SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  11
ACERCA DE LOS MONSTRUOS Y ENGENDROS EN LA NUEVA GRANADA




               CAMARGO ANGULO ANDRES
               CANTILLO JARAMILLO DUVAN
                  CASTILLO PEREZ JHAIR
            ESCAÑO JARABA ALDAIR DE JESUS
                GARCIA JIMENEZ KATHLEEN
                 NOVOA PEÑA JHONATHAN
                PELUFFO TOVAR KATHERIN
                RENTERIA PEÑA MAURICIO
          RODRIGUEZ GUERRERO YIRLEIDIS KARINA
             ZAPATA JARAMILLO HENRY LUIS



                   DOCENTE ACOMPAÑANTE


              CARMEN CECILIA MAESTRE LUQUE




       Trabajo de Investigación presentado al Ministerio de
           Educación Nacional – Colciencias – Ondas.


                            ASESOR

                     ESTEBAN HERNANDEZ


         INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA INDUSTRIAL
                  VILLA MARIA DE SOLEDAD.
             Grupo URAP. Una respuesta al Pasado.

                            Soledad.

                      10 de Mayo de 2010.
MONSTRUOS Y ENGENDROS EN LA NUEVA GRANADA




INTRODUCCIÓN

El 2010 tiene un significado especial para todos nosotros; la patria celebra sus
doscientos años de independencia y en el marco de esta celebración, nuestra
mente empieza a indagar acerca de muchos aspectos relacionados con la forma
de vida de nuestros antepasados durante la época de la independencia. Nuestra
actual república ha sufrido considerables cambios con respecto a la que habitaba
estas misma tierras hace casi dos siglos, dejamos de ser una simple extensión del
dominio español para convertirnos en una sociedad en vías de desarrollo, una
sociedad donde todos somos iguales y donde todos, según lo plasmado en
nuestra amada constitución nacional, tenemos los mismos derechos, deberes,
obligaciones para con nuestros congéneres y oportunidades para lograr el máximo
desarrollo de nuestras vidas.

Si bien, la historia de la humanidad esta plasmada de múltiples casos en los que la
intolerancia de los seres humanos contra los de su misma especie supera
nuestros más alocados pensamientos, también es cierto que nuestro objetivo
como especie que habita este planeta como seres finitos, es la perpetuidad de
nuestra especie y existe acuerdo1 cuando se sabe que para lograrlo tenemos que
reconocer la igualdad y la diversidad individual. Los derechos humanos y la
enorme cantidad de instituciones dedicadas a protegerlos son ejemplos de esta
invarianza de pensamiento con respecto al futuro del hombre. Es tal la aceptación
de estas herramientas que garantizaran el éxito de los de nuestra clase, que todo
estado basado en el sistema democrático que impone en su norma base, en sus
constituciones, un capítulo especial dedicado a pregonar estas máximas.

Es intuitivo antes de hablar de los aspectos que rodearon la vida de los llamados
discapacitados, llegar a definir esta interesante palabra y mucho más aún dar
parámetros básicos que nos permitan clasificar a determinados casos, como
discapacidades y aún mejor hablar de la ciencia que las estudia, la cual será
nuestra fuente principal en este camino para intentar demostrar como era la vida
de estos individuos durante la época de la independencia.


1
  La evolución del concepto de Derecho humano, sufrió múltiples cambios de polaridad a lo largo
de la historia. Sin embargo y después de la crítica a la racionalidad de Richard Rorty, el
fundamentar la existencia de los derechos humanos en el plano sentimental crea un consenso
único pues estos son más comunes entre los hombres que las ideas mismas.
[FUNDAMENTACION Y VIGENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS: PLANTEAMIENTO DE UN
PROBLEMA. Jhonder Vargas César]
Con base en la carta política nacional, vigente desde 1991, se convirtió en fin del
estado y de todos los nacionales, el impulsar el desarrollo de aquellos que por
ciertos caprichos de la naturaleza no cuentan con nuestras mismas cualidades
físicas o mentales para emprender el camino hacia “el éxito”, hacia su formación
plena como seres humanos. Estos discapacitados empezaron a ser tomados en
cuenta, a ser valorados como “especiales” a ser tratados como seres humanos. La
evolución en las últimas décadas de instituciones dedicadas, en cuerpo y alma, al
cuidado, educación y promoción de estos nacionales, es un ejemplo de ese
desarrollo que tanto anhelamos los colombianos, sin embargo, no siempre fuimos
tan solidarios, y si es tan fácil establecer un punto de partida para toda esta
evolución en el trato humano, es intuitivo preguntarse: ¿Qué ocurría antes? Pero
¡Oh sorpresa!, Observando también los cambios históricos del país existió un
punto donde nuestros destinos se emanciparon de quienes ejercieron un control
impuesto por la fuerza, quizás con ese cambio socio – cultural se inició el
verdadero cambio y obtuvo una evolución lenta hasta desembocar en las
garantías establecidas por la constituyente a principios de la década del noventa.

Conviene entonces hacernos el siguiente cuestionamiento ¿Los niños especiales
con Síndrome de Down, problemas mentales, deformaciones corporales o
discapacitados eran considerados parte de la sociedad y tenían el mismo trato que
los demás por parte de sus padres, amigos y particulares?

Nuestro objetivo en el bello arte de la historia, ad portas la celebración del
bicentenario, será trabajar para determinar aquellos factores que atañen a las
personas con discapacidad en el siglo XIX, justo antes de la independencia,
expondremos fundamentos donde será demostrado que el trato que recibían era el
mismo que el que el pueblo europeo mostraba a estos individuos durante la edad
media.


1. ¿EXISTEN LOS MONSTRUOS?

Muchos son los libros y las películas en las cuales hemos visto que aparecen
extraños seres, la mayoría de las veces los consideramos producto de nuestra
imaginación, seres fantásticos o legendarios, todos con una característica en
común y es la capacidad para infundir el miedo, un temor irracional generado por
un desagrado instintivo producto muchas veces de una intolerancia hacia “lo
diferente”. Estas características particulares, difieren a las llamadas comunes, es
decir de las que “gozan” la mayoría de la sociedad. Es tanto lo diferentes que
consideramos a estos seres que incluso, intentamos representarlos como
antagónicos, enemigos con los que existe una lucha por la supervivencia.
Pensemos en Drácula o Frankenstein, en el jorobado de Notre Dame, incluso, en
los tiernos monstruos de la aclamada película de Disney Monster INC. Todos
aunque no lo tomemos muy la cuenta, tienen figuras humanas, comparten un
lenguaje, viven en nuestra sociedad sin embargo, vemos que son marginados,
rechazados y lo más importante atacados por la habitantes de esta. ¿Serán
coincidencia estas características?
Resulta pues que existe una relación directa que asocia el concepto de monstruo
a los conceptos de discapacidad, aunque aún de forma más intrínseca al concepto
de malformación. Según la OMS2 la discapacidad: “Es un término general que
abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la
participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o
función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar
acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para
participar en situaciones vitales. Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno
complejo que refleja una interacción entre las características del organismo
humano y las características de la sociedad en la que vive.”, vaya definición más
humanista, no se esperaba menos de un organismo que promueve salud para
todos los seres humanos en una sociedad modernizada, una sociedad donde
predomina el concepto de libertad de pensamiento y el de “igualdad”. Sin embargo
en la antigüedad como monstruos o engendros eran considerados todo aquel que
presentaba una malformación física, un retraso mental o la carencia de algún
miembro3 . Incluso indagando en la etimología de la palabra vemos que proviene
del latín monstrum4 que significaba presagio o prodigio, el cual ya le añadía un
sentido de misticismo y religiosidad, que posteriormente desembocaría en una de
las principales formas de obtener ganancias a partir del temor de las personas.
Vemos los contrastes, causados entre otras cosas por diferencias entre un
pensamiento libre de razón y uno subyugado a un poder religioso o a una tradición
mística.

2. ¿DESDE CUANDO SURGIÓ “EL PROBLEMA”?

