SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  161
Télécharger pour lire hors ligne
INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS
            MÉXICO-PUEBLA-SAN LUIS POTOSÍ-TABASCO-VERACRUZ-CÓRDOBA




SECRETARIA DE LA REFORMA AGRARIA




         MANUAL DEL PARTICIPANTE


      APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE
        DEL VENADO COLA BLANCA

              Odolcoileus virginianus


    ELABORO: MVZ BRUNO VELARDE PERALTA




           NOVIEMBRE, 2004
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO
                   Aprovechamiento Sustentable            del   Venado   Cola   Blanca
Nombre del curso
                   Odolcoileus virginianus
Elaborado por      MVZ Bruno Velarde Peralta
Tipo de curso
Fecha de elaboración   Noviembre de 2004
Duración               90 horas
Número de
                       30
participantes
                     Los jóvenes emprendedores desarrollarán competencias,
Propósito del curso  genéricas y específicas para el manejo de instalaciones de
                     crianza de venado cola blanca.
                     Al término del curso los jóvenes emprendedores identificarán los
                     principios de la gestión organizativa, tecnológica y financiera a
Objetivo general del concretar en la producción de venado cola blanca para
curso                aprovechamiento integral en carne, subproductos y crías para
                     repoblación.

                            •   Tema 1: Características del producto en el mercado
                                regional.
                            •   Tema 2: Cuantificación de necesidades tecnológicas y
                                financieras.
                            •   Tema 3: Gestión y uso del crédito.
                            •   Tema 4: Implementación de instalaciones.
                            •   Tema 5: Selección de animales (genética y
Contenido del curso             productividad).
                            •   Tema 6: Manejo del venado.
                            •   Tema 7: Alimentación por etapa de desarrollo.
                            •   Tema 8: Sanidad.
                            •   Tema 9: Manejo de la carne y subproductos.
                            •   Tema 10: Administración.
                            •   Tema 11: Economía de la producción del venado.

                       1.- Diagnósticar el potencial de la región, y las fortalezas y
                       debilidades del productor, así como las amenazas y
                       oportunidades, a fin de involucrar al interesado con su proceso
Procedimiento
                       de trabajo y de aprendizaje.
metodológico
                       2.- Establecer un proceso de trabajo aprendizaje en un módulo
                       escuela, de donde se transferirán las competencias al trabajo de
cada capacitando.

                         3.- Desarrollar una serie de acciones programáticas para dar
                         seguimiento a las sesiones de aprendizaje con aplicación al
                         trabajo, en el módulo escuela y en el trabajo de cada uno de los
                         capacitandos.

                         Médico Veterinario Zootécnista, Biólogo o Ingeniero zootecnista,
                         o Técnico Pecuario con formación y experiencia en diseño y
Perfil del instructor    administración de Unidades de Manejo de la Vida Silvestre de
                         aprovechamiento         comercial intensivo, semiintensivo y
                         extensivo.
                         Jóvenes emprendedores o acreditados de la financiera rural o
Perfil de los            con potencial de serlo, que desarrollan proyectos de crianza de
participantes            venado cola blanca, con fines de aprovechamiento sustentable
                         e integral del animal y ecoturísticos.
                        Requerimientos del lugar de impartición
                         Salón amplio y bien iluminado con pizarra, pantalla de
Mobiliario
                         proyección, 5 mesas redondas con capacidad de 6 sillas c/u.
                         Proyector de acetatos, proyector de transparencias y “cañon”,
Equipo
                         rotafolios.
Material didáctico       Manual de crianza de venado cola blanca.
             Requerimientos para el desarrollo de ejercicios y prácticas
                       Para ejercicios :
                       Par ejecutar presentaciones se requieren 10 hojas de rotafolios
                       por participante y 3 plumones de colores por c/u en tonos negro,
Instrumentos,          azul y rojo.
materiales,
instalaciones, equipo, Para prácticas:
etc.                   Se requerirá la visita un Centro de Rescate de Vida Silvestre de
                       SEMARNAT, y a una Unidad de Manejo de la VidaSilvestre
                       autorizada por la SEMARNAT para el aprovechamiento de
                       venado cola blanca.
                       Manual de Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola
Material didáctico
                       Blanca
                       Se hará en tres etapas:
                       Diagnóstica: Para establecer la estrategia de capacitación y
                       permitir que el capacitando reconozca la necesidad de ella.
                       Formativa: Para monitorear y reforzar los aprendizajes en los
Evaluación             capacitandos durante el proceso de aprendizaje.
                       Sumaria o final: Para evaluar la eficiencia del proceso de
                       aprendizaje y los avances del capacitando.
                       Las evaluaciones se basarán en la NTCL correspondiente a la
                       especialidad cuando existan.
1. Objetivo General (del curso)


Al término del curso los jóvenes emprendedores identificarán los principios de la gestión

organizativa, tecnológica y financiera a concretar en la producción de venado cola

blanca para aprovechamiento integral en carne, subproductos y crías para repoblación,

y su presencia para la observación del ecoturista.


   2. Índice


Portada
Datos de identificación del curso
Objetivo general
Índice
Introducción

Tema 1: Características del producto en el mercado regional.
Introducción al tema
Objetivo particular
Subtema 1.1 El aprovechamiento sustentable del venado cola blanca
Subtema 1.2 El consumo de la carne y subproductos
Subtema 1.3 La actividad cinegética
Subtema 1.4 La venta de pies de cría
Subtema 1.5 La repoblación
Subtema 1.6 El ecoturismo
Conclusiones del tema

Tema 2: El Plan de Negocios y la cuantificación de necesidades tecnológicas y
financieras.
Objetivo particular
Introducción al tema
Subtema 2.1 El papel del Plan de Negocios
Subtema 2.2 Plan de Manejo o proyecto técnico
Subtema 2.3 La gestión y uso del crédito
Conclusiones del tema

Tema 3: Implementación de instalaciones.
Objetivo particular
Introducción al tema
Subtema 3.1 Características generales de los sitios de aprovechamiento
Subtema 3.2 Disponibilidad de alimento y agua
Subtema 3.3 Diseño y construcción de Instalaciones
Conclusión del tema


Tema 4: Selección de animales (genética y productividad).
Objetivo particular
Introducción al tema
Subtema 4.1 Hábitos reproductivos
Subtema 4.2 Fertilidad en hembras
Subtema 4.3 Obtención de ejemplares para píe de cría
Conclusiones del tema

Tema 5: Manejo del venado.
Objetivo particular
Introducción al tema
Subtema 5.1: Manejo, revisión y marcado de los animales
Subtema 5.2 Importancia de los dientes del venado
Subtema 5.3 Cuidados de la reproducción
Subtema 5.4 Desarrollo de las astas
Conclusiones del tema

Tema 6: Alimentación por etapa de desarrollo.
Objetivo particular
Introducción al tema
Subtema 6.1: Desarrollo del venado
Subtema 6.2. Alimentación de los rumiantes
Subtema 6.3. Nutrición por etapa fisiológica
Subtema 6.4. Nutrición y manejo del venado de trofeo

Tema 7: Sanidad.
Objetivo particular
Subtema 7.1. La relación salud – enfermedad
Subtema 7.2: Enfermedades
Subtema 7.3: Parasitosis
Conclusiones del tema

Tema 8: Manejo de la carne y subproductos.
Objetivos particulares
Introducción al tema
Subtema 8.1. Preparación del animal
Subtema 8.2 Matanza o Sacrificio
Subtema 8.3: Eviscerado de la canal
Subtema 8.4: Enfriamiento
Subtema 8.5: Despiece
Subtema 8.5: Refrigeración y distribución
Conclusiones del tema

Tema 9: Administración
Objetivo específico
Introducción al tema
Subtema 9.1. Planeación
Subtema 9.2.Ejecución
Subtema 9.3. Revision o control mediante registros
Subtema 9.4. Analizar registros para tomar decisiones
Conclusiones del tema

Tema 10: Economía de la producción del venado.
Objetivo particular
Introducción al tema
Subtema 10.1 Integración del costo de producción
Subtema 10.2 Punto de equilibrio.
Subtema 10.3 Precios en el mercado (nominales y reales)
Conclusiones del tema

Conclusiones del Curso
Evaluaciones
Bibliografía y referencias
3. Introducción


  Frase motivacional

Los triunfadores son héroes de la vida diaria porque toman en serio sus sueños. Nunca

se rinden porque tienen una gran determinación. Se preocupan por los detalles. Hacen

realidad sus proyectos. Aceptan el cambio. Los triunfadores ven el comienzo en cada

final. Esperan siempre lo mejor. Son inspiración para los demás. Son las personas más

ricas del mundo en experiencia, inteligencia, actitud positiva, fortaleza y amor. En ti

anida un triunfador, déjalo crecer.




El presente manual integra la experiencia de investigadores, productores y cazadores

expertos en venado cola blanca, y tiene como propósito servir de apoyo al joven

emprendedor     interesado en desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes para

iniciar proyectos productivos relacionados con la Crianza y Aprovechamiento de

Venado Cola Blanca Odocoileus virginianus,

El manual está dirigido a jóvenes emprendedores, acreditados de la financiera rural o

con potencial de serlo, que desarrollan proyectos de crianza de venado cola blanca, con

fines de aprovechamiento sustentable, sea con fines cinegéticos (cacería), uso integral

del animal, y esparcimiento del ecoturísta. El propósito del manual es proporcionar una

guía que permita orientar los procesos de producción desde un enfoque orientado al

mercado de productos y servicios, a fin de hacerlos eficientes y rentables.

Al término del taller el participante podrá integrar los elementos tecnológicos,

financieros,   materiales,   humanos    y   naturales,   necesarios   para    realizar   el
aprovechamiento comercial sustentable del venado cola blanca, lo que indudablemente

le redituará ingresos interesantes para el presente y oportunidades de desarrollo para el

futuro.

Los temas que se tratan en este curso-taller están               dirigidos a satisfacer las

necesidades básicas del capacitando interesado en implementar el aprovechamiento

sustentable del venado cola blanca, se basan en once puntos críticos para el éxito del

proyecto, el primero y más importante es la identificación del producto o servicio en el

mercado, ya que no se puede establecer un proceso productivo sin reconocer los

principios generales y particulares que lo rigen. La competitividad del producto

dependerá de resolver los once puntos críticos, atendiendo a minimizar los costos sin

sacrificar la calidad ni la disponibilidad, así los once puntos críticos tratados son los

siguientes:


   •      Características del producto en el mercado regional.

   •      Cuantificación de necesidades tecnológicas y financieras.

   •      Gestión y uso del crédito.

   •      Implementación de instalaciones.

   •      Selección de animales (genética y productividad).

   •      Manejo del venado.

   •      Alimentación por etapa de desarrollo.

   •      Sanidad.

   •      Manejo de la carne y subproductos.

   •      Administración.

   •      Economía de la producción del venado.
Al concretar en la realidad las propuestas sugeridas, sea como planteamientos de

arranque o ajustes a los proyectos existentes, se espera que los jóvenes

emprendedores puedan recuperar sus inversiones, generar empleos además de

beneficios, y facilitar el pago de créditos o financiamientos obtenidos para la actividad,

lo que permitirá lograr la capitalización con grandes beneficios para todos.

Es importante hacer la advertencia de que este manual no busca sustituir aquellos

procesos y procedimientos que están teniendo éxito, sino más bien sugerir opciones

para aquellos que inician, dado que el trabajo de producción en granja del venado cola

blanca en México es muy incipiente, habrá que recurrir continuamente a la actualización

y al encuentro con otras personas experimentadas, a fin de compartir conocimientos y

adquirir nuevos elementos que nos puedan hacer falta para el éxito del proyecto, el

caso es hacernos de herramientas para conseguir el objetivo de nuestro negocio.
Tema 1: Características del producto en el mercado regional.

 Objetivo particular

Al término de la unidad el joven emprendedor explicará las posibilidades de mercadeo

de los productos y servicios relacionados con el aprovechamiento sustentable del

venado cola blanca, a fin de fundamentar su proyecto.

 Introducción al tema

En esta unidad se tratará sobre las perspectivas del potencial de producción y

aprovechamiento sustentable del venado cola blanca en México, como un marco de

referencia que permita la toma de decisiones para instaurar una Unidad de Manejo de

Vida Silvestre (UMA), ya que de la orientación que reciba el producto para ser

redituable en el mercadeo dependerá la propuesta a realizar ante la SEMARNAT para

obtener la autorización respectiva, y por otra parte de la definición del producto

dependerán tanto el proceso de producción, como la necesidad de financiamiento para

el proyecto.

   •   El aprovechamiento sustentable del venado cola blanca.
   •   El consumo de la carne y subproductos.
   •   La actividad cinegética.
   •   La venta de pies de cría.
   •   La repoblación.
   •   El ecoturismo.


Subtema 1.1 El aprovechamiento sustentable del venado cola blanca

La cacería de venados cola blanca Odocoileus virginianus está regulada por vedas

estatales en el país, haciendo la revisión de las especies de venados protegidas por la
i
Norma Oficial Mexicana 059,            resultaron las siguientes las únicas especies de

Odocoileus amenazadas endémicas:

      •   Odocoileus      hemionus cerrosensis, conocido como bura de isla cedros,

      •   Odocoileus      hemionus         sheldoni, conocido como bura de isla tiburón o

          venado bura.

Por su estado, estas especies solamente pueden ser reproducidas para repoblación . El

venado cola blanca no está incluido, es una especie en recuperación que, a pesar de

su baja tasa de reproducción           individual, muestra una capacidad de crecimiento

poblacional rápida por la falta de depredadores naturales.

El venado cola blanca ha estado a punto de extinguirse en muchos estados como

consecuencia de la desaparición de bosques y selvas, y una alta cacería ritual,

deportiva y de autoconsumo, la población de venados decreció por muchos años en

todos los paises del mundo, en el estado de Yucatán se encuentra bajo una veda

permanente, Sonora y Chihuahua mantienen vedas temporales, sin embargo no se

respetan por los cazadores locales, las vedas están sincronizadas con temporadas de

cacería que se dan de noviembre a enero con autorizaciones de la Semarnat y de las

dependencias ecológicas de los estados, situación que hace pertinente averiguar en

cada estado cual es la situación de la especie, ya que es determinante para la forma de

aprovechamiento.

Diversas iniciativas de protección y aprovechamiento sustentable realizados en los

Estados Unidos a partir de 1955, y en México en las últimas dos décadas, han permitido

elevar las poblaciones en algunos estados. Se dice en ciertos círculos cinegéticos de

los Estados Unidos que hoy día hay en América muchos más venados que cuando

Cristóbal Colón llegó a América.
Algunos hechos interesantes sobre los venados son los siguientesii:

   a) Son la especie más popular en Norteamérica.

   b) Proveen a millones de personas con recreación, alimento, vestido, decoraciones

      y utensilios.

   c) Están entre las especies mamíferas genéticamente mejor estudiadas.

   d) Pueden duplicar su número cada año y con una cantidad baja de depredadores

      se convierten rápidamente en problema por sus efectos sobre la vegetación, los

      cultivos y convierten áreas en propensas a accidentes automovilísticos (sobre

      todo en los estados Unidos).

La población de venados cola blanca muestra un potencial de crecimiento alto

considerando el hecho de que casi no hay depredadores naturales para estos animales

(pumas, jaguares, lobos, osos), y después del segundo año todas las hembras

conciben de uno a tres cervatillos, la especie muestra una buena adaptabilidad a los

cambios que les permite sobrevivir dados sus hábitos de alimentación, a partir de hojas

de árboles. Al    ser desplazados los bosques y selvas, tienden a emigrar hacia los

cultivos y áreas verdes provocando daños a estos lo que da la imagen para muchos

campesinos de que son animales perjudiciales y fundamenta su cacería.

Observemos el siguiente cuadro, en el que se considera una población en constante

crecimiento entre los años 1 y 10, en el año 8 se hace un ajuste descontando la

población de 7 años antes, porque los animales en vida silvestre rara vez pasan de los

8 años de vida, por el desgaste que su misma alimentación provoca en los dientes y los

debilita después de esta edad, aunque se cree que en condiciones ideales podrían vivir

hasta 40 años:
Crecimiento hipotético de poblaciones de venados aplicando
                         una tasa de crecimiento de 1.6 en un período de 10 años señalada por
                                   diversas fuentes como la tasa reproductiva normal.

           Nº inicial año 0     año 1 Año 2 año 3 año 4        año 5    año 6    año 7    año 8 año 9      año 10
             Hato de 10             16     26     41      66     105      168      268      413     636         977
             Hato de 50             80    128    205     328     524      839     1,342    2,067   3,180      4,883
             Hato de 100           160    256    410     655    1,049    1,678    2,684    4,135   6,360      9,766
             Hato de 500           800 1,280 2,048 3,277        5,243    8,389 13,422 20,675 31,800          48,832
            Hato de 1000         1600 2,560 4,096 6,554 10,486 16,777 26,844 41,350 63,599 97,663
                              Nota: estos son solamente casos hipotéticos para ejemplificar el crecimiento de los
                                     hatos se hace un ajuste al año 8 descontando los animales de 7 años atrás.




Lo anterior demuestra que en un ambiente libre de depredadores y con limitaciones de

áreas forestales disponibles el crecimiento de los venados pudiera desembocar en

situaciones muy críticas para los animales y para la población rural en general, se dice

que la consanguinidad se manifiesta en afectaciones graves para la especie. Por ello

debe realizarse una extracción sustentable de cierta población de animales sin perjuicio

para la especie. La cacería indiscriminada de hembras preñadas o lactantes, y aún de

crías, puede llevar a la extinción a la especie, ya que bajas poblaciones se recuperan

de una manera muy difícil, para observarlo con más cuidado transformaremos el cuadro

en una gráfica:
CRECIMIENTO POBLACIONAL HIPOTETICO DE VENADO COLA BLANCA EN
                                               AUSENCIA DE DEPREDADORES


                     120000


                     100000


                     80000                                                                            Hato de 10
        INDIVIDUOS




                                                                                                      Hato de 50
                     60000                                                                            Hato de 100
                                                                                                      Hato de 500
                     40000                                                                            Hato de 1000


                     20000


                         0
                              año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10



                                                                      Nota: Este es un modelo hipotético propuesto por el autor

Observemos que los hatos de menos de 100 animales mantienen siempre una

población baja, muy susceptible a decrecer y con alto riesgo de desaparecer si se les

cazara de manera indiscriminada.                         Por el contrario después de un                         punto las

poblaciones grandes crecerían de manera acelerada (no olvidemos que bajo

condiciones benignas la población puede duplicarse cada año) .

Lo anterior conduce entonces a la propuesta de que se respeten las poblaciones

silvestres y se críen animales para el aprovechamiento cinegético o comercial, bajo

condiciones controladas, que si bien carecen del romanticismo que le atribuyen muchas

personas a la cacería, permiten mantener un crecimiento apropiado de las poblaciones,

y mantener hasta cierto punto la cadena alimentaria para los grandes felinos y

depredadores que habitan aún en la República Mexicana para beneplácito de muchos

ganaderos.
El proceso de producción del venado es similar al de los bovidos, consistente en

apareamiento, gestación, nacimiento, lactancia, destete, desarrollo y maduracióniii, bajo

estas condiciones se han establecido ranchos o Unidades de Manejo Ambiental y de

Vida Silvestre, en forma de esfuerzos comunitarios, civiles y particulares para buscar el

aprovechamiento sustentable de los venados, a través de obtener carne, pieles,

cornamentas, píes de cría, semen para inseminación artificial y crías para repoblación.

Los beneficios económicos son variados y en muchos casos es necesario el diversificar

los ingresos mediante actividades que mezclan la crianza con la cacería y el ecoturismo

en las diversas temporadas en que esto es posible, pero hay experiencias interesantes,

los máximos rendimientos se obtienen facilitando actividades cinegéticas para

extranjeros o nacionales con alto poder adquisitivo.

La sustentabilidad se basa en la posibilidad de aprovechar los recursos existentes bajo

condiciones que permiten su preservación hacia el futuro. Un aprovechamiento racional

puede permitir lo anterior donde una política extrema puede provocar la desaparición

por cacería excesiva, o por falta de recursos para mantener la salud de los animales.

La fauna silvestre es un recurso renovable cuyo aprovechamiento genera sustanciosas

utilidades económicas en algunos países. Argentina, por ejemplo, de 1976 a 1979

obtuvo aproximadamente 260 millones de dólares por venta de carne de fauna silvestre,

y 245 millones de dólares por especímenes.



Subtema 1.2 El consumo de la carne y subproductos

La carne de venado de origen legal, es comprada por grandes restaurantes y cadenas

de hoteles, así como por gourmets, y por pobladores locales cuando los precios son

accesibles. Aunque el precio en plato varía, normalmente rebasa los 10 dolares la
ración, el precio de la carne sin procesar se cotiza en el mercado negro mexicano a 8

dolares el kilo aproximadamente, lo que difícilmente puede ser rebasado por el mercado

normalizado. Las mejores opciones de valor agregado para la carne de venado vienen

con el deshidratado del producto, en forma de carne seca, tasajo o machaca, donde

incluso el precio de la carne de res en estas presentaciones llega hasta los 20 dolares

el kilo empacado en los anaqueles de los supermercados. Si tomamos la regla de

quitar el 40% por concepto del margen de comercialización el precio del producto

empacado por kilo vale 16 dolares.

Los subproductos del venado son también de interés para los aficionados a la cacería y

para el turismo, las cabezas son utilizadas como trofeos por cazadores o por gente que

quiere presumirlas, las astas (que se caen solas por naturaleza luego de la época de

reproducción) son adornos y sirven para hacer artesanías; las patas se usan como

adornos, amuletos, entre otros usos. Finalmente la piel es bien cotizada por la industria

peletera artesanal.     Esta comercialización es legal si hay autorización de la

SEMARNAT y de SAGARPA sobre la forma de aprovechamiento.



Subtema 1.3 La actividad cinegética

La actividad cinegética, es decir la cacería es más desarrollada por algunas Unidades

de Manejo de Vida Silvestre o UMAS, porque en realidad requiere de una

infraestructura básica que suele constar en facilidades de hospedaje, guías y trámites

para realizar la cacería en temporadas autorizadas, y aún en el manejo de las armas y

el abasto de cartuchos, contando con la ventaja de que al cazador normalmente sólo le

interesan los trofeos (cabeza, cornamentas y patas) y una o dos piernas, el resto es

dejado para aprovechamiento de la unidad.     El costo por persona en algunos ranchos
del norte del país alcanza por el venado hasta 600 dólares por un paquete de unos 5

días que incluyen la estancia, los servicios y la cacería. Las dependencias relacionadas

con la ecología en cada estado deben autorizar a los cazadores dentro de las

temporadas establecidas en los calendarios cinegéticos.

