SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  16
Télécharger pour lire hors ligne
MANUAL PRÁCTICO DE RIEGO
OLIVAR DE ALMAZARA
Autores: *Juan Manuel Pérez Rodríguez, Juan Parras Cintero,
Encarnación Lara Carrasco, Mª del Henar Prieto Losada
* juanmanuel.perezr@gobex.es
Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura. CICYTEX.
Instituto de Investigación Agraria Finca “La Orden-Valdesequera”
Departamento de Hortofruticultura. Grupo de riego y nutrición.
riegoynutricion@gobex.es
MANUAL PRÁCTICO DE RIUEGO DEL CIRUELO JAPONÉS MANUAL PRÁCTICO DE RIEGO DEL OLIVAR DE ALMAZARA
ÍNDICE
1- INTRODUCCIÓN...................................................................................1
2- TIPOS DE OLIVAR .................................................................................1
2.1. Olivar tradicional.............................................................................1
2.2. Olivar intensivo...............................................................................1
2.4. Olivar en seto..................................................................................1
3- CICLO DEL CULTIVO DEL OLIVO EN EXTREMADURA.........................2
4- CÁLCULO DE NECESIDADES HÍDRICAS..............................................2
5- PROGRAMACIÓN DE RIEGO EN OLIVAR.............................................3
5.1. Programación de riego según necesidades totales del cultivo...........4
* Caso práctico de riego total................................................................4
5.2. Programación de riego deficitario en olivar........................................6
* Caso práctico de riego deficitario continuado o sostenido (RDS).......7
* Caso práctico de riego deficitario controlado (RDC)...........................8
6- INDICADORES DE ESTADO HÍDRICO/ VALORES UMBRAL.................9
7- RESUMEN ...........................................................................................10
MANUAL PRÁCTICO DE RIUEGO DEL CIRUELO JAPONÉS MANUAL PRÁCTICO DE RIEGO DEL OLIVAR DE ALMAZARA
[ 1 ]
1.- INTRODUCCIÓN
E
l olivo es una especie característica de la
Cuenca Mediterránea con una amplia su-
perficie de cultivo (8,2 millones de ha), en
expansión hacia otras zonas de la misma latitud.
Es un cultivo tradicional de secano y adaptado
a zonas áridas o semiáridas, con períodos a lo
largo del año en los que la lluvia no cubre las
necesidades de agua del olivo. Sin embargo,
en las últimas décadas en el olivar han apare-
cido nuevos sistemas de cultivo más intensivos
con mayor densidad de plantación y mecaniza-
dos que conviven con los olivares tradiciona-
les, tanto en secano, como transformados en
riego. Esto ha supuesto la evolución hacia una
olivicultura altamente productiva y aunque esta
tendencia es creciente actualmente solo el 10%
del olivar mundial está en riego. España, des-
taca por ser el país con más superficie olivarera
y Extremadura la tercera región en importancia
nacional con 263.000 ha de las cuales el 13 %
son de riego.
Esta olivicultura de regadío, aunque altamen-
te productiva, podría ser mucho más rentable
con una gestión eficiente del agua de riego que
maximice los ingresos por m3
de agua utilizada.
Para ello, es necesario conocer las necesidades
hídricas del olivar a lo largo del todo el año, así
como distinguir que períodos son más y menos
sensibles al déficit hídrico de forma que se dise-
ñen estrategias de riego deficitario que permi-
tan controlar el vigor de los árboles mantenien-
do la productividad.
El Grupo de Riego y Nutrición del CICYTEX, tie-
ne una amplia experiencia en trabajos de riego
en olivares extremeños y con este manual pone
a disposición de técnicos y agricultores una guía
sencilla y práctica de riego en olivar.
2- TIPOS DE OLIVAR
Podemos diferenciar 3 tipos de olivar en función del marco de plantación y grado de mecanización,
todos ellos susceptibles de ser regados.
2.1. Olivar tradicional
Caracterizado por una densidad de plantación
baja (inferior a 120 olivos/ha), árboles que pue-
den ser de gran tamaño (> 50 m3
de copa), que
en algunas zonas españolas pueden estar for-
mados por más de un pie, y en ocasiones situa-
dos en terrenos de pendiente elevada. Son oli-
vares tradicionalmente de secano pero en mu-
chos de ellos se ha introducido el riego y otros
avances tecnológicos como la recolección con
vibradores de tronco. Aunque son muchas las
hectáreas implantadas en este sistema raramen-
te se hacen plantaciones nuevas de este tipo.
La productividad es muy variable y los costes
de cultivo por kg de aceituna pueden ser altos.
2.2. Olivar intensivo
Caracterizado por densidades de plantación
que van de 200 a 600 olivos/ha y árboles de
tamaño medio que varían entre 20 y 50 m3
de
copa, de un solo pie y formados en vaso. Este
olivar es susceptible de una mecanización de
la recolección más completa con vibradores de
paraguas invertidos. En los olivares intensivos
más densos (300-600 olivos/ha) se pueden utili-
zar cosechadoras cabalgantes.
En general están implantados en riego siendo
muy productivo con producciones entorno a los
8.000-12.000 kg/ha de aceituna.
2.3. Olivar en seto
También conocido como superintensivo y ca-
racterizado por densidades entre 1.000-2.000
olivos/ha con árboles de pequeño tamaño, al-
rededor de 7 m3
y formados en eje central. Se
utilizan variedades de vigor reducido y porte
compacto. Este olivar exige terrenos llanos o
de poca pendiente y es susceptible a una me-
canización total de la recolección con cosecha-
dora cabalgante y total o parcial de la poda. Las
producciones son altas y similares a los olivares
intensivos adultos pero alcanzan antes plena
producción y con mayores cosechas en los pri-
meros años. Sin embargo, controlar el tamaño
de los árboles es más difícil en estos marcos de
plantaciones tan densos y puede reducir la vida
útil de la plantación al decaer las producciones
con el paso de los años. Las plantaciones de oli-
var en seto se implantan en riego aconsejándo-
se especialmente el uso de estrategias de riego
deficitario para controlar el vigor y mantener un
equilibrio entre crecimiento y productividad.
MANUAL PRÁCTICO DE RIUEGO DEL CIRUELO JAPONÉS
[ 2 ]
Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura
3- CICLO DEL CULTIVO DEL OLIVO EN EXTREMADURA
El ciclo productivo del olivo se puedo dividir en 3 fases bien definidas y con diferente sensi-
bilidad a la falta de agua. En la figura 1 se presenta esquemáticamente ajustadas a la región
extremeña.
• Fase I: se inicia con la brotación del árbol
(primeros de marzo), continuando con la flo-
ración-cuajado de frutos para finalizar con el
endurecimiento de hueso de las aceitunas
(primeros de julio).
• Fase II: comprende el período desde endureci-
miento de hueso y finaliza al inicio de septiem-
bre (10-15 días antes del inicio del envero o cam-
bio de coloración de verde a amarillo del fruto).
• Fase III: abarca desde inicio de septiembre
hasta la cosecha (noviembre).
En fase I se produce el mayor crecimiento ve-
getativo del olivo y por tanto es una época
importante para evitar un crecimiento excesi-
vo reduciendo la dosis de riego por debajo de
las necesidades de los árboles. Este procedi-
miento de control del vigor solo será efectivo
en años de baja pluviometría primaveral. Sin
embargo, hay que tener presente no aplicar
estrés severo para no perjudicar los procesos
de floración y cuajado para obtener una buena
cosecha.
Figura 1: Descripción del estado fenológico del olivo reagrupado en tres fases de cultivo de cara a la aplicación de es-
trategias de riego según la diferente sensibilidad a la falta de agua.
En fase II, tiene lugar una parada vegetativa del
árbol, salvo en plantaciones jóvenes u olivares
con baja carga de aceituna que continuaría cre-
ciendo aunque con menos intensidad. Esta es
una buena época para realizar recortes de agua
de riego ya que es un período poco sensible al
déficit hídrico ya que el crecimiento y llenado
de aceite de la aceituna se podría recuperar en
el siguiente período no afectando a la produc-
ción final.
Por último, en la fase III vuelve a reactivarse el
crecimiento vegetativo del olivo coincidiendo
con el período final de maduración de la aceitu-
na. En esta fase debe garantizarse que el árbol
esté en condiciones óptimas de disponibilidad
de agua o con un estrés ligero, ya que este úl-
timo da lugar a mayores contenidos grasos al
reducir la cantidad de agua del fruto. Es impor-
tante no cortar el riego demasiado pronto en
años secos.
4- CÁLCULO DE NECESIDADES HÍDRICAS
El consumo hídrico de un olivar se produce por evaporación directa del agua desde la superficie del
suelo y por la transpiración a través de las plantas tanto de olivos como de cualquier otra cubierta
vegetal o mala hierba presente en el olivar. La suma de estos dos términos es lo que se conoce
como evapotranspiración de cultivo (ETc) o necesidades hídricas del olivar.
MANUAL PRÁCTICO DE RIUEGO DEL CIRUELO JAPONÉS MANUAL PRÁCTICO DE RIEGO DEL OLIVAR DE ALMAZARA
[ 3 ]
Para la determinación de las necesidades hídri-
cas nos basaremos en el método propuesto por
el manual 56 de la FAO (FAO 56) que se calcula
con la ecuación:
ETc = ETo x Kc
La ETo es la evapotranspiración del cultivo de
referencia, que contempla la demanda evapo-
rativa de cada zona debida a la climatología de
la misma. Este dato se obtiene para cada día
en la Red de Estaciones de Asesoramiento al
Regante del Gobierno de Extremadura (REDA-
REX) disponible en su pagina web.
Kc es el coeficiente específico de cada cul-
tivo. En la figura 2 se presentan los valores
de este coeficiente a lo largo de todo el año,
ajustado para las condiciones de cultivo de
Extremadura.
0,0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1,0
E F M A My Jn Jl Ag S O N D
KcOlivar(Extremadura)
Invierno Brotación Floración-endurecimiento
hueso
Endurecimiento
hueso-Envero
Envero-Recolección Invierno
0,75
0,55
0,750,75 0,70 0,65 0,60 0,65 0,70
Figura 2: Valores de Kc según estado fenológico del olivar adaptados para Extremadura. Los números que aparecen en
la parte superior son los valores medios mensuales.
En el caso de olivares jóvenes o plantaciones
tradicionales con marcos amplios hay que uti-
lizar un coeficiente llamado de reducción (Kr)
para adaptarlo a condiciones de poco desarro-
llo de las copas de los árboles. Este coeficien-
te se aplica a la ETc cuando la copa sombree
menos del 60% de la superficie del suelo a la
hora en que el sol ocupa el punto más alto. Para
el cálculo de la superficie cubierta (Sc) o suelo
sombreado por la copa al mediodía se utiliza la
formula:
Sc = (3,14 x D2
x N)/400
donde D es el diámetro medio de las copas
y N la densidad de plantación del olivar en
árboles/ha que se obtiene de dividir 10.000
entre el marco de plantación. En la tabla 1
se presentan los valores de equivalencia para
este coeficiente según el Sc obtenido hasta
el máximo valor de Kr = 1 donde no haría
falta usarlo.
Tabla 1: Valores de Kr calculados en función del suelo sombreado del olivar
Suelo sombreado por el árbol
5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60%
