SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  4
Télécharger pour lire hors ligne
13
ARTÍCULOS
La cultura en el México independiente fue un elemento de
cohesión social; durante la Reforma, un motor de institu-
ciones, y en la etapa constructiva de la Revolución, fue
generadora de un gran sentimiento nacional basado en la
apreciación de los elementos que el Estado había elegido
para que se adorara a la Nación, y en el derroche de crea-
tividad artística. Durante el siglo XX estuvo orientada por
el paradigma vasconcelista que la concibió como el eje
estratégico de la educación nacional. Ese fue el modelo.
En la actualidad es necesario elaborar un nuevo modelo
y para ello es fundamental dejar de pensar en términos
de administración cultural y asumir este campo dentro de
una política pública, inscrita en el debate de la reforma
del Estado. Elaborar un nuevo pacto sociocultural entre
mercado, sociedad civil y Estado de cara al Plan Nacional
de Desarrollo 2007-2012 implica garantizar no sólo la ar-
monía entre la democracia y la diversidad cultural, sino un
entendimiento pleno entre los órdenes político, económi-
co, jurídico e institucional.
Una de las primeras acciones del México indepen-
diente fue la conformación del patrimonio cultural como
elemento unificador. Así lo puede constatar uno de los
primeros decretos emitido por el gobierno de Guadalupe
Victoria en 1825, mediante el cual se estableció la crea-
ción del Museo Mexicano que resguardaría la Piedra de
Sol –conocida como el Calendario Azteca– y la Coatlicue.
También se emitió una ley que prohibía la salida de an-
tigüedades del país, así como la protección de zonas y
monumentos arqueológicos, históricos y artísticos.
La intención de crear una unidad nacional sólida a través
de los elementos de identidad era evidente. En la Reforma,
la participación de destacados poetas y escritores como
Desarrollo y retos de la cultura
en México
Carlos Lara González
Guillermo Prieto, Manuel Payno, Ignacio Manuel Altamirano
o Vicente Riva Palacio generó un país floreciente desde la
política y las letras. En 1851 Rafael de Rafael abordaba en
el Espectador Americano el tema de la producción artística
en México, advirtiendo que poco prosperaría “el ramo de la
construcción de máquinas en una nación escasa de fábri-
cas” y sosteniendo por ello que las bellas artes necesita-
ban condiciones especiales como el calor de instituciones
robustas. Clamaba la existencia de una escuela de artes y
oficios como el espacio que brindara los elementos para
la identificación de la producción artística regional y nacio-
nal, una necesidad expresada también por Ignacio Manuel
Altamirano. Para Manuel de Olaguíbel (Tibol, 2006) era
fundamental la existencia de un sentimiento nacional que
conservara a la sociedad.
Lo anterior nos permite decir que en el México de la
segunda mitad del siglo XIX ya se pensaba en el arte como
elemento estabilizador de la sociedad; si se ve detenida-
mente, se pugnaba por reformas políticas y sociales, pero
en el fondo y de manera tácita se hablaba de reformas
artísticas e intelectuales. Esto impulsó la creación de las
instituciones culturales que con el paso del tiempo des-
empeñaron un papel predominante en la vida social, edu-
cativa y cultural del país. Melchor Ocampo abrazó la idea
de la educación civil como base fundamental para el logro
de sus objetivos, lo que dio pie al Ministerio de Instrucción
Pública y Cultos bajo la concepción de que la instrucción
era la base y el medio más seguro para un pueblo contra
los abusos del poder.
El ingenio de Justo Sierra ya en el siglo XX da origen a
la Secretaría de Instrucción Pública, que reunió al Museo
de Arqueología e Historia, al Conservatorio Nacional, a la
14
ARTÍCULOS
Escuela de Arte Teatral, a la Escuela Nacional de Bellas
Artes, a la Biblioteca Nacional y a la Inspección General de
Monumentos.
La etapa constructiva de la Revolución re-
conoció y enalteció el ser mexicano recurriendo a la exalta-
ción de elementos simbólicos que tenían como referencia
el pasado indio y el mestizaje como la esencia de la nación,
haciendo del muralismo el evangelio de dicho movimiento y
extendiéndolo a todas las manifestaciones culturales.
Años más tarde el país experimentaría el surgimiento
de un Estado benefactor y corporativo. La cultura fue diri-
gida entonces por las instituciones de la República desde
los sindicatos, las comunidades agrarias y las instalacio-
nes del Seguro Social,
que darían cabida a una red de
teatros, centros sociales, casas del pueblo y centros cul-
turales para los trabajadores y campesinos y para el sec-
tor popular. La cultura fue concebida como una extensión
del bienestar social.
	
En las tres décadas siguientes, la ideología central de
las manifestaciones culturales sería la construcción del
progreso. Un aspecto relevante de este nuevo giro con-
ceptual fue la consolidación del nacionalismo y la apre-
ciación de la cultura universal. De esta manera, la educa-
ción y la cultura se concibieron de manera asociada; ésta
última, vista como un medio educativo, recogió el viejo
ideal vasconcelista de los años veinte y dio origen al sub-
sector cultura en la administración pública federal, que en
los años sesenta creó el área cultural de la Secretaría de
Educación Pública: la Subsecretaría de la Cultura.
En1988,undecretopresidencialdelentoncesPresidente
de la República Carlos Salinas de Gortari creó el Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), que asu-
mió las facultades al principio asignadas a la Subsecretaría
con el propósito era establecer una mejor articulación entre
las dependencias del subsector cultura dentro de la SEP.
La idea de fundar un Consejo se remonta en realidad a
 Antes de la Revolución el interés cultural por el arte era relativo a pesar del empeño
de los letrados liberales. En la obra México, su evolución social, dirigida por Justo
Sierra y de la que formaron parte destacados intelectuales como Pablo Macedo,
Bernardo Reyes y Agustín Aragón, no se incluyó un capítulo sobre las artes plásticas,
por ejemplo. Esto, para Raquel Tibol, en su estudio sobre Diego Rivera (2007), deja
claro que para los mexicanos ilustrados del siglo XX las artes plásticas no formaban
parte de la evolución social del país.
 Dejando de lado el estado en que se encuentra, la red de teatros del seguro social es
la más grande de América Latina, con más de setenta.
 Una década después esta subsecretaría experimentaría cambios notorios: en 1971
pasa a ser subsecretaría de Cultura Popular y Educación Extraescolar, en 1977 la
Subsecretaría de Cultura y Difusión Popular, en 1978 la Subsecretaría de Cultura y
Recreación. Para 1982, al expedirse otro reglamento interno en la SEP, se convierte
en Subsecretaría de Cultura: como parte de esta nueva etapa la asume una nueva
composición de órganos centrales, tales como la Dirección General de Publicaciones
y Bibliotecas, la Dirección General de Materiales Didácticos y Culturales, la Dirección
General del Derecho de Autor, la Dirección General de Culturas Populares, la Dirección
General de Promoción Cultural y la Unidad de Televisión Educativa y Cultural.
 Al mismo tiempo con el conjunto de instituciones culturales del país, particularmente
universitarias, institutos, secretarías e institutos estatales, así como con el Distrito
Federal; las asociaciones y fundaciones privadas, la sociedad civil organizada, la
comunidad artística e intelectuales y los organismos culturales internacionales.
Luis Echeverría. Su antipatía hacia el Instituto Nacional de
Bellas Artes lo llevó a anunciar en su informe de gobierno
de 1975 el envío al Congreso de la Unión de una inicia-
tiva de ley para crear el Consejo Nacional de las Artes
como organismo descentralizado, con libertad de criterio
y orientación.
Por Raquel Tibol sabemos que la redacción del an-
teproyecto había sido encargada al Procurador General
de la República, lo que resulta contradictorio, pues si el
gobierno estaba interesado en promover una política cul-
tural, el encargo era totalmente improcedente.
Después, López Portillo creó el Fonapar que, pese a
la desmesura de la esposa del mandatario, logró promo-
ver iniciativas como el Festival Cervantino. Miguel de la
Madrid discutió el tema de la cultura durante su campaña
electoral, durante la cual el escritor José Luís Martínez
presentó una propuesta de Secretaría de Cultura que
nunca prosperó. Todo lo anterior fue utilizado como ex-
posición de motivos por el presidente Salinas de Gortari,
que sabiamente supo recurrir a la cultura para opacar el
escandaloso “quinazo”, creando el Conaculta y un siste-
ma de apoyo a los creadores, el Fondo Nacional para la
Cultura y las Artes (Fonca).
Las diversas invocaciones de la cultura
Vistadesdelaantropología,laculturaenfrentaenlaactualidad
diversos retos, dado que las culturas del mundo moderno
enfrentan nuevas y complejas relaciones de poder. En el siglo
XX las culturas y las identidades bregaron con los poderes
locales y con los poderes transnacionales (Crehan 2002).
Actualmente, la acción cultural, la creación y recreación de
identidades tiene lugar en fronteras interculturales, vigiladas
y transgresoras de naciones, pueblos y comunidades.
Según Clifford Geertz (en García Canclini, 2004) esto ha
provocado la emergencia de nuevos paradigmas teóricos en
la antropología y otras disciplinas, que inician con el contacto
histórico en aquellos puntos y niveles donde se entrecruza lo
regional, lo nacional y lo transnacional.
	
