SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 91
A) PÁRPADOS Y VÍA LAGRIMAL

     B) DACRIOCISTITIS Y DACRIOESTENOSIS

      C) ORZUELO Y CELULITIS PRESEPTAL

         D) CHALAZION Y BLEFARITIS



      -Equipo  2 Grupo 3122 HEBD
-Facultad de Medicina UNAM ciclo 2010-11
Parpados
PARPADOS
   Son pliegues cutáneos modificados que se
    continúan con el resto de la piel facial, y cuya
    función es proteger al globo ocular de los
    estímulos externos
   El parpadeo es la función de los parpados y con
    el se distribuye y renueva la película lagrimal.

   Parpadeo reflejo             A cabo gracias a las funciones de
                                 músculos palpebrales y
   Parpadeo voluntario          estimulación de pares craneales




   De manera espontánea se parpadea de 4 a 6
    veces por minuto y de manera refleja cuando
    existe un estimulo sobre las pestañas o la
    superficie ocular.
 Tanto el parpado superior como el
 inferior son continuación de los
 tegumentos faciales; comienzan desde
 arriba en el borde inferior de las cejas
 y, desde abajo, en el
 surco palpebrogeniano.
   Los parpados se unen en cada parpadeo
    cubriendo el globo ocular  zipper
     - Empujar la película lagrimal hacia el borde
    interno….. lagrima…… borde interno
   Con los parpados abiertos se observa un espacio
    libre que deja ver la porción externa del globo
    ocular = Hendidura palpebral
 Con  la vista al frente y los
 parpados abiertos, en el parpado
 superior se nota un pliegue
 paralelo al
borde libre del
parpado =
Surco palpebral
   PESTAÑAS: Dispuestas en el borde libre del
    parpado en 3 o 4 hileras, miden de 8 a 12 mm y
    las superiores poseen una concavidad hacia
    arriba, mientras que las inferiores la tienen hacia
    abajo

   Pestañas que se dirigen hacia adentro,
    lastimando la superficie ocular = Distriquia
   Los folículos pilosos de las pestañas se insertan
    en la piel del borde libre del parpado.
    Fn: Proteger el globo ocular de estímulos que
    puedan dañarlo

 Alrededor de los folículos
pilosos hay pequeñas
glándulas sudoríparas:
Glándulas de Moll
   Fn: Lubricar el tallo piloso
   Siguiendo el borde libre del parpado, por detrás
    de las hileras de pestañas, hay una zona de
    transición dérmica = línea gris

   Conjuntiva – Línea gris – Piel

   Por detrás de la línea gris se observan pequeños
    orificios que a la presión expulsarán una
    secreción de aspecto amarillento = Orificios de
    salida de las Glándulas de Meibomio
   Las glándulas de Meibomio excretan una
    secreción sebácea que se mezcla con la lágrima
    = Superficie oleosa que impide la evaporación
    de la película lagrimal.

   Secreción de Meibomio + Secreción de Zeiss
    (glándulas sebáceas conjuntivales) = Textura y
    lubricación de las pestañas
   Las glándulas de Meibomio eventualmente se
    ocluyen e infectan = Orzuelo (“perrilla”)
Músculo Orbicular
   Comprendido en el espesor del párpado,
    inmediatamente debajo de la dermis

   Compuesto por haces de fibras musculares en forma
    de anillo que nacen del músculo facial y se dirigen
    concéntricamente hacia el borde libre del párpado

   La contracción del músculo orbicular produce el
    cierre de los párpados, que es la función del VII par
    craneal
Músculo elevador del párpado
   Sus fibras están por debajo del músculo orbicular

   Nace en el vértice de la órbita y se dirige hacia
    adelante acompañando en su trayecto al músculo
    recto superior

   Por detrás de la inserción del recto superior, las
    fibras musculares del elevador del párpado
    penetran en el párpado, pasando por enfrente del
    cartílago tarsal y en la dermis
   La función del musculo elevador del parpado es
    mediada por el III par craneal
Músculo de Muller
   Fibras musculares que se dirigen al borde tarsal
    superior por debajo del músculo elevador del
    párpado

    - Fn: Ayuda a mantener, durante el estado de
    alerta la elevación palpebral
Tarso
   Se encuentra por detrás de las capas musculares
   Da la consistencia a los párpados
   Fibras de tejido conjuntivo muy apretadas entre
    sí = consistencia cartilaginosa
   El párpado se va adherir bien a la superficie
    ocular, además de mantener la posición
    palpebral
Caruncula
   Es un promontorio rojo amarillento de
    aproximadamente 4 mm, que tiene algunos
    vellos y está recubierta por mucosa

   En su interior tiene algunas glándulas sebáceas y
    lagrimales accesorias

   No realiza función alguna en el aparato ocular
Aparato lagrimal
   Función secretora y excretora

   SECRETORA: Glándula lagrimal principal y
    glándulas accesorias

   GLP: En la pared superotemporal e interna de la
    órbita, tiene 2 lóbulos:
    a) Ligado a la pared ósea
    b) Localizado hacia la órbita
   GLP secreta lágrima a los fondos de saco
    superiores a través de túbulos que nacen de los
    acinos glandulares
Lagrima
   Componente acuoso de la película lagrimal y
    está formada por agua y sustancias sólidas
    disueltas

Componentes sólidos:
NaCl, albúminas y globulinas

   pH lagrimal: 7.3
   GLP: SECRECIÓN REFLEJA
     Inervación dada por fibras eferentes del VII par
    y por fibras aferentes del V par….. Ante
    estímulos dañinos, irritativos y psicógenos, la
    GLP vacía su contenido sobre la superficie
    ocular
Glándulas lagrimales accesorias
A)   Glándulas de Krause
B)   Glándulas de Wolfring

= Secreción lagrimal basal y
es la que va mantener
continuamente húmeda
la superficie ocular
Puntos lagrimales
 El aparato excretor de la
lágrima comienza a 4 mm
del límite interno de los
 párpados

   Dos pequeños orificios de aspecto ovalado, uno
    en el párpado superior y otro en el párpado
    inferior
Conductos lagrimales
   La lágrima es conducida a un receptáculo
    situado nasal e inferiormente en una fosita ósea
    formada por repliegues adheridos entre sí =
    Saco lagrimal

   Con cada olcusión palpebral, el saco se distiende
    creando una presión negativa que atrae la
    lágrima
   Al abrir los párpados, el saco se contrae
    expulsando su contenido al canal nasolagrimal