Las discapacidades están presentes desde el origen mismo del hombre y no son
únicas de su especie, según los argumentos de Mayra Cabrera: “Por fortuna los
animales que han perdido un miembro no suelen entristecerse o pasan por un
periodo de duelo como ocurre con los humanos, sino que afrontan su nueva
situación adaptando rápidamente su cuerpo a este nuevo cambio. (Si es que a un
animal amputado se le ve triste, es más probable que se deba a que aún no
cicatrizan sus lesiones o siente aún dolor)”. Los seres humanos habitan desde
épocas muy remotas en un medio ambiente duro, inclemente, plagado de
potenciales peligros que cada día pone en riesgo su integridad. Eventualmente

2
      ORGANIZACIÓN          MUNDIAL            DE     LA     SALUD.   Discapacidades   [Tomado   de:
http://www.who.int/topics/disabilities/es/, el 12 de marzo de 2010]

3
 GUERRA, Francisco. (1983): “Evolución Histórica del Conocimiento de las Malformaciones
Genéticas”. En revista Facultad de Medicina. Madrid. Universidad Alcalá de Henares. Pp.25.
4
 La etimología de monstruo no era desconocida para los escritores romanos, que argumentaban
que (monstrat futurum, monet voluntatem deorum) “y advierte la voluntad de los dioses.” [Tomado
de: http://etimologias.dechile.net/?monstruo, El 12 de marzo de 2010]
sufrían heridas, muchas no mortales pero que si generaban limitaciones a todas
sus potenciales habilidades. Frente a la discapacidad no hay mucho que hacer, si
analizamos el entorno, vemos que las sociedades desde los inicios eran nómadas
razón por la cual no poder desplazarte te hacia relegarte del grupo y solo eras
presa fácil para cualquier otra especie. Esto no cambia mucho con el transcurrir
del tiempo, si pensamos en las primeras sociedades sedentarias encontramos que
no estar al máximo para el trabajo de campo hacia imposible poder sobrevivir. No
se encuentran registros históricos que hagan referencia a discapacidades durante
la prehistoria lo que se conoce es debido al estudio de los huesos encontrados por
los antropólogos donde efectivamente quedaban las marcas de estos eventos5.



3. ¿COMO FUERON TRATADOS LOS DISCAPACITADOS A LO LARGO DE LA
HISTORIA?

Durante la edad antigua         la fuerza física seguía siendo un método de
supervivencia. Los hombres eran en su mayoría guerreros o trabajadores de la
tierra y las mujeres dedicadas al hogar el cual requería de un gran esfuerzo, los
discapacitados fueron marginados expulsados de los territorios pues se pensaba
que estaban hechizados o malditos. Sin embargo existieron ciertos avances con
respecto a su trato, las reformas de Pericles 6 (499-429) d.C. y la elevación del
valor humano que contrajo el judaísmo le permitieron a los discapacitados ser
atendidos en “hospitales” para esta clase de anomalías, sin embargo, el rechazo
social era inminente, ser discapacitado condenaba.



En este mismo orden de ideas, La edad media estuvo plagada por la educación
cristiana, y frente al tema de la discapacidad, la iglesia condenaba a estos como
un castigo dado por el creador Dios. La sociedad por tanto buscaba mantenerse al
margen del tratamiento de estos individuos, lo que fue reforzando un temor que al
final fue mitificado, el asocio entre discapacitados y enfermedades contagiosas
término a fin de cuentas evitando avances para el cuidado y tratamientos de estos
que también son seres humanos.



5
 FERNANDEZ, José Luís. (2008): “Historia, Discapacidad y Valía”, En el libro Imagen Social de las
Personas con Discapacidad. Madrid. Comité Español de Representantes de Personas con
Discapacidad. CESCA. Julio. 2008. pp. 34.
6
  Pericles, fue una figura capaz de dar al siglo en que vivió su propio nombre, y “siglo de Pericles”
es en la historia de Grecia, sinónimo de brillantez intelectual, de madurez política, de democracia.
[Tomado de: http://www.portalplanetasedna.com.ar/pericles.htm. Consultado el 25 de Abril de
2010]
Cabe señalar que, La edad moderna trajo consigo los primeros avances en el trato
de las discapacidades, movimientos como el renacimiento, la ilustración, el
romanticismo cambiaron el pensamiento humano, este empezó a preocuparse
más por sus semejantes7 y a darse cuenta de las responsabilidades que tenia con
este especial grupo de personas. Sin duda los avances científicos marcaron esta
época, los desarrollos en los campos de la medicina y la psicología propiciaron
nuevas concepciones de estas enfermedades y aunque fueron un ·”objeto de
estudio” mas que un sujeto de estudio, sin duda alguna en este periodo se
lograrían más avances de los obtenidos en los miles de años anteriores.


De cualquier modo, La edad contemporánea definitivamente seria el periodo de
grandes avances que permitiría una socialización de estos individuos marginados
de la sociedad por ser diferentes. Los trabajos sobre la ortopedia y discapacidades
sensoriales como la ceguera o la sordera, establecerían los códigos para que
estos individuos iniciaran su comunicación con el mundo. El conflicto en contra del
rechazo social había empezado y la discriminación no tardaría en ceder.


Ahora bien, En el siglo XIX aparecen incontables instituciones cuya finalidad era la
de internar a estas personas, con una función, solamente desde lo asistencial en
sus comienzos y más tarde con un enfoque médico y de rehabilitación. La persona
pasa a ser considerada una enferma, una paciente sometida a una relación de
dependencia y segregación, pues su derecho a la educación se subordinó al
imperativo de corregir primero la anormalidad. Con la influencia de ideas
Neopositivistas, surgen estudios psico-médico-pedagógicos respecto a la persona
limitada, apreciándose actitudes de interés científico, que buscaban el origen de la
limitación; pero al mismo tiempo se continuaba aislándolos y segregándolos pues
eran asociados con el pecado. Con el Capitalismo se desarrollaron tecnologías
que incrementaron la producción, pero el mercado competitivo prefirió al hombre
de alto rendimiento, y nuevamente, las personas limitadas quedaron marginadas
al considerárseles torpes, poco eficaces o inútiles; entonces prosigue, para la
época, ver el retardo mental como una persona sin importancia alguna, pues la
idea que sobresalía en ese entonces era la de generar hombres productivos para
la época.




7
 DÁRRIGA, María. (2008): “Evolución Plástica del Concepto de Discapacidad”. En revista TOG (La
Coruña). Tomado de: http://www.revistatog.com/num8/pdfs/original1.pdf. Consultado el 12 de
marzo de 2010.pp.11.
4. ¿ESTABA EL VIRREINATO DE LA NUEVA GRANADA EN EL MISMO NIVEL
DE DESARROLLO QUE LAS CIUDADES EUROPEAS Y AMERICANAS?

Los virreinatos no eran considerados provincias importantes de los reinos que las
conquistaron, un ejemplo claro de esto lo vemos en el reclamo que hacían los
criollos por mayor participación y toma en cuenta en las decisiones del territorio,
plasmados en la obra del memorial de agravio de camilo torres en 1809. La
sociedad había sufrido una aculturación europea, sin embargo esta cultura
impuesta estaba desfasada cronológicamente, esto es fuimos conquistados en un
periodo en el que aún en Europa estaban arraigadas las creencias y tradiciones
heredadas de la edad media, como prueba de esto esta el documento Historia
General y Natural de las Indias (1535)8, en el cual se narra la autopsia a hermanas
siamesas hijas de Juan López Ballesteros en 1533 y las cuales fueron
consideradas un fenómeno fruto del pecado. Las grandes dificultades en las
formas de comunicación y el poco desarrollo intelectual que hubo en América,
sumieron a esta en un atraso que aún hoy intentamos superar.


