SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  92
Télécharger pour lire hors ligne
Gu ía   práctica   para   hacer

Exposiciones exitosas
ISBN: 970689327-X

9 789706893277

“Guía práctica para hacer exposiciones exitosas”

Autor:
Giovanni M. Martínez Castillo

Primera edición: noviembre de 2007

Universidad de Sonora
División de Ciencias Sociales
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación.

Portada: Platón y Aristóteles en “La escuela de Athena” de Rafael Sanzio 1510-1511 ( fragmento)

Publicación arbitrada por: M.C. Zoila Pablos Lugo y M.C. Carlos Tena Figueroa.

Universidad de Sonora
Rosales y Boulevard Luis Encinas
C. P. 83000




© 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo                                                       2
Agradecimientos:


             Mi más sincero agradecimiento a todas aquellas personas,
             empresas e instituciones que colaboraron para la realización de
             esta guía, en especial a aquellos que me motivaron a realizarla:

                     Dra. Silvia Molina y Vedia
                     Dr. Aquiles Fuentes Fierro
                     Dr. Daniel Carlos Gutiérrez Rohán
                     C. Dra. Norma Guadalupe Pesqueira Bustamante
                     M. C. Karina Ávila Dominguez
                     Lic. Jesús Moreno Durazo

             A quienes revisaron y corrigieron este trabajo gracias por sus
             consejos, observaciones y sugerencias:

                     M. C. Carlos Tena Figueroa
                     M. C. Zoila Pablos Lugo

             A quienes me externaron su apoyo y me motivaron para la
             consumación de este esfuerzo:

                     M. C. Lisset Oliveros Rodríguez
                     M. C. Manuela Matuz Verduzco
                     M. C. Joaquín Félix Anduaga

             Y, lo más importante, a quienes dedico este trabajo, a mi esposa
             María Esthela y a mis hijos:

                     Gabriel Elías, Paul Abraham,
                     Charity Victoria y José Miguel




© 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo                                     3
Índice

Descripción general                                                7
    El método expositivo                                           7
    El modelo de entrenamiento S3P3                                10

1. Planeación                                                      14
 1.1 Visualización                                                 15
    1.1.1 El tema                                                  15
    1.1.2 La audiencia                                             17
          1.1.2.1 Tipos de Audiencia                               19
          1.1.2.2 Estilos de la toma de decisión en ejecutivos     19
          1.1.2.3 Métodos de aprendizaje de la audiencia           21
    1.1.3 Su propósito                                             23

  1.2 Proyección                                                   25
    1.2.1 La evidencia                                             25
          1.2.1.1 Tipos de evidencias                              26
          1.2.1.2 En dónde investigar                              27
    1.2.2 La Estructura                                            28
          1.2.2.1 Organice la estructura                           28
          1.2.2.2 Patrones estructurales de organización           29
          1.2.2.3 La estructura inversa, el sistema 3-1-2          30
          1.2.2.4 Aplique la estructura inversa en su proyección   31
                   Tres: Diseñe su conclusión                      31
                   Uno: Planee su introducción                     32
                   Dos: Organice el desarrollo del tema            36
    1.2.3 Mida su tiempo                                           36
    1.2.4 Materiales de apoyo                                      37
          1.2.4.1 ¿Por qué usar materiales impresos?               38
          1.2.4.2 ¿Por qué usar una presentación digital?          42

  1.3 Realización                                                  43
    1.3.1 La forma                                                 43
          1.3.1.1 Concepto del diseño                              43
          1.3.1.2 Diseño en pantalla                               50
          1.3.1.3 Elaboración de materiales impresos               53

2. Preparación                                                     54
  2.1 La práctica hace al maestro                                  54
      2.1.1 Prepárese para entregar de la exposición               55
      2.1.2 Practique en voz alta                                  55
      2.1.3 Practique usando tecnología                            56
      2.1.4 Practique el “Consejo de Expertos”                     56
      2.1.5 Eliminando hábitos molestos                            58



© 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo                        4
2.2 Busque asesoría profesional                                                 59
          Consejos y técnicas de los expertos para las grandes presentaciones   59

3. Performance                                                                  61
    3.1 El discurso público acertado                                            61
         3.1.1 Comunicación no verbal                                           62
         3.1.2 Comunicación verbal - la voz                                     64
         3.1.3 Escuche activamente                                              66
         3.1.4 Estilo                                                           67
         3.1.5 ¿Nervios…?                                                       69
               3.1.5.1 En la situación de… “me olvidé de lo que iba a decir”    70
               3.1.5.2 Concentración                                            70
    3.2 Sesión de preguntas y respuestas                                        71
    3.3 Dé el salto hacia la excelencia                                         73
    3.4 Logística                                                               75
    3.5 Evaluación                                                              79

Actividades
   Uno Presentación del tema                                                    81
   Dos     Aprenda a definir su audiencia                                       82
   Tres   El Método de planeación 3-1-2                                         84
   Cuatro Performance                                                           85
   Cinco Auto-evaluación                                                        86

Resumen ejecutivo de la exposición                                              88
Fuentes                                                                         90




© 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo                                     5
© 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo   6
Descripción general
                                 Lo que se oye tiende a olvidarse,
                             lo que se ve queda en nuestra memoria,
                                    lo que se hace se aprende.
                      Lo que se escucha, se observa y se realiza, se domina.

Para tener control sobre la realización de una exposición, el hecho de argumentar en
público una idea, un proyecto, una propuesta de solución a un problema o simplemente
compartir información, es necesario que cumpla con los estándares de calidad, atributos y
características que lleven a efectuar el propósito para el que fue diseñada, es decir, que
logre el éxito.

El método expositivo
El método expositivo, que consiste en la declaración de un tema lógicamente estructurado,
en donde el recurso principal es el lenguaje oral, es uno de los más antiguos y
probablemente es el recurso de enseñanza, capacitación y promoción más utilizado.

      De esta manera, la exposición como método provee de estructura y organización de
temas complejos pero también permite extraer los puntos importantes de esa amplia gama
de información. Para realizarla, es preciso lograr que nuestros interlocutores reciban un
mensaje claro, concreto, específico y acorde a los objetivos trazados. La posibilidad de
contar con el tiempo y la atención de un grupo de personas, muchas veces con poder de
decisión, es una oportunidad estratégica que puede aprovecharse al máximo si se cuenta
con los conocimientos y técnicas adecuadas.

      Mientras que el trabajo duro y las buenas ideas son esenciales para el éxito, la
habilidad para expresar esas ideas y conseguir que otros se sumen a ellas es igual de
importante. Cuando el discurso es uno a uno, en grupos pequeños, depende mucho de la
expresión verbal y no-verbal del orador, pero en discursos más formales como un examen
de grado o la venta de un proyecto, o una conferencia ante públicos numerosos, lo primero
que se requiere es capacitarse, ya que en el mundo actual frecuentemente se producen
situaciones en las que es necesario exponer un tema determinado ante públicos específicos.

      En la actualidad, con las facilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la
información y las posibilidades de mayor acceso a la misma, este recurso ha ido variado sus
características originales al integrar herramientas de diversa índole para que el expositor
pueda estructurar y organizar un determinado material para hacerlo más accesible a su
audiencia. Actualmente el discurso oral se ha visto enriquecido hasta convertirse en
verdaderas experiencias multimedia; la principal virtud de las presentaciones digitales es
que permiten integrar fácilmente información de diferentes fuentes y tipos (texto, imagen,
sonido, vídeo, interacción).

     Esta guía profundiza aquellos aspectos que se refieren a la preparación, forma y
ejecución de las exposiciones en diferentes ámbitos –académicos o empresariales.


© 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo                                            7
Si este pensamiento lo pone nervioso, recuerde que no está solo; muchos expositores
carecen de las habilidades y la confianza para hacer exposiciones eficaces, en algún
momento todos hemos sido víctimas de oradores que nos pusieron a dormir y, aunque
probablemente ellos sabían de su ineficacia se enfrentaron al reto, a pesar de tener las
mejores intenciones, puede ser que usted no lo haga mejor. Puede conocer el tema y anotar
las ideas, pero en el momento de exponerlo todavía no lo hace bien: ¿Será por la manera en
que entrega su discurso? ¿O quizá la audiencia no está interesada en el tema?

      Ésta es una descripción bastante exacta de lo que sucede, una y otra vez, a estudiantes
de nivel superior y posgrado, profesores, profesionistas y ejecutivos de muchas compañías.
¿Por qué estas personas talentosas dudan en el momento de diseñar una buena exposición?
Quizá porque no saben organizar lógicamente los puntos cómo crear un mensaje claro y
preciso, cómo incluir historias vívidas en su charla, cómo desarrollar el tema, cómo motivar
a la audiencia, cómo sacarle provecho a todas las herramientas y recursos audiovisuales,
cómo practicar su exposición de la manera correcta y cómo llamar a la acción. En pocas
palabras, dudan porque desconocen cómo hacer exposiciones exitosas.

       La clave para lograr el éxito en esas situaciones, supone los siguientes aspectos:
          ▪ Conocimiento del tema
          ▪ La selección y estructuración de los contenidos
          ▪ Facilidad a la hora de comunicarlos
          ▪ Comodidad ante los interlocutores
          ▪ La utilización eficaz de herramientas tecnológicas de apoyo

      Sin embargo, cuando la comunicación es escasa y el contenido deficiente no se puede
solucionar ni con la más moderna tecnología ni con un libro, un curso y, ciertamente, no
por la presente guía; lo que se necesita es aprender a investigar.

      Cuando el método de exposición se aplica de manera apropiada, con el contenido
adecuado a los espacios de tiempo disponible e integrado otras estrategias didácticas, puede
contribuir enormemente a lograr su objetivo. No obstante, cuando estas premisas no se
cumplen y sólo se emplean los recursos tecnológicos sin sentido algunos autores, como
Tufte,1 denominan a este fenómeno el “síndrome de PowerPoint”, “PowerPointlessness” o
“PowerPointitis”; es decir, el abuso del medio digital para intentar suplir la deficiencia de
contenidos, aunado al desconocimiento del lenguaje audiovisual en una herramienta
eminentemente multimedia; en la que se intenta saturar de texto como si fuese un medio
impreso al desconocer todos sus potenciales. No estamos en contra del empleo del software

1
  Edward R. Tufte. Profesor emerito de ciencia política, ciencias computacionales y estadística, y diseño grafico de la
Universidad de Yale. En “The Cognitive Style of PowerPoint” escribió: “las diapositivas con movimiento a menudo reducen la
calidad analítica de las presentaciones. En particular, las populares plantillas de PowerPoint* (prediseñadas y listas para
usarse)”.
* PowerPoint® es una marca registrada de Microsoft Corporation® de esta particular aplicación del software; pero también
se domina así a las presentaciones digitales alrededor del mundo, por lo que la palabra “PowerPoint” ha venido a ser
esencialmente sinónimo de charlas a toda clase de público apoyadas con laminas o diapositivas digitales.
Microsoft tiene una demanda de 400 millones de usuarios por todo el planeta de Suite Office®, el paquete que contiene
PowerPoint®. Aunque no existe ninguna estimación de la firma con números reales de los usuarios de este software ni para
programas de usos similares tales como Keynote® de Apple, Lotus Freelance Graphics® de IBM o programas libres como
OpenOffice Impress, tales datos es probablemente que sumen centenares de millones (Card 2005, estimación basada
sobre respuesta del E-mail del departamento de la comercialización de Microsoft Corporation).



© 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo                                                                           8
sino de su uso deficiente; de hecho, lo que aquí se propone es el empleo adecuado tanto del
método de exposición como del uso didáctico de las presentaciones digitales –el problema
no es el software, por el contrario, si se le aplica un enfoque sistemático relacional de
manera que el expositor pueda emplearla de forma no-lineal es una magnífica herramienta
para comunicar información, para motivar y enseñar. Entonces, aprender a hacer
exposiciones exitosas es una habilidad crítica.

      Una exposición exitosa es un proceso de comunicación en el que cada uno de los
componentes cumple con su objetivo: el expositor (emisor) intenta que su información
(mensaje) llegue a toda la audiencia (sus receptores), quienes esperan que se les proponga
algo útil y práctico para cubrir alguna de sus necesidades, (por lo que el emisor previamente
debe investigar las características generales de su público: su edad, género, nivel educativo,
creencias y experiencias previas, autoestima, necesidad de aprobación y forma de
aprendizaje –auditivo, visual, kinestésico) y para ello realizar una presentación (medio) que
contemple diversos canales (auditivos, visuales, audiovisuales o multimedia) en busca de
un contexto común sirva para que los datos, hechos y evidencias expuestas –una vez que
estos se reinterpreten– sirvan para lograr una retroalimentación, es decir una respuesta a la
propuesta de solución al problema planteado; será exitosa en la medida que se cumplan las
expectativas del emisor, lo que requiere una evaluación posterior a este proceso altamente
persuasivo.
                       Cuadro 1:     Elementos del proceso de comunicación
                                     durante el método de exposición




       Podríamos decir que la capacidad de comunicarse está íntimamente relacionada más
que con saber hablar, saber escuchar al interlocutor para efectuar la retroalimentación. En
una exposición exitosa el auditorio busca un consejo, información, inspiración, o todo en
conjunto y no hay mejor forma de convencer al público que entregarle un mensaje que
realmente “diga algo” y que les proporcione una experiencia que valoren como algo
verdaderamente significativo.


© 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo                                               9
El modelo de entrenamiento S3P3
      El siguiente modelo fue diseñado originalmente por Lawrence L. Tracy, autor de The
Shorcut to Persuasive Presentations (Los Atajos para las Presentaciones Persuasivas) y es
empleado en talleres avanzados de comunicación dirigido a las grandes corporaciones y las
agencias estatales norteamericanas para los diplomáticos que se preparan para ir a las
embajadas.
      Este modelo es sostenido por tres pilares conocidos en inglés como “las tres S”;
Sustancia, el conocimiento que el expositor investigo sobre el tema; Estructura, los medios
lógicos por los cuales este conocimiento es expuesto a la audiencia; y Estilo, el uso de
dispositivos retóricos, el arreglo y elección de palabras, la calidad vocal, expresión facial,
los gestos y comunicación no verbal. Estos pilares son la base de la pirámide que Tracy
denomina “las tres P”: Planeación, Práctica y Presentación. Veamos como las define:

                                              Planeación
                                                    Es la preparación de una exposición que
                                              agregue valor a su audiencia; definiendo el objetivo
                                              –lo qué quisiera que su audiencia hiciera en términos
                                              de su propio interés; definiendo su exposición para
                                              esa audiencia, en ese tiempo, en ese tema; ganando
                                              la atención de manera que pueda engranar su
                                              objetivo con las necesidades y las preocupaciones de
                                              la audiencia; superando las limitaciones inherentes
                                              en las exposiciones orales de retención y atención de
                                              la audiencia; explotando el “efecto de novedad y
 Diseñado Modelo S3P3 por Tracy (2005)        primacía” para conducirlos hacia los puntos clave.

Practica
       Es la realización previa en forma de ensayo enfocada hacia una unidad temática
planeada con el método 3-1-2; llamando la atención en la apertura y reforzando el cierre;
forma que construye un andamio lógico; ejemplificando y reforzando con citas; dominando
los “atajos a la elocuencia” –“las pausas estratégicas, el ritmo en el discurso y las
preguntas retóricas– para llegar a ser un expositor más experimentado: aprendiendo la
“elegancia”; anticipando las probables objeciones y preguntas, a través de la simulación
rigurosa del “consejo de expertos” con colegas que actúan en papel de la audiencia, de
manera que pueda preverlas en su exposición y buscar la forma de contestar
adecuadamente. De la misma manera, aprender cuándo y cuándo no utilizar
representaciones visuales que refuercen su mensaje y no que lo distraigan; así como
conocer las ventajas y las trampas de las presentaciones digitales, haciendo todo lo posible
por evitar la “ley de Murphy” –que a grandes rasgos dice: “si algo tiene la posibilidad de
salir mal, saldrá mal”.

Performance
      Hemos empleado la palabra Performance como el acto de realizar y ejecutar la
entrega de (o dar a conocer) la información, con el fin de no confundir al lector con la




© 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo                                                     10
palabra presentación la que hemos usado para identificar al conjunto de herramientas
digitales que utiliza el orador para orientar al auditorio sobre el tema de su exposición.
      Recuerde que la primera impresión siempre perdura, para mantenerse enfocado en el
tema y tener congruencia entre la comunicación no-verbal y las palabras es necesario
aprender cómo “leer” la comunicación no-verbal de su audiencia mientras que le está
hablando; canalizando su nerviosismo para que trabaje a su favor, porqué cómo usted se
vea y se escuche será el impacto para conseguir el objetivo de su mensaje; eliminando los
molestas muletillas; haciendo la que la sesión de preguntas y de respuesta sea su momento
más fino, tendiendo un puente entre la audiencia para revertir la “disonancia cognoscitiva”
a su favor y conseguir que sus últimas palabras faciliten la retención de su principal
argumento.

      Otros expertos como Lenn Millbower (2006) acentúan la importancia de la
personalidad del expositor durante el performance, argumentando que la planeación y la
preparación ayudan a la perfección técnica, pero no la conexión personal con la audiencia.
Lo que se busca es lograr la credibilidad al ser competente y cuidadoso en la forma en que
se entrega y comparte la información y para eso, dice Millbower, se requiere que el estilo
resalte la personalidad del orador; la clave es compartir esos elementos que le son genuinos.

      Podríamos decir que lo que constituye el corazón del modelo S3P3 no es otra cosa
que la actualización de la Retórica de Aristóteles traducida y aplicada en los tiempos
modernos: la sustancia contesta a la pregunta ¿Qué se investigó?, es decir, el proceso de
investigación sobre un tema y objeto de estudio que requirió una metodología y técnicas
específicas para conocer los datos y encontrar las evidencias que nos permitan proponer
alternativas de solución al problema planteado. Una vez realizada la investigación y sólo
entonces, surge la necesidad de compartir los resultados y aquí es cuando el método de
entrenamiento de la técnica de exposición se hace necesario y gracias a que el modelo
S3P3 es flexible hemos integrado, ampliado y desarrollado algunos de sus elementos
sobretodo en diseño del proceso de producción y realización en lo referente a la estrategia
de planeación y entrega con la aplicación de los recursos básicos de la comunicación.

      El acercamiento que presentamos aquí afirma la noción que para realizar una
exposición implica la parte final de proceso de investigación en el que hay que seguir una
serie de pasos básicos: la reflexión del objeto de la exposición, el análisis de la audiencia, la
elaboración y estructuración de la exposición, la utilización de apoyos audiovisuales, la
interacción con la audiencia y dentro de cada uno de ellos aprender a tomar decisiones
estratégicas. Para ello precisaremos los elementos, preguntas críticas y ejemplos necesarios
para reflexionar sobre ellos.

      Nuestra finalidad es que su mensaje tenga una mayor efectividad, ayudarle a mejorar
su habilidad de comunicarse y, en definitiva, ser capaz de llevar a cabo las acciones dentro
del proceso de su exposición que le orienten a alcanzar sus metas; ya sea si su actividad
profesional le implica hacer exposiciones frente a grupos pequeños, diseñar y realizar
proyectos para una reunión, convencer a inversionistas para que piensen en su empresa o
institución, realizar exposiciones formales en salas de conferencias, presentar su examen de
grado o simplemente preparar una clase.


© 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo                                                  11
La información incluida en esta guía es un esquema de entrenamiento el cual, a pesar
de su brevedad, le ayudará a ser un expositor eficaz y persuasivo: una habilidad vital para
el profesionista de hoy. Nos enfocaremos en técnicas prácticas, diseñadas por los
consultores en comunicación más renombrados a nivel mundial, para diseñar, planificar y
ejecutar exposiciones exitosas, apoyadas por materiales impresos y herramientas visuales
en presentaciones asistidas por computadora; con pasos básicos que nos orientan en cómo
formular una estrategia para la audiencia específica, desarrollar una estructura flexible que
fluya, preparar el material para realzar y no para distraer, preparándolo para dar respuestas
confiables e informadas a las preguntas del público y enfrentar el desafío.

                         Cuadro 2: Modelo simplificado de entrenamiento S3P3
                                     para realizar exposiciones exitosas




Elaboración propia con base en:
               Adler (2005), Clark B. (2006), Clark D. (1998), Mills (2005), Wilder (2001), Millbower (2006) y Tracy (2005).




