SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  24
Télécharger pour lire hors ligne
Plan estadal de Ordenación del Territorio
3.3.6. AMENAZAS NATURALES DEL ESTADO BOLIVARIANO DE
MIRANDA.
La incorporación del estudio sobre amenazas en el ordenamiento
territorial es necesaria para la construcción de un estado seguro y sostenible,
donde las opciones de desarrollo no se vean atacadas por las características
ambientales del territorio, sino por el contrario donde tales características
pueden ayudar a su crecimiento económico y social. La incorporación de las
amenazas en los procesos de planeación y ordenamiento territorial, permitirán
establecer medidas no estructurales para la prevención y mitigación, orientadas
a la reducción del riesgo existente y evitar la generación de nuevos riesgos a
futuro.
En Venezuela gradualmente se le ha dado la importancia que reviste el
cambio del concepto de gestión de riesgos, que busca la reducción de
desastres y se toma en cuenta como derecho constitucional y de seguridad
ciudadana a través de varios artículos de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela del año 1999. En donde se le añade verdadera
jerarquía a estos temas y a la posibilidad de cambiar los esquemas de
atención. Este nuevo enfoque coloca la prevención y la mitigación de desastres
a la cabeza de la agenda para el desarrollo de cualquier región.
Desde el punto de vista social en el estado Bolivariano de Miranda la
población se ha distribuido en forma desigual y anárquica, observándose
municipios con una densidad de población muy alta y otros en los cuales se
observa la falta de una política de desarrollo integral que conlleve a la
ocupación planificada y armónica con los diferentes paisajes geográficos. El
uso indiscriminado de los recursos, la desigual distribución, el emplazamiento y
concentración de la población en áreas naturales, ha conllevado a aumentar la
vulnerabilidad ante los eventos naturales como procesos intrínsecos del
espacio geográfico.
Por consiguiente la agregación de este capítulo de amenazas al Plan
Estadal de Ordenación del Territorio del estado Bolivariano de
Plan estadal de Ordenación del Territorio
Miranda , permitirá determinar las zonas o espacios de mayor riesgo, lo que
favorece la definición de los mejores usos y actividades, que en un futuro
puedan desarrollarse en la región, tomando en consideración las
potencialidades y restricciones ambientales, lo cual contribuye al mejor
aprovechamiento y a coadyuvar a un ambiente sano, seguro y ecológicamente
equilibrado, contribuyendo a una mejor armonización de las actividades con el
ambiente y con ello se alcanzaría mitigar el riesgo socio-natural y
consecuentemente a disminuir las perdidas materiales y de infraestructura lo
que redundaría en una mejor calidad ambiental y de vida de los habitantes del
estado Bolivariano de Miranda.
Con esta nueva visión, es importante considerar términos como
amenaza, el cual se define como: “el peligro latente que representa la posible
manifestación, dentro de un período de tiempo y en un territorio particular, de
un fenómeno de origen natural, socio-natural o antropogénico, que puede
producir efectos adversos en las personas, la producción, la infraestructura, los
bienes y servicios y el ambiente”. Siendo una amenaza natural, aquel peligro
latente asociado con la posible manifestación de un fenómeno de origen natural
cuya génesis se encuentra totalmente en los procesos naturales de
transformación y modificación de la tierra y el ambiente.
Muchas áreas urbanas están construidas en territorios propensos a desastres
debido a tres razones principales:
 Las ciudades se fundaron en sitios peligrosos porque en la época de su
fundación las ventajas del sitio valían más que los riesgos.
 El desarrollo de las ciudades no estaba regido por una cultura de la
prevención de desastres.
 Las ciudades traspasaron lo que originalmente fueron sitios
relativamente seguros.
La situación ambiental de las ciudades está directamente relacionada
con los problemas que conlleva el acelerado proceso de urbanización, es por
Plan estadal de Ordenación del Territorio
eso que considerando las características físico – naturales presentes en el
estado Bolivariano de Miranda, se hace necesario catalogar las amenazas, en
tres tipos, tales como: movimientos de masas, inundaciones y sismicidad.
Los fenómenos de movimientos de masas o de remoción en masa,
son desplazamientos de masas de tierra o rocas por una pendiente en forma
súbita o lenta. Se clasifican de acuerdo con sus características, velocidad de
movimiento, magnitud y material transportado. Se incluyen dentro de los
fenómenos de remoción en masa los deslizamientos, volcamientos, caídas y
flujos de roca o suelo, y entre estos últimos los flujos a lo largo de los cauces
cuando el material que cae se mezcla con la corriente de agua, como es el
caso de las llamadas avenidas torrenciales.
En el estado Bolivariano de Miranda debido a la variedad del relieve, la
acción de agentes geológicos, biológicos y metereológicos (lluvias, vientos y
cambios de temperatura) hacen que exista una alta susceptibilidad a la acción
de eventos como deslizamientos y avalanchas. Aunque estos eventos se
presentan en zonas muy específicas y por lo general con una pequeña área de
influencia, ocasionan pérdidas humanas y materiales, obstrucción y congestión
en los servicios vitales básicos, colapso o la seria deformación de
edificaciones, estructuras o establecimientos, debido a la fuerza extrema
causada por el movimiento de masa.
Plan estadal de Ordenación del Territorio
Figura N° 29. Tipos de movimientos de
masa
Plan estadal de Ordenación del Territorio
Las inundaciones son eventos recurrentes que se producen en las
corrientes de agua, como resultado de lluvias intensas o continuas que, al
sobrepasar la capacidad de retención del suelo y de los cauces, se desbordan
y cubren con agua los terrenos relativamente planos que se encuentran
aledaños a las riberas de ríos y quebradas. Las inundaciones se pueden dividir
de acuerdo con el régimen de los cauces en: lenta o de tipo aluvial y súbita o
de tipo torrencial. No hay que olvidar que también existen inundaciones
marinas originadas por fuertes vientos hacia la costa o por caídas intensas de
baja presión (tormentas, vendavales y huracanes).
En general, los eventos de inundación conocidos por la comunidad están
relacionados con los incrementos en el nivel de las aguas y la anegación de
áreas, no importando la causa de los mismos, bien sean desbordamientos
sistemáticos de corrientes, cambios de curso de las mismas, obstrucciones
artificiales por construcción de obras civiles, lluvias intensas en áreas planas,
encharcamientos por inadecuado drenaje superficial natural o urbano eventos,
catastróficos como represamientos y crecientes súbitas o avalanchas.
Figura N° 30. Inundaciones en Barlovento.
Fuente: RNV. 2005.
Plan estadal de Ordenación del Territorio
Los sismos son causados por movimientos bruscos que se producen
entre fragmentos de la corteza terrestre y que desprenden grandes cantidades
de energía. Se conocen por las vibraciones o movimientos del terreno que
generan, pero también pueden causar dependiendo de su localización y
magnitud, otros fenómenos secundarios como fallas del terreno, avalanchas y
tsunamis.
El Norte de Venezuela es parte del límite entre las placas Caribe y
América del Sur. La zona de contacto de estas dos placas tectónicas ha
generado un sistema de fallas principales activas del tipo transcurrente dextral
a lo largo de un cinturón de aproximadamente 400 Km. definido por los
sistemas montañosos de los andes venezolanos, la cordillera central y oriental,
denominado sistema de fallas de Oca-Ancón-Bocono-San Sebastián-El Pilar,
mientras que el Oriente de Venezuela está caracterizado por una zona de
subducción que se extiende hasta las Antillas Menores.
Actualmente existe un Mapa de Zonificación Sísmica presentado en la
Norma COVENIN 1756-98, 2001, considerando que la zonificación sísmica
consiste en la determinación según las condiciones locales de aquellos
sectores que afectarían a una construcción tipo (cercanía a fallas activas,
peligro sísmico en ellas, efectos de la estructura local del suelo, etc.), lo que
permite definir el riesgo a partir de una aceleración, en general horizontal,
llamada aceleración de diseño.
A los fines de aplicación de la Norma Covenin 1756-1:2001, el país ha sido
dividido en ocho zonas, como se muestra en la figura 8.3
Plan estadal de Ordenación del Territorio
Zonas Sísmicas Peligro Sísmico
7
6
5
ELEVADO
4
3
INTERMEDIO
2
1
0
BAJO
Mapa Nº 20. Zonificación Sísmica de Venezuela
Fuente: FUNVISIS. 2002
Plan estadal de Ordenación del Territorio
La ubicación del estado Bolivariano de Miranda, muy cerca de la zona
costera, hace que cada año y en muchos oportunidades ocurran eventos
naturales, como la temporada de lluvia que comienza en Mayo y termina a
finales de Octubre donde el territorio mirandino es impactado por eventos
atmosféricos tales como tormentas y depresiones tropicales cada vez que se
activa la convergencia intertropical. El Instituto Autónomo Cuerpo de Bomberos
del estado Bolivariano de Miranda desde el año 2004, ha venido digitalizando la
información sobre los registros de ocurrencia de algún fenómeno como
inundaciones y movimientos de masas representados cartográficamente. En
los mapas Nº 21 y 22 se evidencian los municipios que han sido atendidos por
la ocurrencia de movimientos de masas e inundaciones originados por las
intensas y constantes precipitaciones.
Fuente:Instituto Autónomo Cuerpo de Bomberos del Estado Bolivariano de Miranda. 2004
Mapa Nº 21. Municipios más afectados por deslizamientos de tierra.
Plan estadal de Ordenación del Territorio
Fuente: Instituto Autónomo Cuerpo de Bomberos del Estado Bolivariano de Miranda. 2004
Para llevar a cabo la determinación de las posibles zonas que pudieran
verse afectadas por algún tipo de amenaza natural, fue necesario cumplir
varias fases metodológicas.
En primer lugar se realizó la identificación de las amenazas; esta fase se
encuentra orientada a establecer y jerarquizar los potenciales eventos que
puedan llegar a afectar la población, infraestructura y/o actividades normales
en el estado.
Para la identificación de amenazas se debió:
 Adelantar una investigación completa en diversas fuentes, para
consolidar la imagen actual del territorio.
 Dar respuesta a: ¿Qué fenómenos representan un peligro potencial o
amenaza para la calidad de vida de la población que habita en el estado,
en las condiciones actuales y futuras?, ¿De los peligros identificados,
Mapa Nº 22. Afectación de inundaciones por municipio
Plan estadal de Ordenación del Territorio
cuáles son realmente importantes para el estado?, ¿Por qué son
importantes: por su relativa frecuencia, por su área de influencia o por su
potencial impacto sobre la población, infraestructura y actividades
socioeconómicas y culturales del municipio?
 Contar con el personal técnico capacitado para realizar una
identificación inicial de las amenazas.
La identificación, incluyó todas las dinámicas naturales involucrando
directamente los sistemas físicos del hábitat considerándose así la amenaza
por inundaciones, movimientos de masas y sismos.
En la segunda etapa, caracterización de las amenazas, se logró
determinar la distribución espacial del fenómeno amenazante, la probabilidad
de ocurrencia y/o su potencial magnitud. Para este fin fue necesario contar con
información, la más completa posible acerca del número de eventos ocurridos
en el pasado y de la intensidad que tuvieron los mismos. Se hizo necesaria la
recopilación de toda la información de los tres tipos de amenazas naturales
principales, por diferentes fuentes y organismos.
 Información Documental: Indagación en libros, estadísticas y
documentos que se encuentran en diversos organismos a nivel nacional
y estadal, tesis, periódicos y documentos obtenidos vía Internet.
 Cartografía Base: En esta fase se persiguió la obtención y diseño de la
cartografía base, a través del uso de los programas para cartografía