Kr 0,15 0,27 0,38 0,48 0,57 0,65 0,73 0,80 0,86 0,91 0,95 0,99
5- PROGRAMACIONES DE RIEGO EN OLIVAR
Extremadura es una región que se caracteriza por concentrar el período de lluvias en los meses de
otoño a primavera, de forma que en verano, las temperaturas más altas coinciden con la ausencia
de lluvia. Por tanto, solo una parte de la pluviometría anual puede ser aprovechada por el olivo,
bien por que se produce en el período productivo del olivar o aquella que queda almacenada en
el suelo en la zona ocupada por las raíces.
MANUAL PRÁCTICO DE RIUEGO DEL CIRUELO JAPONÉS
[ 4 ]
Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura
5.1. Programación de riego según necesidades totales del cultivo.
El objetivo es aportar mediante el riego el
agua necesaria para mantener al cultivo en un
estado hídrico óptimo en todo su ciclo tenien-
do en cuenta el agua de lluvia que realmente
podrá ser aprovechada por los olivos.
Este tipo de programación se utiliza para al-
canzar la máxima producción en plantaciones
adultas y se recomienda utilizar en plantacio-
nes jóvenes para favorecer una pronta entrada
en producción y reducir el período de forma-
ción.
En la tabla 2 se presenta una estimación del
agua útil que se puede almacenar para dife-
rentes suelos del olivar. Este dato es importan-
te para determinar el inicio de la campaña de
riego así como los volúmenes de agua a apor-
tar en cada mes y frecuencia de riego.
Tabla 2: Capacidad máxima de almacenamien-
to de agua disponible almacenada para distin-
tos tipos de suelo para una profundidad de 1 m
y considerando un aprovechamiento del 75%.
Textura
Capacidad agua disponible
almacenada mm (l/m2
)
Arenoso 36
Franco-arenoso 90
Franco 128
Franco-arcilloso 142
Arcillo-limoso 150
Arcilloso 173
En el caso del riego por goteo podría ignorar-
se el papel del suelo como almacén de agua,
lo cual simplificaría mucho la programación de
riego además de servirnos como un colchón o
margen de maniobra, aunque comenzaríamos
antes la campaña de riego y aumentaríamos
innecesariamente los costes de cultivo. Para
saber la dosis de riego neto (RN) utilizaríamos
la expresión: RN = ETc – Pe ( precipitación efec-
tiva que podría usar el olivo), la cual se puede
obtener mensualmente a través de calendarios
climáticos medios o ajustándola semanalmen-
te a tiempo real. Por tanto, se regaría cuando
esta expresión sale positiva y con esa misma
cantidad resultante.
* Caso práctico de riego según necesidades
totales
A continuación se expone un caso práctico a
modo de ejemplo a seguir en donde se desa-
rrolla una programación de riego para un “oli-
var intensivo” con una densidad de planta-
ción (N) de 333 árboles /ha (6 x 5 m), en suelo
franco arenoso, diámetro medio de copa (D)
de 4 m y número de goteros por árbol de 4
con caudal de 4 l/h. Esta misma estrategia se
usaría de forma similar para los otros tipos de
olivar cambiando simplemente los datos de
entrada.
El primer paso es calcular el porcentaje de sue-
lo cubierto (Sc) y comprobar si estamos ante
una cubierta incompleta en cuyo caso habría
que aplicar el Kr.
Sc = (π x D2
x N)/400
Sc = (3,14 x 42
x 333)/400 = 41,8%
Como sale inferior al 50% utilizaríamos la tabla
2 con un valor de Kr de 0,80.
En la tabla 3 se presentan los cálculos de
necesidades hídricas anuales y riego a apli-
car para este olivar tomando como datos
climáticos la media de 10 años de la es-
tación agroclimática de la Finca la Orden,
Guadajra (Badajoz). Se inicia el calendario
de riego en octubre (comienzos de la esta-
ción lluviosa a efectos de almacenamiento
de agua en el suelo) y finaliza en septiem-
bre. Se propone además una programación
teniendo en cuenta el suelo como almacén
y otra sin considerarlo, donde la campaña
de riego comenzará antes por lo que sería la
estrategia anterior pero aplicando una dosis
extra que se presenta enmarcada en rojo en
la tabla 3 (columnas 8,9 y 10). Al ser un te-
rreno franco arenoso el máximo almacén del
suelo sería de 90 mm, lo que significa que
aunque llueva más no se podrá almacenar
mas agua de esa cantidad en el suelo, que
se perderá por percolación profunda o es-
correntía superficial.
MANUAL PRÁCTICO DE RIUEGO DEL CIRUELO JAPONÉS MANUAL PRÁCTICO DE RIEGO DEL OLIVAR DE ALMAZARA
[ 5 ]
Tabla 3: Necesidades hídricas y riego aplicado en un “olivar intensivo” utilizando una estrategia
de riego completo.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
MES
ETo
(mm/mes)
Kc Kr
ETc
(mm/
mes)
Pe
(mm/
mes)
ETc-Pe
(mm/
mes)
Reserva
suelo
(mm)
Dosis de riego
(mm/mes) l/olivo día
Tiempo
(horas/día)
O 71 0,70 0,80 40 50,1 -10,3 10,3 0 0 0h
N 38 0,75 0,80 23 31,4 -8,6 18,9 0 0 0h
D 24 0,75 0,80 14 44,5 -30,1 49,0 0 0 0h
E 27 0,75 0,80 16 30,2 -14,0 63,0 0 0 0h
F 48 0,75 0,80 29 30,7 -1,9 64,9 0 0 0h
M 87 0,75 0,80 52 23,4 28,8 36,1 28,8 28 1h 45min
A 112 0,70 0,80 63 31,5 31,2 4,8 31,2 31 1h 56min
My 155 0,65 0,80 81 20,7 60,0 0,0 60,0 58 3h 38min
J 196 0,60 0,80 94 3,9 90,2 0,0 90,2 90 5h 38min
Jl 213 0,55 0,80 94 1,1 92,7 0,0 92,7 90 5h 38min
Ag 186 0,55 0,80 82 2,5 79,3 0,0 79,3 77 4h 49min
S 126 0,65 0,80 66 12,8 52,7 0,0 52,7 53 3h 19min
TOTAL 653 283 435/375
Calculo de necesidades:
En la columna 1,2 y 3 se muestran los datos para
el cálculo de las necesidades de riego utilizan-
do para ello el dato de ETo obtenido de la es-
tación climática (columna 1), los coeficientes de
cultivo de la figura 2 (columna 2) y el valor de Kr
obtenido de la tabla 1 (columna 3). La columna
4 es el resultado de multiplicar las tres primeras
columnas y muestra las necesidades mensuales
del olivar planteado.
Agua disponible:
Para el cálculo del riego habría que tener en
cuenta la precipitación efectiva de la zona (co-
lunma 5), dato suministrado por la red de esta-
ciones o calculado como 0,7 por la precipitación
total en caso de usar un pluviómetro el propio
agricultor. Este dato es importante obtenerlo
a tiempo real y no utilizar datos promedios de
otros años, porque las diferencias de precipita-
ción interanual o incluso entre zonas cercanas
suele ser grande y puede provocar desajustes
importantes entre los cálculos y la realidad.
Necesidades de riego:
Cuando la diferencia de la columnas 4 y 5 (co-
lumna 6) resulta negativa significa que la lluvia
satisface las necesidades del cultivo y almace-
na agua en el suelo (7), por el contrario cuan-
do la resultante es positiva la pluviometría no
es capaz de satisfacer las necesidades del oli-
vo por lo que consumiría la reserva del suelo.
La columna 7 (reserva del suelo) se inicia con la
cantidad resultante en positivo de la columna 6
(dato en amarillo) y se va sumando cuando esta
es negativa y descontando cuando es positiva
teniendo en cuenta que no podemos pasarnos
del almacén máximo ni este resultar negativo
(se podría cero). En este caso se podría optar
por aprovechar este almacén descontándolo y
comenzando el riego cuando la columna 7 pase
a cero o comenzando a regar directamente con
esa misma cantidad positiva resultante de la co-
lumna 6. La diferencia entre considerar el agua
almacenada o no es que la campaña de riego
pasaría de comenzar en mayo hasta septiem-
bre a tener que regar también en marzo y abril
(columna 8). La cantidad total de agua sería de
4.350 m3
/ha (435 mm) y de 3.750 m3
/ha (375
mm) respectivamente, es decir, un ahorro del
14% de agua de riego.
Conversión de unidades:
Para pasar las dosis de riego expresadas en
mm, a l/olivo día (columna 9) se multiplica la co-
lumna 8 por el marco de plantación (en nuestro
caso 6 x 5 m = 30 m2
) y se divide entre el núme-
ro de días del mes.
Ejemplo mes Julio:
(92,7 mm (l/m2
) x 30 m2
) / 31 días =
90 l/olivo día
Para transformar estos l/olivo a tiempo de riego
hay que tener en cuenta el número de goteros
MANUAL PRÁCTICO DE RIUEGO DEL CIRUELO JAPONÉS
[ 6 ]
Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura
por árbol y el caudal en horas por gotero. Si
disponemos de 4 goteros de 4 l/h, significa que
en 1 hora (60 min) de funcionamiento de riego
aplicamos 16 l a cada olivo. En caso de no sa-
ber la distancia ni caudal de los goteros, habría
que medir la separación de estos en campo y
recoger el agua que suministra un gotero en un
recipiente durante una hora que se medirá en
una probeta graduada.
Ejemplo mes Julio:
(90 l/olivo x 60 min) / 16 l =
338 min de riego diario
Estos 338 min serían transformados en horas 5h
(300 min) y sobrarían 38 min, es decir 5h y 38 min
de riego. Por último, habría que considerar que
este cálculo esta realizado en el caso que nuestro
sistema de riego fuera eficiente al 100%. En el
caso del riego por goteo se puede considerar
una eficiencia del 95% por lo que deberíamos
aumentar los 338 min a 355 min ((338x100/95)
=355 min ) = 5 h y 55 min de riego.
5.2. Programación de riego
deficitario en olivar.
Las estrategias de riego deficitario, es decir apli-
car menos cantidad de agua de riego de la ne-
cesaria, son muy aconsejables en plantaciones
adultas y para cualquier sistema de olivar. Aun-
que las producciones podrían ser algo inferiores
a un riego según necesidades totales del olivar,
se ha demostrado que la reducción en costos
de cultivo al ahorrar agua, poda, fertilizantes,
energía y mejorar el rendimiento y calidad del
aceite igualan o incrementan los beneficios de
la plantación.
Hay dos tipos de estrategias de riego deficitario
aplicables al olivar:
•	Riego deficitario continuado o sostenido
(RDS).
•	 Riego deficitario controlado (RDC).
El RDS consiste en aplicar de un 50-75% de la
dosis obtenida según el cálculo propuesto para
riego total. El aplicar una reducción porcentual
mayor o menor va a depender de la disponibili-
dad de agua y de las características en concreto
del olivar. La ventaja es un ahorro en el riego y
como inconveniente, no sacaríamos el máximo
partido al agua que estamos aplicando debido
a que cada fase de cultivo tiene distintos grados
de sensibilidad a la falta de agua.
Existe otra estrategia RDS en olivar de más fácil
manejo que consiste en aplicar siempre la mis-
ma dosis de agua durante toda la campaña y
contar con que el agua almacenada en el suelo
compense las diferentes demandas entre meses.
Como ejemplo, si las necesidades totales de un
olivar son 4.000 m3
/ha y consideramos una re-
ducción del 75% (3.000 m3
/ha) para una campa-
ña de 6 meses de riego, se aplicaría 500 m3
/ha
por mes. Esta cantidad mensual se dividiría entre
el número de días del mes y se regaría la misma
cantidad diaria. Esta estrategia supone pérdida
de producción respecto de un olivar regado se-
gún necesidades hídricas y la pérdida depende-
rá de las condiciones climatológicas del año.
El otro tipo de estrategia más aconsejable es el
RDC que consiste en aplicar menos cantidad de
agua de la necesaria para cubrir las necesida-
des totales pero diferenciando entre los perío-
dos mas y menos sensibles a la falta de agua del
ciclo de cultivo. Las reducciones serán mayo-
res cuando la producción y calidad no se vean
apenas afectadas y se aplicará ligeros recortes
o toda el agua necesaria en los períodos críti-
cos del cultivo donde la productividad se vea