   En su trayectoria la vía suele estrecharse y
    encontrarse con pliegues mucosos que forman
    seudoválvulas que en ocasiones pueden ocluirse
    = obstrucciones de la vía lagrimal
Obstrucción
   Epifora

   Escurrimiento de lágrima a través de los
    párpados
Dacriocistitis y dacrioestenosis.
Dacriocistitis: definición
   Se refiere al proceso
    crónico de retencion de
    lágrima y secrecion
    mucosa dentro del saco
    lagrimal que produce una
    distension del mismo, y
    en consecuencia de una
    obtrucción bajo él.
    FACTORES DE RIESGO Y EPIDEMIOLOGÍA:
    En niños ocurre en menos del 2% de aquellos con
    obstrucción congénita del conducto lacrimonasal.
   En adultos es más frecuente en mujeres en
    proporción 4:1 Cualquier causa que obstruya la vía
    lagrimal baja podrá ser causa de dacriocistitis como
    son: estenosis congénita del conducto lacrimonasal,
    cuerpos extraños, trauma, iatrogénico, radiación de
    la zona, patología nasal, tumores de senos
    paranasales, nasofaringe o saco lagrimal.
    El germen más frecuente en niños es el
    Haemophilus influenzae, mientras que en los
    adultos serán el staphilococcus, neumococo y el
    Streptococcus beta-hemolítico. Ocasionalmente
    otras bacterias, bacilos u hongos serán los
    agentes causales.
    CLASIFICACIÓN: Se clasificará de
    acuerdo a su presentación y a la presencia o
    no de complicaciones en: aguda, crónica,
    con fístula a piel, con celulitis

    COMPLICACIONES: Fístula a piel,
    celulitis orbitaria, mucocele, ulceras
    corneales.
    Habrá marcado eritema, edema y aumento de volumen en el
    área del saco lagrimal de menos de 7 días de evolución en
    forma aguda, habrá además epifora y reflujo de material
    mucopurulento cuando se aplica presión sobre ésta zona.

   El dolor se deberá a la distensión del saco debido al acumulo
    detritus, secreción de la mucosa lagrimal y proliferación tanto
    de la flora normal como patógena. La infección tiende a
    adelgazar los tejidos circundantes y a formar fístulas, hacia la
    zona hiperémica y fluctuante de la piel suprayacente o hacia la
    órbita, con lo que generalmente el dolor disminuye.
Diagnostico por laboratorio

    El análisis de un frotis y cultivo de la
    secreción nos indicará el agente causal y nos
    ayudará en el tratamiento.
TRATAMIENTO:

    MÉDICO: Los niños y los casos severos en
    adultos deberán hospitalizarse, los casos
    leves y moderados en adultos podrán
    tratarse ambulatoriamente.
   a. Control de la infección.
   b. Fomentos tibios.
   c. Analgésicos.
    QUIRÚRGICO:
   a. Drenaje
   b.
    Dacriocistorrinostomía
    con o sin fistulectomía
   c. Dacriocistectomía
Dacriocistorrinostomío convencional
   Dacriocistorrinostomía convencional
   Ll DCR convencional está indicada en la
    obstrucción más allá de la
   abertura medial del canalículo común (es decir.
    si el sistema canalicular
   es permeable). En principio esta intervención
    implica la anastomosis
   del saco lagrimal la mucosa nasal del meato nasal
    medio.
Dacriocistorrinostomía convencional
   l. Técnica
   a. La mucosa nasa l media se tapona con gasa
    elástica estéril empapada en lidocaína al 2% con
    adrenalina al 1:200.000. para conseguir la
    vasoconstricción de la mucosa.
   b. Se realiza una incisión recta vertical 10 mm
    medial al canto interno. evitando la vcna angu
    lar (Fig. 2.25a).
Dacriocistorrinostomía convencional
Dacriocistorrinostomía convencional
   c. La cresta lagrimal anterior queda ex puesta por
    disección roma y la porción superficial del
    ligamento palpebral medial queda dividida.
   d. El periostio se divide desde la espina en Ia
    cresta lagrimal anterior hasta el fondo del saco y
    se retira hacia adelante. El saco se separa
    lateralmente desde la fosal lagrimal (Fig. 2.25b).
Dacriocistorrinostomía convencional
   e. Se extirpan la cresta lagrimal anterior y el
    hueso de la fosa lagrimal (Fig . 2.25c).
   f. Se introduce una sonda en el saco lagrimal a
    través del canalículo inferior y se realiza una
    incisión «en forma de H» en el saco para crear
    dos colgajos.
Dacriocistorrinostomía convencional
   g. Se recanaliza una incisión vertical en la
    mucosa nasal para crear un colgajo anterior y
    otro posterior (Fig. 2.25d).
   h. Se suturan los colgajos posteriores (Fig.
    2.25e).
Dacriocistorrinostomía convencional
   i. Se suturan los colgajos anteriores (Fig. 2.25f) .
   J. Se resutura el tendón cantal medial al periostio
    y se cierra la incisión de la piel con sutura de
    puntos sueltos.
DEFINICION