digital.
 Cartografía Temática: Una vez realizado el mapa base, se incorporaron
los mapas de hidrografía, pendiente, climatología, geología (litología y
estructuras), cobertura vegetal, entre otros, obtenidos de diferentes
organismos.
Se realizó la zonificación y evaluación de las amenazas, ejecutada por
enlaces técnicos de instituciones y organismos, regionales y estadales,
relacionadas con campos afines a la geología, la hidrometeorología y la
distribución espacial, las cuales a través de estimaciones generales hasta
Plan estadal de Ordenación del Territorio
análisis detallados, llevaron a cabo una «zonificación» en la cual, mediante un
proceso de determinación de la misma en varios sitios, delimitaron áreas
homogéneas o zonas de amenaza constante.
Para los análisis de las amenazas se realizaron superposiciones de
mapas temáticos donde se combinaron, mediante diferentes modelos, los
factores que favorecían o agudizaban los fenómenos (pendientes, usos del
suelo, geomorfología, formas del terreno, formaciones superficiales, origen de
los suelos, amplitud del relieve, cobertura vegetal, hidrografía, clima etc.).
Estas capas fueron evaluadas de forma simultánea, agregando algunas
veces factores de peso para tratar de establecer las variables más influyentes y
con el fin de calificar de forma mas precisa la susceptibilidad del terreno a las
diferentes amenazas. Esta superposición de información se facilitó con el uso
de los sistemas de información geográfica.
Cada amenaza fue evaluada independientemente considerando factores
particulares para cada una:
 Movimientos de Masas
La información recopilada fue analizada para determinar las zonas que
son afectadas al momento de ocurrir algún movimiento en masa. Para ello se
estudiaron los siguientes parámetros: Geología, Geomorfología y Pendientes
Topográficas, Clima, Registros de eventos históricos y Cobertura Vegetal.
Estos parámetros fueron evaluados considerando la intensidad o nivel crítico
que puedan presentar y se realizó la superposición de ellos, para obtener
finalmente un mapa de peligrosidad por movimientos en masa.
Los parámetros evaluados para la determinación de los niveles de
peligrosidad son:
Plan estadal de Ordenación del Territorio
 Geología
Los movimientos de masas dependen en parte de la litología o
naturaleza del material que puede ser desplazado y de sus propiedades.
La naturaleza y tipo de roca es importante porque influencian el
comportamiento durante el movimiento, ya que cada roca tiene una respuesta
distinta a las condiciones del entorno.
Este parámetro fue evaluado en base a tipo de material y al grado de
meteorización que haya sufrido, donde se conoce este aspecto. La información
de este parámetro fue obtenida del mapa geológico.
Para la clasificación de la peligrosidad según la litología y de acuerdo
con la uniformidad de la génesis de la roca se tomó en cuenta el tipo de roca,
considerando las rocas ígneas y metamórficas con un valor de peligrosidad
bajo y a las sedimentarias con un valor de peligrosidad alto y donde se conoce
el grado de meteorización se tiene que las rocas ígneas o metamórficas con
medio o alto grado de meteorización presentan una peligrosidad media y las
sedimentarias con medio o alto índice de meteorización presentan una
peligrosidad alta.
 Geomorfología y Pendientes Topográficas
La pendiente topográfica es una variante que incrementa el potencial de
ocurrencia de un movimiento en masa y depende del porcentaje o grado de
inclinación que posea, de manera tal que mientras mayor sea el grado de
inclinación de una pendiente, mayor es el efecto de la gravedad sobre el
material que desliza que hace que gane mayor velocidad. Las subregiones que
presentan mayor nivel de peligrosidad fueron aquellas en las que se producen
cambios abruptos de pendientes, es decir, donde la inclinación pasa de alta
(mayores a 45 grados) a pendientes bajas (menores a 15 grados) debido a que
la masas en movimiento se desplazan sin mayor resistencia por la mayor
inclinación hasta la planicie del terreno, descargando toda su energía en ellas,
Plan estadal de Ordenación del Territorio
mientras que si el cambio se da de manera gradual, la masa va disipando en
forma paulatina toda la energía cinética acumulada trayendo como
consecuencia la disminución de la velocidad de desplazamiento y arrastre de la
masa, y disminuyendo su efecto devastador, se apoyo el análisis con los
mapas geomorfológico y de pendientes anexos en el diagnóstico.
Sin embargo se consideraron a las zonas con altas pendientes con un
mayor índice de peligrosidad que aquellas zonas más planas, obteniendo esta
apreciación de la interpretación de los mapas de pendientes.
 Clima
Las condiciones climáticas ejercen su influencia en los
movimientos de masa a través de sus diferentes elementos, sin embargo
el parámetro pluviosidad se considera un factor desencadenante para los
movimientos de masas, es por eso que a través del mapa de isoyetas, se
evaluaron las subregiones administrativas para conocer la precipitación
promedio anual y así considerando una zona altamente propensa a
movimientos de masas aquellas donde la cantidad de lluvia sea mayor.
 Registro de eventos previos
El Instituto Autónomo de Bomberos, presentó un mapa de las zonas de
ubicación de eventos previos, y se logro determinar que estas áreas y
adyacentes a ellas son consideradas como zonas de alta peligrosidad para
movimientos de masa, debido a que es muy probable que en un deslizamiento
previo se reactive con la intervención mínima de algún parámetro
desencadenante.
 Cobertura vegetal
La vegetación también influencia en la estabilidad de una zona en
cuanto a movimientos en masas. No es científicamente comprobado en que
grado puede afectar la presencia de vegetación en el desencadenamiento de
Plan estadal de Ordenación del Territorio
movimientos, pero si es un hecho seguro que la abundancia de vegetación
proporciona una cobertura al terreno que se transforma en protección contra la
erosión y le da estabilidad al terreno.
Es por ello que en las zonas donde se aprecia poca vegetación; según
el mapa de cobertura vegetal, el suelo es mas propenso a sufrir movimientos
en masa, en tal sentido se alcanzó a medir niveles de peligrosidad de un área
respecto a la vegetación, relacionándolo de manera inversa con su abundancia,
es decir, a mayor densidad de vegetación, menor peligrosidad.
Para la construcción del mapa de peligrosidad por movimientos de
masas, se estudiaron los parámetros descritos anteriormente mediante la
apreciación de la cartografía representativa de estos. Cada subregión fue
considerada superponiendo las capas temáticas y evaluando los factores que
influyen en estas áreas.
Se consideraron las zonas con menor grado de peligrosidad o amenaza
baja aquellas donde solo influye una variable o parámetro para que se
produzca los movimientos de masas; la amenaza media estará determinada
por la influencia de dos factores o variables y la amenaza alta ocurre en áreas
donde tres o mas variables se conjugan para producir los movimientos de
masas.
Se generó finalmente un mapa de amenaza por movimientos de masas,
creando zonas de alta, mediana y baja peligrosidad representadas por los
colores rojo, amarillo y verde respectivamente evaluando cada sub-región
administrativa. (Ver Mapa Nº23)
 Inundaciones:
Para la discriminación de las zonas amenazadas por las inundaciones
presentes en el estado, se estudiaron y analizaron una serie de factores y se
Plan estadal de Ordenación del Territorio
integraron sus resultados en función de generar las áreas potenciales a
convertirse en zonas afectadas.
Los parámetros seleccionados para el desarrollo de esta sección de la
etapa metodológica, son los siguientes: Geomorfología y Pendientes
Topográficas, Hidrografía, Geología, Clima, Registros de Eventos Históricos y
Tipos de Suelos, Cobertura Vegetal entre otros.
La manera como afecta cada una de estas variables y la forma cómo se
evaluaron está definida y desarrollada a continuación:
 Geomorfología y pendientes topográficas
La estimación de la influencia de estos factores se realizó
considerando las diferentes unidades geomorfológicas características y
mas significativas en cada subregión administrativa, extrayéndolas del
mapa de rasgos geomorfológicos, de igual forma ocurrió con la
apreciación de las pendientes donde se determinaron a través del mapa
de pendientes, las zonas dentro de las subregiones que pueden tener un
valor mayor con respecto a la peligrosidad son aquellas donde se hace
presente los menores grados de pendientes característicos que podrían
favorecer a los desbordamientos o estancamientos y las que muestran
rasgos geomorfológicos representativos de poca altitud.
 Hidrografía
La manera de considerar este parámetro fue la interpretación de franjas
de afectación a lo largo de las zonas aledañas a los cauce de los ríos
principales; según mapa hidrografía, cuya extensión dependió de la morfología
o comportamiento del canal en su trayectoria, siendo aquellas zonas más
cercanas a las riberas de los ríos, las que se consideraron con peligrosidad
elevada y aquellas zonas mas distantes las que tienen menor peligrosidad, de
Plan estadal de Ordenación del Territorio
igual forma se estimó la cantidad de cauces que arriban a los colectores
principales y a las áreas de acumulación de aguas, ya que una mayor densidad
de drenaje genera el crecimiento de la lámina de agua que fluye hasta una
determinada zona, aumentando la peligrosidad del evento y de la zona en
cuestión.
 Geología
El principal parámetro geológico considerado para este tipo de
amenaza fue la litología, ya que el comportamiento de las unidades de
terreno está muy influenciado por el tipo de material por el cual están
compuestas. Considerando el mapa geológico, se evaluaron las distintas
litologías presentes en cada subregión administrativa para evaluar la
capacidad de percolación o de estancamiento de las aguas siendo las
rocas sedimentarias las que por lo general favorecen a esta amenaza.
 Clima
El principal componente de este parámetro evaluado fue la
pluviosidad, ya que se considera un factor determinante para que se
produzca este tipo de amenaza. Los rangos de precipitación por
subregiones fueron evaluados del mapa de isoyetas, considerando las
zonas con mayor peligrosidad donde existe un valor mayor de
precipitación promedio anual.
 Registros históricos
Se evaluó el mapa Nº 24 de este capítulo, donde se encuentran
digitalizados los datos de eventos ocurridos con respecto a este tipo de
amenaza, localizando de ésta manera las áreas que ya han sido
afectadas para así dar un mayor grado de peligrosidad a aquellas
subregiones donde han ocurrido un mayor número de eventos.
Plan estadal de Ordenación del Territorio
 Tipo de suelo, cobertura vegetal entre otros.
El tipo de suelo influencia las inundaciones ya que incurre
directamente con respecto a la velocidad de drenaje interno, por lo que
aquellos suelos con un índice mayor de arcilla serán más lentos en su
drenaje interno y por ende muestran una peligrosidad mayor.
Respecto a la cobertura vegetal, esta fue considerada en función
de la abundancia de la misma a lo largo de las zonas, considerando la menor
peligrosidad a las áreas cercanas a donde está ubicada la vegetación más
abundante; según el análisis de los mapas de cobertura vegetal y suelos.
Para la construcción del mapa de amenaza por inundación, se
tomaron los parámetros influyentes en las áreas, superponiendo las capas
temáticas de cada parámetro y evaluándolas por subregiones, considerando a
cada subregión los parámetros que influyen para que se produzca la
inundación en esa área.
Se consideraron las zonas con menor grado de peligrosidad o amenaza
baja aquellas donde solo influye una variable o parámetro para que se
produzca la inundación; la amenaza media estará determinada por la influencia
de dos factores o variables y la amenaza alta ocurre en áreas donde tres o más
variables se conjugan para producir la inundación.
Finalmente, los resultados obtenidos fueron digitalizados utilizando los