5. ENTRE LA DISCRIMINACIÓN, LAS RAZAS Y LOS ENGENDROS

Para nadie es un secreto las grandes diferencias sociales que rondaban la vida
durante el periodo de colonización española. En una sociedad estamentaria donde
el lugar en la vida pública era determinada por el color de tu piel, donde las
oportunidades de educación, de trabajo y de progreso dependía en gran medida
de que tan blanco podrías ser, crecer con alguna deformación simplemente te
relegaba al más bajo lugar, muy por debajo del que se tenia a los esclavos -Puede
que suene crudo pero para los esclavos tenían consuelo en ser tratados como
animales siempre era mejor que ser tildados como monstruos o engendros de la
naturaleza-, básicamente no poder ejecutar ninguna labor te sacaba del circuito
social, eras un desperdicio, un error que la misma naturaleza se encargaría de
suprimir.

En consecuencia, La vida en la colonia no era la más adecuada para estos
“engendros”, si la anormalidad era congénita te veías enfrentado al rechazo o al
abandono por parte de tus padres9 .Este abandono fue una tradición heredada de
los colonizadores, sorprende en gran medida que esta fue una actitud compartida
por todas las clases sociales, blancos, mestizos, indios y negros, ricos,
asalariados y esclavos. Estos discapacitados de forma congénita generalmente
8
 Fernández de Oviedo, Gonzalo. (Original siglo XVI). 1959. Historia general y natural de Las
Indias, Islas y Tierra firme del Mar Océano. Madrid.

9
 BOCANEGRA, Elsa María. (2007): “Las Practicas de Crianza entre la Colonia y la Independencia:
Los discursos que las Enuncian y las Hacen Visibles.”, En revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud. Enero-junio. Año/volumen 5. Universidad de Manizales. pp. 23.
eran abandonados en hospicios10 o en las puertas de las iglesias. Destaca
además que los padres, no del todo cegados por la decepción y la vergüenza
escogían recintos eclesiásticos donde le garantizaran a sus hijos, la alimentación,
la vestimenta y que gozara de la bendición de Dios. No todos contaban con tanta
suerte pues algunos simplemente fueron abandonados en las calles donde el
hambre y el frío ponían en riesgo sus vidas.

En respuesta a este trágico actuar, los habitantes del virreinato de la Nueva
Granada -una vez arraigada la idea del castigo de Dios a los pecadores – creían
que era posible lograr que los neonatales no nacieran con deformaciones. La
sociedad colonial neogranadina - no muy diferente de la sociedad medieval
europea - poseía un gran tabú con respecto a las malformaciones, nadie tenía la
intención de permitir que sus descendientes cayeran en desgracia y se
convirtieran en motivo de vergüenza para la familia, por tanto buscar el camino
para impedir estas malformaciones desde el vientre e incluso después del
nacimiento fue una preocupación vital para las madres y padres de esta época.


La prevención, como una conducta natural del ser humano, empezó a jugar un
papel fundamental como lo afirma Rosa Ballester Añón:
 “La necesidad de evitar las situaciones de anormalidad morfológicas, hizo
desarrollar una serie muy estudiada de medidas que incluían toda una minuciosa
descripción del tipo de vestimenta que desde el nacimiento hasta la pubertad
debían ser seguidas”11.


La alimentación, la actividad física, la educación fueron además de la vestimenta
otros campos donde la sociedad busco evitar de cualquier forma el nacimiento de
monstruos.


6. EN LA NUEVA GRANADA, ¿LA IGLESIA INFLUYÓ EN EL TRATO DE
ESTOS INDIVIDUOS?

Dentro de este contexto, el papel paternalista de la iglesia en la Nueva Granada le
daba suficiente autoridad para escoger las conductas sociales que debían seguir
las personas con respecto a ciertos temas, entre ellos el trato que había que


10
  Los hospicios fueron instituciones en las cuales una mujer, que hacia las veces de madre, se
encarga de acoger a los hijos que eran abandonados por sus padres y brindarles principalmente la
alimentación, negándoles todo lo demás. (bocanegra, 2007)
11
  BALLESTER, Rosa. (2002): “Las Deformaciones corporales en la pediatría Española. Tradición y
Ciencia ante el Desarrollo de la Infancia. 1800- 1930”. En Cuadernos de Historia Contemporánea
vol 24. Madrid. Universidad Complutense de Madrid. Pp. 189-202.
tenerse con aquellos que presentaban alguna limitación física, sensorial o
cognitiva.

En este sentido, El virreinato de la Nueva Granada, nombre que recibía este gran
territorio durante la época de la colonia y durante las guerras de independencia,
era un territorio que si bien, poseía riquezas innumerables no gozaba de un
desarrollo social importante como para ser tenida en cuenta en la divulgación de
avances científicos. Gran parte de la responsabilidad por el retraso en la evolución
del conocimiento en nuestro territorio se debió a las disposiciones otorgadas por
el patronato regio, el cual entregaba el control de la educación formal a la iglesia.
Ésta al mando de colegios y universidades pregonaba una actitud absolutista,
congelaba en el tiempo los programas de educación y mezclaba en cada uno de
ellos las enseñanzas de la fe católica apostólica y romana, la cual rechazaba en
ese momento cualquier tipo de conocimiento que estuviera en oposición a los
conceptos, costumbres y hechos plasmados en la Biblia12 .

Sucede entonces que movimientos como la ilustración, seguidos por el positivismo
y evolucionismo empiezan a cobrar importancia en Europa desencadenando todo
un conjunto de nuevos saberes, basados en la experimentación, sujetos a
comprobaciones reales y muchos de los cuales desafiaban las concepciones que
se habían divulgado hasta el momento13.

Al mismo tiempo, La iglesia frente a esta nueva ola de conocimientos desafiantes
a las bases de su fe, aplica muchos filtros a los conceptos que se pueden enseñar
y acusa de inmoral o diabólico a cualquier conocimiento ajeno al permitido, con lo
cual deja por fuera al virreinato de los grandes avances que se hacían en
discapacidades, esto retraso por muchos años un cambio en el pensamiento y en
la forma de tratar a estos seres humanos especiales. Debido a que esta fue quien
controló el modelo del pensamiento en todo el mundo durante la edad media, el
trato que recibían estas personas en otros lugares, debía ser el mismo en la nueva
granada, pues las enseñanzas católicas pocos cambios tuvieron hasta el siglo XX
y su pensamiento se puede considerar homogéneo en todas los territorios donde
se promulgaba. De tal forma que podemos pensar que el trato que recibían los
discapacitados aquí en la Nueva Granada fue de rechazo, temor y burla, sin
muchos cambios pues, el país no se encontraba articulado a los nuevos sistemas
de pensamiento que surgían en el mundo.



12
   CORREA, Jaime Alberto. (2005): “Influencia de la Iglesia y la Religión en las Concepciones
Éticas”. En revista Facultad de Ciencias Económicas. Bogotá. Universidad Militar Nueva Granada.
Pp. 102-104.
13
  GARCÍA, Bárbara Yadira. (2005): “La Educación Colonial en la Nueva Granada: Entre lo
Doméstico y lo Público”, En revista Historia de la Educación Latinoamericana No 7, Tunja.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. RUDECOLOMBIA, pp. 217-238.
7. EL RECONOCIMIENTO TARDIO DEL CONCEPTO DE DISCAPACIDAD


Frente a las grandes restricciones que imponía la iglesia a todo el mundo de
nuevos conocimientos que se generaban , el reconocimiento del concepto de
discapacidad se retrasó mucho, se piensa que los primeros esfuerzos en el
reconocimiento de esta condición particular ocurren desde el momento mismo de
la traducción de los derechos humanos por Camilo Torres, este nuevo concepto
en que él se reconoce a todos los seres humanos como iguales, obligó a
replantear los tratos que se tenían entre los individuos, claro como toda
transformación social este no fue un proceso rápido, sin embargo sentó un
precedente. En el contexto de estos hechos, resultaba difícil poder combatir contra
los preceptos de la iglesia y un gobierno discriminativo español. La iglesia que
hasta el momento se negaba a aceptar nuevas ideas, proponía en la nueva
granada una gran contradicción la cual era común en todas las partes del mundo.
Por un lado los creyentes católicos crearon instituciones o asilos en los que se
recluía a cualquiera que tuviera desordenes mentales, estas instituciones tenían el
carácter de refugio, buscaban únicamente ocultarlos, no que recibieran
tratamiento. Por otro lado la iglesia que se mostraba tan caritativa, condenaba a
estos individuos hasta el punto de categorizarlos como demonios o productos de
graves faltas a la moral y pecados mortales, esto sumado al rechazo social en el
que se veían inmersos las minorías discapacitadas, anulaban totalmente las
posibilidades de reconocimiento y posterior tratamiento.

