SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  25
LUGARES DE MEMORIA<br />“Los hombres sin historia son la historia”<br />Silvio Rodríguez<br />INSTITUTO TÉCNICO SANTO TOMÁS DE AQUINO<br />DUITAMA <br />2010<br />LA MILAGROSA<br />Ríos de sangre nubes de humo<br />Es llamada “la milagrosa” porque hace unos años  hubo un padre llamado Cándido Quintero quien fue el que les regaló la virgen, aunque nos cuentan que un día le cayó un rayo y la partió, pero luego la cambiaron  de lugar poniendo una nueva y por esta razón desde ese tiempo es llamada la milagrosa. Recorriendo un poco la comuna encontramos un lugar muy tranquilo, claro está que íbamos acompañadas, teníamos nuestra propia guía. Después de caminar durante un buen rato nos encontramos a una señora y le preguntamos que si nos podía ayudar con una pequeña entrevista; preguntó que para qué, y le dijimos que para un proyecto del colegio; con una sola mirada y con un gesto nos dijo que no. Le preguntamos por la razón de su respuesta y nos dijo que a su hermana “la habían cogido presa” por algo parecido a una especie de documental pero que los periodistas resultaron ser infiltrados de la SIJIN.<br />Ya entrando la noche encontramos a doña Teresa, llevábamos nuestro cuestionario casi listo. Entramos a su casa y nos empezó a contar.<br />Al principio cuando le empezamos a preguntar por el barrio, puso una cara de gran admiración; nos contaba que todo allá era muy sano, que todas las personas trabajaban y luchaban mucho para conseguir el sustento diario.<br />Queríamos saber algo más pero ella enfatizaba en lo primero: “somos gente luchadora, trabajadora, guerrera … afrontamos la vida con mucha verraquera´´. Su contundencia nos sorprendió; incluso llegamos a pensar que su manera de pensar no iba de acuerdo con la realidad y que por el contrario, buscaba evadir la realidad y la ocultaba con esa frase. <br />Le preguntamos por los atracos, robos y muertes que estaban en el imaginario de las personas que escuchaban sobre el barrio; sin hacer casi ninguna pausa respondió que “todo eso ocurría pero en la parte inferior del barrio, en donde estaban las ollas… agregó que “todos los que son ladrones roban en el centro de la ciudad y se refugian en este lugar o que en algunas oportunidades pasan al otro lado”, y a medida que hablaba, concedía que el barrio era uno de los refugios más apropiados para la delincuencia. <br />En el recorrido que hicimos nos encontramos con una escuelita llamada Francisco de Paula Santander sede la milagrosa. Le preguntamos a doña Teresa que si sus hijos estudiaban ahí y dijo que no, que un alto porcentaje de los habitantes de la comuna tenían a sus hijos estudiando en otros colegios, ya que prácticamente los que estudiaban allí eran los hijos de los expendedores de droga y que mucha gente en el barrio prefería no “revolver” los hijos con ellos.  <br />Después de la entrevista concluimos que para doña Teresa todo era color de rosa, y que esa realidad que se colaba por entre sus palabras, era parte de una cotidianidad que tal vez por ser el pan de cada día, era parte de la normalidad. Aun así existían muchos interrogantes doña Teresa no había logrado responder. <br />Nos sentamos en un andén con “Lorena” nuestra guía, y decidimos que podríamos contrastar la historia de doña Teresa, con su manera de percibir el barrio, que a decir verdad, nos presentaba otra “realidad”.<br />Nos contó que allá si se sabía de atracos (y que incluso de asesinatos); mencionó que si se realizara una investigación a fondo, se vería que el sector es uno de los principales expendedores de droga de la ciudad. Desde nuestra ignorancia le preguntamos que qué clase de drogas que dónde la conseguían. Respondió que marihuana, perico, bazuco, entre otras, y para nuestra sorpresa, agregó que se le consignaba a distribuidores duros, quienes vendían droga para rato. Tal vez especulaba, sin embargo cuando contó la historia de la “olla más antigua”, nos puso a dudar: Comentó que la olla más antigua de la comuna era la de doña Blanca pero que  ella había sido asesinada por un ajuste de cuentas y que sus hijos habían heredado el negocio. Luego mencionó otra olla y que la dueña había sido arrestada hacía poco”. <br />Al igual que doña Teresa, Lorena hablaba con naturalidad, como si fuera normal que los jóvenes tuvieran que vivir estas cosas. Cuando hizo referencia a los asesinatos, dijo que hacía mucho tiempo que no mataba a nadie pero que las dos últimas muertes habían ocurrido por un celular y por problemas de drogas. Ahora mientras rescribimos nuestra crónica, debemos confesar que fue aterrador percibir la frialdad de lo que ocurre y de las maneras como la muerte se vuelve parte de la vida; incluso pensamos por un momento abandonar el tema de nuestro trabajo. <br />Para terminar, y situándonos en el bicentenario, les  preguntamos  que cómo se situaban en este contexto de celebración, en la importancia del concepto de patria, por ejemplo. Para ellas la “patria” no tiene importancia; sólo buscan una mejor forma de vivir, para educar y sostener a sus familias. A la gente lo que en realidad la mueve, es el deseo de sobresalir y dejar a un lado la miseria que los rodea; cuando se es pobre lo importante es tener con qué comer. Para ellos la patria no existe, nunca se habían detenido a pensar en ello, y tal vez nunca lo hagan. <br />   <br />   <br /> Presentado por: Gloria Camargo, Lizeth Aldana y Karen Álvarez<br />Nota: Los nombres de nuestras entrevistadas fueron cambiados.  <br />2 HISTORIAS EN EL RELOJ<br />Presentado por: Linda Castro y Sonia Castro<br />Con este trabajo no se busca juzgar algo tan inherente al hombre como lo es la religión que quiérase o no ha creado historia y ha modelado paradigmas; lo que buscamos con toda sinceridad era buscar que el propio lector llegara a su propia conclusión. Nuestro ejercicio consistió en lograrnos meter en la piel de una monja que cuenta la historia, dejando ver sus verdaderos pensamientos. Decidimos utilizar el teatro como un modo creativo, una manera distinta de contar la historia desde abajo. <br />Al pasar un tiempo investigando descubrimos el siguiente reportorio al que no le quitamos ni un apalabra, y al que decidimos utilizar como una posibilidad de convertirnos en Martha, la mujer que nos dejó ver por medio de su túnica larga y su cabello cubierto, un mundo que hace unos años hubieran sido considerados como un insulto para la religión, y sus representantes dentro de la sociedad…<br />Mi directora de teatro clara Alfonso transformó sus palabras en las siguientes:<br />“hoy recuerdo lo que han sido mis anteriores existencias…anoche soñé con lo que ha sido de mi tierra; Tunja, Duitama y Sogamoso….<br />Casi puedo ver a los aborígenes haciéndoles ritos al maíz, al luna al sol….Dioses millones de Dioses puede ver como corren por los valles mientras su cabello se lo lleva el viento  mientras danzas al otro lado el reflejo de las espadas de los españoles hombres de blanco barbados a…al lado llevan una cruz…hoy el aborigen sabrá de dios como u ser castigador<br />En Tunja se construyeron 12 iglesias alrededor del centro, el aborigen no podía entrar tal vez creían los españoles que dios no los querían en su casa<br />El aborigen perdió todo sentido verdadero, ellos creían que el territorio lo era todo, lo que sus ojos podían ver hasta la última estrella del firmamento pero luego el aborigen se fue transformando en mestizo, criollos mulatos  campesinos se convirtieron en un almízclale de imágenes extrañas<br />Hombres y mujeres caminaría con las nuevas generaciones<br />Campesino vestido con ropa española y hablando vocablos aborigen como arroyo o auyama o español como siesta o caballo<br />El aborigen se convirtió en el retrato vivo de Europa<br />Bolívar libertó 5 naciones con el mismo dios que oidores, monjas misioneros, curas, obispos e inquisidores  mataron a millones de hombres que quisieron acercarse a las letras  y conocimiento<br />Y…ahora yo una monja clarisa de este monasterio encerrada en celdas de pecado con una túnica larga mi pelo cogido y una mirada digna y sin sexos.<br />Dios pido tu compasión¡¡¡ dios pido tu paz, dios yo sé que no eres un hombre malo ,dios libertanos, dios no más muerte dios tú no eres religión dios deja de ser ley y castigo”<br /> <br />Después de subir a un escenario y encarnar a una monja por cinco minutos, cambia la percepción que se tiene de estas religiosas. El teatro como una manera de entender la historia (¿y si se extendiera esta experiencia con otros personajes integrantes de nuestra sociedad?). La oportunidad la dio la celebración del Bicentenario, y la experiencia que se adelanta en mi colegio. El escalofrío de la representación ha hecho historia en mi memoria; nuestro relato dejó entrar en su paredes, en su memoria, en su llanto para decirle a un público que la historia está en cada esquina, que sólo tienes que entrar en ella, porque a través del teatro te toca el rayo de cada experiencia y te crea conciencia que se hace inolvidable dentro de los recuerdos. <br />MEMORIAS DE UNA HISTORIA PÉRDIDA<br />Presentado por: Jenny Arias, Alejandra Tobo, Lina Romero<br />PANTANO DE VARGAS BOYACÁ<br />Nuestro trabajo se centró en buscar la memoria de un sitio que tuviera que ver con el Bicentenario, a través de la memoria de una persona que pudiera relatarnos el suceso. Nos dirigimos una mañana hacía una pequeña y muy antigua casa ubicada en el pantano de Vargas, sitio en el que se libró la célebre batalla en la que los lanceros abrieron el camino de la Independencia. En esta casita vivía la señora María engracia, quien había nacido el 3 de agosto  de 1929. Nos contó que había vivido toda la vida allí, que había tenido cinco hijos, y que sabe que es una de las personas de más edad que vive en el sector. Su relato fue el siguiente:<br />“Cuenta mi madre que en paz descanse que en tiempos de batalla habitaban dos familias en este sector, la familia Díaz y la familia Vargas. La familia Díaz fueron quienes le ayudaron a Barreiro con la casa de las 6 ventanas y la familia Vargas ayudó a Simón Bolívar quien se asentó en su casa. Contaba que las tropas de Bolívar llegaron por el lado de Duitama, mientras que las tropas de Barreiro mandaban en Paipa; cuando llegaron estas dos tropas se enfrentaron en Cruz de Murcia una vereda de Paipa, allí fueron derrotados los patriotas. Los españoles iban ganando la batalla y levantaron su bandera en el punto más alto de este sitio,  mientras Bolívar se escondía en la piedra hueca e imploro a la virgen de Tutaza ¡oh virgen de donde hacen los tistecitos!, y que luego ganó la batalla.”<br />La anciana agregó que la familia Vargas fue fusilada por orden de Barreiro por estar aliada con Simón bolívar y que en honor a esta familia se le puso el nombre a la región que antes se llamaba zosquesipa.<br />Muy poco gente sabe estas cosas que cuenta esta mujer de más de ochenta años. Ya nadie se interesa por la historia. Existe desinterés por la historia de nuestro país. Por eso rescatamos la memoria de una historia perdida. <br />Monumento pantano de Vargas construido entre 1969 - 1973<br />LOS TIESTOS DE LA LIBERTAD<br />Presentado por: Jenny Amado<br />TUTASA, municipio situado al norte de Boyacá conformado por seis veredas, y con una población  aproximada de730 personas. Su actividad económica es la elaboración de tiestos de barro y la agricultura; la educación se enfoca hacia una tecnificación agrícola, y se concentra en dos colegios, el Pío Morantes y Nuestra Señora de Tutasa.