SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  68
Universidad Católica
Santo Toribio de Mogrovejo
Facultad de Medicina
Escuela de Medicina
Signos vitales
• La tríada constituida por el pulso, la frecuencia
respiratoria y la presión arterial, junto con la
temperatura, suelen considerarse el indicador basal
del estado de salud del paciente, razón por la cual se
les conoce como Signos vitales.
•Son los parámetros o manifestaciones objetivas que
pueden ser observadas, medidas y monitoreadas para
evaluar el nivel de funcionamiento físico de un
individuo.
• Los rangos normales de medidas de los signos vitales
cambian según la edad y la condición física.
 Hipócrates tomaba la temperatura con su mano y la atribuyó a
perturbaciones entre los cuatro humores. Él consideraba que era
favorable: el humor afectado excedía a los otros, luego era
“cocinado” por la fiebre, siendo eliminado por el sudor, los vómitos o
las heces.
 Galileo, en 1593 inventó el termoscopio, que sería el padre del
termómetro. Consistía en un tubo de vidrio que terminaba con una
esfera en su parte superior que se sumergía dentro de un líquido
mezcla de alcohol y agua. Al calentar el agua, ésta comenzaba a
subir por el tubo. La única desventaja del termoscopio era que
dependía de la presión atmosférica.
Definición de Temperatura
Es el grado de calor mantenido en el cuerpo humano,
constituyendo un equilibrio útil entre el calor que se produce
(metabolismo) y el calor que se pierde (evaporación,
conducción, radiación y convección)
La termogénesis es el calor producido y la termólisis es el
calor perdido.
Regulación de Temperatura: CENTRO
TERMOREGULADOR se encuentra en parte inferior del
encéfalo.
Valoración de la Temperatura Corporal
 Procedimiento que se realiza para medir el grado de
calor del organismo humano.
 La determinación de la temperatura corporal
proporciona con frecuencia una indicación valiosa en
cuanto a la gravedad de la patología del paciente. El
aumento de la temperatura corporal es una respuesta a
un proceso patológico.
 La temperatura normal del cuerpo de una persona varía
dependiendo del: género, edad, clima, ejercicio, consumo
de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres,
de la fase del ciclo menstrual en la que se
encuentren.
Factores que afectan la temperatura corporal
1.- Edad. El recién nacido presenta problemas de regulación de la
temperatura debido a su inmadurez, de tal modo que le afectan mucho
los cambios externos. En el anciano la temperatura corporal suele estar
disminuida (36 °C).
2.- La hora del día. La temperatura presenta un ritmo circadiano, mínimo
a 6:00 a.m. y máximo 4 – 6 p.m. La temperatura oral máxima a las 6:00
am. es 37.2oC y a las 4:00 pm. es de 37.7oC. Se define FIEBRE,
cuando la temperatura supera los niveles del ritmo circadiano.
3.- Ejercicio: La actividad muscular incrementa transitoriamente la
temperatura corporal
4.- Hormonas: En la segunda mitad del ciclo, desde la ovulación hasta
la menstruación, la temperatura se puede elevar entre 0.3-0.5 °C.
5.- Estrés: La emociones intensas como el enojo o la ira activan el
sistema nervioso autónomo, pudiendo aumentar la temperatura.
6.- La temperatura ambiente y la ropa que se lleve puesta.
7.- Los tratamientos farmacológicos.
8.- La ingesta reciente de alimentos calientes o fríos, el haberse
fumado un cigarrillo
El Control de la Temperatura:
 Se realiza en diversas zonas del
cuerpo: boca, recto, axila, conducto
auditivo.
 Instrumento: Termómetro : 35 – 42
oC
 Procedimiento: verificar que la
columna de mercurio esté en nivel
inferior. Mantener contacto con la
superficie por 5 minutos, con mínimo de
3 minutos.
 Temperatura axilar < oral < rectal
Tipos de Termómetro
• Termómetro de vidrio: Tubo de
vidrio sellado que contiene
mercurio.
• Termómetro Digital: Sensores
especiales. Adecuadamente
calibrados. 1 min.
• Termómetro auditivo o de oído:
digital, medición precisa si se
coloco adecuadamente.
Partes del Termómetro
• Bulbo: Extremo de color
plateado, sirve como depósito
para el mercurio.
* Bulbo alargado: oral y
axilar
* Bulbo redondo: rectal.
• Cuerpo o tallo: Tubo de cristal
calibrado en grados centígrados
(ºC) de 35 a 42ºC. Posee un
conducto por donde discurre el
mercurio.
1
2
3
4
Lugares de la toma de temperatura
1-Infrarroja Timpánica (37.7)
2-Bucal (37.7)
3-Axilar (37.5)
4-Rectal (38.3)
Valores Normales de la Temperatura:
· RN: 36.6º c_ 37.8º c
· Lactantes : 36.5º c _ 37º c
· Preescolar y escolar : 36º _ 37º
· Adolescentes : 36º - 37º c
· Edad adulta : 36.5º c
· Adulto Mayor: 36º c
Nomenclatura
a) Hipertermia: es el aumento súbito e intenso de la
temperatura corporal 41 C por motivos múltiples.
b) Febrícula (estado febrícula o subfebril): se caracteriza
por fiebre moderada entre 37 y 37.5 C, ligada a la
existencia de naturaleza infecciosa de larga duración.
b) Fiebre: elevación de la temperatura generalmente por
arriba de los 38 C. Debida a causas múltiples y
acompañada de manifestaciones de la elevación de la
temperatura.
Tiempo
(minutos)
Tº promedio
(ºC)
Rango de Tº
(ºC)
Temperatura
Oral 3 37 36,7 – 37,2
Temperatura
Axilar 5 36,5 36,2 – 36,8
Temperatura
Rectal 1 37,5 37,2 – 37,8
Valores Normales de Temperatura para el Adulto
Procedimiento de Temperatura Bucal
 Lavarse las manos y preparar el equipo.
 Trasladar el equipo a la unidad del paciente.
 Extraer el termómetro de la solución antiséptica, limpiar el termómetro con las torundas con
solución de arriba hacia abajo, secarlo con una torunda con movimientos rotatorios
iniciando por el bulbo.
Verificar que la columna del mercurio marque 35 C
Pedir al paciente que abra la boca colocando el extremo del termómetro (bulbo) debajo de la
lengua y que ajuste los labios para sostenerlo
Retirar el termómetro, después de 3 minutos,
observar la columna de mercurio el grado que marca y limpiar.
Temperatura axilar
Extraer el termómetro axilar de la solución antiséptica, limpiar con una torunda con solución
antisepsia y secarlo con una torunda con movimientos rotatorios iniciando por el bulbo y
verificar que la columna de mercurio marque 35º C.
Pedirle al paciente que separe el brazo, secarle la axila con una torunda, colocando en la
misma el extremo del termómetro (bulbo) e indicarle que la oprima y coloque su mano sobre
