SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  42
Télécharger pour lire hors ligne
LA RELIGIOSIDAD DEL JOVEN UNIVERSITARIO DE
                 MEDELLÍN



  INFORME PARA PASTORAL UNIVERSITARIA



                   Director
           CARLOS ARBOLEDA MORA




               Coinvestigadores

             CLARA MEJIA GUZMAN
         ADRIANA MARÍA GÓMEZ GÓMEZ
          GLORIA FRANCO JARAMILLO
           CARLOS OCAMPO GOMEZ
          BERNARDO GUZMAN PELAEZ




      UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

          VICERRECTORIA ACADÉMCA

                  MEDELLÍN

                     1999


                                             1
INTRODUCCION




Se presenta a los agentes de pastoral, (párrocos, capellanes de universidad y
colegios, encargados de pastoral juvenil, etc.), un informe específico de la
investigación realizada en la Universidad Pontificia Bolivariana sobre la
“Religiosidad de los jóvenes universitarios de Medellín”.


Esta investigación, patrocinada por la U.P.B., fue realizada por un equipo dirigido
por el P. Carlos Arboleda Mora, y conformado por la trabajadora social Clara
Mejía, el sociólogo Carlos Ocampo, la psicóloga Adriana Gómez, la ingeniera
química Gloria Franco y el psicólogo P. Bernardo Guzmán. A la U.P.B. y a ellos se
les agradece el patrocinio y el trabajo realizado.


¿A QUIÉN SE INVESTIGÓ?


Esta investigación se realizó con los universitarios de Medellín, incluyendo todas
las universidades, ya fueran públicas o privadas. Se tomó una muestra de 903
estudiantes de, una población de aproximadamente 125.000 estudiantes
universitarios. Esta muestra es representativa estadísticamente de los estudiantes
universitarios de Medellín entre los 15 y los 25 años, en el período l997 y 1998.


¿CÓMO SE INVESTIGÓ?


Se empleó      una   metodología    tanto   cuantitativa    como   cualitativa,   cuyos
instrumentos fueron: la aplicación de una encuesta compuesta por 77 preguntas,
y la técnica de entrevista en profundidad, para explorar sus representaciones
sociales acerca de la religión.


Se pudo, así, tener una visión sociológica y psicológica, no sólo de la realidad
religiosa de los estudiantes universitarios, sino también conocimientos de los por
qué de sus creencias, de sus comportamientos y de sus cambios en esta materia.
                                                                                     2
¿CUÁLES FUERON LA TEORÍA Y EL MÉTODO SEGUIDOS?


Se analizó la religión en sus cuatro dimensiones fundamentales, a saber: las
creencias y experiencias religiosas, el comportamiento ritual, la práctica moral y la
pertenencia a la organización religiosa.


Se trató de descubrir si en esas cuatro dimensiones se han operado, en nuestro
medio, cambio radicales; si hay elementos que permanecen, y cómo se presenta
la religión a fines del siglo XX. Así se puede mirar lo que permanece y lo que
cambia de la realidad religiosa de los jóvenes universitarios de Medellín.


Muchos afirman que la religión desaparecerá, otros dicen que la religión
cambiará, algunos opinan que será irrelevante en el presente y en el futuro, y hay
quienes opinan que la religión institucional renacerá como la rectora de la
sociedad. Estos interrogantes fueron tenidos en cuenta para tratar de dar
respuestas acordes con lo que de verdad está sucediendo, y que esas respuestas
fueran algo científico y no algo para complacer una de esas posiciones teóricas.


¿CUÁNDO SE REALIZÓ ESTA INVESTIGACIÓN?


Esta investigación comenzó en Junio de 1997, patrocinada por el rector de la
U.P.B., Monseñor Darío Múnera V. y la Vicerrectoría Académica encabezada por
el Dr. William Yarce. El nuevo rector, P. Gonzalo Restrepo R. Y el nuevo
vicerrector académico, P. Julio Jaramillo M. , le dieron continuidad a la propuesta.


Y ahora, a fines de 1998, podemos presentar los resultados de esa investigación,
que seguramente servirán muchísimo para el trabajo evangelizador.


¿POR QUÉ SE REALIZÓ ESTA INVESTIGACIÓN?


                                                                                   3
Hay varias razones. Una de ellas es el interés académico de la Universidad por
hacer de la investigación uno de los puntos fuertes, ya que hoy “universidad que
no investiga, universidad que se acaba”.


Otra razón es el interés por conocer si lo que generalmente se dice sobre el fin de
la religión, el triunfo de la secularización, el avance de las sectas, etc. Es algo real
o simplemente opiniones con poca base en la realidad.


Además, en un mundo tan cambiante como el nuestro, la iglesia tiene que
conocer    esa   realidad   para   poder    elaborar   planes    pastorales    a   nivel
arquidiocesano, parroquial y universitario que respondan a las necesidades y
exigencias de la cultura en que vivimos.


De ahí que esta investigación verá realizados sus objetivos, en la medida en que
conlleve a reformular las líneas de acción pastoral y ayude a los agentes de ella
en la tarea de la nueva evangelización.




                                                                                      4
1. RESULTADOS



1.1 CATOLICISMO Y OTRAS CONFESIONES RELIGIOSAS



El 79.6% de los universitarios se confiesan católicos. Un 4.8% pertenecen a
confesiones    cristianas,   (evangélicos,   testigos   de     Jehová,     adventistas,
pentecostales, etc. ). Un 0.1% son de religión judía, y 2.4% son agnósticos o
ateos. Hay, sí, un porcentaje significativo (12.4%) de los universitarios que se
consideran indiferentes en materia religiosa.


        80

        70

        60

        50

     % 40

        30

        20

        10

         0
          Católicos               Evangélicos                Testigos de Jehová
          Adventistas             Pentecostales              Otro grupo Cristiano
          Judíos                  Agnósticos                 Ateos
          Indiferentes



                Figura 1. Confesión religiosa de los universitarios




Se comprueba, pues, que la religión católica sigue siendo mayoritaria y que es
escaso el porcentaje de los que pertenecen a otras confesiones cristianas o a
otras religiones. Pero la pregunta que interesa es qué es lo que caracteriza al

                                                                                     5
catolicismo vivido por lo jóvenes universitarios en cuanto a sus creencias, sus
prácticas, su moral y su forma de pertenecer a esta religión.




1.2 LAS CREENCIAS



Se comienza a ver una religión pluralista que obliga a un conocimiento y un
análisis de cómo se presenta el fenómeno religioso hoy. Hoy no basta con repetir
dogmas, sin mirar las nuevas tendencias, las nuevas búsquedas que allí
subyacen y las carencias espirituales no resueltas por la religión tradicional.


           90

           80

           70

           60

           50
       %
           40

           30

           20

           10

            0
                d     o      to nto inal      ión elo
                                                     .
                                                          rno orio rgen tos . eles iablo ados ados
             ida  nic    ris    a    rig rrecc l Ci Inf ie rgat
          rin s ú s uc tu S         o                             Vi   an    ng El d agr       gr
      La T Dio     Je píri        do res u      E  El l Pu      La os s os á           s     sa
                       Es pec La
                                a                      E            L   L           ros bros
                          El                                                     Lib   Li




                               Figura 2. Creencias religiosas




En esta figura se observa cómo muchos católicos se apartan de las creencias de
la iglesia católica. Muchos creen en un Dios único creador (87.9%), en Cristo
como salvador (85.3%), en la Virgen (82.4%). Pero se convierte en un punto de
reflexión notar que hay un 73.2% que creen en la Trinidad, un 79% que creen en
el Espíritu Santo, 47.6% creen en el pecado original, 70.5% creen en el cielo y
                                                                                                     6
55.3% en el infierno. La creencia en el purgatorio sólo la tiene el 49.2%. Es
relativamente alta la creencia en la intercesión de los santos 63.2%, en los
ángeles 70.2%, en el diablo 54.7% y en los libros sagrados el 76%.


Un dato importante: en la resurrección que es una verdad fundamental del
cristianismo y esencial a él, pues el cristianismo no se entiende sin la
resurrección, sólo cree un 60.1%, y un 40% de los jóvenes universitarios
comienza a creer en la reencarnación.


Son también dignos de reflexión los porcentajes de universitarios que creen en
agüeros, hechicerías, reencarnación, astrología, adivinación y terapias Nueva Era.
                           Figura 3. Creencias Nueva Era



       40

       35

       30

       25

    % 20

       15

       10

        5

        0

         Agüeros.                Hechicería              Reencarnación
         Astrología,             Adivinación             Terapias Nueva Era




Se descubre acá un influjo, todavía fuerte de la religiosidad popular y un incipiente
influjo de la Nueva Era.


Según lo visto, se va dando un progresivo alejamiento de la doctrina oficial de la
iglesia en cuanto a las creencias. No todos los que se dicen católicos, creen en
                                                                                   7
los dogmas contenidos en la confesión de la fe y en los pronunciamientos del
    magisterio eclesiástico. La mayoría de los encuestados se nombran católicos,
    pero no comparten, totalmente, las doctrinas católicas. Esto mismo se observa en
    los datos de las entrevistas.


    Hay una pregunta que es muy importante en este campo: ¿quién influyó más
    poderosamente en la formación de su fe y de su vida religiosa? La mayoría de los
    universitarios admite que la Familia fue el principal factor en su formación
    religiosa. El 67.7% dice que la educación familiar influyó en su fe.
                 Figura 4. Factor más influyente en la formación de la fe


    70                                                   La educación familiar

    60                                                   La educación en la escuela
    50
                                                         Los medios de comunicación
    40
%                                                        Su comunidad religiosa
    30
                                                         Algún amigo especial
    20
                                                         Una conversión personal
    10

                                                         Una experiencia particular y
    0
                                                         significativa




    Casi todos están de acuerdo en afirmar que la familia es el principal medio para la
    educación en la fe. En las entrevistas se pudo ampliar este dato, ya que se vio
    cómo la familia influye de dos maneras: la una, en cuanto influye en la transmisión
    de formas religiosas que se dan por tradición y por costumbre. En este aspecto, el
    joven juega un papel pasivo en la formación de su fe.




                                                                                        8
45                                             Lecturas sagradas
    40
                                                   Enseñanzas de los ministros
    35

    30                                             Enseñanzas de la universidad
    25
%                                                  Grupos de amigos
    20

    15                                             Familia
    10
                                                   No he continuado mi
    5
                                                   instrucción religiosa
    0




              Figura 5. Medio más influyente en la formación religiosa


La otra forma de influencia familiar es la que se da a través del vínculo afectivo,
implicado en la vivencia de experiencias religiosas familiares. Acá el joven juega
un papel más activo.


Una pregunta importante salta entonces a la vista: ¿En el futuro qué tipo de
familia va a cumplir con esta misión? Hoy en día se dan, al menos, catorce tipos
de familia.


Es de notar que la parroquia, la escuela y los medios de comunicación poco han
influido en la tarea de formar en la fe y en la formación religiosa de los jóvenes
universitarios de Medellín, según lo expresado por ellos mismos.


Al preguntarles por la formación religiosa que han recibido de la iglesia a través
de las catequesis, las homilías, los cursillos, los grupos de estudio, las
conferencias y la asesoría espiritual, lo universitarios respondieron que es una
formación MEDIA; ni alta ni baja. Esto permite concluir que los medios eclesiales
de formación deben ser repensados, para hacerlos más eficientes y que se deben

                                                                                 9
buscar nuevos imaginarios religiosas más acordes con la mentalidad de los
jóvenes de hoy y con la realidad de sus experiencias vividas y sus necesidades
sentidas.




1.3 LAS PRÁCTICAS CULTUALES



Los universitarios católicos presentan una alta tasa de participación en la misa
dominical, en la comunión y en la oración. El 46.4% va a misa cada ocho días; el
27.2% de ellos comulga semanalmente, y el 75.3% frecuenta la oración semanal.
Son porcentajes altos en comparación con el resto del mundo; exceptuando, tal
vez, mediciones hechas en Polonia o en Italia a principios de esta década.


En cuanto a la confesión hay una frase común entre los pastores católicos:
“Muchos comulgan pero poco se confiesan”. Según la encuesta esto es verdad.
Hay una reticencia frente a la confesión. Sólo un 4% se confiesan semanalmente;
un 6.6% lo hacen cada mes, y un 57% ocasionalmente. Un significativo 32.4%
nunca se confiesan.


Además, únicamente un 7.1% considera que debe pedirse perdón ante un
sacerdote. Los demás piden perdón, directamente, a Dios, al ofendido o a sí
mismos. La validez del intermediario sacerdote es puesta en entredicho. Muchas
preguntas se generan acá: ¿Qué pasa acá? ¿El demasiado énfasis en una moral
del pecado y no de la gracia? ¿Una actitud descorazonadora y descalificadora por
parte de los ministros? ¿Una práctica de la confesión demasiado ceñida a unas
normas rituales?


También parece deberse esta situación a una desacralización del concepto de
pecado. No se establece una relación entre los actos de la vida y Dios, y por
tanto, el mal no pasa de ser, para ellos, una realidad solamente entre los

                                                                             10
humanos. Esto se puede notar claramente al revisar lo que los universitarios
piensan acerca del pecado, tanto en la encuesta como en las entrevistas
realizadas. Si el pecado no es visto como categoría religiosa, la confesión no tiene
ningún significado para ellos.


Igualmente, se nota que hay un gran margen de católicos que no toman parte en
los cultos de la iglesia. ¿La asistencia a los cultos será una tradición cultural?
Parece que así es. Muchos católicos asisten al culto por la fuerza de la costumbre
y de la tradición. Sin embargo, la mayoría de los universitarios que se nombran
católicos asiste a los cultos voluntariamente y no por imposición de la familia o de
la tradición.


Otro aspecto        importante es la Religiosidad Popular. Es ésta una forma de
expresión cultural de la fe, de gran arraigo en nuestro medio. Muchos han tratado
de descalificarla sin caer en la cuenta de los valores fundamentales que hay en




        80
        70
        60
       50
     % 40
        30
        20
        10
         0
              nas           r   ios           os           cia s              rios           sione
                                                                                                  s
         Nove          Rosa               Ayun         inen              ntua            e
                                                   Abst        Vis it Sa             Proc

             Una vez/sem                  Una vez/mes                  Ocasional                      Nunca

ella: por una parte es un verdadero lenguaje religioso formado a través de la
historia, y por otra parte, es expresión cultural y artística que no se puede dejar de
lado.


                                      Figura 6. Práctica de ritos

                                                                                                              11
Aunque la religiosidad Popular es practicada regularmente por una minoría
De los universitarios, y ocasionalmente, por un buen porcentaje, se tiene allí un
campo grande de evangelización.




1.4 LA MORAL



Analizando las respuestas que tocan con la moral se observa lo siguiente:


•   La juventud universitaria actual no es una juventud amoral, ni que haya
    perdido totalmente los valores. Se debe hablar más bien de una época en
    crisis   de   valores.   Aunque   se   dan   unos   cambios   muy   marcados,
    especialmente, en el aspecto sexual, la juventud de hoy no es, simplemente,
    una juventud hedonista que rechace todo principio moral, como a veces se ha
    afirmado.


