SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  38
Télécharger pour lire hors ligne
Ciencias	
  de	
  la	
  Salud.	
  Referentes	
  teóricos	
  del	
  campo	
  de	
  formación.	
     Rodolfo	
  A.	
  Cabrales	
  -­‐	
  MD	
  


                                                                              	
  

                                                                              	
  

                              UNIVERSIDAD	
  TECNOLOGICA	
  DE	
  PEREIRA	
  

                                   FACULTAD	
  DE	
  CIENCIAS	
  DE	
  LA	
  SALUD	
  

                                                 PROGRAMA	
  DE	
  MEDICINA	
  

                                                                              	
  

                                                                              	
  

                                                                              	
  

                                                                              	
  

                                                                              	
  

                                                                              	
  

                                                        Ciencias	
  de	
  la	
  Salud	
  

           Referentes	
  Teóricos	
  y	
  diagnóstico	
  del	
  campo	
  de	
  formación	
  

                                                                              	
  

                                                                              	
  

                                                                              	
  

                                                                              	
  

                                             Por:	
  RODOLFO	
  A.	
  CABRALES	
  VEGA	
  

                                                Docente	
  Programa	
  de	
  Medicina	
  

                                                                              	
  

                                                           Febrero	
  10	
  de	
  2010	
  

                                                                                                                                         1	
  
	
  
Ciencias	
  de	
  la	
  Salud.	
  Referentes	
  teóricos	
  del	
  campo	
  de	
  formación.	
                               Rodolfo	
  A.	
  Cabrales	
  -­‐	
  MD	
  


                                                                                  	
  

                                                                                  	
  

                                                          TABLA	
  DE	
  CONTENIDO	
  

                                                                                  	
  

Introducción	
  	
   	
              	
           	
           	
          	
            	
        	
                 	
          	
             	
  3	
  

PRIMERA	
  PARTE	
  

       1. Contexto	
  internacional	
  de	
  la	
  educación	
  superior	
  	
                     	
                 	
          	
             	
  5	
  
       2. Situación	
  de	
  la	
  educación	
  superior	
  en	
  Colombia	
  	
                   	
                 	
          	
             	
  7	
  

SEGUNDA	
  PARTE	
  
	
  
       1. La	
  salud	
  en	
  Latinoamérica	
  -­‐	
  Historia	
  reciente.	
  	
                 	
                 	
          	
             	
  9	
  
       2. La	
  Salud	
  en	
  Colombia	
  –	
  Historia	
  reciente	
  	
  	
           	
        	
                 	
          	
             12	
  
       3. Marco	
  Legal	
  y	
  normativo.	
  	
              	
          	
            	
        	
                 	
          	
             	
  16	
  

TERCERA	
  PARTE	
  
	
  
       1. Historia	
  reciente	
  de	
  la	
  Educación	
  Médica	
  en	
  Colombia	
  	
                             	
          	
             	
  22	
  
       2. Historia	
  reciente	
  de	
  la	
  Facultad	
  de	
  Ciencias	
  de	
  la	
  Salud	
  	
                   	
          	
             	
  26	
  
       3. Tendencias	
  y	
  temas	
  emergentes	
  	
                     	
            	
        	
                 	
          	
             	
  27	
  
       4. Visión	
  holística	
  de	
  la	
  formación	
  en	
  salud	
                  	
        	
  	
  	
  	
     	
          	
             31	
          	
  

CONCLUSIONES	
                       	
           	
           	
          	
            	
        	
                 	
          	
             34	
  

REFERENCIAS	
  	
                    	
           	
           	
          	
            	
        	
                 	
          	
             36	
  

	
  

	
  

	
  

	
  

	
  

                                                                                                                                                                      2	
  
	
  
Ciencias	
  de	
  la	
  Salud.	
  Referentes	
  teóricos	
  del	
  campo	
  de	
  formación.	
                              Rodolfo	
  A.	
  Cabrales	
  -­‐	
  MD	
  


	
  

	
  

Introducción	
  

El	
  presente	
  documento	
  pretende	
  hacer	
  un	
  diagnóstico	
  de	
  la	
  situación	
  actual	
  de	
  la	
  Facultad	
  de	
  
Ciencias	
  de	
  la	
  Salud	
  de	
  la	
  Universidad	
  Tecnológica	
  de	
  Pereira.	
  	
  

Consciente	
   del	
   ambiente	
   y	
   el	
   carácter	
   	
   universitario	
   del	
   que	
   están	
   revestidas	
   hoy	
   las	
  
discusiones	
  académicas	
  de	
  la	
  Facultad,	
  en	
  las	
  cuales	
  se	
  destaca	
  la	
  preocupación	
  docente	
  por	
  la	
  
formación	
   de	
   hombres	
   integrales,	
   la	
   pretensión	
   inicial	
   comienza	
   a	
   tornarse	
   problemática	
  
porque	
   los	
   avatares	
   de	
   las	
   formas,	
   métodos,	
   didácticas	
   de	
   la	
   salud	
   	
   están	
   inextricablemente	
  
unidos	
   a	
   los	
   desarrollos	
   y	
   retrocesos	
   de	
   la	
   Medicina,	
   en	
   un	
   determinado	
   periodo	
   y	
   contexto	
  
histórico.	
  

Su	
  dependencia	
  del	
  desarrollo	
  económico	
  es	
  más	
  cuestionable,	
  pero	
  parecería	
  fácil	
  inferir	
  que	
  
cuán	
   menos	
   desarrollada	
   esté	
   la	
   economía	
   de	
   un	
   país,	
   peor	
   será	
   su	
   sistema	
   sanitario	
   y	
  
deficientes	
  también	
  será	
  las	
  formas	
  de	
  enseñanza	
  en	
  disciplinas	
  relacionadas	
  con	
  la	
  salud.	
  

Así	
  las	
  cosas,	
  el	
  siguiente	
  texto	
  propone	
  un	
  particular	
  derrotero	
  de	
  lectura.	
  En	
  primer	
  lugar	
  se	
  
realiza	
   un	
   paneo	
   de	
   la	
   historia	
   reciente	
   de	
   la	
   educación	
   superior	
   en	
   el	
   contexto	
  
latinoamericano	
   y	
   colombiano.	
   Seguidamente	
   se	
   resume	
   (en	
   forma	
   drástica)	
   la	
   situación	
   de	
   la	
  
salud	
  en	
  Latinoamericana,	
  	
  se	
  abordan	
  los	
  principales	
  cambios	
  que	
  ha	
  tenido	
  la	
  práctica	
  de	
  la	
  
Medicina	
   en	
   Colombia	
   (desde	
   el	
   siglo	
   XIX	
   hasta	
   la	
   época	
   actual)	
   y	
   el	
   papel	
   del	
   Estado	
   en	
   la	
  
creación	
  de	
  su	
  marco	
  legal	
  y	
  normativo.	
  

La	
   tercera	
   parte	
   es	
   un	
   resumen	
   de	
   la	
   historia	
   reciente	
   en	
   el	
   campo	
   de	
   formación	
   de	
   las	
  	
  
Ciencias	
   de	
   la	
   Salud	
   en	
   Colombia	
   y	
   en	
   la	
   Facultad	
   de	
   Ciencias	
   de	
   la	
   Salud	
   de	
   la	
   Universidad	
  
Tecnológica	
  de	
  Pereira	
  y	
  sus	
  más	
  importantes	
  transformaciones.	
  	
  Con	
  respecto	
  a	
  los	
  “nuevos	
  
paradigmas”	
   en	
   educación	
   en	
   salud,	
   sólo	
   se	
   esbozan	
   algunas	
   características	
   de	
   un	
   curriculo	
  
integral	
  en	
  Medicina	
  bajo	
  una	
  visión	
  holística.	
  Un	
  segundo	
  documento,	
  desarrolla	
  el	
  concepto	
  
de	
  competencias	
  y	
  establece	
  su	
  pertinencia	
  en	
  las	
  Ciencias	
  de	
  la	
  Salud.	
  

Tentativas	
  como	
  éstas	
  no	
  son	
  nuevas,	
  de	
  hecho	
  en	
  Octubre	
  de	
  2003,	
  el	
  Comité	
  curricular	
  del	
  
Programa	
   de	
   Medicina,	
   en	
   colaboración	
   con	
   la	
   doctora	
   Bibiana	
   Murillo	
   Gómez,	
   elaboró	
   el	
  




                                                                                                                                                                  3	
  
	
  
Ciencias	
  de	
  la	
  Salud.	
  Referentes	
  teóricos	
  del	
  campo	
  de	
  formación.	
                   Rodolfo	
  A.	
  Cabrales	
  -­‐	
  MD	
  


documento:	
   “Construcción	
   del	
   escenario	
   referencial	
   y	
   tendencial.	
   Diagnóstico	
   del	
   medio	
  
social	
  externo	
  o	
  zona	
  de	
  influencia”,	
  	
  (CERT)	
  que	
  aborda	
  la	
  cuestión	
  en	
  clave	
  histórica.	
  

Este	
   documento	
   establece	
   en	
   forma	
   explicita	
   o	
   implícita	
   un	
   dialogo	
   intertextual	
   con	
   ese	
  
documento	
   matriz	
   y	
   permite	
   evidenciar	
   hasta	
   qué	
   punto,	
   siete	
   años	
   después,	
   la	
   situación	
  ha	
  
cambiado,	
   	
   en	
   qué	
   medida	
   los	
   desafíos	
   planteados	
   entonces	
   siguen	
   siendo	
   vigentes	
   y	
   a	
   que	
  
nuevos	
  retos	
  debemos	
  hacer	
  frente.	
  

Finalmente,	
   	
   es	
   preciso	
   advertir	
   que	
   algunos	
   temas	
   tratados	
   en	
   éste	
   texto,	
   tales	
   como	
  
HISTORIA	
   DE	
   LA	
   SALUD	
   EN	
   COLOMBIA,	
   HISTORIA	
   DE	
   LA	
   EDUCACION	
   MEDICA	
   EN	
  
COLOMBIA,	
   HISTORIA	
   DE	
   LA	
   EDUCACION	
   SUPERIOR	
   EN	
   COLOMBIA,	
   MODELOS	
  
PEDAGOGICOS	
  ACTUALES	
  han	
  sido	
  y	
  serán	
  objeto	
  de	
  múltiples	
  investigaciones,	
  tesis	
  y	
  libros.	
  
El	
   presente	
   documento	
   toca	
   los	
   aspectos	
   de	
   esos	
   temas	
   que	
   consideró	
   importantes	
   en	
   el	
  
empeño	
  de	
  contextualizar	
  el	
  problema	
  de	
  la	
  educación	
  en	
  salud	
  en	
  la	
  región.	
  	
  

	
  

	
  

	
  

	
  

	
  

	
  

	
  

	
  

	
  

	
  

	
  

	
  

	
  



                                                                                                                                                       4	
  
	
  
Ciencias	
  de	
  la	
  Salud.	
  Referentes	
  teóricos	
  del	
  campo	
  de	
  formación.	
                                                                                                                                                                                Rodolfo	
  A.	
  Cabrales	
  -­‐	
  MD	
  


	
  

                                                                                                                                                                                                                                                       PRIMERA	
  PARTE	
  

	
  

                             1. Contexto	
  internacional	
  de	
  la	
  educación	
  superior	
  

	
  

América	
  dista	
  mucho	
  de	
  ser	
  un	
  continente	
  homogéneo.	
  Algunos	
  países	
  latinoamericanos,	
  por	
  
ejemplo,	
  tienden	
  a	
  semejarse	
  a	
  los	
  países	
  desarrollados	
  en	
  su	
  perfil	
  demográfico.	
  Esto	
  es,	
  una	
  
tendencia	
   decreciente	
   en	
   su	
   tasa	
   de	
   crecimiento	
   y	
   una	
   modificación	
   de	
   sus	
   pirámides	
  
poblacionales	
  con	
  predominio	
  de	
  adultos	
  jóvenes	
  y	
  personas	
  de	
  tercera	
  edad.	
  

Aunque	
   no	
   en	
   la	
   misma	
   proporción	
   que	
   en	
   la	
   de	
   los	
   países	
   desarrollados,	
   la	
   inversión	
   de	
   la	
  
pirámide	
   poblacional	
   se	
   refleja,	
   en	
   el	
   ámbito	
   educativo,	
   en	
   un	
   aumento	
   del	
   número	
   de	
  
estudiantes	
  con	
  posibilidades	
  de	
  acceso	
  a	
  la	
  educación	
  superior.	
  

                                                          Mientras	
   que	
   en	
   los	
   países	
   ricos	
   las	
   tasas	
   de	
   matrícula	
   en	
   la	
   enseñanza	
   superior	
   pasaron	
   de	
   un	
  
                                                          2,2%	
  en	
  los	
  años	
  sesenta	
  a	
  un	
  59%	
  en	
  2002,	
  en	
  el	
  caso	
  de	
  Europa,	
  y	
  de	
  un	
  7,2%	
  a	
  un	
  55%	
  en	
  
                                                          América	
   del	
   Norte,	
   en	
   los	
   países	
   menos	
   adelantados	
   esas	
   tasas	
   sólo	
   aumentaron	
   del	
   1,3%	
   al	
  
                                                          4%.	
   En	
   el	
   caso	
   de	
   América	
   Latina,	
   sin	
   embargo,	
   se	
   registró	
   un	
   aumento	
   del	
   1,6%	
   al	
   29%.	
   Se	
  
                                                          observa	
  pues	
  una	
  gran	
  disparidad	
  entre	
  países	
  ricos	
  y	
  pobres	
  en	
  lo	
  que	
  respecta	
  al	
  número	
  de	
  
                                                          estudiantes	
  matriculados	
  en	
  la	
  enseñanza	
  superior”	
  1	
  
	
  
La	
   denominada	
   “sociedad	
   del	
   conocimiento”	
   presiona	
   a	
   las	
   instituciones	
   educativas	
   hacia	
   una	
  
mayor	
   flexibilización,	
   rediseños	
   curriculares	
   y	
   cambios	
   en	
   los	
   modelos	
   pedagógicos,	
   en	
  
oposición	
   al	
   modelo	
   tradicional	
   centrado	
   en	
   la	
   enseñanza.	
   Se	
   espera	
   la	
   circulación	
   universal	
  
del	
  conocimiento	
  que,	
  como	
  la	
  nueva	
  mercancía,	
  pasa	
  con	
  o	
  sin	
  restricciones,	
  a	
  través	
  de	
  redes	
  
y	
   comunidades	
   científicas	
   con	
   proyectos	
   académicos	
   compartidos.	
   La	
   apuesta	
   es	
   por	
   una	
  
formación	
  general	
  e	
  interdisciplinaria	
  que	
  le	
  permita	
  al	
  estudiante	
  aprender	
  por	
  sí	
  mismo,	
  a	
  lo	
  
largo	
  de	
  toda	
  la	
  vida.	
  
Pero	
  la	
  apuesta	
  no	
  es	
  fuerte.	
  Según	
  el	
  Anuario	
  Mundial	
  de	
  Competitividad	
  (IMD),	
  la	
  UNESCO,	
  	
  
la	
   Nacional	
   Science	
   Fundation	
   (NCF)	
   del	
   Banco	
   Mundial	
   y	
   otros	
   organismos	
   especializados,	
  
América	
   Latina	
   y	
   el	
   Caribe	
   se	
   encuentran	
   en	
   franca	
   desventaja	
   en	
   indicadores	
   tales	
   como	
  

	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1
       	
  UNESCO. “Hacia las Sociedades del Conocimiento. Informe Mundial” , 2005, p. 97	
  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    5	
  
	
  
Ciencias	
  de	
  la	
  Salud.	
  Referentes	
  teóricos	
  del	
  campo	
  de	
  formación.	
                                                                                                                                                         Rodolfo	
  A.	
  Cabrales	
  -­‐	
  MD	
  


gasto	
   total	
   en	
   investigación	
   científica	
   y	
   tecnológica,	
   artículos	
   científicos	
   publicados,	
   número	
  
de	
   investigadores,	
   patentes	
   de	
   conocimientos,	
   productos	
   y	
   procesos	
   de	
   producción,	
   número	
  
de	
  estudiantes	
  titulados	
  en	
  ciencias	
  de	
  ingeniería	
  y	
  exportaciones	
  con	
  contenido	
  tecnológico,	
  
entre	
  otros.	
  2	
  
	
  
Por	
   su	
   parte,	
   la	
   “globalización”	
   ha	
   propiciado	
   (¿presionado?)	
   especiales	
   dinámicas	
   en	
   el	
  
entorno	
   regional	
   y	
   local,	
   al	
   punto	
   de	
   generar	
   movimientos	
   sociales,	
   políticos	
   y	
   académicos	
  
que,	
   independiente	
   de	
   la	
   definición	
   que	
   tengan	
   de	
   lo	
   “local”	
   o	
   “lo	
   regional”,	
   procuran	
   la	
  
defensa	
   de	
   las	
   particularidades,	
   la	
   cultura	
   local	
   y	
   las	
   decisiones	
   basadas	
   en	
   contextos	
  
peculiares.	
  
	
  
Esta	
   aparente	
   difuminación	
   de	
   los	
   límites	
   geográficos,	
   académicos	
   y	
   disciplinares	
   convoca	
  
nuevos	
   actores	
   en	
   el	
   proceso	
   de	
   prestación	
   de	
   servicios	
   educativos.	
   Los	
   avances	
   en	
   las	
  
tecnologías	
  de	
  la	
  información	
  y	
  la	
  comunicación	
  (TIC`s)	
  transforman	
  las	
  prácticas	
  educativas	
  y	
  
permiten	
   a	
   empresas,	
   compañías	
   privadas	
   y	
   grupos	
   económicos,	
   participar	
   en	
   la	
   oferta	
  
educativa	
  como	
  una	
  nueva	
  oportunidad	
  de	
  negocio.	
  Países	
  como	
  Estados	
  Unidos,	
  Reino	
  Unido,	
  
Alemania,	
   Francia	
   y	
   Australia,	
   entre	
   otros,	
   absorben	
   la	
   casi	
   totalidad	
   de	
   la	
   demanda	
   educativa	
  
de	
   estudiantes	
   extranjeros.	
   Latinoamérica,	
   con	
   la	
   tendencia	
   sostenida	
   de	
   sus	
   estados	
   a	
  
disminuir	
   su	
   compromiso	
   con	
   la	
   educación	
   	
   superior,	
   sólo	
   opera	
   como	
   un	
   consumidor	
   del	
  
mercado	
  mundial	
  de	
  la	
  enseñanza	
  superior.3	
  
	
  
Al	
  lábil	
  equilibrio	
  entre	
  la	
  autonomía	
  universitaria	
  y	
  la	
  imposición	
  de	
  normas	
  por	
  el	
  Estado,	
  se	
  
suman	
   las	
   condiciones	
   actuales	
   del	
   mercado	
   educativo	
   que	
   imponen	
   cambios	
   en	
   el	
  
comportamiento	
   de	
   las	
   universidades	
   no	
   necesariamente	
   motivados	
   en	
   el	
   bienestar	
  
académico.	
  El	
  informe	
  IESALC-­‐UNESCO	
  (Instituto	
  Internacional	
  para	
  la	
  Educación	
  Superior	
  en	
  
América	
  Latina	
  y	
  el	
  Caribe)	
  resume	
  acertadamente	
  la	
  situación	
  actual	
  de	
  la	
  educación	
  superior	
  
latinoamericana,	
  sus	
  desafíos	
  y	
  amenazas:	
  
	
  
                                                          “En	
   el	
   nuevo	
   contexto	
   los	
   sistemas	
   locales	
   sin	
   embargo	
   no	
   logran	
   cubrir	
   todas	
   las	
   demandas	
  
                                                          disciplinarias,	
   o	
   de	
   calidad,	
   facilitando	
   así	
   la	
   internacionalización	
   de	
   la	
   educación.	
   Esta	
   nueva	
  

	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
2
  	
  ASCUN.	
  POLÍTICAS	
  Y	
  ESTRATEGIAS	
  PARA	
  LA	
  EDUCACIÓN	
  SUPERIOR	
  DE	
  COLOMBIA	
  2006	
  –	
  2010.	
  Bogotá.	
  
Enero	
  2007.	
  Disponible	
  en:	
  http://www.ascun.org.co/documentos/educacion2006-­‐2010.pdf	
  	
  pp	
  12-­‐14.	
  
Consultado	
  en	
  Enero	
  14	
  de	
  2010.	
  
3
  	
  UNESCO,	
  Ibid.	
  p	
  98.	
  

                                                                                                                                                                                                                                                                                             6	
  
	
  
Ciencias	
  de	
  la	
  Salud.	
  Referentes	
  teóricos	
  del	
  campo	
  de	
  formación.	
                                                                                                                       Rodolfo	
  A.	
  Cabrales	
  -­‐	
  MD	
  


                      dinámica	
   de	
   la	
   educación	
   trasnacional	
   pone	
   a	
   los	
   sistemas	
   de	
   educación	
   locales	
   frente	
   a	
  
                      escenarios	
  competitivos	
  que	
  se	
  articulan	
  complejamente	
  en	
  un	
   modelo	
  tripartito	
  de	
  educación	
  
                      pública	
   y	
   privada	
   locales	
   y	
   de	
   educación	
   internacional,	
   cuyas	
   interrelaciones	
   crean	
   múltiples	
  
                      alianzas	
   y	
   complementariedades	
   positivas	
   y	
   también	
   riesgos	
   ante	
   la	
   comercialización	
   de	
  
                      servicios	
  de	
  baja	
  calidad.”4	
  
	
  
           2. Situación	
  de	
  la	
  educación	
  superior	
  en	
  Colombia	
  

En	
   concordancia	
   con	
   las	
   recientes	
   tendencias	
   internacionales	
   en	
   producción	
   de	
   conocimiento,	
  
Colombia	
   reconoce	
   la	
   enorme	
   brecha	
   que	
   lo	
   separa	
   de	
   los	
   países	
   desarrollados	
   (e	
   inclusive	
   de	
  
algunos	
   latinoamericanos	
   y	
   del	
   Caribe)	
   y	
   advierte	
   la	
   necesidad	
   de	
   participar	
   de	
   la	
   economía	
  
del	
  conocimiento	
  como	
  un	
  medio	
  para	
  la	
  transformación	
  productiva	
  y	
  social	
  del	
  país.	
  