el tórax.
Retirar el termómetro después de tres a cinco minutos.
 Observar en la columna de mercurio el grado que marca.
 Limpiar el termómetro con una torunda de arriba hacia abajo.
Temperatura rectal
Colocar una pequeña cantidad de lubricante en una gasa.
Extraer el termómetro rectal de la solución antiséptica, introducir en el frasco con agua y
secarlo con una torunda con movimientos rotatorios iniciando por el bulbo.
Verificar que la columna de mercurio marque 35º C.
Lubricar el bulbo del termómetro.
Colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo, con pierna derecha flexionada e izquierda
extendida (posición de Sims)
Separar los glúteos e introducir el bulbo dentro del recto (1.5cm aproximadamente).
Sostener el termómetro durante 1min.
Retirar el termómetro , cubrir al paciente y Observar el grado que marca
Limpiar el termómetro con una torunda húmeda de arriba hacia abajo.
Medidas de Seguridad:
Para medir la temperatura oral, el paciente no debe fumar,
comer o beber líquidos calientes o fríos 15 min. Antes de
efectuar el procedimiento.
Evitar medir la temperatura oral en niños, pacientes
inconscientes o en caso de disnea, tos, hipo, vomito, o con
lesiones en la boca
Al evaluar la temperatura rectal evitar medir en pacientes con
gastroenteritis, post operados de recto o con lesiones en el
mismo.
Las soluciones utilizadas en el equipo de termometría deben
reemplazarse cada 24 hrs.
Al realizar el lavado de los termómetros, hacerlo con agua
corriente fría
FRECUENCIA RESPIRATORIA
Respiración
• La respiración normal consiste en la sucesión rítmica y fluida de los
movimientos de expansión (inspiración) y de retracción (espiración
torácica) sin que el ojo pueda observar ningún intervalo entre el final
del uno y el comienzo del otro.
• Al inspirar y espirar realizamos ligeros movimientos que hacen que los
pulmones se expandan y el aire entre en ellos mediante el tracto
respiratorio.
Respiración
 La respiración tiene la finalidad de suministrar
oxígeno a los tejidos y eliminar el dióxido de
carbono.
 Cada respiración comprende dos movimientos:
 Inspiración: Ingreso de aire en los pulmones.
 Espiración: Salida del aire de los pulmones.
 Control de respiración por en el centro
respiratorio.
La frecuencia respiratoria se define como las
veces que se contraen y se expanden los
pulmones. FR = X´
Características de la respiración:
° Frecuencia.
° Profundidad:
Se determina con la observación del movimiento del
tórax (es la mayor o menor expansión en los diámetros
torácicos según el volumen del aire inspiración).
Normal, profunda o superficial.
° Ritmo.
Alteraciones:
Apneas.: Breve periodo durante el cual cesa la
respiración.
Bradipnea: lentitud anormal de la respiración.
Cheyne stokes: Respiración rápida y profunda
seguida por apnea.
Disnea: Dificultad para respirar o respiración
dolorosa.
Hipernea: Aumento anormal de la profundidad y
frecuencia de los movimientos respiratorios.
Kussmaul: Respiraciones rápidas profundas y sin
pausas.
Ortopnea: Incapacidad de respirar cuando se
esta en posición horizontal.
Polipnea: Condiciones en que se aumenta la
frecuencia respiratoria.
Taquipnea: Rapidez excesiva de la respiración
en los movimientos superficiales.
Procedimiento:
1.- Colocar el antebrazo del paciente sobre su tórax.
2.- Sostener con los dedos la muñeca del paciente como si
estuviera valorando pulso
3.- Contar las respiraciones por un minuto iniciando la cuenta
cuando se eleve el tórax.
4.- Observa la amplitud, ritmo, y profundidad de la
respiración así como la coloración de la piel, uñas, dolor o
sonido que presente el paciente.
5.- Anotar el resultado en la hoja correspondiente
6.- Dejar cómodo al paciente.
Medidas de seguridad
-No se debe informar al paciente respecto al
procedimiento para evitar alteraciones en la
respiración.
-Avisar de inmediato al personal de salud ante
cualquier anormalidad.
-No medir la frecuencia respiratoria si el
paciente ha realizado esfuerzo o ejercicio
físico.
FRECUENCIA RESPIRATORIA:
La frecuencia respiratoria normal en adulto
es de 14 a 16 / min ( 12 – 20/ min )
Taquipnea: Frecuencia > 20/ min
Bradipnea:Frecuencia < 12/ min
Respiración superficial: Taquipnea +
disminución de amplitud
Polipnea: Taquipnea + aumento de
amplitud
Valores normales
 En condiciones basales los valores normales
son:
- Al nacer es entre 40 y 60 resp/minuto.
- Lactante menor es de 20 - 40 resp/minuto.
- Lactante mayor es de 30– 35 resp/minuto.
- De 2 a 4 años es de 30 – 35 resp/minuto.
- De 6 a 8 años es de 20 – 25 resp/minuto.
- Adulto es de 14 a 16 resp/ min ( 12 – 20/
min).
- Adulto Mayor: 14 a 16 resp/ min.
El pulso es el resultado de la contracción del ventrículo izquierdo
y la consiguiente expulsión de un volumen adecuado de sangre
hacia la aorta central.
Fenómeno que da lugar a la transmisión de la onda pulsátil hacia
todas las arterias periféricas.
El pulso normal se palpa como una onda fuerte, suave y más
rápida en la parte ascendente de la onda, formando una bóveda
y después tiene un descenso suave, menos abrupto. Básicamente
el pulso consiste en movimientos contráctiles debidos a los
cambios de presión y volumen que experimenta las arterias en su
interior, toda vez que pasa una onda sanguínea impulsada a
merced de las contracciones ventriculares.
¿Qué es el Pulso ?
La palpación del pulso puede practicarse sobre
cualquier arteria que sea superficial y descanse sobre
un plano relativamente duro, pero la más adecuada
para esta maniobra es la arteria radial a nivel de la
muñeca y entre los tendones del supinador largo por
fuera y palmar mayor por dentro (canal del pulso) y la
carótida mas cerca de la presión aortica central que el
pulso de una extremidad.
El brazo se dispone moderadamente extendido, con el antebrazo en
semipronación y la muñeca algo flexionada. Se pinza esta ultima
entre el pulgar sobre la cara dorsal y los pulpejos de los dedos
índice y medio sobre la arteria, ejerciendo una presión moderada.
Es aconsejable explorar el pulso radial izquierdo con la mano
derecha, y el pulso radial derecho, con la mano izquierda. Cuando
el pulso arterial no es determinable con facilidad, puede ser
confundido con las pulsaciones propias que percibe el explorador
en la extremidad de sus dedos.
La frecuencia se refiere al numero de
