SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  45
QUEMADURAS EN EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS Dr. Carlos Cuello Departamento de Pediatría Escuela de Medicina Tecnológico de Monterrey
Introducción Las quemaduras llegan a ser un evento catastrófico para la vida y la integridad de una persona. Es esencial para el personal de emergencias el conocer la fisiopatología, el manejo inicial, las consecuencias y la prevención de las quemaduras.
Epidemiología Cada año en E.U. Son hospitalizados 80 mil individuos por quemaduras, de los cuales, una tercera parte son menores de 18 años. Más de la mitad de las quemaduras en niños son accidentales.
Epidemiología En E.U. un 16% de las quemaduras son debido a maltrato infantil. Antes de los 4 años, las quemaduras por escaldadura son el tipo más común. Hansbrough JF. PIR.1999
Clasificación Primer grado (superficial burn): afecta a la epidermis, exposición solar momentánea, dolor agudo y uniforme, puede haber descamación.
Clasificación Segundo grado superficial (superficial partial thickness):  afecta dermis papilar.  Ampollas, eritema, edema, muy dolorosas. Son causadas por líquidos calientes, químicos y llamas.
Clasificación Segundo grado profundo (deep partial thickness): Ampollas que fácilmente se retiran. Apariencia cérea de la herida o roja. Dolor a la presión. Dejan cicatriz.
Clasificación Tercer grado (espesor total): alcanza dermis reticular, secundario a exposición a largo tiempo a altas temperaturas. No hay dolor ni llenado capilar, puede haber ampolla y lesiones blanco-amarillentas. Morgan ED. Ambulatory Management of Burns.  Am Fam Physician2000;62:2015-26
Clasificación Cuarto grado (estructuras subyacentes): involucra fascia, músculo, hueso y órganos. Aspecto carbonizado. Monafo WW. Initial management of burns.  N Engl J Med 1996;335:1581-6.
Clasificación De acuerdo al tipo agresor: Por fuego Por escaldadura Químicas Eléctricas Por inhalación
Fisiopatología  Tres zonas histopatológicas: Zona de necrosis Zona de isquemia Zona de inflamación o hiperemia
Fisiopatología ,[object Object]
A 44°C se necesitan 6 horas para producir daño.
Por cada grado centígrado arriba de esta temperatura, el tiempo necesario para daño se reduce a la mitad.
A 51°C, se requiere un minuto, y a 70°C, sólo un segundo.Strange. APLS 1998
Fisiopatología Desproporción hidroelectrolítica:  cuando la superficie corporal quemada (SCQ) sobrepasa 15% a 20%, el choque hipovolémico es inminente. Alteraciones metabólicas:  catabolia e hipermetabolismo. Inmunosupresión Ataque a órganos y sistemas
Fisiopatología La causa más común de muerte en la primera hora post-quemadura es la insuficiencia respiratoria. Después de unas horas y si el paciente sobrevive a a la falla respiratoria, la causa más común de muerte es el choque por quemadura (burn shock).
MANEJO INICIAL MANEJO SECUNDARIO
MANEJO INICIAL Comienza desde la escena del evento. Evitar quemarse más. Compresas frías para reducir el daño (cuidado en niños pequeños con quemaduras extensas porque puede caer en hipotermia.) Quite anillos o joyas que puedan comprimir después la circulación. ¿qué hacer en la escena de una persona en llamas?
Vía aérea A, B, C... Por muy dramáticas que otras heridas puedan estar. Entre más tiempo pasa, más edema de la vía aérea habrá, y más difícil será su control. Sospechar siempre intoxicación por monóxido de carbono.
Intubación endotraqueal Indicaciones: Estridor Sibilancias Ronquera o disfonía Estertores crepitantes Esputo carbonizado Cianosis Alteración del estado mental Vellos de la nariz quemados Strange. APLS, 1998.
Inmovilización cervical Pacientes que fueron víctimas de accidentes o explosiones, hasta que clínica o radiológicamente se descarte.
