SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  68
UNIVERSIDAD DE ARTE Y CIENCIAS SOCIALES
             ESCUELA DE PEDAGOGIA BASICA




      ESTUDIO DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES PARA EL
PROGRESO DE LA ORALIDAD DE LOS ALUMNOS DE NB1, DEL
COLEGIO SAN SEBASTIAN DE MELIPILLA, DE ACUERDO A LA
CONCEPCIÓN PSICOLINGÚISTICA DE HUMBERTO MATURANA




             Seminario de Tesis para optar al

        Titulo de Profesor de Educación General Básica

        AUTORES: VICTOR HUGO HERNANDEZ CORNEJO

                  VERONICA FRANCISCA JIMÉNEZ ARMIJO



        Profesor Guía:       Roberto Henríquez Muñoz



                         Melipilla, Chile

                              2008
INDICE



  • Índice………………………………………………………..2

  • Introducción………………………………………………...4



CAPITULO I

  • Planteamiento del problema………………………………6

  • Descripción del Problema…………...............................11

  • Contexto Empírico………………………………..………14

  • Contexto Investigativo……………………………….......20

  • Justificación…………………………………………….....22

  • Relevancia………………………………………………...23

  • Pregunta de Investigación……………………………….25



CAPITULO II

  • Objetivo General………………………………………….26

  • Objetivos Específicos…………………………………….27



CAPITULO III

  • Marco Teórico…………………………………………….28




                                      2
CAPITULO IV

  • Enfoque de la Investigación………………………....….51

  • Método………………………………………………....….52

  • Técnica………………………………………………….…52

  • Instrumentos……………………………………….……..53

  • Población de Estudio……………………………….……54



CAPITULO V

  • Análisis…………………………………………………...56



CAPITULO VI

  • Conclusiones……………………………………….…….59



  • Bibliografía………………………………………………..62

  • Anexo……………………………………………………...63




                             3
INTRODUCCION



              La oralidad es una temática de plena importancia para el
desarrollo de los educando, pues es la base del conocimiento de los
individuos con el mundo y su interacción con otros. Además es
fundamental para los aprendizajes           de todas las áreas del
curriculum.

     La oralidad, es la actividad verbal, presente en las diferentes
situaciones sociales en la que el individuo puede intervenir a lo largo
de su vida. La lengua materna- la composición del habla en su
estructural gramatical- no la aprendemos a través de los diccionarios
y las oraciones gramaticales, sino que los adquirimos mediante
enunciados concretos que oímos y reproducimos durante la
comunicación verbal que se efectúa con los individuos que nos
rodean.

              Esta investigación   pretende identificar y describir las
estrategias que utilizan las docentes de NB1, del subsector
Lenguaje y Comunicación, del Establecimiento educacional San
Sebastian de Melipilla, con el fin de analizar su contribución al
progreso de la oralidad de los alumnos/as, para desarrollar este
estudio nos basamos en las investigaciones del científico Humberto
Maturana.




                                       4
El enfoque elegido es el descriptivo con el fin de no
interferir en el proceso de enseñanza-aprendizaje que las docentes
practican con los educando.

      La metodología es cualitativa, ya que podemos reunir una
base de datos amplia acerca del fenómeno de estudio.

           Una vez obtenida la información de la observación y la
entrevista, se realizó un análisis de los distintos antecedentes y
respuestas aportadas por la población de estudio, para finalmente
efectuar una conclusión fidedigna a la realidad del contexto, sobre el
fenómeno de investigación y así constatar la valoración que poseen
las docentes respecto a las estrategias que utilizan para el progreso
de la oralidad de sus alumnos/as.




                                     5
CAPITULO I.      PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA




Problematización:




     El lenguaje oral es el punto de partida de la comunicación
humana , pues es innata y natural, nace instintivamente y es un
acto de significado dirigido de un ser humano a otro, la forma del
lenguaje más antigua y quizás la característica más significativa de
la especie humana. El niño desde que comienza su vida en el seno
materno oye sonidos y reacciona ante algunos de ellos (las voces
de sus padres o familiares, ante ruidos fuertes, etc.), lo que quiere
decir que escucha, porque responde. El desarrollo lingüístico del
niño está basado en sus primeros años de vida en la lengua
hablada, es su nexo con el mundo, al asumir su lengua materna, el
niño/a asume las distinciones lingüísticas específicas que le
permiten percibir y apropiarse del mundo que le rodea, por lo tanto



                                    6
al iniciar la etapa escolar la oralidad se debe tomar como base para
el desarrollo cognitivo de los niños. Hoy en día la oralidad es de
gran valor para la pedagogía, pues es la herramienta que permite al
niño entender el mundo y construirlo progresivamente. Así, la
vinculación entre el lenguaje oral y el dominio de ciertos procesos
de pensamiento se hace cada vez más evidente; ya no son vistos
sólo como una información erudita, sino como estímulo para el
desarrollo de procesos intelectuales, habilidades y de crecimiento
afectivo, moral y estético, además de ser una herramienta
fundamental o básica para el aprendizaje de otras áreas.




        Sin embargo, el lenguaje oral, constituye un aprendizaje
indudablemente extraescolar, por lo que lo constituiría en un
carácter subsidiario a la escritura, marginal a ésta y con un
desarrollo esporádico. Entonces los docentes concentrarían especial
atención sobre el aprendizaje formal de la lengua escrita, porque es
su responsabilidad ineludible y pondrían tanto celo en el
cumplimiento de este compromiso que dejarían en el olvido, durante
el proceso de enseñanza de la lecto-escritura, los conocimientos
que los niños han adquirido, antes y fuera de ella, acerca del
sistema de escritura y de la lengua escrita y más aún del lenguaje
oral.




                                    7
Cuando el niño entra a la escuela se da por hecho que puede
interactuar con relativo éxito en distintos contextos de comunicación
y ha aprendido, en forma espontánea, algunas de las normas que
rigen los usos de la lengua oral habituales en su entorno familiar y
social.

      “Han aprendido a hablar y a utilizar la mayoría de las
estructuras de su lengua materna. Usan el lenguaje para obtener lo
que desean (función instrumental), para regular su conducta y la de
los otros (función regulativa o normativa); para relacionarse, (función
interactiva) y para darse a conocer (función personal).




      Progresivamente, los niños amplían el manejo de las funciones
del lenguaje: lo usan para indagar lo que son las cosas (función
heurística) y para contarle cosas a alguien (función informativa);
desarrollan simultáneamente la función imaginativa para crear otros
mundos, dándoles significado y expresándolos mediante el lenguaje.

      Durante este proceso los diferentes componentes del lenguaje
son aprendidos simultánea y naturalmente. En la medida que los
niños necesitan expresar nuevos y más complejos significados,
adquieren nuevas formas de lenguaje, modificándolas según sus
propósitos y los contextos donde ocurra la comunicación. La




                                     8
interacción con personas con mayor dominio lingüístico juega un
importante rol en este proceso”1




     Pero se debe considerar también que no todos los niños han
tenido las mismas oportunidades de tomar contacto con los
diferentes       formatos        del     habla;      no     todos,       pese      al     “poder
aparentemente igualador” de los medios masivos de comunicación,
han estado en contacto con los mismos modelos de verbalización.




     Por lo tanto es de fundamental importancia tomar en cuenta
los conocimientos previos de los alumnos, pero no para poner el
acento en las carencias, en lo que no saben: pronunciaciones
incorrectas, pobreza de vocabulario, problemas sintácticos, falta de
capacidad para interactuar en situaciones formales, persistencia de
usos coloquiales y dialectales de la lengua, sino para planificar
situaciones de uso de la lengua que permitan reflexionar sobre
formatos de habla alternativos y de mayor prestigio social. No
subestimar la lengua del alumno no quiere decir que dejemos de
lado la intervención pedagógica en este campo, significa promover
la capacidad de reflexión de los niños sobre el lenguaje como una
forma de actuación social y dejar de lado la tendencia prescriptivista

     1
          Marco Curricular de la Educación Básica.. Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos
         Obligatorios de la Educación Básica. Subsector Lenguaje y comunicación. Pag 27


                                                    9
que consiste en decir al alumno lo que es correcto y lo que no lo es,
para mostrarle lo que es adecuado y lo que no lo es según el
contexto de comunicación.


     El trabajo de aula que realizan los docentes en todos lo
subsectores de educación están fijados por ley en                                  el    marco
curricular del ministerio de educación,                     aquí      se especifica: “Los
Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la
Enseñanza Básica que definen con precisión y especificación los
objetivos y contenidos de los subsectores, de modo de proporcionar
orientaciones claras a los docentes sobre los aprendizajes que
deben alcanzar los alumnos y alumnas en primer ciclo”2.




         A través de está investigación se pretende analizar si los
docentes de lenguaje y comunicación, de NB1, del establecimiento
particular subvencionado “San Sebastian” de Melipilla utilizan
metodologías apropiadas para el desarrollo de la oralidad de sus
alumnos, en relación al desarrollo lingüístico del Investigador
Humberto Maturana

     Para el científico existen categorías para explicar el desarrollo
de la oralidad: hablar, lenguajear, emocionar, conversar, reflexionar,
comprender, consensuar. Estas son las que conllevan a una

     2
         Marco Curricular de la Educación Básica. Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos
         Obligatorios de la Educación Básica.


                                                   10
comunicación óptima, donde cada persona dice lo que dice u oye lo
que oye según su propia determinación estructural. Desde la
perspectiva de un observador siempre hay ambigüedad en una
interacción comunicativa. El fenómeno de comunicación no depende
de lo que se entrega, sino de lo que pasa con el que recibe. Y esto
es un asunto muy distinto a transmitir información.




Descripción del Problema




             La expresión oral de los alumnos y la comprensión e
interpretación de distintos tipos de mensajes orales ha sido, desde
siempre, uno de los objetivos primordiales de la enseñanza de la
lengua en la escuela; sin embargo, raramente los usos y formas de
la comunicación oral constituyen un objeto de una enseñanza
sistematizada que tenga en cuenta las diferencias entre lengua


                                    11
hablada y lengua escrita como dos modos distintos de comunicación
a partir de un mismo sistema lingüístico.

       “Cuando los niños y niñas llegan a la escuela, ya son usuarios
competentes, pero limitados, en el uso del lenguaje oral. Por este
motivo, es necesario expandir su lengua materna, validando su
“cultura oral” y promoviendo muchos espacios para la comunicación
oral         espontánea,              escuchándolos               permanentemente   e
introduciéndolos al lenguaje formal y al hablar en público”3


       De acuerdo a los planes y programas que entrega el ministerio
de educación, en su eje Comunicación Oral, se debe considerar
para el desarrollar los aprendizajes de los alumnos que “las
actividades se centren en que los niños tomen la palabra ante sus
compañeros, cuenten experiencias, canten, reciten, repitan textos
de su tradición oral y establezcan relación entre su oralidad y el
lenguaje escrito”4.


       Identificar las estrategias desarrolladas por las docentes de
NB1 del establecimiento San Sebastian de la Comuna de Melipilla,
para el desarrollo de las competencias expuestas en el párrafo
anterior y analizar si influyen en el progreso para el desarrollo de la


       3



           Primer Año Básico • Lenguaje y Comunicación • Ministerio de Educación

       4
           Primer Año Básico • Lenguaje y Comunicación • Ministerio de Educación


                                                      12
oralidad en relación a las investigaciones de psicolingüística del
biólogo Humberto Maturana es lo que compete está investigación.


      Para potenciar    la oralidad en la escuela, las estrategias a
implementar deben basarse en las competencias y experiencias
lingüísticas previas de los alumnos, sin dejar de enriquecer el
lenguaje, privilegiando la audición constante de: poesías, cuentos,
noticias, etcétera. Hay que tomar en consideración que para un
buen desarrollo de las habilidades que componen la comunicación
oral, las estrategias deben ser significativas, deben adaptarse desde
el universo del niño, es decir, sus vivencias, experiencias, su historia
familiar, anécdotas de su vida e incluso aprovechar la televisión
como medio audiovisual que está presente constantemente en la
vida de los alumnos.

      Para    que   estas   estrategias    sean    las    óptimas,   está
investigación se basa en las categorías que el investigador
Humberto Maturana propone implícitamente en sus estudios, que
están relacionadas con las emociones de los estudiantes y sus
diferentes estructuras mentales y las categorías son: Hablar,
lenguajear,   emocionar,    conversar,     reflexionar,   comprender   y
consensuar para que exista una verdadera comunicación entre los
interlocutores.

     La oralidad debe entenderse como un componente básico en
la capacidad de adaptarse a los procesos tecnológicos y sociales


                                      13
promoviendo fundamentalmente aprendizajes activos, significativos,
contextualizados e interactivos.




Contexto Empírico



Contexto de la Comuna              MELIPILLA




     La ciudad de Melipilla se encuentra dentro de la Provincia de
Melipilla y está situada al suroeste de la región metropolitana,




                                     14
ocupando la vertiente oriental de la Cordillera de la Costa y un
   pequeño sector de la depresión intermedia.

        Se caracteriza por su gran extensión geográfica. En ella se
   observa una importante población que vive en la ruralidad, una
   fuerte actividad agrícola, una creciente actividad agroindustrial y una
   importante presencia de riqueza natural. Estas características
   deberían ser potenciadas en virtud de una privilegiada ubicación en
   el territorio nacional, por su cercanía a la capital de Chile y a dos de
   los centros urbano portuarios más importantes del País.




        De acuerdo al CENSO del 2002 la comuna de Melipilla cuenta
   con 97.800 habitantes de los cuales el 63% vive en el sector urbano
   y un 34.6% en el sector rural. Contando además con un 94% de su
   casco vial pavimentado, con luz, agua y alcantarillados.




   Población Escolar de la comuna. (Datos a mayo del 2006)

Población PRE           Básica         Educación Media            Total


                                         15
Escolar.      Básica.                      Especial
Municipal           1.160         6.989          124          3.184         11.457
(*)
Particular          258           1.159                       396           1.813
Parti.              907           7.012          334          4.730         12.983
Subven.
       Tot          2.325         15.160         458          8.310         26.253
al
             (*) No se considera la matricula de adultos.




     EDUCACION MUNICIPAL 2007
                                                            Comunal Nacional
     ¿Posee Enseñanza Media Municipal?                              Si
     Tipo de Administración del Sistema de                  Corporación
     Educacion Municipal
     Número de Establecimientos de Educación
                                                                      28 5.915
     Municipal
     Cobertura en Educación Municipal                           44,81 59,29
     Porcentaje de Docentes de Aula sobre Total
     Docentes Educación Municipal (Fuente:                      81,20 84,90
     MINEDUC)
     Porcentaje de Puntajes PSU (a partir del 2003)
     Igual o Superior a 450 Puntos en                           23,73 37,11
     Establecimientos Municipales de Educación
     Porcentaje de Puntajes PSU (a partir del 2003)             59,11 56,18


                                            16
Igual o Superior a 450 Puntos en
Establecimientos Particulares Subvencionados
de Educación
Puntaje SIMCE Educación Matemática - 4º
                                                                       220,00 231,01
Básicos
Puntaje SIMCE Lengua Castellana - 4º Básicos                           231,00 243,58
Puntaje SIMCE Educación Matemática - 8º
                                                                       234,00 240,51
Básicos
Puntaje SIMCE Lengua Castellana - 8º Básicos                           230,00 239,18
Transferencias Municipales a Educación sobre
                                                                          2,84 11,97
Ingresos Propios Municipales

5




Contexto Institucional:
    Colegio San Sebastian


              La investigación se centra en el colegio particular
subvencionado: “San Sebastián de la comuna de Melipilla”.

                Colegio fundado en 1997, ubicado cerca de la zona
céntrica de la ciudad, a una cuadra de la plaza de armas, en calle
San Agustín 418. Actualmente su sostenedor es don Rodrigo
Massoud González y su director don Luis Cerda Rojas.

              El Establecimiento imparte educación desde kinder a
cuarto año de enseñanza media, estos niveles se distribuyen en dos
5
http://www.sinim.gov.cl/ficha_comunal/fcomunal.php?id_muni=13501&ano=2008&periodo=A




                                               17
dependencias: un anexo donde se disponen los niveles de 1º básico
hasta 6º básico y colegio central en el que se encuentran los niveles
de 7º básico a 4º año de enseñanza media.