pulsaciones de una arteria por minuto.
Se estima con el segundero de un reloj.
Para determinarla, suele bastar con
contar el numero de pulsaciones
durante un intervalo de 15 segundos
para después multiplicar por 4.
También se pueden contar las
pulsaciones durante 30 segundos,
sirviendo los 15 últimos segundos de
comprobantes de los primeros. Si el
pulso es muy irregular, es preferible
contar durante 1 minuto.
Cuando del numero de pulsaciones por
minuto en un sujeto adulto en reposo
es superior a 90, hablamos de
Taquicardia, y si es inferior a 60, de
Bradicardia.
De acuerdo al numero de pulsaciones,
modo de comienzo y termino, las
taquicardias se clasifican en sinusales
(fisiológicas y patológicas) y
paroxísticas (anginosa, sincopal y
asistólica).
EN LOS CASOS DE URGENCIAS O PACIENTES INCONCIENTES
EN LA COMUNIDAD POR CUALQUIER CAUSA:
“CON ESTA SIMPLE MANIOBRA NOS
DAMOS CUENTA SI EL PACIENTE TIENE SU
VIA AEREA PERMEABLE Y SI ESTA
RESPIRANDO, Y SI PONEMOS NUESTRA
MANO CORRECTAMENTE EN EL CUELLO
PODEMOS SENTIR EL PULSO DE LA
CAROTIDA”
Instrumento estándar
recomendado por la
OMS
¿QUE ES EL CORAZÓN?
 El corazón es un músculo
que se encuentra situado
en el lado superior
izquierdo del tórax.
 Se encarga de impulsar la
sangre y llevarla a todas
las células de nuestro
organismo.
 El medio de transporte
de la sangre son las
ARTERIAS.
¿QUÉ ES LA PRESIÓN ARTERIAL?
 Es la fuerza que ejerce el corazón en el ventrículo izquierdo para
impulsar la sangre hacia las arterias y la resistencia que éstas producen.
 De acuerdo a la OMS la presión normal es de 120 ( máxima y 80 la
mínima) se mide:
*Sistólica: cuando el corazón se contrae y expulsa la sangre hacia las
arterias.
* Diastólica: cuando el corazón se relaja para ser llenado de sangre. Y se
registra con un “Esfingomanómetro” se expresa en fracción 120/80
mmhg
 Esta puede presentarse en cualquier persona , hombre o
mujer ; delgado u obeso; nervioso o calmado; joven o
adulto. Y si a esto se agrega un estilo de vida inadecuado
hay mayor posibilidad de que la persona padezca problemas
 Las cifras normales de la presión arterial varían con:
sexo (superior en el masculino)
raza (menor en los orientales);
constitución (inferior en los asténicos)
herencia ligada al sexo
edad (en niños 60-110 mm / Hg
MANGUITO
BOLSA DE TELA RESISTENTE
CÁMARA DE GOMA INFLABLE
PERA DE GOMA DE INSUFLACION Y VALVULAS
Válvula Posterior
Sirve para bombear aire a la cámara
Válvula de regulación del paso de aire
FUNCIONAMIENTO DEL MANOMETRO
 El nivel del mercurio debe estar
en 0
 El tubo debe estar limpio
 El mercurio debe caer con
facilidad
 La columna debe caer en forma
vertical a nivel de los ojos
REVISAR:
FONENDOSCOPIO
 Utilizado para auscultar los
ruidos de la presión arterial
 Constituido por:
• Una cápsula de resonancia
• Dos auriculares
• Tubos de conexión
 Los tubos no tienen que tener
más de 30 cm de largo
AURICULARES
OLIVAS
TUBO DE
CONEXIÓN
DIAFRAGMA
CÁPSULA DE
RESONANCIA
FONENDOSCOPIO
CAMPANA
PLANO
ESFIGMOMANÓMETRO ANEROIDE
No se recomienda
su uso ya que se
descalibra con
facilidad
ESFIGOMANÓMETRO DE MERCURIO
MANGUITO
MANOMETRO
PERA DE GOMA DE
INSUFLACION
TUBOS DE GOMA
DE CONEXION
¿Cómo se toma la presión arterial?
 La Presión arterial se suele medir en el brazo del paciente.
La persona se coloca en decúbito dorsal sobre la cama o
sentado con el brazo algo flexionado, a la altura
aproximada del corazón.
 Se vigila que el brazo este desnudo y que las ropas no
compriman la raíz del miembro. El manguito neumático,
vació de aire, se aplica apretando en el tercio medio del
brazo sobre la arteria braquial, en posición
inmediatamente medial al tendón del bíceps, de manera
que su borde inferior se halle 2 o 3 centímetros por encima
del pliegue ante cubital.
 La persona debe
sentarse con el brazo a
la altura del corazón,
apoyado en una mesa
 Coloque el manómetro a
nivel de los ojos del
examinador y de la
aurícula derecha del
examinado
TÉCNICA DE MEDICIÓN
Ubique la arteria braquial por palpación en
el lado interno del pliegue del codo
TÉCNICA DE MEDICIÓN
 Envuelva el manguito alrededor del brazo, ajústelo firmemente
 Su borde inferior debe quedar 2.5 cm. (2 travesees de dedo)
sobre el pliegue del codo
TÉCNICA DE MEDICIÓN
TECNICA DE MEDICION
 Coloque el fonendoscopio
sobre arteria braquial
 Aplicar el fonendoscopio
con una presión suave,
asegurando que contacte
la piel en todo momento
 Una presión excesiva puede
distorsionar los sonidos
PRESIÓN AUSCULTATORIA
 Ubique la arteria radial por
palpación
 Determine el nivel máximo
de insuflación
 Constate el nivel de
presión en que deja de
palparse el pulso radial y
súmele 30 mm de Hg
 Espere 30 segundos antes
de re inflar
PRESIÓN SISTÓLICA PALPATORIA
TÉCNICA DE MEDICIÓN
 Existen varios métodos para la
valoración de la tensión arterial:
a) Táctil o Palpatorio: se insufla el
brazal aplicado sobre el codo hasta
que el pulso radial desaparece
(presión supramaxima); luego se
deja salir aire poco a poco hasta que
reaparece (presión sistólica o
máxima); se continua la
descompresión del brazal,
percibiéndose de esta forma un
latido cada vez mas intenso y
vibrante hasta un máximo, a partir
del cual desciende mas o menos
bruscamente la intensidad del latido
(presión diastólica o mínima).
 b) ausculta torio: Eeste método es el más
usual; se procede como el método
palpatorio, solo que en este se sustituye la
palpación por la auscultación con un
estetoscopio. Se comprueba antes la
presión sistólica mediante palpación,
colocando los dedos sobre la arteria
braquial y sobre ésta se coloca la cápsula
del estetoscopio, después se insufla el
manguito 10 o 15 mm / mHg. arriba de la
presión supra máxima. Se descomprime el
manguito progresivamente hasta oír la
primera pulsación (presión sistólica),
continuando con la descompresión, las
pulsaciones aumentan de intensidad hasta
que bruscamente desaparecen (presión
diastólica).
Valores normales
 Valores normales:
a) en los niños la presión sistólica es de 40
mm / Hg. al nacer, de 80 mm al año, de
80-90 mm a los 10 años y de 110 mm a
los 15 años; la presión diastólica no
rebasa los 60-80 mm.
b) para los adultos se ha establecido como
valor limite normal 140/90 en
condiciones basales y de 160/95 en
tomas casuales no basales.
Signos vitales