•   Se puede notar un distanciamiento entre la doctrina o creencia religiosa y la
    conducta moral; es decir: el modo de pensar y la manera de actuar morales ya
    no están inspirados,     únicamente, en las doctrinas religiosas, sino en una
    moral más personal, en la cual los actos dependen de la propia conciencia, y
    aunque alguien pudiera hablar de una moral individualista o de un relativismo
    moral en la juventud universitaria, también hay que leer, en estos datos, un
    crecimiento en cuanto a la capacidad personal de decisión y el reclamo de una
    legítima autonomía moral.


•   La moral religiosa no se ve como algo que tenga aplicación en los momentos
    actuales. Se ha quedado detenida en el tiempo, dando pie para que los
    principios morales comiencen a inspirarse en una conciencia moral propia,
    individual, permitiendo el nacimiento de una ética civil laica. Lo anterior,
    también, determina la demanda que actualmente se vive con relación a los

                                                                              12
derechos humanos como una manera para mediar las conductas violentas.
    Actualmente no es la iglesia, (y en nuestro caso la católica) la única que tiene
    el poder de regular los comportamientos morales.


•   No hay, actualmente, en la sociedad, unicidad de principios éticos ni tampoco
    unicidad en la aceptación de esos principios por parte de los universitarios. Se
    vive en una      pluralidad de valores. Los jóvenes de nuestro tiempo son
    tolerantes del pluralismo cultural, moral y religioso. Tal vez sea esta una de las
    características más precisas del fenómenos llamado “postmodernidad”. Si no
    hay verdad única, tampoco hay valor absoluto.




1.5 LA PERTENENCIA A LA ORGANIZACIÓN ECLESIAL



La pertenencia tiene dos aspectos aunque de alguna manera conectados: el
sociológico y el psicológico. Hay dos indicadores que son fundamentales para
medir la pertenencia de una persona a una organización, en este caso la iglesia.
Estos indicadores son la práctica religiosa y el compromiso del individuo con los
grupos y tareas de la organización eclesiástica.


La pertenencia psicológica se da desde la experiencia subjetiva de la sagrado, por
la vivencia de él y por tanto, por la identificación con el grupo de los creyentes.


Si se analizan los resultados de la investigación,          por lo que respecta al
compromiso grupal, se puede percibir grandes cambios. El 88.5% de los
universitarios no están en ningún grupo de tipo religioso, como eran conocidos; lo
que a su vez indica que no hay compromiso ni dedicación de tiempo para lograr
los objetivos y fines de la iglesia.



                                                                                      13
90                                                Bíblicos
     80
                                                       Pastoral
                                                       Catequesis
     70

     60

     50
                                                       Oración
 %
     40                                                Reflexión
     30                                                Opus Dei
     20
                                                       Catecúmenos
     10
                                                       Ninguno
     0




                     Figura 7. Pertenencia a grupos religiosos


La investigación revela que los jóvenes universitarios hoy, no son muy propensos
a participar en grupos estables que les impliquen empleo de su tiempo y
compromisos serios. Los jóvenes en su mayoría prefieren actividades grupales
temporales, circunstanciales o coyunturales. Por eso prefieren reuniones cortas,
las rumbas de fin de semana, las reuniones para compartir.


Esto explica por qué muy pocos jóvenes participan en grupos de proyección
social.



     90                                                          Scout
     80
     70
                                                                 Cruz Roja
     60                                                          Defensa Civil
  50
%                                                                Grupos Juveniles
  40
     30
                                                                 Otros
     20
     10                                                          Ninguno
      0




          Figura 8. Pertenencia a grupos de proyección a la comunidad


O en otros tipos de grupo, por ejemplo de tipo artístico,
                                                                                 14
Figura 9. Pertenencia a grupos artísticos

  80                                                         Música
  70                                                         Canto
  60                                                         Teatro
  50                                                         Danza
% 40                                                         Cine
  30                                                         Literatura
  20                                                         Artesanías
  10                                                         Ninguno
   0




 Esto lleva a formular una serie de preguntas como: ¿Qué nuevas formas de
 socialización se están dando? ¿Con qué están sustituyendo la necesidad de los
 grupos? Todo parece indicar que hoy se da una socialización y formas de
 comunicación de tipo virtual. La informática y la electrónica están cumpliendo, en
 gran medida, ese papel que antaño tuvieron los grupos.       Esto es válido en el
 caso de los jóvenes universitarios.


 Hay, igualmente, una gran desconfianza de los jóvenes hacia las instituciones. La
 situación actual del país ha hecho que los jóvenes sean indiferentes y sientan
 desconfianza frente a todas las instituciones. Un 50% de los universitarios
 entrevistados no creen en ellas. Dentro del otro 50%,


 Hay un 24.9% que señala que la iglesia es la institución que más confianza le
 merece.




                                                                                15
Figura 10. Confianza en las instituciones


         60

         50

         40

      % 30

         20

         10

          0
        Gobierno       Guerrilla      Iglesia      Gremios         Universidad
        Fiscalía       Policía        Ejército     Medios Com      Ninguna




Este cuadro muestra cómo en los únicos items en los cuales la iglesia es
calificada como “alta” es en la defensa de los derechos humanos y en la
solidaridad con los pobres.


Cuadro 1. Características de la Iglesia o comunidad religiosa de los universitarios
       Característica de la Iglesia                 Concepto en que la tiene
                                                 Alto   Medio    Bajo      No sé
Buen testimonio de los pastores                    26.8    38.6    16.4      11.4
Lo vivencial de las ceremonias                     23.3    39.1    23.6       7.3
Acogida fraternal a los miembros                   27.0    40.2    16.7       9.3
Adecuación doctrinal y moral de acuerdo            16.9    35.3    27.9      13.1
con los cambios históricos
Defensa de los derechos humanos                   42.6      31.6       14.3       4.8
Solidaridad con los pobres                        36.4      35.9       15.3       5.6
Coherencia entre comportamiento y doctrina        19.6      38.2       22.1      13.0
moral
Calidad de los servicios prestados                21.6      46.5       15.7       9.0
El manejo de la autoridad por parte de sus        26.8      38.9       16.1      11.1
líderes religiosos
La participación de los jóvenes                   26.5      35.5       24.6       6.2




                                                                                  16
En cuanto al uso de los bienes económicos de la iglesia hay un 22.2% de los
universitarios que dicen que son mal utilizados o que son empleados para
beneficio particular de los ministros. Un 36.1% creen que son utilizados en obras
sociales; un 10.1% en la evangelización, y un 17.5% en los gastos del culto.


En cuanto a los medios empleados para la instrucción religiosa, la mayoría de los
estudiantes dicen que tienen una calidad media.




                                                                               17
Cuadro 2. Calidad de la instrucción religiosa brindada por la iglesia o comunidad
religiosa.


                                            Calidad de la Instrucción
       Tipos de instrucción        Alto     Medio    Bajo Ninguno         No se
     Catequesis                      24.5      42.5      16.6       4.2        5.9
     Homilías - Predicación          22.6      39.3      19.7       6.1        6.0
     Lecturas                        23.9      33.8      23.8       7.6        4.5
     Cursillos                       11.3      21.0      24.7      25.7       11.0
     Grupos de estudio                8.7      18.7      25.1      28.9       12.1
     Conferencias                    12.6      22.6      25.4      21.0       12.2
     Asesoría espiritual             21.5      30.7      16.7      14.5       10.1




1.6 ASPECTOS ESPECÍFICOS.




1.6.1 Sexualidad



Para explorar las creencias y vivencias de los jóvenes universitarios acerca de la
sexualidad, se hicieron preguntas concretas, tanto en las entrevistas como en la
encuesta sobre la sexualidad y de las respuestas obtenidas se puede observar
como significativas las siguientes transformaciones:




-   Algunos unen radicalmente la sexualidad a la religión, es decir la religión
    determina el comportamiento sexual.
-   Otros rompen con la influencia de la religión sobre la sexualidad,
    generándose conflicto.
-   Otros han logrado separar sus comportamientos sexuales de la religión y
    asumen la sexualidad como una elección personal.



                                                                               18
A través de estas tres posiciones se observa que si bien aún permanece para
algunos jóvenes una relación entre sus comportamientos sexuales y la religión, se
encuentra una transformación en la manera como el joven experimenta hoy su
sexualidad, que se caracteriza por una vivencia cimentada en una posición
personal, no determinada por el sentido de pecado.


Se puede ilustrar lo anterior con los siguientes apartes de las entrevistas I 7, I 2 y
algunos ejemplos de la encuesta:


"No estoy de acuerdo y no lo haría , eso creo por ahora. Eso es como una
consumación del amor y un regalo de bodas que Dios nos tiene preparado.
Hacerlo con el primero que pase qué pereza, como que se pierde el recato".
I7


"Entregársele a un hombre antes de casarse es un acto de deslealtad a Dios,
pero yo no estoy jugando con los hombres de otras mujeres, mientras no le
haga daño a nadie. La virginidad no esta en un tejido, es mental. Hay
mujeres que pueden ser vírgenes y son dañinas. Si estoy bien sexualmente
con mi pareja no hay problema". I 2


La respuesta a la pregunta: en la sociedad actual se observan relaciones
sexuales genitales entre las personas, como las expuestas a continuación: indique
con cuál forma está de acuerdo. Se presenta que:


-    Un 61.9% está de acuerdo con las relaciones sexuales entre novios.
-    Un 15.9% está de acuerdo con las relaciones sexuales entre amigos.
-    Y sólo el 10% afirma que éstas se deban dar, sólo entre esposos.


Si se relaciona esta respuesta con la obtenida acerca de la prohibición más
importante de la religión, se encuentra que únicamente el 4.2% de los
universitarios encuestados considera que ejercer la sexualidad antes del
matrimonio es la prohibición más importante de su religión.
                                                                                   19
Acá se presenta un cambio con relación a la norma de la moral social tradicional y
con la norma de la moral religiosa, según las cuales, las relaciones genitales son
exclusivas de la vida matrimonial. En esto parece darse una actitud postmoderna.


Otros cambios significativos aparecen cuando expresan su acuerdo con la
adopción de leyes para nuestro país que permitan:


-   Las relaciones bisexuales                          44.6%
-   Las relaciones homosexuales                        52.4%
-   La adopción de hijos por parejas homosexuales 22.1%


Llama igualmente la atención que el 48.9% de los universitarios encuestados
declare que las relaciones homosexuales son tan admisibles como las
heterosexuales.


Esta aceptación de formas diferentes de entender y vivir la sexualidad y la abierta
manifestación de esta aceptación, señalan una ruptura con los imaginarios
sexuales aceptados por la norma religiosa y por la norma social de nuestro medio
cultural.




1.6.2 Moral social



Para realizar este análisis se utilizará el concepto de moral civil, entendida como
aquel conjunto de principios y normas que guían las conductas humanas y que
parten, no desde los mandatos religiosos, sino desde los anhelos de una sociedad
laica, que reclama de sus miembros la realización de un mínimo de principios y
valores en sus relaciones sociales, para que pueda darse la convivencia entre
todos. La moral civil acepta el pluralismo político, religioso y cultural; reconoce la

                                                                                   20
diversidad en las cosmovisiones. No supone, pero tampoco excluye, la existencia
de una moral religiosa.


La moral civil puede estar constituida por: contenidos de carácter sociológico
(como las costumbres aceptadas y valoradas positivamente por la sociedad); por
contenidos jurídicos (como las normas definidas en los códigos); por contenidos
filosóficos (como los supuestos relacionados con la dignidad de la persona, la
libertad, la igualdad, la racionalidad).


Los aspectos incluidos para la valoración de la moral social de los universitarios
fueron:


•   Las posiciones de los jóvenes sobre decisiones del Estado colombiano
    relacionadas con el manejo de algunas situaciones críticas: defensa privada,
    “limpieza social”, ayuda extranjera y conflicto guerrillero.
•   Comprensión de la relación individuo – sociedad
•   Concepción sobre el manejo de la pobreza.


-   Posición ante decisiones del estado colombiano


Cuadro 3. Conceptos sobre: autodefensas, justicia privada, soberanía nacional y
conflicto guerrillero


                                           ACUERDO     DESAC.      N/S   TOTAL
CONCEPTO
                                              %           %        %       %
Apoyo del Estado a los grupos de
autodefensa     para    ayudar   a   la      25.6        65.8      8.5    100
seguridad de los ciudadanos.
Grupos de “limpieza social” para
exterminar “viciosos”, depravados,           11.7        79.4      8.9    100
“desechables”
Solicitud de ayuda, por parte del

                                                                                21
gobierno colombiano a las grandes
potencias     mundiales,       para     la
solución de problemas sociales,
aunque el país pierda autonomía.             40.9          51.3      7.3       100
Guerra frontal para solucionar
conflicto guerrillero                        18.6          80.8                100



Preocupa en este resultado, aquellos porcentajes que indican acuerdos con la
aplicación de medidas extremas como:


•   Apoyo a grupos de autodefensa                                    25.6%
•   Apoyo a grupos de “limpieza social”                              11.7%
•   Ayuda extranjera así se pierda autonomía de Estado               40.9%
•   Aceptación de una guerra frontal contra la guerrilla             18.6%


Estos porcentajes dan cuenta de una negación de la vida, de una negación del
nacionalismo y de la paz, que desde todos los puntos de vista, son antiéticos y
anticristianos.


A pesar de que prima el rechazo de los universitarios frente a los aspectos
analizados, es posible apreciar algunas diferencias cuando se relacionan con:
tipo de universidad, filiación religiosa católica y estrato socio-económico así:




-    Variaciones según tipo de Universidad


                        Tabla 1. Aceptación de la ayuda extranjera


    Tipo de Universidad                             Aceptación
                                       Si             No              No Sabe
    Pública                           35,4           58,1               5,9
    Privada Laica                     47,1           42,5               9,7
                                                                                     22
Privada Religiosa              44,0               49,4                   6,6



        Tabla 2. Aceptación del apoyo estatal a los grupos de autodefensa


    Tipo de Universidad                            Aceptación
                                  Si                 No                No Sabe
  Pública                        18,0               73,1                 8,7
  Privada Laica                  37,7               53,2                 9,1
  Privada Religiosa              22,9               69,9                 7,2




                 Tabla 3. Aceptación de grupos de limpieza social


 Tipo de Universidad                            Aceptación
                                Si                No                 No Sabe
Pública                        8,7               81,3                 10,1
Privada Laica                  15,6              75,6                  8,8
Privada Religiosa              12,7              81,3                  6,0



                      Tabla 4. Solución del conflicto guerrillero


         Tipo de Universidad              Guerra                Negociar
        Pública                             16,9                    82,9
        Privada Laica                       22,1                    77,6
        Privada Religiosa                   16,9                    81,3




Se observó mayor aceptación de la ayuda externa por parte de los estudiantes de
la universidad privada y especialmente de la privada laica. La pública muestra un
alto rechazo.


En cuanto a los demás aspectos considerados:               apoyo a las autodefensas,
“limpieza social” y conflicto guerrillero, los universitarios tienen una actitud que es

                                                                                    23
similar en todos los tipos de universidades.


-    Variaciones al interior del grupo de católicos


La lectura de la relación entre la filiación religiosa y los aspectos políticos
considerados, se centró en los católicos porque la representación de los demás
grupos religiosos es muy baja en este estudio.