               Colegio mixto que cuenta con una matricula de 1.106
alumnos,       de pre-kinder hasta 4º medio          de enseñanza científico/
humanista, organizados en dos cursos por nivel en el área de
enseñanza básica y tres en el nivel de enseñanza media en una
doble jornada escolar, del total de la población de alumnos 673 de
ellos corresponden al sector de enseñanza básica cuyos niveles
cuentan con un promedio de 38 alumnos por curso.6

               La labor educacional del colegio se enfoca en un
aprendizaje constructivista el que privilegia el desarrollo integral del
alumno potenciando de manera sus capacidades cognitivas y
habilidades         físicas,      creativas,   emocionales,   afectivas,   etc,
desarrolladas, por medio de actividades del              pensamiento en los
distintos sectores de aprendizaje y a través de talleres deportivos.
Para lo cual se realizan acciones como reuniones periódicas del
plantel docente, con un alto nivel de exigencia en planificaciones y
organización de didácticas escolares, las que son revisadas y
corregidas por la Coordinadora de la Unidad Técnico Pedagógica y
administrativos.

               Cuenta estructuralmente con un total de 18 salas de
clase, dos salas de profesores, dos oficinas para la labor de
     6
         CFR. Colegio San Sebastian 2006


                                               18
inspectoría, dos oficinas para la dirección del establecimiento, dos
para educación diferencial, dos salas de computación y un
laboratorio.

               En cuanto a su personal, el colegio está constituido por un
total de 47 profesores de los cuales 18 corresponden al sector de
enseñanza básica y 29 al sector de enseñanza media. Su equipo
administrativo corresponde a 15 profesionales.

               La investigación se sitúa en los docentes de Lenguaje y
Comunicación de primer ciclo, NB1, primero y segundo básico, por lo
que los sujetos de estudio corresponden a dos docentes, una de
cada nivel, las que trabajan con un total de 37 y 38 alumnos cada
una, provenientes de la provincia de Melipilla, por lo tanto incluye a
las comunas aledañas, cuyo nivel socioeconómico es de clase media
y media baja.




                                        19
Contexto Investigativo

                 Muchos son los autores que han investigado acerca de
la oralidad y de cómo ésta es fundamental en nuestra concepción
de mundo y la vida. La oralidad últimamente ha sido redescubierta y
analizada en todas sus dimensiones, llegando así a una
revalorización de ella. Al respecto, podemos mencionar el trabajo
del crítico, investigador, Doctor en Filología Hispánica, Manuel Peña
en su artículo Literatura Infantil Chilena de Tradición Oral7 sostiene
que antiguamente era común que se sentaran los niños y adultos a
disfrutar de historias contadas a la luz de los braseros, en estos
cuentos estaban los dilemas de maldad, bondad, amistad, envidia,
pereza, valentía. Los niños iban creciendo en sensibilidad al
        7
                                                                           http://www.bibliotecas-
cra.cl/uploadImg/File/LyA/Literatura_Infantil_Chilena_Tradicion_Oral.pdf


                                                      20
identificarse en esos personajes de cuentos que representaban
finalmente        los    sentimientos          humanos.         Tradición         ancestral,
traspasada de generación en generación, los cuentos finalmente
nos situaban dentro de un contexto emotivo.

     Para Humberto Maturana, biólogo y epistemólogo, el concepto
de emotividad resulta fundamental en su teoría gnoseológica, ya
que el fenómeno lingüístico como el resultado de una historia de
interacciones recurrentes posibilita un espacio relacional donde lo
central es la disposición de aceptación del otro como un legítimo
otro, es decir, en términos de Maturana; el amor. La teoría del
conocimiento en Maturana nos posibilita una proyección distinta e
innovadora al trabajo pedagógico y psicopedagógico en el área del
lenguaje y la comunicación y en todas las áreas del conocimiento.

     A raíz de los estudios de Maturana surge las investigaciones
de la         profesora Nolfa Ibáñez, Profesora Departamento de
Educación        Diferencial,       Facultad        de    Filosofía       y   Educación,
Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación, quien en
sus artículos y ponencias: La Metodología Interaccional Integrativa:
Una Antigua Innovación Pedagógica8, ¿Cómo favorecer la oralidad
en la sala de clases?9 nos propone algunas líneas en la optimización
de las metodologías, por ejemplo: el aprendizaje hoy en día no se
puede asegurar mediante la repetición, puesto que el conocimiento

     8
         http://www.umce.cl/revistas/extramuros/extramuros_n03_a02.html

     9
         http://www.rmm.cl/usuarios/pponce/doc/200701091615210.nolfa_ibanez.pdf


                                                 21
no se transmite, sino que se construye en relación con lo ya
conocido, respetar y valorar la lengua materna pues favorece la
disposición a comunicarse.




Justificación del problema




     En el proceso de enseñanza se pueden ver un gran número de
problemas escolares los que pueden ser atribuidos al poco
desarrollo de la oralidad. Dificultades para entender o aceptar el
lenguaje de los niños; discontinuidad de las realidades que vive un
niño en su entorno y la que encuentra en la escuela; dificultades de
los niños entre el lenguaje hablado y el escrito y lo más frecuente
problemas para captar el significado de las materias al no entender
el lenguaje dentro del cual ellas están enmarcadas. Éste es el punto
de particular relevancia, pues el lenguaje oral no sólo sirve de base
a todas las asignaturas de los planes de estudio, sino que su
progresivo dominio constituye una fuente de crecimiento personal,
tanto afectivo como cognitivo.


                                    22
La apropiación de las ideas implica decirlas con las propias
palabras.     Los estudiantes (y toda persona en proceso de
aprendizaje) formalizan los conceptos confusos cuando pueden
traducirlos y expresarlos en palabras.        Esta expresión de los
conceptos en palabras facilita su retención en la memoria.        Los
rótulos de los conceptos proporcionan asideros para poder
manejarlos con fluidez.




Relevancia




     El     proceso   educativo   es    el   encargado   de   entregar
conocimientos necesarios para el desarrollo integro del ser humano,
por lo tanto el desarrollo y dominio de la lengua materna resulta de
gran interés para la educación y de necesidad inmediata para los
estudiante, para el desarrollo de sus vidas como también para el
conocimiento de las diferentes materias del curriculum. Potenciar la
oralidad en el proceso educativo es de absoluta necesidad para el
desarrollo integro de los educandos, pues es la herramienta
primordial con la que el hombre se comunica con el mundo, por lo
tanto el temprano desarrollo de la lengua oral es básico para
cualquier área del aprendizaje.




                                       23
Por esto resulta fundamental que se analicen las estrategias
para el desarrollo del lenguaje oral utilizadas por los docentes en el
aula, ya que éstas deben tener características relevantes para los
alumnos, que les permitan construir y reconstruir sus propios
conocimientos, a través de metodologías significativas, lúdicas e
interactivas, se puede lograr “remover” a los alumnos e interesarlos
para adquirir estos nuevos aprendizajes.




     Fortalecer y enseñar la lengua oral, potencia el desarrollo del
pensamiento y de las competencias comunicativas, el código verbal
genera interacción social y empleo de los códigos lingüísticos que
dan lugar a las sociedades y al renacer de las culturas.




                                     24
25
Pregunta de investigación




      ¿PRACTICAN     LAS    DOCENTES    DE   NB1,     EN   EL
SUBSECTOR LENGUAJE Y COMUNICACIÓN,             DEL COLEGIO
SAN    SEBASTIAN,      DE    LA    COMUNA    DE     MELIPILLA,
METODOLOGÍAS PARA EL PROGRESO DE LA ORALIDAD, DE
ACUERDO     A   LA    CONCEPCIÓN       DEL     DESARROLLO
PSICOLINGUÍSTICO DEL CIENTÍFICO HUMBERTO MATURANA?




                                  26
CAPITULO II           OBJETIVOS




Objetivo General




  •   Analizar las estrategias que utilizan las docentes de NB1 del
      subsector de lenguaje y comunicación del establecimiento
      educacional San Sebastian para el desarrollo de la oralidad en


                                    27
el   aula   en   relación   al   desarrollo   psicolingüístico   del
     investigador Humberto Maturana.




Objetivo Especifico



                                      28
•   Identificar las estrategias utilizadas por las docentes de NB1
    en subsector de Lenguaje y Comunicación del Colegio San
    Sebastián de la Comuna de Melipilla para el desarrollo de la
    oralidad de los alumnos, según el desarrollo psicolingüístico
    del investigador Humberto Maturana.




•   Describir las estrategias que practican las docentes de NB1 en
    subsector   de   Lenguaje    y     Comunicación   en   el   eje
    Comunicación Oral del Colegio San Sebastián de la Comuna
    de Melipilla para el desarrollo de la oralidad de los alumnos,
    según desarrollo psicolingüístico del investigador Humberto
    Maturana.




                                  29
CAPITULO III          MARCO TEÓRICO




     COMUNICACIÓN ORAL EN NB1

          La comunicación oral es de importancia fundamental para
este nivel. Los niños y niñas que ingresan a la Educación general
Básica llegan con una capacidad de comunicación oral que les
permite desempeñarse adecuadamente en su mundo. Entienden lo
que se les dice, expresan sus sentimientos, narran hechos y
muestran una gran gama de diferentes destrezas lingüísticas en el
lenguaje familiar. En este nivel la escuela debe fortalecer este
situación de ingreso, aceptando el lenguaje familiar como la base
necesaria para llevar paulatinamente a los niños y niñas hacia un
lenguaje formal, al mismo tiempo la comunicación escrita necesita el
lenguaje oral para desarrollarse, ya que el aprendizaje de la lectura


                                    30
y escritura solo adquiere significación en la medida que los niños
establecen relaciones entre las señales gráficas y su lenguaje oral.
Todas las instrucciones que se deben dar para aprender a leer y
escribir requieren de una buena comprensión del lenguaje oral. Del
mismo modo, los problemas que los niños y niñas quieran resolver
dependen de su capacidad de su comprensión oral. Hay que
recordar, además que el desarrollo del pensamiento, en este nivel
dependen más de la comunicación oral que el de la escrita, que está
solo en su etapa inicial.10

      A          continuación         se      dará      a     conocer          los   Objetivos
Fundamentales de Nb1 en Comunicación Oral.



             •    Escuchar comprensiva y atentamente lo que otros
                  expresan, cuentan o leen, comprendiendo y recordando
                  lo    más       significativo,          y   reaccionando           a   través
                  decomentarios, preguntas y respuestas.



             •    Tomar espontáneamente la palabra para expresar
                  opiniones, dudas o comentarios con seguridad.




      10
           Planes y Programas. Primer año Básico. OF y CMO: Mineduc Cit. P30


                                                     31
•   Expresarse oralmente en forma audible y clara en
            diversas situaciones comunicativas.



        •   Relatar en forma oral, con coherencia y secuencia
            adecuadas, experiencias personales, noticias, cuentos,
            otras   narraciones      e    informes   sobre    actividades
            realizadas.

     Los Contenidos Mínimos Obligatorios en Comunicación
Oral son los siguientes:

        •   Audición comprensiva de textos literarios: cuentos,
            fábulas, leyendas, etc.

        • Audición y repetición de rimas, rondas, canciones,
            adivinanzas, etc.

        •   Audición      de    textos    informativos   y   funcionales,
            identificando la idea principal.

        •   Participación en conversaciones espontáneas y guiadas,
            formulando     opiniones      y   comentarios    directamente
            relacionados con el tema.

        •   Formulación de preguntas para mejorar la comprensión
            de lo escuchado y aclarar ideas.




                                         32
•   Pronunciación, articulación y entonación adecuadas en
           las diversas interacciones orales.

       •   Utilización de oraciones completas y coherentes en
           intervenciones orales.

       •   Relato   coherente    y    secuenciado      de   experiencias
           personales, fantasías,…

       • Recitación de poemas tradicionales.

       • Formulación de instrucciones.

       •   Dramatización.



Aprendizajes Esperados para la comunicación Oral.

               Se expresan oralmente en diversas situaciones
                 comunicativas       en    forma    coherente    y   con
                 articulación adecuada.



               Comprenden       y        dan   instrucciones   sencillas
                 relacionadas con la vida escolar.



               Representan escenas de la vida diaria o inspirada
                 por las narraciones escuchadas, que incluyan
                 breves diálogos.

                                      33
Las metas esperadas en Comunicación Oral tanto en los
OF y CMO en los aprendizajes esperados dirigen al alumno para
desarrollar la conservación, la opinión, la pronunciación, la
argumentación, etc. Darán probablemente a cada niño o niña
crecientes posibilidades de encarnar actitudes que estén de acuerdo
con su pensamiento y le sirva para desarrollar su propia
personalidad social.

     El Ministerio de Educación formula en general que el trabajo
oral puede iniciarse a partir de alguna cosa oída, leída o vista, o bien
en la experiencia común, asuntos de interés común, conflictos en
clases, fiestas, situaciones personales, etc. Por lo tanto, el profesor
deberá estar siempre atento al correcto empleo de las expresiones.




REVISION DEL PROGRAMA DE ESTUDIO

Programa de Lenguaje y Comunicación

   • El Lenguaje se centra en la continuación del enfoque
      comunicacional,      dándole   énfasis   al    desarrollo   de   las
      competencias lingüísticas de los alumnos de este nivel. Se
      intentaré   seguir    avanzando      hacia    el   logro    de   una
      comunicación mas completa.




                                      34
• El programa se preocupa del desarrollo de las modalidades o
     habilidades     lingüísticas,       con    el   propósito   de    capacitar
     progresivamente a los estudiantes para la comprensión del
     mundo y su heteriogenidad, construcción e interacción con
     diversas realidades que la sociedad les demande.




Se esperan de los alumnos estos aprendizajes:

Los anteriores esquemas se operacionalizan así:

Escribir – Hablar                               Escuchar – Leer


Textos orales y escritos de intención pública y privada

  • Expresarse oralmente en                    • Ampliar la capacidad de la
     distintas      situaciones      y           Lectura independiente.
     niveles de Lenguaje de                    • Comprender               textos
     acuerdo al contexto y a la                  variados.
     audiencia.                                • Interactuar con los medios
  • Interactuar con los medios                   de comunicación
     de comunicación.                          • Conocer aspectos formales
  • Utilizar adecuadamente los                   del   Lenguaje       Escrito   a
     aspectos formales propios                   través de la lectura de



                                           35
del    Lenguaje      Escrito   a         textos   de    investigación
     través de la producción de               informativos periodístico.
     textos    de   investigación,        • Utilizar el Lenguaje escrito
     información, periodísticos,              paras    acceder      a      la
     etc.                                     información               como
  • Utilizar el Lenguaje Escrito              instrumento de aprendizaje.
     como      instrumento          de
     aprendizaje para expresar
     su       interioridad          de
     sensibilidad personal.




ASPECTOS CONCEPTUALES DEL PROGRAMA DE ESTUDIO:

            Trabajar las habilidades del Lenguaje como competencia
que pueden aprenderse, modificarse, perfeccionarse de manera
sistemática y continua.

     Desarrollar y aplicar las habilidades comunicativas (hablar,
escribir, leer, escuchar) según el contexto general. El Lenguaje se
enfoca como un instrumento para el aprendizaje en la construcción
de mundos. Revisando la red de contenidos tenemos lo siguiente

  A. Comunicación Oral:

  1, Capacidad de escuchar



                                         36
2. Producción de textos orales



B. Comunicación Escrita
1. Lectura
2. Escritura.




C. Dramatización
1. Lectura de textos dramáticos
2. Producción de textos dramáticos
3. Dramatización



D. Medios de Comunicación masiva



E. Conocimiento del Lenguaje.




                                  37
Concepción De La Psicolingüística

          El lenguaje es mucho más importante para la convivencia
de lo que habíamos creído hasta ahora. Es mucho más que un
sistema de símbolos para comunicarnos y tiene que ver con las
emociones y que ellas también son decisivas para la convivencia
humana.