Contenu connexe

Tendances (20)

Sonda Nasogástrica
Sonda NasogástricaSonda Nasogástrica
Sonda Nasogástrica
 
Mediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacidoMediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacido
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Calculo y dilucion de Medicamentos
Calculo y dilucion de MedicamentosCalculo y dilucion de Medicamentos
Calculo y dilucion de Medicamentos
 
Baño de esponja
Baño de esponjaBaño de esponja
Baño de esponja
 
Control líquidos
Control líquidosControl líquidos
Control líquidos
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIOINFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
 
Semiologia: Somatometria
Semiologia: SomatometriaSemiologia: Somatometria
Semiologia: Somatometria
 
Material de trabajo de parto
Material de trabajo de partoMaterial de trabajo de parto
Material de trabajo de parto
 
Control de térmicos por medios físicos
Control de térmicos por medios físicosControl de térmicos por medios físicos
Control de térmicos por medios físicos
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Vestimenta del paciente
Vestimenta del pacienteVestimenta del paciente
Vestimenta del paciente
 
Glucometria
GlucometriaGlucometria
Glucometria
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Balance Hidrico
Balance HidricoBalance Hidrico
Balance Hidrico
 
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeriaExpediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
 

En vedette (8)

Asepsia y Antisepsia
Asepsia y AntisepsiaAsepsia y Antisepsia
Asepsia y Antisepsia
 
cirugia, historia y concepto
cirugia, historia y conceptocirugia, historia y concepto
cirugia, historia y concepto
 
NUDOS QUIRÚRGICOS
NUDOS QUIRÚRGICOSNUDOS QUIRÚRGICOS
NUDOS QUIRÚRGICOS
 
CENTRO QUIRÚRGICO
CENTRO QUIRÚRGICOCENTRO QUIRÚRGICO
CENTRO QUIRÚRGICO
 
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y MESA DE MAYO
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y MESA DE MAYOINSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y MESA DE MAYO
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y MESA DE MAYO
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
 
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICOINSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
 
NUDOS Y SUTURAS QUIRURGICAS
NUDOS Y SUTURAS QUIRURGICASNUDOS Y SUTURAS QUIRURGICAS
NUDOS Y SUTURAS QUIRURGICAS
 

Similaire à Signos vitales

Similaire à Signos vitales (20)

SIGNOS_VITALES-PLANTILLAS.Dayana.lucianoppt
SIGNOS_VITALES-PLANTILLAS.Dayana.lucianopptSIGNOS_VITALES-PLANTILLAS.Dayana.lucianoppt
SIGNOS_VITALES-PLANTILLAS.Dayana.lucianoppt
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitales
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitales
 