   La dacrioestenosis es la
    obstrucción de uno de los
    conductos que componen la
    vía lagrimal debido a la falta
    de permeabilidad en esta área
    a nivel distal en la válvula de
    Hasner.
Exploración física
   En la exploración podemos encontrar
   epifora, secreción purulenta, y al
   presionar sobre el saco lagrimal
   puede haber flujo mucopurulento
Tratamiento
   El tratamiento más recomendable para pacientes
    pediátricos es el masaje del saco lagrimal o si ya
    es muy avanzado el caso y no responde a
    tratamientos anteriores, realizar sondeo que
    tiene como función romper la membrana
    obstructiva a nivel de la válvula de Hasner.
Tratamiento
   Según estudios realizados entre más edad tenga
    el niño, disminuye la efectividad del tratamiento
    por sondeo, por eso es recomendable buscar
    otros procedimientos.
SINTOMAS
   Constante lagrimeo, rara vez
   secreción mucopurulenta en el canto
   interno, esta secreción aumenta en
   las mañanas y suele cambiar de
   textura a medida que pasan las
   horas.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
   · Conjuntivitis
   · Dacriocistitis
   · Dacriocistocele congénito
   · Glaucoma congénito
TRATAMIENTO
   Generalmente esta patología se resuelve sola, en
    caso que esta empeore su cuadro clínico es
    necesario tratar con antibióticos ya que
    posiblemente exista una infección debido a que
    en el saco lagrimal se acumula tanta secreción
    que puede conllevar a una infección
Tratamiento
   Seguido a este tratamiento es indispensable
    realizar masajes del saco 4 veces al día (maniobra
    de Creiger), este tratamiento está más indicado
    en niños menores de 9 meses.
Tratamiento quirurgico
   En caso que esta técnica no funcione, se debe
    realizar un sondeo que tiene como función
    desbloquear el sistema lagrimal, se realiza con
    una aguja sin punta cortante y se pone sobre los
    puntos lagrimales y se aplica.
Tratamiento quirúrgico
   Además de las técnicas ya mencionadas existen
    otras técnicas como la intubación bicanalicular
    que se realiza cuando el sondaje no ha tenido
    tanto éxito y la epifora persiste en el paciente.
    Esta técnica cosiste en poner un tubo de
    silicona en el sistema lagrimal, que tiene como
    ventaja dejar el sistema lagrimal integro.
ROSA MARTÍNEZ DE ROQUE
   Es la infección bacteriana aguda de una o más
    glándulas (glándula de Zeiss, Moll o las de
    Meibomio) palpebrales.
   Orzuelo interno: afectan
    a las glándulas de
    Meibomio.
                               Glándulas   Glándulas de
   Orzuelo externo:           de Zeiss    Meibomio
    glándulas de Zeiss y de
    Moll.
   Agente etiológico:          Más frecuente durante la
    Staphylococcus aureus.       adolescencia y en etapas
                                 de cambios hormonales.
                                  El orzuelo se asocia a
                                  menudo con diabetes,
                                        afecciones
                                 gastrointestinales o acné.
   Nódulo doloroso con un núcleo        Orzuelo externo: aparece en el
    central de pus.                       borde del parpado (donde se
   Tumefacción eritematosa               localizan las glándulas
    palpebral, grado variable de          sudoríparas). Tiende a abrir
    edema en el área de la glándula       espontáneamente en la piel en 1
    infectada.                            o 2 días, drenando el material
   Puede haber enrojecimiento de         purulento.
    la conjuntiva tarsal.                Orzuelo interno de una
                                          glándula sebácea habitualmente
                                          se pone de manifiesto mediante
                                          eversión del parpado, se
                                          acompaña de una reacción más
                                          intensa (conjuntivitis). Drenan
                                          con mayor dificultad.
   Chalazión (ausencia de dolor a la palpación)
   Inflamación de las glándulas lagrimales (más
    dolorosa).
   La base de todo tratamiento es el calor que
    propicia que el orificio se abra y drene
    espontáneamente.
   Sencillo y no posee complicaciones colaterales.
   Colocar una compresa húmeda lo más caliente
    que tolere el paciente durante 5 a 10 minutos,
    dos o tres veces por día.
   Antibióticos tópicos: para prevenir una conjuntivitis
    secundaria o el contagio para el ojo sano. Casos en
    que la inflamación se ha extendido.
   Soluciones o ungüentos oftálmicos con bacitracina,
    eritromicina, gentamicina. Se aplican cada 3 a 4
    horas.
   Casos más severos, con signos de bacteriemia o
    adenopatías preauriculares.
   Eritromicina 250 mg estearato/ base (o 400 mg
    etilsuccinato) cada 6 hs, o 500 cada 12 hs; VO.
Después de la erupción y
    drenaje del pus, los
    síntomas desaparecen
    rápidamente.
                       : bueno

   Recurrencia
   Blefaritis
   Celulitis preseptal
   Tumefacción o
    infección de los tejidos
    palpebrales y
    periorbitarios
    anteriores al tabique
    orbitario.
   Que no afecta el
    contenido orbitario ni el
    globo ocular. A
    diferencia de la celulitis
    orbitaria que si lo afecta.
   Representa el 60-70 % de todas las celulitis.
   Es más frecuente en niños que adultos, aunque
    puede presentarse a cualquier edad.
ligeramente
    duras a la presión y bien
    delimitadas.
   Suelen aparecer en niños y son
    producidas por Haemophilus
    influenzae tipo B o
    Streptococcus pneumoniae.
   En relación habitualmente con
    infecciones de las vías
    respiratorias superiores,
    sinusitis u otitis media.
aparecen a cualquier edad, tienden a hacerse
    orbitarias rápidamente.
   Causadas por Staphylococcus aureus y Streptococcus
    pyogenes.
   A menudo en relación con heridas previas o infecciones de los
    párpados o piel adyacente. Bacteroides y anaerobios pueden estar
    presentes en heridas por mordedura. En diabéticos e
    inmunodeprimidos hay que descartar mucormicosis.
, supurativa y no
   Edema palpebral con                  supurativa:
    coloración violácea
    (habitualmente unilateral).         Ausencia de proptosis.
   Hiperemia conjuntival y             Movimientos oculares
    quemosis.                            conservados y sin dolor.
   Fiebre, malestar general,
    irritabilidad.                      Agudeza visual normal.
   Leucocitosis (leve a moderada)



• Edema palpebral y
  periorbitario, eritema y
  aumento de la temperatura
  local. En ocasiones fluctuante.
   Celulitis orbitaria.
   Chalazión y orzuelo: inflamación palpebral focal, masa palpable.
   Edema palpebral alérgico: inicio súbito, palidez palpebral, ardor acentuado, ausencia de dolor,
    antecedentes de alergias o exposición a medicamentos tópicos oculares o cutáneos perioculares.
   Conjuntivitis viral.
   Trombosis del seno cavernoso: proptosis, celulitis orbitaria, paresia de III, IV y VI pares
    craneales desproporcionada al grado de edema orbitario, disminución del nivel de conciencia, náuseas,
    vómitos. Presentación bilateral y rápida evolución.