          “La emoción fundamental que hace posible la historia de
hominización es el amor. Sé que puede resultar chocante, pero, sí,
es el amor y no se      habla desde el cristianismo. Si ustedes me
perdonan, diré que, desgraciadamente, la palabra amor ha sido
desvirtuada, y se ha desvitalizado la emoción que connota de tanto
decir que el amor es algo especial y difícil. El amor es constitutivo de
la vida humana pero no es nada especial. El amor es el fundamento
de lo social pero no toda convivencia es social. El amor es la
emoción que constituye el dominio de conductas donde se da la
operacionalidad de la aceptación del otro como un legítimo otro en

                                      38
la convivencia, y es ese modo de convivencia lo que connotamos
cuando hablamos de lo social. Por esto digo que el amor es la
emoción que funda lo social; sin aceptación del otro en la
convivencia no hay fenómeno social. En otras palabras sólo son
sociales las relaciones que se fundan en la aceptación del otro como
un legítimo otro en la convivencia, y que tal aceptación es lo que
constituye una conducta de respeto”.11

          Constatamos que el inicio del operar en el lenguaje, entendido
como coordinaciones de acciones consensuales recursivas, ocurre
entre los 6 y los 10 meses de edad, El surgimiento del lenguaje en el
niño es el surgimiento del mundo, y la construcción de este mundo
depende del curso que tengan las coordinaciones de acciones que
el bebé establece primero con su madre y/o padre o quien cumple
su rol, es decir, por lo que el mundo que surge puede ser distinto
para uno y otro niño, ya que tendrá las características propias de
ese fluir, de su curso u orientación, en el seno de la familia.

          Ha sido posible constatar que para niños de una misma
cultura, algunos de los primeros objetos relacionales que surgen en
el lenguaje, no son los mismos; algunos parecidos, pero no
idénticos, y otros claramente distintos. Sin embargo, los adultos
denominamos estos objetos relacionales distintos, principalmente
acciones, con las mismas palabras (dame, toma, dónde está, etc.),
por lo que el niño o niña aprende estas palabras, pero sus
          11
               Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Humberto Maturana. Edición: Décima 2001.
Pág.: 7


                                                       39
significados corresponden a las coordinaciones de coordinaciones
de acciones consensuales en las que él o ella ha operado; esto es,
las mismas palabras significan cosas distintas para cada niño,
puesto   que   no   hacen   referencia   a   una   realidad   externa,
independiente, sino a su propia historia de coordinaciones de
acciones.

     Tomaremos como ejemplo de la afirmación anterior el objeto
relacional que designamos con la palabra “dame”. Esta palabra tiene
distinto sentido y significado para algunos de los niños estudiados;
para un niño no mapuche significa la pérdida de algo, donde está
implicado el sentido de tuyo-mío como “posesión de”, lo que es
correspondiente con la historia de interacciones en la que se
construyó ese objeto relacional, y conlleva un cambio en la
disposición emocional del niño, de agrado a desagrado. En otro
niño, también no mapuche, la misma palabra tiene sólo el
significado de pasar un objeto al otro participante en la interacción,
en correspondencia con las interacciones previas, y no hay cambio
en la disposición emocional. En el caso de dos de los niños
mapuches, en cambio, no se observa hasta los 12 meses el
desarrollo de coordinaciones de acciones que involucren una noción
de pertenencia o posesión (como por ej. “tuyo-mío”), y en las
interacciones en las que ellos participan está involucrado el
desarrollo de sentidos o significados más amplios o complejos que
en el caso de los niños no mapuche, por lo que a las interacciones
que implican tomar (toma- pasa), quitar (dame), dar o entregar

                                    40
(toma-dame), las hemos llamado “compartir“, dado que el flujo de
las coordinaciones de acciones no permite separarlas en los
distintos significados o sentidos que esas palabras tienen en nuestra
cultura y en nuestro lenguaje. La visión de mundo que se construye
en el seno de la familia es la que el niño trae a la educación inicial,
la construcción de nuevos significados o sentidos (la ampliación de
ese mundo inicial) depende del modo en el que se de la relación
interpersonal en la escuela y/o familia.

        Sin    una    historia   de   interacciones   suficientemente
recurrentes„ envueltas y largas, donde haya aceptación mutua en un
espacio abierto a las coordinaciones de acciones, no podemos
esperar que surja el lenguaje. Si no hay interacciones en la
aceptación mutua, se produce separación o destrucción. En otras
palabras, si en la historia de los seres vivos hay algo que no puede
surgir en la competencia, eso es el lenguaje.

     Por esto mismo no hay acción humana sin una emoción que la
funde como tal y la haga posible como acto. Tal emoción es el amor.
El amor es la emoción que constituye el dominio de acciones en que
nuestras interacciones recurrentes con otro, ello hace al otro un
legítimo otro en la convivencia. Las interacciones recurrentes en el
amor amplían y estabilizan la convivencia; las interacciones
recurrentes en la agresión interfieren y rompen la convivencia.




                                      41
Estrategias

      “El mundo que trae a la mano cada alumno o alumna al
ingresar al ámbito escolar no es mejor ni peor, sino solamente
distinto”.12

      Los profesores, por lo general, siguen empleando, un estilo de
enseñanza tradicional y frontal, similar al que aprendieron siendo
alumnos, y tienden a mantener en sus prácticas pedagógicas la
lógica de la reacción y la reproducción. Si los profesores piensan
que lo externo informa el cómo es, necesariamente intentarán que
cada alumno o alumna pueda acercarse lo más posible al
conocimiento de lo que ese algo es “en sí”, a través de captar sus
características, y no tendrá presencia el significado que el niño o
niña ha construido en la historia de interacciones en la que ha
participado, previo a su ingreso al sistema escolar. Por el contrario,
si se acepta que el mundo surge en el lenguaje y se construye al
principio en la convivencia familiar, en la dinámica de los estilos de
relación que se establecen entre el niño y sus padres desde el
      12
           El lenguaje como construcción de mundo y la diversidad en la escuela :

      estudio en dos culturas

      Dra. Nolfa Ibáñez Salgado

      Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación - Santiago, Chile


                                                       42
nacimiento, podemos esperar que se acoja la diversidad como
legítima, como un valor, y se estructuren situaciones de aprendizaje
que consideren efectivamente esos significados y sentidos diversos
que corresponden a las experiencias previas de los alumnos, para
ampliarlas o modificarlas en la convivencia escolar.

     Otra opción para el profesor es: Aportar a esta comprensión al
recabar datos sobre aspectos distintivos de la implementación del
currículo en las aulas a las que asisten y asistirán los niños, y cómo
estos aspectos intervienen o influyen en la aceptación de la
diversidad.

     También esperamos que la comparación de los contextos
interaccionales en el aula de niños de dos culturas distintas, nos
permita   develar      aspectos    lingüísticos     y    contextuales   no
considerados hasta ahora en la implementación curricular ni en la
metodología pedagógica utilizada en el aula, así como aportar
información relevante a los programas de Educación Intercultural

     Pensamos que la cultura discriminadora de nuestra escuela
podría modificarse si los profesores tuviesen en su formación
docente inicial y en su perfeccionamiento profesional, la posibilidad
de   comprender       la   diversidad   en   este       nuevo   paradigma,
especialmente quienes se dedican a la educación inicial, la que ha
sido considerada la base de una educación con equidad y de
calidad para todos.



                                        43
Características de la modalidad taller.

       “…el desarrollo de habilidades lingüísticas en el nivel de la
interacción funcional y culturalmente contextualizada es un proceso
de construcción de estrategias comunicativas en la que el alumno
es un agente activo , y el docente un facilitador que organiza la
planeación de las dinámicas y metodologías que favorecen la
adecuada relación entre el código y la función comunicativa, de tal
suerte que se produzca una comunicación en la que todos los
,participantes reflexionen las aplicaciones de las funciones del
lenguaje en distintas circunstancias contextuales.”13

        1- Dialógico: La incorporación del diálogo es positiva para el
reconocimiento de turnos y practicar las máximas conversacionales
de Grice: A-Relevancia: decir lo pertinente. B-Modo: Ser claro y
ordenado, evitando ambigüedades. C-Sinceridad: no mentir ni dar
por cierto lo que no está probado. D-Cantidad: No decir más de lo
que requiera la conversación.



       13
            Algunos aportes sobre la oralidad y su didáctica. Fernando Casales. Instituto de
Profesores,“Artigas” Montevideo, Uruguay




                                                44
2- Participatividad: Espacio que disminuye las distancias
jerárquicas, étnicas, culturales, etc.



      3- Significatividad: Retomando las vivencias, inquietudes y
anhelos de los alumnos, las acciones pedagógicas se tornan
significativas y se produce una redimensión de estas a partir de
nuevos conocimientos.

      4- Ludismo: Es un espacio propicio para implementar
actividades de este tipo que ayudan mucho en la adquisición de
conocimiento y crecimiento personal.



      La Oralidad Como Código:

             Lengua relacionada con las habilidades lingüísticas. “El
uso de la lengua solamente puede realizarse de cuatro formas
distintas, según sea el papel que tiene el individuo en el proceso de
comunicación: o sea, según como actúe emisor o receptor y además
si sea el mensaje oral o escrito. (…) Hablar, escuchar, leer, escribir
son las cuatro habilidades que el usuario de la lengua puede
dominar para poder comunicarse con eficacia en todas las
situaciones posibles. No hay otra manera de utilizar la lengua si no
es con fines de comunicativos. (…) Aquí las llamamos habilidades
lingüísticas, pero también reciben otros nombres: Destrezas,
capacidades comunicativas o también macro habilidades. Las

                                         45
habilidades lingüísticas se clasifican de la siguiente forma, según el
código oral o escrito y el papel receptivo o productivo que tengan en
la comunicación.

Epistemología

      “Hay que abandonar la creencia de que veo con independencia
de mí. Renunciar a eso, sin entender desde dónde lo hago, genera
temor.”14

      Para recuperar el entendimiento de lo humano y de que somos
cuerpo y espíritu, necesitamos un fundamento epistemológico-
ontológico que nos permita entender al ser humano en su ser
biológico. Necesitamos abrir un espacio de reflexión para maestras
y maestros sobre los fundamentos biológicos y culturales de lo
humano,        para      que      puedan        hacer       o    conservar        ese      giro
epistemológico-ontológico con comprensión de por qué es así y
conducirse con sus alumnos de modo que la nueva mirada aparezca
en ellos naturalmente, porque entienden sus fundamentos. El
enemigo de la reflexión es el saber que sabemos. Si yo sé, no miro,
porque ya sé. La convivencia democrática exige que yo esté
siempre dispuesto a mirar, reflexionar y no apropiarme del saber.
Como en la democracia se está dispuesto en el mutuo respeto, uno
está abierto a mirar los fundamentos desde donde afirma lo que
afirma. El saber en democracia no es ver las cosas en sí, sino
        14
         Sentidos de la Educación y Cultura. Educación desde la matriz biológica de la existencia
humana Biología del conocer y biología del amar Humberto Maturana y Ximena Dávila Chile. Pág. 12.


                                                   46
conocer los fundamentos desde donde uno afirma que algo es y
estar dispuesto a mostrarlo. O sea, la reflexión. La emoción que
funda la democracia es el amar. El sistema nervioso funciona
distinguiendo configuraciones en el vivir relacional del organismo.
¿Y qué configuraciones del vivir aprenden a distinguir nuestros
educandos? Las que viven en el espacio relacional en que conviven
como seres humanos. Esas configuraciones tienen que ver con tres
aspectos fundamentales del convivir: emocionar, razonar y hacer.




Categorías que explican el desarrollo de la oralidad según
Humberto Maturana

     Para Humberto Maturana los humanos son los primeros y
únicos animales que tienen la peculiaridad de vivir, en un fluir
constante e ininterrumpido, una doble dimensión simultánea de
experiencia.   La   primera   es   la    "experiencia   inmediata"   (las
emociones), que nos ocurre a todos los animales y según la cual
"algo simplemente nos pasa"; la segunda, que nos ocurre sólo al
primate humano, es la "explicación", que tiene lugar en el lenguaje;
sólo en el lenguaje, por ejemplo, se admiten categorías como lo
bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, que permiten a la vez
comprender "ese algo que pasa".

     A través del lenguaje el ser humano puede explicar su
experiencia en el vivir, el "comprender" es inseparable de la

                                        47
experiencia humana y lo racional tiene una base emocional. El
lenguaje más que un sistema simbólico, es coordinaciones de
acciones, precisamente en lo "consensual" donde los seres vivos
humanos consiguen reconocer en la experiencia y alcanzar el
acuerdo, que es, en definitiva, el intercambio de una comunicación
lograda; más que "mensajes", los sujetos han experimentado desde
sus conductas el auténtico sentido de la comunicación.

     En el lenguaje las coordinaciones se originan en las dinámicas
corporales que son las emociones; las conductas orientan y
entrelazan esas acciones hasta alcanzar el consenso como hecho
comunicativo realmente comunitario.

     El "conversar", se entiende como la intención de convivencia
que define a un grupo humano y a un país. El conversar como
acción pertenece al ámbito emocional en que surge el lenguaje
como el modo de estar en coordinaciones en la intimidad de
convivencia sensual y sexual. Esto se demuestra a través de
imágenes táctiles (la voz puede ser suave, acariciante o dura); en
los cambios fisiológicos, hormonales (nos desencadenamos con el
habla) y en el placer que sentimos al conversar y al movernos en el
lenguaje. Así van surgiendo distintos dominios de realidades
explicaciones y quehaceres.
     El conversar se da a través de las palabras que son nodos en
redes de coordinaciones de acciones que surgen en la convivencia.
Sus significados son distintos dominios de acción, no representantes


                                   48
abstractos de una realidad independiente de nuestro quehacer. Por
esto las palabras no son inocuas y no da lo mismo que usemos una
u otra en una situación determinada. Las palabras que usamos no
sólo revelan nuestro pensar sino que proyectan el curso de nuestro
quehacer.

     El conversar constituye a la familia como dominio de
interacción de apoyo mutuo en la pasión por vivir juntos en
proximidad física y emocional. En este contexto, "hablar" es el modo
fundamental de estar en el lenguaje. Lo sonorobucal es utilizar los
sonidos para acercarnos a lo humano. Las palabras tienen el peligro
de unir o quebrar la relación social. En resumen, lo sonoro permite
manifestar el lenguajear (neologismo inventado por Humberto
Maturana para denominar a la relación dinámica que se da entre la
experiencia inmediata y la coordinación de acciones consensuales
con otros), al servicio de la emoción y de la razón. Si no estamos en
el lenguaje, no hay reflexión, no hay discurso, no decimos nada,
simplemente somos sin serlo hasta que reflexionamos sobre el ser.




                                    49
El ROL DEL DOCENTE:




        “Pensamos que la tarea de la educación es formar adultos
democráticos”15

         Para que esto suceda se requiere crear un espacio escolar en
que los profesores y profesoras tengan las habilidades adecuadas
para esa tarea. El profesor o profesora de matemáticas tiene que
saber mucho más que sólo las matemáticas que los niños deberían
aprender en su formación escolar; lo mismo para física, o historia o
ciencias naturales o biología. Para guiar la transformación de los
educandos en adultos democráticos, el profesor o profesora debe
tener recursos de reflexión y de acción con los niños en una
convivencia en la que no se vean atemorizados por ser negados por
las dificultades que puedan tener en un momento determinado. Esto
es posible sólo si los educadores se mueven desde la autonomía
reflexiva, se respetan a sí mismos, y respetan a sus alumnos.

        Para que los educandos sean efectivamente guiados en su
formación como ciudadanos, es fundamental que los profesores
recuperen su dignidad, volviendo a tener respeto por sí mismos y



        15
             ¿QUÉ QUEREMOS DE LA EDUCACIÓN? Humberto Maturana Doctor en Biología Universidad de
Chile


                                                   50
por su profesión aún en las circunstancias difíciles que les toque
vivir.

         El educar se constituye en el proceso en el cual el niño o el
adulto conviven con otro y al convivir con el otro se transforma
espontáneamente de manera que su modo de vivir se hace
progresivamente más congruente con el del otro en el espacio de
convivencia. El educar ocurre, por lo tanto, todo el tiempo; de
manera recíproca, como una transformación estructural contingente
a una historia en el convivir en el que resulta que las personas
aprenden a vivir de una manera que se configura según el convivir
de la comunidad donde viven.

         “La única emoción que amplía la conducta inteligente es el
amor. El amor es aceptar al otro como otro, al aceptar al la
legitimidad del otro y sus circunstancias, uno ve al otro”.

