SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
APUNTES PARA EL COMENTARIO DE UN TEXTO 
CONSTITUCIONAL 
La selección de artículos de la Constitución de 1812 propuesta desde la Universidad de 
Zaragoza es la siguiente: 
_____________________________________________________________________________ 
CONSTITUCIÓN DE 1812 
Art. 1. La Nación Española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios. 
Art. 2. La Nación Española es libre e independiente, y no es, ni puede ser patrimonio de ninguna 
familia ni persona. 
Art. 3. La Soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta 
exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales. 
Art. 4. La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, 
la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen. 
Art. 8. También está obligado todo Español, sin distinción alguna, a contribuir en proporción de 
sus haberes para los gastos del Estado. 
Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. 
Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey. 
Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los 
tribunales establecidos por la ley. 
Art. 92. Se requiere además, para ser elegido diputado de Cortes, tener una renta anual 
proporcionada, procedente de bienes propios. 
Art. 366. En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en 
las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de la religión católica, que 
comprenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles. 
Comentario: Las Cortes de Cádiz y la constitución emanada de las mismas, con sus principales 
aportaciones y novedades, así como el contexto en el que se elabora. 
______________________________________________________________________
Para el comentario de un fragmento de un texto constitucional seguiremos los mismos 
apartados que para cualquier texto histórico. Incluiremos la clasificación del mismo y, 
por supuesto, la fase de comentario. Sin embargo, cuando se trata de un texto 
constitucional debemos prestar especial atención a la fase de análisis, donde hay que 
captar el significado profundo de los conceptos políticos contenidos en el articulado. 
Ideas para la clasificación. 
A la hora de determinar el autor de un texto constitucional, tendremos que hacer alusión 
a que se trata de un texto de autor colectivo; es la asamblea, asumiendo el papel de 
poder constituyente, la que da forma al texto. En realidad, siempre se puede llegar a 
profundizar en la autoría de los artículos del texto; a través del diario de sesiones de la 
asamblea y del debate parlamentario podemos determinar, si no el autor, sí el grupo o 
corriente ideológica que propone esa redacción. 
En cuanto al destinatario y difusión del texto, la Constitución se convierte en la norma 
fundamental de la Nación y, por lo tanto, va dirigida a todos los miembros de la misma 
y debe ser divulgada para cumplir así con el principio de publicidad de la norma, base 
de la seguridad jurídica. 
Análisis del texto. 
Debemos tener en cuenta que se trata de una selección de artículos con lo cual cada uno 
de los artículos elegidos contiene algo significativo y que merece ser comentado. No 
obstante, dado el espacio de que disponemos para realizar el comentario, no podemos 
profundizar demasiado en cada uno e incluso optaremos por agruparlos y comentarlos 
de manera conjunta. 
Los artículos seleccionados podemos dividirlos en dos grandes grupos, en función de si 
pertenecen a la parte dogmática o a la parte orgánica de la Constitución. Ya desde los 
primeros tiempos del constitucionalismo (Constitución francesa de 1791), se suele 
respetar una tradición muy arraigada: estructurar los textos constitucionales basándose 
en una división en dos partes claramente diferenciadas. Una parte dogmática en la que 
se contienen los grandes principios, las grandes definiciones que han de inspirar el 
desarrollo de la sociedad y del Estado, y en la que, asimismo, se reconoce un conjunto 
de derechos fundamentales de la persona y se garantiza su ejercicio. Una parte orgánica 
en la que se establece la división de los poderes del Estado, su organización territorial y 
la distribución de competencias a entidades territoriales de diferente tipo. En este 
sentido, los artículos 1 a 4 pertenecerían a la parte dogmática y el resto a la orgánica. 
Parte dogmática. 
Los artículos 1 a 4 contienen las grandes declaraciones acerca de la Nación y sus 
atribuciones. La Nación está formada por los españoles de la Península y de los 
territorios americanos (artículo 1), es decir, se reconoce la igualdad jurídica y política 
para las colonias americanas. Asimismo, la Nación es libre e independiente y no es 
propiedad de ninguna familia ni persona (artículo 2), con lo cual, se reafirma el 
principio liberal de que la Nación ya no es el patrimonio de un monarca absoluto sino la 
reunión de los ciudadanos. El principio de Soberanía Nacional queda expresado en el 
artículo 3, que recoge la declaración del primer decreto de las Cortes de Cádiz del 24 de 
septiembre de 1810:
Los diputados que componen este Congreso, y que representan la 
Nación española, se declaran legítimamente constituidos en Cortes 
generales y extraordinarias, y que reside en ellas la soberanía nacional. 
Este principio supone transferir la soberanía del monarca a la asamblea, que pasa a 
convertirse así en el único poder que puede legitimar un texto constitucional. Esto 