     Síntomas                          Celulitis Preseptal                Celulitis Orbitaria
     Fiebre                                 Presente                           Presente
     Edema del Párpado                 Moderado a Intenso                      Intenso
     Proptosis                              Ausente                            Presente
     Dolor al movimiento                    Ausente                            Presente
     ocular
     Movilidad Ocular                        Normal                         Disminuida
     Quemosis                            Ausente o leve                   Moderada a Severa
     Visión                                  Normal                         Disminuida
     Hallazgos Asociados                Afección de la piel                   Sinusitis
     Conjuntivitis                          Ausente                          Presente
   Historia clínica
   PRUEBAS
    COMPLEMENTARIAS
   TC orbitaria y craneal en casos
    de difícil diagnóstico diferencial
    con celulitis orbitaria o absceso
    subperióstico orbitario o ante una
    mala evolución frente al
    tratamiento a fin de descartar
    cuerpo extraño intraorbitario o
    tumoración palpebral u orbitaria.
   Cultivo de material drenado en
    los casos de celulitis preseptal
    exudativa.
   Consiste en antibióticos sistémicos durante 10 a
    14 días.
   En las celulitis leves y en < 5 años:
    ampicilina/sulbactam, cefalosporinas de 2º
    generación (tipo cefaclor 20 a 40 mg/día en 3
    dosis; máxima dosis: 1g/día).
   En >5 años o en los casos moderados a severos:
    ceftriaxona 50 mg/kg/día, IV, en 1 dosis día.
CHALAZION
   Infl crónica de una o varias gls de Meiobomio
    2arias a proceso inflamatorio agudo que tiende a
    hacerse granulomatoso.
   Lesiones tam variable, redondeadas, superficie
    lisa, s/cambios de coloración o de aspecto de
    piel.
   Piel se desplaza sobre la tumoración que está fija
    a planos profundos. Si se evierte párpado,
    conjuntiva tarsal cambia de color y se ve cierta
    protrusión.
TRATAMIENTO
   * Si se deja a evolución espontánea tiende a
    desaparecer luego de meses-años.
   * si es desfigurante se decide drenar y extirpar
    es por vía conjuntival con párpado evertido
    haciendo incisión perpendicular al margen del
    párpado. Se debe completarse con raspado de
    cavidad.
BLEFARITIS
   Inflamación del borde libre de los párpados.
    Según su aspecto puede ser:
   HIPEREMICA: Se ve enrojecimiento del borde
    por vasodilatación cte e ingurgitación crónica de
    gls del borde palpebral. Puede presentar fisuras
    en piel.
   ESCAMOSA:Hiperemia, se ven finas escamas
    secas (como caspa de cabello) en base de
    pestañas. De manera crónica produce sitios de
    ulceración c/cicatrización y caída de pestañas
    por destrucción de folículos pilosos.
   COSTROSA:Costras densas que se adhieren a la
    superficie del margen cerca de los orificios de
    gls. Son difíciles de remover.
   Costra engloba folículos y al quitarlas separan
    a las pestañas dejando úlceras marginales. La
    cronicidad da cicatrices que favorecen
    deformación del margen del párpado, desviación
    de pestañas, destrucción de folículos.
   ULCEROSA:La escamosa, de manera crónica
    produce sitios de ulceración c/cicatrización y
    caída de pestañas por destrucción de folículos
    pilosos. ASOCIADA A DERMATITIS
    ATOPICA TX ANTIBIOTICOS
   Blefaritis anterior
    glandulas de Moll y de Zeiss
   Blefaritis posterior
    glandulas de Meibomio, asociada a acne
    rosaceay b. eccematosa
GRACIAS !!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Desprendimiento De Retina
Desprendimiento De RetinaDesprendimiento De Retina
Desprendimiento De Retina
 
Examen externo
Examen externoExamen externo
Examen externo
 
7. hidrodinámica del humor acuoso
7. hidrodinámica del humor acuoso7. hidrodinámica del humor acuoso
7. hidrodinámica del humor acuoso
 
Anexos del ojo: parpado
Anexos del ojo: parpadoAnexos del ojo: parpado
Anexos del ojo: parpado
 
Aparato lagrimal
Aparato lagrimalAparato lagrimal
Aparato lagrimal
 
1. tecnicas para visualizar la retina
1. tecnicas para visualizar la retina1. tecnicas para visualizar la retina
1. tecnicas para visualizar la retina
 
Agudeza visual y Toma de medidas
Agudeza visual y Toma de medidasAgudeza visual y Toma de medidas
Agudeza visual y Toma de medidas
 
Enfermedades de la Conjuntiva
Enfermedades de la ConjuntivaEnfermedades de la Conjuntiva
Enfermedades de la Conjuntiva
 
Fisiología de la córnea
Fisiología de la córneaFisiología de la córnea
Fisiología de la córnea
 
Evaluación del paciente en cirugía oculoplástica
Evaluación del paciente en cirugía    oculoplásticaEvaluación del paciente en cirugía    oculoplástica
Evaluación del paciente en cirugía oculoplástica
 
Triquiasis y distiquiasis
Triquiasis y distiquiasisTriquiasis y distiquiasis
Triquiasis y distiquiasis
 
Enfoque diagnostico del paciente con uveitis
Enfoque diagnostico del paciente con uveitisEnfoque diagnostico del paciente con uveitis
Enfoque diagnostico del paciente con uveitis
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
El Parpado
El ParpadoEl Parpado
El Parpado
 
Patologia de cuerpo vítreo
Patologia de cuerpo vítreoPatologia de cuerpo vítreo
Patologia de cuerpo vítreo
 
Patologia via lagrimal
Patologia via lagrimalPatologia via lagrimal
Patologia via lagrimal
 
Hipermetropía
HipermetropíaHipermetropía
Hipermetropía
 
Ojo seco
Ojo secoOjo seco
Ojo seco
 
Fisiologia del parpado
Fisiologia del parpadoFisiologia del parpado
Fisiologia del parpado
 
Catarata
CatarataCatarata
Catarata
 

Destacado (20)

Los párpados y sus enfermedades
Los párpados y sus enfermedadesLos párpados y sus enfermedades
Los párpados y sus enfermedades
 
Patología de párpado y conjuntiva
Patología de párpado y conjuntivaPatología de párpado y conjuntiva
Patología de párpado y conjuntiva
 
Enfermedades de los párpados
Enfermedades de los párpadosEnfermedades de los párpados
Enfermedades de los párpados
 
Párpados
PárpadosPárpados
Párpados
 
7. parpados
7. parpados7. parpados
7. parpados
 
Oftalmología: PÁRPADOS
Oftalmología: PÁRPADOSOftalmología: PÁRPADOS
Oftalmología: PÁRPADOS
 