programas de cartografía digital, generando así el mapa de amenaza por
inundaciones, creando zonas de alta, mediana y baja peligrosidad
representadas por los colores rojo, amarillo y verde respectivamente.
Plan estadal de Ordenación del Territorio
 Sismicidad:
En función de los efectos que producen los movimientos sísmicos debido
a la intensidad de estos, para Venezuela ya existe un Mapa de Zonificación
Sísmica mostrado en la Norma COVENIN 1756-98, 2001, presentado por
FUNVISIS y con las correspondientes zonificaciones por estado incluyendo al
estado Bolivariano de Miranda. Para el caso del estado Bolivariano de Miranda
el estudio se mostró por municipios, asignándoles un rango de peligrosidad
elevado o medio según el caso.
Sin embargo la información presentada por FUNVISIS fue corroborada al
evaluar la litología del estado y municipios, es decir, la naturaleza del suelo
sobre el cual están construidas las infraestructuras, ya que para los sedimentos
blandos se amplificarán las vibraciones en general, en contraste con el material
o roca consolidada siendo por ende los materiales blandos los menos
competentes para resistir a un evento sísmico; además se estudió la presencia
de fallas geológicas locales en la zona de estudio, ya que las fallas son
consideradas como una vía de propagación de la energía liberada por los
movimientos sísmicos sin disminuir su amplitud, razón por la cual la presencia
de las mismas, en un área específica, incrementa el valor de peligrosidad.
La construcción del mapa de amenaza sísmica fue en función del
estudio de Zonificación Sísmica de Venezuela, el cual atribuye al estado una
zona con peligrosidad elevada y otra con peligrosidad intermedia, referencia
de la cual se partió para una subdivisión de la misma a través de la evaluación
del tipo de material y la cercanía de una zona a fallas geológicas.(Ver Mapa Nº
25)
Para la construcción del mapa de amenaza final o mapa síntesis, se
procedió a la utilización de las herramientas del programa utilizado para la
digitalización de la información cartográfica, a través de este programa se
realizó el solapamiento de los mapas de peligrosidad por inundación,
Plan estadal de Ordenación del Territorio
movimientos de masa y zonificación sísmica, por medio del cual se obtuvo el
cruce de rangos de peligrosidad para cada amenaza por sub-región
administrativa por lo que se realizó la revaloración en función de la peligrosidad
total resultante con énfasis en los índices de amenazas elevadas para área
especificas.(Ver Mapa Nº 26)
Analizando las características físico naturales de las regiones
administrativas, se evidencia que en la subregión Altos Mirandinos y los
municipios Baruta, El Hatillo y parte del municipio Sucre, se conjugan las
condiciones de altas pendientes y rasgos geomorfológicos, unidos a una
litología inestable con poca cobertura vegetal debido a la intervención antrópica
y las constantes e intensas precipitaciones que hacen de estas zonas las mas
amenazadas por eventos como movimientos de masas. Por otro lado para que
se produzca este tipo de evento en la subregión Guarenas-Guatire, el resto del
municipio Sucre, el municipio Pedro Gual de Barlovento y los municipios
Independencia, Cristóbal Rojas y Paz Castillo de los Valles del Tuy se fusionan
las altas pendientes y las precipitaciones. Finalmente para el resto de la región
de Barlovento y Valles del Tuy y el municipio Chacao, solo se pudiera producir
este fenómeno en sitios puntuales con rasgos geomorfológicos de altas
pendientes (Ver mapa Nº 7), Con respecto a las zonas amenazadas por
inundaciones, gran parte de la subregión de Barlovento es la que reúne todas
las características que favorecen a este tipo de evento, ya que la planicie
aluvial donde se desarrolla, conjugada con el alto contenido de arcillas de sus
suelos y litología unido a la red hidrográfica presente que se ve alterada con las
fuertes y/o constantes precipitaciones hacen factible la ocurrencia de este
fenómeno natural. Mientras que para la subregión Valles del Tuy, parte del
municipio Brión, el municipio Pedro Gual de Barlovento y la parroquia Bolívar
del municipio Zamora solo la combinación de las precitaciones con las
características de la red hidrográfica hacen que estas zonas tengan un
mediano índice de amenaza. En último lugar las subregiones de Altos
Mirandinos, Metropolitana y el resto de Guarenas – Guatire presentan un bajo
índice de amenaza, ya que para que ocurra este evento solo influenciaría la
presencia de intensas y constantes precipitaciones (Ver mapa Nº 10)
Plan estadal de Ordenación del Territorio
En relación a la sismicidad, el estado Bolivariano de Miranda se divide
en dos grandes zonas sísmicas, las subregiones de los Altos Mirandinos,
Metropolitana, Guarenas-Guatire y el noreste de Barlovento, se encuentran
localizadas en la Zona 5, es decir, están ubicadas en un área con fuerte
intensidad sísmica, siendo la subregión de los Valles del Tuy y el resto de
Barlovento, donde la intensidad sísmica es considerada media por estar
situadas en la Zona 4 (Ver mapa Nº 25)
Al superponer estos tres mapas de amenazas, se obtiene que la región
Altos Mirandinos presenta un alto índice de amenaza por movimiento de masas
y sismicidad y un bajo índice respecto a las inundaciones.
CUADRO Nº 97.- Síntesis de Amenazas naturales, Subregión Altos Mirandinos.
Con respecto a la subregión Metropolitana, presenta una baja de
amenaza por inundación y alta con respecto a la sismicidad, mientras que para
los movimientos en masas cada municipio presenta diferente comportamiento,
siendo el municipio Chacao el menos propenso, parte del municipio Sucre tiene
SUB -
REGION
AMENAZA CARACTERISTICAS RELEVANTES
SISMISIDAD
Alto riesgo sísmico, región epicentral con altos peligros sísmicos con propios
focos de importancia- zona bajo la influencia de la falla de La Victoria y la Falla
Tácata-Charallave
MOV.
DE
MASAS
Zona muy afectada por derrumbes y deslizamientos debido a la presencia de
valles intramontanos, pendientes muy pronunciadas, expansión urbana
desordenada, precipitaciones máximas y continuas y suelos con pobre aptitud
como material de fundación y perdida de cobertura vegetal.
ALTOS
MIRANDINOS
INUNDACIONES
Influenciada por la presencias de microcuencas y subcuencas (Cuencas Alta
del Tuy), con forma características dendríticas, torrenciales que unidos a los
periodos máximos de pluviométricos generan desbordamiento fluviales.
Plan estadal de Ordenación del Territorio
un índice medio y el resto de éste y los municipios El Hatillo y Baruta tiene un
alto índice .
CUADRO Nº 98.- Síntesis de Amenazas naturales, Subregión Metropolitana y
Sucre.
La subregión de Guarenas-Guatire, presenta un alto índice de amenaza
por sismicidad y un índice mediano con respecto a movimientos de masas. En
relación a las inundaciones, la Parroquia Bolívar del municipio Zamora presenta
un índice medio para este tipo de amenaza y el resto de la subregión un índice
bajo.
SUB - REGION AMENAZA CARACTERISTICAS RELEVANTES
SISMICIDAD
Región epicentral con altos peligros sísmicos Influencia por la Falla
Tacagua – El Ávila.
MOV.
DE
MASAS
La topografía ha sido modificada ocasionando problemas de
inestabilidad de taludes que al conjugarse con la litología y tipo de
suelo del área y la pluviosidad se producen movimientos de masas
en los municipios.
METROPOLITANA
INUNDACIONES
El proceso de urbanización ha modificado la topografía mediante
cortes y rellenos de consideración provocando la alteración de la red
de drenajes local. De igual forma la poca permeabilidad de los
suelos, unida a los niveles pluviométricos hacen de la región a un
área propensas a inundaciones
Plan estadal de Ordenación del Territorio
CUADRO Nº 99.- Síntesis de Amenazas naturales, Subregión Guarenas-Guatire
Los Valles del Tuy, presentan un índice medio para inundación y para
sismicidad, y con respecto a los movimientos de masas el área Norte presenta
un índice medio y el área sur un índice bajo.
SUB -
REGION
AMENAZA CARACTERISTICAS RELEVANTES
SISMICIDAD
Se encuentra ubicado dentro de la zona 5 con una aceleración media de
0.30; sin embargo no se ha detectado actividad sísmica de importancia.
Región influenciada por la Falla La Victoria.
MOV.
DE
MASAS
Presenta pobres condiciones de fundación debido a la litología del terreno,
además se considera un medio natural con potencial de erosión alto y
ocupación anárquica que ocasiona sectores muy inestables en sus dos
municipios.
GUARENAS
-
GUATIRE
INUNDACIONES
Se presentan una potencial condición de inundación por el desbordamiento
de los cursos de agua (ríos, quebradas, lagunas y represas) e inundación
por anegamiento pluvial del terreno, ambos casos tienen su causa en el
exceso de precipitaciones que desborda el cause ordinario de curso de agua
o se acumula en áreas de mal drenajes.
Plan estadal de Ordenación del Territorio
CUADRO Nº 100.- Síntesis de Amenazas naturales, Subregión Valles del Tuy.
Finalmente la región de Barlovento presenta una diversidad de índices
respecto a los tres tipos de amenazas, para sismicidad el área noreste
presenta un alto índice y el resto de la subregión un índice medio. La amenaza
por inundación se considera elevada en casi toda la región exceptuando parte
del municipio Brión y Pedro Gual los cuales presentan índice medio. Y por
ultimo los movimientos de masas casi toda la región presenta un bajo índice
exceptuando el municipio Pedro Gual el cual presenta un índice medio .
SUB - REGION AMENAZA CARACTERISTICAS RELEVANTES
SISMICIDAD
Alto grado de peligrosidad sísmica de la subregión región epicentral
con altos peligros sísmicos con propios focos de importancia zona
bajo la influencia de la falla Tácata-Charallave y Araguita.
MOV.
DE
MASAS
Las características geológicas, topográficas y la presencia, aunque
muy localizada, de arcillas expansivas, aunado a las pendientes de
moderadas a fuertes, definen una aptitud de pobre a moderada para
el soporte de infraestructuras debido a los ocasionales movimientos
de masas de esta zona. Suelos muy incompetentes y sumamente
plegados específicamente en los municipios Independencia y
Cristóbal Rojas y a lo largo de la vialidad local 08 del municipio Paz
Castillo, hacen que aquí se registren el mayor número de eventos.
VALLES
DEL
TUY
INUNDACIONES
Influenciada por la presencia de Subcuencas y Micro cuencas
(Cuenca Media del Tuy).En este sector son predominantes las
fuertes precipitaciones de alta intensidad y corta duración, aunadas
a las características geomorfológicas y la litología potencialmente
impermeable de la zona hacen que se presenten inundaciones en
toda la región, siendo el municipio mayormente afectado
Independencia.
Plan estadal de Ordenación del Territorio
CUADRO Nº 101.- Síntesis de Amenazas naturales, Subregión Barlovento.
Se puede concluir que el estado Bolivariano de Miranda presenta una
gran diversidad de condiciones físico naturales que hacen que sea propenso a
diversos tipos de amenazas, lo que hace que se creen políticas y
recomendaciones que permitan minimizar o mitigar el impacto de estas
amenazas, así como, considerar al momento de establecer en su territorio
asentamientos de población y actividades económicas, las orientaciones para
la disminución del riesgo existente y evitar la generación de nuevos riesgos a
futuro .
SUB -
REGION
AMENAZA CARACTERISTICAS RELEVANTES
SISMICIDAD
Región de medio peligro sísmico, se encuentra bajo la influencia de la
Falla de La Costa (inferida) y Araguita.
MOV.
DE
MASAS
Pocas pendientes y altitudes caracterizan esta región por lo que se
considera estable con respecto a esta amenaza, sin embargo presenta
altas pendientes muy puntuales y una baja aptitud de fundación.
BARLOVENTO
INUNDACIONES
Esta subregión se encuentra localizada en una planicie aluvial, con
escasa pendiente general no mayor del 5%,que influenciada por alta y
frecuentes precipitaciones, aunada a la presencias de cuencas y
microcuencas (Cuenca Baja del Río Tuy), cuyos cursos de aguas
principales se desbordan periódicamente, se ve afectadas por las
inundaciones lénticas.

