y  alumnas  por  clase  y  las 
singularidades que existen dentro del grupo. Por tanto, atender a la diversidad no es solamente 
brindar  una  atención  específica  a  estudiantes  con  dificultades  o  cualidades  especiales  para  el 
aprendizaje  y  la  socialización  de  Historia  y  las  Ciencias  Sociales.  Todos  los  estudiantes  son 
susceptibles de ser considerados dentro de las estrategias en torno a la diversidad, puesto que 
cada uno es el resultado individualizado de un contexto psicológico y social. En este sentido, la 
tarea del docente se sitúa en la adaptación del currículo o unidades didácticas de acuerdo a las 
características  y  peculiaridades  del  grupo.  Es  por  ello  necesario,  durante  todo  el  proceso  de 
enseñanza‐aprendizaje  de  la  asignatura,  atender  a  la  diversidad  desde  el  inicio  hasta  la 
evaluación a través de un currículo abierto, flexible y basado en la interacción social, en que el 
docente  cumple  un  papel  importante  al  ser  quien  propone  las  unidades  didácticas,  partiendo 
de  la  motivación  y  el  uso  de  diversas  estrategias  que  permitan  atender  los  casos  especiales 
desde la inclusión, de manera que ningún alumno o alumna se quede al margen del proceso de 
enseñanza.  La  diversidad  debe  presentarse  entonces  como  una  oportunidad  educativa, 
estableciendo  estrategias  y  medidas  que  permitan  reforzar  algunas  competencias  y  valores, 
como la no exclusión.  

Asimismo,  el  docente  y  el  centro  educativo  han  de  considerar  las  particularidades  del  grupo 
humano  con  el  cual  trabajan  e  interactúan.  Por  ejemplo:  estudiantado  con  necesidades  que 
requieran  atención  específica  ya  sea  por  insuficiencia  visual,  dificultades  de  aprendizaje  o 
necesidades  de  compensación  educativa;  estudiantado  que  se  incorpora  tarde  al  curso; 
estudiantado  con  altas  capacidades  intelectuales;  estudiantado  que  no  ha  promocionado  el 
curso  anterior;  estudiantado  con  características  particulares  como  una  excesiva  introversión 
que puede dificultar su capacidad de comunicación, etc. De esta manera, se contribuirá a que 
en el aula se logre el objetivo de vivir una sociedad no excluyente. 


                                                                                                         3 
 
Propuesta de actividades variadas: En la planificación docente, es un elemento esencial para la 
consecución  de objetivos y asimilación de contenidos el desarrollo de actividades de diversos 
tipos, que respondan a criterios tales como: 

* La articulación entre objetivos, contenidos y destrezas con criterios de desempeño. 

* Una motivación inicial para cada bloque y temas de contenidos y sus actividades. 

* El empleo de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 

* La previsión del tiempo para su realización. 

Entre las actividades variadas se sugiere realizar las siguientes: 

‐ Actividades de investigación: Es necesario que el docente pueda orientar al estudiante en la 
elaboración  de  trabajos  de  investigación  (proyectos,  monografías,  ensayos,  estudios  de  caso, 
resúmenes,  etc.),  en  los  cuales  se  apliquen  los  pasos  del  método  científico  de  las  Ciencias 
Sociales  para  enfrentarse  a  un  problema  y  recoger  información  de  textos  diversos:  fuentes 
primarias,  noticias,  artículos  de  análisis,  expresiones  populares,  manifestaciones  artísticas, 
entre otros; cuyo análisis le permita responder a múltiples inquietudes. Este tipo de actividades 
contribuye  a  que  el  estudiantado  adquiera,  de  forma  práctica,  una  metodología  de  trabajo 
científico para fortalecer su capacidad de indagación y análisis. 

‐  Actividades  para  desarrollar  la  comprensión  lectora:  El  docente  estimulará  al  estudiantado 
para  fomentar  el  hábito  de  lectura,  a  través  de  diversos  tipos  de  texto,    porque  la  lectura 
comprensiva constituye una actividad que implica una alta competencia intelectual y necesaria 
para cualquier ámbito de la formación personal y profesional del estudiantado.  

‐ Actividades de expresión oral y escrita: El docente propondrá la realización de distintos tipos 
de acciones (redacciones para ampliación de temas, debates, foros, coloquios, mesas redondas, 
etc.)  que  le  permitan  al  estudiantado  desarrollar  habilidades  de  comunicación  oral  y  escrita 
para exponer argumentos de manera ordenada y fundamentada  . 

‐  Actividades  de  consolidación:  Están  orientadas  a  reforzar  la  asimilación  y  uso  de  los 
contenidos  de  la  asignatura  a  través  de  la  elaboración  de  murales,  portafolio,  desarrollo  de 
esquemas,  mapas  conceptuales,  visitas  a  museos,  exposiciones,  elaboración  y  análisis  de 
gráficos, mapas e imágenes, video fórum, juego de roles, etc. 

Sentido  de  la  evaluación:  La  evaluación  educativa  es  un  proceso  continuo,  enfocado  en  la 
valoración del nivel de la consecución de objetivos y destrezas de desempeño propuestas para 
el  estudiantado.  Es  un  proceso  que  brinda  información  sobre  el  transcurso  de  la  tarea 
educativa:  mediante  la  evaluación  se  comprueba  su  eficacia  y  se  pueden  establecer 
correcciones  a  la  acción  del  docente  y  a  la  respuesta  del  estudiantado.  Se  valora  tanto  el 
aprendizaje de los estudiantes como el proceso de enseñanza en sí. Es importante considerar 
que evaluar no es “calificar”, por lo que la evaluación no debe estar limitada a la realización de 
trabajos escritos o al tradicional examen al que los estudiantes se acercan con temor al final de 
cada  unidad  o  tema.  Por  tanto,  la  evaluación  debe  transformarse  en  un  constante  diálogo, 

                                                                                                          4 
 
mediante  el  cual  se  construye  un  espacio  en  el  que  alumnos  y  docentes  tratan  de  dar  una 
explicación ecuánime a los contenidos que se estudian, aclarar dudas y generar otras, plantear 
hipótesis  o  buscar  soluciones.  Cuando  la  evaluación  se  vuelve  un  espacio  para  preguntarse 
constantemente  los  por  qué,  los  cómo  y  los  para  qué,  puede  posibilitar  un  aprender 
permanente. La evaluación debe huir de las consideraciones y paradigmas actuales del éxito y 
el fracaso: en su lugar, el éxito deberá ser considerado como el esfuerzo personal y grupal de 
los  actores  que  intervienen  en  el  proceso  educativo.  En  este  sentido,  la  evaluación  debe 
trascender el ser un espacio de memorización, de copia textual, de mera síntesis, y convertirse 
en  la  posibilidad  para  que  el  estudiantado  pueda  explicar,  preguntar,  investigar,  interpretar  y 
dar puntos de vista con argumentación. 

Abordaje de los bloques curriculares: Los cinco bloques curriculares que abarca la asignatura 
cubren  el período  que va desde la etapa neolítica hasta la contemporánea,  y en cada  uno de 
ellos se enfatiza el análisis de los procesos más significativos a nivel mundial, sin perder de vista 
el  carácter  de  unidad  que  conforman  en  el  tiempo  histórico.  Con  este  planteamiento  se 
pretende aproximar al estudiantado a situar, espacial y temporalmente, los procesos así como a 
analizar  las  interconexiones  que  existen  en  ellos,  para  que  tenga  un  conocimiento  más 
complejo y profundo de los temas que ya abordaron en noveno y décimo años de la EGB.  

En  este  sentido,  la  historia  del  mundo  del  primer  año  del  Bachillerato  está  planteada  para 
complementar los contenidos de la EGB, por lo que se ha considerado conveniente el estudio 
significativo de los principales procesos de la historia de la humanidad. Por ello, es importante 
que  el  docente  tenga  claro  dos  cuestiones  fundamentales:  en  primer  lugar,  tal  como  ha 
señalado  Dussel  (2000:  44),  “no  hay  fácticamente  todavía  historia  mundial  (sino  historias  de 
ecúmenes  yuxtapuestas  y  aisladas:  la  romana,  persa,  de  los  reinos  hindúes,  del  Siam,  de  la 
China,  del  mundo  mesoamericano  o  inca  en  América,  etc.)".  En  segundo  lugar,    cuando  se 
plantea como el estudio de la historia del mundo necesariamente se está remitiendo a procesos 
específicos  ubicados  en  una  periodización  clásica  que  se  retoman  por  razones  didácticas 
(historia antigua, media, moderna y contemporánea). Precisamente por esto el abordaje de los 
cinco  bloques  que  componen  el  primer  año  de  la  asignatura  deben  ser  tratados  desde  una 
postura  crítica,  necesaria  para  conocer  cómo  se  conforma  la  “cultura  occidental”  que  tiene 
influencia sobre América Latina y el Ecuador. Además este tipo de conocimiento resulta básico 
para que estudiantado sea capaz de ubicar espacial y temporalmente los principales procesos 
históricos de la historia mundial y tenga sobre ellos un criterio formado y sólido, más aún, en un 
contexto actual y globalizado donde la información es inmediata y sin apenas profundizar en las 
fuentes históricas.  

