SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  23
Télécharger pour lire hors ligne
1
CO2.cr 
                        Reuniones preparatorias para la 
                    Convención Marco de las Naciones 
                          Unidas sobre Cambio Climático 
                                     (COP­17) 


                               Ciudad de Panamá, Panamá 

                                     Octubre 2011 




                          Reporte de la participación  




Integrantes: 



Adriana Casafont Ortiz 

Carol Guzmán Saborío 

Fernando David Mora Rodríguez 

Marcello Hernández Blanco 

Rafael Monge Vargas


                                                           2 
Un especial agradecimiento a la Embajada Británica en San José y 
a la empresa GEEP Global. Gracias a su apoyo la participación del 
 grupo CO2.cr en las reuniones intersesionales de la UNFCCC en 
                   Panamá fue una realidad. 




También agradecemos profundamente al Ministerio de Ambiente, 
  Energía y Telecomunicaciones de Costa Rica por la confianza 
    depositada en nosotros(as) para integrar la delegación 
                        costarricense.




                                                                 3 
Contenido 
Introducción .................................................................................................................................. 5 

Ejes temáticos de la participación .................................................................................................. 7 

   Financiamiento .......................................................................................................................... 7 

   Opciones legales ........................................................................................................................ 9 

   Adaptación............................................................................................................................... 10 

   Mitigación: National Appropiate Mitigation Actions (NAMAs) .................................................. 12 

Grupos a los cuales se dio seguimiento ........................................................................................ 14 

   G77 + China.............................................................................................................................. 14 

   Sistema de Integración Centroamericana (SICA)....................................................................... 14 

   Sociedad civil ........................................................................................................................... 15 

Side events .................................................................................................................................. 16 

   Variabilidad climática y eventos extremos en Centroamérica y República Dominicana ............. 16 

   Oportunidades de transporte sostenible bajo en emisiones en países en desarrollo................. 16 

   Proyecto de compensación de carbono del suelo, proyecto de adaptación en Kenia. ............... 17 

   Ciencia y derecho para políticas informales: carbono, derechos y gobernanza ......................... 18 

   Derecho territorial y gobernanza: principio básico para desarrollar una estrategia sobre el 
   cambio climático con un enfoque social ................................................................................... 18 

   Acción climática: el rol de las autoridades locales en la gobernanza del desarrollo sostenible .. 18 

   REDD+ Readiness in Panama: Challenges and Opportunities .................................................... 19 

   Parternariado de Adaptación ................................................................................................... 19 

   Flujos financieros climáticos a estrategias de baja emisión y desarrollo de resiliencia al clima en 
   Ibero‐America .......................................................................................................................... 20 

   Visión general de los NAMA’s................................................................................................... 21 

   La Reducción de Emisiones Netas (REN). Una propuesta innovadora y viable para contribuir a la 
   mitigación del cambio climático. Estudio de Caso de Ecuador................................................... 22 

Conclusiones y recomendaciones................................................................................................. 23


                                                                                                                                               4 
Introducción 
El  cambio  climático,  ha  exigido  una  suma  continua  y  organizada  de  esfuerzos  a  nivel 
mundial, para la articulación de políticas y canalización de cooperación internacional, sobre 
la  base  de  los  principios  establecidos  en  la  Convención  Marco  de  las  Naciones  Unidas 
sobre Cambio Climático (1992). En ese sentido, han sido diversos foros internacionales los 
que  han  ofrecido  un  espacio  propicio  para  que  los  países  miembros  de  la  Conferencia 
discutan posibles soluciones a los problemas que genera este fenómeno de escala global. 

En  el  presente  informe,  se  detallará  acerca  de  lo  acontecido  en  las  reuniones  previas  a  la 
Cumbre de  las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP­17), realizadas en Ciudad 
Panamá el pasado octubre. Los objetivos perseguidos en el desarrollo de  la participación 
de  CO2.cr  en  tales  encuentros,  fueron  los  siguientes:  (a)  Analizar  el  desenvolvimiento  e 
iniciativas  de  las  delegaciones  internacionales  en  materia  de  adaptación  y  mitigación  del 
cambio  climático; (b) Examinar el compromiso de  los países en  la  materia, a  la  luz de  lo 
estipulado  en  las  Convenciones  Internacionales;  (c)  Establecer  contactos  con  las 
delegaciones  juveniles  de  los  otros  países  participantes,  así  como,  con  la  Constitución 
Juvenil de la CMNUCC (YOUNGO); (d) Identificar las posiciones regionales, previo a la 
COP­17,  en  torno  a  los  siguientes  ejes  temáticos:  adaptación,  mitigación,  financiamiento, 
creación  de  capacidades  y  transferencia  de  tecnologías;  (e)  Promover    una  mayor 
participación  de  los  jóvenes  en  los  procesos  de  la  Convención  Marco  de  las  Naciones 
Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC); (f) Aprender acerca del tema climático en la 
práctica, con vista a ser futuros líderes y representantes nacionales; (g) Incentivar, entre las 
demás  delegaciones,  el  fortalecimiento  de  la  educación,  concientización  y  acceso  de 
información de las personas jóvenes en el tema del cambio climático. 

Los  primeros  tres  de  dichos  objetivos  se  lograron,  satisfactoriamente,  al  tener  la 
oportunidad  de  asistir  a  las  reuniones  en  las  cuales  se  discutía  el  tema  en  específico, 
intercambiar  opiniones  con  otras  delegaciones  y  los  miembros  de  la  delegación  nacional. 
Asimismo,  se  analizó  el  nivel  de  compromiso  de  las  partes  y  en  particular,  de  los  países 
desarrollados, al presenciar  las discusiones sobre  la posibilidad de un  segundo periodo de 
compromisos  posterior  al  Protocolo  de  Kioto  y  lo  relativo  a  sus  obligaciones  de 
cooperación internacional. 

En  cuanto  al  último  punto,  se  promovió  con  éxito  la  participación  de  los  jóvenes  en  esta 
clase  de  eventos,  demostrando  a  las  demás  delegaciones  que  Costa  Rica  integra  a  la 
sociedad civil en el proceso y especialmente, a quienes serán futuros líderes en el tema de 
cambio  climático.  Al  respecto,  se  iniciaron  conversaciones  informales  con  delegados  de 
otros países centroamericanos, para un futuro evento de jóvenes de la región en nuestro país 
y  se  efectuaron  reuniones  con  los  integrantes  de  la  Constitución  Juvenil  de  la  CMNUCC 
(YOUNGO).


                                                                                                       5 
Cabe  destacar  que  el  grupo  CO2.cr  desarrolló  una  estrategia  de  comunicación  con  el 
objetivo de publicar  los avances de  las reuniones  preparatorias, durante su participación  y 
trabajo en los diferentes temas tratados. Para dicho propósito, se utilizaron diversos medios 
de  comunicación,  entre  los  cuales  se  encuentran  los  siguientes:  redes  sociales  como 
Facebook y Twitter, un canal de videos en la página Youtube.com (CANALCO2CR) y un 
blog  en  Wordpress  (CO2cr.wordpress.com).  Esto  con  la  intención  de  que  otras  personas 
interesadas  de  todo  el  mundo  se  enteraran  de  los  eventos  del  día  y  manifestaran  sus 
comentarios  al  respecto  (la  información  suministrada,  en  todo  caso,  se  limitó  al 
desenvolvimiento del grupo CO2.cr sin exponer los intereses y posición nacional). 

Para  los efectos expuestos, se dividirá el  informe en  las siguientes áreas temáticas, de  las 
cuales  se  expondrá  tanto  lo  discutido  en  sus  respectivas  reuniones  como  un  comentario 
personal  de  lo  acontecido:  (a)  Mitigación,  (b)  Adaptación,  (c)  Financiamiento  y  (d) 
Opciones legales. 

Asimismo, se hará mención a lo sucedido durante las reuniones del Sistema de Integración 
Centroamericana (SICA), del Grupo de Latinoamérica y el Caribe (GRULAC) y del G77 + 
China, así como lo desarrollado en los “ side events” , en que participamos.




                                                                                                6 
Ejes temáticos de la participación 
Financiamiento 
Uno de los temas más importantes y que genera mayor interés entre los países dentro de las 
negociaciones de la UNFCCC es el tema de financiamiento, ya que es un tema transversal 
del cual depende la sostenibilidad al resto de los temas de negociación. En las reuniones de 
Panamá  tuvimos  la  responsabilidad  de  darle  seguimiento  a  este  tema  dentro  de  las 
reuniones  informales  del  AWG­LCA  y  las  reuniones  de  coordinación  del  G77  en 
financiamiento. 

El  objetivo  de  las  intersesionales  de  Panamá  en  el  tema  de  financiamiento  era  el  lograr 
consolidar  los  textos  de  negociación  que  se  llevarán  a  la  COP17  en  Durban.  En  estas 
reuniones  se  añadieron  algunas  entregas  a  las  que  ya  habían  sido  presentadas  en  las 
sesiones  anteriores  de  parte  de  algunos  grupos  de  países,  como  la  Unión  Europea  y  los 
Países  Africanos,  o  de  países  individuales  como  India,  Pakistán  y  Suiza.  Los  textos 
principalmente  se  enfocaron  en  el  Comité  Permanente  de  Financiamiento  (Standing 
Comittee) y el Financiamiento de Largo Plazo (Long­Term Finance). 

Entre los temas claves de las discusiones entre las partes sobre el tema de financiamiento en 
Panamá estaban:
   ·  Rendición de cuentas (Monitoreo, Reporte y Verificación)
   ·  Coherencia
   ·  Principales áreas de financiamiento
   ·  Criterios de elegibilidad
   ·  Auto determinación de los proyectos en los países y regiones
   ·  Monto del financiamiento
   ·  Fuentes del financiamiento 

Para  el  G77  era  muy  importante  discutir  lo  relacionado  al  monto  y  las  fuentes  del 
financiamiento de largo plazo. De acuerdo con un estudio  de la UNFCCC sólo para el tema 
de  adaptación  en  los  países  en  desarrollo  se  necesitan  668  billones  de  dólares  de 
financiamiento. Sin embargo, hasta el momento sólo se ha logrado un compromiso por 100 
billones de dólares. Por otra parte, en cuanto al carácter público o privado de la fuente de 
los fondos también se establecieron posiciones fuertes por parte del G77. 

Este  grupo  argumenta  que  la  mayor  parte  del  financiamiento  debe  venir  de  donaciones 
directas de los países desarrollados, que los fondos privados debe quedar bien regulados y 
que no se pueden aceptar los créditos de carbono como opción de financiamiento para los 
países  en  desarrollo,  ya  que  estos  créditos  corresponden  a  proyectos  de  mitigación  a


                                                                                                   7 
desarrollarse  en  los  países  en  desarrollo  para  reducir  el  nivel  de  emisiones  de  los  países 
desarrollados. 

A  la  mitad  de  las  negociaciones  hubo  preocupación  sobre  el  proceso  ya  que  no  se  veían 
avances en las reuniones informales. La Unión Europea había hablado de presentar un texto 
para la discusión y a esas alturas no lo había hecho. Se consideraba que los co­facilitadores 
no estaban haciendo un buen trabajo y se tenía preocupación que las entregas presentadas 
no  fueran  consolidadas  en  un  único  texto  base  para  las  negociaciones.  Esto  preocupaba 
pues se amenazaba con detener el avance en otras  mesas de negociación sino  se  lograban 
acuerdos en el tema de financiamiento. 

Al  final  se  lograron  superar  estas  dificultades  a  través  de  un  gran  trabajo  de  las 
delegaciones  de  los  distintos  grupos  de  países.  Las  partes  que  representaban  a  los  países 
desarrollados presentaron los textos a los cuales se habían comprometido, se ejerció presión 
sobre los co­facilitadores para que anunciaran la consolidación de los textos presentados y 
se  dio  una  ardua  jornada  de  reuniones  informales  en  las  cuales  se  sobrepasaron  los 
problemas  procedimentales  y  se  empezó  a  discutir  sobre  los  temas  de  fondo  presentes  en 
los textos, aunque no hubo mucho tiempo para esto. Las partes hicieron sus observaciones y 
los co­facilitadores se comprometieron a presentar un texto consolidado de cara a Durban. 
Al  final  se  cerraron  las  negociaciones  con  un  ambiente  de  satisfacción  por  los  avances 
obtenidos.




                                                                                                       8 
Opciones legales 
De  conformidad  con  el  párrafo  145  de  los  Acuerdos  de  Cancún,  el  Grupo  de  Trabajo 
Especial  sobre  la cooperación a  largo plazo, ostenta un  mandato expreso  para discutir  las 
opciones  legales de un segundo  periodo de compromisos posterior al Protocolo de  Kioto, 
con base en la decisión 1/CP.13 ­Plan de Acción de Bali­, el trabajo realizado en Cancún y 
las propuestas de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio 
Climático (artículo 17). 

Durante  las reuniones en Panamá,  la discusión en cuanto al tema  se dividió entre quienes 
estimaron que el  mandato conferido al Grupo de Trabajo debía aprovecharse para acordar 
un documento legalmente vinculante que estableciera obligaciones a las partes en la misma 
línea del actual Protocolo y quienes, por su lado, abogaron por una mejor implementación 
de la Convención a través de otra clase de instrumentos ­ergo, las decisiones que se adoptan 
en  las  Conferencias  de  las  Partes­.  Asimismo,  se  discutió  acerca  de  la  posibilidad  de 
adoptar un nuevo mandato para el Grupo de Trabajo, que le permitiera conocer acerca del 
contenido que tendría el futuro documento y no solo lo relativo a su forma legal. 

Al respecto, cabe indicar que la mayoría de los países en desarrollo apoyaron la idea de un 
documento  que  reafirmara  los  principales  ejes  temáticos  del  Plan  de  Acción  de  Bali  ­ 
mitigación, adaptación, tecnología  y  financiamiento­ y asegurara su observancia por parte 
de los países en desarrollo. Aspecto que, tales naciones combatieron alegando la necesidad 
de un texto flexible que considerara la realidad económica y social que se enfrenta a nivel 
global  y  la  responsabilidad  que  sobre  el  fenómeno  también  ostentan  los  países  en 
desarrollo. 

Partiendo de lo expuesto, Costa Rica ­como parte de una región altamente vulnerable a los 
impactos  de  la  variabilidad  climática­,  debe  optar  por  la  adopción  de  un  marco  legal 
obligatorio  que  brinde  seguridad  jurídica  a  los  países  que  requieren  de  cooperación 
internacional  para  la  implementación  de  acciones  de  mitigación  y  adaptación  al  cambio 
climático.  En  otros  términos,  el  esfuerzo  país  debe  ser  el  de  confiar  al  Derecho 
Internacional  la  regulación  del  tema  climático,  por  medio  de  un  documento  legalmente 
vinculante que permita el cumplimiento de los compromisos que se asuman a nivel mundial 
y la consolidación de demandas. 