Los siguientes párrafos fueron tomados de una página de Internet, donde se observa la

potencial importancia de este nicho de mercadoiv:

En los Estados Unidos de América se calcula que aproximadamente 20 millones de

cazadores erogan alrededor de 10,000 millones de dólares por año. Tan solo en el

Estado de Texas, exclusivamente la cacería de venado cola blanca representa ingresos

promedio de 250 millones de dólares al año, mediante la cosecha de 350,000 venados

por temporada.

En nuestro país el interés por el aprovechamiento organizado de los animales de caza,

como actividad remunerativa de la explotación de pastizales, se ha incrementado

notablemente en los últimos años. En el noreste de México un considerable número de

ganaderos involucra con bastante éxito el manejo y administración de las poblaciones

de venado cola blanca como una alternativa complementaria a las actividades

ganaderas en sus ranchos. En 1987 se efectuó un análisis financiero comparativo entre

la explotación ganadera y el aprovechamiento cinegético del venado cola blanca en uno

de los ranchos del norte de Coahuila. Los resultados indican que las ganancias

monetarias obtenidas por los servicios brindados para la cacería del venado triplican las

utilidades netas totales de la producción extensiva de bovinos de carne. En promedio,

cada cazador paga alrededor de 1,500 dólares por el permiso de entrada a un rancho y

los servicios de alojamiento, sin la garantía del éxito de cacería.
En Sonora el potencial de la fauna cinegética quizá sea mayor, ya que en sus tierras

habitan especies como el venado bura y el borrego cimarrón, cuyas características

particulares de morfología y de comportamiento los colocan entre los trofeos de caza

mas codiciados tanto por cazadores nacionales como extranjeros. En la temporada

próxima pasada del borrego cimarrón, un cazador del Estado de Arizona, E.U.A., pagó

53,000 dólares para poder cazar un ejemplar de esta bella especie.

Además de estas dos especies de caza mayor, en la entidad también se puede

aprovechar el venado cola blanca que se distribuye en la mayor parte del Estado, el

jabalí de collar, el puma, el guajolote silvestre, los conejos y algunos pequeños

carnívoros, así como codornices, palomas y aves acuáticas migratorias como son los

patos y gansos que cada año llegan desde las regiones frías de los Estados Unidos y

Canadá para pasar el invierno en áreas con disponibilidad de alimento y refugio

necesarios para fines reproductivos.

Subtema 1.4 La venta de pies de cría

La venta de pies de cría es una actividad que se desarrolla solamente cuando la unidad

ya ha alcanzado un nivel de sustentabilidad, estos animales son requeridos por otras

UMAS o zoológicos interesados en iniciar el trabajo con estos animales, o refrescar la

genética de sus hatos, ya que una consanguinidad alta dará origen a enfermedades

letales y problemas reproductivos.

Subtema 1.5 La repoblación

Finalmente la repoblación es la actividad más importante para el proceso de trabajo en

la UMA, ya que fuera de los animales que se tienen confinados en una superficie,

donde pueden ramonear y deambular en cierta libertad, son escogidos algunos

ejemplares para fortalecer la población silvestre, el beneficio ecológico es alto, porque
se permite la repoblación natural y la diversificación genética por una parte, y por otra

los depredadores grandes, al contar con presas naturales a su disposición, tienden a

molestar menos al ganado de áreas pobladas, lo que de por sí es un beneficio

económico.

Subtema 1.6 El ecoturismo

Además de la cacería, que se da solamente en una cierta época del año, la otra

actividad que ha demostrado ser verdaderamente redituable tanto en manejo intensivo

como extensivo es el ecoturismo.

En las unidades de aprovechamiento estas actividades deben definirse desde que se

solicita la autorización de funcionamiento a la SEMARNAT e instancias locales de

ecología, y se basa en el diseño de recorridos en senderos de interpretación que

desembocan en puntos de observación donde es posible ver a los animales sin

molestarlos, los principales mercados están en las ciudades y más específicamente en

clubes campistas, naturalistas y escuelas de todos los niveles.

Esta es una actividad que se puede desempeñar todo el año, y que es una opción para

diversificar ingresos mientras la población de venados alcanza una población crítica que

le permita la extracción por cacería o sacrificio para el consumo, sin perjuicio de la

rentabilidad de la propia unidad, ya que por lo menos se necesitará que en su primera

generación los animales lleguen al cuarto año de vida antes de ser sacrificados. Los

safaris son aventuras fotográficas y de observación que llaman mucho la atención de

adultos, niños y jóvenes citadinos, y el negocio está en proporcionarles los servicios

necesarios para garantizar un mínimo de comodidad y un máximo de seguridad, y

aunque verán muchas aves y animales el premio mayor es observar una familia de

venados en su hábitat natural..
a) Ejemplos (descripción, presentación, fuente)

Caso 1

A nivel de municipio se destaca la importancia económica de algunas actividades: En el

municipio de San Nicolás, Tamaulipas, México, la cacería del venado cola blanca, tigre

montés y conejo, es una de las actividades que generan buenos ingresos, siendo la

temporada de mayor afluencia en el mes de diciembre, cuando llegan los cazadores de

la Ciudad de México y de los Estados Unidos de Norteamérica.v


Caso 2

El siguiente ejemplo es el del Rancho el Carbón, en el estado de Sonora, México:

El Rancho El Carbónvi es un predio dedicado exclusivamente a la cacería. Ahí no

existen mallas cinegéticas ni cercos altos, sólo se encuentra delimitado en sus

colindancias con los ranchos vecinos por cercas ganaderas, las cuales no son

obstáculo para el libre tránsito de animales silvestres. En El Carbón no se tiene ni se

cría ganado de ningún tipo para que la flora y fauna nativas no sufran alteraciones. La

fauna silvestre sujeta a aprovechamiento cinegético en Rancho El Carbón, son el

Venado Bura (Odocoileus hemionus), el Venado Cola Blanca Coues (Odocoileus

virginianus couesi) y el Jabalí de Collar (Pecari tajacu)... Por la existencia de múltiples

cerros altos, también podemos encontrar venado cola blanca de la subespecie Coues

en cantidades suficientes para obtener de las autoridades correspondientes

(SEMARNAT) tasa de aprovechamiento cinegético del mismo, aunque, para ser

honestos, la población de estos pequeños ciervos es menor que la de venados bura en

Rancho El Carbón.

Caso 3.
Este es otro caso de actividad cinegética en el estado de Sonora, que es interesante

porque plantea más condiciones sobre el desarrollo de la actividad: En el Rancho La

Escondida Tenemos una saludable población de venado, la cual de acuerdo a nuestro

último censo muestra una densidad de un venado por cada 4 hectáreas. La relación

macho-hembra es de 1.5 machos por cada hembra. El sistema de caza practicado en el

rancho es al acecho o búsqueda del venado y a la espera en brechas o espiaderos

naturales...Para la cacería de venado, ofrecemos estancia de hasta cinco días que

incluye 1 venado, su cintillo, alojamiento, alimentos y guía. Si el cazador se decide por

venados adicionales, habrá precio especial.

En este caso si la relación es cierta encontramos que la cacería de machos es

deseable, porque en campo normalmente existe una relación de 1 macho por cada 6

hembras.

Caso 4


Este es el caso de la UMA “Rancho El Encanto”vii ubicado en la Huasteca Potosina, a

18 Km. de Tamuín, S.L.P. y a 90 Km. de Tampico, Tamps. : El Encanto es el primer

rancho cinegético del Estado de San Luis Potosí registrado en la ANGADI. Las

especies cinegéticas disponibles comprenden venado cola blanca (Odocoileus

virginianus veaecrucis), coyote, jabalí, codorníz, paloma, conejo y liebre. Los machos

de esta especie de venado pesan entre 60 y 80 kg, pueden tener una abertura de astas

de 13 a 17 pulgadas y un número de puntas que varía de 6 a 10. La temporada de caza

inicia a principios de Diciembre y termina a finales de Enero, el clima en esta época no

es muy frío (8-10º C) y suele ser un poco húmedo. El rancho comprende 1,000 has.,

cuenta con espiaderos montados en árboles, sillas elevadas y brechas que pueden ser
utilizados para el cobro de las piezas. Por cuestiones de seguridad, únicamente

atendemos grupos de uno a tres cazadores en cada expedición.


Caso 5


El siguiente caso está enfocado a fomentar             la reproducción bajo acuerdos

comunitarios: El Programa para el Establecimiento y Habilitación de Terrenos para la

Crianza y Reproducción del Venado Cola Blancaviii fue realizado por la Secretaría de

Ecología, durante 1999. Para lograrlo se tomaron como comunidades piloto a los ejidos

de Castamay y Carlos Cano Cruz, en el municipio de Campeche; Pucnachén, en

Calkiní y La Libertad, en Escárcega, para lo cual se conformaron los comités

respectivos. Durante el año 2000, se realizaron 2 proyectos de Establecimiento y

Habilitación de Terrenos para la Crianza y Reproducción del Venado Cola Blanca en las

comunidades de Dzibalchén, Hopelchén y Pucnachén, Calkiní.


         b) Ejercicios (descripción e instrucciones)

El siguiente ejercicio tiene el propósito de reforzar el aprendizaje y la creatividad del

joven emprendedor, en el espacio vacío escribe una idea de cómo aprovechar la

crianza de venados en cada caso:

ACTIVIDAD                                    IDEAS DE INVERSIÓN

CARNE

CORNAMENTAS

PIELES
CACERIA

PIES DE CRIA

ECOTURISMO




 Conclusiones del tema

 El aprovechamiento integral del venado cola blanca es un hecho practicado por

 unidades de manejo de vida silvestre en el interior del país, sea para cacería,

 consumo, repoblación, o ecoturismo, sin embargo la rentabilidad depende de la

 correcta diversificación de actividades, completando las temporadas de cacería con el

 ecoturismo, y el aprovechamiento en cautiverio, así como otras actividades que

 pueden compartirse con el medio, como la actividad forestal planificada, lo que les

 permite obtener recursos mientras alcanzan la sustentabilidad y poblaciones con

 capacidad de extracción.
Tema 2: El Plan de Negocios y la cuantificación de necesidades tecnológicas y
financieras.
 Objetivo particular

Al término de la unidad el joven emprendedor realizará la cuantificación de sus

necesidades de financiamiento complementario para el proyecto,            iniciando la

integración de su Plan de Negocios para la obtención de los mismos.

 Introducción al tema

El objeto de esta unidad es que una vez identificada la necesidad del mercado, la

técnica de manejo y el objetivo de la unidad productiva, el joven emprendedor tenga la

capacidad de hacerse de recursos complementarios para concretar en la realidad su

proyecto, en condiciones que posibiliten la eficiencia en la administración de los

recursos financieros, materiales, humanos y naturales, y la eficacia en su disposición,

ya que solamente así puede garantizar rentabilidad y capacidad de cumplimiento con

obligaciones que se contraigan durante el ejercicio del proyecto. Se basa en tres

subtemas, cuya utilidad será incuestionable para muchas otras actividades que

desarrolle el joven emprendedor, estos son:

   •   El papel del Plan de Negocios

   •   El Plan de Manejo o proyecto técnico.

   •   La gestión y uso eficiente del crédito.


Aunque puede haber mucha impaciencia por entrar a los aspectos técnicos, es

importante saber de donde sacamos para implementar esa tecnología que pudiera

aparentar ser “cara”.
Subtema 2.1 El papel del Plan de Negocios

Para la gestión del crédito es necesario contar con un Plan de Negocios, su estructura

básica está en un anexo del presente manual. El Plan de Negocios es junto con el

proyecto de producción la herramienta que nos permitirá conducir el proyecto a buen

término, con resultados exitosos para la empresa. Responde a los cuestionamientos

sobre el desarrollo del proceso productivo y de mercado:

   •   ¿Qué se va a hacer?

   •   ¿Quién lo va a hacer?

   •   ¿Donde se va a hacer?

   •   ¿Cómo se va a hacer?

   •   ¿Con que se va a hacer?

   •   ¿Cuánto se necesita para hacerlo?

   •   ¿Cuánto me falta para poder ejecutarlo?

Estas interrogantes son contestadas por el Plan en términos de calidad y cantidad, por

ello es necesario desarrollarlas si vamos a hacer gestiones de financiamiento.

El Plan de Negocios tiene una estructura básica que se anexa para su desarrollo, la

intención de esta sección no es la destacar lo que el Plan de Negocios debe contener

para ser una herramienta útil, cada uno debe hacer el Plan de acuerdo con las

necesidades particulares, ya que nos ayudará a gestionar cualquier tipo de apoyo de

financiamiento, autorización o permiso, y a la vez es una poderosa herramienta para el

desarrollo exitosos de la empresa.

No somos los productores quienes definimos lo que necesita un proyecto, sino que
juegan un papel muy importante las necesidades de los animales, y en ellos tres son los

factores clave: el espacio, la tecnología disponible, y ambos determinan los recursos

financieros requeridos.

En el caso de los venados, entonces no debemos pensar en encerrar a 100 en una

hectárea, sino en como podemos responder a sus necesidades fisiológicas a fin de que

se conserven sanos y productivos.

En un rancho productor de carne de venado lo que nos interesa es que produzcan

carne, sin parásitos, así que necesitamos darles un programa de sanidad para que no

tenga problemas el producto final.

Si lo que deseamos es generar animales que sirvan para pies de cría o repoblación,

debemos pensar en un programa de cruzas que mantenga la diversificación genética,

porque la consanguinidad atrae muchos problemas a este tipo de mamíferos.

Debemos considerar primero las necesidades naturales de los animales (o del objeto a

transformar)

Como fuente de información para el Plan de Negocios debemos utilizar otra

herramienta, que constituye el proyecto de la Unidad de Manejo de la Vida Silvestre o

UMAS: Es el Plan de Manejo.

Subtema 2.2 Plan de Manejo o proyecto técnico.

En México las UMAS que desarrollan los servicios y productos antes señalados, están

ampliamente distribuidas en el país. La mayoría de la explotaciones que realizan

aprovechamientos de fauna y flora silvestre obteniendo productos o servicios de

manera legal son Unidades de Manejo Ambiental autorizadas por la SEMARNAT, en

diversas escalas. Una Unidad de Manejo ambiental debe reunir ciertos requisitos para

ser autorizada tanto por las dependencias federales como por los institutos de ecología
locales, esto responde a un derecho otorgado por la Ley General de Vida Silvestre que

dice en el TÍTULO V, DISPOSICIONES COMUNES PARA LA CONSERVACIÓN Y EL

APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA VIDA SILVESTRE CAPÍTULO I,

DISPOSICIONES PRELIMINARES,               Artículo 18.- Los propietarios y legítimos

poseedores de predios en donde se distribuye la vida silvestre, tendrán el derecho a

realizar su aprovechamiento sustentable y la obligación de contribuir a conservar el

hábitat conforme a lo establecido en la presente Ley; asimismo podrán transferir esta

prerrogativa a terceros, conservando el derecho a participar de los beneficios que se

deriven de dicho aprovechamiento.          Los propietarios y legítimos poseedores de

dichos predios, así como los terceros que realicen el aprovechamiento, serán

responsables solidarios de los efectos negativos que éste pudiera tener para la

conservación de la vida silvestre y su hábitat.

Así el primer requisito para convertirse en una Unidad de Manejo Ambiental, con

capacidad para el manejo y aprovechamiento del venado, como de otras especies es

demostrar la legitimidad en la tenencia de la tierra, a través del título de propiedad, del

certificado de derechos parcelarios, o de la carpeta básica del ejido o comunidad

agraria y las actas de asamblea donde se manifiesta esa intención.

El artículo 39 de la Ley de la Ley General de Vida Silvestre declara que Los

propietarios o legítimos poseedores de los predios o instalaciones en los que se

realicen actividades de conservación de Vida Silvestre deberán dar aviso a la

Secretaría, la cual procederá a su incorporación al Sistema de Unidades de Manejo

para la Conservación de la Vida Silvestre. Asimismo, cuando además se realicen

actividades de aprovechamiento, deberán solicitar el registro de dichos predios o

instalaciones como Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre. Las
unidades de manejo para la conservación de vida silvestre, serán el elemento básico

para integrar el Sistema Nacional de Unidades de Manejo para la Conservación de la

Vida Silvestre, y tendrán como objetivo general la conservación de hábitat natural,

poblaciones y ejemplares de especies silvestres. Podrán tener objetivos específicos de

restauración, protección, mantenimiento, recuperación, reproducción, repoblación,

reintroducción, investigación, rescate, resguardo, rehabilitación, exhibición, recreación,

educación ambiental y aprovechamiento sustentable.

El segundo paso es contar con un Plan de Manejo, respaldado por un responsable

técnico acreditado ante la SEMARNAT, en tal sentido se requieren los siguientes

elementos de la Ley General de Vida Silvestre: .

Artículo 40.- Para registrar los predios como unidades de manejo para la conservación

de vida silvestre, la Secretaría integrará, de conformidad con lo establecido en el

reglamento, un expediente con los datos generales, los títulos que acrediten la

propiedad o legítima posesión del promovente sobre los predios; la ubicación

geográfica, superficie y colindancias de los mismos; y un plan de manejo. El plan de

manejo deberá contener:


          a. Sus objetivos específicos; metas a corto, mediano y largo plazos; e

             indicadores de éxito.

          b. La descripción física y biológica del área y su infraestructura.

          c. Los métodos de muestreo.

          d. El calendario de actividades.

          e. Las medidas de manejo del hábitat, poblaciones y ejemplares.

          f. Las medidas de contingencia.
g. Los mecanismos de vigilancia.

          h. En su caso, los medios y formas de aprovechamiento y el sistema de

              marca para identificar los ejemplares, partes y derivados que sean

              aprovechados de manera sustentable.


    El plan de manejo deberá ser elaborado por el responsable técnico, quien será

responsable solidario con el titular de la unidad registrada, de la conservación de la vida

silvestre y su hábitat, en caso de otorgarse la autorización y efectuarse el registro.


Ahora bien si consideramos los elementos anteriores tenemos la base del Plan de

Negocios para la búsqueda de financiamientos, entre los cuales una oportunidad de

crédito es ofrecida por la Financiera Rural, el financiamiento se puede diversificar con

programas de conservación y sustentabilidad, de orden mundial, federal y estatal, que

brindan subsidios y apoyos a la explotación sustentable de recursos, un ejemplo es el

PRODEFOR. En realidad hay pocas unidades que lleven producto al mercado formal o

legal, lo que significa una gran oportunidad para los que desean iniciar un camino por la

diversificación productiva .



En lo que se refiere a la repoblación algunos animales deben ser liberados para

mantener la dinámica natural de los ecosistemas de la región (pumas y jaguares se los

agradecerán).

Subtema 2.3 La gestión y uso del crédito.

Recordemos que el financiamiento esta estructurado con recursos propios y ajenos.

Son recursos propios los que aplicamos sin la ayuda de otros. Son recursos ajenos los

siguientes:
•   Prestamos

   •   Subsidios

   •   Créditos

Los prestamos son recursos que obtenemos y que nos comprometemos a devolver, no

causan intereses (si bien el único interés es del que nos prestó en que se le pague).

Los subsidios son recursos que algunas instituciones canalizan para diversas

actividades, y puede o no exigirse la devolución siempre hay condiciones para que se

recupere la inversión y se canalice a fondos de reserva de las empresas             para

permitirles independizarse poco a poco de la s necesidades de financiamiento. Si bien

se les suele llamar recursos a Fondo Perdido esto solamente quiere decir que las

instituciones no están obligadas a recuperarlo, pero las empresas que requieren de

capitalizarse si deberían hacerlo e integrarlo a su patrimonio.

Finalmente los créditos son aquellos recursos que son obtenidos de instituciones

especializadas, que cobrarán un interés sobre el capital prestado, y se caracterizarán

por los plazos de pagos que se fijan para lograr la devolución de los recursos

facilitados. El financiamiento de un proyecto puede requerir de cualquiera de estas

formas de obtener dinero, y se considera que la mejor de todas es la mezcla de

recursos, porque ofrece una mayor seguridad al patrimonio de los interesados en el

proyecto.

Los créditos pueden ser gestionados por personas físicas y morales, en el caso de

Financiera Rural se ofrecen las oportunidades de crédito:

   •   Simple

   •   Avio o Habilitación
•   Refaccionario

   •   Prendario

   •   Avio multiciclos

   •   Cuenta corriente revolvente

Además de los cuales hay otros productos derivados como la posibilidad de servicios

fiduciarios, seguros, coberturas de futuros, entre otros.

Sin la onerosa estructura bancaria que caracterizaba al BANRURAL, La Financiera

Rural ofrece la posibilidad de un crédito ágil, oportuno, pertinente y suficiente, acorde a

las necesidades del medio rural.

Las garantías pueden constituirse con las particularidades de cada caso con los bienes

adquiridos o las construcciones realizadas, así como con garantías complementarias

compuestas por bienes muebles e inmuebles propiedad del interesado.

Los productos de la Financiera Rural están dirigidos a todas las actividades que se

desarrollan en el medio rural: agrícolas, pecuarias, agroindustriales, mineras, forestales,

servicios, entre otras. Entre los requisitos para la gestión del crédito se cuentan los

siguientes:



Productores en lo individual               Productores organizados

(Personas físicas)                         (Personas morales)

Identificación oficial                     Escritura constitutiva

Comprobante de domicilio                   Comprobante de domicilio

RFC y CURP                                 RFC

Historial crediticio                       Historial crediticio
Productores en lo individual                  Productores organizados

(Personas físicas)                            (Personas morales)

Registros, licencias, permisos y/o            Registros, licencias, permisos y/o

autorizaciones                                autorizaciones

Registro de entradas y salidas de             Estados financieros

efectivo o estados financieros

De ser el caso escrituras, avaluos,           De ser el caso escrituras, avaluos,

seguros, facturas y contratos.                seguros, facturas y contratos

Cotizaciones de los bienes por adquirir       Cotizaciones de los bienes por adquirir



Hay que recordar siempre que por Ley el crédito debe aplicarse para lo que fue

contratado, y que el uso eficiente implica una buena administración y contabilidad,

aunado con disciplina en el seguimiento del proyecto. A este respecto La Financiera

Rural apoya con otros servicios en áreas técnicas, administrativas y contables, con

asesoría técnica y capacitación.



Ahora bien ¿cuanto crédito necesito?, si es el caso tenemos que la cantidad de

recursos financieros via crédito depende de lo siguiente:

                      Prestamos
     Recursos                                                         FinanciamientoTotal del
                 +   familiares o   +   Subsidios   +   Crédito   =
      propios                                                                Proyecto
                       de otros

Así la cantidad de crédito necesaria es lo que nos falte, después de juntar otras formas

de financiamiento, para realizar el financiamiento total del proyecto hasta que este sea

sustentable. Si logramos obtener una acumulación de recursos de diferentes orígenes

hablamos entonces de una “mezcla de recursos”, y es muy importante lograrla si
queremos ganar seguridad para el proyecto.