Los	
   planes	
   de	
   desarrollo	
   contemplan	
   la	
   inversión	
   en	
   actividades	
   de	
   Ciencia	
   y	
   Tecnología,	
  
aumentos	
   en	
   la	
   cobertura	
   en	
   educación	
   superior	
   técnica,	
   tecnológica	
   y	
   universitaria,	
  
disminución	
   de	
   la	
   deserción	
   estudiantil	
   y	
   consolidación	
   de	
   un	
   sistema	
   de	
   acreditación	
   de	
   la	
  
educación	
  superior	
  abierto	
  y	
  con	
  reconocimiento	
  internacional,	
  que	
  garantice	
  a	
  la	
  educación	
  
como	
  un	
  servicio	
  exportable,	
  entre	
  otros.	
  
	
  
Como	
  instituciones	
  de	
  apoyo	
  en	
  el	
  Sistema	
  de	
  Acreditación	
  de	
  la	
  Calidad	
  se	
  producen	
  varios	
  
hechos:	
   Se	
   creó	
   la	
   Comisión	
   Nacional	
   Intersectorial	
   de	
   Aseguramiento	
   de	
   la	
   Calidad	
   de	
   la	
  
Educación	
   Superior	
   –CONACES-­‐	
   	
   con	
   el	
   fin	
   de	
   establecer	
   las	
   condiciones	
   mínimas	
   de	
   calidad	
   y	
  
los	
   requisitos	
   de	
   los	
   programas	
   académicos	
   de	
   pregrado	
   y	
   especialización	
   en	
   la	
   educación	
  
superior.	
  	
  
El	
   ICFES	
   (Instituto	
   Colombiano	
   para	
   el	
   fomento	
   de	
   la	
   Educación	
   Superior)	
   también	
   fue	
  
reformado	
   en	
   el	
   2006	
   hacia	
   su	
   	
   especialización	
   en	
   el	
   componente	
   de	
   evaluación	
   del	
   sistema	
  
educativo.	
   Las	
   pruebas	
   ECAES	
   (Exámenes	
   de	
   Calidad	
   en	
   la	
   Educación	
   Superior)	
   se	
   conciben	
  
hoy	
  en	
  la	
  perspectiva	
  de	
  las	
  competencias.	
  Por	
  último	
  se	
  pone	
  en	
  ejecución	
  el	
  Observatorio	
  del	
  
Mercado	
  Laboral	
  (OML).	
  
	
  




	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
4
      	
  IESALC – UNESCO. “Informe sobre la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2000-2005.
La metamorfosis de la educación superior. 2006. pág. 7.	
  

                                                                                                                                                                                                                                                           7	
  
	
  
Ciencias	
  de	
  la	
  Salud.	
  Referentes	
  teóricos	
  del	
  campo	
  de	
  formación.	
                                                                                                                                                         Rodolfo	
  A.	
  Cabrales	
  -­‐	
  MD	
  


Conceptos	
   como	
   calidad,	
   	
   eficiencia	
   y	
   éxito	
   se	
   ligan,	
   desde	
   los	
   sesentas	
   al	
   ámbito	
   laboral	
   y	
  
educativo.5	
  

Una	
  resonancia	
  especialmente	
  interesante	
  del	
  término	
  competencia	
  resulta	
  de	
  su	
  tendencia	
  a	
  
asimilarlo	
   al	
   de	
   competitividad.	
   En	
   tal	
   sentido	
   la	
   competitividad	
   queda	
   definida	
   como:	
   “la	
  
capacidad	
   integral	
   de	
   una	
   economía	
   para	
   aumentar	
   su	
   producción	
   con	
   tasas	
   de	
   crecimiento	
  
altas	
   y	
   sostenidas,	
   con	
   mayor	
   bienestar	
   de	
   la	
   población”.	
   Así,	
   	
   la	
   competitividad	
   se	
   convierte	
   en	
  
un	
   hecho	
   verificable	
   y	
   medible	
   a	
   través	
   de	
   indicadores	
   especiales.	
   La	
   competencia	
  
internacional	
   pone	
   en	
   primer	
   plano	
   la	
   evaluación	
   y	
   el	
   diseño	
   de	
   instrumentos	
   para	
   el	
  
aseguramiento	
  de	
  la	
  calidad.	
  

Bajo	
   los	
   mismos	
   parámetros,	
   el	
   Plan	
   Nacional	
   de	
   Desarrollo	
   en	
   Ciencia	
   Tecnología	
   e	
  
Innovación,	
  2007-­‐2019	
  se	
  constituye	
  en	
  un	
  proyecto	
  que	
  busca	
  incrementar	
  la	
  generación	
  de	
  
conocimiento	
   en	
   ciencia,	
   tecnología	
   e	
   innovación	
   como	
   una	
   herramienta	
   para	
   “asumir	
   los	
  
grandes	
   problemas	
   y	
   retos	
   del	
   país,	
   sus	
   regiones	
   y	
   sus	
   ciudadanos”	
   y	
   para	
   que	
   “nuestro	
   país	
  
pueda	
  avanzar	
  significativamente	
  en	
  las	
  tendencias	
  globales	
  de	
  una	
  economía	
  y	
  sociedad	
  basada	
  
en	
  el	
  conocimiento”6.	
  

La	
   cristalización	
   de	
   esos	
   objetivos	
   se	
   encuentra	
   aún	
   lejana.	
   Persisten	
   graves	
   problemas	
   sin	
  
solución.	
   En	
   cobertura	
   por	
   ejemplo,	
   los	
   incrementos	
   en	
   la	
   cobertura	
   se	
   han	
   realizado	
   a	
  
expensas	
  del	
  sector	
  privado	
  (cercana	
  al	
  70%	
  de	
  la	
  matrícula	
  total	
  en	
  la	
  década	
  pasada)7	
  .	
  La	
  
oferta	
   de	
   la	
   educación	
   superior	
   sigue	
   concentrada	
   en	
   cinco	
   ciudades	
   (Bogotá,	
   Medellín,	
   Cali,	
  
Barranquilla	
   y	
   Bucaramanga)	
   con	
   casi	
   un	
   70%	
   del	
   total.	
   En	
   forma	
   similar,	
   pese	
   a	
   un	
  
incremento	
   en	
   la	
   oferta	
   de	
   programas	
   de	
   formación	
   avanzada,	
   el	
   incremento	
   en	
   el	
   número	
   de	
  
estudiantes	
   de	
   Especializaciones,	
   Maestrías	
   y	
   Doctorados	
   sigue	
   siendo	
   bajo	
   al	
   compararlo	
   con	
  
similares	
  en	
  el	
  contexto	
  latinoamericano.8	
  
	
  
	
  
	
  

	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
5
  	
  Sobre	
  el	
  desarrollo	
  histórico	
  del	
  concepto	
  de	
  competencia,	
  Léase	
  el	
  documento:	
  Desarrollo	
  histórico	
  del	
  
concepto	
  de	
  competencia-­‐	
  Hacia	
  un	
  concepto	
  de	
  competencias	
  en	
  salud,	
  escrito	
  por	
  Rodolfo	
  A.	
  Cabrales.	
  
Programa	
  de	
  Medicina	
  Universidad	
  Tecnológica	
  de	
  Pereira.	
  	
  Diciembre	
  de	
  2009	
  
6
  	
  COLCIENCIAS.	
  Informe	
  de	
  avance	
  propuesta	
  de	
  trabajo	
  para	
  divulgación	
  y	
  concertación.	
  Bogotá	
  2006.	
  
7
8
                                                        	
  
  	
  ASCUN POLÍTICAS	
  Y	
  ESTRATEGIAS	
  PARA	
  LA	
  EDUCACIÓN	
  SUPERIOR	
  DE	
  COLOMBIA.	
  2006	
  –	
  2010.	
  p	
  40.	
  
  	
  Zarur,	
  Xiomara;	
  Rodríguez,	
  Juan	
  Carlos.	
  “Estudio	
  Nacional	
  sobre	
  la	
  Evolución,	
  Situación	
  Actual	
  y	
  
Perspectivas	
  de	
  la	
  Educación	
  Superior	
  en	
  Colombia	
  2002-­‐2006”.	
  Estudio	
  elaborado	
  para	
  el	
  IESALC/	
  
UNESCO,	
  septiembre	
  2006,	
  pág.	
  46	
  

                                                                                                                                                                                                                                                                                             8	
  
	
  
Ciencias	
  de	
  la	
  Salud.	
  Referentes	
  teóricos	
  del	
  campo	
  de	
  formación.	
                             Rodolfo	
  A.	
  Cabrales	
  -­‐	
  MD	
  


	
  
                                                                SEGUNDA	
  PARTE	
  
	
  
	
  
       1. La	
  salud	
  en	
  Latinoamérica	
  -­	
  Historia	
  reciente.	
  

	
  

Una	
   situación	
   parecida	
   a	
   la	
   de	
   la	
   educación,	
   se	
   presenta	
   con	
   la	
   salud.	
   Bajo	
   el	
   nuevo	
   orden	
  
económico,	
  lás	
  últimas	
  décadas	
  han	
  consolidado	
  una	
  política	
  neoliberal	
  en	
  salud.	
  	
  	
  

La	
  internacionalización	
  de	
  la	
  producción	
  y	
  el	
  consumo	
  han	
  promovido	
  una	
  rápida	
  difusión	
  de	
  
conocimientos,	
   productos,	
   tecnología	
   y	
   practicas	
   médicas	
   que	
   produce	
   un	
   nuevo	
   patrón	
   de	
  
consumo	
   de	
   bienes	
   y	
   servicios	
   de	
   salud	
   caracterizada	
   por	
   un	
   incremento	
   en	
   la	
  
comercialización	
  y	
  participación	
  de	
  la	
  inversión	
  privada,	
  nacional	
  y	
  extranjera.	
  

La	
  gestión	
  en	
  salud	
  enfrenta	
  dos	
  desafíos,	
  por	
  un	
  lado,	
  proveer	
  un	
  acceso	
  masivo	
  y	
  equitativo	
  
a	
  los	
  servicios	
  de	
  salud	
  y,	
  en	
  forma	
  simultánea,	
  reducir	
  al	
  máximo	
  los	
  costos	
  de	
  los	
  servicios.	
  	
  

Mantener	
  equilibrada	
  la	
  balanza	
  de	
  oferta	
  y	
  demanda	
  en	
  salud	
  no	
  obedece	
  a	
  la	
  aplicación	
  de	
  la	
  
misma	
  “fórmula”	
  .	
  De	
  hecho,	
  en	
  los	
  países	
  desarrollados,	
  los	
  sistemas	
  de	
  salud	
  y	
  la	
  forma	
  de	
  
acceso	
   de	
   la	
   población	
   a	
   los	
   servicios	
   no	
   es	
   homogénea.	
   En	
   cuanto	
   a	
   la	
   inversión,	
   por	
   ejemplo,	
  
los	
  países	
  europeos,	
  con	
  una	
  amplia	
  variedad	
  de	
  infraestructuras,	
  gastan	
  entre	
  el	
  6	
  y	
  el	
  12%	
  
de	
   su	
   producto	
   interno	
   bruto	
   (PIB).	
   Estados	
   Unidos,	
   con	
   una	
   estructura	
   más	
   fragmentada	
  
consume	
   en	
   promedio	
   el	
   12%	
   de	
   su	
   PIB	
   en	
   salud.	
   La	
   inversión	
   pública	
   en	
   salud	
   también	
   es	
  
diferente,	
   mientras	
   que	
   en	
   Europa	
   más	
   del	
   70%	
   de	
   la	
   asistencia	
   médica	
   se	
   paga	
   en	
   forma	
  
pública,	
  en	
  Estados	
  Unidos	
  ese	
  item	
  sólo	
  llega	
  al	
  45%.	
  Pese	
  a	
  lo	
  anterior,	
  el	
  perfil	
  nosológico	
  
de	
   los	
   países	
   desarrollados	
   presenta	
   algunos	
   puntos	
   comunes	
   que	
   pueden	
   resumirse	
   de	
   la	
  
siguiente	
  manera:	
  	
  

        El	
   40%	
   de	
   la	
   población	
   sufre	
   de	
   una	
   o	
   más	
   enfermedades	
   crónicas,	
   las	
   cuales	
  
             representan	
  las	
  dos	
  terceras	
  partes	
  de	
  los	
  gastos	
  en	
  salud.	
  
        Regla	
  del	
  80/20,	
  es	
  decir,	
  un	
  20%	
  de	
  los	
  diagnósticos	
  demanda	
  el	
  80%	
  de	
  los	
  gastos	
  de	
  
             salud.	
  
        Pese	
   a	
   los	
   flujos	
   de	
   ingresos	
   dirigidos	
   a	
   la	
   atención	
   de	
   indigentes,	
   éstos	
   resultan	
  
             insuficientes	
  para	
  satisfacer	
  en	
  forma	
  adecuada	
  sus	
  demandas.	
  	
  


                                                                                                                                                                 9	
  
	
  
Ciencias	
  de	
  la	
  Salud.	
  Referentes	
  teóricos	
  del	
  campo	
  de	
  formación.	
                                                                                                                   Rodolfo	
  A.	
  Cabrales	
  -­‐	
  MD	
  


Los	
  modelos	
  de	
  atención	
  en	
  salud	
  y	
  de	
  seguridad	
  social	
  de	
  los	
  países	
  latinoamericanos	
  y	
  del	
  	
  
Caribe	
  se	
  asemejan	
  en	
  gran	
  medida	
  a	
  los	
  de	
  los	
  países	
  de	
  la	
  Europa	
  Occidental.	
  Los	
  problemas	
  
son	
   más	
   de	
   grado	
   y	
   de	
   recursos.	
   La	
   expectativa	
   de	
   vida	
   sigue	
   siendo	
   baja,	
   persisten	
   vastas	
  
regiones	
   y	
   grupos	
   sociales	
   sin	
   acceso	
   básico	
   a	
   la	
   atención	
   en	
   salud,	
   y	
   existe	
   una	
   alta	
   tasa	
   de	
  
mortalidad	
  por	
  enfermedades	
  evitables.	
  9	
  

Parte	
  de	
  lo	
  anterior	
  puede	
  explicarse	
  en	
  los	
  altos	
  costos	
  de	
  atención	
  salud	
  que	
  se	
  constituyen	
  
en	
   un	
   verdadero	
   obstáculo	
   para	
   el	
   desarrollo	
   social	
   y	
   económico.	
   Existe	
   una	
   insuficiente	
  
financiación	
   del	
   sector,	
   una	
   lentitud	
   en	
   la	
   reorientación	
   de	
   los	
   modelos	
   de	
   atención	
   en	
  
respuesta	
   a	
   los	
   cambios	
   demográficos,	
   la	
   creciente	
   industrialización	
   y	
   una	
   falta	
   de	
  
coordinación	
   entre	
   instituciones	
   nacionales,	
   subsectores	
   y	
   otros	
   agentes	
   de	
   la	
   salud.	
   La	
  
Organización	
  Panamericana	
  de	
  la	
  Salud	
  ha	
  presentado	
  en	
  los	
  últimos	
  años	
  las	
  prioridades	
  de	
  
diagnóstico	
  y	
  atención	
  en	
  salud	
  por	
  parte	
  de	
  los	
  estados	
  latinoamericanos:	
  

            Medición	
  de	
  la	
  tendencia	
  de	
  la	
  pobreza	
  y	
  las	
  inequidades	
  en	
  salud;	
  
            Cambios	
  climáticos,	
  los	
  fenómenos	
  naturales	
  y	
  desastres.	
  
            Migraciones	
  mundiales,	
  desplazamiento,	
  turismo	
  y	
  el	
  comercio	
  mundial.	
  
            La	
  migración	
  de	
  los	
  profesionales	
  de	
  salud	
  y	
  los	
  cambios	
  en	
  los	
  sistemas	
  de	
  salud.	
  
            Salud	
  urbana:	
  Crecimiento	
  y	
  urbanización	
  de	
  las	
  poblaciones.	
  
            Salud	
  de	
  los	
  pueblos	
  indígenas.	
  
            Las	
  guerras,	
  violencia,	
  narcotráfico	
  y	
  terrorismo10	
  

Con	
  respecto	
  a	
  la	
  atención	
  hospitalaria,	
  la	
  tendencia	
  latinoamericana	
  en	
  la	
  administración	
  de	
  
salud	
  pareciera	
  enmarcarse	
  en	
  los	
  siguientes	
  lineamientos:	
  	
  
            Prioridad	
  a	
  la	
  atención	
  primaria	
  como	
  estrategia	
  para	
  la	
  promoción,	
  conservación	
  y	
  
                      recuperación	
  de	
  las	
  salud.	
  
            Prioridad	
  a	
  los	
  tratamientos	
  de	
  corta	
  estancia	
  y	
  ambulatorios	
  (deshospitalización).	
  
            Creciente	
  participación	
  de	
  la	
  comunidad	
  en	
  la	
  toma	
  de	
  decisiones	
  y	
  demás	
  aspectos	
  
                      relacionados	
  con	
  la	
  salud.	
  	
  



	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
9
      	
  Organización	
  Panamericana	
  de	
  la	
  Salud.	
  “Salas	
  de	
  situación	
  de	
  Salud	
  en	
  América	
  Latina:	
  Retos	
  y	
  
perspectivas	
  –	
  Ciudad	
  de	
  México.	
  2007.	
  	
  Disponible	
  en:	
  
http://www.mex.opsoms.org/contenido/eventos/reunion/documentos/presentaciones/julio%2024/salas.pdfde	
  México,	
  
24,	
  25	
  y	
  26	
  de	
  Julio	
  de	
  2007	
  
10
 	
  Organización	
  Panamericana	
  de	
  la	
  Salud.	
  “Salas	
  de	
  situación	
  de	
  Salud	
  en	
  América	
  Latina:	
  Retos	
  y	
  
perspectivas.	
  Ibid.	
  

                                                                                                                                                                                                                                                       10	
  
	
  
Ciencias	
  de	
  la	
  Salud.	
  Referentes	
  teóricos	
  del	
  campo	
  de	
  formación.	
                                                                                                                                                                Rodolfo	
  A.	
  Cabrales	
  -­‐	
  MD	
  


Las	
  reformas	
  en	
  salud	
  proyectadas	
  y	
  ejecutadas	
  por	
  los	
  diferentes	
  países	
  	
  en	
  las	
  últimas	
  
décadas	
  responden	
  a	
  las	
  siguientes	
  tendencias:	
  
                              Universalización	
  de	
  un	
  paquete	
  básico	
  de	
  servicios	
  de	
  salud	
  con	
  una	
  alta	
  relación	
  
                                                           costo-­‐beneficio	
  e	
  intervenciones	
  sanitarias	
  estandarizadas.	
  
                              Descentralización	
  administrativa	
  y	
  operativa.	
  
                              Intervención	
  progresiva	
  del	
  sector	
  privado	
  en	
  la	
  gestión	
  de	
  la	
  salud.	
  
                              Práctica	
  médica	
  basada	
  en	
  la	
  evidencia.	
  
                              Provisión	
  de	
  servicios	
  de	
  calidad	
  al	
  menor	
  costo	
  posible.	
  
                              Análisis	
  y	
  retroalimentación	
  continua	
  de	
  la	
  información.	
  
La	
  figura	
  siguiente	
  resume	
  las	
  tendencias	
  del	
  nuevo	
  modelo	
  de	
  atención	
  en	
  salud	
  y	
  lo	
  compara	
  
con	
  el	
  modelo	
  actual.	
  Es	
  evidente	
  que	
  éste	
  	
  “nuevo	
  modelo”	
  se	
  convierte	
  en	
  una	
  aspiración	
  que	
  
exige	
   un	
   compromiso	
   importante	
   de	
   los	
   gestores	
   de	
   la	
   salud	
   y	
   una	
   inversión	
   económica	
  
estatal	
  que	
  garantice	
  el	
  cumplimiento	
  de	
  dichas	
  metas.	
  	
  
	
  




                                                                                                                                                                                                                                                                                                       	
  

                                                                                             Figura	
  1.	
  Diferencias	
  entre	
  el	
  nuevo	
  modelo	
  de	
  salud	
  y	
  el	
  tradicional.	
  11	
  

                                                                                                                                                                                                                                                       	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
11
  	
  Modificado	
  de:	
  Organización	
  Panamericana	
  de	
  la	
  Salu-­‐	
  Oficina	
  Sanitaria	
  Panamericana,	
  Oficina	
  Regional	
  de	
  
la	
   Organización	
   Mundial	
   de	
   la	
   salud.	
   “e-­‐Salud	
   en	
   Latinoamérica	
   y	
   el	
   Caribe	
   –	
   Tendencias	
   y	
   Temas	
  
Emergentes”	
  Washington,	
  D.C.	
  :	
  OPS.	
  2003.	
  p	
  33.	
  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                  11	
  
	
  
Ciencias	
  de	
  la	
  Salud.	
  Referentes	
  teóricos	
  del	
  campo	
  de	
  formación.	
                                   Rodolfo	
  A.	
  Cabrales	
  -­‐	
  MD	
  


	
  

       2. La	
  Salud	
  en	
  Colombia	
  –	
  Historia	
  reciente	
  

Aunque	
   desde	
   la	
  Independencia	
  se	
   enseñaba	
   Medicina,	
   los	
   planes	
   de	
   estudio	
  	
   de	
   la	
   época	
   se	
  
sucedían	
  de	
  forma	
  anárquica	
  y	
  sin	
  control	
  de	
  la	
  calidad	
  de	
  los	
  docentes.	
  El	
  punto	
  de	
  quiebre	
  
ocurrió	
   a	
   mediados	
   del	
   siglo	
   XIX	
   cuando	
   el	
   desarrollo	
   político	
   y	
   social	
   del	
   país	
   determinó	
  
cambios	
   definitivos	
   en	
   la	
   concepción	
   científica	
   y	
   en	
   la	
   práctica	
   de	
   la	
   medicina.	
   La	
   juventud	
  
colombiana	
  recibió,	
  además	
  del	
  neoliberalismo,	
  las	
  ideas	
  socialistas	
  provenientes	
  de	
  	
  Francia.	
  