comprometida. Aplicando esta estrategia con la
misma cantidad de agua o incluso menor que
la utilizada en RDS se pueden obtener mejores
producciones y beneficios económicos.
En base a los trabajos realizados por el Grupo
de Riego del CICYTEX, la estrategia más reco-
mendable a seguir es la que aparece reflejada
en la tabla 4. Según dicha estrategia se aplica
más agua en las fases I y III ya que afectan al
cuajado y acumulación de aceite respectiva-
mente y en fase II, que coincide con los meses
de verano, es donde se aplican los mayores re-
cortes en el riego.
Tabla 4: Estrategia de riego deficitario controlado recomendado por el CICYTEX para olivar según
las fases de cultivo.
Estrategias de riego deficitario controlado
Fenología Fase I Fase II Fase III
Meses M-J Jl-Ag S-N
% con respecto a riego total 75 40 60
MANUAL PRÁCTICO DE RIUEGO DEL CIRUELO JAPONÉS MANUAL PRÁCTICO DE RIEGO DEL OLIVAR DE ALMAZARA
[ 7 ]
* Caso práctico de riego deficitario sostenido (RDS)
El caso que se expone a continuación sería un
riego deficitario sostenido durante toda la cam-
paña de riego al 60% de la dosis total. Sería
para un “olivar tradicional” con una densidad
de plantación (N) de 100 árboles/ha (10 x 10
m), en suelo franco arcilloso, diámetro medio
de copa (D) de 6 m y número de goteros por ár-
bol de 4 con caudal de 4 l/h. Igualmente indicar
que esta misma estrategia podría aplicarse a los
otros tipos de olivar.
Calculamos el porcentaje de suelo cubierto (Sc)
para este olivar:
Sc = (π x D2
x N)/400
Sc = (3,14 x 62
x 100)/400 = 28,3%
Introduciendo este dato en la tabla 2 tomaría-
mos un valor de Kr de 0,65
En la tabla 5 se presentan los cálculos de necesi-
dades hídricas anuales y riego aplicado para este
olivar tomando los mismos datos climáticos del
caso anterior y con el mismo diseño y método de
calculo. La única diferencia radica en que se apli-
caría un 60% de la dosis de riego calculada. En
este caso el aprovechar el suelo como almacén
(máximo almacenamiento 142 mm para este tipo
de suelo) reduciría la campaña de riego de ju-
nio a septiembre y reduciría la dosis de agua de
2.010 m3
/ha (201 mm) a 1.510 m3
/ha (151 mm),
es decir, pasaríamos de una estrategia del 60% al
45% de reducción de la dosis.
Tabla 5: Necesidades hídricas y riego aplicado en un “olivar tradicional” utilizando una estrategia
de riego deficitario sostenido. Los datos de la columna 8 corresponden al riego a aplicar conside-
rada ya la reducción del 60%.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
MES
ETo
(mm/mes)
Kc Kr
ETc
(mm/mes)
Pe
(mm/mes)
ETc-Pe
(mm/mes)
Reserva
suelo
(mm)
Dosis de riego
Tiempo
(horas/día)
O 71 0,70 0,65 32 50,1 -17,7 17,7 0 0 0h
N 38 0,75 0,65 19 31,4 -12,8 30,5 0 0 0h
D 24 0,75 0,65 12 44,5 -32,8 63,4 0 0 0h
E 27 0,75 0,65 13 30,2 -17,0 80,4 0 0 0h
F 48 0,75 0,65 23 30,7 -7,3 87,7 0 0 0h
M 87 0,75 0,65 42 23,4 19,0 68,7 11,4 37 2h 19min
A 112 0,70 0,65 51 31,5 19,5 49,2 11,7 39 2h 26min
My 155 0,65 0,65 65 20,7 44,8 4,4 26,9 87 5h 26min
J 196 0,60 0,65 76 3,9 72,5 0,0 43,5 145 9h 04min
Jl 213 0,55 0,65 76 1,1 75,1 0,0 45,1 145 9h 04min
Ag 186 0,55 0,65 66 2,5 64,0 0,0 38,4 124 7h 45min
S 126 0,65 0,65 53 12,8 40,4 0,0 24,3 81 5h 04min
TOTAL 530 283 201/151
En la tabla 6 muestra el mismo tipo de olivar que el ejemplo anterior pero en este caso el riego
deficitario aplicado es a dosis constantes. Se ha considerado una campaña de riego de 6 meses
de duración comenzando el riego un mes después que el balance ETc-Pe salga positivo (columna
6) para aprovechar en parte las reservas del suelo pero sin llegar a agotarlas para compensar los
meses de menos aportación hídrica.
MANUAL PRÁCTICO DE RIUEGO DEL CIRUELO JAPONÉS
[ 8 ]
Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura
Tabla 6: Necesidades hídricas y riego aplicado en un “olivar tradicional” utilizando una estrategia
de riego deficitario sostenido a dosis constantes. La columna 8 corresponden al riego a aplicar
considerada ya la reducción del 60% y aplicando a igual dosis durante la campaña de riego.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
MES
ETo
(mm/mes)
Kc Kr
ETc
(mm/mes)
Pe
(mm/mes)
ETc-Pe
(mm/mes)
Reserva
suelo
(mm)
Dosis de riego
(mm/mes) l/olivo día
Tiempo
(horas/día)
O 71 0,70 0,65 32 50,1 -17,7 17,7 0 0 0h
N 38 0,75 0,65 19 31,4 -12,8 30,5 0 0 0h
D 24 0,75 0,65 12 44,5 -32,8 63,4 0 0 0h
E 27 0,75 0,65 13 30,2 -17,0 80,4 0 0 0h
F 48 0,75 0,65 23 30,7 -7,3 87,7 0 0 0h
M 87 0,75 0,65 42 23,4 19,0 68,7 0 0 0h
A 112 0,70 0,65 51 31,5 19,5 49,2 33,5 110 6h 53min
My 155 0,65 0,65 65 20,7 44,8 4,4 33,5 110 6h 53min
J 196 0,60 0,65 76 3,9 72,5 0,0 33,5 110 6h 53min
Jl 213 0,55 0,65 76 1,1 75,1 0,0 33,5 110 6h 53min
Ag 186 0,55 0,65 66 2,5 64,0 0,0 33,5 110 6h 53min
S 126 0,65 0,65 53 12,8 40,4 0,0 33,5 110 6h 53min
TOTAL 530 283 201
* Caso práctico de riego deficitario controlado (RDC)
El caso que se expone a continuación sería para
un “olivar en seto” con una densidad de plan-
tación (N) de 1.975 árboles /ha (3,75 x 1,35 m),
en un suelo franco, diámetro medio de copa (D)
de 1,5 m y número de goteros por árbol de 1,8
(distanciados a 0,75 cm en la línea) con caudal
de 2,2 l/h. Igualmente indicar que esta misma
estrategia podría aplicarse a los otros tipos de
olivar.
Calculamos el porcentaje de suelo cubierto (Sc)
para este olivar:
Sc = (π x D2
x N)/400
Sc = (3,14 x 1,52
x 1975)/400 = 34,9%
Como sale inferior al 50% introducimos este dato
en la tabla 2 tomando un valor de Kr de 0,73.
En la tabla 7 se presentan los cálculos de necesi-
dades hídricas anuales y riego aplicado para este
olivar tomando los mismos datos climáticos de
los casos anteriores pero en este caso aplicán-
dole la estrategia propuesta en la tabla 4 (multi-
plicar la dosis de riego obtenida en la columna 6
por el % de reducción). En este caso el aprove-
char el suelo como almacén (máximo almacena-
miento para este suelo de 128 mm) reduciría la
campaña de riego de mayo a septiembre pasan-
do de 2.390 m3
/ha (239 mm) de agua a 1.990 m3
/
ha (199 mm) lo que supondría un ahorro total del
38 y 49% respectivamente del agua que necesi-
taríamos si regáramos completamente.
MANUAL PRÁCTICO DE RIUEGO DEL CIRUELO JAPONÉS MANUAL PRÁCTICO DE RIEGO DEL OLIVAR DE ALMAZARA
[ 9 ]
Tabla 7: Necesidades hídricas y riego aplicado en un “olivar en seto” utilizando una estrategia de
riego deficitario controlado.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
MES
ETo
(mm/mes)
Kc Kr
ETc
(mm/mes)
Pe
(mm/mes)
ETc-Pe
(mm/mes)
Reserva
suelo
(mm)
Estrat.
RDC (%)
Dosis de riego
(mm/mes) l/olivo día
Tiempo
(horas/
día)
O 71 0,70 0,73 36 50,1 -13,8 13,8 60% 0 0 0h
N 38 0,75 0,73 21 31,4 -10,6 24,4 60% 0 0 0h
D 24 0,75 0,73 13 44,5 -31,4 55,7 - 0 0 0h
E 27 0,75 0,73 15 30,2 -15,4 71,1 - 0 0 0h
F 48 0,75 0,73 26 30,7 -4,5 75,6 - 0 0 0h
M 87 0,75 0,73 48 23,4 24,3 51,3 80% 19,4 3,2 48min
A 112 0,70 0,73 57 31,5 25,7 25,6 80% 20,6 3,5 53min
My 155 0,65 0,73 74 20,7 52,9 0,0 80% 42,3 6,9 1h 45min
J 196 0,60 0,73 86 3,9 81,9 0,0 80% 65,5 11,1 2h 48min
Jl 213 0,55 0,73 86 1,1 84,5 0,0 40% 33,8 5,5 1h 23min
Ag 186 0,55 0,73 75 2,5 72,2 0,0 40% 28,9 4,7 1h 11min
S 126 0,65 0,73 60 12,8 47,0 0,0 60% 28,2 4,8 1h 13min
TOTAL 596 283 239/199
Para expresar la dosis de riego en l/olivo día
(columna 10) en ese caso multiplicaríamos la
columna 9 por 5,06 m2
de marco de plantación
(3,75 m x 1,35 m) y se dividiría igualmente entre
el número de días del mes. Para transformar a
horas de riego al día en este olivar, cada árbol
contaría con 1,8 goteros de 2,2 l/h lo que signi-
fica que cada olivo en una hora (60 min) dispon-
dría de 3,96 l.
Ejemplo mes Julio:
(5,5 l/olivo x 60 min)/ 3.96 l =
83 min de riego diario (1h 23 min).
6- INDICADORES DE ESTADO HÍDRICO/ VALORES UMBRAL
Disponer de un indicador del estado hídri-
co del árbol resulta muy útil para saber si el
riego que estamos aplicando es el correcto y
evaluar así nuestro sistema de riego y la pro-
gramación de riego adoptada. En el caso de
utilizar estrategias de Riego Deficitario Con-
trolado, más que recomendable, es necesaria
ya que es una forma de evitar que los niveles
de estrés sean excesivos o prácticamente tan
inexistentes que no se lleguen a obtener los
resultados esperados. La medida del poten-
cial hídrico del tronco mediante cámaras por-
tátiles tipo “pump-up” (fotografía 1) es una
medida muy recomendable y fácil de usar e in-
terpretar. Este aparato nos da valores de pre-
sión (expresados en bares) con que retiene el
agua la planta que se pueden comparar como
valores umbrales de referencia y aportarnos
de manera inmediata el estado de nuestros
árboles.
En la tabla 8 se presentan los umbrales obte-
nidos en condiciones de campo por el Grupo
de Riego y Nutrición del CICYTEX, tanto para
un riego completo que asegure un estado hídri-
co óptimo (valores mínimos), como los valores
máximos admisibles cuando aplicamos un riego
deficitario controlado (RDC). Los valores relati-
vos a RDC ponen una vez más de manifiesto
que la fase II es la que puede soportar mayores
sequías con menores consecuencias en la pro-
ducción.
MANUAL PRÁCTICO DE RIUEGO DEL CIRUELO JAPONÉS
[ 10 ]
Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura
Tabla 8: Valores umbral mínimos (1) y máximos (2) de potencial hídrico de tronco al mediodía solar
en olivar según las fases de cultivo para un riego optimo y un riego deficitario controlado.
Potencial hídrico de tallo (bares)
Fenología Fase I Fase II Fase III
Meses M-J Jl-Ag S-N
Riego completo (1) 10 14 12
Riego deficitario controlado (2) 14 25 16
Fotografía 1: Cámaras portátiles tipo “pump-up” utilizadas para medir potencial hídrico de tallo en olivar
7- RESUMEN
Para regar adecuadamente el olivo hay que tener en cuenta:
-	 Aconsejable realizar un riego según las ne-
cesidades totales de los árboles en cualquier
sistema de olivar en los primeros años de
plantación para evitar retrasos en la entrada
en producción.
-	 El empleo de estrategias de riego deficitario
solo es aconsejable en plantaciones adultas
para ahorrar agua y reducir otros costos de
cultivo. En el caso de plantaciones en seto
es recomendable incluso en formación pero
con niveles ligeros de estrés.
-	 Cuando se emplean estrategias de riego
deficitario controlado, la fase II del cultivo
(julio-agosto) es la fase menos sensible a la
falta de agua y donde mayores recortes en
riego se pueden realizar sin bajar la pro-
ducción del olivar y ahorrar gran cantidad
de agua al ser la época de más demanda
hídrica.
-	 La fase I (floración-cuajado del fruto) y fase III
(después del verano) son períodos sensibles
a la falta de agua. Solo sería recomendable
una restricción de agua de riego leve en fase
I cuando sea necesario controlar el vigor de
los árboles y en fase III se recomienda usar
ligeros déficit para aumentar el rendimiento
graso de las aceitunas al bajar su contenido
de agua.
Consejería de Empleo,Empresa e Innovación
Este manual ha sido elaborado por el grupo de olivicultura del CICYTEX, financiado
a través de la acción complementaria INIA AE2012-00072-00-00 y cofinanciado por el
Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