debemos relacionarlo con el Estatuto de Bayona, que no había nacido de una asamblea 
representativa sino de la voluntad de un poder establecido que “concede” ese 
ordenamiento jurídico a la nación por su propia voluntad. 
El artículo 4 recoge algunos de los derechos que se verán reconocidos en la 
Constitución (libertad, propiedad). Corresponden a algunos de los grandes derechos de 
esta primera oleada de revoluciones liberales. Si bien, como declaración de derechos 
queda algo indefinida (“y los demás derechos legítimos”) y los principios que contiene 
deben ser concretados en otros artículos para poder darles eficacia legal. 
Parte orgánica. 
El artículo 8 contiene el principio de un sistema fiscal basado en la renta de cada 
persona y en el que deben participar todos los españoles. Esto desmontaba el sistema de 
privilegios del Antiguo Régimen que eximía de impuestos a nobleza y clero. Esta nueva 
fiscalidad quedaba recogida en el texto constitucional pero no llegó a llevarse a la 
práctica puesto que su aplicación requería de un aparato burocrático y de un organismo 
que recopilara la información necesaria para fijar el impuesto sobre cada persona que no 
existía en la época. 
El principio de separación de poderes queda recogido en los artículos 15, 16 y 17. Se 
considera uno de los pilares fundamentales del estado liberal y la forma en que se diseñe 
esa separación y los mecanismos de control de unos poderes sobre los otros determinará 
el buen funcionamiento institucional o la injerencia de un poder sobre otro. 
El artículo 15 establece que el poder legislativo reside en las Cortes con el Rey. Es 
decir, el Rey (depositario también del ejecutivo, según veremos a continuación) también 
participa de la acción legislativa. Pero ¿qué papel en la elaboración de leyes asume el 
monarca? La facultad que se atribuye al rey en la Constitución es la de la iniciativa 
legislativa (art. 171) y la del veto suspensivo (artículos 142 a 152): por dos veces puede 
devolver los proyectos de ley a la Cámara (cada vez que lo devuelve no se le puede 
volver a presentar en el plazo de un año). Se trata solo de un veto suspensivo y no 
absoluto puesto que a la tercera vez que se le presente esa ley está obligado a otorgar su 
sanción y publicarla. 
Es cierto que el rey no puede bloquear totalmente la legislación que emane de las 
Cortes, puesto que finalmente se verá obligado a aprobarla, pero si que le otorga un 
medio efectivo de obstaculizarla y retrasarla; prerrogativa de la que hará uso Fernando 
VII en el periodo del Trienio Liberal. 
El artículo 16 asigna el poder ejecutivo al Rey. El Rey realiza esa acción a través de sus 
ministros que son los que refrendan las decisiones del monarca y son responsables de 
ellas. 
El artículo 17 establece que la aplicación de las leyes corresponde al recién nacido 
poder judicial (“tribunales establecidos por la ley”). Debemos relacionar este artículo 
con la acción legislativa de las Cortes de Cádiz anterior a la aprobación de la 
Constitución y en concreto con el decreto de abolición de los señoríos de 1811 por el 
cual desaparecía el señorío jurisdiccional. Lo que se hizo con ese decreto fue 
“expropiar” esos derechos de jurisdicción en manos de los señores y transferirlos a la
nueva administración de justicia, paso imprescindible para garantizar el principio de 
igualdad jurídica. Para que exista esa igualdad en la práctica, debe existir una única 
jurisdicción y una única legislación: es el momento de la generalización de los códigos 
civiles (recopilación de la legislación civil de una nación) y de los códigos penales 
(recopilación de delitos y faltas y sus penas). 
El artículo 92 limita el derecho a sufragio pasivo a partir de una determinada renta. Para 
poder ser elegido diputado debe disfrutarse de unos determinados ingresos. El texto de 
1812 recoge en lo que se refiere al sufragio activo, un sistema de sufragio universal 
masculino indirecto. 
El artículo 366 recoge uno de los principios liberales que aparecía ya en el pensamiento 
ilustrado: el fin último de la sociedad es la felicidad de sus individuos y el progreso; 
todo ello no es posible sin la educación de los ciudadanos. Se establece así un sistema 
de educación primaria para los españoles. 
Recorrido del texto constitucional. 
Al redactar la conclusión del comentario haremos alusión al recorrido del texto 
constitucional, es decir, el tiempo que permaneció en vigor y los efectos que tuvo en el 
desarrollo del estado liberal. Dada la importancia del texto hablaremos también de la 
influencia de la Constitución de 1812 sobre las constituciones de otros países. 
La Constitución de 1812 permaneció en vigor desde el 19 de marzo de 1812 al 4 de 
mayo de 1814, fecha en la que es derogada por Fernando VII. Posteriormente entraría 
de nuevo en vigor durante el periodo del Trienio Liberal (1820-1823) y, durante unos 
meses entre los años 1836 y 1837 mientras se preparaba una nueva constitución. Este 
texto se convertirá en modelo para las constituciones de otros países y, especialmente, 
para las nuevas repúblicas que nacerán en América tras la emancipación de los 
territorios del imperio español.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ocupación de la Araucanía
Ocupación de la AraucaníaOcupación de la Araucanía
Ocupación de la Araucaníabethsy_moz
 