Asimismo, en la discusión Costa Rica debería participar activamente y liderar en el Sistema 
de  Integración  Centroamericana,  por  ser  una  nación  que  a  lo  largo  de  los  años  ha 
demostrado  ser  fiel  creyente  de  la  operatividad  de  las  normas  que  conforman  el  Derecho 
Internacional, así como de los mecanismos que este ofrece para su debido acatamiento.




                                                                                                  9 
Adaptación 
En  lo  que  respecta  al  tema  de  Adaptación  es  importante  resaltar  que  las  delegaciones 
centroamericanas tuvieron una participación limitada en cuanto al número de negociadores 
que intervinieron en estas reuniones, debido al tamaño reducido de dichas representaciones, 
siendo este un tema de suma interés para la región, expresado en las reuniones del Sistema 
de  Integración  Centroamericana,  ya  que  de  los  8  países  que  integran  el  SICA,  6  se 
encuentran entre los países más vulnerables del mundo y todos ya reportan afectaciones en 
vidas e infraestructura, por causa del cambio climático. 

Al  tratarse  de  una  región  sumamente  vulnerable,  por  tratarse  de  una  franja  entre  dos 
océanos, estar expuesta al paso de huracanes, ser países con limitados recursos económicos 
y tecnológicos, se debe  lograr una presencia significativa en  las reuniones que tienen que 
ver con el acceso al financiamiento y a las medidas para la adaptación. 

En el grupo informal de adaptación se retomó el tema de la búsqueda de la reducción de la 
vulnerabilidad  y  el  aumento  de  la  resiliencia.  Particularmente,  los  países  en  vías  de 
desarrollo  sostienen  la  urgencia  e  inmediatez  de  solventar  las  necesidades  que  se  están 
presentando actualmente. 

Se trabajó principalmente en las bases del Comité de Adaptación y su operacionalización. 
Para ello las Partes pidieron garantizar la coherencia en relación a los aspectos temáticos y 
técnicos  relacionados  con  la  adaptación  al  cambio  climático.  Asimismo,  trabajar  con  la 
creación  de  capacidades  y  la  transferencia  de  tecnologías  en  adaptación,  que  le  permita  a 
las  Partes  contar  con  información  precisa  para  la  toma  de  decisiones  de  una  manera 
informada. 

Algunos  países  en  vías  de  desarrollo,  observaron  que  no  sentían  un  interés  de  los  países 
desarrollados en invertir en la adaptación de los países más vulnerables y se consideró, en 
general, que la adaptación debe ser un eje central en la Convención, por lo que el trabajo se 
centró en un documento que no es oficial, pero que servirá como base para la discusión en 
Durban. 

Las Partes están considerando  metodologías que  permitan que  la  sociedad  civil  pueda  ser 
una  parte  activa  del  comité.  Esto  aumentaría  la  transparencia  y  presionaría  a  las 
delegaciones a trabajar más eficientemente. 

Después de una semana de trabajo en torno al documento, el facilitador entregó la versión 
final del borrador que se ha trabajado durante toda la semana y se dio un tiempo para que 
las partes pudieran analizar el texto.



                                                                                                   10 
El texto, que se refiere básicamente a la conformación, funciones y alcances del comité, se 
concretó en un borrador de trabajo. 

Otros aspectos importantes:
   ·  Las  actividades,  medidas  y  programas  deberán  actualizarse  regularmente,  en  la 
       medida  en  que  los  recursos  financieros,  técnicos  y de  información,  se  encuentren 
       disponibles.
   ·  La  importancia  de  entender  y  evaluar  la  vulnerabilidad  e  impactos  del  cambio 
       climático  y  la  adaptación  al  mismo,  así  como  tener  claridad  sobre  los  sistemas 
       humanos, los sectores y las áreas que son más vulnerables
   ·  Deben entenderse las principales limitaciones de las evaluaciones de vulnerabilidad 
       y adaptación, por ejemplo, metodológicas, técnicas, institucionales y financieras.
   ·  Deben  conocerse  los  impactos  y  la  capacidad  de  respuesta  a  los  desastres 
       relacionados con el clima.
   ·  Tomar  en  cuenta  variables  como  población,  seguridad  alimentaria,  agricultura, 
       urbanización,  vivienda,  recursos  hídricos,  clima  y  salud,  problemas  ambientales 
       (explotación  y  conservación  de  arrecifes,  deforestación,  manejo  de  desechos)  y  su 
       relación  con el  clima,  las  condiciones socioeconómicas  y por último,  los servicios 
       financieros  y  servicios  económicos  asociados  y  disponibles  para  el  manejo  de  los 
       riesgos climáticos.




                                                                                               11 
Mitigación: National Appropiate Mitigation Actions (NAMAs) 
El  tema  de  NAMAs  en  Panamá  se  centró  en  los    subtemas  de  Registro  y  Reporte  de  las 
mismas,  tanto  para  países  desarrollados  (asunto  3.2.1  de  la  agenda  de  AWG­LCA)  como 
países en desarrollo  (asunto 3.2.2 de la misma agenda). 

Durante las reuniones informales, se desarrollaron los siguientes “non­papers” que resumen 
lo tratado durante la conferencia. 

3.2.2 NAMAs  por países en desar r ollo 

Documento  no  oficial  de  los  co­facilitadores:  los  posibles  elementos  de  un  proyecto  de 
directrices para los informes de actualización bienal de las Partes no incluidas en el anexo 
1 del Convenio. 05/10 22:00 pm 

Partes No Anexo 1 implementarán estas directrices en consonancia con sus capacidades y 
el nivel de apoyo proveído. 

Documento no oficial de los co­facilitadores: Los posibles elementos de las modalidades y 
procedimientos para la Consulta y Análisis Internacional (ICA por sus siglas en inglés). 

Algunos de los objetivos de la Consulta y Análisis Internacional (ICA) de la actualización 
de los informes bienales:

    ·  Facilitar los esfuerzos de construcción de capacidades en los países en desarrollo
    ·  Incrementar la transparencia de NAMAs con financiamiento nacional de los países 
       en desarrollo
    ·  Hacer que la información de las emisiones esté disponible para las Partes 

Documento no oficial de los co­facilitadores: Registro 

La  COP,  a  través  de  su  decisión  1/CP16  en  el  párrafo  53,  estableció  un  registro  para 
registrar  los  NAMA´s  que  buscan  apoyo  internacional  y  para  facilitar  la  adecuación  de 
apoyo financiero, tecnológico y la creación de capacidades para estas acciones. Además, la 
COP decidió tener una función de reconocimiento en el registro. 

      Discusión sobre las cuestiones relativas a los párrafos 48 a 51 de los Acuerdos de 
Cancún (resumen de los co­facilitadores) 06/10 20:30 

Las partes tuvieron un debate constructivo sobre las cuestiones relativas a los párrafos 48­ 
51  de  1/CP16,  entre  ellas:  la  comprensión  del  objetivo  de  lograr  la  desviación  de  las 
emisiones respecto a las emisiones BAU en 2020, la forma de llevar adelante las acciones 
de  mitigación  actualmente  contenidas  en  el  documento  FCCC  /  AWGLCA/2011/INF.1, 
formatos y procedimientos previstos para las Partes que deseen voluntariamente informar a



                                                                                                12 
la  COP  de  su  intención  de  aplicar  las  NAMAs,  el  trabajo  futuro  para  comprender  la 
diversidad  de  las  acciones  de  mitigación  presentadas,  los  supuestos  sobre  el  apoyo  que 
necesitan para su implementación, y cómo avanzar el trabajo para Durban y más allá. 



3.2.1 NAMAs  por países desar rollados 

Documento  no  oficial  de  los  co­facilitadores:  Elementos  posibles  de  las  directrices 
borrador para reportes bienales de países desarrollados. 4/10 20:00 

Algunos de los objetivos de estas directrices para preparar el reporte bienal son:

    ·  Asistir  a  los  países  desarrollados  en  alcanzar  sus  compromisos  de  reporte  bajo  el 
       Artículo 12 de la Convención.
    ·  Promover  información  consistente,  transparente,  comparable,  precisa  y  completa 
       por los países en  desarrollo.
    ·  Facilitar la Evaluación y Revisión Internacional (IAR por sus siglas en inglés) de emisiones y 
        remociones  relacionadas  al  logro  de  objetivos  de  reducción  de  emisiones  de  toda  la 
        economía 

Documento  no  oficial  de  los  co­facilitadores:  Elementos  posibles    de  las  modalidades  y 
procedimientos para la Evaluación y Revisión Internacional (IAR) 4/10 20:00 

Algunos de los objetivos del proceso de IAR son:

    ·  Proporcionar  un  proceso  de  evaluación  de  no  confrontación,  robusto,  riguroso  y 
       transparente de las Partes que son países desarrollados hacia el logro de sus
    ·  Garantizar  que  la  información  proporcionada  por  las  Partes  que  son  países 
       desarrollados es precisa, comparable, transparente y completa
    ·  Promover la integridad del régimen internacional sobre el clima 

Discusión sobre las cuestiones relativas a los párrafos 36 a 38 de los Acuerdos de Cancún 
(resumen de los co­facilitadores) 5/10 20:00 

Las partes tuvieron un debate constructivo sobre las cuestiones relativas a los 36­38 puntos 
de  la1/CP16. Muchas Partes reconocieron la existencia de una "brecha de  la ambición",  y 
reiteraron la importancia del nivel de ambición de los esfuerzos.




                                                                                                   13 
Grupos a los cuales se dio seguimiento 
G77 + China 
Para  la  delegación  costarricense,  las  reuniones  de  coordinación  del  G77  durante  las 
intersesionales  en  Panamá  fueron  de  suma  importancia  para  llevar  el  pulso  de  las 
negociaciones en los diversos temas tratados. Este grupo que reúne a más de 130 países en 
vías de desarrollo tenía sesiones de coordinación todos los días a las 9am y a las 2pm. En 
dichas  reuniones  se  anunciaban  los  lugares  de  las  reuniones  de  coordinación  del  grupo 
sobre los temas específicos de negociación y se emitían los reportes de los coordinadores de 
cada  tema  sobre  el  avance  de  las  negociaciones.  Además  las  partes  manifestaban  sus 
mayores intereses y posiciones con respecto los temas tratados. El mayor tema de interés de 
este grupo era el lograr un acuerdo para un segundo periodo de cumplimiento del Protocolo 
de Kioto. 

Los  integrantes  de  CO2.cr  nos  aseguramos  participar  en  todas  las  reuniones  de 
coordinación  de  este  grupo  y  enviar  inmediatamente  después  de  la  reunión  un  reporte  al 
resto  de  la  delegación  con  los  temas  más  importantes  de  lo  acontecido.  Esto 
independientemente  si  asistían  o  no  más  delegados  costarricenses.  Esta  práctica  fue  muy 
positiva para el grupo y se recomienda se  siga  implementando en  las demás delegaciones 
que participen en las reuniones de la UNFCCC. 


Sistema de Integración Centroamericana (SICA) 
Los  países  SICA,  evidenciaron  las  afectaciones  que  el  cambio  climático  tiene  sobre  la 
población, economía y desarrollo social en la región. 

Durante  el  side  event  “Vulnerability  and  Extreme  Events  in  Central  America”,  los 
representantes del SICA hicieron énfasis en que 6 de los países SICA se han situado entre 
2004 y 2009 en el “top ten” de los países más vulnerables al clima a nivel mundial. 
En cuanto al tema de financiamiento,  los países del SICA afirmaron estar ya poniendo de 
su parte con recursos propios para incrementar la resiliencia, enfrentar las pérdidas y daños 
derivados de los eventos asociados al clima. 

En  esta  misma  sesión,  los  países  SICA  expresaron:  “Requerimos  y  demandamos  de  los 
países  Anexo 1 apoyo  y recursos  suficientes para atender  nuestra agenda de adaptación  y 
estamos trabajando en las negociaciones para  garantizar  una nueva arquitectura financiera 
basada  en  el  principio  de  justicia  climática,  con  compromisos  públicos  de  los  países 
desarrollados,  que  aseguren recursos nuevos y adicionales a la ayuda oficial al desarrollo




                                                                                                14 
que  sean  efectivos,  sostenibles,  previsibles,  verificables,  acordes  y  adecuados  a  nuestras 
necesidades de corto, mediano y largo plazo”. 

En cuanto a REDD y REDD +, la región SICA  cuenta con una gran riqueza  y patrimonio 
natural  de  bosques  y  otros  ecosistemas  que  son  base  del  sustento  y  vida  de  poblaciones 
originarias,  comunidades  locales,  indígenas  y  afro  descendientes.  Estas  masas  forestales 
aportan servicios ambientales a nivel global que deben ser reconocidos y valorados. Estos 
recursos naturales a  la  vez, representan un  factor decisivo para enfrentar  y reducir  la alta 
vulnerabilidad ante el cambio climático que afecta a nuestros países. 

Las  reuniones  del  Sistema  de  Integración  Centroamericana  permitieron  fortalecer  la 
discusión  sobre  los  objetivos,  criterios  y  propuestas  como  región,  con  el  fin  de  definir 
posturas  conjuntas  y  una  estructura  funcional  en  Durban  que  responda  efectivamente  al 
interés de los países SICA. 


Sociedad civil 
Entre las actividades que desarrolló CO2.cr para generar acercamientos de la sociedad civil, 
se participó en varias reuniones de coordinación en donde se evidenció la preocupación en 
los  temas  claves  de  negociación  tales  como  el  Protocolo  de  Kioto,  financiamiento 
y adaptación,  así  como  el  intercambio  de información  y  la  construcción  de  las 
recomendaciones  y  propuestas  hacia  Durban.  También se  instaló  el  espacio  o  mesa 
de coordinación latinoamericana hacia  Durban,  con  los  actores  principales  de  juventud, 
pueblos indígenas, ONG’s, y mujer, que, como Sociedad Civil, tendrán la tarea de articular 
y compartir información de las actividades y posiciones en curso. 

También  se  utilizaron  las  redes  sociales  para  compartir  información  en  tiempo  real  con 
personas interesadas alrededor del mundo sobre lo que acontecía durante las negociaciones. 
De  esta  manera  se  logró  establecer  un  enlace  con  la  organización  “TCKTCKTCK”  y  su 
proyecto “Adopta un negociador”, quienes desarrollan un programa de comunicación de las 
negociaciones  para  un  público  angloparlante.  A  partir  de  este  enlace  se  observa  la 
oportunidad de desarrollar un trabajo conjunto para próximas negociaciones y que CO2.cr 
se encargue de los contenidos en castellano. 