© 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo                                                                             12
VENTAJAS DEL USO DE ESTA GUÍA
   Respuesta favorable de la audiencia: Los miembros de la audiencia prefieren las exposiciones que
   son sistemáticas y fáciles de seguir.
    Ahorro de tiempo: El expositor ahorrará tiempo para dedicarlo al contenido. No más sentarse y
    comenzar a hacer diapositivas digitales. En su lugar, comenzará decidiendo el formato que va a
    utilizar para presentar los datos y las recomendaciones de manera lógica y secuencial.
    Comprensión: La audiencia encontrará que la exposición es fácil de seguir por su lógica y orden;
    con ello logrará un mejor desempeño, enfocado y profesional.
    Mensajes claros: Durante la exposición el mensaje estará presentado de forma clara y precisa para
    cumplir el objetivo esperado.
    Mejores decisiones tomadas: Cuando la información se da de manera organizada, la audiencia
    pueden comparar y contrastar la decisión que se les están pidiendo tomar.




© 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo                                                             13
1 P lan eación
           Primero está el pensamiento, luego la organización de dicho pensamiento
        en ideas y planes y por último, la transformación de dichos planes en realidad.
                      El inicio, como podrán ver, parte de su imaginación.
                                                                             –Napoleón Hill2

      El proceso de planeación para analizar cómo abordar el tema de su exposición lo
dividiremos en tres secciones:

     1. Visualización: Aquí se examinarán los elementos básicos de una exposición
        exitosa, comenzando con el planteamiento del problema Un análisis de cómo debe
        abordarse el tema, cuál es su objetivo y que características tiene la audiencia a la
        que se va a dirigir.

     2. Proyección: Comprenderá los pasos necesarios para preparar una exposición que dé
        posibles soluciones al tema planteado.

     3. Realización: Aprenderá cómo motivar a la acción apoyado de materiales escritos y
        visuales integrando los recursos digitales necesarios en sus materiales proyectados e
        impresos para reforzar su presentación digital para que sea atractiva para el público.

                              Cuadro 3: Cómo abordar el tema de exposición




                        Elaboración propia con base en: Hill (2005), Prophet (1998) y Garner (1987).


2 Napoleón Hill (1883-1970). Ha sido quizás el hombre más influyente en el área de logro personal de todos los tiempos.
Su clásico Piense y hágase rico ha ayudado millones de personas. Su cita más famosa es: “lo que la mente del hombre
puede concebir y puede creer, lo puede lograr." Hill fue un hombre increíble. Luchando contra toda clase de desventajas y
presiones, dedicó más de 25 años de su vida a entrevistar a los grandes triunfadores e investigar sus carreras. ¿Su meta?
aislar y definir las razones por las cuales tantos fracasan y tan pocos alcanzan el éxito. Entrevisto a 500 millonarios que le
revelaron el origen de su riqueza. El resultado de su trabajo fue una filosofía con los siguientes principios: 1) Precisión de
objetivos, 2) Genio creador, 3) Una personalidad agradable, 4) Fe aplicada, 5) Recorre un kilómetro más, 6) Trabajo en
equipo, 7) Visión creadora, 8) Autodisciplina, 9) Exactitud de pensamiento, 10) Aprender de la derrota, 11) Atención
controlada, 12) Iniciativa personal, 13) Entusiasmo, 14) Dedicación de tiempo y dinero, 15) Conservación de una buena
salud física y mental, 16) Utilización de la fuerza del "hábito", y 17) Una actitud mental positiva .



© 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo                                                                              14
1.1 Visualización
                                     La visualización es concentración
                                   La concentración produce visualización

                                                                                           –Elizabeth Clare Prophet3

      El primer criterio para realizar una exposición exitosa es: concentración,
concentración y más concentración. Para Howard Garner, quién desarrollo la Teoría de las
Inteligencias Múltiples, la visualización es “la capacidad para construir o evocar imágenes
visuales y acústicas mentalmente”,4 lo que además es un gran recurso para fomentar la
creatividad cuando se expone un tema. Es posible que esto le suene demasiado elemental,
pero existen varios puntos que debe tener claros antes de hacer cualquier exposición:

            1. El tema                   (qué va a decir)
            2. La audiencia              (a quién se dirige)
            3. Su propósito              (qué quiere conseguir)

       Y para después de haber expuesto:
          4. Evaluación        (según su audiencia –cumplió con sus expectativas)
          5. Autoevaluación (¿logró su propósito?)


1.1.1 El tema
                                 Defina el tema y las palabras fluirán solas

       Al preparar la exposición de un tema es importante considerar los siguientes aspectos:

      Delimitar el tema le permite: desechar todo lo que esté demás, integrar lo que le hace
falta y presentar justo lo necesario. Definir el nombre del tema es el 50% del trabajo, el
otro 50% se va integrando a medida que se investiga, procesa y relaciona.

      Plantear el problema relacionado con el tema es el primer paso que se debe dar para
exponer cualquier estudio; en su redacción se puede detectar en forma implícita y sintética
los objetivos, el contenido, la metodología y, en general, las características del estudio; un
buen principio para redactarlo responde a ¿qué se estudió, porqué, cómo, cuando y dónde?




3 Elizabeth Clare Prophet, escritora, conferencista e instructora. Entre ella y su esposo, Mark L. Prophet, han registrado
y publicado algo de las enseñanzas espirituales más profundas y hermosas del mundo en más de 75 libros. Ha instruido
ampliamente a lo largo de los Estados Unidos y en 29 países más, dando conferencias en más de 150 ciudades de los seis
continentes Presidente y fundadora de Montesori Internacional, The Summit Lighthouse, Summit University, Summit
University Press. Ha hablado de su vida, trabajo y enseñanzas en numerosos programas de radio y televisión.
4 Garner Howard, en su Teoría de las Inteligencias Múltiples, propone que no hay una sola inteligencia sino muchas y
ofrece criterios para observarlas y desarrollarlas, no medirlas. Las inteligencias que menciona son ocho: 1) Cinestésica
Verbal-lingüística, 2) Musical, 3) Lógico- matemática, 4) Interpersonal, 5) Visual-espacial, 6) Intrapersonal, 7) Corporal y 8)
Naturalista.



© 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo                                                                               15
Clarificar la naturaleza del tema para que el público conozca la perspectiva desde la
cual se abordará, esto les permite dar sentido a la información que se está exponiendo.

      La idea decir lo que ya otros han encontrado (estado del arte), sino comparar,
actualizar y aportar nueva información al reflexionar sobre como esa información permite
conocer mejor y dar solución al problema que nos hemos planteado.

      Aportar información (datos nuevos) y evidencia suficiente para sustentar un
argumento sólido que cubra los tópicos y dimensiones exigidos por el proyecto de
investigación impreso. La respuesta a ¿cuánto es suficiente? depende del tema que se
aborde. Se debe tener en cuenta que las exposiciones efectivas dependen de la calidad de la
información expuesta y no sólo de la forma como ésta se presente.

             “Ponga especial cuidado en la articulación de la información que aporta en
       su exposición. Un argumento sólido debe conducir a una exposición fluida de
       los datos nuevos sobre un tema en particular que la audiencia desconozca.
       Cuando el orador haya construido respuestas, creado soluciones, tomado
       decisiones y propuesto recomendaciones sobre un tema, podrá dedicarse a
       compartir sus descubrimientos.”5

      La información puede ser infinita, a menos que se organice; es decir cuando
definimos un tema y seleccionamos qué información es necesaria y cuál no, esto sólo puede
lograrse cuando se organiza por localización, por alfabeto, por tiempo, por categoría y por
jerarquía. Una vez organizada se denomina “compartibilidad”6 al grado por el cual la
información es compartible. La información tiene compartibilidad alta si es fácil compartir
entre diversos individuos sin la pérdida de fidelidad. La información perceptiva y
emocional no es particularmente compartible.

      Cuando comparte tiene un tiempo limitado para exponer su idea y la atención de la
audiencia también es limitada a no más de ocho minutos por aspecto. Dependiendo de la
cantidad de tiempo que le sea asignado –y del ánimo del público– lo mejor es apegarse de
tres a cinco ideas principales.

    Cualquiera que sea el tema seguramente no podrá decirlo todo en 30 minutos; en
cambio, tendrá que centrarse a esos aspectos sobresalientes que desea que la audiencia
comprenda y así ganarse su atención y confianza.

     Para ello es necesario proporcionar las evidencias que respalden sus ideas, por lo que
debe organizarse de modo que tenga suficiente tiempo para tratar cada punto con detalle.
Sea cual sea su elección, asegúrese de no salirse del tema: recuerde, sólo puede presentar
una idea a la vez.




5 Eduteka (2002) Consejos de los expertos para realizar presentaciones efectivas
6 Freyd, Jennifer J. (2003) What is Shareability? http://dynamic.uoregon.edu/~jjf/defineshareability.html



© 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo                                                                 16
1.1.2 La audiencia
            Las palabras pensadas para llegar a todos puede que no lleguen a nadie.
                                                                   –Adlai E. Stevenson, Jr.7

      Una vez que sabe lo que desea comunicar, su siguiente tarea es definir a quién va a
dirigirse. El éxito de la exposición dependerá de su habilidad para llegar a los diferentes
públicos. Si el mensaje no es relevante para la vida, experiencia o preocupación de la
audiencia, hasta el orador más impecable puede fallar a la hora de inspirar al público.

    Conocer al máximo a la audiencia le ayudará, no sólo a preparar el contenido y a
cómo decirlo, sino también a adaptarlo a las necesidades y expectativas de los presentes, así
como a su nivel cultural, grado de formación, posición que ocupan en la institución o
empresa y cualquier otro rasgo de interés. Conteste las siguientes preguntas:

    ● ¿Quién será la audiencia?
         ▪ ¿Los miembros de la audiencia son sus pares? (personas con su mismo nivel
            de conocimiento)
         ▪ ¿Son sus superiores? (maestros, jefes, inversionistas, etc.)
         ▪ ¿Son estudiantes, amigos o clientes?
         ▪ ¿Es un público cerrado (personas con características homogéneas) o es
            abierto al público en general?

    ● ¿Cuál es el nivel de conocimiento y dominio que tienen sobre el tema?
         ▪ ¿Los miembros de su audiencia están familiarizados con el tema?
         ▪ ¿Están familiarizados de forma general pero no de los detalles?
         ▪ ¿Es la primera vez que han oído hablar de este tema?

    ● ¿Qué es lo que espera la audiencia que toque en su exposición?
         ▪ ¿La audiencia tiene una descripción general?
         ▪ ¿Qué necesidades y expectativas tienen al finalizar la exposición?
         ▪ ¿Esperan aprender los detalles intrincados de un tema elaborado?

    ● ¿Cómo presentar la información para que la audiencia tome la decisión de poner en
      práctica el plan de acción que les propone?
          ▪ Pregúntese ¿quién es su público meta?, es decir, espera que todos los
              asistentes estén de acuerdo con usted, o sólo aquellos a quienes dirigió su
              mensaje.
          ▪ ¿Qué información necesita presentar y cómo?




7 Adlai Ewing Stevenson II (1900-1965) político americano, conocido por su habilidad en el discurso y la oratoria. Fue dos
veces candidato demócrata a la presidencia de los Estados Unidos (1952 y 1956). Discurso a la Convención Nacional
Democrática en Chicago, Illinois, el 21 de julio de 1952, frase citada por Hewlett-Packard (2007).



© 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo                                                                          17
A fin de orientar su exposición tome en cuenta los siguientes aspectos de la audiencia:

Tamaño:                            Las exposiciones dirigidas a un grupo grande de personas
                                   generalmente requieren mayor formalidad y estructuración,
                                   mientras que si es dirigida a un grupo pequeño parecerá muy
                                   rígida y hasta fuera de lugar. Si va a dirigirse a un grupo
                                   grande, tendrá que hacer mucho más para lograr que todos los
                                   miembros de la audiencia se sientan involucrados en la
                                   exposición; en cambio, con un grupo pequeño puede ser más
                                   fácil incitar a la participación.

Datos demográficos:                Considere factores como edad, profesión, origen étnico o
                                   cultural, estatus socio-económico, perfil académico y sexo.
                                   Por ejemplo, hacer una exposición a un grupo de ejecutivos
                                   experimentados requerirá mayor deferencia a la edad y la
                                   experiencia que al exponer ante un grupo de recién
                                   graduados.

Conocimiento del tema:             ¿Qué es lo que la audiencia ya sabe sobre el tópico de la
                                   exposición? Si va a dirigirse ante un grupo de sinodales,
                                   asuma que habrá mayor conocimiento del tema que si expone
                                   ante un grupo de alumnos; los expertos harán preguntas
                                   precisas sobre lo que expone, mientras que las intervenciones
                                   de los neófitos serán vagas e incluso podrán ser absurdas.

Motivación:                        ¿Por qué la audiencia está escuchando su exposición? ¿Es un
                                   proceso administrativo para examinarlo? ¿O es un experto
                                   exponiendo ante un grupo de personas que han pagado por oír
                                   su opinión? O ¿convocó a una reunión para dar a conocer su
                                   punto de vista?

                                   Si el público no está motivado a escucharle por naturaleza
                                   propia, entonces tendrá que realizar la exposición de una
                                   forma tan llamativa que logre motivarles en los primeros
                                   minutos a prestarle la suficiente atención.

      La percepción que se forma la audiencia sobre el expositor, puede ser real o no estar
ajustada a la realidad. Cuando el orador crea percepciones positivas genera oportunidades y
resultados. Aquellos que no se preocupan por la forma en que son percibidos, corren el
riesgo de tener poca influencia sobre su público.

      Las percepciones se forman en tres niveles: 1) la mente humana recibe los datos, 2)
los procesa y 3) emite juicios en el contexto de su propia experiencia. Aunque no podemos
cambiar en la experiencia anterior de la audiencia, si podemos influir en como nos
escuchan y en lo que perciben cuando exponemos.



© 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo                                                 18
Suponiendo que haya creado el interés y la necesidad de que escuchen su mensaje,
todavía falta considerar en que forma lo procesarán los miembros de su audiencia.

    Por ello, debemos evitarles que tengan que hacer un esfuerzo por comprender nuestro
mensaje si lo elaboramos en forma ordenada, eliminando los datos confusos, vagos o
complicados y describiendo con claridad y precisión para que no se desconecten.

      Antes de que usted pretenda solucionar las dudas, expectativas y problemas del
público, ellos necesitan saber que los comprende y que está capacitado para hacerlo pues
sabe qué es lo que están experimentando y entiende sus necesidades. En otras palabras,
dígales cómo llegó a conocer las respuestas a sus necesidades, antes de solucionarlas. Usted
se maravillará de cuánto se acorta el proceso de aceptación y cuanto mejorará su
exposición.

      A pesar de ello, como dice el refrán “nadie es monedita de oro para caerle bien a
todos”, contemple que no llegará a la totalidad de la audiencia, no se desanime si alguna
vez creyó que lo lograría.


1.1.2.1 Tipos de Audiencia
      En cualquier caso el expositor encontrará tres tipos de audiencia:

     La audiencia hostil: (dominantes, pensadores, oponentes e incrédulos) son las
personas que por desconocimiento del tema o por convicción están en su contra, si les
demuestra que sabe, que su propuesta es viable y que ellos están contemplados en ella
quizá se vuelvan su más fiel público.

     La audiencia neutral: (escépticos) aquellos quienes no tienen información sobre el
tema y no les interesa lo que viene a compartir, puede llegar a tocar sus fibras si en algún
momento de su exposición los integra a la misma.

      La audiencia de apoyo: (simpatizantes y seguidores) aquellos que conocen el tema y
le reconocen como experto en el área.

1.1.2.2 Estilos de la toma de decisión en ejecutivos
      Entonces, ¿cómo presentar la información para los distintos públicos tomen la
decisión de poner en práctica el plan de acción que les propone? Miller, Williams y
Hayashi (2004) en “Los cinco Senderos a la Persuasión” encuestaron a 1700 ejecutivos y
describen cinco estilos de la toma de decisión:

Dominantes:           Son conducidos por el miedo y manejan esa emoción proactivamente.
                      Altamente independientes, tienen el gusto de tener el control del
                      procedimiento en la toma de decisión final y tienen la tendencia de
                      refutar al expositor. No les gusta ser empujados ni que les hagan creer
                      que ellos tomaron la decisión. Ellos ven la información desde su
                      perspectiva y es difícil hacerlos tomar algún dato que funcione contrario


© 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo                                                19
a su opinión. También son los perfeccionistas que no están muy
                      interesados en ir junto con toda la gente y hacerlos sentir confortables.

Pensadores:           Están abiertos a nuevas ideas, pero son muy cuidadosos y metódicos.
                      Tienen gusto por los hechos y datos duros e investigan la información
                      que los convence. Son reservados y cautelosos, exploran cada ventaja y
                      desventaja. Son muy racionales, su lógica es el análisis exhaustivo para
                      tomar decisiones. Esta es la razón por la cual puede ser que no tengan las
                      mejores habilidades sociales, y sean impertinentes

Escépticos:           Mantienen su visión del mundo y son muy desconfiados de la
                      información que no entra en ella. Para un escéptico, todo y todos son
                      sospechosos. Son quienes preguntan enseguida, dicen lo que piensan sin
                      consideración alguna hacia su reacción. Ellos ven los datos para
                      encontrar qué apoya su visión; la información tiene que ser creíble ante
                      sus ojos antes de que le escuche. No se ponga a la defensiva ni ataque a
                      escéptico, pues no tienen miedo de ser incorrectos.

Simpatizantes:        Parecen estar muy excitados sobre lo que se está discutiendo, ya que les
                      gustan las ideas novedosas. No desean escuchar una charla completa con
                      PowerPoint –sólo quieren oír los resultados y no todos los detalles que
                      condujeron a ellos. Lo que realmente necesita presentarles son los
                      riesgos y cómo reducirlos al mínimo. Aunque los simpatizantes no
                      pueden parecer no estar interesados en el análisis, lo que ellos buscan es
                      la opinión de otros, por eso, entregue todos los detalles de forma impresa
                      para que la examinen y entonces decidirán.

Seguidores:           Por lo regular son abiertos y entusiastas; pero pierden interés a menos
                      que les hable de cómo puede ser puesto en ejecución con éxito el
                      proceso que describió; desean pruebas y que les demuestre “en donde se
                      ha hecho eso antes”. Son quienes compran marcas de fábrica conocidas;
                      no les gusta innovar y desean proteger lo que ya tienen.

      Cuando expone un tema en realidad “está vendiendo su idea”, su éxito del proyecto.
Ciertamente hará una charla eficaz si tiene una comprensión de cómo estás personas toman
decisiones.

      Como ya se dijo, para que la exposición sea acertada y persuasiva debe estar centrada
en la audiencia. Preocúpese por conocer los problemas de la audiencia porque siempre su
objetivo debe ofrecer una solución. Esto requiere investigación a profundidad su la
audiencia. Como primera motivación para que la gente escuche su punto de vista tenga
presente la pregunta clásica de todas las audiencias es “¿cuál es el beneficio para mí?”.

     Además, el público es capaz de escuchar la información de maneras muy diversas de
acuerdo a la organización de su exposición y al mismo tiempo hacerse otras preguntas
básicas:


© 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo                                                 20
▪    ¿Por qué debo prestar la atención a este expositor cuando puedo estar haciendo
         cosas más interesantes?
    ▪    Ahora que estoy escuchando, ¿por qué debo creer estos datos y resultados?
    ▪    Estoy de acuerdo cómo trata el tema, pero ¿cómo justifica el orador sus ideas?
    ▪    …¡Sí!, pues ahora convénzame, ¿qué es lo que quiere de mí?

1.1.2.3 Métodos de aprendizaje de la audiencia
     El público es una mezcla de personas que aprenden de distintas maneras, 8 así que en
su charla contemple usar todos los métodos de aprendizaje –visual, auditivo y kinestésico–
y procesan la información como se describe a continuación:

Método Visual
      En los modernos procesos de comunicación la imagen se muestra con mayor energía
que las palabras, siempre es más enfática y en muchos casos más útil. La imagen presenta
la información y el texto fija el conocimiento, de ahí que se recuerde apenas un 20% de lo
que escuchamos y más de un 50 % de lo que vemos. A las personas visuales les gusta ver
cosas. Desean ver apoyos visuales tales como diagramas, organigramas, líneas de tiempo,
gráficas, cuadros, fotografías y videos. Necesitan ver un gráfico en su cabeza o
externamente para entender la información; también les gusta dibujar diagramas y escribir
sus palabras tanto como a otros charlar, esto los mantiene en contacto mientras ilustran lo
que se les dice.

      Los apoyos visuales se utilizan para apuntalar el contenido, no para impresionar, estos
pueden hacer o deshacer una presentación. La ventaja de usarlos es que la mayoría de las
personas somos visuales y podemos absorber más fácilmente la información que se
presenta gráficamente. La desventaja es que las diapositivas pueden convertirse en una
muletilla y el uso excesivo de gráficas, con efectos y sonidos, puede ser una distracción
confusa. El punto es no permitir que las maravillas del software sean recordadas mientras
que la sustancia de la exposición se olvide.