Para  desarrollar  tal  postura  crítica,  al  inicio  de  cada  uno  de  los  bloques  se  sugiere  que  el 
docente realice una revisión de las distintas formas de aproximación historiográfica de cada una 
de las etapas, de tal manera que se discuta el eurocentrismo con el que se las ha configurado y 
posibilite,  por  ejemplo  que  el  alumnado  comprenda  por  qué  América  y  África  se  articulan  al 
“sistema‐mundo”  (Wallerstain:  2010)  a  partir  de  las  grandes  exploraciones  del  siglo  XV. 
Asimismo,  el  sentido  de  plantear  el  legado  del  mundo  antiguo  tiene  como  objetivo  que  el 
alumnado  pueda  visibilizar  que  en  la  formación  de  la  denominada  “cultura  Occidental”    esa 
herencia  no  se  reduce  al  mundo  grecolatino  sino  que  están  presentes  influencias  de  otras 

                                                                                                           5 
 
culturas como las de Oriente próximo. Es importante que el alumnado sea consciente de estos 
componentes y cómo fueron suprimidos en el tránsito a la modernidad, cuando Europa a través 
del  pensamiento  ilustrado  se  atribuye  ser  la  portadora  de  la  “civilización”  y  construye  una 
justificación  para  invadir  y  colonizar  otros  continentes,  como  es  el  caso  de  América.  Para 
reafirmar  esta  comprensión  es  fundamental  analizar  lecturas  que  defiendan  diferentes 
perspectivas y realidades. 

Para el docente es también importante destacar que los contenidos propuestos para los cinco 
bloques  del  primer  año  de  la  asignatura  plantean  la  ruptura  con  la  idea  de  “civilización”  y 
“evolución  civilizatoria”,  al  considerar  que  son  conceptos  que  contribuyen  a  mantener  una 
visión histórica lineal, eurocéntrica y comparativa entre ganadores y perdedores (Wolf: 2005). 
En los contenidos del currículo del primer año es importante, por tanto, insistir en el desarrollo 
de los procesos históricos de la humanidad en los cuales intervienen una diversidad de actores, 
de pueblos y culturas,  que interactúan, protagonizando convivencia y conflictos. Se considera 
que este planteamiento no conduce a crear una visión de historia única sino más bien a mostrar 
al alumnado una perspectiva amplia y necesaria del proceso histórico del mundo, donde cada 
región está representada y tiene sus propios procesos.   

Al inicio de cada bloque, por razones pedagógicas y del propio contenido de la asignatura, es 
importante  que  el  docente  plantee  preguntas  generadoras  y  esenciales  para  fomentar  en  el 
estudiante  la  curiosidad  y  la  necesidad  de  indagar.  A  continuación  deberá  realizarse  una 
revisión  de  las  distintas  formas  de  aproximación  al  tema,  para,  posteriormente,  ir  trabajando 
las particularidades que caracterizan a cada período. Así se apoyará la comprensión por parte 
del  estudiantado  de  la  complejidad  que  encierra  cada  etapa  histórica,  buscando  además 
establecer relaciones críticas entre el pasado y el tiempo actual. 

Para  complementar  las  orientaciones  metodológicas  del  área  planteadas  anteriormente,  se 
ofrece,  a  continuación,  una  serie  de  aspectos  específicos  que  pueden  aplicarse  para  el 
desarrollo en el aula de cada uno de los bloques curriculares.  

BLOQUE 1. IMPORTANCIA DE LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA 
        ¿Qué hecho marcó un cambio significativo en la vida de las poblaciones nómadas? 

        ¿Cuándo un hecho o proceso es un hito histórico o factor de cambio? 

        ¿Por qué es importante valorar etapas históricas de las cuales apenas existen testimonios? 

 
Se sugiere partir del análisis de las principales fuentes, así como de los métodos a través de las 
cuales se reconstruye la vida del período neolítico en  el mundo; podría plantearse por ejemplo, 
realizar  una  comparación  entre  la  reconstrucción  del  período  neolítico  en  el  continente 
americano,  africano  y  eurasiático.  De  esta  manera  se  conseguirá  aproximar  al  estudiantado a 
una época sobre la cual no existen testimonios escritos, por lo que los vestigios materiales son 
el elemento de "lectura" que usa la Arqueología prehistórica. Se considera importante pedir a 
los  estudiantes  hacer  búsquedas  en  Internet  sobre  investigaciones  arqueológicas  en  los 
principales  núcleos  agrícolas  y  visualizar  las  pruebas  que  llevan  a  los  científicos  a  comprobar 
                                                                                                           6 
 
que en determinados lugares se dio la domesticación de plantas y animales y la cultura material 
relacionada con esos emplazamientos.  

Se  recomienda  la  elaboración  de  mapas  en  los  cuales  su  ubiquen  los  principales  núcleos 
agrícolas para que el estudiante tenga un dominio espacial sobre el tema y conozca las actuales 
regiones,  donde  se  desarrollaron  esos  procesos.  Además,  sería  importante  que  el  docente 
promueva discusiones sobre las consecuencias de la revolución neolítica y las diferencias entre 
los principales grupos agrícolas. 

BLOQUE 2. EL LEGADO DEL MUNDO ANTIGUO  
        ¿Qué valores distinguen al ser humano contemporáneo de aquel del Mundo Antiguo? 

        ¿Cómo  se  establece  la  relación  ser  humano  –  naturaleza  en  las  grandes  culturas  de  la 
        Antigüedad? 

        ¿Por qué es importante aproximarnos a las culturas y organizaciones sociales de la Antigüedad? 

 

Las  dos  ideas  fundamentales  que  se  trabajarán  en  este  bloque  son,  en  primer  lugar,  la 
identificación  de  los  aspectos  más  importantes  que  se  consideran  como  un  legado  de  las 
diversas culturas del mundo antiguo; y en segundo lugar, el hacer hincapié en cómo ese legado 
ha llegado hasta nosotros adaptado  y transformado en el tiempo histórico. 

Para desarrollar en el aula estas dos ideas, el docente podría empezar haciendo lecturas con los 
estudiantes  sobre  Mesopotamia,  Egipto,  India,  China,  Grecia  y  Roma;  principales  núcleos  del 
mundo  antiguo,  y  a  partir  de  ello  generar  trabajos  en  grupo  para  caracterizar  y  analizar  los 
aportes  de  cada  una  de  esas  sociedades.  Para  el  caso  de  América  se  podría  plantear  al 
estudiantado  rastrear  pueblos  del  continente  que  vivieran  cronológicamente  en  el  mismo 
período  que  las  de  Mesopotamia,  Egipto,  China,  India,  Grecia  y  Roma.  Esto  permitirá  ubicar 
geográfica y temporalmente esos núcleos, así como situar los recursos con los cuales contaban 
en  su  entorno  y  a  partir  de  los  cuales  se  dio  la  organización  político‐social,  la  economía,  el 
trazado de rutas comerciales y los movimientos poblacionales. Se le sugiere al docente, como 
una  posible  actividad  para  el  desarrollo  de  algunas  temáticas  del  bloque,  buscar  películas  o 
videos  en  los  cuales  aparezcan  las  sociedades  de  esta  época  y,  con  base  en  los  productos 
audiovisuales, pedir a los estudiantes que contrasten el fundamento histórico.  

Una  vez  que  se  ha  visto  el  aporte  de  estos  núcleos  del  mundo  antiguo,  se  sugiere  que  el 
docente  plantee  el  abordaje  de  cómo  este  legado  influyó  en  la  configuración  de  la  cultura 
occidental y sus matices en el contexto americano. Se podrían destacar los siguientes aspectos: 
religiones  antiguas,  saberes  ancestrales,  pensamiento  aristotélico  y  platónico,  origen  de  la 
democracia,  derecho  romano,  cristianismo,  organización  del  tiempo,  escritura,  conocimientos 
científicos  (medicina,  astronomía,  y  su  aplicación  práctica  a  través  de  las  tecnologías),  y  arte. 
Para este desarrollo, el docente puede partir de una lluvia de ideas que le permitirá saber cuál 
es el conocimiento que tiene el estudiantado y, sobre ello, organizar la exposición de los temas.  


                                                                                                             7 
 
Es  imprescindible  el  uso  de  mapas  temáticos  e  históricos  para  reforzar  tanto  la  ubicación 
espacial como la temporal, mediante la representación de determinadas características de este 
período en las diferentes zonas.  

Se  sugiere  hacer  ejercicios  para  debatir  ideas  sobre  la  vigencia  de  los  aportes  del  mundo 
antiguo  en  nuestras  sociedades  contemporáneas.  En  estos  debates  es  importante  la 
intervención  del  docente  para  mostrar  el  alcance  de  esas  pervivencias  y  cómo  han  ido 
cambiando en el tiempo, y así evitar anacronismos. 

BLOQUE 3. EL LEGADO DEL MEDIOEVO  
        ¿Cómo el etnocentrismo se configura en distintas etapas históricas? 
        ¿De qué manera las grandes las grandes religiones influyen en los distintos ámbitos del quehacer 
        humano? 
        ¿Por qué existen diferencias entre el ser humano del período medieval el del tiempo presente? 
 

Es  importante  iniciar  el  desarrollo  del  bloque  con  una  aproximación  al  debate  sobre  el 
Medioevo, planteando una explicación sobre los límites temporales del período y la exposición 
acerca  de  los  principales  criterios  que  han  enmarcado  su  comprensión  como  una  etapa  de 
oscurantismo.  Se  sugiere  hacer  debates  en  el  aula  alrededor  de  los  tópicos  de  esta  etapa  y 
desde donde han sido planteados.  

Para  situar  las  fronteras  espaciales  del  período  se  recomienda  la  elaboración  de  mapas 
históricos  donde  se  ubiquen  las  zonas  de  mayor  influencia:  Imperio  bizantino,  Imperio 
carolingio, sacro Imperio germánico.  

