SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  29
Télécharger pour lire hors ligne
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
 Aplicación de Batería de
prueba de capacidades
físicas a los alumnos
Capacitación del
personal de apoyo: El
personal de apoyo podrá
estar integrado por padres
de familia, maestros y
alumnos, a quienes se les
instruirá sobre la
aplicación de las pruebas
y su dinámica.
 Descripción de la
Actividad: Las pruebas se podrán realizar en forma de
circuitos, integrado por diferentes estaciones fijas; en cada una
de ellas se aplicará una prueba. Se integrarán equipos de
alumnos para pasar por cada una de las estaciones hasta
finalizar el circuito. Si el profesor así lo cree conveniente, podrá
optar por diseñar su propio plan de trabajo en relación con la
organización de cada una de las pruebas para su medición.
 Investigación bibliográfica acerca de los conceptos de la
administración deportiva y su aplicación Concepto:
Proceso de organizar, dirigir y controlar los recursos con que
cuenta un organismo deportivo de forma eficiente y eficaz para
el logro de objetivos establecidos, Fases de la administración
deportiva: Planificación, Organización, Dirección, Control.
Aplicación: Cada vez es más claro que la educación física, la
recreación y el deporte comienzan a vislumbrarse como
campos de intervención para el mejoramiento de la calidad de
vida de nuestras comunidades.
 Mesas de trabajo con el tema de los principios
administrativos aplicados en el deporte: El Centro Nacional
de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento
(CNAR), es un complejo deportivo que pertenece al estado
mexicano, cuya función primordial es atender de manera
profesional a los deportistas más destacados México que
emanan de las diferentes estructuras del deporte nacional, para
proyectarlos hacia el alto rendimiento deportivo.
Este centro a escasos seis meses de haber iniciado sus actividades, ha generado nuevas,
estrategias de control y dirección del deporte, concretamente en el grupo de deportes de
combate, la disciplina, el compromiso, la capacitación y la pro actividad del colectivo, han
propiciado mejorar sustantivamente los resultados deportivos de los atletas.
Unas de las funciones principales son:
Planificar en coordinación con el colectivo de entrenadores de la disciplina
correspondiente, el plan de entrenamiento de cada categoría y rama de acuerdo con los
principios biológicos sustentados en las políticas que el colectivo de Metodólogos determine.
Controlar científicamente el proceso de entrenamiento con las direcciones condicionantes
y determinantes del rendimiento, en coordinación con el colectivo de Metodólogos y
presentarlos en los formatos oficiales.
Asistir a las reuniones informativas semanales y presentar los informes de actividades
relevantes de la semana terminada y por realizar en la siguiente.
Asistir a reuniones de capacitación continua semanales que el cuerpo metodológico
determine, para el incremento paulatino del nivel de instrucción científico - metodológica en
los horarios que por consenso se establezcan.
Realizar evaluaciones periódicas físicas, técnico - tácticas en coordinación con el cuerpo
metodológico.
Entregar en los formatos oficiales los aspectos determinados en el control administrativo
del proceso de entrenamiento, señalados en el Cuaderno del Entrenador.
La dirección táctica es un aspecto determinante en el rendimiento deportivo de los deportes,
sin excepción alguna, por tal motivo el desarrollo de dicha dirección debe estar
perfectamente delimitado del trabajo técnico que es un factor condicionante en el
rendimiento de los competidores. El esquema siguiente nos da una mejor idea de cómo se
estableció el desarrollo de dichas direcciones en el CNAR.
La preparación técnica se entiende como el sistema de movimientos senso-musculares que
cumplen tareas perfectamente reglamentadas de forma efectiva dentro de una disciplina
deportiva. En este sentido cada disciplina deportiva tiene patrones de movimientos
establecidos y delineados que caracterizan la especificidad de la dinámica de la actividad.
Las orientaciones que se desprenden de la preparación técnica de una determinada
especialidad deportiva son la enseñanza y perfeccionamiento de los elementos técnicos que
la comprenden, por el contrario la preparación táctica es el uso racional y efectivo de los
elementos técnicos de una disciplina determinada de tal forma que garantice la victoria sobre
el adversario. La preparación táctica tiene una vinculación fundamental e imprescindible con
la preparación técnica, porque esta última es la base donde se construye la segunda, así
como también la intervención del aspecto psicológico que permitirá el deportista tener mayor
control y dominio de las situaciones tácticas problemáticas.
 Fichas de trabajo acerca de los documentos técnicos que se utilizan para la
organización de eventos deportivos de conjunto y/o individual
La ficha de trabajo es una forma para organizar la información documental usada en los
trabajos de investigación de cualquier tipo. Se utiliza para recopilar, resumir o anotar los
contenidos de las fuentes o datos utilizados en la investigación. Las fichas facilitan la
realización de monografías, informes o publicaciones, pues si han sido confeccionadas
correctamente hacen innecesaria consultas adicionales a las fuentes. Tradicionalmente las
fichas de trabajo eran cartulinas rectangulares, pero con el desarrollo de la informática y los
medios de almacenamiento de datos electrónicos han pasado a usarse las bases de datos
para archivar este tipo de información. Las fichas de trabajo suelen tener ciertas
características comunes.
Datos de la ficha de trabajo:
Los datos principales de la ficha de trabajo incluyen:
•El autor.
•El título.
•Número de página o páginas donde aparece la información.
•El sujeto o tema
•Fecha en que se publicó.
•Editorial.
Se suelen también incluir ciertos datos complementarios, por ejemplo:
•La fecha en que se recogió el dato.
•El motivo de reunir la información
Plan de Organización de Eventos Deportivos
Descripción
Ante el creciente número de solicitudes de petición de
ayudas, colaboraciones y/o patrocinios para la
organización de Eventos Deportivos Oficiales de
ámbitos Nacional e Internacional ,a celebrar en
Andalucía, y con la finalidad de atender el conjunto de
modalidades deportivas y sus diferentes categorías
con criterios de uniformidad y equidad, así como para
ordenar los acontecimientos deportivos que se
celebran en nuestro territorio, nace durante el año
2005 un conjunto de actuaciones encaminadas a la
Organización de Eventos Deportivos en Andalucía.
Configuración
Las ayudas se dirigen a aquellos acontecimientos
deportivos que por su ámbito, naturaleza e impacto
deportivo, social y/o económico, sean de interés para
el conjunto de Andalucía. Preferentemente serán competiciones oficiales de ámbito estatal,
europeo, mundial u otras competiciones internacionales que por su singularidad se asimilen
a las anteriores. Se lleva a cabo mediante contratos de patrocinio a través de la Empresa
Pública para la Gestión del Turismo y el Deporte Andaluz S.A.
Objetivos
Apoyar la organización de eventos deportivos de ámbito nacional e internacional.
Personas destinatarias
Promotores que organicen competiciones oficiales amparadas por la federación, nacional
y/o internacional.
Temporalidad
Anual o plurianual en función de la relevancia del evento deportivo.
Método de obtención de datos técnicos para la ficha de trabajo
El método empleado para esta revisión es el de búsqueda, análisis y evaluación de estudios
cuya temática es la organización de eventos deportivos y la gestión de proyectos. Como
estrategia de búsqueda se han empleado palabras clave en español, inglés y francés:
Eventos Deportivos, Organización de Eventos Deportivos, Gestión de Proyectos,
Sportevents, Project Management, Gestion du sport. Se ha utilizado como filtro la fecha de
publicación (posteriores a 2000), salvo alguna excepción por la notoriedad del autor de la
publicación y su relación con la gestión o la economía del deporte. La revisión se ha iniciado
en el año 2010 y ha comprendido año y medio. Se han utilizado como fuentes primarias
libros y revistas científicas en bibliotecas universitarias de Madrid, León, Murcia, de
editoriales de reconocido prestigio en el ámbito de la gestión deportiva. Igualmente se ha
utilizado como fuente secundaria la base de datos SPORTDiscus para localizar artículos
científicos en revistas especializadas en management deportivo con índice de impacto JCR
como las mencionadas en la bibliografía. Para la selección de los artículos además se ha
utilizado como filtro la notoriedad de los autores y la relevancia del documento o la cantidad
de citas que tiene el artículo en cuestión. Posteriormente, como criterio de inclusión y
evaluación de las fuentes se ha determinado la presencia de contenidos de administración
de proyectos y de dirección estratégica: definición y tipos de proyectos, estructuración en
fases, áreas, planificación y herramientas de gestión de proyectos.
Una vez ordenada y analizada la información en torno a los temas objeto del artículo, se
combinan las conclusiones de estas fuentes y se amplían las ideas expuestas en dicha
literatura para describir cómo organizar eventos deportivos de manera eficaz, teniendo en
cuenta los aspectos clave identificados y utilizando los recursos de la forma más adecuada.
De forma que el interés de esta contribución deriva de que muestra cómo racionalizar el
proceso de producción de un evento deportivo mediante el uso de instrumentos de gestión
de proyectos.
 Elaboración de formatos de convocatorias, instructivos, programas, cédulas, hojas de
anotación y resultados
¿Qué es una convocatoria?
Es un documento formal elaborado por empresas, instituciones públicas o privadas,
mediante el cual se invita o convoca a las personas para concursar, informar o dar trámite
de un asunto. El texto del escrito contiene de manera precisa las bases de la convocatoria.
 Nombre de la institución o empres que convoca.
 Fecha de salida de la convocatoria, lugar, un logo de la empresa, de ser posible.
 A qué convoca.
 Propósito.
 Número de afiliados (quiénes pueden participar en la convocatoria)
 Fechas de apertura, cierre, premiación o costos.
 Notas (situaciones que se aclaren o no sean previstas)
¿Qué son los instructivos?
Escrito que contiene indicaciones muy precisas como enseñar el
manejo de un aparato, realizar diversas actividades, efectuar
trámites, operar maquinaria, etc.
 Utilizar un vocabulario que cualquiera que lo lea, pueda
comprenderlo sin problemas.
 Indicar para qué sirve el instructivo y en qué puede ser
aplicado (su producto final).
 Si el instructivo es extenso, puede incluirse un manual
con los pasos contenidos.
 Dar un listado detallado con el material que se va a
necesitar (si se llegara a necesitar).
 Si el instructivo viene ya con el material, plasmar un listado de cada pieza incluida.
 Si alguna pieza o proceso es delicado, aclarar que debe de realizarse con extremo
cuidado y lo que puede causar si se efectúa lo contario. Pueden agregarse imágenes
o notas para que sea más claro.
 Escribir minuciosamente cada proceso, en el orden más correcto, para así el
producto resulte como es debido, brindando todos los datos específicos que
necesitará el usuario para completar el producto.
¿Qué es un programa?
Puede ser entendido como el anticipo de lo que se planea realizar en algún ámbito o
circunstancia; el temario que se ofrece para un discurso; la presentación y organización de
las materias de un cierto curso o asignatura; y la descripción de las características o etapas
en que se organizan determinados actos o espectáculos artísticos.
En el caso del deporte, las actividades a realizar deben de tener un orden. Al igual que la
duración de éstas; puede medirse el tiempo en clases llevadas a cabo:
 Dar a conocer el propósito de la asignatura y qué es con lo que ésta trabaja.
 Mostrar un amplio conocimiento para conocer nuestro cuerpo, cómo trabaja, su
organismo, etc.
 Las formas adecuadas de estiramiento y/o calentamiento corporal; para qué son, en
qué nos sirve, las causas que pueden suceder por una mala ejecución, tipos de
calentamientos o estiramientos, etc.
 Seleccionar un deporte del gusto del profesor, como baloncesto, futbol, volibol.
Seguido enseñar a los alumnos sobre el deporte:
1. La historia del deporte
2. Las reglas del deporte, junto con sus sanciones.
3. Las medidas del lugar donde se efectúa el deporte
4. Las medidas del artefacto con el que se juega (balón, mayormente).
5. Entrenamiento del deporte.
6. Realización de un juego o partido del deporte practicado.
Nota: Pueden realizarse evaluaciones parciales por cada tema que se presente.
¿Qué es una hoja de anotación?
Es el acta utilizada en el
juego para llevar el
marcador de manera
oficial y detallada, la
memoria técnica consiste
de las actas previas al
partido con los equipos
involucrados para tener
presentes las estadísticas
de cada uno.
Las más comunes hojas
de anotación son las de
baloncesto, futbol y volibol.
 Desarrollar esquemas de los sistemas de competencia tales como de eliminación
sencilla y round robin, aplicados a diferentes actividades deportivas.
¿Qué es la eliminación sencilla?
La eliminación sencilla o también llamada directa es cuando en una competencia se
enfrentan dos participantes y solo el ganador avanza a la siguiente ronda (por ejemplo
como en el tenis o los mundiales de futbol luego de superada la etapa de grupos).
¿Qué es el Round Robin?
Es un sistema de competición, generalmente deportiva, en que todos los participantes del
torneo se enfrentan entre ellos en un número constante de oportunidades (generalmente,
una o dos). Este tipo de competición es también llamado liguilla o round-robin. Un torneo
de todos contra todos también se llama triangular, cuadrangular o hexagonal si la cantidad
de participantes es tres, cuatro o seis.
Este torneo se utiliza habitualmente en las ligas nacionales de deportes de pelota como
fútbol, baloncesto, rugby y béisbol, donde varios equipos se enfrentan en temporadas de
medio año o año completo.
 Investigación acerca de los símbolos patrios mexicanos.
SÍMBOLOS PATRIOS MEXICANOS
El Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, son los Símbolos Patrios de los Estados
Unidos Mexicanos.
La Bandera Nacional
La bandera, el escudo y el Himno son nuestros símbolos patrios y su existencia se remonta
a la época de la Independencia, es decir, al surgir México como un nuevo estado libre y
soberano.
El uso de estandartes se remonta a la época del México antiguo. Tanto los aztecas como
los tlaxcaltecas y los tepanecas utilizaban estandartes con distintos símbolos que los
identificaban con su gobernante o con su estado.
Durante la Colonia (1521-1821), los españoles utilizaron sus propios estandartes y
banderas; sin embargo, no hubo una bandera nacional. Tanto en España como en los
territorios bajo su dominio era muy común que se utilizaran los escudos de los monarcas
como banderas.
Cuando don Miguel Hidalgo y Costilla, inició el movimiento de Independencia el 15 de
septiembre de 1810, adoptó como bandera el estandarte de la Virgen de Guadalupe que
estaba en el santuario de Atotonilco.
Alrededor de esos años, entre 1812 y 1817 apareció la primera bandera tricolor (verde,
blanco y rojo), ésta fue la bandera denominada Sierra, nombre que los indígenas de las
montañas daban a la Sierra de Veracruz y Puebla. Pero esos años fueron de desorden y
guerra por lo que fue hasta el 14 de abril de 1823 que se adoptó oficialmente la bandera
tricolor.
Bandera del Batallón Activo Ligero
Participó en las batallas de Pueblo Viejo el 11 de
septiembre de 1829, en la del Fuerte del Álamo el 6
de marzo de 1836, en la defensa del Puerto de
Veracruz el 27 de noviembre de 1838 y en la batalla
de Cerro Gordo el 18 de abril de 1847.
Bandera
de
Madero
El 9 de febrero de 1913 salió de Chapultepec con
esta Bandera el señor Presidente Don Francisco
I. Madero en compañía de sus cadetes para
defender nuestra Patria
.
Bandera del 19 Batallón de Línea
Participó en la segunda intervención
norteamericana en abril de 1914.
El Congreso Constituyente dispuso cómo
debía ser la bandera de México: tendría tres
franjas verticales, cada una de diferente color,
la franja pegada al asta debía ser verde, la
del centro blanca y la del extremo roja. En
la franja del centro se encontraría un águila
de origen mexicano, sin corona, que
estuviera parada sobre un nopal, el cual
crecería en una peña rodeada de agua. El
águila debía estar posada sobre su pata
izquierda, con la derecha agarraría una
serpiente en actitud de querer despedazarla
con su pico. Además debía estar
enmarcada por los símbolos republicanos:
ramas de encino y laurel.
Ha habido cambios. La posición del águila ha variado algunas veces.
Durante el Imperio de Maximiliano se adoptó una bandera que tenía el águila colocada
bajo la corona del imperio francés. Luego, Porfirio Díaz ordenó que el águila se colocara de
frente y con las alas extendidas.
Venustiano Carranza dispuso que el águila se colocara de perfil izquierdo y conservara las
características con las que los mexicas habían concebido cuando descubrieron la tierra
donde fundaría Tenochtitlan. Algunos presidentes han hecho cambios a la posición del
águila, pero en general el escudo nacional quedó como lo diseñó Venustiano Carranza.
Verde: esperanza y victoria
Blanco: pureza de ideales
Rojo: sangre derramada por los héroes de la Patria.
EL ESCUDO NACIONAL
Una leyenda relata que los mexicas viajaron
desde Aztlán, actualmente Nayarit, buscando la
señal que Huitzilopochtli les había dado para
establecerse y fundar su imperio con su centro:
Tenochtitlan.
Esa señal que Huitzilopochtli les había dado era el
águila y la serpiente, "un águila posada sobre un nopal
y desgarrando a una serpiente", y la hallaron en el
Valle de México, a las orillas del lago de Anáhuac,
sobre un islote.
El escudo nacional presentó la señal de
Huitzilopochtli: el águila, de perfil izquierdo, erguida y
posada sobre un nopal, apoyada sobre su pata
izquierda con la pata derecha y con el pico sostiene
una serpiente de cascabel, que representaba para los indígenas la renovación de la vida
Sobre el islote hay un nopal con tunas rojas, símbolo del corazón de los hombres, para los
aztecas.
Una guirnalda tiene un encino que simboliza la fuerza, del lado izquierdo y del lado derecho
presenta el laurel de la victoria.
Como lo describe la Ley:
El Escudo Nacional está constituido por un águila mexicana,
con el perfil izquierdo expuesto, la parte superior de las alas
en un nivel más alto que el penacho y ligeramente
desplegadas en actitud de combate; con el plumaje de
sustentación hacia abajo tocando la cola y las plumas de ésta
en abanico natural. Posada su garra izquierda sobre un nopal
florecido que nace en una peña que emerge de un lago, sujeta
con la derecha y con el pico, en actitud de devorar, a una
serpiente curvada, de modo que armonice con el conjunto.
Varias pencas del nopal se ramifican a los lados. Dos ramas,
una de encino al frente del águila y otra de laurel al lado
opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen
por medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se
representa el Escudo Nacional en colores naturales,
corresponden a los de la Bandera Nacional.
Cuando el Escudo Nacional se reproduzca en el reverso de la
Bandera Nacional, el águila mexicana se presentará posada
en su garra derecha, sujetando con la izquierda y el pico la
serpiente curvada.
Un modelo del Escudo Nacional, autenticado por los tres
poderes de la Unión, permanecerá depositado en el Archivo
General de la Nación, uno en el Museo Nacional de Historia y
otro en la Casa de Moneda
Himno Nacional Mexicano
El presidente de los Estados Unidos Mexicanos, el general Antonio López de Santa Anna,
convocó el 12 de noviembre de 1853, a un concurso literario para confeccionar la letra del
Himno Nacional.
El 3 de febrero de 1854, el Diario Oficial dio a conocer el nombre
del ganador: Francisco González Bocanegra, oriundo de San Luis
Potosí.
Ese mismo día se llamó a una convocatoria para musicalizar la
letra del Himno Nacional. Se presentaron 15 obras.
El 12 de agosto de 1854, se dio a conocer la elegida: la
composición "Dios y libertad", de Jaime Nunó, nacido en San Juan
de las Abadesas, Gerona, España, en septiembre de 1825.
El Himno Nacional de los Estados Unidos Mexicanos fue
ejecutado por primera vez en público el 16 de septiembre de 1854.
LEY SOBRE EL ESCUDO, LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONALES
CAPITULO PRIMERO
De los Símbolos Patrios
ARTICULO 1o.- El Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, son los Símbolos Patrios de
los Estados Unidos Mexicanos. La presente Ley es de orden público y regula sus
características y difusión, así como el uso del Escudo y de la Bandera, los honores a esta
última y la ejecución del Himno.
CAPITULO SEGUNDO
De las características de los Símbolos Patrios
ARTICULO 2o.- El Escudo Nacional está constituido por un águila mexicana, con el perfil
izquierdo expuesto, la parte superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y
ligeramente desplegadas en actitud de combate; con el plumaje de sustentación hacia abajo
tocando la cola y las plumas de ésta en abanico natural. Posada su garra izquierda sobre un
nopal florecido que nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con
el pico, en actitud de devorar, a una serpiente curvada, de modo que armonice con el
conjunto. Varias pencas del nopal se ramifican a los lados. Dos ramas, una de encino al
frente del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior
y se unen por medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo
Nacional en colores naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional.
Cuando el Escudo Nacional se reproduzca en el reverso de la Bandera Nacional, el águila
mexicana se presentará posada en su garra derecha, sujetando con la izquierda y el pico la
serpiente curvada.
Un modelo del Escudo Nacional, autenticado por los tres poderes
de la Unión, permanecerá depositado en el Archivo General de
la Nación, uno en el Museo Nacional de Historia y otro en la Casa
de Moneda.
ARTICULO 3o.- La Bandera Nacional consiste en un rectángulo
dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los
colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y
rojo. En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con
un diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja. La
proporción entre anchura y longitud de la bandera, es de cuatro
a siete. Podrá llevar un lazo o corbata de los mismos colores, al
pie de la moharra.
Un modelo de la Bandera Nacional, autenticado por los tres
poderes de la Unión, permanecerá depositado en el Archivo
General de la Nación y otro en el Museo Nacional de Historia.
ARTICULO 4o.- La letra y música del Himno Nacional son las que aparecen en el capítulo
especial de esta Ley. El texto y música del Himno Nacional, autenticados por los tres poderes
de la Unión, permanecerán depositados en el Archivo General de la Nación, en la Biblioteca
Nacional y en el Museo Nacional de Historia.
 Análisis del contenido del himno nacional mexicano.
CONTENIDO DEL HIMNO NACIONAL MEXICANO
Autor letra: Francisco González Bocanegra
Autor musical: Jaime Nuno
Datos biográficos del autor literario
Poeta. Partió de México con su familia hacia Cádiz (España) y regreso a en 1836, cuando
España reconoció la independencia de México.
Compuso muchas poesías amorosas, pero se dio a conocer definitivamente cuando se
presentó al certamen del himno patrio, convocado por el gobierno de Santa-Anna, en el que
resultó vencedor. Los versos de González Bocanegra fueron declarados himno patrio el 9
de febrero de 1854. Se estrenó la composición, en el Teatro Santa-Anna, con música de
Jaime Nuno. Reposa en la Rotonda de los Hombres Ilustres.
Datos biográficos del autor musical:
Músico y compositor catalán, autor de la música del himno
nacional mexicano. En 1853 va a México, donde gana el
concurso convocado para elegir el himno nacional. Este
himno cuya letra es del poeta Francisco González
Bocanegra, se cantó por primera vez en el Teatro de
Santa-Anna, y después en el Teatro Nacional en 1854.
Volvió a México en un par de ocasiones: en 1901, cuando
se rindió homenaje y, en 1904, al cumplirse el
cincuentenario del himno.
Género literario: Lírico
Subgénero literario: Himno
Características de subgénero: Estilo solemne que se
escribe o interpreta para honrar a alguien o celebrar un
hecho importante. Estructura de la composición: 16
estrofas y un coro.
Del Himno de México, se dice es la segunda más bella, superado apenas por La Marsellesa,
el Himno Nacional de Francia.