  SISTEMA DE REPRESENTACIÓN VISUAL Las personas visuales aprenden mejor cuando leen o ven la
      información de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o
      diapositivas a seguir la explicación oral, o, en su defecto, tomarán notas para poder tener algo que
      leer. Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando „vemos‟ en nuestra mente la página del
      libro de texto con la información que necesitamos) podemos traer a la memoria mucha
      información a la vez. Por eso la gente que utiliza el sistema de representación visual tiene mayor
      facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez. Visualizar nos ayuda
      además a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Cuando un alumno tiene
      problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe a que está procesando la información
      de forma auditiva o kinestésica. “La capacidad de abstracción y la capacidad de planificar están
      directamente relacionadas con la capacidad de visualizar. Esas dos características explican que
      la gran mayoría de los alumnos sean visuales”.9



8 Estilos de aprendizaje, se especifican las características de cada uno de estos tres sistemas según el sistema de
representación de la Programación Neurolingüística, tal como lo explica Jesús Pérez Jiménez (2001).
9 Cazau, Pablo (2001). Estilos de aprendizaje: generalidades. Argentina.



© 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo                                                                    21
Método Auditivo
       Las personas auditivas tienen el gusto de oír, su voz tiene que ser fuerte y segura,
también les agrada que la información se les explique de manera organizada. Algunas
personas auditivas repiten lo que se les dijo –sus comentarios– para procesar la
información, no se sienta ofendido.

  SISTEMA DE REPRESENTACIÓN AUDITIVO. Cuando recordamos al utilizar el sistema de representación
      auditivo, lo hacemos de manera secuencial y ordenada. Los alumnos auditivos aprenden mejor
      cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a
      otra persona. En un examen, por ejemplo, el alumno que vea mentalmente la página del libro
      podrá pasar de un punto a otro sin perder tiempo, porque está viendo toda la información a la vez.
      Sin embargo, el alumno auditivo necesita escuchar su grabación mental paso a paso. Los alumnos
      que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben que sigue.
      Es como cortar la cinta de un cassette. Por el contrario, un alumno visual que se olvida de una
      palabra no tiene mayor problema, porque sigue viendo el resto del texto o de la información.
       El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma
      facilidad que el sistema visual y no es tan rápido; es, sin embargo, fundamental en el aprendizaje
      de los idiomas y naturalmente de la música.


Método Kinestésico
        A las personas kinestésicas les gusta estar ocupadas. Mientras habla ellos están
escribiendo tomando nota. Tienen dificultad en sentarse por más de una hora. Les gusta
hacer preguntas para que se les conteste en los siguientes diez minutos. Parecen estar
siempre adelante de la charla. Eso es porque se mantienen concentrados pensando en lo que
sigue.

SISTEMA DE REPRESENTACIÓN KINESTÉSICO. Cuando procesamos la información asociándola a
    nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de
    representación kinestésico. Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte,
    pero también para muchas otras actividades. Por ejemplo, muchos profesores comentan que cuando
    corrigen ejercicios de sus alumnos, notan físicamente si algo está mal o bien, o que las faltas de
    ortografía les molestan físicamente. Escribir a máquina o en PC es otro ejemplo de aprendizaje
    kinestésico. Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que los sistemas
    visual y auditivo. El aprendizaje kinestésico también es profundo; nos podemos aprender una lista
    de palabras y olvidarlas al día siguiente, pero cuando uno aprende a montar en bicicleta, no se olvida
    nunca. Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria
    muscular, es muy difícil que se nos olvide, por tanto, los alumnos que utilizan preferentemente el
    sistema kinestésico necesitan más tiempo que los demás. Decimos de ellos que son lentos; esa
    lentitud no tiene nada que ver con la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de aprender.
    Las personas kinestésicas aprenden cuando “hacen cosas” como por ejemplo, experimentos de
    laboratorio o proyectos debido a que necesitan moverse. Cuando estudian muchas veces pasean o se
    balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento; en el aula también buscarán cualquier
    excusa para levantarse y moverse.


       Si considera motivar al público contemple estas diferencias, recuerde que el
comportamiento más importante que puede hacer es estar verdaderamente interesado en
ellos. Hable directamente de sus necesidades al principio de la charla, durante el desarrollo
y termine pensando en discutir el siguiente paso que pueden hacer.


© 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo                                                                  22
1.1.3 Su propósito
        Planee su exposición cuidadosamente alrededor de un mensaje básico y tenga en
mente ¿cuál es el propósito de su exposición? El primer planteamiento que debe contemplar
a la hora de iniciar un proceso de comunicación es determinar el objetivo que persigue,
porque éste será el referente a la hora de construir el mensaje (qué va a decir y cómo), por
lo tanto, deberá definir cuál es su propósito.

        La mayoría de las exposiciones tienen uno de los siguientes objetivos:
        ▪ Informar
        ▪ Persuadir
        ▪ Entretener

Analice su propósito, cuál es su objetivo:
      ¿Lo que desea es informar? Informar es un acto tanto de dar a conocer, de explicar,
como de informarse a sí mismo. Tienda a enfocar el conocimiento sobre lo desconocido y
reducir la incertidumbre, así como de comunicar conocimientos que permitan ampliar y
precisar lo que ya se conoce sobre cierta materia y, concretamente, sobre hechos que se
producen día a día en nuestro contexto respecto a las actividades humanas y que son de
interés para el público. Se trata de presentar el tema de forma clara y concreta. Si lo que
quiere convencer, deberá resaltar los beneficios que su argumento tiene para su
interlocutor.

     ¿Lo que pretende es persuadir? La persuasión es mover a la acción o motivar a un
cambio de actitud, inducir, modificar, mover con razones a creer o hacer una cosa,
cambiando los criterios contrarios del interlocutor; es el objetivo básico y razón de la
educación, la publicidad, la propaganda y las relaciones públicas. Para promover a la
acción o a un cambio de actitud, debe obtenerse el compromiso del participante al final del
proceso mediante un plan de acción.

    ¿Lo que quiere es entretener? Necesitara recrear el ánimo de la audiencia para
comunicar su mensaje de manera divertida, chistosa, con ingenio y humor.

El propósito triple o la regla de las tres “E”
      Piense de nuevo en los ejemplos de las diferentes audiencias que asistirán a su
exposición (véase 1.1.2.1). En el primer caso: con el público hostil, oponentes e incrédulos,
les está tratando de educar, convencer, de remar contracorriente, si se esfuerza sobremanera
quizá lo logre. En el segundo, el público neutral, el objetivo es meramente informativo; les
está explicando los datos para tratar de integrarlos, es el público más difícil. Y en el tercero,
el público de apoyo, simpatizantes y seguidores, está tratando de mantener su simpatía, en
este caso no trate de persuadirlos, dé nuevos elementos vívidos con ejemplos prácticos que
lo llevará a una exposición lúdica muy efectiva y entretenida.




© 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo                                                  23
En realidad prevea que tendrá los tres tipos de público simultáneamente su audiencia
por lo que es preferible integrar a su propósito la regla de las tres “E”:

      1. Educar
      2. Explicar
      3. Entretener


 CUANDO SU CHARLA INFLUYE A OTROS
          Una charla que reúne la regla de las tres “E” literalmente puede cambiar su vida. En
     cierta ocasión estaba colaborando en la Maestría de Derecho para llevar a cabo un circuito
     cerrado de televisión de un gran conferencista y autor, el Dr. Leonel Pérez-Nieto; eran tantos
     los abogados que querían escucharle que fue la única solución posible en ese momento.
     Siendo experto en Derecho Internacional Privado todos sus ejemplos hacían reír a los
     participantes salvo a uno, quien le cuestionó diciendo: ¡Yo no estoy de acuerdo con su libro! –
     el silencio fue total y la tensión creció en el ambiente– a lo que, con una sonrisa en el rostro,
     contestó: Es muy sencillo ¡escriba uno! Su respuesta redujo la tensión e hizo reflexionar a
     todos los presentes, incluso a mí que me motivó a escribir sobre los temas que siempre me
     habían apasionado y de los que, hasta ese momento, no encontraba respuestas. Dondequiera
     que esté, le agradezco por su enseñanza y estimulación.




© 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo                                                              24
1.2 Proyección
                                Normalmente, un discurso improvisado
                              toma más de tres semanas de preparación.
                                                                                                –Mark Twain10

      Después de haber delimitado el tema, conocer quién será su audiencia y determinar
cuál es su propósito, es de suma importancia que no corra el riesgo de dar a conocer
detalles que no debía exponer o de causar una mala impresión en el público, por lo que
nuestro siguiente paso es proyectar.

      Los discursos exitosos requieren un arduo trabajo. Éstos no brotan de la nada ya
elaborados de forma completa y espectacular como un libro recién impreso. La buena
noticia es que cualquier persona puede realizar el trabajo implícito en la redacción de un
buen discurso, sólo basta con que sepa cuáles son los pasos a seguir y los siga:

       ▪   Presente la evidencia, los hechos
       ▪   Establezca una estructura de presentación sólida
       ▪   Cite y ejemplifique

1.2.1 La evidencia
                        Llegue a los hechos, o los hechos llegarán a usted.
               Y si llega a ellos, hágalo bien, pues si ellos llegan a usted primero,
                                    no será de la mejor manera.

                                                                                             –Thomas Fuller11

         Cualquier que sea el propósito de su exposición necesitará presentar las evidencias
de lo que expone. Esto quiere decir que es ineludible realizar una investigación preliminar.
Asimismo, tendrá que seleccionar cuidadosamente los hallazgos que va a mostrar. Su
propósito debe ser asegurarse de brindar a su público las evidencias basadas en hechos
reales, de modo que respalden su argumento de manera sólida. Sin embargo, evite
sobrecargar a la audiencia con gran cantidad de números insignificantes o de datos
complejos que no se relacionen directamente con los subtemas sobre los que haya decidido
exponer. En las mejores condiciones, la evidencia es el elemento que le da vida al tema, si
la utiliza razonablemente conseguirá:

       ▪   Dejar en claro su posición y su idea principal
       ▪   Respaldar lo que está diciendo
       ▪   Causar una impresión impactante

10 Mark Twain, seudónimo del escritor Samuel Langhorne Clemens (1835-1910), fue un humorista, novelista, y
conferencista americano. En ocasiones Twain era confundido como empresario y hombre de negocios, su humor e ingenio
eran tan afilados que lo llevaron a gozar de un enorme reconocimiento, probablemente fue la celebridad americana más
popular de su tiempo.
11 Dr. Thomas Fuller (1608-1661), sacerdote e historiador inglés, frase citada en Hewlett-Packard (2007).



© 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo                                                                    25
1.2.1.1 Tipos de evidencias
         El conocimiento es de dos tipos: Tenemos conocimiento propio sobre un tema,
                  o sabemos dónde encontrar la información sobre el mismo.
                                                                        –Samuel Johnson12

        Una exposición bien diseñada incluye diversos tipos de evidencias, pues la
combinación de éstas fortalece el argumento. No obstante, siempre asegúrese de integrar de
manera clara y coherente todas las evidencias en su presentación, poco hará si aparecen
solas y sin conexión alguna. Entre los tipos de evidencias que puede utilizar se encuentran:

Datos y hechos:                     Información que puede ser verificada por una fuente externa.

Estadísticas:                       Datos que explican algo en términos de variables (de tiempo y
                                    frecuencia). Las estadísticas son muy poderosas, sin embargo,
                                    pueden ser manipuladas con facilidad. Al evaluar datos
                                    estadísticos, considere siempre la fuente de donde provienen,
                                    compare los datos con otras fuentes a fin de asegurarse que estos
                                    sean precisos. Al presentar estadísticas use sólo información
                                    actual.

Citas de expertos:                  Declaraciones de autoridades en la materia. Si la persona a quién
                                    está citando no es lo suficientemente conocida, además de la cita,
                                    muestre alguna información sobre su perfil. El citar las palabras
                                    de alguien tiene dos ventajas: 1) Es probable que alguien ya haya
                                    expresado lo mismo que quiere decir, 2) Le permite respaldar su
                                    mensaje con una fuente con credibilidad.

                                    No todas las referencias deben tomarse de algún personaje
                                    distinguido, siempre y cuando las palabras que evoque sean
                                    adecuadas para el tema y el público; quien las haya dicho puede
                                    ser prácticamente cualquiera, hasta un personaje ficticio.

Testimonios:                        Declaraciones de un tercero que funciona como una
                                    recomendación para respaldar y enfatizar una idea; los
                                    testimonios13 pueden provenir de personas expertas, de personas
                                    con prestigio o de particulares sin referencias.



12 Dr. Samuel Johnson (1709-1784), fue una de las figuras literarias más grandes de Inglaterra: un poeta, ensayista,
biógrafo, lexicógrafo y a menudo considerado crítico de la literatura inglesa. También fue un gran estilista del ingenio y de la
prosa. Frase citada en Hewlett-Packard (2007).
13 Los testimonios son una técnica altamente persuasiva aplicada en los dispositivos de publicidad y propaganda. Entre
los espectadores causa sensación las personas famosas o reconocidas en alguna área. De seguro una celebridad captará
su atención. Sin embargo, la gente común y corriente es más eficaz que las celebridades, pues los espectadores son
escépticos respecto a las celebridades, modelos y talentos que aparecen en pantalla, puesto que están conscientes de que
se les paga por su intervención o que tienen un interés particular. Martínez Giovanni (2006) Treinta Segundos de Marketing
Electoral. Tesis de maestría. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM (pp. 117 y 126).



© 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo                                                                                26
Un testimonio proveniente de un experto tiene la fuerza de una
                                  autoridad en la materia. Los testimonios de personalidades que
                                  gozan de gran estima, incluyendo políticos, empresarios,
                                  deportistas, incluso actores, constituyen los testimonios de
                                  prestigio. Por su parte, los testimonios particulares (provenientes
                                  de personas sin referencias profesionales) se utilizan
                                  generalmente para demostrar que un problema o asunto es
                                  identificable, frecuente y de preocupación para los demás.

Narraciones:                     Ejemplos relatados en forma de historia; deben tener un inicio, un
                                 desarrollo y un final y ser interesantes sin tener que incluir
                                 detalles innecesarios.

1.2.1.2 En dónde investigar
      Hemos clasificado doce grandes categorías de fuentes de información en donde
investigar datos y hechos, de manera directa e indirecta, las cuales pueden observarse en el
siguiente cuadro:

                              Cuadro 4: Tipología de fuentes de información




Elaboración de Zoila Pablos y Giovanni Martínez (2007)



© 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo                                                      27
1.2.2 La estructura
      Una vez que conoce los problemas, necesidades y preocupaciones de la audiencia
determine cuáles son los puntos más importantes que van a resaltar durante su discurso e
intégrelos en su propuesta dentro de la estructura.

      El próximo paso es identificar una buena estructura de organización de las ideas. La
estructura del argumento dependerá principalmente de su propósito.

     Si su propósito es informar, utilice el desarrollo de la presentación para describir el
tema y demostrar como se relaciona con la audiencia. En cambio, si su propósito es
persuadir, utilice el cuerpo de la presentación para definir el problema y plantear su
solución. Por último, si su propósito es entretener busque los ejemplos y citas que le
permitan a su audiencia reflexionar sobre el problema y la solución que les plantea.


1.2.2.1 Organice la estructura
      Para que un mensaje se transmita de forma eficaz es importante distinguir tres partes
de la estructura de organización lógica y lineal:

      1. Introducción.               Diga lo que tenga que decir; una buena introducción
                                     propicia un ambiente adecuado para la exposición del tema:
                                     permite captar la atención del público, despierta su interés
                                     por el contenido del tema, los motiva a atender y participar
                                     y, consecuentemente, permite asegurar mejores resultados.

      2. Desarrollo del tema         ¡Dígalo! No desarrolle más de tres puntos ni más de dos
                                     subtemas por punto. Es la exposición gradual del
                                     contenido, lógicamente ordenado, como forma de lograr un
                                     aseguramiento de la continuidad.

      3. Conclusión.                 Asegúrese de haberlo dicho; sintetice la información de
                                     las ideas expuestas, resalte y repase los principales puntos
                                     de interés para conectar los conocimientos previos con los
                                     adquiridos, solicite la respuesta de retorno y predisponga a
                                     la adquisición de compromisos.

¿Qué va a decir?
      Si no sabe lo que desea lograr en su exposición, la audiencia tampoco lo sabrá. Dar
un gran discurso no es un propósito en sí mismo –el medio no es un fin, el fin es lo que
quiere que la audiencia haga con la información que le presentará. Sea absolutamente
específico, diga su objetivo en no más de una frase o dos. Imprímalo y péguelo cerca del
monitor de su computadora, esto lo mantendrá enfocado en el objetivo mientras organiza la
estructura de su exposición.




© 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo                                                  28
¿Cómo lo va a entregar?
    A la hora de construir el mensaje siempre busque que sea:
    Concreto:          centrado en un argumento principal
    Activo:            que suscite la discusión y reflexión
    Progresivo:        que la introducción de los conceptos se establezca de forma
                       paulatina, siendo estos asimilados antes de pasar a los siguientes
    Estimulante:       que incremente la autoestima y estimule los esfuerzos
    Dirigido:          que permita corregir inmediatamente los errores, si los hay
    Autoformativo: que favorezca el descubrimiento de las cosas por uno mismo
    Individualizado: tenga en cuenta la personalidad de cada individuo y trátele según la
                       misma
    Repetitivo:        que reitere los conceptos claves
    Variado:           que evite el aburrimiento

¿Cómo lo va a decir?
     Determine el canal de comunicación más adecuado, a la hora de elegir el canal tenga
en cuenta que en situaciones habituales el ser humano asimila:
           20% de lo que oye
           30% de lo que lee
           50% de lo que ve
           70% de lo que corrobora
           90% de lo que practicamos

      Por lo tanto, al combinar la comunicación verbal con apoyos visuales y audiovisuales
que ilustren el contenido de su exposición la refuerzan; traslade dicho mensaje a la realidad
de la audiencia y sobre todo, lo más importante, observe permanentemente si la audiencia
está comprendiendo el mensaje.


1.2.2.2 Patrones estructurales de organización
      Trate de organizar el desarrollo de la exposición de manera que tenga sentido para el
tema. En efecto, la mayor parte de los temas tienden a inclinarse, por naturaleza, a una
estructura en particular. Los patrones estructurales de organización más comunes son:

Causa-efecto:                 Los eventos son citados y explicados haciendo referencia a las
                              situaciones que provocaron su origen y luego se plantean sus
                              efectos reales y las formas de mitigarlos, pueden ser hechos que
                              han ocurrido o ocurrirán, lo que es conveniente para discursos
                              persuasivos ya que se puede usar para probar que ciertas
                              circunstancias ocasionan un problema.

Cronológico:                  La información se estructura en orden secuencial              y
                              “cronológico”. También se le conoce como línea de tiempo




© 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo                                               29
Espacial:                     Sirve para organizar el material siguiendo el punto donde se
                              encuentra físicamente. Ideal para presentar modelos, productos y
                              ubicar lugares.

Problema/solución:            Se presenta un problema, se sugiere una solución y se dan a
                              conocer las ventajas y beneficios, esto es muy útil para casos que
                              requieren persuasión. Se señala el problema en una situación
                              determinada y a continuación se sugiere tomar una medida y
                              dirigir la atención hacia los méritos de la propuesta en particular.
                              Pero si la propuesta no contiene recomendaciones específicas
                              para dar solución al problema planteado el público se sentirá
                              impotente de cambiar esa situación.

Temático:                     Se utiliza al agrupar sus ideas sobre algunos temas o divisiones
                              de forma lógica desde un punto central y cada idea se convierte a
                              su vez en un punto importante. Esta estructura es útil para
                              exposiciones informativas. Las ideas se enumeran del más simple
                              al más complejo. También puede hacerlo en orden inverso.

      Es posible que un tema admita varios tipos de estructura, por lo tanto, considere
distintos enfoques estructurales antes de decidir cuál es el mejor para su exposición. Por
ejemplo, una exposición puede organizarse con una estructura cronológica o con una
temática. Si se opta por la cronológica, se describirá la secuencia de acciones necesarias
para llevar a cabo el análisis. Mientras que en la temática, se puede cubrir de tres a cinco
subtemas importantes del tema principal.

1.2.2.3 La estructura inversa, el sistema 3-1-2
      Como hemos visto todas las exposiciones se diseñan para dar la solución a un
problema. Las distintas audiencias y quienes le evalúan, no ven con buenos ojos a aquellos
que descuidan este punto y no dan soluciones. Por ello, al desarrollar un tema integrador dé
respuesta al problema que pretende resolver puede pensar en el tema como si fuera el
párrafo principal de un artículo de un periódico –la nota de ocho columnas– que describe el
programa que emprenderá.