Respiración Detectar quemaduras circunferenciales que puedan comprometer la “compliance” del tórax. Vigilar datos de edema pulmonar y ARDS.
Circulación El manguillo para medir la T.A en una extremidad quemada no es confiable. Mejor usar línea arterial. Se puede canalizar una vena periférica en un área quemada si no hay otra opción. Se puede usar la vía intraósea. Sacar del choque primero.
Estimar la severidad y extensión de la quemadura. En niños se usa la tabla de Lund y Browder, que también se aplica a adultos. La regla de los nueve se puede usar en adultos, aunque en niños no es confiable. Perla: la superficie de la palma de la mano equivale a un 1% de la superficie corporal. No se incluyen las quemaduras de primer grado en el cálculo de la SCQ.
MANEJO SECUNDARIO
Considere siempre daño a vísceras, fracturas, trauma craneal, arritmias, etc. Cheque los pulsos en todas las extremidades y elévelas al nivel del corazón. Historia AMPLE. LABORATORIO: BH, EGO, Grupo, pruebas cruzadas, PB, coagulación, cooximetría, gases arteriales. RAYOS X: Según sea necesario, no olvidar la columna cervical y el tórax.
[object Object]
GENITOURINARIO: Sonda Foley, volumen urinario, Hemoglobinuria, mioglobinuria.
CARDIOVASCULAR: EKG, hemodinamia.,[object Object]
Antibióticos: Área de debate. Temperatura: si la SCQ es menor del 10%, aplicar compresas con agua fría. De lo contrario use gasas secas y estériles. Químicos: salvo en raras circunstancias, la forma más eficaz de tratamiento para quemaduras por químicos es agua en irrigación.
LEVE < 10 % de SCQ en adultos. < 5 % de SCQ en niños. < 2 % de SCQ que sea de 3er grado.
MODERADO 10% a 20% de SCQ en adulto. 5% a 10% de SCQ en niño. 2% a 5% de SCQ de 3er grado. Sec a corriente eléctrica de alto voltaje. Sospecha de daño por inhalación. Quemadura circunferencial. Problema médico concomitante que predispone al paciente a infecciones.
SEVERO >20% de SCQ de 2do grado adulto. >10% de SCQ de 2do grado en niño. >5% de SCQ de 3er grado. Quemadura por alto voltaje. Daño por inhalación establecido. Quemadura significativa a la cara, ojos, oídos, genitales o articulaciones. Daño concomitante significativo (fractura o trauma mayor)
Criterios para ingresar a centro de quemados ,[object Object]
Quemadura de segundo grado de más del 10% SC
Cualquier quemadura de segundo o tercer grado en áreas críticas (cara, manos, pies, genitales, perineo, piel en una articulación).
Quemaduras circunferenciales del tórax o extremidades.
Trauma acompañante, daño químico, por rayos, otras condiciones médicas.
Presencia de daño por inhalación de humo.,[object Object]
MANEJO DE LÍQUIDOS Aspecto crucial es el inicio rápido de resucitación de líquidos IV. Aplicar cuando SCQ sea >10% en niños y >15% en adultos. Dos fórmulas actuales Brooke-Parkland Galveston (Shriners Hospital for Children Burns Institute).
Fórmula de Galveston Primeras 24 horas: 5000 mL/m² de SCQ/24h (déficit) + 2000 mL/m² de SCT/24h (mant). Se da la mitad del déficit mas un tercio del mantenimiento en las primeras 8 hrs post-quemadura, usando RL (restar los bolos iniciales). El resto (la otra mitad del déficit + los dos tercios del mantenimiento) se da en las siguientes 16 horas, usando como solución lo siguiente (preparar un litro y usar lo necesario): >1año: RL + 12.5 gm/L de albúmina. <1año: 620 mL de glu 5%+310 mL de SF+20 mL de bicarbonato de sodio+50 mL de albúmina 25%.
Fórmula de Galveston Siguientes 24 horas: 3750 mL/m²de SCQ/24 hrs (déficit) + 1500 mL/m²/24h (mant) Usar la siguiente solución (preparar un litro y usar la necesaria): 330 mL de SF + 660mL de glu 10% + 5 mL de fosfato de potasio (esta solución equivale al D5W,1/3NS, que es la solución recomendada. Se puede iniciar alimentación enteral, de acuerdo al caso. Abston. Manual para Residentes y Estudiantes Shriners Hospital for Children Burn Unit 1998.