Por  otra  parte,  se  fortalecieron  las  alianzas  con  las  organizaciones  de  YOUNGO’s  que 
participaron  en  las  intersesionales  de  Panamá,  aunque  no  hubo  una  gran  participación  de 
estos  grupos  en  estas  reuniones.  Se  logró  ampliar  los  enlaces  para  tener  más  puntos  de 
contacto y se visualizaron posibles proyectos conjuntos para el corto y mediano plazo.




                                                                                                  15 
Side events 
Variabilidad climática y eventos extremos en Centroamérica y 
República Dominicana 
La localización de Centroamérica y República Dominicana y sus características geofísicas, 
generan  condiciones  especiales  para  que  esta  sea  una  de  las  regiones  más  afectadas  en  el 
mundo por la variabilidad en el clima. 

En el foro sobre variabilidad climática, los representantes de SICA dejaron en evidencia la 
urgencia  por  una  continuidad  del  Protocolo  de  Kioto.  Centroamérica  y  República 
Dominicana  se  ha  venido  enfrentando  a  una  serie  de  eventos  hidrometeorológicos  de 
importancia,  que  han  ido  aumentando  la  vulnerabilidad,  esto  dado  a  que  la  intensidad  de 
estos fenómenos se ha disparado, dejando pérdidas en vidas, en la economía, en el espacio 
natural y vulnerando cada vez más las poblaciones. La pregunta que surge es como lograr 
una mayor resiliencia. 

El  índice de riesgo climático global  y el  índice de  riesgo global, colocan a  la  mayoría de 
países centroamericanos en posiciones de alta vulnerabilidad. 

Costa  Rica  advirtió  que  la  región  se  encuentra  en  una  posición  desventajosa,  lo  que 
aumenta  su  vulnerabilidad  al  cambio  climático  y  que  esto  representa  una  carga  enorme, 
dado  que  los  eventos  extremos  se  convierten  en  pérdidas,  por  lo  que  los  países 
centroamericanos  deben  destinar  y  redirigir  otros  presupuestos  para  solventar  estas 
necesidades.  De  esta  manera,  la  pobreza,  desigualdad,  recurso  hídrico  y  seguridad 
alimentaria adquieren relevancia en relación a la variabilidad del clima. 


Oportunidades de transporte sostenible bajo en emisiones en países 
en desarrollo 
En este evento participaron expertos del sector transporte y representantes de gobiernos de 
países  en  desarrollo.  Se  discutió  sobre  las  oportunidades  emergentes  para  desarrollar 
políticas públicas en el sector transporte, concordantes con el nuevo régimen climático, así 
como también recomendaciones para capitalizar en los temas de financiamiento, desarrollo 
de capacidades y transferencia de tecnología. 

El  evento  fue  organizado  por  la  iniciativa  “Bridging  the  Gap”  (Cerrando  la  brecha)  que 
aglutina a varias organizaciones a nivel mundial y que siguen activamente los procesos de 
la UNFCCC. Ellos desarrollaron el concepto “Avoid­Shift­Improvement” (Evitar, Cambiar, 
Mejorar) para abordar la temática del transporte de manera que primero se busque evitar o


                                                                                                   16 
reducir los viajes o la necesidad de viajar, cambiar la manera en que la gente se transporta a 
mecanismos más sostenibles y mejorar la eficiencia en el consumo de energía de los medios 
de transporte y la tecnología de los vehículos. 

El principal mensaje de este evento se enfocó en la elaboración de NAMA’s para países en 
desarrollo relacionado a la temática de transporte sostenible. Se hicieron recomendaciones 
sobre  la  mejor  manera  de  desarrollar  este  tipo  de  proyectos  y  las  experiencias  que  han 
tenido en países que han implementado políticas encaminadas a reducir sus emisiones en el 
sector transporte, como es el caso de Sudáfrica, Indonesia y Costa Rica. 


Proyecto de compensación de carbono del suelo, proyecto de 
adaptación en Kenia. 
Fue presentado por: “Institute for Agriculture and Trade Policy”; “Action Aid's (vision is a 
world without poverty in which every person can exercise their right to a life of dignity)” y 
“Pan African Climate Justice Alliance”. 

Se  desarrolló  un  intenso  análisis  sobre  la  viabilidad,  la  realidad  social  y  la  integridad  del 
medio  ambiente  de  un  mercado  de  carbono  en  el  suelo  y  alternativas  de  financiación 
pública para la adaptación de la agricultura. 

En el proyecto de Kenia, el  Banco Mundial  está ayudando a desarrollar una gestión de  la 
Agricultura  Sostenible  de  la  Tierra  (SALM)  y  la  metodología  consiste  en  la  que  los 
agricultores se informen, adopten y el mantengan prácticas agrícolas, con el asesoramiento 
y el seguimiento de los desarrolladores de la iniciativa. 

Quienes cuestionan el proyecto consideran que el Banco Mundial debe explicar los costos 
de  transacción,  en  relación  con  el  presupuesto  total  del  proyecto,  asociados  con  este 
enfoque  de  la  mitigación  y  lo  que  serían  las  consecuencias  de  ampliar  los  mercados  del 
carbono del suelo a otros países en desarrollo. 

Los programas para la adaptación de la agricultura deben ser desarrollados en colaboración 
con  agricultores  locales  para  asegurarse  de  que  mejora  sus  derechos  a  la  tierra,  a  los 
alimentos y a los medios de subsistencia. 

Los  negociadores  del  clima  deben  insistir  en  que  los  países  desarrollados  cumplan  su 
compromiso  de  proporcionar  el  clima  adecuado  y  transparencia  en  las  finanzas  públicas 
para  permitir  a  los  agricultores  hacer  una  transición  a  una  agricultura  sostenible  y  no 
basarse en proyectos de mercados de carbono.




                                                                                                        17 
Algunas  organizaciones  africanas  y  árabes  consideran  que  los  mercados  de  carbono  en  el 
suelo  no  van  a  funcionar  para  los  pequeños  agricultores,  porque  no  hay  un  mercado  del 
carbono del suelo en la actualidad y si hubiera un mercado, no proporcionan ingresos a los 
agricultores.  Además,  los  suelos  agrícolas  no  pueden  secuestrar  carbono  y  en  un  año,  los 
costos  de  transacción  son  muy  altos,  con  el  agravante  de  que  los  beneficios  económicos 
principalmente van a los intermediarios, ya que el sistema estará sesgado en contra de los 
pequeños productores. 

Algunos  consideran  que  estos  proyectos  pueden  ser  una  distracción  de  las  necesidades 
reales de adaptación y la movilización de fondos para apoyar la adaptación, ya que piensan 
que los mercados de carbono en el suelo son una desviación de las obligaciones reales de 
los  países  ricos:  reducir  las  emisiones  y  proveer  el  financiamiento  para  compensar  a  los 
países que sufren los mayores efectos por el cambio climático. 


Ciencia y derecho para políticas informales: carbono, derechos y 
gobernanza 
En  el  foro  se  destacó  la  importancia  que  presenta  el  abrir  espacios  de  comunicación,  la 
investigación  y  la  creación  de  capacidades  para  avanzar  en  temas  sociales,  científicos  y 
legales que pueden ser relevantes para las negociaciones internacionales. En este sentido, se 
enfatizó en la necesidad de integrar activamente a la sociedad civil en el proceso. 



Derecho territorial y gobernanza: principio básico para desarrollar 
una estrategia sobre el cambio climático con un enfoque social 
Las  autoridades  locales  de  diversas  regiones  en  América  Central  expusieron  acerca  de  la 
importancia de acciones locales de mitigación y adaptación al cambio climático, como lo es 
la  protección  de  los  recursos  naturales  y  la  concientización  de  los  locales  acerca  de  su 
necesaria conservación. El fenómeno climático, más que un tema de política nacional debe 
ser tratado desde la localidad, por medio de redes de acción y concientización. 



Acción climática: el rol de las autoridades locales en la gobernanza 
del desarrollo sostenible 
En términos  similares  a  los  anteriores,  se  afirmó  el  papel  de  las  autoridades  locales  en  el 
desarrollo sustentable de la región y el necesario enlace que debe existir entre el trabajo que 
estas  desarrollan  y  otras  esferas  del  Gobierno.  Asimismo,  la  importancia  de  integrar  las 
zonas  rurales  al  trabajo  realizado  por  la  región  central,  para  que  en  conjunto,  pueda 
avanzarse hacia una “economía verde”.


                                                                                                      18 
REDD+ Readiness in Panama: Challenges and Opportunities 
Este evento tuvo como objetivo el fortalecer las capacidades nacionales que conduzcan a un 
manejo sostenible de los bosques. Este proceso inicia luego de la COP 13 en Bali. La etapa 
de preparación es del año 2010­2013. 

La  mayor  cantidad  bosques  están  en  la  parte  Norte  y  Oriental  del  país,  por  lo  que  estas 
zonas son las que tienen mayor potencial para REDD. Las comunidades indígenas serán los 
actores  clave  en  esta  zona.  Entre  las  áreas  de  impacto  están  las  áreas  protegidas,  áreas 
indígenas, otras áreas públicas y privadas. A continuación se presentan las líneas de acción 
del proyecto:

    ·  Manejo y conservación de los ecosistemas forestales, acciones a desarrollar: 
          o  Índice de riesgo de deforestación. 
          o  Líneas base. 
          o  Análisis capacidades institucionales y locales. 
          o  Análisis de biodiversidad y pobreza en el área.
    ·  Aspectos sociales y de reporte. 
          o  Integración de las comunidades indígenas. 
          o  MRV:  Inventario  nacional  forestal  y  de  carbono. GIS  (se  van  a  desarrollar 
              bases de datos para que los usuarios las puedan accesar).
    ·  Capacitación para los diferentes grupos 
          o  Fase 1: ANAM 
          o  Fase 2: Sistema Interinstitucional ambiental 
          o  Fase 3: Grupos económicos 
          o  Fase 4: Organizaciones de la sociedad civil 

Parternariado de Adaptación 
El objetivo de este side event era presentar las actividades realizadas por el Parternariado de 
Adaptación,  el  cual  constituye  una  asociación  voluntaria  que  desde  mayo  del  2010  es 
presidida entre Costa Rica, España y los Estados Unidos. El Embajador Javier Díaz, jefe de 
la delegación de Costa Rica en Panamá, fue el moderador de esta actividad. 

Se  presentaron  los  resultados  de  los  talleres  organizados  por  Australia,  España,  Estados 
Unidos,  Alemania  y  Canadá  en  distintas  regiones  de  países  en  desarrollo,  las  cuales 
buscaban  la  participación  de  las  comunidades  en  la  búsqueda  de  desarrollar  estrategias 
locales de adaptación. Costa Rica anunció que estará organizando un taller de este tipo en 
febrero,  enfocado  en  el  sector  agropecuario.  Entre  las  lecciones  aprendidas  en  dichos 
talleres destacan:




                                                                                                    19 
·  Información y sensibilización 
          o  Es  importante  desarrollar  conjuntamente  los  conceptos  relacionados  a  la 
             adaptación  al  cambio  climático  con  la  reducción  del  riesgo  por  desastres 
             naturales. Muchas personas todavía no ven una conexión entre ambos temas. 
          o  Un reto es la recolección de información (aspectos ambientales y sociales) y 
             la  socialización  de  la  misma  con  las  poblaciones  locales.  Hay  que  saber 
             enlazar las necesidades de los usuarios con los datos recolectados. 
          o  Ejemplo  llevado  a  cabo  en  Samoa,  mediante  un  proyecto  de  adaptación 
             basada  en  la  comunidad,  donde  se  realizó  un  proceso  de  sensibilización  y 
             desarrollo de capacidades.
   ·  Planeamiento Nacional y marcos políticos 
          o  La planificación debe darse como un proceso iterativo, en el cual se gestione 
             el riesgo actual y futuro. 
          o  Es importante contar con una agencia fuerte que coordine entre los distintos 
             actores del gobierno, las empresas privadas y los pobladores locales.
   ·  Respuesta basada en la comunidad 
          o  Es necesario documentar el conocimiento tradicional 
          o  La programación efectiva a nivel comunitario es un reto complejo 
          o  Las mujeres deben involucrarse en los distintos procesos 
          o  Se debe de vincular las agendas locales con las nacionales
   ·  Resultados 
          o  La  adaptación  al  cambio  climático  debería  estar  presente  en  la  agenda 
             política de los gobiernos locales y nacionales. 
          o  Se deben integrar los criterios de adaptación a las políticas de regulación de 
             los países. 
          o  El desarrollo de estos talleres  facilitan  la  creación de redes  locales.  Así  las 
             personas se mantienen en contacto e intercambian información. 
          o  Es importante aprender a articular proyectos para buscar financiamiento. 
          o  Sería  interesante  reunir  personas  de  diferentes  regiones,  para  que  también 
             analicen  las  problemáticas  y  evalúen  la  implementación  de  las  soluciones 
             que se están dando en todo el mundo para hacer frente al cambio climático. 




Flujos financieros climáticos a estrategias de baja emisión y 
desarrollo de resiliencia al clima en  Ibero­America 
El proyecto “Carbono 2012” busca promover transición hacia desarrollo bajo en emisiones 
y adaptado al cambio climático. Además tiene como objetivo desarrollar capacidades para 
identificar e implementar reducciones de emisiones.




                                                                                               20 
Apoyar  países  de  Ibero­América  en  el  desarrollo  de  capacidades  u  conexiones  entre  los 
procesos de planificación y financiamiento con las  políticas nacionales. 
Apoyar  la  preparación  de  (LECRDS)  Estrategias  de  desarrollo  bajo  en  emisiones  y 
adaptado al CC. 

Grupo  de  mitigación  de  cambio  climático  Colombia.  País  tiene  bajas  emisiones, 
principalmente  por  el  uso  de  hidro­energía.  Mayores  emisores:  Deforestación  9%  y 
Ganadería 25%. 

Algunos NAMA’s que Colombia ha identificado:
   ·  Geotérmico
   ·  Logística verde
   ·  Transporte
   ·  Carros eléctricos
   ·  Uso de fertilizantes 


Visión general de los NAMA’s 
En el 2007 en el Plan de Bali se introdujeron los NAMA’s. Estos son planes o estrategias 
hacia  un  desarrollo  bajo  en  carbono.  Es  una  Acción/Proyecto/Desarrollo,  por  ejemplo  un 
proyecto hidroeléctrico. 

Los criterios para considerar la selección de NAMA’s son: Reducción de GEI (reducciones 
directas,  efectos  indirectos  climáticos),  co­beneficios  (sociales,  económicos  y  otros 
ambientales) y costos. Actualmente no se cuenta con un procedimiento internacional para el 
desarrollo de NAMA´s. 