      Esto es fácil de aprender a través del método de proyección de la “estructura inversa
3-1-2” que le ayuda a desarrollar el enfoque y la unidad temática de la exposición. Cuando
lo haga, su charla tendrá mayor claridad, cohesividad y consistencia.

      La mayoría de las personas hemos aprendido a escribir y hablar con una estructura
1-2-3: 1) introducción, 2) desarrollo y 3) conclusión. En la planeación de los discursos
orales esto es contraproducente. En contraste con la lectura de una nota, en una charla no se
tiene el lujo de ir hacia atrás y leer de nuevo lo que faltó.

     Pero, si durante la etapa de proyección inicia con la esquematización o el bosquejo de
su estructura con el punto tres, la conclusión; su exposición estará centrada en la


© 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo                                                   30
combinación de su objetivo con los problemas, intereses y preocupaciones de la audiencia.
Escriba su conclusión en una hoja electrónica o tarjeta brístol marcada como (3), después
desarrolle una introducción que señale a la audiencia que conoce de sus problemas y que
les ofrecerá una solución. Coloque esto en una hoja o tarjeta marcada como (1). Finalmente
escriba sus argumentos de soporte en una serie marcada como (2A), (2B) y (2C).

1.2.2.4 Aplique la estructura inversa en su proyección
      Llegó el momento de aplicar la estructura inversa 3-1-2 en nuestra exposición. En
resumen, inicie el diseño de la estructura por la conclusión, luego continúe por la
introducción y finalmente por el desarrollo. Esto es sólo para organizar las ideas, recuerde
que en el momento de la presentación se expondrán en el orden 1-2-3.

Tres: Diseñe su conclusión
      ¿Qué diría si asistiera a un concierto y la última canción está desentonada?
Desafortunadamente muchos personas terminan sus exposiciones sin hablar del mensaje
porque están alegres de haber terminado y lo que desean es salir del lugar. Incluso si siente
eso, nunca lo demuestre a la audiencia. Debe concluir con estilo y confianza para dar la
impresión que podría estar parado otra hora y mantenerse perfectamente contento.

      Un cierre es adecuado cuando el propósito fundamental de la reunión ya se ha
expuesto lo que permite la consolidación de la estructura conceptual, mediante la relación
explícita entre las ideas previas del público que han sido activadas y la organización
conceptual de los materiales presentados en la fase del desarrollo de la exposición.

     La conclusión es tan importante como la apertura, conduce a la audiencia a recordar el
tema o a olvidar por completo la experiencia. Por ello, ahorre bastante energía para
mantenerse animado mientras que dé su conclusión. Aquí están algunas formas de concluir
con estilo:

Exponga el panorama                     Concluya su presentación con una historia sobre qué
                                       sucederá después de que se pongan en acción sus pasos.
                                       Presente una gráfica clara y concisa, sobre todas las
                                       ventajas que ocurrirán cuando pongan su idea en
                                       ejecución o contraten sus servicios.

Presente hechos y estadísticas         Para un cierre con lógica, muestre un número razonable
                                       de hechos y estadísticas. Incluso si ha mencionado
                                       ciertos números durante su charla, puede repetir esas
                                       estadísticas durante la conclusión y terminar con una
                                       historia memorable.

Pida que tomen una decisión             Puede dar una exposición en la cual quisiera que la
                                       audiencia tomara una decisión a la conclusión de su
                                       charla. Pida que decidan. No deje abierto el cierre. Puede


© 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo                                                   31
hacer preguntas tales como ¿qué otra información
                                       necesitan para tomar la decisión? Ya han escuchado las
                                       ventajas y desventajas ¿qué les parece el plan que les he
                                       propuesto realizar para ponerlo en práctica? Trate de
                                       mantener el llamado a la acción lo suficientemente
                                       simple como para que sea algo que la audiencia pueda
                                       lograr. Hágales saber que con tan sólo dar un pequeño
                                       paso –el que les propuso– pueden lograr grandes
                                       resultados. Dé a la audiencia el incentivo suficiente para
                                       que piensen en su exposición fuera de las paredes de la
                                       sala de conferencia, indique las instrucciones sobre qué
                                       hacer con toda la información que les acaba de presentar.

Los puntos importantes                  Tendrá su exposición organizada alrededor de un tema
                                       general y tres subtemas. Bajo esos puntos habrá
                                       presentado los hechos, estadísticas, cuadros etc. para
                                       sostenerlos. Cuando concluya resuma a su audiencia
                                       estos puntos clave.

     Probablemente concluirá y después contestará preguntas. Después de las preguntas,
debe concluir de nuevo. ¿Por qué? Si no concluye después del período de preguntas y
respuestas su exposición podría ser víctima de la última pregunta. Su conclusión es lo
último que la gente escuchará.

      Prepare una diapositiva para mostrarla después del período de preguntas y respuestas
en la que repita al auditorio de manera resumida cuál ha sido el principal aporte de su
trabajo. Tenga lista una frase que resuma su charla de manera positiva y enérgica. Si está
dudando de que no pueda recordar esos puntos principales, escríbanlos en una tarjeta y
ténganla frente a sí para hacer las observaciones finales.


Uno: Planee su introducción
      Primero, considere dos tipos de introducción, a una la podemos llamar “introducción
a la introducción”, donde brevemente se hacen comentarios sobre la propia reunión,
pasando con una transición suave a la “introducción del tema” de la exposición la cual se
divide en tres partes: presentación del orador, descripción de la estructura de la exposición
y la introducción del tema. El objetivo fundamental es captar desde un inicio la atención e
interés del público.

     En una “introducción a la introducción” usted puede responder o ampliar la
presentación que le hicieron, comentar sobre lo especial de la ocasión de la reunión,
recordar alguna fecha especial o asociada al tema, elogiar a la audiencia, referirse a algún
acontecimiento anterior, reconocer a personas clave en la audiencia y expresar el placer de
hacer sido elegido para ser el expositor.



© 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo                                                   32
Sus comentarios deben ser breves –no más de dos o tres frases– antes de pasar a la
“introducción al tema”.

      Si está utilizando una presentación digital la introducción puede visualizarse de la
siguiente manera:

    a) En la primera diapositiva integre el logo de la institución (universidad, facultad,
       departamento) o empresa en donde se realizó la investigación y la fecha (mes o
       temporada y año. Esto le servirá como fondo durante la “introducción a la
       introducción”.




    b) En la siguiente diapositiva escriba el tema de la exposición y su nombre. Le servirá
       para introducirse a sí mismo y dirá quién es usted y porqué deben de escucharle, al
       tiempo que mantiene el título de la exposición y nombre del expositor en pantalla.




    c) La mayoría de la gente que atiende a una exposición “recuerda” no más de cinco
        puntos dominantes, por ello, lo último es lo primero –en la tercera diapositiva o
        sumaria: se enumera, a manera de índice o agenda, los puntos que se tratarán en la
        exposición.
        No enumere más de tres o cuatro subtemas en su agenda, no importa si estos se
        ramifican en otros, si la audiencia ve una lista larga puede sentirse agobiada si
        considera que tendrá que escuchar sobre todos esos asuntos.




© 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo                                            33
Otra opción es explicar brevemente cuáles serán los subtemas a tratar a modo de
          mapa general. –hágalo fácil de seguir– vaya lógicamente de lo simple a lo
          complejo.




      En cualquier opción que elija comience por indicar al público lo que presentará y
manténgalo en los materiales de su exposición. Piense en la agenda como una guía que lo
orientará en el resto de su presentación. Mientras la da a conocer no debe dar mayores
detalles sobre los puntos a tratar, sino proporcione un mapa general que defina la
estructura organizativa de su presentación y permita al público saber qué esperar.

       Enganche a la audiencia con una entrada provocativa, algo que los ponga a pensar
sobre el tema que va a exponer. Éstas son las áreas principales que planea sean cubiertas.
Comience colocando su tema en contexto; puede ser que desee proporcionar un bosquejo o
delinear un mapa mental.

      Dígales lo que vinieron a escuchar, es decir, cuál es el tema que tiene para
compartir. Dé una visión general de lo que necesitan saber, esto no debe llevarle más de
cinco minutos. La introducción al tema actúa como un “puente cognitivo” entre los
conocimientos previos del auditorio y la información contenida en la exposición.14




14 Coll, C.; Pozo, J.; S., Bernabé; Valls, E. (1992). Los contenidos en la Reforma, enseñanza y aprendizaje de conceptos,
procedimientos y actitudes. Madrid, Santillana.



© 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo                                                                            34
Algunos tipos de introducción consiste en:

Revisión de material                  Consiste en la revisión de conocimientos, habilidades y/o
previo                                actitudes previamente adquiridos por el público.
                                      La revisión de material “previo” es una actividad
                                      importante, sin embargo es necesario tener en cuenta que
                                      su manejo a manera de introducción, puede resultar
                                      terriblemente monótona.

Alusión a un asunto de                Aquí se hace referencia a algún evento ocurrido
actualidad                            recientemente en alguna organización en la localidad, en
                                      el país o a nivel internacional y que haya sido divulgado
                                      en algún medio de comunicación.

Anécdotas                             El expositor utiliza una experiencia que ilustra el aspecto
                                      central que es objeto de estudio.

Analogías                             El expositor alude a un concepto o situación que ya es
                                      conocido por la audiencia para clarificar el concepto o
                                      situación que constituye la idea central del tema en
                                      cuestión.

Alusión a un evento                   Se hace referencia a una situación ya pasada que ha
histórico                             dejado huella en la historia universal o local y que refleja
                                      de una u otra manera la idea central del tema a desarrollar
                                      en la sesión de clase.

Referencias humorísticas              Decir una broma o una historia graciosa, ya sea real o
                                      imaginaria, es una forma de introducir al tema. A las
                                      personas les gusta escuchar algo gracioso y la referencia
                                      humorística es una buena manera de llamar y captar la
                                      atención de los que escuchan.

Ejemplos                              Son historias que describen una imagen, verbalmente o
                                      por medio de apoyos visuales (fotografías, imágenes,
                                      videos o algún otro tipo de material de apoyo). Este tipo
                                      de introducciones llama la atención de la audiencia al
                                      presentar al inicio de la sesión una historia que
                                      “involucre” al que escucha, con la imaginación o por
                                      medio del canal visual.

Preguntas                             Su intención es hacer que las personas piensen sobre ella,
                                      sin que necesariamente se pida una respuesta. Esta
                                      respuesta podrá construirse a partir del desarrollo de la
                                      exposición.



© 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo                                                     35
Dos: Organice el desarrollo del tema, la parte principal
     Una exposición será más eficaz cuando esté organizada jerárquicamente, es decir,
cuando desarrolla una red conceptual cuyos elementos se ramifican progresivamente. El
aprendizaje que deriva de una exposición no depende sólo del significado lógico del
contenido, sino también de la coherencia e ilación con que está estructurada la información
expuesta. Así pues, es importante que las ideas estén conectadas entre sí y no simplemente
yuxtapuestas, que se perciba un hilo conductor o argumental. El tema se comprende mejor
cuando parte de las ideas más generales para irse adentrando en los detalles.

      Es conveniente que esa estructura conceptual jerárquica de la exposición venga
denotada no sólo por su organización secuencial, sino también por otras ayudas, señales o
elementos complementarios que faciliten al auditorio el seguimiento de la estructura
argumental. En el caso de un texto, estas ayudas pueden consistir en el uso adecuado de los
apartados del mismo, la presentación de esquemas, el uso de recursos formales (tipografía,
subrayado, etc.).

      En una exposición oral se suele recurrir a elementos no verbales del lenguaje tales
como el énfasis, la reiteración, la clasificación o el uso de material gráfico, con el fin
realzar la estructura y organización interna de la exposición. Deben servir no sólo para
destacar cuáles son las ideas principales, sino también para hacer explícita la forma en que
se relacionan. Más adelante se presenta información sobre el papel que juega el manejo de
la comunicación no verbal en la aplicación de la exposición como técnica didáctica.

      Por ser la parte más importante de la exposición es necesario dedicarle dos tercios del
tiempo y espacio. En la presentación digital incluya los aportes al conocimiento, los
resultados obtenidos y el significado de su trabajo para el futuro. Es muy importante
transmitir esta parte de la mejor manera posible al auditorio, use: Un mensaje central, no
más de tres puntos complementarios y no más de dos subpuntos por tema. Para estructurar
el desarrollo, en al menos tres diapositivas plantee el problema, explique el estado del arte
y se señale cuál es la solución que propone. Por lo general, los detalles no son parte de la
exposición, quienes estén interesados en ellos le harán preguntas al final de la misma.

1.2.3 Mida el tiempo
                                    Elegir el tiempo es ahorrar tiempo
                                                                                              –Francis Bacon15

     Como expositor deberá saber cuál es el tiempo que ha sido programado para su
exposición y si este tiempo incluye las preguntas del público. Uno de los objetivos
exposición es la retroalimentación de conocimientos con el auditorio, por lo cual es
recomendable dejar un tiempo razonable para las preguntas que puedan surgir.

15 Francis Bacon. (1561-1626) Padre del razonamiento inductivo y el método científico, responsable de la actual
tecnología. Sabía que sólo la ciencia aplicada podría liberar a las masas de la miseria humana. Lucho contra la mayor
conspiración, al serle negado el trono como hijo natural de la Reina Isabel I y Lord Leicester, algunos historiadores
aseguran que algunas de sus obras las firmó como William Shaspeare.



© 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo                                                                     36
Mantenga al tiempo permitido, si puede mantenerlo corto: funciona mejor cuando es
por debajo de lo establecido. En general, dé un plazo de dos minutos para cada diapositiva
que utilice en su presentación digital, pero dé más tiempo para cuando desee desarrollar
puntos específicos. Sin embargo, las audiencias se aburren con algo en la pantalla por más
de cinco minutos, especialmente si no se está hablando activamente sobre ella; si este es el
caso, substituya la diapositiva por una imagen de descanso, por ejemplo el logotipo de la
institución o compañía.

      Una regla general, cada apoyo visual merece por lo menos 10 segundos y ninguno
clasifica para más de ocho minutos. Si pasan de varios minutos en una diapositiva, o en un
video considere subdividirlos (no estamos sugiriendo esto como regla obligatoria, sino
como una buena pauta. Obviamente, algunos cuadros o gráficos pueden llevarle varios
minutos).
      ¡Apéguese al plan para la presentación, no intente desviarse, consumirá tiempo
importante y podría terminar en un punto muerto sin escape!

       A menos que se haya dicho explícitamente, tiempo ideal para la discusión es
suficiente con cinco minutos clarificar las dudas. El presidente de la sesión puede ampliarlo
si las preguntas llegan a ser interesantes hasta por diez minutos más.

      La distribución del tiempo ideal para una exposición exitosa es:
      1. Introducción                ( 4 minutos, o un 10% del tiempo asignado)
      2. Desarrollo                  (20 minutos, o un 65% del tiempo asignado)
      3. Conclusión                  ( 6 minutos, o un 25% del tiempo asignado)
      4. Preguntas y respuestas      (de 5 a 15 minutos o el tiempo asignado)

      En el cierre de su exposición pregunte si hay algunas dudas –evite de ser conciso,
cuando hace esto las audiencias pueden encontrarlo que intimida– si las hay eso le
demuestra que no prestaban atención o que quieren saber más sobre un punto
determinado. Si las preguntas tardan en llegar, puede comenzar haciendo una pregunta a la
audiencia así que téngala preparada.
      Típicamente, las exposiciones en seminarios y congresos duran 15 minutos y la sesión
de preguntas y respuestas cinco minutos. Las clases de licenciatura tienen una duración
entre 30 y 45 minutos y el resto de tiempo se dedica a preguntas. En la defensa de una tesis,
la exposición es de unos 30 minutos y las preguntas de la comisión evaluadora pueden
prolongar se hasta dos horas. Y las presentaciones ejecutivas duran a lo sumo 5 minutos.

1.2.4 Materiales de apoyo
     Nos referimos en este caso a aquellos recursos físicos que apoyan y facilitan la
comunicación entre el expositor y el público. Ningún apoyo es mejor que otro por sí
mismo. Su disponibilidad, las características físicas del lugar, el tamaño de la audiencia, el
tiempo disponible para su preparación y el uso apropiado de los mismos es lo que resulta
determinante para apoyar de manera efectiva el proceso de comunicación.



© 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo                                               37
Los materiales de apoyo ofrecen un refuerzo fundamental tanto para las ideas
principales como para las evidencias que las respaldan. También actúan como refuerzo
para la memoria y como guía para el orador mientras está de pie frente a su audiencia.
Existe una variedad de materiales de apoyo, que pueden ser agrupados en cinco grandes
categorías:

                           Cuadro 5: Categorías de apoyos para exposiciones


         Escritos          Lexi-visuales           Auditivos                Visuales              Audiovisuales

      Libros              Diaporamas             Grabaciones          Fotografías pinturas       Videos
      Materiales          Pizarrón               de todo tipo de      y bocetos                  Películas
      de mano             Rotafolios             sonido.              Gráficos, mapas y          Presentaciones
      Notas               Acetatos                                    cuadros                    digitales



1.2.4.1 ¿Por qué usar materiales impresos?
      Los materiales impresos son excelentes porque el público puede volver a verlos
posteriormente. Identifíquenlos, en el encabezado con el tema de la exposición y su
nombre, y el pie de página con el nombre de la institución y/o empresa, el año de
publicación, el símbolo de derechos de autor y el número de la página. 16 A diferencia de
otros tipos de materiales en los impresos –como los materiales de mano (hand out)– se
puede incluir una cantidad substancial de información. Si optan por una lectura
complementaria, de preferencia entregue material didáctico de su autoría y no copias
fotostáticas o compilaciones de material de otros autores, recomiende la adquisición de
libros originales impresos por las editoriales, lo que a la larga ayudará a crear la biblioteca
del público.

      Una recomendación técnica es no entregar material impreso de baja resolución
(copias de la copia), un solución profesional es imprimir originales en centros de copiado
especializados, le será más económico, le ahorrará tiempo y dinero que si lo imprime en su
casa u oficina. Si va a usar materiales impresos, decida con suficiente antelación si va a
repartirlos antes de comenzar a hablar o al final. A fin de que los materiales de mano le
ayuden a mantener la atención de la audiencia durante la presentación, es recomendable que
los entregue en el momento previo, ya que le servirán de guía. Si piensa compartir
materiales impresos como lectura complementaria o de cualquier otro tipo de formato
durante la exposición, tome un momento para avisar a la audiencia que lo hará. Si el
material impreso tiene varias páginas, no olvide enumerarlas, e indique qué página ver al
momento de hacer referencia al mismo.

      Algunas veces es de mucha ayuda distribuir los materiales impresos –como trípticos,
carpetas y promocionales– al concluir de la exposición, si no tendrá que competir con éstos
para ganarse la atención de la audiencia. Contemple utilizar el último borrador del esquema

16 Para registrar sus trabajos profesionales y evitar plagios el procedimiento es sencillo y el pago es mínimo, pregunte en
su localidad por la oficina del Instituto Nacional del Derecho de Autor en la SEP. o sus representaciones en el interior del
país o busque información en la página http://www.sep.gob.mx.



© 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo                                                                            38
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guia practica para hacer exposiciones exitosas

Contenu connexe

Tendances

Presentación sistematización jornadas universidad de santiago incyde
Presentación sistematización jornadas universidad de santiago  incydePresentación sistematización jornadas universidad de santiago  incyde
Presentación sistematización jornadas universidad de santiago incydeINCYDE Altamira Basterretxea
 
Proyecto hongos comestibles1
Proyecto hongos comestibles1Proyecto hongos comestibles1
Proyecto hongos comestibles1Sofiagalindez
 
MONOGRAFÍA “Aplicación del método McKenzie para mejorar el problema de la her...
MONOGRAFÍA “Aplicación del método McKenzie para mejorar el problema de la her...MONOGRAFÍA “Aplicación del método McKenzie para mejorar el problema de la her...
MONOGRAFÍA “Aplicación del método McKenzie para mejorar el problema de la her...MirellaValeriAlayoce
 
Metaheurísticas e ingenieria del software
Metaheurísticas e  ingenieria del  softwareMetaheurísticas e  ingenieria del  software
Metaheurísticas e ingenieria del softwareElsannin17
 
Proyecto practica docente
Proyecto practica docenteProyecto practica docente
Proyecto practica docenteanabelpenia
 

Tendances (6)

Presentación sistematización jornadas universidad de santiago incyde
Presentación sistematización jornadas universidad de santiago  incydePresentación sistematización jornadas universidad de santiago  incyde
Presentación sistematización jornadas universidad de santiago incyde
 
Proyecto hongos comestibles1
Proyecto hongos comestibles1Proyecto hongos comestibles1
Proyecto hongos comestibles1
 
MONOGRAFÍA “Aplicación del método McKenzie para mejorar el problema de la her...
MONOGRAFÍA “Aplicación del método McKenzie para mejorar el problema de la her...MONOGRAFÍA “Aplicación del método McKenzie para mejorar el problema de la her...
MONOGRAFÍA “Aplicación del método McKenzie para mejorar el problema de la her...
 