Signos+vitales
Signos+vitalesSignos+vitales
Signos+vitales
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitales
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitales
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitales
 
Signos+vitales
Signos+vitalesSignos+vitales
Signos+vitales
 
3 a. signos vitales actualizado abril 2010
3 a. signos vitales actualizado abril 20103 a. signos vitales actualizado abril 2010
3 a. signos vitales actualizado abril 2010
 
signos vitales
signos vitalessignos vitales
signos vitales
 
Signos vitales-1
Signos vitales-1Signos vitales-1
Signos vitales-1
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES
SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES
SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES
 
Signos vitales-1
Signos vitales-1Signos vitales-1
Signos vitales-1
 
Procedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermeríaProcedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermería
 
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptxCONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx
 

Plus de Brenda Aurora Tafur Hoyos

FUNCIONES DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.
FUNCIONES DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.FUNCIONES DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.
FUNCIONES DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razonesMedidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razonesBrenda Aurora Tafur Hoyos
 
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas ii
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iiEpitelios estructura y caracteristicas histológicas ii
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iiBrenda Aurora Tafur Hoyos
 
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iEpitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iBrenda Aurora Tafur Hoyos
 

Plus de Brenda Aurora Tafur Hoyos (20)

Las Culturas Mesoamericanas
Las Culturas MesoamericanasLas Culturas Mesoamericanas
Las Culturas Mesoamericanas
 
Pinguino de humboldt
Pinguino de humboldtPinguino de humboldt
Pinguino de humboldt
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLOSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
 
Trichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosisTrichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosis
 
Histologia del riñon
Histologia del riñonHistologia del riñon
Histologia del riñon
 
histologia de los conductos excretores usat
histologia de los conductos excretores usathistologia de los conductos excretores usat
histologia de los conductos excretores usat
 
ATLAS DE NEUROANATOMIA CON FOTOS REALES
ATLAS DE  NEUROANATOMIA CON FOTOS REALESATLAS DE  NEUROANATOMIA CON FOTOS REALES
ATLAS DE NEUROANATOMIA CON FOTOS REALES
 
histologia de la Medula osea usat
histologia de la Medula osea  usathistologia de la Medula osea  usat
histologia de la Medula osea usat
 
Estructuras del cuerpo humano
Estructuras del cuerpo humanoEstructuras del cuerpo humano
Estructuras del cuerpo humano
 
FUNCIONES DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.
FUNCIONES DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.FUNCIONES DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.
FUNCIONES DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
 
Brote epidemiológico
Brote epidemiológicoBrote epidemiológico
Brote epidemiológico
 
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razonesMedidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
 
Alteraciones de los movimientos oculares
Alteraciones de los movimientos ocularesAlteraciones de los movimientos oculares
Alteraciones de los movimientos oculares
 
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impactoMedidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
 
9.ojo
9.ojo9.ojo
9.ojo
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas ii
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iiEpitelios estructura y caracteristicas histológicas ii
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas ii
 
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iEpitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
 

Dernier

Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfluckyylinois26
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionSeminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionssuser37be31
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarJuanCarlosRodrguezGa9
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxMassielPrez3
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todossanhuezabravocarlabe
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 

Dernier (20)

Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdf
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionSeminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 