<br />Tutasa ha sido un pueblo olvidado y lejano del desarrollo y del escenario sobre el que se mueve el entorno social y económico en este país. Lo interesante del asunto es que el pueblo vive en el imaginario histórico del Bicentenario porque Bolívar invocó a la virgen de nuestra población durante la batalla del Pantano de Vargas. La dimensión religiosa como elemento que la memoria reclama como pilar de fundación de nuestra República. Bolívar y su acto de fe, y lo que esto significa para los que nacen en este pueblo, pervive en la cotidianidad de los habitantes y es un elemento importante para resaltar. Los habitantes de este municipio conocen la historia y cuentan lo mismo:<br />Hacia 1810, Simón Bolívar en el recorrido de la campaña libertadora se sitúa en el resguardo indígena del cacique Tutasaque, brindaba honores a nuestra señora de Tutasa, conocida por este nombre por el resguardo en el que se encontraba. Simón Bolívar hace una oración a nuestra señora y le ofrece, con toda su fe lo que queda de la campaña libertadora; se arrodilla frente al lienzo que tiene un aspecto vivo.<br />Y este aspecto vivo sumado al mito bolivariano se juntan como una evidencia más de la fuerza de la fe; y como un mito más acerca del poder de la virgen. El 7 de agosto de 1810, Simón Bolívar invoca con toda su fe, a nuestra Señora de Tutasa, pero al no acordarse del nombre del resguardo, la llama, “virgen de allá de donde hacen los tiestos, ayúdanos”, y para sorpresa de todos, luego de la invocación, el ejército libertador toma fuerza y gana la batalla. El resultado: la virgen gana la libertad de la colonia española, o al menos, eso es lo que mucha gente cree, o quiere creer. <br />EN LA CALLE “EL DIARIO DE UN INDIGENTE”<br />Presentado por: Lina Paola Alarcón Pérez, Deisy Lorena Serrano López, Zulay Lorena Piza Pérez, Jessica Andrea Sánchez Cely.<br />Nuestro proyecto buscaba básicamente realizar una reflexión que pudiera ser transmitida a la sociedad, a nuestros compañeros; partimos de la idea de poder comprobar que el Bicentenario es un evento de poca importancia para los estratos bajos, pues la patria le sirve a los ricos; es interesante poder advertir que se trata de una “fragmentación” del concepto de país, y que como decía Gaitán, a un país oficial se opone un país real, y a este país, la celebración de los 200 años de Independencia, los tiene sin cuidado. Pero nosotras buscamos hacer memoria a través de la historia oral, partiendo de la idea de realizar historia desde abajo.<br />Nos concentramos en el día del rebusque de una de las habitantes de este país que oficialmente celebra pero que en realidad tiene una deuda de diginidad con millones de sus habitantes.<br />Nuestro día cotidianamente empieza con un desayuno en una buena cama mientras quizás celebramos el bicentenario; en cambio los indigentes celebran que tienen que buscar algo de comer, y celebran que exista el cartón, y celebran que son despreciados, o que son mirados por encima del hombro; celebran incluso que no tienen el uniforme de una institución, y que no trabajan en una empresa reconocida, y celebran su condición social: son indigentes.<br />Decidimos contar la historia de una querida señora que por circunstancias de la vida tuvo que trabajar desde muy pequeña. No estudió y tiene una hija por la cual responder. Su nombre es Rosa Elena Gacha Moreno, tiene 57 años, tiene una hermana gemela que ha desaparecido; trabaja recogiendo cartón; a veces le dan ganas de encontrar a su hermana. A los 26 años tuvo una hija, quien está con el novio, quien se la trajo a vivir a Duitama, y por esta razón terminó viviendo en Duitama. Su voz no pareciera tener la edad que dice tener y sus palabras comienzan a ser la voz de su memoria:<br />“Nací como en el cincuenta y uno (1951) o cincuenta y dos (1952); estudié en Rondón como hasta quinto y repetí  2 veces tercero y 2 veces quinto; después trabajé en el campo cuidando ganado y sembrando; otro de mis trabajos fue en Tunja en un restaurante; luego trabajé en casas de familia. Cuando viví en Rondón,  sufrí mucho ya que mi esposo me maltrataba y me regañaba,  y no me colaboraba en la casa y me dejo sola con mi hija Carolina que amo mucho, y se fue con otra.  A mí me gustaría que me ayudaran a conseguir un trabajo porque nadie me recibe, por ejemplo como en una casa de familia, pero no todo el día para hacer los oficios de la casa y poder trabajar en otra cosa; yo trabajo  recogiendo cartones, a veces la gente me los deja,  y otras veces la gente me los quita por lo que no tengo uniforme. La plata no me alcanza para mí y para Carolina, nosotros vivimos en el barrio Boyacá y pagamos 120 de arriendo, 180 con servicios; todos los días me levanto a las 4 o 5 de la mañana a lavar ropa, después salgo a trabajar desde las 8 para que no me quiten los cartones y hasta por la noche, me acuesto como a las 11.”<br />Si ser pobre es tener un salario mínimo, tal vez, ganar menos de la mitad del mínimo, sin un trabajo fijo, y sin una vivienda fija, debe ser menos que la pobreza; y esta condición de miseria se asemeja mucho a la indigencia. Aún así le preguntamos por el Bicentenario:<br /> <br />“Bicentenario ¿Qué es esto? Simón Bolívar es un parque y no sé nada del bicentenario, a mí no me enseñaron eso”.<br /> <br />Nuestra educación vendida en el papel de la Constitución como derecho para todos pero para ellos no; acaso no viven en Colombia; acaso no tienen los mismos derechos o no son humanos o son las escorias de los suburbios de la sociedad. Luego le hicimos algunas preguntas a Carolina, la hija de Rosa Helena, y esto respondió:<br />“Pues trabajo en el terminal vendiendo inciencio o a veces me la paso ayudándole a mi mamá a recoger cartón en las calles; tengo una hija, un esposo, y no sé cuántos más problemas que al fin de cuentas para nadie son importantes, pues veo que la ciudad es de los ricos, de los de arriba, de los que tiene poder y los que compran lo que yo vendo, los que me desprecian cuando camino en la calle, los que miran con ojos de rencor pues creo que no soy normal por no tener algo para vestir y buscar en que trabajar para no robar.”<br /> <br />Según los medios de comunicación es probable que aumente cada día el porcentaje de indigentes en este país; por esta razón pensamos que se hace patria viendo los vacíos que existen respecto a igualdad social; son millones de personas que tuvieron que crecer arrullados por el frío, el hambre y lo que ofrecieron las calles, las sobras de personas que se comportan como manadas de lobos hambrientos. El país del Bicentenario es un país que lo único que causa es más desigualdad; es una sociedad que desprecia en lugar de ayudar porque pareciera decir que para que ellos vivan bien, millones tiene que vivir mal. Tantos documentales, crónicas y estudios, y a esta sociedad bicentenaria pareciera no importarle el país de los de abajo, que encima de todo tiene que aguantarse el circo de la politiquería. Esta gente ni si quiera piensa en comprar jabón para bañarse, es más importante gastar el dinero en comida, o en la conservación de la vivienda. Pensamos que hay una estrecha relación entre la pobreza y la ilegalidad; así como unos se vuelven recicladores, hay otros que se vuelven delincuentes, mientras el país gasta billones en guerra o se pierde por corrupción.<br />No sabemos si sea cierto que el hombre nazca bueno y la sociedad lo deforme. En Colombia pareciera ser cierto. Terminamos nuestra entrevista con una sonrisa de Rosa Helena; le brindamos una atención, no sólo la escuchamos sino que ayudamos a evitar que un señor le pegara por recoger unos cartones. <br />EL CEMENTERIO SECRETO <br />Presentado por: Magda Rocío Tamayo, Sandra Lorena Suárez, Deisy Lorena Rivera.<br />Pensemos por un momento en otros de los significados de la palabra cementerio, lugar de descanso, de respeto, de olvido. La muerte no diferencia condiciones, pero curiosamente, en Duitama algunos de sus antiguos habitantes fueron excluidos de su sitio de descanso por haber fallecido por el contagio de enfermedades que se consideraban contagiosas y altamente peligrosas. En la siguiente fotografía se ve el sitio en el que aparentemente funcionaba el cementerio en el que fueron enterrados muchos habitantes de la ciudad antigua; hoy en día es un basurero, un cementerio de neumáticos y llantas. <br />¿Quién puede creer que éste es un cementerio y qué los muertos si podrían descansar en paz? Las llantas y la basura se mezclan con otros desechos y con una naturaleza que se niega a ser exterminada, y que se nutrió con los cuerpos de muchas personas que fueron sepultadas en el sitio.<br />              <br />La enfermedad que los excluyó del cementerio oficial fue la viruela negra. O al menos eso es lo que cuenta don Carlos Rivera, quien actualmente tiene 88 años, y así como lo ven con su sombrero, su bordón, su ruana y sus botas sigue luchando firmemente en esta vida.<br />Gracias a él y a su historia llegamos a descubrir el cementerio secreto de Duitama. Cuenta Don Carlos Julio Rivera que cuando la viruela negra llegó a Duitama fue necesario enterrar a las personas que morían por esta enfermedad en un lugar apartado, y que terreno escogido era propiedad de su padre. Su relato fue fundamental para poder realizar este proyecto. <br />En una de las conversaciones el abuelo cuenta que a la gente comenzaron a enterrarla en abril, mes en el que él nació, y que enterraron a mucha gente, que a las personas que les daba la enfermedad se les brotaba la boca y no podían comer. Agrega que a su mamá le dio pero que se salvó de la enfermedad. A él le contaron que los sepultureros eran borrachos y que cogían unos palos que llamaban barbacoa y que hacían una especie de cama y que así los enterraban. Dice que no hacían hueco para enterrarlos, que los arrimaban a zanjones cercanos al terreno y que luego les picaban un poco de tierra y los dejaban así.<br />Dice que el olor era muy feo y que en medio de los barrancos donde estaban los muertos  salía agua verde que hervía y que por eso a  su padre le tocó ponerse unos cogollos de altamiz para tapar bien y picar más tierra. Además para saber en dónde estaba enterrada cada persona se sembraba una mata de eucalipto pero que la mata se secaba por la grasa de la persona. Cuenta que la gripa era más terrible que el brote de la viruela y que después de un tiempo ese terreno lo usaban sus padres para sembrar trigo y maíz. <br />El sitio se ubica en el sector Higueras en el barrio San Francisco por la subida al barrio León XIII en medio de un zanjón. Actualmente no se ve ni se puede diferenciar una tumba de otra; ni siquiera parece que el relato es cierto. Lo cierto es que la tierra está seca y que antes de que se vaya el abuelo, recogimos un lugar de memoria de la ciudad de Duitama. <br />EL GRAFITI, OTRO LENGUAGE<br />Presentado por: José Sandoval, Carlos Guauque, Jhon Camargo. <br />Antes de presentar los grafitis que compilamos de algunos muros de la ciudad de Duitama, es necesario presentar una síntesis de la historia del grafiti, a la luz de la información que se nos ofrece en la red:<br />“Se llama grafiti (palabra plural tomada del italiano graffiti, graffire) o pintada a varias formas de inscripción o pintura, generalmente sobre mobiliario urbano. La Real Academia de la lengua española designa como quot;
grafitoquot;
 una pintada particular, y su plural correspondiente es quot;