Una parte fundamental para conocer este período es el estudio de las  dos grandes religiones 
monoteístas  (cristianismo  e  islam),  desde  la  perspectiva  histórica  de  sus  fundamentos, 
expansión  e  influencia.  Aspectos  importantes  para  comprender  el  tema  es  el  análisis  del 
monarquismo, de las herejías, de las cruzadas (causas y consecuencias), y de al‐Ándalus (como 
crisol de culturas). Se sugiere seleccionar documentales, películas o novelas para realizar foros 
que permitan comparar y contrastar el conocimiento histórico adquirido y su importancia para 
el análisis de situaciones geo ‐ políticas y religiosas actuales.  

Mediante lecturas de textos seleccionados, de tipo histórico, se puede analizar la organización 
feudal  y  sus  implicaciones  a  nivel  de  jerarquías,  estamentos  y  orden  social.  Sería  importante 
profundizar  el  conocimiento  sobre  las  ciudades  medievales:  la  configuración  de  las  urbes,  el 
comercio,  la  actividad  artesanal  y  algunos  aspectos  de  la  vida  cotidiana.  Se  sugiere  que  el 
docente  organice  trabajos  en  grupos  para  que  los  estudiantes  puedan  investigar  sobre  estos 
temas y su incidencia en la actualidad. 

Para consolidar la visión sobre el legado del Medioevo, es importante que el docente enfatice 
también  los  aspectos  relacionados  con  el  desarrollo  de  la  educación,  la  recuperación  y  la 
traducción de textos antiguos, el conocimiento científico y el arte del período. 


                                                                                                         8 
 
BLOQUE 4. CONFIGURACIÓN DEL MUNDO MODERNO  
        ¿Cómo determinadas sociedades justificaron y justifican su dominio sobre otras?  
        ¿De qué forma los valores del mundo moderno permanecen en la actualidad? 
        ¿Qué cambios registra el capitalismo desde su nacimiento hasta el día de hoy? 
        ¿Por qué la tecnología y el desarrollo científico tiene cada vez más peso en las distintas etapas 
        históricas?   
 
La  etapa  “moderna”  será  entendida  como  un  proceso  de  múltiples  cambios  sociales, 
tecnológicos,  culturales,  etc.,  más  que  como  un  proceso  de  ruptura  con  la  etapa  anterior.  El 
docente  podría  partir  de  la  definición  de  los  elementos  clave  que  caracterizan  el  período, 
destacando las nociones de “modernidad” y la nueva visión del ser humano.  

Mediante lecturas de textos seleccionados y el uso de mapas se puede analizar el proceso de 
expansión europea, situando las principales zonas de las exploraciones geográficas. A través de 
ensayos  elaborados  por  los  estudiantes,  sería  importante  realizar  una  valoración  amplia  y 
crítica sobre las consecuencias e implicaciones que tuvieron dichos viajes.  

Un  aspecto  esencial  del  período  es  el  mercantilismo  y  su  auge  a  partir  de  las  nuevas  rutas 
comerciales que surgen con la conquista y colonización de América, lo cual desembocó, entre 
otras  razones,  en  el  triunfo  del  capitalismo  como  sistema  hegemónico  a  nivel  mundial.  Para 
reforzar estos conocimientos se le sugiere al docente proponer lecturas de textos significativos 
y realizar análisis a partir de ellos, para su posterior exposición en el aula.  

El abordaje de la configuración de la burguesía y del sistema estamental de esta etapa puede 
plantearse  mediante  la  elaboración  de  esquemas  jerárquicos  de  los  estamentos  sociales,  y 
mediante la caracterización del perfil, obligaciones y derechos de cada grupo social. Con estos 
elementos se podría, además, realizar socio‐dramas en los que el estudiantado represente a los 
distintos grupos sociales. 

Para  abordar  las  especificidades  de  los  regímenes  políticos  de  este  período,  es  importante 
situar el absolutismo, la formación de los estados modernos y el surgimiento del liberalismo. Se 
sugiere  la  elaboración  de  tablas  de  contenido  que  reflejen  los  conceptos,  los  eventos  y  los 
personajes  más  relevantes.  Adicionalmente  se  podrían  elaborar  glosarios  de  términos  que 
ayuden a comprender el sentido de las nuevas palabras. 

El recorrido de la cultura y pensamiento de este período abarca desde el humanismo hasta la 
Ilustración, por lo que sería importante explicar los ideales básicos de estas corrientes, así como 
la representación artística y el desarrollo científico y tecnológico a que dieron lugar. Se podría 
hacer  una  selección  de  textos  de  autores  destacados  de  la  época,  como  una  forma  de 
aproximar al estudiantado a esas fuentes directas. Para el tema de la representación artística se 
propone hacer visitas virtuales a museos y webs especializadas, espacios en los que se pueden 
encontrar  análisis  elaborados  desde  la  historia  del  arte  que  ofrezcan  lecturas  más 
enriquecedoras de las obras.  



                                                                                                         9 
 
Se  sugiere  que  el  docente  organice  trabajos  de  grupo,  investigue  cómo  surge  el  método 
científico, sus exponentes y cómo se empezó su aplicación en las distintas ciencias. 

BLOQUE 5. CONFLICTO Y CAMBIO SOCIAL EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO 
        ¿Qué efectos ha traído el “progreso” para el ser humano y la naturaleza? 
        ¿Cómo se dan las rupturas y transformaciones en el mundo contemporáneo? 
        ¿Por qué y cómo el ser humano puede romper con los distintos procesos de dominación?
        ¿Cuáles son los principales retos para el siglo XXI? 
         
 
En  este  bloque  se  abordan  los  grandes  cambios  producidos  a  raíz  de  distintos  procesos 
revolucionarios.  Es  importante  que  el  docente  parta  de  una  explicación  de  los  aspectos 
determinantes  y  de  las  características  del  mundo  contemporáneo,  definiendo  sus  límites 
temporales para diferenciarlo de la etapa denominada "mundo actual", la cual corresponde a la 
segunda mitad del siglo XX. 

Dada  la  extensión  de  contenidos  que  abarca  la  época  contemporánea,  se  ha  considerado 
conveniente  estudiar  solamente  tres  de  las  revoluciones  de  esta  etapa:  liberal  burgués, 
industrial  y  agrícola.  Para  evidenciar  su  importancia  se  propone  que  el  estudiantado  realice 
esquemas  en  los  que  queden  reflejados  las  características,  los  actores  sociales  y  las 
consecuencias  de  cada  una  de  ellas  en  América  y  el  resto  del  mundo.  Posteriormente  se 
podrían organizar debates en el aula para comparar estos procesos y sus repercusiones.  

A  partir  del  análisis  de  las  consecuencias  de  la  industrialización,  se  puede  plantear  el 
surgimiento de una nueva racionalidad económico‐científica que implica la mercantilización de 
las parcelas de la vida, la nueva configuración de sectores económicos y sociales, y el despunte 
de  las  ciencias  y  tecnología  contemporáneas.  Para  profundizar  el  conocimiento  sobre  estos 
temas,  el  docente  podría  seleccionar  lecturas  y  luego  elaborar  fichas  que  permitan  abrir  un 
debate  entre  los  estudiantes  sobre  las  ideas  principales.  Otra  forma  de  abordar  el  tema  es 
seleccionar  videos  sobre  los  costes  de  la  industrialización  en  distintas  partes  del  mundo  y 
debatir este tema en el aula.  

Para  plantear  el  estudio  de  la  nueva  configuración  espacial  y  urbana  de  las  sociedades 
contemporáneas  se  podrían  utilizar  gráficos,  mapas  temáticos  e  imágenes  que  respalden  la 
explicación sobre el crecimiento demográfico y el proceso de urbanización.  

Es  pertinente  que  el  docente  aborde  los  principales  conflictos  internacionales  ocurridos  en  el 
siglo  XX,  destacando  las  motivaciones  y  consecuencias  que  tuvieron  para  las  naciones 
implicadas y sus poblaciones. 

La  última  parte  del  bloque  pone  énfasis  en  los  movimientos  sociales  y  sus  transformaciones. 
Para  abordar  estos  contenidos  se  propone  partir  del  estudio  del  movimiento  obrero,  su 
configuración e influjo (la universalización del sufragio y  la repercusión en otros movimientos 
sociales). Como cuestión metodológica se sugiere agrupar los distintos movimientos sociales en 
función  del  tipo  de  demanda  o  reivindicación  que  realizan,  analizándose  cuatro  formas  de 

                                                                                                       10 
 
lucha: por la igualdad de las mujeres, por la no discriminación, por la paz y por la protección al 
medioambiente  (lucha  ecologista).  El  docente  podría  organizar  grupos  de  trabajo  para 
investigar  sobre  cada  tipo  de  lucha,  caracterizando  las  distintas  etapas  que  atraviesan,  las 
ideologías,  las  motivaciones,  los  líderes  o  grupos  más  destacados,  los  principales  desafíos  y 
logros que plantean. 