Debemos tener en cuenta que muchos de los programas que ofertan subsidios por

parte del Gobierno Federal, estatal, Municipal o de organismos civiles, aportan para el

desarrollo de activos fijos, es decir infraestructura (exceptuando vehículos de

transporte), pero casi ninguno ofrece apoyo para la operación, de manera que uno

puede tener los pies de cría y las instalaciones, pero faltarán recursos para conseguir

alimento, suplementos, vacunas, y muchos otros gastos que se tienen que realizar por

la empresa, este es el talón de Aquiles de los proyectos, si se asegura su obtención,

seguramente que tendremos éxito.

La gestión requiere que llevemos nuestro plan de negocios y lo presentemos a la

Financiera Rural, las garantías pueden completarse con los propios bienes adquiridos o

productos futuros en algunos casos, así que es conveniente platicar con los ejecutivos

en cuestión. Hay algunas comisiones que tienen que pactarse, así como el tipo y monto

de la tasa de interés (fija o variable).

Dado que la Financiera Rural no tiene ventanillas y opera la entrega y cobro de los

créditos     a través de Banca Privada, conviene abrir una cuenta bancaria a donde

lleguen de manera directa los recursos, Banamex y Banorte tienen convenios con

Financiera Rural, aunque hay otras maneras de canalizar el recurso.




           c) Ejercicios (descripción e instrucciones)

Ejercicio 1

Describe como piensas construir el financiamiento para la inversión en tu proyecto,

para ello tendrás que describir en cada rubro de inversión como piensas sumar las
aportaciones propias y de diferentes fuentes para llevar a la realidad tu unidad

productora de venado cola blanca, para ello tienes que hacer algunas listas de las

cosas en que tienes que invertir considerando lo siguiente:

   a) Inversión fija: Es aquella que se realiza en gastos de infraestructura,

      instalaciones, construcciones, vehículos, adquisición de píes de cría, maquinaria

      y equipos, esta inversión se recupera mediante una cuenta por depreciación de

      activos, normalmente en el caso de bienes muebles es en plazo de 5 años, y de

      inmuebles puede llegar a 10 años, aunque la depreciación depende de la vida

      útil del activo.

   b) Inversión diferida: Es la inversión que se aplica antes de arrancar el proyecto, y

      se aplica a gastos de planeación, trámites, gestiones, permisos, concesiones, y

      otros, y se recupera mediante una serie de amortizaciones que se recuperan

      durante la vida útil estimada para el proyecto.

   c) Capital de trabajo o de operación: Es el capital que se requiere para la compra

      de insumos, materias primas, activos de corta vida, pago de salarios y jornales, y

      otros gastos que suceden durante la operación del proyecto.

Te sugerimos que hagas el llenado en una hoja de paple antes de proceder al llenado

del cuadro que se presenta a continuación y que representará al Presupuesto de

Inversión de tu Proyecto, y a la Mezcla de Recursos que propones para tu Plan de

Negocios.
Prestamos          Apoyo
                  Recursos                                       Otros               FinanciamientoTotal
                             familiares o de     Jovenes                   Crédito
                   propios                                     Subsidios                 del Proyecto
                                  otros        Emprendedores
 Inversión fija


 Inversión
 diferida

 Capital de
 trabajo

 Totales




Ejercicio 2

Responde a las siguientes preguntas:

¿Cuántos tipos de crédito ofrece la Financiera Rural?




¿Qué tipos de crédito son útliles para tu proyecto y en que momentos?




¿Qué es un Plan de negocios?




Ejercicio 3

Integra tu Plan de Negocios.




  Conclusiones del tema

    El punto débil de muchos proyectos productivos es la falta de un financiamiento que

    cumpla con las características de ser oportuno, suficiente y                     con un programa

    adecuado de pagos, en este caso el manejo de una unidad productora de venado no
es la diferencia, por ello es necesario prever lo necesario para desarrollar el Plan de

Negocios que permita conseguir los recursos complementarios que garanticen el

buen funcionamiento de la unidad, garantía de la eficiencia, eficacia y rentabilidad

necesarias para el éxito del negocio. Para ello tendrá forzozamete que ser

elaborado un Programa de Manejo (hay que aprovechar los recursos PRODEFOR

que peueden apoyar este tipo de proyectos).
Tema 3: Implementación de instalaciones.

 Objetivo particular

Al término de la unidad el joven emprendedor explicará la importancia de construir

instalaciones adecuadas para el aprovechamiento del venado cola blanca, capaces de

desarrollar procesos de manejo eficientes en forma intensiva, semiextensiva o

extensiva, según sus posibilidades.

 Introducción al tema

El diseño de las instalaciones será muy importante para cuantificar las necesidades

tecnológicas, es muy importante comentar que hay tres factores clave para definir el

tipo de instalaciones que deseamos tener:

       d) La capacidad de carga del predio, determinada por las necesidades de los

            venados, otros animales, y       por las especies forrajeras disponibles que

            coexisten en el mismo predio.

       e) Las necesidades de espacio de los venados machos y hembras en sus

            distintas etapas fisiológicas.

       f)   La disponibilidad de recursos financieros.

Se tratarán los siguientes subtemas:

   ü Características generales de los sitios de aprovechamiento

   ü Disponibilidad de alimento y agua

   ü Diseño y construcción de Instalaciones
Subtema 3.1 Características generales de los sitios de aprovechamiento

La mayor parte de las Unidades de Manejo de la Vida Silvestre operan como sitios

abiertos limitados por malla ciclónica o alambre de púas, barreras naturales (ríos,

barrancas, cerros) o albarradas, de manera que los animales se desarrollan en su

medio ambiente y mantienen las relaciones tróficas nativas de la cadena alimentaria, y

son unidades que abarcan entre 50 y 1000 hectáreas en su mayoría, aunque hay otras

extensiones más grandes, en ellas deambulan los venados bajo condiciones de manejo

extensivo.

Los encierros de venado en muchas Unidades de Manejo Ambiental solamente tienen

fines de recuperación y estudio, y raramente de manejo zootécnico intensivo, esto se

debe al problema de que los venados son animales muy susceptibles al estrés y como

consecuencia de ello a la enfermedad del músculo blanco, que se debe al agotamiento

del calcio disuelto en sangre, debido a una acción muscular intensa, motivada por

estrés o por un parto desgastante, esta afectación puede llevar a la muerte a los

animales. Si se aspira a criar venados mansos para el manejo se necesitaría de buscar

los pies de cría entre animales habituados al manejo y con un pase de por lo menos 5

generaciones para ser dóciles, con el inconveniente de que, si no hay un

refrescamiento genético apropiado, los animales tenderán a fijar defectos o propensión

a enfermedades.

Al decir de un manejo semiextensivo nos referimos a la posibilidad de que, sueltos los

venados, se les proporcionen alimentos complementarios, sales y complejos

vitamínicos o medicamentos, para mantenerlos sanos, con buen desarrollo corporal y

de astas. Esto es muy distinto del primer caso, porque trae la exigencia de poner

cuidado al control del número de animales disponibles para proveerles lo suficiente, y a
diferencia de unidades por entero abiertas, requiere de barreras que permitan el control

casi total de las poblaciones, lo que reclama de niveles de inversión más altos que en

sistemas puramente extensivos donde se permite la migración. En este caso es muy

importante señalar que los venados siempre buscarán condiciones de disponibilidad de

alimento y de agua, por lo que si se les disponen las condiciones adecuadas

permanecerán en el lugar, y esto ya es una forma de manejo semiextensivo, porque

también facilita su control y manejo para monitorear su estado de salud. Por lo anterior

depende de la intención del productor interesado y de las condiciones de terreno

disponibles el pensar en el tipo de explotación que requiere.

El problema es que aunque se dice que hay muchas experiencias exitosas en el manejo

del venado, pocas revelan en realidad la naturaleza de sus instalaciones y las

necesidades de espacio disponibles, no hay un estándar para las instalaciones de

explotaciones en México, y en los programas de manejo parecen estar a discreción de

los responsables profesionales, salvo los criterios acordados para la instauración de

zoológicos.

Subtema 3.2 Disponibilidad de alimento y agua

En una Unidad abierta, con aprovechamiento extensivo, lo más importante es que

exista la variedad de especies que son ramoneadas por los venados, y que aprovechan

para su alimentación, debemos señalar que los venados son rumiantes, tienen cuatro

sacos estomacales como los bovidos, y requieren de vegetación como alimento. Su

preferencia es por las hojas verdes de las ramas bajas de árboles .

Una experiencias realizadas en el estado de Yucatán, México, en un área determinada

como la Reserva Estatal de Ría Lagartos, se realizó una investigaciónix sobre los

alimentos consumidos por el venado, encontrando las siguientes preferencias, a las que
agregamos, además de los nombres locales de las especies, los que reciben en otros

estados, registrados por el Ing. Maximino Martínez:


                  Relación de especies vegetales palatables para el Venado cola
        blanca en la UMA San Sebastián, Reserva Ría Lagarto, Yuc., preparadas para
                            estudios microhistológicos de las heces
Nombre científico                                Nombre comúnx
Ficus cotinifolia (Fam.: Moraceas)               Funchich, Cobo, Coboo, Kopó, Kopochit o
                                                 Alamo (Yucatán); Amate prieto (Morelia);
                                                 Capulín o Chipil (Sinaloa); Congo (Istmo de
                                                 Tehuantepec y Oaxcaca); Chuna y Nacapuli
                                                 (Sonora); Higuerón (Tamaulipas y San Luis
                                                 Potosí); Uohtoli y Uojtoli (Chifuahua);
                                                 Tescalama (Sierra Madre)
Neea sp                                          Chac nic
Guettarda combsii (Fam.: Rubiaceas)              Payluch, Payluk y Tasta’ab (Yucatán y Q. Roo);
                                                 Palo de tapón de pumpo (Chiapas).
Vitex gaumeri (Fam.: Verbenaceas)                Yacxnic, Ya’ax nic y Yaaxniké (Yucatán y Q.
                                                 Roo); Carrete (La Arena, Chiapas);
Bursera simaruba (Fam. Burseráceas)              Chaka, Chaca (Tamaulipas, Veracruz y
                                                 Yucatán); Chacaj (Comitán, Chiapas);
                                                 Chicohuiste, Chocohuitet y Chohuite (Chiapas);
                                                 Huk’up (L. Maya , Yuc.); Jiote (Sinaloa); Lon-
                                                 sha-la-ec (Chontal, Oaxaca); Piocha
                                                 (Tamaulipas); Tzaca (huasteco, Sureste de San
                                                 Luis Potosí; Tusun (totonaco Sierra Norte de
                                                 Puebla; Mulato (Tehuantepec y Temascal,
                                                 Oaxcaca); Palo colorado (Sinaloa); Palo jiote
                                                 (Veracruz, Tabasco y Oaxaca); Palo mulato
                                                 (Nayarit, Chiapas, Tabasco y Oaxaca, etc.); Palo
                                                 retinto (Reforma, Tab.); Quiote (Sinaloa);
                                                 Songolica (Oaxaca); Suchicopal (Tabasco);
                                                 Ta´sun (Tajin, Veracruz); Yalahuito, (Oaxaca).
Lysiloma latisiliquum (bahamense)                Tzalam, Tzalán, Tzuktté y Zalam (Maya, Yuc.)
Chrysophyllum mexicanum                          Caimito
Gymnopodium floribundum (Fam. Antigonoides) Ts’ts’ilche, Zakzitzilché, Cruceto, Saksitsilché
                                                 (Yucatán y Chiapas).
Bauhinia divaricata (Fam. Leguminosas)           Tsùlub-tk, Ts’omel-Tok , Tsulutok, Utsòmel-tok
                                                 (Yucatán) Pata de cabra, Pata de res, Pata de
                                                 vaca, (San Luis Potosí y Yucatán); Pie de
                                                 venado (Sureste de Tuxtla Gutierrez, Chiapas);
                                                 Shipilá y Quiui-shasacaca, (Tajín, Veracruz);
                                                 Totzitzá (Chiapas); Yolis-papaloxihuitl (Chilico,
                                                 huejutla, Hidalgo); tatlibichim (huasteco, Sureste
                                                 de San Luis Potosí; Papalocuahuitl (Nahuatl,
                                                 San Luis Potosí).
Esenbeckya penthaphylla (fam. Rutaceas)          Yayte, Hokob, Ya’ax-ho-kob; Yaax-hukob,(Maya,
                                                 Yucatán)
Martínez, Maximino: Nombres Científicos de Plantas Mexicanas, en Catálogo de Nombres
Vulgares y Científicos Plantas Mexicanas, Fondo de Cultura Económica, México, págs. 1038-
1247
En el noreste de México, algunas de las especies arbustivas que componen la dieta del

venado cola blanca "texano" son entre otras: "chaparro amargoso" Castela erecta,

"granjeno" Celtís pallída, "guayacán" Porfieria angustifolía, "mezquite" Prosopís

glandulosa, "capul" Schaefferia cuneifolia, "colima" ZanthoxyIum fagara, "guajillo"

Acacia berlandieri, "huizache" Acacia famesiana, "uña de gato" Acacia greggú y

"chaparro prieto" Acacia rigidula.xi

Lo anterior significa que debe buscarse una abundancia de especies similares en el

terreno   que permitirán la alimentación del venado durante el año sin problemas,

teniendo cuidado que sea el estrato medio el compuesto por estas especies, entre 1 y 3

metros para que queden las ramas bajas al alcance de los animales si se hace

ramoneo ya que consumen forraje verde, no se tiene referencia de          experiencias

respecto al corte fresco de forraje para alimentación. En la experiencia citada de

Biocenosis en la Ría Lagartios, Yucatán, se ha resuelto la alimentación de los venados

cortando a 3 metros máximo las puntas de árboles forrajeros con fustes bajos (menores

a 2 metros), doblando las ramas hacia abajo para ponerlas al alcance de los animales,

con el descubrimiento de que al hacer esto las plantas emiten rebrotes de ramas en las

partes más bajas para beneficio de los venados, porque ponen a su disposición las

hojas que estos comen. Será conveniente en este caso el establecer un sistema de

corrales para moderar el pastoreo, evitando así que desgasten a las plantas.



Subtema 3.3 Diseño y construcción de Instalaciones

Ante la falta de una Norma Técnica Nacional se tomó como referencia la         Norma

Técnica Obligatoria Nicaragüense para Establecimientos de Crianza en Cautiverio, xii

(Que obviamente no es obligatoria en México, pero que responde a convenciones
internacionales), las instalaciones en general deben responder a los siguiente:

Requerimientos generales mínimos para la ubicación, diseño y seguridad de los

establecimientos de crianza en cautiverio.

   1.1 Los establecimientos de crianza en cautiverio deberán estar ubicados fuera del

   área urbana, a una distancia mínima de 1 Km; y en el caso de Áreas Protegidas las

   instalaciones, deberán estar localizadas según lo dispuesto en el Reglamento de

   Áreas (esto es válido para los programas de manejo en áreas protegidas de

   México).

   1.2 La infraestructura para el manejo de fauna silvestre en cautiverio, deberá ser

   edificada con materiales de construcción convencionales o de un tipo que no ponga

   en riesgo la salud y el bienestar de los animales en cautiverio.

   1.3 Sin perjuicio de las infraestructuras que cumplan con los requerimientos

   generales del numeral 1.2, se consideran como aptas aquellas edificadas con los

   siguientes materiales:

   ü Encierros de bloques, de zinc con esqueleto rígido de madera, tubo de hierro o

      perlín, que cumplan con las especificaciones de seguridad y diseño.

   ü Encierros de zinc y malla ciclón, con esqueleto rígido de madera, tubo de hierro o

      perlín.

   ü Jaulas de malla metálica con esqueleto rígido de tubo de hierro o perlín.

   ü Encierros de metal o malla metálica con esqueleto rígido de madera o tubo de

      hierro.

   ü Encierros de Sarán, cedazo u otro material similar, con esqueleto rígido de

      madera, tubo de hierro o plástico.

   ü Cajas de madera, plástico o cristal (terrario) con o sin malla metálica.
ü Las piletas o depósitos para agua deben tener un diseño, que permita a los

      especímenes entrar y salir sin dificultad a fin de garantizar su seguridad y

      movimiento.

   1.4 Los establecimientos de crianza en cautiverio que se dediquen a criar especies

   de serpientes venenosas deberán tener sueros antiofídicos vigentes y específicos

   para las especies objeto de manejo.

   1.5 Los establecimientos de crianza en cautiverio deberán contar con áreas de

   cuarentena, socialización, reproducción, alojamiento de crías e incubación, definidas

   y separadas para cada una de las especies bajo manejo, salvo cuando las mismas

   sean especies compatibles, de acuerdo a las características etológicas de las

   especies.

   1.6 El área de cuarentena para el manejo clínico de especímenes de especies

   acopiados de la naturaleza o reproducidos en cautiverio deberá ubicarse a una

   distancia mínima de 50 m. en relación a otras áreas descritas en el numeral 1.5 y de

   acorde a los requerimientos específicos de cada especie, descritos en los cuadros

   correspondientes.

   1.7 Los especímenes reproducidos en cautiverio que sean destinados al retorno a la

   naturaleza deberán estar en encierros separados de aquellos especímenes

   destinados para pie de cría o comercio.

   1.8 Las puertas y tapaderas de todas las infraestructuras detalladas en los

   numerales anteriores deben abrirse y cerrarse fácil y repetidamente a fin de

   garantizar su operatividad, evitando la fuga de los animales en cautiverio o la

   introducción de animales indeseables.

Fuera de lo anterior las normas para la implementación de planes de manejo en áreas
de Unidades de Manejo Ambiental determinan que existan áreas de amortiguamiento

alrededor del perímetro de la Unidad, con un grosor de unos 20 metros de ancho por lo

menos. La Unidad de Manejo Ambiental debe estar cercada en su totalidad,

restringiendo los accesos a personas extrañas y previniendo la tala y la cacería furtiva.

En las propuestas para el desarrollo de la unidad de manejo de vida silvestre

generalmente     las áreas destinadas al manejo se ubican cerca de los edificios

centrales, dado que el venado siempre trata de ubicar los aguajes, puede construirse un

cerco de malla ciclónica alta alrededor de una fuente de agua, donde haya forraje

fresco disponible, se puede tener la seguridad de que los animales recurrirán ahí y se

irán familiarizando poco a poco con el contexto del terreno. Es muy importante pensar

en la adecuación de una manga de manejo para que los animales puedan ser medidos ,

pesados y desparasitados, sobre todo antes de las lluvias, y hasta un mes antes de la

temporada de cacería para mantener comestible la carne.

Para el caso de las áreas cerradas, donde se pueda dar el confinamiento, algunos

elementos ya fueron señalados en el caso anterior, los corrales y mangas de manejo

son similares al caso anterior, salvo que las necesidades de espacio quedan

determinadas por los requerimientos de la Norma Técnica Oficial.

Es importante señalar las disposiciones para la cría del venado y otros mamíferos

silvestres, que debe agregarse que para el manejo de reproductores en cautiverio de

especímenes de venados de la familia Cervidae, especie Odocoileus virginianus y

Mazama americana, se requiere para cada especie, un área para la reproducción y

apareo. La densidad máxima de individuos, tipos de infraestructura, dimensiones

mínimas y componentes de los encierros o jaulas, se describen a continuaciónxiii:
Requerimientos específicos para venados, de la familia Cervidae,
     especies Odocoileus virginianus y Mazama americana en el área de reproducción y
                                            apareo
        FAMILIA
                            DENSIDAD
      GENERO Y/O                                                  DIMENSIONES
                             MAXIMA                                                             COMPONENTES
    ESPECIE, NOMBRE                                                 MINIMAS
                            individuos/          TIPOS                                            MINIMOS
        COMUN                                                     REQUERIDAS
                                m²
 CERVIDAE                                  Encierro           100.00 m² ó 11.30       Pileta para agua de 2.25
 Odocoileus virginianus        0.03        rectangular o      m de diámetro.          m ó 1.70 m de diámetro.
  Venado cola blanca                       circular.          Altura Mínima           Profundidad Mínima 0.40
 Mazama americana                                             2.00 m                  m. Comederos,
  Venado cabro, puco                                                                  refugios, árboles.

Para el manejo en cautiverio de hembras preñadas de la familia Cervidae, se requieren
de áreas individuales de partos, observando los siguiente:

                          Requerimientos específicos para venados, de la familia Cervidae,
                      especie Odocoileus virginiansus y Mazama americana en el área de partos

        FAMILIA
     GENERO Y/O             DENSIDAD                                DIMENSIONES
                                                                                                COMPONENTES
       ESPECIE,              MAXIMA               TIPOS               MINIMAS
                                                                                                  MINIMOS
    NOMBRE COMUN           individuos/m²                            REQUERIDAS
CERVIDAE                                    Encierro o jaula 4.00 m² ó 2.25            Pileta para agua de 0.16
Odocoileus virginianus         0.25         rectangular o    m de diámetro,            m² ó 0.45 m diámetro.
 Venado cola blanca                         circular         Altura Mínima             Profundidad Mínima 0.15
Mazama americana                                             2.00 m                    m. Comederos, refugios.
 Venado cabro, puco

Para el manejo de crías nacidas en cautiverio de venados de la familia Cervidae,
especie Odocoileus virginianus y Mazama americana, se requiere para cada especie,
áreas independientes de alojamiento de crías, posterior al destete.

                  Requerimientos específicos para venados, de la familia Cervidae,
        especies Odocoileus virginianus y Mazama americana en el área de alojamiento de crías

        FAMILIA
     GENERO Y/O            DENSIDAD                                DIMENSIONES
                                                                                                COMPONENTES
       ESPECIE,             MAXIMA               TIPOS               MINIMAS
                                                                                                  MINIMOS
    NOMBRE COMUN          individuos/m²                            REQUERIDAS
 CERVIDAE                                                      4.00 m² ó 2.25 m        Pileta para agua de 0.16
 Odocoileus virginianus         1          Encierro            de diámetro,            m² ó 0.45 m de diámetro.
  Venado cola blanca                       rectangular o       Altura Mínima           Profundidad Mínima 0.15
 Mazama americana                          circular.           2.00 m                  m. Comederos, refugios.
  Venado cabro, puco            1




Aunque ya hablamos suficiente de las necesidades de los venados, no hemos tratado

sobre lo que requieren el personal y los visitantes, que también deben ser observados

desde que se hace el Programa de Manejo de la UMA en la solicitud de autorización de
la SEMARNAT, aquí lo que sugerimos es crear sitios acordes con el medio, pero que

brinden protección al ecoturista, e incluso al cazador, ya que aunque interesados en la

vida silvestre pocos, muy pocos, son sufridos y abnegados, así que un sitio seco para

dormir, protegido de moscos, chinches y pulgas, u otros bichos chupadores, o libre de

pisar una víbora en la noche, así como darse un baño después del ajetreo del día es

siempre bienvenido. En realidad la sugerencia al respecto es consultar a las

autoridades ecológicas locales y a las de Turismo para identificar cuales son las

tendencias ambientales y normas al respecto, ya que cambian en cada lugar.