grafitos”. También se llama grafiti a las inscripciones que han quedado en paredes desde los tiempos del Imperio romano. En el lenguaje común, el grafiti incluye lo que también se llama pintadas: el resultado de pintar en las paredes letreros, frecuentemente de contenido político o social, con o sin el permiso del dueño del inmueble, y el letrero o conjunto de letreros de dicho carácter que se han pintado en un lugar. También se llama grafito, por extensión, a los eslóganes que se han popularizado con estas técnicas; por ejemplo, los grafitos de los disturbios de mayo de 1968 en París: L'imagination au pouvoir (la imaginación al poder), o Sous les pavés il y a la plage (bajo los adoquines está la playa), etc. <br />La expresión Grafiti se usa también para referirse al movimiento artístico del mismo nombre, diferenciado de la Pintura o como subcategoría de la misma, con su origen en el siglo XX. Fue un movimiento iniciado en los años 1960 en Nueva York, o, según aluden fuentes bibliográficas como getting from the underground, en Filadelfia. <br />El grafiti es uno de los cuatro elementos básicos de la cultura hip hop, donde se llama grafo o grafiti a un tipo específico. En este sentido, una pintada política no sería un grafito.<br />Es un término tomado del italiano, graffiti, plural de graffito, que significa ‘marca o inscripción hecha rascando o rayando un muro’ y así llaman también arqueólogos y epigrafistas a las inscripciones espontáneas que han quedado en las paredes desde tiempos del Imperio romano. El arqueólogo Raffaele Garrucci divulgó el término en medios de académicos internacionales a mediados del siglo XIX. Entre los romanos estaba muy extendida la costumbre de la escritura ocasional sobre muros y columnas, esgrafiada y pintada, y se han encontrado múltiples inscripciones en latín vulgar con consignas políticas, insultos, declaraciones de amor, etcétera, junto a un amplio repertorio de caricaturas y dibujos en lugares menos afectados por la erosión, como en cuevas-santuario, en muros enterrados, en las catacumbas de Roma, o en las ruinas de Pompeya y Herculano, donde quedaron protegidos por la ceniza volcánica)”.<br />En la ciudad, en algunos de sus muros vemos que el grafiti es una forma mediante la cual se pueden exponer ideas personales y puntos de vista que se quieren dar a conocer a un público que apenas percibe de manera indiferente lo que un anónimo, en la mayoría de los casos, busca expresar. Es democrático el asunto y el único que es afectado es el dueño de la casa, o mejor, el dueño del muro. Pero el grafiti es la posibilidad de los ignorados, y la pared no cobra. El grafiti cumple con su cometido en el momento en el que alguien lo lee, ya sea desde un bus, o ya sea desde un auto particular, o desde la calle, cuando el peatón se aleja de su mundo interior y es golpeado por las palabras silenciosas de ese muro que habla. Lamentable la vida de un grafiti; nadie se da cuenta cuando lo borran, al menos que su autor y la dueña, o el dueño, (a los que van dirigidos los grafitis), los echen de menos.   <br />Para terminar, hay que recalcar que el grafiti cumple la función de otorgarle importancia a quienes, por cualquier motivo o razón, se sienten excluidos, invisibles, disipados y ajenos a los medios de comunicación dominantes que sólo hablan, conceden y dedican espacios a unos pocos. Se convierte en una opción de expresión y opinión para quienes no se contentan con el manejo  que dan los medios a la información y a los mensajes evidentes en una realidad que es mucho más diversa y plural a como la pintan. Es una manifestación cultural forjadora de identidad, usada por aquellos que se sienten fantasmas para los contornos informativos formales de la ciudad<br />He aquí algunos de los grafitis que encontramos caminando la ciudad; los copiamos directamente de la fuente de origen; parecieran pensamientos sueltos, pero son palabras ansiosas de transmitir una señal, un mensaje: <br />- Paz no es soltar las armas siendo guerra la vida del hombre- La marihuana mata, pero que mata tan buena- El siete a las siete- Para qué la ecología si no estás conmigo- Sexualidad es más que genialidad- Jesucristo es el camino- Mas ejercito (sic)- Arriba las putas- Catalina es una perra- Yo pasé por aquí- ¿Sabías que te amo? Att: tu gordito- Andrés y Simón contra Uribe- ¡Que viva Santafecino. El mejor equipo!- Dios es negra- De la salud y de la educa (sic) que se encarge (sic) el govierno (sic)<br />HISTORIA DE BARRIO: “CÁNDIDO QUINTERO”<br />Presentado por: Aide Martínez León, Lino Alejandro Mesa, Juan Felipe Solano y Juan Carlos Estupiñán<br />Nosotros quisimos hacer historia de barrio; rescatar nuestro espacio vital, nuestro lugar de memoria. Indagar un poco sobre las problemáticas que tiene el barrio, y discutir un poco la visión que tiene de nuestro barrio, el resto de la ciudad. <br />En el barrio Cándido Quintero hay muchas problemáticas, y pareciera que las personas viven inmersas en ellas; y todas ellas parten de los efectos de la pobreza, la inseguridad, el hambre, la falta de educación;  problemáticas que impiden el desarrollo intelectual y social de las personas.<br />Nunca pensamos el barrio. Comenzamos a hacerlo y lo primero que tuvimos que aceptar es que es un barrio pobre. Y es sobre todo en la parte alta del barrio en donde viven la ignorancia y la humildad de la gente. Al conversar con las personas vemos que la falta de acueducto es una necesidad que pareciera nunca tener solución; el desempleo que obliga a las personas al rebusque, y de allí es fácil llegar a la deshumanización, que lleva a las personas a cometer errores, con tal de alimentar a los hijos, y con tal de tener condiciones de vida un poco dignas. <br />Durante las conversaciones introducíamos preguntas sobre el país, el Bicentenario, el gobierno, etc., y la conclusión a la que llegamos es que esta comunidad de estratos supremamente bajos no sabe qué responder porque viven en un mundo cuyas son otras, y su cotidianidad es la desinformación, y el enajenamiento. <br />Dentro de un barrio pobre se ve una clara estratificación social, desde la parte alta, es más pobreza, y la parte baja vive mejor, es decir, que mientras se desciende, se puede observar claramente que hay un límite social entre los estratos bajos, medios y altos; es una contradicción del barrio “el camino de las viacrucis”, que según los habitantes representa mucho para ellos, y es el camino que amalgama la inconformidad y la falta de educación de los jóvenes. <br />En el barrio alcanzan a estar ubicados el ancianato y algunas iglesias; en el primero, tuvimos la oportunidad de compartir con los viejos sus experiencias y opiniones. Las personas dicen que aunque hayan conflictos y manifestaciones de violencia, se sienten a gusto, ya que a pesar de todo, se realizan diferentes actividades desde la junta de acción comunal, las misas, basares. Todos concuerdan en que la criminalidad se debe a la falta de oportunidades; aun así agradecen que no existan pandillas como tal. <br />Lo que hay es un grave problema de desempleo, y la aguda pobreza que es un círculo vicioso, que genera más pobreza; y con ella, muchos problemas más que le ensanchan el camino al atraso. Y las soluciones varían de acuerdo al nivel de causas y lo que les afecta  es la falta de compromiso estatal. Es la ausencia del Estado lo que posibilita la situación que tienen que soportar los habitantes del sector; lo curioso es que la mayoría de las personas no se dan cuenta de esto.<br />Nosotros tenemos que ser críticos con lo que alcanzamos a observar. La mayoría de personas son conformistas, no miran más allá de su realidad y es algo que preocupa tremendamente, porque no sólo los afecta a ellos sino a nosotros como sociedad también. Pensamos que la única manera que existe para que estas personas de estratos bajos, salgan de estos niveles, es a través de la educación. Los ancianos recuerdan el barrio de antaño, sin peleas, sin tanta inseguridad; cuando no tenía la fama tan precaria que tiene hoy en día. <br />ARTISTAS DE MI TIERRA<br />Presentado por: Juan Sebastián Solano, Ángela Teresa Solano <br />En un lugar donde los conocimientos abundan y el arte está empezando a surgir, nos encontramos con historia realmente impactantes en donde los protagonistas no son ni un brad pit ni una Jennifer López; los protagonistas son personas del común, personas que tienen anécdotas más interesante que un director de Hollywood, estas personas son gente que tienen la historia más presente que muchos de nosotros; pero bueno les vamos a contar una de estas pequeñas e interesantes historias, la de una maestra de arrte que tiene como objetivo compartir  su conocimiento y su amor por el arte a todo  el que esté interesado por él.<br />Ella nos cuenta como tuvo que luchar para poder tener la gran y maravillosa capacidad de enseñar lo que más le gusta, ella tuvo que pasar por un camino muy arduo después de que su madre los dejo a ella y sus hermanos cuando solo tenía 8 años de edad y tuvo que dejar sus estudios de primaria para dedicarse a los oficios del hogar con su hermana, ella nos cuenta que el interés de aprender era tan grande que se matriculó en la escuela del pueblo a escondidas de su familia pero su padre la descubrió dándole un castigo  que ni ella se imaginó. Pero cuando una persona tiene una meta deberá cumplirla a como dé lugar, y ella no fue la excepción, ella tuvo que correr de la casa al colegio y del colegio a la casa para poder tener la capacidad de aprender pero cuando su padre se dio cuenta de que el interés de su hija por el estudio era tan grande que sobrepasaba los miles de castigos que le imponía a ella, él decidió decirle a su hija que fuese a estudiar su bachillerato en un colegio de monjas, pero ella no tenía el más mínimo interés de convertirse en una moja; así que tuvo que mentirles a las religiosas, y decirles que sí tenía la vocación pero ella sólo quería estudiar, y aprender muchas más cosas. Después de que después de que estuvo un buen rato con las monjas estudiando, se encontró con su hermana en el pueblo de Santa Rosa donde su hermana ya era docente de una de las instituciones del pueblo pero luego de eso ella partió con su hermana por otro rumbo donde se encontró con la finalización de sus estudios en el año de 1983, en una institución de la ciudad de Duitama. <br />Ella no dejaba de soñar con el día que pudiera enseñar sus conocimientos al que le gustara el arte; desde su humildad empezó a enseñar empíricamente en un colegio de la ciudad hasta el año de 1991 se especializó en bellas artes en la Universidad del Bosque en Bogotá luego con sudor y sangre logró hacer una especialización en pedagogía de la evaluación en la universidad católica de Manizales. <br />Pero en este momento ella sigue enseñando en un colegio lo que más amo, ama y amará para toda su vida porque fue el pilar de su triunfo porque la historia no es sólo lo que nos enseñan en el colegio sino también lo que cada una de las personas tenemos que contar y como les decía en un lugar que supuestamente no se ve nada interesante se ven se escuchan y se viven las historias más impresionantes que podamos imaginar.<br />Y como yo hoy les cuento una de estas historia después otra persona les contara otra y otra y así empezaremos a crear una gran y fuerte historia humana donde no hablaremos de un Bolívar o de un Hitler si no de una persona que podría ser cualquiera de nosotros  muchas gracias por su atención............<br />
Lugares de memoria en Boyacá
Lugares de memoria en Boyacá
Lugares de memoria en Boyacá
Lugares de memoria en Boyacá
Lugares de memoria en Boyacá
Lugares de memoria en Boyacá
Lugares de memoria en Boyacá
Lugares de memoria en Boyacá
Lugares de memoria en Boyacá
Lugares de memoria en Boyacá
Lugares de memoria en Boyacá
Lugares de memoria en Boyacá
Lugares de memoria en Boyacá
Lugares de memoria en Boyacá
Lugares de memoria en Boyacá
Lugares de memoria en Boyacá
Lugares de memoria en Boyacá
Lugares de memoria en Boyacá
Lugares de memoria en Boyacá
Lugares de memoria en Boyacá
Lugares de memoria en Boyacá
Lugares de memoria en Boyacá
Lugares de memoria en Boyacá
Lugares de memoria en Boyacá