Los pasos del proyecto de desarrollo de un NAMA son:
   ·  Evaluación del contexto técnico y político
   ·  Identificación y selección del NAMA
   ·  Desarrollo detallado del NAMA
   ·  Implementación
   ·  Medición, Reporte y Verificación 

Lecciones aprendidas:
   ·  Enfocarse en medidas estratégicas, a largo plazo
   ·  Propiedad estatal
   ·  Proceso participativo
   ·  Capacidad doméstica
   ·  Financiar acciones de construcción


                                                                                              21 
·  Posibilidad  de  comenzar  algunos  NAMA’s  sin  Estrategias  de  Desarrollo  Bajo  en 
       Emisiones
    ·  El proceso toma tiempo 


La Reducción de Emisiones Netas (REN). Una propuesta innovadora y 
viable para contribuir a la mitigación del cambio climático. Estudio de 
Caso de Ecuador. 
Consiste  en  una  propuesta  de  un  Nuevo  mecanismo  de  Mercado  desarrollado  durante 
Cancún. Está basado en incentivos y es voluntario y puede ser un buen complemento a los 
mecanismos existentes bajo la Convención. 

Evitar / Reducir las emisiones relativas al nivel neto de emisiones de sectores amplios de la 
economía.  Los  cálculos  se  realizarían  de  acuerdo  a  comparaciones  con  los  escenarios  de 
“Business as Usual”. 

REN  puede  aplicarse  a  países  en  desarrollo  mega  diversos  que  voluntariamente  escojan 
implementarlo  y  que  tengan  algunas  condiciones  como  emisiones  netas  marginales  y  una 
biodiversidad muy rica y cultura ancestral. 

Algunos de los beneficios para los países Anexo 1 son el cumplimiento de los compromisos 
de reducciones de emisiones y beneficios para la sociedad civil. Respecto a los pagos, serán 
títulos equivalentes al total de emisiones de GEI evitadas.




                                                                                               22 
Conclusiones y recomendaciones 
Aprendizaje  y  recomendaciones  de  la  participación  de  miembros  de  CO2.cr  en  las 
reuniones intersesionales de Panamá de cara a las próximas negociaciones internacionales
   ·  La  comunicación  inmediata  con  el  resto  de  miembros  de  la  delegación  sobre  los 
       aconteceres en los distintos temas al que fuimos encomendados y otras actividades 
       de interés, permitió a todos los delegados tener una visión general del avance de las 
       negociaciones. Para la delegación nacional esto fue muy útil debido a que el grupo 
       oficial  era  muy  reducido,  nada  más  4  personas  llegaron  al  principio,  lo  cual 
       imposibilitaba para ellos poder estar en todos los lugares e hizo que nuestro aporte 
       fuese valioso en este sentido.
   ·  La  preparación  previa  que  realizamos  al  elaborar  un  plan  de  acción  para  nuestra 
       participación  en  Panamá,  contribuyó  al  ordenamiento  del  trabajo  del  grupo,  a 
       maximizar  aporte  realizado  a  la  delegación  costarricense  y  a  facilitar  el 
       cumplimiento de los objetivos que nos habíamos establecido en un inicio.
   ·  La experiencia previa de Rafael Monge en la COP16 en Cancún, el año pasado, fue 
       fundamental  en  la  orientación  que  le  dio  al  trabajo  del  grupo.  Al  compartir  su 
       experiencia con  los demás  compañeros estos supieron enfocar  mejor su trabajo en 
       beneficio de los intereses de la delegación nacional.
   ·  El  trabajo  en  equipo  y  la  comunicación  de  agendas  diarias  de  cada  integrante  de 
       CO2.cr fue importante para mantener el orden de nuestras actividades y poder hacer 
       partícipe a todos de las decisiones que se tomaban en cada momento. Esto también 
       fue  facilitado  porque  siempre  procuramos  estar  conectados  a  Internet  en  todo 
       momento de manera que pudiéramos estar localizables para el resto de integrantes 
       de  la  delegación.  La  preparación  previa  de  un  plan  de  trabajo  contribuyó  al 
       ordenamiento del trabajo del grupo.
   ·  Los  miembros  del  grupo  que  asistan  a  las  siguientes  reuniones  de  la  UNFCCC, 
       deben ponerse al día con lo avanzado en Panamá, leyendo previamente los textos en 
       los  que  se  trabajó  y  familiarizándose  con  el  lenguaje  técnico  y  con  los  ejes  de 
       trabajo.
   ·  La delegación de CO2.cr que asista a las siguientes reuniones de la UNFCCC, debe 
       gestionar  una  coordinación  previa  con  la  delegación  costarricense,  con  el  fin  de 
       conocer y analizar los objetivos del país en las negociaciones y así poder mejorar la 
       logística del apoyo que se brinde. Además es ideal que de antemano se conozcan los 
       roles  que  se  van  a  asignar  para  desempeñar  durante  las  negociaciones,  de  manera 
       que las personas puedan preparase mejor en los temas específicos.
   ·  Es  importante  colaborar  con  la  consolidación  de  la  región  SICA,  para  que 
       Centroamérica  pueda  integrar  posiciones  conjuntas  que  permitirían  una  presencia 
       más contundente de la región, por lo que el grupo CO2.cr, debe conocer y estudiar 
       las políticas y posiciones que asumirá la región.


                                                                                                 23 

Contenu connexe

En vedette

Emotionen in Geschäftsprozessen und Projekten
Emotionen in Geschäftsprozessen und ProjektenEmotionen in Geschäftsprozessen und Projekten
Emotionen in Geschäftsprozessen und Projektenklarefluesse
 
Unidad7 trabajo en equipo organismos_
Unidad7 trabajo en equipo organismos_Unidad7 trabajo en equipo organismos_
Unidad7 trabajo en equipo organismos_Lizeth Rodríguez
 
MW2010: Nate Solas, Hiding our Collections in Plain Site: Interface Strategie...
MW2010: Nate Solas, Hiding our Collections in Plain Site: Interface Strategie...MW2010: Nate Solas, Hiding our Collections in Plain Site: Interface Strategie...
MW2010: Nate Solas, Hiding our Collections in Plain Site: Interface Strategie...museums and the web
 
Planificacion clase 1
Planificacion clase 1Planificacion clase 1
Planificacion clase 1jamimcol
 
Aplicacion de la metodologia integradora de procesos empresariales (tuman)
Aplicacion de la metodologia integradora de procesos empresariales (tuman)Aplicacion de la metodologia integradora de procesos empresariales (tuman)
Aplicacion de la metodologia integradora de procesos empresariales (tuman)miguel
 
¿Que es el evangelio t.keller.
¿Que es el evangelio t.keller.¿Que es el evangelio t.keller.
¿Que es el evangelio t.keller.Jorge Leiva
 
Saúde bucal dos idosos acamados: uma proposta de intervenção
Saúde bucal dos idosos acamados: uma proposta de intervençãoSaúde bucal dos idosos acamados: uma proposta de intervenção
Saúde bucal dos idosos acamados: uma proposta de intervençãoBruna Leitão
 
Saúde bucal dos idosos acamados: uma proposta de intervenção
Saúde bucal dos idosos acamados: uma proposta de intervençãoSaúde bucal dos idosos acamados: uma proposta de intervenção
Saúde bucal dos idosos acamados: uma proposta de intervençãoBruna Leitão
 
Alberto e Rui - Apresentação do Trabalho
Alberto e Rui - Apresentação do TrabalhoAlberto e Rui - Apresentação do Trabalho
Alberto e Rui - Apresentação do TrabalhoAlbertoRui
 
Defensa de Auditoria Sistema Cheques Banco Mercantil CORSAIC
Defensa de Auditoria Sistema Cheques Banco Mercantil CORSAICDefensa de Auditoria Sistema Cheques Banco Mercantil CORSAIC
Defensa de Auditoria Sistema Cheques Banco Mercantil CORSAICIng. LucioJAP
 
Colegio particular mixto hermano miguel (monografia)
Colegio particular mixto hermano miguel (monografia)Colegio particular mixto hermano miguel (monografia)
Colegio particular mixto hermano miguel (monografia)Katty Iglesias
 
Ceph Day Santa Clara: Ceph Performance & Benchmarking
Ceph Day Santa Clara: Ceph Performance & Benchmarking Ceph Day Santa Clara: Ceph Performance & Benchmarking
Ceph Day Santa Clara: Ceph Performance & Benchmarking Ceph Community
 
TICs aplicadas a la Ingeniería Mecánica e Industrial
TICs aplicadas a la Ingeniería Mecánica e IndustrialTICs aplicadas a la Ingeniería Mecánica e Industrial
TICs aplicadas a la Ingeniería Mecánica e IndustrialDiego Pazmiño
 
Introduction to the Corporate Social Responsibility
Introduction to the Corporate Social ResponsibilityIntroduction to the Corporate Social Responsibility
Introduction to the Corporate Social ResponsibilityF789GH
 
need to check on planner and outbound
need to check on planner and outboundneed to check on planner and outbound
need to check on planner and outboundBhavani Testone
 
Robots presentation
Robots presentationRobots presentation
Robots presentationaroobkazim
 

En vedette (20)

Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Emotionen in Geschäftsprozessen und Projekten
Emotionen in Geschäftsprozessen und ProjektenEmotionen in Geschäftsprozessen und Projekten
Emotionen in Geschäftsprozessen und Projekten
 
Unidad7 trabajo en equipo organismos_
Unidad7 trabajo en equipo organismos_Unidad7 trabajo en equipo organismos_
Unidad7 trabajo en equipo organismos_
 
MW2010: Nate Solas, Hiding our Collections in Plain Site: Interface Strategie...
MW2010: Nate Solas, Hiding our Collections in Plain Site: Interface Strategie...MW2010: Nate Solas, Hiding our Collections in Plain Site: Interface Strategie...
MW2010: Nate Solas, Hiding our Collections in Plain Site: Interface Strategie...
 
Planificacion clase 1
Planificacion clase 1Planificacion clase 1
Planificacion clase 1
 
Aplicacion de la metodologia integradora de procesos empresariales (tuman)
Aplicacion de la metodologia integradora de procesos empresariales (tuman)Aplicacion de la metodologia integradora de procesos empresariales (tuman)
Aplicacion de la metodologia integradora de procesos empresariales (tuman)
 
2644
26442644
2644
 
¿Que es el evangelio t.keller.
¿Que es el evangelio t.keller.¿Que es el evangelio t.keller.
¿Que es el evangelio t.keller.
 
Saúde bucal dos idosos acamados: uma proposta de intervenção
Saúde bucal dos idosos acamados: uma proposta de intervençãoSaúde bucal dos idosos acamados: uma proposta de intervenção
Saúde bucal dos idosos acamados: uma proposta de intervenção
 
Saúde bucal dos idosos acamados: uma proposta de intervenção
Saúde bucal dos idosos acamados: uma proposta de intervençãoSaúde bucal dos idosos acamados: uma proposta de intervenção
Saúde bucal dos idosos acamados: uma proposta de intervenção
 
Alberto e Rui - Apresentação do Trabalho
Alberto e Rui - Apresentação do TrabalhoAlberto e Rui - Apresentação do Trabalho
Alberto e Rui - Apresentação do Trabalho
 
performance appraisal
performance appraisal performance appraisal
performance appraisal
 
Defensa de Auditoria Sistema Cheques Banco Mercantil CORSAIC
Defensa de Auditoria Sistema Cheques Banco Mercantil CORSAICDefensa de Auditoria Sistema Cheques Banco Mercantil CORSAIC
Defensa de Auditoria Sistema Cheques Banco Mercantil CORSAIC
 
Colegio particular mixto hermano miguel (monografia)
Colegio particular mixto hermano miguel (monografia)Colegio particular mixto hermano miguel (monografia)
Colegio particular mixto hermano miguel (monografia)
 
Ceph Day Santa Clara: Ceph Performance & Benchmarking
Ceph Day Santa Clara: Ceph Performance & Benchmarking Ceph Day Santa Clara: Ceph Performance & Benchmarking
Ceph Day Santa Clara: Ceph Performance & Benchmarking
 
TICs aplicadas a la Ingeniería Mecánica e Industrial
TICs aplicadas a la Ingeniería Mecánica e IndustrialTICs aplicadas a la Ingeniería Mecánica e Industrial
TICs aplicadas a la Ingeniería Mecánica e Industrial
 
Introduction to the Corporate Social Responsibility
Introduction to the Corporate Social ResponsibilityIntroduction to the Corporate Social Responsibility
Introduction to the Corporate Social Responsibility
 
need to check on planner and outbound
need to check on planner and outboundneed to check on planner and outbound
need to check on planner and outbound
 
Presentations tips
Presentations tipsPresentations tips
Presentations tips
 
Robots presentation
Robots presentationRobots presentation
Robots presentation
 

Similaire à Informe de CO2 sobre las Intersesionales de Panamá rumbo a la COP 17

Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #1
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #1Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #1
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #1Graciela Mariani
 
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático - Martes, 2 de diciembre de 201...
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático - Martes, 2 de diciembre de 201...Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático - Martes, 2 de diciembre de 201...
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático - Martes, 2 de diciembre de 201...Graciela Mariani
 
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #10
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #10Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #10
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #10Graciela Mariani
 
Guía de las negociaciones sobre el cambio climático
Guía de las negociaciones sobre el cambio climáticoGuía de las negociaciones sobre el cambio climático
Guía de las negociaciones sobre el cambio climáticoConexiónCOP
 
Guía de las negociaciones sobre el cambio climático
Guía de las negociaciones sobre el cambio climáticoGuía de las negociaciones sobre el cambio climático
Guía de las negociaciones sobre el cambio climáticoLibelula
 
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #3
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #3Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #3
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #3Graciela Mariani
 
Cop20 Lima
Cop20 LimaCop20 Lima
Cop20 LimaJazmin
 
Boletín de ambiente y seguridad industrial enero 2015
Boletín de ambiente y seguridad industrial enero 2015Boletín de ambiente y seguridad industrial enero 2015
Boletín de ambiente y seguridad industrial enero 2015CámaraCIP
 
Aycm1 - Lectura 4 : COP20
Aycm1 - Lectura 4 : COP20Aycm1 - Lectura 4 : COP20
Aycm1 - Lectura 4 : COP20compumet sac
 
Estrategia nacional frente a los desafíos y compromisos internacionales, Rica...
Estrategia nacional frente a los desafíos y compromisos internacionales, Rica...Estrategia nacional frente a los desafíos y compromisos internacionales, Rica...
Estrategia nacional frente a los desafíos y compromisos internacionales, Rica...Progeauchile
 
Guia conferencia de Durban COP17 MOVENU
Guia conferencia de Durban COP17 MOVENUGuia conferencia de Durban COP17 MOVENU
Guia conferencia de Durban COP17 MOVENUJet Vargas
 
Resultados y decisiones adoptadas en la cop 20
Resultados y decisiones adoptadas en  la cop 20Resultados y decisiones adoptadas en  la cop 20
Resultados y decisiones adoptadas en la cop 20JULIOFLORIANO250164
 
Módulo 2 introducción al marco jurídico y normativo internacional para aborda...
Módulo 2 introducción al marco jurídico y normativo internacional para aborda...Módulo 2 introducción al marco jurídico y normativo internacional para aborda...
Módulo 2 introducción al marco jurídico y normativo internacional para aborda...wilber andrades obregon
 

Similaire à Informe de CO2 sobre las Intersesionales de Panamá rumbo a la COP 17 (20)

Plan trabajo
Plan trabajoPlan trabajo
Plan trabajo
 
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #1
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #1Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #1
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #1
 
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático - Martes, 2 de diciembre de 201...
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático - Martes, 2 de diciembre de 201...Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático - Martes, 2 de diciembre de 201...
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático - Martes, 2 de diciembre de 201...
 