Contenu connexe

Tendances

Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría Victor Barrios
 
Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaErilien Cherilus
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Manuel Meléndez
 
NEONATOLIGIA: Asfixia neonatal
NEONATOLIGIA: Asfixia neonatalNEONATOLIGIA: Asfixia neonatal
NEONATOLIGIA: Asfixia neonatalJihan Simon Hasbun
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalDiego Soto Flores
 
PEDIATRIA: Liquidos y electrolitos
PEDIATRIA: Liquidos y electrolitosPEDIATRIA: Liquidos y electrolitos
PEDIATRIA: Liquidos y electrolitosJihan Simon Hasbun
 
Caso clinico terapéutico paciente quemado
Caso clinico terapéutico paciente quemadoCaso clinico terapéutico paciente quemado
Caso clinico terapéutico paciente quemadoevidenciaterapeutica.com
 
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN NacidoTrastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacidoxelaleph
 
pediatria deshidratacion
pediatria deshidratacionpediatria deshidratacion
pediatria deshidratacionSOVEIDA PICO
 
Intoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en PediatríaIntoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en PediatríaKelvin Rojas
 

Tendances (20)

SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - Pediatria
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
 
Líquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en PediatriaLíquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en Pediatria
 
NEONATOLIGIA: Asfixia neonatal
NEONATOLIGIA: Asfixia neonatalNEONATOLIGIA: Asfixia neonatal
NEONATOLIGIA: Asfixia neonatal
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
PEDIATRIA: Liquidos y electrolitos
PEDIATRIA: Liquidos y electrolitosPEDIATRIA: Liquidos y electrolitos
PEDIATRIA: Liquidos y electrolitos
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
Hidratacion
HidratacionHidratacion
Hidratacion
 
Quemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatriaQuemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatria
 
Caso clinico terapéutico paciente quemado
Caso clinico terapéutico paciente quemadoCaso clinico terapéutico paciente quemado
Caso clinico terapéutico paciente quemado
 
Quemadura
QuemaduraQuemadura
Quemadura
 
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN NacidoTrastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
 
pediatria deshidratacion
pediatria deshidratacionpediatria deshidratacion
pediatria deshidratacion
 
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACIONENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
 
Intoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en PediatríaIntoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en Pediatría
 

Similaire à QUEMADURAS PEDIÁTRICAS: CLASIFICACIÓN Y MANEJO INICIAL

Tratamiento de las_quemaduras_en_urgencias
Tratamiento de las_quemaduras_en_urgenciasTratamiento de las_quemaduras_en_urgencias
Tratamiento de las_quemaduras_en_urgenciasPaola Torres
 
Quemaduras en pediatría.pptx
Quemaduras en pediatría.pptxQuemaduras en pediatría.pptx
Quemaduras en pediatría.pptxDianaMejia862353
 
Paciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejoPaciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejoMauri Mart
 
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdfActuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdfLucySolis3
 
Quemadura Tratamiento General
Quemadura Tratamiento GeneralQuemadura Tratamiento General
Quemadura Tratamiento GeneralJonny Cardenas
 
9 quemaduras manejo inicial
9 quemaduras manejo inicial9 quemaduras manejo inicial
9 quemaduras manejo inicialAlfredoMatos13
 
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURASTRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURASssuser6b95ef
 
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptxManejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptxPaola807950
 

Similaire à QUEMADURAS PEDIÁTRICAS: CLASIFICACIÓN Y MANEJO INICIAL (20)

Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
 
Quemaduras urgencia pediatria
Quemaduras urgencia pediatriaQuemaduras urgencia pediatria
Quemaduras urgencia pediatria
 
Tratamiento de las_quemaduras_en_urgencias
Tratamiento de las_quemaduras_en_urgenciasTratamiento de las_quemaduras_en_urgencias
Tratamiento de las_quemaduras_en_urgencias
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras en pediatría.pptx
Quemaduras en pediatría.pptxQuemaduras en pediatría.pptx
Quemaduras en pediatría.pptx
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Paciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejoPaciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejo
 