Contenu connexe

Tendances

Yield mapping Combinable Crops, Potential & Problems, An initial Phd Seminar ...
Yield mapping Combinable Crops, Potential & Problems, An initial Phd Seminar ...Yield mapping Combinable Crops, Potential & Problems, An initial Phd Seminar ...
Yield mapping Combinable Crops, Potential & Problems, An initial Phd Seminar ...Akbar Sanaei, PhD
 
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020yoearroyo3
 
Elementos basicos-de-riego-presurizado-dr-vicente-angeles-montiel
Elementos basicos-de-riego-presurizado-dr-vicente-angeles-montielElementos basicos-de-riego-presurizado-dr-vicente-angeles-montiel
Elementos basicos-de-riego-presurizado-dr-vicente-angeles-montielCarlos Rovello
 
Prospeccion de mazorquero del cacao okbzas
Prospeccion de mazorquero del cacao okbzasProspeccion de mazorquero del cacao okbzas
Prospeccion de mazorquero del cacao okbzasOscar Cabezas
 
“Protected cultivation of fruit crops”
“Protected cultivation of fruit crops”“Protected cultivation of fruit crops”
“Protected cultivation of fruit crops”Nisarahmed Nadaf
 
Multi-tire Farming.pptx
Multi-tire Farming.pptxMulti-tire Farming.pptx
Multi-tire Farming.pptxSonalikaM3
 
Cultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflorCultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflorGüille Gmez
 
1374351616635 m-7 produccion de semillas arroz 2013 - copiar
1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar
1374351616635 m-7 produccion de semillas arroz 2013 - copiardaulecuador
 
Foundation and certified seed production of Mesta
Foundation and certified seed production of MestaFoundation and certified seed production of Mesta
Foundation and certified seed production of MestaNSStudents
 
Manejo y construcción de germinadores y manejo de
Manejo y construcción de germinadores y manejo deManejo y construcción de germinadores y manejo de
Manejo y construcción de germinadores y manejo demonicayulicza
 
Manejo integrado de Citricos I
Manejo integrado de Citricos  IManejo integrado de Citricos  I
Manejo integrado de Citricos Ijavier cantor
 
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOSSELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOSxoancar
 
PARTES DEL VIVERO.pdf
PARTES DEL VIVERO.pdfPARTES DEL VIVERO.pdf
PARTES DEL VIVERO.pdfLiseyRose
 
Tic la poda practica cultural
Tic la poda practica culturalTic la poda practica cultural
Tic la poda practica culturalhfpani1977
 

Tendances (20)

Introducción a la fitopatología
Introducción a la fitopatologíaIntroducción a la fitopatología
Introducción a la fitopatología
 
Yield mapping Combinable Crops, Potential & Problems, An initial Phd Seminar ...
Yield mapping Combinable Crops, Potential & Problems, An initial Phd Seminar ...Yield mapping Combinable Crops, Potential & Problems, An initial Phd Seminar ...
Yield mapping Combinable Crops, Potential & Problems, An initial Phd Seminar ...
 
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
 
Manejo Agronómico en Cultivo de Arroz, Hacienda El Potrero, Perú
Manejo Agronómico en Cultivo de Arroz, Hacienda El Potrero, PerúManejo Agronómico en Cultivo de Arroz, Hacienda El Potrero, Perú
Manejo Agronómico en Cultivo de Arroz, Hacienda El Potrero, Perú
 
Elementos basicos-de-riego-presurizado-dr-vicente-angeles-montiel
Elementos basicos-de-riego-presurizado-dr-vicente-angeles-montielElementos basicos-de-riego-presurizado-dr-vicente-angeles-montiel
Elementos basicos-de-riego-presurizado-dr-vicente-angeles-montiel
 
Prospeccion de mazorquero del cacao okbzas
Prospeccion de mazorquero del cacao okbzasProspeccion de mazorquero del cacao okbzas
Prospeccion de mazorquero del cacao okbzas
 
Manual mip
Manual mip Manual mip
Manual mip
 
“Protected cultivation of fruit crops”
“Protected cultivation of fruit crops”“Protected cultivation of fruit crops”
“Protected cultivation of fruit crops”
 
Multi-tire Farming.pptx
Multi-tire Farming.pptxMulti-tire Farming.pptx
Multi-tire Farming.pptx
 
Cultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflorCultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflor
 
1374351616635 m-7 produccion de semillas arroz 2013 - copiar
1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar
1374351616635 m-7 produccion de semillas arroz 2013 - copiar
 
Curso de pitahaya 2020
Curso de pitahaya 2020Curso de pitahaya 2020
Curso de pitahaya 2020
 
Water management in cotton presentation
Water management in cotton presentationWater management in cotton presentation
Water management in cotton presentation
 
Foundation and certified seed production of Mesta
Foundation and certified seed production of MestaFoundation and certified seed production of Mesta
Foundation and certified seed production of Mesta
 
Manejo y construcción de germinadores y manejo de
Manejo y construcción de germinadores y manejo deManejo y construcción de germinadores y manejo de
Manejo y construcción de germinadores y manejo de
 
Manejo integrado de Citricos I
Manejo integrado de Citricos  IManejo integrado de Citricos  I
Manejo integrado de Citricos I
 
Guanabana
GuanabanaGuanabana
Guanabana
 
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOSSELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
 
PARTES DEL VIVERO.pdf
PARTES DEL VIVERO.pdfPARTES DEL VIVERO.pdf
PARTES DEL VIVERO.pdf
 
Tic la poda practica cultural
Tic la poda practica culturalTic la poda practica cultural
Tic la poda practica cultural
 

Similaire à Manual práctico de riego: olivar de almazara

Manual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales icaManual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales icaCesar Lascarro
 
Clase 1 de 2° Básico Industriales
Clase 1 de 2° Básico IndustrialesClase 1 de 2° Básico Industriales
Clase 1 de 2° Básico IndustrialesRussell Tellez
 
M4 b7t1. espacio agrario. elementos
M4 b7t1. espacio agrario. elementosM4 b7t1. espacio agrario. elementos
M4 b7t1. espacio agrario. elementosjosemariaherrera
 
Ensayo sobre cantidad_de_plantas_x_hectarea
Ensayo sobre cantidad_de_plantas_x_hectareaEnsayo sobre cantidad_de_plantas_x_hectarea
Ensayo sobre cantidad_de_plantas_x_hectareaEstable
 
Plantaciones de almendro superintensivo
Plantaciones de almendro superintensivoPlantaciones de almendro superintensivo
Plantaciones de almendro superintensivoCBH Agro Innova
 
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la QuinuaBoletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la QuinuaAgricultura Mi Tierra
 
071 Hidroponia HISEP.pdf
071 Hidroponia HISEP.pdf071 Hidroponia HISEP.pdf
071 Hidroponia HISEP.pdfssuserfc2684
 

Similaire à Manual práctico de riego: olivar de almazara (20)

Manual Práctico de Riego de Cerezo
Manual Práctico de Riego de CerezoManual Práctico de Riego de Cerezo
Manual Práctico de Riego de Cerezo
 
Manual Práctico de Riego Vid para Vinificación
Manual Práctico de Riego Vid para VinificaciónManual Práctico de Riego Vid para Vinificación
Manual Práctico de Riego Vid para Vinificación
 
sostenibilidad del olivar superintensivo
sostenibilidad del olivar superintensivosostenibilidad del olivar superintensivo
sostenibilidad del olivar superintensivo
 
Manual practico de riego: ciruelo japones
Manual practico de riego: ciruelo japonesManual practico de riego: ciruelo japones
Manual practico de riego: ciruelo japones
 
Manual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales icaManual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales ica
 
MANEJO DE PASTURAS
MANEJO DE PASTURAS MANEJO DE PASTURAS
MANEJO DE PASTURAS
 
Clase 1 de 2° Básico Industriales
Clase 1 de 2° Básico IndustrialesClase 1 de 2° Básico Industriales
Clase 1 de 2° Básico Industriales
 
La uva
La uvaLa uva
La uva
 
M4 b7t1. espacio agrario. elementos
M4 b7t1. espacio agrario. elementosM4 b7t1. espacio agrario. elementos
M4 b7t1. espacio agrario. elementos
 