Metaheurísticas e ingenieria del software
Metaheurísticas e  ingenieria del  softwareMetaheurísticas e  ingenieria del  software
Metaheurísticas e ingenieria del software
 
Tesisflacso
TesisflacsoTesisflacso
Tesisflacso
 
Proyecto practica docente
Proyecto practica docenteProyecto practica docente
Proyecto practica docente
 

Similaire à Guia practica para hacer exposiciones exitosas

Curso online de Análisis de Problemas y Toma de Decisiones
Curso online de Análisis de Problemas y Toma de DecisionesCurso online de Análisis de Problemas y Toma de Decisiones
Curso online de Análisis de Problemas y Toma de DecisionesiLabora
 
Formato planeacion 2011_emprendimiento undecimo
Formato planeacion 2011_emprendimiento undecimoFormato planeacion 2011_emprendimiento undecimo
Formato planeacion 2011_emprendimiento undecimoCHAVARRIA2011
 
Manual de fundamentos de investigación 2012 ii
Manual de fundamentos de investigación 2012 iiManual de fundamentos de investigación 2012 ii
Manual de fundamentos de investigación 2012 iisandraruthi
 
Formato planeacion 2011_emprendimiento decimo
Formato planeacion 2011_emprendimiento decimoFormato planeacion 2011_emprendimiento decimo
Formato planeacion 2011_emprendimiento decimoCHAVARRIA2011
 
Competencias laborales generales
Competencias laborales generalesCompetencias laborales generales
Competencias laborales generaleseducaciontrabajo
 
Gestión del conocimiento. Las implicancias de su implementación sobre el fact...
Gestión del conocimiento. Las implicancias de su implementación sobre el fact...Gestión del conocimiento. Las implicancias de su implementación sobre el fact...
Gestión del conocimiento. Las implicancias de su implementación sobre el fact...Gustavo A. Vega Gallardo
 
Manual de fundamentos de investigación 2012 i
Manual de fundamentos de investigación 2012 iManual de fundamentos de investigación 2012 i
Manual de fundamentos de investigación 2012 isandraruthi
 
Presentación sistematización (Iniciativas de cooperación y desarrollo) jorna...
Presentación sistematización  (Iniciativas de cooperación y desarrollo) jorna...Presentación sistematización  (Iniciativas de cooperación y desarrollo) jorna...
Presentación sistematización (Iniciativas de cooperación y desarrollo) jorna...Otsis Block
 
Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...
Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...
Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...Alexis Ortega Bone
 
Evaluación Seminario P.D.I.
Evaluación Seminario P.D.I.Evaluación Seminario P.D.I.
Evaluación Seminario P.D.I.jvallejo64
 
8ds tec de baja
8ds tec de baja8ds tec de baja
8ds tec de bajadanielmr64
 
Curso Experto Formador de Formadores y Ocupacional - Influir y Motivar
Curso Experto Formador de Formadores y Ocupacional - Influir y MotivarCurso Experto Formador de Formadores y Ocupacional - Influir y Motivar
Curso Experto Formador de Formadores y Ocupacional - Influir y MotivariLabora
 
Programa habilidades directivas i
Programa habilidades directivas iPrograma habilidades directivas i
Programa habilidades directivas isergioAASTARS
 
Programa habilidades directivas 1
Programa habilidades directivas 1Programa habilidades directivas 1
Programa habilidades directivas 1ale_sifuentes
 

Similaire à Guia practica para hacer exposiciones exitosas (20)

Guía Practica Para Hacer Exposiciones Exitosas
Guía Practica Para Hacer Exposiciones ExitosasGuía Practica Para Hacer Exposiciones Exitosas
Guía Practica Para Hacer Exposiciones Exitosas
 
Curso online de Análisis de Problemas y Toma de Decisiones
Curso online de Análisis de Problemas y Toma de DecisionesCurso online de Análisis de Problemas y Toma de Decisiones
Curso online de Análisis de Problemas y Toma de Decisiones
 
Formato planeacion 2011_emprendimiento undecimo
Formato planeacion 2011_emprendimiento undecimoFormato planeacion 2011_emprendimiento undecimo
Formato planeacion 2011_emprendimiento undecimo
 
Metodos Cualitativos
Metodos CualitativosMetodos Cualitativos
Metodos Cualitativos
 
Manual de fundamentos de investigación 2012 ii
Manual de fundamentos de investigación 2012 iiManual de fundamentos de investigación 2012 ii
Manual de fundamentos de investigación 2012 ii
 
Ficha curso análisis_de_problemas_y_toma_de_decisiones_i_labora
Ficha curso análisis_de_problemas_y_toma_de_decisiones_i_laboraFicha curso análisis_de_problemas_y_toma_de_decisiones_i_labora
Ficha curso análisis_de_problemas_y_toma_de_decisiones_i_labora
 
Formato planeacion 2011_emprendimiento decimo
Formato planeacion 2011_emprendimiento decimoFormato planeacion 2011_emprendimiento decimo
Formato planeacion 2011_emprendimiento decimo
 
Competencias laborales generales
Competencias laborales generalesCompetencias laborales generales
Competencias laborales generales
 
Gestión del conocimiento. Las implicancias de su implementación sobre el fact...
Gestión del conocimiento. Las implicancias de su implementación sobre el fact...Gestión del conocimiento. Las implicancias de su implementación sobre el fact...
Gestión del conocimiento. Las implicancias de su implementación sobre el fact...
 
Manual de fundamentos de investigación 2012 i
Manual de fundamentos de investigación 2012 iManual de fundamentos de investigación 2012 i
Manual de fundamentos de investigación 2012 i
 
Presentación sistematización (Iniciativas de cooperación y desarrollo) jorna...
Presentación sistematización  (Iniciativas de cooperación y desarrollo) jorna...Presentación sistematización  (Iniciativas de cooperación y desarrollo) jorna...
Presentación sistematización (Iniciativas de cooperación y desarrollo) jorna...
 
Libro sobre participación genuina
Libro sobre participación genuinaLibro sobre participación genuina
Libro sobre participación genuina
 
Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...
Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...
Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...
 
Evaluación Seminario P.D.I.
Evaluación Seminario P.D.I.Evaluación Seminario P.D.I.
Evaluación Seminario P.D.I.
 
8ds tec de baja
8ds tec de baja8ds tec de baja
8ds tec de baja
 
8 Disciplinas
8 Disciplinas8 Disciplinas
8 Disciplinas
 
Curso Experto Formador de Formadores y Ocupacional - Influir y Motivar
Curso Experto Formador de Formadores y Ocupacional - Influir y MotivarCurso Experto Formador de Formadores y Ocupacional - Influir y Motivar
Curso Experto Formador de Formadores y Ocupacional - Influir y Motivar
 
Ficha experto formador - influir y motivar
Ficha experto formador - influir y motivarFicha experto formador - influir y motivar
Ficha experto formador - influir y motivar
 
Programa habilidades directivas i
Programa habilidades directivas iPrograma habilidades directivas i
Programa habilidades directivas i
 
Programa habilidades directivas 1
Programa habilidades directivas 1Programa habilidades directivas 1
Programa habilidades directivas 1
 

Dernier

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 

Dernier (20)