Gran quemado
Gran quemadoGran quemado
Gran quemado
 
Resumen quemaduras
Resumen quemadurasResumen quemaduras
Resumen quemaduras
 
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdfActuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
 
Quemaduras poli 12
Quemaduras poli 12Quemaduras poli 12
Quemaduras poli 12
 
Quemadura Tratamiento General
Quemadura Tratamiento GeneralQuemadura Tratamiento General
Quemadura Tratamiento General
 
9 quemaduras manejo inicial
9 quemaduras manejo inicial9 quemaduras manejo inicial
9 quemaduras manejo inicial
 
Quemaduras en urgencias
Quemaduras en urgencias Quemaduras en urgencias
Quemaduras en urgencias
 
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURASTRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS
 
Manejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemadoManejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemado
 
Quemados 5
Quemados 5Quemados 5
Quemados 5
 
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptxManejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
 

Plus de Carlos Cuello

ROBINS I: riesgo de sesgo en estudios no aleatorios
ROBINS I: riesgo de sesgo en estudios no aleatoriosROBINS I: riesgo de sesgo en estudios no aleatorios
ROBINS I: riesgo de sesgo en estudios no aleatoriosCarlos Cuello
 
Guias de practica clinica 2016 (3a parte)
Guias de practica clinica 2016 (3a parte)Guias de practica clinica 2016 (3a parte)
Guias de practica clinica 2016 (3a parte)Carlos Cuello
 
Guias de practica clinica 2016 2a parte
Guias de practica clinica 2016 2a parteGuias de practica clinica 2016 2a parte
Guias de practica clinica 2016 2a parteCarlos Cuello
 
Guias de practica clinica 2016 (primera parte): Introducción, alcances, objet...
Guias de practica clinica 2016 (primera parte): Introducción, alcances, objet...Guias de practica clinica 2016 (primera parte): Introducción, alcances, objet...
Guias de practica clinica 2016 (primera parte): Introducción, alcances, objet...Carlos Cuello
 
El Ensayo Clínico Aleatorio: introducción
El Ensayo Clínico Aleatorio: introducciónEl Ensayo Clínico Aleatorio: introducción
El Ensayo Clínico Aleatorio: introducciónCarlos Cuello
 
Biomarcadores para neuroinfecciones en pediatría
Biomarcadores para neuroinfecciones en pediatríaBiomarcadores para neuroinfecciones en pediatría
Biomarcadores para neuroinfecciones en pediatríaCarlos Cuello
 
GRADE approach for making recommendations in clinical practice guidelines #wa...
GRADE approach for making recommendations in clinical practice guidelines #wa...GRADE approach for making recommendations in clinical practice guidelines #wa...
GRADE approach for making recommendations in clinical practice guidelines #wa...Carlos Cuello
 
Evidence to Decision tables – 11th CE&B's research day presentation
Evidence to Decision tables – 11th CE&B's research day presentationEvidence to Decision tables – 11th CE&B's research day presentation
Evidence to Decision tables – 11th CE&B's research day presentationCarlos Cuello
 
Preguntas CASP México Tratamiento
Preguntas CASP México TratamientoPreguntas CASP México Tratamiento
Preguntas CASP México TratamientoCarlos Cuello
 
Preguntas CASP México Revisiones Sistemáticas
Preguntas CASP México Revisiones SistemáticasPreguntas CASP México Revisiones Sistemáticas
Preguntas CASP México Revisiones SistemáticasCarlos Cuello
 
Introduccion a la colaboracion cochrane
Introduccion a la colaboracion cochraneIntroduccion a la colaboracion cochrane
Introduccion a la colaboracion cochraneCarlos Cuello
 
Pruebas diagnósticas en guías de práctica clínica
Pruebas diagnósticas en guías de práctica clínicaPruebas diagnósticas en guías de práctica clínica
Pruebas diagnósticas en guías de práctica clínicaCarlos Cuello
 
Estudios Observacionales
Estudios ObservacionalesEstudios Observacionales
Estudios ObservacionalesCarlos Cuello
 