Se	
  pretendía	
  superar	
  la	
  escolástica	
  colonial	
  y	
  desacralizar	
  la	
  concepción	
  del	
  mundo	
  a	
  cambio	
  
de	
  un	
  modelo	
  basado	
  en	
  la	
  razón.	
  

Bajo	
   los	
   lineamientos	
   teóricos	
   del	
   Empirismo	
   de	
   Francis	
   Bacon,	
   algunos	
   médicos	
   criollos	
  
pretendieron	
   superar	
   la	
   enseñanza	
   escolástica	
   y	
   especulativa	
   que	
   imperaba	
   entonces	
   y	
  
fundaron	
   las	
   primeras	
   escuelas	
   médicas.	
   Con	
   ellas,	
   el	
   comienzo	
   del	
   desarrollo	
   de	
   la	
  
investigación	
   científica,	
   el	
   uso	
   de	
   la	
   terminología	
   científica	
   moderna	
   y	
   la	
   aplicación	
   de	
   las	
  
técnicas	
  terapéuticas	
  del	
  momento.	
  Se	
  enseña	
  la	
  anatomía	
  humana	
  a	
  partir	
  de	
  la	
  observación	
  
directa	
  de	
  cadáveres	
  y	
  se	
  ofrece	
  la	
  instrucción	
  clínica	
  en	
  los	
  hospitales.	
  

Las	
   recién	
   creadas	
   Facultades	
   de	
   Medicina	
   funcionaban	
   en	
   forma	
   intermitente	
   debido	
   a	
   las	
  
guerras,	
  la	
  censura	
  o	
  al	
  cierre	
  de	
  las	
  universidades	
  por	
  conflictos	
  religiosos.	
  

Durante	
  el	
  radicalismo,	
  frente	
  a	
  la	
  grave	
  crisis	
  sanitaria	
  del	
  país,	
  la	
  educación	
  oscilaba	
   entre	
  la	
  
libertad	
   de	
   enseñanza	
   o	
   el	
   intento	
   de	
   fundar	
   colegios	
   laicos	
   y	
   el	
   incisivo	
   poder	
   de	
   la	
   iglesia	
   en	
  
procura	
   de	
   la	
   retoma	
   del	
   control	
   y	
   monopolio	
   de	
   la	
   educación.	
   La	
   apertura	
   hacia	
   disciplinas	
  
relacionadas	
   con	
   la	
   salud,	
   ocasionó,	
   a	
   finales	
   del	
   siglo	
   XIX,	
   la	
   aparición	
   de	
   la	
   Homeopatía.	
   Se	
  
fundó	
   el	
   Instituto	
   Homeopático	
   con	
   médicos	
   alópatas	
   y	
   profesores	
   de	
   Medicina	
   entre	
   sus	
  
miembros.	
   Se	
   favoreció	
   también	
   la	
   privatización	
   de	
   la	
   educación	
   médica,	
   las	
   clases	
   privadas	
  
sin	
  requisito	
  alguno	
  y	
  los	
  “cursos”	
  de	
  Medicina	
  en	
  las	
  principales	
  ciudades.	
  

Competirían	
  con	
  el	
  teguismo,	
  la	
  casi	
  única	
  forma	
   de	
  atención	
  médica	
  en	
  un	
  país	
  pobre	
  como	
  
Colombia.	
   Pese	
   a	
   conocerse	
   la	
   concepción	
   fisiopatológica	
   y	
   la	
   teoría	
   de	
   los	
   gérmenes	
   de	
  
Pasteur	
   y	
   Koch,	
   dicho	
   conocimiento	
   no	
   pasaba	
   de	
   ser	
   una	
   posición	
   intelectual	
   sin	
   repercusión	
  
práctica.	
  

En	
  1864	
  se	
  fundó	
  la	
  Facultad	
  de	
  Medicina	
  de	
  la	
  Universidad	
  Nacional	
  precedida	
  de	
  la	
  Escuela	
  
de	
   Medicina	
   Privada	
   de	
   Antonio	
   Vargas	
   Reyes.	
   Lo	
   mismo	
   hacía	
   El	
   Estado	
   Soberano	
   de	
  

                                                                                                                                                                     12	
  
	
  
Ciencias	
  de	
  la	
  Salud.	
  Referentes	
  teóricos	
  del	
  campo	
  de	
  formación.	
                                 Rodolfo	
  A.	
  Cabrales	
  -­‐	
  MD	
  


Antioquia	
   en	
   1871	
   bajo	
   los	
   tres	
   paradigmas	
   de	
   la	
   llamada	
   “Medicina	
   hospitalaria”:	
   el	
  
anatomoclínico,	
  el	
  fisiopatológico	
  y	
  el	
  etiopatogénico.	
  Se	
  introduce	
  la	
  semiología	
  clínica	
  como	
  
un	
  componente	
  importante	
  de	
  la	
  	
  formación	
  del	
  médico.	
  

Desde	
   el	
   punto	
   de	
   vista	
   administrativo,	
   se	
   organizó	
   el	
   Colegio	
   Médico	
   representado	
   por	
   las	
  
publicaciones	
   médicas	
   del	
   momento,	
   se	
   establecieron	
   los	
   reglamentos	
   y	
   licencias	
   para	
   el	
  
ejercicio	
   profesional	
   y	
   la	
   transmisión	
   de	
   conocimientos	
   teóricos	
   y	
   de	
   destrezas	
   a	
   las	
   nuevas	
  
generaciones.	
   En	
   un	
   comienzo	
   la	
   carrera	
   duró	
   tres	
   años,	
   después	
   cuatro	
   y	
   finalmente	
   se	
  
estableció	
  en	
  cinco	
  años.	
  

En	
   cuanto	
   al	
   Plan	
   de	
   estudio,	
   las	
   asignaturas	
   se	
   dividían	
   en	
   abstractas	
   (60%),	
   a	
   cargo	
   de	
  
profesores	
   de	
   elevado	
   nivel	
   académico	
   y	
   administrativo	
   y	
   concretas	
   (40%)	
   tales	
   como	
   la	
  
Anatomía,	
   la	
   Histología,	
   la	
   Química	
   y	
   la	
   Botánica,	
   entre	
   otras,	
   dictadas	
   por	
   profesores	
   o	
  
preparadores	
   con	
   mayor	
   carga	
   pero	
   con	
   menor	
   reconocimiento.	
   Los	
   veinte	
   cursos	
   que	
  
formaban	
  el	
  plan	
  curricular	
  de	
  la	
  Nacional	
  y	
  los	
  8	
  de	
  la	
  de	
  Antioquia,	
  marcaron	
  el	
  enfoque	
  de	
  
la	
   Medicina	
   en	
   Colombia	
   por	
   más	
   de	
   un	
   siglo.	
   Los	
   libros	
   de	
   Medicina,	
   escritos	
   en	
   francés	
   e	
  
inglés,	
   eran	
  reconocidos	
  como	
  verdaderos	
   tesoros	
   y	
   sus	
   dueños,	
   como	
   los	
   poseedores	
   de	
  un	
  
conocimiento	
  al	
  que	
  sólo	
  una	
  élite	
  tenía	
  acceso.	
  

Debido	
   al	
   creciente	
   prestigio	
   social	
   de	
   la	
   profesión,	
   la	
   medicina	
   pronto	
   incursionó	
   en	
   las	
  
especializaciones	
   médicas	
   en	
   los	
   primeros	
   años	
   del	
   siglo	
   XX.	
   Se	
   crearon	
   en	
   la	
   Universidad	
  
Nacional	
  las	
  de	
  Dermatología	
  ,	
  Ortopedia	
  	
  y	
  Ginecología	
  en	
  1903	
  y	
  la	
  de	
  Oftalmología	
  en	
  1909,	
  
entre	
  otras.	
  

Con	
   respecto	
   al	
   desarrollo	
   de	
   la	
   Medicina	
   “social”,	
   las	
   prácticas	
   estatales	
   se	
   limitaban	
   al	
  
control	
   de	
   las	
   epidemias	
   y	
   la	
   formulación	
   masiva	
   de	
   medicamentos	
   para	
   los	
   brotes	
   más	
  
comunes.	
   El	
   tratamiento	
   médico	
   no	
   contribuyó	
   en	
   forma	
   importante	
   al	
   control	
   de	
   estas	
  
enfermedades	
  y	
  el	
  efecto	
  mayor	
  sobre	
  los	
  índices	
  de	
  salud	
  estaba	
  asociado	
  al	
  mejoramiento	
  de	
  	
  
nivel	
  de	
  vida.	
  

A	
   partir	
   de	
   1870	
   y	
   en	
   un	
   lapso	
   de	
   28	
   años	
   Colombia	
   casi	
   duplicó	
   su	
   población	
   (	
   pasó	
   de	
  
2’713.000	
   habitantes	
   a	
   4’262.000	
   habitantes)	
   probablemente	
   asociado	
   a	
   una	
   mejoría	
   en	
   las	
  
condiciones	
   sanitarias	
   y	
   no	
   a	
   la	
   prevención	
   secundaria	
   a	
   cargo	
   de	
   los	
   profesionales	
   en	
  
medicina.	
   	
   Un	
   argumento	
   a	
   favor	
   de	
   la	
   tesis	
   anterior	
   se	
   deriva	
   del	
   hecho	
   de	
   que	
   el	
   censo	
   de	
  
1870	
   registra	
   675	
   médicos	
   activos	
   en	
   el	
   área	
   urbana.	
   Con	
   la	
   mayoría	
   de	
   la	
   población	
   viviendo	
  



                                                                                                                                                                   13	
  
	
  
Ciencias	
  de	
  la	
  Salud.	
  Referentes	
  teóricos	
  del	
  campo	
  de	
  formación.	
                                                                                                                                                         Rodolfo	
  A.	
  Cabrales	
  -­‐	
  MD	
  


en	
  el	
  área	
  rural,	
  era	
  probable	
  que,	
  para	
  la	
  época,	
  más	
  del	
  90%	
  de	
  la	
  población	
  colombiana	
  se	
  
hallara	
  desprovista	
  de	
  servicios	
  formales	
  de	
  atención	
  médica.12	
  

Con	
   respecto	
   a	
   la	
   “salud	
   pública”,	
   ya	
   en	
   1891,	
   el	
   Dr	
   J.	
   B.	
   Montoya	
   y	
   Florez	
   había	
   acuñado	
   el	
  
nombre	
   de	
   sociotecnia	
   	
   para	
   referirse	
   a	
   una	
   difusa	
   disciplina	
   ejercida	
   por	
   el	
   médico	
   de	
   la	
  
época	
   en	
   la	
   que	
   se	
   combinaban	
   las	
   prácticas	
   políticas	
   con	
   los	
   programas	
   sanitarios,	
   en	
   un	
  
intento	
   de	
   trascender	
   el	
   terreno	
   médico	
   y	
   considerar	
   a	
   la	
   sociedad	
   como	
   un	
   organismo	
   sujeto	
  
a	
  las	
  mismas	
  leyes	
  de	
  la	
  evolución	
  de	
  los	
  organismos	
  vivientes.	
  Las	
  ideas	
  de	
  orden	
  y	
  progreso,	
  
apuntaladas	
   en	
   las	
   de	
   vida	
   	
   y	
   raza,	
   fueron	
   claves	
   para	
   el	
   diseño	
   de	
   programas	
   masivos	
   de	
  
prevención,	
  control	
  y	
  represión	
  de	
  conductas	
  antihigiénicas.	
  	
  

Todo	
   lo	
   anterior	
   tiene	
   como	
   referente	
   histórico	
   e	
   ideológico	
   aquello	
   que	
   Michel	
   Foucault	
  
denominara	
  posteriormente	
  como	
  biopoder	
  o	
  biopolítica	
  y	
  que	
  tiene	
  que	
  ver	
  con	
  el	
  principio	
  
polìtico	
  de	
  la	
  sociedad	
  occidental	
  de	
  principios	
  del	
  siglo	
  XIX	
  que	
  apunta	
  a	
  la	
  gestión	
  y	
  control	
  
de	
   la	
   vida	
   de	
   grandes	
   masas	
   poblacionales	
   en	
   extensos	
   espacios	
   abiertos.	
   Colombia	
   habría	
  
dado,	
   en	
   las	
   primeras	
   décadas	
   del	
   siglo	
   XX,	
   los	
   primeros	
   pasos	
   en	
   la	
   modernidad	
   	
   con	
   la	
  
entrada	
  de	
  lo	
  biológico	
  en	
  las	
  apuestas	
  y	
  el	
  juego	
  político.	
  

Se	
   acuñó	
   el	
   concepto	
   de	
   enfermedades	
   sociales	
   	
   para	
   designar	
   no	
   sólo	
   a	
   las	
   contagiosas	
   (sífilis,	
  
tuberculosis)	
   sino	
   a	
   aquellas	
   que	
   afectaban	
   a	
   un	
   gran	
   segmento	
   poblacional	
   (alcoholismo)	
   y	
  
que	
   tenían	
   como	
   consecuencia	
   común	
   la	
   degeneración	
   física	
   y	
   moral	
   del	
   denominado	
   “cuerpo	
  
social”.	
  

El	
  atraso,	
  la	
  “degeneración”	
  de	
  la	
  raza	
  o	
  la	
  inferioridad	
  biológica,	
  aunada	
  a	
  algunas	
  prácticas	
  
seculares	
   cosideradas	
   “indeseables”	
   tales	
   como	
   los	
   malos	
   hábitos	
   higiénico	
   dietéticos	
   y	
   el	
  
abuso	
   de	
   alcohol	
   (chicha),	
   fueron	
   argumentos	
   esgrimidos	
   por	
   la	
   dirigencia	
   médica	
   para	
  
justificar	
  sus	
  practicas	
  de	
  “salud	
  pública”.	
  	
  

                                                          No	
   busquéis	
   las	
   desgracias	
   de	
   la	
   Patria	
   sino	
   en	
   la	
   herencia,	
   en	
   el	
   clima,	
   en	
   la	
   educación	
   y	
   en	
   las	
  
                                                          pasiones	
   que	
   cultivan	
  el	
  fanatismo	
  religioso	
  y	
  el	
  fanatismo	
  despótico	
  y	
  político,	
  que	
  son	
  hijos	
  
                                                          legítimos	
  de	
  nosotros.13	
  



	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
12
  	
  Datos	
  tomados	
  de	
  la	
  Tabla:	
  Distribución	
  porcentual	
  de	
  la	
  población	
  colombiana	
  por	
  ocupaciones	
  en	
  1870.	
  
En:	
  Melo.,	
  Jorge	
  Orlando.	
  “La	
  evolución	
  económica	
  de	
  Colombia	
  (1839-­‐1900).	
  Nueva	
  Historia	
  de	
  Colombia	
  
Tomo	
  2.	
  1989.	
  p	
  69.	
  
13
  	
  Discurso	
  pronunciado	
  el	
  20	
  de	
  julio	
  de	
  1904	
  en	
  la	
  sesión	
  solemne	
  de	
  la	
  Academia	
  de	
  Medicina.	
  En:	
  Anales	
  
de	
  la	
  Academia	
  de	
  Medicina,	
  Año	
  XIII.	
  Medellín,	
  sep.	
  1904,	
  Nos	
  1	
  y	
  2,	
  p	
  7.	
  Citado	
  en:	
  Noguera.,	
  Carlos	
  E.	
  

                                                                                                                                                                                                                                                                                           14	
  
	
  
Ciencias	
  de	
  la	
  Salud.	
  Referentes	
  teóricos	
  del	
  campo	
  de	
  formación.	
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       Rodolfo	
  A.	
  Cabrales	
  -­‐	
  MD	
  


Entre	
   1920	
   y	
   1930,	
   se	
   impone	
   la	
   Higiene	
   como	
   política	
   en	
   los	
   siguientes	
   aspectos:	
   la	
  
readecuación	
   del	
   espacio	
   urbano	
   (la	
   construcción	
   de	
   “barrios	
   obreros”),	
   la	
   conversión	
   de	
   la	
  
institución	
   escolar	
   en	
   espacios	
   de	
   buenas	
   prácticas	
   higiénicas	
   (mediante	
   la	
   difusión	
   e	
  
imposición	
   de	
   manuales	
   de	
   Higiene)	
   y	
   la	
   lucha	
   sin	
   cuartel	
   contra	
   el	
   consumo	
   de	
   chicha,	
   las	
  
enfermedades	
   venéreas	
   y	
   la	
   prostitución,	
   en	
   una	
   cruzada	
   social	
   bajo	
   la	
   batuta	
   del	
   estado	
   para	
  
la	
  civilización	
  del	
  pueblo	
  colombiano.	
  	
  

Los	
   resultados	
   tras	
   años	
   de	
   aplicación	
   no	
   fueron	
   exitosos.	
   Los	
   argumentos	
   racistas	
   y	
  
deterministas	
   para	
   explicar	
   el	
   atraso	
   y	
   la	
   pobreza	
   (y	
   por	
   ende	
   para	
   librar	
   al	
   estado	
   de	
   su	
  
responsabilidad)	
   resultaron	
   insuficientes	
   y	
   fueron	
   controvertidos	
   en	
   forma	
   permanente,.	
   A	
  
principios	
   del	
   Gobierno	
   de	
   López	
   Pumarejo,	
   se	
   inicia	
   una	
   nueva	
   etapa	
   en	
   las	
   políticas	
  
educativas	
   liberales.	
   Se	
   apartan	
   de	
   las	
   descripciones	
   sociobiológicas	
   y	
   se	
   inclinan	
   hacia	
   una	
  
etiología	
   multicausal	
   que	
   se	
   ubica	
   en	
   el	
   terreno	
   de	
   lo	
   social,	
   lo	
   económico,	
   lo	
   cultural	
   y	
   lo	
  
político.	
   Hacia	
   la	
   década	
   del	
   60	
   proliferan	
   múltiples	
   formas	
   de	
   atención	
   en	
   salud	
   sin	
   ningún	
  
intento	
  de	
  articulación	
  por	
  parte	
  del	
  Estado.	
  Los	
  servicios	
  de	
  salud	
  se	
  basaban	
  en	
  la	
  dinámica	
  
del	
  mercado	
  o	
  en	
  la	
  capacidad	
  de	
  pago	
  de	
  las	
  personas.	
  

La	
   práctica	
   privada	
   en	
   clínicas	
   y	
   consultorios	
   	
   suplía	
   las	
   necesidades	
   de	
   los	
   ricos	
   y	
   los	
  
múltiples	
  tipos	
  de	
  seguro	
  obligatorio	
  atendían	
  a	
  los	
  trabajadres	
  oficiales	
  o	
  asalariados	
  de	
  los	
  
sectores	
  público	
  y	
  privado.	
  

La	
   población	
   sin	
   recursos	
   sólo	
   podía	
   recurrir	
   a	
   las	
   instituciones	
   de	
   caridad	
   pública	
  
(“asistencia	
   pública”)	
   o	
   privada	
   (“beneficiencia”)	
   y	
   a	
   las	
   prácticas	
   populares	
   no	
   científicas	
  
producto	
  del	
  sincretismo	
  cultural.	
  

Las	
   enfermedades	
   de	
   alto	
   impacto	
   y	
   el	
   control	
   de	
   las	
   epidemias	
   se	
   denominaban	
   “salud	
  
pública”	
  y	
  estaban	
  a	
  cargo	
  del	
  Estado.	
  

A	
   principios	
   de	
   los	
   sesenta	
   el	
   país	
   entró	
   en	
   la	
   ruta	
   de	
   la	
   planificación	
   para	
   el	
   desarrollo	
   desde	
  
el	
  Estado.	
  La	
  Ley	
  12	
  de	
  1963	
  ordenó	
  el	
  desarrollo	
  de	
  un	
  sistema	
  único	
  de	
  salud	
  que	
  intentara	
  
articular	
   los	
   tres	
   sistemas	
   de	
   salud	
   más	
   relevantes,	
   el	
   oficial,	
   el	
   de	
   seguridad	
   social	
   y	
   el	
  
privado.	
   Dicho	
   intento	
   amenazó	
   los	
   intereses	
   de	
   los	
   sectores	
   involucrados.	
   Por	
   un	
   lado,	
   los	
  
médicos	
   se	
   dividieron	
   entre	
   los	
   que	
   defendían	
   su	
   vinculación	
   con	
   los	
   sectores	
   oficiales	
   y	
  
aquellos	
   que	
   privilegiaban	
   la	
   práctica	
   privada.	
   Los	
   trabajadores	
   sindicalizados	
   y	
   los	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
“Medicina	
  y	
  Política	
  –	
  Discurso	
  Médico	
  y	
  prácticas	
  higiénicas	
  durante	
  la	
  primera	
  mitad	
  del	
  siglo	
  XX	
  en	
  
Colombia.	
  Fondo	
  Editorial	
  Universidad	
  EAFIT	
  :	
  Medellín	
  2003.	
  p	
  112.	
  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             15	
  
	
  
Ciencias	
  de	
  la	
  Salud.	
  Referentes	
  teóricos	
  del	
  campo	
  de	
  formación.	
                                    Rodolfo	
  A.	
  Cabrales	
  -­‐	
  MD	
  


empleados	
  públicos	
  aspiraron	
  a	
  un	
  sistema	
  que	
  les	
  ofreciera	
  una	
  salud	
  claramente	
  mejor	
  que	
  
la	
   iba	
   dirigida	
   a	
   la	
   población	
   general.	
   Por	
   último,	
   la	
   Iglesia	
   (encargada	
   de	
   la	
   atención	
   de	
  
caridad),	
  no	
  estaba	
  dispuesta	
  a	
  entregar	
  sus	
  bienes	
  al	
  poder	
  central	
  oficiales.	
  