A siglo y medio de su existencia, este himno conserva su valor simbólico, aunque su poética
corresponde al estilo y pensamiento liberales del siglo XIX. Debemos pues considerar su
relevancia histórica, y entender su contexto tan diferente del ambiente bélico de aquella
época, hoy día no podríamos tomar tan al pie de la letra lo que en este se expone.
HIMNO NACIONAL MEXICANO E INTERPRETACIÓN
*Coro
Mexicanos al grito de guerra el siglo XIX lo pasamos en guerra
el acero aprestad y el bridón. tomen espada y caballo
Y retiemble en su centro la tierra, es una advertencia a posibles enemigos
al sonoro rugir del cañón. se refiere al propio hecho de la guerra
*Estrofa 1
Ciña ¡oh Patria! tus sienes de oliva los héroes seran coronados...
de la paz el arcángel divino, con coronas trenzadas, en la antigüedad,
que en el cielo tu eterno destino y se alude a un futuro de éxitos...
por el dedo de Dios se escribió. previstos para México
Mas si osare un extraño enemigo pero si el enemigo se atreve...
profanar con su planta tu suelo, a invadir el territorio nacional...
piensa ¡oh Patria querida! que el cielo el país será defendido en las armas
un soldado en cada hijo te dio. por el patriotismo de cada mexicano
Estrofa II
En sangrientos combates los viste una guerra con México será sangrienta
por tu amor palpitando sus senos, pues los mexicanos serán furiosos,
arrostrar la metralla serenos, pero combatirán con tranquilidad
y la muerte o la gloria buscar. hasta ganar o morir en el intento
Si el recuerdo de antiguas hazañas porque México en su historia...
de tus hijos inflama la mente, siempre es vencedor, y todos lo saben,
los recuerdos del triunfo tu frente, por lo que la historia se repetirá...
volverán inmortales a ornar. y México será grande siempre
Estrofa III
Como al golpe del rayo la encina, como un rayo pega en un árbol,
se derrumba hasta el hondo
torrente,
y éste cae en profundo río,
la discordia vencida, impotente, el enemigo será derrotado
a los pies del arcángel cayó. porque México está destinado a vencer
Ya no más, de tus hijos la sangre, la Guerra de Independencia...
se derrame en contienda de
hermanos;
enfrentó a los mexicanos entre sí,
sólo encuentre el acero en sus
manos
pero ahora, en unidad...
quien tu nombre sagrado insultó. sólo habrá guerra con enemigos de México
Estrofa IV
Del guerrero inmortal de Zempoala Esta estrofa es un obsequio del...
te defiende la espada terrible, escritor al dictador Santa Anna,
y sostiene su brazo invencible, quien perdió un brazo en una batalla,
tu sagrado pendón tricolor. como presidente convocó el concurso del himno,
Él será del feliz mexicano y supuestamente todo el país lo aclamaba
en la paz y en la guerra el caudillo. como su “auténtico” líder,
porque él supo sus armas de brillo y es que en ese tiempo, algunos...
circundar en los campos de honor. creían que era decente y honesto
Estrofa V
Guerra, guerra sin tregua al que
intente
México peleará siempre...
de la Patria manchar los blasones, para proteger su honor
Guerra, guerra, los patrios
pendones
la guerra patriótica será...
en las olas de sangre empapad. tan sangrienta como sea necesario
Guerra, guerra.
En el monte, en el valle,
la guerra se hará donde sea,
los cañones horrísonos truenen, y será tan feroz como tenga que ser
y los ecos sonoros resuenen hasta que se pueda proclamar
con la voces de ¡Unión! ¡Libertad! que México está unido y es libre
Estrofa VI
Antes, Patria, que inermes tu hijos, antes de que un mexicano se rinda,
bajo el yugo su cuello dobleguen, y se incline ante el invasor,
tus campiñas con sangre se
rieguen,
será preferible que muera,
sobre sangre se estampe su pie. y quede su cuerpo en el campo de guerra,
Y los templos, palacios y torres que la civilización mexicana
se derrumben con hórrido
estruendo,
desaparezca totalmente
y sus ruinas existan diciendo: porque es mejor que se diga que México
De mil héroes la Patria aquí fue. ... fue país de valientes, no de cobardes
Estrofa VII
Si a la lid contra hueste enemiga, si el enemigo provoca
nos convoca la trompa guerrera, que entremos en guerra
de Iturbide la sacra bandera, los mexicanos seguirán a Iturbide,
mexicanos, valientes seguid. porque entonces era un héroe, cuyos...
Y a los fieles bridones les sirvan ejércitos arrasarían al enemigo
las vencidas enseñas de alfombra; pisoteando sus símbolos patrios
los laureles del triunfo den sombra el ejército mexicano sería exitoso
a la frente del Bravo Adalid. si Iturbide lo guiara
Estrofa VIII
Vuelva altivo a los patrios hogares, cada soldado mexicano triunfante...
el guerrero a cantar su victoria, regresará victorioso a su hogar
ostentando las palmas de gloria y mostrará todas las condecoraciones
que supiera en la lid conquistar. que obtendrá durante la guerra, Tornaránse sus
lauros sangrientos y se justificará que haya
matado
en guirnaldas de mirtos y rosas, por el honor de defender a México
que el amor de las hijas y
esposas,
la mujer, símbolo del hogar...
también sabe a los bravos
premiar.
premiará a sus soldados
Estrofa IX
Y el que al golpe de ardiente
metralla,
los mexicanos que mueran en guerra,
de la Patria en las aras sucumba, luchando por México,
obtendrá en recompensa una
tumba
será honrado en su tumba,
donde brille, de gloria, la luz. sepultado como héroe,
Y, de Iguala, la enseña querida con la bandera sobre su ataúd
a su espada sangrienta enlazada, con su espada rodeada...
de laurel inmortal coronada, de la corona de laurel, símbolo de la victoria,
formará de su fosa una cruz. y su muerte le hará ganar el Cielo
*Estrofa X
¡Patria, Patria! tus hijos te juran cada mexicano le jura a México,
exhalar en tus aras su aliento, esforzarse por defenderlo,
si el clarín, con su bélico acento, cuando el ejército lo llame,
los convoca a lidiar con valor. a incorporarse a la guerra
¡Para ti las guirnaldas de oliva! de México será el honor de ganar
¡Un recuerdo para ellos de gloria! para el mexicano muerto el recuerdo
¡Un laurel para ti de victoria! para México, la victoria sobre el enemigo,
¡Un sepulcro para ellos de honor! y para los soldados caídos una tumba heroica
 Práctica de acto formal de honores a la bandera.
 Organización de una escolta representativa de la escuela.
Generalidades:
El presente reglamento tiene la finalidad de homogeneizar los criterios en la ejecución de
Escoltas de Bandera con la intención de lograr elevar el nivel competitivo de los grupos
participantes, además nos será más sencillo lograr una preparación más adecuada para el
equipo de jueces que son tan trascendentales para la actividad.
Aspectos importantes que deben tomarse en cuenta:
• Braceo: Podrá realizarse con movimientos naturales o mecanizados, cuidando que no se rompa
la cadencia durante las ejecuciones. Se evaluará la sincronía del movimiento.
• Desplantes: Se deben de realizar a la misma cadencia del paso redoblado.
• Modo de llevar la Bandera: El abanderado se colocará el porta bandera de modo que la cuja
caída sobre su cadera derecha; introducirá en ella el regatón del asta y mantendrá la bandera
con la mano derecha a la altura de hombro, procurando que quede ligeramente inclinada hacia
delante.
• En cuanto a la ejecución de los movimientos sobre la marcha, la cadencia deberá estar entre
los 110 y
120 pasos por minuto, es importante mantener la cadencia durante todos los movimientos sobre
la marcha, ya que si variará durante la ejecución afectará en el puntaje de esta evaluación.
• Voces de mando: recaerán sobre el “Sargento”.
Para efectos de interpretación del presente reglamento se les informa lo siguiente:
1.- Al comandante se le llamará Sargento.
2.- Al Primer Guardia, guardia delantero o vanguardia se le denominará: Guardia Uno o Guardia
Primero.
3.- Al Segundo Guardia, guardia delantero o vanguardia se le denominará: Guardia Dos.
A continuación se explica la forma de hacer los movimientos que se utilizarán en el próximo
circuito nacional de competencias y por ende, en los Concursos Nacionales 2007.
MARCAR EL PASO.
Se ejecuta con cadencia de 120 pasos por minuto.
Voces: a) Preventiva: Marcar el paso
b) Ejecutiva: Ya
1. El elemento dará un desplante con el pie izquierdo; enseguida une el talón derecho al izquierdo
y hacer alto.
2. A continuación avanza el pie izquierdo con la punta hacia abajo con la pierna extendida hasta
que el talón rebase ligeramente la punta del pie derecho, regresando después a la posición de
firmes.
3. Enseguida levantara y bajara la punta del pie derecho, alternando este movimiento con el
anterior.
4. Los brazos caídos correctamente a los costados, con las palmas en contacto con el costado
del muslo.
5. El movimiento terminara con un desplante con el pie izquierdo en el momento respectivo.
ALTO.
Voces: a) Preventiva: Alto
b) Ejecutiva: Ya
Sirve para detener el desplazamiento de cualquier marcha y se ejecuta en tres tiempos.
La voz ejecutiva se dará en el momento de sentar en tierra el pie izquierdo, enseguida se da un
paso más con el derecho; después se desplanta con el pie izquierdo y luego se une el talón
derecho con el izquierdo.
En paso de costado a la derecha o izquierda el alto se ejecuta en dos tiempos: la voz ejecutiva
se ordena cuando se unen los talones, en cualquier dirección dando un paso más.
PASO DE COSTADO A LA DERECHA.
Se empleara para recorrer distancias no menores de 5 pasos, ni mayores de 15, con una longitud
aproximada de 35 a 40 cm y se ejecuta con una cadencia de 60 pasos por minuto.
Voces: a) Preventiva: Paso de costado a la derecha
b) Ejecutiva: Ya
A la voz ejecutiva los elementos desplazan el pie derecho al costado de ese lado asentándolo
en la longitud señalada; enseguida se une el talón izquierdo con el derecho, sin flexionar las
rodillas, manteniendo las manos en contacto con el costado del muslo.
Para hacer alto la voz ejecutiva se ordenara en el momento de sentar en tierra el pie izquierdo,
uniéndose al talón derecho, realizando un paso más, tomando la posición fundamental.
PASO DE COSTADO A LA IZQUIERDA.
Se empleara para recorrer distancias no menores de 5 pasos, ni mayores de 15, con una longitud
aproximada de 35 a 40 cm. y se ejecuta con una cadencia de 60 pasos por minuto.
Voces: a) Preventiva: Paso de costado a la izquierda
b) Ejecutiva: Ya
A la voz ejecutiva los elementos desplaza el pie izquierdo al costado de ese lado asentándolo
en la longitud señalada; enseguida se une el talón derecho con el izquierdo, sin flexionar las
rodillas, manteniendo las manos en contacto con el costado del muslo.
Para hacer alto la voz ejecutiva se ordenara en el momento de sentar en tierra el pie derecho,
uniéndose al talón izquierdo, realizando un paso más, tomando la posición fundamental.
PASO REDOBLADO.
Es el movimiento pie a tierra por excelencia; de el se derivan todas las voces de mando sobre la
marcha y tienen una longitud aproximada de 70 cm. y su cadencia es de 120 pasos por minuto.
Voces: a) Preventiva: Paso redoblado
b) Ejecutiva: Ya
A la voz preventiva, los elementos, cargaran si brusquedad, el peso de cuerpo sobre el miembro
inferior derecho, flexionando ligeramente el izquierdo.
A la voz ejecutiva se desplantara con el pie izquierdo, con la punta ligeramente hacia abajo,
iniciando la marcha con el pie derecho. Durante esta, se procurara asentarse el talón con fuerza,
sin exageración, sucesivamente.
Dando inicio la marcha, con el apoyo del talón derecho, se ejecuta el braceo. Este es un
movimiento oscilatorio de los brazos que acompañan el paso normal al caminar, dando equilibrio
al cuerpo, alternando los miembros superiores e inferiores.
Su movimiento pendular no va más allá de la altura del hombro, con la palma de la mano hacia
adentro, rebasando en su regreso, ligeramente los glúteos.
ACORTAR EL PASO.
Se utiliza para rectificar distancias sobre la marcha, su longitud es de 35 cm. Y su candencia de
120 pasos por minuto.
Voces: a) Preventiva: Acortar el paso.
b) Ejecutiva: Ya
A la voz ejecutiva:
1. Dar un desplante con el pie izquierdo.
2. Acortar la longitud del paso a 35 cm., levantando alternadamente las rodillas para despegar
los pies a una altura de 30 cm. aproximadamente del piso.
3. A la voz del comandante se continúa la marcha a la cadencia del paso redoblado.
ESCOLTA A LA DERECHA.
Se utiliza para cambiar de frente hacia el costado derecho girando 90º, puede ordenarse a pie
firme o sobre la marcha, ejecutándose en 7 tiempos.
Su cadencia es de 120 pasos por minuto.
Voces: a) Preventiva: Escolta a la derecha.
b) Ejecutiva: Ya
Sobre la marcha, la voz ejecutiva se marca en el pie izquierdo; después se da un paso más con
el derecho y enseguida inician los 7 tiempos con un desplante del pie izquierdo de todos los
elementos.
El sargento es el eje o pivote y lo adopta en el momento del desplante y desde el segundo tiempo
solo marca los pasos restantes sobre su eje.
El guardia dos, el guardia cuatro y el abanderado inician el avance a paso redoblado en el
segundo tiempo, sin braceo, y los guardias primero y tercero, avanzan acortando el paso según
la necesidad, de tal forma que no pierdan alineación e intervalos.
Los guardias cuarto y tercero avanzan en forma circular. Al termino del movimiento, con el nuevo
frente, todos los integrantes desplantan con el pie izquierdo en el tiempo siete, continuando en
paso redoblado, procurando mantener la alineación, los intervalos, las distancias, así como filas
he hileras.
A pie firme, al terminar el cambio de dirección se hace alto simultáneamente con el desplante.
Si se desea avanzar después del movimiento se deberá utilizar el prefijo “por”, siendo esta la voz
preventiva: “por escolta a la derecha”. A la voz ejecutiva se realiza como se ha descrito,
terminando los siete tiempos la escolta avanza en paso redoblado.
Durante la realización del movimiento, el asta tendrá que ir en la cuja.
ESCOLTA A LA IZQUIERDA.
Se utiliza para cambiar de frente hacia el costado derecho girando 90º, puede ordenarse a pie
firme o sobre la marcha, ejecutándose en 7 tiempos.
Su cadencia es de 120 pasos por minuto.
Voces: a) Preventiva: Escolta a la izquierda.
b) Ejecutiva: Ya
Sobre la marcha, la voz ejecutiva se marca en el pie izquierdo; después se da un paso más con
el derecho y enseguida inician los 7 tiempos con un desplante del pie izquierdo de todos los
elementos.
El guardia dos es el eje o pivote y lo adopta en el momento del desplante y desde el segundo
tiempo solo marca los pasos restantes sobre su eje.
El sargento, el guardia uno y el guardia tres inician el avance a paso redoblado en el segundo
tiempo, sin braceo, el abanderado y el guardia cuatro, avanzan acortando el paso según la
necesidad, de tal forma que no pierdan alineación e intervalos.
Los guardias cuarto y tercero avanzan en forma circular. Al termino del movimiento, con el nuevo
frente, todos los integrantes desplantan con el pie izquierdo en el tiempo siete, continuando en
paso redoblado, procurando mantener la alineación, los intervalos, las distancias, así como filas
he hileras.
A pie firme, al terminar el cambio de dirección se hace alto simultáneamente con el desplante.
Si se desea avanzar después del movimiento se deberá utilizar el prefijo “por”, siendo esta la voz
preventiva: “por escolta a la izquierda”. A la voz ejecutiva se realiza como se ha descrito,
terminando los siete tiempos la escolta avanza en paso redoblado.
Durante la realización del movimiento, el asta tendrá que ir en la cuja.
Reglamento de Escoltas de Bandera 5 -CONVERSIÓN A LA DERECHA.
Es una marcha circular con giro indefinido. Se utiliza para tomar un nuevo frente y se termina
con las voces alto, paso redoblado, o cualquier otra cadencia.
Puede ordenarse a pie firme o sobre la marcha siendo su candencia de 120 pasos por minuto.
Voces: a) Preventiva: Conversión a la derecha.
b) Ejecutiva: Ya
Sobre la marcha la voz ejecutiva se marca en el pie izquierdo; después se da un paso más con
el derecho, se desplanta con el izquierdo, el sargento, guardia uno y el guardia tres avanzan
acortando el paso. El abanderado, el guardia dos y el guardia cuatro avanzarán en paso
redoblado, de tal forma que no pierdan su alineación e intervalos.
Los guardias cuarto y tercero avanzan en forma circular.
Al ordenarse la voz preventiva de alto, paso redoblado o cualquier otra cadencia, el movimiento
circular continúa. La voz ejecutiva será marcada en el pie izquierdo, después de un paso más
con el derecho, todos los elementos desplantan con el pie izquierdo realizando el alto o
continuando la marcha en la cadencia indicada, procurando mantener la alineación, intervalos y
distancias, así como filas e hieleras, en el nuevo frente.
CONVERSIÓN A LA IZQUIERDA.
Es una marcha circular con giro indefinido. Se utiliza para tomar un nuevo frente y se termina
con las voces alto, paso redoblado, o cualquier otra cadencia.
Puede ordenarse a pie firme o sobre la marcha siendo su candencia de 120 pasos por minuto.
Voces: a) Preventiva: Conversión a la izquierda.
b) Ejecutiva: Ya
Sobre la marcha la voz ejecutiva se marca en el pie izquierdo; después se da un paso más con
el derecho, se desplanta con el izquierdo, el abanderado, el guardia dos y el guardia cuatro
avanzan acortando el paso. El sargento, el guardia uno y el guardia tres avanzarán en paso
redoblado, de tal forma que no pierdan su alineación e intervalos.
Los guardias cuarto y tercero avanzan en forma circular.
Al ordenarse la voz preventiva de alto, paso redoblado o cualquier otra cadencia, el movimiento
circular continúa. La voz ejecutiva será marcada en el pie izquierdo, después de un paso más
con el derecho, todos los elementos desplantan con el pie izquierdo realizando el alto o
continuando la marcha en la cadencia indicada, procurando mantener la alineación, intervalos y
distancias, así como filas e hieleras, en el nuevo frente.
COLUMNA POR UNO.
La ejecución del movimiento se realiza en dos partes: la columna propiamente dicha y la
formación de escolta; cada parte se ejecutará en 9 tiempos.
La cadencia es de 120 pasos por minuto y las trayectorias deben ser diagonales.
Voces: a) Preventiva: Columna por uno.
b) Ejecutiva: Ya
A la voz ejecutiva la escolta desplantará con el pie izquierdo; acto seguido el sargento pasará a
la cabeza en avance de paso redoblado sin braceo, desplazándose en diagonal al mismo punto
de dirección que el abanderado; los demás acortarán el paso siguiendo al sargento y
cubriéndose uno detrás de otro en el sentido de la profundidad: el guardia primero, abanderado,
guardias segundo, tercero y cuarto, desplantando en el tiempo nueve finalizando el movimiento.
Para volver a la formación de escolta se ordena: “Formación Escolta”. A la voz ejecutiva, todos
los elementos desplantan con el pie izquierdo y continúan acortando el paso; el sargento se
desplazará en diagonal al costado derecho buscando la posición inicial, alineándose el guardia
primero, el abanderado y el guardia segundo, con el sargento manteniendo los intervalos.
Reglamento de Escoltas de Bandera - 6
Los guardias cuarto y tercero se cubrirán detrás de los guardias segundo y primero a tres pasos
de distancia, integrando la formación en 9 tiempos dando un desplante en el último realizando
con éste el alto o continuando la marcha a la cadencia previa al movimiento según corresponda,
procurando mantener la alineación, intervalos y distancias, así como filas e hileras.
COLUMNA POR DOS.
La ejecución del movimiento se realiza en dos partes: la columna propiamente dicha y la
formación de escolta; cada parte se ejecutará en 9 tiempos.
La cadencia es de 120 pasos por minuto y las trayectorias deben ser diagonales.
Voces: a) Preventiva: Columna por dos.
b) Ejecutiva: Ya
A la voz ejecutiva la escolta desplantará con el pie izquierdo; acto seguido el guardia primero y
el sargento pasarán a la cabeza en avance de paso redoblado sin braceo, desplazándose en
diagonal al mismo punto de dirección del guardia
segundo y el abanderado. Los demás acortaran el
paso siguiendo a los primeros elementos.
El guardia cuatro se cubrirá detrás del guardia
segundo y el guardia tercero se cubrirá detrás del
abanderado, todo ello en el sentido de la
profundidad procurando obtener la distancia, es
decir, la longitud de un miembro superior
aproximadamente.
El intervalo que norma la columna es el que
integran, de inicio, el guardia segundo y el
abanderado; finaliza el movimiento con desplante.
Para volver a la formación de escolta se ordena:
“Formación Escolta”. A la voz ejecutiva, todos los
elementos desplantan con el pie izquierdo y
continúan acortando el paso; el sargento y el
guardia primero, desplazándose en diagonal al costado derecho buscando la posición inicial,
alineándose el guardia segundo y el abanderado con el guardia primero y el sargento,
manteniendo los intervalos.
Los guardias cuarto y tercero se cubrirán detrás de los guardias segundo y primero a tres pasos
de distancia, integrando la formación en 9 tiempos desplantando en el último.
RELEVAR LA GUARDIA.
El movimiento se ejecuta en dos relevos; cada relevo se subdivide en 4 partes. Al término del
movimiento los 4 guardias regresan a su posición inicial.
Voces: a) Preventiva: Relevar.
b) Ejecutiva: Ya
A la voz preventiva:
1.- El sargento y el guardia primero realizan un paso de costado a la derecha al mismo tiempo
que l guardia segundo lo realiza a la izquierda, separándose del abanderado, mientras la fila de
retaguardia se prepara para marchar al frente. Posterior al paso de costado los Cuatro guardias
flexionarán ligeramente la rodilla izquierda preparándose para el desplazamiento.
A la voz ejecutiva:
2.- La fila de retaguardia (guardias cuarto y tercero), marchan al frente y ejecuta el alto, iniciando
con desplante del pie izquierdo, un paso con el pie derecho, otro desplante con el pie izquierdo
y termina con la correcta ejecución del alto con el pie derecho.
3.- Simultáneamente al punto dos, los guardias segundo y primero marchan con 7 pasos atrás y
hacen alto, iniciando la marcha con el pie izquierdo y ejecutando el alto con el pie izquierdo,
conformando con ello la nueva fila de retaguardia.
4.- A continuación 3 elementos ejecutarán un paso de costado para cerrar el movimiento: el
sargento cierra a su izquierda; el nuevo guardia cuarto cierra a su derecha y el nuevo guardia
tercero cierran a su izquierda.
Terminado lo anterior se ha cubierto el primer relevo y es necesario regresar a los guardias a su
posición original y para ello se repite el movimiento: con sus voces, flexión y tiempos.
Movimientos de orden cerrado
FIRMES Posición fundamental.
Voces: a) Preventiva: Firmes
b) Ejecutiva: Ya
A la voz ejecutiva el elemento permanece con:
1. Talones unidos y en la misma línea.
2. Puntas de los pies hacia afuera, formando un ángulo menor que el recto.
3. Piernas tensas.
4. Cuerpo erguido.
5. Hombros hacia atrás y en una misma línea.
6. Brazos caídos con naturalidad a los costados.
7. Manos extendidas en forma natural con la palma de la mano pegada al cuerpo y dedos unidos.
8. Cabeza erguida y levantada con naturalidad.
9. La mirada al frente.
EN DESCANSO
Voces: a) Preventiva: En descanso
b) Ejecutiva: Ya
A la voz ejecutiva:
1. Desplazar el pie izquierdo con un desplante lateral cuarenta centímetros aproximadamente
con respecto al derecho.
2. Unir las manos al frente, la izquierda toma a la derecha empuñada por la muñeca y coloca los
brazos caídos y extendidos con naturalidad.
3. Repartir el peso del cuerpo entre ambas piernas.
De la posición de en descanso a firmes:
Voces: a) Preventiva: Firmes
b) Ejecutiva: Ya
A la voz ejecutiva:
1. Adoptar la formación fundamental. Se une con energía el pie izquierdo al derecho,
simultáneamente los brazos pasan a sus costados por el camino mas corto.
2. Cuando el personal este en la posición de descanso a discreción, a la voz de ATENCIÓN se
adopta la posición de en descanso.
SALUDO
Voces: a) Preventiva: Saludar
b) Ejecutiva: Ya
A la voz ejecutiva:
1. Llevar con energía la mano derecha con los dedos unidos y extendidos hasta que el índice
toque el borde de la visera, cuartelera o casco, arriba de la ceja del mismo lado.
2. El codo derecho queda a la altura del hombro del mismo lado.
3. El antebrazo y la mano en una misma línea con la palma ligeramente hacia abajo.
4. Al tiempo dos bajar la mano con rapidez a su costado por el camino mas corto.
5. El saludo se hará con ademán decidido, levantando la cabeza y dirigiendo la vista
ostensiblemente y de manera franca hacia la persona que saluda.
6. Sin tocado se hace el saludo civil llevando la mano derecha al pecho.
FLANCO DERECHO
Voces: a) Preventiva: Flanco derecho
b) Ejecutiva. Ya
A la voz ejecutiva:
1. Girar un cuarto de círculo al flanco indicado sobre el talón del pie derecho y la punta del pie
izquierdo, la pierna izquierda debe quedar extendida.
2. Unir con fuerza el talón del pie izquierdo al derecho.
3. Durante el movimiento los brazos continúan unidos a los costados.