Manual práctico de riego: tomate de industria
Manual práctico de riego: tomate de industriaManual práctico de riego: tomate de industria
Manual práctico de riego: tomate de industria
 
Ensayo sobre cantidad_de_plantas_x_hectarea
Ensayo sobre cantidad_de_plantas_x_hectareaEnsayo sobre cantidad_de_plantas_x_hectarea
Ensayo sobre cantidad_de_plantas_x_hectarea
 
hidroponico
hidroponico hidroponico
hidroponico
 
Cultivo de forraje
Cultivo de forrajeCultivo de forraje
Cultivo de forraje
 
Informe palma
Informe palmaInforme palma
Informe palma
 
acuicultura.ppt
acuicultura.pptacuicultura.ppt
acuicultura.ppt
 
Plantaciones de almendro superintensivo
Plantaciones de almendro superintensivoPlantaciones de almendro superintensivo
Plantaciones de almendro superintensivo
 
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la QuinuaBoletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
 
014
014014
014
 
Agua en cultivos
Agua en cultivosAgua en cultivos
Agua en cultivos
 
071 Hidroponia HISEP.pdf
071 Hidroponia HISEP.pdf071 Hidroponia HISEP.pdf
071 Hidroponia HISEP.pdf
 

Plus de Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura

Plus de Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (20)

Capitulo dedicado al Cerdo Ibérico
Capitulo dedicado al Cerdo Ibérico Capitulo dedicado al Cerdo Ibérico
Capitulo dedicado al Cerdo Ibérico
 
Mejora de pastos de secano en Extremadura
Mejora de pastos de secano en ExtremaduraMejora de pastos de secano en Extremadura
Mejora de pastos de secano en Extremadura
 
Tecnologías aplicadas a la producción del cerdo ibérico y presentación del pr...
Tecnologías aplicadas a la producción del cerdo ibérico y presentación del pr...Tecnologías aplicadas a la producción del cerdo ibérico y presentación del pr...
Tecnologías aplicadas a la producción del cerdo ibérico y presentación del pr...
 
Aplicación de nuevas tecnologías en el control de calidad de productos asocia...
Aplicación de nuevas tecnologías en el control de calidad de productos asocia...Aplicación de nuevas tecnologías en el control de calidad de productos asocia...
Aplicación de nuevas tecnologías en el control de calidad de productos asocia...
 
Factores de producción y manipulación que determinan la calidad final de la c...
Factores de producción y manipulación que determinan la calidad final de la c...Factores de producción y manipulación que determinan la calidad final de la c...
Factores de producción y manipulación que determinan la calidad final de la c...
 
Aprovechamiento de purines de cerdo para la obtención de biogás y biofertiliz...
Aprovechamiento de purines de cerdo para la obtención de biogás y biofertiliz...Aprovechamiento de purines de cerdo para la obtención de biogás y biofertiliz...
Aprovechamiento de purines de cerdo para la obtención de biogás y biofertiliz...
 
Evaluación agronómica y ciclo de producción de diversas variedades de brócoli
Evaluación agronómica y ciclo de producción de diversas variedades de brócoliEvaluación agronómica y ciclo de producción de diversas variedades de brócoli
Evaluación agronómica y ciclo de producción de diversas variedades de brócoli
 
Situacion actual y retos de la Agricultura de Precision en Extremadura
 Situacion actual y retos de la Agricultura de Precision en Extremadura Situacion actual y retos de la Agricultura de Precision en Extremadura
Situacion actual y retos de la Agricultura de Precision en Extremadura
 
Fichas Varietales de Pimientos Caracterizados en la Finca La Orden
Fichas Varietales de Pimientos Caracterizados en la Finca La Orden Fichas Varietales de Pimientos Caracterizados en la Finca La Orden
Fichas Varietales de Pimientos Caracterizados en la Finca La Orden
 
Oportunidades de financiación de CDTI para la investigación
Oportunidades de financiación de CDTI para la investigaciónOportunidades de financiación de CDTI para la investigación
Oportunidades de financiación de CDTI para la investigación
 
Visión de los propietarios frente a la seca en la dehesa
Visión de los propietarios frente a la seca en la dehesaVisión de los propietarios frente a la seca en la dehesa
Visión de los propietarios frente a la seca en la dehesa
 
Balances metabólicos y hormonales implicados en la resistencia inducida frent...
Balances metabólicos y hormonales implicados en la resistencia inducida frent...Balances metabólicos y hormonales implicados en la resistencia inducida frent...
Balances metabólicos y hormonales implicados en la resistencia inducida frent...
 
life bioDehesa: Resultados en 40 fincas donde se están haciendo ensayos varios.
life bioDehesa: Resultados en 40 fincas donde se están haciendo ensayos varios.life bioDehesa: Resultados en 40 fincas donde se están haciendo ensayos varios.
life bioDehesa: Resultados en 40 fincas donde se están haciendo ensayos varios.
 
Estratégia para minimizar a infeção causada por Phythophthora cinnamomi
Estratégia para minimizar a infeção causada por Phythophthora cinnamomiEstratégia para minimizar a infeção causada por Phythophthora cinnamomi
Estratégia para minimizar a infeção causada por Phythophthora cinnamomi
 
Seca bajo diferentes perspectivas y gestión de la dehesa
 Seca bajo diferentes perspectivas y gestión de la dehesa Seca bajo diferentes perspectivas y gestión de la dehesa
Seca bajo diferentes perspectivas y gestión de la dehesa
 
Diagnóstico de Phytophthora spp., gran laboratorio e instalaciones
Diagnóstico de Phytophthora spp., gran laboratorio e instalacionesDiagnóstico de Phytophthora spp., gran laboratorio e instalaciones
Diagnóstico de Phytophthora spp., gran laboratorio e instalaciones
 
Seca bajo diferentes perspectivas y gestión de la dehesa
Seca bajo diferentes perspectivas y gestión de la dehesaSeca bajo diferentes perspectivas y gestión de la dehesa
Seca bajo diferentes perspectivas y gestión de la dehesa
 
A proteção sustentada do montado na luta contra a Phythophthora cinnamomi
A proteção sustentada do montado na luta contra a Phythophthora cinnamomiA proteção sustentada do montado na luta contra a Phythophthora cinnamomi
A proteção sustentada do montado na luta contra a Phythophthora cinnamomi
 
Detección, epidemiologia y control de la Seca en Extremadura
 Detección, epidemiologia y control de la Seca en Extremadura Detección, epidemiologia y control de la Seca en Extremadura
Detección, epidemiologia y control de la Seca en Extremadura
 
Mejora frente a enfermedades forestales, propuestas de solución, visión globa...
Mejora frente a enfermedades forestales, propuestas de solución, visión globa...Mejora frente a enfermedades forestales, propuestas de solución, visión globa...
Mejora frente a enfermedades forestales, propuestas de solución, visión globa...
 

Dernier

Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptx
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptxUrgencias y emergencias cardiovasculares.pptx
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptxCarlosEncarnacin3
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfrobertocarlosbaltaza
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfHeidyYamileth
 
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptx
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptxanestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptx
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptxMagdielaCristancho
 
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxAprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxJuanaMLpez
 
Miología del bovino veterinaria métodos rápidos
Miología del bovino veterinaria métodos rápidosMiología del bovino veterinaria métodos rápidos
Miología del bovino veterinaria métodos rápidosmarielbispurocoleo5
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxfranciscofernandez106395
 
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigonNCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigonalejandroperezguajar
 
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptxDIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptxGermnIsaccPazmio
 
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxHugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxhugoenriqueruizchaco1
 
Jabón de vainilla: beneficios, usos y propiedades
Jabón de vainilla: beneficios, usos y propiedadesJabón de vainilla: beneficios, usos y propiedades
Jabón de vainilla: beneficios, usos y propiedadesweb jabon
 
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxxTriptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxxalennyjuarez
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicosOmarazahiSalinasLpez
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionniro13
 
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.Victor Rivera Tapia
 
La independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónLa independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónMoralesSantizBrendaL
 
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdfAA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdffrank0071
 
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOClaudiaSantosVsquez
 
Dupey & Pinzón (coords.) - De olfato. Aproximaciones a los olores en la histo...
Dupey & Pinzón (coords.) - De olfato. Aproximaciones a los olores en la histo...Dupey & Pinzón (coords.) - De olfato. Aproximaciones a los olores en la histo...
Dupey & Pinzón (coords.) - De olfato. Aproximaciones a los olores en la histo...frank0071
 
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxCLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxLuisaPerdomo16
 

Dernier (20)

Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptx
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptxUrgencias y emergencias cardiovasculares.pptx
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptx
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
 
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptx
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptxanestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptx
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptx
 
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxAprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
 
Miología del bovino veterinaria métodos rápidos
Miología del bovino veterinaria métodos rápidosMiología del bovino veterinaria métodos rápidos
Miología del bovino veterinaria métodos rápidos
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
 
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigonNCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
 
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptxDIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
 
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxHugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
 
Jabón de vainilla: beneficios, usos y propiedades
Jabón de vainilla: beneficios, usos y propiedadesJabón de vainilla: beneficios, usos y propiedades
Jabón de vainilla: beneficios, usos y propiedades
 
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxxTriptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancion
 
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
 
La independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónLa independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumación
 
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdfAA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
 
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
 
Dupey & Pinzón (coords.) - De olfato. Aproximaciones a los olores en la histo...
Dupey & Pinzón (coords.) - De olfato. Aproximaciones a los olores en la histo...Dupey & Pinzón (coords.) - De olfato. Aproximaciones a los olores en la histo...
Dupey & Pinzón (coords.) - De olfato. Aproximaciones a los olores en la histo...
 
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxCLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
 