La cultura ha dado un giro antropológico, lo que hace ne-
cesario concentrarse tanto en las experiencias híbridas y cos-
mopolitas como en las experiencias autóctonas, arraigadas,
y repensar áreas como el patrimonio cultural, sobre todo por
lo que a las nuevas vías de reproducción y comunicación se
refiere. Estas dos vías, la reproducción y la comunicación, son
las que han recolocado a la cultura de escenario.
 Tibol, Raquel. “Tres décadas sin legislar sobre cultura”. Revista Proceso Nº 1552, 30-07-06, p. 84
 Existía una preocupación en el sector cultural, no sólo por la conformación del Consejo
sino por sus atribuciones, ya que el Ejecutivo Federal pondría al vocal ejecutivo. Al final
el proyecto no fue presentado.
 Esto ocurrió en una reunión para la cultura celebrada en Tijuana, Baja California.
 Antonio Machuca (1998) señala algunas características que prefiguran los cambios
en la concepción y el modo de percibir la cultura en el ámbito posmoderno y global,
Carlos Lara González
15
ARTÍCULOS
La cultura puede ser un elemento unificador y de dis-
tracción, pero también se concibe como modo de pro-
ducción de bienes tanto materiales como intangibles;
como forma de comunicación, transmisión de sistemas
y de significados; como conjunto de representaciones
y concepciones, así como de tradiciones, incluyendo el
resarcimiento del pasado mediante la memoria colectiva
como construcción de un imaginario social.
Podemos hablar de un hipervitalismo, que posterior a
los manejos neoclásicos del término, comienza a imprimir
en los conceptos de cultura y en las distintas expresiones
de las bellas artes la idea de lo cotidiano como algo que
nos lleva a cambios sustanciales (Ruiz, 2000). Si anterior-
mente las políticas culturales desde el Estado no se plan-
teaban como dilema clave en el terreno del nacionalis-
mo y las identidades nacionales, en la actualidad esto ha
cambiado, considérense las innumerables tensiones en el
terreno del patrimonio cultural (Lara, 2005).
La cultura y los procesos globales
La apertura económica experimentada por México en
el despegue de los ochenta llevó al gobierno a abandonar
la protección de la producción nacional. Para enfrentar la
crisis y el comercio exterior se abrió a nuevas inversiones
y esto permitió una competencia directa con nuestros
productos. La inversión –particularmente norteamericana–
se concentró en la industria y en el sector servicios.10
El
México globalizado vivió así una intensificación, industria-
lización e incorporación a circuitos tecnológicos en forma
masiva de actividades, tales como el entretenimiento y la
cultura. La incorporación de la música y las artesanías a
una lógica industrial, por ejemplo, ha generado reflexiones
en torno a la combinación posible entre el valor mercantil
y el simbólico.11
vinculadas a la crisis del Estado-nación. Entre las que se encuentran las nociones de
acopio o acumulación de bienes, conocimientos, técnicas; formas de organización social
adoptadas, reglamentadas o normadas bajo estipulaciones de obligaciones, derechos y
prohibiciones diversas (tabúes por lo que tienen de representación); formas de destreza
y habilidades adquiridas y desarrolladas como distintivas de un grupo, así como en la
adquisición de tecnologías. También como condición reproductiva del organismo social
en su conjunto y procesos inducidos e internalizados de (hábitos) y códigos afectivos,
lógico-clasificatorios, éticos de conducta y de comportamiento social.
 Machuca, Antonio. Percepciones de la cultura en la posmodernidad. Revista
Alteridades No 16, año 8 junio-diciembre de 1998, págs. 27-41
10 Por Canclini sabemos (Canclini, 2006), que al acrecentar su receptividad a los
capitales extranjeros, el sector servicios acumuló en 1990 un monto 5.8 veces mayor
que el generado en 1983. A la par, el Estado privatizó entidades automotrices,
hoteleras, comerciales, mineras, la mayoría de los bancos y dos líneas aéreas oficiales y
productoras de bienes básicos y secundarios como Imcafé y Fertimex; quedándose al
final de la década de los noventa, con 400 de las 1, 150 que tenía.
11 Aún existen lagunas jurídicas respecto a la propiedad intelectual y los derechos
de autor, particularmente en la forma en que entran en conflicto con la propiedad
comunitaria generadora de estos bienes. Es esta autoría individual que el derecho
reconoce como el copyright, que aproximan el debate al terreno problemático de las
industrias culturales.
La cultura clónica
Las nuevas redes de comunicación simbólica y su
desdoblamiento masificaron el uso de novedosas vías
digitales, desde internet hasta las ondas digitalizadas.
Estos nuevos medios en sus diversas etapas de perfec-
cionamiento cambiaron profundamente la cadena de va-
lorización de la cultura. La vieja tesis de Walter Benjamín
cobra cada vez mayor vigencia. El eje de las industrias
culturales, sostenía, era su reproductibilidad; la inser-
ción de un trabajo simbólico en un proceso mecanizado,
mismo que permite su conversión en mercancía: sólo la
copia realizada a escala relativamente amplia materializa
de manera estable la secuencia de comunicación de un
objeto adquirible. Lo anterior genera un consumo cultural,
una demanda y un precio indeterminado, sin mencionar la
significativa inversión de capitales y la división del traba-
jo resultante de toda industrialización (Lacroix y Tremblay,
1997, en Bustamante, 2003). Considérense los procesos
de concentración e internacionalización realizados por la
industria fonográfica y cinematográfica, las técnicas de
producción, lanzamientos y relanzamientos basados en
el star o el Studio Sistem, los remakes, retakes, o bien
las sagas de producciones exitosas, todos movidos por
la consolidación de una demanda fiel a una especie de
“efecto catálogo” de omnipresencia múltiple.
	