Los resultados aparecen como sigue:


•   Rechazo a la ayuda extranjera                                51.2%
•   Rechazo al apoyo del Estado colombiano a los
     grupos de autodefensa                                       66.1%
•   Rechazo a los grupos de limpieza                             80.1%
•   Rechazo a la guerra como solución a la guerrilla             82.1%


−    Variaciones según el estrato socioeconómico


                    Tabla 5. Aceptación de la ayuda extranjera


    Estrato Socioeconómico                       Aceptación
                                      Si             No          No Sabe
                1                    50,0           50,0            0,0
                2                    13,3           73,3           13,3
                3                    38,8           54,8            6,2
                4                    42,1           50,5            6,5
                5                    42,6           47,1            9,6
                6                    54,8           31,0           14,3



            Tabla 6. Aceptación apoyo estatal a grupos de autodefensa


    Estrato Socioeconómico                       Aceptación
                                       Si           No           No Sabe

                                                                            24
1   50,0   50,0    0,0
2   46,7   40,0   13,3
3   20,2   71,8    8,0
4   25,2   65,1    9,3
5   34,6   58,1    7,4
6   40,5   50,0    9,5




                         25
Tabla 7. Grupos de limpieza social

    Estrato Socioeconómico                          Aceptación
                                       Si               No           No Sabe
                1                     0,0             100,0             0,0
                2                     20,0             66,7            13,3
                3                     9,6              81,1             9,3
                4                     12,5             80,1             7,5
                5                     16,2             72,8            11,0
                6                     9,5              83,3             7,1

                      Tabla 8. Solución del conflicto guerrillero


    Estrato Socioeconómico                   Tipo de solución
                                      Negociar               Guerra
               1                        50,0                  50,0
               2                        26,7                  73,3
               3                        16,0                  83,7
               4                        18,1                  81,6
               5                        25,0                  73,5
               6                        21,4                  76,2



Se observó que a medida que se asciende de estrato, aumentan las frecuencias
de aceptación para los asuntos analizados, es decir, a mayor estrato, mayor
aceptación    de    soluciones   radicales   frente   a   los   problemas   sociales
comprometidos en la consulta. Se excluyó el estrato uno, de este análisis, por su
baja representatividad en este estudio.


Como lo muestran los resultados precedentes se insinúan diferencias entre los
jóvenes, a saber:


−    Según tipo de universidad, aparecen concepciones de la extrema política
     derecha, en la universidad privada laica
− Según el estrato socio-económico, hay mayor aceptación de soluciones
     extremas por parte de los estratos más altos
− El grupo de los católicos, en un mayor porcentaje, rechaza las soluciones que
                                                                                 26
afectan directamente la dignidad de las personas.
         − La ayuda extranjera es aceptada, aproximadamente por el 50%.


         -   Comprension de la relacion individuo – sociedad


         •   Corrupción administrativa




    70
                                                      Evasión de impuestos
    60                                                Contrabando
    50                                                Corrupción del Estado
                                                      Corrupción en negocios
    40
%                                                     Abstencionismo
    30
                                                      Tráfico de influencias en la Universidad
    20                                                Tráfico de influencias servicio militar
    10                                                Tráfico de influencias diploma de grado
                                                      Ninguna
     0




             Figura 11 . Problemas contra los cuales lucharían para que desaparezcan


         Están dispuestos a luchar para que desaparezca la corrupción administrativa
         estatal (66.0%). Un porcentaje significativo (13.7%), no expresa anhelo de luchar
         contra ninguna anomalía referida a la corrupción. Esto último puede interpretarse
         como una posición nihilista. Otro grupo está dispuesto a luchar contra formas
         específicas de la corrupción.


         Cuando se observa este último grupo, se aprecia que los asuntos que tienen un
         efecto directo en el control de sus vidas, aparecen con las menores frecuencias:
         ingreso a la universidad, obtención de libreta militar, del diploma de grado, sin
         cubrir los requisitos.

                                                                                                27
•   Sentidos de la vida


Enmarcado en la ética autónoma           Enmarcado en la ética heteronóma


-   Propia conciencia      87.5%         - Responsabilidad social           75.1%
-   Libertad en la vida                  - Familia                          59.7%
    privada                80.1%         - Necesidades de los otros         36.9%
-   Autonomía en las
    decisiones             71.9%         - Verdades religiosas              31.0%
                                         - Medios comunicación              12.3%
                                         - Ciencia y técnica                6.4%




Obsérvese cómo la conciencia personal es el eje ético del universitario (ética
autónoma) y en esa conciencia, la responsabilidad hacia los demás aparece
claramente reconocida, a manera de un límite a la vida privada.


Además, dicha conciencia acepta ampliamente la importancia de principios que le
den sentido a la vida. Una minoría los consideran inútiles (13.7%) y creen que el
sentido de la vida lo da el placer vivido sin “ningún prejuicio” (hedonismo).


Conciencia, también, distanciada de la influencia de los principios familiares, pero
mucho más de los principios religiosos y de los medios de comunicación.
Sobretodo muy lejana de la ciencia y de la técnica. Esto también se traduce en
una ética que puede ser calificada como autónoma.


Cuando el análisis se concentra en los resultados sociales propiamente dichos, se
ve que el 75.1%, creen que “no existe una vida absolutamente privada, cada uno
es responsable de sus acciones frente a los demás”, dando lugar a una aparente
contradicción. Es en este caso cuando se podría decir que los universitarios sí
tienen conciencia de su responsabilidad, del impacto de su conducta en los
                                                                                    28
demás, aunque no sea esto, lo que le da mayor sentido a su vida, es decir, las
 necesidades de los demás son la motivación existencial, para el 36.9%.


 El conflicto entre lo social y lo individual parece resolverse en la respuesta “los
 principios que le dan sentido a la vida se encuentran en la propia conciencia”,
 87.5%. En la comprensión de los social parece primar, para los universitarios, el
 valor de la persona humana, punto focal de la ética civil, por encima de la norma
 religiosa, social o jurídica.




 1.6.3 Familia y religiosidad




 •    Modalidad de unión conyugal preferida


                                              15%


54%                                                            CATOLICO
                                                               CIVIL
                                                               UNION LIBRE
                                                31%




                           Figura 12. Unión conyugal preferida


 Continúa la preferencia por el ritual católico y gana reconocimiento social la unión
 libre; actualmente es aceptada por todas las capas sociales en contraste con
 épocas pasadas cuando daba lugar al rechazo social. El matrimonio civil, por el
 contrario, tiene la menor acogida entre los universitarios.




                                                                                  29
La relación: unión conyugal preferida y anhelo de ser padres a mediano plazo,
muestra un mayor interés por la procreación, por parte de quienes prefieren el
matrimonio sacramental, seguido por quienes prefieren la unión civil. El grupo
que se inscribe en la unión libre aparece con el menor interés por procrear.


Tabla 9. Modalidad de unión conyugal preferida relacionada con el proyecto de
ser padres

    Modalidad de unión           Proyecto de ser padres                Total
           preferida               Si               No
    Católico                       84,8            15,0                 53,2
    Civil                          73,2            26,8                 15,3
    Unión Libre                   65,6             34,4                 30,6

Este resultado ratifica la esencia de la unión libre, fundamentada en el amor,
elemento también presente en la unión legal (católica - civil), pero algunas veces
acompañado de motivaciones familiares, económicas, religiosas.




-    Papel de la familia en la formación de la religiosidad


La función socializadora de la familia en materia religiosa es un hecho constatado
en este estudio.


Los jóvenes creen que es la formadora en valores religiosos por excelencia, que
es en ella donde se inician en la fe y donde se continúa la formación religiosa. Es
decir, su capacidad normativa continúa vigente y no parece estar debilitada o en
vía de desaparición, si se tiene en cuenta que es el hábitat natural del individuo, el
grupo con mayor permanencia en la vida del hombre contemporáneo (hecho
demostrado en este estudio al establecerse la escasa vinculación de los
universitarios a grupos duraderos) y por tanto con mayor incidencia en la
estructuración del sistema de creencias y en la definición de actitudes.




                                                                                   30
La descripción anterior sobre el impacto de la familia en sus miembros no puede
desconocer la presencia de otros agentes socializadores, que entran cada vez
más temprano y más especializados, a compartir con la familia las tareas
socializantes.




•   Familia y sexualidad


Algunas de las posiciones de los universitarios se alejan radicalmente del
pensamiento católico en esta materia.


Un vistazo general a la relación que ellos hacen de la vivencia de la sexualidad
con el estado matrimonial (conyugalidad oficializada, legalizada), permite observar
que casi siempre se da una desvinculación entre ambos hechos, ya que la vida
sexual satisfactoria es admitida fuera del matrimonio por un (63%).          También
porque el 14./% cree que la satisfacción sexual sólo puede darse en el
matrimonio. Aquí la sexualidad aparece como un evento sustraído del matrimonio
o familia institucionalizada que da lugar a la pareja, a la familia misma.


La vivencia de la sexualidad no aparece condicionada a normas religiosas, en
este aspecto. Los universitarios consideran que las relaciones sexuales genitales
son admisibles entre novios, amigos y entre esposos, es decir, cuando            hay
vínculo afectivo. Muy pocos las admiten entre personas que no cumplan con este
requisito.


La familia, tiene entonces, para los universitarios, una connotación que puede
definirse como:
-   Socializadora religiosa por excelencia.
-   Institución social que esperan perpetuar para hacer vida de pareja y para
    procrear.
-   Instancia legal, mediada por el sacramento religioso, a la cual un poco más
    de la mayoría quiere acceder en un futuro mediano.
                                                                                  31
Sin embargo, no se observa mayor integración de la vivencia de la sexualidad
con la institucionalidad matrimonial.


Teóricamente, la vivencia de la sexualidad humana está vinculada a vida familiar.
La función sexual de la familia se define generalmente como:


-   La procreación de la especie.
-   El ejercicio de la sexualidad entre cónyuges en condiciones de exclusividad.
-   La conformación de una estructura psicosocial suficiente para el desarrollo de
    la identidad sexual de la descendencia.


A este modelo teórico adhiere la doctrina católica, porque considera que es en la
familia sacramental donde se debe desarrollar la sexualidad humana: procreación
y conyugalidad. En esta dirección están, pues, definidos los fines del matrimonio
católico.




                                                                               32
2. CONCLUSIONES PASTORALES




2.1 FORMACIÓN DE LA FE



De esta investigación resulta que la formación de la fe de los universitarios es
deficiente. Se es católico sociológicamente, pero no por convicción, ni por
elección ni por conocimiento. Hay una anécdota muy interesante; se le preguntó a
uno de los entrevistados si creía en la Trinidad y respondió: “No, pues yo soy
católico”. Lo que indica el desconocimiento doctrinal que existe entre ellos .


Habría que repensar la tarea de la catequesis escolar y el papel de los colegios
católicos. Su influencia en la formación cristiana, según los datos obtenidos en al
encuesta es muy baja. Se debería analizar las causas de esa situación.


Y no sólo pensar en la formación de la fe, sino también en la formación política, ya
que existe un buen sector de los jóvenes universitarios reacios a la participación
política o con una formación política de “extrema derecha”. Esto hace que se
cuestione el tipo de formación que se está dando a los jóvenes.




2.2 FORMACIÓN PARA LA LITURGIA



Se ha visto cómo la participación de los jóvenes en la misa, al comunión y la
oración es relativamente alta, y que su práctica es voluntaria en gran medida.
Pero hay una buena franja de jóvenes que no practican ya, que están cansados
de lo mismo, que les aburren unas celebraciones sin emoción, no encuentran
nada nuevo y que diga algo real para sus vidas en las predicaciones....


                                                                                 33
Es necesario pensar en formas litúrgicas más vitales y participativas, llenas de
sentido, sin caer en “aeróbicos espirituales” o “misas show” o cosa semejantes.



FORMACIÓN MORAL



Aunque es verdad que hoy se vive en un mundo plural, relativista y subjetivo,
también es verdad que la moral cristiana cayó en legalismos y moralismos que no
responden a las nuevas situaciones existenciales del mundo de hoy.


El alejamiento de los comportamientos de la juventud actual en relación con las
normas de la moral cristiana se debe, en gran parte, a que se sigue transmitiendo
una moral legal, impuesta autoritariamente, anclada más en las normas por sí
mismas que en la conciencia, en la libertad y en el amor. Una moral que se
experimenta como desfasada y que, muchas veces, no responde a los problemas
de injusticia, de violencia y de adelantos biogenéticos, sino a elementos de la vida
sexual vista con una mirada demasiado biologicista.


Valdrá la pena pensar en una moral con base en valores reales, (cosas por las
que vale la pena vivir y dar la vida), y no con base en normas extrínsecas. Pasar
de una moral de la obligación a una moral de la opción libre. Pasar de la mera
autoridad clerical a la autoridad del amor y de la libertad del evangelio.




2.4 LA PERTENENCIA Y LA INSTITUCIÓN


En las entrevistas en profundidad se encontraron las siguientes formas de
pertenencia del joven a la religión, que dan cuenta de la nuevas lógicas que
determinan la relación con Dios, así :




                                                                                  34
Se da una interacción activa con DIOS a partir de la experiencia de vida, que
amenaza los dogmas absolutos de la institución, es decir, los dogmas morales
como absolutos son criticados, lo que lleva a construir una posición personal y
más humana frente a lo divino, que se evidencia en la múltiples formas de
pertenencia a la religión que hoy construye el joven, como se muestra a
continuación.




•   Se encuentran jóvenes que se nombran como creyentes practicantes.


    Sus creencias y prácticas están mediadas por los dogmas absolutos de la
    iglesia, que no son puestos en duda. Es interesante observar que en la
    encuesta realizada a 903 universitarios, sólo 7 de ellos corresponde a esta
    forma de pertenencia a la religión, es decir, existe concordancia entre las
    creencias, los ritos y las prácticas del joven con su grupo religioso.


•   Los jóvenes que se nombran como creyentes no practicantes.


    Son aquellos que empiezan a cuestionar los dogmas de la iglesia. El joven
    se separa parcialmente de los dogmas en la medida que los interroga desde
    la razón; esto le permite conservar algunas creencias a la vez que vivencia
    una ruptura con las prácticas religiosas. Las creencias que son cuestionadas
    en primer lugar se relacionan con las doctrinas morales acerca de la
    sexualidad y el pecado, lo cual trae como consecuencia un cambio en las
    prácticas sexuales de los jóvenes.


•   También aparece el tipo de jóvenes que se nombran como indiferentes.


    Son aquellos que han hecho una ruptura tanto con las prácticas como con las
    creencias de su comunidad religiosa, pero su creencia en Dios permanece. En
    esta ruptura se involucra su dimensión racional y afectiva. Puede observarse,
                                                                              35
según las entrevistas, que estos jóvenes empiezan a elaborar preguntas a la
    religión vivida de forma tradicional, permitiendo con ello la emergencia de
    nuevas formas de relación con       la religión, lo que se ha dado en llamar
    “relación personal con Dios”. También se presenta un cuestionamiento a la
    mediación de la iglesia con Dios.        Relacionando estos resultados con la
    encuesta, los jóvenes que se nombran como indiferentes son 112, lo cual
    corresponde a un 12.4% y los que se nombran como ateos es un total de 20
    encuestados (2.2%). Este dato es significativo porque son estos jóvenes los
    que muestran una      transformación fundamental en su relación con Dios,
    dándole un nuevo sentido a la religión en sus vidas, como algo de la
    conciencia personal de cada individuo.