Manual práctico de riego: olivar de almazara

  • 1. MANUAL PRÁCTICO DE RIEGO OLIVAR DE ALMAZARA
  • 2. Autores: *Juan Manuel Pérez Rodríguez, Juan Parras Cintero, Encarnación Lara Carrasco, Mª del Henar Prieto Losada * juanmanuel.perezr@gobex.es Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura. CICYTEX. Instituto de Investigación Agraria Finca “La Orden-Valdesequera” Departamento de Hortofruticultura. Grupo de riego y nutrición. riegoynutricion@gobex.es
  • 3. MANUAL PRÁCTICO DE RIUEGO DEL CIRUELO JAPONÉS MANUAL PRÁCTICO DE RIEGO DEL OLIVAR DE ALMAZARA ÍNDICE 1- INTRODUCCIÓN...................................................................................1 2- TIPOS DE OLIVAR .................................................................................1 2.1. Olivar tradicional.............................................................................1 2.2. Olivar intensivo...............................................................................1 2.4. Olivar en seto..................................................................................1 3- CICLO DEL CULTIVO DEL OLIVO EN EXTREMADURA.........................2 4- CÁLCULO DE NECESIDADES HÍDRICAS..............................................2 5- PROGRAMACIÓN DE RIEGO EN OLIVAR.............................................3 5.1. Programación de riego según necesidades totales del cultivo...........4 * Caso práctico de riego total................................................................4 5.2. Programación de riego deficitario en olivar........................................6 * Caso práctico de riego deficitario continuado o sostenido (RDS).......7 * Caso práctico de riego deficitario controlado (RDC)...........................8 6- INDICADORES DE ESTADO HÍDRICO/ VALORES UMBRAL.................9 7- RESUMEN ...........................................................................................10
  • 4.
  • 5. MANUAL PRÁCTICO DE RIUEGO DEL CIRUELO JAPONÉS MANUAL PRÁCTICO DE RIEGO DEL OLIVAR DE ALMAZARA [ 1 ] 1.- INTRODUCCIÓN E l olivo es una especie característica de la Cuenca Mediterránea con una amplia su- perficie de cultivo (8,2 millones de ha), en expansión hacia otras zonas de la misma latitud. Es un cultivo tradicional de secano y adaptado a zonas áridas o semiáridas, con períodos a lo largo del año en los que la lluvia no cubre las necesidades de agua del olivo. Sin embargo, en las últimas décadas en el olivar han apare- cido nuevos sistemas de cultivo más intensivos con mayor densidad de plantación y mecaniza- dos que conviven con los olivares tradiciona- les, tanto en secano, como transformados en riego. Esto ha supuesto la evolución hacia una olivicultura altamente productiva y aunque esta tendencia es creciente actualmente solo el 10% del olivar mundial está en riego. España, des- taca por ser el país con más superficie olivarera y Extremadura la tercera región en importancia nacional con 263.000 ha de las cuales el 13 % son de riego. Esta olivicultura de regadío, aunque altamen- te productiva, podría ser mucho más rentable con una gestión eficiente del agua de riego que maximice los ingresos por m3 de agua utilizada. Para ello, es necesario conocer las necesidades hídricas del olivar a lo largo del todo el año, así como distinguir que períodos son más y menos sensibles al déficit hídrico de forma que se dise- ñen estrategias de riego deficitario que permi- tan controlar el vigor de los árboles mantenien- do la productividad. El Grupo de Riego y Nutrición del CICYTEX, tie- ne una amplia experiencia en trabajos de riego en olivares extremeños y con este manual pone a disposición de técnicos y agricultores una guía sencilla y práctica de riego en olivar. 2- TIPOS DE OLIVAR Podemos diferenciar 3 tipos de olivar en función del marco de plantación y grado de mecanización, todos ellos susceptibles de ser regados. 2.1. Olivar tradicional Caracterizado por una densidad de plantación baja (inferior a 120 olivos/ha), árboles que pue- den ser de gran tamaño (> 50 m3 de copa), que en algunas zonas españolas pueden estar for- mados por más de un pie, y en ocasiones situa- dos en terrenos de pendiente elevada. Son oli- vares tradicionalmente de secano pero en mu- chos de ellos se ha introducido el riego y otros avances tecnológicos como la recolección con vibradores de tronco. Aunque son muchas las hectáreas implantadas en este sistema raramen- te se hacen plantaciones nuevas de este tipo. La productividad es muy variable y los costes de cultivo por kg de aceituna pueden ser altos. 2.2. Olivar intensivo Caracterizado por densidades de plantación que van de 200 a 600 olivos/ha y árboles de tamaño medio que varían entre 20 y 50 m3 de copa, de un solo pie y formados en vaso. Este olivar es susceptible de una mecanización de la recolección más completa con vibradores de paraguas invertidos. En los olivares intensivos más densos (300-600 olivos/ha) se pueden utili- zar cosechadoras cabalgantes. En general están implantados en riego siendo muy productivo con producciones entorno a los 8.000-12.000 kg/ha de aceituna. 2.3. Olivar en seto También conocido como superintensivo y ca- racterizado por densidades entre 1.000-2.000 olivos/ha con árboles de pequeño tamaño, al- rededor de 7 m3 y formados en eje central. Se utilizan variedades de vigor reducido y porte compacto. Este olivar exige terrenos llanos o de poca pendiente y es susceptible a una me- canización total de la recolección con cosecha- dora cabalgante y total o parcial de la poda. Las producciones son altas y similares a los olivares intensivos adultos pero alcanzan antes plena producción y con mayores cosechas en los pri- meros años. Sin embargo, controlar el tamaño de los árboles es más difícil en estos marcos de plantaciones tan densos y puede reducir la vida útil de la plantación al decaer las producciones con el paso de los años. Las plantaciones de oli- var en seto se implantan en riego aconsejándo- se especialmente el uso de estrategias de riego deficitario para controlar el vigor y mantener un equilibrio entre crecimiento y productividad.
  • 6. MANUAL PRÁCTICO DE RIUEGO DEL CIRUELO JAPONÉS [ 2 ] Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura 3- CICLO DEL CULTIVO DEL OLIVO EN EXTREMADURA El ciclo productivo del olivo se puedo dividir en 3 fases bien definidas y con diferente sensi- bilidad a la falta de agua. En la figura 1 se presenta esquemáticamente ajustadas a la región extremeña. • Fase I: se inicia con la brotación del árbol (primeros de marzo), continuando con la flo- ración-cuajado de frutos para finalizar con el endurecimiento de hueso de las aceitunas (primeros de julio). • Fase II: comprende el período desde endureci- miento de hueso y finaliza al inicio de septiem- bre (10-15 días antes del inicio del envero o cam- bio de coloración de verde a amarillo del fruto). • Fase III: abarca desde inicio de septiembre hasta la cosecha (noviembre). En fase I se produce el mayor crecimiento ve- getativo del olivo y por tanto es una época importante para evitar un crecimiento excesi- vo reduciendo la dosis de riego por debajo de las necesidades de los árboles. Este procedi- miento de control del vigor solo será efectivo en años de baja pluviometría primaveral. Sin embargo, hay que tener presente no aplicar estrés severo para no perjudicar los procesos de floración y cuajado para obtener una buena cosecha. Figura 1: Descripción del estado fenológico del olivo reagrupado en tres fases de cultivo de cara a la aplicación de es- trategias de riego según la diferente sensibilidad a la falta de agua. En fase II, tiene lugar una parada vegetativa del árbol, salvo en plantaciones jóvenes u olivares con baja carga de aceituna que continuaría cre- ciendo aunque con menos intensidad. Esta es una buena época para realizar recortes de agua de riego ya que es un período poco sensible al déficit hídrico ya que el crecimiento y llenado de aceite de la aceituna se podría recuperar en el siguiente período no afectando a la produc- ción final. Por último, en la fase III vuelve a reactivarse el crecimiento vegetativo del olivo coincidiendo con el período final de maduración de la aceitu- na. En esta fase debe garantizarse que el árbol esté en condiciones óptimas de disponibilidad de agua o con un estrés ligero, ya que este úl- timo da lugar a mayores contenidos grasos al reducir la cantidad de agua del fruto. Es impor- tante no cortar el riego demasiado pronto en años secos. 4- CÁLCULO DE NECESIDADES HÍDRICAS El consumo hídrico de un olivar se produce por evaporación directa del agua desde la superficie del suelo y por la transpiración a través de las plantas tanto de olivos como de cualquier otra cubierta vegetal o mala hierba presente en el olivar. La suma de estos dos términos es lo que se conoce como evapotranspiración de cultivo (ETc) o necesidades hídricas del olivar.
  • 7. MANUAL PRÁCTICO DE RIUEGO DEL CIRUELO JAPONÉS MANUAL PRÁCTICO DE RIEGO DEL OLIVAR DE ALMAZARA [ 3 ] Para la determinación de las necesidades hídri- cas nos basaremos en el método propuesto por el manual 56 de la FAO (FAO 56) que se calcula con la ecuación: ETc = ETo x Kc La ETo es la evapotranspiración del cultivo de referencia, que contempla la demanda evapo- rativa de cada zona debida a la climatología de la misma. Este dato se obtiene para cada día en la Red de Estaciones de Asesoramiento al Regante del Gobierno de Extremadura (REDA- REX) disponible en su pagina web. Kc es el coeficiente específico de cada cul- tivo. En la figura 2 se presentan los valores de este coeficiente a lo largo de todo el año, ajustado para las condiciones de cultivo de Extremadura. 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 E F M A My Jn Jl Ag S O N D KcOlivar(Extremadura) Invierno Brotación Floración-endurecimiento hueso Endurecimiento hueso-Envero Envero-Recolección Invierno 0,75 0,55 0,750,75 0,70 0,65 0,60 0,65 0,70 Figura 2: Valores de Kc según estado fenológico del olivar adaptados para Extremadura. Los números que aparecen en la parte superior son los valores medios mensuales. En el caso de olivares jóvenes o plantaciones tradicionales con marcos amplios hay que uti- lizar un coeficiente llamado de reducción (Kr) para adaptarlo a condiciones de poco desarro- llo de las copas de los árboles. Este coeficien- te se aplica a la ETc cuando la copa sombree menos del 60% de la superficie del suelo a la hora en que el sol ocupa el punto más alto. Para el cálculo de la superficie cubierta (Sc) o suelo sombreado por la copa al mediodía se utiliza la formula: Sc = (3,14 x D2 x N)/400 donde D es el diámetro medio de las copas y N la densidad de plantación del olivar en árboles/ha que se obtiene de dividir 10.000 entre el marco de plantación. En la tabla 1 se presentan los valores de equivalencia para este coeficiente según el Sc obtenido hasta el máximo valor de Kr = 1 donde no haría falta usarlo. Tabla 1: Valores de Kr calculados en función del suelo sombreado del olivar Suelo sombreado por el árbol 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% Kr 0,15 0,27 0,38 0,48 0,57 0,65 0,73 0,80 0,86 0,91 0,95 0,99 5- PROGRAMACIONES DE RIEGO EN OLIVAR Extremadura es una región que se caracteriza por concentrar el período de lluvias en los meses de otoño a primavera, de forma que en verano, las temperaturas más altas coinciden con la ausencia de lluvia. Por tanto, solo una parte de la pluviometría anual puede ser aprovechada por el olivo, bien por que se produce en el período productivo del olivar o aquella que queda almacenada en el suelo en la zona ocupada por las raíces.