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #10
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #10Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #10
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #10
 
Guía de las negociaciones sobre el cambio climático
Guía de las negociaciones sobre el cambio climáticoGuía de las negociaciones sobre el cambio climático
Guía de las negociaciones sobre el cambio climático
 
Guía de las negociaciones sobre el cambio climático
Guía de las negociaciones sobre el cambio climáticoGuía de las negociaciones sobre el cambio climático
Guía de las negociaciones sobre el cambio climático
 
Acciones para la Preservación de la Capa de Ozono
Acciones para la Preservación de la Capa de OzonoAcciones para la Preservación de la Capa de Ozono
Acciones para la Preservación de la Capa de Ozono
 
Cop20
Cop20  Cop20
Cop20
 
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #3
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #3Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #3
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #3
 
Cop20 Lima
Cop20 LimaCop20 Lima
Cop20 Lima
 
Boletín de ambiente y seguridad industrial enero 2015
Boletín de ambiente y seguridad industrial enero 2015Boletín de ambiente y seguridad industrial enero 2015
Boletín de ambiente y seguridad industrial enero 2015
 
Conferencias de cambios climáticos
Conferencias de cambios climáticosConferencias de cambios climáticos
Conferencias de cambios climáticos
 
REPORTE FVC AIDA print
REPORTE FVC AIDA printREPORTE FVC AIDA print
REPORTE FVC AIDA print
 
Aycm1 - Lectura 4 : COP20
Aycm1 - Lectura 4 : COP20Aycm1 - Lectura 4 : COP20
Aycm1 - Lectura 4 : COP20
 
Estrategia nacional frente a los desafíos y compromisos internacionales, Rica...
Estrategia nacional frente a los desafíos y compromisos internacionales, Rica...Estrategia nacional frente a los desafíos y compromisos internacionales, Rica...
Estrategia nacional frente a los desafíos y compromisos internacionales, Rica...
 
Guia conferencia de Durban COP17 MOVENU
Guia conferencia de Durban COP17 MOVENUGuia conferencia de Durban COP17 MOVENU
Guia conferencia de Durban COP17 MOVENU
 
11° febrero unfcc bgt green_drinks #enlacessostenibles
11° febrero unfcc  bgt green_drinks #enlacessostenibles11° febrero unfcc  bgt green_drinks #enlacessostenibles
11° febrero unfcc bgt green_drinks #enlacessostenibles
 
Resultados y decisiones adoptadas en la cop 20
Resultados y decisiones adoptadas en  la cop 20Resultados y decisiones adoptadas en  la cop 20
Resultados y decisiones adoptadas en la cop 20
 
Módulo 2 introducción al marco jurídico y normativo internacional para aborda...
Módulo 2 introducción al marco jurídico y normativo internacional para aborda...Módulo 2 introducción al marco jurídico y normativo internacional para aborda...
Módulo 2 introducción al marco jurídico y normativo internacional para aborda...
 
3. alex mac gillivray
3. alex mac gillivray3. alex mac gillivray
3. alex mac gillivray
 

Plus de CO2.cr

Visión de Jóvenes Costarricenses sobre Posicionamiento Centroamericano en Cam...
Visión de Jóvenes Costarricenses sobre Posicionamiento Centroamericano en Cam...Visión de Jóvenes Costarricenses sobre Posicionamiento Centroamericano en Cam...
Visión de Jóvenes Costarricenses sobre Posicionamiento Centroamericano en Cam...CO2.cr
 
Perspectivas de jóvenes costarricenses sobre cambio climático
Perspectivas de jóvenes costarricenses sobre cambio climático Perspectivas de jóvenes costarricenses sobre cambio climático
Perspectivas de jóvenes costarricenses sobre cambio climático CO2.cr
 
Avances de la c neutralidad y el rol de la persona universitaria
Avances de la c neutralidad y el rol de la persona universitariaAvances de la c neutralidad y el rol de la persona universitaria
Avances de la c neutralidad y el rol de la persona universitariaCO2.cr
 
Jovenes con perspectivas para rio+20
Jovenes con perspectivas para rio+20Jovenes con perspectivas para rio+20
Jovenes con perspectivas para rio+20CO2.cr
 
Informe de CO2 sobre Participación en Río+20
Informe de CO2 sobre Participación en Río+20Informe de CO2 sobre Participación en Río+20
Informe de CO2 sobre Participación en Río+20CO2.cr
 
Informe sobre la consulta al sector juventud costarricense sobre los temas de...
Informe sobre la consulta al sector juventud costarricense sobre los temas de...Informe sobre la consulta al sector juventud costarricense sobre los temas de...
Informe sobre la consulta al sector juventud costarricense sobre los temas de...CO2.cr
 
Planeamiento estrategico YOUNGO Latino 1 sesion 2012
Planeamiento estrategico YOUNGO Latino 1 sesion 2012Planeamiento estrategico YOUNGO Latino 1 sesion 2012
Planeamiento estrategico YOUNGO Latino 1 sesion 2012CO2.cr
 
Planeamiento estratégico sesión 1 analisis foda
Planeamiento estratégico sesión 1 analisis fodaPlaneamiento estratégico sesión 1 analisis foda
Planeamiento estratégico sesión 1 analisis fodaCO2.cr
 
Visión de Jóvenes Costarricenses sobre un Posicionamiento Centroamericano en ...
Visión de Jóvenes Costarricenses sobre un Posicionamiento Centroamericano en ...Visión de Jóvenes Costarricenses sobre un Posicionamiento Centroamericano en ...
Visión de Jóvenes Costarricenses sobre un Posicionamiento Centroamericano en ...CO2.cr
 
Introducción a la CMNUCC
Introducción a la CMNUCCIntroducción a la CMNUCC
Introducción a la CMNUCCCO2.cr
 
Carbono Oportunidad 2012
Carbono Oportunidad 2012Carbono Oportunidad 2012
Carbono Oportunidad 2012CO2.cr
 
Guia de co2cr para organizar un flashmob
Guia de co2cr para organizar un flashmobGuia de co2cr para organizar un flashmob
Guia de co2cr para organizar un flashmobCO2.cr
 
El rol de la juventud costarricense en las politicas globales sobre cc y la m...
El rol de la juventud costarricense en las politicas globales sobre cc y la m...El rol de la juventud costarricense en las politicas globales sobre cc y la m...
El rol de la juventud costarricense en las politicas globales sobre cc y la m...CO2.cr
 
Minuta I foro de consulta nacional sobre el proceso hacia rio+20
Minuta I foro de consulta nacional sobre el proceso hacia rio+20Minuta I foro de consulta nacional sobre el proceso hacia rio+20
Minuta I foro de consulta nacional sobre el proceso hacia rio+20CO2.cr
 

Plus de CO2.cr (14)

Visión de Jóvenes Costarricenses sobre Posicionamiento Centroamericano en Cam...
Visión de Jóvenes Costarricenses sobre Posicionamiento Centroamericano en Cam...Visión de Jóvenes Costarricenses sobre Posicionamiento Centroamericano en Cam...
Visión de Jóvenes Costarricenses sobre Posicionamiento Centroamericano en Cam...
 
Perspectivas de jóvenes costarricenses sobre cambio climático
Perspectivas de jóvenes costarricenses sobre cambio climático Perspectivas de jóvenes costarricenses sobre cambio climático
Perspectivas de jóvenes costarricenses sobre cambio climático
 
Avances de la c neutralidad y el rol de la persona universitaria
Avances de la c neutralidad y el rol de la persona universitariaAvances de la c neutralidad y el rol de la persona universitaria
Avances de la c neutralidad y el rol de la persona universitaria
 
Jovenes con perspectivas para rio+20
Jovenes con perspectivas para rio+20Jovenes con perspectivas para rio+20
Jovenes con perspectivas para rio+20
 
Informe de CO2 sobre Participación en Río+20
Informe de CO2 sobre Participación en Río+20Informe de CO2 sobre Participación en Río+20
Informe de CO2 sobre Participación en Río+20
 
Informe sobre la consulta al sector juventud costarricense sobre los temas de...
Informe sobre la consulta al sector juventud costarricense sobre los temas de...Informe sobre la consulta al sector juventud costarricense sobre los temas de...
Informe sobre la consulta al sector juventud costarricense sobre los temas de...
 
Planeamiento estrategico YOUNGO Latino 1 sesion 2012
Planeamiento estrategico YOUNGO Latino 1 sesion 2012Planeamiento estrategico YOUNGO Latino 1 sesion 2012
Planeamiento estrategico YOUNGO Latino 1 sesion 2012
 
Planeamiento estratégico sesión 1 analisis foda
Planeamiento estratégico sesión 1 analisis fodaPlaneamiento estratégico sesión 1 analisis foda
Planeamiento estratégico sesión 1 analisis foda
 
Visión de Jóvenes Costarricenses sobre un Posicionamiento Centroamericano en ...
Visión de Jóvenes Costarricenses sobre un Posicionamiento Centroamericano en ...Visión de Jóvenes Costarricenses sobre un Posicionamiento Centroamericano en ...
Visión de Jóvenes Costarricenses sobre un Posicionamiento Centroamericano en ...
 
Introducción a la CMNUCC
Introducción a la CMNUCCIntroducción a la CMNUCC
Introducción a la CMNUCC
 
Carbono Oportunidad 2012
Carbono Oportunidad 2012Carbono Oportunidad 2012
Carbono Oportunidad 2012
 
Guia de co2cr para organizar un flashmob
Guia de co2cr para organizar un flashmobGuia de co2cr para organizar un flashmob
Guia de co2cr para organizar un flashmob
 
El rol de la juventud costarricense en las politicas globales sobre cc y la m...
El rol de la juventud costarricense en las politicas globales sobre cc y la m...El rol de la juventud costarricense en las politicas globales sobre cc y la m...
El rol de la juventud costarricense en las politicas globales sobre cc y la m...
 
Minuta I foro de consulta nacional sobre el proceso hacia rio+20
Minuta I foro de consulta nacional sobre el proceso hacia rio+20Minuta I foro de consulta nacional sobre el proceso hacia rio+20
Minuta I foro de consulta nacional sobre el proceso hacia rio+20
 

Dernier

Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosAgrela Elvixeo
 
Escrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesEscrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesmelanieteresacontrer
 
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.docGLADYSPASTOR
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfJavier Correa
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarCa Ut
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaricardoruizaleman
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdfNELLYKATTY
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAdoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAlejandrino Halire Ccahuana
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre terceroCEIP TIERRA DE PINARES
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónIES Vicent Andres Estelles
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfJavier Correa
 
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaRevista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaTatiTerlecky1
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfNELLYKATTY
 
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialesLos escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialeshanda210618
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfSaraGabrielaPrezPonc
 
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxPPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxKarenSepulveda23
 

Dernier (20)

Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdfTema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
 
Escrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesEscrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comerciales
 
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativa
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAdoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercero
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
 
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaRevista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
 
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 PereiraActividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
 
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialesLos escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
 
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxPPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
 