           Si un profesor quiere que sus alumnos salgan mal en los
exámenes lo primero que genera es inseguridad, miedo, ambición.
Por el contrario, si quiere que salgan bien, genera confianza,
respeto a través del amor. Si se respeta a los alumnos, lo alumnos
se respetarán entre ellos y sabrán respetar a sus profesores y de
esa manera surgirá un espacio de colaboración y acción común. En
una palabra, la educación debe consistir fundamentalmente en un
espacio de convivencia en el cual alumnos y profesores conformen
un lugar de encuentro, acogida y respeto mutuo. Allí se formarán
niños capaces de tomar decisiones desde sí mismos, capaces de

                                      51
respetarse y respetar a los demás, capaces de aprender cualquier
cosa. Como consecuencia tendremos ciudadanos democráticos,
serios y responsables. Y como estarán en condiciones de aprender
cualquier cosa, aprenderán matemáticas, historia, filosofía, trabajos
manuales, actividades físicas, etc., no centrados en la competencia
sino en el placer de estar en la corporalidad, en la relación con los
demás.




                                    52
CAPITULO IV           METODOLOGÍA




Enfoque de la Investigación:




      La oralidad es fundamental para el desarrollo de los
aprendizajes de los educandos tanto en el subsector de lenguaje y
comunicación como en las otras áreas de aprendizaje, pues a través
de ésta los alumnos y alumnas logran adquirir los conocimientos
necesarios para comprender el lenguaje en la escuela y en la
sociedad.

      De acuerdo a los objetivos de está investigación el enfoque es
descriptivo,   pues apunta a identificar, describir y analizar las
estrategias metodológicas que utilizan las docentes de NB1 en el
subsector Lenguaje y Comunicación del Colegio San Sebastián de
Melipilla, para el desarrollo de la oralidad de sus alumnos y
alumnas, según el desarrollo psicolingüístico del investigador
Humberto Maturana.

      Sólo se observa y describe     las estrategias   docentes, sin
intervenir en la clase. Estableciendo que lo que se busca es la
relación de las estrategias docentes para promover la oralidad de


                                    53
los alumnos con el desarrollo de la oralidad según al desarrollo
psicolingüístico del investigador Humberto Maturana, para luego
concluir si son propicias o no, de acuerdo a este paradigma.

Método:




        En esta investigación, “el investigador es parte, y está inserto,
donde la observación le permite reunir la mayor cantidad de
antecedentes sobre el acontecimiento en cuestión y finalmente
puede construir una interpretación, comprender el fenómeno y
formular un concepto e interpretación”16 de las estrategias que
utilizan las docentes para el desarrollo de la oralidad de sus
alumnos y se analizan de                        acuerdo a los planteamientos de
psicolingüística de Humberto Maturana.




Técnica:




        En      esta      investigación          se     utilizaron        dos      técnicas        de
investigación, la observación sistemática o no participante de las
16
  CFR. Ídem. Aravena, Marcela. Kimelman, Eduardo. Micheli, Beatriz. Torrealba, Rodrigo. Zuñiga, Javier.
Página 39.


                                                      54
estrategias de oralidad en el aula y una entrevista abierta donde se
interroga a las docentes de NB1 del subsector de aprendizaje
Lenguaje y Comunicación del colegio San Sebastián de Melipilla
sobre la importancia de la oralidad y estrategias para desarrollarlas
de acuerdo a los planteamientos de psicolingüística de Humberto
Maturana.




Instrumentos:




        Los instrumentos que se aplican para la recolección de la
información son:




        Observación: Es de tipo sistemática o no participativa, “donde
el investigador se limita a la observación sin participar en los
acontecimientos”17 .




        Entrevista: Está compuesta por cuatro preguntas a las
docentes de Lenguaje y Comunicación de NB1 del establecimiento
San Sebastian de la comuna de Melipilla.
17
  Ïdem. Aravena, Marcela. Kimelman, Eduardo. Micheli, Beatriz. Torrealba, Rodrigo. Zuñiga, Javier.Página
55


                                                      55
Población de Estudio:




     La población de estudio de la investigación son dos docentes
del subsector Lenguaje y Comunicación NB1 del Establecimiento
San Sebastian de la Comuna de Melipilla.




                                  56
DOCENTES:




        1.   Jennifer Catalán Venegas. Docente Primer año Básico.
        2.   Noemí Chiavegat Mallea. Docente Segundo año Básico.




     Con el propósito de analizar las estrategias desarrolladas por
éstas docentes para el desarrollo de la oralidad de acuerdo a los
conceptos de psicolingüística de Humberto Maturana.




                                   57
CAPITULO V                   ANALISIS




     Las estrategias para el desarrollo de la oralidad de las
docentes investigadas de NB1, fueron las siguientes:




     Jennifer   Catalán    Venegas,       docente   de   Primer    año
Básico .utiliza estrategias con características de la modalidad taller,
se identifica el diálogo para el desarrollo de los aprendizajes de los
alumnos/as en el subsector de Lenguaje y Comunicación,
practicando la interacción como base de su clase, donde expone lo
pertinente, de un modo claro y ordenado, explicando y respondiendo
a sus alumnos lo necesario y trabajando constantemente la meta
cognición.




                                     58
La relación que la docente mantiene con sus alumnos es
flexible, de entendimiento y de constante colaboración con sus
alumnos y alumnas,       considerando sus diversas características
contextuales.




       Destacamos que la docente relaciona el contenido de sus
clases de manera transversal, pues los aprendizajes se generan a
partir de los conocimientos previos de sus alumnos/as, pasando por
la emotividad, el respeto a las diferentes vivencias de sus pares y su
propia relación con el mundo, con el fin de hacerlo significativo.




      En las actividades observadas se pudo identificar estrategias
lúdicas, por su creatividad e innovación para presentar diferentes
contenidos, ya que a raíz de sus estrategias los alumnos/as
reaccionan creando un entorno grato y armónico para el
aprendizaje.



     Las relación profesor- alumno/a es eficaz, pues en sus
evaluaciones se pudo constatar        su profesionalismo     que está
basado en el amor y la reflexión, entendiendo sus diversas
contextos, como el investigador Humberto Maturana propone para
un buen desarrollo de los aprendizajes en la oralidad.


                                     59
Las estrategias identificadas en la docente de Segundo año
Básico: Noemí Chiavegat Mallea, tienen un estilo de enseñanza
tradicional y frontal, similar al paradigma conductual. Las bases de
sus clases mantienen la lógica arcaica de la reacción y la
reproducción,      no   dejando   a   los    alumnos/as    expresarse   ni
desenvolverse, pues la rigidez y autoridad de la docente no permite
que   los       educando   exploren   sus    capacidades     de   dialogo,
participación y reflexión al no encontrarse dentro de un ambiente de
respeto     y    emotividad.   Las    estrategias   utilizadas    son   de
reproducción y copia de los conocimientos.




      Si comparamos a las docentes de NB1, de Lenguaje y
Comunicación, del establecimiento San Sebastian de Melipilla, se
reconocen estrategias evidentemente distintas, cada una utiliza
paradigmas diferentes, una en el enfoque cognitivista, Jennifer
Catalán Venegas, docente de Primer año Básico y la otra
conductista Noemí Chiavegat Mallea. Docente Segundo año Básico.
Si analizamos sus estrategias desde el punto de vista de la
psicolingüística del científico Humberto Maturana, la docente que
tiene un enfoque cognitivista se acerca a la propuesta de
investigador , ya que sus estrategias son de tipo emotivas, basadas
en el amor, respeto por sus alumnos/as, reflexión y compresión de
sus diferentes habilidades y capacidades.

                                        60
En tanto la docente que tiene un enfoque tradicional, basado
en el conductismo, donde “ella es el centro”, pues existe poca
comprensión y flexibilidad por las diferentes realidades de los
alumnos, menos emotividad y amor en la relación. No se pudo
identificar estrategias   relacionadas con el investigador, pues su
rigidez, poca creatividad y poca cercanía con sus alumnos no
permite una relación con la propuesta Humberto Maturana.




      Además se debe destacar que existe una contradicción entre
la entrevista y las observaciones realizadas a la docente Noemí
Chiavegat Mallea, docente Segundo año Básico,          pues en     la
entrevista afirma utilizar estrategias que promueven la oralidad de
los alumnos/as, pero en las observaciones realizadas a sus clases
no se ven reflejadas estás estrategias. Lo que no ocurrió al analizar
las técnicas aplicadas a la docente Jennifer Catalán Venegas,
docente de Primer año Básico, quien afirma practicar estrategias
para promover la oralidad de sus alumnos/as y se ven reflejadas en
las observaciones de aula realizadas.




                                     61
CAPITULO IV   CONCLUSION




                   62
El lenguaje oral del niño/a en la escuela debe ir aumentando,
creciendo y mejorando en el tiempo,               lo ideal es que logre
expresarse en diversos temas y frente a auditorios distintos, en
forma natural, precisa y sencilla.




      Las metodologías para el progreso            de la oralidad de los
alumnos según la concepción del desarrollo psicolingüística de
Humberto Maturana, comprende considerar un estudio de contexto
familiar, social   y cultural previo,        para lograr interpretar a los
alumnos/as y lograr desarrollar un buen aprendizaje, por lo tanto la
oralidad tiene     diversos significados dentro de la categoría del
hombre, ya que para una persona o un niño, una palabra puede
tener diferente interpretación. Por lo tanto es importante que los
docentes se interioricen respecto al conocimiento que tiene cada
uno de sus alumnos/as sobre el mundo, pues cada uno de ellos,
tiene su propio lenguaje y por ende su propia oralidad. Hablar,
lenguajear, emocionar, conversar,             reflexionar, comprender y
consensuar, son las bases esenciales, según Humberto Maturana
para que los educandos progresen en el desarrollo íntegro de su
oralidad.




      El análisis determina, tomando como base la entrevista y las
observaciones, que la docente Jennifer Catalán Venegas, de Primer

                                        63
año Básico, lleva a cabo las metodologías para el progreso de la
oralidad de los alumnos, pues se concluye que es consecuente con
lo que dice (entrevista) y hace (observación). Por el contrario,   la
docente: Noemí Chiavegat Mallea, de Segundo año Básico, no
practica metodologías para el progreso de la oralidad de los
alumnos, pues no es consecuente con lo que dice (entrevista) y
hace (observación).




     A través de los instrumentos de recolección de información
podemos concluir que Jennifer Catalán Venegas. Docente Primer
año Básico, utiliza metodologías para el progreso de la oralidad en
sus alumnos, según el autor Humberto Maturana. Pues integra de
buena manera el respeto, lo lúdico y principalmente el “amor”,
logrando el nexo esencial entre profesor-alumno, para el desarrollo
de los aprendizajes orales.




     No obstante Noemí Chiavegat Mallea. Docente Segundo año
Básico, no utiliza metodologías para el progreso de la oralidad de
sus alumnos, en relación a la psicolingüística de Maturana, pues su
labor docente la desarrolla como un traspaso de conocimiento
memorístico, en plena rigidez y sin intervención activa de los
alumnos, no logrando la interacción profesor-alumno.



                                    64
Debemos considerar que los niños y niñas hablen y se
expresen libremente, hay que hacerles sentir que lo que dicen es
digno de nuestra atención, que queremos entender lo que señalan,
considerar lo dicho por el niño/a como base para lo que se va a
enseñar y ponernos siempre a su nivel de comprensión.

Si las estrategias escolares lograsen sintonía emocional, los niños
en los liceos vivirían permanentemente el conocimiento desde la
reflexión   con   la   plena   sensación   de    ser    inteligentes;
desgraciadamente es más frecuente que no ocurra.




                                   65
BIBLIOGRAFIA




•   Maturana, Humberto. y Varela, Francisco. El árbol del
    conocimiento. Décima sexta edición. Santiago Chile.
    Editorial Universitaria. 2002.


• Maturana, Humberto. Emociones y Lenguaje en Educación y
    Política. Décima Edición. 2001.


• Maturana, Humberto. Sima Nisis de Rezepka. El Sentido de lo
    Humano. Décima Edición. Chile. 2003.


•   Pedagogía desde Maturana.
    http://www.monografias.com/trabajos16/educacion-
    maturana/educacion-maturana.shtml#PLANTEAN




• Ibáñez, S,. Nolfa (1994) “Acerca del Aprendizaje” Aula XXI
    Nº 3:71-78. Santiago. UMCE.



• ___ (2000) “El Lenguaje en el Niño: Una nueva Mirada”.
  Estudios Pedagógicos. Nº 26:51-67.



                                66
ANEXOS




    67
ENTREVISTA


Docente Nb1 Sub-sector Lenguaje Comunicación
      Colegio San Sebastián de Melipilla.




   1- ¿Qué entiende por Oralidad?


   2- ¿Qué importancia le da Ud. a la Oralidad, dentro
      del sub-sector de Lenguaje y Comunicación?


   3- ¿Qué importancia le da Ud. A la Oralidad para el
      desarrollo del Lenguaje?


   4- ¿Utiliza estrategias para el desarrollo de la
      Oralidad? ¿Cuáles?




                        68

Contenu connexe

Tendances

La didáctica de las lenguas extranjeras en contextos escolares
La didáctica de las lenguas extranjeras en contextos escolaresLa didáctica de las lenguas extranjeras en contextos escolares
La didáctica de las lenguas extranjeras en contextos escolaresEspañol al Día
 
Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...
Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...
Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...mariomorales97
 
Lengua castellana y literatura
Lengua castellana y literaturaLengua castellana y literatura
Lengua castellana y literaturaJuanitoledo
 
Dispositivas del programa de estudios de la asignatura
Dispositivas del programa de estudios de la asignaturaDispositivas del programa de estudios de la asignatura
Dispositivas del programa de estudios de la asignaturaVianneymtzMorgado
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programaChiosann
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programaCEssau
 

Tendances (11)

Enseñar a hacer cosas con palabras
Enseñar a hacer cosas con palabrasEnseñar a hacer cosas con palabras
Enseñar a hacer cosas con palabras
 
La didáctica de las lenguas extranjeras en contextos escolares
La didáctica de las lenguas extranjeras en contextos escolaresLa didáctica de las lenguas extranjeras en contextos escolares
La didáctica de las lenguas extranjeras en contextos escolares
 
PRACTICAL Nº11
PRACTICAL Nº11PRACTICAL Nº11
PRACTICAL Nº11
 
Normatrabajo
NormatrabajoNormatrabajo
Normatrabajo
 
Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...
Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...
Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...
 