Clase nº 4 5 manuel montt fin de la republica conservadora
Clase nº 4 5         manuel montt fin de la republica conservadoraClase nº 4 5         manuel montt fin de la republica conservadora
Clase nº 4 5 manuel montt fin de la republica conservadoraAndrea Aguilera
 
República liberal 1861 1891
República liberal 1861   1891República liberal 1861   1891
República liberal 1861 1891alelais1979
 
Revoluciones burguesas y nuevas naciones
Revoluciones burguesas y nuevas nacionesRevoluciones burguesas y nuevas naciones
Revoluciones burguesas y nuevas nacionesHmc Buruaga
 
Trabajo capitán alatriste
Trabajo capitán alatristeTrabajo capitán alatriste
Trabajo capitán alatristeCelia peña
 
Trabajo con la guía de ensay consti
Trabajo con la guía de ensay constiTrabajo con la guía de ensay consti
Trabajo con la guía de ensay constiCarla Zárate
 
Manifiesto del Frente Popular. Comentario
Manifiesto del Frente Popular. ComentarioManifiesto del Frente Popular. Comentario
Manifiesto del Frente Popular. ComentarioEco76
 
Evaluación 6° república conservadora
Evaluación 6° república conservadoraEvaluación 6° república conservadora
Evaluación 6° república conservadoraHector Andrade
 
Guía Evaluada: Guerra Fría
Guía Evaluada: Guerra Fría  Guía Evaluada: Guerra Fría
Guía Evaluada: Guerra Fría Antonio Jimenez
 
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...Florencio Ortiz Alejos
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social. Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social. Jorge Ramirez Adonis
 
Guía 11 Colombia en el siglo xix ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 11 Colombia en el siglo xix ciencias sociales 9° colcastro 2015Guía 11 Colombia en el siglo xix ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 11 Colombia en el siglo xix ciencias sociales 9° colcastro 2015CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Metodología de la investigación histórica
Metodología de la investigación históricaMetodología de la investigación histórica
Metodología de la investigación históricaJuan Martinez
 
Chile la sociedad finisecular
Chile la sociedad finisecularChile la sociedad finisecular
Chile la sociedad finisecularPancho Henriquez
 
Guía del alumno n° 1 colonialismo e imperialismo del siglo xix
Guía del alumno n° 1 colonialismo e imperialismo del siglo xixGuía del alumno n° 1 colonialismo e imperialismo del siglo xix
Guía del alumno n° 1 colonialismo e imperialismo del siglo xixDiego Andrés Rojas González
 
4ºESO EXÁMENES HISTORIA Curso 2013-2014
4ºESO EXÁMENES HISTORIA Curso 2013-20144ºESO EXÁMENES HISTORIA Curso 2013-2014
4ºESO EXÁMENES HISTORIA Curso 2013-2014Geohistoria23
 

La actualidad más candente (20)

Ocupación de la Araucanía
Ocupación de la AraucaníaOcupación de la Araucanía
Ocupación de la Araucanía
 
Clase nº 4 5 manuel montt fin de la republica conservadora
Clase nº 4 5         manuel montt fin de la republica conservadoraClase nº 4 5         manuel montt fin de la republica conservadora
Clase nº 4 5 manuel montt fin de la republica conservadora
 
República liberal 1861 1891
República liberal 1861   1891República liberal 1861   1891
República liberal 1861 1891
 
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo RégimenUnidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
 
Revoluciones burguesas y nuevas naciones
Revoluciones burguesas y nuevas nacionesRevoluciones burguesas y nuevas naciones
Revoluciones burguesas y nuevas naciones
 
