SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  19
Télécharger pour lire hors ligne
 

E& R

 
 

SEMANARIO
ECONÓMICO E&R

 

DEVALUACIÓN Y TASA DE INTERÉS

 

 

Las políticas aplicadas durante estos últimos años nos condujeron a una 
fuerte  distorsión  de  precios  relativos  con  aumento  exponencial  de  los 
subsidios, del desequilibrio fiscal y la emisión monetaria, que conllevan 
a  una  aceleración  del  aumento  de  precios  y  de  las  expectativas  de 
 
devaluación.  

 
 
 

 

La  solución  del  triple  problema  (inflación,  desequilibrios  cambiarios  y 
pérdida  de  reservas)  exige  atacar  el  origen  del  desequilibrio  en  el 
cortísimo plazo: el exceso de oferta de pesos. Para lograr este objetivo, 
el  BCRA  debe  generar  instrumentos  de  inversión  con  retornos  reales 
positivos en pesos. El BCRA debería mantener una agresiva política de 
tasas  de  interés  positivas  en  términos  reales.  Una  política  de  suba  de 
tasas  necesitaría  ser  coordinada  con  un  giro  hacia  una  política  fiscal 
opuesta a la actual, caracterizada por la austeridad y la acumulación de 
superávit fiscal como principal objetivo. 

 

EL  AUMENTO  DE  LA  CONFLICTIVIDAD  SALARIAL  PRESAGIA  UN  2014 
DIFÍCIL PARA LAS PROVINCIAS 

 
 
 

Las protestas policiales que se propagaron a lo largo del país modifican 
radicalmente el escenario fiscal 2014, al afectar la variable más sensible 
para la “caja” provincial, el gasto en personal. 

 
 

Nuestro escenario base preveía una pauta salarial del 26%, aunque los 
acontecimientos  recientes  hacen  pensar  en  una  suba  superior.  Cada 
punto de aumento salarial implica un gasto de $2.200 MM anuales, de 
modo que una suba del 30% llevaría el rojo fiscal a $26.000 MM. Todos 
los caminos conducen al Gobierno Nacional, que debería asumir el rol 
de  prestamista,  no  tan  sólo  prorrogando  el  Programa  de 
Desendeudamiento, sino también aportando financiamiento fresco. 

 
 
 
 

CRECIMIENTO  HETEROGÉNEO  DE  LA  INDUSTRIA: 
MANIFESTACIÓN DE LA DISTORSIÓN DE PRECIOS RELATIVOS 

 

La  distorsión  de  precios  también  afecta  a  los  sectores  productores 
domésticos,  generando  tasas  de  crecimiento  muy  heterogéneas, 
incluso hacia adentro de la industria.  

 

Director
Alejandro 
Caldarelli

Economistas
Verónica Sosa
Guillermo Giussi
Diego Giacomini
Mario Sotuyo
Esteban Arrieta

 

La  “burbuja  automotriz”  tiene  sus  fundamentos  en  los  desequilibrios 
 
macroeconómicos  domésticos  que  estimulan  el  consumo,  las 
importaciones y la demanda de créditos de autos; y en las ventas hacia 
 
Brasil.  Ambos  fundamentos  resultan  difíciles  de  sostener  en  el  largo 
plazo. La producción de insumos para la construcción se incrementa a 
 
partir  del  repunto  que  atraviesa  la  actividad  como  consecuencia  de  la 
inflación, de la falta de canales de ahorro y del abaratamiento de costos 
 
medidos  en  términos  de  “dólar  blue”.  Del  otro  lado,  el  resto  de  la 
industria presenta una performance floja, muy por debajo del nivel de 
 
actividad del promedio de la economía. 

 

  SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 96

 
 

OTRA 

 

Fecha: 12 de diciembre de 2013 
 

E c o n o m í a    &   R e g i o n e s  

Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
 

 
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 96                                                         12 de diciembre de 2013 
 
DEVALUACIÓN Y TASA DE INTERÉS 
La inflación, los problemas cambiarios y la pérdida de reservas son sólo consecuencias y no 
las causas del problema macroeconómico actual. El centro neurálgico del problema son las 
políticas  aplicadas  durante  estos  últimos  años,  que  condujeron  a  una  fuerte  distorsión  de 
precios relativos con aumento exponencial de los subsidios, del desequilibrio fiscal y la emisión 
monetaria,  que  conllevan  a  una  aceleración  del  aumento  de  precios,  de  las  expectativas  de 
inflación y de las expectativas de devaluación.  
Los subsidios aumentaron 38 veces, pasando de $3.300 MM (2005) a $130.000 MM (2013). En 
términos del producto, los subsidios aumentaron de 0% a 5% del PBI entre 2005 y 2013. En la 
actualidad, aproximadamente el 88% de los subsidios corresponden a energía y transporte (ver 
gráfico 1).  
Gráfico 1: el aumento de los subsidios. 