    Entre estas tres formas centrales de pertenencia a la religión se encuentran
    otras formas que indican las distintas posiciones que el joven asume frente a
    ella y muestran el proceso de transformación que se está viviendo:




•   Los jóvenes que se han nombrado como católicos nominales.


Se caracterizan porque su pertenencia a la religión está determinada más por la
tradición que por un sentido de vida iluminado por los principios católicos. Es
decir, son católicos porque su familia también lo es o porque han sido bautizados,
pero no reconocen el significado de estos ritos.


• Algunos jóvenes entrevistados se nombran como cristianos no católicos.


En ellos se reconoce un cambio de religión, por cuestionar la religión católica y
encontrar vacíos en sus doctrinas y prácticas. Estos jóvenes le dan a la iglesia
cristiana un valor como      mediadora con Dios, lo cual hace que participen
activamente de los rituales colectivos de su iglesia, dándole a partir de esta
vivencia un sentido religioso a sus vidas.

                                                                               36
• Se encuentra, además, por efecto de los nuevos contextos, las vivencias de
  nuevas situaciones, la multiplicidad de efectos culturales, producto de la
  multiculturalidad y la diversidad; jóvenes sensibles a nuevas prácticas no
  religiosas, pero que circunstancialmente cumplen la función de darle sentido a
  sus vidas. En este orden se encuentran la proliferación de nuevos grupos
  religiosos, nuevas creencias sobre lo trascendental vinculadas a lo esotérico,
  etc.


Retomando las formas centrales de pertenencia de los jóvenes católicos
entrevistados que corresponden al creyente           practicante, al creyente no
practicante y al indiferente, la transición que se vive sólo puede entenderse en la
medida en que se comprende que la relación con la religión comienza a ser
mediada por la experiencia personal de ella.       Se presenta un cambio en la
concepción de lo divino hacia lo trascendental, es decir, en lo divino está Dios
como ese gran Otro que domina la vida, en lo trascendental está la construcción
de la vida en lo humano.


Esta nueva forma, donde la responsabilidad no es sólo con el más allá, sino
fundamentalmente aquí con el otro, lleva a tomar una otra significación de la
experiencia religiosa cruzada por la experiencia de la vida, lo cual implica que no
es voluntad absoluta ni voluntad divina, sino que está determinada por una
posición ética que se construye y no por una moral absolutizante.


Podemos concluir, entonces, que aparece otra lógica en la intensidad de
pertenencia que le da una nueva significación a los factores que siempre han
afectado la relación de pertenencia a la religión, pues aunque el ser humano haya
tenido siempre pérdidas, muertes, encuentros, identificación con otras religiones
como verdades absolutas, tentación de la carne, etc, hoy se resignifican desde
otra lógica, de ahí que sea importante preguntarse por la significación actual de
estos factores, desde la nueva lógica trascendental: la relación con la religión, no


                                                                                 37
depende únicamente de la voluntad de Dios, sino también de la responsabilidad
en la construcción de la vida, donde el sujeto tiene un papel activo.


A continuación se presenta un cuadro complementario sobre las seis formas de
pertenencia del joven a la religión, producto de las entrevistas en profundidad.




                        Cuadro 3. Pertenencia a la religión


     PERTENENCIA A LA                           CARACTERÍSTICAS
        RELIGIÓN

CREYENTE PRACTICANTE            • Concordancia entre las creencias y las prácticas.
                                • Su moral está en correspondencia con la doctrina
                                  moral de la iglesia.
                                • Las verdades absolutas no se colocan en cuestión.
                                • Se presenta concordancia entre la viviencia
                                  personal y social de la religión.

CREYENTE NO                     • Se cuestionan las verdades absolutas de la
PRACTICANTE                       religión.
                                • Se cuestiona a la iglesia como institución.
                                • Se cuestiona la doctrina sexual de la iglesia.
                                • Ruptura entre las creencias y las prácticas.
                                • Permanecen        las      creencias      afianzadas
                                  afectivamente, se transforman las prácticas
                                  grupales.

INDIFERENTES                    • Se le da a las prácticas un sentido más personal
                                  que social.
                                • Ruptura con las creencias, las practicas y la moral
                                  de la religión.
                                • No niega la existencia de Dios.
                                • Considera que la religión no le da sentido a su
                                  vida.
                                • Alejamiento de la iglesia.
                                • Negación de verdades absolutas.
                                • La moral depende de la conciencia personal.




           Cuadro 4. Otras formas de pertenencia a la religión
                                                                                    38
CARACTERÍSTICAS

CATÓLICOS NOMINALES              •    Depende de la tradición y las costumbres de su
                                      grupo.
                                 •    Los principios religiosos no le dan sentido a su
                                      vida
                                 •    No reconocen el significado de los ritos
                                 •    Son religiosos porque su familia lo es, no por
                                      decisión personal.
                                 •    Pertenencia pasiva a la religión.

CRISTIANOS NO CATÓLICOS •             Cuestionan la religión católica y encuentran
                                      vacíos en sus doctrinas y prácticas.
                                 •    No reconocen en la iglesia católica un puente con
                                      Dios.
                                 •    Han realizado un cambio de religión.
                                 •    Valoran la relación con la iglesia cristiana porque
                                      los acerca a Dios.
                                 •    Vivencia grupal cristiana de la religión.
                                 •    Las prácticas de los grupos cristianos le dan
                                      sentido a la religión en sus vidas.

NUEVOS     GRUPOS          NO •      Sensibilidad a nuevas prácticas no religiosas.
RELIGIOSOS                    •      El sentido de la vida se busca fuera de la religión.
                              •      Nuevas creencias sobre lo trascendental,
                                     vinculadas a lo esotérico.
                                 •   Por efecto de la multiculturalidad y la diversidad,
                                     se niegan las verdades absolutas de la religión.



Otro aspecto que vale la pena señalar es la percepción que los jóvenes
entrevistados tienen de la iglesia, ya que la vivencian como lejana y distante.
Entre algunas razones se encuentra:


• "Ella no satisface la necesidad de protección, ni cumple con la función de
  acercar el creyente a Dios".
• "Se orienta en una enseñanza basada en el pecado".
• "Se distancia de la realidad del joven y se ubica en una posición moralista".
• "Maneja una jerarquía que la aleja de la realidad y la encierra en sí misma".


                                                                                       39
Si bien se presenta un distanciamiento con la iglesia,        la relación con Dios
permanece y se asume de forma personal, sin mediación de los dogmas
eclesiásticos y difuminándose la función de la iglesia como mediadora entre Dios
y los hombres.


Si se asume esta transformación en la relación de pertenencia que los jóvenes
construyen hoy con la iglesia como institución, es una prioridad reflexionar en
torno a los siguientes asuntos:


Qué ha pasado con la iglesia que no responde a la necesidad de orientación y
protección ?


Qué ha hecho la iglesia como institución religiosa frente a los cambios de posición
del joven hacia ella, que le permitan reflexionar sobre el sistema de doctrinas que
la orientan ?


Si hay otra interpretación de lo divino, si se ha pasado de los dogmas al sentido
crítico y práctico, la iglesia cómo recoge esos cambios para seguir siendo
protectora y orientadora ?


RECOMENDACIONES


•   Si reconocemos que hay un contexto social laico, que afecta el sistema
    religioso, la religión como respuesta a la realidad social, debe reconocer todas
    las diferencias que allí participan y por ende reconocer lo pluricultural, lo
    diverso, lo efímero.


•   De ahí que el fin colectivizante de algunos rituales eclesíasticos, en los que
    antes se encontraba la expresión y el sentido de la fe en un Dios, debe
    desplazarse hoy al reconocimiento de las vivencias personales con Dios, para
    operar allí como mediadora desde otra perspectiva.        Una mediación más
    cercana a la realidad del joven y a sus nuevas subjetividades.
                                                                                 40
•   En la formación religiosa tratar de integrar la experiencia personal, lo afectivo y
    lo emocional, y no trabajar, sólamente, lo conceptual con tanta preocupación
    por lo doctrinal.


•   Favorecer proyectos pastorales concretos, que apunten a cosas esenciales
    aunque temporales, pero que motiven a una vida de fe, más que a
    comprometerlos en grupos de cualquier índole que hoy no son aglutinantes.


•   Habrá que trabajar teniendo muy en cuenta los medios audiovisuales, la
    informática y toda la mediación virtual. De lo contrario se estará
    desconociendo el mundo actual y se llegará poco a la mentalidad juvenil, pues
    hoy esos medios son el camino más eficiente para la comunicación.


•   Trabajar más por el establecimiento del reino de Dios entre los hombres; es
    decir, por crear formas de vida que lo hagan presente y signos concretos de él
    en la historia humana, más que seguir trabajando por ella mantenimiento de la
    institución eclesiástica con su poder en medio de la sociedad.


•   Hacerlos sentir integrantes reales de la iglesia, dándoles verdadera
    participación en las labores de evangelización, ya sea en el campo parroquial,
    social o universitario. Que haya una auténtica participación.


•   Favorecer un genuino pluralismo religioso de tipo ecuménico, sin entrar con
    tanta pasión en controversias. Crear un clima de verdadera libertad religiosa.


•   Es un hecho significativo el que la familia apareciera como la principal
    transmisora de los valores religiosos y de la formación de la fe de los jóvenes.
    Ella es factor decisivo en la socialización. Hay que tener en cuenta que hoy
    existen muchas formas de organización familiar diferentes a la tradicional
    católica a las cuales se les debe prestar atención pastoral.

                                                                                    41
•   La Nueva Era no es reconocida por los universitarios como una religión sino
    como una filosofía de vida, por tanto se le debería restar importancia y mirarla
    con menos angustia, insistiendo más en la formación religiosa (y cristiana) de
    ellos.


•   Los sacerdotes deben dar un testimonio de vida cristiana, pues dicen los
    jóvenes que ellos “predican pero no aplican”. ¿Cuál es el ejemplo de pobreza
    que los sacerdotes dan? ¿Cuál es el compromiso real con la comunidad?
    ¿Cuál es la calidez de su relación con los jóvenes?. Junto con otras tareas de
    evangelización, éste es el verdadero trabajo pastoral que se espera de ellos
    en la universidad.




                                                                                 42

Contenu connexe

Tendances (7)

Trabajo de religion 1003.pdf
Trabajo de religion 1003.pdfTrabajo de religion 1003.pdf
Trabajo de religion 1003.pdf
 
Erec Media
Erec MediaErec Media
Erec Media
 
1. relación salud – salvación
1. relación salud – salvación1. relación salud – salvación
1. relación salud – salvación
 
proyecto
proyectoproyecto
proyecto
 
26-03-10_Religion
26-03-10_Religion26-03-10_Religion
26-03-10_Religion
 
Psqiuiatria y espiritualidad
Psqiuiatria y espiritualidadPsqiuiatria y espiritualidad
Psqiuiatria y espiritualidad
 
Guias religion octavo
Guias religion octavoGuias religion octavo
Guias religion octavo
 

Similaire à Pastoral universitaria

Informe pastoral. religiosidad_del_universitario[1]
Informe pastoral. religiosidad_del_universitario[1]Informe pastoral. religiosidad_del_universitario[1]
Informe pastoral. religiosidad_del_universitario[1]cantamistica
 
Creencias religiosas en los jóvenes y niños
Creencias religiosas en los jóvenes y niñosCreencias religiosas en los jóvenes y niños
Creencias religiosas en los jóvenes y niñosRonald'o Cardenas
 
¿Qué tan religioso es el colombiano?, Por Carlos Muñoz y Camilo Herrera
¿Qué tan religioso es el colombiano?, Por Carlos Muñoz y Camilo Herrera¿Qué tan religioso es el colombiano?, Por Carlos Muñoz y Camilo Herrera
¿Qué tan religioso es el colombiano?, Por Carlos Muñoz y Camilo HerreraCamilo Herrera
 
Comportamiento sexual liderazgo evangélico paz y esperanza perú 2002
Comportamiento sexual liderazgo evangélico paz y esperanza perú 2002Comportamiento sexual liderazgo evangélico paz y esperanza perú 2002
Comportamiento sexual liderazgo evangélico paz y esperanza perú 2002Mauricio Rodolfo Calderòn Carranza
 
Los jóvenes españoles 2010 - MJD Olivar
Los jóvenes españoles 2010 - MJD OlivarLos jóvenes españoles 2010 - MJD Olivar
Los jóvenes españoles 2010 - MJD OlivarMJDspain
 
Este documento corresponde al plan anual de 4to de secundaria
Este documento corresponde al plan anual de 4to  de secundariaEste documento corresponde al plan anual de 4to  de secundaria
Este documento corresponde al plan anual de 4to de secundariaSilvia Ochoa
 
el hecho religioso.ppt
el hecho religioso.pptel hecho religioso.ppt
el hecho religioso.pptOvidioDiaz3
 
Profesores religion y el Papa
Profesores religion y el PapaProfesores religion y el Papa
Profesores religion y el Papachuselda
 
La adolescencia y la problematica de la religion en bolivia
La adolescencia y la problematica de la religion en boliviaLa adolescencia y la problematica de la religion en bolivia
La adolescencia y la problematica de la religion en boliviaVictor Callisaya Romero
 
Criterio y resumen
Criterio y resumenCriterio y resumen
Criterio y resumenitzy
 

Similaire à Pastoral universitaria (20)

Informe pastoral. religiosidad_del_universitario[1]
Informe pastoral. religiosidad_del_universitario[1]Informe pastoral. religiosidad_del_universitario[1]
Informe pastoral. religiosidad_del_universitario[1]
 
ANTECEDENTES DE....pdf
ANTECEDENTES DE....pdfANTECEDENTES DE....pdf
ANTECEDENTES DE....pdf
 
ANTECEDENTES DE....pdf
ANTECEDENTES DE....pdfANTECEDENTES DE....pdf
ANTECEDENTES DE....pdf
 
Creencias religiosas en los jóvenes y niños
Creencias religiosas en los jóvenes y niñosCreencias religiosas en los jóvenes y niños
Creencias religiosas en los jóvenes y niños
 
¿Qué tan religioso es el colombiano?, Por Carlos Muñoz y Camilo Herrera
¿Qué tan religioso es el colombiano?, Por Carlos Muñoz y Camilo Herrera¿Qué tan religioso es el colombiano?, Por Carlos Muñoz y Camilo Herrera
¿Qué tan religioso es el colombiano?, Por Carlos Muñoz y Camilo Herrera
 
Creencia y fe
Creencia y feCreencia y fe
Creencia y fe
 
Articulo de etica y religion (1)
Articulo de etica y religion (1)Articulo de etica y religion (1)
Articulo de etica y religion (1)
 
Comportamiento sexual liderazgo evangélico paz y esperanza perú 2002
Comportamiento sexual liderazgo evangélico paz y esperanza perú 2002Comportamiento sexual liderazgo evangélico paz y esperanza perú 2002
Comportamiento sexual liderazgo evangélico paz y esperanza perú 2002
 
Los jóvenes españoles 2010 - MJD Olivar
Los jóvenes españoles 2010 - MJD OlivarLos jóvenes españoles 2010 - MJD Olivar
Los jóvenes españoles 2010 - MJD Olivar
 