Contenu connexe

Tendances

Crónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaCrónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaAndrea Segura
 
Pawer Point Un Viejo...
Pawer Point Un Viejo...Pawer Point Un Viejo...
Pawer Point Un Viejo...guest284114
 
Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada
Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciadaGabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada
Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciadaJoaquín J. Martínez Sánchez
 
Crónica de una Muerte Anunciada . Gabriel García Márquez
Crónica de una Muerte Anunciada . Gabriel García Márquez Crónica de una Muerte Anunciada . Gabriel García Márquez
Crónica de una Muerte Anunciada . Gabriel García Márquez Paulina Gonzale'z
 
Análisis estructural crónica de una muerte anunciada
Análisis estructural crónica de una muerte anunciadaAnálisis estructural crónica de una muerte anunciada
Análisis estructural crónica de una muerte anunciadaIvannia Campos
 
El solitario
El solitarioEl solitario
El solitariotaniia29
 
Garcia Marquez, Gabriel Cronica De Una Muerte Anunciada Pdf
Garcia Marquez, Gabriel   Cronica De Una Muerte Anunciada PdfGarcia Marquez, Gabriel   Cronica De Una Muerte Anunciada Pdf
Garcia Marquez, Gabriel Cronica De Una Muerte Anunciada Pdfmonipozo
 
Hojarasca
HojarascaHojarasca
Hojarascarene
 
Cronicas de una Muerte Aunciada
Cronicas de una Muerte AunciadaCronicas de una Muerte Aunciada
Cronicas de una Muerte AunciadaFrank049
 
Guía de crónica de una muerte anunciada
Guía de crónica de una muerte anunciadaGuía de crónica de una muerte anunciada
Guía de crónica de una muerte anunciadalclcarmen
 
Resumen de: 'Inés del alma mía', libro de Isabel Allende
Resumen de: 'Inés del alma mía', libro de Isabel AllendeResumen de: 'Inés del alma mía', libro de Isabel Allende
Resumen de: 'Inés del alma mía', libro de Isabel AllendeCasa del Libro
 
Resumen del libro juan de la rosa
Resumen del libro juan de la rosaResumen del libro juan de la rosa
Resumen del libro juan de la rosaLic. Betkam Nina
 

Tendances (19)

Crónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaCrónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciada
 
CASTELLANO ANALISIS LITERARIO
CASTELLANO ANALISIS LITERARIOCASTELLANO ANALISIS LITERARIO
CASTELLANO ANALISIS LITERARIO
 
Resumen de la lectura
Resumen de la lecturaResumen de la lectura
Resumen de la lectura
 
Literatura!!!
Literatura!!!Literatura!!!
Literatura!!!
 
Pawer Point Un Viejo...
Pawer Point Un Viejo...Pawer Point Un Viejo...
Pawer Point Un Viejo...
 
Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada
Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciadaGabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada
Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada
 
Crónica de una Muerte Anunciada . Gabriel García Márquez
Crónica de una Muerte Anunciada . Gabriel García Márquez Crónica de una Muerte Anunciada . Gabriel García Márquez
Crónica de una Muerte Anunciada . Gabriel García Márquez
 
Kilima 108 - Diciembre 2015
Kilima 108 - Diciembre 2015Kilima 108 - Diciembre 2015
Kilima 108 - Diciembre 2015
 
Análisis estructural crónica de una muerte anunciada
Análisis estructural crónica de una muerte anunciadaAnálisis estructural crónica de una muerte anunciada
Análisis estructural crónica de una muerte anunciada
 
Santa
SantaSanta
Santa
 
El solitario
El solitarioEl solitario
El solitario
 
Garcia Marquez, Gabriel Cronica De Una Muerte Anunciada Pdf
Garcia Marquez, Gabriel   Cronica De Una Muerte Anunciada PdfGarcia Marquez, Gabriel   Cronica De Una Muerte Anunciada Pdf
Garcia Marquez, Gabriel Cronica De Una Muerte Anunciada Pdf
 
Hojarasca
HojarascaHojarasca
Hojarasca
 
Cronicas de una Muerte Aunciada
Cronicas de una Muerte AunciadaCronicas de una Muerte Aunciada
Cronicas de una Muerte Aunciada
 
Guía de crónica de una muerte anunciada
Guía de crónica de una muerte anunciadaGuía de crónica de una muerte anunciada
Guía de crónica de una muerte anunciada
 
Michael
MichaelMichael
Michael
 
Resumen de: 'Inés del alma mía', libro de Isabel Allende
Resumen de: 'Inés del alma mía', libro de Isabel AllendeResumen de: 'Inés del alma mía', libro de Isabel Allende
Resumen de: 'Inés del alma mía', libro de Isabel Allende
 
Resumen del libro juan de la rosa
Resumen del libro juan de la rosaResumen del libro juan de la rosa
Resumen del libro juan de la rosa
 