Introducción y pregunta clínica estructurada
Introducción y pregunta clínica estructuradaIntroducción y pregunta clínica estructurada
Introducción y pregunta clínica estructuradaCarlos Cuello
 
EBM Lecture in Los Cabos
EBM Lecture in Los CabosEBM Lecture in Los Cabos
EBM Lecture in Los CabosCarlos Cuello
 
Trauma craneal en pediatría
Trauma craneal en pediatríaTrauma craneal en pediatría
Trauma craneal en pediatríaCarlos Cuello
 
3 Redes sociales y el investigador clínico
3 Redes sociales y el investigador clínico3 Redes sociales y el investigador clínico
3 Redes sociales y el investigador clínicoCarlos Cuello
 
2 Los filtros para la informacion
2 Los filtros para la informacion2 Los filtros para la informacion
2 Los filtros para la informacionCarlos Cuello
 
1 Clinico, investigador, informador y cientifico
1 Clinico, investigador, informador y cientifico1 Clinico, investigador, informador y cientifico
1 Clinico, investigador, informador y cientificoCarlos Cuello
 
Ensayo clínico de no inferioridad
Ensayo clínico de no inferioridadEnsayo clínico de no inferioridad
Ensayo clínico de no inferioridadCarlos Cuello
 

Plus de Carlos Cuello (20)

ROBINS I: riesgo de sesgo en estudios no aleatorios
ROBINS I: riesgo de sesgo en estudios no aleatoriosROBINS I: riesgo de sesgo en estudios no aleatorios
ROBINS I: riesgo de sesgo en estudios no aleatorios
 
Guias de practica clinica 2016 (3a parte)
Guias de practica clinica 2016 (3a parte)Guias de practica clinica 2016 (3a parte)
Guias de practica clinica 2016 (3a parte)
 
Guias de practica clinica 2016 2a parte
Guias de practica clinica 2016 2a parteGuias de practica clinica 2016 2a parte
Guias de practica clinica 2016 2a parte
 
Guias de practica clinica 2016 (primera parte): Introducción, alcances, objet...
Guias de practica clinica 2016 (primera parte): Introducción, alcances, objet...Guias de practica clinica 2016 (primera parte): Introducción, alcances, objet...
Guias de practica clinica 2016 (primera parte): Introducción, alcances, objet...
 
El Ensayo Clínico Aleatorio: introducción
El Ensayo Clínico Aleatorio: introducciónEl Ensayo Clínico Aleatorio: introducción
El Ensayo Clínico Aleatorio: introducción
 
Biomarcadores para neuroinfecciones en pediatría
Biomarcadores para neuroinfecciones en pediatríaBiomarcadores para neuroinfecciones en pediatría
Biomarcadores para neuroinfecciones en pediatría
 
GRADE approach for making recommendations in clinical practice guidelines #wa...
GRADE approach for making recommendations in clinical practice guidelines #wa...GRADE approach for making recommendations in clinical practice guidelines #wa...
GRADE approach for making recommendations in clinical practice guidelines #wa...
 
Evidence to Decision tables – 11th CE&B's research day presentation
Evidence to Decision tables – 11th CE&B's research day presentationEvidence to Decision tables – 11th CE&B's research day presentation
Evidence to Decision tables – 11th CE&B's research day presentation
 
Preguntas CASP México Tratamiento
Preguntas CASP México TratamientoPreguntas CASP México Tratamiento
Preguntas CASP México Tratamiento
 
Preguntas CASP México Revisiones Sistemáticas
Preguntas CASP México Revisiones SistemáticasPreguntas CASP México Revisiones Sistemáticas
Preguntas CASP México Revisiones Sistemáticas
 
Introduccion a la colaboracion cochrane
Introduccion a la colaboracion cochraneIntroduccion a la colaboracion cochrane
Introduccion a la colaboracion cochrane
 
Pruebas diagnósticas en guías de práctica clínica
Pruebas diagnósticas en guías de práctica clínicaPruebas diagnósticas en guías de práctica clínica
Pruebas diagnósticas en guías de práctica clínica
 