Párpados
PárpadosPárpados
Párpados
 
Párpados I
Párpados IPárpados I
Párpados I
 
Párpados Escocia I
Párpados Escocia IPárpados Escocia I
Párpados Escocia I
 
Párpados I: Serie Portugal
Párpados I: Serie PortugalPárpados I: Serie Portugal
Párpados I: Serie Portugal
 
Parpados 5
Parpados 5Parpados 5
Parpados 5
 
Los párpados y sus enfermedades
Los párpados y sus enfermedadesLos párpados y sus enfermedades
Los párpados y sus enfermedades
 
Celulitis periorbitaria y orbitaria
Celulitis periorbitaria y orbitariaCelulitis periorbitaria y orbitaria
Celulitis periorbitaria y orbitaria
 
Anomalías en parpado
Anomalías  en parpadoAnomalías  en parpado
Anomalías en parpado
 
Patología de los parpados
Patología de los parpadosPatología de los parpados
Patología de los parpados
 
Oftalmologia UC
Oftalmologia UCOftalmologia UC
Oftalmologia UC
 
enfermedades inflamatorias de los parpados
enfermedades inflamatorias de los parpadosenfermedades inflamatorias de los parpados
enfermedades inflamatorias de los parpados
 
Parpados
ParpadosParpados
Parpados
 
Párpados
PárpadosPárpados
Párpados
 
Parpados
ParpadosParpados
Parpados
 

Similar a Enfermedades del parpado med. gral.

Similar a Enfermedades del parpado med. gral. (20)

Exploracion De La Conjuntiva
Exploracion De La ConjuntivaExploracion De La Conjuntiva
Exploracion De La Conjuntiva
 
1.4 alt aparato_lagrimal
1.4 alt aparato_lagrimal1.4 alt aparato_lagrimal
1.4 alt aparato_lagrimal
 
PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptx
PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptxPTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptx
PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptx
 
2da clase
2da clase2da clase
2da clase
 
Blefaritis, Orzuelo y Chalazión
Blefaritis, Orzuelo y ChalaziónBlefaritis, Orzuelo y Chalazión
Blefaritis, Orzuelo y Chalazión
 
Aparato Lagrimal y Vía Lagrimal
Aparato Lagrimal y Vía LagrimalAparato Lagrimal y Vía Lagrimal
Aparato Lagrimal y Vía Lagrimal
 
Parpado y patologias
Parpado y patologiasParpado y patologias
Parpado y patologias
 
Conjuntiva 1
Conjuntiva 1Conjuntiva 1
Conjuntiva 1
 
estenosis.pptx
estenosis.pptxestenosis.pptx
estenosis.pptx
 
la vision
la visionla vision
la vision
 
Todas las partes externas del ojo, servicio de oftalmologia
Todas las partes externas del ojo, servicio de oftalmologiaTodas las partes externas del ojo, servicio de oftalmologia
Todas las partes externas del ojo, servicio de oftalmologia
 
Glándulas de la cara
Glándulas de la caraGlándulas de la cara
Glándulas de la cara
 
Enfermedades del aparato lagrimal
Enfermedades del aparato lagrimalEnfermedades del aparato lagrimal
Enfermedades del aparato lagrimal
 
PARPADOS 015.pptx
PARPADOS 015.pptxPARPADOS 015.pptx
PARPADOS 015.pptx
 
Exploración de la conjuntiva
Exploración de la conjuntivaExploración de la conjuntiva
Exploración de la conjuntiva
 
Aparato lagrimal
Aparato lagrimalAparato lagrimal
Aparato lagrimal
 
Nutricion del cristalino
Nutricion del cristalinoNutricion del cristalino
Nutricion del cristalino
 
El parpado.pptx
El parpado.pptxEl parpado.pptx
El parpado.pptx
 
Ojo completo
Ojo completoOjo completo
Ojo completo
 
3. conjuntiva
3. conjuntiva3. conjuntiva
3. conjuntiva
 

Más de Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM

Más de Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM (20)

Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
 
Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014
 
Medicina tradicional
Medicina tradicional Medicina tradicional
Medicina tradicional
 
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
Trastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticiosTrastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticios
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico
 
Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2
 
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAMDesnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
 
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasisSíndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Farmacología del ciclo menstrual
Farmacología del  ciclo menstrual Farmacología del  ciclo menstrual
Farmacología del ciclo menstrual
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Sepsis en pediatría
 
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminaciónPlaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminación
 
Plaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificaciónPlaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificación
 
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mexPesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
 
Organofosforados contaminantes
Organofosforados contaminantesOrganofosforados contaminantes
Organofosforados contaminantes
 
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxicoContaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
 

Último

CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklYenniferLzaro
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 

Último (20)

CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 

Enfermedades del parpado med. gral.