FLANCO IZQUIERDO
Voces: a) Preventiva: Flanco izquierdo
b) Ejecutiva: Ya
A la voz ejecutiva:
1. Girar un cuarto de círculo al flanco indicado sobre el talón del pie izquierdo y la punta del pie
derecho, la pierna derecha debe quedar extendida.
2. Unir con fuerza el talón del pie derecho al izquierdo.
3. Durante el movimiento los brazos continúan unidos a los costados.
MEDIO FLANCO DERECHO
Voces: a) Preventiva: Medio flanco derecho
b) Ejecutiva: Ya
A la voz ejecutiva:
1. Girar la mitad del flanco indicado sobre el talón del pie derecho y la punta del pie izquierdo.
La pierna izquierda queda extendida.
2. Unir con energía el talón del pie izquierdo al derecho.
3. Durante el movimiento los brazos continúan unidos a los costados.
MEDIO FLANCO IZQUIERDO
Voces: a) Preventiva: Medio flanco izquierdo
b) Ejecutiva: Ya
A la voz ejecutiva:
1. Girar la mitad del flanco indicado sobre el talón del pie izquierdo y la punta del pie derecho.
La pierna derecha queda extendida.
2. Unir con energía el talón del pie derecho al izquierdo.
3. Durante el movimiento los brazos continúan unidos a los costados.
Reglamento de Escoltas de Bandera 9 - MEDIA VUELTA
Voces: a) Preventiva: Media vuelta
b) Ejecutiva: Ya
A la voz ejecutiva:
1. Efectuar un desplante cruzado elevando el pie hacia atrás doblando la rodilla, asentándolo
con energía diagonal al frente del pie derecho, a 10 o 12 cm.
2. Girar medio círculo a la derecha sobre el talón del pie derecho y la punta del pie izquierdo.
Cargar el peso del cuerpo sobre el pie derecho. La pierna izquierda permanece extendida.
3. Unir con fuerza el talón del pie izquierdo al derecho.
4. Durante el movimiento los brazos permanecen unidos a los costados.
CAMBIAR EL PASO
Sirve que una unidad o individuos (escolta) recuperen el paso perdido.
Voces: a) Preventiva: Cambiar el paso
b) Ejecutiva: Ya
A la voz ejecutiva:
1. Asentar el pie izquierdo en tierra.
2. Se une el pie derecho al izquierdo, al mismo tiempo flexiona la pierna izquierda ligeramente y
se carga el peso del cuerpo sobre la pierna derecha.
3. Emprenden nuevamente la marcha con el pie izquierdo.
PASO ACELERADO
Se emplea para acelerar la marcha con la misma longitud del paso redoblado y una cadencia de
130 pasos por minuto.
Voces: a) Preventiva: Paso acelerado
b) Ejecutiva: Ya
A la voz ejecutiva:
1. Marcar con un desplante del pie izquierdo, el cambio de cadencia.
2. Continuar la marcha con la cadencia de 130 pasos por minuto.
PASO VELOZ
Se emplea para desplazamientos rápidos, inicia de cualquier cadencia o bien de la posición
fundamental. Su longitud es de 75 cm y su cadencia es de 175 pasos por minuto.
Voces: a) Preventiva: Paso veloz
b) Ejecutiva: Ya
A voz preventiva:
A pie firme se flexiona la pierna izquierda, se prepara para iniciar la marcha y se colocaran las
manos empuñadas a la altura del pecho; sobre la marcha se ejecuta un desplante con el pie
izquierdo en este momento las manos se colocaran empuñadas a la altura del pecho y se
continua con la misma cadencia.
A la voz ejecutiva:
1. Con un desplante iniciar la marcha hasta alcanzar gradualmente la longitud y cadencias
descritas.
2. Durante el movimiento conservar la cabeza levantada, boca cerrada, respirar por la nariz,
levantar un poco las rodillas y permitir a los brazos un movimiento natural.
3. Para cambiar a otro tipo de marcha, ordenar y utilizar las voces correspondientes.
Hacer alto desplazándose al paso veloz (cinco pasos)
Voces: a) Preventiva: Alto
b) Ejecutiva: Ya
A la voz ejecutiva:
Se da cuando el pie izquierdo se sienta en tierra:
1. Dar cinco pasos contando a partir del siguiente izquierdo inmediatamente seguido a la voz
ejecutiva para detener la marcha en el pie izquierdo con un desplante.
2. Unir el talón del pie derecho al izquierdo y bajar las manos a sus costados con energía.
PASO ATRÁS
Se emplea para recorrer distancias menores de quince pasos, con una longitud de 30 cm y a la
cadencia de paso redoblado.
Voces: a) Preventiva: Paso atrás
b) Ejecutiva: Ya
A la voz preventiva:
Flexionara la pierna izquierda, preparándose para emprender la marcha.
A la voz ejecutiva:
1. Llevar con energía el pie izquierdo hacia atrás, asentándolo con energía.
2. Proceder en igual forma con el pie derecho y continuar la marcha.
3. Para hacer alto unir el pie derecho al izquierdo.
POR EL FLANCO DERECHO
Se emplea para emprender la marcha por el flanco indicado.
Voces: a) Preventiva: Por el flanco derecho.
b) Ejecutiva: Ya
A la voz preventiva ejecutar el primer tiempo del flanco derecho y prepararse para iniciar la
marcha.
A la voz ejecutiva: Iniciar la marcha con un desplante del pie izquierdo, a la cadencia del paso
redoblado.
POR EL FLANCO IZQUIERDO
Se emplea para emprender la marcha por el flanco indicado.
Voces: a) Preventiva: Por el flanco izquierdo.
b) Ejecutiva: Ya
A la voz preventiva ejecutar el primer tiempo del flanco izquierdo y prepararse para iniciar la
marcha.
A la voz ejecutiva:
Iniciar la marcha con un desplante del pie derecho, a la cadencia del paso redoblado.
POR EL MEDIO FLANCO DERECHO
Se emplea para emprender la marcha por el medio flanco indicado.
Voces: a) Preventiva: Por medio flanco derecho
b) Ejecutiva: Ya
A la voz preventiva ejecutar el primer tiempo del medio flanco derecho y prepararse para
emprender la marcha.
A la voz ejecutiva:
Iniciar la marcha con un desplante del pie izquierdo, a la cadencia del paso redoblado.
POR EL MEDIO FLANCO IZQUIERDO
Se emplea para emprender la marcha por el medio flanco indicado.
Voces: a) Preventiva: Por medio flanco izquierdo
b) Ejecutiva: Ya
A la voz preventiva ejecutar el primer tiempo del medio flanco izquierdo y prepararse para
emprender la marcha.
A la voz ejecutiva:
Iniciar la marcha con un desplante del pie derecho, a la cadencia del paso redoblado.
POR MEDIA VUELTA
Se emplea para emprender la marcha hacia retaguardia.
Voces: a) Preventiva: Por media vuelta
b) Ejecutiva: Ya
A la voz preventiva:
Ejecutar los dos primeros tiempos de la media vuelta y prepararse para iniciar la marcha.
A la voz ejecutiva:
Iniciar la marcha con un desplante del pie izquierdo, a la cadencia de paso redoblado.
Reglamento de Escoltas de Bandera - 12 ALTO POR EL FLANCO DERECHO
Voces: a) Preventiva: Alto por el flanco derecho
b) Ejecutiva: Ya
A la voz ejecutiva:
1. Se debe realizar en el momento de asentar en tierra el pie izquierdo, a continuación avanzar
dos pasos más, asentar el mismo pie con un desplante y el derecho con la punta en tierra.
2. Girar hacia el flanco indicado sobre las puntas de los pies.
3. Unir con fuerza el talón del pie derecho al izquierdo.
ALTO POR EL FLANCO IZQUIERDO
Voces: a) Preventiva: Alto por el flanco izquierdo
b) Ejecutiva: Ya
A la voz ejecutiva:
1. Se debe realizar en el momento de asentar en tierra el pie derecho, a continuación avanzar
dos pasos más, asentar el mismo pie con un desplante y el izquierdo con la punta en tierra.
2. Girar hacia el flanco indicado sobre las puntas de los pies.
3. Unir con fuerza el talón del pie izquierdo al derecho.
ALTO POR MEDIA VUELTA
Voces: a) Preventiva: Alto por media vuelta
b) Ejecutiva: Ya
A la voz ejecutiva:
1. Se debe realizar en el momento de asentar en tierra el pie izquierdo, a continuación avanzar
dos pasos, asentar el mismo pie con un desplante y el
derecho con la punta en tierra.
2. Girar sobre las planta de ambos pies, medio circulo a
la derecha.
3. Efectuar un paso más con un desplante del pie
izquierdo y unir el talón del pie derecho al izquierdo.
FLANCO DERECHO (SOBRE LA MARCHA)
Voces: a) Preventiva: Flanco derecho
b) Ejecutiva: Ya
A la voz ejecutiva
1. Se debe realizar en el momento de asentar en tierra el
pie izquierdo, a continuación avanzar dos pasos más,
asentar el mismo pie con un desplante y el derecho gira
con la punta en tierra hacia ese costado.
2. Desplantar la pierna izquierda para continuar la marcha.
FLANCO IZQUIERDO (SOBRE LA MARCHA)
Voces: a) Preventiva: Flanco izquierdo
b) Ejecutiva: Ya
A la voz ejecutiva
1. Se debe realizar en el momento de asentar en tierra el pie derecho, a continuación avanzar
dos pasos más, asentar el mismo pie con un desplante y el izquierdo gira con la punta en tierra
hacia ese costado.
2. Desplantar la pierna derecha para continuar la marcha.
REGLAMENTO DE REVISTA
INTRODUCCIÓN
La revista es un factor importante dentro de una competencia ya que refleja la presentación y
adiestramiento en cuanto al arreglo personal de los elementos que constituyen un grupo.
El buen estado y uso de sus uniformes y accesorios refleja la disciplina y calidad de un buen
grupo.
Los aspectos más importantes en una revista son: el buen uso del uniforme y la buena
presentación.
UNIFORME
Tocados: Estos deberán estar bien limpios y armados con los accesorios correctos, las viseras
en buen estado y limpias, de igual manera todos deberán usar el tocado en la misma forma y
posición.
Saco, Levita, Camisolas o Blusas: Deberán ser todas del mismo tipo, color y tono, no deberán
estar rotas, sucias o manchadas así mismo deberán estar bien planchadas; en caso de que el
instructor así lo dispusiese se usaran sectores (se portarán al centro y a 2 cm. del borde superior
de la manga), porta nombres o distintivos, estos deberán estar bien cosidos por el rededor y
todos a la misma altura; al igual si se usan hombreras, y/o palas. En caso de tener más
accesorios de metal o tela, estos deberán de estar limpios, en buen estado y sin manchas, así
como tendrán que estar colocados de igual forma en todos los elementos del grupo y ser del
mismo material.
Guantes: Deberán estar limpios, sin roturas y en buen estado
Fajillas: Estas deberán estar limpias, si son de piel deberán estar boleados, si son de tela
deberán estar lavados, no deberán estar desgastados y sin manchas, deberán portarlo
correctamente las hebillas de metal deberán estar limpias y sin manchas y deberán de ser todas
iguales tanto de material como de forma y estilo.
Pantalones o Faldas: Estas prendas deberán de ser iguales en modelo, color y tono, no se
presentarán sucios, manchados o rotos, deberán de estar bien planchados.
Calcetines: Como uniformidad general y ya que al presentar el orden cerrado es notorio esta
prenda (en caso de usar zapato), deberán de ser todos del mismo color.
Calzado: Deberán de ser del mismo color y tipo (o todos botas o todos zapatos o zapatillas)
deberán estar bien lustrados tanto en la piel como en las costuras de la suela, como del tacón
en caso de grupos mixtos, los varones usarán un mismo tipo de zapato y las señoritas un mismo
tipo de calzado en caso de usar zapatillas estas deberán de ser del mismo tipo de tacón.
PRESENTACIÓN PERSONAL
1.- Deberán presentarse bañados y bien aseados, las uñas recortadas, sin pintar, sin anillos,
relojes, cadenas; se presentaran sin maquillaje y sin aretes.
2.- Todos los elementos varones deberán usar el mismo tipo de corte de cabello (tipo escolar o
militar) según el criterio del instructor; así como las señoritas el mismo tipo de peinado.
3.- Los varones deberán presentarse bien afeitados tanto de barba como de bigote.
ACCESORIOS PARA ESCOLTA
Bandera: Se representará con un lienzo de tela que estará formado por un cuadro de 90 cm. por
lado, éste se asegura al asta por medio de tres cintas dobles de 4.4 cm. de longitud por 13 mm.
de ancho.
Asta: Es de madera pintada de negro y tiene 1.85 mts. de largo por 32 mm. de diámetro. Llevará
moharra de metal. La moharra se unirá al asta por medio de tornillos metálicos. El asta remata
en su extremo inferior en un regatón metálico.
Porta-bandera: Se fabrica en cuero negro y está constituido por dos tiras unidas en la parte
superior. En sus extremos lleva una cuja sujeta por medio de dos refuerzos, conformada por
un cilindro metálico de 135 mm. de altura por 50 mm. de diámetro, forrado en su exterior del
mismo material y sirve para introducir en ella el asta.
 REALIZAR DISTINTAS CONVOCATORIAS PARA TORNEOS DE FÚTBOL, ATLETISMO,
VOLEIBOL Y BALONCESTO.
INTRODUCCIÓN
Los Juegos Deportivos Escolares tienen como objetivo el
fomento de la cultura deportiva mediante la práctica de los
deportes presentes en las etapas inter-cursos, comunales,
provinciales o zonales, regionales y nacionales orientadas a
niñas, niños y jóvenes del sistema escolar de nuestro país.
1.- DEFINICIÓN
Los Juegos Deportivos Escolares son una instancia masiva e
inclusiva que permite motivar la participación de un gran
número de escolares representando a sus establecimientos
educacionales en actividades deportivas competitivas,
aportando al desarrollo de procesos técnicos, que constituyen
una posibilidad para detectar talentos deportivos con
proyección al alto rendimiento.
2.- OBJETIVOS
Objetivo General
Generar una instancia deportiva competitiva masiva e inclusiva que convoque a todos los
estudiantes del sistema escolar del país, de enseñanza básica y media, provenientes de
unidades educativas municipales, particulares subvencionadas y particulares pagadas,
constituyendo una plataforma de desarrollo deportivo.
Objetivos específicos.
• Incentivar la práctica deportiva competitiva en todas las unidades educativas del país, de
enseñanza básica y media.
• Facilitar a los jóvenes en edad escolar la práctica de uno o más deportes para promover el
desarrollo de sus capacidades.
• Promover los procesos de detección de talentos deportivos.
• Fortalecer hábitos, valores y la convivencia social por intermedio del deporte.
3.- EDAD
La edad de participación en estos Juegos se enmarca en tres categorías: Sub14, Sub16 y Sub18,
4.- REGLAMENTO GENERAL JUEGOS DEPORTIVOS ESCOLARES
La organización, supervisión, y desarrollo de las diferentes etapas de los Juegos Deportivos
Escolares serán de responsabilidad del Instituto Nacional de Deportes (IND) y sus Direcciones
Regionales, con la cooperación del Ministerio de Educación (MINEDUC), por intermedio de sus
Secretarías Regionales Ministeriales, Direcciones Provinciales y los Departamentos de
Educación Extraescolar, siendo estos parte integrante de los Juegos Deportivos Escolares
5.- PARTICIPANTES EN LAS COMPETENCIAS DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS
ESCOLARES
Podrán participar niñas, niños y jóvenes deportistas de todos los establecimientos educacionales
del país que cumplan con las edades establecidas para cada uno de los deportes en las
presentes bases para el año 2013.
6.- INSCRIPCIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES
El establecimiento educacional que desee participar en los Juegos Deportivos Escolares, en
primer lugar, debe revisar las Bases Administrativas que regulan su desarrollo.
Luego, cada establecimiento educacional debe designar a un Profesor encargado para que
efectúe el proceso de inscripción.
7. - REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN
7.1.- DE LOS DEPORTISTAS
Desde la etapa comunal se exigirá la cédula de identidad
vigente, pasaporte o el comprobante con foto de la cédula de
identidad en trámite, emitido por el Registro Civil. No se
aceptarán certificados de nacimiento.
En la Etapa Regional se exigirá la Ficha Única de Participación
del Deportista, la cual debe registrar todos los antecedentes
solicitados, cuya validación estará determinada por la firma del
padre y/o apoderado, firma y timbre del director del
establecimiento educacional y firma y timbre del médico que
autoriza la participación del deportista.
8.1.- DE LOS TÉCNICOS
Los(as) técnicos que dirigirán a los(as) deportistas en las
distintas disciplinas y etapas deben ser funcionarios del
establecimiento educacional que está siendo representado. En el caso de los deportes
individuales, en donde el colegio no cuente con un(a) técnico especializado, podrá ceder el cupo
en la delegación al técnico que entrena habitualmente con el (la) deportista en cuestión, previa
autorización escrita firmada y timbrada por el (la) director(a) del establecimiento educacional, la
cual debe ser presentada ante el Comité Ejecutivo Regional y/o Nacional, según corresponda.
9.- SISTEMA DE COMPETENCIAS
En cada etapa de participación y dependiendo de la especialidad deportiva, se adoptarán
sistemas de competencias que se adecuen a lo siguiente:
- Reglamento específico de la disciplina deportiva
- Número de participantes
- Instalaciones deportivas
- Tiempo disponible para realizar estas competencias
- Viabilidad presupuestaria
10.- REGLAS DE JUEGO PARA LOS DEPORTES COLECTIVOS E INDIVIDUALES
Todas las competencias se regirán por el reglamento oficial de cada deporte, teniendo en
consideración las modificaciones técnicas contenidas en las Bases Especificas de cada uno.
En aquellos deportes que los reglamentos oficiales no consideren mecanismos de sanción para
conductas extradeportivas, será el Tribunal Regional de Disciplina para las competencias de las
Etapas comunal, Provincial o Zonal y Regional, y el Tribunal Nacional de Disciplina, para la Etapa
Nacional, quienes diriman de manera inapelable.
11.- SISTEMA DE PREMIACIÓN
Medallas: se premiará con medallas a los tres primeros lugares en ambos géneros en los
deportes individuales y colectivos.
Trofeos: se premiará a los tres primeros lugares por deporte y género en los deportes
individuales y colectivos.
12.- CONTROL DE LA COMPETENCIA
El arbitraje y control de la competencia será responsabilidad de cada sede, con jueces y/o
árbitros acreditados para los efectos, según corresponda, por las Asociaciones Deportivas
Regionales o Federaciones Deportivas Nacionales.
13.- SEGURO ESCOLAR
El Seguro Escolar cubre los accidentes ocurridos producto de la participación del establecimiento
educacional en los Juegos Deportivos Escolares en las Etapas Inter – cursos, Comunal,
Provincial O Zonal, Regional y Nacional. Para la Etapa Nacional de los Juegos, la organización
proveerá de primeros auxilios durante la competencia.
PASOS DE UNA CONVOCATORIA:
ENCABEZADO: En este paso se debe de llamar la atención del público, es estratégico para el
éxito del evento, es el punto de partida y en pocas palabras se debe de mencionar el nombre del
evento.
Se indicará el cargo del remitente, seguidamente la palabra SALUDA (centrada y destacada,
bien usando otro tipo de letra, bien ampliando el tamaño de la letra para esta palabra).
Se convoca a la participación de "nombre del evento".
EJEMPLO
Paralimpiada Nacional 2012
INVITACIÓN
Las invitaciones
Es un escrito en el cual se le comunica a una determinada
persona o empresa nuestro interés para que acuda a un
determinado evento. Las invitaciones pueden ser informales (por
teléfono, correo electrónico, etc.) o formales (escrito), en este
último caso, debemos tener en cuenta una serie de
consideraciones para elaborar una correcta invitación:
EJEMPLO
El Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte (SINADE), en
coordinación con la Comisión Nacional de Cultura Física y
Deporte (CONADE), con fundamento en la Ley General de
Cultura Física y Deporte en sus artículos 2, 6, 29 fracción VI, XXI
y 36 fracción II, así como en su Reglamento en el artículo 15,
CONVOCAN a participar en el Evento Multideportivo de carácter
Nacional denominado:
Olimpiada Nacional 2012
CUERPO:
En el cuerpo se indicará el objeto de la invitación. Para ello, se podrán usar frases de cortesía
como: “Se complace en invitarle” o “Tiene el honor de invitarle”. Es necesario indicar el lugar, día
y hora del evento.
EJEMPLO
1. Participantes
1.1 Deportistas.
Deportistas de nacionalidad mexicana, que radiquen en territorio nacional o en el extranjero,
elegibles para representar a nuestro país en competencias internacionales, que cumplan con los
requisitos de la presente Convocatoria.
1.2 Entrenadores, Auxiliares o equivalentes, Entrenadores, Auxiliares o equivalentes, que
cumplan con los requisitos correspondientes, de acuerdo a lo señalado en los Anexos Técnicos
de cada una de las disciplinas deportivas.
2. Etapas y Fechas Generales
3. Proceso Selectivo a Eventos Internacionales: algunas de las disciplinas convocadas en la
Olimpiada Nacional 2012, podrán ser selectivas para eventos nacionales o internacionales de
conformidad a los criterios establecidos por la CONADE.
4. Sedes, Instalaciones y Deportes
5.- Categorías, Ramas y Sistemas de Clasificación.
6.- Sistema de Clasificación
7.- Inscripciones 8.- Elegibilidad
9.- Uniformes 10.- Prevención y Control del Dopaje
11.- Reglamentos y Sanciones
12.- Jueces y Árbitros
13.-Premios y Reconocimientos
14. Sistema de Puntuación
15.- Reunión Técnica Nacional
16.- Juntas Previas por Deporte
17.- Jurado de Apelación
PIE: En el pié del documento se podrán indicar expresiones como: “se ruega confirmación”, que
en muchos casos suele venir representado por su abreviatura (SRC).
EJEMPLO
Transitorios: Cualquier asunto o caso no especificado en la presente Convocatoria será resuelto
por la CONADE.
 ORGANIZACIÓN DE EVENTOS DEPORTIVOS COORDINADOS POR LOS ALUMNOS
Planeación de un Torneo
Planear es trazar un plan a seguir para lograr un objetivo. El Plan nos debe llevar paso a paso
en el camino a transitar durante la ejecución de algo, es el programar las acciones que vamos a
realizar y cómo vamos a hacerlas, a fin de cuentas es un conjunto de ideas.
Llevar a cabo un torneo deportivo implica realizar una planeación de las actividades para que
todo se lleve a cabo adecuadamente y así participar de forma satisfactoria en un marco de
respeto y justicia.
Quienes pretenden organizar un torneo deportivo pueden llevar a cabo estos pasos:
Determinar la actividad sobre la cual versará el torneo. Esto normalmente es pensar en el
juego o deporte en el cual queremos fomentar la competición, lo mismo puede ser desde canicas
hasta un campeonato mundial.
Elaborar una convocatoria. A la par de esta se debe contemplar algunos elementos que están
contenidos en ella como: Objetivo del torneo, participantes a los que se les dirige la convocatoria,
requisitos que deben cubrir los participantes, lugar y forma en donde se realicen las inscripciones
y junta previa, ramas y categorías de participación, reglamento de competencia y reglamento de
juego, cuerpo de jueces o árbitros que sancionarán la competencia, lugar donde se llevarán a
cabo los juegos, premiación.
Publicación de la Convocatoria. Una vez aparecida ésta los organizadores llevan a cabo una
promoción del torneo para tener un número adecuado de participantes, dependiendo del número
de ellos se establecerá el sistema de competencia.
Realización de Inscripciones. Durante el tiempo de publicación de la convocatoria se pueden
realizar las inscripciones de los participantes, en algunas actividades se estila que se terminan
o cierran en la junta previa. Es importante que los organizadores cuenten con los formatos
necesarios que faciliten la organización, como las cédulas de inscripción para formalizar la
participación de los competidores.
Junta Previa. Es el momento en que los participantes, que acudieron al llamado de la
convocatoria, se reúnen con los organizadores para consolidar algunos puntos que se
establecen en la convocatoria, por ejemplo: determinar el número de participantes, establecer el
sistema de competencia, señalar el rol o calendario de juegos, entre otras situaciones que
dependen de las características del torneo, campeonato o competencia.
Ejecución del torneo. Todo lo planeado debe llevarse a la práctica, es la parte fundamental y
razón de ser del torneo, es el momento en que los participantes compiten unos con otros.
Dependiendo del tiempo en que se realiza el torneo pueden efectuarse juntas técnicas para ir
conociendo los pormenores e incidencias que se
presenten en los encuentros realizados. Hasta en un
torneo "relámpago" se necesita destinar un momento para
esto.
Premiación. Esta debe contemplarse antes de la
realización del torneo, ya que muchas de las veces es el
motivo por el cual se inscribirán o no los participantes,
siendo indispensable cumplir con lo ofrecido para no
perder credibilidad y así continuar con la realización del
torneo en otro momento.
Convocatoria. Debemos hablar de ella en particular
porque desde ahí se determina cómo se pretende realizar
el torneo. Ésta debe ser clara, precisa y concisa.
Se conforma de cuatro partes básicas:
Encabezado: Se forma con la designación de la competencia, los nombres de los organismos o
personas patrocinan.
Invitación o excitativa: Incluye al convocante (el que invita), los convocados (quienes
participan) y el objeto de la convocatoria.
Cuerpo: Es el contenido de la convocatoria, donde se especifican diversos puntos, entre los
que podemos mencionar: Lugares, fechas y horarios, ramas y categorías, Inscripciones,
requisitos de participación, pruebas, sistema de competencia, uniformes, gastos, junta previa,
jurado de honor, reglamento, premiación, protestas, conclusiones, puntos transitorios, etc. todo
depende de las características de la actividad.
Pie: Contiene la fecha y las firmas del comité organizador que avalan la realización de la
competencia.