Pese	
   a	
   la	
   formación	
   de	
   especialistas	
   en	
   Salud	
   Pública	
   y	
   al	
   	
   desarrollo	
   de	
   la	
   Teoría	
   de	
   Sistemas,	
  	
  
sólo	
  hasta	
  la	
  década	
  del	
  70	
  el	
  Ministerio	
  de	
  Salud	
  adoptó	
  un	
  sistema	
  de	
  salud	
  articulado,	
  con	
  
un	
   ente	
   central	
   de	
   carácter	
   técnico	
   y	
   subsistemas	
   funcionales	
   de	
   información,	
   infraestructura,	
  
recursos	
  humanos,	
  entre	
  otros.	
  	
  

El	
   intento	
   de	
   articulación	
   resulto	
   fallido,	
   los	
   subsectores	
   adquirieron	
   su	
   propia	
   dinámica.	
   El	
  
Insitituto	
   Colombiano	
   de	
   Seguros	
   Sociales	
   (ICSS)	
   encargado	
   del	
   sector	
   oficial	
   tuvo	
   su	
   propia	
  
reforma	
   en	
   1977,	
   el	
   subsector	
   privado	
   fue	
   creciendo	
   progresivamente	
   	
   a	
   través	
   de	
   los	
  
esquemas	
  prepago.	
  Así	
  las	
  cosas,	
  en	
  la	
  década	
  de	
  los	
  80,	
  el	
  denominado	
  “Sistema	
  Nacional	
  de	
  
Salud”	
  sólo	
  tenía	
  injerencia	
  sobre	
  la	
  red	
  pública.	
  

Un	
  nuevo	
  intento	
  de	
  reforma	
  a	
  finales	
  de	
  los	
  80,	
  con	
  recursos	
  del	
  Banco	
  Mundial	
  y	
  buscando	
  la	
  
consolidación	
   del	
   Sistema,	
   logró	
   la	
   descentralización	
   del	
   sistema	
   hacia	
   los	
   municipios	
  
mediante	
  la	
  Ley	
  10	
  de	
  1990.	
  

Finalmente,	
  la	
  ley	
  100	
  de	
  1993	
  que	
  estableció	
  el	
  Sistema	
  General	
  de	
  Seguridad	
  Social	
  en	
  Salud	
  
se	
   separa	
   del	
   proyecto	
   articulador	
   regulado	
   por	
   el	
   Estado.	
   De	
   ésta	
   manera,	
   a	
   partir	
   de	
   la	
  
separación	
   entre	
   los	
   servicios	
   individuales	
   y	
   los	
   servicios	
   colectivos	
   en	
   salud	
   introdujo	
   el	
  
concepto	
  de	
  mercado	
  y	
  obligatoriedad	
  del	
  aseguramiento,	
  la	
  exigencia	
  de	
  un	
  plan	
  mínimo	
  de	
  
beneficios	
  y	
  el	
  pago	
  de	
  la	
  unidad	
  de	
  pago	
  por	
  capitación.	
  	
  

	
  

       3. Marco	
  Legal	
  y	
  normativo.	
  

       	
  

A	
   continuación	
   se	
   enlistan	
   los	
   hechos	
   jurídicos	
   más	
   relevantes	
   relacionados	
   con	
   la	
   salud	
   a	
  
nivel	
   internacional	
   y	
   nacional.	
   El	
   documento	
   “Construcción	
   del	
   escenario	
   referencial	
   y	
  
Tendencial”	
   hace	
   una	
   buena	
   síntesis	
   de	
   esos	
   hechos	
   hasta	
   el	
   2003.	
   Me	
   permito	
  
referenciarlos:	
  

                             -      1948:	
  declaración	
  universal	
  de	
  los	
  derechos	
  humanos.	
  	
  
                                    Declaración	
  de	
  Ginebra	
  aprobada	
  por	
  la	
  Asociación	
  Médica	
  Mundial.	
  
                             -      1973.	
  declaración	
  de	
  los	
  Derechos	
  del	
  paciente.	
  Asociación	
  Americana.	
  

                                                                                                                                                                      16	
  
	
  
Ciencias	
  de	
  la	
  Salud.	
  Referentes	
  teóricos	
  del	
  campo	
  de	
  formación.	
                                Rodolfo	
  A.	
  Cabrales	
  -­‐	
  MD	
  


                           -     1981:	
  Lisboa.	
  
                           -     Resolución	
   13437	
   de	
   1991	
   Ministerio	
   de	
   Salud:	
   decálogo	
   de	
   los	
   derechos	
   del	
  
                                 paciente.	
  Ley	
  23-­‐	
  81	
  Decreto	
  3380.	
  
                            	
  
                            Bienes	
   jurídicos	
   más	
   protegidos	
   por	
   la	
   constitución:	
   la	
   Vida	
   y	
   la	
   Integridad	
   de	
   la	
  
                            persona.	
  
                            	
  
                    Constitución	
  política	
  de	
  Colombia:	
  
                            	
  
                            Capítulo	
  1:	
  de	
  los	
  derechos	
  Fundamentales.	
  
                            Capítulo	
  2:	
  	
  de	
  los	
  derechos	
  sociales,	
  económicos	
  y	
  culturales.	
  	
  
                            Artículo	
  44.	
  	
  son	
  derechos	
  fundamentales	
  de	
  los	
  niños.	
  
                            Artículo	
  49.	
  	
  la	
  atención	
  de	
  la	
  salud	
  y	
  el	
  saneamiento	
  ambiental	
  son	
  servicios	
  	
  públicos	
  
                                                                 a	
  cargo	
  del	
  estado.	
  
                    	
  
                    El	
   Decreto	
   1371	
   de	
   mediados	
   del	
   siglo	
   pasado,	
   fue	
   modificado	
   con	
   la	
   ley	
   9	
   de	
   1979	
  
                    denominada	
   código	
   sanitario	
   que	
   se	
   constituyo	
   en	
   la	
   nueva	
   rama	
   del	
   derecho	
   llamada	
  
                    derecho	
  sanitario	
  y	
  contemplaban	
  3	
  aspectos	
  a	
  saber:	
  

                                 Saneamiento	
  ambiental,	
  	
  

                                 Atención	
  a	
  personas	
  

                                 	
  Control	
  y	
  vigilancia.	
  

                    Decreto	
  ley	
  #1471	
  1991.	
  

                    Decreto	
  1757	
  1994.	
  

                    Protocolo	
   de	
   San	
   Salvador.	
   A	
   la	
   convención	
   Americana	
   sobre	
   Derechos	
   Humanos	
   en	
  
                    materia	
   de	
   Derechos	
   Económicos,	
   Sociales	
   y	
   culturales.	
   Reafirmando	
   su	
   propósito	
   de	
  
                    consolidar	
   en	
   este	
   continente	
   dentro	
   del	
   cuadro	
   de	
   las	
   instituciones	
   democráticas,	
   un	
  
                    régimen	
  	
  de	
  libertad	
  personal	
  y	
  de	
  justicia	
  social,	
  fundado	
  en	
  el	
  respeto	
  de	
  los	
  derechos	
  
                    esenciales	
  del	
  hombre.	
  	
  

                    ARTÍCULO	
  10	
  	
  Derecho	
  a	
  la	
  salud.	
  

                    1.Toda	
  persona	
  tiene	
  derecho	
  a	
  la	
  salud,	
  entendida	
  como	
  el	
  disfrute	
  del	
  más	
  alto	
  nivel	
  de	
  
                    bienestar	
  físico,	
  mental	
  y	
  social.	
  

                    2.	
  Con	
  el	
  fin	
  de	
  hacer	
  efectivo	
  el	
  derecho	
  a	
  la	
  salud	
  los	
  estados	
  partes	
  se	
  comprometen	
  a	
  
                    reconocer	
   la	
   salud	
   como	
   un	
   bien	
   público	
   y	
   particularmente	
   a	
   adoptar	
   las	
   siguientes	
  
                    medidas	
  para	
  garantizar	
  este	
  derecho.	
  

                    Artículo	
  86	
  dela	
  constitución	
  política	
  y	
  el	
  33	
  del	
  Decreto	
  2591	
  de	
  1991.	
  

                    En	
   1981	
   se	
   sancionó	
   la	
   Ley	
   23	
   denominada	
   “Código	
   de	
   Ética	
   Médica”	
   que	
   sustituyó	
   el	
  
                    “Código	
  de	
  Moral	
  Médica”	
  de	
  1954.	
  

                    Ley	
   10	
   	
   denominada	
   “Sistema	
   Nacional	
   de	
   Salud”,	
   se	
   declararon	
   los	
   servicios	
   de	
   salud	
  
                    como	
   públicos	
   y	
   	
   de	
   obligatoria	
   prestación	
   por	
   parte	
   del	
   Estado,	
   intervenido	
   en	
   los	
  
                    controles	
   técnicos,	
   tarifas,	
   factores	
   que	
   entrañan	
   riesgos	
   para	
   la	
   salud	
   y	
   la	
   atención	
  
                    obligatoria	
  de	
  urgencias	
  por	
  parte	
  de	
  instituciones	
  públicas	
  y	
  privadas.	
  	
  

                    Ley	
  100	
  de	
  1993	
  conocida	
  como	
  “Ley	
  de	
  Seguridad	
  Social	
  en	
  Salud”	
  cuyos	
  principios	
  de	
  
                    servicio	
   público	
   se	
   fundamentan	
   en	
   la	
   equidad,	
   obligatoriedad,	
   protección	
   integral,	
   libre	
  


                                                                                                                                                                  17	
  
	
  
Ciencias	
  de	
  la	
  Salud.	
  Referentes	
  teóricos	
  del	
  campo	
  de	
  formación.	
                                                                                            Rodolfo	
  A.	
  Cabrales	
  -­‐	
  MD	
  


                               escogencia,	
   autonomía	
   de	
   las	
   instituciones,	
   	
   descentralización	
   administrativa,	
  
                               participación	
  social,	
  concertación	
  y	
  calidad.14	
  

A	
  continuación	
  comentaré	
  algunos	
  de	
  éstos	
  hechos	
  dada	
  su	
  importancia	
  en	
  la	
  actualidad:	
  	
  	
  	
  

A	
   principios	
   de	
   la	
   década	
   del	
   50	
   era	
   obligatorio	
   el	
   año	
   de	
   internado	
   en	
   un	
   hospital	
  
debidamente	
   reconocido,	
   con	
   exámenes	
   de	
   ingreso	
   y	
   tesis	
   de	
   grado.	
   En	
   esa	
   misma	
   época	
   se	
  
reglamentó	
   el	
   año	
   rural	
   obligatorio.	
   Hacia	
   1959	
   se	
   creó	
   la	
   Asociación	
   Colombiana	
   de	
  
Facultades	
  de	
  Medicina	
  (ASCOFAME)	
  con	
  representantes	
  de	
  las	
  siete	
  Facultades	
  de	
  Medicina	
  
existentes.	
  	
  

El	
   Estado	
   reglamentó	
   la	
   carrera	
   de	
   Medicina	
   mediante	
   la	
   Ley	
   14	
   de	
   1962	
   y	
   en	
   la	
   Ley	
   12	
   de	
  
1963	
   estableció	
   la	
   elaboración	
   del	
   Plan	
   Hospitalario	
   Nacional.	
   Aunque	
   inicialmente	
   la	
  
certificación	
   de	
   las	
   Especialidades	
   recaía	
   en	
   ASCOFAME,	
   la	
   Ley	
   30	
   de	
   1992	
   definió	
   la	
  
“especialización”	
   de	
   una	
   profesión	
   y	
   los	
   requisitos	
   para	
   la	
   obtención	
   del	
   título.	
   Esta	
   Ley	
  
sustituyó	
  las	
  leyes	
  80	
  y	
  81	
  de	
  1980,	
  crea	
  el	
  Consejo	
  Nacional	
  de	
  Educación	
  Superior	
  (CESU),	
  
reorganiza	
  el	
  ICFES	
  y	
  crea	
  el	
  Sistema	
  Nacional	
  de	
  Acreditación.	
  

Reconociendo	
   un	
   matiz	
   reduccionista,	
   podría	
   considerarse	
   como	
   cierta	
   la	
   relación	
   causal	
  
entre	
  la	
  estructura	
  socioeconómica	
  y	
  la	
  concepción	
  de	
  la	
  salud	
  y	
  de	
  allí,	
  la	
  idea	
  persistente	
  de	
  
que	
  la	
  práctica	
  médica	
  actual	
  en	
  Colombia	
  es	
  una	
  reproducción	
  exacta	
  de	
  los	
  paradigmas	
  de	
  
un	
  proyecto	
  neoliberal.	
  

Mientras	
   la	
   Constitución	
   Política	
   de	
   Colombia	
   se	
   fundamenta	
   en	
   una	
   perspectiva	
   de	
   Estado	
  
Social	
   de	
   Derecho,	
   la	
   salud	
   se	
   expresa	
   en	
   una	
   reglamentación	
   que	
   favorece	
   un	
   enfoque	
  
eficientista	
  de	
  carácter	
  neoliberal.	
  Gran	
  parte	
  de	
  las	
  críticas	
  a	
  la	
  Ley	
  100	
  promulgada	
  hace	
  más	
  
de	
   15	
   años,	
   expresadas	
   en	
   miles	
   de	
   demandas,	
   acciones	
   de	
   tutela	
   y	
   derechos	
   de	
   petición,	
  
procuran,	
   desde	
   el	
   punto	
   de	
   vista	
   de	
   las	
   reformas	
   logradas,	
   	
   la	
   expansión	
   de	
   la	
   noción	
   del	
  
derecho	
  a	
  la	
  salud	
  por	
  conexidad,	
  hacia	
  un	
  concepto	
  de	
  derecho	
  a	
  la	
  vida	
  digna	
  que	
  implique	
  
una	
  perspectiva	
  más	
  amplia.	
  

Entre	
   2002	
   y	
   2007	
   la	
   Corte	
   Constitucional,	
   consciente	
   de	
   la	
   incapacidad	
   del	
   actual	
   sistema	
  
para	
   dar	
   cuenta	
   del	
   bienestar	
   de	
   la	
   población	
   colombiana	
   de	
   una	
   concepción	
   de	
   la	
   salud	
   como	
  
un	
  derecho	
  por	
  sí	
  mismo,	
  independiente	
  de	
  la	
  conexidad	
  con	
  el	
  derecho	
  a	
  la	
  vida.	
  Actualmente	
  
el	
   esfuerzo	
   legal	
   es	
   hacia	
   la	
   constitución	
   de	
   un	
   sistema	
   de	
   salud	
   sin	
   discriminación,	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
14
 	
  Universidad	
  Tecnológica	
  de	
  Pereira	
  -­‐	
  Programa	
  de	
  Medicina-­‐	
  Comité	
  curricular.	
  “Construcción	
  del	
  
escenario	
  referencial	
  y	
  tendencial.	
  Diagnóstico	
  del	
  Medio	
  social	
  externo	
  o	
  zona	
  de	
  influencia”.	
  Octubre	
  de	
  
2003.	
  p	
  7-­‐8.	
  

                                                                                                                                                                                                                                            18	
  
	
  
Ciencias	
  de	
  la	
  Salud.	
  Referentes	
  teóricos	
  del	
  campo	
  de	
  formación.	
                                                                                                                                                         Rodolfo	
  A.	
  Cabrales	
  -­‐	
  MD	
  


transparente,	
   participativo,	
   sometido	
   a	
   control	
   social	
   y	
   	
   un	
   Estado	
   que	
   regule	
   y	
   cumpla	
   con	
   su	
  
papel	
  de	
  gestión	
  bajo	
  el	
  amparo	
  de	
  los	
  derechos	
  humanos.	
  	
  

Por	
   otro	
   lado,	
   la	
   Ley	
   de	
   Talento	
   Humano	
   en	
   salud	
   (Ley	
   1164	
   de	
   2007)	
   contempla,	
   entre	
   otros,	
  
los	
  deberes	
  y	
  derechos	
  del	
  recurso	
  humano	
  que	
  labora	
  en	
  salud.	
  Se	
  destacan	
  como	
  derechos	
  el	
  
de	
   la	
   objeción	
   de	
   conciencia,	
   el	
   de	
   protección	
   laboral,	
   el	
   derecho	
   al	
   buen	
   nombre,	
   el	
   del	
  
compromiso	
   ético	
   y	
   el	
   del	
   ejercicio	
   competente	
   de	
   su	
   profesión.	
   Como	
   deberes	
   son	
  
importantes	
   los	
   de	
   protección	
   de	
   los	
   lazos	
   afectivos	
   del	
   paciente	
   y	
   los	
   de	
   promoción	
   de	
   una	
  
cultura	
  bioética,	
  entre	
  otros.	
  

La	
   declaración	
   de	
   inexequibilidad	
   	
   del	
   artículo	
   25	
   de	
   la	
   Ley	
   de	
   Talento	
   Humano,	
   en	
   el	
   año	
  
2008,	
  referente	
  a	
  la	
  re-­‐certificación	
  del	
  talento	
  humano,	
  representa	
  una	
  oportunidad	
  para	
  las	
  
instituciones	
   formadoras	
   de	
   recurso	
   humano	
   pues,	
   dada	
   su	
   experiencia	
   pedagógica,	
   podrían	
  
participar	
  en	
  la	
  discusión	
  acerca	
  de	
  la	
  necesidad,	
  pertinencia	
  y	
  responsables	
  de	
  la	
  certificación	
  
y	
   recertificación	
   del	
   talento	
   humano	
   en	
   salud,	
   además	
   de	
   la	
   participación	
   en	
   la	
   elaboración	
   de	
  
los	
  exámenes	
  a	
  realizar,	
  los	
  puntajes	
  a	
  lograr	
  y	
  la	
  evaluación	
  por	
  competencias,	
  entre	
  otros.	
  

La	
   Corte	
   Constitucional	
   en	
   el	
   2008	
   (sentencia	
   T-­‐760)15	
   conmina	
   al	
   Estado	
   Colombiano	
   a	
  
revisar	
   sus	
   actuales	
   políticas	
   de	
   salud	
   en	
   el	
   sentido	
   de	
   anular	
   la	
   brecha	
   establecida	
   por	
   la	
  
inequidad	
   estructural	
   del	
   sistema	
   al	
   concebir	
   dos	
   planes	
   de	
   acceso	
   a	
   la	
   salud	
   (subsidiado	
   y	
  
contributivo).	
   Es	
   imperativo	
   según	
   la	
   Corte	
   eliminar	
   los	
   retrasos	
   en	
   latención	
   y	
   mejorar	
   la	
  
oportunidad	
   y	
   calidad	
   en	
   la	
   atención	
   por	
   parte	
   de	
   las	
   entidades	
   prestadoras.	
   El	
   estado	
   debe	
  
garantizar	
  la	
  viabilidad	
  financiera	
  del	
  sistema.	
  

En	
   respuesta,	
   el	
   Gobierno	
   declaró	
   en	
   diciembre	
   de	
   2009	
   la	
   emergencia	
   Social	
   y	
   a	
   través	
   de	
   los	
  
decretos	
   126	
   al	
   135	
   de	
   2010	
   pretende	
   regular	
   los	
   servicios	
   no	
   POS,	
   redefinilo	
   como	
  
“prestaciones	
  excepcionales	
  en	
  salud”	
  y	
  plantear	
  que	
  los	
  pacientes	
  costeen	
  éstos	
  servicios	
  de	
  
acuerdo	
  con	
  su	
  capacidad	
  de	
  pago	
  con	
  un	
  estudio	
  de	
  su	
  patrimonio	
  personal	
  y	
  familiar.16	
  

Además,	
  a	
  través	
  de	
  los	
  decretos	
  se	
  crea	
  el	
  	
  Fondo	
  (finito)	
  de	
  Prestaciones	
  Excepcionales	
  en	
  
Salud	
  (Fonprés),	
  se	
  priorizan	
  los	
  servicios	
  de	
  baja	
  complejidad	
  en	
  Medicina	
  y	
  Odontología	
  y	
  se	
  
afecta	
   la	
   autonomía	
   médica	
   al	
   proponer	
   una	
   modificación	
   al	
   sistema	
   penal	
   que	
   incluye	
   multas	
  

	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
15
  	
  Véase	
  la	
  Sentencia	
  completa	
  en:	
  http://www.escr-­‐net.org/usr_doc/SentenciaSALUDT-­‐760-­‐2008.pdf	
  
Consultado	
  en	
  Febrero	
  6	
  de	
  2010.	
  
16
  	
  Véase	
  la	
  publicación	
  oficial	
  de	
  los	
  decretos	
  en:	
  
http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/NewsDetail.asp?ID=19218&IDCompany=3	
  
Consultado	
  en	
  Febrero	
  6	
  de	
  2010.	
  

                                                                                                                                                                                                                                                                                           19	
  
	
  
Ciencias	
  de	
  la	
  Salud.	
  Referentes	
  teóricos	
  del	
  campo	
  de	
  formación.	
                                                                                                                                                         Rodolfo	
  A.	
  Cabrales	
  -­‐	
  MD	
  


a	
   los	
   médicos	
   que	
   formulen	
   tratamientos	
   que	
   se	
   aparten	
   de	
   los	
   estándares	
   sobre	
   los	
   que	
   se	
  
estructurará	
  el	
  nuevo	
  POS.	
  