 

 
 




                                                                                                      11 
 

Contenu connexe

Tendances

Seminario de temas selectos de la historia de la pedagogía y de la educación...
Seminario de  temas selectos de la historia de la pedagogía y de la educación...Seminario de  temas selectos de la historia de la pedagogía y de la educación...
Seminario de temas selectos de la historia de la pedagogía y de la educación...Fashion Design
 
Documento recepcional: el trabajo por proyectos en la asignatura de historia
Documento recepcional: el trabajo por proyectos en la asignatura de historiaDocumento recepcional: el trabajo por proyectos en la asignatura de historia
Documento recepcional: el trabajo por proyectos en la asignatura de historiaOtti Zenil
 
Adalberto Reyes TRABAJO RECEPCIONAL
Adalberto Reyes TRABAJO RECEPCIONALAdalberto Reyes TRABAJO RECEPCIONAL
Adalberto Reyes TRABAJO RECEPCIONALJavier Sanchez
 
Seminario de temas selectos de pedagogia ii
Seminario de  temas selectos de pedagogia  iiSeminario de  temas selectos de pedagogia  ii
Seminario de temas selectos de pedagogia iiGustavo Reyes
 
Diseño Curricular para Cs. Naturales
Diseño Curricular para Cs. NaturalesDiseño Curricular para Cs. Naturales
Diseño Curricular para Cs. NaturalesAula Naturaleza
 
Mi tesis de grado
Mi tesis de gradoMi tesis de grado
Mi tesis de gradolaryenso
 
Unidad de aprendizaje 1 historia
Unidad de aprendizaje 1 historiaUnidad de aprendizaje 1 historia
Unidad de aprendizaje 1 historiaisavaleria3
 
J molano la didactica de las ciencias sociales
J molano la didactica de las ciencias socialesJ molano la didactica de las ciencias sociales
J molano la didactica de las ciencias socialesGustavo Navia Silva
 
Presentación educación histórica en el aula
Presentación educación histórica en el aulaPresentación educación histórica en el aula
Presentación educación histórica en el aulaDeLia Contreras Mendoza
 
Examen propuesta didactica
Examen propuesta didacticaExamen propuesta didactica
Examen propuesta didacticamjlegua
 
Examen propuesta didactica
Examen propuesta didacticaExamen propuesta didactica
Examen propuesta didacticamjlegua
 

Tendances (18)

Seminario de temas selectos de la historia de la pedagogía y de la educación...
Seminario de  temas selectos de la historia de la pedagogía y de la educación...Seminario de  temas selectos de la historia de la pedagogía y de la educación...
Seminario de temas selectos de la historia de la pedagogía y de la educación...
 
Plan de estudio fisica+i
Plan de estudio fisica+iPlan de estudio fisica+i
Plan de estudio fisica+i
 
Plan curricular anual 1 bgu
Plan curricular anual 1 bguPlan curricular anual 1 bgu
Plan curricular anual 1 bgu
 
Documento recepcional: el trabajo por proyectos en la asignatura de historia
Documento recepcional: el trabajo por proyectos en la asignatura de historiaDocumento recepcional: el trabajo por proyectos en la asignatura de historia
Documento recepcional: el trabajo por proyectos en la asignatura de historia
 
Adalberto Reyes TRABAJO RECEPCIONAL
Adalberto Reyes TRABAJO RECEPCIONALAdalberto Reyes TRABAJO RECEPCIONAL
Adalberto Reyes TRABAJO RECEPCIONAL
 
Seminario de temas selectos de pedagogia ii
Seminario de  temas selectos de pedagogia  iiSeminario de  temas selectos de pedagogia  ii
Seminario de temas selectos de pedagogia ii
 
Desarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamientoDesarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamiento
 
Biologia general
Biologia generalBiologia general
Biologia general
 
Diseño Curricular para Cs. Naturales
Diseño Curricular para Cs. NaturalesDiseño Curricular para Cs. Naturales
Diseño Curricular para Cs. Naturales
 
Mi tesis de grado
Mi tesis de gradoMi tesis de grado
Mi tesis de grado
 
Silabo psicologia educativa (2)
Silabo psicologia educativa (2)Silabo psicologia educativa (2)
Silabo psicologia educativa (2)
 
Pca inv-cienc.tec
Pca  inv-cienc.tecPca  inv-cienc.tec
Pca inv-cienc.tec
 
Silabo pedagogia 2013 1
Silabo pedagogia 2013 1Silabo pedagogia 2013 1
Silabo pedagogia 2013 1
 
Unidad de aprendizaje 1 historia
Unidad de aprendizaje 1 historiaUnidad de aprendizaje 1 historia
Unidad de aprendizaje 1 historia
 
J molano la didactica de las ciencias sociales
J molano la didactica de las ciencias socialesJ molano la didactica de las ciencias sociales
J molano la didactica de las ciencias sociales
 
Presentación educación histórica en el aula
Presentación educación histórica en el aulaPresentación educación histórica en el aula
Presentación educación histórica en el aula
 
Examen propuesta didactica
Examen propuesta didacticaExamen propuesta didactica
Examen propuesta didactica
 
Examen propuesta didactica
Examen propuesta didacticaExamen propuesta didactica
Examen propuesta didactica
 

En vedette (12)

Precisiones fisica
Precisiones fisicaPrecisiones fisica
Precisiones fisica
 
Precisiones quimica
Precisiones quimicaPrecisiones quimica
Precisiones quimica
 
Precisiones informatica
Precisiones informaticaPrecisiones informatica
Precisiones informatica
 
Precisiones lengua
Precisiones lenguaPrecisiones lengua
Precisiones lengua
 
Curriculo ed fisica_bach
Curriculo ed fisica_bachCurriculo ed fisica_bach
Curriculo ed fisica_bach
 
Precisiones matematica
Precisiones matematicaPrecisiones matematica
Precisiones matematica
 
Lineamientos informatica
Lineamientos informaticaLineamientos informatica
Lineamientos informatica
 
Lineamientos quimica
Lineamientos quimicaLineamientos quimica
Lineamientos quimica
 
Lineamientos matematica
Lineamientos matematicaLineamientos matematica
Lineamientos matematica
 
Lineamientos fisica
Lineamientos fisicaLineamientos fisica
Lineamientos fisica
 
Lineamientos lengua literatura
Lineamientos lengua literaturaLineamientos lengua literatura
Lineamientos lengua literatura
 
Lineamientos educacion estetica
Lineamientos educacion esteticaLineamientos educacion estetica
Lineamientos educacion estetica
 

Similaire à Precisiones historia sociales

Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annReplantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annloretv3b
 
El profesor como_mediador(2)
El profesor como_mediador(2)El profesor como_mediador(2)
El profesor como_mediador(2)JC Bussol
 
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annReplantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annloretv3b
 
Presentación el docenet como facilitador
Presentación el docenet como facilitadorPresentación el docenet como facilitador
Presentación el docenet como facilitadorjesusmartinhdez
 
Presentación el docenet como facilitador
Presentación el docenet como facilitadorPresentación el docenet como facilitador
Presentación el docenet como facilitadorjesusmartinhdez
 
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annReplantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annloretv3b
 
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annReplantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annloretv3b
 
Descripción de la practica wismer martìnez niño
Descripción de la practica wismer martìnez niñoDescripción de la practica wismer martìnez niño
Descripción de la practica wismer martìnez niñoFerney Niño
 
Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)Gabys Barrera
 
El profesor como mediador
El profesor como mediadorEl profesor como mediador
El profesor como mediadorLalo Lalufyg
 
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?Alvaro Rojo
 

Similaire à Precisiones historia sociales (20)

S4 tarea4 hesal
S4 tarea4 hesalS4 tarea4 hesal
S4 tarea4 hesal
 
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annReplantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
 
El profesor como_mediador(2)
El profesor como_mediador(2)El profesor como_mediador(2)
El profesor como_mediador(2)
 
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annReplantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
 
portafolio de evidencias
portafolio de evidenciasportafolio de evidencias
portafolio de evidencias
 
Presentación el docenet como facilitador
Presentación el docenet como facilitadorPresentación el docenet como facilitador
Presentación el docenet como facilitador
 
Presentación el docenet como facilitador
Presentación el docenet como facilitadorPresentación el docenet como facilitador
Presentación el docenet como facilitador
 
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annReplantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
 
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annReplantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
 
Descripción de la practica wismer martìnez niño
Descripción de la practica wismer martìnez niñoDescripción de la practica wismer martìnez niño
Descripción de la practica wismer martìnez niño
 
Elaboracion. propuesta de ceja
Elaboracion. propuesta de cejaElaboracion. propuesta de ceja
Elaboracion. propuesta de ceja
 
ENSAYOCURRICULARACTI#4.pdf
ENSAYOCURRICULARACTI#4.pdfENSAYOCURRICULARACTI#4.pdf
ENSAYOCURRICULARACTI#4.pdf
 
Modelo Educativo.docx
Modelo Educativo.docxModelo Educativo.docx
Modelo Educativo.docx
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)
 
Base teorica pawer
Base teorica pawerBase teorica pawer
Base teorica pawer
 
El profesor como mediador
El profesor como mediadorEl profesor como mediador
El profesor como mediador
 
Modulo II
Modulo IIModulo II
Modulo II
 
Modulo II
Modulo IIModulo II
Modulo II
 
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
 

Plus de Bernardita Naranjo

3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico
3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico
3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabeticoBernardita Naranjo
 
2 proceso de_produccion_de_textos-1-1
2 proceso de_produccion_de_textos-1-12 proceso de_produccion_de_textos-1-1
2 proceso de_produccion_de_textos-1-1Bernardita Naranjo
 
2 estrategias de_comprension_lectora
2 estrategias de_comprension_lectora2 estrategias de_comprension_lectora
2 estrategias de_comprension_lectoraBernardita Naranjo
 
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-11 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1Bernardita Naranjo
 
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
1 comprension lectora._concepto_de_escritura1 comprension lectora._concepto_de_escritura
1 comprension lectora._concepto_de_escrituraBernardita Naranjo
 
Silabo curso de_lengua_y_literatura
Silabo curso de_lengua_y_literaturaSilabo curso de_lengua_y_literatura
Silabo curso de_lengua_y_literaturaBernardita Naranjo
 