Una idea de aprovechamiento del espacio, que se ha practicado con éxito en

aprovechamiento de cerdos en monte es la siguiente:


                                                                            AREAS
                     3    2     1      5                          1.- ADMINISTRACIÓN Y
                                                      6           SERVICIOS.
                                                                  2.- ENFERMERIA
        AREA DE                        4                          3.- AREA DE CUARENTENA
        EMBARQUE                                                  4.- MANGAS DE MANEJO
                                                                  5.- AREA DE VISITAS
                                           7                      6 .- ACCESO A
                                                                  CORREDORES Y AREAS DE
                                                                  MONTE.
                                                                  7.- CORRALES




En este tipo de instalaciones las áreas cercadas son los corrales, cada uno de ellos

estos tienen forma de embudo y desembocan en un área con comederos, bebederos 7

y una puerta para el manejo, los animales entran por una puerta que se cierra para

mover a los animales hacia el interior, los animales llegan solos cuando se sirve el
alimento y el agua, se puede establecer un sistema de puertas laterales para hacer

rotación de áreas forrajeras en el caso de alimentación extensiva.

Cuando se requiere enviar a pesado los animales son canalizados a las mangas de

manejo, que desembocan en el área de observación, embarque, la enfermería y el

área de cuarentena. También Hay un área de servicios para las visitas, que es

importante desarrollar para el ecoturismo, y para los usuarios en general.        Estas

sugerencias pueden funcionar en aprovechamiento extensivo, y haciendo las

adecuaciones de espacios, como base para desarrollar las áreas por etapa en

aprovechamiento intensivo.

Lo que si podemos señalar es que en el aspecto ecoturístico la gente gusta de espacios

rústicos, acordes con el medio y con servicios sanitarios apropiados. Citaremos un caso

particular que es el del Proyecto Ecoturístico de San Crisantoxiv, en la Costa de

Yucatán, que si bien no trata con venados, si es una forma de aprovechamiento de las

condiciones del medio para ofrecer al ecoturista neófito una opción de instalarse y

gozar de servicios básicos mientras se adapta a las condiciones ambientales.

Es muy importante que sepamos que los venados tienen                 hábitos migratorios

estacionales por naturaleza, y eso los lleva a buscar alimento cercano a cuerpos de

agua, ya que este un elemento imprescindible en la digestión de los rumiantes. La ruta

natural de movimiento de los animales se verá obstaculizada por los límites de la

Unidad de Manejo, de manera que el área en la que estarán los animales debe

disponer de agua y de alimento suficiente durante el año si se desea que estén sanos

los animales, si en la unidad no hay recursos saldrán en búsqueda de lo necesario a

otros lugares.
Ejemplos

Caso San Crisanto, Sinanché, Yucatán.

El proyecto del ejido de San Crisanto, Municipio de Sinanché, Estado de Yucatán, y

consta de de una “choza” estilo maya, construida estructura de troncos, paredes de

bajareque y techo de hojas de palma, todos materiales del lugar, que consta de una

sala, una recamara con baño y regadera, no tiene cocina por tres finalidades, reducir el

riesgo de incendio, evitar que se atraiga la atención de animales merodeadores, y dar

la posibilidad a familias de la región de ser elegidas para abastecer la comida de los

visitantes. Los visitantes reciben una atención tipo hotel, pero se encuentran en un área

del ejido donde pueden disfrutar de cierto aislamiento en la playa y el cocal. En las

paredes, entretejida, hay una protección de malla mosquitera que permite el paso del

aire. La energía eléctrica para iluminación se abastece mediante baterías cargadas por

panel solar, y el manejo de los desechos orgánicos se realiza por tratamiento biológico

en tanques sépticos, lo que permite una reintegración inocua del agua al medio.

Este ejemplo es un modelo real, y dada su aceptación y afinidad al clima de Yucatán se

ha propuesto en otros sitios, pero considerando la variabilidad climática del país, la

rusticidad es determinada por el clima, y por los recursos disponibles, por ello la forma y

características deben definirse en cada estado y situación particular. Consideremos

también los casos del Rancho el Encanto y el Rancho el Carbón en el estado de

Sonora.

Caso Reserva Ría Lagartos, Yucatán.
En la reserva estatal de Ría Lagartos, en Yucatán se inició un proceso para establecer

instalaciones para el estudio y reproducción de Venado Cola Blancaxv, dado que hay

poca información sobre experiencias y resultados concretos es importante su estudio:

A manera de descripción previa anotaremos que, La Unidad de Manejo y

Aprovechamiento de la Vida Silvestre (UMA) San Sebastián, en el Ejido Nuevo Mundo,

en la zona de influencia al sur de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos, cuenta con

una extensión de 34 hectáreas destinadas a la conservación y fomento de las especies

silvestres. En este sitio fue construido inicialmente un encierro de 6 hectáreas al que

posteriormente se anexó un encierro complementario de 3 hectáreas también cercadas

con malla ciclón de 2.80 m de altura, todo destinado a albergar un pie de cría de

Venado Cola Blanca (VCB) de 9 ejemplares: 2 machos y 7 hembras, sujeto a fomento y

de diversos estudios, como los que se describen delante. Este encierro se encuentra

subdividido para efectos de manejo, según se muestra en la figura 1. Dentro del predio

mencionado con sus 34 hectáreas en total, existen dos áreas perfectamente

identificadas, que presentan dos distintas y evidentes etapas sucesionales de Selva

Mediana Subperenifolia. La primera de estas áreas, con una extensión de 2 hectáreas,

corresponde a un hubche (acahual: área de donde fue removida la vegetación original

para explotar el suelo, en este caso con fines agrícolas) joven de menos de tres años

de edad, que hasta mediados de 1996 constituía el área de la milpa de los anteriores

poseedores de la parcela. El resto de la superficie, de la UMA San Sebastián descrita,

se encuentra cubierta por Selva Mediana Subperennifolia, con una edad aproximada de

30 años de no haber sido rosada, ni quemada; solo sujeta a aprovechamiento forestal,

sobre todo dirigidos a especies preciosas y en menor escala a la extracción de chicle.
g) Ejercicios

Los siguientes ejercicios son de investigación práctica, el joven emprendedor deberá

preguntar a pobladores locales o algunos estudiosos disponibles, cuáles son las plantas

que ha observado que come el venado. La información que obtengamos será

importante para el proyecto, porque el terreno en el que hemos pensado aprovechar el

venado debe cubrir el requisito inicial de la alimentación sea extensiva o intensiva.

EJERCICIO 1

Registra primero el nombre común de las especies de plantas ramonea el venado en tu

localidad y en que temporadas del año, luego busca su nombre científico, puedes visitar

el herbario de alguna escuela, o consultar en alguna biblioteca algún libro sobre

nombres de plantas mexicanas:

Estación             Especies nombre común              Especies nombre científico

Primavera




Verano




Otoño




Invierno
Estación             Especies nombre común                   Especies nombre científico




EJERCICIO 2

Cuantifica las especies que los venados gustan de comer en el predio en que se

desarrollará el proyecto.

Qué se hace:

Se realiza un inventario de las especies presentes en el predio, considerando diámetros

fustales, área basal, altura de las plantas y cobertura de copas.

Cómo se hace

Se distribuyen al azar menos 20 sitios un área de 20 por 50 metros distribuidos en el

predio del proyecto, sobre estas se realiza un muestreo sistemático, consistente

primero en delimitar otras superficies dentro de cada área muestreada, de acuerdo a lo

que se muestra en la figura siguiente:

                                             50 m


                                                      25 m

                                                             10 m



                                                                         1m x 1 m
                            20 m




Acto seguido en cada superficie de muestra de 1000 m2 se contarán todos los árboles

mayores de 25 centímetros en toda el área de 20 metros por 50 metros; luego en la

misma superficie muestra se selecciona un área de 10 metros por 25 metros (250
metros cuadrados) y se cuentan los árboles de 15 a 25 centímetros; después en ésta

última área se selecciona un área de 10 por 10 metros (100 metros cuadrados), y se

cuentan y miden las plantas de 7.5 a 10 centímetros; finalmente en un área de 1 metro

por 1 metro dentro de la superficie muestra se miden y registran todas las plantas

menores presentes. Este método de muestreo ha funcionado en diversos inventarios

forestales, los especialistas forestales, sugieren que las áreas de muestreo se

distribuyan en bandas separadas por 200 metrosxvi.

Es importante registrar el nombre común de los árboles, arbustos y enredaderas y

cualquier forma de vegetación observada que pueda ser potencial fuente de forraje,

como plántulas y pastos, así como las huellas y animales observados en cada sitio de

muestreo. Es necesario declarar observaciones sobre el estado físico de los ejemplares

medidos y tomar las siguientes medidas: Altura fustal (El que hay del tocón hasta las

primeras ramas; Altura total del árbol (estimada); Diámetro a la altura normal, a 1.30

metros del piso; Diámetro basal (donde termina el tocón de la raíz); Diámetro de copa

(estimada); en el caso de .plantas herbáceas menores o enredaderas se toma su

tamaño, diámetro, y extensión (estimada) así como el hábito de crecimiento. Podemos

tomar el perímetro del tronco, en cuyo caso el diámetro será igual a dividir la

circunferencia entre 3.1416. En plantas pequeñas necesitaremos un calibrador vernier o

una regla. Las áreas del tronco, área basal y de la copa de las plantas se calculan con

la siguiente fórmula:


      Diámetro elevado      X       0.7854       =             Área en m2
         al cuadrado


La dominancia de las plantas queda demostrada por el área basal y la cobertura de las
copas     de cada especie en la superficie, en nuestro caso será muy importante

considerar las plantas y árboles que tienen una altura fustal menor de los dos metros,

así como el número de ramas que tienen y su tamaño y provisión de hojas, ya que son

las que permitirán alimentar a los venados. Por otra parte también debemos considerar

las temporadas de floración, fructificación y formación de semillas, ya que nos permitirá

colectar semilla para fomentar las poblaciones que mejores nutrientes puedan ofrecer, y

saber cuando la planta pierde su follaje, así tendremos un calendario botánico que nos

ayudará a prever las temporadas críticas en la alimentación del venado.

Aunque los árboles grandes, por su altura fustal no sean comidos por los venados, son

importantes porque proveen de semillas para regeneración y abundantes frutos que

también son consumidos.

Para extrapolar la población a la superficie total se obtienen las poblaciones tipo en

toda la unidad, ordenándolas por nombre y medidas, observadas como áreas, y la

población total se divide entre dos para obtener la población por hectárea tipo (porque

se miden 20 sitios de 1000 metros y suman 2 hectáreas). La extrapolación a la

superficie total resulta de multiplicar las superficies encontradas en la hectárea tipo por

la superficie total.

El método empleado por biólogos es realizar transectos con brújula a lo largo del predio

en bandas separadas entre 50 a 100 metros entre cada una, dependiendo de la

densidad del monte y la dispersión de la vegetación, en los programas forestales se

considera representativo un muestreo de por lo menos el 2% de la superficie total del

predio (2 hectáreas en cada 100) en cuyo caso, si la superficie es mayor se obtiene el

porcentaje de la superficie a medir y se divide entre 2, lo que resulta en la longitud de

los recorridos por hacer, a partir de lo cual distribuimos los transectos en el mapa según
la cantidad de transectos que quepan en el predio y la superficie que deseamos

muestrear; en este caso se cuenta toda la vegetación ubicada a 1 metro del centro del

transecto (es decir se mide una banda de 2 metros de ancho). El procedimiento de

registro es el mismo. la distribución de especies forestales y animales en el predio, las

proyecciones de la población forestal se obtienen de la misma forma que en el caso

anterior, y son aceptadas por la SEMARNAT (siempre que la superficie sea

estadísticamente representativa).

Deben registrarse con ayuda de un dispositivo de Sistema Posicionador Satelital GPS,

las coordenadas de la ubicación del predio y de cada área de muestreo, en el caso del

transecto se registra el punto de inicio y el de término. Esta información será requerida

por la SEMARNAT.



Que resultado se obtiene

De lo anterior tendremos los siguiente elementos de trabajo:

a)   La cobertura de copas en m2 por especie.

b)   El área basal en m2 por especie.

c)   El número y tipo de plantas por hectárea.

d)   Si tomamos las huellas y ejemplares vistos, entonces podremos estimar el número

     de ejemplares por hectárea.




     Conclusión del tema

     El diseño de las instalaciones es la base de la productividad del proyecto, a la vez
que su principal limitante, debemos considerar antes que nada las necesidades de

los animales y nuestro potencial de inversión en relación con el espacio disponible,

lo que nos dará una primera idea de que tipo de instalaciones necesitamos. La

vegetación es clave para saber si podremos tener alimento suficiente para los

animales y cuales son las temporadas críticas, así como las poblaciones sujetas a la

extracción de ejemplares para mantener la sustentabilidad de la unidad productiva.

Si se opta por el manejo intensivo debemos pensar en espacios apropiados para

cada etapa del proceso de desarrollo de los animales, reservando espacios

exclusivos para aquellos que han de ser liberados, así como espacios para

cuarentenar a los nuevos elementos y a aquellos que estén enfermos o en sanación.

Si el desarrollo es extensivo, entonces tendremos que pensar en puestos

distribuidos a lo largo de las instalaciones para que se pueda dar el manejo mínimo

indispensable para el monitoreo y control, de los animales.

Cuando el proyecto quiera aprovechar el ecoturismo o brindar facilidades para

cazadores o investigadores, entonces deberá integrar espacios para el hospedaje

de los visitantes, bajo condiciones de comodidad que motiven su regreso y

recomendación.
Tema 4: Selección de animales (genética y productividad).

 Objetivo particular

Al término de la unidad el joven emprendedor señalará enunciará las características

que debe tener el pie de cría para conseguir animales productivos, saludables y

eficientes en su desarrollo y reproducción para su tipo de proyecto.


 Introducción al tema

El siguiente punto crítico a resolver es el de encontrar los animales adecuados para

iniciar la crianza, es conveniente que preveamos la posibilidad de conseguirlos en sitios

controlados y diferentes, con la finalidad de mantener una cierta diversidad genética

que limite la consanguinidad, por los efectos negativos que puede traer.

Una población de animales mansos puede obtenerse por adopción de crías, en cuyo

caso deberemos esperar dos años a que se establezca la maduración sexual y las

concepciones sean de 100%, o esperar a que se realice la adaptación del hato a la

crianza en cautiverio, en cuyo caso -según algunas personas que han tenido

experiencias aisladas-, normalmente pasan 5 generaciones para dejar una población

manejable como si fuera ganado bovino. El problema es que se pueden degradar

algunas de las características fenotípicas (las directamente visibles sobre el animal) y

genotípicas (las que no se ven, pero se expresan expresan en forma de resistencia del

animal a enfermedades, temperamento, rusticidad y capacidad de adaptación al medio),

generando problemas reproductivos, susceptibilidad a enfermedades y los animales

para repoblar tendrán problemas para su liberación.
Para el caso del manejo extensivo en realidad lo que haremos será invitar a los

venados a quedarse disponiéndoles alimento y agua suficientes durante todo el año, si

el número es de ejemplares es bajo, y no tenemos suficientes recursos para adquirir

ejemplares nuevos, entonces será mejor construir las instalaciones de observación,

control y recuperación, sin colocar cercas que cierren el paso a los animales, si hay

condiciones la experiencias tanto de cacería, como de recuperación, señalan que los

venados llegarán de otros sitios si encuentran alimento y tranquilidad. Si por el contrario

su población es alta y disponemos de recursos para cerrar la unidad será bueno

hacerlo, porque entonces evitaremos a cazadores furtivos que invadan la unidad, y por

otra parte los animales podrían dejar la unidad en temporadas de cacería reduciendo

las oportunidades de satisfacer al clilente.

Trátese de cualquier caso de explotación intensiva o extensiva, o una mezcla de

ambas, siempre tendremos que tener una idea de donde estamos partiendo, con que

ejemplares contamos y que estado de salud muestran, en todos los casos será ideal el

capturarlos y marcarlos para un mayor control para el éxito de la unidad productiva, en

este tema se tratarán dos puntos clave como subtemas:

   ü Hábitos reproductivos

   ü Fertilidad en hembras

   ü Obtención de ejemplatres para reproducción


De la comprensión de estos aspectos el joven emprendedor podrá tomar las decisiones

más pertinentes.
Subtema 4.1 Hábitos reproductivos

Otro problema a resolver es el de los pies de cría, los venados son reproductores que

anualmente tienen de una a dos crías por parto, y solamente se aparean una vez por

año. Afortunadamente los venados son la especie mejor estudiada genéticamentexvii y

de esos estudios se desprenden algunos principios importantes para la reproducción.

Se considera que el venado cola blanca se "aparea" dentro del período comprendido

entre finales de noviembre y hasta mediados de enero, llegando a alcanzar el "pico"

máximo de la "corrida" generalmente durante el mes de diciembre. Pudiéndose

presentar un segundo "pico" (como resultado de un segundo "estro" de las hembras no

preñadas) a los 28 o 30 días posteriores, dependiendo de las condiciones de calidad de

hábitat y la relación que exista en la población entre machos y hembras presentes.

En la región, los machos comienzan a participar en la "corrida" cuando alcanzan una

edad de 1.5 años; mientras que los más viejos, los de 4.5 años de edad o mayores, la

inician un poco más tarde y en ocasiones hasta el mes de enero del año que principia.

Durante la época de la "corrida", al parecer los machos comúnmente acompañan a una

hembra por espacio de dos o tres días antes de que ésta entre en "calor" y durante dos

o tres días después del apareamiento, lo cual presupone un requerimiento aproximado

de cinco o seis días para "cubrir" a una hembra. De acuerdo con esto, se puede

establecer que un macho puede cubrir en condiciones de hábitat natural, un promedio

de cinco o seis hembras por año.

En condiciones de confinamiento, o sea, criaderos intensivos, un macho adulto (que no

cuente con competencia de otros machos) puede "cubrir" hasta 15 hembras o más.xviii


Subtema 4.2 Fertilidad en hembras
Con respecto a las hembras, estas pueden ser receptivas desde el año de edad, pero

solamente 40% llegan a pariciones, después de esta edad, cuando adultas paren al

100% cada año.xix Las hembras entran en "calor" (tiempo de fertilidad) por un período

aproximado de 24 horas y si no son "cubiertas" (preñadas), vuelven a entrar en "calor"

una o dos veces más con intervalos de 28 días, dependiendo de la calidad del hábitat,

el año en cuestión y la condición física del animal. La gestación dura 210 días.

De acuerdo con datos de la SEMARNATxx, durante el período de apareamiento, los

venados pelean por las hembras hasta que uno de ellos gana y es el que tiene el

derecho de aparearse con la hembra.

La época de reproducción según su opinión varía según la zona. En latitudes tropicales

señala que es común que la hembra tenga una cría aunque en algunas ocasiones

pueden tener dos crías. No así en el norte de México. En esta región, señala, el

apareamiento ocurre de junio a octubre y el período de gestación dura alrededor de 201

días (7 meses y medio), sin embargo estos datos no concuerdan con los de

investigaciones ya señaladas anteriormente, así que habría que recurrir a los

investigadores de esas regiones.

De lo anterior se desprende la conclusión de que debemos generar las condiciones

para que hembras y machos se encuentren lo más próximos posibles durante la

temporada de apareamiento. En condiciones extensivas se requiere una relación de un

macho por cada seis hembras; en el caso de producción intensiva, en cautiverio, un

macho por cada quince hembras. Los machos y hembras deben ser mayores a dos

años para tener mejores tasas de parición.

En condiciones silvestres se ha observado que la tasa de crecimiento del hato es de 1.6

a 2 veces por año, con un 100% de preñeces después de los 2 años y al primer calor.
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca
Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca

Contenu connexe

Tendances

Transferencia de Embriones en bovinos
Transferencia de Embriones en bovinosTransferencia de Embriones en bovinos
Transferencia de Embriones en bovinosYael Filipiak
 
mejoramiento genético ganado de carne
 mejoramiento genético ganado de carne mejoramiento genético ganado de carne
mejoramiento genético ganado de carneJorge Baena
 
146 manual de-ovinos
146 manual de-ovinos146 manual de-ovinos
146 manual de-ovinosMaría Vogt
 
Nutricion y alimentacion cunicola
Nutricion y alimentacion cunicolaNutricion y alimentacion cunicola
Nutricion y alimentacion cunicolaRoberto Espinoza
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
TaxonomiaDavid
 
Razas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carneRazas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carneSergio Treviño
 
Manejo de residuos en los cerdos
Manejo de residuos en los cerdosManejo de residuos en los cerdos
Manejo de residuos en los cerdoscindymtf
 
Introducciion a la produccion porcina
Introducciion a la produccion porcinaIntroducciion a la produccion porcina
Introducciion a la produccion porcinaKevin Fernández
 
Parametros productivos en aves.pptx
Parametros productivos en aves.pptxParametros productivos en aves.pptx
Parametros productivos en aves.pptxManuelEGomez
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasVerónica Taipe
 
Tema 05 – Ganado
Tema 05 – GanadoTema 05 – Ganado
Tema 05 – GanadoFAO
 
Principales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitario
Principales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitarioPrincipales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitario
Principales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitarioMario Alberto Batista Rogers
 
16 detección de celos
16 detección de celos16 detección de celos
16 detección de celosYael Filipiak
 
Diarrea viral bovina (dvb)
Diarrea viral bovina (dvb)Diarrea viral bovina (dvb)
Diarrea viral bovina (dvb)Andres Gaviria
 

Tendances (20)

Medicina preventiva vaca de leche
Medicina preventiva vaca de lecheMedicina preventiva vaca de leche
Medicina preventiva vaca de leche
 
Transferencia de Embriones en bovinos
Transferencia de Embriones en bovinosTransferencia de Embriones en bovinos
Transferencia de Embriones en bovinos
 
mejoramiento genético ganado de carne
 mejoramiento genético ganado de carne mejoramiento genético ganado de carne
mejoramiento genético ganado de carne
 
146 manual de-ovinos
146 manual de-ovinos146 manual de-ovinos
146 manual de-ovinos
 
Nutricion y alimentacion cunicola
Nutricion y alimentacion cunicolaNutricion y alimentacion cunicola
Nutricion y alimentacion cunicola
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
 
Razas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carneRazas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carne
 
Sistema de cruzamiento
Sistema  de cruzamientoSistema  de cruzamiento
Sistema de cruzamiento
 
Manejo de residuos en los cerdos
Manejo de residuos en los cerdosManejo de residuos en los cerdos
Manejo de residuos en los cerdos
 
Piojos pptx
Piojos pptxPiojos pptx
Piojos pptx
 
Introducciion a la produccion porcina
Introducciion a la produccion porcinaIntroducciion a la produccion porcina
Introducciion a la produccion porcina
 
Parametros productivos en aves.pptx
Parametros productivos en aves.pptxParametros productivos en aves.pptx
Parametros productivos en aves.pptx
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
 