Lengua castellana y literatura
Lengua castellana y literaturaLengua castellana y literatura
Lengua castellana y literatura
 
Dispositivas del programa de estudios de la asignatura
Dispositivas del programa de estudios de la asignaturaDispositivas del programa de estudios de la asignatura
Dispositivas del programa de estudios de la asignatura
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 
Propositos español
Propositos españolPropositos español
Propositos español
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 

En vedette

Trabajo de los 40, exposición
Trabajo de los 40, exposiciónTrabajo de los 40, exposición
Trabajo de los 40, exposiciónsara
 
Ppp cortesía alemania
Ppp cortesía alemaniaPpp cortesía alemania
Ppp cortesía alemaniaNameless RV
 
Formulas de cortesia hacia el empresario y métodos para evaluar la atencion a...
Formulas de cortesia hacia el empresario y métodos para evaluar la atencion a...Formulas de cortesia hacia el empresario y métodos para evaluar la atencion a...
Formulas de cortesia hacia el empresario y métodos para evaluar la atencion a...jorges_automocion
 
formas y metodos para satisfacer al cliente
formas y metodos para satisfacer al clienteformas y metodos para satisfacer al cliente
formas y metodos para satisfacer al clienteUezhituhd3xhokolathe
 
Normas de conducta
Normas de conductaNormas de conducta
Normas de conductaPedro Glez
 
El Dialogo para 2do grado
El Dialogo para 2do gradoEl Dialogo para 2do grado
El Dialogo para 2do gradoGeraldyne Reyes
 
Los saludos y las expresiones de cortesía
Los saludos y las expresiones de cortesíaLos saludos y las expresiones de cortesía
Los saludos y las expresiones de cortesíaSeema Sumod
 
Contratos Mercantiles
Contratos MercantilesContratos Mercantiles
Contratos Mercantilesalfredo jose
 

En vedette (10)

Trabajo de los 40, exposición
Trabajo de los 40, exposiciónTrabajo de los 40, exposición
Trabajo de los 40, exposición
 
Ppp cortesía alemania
Ppp cortesía alemaniaPpp cortesía alemania
Ppp cortesía alemania
 
Formulas de cortesia hacia el empresario y métodos para evaluar la atencion a...
Formulas de cortesia hacia el empresario y métodos para evaluar la atencion a...Formulas de cortesia hacia el empresario y métodos para evaluar la atencion a...
Formulas de cortesia hacia el empresario y métodos para evaluar la atencion a...
 
formas y metodos para satisfacer al cliente
formas y metodos para satisfacer al clienteformas y metodos para satisfacer al cliente
formas y metodos para satisfacer al cliente
 
Importancia del saludo
Importancia del saludoImportancia del saludo
Importancia del saludo
 
Normas de conducta
Normas de conductaNormas de conducta
Normas de conducta
 
El Dialogo para 2do grado
El Dialogo para 2do gradoEl Dialogo para 2do grado
El Dialogo para 2do grado
 
Cortesía
CortesíaCortesía
Cortesía
 
Los saludos y las expresiones de cortesía
Los saludos y las expresiones de cortesíaLos saludos y las expresiones de cortesía
Los saludos y las expresiones de cortesía
 
Contratos Mercantiles
Contratos MercantilesContratos Mercantiles
Contratos Mercantiles
 

Similaire à Empaste tesis

1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantilholaGG
 
La estimulación de la lengua oral en Educación Infantil
La estimulación de la lengua oral en Educación InfantilLa estimulación de la lengua oral en Educación Infantil
La estimulación de la lengua oral en Educación InfantilSidneyLedezma2
 
La lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendencia
La lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendenciaLa lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendencia
La lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendenciaMaricela Guzmán Cáceres
 
W propuesta pedagogica
W propuesta pedagogicaW propuesta pedagogica
W propuesta pedagogicadavasco12
 
4 guiadocente interculturalidadyaprendizaje_lenguas
4 guiadocente interculturalidadyaprendizaje_lenguas4 guiadocente interculturalidadyaprendizaje_lenguas
4 guiadocente interculturalidadyaprendizaje_lenguasiesppcrea
 
Enrique, cuadro comparativo del lenguaje integral a partir del video y la lec...
Enrique, cuadro comparativo del lenguaje integral a partir del video y la lec...Enrique, cuadro comparativo del lenguaje integral a partir del video y la lec...
Enrique, cuadro comparativo del lenguaje integral a partir del video y la lec...jose enrique tellez pacheco
 
Desarrollo del pensamiento_y_lenguaje_en_la_infancia_lepree
Desarrollo del pensamiento_y_lenguaje_en_la_infancia_lepreeDesarrollo del pensamiento_y_lenguaje_en_la_infancia_lepree
Desarrollo del pensamiento_y_lenguaje_en_la_infancia_lepreeAzucena Alverdín
 
Unidad didáctica integrada publiquemos
Unidad didáctica integrada publiquemosUnidad didáctica integrada publiquemos
Unidad didáctica integrada publiquemoslenlit1981
 
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!. "NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!. sinceroantetodo
 
Enseñar lengua pendiente mar y xiomara
Enseñar lengua pendiente mar y xiomaraEnseñar lengua pendiente mar y xiomara
Enseñar lengua pendiente mar y xiomaraMar Alicia Sanchez
 
Enseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomara
Enseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomaraEnseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomara
Enseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomaraXiomara Coronel
 
fundamentos teóricos, conceptuales y pedagógicos para la enseñanza del idioma...
fundamentos teóricos, conceptuales y pedagógicos para la enseñanza del idioma...fundamentos teóricos, conceptuales y pedagógicos para la enseñanza del idioma...
fundamentos teóricos, conceptuales y pedagógicos para la enseñanza del idioma...aleja1299
 
El desarrollo de la expresión oral
El desarrollo de la expresión oralEl desarrollo de la expresión oral
El desarrollo de la expresión oralLiz Yovana
 

Similaire à Empaste tesis (20)

1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil
 
La estimulación de la lengua oral en Educación Infantil
La estimulación de la lengua oral en Educación InfantilLa estimulación de la lengua oral en Educación Infantil
La estimulación de la lengua oral en Educación Infantil
 
La lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendencia
La lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendenciaLa lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendencia
La lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendencia
 
portafolio
portafolioportafolio
portafolio
 
Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
 
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escrituraNúcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
 
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escrituraNúcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
 
W propuesta pedagogica
W propuesta pedagogicaW propuesta pedagogica
W propuesta pedagogica
 
2017 - EBA - Carolina Gomez
2017 - EBA - Carolina Gomez2017 - EBA - Carolina Gomez
2017 - EBA - Carolina Gomez
 
Trabajo final comunicacion educativa
Trabajo final comunicacion educativaTrabajo final comunicacion educativa
Trabajo final comunicacion educativa
 
Proyecto sede capellania subir slideshare
Proyecto sede capellania subir slideshareProyecto sede capellania subir slideshare
Proyecto sede capellania subir slideshare
 
4 guiadocente interculturalidadyaprendizaje_lenguas
4 guiadocente interculturalidadyaprendizaje_lenguas4 guiadocente interculturalidadyaprendizaje_lenguas
4 guiadocente interculturalidadyaprendizaje_lenguas
 
Enrique, cuadro comparativo del lenguaje integral a partir del video y la lec...
Enrique, cuadro comparativo del lenguaje integral a partir del video y la lec...Enrique, cuadro comparativo del lenguaje integral a partir del video y la lec...
Enrique, cuadro comparativo del lenguaje integral a partir del video y la lec...
 
Desarrollo del pensamiento_y_lenguaje_en_la_infancia_lepree
Desarrollo del pensamiento_y_lenguaje_en_la_infancia_lepreeDesarrollo del pensamiento_y_lenguaje_en_la_infancia_lepree
Desarrollo del pensamiento_y_lenguaje_en_la_infancia_lepree
 
Unidad didáctica integrada publiquemos
Unidad didáctica integrada publiquemosUnidad didáctica integrada publiquemos
Unidad didáctica integrada publiquemos
 
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!. "NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
 
Enseñar lengua pendiente mar y xiomara
Enseñar lengua pendiente mar y xiomaraEnseñar lengua pendiente mar y xiomara
Enseñar lengua pendiente mar y xiomara
 
Enseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomara
Enseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomaraEnseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomara
Enseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomara
 
fundamentos teóricos, conceptuales y pedagógicos para la enseñanza del idioma...
fundamentos teóricos, conceptuales y pedagógicos para la enseñanza del idioma...fundamentos teóricos, conceptuales y pedagógicos para la enseñanza del idioma...
fundamentos teóricos, conceptuales y pedagógicos para la enseñanza del idioma...
 
El desarrollo de la expresión oral
El desarrollo de la expresión oralEl desarrollo de la expresión oral
El desarrollo de la expresión oral
 