Signos vitales

  • 1. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo Facultad de Medicina Escuela de Medicina Signos vitales
  • 2. • La tríada constituida por el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial, junto con la temperatura, suelen considerarse el indicador basal del estado de salud del paciente, razón por la cual se les conoce como Signos vitales. •Son los parámetros o manifestaciones objetivas que pueden ser observadas, medidas y monitoreadas para evaluar el nivel de funcionamiento físico de un individuo. • Los rangos normales de medidas de los signos vitales cambian según la edad y la condición física.
  • 3.  Hipócrates tomaba la temperatura con su mano y la atribuyó a perturbaciones entre los cuatro humores. Él consideraba que era favorable: el humor afectado excedía a los otros, luego era “cocinado” por la fiebre, siendo eliminado por el sudor, los vómitos o las heces.  Galileo, en 1593 inventó el termoscopio, que sería el padre del termómetro. Consistía en un tubo de vidrio que terminaba con una esfera en su parte superior que se sumergía dentro de un líquido mezcla de alcohol y agua. Al calentar el agua, ésta comenzaba a subir por el tubo. La única desventaja del termoscopio era que dependía de la presión atmosférica.
  • 4. Definición de Temperatura Es el grado de calor mantenido en el cuerpo humano, constituyendo un equilibrio útil entre el calor que se produce (metabolismo) y el calor que se pierde (evaporación, conducción, radiación y convección) La termogénesis es el calor producido y la termólisis es el calor perdido. Regulación de Temperatura: CENTRO TERMOREGULADOR se encuentra en parte inferior del encéfalo.
  • 5. Valoración de la Temperatura Corporal  Procedimiento que se realiza para medir el grado de calor del organismo humano.  La determinación de la temperatura corporal proporciona con frecuencia una indicación valiosa en cuanto a la gravedad de la patología del paciente. El aumento de la temperatura corporal es una respuesta a un proceso patológico.  La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo del: género, edad, clima, ejercicio, consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren.
  • 6. Factores que afectan la temperatura corporal 1.- Edad. El recién nacido presenta problemas de regulación de la temperatura debido a su inmadurez, de tal modo que le afectan mucho los cambios externos. En el anciano la temperatura corporal suele estar disminuida (36 °C). 2.- La hora del día. La temperatura presenta un ritmo circadiano, mínimo a 6:00 a.m. y máximo 4 – 6 p.m. La temperatura oral máxima a las 6:00 am. es 37.2oC y a las 4:00 pm. es de 37.7oC. Se define FIEBRE, cuando la temperatura supera los niveles del ritmo circadiano. 3.- Ejercicio: La actividad muscular incrementa transitoriamente la temperatura corporal
  • 7. 4.- Hormonas: En la segunda mitad del ciclo, desde la ovulación hasta la menstruación, la temperatura se puede elevar entre 0.3-0.5 °C. 5.- Estrés: La emociones intensas como el enojo o la ira activan el sistema nervioso autónomo, pudiendo aumentar la temperatura. 6.- La temperatura ambiente y la ropa que se lleve puesta. 7.- Los tratamientos farmacológicos. 8.- La ingesta reciente de alimentos calientes o fríos, el haberse fumado un cigarrillo
  • 8. El Control de la Temperatura:  Se realiza en diversas zonas del cuerpo: boca, recto, axila, conducto auditivo.  Instrumento: Termómetro : 35 – 42 oC  Procedimiento: verificar que la columna de mercurio esté en nivel inferior. Mantener contacto con la superficie por 5 minutos, con mínimo de 3 minutos.  Temperatura axilar < oral < rectal
  • 9. Tipos de Termómetro • Termómetro de vidrio: Tubo de vidrio sellado que contiene mercurio. • Termómetro Digital: Sensores especiales. Adecuadamente calibrados. 1 min. • Termómetro auditivo o de oído: digital, medición precisa si se coloco adecuadamente.
  • 10. Partes del Termómetro • Bulbo: Extremo de color plateado, sirve como depósito para el mercurio. * Bulbo alargado: oral y axilar * Bulbo redondo: rectal. • Cuerpo o tallo: Tubo de cristal calibrado en grados centígrados (ºC) de 35 a 42ºC. Posee un conducto por donde discurre el mercurio.
  • 11. 1 2 3 4 Lugares de la toma de temperatura 1-Infrarroja Timpánica (37.7) 2-Bucal (37.7) 3-Axilar (37.5) 4-Rectal (38.3)
  • 12. Valores Normales de la Temperatura: · RN: 36.6º c_ 37.8º c · Lactantes : 36.5º c _ 37º c · Preescolar y escolar : 36º _ 37º · Adolescentes : 36º - 37º c · Edad adulta : 36.5º c · Adulto Mayor: 36º c
  • 13. Nomenclatura a) Hipertermia: es el aumento súbito e intenso de la temperatura corporal 41 C por motivos múltiples. b) Febrícula (estado febrícula o subfebril): se caracteriza por fiebre moderada entre 37 y 37.5 C, ligada a la existencia de naturaleza infecciosa de larga duración. b) Fiebre: elevación de la temperatura generalmente por arriba de los 38 C. Debida a causas múltiples y acompañada de manifestaciones de la elevación de la temperatura.
  • 14. Tiempo (minutos) Tº promedio (ºC) Rango de Tº (ºC) Temperatura Oral 3 37 36,7 – 37,2 Temperatura Axilar 5 36,5 36,2 – 36,8 Temperatura Rectal 1 37,5 37,2 – 37,8 Valores Normales de Temperatura para el Adulto
  • 15. Procedimiento de Temperatura Bucal  Lavarse las manos y preparar el equipo.  Trasladar el equipo a la unidad del paciente.  Extraer el termómetro de la solución antiséptica, limpiar el termómetro con las torundas con solución de arriba hacia abajo, secarlo con una torunda con movimientos rotatorios iniciando por el bulbo. Verificar que la columna del mercurio marque 35 C Pedir al paciente que abra la boca colocando el extremo del termómetro (bulbo) debajo de la lengua y que ajuste los labios para sostenerlo Retirar el termómetro, después de 3 minutos, observar la columna de mercurio el grado que marca y limpiar.
  • 16. Temperatura axilar Extraer el termómetro axilar de la solución antiséptica, limpiar con una torunda con solución antisepsia y secarlo con una torunda con movimientos rotatorios iniciando por el bulbo y verificar que la columna de mercurio marque 35º C. Pedirle al paciente que separe el brazo, secarle la axila con una torunda, colocando en la misma el extremo del termómetro (bulbo) e indicarle que la oprima y coloque su mano sobre el tórax. Retirar el termómetro después de tres a cinco minutos.  Observar en la columna de mercurio el grado que marca.  Limpiar el termómetro con una torunda de arriba hacia abajo.