$130.000 M

E&R

 
Fuente: E&R. 
El  aumento  de  los  subsidios  equivale  al  deterioro  del  frente  fiscal,  ya  que  su  incremento 
coincide con la destrucción del resultado fiscal positivo del Estado Nacional, que pasó de un 
superávit financiero de 2.6% a un déficit de ‐2.6% del producto (ver gráfico 2). 
 
 
 
 

Página

2 

 
 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 
parcial agradecemos citar la fuente. 
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 96                                                         12 de diciembre de 2013 
 
Gráfico 2: el aumento de los subsidios y el deterioro fiscal. 

 
Fuente: E&R 
Paralelamente, la distorsión de precios relativos (precios congelados vs libres) crece a un ritmo 
vertiginoso,  atentando  contra  el  ahorro,  la  inversión,  la  acumulación  de  capital,  la  tasa  de 
crecimiento de largo plazo, el empleo y el PBI per cápita de largo plazo. 
En síntesis, la inflación, el dólar paralelo (la brecha cambiaria) y la pérdida de reservas son el 
proceso de ajuste que emana de las políticas aplicadas hace años, que destruyen las señales 
de  precios  y  distorsionan  los  precios  relativos.  Por  consiguiente,  la  actual  dinámica 
macroeconómica de la inflación, las reservas, el dólar paralelo y la brecha cambiaria puede 
cesar sustentablemente sólo si ataca el origen de sus problemas. 
•

Las medidas del Gobierno 

Los  cambios  de  política  macroeconómica  aplicados  para  solucionar  la  actual  dinámica 
macroeconómica son: i) Incrementar los esfuerzos para adoptar medidas tendientes a lograr 
que ingresen más dólares; ii) tomar medidas para que salgan menos divisas (ver Semanario 
Nº 94); iii) el aumento del ritmo de devaluación del tipo de cambio. 
Es decir, el gobierno continúa con su estrategia de siempre que consiste en no atacar el origen 
de  los  problemas  (distorsión  de  precios  relativos,  subsidios,  desequilibrio  fiscal  y  ritmo  de 
emisión monetaria) pero sí sus consecuencias (aceleración de la inflación, pérdida de reservas 
y  brecha  cambiaria).  Lo  único  que  está  haciendo  es  tomar  medidas  aisladas  que  funcionan 
como parches, con el objeto de ganar tiempo y poder llegar a mediados de 2015 sin cambios 
centrales y con chaces electorales de alcanzar un ballotage. 
‐Ingresen más y salgan menos divisas 

Página

3 

En este sentido, la única medida concreta es el acuerdo con Repsol por la nacionalización del 
51% de sus acciones en YPF. Las otras decisiones pendientes (FMI, Club de París, Ciadi y Hold 
outs) son por ahora sólo intenciones.  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 
parcial agradecemos citar la fuente. 
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 96                                                         12 de diciembre de 2013 
 