Informe de CO2 sobre las Intersesionales de Panamá rumbo a la COP 17

  • 1. 1
  • 2. CO2.cr  Reuniones preparatorias para la  Convención Marco de las Naciones  Unidas sobre Cambio Climático  (COP­17)  Ciudad de Panamá, Panamá  Octubre 2011  Reporte de la participación   Integrantes:  Adriana Casafont Ortiz  Carol Guzmán Saborío  Fernando David Mora Rodríguez  Marcello Hernández Blanco  Rafael Monge Vargas 2 
  • 3. Un especial agradecimiento a la Embajada Británica en San José y  a la empresa GEEP Global. Gracias a su apoyo la participación del  grupo CO2.cr en las reuniones intersesionales de la UNFCCC en  Panamá fue una realidad.  También agradecemos profundamente al Ministerio de Ambiente,  Energía y Telecomunicaciones de Costa Rica por la confianza  depositada en nosotros(as) para integrar la delegación  costarricense. 3 
  • 4. Contenido  Introducción .................................................................................................................................. 5  Ejes temáticos de la participación .................................................................................................. 7  Financiamiento .......................................................................................................................... 7  Opciones legales ........................................................................................................................ 9  Adaptación............................................................................................................................... 10  Mitigación: National Appropiate Mitigation Actions (NAMAs) .................................................. 12  Grupos a los cuales se dio seguimiento ........................................................................................ 14  G77 + China.............................................................................................................................. 14  Sistema de Integración Centroamericana (SICA)....................................................................... 14  Sociedad civil ........................................................................................................................... 15  Side events .................................................................................................................................. 16  Variabilidad climática y eventos extremos en Centroamérica y República Dominicana ............. 16  Oportunidades de transporte sostenible bajo en emisiones en países en desarrollo................. 16  Proyecto de compensación de carbono del suelo, proyecto de adaptación en Kenia. ............... 17  Ciencia y derecho para políticas informales: carbono, derechos y gobernanza ......................... 18  Derecho territorial y gobernanza: principio básico para desarrollar una estrategia sobre el  cambio climático con un enfoque social ................................................................................... 18  Acción climática: el rol de las autoridades locales en la gobernanza del desarrollo sostenible .. 18  REDD+ Readiness in Panama: Challenges and Opportunities .................................................... 19  Parternariado de Adaptación ................................................................................................... 19  Flujos financieros climáticos a estrategias de baja emisión y desarrollo de resiliencia al clima en  Ibero‐America .......................................................................................................................... 20  Visión general de los NAMA’s................................................................................................... 21  La Reducción de Emisiones Netas (REN). Una propuesta innovadora y viable para contribuir a la  mitigación del cambio climático. Estudio de Caso de Ecuador................................................... 22  Conclusiones y recomendaciones................................................................................................. 23 4 
  • 5. Introducción  El  cambio  climático,  ha  exigido  una  suma  continua  y  organizada  de  esfuerzos  a  nivel  mundial, para la articulación de políticas y canalización de cooperación internacional, sobre  la  base  de  los  principios  establecidos  en  la  Convención  Marco  de  las  Naciones  Unidas  sobre Cambio Climático (1992). En ese sentido, han sido diversos foros internacionales los  que  han  ofrecido  un  espacio  propicio  para  que  los  países  miembros  de  la  Conferencia  discutan posibles soluciones a los problemas que genera este fenómeno de escala global.  En  el  presente  informe,  se  detallará  acerca  de  lo  acontecido  en  las  reuniones  previas  a  la  Cumbre de  las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP­17), realizadas en Ciudad  Panamá el pasado octubre. Los objetivos perseguidos en el desarrollo de  la participación  de  CO2.cr  en  tales  encuentros,  fueron  los  siguientes:  (a)  Analizar  el  desenvolvimiento  e  iniciativas  de  las  delegaciones  internacionales  en  materia  de  adaptación  y  mitigación  del  cambio  climático; (b) Examinar el compromiso de  los países en  la  materia, a  la  luz de  lo  estipulado  en  las  Convenciones  Internacionales;  (c)  Establecer  contactos  con  las  delegaciones  juveniles  de  los  otros  países  participantes,  así  como,  con  la  Constitución  Juvenil de la CMNUCC (YOUNGO); (d) Identificar las posiciones regionales, previo a la  COP­17,  en  torno  a  los  siguientes  ejes  temáticos:  adaptación,  mitigación,  financiamiento,  creación  de  capacidades  y  transferencia  de  tecnologías;  (e)  Promover    una  mayor  participación  de  los  jóvenes  en  los  procesos  de  la  Convención  Marco  de  las  Naciones  Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC); (f) Aprender acerca del tema climático en la  práctica, con vista a ser futuros líderes y representantes nacionales; (g) Incentivar, entre las  demás  delegaciones,  el  fortalecimiento  de  la  educación,  concientización  y  acceso  de  información de las personas jóvenes en el tema del cambio climático.  Los  primeros  tres  de  dichos  objetivos  se  lograron,  satisfactoriamente,  al  tener  la  oportunidad  de  asistir  a  las  reuniones  en  las  cuales  se  discutía  el  tema  en  específico,  intercambiar  opiniones  con  otras  delegaciones  y  los  miembros  de  la  delegación  nacional.  Asimismo,  se  analizó  el  nivel  de  compromiso  de  las  partes  y  en  particular,  de  los  países  desarrollados, al presenciar  las discusiones sobre  la posibilidad de un  segundo periodo de  compromisos  posterior  al  Protocolo  de  Kioto  y  lo  relativo  a  sus  obligaciones  de  cooperación internacional.  En  cuanto  al  último  punto,  se  promovió  con  éxito  la  participación  de  los  jóvenes  en  esta  clase  de  eventos,  demostrando  a  las  demás  delegaciones  que  Costa  Rica  integra  a  la  sociedad civil en el proceso y especialmente, a quienes serán futuros líderes en el tema de  cambio  climático.  Al  respecto,  se  iniciaron  conversaciones  informales  con  delegados  de  otros países centroamericanos, para un futuro evento de jóvenes de la región en nuestro país  y  se  efectuaron  reuniones  con  los  integrantes  de  la  Constitución  Juvenil  de  la  CMNUCC  (YOUNGO). 5 
  • 6. Cabe  destacar  que  el  grupo  CO2.cr  desarrolló  una  estrategia  de  comunicación  con  el  objetivo de publicar  los avances de  las reuniones  preparatorias, durante su participación  y  trabajo en los diferentes temas tratados. Para dicho propósito, se utilizaron diversos medios  de  comunicación,  entre  los  cuales  se  encuentran  los  siguientes:  redes  sociales  como  Facebook y Twitter, un canal de videos en la página Youtube.com (CANALCO2CR) y un  blog  en  Wordpress  (CO2cr.wordpress.com).  Esto  con  la  intención  de  que  otras  personas  interesadas  de  todo  el  mundo  se  enteraran  de  los  eventos  del  día  y  manifestaran  sus  comentarios  al  respecto  (la  información  suministrada,  en  todo  caso,  se  limitó  al  desenvolvimiento del grupo CO2.cr sin exponer los intereses y posición nacional).  Para  los efectos expuestos, se dividirá el  informe en  las siguientes áreas temáticas, de  las  cuales  se  expondrá  tanto  lo  discutido  en  sus  respectivas  reuniones  como  un  comentario  personal  de  lo  acontecido:  (a)  Mitigación,  (b)  Adaptación,  (c)  Financiamiento  y  (d)  Opciones legales.  Asimismo, se hará mención a lo sucedido durante las reuniones del Sistema de Integración  Centroamericana (SICA), del Grupo de Latinoamérica y el Caribe (GRULAC) y del G77 +  China, así como lo desarrollado en los “ side events” , en que participamos. 6 
  • 7. Ejes temáticos de la participación  Financiamiento  Uno de los temas más importantes y que genera mayor interés entre los países dentro de las  negociaciones de la UNFCCC es el tema de financiamiento, ya que es un tema transversal  del cual depende la sostenibilidad al resto de los temas de negociación. En las reuniones de  Panamá  tuvimos  la  responsabilidad  de  darle  seguimiento  a  este  tema  dentro  de  las  reuniones  informales  del  AWG­LCA  y  las  reuniones  de  coordinación  del  G77  en  financiamiento.  El  objetivo  de  las  intersesionales  de  Panamá  en  el  tema  de  financiamiento  era  el  lograr  consolidar  los  textos  de  negociación  que  se  llevarán  a  la  COP17  en  Durban.  En  estas  reuniones  se  añadieron  algunas  entregas  a  las  que  ya  habían  sido  presentadas  en  las  sesiones  anteriores  de  parte  de  algunos  grupos  de  países,  como  la  Unión  Europea  y  los  Países  Africanos,  o  de  países  individuales  como  India,  Pakistán  y  Suiza.  Los  textos  principalmente  se  enfocaron  en  el  Comité  Permanente  de  Financiamiento  (Standing  Comittee) y el Financiamiento de Largo Plazo (Long­Term Finance).  Entre los temas claves de las discusiones entre las partes sobre el tema de financiamiento en  Panamá estaban: ·  Rendición de cuentas (Monitoreo, Reporte y Verificación) ·  Coherencia ·  Principales áreas de financiamiento ·  Criterios de elegibilidad ·  Auto determinación de los proyectos en los países y regiones ·  Monto del financiamiento ·  Fuentes del financiamiento  Para  el  G77  era  muy  importante  discutir  lo  relacionado  al  monto  y  las  fuentes  del  financiamiento de largo plazo. De acuerdo con un estudio  de la UNFCCC sólo para el tema  de  adaptación  en  los  países  en  desarrollo  se  necesitan  668  billones  de  dólares  de  financiamiento. Sin embargo, hasta el momento sólo se ha logrado un compromiso por 100  billones de dólares. Por otra parte, en cuanto al carácter público o privado de la fuente de  los fondos también se establecieron posiciones fuertes por parte del G77.  Este  grupo  argumenta  que  la  mayor  parte  del  financiamiento  debe  venir  de  donaciones  directas de los países desarrollados, que los fondos privados debe quedar bien regulados y  que no se pueden aceptar los créditos de carbono como opción de financiamiento para los  países  en  desarrollo,  ya  que  estos  créditos  corresponden  a  proyectos  de  mitigación  a 7 
  • 8. desarrollarse  en  los  países  en  desarrollo  para  reducir  el  nivel  de  emisiones  de  los  países  desarrollados.  A  la  mitad  de  las  negociaciones  hubo  preocupación  sobre  el  proceso  ya  que  no  se  veían  avances en las reuniones informales. La Unión Europea había hablado de presentar un texto  para la discusión y a esas alturas no lo había hecho. Se consideraba que los co­facilitadores  no estaban haciendo un buen trabajo y se tenía preocupación que las entregas presentadas  no  fueran  consolidadas  en  un  único  texto  base  para  las  negociaciones.  Esto  preocupaba  pues se amenazaba con detener el avance en otras  mesas de negociación sino  se  lograban  acuerdos en el tema de financiamiento.  Al  final  se  lograron  superar  estas  dificultades  a  través  de  un  gran  trabajo  de  las  delegaciones  de  los  distintos  grupos  de  países.  Las  partes  que  representaban  a  los  países  desarrollados presentaron los textos a los cuales se habían comprometido, se ejerció presión  sobre los co­facilitadores para que anunciaran la consolidación de los textos presentados y  se  dio  una  ardua  jornada  de  reuniones  informales  en  las  cuales  se  sobrepasaron  los  problemas  procedimentales  y  se  empezó  a  discutir  sobre  los  temas  de  fondo  presentes  en  los textos, aunque no hubo mucho tiempo para esto. Las partes hicieron sus observaciones y  los co­facilitadores se comprometieron a presentar un texto consolidado de cara a Durban.  Al  final  se  cerraron  las  negociaciones  con  un  ambiente  de  satisfacción  por  los  avances  obtenidos. 8 
  • 9. Opciones legales  De  conformidad  con  el  párrafo  145  de  los  Acuerdos  de  Cancún,  el  Grupo  de  Trabajo  Especial  sobre  la cooperación a  largo plazo, ostenta un  mandato expreso  para discutir  las  opciones  legales de un segundo  periodo de compromisos posterior al Protocolo de  Kioto,  con base en la decisión 1/CP.13 ­Plan de Acción de Bali­, el trabajo realizado en Cancún y  las propuestas de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio  Climático (artículo 17).  Durante  las reuniones en Panamá,  la discusión en cuanto al tema  se dividió entre quienes  estimaron que el  mandato conferido al Grupo de Trabajo debía aprovecharse para acordar  un documento legalmente vinculante que estableciera obligaciones a las partes en la misma  línea del actual Protocolo y quienes, por su lado, abogaron por una mejor implementación  de la Convención a través de otra clase de instrumentos ­ergo, las decisiones que se adoptan  en  las  Conferencias  de  las  Partes­.  Asimismo,  se  discutió  acerca  de  la  posibilidad  de  adoptar un nuevo mandato para el Grupo de Trabajo, que le permitiera conocer acerca del  contenido que tendría el futuro documento y no solo lo relativo a su forma legal.  Al respecto, cabe indicar que la mayoría de los países en desarrollo apoyaron la idea de un  documento  que  reafirmara  los  principales  ejes  temáticos  del  Plan  de  Acción  de  Bali  ­  mitigación, adaptación, tecnología  y  financiamiento­ y asegurara su observancia por parte  de los países en desarrollo. Aspecto que, tales naciones combatieron alegando la necesidad  de un texto flexible que considerara la realidad económica y social que se enfrenta a nivel  global  y  la  responsabilidad  que  sobre  el  fenómeno  también  ostentan  los  países  en  desarrollo.  Partiendo de lo expuesto, Costa Rica ­como parte de una región altamente vulnerable a los  impactos  de  la  variabilidad  climática­,  debe  optar  por  la  adopción  de  un  marco  legal  obligatorio  que  brinde  seguridad  jurídica  a  los  países  que  requieren  de  cooperación  internacional  para  la  implementación  de  acciones  de  mitigación  y  adaptación  al  cambio  climático.  En  otros  términos,  el  esfuerzo  país  debe  ser  el  de  confiar  al  Derecho  Internacional  la  regulación  del  tema  climático,  por  medio  de  un  documento  legalmente  vinculante que permita el cumplimiento de los compromisos que se asuman a nivel mundial  y la consolidación de demandas.  Asimismo, en la discusión Costa Rica debería participar activamente y liderar en el Sistema  de  Integración  Centroamericana,  por  ser  una  nación  que  a  lo  largo  de  los  años  ha  demostrado  ser  fiel  creyente  de  la  operatividad  de  las  normas  que  conforman  el  Derecho  Internacional, así como de los mecanismos que este ofrece para su debido acatamiento. 9 