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 

Guia practica para hacer exposiciones exitosas

  • 1. Gu ía práctica para hacer Exposiciones exitosas
  • 2. ISBN: 970689327-X 9 789706893277 “Guía práctica para hacer exposiciones exitosas” Autor: Giovanni M. Martínez Castillo Primera edición: noviembre de 2007 Universidad de Sonora División de Ciencias Sociales Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Portada: Platón y Aristóteles en “La escuela de Athena” de Rafael Sanzio 1510-1511 ( fragmento) Publicación arbitrada por: M.C. Zoila Pablos Lugo y M.C. Carlos Tena Figueroa. Universidad de Sonora Rosales y Boulevard Luis Encinas C. P. 83000 © 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo 2
  • 3. Agradecimientos: Mi más sincero agradecimiento a todas aquellas personas, empresas e instituciones que colaboraron para la realización de esta guía, en especial a aquellos que me motivaron a realizarla: Dra. Silvia Molina y Vedia Dr. Aquiles Fuentes Fierro Dr. Daniel Carlos Gutiérrez Rohán C. Dra. Norma Guadalupe Pesqueira Bustamante M. C. Karina Ávila Dominguez Lic. Jesús Moreno Durazo A quienes revisaron y corrigieron este trabajo gracias por sus consejos, observaciones y sugerencias: M. C. Carlos Tena Figueroa M. C. Zoila Pablos Lugo A quienes me externaron su apoyo y me motivaron para la consumación de este esfuerzo: M. C. Lisset Oliveros Rodríguez M. C. Manuela Matuz Verduzco M. C. Joaquín Félix Anduaga Y, lo más importante, a quienes dedico este trabajo, a mi esposa María Esthela y a mis hijos: Gabriel Elías, Paul Abraham, Charity Victoria y José Miguel © 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo 3
  • 4. Índice Descripción general 7 El método expositivo 7 El modelo de entrenamiento S3P3 10 1. Planeación 14 1.1 Visualización 15 1.1.1 El tema 15 1.1.2 La audiencia 17 1.1.2.1 Tipos de Audiencia 19 1.1.2.2 Estilos de la toma de decisión en ejecutivos 19 1.1.2.3 Métodos de aprendizaje de la audiencia 21 1.1.3 Su propósito 23 1.2 Proyección 25 1.2.1 La evidencia 25 1.2.1.1 Tipos de evidencias 26 1.2.1.2 En dónde investigar 27 1.2.2 La Estructura 28 1.2.2.1 Organice la estructura 28 1.2.2.2 Patrones estructurales de organización 29 1.2.2.3 La estructura inversa, el sistema 3-1-2 30 1.2.2.4 Aplique la estructura inversa en su proyección 31 Tres: Diseñe su conclusión 31 Uno: Planee su introducción 32 Dos: Organice el desarrollo del tema 36 1.2.3 Mida su tiempo 36 1.2.4 Materiales de apoyo 37 1.2.4.1 ¿Por qué usar materiales impresos? 38 1.2.4.2 ¿Por qué usar una presentación digital? 42 1.3 Realización 43 1.3.1 La forma 43 1.3.1.1 Concepto del diseño 43 1.3.1.2 Diseño en pantalla 50 1.3.1.3 Elaboración de materiales impresos 53 2. Preparación 54 2.1 La práctica hace al maestro 54 2.1.1 Prepárese para entregar de la exposición 55 2.1.2 Practique en voz alta 55 2.1.3 Practique usando tecnología 56 2.1.4 Practique el “Consejo de Expertos” 56 2.1.5 Eliminando hábitos molestos 58 © 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo 4
  • 5. 2.2 Busque asesoría profesional 59 Consejos y técnicas de los expertos para las grandes presentaciones 59 3. Performance 61 3.1 El discurso público acertado 61 3.1.1 Comunicación no verbal 62 3.1.2 Comunicación verbal - la voz 64 3.1.3 Escuche activamente 66 3.1.4 Estilo 67 3.1.5 ¿Nervios…? 69 3.1.5.1 En la situación de… “me olvidé de lo que iba a decir” 70 3.1.5.2 Concentración 70 3.2 Sesión de preguntas y respuestas 71 3.3 Dé el salto hacia la excelencia 73 3.4 Logística 75 3.5 Evaluación 79 Actividades Uno Presentación del tema 81 Dos Aprenda a definir su audiencia 82 Tres El Método de planeación 3-1-2 84 Cuatro Performance 85 Cinco Auto-evaluación 86 Resumen ejecutivo de la exposición 88 Fuentes 90 © 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo 5
  • 6. © 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo 6
  • 7. Descripción general Lo que se oye tiende a olvidarse, lo que se ve queda en nuestra memoria, lo que se hace se aprende. Lo que se escucha, se observa y se realiza, se domina. Para tener control sobre la realización de una exposición, el hecho de argumentar en público una idea, un proyecto, una propuesta de solución a un problema o simplemente compartir información, es necesario que cumpla con los estándares de calidad, atributos y características que lleven a efectuar el propósito para el que fue diseñada, es decir, que logre el éxito. El método expositivo El método expositivo, que consiste en la declaración de un tema lógicamente estructurado, en donde el recurso principal es el lenguaje oral, es uno de los más antiguos y probablemente es el recurso de enseñanza, capacitación y promoción más utilizado. De esta manera, la exposición como método provee de estructura y organización de temas complejos pero también permite extraer los puntos importantes de esa amplia gama de información. Para realizarla, es preciso lograr que nuestros interlocutores reciban un mensaje claro, concreto, específico y acorde a los objetivos trazados. La posibilidad de contar con el tiempo y la atención de un grupo de personas, muchas veces con poder de decisión, es una oportunidad estratégica que puede aprovecharse al máximo si se cuenta con los conocimientos y técnicas adecuadas. Mientras que el trabajo duro y las buenas ideas son esenciales para el éxito, la habilidad para expresar esas ideas y conseguir que otros se sumen a ellas es igual de importante. Cuando el discurso es uno a uno, en grupos pequeños, depende mucho de la expresión verbal y no-verbal del orador, pero en discursos más formales como un examen de grado o la venta de un proyecto, o una conferencia ante públicos numerosos, lo primero que se requiere es capacitarse, ya que en el mundo actual frecuentemente se producen situaciones en las que es necesario exponer un tema determinado ante públicos específicos. En la actualidad, con las facilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y las posibilidades de mayor acceso a la misma, este recurso ha ido variado sus características originales al integrar herramientas de diversa índole para que el expositor pueda estructurar y organizar un determinado material para hacerlo más accesible a su audiencia. Actualmente el discurso oral se ha visto enriquecido hasta convertirse en verdaderas experiencias multimedia; la principal virtud de las presentaciones digitales es que permiten integrar fácilmente información de diferentes fuentes y tipos (texto, imagen, sonido, vídeo, interacción). Esta guía profundiza aquellos aspectos que se refieren a la preparación, forma y ejecución de las exposiciones en diferentes ámbitos –académicos o empresariales. © 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo 7
  • 8. Si este pensamiento lo pone nervioso, recuerde que no está solo; muchos expositores carecen de las habilidades y la confianza para hacer exposiciones eficaces, en algún momento todos hemos sido víctimas de oradores que nos pusieron a dormir y, aunque probablemente ellos sabían de su ineficacia se enfrentaron al reto, a pesar de tener las mejores intenciones, puede ser que usted no lo haga mejor. Puede conocer el tema y anotar las ideas, pero en el momento de exponerlo todavía no lo hace bien: ¿Será por la manera en que entrega su discurso? ¿O quizá la audiencia no está interesada en el tema? Ésta es una descripción bastante exacta de lo que sucede, una y otra vez, a estudiantes de nivel superior y posgrado, profesores, profesionistas y ejecutivos de muchas compañías. ¿Por qué estas personas talentosas dudan en el momento de diseñar una buena exposición? Quizá porque no saben organizar lógicamente los puntos cómo crear un mensaje claro y preciso, cómo incluir historias vívidas en su charla, cómo desarrollar el tema, cómo motivar a la audiencia, cómo sacarle provecho a todas las herramientas y recursos audiovisuales, cómo practicar su exposición de la manera correcta y cómo llamar a la acción. En pocas palabras, dudan porque desconocen cómo hacer exposiciones exitosas. La clave para lograr el éxito en esas situaciones, supone los siguientes aspectos: ▪ Conocimiento del tema ▪ La selección y estructuración de los contenidos ▪ Facilidad a la hora de comunicarlos ▪ Comodidad ante los interlocutores ▪ La utilización eficaz de herramientas tecnológicas de apoyo Sin embargo, cuando la comunicación es escasa y el contenido deficiente no se puede solucionar ni con la más moderna tecnología ni con un libro, un curso y, ciertamente, no por la presente guía; lo que se necesita es aprender a investigar. Cuando el método de exposición se aplica de manera apropiada, con el contenido adecuado a los espacios de tiempo disponible e integrado otras estrategias didácticas, puede contribuir enormemente a lograr su objetivo. No obstante, cuando estas premisas no se cumplen y sólo se emplean los recursos tecnológicos sin sentido algunos autores, como Tufte,1 denominan a este fenómeno el “síndrome de PowerPoint”, “PowerPointlessness” o “PowerPointitis”; es decir, el abuso del medio digital para intentar suplir la deficiencia de contenidos, aunado al desconocimiento del lenguaje audiovisual en una herramienta eminentemente multimedia; en la que se intenta saturar de texto como si fuese un medio impreso al desconocer todos sus potenciales. No estamos en contra del empleo del software 1 Edward R. Tufte. Profesor emerito de ciencia política, ciencias computacionales y estadística, y diseño grafico de la Universidad de Yale. En “The Cognitive Style of PowerPoint” escribió: “las diapositivas con movimiento a menudo reducen la calidad analítica de las presentaciones. En particular, las populares plantillas de PowerPoint* (prediseñadas y listas para usarse)”. * PowerPoint® es una marca registrada de Microsoft Corporation® de esta particular aplicación del software; pero también se domina así a las presentaciones digitales alrededor del mundo, por lo que la palabra “PowerPoint” ha venido a ser esencialmente sinónimo de charlas a toda clase de público apoyadas con laminas o diapositivas digitales. Microsoft tiene una demanda de 400 millones de usuarios por todo el planeta de Suite Office®, el paquete que contiene PowerPoint®. Aunque no existe ninguna estimación de la firma con números reales de los usuarios de este software ni para programas de usos similares tales como Keynote® de Apple, Lotus Freelance Graphics® de IBM o programas libres como OpenOffice Impress, tales datos es probablemente que sumen centenares de millones (Card 2005, estimación basada sobre respuesta del E-mail del departamento de la comercialización de Microsoft Corporation). © 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo 8
  • 9. sino de su uso deficiente; de hecho, lo que aquí se propone es el empleo adecuado tanto del método de exposición como del uso didáctico de las presentaciones digitales –el problema no es el software, por el contrario, si se le aplica un enfoque sistemático relacional de manera que el expositor pueda emplearla de forma no-lineal es una magnífica herramienta para comunicar información, para motivar y enseñar. Entonces, aprender a hacer exposiciones exitosas es una habilidad crítica. Una exposición exitosa es un proceso de comunicación en el que cada uno de los componentes cumple con su objetivo: el expositor (emisor) intenta que su información (mensaje) llegue a toda la audiencia (sus receptores), quienes esperan que se les proponga algo útil y práctico para cubrir alguna de sus necesidades, (por lo que el emisor previamente debe investigar las características generales de su público: su edad, género, nivel educativo, creencias y experiencias previas, autoestima, necesidad de aprobación y forma de aprendizaje –auditivo, visual, kinestésico) y para ello realizar una presentación (medio) que contemple diversos canales (auditivos, visuales, audiovisuales o multimedia) en busca de un contexto común sirva para que los datos, hechos y evidencias expuestas –una vez que estos se reinterpreten– sirvan para lograr una retroalimentación, es decir una respuesta a la propuesta de solución al problema planteado; será exitosa en la medida que se cumplan las expectativas del emisor, lo que requiere una evaluación posterior a este proceso altamente persuasivo. Cuadro 1: Elementos del proceso de comunicación durante el método de exposición Podríamos decir que la capacidad de comunicarse está íntimamente relacionada más que con saber hablar, saber escuchar al interlocutor para efectuar la retroalimentación. En una exposición exitosa el auditorio busca un consejo, información, inspiración, o todo en conjunto y no hay mejor forma de convencer al público que entregarle un mensaje que realmente “diga algo” y que les proporcione una experiencia que valoren como algo verdaderamente significativo. © 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo 9
  • 10. El modelo de entrenamiento S3P3 El siguiente modelo fue diseñado originalmente por Lawrence L. Tracy, autor de The Shorcut to Persuasive Presentations (Los Atajos para las Presentaciones Persuasivas) y es empleado en talleres avanzados de comunicación dirigido a las grandes corporaciones y las agencias estatales norteamericanas para los diplomáticos que se preparan para ir a las embajadas. Este modelo es sostenido por tres pilares conocidos en inglés como “las tres S”; Sustancia, el conocimiento que el expositor investigo sobre el tema; Estructura, los medios lógicos por los cuales este conocimiento es expuesto a la audiencia; y Estilo, el uso de dispositivos retóricos, el arreglo y elección de palabras, la calidad vocal, expresión facial, los gestos y comunicación no verbal. Estos pilares son la base de la pirámide que Tracy denomina “las tres P”: Planeación, Práctica y Presentación. Veamos como las define: Planeación Es la preparación de una exposición que agregue valor a su audiencia; definiendo el objetivo –lo qué quisiera que su audiencia hiciera en términos de su propio interés; definiendo su exposición para esa audiencia, en ese tiempo, en ese tema; ganando la atención de manera que pueda engranar su objetivo con las necesidades y las preocupaciones de la audiencia; superando las limitaciones inherentes en las exposiciones orales de retención y atención de la audiencia; explotando el “efecto de novedad y Diseñado Modelo S3P3 por Tracy (2005) primacía” para conducirlos hacia los puntos clave. Practica Es la realización previa en forma de ensayo enfocada hacia una unidad temática planeada con el método 3-1-2; llamando la atención en la apertura y reforzando el cierre; forma que construye un andamio lógico; ejemplificando y reforzando con citas; dominando los “atajos a la elocuencia” –“las pausas estratégicas, el ritmo en el discurso y las preguntas retóricas– para llegar a ser un expositor más experimentado: aprendiendo la “elegancia”; anticipando las probables objeciones y preguntas, a través de la simulación rigurosa del “consejo de expertos” con colegas que actúan en papel de la audiencia, de manera que pueda preverlas en su exposición y buscar la forma de contestar adecuadamente. De la misma manera, aprender cuándo y cuándo no utilizar representaciones visuales que refuercen su mensaje y no que lo distraigan; así como conocer las ventajas y las trampas de las presentaciones digitales, haciendo todo lo posible por evitar la “ley de Murphy” –que a grandes rasgos dice: “si algo tiene la posibilidad de salir mal, saldrá mal”. Performance Hemos empleado la palabra Performance como el acto de realizar y ejecutar la entrega de (o dar a conocer) la información, con el fin de no confundir al lector con la © 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo 10
  • 11. palabra presentación la que hemos usado para identificar al conjunto de herramientas digitales que utiliza el orador para orientar al auditorio sobre el tema de su exposición. Recuerde que la primera impresión siempre perdura, para mantenerse enfocado en el tema y tener congruencia entre la comunicación no-verbal y las palabras es necesario aprender cómo “leer” la comunicación no-verbal de su audiencia mientras que le está hablando; canalizando su nerviosismo para que trabaje a su favor, porqué cómo usted se vea y se escuche será el impacto para conseguir el objetivo de su mensaje; eliminando los molestas muletillas; haciendo la que la sesión de preguntas y de respuesta sea su momento más fino, tendiendo un puente entre la audiencia para revertir la “disonancia cognoscitiva” a su favor y conseguir que sus últimas palabras faciliten la retención de su principal argumento. Otros expertos como Lenn Millbower (2006) acentúan la importancia de la personalidad del expositor durante el performance, argumentando que la planeación y la preparación ayudan a la perfección técnica, pero no la conexión personal con la audiencia. Lo que se busca es lograr la credibilidad al ser competente y cuidadoso en la forma en que se entrega y comparte la información y para eso, dice Millbower, se requiere que el estilo resalte la personalidad del orador; la clave es compartir esos elementos que le son genuinos. Podríamos decir que lo que constituye el corazón del modelo S3P3 no es otra cosa que la actualización de la Retórica de Aristóteles traducida y aplicada en los tiempos modernos: la sustancia contesta a la pregunta ¿Qué se investigó?, es decir, el proceso de investigación sobre un tema y objeto de estudio que requirió una metodología y técnicas específicas para conocer los datos y encontrar las evidencias que nos permitan proponer alternativas de solución al problema planteado. Una vez realizada la investigación y sólo entonces, surge la necesidad de compartir los resultados y aquí es cuando el método de entrenamiento de la técnica de exposición se hace necesario y gracias a que el modelo S3P3 es flexible hemos integrado, ampliado y desarrollado algunos de sus elementos sobretodo en diseño del proceso de producción y realización en lo referente a la estrategia de planeación y entrega con la aplicación de los recursos básicos de la comunicación. El acercamiento que presentamos aquí afirma la noción que para realizar una exposición implica la parte final de proceso de investigación en el que hay que seguir una serie de pasos básicos: la reflexión del objeto de la exposición, el análisis de la audiencia, la elaboración y estructuración de la exposición, la utilización de apoyos audiovisuales, la interacción con la audiencia y dentro de cada uno de ellos aprender a tomar decisiones estratégicas. Para ello precisaremos los elementos, preguntas críticas y ejemplos necesarios para reflexionar sobre ellos. Nuestra finalidad es que su mensaje tenga una mayor efectividad, ayudarle a mejorar su habilidad de comunicarse y, en definitiva, ser capaz de llevar a cabo las acciones dentro del proceso de su exposición que le orienten a alcanzar sus metas; ya sea si su actividad profesional le implica hacer exposiciones frente a grupos pequeños, diseñar y realizar proyectos para una reunión, convencer a inversionistas para que piensen en su empresa o institución, realizar exposiciones formales en salas de conferencias, presentar su examen de grado o simplemente preparar una clase. © 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo 11
  • 12. La información incluida en esta guía es un esquema de entrenamiento el cual, a pesar de su brevedad, le ayudará a ser un expositor eficaz y persuasivo: una habilidad vital para el profesionista de hoy. Nos enfocaremos en técnicas prácticas, diseñadas por los consultores en comunicación más renombrados a nivel mundial, para diseñar, planificar y ejecutar exposiciones exitosas, apoyadas por materiales impresos y herramientas visuales en presentaciones asistidas por computadora; con pasos básicos que nos orientan en cómo formular una estrategia para la audiencia específica, desarrollar una estructura flexible que fluya, preparar el material para realzar y no para distraer, preparándolo para dar respuestas confiables e informadas a las preguntas del público y enfrentar el desafío. Cuadro 2: Modelo simplificado de entrenamiento S3P3 para realizar exposiciones exitosas Elaboración propia con base en: Adler (2005), Clark B. (2006), Clark D. (1998), Mills (2005), Wilder (2001), Millbower (2006) y Tracy (2005). © 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo 12
  • 13. VENTAJAS DEL USO DE ESTA GUÍA Respuesta favorable de la audiencia: Los miembros de la audiencia prefieren las exposiciones que son sistemáticas y fáciles de seguir. Ahorro de tiempo: El expositor ahorrará tiempo para dedicarlo al contenido. No más sentarse y comenzar a hacer diapositivas digitales. En su lugar, comenzará decidiendo el formato que va a utilizar para presentar los datos y las recomendaciones de manera lógica y secuencial. Comprensión: La audiencia encontrará que la exposición es fácil de seguir por su lógica y orden; con ello logrará un mejor desempeño, enfocado y profesional. Mensajes claros: Durante la exposición el mensaje estará presentado de forma clara y precisa para cumplir el objetivo esperado. Mejores decisiones tomadas: Cuando la información se da de manera organizada, la audiencia pueden comparar y contrastar la decisión que se les están pidiendo tomar. © 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo 13
  • 14. 1 P lan eación Primero está el pensamiento, luego la organización de dicho pensamiento en ideas y planes y por último, la transformación de dichos planes en realidad. El inicio, como podrán ver, parte de su imaginación. –Napoleón Hill2 El proceso de planeación para analizar cómo abordar el tema de su exposición lo dividiremos en tres secciones: 1. Visualización: Aquí se examinarán los elementos básicos de una exposición exitosa, comenzando con el planteamiento del problema Un análisis de cómo debe abordarse el tema, cuál es su objetivo y que características tiene la audiencia a la que se va a dirigir. 2. Proyección: Comprenderá los pasos necesarios para preparar una exposición que dé posibles soluciones al tema planteado. 3. Realización: Aprenderá cómo motivar a la acción apoyado de materiales escritos y visuales integrando los recursos digitales necesarios en sus materiales proyectados e impresos para reforzar su presentación digital para que sea atractiva para el público. Cuadro 3: Cómo abordar el tema de exposición Elaboración propia con base en: Hill (2005), Prophet (1998) y Garner (1987). 2 Napoleón Hill (1883-1970). Ha sido quizás el hombre más influyente en el área de logro personal de todos los tiempos. Su clásico Piense y hágase rico ha ayudado millones de personas. Su cita más famosa es: “lo que la mente del hombre puede concebir y puede creer, lo puede lograr." Hill fue un hombre increíble. Luchando contra toda clase de desventajas y presiones, dedicó más de 25 años de su vida a entrevistar a los grandes triunfadores e investigar sus carreras. ¿Su meta? aislar y definir las razones por las cuales tantos fracasan y tan pocos alcanzan el éxito. Entrevisto a 500 millonarios que le revelaron el origen de su riqueza. El resultado de su trabajo fue una filosofía con los siguientes principios: 1) Precisión de objetivos, 2) Genio creador, 3) Una personalidad agradable, 4) Fe aplicada, 5) Recorre un kilómetro más, 6) Trabajo en equipo, 7) Visión creadora, 8) Autodisciplina, 9) Exactitud de pensamiento, 10) Aprender de la derrota, 11) Atención controlada, 12) Iniciativa personal, 13) Entusiasmo, 14) Dedicación de tiempo y dinero, 15) Conservación de una buena salud física y mental, 16) Utilización de la fuerza del "hábito", y 17) Una actitud mental positiva . © 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo 14
  • 15. 1.1 Visualización La visualización es concentración La concentración produce visualización –Elizabeth Clare Prophet3 El primer criterio para realizar una exposición exitosa es: concentración, concentración y más concentración. Para Howard Garner, quién desarrollo la Teoría de las Inteligencias Múltiples, la visualización es “la capacidad para construir o evocar imágenes visuales y acústicas mentalmente”,4 lo que además es un gran recurso para fomentar la creatividad cuando se expone un tema. Es posible que esto le suene demasiado elemental, pero existen varios puntos que debe tener claros antes de hacer cualquier exposición: 1. El tema (qué va a decir) 2. La audiencia (a quién se dirige) 3. Su propósito (qué quiere conseguir) Y para después de haber expuesto: 4. Evaluación (según su audiencia –cumplió con sus expectativas) 5. Autoevaluación (¿logró su propósito?) 1.1.1 El tema Defina el tema y las palabras fluirán solas Al preparar la exposición de un tema es importante considerar los siguientes aspectos: Delimitar el tema le permite: desechar todo lo que esté demás, integrar lo que le hace falta y presentar justo lo necesario. Definir el nombre del tema es el 50% del trabajo, el otro 50% se va integrando a medida que se investiga, procesa y relaciona. Plantear el problema relacionado con el tema es el primer paso que se debe dar para exponer cualquier estudio; en su redacción se puede detectar en forma implícita y sintética los objetivos, el contenido, la metodología y, en general, las características del estudio; un buen principio para redactarlo responde a ¿qué se estudió, porqué, cómo, cuando y dónde? 3 Elizabeth Clare Prophet, escritora, conferencista e instructora. Entre ella y su esposo, Mark L. Prophet, han registrado y publicado algo de las enseñanzas espirituales más profundas y hermosas del mundo en más de 75 libros. Ha instruido ampliamente a lo largo de los Estados Unidos y en 29 países más, dando conferencias en más de 150 ciudades de los seis continentes Presidente y fundadora de Montesori Internacional, The Summit Lighthouse, Summit University, Summit University Press. Ha hablado de su vida, trabajo y enseñanzas en numerosos programas de radio y televisión. 4 Garner Howard, en su Teoría de las Inteligencias Múltiples, propone que no hay una sola inteligencia sino muchas y ofrece criterios para observarlas y desarrollarlas, no medirlas. Las inteligencias que menciona son ocho: 1) Cinestésica Verbal-lingüística, 2) Musical, 3) Lógico- matemática, 4) Interpersonal, 5) Visual-espacial, 6) Intrapersonal, 7) Corporal y 8) Naturalista. © 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo 15