Contenu connexe

En vedette

Inter clases sena planillas (1)
Inter clases sena planillas (1)Inter clases sena planillas (1)
Inter clases sena planillas (1)yayita1989
 
Planillas de juego
Planillas de juegoPlanillas de juego
Planillas de juegocaangarita
 
Workshop kids athletics1
Workshop kids athletics1Workshop kids athletics1
Workshop kids athletics1Amit Gautam
 
Planilla de inscripcion
Planilla de inscripcionPlanilla de inscripcion
Planilla de inscripcioncaangarita
 
Planilla De Futbol Sala Intercursos Ienss
Planilla De Futbol Sala Intercursos IenssPlanilla De Futbol Sala Intercursos Ienss
Planilla De Futbol Sala Intercursos Ienssguestd69883
 
Cntrol de partido planilla Voleibol
Cntrol de partido planilla VoleibolCntrol de partido planilla Voleibol
Cntrol de partido planilla Voleiboltogueda
 
Informe Deportivo. Barbacoas. Seccion B.
Informe Deportivo. Barbacoas. Seccion B. Informe Deportivo. Barbacoas. Seccion B.
Informe Deportivo. Barbacoas. Seccion B. YPRS
 
Planillas de baloncesto
Planillas de baloncestoPlanillas de baloncesto
Planillas de baloncestoEdwin Cuenca
 
Programa civico tratados
Programa civico tratadosPrograma civico tratados
Programa civico tratadosJJPENA
 
опис досвіду роботи
опис досвіду роботи опис досвіду роботи
опис досвіду роботи Vladimir Smirnov
 
6435433 planilla-de-futbol-emy
6435433 planilla-de-futbol-emy6435433 planilla-de-futbol-emy
6435433 planilla-de-futbol-emyAlejandro Vergara
 
Planilla Oficial De Juego Baloncesto
Planilla Oficial De Juego BaloncestoPlanilla Oficial De Juego Baloncesto
Planilla Oficial De Juego BaloncestoGlenda Paola E
 
Lineamientos ceremonia cívica
Lineamientos ceremonia cívicaLineamientos ceremonia cívica
Lineamientos ceremonia cívicaSecundaria / ALHER
 
Actos Civicos Escolares
Actos Civicos EscolaresActos Civicos Escolares
Actos Civicos Escolaresmaeucruz23
 

En vedette (20)

Inter clases sena planillas (1)
Inter clases sena planillas (1)Inter clases sena planillas (1)
Inter clases sena planillas (1)
 
Planillas de juego
Planillas de juegoPlanillas de juego
Planillas de juego
 
Workshop kids athletics1
Workshop kids athletics1Workshop kids athletics1
Workshop kids athletics1
 
David and cirse
David and cirseDavid and cirse
David and cirse
 
Cedula de Inscripcion
Cedula de InscripcionCedula de Inscripcion
Cedula de Inscripcion
 
Planilla de inscripcion
Planilla de inscripcionPlanilla de inscripcion
Planilla de inscripcion
 
CAMPECHE
CAMPECHECAMPECHE
CAMPECHE
 
Bandera de México
Bandera de MéxicoBandera de México
Bandera de México
 
Planilla De Futbol Sala Intercursos Ienss
Planilla De Futbol Sala Intercursos IenssPlanilla De Futbol Sala Intercursos Ienss
Planilla De Futbol Sala Intercursos Ienss
 
Cntrol de partido planilla Voleibol
Cntrol de partido planilla VoleibolCntrol de partido planilla Voleibol
Cntrol de partido planilla Voleibol
 
Informe Deportivo. Barbacoas. Seccion B.
Informe Deportivo. Barbacoas. Seccion B. Informe Deportivo. Barbacoas. Seccion B.
Informe Deportivo. Barbacoas. Seccion B.
 