  • 1. A) PÁRPADOS Y VÍA LAGRIMAL B) DACRIOCISTITIS Y DACRIOESTENOSIS C) ORZUELO Y CELULITIS PRESEPTAL D) CHALAZION Y BLEFARITIS -Equipo 2 Grupo 3122 HEBD -Facultad de Medicina UNAM ciclo 2010-11
  • 3. PARPADOS  Son pliegues cutáneos modificados que se continúan con el resto de la piel facial, y cuya función es proteger al globo ocular de los estímulos externos
  • 4. El parpadeo es la función de los parpados y con el se distribuye y renueva la película lagrimal.  Parpadeo reflejo A cabo gracias a las funciones de músculos palpebrales y  Parpadeo voluntario estimulación de pares craneales  De manera espontánea se parpadea de 4 a 6 veces por minuto y de manera refleja cuando existe un estimulo sobre las pestañas o la superficie ocular.
  • 5.  Tanto el parpado superior como el inferior son continuación de los tegumentos faciales; comienzan desde arriba en el borde inferior de las cejas y, desde abajo, en el surco palpebrogeniano.
  • 6. Los parpados se unen en cada parpadeo cubriendo el globo ocular  zipper - Empujar la película lagrimal hacia el borde interno….. lagrima…… borde interno
  • 7. Con los parpados abiertos se observa un espacio libre que deja ver la porción externa del globo ocular = Hendidura palpebral
  • 8.  Con la vista al frente y los parpados abiertos, en el parpado superior se nota un pliegue paralelo al borde libre del parpado = Surco palpebral
  • 9. PESTAÑAS: Dispuestas en el borde libre del parpado en 3 o 4 hileras, miden de 8 a 12 mm y las superiores poseen una concavidad hacia arriba, mientras que las inferiores la tienen hacia abajo  Pestañas que se dirigen hacia adentro, lastimando la superficie ocular = Distriquia
  • 10. Los folículos pilosos de las pestañas se insertan en la piel del borde libre del parpado. Fn: Proteger el globo ocular de estímulos que puedan dañarlo  Alrededor de los folículos pilosos hay pequeñas glándulas sudoríparas: Glándulas de Moll Fn: Lubricar el tallo piloso
  • 11. Siguiendo el borde libre del parpado, por detrás de las hileras de pestañas, hay una zona de transición dérmica = línea gris  Conjuntiva – Línea gris – Piel  Por detrás de la línea gris se observan pequeños orificios que a la presión expulsarán una secreción de aspecto amarillento = Orificios de salida de las Glándulas de Meibomio
  • 12.
  • 13. Las glándulas de Meibomio excretan una secreción sebácea que se mezcla con la lágrima = Superficie oleosa que impide la evaporación de la película lagrimal.  Secreción de Meibomio + Secreción de Zeiss (glándulas sebáceas conjuntivales) = Textura y lubricación de las pestañas
  • 14.
  • 15. Las glándulas de Meibomio eventualmente se ocluyen e infectan = Orzuelo (“perrilla”)
  • 16. Músculo Orbicular  Comprendido en el espesor del párpado, inmediatamente debajo de la dermis  Compuesto por haces de fibras musculares en forma de anillo que nacen del músculo facial y se dirigen concéntricamente hacia el borde libre del párpado  La contracción del músculo orbicular produce el cierre de los párpados, que es la función del VII par craneal
  • 17. Músculo elevador del párpado  Sus fibras están por debajo del músculo orbicular  Nace en el vértice de la órbita y se dirige hacia adelante acompañando en su trayecto al músculo recto superior  Por detrás de la inserción del recto superior, las fibras musculares del elevador del párpado penetran en el párpado, pasando por enfrente del cartílago tarsal y en la dermis
  • 18. La función del musculo elevador del parpado es mediada por el III par craneal
  • 19. Músculo de Muller  Fibras musculares que se dirigen al borde tarsal superior por debajo del músculo elevador del párpado - Fn: Ayuda a mantener, durante el estado de alerta la elevación palpebral
  • 20. Tarso  Se encuentra por detrás de las capas musculares  Da la consistencia a los párpados  Fibras de tejido conjuntivo muy apretadas entre sí = consistencia cartilaginosa  El párpado se va adherir bien a la superficie ocular, además de mantener la posición palpebral
  • 21.
  • 22. Caruncula  Es un promontorio rojo amarillento de aproximadamente 4 mm, que tiene algunos vellos y está recubierta por mucosa  En su interior tiene algunas glándulas sebáceas y lagrimales accesorias  No realiza función alguna en el aparato ocular
  • 23.
  • 25. Función secretora y excretora  SECRETORA: Glándula lagrimal principal y glándulas accesorias  GLP: En la pared superotemporal e interna de la órbita, tiene 2 lóbulos: a) Ligado a la pared ósea b) Localizado hacia la órbita
  • 26. GLP secreta lágrima a los fondos de saco superiores a través de túbulos que nacen de los acinos glandulares
  • 27. Lagrima  Componente acuoso de la película lagrimal y está formada por agua y sustancias sólidas disueltas Componentes sólidos: NaCl, albúminas y globulinas  pH lagrimal: 7.3
  • 28. GLP: SECRECIÓN REFLEJA Inervación dada por fibras eferentes del VII par y por fibras aferentes del V par….. Ante estímulos dañinos, irritativos y psicógenos, la GLP vacía su contenido sobre la superficie ocular
  • 29. Glándulas lagrimales accesorias A) Glándulas de Krause B) Glándulas de Wolfring = Secreción lagrimal basal y es la que va mantener continuamente húmeda la superficie ocular
  • 30. Puntos lagrimales  El aparato excretor de la lágrima comienza a 4 mm del límite interno de los párpados  Dos pequeños orificios de aspecto ovalado, uno en el párpado superior y otro en el párpado inferior
  • 31. Conductos lagrimales  La lágrima es conducida a un receptáculo situado nasal e inferiormente en una fosita ósea formada por repliegues adheridos entre sí = Saco lagrimal  Con cada olcusión palpebral, el saco se distiende creando una presión negativa que atrae la lágrima
  • 32. Al abrir los párpados, el saco se contrae expulsando su contenido al canal nasolagrimal  En su trayectoria la vía suele estrecharse y encontrarse con pliegues mucosos que forman seudoválvulas que en ocasiones pueden ocluirse = obstrucciones de la vía lagrimal
  • 33. Obstrucción  Epifora  Escurrimiento de lágrima a través de los párpados
  • 35. Dacriocistitis: definición  Se refiere al proceso crónico de retencion de lágrima y secrecion mucosa dentro del saco lagrimal que produce una distension del mismo, y en consecuencia de una obtrucción bajo él.