Como	
   era	
   de	
   esperarse,	
   la	
   medida	
   ha	
   desatado	
   el	
   rechazo	
   airado	
   de	
   gremios	
   de	
   la	
   salud,	
  
academias	
   científicas,	
   pacientes	
   y	
   ciudadanos	
   que	
   ven	
   vulnerados	
   sus	
   derechos	
  
constitucionales.	
  	
  

Al	
   parecer	
   existe	
   consenso	
   en	
   que	
   muchos	
   de	
   los	
   problemas	
   que	
   pretenden	
   solucionar	
   los	
  
controvertidos	
  decretos	
  no	
  parecen	
  imprevisibles	
  ni	
  de	
  emergencia,	
  sino	
  que,	
  	
  por	
  el	
  contrario	
  
son	
  de	
  un	
  carácter	
  estructural	
  que	
  está	
  lejos	
  de	
  corregirse	
  con	
  tal	
  declaratoria.	
  

En	
   el	
   momento	
   de	
   redacción	
   de	
   éste	
   documento,	
   los	
   decretos	
   continúan	
   en	
   discusión	
   en	
   el	
  
Congreso	
   de	
   la	
   República.	
   La	
   ciudadanía	
   	
   ha	
   expresado	
   sus	
   comentarios	
   a	
   la	
   Corte	
  
Cosntitucinal	
  y	
  se	
  espera	
  de	
  ésta	
  última	
  su	
  analisis	
  y	
  declaración	
  de	
  exequibilidad.	
  

En	
   contraste	
   con	
   lo	
   anterior,	
   la	
   Organización	
   Panamericana	
   de	
   la	
   Salud	
   en	
   su	
   informe	
   “La	
  
salud	
   en	
   las	
   Américas”	
   del	
   año	
   2002	
   plantea	
   como	
   una	
   de	
   las	
   formas	
   de	
   solucionar	
   el	
   acceso	
   a	
  
la	
   salud,	
   la	
   recuperación	
   de	
   la	
   capacidad	
   administrativa	
   en	
   salud	
   de	
   las	
   regiones.	
   El	
   avance	
  
hacia	
   la	
   equidad,	
   la	
   integralidad	
   en	
   la	
   atención,	
   el	
   aprovechamiento	
   óptimo	
   de	
   los	
   recursos,	
  
serían	
   los	
   objetivos	
   que	
   podrían	
   lograrse	
   si	
   alcaldes	
   y	
   gobernadores	
   reasumen	
   de	
   manera	
  
eficiente	
  el	
  control	
  de	
  la	
  salud.17	
  	
  

El	
  fortalecimiento	
  político	
  y	
  económico	
  de	
  las	
  regiones	
  tiene	
  un	
  claro	
  representante	
  en	
  el	
  Eje	
  
Cafetero.	
   En	
   el	
   estudio	
   exploratorio	
   sobre	
   el	
   sector	
   salud	
   realizado	
   por	
   la	
   Universidad	
  
Tecnológica	
   de	
   Pereira	
   en	
   asocio	
   con	
   otras	
   instituciones	
   de	
   la	
   región	
   durante	
   el	
   año	
   200818	
   se	
  
evidenció	
   la	
   acelerada	
   urbanización	
   y	
   densidad	
   poblacional	
   de	
   los	
   departamentos	
   del	
   Eje	
  
Cafetero	
   durante	
   la	
   última	
   década,	
   característico	
   de	
   ciudades	
   con	
   economías	
   de	
   transición	
  
desde	
   lo	
   agrícola	
   a	
   lo	
   industrial	
   o	
   de	
   servicios.	
   En	
   cuanto	
   a	
   su	
   contribución	
   al	
   PIB,	
   	
   el	
   Eje	
  
Cafetero	
   representó	
   en	
   el	
   2006	
   el	
   4.5%	
   del	
   PIB	
   per	
   capita,	
   siendo	
   el	
   Departamento	
   de	
  
Risaralda	
  el	
  principal	
  aportante.	
  Finalmente,	
  al	
  valorar	
  la	
  presencia	
  y	
  sostenibilidad	
  del	
  sector	
  
empresarial	
   como	
   un	
   indicador	
   de	
   la	
   eventual	
   fortaleza	
   económica	
   de	
   la	
   región	
  se	
   tiene	
   que	
  

	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
17
     	
  Informe	
  Ejecutivo	
  disponible	
  en:	
  	
  http://www.paho.org/Spanish/Dbi/Mds/HIA_exec_summary.pdf	
  	
  
Consultado	
  en	
  Febrero	
  2	
  de	
  2010.	
  
18
     	
  Universidad	
  Tecnológica	
  de	
  Pereira.,	
  Universidad	
  del	
  Quindio.,	
  Fundación	
  Universidad	
  Empresa	
  Estado	
  del	
  
Eje	
  Cafetero.,	
  Red	
  Alma	
  Mater.	
  Necesidades	
  y	
  demanda	
  Tecnológica	
  en	
  el	
  Eje	
  Cafetero	
  –	
  Un	
  estudio	
  de	
  los	
  
sectores	
  de	
  Salud,	
  Software	
  y	
  Transporte.	
  Informe	
  Final	
  2008.	
  CRIE	
  :	
  Pereira.	
  2008.	
  
	
  

                                                                                                                                                                                                                                                                                           20	
  
	
  
Ciencias	
  de	
  la	
  Salud.	
  Referentes	
  teóricos	
  del	
  campo	
  de	
  formación.	
                                   Rodolfo	
  A.	
  Cabrales	
  -­‐	
  MD	
  


Risaralda	
  y	
  Quindío	
  presentan	
  una	
  densidad	
  de	
  200	
  empresas	
  por	
  10	
  mil	
  habitantes	
  para	
  el	
  
año	
  2004.	
  

Los	
   beneficios	
   de	
   una	
   integración	
   regional	
   son	
   muchos.	
   En	
   este	
   proceso	
   de	
   producción	
   de	
  
conocimiento,	
  es	
  preciso	
  acercar	
  la	
  industria	
  	
  a	
  la	
  universidad	
  para	
  que,	
  juntas,	
  participen	
  en	
  
el	
   proceso	
   de	
   creación	
   de	
   conocimiento	
   e	
   identificar	
   los	
   problemas	
   que	
   dificultan	
   su	
   mutua	
  
cooperación.	
  
	
  
Para	
  terminar,	
  estrategias	
  como	
  Atención	
  Primaria	
  en	
  Salud	
  (APS),	
  pudieran	
  ser	
  desarrolladas	
  
en	
   forma	
   integral	
   desde	
   lo	
   local	
   y	
   lo	
   regional.	
   Se	
   permitiría	
   avanzar	
   hacia	
   la	
   equidad,	
   la	
  
integración	
   con	
   la	
   comunidad	
   en	
   el	
   diagnóstico	
   y	
   gestión	
   de	
   su	
   salud,	
   la	
   promoción,	
   la	
  
educación	
  y	
  la	
  vigilancia	
  epidemiológica	
  con	
  carácter	
  participativo	
  y	
  el	
  crecimiento	
  de	
  redes	
  
sociales.	
  

En	
  resumen,	
  la	
  aplicación	
  de	
  la	
  Ley	
  100	
  ha	
  favorecido	
  la	
  exclusión	
  y	
  la	
  inequidad.	
  La	
  mayoría	
  
de	
  sus	
  actores	
  privilegian	
  el	
  concepto	
  de	
  la	
  “salud	
  como	
  negocio”	
  en	
  detrimento	
  del	
  concepto	
  
de	
  “salud	
  como	
  derecho”.	
  Las	
  tentativas	
  de	
  modernización	
  técnica	
  y	
  tecnológica,	
  la	
  creación	
  de	
  
redes	
   de	
   información	
   y	
   otras	
   obligaciones	
   por	
   parte	
   del	
   Estado,	
   quedan	
   en	
   el	
   papel	
   ante	
   la	
  
falta	
  de	
  compromiso	
  político	
  y	
  eficiencia	
  técnica.	
  

Si	
   se	
   acepta	
   que	
   el	
   Estado	
   debe	
   ser	
   el	
   garante	
   del	
   derecho	
   a	
   la	
   atención	
   en	
   salud	
   y	
   si	
   los	
  
actores	
   contribuyen	
   a	
   la	
   “desmercantilización”	
   de	
   la	
   salud	
   con	
   un	
   privilegio	
   de	
   lo	
   publico	
  
sobre	
  lo	
  privado	
  es	
  posible	
  plantear	
  un	
  escenario	
  más	
  optimista	
  desde	
  el	
  punto	
  de	
  vista	
  social	
  
que	
  apunte	
  a	
  la	
  disminución	
  de	
  la	
  inequidad	
  y	
  a	
  la	
  obtención	
  de	
  un	
  servicio	
  de	
  salud	
  digno	
  y	
  
oportuno.	
  

Pensar	
  un	
  curriculum	
  en	
  Ciencias	
  de	
  la	
  Salud	
  será,	
  tendrá,	
  desde	
  una	
  perspectiva	
  amplia,	
  que	
  
integrar	
  las	
  características	
  y	
  condicionantes	
  del	
  contexto	
  particular	
  en	
  el	
  que	
  se	
  inscriben	
  las	
  
prácticas	
   médicas.	
   Es	
   necesario	
   conocer	
   el	
   marco	
   económico,	
   social	
   y	
   político	
   que	
   rigen	
   y	
  
regulan	
  la	
  salud	
  y	
  la	
  enseñanza	
  médica.	
  De	
  ésta	
  manera	
  el	
  currículo	
  distará	
  mucho	
  del	
  “Plan	
  
de	
  Estudios”	
  y	
  se	
  acercará	
  a	
  una	
  verdadera	
  propuesta	
  político-­‐educativa.	
  

	
  
	
  
	
  
	
  

                                                                                                                                                                     21	
  
	
  
Ciencias	
  de	
  la	
  Salud.	
  Referentes	
  teóricos	
  del	
  campo	
  de	
  formación.	
                      Rodolfo	
  A.	
  Cabrales	
  -­‐	
  MD	
  


	
  
	
  
	
  
                                                               TERCERA	
  PARTE	
  
	
  
           1. Historia	
  reciente	
  de	
  la	
  Educación	
  Médica	
  en	
  Colombia	
  
	
  
Pese	
   a	
   una	
   influencia	
   inicialmente	
   europea	
   –especialmente	
   francesa-­‐	
   desde	
   finales	
   del	
   siglo	
  
XIX	
   comenzó	
   a	
   sentirse	
   el	
   predominio	
   del	
   pensamiento	
   norteamericano.	
   Las	
   reformas	
   de	
   la	
  
Facultad	
   de	
   Medicina	
   en	
   Harvard	
   y	
   la	
   creación	
   de	
   la	
   Universidad	
   John	
   Hopkins	
   transformaron	
  	
  
la	
  educación	
  norteamericana	
  y	
  la	
  de	
  muchos	
  países	
  latinoamericanos.	
  
Sin	
   identificar	
   un	
   modelo	
   pedagógico	
   particular,	
   la	
   educación	
   médica	
   ha	
   estado	
   permeada	
   por	
  
un	
  pensamiento	
  mecanicista	
  que	
  parte	
  de	
  una	
  lógica	
  unicausal	
  de	
  base	
  empirista,	
  que	
  define	
  
una	
  conducta	
  probable	
  que	
  se	
  controla	
  a	
  partir	
  de	
  la	
  verificación.	
  
	
  
Quizás	
   la	
   influencia	
   más	
   importante	
   de	
   la	
   forma	
   tradicional	
   de	
   enseñanza	
   de	
   la	
   medicina	
  
provenga	
   del	
   médico	
   canadiense	
   William	
   Osler	
   (1849-­‐1919).	
   Hasta	
   ese	
   momento,	
   la	
   medicina	
  
se	
   aprendía	
   en	
   clases	
   magistrales.	
   Osler	
   afirmaba	
   por	
   el	
   contrario,	
   que	
   la	
   formación	
   de	
   los	
  
médicos	
   debía	
   llevarse	
   a	
   cabo	
   “al	
   lado	
   de	
   la	
   cama	
   del	
   paciente”.	
   Estableció	
   entonces	
   los	
  
métodos	
   de	
   rotación	
   en	
   hospitales	
   con	
   médicos	
   trabajando	
   en	
   sus	
   salas.	
   Adicionalmente	
   fue	
  
un	
   defensor	
   de	
   la	
   autopsia	
   como	
   metodo	
   de	
   enseñanza	
   al	
   corroborar	
   los	
   aciertos	
   y	
   poner	
   al	
  
descubierto	
  las	
  equivocaciones	
  en	
  los	
  tratamientos.	
  	
  

	
  	
  
Otro	
   referente	
   obligado,	
   cuando	
   se	
   indaga	
   sobre	
   pedagogía	
   médica,	
   lo	
   constituye	
   la	
   figura	
   y	
  
aportes	
   de	
   Abraham	
   Flexner	
   (quien	
   a	
   su	
   vez	
   recibió	
   gran	
   influencia	
   del	
   pensamiento	
  
osleriano).	
  De	
  hecho	
  la	
  clásica	
  –y	
  aún	
  vigente-­‐	
  división	
  de	
  los	
  planes	
  de	
  estudio	
  médicos	
  entre	
  
un	
   periodo	
   de	
   disciplinas	
   básicas	
   y	
   uno	
   dedicado	
   a	
   los	
   estudios	
   clínicos,	
   consignado	
   en	
   el	
  
informe	
  “Medical	
  Education	
  in	
  the	
  United	
  states	
  and	
  Canada”	
  	
  en	
  1910,	
  se	
  le	
  debe	
  a	
  éste	
  médico	
  
norteamericano.	
  

Adicionalmente,	
   una	
   lectura	
   más	
   atenta	
   del	
   documento	
   en	
   mención	
   revela	
   un	
   grupo	
   de	
  
recomendaciones	
   que	
   encajan	
   muy	
   bien	
   en	
   lo	
   que	
   ahora	
   se	
   denomina	
   como	
   “Tendencias	
  
pedagógicas	
  contemporáneas”.	
  	
  Cabe	
  mencionar	
  las	
  siguientes:	
  



                                                                                                                                                        22	
  
	
  
Sp008 referente teórico y diagnostico de ciencias de la salud
Sp008 referente teórico y diagnostico de ciencias de la salud
Sp008 referente teórico y diagnostico de ciencias de la salud
Sp008 referente teórico y diagnostico de ciencias de la salud
Sp008 referente teórico y diagnostico de ciencias de la salud
Sp008 referente teórico y diagnostico de ciencias de la salud
Sp008 referente teórico y diagnostico de ciencias de la salud
Sp008 referente teórico y diagnostico de ciencias de la salud
Sp008 referente teórico y diagnostico de ciencias de la salud
Sp008 referente teórico y diagnostico de ciencias de la salud
Sp008 referente teórico y diagnostico de ciencias de la salud
Sp008 referente teórico y diagnostico de ciencias de la salud
Sp008 referente teórico y diagnostico de ciencias de la salud
Sp008 referente teórico y diagnostico de ciencias de la salud
Sp008 referente teórico y diagnostico de ciencias de la salud
Sp008 referente teórico y diagnostico de ciencias de la salud

Contenu connexe

Tendances

Silabo de Bioquimica
Silabo de BioquimicaSilabo de Bioquimica
Silabo de BioquimicaSuly Zambrano
 
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
SyllabusbioquimicacarlosgarciaSyllabusbioquimicacarlosgarcia
SyllabusbioquimicacarlosgarciaJorge Valarezo
 
La educación médica: Tendencias y desafíos
La educación médica: Tendencias y desafíos La educación médica: Tendencias y desafíos
La educación médica: Tendencias y desafíos Juan Carlos Morales Ruiz
 
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
SyllabusbioquimicacarlosgarciaSyllabusbioquimicacarlosgarcia
SyllabusbioquimicacarlosgarciaJasmin Cárdenas
 
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
SyllabusbioquimicacarlosgarciaSyllabusbioquimicacarlosgarcia
SyllabusbioquimicacarlosgarciaMaria Jose Lopez
 
Plan De Estudios Medicina Unam
Plan De Estudios Medicina UnamPlan De Estudios Medicina Unam
Plan De Estudios Medicina Unamnekochocolat
 
La guiadeatencionfisioterapeuticapacientecliente
La guiadeatencionfisioterapeuticapacienteclienteLa guiadeatencionfisioterapeuticapacientecliente
La guiadeatencionfisioterapeuticapacienteclienteAdriana Gonzalez
 

Tendances (11)

Silabo de Bioquimica
Silabo de BioquimicaSilabo de Bioquimica
Silabo de Bioquimica
 
Syllabus
SyllabusSyllabus
Syllabus
 
Silabo bioquimica 2
Silabo  bioquimica 2Silabo  bioquimica 2
Silabo bioquimica 2
 
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
SyllabusbioquimicacarlosgarciaSyllabusbioquimicacarlosgarcia
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
 
La educación médica: Tendencias y desafíos
La educación médica: Tendencias y desafíos La educación médica: Tendencias y desafíos
La educación médica: Tendencias y desafíos
 
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
SyllabusbioquimicacarlosgarciaSyllabusbioquimicacarlosgarcia
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
 
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
SyllabusbioquimicacarlosgarciaSyllabusbioquimicacarlosgarcia
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
 
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
SyllabusbioquimicacarlosgarciaSyllabusbioquimicacarlosgarcia
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
 
Plan De Estudios Medicina Unam
Plan De Estudios Medicina UnamPlan De Estudios Medicina Unam
Plan De Estudios Medicina Unam
 
La guiadeatencionfisioterapeuticapacientecliente
La guiadeatencionfisioterapeuticapacienteclienteLa guiadeatencionfisioterapeuticapacientecliente
La guiadeatencionfisioterapeuticapacientecliente
 
SILABO JO
SILABO JOSILABO JO
SILABO JO
 

En vedette

Trabajo de tecnologia e informatica
Trabajo de tecnologia e informaticaTrabajo de tecnologia e informatica
Trabajo de tecnologia e informaticaLorengualtero15
 
histororia inspiradora
histororia inspiradorahistororia inspiradora
histororia inspiradoraSire Olivo
 
Guia 2 Grado 9-2 PROCESOS TECNOLOGICOS
Guia 2 Grado 9-2 PROCESOS TECNOLOGICOSGuia 2 Grado 9-2 PROCESOS TECNOLOGICOS
Guia 2 Grado 9-2 PROCESOS TECNOLOGICOSClaudia150499
 
SíNtesis Informativa (19 11 2009)
SíNtesis Informativa (19 11 2009)SíNtesis Informativa (19 11 2009)
SíNtesis Informativa (19 11 2009)gueste902ecb
 
TECNOLOGIA E INFORMATICA
TECNOLOGIA E INFORMATICATECNOLOGIA E INFORMATICA
TECNOLOGIA E INFORMATICAyuliana_20
 

En vedette (8)

Trabajo de tecnologia e informatica
Trabajo de tecnologia e informaticaTrabajo de tecnologia e informatica
Trabajo de tecnologia e informatica
 
histororia inspiradora
histororia inspiradorahistororia inspiradora
histororia inspiradora
 
Guia 2 Grado 9-2 PROCESOS TECNOLOGICOS
Guia 2 Grado 9-2 PROCESOS TECNOLOGICOSGuia 2 Grado 9-2 PROCESOS TECNOLOGICOS
Guia 2 Grado 9-2 PROCESOS TECNOLOGICOS
 
SíNtesis Informativa (19 11 2009)
SíNtesis Informativa (19 11 2009)SíNtesis Informativa (19 11 2009)
SíNtesis Informativa (19 11 2009)
 
Proyecto nº 5
Proyecto nº 5Proyecto nº 5
Proyecto nº 5
 
Educación tecnológica
Educación tecnológicaEducación tecnológica
Educación tecnológica
 
TECNOLOGIA E INFORMATICA
TECNOLOGIA E INFORMATICATECNOLOGIA E INFORMATICA
TECNOLOGIA E INFORMATICA
 
La promesa del gobierno abierto - ITAIP & InfoDF
La promesa del gobierno abierto - ITAIP & InfoDFLa promesa del gobierno abierto - ITAIP & InfoDF
La promesa del gobierno abierto - ITAIP & InfoDF
 

Similaire à Sp008 referente teórico y diagnostico de ciencias de la salud

Farmacologia en la salud reproductiva
Farmacologia en la salud reproductivaFarmacologia en la salud reproductiva
Farmacologia en la salud reproductivaRosa Ma Barrón
 
Farmacologia en la salud reproductiva
Farmacologia en la salud reproductivaFarmacologia en la salud reproductiva
Farmacologia en la salud reproductivaRosa Ma Barrón
 
C Salud II
C Salud IIC Salud II
C Salud IISEJ
 
La etica y la bioetica en la formacion del farmaceutico
La etica y la bioetica en la formacion del farmaceuticoLa etica y la bioetica en la formacion del farmaceutico
La etica y la bioetica en la formacion del farmaceuticoMayra de Paz
 
Etica bioética omp
Etica bioética ompEtica bioética omp
Etica bioética omporomape
 
Etica bioética omp
Etica bioética ompEtica bioética omp
Etica bioética omporomape
 
Contenido Programático Historia de la Medicina 2023.pdf
Contenido Programático  Historia de la Medicina 2023.pdfContenido Programático  Historia de la Medicina 2023.pdf
Contenido Programático Historia de la Medicina 2023.pdfMiguelMora590212
 
Opciones 4º eso
Opciones 4º esoOpciones 4º eso
Opciones 4º esojosesabinas
 
Salud pública,tema 1 de introducción del curso de formación en Salud Pública
Salud pública,tema 1 de introducción del curso de formación en Salud PúblicaSalud pública,tema 1 de introducción del curso de formación en Salud Pública
Salud pública,tema 1 de introducción del curso de formación en Salud PúblicaVictorio Perera Cárdenes
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicinasulby13
 