Este documento corresponde al plan anual de 4to de secundaria
Este documento corresponde al plan anual de 4to  de secundariaEste documento corresponde al plan anual de 4to  de secundaria
Este documento corresponde al plan anual de 4to de secundaria
 
Presentacion1.pptx
Presentacion1.pptxPresentacion1.pptx
Presentacion1.pptx
 
el hecho religioso.ppt
el hecho religioso.pptel hecho religioso.ppt
el hecho religioso.ppt
 
Religion
ReligionReligion
Religion
 
Profesores religion y el Papa
Profesores religion y el PapaProfesores religion y el Papa
Profesores religion y el Papa
 
Proponer hoy la fe a los jovenes
Proponer hoy la fe a los jovenesProponer hoy la fe a los jovenes
Proponer hoy la fe a los jovenes
 
Trabajo final pdf
Trabajo final pdfTrabajo final pdf
Trabajo final pdf
 
La adolescencia y la problematica de la religion en bolivia
La adolescencia y la problematica de la religion en boliviaLa adolescencia y la problematica de la religion en bolivia
La adolescencia y la problematica de la religion en bolivia
 
tarea de pscologia..pptx
tarea de pscologia..pptxtarea de pscologia..pptx
tarea de pscologia..pptx
 
New age
New age New age
New age
 
Criterio y resumen
Criterio y resumenCriterio y resumen
Criterio y resumen
 

Plus de Carlos Arboleda

Catholic education, an option for christian humanism,
Catholic education, an option for christian humanism,Catholic education, an option for christian humanism,
Catholic education, an option for christian humanism,Carlos Arboleda
 
El ecumenismo receptivo, una propuesta para colombia. (5)
El ecumenismo receptivo, una propuesta para colombia. (5)El ecumenismo receptivo, una propuesta para colombia. (5)
El ecumenismo receptivo, una propuesta para colombia. (5)Carlos Arboleda
 
Catholic education, an option for christian humanism
Catholic education, an option for christian humanismCatholic education, an option for christian humanism
Catholic education, an option for christian humanismCarlos Arboleda
 
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso.
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso.Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso.
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso.Carlos Arboleda
 
Evangelizar la cibercultura, los retos de la ciberteologia
Evangelizar la cibercultura, los retos de la ciberteologiaEvangelizar la cibercultura, los retos de la ciberteologia
Evangelizar la cibercultura, los retos de la ciberteologiaCarlos Arboleda
 
Experiencia religiosa, Lenguaje y libertad.
 Experiencia religiosa, Lenguaje y libertad.  Experiencia religiosa, Lenguaje y libertad.
Experiencia religiosa, Lenguaje y libertad. Carlos Arboleda
 
Estudios sobre religión en colombia. (2000 2016)
Estudios sobre religión en colombia. (2000 2016)Estudios sobre religión en colombia. (2000 2016)
Estudios sobre religión en colombia. (2000 2016)Carlos Arboleda
 
La fenomenología de la donación como filosofía primera, jean luc marion
La fenomenología de la donación como filosofía primera, jean luc marionLa fenomenología de la donación como filosofía primera, jean luc marion
La fenomenología de la donación como filosofía primera, jean luc marionCarlos Arboleda
 
DE LA HISTORIA DE LA VIOLENCIA A LA VIOLENCIA DEL PERDON EN COLOMBIA
DE LA HISTORIA DE LA VIOLENCIA A LA VIOLENCIA DEL PERDON EN COLOMBIADE LA HISTORIA DE LA VIOLENCIA A LA VIOLENCIA DEL PERDON EN COLOMBIA
DE LA HISTORIA DE LA VIOLENCIA A LA VIOLENCIA DEL PERDON EN COLOMBIACarlos Arboleda
 
El pensamiento del papa francisco
El pensamiento del papa  franciscoEl pensamiento del papa  francisco
El pensamiento del papa franciscoCarlos Arboleda
 
Medio siglo de ecumenismo
Medio siglo de ecumenismoMedio siglo de ecumenismo
Medio siglo de ecumenismoCarlos Arboleda
 
Estado de la religión en colombia pasado presente y futuro
Estado de la religión en colombia  pasado presente y futuroEstado de la religión en colombia  pasado presente y futuro
Estado de la religión en colombia pasado presente y futuroCarlos Arboleda
 
Metodo de la_nueva_evangelizacion[1][1]
Metodo de la_nueva_evangelizacion[1][1]Metodo de la_nueva_evangelizacion[1][1]
Metodo de la_nueva_evangelizacion[1][1]Carlos Arboleda
 
Experiencia, filosofia y testimonio
Experiencia,  filosofia y testimonioExperiencia,  filosofia y testimonio
Experiencia, filosofia y testimonioCarlos Arboleda
 
El ecumenismo en_preguntas_1_[1]
El ecumenismo en_preguntas_1_[1]El ecumenismo en_preguntas_1_[1]
El ecumenismo en_preguntas_1_[1]Carlos Arboleda
 
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religionPragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religionCarlos Arboleda
 
Decreto unitatis_redintegratio__y_cincuenta_años_de_ecumenismo.
Decreto  unitatis_redintegratio__y_cincuenta_años_de_ecumenismo.Decreto  unitatis_redintegratio__y_cincuenta_años_de_ecumenismo.
Decreto unitatis_redintegratio__y_cincuenta_años_de_ecumenismo.Carlos Arboleda
 
Cuando las iglesias eran de colores...
Cuando las iglesias eran de colores...Cuando las iglesias eran de colores...
Cuando las iglesias eran de colores...Carlos Arboleda
 
Iglesias cismaticas, ecumenismo y libertad religiosa
Iglesias cismaticas, ecumenismo y libertad religiosaIglesias cismaticas, ecumenismo y libertad religiosa
Iglesias cismaticas, ecumenismo y libertad religiosaCarlos Arboleda
 

Plus de Carlos Arboleda (19)

Catholic education, an option for christian humanism,
Catholic education, an option for christian humanism,Catholic education, an option for christian humanism,
Catholic education, an option for christian humanism,
 
El ecumenismo receptivo, una propuesta para colombia. (5)
El ecumenismo receptivo, una propuesta para colombia. (5)El ecumenismo receptivo, una propuesta para colombia. (5)
El ecumenismo receptivo, una propuesta para colombia. (5)
 
Catholic education, an option for christian humanism
Catholic education, an option for christian humanismCatholic education, an option for christian humanism
Catholic education, an option for christian humanism
 
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso.
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso.Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso.
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso.
 
Evangelizar la cibercultura, los retos de la ciberteologia
Evangelizar la cibercultura, los retos de la ciberteologiaEvangelizar la cibercultura, los retos de la ciberteologia
Evangelizar la cibercultura, los retos de la ciberteologia
 
Experiencia religiosa, Lenguaje y libertad.
 Experiencia religiosa, Lenguaje y libertad.  Experiencia religiosa, Lenguaje y libertad.
Experiencia religiosa, Lenguaje y libertad.
 
Estudios sobre religión en colombia. (2000 2016)
Estudios sobre religión en colombia. (2000 2016)Estudios sobre religión en colombia. (2000 2016)
Estudios sobre religión en colombia. (2000 2016)
 
La fenomenología de la donación como filosofía primera, jean luc marion
La fenomenología de la donación como filosofía primera, jean luc marionLa fenomenología de la donación como filosofía primera, jean luc marion
La fenomenología de la donación como filosofía primera, jean luc marion
 
DE LA HISTORIA DE LA VIOLENCIA A LA VIOLENCIA DEL PERDON EN COLOMBIA
DE LA HISTORIA DE LA VIOLENCIA A LA VIOLENCIA DEL PERDON EN COLOMBIADE LA HISTORIA DE LA VIOLENCIA A LA VIOLENCIA DEL PERDON EN COLOMBIA
DE LA HISTORIA DE LA VIOLENCIA A LA VIOLENCIA DEL PERDON EN COLOMBIA
 
El pensamiento del papa francisco
El pensamiento del papa  franciscoEl pensamiento del papa  francisco
El pensamiento del papa francisco
 
Medio siglo de ecumenismo
Medio siglo de ecumenismoMedio siglo de ecumenismo
Medio siglo de ecumenismo
 
Estado de la religión en colombia pasado presente y futuro
Estado de la religión en colombia  pasado presente y futuroEstado de la religión en colombia  pasado presente y futuro
Estado de la religión en colombia pasado presente y futuro
 
Metodo de la_nueva_evangelizacion[1][1]
Metodo de la_nueva_evangelizacion[1][1]Metodo de la_nueva_evangelizacion[1][1]
Metodo de la_nueva_evangelizacion[1][1]
 
Experiencia, filosofia y testimonio
Experiencia,  filosofia y testimonioExperiencia,  filosofia y testimonio
Experiencia, filosofia y testimonio
 
El ecumenismo en_preguntas_1_[1]
El ecumenismo en_preguntas_1_[1]El ecumenismo en_preguntas_1_[1]
El ecumenismo en_preguntas_1_[1]
 
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religionPragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
 
Decreto unitatis_redintegratio__y_cincuenta_años_de_ecumenismo.
Decreto  unitatis_redintegratio__y_cincuenta_años_de_ecumenismo.Decreto  unitatis_redintegratio__y_cincuenta_años_de_ecumenismo.
Decreto unitatis_redintegratio__y_cincuenta_años_de_ecumenismo.
 
Cuando las iglesias eran de colores...
Cuando las iglesias eran de colores...Cuando las iglesias eran de colores...
Cuando las iglesias eran de colores...
 
Iglesias cismaticas, ecumenismo y libertad religiosa
Iglesias cismaticas, ecumenismo y libertad religiosaIglesias cismaticas, ecumenismo y libertad religiosa
Iglesias cismaticas, ecumenismo y libertad religiosa
 