Como lo afirma el Comité Paraolímpico Colombiano: “La actividad física de las
personas con discapacidad en Colombia, puede pensarse a partir de 1926 con la
aparición de los colegios de niños ciegos en Bogotá, Fundación Juan Antonio
Pardo Ospina y la Escuela Taller de Ciegos y Sordos CIESOR de Medellín, desde
donde se impulsó la ejecución de planes recreativos”14.

Podemos observar cómo se inicio un desarrollo en la búsqueda del
reconocimiento de los derechos de los discapacitados solo hasta comienzos del
siglo XX, más de 100 años después de la independencia de nuestro país. Significa
esto además que aún después de los procesos de independencia, la iglesia
representó un papel muy importante en la sociedad colombiana del siglo XIX, esta
continuidad, pese a la liberación de los españoles solo provocó un desfase, que
hasta 1830 encuentra una luz de esperanza para lograr un cambio de
pensamiento en la sociedad y consiste en la propuesta de Francisco de Paula
14
  COMITÉ PARAOLIMPICO COLOMBIANO (2010):“Historia de las entidades para Discapacitados”
.Tomado de: http://www.comiteparalimpicocolombiano.org/index.php?option=com_content&task=
blogsection&id=4 &Itemid=28. Consultado del 18 de abril de 2010. pp.2
Santander de procurar una educación pública administrada por el estado y
articulada a los nuevos saberes científicos exactos que tomaban fuerza en el
mundo.



CONLUSIÓN
Luego de haber observado la evolución que ha tenido el tema de la discapacidad a
lo largo de la historia, nos queda un mal sabor por ser testigos de cómo el ser
humano es capaz de rechazar a sus congéneres aún cuando estos están en una
condición de vulnerabilidad, precisamente por no gozar de sus capacidades físicas
o mentales completas. Este rechazo generalizado en todas las poblaciones del
mundo y debido a los procesos forzosos de conquista y colonización por parte de
los españoles, nos fue heredado por tradición. Los habitantes del reino de la
nueva granada, tenían un mayor grado de aceptación a las discapacidades
accidentales, los mancos y cojos eran aceptados, sobretodo por las élites criollas,
quienes solo atribuían un sobrenombre para su condición. Tal grado de aceptación
no era la misma para defectos congénitos, mentales o físicos, los cuales sometían
a los infantes a afrontar la dura experiencia del abandono, sea o no en el seno de
la iglesia representaba para ellos el primer sorbo de una vida llena de soledad,
desamor y rechazo. Apreciamos además que los pocas ayudas que la iglesia
podía ofrecer a través de hospitales y hospicios, estaba muy lejos de ser los
lugares propicios para pensar siquiera en que estos lograran recibir una educación
al menos cercana a la que se dictaba era dictada en ese tiempo. Los retrasos que
la iglesia generó en cuanto a la divulgación de los nuevos conocimientos que se
generaban en el mundo, fueron una de las principales causas que solo hasta el
siglo XX, se logre en Colombia velar por la seguridad y libre desarrollo de estos
seres especiales, sin culpa de las condiciones con las que nacieron, pero
concientes y sensibles de todo lo que los rodea.

Contenu connexe

Tendances

Tendances (18)

Resiliencia núm 3
Resiliencia núm 3Resiliencia núm 3
Resiliencia núm 3
 
Libro 2 Poder Obsecuencia y Corrupcion _Delfor Susvielle
Libro 2  Poder  Obsecuencia y Corrupcion _Delfor SusvielleLibro 2  Poder  Obsecuencia y Corrupcion _Delfor Susvielle
Libro 2 Poder Obsecuencia y Corrupcion _Delfor Susvielle
 
Teoría de las criminologías específicas
Teoría de las criminologías específicasTeoría de las criminologías específicas
Teoría de las criminologías específicas
 
Análisis comparativo entre astronomía y criminología mexicana ¿Cuál va más av...
Análisis comparativo entre astronomía y criminología mexicana ¿Cuál va más av...Análisis comparativo entre astronomía y criminología mexicana ¿Cuál va más av...
Análisis comparativo entre astronomía y criminología mexicana ¿Cuál va más av...
 
1er congreso diablos, brujas y otros entes sobrenaturales
1er congreso diablos, brujas y otros entes sobrenaturales1er congreso diablos, brujas y otros entes sobrenaturales
1er congreso diablos, brujas y otros entes sobrenaturales
 
Abya yala
Abya yalaAbya yala
Abya yala
 
Almenara 11 - 2019
Almenara   11 - 2019Almenara   11 - 2019
Almenara 11 - 2019
 
6.como salir de la pandemia
6.como salir de la pandemia6.como salir de la pandemia
6.como salir de la pandemia
 
#Aprender3C - Bibliotecas desde Abya yala
#Aprender3C - Bibliotecas desde Abya yala#Aprender3C - Bibliotecas desde Abya yala
#Aprender3C - Bibliotecas desde Abya yala
 
Trabajo final integracion de tic un recrrido de ideas por distintos campos de...
Trabajo final integracion de tic un recrrido de ideas por distintos campos de...Trabajo final integracion de tic un recrrido de ideas por distintos campos de...
Trabajo final integracion de tic un recrrido de ideas por distintos campos de...
 
Dialnet las minorias-571734
Dialnet las minorias-571734Dialnet las minorias-571734
Dialnet las minorias-571734
 
127112570023
127112570023127112570023
127112570023
 
Material para taller de historia
Material para taller de historiaMaterial para taller de historia
Material para taller de historia
 
Estigma y locura a través de la historia
Estigma y locura a través de la historiaEstigma y locura a través de la historia
Estigma y locura a través de la historia
 
Donde están los planos de este mundo
Donde están los planos de este mundoDonde están los planos de este mundo
Donde están los planos de este mundo
 
ensayo
ensayoensayo
ensayo
 
Programa IX Coloquio de Africanías
Programa IX Coloquio de AfricaníasPrograma IX Coloquio de Africanías
Programa IX Coloquio de Africanías
 
Material 2
Material 2Material 2
Material 2
 

En vedette (8)

Manual oo writer_cap1
Manual oo writer_cap1Manual oo writer_cap1
Manual oo writer_cap1
 
Et119
Et119Et119
Et119
 
Ficha n° 08 recursos web 2.0
Ficha n° 08 recursos web 2.0Ficha n° 08 recursos web 2.0
Ficha n° 08 recursos web 2.0
 
Geogebra2010[1]
Geogebra2010[1]Geogebra2010[1]
Geogebra2010[1]
 
Innovation 1
Innovation 1Innovation 1
Innovation 1
 
Probioticos x antibóticos
Probioticos x antibóticosProbioticos x antibóticos
Probioticos x antibóticos
 
Relationship between media freedom and development in the nigerian society
Relationship between media freedom and development in the nigerian societyRelationship between media freedom and development in the nigerian society
Relationship between media freedom and development in the nigerian society
 
Mostra arquivo
Mostra arquivoMostra arquivo
Mostra arquivo
 

Similaire à 160 acerca de los monstruos y engendros

Eutanasia y eugenesia
Eutanasia y eugenesiaEutanasia y eugenesia
Eutanasia y eugenesia
FATIMAMI
 
Ensayo, laberinto de la soledad
Ensayo, laberinto de la soledadEnsayo, laberinto de la soledad
Ensayo, laberinto de la soledad
Fernanda Tapiero
 