75_3_Lic_en_Estomatologia_XOC.pdf
75_3_Lic_en_Estomatologia_XOC.pdf75_3_Lic_en_Estomatologia_XOC.pdf
75_3_Lic_en_Estomatologia_XOC.pdfSuasteKG
 
E:\educación y pedagogía médica
E:\educación y pedagogía médicaE:\educación y pedagogía médica
E:\educación y pedagogía médicawmorazan
 
0. introduccion farmacologia nutricion
0. introduccion farmacologia nutricion0. introduccion farmacologia nutricion
0. introduccion farmacologia nutricionjuanpapitorey
 

Similaire à Sp008 referente teórico y diagnostico de ciencias de la salud (20)

Farmacologia en la salud reproductiva
Farmacologia en la salud reproductivaFarmacologia en la salud reproductiva
Farmacologia en la salud reproductiva
 
Farmacologia en la salud reproductiva
Farmacologia en la salud reproductivaFarmacologia en la salud reproductiva
Farmacologia en la salud reproductiva
 
C Salud II
C Salud IIC Salud II
C Salud II
 
Paradigma cuba
Paradigma cubaParadigma cuba
Paradigma cuba
 
La etica y la bioetica en la formacion del farmaceutico
La etica y la bioetica en la formacion del farmaceuticoLa etica y la bioetica en la formacion del farmaceutico
La etica y la bioetica en la formacion del farmaceutico
 
Etica bioética omp
Etica bioética ompEtica bioética omp
Etica bioética omp
 
Etica bioética omp
Etica bioética ompEtica bioética omp
Etica bioética omp
 
Contenido Programático Historia de la Medicina 2023.pdf
Contenido Programático  Historia de la Medicina 2023.pdfContenido Programático  Historia de la Medicina 2023.pdf
Contenido Programático Historia de la Medicina 2023.pdf
 
Opciones 4º eso
Opciones 4º esoOpciones 4º eso
Opciones 4º eso
 
Salud pública,tema 1 de introducción del curso de formación en Salud Pública
Salud pública,tema 1 de introducción del curso de formación en Salud PúblicaSalud pública,tema 1 de introducción del curso de formación en Salud Pública
Salud pública,tema 1 de introducción del curso de formación en Salud Pública
 
Pic educ salud lucy
Pic educ salud lucyPic educ salud lucy
Pic educ salud lucy
 
Modulo sist salud_pr
Modulo sist salud_prModulo sist salud_pr
Modulo sist salud_pr
 
Psicologia de la salud
Psicologia de la saludPsicologia de la salud
Psicologia de la salud
 
Psicologia de la salud
Psicologia de la salud Psicologia de la salud
Psicologia de la salud
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
Fisio%20def[1]
Fisio%20def[1]Fisio%20def[1]
Fisio%20def[1]
 
Sylabo de bioquímica 2014
Sylabo de bioquímica 2014Sylabo de bioquímica 2014
Sylabo de bioquímica 2014
 
75_3_Lic_en_Estomatologia_XOC.pdf
75_3_Lic_en_Estomatologia_XOC.pdf75_3_Lic_en_Estomatologia_XOC.pdf
75_3_Lic_en_Estomatologia_XOC.pdf
 
E:\educación y pedagogía médica
E:\educación y pedagogía médicaE:\educación y pedagogía médica
E:\educación y pedagogía médica
 
0. introduccion farmacologia nutricion
0. introduccion farmacologia nutricion0. introduccion farmacologia nutricion
0. introduccion farmacologia nutricion
 

Plus de Portal Educativo Colombia Aprende

Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaWaspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaPortal Educativo Colombia Aprende
 
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandeTu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandePortal Educativo Colombia Aprende
 
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesDih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesPortal Educativo Colombia Aprende
 

Plus de Portal Educativo Colombia Aprende (20)

Familias Lectoras
Familias LectorasFamilias Lectoras
Familias Lectoras
 
Lectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidosLectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidos
 
Maratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundariaMaratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundaria
 
Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.
 
Bosque adentro
Bosque adentroBosque adentro
Bosque adentro
 
Canta palabras
Canta palabrasCanta palabras
Canta palabras
 
Puro cuento
Puro cuentoPuro cuento
Puro cuento
 
De viva voz
De viva vozDe viva voz
De viva voz
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
 
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajeroLuucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
 
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaWaspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
 
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandeTu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
 
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuaniSikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
 
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasaKutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
 
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohánChi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
 
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuaniTajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
 
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
 
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la EstrellaKhwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
 
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesDih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
 