Pastoral universitaria

  • 1. LA RELIGIOSIDAD DEL JOVEN UNIVERSITARIO DE MEDELLÍN INFORME PARA PASTORAL UNIVERSITARIA Director CARLOS ARBOLEDA MORA Coinvestigadores CLARA MEJIA GUZMAN ADRIANA MARÍA GÓMEZ GÓMEZ GLORIA FRANCO JARAMILLO CARLOS OCAMPO GOMEZ BERNARDO GUZMAN PELAEZ UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA VICERRECTORIA ACADÉMCA MEDELLÍN 1999 1
  • 2. INTRODUCCION Se presenta a los agentes de pastoral, (párrocos, capellanes de universidad y colegios, encargados de pastoral juvenil, etc.), un informe específico de la investigación realizada en la Universidad Pontificia Bolivariana sobre la “Religiosidad de los jóvenes universitarios de Medellín”. Esta investigación, patrocinada por la U.P.B., fue realizada por un equipo dirigido por el P. Carlos Arboleda Mora, y conformado por la trabajadora social Clara Mejía, el sociólogo Carlos Ocampo, la psicóloga Adriana Gómez, la ingeniera química Gloria Franco y el psicólogo P. Bernardo Guzmán. A la U.P.B. y a ellos se les agradece el patrocinio y el trabajo realizado. ¿A QUIÉN SE INVESTIGÓ? Esta investigación se realizó con los universitarios de Medellín, incluyendo todas las universidades, ya fueran públicas o privadas. Se tomó una muestra de 903 estudiantes de, una población de aproximadamente 125.000 estudiantes universitarios. Esta muestra es representativa estadísticamente de los estudiantes universitarios de Medellín entre los 15 y los 25 años, en el período l997 y 1998. ¿CÓMO SE INVESTIGÓ? Se empleó una metodología tanto cuantitativa como cualitativa, cuyos instrumentos fueron: la aplicación de una encuesta compuesta por 77 preguntas, y la técnica de entrevista en profundidad, para explorar sus representaciones sociales acerca de la religión. Se pudo, así, tener una visión sociológica y psicológica, no sólo de la realidad religiosa de los estudiantes universitarios, sino también conocimientos de los por qué de sus creencias, de sus comportamientos y de sus cambios en esta materia. 2
  • 3. ¿CUÁLES FUERON LA TEORÍA Y EL MÉTODO SEGUIDOS? Se analizó la religión en sus cuatro dimensiones fundamentales, a saber: las creencias y experiencias religiosas, el comportamiento ritual, la práctica moral y la pertenencia a la organización religiosa. Se trató de descubrir si en esas cuatro dimensiones se han operado, en nuestro medio, cambio radicales; si hay elementos que permanecen, y cómo se presenta la religión a fines del siglo XX. Así se puede mirar lo que permanece y lo que cambia de la realidad religiosa de los jóvenes universitarios de Medellín. Muchos afirman que la religión desaparecerá, otros dicen que la religión cambiará, algunos opinan que será irrelevante en el presente y en el futuro, y hay quienes opinan que la religión institucional renacerá como la rectora de la sociedad. Estos interrogantes fueron tenidos en cuenta para tratar de dar respuestas acordes con lo que de verdad está sucediendo, y que esas respuestas fueran algo científico y no algo para complacer una de esas posiciones teóricas. ¿CUÁNDO SE REALIZÓ ESTA INVESTIGACIÓN? Esta investigación comenzó en Junio de 1997, patrocinada por el rector de la U.P.B., Monseñor Darío Múnera V. y la Vicerrectoría Académica encabezada por el Dr. William Yarce. El nuevo rector, P. Gonzalo Restrepo R. Y el nuevo vicerrector académico, P. Julio Jaramillo M. , le dieron continuidad a la propuesta. Y ahora, a fines de 1998, podemos presentar los resultados de esa investigación, que seguramente servirán muchísimo para el trabajo evangelizador. ¿POR QUÉ SE REALIZÓ ESTA INVESTIGACIÓN? 3
  • 4. Hay varias razones. Una de ellas es el interés académico de la Universidad por hacer de la investigación uno de los puntos fuertes, ya que hoy “universidad que no investiga, universidad que se acaba”. Otra razón es el interés por conocer si lo que generalmente se dice sobre el fin de la religión, el triunfo de la secularización, el avance de las sectas, etc. Es algo real o simplemente opiniones con poca base en la realidad. Además, en un mundo tan cambiante como el nuestro, la iglesia tiene que conocer esa realidad para poder elaborar planes pastorales a nivel arquidiocesano, parroquial y universitario que respondan a las necesidades y exigencias de la cultura en que vivimos. De ahí que esta investigación verá realizados sus objetivos, en la medida en que conlleve a reformular las líneas de acción pastoral y ayude a los agentes de ella en la tarea de la nueva evangelización. 4
  • 5. 1. RESULTADOS 1.1 CATOLICISMO Y OTRAS CONFESIONES RELIGIOSAS El 79.6% de los universitarios se confiesan católicos. Un 4.8% pertenecen a confesiones cristianas, (evangélicos, testigos de Jehová, adventistas, pentecostales, etc. ). Un 0.1% son de religión judía, y 2.4% son agnósticos o ateos. Hay, sí, un porcentaje significativo (12.4%) de los universitarios que se consideran indiferentes en materia religiosa. 80 70 60 50 % 40 30 20 10 0 Católicos Evangélicos Testigos de Jehová Adventistas Pentecostales Otro grupo Cristiano Judíos Agnósticos Ateos Indiferentes Figura 1. Confesión religiosa de los universitarios Se comprueba, pues, que la religión católica sigue siendo mayoritaria y que es escaso el porcentaje de los que pertenecen a otras confesiones cristianas o a otras religiones. Pero la pregunta que interesa es qué es lo que caracteriza al 5
  • 6. catolicismo vivido por lo jóvenes universitarios en cuanto a sus creencias, sus prácticas, su moral y su forma de pertenecer a esta religión. 1.2 LAS CREENCIAS Se comienza a ver una religión pluralista que obliga a un conocimiento y un análisis de cómo se presenta el fenómeno religioso hoy. Hoy no basta con repetir dogmas, sin mirar las nuevas tendencias, las nuevas búsquedas que allí subyacen y las carencias espirituales no resueltas por la religión tradicional. 90 80 70 60 50 % 40 30 20 10 0 d o to nto inal ión elo . rno orio rgen tos . eles iablo ados ados ida nic ris a rig rrecc l Ci Inf ie rgat rin s ú s uc tu S o Vi an ng El d agr gr La T Dio Je píri do res u E El l Pu La os s os á s sa Es pec La a E L L ros bros El Lib Li Figura 2. Creencias religiosas En esta figura se observa cómo muchos católicos se apartan de las creencias de la iglesia católica. Muchos creen en un Dios único creador (87.9%), en Cristo como salvador (85.3%), en la Virgen (82.4%). Pero se convierte en un punto de reflexión notar que hay un 73.2% que creen en la Trinidad, un 79% que creen en el Espíritu Santo, 47.6% creen en el pecado original, 70.5% creen en el cielo y 6
  • 7. 55.3% en el infierno. La creencia en el purgatorio sólo la tiene el 49.2%. Es relativamente alta la creencia en la intercesión de los santos 63.2%, en los ángeles 70.2%, en el diablo 54.7% y en los libros sagrados el 76%. Un dato importante: en la resurrección que es una verdad fundamental del cristianismo y esencial a él, pues el cristianismo no se entiende sin la resurrección, sólo cree un 60.1%, y un 40% de los jóvenes universitarios comienza a creer en la reencarnación. Son también dignos de reflexión los porcentajes de universitarios que creen en agüeros, hechicerías, reencarnación, astrología, adivinación y terapias Nueva Era. Figura 3. Creencias Nueva Era 40 35 30 25 % 20 15 10 5 0 Agüeros. Hechicería Reencarnación Astrología, Adivinación Terapias Nueva Era Se descubre acá un influjo, todavía fuerte de la religiosidad popular y un incipiente influjo de la Nueva Era. Según lo visto, se va dando un progresivo alejamiento de la doctrina oficial de la iglesia en cuanto a las creencias. No todos los que se dicen católicos, creen en 7
  • 8. los dogmas contenidos en la confesión de la fe y en los pronunciamientos del magisterio eclesiástico. La mayoría de los encuestados se nombran católicos, pero no comparten, totalmente, las doctrinas católicas. Esto mismo se observa en los datos de las entrevistas. Hay una pregunta que es muy importante en este campo: ¿quién influyó más poderosamente en la formación de su fe y de su vida religiosa? La mayoría de los universitarios admite que la Familia fue el principal factor en su formación religiosa. El 67.7% dice que la educación familiar influyó en su fe. Figura 4. Factor más influyente en la formación de la fe 70 La educación familiar 60 La educación en la escuela 50 Los medios de comunicación 40 % Su comunidad religiosa 30 Algún amigo especial 20 Una conversión personal 10 Una experiencia particular y 0 significativa Casi todos están de acuerdo en afirmar que la familia es el principal medio para la educación en la fe. En las entrevistas se pudo ampliar este dato, ya que se vio cómo la familia influye de dos maneras: la una, en cuanto influye en la transmisión de formas religiosas que se dan por tradición y por costumbre. En este aspecto, el joven juega un papel pasivo en la formación de su fe. 8
  • 9. 45 Lecturas sagradas 40 Enseñanzas de los ministros 35 30 Enseñanzas de la universidad 25 % Grupos de amigos 20 15 Familia 10 No he continuado mi 5 instrucción religiosa 0 Figura 5. Medio más influyente en la formación religiosa La otra forma de influencia familiar es la que se da a través del vínculo afectivo, implicado en la vivencia de experiencias religiosas familiares. Acá el joven juega un papel más activo. Una pregunta importante salta entonces a la vista: ¿En el futuro qué tipo de familia va a cumplir con esta misión? Hoy en día se dan, al menos, catorce tipos de familia. Es de notar que la parroquia, la escuela y los medios de comunicación poco han influido en la tarea de formar en la fe y en la formación religiosa de los jóvenes universitarios de Medellín, según lo expresado por ellos mismos. Al preguntarles por la formación religiosa que han recibido de la iglesia a través de las catequesis, las homilías, los cursillos, los grupos de estudio, las conferencias y la asesoría espiritual, lo universitarios respondieron que es una formación MEDIA; ni alta ni baja. Esto permite concluir que los medios eclesiales de formación deben ser repensados, para hacerlos más eficientes y que se deben 9
  • 10. buscar nuevos imaginarios religiosas más acordes con la mentalidad de los jóvenes de hoy y con la realidad de sus experiencias vividas y sus necesidades sentidas. 1.3 LAS PRÁCTICAS CULTUALES Los universitarios católicos presentan una alta tasa de participación en la misa dominical, en la comunión y en la oración. El 46.4% va a misa cada ocho días; el 27.2% de ellos comulga semanalmente, y el 75.3% frecuenta la oración semanal. Son porcentajes altos en comparación con el resto del mundo; exceptuando, tal vez, mediciones hechas en Polonia o en Italia a principios de esta década. En cuanto a la confesión hay una frase común entre los pastores católicos: “Muchos comulgan pero poco se confiesan”. Según la encuesta esto es verdad. Hay una reticencia frente a la confesión. Sólo un 4% se confiesan semanalmente; un 6.6% lo hacen cada mes, y un 57% ocasionalmente. Un significativo 32.4% nunca se confiesan. Además, únicamente un 7.1% considera que debe pedirse perdón ante un sacerdote. Los demás piden perdón, directamente, a Dios, al ofendido o a sí mismos. La validez del intermediario sacerdote es puesta en entredicho. Muchas preguntas se generan acá: ¿Qué pasa acá? ¿El demasiado énfasis en una moral del pecado y no de la gracia? ¿Una actitud descorazonadora y descalificadora por parte de los ministros? ¿Una práctica de la confesión demasiado ceñida a unas normas rituales? También parece deberse esta situación a una desacralización del concepto de pecado. No se establece una relación entre los actos de la vida y Dios, y por tanto, el mal no pasa de ser, para ellos, una realidad solamente entre los 10
  • 11. humanos. Esto se puede notar claramente al revisar lo que los universitarios piensan acerca del pecado, tanto en la encuesta como en las entrevistas realizadas. Si el pecado no es visto como categoría religiosa, la confesión no tiene ningún significado para ellos. Igualmente, se nota que hay un gran margen de católicos que no toman parte en los cultos de la iglesia. ¿La asistencia a los cultos será una tradición cultural? Parece que así es. Muchos católicos asisten al culto por la fuerza de la costumbre y de la tradición. Sin embargo, la mayoría de los universitarios que se nombran católicos asiste a los cultos voluntariamente y no por imposición de la familia o de la tradición. Otro aspecto importante es la Religiosidad Popular. Es ésta una forma de expresión cultural de la fe, de gran arraigo en nuestro medio. Muchos han tratado de descalificarla sin caer en la cuenta de los valores fundamentales que hay en 80 70 60 50 % 40 30 20 10 0 nas r ios os cia s rios sione s Nove Rosa Ayun inen ntua e Abst Vis it Sa Proc Una vez/sem Una vez/mes Ocasional Nunca ella: por una parte es un verdadero lenguaje religioso formado a través de la historia, y por otra parte, es expresión cultural y artística que no se puede dejar de lado. Figura 6. Práctica de ritos 11
  • 12. Aunque la religiosidad Popular es practicada regularmente por una minoría De los universitarios, y ocasionalmente, por un buen porcentaje, se tiene allí un campo grande de evangelización. 1.4 LA MORAL Analizando las respuestas que tocan con la moral se observa lo siguiente: • La juventud universitaria actual no es una juventud amoral, ni que haya perdido totalmente los valores. Se debe hablar más bien de una época en crisis de valores. Aunque se dan unos cambios muy marcados, especialmente, en el aspecto sexual, la juventud de hoy no es, simplemente, una juventud hedonista que rechace todo principio moral, como a veces se ha afirmado. • Se puede notar un distanciamiento entre la doctrina o creencia religiosa y la conducta moral; es decir: el modo de pensar y la manera de actuar morales ya no están inspirados, únicamente, en las doctrinas religiosas, sino en una moral más personal, en la cual los actos dependen de la propia conciencia, y aunque alguien pudiera hablar de una moral individualista o de un relativismo moral en la juventud universitaria, también hay que leer, en estos datos, un crecimiento en cuanto a la capacidad personal de decisión y el reclamo de una legítima autonomía moral. • La moral religiosa no se ve como algo que tenga aplicación en los momentos actuales. Se ha quedado detenida en el tiempo, dando pie para que los principios morales comiencen a inspirarse en una conciencia moral propia, individual, permitiendo el nacimiento de una ética civil laica. Lo anterior, también, determina la demanda que actualmente se vive con relación a los 12
  • 13. derechos humanos como una manera para mediar las conductas violentas. Actualmente no es la iglesia, (y en nuestro caso la católica) la única que tiene el poder de regular los comportamientos morales. • No hay, actualmente, en la sociedad, unicidad de principios éticos ni tampoco unicidad en la aceptación de esos principios por parte de los universitarios. Se vive en una pluralidad de valores. Los jóvenes de nuestro tiempo son tolerantes del pluralismo cultural, moral y religioso. Tal vez sea esta una de las características más precisas del fenómenos llamado “postmodernidad”. Si no hay verdad única, tampoco hay valor absoluto. 1.5 LA PERTENENCIA A LA ORGANIZACIÓN ECLESIAL La pertenencia tiene dos aspectos aunque de alguna manera conectados: el sociológico y el psicológico. Hay dos indicadores que son fundamentales para medir la pertenencia de una persona a una organización, en este caso la iglesia. Estos indicadores son la práctica religiosa y el compromiso del individuo con los grupos y tareas de la organización eclesiástica. La pertenencia psicológica se da desde la experiencia subjetiva de la sagrado, por la vivencia de él y por tanto, por la identificación con el grupo de los creyentes. Si se analizan los resultados de la investigación, por lo que respecta al compromiso grupal, se puede percibir grandes cambios. El 88.5% de los universitarios no están en ningún grupo de tipo religioso, como eran conocidos; lo que a su vez indica que no hay compromiso ni dedicación de tiempo para lograr los objetivos y fines de la iglesia. 13
  • 14. 90 Bíblicos 80 Pastoral Catequesis 70 60 50 Oración % 40 Reflexión 30 Opus Dei 20 Catecúmenos 10 Ninguno 0 Figura 7. Pertenencia a grupos religiosos La investigación revela que los jóvenes universitarios hoy, no son muy propensos a participar en grupos estables que les impliquen empleo de su tiempo y compromisos serios. Los jóvenes en su mayoría prefieren actividades grupales temporales, circunstanciales o coyunturales. Por eso prefieren reuniones cortas, las rumbas de fin de semana, las reuniones para compartir. Esto explica por qué muy pocos jóvenes participan en grupos de proyección social. 90 Scout 80 70 Cruz Roja 60 Defensa Civil 50 % Grupos Juveniles 40 30 Otros 20 10 Ninguno 0 Figura 8. Pertenencia a grupos de proyección a la comunidad O en otros tipos de grupo, por ejemplo de tipo artístico, 14