Los  ingresos  potenciales  de  divisas  que  podría  deparar  el  acuerdo  con  Repsol  sólo  pueden 
concretarse en forma importante en el mediano y largo plazo. En el corto plazo sólo se podría 
contar con los 900 millones de dólares de Chevron que ya están entrando de a tramos al país. 
Por el contrario, inversiones de mayor volumen sólo podrían plasmarse en el largo plazo luego 
de que se cierre todo el proceso la indemnización por la nacionalización de YPF. Obviamente 
esto  no  se  daría  con  el  timming  que  necesita  el  gobierno,  es  decir  antes  que  se  inicie  la 
liquidación de soja de los exportadores. Es más, inversiones de mayor volumen necesitan que 
se normalice el mercado cambiario, lo cual tampoco puede darse con el timming que necesita 
el gobierno: antes de abril / mayo de 2014. 
La  clave  sería  un  acuerdo  con  el  FMI  que  permitiría  acceder  a  una  de  sus  líneas  de 
financiamiento. Sin embargo, el FMI ya ha anunciado que se tomará su tiempo para analizar el 
caso  argentino.  Concretamente,  no  se  espera  una  decisión  del  FMI  antes  de  fines  de  mayo 
2014,  por  lo  que  su  financiamiento  sólo  llegaría  después  del  segundo  semestre  del  año 
próximo.  
La meta de aumento (+13%) de exportaciones anunciada por Capitanich para 2014 difícilmente 
se  materialice  con  las  previsiones  de  precios  futuro  de  soja  y  el  moderado  crecimiento  de 
Brasil que se espera para este y el próximo año.   En este marco, el comercio exterior tampoco 
podrá aportar la cantidad adicional de dólares que necesita el gobierno para atenuar la actual 
dinámica  de  las  reservas  y  los  problemas  cambiarios  que  afronta  nuestra  economía 
actualmente. 
Del  otro  lado,  las  nuevas  medidas  adoptadas  para  “pisar”  la  salida  de  dólares  (subir  el 
anticipo  a  las  compras  con  tarjeta  al  35%  y  el  nuevo  impuesto  a  los  automóviles  de  alta 
gama)  también  tendrían  un  efecto  acotado.  Los  incentivos  a  comprar  bienes  y  servicios  del 
exterior al cambio oficial siguen siendo elevados y las reservas continuarían cayendo, aunque 
algo menos, por este motivo,. 
Gráfico 3: Ingresen más y salgan menos divisas. 

Página

4 

 
Fuente: Elaboración propia. 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 
parcial agradecemos citar la fuente. 
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 96                                                         12 de diciembre de 2013 
 
‐Mayor ritmo de devaluación 
Más allá de los esfuerzos oficiales para adoptar medidas tendientes a lograr que ingresen más 
dólares y que salgan menos divisas, el aumento del ritmo de devaluación del tipo de cambio 
es  el  giro  de  política  macroeconómica  más  saliente  de  las  últimas  semanas.  En  noviembre 
pasado el ritmo de devaluación alcanzó el 41% en términos anuales. Y en los últimos días la 
dinámica de la devaluación anualizado ascendió hasta 70% a/a.  
Gráfico 4: la aceleración de la devaluación. 

 
Fuente: E&R 
Sin  embargo,  el  actual  proceso  de  aceleración  en  la  velocidad  de  depreciación  del  tipo  de 
cambio nominal oficial está acelerando la inflación, que tiene un piso cada vez más elevado 
aún con menor nivel de actividad. También impacta en las expectativas de inflación. Según la 
UTDT,  las  expectativas  de  inflación  para  los  próximos  12  meses  se  ubican  entre  un  30% 
(mediano)  y  un  32.7%  (promedio)  anual,  siendo  más  elevadas  en  el  interior  que  en  CABA  y 
GBA. 
 
 
 
 
 
 

Página

5 

 
 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 
parcial agradecemos citar la fuente. 
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 96                                                         12 de diciembre de 2013 
 
Gráfico 5: inflación y expectativas de inflación.   

 
Fuente: elaboración propia 

Por  un  lado,  la  mayor  inflación  se  traduce  en  mayores  expectativas  de  inflación  en  forma 
directa. Por otro, si le sumamos una fuerte expansión monetaria, una aceleración del ritmo de 
devaluación y una fuerte pérdida de reservas que hace crecer el tipo de cambio de cobertura, 
las expectativas de mayor inflación y depreciación se redoblan. Por consiguiente, es probable 
que  el  dólar  paralelo  y  la  brecha  cambiaria  sigan  creciendo  y  las  reservas  no  detengan  su 
caída en el mediano y largo plazo. 
Acelerar  el  ritmo  de  devaluación  subiría  el  “piso”  del  dólar  paralelo1,  fomentaría  aumento 
brecha  cambiaria  y  propiciaría  la  caída  de  reservas.  Acelerar  el  ritmo  de  devaluación    como 
única herramienta no es la solución, sino que terminará agravando el problema.   
‐El gobierno enfrenta un desfasaje temporal en el accionar de su política económica  
El principal problema que enfrenta el gobierno para instrumentar su política es un problema 
de  timming,  porque  un  mayor  ingreso  de  divisas  sólo  es  alcanzable  en  el  mediano  y  largo 
plazo.  Al  mismo  tiempo,  en  el  corto  plazo  tampoco  se  puede  “pisar”  eficientemente  la 
demanda de dólares y la fuga de divisas.  
Con la dinámica actual se perderían aproximadamente 8.000/10.000 millones de reservas de 
aquí  a  finales  de  abril/mayo  2014,  dejando  un  stock  de  reservas  en  torno  a  22.000/20.000 
millones de dólares para ese momento. Es decir, el gobierno necesita ganar tiempo sin perder 
tantas reservas. 
La  solución  del  triple  problema  (inflación,  desequilibrios  cambiarios  y  pérdida  de  reservas) 
exige atacar el origen del desequilibrio en el cortísimo plazo: el exceso de oferta de pesos. El 
                                                            