Comportamiento humano
Comportamiento humanoComportamiento humano
Comportamiento humano
h&h
 
Filogenesis, AntropogéNesis
Filogenesis, AntropogéNesisFilogenesis, AntropogéNesis
Filogenesis, AntropogéNesis
gilabert
 
El Homosapiens Julian
El Homosapiens JulianEl Homosapiens Julian
El Homosapiens Julian
guest9c451c
 

Similaire à 160 acerca de los monstruos y engendros (20)

Eutanasia y eugenesia
Eutanasia y eugenesiaEutanasia y eugenesia
Eutanasia y eugenesia
 
Aspectos interculturales en discapacidad e inclusión - Francisco Morales Zapata
Aspectos interculturales en discapacidad e inclusión - Francisco Morales ZapataAspectos interculturales en discapacidad e inclusión - Francisco Morales Zapata
Aspectos interculturales en discapacidad e inclusión - Francisco Morales Zapata
 
Porqué el socialismo albert einstein
Porqué el socialismo   albert einsteinPorqué el socialismo   albert einstein
Porqué el socialismo albert einstein
 
(2019-12-17) EUGENESIA EN LA ALEMANIA DE 1933 a 1945 (DOC)
(2019-12-17) EUGENESIA EN LA ALEMANIA DE 1933 a 1945 (DOC)(2019-12-17) EUGENESIA EN LA ALEMANIA DE 1933 a 1945 (DOC)
(2019-12-17) EUGENESIA EN LA ALEMANIA DE 1933 a 1945 (DOC)
 
Ensayo, laberinto de la soledad
Ensayo, laberinto de la soledadEnsayo, laberinto de la soledad
Ensayo, laberinto de la soledad
 
Revista Ehécatl - Año I, Número 1
Revista Ehécatl - Año I, Número 1Revista Ehécatl - Año I, Número 1
Revista Ehécatl - Año I, Número 1
 
Para que venimos al mundo de donde venimos y a donde vamos
Para que venimos al mundo de donde venimos y a donde vamosPara que venimos al mundo de donde venimos y a donde vamos
Para que venimos al mundo de donde venimos y a donde vamos
 
Comportamiento humano
Comportamiento humanoComportamiento humano
Comportamiento humano
 
Filogenesis, AntropogéNesis
Filogenesis, AntropogéNesisFilogenesis, AntropogéNesis
Filogenesis, AntropogéNesis
 
Einstein porque el socialismo
Einstein porque el socialismoEinstein porque el socialismo
Einstein porque el socialismo
 
Lección 1 la persona humana 2_año
Lección 1 la persona humana 2_añoLección 1 la persona humana 2_año
Lección 1 la persona humana 2_año
 
AMBIENTE_Y_SOCIEDAD ADI.pdf
AMBIENTE_Y_SOCIEDAD ADI.pdfAMBIENTE_Y_SOCIEDAD ADI.pdf
AMBIENTE_Y_SOCIEDAD ADI.pdf
 
AMBIENTE_Y_SOCIEDAD ADI.pdf
AMBIENTE_Y_SOCIEDAD ADI.pdfAMBIENTE_Y_SOCIEDAD ADI.pdf
AMBIENTE_Y_SOCIEDAD ADI.pdf
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Trabajo Final-Integración TIC: "Un recorrido de ideas por los distintos campo...
Trabajo Final-Integración TIC: "Un recorrido de ideas por los distintos campo...Trabajo Final-Integración TIC: "Un recorrido de ideas por los distintos campo...
Trabajo Final-Integración TIC: "Un recorrido de ideas por los distintos campo...
 
Ebermhi GarcíA La Naturaleza De Lo Social
Ebermhi GarcíA   La Naturaleza De Lo SocialEbermhi GarcíA   La Naturaleza De Lo Social
Ebermhi GarcíA La Naturaleza De Lo Social
 
LECTURAS PARA DESARMAR EL PATRIARCADO.pdf
LECTURAS PARA DESARMAR EL PATRIARCADO.pdfLECTURAS PARA DESARMAR EL PATRIARCADO.pdf
LECTURAS PARA DESARMAR EL PATRIARCADO.pdf
 
El Homosapiens Julian
El Homosapiens JulianEl Homosapiens Julian
El Homosapiens Julian
 
El Homosapiens Julian
El Homosapiens JulianEl Homosapiens Julian
El Homosapiens Julian
 
El Homosapiens Julian
El Homosapiens JulianEl Homosapiens Julian
El Homosapiens Julian
 

Plus de Portal Educativo Colombia Aprende

Plus de Portal Educativo Colombia Aprende (20)

Familias Lectoras
Familias LectorasFamilias Lectoras
Familias Lectoras
 
Lectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidosLectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidos
 
Maratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundariaMaratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundaria
 
Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.
 
Bosque adentro
Bosque adentroBosque adentro
Bosque adentro
 
Canta palabras
Canta palabrasCanta palabras
Canta palabras
 
Puro cuento
Puro cuentoPuro cuento
Puro cuento
 
De viva voz
De viva vozDe viva voz
De viva voz
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
 
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajeroLuucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
 
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaWaspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
 
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandeTu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
 
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuaniSikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
 
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasaKutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
 
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohánChi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
 
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuaniTajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
 
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
 
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la EstrellaKhwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
 
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesDih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
 