  • 15. Figura 9. Pertenencia a grupos artísticos 80 Música 70 Canto 60 Teatro 50 Danza % 40 Cine 30 Literatura 20 Artesanías 10 Ninguno 0 Esto lleva a formular una serie de preguntas como: ¿Qué nuevas formas de socialización se están dando? ¿Con qué están sustituyendo la necesidad de los grupos? Todo parece indicar que hoy se da una socialización y formas de comunicación de tipo virtual. La informática y la electrónica están cumpliendo, en gran medida, ese papel que antaño tuvieron los grupos. Esto es válido en el caso de los jóvenes universitarios. Hay, igualmente, una gran desconfianza de los jóvenes hacia las instituciones. La situación actual del país ha hecho que los jóvenes sean indiferentes y sientan desconfianza frente a todas las instituciones. Un 50% de los universitarios entrevistados no creen en ellas. Dentro del otro 50%, Hay un 24.9% que señala que la iglesia es la institución que más confianza le merece. 15
  • 16. Figura 10. Confianza en las instituciones 60 50 40 % 30 20 10 0 Gobierno Guerrilla Iglesia Gremios Universidad Fiscalía Policía Ejército Medios Com Ninguna Este cuadro muestra cómo en los únicos items en los cuales la iglesia es calificada como “alta” es en la defensa de los derechos humanos y en la solidaridad con los pobres. Cuadro 1. Características de la Iglesia o comunidad religiosa de los universitarios Característica de la Iglesia Concepto en que la tiene Alto Medio Bajo No sé Buen testimonio de los pastores 26.8 38.6 16.4 11.4 Lo vivencial de las ceremonias 23.3 39.1 23.6 7.3 Acogida fraternal a los miembros 27.0 40.2 16.7 9.3 Adecuación doctrinal y moral de acuerdo 16.9 35.3 27.9 13.1 con los cambios históricos Defensa de los derechos humanos 42.6 31.6 14.3 4.8 Solidaridad con los pobres 36.4 35.9 15.3 5.6 Coherencia entre comportamiento y doctrina 19.6 38.2 22.1 13.0 moral Calidad de los servicios prestados 21.6 46.5 15.7 9.0 El manejo de la autoridad por parte de sus 26.8 38.9 16.1 11.1 líderes religiosos La participación de los jóvenes 26.5 35.5 24.6 6.2 16
  • 17. En cuanto al uso de los bienes económicos de la iglesia hay un 22.2% de los universitarios que dicen que son mal utilizados o que son empleados para beneficio particular de los ministros. Un 36.1% creen que son utilizados en obras sociales; un 10.1% en la evangelización, y un 17.5% en los gastos del culto. En cuanto a los medios empleados para la instrucción religiosa, la mayoría de los estudiantes dicen que tienen una calidad media. 17
  • 18. Cuadro 2. Calidad de la instrucción religiosa brindada por la iglesia o comunidad religiosa. Calidad de la Instrucción Tipos de instrucción Alto Medio Bajo Ninguno No se Catequesis 24.5 42.5 16.6 4.2 5.9 Homilías - Predicación 22.6 39.3 19.7 6.1 6.0 Lecturas 23.9 33.8 23.8 7.6 4.5 Cursillos 11.3 21.0 24.7 25.7 11.0 Grupos de estudio 8.7 18.7 25.1 28.9 12.1 Conferencias 12.6 22.6 25.4 21.0 12.2 Asesoría espiritual 21.5 30.7 16.7 14.5 10.1 1.6 ASPECTOS ESPECÍFICOS. 1.6.1 Sexualidad Para explorar las creencias y vivencias de los jóvenes universitarios acerca de la sexualidad, se hicieron preguntas concretas, tanto en las entrevistas como en la encuesta sobre la sexualidad y de las respuestas obtenidas se puede observar como significativas las siguientes transformaciones: - Algunos unen radicalmente la sexualidad a la religión, es decir la religión determina el comportamiento sexual. - Otros rompen con la influencia de la religión sobre la sexualidad, generándose conflicto. - Otros han logrado separar sus comportamientos sexuales de la religión y asumen la sexualidad como una elección personal. 18
  • 19. A través de estas tres posiciones se observa que si bien aún permanece para algunos jóvenes una relación entre sus comportamientos sexuales y la religión, se encuentra una transformación en la manera como el joven experimenta hoy su sexualidad, que se caracteriza por una vivencia cimentada en una posición personal, no determinada por el sentido de pecado. Se puede ilustrar lo anterior con los siguientes apartes de las entrevistas I 7, I 2 y algunos ejemplos de la encuesta: "No estoy de acuerdo y no lo haría , eso creo por ahora. Eso es como una consumación del amor y un regalo de bodas que Dios nos tiene preparado. Hacerlo con el primero que pase qué pereza, como que se pierde el recato". I7 "Entregársele a un hombre antes de casarse es un acto de deslealtad a Dios, pero yo no estoy jugando con los hombres de otras mujeres, mientras no le haga daño a nadie. La virginidad no esta en un tejido, es mental. Hay mujeres que pueden ser vírgenes y son dañinas. Si estoy bien sexualmente con mi pareja no hay problema". I 2 La respuesta a la pregunta: en la sociedad actual se observan relaciones sexuales genitales entre las personas, como las expuestas a continuación: indique con cuál forma está de acuerdo. Se presenta que: - Un 61.9% está de acuerdo con las relaciones sexuales entre novios. - Un 15.9% está de acuerdo con las relaciones sexuales entre amigos. - Y sólo el 10% afirma que éstas se deban dar, sólo entre esposos. Si se relaciona esta respuesta con la obtenida acerca de la prohibición más importante de la religión, se encuentra que únicamente el 4.2% de los universitarios encuestados considera que ejercer la sexualidad antes del matrimonio es la prohibición más importante de su religión. 19
  • 20. Acá se presenta un cambio con relación a la norma de la moral social tradicional y con la norma de la moral religiosa, según las cuales, las relaciones genitales son exclusivas de la vida matrimonial. En esto parece darse una actitud postmoderna. Otros cambios significativos aparecen cuando expresan su acuerdo con la adopción de leyes para nuestro país que permitan: - Las relaciones bisexuales 44.6% - Las relaciones homosexuales 52.4% - La adopción de hijos por parejas homosexuales 22.1% Llama igualmente la atención que el 48.9% de los universitarios encuestados declare que las relaciones homosexuales son tan admisibles como las heterosexuales. Esta aceptación de formas diferentes de entender y vivir la sexualidad y la abierta manifestación de esta aceptación, señalan una ruptura con los imaginarios sexuales aceptados por la norma religiosa y por la norma social de nuestro medio cultural. 1.6.2 Moral social Para realizar este análisis se utilizará el concepto de moral civil, entendida como aquel conjunto de principios y normas que guían las conductas humanas y que parten, no desde los mandatos religiosos, sino desde los anhelos de una sociedad laica, que reclama de sus miembros la realización de un mínimo de principios y valores en sus relaciones sociales, para que pueda darse la convivencia entre todos. La moral civil acepta el pluralismo político, religioso y cultural; reconoce la 20
  • 21. diversidad en las cosmovisiones. No supone, pero tampoco excluye, la existencia de una moral religiosa. La moral civil puede estar constituida por: contenidos de carácter sociológico (como las costumbres aceptadas y valoradas positivamente por la sociedad); por contenidos jurídicos (como las normas definidas en los códigos); por contenidos filosóficos (como los supuestos relacionados con la dignidad de la persona, la libertad, la igualdad, la racionalidad). Los aspectos incluidos para la valoración de la moral social de los universitarios fueron: • Las posiciones de los jóvenes sobre decisiones del Estado colombiano relacionadas con el manejo de algunas situaciones críticas: defensa privada, “limpieza social”, ayuda extranjera y conflicto guerrillero. • Comprensión de la relación individuo – sociedad • Concepción sobre el manejo de la pobreza. - Posición ante decisiones del estado colombiano Cuadro 3. Conceptos sobre: autodefensas, justicia privada, soberanía nacional y conflicto guerrillero ACUERDO DESAC. N/S TOTAL CONCEPTO % % % % Apoyo del Estado a los grupos de autodefensa para ayudar a la 25.6 65.8 8.5 100 seguridad de los ciudadanos. Grupos de “limpieza social” para exterminar “viciosos”, depravados, 11.7 79.4 8.9 100 “desechables” Solicitud de ayuda, por parte del 21
  • 22. gobierno colombiano a las grandes potencias mundiales, para la solución de problemas sociales, aunque el país pierda autonomía. 40.9 51.3 7.3 100 Guerra frontal para solucionar conflicto guerrillero 18.6 80.8 100 Preocupa en este resultado, aquellos porcentajes que indican acuerdos con la aplicación de medidas extremas como: • Apoyo a grupos de autodefensa 25.6% • Apoyo a grupos de “limpieza social” 11.7% • Ayuda extranjera así se pierda autonomía de Estado 40.9% • Aceptación de una guerra frontal contra la guerrilla 18.6% Estos porcentajes dan cuenta de una negación de la vida, de una negación del nacionalismo y de la paz, que desde todos los puntos de vista, son antiéticos y anticristianos. A pesar de que prima el rechazo de los universitarios frente a los aspectos analizados, es posible apreciar algunas diferencias cuando se relacionan con: tipo de universidad, filiación religiosa católica y estrato socio-económico así: - Variaciones según tipo de Universidad Tabla 1. Aceptación de la ayuda extranjera Tipo de Universidad Aceptación Si No No Sabe Pública 35,4 58,1 5,9 Privada Laica 47,1 42,5 9,7 22
  • 23. Privada Religiosa 44,0 49,4 6,6 Tabla 2. Aceptación del apoyo estatal a los grupos de autodefensa Tipo de Universidad Aceptación Si No No Sabe Pública 18,0 73,1 8,7 Privada Laica 37,7 53,2 9,1 Privada Religiosa 22,9 69,9 7,2 Tabla 3. Aceptación de grupos de limpieza social Tipo de Universidad Aceptación Si No No Sabe Pública 8,7 81,3 10,1 Privada Laica 15,6 75,6 8,8 Privada Religiosa 12,7 81,3 6,0 Tabla 4. Solución del conflicto guerrillero Tipo de Universidad Guerra Negociar Pública 16,9 82,9 Privada Laica 22,1 77,6 Privada Religiosa 16,9 81,3 Se observó mayor aceptación de la ayuda externa por parte de los estudiantes de la universidad privada y especialmente de la privada laica. La pública muestra un alto rechazo. En cuanto a los demás aspectos considerados: apoyo a las autodefensas, “limpieza social” y conflicto guerrillero, los universitarios tienen una actitud que es 23
  • 24. similar en todos los tipos de universidades. - Variaciones al interior del grupo de católicos La lectura de la relación entre la filiación religiosa y los aspectos políticos considerados, se centró en los católicos porque la representación de los demás grupos religiosos es muy baja en este estudio. Los resultados aparecen como sigue: • Rechazo a la ayuda extranjera 51.2% • Rechazo al apoyo del Estado colombiano a los grupos de autodefensa 66.1% • Rechazo a los grupos de limpieza 80.1% • Rechazo a la guerra como solución a la guerrilla 82.1% − Variaciones según el estrato socioeconómico Tabla 5. Aceptación de la ayuda extranjera Estrato Socioeconómico Aceptación Si No No Sabe 1 50,0 50,0 0,0 2 13,3 73,3 13,3 3 38,8 54,8 6,2 4 42,1 50,5 6,5 5 42,6 47,1 9,6 6 54,8 31,0 14,3 Tabla 6. Aceptación apoyo estatal a grupos de autodefensa Estrato Socioeconómico Aceptación Si No No Sabe 24
  • 25. 1 50,0 50,0 0,0 2 46,7 40,0 13,3 3 20,2 71,8 8,0 4 25,2 65,1 9,3 5 34,6 58,1 7,4 6 40,5 50,0 9,5 25
  • 26. Tabla 7. Grupos de limpieza social Estrato Socioeconómico Aceptación Si No No Sabe 1 0,0 100,0 0,0 2 20,0 66,7 13,3 3 9,6 81,1 9,3 4 12,5 80,1 7,5 5 16,2 72,8 11,0 6 9,5 83,3 7,1 Tabla 8. Solución del conflicto guerrillero Estrato Socioeconómico Tipo de solución Negociar Guerra 1 50,0 50,0 2 26,7 73,3 3 16,0 83,7 4 18,1 81,6 5 25,0 73,5 6 21,4 76,2 Se observó que a medida que se asciende de estrato, aumentan las frecuencias de aceptación para los asuntos analizados, es decir, a mayor estrato, mayor aceptación de soluciones radicales frente a los problemas sociales comprometidos en la consulta. Se excluyó el estrato uno, de este análisis, por su baja representatividad en este estudio. Como lo muestran los resultados precedentes se insinúan diferencias entre los jóvenes, a saber: − Según tipo de universidad, aparecen concepciones de la extrema política derecha, en la universidad privada laica − Según el estrato socio-económico, hay mayor aceptación de soluciones extremas por parte de los estratos más altos − El grupo de los católicos, en un mayor porcentaje, rechaza las soluciones que 26
  • 27. afectan directamente la dignidad de las personas. − La ayuda extranjera es aceptada, aproximadamente por el 50%. - Comprension de la relacion individuo – sociedad • Corrupción administrativa 70 Evasión de impuestos 60 Contrabando 50 Corrupción del Estado Corrupción en negocios 40 % Abstencionismo 30 Tráfico de influencias en la Universidad 20 Tráfico de influencias servicio militar 10 Tráfico de influencias diploma de grado Ninguna 0 Figura 11 . Problemas contra los cuales lucharían para que desaparezcan Están dispuestos a luchar para que desaparezca la corrupción administrativa estatal (66.0%). Un porcentaje significativo (13.7%), no expresa anhelo de luchar contra ninguna anomalía referida a la corrupción. Esto último puede interpretarse como una posición nihilista. Otro grupo está dispuesto a luchar contra formas específicas de la corrupción. Cuando se observa este último grupo, se aprecia que los asuntos que tienen un efecto directo en el control de sus vidas, aparecen con las menores frecuencias: ingreso a la universidad, obtención de libreta militar, del diploma de grado, sin cubrir los requisitos. 27
  • 28. Sentidos de la vida Enmarcado en la ética autónoma Enmarcado en la ética heteronóma - Propia conciencia 87.5% - Responsabilidad social 75.1% - Libertad en la vida - Familia 59.7% privada 80.1% - Necesidades de los otros 36.9% - Autonomía en las decisiones 71.9% - Verdades religiosas 31.0% - Medios comunicación 12.3% - Ciencia y técnica 6.4% Obsérvese cómo la conciencia personal es el eje ético del universitario (ética autónoma) y en esa conciencia, la responsabilidad hacia los demás aparece claramente reconocida, a manera de un límite a la vida privada. Además, dicha conciencia acepta ampliamente la importancia de principios que le den sentido a la vida. Una minoría los consideran inútiles (13.7%) y creen que el sentido de la vida lo da el placer vivido sin “ningún prejuicio” (hedonismo). Conciencia, también, distanciada de la influencia de los principios familiares, pero mucho más de los principios religiosos y de los medios de comunicación. Sobretodo muy lejana de la ciencia y de la técnica. Esto también se traduce en una ética que puede ser calificada como autónoma. Cuando el análisis se concentra en los resultados sociales propiamente dichos, se ve que el 75.1%, creen que “no existe una vida absolutamente privada, cada uno es responsable de sus acciones frente a los demás”, dando lugar a una aparente contradicción. Es en este caso cuando se podría decir que los universitarios sí tienen conciencia de su responsabilidad, del impacto de su conducta en los 28
  • 29. demás, aunque no sea esto, lo que le da mayor sentido a su vida, es decir, las necesidades de los demás son la motivación existencial, para el 36.9%. El conflicto entre lo social y lo individual parece resolverse en la respuesta “los principios que le dan sentido a la vida se encuentran en la propia conciencia”, 87.5%. En la comprensión de los social parece primar, para los universitarios, el valor de la persona humana, punto focal de la ética civil, por encima de la norma religiosa, social o jurídica. 1.6.3 Familia y religiosidad • Modalidad de unión conyugal preferida 15% 54% CATOLICO CIVIL UNION LIBRE 31% Figura 12. Unión conyugal preferida Continúa la preferencia por el ritual católico y gana reconocimiento social la unión libre; actualmente es aceptada por todas las capas sociales en contraste con épocas pasadas cuando daba lugar al rechazo social. El matrimonio civil, por el contrario, tiene la menor acogida entre los universitarios. 29
  • 30. La relación: unión conyugal preferida y anhelo de ser padres a mediano plazo, muestra un mayor interés por la procreación, por parte de quienes prefieren el matrimonio sacramental, seguido por quienes prefieren la unión civil. El grupo que se inscribe en la unión libre aparece con el menor interés por procrear. Tabla 9. Modalidad de unión conyugal preferida relacionada con el proyecto de ser padres Modalidad de unión Proyecto de ser padres Total preferida Si No Católico 84,8 15,0 53,2 Civil 73,2 26,8 15,3 Unión Libre 65,6 34,4 30,6 Este resultado ratifica la esencia de la unión libre, fundamentada en el amor, elemento también presente en la unión legal (católica - civil), pero algunas veces acompañado de motivaciones familiares, económicas, religiosas. - Papel de la familia en la formación de la religiosidad La función socializadora de la familia en materia religiosa es un hecho constatado en este estudio. Los jóvenes creen que es la formadora en valores religiosos por excelencia, que es en ella donde se inician en la fe y donde se continúa la formación religiosa. Es decir, su capacidad normativa continúa vigente y no parece estar debilitada o en vía de desaparición, si se tiene en cuenta que es el hábitat natural del individuo, el grupo con mayor permanencia en la vida del hombre contemporáneo (hecho demostrado en este estudio al establecerse la escasa vinculación de los universitarios a grupos duraderos) y por tanto con mayor incidencia en la estructuración del sistema de creencias y en la definición de actitudes. 30