Planillas de baloncesto
Planillas de baloncestoPlanillas de baloncesto
Planillas de baloncesto
 
Programa civico tratados
Programa civico tratadosPrograma civico tratados
Programa civico tratados
 
опис досвіду роботи
опис досвіду роботи опис досвіду роботи
опис досвіду роботи
 
6435433 planilla-de-futbol-emy
6435433 planilla-de-futbol-emy6435433 planilla-de-futbol-emy
6435433 planilla-de-futbol-emy
 
Planilla Oficial De Juego Baloncesto
Planilla Oficial De Juego BaloncestoPlanilla Oficial De Juego Baloncesto
Planilla Oficial De Juego Baloncesto
 
Instructivo escoltas
Instructivo escoltasInstructivo escoltas
Instructivo escoltas
 
Lineamientos ceremonia cívica
Lineamientos ceremonia cívicaLineamientos ceremonia cívica
Lineamientos ceremonia cívica
 
Actos Civicos Escolares
Actos Civicos EscolaresActos Civicos Escolares
Actos Civicos Escolares
 
Actividad solidaridad niños
Actividad solidaridad niñosActividad solidaridad niños
Actividad solidaridad niños
 

Similaire à Actividades de aprendizaje unidad 1

algradi333,+10.+REVISIÓN+TEÓRICA+DE+LA+PLANIFICACIÓN+TRADICIONAL.pdf
algradi333,+10.+REVISIÓN+TEÓRICA+DE+LA+PLANIFICACIÓN+TRADICIONAL.pdfalgradi333,+10.+REVISIÓN+TEÓRICA+DE+LA+PLANIFICACIÓN+TRADICIONAL.pdf
algradi333,+10.+REVISIÓN+TEÓRICA+DE+LA+PLANIFICACIÓN+TRADICIONAL.pdfRaulPradoPerez
 
Qué es un metodólogo deportivo diapositivas
Qué es un metodólogo deportivo diapositivasQué es un metodólogo deportivo diapositivas
Qué es un metodólogo deportivo diapositivasGuillermo Martel Dorantes
 
Efqm (European Foundation For Quality Model)
Efqm (European Foundation For Quality Model)Efqm (European Foundation For Quality Model)
Efqm (European Foundation For Quality Model)Elizabeth Huisa Veria
 
Articulo divisiones menores
Articulo divisiones menoresArticulo divisiones menores
Articulo divisiones menoresJulian Rodriguez
 
Una Mirada Sobre AutoevaluacióN 2009
Una Mirada Sobre AutoevaluacióN 2009Una Mirada Sobre AutoevaluacióN 2009
Una Mirada Sobre AutoevaluacióN 2009Any Multirubro
 
MaterialRAP1.pdf
MaterialRAP1.pdfMaterialRAP1.pdf
MaterialRAP1.pdfJHON PILCO
 
Plan estratègico de una organizacion deportiva
Plan estratègico de una organizacion deportivaPlan estratègico de una organizacion deportiva
Plan estratègico de una organizacion deportivatoyocontreras
 
460555391-Principios-de-La-Administracion-en-La-Educacion-Fisica.docx
460555391-Principios-de-La-Administracion-en-La-Educacion-Fisica.docx460555391-Principios-de-La-Administracion-en-La-Educacion-Fisica.docx
460555391-Principios-de-La-Administracion-en-La-Educacion-Fisica.docxCarlosAlfredoTavarez
 
Estrategias de evento deportivo
Estrategias de evento deportivoEstrategias de evento deportivo
Estrategias de evento deportivoRafa Zarathe
 
planeación estratategica base de la administración y gestión
planeación estratategica base de la administración y gestiónplaneación estratategica base de la administración y gestión
planeación estratategica base de la administración y gestiónLUISOCTAVIOCERDAAVIL
 
Guia planificacion estrategica participativa basada en evidencias
Guia planificacion estrategica participativa basada en evidenciasGuia planificacion estrategica participativa basada en evidencias
Guia planificacion estrategica participativa basada en evidenciasAnibal Velasquez
 
Sílabo Optativa I septimo semestre
Sílabo Optativa I septimo semestreSílabo Optativa I septimo semestre
Sílabo Optativa I septimo semestreJose Erazo
 

Similaire à Actividades de aprendizaje unidad 1 (20)

algradi333,+10.+REVISIÓN+TEÓRICA+DE+LA+PLANIFICACIÓN+TRADICIONAL.pdf
algradi333,+10.+REVISIÓN+TEÓRICA+DE+LA+PLANIFICACIÓN+TRADICIONAL.pdfalgradi333,+10.+REVISIÓN+TEÓRICA+DE+LA+PLANIFICACIÓN+TRADICIONAL.pdf
algradi333,+10.+REVISIÓN+TEÓRICA+DE+LA+PLANIFICACIÓN+TRADICIONAL.pdf
 
Qué es un metodólogo deportivo diapositivas
Qué es un metodólogo deportivo diapositivasQué es un metodólogo deportivo diapositivas
Qué es un metodólogo deportivo diapositivas
 
Efqm (European Foundation For Quality Model)
Efqm (European Foundation For Quality Model)Efqm (European Foundation For Quality Model)
Efqm (European Foundation For Quality Model)
 
Articulo divisiones menores
Articulo divisiones menoresArticulo divisiones menores
Articulo divisiones menores
 
Trbajo escolar beisbol
Trbajo escolar beisbolTrbajo escolar beisbol
Trbajo escolar beisbol
 
Una Mirada Sobre AutoevaluacióN 2009
Una Mirada Sobre AutoevaluacióN 2009Una Mirada Sobre AutoevaluacióN 2009
Una Mirada Sobre AutoevaluacióN 2009
 
MaterialRAP1.pdf
MaterialRAP1.pdfMaterialRAP1.pdf
MaterialRAP1.pdf
 
Plan estratègico de una organizacion deportiva
Plan estratègico de una organizacion deportivaPlan estratègico de una organizacion deportiva
Plan estratègico de una organizacion deportiva
 
Suac
SuacSuac
Suac
 
SUAC
SUACSUAC
SUAC
 
460555391-Principios-de-La-Administracion-en-La-Educacion-Fisica.docx
460555391-Principios-de-La-Administracion-en-La-Educacion-Fisica.docx460555391-Principios-de-La-Administracion-en-La-Educacion-Fisica.docx
460555391-Principios-de-La-Administracion-en-La-Educacion-Fisica.docx
 
Questionarit
QuestionaritQuestionarit
Questionarit
 
Presentación, grupo 624, 2012-2
Presentación, grupo 624, 2012-2Presentación, grupo 624, 2012-2
Presentación, grupo 624, 2012-2
 
Estrategias de evento deportivo
Estrategias de evento deportivoEstrategias de evento deportivo
Estrategias de evento deportivo
 
planeación estratategica base de la administración y gestión
planeación estratategica base de la administración y gestiónplaneación estratategica base de la administración y gestión
planeación estratategica base de la administración y gestión
 
Encuadre
EncuadreEncuadre
Encuadre
 
Método de gestión del conocimiento
Método de gestión del conocimientoMétodo de gestión del conocimiento
Método de gestión del conocimiento
 
Guia planificacion estrategica participativa basada en evidencias
Guia planificacion estrategica participativa basada en evidenciasGuia planificacion estrategica participativa basada en evidencias
Guia planificacion estrategica participativa basada en evidencias
 
5.guia de aprendizaje
5.guia de aprendizaje5.guia de aprendizaje
5.guia de aprendizaje
 
Sílabo Optativa I septimo semestre
Sílabo Optativa I septimo semestreSílabo Optativa I septimo semestre
Sílabo Optativa I septimo semestre
 