Razas de gallinas
Razas de gallinasRazas de gallinas
Razas de gallinas
 
Tema 05 – Ganado
Tema 05 – GanadoTema 05 – Ganado
Tema 05 – Ganado
 
Principales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitario
Principales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitarioPrincipales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitario
Principales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitario
 
Enfermedades genéticas en caninos
Enfermedades genéticas en caninos Enfermedades genéticas en caninos
Enfermedades genéticas en caninos
 
16 detección de celos
16 detección de celos16 detección de celos
16 detección de celos
 
Diarrea viral bovina (dvb)
Diarrea viral bovina (dvb)Diarrea viral bovina (dvb)
Diarrea viral bovina (dvb)
 
Salas de ordeño
Salas de ordeñoSalas de ordeño
Salas de ordeño
 

En vedette

En vedette (8)

Contención fauna silvestre
Contención fauna silvestreContención fauna silvestre
Contención fauna silvestre
 
Fauna silvestre
Fauna silvestreFauna silvestre
Fauna silvestre
 
El Ciervo
El CiervoEl Ciervo
El Ciervo
 
Información sobre El Venado
Información sobre El VenadoInformación sobre El Venado
Información sobre El Venado
 
los ciervos
los ciervoslos ciervos
los ciervos
 
Venado cola blanca
Venado cola blancaVenado cola blanca
Venado cola blanca
 
Manejo de fauna silvestre
Manejo de fauna silvestreManejo de fauna silvestre
Manejo de fauna silvestre
 
Manejo de fauna silvestre
Manejo de fauna silvestreManejo de fauna silvestre
Manejo de fauna silvestre
 

Similaire à Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca

Similaire à Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca (20)

Capacitacion pastos
Capacitacion pastosCapacitacion pastos
Capacitacion pastos
 
44 ovinos2
44 ovinos244 ovinos2
44 ovinos2
 
Silabo cultivo de peces
Silabo cultivo  de pecesSilabo cultivo  de peces
Silabo cultivo de peces
 
Produc cuyes_y_conejos
Produc  cuyes_y_conejosProduc  cuyes_y_conejos
Produc cuyes_y_conejos
 
Curso taller cultivo de mantis
Curso taller cultivo de mantisCurso taller cultivo de mantis
Curso taller cultivo de mantis
 
PROYECTO NIKAMILK.pptx
PROYECTO NIKAMILK.pptxPROYECTO NIKAMILK.pptx
PROYECTO NIKAMILK.pptx
 
CAIv0000.pdf
CAIv0000.pdfCAIv0000.pdf
CAIv0000.pdf
 
Guia de aprendizaje 2
Guia de aprendizaje 2Guia de aprendizaje 2
Guia de aprendizaje 2
 
1480352183 fpi f-019-guia_5
1480352183 fpi f-019-guia_51480352183 fpi f-019-guia_5
1480352183 fpi f-019-guia_5
 
Manual de-ovinos
Manual de-ovinosManual de-ovinos
Manual de-ovinos
 
Silabo producción de_porcinos
Silabo producción de_porcinosSilabo producción de_porcinos
Silabo producción de_porcinos
 
157
157157
157
 
Manual de vivero_y_semillero
Manual de vivero_y_semilleroManual de vivero_y_semillero
Manual de vivero_y_semillero
 
Tratamiento culinario del ovino
Tratamiento culinario del ovinoTratamiento culinario del ovino
Tratamiento culinario del ovino
 
Curso nacional sobre trazabilidad en Uruguay
Curso nacional sobre trazabilidad en Uruguay Curso nacional sobre trazabilidad en Uruguay
Curso nacional sobre trazabilidad en Uruguay
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto final 8
Proyecto final 8Proyecto final 8
Proyecto final 8
 
Modulos practica
Modulos practicaModulos practica
Modulos practica
 

Dernier

Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADAInsuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADAJaveriana Cali
 
Artículo Recomendaciones Cáncer. Fisioterapia
Artículo Recomendaciones Cáncer. FisioterapiaArtículo Recomendaciones Cáncer. Fisioterapia
Artículo Recomendaciones Cáncer. Fisioterapiaclinicadefisioterapi2
 
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...yesenia635251
 
Flashcards-de-Histologia-Práctico234.pdf
Flashcards-de-Histologia-Práctico234.pdfFlashcards-de-Histologia-Práctico234.pdf
Flashcards-de-Histologia-Práctico234.pdfAllexitta
 
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.pptSESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.pptBrunoRuizSoto
 
Películas para entender las enfermedades raras
Películas para entender las enfermedades rarasPelículas para entender las enfermedades raras
Películas para entender las enfermedades rarasJavierGonzalezdeDios
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaLas Sesiones de San Blas
 
Programación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxProgramación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxdoriamrochavergara
 
Tiempos quirúrgicos de la medicina y salud
Tiempos quirúrgicos de la medicina y saludTiempos quirúrgicos de la medicina y salud
Tiempos quirúrgicos de la medicina y saludEnriqueSlzer
 
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdfMedicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdfqfbcarlosarias
 
Sistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdf
Sistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdfSistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdf
Sistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdfAloneUs
 
Clase 2 Ejes-Planos-Cavidades ..2024.pdf
Clase 2 Ejes-Planos-Cavidades ..2024.pdfClase 2 Ejes-Planos-Cavidades ..2024.pdf
Clase 2 Ejes-Planos-Cavidades ..2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELOS Y TEORÍAS DE LAS CIENCIAS DE LA ENFERMERIA 2.pptx
MODELOS Y TEORÍAS DE LAS CIENCIAS DE LA  ENFERMERIA 2.pptxMODELOS Y TEORÍAS DE LAS CIENCIAS DE LA  ENFERMERIA 2.pptx
MODELOS Y TEORÍAS DE LAS CIENCIAS DE LA ENFERMERIA 2.pptxyami739521
 
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docxRadiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docxfabian1212delta
 
Educación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
Educación Sexual en la Adolescencia Taller CharlaEducación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
Educación Sexual en la Adolescencia Taller CharlaIbethCalle2
 
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022JessaNoemi
 
10 de octubre dia de la " SALUD MENTAL".
10 de octubre dia de la " SALUD MENTAL".10 de octubre dia de la " SALUD MENTAL".
10 de octubre dia de la " SALUD MENTAL".PaolaSangaylLozada
 
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...carlosfracturas
 
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptxPamR5
 

Dernier (20)

Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADAInsuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
 
Artículo Recomendaciones Cáncer. Fisioterapia
Artículo Recomendaciones Cáncer. FisioterapiaArtículo Recomendaciones Cáncer. Fisioterapia
Artículo Recomendaciones Cáncer. Fisioterapia
 
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
 
Flashcards-de-Histologia-Práctico234.pdf
Flashcards-de-Histologia-Práctico234.pdfFlashcards-de-Histologia-Práctico234.pdf
Flashcards-de-Histologia-Práctico234.pdf
 
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.pptSESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
 
Películas para entender las enfermedades raras
Películas para entender las enfermedades rarasPelículas para entender las enfermedades raras
Películas para entender las enfermedades raras
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
 
Programación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxProgramación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptx
 
Tiempos quirúrgicos de la medicina y salud
Tiempos quirúrgicos de la medicina y saludTiempos quirúrgicos de la medicina y salud
Tiempos quirúrgicos de la medicina y salud
 
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdfMedicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
 
Sistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdf
Sistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdfSistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdf
Sistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdf
 
Clase 2 Ejes-Planos-Cavidades ..2024.pdf
Clase 2 Ejes-Planos-Cavidades ..2024.pdfClase 2 Ejes-Planos-Cavidades ..2024.pdf
Clase 2 Ejes-Planos-Cavidades ..2024.pdf
 
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...
 
MODELOS Y TEORÍAS DE LAS CIENCIAS DE LA ENFERMERIA 2.pptx
MODELOS Y TEORÍAS DE LAS CIENCIAS DE LA  ENFERMERIA 2.pptxMODELOS Y TEORÍAS DE LAS CIENCIAS DE LA  ENFERMERIA 2.pptx
MODELOS Y TEORÍAS DE LAS CIENCIAS DE LA ENFERMERIA 2.pptx
 
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docxRadiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
 
Educación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
Educación Sexual en la Adolescencia Taller CharlaEducación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
Educación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
 
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
 
10 de octubre dia de la " SALUD MENTAL".
10 de octubre dia de la " SALUD MENTAL".10 de octubre dia de la " SALUD MENTAL".
10 de octubre dia de la " SALUD MENTAL".
 