Contenu connexe

Tendances

39673050 manual-de-construccion-de-albanileria-confinada-121025131459-phpapp0...
39673050 manual-de-construccion-de-albanileria-confinada-121025131459-phpapp0...39673050 manual-de-construccion-de-albanileria-confinada-121025131459-phpapp0...
39673050 manual-de-construccion-de-albanileria-confinada-121025131459-phpapp0...Paúl Pérez Cornejo
 
Seguridad estructural contra incendios - Consideraciones Normativas
Seguridad estructural contra incendios - Consideraciones NormativasSeguridad estructural contra incendios - Consideraciones Normativas
Seguridad estructural contra incendios - Consideraciones NormativasINZIngeniera
 
Fichas tecnicas acabados en pisos
Fichas tecnicas acabados en pisos Fichas tecnicas acabados en pisos
Fichas tecnicas acabados en pisos Marlen Cruz
 
Sistema industrializado plycem
Sistema industrializado plycemSistema industrializado plycem
Sistema industrializado plycemUGC / ULSA / UA
 
Condiciones de regularidad
Condiciones de regularidadCondiciones de regularidad
Condiciones de regularidadPelayoAlejandro
 
5. construcción de viviendas en concreto armado
5. construcción de viviendas en concreto armado5. construcción de viviendas en concreto armado
5. construcción de viviendas en concreto armadoSandra Cardenas
 
Evaluación de los procedimientos constructivos en edificaciones
Evaluación de los procedimientos constructivos en edificacionesEvaluación de los procedimientos constructivos en edificaciones
Evaluación de los procedimientos constructivos en edificacionesRonald Valero Ledesma
 
Sistema de Manejo de Emergencias
Sistema de Manejo de EmergenciasSistema de Manejo de Emergencias
Sistema de Manejo de EmergenciasJavier Blanco
 
Manual legal de construcción en Colombia 2018
Manual legal de construcción en Colombia 2018Manual legal de construcción en Colombia 2018
Manual legal de construcción en Colombia 2018ProColombia
 
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO EN LAMBAYEQUE - PERU.pptx
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO EN LAMBAYEQUE - PERU.pptxIMPACTO FENOMENO EL NIÑO EN LAMBAYEQUE - PERU.pptx
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO EN LAMBAYEQUE - PERU.pptxJoseJuanBezzoloSokol
 
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo AmbientalPlan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambientaljhonathan
 
Plan de contingencia reactivación volcán Cotopaxi
Plan de contingencia reactivación volcán CotopaxiPlan de contingencia reactivación volcán Cotopaxi
Plan de contingencia reactivación volcán CotopaxiRobert Gallegos
 
Impacto ambiental en carreteras
Impacto ambiental en carreterasImpacto ambiental en carreteras
Impacto ambiental en carreterastame11
 
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema AporticadoManual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema AporticadoLeonduro22
 

Tendances (20)

39673050 manual-de-construccion-de-albanileria-confinada-121025131459-phpapp0...
39673050 manual-de-construccion-de-albanileria-confinada-121025131459-phpapp0...39673050 manual-de-construccion-de-albanileria-confinada-121025131459-phpapp0...
39673050 manual-de-construccion-de-albanileria-confinada-121025131459-phpapp0...
 
Lavabos wc
Lavabos wcLavabos wc
Lavabos wc
 
Lectura de Planos
Lectura de PlanosLectura de Planos
Lectura de Planos
 
Seguridad estructural contra incendios - Consideraciones Normativas
Seguridad estructural contra incendios - Consideraciones NormativasSeguridad estructural contra incendios - Consideraciones Normativas
Seguridad estructural contra incendios - Consideraciones Normativas
 
Fichas tecnicas acabados en pisos
Fichas tecnicas acabados en pisos Fichas tecnicas acabados en pisos
Fichas tecnicas acabados en pisos
 
Sistema industrializado plycem
Sistema industrializado plycemSistema industrializado plycem
Sistema industrializado plycem
 
Patrimonio En Tierra Sismo 2010
Patrimonio En Tierra Sismo 2010Patrimonio En Tierra Sismo 2010
Patrimonio En Tierra Sismo 2010
 
Condiciones de regularidad
Condiciones de regularidadCondiciones de regularidad
Condiciones de regularidad
 
Metrados intalaciones sanitarias
Metrados intalaciones sanitariasMetrados intalaciones sanitarias
Metrados intalaciones sanitarias
 
5. construcción de viviendas en concreto armado
5. construcción de viviendas en concreto armado5. construcción de viviendas en concreto armado
5. construcción de viviendas en concreto armado
 
Evaluación de los procedimientos constructivos en edificaciones
Evaluación de los procedimientos constructivos en edificacionesEvaluación de los procedimientos constructivos en edificaciones
Evaluación de los procedimientos constructivos en edificaciones
 
Sistema de Manejo de Emergencias
Sistema de Manejo de EmergenciasSistema de Manejo de Emergencias
Sistema de Manejo de Emergencias
 
Manual legal de construcción en Colombia 2018
Manual legal de construcción en Colombia 2018Manual legal de construcción en Colombia 2018
Manual legal de construcción en Colombia 2018
 
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO EN LAMBAYEQUE - PERU.pptx
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO EN LAMBAYEQUE - PERU.pptxIMPACTO FENOMENO EL NIÑO EN LAMBAYEQUE - PERU.pptx
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO EN LAMBAYEQUE - PERU.pptx
 
Dibujo de Gradas en AutoCAD
Dibujo de Gradas en AutoCADDibujo de Gradas en AutoCAD
Dibujo de Gradas en AutoCAD
 
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo AmbientalPlan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambiental
 
Plan de contingencia reactivación volcán Cotopaxi
Plan de contingencia reactivación volcán CotopaxiPlan de contingencia reactivación volcán Cotopaxi
Plan de contingencia reactivación volcán Cotopaxi
 
Impacto ambiental en carreteras
Impacto ambiental en carreterasImpacto ambiental en carreteras
Impacto ambiental en carreteras
 
Fallas en las estructura
Fallas en las estructuraFallas en las estructura
Fallas en las estructura
 
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema AporticadoManual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
 

En vedette

U.e territorio delta amacuro plan de emergencia escolar 2009 2010
U.e territorio delta amacuro plan de emergencia escolar 2009 2010U.e territorio delta amacuro plan de emergencia escolar 2009 2010
U.e territorio delta amacuro plan de emergencia escolar 2009 2010Damelys Fernández
 
Formato plan foro_e_damelys_zelaika
Formato plan foro_e_damelys_zelaikaFormato plan foro_e_damelys_zelaika
Formato plan foro_e_damelys_zelaikaDamelys Fernández
 
Consideraciones sobre la formación permanente de los docentes
Consideraciones sobre la formación permanente de los docentesConsideraciones sobre la formación permanente de los docentes
Consideraciones sobre la formación permanente de los docentesDamelys Fernández
 
Colectivo de formación permanente e investigación
Colectivo de formación permanente e investigaciónColectivo de formación permanente e investigación
Colectivo de formación permanente e investigaciónDamelys Fernández
 
Informacion categorias tercer grado
Informacion categorias tercer gradoInformacion categorias tercer grado
Informacion categorias tercer gradoDamelys Fernández
 
Informacion categorias primer grado
Informacion categorias primer gradoInformacion categorias primer grado
Informacion categorias primer gradoDamelys Fernández
 
Plan de ordenación y gestión integrada de las zonas costeras de Venezuela (2011)
Plan de ordenación y gestión integrada de las zonas costeras de Venezuela (2011)Plan de ordenación y gestión integrada de las zonas costeras de Venezuela (2011)
Plan de ordenación y gestión integrada de las zonas costeras de Venezuela (2011)SimposiosAP
 
Contenidos canaima media general
Contenidos canaima media generalContenidos canaima media general
Contenidos canaima media generalDamelys Fernández
 
Informacion categorias segundo grado
Informacion categorias segundo gradoInformacion categorias segundo grado
Informacion categorias segundo gradoDamelys Fernández
 
Proyecto prevención de riesgos y desastres
Proyecto prevención de riesgos y  desastresProyecto prevención de riesgos y  desastres
Proyecto prevención de riesgos y desastresdarbucu
 
Catalago de contenidos digitales Canaima 5to grado.
Catalago de contenidos digitales Canaima 5to grado.Catalago de contenidos digitales Canaima 5to grado.
Catalago de contenidos digitales Canaima 5to grado.Ministerio de Educacion
 
Catalago de contenidos digitales canaima 3er grado
Catalago de contenidos digitales canaima 3er gradoCatalago de contenidos digitales canaima 3er grado
Catalago de contenidos digitales canaima 3er gradoMinisterio de Educacion
 
Catalago de contenidos digitales Canaima 6to grado
Catalago de contenidos digitales Canaima 6to gradoCatalago de contenidos digitales Canaima 6to grado
Catalago de contenidos digitales Canaima 6to gradoMinisterio de Educacion
 
Catalago de contenidos digitales Canaima 4to grado.
Catalago de contenidos digitales Canaima 4to grado.Catalago de contenidos digitales Canaima 4to grado.
Catalago de contenidos digitales Canaima 4to grado.Ministerio de Educacion
 

En vedette (17)

U.e territorio delta amacuro plan de emergencia escolar 2009 2010
U.e territorio delta amacuro plan de emergencia escolar 2009 2010U.e territorio delta amacuro plan de emergencia escolar 2009 2010
U.e territorio delta amacuro plan de emergencia escolar 2009 2010
 
Formato plan foro_e_damelys_zelaika
Formato plan foro_e_damelys_zelaikaFormato plan foro_e_damelys_zelaika
Formato plan foro_e_damelys_zelaika
 
Consideraciones sobre la formación permanente de los docentes
Consideraciones sobre la formación permanente de los docentesConsideraciones sobre la formación permanente de los docentes
Consideraciones sobre la formación permanente de los docentes
 
Colectivo de formación permanente e investigación
Colectivo de formación permanente e investigaciónColectivo de formación permanente e investigación
Colectivo de formación permanente e investigación
 
Informacion categorias tercer grado
Informacion categorias tercer gradoInformacion categorias tercer grado
Informacion categorias tercer grado
 
Informacion categorias primer grado
Informacion categorias primer gradoInformacion categorias primer grado
Informacion categorias primer grado
 
Plan de ordenación y gestión integrada de las zonas costeras de Venezuela (2011)
Plan de ordenación y gestión integrada de las zonas costeras de Venezuela (2011)Plan de ordenación y gestión integrada de las zonas costeras de Venezuela (2011)
Plan de ordenación y gestión integrada de las zonas costeras de Venezuela (2011)
 
Contenidos canaima media general
Contenidos canaima media generalContenidos canaima media general
Contenidos canaima media general
 
Informacion categorias segundo grado
Informacion categorias segundo gradoInformacion categorias segundo grado
Informacion categorias segundo grado
 
Contenidos de 5º grado
 Contenidos de 5º grado Contenidos de 5º grado
Contenidos de 5º grado
 
Contenidos de 6º grado
Contenidos de 6º gradoContenidos de 6º grado
Contenidos de 6º grado
 
Proyecto prevención de riesgos y desastres
Proyecto prevención de riesgos y  desastresProyecto prevención de riesgos y  desastres
Proyecto prevención de riesgos y desastres
 
Catalago de contenidos digitales Canaima 5to grado.
Catalago de contenidos digitales Canaima 5to grado.Catalago de contenidos digitales Canaima 5to grado.
Catalago de contenidos digitales Canaima 5to grado.
 