Actividades de aprendizaje unidad 1

  • 1. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE  Aplicación de Batería de prueba de capacidades físicas a los alumnos Capacitación del personal de apoyo: El personal de apoyo podrá estar integrado por padres de familia, maestros y alumnos, a quienes se les instruirá sobre la aplicación de las pruebas y su dinámica.  Descripción de la Actividad: Las pruebas se podrán realizar en forma de circuitos, integrado por diferentes estaciones fijas; en cada una de ellas se aplicará una prueba. Se integrarán equipos de alumnos para pasar por cada una de las estaciones hasta finalizar el circuito. Si el profesor así lo cree conveniente, podrá optar por diseñar su propio plan de trabajo en relación con la organización de cada una de las pruebas para su medición.  Investigación bibliográfica acerca de los conceptos de la administración deportiva y su aplicación Concepto: Proceso de organizar, dirigir y controlar los recursos con que cuenta un organismo deportivo de forma eficiente y eficaz para el logro de objetivos establecidos, Fases de la administración deportiva: Planificación, Organización, Dirección, Control. Aplicación: Cada vez es más claro que la educación física, la recreación y el deporte comienzan a vislumbrarse como campos de intervención para el mejoramiento de la calidad de vida de nuestras comunidades.  Mesas de trabajo con el tema de los principios administrativos aplicados en el deporte: El Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), es un complejo deportivo que pertenece al estado mexicano, cuya función primordial es atender de manera profesional a los deportistas más destacados México que emanan de las diferentes estructuras del deporte nacional, para proyectarlos hacia el alto rendimiento deportivo. Este centro a escasos seis meses de haber iniciado sus actividades, ha generado nuevas, estrategias de control y dirección del deporte, concretamente en el grupo de deportes de combate, la disciplina, el compromiso, la capacitación y la pro actividad del colectivo, han propiciado mejorar sustantivamente los resultados deportivos de los atletas. Unas de las funciones principales son: Planificar en coordinación con el colectivo de entrenadores de la disciplina correspondiente, el plan de entrenamiento de cada categoría y rama de acuerdo con los principios biológicos sustentados en las políticas que el colectivo de Metodólogos determine. Controlar científicamente el proceso de entrenamiento con las direcciones condicionantes y determinantes del rendimiento, en coordinación con el colectivo de Metodólogos y presentarlos en los formatos oficiales.
  • 2. Asistir a las reuniones informativas semanales y presentar los informes de actividades relevantes de la semana terminada y por realizar en la siguiente. Asistir a reuniones de capacitación continua semanales que el cuerpo metodológico determine, para el incremento paulatino del nivel de instrucción científico - metodológica en los horarios que por consenso se establezcan. Realizar evaluaciones periódicas físicas, técnico - tácticas en coordinación con el cuerpo metodológico. Entregar en los formatos oficiales los aspectos determinados en el control administrativo del proceso de entrenamiento, señalados en el Cuaderno del Entrenador. La dirección táctica es un aspecto determinante en el rendimiento deportivo de los deportes, sin excepción alguna, por tal motivo el desarrollo de dicha dirección debe estar perfectamente delimitado del trabajo técnico que es un factor condicionante en el rendimiento de los competidores. El esquema siguiente nos da una mejor idea de cómo se estableció el desarrollo de dichas direcciones en el CNAR. La preparación técnica se entiende como el sistema de movimientos senso-musculares que cumplen tareas perfectamente reglamentadas de forma efectiva dentro de una disciplina deportiva. En este sentido cada disciplina deportiva tiene patrones de movimientos establecidos y delineados que caracterizan la especificidad de la dinámica de la actividad. Las orientaciones que se desprenden de la preparación técnica de una determinada especialidad deportiva son la enseñanza y perfeccionamiento de los elementos técnicos que la comprenden, por el contrario la preparación táctica es el uso racional y efectivo de los elementos técnicos de una disciplina determinada de tal forma que garantice la victoria sobre el adversario. La preparación táctica tiene una vinculación fundamental e imprescindible con la preparación técnica, porque esta última es la base donde se construye la segunda, así como también la intervención del aspecto psicológico que permitirá el deportista tener mayor control y dominio de las situaciones tácticas problemáticas.  Fichas de trabajo acerca de los documentos técnicos que se utilizan para la organización de eventos deportivos de conjunto y/o individual La ficha de trabajo es una forma para organizar la información documental usada en los trabajos de investigación de cualquier tipo. Se utiliza para recopilar, resumir o anotar los contenidos de las fuentes o datos utilizados en la investigación. Las fichas facilitan la realización de monografías, informes o publicaciones, pues si han sido confeccionadas correctamente hacen innecesaria consultas adicionales a las fuentes. Tradicionalmente las
  • 3. fichas de trabajo eran cartulinas rectangulares, pero con el desarrollo de la informática y los medios de almacenamiento de datos electrónicos han pasado a usarse las bases de datos para archivar este tipo de información. Las fichas de trabajo suelen tener ciertas características comunes. Datos de la ficha de trabajo: Los datos principales de la ficha de trabajo incluyen: •El autor. •El título. •Número de página o páginas donde aparece la información. •El sujeto o tema •Fecha en que se publicó. •Editorial. Se suelen también incluir ciertos datos complementarios, por ejemplo: •La fecha en que se recogió el dato. •El motivo de reunir la información Plan de Organización de Eventos Deportivos Descripción Ante el creciente número de solicitudes de petición de ayudas, colaboraciones y/o patrocinios para la organización de Eventos Deportivos Oficiales de ámbitos Nacional e Internacional ,a celebrar en Andalucía, y con la finalidad de atender el conjunto de modalidades deportivas y sus diferentes categorías con criterios de uniformidad y equidad, así como para ordenar los acontecimientos deportivos que se celebran en nuestro territorio, nace durante el año 2005 un conjunto de actuaciones encaminadas a la Organización de Eventos Deportivos en Andalucía. Configuración Las ayudas se dirigen a aquellos acontecimientos deportivos que por su ámbito, naturaleza e impacto deportivo, social y/o económico, sean de interés para el conjunto de Andalucía. Preferentemente serán competiciones oficiales de ámbito estatal, europeo, mundial u otras competiciones internacionales que por su singularidad se asimilen a las anteriores. Se lleva a cabo mediante contratos de patrocinio a través de la Empresa Pública para la Gestión del Turismo y el Deporte Andaluz S.A. Objetivos Apoyar la organización de eventos deportivos de ámbito nacional e internacional. Personas destinatarias Promotores que organicen competiciones oficiales amparadas por la federación, nacional y/o internacional. Temporalidad Anual o plurianual en función de la relevancia del evento deportivo. Método de obtención de datos técnicos para la ficha de trabajo El método empleado para esta revisión es el de búsqueda, análisis y evaluación de estudios cuya temática es la organización de eventos deportivos y la gestión de proyectos. Como estrategia de búsqueda se han empleado palabras clave en español, inglés y francés: Eventos Deportivos, Organización de Eventos Deportivos, Gestión de Proyectos, Sportevents, Project Management, Gestion du sport. Se ha utilizado como filtro la fecha de publicación (posteriores a 2000), salvo alguna excepción por la notoriedad del autor de la publicación y su relación con la gestión o la economía del deporte. La revisión se ha iniciado en el año 2010 y ha comprendido año y medio. Se han utilizado como fuentes primarias libros y revistas científicas en bibliotecas universitarias de Madrid, León, Murcia, de editoriales de reconocido prestigio en el ámbito de la gestión deportiva. Igualmente se ha utilizado como fuente secundaria la base de datos SPORTDiscus para localizar artículos
  • 4. científicos en revistas especializadas en management deportivo con índice de impacto JCR como las mencionadas en la bibliografía. Para la selección de los artículos además se ha utilizado como filtro la notoriedad de los autores y la relevancia del documento o la cantidad de citas que tiene el artículo en cuestión. Posteriormente, como criterio de inclusión y evaluación de las fuentes se ha determinado la presencia de contenidos de administración de proyectos y de dirección estratégica: definición y tipos de proyectos, estructuración en fases, áreas, planificación y herramientas de gestión de proyectos. Una vez ordenada y analizada la información en torno a los temas objeto del artículo, se combinan las conclusiones de estas fuentes y se amplían las ideas expuestas en dicha literatura para describir cómo organizar eventos deportivos de manera eficaz, teniendo en cuenta los aspectos clave identificados y utilizando los recursos de la forma más adecuada. De forma que el interés de esta contribución deriva de que muestra cómo racionalizar el proceso de producción de un evento deportivo mediante el uso de instrumentos de gestión de proyectos.  Elaboración de formatos de convocatorias, instructivos, programas, cédulas, hojas de anotación y resultados ¿Qué es una convocatoria? Es un documento formal elaborado por empresas, instituciones públicas o privadas, mediante el cual se invita o convoca a las personas para concursar, informar o dar trámite de un asunto. El texto del escrito contiene de manera precisa las bases de la convocatoria.  Nombre de la institución o empres que convoca.  Fecha de salida de la convocatoria, lugar, un logo de la empresa, de ser posible.  A qué convoca.  Propósito.  Número de afiliados (quiénes pueden participar en la convocatoria)  Fechas de apertura, cierre, premiación o costos.  Notas (situaciones que se aclaren o no sean previstas) ¿Qué son los instructivos? Escrito que contiene indicaciones muy precisas como enseñar el manejo de un aparato, realizar diversas actividades, efectuar trámites, operar maquinaria, etc.  Utilizar un vocabulario que cualquiera que lo lea, pueda comprenderlo sin problemas.  Indicar para qué sirve el instructivo y en qué puede ser aplicado (su producto final).  Si el instructivo es extenso, puede incluirse un manual con los pasos contenidos.  Dar un listado detallado con el material que se va a necesitar (si se llegara a necesitar).  Si el instructivo viene ya con el material, plasmar un listado de cada pieza incluida.  Si alguna pieza o proceso es delicado, aclarar que debe de realizarse con extremo cuidado y lo que puede causar si se efectúa lo contario. Pueden agregarse imágenes o notas para que sea más claro.  Escribir minuciosamente cada proceso, en el orden más correcto, para así el producto resulte como es debido, brindando todos los datos específicos que necesitará el usuario para completar el producto. ¿Qué es un programa? Puede ser entendido como el anticipo de lo que se planea realizar en algún ámbito o circunstancia; el temario que se ofrece para un discurso; la presentación y organización de
  • 5. las materias de un cierto curso o asignatura; y la descripción de las características o etapas en que se organizan determinados actos o espectáculos artísticos. En el caso del deporte, las actividades a realizar deben de tener un orden. Al igual que la duración de éstas; puede medirse el tiempo en clases llevadas a cabo:  Dar a conocer el propósito de la asignatura y qué es con lo que ésta trabaja.  Mostrar un amplio conocimiento para conocer nuestro cuerpo, cómo trabaja, su organismo, etc.  Las formas adecuadas de estiramiento y/o calentamiento corporal; para qué son, en qué nos sirve, las causas que pueden suceder por una mala ejecución, tipos de calentamientos o estiramientos, etc.  Seleccionar un deporte del gusto del profesor, como baloncesto, futbol, volibol. Seguido enseñar a los alumnos sobre el deporte: 1. La historia del deporte 2. Las reglas del deporte, junto con sus sanciones. 3. Las medidas del lugar donde se efectúa el deporte 4. Las medidas del artefacto con el que se juega (balón, mayormente). 5. Entrenamiento del deporte. 6. Realización de un juego o partido del deporte practicado. Nota: Pueden realizarse evaluaciones parciales por cada tema que se presente. ¿Qué es una hoja de anotación? Es el acta utilizada en el juego para llevar el marcador de manera oficial y detallada, la memoria técnica consiste de las actas previas al partido con los equipos involucrados para tener presentes las estadísticas de cada uno. Las más comunes hojas de anotación son las de baloncesto, futbol y volibol.
  • 6.
  • 7.
  • 8.  Desarrollar esquemas de los sistemas de competencia tales como de eliminación sencilla y round robin, aplicados a diferentes actividades deportivas. ¿Qué es la eliminación sencilla? La eliminación sencilla o también llamada directa es cuando en una competencia se enfrentan dos participantes y solo el ganador avanza a la siguiente ronda (por ejemplo como en el tenis o los mundiales de futbol luego de superada la etapa de grupos). ¿Qué es el Round Robin? Es un sistema de competición, generalmente deportiva, en que todos los participantes del torneo se enfrentan entre ellos en un número constante de oportunidades (generalmente, una o dos). Este tipo de competición es también llamado liguilla o round-robin. Un torneo de todos contra todos también se llama triangular, cuadrangular o hexagonal si la cantidad de participantes es tres, cuatro o seis. Este torneo se utiliza habitualmente en las ligas nacionales de deportes de pelota como fútbol, baloncesto, rugby y béisbol, donde varios equipos se enfrentan en temporadas de medio año o año completo.  Investigación acerca de los símbolos patrios mexicanos. SÍMBOLOS PATRIOS MEXICANOS El Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, son los Símbolos Patrios de los Estados Unidos Mexicanos. La Bandera Nacional La bandera, el escudo y el Himno son nuestros símbolos patrios y su existencia se remonta a la época de la Independencia, es decir, al surgir México como un nuevo estado libre y soberano. El uso de estandartes se remonta a la época del México antiguo. Tanto los aztecas como los tlaxcaltecas y los tepanecas utilizaban estandartes con distintos símbolos que los identificaban con su gobernante o con su estado. Durante la Colonia (1521-1821), los españoles utilizaron sus propios estandartes y banderas; sin embargo, no hubo una bandera nacional. Tanto en España como en los territorios bajo su dominio era muy común que se utilizaran los escudos de los monarcas como banderas.
  • 9. Cuando don Miguel Hidalgo y Costilla, inició el movimiento de Independencia el 15 de septiembre de 1810, adoptó como bandera el estandarte de la Virgen de Guadalupe que estaba en el santuario de Atotonilco. Alrededor de esos años, entre 1812 y 1817 apareció la primera bandera tricolor (verde, blanco y rojo), ésta fue la bandera denominada Sierra, nombre que los indígenas de las montañas daban a la Sierra de Veracruz y Puebla. Pero esos años fueron de desorden y guerra por lo que fue hasta el 14 de abril de 1823 que se adoptó oficialmente la bandera tricolor. Bandera del Batallón Activo Ligero Participó en las batallas de Pueblo Viejo el 11 de septiembre de 1829, en la del Fuerte del Álamo el 6 de marzo de 1836, en la defensa del Puerto de Veracruz el 27 de noviembre de 1838 y en la batalla de Cerro Gordo el 18 de abril de 1847. Bandera de Madero El 9 de febrero de 1913 salió de Chapultepec con esta Bandera el señor Presidente Don Francisco I. Madero en compañía de sus cadetes para defender nuestra Patria . Bandera del 19 Batallón de Línea Participó en la segunda intervención norteamericana en abril de 1914. El Congreso Constituyente dispuso cómo debía ser la bandera de México: tendría tres franjas verticales, cada una de diferente color, la franja pegada al asta debía ser verde, la del centro blanca y la del extremo roja. En la franja del centro se encontraría un águila de origen mexicano, sin corona, que estuviera parada sobre un nopal, el cual crecería en una peña rodeada de agua. El águila debía estar posada sobre su pata izquierda, con la derecha agarraría una serpiente en actitud de querer despedazarla con su pico. Además debía estar enmarcada por los símbolos republicanos: ramas de encino y laurel. Ha habido cambios. La posición del águila ha variado algunas veces. Durante el Imperio de Maximiliano se adoptó una bandera que tenía el águila colocada bajo la corona del imperio francés. Luego, Porfirio Díaz ordenó que el águila se colocara de frente y con las alas extendidas. Venustiano Carranza dispuso que el águila se colocara de perfil izquierdo y conservara las características con las que los mexicas habían concebido cuando descubrieron la tierra
  • 10. donde fundaría Tenochtitlan. Algunos presidentes han hecho cambios a la posición del águila, pero en general el escudo nacional quedó como lo diseñó Venustiano Carranza. Verde: esperanza y victoria Blanco: pureza de ideales Rojo: sangre derramada por los héroes de la Patria. EL ESCUDO NACIONAL Una leyenda relata que los mexicas viajaron desde Aztlán, actualmente Nayarit, buscando la señal que Huitzilopochtli les había dado para establecerse y fundar su imperio con su centro: Tenochtitlan. Esa señal que Huitzilopochtli les había dado era el águila y la serpiente, "un águila posada sobre un nopal y desgarrando a una serpiente", y la hallaron en el Valle de México, a las orillas del lago de Anáhuac, sobre un islote. El escudo nacional presentó la señal de Huitzilopochtli: el águila, de perfil izquierdo, erguida y posada sobre un nopal, apoyada sobre su pata izquierda con la pata derecha y con el pico sostiene una serpiente de cascabel, que representaba para los indígenas la renovación de la vida Sobre el islote hay un nopal con tunas rojas, símbolo del corazón de los hombres, para los aztecas. Una guirnalda tiene un encino que simboliza la fuerza, del lado izquierdo y del lado derecho presenta el laurel de la victoria. Como lo describe la Ley: El Escudo Nacional está constituido por un águila mexicana, con el perfil izquierdo expuesto, la parte superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y ligeramente desplegadas en actitud de combate; con el plumaje de sustentación hacia abajo tocando la cola y las plumas de ésta en abanico natural. Posada su garra izquierda sobre un nopal florecido que nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico, en actitud de devorar, a una serpiente curvada, de modo que armonice con el conjunto. Varias pencas del nopal se ramifican a los lados. Dos ramas, una de encino al frente del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen por medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional en colores naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional. Cuando el Escudo Nacional se reproduzca en el reverso de la Bandera Nacional, el águila mexicana se presentará posada en su garra derecha, sujetando con la izquierda y el pico la serpiente curvada. Un modelo del Escudo Nacional, autenticado por los tres poderes de la Unión, permanecerá depositado en el Archivo General de la Nación, uno en el Museo Nacional de Historia y otro en la Casa de Moneda Himno Nacional Mexicano
  • 11. El presidente de los Estados Unidos Mexicanos, el general Antonio López de Santa Anna, convocó el 12 de noviembre de 1853, a un concurso literario para confeccionar la letra del Himno Nacional. El 3 de febrero de 1854, el Diario Oficial dio a conocer el nombre del ganador: Francisco González Bocanegra, oriundo de San Luis Potosí. Ese mismo día se llamó a una convocatoria para musicalizar la letra del Himno Nacional. Se presentaron 15 obras. El 12 de agosto de 1854, se dio a conocer la elegida: la composición "Dios y libertad", de Jaime Nunó, nacido en San Juan de las Abadesas, Gerona, España, en septiembre de 1825. El Himno Nacional de los Estados Unidos Mexicanos fue ejecutado por primera vez en público el 16 de septiembre de 1854. LEY SOBRE EL ESCUDO, LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONALES CAPITULO PRIMERO De los Símbolos Patrios ARTICULO 1o.- El Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, son los Símbolos Patrios de los Estados Unidos Mexicanos. La presente Ley es de orden público y regula sus características y difusión, así como el uso del Escudo y de la Bandera, los honores a esta última y la ejecución del Himno. CAPITULO SEGUNDO De las características de los Símbolos Patrios ARTICULO 2o.- El Escudo Nacional está constituido por un águila mexicana, con el perfil izquierdo expuesto, la parte superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y ligeramente desplegadas en actitud de combate; con el plumaje de sustentación hacia abajo tocando la cola y las plumas de ésta en abanico natural. Posada su garra izquierda sobre un nopal florecido que nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico, en actitud de devorar, a una serpiente curvada, de modo que armonice con el conjunto. Varias pencas del nopal se ramifican a los lados. Dos ramas, una de encino al frente del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen por medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional en colores naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional. Cuando el Escudo Nacional se reproduzca en el reverso de la Bandera Nacional, el águila mexicana se presentará posada en su garra derecha, sujetando con la izquierda y el pico la serpiente curvada. Un modelo del Escudo Nacional, autenticado por los tres poderes de la Unión, permanecerá depositado en el Archivo General de la Nación, uno en el Museo Nacional de Historia y otro en la Casa de Moneda. ARTICULO 3o.- La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo. En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja. La proporción entre anchura y longitud de la bandera, es de cuatro a siete. Podrá llevar un lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra. Un modelo de la Bandera Nacional, autenticado por los tres poderes de la Unión, permanecerá depositado en el Archivo General de la Nación y otro en el Museo Nacional de Historia. ARTICULO 4o.- La letra y música del Himno Nacional son las que aparecen en el capítulo especial de esta Ley. El texto y música del Himno Nacional, autenticados por los tres poderes de la Unión, permanecerán depositados en el Archivo General de la Nación, en la Biblioteca Nacional y en el Museo Nacional de Historia.
  • 12.  Análisis del contenido del himno nacional mexicano. CONTENIDO DEL HIMNO NACIONAL MEXICANO Autor letra: Francisco González Bocanegra Autor musical: Jaime Nuno Datos biográficos del autor literario Poeta. Partió de México con su familia hacia Cádiz (España) y regreso a en 1836, cuando España reconoció la independencia de México. Compuso muchas poesías amorosas, pero se dio a conocer definitivamente cuando se presentó al certamen del himno patrio, convocado por el gobierno de Santa-Anna, en el que resultó vencedor. Los versos de González Bocanegra fueron declarados himno patrio el 9 de febrero de 1854. Se estrenó la composición, en el Teatro Santa-Anna, con música de Jaime Nuno. Reposa en la Rotonda de los Hombres Ilustres. Datos biográficos del autor musical: Músico y compositor catalán, autor de la música del himno nacional mexicano. En 1853 va a México, donde gana el concurso convocado para elegir el himno nacional. Este himno cuya letra es del poeta Francisco González Bocanegra, se cantó por primera vez en el Teatro de Santa-Anna, y después en el Teatro Nacional en 1854. Volvió a México en un par de ocasiones: en 1901, cuando se rindió homenaje y, en 1904, al cumplirse el cincuentenario del himno. Género literario: Lírico Subgénero literario: Himno Características de subgénero: Estilo solemne que se escribe o interpreta para honrar a alguien o celebrar un hecho importante. Estructura de la composición: 16 estrofas y un coro. Del Himno de México, se dice es la segunda más bella, superado apenas por La Marsellesa, el Himno Nacional de Francia. A siglo y medio de su existencia, este himno conserva su valor simbólico, aunque su poética corresponde al estilo y pensamiento liberales del siglo XIX. Debemos pues considerar su relevancia histórica, y entender su contexto tan diferente del ambiente bélico de aquella época, hoy día no podríamos tomar tan al pie de la letra lo que en este se expone. HIMNO NACIONAL MEXICANO E INTERPRETACIÓN