  • 36. FACTORES DE RIESGO Y EPIDEMIOLOGÍA: En niños ocurre en menos del 2% de aquellos con obstrucción congénita del conducto lacrimonasal.  En adultos es más frecuente en mujeres en proporción 4:1 Cualquier causa que obstruya la vía lagrimal baja podrá ser causa de dacriocistitis como son: estenosis congénita del conducto lacrimonasal, cuerpos extraños, trauma, iatrogénico, radiación de la zona, patología nasal, tumores de senos paranasales, nasofaringe o saco lagrimal.
  • 37. El germen más frecuente en niños es el Haemophilus influenzae, mientras que en los adultos serán el staphilococcus, neumococo y el Streptococcus beta-hemolítico. Ocasionalmente otras bacterias, bacilos u hongos serán los agentes causales.
  • 38. CLASIFICACIÓN: Se clasificará de acuerdo a su presentación y a la presencia o no de complicaciones en: aguda, crónica, con fístula a piel, con celulitis  COMPLICACIONES: Fístula a piel, celulitis orbitaria, mucocele, ulceras corneales.
  • 39. Habrá marcado eritema, edema y aumento de volumen en el área del saco lagrimal de menos de 7 días de evolución en forma aguda, habrá además epifora y reflujo de material mucopurulento cuando se aplica presión sobre ésta zona.  El dolor se deberá a la distensión del saco debido al acumulo detritus, secreción de la mucosa lagrimal y proliferación tanto de la flora normal como patógena. La infección tiende a adelgazar los tejidos circundantes y a formar fístulas, hacia la zona hiperémica y fluctuante de la piel suprayacente o hacia la órbita, con lo que generalmente el dolor disminuye.
  • 40.
  • 41. Diagnostico por laboratorio  El análisis de un frotis y cultivo de la secreción nos indicará el agente causal y nos ayudará en el tratamiento.
  • 42. TRATAMIENTO:  MÉDICO: Los niños y los casos severos en adultos deberán hospitalizarse, los casos leves y moderados en adultos podrán tratarse ambulatoriamente.  a. Control de la infección.  b. Fomentos tibios.  c. Analgésicos.
  • 43. QUIRÚRGICO:  a. Drenaje  b. Dacriocistorrinostomía con o sin fistulectomía  c. Dacriocistectomía
  • 44.
  • 45. Dacriocistorrinostomío convencional  Dacriocistorrinostomía convencional  Ll DCR convencional está indicada en la obstrucción más allá de la  abertura medial del canalículo común (es decir. si el sistema canalicular  es permeable). En principio esta intervención implica la anastomosis  del saco lagrimal la mucosa nasal del meato nasal medio.
  • 46. Dacriocistorrinostomía convencional  l. Técnica  a. La mucosa nasa l media se tapona con gasa elástica estéril empapada en lidocaína al 2% con adrenalina al 1:200.000. para conseguir la vasoconstricción de la mucosa.  b. Se realiza una incisión recta vertical 10 mm medial al canto interno. evitando la vcna angu lar (Fig. 2.25a).
  • 48. Dacriocistorrinostomía convencional  c. La cresta lagrimal anterior queda ex puesta por disección roma y la porción superficial del ligamento palpebral medial queda dividida.  d. El periostio se divide desde la espina en Ia cresta lagrimal anterior hasta el fondo del saco y se retira hacia adelante. El saco se separa lateralmente desde la fosal lagrimal (Fig. 2.25b).
  • 49.
  • 50. Dacriocistorrinostomía convencional  e. Se extirpan la cresta lagrimal anterior y el hueso de la fosa lagrimal (Fig . 2.25c).  f. Se introduce una sonda en el saco lagrimal a través del canalículo inferior y se realiza una incisión «en forma de H» en el saco para crear dos colgajos.
  • 51.
  • 52. Dacriocistorrinostomía convencional  g. Se recanaliza una incisión vertical en la mucosa nasal para crear un colgajo anterior y otro posterior (Fig. 2.25d).  h. Se suturan los colgajos posteriores (Fig. 2.25e).
  • 53.
  • 54. Dacriocistorrinostomía convencional  i. Se suturan los colgajos anteriores (Fig. 2.25f) .  J. Se resutura el tendón cantal medial al periostio y se cierra la incisión de la piel con sutura de puntos sueltos.
  • 55.
  • 56. DEFINICION  La dacrioestenosis es la obstrucción de uno de los conductos que componen la vía lagrimal debido a la falta de permeabilidad en esta área a nivel distal en la válvula de Hasner.
  • 57. Exploración física  En la exploración podemos encontrar  epifora, secreción purulenta, y al  presionar sobre el saco lagrimal  puede haber flujo mucopurulento
  • 58. Tratamiento  El tratamiento más recomendable para pacientes pediátricos es el masaje del saco lagrimal o si ya es muy avanzado el caso y no responde a tratamientos anteriores, realizar sondeo que tiene como función romper la membrana obstructiva a nivel de la válvula de Hasner.
  • 59. Tratamiento  Según estudios realizados entre más edad tenga el niño, disminuye la efectividad del tratamiento por sondeo, por eso es recomendable buscar otros procedimientos.
  • 60. SINTOMAS  Constante lagrimeo, rara vez  secreción mucopurulenta en el canto  interno, esta secreción aumenta en  las mañanas y suele cambiar de  textura a medida que pasan las  horas.
  • 61. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  · Conjuntivitis  · Dacriocistitis  · Dacriocistocele congénito  · Glaucoma congénito
  • 62. TRATAMIENTO  Generalmente esta patología se resuelve sola, en caso que esta empeore su cuadro clínico es necesario tratar con antibióticos ya que posiblemente exista una infección debido a que en el saco lagrimal se acumula tanta secreción que puede conllevar a una infección
  • 63. Tratamiento  Seguido a este tratamiento es indispensable realizar masajes del saco 4 veces al día (maniobra de Creiger), este tratamiento está más indicado en niños menores de 9 meses.
  • 64. Tratamiento quirurgico  En caso que esta técnica no funcione, se debe realizar un sondeo que tiene como función desbloquear el sistema lagrimal, se realiza con una aguja sin punta cortante y se pone sobre los puntos lagrimales y se aplica.
  • 65. Tratamiento quirúrgico  Además de las técnicas ya mencionadas existen otras técnicas como la intubación bicanalicular que se realiza cuando el sondaje no ha tenido tanto éxito y la epifora persiste en el paciente.  Esta técnica cosiste en poner un tubo de silicona en el sistema lagrimal, que tiene como ventaja dejar el sistema lagrimal integro.
  • 67. Es la infección bacteriana aguda de una o más glándulas (glándula de Zeiss, Moll o las de Meibomio) palpebrales.
  • 68. Orzuelo interno: afectan a las glándulas de Meibomio. Glándulas Glándulas de  Orzuelo externo: de Zeiss Meibomio glándulas de Zeiss y de Moll.
  • 69. Agente etiológico:  Más frecuente durante la Staphylococcus aureus. adolescencia y en etapas de cambios hormonales. El orzuelo se asocia a menudo con diabetes, afecciones gastrointestinales o acné.