Catalago de contenidos digitales canaima 3er grado
Catalago de contenidos digitales canaima 3er gradoCatalago de contenidos digitales canaima 3er grado
Catalago de contenidos digitales canaima 3er grado
 
Canaima 1er grado
Canaima 1er gradoCanaima 1er grado
Canaima 1er grado
 
Catalago de contenidos digitales Canaima 6to grado
Catalago de contenidos digitales Canaima 6to gradoCatalago de contenidos digitales Canaima 6to grado
Catalago de contenidos digitales Canaima 6to grado
 
Catalago de contenidos digitales Canaima 4to grado.
Catalago de contenidos digitales Canaima 4to grado.Catalago de contenidos digitales Canaima 4to grado.
Catalago de contenidos digitales Canaima 4to grado.
 

Similaire à Sismicidad Edo. Bolivariano de Miranda

defensa nacional frente a desastres naturales
defensa nacional frente a desastres naturales defensa nacional frente a desastres naturales
defensa nacional frente a desastres naturales Luis Mamani
 
Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo UFPS
 
Plan de mitigacion canal natural en poblacion.
 Plan de mitigacion canal natural en poblacion. Plan de mitigacion canal natural en poblacion.
Plan de mitigacion canal natural en poblacion.Ingenieria&Contruccion
 
Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031
Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031
Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031dipasuru
 
Desastre por lluvias pdf
Desastre por lluvias pdfDesastre por lluvias pdf
Desastre por lluvias pdfDavid Díaz
 
Desastre por lluvias pdf
Desastre por lluvias pdfDesastre por lluvias pdf
Desastre por lluvias pdfDavid Díaz
 
Fenómenos naturales y antrópicos
Fenómenos naturales y antrópicosFenómenos naturales y antrópicos
Fenómenos naturales y antrópicosMaria Godinez
 
SE DESCRIBE LA PROBLEMATICA DE CUAJIMALPA.pdf
SE DESCRIBE LA PROBLEMATICA  DE CUAJIMALPA.pdfSE DESCRIBE LA PROBLEMATICA  DE CUAJIMALPA.pdf
SE DESCRIBE LA PROBLEMATICA DE CUAJIMALPA.pdfJAVIER RODRIGUEZ MARTINEZ
 
Contaminaciòn del rio quilcay
Contaminaciòn del rio quilcayContaminaciòn del rio quilcay
Contaminaciòn del rio quilcaysheila1723
 
Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - La Asomada - Pe...
Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - La Asomada - Pe...Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - La Asomada - Pe...
Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - La Asomada - Pe...Nucleo Geografia Viva A.C
 
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlosMomento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarloscariasumanizales
 

Similaire à Sismicidad Edo. Bolivariano de Miranda (20)

defensa nacional frente a desastres naturales
defensa nacional frente a desastres naturales defensa nacional frente a desastres naturales
defensa nacional frente a desastres naturales
 
Wilmar aza
Wilmar azaWilmar aza
Wilmar aza
 
Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo
 
Plan de mitigacion canal natural en poblacion.
 Plan de mitigacion canal natural en poblacion. Plan de mitigacion canal natural en poblacion.
Plan de mitigacion canal natural en poblacion.
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
Integracion36556
Integracion36556Integracion36556
Integracion36556
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Trabajo grupal final
Trabajo grupal finalTrabajo grupal final
Trabajo grupal final
 
Amb-33a.pdf
Amb-33a.pdfAmb-33a.pdf
Amb-33a.pdf
 
Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031
Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031
Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031
 
Desastre por lluvias pdf
Desastre por lluvias pdfDesastre por lluvias pdf
Desastre por lluvias pdf
 
Desastre por lluvias pdf
Desastre por lluvias pdfDesastre por lluvias pdf
Desastre por lluvias pdf
 
Semarnat compendio sonora
Semarnat compendio sonoraSemarnat compendio sonora
Semarnat compendio sonora
 
Luis eduardo sanchez sarrazola
Luis eduardo sanchez sarrazolaLuis eduardo sanchez sarrazola
Luis eduardo sanchez sarrazola
 
Fenómenos naturales y antrópicos
Fenómenos naturales y antrópicosFenómenos naturales y antrópicos
Fenómenos naturales y antrópicos
 
SE DESCRIBE LA PROBLEMATICA DE CUAJIMALPA.pdf
SE DESCRIBE LA PROBLEMATICA  DE CUAJIMALPA.pdfSE DESCRIBE LA PROBLEMATICA  DE CUAJIMALPA.pdf
SE DESCRIBE LA PROBLEMATICA DE CUAJIMALPA.pdf
 
Contaminaciòn del rio quilcay
Contaminaciòn del rio quilcayContaminaciòn del rio quilcay
Contaminaciòn del rio quilcay
 
Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - La Asomada - Pe...
Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - La Asomada - Pe...Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - La Asomada - Pe...
Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - La Asomada - Pe...
 
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlosMomento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
 

Plus de Damelys Fernández

Entorno virtual de aprendizaje
Entorno virtual de aprendizajeEntorno virtual de aprendizaje
Entorno virtual de aprendizajeDamelys Fernández
 
Acuerdos de convivencia escuela
Acuerdos de convivencia escuelaAcuerdos de convivencia escuela
Acuerdos de convivencia escuelaDamelys Fernández
 
Presentación responsabilidad penal del adolescente
Presentación responsabilidad penal del adolescentePresentación responsabilidad penal del adolescente
Presentación responsabilidad penal del adolescenteDamelys Fernández
 
Presentacion consejos educativos para defensores
Presentacion consejos educativos  para defensoresPresentacion consejos educativos  para defensores
Presentacion consejos educativos para defensoresDamelys Fernández
 
Sistema nacional de investigación y formación del magisterio
Sistema nacional de investigación y formación del magisterioSistema nacional de investigación y formación del magisterio
Sistema nacional de investigación y formación del magisterioDamelys Fernández
 
Propuestas didácticas para la prevención de riesgos
Propuestas didácticas para la prevención de riesgosPropuestas didácticas para la prevención de riesgos
Propuestas didácticas para la prevención de riesgosDamelys Fernández
 
Aprendamos a prevenir los desastres unicef
Aprendamos a prevenir los desastres unicefAprendamos a prevenir los desastres unicef
Aprendamos a prevenir los desastres unicefDamelys Fernández
 
¡Aprendamos a previr los desastres I! unicef
¡Aprendamos a previr los desastres I! unicef ¡Aprendamos a previr los desastres I! unicef
¡Aprendamos a previr los desastres I! unicef Damelys Fernández
 
Orientaciones educativas gestion integral de riesgo
Orientaciones educativas gestion integral de riesgoOrientaciones educativas gestion integral de riesgo
Orientaciones educativas gestion integral de riesgoDamelys Fernández
 
Presentación Uso educativo de la WIKI
Presentación Uso educativo de la WIKIPresentación Uso educativo de la WIKI
Presentación Uso educativo de la WIKIDamelys Fernández
 
Planificación didáctica. Herramienta correo electrónico Outlook (OneDrive)
Planificación didáctica. Herramienta correo electrónico Outlook (OneDrive)Planificación didáctica. Herramienta correo electrónico Outlook (OneDrive)
Planificación didáctica. Herramienta correo electrónico Outlook (OneDrive)Damelys Fernández
 

Plus de Damelys Fernández (20)

Entorno virtual de aprendizaje
Entorno virtual de aprendizajeEntorno virtual de aprendizaje
Entorno virtual de aprendizaje
 
Acuerdos de convivencia escuela
Acuerdos de convivencia escuelaAcuerdos de convivencia escuela
Acuerdos de convivencia escuela
 
Presentación responsabilidad penal del adolescente
Presentación responsabilidad penal del adolescentePresentación responsabilidad penal del adolescente
Presentación responsabilidad penal del adolescente
 
Presentacion consejos educativos para defensores
Presentacion consejos educativos  para defensoresPresentacion consejos educativos  para defensores
Presentacion consejos educativos para defensores
 
Presentación COFOPI
Presentación COFOPIPresentación COFOPI
Presentación COFOPI
 
Sistema nacional de investigación y formación del magisterio
Sistema nacional de investigación y formación del magisterioSistema nacional de investigación y formación del magisterio
Sistema nacional de investigación y formación del magisterio
 
Brigadas
BrigadasBrigadas
Brigadas
 
Glosario sismológico
Glosario sismológicoGlosario sismológico
Glosario sismológico
 
Glosario de terminos
Glosario de terminosGlosario de terminos
Glosario de terminos
 
Consejos educativos
Consejos educativosConsejos educativos
Consejos educativos
 
Bullying kit para internet
Bullying kit para internet Bullying kit para internet
Bullying kit para internet
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Manualmoodle
ManualmoodleManualmoodle
Manualmoodle
 
Propuestas didácticas para la prevención de riesgos
Propuestas didácticas para la prevención de riesgosPropuestas didácticas para la prevención de riesgos
Propuestas didácticas para la prevención de riesgos
 
Aprendamos a prevenir los desastres unicef
Aprendamos a prevenir los desastres unicefAprendamos a prevenir los desastres unicef
Aprendamos a prevenir los desastres unicef
 
¡Aprendamos a previr los desastres I! unicef
¡Aprendamos a previr los desastres I! unicef ¡Aprendamos a previr los desastres I! unicef
¡Aprendamos a previr los desastres I! unicef
 
Orientaciones educativas gestion integral de riesgo
Orientaciones educativas gestion integral de riesgoOrientaciones educativas gestion integral de riesgo
Orientaciones educativas gestion integral de riesgo
 
Guía de navegación
Guía de navegación Guía de navegación
Guía de navegación
 
Presentación Uso educativo de la WIKI
Presentación Uso educativo de la WIKIPresentación Uso educativo de la WIKI
Presentación Uso educativo de la WIKI
 
Planificación didáctica. Herramienta correo electrónico Outlook (OneDrive)
Planificación didáctica. Herramienta correo electrónico Outlook (OneDrive)Planificación didáctica. Herramienta correo electrónico Outlook (OneDrive)
Planificación didáctica. Herramienta correo electrónico Outlook (OneDrive)
 