  • 31. La descripción anterior sobre el impacto de la familia en sus miembros no puede desconocer la presencia de otros agentes socializadores, que entran cada vez más temprano y más especializados, a compartir con la familia las tareas socializantes. • Familia y sexualidad Algunas de las posiciones de los universitarios se alejan radicalmente del pensamiento católico en esta materia. Un vistazo general a la relación que ellos hacen de la vivencia de la sexualidad con el estado matrimonial (conyugalidad oficializada, legalizada), permite observar que casi siempre se da una desvinculación entre ambos hechos, ya que la vida sexual satisfactoria es admitida fuera del matrimonio por un (63%). También porque el 14./% cree que la satisfacción sexual sólo puede darse en el matrimonio. Aquí la sexualidad aparece como un evento sustraído del matrimonio o familia institucionalizada que da lugar a la pareja, a la familia misma. La vivencia de la sexualidad no aparece condicionada a normas religiosas, en este aspecto. Los universitarios consideran que las relaciones sexuales genitales son admisibles entre novios, amigos y entre esposos, es decir, cuando hay vínculo afectivo. Muy pocos las admiten entre personas que no cumplan con este requisito. La familia, tiene entonces, para los universitarios, una connotación que puede definirse como: - Socializadora religiosa por excelencia. - Institución social que esperan perpetuar para hacer vida de pareja y para procrear. - Instancia legal, mediada por el sacramento religioso, a la cual un poco más de la mayoría quiere acceder en un futuro mediano. 31
  • 32. Sin embargo, no se observa mayor integración de la vivencia de la sexualidad con la institucionalidad matrimonial. Teóricamente, la vivencia de la sexualidad humana está vinculada a vida familiar. La función sexual de la familia se define generalmente como: - La procreación de la especie. - El ejercicio de la sexualidad entre cónyuges en condiciones de exclusividad. - La conformación de una estructura psicosocial suficiente para el desarrollo de la identidad sexual de la descendencia. A este modelo teórico adhiere la doctrina católica, porque considera que es en la familia sacramental donde se debe desarrollar la sexualidad humana: procreación y conyugalidad. En esta dirección están, pues, definidos los fines del matrimonio católico. 32
  • 33. 2. CONCLUSIONES PASTORALES 2.1 FORMACIÓN DE LA FE De esta investigación resulta que la formación de la fe de los universitarios es deficiente. Se es católico sociológicamente, pero no por convicción, ni por elección ni por conocimiento. Hay una anécdota muy interesante; se le preguntó a uno de los entrevistados si creía en la Trinidad y respondió: “No, pues yo soy católico”. Lo que indica el desconocimiento doctrinal que existe entre ellos . Habría que repensar la tarea de la catequesis escolar y el papel de los colegios católicos. Su influencia en la formación cristiana, según los datos obtenidos en al encuesta es muy baja. Se debería analizar las causas de esa situación. Y no sólo pensar en la formación de la fe, sino también en la formación política, ya que existe un buen sector de los jóvenes universitarios reacios a la participación política o con una formación política de “extrema derecha”. Esto hace que se cuestione el tipo de formación que se está dando a los jóvenes. 2.2 FORMACIÓN PARA LA LITURGIA Se ha visto cómo la participación de los jóvenes en la misa, al comunión y la oración es relativamente alta, y que su práctica es voluntaria en gran medida. Pero hay una buena franja de jóvenes que no practican ya, que están cansados de lo mismo, que les aburren unas celebraciones sin emoción, no encuentran nada nuevo y que diga algo real para sus vidas en las predicaciones.... 33
  • 34. Es necesario pensar en formas litúrgicas más vitales y participativas, llenas de sentido, sin caer en “aeróbicos espirituales” o “misas show” o cosa semejantes. FORMACIÓN MORAL Aunque es verdad que hoy se vive en un mundo plural, relativista y subjetivo, también es verdad que la moral cristiana cayó en legalismos y moralismos que no responden a las nuevas situaciones existenciales del mundo de hoy. El alejamiento de los comportamientos de la juventud actual en relación con las normas de la moral cristiana se debe, en gran parte, a que se sigue transmitiendo una moral legal, impuesta autoritariamente, anclada más en las normas por sí mismas que en la conciencia, en la libertad y en el amor. Una moral que se experimenta como desfasada y que, muchas veces, no responde a los problemas de injusticia, de violencia y de adelantos biogenéticos, sino a elementos de la vida sexual vista con una mirada demasiado biologicista. Valdrá la pena pensar en una moral con base en valores reales, (cosas por las que vale la pena vivir y dar la vida), y no con base en normas extrínsecas. Pasar de una moral de la obligación a una moral de la opción libre. Pasar de la mera autoridad clerical a la autoridad del amor y de la libertad del evangelio. 2.4 LA PERTENENCIA Y LA INSTITUCIÓN En las entrevistas en profundidad se encontraron las siguientes formas de pertenencia del joven a la religión, que dan cuenta de la nuevas lógicas que determinan la relación con Dios, así : 34
  • 35. Se da una interacción activa con DIOS a partir de la experiencia de vida, que amenaza los dogmas absolutos de la institución, es decir, los dogmas morales como absolutos son criticados, lo que lleva a construir una posición personal y más humana frente a lo divino, que se evidencia en la múltiples formas de pertenencia a la religión que hoy construye el joven, como se muestra a continuación. • Se encuentran jóvenes que se nombran como creyentes practicantes. Sus creencias y prácticas están mediadas por los dogmas absolutos de la iglesia, que no son puestos en duda. Es interesante observar que en la encuesta realizada a 903 universitarios, sólo 7 de ellos corresponde a esta forma de pertenencia a la religión, es decir, existe concordancia entre las creencias, los ritos y las prácticas del joven con su grupo religioso. • Los jóvenes que se nombran como creyentes no practicantes. Son aquellos que empiezan a cuestionar los dogmas de la iglesia. El joven se separa parcialmente de los dogmas en la medida que los interroga desde la razón; esto le permite conservar algunas creencias a la vez que vivencia una ruptura con las prácticas religiosas. Las creencias que son cuestionadas en primer lugar se relacionan con las doctrinas morales acerca de la sexualidad y el pecado, lo cual trae como consecuencia un cambio en las prácticas sexuales de los jóvenes. • También aparece el tipo de jóvenes que se nombran como indiferentes. Son aquellos que han hecho una ruptura tanto con las prácticas como con las creencias de su comunidad religiosa, pero su creencia en Dios permanece. En esta ruptura se involucra su dimensión racional y afectiva. Puede observarse, 35
  • 36. según las entrevistas, que estos jóvenes empiezan a elaborar preguntas a la religión vivida de forma tradicional, permitiendo con ello la emergencia de nuevas formas de relación con la religión, lo que se ha dado en llamar “relación personal con Dios”. También se presenta un cuestionamiento a la mediación de la iglesia con Dios. Relacionando estos resultados con la encuesta, los jóvenes que se nombran como indiferentes son 112, lo cual corresponde a un 12.4% y los que se nombran como ateos es un total de 20 encuestados (2.2%). Este dato es significativo porque son estos jóvenes los que muestran una transformación fundamental en su relación con Dios, dándole un nuevo sentido a la religión en sus vidas, como algo de la conciencia personal de cada individuo. Entre estas tres formas centrales de pertenencia a la religión se encuentran otras formas que indican las distintas posiciones que el joven asume frente a ella y muestran el proceso de transformación que se está viviendo: • Los jóvenes que se han nombrado como católicos nominales. Se caracterizan porque su pertenencia a la religión está determinada más por la tradición que por un sentido de vida iluminado por los principios católicos. Es decir, son católicos porque su familia también lo es o porque han sido bautizados, pero no reconocen el significado de estos ritos. • Algunos jóvenes entrevistados se nombran como cristianos no católicos. En ellos se reconoce un cambio de religión, por cuestionar la religión católica y encontrar vacíos en sus doctrinas y prácticas. Estos jóvenes le dan a la iglesia cristiana un valor como mediadora con Dios, lo cual hace que participen activamente de los rituales colectivos de su iglesia, dándole a partir de esta vivencia un sentido religioso a sus vidas. 36
  • 37. • Se encuentra, además, por efecto de los nuevos contextos, las vivencias de nuevas situaciones, la multiplicidad de efectos culturales, producto de la multiculturalidad y la diversidad; jóvenes sensibles a nuevas prácticas no religiosas, pero que circunstancialmente cumplen la función de darle sentido a sus vidas. En este orden se encuentran la proliferación de nuevos grupos religiosos, nuevas creencias sobre lo trascendental vinculadas a lo esotérico, etc. Retomando las formas centrales de pertenencia de los jóvenes católicos entrevistados que corresponden al creyente practicante, al creyente no practicante y al indiferente, la transición que se vive sólo puede entenderse en la medida en que se comprende que la relación con la religión comienza a ser mediada por la experiencia personal de ella. Se presenta un cambio en la concepción de lo divino hacia lo trascendental, es decir, en lo divino está Dios como ese gran Otro que domina la vida, en lo trascendental está la construcción de la vida en lo humano. Esta nueva forma, donde la responsabilidad no es sólo con el más allá, sino fundamentalmente aquí con el otro, lleva a tomar una otra significación de la experiencia religiosa cruzada por la experiencia de la vida, lo cual implica que no es voluntad absoluta ni voluntad divina, sino que está determinada por una posición ética que se construye y no por una moral absolutizante. Podemos concluir, entonces, que aparece otra lógica en la intensidad de pertenencia que le da una nueva significación a los factores que siempre han afectado la relación de pertenencia a la religión, pues aunque el ser humano haya tenido siempre pérdidas, muertes, encuentros, identificación con otras religiones como verdades absolutas, tentación de la carne, etc, hoy se resignifican desde otra lógica, de ahí que sea importante preguntarse por la significación actual de estos factores, desde la nueva lógica trascendental: la relación con la religión, no 37
  • 38. depende únicamente de la voluntad de Dios, sino también de la responsabilidad en la construcción de la vida, donde el sujeto tiene un papel activo. A continuación se presenta un cuadro complementario sobre las seis formas de pertenencia del joven a la religión, producto de las entrevistas en profundidad. Cuadro 3. Pertenencia a la religión PERTENENCIA A LA CARACTERÍSTICAS RELIGIÓN CREYENTE PRACTICANTE • Concordancia entre las creencias y las prácticas. • Su moral está en correspondencia con la doctrina moral de la iglesia. • Las verdades absolutas no se colocan en cuestión. • Se presenta concordancia entre la viviencia personal y social de la religión. CREYENTE NO • Se cuestionan las verdades absolutas de la PRACTICANTE religión. • Se cuestiona a la iglesia como institución. • Se cuestiona la doctrina sexual de la iglesia. • Ruptura entre las creencias y las prácticas. • Permanecen las creencias afianzadas afectivamente, se transforman las prácticas grupales. INDIFERENTES • Se le da a las prácticas un sentido más personal que social. • Ruptura con las creencias, las practicas y la moral de la religión. • No niega la existencia de Dios. • Considera que la religión no le da sentido a su vida. • Alejamiento de la iglesia. • Negación de verdades absolutas. • La moral depende de la conciencia personal. Cuadro 4. Otras formas de pertenencia a la religión 38
  • 39. CARACTERÍSTICAS CATÓLICOS NOMINALES • Depende de la tradición y las costumbres de su grupo. • Los principios religiosos no le dan sentido a su vida • No reconocen el significado de los ritos • Son religiosos porque su familia lo es, no por decisión personal. • Pertenencia pasiva a la religión. CRISTIANOS NO CATÓLICOS • Cuestionan la religión católica y encuentran vacíos en sus doctrinas y prácticas. • No reconocen en la iglesia católica un puente con Dios. • Han realizado un cambio de religión. • Valoran la relación con la iglesia cristiana porque los acerca a Dios. • Vivencia grupal cristiana de la religión. • Las prácticas de los grupos cristianos le dan sentido a la religión en sus vidas. NUEVOS GRUPOS NO • Sensibilidad a nuevas prácticas no religiosas. RELIGIOSOS • El sentido de la vida se busca fuera de la religión. • Nuevas creencias sobre lo trascendental, vinculadas a lo esotérico. • Por efecto de la multiculturalidad y la diversidad, se niegan las verdades absolutas de la religión. Otro aspecto que vale la pena señalar es la percepción que los jóvenes entrevistados tienen de la iglesia, ya que la vivencian como lejana y distante. Entre algunas razones se encuentra: • "Ella no satisface la necesidad de protección, ni cumple con la función de acercar el creyente a Dios". • "Se orienta en una enseñanza basada en el pecado". • "Se distancia de la realidad del joven y se ubica en una posición moralista". • "Maneja una jerarquía que la aleja de la realidad y la encierra en sí misma". 39
  • 40. Si bien se presenta un distanciamiento con la iglesia, la relación con Dios permanece y se asume de forma personal, sin mediación de los dogmas eclesiásticos y difuminándose la función de la iglesia como mediadora entre Dios y los hombres. Si se asume esta transformación en la relación de pertenencia que los jóvenes construyen hoy con la iglesia como institución, es una prioridad reflexionar en torno a los siguientes asuntos: Qué ha pasado con la iglesia que no responde a la necesidad de orientación y protección ? Qué ha hecho la iglesia como institución religiosa frente a los cambios de posición del joven hacia ella, que le permitan reflexionar sobre el sistema de doctrinas que la orientan ? Si hay otra interpretación de lo divino, si se ha pasado de los dogmas al sentido crítico y práctico, la iglesia cómo recoge esos cambios para seguir siendo protectora y orientadora ? RECOMENDACIONES • Si reconocemos que hay un contexto social laico, que afecta el sistema religioso, la religión como respuesta a la realidad social, debe reconocer todas las diferencias que allí participan y por ende reconocer lo pluricultural, lo diverso, lo efímero. • De ahí que el fin colectivizante de algunos rituales eclesíasticos, en los que antes se encontraba la expresión y el sentido de la fe en un Dios, debe desplazarse hoy al reconocimiento de las vivencias personales con Dios, para operar allí como mediadora desde otra perspectiva. Una mediación más cercana a la realidad del joven y a sus nuevas subjetividades. 40
  • 41. En la formación religiosa tratar de integrar la experiencia personal, lo afectivo y lo emocional, y no trabajar, sólamente, lo conceptual con tanta preocupación por lo doctrinal. • Favorecer proyectos pastorales concretos, que apunten a cosas esenciales aunque temporales, pero que motiven a una vida de fe, más que a comprometerlos en grupos de cualquier índole que hoy no son aglutinantes. • Habrá que trabajar teniendo muy en cuenta los medios audiovisuales, la informática y toda la mediación virtual. De lo contrario se estará desconociendo el mundo actual y se llegará poco a la mentalidad juvenil, pues hoy esos medios son el camino más eficiente para la comunicación. • Trabajar más por el establecimiento del reino de Dios entre los hombres; es decir, por crear formas de vida que lo hagan presente y signos concretos de él en la historia humana, más que seguir trabajando por ella mantenimiento de la institución eclesiástica con su poder en medio de la sociedad. • Hacerlos sentir integrantes reales de la iglesia, dándoles verdadera participación en las labores de evangelización, ya sea en el campo parroquial, social o universitario. Que haya una auténtica participación. • Favorecer un genuino pluralismo religioso de tipo ecuménico, sin entrar con tanta pasión en controversias. Crear un clima de verdadera libertad religiosa. • Es un hecho significativo el que la familia apareciera como la principal transmisora de los valores religiosos y de la formación de la fe de los jóvenes. Ella es factor decisivo en la socialización. Hay que tener en cuenta que hoy existen muchas formas de organización familiar diferentes a la tradicional católica a las cuales se les debe prestar atención pastoral. 41
  • 42. La Nueva Era no es reconocida por los universitarios como una religión sino como una filosofía de vida, por tanto se le debería restar importancia y mirarla con menos angustia, insistiendo más en la formación religiosa (y cristiana) de ellos. • Los sacerdotes deben dar un testimonio de vida cristiana, pues dicen los jóvenes que ellos “predican pero no aplican”. ¿Cuál es el ejemplo de pobreza que los sacerdotes dan? ¿Cuál es el compromiso real con la comunidad? ¿Cuál es la calidez de su relación con los jóvenes?. Junto con otras tareas de evangelización, éste es el verdadero trabajo pastoral que se espera de ellos en la universidad. 42