En éste, los éxitos compensan los fracasos, los pro-
ductos masivos a los minoritarios, los estandarizados a
los innovadores, los de venta rápida a los de larga vida
comercial: la creación, producción, edición, reproducción,
distribución y comercialización son escalones necesarios
en la nueva configuración económica en tanto que encie-
rran delicadas ecologías indispensables a las superviven-
cias de estas atípicas industrias.12
En esta industrialización de la cultura, la vida de las
ciudades y los nuevos comportamientos urbanos se mue-
ven en torno a salas de cine, tiendas de discos, de videos,
conciertos, turismo cultural y de la televisión, lo que ge-
nera un incremento del gasto doméstico en la adquisición
de artilugios culturales como televisores, computadoras,
equipos de sonido, video, en detrimento del consumo cul-
tural de libros, teatro, etcétera.
Esta reprocultura a domicilio a cargo de la iniciativa pri-
vada exige el desafío de acciones gubernamentales que
sepan aprovechar, entre otras cosas, el giro que ha dado
la cultura hacia el desarrollo,13
porque la cultura es también
desarrollo. Si se revisa la historia de la segunda mitad del
siglo XX se verá que el recurso del capital cultural, en la
actualidad, es parte de la historia del reconocimiento de
los fallos en la inversión destinada al capital físico en la
12 Lara, Carlos. “El derecho a la cultura, reto de Acción Nacional”. Revista La Nación
(en proceso de publicación).
13 Véase a García Canclini, Néstor en Las Industrias Culturales y el Desarrollo de
México. FLACSO y Siglo XXI editores, México 2006.
Carlos Lara González
16
ARTÍCULOS
década de 1960, al capital humano en la década de 1980
y al capital social en la década de 1990. Es decir, cada
nuevo concepto de capital fue diseñado como una manera
de mejorar algunos de los factores de desarrollo, según el
marco anterior. El concepto de capital social fue puesto en
práctica por el BMD, dado que sus proyectos de desarrollo
toman en consideración el tejido social (Yúdice, 2002).
Esta noción nació reconociendo el fracaso de la déca-
da de los noventa en términos de desigualdad. Podemos
afirmar entonces que la premisa del beneficio directo de la
teoría económica neoliberal no se ha confirmado. Esta es
la razón por la que se recurre a la inversión en la sociedad
civil y en la cultura (como su principal animadora) como un
factor para la resolución de conflictos (considérese el an-
tirracismo y el multiculturalismo), como desarrollo urbano
(la creación de museos, por ejemplo) y como crecimiento
económico, mediante fuentes de empleos. En síntesis, la
cultura es invocada hoy para resolver problemas que antes
correspondían al ámbito de la economía y de la política.
Los mejores organismos internacionales la conciben
como un recurso que cobra legitimidad y desplaza otras
interpretaciones, tales como la de valor trascendente y ma-
nifestación de la creatividad popular para pasa a ser un
medio de legitimación para el desarrollo. Es la vieja tesis de
Nietzsche: nunca es al principio cuando algo nuevo revela
su esencia, sino que lo que había desde el comienzo sólo
puede revelarse en un giro de su evolución.
Retos para una política cultural de Estado
La promoción de una política cultural no es tarea sólo
de partidos políticos, dado que no sería posible que la
nación y su carga simbólica pudieran cambiarse cada vez
que gane uno de éstos.
Esto nos lleva al diseño de políticas culturales de
Estado y al abandono de los programas sexenales, pues
la nación, además de ser el código primario sobre el que
se asientan las reglas de convivencia política dentro del te-
rritorio (Arizpe, 2006), es una cuestión de Estado, no de
gobierno. Los giros conceptuales que ha dado la cultura
deben servir para diseñar un nuevo discurso para un nuevo
modelo cultural. El nuevo modo de interpretación de los
sujetos y representación de los vínculos que coexisten en
la sociedad también hace necesario considerar la cultura
política por su determinación en la forma de intervenir de
los lenguajes y las culturas en la constitución de los actores
y del sistema político.
	
Pensar la política desde la comunicación14
signifi-
ca poner en primer plano los elementos simbólicos e
imaginarios presentes en los procesos de formación y
funcionamiento del poder: la comunicación y la cultura
14 Martín Barbero. En Seminario sobre comunicación y cultura. Universidad ITESO
Guadalajara, abril de 2004
constituyen en la actualidad un importante espacio en la
lucha política, debiendo ayudar a la política a recuperar
su dimensión simbólica y esa capacidad de volver a ser
el vínculo entre los ciudadanos, para enfrentar de mejor
manera la erosión del orden colectivo.15
El primer paso para la elaboración de un nuevo mo-
delo de gestión cultural en México consiste en dejar de
pensar en términos de administración cultural y asumir-
nos dentro de una política pública, inscrita en el debate
de la reforma del Estado. Elaborar un nuevo pacto socio-
cultural entre Estado, mercado y sociedad civil dentro del
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 implica garantizar
no sólo la armonía entre la democracia y la diversidad
cultural, sino un entendimiento pleno entre los órdenes
político, económico, jurídico e institucional.
Que la cultura en México ya no puede seguir depen-
diendo (en presupuesto y administración) de la educación,
pudiera ser cierto, pero sólo a condición de aceptar que
tampoco debe aspirar a ser un subsector independiente,
sino un espacio de negociación cada vez más integrado,
no sólo a la parte conceptual de la educación sino tam-
bién al turismo, a la hacienda pública, a la economía y
al desarrollo social. En síntesis, el mayor reto será saber
conceptualizarla en el marco de la mundialización.
Bibliografía
• Arizpe, Lourdes. Culturas en movimiento, interactividad cultural y procesos globales.
Miguel Ángel Porrúa y Cámara de Diputados. Serie Conocer para Decidir. México, 2006
• Bauman, Sigmund. La Globalización: Consecuencias Humanas. Fondo de Cultura
Económica. México, 2001
• Benjamin Walter. La Obra de Arte en la Época de la Reproductibilidad Técnica. En
Discursos Interrumpidos  I. Taurus. Buenos Aires, 1973
• Bustamante, Enrique. Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias
culturales en la era digital. Gedisa. España, 2003.
• Crehan, Kate. Gramsci, cultura y antropología. Ediciones Bellaterra, Serie General
Universitaria. España, 2002.
• García Canclini, Nestor. Propuestas para rediscutir el patrimonio intangible. En Memorias
Patrimonio Intangible. Resonancia de Nuestras Tradiciones. Consejo Internacional de
Museos, CONACULTA, Fundación Cultural Televisa. México, 2004.
• García Canclini, Néstor. Las Industrias Culturales y el Desarrollo de México. FLACSO y
Siglo XXI editores, México 2006.
• Lara Carlos. El patrimonio cultural en México, un recurso estratégico para el desarrollo.
Fundap México, 2005.
• Ruiz Dueñas, Jorge. Cultura ¿para qué? Un examen comparado. Océano. México, 2000.
• Tibol, Raquel. Diego Rivera, luces y sombras. Random House Mondadori. México,
2007.
• Yúdice, George. El recurso de la Cultura, usos de la Cultura en la Era Global. Gedisa.
España, 2002.
15 La estrecha relación entre comunicación y cultura, ha llevado a varios especialistas
del país a manifestarse por la creación de una Secretaría de Comunicación y Cultura
en sustitución del Conaculta.
Carlos Lara González