Dernier

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 

Dernier (20)

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 

Sismicidad Edo. Bolivariano de Miranda

  • 1. Plan estadal de Ordenación del Territorio 3.3.6. AMENAZAS NATURALES DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA. La incorporación del estudio sobre amenazas en el ordenamiento territorial es necesaria para la construcción de un estado seguro y sostenible, donde las opciones de desarrollo no se vean atacadas por las características ambientales del territorio, sino por el contrario donde tales características pueden ayudar a su crecimiento económico y social. La incorporación de las amenazas en los procesos de planeación y ordenamiento territorial, permitirán establecer medidas no estructurales para la prevención y mitigación, orientadas a la reducción del riesgo existente y evitar la generación de nuevos riesgos a futuro. En Venezuela gradualmente se le ha dado la importancia que reviste el cambio del concepto de gestión de riesgos, que busca la reducción de desastres y se toma en cuenta como derecho constitucional y de seguridad ciudadana a través de varios artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año 1999. En donde se le añade verdadera jerarquía a estos temas y a la posibilidad de cambiar los esquemas de atención. Este nuevo enfoque coloca la prevención y la mitigación de desastres a la cabeza de la agenda para el desarrollo de cualquier región. Desde el punto de vista social en el estado Bolivariano de Miranda la población se ha distribuido en forma desigual y anárquica, observándose municipios con una densidad de población muy alta y otros en los cuales se observa la falta de una política de desarrollo integral que conlleve a la ocupación planificada y armónica con los diferentes paisajes geográficos. El uso indiscriminado de los recursos, la desigual distribución, el emplazamiento y concentración de la población en áreas naturales, ha conllevado a aumentar la vulnerabilidad ante los eventos naturales como procesos intrínsecos del espacio geográfico. Por consiguiente la agregación de este capítulo de amenazas al Plan Estadal de Ordenación del Territorio del estado Bolivariano de
  • 2. Plan estadal de Ordenación del Territorio Miranda , permitirá determinar las zonas o espacios de mayor riesgo, lo que favorece la definición de los mejores usos y actividades, que en un futuro puedan desarrollarse en la región, tomando en consideración las potencialidades y restricciones ambientales, lo cual contribuye al mejor aprovechamiento y a coadyuvar a un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, contribuyendo a una mejor armonización de las actividades con el ambiente y con ello se alcanzaría mitigar el riesgo socio-natural y consecuentemente a disminuir las perdidas materiales y de infraestructura lo que redundaría en una mejor calidad ambiental y de vida de los habitantes del estado Bolivariano de Miranda. Con esta nueva visión, es importante considerar términos como amenaza, el cual se define como: “el peligro latente que representa la posible manifestación, dentro de un período de tiempo y en un territorio particular, de un fenómeno de origen natural, socio-natural o antropogénico, que puede producir efectos adversos en las personas, la producción, la infraestructura, los bienes y servicios y el ambiente”. Siendo una amenaza natural, aquel peligro latente asociado con la posible manifestación de un fenómeno de origen natural cuya génesis se encuentra totalmente en los procesos naturales de transformación y modificación de la tierra y el ambiente. Muchas áreas urbanas están construidas en territorios propensos a desastres debido a tres razones principales:  Las ciudades se fundaron en sitios peligrosos porque en la época de su fundación las ventajas del sitio valían más que los riesgos.  El desarrollo de las ciudades no estaba regido por una cultura de la prevención de desastres.  Las ciudades traspasaron lo que originalmente fueron sitios relativamente seguros. La situación ambiental de las ciudades está directamente relacionada con los problemas que conlleva el acelerado proceso de urbanización, es por
  • 3. Plan estadal de Ordenación del Territorio eso que considerando las características físico – naturales presentes en el estado Bolivariano de Miranda, se hace necesario catalogar las amenazas, en tres tipos, tales como: movimientos de masas, inundaciones y sismicidad. Los fenómenos de movimientos de masas o de remoción en masa, son desplazamientos de masas de tierra o rocas por una pendiente en forma súbita o lenta. Se clasifican de acuerdo con sus características, velocidad de movimiento, magnitud y material transportado. Se incluyen dentro de los fenómenos de remoción en masa los deslizamientos, volcamientos, caídas y flujos de roca o suelo, y entre estos últimos los flujos a lo largo de los cauces cuando el material que cae se mezcla con la corriente de agua, como es el caso de las llamadas avenidas torrenciales. En el estado Bolivariano de Miranda debido a la variedad del relieve, la acción de agentes geológicos, biológicos y metereológicos (lluvias, vientos y cambios de temperatura) hacen que exista una alta susceptibilidad a la acción de eventos como deslizamientos y avalanchas. Aunque estos eventos se presentan en zonas muy específicas y por lo general con una pequeña área de influencia, ocasionan pérdidas humanas y materiales, obstrucción y congestión en los servicios vitales básicos, colapso o la seria deformación de edificaciones, estructuras o establecimientos, debido a la fuerza extrema causada por el movimiento de masa.
  • 4. Plan estadal de Ordenación del Territorio Figura N° 29. Tipos de movimientos de masa
  • 5. Plan estadal de Ordenación del Territorio Las inundaciones son eventos recurrentes que se producen en las corrientes de agua, como resultado de lluvias intensas o continuas que, al sobrepasar la capacidad de retención del suelo y de los cauces, se desbordan y cubren con agua los terrenos relativamente planos que se encuentran aledaños a las riberas de ríos y quebradas. Las inundaciones se pueden dividir de acuerdo con el régimen de los cauces en: lenta o de tipo aluvial y súbita o de tipo torrencial. No hay que olvidar que también existen inundaciones marinas originadas por fuertes vientos hacia la costa o por caídas intensas de baja presión (tormentas, vendavales y huracanes). En general, los eventos de inundación conocidos por la comunidad están relacionados con los incrementos en el nivel de las aguas y la anegación de áreas, no importando la causa de los mismos, bien sean desbordamientos sistemáticos de corrientes, cambios de curso de las mismas, obstrucciones artificiales por construcción de obras civiles, lluvias intensas en áreas planas, encharcamientos por inadecuado drenaje superficial natural o urbano eventos, catastróficos como represamientos y crecientes súbitas o avalanchas. Figura N° 30. Inundaciones en Barlovento. Fuente: RNV. 2005.
  • 6. Plan estadal de Ordenación del Territorio Los sismos son causados por movimientos bruscos que se producen entre fragmentos de la corteza terrestre y que desprenden grandes cantidades de energía. Se conocen por las vibraciones o movimientos del terreno que generan, pero también pueden causar dependiendo de su localización y magnitud, otros fenómenos secundarios como fallas del terreno, avalanchas y tsunamis. El Norte de Venezuela es parte del límite entre las placas Caribe y América del Sur. La zona de contacto de estas dos placas tectónicas ha generado un sistema de fallas principales activas del tipo transcurrente dextral a lo largo de un cinturón de aproximadamente 400 Km. definido por los sistemas montañosos de los andes venezolanos, la cordillera central y oriental, denominado sistema de fallas de Oca-Ancón-Bocono-San Sebastián-El Pilar, mientras que el Oriente de Venezuela está caracterizado por una zona de subducción que se extiende hasta las Antillas Menores. Actualmente existe un Mapa de Zonificación Sísmica presentado en la Norma COVENIN 1756-98, 2001, considerando que la zonificación sísmica consiste en la determinación según las condiciones locales de aquellos sectores que afectarían a una construcción tipo (cercanía a fallas activas, peligro sísmico en ellas, efectos de la estructura local del suelo, etc.), lo que permite definir el riesgo a partir de una aceleración, en general horizontal, llamada aceleración de diseño. A los fines de aplicación de la Norma Covenin 1756-1:2001, el país ha sido dividido en ocho zonas, como se muestra en la figura 8.3
  • 7. Plan estadal de Ordenación del Territorio Zonas Sísmicas Peligro Sísmico 7 6 5 ELEVADO 4 3 INTERMEDIO 2 1 0 BAJO Mapa Nº 20. Zonificación Sísmica de Venezuela Fuente: FUNVISIS. 2002
  • 8. Plan estadal de Ordenación del Territorio La ubicación del estado Bolivariano de Miranda, muy cerca de la zona costera, hace que cada año y en muchos oportunidades ocurran eventos naturales, como la temporada de lluvia que comienza en Mayo y termina a finales de Octubre donde el territorio mirandino es impactado por eventos atmosféricos tales como tormentas y depresiones tropicales cada vez que se activa la convergencia intertropical. El Instituto Autónomo Cuerpo de Bomberos del estado Bolivariano de Miranda desde el año 2004, ha venido digitalizando la información sobre los registros de ocurrencia de algún fenómeno como inundaciones y movimientos de masas representados cartográficamente. En los mapas Nº 21 y 22 se evidencian los municipios que han sido atendidos por la ocurrencia de movimientos de masas e inundaciones originados por las intensas y constantes precipitaciones. Fuente:Instituto Autónomo Cuerpo de Bomberos del Estado Bolivariano de Miranda. 2004 Mapa Nº 21. Municipios más afectados por deslizamientos de tierra.
  • 9. Plan estadal de Ordenación del Territorio Fuente: Instituto Autónomo Cuerpo de Bomberos del Estado Bolivariano de Miranda. 2004 Para llevar a cabo la determinación de las posibles zonas que pudieran verse afectadas por algún tipo de amenaza natural, fue necesario cumplir varias fases metodológicas. En primer lugar se realizó la identificación de las amenazas; esta fase se encuentra orientada a establecer y jerarquizar los potenciales eventos que puedan llegar a afectar la población, infraestructura y/o actividades normales en el estado. Para la identificación de amenazas se debió:  Adelantar una investigación completa en diversas fuentes, para consolidar la imagen actual del territorio.  Dar respuesta a: ¿Qué fenómenos representan un peligro potencial o amenaza para la calidad de vida de la población que habita en el estado, en las condiciones actuales y futuras?, ¿De los peligros identificados, Mapa Nº 22. Afectación de inundaciones por municipio
  • 10. Plan estadal de Ordenación del Territorio cuáles son realmente importantes para el estado?, ¿Por qué son importantes: por su relativa frecuencia, por su área de influencia o por su potencial impacto sobre la población, infraestructura y actividades socioeconómicas y culturales del municipio?  Contar con el personal técnico capacitado para realizar una identificación inicial de las amenazas. La identificación, incluyó todas las dinámicas naturales involucrando directamente los sistemas físicos del hábitat considerándose así la amenaza por inundaciones, movimientos de masas y sismos. En la segunda etapa, caracterización de las amenazas, se logró determinar la distribución espacial del fenómeno amenazante, la probabilidad de ocurrencia y/o su potencial magnitud. Para este fin fue necesario contar con información, la más completa posible acerca del número de eventos ocurridos en el pasado y de la intensidad que tuvieron los mismos. Se hizo necesaria la recopilación de toda la información de los tres tipos de amenazas naturales principales, por diferentes fuentes y organismos.  Información Documental: Indagación en libros, estadísticas y documentos que se encuentran en diversos organismos a nivel nacional y estadal, tesis, periódicos y documentos obtenidos vía Internet.  Cartografía Base: En esta fase se persiguió la obtención y diseño de la cartografía base, a través del uso de los programas para cartografía digital.  Cartografía Temática: Una vez realizado el mapa base, se incorporaron los mapas de hidrografía, pendiente, climatología, geología (litología y estructuras), cobertura vegetal, entre otros, obtenidos de diferentes organismos. Se realizó la zonificación y evaluación de las amenazas, ejecutada por enlaces técnicos de instituciones y organismos, regionales y estadales, relacionadas con campos afines a la geología, la hidrometeorología y la distribución espacial, las cuales a través de estimaciones generales hasta