  • 10. Adaptación  En  lo  que  respecta  al  tema  de  Adaptación  es  importante  resaltar  que  las  delegaciones  centroamericanas tuvieron una participación limitada en cuanto al número de negociadores  que intervinieron en estas reuniones, debido al tamaño reducido de dichas representaciones,  siendo este un tema de suma interés para la región, expresado en las reuniones del Sistema  de  Integración  Centroamericana,  ya  que  de  los  8  países  que  integran  el  SICA,  6  se  encuentran entre los países más vulnerables del mundo y todos ya reportan afectaciones en  vidas e infraestructura, por causa del cambio climático.  Al  tratarse  de  una  región  sumamente  vulnerable,  por  tratarse  de  una  franja  entre  dos  océanos, estar expuesta al paso de huracanes, ser países con limitados recursos económicos  y tecnológicos, se debe  lograr una presencia significativa en  las reuniones que tienen que  ver con el acceso al financiamiento y a las medidas para la adaptación.  En el grupo informal de adaptación se retomó el tema de la búsqueda de la reducción de la  vulnerabilidad  y  el  aumento  de  la  resiliencia.  Particularmente,  los  países  en  vías  de  desarrollo  sostienen  la  urgencia  e  inmediatez  de  solventar  las  necesidades  que  se  están  presentando actualmente.  Se trabajó principalmente en las bases del Comité de Adaptación y su operacionalización.  Para ello las Partes pidieron garantizar la coherencia en relación a los aspectos temáticos y  técnicos  relacionados  con  la  adaptación  al  cambio  climático.  Asimismo,  trabajar  con  la  creación  de  capacidades  y  la  transferencia  de  tecnologías  en  adaptación,  que  le  permita  a  las  Partes  contar  con  información  precisa  para  la  toma  de  decisiones  de  una  manera  informada.  Algunos  países  en  vías  de  desarrollo,  observaron  que  no  sentían  un  interés  de  los  países  desarrollados en invertir en la adaptación de los países más vulnerables y se consideró, en  general, que la adaptación debe ser un eje central en la Convención, por lo que el trabajo se  centró en un documento que no es oficial, pero que servirá como base para la discusión en  Durban.  Las Partes están considerando  metodologías que  permitan que  la  sociedad  civil  pueda  ser  una  parte  activa  del  comité.  Esto  aumentaría  la  transparencia  y  presionaría  a  las  delegaciones a trabajar más eficientemente.  Después de una semana de trabajo en torno al documento, el facilitador entregó la versión  final del borrador que se ha trabajado durante toda la semana y se dio un tiempo para que  las partes pudieran analizar el texto. 10 
  • 11. El texto, que se refiere básicamente a la conformación, funciones y alcances del comité, se  concretó en un borrador de trabajo.  Otros aspectos importantes: ·  Las  actividades,  medidas  y  programas  deberán  actualizarse  regularmente,  en  la  medida  en  que  los  recursos  financieros,  técnicos  y de  información,  se  encuentren  disponibles. ·  La  importancia  de  entender  y  evaluar  la  vulnerabilidad  e  impactos  del  cambio  climático  y  la  adaptación  al  mismo,  así  como  tener  claridad  sobre  los  sistemas  humanos, los sectores y las áreas que son más vulnerables ·  Deben entenderse las principales limitaciones de las evaluaciones de vulnerabilidad  y adaptación, por ejemplo, metodológicas, técnicas, institucionales y financieras. ·  Deben  conocerse  los  impactos  y  la  capacidad  de  respuesta  a  los  desastres  relacionados con el clima. ·  Tomar  en  cuenta  variables  como  población,  seguridad  alimentaria,  agricultura,  urbanización,  vivienda,  recursos  hídricos,  clima  y  salud,  problemas  ambientales  (explotación  y  conservación  de  arrecifes,  deforestación,  manejo  de  desechos)  y  su  relación  con el  clima,  las  condiciones socioeconómicas  y por último,  los servicios  financieros  y  servicios  económicos  asociados  y  disponibles  para  el  manejo  de  los  riesgos climáticos. 11 
  • 12. Mitigación: National Appropiate Mitigation Actions (NAMAs)  El  tema  de  NAMAs  en  Panamá  se  centró  en  los    subtemas  de  Registro  y  Reporte  de  las  mismas,  tanto  para  países  desarrollados  (asunto  3.2.1  de  la  agenda  de  AWG­LCA)  como  países en desarrollo  (asunto 3.2.2 de la misma agenda).  Durante las reuniones informales, se desarrollaron los siguientes “non­papers” que resumen  lo tratado durante la conferencia.  3.2.2 NAMAs  por países en desar r ollo  Documento  no  oficial  de  los  co­facilitadores:  los  posibles  elementos  de  un  proyecto  de  directrices para los informes de actualización bienal de las Partes no incluidas en el anexo  1 del Convenio. 05/10 22:00 pm  Partes No Anexo 1 implementarán estas directrices en consonancia con sus capacidades y  el nivel de apoyo proveído.  Documento no oficial de los co­facilitadores: Los posibles elementos de las modalidades y  procedimientos para la Consulta y Análisis Internacional (ICA por sus siglas en inglés).  Algunos de los objetivos de la Consulta y Análisis Internacional (ICA) de la actualización  de los informes bienales: ·  Facilitar los esfuerzos de construcción de capacidades en los países en desarrollo ·  Incrementar la transparencia de NAMAs con financiamiento nacional de los países  en desarrollo ·  Hacer que la información de las emisiones esté disponible para las Partes  Documento no oficial de los co­facilitadores: Registro  La  COP,  a  través  de  su  decisión  1/CP16  en  el  párrafo  53,  estableció  un  registro  para  registrar  los  NAMA´s  que  buscan  apoyo  internacional  y  para  facilitar  la  adecuación  de  apoyo financiero, tecnológico y la creación de capacidades para estas acciones. Además, la  COP decidió tener una función de reconocimiento en el registro.  Discusión sobre las cuestiones relativas a los párrafos 48 a 51 de los Acuerdos de  Cancún (resumen de los co­facilitadores) 06/10 20:30  Las partes tuvieron un debate constructivo sobre las cuestiones relativas a los párrafos 48­  51  de  1/CP16,  entre  ellas:  la  comprensión  del  objetivo  de  lograr  la  desviación  de  las  emisiones respecto a las emisiones BAU en 2020, la forma de llevar adelante las acciones  de  mitigación  actualmente  contenidas  en  el  documento  FCCC  /  AWGLCA/2011/INF.1,  formatos y procedimientos previstos para las Partes que deseen voluntariamente informar a 12 
  • 13. la  COP  de  su  intención  de  aplicar  las  NAMAs,  el  trabajo  futuro  para  comprender  la  diversidad  de  las  acciones  de  mitigación  presentadas,  los  supuestos  sobre  el  apoyo  que  necesitan para su implementación, y cómo avanzar el trabajo para Durban y más allá.  3.2.1 NAMAs  por países desar rollados  Documento  no  oficial  de  los  co­facilitadores:  Elementos  posibles  de  las  directrices  borrador para reportes bienales de países desarrollados. 4/10 20:00  Algunos de los objetivos de estas directrices para preparar el reporte bienal son: ·  Asistir  a  los  países  desarrollados  en  alcanzar  sus  compromisos  de  reporte  bajo  el  Artículo 12 de la Convención. ·  Promover  información  consistente,  transparente,  comparable,  precisa  y  completa  por los países en  desarrollo. ·  Facilitar la Evaluación y Revisión Internacional (IAR por sus siglas en inglés) de emisiones y  remociones  relacionadas  al  logro  de  objetivos  de  reducción  de  emisiones  de  toda  la  economía  Documento  no  oficial  de  los  co­facilitadores:  Elementos  posibles    de  las  modalidades  y  procedimientos para la Evaluación y Revisión Internacional (IAR) 4/10 20:00  Algunos de los objetivos del proceso de IAR son: ·  Proporcionar  un  proceso  de  evaluación  de  no  confrontación,  robusto,  riguroso  y  transparente de las Partes que son países desarrollados hacia el logro de sus ·  Garantizar  que  la  información  proporcionada  por  las  Partes  que  son  países  desarrollados es precisa, comparable, transparente y completa ·  Promover la integridad del régimen internacional sobre el clima  Discusión sobre las cuestiones relativas a los párrafos 36 a 38 de los Acuerdos de Cancún  (resumen de los co­facilitadores) 5/10 20:00  Las partes tuvieron un debate constructivo sobre las cuestiones relativas a los 36­38 puntos  de  la1/CP16. Muchas Partes reconocieron la existencia de una "brecha de  la ambición",  y  reiteraron la importancia del nivel de ambición de los esfuerzos. 13 
  • 14. Grupos a los cuales se dio seguimiento  G77 + China  Para  la  delegación  costarricense,  las  reuniones  de  coordinación  del  G77  durante  las  intersesionales  en  Panamá  fueron  de  suma  importancia  para  llevar  el  pulso  de  las  negociaciones en los diversos temas tratados. Este grupo que reúne a más de 130 países en  vías de desarrollo tenía sesiones de coordinación todos los días a las 9am y a las 2pm. En  dichas  reuniones  se  anunciaban  los  lugares  de  las  reuniones  de  coordinación  del  grupo  sobre los temas específicos de negociación y se emitían los reportes de los coordinadores de  cada  tema  sobre  el  avance  de  las  negociaciones.  Además  las  partes  manifestaban  sus  mayores intereses y posiciones con respecto los temas tratados. El mayor tema de interés de  este grupo era el lograr un acuerdo para un segundo periodo de cumplimiento del Protocolo  de Kioto.  Los  integrantes  de  CO2.cr  nos  aseguramos  participar  en  todas  las  reuniones  de  coordinación  de  este  grupo  y  enviar  inmediatamente  después  de  la  reunión  un  reporte  al  resto  de  la  delegación  con  los  temas  más  importantes  de  lo  acontecido.  Esto  independientemente  si  asistían  o  no  más  delegados  costarricenses.  Esta  práctica  fue  muy  positiva para el grupo y se recomienda se  siga  implementando en  las demás delegaciones  que participen en las reuniones de la UNFCCC.  Sistema de Integración Centroamericana (SICA)  Los  países  SICA,  evidenciaron  las  afectaciones  que  el  cambio  climático  tiene  sobre  la  población, economía y desarrollo social en la región.  Durante  el  side  event  “Vulnerability  and  Extreme  Events  in  Central  America”,  los  representantes del SICA hicieron énfasis en que 6 de los países SICA se han situado entre  2004 y 2009 en el “top ten” de los países más vulnerables al clima a nivel mundial.  En cuanto al tema de financiamiento,  los países del SICA afirmaron estar ya poniendo de  su parte con recursos propios para incrementar la resiliencia, enfrentar las pérdidas y daños  derivados de los eventos asociados al clima.  En  esta  misma  sesión,  los  países  SICA  expresaron:  “Requerimos  y  demandamos  de  los  países  Anexo 1 apoyo  y recursos  suficientes para atender  nuestra agenda de adaptación  y  estamos trabajando en las negociaciones para  garantizar  una nueva arquitectura financiera  basada  en  el  principio  de  justicia  climática,  con  compromisos  públicos  de  los  países  desarrollados,  que  aseguren recursos nuevos y adicionales a la ayuda oficial al desarrollo 14 
  • 15. que  sean  efectivos,  sostenibles,  previsibles,  verificables,  acordes  y  adecuados  a  nuestras  necesidades de corto, mediano y largo plazo”.  En cuanto a REDD y REDD +, la región SICA  cuenta con una gran riqueza  y patrimonio  natural  de  bosques  y  otros  ecosistemas  que  son  base  del  sustento  y  vida  de  poblaciones  originarias,  comunidades  locales,  indígenas  y  afro  descendientes.  Estas  masas  forestales  aportan servicios ambientales a nivel global que deben ser reconocidos y valorados. Estos  recursos naturales a  la  vez, representan un  factor decisivo para enfrentar  y reducir  la alta  vulnerabilidad ante el cambio climático que afecta a nuestros países.  Las  reuniones  del  Sistema  de  Integración  Centroamericana  permitieron  fortalecer  la  discusión  sobre  los  objetivos,  criterios  y  propuestas  como  región,  con  el  fin  de  definir  posturas  conjuntas  y  una  estructura  funcional  en  Durban  que  responda  efectivamente  al  interés de los países SICA.  Sociedad civil  Entre las actividades que desarrolló CO2.cr para generar acercamientos de la sociedad civil,  se participó en varias reuniones de coordinación en donde se evidenció la preocupación en  los  temas  claves  de  negociación  tales  como  el  Protocolo  de  Kioto,  financiamiento  y adaptación,  así  como  el  intercambio  de información  y  la  construcción  de  las  recomendaciones  y  propuestas  hacia  Durban.  También se  instaló  el  espacio  o  mesa  de coordinación latinoamericana hacia  Durban,  con  los  actores  principales  de  juventud,  pueblos indígenas, ONG’s, y mujer, que, como Sociedad Civil, tendrán la tarea de articular  y compartir información de las actividades y posiciones en curso.  También  se  utilizaron  las  redes  sociales  para  compartir  información  en  tiempo  real  con  personas interesadas alrededor del mundo sobre lo que acontecía durante las negociaciones.  De  esta  manera  se  logró  establecer  un  enlace  con  la  organización  “TCKTCKTCK”  y  su  proyecto “Adopta un negociador”, quienes desarrollan un programa de comunicación de las  negociaciones  para  un  público  angloparlante.  A  partir  de  este  enlace  se  observa  la  oportunidad de desarrollar un trabajo conjunto para próximas negociaciones y que CO2.cr  se encargue de los contenidos en castellano.  Por  otra  parte,  se  fortalecieron  las  alianzas  con  las  organizaciones  de  YOUNGO’s  que  participaron  en  las  intersesionales  de  Panamá,  aunque  no  hubo  una  gran  participación  de  estos  grupos  en  estas  reuniones.  Se  logró  ampliar  los  enlaces  para  tener  más  puntos  de  contacto y se visualizaron posibles proyectos conjuntos para el corto y mediano plazo. 15 
  • 16. Side events  Variabilidad climática y eventos extremos en Centroamérica y  República Dominicana  La localización de Centroamérica y República Dominicana y sus características geofísicas,  generan  condiciones  especiales  para  que  esta  sea  una  de  las  regiones  más  afectadas  en  el  mundo por la variabilidad en el clima.  En el foro sobre variabilidad climática, los representantes de SICA dejaron en evidencia la  urgencia  por  una  continuidad  del  Protocolo  de  Kioto.  Centroamérica  y  República  Dominicana  se  ha  venido  enfrentando  a  una  serie  de  eventos  hidrometeorológicos  de  importancia,  que  han  ido  aumentando  la  vulnerabilidad,  esto  dado  a  que  la  intensidad  de  estos fenómenos se ha disparado, dejando pérdidas en vidas, en la economía, en el espacio  natural y vulnerando cada vez más las poblaciones. La pregunta que surge es como lograr  una mayor resiliencia.  El  índice de riesgo climático global  y el  índice de  riesgo global, colocan a  la  mayoría de  países centroamericanos en posiciones de alta vulnerabilidad.  Costa  Rica  advirtió  que  la  región  se  encuentra  en  una  posición  desventajosa,  lo  que  aumenta  su  vulnerabilidad  al  cambio  climático  y  que  esto  representa  una  carga  enorme,  dado  que  los  eventos  extremos  se  convierten  en  pérdidas,  por  lo  que  los  países  centroamericanos  deben  destinar  y  redirigir  otros  presupuestos  para  solventar  estas  necesidades.  De  esta  manera,  la  pobreza,  desigualdad,  recurso  hídrico  y  seguridad  alimentaria adquieren relevancia en relación a la variabilidad del clima.  Oportunidades de transporte sostenible bajo en emisiones en países  en desarrollo  En este evento participaron expertos del sector transporte y representantes de gobiernos de  países  en  desarrollo.  Se  discutió  sobre  las  oportunidades  emergentes  para  desarrollar  políticas públicas en el sector transporte, concordantes con el nuevo régimen climático, así  como también recomendaciones para capitalizar en los temas de financiamiento, desarrollo  de capacidades y transferencia de tecnología.  El  evento  fue  organizado  por  la  iniciativa  “Bridging  the  Gap”  (Cerrando  la  brecha)  que  aglutina a varias organizaciones a nivel mundial y que siguen activamente los procesos de  la UNFCCC. Ellos desarrollaron el concepto “Avoid­Shift­Improvement” (Evitar, Cambiar,  Mejorar) para abordar la temática del transporte de manera que primero se busque evitar o 16 