Contenu connexe

Tendances

Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
juan2488
 
Elaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitariosElaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitarios
Lesly Belisle
 
Gestion Comunitaria
Gestion ComunitariaGestion Comunitaria
Gestion Comunitaria
alvarohoyos
 
Modelos de evaluacion de los proyectos
Modelos de evaluacion de los proyectos Modelos de evaluacion de los proyectos
Modelos de evaluacion de los proyectos
johnmeva2012
 
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICOMETODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
Hj NeoCiudadanos
 

Tendances (20)

Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
Elaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitariosElaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitarios
 
Ciclo Políticas Públicas
Ciclo Políticas PúblicasCiclo Políticas Públicas
Ciclo Políticas Públicas
 
Las políticas sociales.
Las políticas sociales.Las políticas sociales.
Las políticas sociales.
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Cartografía social
Cartografía socialCartografía social
Cartografía social
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15
Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15
Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15
 
Gestion Comunitaria
Gestion ComunitariaGestion Comunitaria
Gestion Comunitaria
 
Aspectos generales de las politicas publicas
Aspectos generales de las politicas publicasAspectos generales de las politicas publicas
Aspectos generales de las politicas publicas
 
Metodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo SocialMetodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo Social
 
Consejo Comunal
Consejo Comunal Consejo Comunal
Consejo Comunal
 
planificacion social
planificacion socialplanificacion social
planificacion social
 
Problemas de Acceso a la Educacion
Problemas de Acceso a la EducacionProblemas de Acceso a la Educacion
Problemas de Acceso a la Educacion
 
Juicio de Expertos
Juicio de ExpertosJuicio de Expertos
Juicio de Expertos
 
Modelos de evaluacion de los proyectos
Modelos de evaluacion de los proyectos Modelos de evaluacion de los proyectos
Modelos de evaluacion de los proyectos
 
PROYECTO SOCIAL
PROYECTO SOCIALPROYECTO SOCIAL
PROYECTO SOCIAL
 
Planificación social
Planificación socialPlanificación social
Planificación social
 
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICOMETODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
 
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicosPolíticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
 

Similaire à Desarrollo y retos de la cultura en méxico

Identidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacionalIdentidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacional
alfacfp
 
Programa dinámica sociocultural 2011
 Programa dinámica sociocultural 2011    Programa dinámica sociocultural 2011
Programa dinámica sociocultural 2011
Andrea Gianre
 
Programadinámicasociocultural2013
Programadinámicasociocultural2013Programadinámicasociocultural2013
Programadinámicasociocultural2013
Andrea Gianre
 
Marco teórico 2
Marco teórico 2Marco teórico 2
Marco teórico 2
ThaniaG
 
Programadinamicasociocultural2012
 Programadinamicasociocultural2012 Programadinamicasociocultural2012
Programadinamicasociocultural2012
Andrea Gianre
 
Ensayo deimar de cultura
Ensayo deimar de culturaEnsayo deimar de cultura
Ensayo deimar de cultura
Yennys Jimenez
 
La construcción de patrimonios culturales
La construcción de patrimonios culturalesLa construcción de patrimonios culturales
La construcción de patrimonios culturales
Roberto Córdoba
 
Programadinýýmicasociocultural2011
 Programadinýýmicasociocultural2011 Programadinýýmicasociocultural2011
Programadinýýmicasociocultural2011
Andrea Gianre
 
Hsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHsca Circo Criollo
Hsca Circo Criollo
HAV
 
Hsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHsca Circo Criollo
Hsca Circo Criollo
HAV
 

Similaire à Desarrollo y retos de la cultura en méxico (20)

16 cultura democrática
16 cultura democrática16 cultura democrática
16 cultura democrática
 
Edgar Raúl Leoni Moreno - La Cultura en Venezuela en Los Años 60, Parte I
Edgar Raúl Leoni Moreno - La Cultura en Venezuela en Los Años 60, Parte IEdgar Raúl Leoni Moreno - La Cultura en Venezuela en Los Años 60, Parte I
Edgar Raúl Leoni Moreno - La Cultura en Venezuela en Los Años 60, Parte I
 
8.0 arte.académico.s.xix xx-xxi
8.0 arte.académico.s.xix xx-xxi8.0 arte.académico.s.xix xx-xxi
8.0 arte.académico.s.xix xx-xxi
 
Identidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacionalIdentidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacional
 
Dignidad, cultura y libertad
Dignidad, cultura y libertad Dignidad, cultura y libertad
Dignidad, cultura y libertad
 
Programa dinámica sociocultural 2011
 Programa dinámica sociocultural 2011    Programa dinámica sociocultural 2011
Programa dinámica sociocultural 2011
 
Programadinámicasociocultural2013
Programadinámicasociocultural2013Programadinámicasociocultural2013
Programadinámicasociocultural2013
 
Marco teórico 2
Marco teórico 2Marco teórico 2
Marco teórico 2
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Marco teórico 2
Marco teórico 2Marco teórico 2
Marco teórico 2
 
Programadinamicasociocultural2012
 Programadinamicasociocultural2012 Programadinamicasociocultural2012
Programadinamicasociocultural2012
 
Ensayo deimar de cultura
Ensayo deimar de culturaEnsayo deimar de cultura
Ensayo deimar de cultura
 
Programad..
Programad..Programad..
Programad..
 