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
 
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
 

Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca

  • 1. INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS MÉXICO-PUEBLA-SAN LUIS POTOSÍ-TABASCO-VERACRUZ-CÓRDOBA SECRETARIA DE LA REFORMA AGRARIA MANUAL DEL PARTICIPANTE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL VENADO COLA BLANCA Odolcoileus virginianus ELABORO: MVZ BRUNO VELARDE PERALTA NOVIEMBRE, 2004
  • 2. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca Nombre del curso Odolcoileus virginianus Elaborado por MVZ Bruno Velarde Peralta Tipo de curso Fecha de elaboración Noviembre de 2004 Duración 90 horas Número de 30 participantes Los jóvenes emprendedores desarrollarán competencias, Propósito del curso genéricas y específicas para el manejo de instalaciones de crianza de venado cola blanca. Al término del curso los jóvenes emprendedores identificarán los principios de la gestión organizativa, tecnológica y financiera a Objetivo general del concretar en la producción de venado cola blanca para curso aprovechamiento integral en carne, subproductos y crías para repoblación. • Tema 1: Características del producto en el mercado regional. • Tema 2: Cuantificación de necesidades tecnológicas y financieras. • Tema 3: Gestión y uso del crédito. • Tema 4: Implementación de instalaciones. • Tema 5: Selección de animales (genética y Contenido del curso productividad). • Tema 6: Manejo del venado. • Tema 7: Alimentación por etapa de desarrollo. • Tema 8: Sanidad. • Tema 9: Manejo de la carne y subproductos. • Tema 10: Administración. • Tema 11: Economía de la producción del venado. 1.- Diagnósticar el potencial de la región, y las fortalezas y debilidades del productor, así como las amenazas y oportunidades, a fin de involucrar al interesado con su proceso Procedimiento de trabajo y de aprendizaje. metodológico 2.- Establecer un proceso de trabajo aprendizaje en un módulo escuela, de donde se transferirán las competencias al trabajo de
  • 3. cada capacitando. 3.- Desarrollar una serie de acciones programáticas para dar seguimiento a las sesiones de aprendizaje con aplicación al trabajo, en el módulo escuela y en el trabajo de cada uno de los capacitandos. Médico Veterinario Zootécnista, Biólogo o Ingeniero zootecnista, o Técnico Pecuario con formación y experiencia en diseño y Perfil del instructor administración de Unidades de Manejo de la Vida Silvestre de aprovechamiento comercial intensivo, semiintensivo y extensivo. Jóvenes emprendedores o acreditados de la financiera rural o Perfil de los con potencial de serlo, que desarrollan proyectos de crianza de participantes venado cola blanca, con fines de aprovechamiento sustentable e integral del animal y ecoturísticos. Requerimientos del lugar de impartición Salón amplio y bien iluminado con pizarra, pantalla de Mobiliario proyección, 5 mesas redondas con capacidad de 6 sillas c/u. Proyector de acetatos, proyector de transparencias y “cañon”, Equipo rotafolios. Material didáctico Manual de crianza de venado cola blanca. Requerimientos para el desarrollo de ejercicios y prácticas Para ejercicios : Par ejecutar presentaciones se requieren 10 hojas de rotafolios por participante y 3 plumones de colores por c/u en tonos negro, Instrumentos, azul y rojo. materiales, instalaciones, equipo, Para prácticas: etc. Se requerirá la visita un Centro de Rescate de Vida Silvestre de SEMARNAT, y a una Unidad de Manejo de la VidaSilvestre autorizada por la SEMARNAT para el aprovechamiento de venado cola blanca. Manual de Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Material didáctico Blanca Se hará en tres etapas: Diagnóstica: Para establecer la estrategia de capacitación y permitir que el capacitando reconozca la necesidad de ella. Formativa: Para monitorear y reforzar los aprendizajes en los Evaluación capacitandos durante el proceso de aprendizaje. Sumaria o final: Para evaluar la eficiencia del proceso de aprendizaje y los avances del capacitando. Las evaluaciones se basarán en la NTCL correspondiente a la especialidad cuando existan.
  • 4. 1. Objetivo General (del curso) Al término del curso los jóvenes emprendedores identificarán los principios de la gestión organizativa, tecnológica y financiera a concretar en la producción de venado cola blanca para aprovechamiento integral en carne, subproductos y crías para repoblación, y su presencia para la observación del ecoturista. 2. Índice Portada Datos de identificación del curso Objetivo general Índice Introducción Tema 1: Características del producto en el mercado regional. Introducción al tema Objetivo particular Subtema 1.1 El aprovechamiento sustentable del venado cola blanca Subtema 1.2 El consumo de la carne y subproductos Subtema 1.3 La actividad cinegética Subtema 1.4 La venta de pies de cría Subtema 1.5 La repoblación Subtema 1.6 El ecoturismo Conclusiones del tema Tema 2: El Plan de Negocios y la cuantificación de necesidades tecnológicas y financieras. Objetivo particular Introducción al tema Subtema 2.1 El papel del Plan de Negocios Subtema 2.2 Plan de Manejo o proyecto técnico Subtema 2.3 La gestión y uso del crédito Conclusiones del tema Tema 3: Implementación de instalaciones.
  • 5. Objetivo particular Introducción al tema Subtema 3.1 Características generales de los sitios de aprovechamiento Subtema 3.2 Disponibilidad de alimento y agua Subtema 3.3 Diseño y construcción de Instalaciones Conclusión del tema Tema 4: Selección de animales (genética y productividad). Objetivo particular Introducción al tema Subtema 4.1 Hábitos reproductivos Subtema 4.2 Fertilidad en hembras Subtema 4.3 Obtención de ejemplares para píe de cría Conclusiones del tema Tema 5: Manejo del venado. Objetivo particular Introducción al tema Subtema 5.1: Manejo, revisión y marcado de los animales Subtema 5.2 Importancia de los dientes del venado Subtema 5.3 Cuidados de la reproducción Subtema 5.4 Desarrollo de las astas Conclusiones del tema Tema 6: Alimentación por etapa de desarrollo. Objetivo particular Introducción al tema Subtema 6.1: Desarrollo del venado Subtema 6.2. Alimentación de los rumiantes Subtema 6.3. Nutrición por etapa fisiológica Subtema 6.4. Nutrición y manejo del venado de trofeo Tema 7: Sanidad. Objetivo particular Subtema 7.1. La relación salud – enfermedad Subtema 7.2: Enfermedades Subtema 7.3: Parasitosis Conclusiones del tema Tema 8: Manejo de la carne y subproductos. Objetivos particulares Introducción al tema Subtema 8.1. Preparación del animal Subtema 8.2 Matanza o Sacrificio Subtema 8.3: Eviscerado de la canal Subtema 8.4: Enfriamiento
  • 6. Subtema 8.5: Despiece Subtema 8.5: Refrigeración y distribución Conclusiones del tema Tema 9: Administración Objetivo específico Introducción al tema Subtema 9.1. Planeación Subtema 9.2.Ejecución Subtema 9.3. Revision o control mediante registros Subtema 9.4. Analizar registros para tomar decisiones Conclusiones del tema Tema 10: Economía de la producción del venado. Objetivo particular Introducción al tema Subtema 10.1 Integración del costo de producción Subtema 10.2 Punto de equilibrio. Subtema 10.3 Precios en el mercado (nominales y reales) Conclusiones del tema Conclusiones del Curso Evaluaciones Bibliografía y referencias
  • 7. 3. Introducción Frase motivacional Los triunfadores son héroes de la vida diaria porque toman en serio sus sueños. Nunca se rinden porque tienen una gran determinación. Se preocupan por los detalles. Hacen realidad sus proyectos. Aceptan el cambio. Los triunfadores ven el comienzo en cada final. Esperan siempre lo mejor. Son inspiración para los demás. Son las personas más ricas del mundo en experiencia, inteligencia, actitud positiva, fortaleza y amor. En ti anida un triunfador, déjalo crecer. El presente manual integra la experiencia de investigadores, productores y cazadores expertos en venado cola blanca, y tiene como propósito servir de apoyo al joven emprendedor interesado en desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes para iniciar proyectos productivos relacionados con la Crianza y Aprovechamiento de Venado Cola Blanca Odocoileus virginianus, El manual está dirigido a jóvenes emprendedores, acreditados de la financiera rural o con potencial de serlo, que desarrollan proyectos de crianza de venado cola blanca, con fines de aprovechamiento sustentable, sea con fines cinegéticos (cacería), uso integral del animal, y esparcimiento del ecoturísta. El propósito del manual es proporcionar una guía que permita orientar los procesos de producción desde un enfoque orientado al mercado de productos y servicios, a fin de hacerlos eficientes y rentables. Al término del taller el participante podrá integrar los elementos tecnológicos, financieros, materiales, humanos y naturales, necesarios para realizar el
  • 8. aprovechamiento comercial sustentable del venado cola blanca, lo que indudablemente le redituará ingresos interesantes para el presente y oportunidades de desarrollo para el futuro. Los temas que se tratan en este curso-taller están dirigidos a satisfacer las necesidades básicas del capacitando interesado en implementar el aprovechamiento sustentable del venado cola blanca, se basan en once puntos críticos para el éxito del proyecto, el primero y más importante es la identificación del producto o servicio en el mercado, ya que no se puede establecer un proceso productivo sin reconocer los principios generales y particulares que lo rigen. La competitividad del producto dependerá de resolver los once puntos críticos, atendiendo a minimizar los costos sin sacrificar la calidad ni la disponibilidad, así los once puntos críticos tratados son los siguientes: • Características del producto en el mercado regional. • Cuantificación de necesidades tecnológicas y financieras. • Gestión y uso del crédito. • Implementación de instalaciones. • Selección de animales (genética y productividad). • Manejo del venado. • Alimentación por etapa de desarrollo. • Sanidad. • Manejo de la carne y subproductos. • Administración. • Economía de la producción del venado.
  • 9. Al concretar en la realidad las propuestas sugeridas, sea como planteamientos de arranque o ajustes a los proyectos existentes, se espera que los jóvenes emprendedores puedan recuperar sus inversiones, generar empleos además de beneficios, y facilitar el pago de créditos o financiamientos obtenidos para la actividad, lo que permitirá lograr la capitalización con grandes beneficios para todos. Es importante hacer la advertencia de que este manual no busca sustituir aquellos procesos y procedimientos que están teniendo éxito, sino más bien sugerir opciones para aquellos que inician, dado que el trabajo de producción en granja del venado cola blanca en México es muy incipiente, habrá que recurrir continuamente a la actualización y al encuentro con otras personas experimentadas, a fin de compartir conocimientos y adquirir nuevos elementos que nos puedan hacer falta para el éxito del proyecto, el caso es hacernos de herramientas para conseguir el objetivo de nuestro negocio.
  • 10. Tema 1: Características del producto en el mercado regional. Objetivo particular Al término de la unidad el joven emprendedor explicará las posibilidades de mercadeo de los productos y servicios relacionados con el aprovechamiento sustentable del venado cola blanca, a fin de fundamentar su proyecto. Introducción al tema En esta unidad se tratará sobre las perspectivas del potencial de producción y aprovechamiento sustentable del venado cola blanca en México, como un marco de referencia que permita la toma de decisiones para instaurar una Unidad de Manejo de Vida Silvestre (UMA), ya que de la orientación que reciba el producto para ser redituable en el mercadeo dependerá la propuesta a realizar ante la SEMARNAT para obtener la autorización respectiva, y por otra parte de la definición del producto dependerán tanto el proceso de producción, como la necesidad de financiamiento para el proyecto. • El aprovechamiento sustentable del venado cola blanca. • El consumo de la carne y subproductos. • La actividad cinegética. • La venta de pies de cría. • La repoblación. • El ecoturismo. Subtema 1.1 El aprovechamiento sustentable del venado cola blanca La cacería de venados cola blanca Odocoileus virginianus está regulada por vedas estatales en el país, haciendo la revisión de las especies de venados protegidas por la
  • 11. i Norma Oficial Mexicana 059, resultaron las siguientes las únicas especies de Odocoileus amenazadas endémicas: • Odocoileus hemionus cerrosensis, conocido como bura de isla cedros, • Odocoileus hemionus sheldoni, conocido como bura de isla tiburón o venado bura. Por su estado, estas especies solamente pueden ser reproducidas para repoblación . El venado cola blanca no está incluido, es una especie en recuperación que, a pesar de su baja tasa de reproducción individual, muestra una capacidad de crecimiento poblacional rápida por la falta de depredadores naturales. El venado cola blanca ha estado a punto de extinguirse en muchos estados como consecuencia de la desaparición de bosques y selvas, y una alta cacería ritual, deportiva y de autoconsumo, la población de venados decreció por muchos años en todos los paises del mundo, en el estado de Yucatán se encuentra bajo una veda permanente, Sonora y Chihuahua mantienen vedas temporales, sin embargo no se respetan por los cazadores locales, las vedas están sincronizadas con temporadas de cacería que se dan de noviembre a enero con autorizaciones de la Semarnat y de las dependencias ecológicas de los estados, situación que hace pertinente averiguar en cada estado cual es la situación de la especie, ya que es determinante para la forma de aprovechamiento. Diversas iniciativas de protección y aprovechamiento sustentable realizados en los Estados Unidos a partir de 1955, y en México en las últimas dos décadas, han permitido elevar las poblaciones en algunos estados. Se dice en ciertos círculos cinegéticos de los Estados Unidos que hoy día hay en América muchos más venados que cuando Cristóbal Colón llegó a América.
  • 12. Algunos hechos interesantes sobre los venados son los siguientesii: a) Son la especie más popular en Norteamérica. b) Proveen a millones de personas con recreación, alimento, vestido, decoraciones y utensilios. c) Están entre las especies mamíferas genéticamente mejor estudiadas. d) Pueden duplicar su número cada año y con una cantidad baja de depredadores se convierten rápidamente en problema por sus efectos sobre la vegetación, los cultivos y convierten áreas en propensas a accidentes automovilísticos (sobre todo en los estados Unidos). La población de venados cola blanca muestra un potencial de crecimiento alto considerando el hecho de que casi no hay depredadores naturales para estos animales (pumas, jaguares, lobos, osos), y después del segundo año todas las hembras conciben de uno a tres cervatillos, la especie muestra una buena adaptabilidad a los cambios que les permite sobrevivir dados sus hábitos de alimentación, a partir de hojas de árboles. Al ser desplazados los bosques y selvas, tienden a emigrar hacia los cultivos y áreas verdes provocando daños a estos lo que da la imagen para muchos campesinos de que son animales perjudiciales y fundamenta su cacería. Observemos el siguiente cuadro, en el que se considera una población en constante crecimiento entre los años 1 y 10, en el año 8 se hace un ajuste descontando la población de 7 años antes, porque los animales en vida silvestre rara vez pasan de los 8 años de vida, por el desgaste que su misma alimentación provoca en los dientes y los debilita después de esta edad, aunque se cree que en condiciones ideales podrían vivir hasta 40 años:
  • 13. Crecimiento hipotético de poblaciones de venados aplicando una tasa de crecimiento de 1.6 en un período de 10 años señalada por diversas fuentes como la tasa reproductiva normal. Nº inicial año 0 año 1 Año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10 Hato de 10 16 26 41 66 105 168 268 413 636 977 Hato de 50 80 128 205 328 524 839 1,342 2,067 3,180 4,883 Hato de 100 160 256 410 655 1,049 1,678 2,684 4,135 6,360 9,766 Hato de 500 800 1,280 2,048 3,277 5,243 8,389 13,422 20,675 31,800 48,832 Hato de 1000 1600 2,560 4,096 6,554 10,486 16,777 26,844 41,350 63,599 97,663 Nota: estos son solamente casos hipotéticos para ejemplificar el crecimiento de los hatos se hace un ajuste al año 8 descontando los animales de 7 años atrás. Lo anterior demuestra que en un ambiente libre de depredadores y con limitaciones de áreas forestales disponibles el crecimiento de los venados pudiera desembocar en situaciones muy críticas para los animales y para la población rural en general, se dice que la consanguinidad se manifiesta en afectaciones graves para la especie. Por ello debe realizarse una extracción sustentable de cierta población de animales sin perjuicio para la especie. La cacería indiscriminada de hembras preñadas o lactantes, y aún de crías, puede llevar a la extinción a la especie, ya que bajas poblaciones se recuperan de una manera muy difícil, para observarlo con más cuidado transformaremos el cuadro en una gráfica:
  • 14. CRECIMIENTO POBLACIONAL HIPOTETICO DE VENADO COLA BLANCA EN AUSENCIA DE DEPREDADORES 120000 100000 80000 Hato de 10 INDIVIDUOS Hato de 50 60000 Hato de 100 Hato de 500 40000 Hato de 1000 20000 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10 Nota: Este es un modelo hipotético propuesto por el autor Observemos que los hatos de menos de 100 animales mantienen siempre una población baja, muy susceptible a decrecer y con alto riesgo de desaparecer si se les cazara de manera indiscriminada. Por el contrario después de un punto las poblaciones grandes crecerían de manera acelerada (no olvidemos que bajo condiciones benignas la población puede duplicarse cada año) . Lo anterior conduce entonces a la propuesta de que se respeten las poblaciones silvestres y se críen animales para el aprovechamiento cinegético o comercial, bajo condiciones controladas, que si bien carecen del romanticismo que le atribuyen muchas personas a la cacería, permiten mantener un crecimiento apropiado de las poblaciones, y mantener hasta cierto punto la cadena alimentaria para los grandes felinos y depredadores que habitan aún en la República Mexicana para beneplácito de muchos ganaderos.
  • 15. El proceso de producción del venado es similar al de los bovidos, consistente en apareamiento, gestación, nacimiento, lactancia, destete, desarrollo y maduracióniii, bajo estas condiciones se han establecido ranchos o Unidades de Manejo Ambiental y de Vida Silvestre, en forma de esfuerzos comunitarios, civiles y particulares para buscar el aprovechamiento sustentable de los venados, a través de obtener carne, pieles, cornamentas, píes de cría, semen para inseminación artificial y crías para repoblación. Los beneficios económicos son variados y en muchos casos es necesario el diversificar los ingresos mediante actividades que mezclan la crianza con la cacería y el ecoturismo en las diversas temporadas en que esto es posible, pero hay experiencias interesantes, los máximos rendimientos se obtienen facilitando actividades cinegéticas para extranjeros o nacionales con alto poder adquisitivo. La sustentabilidad se basa en la posibilidad de aprovechar los recursos existentes bajo condiciones que permiten su preservación hacia el futuro. Un aprovechamiento racional puede permitir lo anterior donde una política extrema puede provocar la desaparición por cacería excesiva, o por falta de recursos para mantener la salud de los animales. La fauna silvestre es un recurso renovable cuyo aprovechamiento genera sustanciosas utilidades económicas en algunos países. Argentina, por ejemplo, de 1976 a 1979 obtuvo aproximadamente 260 millones de dólares por venta de carne de fauna silvestre, y 245 millones de dólares por especímenes. Subtema 1.2 El consumo de la carne y subproductos La carne de venado de origen legal, es comprada por grandes restaurantes y cadenas de hoteles, así como por gourmets, y por pobladores locales cuando los precios son accesibles. Aunque el precio en plato varía, normalmente rebasa los 10 dolares la
  • 16. ración, el precio de la carne sin procesar se cotiza en el mercado negro mexicano a 8 dolares el kilo aproximadamente, lo que difícilmente puede ser rebasado por el mercado normalizado. Las mejores opciones de valor agregado para la carne de venado vienen con el deshidratado del producto, en forma de carne seca, tasajo o machaca, donde incluso el precio de la carne de res en estas presentaciones llega hasta los 20 dolares el kilo empacado en los anaqueles de los supermercados. Si tomamos la regla de quitar el 40% por concepto del margen de comercialización el precio del producto empacado por kilo vale 16 dolares. Los subproductos del venado son también de interés para los aficionados a la cacería y para el turismo, las cabezas son utilizadas como trofeos por cazadores o por gente que quiere presumirlas, las astas (que se caen solas por naturaleza luego de la época de reproducción) son adornos y sirven para hacer artesanías; las patas se usan como adornos, amuletos, entre otros usos. Finalmente la piel es bien cotizada por la industria peletera artesanal. Esta comercialización es legal si hay autorización de la SEMARNAT y de SAGARPA sobre la forma de aprovechamiento. Subtema 1.3 La actividad cinegética La actividad cinegética, es decir la cacería es más desarrollada por algunas Unidades de Manejo de Vida Silvestre o UMAS, porque en realidad requiere de una infraestructura básica que suele constar en facilidades de hospedaje, guías y trámites para realizar la cacería en temporadas autorizadas, y aún en el manejo de las armas y el abasto de cartuchos, contando con la ventaja de que al cazador normalmente sólo le interesan los trofeos (cabeza, cornamentas y patas) y una o dos piernas, el resto es dejado para aprovechamiento de la unidad. El costo por persona en algunos ranchos
  • 17. del norte del país alcanza por el venado hasta 600 dólares por un paquete de unos 5 días que incluyen la estancia, los servicios y la cacería. Las dependencias relacionadas con la ecología en cada estado deben autorizar a los cazadores dentro de las temporadas establecidas en los calendarios cinegéticos. Los siguientes párrafos fueron tomados de una página de Internet, donde se observa la potencial importancia de este nicho de mercadoiv: En los Estados Unidos de América se calcula que aproximadamente 20 millones de cazadores erogan alrededor de 10,000 millones de dólares por año. Tan solo en el Estado de Texas, exclusivamente la cacería de venado cola blanca representa ingresos promedio de 250 millones de dólares al año, mediante la cosecha de 350,000 venados por temporada. En nuestro país el interés por el aprovechamiento organizado de los animales de caza, como actividad remunerativa de la explotación de pastizales, se ha incrementado notablemente en los últimos años. En el noreste de México un considerable número de ganaderos involucra con bastante éxito el manejo y administración de las poblaciones de venado cola blanca como una alternativa complementaria a las actividades ganaderas en sus ranchos. En 1987 se efectuó un análisis financiero comparativo entre la explotación ganadera y el aprovechamiento cinegético del venado cola blanca en uno de los ranchos del norte de Coahuila. Los resultados indican que las ganancias monetarias obtenidas por los servicios brindados para la cacería del venado triplican las utilidades netas totales de la producción extensiva de bovinos de carne. En promedio, cada cazador paga alrededor de 1,500 dólares por el permiso de entrada a un rancho y los servicios de alojamiento, sin la garantía del éxito de cacería.
  • 18. En Sonora el potencial de la fauna cinegética quizá sea mayor, ya que en sus tierras habitan especies como el venado bura y el borrego cimarrón, cuyas características particulares de morfología y de comportamiento los colocan entre los trofeos de caza mas codiciados tanto por cazadores nacionales como extranjeros. En la temporada próxima pasada del borrego cimarrón, un cazador del Estado de Arizona, E.U.A., pagó 53,000 dólares para poder cazar un ejemplar de esta bella especie. Además de estas dos especies de caza mayor, en la entidad también se puede aprovechar el venado cola blanca que se distribuye en la mayor parte del Estado, el jabalí de collar, el puma, el guajolote silvestre, los conejos y algunos pequeños carnívoros, así como codornices, palomas y aves acuáticas migratorias como son los patos y gansos que cada año llegan desde las regiones frías de los Estados Unidos y Canadá para pasar el invierno en áreas con disponibilidad de alimento y refugio necesarios para fines reproductivos. Subtema 1.4 La venta de pies de cría La venta de pies de cría es una actividad que se desarrolla solamente cuando la unidad ya ha alcanzado un nivel de sustentabilidad, estos animales son requeridos por otras UMAS o zoológicos interesados en iniciar el trabajo con estos animales, o refrescar la genética de sus hatos, ya que una consanguinidad alta dará origen a enfermedades letales y problemas reproductivos. Subtema 1.5 La repoblación Finalmente la repoblación es la actividad más importante para el proceso de trabajo en la UMA, ya que fuera de los animales que se tienen confinados en una superficie, donde pueden ramonear y deambular en cierta libertad, son escogidos algunos ejemplares para fortalecer la población silvestre, el beneficio ecológico es alto, porque
  • 19. se permite la repoblación natural y la diversificación genética por una parte, y por otra los depredadores grandes, al contar con presas naturales a su disposición, tienden a molestar menos al ganado de áreas pobladas, lo que de por sí es un beneficio económico. Subtema 1.6 El ecoturismo Además de la cacería, que se da solamente en una cierta época del año, la otra actividad que ha demostrado ser verdaderamente redituable tanto en manejo intensivo como extensivo es el ecoturismo. En las unidades de aprovechamiento estas actividades deben definirse desde que se solicita la autorización de funcionamiento a la SEMARNAT e instancias locales de ecología, y se basa en el diseño de recorridos en senderos de interpretación que desembocan en puntos de observación donde es posible ver a los animales sin molestarlos, los principales mercados están en las ciudades y más específicamente en clubes campistas, naturalistas y escuelas de todos los niveles. Esta es una actividad que se puede desempeñar todo el año, y que es una opción para diversificar ingresos mientras la población de venados alcanza una población crítica que le permita la extracción por cacería o sacrificio para el consumo, sin perjuicio de la rentabilidad de la propia unidad, ya que por lo menos se necesitará que en su primera generación los animales lleguen al cuarto año de vida antes de ser sacrificados. Los safaris son aventuras fotográficas y de observación que llaman mucho la atención de adultos, niños y jóvenes citadinos, y el negocio está en proporcionarles los servicios necesarios para garantizar un mínimo de comodidad y un máximo de seguridad, y aunque verán muchas aves y animales el premio mayor es observar una familia de venados en su hábitat natural..
  • 20. a) Ejemplos (descripción, presentación, fuente) Caso 1 A nivel de municipio se destaca la importancia económica de algunas actividades: En el municipio de San Nicolás, Tamaulipas, México, la cacería del venado cola blanca, tigre montés y conejo, es una de las actividades que generan buenos ingresos, siendo la temporada de mayor afluencia en el mes de diciembre, cuando llegan los cazadores de la Ciudad de México y de los Estados Unidos de Norteamérica.v Caso 2 El siguiente ejemplo es el del Rancho el Carbón, en el estado de Sonora, México: El Rancho El Carbónvi es un predio dedicado exclusivamente a la cacería. Ahí no existen mallas cinegéticas ni cercos altos, sólo se encuentra delimitado en sus colindancias con los ranchos vecinos por cercas ganaderas, las cuales no son obstáculo para el libre tránsito de animales silvestres. En El Carbón no se tiene ni se cría ganado de ningún tipo para que la flora y fauna nativas no sufran alteraciones. La fauna silvestre sujeta a aprovechamiento cinegético en Rancho El Carbón, son el Venado Bura (Odocoileus hemionus), el Venado Cola Blanca Coues (Odocoileus virginianus couesi) y el Jabalí de Collar (Pecari tajacu)... Por la existencia de múltiples cerros altos, también podemos encontrar venado cola blanca de la subespecie Coues en cantidades suficientes para obtener de las autoridades correspondientes (SEMARNAT) tasa de aprovechamiento cinegético del mismo, aunque, para ser honestos, la población de estos pequeños ciervos es menor que la de venados bura en Rancho El Carbón. Caso 3.