Critica De Santa
Critica De SantaCritica De Santa
Critica De Santa
 

Similaire à Lugares de memoria en Boyacá

La venganza del silencio
La venganza del silencioLa venganza del silencio
La venganza del silencioMarquinho123
 
Crónica de una muerte anunciada: primer capítulo
Crónica de una muerte anunciada: primer capítulo Crónica de una muerte anunciada: primer capítulo
Crónica de una muerte anunciada: primer capítulo Pilar Alvarez
 
Trabajo de artistica leyenddas 1 a3
Trabajo de artistica leyenddas 1 a3Trabajo de artistica leyenddas 1 a3
Trabajo de artistica leyenddas 1 a3ShirleyLlumiquinga1
 
'Cuentos De Terror Financiero'
'Cuentos De Terror Financiero'
'Cuentos De Terror Financiero'
'Cuentos De Terror Financiero' queesfabular
 
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amor
Un Viejo Que LeíA Novelas De AmorUn Viejo Que LeíA Novelas De Amor
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amorjuliox
 
Relatos Latinoamericanos Gon&Ian&Jose
Relatos Latinoamericanos Gon&Ian&JoseRelatos Latinoamericanos Gon&Ian&Jose
Relatos Latinoamericanos Gon&Ian&Jose4esopalamos
 
Crónica de una muerte anunciada.doc
Crónica de una muerte anunciada.docCrónica de una muerte anunciada.doc
Crónica de una muerte anunciada.docNahomy Alvarez
 
Ojos de mi princesa
Ojos de mi princesaOjos de mi princesa
Ojos de mi princesasaritapeque
 
La montaña es algo más que una inmensa estepa verde
La montaña es algo más que una inmensa estepa verdeLa montaña es algo más que una inmensa estepa verde
La montaña es algo más que una inmensa estepa verdeJUAN Carlos
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario españolJOSÉ TOMÁS
 
Reporte de la leyenda
Reporte de la leyendaReporte de la leyenda
Reporte de la leyendacarlosagraz
 
Crónica de una muerte anunciada.doc
Crónica de una muerte anunciada.docCrónica de una muerte anunciada.doc
Crónica de una muerte anunciada.docNahomy Alvarez
 
Mitos y leyendas del peru
Mitos y leyendas del peruMitos y leyendas del peru
Mitos y leyendas del peruJhossely Lucero
 

Similaire à Lugares de memoria en Boyacá (20)

La venganza del silencio
La venganza del silencioLa venganza del silencio
La venganza del silencio
 
Leyenda
LeyendaLeyenda
Leyenda
 
Crónica de una muerte anunciada: primer capítulo
Crónica de una muerte anunciada: primer capítulo Crónica de una muerte anunciada: primer capítulo
Crónica de una muerte anunciada: primer capítulo
 
Mamita yunai
Mamita yunaiMamita yunai
Mamita yunai
 
Trabajo de artistica leyenddas 1 a3
Trabajo de artistica leyenddas 1 a3Trabajo de artistica leyenddas 1 a3
Trabajo de artistica leyenddas 1 a3
 
'Cuentos De Terror Financiero'
'Cuentos De Terror Financiero'
'Cuentos De Terror Financiero'
'Cuentos De Terror Financiero'
 
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amor
Un Viejo Que LeíA Novelas De AmorUn Viejo Que LeíA Novelas De Amor
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amor
 
Antologia
AntologiaAntologia
Antologia
 
Antologia
AntologiaAntologia
Antologia
 
Article Leyendas (49)
Article   Leyendas (49)Article   Leyendas (49)
Article Leyendas (49)
 
Antologia
Antologia Antologia
Antologia
 
Relatos Latinoamericanos Gon&Ian&Jose
Relatos Latinoamericanos Gon&Ian&JoseRelatos Latinoamericanos Gon&Ian&Jose
Relatos Latinoamericanos Gon&Ian&Jose
 
Crónica de una muerte anunciada.doc
Crónica de una muerte anunciada.docCrónica de una muerte anunciada.doc
Crónica de una muerte anunciada.doc
 
Ojos de mi princesa
Ojos de mi princesaOjos de mi princesa
Ojos de mi princesa
 
Aacc literatura 4º b
Aacc literatura 4º bAacc literatura 4º b
Aacc literatura 4º b
 
La montaña es algo más que una inmensa estepa verde
La montaña es algo más que una inmensa estepa verdeLa montaña es algo más que una inmensa estepa verde
La montaña es algo más que una inmensa estepa verde
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario español
 
Reporte de la leyenda
Reporte de la leyendaReporte de la leyenda
Reporte de la leyenda
 
Crónica de una muerte anunciada.doc
Crónica de una muerte anunciada.docCrónica de una muerte anunciada.doc
Crónica de una muerte anunciada.doc
 
Mitos y leyendas del peru
Mitos y leyendas del peruMitos y leyendas del peru
Mitos y leyendas del peru
 

Plus de Portal Educativo Colombia Aprende

Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaWaspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaPortal Educativo Colombia Aprende
 
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandeTu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandePortal Educativo Colombia Aprende
 
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesDih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesPortal Educativo Colombia Aprende
 

Plus de Portal Educativo Colombia Aprende (20)

Familias Lectoras
Familias LectorasFamilias Lectoras
Familias Lectoras
 
Lectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidosLectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidos
 
Maratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundariaMaratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundaria
 
Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.
 
Bosque adentro
Bosque adentroBosque adentro
Bosque adentro
 
Canta palabras
Canta palabrasCanta palabras
Canta palabras
 
Puro cuento
Puro cuentoPuro cuento
Puro cuento
 
De viva voz
De viva vozDe viva voz
De viva voz
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
 
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajeroLuucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
 
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaWaspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
 
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandeTu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
 
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuaniSikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
 
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasaKutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
 
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohánChi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
 
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuaniTajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
 
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
 
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la EstrellaKhwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
 
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesDih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
 