  • 13. *Coro Mexicanos al grito de guerra el siglo XIX lo pasamos en guerra el acero aprestad y el bridón. tomen espada y caballo Y retiemble en su centro la tierra, es una advertencia a posibles enemigos al sonoro rugir del cañón. se refiere al propio hecho de la guerra *Estrofa 1 Ciña ¡oh Patria! tus sienes de oliva los héroes seran coronados... de la paz el arcángel divino, con coronas trenzadas, en la antigüedad, que en el cielo tu eterno destino y se alude a un futuro de éxitos... por el dedo de Dios se escribió. previstos para México Mas si osare un extraño enemigo pero si el enemigo se atreve... profanar con su planta tu suelo, a invadir el territorio nacional... piensa ¡oh Patria querida! que el cielo el país será defendido en las armas un soldado en cada hijo te dio. por el patriotismo de cada mexicano Estrofa II En sangrientos combates los viste una guerra con México será sangrienta por tu amor palpitando sus senos, pues los mexicanos serán furiosos, arrostrar la metralla serenos, pero combatirán con tranquilidad y la muerte o la gloria buscar. hasta ganar o morir en el intento Si el recuerdo de antiguas hazañas porque México en su historia... de tus hijos inflama la mente, siempre es vencedor, y todos lo saben, los recuerdos del triunfo tu frente, por lo que la historia se repetirá... volverán inmortales a ornar. y México será grande siempre Estrofa III Como al golpe del rayo la encina, como un rayo pega en un árbol, se derrumba hasta el hondo torrente, y éste cae en profundo río, la discordia vencida, impotente, el enemigo será derrotado a los pies del arcángel cayó. porque México está destinado a vencer Ya no más, de tus hijos la sangre, la Guerra de Independencia... se derrame en contienda de hermanos; enfrentó a los mexicanos entre sí, sólo encuentre el acero en sus manos pero ahora, en unidad... quien tu nombre sagrado insultó. sólo habrá guerra con enemigos de México Estrofa IV Del guerrero inmortal de Zempoala Esta estrofa es un obsequio del... te defiende la espada terrible, escritor al dictador Santa Anna, y sostiene su brazo invencible, quien perdió un brazo en una batalla, tu sagrado pendón tricolor. como presidente convocó el concurso del himno, Él será del feliz mexicano y supuestamente todo el país lo aclamaba en la paz y en la guerra el caudillo. como su “auténtico” líder, porque él supo sus armas de brillo y es que en ese tiempo, algunos... circundar en los campos de honor. creían que era decente y honesto Estrofa V Guerra, guerra sin tregua al que intente México peleará siempre... de la Patria manchar los blasones, para proteger su honor Guerra, guerra, los patrios pendones la guerra patriótica será... en las olas de sangre empapad. tan sangrienta como sea necesario
  • 14. Guerra, guerra. En el monte, en el valle, la guerra se hará donde sea, los cañones horrísonos truenen, y será tan feroz como tenga que ser y los ecos sonoros resuenen hasta que se pueda proclamar con la voces de ¡Unión! ¡Libertad! que México está unido y es libre Estrofa VI Antes, Patria, que inermes tu hijos, antes de que un mexicano se rinda, bajo el yugo su cuello dobleguen, y se incline ante el invasor, tus campiñas con sangre se rieguen, será preferible que muera, sobre sangre se estampe su pie. y quede su cuerpo en el campo de guerra, Y los templos, palacios y torres que la civilización mexicana se derrumben con hórrido estruendo, desaparezca totalmente y sus ruinas existan diciendo: porque es mejor que se diga que México De mil héroes la Patria aquí fue. ... fue país de valientes, no de cobardes Estrofa VII Si a la lid contra hueste enemiga, si el enemigo provoca nos convoca la trompa guerrera, que entremos en guerra de Iturbide la sacra bandera, los mexicanos seguirán a Iturbide, mexicanos, valientes seguid. porque entonces era un héroe, cuyos... Y a los fieles bridones les sirvan ejércitos arrasarían al enemigo las vencidas enseñas de alfombra; pisoteando sus símbolos patrios los laureles del triunfo den sombra el ejército mexicano sería exitoso a la frente del Bravo Adalid. si Iturbide lo guiara Estrofa VIII Vuelva altivo a los patrios hogares, cada soldado mexicano triunfante... el guerrero a cantar su victoria, regresará victorioso a su hogar ostentando las palmas de gloria y mostrará todas las condecoraciones que supiera en la lid conquistar. que obtendrá durante la guerra, Tornaránse sus lauros sangrientos y se justificará que haya matado en guirnaldas de mirtos y rosas, por el honor de defender a México que el amor de las hijas y esposas, la mujer, símbolo del hogar... también sabe a los bravos premiar. premiará a sus soldados Estrofa IX Y el que al golpe de ardiente metralla, los mexicanos que mueran en guerra, de la Patria en las aras sucumba, luchando por México, obtendrá en recompensa una tumba será honrado en su tumba, donde brille, de gloria, la luz. sepultado como héroe, Y, de Iguala, la enseña querida con la bandera sobre su ataúd a su espada sangrienta enlazada, con su espada rodeada... de laurel inmortal coronada, de la corona de laurel, símbolo de la victoria, formará de su fosa una cruz. y su muerte le hará ganar el Cielo *Estrofa X ¡Patria, Patria! tus hijos te juran cada mexicano le jura a México, exhalar en tus aras su aliento, esforzarse por defenderlo, si el clarín, con su bélico acento, cuando el ejército lo llame, los convoca a lidiar con valor. a incorporarse a la guerra ¡Para ti las guirnaldas de oliva! de México será el honor de ganar ¡Un recuerdo para ellos de gloria! para el mexicano muerto el recuerdo ¡Un laurel para ti de victoria! para México, la victoria sobre el enemigo,
  • 15. ¡Un sepulcro para ellos de honor! y para los soldados caídos una tumba heroica  Práctica de acto formal de honores a la bandera.  Organización de una escolta representativa de la escuela. Generalidades: El presente reglamento tiene la finalidad de homogeneizar los criterios en la ejecución de Escoltas de Bandera con la intención de lograr elevar el nivel competitivo de los grupos participantes, además nos será más sencillo lograr una preparación más adecuada para el equipo de jueces que son tan trascendentales para la actividad. Aspectos importantes que deben tomarse en cuenta: • Braceo: Podrá realizarse con movimientos naturales o mecanizados, cuidando que no se rompa la cadencia durante las ejecuciones. Se evaluará la sincronía del movimiento. • Desplantes: Se deben de realizar a la misma cadencia del paso redoblado. • Modo de llevar la Bandera: El abanderado se colocará el porta bandera de modo que la cuja caída sobre su cadera derecha; introducirá en ella el regatón del asta y mantendrá la bandera con la mano derecha a la altura de hombro, procurando que quede ligeramente inclinada hacia delante. • En cuanto a la ejecución de los movimientos sobre la marcha, la cadencia deberá estar entre los 110 y 120 pasos por minuto, es importante mantener la cadencia durante todos los movimientos sobre la marcha, ya que si variará durante la ejecución afectará en el puntaje de esta evaluación. • Voces de mando: recaerán sobre el “Sargento”. Para efectos de interpretación del presente reglamento se les informa lo siguiente: 1.- Al comandante se le llamará Sargento. 2.- Al Primer Guardia, guardia delantero o vanguardia se le denominará: Guardia Uno o Guardia Primero. 3.- Al Segundo Guardia, guardia delantero o vanguardia se le denominará: Guardia Dos. A continuación se explica la forma de hacer los movimientos que se utilizarán en el próximo circuito nacional de competencias y por ende, en los Concursos Nacionales 2007. MARCAR EL PASO. Se ejecuta con cadencia de 120 pasos por minuto. Voces: a) Preventiva: Marcar el paso b) Ejecutiva: Ya 1. El elemento dará un desplante con el pie izquierdo; enseguida une el talón derecho al izquierdo y hacer alto. 2. A continuación avanza el pie izquierdo con la punta hacia abajo con la pierna extendida hasta que el talón rebase ligeramente la punta del pie derecho, regresando después a la posición de firmes. 3. Enseguida levantara y bajara la punta del pie derecho, alternando este movimiento con el anterior. 4. Los brazos caídos correctamente a los costados, con las palmas en contacto con el costado del muslo. 5. El movimiento terminara con un desplante con el pie izquierdo en el momento respectivo. ALTO. Voces: a) Preventiva: Alto b) Ejecutiva: Ya Sirve para detener el desplazamiento de cualquier marcha y se ejecuta en tres tiempos. La voz ejecutiva se dará en el momento de sentar en tierra el pie izquierdo, enseguida se da un paso más con el derecho; después se desplanta con el pie izquierdo y luego se une el talón derecho con el izquierdo. En paso de costado a la derecha o izquierda el alto se ejecuta en dos tiempos: la voz ejecutiva se ordena cuando se unen los talones, en cualquier dirección dando un paso más.
  • 16. PASO DE COSTADO A LA DERECHA. Se empleara para recorrer distancias no menores de 5 pasos, ni mayores de 15, con una longitud aproximada de 35 a 40 cm y se ejecuta con una cadencia de 60 pasos por minuto. Voces: a) Preventiva: Paso de costado a la derecha b) Ejecutiva: Ya A la voz ejecutiva los elementos desplazan el pie derecho al costado de ese lado asentándolo en la longitud señalada; enseguida se une el talón izquierdo con el derecho, sin flexionar las rodillas, manteniendo las manos en contacto con el costado del muslo. Para hacer alto la voz ejecutiva se ordenara en el momento de sentar en tierra el pie izquierdo, uniéndose al talón derecho, realizando un paso más, tomando la posición fundamental. PASO DE COSTADO A LA IZQUIERDA. Se empleara para recorrer distancias no menores de 5 pasos, ni mayores de 15, con una longitud aproximada de 35 a 40 cm. y se ejecuta con una cadencia de 60 pasos por minuto. Voces: a) Preventiva: Paso de costado a la izquierda b) Ejecutiva: Ya A la voz ejecutiva los elementos desplaza el pie izquierdo al costado de ese lado asentándolo en la longitud señalada; enseguida se une el talón derecho con el izquierdo, sin flexionar las rodillas, manteniendo las manos en contacto con el costado del muslo. Para hacer alto la voz ejecutiva se ordenara en el momento de sentar en tierra el pie derecho, uniéndose al talón izquierdo, realizando un paso más, tomando la posición fundamental. PASO REDOBLADO. Es el movimiento pie a tierra por excelencia; de el se derivan todas las voces de mando sobre la marcha y tienen una longitud aproximada de 70 cm. y su cadencia es de 120 pasos por minuto. Voces: a) Preventiva: Paso redoblado b) Ejecutiva: Ya A la voz preventiva, los elementos, cargaran si brusquedad, el peso de cuerpo sobre el miembro inferior derecho, flexionando ligeramente el izquierdo. A la voz ejecutiva se desplantara con el pie izquierdo, con la punta ligeramente hacia abajo, iniciando la marcha con el pie derecho. Durante esta, se procurara asentarse el talón con fuerza, sin exageración, sucesivamente. Dando inicio la marcha, con el apoyo del talón derecho, se ejecuta el braceo. Este es un movimiento oscilatorio de los brazos que acompañan el paso normal al caminar, dando equilibrio al cuerpo, alternando los miembros superiores e inferiores. Su movimiento pendular no va más allá de la altura del hombro, con la palma de la mano hacia adentro, rebasando en su regreso, ligeramente los glúteos. ACORTAR EL PASO. Se utiliza para rectificar distancias sobre la marcha, su longitud es de 35 cm. Y su candencia de 120 pasos por minuto. Voces: a) Preventiva: Acortar el paso. b) Ejecutiva: Ya A la voz ejecutiva: 1. Dar un desplante con el pie izquierdo. 2. Acortar la longitud del paso a 35 cm., levantando alternadamente las rodillas para despegar los pies a una altura de 30 cm. aproximadamente del piso. 3. A la voz del comandante se continúa la marcha a la cadencia del paso redoblado. ESCOLTA A LA DERECHA. Se utiliza para cambiar de frente hacia el costado derecho girando 90º, puede ordenarse a pie firme o sobre la marcha, ejecutándose en 7 tiempos. Su cadencia es de 120 pasos por minuto. Voces: a) Preventiva: Escolta a la derecha. b) Ejecutiva: Ya
  • 17. Sobre la marcha, la voz ejecutiva se marca en el pie izquierdo; después se da un paso más con el derecho y enseguida inician los 7 tiempos con un desplante del pie izquierdo de todos los elementos. El sargento es el eje o pivote y lo adopta en el momento del desplante y desde el segundo tiempo solo marca los pasos restantes sobre su eje. El guardia dos, el guardia cuatro y el abanderado inician el avance a paso redoblado en el segundo tiempo, sin braceo, y los guardias primero y tercero, avanzan acortando el paso según la necesidad, de tal forma que no pierdan alineación e intervalos. Los guardias cuarto y tercero avanzan en forma circular. Al termino del movimiento, con el nuevo frente, todos los integrantes desplantan con el pie izquierdo en el tiempo siete, continuando en paso redoblado, procurando mantener la alineación, los intervalos, las distancias, así como filas he hileras. A pie firme, al terminar el cambio de dirección se hace alto simultáneamente con el desplante. Si se desea avanzar después del movimiento se deberá utilizar el prefijo “por”, siendo esta la voz preventiva: “por escolta a la derecha”. A la voz ejecutiva se realiza como se ha descrito, terminando los siete tiempos la escolta avanza en paso redoblado. Durante la realización del movimiento, el asta tendrá que ir en la cuja. ESCOLTA A LA IZQUIERDA. Se utiliza para cambiar de frente hacia el costado derecho girando 90º, puede ordenarse a pie firme o sobre la marcha, ejecutándose en 7 tiempos. Su cadencia es de 120 pasos por minuto. Voces: a) Preventiva: Escolta a la izquierda. b) Ejecutiva: Ya Sobre la marcha, la voz ejecutiva se marca en el pie izquierdo; después se da un paso más con el derecho y enseguida inician los 7 tiempos con un desplante del pie izquierdo de todos los elementos. El guardia dos es el eje o pivote y lo adopta en el momento del desplante y desde el segundo tiempo solo marca los pasos restantes sobre su eje. El sargento, el guardia uno y el guardia tres inician el avance a paso redoblado en el segundo tiempo, sin braceo, el abanderado y el guardia cuatro, avanzan acortando el paso según la necesidad, de tal forma que no pierdan alineación e intervalos. Los guardias cuarto y tercero avanzan en forma circular. Al termino del movimiento, con el nuevo frente, todos los integrantes desplantan con el pie izquierdo en el tiempo siete, continuando en paso redoblado, procurando mantener la alineación, los intervalos, las distancias, así como filas he hileras. A pie firme, al terminar el cambio de dirección se hace alto simultáneamente con el desplante. Si se desea avanzar después del movimiento se deberá utilizar el prefijo “por”, siendo esta la voz preventiva: “por escolta a la izquierda”. A la voz ejecutiva se realiza como se ha descrito, terminando los siete tiempos la escolta avanza en paso redoblado. Durante la realización del movimiento, el asta tendrá que ir en la cuja. Reglamento de Escoltas de Bandera 5 -CONVERSIÓN A LA DERECHA. Es una marcha circular con giro indefinido. Se utiliza para tomar un nuevo frente y se termina con las voces alto, paso redoblado, o cualquier otra cadencia. Puede ordenarse a pie firme o sobre la marcha siendo su candencia de 120 pasos por minuto. Voces: a) Preventiva: Conversión a la derecha. b) Ejecutiva: Ya Sobre la marcha la voz ejecutiva se marca en el pie izquierdo; después se da un paso más con el derecho, se desplanta con el izquierdo, el sargento, guardia uno y el guardia tres avanzan acortando el paso. El abanderado, el guardia dos y el guardia cuatro avanzarán en paso redoblado, de tal forma que no pierdan su alineación e intervalos. Los guardias cuarto y tercero avanzan en forma circular. Al ordenarse la voz preventiva de alto, paso redoblado o cualquier otra cadencia, el movimiento circular continúa. La voz ejecutiva será marcada en el pie izquierdo, después de un paso más con el derecho, todos los elementos desplantan con el pie izquierdo realizando el alto o
  • 18. continuando la marcha en la cadencia indicada, procurando mantener la alineación, intervalos y distancias, así como filas e hieleras, en el nuevo frente. CONVERSIÓN A LA IZQUIERDA. Es una marcha circular con giro indefinido. Se utiliza para tomar un nuevo frente y se termina con las voces alto, paso redoblado, o cualquier otra cadencia. Puede ordenarse a pie firme o sobre la marcha siendo su candencia de 120 pasos por minuto. Voces: a) Preventiva: Conversión a la izquierda. b) Ejecutiva: Ya Sobre la marcha la voz ejecutiva se marca en el pie izquierdo; después se da un paso más con el derecho, se desplanta con el izquierdo, el abanderado, el guardia dos y el guardia cuatro avanzan acortando el paso. El sargento, el guardia uno y el guardia tres avanzarán en paso redoblado, de tal forma que no pierdan su alineación e intervalos. Los guardias cuarto y tercero avanzan en forma circular. Al ordenarse la voz preventiva de alto, paso redoblado o cualquier otra cadencia, el movimiento circular continúa. La voz ejecutiva será marcada en el pie izquierdo, después de un paso más con el derecho, todos los elementos desplantan con el pie izquierdo realizando el alto o continuando la marcha en la cadencia indicada, procurando mantener la alineación, intervalos y distancias, así como filas e hieleras, en el nuevo frente. COLUMNA POR UNO. La ejecución del movimiento se realiza en dos partes: la columna propiamente dicha y la formación de escolta; cada parte se ejecutará en 9 tiempos. La cadencia es de 120 pasos por minuto y las trayectorias deben ser diagonales. Voces: a) Preventiva: Columna por uno. b) Ejecutiva: Ya A la voz ejecutiva la escolta desplantará con el pie izquierdo; acto seguido el sargento pasará a la cabeza en avance de paso redoblado sin braceo, desplazándose en diagonal al mismo punto de dirección que el abanderado; los demás acortarán el paso siguiendo al sargento y cubriéndose uno detrás de otro en el sentido de la profundidad: el guardia primero, abanderado, guardias segundo, tercero y cuarto, desplantando en el tiempo nueve finalizando el movimiento. Para volver a la formación de escolta se ordena: “Formación Escolta”. A la voz ejecutiva, todos los elementos desplantan con el pie izquierdo y continúan acortando el paso; el sargento se desplazará en diagonal al costado derecho buscando la posición inicial, alineándose el guardia primero, el abanderado y el guardia segundo, con el sargento manteniendo los intervalos. Reglamento de Escoltas de Bandera - 6 Los guardias cuarto y tercero se cubrirán detrás de los guardias segundo y primero a tres pasos de distancia, integrando la formación en 9 tiempos dando un desplante en el último realizando con éste el alto o continuando la marcha a la cadencia previa al movimiento según corresponda, procurando mantener la alineación, intervalos y distancias, así como filas e hileras. COLUMNA POR DOS. La ejecución del movimiento se realiza en dos partes: la columna propiamente dicha y la formación de escolta; cada parte se ejecutará en 9 tiempos. La cadencia es de 120 pasos por minuto y las trayectorias deben ser diagonales. Voces: a) Preventiva: Columna por dos. b) Ejecutiva: Ya A la voz ejecutiva la escolta desplantará con el pie izquierdo; acto seguido el guardia primero y el sargento pasarán a la cabeza en avance de paso redoblado sin braceo, desplazándose en
  • 19. diagonal al mismo punto de dirección del guardia segundo y el abanderado. Los demás acortaran el paso siguiendo a los primeros elementos. El guardia cuatro se cubrirá detrás del guardia segundo y el guardia tercero se cubrirá detrás del abanderado, todo ello en el sentido de la profundidad procurando obtener la distancia, es decir, la longitud de un miembro superior aproximadamente. El intervalo que norma la columna es el que integran, de inicio, el guardia segundo y el abanderado; finaliza el movimiento con desplante. Para volver a la formación de escolta se ordena: “Formación Escolta”. A la voz ejecutiva, todos los elementos desplantan con el pie izquierdo y continúan acortando el paso; el sargento y el guardia primero, desplazándose en diagonal al costado derecho buscando la posición inicial, alineándose el guardia segundo y el abanderado con el guardia primero y el sargento, manteniendo los intervalos. Los guardias cuarto y tercero se cubrirán detrás de los guardias segundo y primero a tres pasos de distancia, integrando la formación en 9 tiempos desplantando en el último. RELEVAR LA GUARDIA. El movimiento se ejecuta en dos relevos; cada relevo se subdivide en 4 partes. Al término del movimiento los 4 guardias regresan a su posición inicial. Voces: a) Preventiva: Relevar. b) Ejecutiva: Ya A la voz preventiva: 1.- El sargento y el guardia primero realizan un paso de costado a la derecha al mismo tiempo que l guardia segundo lo realiza a la izquierda, separándose del abanderado, mientras la fila de retaguardia se prepara para marchar al frente. Posterior al paso de costado los Cuatro guardias flexionarán ligeramente la rodilla izquierda preparándose para el desplazamiento. A la voz ejecutiva: 2.- La fila de retaguardia (guardias cuarto y tercero), marchan al frente y ejecuta el alto, iniciando con desplante del pie izquierdo, un paso con el pie derecho, otro desplante con el pie izquierdo y termina con la correcta ejecución del alto con el pie derecho. 3.- Simultáneamente al punto dos, los guardias segundo y primero marchan con 7 pasos atrás y hacen alto, iniciando la marcha con el pie izquierdo y ejecutando el alto con el pie izquierdo, conformando con ello la nueva fila de retaguardia. 4.- A continuación 3 elementos ejecutarán un paso de costado para cerrar el movimiento: el sargento cierra a su izquierda; el nuevo guardia cuarto cierra a su derecha y el nuevo guardia tercero cierran a su izquierda. Terminado lo anterior se ha cubierto el primer relevo y es necesario regresar a los guardias a su posición original y para ello se repite el movimiento: con sus voces, flexión y tiempos. Movimientos de orden cerrado FIRMES Posición fundamental. Voces: a) Preventiva: Firmes b) Ejecutiva: Ya A la voz ejecutiva el elemento permanece con: 1. Talones unidos y en la misma línea. 2. Puntas de los pies hacia afuera, formando un ángulo menor que el recto. 3. Piernas tensas. 4. Cuerpo erguido. 5. Hombros hacia atrás y en una misma línea. 6. Brazos caídos con naturalidad a los costados.
  • 20. 7. Manos extendidas en forma natural con la palma de la mano pegada al cuerpo y dedos unidos. 8. Cabeza erguida y levantada con naturalidad. 9. La mirada al frente. EN DESCANSO Voces: a) Preventiva: En descanso b) Ejecutiva: Ya A la voz ejecutiva: 1. Desplazar el pie izquierdo con un desplante lateral cuarenta centímetros aproximadamente con respecto al derecho. 2. Unir las manos al frente, la izquierda toma a la derecha empuñada por la muñeca y coloca los brazos caídos y extendidos con naturalidad. 3. Repartir el peso del cuerpo entre ambas piernas. De la posición de en descanso a firmes: Voces: a) Preventiva: Firmes b) Ejecutiva: Ya A la voz ejecutiva: 1. Adoptar la formación fundamental. Se une con energía el pie izquierdo al derecho, simultáneamente los brazos pasan a sus costados por el camino mas corto. 2. Cuando el personal este en la posición de descanso a discreción, a la voz de ATENCIÓN se adopta la posición de en descanso. SALUDO Voces: a) Preventiva: Saludar b) Ejecutiva: Ya A la voz ejecutiva: 1. Llevar con energía la mano derecha con los dedos unidos y extendidos hasta que el índice toque el borde de la visera, cuartelera o casco, arriba de la ceja del mismo lado. 2. El codo derecho queda a la altura del hombro del mismo lado. 3. El antebrazo y la mano en una misma línea con la palma ligeramente hacia abajo. 4. Al tiempo dos bajar la mano con rapidez a su costado por el camino mas corto. 5. El saludo se hará con ademán decidido, levantando la cabeza y dirigiendo la vista ostensiblemente y de manera franca hacia la persona que saluda. 6. Sin tocado se hace el saludo civil llevando la mano derecha al pecho. FLANCO DERECHO Voces: a) Preventiva: Flanco derecho b) Ejecutiva. Ya A la voz ejecutiva: 1. Girar un cuarto de círculo al flanco indicado sobre el talón del pie derecho y la punta del pie izquierdo, la pierna izquierda debe quedar extendida. 2. Unir con fuerza el talón del pie izquierdo al derecho. 3. Durante el movimiento los brazos continúan unidos a los costados. FLANCO IZQUIERDO Voces: a) Preventiva: Flanco izquierdo b) Ejecutiva: Ya A la voz ejecutiva: 1. Girar un cuarto de círculo al flanco indicado sobre el talón del pie izquierdo y la punta del pie derecho, la pierna derecha debe quedar extendida. 2. Unir con fuerza el talón del pie derecho al izquierdo. 3. Durante el movimiento los brazos continúan unidos a los costados. MEDIO FLANCO DERECHO Voces: a) Preventiva: Medio flanco derecho