Estudios Observacionales
Estudios ObservacionalesEstudios Observacionales
Estudios Observacionales
 
Introducción y pregunta clínica estructurada
Introducción y pregunta clínica estructuradaIntroducción y pregunta clínica estructurada
Introducción y pregunta clínica estructurada
 
EBM Lecture in Los Cabos
EBM Lecture in Los CabosEBM Lecture in Los Cabos
EBM Lecture in Los Cabos
 
Trauma craneal en pediatría
Trauma craneal en pediatríaTrauma craneal en pediatría
Trauma craneal en pediatría
 
3 Redes sociales y el investigador clínico
3 Redes sociales y el investigador clínico3 Redes sociales y el investigador clínico
3 Redes sociales y el investigador clínico
 
2 Los filtros para la informacion
2 Los filtros para la informacion2 Los filtros para la informacion
2 Los filtros para la informacion
 
1 Clinico, investigador, informador y cientifico
1 Clinico, investigador, informador y cientifico1 Clinico, investigador, informador y cientifico
1 Clinico, investigador, informador y cientifico
 
Ensayo clínico de no inferioridad
Ensayo clínico de no inferioridadEnsayo clínico de no inferioridad
Ensayo clínico de no inferioridad
 

QUEMADURAS PEDIÁTRICAS: CLASIFICACIÓN Y MANEJO INICIAL

  • 1. QUEMADURAS EN EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS Dr. Carlos Cuello Departamento de Pediatría Escuela de Medicina Tecnológico de Monterrey
  • 2. Introducción Las quemaduras llegan a ser un evento catastrófico para la vida y la integridad de una persona. Es esencial para el personal de emergencias el conocer la fisiopatología, el manejo inicial, las consecuencias y la prevención de las quemaduras.
  • 3. Epidemiología Cada año en E.U. Son hospitalizados 80 mil individuos por quemaduras, de los cuales, una tercera parte son menores de 18 años. Más de la mitad de las quemaduras en niños son accidentales.
  • 4. Epidemiología En E.U. un 16% de las quemaduras son debido a maltrato infantil. Antes de los 4 años, las quemaduras por escaldadura son el tipo más común. Hansbrough JF. PIR.1999
  • 5. Clasificación Primer grado (superficial burn): afecta a la epidermis, exposición solar momentánea, dolor agudo y uniforme, puede haber descamación.
  • 6. Clasificación Segundo grado superficial (superficial partial thickness): afecta dermis papilar. Ampollas, eritema, edema, muy dolorosas. Son causadas por líquidos calientes, químicos y llamas.
  • 7. Clasificación Segundo grado profundo (deep partial thickness): Ampollas que fácilmente se retiran. Apariencia cérea de la herida o roja. Dolor a la presión. Dejan cicatriz.
  • 8. Clasificación Tercer grado (espesor total): alcanza dermis reticular, secundario a exposición a largo tiempo a altas temperaturas. No hay dolor ni llenado capilar, puede haber ampolla y lesiones blanco-amarillentas. Morgan ED. Ambulatory Management of Burns. Am Fam Physician2000;62:2015-26
  • 9. Clasificación Cuarto grado (estructuras subyacentes): involucra fascia, músculo, hueso y órganos. Aspecto carbonizado. Monafo WW. Initial management of burns. N Engl J Med 1996;335:1581-6.
  • 10. Clasificación De acuerdo al tipo agresor: Por fuego Por escaldadura Químicas Eléctricas Por inhalación
  • 11. Fisiopatología Tres zonas histopatológicas: Zona de necrosis Zona de isquemia Zona de inflamación o hiperemia
  • 12.
  • 13. A 44°C se necesitan 6 horas para producir daño.
  • 14. Por cada grado centígrado arriba de esta temperatura, el tiempo necesario para daño se reduce a la mitad.
  • 15. A 51°C, se requiere un minuto, y a 70°C, sólo un segundo.Strange. APLS 1998