  • 21. Este es otro caso de actividad cinegética en el estado de Sonora, que es interesante porque plantea más condiciones sobre el desarrollo de la actividad: En el Rancho La Escondida Tenemos una saludable población de venado, la cual de acuerdo a nuestro último censo muestra una densidad de un venado por cada 4 hectáreas. La relación macho-hembra es de 1.5 machos por cada hembra. El sistema de caza practicado en el rancho es al acecho o búsqueda del venado y a la espera en brechas o espiaderos naturales...Para la cacería de venado, ofrecemos estancia de hasta cinco días que incluye 1 venado, su cintillo, alojamiento, alimentos y guía. Si el cazador se decide por venados adicionales, habrá precio especial. En este caso si la relación es cierta encontramos que la cacería de machos es deseable, porque en campo normalmente existe una relación de 1 macho por cada 6 hembras. Caso 4 Este es el caso de la UMA “Rancho El Encanto”vii ubicado en la Huasteca Potosina, a 18 Km. de Tamuín, S.L.P. y a 90 Km. de Tampico, Tamps. : El Encanto es el primer rancho cinegético del Estado de San Luis Potosí registrado en la ANGADI. Las especies cinegéticas disponibles comprenden venado cola blanca (Odocoileus virginianus veaecrucis), coyote, jabalí, codorníz, paloma, conejo y liebre. Los machos de esta especie de venado pesan entre 60 y 80 kg, pueden tener una abertura de astas de 13 a 17 pulgadas y un número de puntas que varía de 6 a 10. La temporada de caza inicia a principios de Diciembre y termina a finales de Enero, el clima en esta época no es muy frío (8-10º C) y suele ser un poco húmedo. El rancho comprende 1,000 has., cuenta con espiaderos montados en árboles, sillas elevadas y brechas que pueden ser
  • 22. utilizados para el cobro de las piezas. Por cuestiones de seguridad, únicamente atendemos grupos de uno a tres cazadores en cada expedición. Caso 5 El siguiente caso está enfocado a fomentar la reproducción bajo acuerdos comunitarios: El Programa para el Establecimiento y Habilitación de Terrenos para la Crianza y Reproducción del Venado Cola Blancaviii fue realizado por la Secretaría de Ecología, durante 1999. Para lograrlo se tomaron como comunidades piloto a los ejidos de Castamay y Carlos Cano Cruz, en el municipio de Campeche; Pucnachén, en Calkiní y La Libertad, en Escárcega, para lo cual se conformaron los comités respectivos. Durante el año 2000, se realizaron 2 proyectos de Establecimiento y Habilitación de Terrenos para la Crianza y Reproducción del Venado Cola Blanca en las comunidades de Dzibalchén, Hopelchén y Pucnachén, Calkiní. b) Ejercicios (descripción e instrucciones) El siguiente ejercicio tiene el propósito de reforzar el aprendizaje y la creatividad del joven emprendedor, en el espacio vacío escribe una idea de cómo aprovechar la crianza de venados en cada caso: ACTIVIDAD IDEAS DE INVERSIÓN CARNE CORNAMENTAS PIELES
  • 23. CACERIA PIES DE CRIA ECOTURISMO Conclusiones del tema El aprovechamiento integral del venado cola blanca es un hecho practicado por unidades de manejo de vida silvestre en el interior del país, sea para cacería, consumo, repoblación, o ecoturismo, sin embargo la rentabilidad depende de la correcta diversificación de actividades, completando las temporadas de cacería con el ecoturismo, y el aprovechamiento en cautiverio, así como otras actividades que pueden compartirse con el medio, como la actividad forestal planificada, lo que les permite obtener recursos mientras alcanzan la sustentabilidad y poblaciones con capacidad de extracción.
  • 24. Tema 2: El Plan de Negocios y la cuantificación de necesidades tecnológicas y financieras. Objetivo particular Al término de la unidad el joven emprendedor realizará la cuantificación de sus necesidades de financiamiento complementario para el proyecto, iniciando la integración de su Plan de Negocios para la obtención de los mismos. Introducción al tema El objeto de esta unidad es que una vez identificada la necesidad del mercado, la técnica de manejo y el objetivo de la unidad productiva, el joven emprendedor tenga la capacidad de hacerse de recursos complementarios para concretar en la realidad su proyecto, en condiciones que posibiliten la eficiencia en la administración de los recursos financieros, materiales, humanos y naturales, y la eficacia en su disposición, ya que solamente así puede garantizar rentabilidad y capacidad de cumplimiento con obligaciones que se contraigan durante el ejercicio del proyecto. Se basa en tres subtemas, cuya utilidad será incuestionable para muchas otras actividades que desarrolle el joven emprendedor, estos son: • El papel del Plan de Negocios • El Plan de Manejo o proyecto técnico. • La gestión y uso eficiente del crédito. Aunque puede haber mucha impaciencia por entrar a los aspectos técnicos, es importante saber de donde sacamos para implementar esa tecnología que pudiera aparentar ser “cara”.
  • 25. Subtema 2.1 El papel del Plan de Negocios Para la gestión del crédito es necesario contar con un Plan de Negocios, su estructura básica está en un anexo del presente manual. El Plan de Negocios es junto con el proyecto de producción la herramienta que nos permitirá conducir el proyecto a buen término, con resultados exitosos para la empresa. Responde a los cuestionamientos sobre el desarrollo del proceso productivo y de mercado: • ¿Qué se va a hacer? • ¿Quién lo va a hacer? • ¿Donde se va a hacer? • ¿Cómo se va a hacer? • ¿Con que se va a hacer? • ¿Cuánto se necesita para hacerlo? • ¿Cuánto me falta para poder ejecutarlo? Estas interrogantes son contestadas por el Plan en términos de calidad y cantidad, por ello es necesario desarrollarlas si vamos a hacer gestiones de financiamiento. El Plan de Negocios tiene una estructura básica que se anexa para su desarrollo, la intención de esta sección no es la destacar lo que el Plan de Negocios debe contener para ser una herramienta útil, cada uno debe hacer el Plan de acuerdo con las necesidades particulares, ya que nos ayudará a gestionar cualquier tipo de apoyo de financiamiento, autorización o permiso, y a la vez es una poderosa herramienta para el desarrollo exitosos de la empresa. No somos los productores quienes definimos lo que necesita un proyecto, sino que
  • 26. juegan un papel muy importante las necesidades de los animales, y en ellos tres son los factores clave: el espacio, la tecnología disponible, y ambos determinan los recursos financieros requeridos. En el caso de los venados, entonces no debemos pensar en encerrar a 100 en una hectárea, sino en como podemos responder a sus necesidades fisiológicas a fin de que se conserven sanos y productivos. En un rancho productor de carne de venado lo que nos interesa es que produzcan carne, sin parásitos, así que necesitamos darles un programa de sanidad para que no tenga problemas el producto final. Si lo que deseamos es generar animales que sirvan para pies de cría o repoblación, debemos pensar en un programa de cruzas que mantenga la diversificación genética, porque la consanguinidad atrae muchos problemas a este tipo de mamíferos. Debemos considerar primero las necesidades naturales de los animales (o del objeto a transformar) Como fuente de información para el Plan de Negocios debemos utilizar otra herramienta, que constituye el proyecto de la Unidad de Manejo de la Vida Silvestre o UMAS: Es el Plan de Manejo. Subtema 2.2 Plan de Manejo o proyecto técnico. En México las UMAS que desarrollan los servicios y productos antes señalados, están ampliamente distribuidas en el país. La mayoría de la explotaciones que realizan aprovechamientos de fauna y flora silvestre obteniendo productos o servicios de manera legal son Unidades de Manejo Ambiental autorizadas por la SEMARNAT, en diversas escalas. Una Unidad de Manejo ambiental debe reunir ciertos requisitos para ser autorizada tanto por las dependencias federales como por los institutos de ecología
  • 27. locales, esto responde a un derecho otorgado por la Ley General de Vida Silvestre que dice en el TÍTULO V, DISPOSICIONES COMUNES PARA LA CONSERVACIÓN Y EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA VIDA SILVESTRE CAPÍTULO I, DISPOSICIONES PRELIMINARES, Artículo 18.- Los propietarios y legítimos poseedores de predios en donde se distribuye la vida silvestre, tendrán el derecho a realizar su aprovechamiento sustentable y la obligación de contribuir a conservar el hábitat conforme a lo establecido en la presente Ley; asimismo podrán transferir esta prerrogativa a terceros, conservando el derecho a participar de los beneficios que se deriven de dicho aprovechamiento. Los propietarios y legítimos poseedores de dichos predios, así como los terceros que realicen el aprovechamiento, serán responsables solidarios de los efectos negativos que éste pudiera tener para la conservación de la vida silvestre y su hábitat. Así el primer requisito para convertirse en una Unidad de Manejo Ambiental, con capacidad para el manejo y aprovechamiento del venado, como de otras especies es demostrar la legitimidad en la tenencia de la tierra, a través del título de propiedad, del certificado de derechos parcelarios, o de la carpeta básica del ejido o comunidad agraria y las actas de asamblea donde se manifiesta esa intención. El artículo 39 de la Ley de la Ley General de Vida Silvestre declara que Los propietarios o legítimos poseedores de los predios o instalaciones en los que se realicen actividades de conservación de Vida Silvestre deberán dar aviso a la Secretaría, la cual procederá a su incorporación al Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre. Asimismo, cuando además se realicen actividades de aprovechamiento, deberán solicitar el registro de dichos predios o instalaciones como Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre. Las
  • 28. unidades de manejo para la conservación de vida silvestre, serán el elemento básico para integrar el Sistema Nacional de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre, y tendrán como objetivo general la conservación de hábitat natural, poblaciones y ejemplares de especies silvestres. Podrán tener objetivos específicos de restauración, protección, mantenimiento, recuperación, reproducción, repoblación, reintroducción, investigación, rescate, resguardo, rehabilitación, exhibición, recreación, educación ambiental y aprovechamiento sustentable. El segundo paso es contar con un Plan de Manejo, respaldado por un responsable técnico acreditado ante la SEMARNAT, en tal sentido se requieren los siguientes elementos de la Ley General de Vida Silvestre: . Artículo 40.- Para registrar los predios como unidades de manejo para la conservación de vida silvestre, la Secretaría integrará, de conformidad con lo establecido en el reglamento, un expediente con los datos generales, los títulos que acrediten la propiedad o legítima posesión del promovente sobre los predios; la ubicación geográfica, superficie y colindancias de los mismos; y un plan de manejo. El plan de manejo deberá contener: a. Sus objetivos específicos; metas a corto, mediano y largo plazos; e indicadores de éxito. b. La descripción física y biológica del área y su infraestructura. c. Los métodos de muestreo. d. El calendario de actividades. e. Las medidas de manejo del hábitat, poblaciones y ejemplares. f. Las medidas de contingencia.
  • 29. g. Los mecanismos de vigilancia. h. En su caso, los medios y formas de aprovechamiento y el sistema de marca para identificar los ejemplares, partes y derivados que sean aprovechados de manera sustentable. El plan de manejo deberá ser elaborado por el responsable técnico, quien será responsable solidario con el titular de la unidad registrada, de la conservación de la vida silvestre y su hábitat, en caso de otorgarse la autorización y efectuarse el registro. Ahora bien si consideramos los elementos anteriores tenemos la base del Plan de Negocios para la búsqueda de financiamientos, entre los cuales una oportunidad de crédito es ofrecida por la Financiera Rural, el financiamiento se puede diversificar con programas de conservación y sustentabilidad, de orden mundial, federal y estatal, que brindan subsidios y apoyos a la explotación sustentable de recursos, un ejemplo es el PRODEFOR. En realidad hay pocas unidades que lleven producto al mercado formal o legal, lo que significa una gran oportunidad para los que desean iniciar un camino por la diversificación productiva . En lo que se refiere a la repoblación algunos animales deben ser liberados para mantener la dinámica natural de los ecosistemas de la región (pumas y jaguares se los agradecerán). Subtema 2.3 La gestión y uso del crédito. Recordemos que el financiamiento esta estructurado con recursos propios y ajenos. Son recursos propios los que aplicamos sin la ayuda de otros. Son recursos ajenos los siguientes:
  • 30. Prestamos • Subsidios • Créditos Los prestamos son recursos que obtenemos y que nos comprometemos a devolver, no causan intereses (si bien el único interés es del que nos prestó en que se le pague). Los subsidios son recursos que algunas instituciones canalizan para diversas actividades, y puede o no exigirse la devolución siempre hay condiciones para que se recupere la inversión y se canalice a fondos de reserva de las empresas para permitirles independizarse poco a poco de la s necesidades de financiamiento. Si bien se les suele llamar recursos a Fondo Perdido esto solamente quiere decir que las instituciones no están obligadas a recuperarlo, pero las empresas que requieren de capitalizarse si deberían hacerlo e integrarlo a su patrimonio. Finalmente los créditos son aquellos recursos que son obtenidos de instituciones especializadas, que cobrarán un interés sobre el capital prestado, y se caracterizarán por los plazos de pagos que se fijan para lograr la devolución de los recursos facilitados. El financiamiento de un proyecto puede requerir de cualquiera de estas formas de obtener dinero, y se considera que la mejor de todas es la mezcla de recursos, porque ofrece una mayor seguridad al patrimonio de los interesados en el proyecto. Los créditos pueden ser gestionados por personas físicas y morales, en el caso de Financiera Rural se ofrecen las oportunidades de crédito: • Simple • Avio o Habilitación
  • 31. Refaccionario • Prendario • Avio multiciclos • Cuenta corriente revolvente Además de los cuales hay otros productos derivados como la posibilidad de servicios fiduciarios, seguros, coberturas de futuros, entre otros. Sin la onerosa estructura bancaria que caracterizaba al BANRURAL, La Financiera Rural ofrece la posibilidad de un crédito ágil, oportuno, pertinente y suficiente, acorde a las necesidades del medio rural. Las garantías pueden constituirse con las particularidades de cada caso con los bienes adquiridos o las construcciones realizadas, así como con garantías complementarias compuestas por bienes muebles e inmuebles propiedad del interesado. Los productos de la Financiera Rural están dirigidos a todas las actividades que se desarrollan en el medio rural: agrícolas, pecuarias, agroindustriales, mineras, forestales, servicios, entre otras. Entre los requisitos para la gestión del crédito se cuentan los siguientes: Productores en lo individual Productores organizados (Personas físicas) (Personas morales) Identificación oficial Escritura constitutiva Comprobante de domicilio Comprobante de domicilio RFC y CURP RFC Historial crediticio Historial crediticio
  • 32. Productores en lo individual Productores organizados (Personas físicas) (Personas morales) Registros, licencias, permisos y/o Registros, licencias, permisos y/o autorizaciones autorizaciones Registro de entradas y salidas de Estados financieros efectivo o estados financieros De ser el caso escrituras, avaluos, De ser el caso escrituras, avaluos, seguros, facturas y contratos. seguros, facturas y contratos Cotizaciones de los bienes por adquirir Cotizaciones de los bienes por adquirir Hay que recordar siempre que por Ley el crédito debe aplicarse para lo que fue contratado, y que el uso eficiente implica una buena administración y contabilidad, aunado con disciplina en el seguimiento del proyecto. A este respecto La Financiera Rural apoya con otros servicios en áreas técnicas, administrativas y contables, con asesoría técnica y capacitación. Ahora bien ¿cuanto crédito necesito?, si es el caso tenemos que la cantidad de recursos financieros via crédito depende de lo siguiente: Prestamos Recursos FinanciamientoTotal del + familiares o + Subsidios + Crédito = propios Proyecto de otros Así la cantidad de crédito necesaria es lo que nos falte, después de juntar otras formas de financiamiento, para realizar el financiamiento total del proyecto hasta que este sea sustentable. Si logramos obtener una acumulación de recursos de diferentes orígenes hablamos entonces de una “mezcla de recursos”, y es muy importante lograrla si
  • 33. queremos ganar seguridad para el proyecto. Debemos tener en cuenta que muchos de los programas que ofertan subsidios por parte del Gobierno Federal, estatal, Municipal o de organismos civiles, aportan para el desarrollo de activos fijos, es decir infraestructura (exceptuando vehículos de transporte), pero casi ninguno ofrece apoyo para la operación, de manera que uno puede tener los pies de cría y las instalaciones, pero faltarán recursos para conseguir alimento, suplementos, vacunas, y muchos otros gastos que se tienen que realizar por la empresa, este es el talón de Aquiles de los proyectos, si se asegura su obtención, seguramente que tendremos éxito. La gestión requiere que llevemos nuestro plan de negocios y lo presentemos a la Financiera Rural, las garantías pueden completarse con los propios bienes adquiridos o productos futuros en algunos casos, así que es conveniente platicar con los ejecutivos en cuestión. Hay algunas comisiones que tienen que pactarse, así como el tipo y monto de la tasa de interés (fija o variable). Dado que la Financiera Rural no tiene ventanillas y opera la entrega y cobro de los créditos a través de Banca Privada, conviene abrir una cuenta bancaria a donde lleguen de manera directa los recursos, Banamex y Banorte tienen convenios con Financiera Rural, aunque hay otras maneras de canalizar el recurso. c) Ejercicios (descripción e instrucciones) Ejercicio 1 Describe como piensas construir el financiamiento para la inversión en tu proyecto, para ello tendrás que describir en cada rubro de inversión como piensas sumar las
  • 34. aportaciones propias y de diferentes fuentes para llevar a la realidad tu unidad productora de venado cola blanca, para ello tienes que hacer algunas listas de las cosas en que tienes que invertir considerando lo siguiente: a) Inversión fija: Es aquella que se realiza en gastos de infraestructura, instalaciones, construcciones, vehículos, adquisición de píes de cría, maquinaria y equipos, esta inversión se recupera mediante una cuenta por depreciación de activos, normalmente en el caso de bienes muebles es en plazo de 5 años, y de inmuebles puede llegar a 10 años, aunque la depreciación depende de la vida útil del activo. b) Inversión diferida: Es la inversión que se aplica antes de arrancar el proyecto, y se aplica a gastos de planeación, trámites, gestiones, permisos, concesiones, y otros, y se recupera mediante una serie de amortizaciones que se recuperan durante la vida útil estimada para el proyecto. c) Capital de trabajo o de operación: Es el capital que se requiere para la compra de insumos, materias primas, activos de corta vida, pago de salarios y jornales, y otros gastos que suceden durante la operación del proyecto. Te sugerimos que hagas el llenado en una hoja de paple antes de proceder al llenado del cuadro que se presenta a continuación y que representará al Presupuesto de Inversión de tu Proyecto, y a la Mezcla de Recursos que propones para tu Plan de Negocios.
  • 35. Prestamos Apoyo Recursos Otros FinanciamientoTotal familiares o de Jovenes Crédito propios Subsidios del Proyecto otros Emprendedores Inversión fija Inversión diferida Capital de trabajo Totales Ejercicio 2 Responde a las siguientes preguntas: ¿Cuántos tipos de crédito ofrece la Financiera Rural? ¿Qué tipos de crédito son útliles para tu proyecto y en que momentos? ¿Qué es un Plan de negocios? Ejercicio 3 Integra tu Plan de Negocios. Conclusiones del tema El punto débil de muchos proyectos productivos es la falta de un financiamiento que cumpla con las características de ser oportuno, suficiente y con un programa adecuado de pagos, en este caso el manejo de una unidad productora de venado no
  • 36. es la diferencia, por ello es necesario prever lo necesario para desarrollar el Plan de Negocios que permita conseguir los recursos complementarios que garanticen el buen funcionamiento de la unidad, garantía de la eficiencia, eficacia y rentabilidad necesarias para el éxito del negocio. Para ello tendrá forzozamete que ser elaborado un Programa de Manejo (hay que aprovechar los recursos PRODEFOR que peueden apoyar este tipo de proyectos).
  • 37. Tema 3: Implementación de instalaciones. Objetivo particular Al término de la unidad el joven emprendedor explicará la importancia de construir instalaciones adecuadas para el aprovechamiento del venado cola blanca, capaces de desarrollar procesos de manejo eficientes en forma intensiva, semiextensiva o extensiva, según sus posibilidades. Introducción al tema El diseño de las instalaciones será muy importante para cuantificar las necesidades tecnológicas, es muy importante comentar que hay tres factores clave para definir el tipo de instalaciones que deseamos tener: d) La capacidad de carga del predio, determinada por las necesidades de los venados, otros animales, y por las especies forrajeras disponibles que coexisten en el mismo predio. e) Las necesidades de espacio de los venados machos y hembras en sus distintas etapas fisiológicas. f) La disponibilidad de recursos financieros. Se tratarán los siguientes subtemas: ü Características generales de los sitios de aprovechamiento ü Disponibilidad de alimento y agua ü Diseño y construcción de Instalaciones
  • 38. Subtema 3.1 Características generales de los sitios de aprovechamiento La mayor parte de las Unidades de Manejo de la Vida Silvestre operan como sitios abiertos limitados por malla ciclónica o alambre de púas, barreras naturales (ríos, barrancas, cerros) o albarradas, de manera que los animales se desarrollan en su medio ambiente y mantienen las relaciones tróficas nativas de la cadena alimentaria, y son unidades que abarcan entre 50 y 1000 hectáreas en su mayoría, aunque hay otras extensiones más grandes, en ellas deambulan los venados bajo condiciones de manejo extensivo. Los encierros de venado en muchas Unidades de Manejo Ambiental solamente tienen fines de recuperación y estudio, y raramente de manejo zootécnico intensivo, esto se debe al problema de que los venados son animales muy susceptibles al estrés y como consecuencia de ello a la enfermedad del músculo blanco, que se debe al agotamiento del calcio disuelto en sangre, debido a una acción muscular intensa, motivada por estrés o por un parto desgastante, esta afectación puede llevar a la muerte a los animales. Si se aspira a criar venados mansos para el manejo se necesitaría de buscar los pies de cría entre animales habituados al manejo y con un pase de por lo menos 5 generaciones para ser dóciles, con el inconveniente de que, si no hay un refrescamiento genético apropiado, los animales tenderán a fijar defectos o propensión a enfermedades. Al decir de un manejo semiextensivo nos referimos a la posibilidad de que, sueltos los venados, se les proporcionen alimentos complementarios, sales y complejos vitamínicos o medicamentos, para mantenerlos sanos, con buen desarrollo corporal y de astas. Esto es muy distinto del primer caso, porque trae la exigencia de poner cuidado al control del número de animales disponibles para proveerles lo suficiente, y a
  • 39. diferencia de unidades por entero abiertas, requiere de barreras que permitan el control casi total de las poblaciones, lo que reclama de niveles de inversión más altos que en sistemas puramente extensivos donde se permite la migración. En este caso es muy importante señalar que los venados siempre buscarán condiciones de disponibilidad de alimento y de agua, por lo que si se les disponen las condiciones adecuadas permanecerán en el lugar, y esto ya es una forma de manejo semiextensivo, porque también facilita su control y manejo para monitorear su estado de salud. Por lo anterior depende de la intención del productor interesado y de las condiciones de terreno disponibles el pensar en el tipo de explotación que requiere. El problema es que aunque se dice que hay muchas experiencias exitosas en el manejo del venado, pocas revelan en realidad la naturaleza de sus instalaciones y las necesidades de espacio disponibles, no hay un estándar para las instalaciones de explotaciones en México, y en los programas de manejo parecen estar a discreción de los responsables profesionales, salvo los criterios acordados para la instauración de zoológicos. Subtema 3.2 Disponibilidad de alimento y agua En una Unidad abierta, con aprovechamiento extensivo, lo más importante es que exista la variedad de especies que son ramoneadas por los venados, y que aprovechan para su alimentación, debemos señalar que los venados son rumiantes, tienen cuatro sacos estomacales como los bovidos, y requieren de vegetación como alimento. Su preferencia es por las hojas verdes de las ramas bajas de árboles . Una experiencias realizadas en el estado de Yucatán, México, en un área determinada como la Reserva Estatal de Ría Lagartos, se realizó una investigaciónix sobre los alimentos consumidos por el venado, encontrando las siguientes preferencias, a las que
  • 40. agregamos, además de los nombres locales de las especies, los que reciben en otros estados, registrados por el Ing. Maximino Martínez: Relación de especies vegetales palatables para el Venado cola blanca en la UMA San Sebastián, Reserva Ría Lagarto, Yuc., preparadas para estudios microhistológicos de las heces Nombre científico Nombre comúnx Ficus cotinifolia (Fam.: Moraceas) Funchich, Cobo, Coboo, Kopó, Kopochit o Alamo (Yucatán); Amate prieto (Morelia); Capulín o Chipil (Sinaloa); Congo (Istmo de Tehuantepec y Oaxcaca); Chuna y Nacapuli (Sonora); Higuerón (Tamaulipas y San Luis Potosí); Uohtoli y Uojtoli (Chifuahua); Tescalama (Sierra Madre) Neea sp Chac nic Guettarda combsii (Fam.: Rubiaceas) Payluch, Payluk y Tasta’ab (Yucatán y Q. Roo); Palo de tapón de pumpo (Chiapas). Vitex gaumeri (Fam.: Verbenaceas) Yacxnic, Ya’ax nic y Yaaxniké (Yucatán y Q. Roo); Carrete (La Arena, Chiapas); Bursera simaruba (Fam. Burseráceas) Chaka, Chaca (Tamaulipas, Veracruz y Yucatán); Chacaj (Comitán, Chiapas); Chicohuiste, Chocohuitet y Chohuite (Chiapas); Huk’up (L. Maya , Yuc.); Jiote (Sinaloa); Lon- sha-la-ec (Chontal, Oaxaca); Piocha (Tamaulipas); Tzaca (huasteco, Sureste de San Luis Potosí; Tusun (totonaco Sierra Norte de Puebla; Mulato (Tehuantepec y Temascal, Oaxcaca); Palo colorado (Sinaloa); Palo jiote (Veracruz, Tabasco y Oaxaca); Palo mulato (Nayarit, Chiapas, Tabasco y Oaxaca, etc.); Palo retinto (Reforma, Tab.); Quiote (Sinaloa); Songolica (Oaxaca); Suchicopal (Tabasco); Ta´sun (Tajin, Veracruz); Yalahuito, (Oaxaca). Lysiloma latisiliquum (bahamense) Tzalam, Tzalán, Tzuktté y Zalam (Maya, Yuc.) Chrysophyllum mexicanum Caimito Gymnopodium floribundum (Fam. Antigonoides) Ts’ts’ilche, Zakzitzilché, Cruceto, Saksitsilché (Yucatán y Chiapas). Bauhinia divaricata (Fam. Leguminosas) Tsùlub-tk, Ts’omel-Tok , Tsulutok, Utsòmel-tok (Yucatán) Pata de cabra, Pata de res, Pata de vaca, (San Luis Potosí y Yucatán); Pie de venado (Sureste de Tuxtla Gutierrez, Chiapas); Shipilá y Quiui-shasacaca, (Tajín, Veracruz); Totzitzá (Chiapas); Yolis-papaloxihuitl (Chilico, huejutla, Hidalgo); tatlibichim (huasteco, Sureste de San Luis Potosí; Papalocuahuitl (Nahuatl, San Luis Potosí). Esenbeckya penthaphylla (fam. Rutaceas) Yayte, Hokob, Ya’ax-ho-kob; Yaax-hukob,(Maya, Yucatán) Martínez, Maximino: Nombres Científicos de Plantas Mexicanas, en Catálogo de Nombres Vulgares y Científicos Plantas Mexicanas, Fondo de Cultura Económica, México, págs. 1038- 1247
  • 41. En el noreste de México, algunas de las especies arbustivas que componen la dieta del venado cola blanca "texano" son entre otras: "chaparro amargoso" Castela erecta, "granjeno" Celtís pallída, "guayacán" Porfieria angustifolía, "mezquite" Prosopís glandulosa, "capul" Schaefferia cuneifolia, "colima" ZanthoxyIum fagara, "guajillo" Acacia berlandieri, "huizache" Acacia famesiana, "uña de gato" Acacia greggú y "chaparro prieto" Acacia rigidula.xi Lo anterior significa que debe buscarse una abundancia de especies similares en el terreno que permitirán la alimentación del venado durante el año sin problemas, teniendo cuidado que sea el estrato medio el compuesto por estas especies, entre 1 y 3 metros para que queden las ramas bajas al alcance de los animales si se hace ramoneo ya que consumen forraje verde, no se tiene referencia de experiencias respecto al corte fresco de forraje para alimentación. En la experiencia citada de Biocenosis en la Ría Lagartios, Yucatán, se ha resuelto la alimentación de los venados cortando a 3 metros máximo las puntas de árboles forrajeros con fustes bajos (menores a 2 metros), doblando las ramas hacia abajo para ponerlas al alcance de los animales, con el descubrimiento de que al hacer esto las plantas emiten rebrotes de ramas en las partes más bajas para beneficio de los venados, porque ponen a su disposición las hojas que estos comen. Será conveniente en este caso el establecer un sistema de corrales para moderar el pastoreo, evitando así que desgasten a las plantas. Subtema 3.3 Diseño y construcción de Instalaciones Ante la falta de una Norma Técnica Nacional se tomó como referencia la Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense para Establecimientos de Crianza en Cautiverio, xii (Que obviamente no es obligatoria en México, pero que responde a convenciones