  • 16. Clarificar la naturaleza del tema para que el público conozca la perspectiva desde la cual se abordará, esto les permite dar sentido a la información que se está exponiendo. La idea decir lo que ya otros han encontrado (estado del arte), sino comparar, actualizar y aportar nueva información al reflexionar sobre como esa información permite conocer mejor y dar solución al problema que nos hemos planteado. Aportar información (datos nuevos) y evidencia suficiente para sustentar un argumento sólido que cubra los tópicos y dimensiones exigidos por el proyecto de investigación impreso. La respuesta a ¿cuánto es suficiente? depende del tema que se aborde. Se debe tener en cuenta que las exposiciones efectivas dependen de la calidad de la información expuesta y no sólo de la forma como ésta se presente. “Ponga especial cuidado en la articulación de la información que aporta en su exposición. Un argumento sólido debe conducir a una exposición fluida de los datos nuevos sobre un tema en particular que la audiencia desconozca. Cuando el orador haya construido respuestas, creado soluciones, tomado decisiones y propuesto recomendaciones sobre un tema, podrá dedicarse a compartir sus descubrimientos.”5 La información puede ser infinita, a menos que se organice; es decir cuando definimos un tema y seleccionamos qué información es necesaria y cuál no, esto sólo puede lograrse cuando se organiza por localización, por alfabeto, por tiempo, por categoría y por jerarquía. Una vez organizada se denomina “compartibilidad”6 al grado por el cual la información es compartible. La información tiene compartibilidad alta si es fácil compartir entre diversos individuos sin la pérdida de fidelidad. La información perceptiva y emocional no es particularmente compartible. Cuando comparte tiene un tiempo limitado para exponer su idea y la atención de la audiencia también es limitada a no más de ocho minutos por aspecto. Dependiendo de la cantidad de tiempo que le sea asignado –y del ánimo del público– lo mejor es apegarse de tres a cinco ideas principales. Cualquiera que sea el tema seguramente no podrá decirlo todo en 30 minutos; en cambio, tendrá que centrarse a esos aspectos sobresalientes que desea que la audiencia comprenda y así ganarse su atención y confianza. Para ello es necesario proporcionar las evidencias que respalden sus ideas, por lo que debe organizarse de modo que tenga suficiente tiempo para tratar cada punto con detalle. Sea cual sea su elección, asegúrese de no salirse del tema: recuerde, sólo puede presentar una idea a la vez. 5 Eduteka (2002) Consejos de los expertos para realizar presentaciones efectivas 6 Freyd, Jennifer J. (2003) What is Shareability? http://dynamic.uoregon.edu/~jjf/defineshareability.html © 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo 16
  • 17. 1.1.2 La audiencia Las palabras pensadas para llegar a todos puede que no lleguen a nadie. –Adlai E. Stevenson, Jr.7 Una vez que sabe lo que desea comunicar, su siguiente tarea es definir a quién va a dirigirse. El éxito de la exposición dependerá de su habilidad para llegar a los diferentes públicos. Si el mensaje no es relevante para la vida, experiencia o preocupación de la audiencia, hasta el orador más impecable puede fallar a la hora de inspirar al público. Conocer al máximo a la audiencia le ayudará, no sólo a preparar el contenido y a cómo decirlo, sino también a adaptarlo a las necesidades y expectativas de los presentes, así como a su nivel cultural, grado de formación, posición que ocupan en la institución o empresa y cualquier otro rasgo de interés. Conteste las siguientes preguntas: ● ¿Quién será la audiencia? ▪ ¿Los miembros de la audiencia son sus pares? (personas con su mismo nivel de conocimiento) ▪ ¿Son sus superiores? (maestros, jefes, inversionistas, etc.) ▪ ¿Son estudiantes, amigos o clientes? ▪ ¿Es un público cerrado (personas con características homogéneas) o es abierto al público en general? ● ¿Cuál es el nivel de conocimiento y dominio que tienen sobre el tema? ▪ ¿Los miembros de su audiencia están familiarizados con el tema? ▪ ¿Están familiarizados de forma general pero no de los detalles? ▪ ¿Es la primera vez que han oído hablar de este tema? ● ¿Qué es lo que espera la audiencia que toque en su exposición? ▪ ¿La audiencia tiene una descripción general? ▪ ¿Qué necesidades y expectativas tienen al finalizar la exposición? ▪ ¿Esperan aprender los detalles intrincados de un tema elaborado? ● ¿Cómo presentar la información para que la audiencia tome la decisión de poner en práctica el plan de acción que les propone? ▪ Pregúntese ¿quién es su público meta?, es decir, espera que todos los asistentes estén de acuerdo con usted, o sólo aquellos a quienes dirigió su mensaje. ▪ ¿Qué información necesita presentar y cómo? 7 Adlai Ewing Stevenson II (1900-1965) político americano, conocido por su habilidad en el discurso y la oratoria. Fue dos veces candidato demócrata a la presidencia de los Estados Unidos (1952 y 1956). Discurso a la Convención Nacional Democrática en Chicago, Illinois, el 21 de julio de 1952, frase citada por Hewlett-Packard (2007). © 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo 17
  • 18. A fin de orientar su exposición tome en cuenta los siguientes aspectos de la audiencia: Tamaño: Las exposiciones dirigidas a un grupo grande de personas generalmente requieren mayor formalidad y estructuración, mientras que si es dirigida a un grupo pequeño parecerá muy rígida y hasta fuera de lugar. Si va a dirigirse a un grupo grande, tendrá que hacer mucho más para lograr que todos los miembros de la audiencia se sientan involucrados en la exposición; en cambio, con un grupo pequeño puede ser más fácil incitar a la participación. Datos demográficos: Considere factores como edad, profesión, origen étnico o cultural, estatus socio-económico, perfil académico y sexo. Por ejemplo, hacer una exposición a un grupo de ejecutivos experimentados requerirá mayor deferencia a la edad y la experiencia que al exponer ante un grupo de recién graduados. Conocimiento del tema: ¿Qué es lo que la audiencia ya sabe sobre el tópico de la exposición? Si va a dirigirse ante un grupo de sinodales, asuma que habrá mayor conocimiento del tema que si expone ante un grupo de alumnos; los expertos harán preguntas precisas sobre lo que expone, mientras que las intervenciones de los neófitos serán vagas e incluso podrán ser absurdas. Motivación: ¿Por qué la audiencia está escuchando su exposición? ¿Es un proceso administrativo para examinarlo? ¿O es un experto exponiendo ante un grupo de personas que han pagado por oír su opinión? O ¿convocó a una reunión para dar a conocer su punto de vista? Si el público no está motivado a escucharle por naturaleza propia, entonces tendrá que realizar la exposición de una forma tan llamativa que logre motivarles en los primeros minutos a prestarle la suficiente atención. La percepción que se forma la audiencia sobre el expositor, puede ser real o no estar ajustada a la realidad. Cuando el orador crea percepciones positivas genera oportunidades y resultados. Aquellos que no se preocupan por la forma en que son percibidos, corren el riesgo de tener poca influencia sobre su público. Las percepciones se forman en tres niveles: 1) la mente humana recibe los datos, 2) los procesa y 3) emite juicios en el contexto de su propia experiencia. Aunque no podemos cambiar en la experiencia anterior de la audiencia, si podemos influir en como nos escuchan y en lo que perciben cuando exponemos. © 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo 18
  • 19. Suponiendo que haya creado el interés y la necesidad de que escuchen su mensaje, todavía falta considerar en que forma lo procesarán los miembros de su audiencia. Por ello, debemos evitarles que tengan que hacer un esfuerzo por comprender nuestro mensaje si lo elaboramos en forma ordenada, eliminando los datos confusos, vagos o complicados y describiendo con claridad y precisión para que no se desconecten. Antes de que usted pretenda solucionar las dudas, expectativas y problemas del público, ellos necesitan saber que los comprende y que está capacitado para hacerlo pues sabe qué es lo que están experimentando y entiende sus necesidades. En otras palabras, dígales cómo llegó a conocer las respuestas a sus necesidades, antes de solucionarlas. Usted se maravillará de cuánto se acorta el proceso de aceptación y cuanto mejorará su exposición. A pesar de ello, como dice el refrán “nadie es monedita de oro para caerle bien a todos”, contemple que no llegará a la totalidad de la audiencia, no se desanime si alguna vez creyó que lo lograría. 1.1.2.1 Tipos de Audiencia En cualquier caso el expositor encontrará tres tipos de audiencia: La audiencia hostil: (dominantes, pensadores, oponentes e incrédulos) son las personas que por desconocimiento del tema o por convicción están en su contra, si les demuestra que sabe, que su propuesta es viable y que ellos están contemplados en ella quizá se vuelvan su más fiel público. La audiencia neutral: (escépticos) aquellos quienes no tienen información sobre el tema y no les interesa lo que viene a compartir, puede llegar a tocar sus fibras si en algún momento de su exposición los integra a la misma. La audiencia de apoyo: (simpatizantes y seguidores) aquellos que conocen el tema y le reconocen como experto en el área. 1.1.2.2 Estilos de la toma de decisión en ejecutivos Entonces, ¿cómo presentar la información para los distintos públicos tomen la decisión de poner en práctica el plan de acción que les propone? Miller, Williams y Hayashi (2004) en “Los cinco Senderos a la Persuasión” encuestaron a 1700 ejecutivos y describen cinco estilos de la toma de decisión: Dominantes: Son conducidos por el miedo y manejan esa emoción proactivamente. Altamente independientes, tienen el gusto de tener el control del procedimiento en la toma de decisión final y tienen la tendencia de refutar al expositor. No les gusta ser empujados ni que les hagan creer que ellos tomaron la decisión. Ellos ven la información desde su perspectiva y es difícil hacerlos tomar algún dato que funcione contrario © 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo 19
  • 20. a su opinión. También son los perfeccionistas que no están muy interesados en ir junto con toda la gente y hacerlos sentir confortables. Pensadores: Están abiertos a nuevas ideas, pero son muy cuidadosos y metódicos. Tienen gusto por los hechos y datos duros e investigan la información que los convence. Son reservados y cautelosos, exploran cada ventaja y desventaja. Son muy racionales, su lógica es el análisis exhaustivo para tomar decisiones. Esta es la razón por la cual puede ser que no tengan las mejores habilidades sociales, y sean impertinentes Escépticos: Mantienen su visión del mundo y son muy desconfiados de la información que no entra en ella. Para un escéptico, todo y todos son sospechosos. Son quienes preguntan enseguida, dicen lo que piensan sin consideración alguna hacia su reacción. Ellos ven los datos para encontrar qué apoya su visión; la información tiene que ser creíble ante sus ojos antes de que le escuche. No se ponga a la defensiva ni ataque a escéptico, pues no tienen miedo de ser incorrectos. Simpatizantes: Parecen estar muy excitados sobre lo que se está discutiendo, ya que les gustan las ideas novedosas. No desean escuchar una charla completa con PowerPoint –sólo quieren oír los resultados y no todos los detalles que condujeron a ellos. Lo que realmente necesita presentarles son los riesgos y cómo reducirlos al mínimo. Aunque los simpatizantes no pueden parecer no estar interesados en el análisis, lo que ellos buscan es la opinión de otros, por eso, entregue todos los detalles de forma impresa para que la examinen y entonces decidirán. Seguidores: Por lo regular son abiertos y entusiastas; pero pierden interés a menos que les hable de cómo puede ser puesto en ejecución con éxito el proceso que describió; desean pruebas y que les demuestre “en donde se ha hecho eso antes”. Son quienes compran marcas de fábrica conocidas; no les gusta innovar y desean proteger lo que ya tienen. Cuando expone un tema en realidad “está vendiendo su idea”, su éxito del proyecto. Ciertamente hará una charla eficaz si tiene una comprensión de cómo estás personas toman decisiones. Como ya se dijo, para que la exposición sea acertada y persuasiva debe estar centrada en la audiencia. Preocúpese por conocer los problemas de la audiencia porque siempre su objetivo debe ofrecer una solución. Esto requiere investigación a profundidad su la audiencia. Como primera motivación para que la gente escuche su punto de vista tenga presente la pregunta clásica de todas las audiencias es “¿cuál es el beneficio para mí?”. Además, el público es capaz de escuchar la información de maneras muy diversas de acuerdo a la organización de su exposición y al mismo tiempo hacerse otras preguntas básicas: © 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo 20
  • 21. ¿Por qué debo prestar la atención a este expositor cuando puedo estar haciendo cosas más interesantes? ▪ Ahora que estoy escuchando, ¿por qué debo creer estos datos y resultados? ▪ Estoy de acuerdo cómo trata el tema, pero ¿cómo justifica el orador sus ideas? ▪ …¡Sí!, pues ahora convénzame, ¿qué es lo que quiere de mí? 1.1.2.3 Métodos de aprendizaje de la audiencia El público es una mezcla de personas que aprenden de distintas maneras, 8 así que en su charla contemple usar todos los métodos de aprendizaje –visual, auditivo y kinestésico– y procesan la información como se describe a continuación: Método Visual En los modernos procesos de comunicación la imagen se muestra con mayor energía que las palabras, siempre es más enfática y en muchos casos más útil. La imagen presenta la información y el texto fija el conocimiento, de ahí que se recuerde apenas un 20% de lo que escuchamos y más de un 50 % de lo que vemos. A las personas visuales les gusta ver cosas. Desean ver apoyos visuales tales como diagramas, organigramas, líneas de tiempo, gráficas, cuadros, fotografías y videos. Necesitan ver un gráfico en su cabeza o externamente para entender la información; también les gusta dibujar diagramas y escribir sus palabras tanto como a otros charlar, esto los mantiene en contacto mientras ilustran lo que se les dice. Los apoyos visuales se utilizan para apuntalar el contenido, no para impresionar, estos pueden hacer o deshacer una presentación. La ventaja de usarlos es que la mayoría de las personas somos visuales y podemos absorber más fácilmente la información que se presenta gráficamente. La desventaja es que las diapositivas pueden convertirse en una muletilla y el uso excesivo de gráficas, con efectos y sonidos, puede ser una distracción confusa. El punto es no permitir que las maravillas del software sean recordadas mientras que la sustancia de la exposición se olvide. SISTEMA DE REPRESENTACIÓN VISUAL Las personas visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o diapositivas a seguir la explicación oral, o, en su defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer. Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando „vemos‟ en nuestra mente la página del libro de texto con la información que necesitamos) podemos traer a la memoria mucha información a la vez. Por eso la gente que utiliza el sistema de representación visual tiene mayor facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez. Visualizar nos ayuda además a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Cuando un alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe a que está procesando la información de forma auditiva o kinestésica. “La capacidad de abstracción y la capacidad de planificar están directamente relacionadas con la capacidad de visualizar. Esas dos características explican que la gran mayoría de los alumnos sean visuales”.9 8 Estilos de aprendizaje, se especifican las características de cada uno de estos tres sistemas según el sistema de representación de la Programación Neurolingüística, tal como lo explica Jesús Pérez Jiménez (2001). 9 Cazau, Pablo (2001). Estilos de aprendizaje: generalidades. Argentina. © 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo 21
  • 22. Método Auditivo Las personas auditivas tienen el gusto de oír, su voz tiene que ser fuerte y segura, también les agrada que la información se les explique de manera organizada. Algunas personas auditivas repiten lo que se les dijo –sus comentarios– para procesar la información, no se sienta ofendido. SISTEMA DE REPRESENTACIÓN AUDITIVO. Cuando recordamos al utilizar el sistema de representación auditivo, lo hacemos de manera secuencial y ordenada. Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona. En un examen, por ejemplo, el alumno que vea mentalmente la página del libro podrá pasar de un punto a otro sin perder tiempo, porque está viendo toda la información a la vez. Sin embargo, el alumno auditivo necesita escuchar su grabación mental paso a paso. Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben que sigue. Es como cortar la cinta de un cassette. Por el contrario, un alumno visual que se olvida de una palabra no tiene mayor problema, porque sigue viendo el resto del texto o de la información. El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema visual y no es tan rápido; es, sin embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas y naturalmente de la música. Método Kinestésico A las personas kinestésicas les gusta estar ocupadas. Mientras habla ellos están escribiendo tomando nota. Tienen dificultad en sentarse por más de una hora. Les gusta hacer preguntas para que se les conteste en los siguientes diez minutos. Parecen estar siempre adelante de la charla. Eso es porque se mantienen concentrados pensando en lo que sigue. SISTEMA DE REPRESENTACIÓN KINESTÉSICO. Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico. Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas otras actividades. Por ejemplo, muchos profesores comentan que cuando corrigen ejercicios de sus alumnos, notan físicamente si algo está mal o bien, o que las faltas de ortografía les molestan físicamente. Escribir a máquina o en PC es otro ejemplo de aprendizaje kinestésico. Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que los sistemas visual y auditivo. El aprendizaje kinestésico también es profundo; nos podemos aprender una lista de palabras y olvidarlas al día siguiente, pero cuando uno aprende a montar en bicicleta, no se olvida nunca. Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular, es muy difícil que se nos olvide, por tanto, los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan más tiempo que los demás. Decimos de ellos que son lentos; esa lentitud no tiene nada que ver con la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de aprender. Las personas kinestésicas aprenden cuando “hacen cosas” como por ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos debido a que necesitan moverse. Cuando estudian muchas veces pasean o se balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento; en el aula también buscarán cualquier excusa para levantarse y moverse. Si considera motivar al público contemple estas diferencias, recuerde que el comportamiento más importante que puede hacer es estar verdaderamente interesado en ellos. Hable directamente de sus necesidades al principio de la charla, durante el desarrollo y termine pensando en discutir el siguiente paso que pueden hacer. © 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo 22
  • 23. 1.1.3 Su propósito Planee su exposición cuidadosamente alrededor de un mensaje básico y tenga en mente ¿cuál es el propósito de su exposición? El primer planteamiento que debe contemplar a la hora de iniciar un proceso de comunicación es determinar el objetivo que persigue, porque éste será el referente a la hora de construir el mensaje (qué va a decir y cómo), por lo tanto, deberá definir cuál es su propósito. La mayoría de las exposiciones tienen uno de los siguientes objetivos: ▪ Informar ▪ Persuadir ▪ Entretener Analice su propósito, cuál es su objetivo: ¿Lo que desea es informar? Informar es un acto tanto de dar a conocer, de explicar, como de informarse a sí mismo. Tienda a enfocar el conocimiento sobre lo desconocido y reducir la incertidumbre, así como de comunicar conocimientos que permitan ampliar y precisar lo que ya se conoce sobre cierta materia y, concretamente, sobre hechos que se producen día a día en nuestro contexto respecto a las actividades humanas y que son de interés para el público. Se trata de presentar el tema de forma clara y concreta. Si lo que quiere convencer, deberá resaltar los beneficios que su argumento tiene para su interlocutor. ¿Lo que pretende es persuadir? La persuasión es mover a la acción o motivar a un cambio de actitud, inducir, modificar, mover con razones a creer o hacer una cosa, cambiando los criterios contrarios del interlocutor; es el objetivo básico y razón de la educación, la publicidad, la propaganda y las relaciones públicas. Para promover a la acción o a un cambio de actitud, debe obtenerse el compromiso del participante al final del proceso mediante un plan de acción. ¿Lo que quiere es entretener? Necesitara recrear el ánimo de la audiencia para comunicar su mensaje de manera divertida, chistosa, con ingenio y humor. El propósito triple o la regla de las tres “E” Piense de nuevo en los ejemplos de las diferentes audiencias que asistirán a su exposición (véase 1.1.2.1). En el primer caso: con el público hostil, oponentes e incrédulos, les está tratando de educar, convencer, de remar contracorriente, si se esfuerza sobremanera quizá lo logre. En el segundo, el público neutral, el objetivo es meramente informativo; les está explicando los datos para tratar de integrarlos, es el público más difícil. Y en el tercero, el público de apoyo, simpatizantes y seguidores, está tratando de mantener su simpatía, en este caso no trate de persuadirlos, dé nuevos elementos vívidos con ejemplos prácticos que lo llevará a una exposición lúdica muy efectiva y entretenida. © 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo 23
  • 24. En realidad prevea que tendrá los tres tipos de público simultáneamente su audiencia por lo que es preferible integrar a su propósito la regla de las tres “E”: 1. Educar 2. Explicar 3. Entretener CUANDO SU CHARLA INFLUYE A OTROS Una charla que reúne la regla de las tres “E” literalmente puede cambiar su vida. En cierta ocasión estaba colaborando en la Maestría de Derecho para llevar a cabo un circuito cerrado de televisión de un gran conferencista y autor, el Dr. Leonel Pérez-Nieto; eran tantos los abogados que querían escucharle que fue la única solución posible en ese momento. Siendo experto en Derecho Internacional Privado todos sus ejemplos hacían reír a los participantes salvo a uno, quien le cuestionó diciendo: ¡Yo no estoy de acuerdo con su libro! – el silencio fue total y la tensión creció en el ambiente– a lo que, con una sonrisa en el rostro, contestó: Es muy sencillo ¡escriba uno! Su respuesta redujo la tensión e hizo reflexionar a todos los presentes, incluso a mí que me motivó a escribir sobre los temas que siempre me habían apasionado y de los que, hasta ese momento, no encontraba respuestas. Dondequiera que esté, le agradezco por su enseñanza y estimulación. © 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo 24
  • 25. 1.2 Proyección Normalmente, un discurso improvisado toma más de tres semanas de preparación. –Mark Twain10 Después de haber delimitado el tema, conocer quién será su audiencia y determinar cuál es su propósito, es de suma importancia que no corra el riesgo de dar a conocer detalles que no debía exponer o de causar una mala impresión en el público, por lo que nuestro siguiente paso es proyectar. Los discursos exitosos requieren un arduo trabajo. Éstos no brotan de la nada ya elaborados de forma completa y espectacular como un libro recién impreso. La buena noticia es que cualquier persona puede realizar el trabajo implícito en la redacción de un buen discurso, sólo basta con que sepa cuáles son los pasos a seguir y los siga: ▪ Presente la evidencia, los hechos ▪ Establezca una estructura de presentación sólida ▪ Cite y ejemplifique 1.2.1 La evidencia Llegue a los hechos, o los hechos llegarán a usted. Y si llega a ellos, hágalo bien, pues si ellos llegan a usted primero, no será de la mejor manera. –Thomas Fuller11 Cualquier que sea el propósito de su exposición necesitará presentar las evidencias de lo que expone. Esto quiere decir que es ineludible realizar una investigación preliminar. Asimismo, tendrá que seleccionar cuidadosamente los hallazgos que va a mostrar. Su propósito debe ser asegurarse de brindar a su público las evidencias basadas en hechos reales, de modo que respalden su argumento de manera sólida. Sin embargo, evite sobrecargar a la audiencia con gran cantidad de números insignificantes o de datos complejos que no se relacionen directamente con los subtemas sobre los que haya decidido exponer. En las mejores condiciones, la evidencia es el elemento que le da vida al tema, si la utiliza razonablemente conseguirá: ▪ Dejar en claro su posición y su idea principal ▪ Respaldar lo que está diciendo ▪ Causar una impresión impactante 10 Mark Twain, seudónimo del escritor Samuel Langhorne Clemens (1835-1910), fue un humorista, novelista, y conferencista americano. En ocasiones Twain era confundido como empresario y hombre de negocios, su humor e ingenio eran tan afilados que lo llevaron a gozar de un enorme reconocimiento, probablemente fue la celebridad americana más popular de su tiempo. 11 Dr. Thomas Fuller (1608-1661), sacerdote e historiador inglés, frase citada en Hewlett-Packard (2007). © 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo 25
  • 26. 1.2.1.1 Tipos de evidencias El conocimiento es de dos tipos: Tenemos conocimiento propio sobre un tema, o sabemos dónde encontrar la información sobre el mismo. –Samuel Johnson12 Una exposición bien diseñada incluye diversos tipos de evidencias, pues la combinación de éstas fortalece el argumento. No obstante, siempre asegúrese de integrar de manera clara y coherente todas las evidencias en su presentación, poco hará si aparecen solas y sin conexión alguna. Entre los tipos de evidencias que puede utilizar se encuentran: Datos y hechos: Información que puede ser verificada por una fuente externa. Estadísticas: Datos que explican algo en términos de variables (de tiempo y frecuencia). Las estadísticas son muy poderosas, sin embargo, pueden ser manipuladas con facilidad. Al evaluar datos estadísticos, considere siempre la fuente de donde provienen, compare los datos con otras fuentes a fin de asegurarse que estos sean precisos. Al presentar estadísticas use sólo información actual. Citas de expertos: Declaraciones de autoridades en la materia. Si la persona a quién está citando no es lo suficientemente conocida, además de la cita, muestre alguna información sobre su perfil. El citar las palabras de alguien tiene dos ventajas: 1) Es probable que alguien ya haya expresado lo mismo que quiere decir, 2) Le permite respaldar su mensaje con una fuente con credibilidad. No todas las referencias deben tomarse de algún personaje distinguido, siempre y cuando las palabras que evoque sean adecuadas para el tema y el público; quien las haya dicho puede ser prácticamente cualquiera, hasta un personaje ficticio. Testimonios: Declaraciones de un tercero que funciona como una recomendación para respaldar y enfatizar una idea; los testimonios13 pueden provenir de personas expertas, de personas con prestigio o de particulares sin referencias. 12 Dr. Samuel Johnson (1709-1784), fue una de las figuras literarias más grandes de Inglaterra: un poeta, ensayista, biógrafo, lexicógrafo y a menudo considerado crítico de la literatura inglesa. También fue un gran estilista del ingenio y de la prosa. Frase citada en Hewlett-Packard (2007). 13 Los testimonios son una técnica altamente persuasiva aplicada en los dispositivos de publicidad y propaganda. Entre los espectadores causa sensación las personas famosas o reconocidas en alguna área. De seguro una celebridad captará su atención. Sin embargo, la gente común y corriente es más eficaz que las celebridades, pues los espectadores son escépticos respecto a las celebridades, modelos y talentos que aparecen en pantalla, puesto que están conscientes de que se les paga por su intervención o que tienen un interés particular. Martínez Giovanni (2006) Treinta Segundos de Marketing Electoral. Tesis de maestría. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM (pp. 117 y 126). © 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo 26