Empaste tesis

  • 1. UNIVERSIDAD DE ARTE Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE PEDAGOGIA BASICA ESTUDIO DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES PARA EL PROGRESO DE LA ORALIDAD DE LOS ALUMNOS DE NB1, DEL COLEGIO SAN SEBASTIAN DE MELIPILLA, DE ACUERDO A LA CONCEPCIÓN PSICOLINGÚISTICA DE HUMBERTO MATURANA Seminario de Tesis para optar al Titulo de Profesor de Educación General Básica AUTORES: VICTOR HUGO HERNANDEZ CORNEJO VERONICA FRANCISCA JIMÉNEZ ARMIJO Profesor Guía: Roberto Henríquez Muñoz Melipilla, Chile 2008
  • 2. INDICE • Índice………………………………………………………..2 • Introducción………………………………………………...4 CAPITULO I • Planteamiento del problema………………………………6 • Descripción del Problema…………...............................11 • Contexto Empírico………………………………..………14 • Contexto Investigativo……………………………….......20 • Justificación…………………………………………….....22 • Relevancia………………………………………………...23 • Pregunta de Investigación……………………………….25 CAPITULO II • Objetivo General………………………………………….26 • Objetivos Específicos…………………………………….27 CAPITULO III • Marco Teórico…………………………………………….28 2
  • 3. CAPITULO IV • Enfoque de la Investigación………………………....….51 • Método………………………………………………....….52 • Técnica………………………………………………….…52 • Instrumentos……………………………………….……..53 • Población de Estudio……………………………….……54 CAPITULO V • Análisis…………………………………………………...56 CAPITULO VI • Conclusiones……………………………………….…….59 • Bibliografía………………………………………………..62 • Anexo……………………………………………………...63 3
  • 4. INTRODUCCION La oralidad es una temática de plena importancia para el desarrollo de los educando, pues es la base del conocimiento de los individuos con el mundo y su interacción con otros. Además es fundamental para los aprendizajes de todas las áreas del curriculum. La oralidad, es la actividad verbal, presente en las diferentes situaciones sociales en la que el individuo puede intervenir a lo largo de su vida. La lengua materna- la composición del habla en su estructural gramatical- no la aprendemos a través de los diccionarios y las oraciones gramaticales, sino que los adquirimos mediante enunciados concretos que oímos y reproducimos durante la comunicación verbal que se efectúa con los individuos que nos rodean. Esta investigación pretende identificar y describir las estrategias que utilizan las docentes de NB1, del subsector Lenguaje y Comunicación, del Establecimiento educacional San Sebastian de Melipilla, con el fin de analizar su contribución al progreso de la oralidad de los alumnos/as, para desarrollar este estudio nos basamos en las investigaciones del científico Humberto Maturana. 4
  • 5. El enfoque elegido es el descriptivo con el fin de no interferir en el proceso de enseñanza-aprendizaje que las docentes practican con los educando. La metodología es cualitativa, ya que podemos reunir una base de datos amplia acerca del fenómeno de estudio. Una vez obtenida la información de la observación y la entrevista, se realizó un análisis de los distintos antecedentes y respuestas aportadas por la población de estudio, para finalmente efectuar una conclusión fidedigna a la realidad del contexto, sobre el fenómeno de investigación y así constatar la valoración que poseen las docentes respecto a las estrategias que utilizan para el progreso de la oralidad de sus alumnos/as. 5
  • 6. CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Problematización: El lenguaje oral es el punto de partida de la comunicación humana , pues es innata y natural, nace instintivamente y es un acto de significado dirigido de un ser humano a otro, la forma del lenguaje más antigua y quizás la característica más significativa de la especie humana. El niño desde que comienza su vida en el seno materno oye sonidos y reacciona ante algunos de ellos (las voces de sus padres o familiares, ante ruidos fuertes, etc.), lo que quiere decir que escucha, porque responde. El desarrollo lingüístico del niño está basado en sus primeros años de vida en la lengua hablada, es su nexo con el mundo, al asumir su lengua materna, el niño/a asume las distinciones lingüísticas específicas que le permiten percibir y apropiarse del mundo que le rodea, por lo tanto 6
  • 7. al iniciar la etapa escolar la oralidad se debe tomar como base para el desarrollo cognitivo de los niños. Hoy en día la oralidad es de gran valor para la pedagogía, pues es la herramienta que permite al niño entender el mundo y construirlo progresivamente. Así, la vinculación entre el lenguaje oral y el dominio de ciertos procesos de pensamiento se hace cada vez más evidente; ya no son vistos sólo como una información erudita, sino como estímulo para el desarrollo de procesos intelectuales, habilidades y de crecimiento afectivo, moral y estético, además de ser una herramienta fundamental o básica para el aprendizaje de otras áreas. Sin embargo, el lenguaje oral, constituye un aprendizaje indudablemente extraescolar, por lo que lo constituiría en un carácter subsidiario a la escritura, marginal a ésta y con un desarrollo esporádico. Entonces los docentes concentrarían especial atención sobre el aprendizaje formal de la lengua escrita, porque es su responsabilidad ineludible y pondrían tanto celo en el cumplimiento de este compromiso que dejarían en el olvido, durante el proceso de enseñanza de la lecto-escritura, los conocimientos que los niños han adquirido, antes y fuera de ella, acerca del sistema de escritura y de la lengua escrita y más aún del lenguaje oral. 7
  • 8. Cuando el niño entra a la escuela se da por hecho que puede interactuar con relativo éxito en distintos contextos de comunicación y ha aprendido, en forma espontánea, algunas de las normas que rigen los usos de la lengua oral habituales en su entorno familiar y social. “Han aprendido a hablar y a utilizar la mayoría de las estructuras de su lengua materna. Usan el lenguaje para obtener lo que desean (función instrumental), para regular su conducta y la de los otros (función regulativa o normativa); para relacionarse, (función interactiva) y para darse a conocer (función personal). Progresivamente, los niños amplían el manejo de las funciones del lenguaje: lo usan para indagar lo que son las cosas (función heurística) y para contarle cosas a alguien (función informativa); desarrollan simultáneamente la función imaginativa para crear otros mundos, dándoles significado y expresándolos mediante el lenguaje. Durante este proceso los diferentes componentes del lenguaje son aprendidos simultánea y naturalmente. En la medida que los niños necesitan expresar nuevos y más complejos significados, adquieren nuevas formas de lenguaje, modificándolas según sus propósitos y los contextos donde ocurra la comunicación. La 8
  • 9. interacción con personas con mayor dominio lingüístico juega un importante rol en este proceso”1 Pero se debe considerar también que no todos los niños han tenido las mismas oportunidades de tomar contacto con los diferentes formatos del habla; no todos, pese al “poder aparentemente igualador” de los medios masivos de comunicación, han estado en contacto con los mismos modelos de verbalización. Por lo tanto es de fundamental importancia tomar en cuenta los conocimientos previos de los alumnos, pero no para poner el acento en las carencias, en lo que no saben: pronunciaciones incorrectas, pobreza de vocabulario, problemas sintácticos, falta de capacidad para interactuar en situaciones formales, persistencia de usos coloquiales y dialectales de la lengua, sino para planificar situaciones de uso de la lengua que permitan reflexionar sobre formatos de habla alternativos y de mayor prestigio social. No subestimar la lengua del alumno no quiere decir que dejemos de lado la intervención pedagógica en este campo, significa promover la capacidad de reflexión de los niños sobre el lenguaje como una forma de actuación social y dejar de lado la tendencia prescriptivista 1 Marco Curricular de la Educación Básica.. Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Básica. Subsector Lenguaje y comunicación. Pag 27 9
  • 10. que consiste en decir al alumno lo que es correcto y lo que no lo es, para mostrarle lo que es adecuado y lo que no lo es según el contexto de comunicación. El trabajo de aula que realizan los docentes en todos lo subsectores de educación están fijados por ley en el marco curricular del ministerio de educación, aquí se especifica: “Los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Enseñanza Básica que definen con precisión y especificación los objetivos y contenidos de los subsectores, de modo de proporcionar orientaciones claras a los docentes sobre los aprendizajes que deben alcanzar los alumnos y alumnas en primer ciclo”2. A través de está investigación se pretende analizar si los docentes de lenguaje y comunicación, de NB1, del establecimiento particular subvencionado “San Sebastian” de Melipilla utilizan metodologías apropiadas para el desarrollo de la oralidad de sus alumnos, en relación al desarrollo lingüístico del Investigador Humberto Maturana Para el científico existen categorías para explicar el desarrollo de la oralidad: hablar, lenguajear, emocionar, conversar, reflexionar, comprender, consensuar. Estas son las que conllevan a una 2 Marco Curricular de la Educación Básica. Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Básica. 10
  • 11. comunicación óptima, donde cada persona dice lo que dice u oye lo que oye según su propia determinación estructural. Desde la perspectiva de un observador siempre hay ambigüedad en una interacción comunicativa. El fenómeno de comunicación no depende de lo que se entrega, sino de lo que pasa con el que recibe. Y esto es un asunto muy distinto a transmitir información. Descripción del Problema La expresión oral de los alumnos y la comprensión e interpretación de distintos tipos de mensajes orales ha sido, desde siempre, uno de los objetivos primordiales de la enseñanza de la lengua en la escuela; sin embargo, raramente los usos y formas de la comunicación oral constituyen un objeto de una enseñanza sistematizada que tenga en cuenta las diferencias entre lengua 11
  • 12. hablada y lengua escrita como dos modos distintos de comunicación a partir de un mismo sistema lingüístico. “Cuando los niños y niñas llegan a la escuela, ya son usuarios competentes, pero limitados, en el uso del lenguaje oral. Por este motivo, es necesario expandir su lengua materna, validando su “cultura oral” y promoviendo muchos espacios para la comunicación oral espontánea, escuchándolos permanentemente e introduciéndolos al lenguaje formal y al hablar en público”3 De acuerdo a los planes y programas que entrega el ministerio de educación, en su eje Comunicación Oral, se debe considerar para el desarrollar los aprendizajes de los alumnos que “las actividades se centren en que los niños tomen la palabra ante sus compañeros, cuenten experiencias, canten, reciten, repitan textos de su tradición oral y establezcan relación entre su oralidad y el lenguaje escrito”4. Identificar las estrategias desarrolladas por las docentes de NB1 del establecimiento San Sebastian de la Comuna de Melipilla, para el desarrollo de las competencias expuestas en el párrafo anterior y analizar si influyen en el progreso para el desarrollo de la 3 Primer Año Básico • Lenguaje y Comunicación • Ministerio de Educación 4 Primer Año Básico • Lenguaje y Comunicación • Ministerio de Educación 12
  • 13. oralidad en relación a las investigaciones de psicolingüística del biólogo Humberto Maturana es lo que compete está investigación. Para potenciar la oralidad en la escuela, las estrategias a implementar deben basarse en las competencias y experiencias lingüísticas previas de los alumnos, sin dejar de enriquecer el lenguaje, privilegiando la audición constante de: poesías, cuentos, noticias, etcétera. Hay que tomar en consideración que para un buen desarrollo de las habilidades que componen la comunicación oral, las estrategias deben ser significativas, deben adaptarse desde el universo del niño, es decir, sus vivencias, experiencias, su historia familiar, anécdotas de su vida e incluso aprovechar la televisión como medio audiovisual que está presente constantemente en la vida de los alumnos. Para que estas estrategias sean las óptimas, está investigación se basa en las categorías que el investigador Humberto Maturana propone implícitamente en sus estudios, que están relacionadas con las emociones de los estudiantes y sus diferentes estructuras mentales y las categorías son: Hablar, lenguajear, emocionar, conversar, reflexionar, comprender y consensuar para que exista una verdadera comunicación entre los interlocutores. La oralidad debe entenderse como un componente básico en la capacidad de adaptarse a los procesos tecnológicos y sociales 13
  • 14. promoviendo fundamentalmente aprendizajes activos, significativos, contextualizados e interactivos. Contexto Empírico Contexto de la Comuna MELIPILLA La ciudad de Melipilla se encuentra dentro de la Provincia de Melipilla y está situada al suroeste de la región metropolitana, 14
  • 15. ocupando la vertiente oriental de la Cordillera de la Costa y un pequeño sector de la depresión intermedia. Se caracteriza por su gran extensión geográfica. En ella se observa una importante población que vive en la ruralidad, una fuerte actividad agrícola, una creciente actividad agroindustrial y una importante presencia de riqueza natural. Estas características deberían ser potenciadas en virtud de una privilegiada ubicación en el territorio nacional, por su cercanía a la capital de Chile y a dos de los centros urbano portuarios más importantes del País. De acuerdo al CENSO del 2002 la comuna de Melipilla cuenta con 97.800 habitantes de los cuales el 63% vive en el sector urbano y un 34.6% en el sector rural. Contando además con un 94% de su casco vial pavimentado, con luz, agua y alcantarillados. Población Escolar de la comuna. (Datos a mayo del 2006) Población PRE Básica Educación Media Total 15
  • 16. Escolar. Básica. Especial Municipal 1.160 6.989 124 3.184 11.457 (*) Particular 258 1.159 396 1.813 Parti. 907 7.012 334 4.730 12.983 Subven. Tot 2.325 15.160 458 8.310 26.253 al (*) No se considera la matricula de adultos. EDUCACION MUNICIPAL 2007 Comunal Nacional ¿Posee Enseñanza Media Municipal? Si Tipo de Administración del Sistema de Corporación Educacion Municipal Número de Establecimientos de Educación 28 5.915 Municipal Cobertura en Educación Municipal 44,81 59,29 Porcentaje de Docentes de Aula sobre Total Docentes Educación Municipal (Fuente: 81,20 84,90 MINEDUC) Porcentaje de Puntajes PSU (a partir del 2003) Igual o Superior a 450 Puntos en 23,73 37,11 Establecimientos Municipales de Educación Porcentaje de Puntajes PSU (a partir del 2003) 59,11 56,18 16
  • 17. Igual o Superior a 450 Puntos en Establecimientos Particulares Subvencionados de Educación Puntaje SIMCE Educación Matemática - 4º 220,00 231,01 Básicos Puntaje SIMCE Lengua Castellana - 4º Básicos 231,00 243,58 Puntaje SIMCE Educación Matemática - 8º 234,00 240,51 Básicos Puntaje SIMCE Lengua Castellana - 8º Básicos 230,00 239,18 Transferencias Municipales a Educación sobre 2,84 11,97 Ingresos Propios Municipales 5 Contexto Institucional: Colegio San Sebastian La investigación se centra en el colegio particular subvencionado: “San Sebastián de la comuna de Melipilla”. Colegio fundado en 1997, ubicado cerca de la zona céntrica de la ciudad, a una cuadra de la plaza de armas, en calle San Agustín 418. Actualmente su sostenedor es don Rodrigo Massoud González y su director don Luis Cerda Rojas. El Establecimiento imparte educación desde kinder a cuarto año de enseñanza media, estos niveles se distribuyen en dos 5 http://www.sinim.gov.cl/ficha_comunal/fcomunal.php?id_muni=13501&ano=2008&periodo=A 17
  • 18. dependencias: un anexo donde se disponen los niveles de 1º básico hasta 6º básico y colegio central en el que se encuentran los niveles de 7º básico a 4º año de enseñanza media. Colegio mixto que cuenta con una matricula de 1.106 alumnos, de pre-kinder hasta 4º medio de enseñanza científico/ humanista, organizados en dos cursos por nivel en el área de enseñanza básica y tres en el nivel de enseñanza media en una doble jornada escolar, del total de la población de alumnos 673 de ellos corresponden al sector de enseñanza básica cuyos niveles cuentan con un promedio de 38 alumnos por curso.6 La labor educacional del colegio se enfoca en un aprendizaje constructivista el que privilegia el desarrollo integral del alumno potenciando de manera sus capacidades cognitivas y habilidades físicas, creativas, emocionales, afectivas, etc, desarrolladas, por medio de actividades del pensamiento en los distintos sectores de aprendizaje y a través de talleres deportivos. Para lo cual se realizan acciones como reuniones periódicas del plantel docente, con un alto nivel de exigencia en planificaciones y organización de didácticas escolares, las que son revisadas y corregidas por la Coordinadora de la Unidad Técnico Pedagógica y administrativos. Cuenta estructuralmente con un total de 18 salas de clase, dos salas de profesores, dos oficinas para la labor de 6 CFR. Colegio San Sebastian 2006 18
  • 19. inspectoría, dos oficinas para la dirección del establecimiento, dos para educación diferencial, dos salas de computación y un laboratorio. En cuanto a su personal, el colegio está constituido por un total de 47 profesores de los cuales 18 corresponden al sector de enseñanza básica y 29 al sector de enseñanza media. Su equipo administrativo corresponde a 15 profesionales. La investigación se sitúa en los docentes de Lenguaje y Comunicación de primer ciclo, NB1, primero y segundo básico, por lo que los sujetos de estudio corresponden a dos docentes, una de cada nivel, las que trabajan con un total de 37 y 38 alumnos cada una, provenientes de la provincia de Melipilla, por lo tanto incluye a las comunas aledañas, cuyo nivel socioeconómico es de clase media y media baja. 19
  • 20. Contexto Investigativo Muchos son los autores que han investigado acerca de la oralidad y de cómo ésta es fundamental en nuestra concepción de mundo y la vida. La oralidad últimamente ha sido redescubierta y analizada en todas sus dimensiones, llegando así a una revalorización de ella. Al respecto, podemos mencionar el trabajo del crítico, investigador, Doctor en Filología Hispánica, Manuel Peña en su artículo Literatura Infantil Chilena de Tradición Oral7 sostiene que antiguamente era común que se sentaran los niños y adultos a disfrutar de historias contadas a la luz de los braseros, en estos cuentos estaban los dilemas de maldad, bondad, amistad, envidia, pereza, valentía. Los niños iban creciendo en sensibilidad al 7 http://www.bibliotecas- cra.cl/uploadImg/File/LyA/Literatura_Infantil_Chilena_Tradicion_Oral.pdf 20
  • 21. identificarse en esos personajes de cuentos que representaban finalmente los sentimientos humanos. Tradición ancestral, traspasada de generación en generación, los cuentos finalmente nos situaban dentro de un contexto emotivo. Para Humberto Maturana, biólogo y epistemólogo, el concepto de emotividad resulta fundamental en su teoría gnoseológica, ya que el fenómeno lingüístico como el resultado de una historia de interacciones recurrentes posibilita un espacio relacional donde lo central es la disposición de aceptación del otro como un legítimo otro, es decir, en términos de Maturana; el amor. La teoría del conocimiento en Maturana nos posibilita una proyección distinta e innovadora al trabajo pedagógico y psicopedagógico en el área del lenguaje y la comunicación y en todas las áreas del conocimiento. A raíz de los estudios de Maturana surge las investigaciones de la profesora Nolfa Ibáñez, Profesora Departamento de Educación Diferencial, Facultad de Filosofía y Educación, Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación, quien en sus artículos y ponencias: La Metodología Interaccional Integrativa: Una Antigua Innovación Pedagógica8, ¿Cómo favorecer la oralidad en la sala de clases?9 nos propone algunas líneas en la optimización de las metodologías, por ejemplo: el aprendizaje hoy en día no se puede asegurar mediante la repetición, puesto que el conocimiento 8 http://www.umce.cl/revistas/extramuros/extramuros_n03_a02.html 9 http://www.rmm.cl/usuarios/pponce/doc/200701091615210.nolfa_ibanez.pdf 21