Lugares de memoria en Boyacá

  • 1. LUGARES DE MEMORIA<br />“Los hombres sin historia son la historia”<br />Silvio Rodríguez<br />INSTITUTO TÉCNICO SANTO TOMÁS DE AQUINO<br />DUITAMA <br />2010<br />LA MILAGROSA<br />Ríos de sangre nubes de humo<br />Es llamada “la milagrosa” porque hace unos años hubo un padre llamado Cándido Quintero quien fue el que les regaló la virgen, aunque nos cuentan que un día le cayó un rayo y la partió, pero luego la cambiaron de lugar poniendo una nueva y por esta razón desde ese tiempo es llamada la milagrosa. Recorriendo un poco la comuna encontramos un lugar muy tranquilo, claro está que íbamos acompañadas, teníamos nuestra propia guía. Después de caminar durante un buen rato nos encontramos a una señora y le preguntamos que si nos podía ayudar con una pequeña entrevista; preguntó que para qué, y le dijimos que para un proyecto del colegio; con una sola mirada y con un gesto nos dijo que no. Le preguntamos por la razón de su respuesta y nos dijo que a su hermana “la habían cogido presa” por algo parecido a una especie de documental pero que los periodistas resultaron ser infiltrados de la SIJIN.<br />Ya entrando la noche encontramos a doña Teresa, llevábamos nuestro cuestionario casi listo. Entramos a su casa y nos empezó a contar.<br />Al principio cuando le empezamos a preguntar por el barrio, puso una cara de gran admiración; nos contaba que todo allá era muy sano, que todas las personas trabajaban y luchaban mucho para conseguir el sustento diario.<br />Queríamos saber algo más pero ella enfatizaba en lo primero: “somos gente luchadora, trabajadora, guerrera … afrontamos la vida con mucha verraquera´´. Su contundencia nos sorprendió; incluso llegamos a pensar que su manera de pensar no iba de acuerdo con la realidad y que por el contrario, buscaba evadir la realidad y la ocultaba con esa frase. <br />Le preguntamos por los atracos, robos y muertes que estaban en el imaginario de las personas que escuchaban sobre el barrio; sin hacer casi ninguna pausa respondió que “todo eso ocurría pero en la parte inferior del barrio, en donde estaban las ollas… agregó que “todos los que son ladrones roban en el centro de la ciudad y se refugian en este lugar o que en algunas oportunidades pasan al otro lado”, y a medida que hablaba, concedía que el barrio era uno de los refugios más apropiados para la delincuencia. <br />En el recorrido que hicimos nos encontramos con una escuelita llamada Francisco de Paula Santander sede la milagrosa. Le preguntamos a doña Teresa que si sus hijos estudiaban ahí y dijo que no, que un alto porcentaje de los habitantes de la comuna tenían a sus hijos estudiando en otros colegios, ya que prácticamente los que estudiaban allí eran los hijos de los expendedores de droga y que mucha gente en el barrio prefería no “revolver” los hijos con ellos. <br />Después de la entrevista concluimos que para doña Teresa todo era color de rosa, y que esa realidad que se colaba por entre sus palabras, era parte de una cotidianidad que tal vez por ser el pan de cada día, era parte de la normalidad. Aun así existían muchos interrogantes doña Teresa no había logrado responder. <br />Nos sentamos en un andén con “Lorena” nuestra guía, y decidimos que podríamos contrastar la historia de doña Teresa, con su manera de percibir el barrio, que a decir verdad, nos presentaba otra “realidad”.<br />Nos contó que allá si se sabía de atracos (y que incluso de asesinatos); mencionó que si se realizara una investigación a fondo, se vería que el sector es uno de los principales expendedores de droga de la ciudad. Desde nuestra ignorancia le preguntamos que qué clase de drogas que dónde la conseguían. Respondió que marihuana, perico, bazuco, entre otras, y para nuestra sorpresa, agregó que se le consignaba a distribuidores duros, quienes vendían droga para rato. Tal vez especulaba, sin embargo cuando contó la historia de la “olla más antigua”, nos puso a dudar: Comentó que la olla más antigua de la comuna era la de doña Blanca pero que ella había sido asesinada por un ajuste de cuentas y que sus hijos habían heredado el negocio. Luego mencionó otra olla y que la dueña había sido arrestada hacía poco”. <br />Al igual que doña Teresa, Lorena hablaba con naturalidad, como si fuera normal que los jóvenes tuvieran que vivir estas cosas. Cuando hizo referencia a los asesinatos, dijo que hacía mucho tiempo que no mataba a nadie pero que las dos últimas muertes habían ocurrido por un celular y por problemas de drogas. Ahora mientras rescribimos nuestra crónica, debemos confesar que fue aterrador percibir la frialdad de lo que ocurre y de las maneras como la muerte se vuelve parte de la vida; incluso pensamos por un momento abandonar el tema de nuestro trabajo. <br />Para terminar, y situándonos en el bicentenario, les preguntamos que cómo se situaban en este contexto de celebración, en la importancia del concepto de patria, por ejemplo. Para ellas la “patria” no tiene importancia; sólo buscan una mejor forma de vivir, para educar y sostener a sus familias. A la gente lo que en realidad la mueve, es el deseo de sobresalir y dejar a un lado la miseria que los rodea; cuando se es pobre lo importante es tener con qué comer. Para ellos la patria no existe, nunca se habían detenido a pensar en ello, y tal vez nunca lo hagan. <br /> <br /> <br /> Presentado por: Gloria Camargo, Lizeth Aldana y Karen Álvarez<br />Nota: Los nombres de nuestras entrevistadas fueron cambiados. <br />2 HISTORIAS EN EL RELOJ<br />Presentado por: Linda Castro y Sonia Castro<br />Con este trabajo no se busca juzgar algo tan inherente al hombre como lo es la religión que quiérase o no ha creado historia y ha modelado paradigmas; lo que buscamos con toda sinceridad era buscar que el propio lector llegara a su propia conclusión. Nuestro ejercicio consistió en lograrnos meter en la piel de una monja que cuenta la historia, dejando ver sus verdaderos pensamientos. Decidimos utilizar el teatro como un modo creativo, una manera distinta de contar la historia desde abajo. <br />Al pasar un tiempo investigando descubrimos el siguiente reportorio al que no le quitamos ni un apalabra, y al que decidimos utilizar como una posibilidad de convertirnos en Martha, la mujer que nos dejó ver por medio de su túnica larga y su cabello cubierto, un mundo que hace unos años hubieran sido considerados como un insulto para la religión, y sus representantes dentro de la sociedad…<br />Mi directora de teatro clara Alfonso transformó sus palabras en las siguientes:<br />“hoy recuerdo lo que han sido mis anteriores existencias…anoche soñé con lo que ha sido de mi tierra; Tunja, Duitama y Sogamoso….<br />Casi puedo ver a los aborígenes haciéndoles ritos al maíz, al luna al sol….Dioses millones de Dioses puede ver como corren por los valles mientras su cabello se lo lleva el viento  mientras danzas al otro lado el reflejo de las espadas de los españoles hombres de blanco barbados a…al lado llevan una cruz…hoy el aborigen sabrá de dios como u ser castigador<br />En Tunja se construyeron 12 iglesias alrededor del centro, el aborigen no podía entrar tal vez creían los españoles que dios no los querían en su casa<br />El aborigen perdió todo sentido verdadero, ellos creían que el territorio lo era todo, lo que sus ojos podían ver hasta la última estrella del firmamento pero luego el aborigen se fue transformando en mestizo, criollos mulatos  campesinos se convirtieron en un almízclale de imágenes extrañas<br />Hombres y mujeres caminaría con las nuevas generaciones<br />Campesino vestido con ropa española y hablando vocablos aborigen como arroyo o auyama o español como siesta o caballo<br />El aborigen se convirtió en el retrato vivo de Europa<br />Bolívar libertó 5 naciones con el mismo dios que oidores, monjas misioneros, curas, obispos e inquisidores  mataron a millones de hombres que quisieron acercarse a las letras  y conocimiento<br />Y…ahora yo una monja clarisa de este monasterio encerrada en celdas de pecado con una túnica larga mi pelo cogido y una mirada digna y sin sexos.<br />Dios pido tu compasión¡¡¡ dios pido tu paz, dios yo sé que no eres un hombre malo ,dios libertanos, dios no más muerte dios tú no eres religión dios deja de ser ley y castigo”<br /> <br />Después de subir a un escenario y encarnar a una monja por cinco minutos, cambia la percepción que se tiene de estas religiosas. El teatro como una manera de entender la historia (¿y si se extendiera esta experiencia con otros personajes integrantes de nuestra sociedad?). La oportunidad la dio la celebración del Bicentenario, y la experiencia que se adelanta en mi colegio. El escalofrío de la representación ha hecho historia en mi memoria; nuestro relato dejó entrar en su paredes, en su memoria, en su llanto para decirle a un público que la historia está en cada esquina, que sólo tienes que entrar en ella, porque a través del teatro te toca el rayo de cada experiencia y te crea conciencia que se hace inolvidable dentro de los recuerdos. <br />MEMORIAS DE UNA HISTORIA PÉRDIDA<br />Presentado por: Jenny Arias, Alejandra Tobo, Lina Romero<br />PANTANO DE VARGAS BOYACÁ<br />Nuestro trabajo se centró en buscar la memoria de un sitio que tuviera que ver con el Bicentenario, a través de la memoria de una persona que pudiera relatarnos el suceso. Nos dirigimos una mañana hacía una pequeña y muy antigua casa ubicada en el pantano de Vargas, sitio en el que se libró la célebre batalla en la que los lanceros abrieron el camino de la Independencia. En esta casita vivía la señora María engracia, quien había nacido el 3 de agosto de 1929. Nos contó que había vivido toda la vida allí, que había tenido cinco hijos, y que sabe que es una de las personas de más edad que vive en el sector. Su relato fue el siguiente:<br />“Cuenta mi madre que en paz descanse que en tiempos de batalla habitaban dos familias en este sector, la familia Díaz y la familia Vargas. La familia Díaz fueron quienes le ayudaron a Barreiro con la casa de las 6 ventanas y la familia Vargas ayudó a Simón Bolívar quien se asentó en su casa. Contaba que las tropas de Bolívar llegaron por el lado de Duitama, mientras que las tropas de Barreiro mandaban en Paipa; cuando llegaron estas dos tropas se enfrentaron en Cruz de Murcia una vereda de Paipa, allí fueron derrotados los patriotas. Los españoles iban ganando la batalla y levantaron su bandera en el punto más alto de este sitio, mientras Bolívar se escondía en la piedra hueca e imploro a la virgen de Tutaza ¡oh virgen de donde hacen los tistecitos!, y que luego ganó la batalla.”<br />La anciana agregó que la familia Vargas fue fusilada por orden de Barreiro por estar aliada con Simón bolívar y que en honor a esta familia se le puso el nombre a la región que antes se llamaba zosquesipa.<br />Muy poco gente sabe estas cosas que cuenta esta mujer de más de ochenta años. Ya nadie se interesa por la historia. Existe desinterés por la historia de nuestro país. Por eso rescatamos la memoria de una historia perdida. <br />Monumento pantano de Vargas construido entre 1969 - 1973<br />LOS TIESTOS DE LA LIBERTAD<br />Presentado por: Jenny Amado<br />TUTASA, municipio situado al norte de Boyacá conformado por seis veredas, y con una población aproximada de730 personas. Su actividad económica es la elaboración de tiestos de barro y la agricultura; la educación se enfoca hacia una tecnificación agrícola, y se concentra en dos colegios, el Pío Morantes y Nuestra Señora de Tutasa.