Actividades con el_diablo_de_los_numeros
Actividades con el_diablo_de_los_numerosActividades con el_diablo_de_los_numeros
Actividades con el_diablo_de_los_numerosBernardita Naranjo
 
Uso de las tic en la labor docente grp4
Uso de las tic en la labor docente grp4Uso de las tic en la labor docente grp4
Uso de las tic en la labor docente grp4Bernardita Naranjo
 

Plus de Bernardita Naranjo (20)

Geografia 2
Geografia 2Geografia 2
Geografia 2
 
Geografia 1
Geografia 1Geografia 1
Geografia 1
 
Syllabus geografia
Syllabus geografiaSyllabus geografia
Syllabus geografia
 
6instructivogeneraldeclubes
6instructivogeneraldeclubes6instructivogeneraldeclubes
6instructivogeneraldeclubes
 
Tarjetas s1.indd 1
Tarjetas s1.indd 1Tarjetas s1.indd 1
Tarjetas s1.indd 1
 
4 fluidez lectora
4 fluidez lectora4 fluidez lectora
4 fluidez lectora
 
3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico
3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico
3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico
 
2 proceso de_produccion_de_textos-1-1
2 proceso de_produccion_de_textos-1-12 proceso de_produccion_de_textos-1-1
2 proceso de_produccion_de_textos-1-1
 
2 estrategias de_comprension_lectora
2 estrategias de_comprension_lectora2 estrategias de_comprension_lectora
2 estrategias de_comprension_lectora
 
2 conciencias linguisticas
2 conciencias linguisticas2 conciencias linguisticas
2 conciencias linguisticas
 
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-11 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
 
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
1 comprension lectora._concepto_de_escritura1 comprension lectora._concepto_de_escritura
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
 
Silabo curso de_lengua_y_literatura
Silabo curso de_lengua_y_literaturaSilabo curso de_lengua_y_literatura
Silabo curso de_lengua_y_literatura
 
Actividades con el_diablo_de_los_numeros
Actividades con el_diablo_de_los_numerosActividades con el_diablo_de_los_numeros
Actividades con el_diablo_de_los_numeros
 
Silabo capacitacion final
Silabo capacitacion finalSilabo capacitacion final
Silabo capacitacion final
 
Ajedrez
AjedrezAjedrez
Ajedrez
 
Excel principiantes (2)
Excel principiantes (2)Excel principiantes (2)
Excel principiantes (2)
 
Uso de las tic en la labor docente grp4
Uso de las tic en la labor docente grp4Uso de las tic en la labor docente grp4
Uso de las tic en la labor docente grp4
 
Documento rubricas
Documento rubricasDocumento rubricas
Documento rubricas
 
Rubrica cuentos (1)
Rubrica cuentos (1)Rubrica cuentos (1)
Rubrica cuentos (1)
 