  • 42. internacionales), las instalaciones en general deben responder a los siguiente: Requerimientos generales mínimos para la ubicación, diseño y seguridad de los establecimientos de crianza en cautiverio. 1.1 Los establecimientos de crianza en cautiverio deberán estar ubicados fuera del área urbana, a una distancia mínima de 1 Km; y en el caso de Áreas Protegidas las instalaciones, deberán estar localizadas según lo dispuesto en el Reglamento de Áreas (esto es válido para los programas de manejo en áreas protegidas de México). 1.2 La infraestructura para el manejo de fauna silvestre en cautiverio, deberá ser edificada con materiales de construcción convencionales o de un tipo que no ponga en riesgo la salud y el bienestar de los animales en cautiverio. 1.3 Sin perjuicio de las infraestructuras que cumplan con los requerimientos generales del numeral 1.2, se consideran como aptas aquellas edificadas con los siguientes materiales: ü Encierros de bloques, de zinc con esqueleto rígido de madera, tubo de hierro o perlín, que cumplan con las especificaciones de seguridad y diseño. ü Encierros de zinc y malla ciclón, con esqueleto rígido de madera, tubo de hierro o perlín. ü Jaulas de malla metálica con esqueleto rígido de tubo de hierro o perlín. ü Encierros de metal o malla metálica con esqueleto rígido de madera o tubo de hierro. ü Encierros de Sarán, cedazo u otro material similar, con esqueleto rígido de madera, tubo de hierro o plástico. ü Cajas de madera, plástico o cristal (terrario) con o sin malla metálica.
  • 43. ü Las piletas o depósitos para agua deben tener un diseño, que permita a los especímenes entrar y salir sin dificultad a fin de garantizar su seguridad y movimiento. 1.4 Los establecimientos de crianza en cautiverio que se dediquen a criar especies de serpientes venenosas deberán tener sueros antiofídicos vigentes y específicos para las especies objeto de manejo. 1.5 Los establecimientos de crianza en cautiverio deberán contar con áreas de cuarentena, socialización, reproducción, alojamiento de crías e incubación, definidas y separadas para cada una de las especies bajo manejo, salvo cuando las mismas sean especies compatibles, de acuerdo a las características etológicas de las especies. 1.6 El área de cuarentena para el manejo clínico de especímenes de especies acopiados de la naturaleza o reproducidos en cautiverio deberá ubicarse a una distancia mínima de 50 m. en relación a otras áreas descritas en el numeral 1.5 y de acorde a los requerimientos específicos de cada especie, descritos en los cuadros correspondientes. 1.7 Los especímenes reproducidos en cautiverio que sean destinados al retorno a la naturaleza deberán estar en encierros separados de aquellos especímenes destinados para pie de cría o comercio. 1.8 Las puertas y tapaderas de todas las infraestructuras detalladas en los numerales anteriores deben abrirse y cerrarse fácil y repetidamente a fin de garantizar su operatividad, evitando la fuga de los animales en cautiverio o la introducción de animales indeseables. Fuera de lo anterior las normas para la implementación de planes de manejo en áreas
  • 44. de Unidades de Manejo Ambiental determinan que existan áreas de amortiguamiento alrededor del perímetro de la Unidad, con un grosor de unos 20 metros de ancho por lo menos. La Unidad de Manejo Ambiental debe estar cercada en su totalidad, restringiendo los accesos a personas extrañas y previniendo la tala y la cacería furtiva. En las propuestas para el desarrollo de la unidad de manejo de vida silvestre generalmente las áreas destinadas al manejo se ubican cerca de los edificios centrales, dado que el venado siempre trata de ubicar los aguajes, puede construirse un cerco de malla ciclónica alta alrededor de una fuente de agua, donde haya forraje fresco disponible, se puede tener la seguridad de que los animales recurrirán ahí y se irán familiarizando poco a poco con el contexto del terreno. Es muy importante pensar en la adecuación de una manga de manejo para que los animales puedan ser medidos , pesados y desparasitados, sobre todo antes de las lluvias, y hasta un mes antes de la temporada de cacería para mantener comestible la carne. Para el caso de las áreas cerradas, donde se pueda dar el confinamiento, algunos elementos ya fueron señalados en el caso anterior, los corrales y mangas de manejo son similares al caso anterior, salvo que las necesidades de espacio quedan determinadas por los requerimientos de la Norma Técnica Oficial. Es importante señalar las disposiciones para la cría del venado y otros mamíferos silvestres, que debe agregarse que para el manejo de reproductores en cautiverio de especímenes de venados de la familia Cervidae, especie Odocoileus virginianus y Mazama americana, se requiere para cada especie, un área para la reproducción y apareo. La densidad máxima de individuos, tipos de infraestructura, dimensiones mínimas y componentes de los encierros o jaulas, se describen a continuaciónxiii:
  • 45. Requerimientos específicos para venados, de la familia Cervidae, especies Odocoileus virginianus y Mazama americana en el área de reproducción y apareo FAMILIA DENSIDAD GENERO Y/O DIMENSIONES MAXIMA COMPONENTES ESPECIE, NOMBRE MINIMAS individuos/ TIPOS MINIMOS COMUN REQUERIDAS m² CERVIDAE Encierro 100.00 m² ó 11.30 Pileta para agua de 2.25 Odocoileus virginianus 0.03 rectangular o m de diámetro. m ó 1.70 m de diámetro. Venado cola blanca circular. Altura Mínima Profundidad Mínima 0.40 Mazama americana 2.00 m m. Comederos, Venado cabro, puco refugios, árboles. Para el manejo en cautiverio de hembras preñadas de la familia Cervidae, se requieren de áreas individuales de partos, observando los siguiente: Requerimientos específicos para venados, de la familia Cervidae, especie Odocoileus virginiansus y Mazama americana en el área de partos FAMILIA GENERO Y/O DENSIDAD DIMENSIONES COMPONENTES ESPECIE, MAXIMA TIPOS MINIMAS MINIMOS NOMBRE COMUN individuos/m² REQUERIDAS CERVIDAE Encierro o jaula 4.00 m² ó 2.25 Pileta para agua de 0.16 Odocoileus virginianus 0.25 rectangular o m de diámetro, m² ó 0.45 m diámetro. Venado cola blanca circular Altura Mínima Profundidad Mínima 0.15 Mazama americana 2.00 m m. Comederos, refugios. Venado cabro, puco Para el manejo de crías nacidas en cautiverio de venados de la familia Cervidae, especie Odocoileus virginianus y Mazama americana, se requiere para cada especie, áreas independientes de alojamiento de crías, posterior al destete. Requerimientos específicos para venados, de la familia Cervidae, especies Odocoileus virginianus y Mazama americana en el área de alojamiento de crías FAMILIA GENERO Y/O DENSIDAD DIMENSIONES COMPONENTES ESPECIE, MAXIMA TIPOS MINIMAS MINIMOS NOMBRE COMUN individuos/m² REQUERIDAS CERVIDAE 4.00 m² ó 2.25 m Pileta para agua de 0.16 Odocoileus virginianus 1 Encierro de diámetro, m² ó 0.45 m de diámetro. Venado cola blanca rectangular o Altura Mínima Profundidad Mínima 0.15 Mazama americana circular. 2.00 m m. Comederos, refugios. Venado cabro, puco 1 Aunque ya hablamos suficiente de las necesidades de los venados, no hemos tratado sobre lo que requieren el personal y los visitantes, que también deben ser observados desde que se hace el Programa de Manejo de la UMA en la solicitud de autorización de
  • 46. la SEMARNAT, aquí lo que sugerimos es crear sitios acordes con el medio, pero que brinden protección al ecoturista, e incluso al cazador, ya que aunque interesados en la vida silvestre pocos, muy pocos, son sufridos y abnegados, así que un sitio seco para dormir, protegido de moscos, chinches y pulgas, u otros bichos chupadores, o libre de pisar una víbora en la noche, así como darse un baño después del ajetreo del día es siempre bienvenido. En realidad la sugerencia al respecto es consultar a las autoridades ecológicas locales y a las de Turismo para identificar cuales son las tendencias ambientales y normas al respecto, ya que cambian en cada lugar. Una idea de aprovechamiento del espacio, que se ha practicado con éxito en aprovechamiento de cerdos en monte es la siguiente: AREAS 3 2 1 5 1.- ADMINISTRACIÓN Y 6 SERVICIOS. 2.- ENFERMERIA AREA DE 4 3.- AREA DE CUARENTENA EMBARQUE 4.- MANGAS DE MANEJO 5.- AREA DE VISITAS 7 6 .- ACCESO A CORREDORES Y AREAS DE MONTE. 7.- CORRALES En este tipo de instalaciones las áreas cercadas son los corrales, cada uno de ellos estos tienen forma de embudo y desembocan en un área con comederos, bebederos 7 y una puerta para el manejo, los animales entran por una puerta que se cierra para mover a los animales hacia el interior, los animales llegan solos cuando se sirve el
  • 47. alimento y el agua, se puede establecer un sistema de puertas laterales para hacer rotación de áreas forrajeras en el caso de alimentación extensiva. Cuando se requiere enviar a pesado los animales son canalizados a las mangas de manejo, que desembocan en el área de observación, embarque, la enfermería y el área de cuarentena. También Hay un área de servicios para las visitas, que es importante desarrollar para el ecoturismo, y para los usuarios en general. Estas sugerencias pueden funcionar en aprovechamiento extensivo, y haciendo las adecuaciones de espacios, como base para desarrollar las áreas por etapa en aprovechamiento intensivo. Lo que si podemos señalar es que en el aspecto ecoturístico la gente gusta de espacios rústicos, acordes con el medio y con servicios sanitarios apropiados. Citaremos un caso particular que es el del Proyecto Ecoturístico de San Crisantoxiv, en la Costa de Yucatán, que si bien no trata con venados, si es una forma de aprovechamiento de las condiciones del medio para ofrecer al ecoturista neófito una opción de instalarse y gozar de servicios básicos mientras se adapta a las condiciones ambientales. Es muy importante que sepamos que los venados tienen hábitos migratorios estacionales por naturaleza, y eso los lleva a buscar alimento cercano a cuerpos de agua, ya que este un elemento imprescindible en la digestión de los rumiantes. La ruta natural de movimiento de los animales se verá obstaculizada por los límites de la Unidad de Manejo, de manera que el área en la que estarán los animales debe disponer de agua y de alimento suficiente durante el año si se desea que estén sanos los animales, si en la unidad no hay recursos saldrán en búsqueda de lo necesario a otros lugares.
  • 48. Ejemplos Caso San Crisanto, Sinanché, Yucatán. El proyecto del ejido de San Crisanto, Municipio de Sinanché, Estado de Yucatán, y consta de de una “choza” estilo maya, construida estructura de troncos, paredes de bajareque y techo de hojas de palma, todos materiales del lugar, que consta de una sala, una recamara con baño y regadera, no tiene cocina por tres finalidades, reducir el riesgo de incendio, evitar que se atraiga la atención de animales merodeadores, y dar la posibilidad a familias de la región de ser elegidas para abastecer la comida de los visitantes. Los visitantes reciben una atención tipo hotel, pero se encuentran en un área del ejido donde pueden disfrutar de cierto aislamiento en la playa y el cocal. En las paredes, entretejida, hay una protección de malla mosquitera que permite el paso del aire. La energía eléctrica para iluminación se abastece mediante baterías cargadas por panel solar, y el manejo de los desechos orgánicos se realiza por tratamiento biológico en tanques sépticos, lo que permite una reintegración inocua del agua al medio. Este ejemplo es un modelo real, y dada su aceptación y afinidad al clima de Yucatán se ha propuesto en otros sitios, pero considerando la variabilidad climática del país, la rusticidad es determinada por el clima, y por los recursos disponibles, por ello la forma y características deben definirse en cada estado y situación particular. Consideremos también los casos del Rancho el Encanto y el Rancho el Carbón en el estado de Sonora. Caso Reserva Ría Lagartos, Yucatán.
  • 49. En la reserva estatal de Ría Lagartos, en Yucatán se inició un proceso para establecer instalaciones para el estudio y reproducción de Venado Cola Blancaxv, dado que hay poca información sobre experiencias y resultados concretos es importante su estudio: A manera de descripción previa anotaremos que, La Unidad de Manejo y Aprovechamiento de la Vida Silvestre (UMA) San Sebastián, en el Ejido Nuevo Mundo, en la zona de influencia al sur de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos, cuenta con una extensión de 34 hectáreas destinadas a la conservación y fomento de las especies silvestres. En este sitio fue construido inicialmente un encierro de 6 hectáreas al que posteriormente se anexó un encierro complementario de 3 hectáreas también cercadas con malla ciclón de 2.80 m de altura, todo destinado a albergar un pie de cría de Venado Cola Blanca (VCB) de 9 ejemplares: 2 machos y 7 hembras, sujeto a fomento y de diversos estudios, como los que se describen delante. Este encierro se encuentra subdividido para efectos de manejo, según se muestra en la figura 1. Dentro del predio mencionado con sus 34 hectáreas en total, existen dos áreas perfectamente identificadas, que presentan dos distintas y evidentes etapas sucesionales de Selva Mediana Subperenifolia. La primera de estas áreas, con una extensión de 2 hectáreas, corresponde a un hubche (acahual: área de donde fue removida la vegetación original para explotar el suelo, en este caso con fines agrícolas) joven de menos de tres años de edad, que hasta mediados de 1996 constituía el área de la milpa de los anteriores poseedores de la parcela. El resto de la superficie, de la UMA San Sebastián descrita, se encuentra cubierta por Selva Mediana Subperennifolia, con una edad aproximada de 30 años de no haber sido rosada, ni quemada; solo sujeta a aprovechamiento forestal, sobre todo dirigidos a especies preciosas y en menor escala a la extracción de chicle.
  • 50. g) Ejercicios Los siguientes ejercicios son de investigación práctica, el joven emprendedor deberá preguntar a pobladores locales o algunos estudiosos disponibles, cuáles son las plantas que ha observado que come el venado. La información que obtengamos será importante para el proyecto, porque el terreno en el que hemos pensado aprovechar el venado debe cubrir el requisito inicial de la alimentación sea extensiva o intensiva. EJERCICIO 1 Registra primero el nombre común de las especies de plantas ramonea el venado en tu localidad y en que temporadas del año, luego busca su nombre científico, puedes visitar el herbario de alguna escuela, o consultar en alguna biblioteca algún libro sobre nombres de plantas mexicanas: Estación Especies nombre común Especies nombre científico Primavera Verano Otoño Invierno
  • 51. Estación Especies nombre común Especies nombre científico EJERCICIO 2 Cuantifica las especies que los venados gustan de comer en el predio en que se desarrollará el proyecto. Qué se hace: Se realiza un inventario de las especies presentes en el predio, considerando diámetros fustales, área basal, altura de las plantas y cobertura de copas. Cómo se hace Se distribuyen al azar menos 20 sitios un área de 20 por 50 metros distribuidos en el predio del proyecto, sobre estas se realiza un muestreo sistemático, consistente primero en delimitar otras superficies dentro de cada área muestreada, de acuerdo a lo que se muestra en la figura siguiente: 50 m 25 m 10 m 1m x 1 m 20 m Acto seguido en cada superficie de muestra de 1000 m2 se contarán todos los árboles mayores de 25 centímetros en toda el área de 20 metros por 50 metros; luego en la misma superficie muestra se selecciona un área de 10 metros por 25 metros (250
  • 52. metros cuadrados) y se cuentan los árboles de 15 a 25 centímetros; después en ésta última área se selecciona un área de 10 por 10 metros (100 metros cuadrados), y se cuentan y miden las plantas de 7.5 a 10 centímetros; finalmente en un área de 1 metro por 1 metro dentro de la superficie muestra se miden y registran todas las plantas menores presentes. Este método de muestreo ha funcionado en diversos inventarios forestales, los especialistas forestales, sugieren que las áreas de muestreo se distribuyan en bandas separadas por 200 metrosxvi. Es importante registrar el nombre común de los árboles, arbustos y enredaderas y cualquier forma de vegetación observada que pueda ser potencial fuente de forraje, como plántulas y pastos, así como las huellas y animales observados en cada sitio de muestreo. Es necesario declarar observaciones sobre el estado físico de los ejemplares medidos y tomar las siguientes medidas: Altura fustal (El que hay del tocón hasta las primeras ramas; Altura total del árbol (estimada); Diámetro a la altura normal, a 1.30 metros del piso; Diámetro basal (donde termina el tocón de la raíz); Diámetro de copa (estimada); en el caso de .plantas herbáceas menores o enredaderas se toma su tamaño, diámetro, y extensión (estimada) así como el hábito de crecimiento. Podemos tomar el perímetro del tronco, en cuyo caso el diámetro será igual a dividir la circunferencia entre 3.1416. En plantas pequeñas necesitaremos un calibrador vernier o una regla. Las áreas del tronco, área basal y de la copa de las plantas se calculan con la siguiente fórmula: Diámetro elevado X 0.7854 = Área en m2 al cuadrado La dominancia de las plantas queda demostrada por el área basal y la cobertura de las
  • 53. copas de cada especie en la superficie, en nuestro caso será muy importante considerar las plantas y árboles que tienen una altura fustal menor de los dos metros, así como el número de ramas que tienen y su tamaño y provisión de hojas, ya que son las que permitirán alimentar a los venados. Por otra parte también debemos considerar las temporadas de floración, fructificación y formación de semillas, ya que nos permitirá colectar semilla para fomentar las poblaciones que mejores nutrientes puedan ofrecer, y saber cuando la planta pierde su follaje, así tendremos un calendario botánico que nos ayudará a prever las temporadas críticas en la alimentación del venado. Aunque los árboles grandes, por su altura fustal no sean comidos por los venados, son importantes porque proveen de semillas para regeneración y abundantes frutos que también son consumidos. Para extrapolar la población a la superficie total se obtienen las poblaciones tipo en toda la unidad, ordenándolas por nombre y medidas, observadas como áreas, y la población total se divide entre dos para obtener la población por hectárea tipo (porque se miden 20 sitios de 1000 metros y suman 2 hectáreas). La extrapolación a la superficie total resulta de multiplicar las superficies encontradas en la hectárea tipo por la superficie total. El método empleado por biólogos es realizar transectos con brújula a lo largo del predio en bandas separadas entre 50 a 100 metros entre cada una, dependiendo de la densidad del monte y la dispersión de la vegetación, en los programas forestales se considera representativo un muestreo de por lo menos el 2% de la superficie total del predio (2 hectáreas en cada 100) en cuyo caso, si la superficie es mayor se obtiene el porcentaje de la superficie a medir y se divide entre 2, lo que resulta en la longitud de los recorridos por hacer, a partir de lo cual distribuimos los transectos en el mapa según
  • 54. la cantidad de transectos que quepan en el predio y la superficie que deseamos muestrear; en este caso se cuenta toda la vegetación ubicada a 1 metro del centro del transecto (es decir se mide una banda de 2 metros de ancho). El procedimiento de registro es el mismo. la distribución de especies forestales y animales en el predio, las proyecciones de la población forestal se obtienen de la misma forma que en el caso anterior, y son aceptadas por la SEMARNAT (siempre que la superficie sea estadísticamente representativa). Deben registrarse con ayuda de un dispositivo de Sistema Posicionador Satelital GPS, las coordenadas de la ubicación del predio y de cada área de muestreo, en el caso del transecto se registra el punto de inicio y el de término. Esta información será requerida por la SEMARNAT. Que resultado se obtiene De lo anterior tendremos los siguiente elementos de trabajo: a) La cobertura de copas en m2 por especie. b) El área basal en m2 por especie. c) El número y tipo de plantas por hectárea. d) Si tomamos las huellas y ejemplares vistos, entonces podremos estimar el número de ejemplares por hectárea. Conclusión del tema El diseño de las instalaciones es la base de la productividad del proyecto, a la vez
  • 55. que su principal limitante, debemos considerar antes que nada las necesidades de los animales y nuestro potencial de inversión en relación con el espacio disponible, lo que nos dará una primera idea de que tipo de instalaciones necesitamos. La vegetación es clave para saber si podremos tener alimento suficiente para los animales y cuales son las temporadas críticas, así como las poblaciones sujetas a la extracción de ejemplares para mantener la sustentabilidad de la unidad productiva. Si se opta por el manejo intensivo debemos pensar en espacios apropiados para cada etapa del proceso de desarrollo de los animales, reservando espacios exclusivos para aquellos que han de ser liberados, así como espacios para cuarentenar a los nuevos elementos y a aquellos que estén enfermos o en sanación. Si el desarrollo es extensivo, entonces tendremos que pensar en puestos distribuidos a lo largo de las instalaciones para que se pueda dar el manejo mínimo indispensable para el monitoreo y control, de los animales. Cuando el proyecto quiera aprovechar el ecoturismo o brindar facilidades para cazadores o investigadores, entonces deberá integrar espacios para el hospedaje de los visitantes, bajo condiciones de comodidad que motiven su regreso y recomendación.
  • 56. Tema 4: Selección de animales (genética y productividad). Objetivo particular Al término de la unidad el joven emprendedor señalará enunciará las características que debe tener el pie de cría para conseguir animales productivos, saludables y eficientes en su desarrollo y reproducción para su tipo de proyecto. Introducción al tema El siguiente punto crítico a resolver es el de encontrar los animales adecuados para iniciar la crianza, es conveniente que preveamos la posibilidad de conseguirlos en sitios controlados y diferentes, con la finalidad de mantener una cierta diversidad genética que limite la consanguinidad, por los efectos negativos que puede traer. Una población de animales mansos puede obtenerse por adopción de crías, en cuyo caso deberemos esperar dos años a que se establezca la maduración sexual y las concepciones sean de 100%, o esperar a que se realice la adaptación del hato a la crianza en cautiverio, en cuyo caso -según algunas personas que han tenido experiencias aisladas-, normalmente pasan 5 generaciones para dejar una población manejable como si fuera ganado bovino. El problema es que se pueden degradar algunas de las características fenotípicas (las directamente visibles sobre el animal) y genotípicas (las que no se ven, pero se expresan expresan en forma de resistencia del animal a enfermedades, temperamento, rusticidad y capacidad de adaptación al medio), generando problemas reproductivos, susceptibilidad a enfermedades y los animales para repoblar tendrán problemas para su liberación.
  • 57. Para el caso del manejo extensivo en realidad lo que haremos será invitar a los venados a quedarse disponiéndoles alimento y agua suficientes durante todo el año, si el número es de ejemplares es bajo, y no tenemos suficientes recursos para adquirir ejemplares nuevos, entonces será mejor construir las instalaciones de observación, control y recuperación, sin colocar cercas que cierren el paso a los animales, si hay condiciones la experiencias tanto de cacería, como de recuperación, señalan que los venados llegarán de otros sitios si encuentran alimento y tranquilidad. Si por el contrario su población es alta y disponemos de recursos para cerrar la unidad será bueno hacerlo, porque entonces evitaremos a cazadores furtivos que invadan la unidad, y por otra parte los animales podrían dejar la unidad en temporadas de cacería reduciendo las oportunidades de satisfacer al clilente. Trátese de cualquier caso de explotación intensiva o extensiva, o una mezcla de ambas, siempre tendremos que tener una idea de donde estamos partiendo, con que ejemplares contamos y que estado de salud muestran, en todos los casos será ideal el capturarlos y marcarlos para un mayor control para el éxito de la unidad productiva, en este tema se tratarán dos puntos clave como subtemas: ü Hábitos reproductivos ü Fertilidad en hembras ü Obtención de ejemplatres para reproducción De la comprensión de estos aspectos el joven emprendedor podrá tomar las decisiones más pertinentes.
  • 58. Subtema 4.1 Hábitos reproductivos Otro problema a resolver es el de los pies de cría, los venados son reproductores que anualmente tienen de una a dos crías por parto, y solamente se aparean una vez por año. Afortunadamente los venados son la especie mejor estudiada genéticamentexvii y de esos estudios se desprenden algunos principios importantes para la reproducción. Se considera que el venado cola blanca se "aparea" dentro del período comprendido entre finales de noviembre y hasta mediados de enero, llegando a alcanzar el "pico" máximo de la "corrida" generalmente durante el mes de diciembre. Pudiéndose presentar un segundo "pico" (como resultado de un segundo "estro" de las hembras no preñadas) a los 28 o 30 días posteriores, dependiendo de las condiciones de calidad de hábitat y la relación que exista en la población entre machos y hembras presentes. En la región, los machos comienzan a participar en la "corrida" cuando alcanzan una edad de 1.5 años; mientras que los más viejos, los de 4.5 años de edad o mayores, la inician un poco más tarde y en ocasiones hasta el mes de enero del año que principia. Durante la época de la "corrida", al parecer los machos comúnmente acompañan a una hembra por espacio de dos o tres días antes de que ésta entre en "calor" y durante dos o tres días después del apareamiento, lo cual presupone un requerimiento aproximado de cinco o seis días para "cubrir" a una hembra. De acuerdo con esto, se puede establecer que un macho puede cubrir en condiciones de hábitat natural, un promedio de cinco o seis hembras por año. En condiciones de confinamiento, o sea, criaderos intensivos, un macho adulto (que no cuente con competencia de otros machos) puede "cubrir" hasta 15 hembras o más.xviii Subtema 4.2 Fertilidad en hembras
  • 59. Con respecto a las hembras, estas pueden ser receptivas desde el año de edad, pero solamente 40% llegan a pariciones, después de esta edad, cuando adultas paren al 100% cada año.xix Las hembras entran en "calor" (tiempo de fertilidad) por un período aproximado de 24 horas y si no son "cubiertas" (preñadas), vuelven a entrar en "calor" una o dos veces más con intervalos de 28 días, dependiendo de la calidad del hábitat, el año en cuestión y la condición física del animal. La gestación dura 210 días. De acuerdo con datos de la SEMARNATxx, durante el período de apareamiento, los venados pelean por las hembras hasta que uno de ellos gana y es el que tiene el derecho de aparearse con la hembra. La época de reproducción según su opinión varía según la zona. En latitudes tropicales señala que es común que la hembra tenga una cría aunque en algunas ocasiones pueden tener dos crías. No así en el norte de México. En esta región, señala, el apareamiento ocurre de junio a octubre y el período de gestación dura alrededor de 201 días (7 meses y medio), sin embargo estos datos no concuerdan con los de investigaciones ya señaladas anteriormente, así que habría que recurrir a los investigadores de esas regiones. De lo anterior se desprende la conclusión de que debemos generar las condiciones para que hembras y machos se encuentren lo más próximos posibles durante la temporada de apareamiento. En condiciones extensivas se requiere una relación de un macho por cada seis hembras; en el caso de producción intensiva, en cautiverio, un macho por cada quince hembras. Los machos y hembras deben ser mayores a dos años para tener mejores tasas de parición. En condiciones silvestres se ha observado que la tasa de crecimiento del hato es de 1.6 a 2 veces por año, con un 100% de preñeces después de los 2 años y al primer calor.