<br />Tutasa ha sido un pueblo olvidado y lejano del desarrollo y del escenario sobre el que se mueve el entorno social y económico en este país. Lo interesante del asunto es que el pueblo vive en el imaginario histórico del Bicentenario porque Bolívar invocó a la virgen de nuestra población durante la batalla del Pantano de Vargas. La dimensión religiosa como elemento que la memoria reclama como pilar de fundación de nuestra República. Bolívar y su acto de fe, y lo que esto significa para los que nacen en este pueblo, pervive en la cotidianidad de los habitantes y es un elemento importante para resaltar. Los habitantes de este municipio conocen la historia y cuentan lo mismo:<br />Hacia 1810, Simón Bolívar en el recorrido de la campaña libertadora se sitúa en el resguardo indígena del cacique Tutasaque, brindaba honores a nuestra señora de Tutasa, conocida por este nombre por el resguardo en el que se encontraba. Simón Bolívar hace una oración a nuestra señora y le ofrece, con toda su fe lo que queda de la campaña libertadora; se arrodilla frente al lienzo que tiene un aspecto vivo.<br />Y este aspecto vivo sumado al mito bolivariano se juntan como una evidencia más de la fuerza de la fe; y como un mito más acerca del poder de la virgen. El 7 de agosto de 1810, Simón Bolívar invoca con toda su fe, a nuestra Señora de Tutasa, pero al no acordarse del nombre del resguardo, la llama, “virgen de allá de donde hacen los tiestos, ayúdanos”, y para sorpresa de todos, luego de la invocación, el ejército libertador toma fuerza y gana la batalla. El resultado: la virgen gana la libertad de la colonia española, o al menos, eso es lo que mucha gente cree, o quiere creer. <br />EN LA CALLE “EL DIARIO DE UN INDIGENTE”<br />Presentado por: Lina Paola Alarcón Pérez, Deisy Lorena Serrano López, Zulay Lorena Piza Pérez, Jessica Andrea Sánchez Cely.<br />Nuestro proyecto buscaba básicamente realizar una reflexión que pudiera ser transmitida a la sociedad, a nuestros compañeros; partimos de la idea de poder comprobar que el Bicentenario es un evento de poca importancia para los estratos bajos, pues la patria le sirve a los ricos; es interesante poder advertir que se trata de una “fragmentación” del concepto de país, y que como decía Gaitán, a un país oficial se opone un país real, y a este país, la celebración de los 200 años de Independencia, los tiene sin cuidado. Pero nosotras buscamos hacer memoria a través de la historia oral, partiendo de la idea de realizar historia desde abajo.<br />Nos concentramos en el día del rebusque de una de las habitantes de este país que oficialmente celebra pero que en realidad tiene una deuda de diginidad con millones de sus habitantes.<br />Nuestro día cotidianamente empieza con un desayuno en una buena cama mientras quizás celebramos el bicentenario; en cambio los indigentes celebran que tienen que buscar algo de comer, y celebran que exista el cartón, y celebran que son despreciados, o que son mirados por encima del hombro; celebran incluso que no tienen el uniforme de una institución, y que no trabajan en una empresa reconocida, y celebran su condición social: son indigentes.<br />Decidimos contar la historia de una querida señora que por circunstancias de la vida tuvo que trabajar desde muy pequeña. No estudió y tiene una hija por la cual responder. Su nombre es Rosa Elena Gacha Moreno, tiene 57 años, tiene una hermana gemela que ha desaparecido; trabaja recogiendo cartón; a veces le dan ganas de encontrar a su hermana. A los 26 años tuvo una hija, quien está con el novio, quien se la trajo a vivir a Duitama, y por esta razón terminó viviendo en Duitama. Su voz no pareciera tener la edad que dice tener y sus palabras comienzan a ser la voz de su memoria:<br />“Nací como en el cincuenta y uno (1951) o cincuenta y dos (1952); estudié en Rondón como hasta quinto y repetí 2 veces tercero y 2 veces quinto; después trabajé en el campo cuidando ganado y sembrando; otro de mis trabajos fue en Tunja en un restaurante; luego trabajé en casas de familia. Cuando viví en Rondón, sufrí mucho ya que mi esposo me maltrataba y me regañaba, y no me colaboraba en la casa y me dejo sola con mi hija Carolina que amo mucho, y se fue con otra. A mí me gustaría que me ayudaran a conseguir un trabajo porque nadie me recibe, por ejemplo como en una casa de familia, pero no todo el día para hacer los oficios de la casa y poder trabajar en otra cosa; yo trabajo recogiendo cartones, a veces la gente me los deja, y otras veces la gente me los quita por lo que no tengo uniforme. La plata no me alcanza para mí y para Carolina, nosotros vivimos en el barrio Boyacá y pagamos 120 de arriendo, 180 con servicios; todos los días me levanto a las 4 o 5 de la mañana a lavar ropa, después salgo a trabajar desde las 8 para que no me quiten los cartones y hasta por la noche, me acuesto como a las 11.”<br />Si ser pobre es tener un salario mínimo, tal vez, ganar menos de la mitad del mínimo, sin un trabajo fijo, y sin una vivienda fija, debe ser menos que la pobreza; y esta condición de miseria se asemeja mucho a la indigencia. Aún así le preguntamos por el Bicentenario:<br /> <br />“Bicentenario ¿Qué es esto? Simón Bolívar es un parque y no sé nada del bicentenario, a mí no me enseñaron eso”.<br /> <br />Nuestra educación vendida en el papel de la Constitución como derecho para todos pero para ellos no; acaso no viven en Colombia; acaso no tienen los mismos derechos o no son humanos o son las escorias de los suburbios de la sociedad. Luego le hicimos algunas preguntas a Carolina, la hija de Rosa Helena, y esto respondió:<br />“Pues trabajo en el terminal vendiendo inciencio o a veces me la paso ayudándole a mi mamá a recoger cartón en las calles; tengo una hija, un esposo, y no sé cuántos más problemas que al fin de cuentas para nadie son importantes, pues veo que la ciudad es de los ricos, de los de arriba, de los que tiene poder y los que compran lo que yo vendo, los que me desprecian cuando camino en la calle, los que miran con ojos de rencor pues creo que no soy normal por no tener algo para vestir y buscar en que trabajar para no robar.”<br /> <br />Según los medios de comunicación es probable que aumente cada día el porcentaje de indigentes en este país; por esta razón pensamos que se hace patria viendo los vacíos que existen respecto a igualdad social; son millones de personas que tuvieron que crecer arrullados por el frío, el hambre y lo que ofrecieron las calles, las sobras de personas que se comportan como manadas de lobos hambrientos. El país del Bicentenario es un país que lo único que causa es más desigualdad; es una sociedad que desprecia en lugar de ayudar porque pareciera decir que para que ellos vivan bien, millones tiene que vivir mal. Tantos documentales, crónicas y estudios, y a esta sociedad bicentenaria pareciera no importarle el país de los de abajo, que encima de todo tiene que aguantarse el circo de la politiquería. Esta gente ni si quiera piensa en comprar jabón para bañarse, es más importante gastar el dinero en comida, o en la conservación de la vivienda. Pensamos que hay una estrecha relación entre la pobreza y la ilegalidad; así como unos se vuelven recicladores, hay otros que se vuelven delincuentes, mientras el país gasta billones en guerra o se pierde por corrupción.<br />No sabemos si sea cierto que el hombre nazca bueno y la sociedad lo deforme. En Colombia pareciera ser cierto. Terminamos nuestra entrevista con una sonrisa de Rosa Helena; le brindamos una atención, no sólo la escuchamos sino que ayudamos a evitar que un señor le pegara por recoger unos cartones. <br />EL CEMENTERIO SECRETO <br />Presentado por: Magda Rocío Tamayo, Sandra Lorena Suárez, Deisy Lorena Rivera.<br />Pensemos por un momento en otros de los significados de la palabra cementerio, lugar de descanso, de respeto, de olvido. La muerte no diferencia condiciones, pero curiosamente, en Duitama algunos de sus antiguos habitantes fueron excluidos de su sitio de descanso por haber fallecido por el contagio de enfermedades que se consideraban contagiosas y altamente peligrosas. En la siguiente fotografía se ve el sitio en el que aparentemente funcionaba el cementerio en el que fueron enterrados muchos habitantes de la ciudad antigua; hoy en día es un basurero, un cementerio de neumáticos y llantas. <br />¿Quién puede creer que éste es un cementerio y qué los muertos si podrían descansar en paz? Las llantas y la basura se mezclan con otros desechos y con una naturaleza que se niega a ser exterminada, y que se nutrió con los cuerpos de muchas personas que fueron sepultadas en el sitio.<br /> <br />La enfermedad que los excluyó del cementerio oficial fue la viruela negra. O al menos eso es lo que cuenta don Carlos Rivera, quien actualmente tiene 88 años, y así como lo ven con su sombrero, su bordón, su ruana y sus botas sigue luchando firmemente en esta vida.<br />Gracias a él y a su historia llegamos a descubrir el cementerio secreto de Duitama. Cuenta Don Carlos Julio Rivera que cuando la viruela negra llegó a Duitama fue necesario enterrar a las personas que morían por esta enfermedad en un lugar apartado, y que terreno escogido era propiedad de su padre. Su relato fue fundamental para poder realizar este proyecto. <br />En una de las conversaciones el abuelo cuenta que a la gente comenzaron a enterrarla en abril, mes en el que él nació, y que enterraron a mucha gente, que a las personas que les daba la enfermedad se les brotaba la boca y no podían comer. Agrega que a su mamá le dio pero que se salvó de la enfermedad. A él le contaron que los sepultureros eran borrachos y que cogían unos palos que llamaban barbacoa y que hacían una especie de cama y que así los enterraban. Dice que no hacían hueco para enterrarlos, que los arrimaban a zanjones cercanos al terreno y que luego les picaban un poco de tierra y los dejaban así.<br />Dice que el olor era muy feo y que en medio de los barrancos donde estaban los muertos salía agua verde que hervía y que por eso a su padre le tocó ponerse unos cogollos de altamiz para tapar bien y picar más tierra. Además para saber en dónde estaba enterrada cada persona se sembraba una mata de eucalipto pero que la mata se secaba por la grasa de la persona. Cuenta que la gripa era más terrible que el brote de la viruela y que después de un tiempo ese terreno lo usaban sus padres para sembrar trigo y maíz. <br />El sitio se ubica en el sector Higueras en el barrio San Francisco por la subida al barrio León XIII en medio de un zanjón. Actualmente no se ve ni se puede diferenciar una tumba de otra; ni siquiera parece que el relato es cierto. Lo cierto es que la tierra está seca y que antes de que se vaya el abuelo, recogimos un lugar de memoria de la ciudad de Duitama. <br />EL GRAFITI, OTRO LENGUAGE<br />Presentado por: José Sandoval, Carlos Guauque, Jhon Camargo. <br />Antes de presentar los grafitis que compilamos de algunos muros de la ciudad de Duitama, es necesario presentar una síntesis de la historia del grafiti, a la luz de la información que se nos ofrece en la red:<br />“Se llama grafiti (palabra plural tomada del italiano graffiti, graffire) o pintada a varias formas de inscripción o pintura, generalmente sobre mobiliario urbano. La Real Academia de la lengua española designa como quot; grafitoquot; una pintada particular, y su plural correspondiente es quot; grafitos”. También se llama grafiti a las inscripciones que han quedado en paredes desde los tiempos del Imperio romano. En el lenguaje común, el grafiti incluye lo que también se llama pintadas: el resultado de pintar en las paredes letreros, frecuentemente de contenido político o social, con o sin el permiso del dueño del inmueble, y el letrero o conjunto de letreros de dicho carácter que se han pintado en un lugar. También se llama grafito, por extensión, a los eslóganes que se han popularizado con estas técnicas; por ejemplo, los grafitos de los disturbios de mayo de 1968 en París: L'imagination au pouvoir (la imaginación al poder), o Sous les pavés il y a la plage (bajo los adoquines está la playa), etc. <br />La expresión Grafiti se usa también para referirse al movimiento artístico del mismo nombre, diferenciado de la Pintura o como subcategoría de la misma, con su origen en el siglo XX. Fue un movimiento iniciado en los años 1960 en Nueva York, o, según aluden fuentes bibliográficas como getting from the underground, en Filadelfia. <br />El grafiti es uno de los cuatro elementos básicos de la cultura hip hop, donde se llama grafo o grafiti a un tipo específico. En este sentido, una pintada política no sería un grafito.