  • 16. Fisiopatología Desproporción hidroelectrolítica: cuando la superficie corporal quemada (SCQ) sobrepasa 15% a 20%, el choque hipovolémico es inminente. Alteraciones metabólicas: catabolia e hipermetabolismo. Inmunosupresión Ataque a órganos y sistemas
  • 17. Fisiopatología La causa más común de muerte en la primera hora post-quemadura es la insuficiencia respiratoria. Después de unas horas y si el paciente sobrevive a a la falla respiratoria, la causa más común de muerte es el choque por quemadura (burn shock).
  • 18. MANEJO INICIAL MANEJO SECUNDARIO
  • 19. MANEJO INICIAL Comienza desde la escena del evento. Evitar quemarse más. Compresas frías para reducir el daño (cuidado en niños pequeños con quemaduras extensas porque puede caer en hipotermia.) Quite anillos o joyas que puedan comprimir después la circulación. ¿qué hacer en la escena de una persona en llamas?
  • 20. Vía aérea A, B, C... Por muy dramáticas que otras heridas puedan estar. Entre más tiempo pasa, más edema de la vía aérea habrá, y más difícil será su control. Sospechar siempre intoxicación por monóxido de carbono.
  • 21. Intubación endotraqueal Indicaciones: Estridor Sibilancias Ronquera o disfonía Estertores crepitantes Esputo carbonizado Cianosis Alteración del estado mental Vellos de la nariz quemados Strange. APLS, 1998.
  • 22. Inmovilización cervical Pacientes que fueron víctimas de accidentes o explosiones, hasta que clínica o radiológicamente se descarte.
  • 23. Respiración Detectar quemaduras circunferenciales que puedan comprometer la “compliance” del tórax. Vigilar datos de edema pulmonar y ARDS.
  • 24. Circulación El manguillo para medir la T.A en una extremidad quemada no es confiable. Mejor usar línea arterial. Se puede canalizar una vena periférica en un área quemada si no hay otra opción. Se puede usar la vía intraósea. Sacar del choque primero.
  • 25. Estimar la severidad y extensión de la quemadura. En niños se usa la tabla de Lund y Browder, que también se aplica a adultos. La regla de los nueve se puede usar en adultos, aunque en niños no es confiable. Perla: la superficie de la palma de la mano equivale a un 1% de la superficie corporal. No se incluyen las quemaduras de primer grado en el cálculo de la SCQ.
  • 26.
  • 27.
  • 29. Considere siempre daño a vísceras, fracturas, trauma craneal, arritmias, etc. Cheque los pulsos en todas las extremidades y elévelas al nivel del corazón. Historia AMPLE. LABORATORIO: BH, EGO, Grupo, pruebas cruzadas, PB, coagulación, cooximetría, gases arteriales. RAYOS X: Según sea necesario, no olvidar la columna cervical y el tórax.
  • 30.
  • 31. GENITOURINARIO: Sonda Foley, volumen urinario, Hemoglobinuria, mioglobinuria.
  • 32.
  • 33. Antibióticos: Área de debate. Temperatura: si la SCQ es menor del 10%, aplicar compresas con agua fría. De lo contrario use gasas secas y estériles. Químicos: salvo en raras circunstancias, la forma más eficaz de tratamiento para quemaduras por químicos es agua en irrigación.
  • 34. LEVE < 10 % de SCQ en adultos. < 5 % de SCQ en niños. < 2 % de SCQ que sea de 3er grado.
  • 35. MODERADO 10% a 20% de SCQ en adulto. 5% a 10% de SCQ en niño. 2% a 5% de SCQ de 3er grado. Sec a corriente eléctrica de alto voltaje. Sospecha de daño por inhalación. Quemadura circunferencial. Problema médico concomitante que predispone al paciente a infecciones.
  • 36. SEVERO >20% de SCQ de 2do grado adulto. >10% de SCQ de 2do grado en niño. >5% de SCQ de 3er grado. Quemadura por alto voltaje. Daño por inhalación establecido. Quemadura significativa a la cara, ojos, oídos, genitales o articulaciones. Daño concomitante significativo (fractura o trauma mayor)
  • 37.