La construcción de patrimonios culturales
La construcción de patrimonios culturalesLa construcción de patrimonios culturales
La construcción de patrimonios culturales
 
Programadinýýmicasociocultural2011
 Programadinýýmicasociocultural2011 Programadinýýmicasociocultural2011
Programadinýýmicasociocultural2011
 
Literatura anarquismo degeneracion
Literatura anarquismo degeneracionLiteratura anarquismo degeneracion
Literatura anarquismo degeneracion
 
Hsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHsca Circo Criollo
Hsca Circo Criollo
 
Congreso Iberoamericano Cy C
Congreso Iberoamericano   Cy CCongreso Iberoamericano   Cy C
Congreso Iberoamericano Cy C
 
Hsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHsca Circo Criollo
Hsca Circo Criollo
 
Apuntes para una historia de la cultura en México
Apuntes para una historia de la cultura en MéxicoApuntes para una historia de la cultura en México
Apuntes para una historia de la cultura en México
 

Plus de Colectivo Desarrollo Reg

El financiamiento de la salud en méxico. algunas evidencias para las politica...
El financiamiento de la salud en méxico. algunas evidencias para las politica...El financiamiento de la salud en méxico. algunas evidencias para las politica...
El financiamiento de la salud en méxico. algunas evidencias para las politica...
Colectivo Desarrollo Reg
 
El desarrollo económico endógeno y local. reflexiones sobre su enfoque interp...
El desarrollo económico endógeno y local. reflexiones sobre su enfoque interp...El desarrollo económico endógeno y local. reflexiones sobre su enfoque interp...
El desarrollo económico endógeno y local. reflexiones sobre su enfoque interp...
Colectivo Desarrollo Reg
 
El desarrollo de la ciencia y la técnología en el ámbito regional
El desarrollo de la ciencia y la técnología en el ámbito regionalEl desarrollo de la ciencia y la técnología en el ámbito regional
El desarrollo de la ciencia y la técnología en el ámbito regional
Colectivo Desarrollo Reg
 
El derecho social en méxico. problemas y perspectivas
El derecho social en méxico. problemas y perspectivasEl derecho social en méxico. problemas y perspectivas
El derecho social en méxico. problemas y perspectivas
Colectivo Desarrollo Reg
 
Ecotecnologías para el desarrollo rural y urbno
Ecotecnologías para el desarrollo rural y urbnoEcotecnologías para el desarrollo rural y urbno
Ecotecnologías para el desarrollo rural y urbno
Colectivo Desarrollo Reg
 
Economía y sostenibilidad. La economía ecológica en perspectiva.
Economía y sostenibilidad. La economía ecológica en perspectiva.Economía y sostenibilidad. La economía ecológica en perspectiva.
Economía y sostenibilidad. La economía ecológica en perspectiva.
Colectivo Desarrollo Reg
 
Desempeño del sector privado de la salud en México
Desempeño del sector privado de la salud en MéxicoDesempeño del sector privado de la salud en México
Desempeño del sector privado de la salud en México
Colectivo Desarrollo Reg
 
Desarrollo regional y competitividadd en méxico
Desarrollo regional y competitividadd en méxicoDesarrollo regional y competitividadd en méxico
Desarrollo regional y competitividadd en méxico
Colectivo Desarrollo Reg
 
Desarrollo a escala humana. opciones para el futuro
Desarrollo a escala humana. opciones para el futuroDesarrollo a escala humana. opciones para el futuro
Desarrollo a escala humana. opciones para el futuro
Colectivo Desarrollo Reg
 
Contextos del desarrrollo regional en México
Contextos del desarrrollo regional en MéxicoContextos del desarrrollo regional en México
Contextos del desarrrollo regional en México
Colectivo Desarrollo Reg
 
Experiencias y metodología de la investgación participativa
Experiencias y metodología de la investgación participativaExperiencias y metodología de la investgación participativa
Experiencias y metodología de la investgación participativa
Colectivo Desarrollo Reg
 
El impacto de la tecnología en la transformación del mundo
El impacto de la tecnología en la transformación del mundoEl impacto de la tecnología en la transformación del mundo
El impacto de la tecnología en la transformación del mundo
Colectivo Desarrollo Reg
 
El consumo en la sociedad y su globalización
El consumo en la sociedad y su globalizaciónEl consumo en la sociedad y su globalización
El consumo en la sociedad y su globalización
Colectivo Desarrollo Reg
 

Plus de Colectivo Desarrollo Reg (20)

El método científico
El método científicoEl método científico
El método científico
 
El financiamiento de la salud en méxico. algunas evidencias para las politica...
El financiamiento de la salud en méxico. algunas evidencias para las politica...El financiamiento de la salud en méxico. algunas evidencias para las politica...
El financiamiento de la salud en méxico. algunas evidencias para las politica...
 
El desarrollo económico endógeno y local. reflexiones sobre su enfoque interp...
El desarrollo económico endógeno y local. reflexiones sobre su enfoque interp...El desarrollo económico endógeno y local. reflexiones sobre su enfoque interp...
El desarrollo económico endógeno y local. reflexiones sobre su enfoque interp...
 
El desarrollo de la ciencia y la técnología en el ámbito regional
El desarrollo de la ciencia y la técnología en el ámbito regionalEl desarrollo de la ciencia y la técnología en el ámbito regional
El desarrollo de la ciencia y la técnología en el ámbito regional
 
El derecho social en méxico. problemas y perspectivas
El derecho social en méxico. problemas y perspectivasEl derecho social en méxico. problemas y perspectivas
El derecho social en méxico. problemas y perspectivas
 
El concepto de calidad de vida
El concepto de calidad de vidaEl concepto de calidad de vida
El concepto de calidad de vida
 
Ecotecnologías para el desarrollo rural y urbno
Ecotecnologías para el desarrollo rural y urbnoEcotecnologías para el desarrollo rural y urbno
Ecotecnologías para el desarrollo rural y urbno
 
Economía y sostenibilidad. La economía ecológica en perspectiva.
Economía y sostenibilidad. La economía ecológica en perspectiva.Economía y sostenibilidad. La economía ecológica en perspectiva.
Economía y sostenibilidad. La economía ecológica en perspectiva.
 
Diseño y gestión de proyectos
Diseño y gestión de proyectosDiseño y gestión de proyectos
Diseño y gestión de proyectos
 
Desempeño del sector privado de la salud en México
Desempeño del sector privado de la salud en MéxicoDesempeño del sector privado de la salud en México
Desempeño del sector privado de la salud en México
 
Desarrollo regional y competitividadd en méxico
Desarrollo regional y competitividadd en méxicoDesarrollo regional y competitividadd en méxico
Desarrollo regional y competitividadd en méxico
 
Desarrollo a escala humana. opciones para el futuro
Desarrollo a escala humana. opciones para el futuroDesarrollo a escala humana. opciones para el futuro
Desarrollo a escala humana. opciones para el futuro
 
Desarrollo a escala humana
Desarrollo a escala humanaDesarrollo a escala humana
Desarrollo a escala humana
 
Como elaborar un buen proyecto
Como elaborar un buen proyectoComo elaborar un buen proyecto
Como elaborar un buen proyecto
 
Contextos del desarrrollo regional en México
Contextos del desarrrollo regional en MéxicoContextos del desarrrollo regional en México
Contextos del desarrrollo regional en México
 
12 consejos para hacer un buen taller
12 consejos para hacer un buen taller12 consejos para hacer un buen taller
12 consejos para hacer un buen taller
 
Experiencias y metodología de la investgación participativa
Experiencias y metodología de la investgación participativaExperiencias y metodología de la investgación participativa
Experiencias y metodología de la investgación participativa
 
El impacto de la tecnología en la transformación del mundo
El impacto de la tecnología en la transformación del mundoEl impacto de la tecnología en la transformación del mundo
El impacto de la tecnología en la transformación del mundo
 
Evolución del concepto de desarrollo
Evolución del concepto de desarrolloEvolución del concepto de desarrollo
Evolución del concepto de desarrollo
 