<br />Es un término tomado del italiano, graffiti, plural de graffito, que significa ‘marca o inscripción hecha rascando o rayando un muro’ y así llaman también arqueólogos y epigrafistas a las inscripciones espontáneas que han quedado en las paredes desde tiempos del Imperio romano. El arqueólogo Raffaele Garrucci divulgó el término en medios de académicos internacionales a mediados del siglo XIX. Entre los romanos estaba muy extendida la costumbre de la escritura ocasional sobre muros y columnas, esgrafiada y pintada, y se han encontrado múltiples inscripciones en latín vulgar con consignas políticas, insultos, declaraciones de amor, etcétera, junto a un amplio repertorio de caricaturas y dibujos en lugares menos afectados por la erosión, como en cuevas-santuario, en muros enterrados, en las catacumbas de Roma, o en las ruinas de Pompeya y Herculano, donde quedaron protegidos por la ceniza volcánica)”.<br />En la ciudad, en algunos de sus muros vemos que el grafiti es una forma mediante la cual se pueden exponer ideas personales y puntos de vista que se quieren dar a conocer a un público que apenas percibe de manera indiferente lo que un anónimo, en la mayoría de los casos, busca expresar. Es democrático el asunto y el único que es afectado es el dueño de la casa, o mejor, el dueño del muro. Pero el grafiti es la posibilidad de los ignorados, y la pared no cobra. El grafiti cumple con su cometido en el momento en el que alguien lo lee, ya sea desde un bus, o ya sea desde un auto particular, o desde la calle, cuando el peatón se aleja de su mundo interior y es golpeado por las palabras silenciosas de ese muro que habla. Lamentable la vida de un grafiti; nadie se da cuenta cuando lo borran, al menos que su autor y la dueña, o el dueño, (a los que van dirigidos los grafitis), los echen de menos. <br />Para terminar, hay que recalcar que el grafiti cumple la función de otorgarle importancia a quienes, por cualquier motivo o razón, se sienten excluidos, invisibles, disipados y ajenos a los medios de comunicación dominantes que sólo hablan, conceden y dedican espacios a unos pocos. Se convierte en una opción de expresión y opinión para quienes no se contentan con el manejo que dan los medios a la información y a los mensajes evidentes en una realidad que es mucho más diversa y plural a como la pintan. Es una manifestación cultural forjadora de identidad, usada por aquellos que se sienten fantasmas para los contornos informativos formales de la ciudad<br />He aquí algunos de los grafitis que encontramos caminando la ciudad; los copiamos directamente de la fuente de origen; parecieran pensamientos sueltos, pero son palabras ansiosas de transmitir una señal, un mensaje: <br />- Paz no es soltar las armas siendo guerra la vida del hombre- La marihuana mata, pero que mata tan buena- El siete a las siete- Para qué la ecología si no estás conmigo- Sexualidad es más que genialidad- Jesucristo es el camino- Mas ejercito (sic)- Arriba las putas- Catalina es una perra- Yo pasé por aquí- ¿Sabías que te amo? Att: tu gordito- Andrés y Simón contra Uribe- ¡Que viva Santafecino. El mejor equipo!- Dios es negra- De la salud y de la educa (sic) que se encarge (sic) el govierno (sic)<br />HISTORIA DE BARRIO: “CÁNDIDO QUINTERO”<br />Presentado por: Aide Martínez León, Lino Alejandro Mesa, Juan Felipe Solano y Juan Carlos Estupiñán<br />Nosotros quisimos hacer historia de barrio; rescatar nuestro espacio vital, nuestro lugar de memoria. Indagar un poco sobre las problemáticas que tiene el barrio, y discutir un poco la visión que tiene de nuestro barrio, el resto de la ciudad. <br />En el barrio Cándido Quintero hay muchas problemáticas, y pareciera que las personas viven inmersas en ellas; y todas ellas parten de los efectos de la pobreza, la inseguridad, el hambre, la falta de educación; problemáticas que impiden el desarrollo intelectual y social de las personas.<br />Nunca pensamos el barrio. Comenzamos a hacerlo y lo primero que tuvimos que aceptar es que es un barrio pobre. Y es sobre todo en la parte alta del barrio en donde viven la ignorancia y la humildad de la gente. Al conversar con las personas vemos que la falta de acueducto es una necesidad que pareciera nunca tener solución; el desempleo que obliga a las personas al rebusque, y de allí es fácil llegar a la deshumanización, que lleva a las personas a cometer errores, con tal de alimentar a los hijos, y con tal de tener condiciones de vida un poco dignas. <br />Durante las conversaciones introducíamos preguntas sobre el país, el Bicentenario, el gobierno, etc., y la conclusión a la que llegamos es que esta comunidad de estratos supremamente bajos no sabe qué responder porque viven en un mundo cuyas son otras, y su cotidianidad es la desinformación, y el enajenamiento. <br />Dentro de un barrio pobre se ve una clara estratificación social, desde la parte alta, es más pobreza, y la parte baja vive mejor, es decir, que mientras se desciende, se puede observar claramente que hay un límite social entre los estratos bajos, medios y altos; es una contradicción del barrio “el camino de las viacrucis”, que según los habitantes representa mucho para ellos, y es el camino que amalgama la inconformidad y la falta de educación de los jóvenes. <br />En el barrio alcanzan a estar ubicados el ancianato y algunas iglesias; en el primero, tuvimos la oportunidad de compartir con los viejos sus experiencias y opiniones. Las personas dicen que aunque hayan conflictos y manifestaciones de violencia, se sienten a gusto, ya que a pesar de todo, se realizan diferentes actividades desde la junta de acción comunal, las misas, basares. Todos concuerdan en que la criminalidad se debe a la falta de oportunidades; aun así agradecen que no existan pandillas como tal. <br />Lo que hay es un grave problema de desempleo, y la aguda pobreza que es un círculo vicioso, que genera más pobreza; y con ella, muchos problemas más que le ensanchan el camino al atraso. Y las soluciones varían de acuerdo al nivel de causas y lo que les afecta es la falta de compromiso estatal. Es la ausencia del Estado lo que posibilita la situación que tienen que soportar los habitantes del sector; lo curioso es que la mayoría de las personas no se dan cuenta de esto.<br />Nosotros tenemos que ser críticos con lo que alcanzamos a observar. La mayoría de personas son conformistas, no miran más allá de su realidad y es algo que preocupa tremendamente, porque no sólo los afecta a ellos sino a nosotros como sociedad también. Pensamos que la única manera que existe para que estas personas de estratos bajos, salgan de estos niveles, es a través de la educación. Los ancianos recuerdan el barrio de antaño, sin peleas, sin tanta inseguridad; cuando no tenía la fama tan precaria que tiene hoy en día. <br />ARTISTAS DE MI TIERRA<br />Presentado por: Juan Sebastián Solano, Ángela Teresa Solano <br />En un lugar donde los conocimientos abundan y el arte está empezando a surgir, nos encontramos con historia realmente impactantes en donde los protagonistas no son ni un brad pit ni una Jennifer López; los protagonistas son personas del común, personas que tienen anécdotas más interesante que un director de Hollywood, estas personas son gente que tienen la historia más presente que muchos de nosotros; pero bueno les vamos a contar una de estas pequeñas e interesantes historias, la de una maestra de arrte que tiene como objetivo compartir su conocimiento y su amor por el arte a todo el que esté interesado por él.<br />Ella nos cuenta como tuvo que luchar para poder tener la gran y maravillosa capacidad de enseñar lo que más le gusta, ella tuvo que pasar por un camino muy arduo después de que su madre los dejo a ella y sus hermanos cuando solo tenía 8 años de edad y tuvo que dejar sus estudios de primaria para dedicarse a los oficios del hogar con su hermana, ella nos cuenta que el interés de aprender era tan grande que se matriculó en la escuela del pueblo a escondidas de su familia pero su padre la descubrió dándole un castigo que ni ella se imaginó. Pero cuando una persona tiene una meta deberá cumplirla a como dé lugar, y ella no fue la excepción, ella tuvo que correr de la casa al colegio y del colegio a la casa para poder tener la capacidad de aprender pero cuando su padre se dio cuenta de que el interés de su hija por el estudio era tan grande que sobrepasaba los miles de castigos que le imponía a ella, él decidió decirle a su hija que fuese a estudiar su bachillerato en un colegio de monjas, pero ella no tenía el más mínimo interés de convertirse en una moja; así que tuvo que mentirles a las religiosas, y decirles que sí tenía la vocación pero ella sólo quería estudiar, y aprender muchas más cosas. Después de que después de que estuvo un buen rato con las monjas estudiando, se encontró con su hermana en el pueblo de Santa Rosa donde su hermana ya era docente de una de las instituciones del pueblo pero luego de eso ella partió con su hermana por otro rumbo donde se encontró con la finalización de sus estudios en el año de 1983, en una institución de la ciudad de Duitama. <br />Ella no dejaba de soñar con el día que pudiera enseñar sus conocimientos al que le gustara el arte; desde su humildad empezó a enseñar empíricamente en un colegio de la ciudad hasta el año de 1991 se especializó en bellas artes en la Universidad del Bosque en Bogotá luego con sudor y sangre logró hacer una especialización en pedagogía de la evaluación en la universidad católica de Manizales. <br />Pero en este momento ella sigue enseñando en un colegio lo que más amo, ama y amará para toda su vida porque fue el pilar de su triunfo porque la historia no es sólo lo que nos enseñan en el colegio sino también lo que cada una de las personas tenemos que contar y como les decía en un lugar que supuestamente no se ve nada interesante se ven se escuchan y se viven las historias más impresionantes que podamos imaginar.<br />Y como yo hoy les cuento una de estas historia después otra persona les contara otra y otra y así empezaremos a crear una gran y fuerte historia humana donde no hablaremos de un Bolívar o de un Hitler si no de una persona que podría ser cualquiera de nosotros muchas gracias por su atención............<br />