  • 17. Temperatura rectal Colocar una pequeña cantidad de lubricante en una gasa. Extraer el termómetro rectal de la solución antiséptica, introducir en el frasco con agua y secarlo con una torunda con movimientos rotatorios iniciando por el bulbo. Verificar que la columna de mercurio marque 35º C. Lubricar el bulbo del termómetro. Colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo, con pierna derecha flexionada e izquierda extendida (posición de Sims) Separar los glúteos e introducir el bulbo dentro del recto (1.5cm aproximadamente). Sostener el termómetro durante 1min. Retirar el termómetro , cubrir al paciente y Observar el grado que marca Limpiar el termómetro con una torunda húmeda de arriba hacia abajo.
  • 18. Medidas de Seguridad: Para medir la temperatura oral, el paciente no debe fumar, comer o beber líquidos calientes o fríos 15 min. Antes de efectuar el procedimiento. Evitar medir la temperatura oral en niños, pacientes inconscientes o en caso de disnea, tos, hipo, vomito, o con lesiones en la boca Al evaluar la temperatura rectal evitar medir en pacientes con gastroenteritis, post operados de recto o con lesiones en el mismo. Las soluciones utilizadas en el equipo de termometría deben reemplazarse cada 24 hrs. Al realizar el lavado de los termómetros, hacerlo con agua corriente fría
  • 20. Respiración • La respiración normal consiste en la sucesión rítmica y fluida de los movimientos de expansión (inspiración) y de retracción (espiración torácica) sin que el ojo pueda observar ningún intervalo entre el final del uno y el comienzo del otro. • Al inspirar y espirar realizamos ligeros movimientos que hacen que los pulmones se expandan y el aire entre en ellos mediante el tracto respiratorio.
  • 21.
  • 22. Respiración  La respiración tiene la finalidad de suministrar oxígeno a los tejidos y eliminar el dióxido de carbono.  Cada respiración comprende dos movimientos:  Inspiración: Ingreso de aire en los pulmones.  Espiración: Salida del aire de los pulmones.  Control de respiración por en el centro respiratorio.
  • 23. La frecuencia respiratoria se define como las veces que se contraen y se expanden los pulmones. FR = X´ Características de la respiración: ° Frecuencia. ° Profundidad: Se determina con la observación del movimiento del tórax (es la mayor o menor expansión en los diámetros torácicos según el volumen del aire inspiración). Normal, profunda o superficial. ° Ritmo.
  • 24.
  • 25. Alteraciones: Apneas.: Breve periodo durante el cual cesa la respiración. Bradipnea: lentitud anormal de la respiración. Cheyne stokes: Respiración rápida y profunda seguida por apnea. Disnea: Dificultad para respirar o respiración dolorosa.
  • 26.
  • 27. Hipernea: Aumento anormal de la profundidad y frecuencia de los movimientos respiratorios. Kussmaul: Respiraciones rápidas profundas y sin pausas. Ortopnea: Incapacidad de respirar cuando se esta en posición horizontal. Polipnea: Condiciones en que se aumenta la frecuencia respiratoria. Taquipnea: Rapidez excesiva de la respiración en los movimientos superficiales.
  • 28.
  • 29. Procedimiento: 1.- Colocar el antebrazo del paciente sobre su tórax. 2.- Sostener con los dedos la muñeca del paciente como si estuviera valorando pulso 3.- Contar las respiraciones por un minuto iniciando la cuenta cuando se eleve el tórax. 4.- Observa la amplitud, ritmo, y profundidad de la respiración así como la coloración de la piel, uñas, dolor o sonido que presente el paciente. 5.- Anotar el resultado en la hoja correspondiente 6.- Dejar cómodo al paciente.
  • 30. Medidas de seguridad -No se debe informar al paciente respecto al procedimiento para evitar alteraciones en la respiración. -Avisar de inmediato al personal de salud ante cualquier anormalidad. -No medir la frecuencia respiratoria si el paciente ha realizado esfuerzo o ejercicio físico.
  • 31. FRECUENCIA RESPIRATORIA: La frecuencia respiratoria normal en adulto es de 14 a 16 / min ( 12 – 20/ min ) Taquipnea: Frecuencia > 20/ min Bradipnea:Frecuencia < 12/ min Respiración superficial: Taquipnea + disminución de amplitud Polipnea: Taquipnea + aumento de amplitud
  • 32. Valores normales  En condiciones basales los valores normales son: - Al nacer es entre 40 y 60 resp/minuto. - Lactante menor es de 20 - 40 resp/minuto. - Lactante mayor es de 30– 35 resp/minuto. - De 2 a 4 años es de 30 – 35 resp/minuto. - De 6 a 8 años es de 20 – 25 resp/minuto. - Adulto es de 14 a 16 resp/ min ( 12 – 20/ min). - Adulto Mayor: 14 a 16 resp/ min.
  • 33.
  • 34. El pulso es el resultado de la contracción del ventrículo izquierdo y la consiguiente expulsión de un volumen adecuado de sangre hacia la aorta central. Fenómeno que da lugar a la transmisión de la onda pulsátil hacia todas las arterias periféricas. El pulso normal se palpa como una onda fuerte, suave y más rápida en la parte ascendente de la onda, formando una bóveda y después tiene un descenso suave, menos abrupto. Básicamente el pulso consiste en movimientos contráctiles debidos a los cambios de presión y volumen que experimenta las arterias en su interior, toda vez que pasa una onda sanguínea impulsada a merced de las contracciones ventriculares. ¿Qué es el Pulso ?
  • 35. La palpación del pulso puede practicarse sobre cualquier arteria que sea superficial y descanse sobre un plano relativamente duro, pero la más adecuada para esta maniobra es la arteria radial a nivel de la muñeca y entre los tendones del supinador largo por fuera y palmar mayor por dentro (canal del pulso) y la carótida mas cerca de la presión aortica central que el pulso de una extremidad.
  • 36. El brazo se dispone moderadamente extendido, con el antebrazo en semipronación y la muñeca algo flexionada. Se pinza esta ultima entre el pulgar sobre la cara dorsal y los pulpejos de los dedos índice y medio sobre la arteria, ejerciendo una presión moderada. Es aconsejable explorar el pulso radial izquierdo con la mano derecha, y el pulso radial derecho, con la mano izquierda. Cuando el pulso arterial no es determinable con facilidad, puede ser confundido con las pulsaciones propias que percibe el explorador en la extremidad de sus dedos.