El consumo en la sociedad y su globalización
El consumo en la sociedad y su globalizaciónEl consumo en la sociedad y su globalización
El consumo en la sociedad y su globalización
 

Desarrollo y retos de la cultura en méxico

  • 1. 13 ARTÍCULOS La cultura en el México independiente fue un elemento de cohesión social; durante la Reforma, un motor de institu- ciones, y en la etapa constructiva de la Revolución, fue generadora de un gran sentimiento nacional basado en la apreciación de los elementos que el Estado había elegido para que se adorara a la Nación, y en el derroche de crea- tividad artística. Durante el siglo XX estuvo orientada por el paradigma vasconcelista que la concibió como el eje estratégico de la educación nacional. Ese fue el modelo. En la actualidad es necesario elaborar un nuevo modelo y para ello es fundamental dejar de pensar en términos de administración cultural y asumir este campo dentro de una política pública, inscrita en el debate de la reforma del Estado. Elaborar un nuevo pacto sociocultural entre mercado, sociedad civil y Estado de cara al Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 implica garantizar no sólo la ar- monía entre la democracia y la diversidad cultural, sino un entendimiento pleno entre los órdenes político, económi- co, jurídico e institucional. Una de las primeras acciones del México indepen- diente fue la conformación del patrimonio cultural como elemento unificador. Así lo puede constatar uno de los primeros decretos emitido por el gobierno de Guadalupe Victoria en 1825, mediante el cual se estableció la crea- ción del Museo Mexicano que resguardaría la Piedra de Sol –conocida como el Calendario Azteca– y la Coatlicue. También se emitió una ley que prohibía la salida de an- tigüedades del país, así como la protección de zonas y monumentos arqueológicos, históricos y artísticos. La intención de crear una unidad nacional sólida a través de los elementos de identidad era evidente. En la Reforma, la participación de destacados poetas y escritores como Desarrollo y retos de la cultura en México Carlos Lara González Guillermo Prieto, Manuel Payno, Ignacio Manuel Altamirano o Vicente Riva Palacio generó un país floreciente desde la política y las letras. En 1851 Rafael de Rafael abordaba en el Espectador Americano el tema de la producción artística en México, advirtiendo que poco prosperaría “el ramo de la construcción de máquinas en una nación escasa de fábri- cas” y sosteniendo por ello que las bellas artes necesita- ban condiciones especiales como el calor de instituciones robustas. Clamaba la existencia de una escuela de artes y oficios como el espacio que brindara los elementos para la identificación de la producción artística regional y nacio- nal, una necesidad expresada también por Ignacio Manuel Altamirano. Para Manuel de Olaguíbel (Tibol, 2006) era fundamental la existencia de un sentimiento nacional que conservara a la sociedad. Lo anterior nos permite decir que en el México de la segunda mitad del siglo XIX ya se pensaba en el arte como elemento estabilizador de la sociedad; si se ve detenida- mente, se pugnaba por reformas políticas y sociales, pero en el fondo y de manera tácita se hablaba de reformas artísticas e intelectuales. Esto impulsó la creación de las instituciones culturales que con el paso del tiempo des- empeñaron un papel predominante en la vida social, edu- cativa y cultural del país. Melchor Ocampo abrazó la idea de la educación civil como base fundamental para el logro de sus objetivos, lo que dio pie al Ministerio de Instrucción Pública y Cultos bajo la concepción de que la instrucción era la base y el medio más seguro para un pueblo contra los abusos del poder. El ingenio de Justo Sierra ya en el siglo XX da origen a la Secretaría de Instrucción Pública, que reunió al Museo de Arqueología e Historia, al Conservatorio Nacional, a la
  • 2. 14 ARTÍCULOS Escuela de Arte Teatral, a la Escuela Nacional de Bellas Artes, a la Biblioteca Nacional y a la Inspección General de Monumentos. La etapa constructiva de la Revolución re- conoció y enalteció el ser mexicano recurriendo a la exalta- ción de elementos simbólicos que tenían como referencia el pasado indio y el mestizaje como la esencia de la nación, haciendo del muralismo el evangelio de dicho movimiento y extendiéndolo a todas las manifestaciones culturales. Años más tarde el país experimentaría el surgimiento de un Estado benefactor y corporativo. La cultura fue diri- gida entonces por las instituciones de la República desde los sindicatos, las comunidades agrarias y las instalacio- nes del Seguro Social, que darían cabida a una red de teatros, centros sociales, casas del pueblo y centros cul- turales para los trabajadores y campesinos y para el sec- tor popular. La cultura fue concebida como una extensión del bienestar social. En las tres décadas siguientes, la ideología central de las manifestaciones culturales sería la construcción del progreso. Un aspecto relevante de este nuevo giro con- ceptual fue la consolidación del nacionalismo y la apre- ciación de la cultura universal. De esta manera, la educa- ción y la cultura se concibieron de manera asociada; ésta última, vista como un medio educativo, recogió el viejo ideal vasconcelista de los años veinte y dio origen al sub- sector cultura en la administración pública federal, que en los años sesenta creó el área cultural de la Secretaría de Educación Pública: la Subsecretaría de la Cultura. En1988,undecretopresidencialdelentoncesPresidente de la República Carlos Salinas de Gortari creó el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), que asu- mió las facultades al principio asignadas a la Subsecretaría con el propósito era establecer una mejor articulación entre las dependencias del subsector cultura dentro de la SEP. La idea de fundar un Consejo se remonta en realidad a Antes de la Revolución el interés cultural por el arte era relativo a pesar del empeño de los letrados liberales. En la obra México, su evolución social, dirigida por Justo Sierra y de la que formaron parte destacados intelectuales como Pablo Macedo, Bernardo Reyes y Agustín Aragón, no se incluyó un capítulo sobre las artes plásticas, por ejemplo. Esto, para Raquel Tibol, en su estudio sobre Diego Rivera (2007), deja claro que para los mexicanos ilustrados del siglo XX las artes plásticas no formaban parte de la evolución social del país. Dejando de lado el estado en que se encuentra, la red de teatros del seguro social es la más grande de América Latina, con más de setenta. Una década después esta subsecretaría experimentaría cambios notorios: en 1971 pasa a ser subsecretaría de Cultura Popular y Educación Extraescolar, en 1977 la Subsecretaría de Cultura y Difusión Popular, en 1978 la Subsecretaría de Cultura y Recreación. Para 1982, al expedirse otro reglamento interno en la SEP, se convierte en Subsecretaría de Cultura: como parte de esta nueva etapa la asume una nueva composición de órganos centrales, tales como la Dirección General de Publicaciones y Bibliotecas, la Dirección General de Materiales Didácticos y Culturales, la Dirección General del Derecho de Autor, la Dirección General de Culturas Populares, la Dirección General de Promoción Cultural y la Unidad de Televisión Educativa y Cultural. Al mismo tiempo con el conjunto de instituciones culturales del país, particularmente universitarias, institutos, secretarías e institutos estatales, así como con el Distrito Federal; las asociaciones y fundaciones privadas, la sociedad civil organizada, la comunidad artística e intelectuales y los organismos