  • 70. Nódulo doloroso con un núcleo  Orzuelo externo: aparece en el central de pus. borde del parpado (donde se  Tumefacción eritematosa localizan las glándulas palpebral, grado variable de sudoríparas). Tiende a abrir edema en el área de la glándula espontáneamente en la piel en 1 infectada. o 2 días, drenando el material  Puede haber enrojecimiento de purulento. la conjuntiva tarsal.  Orzuelo interno de una glándula sebácea habitualmente se pone de manifiesto mediante eversión del parpado, se acompaña de una reacción más intensa (conjuntivitis). Drenan con mayor dificultad.
  • 71. Chalazión (ausencia de dolor a la palpación)  Inflamación de las glándulas lagrimales (más dolorosa).
  • 72. La base de todo tratamiento es el calor que propicia que el orificio se abra y drene espontáneamente.  Sencillo y no posee complicaciones colaterales.  Colocar una compresa húmeda lo más caliente que tolere el paciente durante 5 a 10 minutos, dos o tres veces por día.
  • 73. Antibióticos tópicos: para prevenir una conjuntivitis secundaria o el contagio para el ojo sano. Casos en que la inflamación se ha extendido.  Soluciones o ungüentos oftálmicos con bacitracina, eritromicina, gentamicina. Se aplican cada 3 a 4 horas.  Casos más severos, con signos de bacteriemia o adenopatías preauriculares.  Eritromicina 250 mg estearato/ base (o 400 mg etilsuccinato) cada 6 hs, o 500 cada 12 hs; VO.
  • 74. Después de la erupción y drenaje del pus, los síntomas desaparecen rápidamente. : bueno  Recurrencia  Blefaritis  Celulitis preseptal
  • 75.
  • 76. Tumefacción o infección de los tejidos palpebrales y periorbitarios anteriores al tabique orbitario.  Que no afecta el contenido orbitario ni el globo ocular. A diferencia de la celulitis orbitaria que si lo afecta.
  • 77. Representa el 60-70 % de todas las celulitis.  Es más frecuente en niños que adultos, aunque puede presentarse a cualquier edad.
  • 78. ligeramente duras a la presión y bien delimitadas.  Suelen aparecer en niños y son producidas por Haemophilus influenzae tipo B o Streptococcus pneumoniae.  En relación habitualmente con infecciones de las vías respiratorias superiores, sinusitis u otitis media.
  • 79. aparecen a cualquier edad, tienden a hacerse orbitarias rápidamente.  Causadas por Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes.  A menudo en relación con heridas previas o infecciones de los párpados o piel adyacente. Bacteroides y anaerobios pueden estar presentes en heridas por mordedura. En diabéticos e inmunodeprimidos hay que descartar mucormicosis.
  • 80. , supurativa y no  Edema palpebral con supurativa: coloración violácea (habitualmente unilateral).  Ausencia de proptosis.  Hiperemia conjuntival y  Movimientos oculares quemosis. conservados y sin dolor.  Fiebre, malestar general, irritabilidad.  Agudeza visual normal.  Leucocitosis (leve a moderada) • Edema palpebral y periorbitario, eritema y aumento de la temperatura local. En ocasiones fluctuante.
  • 81. Celulitis orbitaria.  Chalazión y orzuelo: inflamación palpebral focal, masa palpable.  Edema palpebral alérgico: inicio súbito, palidez palpebral, ardor acentuado, ausencia de dolor, antecedentes de alergias o exposición a medicamentos tópicos oculares o cutáneos perioculares.  Conjuntivitis viral.  Trombosis del seno cavernoso: proptosis, celulitis orbitaria, paresia de III, IV y VI pares craneales desproporcionada al grado de edema orbitario, disminución del nivel de conciencia, náuseas, vómitos. Presentación bilateral y rápida evolución. Síntomas Celulitis Preseptal Celulitis Orbitaria Fiebre Presente Presente Edema del Párpado Moderado a Intenso Intenso Proptosis Ausente Presente Dolor al movimiento Ausente Presente ocular Movilidad Ocular Normal Disminuida Quemosis Ausente o leve Moderada a Severa Visión Normal Disminuida Hallazgos Asociados Afección de la piel Sinusitis Conjuntivitis Ausente Presente
  • 82. Historia clínica  PRUEBAS COMPLEMENTARIAS  TC orbitaria y craneal en casos de difícil diagnóstico diferencial con celulitis orbitaria o absceso subperióstico orbitario o ante una mala evolución frente al tratamiento a fin de descartar cuerpo extraño intraorbitario o tumoración palpebral u orbitaria.  Cultivo de material drenado en los casos de celulitis preseptal exudativa.
  • 83. Consiste en antibióticos sistémicos durante 10 a 14 días.  En las celulitis leves y en < 5 años: ampicilina/sulbactam, cefalosporinas de 2º generación (tipo cefaclor 20 a 40 mg/día en 3 dosis; máxima dosis: 1g/día).  En >5 años o en los casos moderados a severos: ceftriaxona 50 mg/kg/día, IV, en 1 dosis día.
  • 84. CHALAZION  Infl crónica de una o varias gls de Meiobomio 2arias a proceso inflamatorio agudo que tiende a hacerse granulomatoso.  Lesiones tam variable, redondeadas, superficie lisa, s/cambios de coloración o de aspecto de piel.  Piel se desplaza sobre la tumoración que está fija a planos profundos. Si se evierte párpado, conjuntiva tarsal cambia de color y se ve cierta protrusión.
  • 85. TRATAMIENTO  * Si se deja a evolución espontánea tiende a desaparecer luego de meses-años.  * si es desfigurante se decide drenar y extirpar es por vía conjuntival con párpado evertido haciendo incisión perpendicular al margen del párpado. Se debe completarse con raspado de cavidad.
  • 86.
  • 87. BLEFARITIS  Inflamación del borde libre de los párpados. Según su aspecto puede ser:  HIPEREMICA: Se ve enrojecimiento del borde por vasodilatación cte e ingurgitación crónica de gls del borde palpebral. Puede presentar fisuras en piel.  ESCAMOSA:Hiperemia, se ven finas escamas secas (como caspa de cabello) en base de pestañas. De manera crónica produce sitios de ulceración c/cicatrización y caída de pestañas por destrucción de folículos pilosos.
  • 88.
  • 89. COSTROSA:Costras densas que se adhieren a la superficie del margen cerca de los orificios de gls. Son difíciles de remover.  Costra engloba folículos y al quitarlas separan a las pestañas dejando úlceras marginales. La cronicidad da cicatrices que favorecen deformación del margen del párpado, desviación de pestañas, destrucción de folículos.  ULCEROSA:La escamosa, de manera crónica produce sitios de ulceración c/cicatrización y caída de pestañas por destrucción de folículos pilosos. ASOCIADA A DERMATITIS ATOPICA TX ANTIBIOTICOS
  • 90. Blefaritis anterior  glandulas de Moll y de Zeiss  Blefaritis posterior  glandulas de Meibomio, asociada a acne rosaceay b. eccematosa