  • 22. no se transmite, sino que se construye en relación con lo ya conocido, respetar y valorar la lengua materna pues favorece la disposición a comunicarse. Justificación del problema En el proceso de enseñanza se pueden ver un gran número de problemas escolares los que pueden ser atribuidos al poco desarrollo de la oralidad. Dificultades para entender o aceptar el lenguaje de los niños; discontinuidad de las realidades que vive un niño en su entorno y la que encuentra en la escuela; dificultades de los niños entre el lenguaje hablado y el escrito y lo más frecuente problemas para captar el significado de las materias al no entender el lenguaje dentro del cual ellas están enmarcadas. Éste es el punto de particular relevancia, pues el lenguaje oral no sólo sirve de base a todas las asignaturas de los planes de estudio, sino que su progresivo dominio constituye una fuente de crecimiento personal, tanto afectivo como cognitivo. 22
  • 23. La apropiación de las ideas implica decirlas con las propias palabras. Los estudiantes (y toda persona en proceso de aprendizaje) formalizan los conceptos confusos cuando pueden traducirlos y expresarlos en palabras. Esta expresión de los conceptos en palabras facilita su retención en la memoria. Los rótulos de los conceptos proporcionan asideros para poder manejarlos con fluidez. Relevancia El proceso educativo es el encargado de entregar conocimientos necesarios para el desarrollo integro del ser humano, por lo tanto el desarrollo y dominio de la lengua materna resulta de gran interés para la educación y de necesidad inmediata para los estudiante, para el desarrollo de sus vidas como también para el conocimiento de las diferentes materias del curriculum. Potenciar la oralidad en el proceso educativo es de absoluta necesidad para el desarrollo integro de los educandos, pues es la herramienta primordial con la que el hombre se comunica con el mundo, por lo tanto el temprano desarrollo de la lengua oral es básico para cualquier área del aprendizaje. 23
  • 24. Por esto resulta fundamental que se analicen las estrategias para el desarrollo del lenguaje oral utilizadas por los docentes en el aula, ya que éstas deben tener características relevantes para los alumnos, que les permitan construir y reconstruir sus propios conocimientos, a través de metodologías significativas, lúdicas e interactivas, se puede lograr “remover” a los alumnos e interesarlos para adquirir estos nuevos aprendizajes. Fortalecer y enseñar la lengua oral, potencia el desarrollo del pensamiento y de las competencias comunicativas, el código verbal genera interacción social y empleo de los códigos lingüísticos que dan lugar a las sociedades y al renacer de las culturas. 24
  • 25. 25
  • 26. Pregunta de investigación ¿PRACTICAN LAS DOCENTES DE NB1, EN EL SUBSECTOR LENGUAJE Y COMUNICACIÓN, DEL COLEGIO SAN SEBASTIAN, DE LA COMUNA DE MELIPILLA, METODOLOGÍAS PARA EL PROGRESO DE LA ORALIDAD, DE ACUERDO A LA CONCEPCIÓN DEL DESARROLLO PSICOLINGUÍSTICO DEL CIENTÍFICO HUMBERTO MATURANA? 26
  • 27. CAPITULO II OBJETIVOS Objetivo General • Analizar las estrategias que utilizan las docentes de NB1 del subsector de lenguaje y comunicación del establecimiento educacional San Sebastian para el desarrollo de la oralidad en 27
  • 28. el aula en relación al desarrollo psicolingüístico del investigador Humberto Maturana. Objetivo Especifico 28
  • 29. Identificar las estrategias utilizadas por las docentes de NB1 en subsector de Lenguaje y Comunicación del Colegio San Sebastián de la Comuna de Melipilla para el desarrollo de la oralidad de los alumnos, según el desarrollo psicolingüístico del investigador Humberto Maturana. • Describir las estrategias que practican las docentes de NB1 en subsector de Lenguaje y Comunicación en el eje Comunicación Oral del Colegio San Sebastián de la Comuna de Melipilla para el desarrollo de la oralidad de los alumnos, según desarrollo psicolingüístico del investigador Humberto Maturana. 29
  • 30. CAPITULO III MARCO TEÓRICO COMUNICACIÓN ORAL EN NB1 La comunicación oral es de importancia fundamental para este nivel. Los niños y niñas que ingresan a la Educación general Básica llegan con una capacidad de comunicación oral que les permite desempeñarse adecuadamente en su mundo. Entienden lo que se les dice, expresan sus sentimientos, narran hechos y muestran una gran gama de diferentes destrezas lingüísticas en el lenguaje familiar. En este nivel la escuela debe fortalecer este situación de ingreso, aceptando el lenguaje familiar como la base necesaria para llevar paulatinamente a los niños y niñas hacia un lenguaje formal, al mismo tiempo la comunicación escrita necesita el lenguaje oral para desarrollarse, ya que el aprendizaje de la lectura 30
  • 31. y escritura solo adquiere significación en la medida que los niños establecen relaciones entre las señales gráficas y su lenguaje oral. Todas las instrucciones que se deben dar para aprender a leer y escribir requieren de una buena comprensión del lenguaje oral. Del mismo modo, los problemas que los niños y niñas quieran resolver dependen de su capacidad de su comprensión oral. Hay que recordar, además que el desarrollo del pensamiento, en este nivel dependen más de la comunicación oral que el de la escrita, que está solo en su etapa inicial.10 A continuación se dará a conocer los Objetivos Fundamentales de Nb1 en Comunicación Oral. • Escuchar comprensiva y atentamente lo que otros expresan, cuentan o leen, comprendiendo y recordando lo más significativo, y reaccionando a través decomentarios, preguntas y respuestas. • Tomar espontáneamente la palabra para expresar opiniones, dudas o comentarios con seguridad. 10 Planes y Programas. Primer año Básico. OF y CMO: Mineduc Cit. P30 31
  • 32. Expresarse oralmente en forma audible y clara en diversas situaciones comunicativas. • Relatar en forma oral, con coherencia y secuencia adecuadas, experiencias personales, noticias, cuentos, otras narraciones e informes sobre actividades realizadas. Los Contenidos Mínimos Obligatorios en Comunicación Oral son los siguientes: • Audición comprensiva de textos literarios: cuentos, fábulas, leyendas, etc. • Audición y repetición de rimas, rondas, canciones, adivinanzas, etc. • Audición de textos informativos y funcionales, identificando la idea principal. • Participación en conversaciones espontáneas y guiadas, formulando opiniones y comentarios directamente relacionados con el tema. • Formulación de preguntas para mejorar la comprensión de lo escuchado y aclarar ideas. 32
  • 33. Pronunciación, articulación y entonación adecuadas en las diversas interacciones orales. • Utilización de oraciones completas y coherentes en intervenciones orales. • Relato coherente y secuenciado de experiencias personales, fantasías,… • Recitación de poemas tradicionales. • Formulación de instrucciones. • Dramatización. Aprendizajes Esperados para la comunicación Oral.  Se expresan oralmente en diversas situaciones comunicativas en forma coherente y con articulación adecuada.  Comprenden y dan instrucciones sencillas relacionadas con la vida escolar.  Representan escenas de la vida diaria o inspirada por las narraciones escuchadas, que incluyan breves diálogos. 33
  • 34. Las metas esperadas en Comunicación Oral tanto en los OF y CMO en los aprendizajes esperados dirigen al alumno para desarrollar la conservación, la opinión, la pronunciación, la argumentación, etc. Darán probablemente a cada niño o niña crecientes posibilidades de encarnar actitudes que estén de acuerdo con su pensamiento y le sirva para desarrollar su propia personalidad social. El Ministerio de Educación formula en general que el trabajo oral puede iniciarse a partir de alguna cosa oída, leída o vista, o bien en la experiencia común, asuntos de interés común, conflictos en clases, fiestas, situaciones personales, etc. Por lo tanto, el profesor deberá estar siempre atento al correcto empleo de las expresiones. REVISION DEL PROGRAMA DE ESTUDIO Programa de Lenguaje y Comunicación • El Lenguaje se centra en la continuación del enfoque comunicacional, dándole énfasis al desarrollo de las competencias lingüísticas de los alumnos de este nivel. Se intentaré seguir avanzando hacia el logro de una comunicación mas completa. 34
  • 35. • El programa se preocupa del desarrollo de las modalidades o habilidades lingüísticas, con el propósito de capacitar progresivamente a los estudiantes para la comprensión del mundo y su heteriogenidad, construcción e interacción con diversas realidades que la sociedad les demande. Se esperan de los alumnos estos aprendizajes: Los anteriores esquemas se operacionalizan así: Escribir – Hablar Escuchar – Leer Textos orales y escritos de intención pública y privada • Expresarse oralmente en • Ampliar la capacidad de la distintas situaciones y Lectura independiente. niveles de Lenguaje de • Comprender textos acuerdo al contexto y a la variados. audiencia. • Interactuar con los medios • Interactuar con los medios de comunicación de comunicación. • Conocer aspectos formales • Utilizar adecuadamente los del Lenguaje Escrito a aspectos formales propios través de la lectura de 35
  • 36. del Lenguaje Escrito a textos de investigación través de la producción de informativos periodístico. textos de investigación, • Utilizar el Lenguaje escrito información, periodísticos, paras acceder a la etc. información como • Utilizar el Lenguaje Escrito instrumento de aprendizaje. como instrumento de aprendizaje para expresar su interioridad de sensibilidad personal. ASPECTOS CONCEPTUALES DEL PROGRAMA DE ESTUDIO: Trabajar las habilidades del Lenguaje como competencia que pueden aprenderse, modificarse, perfeccionarse de manera sistemática y continua. Desarrollar y aplicar las habilidades comunicativas (hablar, escribir, leer, escuchar) según el contexto general. El Lenguaje se enfoca como un instrumento para el aprendizaje en la construcción de mundos. Revisando la red de contenidos tenemos lo siguiente A. Comunicación Oral: 1, Capacidad de escuchar 36
  • 37. 2. Producción de textos orales B. Comunicación Escrita 1. Lectura 2. Escritura. C. Dramatización 1. Lectura de textos dramáticos 2. Producción de textos dramáticos 3. Dramatización D. Medios de Comunicación masiva E. Conocimiento del Lenguaje. 37
  • 38. Concepción De La Psicolingüística El lenguaje es mucho más importante para la convivencia de lo que habíamos creído hasta ahora. Es mucho más que un sistema de símbolos para comunicarnos y tiene que ver con las emociones y que ellas también son decisivas para la convivencia humana. “La emoción fundamental que hace posible la historia de hominización es el amor. Sé que puede resultar chocante, pero, sí, es el amor y no se habla desde el cristianismo. Si ustedes me perdonan, diré que, desgraciadamente, la palabra amor ha sido desvirtuada, y se ha desvitalizado la emoción que connota de tanto decir que el amor es algo especial y difícil. El amor es constitutivo de la vida humana pero no es nada especial. El amor es el fundamento de lo social pero no toda convivencia es social. El amor es la emoción que constituye el dominio de conductas donde se da la operacionalidad de la aceptación del otro como un legítimo otro en 38
  • 39. la convivencia, y es ese modo de convivencia lo que connotamos cuando hablamos de lo social. Por esto digo que el amor es la emoción que funda lo social; sin aceptación del otro en la convivencia no hay fenómeno social. En otras palabras sólo son sociales las relaciones que se fundan en la aceptación del otro como un legítimo otro en la convivencia, y que tal aceptación es lo que constituye una conducta de respeto”.11 Constatamos que el inicio del operar en el lenguaje, entendido como coordinaciones de acciones consensuales recursivas, ocurre entre los 6 y los 10 meses de edad, El surgimiento del lenguaje en el niño es el surgimiento del mundo, y la construcción de este mundo depende del curso que tengan las coordinaciones de acciones que el bebé establece primero con su madre y/o padre o quien cumple su rol, es decir, por lo que el mundo que surge puede ser distinto para uno y otro niño, ya que tendrá las características propias de ese fluir, de su curso u orientación, en el seno de la familia. Ha sido posible constatar que para niños de una misma cultura, algunos de los primeros objetos relacionales que surgen en el lenguaje, no son los mismos; algunos parecidos, pero no idénticos, y otros claramente distintos. Sin embargo, los adultos denominamos estos objetos relacionales distintos, principalmente acciones, con las mismas palabras (dame, toma, dónde está, etc.), por lo que el niño o niña aprende estas palabras, pero sus 11 Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Humberto Maturana. Edición: Décima 2001. Pág.: 7 39
  • 40. significados corresponden a las coordinaciones de coordinaciones de acciones consensuales en las que él o ella ha operado; esto es, las mismas palabras significan cosas distintas para cada niño, puesto que no hacen referencia a una realidad externa, independiente, sino a su propia historia de coordinaciones de acciones. Tomaremos como ejemplo de la afirmación anterior el objeto relacional que designamos con la palabra “dame”. Esta palabra tiene distinto sentido y significado para algunos de los niños estudiados; para un niño no mapuche significa la pérdida de algo, donde está implicado el sentido de tuyo-mío como “posesión de”, lo que es correspondiente con la historia de interacciones en la que se construyó ese objeto relacional, y conlleva un cambio en la disposición emocional del niño, de agrado a desagrado. En otro niño, también no mapuche, la misma palabra tiene sólo el significado de pasar un objeto al otro participante en la interacción, en correspondencia con las interacciones previas, y no hay cambio en la disposición emocional. En el caso de dos de los niños mapuches, en cambio, no se observa hasta los 12 meses el desarrollo de coordinaciones de acciones que involucren una noción de pertenencia o posesión (como por ej. “tuyo-mío”), y en las interacciones en las que ellos participan está involucrado el desarrollo de sentidos o significados más amplios o complejos que en el caso de los niños no mapuche, por lo que a las interacciones que implican tomar (toma- pasa), quitar (dame), dar o entregar 40
  • 41. (toma-dame), las hemos llamado “compartir“, dado que el flujo de las coordinaciones de acciones no permite separarlas en los distintos significados o sentidos que esas palabras tienen en nuestra cultura y en nuestro lenguaje. La visión de mundo que se construye en el seno de la familia es la que el niño trae a la educación inicial, la construcción de nuevos significados o sentidos (la ampliación de ese mundo inicial) depende del modo en el que se de la relación interpersonal en la escuela y/o familia. Sin una historia de interacciones suficientemente recurrentes„ envueltas y largas, donde haya aceptación mutua en un espacio abierto a las coordinaciones de acciones, no podemos esperar que surja el lenguaje. Si no hay interacciones en la aceptación mutua, se produce separación o destrucción. En otras palabras, si en la historia de los seres vivos hay algo que no puede surgir en la competencia, eso es el lenguaje. Por esto mismo no hay acción humana sin una emoción que la funde como tal y la haga posible como acto. Tal emoción es el amor. El amor es la emoción que constituye el dominio de acciones en que nuestras interacciones recurrentes con otro, ello hace al otro un legítimo otro en la convivencia. Las interacciones recurrentes en el amor amplían y estabilizan la convivencia; las interacciones recurrentes en la agresión interfieren y rompen la convivencia. 41
  • 42. Estrategias “El mundo que trae a la mano cada alumno o alumna al ingresar al ámbito escolar no es mejor ni peor, sino solamente distinto”.12 Los profesores, por lo general, siguen empleando, un estilo de enseñanza tradicional y frontal, similar al que aprendieron siendo alumnos, y tienden a mantener en sus prácticas pedagógicas la lógica de la reacción y la reproducción. Si los profesores piensan que lo externo informa el cómo es, necesariamente intentarán que cada alumno o alumna pueda acercarse lo más posible al conocimiento de lo que ese algo es “en sí”, a través de captar sus características, y no tendrá presencia el significado que el niño o niña ha construido en la historia de interacciones en la que ha participado, previo a su ingreso al sistema escolar. Por el contrario, si se acepta que el mundo surge en el lenguaje y se construye al principio en la convivencia familiar, en la dinámica de los estilos de relación que se establecen entre el niño y sus padres desde el 12 El lenguaje como construcción de mundo y la diversidad en la escuela : estudio en dos culturas Dra. Nolfa Ibáñez Salgado Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación - Santiago, Chile 42
  • 43. nacimiento, podemos esperar que se acoja la diversidad como legítima, como un valor, y se estructuren situaciones de aprendizaje que consideren efectivamente esos significados y sentidos diversos que corresponden a las experiencias previas de los alumnos, para ampliarlas o modificarlas en la convivencia escolar. Otra opción para el profesor es: Aportar a esta comprensión al recabar datos sobre aspectos distintivos de la implementación del currículo en las aulas a las que asisten y asistirán los niños, y cómo estos aspectos intervienen o influyen en la aceptación de la diversidad. También esperamos que la comparación de los contextos interaccionales en el aula de niños de dos culturas distintas, nos permita develar aspectos lingüísticos y contextuales no considerados hasta ahora en la implementación curricular ni en la metodología pedagógica utilizada en el aula, así como aportar información relevante a los programas de Educación Intercultural Pensamos que la cultura discriminadora de nuestra escuela podría modificarse si los profesores tuviesen en su formación docente inicial y en su perfeccionamiento profesional, la posibilidad de comprender la diversidad en este nuevo paradigma, especialmente quienes se dedican a la educación inicial, la que ha sido considerada la base de una educación con equidad y de calidad para todos. 43
  • 44. Características de la modalidad taller. “…el desarrollo de habilidades lingüísticas en el nivel de la interacción funcional y culturalmente contextualizada es un proceso de construcción de estrategias comunicativas en la que el alumno es un agente activo , y el docente un facilitador que organiza la planeación de las dinámicas y metodologías que favorecen la adecuada relación entre el código y la función comunicativa, de tal suerte que se produzca una comunicación en la que todos los ,participantes reflexionen las aplicaciones de las funciones del lenguaje en distintas circunstancias contextuales.”13 1- Dialógico: La incorporación del diálogo es positiva para el reconocimiento de turnos y practicar las máximas conversacionales de Grice: A-Relevancia: decir lo pertinente. B-Modo: Ser claro y ordenado, evitando ambigüedades. C-Sinceridad: no mentir ni dar por cierto lo que no está probado. D-Cantidad: No decir más de lo que requiera la conversación. 13 Algunos aportes sobre la oralidad y su didáctica. Fernando Casales. Instituto de Profesores,“Artigas” Montevideo, Uruguay 44
  • 45. 2- Participatividad: Espacio que disminuye las distancias jerárquicas, étnicas, culturales, etc. 3- Significatividad: Retomando las vivencias, inquietudes y anhelos de los alumnos, las acciones pedagógicas se tornan significativas y se produce una redimensión de estas a partir de nuevos conocimientos. 4- Ludismo: Es un espacio propicio para implementar actividades de este tipo que ayudan mucho en la adquisición de conocimiento y crecimiento personal. La Oralidad Como Código: Lengua relacionada con las habilidades lingüísticas. “El uso de la lengua solamente puede realizarse de cuatro formas distintas, según sea el papel que tiene el individuo en el proceso de comunicación: o sea, según como actúe emisor o receptor y además si sea el mensaje oral o escrito. (…) Hablar, escuchar, leer, escribir son las cuatro habilidades que el usuario de la lengua puede dominar para poder comunicarse con eficacia en todas las situaciones posibles. No hay otra manera de utilizar la lengua si no es con fines de comunicativos. (…) Aquí las llamamos habilidades lingüísticas, pero también reciben otros nombres: Destrezas, capacidades comunicativas o también macro habilidades. Las 45