Trabajo capitán alatriste
Trabajo capitán alatristeTrabajo capitán alatriste
Trabajo capitán alatriste
 
REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861
REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861
REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861
 
Trabajo con la guía de ensay consti
Trabajo con la guía de ensay constiTrabajo con la guía de ensay consti
Trabajo con la guía de ensay consti
 
Manifiesto del Frente Popular. Comentario
Manifiesto del Frente Popular. ComentarioManifiesto del Frente Popular. Comentario
Manifiesto del Frente Popular. Comentario
 
Evaluación 6° república conservadora
Evaluación 6° república conservadoraEvaluación 6° república conservadora
Evaluación 6° república conservadora
 
Guía Evaluada: Guerra Fría
Guía Evaluada: Guerra Fría  Guía Evaluada: Guerra Fría
Guía Evaluada: Guerra Fría
 
Estándar 72
Estándar 72Estándar 72
Estándar 72
 
Revolución rusa. Apuntes
Revolución rusa. ApuntesRevolución rusa. Apuntes
Revolución rusa. Apuntes
 
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social. Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.
 
Guía 11 Colombia en el siglo xix ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 11 Colombia en el siglo xix ciencias sociales 9° colcastro 2015Guía 11 Colombia en el siglo xix ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 11 Colombia en el siglo xix ciencias sociales 9° colcastro 2015
 
Metodología de la investigación histórica
Metodología de la investigación históricaMetodología de la investigación histórica
Metodología de la investigación histórica
 
Chile la sociedad finisecular
Chile la sociedad finisecularChile la sociedad finisecular
Chile la sociedad finisecular
 
Guía del alumno n° 1 colonialismo e imperialismo del siglo xix
Guía del alumno n° 1 colonialismo e imperialismo del siglo xixGuía del alumno n° 1 colonialismo e imperialismo del siglo xix
Guía del alumno n° 1 colonialismo e imperialismo del siglo xix
 
4ºESO EXÁMENES HISTORIA Curso 2013-2014
4ºESO EXÁMENES HISTORIA Curso 2013-20144ºESO EXÁMENES HISTORIA Curso 2013-2014
4ºESO EXÁMENES HISTORIA Curso 2013-2014
 

Similar a Apuntes para el comentario de una constitución

UTPL_Enrique%20 Herreria
UTPL_Enrique%20 HerreriaUTPL_Enrique%20 Herreria
UTPL_Enrique%20 Herreriajose
 
Apuntes prof. josé ignacio palma derecho civil i - 184 pag - oficio
Apuntes prof. josé ignacio palma   derecho civil i - 184 pag - oficioApuntes prof. josé ignacio palma   derecho civil i - 184 pag - oficio
Apuntes prof. josé ignacio palma derecho civil i - 184 pag - oficiogracepm
 
Fuentes del derecho.
Fuentes del derecho.Fuentes del derecho.
Fuentes del derecho.Ram Cerv
 
Teoria constitucional y del Estado......
Teoria constitucional y del Estado......Teoria constitucional y del Estado......
Teoria constitucional y del Estado......LUISMANUELCHARRISTOR
 
Temario ordenanza Punta Umbria (Huelva)
Temario ordenanza Punta Umbria (Huelva)Temario ordenanza Punta Umbria (Huelva)
Temario ordenanza Punta Umbria (Huelva)Antonio Magdaleno Alba
 
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALESCONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALESYarelyFigueroa
 
Ifsp conceptosjuridicosfundamentales 1
Ifsp conceptosjuridicosfundamentales 1Ifsp conceptosjuridicosfundamentales 1
Ifsp conceptosjuridicosfundamentales 1YarelyFigueroa
 
Temario porteros Ayuntamiento de Córdoba 2013
Temario porteros Ayuntamiento de Córdoba 2013Temario porteros Ayuntamiento de Córdoba 2013
Temario porteros Ayuntamiento de Córdoba 2013Antonio Magdaleno Alba
 
Temario porteros 2013 modificado por LRSAL
Temario porteros 2013 modificado por LRSALTemario porteros 2013 modificado por LRSAL
Temario porteros 2013 modificado por LRSALAntonio Magdaleno Alba
 
Texto.constitucion1812(1)
Texto.constitucion1812(1)Texto.constitucion1812(1)
Texto.constitucion1812(1)Sergio Guerrero
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financieroSash Pert
 