Página

6 

1

  Cabe  destacar  que  en  la  actualidad  el  precio  del  “blue”  y  el  avance  de  la  brecha  se  encuentran 
contenidas  mediante  la  venta  de  bonos  nominados  en  dólares  por  parte  del  ANSES,  con  el  costo 
implícito de desvalorizar su cartera de activos.  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 
parcial agradecemos citar la fuente. 
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 96                                                         12 de diciembre de 2013 
 
BCRA  tiene  los  instrumentos  más  adecuados  para  actuar  en  el  cortísimo  plazo  y  frenar  la 
pérdida de reservas. 
El  BCRA  debería  “limpiar”  el  exceso  de  oferta  de  pesos  y  apuntalar  la  demanda  de  dinero 
(hacer atractivo el tener pesos argentinos) para romper la dinámica actual caracterizada por: 
aumento de expectativas de inflación, de devaluación y pérdida de reservas. Para lograr este 
objetivo,  el  BCRA  debe  generar  instrumentos  de  inversión  con  retornos  reales  positivos  en 
pesos. Apuntalar la demanda de dinero es condición necesaria (no suficiente) para disminuir 
las expectativas de inflación y devaluación. 
Concretamente,  el  dólar  billete  o  sus  sustitutos  deben  dejar  de  ser  los  únicos  activos 
rentables en términos reales de nuestra economía. En este sentido, podemos mencionar que 
el  BODEN  2015,  el  BONAR  20172  y  el  dólar  BLUE  han  sido  los  activos  más  rentables  en  los 
últimos años. Por debajo se ubicó las acciones de tenaris (símbolo = TS), una inversión en plazo 
fijo 30 días renovado en forma mensual y el índice de acciones domesticas merval. 
Gráfico 6: Retornos comparativos de un inversión de $1.000 desde ENE‐11 a hoy.    
Evolución de inversiones seleccionadas en pesos
(Base $1.000 enero 2011)

3.000 
USD BILLETE
2.500 

2.780 

TS
MERVAL

2.000 

2.263 

BODEN 2015
BONAR 2017

1.775 

PLAZO FIJO 30 DIAS
1.665 

1.500 
1.000 

1.456 
1.163 

1.000 

500 

380 

‐

 
Fuente: elaboración propia en base a datos de mercado. 
El  BCRA  debería  encarar  una  política  de  tasas  de  interés  reales  positivas  para  “limpiar”  el 
exceso de oferta de pesos.  
Una  tasa  de  interés  real  positiva  impactaría  reduciendo  las  expectativas  de  devaluación  e 
inflación.  La  demanda  de  pesos  aumentaría  y  la  de  dólares  cedería  “terreno”,  impactando 
negativamente en el precio del dólar paralelo y su rendimiento. 
                                                            

Página

7 

2

 Bonos locales que se compran en pesos en el mercado de capitales y pagan intereses y amortizaciones 
en dólar billete. Es decir funcionan como un sustituto imperfecto del dólar billete, por lo que su precio 
sigue al tipo de cambio informal. 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 
parcial agradecemos citar la fuente. 
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 96                                                         12 de diciembre de 2013 
 