  • 11. Plan estadal de Ordenación del Territorio análisis detallados, llevaron a cabo una «zonificación» en la cual, mediante un proceso de determinación de la misma en varios sitios, delimitaron áreas homogéneas o zonas de amenaza constante. Para los análisis de las amenazas se realizaron superposiciones de mapas temáticos donde se combinaron, mediante diferentes modelos, los factores que favorecían o agudizaban los fenómenos (pendientes, usos del suelo, geomorfología, formas del terreno, formaciones superficiales, origen de los suelos, amplitud del relieve, cobertura vegetal, hidrografía, clima etc.). Estas capas fueron evaluadas de forma simultánea, agregando algunas veces factores de peso para tratar de establecer las variables más influyentes y con el fin de calificar de forma mas precisa la susceptibilidad del terreno a las diferentes amenazas. Esta superposición de información se facilitó con el uso de los sistemas de información geográfica. Cada amenaza fue evaluada independientemente considerando factores particulares para cada una:  Movimientos de Masas La información recopilada fue analizada para determinar las zonas que son afectadas al momento de ocurrir algún movimiento en masa. Para ello se estudiaron los siguientes parámetros: Geología, Geomorfología y Pendientes Topográficas, Clima, Registros de eventos históricos y Cobertura Vegetal. Estos parámetros fueron evaluados considerando la intensidad o nivel crítico que puedan presentar y se realizó la superposición de ellos, para obtener finalmente un mapa de peligrosidad por movimientos en masa. Los parámetros evaluados para la determinación de los niveles de peligrosidad son:
  • 12. Plan estadal de Ordenación del Territorio  Geología Los movimientos de masas dependen en parte de la litología o naturaleza del material que puede ser desplazado y de sus propiedades. La naturaleza y tipo de roca es importante porque influencian el comportamiento durante el movimiento, ya que cada roca tiene una respuesta distinta a las condiciones del entorno. Este parámetro fue evaluado en base a tipo de material y al grado de meteorización que haya sufrido, donde se conoce este aspecto. La información de este parámetro fue obtenida del mapa geológico. Para la clasificación de la peligrosidad según la litología y de acuerdo con la uniformidad de la génesis de la roca se tomó en cuenta el tipo de roca, considerando las rocas ígneas y metamórficas con un valor de peligrosidad bajo y a las sedimentarias con un valor de peligrosidad alto y donde se conoce el grado de meteorización se tiene que las rocas ígneas o metamórficas con medio o alto grado de meteorización presentan una peligrosidad media y las sedimentarias con medio o alto índice de meteorización presentan una peligrosidad alta.  Geomorfología y Pendientes Topográficas La pendiente topográfica es una variante que incrementa el potencial de ocurrencia de un movimiento en masa y depende del porcentaje o grado de inclinación que posea, de manera tal que mientras mayor sea el grado de inclinación de una pendiente, mayor es el efecto de la gravedad sobre el material que desliza que hace que gane mayor velocidad. Las subregiones que presentan mayor nivel de peligrosidad fueron aquellas en las que se producen cambios abruptos de pendientes, es decir, donde la inclinación pasa de alta (mayores a 45 grados) a pendientes bajas (menores a 15 grados) debido a que la masas en movimiento se desplazan sin mayor resistencia por la mayor inclinación hasta la planicie del terreno, descargando toda su energía en ellas,
  • 13. Plan estadal de Ordenación del Territorio mientras que si el cambio se da de manera gradual, la masa va disipando en forma paulatina toda la energía cinética acumulada trayendo como consecuencia la disminución de la velocidad de desplazamiento y arrastre de la masa, y disminuyendo su efecto devastador, se apoyo el análisis con los mapas geomorfológico y de pendientes anexos en el diagnóstico. Sin embargo se consideraron a las zonas con altas pendientes con un mayor índice de peligrosidad que aquellas zonas más planas, obteniendo esta apreciación de la interpretación de los mapas de pendientes.  Clima Las condiciones climáticas ejercen su influencia en los movimientos de masa a través de sus diferentes elementos, sin embargo el parámetro pluviosidad se considera un factor desencadenante para los movimientos de masas, es por eso que a través del mapa de isoyetas, se evaluaron las subregiones administrativas para conocer la precipitación promedio anual y así considerando una zona altamente propensa a movimientos de masas aquellas donde la cantidad de lluvia sea mayor.  Registro de eventos previos El Instituto Autónomo de Bomberos, presentó un mapa de las zonas de ubicación de eventos previos, y se logro determinar que estas áreas y adyacentes a ellas son consideradas como zonas de alta peligrosidad para movimientos de masa, debido a que es muy probable que en un deslizamiento previo se reactive con la intervención mínima de algún parámetro desencadenante.  Cobertura vegetal La vegetación también influencia en la estabilidad de una zona en cuanto a movimientos en masas. No es científicamente comprobado en que grado puede afectar la presencia de vegetación en el desencadenamiento de
  • 14. Plan estadal de Ordenación del Territorio movimientos, pero si es un hecho seguro que la abundancia de vegetación proporciona una cobertura al terreno que se transforma en protección contra la erosión y le da estabilidad al terreno. Es por ello que en las zonas donde se aprecia poca vegetación; según el mapa de cobertura vegetal, el suelo es mas propenso a sufrir movimientos en masa, en tal sentido se alcanzó a medir niveles de peligrosidad de un área respecto a la vegetación, relacionándolo de manera inversa con su abundancia, es decir, a mayor densidad de vegetación, menor peligrosidad. Para la construcción del mapa de peligrosidad por movimientos de masas, se estudiaron los parámetros descritos anteriormente mediante la apreciación de la cartografía representativa de estos. Cada subregión fue considerada superponiendo las capas temáticas y evaluando los factores que influyen en estas áreas. Se consideraron las zonas con menor grado de peligrosidad o amenaza baja aquellas donde solo influye una variable o parámetro para que se produzca los movimientos de masas; la amenaza media estará determinada por la influencia de dos factores o variables y la amenaza alta ocurre en áreas donde tres o mas variables se conjugan para producir los movimientos de masas. Se generó finalmente un mapa de amenaza por movimientos de masas, creando zonas de alta, mediana y baja peligrosidad representadas por los colores rojo, amarillo y verde respectivamente evaluando cada sub-región administrativa. (Ver Mapa Nº23)  Inundaciones: Para la discriminación de las zonas amenazadas por las inundaciones presentes en el estado, se estudiaron y analizaron una serie de factores y se
  • 15. Plan estadal de Ordenación del Territorio integraron sus resultados en función de generar las áreas potenciales a convertirse en zonas afectadas. Los parámetros seleccionados para el desarrollo de esta sección de la etapa metodológica, son los siguientes: Geomorfología y Pendientes Topográficas, Hidrografía, Geología, Clima, Registros de Eventos Históricos y Tipos de Suelos, Cobertura Vegetal entre otros. La manera como afecta cada una de estas variables y la forma cómo se evaluaron está definida y desarrollada a continuación:  Geomorfología y pendientes topográficas La estimación de la influencia de estos factores se realizó considerando las diferentes unidades geomorfológicas características y mas significativas en cada subregión administrativa, extrayéndolas del mapa de rasgos geomorfológicos, de igual forma ocurrió con la apreciación de las pendientes donde se determinaron a través del mapa de pendientes, las zonas dentro de las subregiones que pueden tener un valor mayor con respecto a la peligrosidad son aquellas donde se hace presente los menores grados de pendientes característicos que podrían favorecer a los desbordamientos o estancamientos y las que muestran rasgos geomorfológicos representativos de poca altitud.  Hidrografía La manera de considerar este parámetro fue la interpretación de franjas de afectación a lo largo de las zonas aledañas a los cauce de los ríos principales; según mapa hidrografía, cuya extensión dependió de la morfología o comportamiento del canal en su trayectoria, siendo aquellas zonas más cercanas a las riberas de los ríos, las que se consideraron con peligrosidad elevada y aquellas zonas mas distantes las que tienen menor peligrosidad, de
  • 16. Plan estadal de Ordenación del Territorio igual forma se estimó la cantidad de cauces que arriban a los colectores principales y a las áreas de acumulación de aguas, ya que una mayor densidad de drenaje genera el crecimiento de la lámina de agua que fluye hasta una determinada zona, aumentando la peligrosidad del evento y de la zona en cuestión.  Geología El principal parámetro geológico considerado para este tipo de amenaza fue la litología, ya que el comportamiento de las unidades de terreno está muy influenciado por el tipo de material por el cual están compuestas. Considerando el mapa geológico, se evaluaron las distintas litologías presentes en cada subregión administrativa para evaluar la capacidad de percolación o de estancamiento de las aguas siendo las rocas sedimentarias las que por lo general favorecen a esta amenaza.  Clima El principal componente de este parámetro evaluado fue la pluviosidad, ya que se considera un factor determinante para que se produzca este tipo de amenaza. Los rangos de precipitación por subregiones fueron evaluados del mapa de isoyetas, considerando las zonas con mayor peligrosidad donde existe un valor mayor de precipitación promedio anual.  Registros históricos Se evaluó el mapa Nº 24 de este capítulo, donde se encuentran digitalizados los datos de eventos ocurridos con respecto a este tipo de amenaza, localizando de ésta manera las áreas que ya han sido afectadas para así dar un mayor grado de peligrosidad a aquellas subregiones donde han ocurrido un mayor número de eventos.
  • 17. Plan estadal de Ordenación del Territorio  Tipo de suelo, cobertura vegetal entre otros. El tipo de suelo influencia las inundaciones ya que incurre directamente con respecto a la velocidad de drenaje interno, por lo que aquellos suelos con un índice mayor de arcilla serán más lentos en su drenaje interno y por ende muestran una peligrosidad mayor. Respecto a la cobertura vegetal, esta fue considerada en función de la abundancia de la misma a lo largo de las zonas, considerando la menor peligrosidad a las áreas cercanas a donde está ubicada la vegetación más abundante; según el análisis de los mapas de cobertura vegetal y suelos. Para la construcción del mapa de amenaza por inundación, se tomaron los parámetros influyentes en las áreas, superponiendo las capas temáticas de cada parámetro y evaluándolas por subregiones, considerando a cada subregión los parámetros que influyen para que se produzca la inundación en esa área. Se consideraron las zonas con menor grado de peligrosidad o amenaza baja aquellas donde solo influye una variable o parámetro para que se produzca la inundación; la amenaza media estará determinada por la influencia de dos factores o variables y la amenaza alta ocurre en áreas donde tres o más variables se conjugan para producir la inundación. Finalmente, los resultados obtenidos fueron digitalizados utilizando los programas de cartografía digital, generando así el mapa de amenaza por inundaciones, creando zonas de alta, mediana y baja peligrosidad representadas por los colores rojo, amarillo y verde respectivamente.