Sp008 referente teórico y diagnostico de ciencias de la salud

  • 1. Ciencias  de  la  Salud.  Referentes  teóricos  del  campo  de  formación.   Rodolfo  A.  Cabrales  -­‐  MD       UNIVERSIDAD  TECNOLOGICA  DE  PEREIRA   FACULTAD  DE  CIENCIAS  DE  LA  SALUD   PROGRAMA  DE  MEDICINA               Ciencias  de  la  Salud   Referentes  Teóricos  y  diagnóstico  del  campo  de  formación           Por:  RODOLFO  A.  CABRALES  VEGA   Docente  Programa  de  Medicina     Febrero  10  de  2010   1    
  • 2. Ciencias  de  la  Salud.  Referentes  teóricos  del  campo  de  formación.   Rodolfo  A.  Cabrales  -­‐  MD       TABLA  DE  CONTENIDO     Introducción                        3   PRIMERA  PARTE   1. Contexto  internacional  de  la  educación  superior            5   2. Situación  de  la  educación  superior  en  Colombia            7   SEGUNDA  PARTE     1. La  salud  en  Latinoamérica  -­‐  Historia  reciente.            9   2. La  Salud  en  Colombia  –  Historia  reciente               12   3. Marco  Legal  y  normativo.                  16   TERCERA  PARTE     1. Historia  reciente  de  la  Educación  Médica  en  Colombia          22   2. Historia  reciente  de  la  Facultad  de  Ciencias  de  la  Salud          26   3. Tendencias  y  temas  emergentes                27   4. Visión  holística  de  la  formación  en  salud                 31     CONCLUSIONES                   34   REFERENCIAS                     36             2    
  • 3. Ciencias  de  la  Salud.  Referentes  teóricos  del  campo  de  formación.   Rodolfo  A.  Cabrales  -­‐  MD       Introducción   El  presente  documento  pretende  hacer  un  diagnóstico  de  la  situación  actual  de  la  Facultad  de   Ciencias  de  la  Salud  de  la  Universidad  Tecnológica  de  Pereira.     Consciente   del   ambiente   y   el   carácter     universitario   del   que   están   revestidas   hoy   las   discusiones  académicas  de  la  Facultad,  en  las  cuales  se  destaca  la  preocupación  docente  por  la   formación   de   hombres   integrales,   la   pretensión   inicial   comienza   a   tornarse   problemática   porque   los   avatares   de   las   formas,   métodos,   didácticas   de   la   salud     están   inextricablemente   unidos   a   los   desarrollos   y   retrocesos   de   la   Medicina,   en   un   determinado   periodo   y   contexto   histórico.   Su  dependencia  del  desarrollo  económico  es  más  cuestionable,  pero  parecería  fácil  inferir  que   cuán   menos   desarrollada   esté   la   economía   de   un   país,   peor   será   su   sistema   sanitario   y   deficientes  también  será  las  formas  de  enseñanza  en  disciplinas  relacionadas  con  la  salud.   Así  las  cosas,  el  siguiente  texto  propone  un  particular  derrotero  de  lectura.  En  primer  lugar  se   realiza   un   paneo   de   la   historia   reciente   de   la   educación   superior   en   el   contexto   latinoamericano   y   colombiano.   Seguidamente   se   resume   (en   forma   drástica)   la   situación   de   la   salud  en  Latinoamericana,    se  abordan  los  principales  cambios  que  ha  tenido  la  práctica  de  la   Medicina   en   Colombia   (desde   el   siglo   XIX   hasta   la   época   actual)   y   el   papel   del   Estado   en   la   creación  de  su  marco  legal  y  normativo.   La   tercera   parte   es   un   resumen   de   la   historia   reciente   en   el   campo   de   formación   de   las     Ciencias   de   la   Salud   en   Colombia   y   en   la   Facultad   de   Ciencias   de   la   Salud   de   la   Universidad   Tecnológica  de  Pereira  y  sus  más  importantes  transformaciones.    Con  respecto  a  los  “nuevos   paradigmas”   en   educación   en   salud,   sólo   se   esbozan   algunas   características   de   un   curriculo   integral  en  Medicina  bajo  una  visión  holística.  Un  segundo  documento,  desarrolla  el  concepto   de  competencias  y  establece  su  pertinencia  en  las  Ciencias  de  la  Salud.   Tentativas  como  éstas  no  son  nuevas,  de  hecho  en  Octubre  de  2003,  el  Comité  curricular  del   Programa   de   Medicina,   en   colaboración   con   la   doctora   Bibiana   Murillo   Gómez,   elaboró   el   3    
  • 4. Ciencias  de  la  Salud.  Referentes  teóricos  del  campo  de  formación.   Rodolfo  A.  Cabrales  -­‐  MD   documento:   “Construcción   del   escenario   referencial   y   tendencial.   Diagnóstico   del   medio   social  externo  o  zona  de  influencia”,    (CERT)  que  aborda  la  cuestión  en  clave  histórica.   Este   documento   establece   en   forma   explicita   o   implícita   un   dialogo   intertextual   con   ese   documento   matriz   y   permite   evidenciar   hasta   qué   punto,   siete   años   después,   la   situación  ha   cambiado,     en   qué   medida   los   desafíos   planteados   entonces   siguen   siendo   vigentes   y   a   que   nuevos  retos  debemos  hacer  frente.   Finalmente,     es   preciso   advertir   que   algunos   temas   tratados   en   éste   texto,   tales   como   HISTORIA   DE   LA   SALUD   EN   COLOMBIA,   HISTORIA   DE   LA   EDUCACION   MEDICA   EN   COLOMBIA,   HISTORIA   DE   LA   EDUCACION   SUPERIOR   EN   COLOMBIA,   MODELOS   PEDAGOGICOS  ACTUALES  han  sido  y  serán  objeto  de  múltiples  investigaciones,  tesis  y  libros.   El   presente   documento   toca   los   aspectos   de   esos   temas   que   consideró   importantes   en   el   empeño  de  contextualizar  el  problema  de  la  educación  en  salud  en  la  región.                               4    
  • 5. Ciencias  de  la  Salud.  Referentes  teóricos  del  campo  de  formación.   Rodolfo  A.  Cabrales  -­‐  MD     PRIMERA  PARTE     1. Contexto  internacional  de  la  educación  superior     América  dista  mucho  de  ser  un  continente  homogéneo.  Algunos  países  latinoamericanos,  por   ejemplo,  tienden  a  semejarse  a  los  países  desarrollados  en  su  perfil  demográfico.  Esto  es,  una   tendencia   decreciente   en   su   tasa   de   crecimiento   y   una   modificación   de   sus   pirámides   poblacionales  con  predominio  de  adultos  jóvenes  y  personas  de  tercera  edad.   Aunque   no   en   la   misma   proporción   que   en   la   de   los   países   desarrollados,   la   inversión   de   la   pirámide   poblacional   se   refleja,   en   el   ámbito   educativo,   en   un   aumento   del   número   de   estudiantes  con  posibilidades  de  acceso  a  la  educación  superior.   Mientras   que   en   los   países   ricos   las   tasas   de   matrícula   en   la   enseñanza   superior   pasaron   de   un   2,2%  en  los  años  sesenta  a  un  59%  en  2002,  en  el  caso  de  Europa,  y  de  un  7,2%  a  un  55%  en   América   del   Norte,   en   los   países   menos   adelantados   esas   tasas   sólo   aumentaron   del   1,3%   al   4%.   En   el   caso   de   América   Latina,   sin   embargo,   se   registró   un   aumento   del   1,6%   al   29%.   Se   observa  pues  una  gran  disparidad  entre  países  ricos  y  pobres  en  lo  que  respecta  al  número  de   estudiantes  matriculados  en  la  enseñanza  superior”  1     La   denominada   “sociedad   del   conocimiento”   presiona   a   las   instituciones   educativas   hacia   una   mayor   flexibilización,   rediseños   curriculares   y   cambios   en   los   modelos   pedagógicos,   en   oposición   al   modelo   tradicional   centrado   en   la   enseñanza.   Se   espera   la   circulación   universal   del  conocimiento  que,  como  la  nueva  mercancía,  pasa  con  o  sin  restricciones,  a  través  de  redes   y   comunidades   científicas   con   proyectos   académicos   compartidos.   La   apuesta   es   por   una   formación  general  e  interdisciplinaria  que  le  permita  al  estudiante  aprender  por  sí  mismo,  a  lo   largo  de  toda  la  vida.   Pero  la  apuesta  no  es  fuerte.  Según  el  Anuario  Mundial  de  Competitividad  (IMD),  la  UNESCO,     la   Nacional   Science   Fundation   (NCF)   del   Banco   Mundial   y   otros   organismos   especializados,   América   Latina   y   el   Caribe   se   encuentran   en   franca   desventaja   en   indicadores   tales   como                                                                                                                             1  UNESCO. “Hacia las Sociedades del Conocimiento. Informe Mundial” , 2005, p. 97   5    
  • 6. Ciencias  de  la  Salud.  Referentes  teóricos  del  campo  de  formación.   Rodolfo  A.  Cabrales  -­‐  MD   gasto   total   en   investigación   científica   y   tecnológica,   artículos   científicos   publicados,   número   de   investigadores,   patentes   de   conocimientos,   productos   y   procesos   de   producción,   número   de  estudiantes  titulados  en  ciencias  de  ingeniería  y  exportaciones  con  contenido  tecnológico,   entre  otros.  2     Por   su   parte,   la   “globalización”   ha   propiciado   (¿presionado?)   especiales   dinámicas   en   el   entorno   regional   y   local,   al   punto   de   generar   movimientos   sociales,   políticos   y   académicos   que,   independiente   de   la   definición   que   tengan   de   lo   “local”   o   “lo   regional”,   procuran   la   defensa   de   las   particularidades,   la   cultura   local   y   las   decisiones   basadas   en   contextos   peculiares.     Esta   aparente   difuminación   de   los   límites   geográficos,   académicos   y   disciplinares   convoca   nuevos   actores   en   el   proceso   de   prestación   de   servicios   educativos.   Los   avances   en   las   tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación  (TIC`s)  transforman  las  prácticas  educativas  y   permiten   a   empresas,   compañías   privadas   y   grupos   económicos,   participar   en   la   oferta   educativa  como  una  nueva  oportunidad  de  negocio.  Países  como  Estados  Unidos,  Reino  Unido,   Alemania,   Francia   y   Australia,   entre   otros,   absorben   la   casi   totalidad   de   la   demanda   educativa   de   estudiantes   extranjeros.   Latinoamérica,   con   la   tendencia   sostenida   de   sus   estados   a   disminuir   su   compromiso   con   la   educación     superior,   sólo   opera   como   un   consumidor   del   mercado  mundial  de  la  enseñanza  superior.3     Al  lábil  equilibrio  entre  la  autonomía  universitaria  y  la  imposición  de  normas  por  el  Estado,  se   suman   las   condiciones   actuales   del   mercado   educativo   que   imponen   cambios   en   el   comportamiento   de   las   universidades   no   necesariamente   motivados   en   el   bienestar   académico.  El  informe  IESALC-­‐UNESCO  (Instituto  Internacional  para  la  Educación  Superior  en   América  Latina  y  el  Caribe)  resume  acertadamente  la  situación  actual  de  la  educación  superior   latinoamericana,  sus  desafíos  y  amenazas:     “En   el   nuevo   contexto   los   sistemas   locales   sin   embargo   no   logran   cubrir   todas   las   demandas   disciplinarias,   o   de   calidad,   facilitando   así   la   internacionalización   de   la   educación.   Esta   nueva                                                                                                                             2  ASCUN.  POLÍTICAS  Y  ESTRATEGIAS  PARA  LA  EDUCACIÓN  SUPERIOR  DE  COLOMBIA  2006  –  2010.  Bogotá.   Enero  2007.  Disponible  en:  http://www.ascun.org.co/documentos/educacion2006-­‐2010.pdf    pp  12-­‐14.   Consultado  en  Enero  14  de  2010.   3  UNESCO,  Ibid.  p  98.   6    
  • 7. Ciencias  de  la  Salud.  Referentes  teóricos  del  campo  de  formación.   Rodolfo  A.  Cabrales  -­‐  MD   dinámica   de   la   educación   trasnacional   pone   a   los   sistemas   de   educación   locales   frente   a   escenarios  competitivos  que  se  articulan  complejamente  en  un   modelo  tripartito  de  educación   pública   y   privada   locales   y   de   educación   internacional,   cuyas   interrelaciones   crean   múltiples   alianzas   y   complementariedades   positivas   y   también   riesgos   ante   la   comercialización   de   servicios  de  baja  calidad.”4     2. Situación  de  la  educación  superior  en  Colombia   En   concordancia   con   las   recientes   tendencias   internacionales   en   producción   de   conocimiento,   Colombia   reconoce   la   enorme   brecha   que   lo   separa   de   los   países   desarrollados   (e   inclusive   de   algunos   latinoamericanos   y   del   Caribe)   y   advierte   la   necesidad   de   participar   de   la   economía   del  conocimiento  como  un  medio  para  la  transformación  productiva  y  social  del  país.   Los   planes   de   desarrollo   contemplan   la   inversión   en   actividades   de   Ciencia   y   Tecnología,   aumentos   en   la   cobertura   en   educación   superior   técnica,   tecnológica   y   universitaria,   disminución   de   la   deserción   estudiantil   y   consolidación   de   un   sistema   de   acreditación   de   la   educación  superior  abierto  y  con  reconocimiento  internacional,  que  garantice  a  la  educación   como  un  servicio  exportable,  entre  otros.     Como  instituciones  de  apoyo  en  el  Sistema  de  Acreditación  de  la  Calidad  se  producen  varios   hechos:   Se   creó   la   Comisión   Nacional   Intersectorial   de   Aseguramiento   de   la   Calidad   de   la   Educación   Superior   –CONACES-­‐     con   el   fin   de   establecer   las   condiciones   mínimas   de   calidad   y   los   requisitos   de   los   programas   académicos   de   pregrado   y   especialización   en   la   educación   superior.     El   ICFES   (Instituto   Colombiano   para   el   fomento   de   la   Educación   Superior)   también   fue   reformado   en   el   2006   hacia   su     especialización   en   el   componente   de   evaluación   del   sistema   educativo.   Las   pruebas   ECAES   (Exámenes   de   Calidad   en   la   Educación   Superior)   se   conciben   hoy  en  la  perspectiva  de  las  competencias.  Por  último  se  pone  en  ejecución  el  Observatorio  del   Mercado  Laboral  (OML).                                                                                                                               4  IESALC – UNESCO. “Informe sobre la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2000-2005. La metamorfosis de la educación superior. 2006. pág. 7.   7    
  • 8. Ciencias  de  la  Salud.  Referentes  teóricos  del  campo  de  formación.   Rodolfo  A.  Cabrales  -­‐  MD   Conceptos   como   calidad,     eficiencia   y   éxito   se   ligan,   desde   los   sesentas   al   ámbito   laboral   y   educativo.5   Una  resonancia  especialmente  interesante  del  término  competencia  resulta  de  su  tendencia  a   asimilarlo   al   de   competitividad.   En   tal   sentido   la   competitividad   queda   definida   como:   “la   capacidad   integral   de   una   economía   para   aumentar   su   producción   con   tasas   de   crecimiento   altas   y   sostenidas,   con   mayor   bienestar   de   la   población”.   Así,     la   competitividad   se   convierte   en   un   hecho   verificable   y   medible   a   través   de   indicadores   especiales.   La   competencia   internacional   pone   en   primer   plano   la   evaluación   y   el   diseño   de   instrumentos   para   el   aseguramiento  de  la  calidad.   Bajo   los   mismos   parámetros,   el   Plan   Nacional   de   Desarrollo   en   Ciencia   Tecnología   e   Innovación,  2007-­‐2019  se  constituye  en  un  proyecto  que  busca  incrementar  la  generación  de   conocimiento   en   ciencia,   tecnología   e   innovación   como   una   herramienta   para   “asumir   los   grandes   problemas   y   retos   del   país,   sus   regiones   y   sus   ciudadanos”   y   para   que   “nuestro   país   pueda  avanzar  significativamente  en  las  tendencias  globales  de  una  economía  y  sociedad  basada   en  el  conocimiento”6.   La   cristalización   de   esos   objetivos   se   encuentra   aún   lejana.   Persisten   graves   problemas   sin   solución.   En   cobertura   por   ejemplo,   los   incrementos   en   la   cobertura   se   han   realizado   a   expensas  del  sector  privado  (cercana  al  70%  de  la  matrícula  total  en  la  década  pasada)7  .  La   oferta   de   la   educación   superior   sigue   concentrada   en   cinco   ciudades   (Bogotá,   Medellín,   Cali,   Barranquilla   y   Bucaramanga)   con   casi   un   70%   del   total.   En   forma   similar,   pese   a   un   incremento   en   la   oferta   de   programas   de   formación   avanzada,   el   incremento   en   el   número   de   estudiantes   de   Especializaciones,   Maestrías   y   Doctorados   sigue   siendo   bajo   al   compararlo   con   similares  en  el  contexto  latinoamericano.8                                                                                                                                   5  Sobre  el  desarrollo  histórico  del  concepto  de  competencia,  Léase  el  documento:  Desarrollo  histórico  del   concepto  de  competencia-­‐  Hacia  un  concepto  de  competencias  en  salud,  escrito  por  Rodolfo  A.  Cabrales.   Programa  de  Medicina  Universidad  Tecnológica  de  Pereira.    Diciembre  de  2009   6  COLCIENCIAS.  Informe  de  avance  propuesta  de  trabajo  para  divulgación  y  concertación.  Bogotá  2006.   7 8    ASCUN POLÍTICAS  Y  ESTRATEGIAS  PARA  LA  EDUCACIÓN  SUPERIOR  DE  COLOMBIA.  2006  –  2010.  p  40.    Zarur,  Xiomara;  Rodríguez,  Juan  Carlos.  “Estudio  Nacional  sobre  la  Evolución,  Situación  Actual  y   Perspectivas  de  la  Educación  Superior  en  Colombia  2002-­‐2006”.  Estudio  elaborado  para  el  IESALC/   UNESCO,  septiembre  2006,  pág.  46   8    
  • 9. Ciencias  de  la  Salud.  Referentes  teóricos  del  campo  de  formación.   Rodolfo  A.  Cabrales  -­‐  MD     SEGUNDA  PARTE       1. La  salud  en  Latinoamérica  -­  Historia  reciente.     Una   situación   parecida   a   la   de   la   educación,   se   presenta   con   la   salud.   Bajo   el   nuevo   orden   económico,  lás  últimas  décadas  han  consolidado  una  política  neoliberal  en  salud.       La  internacionalización  de  la  producción  y  el  consumo  han  promovido  una  rápida  difusión  de   conocimientos,   productos,   tecnología   y   practicas   médicas   que   produce   un   nuevo   patrón   de   consumo   de   bienes   y   servicios   de   salud   caracterizada   por   un   incremento   en   la   comercialización  y  participación  de  la  inversión  privada,  nacional  y  extranjera.   La  gestión  en  salud  enfrenta  dos  desafíos,  por  un  lado,  proveer  un  acceso  masivo  y  equitativo   a  los  servicios  de  salud  y,  en  forma  simultánea,  reducir  al  máximo  los  costos  de  los  servicios.     Mantener  equilibrada  la  balanza  de  oferta  y  demanda  en  salud  no  obedece  a  la  aplicación  de  la   misma  “fórmula”  .  De  hecho,  en  los  países  desarrollados,  los  sistemas  de  salud  y  la  forma  de   acceso   de   la   población   a   los   servicios   no   es   homogénea.   En   cuanto   a   la   inversión,   por   ejemplo,   los  países  europeos,  con  una  amplia  variedad  de  infraestructuras,  gastan  entre  el  6  y  el  12%   de   su   producto   interno   bruto   (PIB).   Estados   Unidos,   con   una   estructura   más   fragmentada   consume   en   promedio   el   12%   de   su   PIB   en   salud.   La   inversión   pública   en   salud   también   es   diferente,   mientras   que   en   Europa   más   del   70%   de   la   asistencia   médica   se   paga   en   forma   pública,  en  Estados  Unidos  ese  item  sólo  llega  al  45%.  Pese  a  lo  anterior,  el  perfil  nosológico   de   los   países   desarrollados   presenta   algunos   puntos   comunes   que   pueden   resumirse   de   la   siguiente  manera:      El   40%   de   la   población   sufre   de   una   o   más   enfermedades   crónicas,   las   cuales   representan  las  dos  terceras  partes  de  los  gastos  en  salud.    Regla  del  80/20,  es  decir,  un  20%  de  los  diagnósticos  demanda  el  80%  de  los  gastos  de   salud.    Pese   a   los   flujos   de   ingresos   dirigidos   a   la   atención   de   indigentes,   éstos   resultan   insuficientes  para  satisfacer  en  forma  adecuada  sus  demandas.     9    
  • 10. Ciencias  de  la  Salud.  Referentes  teóricos  del  campo  de  formación.   Rodolfo  A.  Cabrales  -­‐  MD   Los  modelos  de  atención  en  salud  y  de  seguridad  social  de  los  países  latinoamericanos  y  del     Caribe  se  asemejan  en  gran  medida  a  los  de  los  países  de  la  Europa  Occidental.  Los  problemas   son   más   de   grado   y   de   recursos.   La   expectativa   de   vida   sigue   siendo   baja,   persisten   vastas   regiones   y   grupos   sociales   sin   acceso   básico   a   la   atención   en   salud,   y   existe   una   alta   tasa   de   mortalidad  por  enfermedades  evitables.  9   Parte  de  lo  anterior  puede  explicarse  en  los  altos  costos  de  atención  salud  que  se  constituyen   en   un   verdadero   obstáculo   para   el   desarrollo   social   y   económico.   Existe   una   insuficiente   financiación   del   sector,   una   lentitud   en   la   reorientación   de   los   modelos   de   atención   en   respuesta   a   los   cambios   demográficos,   la   creciente   industrialización   y   una   falta   de   coordinación   entre   instituciones   nacionales,   subsectores   y   otros   agentes   de   la   salud.   La   Organización  Panamericana  de  la  Salud  ha  presentado  en  los  últimos  años  las  prioridades  de   diagnóstico  y  atención  en  salud  por  parte  de  los  estados  latinoamericanos:    Medición  de  la  tendencia  de  la  pobreza  y  las  inequidades  en  salud;    Cambios  climáticos,  los  fenómenos  naturales  y  desastres.    Migraciones  mundiales,  desplazamiento,  turismo  y  el  comercio  mundial.    La  migración  de  los  profesionales  de  salud  y  los  cambios  en  los  sistemas  de  salud.    Salud  urbana:  Crecimiento  y  urbanización  de  las  poblaciones.    Salud  de  los  pueblos  indígenas.    Las  guerras,  violencia,  narcotráfico  y  terrorismo10   Con  respecto  a  la  atención  hospitalaria,  la  tendencia  latinoamericana  en  la  administración  de   salud  pareciera  enmarcarse  en  los  siguientes  lineamientos:      Prioridad  a  la  atención  primaria  como  estrategia  para  la  promoción,  conservación  y   recuperación  de  las  salud.    Prioridad  a  los  tratamientos  de  corta  estancia  y  ambulatorios  (deshospitalización).    Creciente  participación  de  la  comunidad  en  la  toma  de  decisiones  y  demás  aspectos   relacionados  con  la  salud.                                                                                                                               9  Organización  Panamericana  de  la  Salud.  “Salas  de  situación  de  Salud  en  América  Latina:  Retos  y   perspectivas  –  Ciudad  de  México.  2007.    Disponible  en:   http://www.mex.opsoms.org/contenido/eventos/reunion/documentos/presentaciones/julio%2024/salas.pdfde  México,   24,  25  y  26  de  Julio  de  2007   10  Organización  Panamericana  de  la  Salud.  “Salas  de  situación  de  Salud  en  América  Latina:  Retos  y   perspectivas.  Ibid.   10    
  • 11. Ciencias  de  la  Salud.  Referentes  teóricos  del  campo  de  formación.   Rodolfo  A.  Cabrales  -­‐  MD   Las  reformas  en  salud  proyectadas  y  ejecutadas  por  los  diferentes  países    en  las  últimas   décadas  responden  a  las  siguientes  tendencias:    Universalización  de  un  paquete  básico  de  servicios  de  salud  con  una  alta  relación   costo-­‐beneficio  e  intervenciones  sanitarias  estandarizadas.    Descentralización  administrativa  y  operativa.    Intervención  progresiva  del  sector  privado  en  la  gestión  de  la  salud.    Práctica  médica  basada  en  la  evidencia.    Provisión  de  servicios  de  calidad  al  menor  costo  posible.    Análisis  y  retroalimentación  continua  de  la  información.   La  figura  siguiente  resume  las  tendencias  del  nuevo  modelo  de  atención  en  salud  y  lo  compara   con  el  modelo  actual.  Es  evidente  que  éste    “nuevo  modelo”  se  convierte  en  una  aspiración  que   exige   un   compromiso   importante   de   los   gestores   de   la   salud   y   una   inversión   económica   estatal  que  garantice  el  cumplimiento  de  dichas  metas.         Figura  1.  Diferencias  entre  el  nuevo  modelo  de  salud  y  el  tradicional.  11                                                                                                                               11  Modificado  de:  Organización  Panamericana  de  la  Salu-­‐  Oficina  Sanitaria  Panamericana,  Oficina  Regional  de   la   Organización   Mundial   de   la   salud.   “e-­‐Salud   en   Latinoamérica   y   el   Caribe   –   Tendencias   y   Temas   Emergentes”  Washington,  D.C.  :  OPS.  2003.  p  33.   11    
  • 12. Ciencias  de  la  Salud.  Referentes  teóricos  del  campo  de  formación.   Rodolfo  A.  Cabrales  -­‐  MD     2. La  Salud  en  Colombia  –  Historia  reciente   Aunque   desde   la  Independencia  se   enseñaba   Medicina,   los   planes   de   estudio     de   la   época   se   sucedían  de  forma  anárquica  y  sin  control  de  la  calidad  de  los  docentes.  El  punto  de  quiebre   ocurrió   a   mediados   del   siglo   XIX   cuando   el   desarrollo   político   y   social   del   país   determinó   cambios   definitivos   en   la   concepción   científica   y   en   la   práctica   de   la   medicina.   La   juventud   colombiana  recibió,  además  del  neoliberalismo,  las  ideas  socialistas  provenientes  de    Francia.   Se  pretendía  superar  la  escolástica  colonial  y  desacralizar  la  concepción  del  mundo  a  cambio   de  un  modelo  basado  en  la  razón.   Bajo   los   lineamientos   teóricos   del   Empirismo   de   Francis   Bacon,   algunos   médicos   criollos   pretendieron   superar   la   enseñanza   escolástica   y   especulativa   que   imperaba   entonces   y   fundaron   las   primeras   escuelas   médicas.   Con   ellas,   el   comienzo   del   desarrollo   de   la   investigación   científica,   el   uso   de   la   terminología   científica   moderna   y   la   aplicación   de   las   técnicas  terapéuticas  del  momento.  Se  enseña  la  anatomía  humana  a  partir  de  la  observación   directa  de  cadáveres  y  se  ofrece  la  instrucción  clínica  en  los  hospitales.   Las   recién   creadas   Facultades   de   Medicina   funcionaban   en   forma   intermitente   debido   a   las   guerras,  la  censura  o  al  cierre  de  las  universidades  por  conflictos  religiosos.   Durante  el  radicalismo,  frente  a  la  grave  crisis  sanitaria  del  país,  la  educación  oscilaba   entre  la   libertad   de   enseñanza   o   el   intento   de   fundar   colegios   laicos   y   el   incisivo   poder   de   la   iglesia   en   procura   de   la   retoma   del   control   y   monopolio   de   la   educación.   La   apertura   hacia   disciplinas   relacionadas   con   la   salud,   ocasionó,   a   finales   del   siglo   XIX,   la   aparición   de   la   Homeopatía.   Se   fundó   el   Instituto   Homeopático   con   médicos   alópatas   y   profesores   de   Medicina   entre   sus   miembros.   Se   favoreció   también   la   privatización   de   la   educación   médica,   las   clases   privadas   sin  requisito  alguno  y  los  “cursos”  de  Medicina  en  las  principales  ciudades.   Competirían  con  el  teguismo,  la  casi  única  forma   de  atención  médica  en  un  país  pobre  como   Colombia.   Pese   a   conocerse   la   concepción   fisiopatológica   y   la   teoría   de   los   gérmenes   de   Pasteur   y   Koch,   dicho   conocimiento   no   pasaba   de   ser   una   posición   intelectual   sin   repercusión   práctica.   En  1864  se  fundó  la  Facultad  de  Medicina  de  la  Universidad  Nacional  precedida  de  la  Escuela   de   Medicina   Privada   de   Antonio   Vargas   Reyes.   Lo   mismo   hacía   El   Estado   Soberano   de   12    
  • 13. Ciencias  de  la  Salud.  Referentes  teóricos  del  campo  de  formación.   Rodolfo  A.  Cabrales  -­‐  MD   Antioquia   en   1871   bajo   los   tres   paradigmas   de   la   llamada   “Medicina   hospitalaria”:   el   anatomoclínico,  el  fisiopatológico  y  el  etiopatogénico.  Se  introduce  la  semiología  clínica  como   un  componente  importante  de  la    formación  del  médico.   Desde   el   punto   de   vista   administrativo,   se   organizó   el   Colegio   Médico   representado   por   las   publicaciones   médicas   del   momento,   se   establecieron   los   reglamentos   y   licencias   para   el   ejercicio   profesional   y   la   transmisión   de   conocimientos   teóricos   y   de   destrezas   a   las   nuevas   generaciones.   En   un   comienzo   la   carrera   duró   tres   años,   después   cuatro   y   finalmente   se   estableció  en  cinco  años.   En   cuanto   al   Plan   de   estudio,   las   asignaturas   se   dividían   en   abstractas   (60%),   a   cargo   de   profesores   de   elevado   nivel   académico   y   administrativo   y   concretas   (40%)   tales   como   la   Anatomía,   la   Histología,   la   Química   y   la   Botánica,   entre   otras,   dictadas   por   profesores   o   preparadores   con   mayor   carga   pero   con   menor   reconocimiento.   Los   veinte   cursos   que   formaban  el  plan  curricular  de  la  Nacional  y  los  8  de  la  de  Antioquia,  marcaron  el  enfoque  de   la   Medicina   en   Colombia   por   más   de   un   siglo.   Los   libros   de   Medicina,   escritos   en   francés   e   inglés,   eran  reconocidos  como  verdaderos   tesoros   y   sus   dueños,   como   los   poseedores   de  un   conocimiento  al  que  sólo  una  élite  tenía  acceso.   Debido   al   creciente   prestigio   social   de   la   profesión,   la   medicina   pronto   incursionó   en   las   especializaciones   médicas   en   los   primeros   años   del   siglo   XX.   Se   crearon   en   la   Universidad   Nacional  las  de  Dermatología  ,  Ortopedia    y  Ginecología  en  1903  y  la  de  Oftalmología  en  1909,   entre  otras.   Con   respecto   al   desarrollo   de   la   Medicina   “social”,   las   prácticas   estatales   se   limitaban   al   control   de   las   epidemias   y   la   formulación   masiva   de   medicamentos   para   los   brotes   más   comunes.   El   tratamiento   médico   no   contribuyó   en   forma   importante   al   control   de   estas   enfermedades  y  el  efecto  mayor  sobre  los  índices  de  salud  estaba  asociado  al  mejoramiento  de     nivel  de  vida.   A   partir   de   1870   y   en   un   lapso   de   28   años   Colombia   casi   duplicó   su   población   (   pasó   de   2’713.000   habitantes   a   4’262.000   habitantes)   probablemente   asociado   a   una   mejoría   en   las   condiciones   sanitarias   y   no   a   la   prevención   secundaria   a   cargo   de   los   profesionales   en   medicina.     Un   argumento   a   favor   de   la   tesis   anterior   se   deriva   del   hecho   de   que   el   censo   de   1870   registra   675   médicos   activos   en   el   área   urbana.   Con   la   mayoría   de   la   población   viviendo   13    