culturales internacionales. Luis Echeverría. Su antipatía hacia el Instituto Nacional de Bellas Artes lo llevó a anunciar en su informe de gobierno de 1975 el envío al Congreso de la Unión de una inicia- tiva de ley para crear el Consejo Nacional de las Artes como organismo descentralizado, con libertad de criterio y orientación. Por Raquel Tibol sabemos que la redacción del an- teproyecto había sido encargada al Procurador General de la República, lo que resulta contradictorio, pues si el gobierno estaba interesado en promover una política cul- tural, el encargo era totalmente improcedente. Después, López Portillo creó el Fonapar que, pese a la desmesura de la esposa del mandatario, logró promo- ver iniciativas como el Festival Cervantino. Miguel de la Madrid discutió el tema de la cultura durante su campaña electoral, durante la cual el escritor José Luís Martínez presentó una propuesta de Secretaría de Cultura que nunca prosperó. Todo lo anterior fue utilizado como ex- posición de motivos por el presidente Salinas de Gortari, que sabiamente supo recurrir a la cultura para opacar el escandaloso “quinazo”, creando el Conaculta y un siste- ma de apoyo a los creadores, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca). Las diversas invocaciones de la cultura Vistadesdelaantropología,laculturaenfrentaenlaactualidad diversos retos, dado que las culturas del mundo moderno enfrentan nuevas y complejas relaciones de poder. En el siglo XX las culturas y las identidades bregaron con los poderes locales y con los poderes transnacionales (Crehan 2002). Actualmente, la acción cultural, la creación y recreación de identidades tiene lugar en fronteras interculturales, vigiladas y transgresoras de naciones, pueblos y comunidades. Según Clifford Geertz (en García Canclini, 2004) esto ha provocado la emergencia de nuevos paradigmas teóricos en la antropología y otras disciplinas, que inician con el contacto histórico en aquellos puntos y niveles donde se entrecruza lo regional, lo nacional y lo transnacional. La cultura ha dado un giro antropológico, lo que hace ne- cesario concentrarse tanto en las experiencias híbridas y cos- mopolitas como en las experiencias autóctonas, arraigadas, y repensar áreas como el patrimonio cultural, sobre todo por lo que a las nuevas vías de reproducción y comunicación se refiere. Estas dos vías, la reproducción y la comunicación, son las que han recolocado a la cultura de escenario. Tibol, Raquel. “Tres décadas sin legislar sobre cultura”. Revista Proceso Nº 1552, 30-07-06, p. 84 Existía una preocupación en el sector cultural, no sólo por la conformación del Consejo sino por sus atribuciones, ya que el Ejecutivo Federal pondría al vocal ejecutivo. Al final el proyecto no fue presentado. Esto ocurrió en una reunión para la cultura celebrada en Tijuana, Baja California. Antonio Machuca (1998) señala algunas características que prefiguran los cambios en la concepción y el modo de percibir la cultura en el ámbito posmoderno y global, Carlos Lara González
  • 3. 15 ARTÍCULOS La cultura puede ser un elemento unificador y de dis- tracción, pero también se concibe como modo de pro- ducción de bienes tanto materiales como intangibles; como forma de comunicación, transmisión de sistemas y de significados; como conjunto de representaciones y concepciones, así como de tradiciones, incluyendo el resarcimiento del pasado mediante la memoria colectiva como construcción de un imaginario social. Podemos hablar de un hipervitalismo, que posterior a los manejos neoclásicos del término, comienza a imprimir en los conceptos de cultura y en las distintas expresiones de las bellas artes la idea de lo cotidiano como algo que nos lleva a cambios sustanciales (Ruiz, 2000). Si anterior- mente las políticas culturales desde el Estado no se plan- teaban como dilema clave en el terreno del nacionalis- mo y las identidades nacionales, en la actualidad esto ha cambiado, considérense las innumerables tensiones en el terreno del patrimonio cultural (Lara, 2005). La cultura y los procesos globales La apertura económica experimentada por México en el despegue de los ochenta llevó al gobierno a abandonar la protección de la producción nacional. Para enfrentar la crisis y el comercio exterior se abrió a nuevas inversiones y esto permitió una competencia directa con nuestros productos. La inversión –particularmente norteamericana– se concentró en la industria y en el sector servicios.10 El México globalizado vivió así una intensificación, industria- lización e incorporación a circuitos tecnológicos en forma masiva de actividades, tales como el entretenimiento y la cultura. La incorporación de la música y las artesanías a una lógica industrial, por ejemplo, ha generado reflexiones en torno a la combinación posible entre el valor mercantil y el simbólico.11 vinculadas a la crisis del Estado-nación. Entre las que se encuentran las nociones de acopio o acumulación de bienes, conocimientos, técnicas; formas de organización social adoptadas, reglamentadas o normadas bajo estipulaciones de obligaciones, derechos y prohibiciones diversas (tabúes por lo que tienen de representación); formas de destreza y habilidades adquiridas y desarrolladas como distintivas de un grupo, así como en la adquisición de tecnologías. También como condición reproductiva del organismo social en su conjunto y procesos inducidos e internalizados de (hábitos) y códigos afectivos, lógico-clasificatorios, éticos de conducta y de comportamiento social. Machuca, Antonio. Percepciones de la cultura en la posmodernidad. Revista Alteridades No 16, año 8 junio-diciembre de 1998, págs. 27-41 10 Por Canclini sabemos (Canclini, 2006), que al acrecentar su receptividad a los capitales extranjeros, el sector servicios acumuló en 1990 un monto 5.8 veces mayor que el generado en 1983. A la par, el Estado privatizó entidades automotrices, hoteleras, comerciales, mineras, la mayoría de los bancos y dos líneas aéreas oficiales y productoras de bienes básicos y secundarios como Imcafé y Fertimex; quedándose al final de la década de los noventa, con 400 de las 1, 150 que tenía. 11 Aún existen lagunas jurídicas respecto a la propiedad intelectual y los derechos de autor, particularmente en la forma en que entran en conflicto con la propiedad comunitaria generadora de estos bienes. Es esta autoría individual que el derecho reconoce como el copyright, que aproximan el debate al terreno problemático de las industrias culturales. La cultura clónica Las nuevas redes de comunicación simbólica y su desdoblamiento masificaron el uso de novedosas vías digitales, desde internet hasta las ondas digitalizadas. Estos nuevos medios en sus diversas etapas de perfec- cionamiento cambiaron profundamente la cadena de va- lorización de la cultura. La vieja tesis de Walter Benjamín cobra cada vez mayor vigencia. El eje de las industrias culturales, sostenía, era su reproductibilidad; la inser- ción de un trabajo simbólico en un proceso mecanizado, mismo que permite su conversión en mercancía: sólo la copia realizada a escala relativamente amplia materializa de manera estable la secuencia de comunicación de un objeto adquirible. Lo anterior genera un consumo cultural, una demanda y un precio indeterminado, sin mencionar la significativa inversión de capitales y la división del traba- jo resultante de toda industrialización (Lacroix y Tremblay, 1997, en Bustamante, 2003). Considérense los procesos de concentración e internacionalización realizados por la industria fonográfica y cinematográfica, las técnicas de producción, lanzamientos y relanzamientos basados