  • 18. Plan estadal de Ordenación del Territorio  Sismicidad: En función de los efectos que producen los movimientos sísmicos debido a la intensidad de estos, para Venezuela ya existe un Mapa de Zonificación Sísmica mostrado en la Norma COVENIN 1756-98, 2001, presentado por FUNVISIS y con las correspondientes zonificaciones por estado incluyendo al estado Bolivariano de Miranda. Para el caso del estado Bolivariano de Miranda el estudio se mostró por municipios, asignándoles un rango de peligrosidad elevado o medio según el caso. Sin embargo la información presentada por FUNVISIS fue corroborada al evaluar la litología del estado y municipios, es decir, la naturaleza del suelo sobre el cual están construidas las infraestructuras, ya que para los sedimentos blandos se amplificarán las vibraciones en general, en contraste con el material o roca consolidada siendo por ende los materiales blandos los menos competentes para resistir a un evento sísmico; además se estudió la presencia de fallas geológicas locales en la zona de estudio, ya que las fallas son consideradas como una vía de propagación de la energía liberada por los movimientos sísmicos sin disminuir su amplitud, razón por la cual la presencia de las mismas, en un área específica, incrementa el valor de peligrosidad. La construcción del mapa de amenaza sísmica fue en función del estudio de Zonificación Sísmica de Venezuela, el cual atribuye al estado una zona con peligrosidad elevada y otra con peligrosidad intermedia, referencia de la cual se partió para una subdivisión de la misma a través de la evaluación del tipo de material y la cercanía de una zona a fallas geológicas.(Ver Mapa Nº 25) Para la construcción del mapa de amenaza final o mapa síntesis, se procedió a la utilización de las herramientas del programa utilizado para la digitalización de la información cartográfica, a través de este programa se realizó el solapamiento de los mapas de peligrosidad por inundación,
  • 19. Plan estadal de Ordenación del Territorio movimientos de masa y zonificación sísmica, por medio del cual se obtuvo el cruce de rangos de peligrosidad para cada amenaza por sub-región administrativa por lo que se realizó la revaloración en función de la peligrosidad total resultante con énfasis en los índices de amenazas elevadas para área especificas.(Ver Mapa Nº 26) Analizando las características físico naturales de las regiones administrativas, se evidencia que en la subregión Altos Mirandinos y los municipios Baruta, El Hatillo y parte del municipio Sucre, se conjugan las condiciones de altas pendientes y rasgos geomorfológicos, unidos a una litología inestable con poca cobertura vegetal debido a la intervención antrópica y las constantes e intensas precipitaciones que hacen de estas zonas las mas amenazadas por eventos como movimientos de masas. Por otro lado para que se produzca este tipo de evento en la subregión Guarenas-Guatire, el resto del municipio Sucre, el municipio Pedro Gual de Barlovento y los municipios Independencia, Cristóbal Rojas y Paz Castillo de los Valles del Tuy se fusionan las altas pendientes y las precipitaciones. Finalmente para el resto de la región de Barlovento y Valles del Tuy y el municipio Chacao, solo se pudiera producir este fenómeno en sitios puntuales con rasgos geomorfológicos de altas pendientes (Ver mapa Nº 7), Con respecto a las zonas amenazadas por inundaciones, gran parte de la subregión de Barlovento es la que reúne todas las características que favorecen a este tipo de evento, ya que la planicie aluvial donde se desarrolla, conjugada con el alto contenido de arcillas de sus suelos y litología unido a la red hidrográfica presente que se ve alterada con las fuertes y/o constantes precipitaciones hacen factible la ocurrencia de este fenómeno natural. Mientras que para la subregión Valles del Tuy, parte del municipio Brión, el municipio Pedro Gual de Barlovento y la parroquia Bolívar del municipio Zamora solo la combinación de las precitaciones con las características de la red hidrográfica hacen que estas zonas tengan un mediano índice de amenaza. En último lugar las subregiones de Altos Mirandinos, Metropolitana y el resto de Guarenas – Guatire presentan un bajo índice de amenaza, ya que para que ocurra este evento solo influenciaría la presencia de intensas y constantes precipitaciones (Ver mapa Nº 10)
  • 20. Plan estadal de Ordenación del Territorio En relación a la sismicidad, el estado Bolivariano de Miranda se divide en dos grandes zonas sísmicas, las subregiones de los Altos Mirandinos, Metropolitana, Guarenas-Guatire y el noreste de Barlovento, se encuentran localizadas en la Zona 5, es decir, están ubicadas en un área con fuerte intensidad sísmica, siendo la subregión de los Valles del Tuy y el resto de Barlovento, donde la intensidad sísmica es considerada media por estar situadas en la Zona 4 (Ver mapa Nº 25) Al superponer estos tres mapas de amenazas, se obtiene que la región Altos Mirandinos presenta un alto índice de amenaza por movimiento de masas y sismicidad y un bajo índice respecto a las inundaciones. CUADRO Nº 97.- Síntesis de Amenazas naturales, Subregión Altos Mirandinos. Con respecto a la subregión Metropolitana, presenta una baja de amenaza por inundación y alta con respecto a la sismicidad, mientras que para los movimientos en masas cada municipio presenta diferente comportamiento, siendo el municipio Chacao el menos propenso, parte del municipio Sucre tiene SUB - REGION AMENAZA CARACTERISTICAS RELEVANTES SISMISIDAD Alto riesgo sísmico, región epicentral con altos peligros sísmicos con propios focos de importancia- zona bajo la influencia de la falla de La Victoria y la Falla Tácata-Charallave MOV. DE MASAS Zona muy afectada por derrumbes y deslizamientos debido a la presencia de valles intramontanos, pendientes muy pronunciadas, expansión urbana desordenada, precipitaciones máximas y continuas y suelos con pobre aptitud como material de fundación y perdida de cobertura vegetal. ALTOS MIRANDINOS INUNDACIONES Influenciada por la presencias de microcuencas y subcuencas (Cuencas Alta del Tuy), con forma características dendríticas, torrenciales que unidos a los periodos máximos de pluviométricos generan desbordamiento fluviales.
  • 21. Plan estadal de Ordenación del Territorio un índice medio y el resto de éste y los municipios El Hatillo y Baruta tiene un alto índice . CUADRO Nº 98.- Síntesis de Amenazas naturales, Subregión Metropolitana y Sucre. La subregión de Guarenas-Guatire, presenta un alto índice de amenaza por sismicidad y un índice mediano con respecto a movimientos de masas. En relación a las inundaciones, la Parroquia Bolívar del municipio Zamora presenta un índice medio para este tipo de amenaza y el resto de la subregión un índice bajo. SUB - REGION AMENAZA CARACTERISTICAS RELEVANTES SISMICIDAD Región epicentral con altos peligros sísmicos Influencia por la Falla Tacagua – El Ávila. MOV. DE MASAS La topografía ha sido modificada ocasionando problemas de inestabilidad de taludes que al conjugarse con la litología y tipo de suelo del área y la pluviosidad se producen movimientos de masas en los municipios. METROPOLITANA INUNDACIONES El proceso de urbanización ha modificado la topografía mediante cortes y rellenos de consideración provocando la alteración de la red de drenajes local. De igual forma la poca permeabilidad de los suelos, unida a los niveles pluviométricos hacen de la región a un área propensas a inundaciones
  • 22. Plan estadal de Ordenación del Territorio CUADRO Nº 99.- Síntesis de Amenazas naturales, Subregión Guarenas-Guatire Los Valles del Tuy, presentan un índice medio para inundación y para sismicidad, y con respecto a los movimientos de masas el área Norte presenta un índice medio y el área sur un índice bajo. SUB - REGION AMENAZA CARACTERISTICAS RELEVANTES SISMICIDAD Se encuentra ubicado dentro de la zona 5 con una aceleración media de 0.30; sin embargo no se ha detectado actividad sísmica de importancia. Región influenciada por la Falla La Victoria. MOV. DE MASAS Presenta pobres condiciones de fundación debido a la litología del terreno, además se considera un medio natural con potencial de erosión alto y ocupación anárquica que ocasiona sectores muy inestables en sus dos municipios. GUARENAS - GUATIRE INUNDACIONES Se presentan una potencial condición de inundación por el desbordamiento de los cursos de agua (ríos, quebradas, lagunas y represas) e inundación por anegamiento pluvial del terreno, ambos casos tienen su causa en el exceso de precipitaciones que desborda el cause ordinario de curso de agua o se acumula en áreas de mal drenajes.
  • 23. Plan estadal de Ordenación del Territorio CUADRO Nº 100.- Síntesis de Amenazas naturales, Subregión Valles del Tuy. Finalmente la región de Barlovento presenta una diversidad de índices respecto a los tres tipos de amenazas, para sismicidad el área noreste presenta un alto índice y el resto de la subregión un índice medio. La amenaza por inundación se considera elevada en casi toda la región exceptuando parte del municipio Brión y Pedro Gual los cuales presentan índice medio. Y por ultimo los movimientos de masas casi toda la región presenta un bajo índice exceptuando el municipio Pedro Gual el cual presenta un índice medio . SUB - REGION AMENAZA CARACTERISTICAS RELEVANTES SISMICIDAD Alto grado de peligrosidad sísmica de la subregión región epicentral con altos peligros sísmicos con propios focos de importancia zona bajo la influencia de la falla Tácata-Charallave y Araguita. MOV. DE MASAS Las características geológicas, topográficas y la presencia, aunque muy localizada, de arcillas expansivas, aunado a las pendientes de moderadas a fuertes, definen una aptitud de pobre a moderada para el soporte de infraestructuras debido a los ocasionales movimientos de masas de esta zona. Suelos muy incompetentes y sumamente plegados específicamente en los municipios Independencia y Cristóbal Rojas y a lo largo de la vialidad local 08 del municipio Paz Castillo, hacen que aquí se registren el mayor número de eventos. VALLES DEL TUY INUNDACIONES Influenciada por la presencia de Subcuencas y Micro cuencas (Cuenca Media del Tuy).En este sector son predominantes las fuertes precipitaciones de alta intensidad y corta duración, aunadas a las características geomorfológicas y la litología potencialmente impermeable de la zona hacen que se presenten inundaciones en toda la región, siendo el municipio mayormente afectado Independencia.
  • 24. Plan estadal de Ordenación del Territorio CUADRO Nº 101.- Síntesis de Amenazas naturales, Subregión Barlovento. Se puede concluir que el estado Bolivariano de Miranda presenta una gran diversidad de condiciones físico naturales que hacen que sea propenso a diversos tipos de amenazas, lo que hace que se creen políticas y recomendaciones que permitan minimizar o mitigar el impacto de estas amenazas, así como, considerar al momento de establecer en su territorio asentamientos de población y actividades económicas, las orientaciones para la disminución del riesgo existente y evitar la generación de nuevos riesgos a futuro . SUB - REGION AMENAZA CARACTERISTICAS RELEVANTES SISMICIDAD Región de medio peligro sísmico, se encuentra bajo la influencia de la Falla de La Costa (inferida) y Araguita. MOV. DE MASAS Pocas pendientes y altitudes caracterizan esta región por lo que se considera estable con respecto a esta amenaza, sin embargo presenta altas pendientes muy puntuales y una baja aptitud de fundación. BARLOVENTO INUNDACIONES Esta subregión se encuentra localizada en una planicie aluvial, con escasa pendiente general no mayor del 5%,que influenciada por alta y frecuentes precipitaciones, aunada a la presencias de cuencas y microcuencas (Cuenca Baja del Río Tuy), cuyos cursos de aguas principales se desbordan periódicamente, se ve afectadas por las inundaciones lénticas.