  • 38. Quemadura de segundo grado de más del 10% SC
  • 39. Cualquier quemadura de segundo o tercer grado en áreas críticas (cara, manos, pies, genitales, perineo, piel en una articulación).
  • 40. Quemaduras circunferenciales del tórax o extremidades.
  • 41. Trauma acompañante, daño químico, por rayos, otras condiciones médicas.
  • 42.
  • 43. MANEJO DE LÍQUIDOS Aspecto crucial es el inicio rápido de resucitación de líquidos IV. Aplicar cuando SCQ sea >10% en niños y >15% en adultos. Dos fórmulas actuales Brooke-Parkland Galveston (Shriners Hospital for Children Burns Institute).
  • 44. Fórmula de Galveston Primeras 24 horas: 5000 mL/m² de SCQ/24h (déficit) + 2000 mL/m² de SCT/24h (mant). Se da la mitad del déficit mas un tercio del mantenimiento en las primeras 8 hrs post-quemadura, usando RL (restar los bolos iniciales). El resto (la otra mitad del déficit + los dos tercios del mantenimiento) se da en las siguientes 16 horas, usando como solución lo siguiente (preparar un litro y usar lo necesario): >1año: RL + 12.5 gm/L de albúmina. <1año: 620 mL de glu 5%+310 mL de SF+20 mL de bicarbonato de sodio+50 mL de albúmina 25%.
  • 45. Fórmula de Galveston Siguientes 24 horas: 3750 mL/m²de SCQ/24 hrs (déficit) + 1500 mL/m²/24h (mant) Usar la siguiente solución (preparar un litro y usar la necesaria): 330 mL de SF + 660mL de glu 10% + 5 mL de fosfato de potasio (esta solución equivale al D5W,1/3NS, que es la solución recomendada. Se puede iniciar alimentación enteral, de acuerdo al caso. Abston. Manual para Residentes y Estudiantes Shriners Hospital for Children Burn Unit 1998.
  • 46. Parkland (4 cc de cristaloide) X (% SCQ) X (Peso en kg) Ejemplo: un niño de 35 kg y con un 30% de SCQ requiere (30) X (35 kg) X (4 cc/kg) = 4 200 cc en las primeras 24 horas. La mitad de lo calculado se da en las primeras 8 horas y el resto en las siguientes 16h.
  • 47. Manejo de líquidos El uso de coloides (albúmina) no se lleva a cabo en las primeras 8 horas por el riesgo de extravasación a tejido intersticial y aumentar el edema, aunque no es concluyente. Mantener albúmina sérica entre 2.5-3.5 gm/L Glucosa es esencial, sobre todo en niños pequeños.
  • 48. Manejo de líquidos Se debe observar un buen gasto urinario; >1mL/kg/h en niños y >0.5mL/kg/h en adultos. Si es posible, se puede iniciar la alimentación enteral.
  • 49. ¡En la sala de shock trauma! Coloque al paciente sobre un medio estéril. Todo el personal debe usar guantes, gorro, bata y cubrebocas. Gentilmente lave todas las heridas con agua tibia o SF. Desbridar tejido necrótico y/o ampollas. Aplicar sulfadiazina de plata y colocar gasas de grosor medio. Escarotomía de ser necesaria. Revise el estado de inmunización contra tétanos. Elevar extremidades involucradas.
  • 50. Errores comunes No reconocer la intoxicación por CO y/o cianuro. Dar un pronóstico por adelantado. No reconocer la mioglobinuria o Hburia. No intubar cuando se pudo. No hacer escarotomía temprano.
  • 51. HONEY Nine trials evaluated the effect the honey in burns Honey may improve healing times in mild to moderate superficial and partial thickness burns compared with some conventional dressings. There is insufficient evidence to guide clinical practice in other areas. Jull AB, Rodgers A, Walker N. Honey as a topical treatment for wounds. Cochrane Database of Systematic Reviews 2008, Issue 4. Art. No.: CD005083. DOI: 10.1002/14651858.CD005083.pub2.
  • 52. Prevención Detectores de humo caseros. Temperatura del agua en calentadores. Nunca dejar solo a un niño con material combustible. Dejar en la cocina agua o aceite hirviendo. Tener en mente el abuso infantil.