  • 8. MANUAL PRÁCTICO DE RIUEGO DEL CIRUELO JAPONÉS [ 4 ] Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura 5.1. Programación de riego según necesidades totales del cultivo. El objetivo es aportar mediante el riego el agua necesaria para mantener al cultivo en un estado hídrico óptimo en todo su ciclo tenien- do en cuenta el agua de lluvia que realmente podrá ser aprovechada por los olivos. Este tipo de programación se utiliza para al- canzar la máxima producción en plantaciones adultas y se recomienda utilizar en plantacio- nes jóvenes para favorecer una pronta entrada en producción y reducir el período de forma- ción. En la tabla 2 se presenta una estimación del agua útil que se puede almacenar para dife- rentes suelos del olivar. Este dato es importan- te para determinar el inicio de la campaña de riego así como los volúmenes de agua a apor- tar en cada mes y frecuencia de riego. Tabla 2: Capacidad máxima de almacenamien- to de agua disponible almacenada para distin- tos tipos de suelo para una profundidad de 1 m y considerando un aprovechamiento del 75%. Textura Capacidad agua disponible almacenada mm (l/m2 ) Arenoso 36 Franco-arenoso 90 Franco 128 Franco-arcilloso 142 Arcillo-limoso 150 Arcilloso 173 En el caso del riego por goteo podría ignorar- se el papel del suelo como almacén de agua, lo cual simplificaría mucho la programación de riego además de servirnos como un colchón o margen de maniobra, aunque comenzaríamos antes la campaña de riego y aumentaríamos innecesariamente los costes de cultivo. Para saber la dosis de riego neto (RN) utilizaríamos la expresión: RN = ETc – Pe ( precipitación efec- tiva que podría usar el olivo), la cual se puede obtener mensualmente a través de calendarios climáticos medios o ajustándola semanalmen- te a tiempo real. Por tanto, se regaría cuando esta expresión sale positiva y con esa misma cantidad resultante. * Caso práctico de riego según necesidades totales A continuación se expone un caso práctico a modo de ejemplo a seguir en donde se desa- rrolla una programación de riego para un “oli- var intensivo” con una densidad de planta- ción (N) de 333 árboles /ha (6 x 5 m), en suelo franco arenoso, diámetro medio de copa (D) de 4 m y número de goteros por árbol de 4 con caudal de 4 l/h. Esta misma estrategia se usaría de forma similar para los otros tipos de olivar cambiando simplemente los datos de entrada. El primer paso es calcular el porcentaje de sue- lo cubierto (Sc) y comprobar si estamos ante una cubierta incompleta en cuyo caso habría que aplicar el Kr. Sc = (π x D2 x N)/400 Sc = (3,14 x 42 x 333)/400 = 41,8% Como sale inferior al 50% utilizaríamos la tabla 2 con un valor de Kr de 0,80. En la tabla 3 se presentan los cálculos de necesidades hídricas anuales y riego a apli- car para este olivar tomando como datos climáticos la media de 10 años de la es- tación agroclimática de la Finca la Orden, Guadajra (Badajoz). Se inicia el calendario de riego en octubre (comienzos de la esta- ción lluviosa a efectos de almacenamiento de agua en el suelo) y finaliza en septiem- bre. Se propone además una programación teniendo en cuenta el suelo como almacén y otra sin considerarlo, donde la campaña de riego comenzará antes por lo que sería la estrategia anterior pero aplicando una dosis extra que se presenta enmarcada en rojo en la tabla 3 (columnas 8,9 y 10). Al ser un te- rreno franco arenoso el máximo almacén del suelo sería de 90 mm, lo que significa que aunque llueva más no se podrá almacenar mas agua de esa cantidad en el suelo, que se perderá por percolación profunda o es- correntía superficial.
  • 9. MANUAL PRÁCTICO DE RIUEGO DEL CIRUELO JAPONÉS MANUAL PRÁCTICO DE RIEGO DEL OLIVAR DE ALMAZARA [ 5 ] Tabla 3: Necesidades hídricas y riego aplicado en un “olivar intensivo” utilizando una estrategia de riego completo. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 MES ETo (mm/mes) Kc Kr ETc (mm/ mes) Pe (mm/ mes) ETc-Pe (mm/ mes) Reserva suelo (mm) Dosis de riego (mm/mes) l/olivo día Tiempo (horas/día) O 71 0,70 0,80 40 50,1 -10,3 10,3 0 0 0h N 38 0,75 0,80 23 31,4 -8,6 18,9 0 0 0h D 24 0,75 0,80 14 44,5 -30,1 49,0 0 0 0h E 27 0,75 0,80 16 30,2 -14,0 63,0 0 0 0h F 48 0,75 0,80 29 30,7 -1,9 64,9 0 0 0h M 87 0,75 0,80 52 23,4 28,8 36,1 28,8 28 1h 45min A 112 0,70 0,80 63 31,5 31,2 4,8 31,2 31 1h 56min My 155 0,65 0,80 81 20,7 60,0 0,0 60,0 58 3h 38min J 196 0,60 0,80 94 3,9 90,2 0,0 90,2 90 5h 38min Jl 213 0,55 0,80 94 1,1 92,7 0,0 92,7 90 5h 38min Ag 186 0,55 0,80 82 2,5 79,3 0,0 79,3 77 4h 49min S 126 0,65 0,80 66 12,8 52,7 0,0 52,7 53 3h 19min TOTAL 653 283 435/375 Calculo de necesidades: En la columna 1,2 y 3 se muestran los datos para el cálculo de las necesidades de riego utilizan- do para ello el dato de ETo obtenido de la es- tación climática (columna 1), los coeficientes de cultivo de la figura 2 (columna 2) y el valor de Kr obtenido de la tabla 1 (columna 3). La columna 4 es el resultado de multiplicar las tres primeras columnas y muestra las necesidades mensuales del olivar planteado. Agua disponible: Para el cálculo del riego habría que tener en cuenta la precipitación efectiva de la zona (co- lunma 5), dato suministrado por la red de esta- ciones o calculado como 0,7 por la precipitación total en caso de usar un pluviómetro el propio agricultor. Este dato es importante obtenerlo a tiempo real y no utilizar datos promedios de otros años, porque las diferencias de precipita- ción interanual o incluso entre zonas cercanas suele ser grande y puede provocar desajustes importantes entre los cálculos y la realidad. Necesidades de riego: Cuando la diferencia de la columnas 4 y 5 (co- lumna 6) resulta negativa significa que la lluvia satisface las necesidades del cultivo y almace- na agua en el suelo (7), por el contrario cuan- do la resultante es positiva la pluviometría no es capaz de satisfacer las necesidades del oli- vo por lo que consumiría la reserva del suelo. La columna 7 (reserva del suelo) se inicia con la cantidad resultante en positivo de la columna 6 (dato en amarillo) y se va sumando cuando esta es negativa y descontando cuando es positiva teniendo en cuenta que no podemos pasarnos del almacén máximo ni este resultar negativo (se podría cero). En este caso se podría optar por aprovechar este almacén descontándolo y comenzando el riego cuando la columna 7 pase a cero o comenzando a regar directamente con esa misma cantidad positiva resultante de la co- lumna 6. La diferencia entre considerar el agua almacenada o no es que la campaña de riego pasaría de comenzar en mayo hasta septiem- bre a tener que regar también en marzo y abril (columna 8). La cantidad total de agua sería de 4.350 m3 /ha (435 mm) y de 3.750 m3 /ha (375 mm) respectivamente, es decir, un ahorro del 14% de agua de riego. Conversión de unidades: Para pasar las dosis de riego expresadas en mm, a l/olivo día (columna 9) se multiplica la co- lumna 8 por el marco de plantación (en nuestro caso 6 x 5 m = 30 m2 ) y se divide entre el núme- ro de días del mes. Ejemplo mes Julio: (92,7 mm (l/m2 ) x 30 m2 ) / 31 días = 90 l/olivo día Para transformar estos l/olivo a tiempo de riego hay que tener en cuenta el número de goteros
  • 10. MANUAL PRÁCTICO DE RIUEGO DEL CIRUELO JAPONÉS [ 6 ] Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura por árbol y el caudal en horas por gotero. Si disponemos de 4 goteros de 4 l/h, significa que en 1 hora (60 min) de funcionamiento de riego aplicamos 16 l a cada olivo. En caso de no sa- ber la distancia ni caudal de los goteros, habría que medir la separación de estos en campo y recoger el agua que suministra un gotero en un recipiente durante una hora que se medirá en una probeta graduada. Ejemplo mes Julio: (90 l/olivo x 60 min) / 16 l = 338 min de riego diario Estos 338 min serían transformados en horas 5h (300 min) y sobrarían 38 min, es decir 5h y 38 min de riego. Por último, habría que considerar que este cálculo esta realizado en el caso que nuestro sistema de riego fuera eficiente al 100%. En el caso del riego por goteo se puede considerar una eficiencia del 95% por lo que deberíamos aumentar los 338 min a 355 min ((338x100/95) =355 min ) = 5 h y 55 min de riego. 5.2. Programación de riego deficitario en olivar. Las estrategias de riego deficitario, es decir apli- car menos cantidad de agua de riego de la ne- cesaria, son muy aconsejables en plantaciones adultas y para cualquier sistema de olivar. Aun- que las producciones podrían ser algo inferiores a un riego según necesidades totales del olivar, se ha demostrado que la reducción en costos de cultivo al ahorrar agua, poda, fertilizantes, energía y mejorar el rendimiento y calidad del aceite igualan o incrementan los beneficios de la plantación. Hay dos tipos de estrategias de riego deficitario aplicables al olivar: • Riego deficitario continuado o sostenido (RDS). • Riego deficitario controlado (RDC). El RDS consiste en aplicar de un 50-75% de la dosis obtenida según el cálculo propuesto para riego total. El aplicar una reducción porcentual mayor o menor va a depender de la disponibili- dad de agua y de las características en concreto del olivar. La ventaja es un ahorro en el riego y como inconveniente, no sacaríamos el máximo partido al agua que estamos aplicando debido a que cada fase de cultivo tiene distintos grados de sensibilidad a la falta de agua. Existe otra estrategia RDS en olivar de más fácil manejo que consiste en aplicar siempre la mis- ma dosis de agua durante toda la campaña y contar con que el agua almacenada en el suelo compense las diferentes demandas entre meses. Como ejemplo, si las necesidades totales de un olivar son 4.000 m3 /ha y consideramos una re- ducción del 75% (3.000 m3 /ha) para una campa- ña de 6 meses de riego, se aplicaría 500 m3 /ha por mes. Esta cantidad mensual se dividiría entre el número de días del mes y se regaría la misma cantidad diaria. Esta estrategia supone pérdida de producción respecto de un olivar regado se- gún necesidades hídricas y la pérdida depende- rá de las condiciones climatológicas del año. El otro tipo de estrategia más aconsejable es el RDC que consiste en aplicar menos cantidad de agua de la necesaria para cubrir las necesida- des totales pero diferenciando entre los perío- dos mas y menos sensibles a la falta de agua del ciclo de cultivo. Las reducciones serán mayo- res cuando la producción y calidad no se vean apenas afectadas y se aplicará ligeros recortes o toda el agua necesaria en los períodos críti- cos del cultivo donde la productividad se vea comprometida. Aplicando esta estrategia con la misma cantidad de agua o incluso menor que la utilizada en RDS se pueden obtener mejores producciones y beneficios económicos. En base a los trabajos realizados por el Grupo de Riego del CICYTEX, la estrategia más reco- mendable a seguir es la que aparece reflejada en la tabla 4. Según dicha estrategia se aplica más agua en las fases I y III ya que afectan al cuajado y acumulación de aceite respectiva- mente y en fase II, que coincide con los meses de verano, es donde se aplican los mayores re- cortes en el riego. Tabla 4: Estrategia de riego deficitario controlado recomendado por el CICYTEX para olivar según las fases de cultivo. Estrategias de riego deficitario controlado Fenología Fase I Fase II Fase III Meses M-J Jl-Ag S-N % con respecto a riego total 75 40 60