  • 14. Ciencias  de  la  Salud.  Referentes  teóricos  del  campo  de  formación.   Rodolfo  A.  Cabrales  -­‐  MD   en  el  área  rural,  era  probable  que,  para  la  época,  más  del  90%  de  la  población  colombiana  se   hallara  desprovista  de  servicios  formales  de  atención  médica.12   Con   respecto   a   la   “salud   pública”,   ya   en   1891,   el   Dr   J.   B.   Montoya   y   Florez   había   acuñado   el   nombre   de   sociotecnia     para   referirse   a   una   difusa   disciplina   ejercida   por   el   médico   de   la   época   en   la   que   se   combinaban   las   prácticas   políticas   con   los   programas   sanitarios,   en   un   intento   de   trascender   el   terreno   médico   y   considerar   a   la   sociedad   como   un   organismo   sujeto   a  las  mismas  leyes  de  la  evolución  de  los  organismos  vivientes.  Las  ideas  de  orden  y  progreso,   apuntaladas   en   las   de   vida     y   raza,   fueron   claves   para   el   diseño   de   programas   masivos   de   prevención,  control  y  represión  de  conductas  antihigiénicas.     Todo   lo   anterior   tiene   como   referente   histórico   e   ideológico   aquello   que   Michel   Foucault   denominara  posteriormente  como  biopoder  o  biopolítica  y  que  tiene  que  ver  con  el  principio   polìtico  de  la  sociedad  occidental  de  principios  del  siglo  XIX  que  apunta  a  la  gestión  y  control   de   la   vida   de   grandes   masas   poblacionales   en   extensos   espacios   abiertos.   Colombia   habría   dado,   en   las   primeras   décadas   del   siglo   XX,   los   primeros   pasos   en   la   modernidad     con   la   entrada  de  lo  biológico  en  las  apuestas  y  el  juego  político.   Se   acuñó   el   concepto   de   enfermedades   sociales     para   designar   no   sólo   a   las   contagiosas   (sífilis,   tuberculosis)   sino   a   aquellas   que   afectaban   a   un   gran   segmento   poblacional   (alcoholismo)   y   que   tenían   como   consecuencia   común   la   degeneración   física   y   moral   del   denominado   “cuerpo   social”.   El  atraso,  la  “degeneración”  de  la  raza  o  la  inferioridad  biológica,  aunada  a  algunas  prácticas   seculares   cosideradas   “indeseables”   tales   como   los   malos   hábitos   higiénico   dietéticos   y   el   abuso   de   alcohol   (chicha),   fueron   argumentos   esgrimidos   por   la   dirigencia   médica   para   justificar  sus  practicas  de  “salud  pública”.     No   busquéis   las   desgracias   de   la   Patria   sino   en   la   herencia,   en   el   clima,   en   la   educación   y   en   las   pasiones   que   cultivan  el  fanatismo  religioso  y  el  fanatismo  despótico  y  político,  que  son  hijos   legítimos  de  nosotros.13                                                                                                                             12  Datos  tomados  de  la  Tabla:  Distribución  porcentual  de  la  población  colombiana  por  ocupaciones  en  1870.   En:  Melo.,  Jorge  Orlando.  “La  evolución  económica  de  Colombia  (1839-­‐1900).  Nueva  Historia  de  Colombia   Tomo  2.  1989.  p  69.   13  Discurso  pronunciado  el  20  de  julio  de  1904  en  la  sesión  solemne  de  la  Academia  de  Medicina.  En:  Anales   de  la  Academia  de  Medicina,  Año  XIII.  Medellín,  sep.  1904,  Nos  1  y  2,  p  7.  Citado  en:  Noguera.,  Carlos  E.   14    
  • 15. Ciencias  de  la  Salud.  Referentes  teóricos  del  campo  de  formación.   Rodolfo  A.  Cabrales  -­‐  MD   Entre   1920   y   1930,   se   impone   la   Higiene   como   política   en   los   siguientes   aspectos:   la   readecuación   del   espacio   urbano   (la   construcción   de   “barrios   obreros”),   la   conversión   de   la   institución   escolar   en   espacios   de   buenas   prácticas   higiénicas   (mediante   la   difusión   e   imposición   de   manuales   de   Higiene)   y   la   lucha   sin   cuartel   contra   el   consumo   de   chicha,   las   enfermedades   venéreas   y   la   prostitución,   en   una   cruzada   social   bajo   la   batuta   del   estado   para   la  civilización  del  pueblo  colombiano.     Los   resultados   tras   años   de   aplicación   no   fueron   exitosos.   Los   argumentos   racistas   y   deterministas   para   explicar   el   atraso   y   la   pobreza   (y   por   ende   para   librar   al   estado   de   su   responsabilidad)   resultaron   insuficientes   y   fueron   controvertidos   en   forma   permanente,.   A   principios   del   Gobierno   de   López   Pumarejo,   se   inicia   una   nueva   etapa   en   las   políticas   educativas   liberales.   Se   apartan   de   las   descripciones   sociobiológicas   y   se   inclinan   hacia   una   etiología   multicausal   que   se   ubica   en   el   terreno   de   lo   social,   lo   económico,   lo   cultural   y   lo   político.   Hacia   la   década   del   60   proliferan   múltiples   formas   de   atención   en   salud   sin   ningún   intento  de  articulación  por  parte  del  Estado.  Los  servicios  de  salud  se  basaban  en  la  dinámica   del  mercado  o  en  la  capacidad  de  pago  de  las  personas.   La   práctica   privada   en   clínicas   y   consultorios     suplía   las   necesidades   de   los   ricos   y   los   múltiples  tipos  de  seguro  obligatorio  atendían  a  los  trabajadres  oficiales  o  asalariados  de  los   sectores  público  y  privado.   La   población   sin   recursos   sólo   podía   recurrir   a   las   instituciones   de   caridad   pública   (“asistencia   pública”)   o   privada   (“beneficiencia”)   y   a   las   prácticas   populares   no   científicas   producto  del  sincretismo  cultural.   Las   enfermedades   de   alto   impacto   y   el   control   de   las   epidemias   se   denominaban   “salud   pública”  y  estaban  a  cargo  del  Estado.   A   principios   de   los   sesenta   el   país   entró   en   la   ruta   de   la   planificación   para   el   desarrollo   desde   el  Estado.  La  Ley  12  de  1963  ordenó  el  desarrollo  de  un  sistema  único  de  salud  que  intentara   articular   los   tres   sistemas   de   salud   más   relevantes,   el   oficial,   el   de   seguridad   social   y   el   privado.   Dicho   intento   amenazó   los   intereses   de   los   sectores   involucrados.   Por   un   lado,   los   médicos   se   dividieron   entre   los   que   defendían   su   vinculación   con   los   sectores   oficiales   y   aquellos   que   privilegiaban   la   práctica   privada.   Los   trabajadores   sindicalizados   y   los                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     “Medicina  y  Política  –  Discurso  Médico  y  prácticas  higiénicas  durante  la  primera  mitad  del  siglo  XX  en   Colombia.  Fondo  Editorial  Universidad  EAFIT  :  Medellín  2003.  p  112.   15    
  • 16. Ciencias  de  la  Salud.  Referentes  teóricos  del  campo  de  formación.   Rodolfo  A.  Cabrales  -­‐  MD   empleados  públicos  aspiraron  a  un  sistema  que  les  ofreciera  una  salud  claramente  mejor  que   la   iba   dirigida   a   la   población   general.   Por   último,   la   Iglesia   (encargada   de   la   atención   de   caridad),  no  estaba  dispuesta  a  entregar  sus  bienes  al  poder  central  oficiales.   Pese   a   la   formación   de   especialistas   en   Salud   Pública   y   al     desarrollo   de   la   Teoría   de   Sistemas,     sólo  hasta  la  década  del  70  el  Ministerio  de  Salud  adoptó  un  sistema  de  salud  articulado,  con   un   ente   central   de   carácter   técnico   y   subsistemas   funcionales   de   información,   infraestructura,   recursos  humanos,  entre  otros.     El   intento   de   articulación   resulto   fallido,   los   subsectores   adquirieron   su   propia   dinámica.   El   Insitituto   Colombiano   de   Seguros   Sociales   (ICSS)   encargado   del   sector   oficial   tuvo   su   propia   reforma   en   1977,   el   subsector   privado   fue   creciendo   progresivamente     a   través   de   los   esquemas  prepago.  Así  las  cosas,  en  la  década  de  los  80,  el  denominado  “Sistema  Nacional  de   Salud”  sólo  tenía  injerencia  sobre  la  red  pública.   Un  nuevo  intento  de  reforma  a  finales  de  los  80,  con  recursos  del  Banco  Mundial  y  buscando  la   consolidación   del   Sistema,   logró   la   descentralización   del   sistema   hacia   los   municipios   mediante  la  Ley  10  de  1990.   Finalmente,  la  ley  100  de  1993  que  estableció  el  Sistema  General  de  Seguridad  Social  en  Salud   se   separa   del   proyecto   articulador   regulado   por   el   Estado.   De   ésta   manera,   a   partir   de   la   separación   entre   los   servicios   individuales   y   los   servicios   colectivos   en   salud   introdujo   el   concepto  de  mercado  y  obligatoriedad  del  aseguramiento,  la  exigencia  de  un  plan  mínimo  de   beneficios  y  el  pago  de  la  unidad  de  pago  por  capitación.       3. Marco  Legal  y  normativo.     A   continuación   se   enlistan   los   hechos   jurídicos   más   relevantes   relacionados   con   la   salud   a   nivel   internacional   y   nacional.   El   documento   “Construcción   del   escenario   referencial   y   Tendencial”   hace   una   buena   síntesis   de   esos   hechos   hasta   el   2003.   Me   permito   referenciarlos:   - 1948:  declaración  universal  de  los  derechos  humanos.     Declaración  de  Ginebra  aprobada  por  la  Asociación  Médica  Mundial.   - 1973.  declaración  de  los  Derechos  del  paciente.  Asociación  Americana.   16    
  • 17. Ciencias  de  la  Salud.  Referentes  teóricos  del  campo  de  formación.   Rodolfo  A.  Cabrales  -­‐  MD   - 1981:  Lisboa.   - Resolución   13437   de   1991   Ministerio   de   Salud:   decálogo   de   los   derechos   del   paciente.  Ley  23-­‐  81  Decreto  3380.     Bienes   jurídicos   más   protegidos   por   la   constitución:   la   Vida   y   la   Integridad   de   la   persona.     Constitución  política  de  Colombia:     Capítulo  1:  de  los  derechos  Fundamentales.   Capítulo  2:    de  los  derechos  sociales,  económicos  y  culturales.     Artículo  44.    son  derechos  fundamentales  de  los  niños.   Artículo  49.    la  atención  de  la  salud  y  el  saneamiento  ambiental  son  servicios    públicos   a  cargo  del  estado.     El   Decreto   1371   de   mediados   del   siglo   pasado,   fue   modificado   con   la   ley   9   de   1979   denominada   código   sanitario   que   se   constituyo   en   la   nueva   rama   del   derecho   llamada   derecho  sanitario  y  contemplaban  3  aspectos  a  saber:   Saneamiento  ambiental,     Atención  a  personas    Control  y  vigilancia.   Decreto  ley  #1471  1991.   Decreto  1757  1994.   Protocolo   de   San   Salvador.   A   la   convención   Americana   sobre   Derechos   Humanos   en   materia   de   Derechos   Económicos,   Sociales   y   culturales.   Reafirmando   su   propósito   de   consolidar   en   este   continente   dentro   del   cuadro   de   las   instituciones   democráticas,   un   régimen    de  libertad  personal  y  de  justicia  social,  fundado  en  el  respeto  de  los  derechos   esenciales  del  hombre.     ARTÍCULO  10    Derecho  a  la  salud.   1.Toda  persona  tiene  derecho  a  la  salud,  entendida  como  el  disfrute  del  más  alto  nivel  de   bienestar  físico,  mental  y  social.   2.  Con  el  fin  de  hacer  efectivo  el  derecho  a  la  salud  los  estados  partes  se  comprometen  a   reconocer   la   salud   como   un   bien   público   y   particularmente   a   adoptar   las   siguientes   medidas  para  garantizar  este  derecho.   Artículo  86  dela  constitución  política  y  el  33  del  Decreto  2591  de  1991.   En   1981   se   sancionó   la   Ley   23   denominada   “Código   de   Ética   Médica”   que   sustituyó   el   “Código  de  Moral  Médica”  de  1954.   Ley   10     denominada   “Sistema   Nacional   de   Salud”,   se   declararon   los   servicios   de   salud   como   públicos   y     de   obligatoria   prestación   por   parte   del   Estado,   intervenido   en   los   controles   técnicos,   tarifas,   factores   que   entrañan   riesgos   para   la   salud   y   la   atención   obligatoria  de  urgencias  por  parte  de  instituciones  públicas  y  privadas.     Ley  100  de  1993  conocida  como  “Ley  de  Seguridad  Social  en  Salud”  cuyos  principios  de   servicio   público   se   fundamentan   en   la   equidad,   obligatoriedad,   protección   integral,   libre   17    
  • 18. Ciencias  de  la  Salud.  Referentes  teóricos  del  campo  de  formación.   Rodolfo  A.  Cabrales  -­‐  MD   escogencia,   autonomía   de   las   instituciones,     descentralización   administrativa,   participación  social,  concertación  y  calidad.14   A  continuación  comentaré  algunos  de  éstos  hechos  dada  su  importancia  en  la  actualidad:         A   principios   de   la   década   del   50   era   obligatorio   el   año   de   internado   en   un   hospital   debidamente   reconocido,   con   exámenes   de   ingreso   y   tesis   de   grado.   En   esa   misma   época   se   reglamentó   el   año   rural   obligatorio.   Hacia   1959   se   creó   la   Asociación   Colombiana   de   Facultades  de  Medicina  (ASCOFAME)  con  representantes  de  las  siete  Facultades  de  Medicina   existentes.     El   Estado   reglamentó   la   carrera   de   Medicina   mediante   la   Ley   14   de   1962   y   en   la   Ley   12   de   1963   estableció   la   elaboración   del   Plan   Hospitalario   Nacional.   Aunque   inicialmente   la   certificación   de   las   Especialidades   recaía   en   ASCOFAME,   la   Ley   30   de   1992   definió   la   “especialización”   de   una   profesión   y   los   requisitos   para   la   obtención   del   título.   Esta   Ley   sustituyó  las  leyes  80  y  81  de  1980,  crea  el  Consejo  Nacional  de  Educación  Superior  (CESU),   reorganiza  el  ICFES  y  crea  el  Sistema  Nacional  de  Acreditación.   Reconociendo   un   matiz   reduccionista,   podría   considerarse   como   cierta   la   relación   causal   entre  la  estructura  socioeconómica  y  la  concepción  de  la  salud  y  de  allí,  la  idea  persistente  de   que  la  práctica  médica  actual  en  Colombia  es  una  reproducción  exacta  de  los  paradigmas  de   un  proyecto  neoliberal.   Mientras   la   Constitución   Política   de   Colombia   se   fundamenta   en   una   perspectiva   de   Estado   Social   de   Derecho,   la   salud   se   expresa   en   una   reglamentación   que   favorece   un   enfoque   eficientista  de  carácter  neoliberal.  Gran  parte  de  las  críticas  a  la  Ley  100  promulgada  hace  más   de   15   años,   expresadas   en   miles   de   demandas,   acciones   de   tutela   y   derechos   de   petición,   procuran,   desde   el   punto   de   vista   de   las   reformas   logradas,     la   expansión   de   la   noción   del   derecho  a  la  salud  por  conexidad,  hacia  un  concepto  de  derecho  a  la  vida  digna  que  implique   una  perspectiva  más  amplia.   Entre   2002   y   2007   la   Corte   Constitucional,   consciente   de   la   incapacidad   del   actual   sistema   para   dar   cuenta   del   bienestar   de   la   población   colombiana   de   una   concepción   de   la   salud   como   un  derecho  por  sí  mismo,  independiente  de  la  conexidad  con  el  derecho  a  la  vida.  Actualmente   el   esfuerzo   legal   es   hacia   la   constitución   de   un   sistema   de   salud   sin   discriminación,                                                                                                                             14  Universidad  Tecnológica  de  Pereira  -­‐  Programa  de  Medicina-­‐  Comité  curricular.  “Construcción  del   escenario  referencial  y  tendencial.  Diagnóstico  del  Medio  social  externo  o  zona  de  influencia”.  Octubre  de   2003.  p  7-­‐8.   18    
  • 19. Ciencias  de  la  Salud.  Referentes  teóricos  del  campo  de  formación.   Rodolfo  A.  Cabrales  -­‐  MD   transparente,   participativo,   sometido   a   control   social   y     un   Estado   que   regule   y   cumpla   con   su   papel  de  gestión  bajo  el  amparo  de  los  derechos  humanos.     Por   otro   lado,   la   Ley   de   Talento   Humano   en   salud   (Ley   1164   de   2007)   contempla,   entre   otros,   los  deberes  y  derechos  del  recurso  humano  que  labora  en  salud.  Se  destacan  como  derechos  el   de   la   objeción   de   conciencia,   el   de   protección   laboral,   el   derecho   al   buen   nombre,   el   del   compromiso   ético   y   el   del   ejercicio   competente   de   su   profesión.   Como   deberes   son   importantes   los   de   protección   de   los   lazos   afectivos   del   paciente   y   los   de   promoción   de   una   cultura  bioética,  entre  otros.   La   declaración   de   inexequibilidad     del   artículo   25   de   la   Ley   de   Talento   Humano,   en   el   año   2008,  referente  a  la  re-­‐certificación  del  talento  humano,  representa  una  oportunidad  para  las   instituciones   formadoras   de   recurso   humano   pues,   dada   su   experiencia   pedagógica,   podrían   participar  en  la  discusión  acerca  de  la  necesidad,  pertinencia  y  responsables  de  la  certificación   y   recertificación   del   talento   humano   en   salud,   además   de   la   participación   en   la   elaboración   de   los  exámenes  a  realizar,  los  puntajes  a  lograr  y  la  evaluación  por  competencias,  entre  otros.   La   Corte   Constitucional   en   el   2008   (sentencia   T-­‐760)15   conmina   al   Estado   Colombiano   a   revisar   sus   actuales   políticas   de   salud   en   el   sentido   de   anular   la   brecha   establecida   por   la   inequidad   estructural   del   sistema   al   concebir   dos   planes   de   acceso   a   la   salud   (subsidiado   y   contributivo).   Es   imperativo   según   la   Corte   eliminar   los   retrasos   en   latención   y   mejorar   la   oportunidad   y   calidad   en   la   atención   por   parte   de   las   entidades   prestadoras.   El   estado   debe   garantizar  la  viabilidad  financiera  del  sistema.   En   respuesta,   el   Gobierno   declaró   en   diciembre   de   2009   la   emergencia   Social   y   a   través   de   los   decretos   126   al   135   de   2010   pretende   regular   los   servicios   no   POS,   redefinilo   como   “prestaciones  excepcionales  en  salud”  y  plantear  que  los  pacientes  costeen  éstos  servicios  de   acuerdo  con  su  capacidad  de  pago  con  un  estudio  de  su  patrimonio  personal  y  familiar.16   Además,  a  través  de  los  decretos  se  crea  el    Fondo  (finito)  de  Prestaciones  Excepcionales  en   Salud  (Fonprés),  se  priorizan  los  servicios  de  baja  complejidad  en  Medicina  y  Odontología  y  se   afecta   la   autonomía   médica   al   proponer   una   modificación   al   sistema   penal   que   incluye   multas                                                                                                                             15  Véase  la  Sentencia  completa  en:  http://www.escr-­‐net.org/usr_doc/SentenciaSALUDT-­‐760-­‐2008.pdf   Consultado  en  Febrero  6  de  2010.   16  Véase  la  publicación  oficial  de  los  decretos  en:   http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/NewsDetail.asp?ID=19218&IDCompany=3   Consultado  en  Febrero  6  de  2010.   19    
  • 20. Ciencias  de  la  Salud.  Referentes  teóricos  del  campo  de  formación.   Rodolfo  A.  Cabrales  -­‐  MD   a   los   médicos   que   formulen   tratamientos   que   se   aparten   de   los   estándares   sobre   los   que   se   estructurará  el  nuevo  POS.   Como   era   de   esperarse,   la   medida   ha   desatado   el   rechazo   airado   de   gremios   de   la   salud,   academias   científicas,   pacientes   y   ciudadanos   que   ven   vulnerados   sus   derechos   constitucionales.     Al   parecer   existe   consenso   en   que   muchos   de   los   problemas   que   pretenden   solucionar   los   controvertidos  decretos  no  parecen  imprevisibles  ni  de  emergencia,  sino  que,    por  el  contrario   son  de  un  carácter  estructural  que  está  lejos  de  corregirse  con  tal  declaratoria.   En   el   momento   de   redacción   de   éste   documento,   los   decretos   continúan   en   discusión   en   el   Congreso   de   la   República.   La   ciudadanía     ha   expresado   sus   comentarios   a   la   Corte   Cosntitucinal  y  se  espera  de  ésta  última  su  analisis  y  declaración  de  exequibilidad.   En   contraste   con   lo   anterior,   la   Organización   Panamericana   de   la   Salud   en   su   informe   “La   salud   en   las   Américas”   del   año   2002   plantea   como   una   de   las   formas   de   solucionar   el   acceso   a   la   salud,   la   recuperación   de   la   capacidad   administrativa   en   salud   de   las   regiones.   El   avance   hacia   la   equidad,   la   integralidad   en   la   atención,   el   aprovechamiento   óptimo   de   los   recursos,   serían   los   objetivos   que   podrían   lograrse   si   alcaldes   y   gobernadores   reasumen   de   manera   eficiente  el  control  de  la  salud.17     El  fortalecimiento  político  y  económico  de  las  regiones  tiene  un  claro  representante  en  el  Eje   Cafetero.   En   el   estudio   exploratorio   sobre   el   sector   salud   realizado   por   la   Universidad   Tecnológica   de   Pereira   en   asocio   con   otras   instituciones   de   la   región   durante   el   año   200818   se   evidenció   la   acelerada   urbanización   y   densidad   poblacional   de   los   departamentos   del   Eje   Cafetero   durante   la   última   década,   característico   de   ciudades   con   economías   de   transición   desde   lo   agrícola   a   lo   industrial   o   de   servicios.   En   cuanto   a   su   contribución   al   PIB,     el   Eje   Cafetero   representó   en   el   2006   el   4.5%   del   PIB   per   capita,   siendo   el   Departamento   de   Risaralda  el  principal  aportante.  Finalmente,  al  valorar  la  presencia  y  sostenibilidad  del  sector   empresarial   como   un   indicador   de   la   eventual   fortaleza   económica   de   la   región  se   tiene   que                                                                                                                             17  Informe  Ejecutivo  disponible  en:    http://www.paho.org/Spanish/Dbi/Mds/HIA_exec_summary.pdf     Consultado  en  Febrero  2  de  2010.   18  Universidad  Tecnológica  de  Pereira.,  Universidad  del  Quindio.,  Fundación  Universidad  Empresa  Estado  del   Eje  Cafetero.,  Red  Alma  Mater.  Necesidades  y  demanda  Tecnológica  en  el  Eje  Cafetero  –  Un  estudio  de  los   sectores  de  Salud,  Software  y  Transporte.  Informe  Final  2008.  CRIE  :  Pereira.  2008.     20    
  • 21. Ciencias  de  la  Salud.  Referentes  teóricos  del  campo  de  formación.   Rodolfo  A.  Cabrales  -­‐  MD   Risaralda  y  Quindío  presentan  una  densidad  de  200  empresas  por  10  mil  habitantes  para  el   año  2004.   Los   beneficios   de   una   integración   regional   son   muchos.   En   este   proceso   de   producción   de   conocimiento,  es  preciso  acercar  la  industria    a  la  universidad  para  que,  juntas,  participen  en   el   proceso   de   creación   de   conocimiento   e   identificar   los   problemas   que   dificultan   su   mutua   cooperación.     Para  terminar,  estrategias  como  Atención  Primaria  en  Salud  (APS),  pudieran  ser  desarrolladas   en   forma   integral   desde   lo   local   y   lo   regional.   Se   permitiría   avanzar   hacia   la   equidad,   la   integración   con   la   comunidad   en   el   diagnóstico   y   gestión   de   su   salud,   la   promoción,   la   educación  y  la  vigilancia  epidemiológica  con  carácter  participativo  y  el  crecimiento  de  redes   sociales.   En  resumen,  la  aplicación  de  la  Ley  100  ha  favorecido  la  exclusión  y  la  inequidad.  La  mayoría   de  sus  actores  privilegian  el  concepto  de  la  “salud  como  negocio”  en  detrimento  del  concepto   de  “salud  como  derecho”.  Las  tentativas  de  modernización  técnica  y  tecnológica,  la  creación  de   redes   de   información   y   otras   obligaciones   por   parte   del   Estado,   quedan   en   el   papel   ante   la   falta  de  compromiso  político  y  eficiencia  técnica.   Si   se   acepta   que   el   Estado   debe   ser   el   garante   del   derecho   a   la   atención   en   salud   y   si   los   actores   contribuyen   a   la   “desmercantilización”   de   la   salud   con   un   privilegio   de   lo   publico   sobre  lo  privado  es  posible  plantear  un  escenario  más  optimista  desde  el  punto  de  vista  social   que  apunte  a  la  disminución  de  la  inequidad  y  a  la  obtención  de  un  servicio  de  salud  digno  y   oportuno.   Pensar  un  curriculum  en  Ciencias  de  la  Salud  será,  tendrá,  desde  una  perspectiva  amplia,  que   integrar  las  características  y  condicionantes  del  contexto  particular  en  el  que  se  inscriben  las   prácticas   médicas.   Es   necesario   conocer   el   marco   económico,   social   y   político   que   rigen   y   regulan  la  salud  y  la  enseñanza  médica.  De  ésta  manera  el  currículo  distará  mucho  del  “Plan   de  Estudios”  y  se  acercará  a  una  verdadera  propuesta  político-­‐educativa.           21    
  • 22. Ciencias  de  la  Salud.  Referentes  teóricos  del  campo  de  formación.   Rodolfo  A.  Cabrales  -­‐  MD         TERCERA  PARTE     1. Historia  reciente  de  la  Educación  Médica  en  Colombia     Pese   a   una   influencia   inicialmente   europea   –especialmente   francesa-­‐   desde   finales   del   siglo   XIX   comenzó   a   sentirse   el   predominio   del   pensamiento   norteamericano.   Las   reformas   de   la   Facultad   de   Medicina   en   Harvard   y   la   creación   de   la   Universidad   John   Hopkins   transformaron     la  educación  norteamericana  y  la  de  muchos  países  latinoamericanos.   Sin   identificar   un   modelo   pedagógico   particular,   la   educación   médica   ha   estado   permeada   por   un  pensamiento  mecanicista  que  parte  de  una  lógica  unicausal  de  base  empirista,  que  define   una  conducta  probable  que  se  controla  a  partir  de  la  verificación.     Quizás   la   influencia   más   importante   de   la   forma   tradicional   de   enseñanza   de   la   medicina   provenga   del   médico   canadiense   William   Osler   (1849-­‐1919).   Hasta   ese   momento,   la   medicina   se   aprendía   en   clases   magistrales.   Osler   afirmaba   por   el   contrario,   que   la   formación   de   los   médicos   debía   llevarse   a   cabo   “al   lado   de   la   cama   del   paciente”.   Estableció   entonces   los   métodos   de   rotación   en   hospitales   con   médicos   trabajando   en   sus   salas.   Adicionalmente   fue   un   defensor   de   la   autopsia   como   metodo   de   enseñanza   al   corroborar   los   aciertos   y   poner   al   descubierto  las  equivocaciones  en  los  tratamientos.         Otro   referente   obligado,   cuando   se   indaga   sobre   pedagogía   médica,   lo   constituye   la   figura   y   aportes   de   Abraham   Flexner   (quien   a   su   vez   recibió   gran   influencia   del   pensamiento   osleriano).  De  hecho  la  clásica  –y  aún  vigente-­‐  división  de  los  planes  de  estudio  médicos  entre   un   periodo   de   disciplinas   básicas   y   uno   dedicado   a   los   estudios   clínicos,   consignado   en   el   informe  “Medical  Education  in  the  United  states  and  Canada”    en  1910,  se  le  debe  a  éste  médico   norteamericano.   Adicionalmente,   una   lectura   más   atenta   del   documento   en   mención   revela   un   grupo   de   recomendaciones   que   encajan   muy   bien   en   lo   que   ahora   se   denomina   como   “Tendencias   pedagógicas  contemporáneas”.    Cabe  mencionar  las  siguientes:   22