en el star o el Studio Sistem, los remakes, retakes, o bien las sagas de producciones exitosas, todos movidos por la consolidación de una demanda fiel a una especie de “efecto catálogo” de omnipresencia múltiple. En éste, los éxitos compensan los fracasos, los pro- ductos masivos a los minoritarios, los estandarizados a los innovadores, los de venta rápida a los de larga vida comercial: la creación, producción, edición, reproducción, distribución y comercialización son escalones necesarios en la nueva configuración económica en tanto que encie- rran delicadas ecologías indispensables a las superviven- cias de estas atípicas industrias.12 En esta industrialización de la cultura, la vida de las ciudades y los nuevos comportamientos urbanos se mue- ven en torno a salas de cine, tiendas de discos, de videos, conciertos, turismo cultural y de la televisión, lo que ge- nera un incremento del gasto doméstico en la adquisición de artilugios culturales como televisores, computadoras, equipos de sonido, video, en detrimento del consumo cul- tural de libros, teatro, etcétera. Esta reprocultura a domicilio a cargo de la iniciativa pri- vada exige el desafío de acciones gubernamentales que sepan aprovechar, entre otras cosas, el giro que ha dado la cultura hacia el desarrollo,13 porque la cultura es también desarrollo. Si se revisa la historia de la segunda mitad del siglo XX se verá que el recurso del capital cultural, en la actualidad, es parte de la historia del reconocimiento de los fallos en la inversión destinada al capital físico en la 12 Lara, Carlos. “El derecho a la cultura, reto de Acción Nacional”. Revista La Nación (en proceso de publicación). 13 Véase a García Canclini, Néstor en Las Industrias Culturales y el Desarrollo de México. FLACSO y Siglo XXI editores, México 2006. Carlos Lara González
  • 4. 16 ARTÍCULOS década de 1960, al capital humano en la década de 1980 y al capital social en la década de 1990. Es decir, cada nuevo concepto de capital fue diseñado como una manera de mejorar algunos de los factores de desarrollo, según el marco anterior. El concepto de capital social fue puesto en práctica por el BMD, dado que sus proyectos de desarrollo toman en consideración el tejido social (Yúdice, 2002). Esta noción nació reconociendo el fracaso de la déca- da de los noventa en términos de desigualdad. Podemos afirmar entonces que la premisa del beneficio directo de la teoría económica neoliberal no se ha confirmado. Esta es la razón por la que se recurre a la inversión en la sociedad civil y en la cultura (como su principal animadora) como un factor para la resolución de conflictos (considérese el an- tirracismo y el multiculturalismo), como desarrollo urbano (la creación de museos, por ejemplo) y como crecimiento económico, mediante fuentes de empleos. En síntesis, la cultura es invocada hoy para resolver problemas que antes correspondían al ámbito de la economía y de la política. Los mejores organismos internacionales la conciben como un recurso que cobra legitimidad y desplaza otras interpretaciones, tales como la de valor trascendente y ma- nifestación de la creatividad popular para pasa a ser un medio de legitimación para el desarrollo. Es la vieja tesis de Nietzsche: nunca es al principio cuando algo nuevo revela su esencia, sino que lo que había desde el comienzo sólo puede revelarse en un giro de su evolución. Retos para una política cultural de Estado La promoción de una política cultural no es tarea sólo de partidos políticos, dado que no sería posible que la nación y su carga simbólica pudieran cambiarse cada vez que gane uno de éstos. Esto nos lleva al diseño de políticas culturales de Estado y al abandono de los programas sexenales, pues la nación, además de ser el código primario sobre el que se asientan las reglas de convivencia política dentro del te- rritorio (Arizpe, 2006), es una cuestión de Estado, no de gobierno. Los giros conceptuales que ha dado la cultura deben servir para diseñar un nuevo discurso para un nuevo modelo cultural. El nuevo modo de interpretación de los sujetos y representación de los vínculos que coexisten en la sociedad también hace necesario considerar la cultura política por su determinación en la forma de intervenir de los lenguajes y las culturas en la constitución de los actores y del sistema político. Pensar la política desde la comunicación14 signifi- ca poner en primer plano los elementos simbólicos e imaginarios presentes en los procesos de formación y funcionamiento del poder: la comunicación y la cultura 14 Martín Barbero. En Seminario sobre comunicación y cultura. Universidad ITESO Guadalajara, abril de 2004 constituyen en la actualidad un importante espacio en la lucha política, debiendo ayudar a la política a recuperar su dimensión simbólica y esa capacidad de volver a ser el vínculo entre los ciudadanos, para enfrentar de mejor manera la erosión del orden colectivo.15 El primer paso para la elaboración de un nuevo mo- delo de gestión cultural en México consiste en dejar de pensar en términos de administración cultural y asumir- nos dentro de una política pública, inscrita en el debate de la reforma del Estado. Elaborar un nuevo pacto socio- cultural entre Estado, mercado y sociedad civil dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 implica garantizar no sólo la armonía entre la democracia y la diversidad cultural, sino un entendimiento pleno entre los órdenes político, económico, jurídico e institucional. Que la cultura en México ya no puede seguir depen- diendo (en presupuesto y administración) de la educación, pudiera ser cierto, pero sólo a condición de aceptar que tampoco debe aspirar a ser un subsector independiente, sino un espacio de negociación cada vez más integrado, no sólo a la parte conceptual de la educación sino tam- bién al turismo, a la hacienda pública, a la economía y al desarrollo social. En síntesis, el mayor reto será saber conceptualizarla en el marco de la mundialización. Bibliografía • Arizpe, Lourdes. Culturas en movimiento, interactividad cultural y procesos globales. Miguel Ángel Porrúa y Cámara de Diputados. Serie Conocer para Decidir. México, 2006 • Bauman, Sigmund. La Globalización: Consecuencias Humanas. Fondo de Cultura Económica. México, 2001 • Benjamin Walter. La Obra de Arte en la Época de la Reproductibilidad Técnica. En Discursos Interrumpidos  I. Taurus. Buenos Aires, 1973 • Bustamante, Enrique. Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias culturales en la era digital. Gedisa. España, 2003. • Crehan, Kate. Gramsci, cultura y antropología. Ediciones Bellaterra, Serie General Universitaria. España, 2002. • García Canclini, Nestor. Propuestas para rediscutir el patrimonio intangible. En Memorias Patrimonio Intangible. Resonancia de Nuestras Tradiciones. Consejo Internacional de Museos, CONACULTA, Fundación Cultural Televisa. México, 2004. • García Canclini, Néstor. Las Industrias Culturales y el Desarrollo de México. FLACSO y Siglo XXI editores, México 2006. • Lara Carlos. El patrimonio cultural en México, un recurso estratégico para el desarrollo. Fundap México, 2005. • Ruiz Dueñas, Jorge. Cultura ¿para qué? Un examen comparado. Océano. México, 2000. • Tibol, Raquel. Diego Rivera, luces y sombras. Random House Mondadori. México, 2007. • Yúdice, George. El recurso de la Cultura, usos de la Cultura en la Era Global. Gedisa. España, 2002. 15 La estrecha relación entre comunicación y cultura, ha llevado a varios especialistas del país a manifestarse por la creación de una Secretaría de Comunicación y Cultura en sustitución del Conaculta. Carlos Lara González