Constitucional i de gude y sanjurjo
Constitucional i de gude y sanjurjoConstitucional i de gude y sanjurjo
Constitucional i de gude y sanjurjoApuntes Derecho Usc
 
Sentido formal de la constitución y del estado (en grupo)
Sentido formal de la constitución y del estado (en grupo)Sentido formal de la constitución y del estado (en grupo)
Sentido formal de la constitución y del estado (en grupo)Cristian Mejia
 
Constitucion politica
Constitucion politicaConstitucion politica
Constitucion politicaMiriam HC
 

Similar a Apuntes para el comentario de una constitución (20)

UTPL_Enrique%20 Herreria
UTPL_Enrique%20 HerreriaUTPL_Enrique%20 Herreria
UTPL_Enrique%20 Herreria
 
Apuntes prof. josé ignacio palma derecho civil i - 184 pag - oficio
Apuntes prof. josé ignacio palma   derecho civil i - 184 pag - oficioApuntes prof. josé ignacio palma   derecho civil i - 184 pag - oficio
Apuntes prof. josé ignacio palma derecho civil i - 184 pag - oficio
 
Fuentes del derecho.
Fuentes del derecho.Fuentes del derecho.
Fuentes del derecho.
 
Teoria constitucional y del Estado......
Teoria constitucional y del Estado......Teoria constitucional y del Estado......
Teoria constitucional y del Estado......
 
Temario ordenanza Punta Umbria (Huelva)
Temario ordenanza Punta Umbria (Huelva)Temario ordenanza Punta Umbria (Huelva)
Temario ordenanza Punta Umbria (Huelva)
 
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALESCONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
 
Ifsp conceptosjuridicosfundamentales 1
Ifsp conceptosjuridicosfundamentales 1Ifsp conceptosjuridicosfundamentales 1
Ifsp conceptosjuridicosfundamentales 1
 
Temario porteros Ayuntamiento de Córdoba 2013
Temario porteros Ayuntamiento de Córdoba 2013Temario porteros Ayuntamiento de Córdoba 2013
Temario porteros Ayuntamiento de Córdoba 2013
 
Temario porteros 2013 modificado por LRSAL
Temario porteros 2013 modificado por LRSALTemario porteros 2013 modificado por LRSAL
Temario porteros 2013 modificado por LRSAL
 
Texto.constitucion1812(1)
Texto.constitucion1812(1)Texto.constitucion1812(1)
Texto.constitucion1812(1)
 
Constitucion politica de 1991 (1)
Constitucion politica de 1991 (1)Constitucion politica de 1991 (1)
Constitucion politica de 1991 (1)
 
Cons. definitivo
Cons. definitivoCons. definitivo
Cons. definitivo
 
Breves antecedentes del_derecho_civil_venezolano
Breves antecedentes del_derecho_civil_venezolanoBreves antecedentes del_derecho_civil_venezolano
Breves antecedentes del_derecho_civil_venezolano
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financiero
 
Constitucional i de gude y sanjurjo
Constitucional i de gude y sanjurjoConstitucional i de gude y sanjurjo
Constitucional i de gude y sanjurjo
 
00040297
0004029700040297
00040297
 
Sentido formal de la constitución y del estado (en grupo)
Sentido formal de la constitución y del estado (en grupo)Sentido formal de la constitución y del estado (en grupo)
Sentido formal de la constitución y del estado (en grupo)
 
Tecnas tip (1)
Tecnas tip (1)Tecnas tip (1)
Tecnas tip (1)
 
Constitucion politica
Constitucion politicaConstitucion politica
Constitucion politica
 
Estado de dercho y democracia
Estado de dercho y democraciaEstado de dercho y democracia
Estado de dercho y democracia
 

Más de Eco76

2ESO HISTORY AN INTRODUCTION
2ESO HISTORY AN INTRODUCTION2ESO HISTORY AN INTRODUCTION
2ESO HISTORY AN INTRODUCTIONEco76
 
Introduccion a la Geografía
Introduccion a la GeografíaIntroduccion a la Geografía
Introduccion a la GeografíaEco76
 
FORMAS DE RELIEVE
FORMAS DE RELIEVEFORMAS DE RELIEVE
FORMAS DE RELIEVEEco76
 
Tema 1 repertorio preguntas
Tema 1 repertorio preguntasTema 1 repertorio preguntas
Tema 1 repertorio preguntasEco76
 
Tema 1 Diversidad geomorfológica
Tema 1 Diversidad geomorfológicaTema 1 Diversidad geomorfológica
Tema 1 Diversidad geomorfológicaEco76
 