160 acerca de los monstruos y engendros

  • 1. ACERCA DE LOS MONSTRUOS Y ENGENDROS EN LA NUEVA GRANADA CAMARGO ANGULO ANDRES CANTILLO JARAMILLO DUVAN CASTILLO PEREZ JHAIR ESCAÑO JARABA ALDAIR DE JESUS GARCIA JIMENEZ KATHLEEN NOVOA PEÑA JHONATHAN PELUFFO TOVAR KATHERIN RENTERIA PEÑA MAURICIO RODRIGUEZ GUERRERO YIRLEIDIS KARINA ZAPATA JARAMILLO HENRY LUIS DOCENTE ACOMPAÑANTE CARMEN CECILIA MAESTRE LUQUE Trabajo de Investigación presentado al Ministerio de Educación Nacional – Colciencias – Ondas. ASESOR ESTEBAN HERNANDEZ INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA INDUSTRIAL VILLA MARIA DE SOLEDAD. Grupo URAP. Una respuesta al Pasado. Soledad. 10 de Mayo de 2010.
  • 2. MONSTRUOS Y ENGENDROS EN LA NUEVA GRANADA INTRODUCCIÓN El 2010 tiene un significado especial para todos nosotros; la patria celebra sus doscientos años de independencia y en el marco de esta celebración, nuestra mente empieza a indagar acerca de muchos aspectos relacionados con la forma de vida de nuestros antepasados durante la época de la independencia. Nuestra actual república ha sufrido considerables cambios con respecto a la que habitaba estas misma tierras hace casi dos siglos, dejamos de ser una simple extensión del dominio español para convertirnos en una sociedad en vías de desarrollo, una sociedad donde todos somos iguales y donde todos, según lo plasmado en nuestra amada constitución nacional, tenemos los mismos derechos, deberes, obligaciones para con nuestros congéneres y oportunidades para lograr el máximo desarrollo de nuestras vidas. Si bien, la historia de la humanidad esta plasmada de múltiples casos en los que la intolerancia de los seres humanos contra los de su misma especie supera nuestros más alocados pensamientos, también es cierto que nuestro objetivo como especie que habita este planeta como seres finitos, es la perpetuidad de nuestra especie y existe acuerdo1 cuando se sabe que para lograrlo tenemos que reconocer la igualdad y la diversidad individual. Los derechos humanos y la enorme cantidad de instituciones dedicadas a protegerlos son ejemplos de esta invarianza de pensamiento con respecto al futuro del hombre. Es tal la aceptación de estas herramientas que garantizaran el éxito de los de nuestra clase, que todo estado basado en el sistema democrático que impone en su norma base, en sus constituciones, un capítulo especial dedicado a pregonar estas máximas. Es intuitivo antes de hablar de los aspectos que rodearon la vida de los llamados discapacitados, llegar a definir esta interesante palabra y mucho más aún dar parámetros básicos que nos permitan clasificar a determinados casos, como discapacidades y aún mejor hablar de la ciencia que las estudia, la cual será nuestra fuente principal en este camino para intentar demostrar como era la vida de estos individuos durante la época de la independencia. 1 La evolución del concepto de Derecho humano, sufrió múltiples cambios de polaridad a lo largo de la historia. Sin embargo y después de la crítica a la racionalidad de Richard Rorty, el fundamentar la existencia de los derechos humanos en el plano sentimental crea un consenso único pues estos son más comunes entre los hombres que las ideas mismas. [FUNDAMENTACION Y VIGENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS: PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA. Jhonder Vargas César]
  • 3. Con base en la carta política nacional, vigente desde 1991, se convirtió en fin del estado y de todos los nacionales, el impulsar el desarrollo de aquellos que por ciertos caprichos de la naturaleza no cuentan con nuestras mismas cualidades físicas o mentales para emprender el camino hacia “el éxito”, hacia su formación plena como seres humanos. Estos discapacitados empezaron a ser tomados en cuenta, a ser valorados como “especiales” a ser tratados como seres humanos. La evolución en las últimas décadas de instituciones dedicadas, en cuerpo y alma, al cuidado, educación y promoción de estos nacionales, es un ejemplo de ese desarrollo que tanto anhelamos los colombianos, sin embargo, no siempre fuimos tan solidarios, y si es tan fácil establecer un punto de partida para toda esta evolución en el trato humano, es intuitivo preguntarse: ¿Qué ocurría antes? Pero ¡Oh sorpresa!, Observando también los cambios históricos del país existió un punto donde nuestros destinos se emanciparon de quienes ejercieron un control impuesto por la fuerza, quizás con ese cambio socio – cultural se inició el verdadero cambio y obtuvo una evolución lenta hasta desembocar en las garantías establecidas por la constituyente a principios de la década del noventa. Conviene entonces hacernos el siguiente cuestionamiento ¿Los niños especiales con Síndrome de Down, problemas mentales, deformaciones corporales o discapacitados eran considerados parte de la sociedad y tenían el mismo trato que los demás por parte de sus padres, amigos y particulares? Nuestro objetivo en el bello arte de la historia, ad portas la celebración del bicentenario, será trabajar para determinar aquellos factores que atañen a las personas con discapacidad en el siglo XIX, justo antes de la independencia, expondremos fundamentos donde será demostrado que el trato que recibían era el mismo que el que el pueblo europeo mostraba a estos individuos durante la edad media. 1. ¿EXISTEN LOS MONSTRUOS? Muchos son los libros y las películas en las cuales hemos visto que aparecen extraños seres, la mayoría de las veces los consideramos producto de nuestra imaginación, seres fantásticos o legendarios, todos con una característica en común y es la capacidad para infundir el miedo, un temor irracional generado por un desagrado instintivo producto muchas veces de una intolerancia hacia “lo diferente”. Estas características particulares, difieren a las llamadas comunes, es decir de las que “gozan” la mayoría de la sociedad. Es tanto lo diferentes que consideramos a estos seres que incluso, intentamos representarlos como antagónicos, enemigos con los que existe una lucha por la supervivencia. Pensemos en Drácula o Frankenstein, en el jorobado de Notre Dame, incluso, en los tiernos monstruos de la aclamada película de Disney Monster INC. Todos aunque no lo tomemos muy la cuenta, tienen figuras humanas, comparten un lenguaje, viven en nuestra sociedad sin embargo, vemos que son marginados,
  • 4. rechazados y lo más importante atacados por la habitantes de esta. ¿Serán coincidencia estas características? Resulta pues que existe una relación directa que asocia el concepto de monstruo a los conceptos de discapacidad, aunque aún de forma más intrínseca al concepto de malformación. Según la OMS2 la discapacidad: “Es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales. Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive.”, vaya definición más humanista, no se esperaba menos de un organismo que promueve salud para todos los seres humanos en una sociedad modernizada, una sociedad donde predomina el concepto de libertad de pensamiento y el de “igualdad”. Sin embargo en la antigüedad como monstruos o engendros eran considerados todo aquel que presentaba una malformación física, un retraso mental o la carencia de algún miembro3 . Incluso indagando en la etimología de la palabra vemos que proviene del latín monstrum4 que significaba presagio o prodigio, el cual ya le añadía un sentido de misticismo y religiosidad, que posteriormente desembocaría en una de las principales formas de obtener ganancias a partir del temor de las personas. Vemos los contrastes, causados entre otras cosas por diferencias entre un pensamiento libre de razón y uno subyugado a un poder religioso o a una tradición mística. 2. ¿DESDE CUANDO SURGIÓ “EL PROBLEMA”? Las discapacidades están presentes desde el origen mismo del hombre y no son únicas de su especie, según los argumentos de Mayra Cabrera: “Por fortuna los animales que han perdido un miembro no suelen entristecerse o pasan por un periodo de duelo como ocurre con los humanos, sino que afrontan su nueva situación adaptando rápidamente su cuerpo a este nuevo cambio. (Si es que a un animal amputado se le ve triste, es más probable que se deba a que aún no cicatrizan sus lesiones o siente aún dolor)”. Los seres humanos habitan desde épocas muy remotas en un medio ambiente duro, inclemente, plagado de potenciales peligros que cada día pone en riesgo su integridad. Eventualmente 2 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Discapacidades [Tomado de: http://www.who.int/topics/disabilities/es/, el 12 de marzo de 2010] 3 GUERRA, Francisco. (1983): “Evolución Histórica del Conocimiento de las Malformaciones Genéticas”. En revista Facultad de Medicina. Madrid. Universidad Alcalá de Henares. Pp.25. 4 La etimología de monstruo no era desconocida para los escritores romanos, que argumentaban que (monstrat futurum, monet voluntatem deorum) “y advierte la voluntad de los dioses.” [Tomado de: http://etimologias.dechile.net/?monstruo, El 12 de marzo de 2010]