  • 17. reducir los viajes o la necesidad de viajar, cambiar la manera en que la gente se transporta a  mecanismos más sostenibles y mejorar la eficiencia en el consumo de energía de los medios  de transporte y la tecnología de los vehículos.  El principal mensaje de este evento se enfocó en la elaboración de NAMA’s para países en  desarrollo relacionado a la temática de transporte sostenible. Se hicieron recomendaciones  sobre  la  mejor  manera  de  desarrollar  este  tipo  de  proyectos  y  las  experiencias  que  han  tenido en países que han implementado políticas encaminadas a reducir sus emisiones en el  sector transporte, como es el caso de Sudáfrica, Indonesia y Costa Rica.  Proyecto de compensación de carbono del suelo, proyecto de  adaptación en Kenia.  Fue presentado por: “Institute for Agriculture and Trade Policy”; “Action Aid's (vision is a  world without poverty in which every person can exercise their right to a life of dignity)” y  “Pan African Climate Justice Alliance”.  Se  desarrolló  un  intenso  análisis  sobre  la  viabilidad,  la  realidad  social  y  la  integridad  del  medio  ambiente  de  un  mercado  de  carbono  en  el  suelo  y  alternativas  de  financiación  pública para la adaptación de la agricultura.  En el proyecto de Kenia, el  Banco Mundial  está ayudando a desarrollar una gestión de  la  Agricultura  Sostenible  de  la  Tierra  (SALM)  y  la  metodología  consiste  en  la  que  los  agricultores se informen, adopten y el mantengan prácticas agrícolas, con el asesoramiento  y el seguimiento de los desarrolladores de la iniciativa.  Quienes cuestionan el proyecto consideran que el Banco Mundial debe explicar los costos  de  transacción,  en  relación  con  el  presupuesto  total  del  proyecto,  asociados  con  este  enfoque  de  la  mitigación  y  lo  que  serían  las  consecuencias  de  ampliar  los  mercados  del  carbono del suelo a otros países en desarrollo.  Los programas para la adaptación de la agricultura deben ser desarrollados en colaboración  con  agricultores  locales  para  asegurarse  de  que  mejora  sus  derechos  a  la  tierra,  a  los  alimentos y a los medios de subsistencia.  Los  negociadores  del  clima  deben  insistir  en  que  los  países  desarrollados  cumplan  su  compromiso  de  proporcionar  el  clima  adecuado  y  transparencia  en  las  finanzas  públicas  para  permitir  a  los  agricultores  hacer  una  transición  a  una  agricultura  sostenible  y  no  basarse en proyectos de mercados de carbono. 17 
  • 18. Algunas  organizaciones  africanas  y  árabes  consideran  que  los  mercados  de  carbono  en  el  suelo  no  van  a  funcionar  para  los  pequeños  agricultores,  porque  no  hay  un  mercado  del  carbono del suelo en la actualidad y si hubiera un mercado, no proporcionan ingresos a los  agricultores.  Además,  los  suelos  agrícolas  no  pueden  secuestrar  carbono  y  en  un  año,  los  costos  de  transacción  son  muy  altos,  con  el  agravante  de  que  los  beneficios  económicos  principalmente van a los intermediarios, ya que el sistema estará sesgado en contra de los  pequeños productores.  Algunos  consideran  que  estos  proyectos  pueden  ser  una  distracción  de  las  necesidades  reales de adaptación y la movilización de fondos para apoyar la adaptación, ya que piensan  que los mercados de carbono en el suelo son una desviación de las obligaciones reales de  los  países  ricos:  reducir  las  emisiones  y  proveer  el  financiamiento  para  compensar  a  los  países que sufren los mayores efectos por el cambio climático.  Ciencia y derecho para políticas informales: carbono, derechos y  gobernanza  En  el  foro  se  destacó  la  importancia  que  presenta  el  abrir  espacios  de  comunicación,  la  investigación  y  la  creación  de  capacidades  para  avanzar  en  temas  sociales,  científicos  y  legales que pueden ser relevantes para las negociaciones internacionales. En este sentido, se  enfatizó en la necesidad de integrar activamente a la sociedad civil en el proceso.  Derecho territorial y gobernanza: principio básico para desarrollar  una estrategia sobre el cambio climático con un enfoque social  Las  autoridades  locales  de  diversas  regiones  en  América  Central  expusieron  acerca  de  la  importancia de acciones locales de mitigación y adaptación al cambio climático, como lo es  la  protección  de  los  recursos  naturales  y  la  concientización  de  los  locales  acerca  de  su  necesaria conservación. El fenómeno climático, más que un tema de política nacional debe  ser tratado desde la localidad, por medio de redes de acción y concientización.  Acción climática: el rol de las autoridades locales en la gobernanza  del desarrollo sostenible  En términos  similares  a  los  anteriores,  se  afirmó  el  papel  de  las  autoridades  locales  en  el  desarrollo sustentable de la región y el necesario enlace que debe existir entre el trabajo que  estas  desarrollan  y  otras  esferas  del  Gobierno.  Asimismo,  la  importancia  de  integrar  las  zonas  rurales  al  trabajo  realizado  por  la  región  central,  para  que  en  conjunto,  pueda  avanzarse hacia una “economía verde”. 18 
  • 19. REDD+ Readiness in Panama: Challenges and Opportunities  Este evento tuvo como objetivo el fortalecer las capacidades nacionales que conduzcan a un  manejo sostenible de los bosques. Este proceso inicia luego de la COP 13 en Bali. La etapa  de preparación es del año 2010­2013.  La  mayor  cantidad  bosques  están  en  la  parte  Norte  y  Oriental  del  país,  por  lo  que  estas  zonas son las que tienen mayor potencial para REDD. Las comunidades indígenas serán los  actores  clave  en  esta  zona.  Entre  las  áreas  de  impacto  están  las  áreas  protegidas,  áreas  indígenas, otras áreas públicas y privadas. A continuación se presentan las líneas de acción  del proyecto: ·  Manejo y conservación de los ecosistemas forestales, acciones a desarrollar:  o  Índice de riesgo de deforestación.  o  Líneas base.  o  Análisis capacidades institucionales y locales.  o  Análisis de biodiversidad y pobreza en el área. ·  Aspectos sociales y de reporte.  o  Integración de las comunidades indígenas.  o  MRV:  Inventario  nacional  forestal  y  de  carbono. GIS  (se  van  a  desarrollar  bases de datos para que los usuarios las puedan accesar). ·  Capacitación para los diferentes grupos  o  Fase 1: ANAM  o  Fase 2: Sistema Interinstitucional ambiental  o  Fase 3: Grupos económicos  o  Fase 4: Organizaciones de la sociedad civil  Parternariado de Adaptación  El objetivo de este side event era presentar las actividades realizadas por el Parternariado de  Adaptación,  el  cual  constituye  una  asociación  voluntaria  que  desde  mayo  del  2010  es  presidida entre Costa Rica, España y los Estados Unidos. El Embajador Javier Díaz, jefe de  la delegación de Costa Rica en Panamá, fue el moderador de esta actividad.  Se  presentaron  los  resultados  de  los  talleres  organizados  por  Australia,  España,  Estados  Unidos,  Alemania  y  Canadá  en  distintas  regiones  de  países  en  desarrollo,  las  cuales  buscaban  la  participación  de  las  comunidades  en  la  búsqueda  de  desarrollar  estrategias  locales de adaptación. Costa Rica anunció que estará organizando un taller de este tipo en  febrero,  enfocado  en  el  sector  agropecuario.  Entre  las  lecciones  aprendidas  en  dichos  talleres destacan: 19 
  • 20. ·  Información y sensibilización  o  Es  importante  desarrollar  conjuntamente  los  conceptos  relacionados  a  la  adaptación  al  cambio  climático  con  la  reducción  del  riesgo  por  desastres  naturales. Muchas personas todavía no ven una conexión entre ambos temas.  o  Un reto es la recolección de información (aspectos ambientales y sociales) y  la  socialización  de  la  misma  con  las  poblaciones  locales.  Hay  que  saber  enlazar las necesidades de los usuarios con los datos recolectados.  o  Ejemplo  llevado  a  cabo  en  Samoa,  mediante  un  proyecto  de  adaptación  basada  en  la  comunidad,  donde  se  realizó  un  proceso  de  sensibilización  y  desarrollo de capacidades. ·  Planeamiento Nacional y marcos políticos  o  La planificación debe darse como un proceso iterativo, en el cual se gestione  el riesgo actual y futuro.  o  Es importante contar con una agencia fuerte que coordine entre los distintos  actores del gobierno, las empresas privadas y los pobladores locales. ·  Respuesta basada en la comunidad  o  Es necesario documentar el conocimiento tradicional  o  La programación efectiva a nivel comunitario es un reto complejo  o  Las mujeres deben involucrarse en los distintos procesos  o  Se debe de vincular las agendas locales con las nacionales ·  Resultados  o  La  adaptación  al  cambio  climático  debería  estar  presente  en  la  agenda  política de los gobiernos locales y nacionales.  o  Se deben integrar los criterios de adaptación a las políticas de regulación de  los países.  o  El desarrollo de estos talleres  facilitan  la  creación de redes  locales.  Así  las  personas se mantienen en contacto e intercambian información.  o  Es importante aprender a articular proyectos para buscar financiamiento.  o  Sería  interesante  reunir  personas  de  diferentes  regiones,  para  que  también  analicen  las  problemáticas  y  evalúen  la  implementación  de  las  soluciones  que se están dando en todo el mundo para hacer frente al cambio climático.  Flujos financieros climáticos a estrategias de baja emisión y  desarrollo de resiliencia al clima en  Ibero­America  El proyecto “Carbono 2012” busca promover transición hacia desarrollo bajo en emisiones  y adaptado al cambio climático. Además tiene como objetivo desarrollar capacidades para  identificar e implementar reducciones de emisiones. 20 
  • 21. Apoyar  países  de  Ibero­América  en  el  desarrollo  de  capacidades  u  conexiones  entre  los  procesos de planificación y financiamiento con las  políticas nacionales.  Apoyar  la  preparación  de  (LECRDS)  Estrategias  de  desarrollo  bajo  en  emisiones  y  adaptado al CC.  Grupo  de  mitigación  de  cambio  climático  Colombia.  País  tiene  bajas  emisiones,  principalmente  por  el  uso  de  hidro­energía.  Mayores  emisores:  Deforestación  9%  y  Ganadería 25%.  Algunos NAMA’s que Colombia ha identificado: ·  Geotérmico ·  Logística verde ·  Transporte ·  Carros eléctricos ·  Uso de fertilizantes  Visión general de los NAMA’s  En el 2007 en el Plan de Bali se introdujeron los NAMA’s. Estos son planes o estrategias  hacia  un  desarrollo  bajo  en  carbono.  Es  una  Acción/Proyecto/Desarrollo,  por  ejemplo  un  proyecto hidroeléctrico.  Los criterios para considerar la selección de NAMA’s son: Reducción de GEI (reducciones  directas,  efectos  indirectos  climáticos),  co­beneficios  (sociales,  económicos  y  otros  ambientales) y costos. Actualmente no se cuenta con un procedimiento internacional para el  desarrollo de NAMA´s.  Los pasos del proyecto de desarrollo de un NAMA son: ·  Evaluación del contexto técnico y político ·  Identificación y selección del NAMA ·  Desarrollo detallado del NAMA ·  Implementación ·  Medición, Reporte y Verificación  Lecciones aprendidas: ·  Enfocarse en medidas estratégicas, a largo plazo ·  Propiedad estatal ·  Proceso participativo ·  Capacidad doméstica ·  Financiar acciones de construcción 21 
  • 22. ·  Posibilidad  de  comenzar  algunos  NAMA’s  sin  Estrategias  de  Desarrollo  Bajo  en  Emisiones ·  El proceso toma tiempo  La Reducción de Emisiones Netas (REN). Una propuesta innovadora y  viable para contribuir a la mitigación del cambio climático. Estudio de  Caso de Ecuador.  Consiste  en  una  propuesta  de  un  Nuevo  mecanismo  de  Mercado  desarrollado  durante  Cancún. Está basado en incentivos y es voluntario y puede ser un buen complemento a los  mecanismos existentes bajo la Convención.  Evitar / Reducir las emisiones relativas al nivel neto de emisiones de sectores amplios de la  economía.  Los  cálculos  se  realizarían  de  acuerdo  a  comparaciones  con  los  escenarios  de  “Business as Usual”.  REN  puede  aplicarse  a  países  en  desarrollo  mega  diversos  que  voluntariamente  escojan  implementarlo  y  que  tengan  algunas  condiciones  como  emisiones  netas  marginales  y  una  biodiversidad muy rica y cultura ancestral.  Algunos de los beneficios para los países Anexo 1 son el cumplimiento de los compromisos  de reducciones de emisiones y beneficios para la sociedad civil. Respecto a los pagos, serán  títulos equivalentes al total de emisiones de GEI evitadas. 22 
  • 23. Conclusiones y recomendaciones  Aprendizaje  y  recomendaciones  de  la  participación  de  miembros  de  CO2.cr  en  las  reuniones intersesionales de Panamá de cara a las próximas negociaciones internacionales ·  La  comunicación  inmediata  con  el  resto  de  miembros  de  la  delegación  sobre  los  aconteceres en los distintos temas al que fuimos encomendados y otras actividades  de interés, permitió a todos los delegados tener una visión general del avance de las  negociaciones. Para la delegación nacional esto fue muy útil debido a que el grupo  oficial  era  muy  reducido,  nada  más  4  personas  llegaron  al  principio,  lo  cual  imposibilitaba para ellos poder estar en todos los lugares e hizo que nuestro aporte  fuese valioso en este sentido. ·  La  preparación  previa  que  realizamos  al  elaborar  un  plan  de  acción  para  nuestra  participación  en  Panamá,  contribuyó  al  ordenamiento  del  trabajo  del  grupo,  a  maximizar  aporte  realizado  a  la  delegación  costarricense  y  a  facilitar  el  cumplimiento de los objetivos que nos habíamos establecido en un inicio. ·  La experiencia previa de Rafael Monge en la COP16 en Cancún, el año pasado, fue  fundamental  en  la  orientación  que  le  dio  al  trabajo  del  grupo.  Al  compartir  su  experiencia con  los demás  compañeros estos supieron enfocar  mejor su trabajo en  beneficio de los intereses de la delegación nacional. ·  El  trabajo  en  equipo  y  la  comunicación  de  agendas  diarias  de  cada  integrante  de  CO2.cr fue importante para mantener el orden de nuestras actividades y poder hacer  partícipe a todos de las decisiones que se tomaban en cada momento. Esto también  fue  facilitado  porque  siempre  procuramos  estar  conectados  a  Internet  en  todo  momento de manera que pudiéramos estar localizables para el resto de integrantes  de  la  delegación.  La  preparación  previa  de  un  plan  de  trabajo  contribuyó  al  ordenamiento del trabajo del grupo. ·  Los  miembros  del  grupo  que  asistan  a  las  siguientes  reuniones  de  la  UNFCCC,  deben ponerse al día con lo avanzado en Panamá, leyendo previamente los textos en  los  que  se  trabajó  y  familiarizándose  con  el  lenguaje  técnico  y  con  los  ejes  de  trabajo. ·  La delegación de CO2.cr que asista a las siguientes reuniones de la UNFCCC, debe  gestionar  una  coordinación  previa  con  la  delegación  costarricense,  con  el  fin  de  conocer y analizar los objetivos del país en las negociaciones y así poder mejorar la  logística del apoyo que se brinde. Además es ideal que de antemano se conozcan los  roles  que  se  van  a  asignar  para  desempeñar  durante  las  negociaciones,  de  manera  que las personas puedan preparase mejor en los temas específicos. ·  Es  importante  colaborar  con  la  consolidación  de  la  región  SICA,  para  que  Centroamérica  pueda  integrar  posiciones  conjuntas  que  permitirían  una  presencia  más contundente de la región, por lo que el grupo CO2.cr, debe conocer y estudiar  las políticas y posiciones que asumirá la región. 23