Precisiones historia sociales

  • 1.
  • 2. PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA‐APRENDIZAJE DE HISTORIA Y  CIENCIAS SOCIALES    En  el primer año de la asignatura de Ciencias Sociales  se busca que el estudiantado tenga un  conocimiento  general  de  la  historia  mundial,  para  comprender  su  incidencia  en  la  actualidad,  evidenciando  que  los  acontecimientos  se  deben  analizar  como  procesos  históricos,  que  obedecen  a  múltiples  causas  y  a  la  participación  de  actores  sociales  cuya  interrelación  determina  el  curso  de  los  sucesos  y  sus  consecuencias.  Además  se  busca  que  el  alumnado  pueda  ubicar  los  procesos  históricos  más  significativos  de  América  en  ese  vasto  campo  de  conocimientos  que  constituye  la  historia  mundial,  con  el  fin  de  que  pueda  comprender  su  realidad actual.   Se  parte  de  la  consideración  de  que  la  concreción  del  currículo  educativo  se  genera  fundamentalmente en el aula pero en relación con el contexto y las necesidades del estudiante.  Los  principales  actores  en  el  proceso  de  enseñanza  y  aprendizaje  son  los  docentes  y  el  estudiantado.   Las habilidades del docente se centran sobre todo en dos áreas o dimensiones: la primera es el  alto dominio del área o asignatura que le corresponde y la segunda es el dominio del docente  como profesional, es decir, su capacidad de propiciar el proceso de aprendizaje (dominio de la  gestión  didáctica  y  pedagógica)  y  su  acción  mediadora.  La  combinación  de  estas  dos  dimensiones  facilita  la  puesta  en  marcha  de  las  metodologías  que  guíen  el  desarrollo  del  currículo. Se necesita un docente investigador, que sea capaz de indagar en fuentes diversas:  libros, medios de comunicación, expresiones populares, manifestaciones artísticas, etc; con el  fin  de  cruzar  miradas,  voces,  lecturas  desde  varias  perspectivas  para  desarrollar  en  el  estudiante la capacidad de interpretación, comprensión de su realidad, y de  tomar decisiones.  Las  y  los  maestros  son  quienes  mejor  conocen  el  medio  educativo  en  el  que  trabajan  y  es  necesario que se reflexione continuamente sobre las adaptaciones que se crea necesarias para  mejorar su metodología y el currículo.   La comprensión de la Historia y Ciencias Sociales como un camino que ayuda a intervenir en el  presente,  y  que  permite  ampliar  las  perspectivas  de  cómo  se  percibe  la  realidad  personal  y  colectiva,  nacional  y  mundial,  es  un  principio  de  motivación.  Se  puede  potenciar el  gusto  por  aprender como una opción de crecimiento personal, más allá de la utilidad práctica que tiene la  educación.  El profesor y la profesora, mediante su planificación, toman decisiones, adaptan con criterio los  objetivos,  los  contenidos,  los  procedimientos  que  crean  necesarios  y  adecuados  al  grupo  de  estudiantes con quienes trabajan y se relacionan. Resulta indispensable que el trabajo diario en  el aula sea participativo, basado en el análisis de problemas desde diferentes perspectivas y de  manera argumentada. Por ello se sugiere implementar las siguientes guías de acción:  Concepción  de  aprendizaje  significativo:  El  docente  debe  tener  en  cuenta  los  saberes  y  experiencias previas que el estudiantado posee sobre las temáticas que se van a estudiar, para  1   
  • 3. activar  esos  conocimientos  y  reflexionar  sobre  ellos.  En  muchas  ocasiones,  la  nueva  información  puede  entrar  en  contradicción  con  lo  que  cada  estudiante  conoce, por  lo  que es  importante  la  intervención  del  docente  para  acompañar  y  propiciar  el  proceso  en  que  los  esquemas  de  conocimiento  del  estudiantado  se  modifican.  Las  actitudes  y  la  forma  de  interpretar  los  contenidos  de  la  asignatura  por  parte  del  docente  acercan  al  estudiantado  a  detectar problemas interesantes, plantear preguntas y retarlos a buscar soluciones, siguiendo  un método de estudio. Es importante considerar que los niveles de complejidad de los nuevos  contenidos  que  se  van  incorporando  deben  guardar  relación  con  el  nivel  y  edad  del  grupo.  Además, estos contenidos necesitan estar relacionados al contexto y a la cultura del estudiante  con el fin de que su análisis le ofrezca respuestas a inquietudes y necesidades cotidianas.   Metodología participativa: Está enfocada al entendimiento de la enseñanza‐aprendizaje como  un  proceso  de  interacción  social,  en  la  que  se  da  una  participación  activa  tanto  del  docente  como del estudiantado (Mercer: 1997), en la construción y comprensión del conocimiento. Se  trata de que asuman un rol de agentes activos y sean partícipes del proceso educativo en lugar  de  ser  simples  receptores  pasivos.  Esta  pedagogía  transformadora  pretende  que  los  conocimientos  se  construyan  conjuntamente  no  solo  entre  docente‐estudiante,  sino  también  entre estudiante‐estudiante, porque “quien enseña aprende al enseñar y quien aprende enseña  al aprender” (Freire, 2006: 25), y tiene las siguientes características:   ‐ Cooperativa y grupal: que favorezca la interacción y cooperación entre el grupo, para propiciar  debates  cognitivos,  espacios  para  confrontar  y  argumentar  distintos  puntos  de  vista,  y  la  propuesta de alternativas que contribuyan a la formación de alumnas y alumnos propositivos.   ‐  Comunicación  horizontal:  busca  construir  relaciones  equitativas  e  igualitarias  entre  los  diversos  sujetos  que  intervienen  en  el  proceso  de  enseñanza‐aprendizaje,  contribuyendo  a  romper jerarquías y propiciando un mejor intercambio de opiniones para la búsqueda conjunta  de  acciones  y  reflexiones  que  lleven  a  transformar  la  realidad  (Freire,  1991:  99‐104).  En  este  proceso comunicativo es importante la forma de organizar, argumentar y fundamentar las ideas  de manera oral y escrita para dialogar y debatir con apertura y tolerancia. Por ello, son campos  de  acción  específica  que  deben  estar  incluidos  en  los  métodos  del  proceso  educativo  para  reforzar  la  concientización  del  respeto  hacia  otros  puntos  de  vista,  saber  escuchar  las  ideas  ajenas y rebatir desde el diálogo aquello con lo que se está en desacuerdo.  ‐ Motivadora: está encaminada al uso de distintas estrategias que fomenten la participación del  estudiantado  y  así  enfrentar  la  desmotivación  por  el  estudio,  que  constituye  una  realidad  presente  en  buena  parte  de  la  juventud  sobre  todo  hacia  las  materias  de  contenido  humanístico. Sería importante encaminar la motivación a la capacidad que posee cada alumno  y alumna de usar el conocimiento como una forma de búsqueda de propuestas y posibilidades,  para intervenir en una realidad que no es inmutable y única.  ‐ Organización del tiempo: La planificación temporal de la programación de la asignatura debe  adaptarse a los procesos y ritmos de aprendizaje del grupo y, además, debe tener en cuenta las  horas estimadas para el desarrollo del currículo (ver bloques curriculares), permitiéndose cierta  2   
  • 4. flexibilidad para la programación de otras actividades que resulten pertinentes para los temas  propuestos.   ‐  Atención  a  la  diversidad:  El  documento  del  BGU  (2011:  45)  enmarca  la  diversidad  en  los  siguientes niveles:  a. Diversidad  social,  cultural  e  individual:  contribuye  a  esto  el  diseño  de  la  optatividad de partes del currículo.  b. Diversidad  de  necesidades  específicas  de  aprendizaje  presente  en  el  aula.  Proporcionar  los  recursos  didácticos  que  puedan  personalizar  el  aprendizaje;  recursos  como  los  tecnológicos,  la  organización  variada  del  trabajo,  una  estructura flexible y optativa del currículo, y también como:  ● Ayudas y asesorías pedagógicas a través de tutorías personales.  ● Agrupamientos flexibles, metas diferenciadas de acuerdo a capacidades y  posibilidades de los estudiantes del aula.    Durante el desarrollo de la asignatura de Historia y Ciencias Sociales, el hecho de atender a la  diversidad en el aula implica, para el docente, saber hacia quiénes se proyecta la programación  (plan  anual,  trimestral,  unidades,  etc.),  el  número  de  alumnos  y  alumnas  por  clase  y  las  singularidades que existen dentro del grupo. Por tanto, atender a la diversidad no es solamente  brindar  una  atención  específica  a  estudiantes  con  dificultades  o  cualidades  especiales  para  el  aprendizaje  y  la  socialización  de  Historia  y  las  Ciencias  Sociales.  Todos  los  estudiantes  son  susceptibles de ser considerados dentro de las estrategias en torno a la diversidad, puesto que  cada uno es el resultado individualizado de un contexto psicológico y social. En este sentido, la  tarea del docente se sitúa en la adaptación del currículo o unidades didácticas de acuerdo a las  características  y  peculiaridades  del  grupo.  Es  por  ello  necesario,  durante  todo  el  proceso  de  enseñanza‐aprendizaje  de  la  asignatura,  atender  a  la  diversidad  desde  el  inicio  hasta  la  evaluación a través de un currículo abierto, flexible y basado en la interacción social, en que el  docente  cumple  un  papel  importante  al  ser  quien  propone  las  unidades  didácticas,  partiendo  de  la  motivación  y  el  uso  de  diversas  estrategias  que  permitan  atender  los  casos  especiales  desde la inclusión, de manera que ningún alumno o alumna se quede al margen del proceso de  enseñanza.  La  diversidad  debe  presentarse  entonces  como  una  oportunidad  educativa,  estableciendo  estrategias  y  medidas  que  permitan  reforzar  algunas  competencias  y  valores,  como la no exclusión.   Asimismo,  el  docente  y  el  centro  educativo  han  de  considerar  las  particularidades  del  grupo  humano  con  el  cual  trabajan  e  interactúan.  Por  ejemplo:  estudiantado  con  necesidades  que  requieran  atención  específica  ya  sea  por  insuficiencia  visual,  dificultades  de  aprendizaje  o  necesidades  de  compensación  educativa;  estudiantado  que  se  incorpora  tarde  al  curso;  estudiantado  con  altas  capacidades  intelectuales;  estudiantado  que  no  ha  promocionado  el  curso  anterior;  estudiantado  con  características  particulares  como  una  excesiva  introversión  que puede dificultar su capacidad de comunicación, etc. De esta manera, se contribuirá a que  en el aula se logre el objetivo de vivir una sociedad no excluyente.  3   