  • 5. sufrían heridas, muchas no mortales pero que si generaban limitaciones a todas sus potenciales habilidades. Frente a la discapacidad no hay mucho que hacer, si analizamos el entorno, vemos que las sociedades desde los inicios eran nómadas razón por la cual no poder desplazarte te hacia relegarte del grupo y solo eras presa fácil para cualquier otra especie. Esto no cambia mucho con el transcurrir del tiempo, si pensamos en las primeras sociedades sedentarias encontramos que no estar al máximo para el trabajo de campo hacia imposible poder sobrevivir. No se encuentran registros históricos que hagan referencia a discapacidades durante la prehistoria lo que se conoce es debido al estudio de los huesos encontrados por los antropólogos donde efectivamente quedaban las marcas de estos eventos5. 3. ¿COMO FUERON TRATADOS LOS DISCAPACITADOS A LO LARGO DE LA HISTORIA? Durante la edad antigua la fuerza física seguía siendo un método de supervivencia. Los hombres eran en su mayoría guerreros o trabajadores de la tierra y las mujeres dedicadas al hogar el cual requería de un gran esfuerzo, los discapacitados fueron marginados expulsados de los territorios pues se pensaba que estaban hechizados o malditos. Sin embargo existieron ciertos avances con respecto a su trato, las reformas de Pericles 6 (499-429) d.C. y la elevación del valor humano que contrajo el judaísmo le permitieron a los discapacitados ser atendidos en “hospitales” para esta clase de anomalías, sin embargo, el rechazo social era inminente, ser discapacitado condenaba. En este mismo orden de ideas, La edad media estuvo plagada por la educación cristiana, y frente al tema de la discapacidad, la iglesia condenaba a estos como un castigo dado por el creador Dios. La sociedad por tanto buscaba mantenerse al margen del tratamiento de estos individuos, lo que fue reforzando un temor que al final fue mitificado, el asocio entre discapacitados y enfermedades contagiosas término a fin de cuentas evitando avances para el cuidado y tratamientos de estos que también son seres humanos. 5 FERNANDEZ, José Luís. (2008): “Historia, Discapacidad y Valía”, En el libro Imagen Social de las Personas con Discapacidad. Madrid. Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad. CESCA. Julio. 2008. pp. 34. 6 Pericles, fue una figura capaz de dar al siglo en que vivió su propio nombre, y “siglo de Pericles” es en la historia de Grecia, sinónimo de brillantez intelectual, de madurez política, de democracia. [Tomado de: http://www.portalplanetasedna.com.ar/pericles.htm. Consultado el 25 de Abril de 2010]
  • 6. Cabe señalar que, La edad moderna trajo consigo los primeros avances en el trato de las discapacidades, movimientos como el renacimiento, la ilustración, el romanticismo cambiaron el pensamiento humano, este empezó a preocuparse más por sus semejantes7 y a darse cuenta de las responsabilidades que tenia con este especial grupo de personas. Sin duda los avances científicos marcaron esta época, los desarrollos en los campos de la medicina y la psicología propiciaron nuevas concepciones de estas enfermedades y aunque fueron un ·”objeto de estudio” mas que un sujeto de estudio, sin duda alguna en este periodo se lograrían más avances de los obtenidos en los miles de años anteriores. De cualquier modo, La edad contemporánea definitivamente seria el periodo de grandes avances que permitiría una socialización de estos individuos marginados de la sociedad por ser diferentes. Los trabajos sobre la ortopedia y discapacidades sensoriales como la ceguera o la sordera, establecerían los códigos para que estos individuos iniciaran su comunicación con el mundo. El conflicto en contra del rechazo social había empezado y la discriminación no tardaría en ceder. Ahora bien, En el siglo XIX aparecen incontables instituciones cuya finalidad era la de internar a estas personas, con una función, solamente desde lo asistencial en sus comienzos y más tarde con un enfoque médico y de rehabilitación. La persona pasa a ser considerada una enferma, una paciente sometida a una relación de dependencia y segregación, pues su derecho a la educación se subordinó al imperativo de corregir primero la anormalidad. Con la influencia de ideas Neopositivistas, surgen estudios psico-médico-pedagógicos respecto a la persona limitada, apreciándose actitudes de interés científico, que buscaban el origen de la limitación; pero al mismo tiempo se continuaba aislándolos y segregándolos pues eran asociados con el pecado. Con el Capitalismo se desarrollaron tecnologías que incrementaron la producción, pero el mercado competitivo prefirió al hombre de alto rendimiento, y nuevamente, las personas limitadas quedaron marginadas al considerárseles torpes, poco eficaces o inútiles; entonces prosigue, para la época, ver el retardo mental como una persona sin importancia alguna, pues la idea que sobresalía en ese entonces era la de generar hombres productivos para la época. 7 DÁRRIGA, María. (2008): “Evolución Plástica del Concepto de Discapacidad”. En revista TOG (La Coruña). Tomado de: http://www.revistatog.com/num8/pdfs/original1.pdf. Consultado el 12 de marzo de 2010.pp.11.
  • 7. 4. ¿ESTABA EL VIRREINATO DE LA NUEVA GRANADA EN EL MISMO NIVEL DE DESARROLLO QUE LAS CIUDADES EUROPEAS Y AMERICANAS? Los virreinatos no eran considerados provincias importantes de los reinos que las conquistaron, un ejemplo claro de esto lo vemos en el reclamo que hacían los criollos por mayor participación y toma en cuenta en las decisiones del territorio, plasmados en la obra del memorial de agravio de camilo torres en 1809. La sociedad había sufrido una aculturación europea, sin embargo esta cultura impuesta estaba desfasada cronológicamente, esto es fuimos conquistados en un periodo en el que aún en Europa estaban arraigadas las creencias y tradiciones heredadas de la edad media, como prueba de esto esta el documento Historia General y Natural de las Indias (1535)8, en el cual se narra la autopsia a hermanas siamesas hijas de Juan López Ballesteros en 1533 y las cuales fueron consideradas un fenómeno fruto del pecado. Las grandes dificultades en las formas de comunicación y el poco desarrollo intelectual que hubo en América, sumieron a esta en un atraso que aún hoy intentamos superar. 5. ENTRE LA DISCRIMINACIÓN, LAS RAZAS Y LOS ENGENDROS Para nadie es un secreto las grandes diferencias sociales que rondaban la vida durante el periodo de colonización española. En una sociedad estamentaria donde el lugar en la vida pública era determinada por el color de tu piel, donde las oportunidades de educación, de trabajo y de progreso dependía en gran medida de que tan blanco podrías ser, crecer con alguna deformación simplemente te relegaba al más bajo lugar, muy por debajo del que se tenia a los esclavos -Puede que suene crudo pero para los esclavos tenían consuelo en ser tratados como animales siempre era mejor que ser tildados como monstruos o engendros de la naturaleza-, básicamente no poder ejecutar ninguna labor te sacaba del circuito social, eras un desperdicio, un error que la misma naturaleza se encargaría de suprimir. En consecuencia, La vida en la colonia no era la más adecuada para estos “engendros”, si la anormalidad era congénita te veías enfrentado al rechazo o al abandono por parte de tus padres9 .Este abandono fue una tradición heredada de los colonizadores, sorprende en gran medida que esta fue una actitud compartida por todas las clases sociales, blancos, mestizos, indios y negros, ricos, asalariados y esclavos. Estos discapacitados de forma congénita generalmente 8 Fernández de Oviedo, Gonzalo. (Original siglo XVI). 1959. Historia general y natural de Las Indias, Islas y Tierra firme del Mar Océano. Madrid. 9 BOCANEGRA, Elsa María. (2007): “Las Practicas de Crianza entre la Colonia y la Independencia: Los discursos que las Enuncian y las Hacen Visibles.”, En revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Enero-junio. Año/volumen 5. Universidad de Manizales. pp. 23.