  • 37. La frecuencia se refiere al numero de pulsaciones de una arteria por minuto. Se estima con el segundero de un reloj. Para determinarla, suele bastar con contar el numero de pulsaciones durante un intervalo de 15 segundos para después multiplicar por 4. También se pueden contar las pulsaciones durante 30 segundos, sirviendo los 15 últimos segundos de comprobantes de los primeros. Si el pulso es muy irregular, es preferible contar durante 1 minuto.
  • 38. Cuando del numero de pulsaciones por minuto en un sujeto adulto en reposo es superior a 90, hablamos de Taquicardia, y si es inferior a 60, de Bradicardia. De acuerdo al numero de pulsaciones, modo de comienzo y termino, las taquicardias se clasifican en sinusales (fisiológicas y patológicas) y paroxísticas (anginosa, sincopal y asistólica).
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. EN LOS CASOS DE URGENCIAS O PACIENTES INCONCIENTES EN LA COMUNIDAD POR CUALQUIER CAUSA: “CON ESTA SIMPLE MANIOBRA NOS DAMOS CUENTA SI EL PACIENTE TIENE SU VIA AEREA PERMEABLE Y SI ESTA RESPIRANDO, Y SI PONEMOS NUESTRA MANO CORRECTAMENTE EN EL CUELLO PODEMOS SENTIR EL PULSO DE LA CAROTIDA”
  • 48. ¿QUE ES EL CORAZÓN?  El corazón es un músculo que se encuentra situado en el lado superior izquierdo del tórax.  Se encarga de impulsar la sangre y llevarla a todas las células de nuestro organismo.  El medio de transporte de la sangre son las ARTERIAS.
  • 49. ¿QUÉ ES LA PRESIÓN ARTERIAL?  Es la fuerza que ejerce el corazón en el ventrículo izquierdo para impulsar la sangre hacia las arterias y la resistencia que éstas producen.  De acuerdo a la OMS la presión normal es de 120 ( máxima y 80 la mínima) se mide: *Sistólica: cuando el corazón se contrae y expulsa la sangre hacia las arterias. * Diastólica: cuando el corazón se relaja para ser llenado de sangre. Y se registra con un “Esfingomanómetro” se expresa en fracción 120/80 mmhg
  • 50.  Esta puede presentarse en cualquier persona , hombre o mujer ; delgado u obeso; nervioso o calmado; joven o adulto. Y si a esto se agrega un estilo de vida inadecuado hay mayor posibilidad de que la persona padezca problemas  Las cifras normales de la presión arterial varían con: sexo (superior en el masculino) raza (menor en los orientales); constitución (inferior en los asténicos) herencia ligada al sexo edad (en niños 60-110 mm / Hg
  • 51. MANGUITO BOLSA DE TELA RESISTENTE CÁMARA DE GOMA INFLABLE
  • 52. PERA DE GOMA DE INSUFLACION Y VALVULAS Válvula Posterior Sirve para bombear aire a la cámara Válvula de regulación del paso de aire
  • 53. FUNCIONAMIENTO DEL MANOMETRO  El nivel del mercurio debe estar en 0  El tubo debe estar limpio  El mercurio debe caer con facilidad  La columna debe caer en forma vertical a nivel de los ojos REVISAR:
  • 54. FONENDOSCOPIO  Utilizado para auscultar los ruidos de la presión arterial  Constituido por: • Una cápsula de resonancia • Dos auriculares • Tubos de conexión  Los tubos no tienen que tener más de 30 cm de largo AURICULARES OLIVAS TUBO DE CONEXIÓN DIAFRAGMA CÁPSULA DE RESONANCIA
  • 56. ESFIGMOMANÓMETRO ANEROIDE No se recomienda su uso ya que se descalibra con facilidad
  • 57. ESFIGOMANÓMETRO DE MERCURIO MANGUITO MANOMETRO PERA DE GOMA DE INSUFLACION TUBOS DE GOMA DE CONEXION
  • 58.
  • 59. ¿Cómo se toma la presión arterial?  La Presión arterial se suele medir en el brazo del paciente. La persona se coloca en decúbito dorsal sobre la cama o sentado con el brazo algo flexionado, a la altura aproximada del corazón.  Se vigila que el brazo este desnudo y que las ropas no compriman la raíz del miembro. El manguito neumático, vació de aire, se aplica apretando en el tercio medio del brazo sobre la arteria braquial, en posición inmediatamente medial al tendón del bíceps, de manera que su borde inferior se halle 2 o 3 centímetros por encima del pliegue ante cubital.
  • 60.  La persona debe sentarse con el brazo a la altura del corazón, apoyado en una mesa  Coloque el manómetro a nivel de los ojos del examinador y de la aurícula derecha del examinado TÉCNICA DE MEDICIÓN
  • 61. Ubique la arteria braquial por palpación en el lado interno del pliegue del codo TÉCNICA DE MEDICIÓN
  • 62.  Envuelva el manguito alrededor del brazo, ajústelo firmemente  Su borde inferior debe quedar 2.5 cm. (2 travesees de dedo) sobre el pliegue del codo TÉCNICA DE MEDICIÓN
  • 63. TECNICA DE MEDICION  Coloque el fonendoscopio sobre arteria braquial  Aplicar el fonendoscopio con una presión suave, asegurando que contacte la piel en todo momento  Una presión excesiva puede distorsionar los sonidos PRESIÓN AUSCULTATORIA
  • 64.  Ubique la arteria radial por palpación  Determine el nivel máximo de insuflación  Constate el nivel de presión en que deja de palparse el pulso radial y súmele 30 mm de Hg  Espere 30 segundos antes de re inflar PRESIÓN SISTÓLICA PALPATORIA TÉCNICA DE MEDICIÓN
  • 65.  Existen varios métodos para la valoración de la tensión arterial: a) Táctil o Palpatorio: se insufla el brazal aplicado sobre el codo hasta que el pulso radial desaparece (presión supramaxima); luego se deja salir aire poco a poco hasta que reaparece (presión sistólica o máxima); se continua la descompresión del brazal, percibiéndose de esta forma un latido cada vez mas intenso y vibrante hasta un máximo, a partir del cual desciende mas o menos bruscamente la intensidad del latido (presión diastólica o mínima).
  • 66.  b) ausculta torio: Eeste método es el más usual; se procede como el método palpatorio, solo que en este se sustituye la palpación por la auscultación con un estetoscopio. Se comprueba antes la presión sistólica mediante palpación, colocando los dedos sobre la arteria braquial y sobre ésta se coloca la cápsula del estetoscopio, después se insufla el manguito 10 o 15 mm / mHg. arriba de la presión supra máxima. Se descomprime el manguito progresivamente hasta oír la primera pulsación (presión sistólica), continuando con la descompresión, las pulsaciones aumentan de intensidad hasta que bruscamente desaparecen (presión diastólica).
  • 67. Valores normales  Valores normales: a) en los niños la presión sistólica es de 40 mm / Hg. al nacer, de 80 mm al año, de 80-90 mm a los 10 años y de 110 mm a los 15 años; la presión diastólica no rebasa los 60-80 mm. b) para los adultos se ha establecido como valor limite normal 140/90 en condiciones basales y de 160/95 en tomas casuales no basales.