  • 5. Propuesta de actividades variadas: En la planificación docente, es un elemento esencial para la  consecución  de objetivos y asimilación de contenidos el desarrollo de actividades de diversos  tipos, que respondan a criterios tales como:  * La articulación entre objetivos, contenidos y destrezas con criterios de desempeño.  * Una motivación inicial para cada bloque y temas de contenidos y sus actividades.  * El empleo de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).  * La previsión del tiempo para su realización.  Entre las actividades variadas se sugiere realizar las siguientes:  ‐ Actividades de investigación: Es necesario que el docente pueda orientar al estudiante en la  elaboración  de  trabajos  de  investigación  (proyectos,  monografías,  ensayos,  estudios  de  caso,  resúmenes,  etc.),  en  los  cuales  se  apliquen  los  pasos  del  método  científico  de  las  Ciencias  Sociales  para  enfrentarse  a  un  problema  y  recoger  información  de  textos  diversos:  fuentes  primarias,  noticias,  artículos  de  análisis,  expresiones  populares,  manifestaciones  artísticas,  entre otros; cuyo análisis le permita responder a múltiples inquietudes. Este tipo de actividades  contribuye  a  que  el  estudiantado  adquiera,  de  forma  práctica,  una  metodología  de  trabajo  científico para fortalecer su capacidad de indagación y análisis.  ‐  Actividades  para  desarrollar  la  comprensión  lectora:  El  docente  estimulará  al  estudiantado  para  fomentar  el  hábito  de  lectura,  a  través  de  diversos  tipos  de  texto,    porque  la  lectura  comprensiva constituye una actividad que implica una alta competencia intelectual y necesaria  para cualquier ámbito de la formación personal y profesional del estudiantado.   ‐ Actividades de expresión oral y escrita: El docente propondrá la realización de distintos tipos  de acciones (redacciones para ampliación de temas, debates, foros, coloquios, mesas redondas,  etc.)  que  le  permitan  al  estudiantado  desarrollar  habilidades  de  comunicación  oral  y  escrita  para exponer argumentos de manera ordenada y fundamentada  .  ‐  Actividades  de  consolidación:  Están  orientadas  a  reforzar  la  asimilación  y  uso  de  los  contenidos  de  la  asignatura  a  través  de  la  elaboración  de  murales,  portafolio,  desarrollo  de  esquemas,  mapas  conceptuales,  visitas  a  museos,  exposiciones,  elaboración  y  análisis  de  gráficos, mapas e imágenes, video fórum, juego de roles, etc.  Sentido  de  la  evaluación:  La  evaluación  educativa  es  un  proceso  continuo,  enfocado  en  la  valoración del nivel de la consecución de objetivos y destrezas de desempeño propuestas para  el  estudiantado.  Es  un  proceso  que  brinda  información  sobre  el  transcurso  de  la  tarea  educativa:  mediante  la  evaluación  se  comprueba  su  eficacia  y  se  pueden  establecer  correcciones  a  la  acción  del  docente  y  a  la  respuesta  del  estudiantado.  Se  valora  tanto  el  aprendizaje de los estudiantes como el proceso de enseñanza en sí. Es importante considerar  que evaluar no es “calificar”, por lo que la evaluación no debe estar limitada a la realización de  trabajos escritos o al tradicional examen al que los estudiantes se acercan con temor al final de  cada  unidad  o  tema.  Por  tanto,  la  evaluación  debe  transformarse  en  un  constante  diálogo,  4   
  • 6. mediante  el  cual  se  construye  un  espacio  en  el  que  alumnos  y  docentes  tratan  de  dar  una  explicación ecuánime a los contenidos que se estudian, aclarar dudas y generar otras, plantear  hipótesis  o  buscar  soluciones.  Cuando  la  evaluación  se  vuelve  un  espacio  para  preguntarse  constantemente  los  por  qué,  los  cómo  y  los  para  qué,  puede  posibilitar  un  aprender  permanente. La evaluación debe huir de las consideraciones y paradigmas actuales del éxito y  el fracaso: en su lugar, el éxito deberá ser considerado como el esfuerzo personal y grupal de  los  actores  que  intervienen  en  el  proceso  educativo.  En  este  sentido,  la  evaluación  debe  trascender el ser un espacio de memorización, de copia textual, de mera síntesis, y convertirse  en  la  posibilidad  para  que  el  estudiantado  pueda  explicar,  preguntar,  investigar,  interpretar  y  dar puntos de vista con argumentación.  Abordaje de los bloques curriculares: Los cinco bloques curriculares que abarca la asignatura  cubren  el período  que va desde la etapa neolítica hasta la contemporánea,  y en cada  uno de  ellos se enfatiza el análisis de los procesos más significativos a nivel mundial, sin perder de vista  el  carácter  de  unidad  que  conforman  en  el  tiempo  histórico.  Con  este  planteamiento  se  pretende aproximar al estudiantado a situar, espacial y temporalmente, los procesos así como a  analizar  las  interconexiones  que  existen  en  ellos,  para  que  tenga  un  conocimiento  más  complejo y profundo de los temas que ya abordaron en noveno y décimo años de la EGB.   En  este  sentido,  la  historia  del  mundo  del  primer  año  del  Bachillerato  está  planteada  para  complementar los contenidos de la EGB, por lo que se ha considerado conveniente el estudio  significativo de los principales procesos de la historia de la humanidad. Por ello, es importante  que  el  docente  tenga  claro  dos  cuestiones  fundamentales:  en  primer  lugar,  tal  como  ha  señalado  Dussel  (2000:  44),  “no  hay  fácticamente  todavía  historia  mundial  (sino  historias  de  ecúmenes  yuxtapuestas  y  aisladas:  la  romana,  persa,  de  los  reinos  hindúes,  del  Siam,  de  la  China,  del  mundo  mesoamericano  o  inca  en  América,  etc.)".  En  segundo  lugar,    cuando  se  plantea como el estudio de la historia del mundo necesariamente se está remitiendo a procesos  específicos  ubicados  en  una  periodización  clásica  que  se  retoman  por  razones  didácticas  (historia antigua, media, moderna y contemporánea). Precisamente por esto el abordaje de los  cinco  bloques  que  componen  el  primer  año  de  la  asignatura  deben  ser  tratados  desde  una  postura  crítica,  necesaria  para  conocer  cómo  se  conforma  la  “cultura  occidental”  que  tiene  influencia sobre América Latina y el Ecuador. Además este tipo de conocimiento resulta básico  para que estudiantado sea capaz de ubicar espacial y temporalmente los principales procesos  históricos de la historia mundial y tenga sobre ellos un criterio formado y sólido, más aún, en un  contexto actual y globalizado donde la información es inmediata y sin apenas profundizar en las  fuentes históricas.   Para  desarrollar  tal  postura  crítica,  al  inicio  de  cada  uno  de  los  bloques  se  sugiere  que  el  docente realice una revisión de las distintas formas de aproximación historiográfica de cada una  de las etapas, de tal manera que se discuta el eurocentrismo con el que se las ha configurado y  posibilite,  por  ejemplo  que  el  alumnado  comprenda  por  qué  América  y  África  se  articulan  al  “sistema‐mundo”  (Wallerstain:  2010)  a  partir  de  las  grandes  exploraciones  del  siglo  XV.  Asimismo,  el  sentido  de  plantear  el  legado  del  mundo  antiguo  tiene  como  objetivo  que  el  alumnado  pueda  visibilizar  que  en  la  formación  de  la  denominada  “cultura  Occidental”    esa  herencia  no  se  reduce  al  mundo  grecolatino  sino  que  están  presentes  influencias  de  otras  5   
  • 7. culturas como las de Oriente próximo. Es importante que el alumnado sea consciente de estos  componentes y cómo fueron suprimidos en el tránsito a la modernidad, cuando Europa a través  del  pensamiento  ilustrado  se  atribuye  ser  la  portadora  de  la  “civilización”  y  construye  una  justificación  para  invadir  y  colonizar  otros  continentes,  como  es  el  caso  de  América.  Para  reafirmar  esta  comprensión  es  fundamental  analizar  lecturas  que  defiendan  diferentes  perspectivas y realidades.  Para el docente es también importante destacar que los contenidos propuestos para los cinco  bloques  del  primer  año  de  la  asignatura  plantean  la  ruptura  con  la  idea  de  “civilización”  y  “evolución  civilizatoria”,  al  considerar  que  son  conceptos  que  contribuyen  a  mantener  una  visión histórica lineal, eurocéntrica y comparativa entre ganadores y perdedores (Wolf: 2005).  En los contenidos del currículo del primer año es importante, por tanto, insistir en el desarrollo  de los procesos históricos de la humanidad en los cuales intervienen una diversidad de actores,  de pueblos y culturas,  que interactúan, protagonizando convivencia y conflictos. Se considera  que este planteamiento no conduce a crear una visión de historia única sino más bien a mostrar  al alumnado una perspectiva amplia y necesaria del proceso histórico del mundo, donde cada  región está representada y tiene sus propios procesos.    Al inicio de cada bloque, por razones pedagógicas y del propio contenido de la asignatura, es  importante  que  el  docente  plantee  preguntas  generadoras  y  esenciales  para  fomentar  en  el  estudiante  la  curiosidad  y  la  necesidad  de  indagar.  A  continuación  deberá  realizarse  una  revisión  de  las  distintas  formas  de  aproximación  al  tema,  para,  posteriormente,  ir  trabajando  las particularidades que caracterizan a cada período. Así se apoyará la comprensión por parte  del  estudiantado  de  la  complejidad  que  encierra  cada  etapa  histórica,  buscando  además  establecer relaciones críticas entre el pasado y el tiempo actual.  Para  complementar  las  orientaciones  metodológicas  del  área  planteadas  anteriormente,  se  ofrece,  a  continuación,  una  serie  de  aspectos  específicos  que  pueden  aplicarse  para  el  desarrollo en el aula de cada uno de los bloques curriculares.   BLOQUE 1. IMPORTANCIA DE LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA  ¿Qué hecho marcó un cambio significativo en la vida de las poblaciones nómadas?  ¿Cuándo un hecho o proceso es un hito histórico o factor de cambio?  ¿Por qué es importante valorar etapas históricas de las cuales apenas existen testimonios?    Se sugiere partir del análisis de las principales fuentes, así como de los métodos a través de las  cuales se reconstruye la vida del período neolítico en  el mundo; podría plantearse por ejemplo,  realizar  una  comparación  entre  la  reconstrucción  del  período  neolítico  en  el  continente  americano,  africano  y  eurasiático.  De  esta  manera  se  conseguirá  aproximar  al  estudiantado a  una época sobre la cual no existen testimonios escritos, por lo que los vestigios materiales son  el elemento de "lectura" que usa la Arqueología prehistórica. Se considera importante pedir a  los  estudiantes  hacer  búsquedas  en  Internet  sobre  investigaciones  arqueológicas  en  los  principales  núcleos  agrícolas  y  visualizar  las  pruebas  que  llevan  a  los  científicos  a  comprobar  6   
  • 8. que en determinados lugares se dio la domesticación de plantas y animales y la cultura material  relacionada con esos emplazamientos.   Se  recomienda  la  elaboración  de  mapas  en  los  cuales  su  ubiquen  los  principales  núcleos  agrícolas para que el estudiante tenga un dominio espacial sobre el tema y conozca las actuales  regiones,  donde  se  desarrollaron  esos  procesos.  Además,  sería  importante  que  el  docente  promueva discusiones sobre las consecuencias de la revolución neolítica y las diferencias entre  los principales grupos agrícolas.  BLOQUE 2. EL LEGADO DEL MUNDO ANTIGUO   ¿Qué valores distinguen al ser humano contemporáneo de aquel del Mundo Antiguo?  ¿Cómo  se  establece  la  relación  ser  humano  –  naturaleza  en  las  grandes  culturas  de  la  Antigüedad?  ¿Por qué es importante aproximarnos a las culturas y organizaciones sociales de la Antigüedad?    Las  dos  ideas  fundamentales  que  se  trabajarán  en  este  bloque  son,  en  primer  lugar,  la  identificación  de  los  aspectos  más  importantes  que  se  consideran  como  un  legado  de  las  diversas culturas del mundo antiguo; y en segundo lugar, el hacer hincapié en cómo ese legado  ha llegado hasta nosotros adaptado  y transformado en el tiempo histórico.  Para desarrollar en el aula estas dos ideas, el docente podría empezar haciendo lecturas con los  estudiantes  sobre  Mesopotamia,  Egipto,  India,  China,  Grecia  y  Roma;  principales  núcleos  del  mundo  antiguo,  y  a  partir  de  ello  generar  trabajos  en  grupo  para  caracterizar  y  analizar  los  aportes  de  cada  una  de  esas  sociedades.  Para  el  caso  de  América  se  podría  plantear  al  estudiantado  rastrear  pueblos  del  continente  que  vivieran  cronológicamente  en  el  mismo  período  que  las  de  Mesopotamia,  Egipto,  China,  India,  Grecia  y  Roma.  Esto  permitirá  ubicar  geográfica y temporalmente esos núcleos, así como situar los recursos con los cuales contaban  en  su  entorno  y  a  partir  de  los  cuales  se  dio  la  organización  político‐social,  la  economía,  el  trazado de rutas comerciales y los movimientos poblacionales. Se le sugiere al docente, como  una  posible  actividad  para  el  desarrollo  de  algunas  temáticas  del  bloque,  buscar  películas  o  videos  en  los  cuales  aparezcan  las  sociedades  de  esta  época  y,  con  base  en  los  productos  audiovisuales, pedir a los estudiantes que contrasten el fundamento histórico.   Una  vez  que  se  ha  visto  el  aporte  de  estos  núcleos  del  mundo  antiguo,  se  sugiere  que  el  docente  plantee  el  abordaje  de  cómo  este  legado  influyó  en  la  configuración  de  la  cultura  occidental y sus matices en el contexto americano. Se podrían destacar los siguientes aspectos:  religiones  antiguas,  saberes  ancestrales,  pensamiento  aristotélico  y  platónico,  origen  de  la  democracia,  derecho  romano,  cristianismo,  organización  del  tiempo,  escritura,  conocimientos  científicos  (medicina,  astronomía,  y  su  aplicación  práctica  a  través  de  las  tecnologías),  y  arte.  Para este desarrollo, el docente puede partir de una lluvia de ideas que le permitirá saber cuál  es el conocimiento que tiene el estudiantado y, sobre ello, organizar la exposición de los temas.   7   