  • 8. eran abandonados en hospicios10 o en las puertas de las iglesias. Destaca además que los padres, no del todo cegados por la decepción y la vergüenza escogían recintos eclesiásticos donde le garantizaran a sus hijos, la alimentación, la vestimenta y que gozara de la bendición de Dios. No todos contaban con tanta suerte pues algunos simplemente fueron abandonados en las calles donde el hambre y el frío ponían en riesgo sus vidas. En respuesta a este trágico actuar, los habitantes del virreinato de la Nueva Granada -una vez arraigada la idea del castigo de Dios a los pecadores – creían que era posible lograr que los neonatales no nacieran con deformaciones. La sociedad colonial neogranadina - no muy diferente de la sociedad medieval europea - poseía un gran tabú con respecto a las malformaciones, nadie tenía la intención de permitir que sus descendientes cayeran en desgracia y se convirtieran en motivo de vergüenza para la familia, por tanto buscar el camino para impedir estas malformaciones desde el vientre e incluso después del nacimiento fue una preocupación vital para las madres y padres de esta época. La prevención, como una conducta natural del ser humano, empezó a jugar un papel fundamental como lo afirma Rosa Ballester Añón: “La necesidad de evitar las situaciones de anormalidad morfológicas, hizo desarrollar una serie muy estudiada de medidas que incluían toda una minuciosa descripción del tipo de vestimenta que desde el nacimiento hasta la pubertad debían ser seguidas”11. La alimentación, la actividad física, la educación fueron además de la vestimenta otros campos donde la sociedad busco evitar de cualquier forma el nacimiento de monstruos. 6. EN LA NUEVA GRANADA, ¿LA IGLESIA INFLUYÓ EN EL TRATO DE ESTOS INDIVIDUOS? Dentro de este contexto, el papel paternalista de la iglesia en la Nueva Granada le daba suficiente autoridad para escoger las conductas sociales que debían seguir las personas con respecto a ciertos temas, entre ellos el trato que había que 10 Los hospicios fueron instituciones en las cuales una mujer, que hacia las veces de madre, se encarga de acoger a los hijos que eran abandonados por sus padres y brindarles principalmente la alimentación, negándoles todo lo demás. (bocanegra, 2007) 11 BALLESTER, Rosa. (2002): “Las Deformaciones corporales en la pediatría Española. Tradición y Ciencia ante el Desarrollo de la Infancia. 1800- 1930”. En Cuadernos de Historia Contemporánea vol 24. Madrid. Universidad Complutense de Madrid. Pp. 189-202.
  • 9. tenerse con aquellos que presentaban alguna limitación física, sensorial o cognitiva. En este sentido, El virreinato de la Nueva Granada, nombre que recibía este gran territorio durante la época de la colonia y durante las guerras de independencia, era un territorio que si bien, poseía riquezas innumerables no gozaba de un desarrollo social importante como para ser tenida en cuenta en la divulgación de avances científicos. Gran parte de la responsabilidad por el retraso en la evolución del conocimiento en nuestro territorio se debió a las disposiciones otorgadas por el patronato regio, el cual entregaba el control de la educación formal a la iglesia. Ésta al mando de colegios y universidades pregonaba una actitud absolutista, congelaba en el tiempo los programas de educación y mezclaba en cada uno de ellos las enseñanzas de la fe católica apostólica y romana, la cual rechazaba en ese momento cualquier tipo de conocimiento que estuviera en oposición a los conceptos, costumbres y hechos plasmados en la Biblia12 . Sucede entonces que movimientos como la ilustración, seguidos por el positivismo y evolucionismo empiezan a cobrar importancia en Europa desencadenando todo un conjunto de nuevos saberes, basados en la experimentación, sujetos a comprobaciones reales y muchos de los cuales desafiaban las concepciones que se habían divulgado hasta el momento13. Al mismo tiempo, La iglesia frente a esta nueva ola de conocimientos desafiantes a las bases de su fe, aplica muchos filtros a los conceptos que se pueden enseñar y acusa de inmoral o diabólico a cualquier conocimiento ajeno al permitido, con lo cual deja por fuera al virreinato de los grandes avances que se hacían en discapacidades, esto retraso por muchos años un cambio en el pensamiento y en la forma de tratar a estos seres humanos especiales. Debido a que esta fue quien controló el modelo del pensamiento en todo el mundo durante la edad media, el trato que recibían estas personas en otros lugares, debía ser el mismo en la nueva granada, pues las enseñanzas católicas pocos cambios tuvieron hasta el siglo XX y su pensamiento se puede considerar homogéneo en todas los territorios donde se promulgaba. De tal forma que podemos pensar que el trato que recibían los discapacitados aquí en la Nueva Granada fue de rechazo, temor y burla, sin muchos cambios pues, el país no se encontraba articulado a los nuevos sistemas de pensamiento que surgían en el mundo. 12 CORREA, Jaime Alberto. (2005): “Influencia de la Iglesia y la Religión en las Concepciones Éticas”. En revista Facultad de Ciencias Económicas. Bogotá. Universidad Militar Nueva Granada. Pp. 102-104. 13 GARCÍA, Bárbara Yadira. (2005): “La Educación Colonial en la Nueva Granada: Entre lo Doméstico y lo Público”, En revista Historia de la Educación Latinoamericana No 7, Tunja. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. RUDECOLOMBIA, pp. 217-238.
  • 10. 7. EL RECONOCIMIENTO TARDIO DEL CONCEPTO DE DISCAPACIDAD Frente a las grandes restricciones que imponía la iglesia a todo el mundo de nuevos conocimientos que se generaban , el reconocimiento del concepto de discapacidad se retrasó mucho, se piensa que los primeros esfuerzos en el reconocimiento de esta condición particular ocurren desde el momento mismo de la traducción de los derechos humanos por Camilo Torres, este nuevo concepto en que él se reconoce a todos los seres humanos como iguales, obligó a replantear los tratos que se tenían entre los individuos, claro como toda transformación social este no fue un proceso rápido, sin embargo sentó un precedente. En el contexto de estos hechos, resultaba difícil poder combatir contra los preceptos de la iglesia y un gobierno discriminativo español. La iglesia que hasta el momento se negaba a aceptar nuevas ideas, proponía en la nueva granada una gran contradicción la cual era común en todas las partes del mundo. Por un lado los creyentes católicos crearon instituciones o asilos en los que se recluía a cualquiera que tuviera desordenes mentales, estas instituciones tenían el carácter de refugio, buscaban únicamente ocultarlos, no que recibieran tratamiento. Por otro lado la iglesia que se mostraba tan caritativa, condenaba a estos individuos hasta el punto de categorizarlos como demonios o productos de graves faltas a la moral y pecados mortales, esto sumado al rechazo social en el que se veían inmersos las minorías discapacitadas, anulaban totalmente las posibilidades de reconocimiento y posterior tratamiento. Como lo afirma el Comité Paraolímpico Colombiano: “La actividad física de las personas con discapacidad en Colombia, puede pensarse a partir de 1926 con la aparición de los colegios de niños ciegos en Bogotá, Fundación Juan Antonio Pardo Ospina y la Escuela Taller de Ciegos y Sordos CIESOR de Medellín, desde donde se impulsó la ejecución de planes recreativos”14. Podemos observar cómo se inicio un desarrollo en la búsqueda del reconocimiento de los derechos de los discapacitados solo hasta comienzos del siglo XX, más de 100 años después de la independencia de nuestro país. Significa esto además que aún después de los procesos de independencia, la iglesia representó un papel muy importante en la sociedad colombiana del siglo XIX, esta continuidad, pese a la liberación de los españoles solo provocó un desfase, que hasta 1830 encuentra una luz de esperanza para lograr un cambio de pensamiento en la sociedad y consiste en la propuesta de Francisco de Paula 14 COMITÉ PARAOLIMPICO COLOMBIANO (2010):“Historia de las entidades para Discapacitados” .Tomado de: http://www.comiteparalimpicocolombiano.org/index.php?option=com_content&task= blogsection&id=4 &Itemid=28. Consultado del 18 de abril de 2010. pp.2
  • 11. Santander de procurar una educación pública administrada por el estado y articulada a los nuevos saberes científicos exactos que tomaban fuerza en el mundo. CONLUSIÓN Luego de haber observado la evolución que ha tenido el tema de la discapacidad a lo largo de la historia, nos queda un mal sabor por ser testigos de cómo el ser humano es capaz de rechazar a sus congéneres aún cuando estos están en una condición de vulnerabilidad, precisamente por no gozar de sus capacidades físicas o mentales completas. Este rechazo generalizado en todas las poblaciones del mundo y debido a los procesos forzosos de conquista y colonización por parte de los españoles, nos fue heredado por tradición. Los habitantes del reino de la nueva granada, tenían un mayor grado de aceptación a las discapacidades accidentales, los mancos y cojos eran aceptados, sobretodo por las élites criollas, quienes solo atribuían un sobrenombre para su condición. Tal grado de aceptación no era la misma para defectos congénitos, mentales o físicos, los cuales sometían a los infantes a afrontar la dura experiencia del abandono, sea o no en el seno de la iglesia representaba para ellos el primer sorbo de una vida llena de soledad, desamor y rechazo. Apreciamos además que los pocas ayudas que la iglesia podía ofrecer a través de hospitales y hospicios, estaba muy lejos de ser los lugares propicios para pensar siquiera en que estos lograran recibir una educación al menos cercana a la que se dictaba era dictada en ese tiempo. Los retrasos que la iglesia generó en cuanto a la divulgación de los nuevos conocimientos que se generaban en el mundo, fueron una de las principales causas que solo hasta el siglo XX, se logre en Colombia velar por la seguridad y libre desarrollo de estos seres especiales, sin culpa de las condiciones con las que nacieron, pero concientes y sensibles de todo lo que los rodea.