Ruta iglesias del serrablo
Ruta iglesias del serrabloRuta iglesias del serrablo
Ruta iglesias del serrabloEco76
 
Suma y sigue
Suma y sigueSuma y sigue
Suma y sigueEco76
 
Kung food fighting
Kung food fightingKung food fighting
Kung food fightingEco76
 
¿Que hay en la etiqueta?
¿Que hay en la etiqueta?¿Que hay en la etiqueta?
¿Que hay en la etiqueta?Eco76
 
Aparato digestivo2
Aparato digestivo2Aparato digestivo2
Aparato digestivo2Eco76
 
Transformación de una receta
Transformación de una recetaTransformación de una receta
Transformación de una recetaEco76
 
Recuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horasRecuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horasEco76
 
Programacion 2018
Programacion 2018Programacion 2018
Programacion 2018Eco76
 
Grupos de alimentos
Grupos de alimentosGrupos de alimentos
Grupos de alimentosEco76
 
Geografias imaginadas
Geografias imaginadasGeografias imaginadas
Geografias imaginadasEco76
 
Modelos agricultura
Modelos agriculturaModelos agricultura
Modelos agriculturaEco76
 
Formas de relieve
Formas de relieveFormas de relieve
Formas de relieveEco76
 
El sello, cápsula de historia(s) 2
El sello, cápsula de historia(s) 2El sello, cápsula de historia(s) 2
El sello, cápsula de historia(s) 2Eco76
 
La Institución Libre de Enseñanza PAEU
La Institución Libre de Enseñanza PAEULa Institución Libre de Enseñanza PAEU
La Institución Libre de Enseñanza PAEUEco76
 
La construccion del ferrocarril PAEU
La construccion del ferrocarril PAEULa construccion del ferrocarril PAEU
La construccion del ferrocarril PAEUEco76
 

Más de Eco76 (20)

2ESO HISTORY AN INTRODUCTION
2ESO HISTORY AN INTRODUCTION2ESO HISTORY AN INTRODUCTION
2ESO HISTORY AN INTRODUCTION
 
Introduccion a la Geografía
Introduccion a la GeografíaIntroduccion a la Geografía
Introduccion a la Geografía
 
FORMAS DE RELIEVE
FORMAS DE RELIEVEFORMAS DE RELIEVE
FORMAS DE RELIEVE
 
Tema 1 repertorio preguntas
Tema 1 repertorio preguntasTema 1 repertorio preguntas
Tema 1 repertorio preguntas
 
Tema 1 Diversidad geomorfológica
Tema 1 Diversidad geomorfológicaTema 1 Diversidad geomorfológica
Tema 1 Diversidad geomorfológica
 
Ruta iglesias del serrablo
Ruta iglesias del serrabloRuta iglesias del serrablo
Ruta iglesias del serrablo
 
Suma y sigue
Suma y sigueSuma y sigue
Suma y sigue
 
Kung food fighting
Kung food fightingKung food fighting
Kung food fighting
 
¿Que hay en la etiqueta?
¿Que hay en la etiqueta?¿Que hay en la etiqueta?
¿Que hay en la etiqueta?
 
Aparato digestivo2
Aparato digestivo2Aparato digestivo2
Aparato digestivo2
 
Transformación de una receta
Transformación de una recetaTransformación de una receta
Transformación de una receta
 
Recuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horasRecuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horas
 
Programacion 2018
Programacion 2018Programacion 2018
Programacion 2018
 
Grupos de alimentos
Grupos de alimentosGrupos de alimentos
Grupos de alimentos
 
Geografias imaginadas
Geografias imaginadasGeografias imaginadas
Geografias imaginadas
 
Modelos agricultura
Modelos agriculturaModelos agricultura
Modelos agricultura
 
Formas de relieve
Formas de relieveFormas de relieve
Formas de relieve
 
El sello, cápsula de historia(s) 2
El sello, cápsula de historia(s) 2El sello, cápsula de historia(s) 2
El sello, cápsula de historia(s) 2
 
La Institución Libre de Enseñanza PAEU
La Institución Libre de Enseñanza PAEULa Institución Libre de Enseñanza PAEU
La Institución Libre de Enseñanza PAEU
 
La construccion del ferrocarril PAEU
La construccion del ferrocarril PAEULa construccion del ferrocarril PAEU
La construccion del ferrocarril PAEU
 

Último

Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 

Último (20)

Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 

Apuntes para el comentario de una constitución

  • 1. APUNTES PARA EL COMENTARIO DE UN TEXTO CONSTITUCIONAL La selección de artículos de la Constitución de 1812 propuesta desde la Universidad de Zaragoza es la siguiente: _____________________________________________________________________________ CONSTITUCIÓN DE 1812 Art. 1. La Nación Española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios. Art. 2. La Nación Española es libre e independiente, y no es, ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona. Art. 3. La Soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales. Art. 4. La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen. Art. 8. También está obligado todo Español, sin distinción alguna, a contribuir en proporción de sus haberes para los gastos del Estado. Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey. Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los tribunales establecidos por la ley. Art. 92. Se requiere además, para ser elegido diputado de Cortes, tener una renta anual proporcionada, procedente de bienes propios. Art. 366. En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de la religión católica, que comprenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles. Comentario: Las Cortes de Cádiz y la constitución emanada de las mismas, con sus principales aportaciones y novedades, así como el contexto en el que se elabora. ______________________________________________________________________
  • 2. Para el comentario de un fragmento de un texto constitucional seguiremos los mismos apartados que para cualquier texto histórico. Incluiremos la clasificación del mismo y, por supuesto, la fase de comentario. Sin embargo, cuando se trata de un texto constitucional debemos prestar especial atención a la fase de análisis, donde hay que captar el significado profundo de los conceptos políticos contenidos en el articulado. Ideas para la clasificación. A la hora de determinar el autor de un texto constitucional, tendremos que hacer alusión a que se trata de un texto de autor colectivo; es la asamblea, asumiendo el papel de poder constituyente, la que da forma al texto. En realidad, siempre se puede llegar a profundizar en la autoría de los artículos del texto; a través del diario de sesiones de la asamblea y del debate parlamentario podemos determinar, si no el autor, sí el grupo o corriente ideológica que propone esa redacción. En cuanto al destinatario y difusión del texto, la Constitución se convierte en la norma fundamental de la Nación y, por lo tanto, va dirigida a todos los miembros de la misma y debe ser divulgada para cumplir así con el principio de publicidad de la norma, base de la seguridad jurídica. Análisis del texto. Debemos tener en cuenta que se trata de una selección de artículos con lo cual cada uno de los artículos elegidos contiene algo significativo y que merece ser comentado. No obstante, dado el espacio de que disponemos para realizar el comentario, no podemos profundizar demasiado en cada uno e incluso optaremos por agruparlos y comentarlos de manera conjunta. Los artículos seleccionados podemos dividirlos en dos grandes grupos, en función de si pertenecen a la parte dogmática o a la parte orgánica de la Constitución. Ya desde los primeros tiempos del constitucionalismo (Constitución francesa de 1791), se suele respetar una tradición muy arraigada: estructurar los textos constitucionales basándose en una división en dos partes claramente diferenciadas. Una parte dogmática en la que se contienen los grandes principios, las grandes definiciones que han de inspirar el desarrollo de la sociedad y del Estado, y en la que, asimismo, se reconoce un conjunto de derechos fundamentales de la persona y se garantiza su ejercicio. Una parte orgánica en la que se establece la división de los poderes del Estado, su organización territorial y la distribución de competencias a entidades territoriales de diferente tipo. En este sentido, los artículos 1 a 4 pertenecerían a la parte dogmática y el resto a la orgánica. Parte dogmática. Los artículos 1 a 4 contienen las grandes declaraciones acerca de la Nación y sus atribuciones. La Nación está formada por los españoles de la Península y de los territorios americanos (artículo 1), es decir, se reconoce la igualdad jurídica y política para las colonias americanas. Asimismo, la Nación es libre e independiente y no es propiedad de ninguna familia ni persona (artículo 2), con lo cual, se reafirma el principio liberal de que la Nación ya no es el patrimonio de un monarca absoluto sino la reunión de los ciudadanos. El principio de Soberanía Nacional queda expresado en el artículo 3, que recoge la declaración del primer decreto de las Cortes de Cádiz del 24 de septiembre de 1810:
  • 3. Los diputados que componen este Congreso, y que representan la Nación española, se declaran legítimamente constituidos en Cortes generales y extraordinarias, y que reside en ellas la soberanía nacional. Este principio supone transferir la soberanía del monarca a la asamblea, que pasa a convertirse así en el único poder que puede legitimar un texto constitucional. Esto debemos relacionarlo con el Estatuto de Bayona, que no había nacido de una asamblea representativa sino de la voluntad de un poder establecido que “concede” ese ordenamiento jurídico a la nación por su propia voluntad. El artículo 4 recoge algunos de los derechos que se verán reconocidos en la Constitución (libertad, propiedad). Corresponden a algunos de los grandes derechos de esta primera oleada de revoluciones liberales. Si bien, como declaración de derechos queda algo indefinida (“y los demás derechos legítimos”) y los principios que contiene deben ser concretados en otros artículos para poder darles eficacia legal. Parte orgánica. El artículo 8 contiene el principio de un sistema fiscal basado en la renta de cada persona y en el que deben participar todos los españoles. Esto desmontaba el sistema de privilegios del Antiguo Régimen que eximía de impuestos a nobleza y clero. Esta nueva fiscalidad quedaba recogida en el texto constitucional pero no llegó a llevarse a la práctica puesto que su aplicación requería de un aparato burocrático y de un organismo que recopilara la información necesaria para fijar el impuesto sobre cada persona que no existía en la época. El principio de separación de poderes queda recogido en los artículos 15, 16 y 17. Se considera uno de los pilares fundamentales del estado liberal y la forma en que se diseñe esa separación y los mecanismos de control de unos poderes sobre los otros determinará el buen funcionamiento institucional o la injerencia de un poder sobre otro. El artículo 15 establece que el poder legislativo reside en las Cortes con el Rey. Es decir, el Rey (depositario también del ejecutivo, según veremos a continuación) también participa de la acción legislativa. Pero ¿qué papel en la elaboración de leyes asume el monarca? La facultad que se atribuye al rey en la Constitución es la de la iniciativa legislativa (art. 171) y la del veto suspensivo (artículos 142 a 152): por dos veces puede devolver los proyectos de ley a la Cámara (cada vez que lo devuelve no se le puede volver a presentar en el plazo de un año). Se trata solo de un veto suspensivo y no absoluto puesto que a la tercera vez que se le presente esa ley está obligado a otorgar su sanción y publicarla. Es cierto que el rey no puede bloquear totalmente la legislación que emane de las Cortes, puesto que finalmente se verá obligado a aprobarla, pero si que le otorga un medio efectivo de obstaculizarla y retrasarla; prerrogativa de la que hará uso Fernando VII en el periodo del Trienio Liberal. El artículo 16 asigna el poder ejecutivo al Rey. El Rey realiza esa acción a través de sus ministros que son los que refrendan las decisiones del monarca y son responsables de ellas. El artículo 17 establece que la aplicación de las leyes corresponde al recién nacido poder judicial (“tribunales establecidos por la ley”). Debemos relacionar este artículo con la acción legislativa de las Cortes de Cádiz anterior a la aprobación de la Constitución y en concreto con el decreto de abolición de los señoríos de 1811 por el cual desaparecía el señorío jurisdiccional. Lo que se hizo con ese decreto fue “expropiar” esos derechos de jurisdicción en manos de los señores y transferirlos a la
  • 4. nueva administración de justicia, paso imprescindible para garantizar el principio de igualdad jurídica. Para que exista esa igualdad en la práctica, debe existir una única jurisdicción y una única legislación: es el momento de la generalización de los códigos civiles (recopilación de la legislación civil de una nación) y de los códigos penales (recopilación de delitos y faltas y sus penas). El artículo 92 limita el derecho a sufragio pasivo a partir de una determinada renta. Para poder ser elegido diputado debe disfrutarse de unos determinados ingresos. El texto de 1812 recoge en lo que se refiere al sufragio activo, un sistema de sufragio universal masculino indirecto. El artículo 366 recoge uno de los principios liberales que aparecía ya en el pensamiento ilustrado: el fin último de la sociedad es la felicidad de sus individuos y el progreso; todo ello no es posible sin la educación de los ciudadanos. Se establece así un sistema de educación primaria para los españoles. Recorrido del texto constitucional. Al redactar la conclusión del comentario haremos alusión al recorrido del texto constitucional, es decir, el tiempo que permaneció en vigor y los efectos que tuvo en el desarrollo del estado liberal. Dada la importancia del texto hablaremos también de la influencia de la Constitución de 1812 sobre las constituciones de otros países. La Constitución de 1812 permaneció en vigor desde el 19 de marzo de 1812 al 4 de mayo de 1814, fecha en la que es derogada por Fernando VII. Posteriormente entraría de nuevo en vigor durante el periodo del Trienio Liberal (1820-1823) y, durante unos meses entre los años 1836 y 1837 mientras se preparaba una nueva constitución. Este texto se convertirá en modelo para las constituciones de otros países y, especialmente, para las nuevas repúblicas que nacerán en América tras la emancipación de los territorios del imperio español.