  • 9. Es  imprescindible  el  uso  de  mapas  temáticos  e  históricos  para  reforzar  tanto  la  ubicación  espacial como la temporal, mediante la representación de determinadas características de este  período en las diferentes zonas.   Se  sugiere  hacer  ejercicios  para  debatir  ideas  sobre  la  vigencia  de  los  aportes  del  mundo  antiguo  en  nuestras  sociedades  contemporáneas.  En  estos  debates  es  importante  la  intervención  del  docente  para  mostrar  el  alcance  de  esas  pervivencias  y  cómo  han  ido  cambiando en el tiempo, y así evitar anacronismos.  BLOQUE 3. EL LEGADO DEL MEDIOEVO   ¿Cómo el etnocentrismo se configura en distintas etapas históricas?  ¿De qué manera las grandes las grandes religiones influyen en los distintos ámbitos del quehacer  humano?  ¿Por qué existen diferencias entre el ser humano del período medieval el del tiempo presente?    Es  importante  iniciar  el  desarrollo  del  bloque  con  una  aproximación  al  debate  sobre  el  Medioevo, planteando una explicación sobre los límites temporales del período y la exposición  acerca  de  los  principales  criterios  que  han  enmarcado  su  comprensión  como  una  etapa  de  oscurantismo.  Se  sugiere  hacer  debates  en  el  aula  alrededor  de  los  tópicos  de  esta  etapa  y  desde donde han sido planteados.   Para  situar  las  fronteras  espaciales  del  período  se  recomienda  la  elaboración  de  mapas  históricos  donde  se  ubiquen  las  zonas  de  mayor  influencia:  Imperio  bizantino,  Imperio  carolingio, sacro Imperio germánico.   Una parte fundamental para conocer este período es el estudio de las  dos grandes religiones  monoteístas  (cristianismo  e  islam),  desde  la  perspectiva  histórica  de  sus  fundamentos,  expansión  e  influencia.  Aspectos  importantes  para  comprender  el  tema  es  el  análisis  del  monarquismo, de las herejías, de las cruzadas (causas y consecuencias), y de al‐Ándalus (como  crisol de culturas). Se sugiere seleccionar documentales, películas o novelas para realizar foros  que permitan comparar y contrastar el conocimiento histórico adquirido y su importancia para  el análisis de situaciones geo ‐ políticas y religiosas actuales.   Mediante lecturas de textos seleccionados, de tipo histórico, se puede analizar la organización  feudal  y  sus  implicaciones  a  nivel  de  jerarquías,  estamentos  y  orden  social.  Sería  importante  profundizar  el  conocimiento  sobre  las  ciudades  medievales:  la  configuración  de  las  urbes,  el  comercio,  la  actividad  artesanal  y  algunos  aspectos  de  la  vida  cotidiana.  Se  sugiere  que  el  docente  organice  trabajos  en  grupos  para  que  los  estudiantes  puedan  investigar  sobre  estos  temas y su incidencia en la actualidad.  Para consolidar la visión sobre el legado del Medioevo, es importante que el docente enfatice  también  los  aspectos  relacionados  con  el  desarrollo  de  la  educación,  la  recuperación  y  la  traducción de textos antiguos, el conocimiento científico y el arte del período.  8   
  • 10. BLOQUE 4. CONFIGURACIÓN DEL MUNDO MODERNO   ¿Cómo determinadas sociedades justificaron y justifican su dominio sobre otras?   ¿De qué forma los valores del mundo moderno permanecen en la actualidad?  ¿Qué cambios registra el capitalismo desde su nacimiento hasta el día de hoy?  ¿Por qué la tecnología y el desarrollo científico tiene cada vez más peso en las distintas etapas  históricas?      La  etapa  “moderna”  será  entendida  como  un  proceso  de  múltiples  cambios  sociales,  tecnológicos,  culturales,  etc.,  más  que  como  un  proceso  de  ruptura  con  la  etapa  anterior.  El  docente  podría  partir  de  la  definición  de  los  elementos  clave  que  caracterizan  el  período,  destacando las nociones de “modernidad” y la nueva visión del ser humano.   Mediante lecturas de textos seleccionados y el uso de mapas se puede analizar el proceso de  expansión europea, situando las principales zonas de las exploraciones geográficas. A través de  ensayos  elaborados  por  los  estudiantes,  sería  importante  realizar  una  valoración  amplia  y  crítica sobre las consecuencias e implicaciones que tuvieron dichos viajes.   Un  aspecto  esencial  del  período  es  el  mercantilismo  y  su  auge  a  partir  de  las  nuevas  rutas  comerciales que surgen con la conquista y colonización de América, lo cual desembocó, entre  otras  razones,  en  el  triunfo  del  capitalismo  como  sistema  hegemónico  a  nivel  mundial.  Para  reforzar estos conocimientos se le sugiere al docente proponer lecturas de textos significativos  y realizar análisis a partir de ellos, para su posterior exposición en el aula.   El abordaje de la configuración de la burguesía y del sistema estamental de esta etapa puede  plantearse  mediante  la  elaboración  de  esquemas  jerárquicos  de  los  estamentos  sociales,  y  mediante la caracterización del perfil, obligaciones y derechos de cada grupo social. Con estos  elementos se podría, además, realizar socio‐dramas en los que el estudiantado represente a los  distintos grupos sociales.  Para  abordar  las  especificidades  de  los  regímenes  políticos  de  este  período,  es  importante  situar el absolutismo, la formación de los estados modernos y el surgimiento del liberalismo. Se  sugiere  la  elaboración  de  tablas  de  contenido  que  reflejen  los  conceptos,  los  eventos  y  los  personajes  más  relevantes.  Adicionalmente  se  podrían  elaborar  glosarios  de  términos  que  ayuden a comprender el sentido de las nuevas palabras.  El recorrido de la cultura y pensamiento de este período abarca desde el humanismo hasta la  Ilustración, por lo que sería importante explicar los ideales básicos de estas corrientes, así como  la representación artística y el desarrollo científico y tecnológico a que dieron lugar. Se podría  hacer  una  selección  de  textos  de  autores  destacados  de  la  época,  como  una  forma  de  aproximar al estudiantado a esas fuentes directas. Para el tema de la representación artística se  propone hacer visitas virtuales a museos y webs especializadas, espacios en los que se pueden  encontrar  análisis  elaborados  desde  la  historia  del  arte  que  ofrezcan  lecturas  más  enriquecedoras de las obras.   9   
  • 11. Se  sugiere  que  el  docente  organice  trabajos  de  grupo,  investigue  cómo  surge  el  método  científico, sus exponentes y cómo se empezó su aplicación en las distintas ciencias.  BLOQUE 5. CONFLICTO Y CAMBIO SOCIAL EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO  ¿Qué efectos ha traído el “progreso” para el ser humano y la naturaleza?  ¿Cómo se dan las rupturas y transformaciones en el mundo contemporáneo?  ¿Por qué y cómo el ser humano puede romper con los distintos procesos de dominación? ¿Cuáles son los principales retos para el siglo XXI?      En  este  bloque  se  abordan  los  grandes  cambios  producidos  a  raíz  de  distintos  procesos  revolucionarios.  Es  importante  que  el  docente  parta  de  una  explicación  de  los  aspectos  determinantes  y  de  las  características  del  mundo  contemporáneo,  definiendo  sus  límites  temporales para diferenciarlo de la etapa denominada "mundo actual", la cual corresponde a la  segunda mitad del siglo XX.  Dada  la  extensión  de  contenidos  que  abarca  la  época  contemporánea,  se  ha  considerado  conveniente  estudiar  solamente  tres  de  las  revoluciones  de  esta  etapa:  liberal  burgués,  industrial  y  agrícola.  Para  evidenciar  su  importancia  se  propone  que  el  estudiantado  realice  esquemas  en  los  que  queden  reflejados  las  características,  los  actores  sociales  y  las  consecuencias  de  cada  una  de  ellas  en  América  y  el  resto  del  mundo.  Posteriormente  se  podrían organizar debates en el aula para comparar estos procesos y sus repercusiones.   A  partir  del  análisis  de  las  consecuencias  de  la  industrialización,  se  puede  plantear  el  surgimiento de una nueva racionalidad económico‐científica que implica la mercantilización de  las parcelas de la vida, la nueva configuración de sectores económicos y sociales, y el despunte  de  las  ciencias  y  tecnología  contemporáneas.  Para  profundizar  el  conocimiento  sobre  estos  temas,  el  docente  podría  seleccionar  lecturas  y  luego  elaborar  fichas  que  permitan  abrir  un  debate  entre  los  estudiantes  sobre  las  ideas  principales.  Otra  forma  de  abordar  el  tema  es  seleccionar  videos  sobre  los  costes  de  la  industrialización  en  distintas  partes  del  mundo  y  debatir este tema en el aula.   Para  plantear  el  estudio  de  la  nueva  configuración  espacial  y  urbana  de  las  sociedades  contemporáneas  se  podrían  utilizar  gráficos,  mapas  temáticos  e  imágenes  que  respalden  la  explicación sobre el crecimiento demográfico y el proceso de urbanización.   Es  pertinente  que  el  docente  aborde  los  principales  conflictos  internacionales  ocurridos  en  el  siglo  XX,  destacando  las  motivaciones  y  consecuencias  que  tuvieron  para  las  naciones  implicadas y sus poblaciones.  La  última  parte  del  bloque  pone  énfasis  en  los  movimientos  sociales  y  sus  transformaciones.  Para  abordar  estos  contenidos  se  propone  partir  del  estudio  del  movimiento  obrero,  su  configuración e influjo (la universalización del sufragio y  la repercusión en otros movimientos  sociales). Como cuestión metodológica se sugiere agrupar los distintos movimientos sociales en  función  del  tipo  de  demanda  o  reivindicación  que  realizan,  analizándose  cuatro  formas  de  10   
  • 12. lucha: por la igualdad de las mujeres, por la no discriminación, por la paz y por la protección al  medioambiente  (lucha  ecologista).  El  docente  podría  organizar  grupos  de  trabajo  para  investigar  sobre  cada  tipo  de  lucha,  caracterizando  las  distintas  etapas  que  atraviesan,  las  ideologías,  las  motivaciones,  los  líderes  o  grupos  más  destacados,  los  principales  desafíos  y  logros que plantean.        11