  • 21. b) Ejecutiva: Ya A la voz ejecutiva: 1. Girar la mitad del flanco indicado sobre el talón del pie derecho y la punta del pie izquierdo. La pierna izquierda queda extendida. 2. Unir con energía el talón del pie izquierdo al derecho. 3. Durante el movimiento los brazos continúan unidos a los costados. MEDIO FLANCO IZQUIERDO Voces: a) Preventiva: Medio flanco izquierdo b) Ejecutiva: Ya A la voz ejecutiva: 1. Girar la mitad del flanco indicado sobre el talón del pie izquierdo y la punta del pie derecho. La pierna derecha queda extendida. 2. Unir con energía el talón del pie derecho al izquierdo. 3. Durante el movimiento los brazos continúan unidos a los costados. Reglamento de Escoltas de Bandera 9 - MEDIA VUELTA Voces: a) Preventiva: Media vuelta b) Ejecutiva: Ya A la voz ejecutiva: 1. Efectuar un desplante cruzado elevando el pie hacia atrás doblando la rodilla, asentándolo con energía diagonal al frente del pie derecho, a 10 o 12 cm. 2. Girar medio círculo a la derecha sobre el talón del pie derecho y la punta del pie izquierdo. Cargar el peso del cuerpo sobre el pie derecho. La pierna izquierda permanece extendida. 3. Unir con fuerza el talón del pie izquierdo al derecho. 4. Durante el movimiento los brazos permanecen unidos a los costados. CAMBIAR EL PASO Sirve que una unidad o individuos (escolta) recuperen el paso perdido. Voces: a) Preventiva: Cambiar el paso b) Ejecutiva: Ya A la voz ejecutiva: 1. Asentar el pie izquierdo en tierra. 2. Se une el pie derecho al izquierdo, al mismo tiempo flexiona la pierna izquierda ligeramente y se carga el peso del cuerpo sobre la pierna derecha. 3. Emprenden nuevamente la marcha con el pie izquierdo. PASO ACELERADO Se emplea para acelerar la marcha con la misma longitud del paso redoblado y una cadencia de 130 pasos por minuto. Voces: a) Preventiva: Paso acelerado b) Ejecutiva: Ya A la voz ejecutiva: 1. Marcar con un desplante del pie izquierdo, el cambio de cadencia. 2. Continuar la marcha con la cadencia de 130 pasos por minuto. PASO VELOZ Se emplea para desplazamientos rápidos, inicia de cualquier cadencia o bien de la posición fundamental. Su longitud es de 75 cm y su cadencia es de 175 pasos por minuto. Voces: a) Preventiva: Paso veloz b) Ejecutiva: Ya A voz preventiva: A pie firme se flexiona la pierna izquierda, se prepara para iniciar la marcha y se colocaran las manos empuñadas a la altura del pecho; sobre la marcha se ejecuta un desplante con el pie izquierdo en este momento las manos se colocaran empuñadas a la altura del pecho y se continua con la misma cadencia.
  • 22. A la voz ejecutiva: 1. Con un desplante iniciar la marcha hasta alcanzar gradualmente la longitud y cadencias descritas. 2. Durante el movimiento conservar la cabeza levantada, boca cerrada, respirar por la nariz, levantar un poco las rodillas y permitir a los brazos un movimiento natural. 3. Para cambiar a otro tipo de marcha, ordenar y utilizar las voces correspondientes. Hacer alto desplazándose al paso veloz (cinco pasos) Voces: a) Preventiva: Alto b) Ejecutiva: Ya A la voz ejecutiva: Se da cuando el pie izquierdo se sienta en tierra: 1. Dar cinco pasos contando a partir del siguiente izquierdo inmediatamente seguido a la voz ejecutiva para detener la marcha en el pie izquierdo con un desplante. 2. Unir el talón del pie derecho al izquierdo y bajar las manos a sus costados con energía. PASO ATRÁS Se emplea para recorrer distancias menores de quince pasos, con una longitud de 30 cm y a la cadencia de paso redoblado. Voces: a) Preventiva: Paso atrás b) Ejecutiva: Ya A la voz preventiva: Flexionara la pierna izquierda, preparándose para emprender la marcha. A la voz ejecutiva: 1. Llevar con energía el pie izquierdo hacia atrás, asentándolo con energía. 2. Proceder en igual forma con el pie derecho y continuar la marcha. 3. Para hacer alto unir el pie derecho al izquierdo. POR EL FLANCO DERECHO Se emplea para emprender la marcha por el flanco indicado. Voces: a) Preventiva: Por el flanco derecho. b) Ejecutiva: Ya A la voz preventiva ejecutar el primer tiempo del flanco derecho y prepararse para iniciar la marcha. A la voz ejecutiva: Iniciar la marcha con un desplante del pie izquierdo, a la cadencia del paso redoblado. POR EL FLANCO IZQUIERDO Se emplea para emprender la marcha por el flanco indicado. Voces: a) Preventiva: Por el flanco izquierdo. b) Ejecutiva: Ya A la voz preventiva ejecutar el primer tiempo del flanco izquierdo y prepararse para iniciar la marcha. A la voz ejecutiva: Iniciar la marcha con un desplante del pie derecho, a la cadencia del paso redoblado. POR EL MEDIO FLANCO DERECHO Se emplea para emprender la marcha por el medio flanco indicado. Voces: a) Preventiva: Por medio flanco derecho b) Ejecutiva: Ya A la voz preventiva ejecutar el primer tiempo del medio flanco derecho y prepararse para emprender la marcha. A la voz ejecutiva: Iniciar la marcha con un desplante del pie izquierdo, a la cadencia del paso redoblado. POR EL MEDIO FLANCO IZQUIERDO
  • 23. Se emplea para emprender la marcha por el medio flanco indicado. Voces: a) Preventiva: Por medio flanco izquierdo b) Ejecutiva: Ya A la voz preventiva ejecutar el primer tiempo del medio flanco izquierdo y prepararse para emprender la marcha. A la voz ejecutiva: Iniciar la marcha con un desplante del pie derecho, a la cadencia del paso redoblado. POR MEDIA VUELTA Se emplea para emprender la marcha hacia retaguardia. Voces: a) Preventiva: Por media vuelta b) Ejecutiva: Ya A la voz preventiva: Ejecutar los dos primeros tiempos de la media vuelta y prepararse para iniciar la marcha. A la voz ejecutiva: Iniciar la marcha con un desplante del pie izquierdo, a la cadencia de paso redoblado. Reglamento de Escoltas de Bandera - 12 ALTO POR EL FLANCO DERECHO Voces: a) Preventiva: Alto por el flanco derecho b) Ejecutiva: Ya A la voz ejecutiva: 1. Se debe realizar en el momento de asentar en tierra el pie izquierdo, a continuación avanzar dos pasos más, asentar el mismo pie con un desplante y el derecho con la punta en tierra. 2. Girar hacia el flanco indicado sobre las puntas de los pies. 3. Unir con fuerza el talón del pie derecho al izquierdo. ALTO POR EL FLANCO IZQUIERDO Voces: a) Preventiva: Alto por el flanco izquierdo b) Ejecutiva: Ya A la voz ejecutiva: 1. Se debe realizar en el momento de asentar en tierra el pie derecho, a continuación avanzar dos pasos más, asentar el mismo pie con un desplante y el izquierdo con la punta en tierra. 2. Girar hacia el flanco indicado sobre las puntas de los pies. 3. Unir con fuerza el talón del pie izquierdo al derecho. ALTO POR MEDIA VUELTA Voces: a) Preventiva: Alto por media vuelta b) Ejecutiva: Ya A la voz ejecutiva: 1. Se debe realizar en el momento de asentar en tierra el pie izquierdo, a continuación avanzar dos pasos, asentar el mismo pie con un desplante y el derecho con la punta en tierra. 2. Girar sobre las planta de ambos pies, medio circulo a la derecha. 3. Efectuar un paso más con un desplante del pie izquierdo y unir el talón del pie derecho al izquierdo. FLANCO DERECHO (SOBRE LA MARCHA) Voces: a) Preventiva: Flanco derecho b) Ejecutiva: Ya A la voz ejecutiva 1. Se debe realizar en el momento de asentar en tierra el pie izquierdo, a continuación avanzar dos pasos más, asentar el mismo pie con un desplante y el derecho gira con la punta en tierra hacia ese costado.
  • 24. 2. Desplantar la pierna izquierda para continuar la marcha. FLANCO IZQUIERDO (SOBRE LA MARCHA) Voces: a) Preventiva: Flanco izquierdo b) Ejecutiva: Ya A la voz ejecutiva 1. Se debe realizar en el momento de asentar en tierra el pie derecho, a continuación avanzar dos pasos más, asentar el mismo pie con un desplante y el izquierdo gira con la punta en tierra hacia ese costado. 2. Desplantar la pierna derecha para continuar la marcha. REGLAMENTO DE REVISTA INTRODUCCIÓN La revista es un factor importante dentro de una competencia ya que refleja la presentación y adiestramiento en cuanto al arreglo personal de los elementos que constituyen un grupo. El buen estado y uso de sus uniformes y accesorios refleja la disciplina y calidad de un buen grupo. Los aspectos más importantes en una revista son: el buen uso del uniforme y la buena presentación. UNIFORME Tocados: Estos deberán estar bien limpios y armados con los accesorios correctos, las viseras en buen estado y limpias, de igual manera todos deberán usar el tocado en la misma forma y posición. Saco, Levita, Camisolas o Blusas: Deberán ser todas del mismo tipo, color y tono, no deberán estar rotas, sucias o manchadas así mismo deberán estar bien planchadas; en caso de que el instructor así lo dispusiese se usaran sectores (se portarán al centro y a 2 cm. del borde superior de la manga), porta nombres o distintivos, estos deberán estar bien cosidos por el rededor y todos a la misma altura; al igual si se usan hombreras, y/o palas. En caso de tener más accesorios de metal o tela, estos deberán de estar limpios, en buen estado y sin manchas, así como tendrán que estar colocados de igual forma en todos los elementos del grupo y ser del mismo material. Guantes: Deberán estar limpios, sin roturas y en buen estado Fajillas: Estas deberán estar limpias, si son de piel deberán estar boleados, si son de tela deberán estar lavados, no deberán estar desgastados y sin manchas, deberán portarlo correctamente las hebillas de metal deberán estar limpias y sin manchas y deberán de ser todas iguales tanto de material como de forma y estilo. Pantalones o Faldas: Estas prendas deberán de ser iguales en modelo, color y tono, no se presentarán sucios, manchados o rotos, deberán de estar bien planchados. Calcetines: Como uniformidad general y ya que al presentar el orden cerrado es notorio esta prenda (en caso de usar zapato), deberán de ser todos del mismo color. Calzado: Deberán de ser del mismo color y tipo (o todos botas o todos zapatos o zapatillas) deberán estar bien lustrados tanto en la piel como en las costuras de la suela, como del tacón en caso de grupos mixtos, los varones usarán un mismo tipo de zapato y las señoritas un mismo tipo de calzado en caso de usar zapatillas estas deberán de ser del mismo tipo de tacón. PRESENTACIÓN PERSONAL 1.- Deberán presentarse bañados y bien aseados, las uñas recortadas, sin pintar, sin anillos, relojes, cadenas; se presentaran sin maquillaje y sin aretes. 2.- Todos los elementos varones deberán usar el mismo tipo de corte de cabello (tipo escolar o militar) según el criterio del instructor; así como las señoritas el mismo tipo de peinado. 3.- Los varones deberán presentarse bien afeitados tanto de barba como de bigote. ACCESORIOS PARA ESCOLTA
  • 25. Bandera: Se representará con un lienzo de tela que estará formado por un cuadro de 90 cm. por lado, éste se asegura al asta por medio de tres cintas dobles de 4.4 cm. de longitud por 13 mm. de ancho. Asta: Es de madera pintada de negro y tiene 1.85 mts. de largo por 32 mm. de diámetro. Llevará moharra de metal. La moharra se unirá al asta por medio de tornillos metálicos. El asta remata en su extremo inferior en un regatón metálico. Porta-bandera: Se fabrica en cuero negro y está constituido por dos tiras unidas en la parte superior. En sus extremos lleva una cuja sujeta por medio de dos refuerzos, conformada por un cilindro metálico de 135 mm. de altura por 50 mm. de diámetro, forrado en su exterior del mismo material y sirve para introducir en ella el asta.  REALIZAR DISTINTAS CONVOCATORIAS PARA TORNEOS DE FÚTBOL, ATLETISMO, VOLEIBOL Y BALONCESTO. INTRODUCCIÓN Los Juegos Deportivos Escolares tienen como objetivo el fomento de la cultura deportiva mediante la práctica de los deportes presentes en las etapas inter-cursos, comunales, provinciales o zonales, regionales y nacionales orientadas a niñas, niños y jóvenes del sistema escolar de nuestro país. 1.- DEFINICIÓN Los Juegos Deportivos Escolares son una instancia masiva e inclusiva que permite motivar la participación de un gran número de escolares representando a sus establecimientos educacionales en actividades deportivas competitivas, aportando al desarrollo de procesos técnicos, que constituyen una posibilidad para detectar talentos deportivos con proyección al alto rendimiento. 2.- OBJETIVOS Objetivo General Generar una instancia deportiva competitiva masiva e inclusiva que convoque a todos los estudiantes del sistema escolar del país, de enseñanza básica y media, provenientes de unidades educativas municipales, particulares subvencionadas y particulares pagadas, constituyendo una plataforma de desarrollo deportivo. Objetivos específicos. • Incentivar la práctica deportiva competitiva en todas las unidades educativas del país, de enseñanza básica y media. • Facilitar a los jóvenes en edad escolar la práctica de uno o más deportes para promover el desarrollo de sus capacidades. • Promover los procesos de detección de talentos deportivos. • Fortalecer hábitos, valores y la convivencia social por intermedio del deporte. 3.- EDAD La edad de participación en estos Juegos se enmarca en tres categorías: Sub14, Sub16 y Sub18, 4.- REGLAMENTO GENERAL JUEGOS DEPORTIVOS ESCOLARES La organización, supervisión, y desarrollo de las diferentes etapas de los Juegos Deportivos Escolares serán de responsabilidad del Instituto Nacional de Deportes (IND) y sus Direcciones Regionales, con la cooperación del Ministerio de Educación (MINEDUC), por intermedio de sus Secretarías Regionales Ministeriales, Direcciones Provinciales y los Departamentos de Educación Extraescolar, siendo estos parte integrante de los Juegos Deportivos Escolares 5.- PARTICIPANTES EN LAS COMPETENCIAS DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS ESCOLARES Podrán participar niñas, niños y jóvenes deportistas de todos los establecimientos educacionales del país que cumplan con las edades establecidas para cada uno de los deportes en las presentes bases para el año 2013. 6.- INSCRIPCIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES
  • 26. El establecimiento educacional que desee participar en los Juegos Deportivos Escolares, en primer lugar, debe revisar las Bases Administrativas que regulan su desarrollo. Luego, cada establecimiento educacional debe designar a un Profesor encargado para que efectúe el proceso de inscripción. 7. - REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN 7.1.- DE LOS DEPORTISTAS Desde la etapa comunal se exigirá la cédula de identidad vigente, pasaporte o el comprobante con foto de la cédula de identidad en trámite, emitido por el Registro Civil. No se aceptarán certificados de nacimiento. En la Etapa Regional se exigirá la Ficha Única de Participación del Deportista, la cual debe registrar todos los antecedentes solicitados, cuya validación estará determinada por la firma del padre y/o apoderado, firma y timbre del director del establecimiento educacional y firma y timbre del médico que autoriza la participación del deportista. 8.1.- DE LOS TÉCNICOS Los(as) técnicos que dirigirán a los(as) deportistas en las distintas disciplinas y etapas deben ser funcionarios del establecimiento educacional que está siendo representado. En el caso de los deportes individuales, en donde el colegio no cuente con un(a) técnico especializado, podrá ceder el cupo en la delegación al técnico que entrena habitualmente con el (la) deportista en cuestión, previa autorización escrita firmada y timbrada por el (la) director(a) del establecimiento educacional, la cual debe ser presentada ante el Comité Ejecutivo Regional y/o Nacional, según corresponda. 9.- SISTEMA DE COMPETENCIAS En cada etapa de participación y dependiendo de la especialidad deportiva, se adoptarán sistemas de competencias que se adecuen a lo siguiente: - Reglamento específico de la disciplina deportiva - Número de participantes - Instalaciones deportivas - Tiempo disponible para realizar estas competencias - Viabilidad presupuestaria 10.- REGLAS DE JUEGO PARA LOS DEPORTES COLECTIVOS E INDIVIDUALES Todas las competencias se regirán por el reglamento oficial de cada deporte, teniendo en consideración las modificaciones técnicas contenidas en las Bases Especificas de cada uno. En aquellos deportes que los reglamentos oficiales no consideren mecanismos de sanción para conductas extradeportivas, será el Tribunal Regional de Disciplina para las competencias de las Etapas comunal, Provincial o Zonal y Regional, y el Tribunal Nacional de Disciplina, para la Etapa Nacional, quienes diriman de manera inapelable. 11.- SISTEMA DE PREMIACIÓN Medallas: se premiará con medallas a los tres primeros lugares en ambos géneros en los deportes individuales y colectivos. Trofeos: se premiará a los tres primeros lugares por deporte y género en los deportes individuales y colectivos. 12.- CONTROL DE LA COMPETENCIA El arbitraje y control de la competencia será responsabilidad de cada sede, con jueces y/o árbitros acreditados para los efectos, según corresponda, por las Asociaciones Deportivas Regionales o Federaciones Deportivas Nacionales. 13.- SEGURO ESCOLAR El Seguro Escolar cubre los accidentes ocurridos producto de la participación del establecimiento educacional en los Juegos Deportivos Escolares en las Etapas Inter – cursos, Comunal, Provincial O Zonal, Regional y Nacional. Para la Etapa Nacional de los Juegos, la organización proveerá de primeros auxilios durante la competencia. PASOS DE UNA CONVOCATORIA:
  • 27. ENCABEZADO: En este paso se debe de llamar la atención del público, es estratégico para el éxito del evento, es el punto de partida y en pocas palabras se debe de mencionar el nombre del evento. Se indicará el cargo del remitente, seguidamente la palabra SALUDA (centrada y destacada, bien usando otro tipo de letra, bien ampliando el tamaño de la letra para esta palabra). Se convoca a la participación de "nombre del evento". EJEMPLO Paralimpiada Nacional 2012 INVITACIÓN Las invitaciones Es un escrito en el cual se le comunica a una determinada persona o empresa nuestro interés para que acuda a un determinado evento. Las invitaciones pueden ser informales (por teléfono, correo electrónico, etc.) o formales (escrito), en este último caso, debemos tener en cuenta una serie de consideraciones para elaborar una correcta invitación: EJEMPLO El Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte (SINADE), en coordinación con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), con fundamento en la Ley General de Cultura Física y Deporte en sus artículos 2, 6, 29 fracción VI, XXI y 36 fracción II, así como en su Reglamento en el artículo 15, CONVOCAN a participar en el Evento Multideportivo de carácter Nacional denominado: Olimpiada Nacional 2012 CUERPO: En el cuerpo se indicará el objeto de la invitación. Para ello, se podrán usar frases de cortesía como: “Se complace en invitarle” o “Tiene el honor de invitarle”. Es necesario indicar el lugar, día y hora del evento. EJEMPLO 1. Participantes 1.1 Deportistas. Deportistas de nacionalidad mexicana, que radiquen en territorio nacional o en el extranjero, elegibles para representar a nuestro país en competencias internacionales, que cumplan con los requisitos de la presente Convocatoria. 1.2 Entrenadores, Auxiliares o equivalentes, Entrenadores, Auxiliares o equivalentes, que cumplan con los requisitos correspondientes, de acuerdo a lo señalado en los Anexos Técnicos de cada una de las disciplinas deportivas. 2. Etapas y Fechas Generales 3. Proceso Selectivo a Eventos Internacionales: algunas de las disciplinas convocadas en la Olimpiada Nacional 2012, podrán ser selectivas para eventos nacionales o internacionales de conformidad a los criterios establecidos por la CONADE. 4. Sedes, Instalaciones y Deportes 5.- Categorías, Ramas y Sistemas de Clasificación. 6.- Sistema de Clasificación 7.- Inscripciones 8.- Elegibilidad 9.- Uniformes 10.- Prevención y Control del Dopaje 11.- Reglamentos y Sanciones 12.- Jueces y Árbitros 13.-Premios y Reconocimientos 14. Sistema de Puntuación 15.- Reunión Técnica Nacional 16.- Juntas Previas por Deporte 17.- Jurado de Apelación
  • 28. PIE: En el pié del documento se podrán indicar expresiones como: “se ruega confirmación”, que en muchos casos suele venir representado por su abreviatura (SRC). EJEMPLO Transitorios: Cualquier asunto o caso no especificado en la presente Convocatoria será resuelto por la CONADE.  ORGANIZACIÓN DE EVENTOS DEPORTIVOS COORDINADOS POR LOS ALUMNOS Planeación de un Torneo Planear es trazar un plan a seguir para lograr un objetivo. El Plan nos debe llevar paso a paso en el camino a transitar durante la ejecución de algo, es el programar las acciones que vamos a realizar y cómo vamos a hacerlas, a fin de cuentas es un conjunto de ideas. Llevar a cabo un torneo deportivo implica realizar una planeación de las actividades para que todo se lleve a cabo adecuadamente y así participar de forma satisfactoria en un marco de respeto y justicia. Quienes pretenden organizar un torneo deportivo pueden llevar a cabo estos pasos: Determinar la actividad sobre la cual versará el torneo. Esto normalmente es pensar en el juego o deporte en el cual queremos fomentar la competición, lo mismo puede ser desde canicas hasta un campeonato mundial. Elaborar una convocatoria. A la par de esta se debe contemplar algunos elementos que están contenidos en ella como: Objetivo del torneo, participantes a los que se les dirige la convocatoria, requisitos que deben cubrir los participantes, lugar y forma en donde se realicen las inscripciones y junta previa, ramas y categorías de participación, reglamento de competencia y reglamento de juego, cuerpo de jueces o árbitros que sancionarán la competencia, lugar donde se llevarán a cabo los juegos, premiación. Publicación de la Convocatoria. Una vez aparecida ésta los organizadores llevan a cabo una promoción del torneo para tener un número adecuado de participantes, dependiendo del número de ellos se establecerá el sistema de competencia. Realización de Inscripciones. Durante el tiempo de publicación de la convocatoria se pueden realizar las inscripciones de los participantes, en algunas actividades se estila que se terminan o cierran en la junta previa. Es importante que los organizadores cuenten con los formatos necesarios que faciliten la organización, como las cédulas de inscripción para formalizar la participación de los competidores. Junta Previa. Es el momento en que los participantes, que acudieron al llamado de la convocatoria, se reúnen con los organizadores para consolidar algunos puntos que se establecen en la convocatoria, por ejemplo: determinar el número de participantes, establecer el sistema de competencia, señalar el rol o calendario de juegos, entre otras situaciones que dependen de las características del torneo, campeonato o competencia. Ejecución del torneo. Todo lo planeado debe llevarse a la práctica, es la parte fundamental y razón de ser del torneo, es el momento en que los participantes compiten unos con otros. Dependiendo del tiempo en que se realiza el torneo pueden efectuarse juntas técnicas para ir conociendo los pormenores e incidencias que se presenten en los encuentros realizados. Hasta en un torneo "relámpago" se necesita destinar un momento para esto. Premiación. Esta debe contemplarse antes de la realización del torneo, ya que muchas de las veces es el motivo por el cual se inscribirán o no los participantes, siendo indispensable cumplir con lo ofrecido para no perder credibilidad y así continuar con la realización del torneo en otro momento. Convocatoria. Debemos hablar de ella en particular porque desde ahí se determina cómo se pretende realizar el torneo. Ésta debe ser clara, precisa y concisa. Se conforma de cuatro partes básicas:
  • 29. Encabezado: Se forma con la designación de la competencia, los nombres de los organismos o personas patrocinan. Invitación o excitativa: Incluye al convocante (el que invita), los convocados (quienes participan) y el objeto de la convocatoria. Cuerpo: Es el contenido de la convocatoria, donde se especifican diversos puntos, entre los que podemos mencionar: Lugares, fechas y horarios, ramas y categorías, Inscripciones, requisitos de participación, pruebas, sistema de competencia, uniformes, gastos, junta previa, jurado de honor, reglamento, premiación, protestas, conclusiones, puntos transitorios, etc. todo depende de las características de la actividad. Pie: Contiene la fecha y las firmas del comité organizador que avalan la realización de la competencia.