  • 11. MANUAL PRÁCTICO DE RIUEGO DEL CIRUELO JAPONÉS MANUAL PRÁCTICO DE RIEGO DEL OLIVAR DE ALMAZARA [ 7 ] * Caso práctico de riego deficitario sostenido (RDS) El caso que se expone a continuación sería un riego deficitario sostenido durante toda la cam- paña de riego al 60% de la dosis total. Sería para un “olivar tradicional” con una densidad de plantación (N) de 100 árboles/ha (10 x 10 m), en suelo franco arcilloso, diámetro medio de copa (D) de 6 m y número de goteros por ár- bol de 4 con caudal de 4 l/h. Igualmente indicar que esta misma estrategia podría aplicarse a los otros tipos de olivar. Calculamos el porcentaje de suelo cubierto (Sc) para este olivar: Sc = (π x D2 x N)/400 Sc = (3,14 x 62 x 100)/400 = 28,3% Introduciendo este dato en la tabla 2 tomaría- mos un valor de Kr de 0,65 En la tabla 5 se presentan los cálculos de necesi- dades hídricas anuales y riego aplicado para este olivar tomando los mismos datos climáticos del caso anterior y con el mismo diseño y método de calculo. La única diferencia radica en que se apli- caría un 60% de la dosis de riego calculada. En este caso el aprovechar el suelo como almacén (máximo almacenamiento 142 mm para este tipo de suelo) reduciría la campaña de riego de ju- nio a septiembre y reduciría la dosis de agua de 2.010 m3 /ha (201 mm) a 1.510 m3 /ha (151 mm), es decir, pasaríamos de una estrategia del 60% al 45% de reducción de la dosis. Tabla 5: Necesidades hídricas y riego aplicado en un “olivar tradicional” utilizando una estrategia de riego deficitario sostenido. Los datos de la columna 8 corresponden al riego a aplicar conside- rada ya la reducción del 60%. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 MES ETo (mm/mes) Kc Kr ETc (mm/mes) Pe (mm/mes) ETc-Pe (mm/mes) Reserva suelo (mm) Dosis de riego Tiempo (horas/día) O 71 0,70 0,65 32 50,1 -17,7 17,7 0 0 0h N 38 0,75 0,65 19 31,4 -12,8 30,5 0 0 0h D 24 0,75 0,65 12 44,5 -32,8 63,4 0 0 0h E 27 0,75 0,65 13 30,2 -17,0 80,4 0 0 0h F 48 0,75 0,65 23 30,7 -7,3 87,7 0 0 0h M 87 0,75 0,65 42 23,4 19,0 68,7 11,4 37 2h 19min A 112 0,70 0,65 51 31,5 19,5 49,2 11,7 39 2h 26min My 155 0,65 0,65 65 20,7 44,8 4,4 26,9 87 5h 26min J 196 0,60 0,65 76 3,9 72,5 0,0 43,5 145 9h 04min Jl 213 0,55 0,65 76 1,1 75,1 0,0 45,1 145 9h 04min Ag 186 0,55 0,65 66 2,5 64,0 0,0 38,4 124 7h 45min S 126 0,65 0,65 53 12,8 40,4 0,0 24,3 81 5h 04min TOTAL 530 283 201/151 En la tabla 6 muestra el mismo tipo de olivar que el ejemplo anterior pero en este caso el riego deficitario aplicado es a dosis constantes. Se ha considerado una campaña de riego de 6 meses de duración comenzando el riego un mes después que el balance ETc-Pe salga positivo (columna 6) para aprovechar en parte las reservas del suelo pero sin llegar a agotarlas para compensar los meses de menos aportación hídrica.
  • 12. MANUAL PRÁCTICO DE RIUEGO DEL CIRUELO JAPONÉS [ 8 ] Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura Tabla 6: Necesidades hídricas y riego aplicado en un “olivar tradicional” utilizando una estrategia de riego deficitario sostenido a dosis constantes. La columna 8 corresponden al riego a aplicar considerada ya la reducción del 60% y aplicando a igual dosis durante la campaña de riego. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 MES ETo (mm/mes) Kc Kr ETc (mm/mes) Pe (mm/mes) ETc-Pe (mm/mes) Reserva suelo (mm) Dosis de riego (mm/mes) l/olivo día Tiempo (horas/día) O 71 0,70 0,65 32 50,1 -17,7 17,7 0 0 0h N 38 0,75 0,65 19 31,4 -12,8 30,5 0 0 0h D 24 0,75 0,65 12 44,5 -32,8 63,4 0 0 0h E 27 0,75 0,65 13 30,2 -17,0 80,4 0 0 0h F 48 0,75 0,65 23 30,7 -7,3 87,7 0 0 0h M 87 0,75 0,65 42 23,4 19,0 68,7 0 0 0h A 112 0,70 0,65 51 31,5 19,5 49,2 33,5 110 6h 53min My 155 0,65 0,65 65 20,7 44,8 4,4 33,5 110 6h 53min J 196 0,60 0,65 76 3,9 72,5 0,0 33,5 110 6h 53min Jl 213 0,55 0,65 76 1,1 75,1 0,0 33,5 110 6h 53min Ag 186 0,55 0,65 66 2,5 64,0 0,0 33,5 110 6h 53min S 126 0,65 0,65 53 12,8 40,4 0,0 33,5 110 6h 53min TOTAL 530 283 201 * Caso práctico de riego deficitario controlado (RDC) El caso que se expone a continuación sería para un “olivar en seto” con una densidad de plan- tación (N) de 1.975 árboles /ha (3,75 x 1,35 m), en un suelo franco, diámetro medio de copa (D) de 1,5 m y número de goteros por árbol de 1,8 (distanciados a 0,75 cm en la línea) con caudal de 2,2 l/h. Igualmente indicar que esta misma estrategia podría aplicarse a los otros tipos de olivar. Calculamos el porcentaje de suelo cubierto (Sc) para este olivar: Sc = (π x D2 x N)/400 Sc = (3,14 x 1,52 x 1975)/400 = 34,9% Como sale inferior al 50% introducimos este dato en la tabla 2 tomando un valor de Kr de 0,73. En la tabla 7 se presentan los cálculos de necesi- dades hídricas anuales y riego aplicado para este olivar tomando los mismos datos climáticos de los casos anteriores pero en este caso aplicán- dole la estrategia propuesta en la tabla 4 (multi- plicar la dosis de riego obtenida en la columna 6 por el % de reducción). En este caso el aprove- char el suelo como almacén (máximo almacena- miento para este suelo de 128 mm) reduciría la campaña de riego de mayo a septiembre pasan- do de 2.390 m3 /ha (239 mm) de agua a 1.990 m3 / ha (199 mm) lo que supondría un ahorro total del 38 y 49% respectivamente del agua que necesi- taríamos si regáramos completamente.
  • 13. MANUAL PRÁCTICO DE RIUEGO DEL CIRUELO JAPONÉS MANUAL PRÁCTICO DE RIEGO DEL OLIVAR DE ALMAZARA [ 9 ] Tabla 7: Necesidades hídricas y riego aplicado en un “olivar en seto” utilizando una estrategia de riego deficitario controlado. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 MES ETo (mm/mes) Kc Kr ETc (mm/mes) Pe (mm/mes) ETc-Pe (mm/mes) Reserva suelo (mm) Estrat. RDC (%) Dosis de riego (mm/mes) l/olivo día Tiempo (horas/ día) O 71 0,70 0,73 36 50,1 -13,8 13,8 60% 0 0 0h N 38 0,75 0,73 21 31,4 -10,6 24,4 60% 0 0 0h D 24 0,75 0,73 13 44,5 -31,4 55,7 - 0 0 0h E 27 0,75 0,73 15 30,2 -15,4 71,1 - 0 0 0h F 48 0,75 0,73 26 30,7 -4,5 75,6 - 0 0 0h M 87 0,75 0,73 48 23,4 24,3 51,3 80% 19,4 3,2 48min A 112 0,70 0,73 57 31,5 25,7 25,6 80% 20,6 3,5 53min My 155 0,65 0,73 74 20,7 52,9 0,0 80% 42,3 6,9 1h 45min J 196 0,60 0,73 86 3,9 81,9 0,0 80% 65,5 11,1 2h 48min Jl 213 0,55 0,73 86 1,1 84,5 0,0 40% 33,8 5,5 1h 23min Ag 186 0,55 0,73 75 2,5 72,2 0,0 40% 28,9 4,7 1h 11min S 126 0,65 0,73 60 12,8 47,0 0,0 60% 28,2 4,8 1h 13min TOTAL 596 283 239/199 Para expresar la dosis de riego en l/olivo día (columna 10) en ese caso multiplicaríamos la columna 9 por 5,06 m2 de marco de plantación (3,75 m x 1,35 m) y se dividiría igualmente entre el número de días del mes. Para transformar a horas de riego al día en este olivar, cada árbol contaría con 1,8 goteros de 2,2 l/h lo que signi- fica que cada olivo en una hora (60 min) dispon- dría de 3,96 l. Ejemplo mes Julio: (5,5 l/olivo x 60 min)/ 3.96 l = 83 min de riego diario (1h 23 min). 6- INDICADORES DE ESTADO HÍDRICO/ VALORES UMBRAL Disponer de un indicador del estado hídri- co del árbol resulta muy útil para saber si el riego que estamos aplicando es el correcto y evaluar así nuestro sistema de riego y la pro- gramación de riego adoptada. En el caso de utilizar estrategias de Riego Deficitario Con- trolado, más que recomendable, es necesaria ya que es una forma de evitar que los niveles de estrés sean excesivos o prácticamente tan inexistentes que no se lleguen a obtener los resultados esperados. La medida del poten- cial hídrico del tronco mediante cámaras por- tátiles tipo “pump-up” (fotografía 1) es una medida muy recomendable y fácil de usar e in- terpretar. Este aparato nos da valores de pre- sión (expresados en bares) con que retiene el agua la planta que se pueden comparar como valores umbrales de referencia y aportarnos de manera inmediata el estado de nuestros árboles. En la tabla 8 se presentan los umbrales obte- nidos en condiciones de campo por el Grupo de Riego y Nutrición del CICYTEX, tanto para un riego completo que asegure un estado hídri- co óptimo (valores mínimos), como los valores máximos admisibles cuando aplicamos un riego deficitario controlado (RDC). Los valores relati- vos a RDC ponen una vez más de manifiesto que la fase II es la que puede soportar mayores sequías con menores consecuencias en la pro- ducción.
  • 14. MANUAL PRÁCTICO DE RIUEGO DEL CIRUELO JAPONÉS [ 10 ] Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura Tabla 8: Valores umbral mínimos (1) y máximos (2) de potencial hídrico de tronco al mediodía solar en olivar según las fases de cultivo para un riego optimo y un riego deficitario controlado. Potencial hídrico de tallo (bares) Fenología Fase I Fase II Fase III Meses M-J Jl-Ag S-N Riego completo (1) 10 14 12 Riego deficitario controlado (2) 14 25 16 Fotografía 1: Cámaras portátiles tipo “pump-up” utilizadas para medir potencial hídrico de tallo en olivar 7- RESUMEN Para regar adecuadamente el olivo hay que tener en cuenta: - Aconsejable realizar un riego según las ne- cesidades totales de los árboles en cualquier sistema de olivar en los primeros años de plantación para evitar retrasos en la entrada en producción. - El empleo de estrategias de riego deficitario solo es aconsejable en plantaciones adultas para ahorrar agua y reducir otros costos de cultivo. En el caso de plantaciones en seto es recomendable incluso en formación pero con niveles ligeros de estrés. - Cuando se emplean estrategias de riego deficitario controlado, la fase II del cultivo (julio-agosto) es la fase menos sensible a la falta de agua y donde mayores recortes en riego se pueden realizar sin bajar la pro- ducción del olivar y ahorrar gran cantidad de agua al ser la época de más demanda hídrica. - La fase I (floración-cuajado del fruto) y fase III (después del verano) son períodos sensibles a la falta de agua. Solo sería recomendable una restricción de agua de riego leve en fase I cuando sea necesario controlar el vigor de los árboles y en fase III se recomienda usar ligeros déficit para aumentar el rendimiento graso de las aceitunas al bajar su contenido de agua.
  • 15.
  • 16. Consejería de Empleo,Empresa e Innovación Este manual ha sido elaborado por el grupo de olivicultura del CICYTEX, financiado a través de la acción complementaria INIA AE2012-00072-00-00 y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)