  • 46. habilidades lingüísticas se clasifican de la siguiente forma, según el código oral o escrito y el papel receptivo o productivo que tengan en la comunicación. Epistemología “Hay que abandonar la creencia de que veo con independencia de mí. Renunciar a eso, sin entender desde dónde lo hago, genera temor.”14 Para recuperar el entendimiento de lo humano y de que somos cuerpo y espíritu, necesitamos un fundamento epistemológico- ontológico que nos permita entender al ser humano en su ser biológico. Necesitamos abrir un espacio de reflexión para maestras y maestros sobre los fundamentos biológicos y culturales de lo humano, para que puedan hacer o conservar ese giro epistemológico-ontológico con comprensión de por qué es así y conducirse con sus alumnos de modo que la nueva mirada aparezca en ellos naturalmente, porque entienden sus fundamentos. El enemigo de la reflexión es el saber que sabemos. Si yo sé, no miro, porque ya sé. La convivencia democrática exige que yo esté siempre dispuesto a mirar, reflexionar y no apropiarme del saber. Como en la democracia se está dispuesto en el mutuo respeto, uno está abierto a mirar los fundamentos desde donde afirma lo que afirma. El saber en democracia no es ver las cosas en sí, sino 14 Sentidos de la Educación y Cultura. Educación desde la matriz biológica de la existencia humana Biología del conocer y biología del amar Humberto Maturana y Ximena Dávila Chile. Pág. 12. 46
  • 47. conocer los fundamentos desde donde uno afirma que algo es y estar dispuesto a mostrarlo. O sea, la reflexión. La emoción que funda la democracia es el amar. El sistema nervioso funciona distinguiendo configuraciones en el vivir relacional del organismo. ¿Y qué configuraciones del vivir aprenden a distinguir nuestros educandos? Las que viven en el espacio relacional en que conviven como seres humanos. Esas configuraciones tienen que ver con tres aspectos fundamentales del convivir: emocionar, razonar y hacer. Categorías que explican el desarrollo de la oralidad según Humberto Maturana Para Humberto Maturana los humanos son los primeros y únicos animales que tienen la peculiaridad de vivir, en un fluir constante e ininterrumpido, una doble dimensión simultánea de experiencia. La primera es la "experiencia inmediata" (las emociones), que nos ocurre a todos los animales y según la cual "algo simplemente nos pasa"; la segunda, que nos ocurre sólo al primate humano, es la "explicación", que tiene lugar en el lenguaje; sólo en el lenguaje, por ejemplo, se admiten categorías como lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, que permiten a la vez comprender "ese algo que pasa". A través del lenguaje el ser humano puede explicar su experiencia en el vivir, el "comprender" es inseparable de la 47
  • 48. experiencia humana y lo racional tiene una base emocional. El lenguaje más que un sistema simbólico, es coordinaciones de acciones, precisamente en lo "consensual" donde los seres vivos humanos consiguen reconocer en la experiencia y alcanzar el acuerdo, que es, en definitiva, el intercambio de una comunicación lograda; más que "mensajes", los sujetos han experimentado desde sus conductas el auténtico sentido de la comunicación. En el lenguaje las coordinaciones se originan en las dinámicas corporales que son las emociones; las conductas orientan y entrelazan esas acciones hasta alcanzar el consenso como hecho comunicativo realmente comunitario. El "conversar", se entiende como la intención de convivencia que define a un grupo humano y a un país. El conversar como acción pertenece al ámbito emocional en que surge el lenguaje como el modo de estar en coordinaciones en la intimidad de convivencia sensual y sexual. Esto se demuestra a través de imágenes táctiles (la voz puede ser suave, acariciante o dura); en los cambios fisiológicos, hormonales (nos desencadenamos con el habla) y en el placer que sentimos al conversar y al movernos en el lenguaje. Así van surgiendo distintos dominios de realidades explicaciones y quehaceres. El conversar se da a través de las palabras que son nodos en redes de coordinaciones de acciones que surgen en la convivencia. Sus significados son distintos dominios de acción, no representantes 48
  • 49. abstractos de una realidad independiente de nuestro quehacer. Por esto las palabras no son inocuas y no da lo mismo que usemos una u otra en una situación determinada. Las palabras que usamos no sólo revelan nuestro pensar sino que proyectan el curso de nuestro quehacer. El conversar constituye a la familia como dominio de interacción de apoyo mutuo en la pasión por vivir juntos en proximidad física y emocional. En este contexto, "hablar" es el modo fundamental de estar en el lenguaje. Lo sonorobucal es utilizar los sonidos para acercarnos a lo humano. Las palabras tienen el peligro de unir o quebrar la relación social. En resumen, lo sonoro permite manifestar el lenguajear (neologismo inventado por Humberto Maturana para denominar a la relación dinámica que se da entre la experiencia inmediata y la coordinación de acciones consensuales con otros), al servicio de la emoción y de la razón. Si no estamos en el lenguaje, no hay reflexión, no hay discurso, no decimos nada, simplemente somos sin serlo hasta que reflexionamos sobre el ser. 49
  • 50. El ROL DEL DOCENTE: “Pensamos que la tarea de la educación es formar adultos democráticos”15 Para que esto suceda se requiere crear un espacio escolar en que los profesores y profesoras tengan las habilidades adecuadas para esa tarea. El profesor o profesora de matemáticas tiene que saber mucho más que sólo las matemáticas que los niños deberían aprender en su formación escolar; lo mismo para física, o historia o ciencias naturales o biología. Para guiar la transformación de los educandos en adultos democráticos, el profesor o profesora debe tener recursos de reflexión y de acción con los niños en una convivencia en la que no se vean atemorizados por ser negados por las dificultades que puedan tener en un momento determinado. Esto es posible sólo si los educadores se mueven desde la autonomía reflexiva, se respetan a sí mismos, y respetan a sus alumnos. Para que los educandos sean efectivamente guiados en su formación como ciudadanos, es fundamental que los profesores recuperen su dignidad, volviendo a tener respeto por sí mismos y 15 ¿QUÉ QUEREMOS DE LA EDUCACIÓN? Humberto Maturana Doctor en Biología Universidad de Chile 50
  • 51. por su profesión aún en las circunstancias difíciles que les toque vivir. El educar se constituye en el proceso en el cual el niño o el adulto conviven con otro y al convivir con el otro se transforma espontáneamente de manera que su modo de vivir se hace progresivamente más congruente con el del otro en el espacio de convivencia. El educar ocurre, por lo tanto, todo el tiempo; de manera recíproca, como una transformación estructural contingente a una historia en el convivir en el que resulta que las personas aprenden a vivir de una manera que se configura según el convivir de la comunidad donde viven. “La única emoción que amplía la conducta inteligente es el amor. El amor es aceptar al otro como otro, al aceptar al la legitimidad del otro y sus circunstancias, uno ve al otro”. Si un profesor quiere que sus alumnos salgan mal en los exámenes lo primero que genera es inseguridad, miedo, ambición. Por el contrario, si quiere que salgan bien, genera confianza, respeto a través del amor. Si se respeta a los alumnos, lo alumnos se respetarán entre ellos y sabrán respetar a sus profesores y de esa manera surgirá un espacio de colaboración y acción común. En una palabra, la educación debe consistir fundamentalmente en un espacio de convivencia en el cual alumnos y profesores conformen un lugar de encuentro, acogida y respeto mutuo. Allí se formarán niños capaces de tomar decisiones desde sí mismos, capaces de 51
  • 52. respetarse y respetar a los demás, capaces de aprender cualquier cosa. Como consecuencia tendremos ciudadanos democráticos, serios y responsables. Y como estarán en condiciones de aprender cualquier cosa, aprenderán matemáticas, historia, filosofía, trabajos manuales, actividades físicas, etc., no centrados en la competencia sino en el placer de estar en la corporalidad, en la relación con los demás. 52
  • 53. CAPITULO IV METODOLOGÍA Enfoque de la Investigación: La oralidad es fundamental para el desarrollo de los aprendizajes de los educandos tanto en el subsector de lenguaje y comunicación como en las otras áreas de aprendizaje, pues a través de ésta los alumnos y alumnas logran adquirir los conocimientos necesarios para comprender el lenguaje en la escuela y en la sociedad. De acuerdo a los objetivos de está investigación el enfoque es descriptivo, pues apunta a identificar, describir y analizar las estrategias metodológicas que utilizan las docentes de NB1 en el subsector Lenguaje y Comunicación del Colegio San Sebastián de Melipilla, para el desarrollo de la oralidad de sus alumnos y alumnas, según el desarrollo psicolingüístico del investigador Humberto Maturana. Sólo se observa y describe las estrategias docentes, sin intervenir en la clase. Estableciendo que lo que se busca es la relación de las estrategias docentes para promover la oralidad de 53
  • 54. los alumnos con el desarrollo de la oralidad según al desarrollo psicolingüístico del investigador Humberto Maturana, para luego concluir si son propicias o no, de acuerdo a este paradigma. Método: En esta investigación, “el investigador es parte, y está inserto, donde la observación le permite reunir la mayor cantidad de antecedentes sobre el acontecimiento en cuestión y finalmente puede construir una interpretación, comprender el fenómeno y formular un concepto e interpretación”16 de las estrategias que utilizan las docentes para el desarrollo de la oralidad de sus alumnos y se analizan de acuerdo a los planteamientos de psicolingüística de Humberto Maturana. Técnica: En esta investigación se utilizaron dos técnicas de investigación, la observación sistemática o no participante de las 16 CFR. Ídem. Aravena, Marcela. Kimelman, Eduardo. Micheli, Beatriz. Torrealba, Rodrigo. Zuñiga, Javier. Página 39. 54
  • 55. estrategias de oralidad en el aula y una entrevista abierta donde se interroga a las docentes de NB1 del subsector de aprendizaje Lenguaje y Comunicación del colegio San Sebastián de Melipilla sobre la importancia de la oralidad y estrategias para desarrollarlas de acuerdo a los planteamientos de psicolingüística de Humberto Maturana. Instrumentos: Los instrumentos que se aplican para la recolección de la información son: Observación: Es de tipo sistemática o no participativa, “donde el investigador se limita a la observación sin participar en los acontecimientos”17 . Entrevista: Está compuesta por cuatro preguntas a las docentes de Lenguaje y Comunicación de NB1 del establecimiento San Sebastian de la comuna de Melipilla. 17 Ïdem. Aravena, Marcela. Kimelman, Eduardo. Micheli, Beatriz. Torrealba, Rodrigo. Zuñiga, Javier.Página 55 55
  • 56. Población de Estudio: La población de estudio de la investigación son dos docentes del subsector Lenguaje y Comunicación NB1 del Establecimiento San Sebastian de la Comuna de Melipilla. 56
  • 57. DOCENTES: 1. Jennifer Catalán Venegas. Docente Primer año Básico. 2. Noemí Chiavegat Mallea. Docente Segundo año Básico. Con el propósito de analizar las estrategias desarrolladas por éstas docentes para el desarrollo de la oralidad de acuerdo a los conceptos de psicolingüística de Humberto Maturana. 57
  • 58. CAPITULO V ANALISIS Las estrategias para el desarrollo de la oralidad de las docentes investigadas de NB1, fueron las siguientes: Jennifer Catalán Venegas, docente de Primer año Básico .utiliza estrategias con características de la modalidad taller, se identifica el diálogo para el desarrollo de los aprendizajes de los alumnos/as en el subsector de Lenguaje y Comunicación, practicando la interacción como base de su clase, donde expone lo pertinente, de un modo claro y ordenado, explicando y respondiendo a sus alumnos lo necesario y trabajando constantemente la meta cognición. 58
  • 59. La relación que la docente mantiene con sus alumnos es flexible, de entendimiento y de constante colaboración con sus alumnos y alumnas, considerando sus diversas características contextuales. Destacamos que la docente relaciona el contenido de sus clases de manera transversal, pues los aprendizajes se generan a partir de los conocimientos previos de sus alumnos/as, pasando por la emotividad, el respeto a las diferentes vivencias de sus pares y su propia relación con el mundo, con el fin de hacerlo significativo. En las actividades observadas se pudo identificar estrategias lúdicas, por su creatividad e innovación para presentar diferentes contenidos, ya que a raíz de sus estrategias los alumnos/as reaccionan creando un entorno grato y armónico para el aprendizaje. Las relación profesor- alumno/a es eficaz, pues en sus evaluaciones se pudo constatar su profesionalismo que está basado en el amor y la reflexión, entendiendo sus diversas contextos, como el investigador Humberto Maturana propone para un buen desarrollo de los aprendizajes en la oralidad. 59
  • 60. Las estrategias identificadas en la docente de Segundo año Básico: Noemí Chiavegat Mallea, tienen un estilo de enseñanza tradicional y frontal, similar al paradigma conductual. Las bases de sus clases mantienen la lógica arcaica de la reacción y la reproducción, no dejando a los alumnos/as expresarse ni desenvolverse, pues la rigidez y autoridad de la docente no permite que los educando exploren sus capacidades de dialogo, participación y reflexión al no encontrarse dentro de un ambiente de respeto y emotividad. Las estrategias utilizadas son de reproducción y copia de los conocimientos. Si comparamos a las docentes de NB1, de Lenguaje y Comunicación, del establecimiento San Sebastian de Melipilla, se reconocen estrategias evidentemente distintas, cada una utiliza paradigmas diferentes, una en el enfoque cognitivista, Jennifer Catalán Venegas, docente de Primer año Básico y la otra conductista Noemí Chiavegat Mallea. Docente Segundo año Básico. Si analizamos sus estrategias desde el punto de vista de la psicolingüística del científico Humberto Maturana, la docente que tiene un enfoque cognitivista se acerca a la propuesta de investigador , ya que sus estrategias son de tipo emotivas, basadas en el amor, respeto por sus alumnos/as, reflexión y compresión de sus diferentes habilidades y capacidades. 60
  • 61. En tanto la docente que tiene un enfoque tradicional, basado en el conductismo, donde “ella es el centro”, pues existe poca comprensión y flexibilidad por las diferentes realidades de los alumnos, menos emotividad y amor en la relación. No se pudo identificar estrategias relacionadas con el investigador, pues su rigidez, poca creatividad y poca cercanía con sus alumnos no permite una relación con la propuesta Humberto Maturana. Además se debe destacar que existe una contradicción entre la entrevista y las observaciones realizadas a la docente Noemí Chiavegat Mallea, docente Segundo año Básico, pues en la entrevista afirma utilizar estrategias que promueven la oralidad de los alumnos/as, pero en las observaciones realizadas a sus clases no se ven reflejadas estás estrategias. Lo que no ocurrió al analizar las técnicas aplicadas a la docente Jennifer Catalán Venegas, docente de Primer año Básico, quien afirma practicar estrategias para promover la oralidad de sus alumnos/as y se ven reflejadas en las observaciones de aula realizadas. 61
  • 62. CAPITULO IV CONCLUSION 62
  • 63. El lenguaje oral del niño/a en la escuela debe ir aumentando, creciendo y mejorando en el tiempo, lo ideal es que logre expresarse en diversos temas y frente a auditorios distintos, en forma natural, precisa y sencilla. Las metodologías para el progreso de la oralidad de los alumnos según la concepción del desarrollo psicolingüística de Humberto Maturana, comprende considerar un estudio de contexto familiar, social y cultural previo, para lograr interpretar a los alumnos/as y lograr desarrollar un buen aprendizaje, por lo tanto la oralidad tiene diversos significados dentro de la categoría del hombre, ya que para una persona o un niño, una palabra puede tener diferente interpretación. Por lo tanto es importante que los docentes se interioricen respecto al conocimiento que tiene cada uno de sus alumnos/as sobre el mundo, pues cada uno de ellos, tiene su propio lenguaje y por ende su propia oralidad. Hablar, lenguajear, emocionar, conversar, reflexionar, comprender y consensuar, son las bases esenciales, según Humberto Maturana para que los educandos progresen en el desarrollo íntegro de su oralidad. El análisis determina, tomando como base la entrevista y las observaciones, que la docente Jennifer Catalán Venegas, de Primer 63
  • 64. año Básico, lleva a cabo las metodologías para el progreso de la oralidad de los alumnos, pues se concluye que es consecuente con lo que dice (entrevista) y hace (observación). Por el contrario, la docente: Noemí Chiavegat Mallea, de Segundo año Básico, no practica metodologías para el progreso de la oralidad de los alumnos, pues no es consecuente con lo que dice (entrevista) y hace (observación). A través de los instrumentos de recolección de información podemos concluir que Jennifer Catalán Venegas. Docente Primer año Básico, utiliza metodologías para el progreso de la oralidad en sus alumnos, según el autor Humberto Maturana. Pues integra de buena manera el respeto, lo lúdico y principalmente el “amor”, logrando el nexo esencial entre profesor-alumno, para el desarrollo de los aprendizajes orales. No obstante Noemí Chiavegat Mallea. Docente Segundo año Básico, no utiliza metodologías para el progreso de la oralidad de sus alumnos, en relación a la psicolingüística de Maturana, pues su labor docente la desarrolla como un traspaso de conocimiento memorístico, en plena rigidez y sin intervención activa de los alumnos, no logrando la interacción profesor-alumno. 64
  • 65. Debemos considerar que los niños y niñas hablen y se expresen libremente, hay que hacerles sentir que lo que dicen es digno de nuestra atención, que queremos entender lo que señalan, considerar lo dicho por el niño/a como base para lo que se va a enseñar y ponernos siempre a su nivel de comprensión. Si las estrategias escolares lograsen sintonía emocional, los niños en los liceos vivirían permanentemente el conocimiento desde la reflexión con la plena sensación de ser inteligentes; desgraciadamente es más frecuente que no ocurra. 65
  • 66. BIBLIOGRAFIA • Maturana, Humberto. y Varela, Francisco. El árbol del conocimiento. Décima sexta edición. Santiago Chile. Editorial Universitaria. 2002. • Maturana, Humberto. Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Décima Edición. 2001. • Maturana, Humberto. Sima Nisis de Rezepka. El Sentido de lo Humano. Décima Edición. Chile. 2003. • Pedagogía desde Maturana. http://www.monografias.com/trabajos16/educacion- maturana/educacion-maturana.shtml#PLANTEAN • Ibáñez, S,. Nolfa (1994) “Acerca del Aprendizaje” Aula XXI Nº 3:71-78. Santiago. UMCE. • ___ (2000) “El Lenguaje en el Niño: Una nueva Mirada”. Estudios Pedagógicos. Nº 26:51-67. 66
  • 67. ANEXOS 67
  • 68. ENTREVISTA Docente Nb1 Sub-sector Lenguaje Comunicación Colegio San Sebastián de Melipilla. 1- ¿Qué entiende por Oralidad? 2- ¿Qué importancia le da Ud. a la Oralidad, dentro del sub-sector de Lenguaje y Comunicación? 3- ¿Qué importancia le da Ud. A la Oralidad para el desarrollo del Lenguaje? 4- ¿Utiliza estrategias para el desarrollo de la Oralidad? ¿Cuáles? 68