  • 27. Un testimonio proveniente de un experto tiene la fuerza de una autoridad en la materia. Los testimonios de personalidades que gozan de gran estima, incluyendo políticos, empresarios, deportistas, incluso actores, constituyen los testimonios de prestigio. Por su parte, los testimonios particulares (provenientes de personas sin referencias profesionales) se utilizan generalmente para demostrar que un problema o asunto es identificable, frecuente y de preocupación para los demás. Narraciones: Ejemplos relatados en forma de historia; deben tener un inicio, un desarrollo y un final y ser interesantes sin tener que incluir detalles innecesarios. 1.2.1.2 En dónde investigar Hemos clasificado doce grandes categorías de fuentes de información en donde investigar datos y hechos, de manera directa e indirecta, las cuales pueden observarse en el siguiente cuadro: Cuadro 4: Tipología de fuentes de información Elaboración de Zoila Pablos y Giovanni Martínez (2007) © 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo 27
  • 28. 1.2.2 La estructura Una vez que conoce los problemas, necesidades y preocupaciones de la audiencia determine cuáles son los puntos más importantes que van a resaltar durante su discurso e intégrelos en su propuesta dentro de la estructura. El próximo paso es identificar una buena estructura de organización de las ideas. La estructura del argumento dependerá principalmente de su propósito. Si su propósito es informar, utilice el desarrollo de la presentación para describir el tema y demostrar como se relaciona con la audiencia. En cambio, si su propósito es persuadir, utilice el cuerpo de la presentación para definir el problema y plantear su solución. Por último, si su propósito es entretener busque los ejemplos y citas que le permitan a su audiencia reflexionar sobre el problema y la solución que les plantea. 1.2.2.1 Organice la estructura Para que un mensaje se transmita de forma eficaz es importante distinguir tres partes de la estructura de organización lógica y lineal: 1. Introducción. Diga lo que tenga que decir; una buena introducción propicia un ambiente adecuado para la exposición del tema: permite captar la atención del público, despierta su interés por el contenido del tema, los motiva a atender y participar y, consecuentemente, permite asegurar mejores resultados. 2. Desarrollo del tema ¡Dígalo! No desarrolle más de tres puntos ni más de dos subtemas por punto. Es la exposición gradual del contenido, lógicamente ordenado, como forma de lograr un aseguramiento de la continuidad. 3. Conclusión. Asegúrese de haberlo dicho; sintetice la información de las ideas expuestas, resalte y repase los principales puntos de interés para conectar los conocimientos previos con los adquiridos, solicite la respuesta de retorno y predisponga a la adquisición de compromisos. ¿Qué va a decir? Si no sabe lo que desea lograr en su exposición, la audiencia tampoco lo sabrá. Dar un gran discurso no es un propósito en sí mismo –el medio no es un fin, el fin es lo que quiere que la audiencia haga con la información que le presentará. Sea absolutamente específico, diga su objetivo en no más de una frase o dos. Imprímalo y péguelo cerca del monitor de su computadora, esto lo mantendrá enfocado en el objetivo mientras organiza la estructura de su exposición. © 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo 28
  • 29. ¿Cómo lo va a entregar? A la hora de construir el mensaje siempre busque que sea: Concreto: centrado en un argumento principal Activo: que suscite la discusión y reflexión Progresivo: que la introducción de los conceptos se establezca de forma paulatina, siendo estos asimilados antes de pasar a los siguientes Estimulante: que incremente la autoestima y estimule los esfuerzos Dirigido: que permita corregir inmediatamente los errores, si los hay Autoformativo: que favorezca el descubrimiento de las cosas por uno mismo Individualizado: tenga en cuenta la personalidad de cada individuo y trátele según la misma Repetitivo: que reitere los conceptos claves Variado: que evite el aburrimiento ¿Cómo lo va a decir? Determine el canal de comunicación más adecuado, a la hora de elegir el canal tenga en cuenta que en situaciones habituales el ser humano asimila: 20% de lo que oye 30% de lo que lee 50% de lo que ve 70% de lo que corrobora 90% de lo que practicamos Por lo tanto, al combinar la comunicación verbal con apoyos visuales y audiovisuales que ilustren el contenido de su exposición la refuerzan; traslade dicho mensaje a la realidad de la audiencia y sobre todo, lo más importante, observe permanentemente si la audiencia está comprendiendo el mensaje. 1.2.2.2 Patrones estructurales de organización Trate de organizar el desarrollo de la exposición de manera que tenga sentido para el tema. En efecto, la mayor parte de los temas tienden a inclinarse, por naturaleza, a una estructura en particular. Los patrones estructurales de organización más comunes son: Causa-efecto: Los eventos son citados y explicados haciendo referencia a las situaciones que provocaron su origen y luego se plantean sus efectos reales y las formas de mitigarlos, pueden ser hechos que han ocurrido o ocurrirán, lo que es conveniente para discursos persuasivos ya que se puede usar para probar que ciertas circunstancias ocasionan un problema. Cronológico: La información se estructura en orden secuencial y “cronológico”. También se le conoce como línea de tiempo © 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo 29
  • 30. Espacial: Sirve para organizar el material siguiendo el punto donde se encuentra físicamente. Ideal para presentar modelos, productos y ubicar lugares. Problema/solución: Se presenta un problema, se sugiere una solución y se dan a conocer las ventajas y beneficios, esto es muy útil para casos que requieren persuasión. Se señala el problema en una situación determinada y a continuación se sugiere tomar una medida y dirigir la atención hacia los méritos de la propuesta en particular. Pero si la propuesta no contiene recomendaciones específicas para dar solución al problema planteado el público se sentirá impotente de cambiar esa situación. Temático: Se utiliza al agrupar sus ideas sobre algunos temas o divisiones de forma lógica desde un punto central y cada idea se convierte a su vez en un punto importante. Esta estructura es útil para exposiciones informativas. Las ideas se enumeran del más simple al más complejo. También puede hacerlo en orden inverso. Es posible que un tema admita varios tipos de estructura, por lo tanto, considere distintos enfoques estructurales antes de decidir cuál es el mejor para su exposición. Por ejemplo, una exposición puede organizarse con una estructura cronológica o con una temática. Si se opta por la cronológica, se describirá la secuencia de acciones necesarias para llevar a cabo el análisis. Mientras que en la temática, se puede cubrir de tres a cinco subtemas importantes del tema principal. 1.2.2.3 La estructura inversa, el sistema 3-1-2 Como hemos visto todas las exposiciones se diseñan para dar la solución a un problema. Las distintas audiencias y quienes le evalúan, no ven con buenos ojos a aquellos que descuidan este punto y no dan soluciones. Por ello, al desarrollar un tema integrador dé respuesta al problema que pretende resolver puede pensar en el tema como si fuera el párrafo principal de un artículo de un periódico –la nota de ocho columnas– que describe el programa que emprenderá. Esto es fácil de aprender a través del método de proyección de la “estructura inversa 3-1-2” que le ayuda a desarrollar el enfoque y la unidad temática de la exposición. Cuando lo haga, su charla tendrá mayor claridad, cohesividad y consistencia. La mayoría de las personas hemos aprendido a escribir y hablar con una estructura 1-2-3: 1) introducción, 2) desarrollo y 3) conclusión. En la planeación de los discursos orales esto es contraproducente. En contraste con la lectura de una nota, en una charla no se tiene el lujo de ir hacia atrás y leer de nuevo lo que faltó. Pero, si durante la etapa de proyección inicia con la esquematización o el bosquejo de su estructura con el punto tres, la conclusión; su exposición estará centrada en la © 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo 30
  • 31. combinación de su objetivo con los problemas, intereses y preocupaciones de la audiencia. Escriba su conclusión en una hoja electrónica o tarjeta brístol marcada como (3), después desarrolle una introducción que señale a la audiencia que conoce de sus problemas y que les ofrecerá una solución. Coloque esto en una hoja o tarjeta marcada como (1). Finalmente escriba sus argumentos de soporte en una serie marcada como (2A), (2B) y (2C). 1.2.2.4 Aplique la estructura inversa en su proyección Llegó el momento de aplicar la estructura inversa 3-1-2 en nuestra exposición. En resumen, inicie el diseño de la estructura por la conclusión, luego continúe por la introducción y finalmente por el desarrollo. Esto es sólo para organizar las ideas, recuerde que en el momento de la presentación se expondrán en el orden 1-2-3. Tres: Diseñe su conclusión ¿Qué diría si asistiera a un concierto y la última canción está desentonada? Desafortunadamente muchos personas terminan sus exposiciones sin hablar del mensaje porque están alegres de haber terminado y lo que desean es salir del lugar. Incluso si siente eso, nunca lo demuestre a la audiencia. Debe concluir con estilo y confianza para dar la impresión que podría estar parado otra hora y mantenerse perfectamente contento. Un cierre es adecuado cuando el propósito fundamental de la reunión ya se ha expuesto lo que permite la consolidación de la estructura conceptual, mediante la relación explícita entre las ideas previas del público que han sido activadas y la organización conceptual de los materiales presentados en la fase del desarrollo de la exposición. La conclusión es tan importante como la apertura, conduce a la audiencia a recordar el tema o a olvidar por completo la experiencia. Por ello, ahorre bastante energía para mantenerse animado mientras que dé su conclusión. Aquí están algunas formas de concluir con estilo: Exponga el panorama Concluya su presentación con una historia sobre qué sucederá después de que se pongan en acción sus pasos. Presente una gráfica clara y concisa, sobre todas las ventajas que ocurrirán cuando pongan su idea en ejecución o contraten sus servicios. Presente hechos y estadísticas Para un cierre con lógica, muestre un número razonable de hechos y estadísticas. Incluso si ha mencionado ciertos números durante su charla, puede repetir esas estadísticas durante la conclusión y terminar con una historia memorable. Pida que tomen una decisión Puede dar una exposición en la cual quisiera que la audiencia tomara una decisión a la conclusión de su charla. Pida que decidan. No deje abierto el cierre. Puede © 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo 31
  • 32. hacer preguntas tales como ¿qué otra información necesitan para tomar la decisión? Ya han escuchado las ventajas y desventajas ¿qué les parece el plan que les he propuesto realizar para ponerlo en práctica? Trate de mantener el llamado a la acción lo suficientemente simple como para que sea algo que la audiencia pueda lograr. Hágales saber que con tan sólo dar un pequeño paso –el que les propuso– pueden lograr grandes resultados. Dé a la audiencia el incentivo suficiente para que piensen en su exposición fuera de las paredes de la sala de conferencia, indique las instrucciones sobre qué hacer con toda la información que les acaba de presentar. Los puntos importantes Tendrá su exposición organizada alrededor de un tema general y tres subtemas. Bajo esos puntos habrá presentado los hechos, estadísticas, cuadros etc. para sostenerlos. Cuando concluya resuma a su audiencia estos puntos clave. Probablemente concluirá y después contestará preguntas. Después de las preguntas, debe concluir de nuevo. ¿Por qué? Si no concluye después del período de preguntas y respuestas su exposición podría ser víctima de la última pregunta. Su conclusión es lo último que la gente escuchará. Prepare una diapositiva para mostrarla después del período de preguntas y respuestas en la que repita al auditorio de manera resumida cuál ha sido el principal aporte de su trabajo. Tenga lista una frase que resuma su charla de manera positiva y enérgica. Si está dudando de que no pueda recordar esos puntos principales, escríbanlos en una tarjeta y ténganla frente a sí para hacer las observaciones finales. Uno: Planee su introducción Primero, considere dos tipos de introducción, a una la podemos llamar “introducción a la introducción”, donde brevemente se hacen comentarios sobre la propia reunión, pasando con una transición suave a la “introducción del tema” de la exposición la cual se divide en tres partes: presentación del orador, descripción de la estructura de la exposición y la introducción del tema. El objetivo fundamental es captar desde un inicio la atención e interés del público. En una “introducción a la introducción” usted puede responder o ampliar la presentación que le hicieron, comentar sobre lo especial de la ocasión de la reunión, recordar alguna fecha especial o asociada al tema, elogiar a la audiencia, referirse a algún acontecimiento anterior, reconocer a personas clave en la audiencia y expresar el placer de hacer sido elegido para ser el expositor. © 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo 32
  • 33. Sus comentarios deben ser breves –no más de dos o tres frases– antes de pasar a la “introducción al tema”. Si está utilizando una presentación digital la introducción puede visualizarse de la siguiente manera: a) En la primera diapositiva integre el logo de la institución (universidad, facultad, departamento) o empresa en donde se realizó la investigación y la fecha (mes o temporada y año. Esto le servirá como fondo durante la “introducción a la introducción”. b) En la siguiente diapositiva escriba el tema de la exposición y su nombre. Le servirá para introducirse a sí mismo y dirá quién es usted y porqué deben de escucharle, al tiempo que mantiene el título de la exposición y nombre del expositor en pantalla. c) La mayoría de la gente que atiende a una exposición “recuerda” no más de cinco puntos dominantes, por ello, lo último es lo primero –en la tercera diapositiva o sumaria: se enumera, a manera de índice o agenda, los puntos que se tratarán en la exposición. No enumere más de tres o cuatro subtemas en su agenda, no importa si estos se ramifican en otros, si la audiencia ve una lista larga puede sentirse agobiada si considera que tendrá que escuchar sobre todos esos asuntos. © 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo 33
  • 34. Otra opción es explicar brevemente cuáles serán los subtemas a tratar a modo de mapa general. –hágalo fácil de seguir– vaya lógicamente de lo simple a lo complejo. En cualquier opción que elija comience por indicar al público lo que presentará y manténgalo en los materiales de su exposición. Piense en la agenda como una guía que lo orientará en el resto de su presentación. Mientras la da a conocer no debe dar mayores detalles sobre los puntos a tratar, sino proporcione un mapa general que defina la estructura organizativa de su presentación y permita al público saber qué esperar. Enganche a la audiencia con una entrada provocativa, algo que los ponga a pensar sobre el tema que va a exponer. Éstas son las áreas principales que planea sean cubiertas. Comience colocando su tema en contexto; puede ser que desee proporcionar un bosquejo o delinear un mapa mental. Dígales lo que vinieron a escuchar, es decir, cuál es el tema que tiene para compartir. Dé una visión general de lo que necesitan saber, esto no debe llevarle más de cinco minutos. La introducción al tema actúa como un “puente cognitivo” entre los conocimientos previos del auditorio y la información contenida en la exposición.14 14 Coll, C.; Pozo, J.; S., Bernabé; Valls, E. (1992). Los contenidos en la Reforma, enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid, Santillana. © 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo 34
  • 35. Algunos tipos de introducción consiste en: Revisión de material Consiste en la revisión de conocimientos, habilidades y/o previo actitudes previamente adquiridos por el público. La revisión de material “previo” es una actividad importante, sin embargo es necesario tener en cuenta que su manejo a manera de introducción, puede resultar terriblemente monótona. Alusión a un asunto de Aquí se hace referencia a algún evento ocurrido actualidad recientemente en alguna organización en la localidad, en el país o a nivel internacional y que haya sido divulgado en algún medio de comunicación. Anécdotas El expositor utiliza una experiencia que ilustra el aspecto central que es objeto de estudio. Analogías El expositor alude a un concepto o situación que ya es conocido por la audiencia para clarificar el concepto o situación que constituye la idea central del tema en cuestión. Alusión a un evento Se hace referencia a una situación ya pasada que ha histórico dejado huella en la historia universal o local y que refleja de una u otra manera la idea central del tema a desarrollar en la sesión de clase. Referencias humorísticas Decir una broma o una historia graciosa, ya sea real o imaginaria, es una forma de introducir al tema. A las personas les gusta escuchar algo gracioso y la referencia humorística es una buena manera de llamar y captar la atención de los que escuchan. Ejemplos Son historias que describen una imagen, verbalmente o por medio de apoyos visuales (fotografías, imágenes, videos o algún otro tipo de material de apoyo). Este tipo de introducciones llama la atención de la audiencia al presentar al inicio de la sesión una historia que “involucre” al que escucha, con la imaginación o por medio del canal visual. Preguntas Su intención es hacer que las personas piensen sobre ella, sin que necesariamente se pida una respuesta. Esta respuesta podrá construirse a partir del desarrollo de la exposición. © 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo 35
  • 36. Dos: Organice el desarrollo del tema, la parte principal Una exposición será más eficaz cuando esté organizada jerárquicamente, es decir, cuando desarrolla una red conceptual cuyos elementos se ramifican progresivamente. El aprendizaje que deriva de una exposición no depende sólo del significado lógico del contenido, sino también de la coherencia e ilación con que está estructurada la información expuesta. Así pues, es importante que las ideas estén conectadas entre sí y no simplemente yuxtapuestas, que se perciba un hilo conductor o argumental. El tema se comprende mejor cuando parte de las ideas más generales para irse adentrando en los detalles. Es conveniente que esa estructura conceptual jerárquica de la exposición venga denotada no sólo por su organización secuencial, sino también por otras ayudas, señales o elementos complementarios que faciliten al auditorio el seguimiento de la estructura argumental. En el caso de un texto, estas ayudas pueden consistir en el uso adecuado de los apartados del mismo, la presentación de esquemas, el uso de recursos formales (tipografía, subrayado, etc.). En una exposición oral se suele recurrir a elementos no verbales del lenguaje tales como el énfasis, la reiteración, la clasificación o el uso de material gráfico, con el fin realzar la estructura y organización interna de la exposición. Deben servir no sólo para destacar cuáles son las ideas principales, sino también para hacer explícita la forma en que se relacionan. Más adelante se presenta información sobre el papel que juega el manejo de la comunicación no verbal en la aplicación de la exposición como técnica didáctica. Por ser la parte más importante de la exposición es necesario dedicarle dos tercios del tiempo y espacio. En la presentación digital incluya los aportes al conocimiento, los resultados obtenidos y el significado de su trabajo para el futuro. Es muy importante transmitir esta parte de la mejor manera posible al auditorio, use: Un mensaje central, no más de tres puntos complementarios y no más de dos subpuntos por tema. Para estructurar el desarrollo, en al menos tres diapositivas plantee el problema, explique el estado del arte y se señale cuál es la solución que propone. Por lo general, los detalles no son parte de la exposición, quienes estén interesados en ellos le harán preguntas al final de la misma. 1.2.3 Mida el tiempo Elegir el tiempo es ahorrar tiempo –Francis Bacon15 Como expositor deberá saber cuál es el tiempo que ha sido programado para su exposición y si este tiempo incluye las preguntas del público. Uno de los objetivos exposición es la retroalimentación de conocimientos con el auditorio, por lo cual es recomendable dejar un tiempo razonable para las preguntas que puedan surgir. 15 Francis Bacon. (1561-1626) Padre del razonamiento inductivo y el método científico, responsable de la actual tecnología. Sabía que sólo la ciencia aplicada podría liberar a las masas de la miseria humana. Lucho contra la mayor conspiración, al serle negado el trono como hijo natural de la Reina Isabel I y Lord Leicester, algunos historiadores aseguran que algunas de sus obras las firmó como William Shaspeare. © 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo 36
  • 37. Mantenga al tiempo permitido, si puede mantenerlo corto: funciona mejor cuando es por debajo de lo establecido. En general, dé un plazo de dos minutos para cada diapositiva que utilice en su presentación digital, pero dé más tiempo para cuando desee desarrollar puntos específicos. Sin embargo, las audiencias se aburren con algo en la pantalla por más de cinco minutos, especialmente si no se está hablando activamente sobre ella; si este es el caso, substituya la diapositiva por una imagen de descanso, por ejemplo el logotipo de la institución o compañía. Una regla general, cada apoyo visual merece por lo menos 10 segundos y ninguno clasifica para más de ocho minutos. Si pasan de varios minutos en una diapositiva, o en un video considere subdividirlos (no estamos sugiriendo esto como regla obligatoria, sino como una buena pauta. Obviamente, algunos cuadros o gráficos pueden llevarle varios minutos). ¡Apéguese al plan para la presentación, no intente desviarse, consumirá tiempo importante y podría terminar en un punto muerto sin escape! A menos que se haya dicho explícitamente, tiempo ideal para la discusión es suficiente con cinco minutos clarificar las dudas. El presidente de la sesión puede ampliarlo si las preguntas llegan a ser interesantes hasta por diez minutos más. La distribución del tiempo ideal para una exposición exitosa es: 1. Introducción ( 4 minutos, o un 10% del tiempo asignado) 2. Desarrollo (20 minutos, o un 65% del tiempo asignado) 3. Conclusión ( 6 minutos, o un 25% del tiempo asignado) 4. Preguntas y respuestas (de 5 a 15 minutos o el tiempo asignado) En el cierre de su exposición pregunte si hay algunas dudas –evite de ser conciso, cuando hace esto las audiencias pueden encontrarlo que intimida– si las hay eso le demuestra que no prestaban atención o que quieren saber más sobre un punto determinado. Si las preguntas tardan en llegar, puede comenzar haciendo una pregunta a la audiencia así que téngala preparada. Típicamente, las exposiciones en seminarios y congresos duran 15 minutos y la sesión de preguntas y respuestas cinco minutos. Las clases de licenciatura tienen una duración entre 30 y 45 minutos y el resto de tiempo se dedica a preguntas. En la defensa de una tesis, la exposición es de unos 30 minutos y las preguntas de la comisión evaluadora pueden prolongar se hasta dos horas. Y las presentaciones ejecutivas duran a lo sumo 5 minutos. 1.2.4 Materiales de apoyo Nos referimos en este caso a aquellos recursos físicos que apoyan y facilitan la comunicación entre el expositor y el público. Ningún apoyo es mejor que otro por sí mismo. Su disponibilidad, las características físicas del lugar, el tamaño de la audiencia, el tiempo disponible para su preparación y el uso apropiado de los mismos es lo que resulta determinante para apoyar de manera efectiva el proceso de comunicación. © 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo 37
  • 38. Los materiales de apoyo ofrecen un refuerzo fundamental tanto para las ideas principales como para las evidencias que las respaldan. También actúan como refuerzo para la memoria y como guía para el orador mientras está de pie frente a su audiencia. Existe una variedad de materiales de apoyo, que pueden ser agrupados en cinco grandes categorías: Cuadro 5: Categorías de apoyos para exposiciones Escritos Lexi-visuales Auditivos Visuales Audiovisuales Libros Diaporamas Grabaciones Fotografías pinturas Videos Materiales Pizarrón de todo tipo de y bocetos Películas de mano Rotafolios sonido. Gráficos, mapas y Presentaciones Notas Acetatos cuadros digitales 1.2.4.1 ¿Por qué usar materiales impresos? Los materiales impresos son excelentes porque el público puede volver a verlos posteriormente. Identifíquenlos, en el encabezado con el tema de la exposición y su nombre, y el pie de página con el nombre de la institución y/o empresa, el año de publicación, el símbolo de derechos de autor y el número de la página. 16 A diferencia de otros tipos de materiales en los impresos –como los materiales de mano (hand out)– se puede incluir una cantidad substancial de información. Si optan por una lectura complementaria, de preferencia entregue material didáctico de su autoría y no copias fotostáticas o compilaciones de material de otros autores, recomiende la adquisición de libros originales impresos por las editoriales, lo que a la larga ayudará a crear la biblioteca del público. Una recomendación técnica es no entregar material impreso de baja resolución (copias de la copia), un solución profesional es imprimir originales en centros de copiado especializados, le será más económico, le ahorrará tiempo y dinero que si lo imprime en su casa u oficina. Si va a usar materiales impresos, decida con suficiente antelación si va a repartirlos antes de comenzar a hablar o al final. A fin de que los materiales de mano le ayuden a mantener la atención de la audiencia durante la presentación, es recomendable que los entregue en el momento previo, ya que le servirán de guía. Si piensa compartir materiales impresos como lectura complementaria o de cualquier otro tipo de formato durante la exposición, tome un momento para avisar a la audiencia que lo hará. Si el material impreso tiene varias páginas, no olvide enumerarlas, e indique qué página ver al momento de hacer referencia al mismo. Algunas veces es de mucha ayuda distribuir los materiales impresos –como trípticos, carpetas y promocionales– al concluir de la exposición, si no tendrá que competir con éstos para ganarse la atención de la audiencia. Contemple utilizar el último borrador del esquema 16 Para registrar sus trabajos profesionales y evitar plagios el procedimiento es sencillo y el pago es mínimo, pregunte en su localidad por la oficina del Instituto Nacional del Derecho de Autor en la SEP. o sus representaciones en el interior del país o busque información en la página http://www.sep.gob.mx. © 2007, Giovanni Mauricio Martínez Castillo 38