Una política de suba de tasas necesitaría ser coordinada con un giro hacia una política fiscal 
opuesta  a  la  actual,  caracterizada  por  la  acumulación  de  superávit  fiscal  como  principal 
objetivo. La reducción del gasto es necesaria e imprescindible para evitar que los pesos que el 
BCRA retira del mercado por una “ventana” (ofreciendo tasas más altas) vuelvan a la economía 
por otra “ventana”, la de más gasto público. 
Una política de austeridad en el gasto que comience a materializarse antes de abril,  cuando 
comienza  la  liquidación  de  la  cosecha  de  soja,  brindaría  una  señal  positiva  a  los  agentes 
económicos generando una disminución en las expectativas de devaluación, y alentaría  a los 
exportadores a liquidar las exportaciones de soja, contribuyendo a la reconstrucción del stock 
de reservas. 
Recuperar la demanda de pesos permitiría ganar tiempo ya que se frenaría la caída de reservas 
hasta la llegada de los ingresos de divisas de más largo plazo que el gobierno está negociando 
actualmente. En este sentido, Argentina parece tener intenciones de acercarse nuevamente al 
FMI  con  el  fin  de  pactar  un  paquete  de  liquidez  que  permita  engrosar  las  reservas  en  el 
mediano  plazo.  La  línea  de  crédito  con  los  menores  requerimientos  permitiría  comenzar  a 
recibir en el segundo semestre de 2014 desembolsos de hasta USD 6.436 MM cada 12 meses, 
en un programa de tres años.    
Gráfico 7: el potencial financiamiento del FMI 

Desembolsos  Desembolsos 
Potenciales Lineas de 
Plazos de 
Caracteristicas
cada 12 meses  acumulados del 
crédito con FMI
devolución
hasta programa hasta
Requeire metas de reservas, defits fiscal y otros indicadores.
Stand‐By 
 USD       6,436   USD          19,307 12‐36 meses
Arrangements (SBA)
Flexible Credit Line 
Requiere una buena trayectoria de financiamiento en mercados de capitales, baja y estable 
 USD       9,653   USD          32,178  3‐5 años
inflacion, integridad en datos y transparencia, fuertes politicas de ajuste.
(FCL)
Requiere una trayectoria de financiamiento en mercados de capitales, baja y estable 
Precautionary and 
 USD     16,089   USD          32,178  6‐24 meses inflacion, integridad en datos y transparencia, fuertes politicas de ajuste. Fuertes politicas 
Liquidity Line (PLL)
de ajuste deben ser realizadas antes del acuerdo del prestamo.
 
Fuente: elaboración propia 
Con liquidez provista por el FMI, con los cambios de política monetaria y fiscal, con activos en 
pesos con rendimientos positivos, con demanda de dinero más sólida y sin exceso de oferta de 
pesos, las expectativas de inflación y de depreciación serían inferiores y hacia fines del 2014 
estarían sentadas las bases para eliminar el cepo cambiario. 
 

Página

8 

 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 
parcial agradecemos citar la fuente. 
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 96                                                         12 de diciembre de 2013 
 
EL  AUMENTO  DE  LA  CONFLICTIVIDAD  SALARIAL  PRESAGIA  UN  2014  DIFÍCIL  PARA  LAS 
PROVINCIAS 
La protesta policial desatada recientemente en la provincia de Córdoba, que se propagó casi 
instantáneamente al resto de las provincias3, modifica radicalmente el escenario para el 2014, 
dado que afecta la variable más sensible para la “caja” provincial, esto es, el gasto en personal. 
Sobre  un  total  de  2.000.000  de  cargos  públicos  a  nivel  provincial,  el  personal  afectado  a  la 
función  Seguridad  (policía  y  servicio  penitenciario)  concentra  unos  300.000  agentes,  esto  es, 
un 15% de la planta total, y algo similar del gasto salarial. De este modo, en 2013 el conjunto 
de  provincias  habrían  destinado  $39.000  millones  para  cubrir  los  sueldos  del  personal  de 
seguridad, sobre un gasto en personal total de $260.000 millones. 
Pese a que la incidencia relativa del personal policial es reducida, existe una alta probabilidad 
de  que  el  aumento  otorgado  o  por  otorgarse  a  dicho  sector,  termine  dificultando  las 
negociaciones salariales del resto de los empleados de la administración pública provincial. 
Esta  situación  se  daría  en  un  contexto  de  escaso  margen  para  incrementar  los  recursos 
propios,  ya  que  la  mayoría  de  las  provincias  introdujo  amplias  reformas  tributarias  en  los 
últimos  dos  años,  llevando  la  presión  fiscal  provincial  a  sus  máximos  históricos,  y  un  2014 
donde, de no mediar refinanciación, las provincias deberán atender los servicios de la deuda 
reprogramada  con  el  Gobierno  Nacional,  que  le  insumirían  un  gasto  adicional  de  $10.000 
millones en concepto de intereses y amortizaciones, solo por este concepto.  
Escenarios 
Al  cierre  de  este  ejercicio,  las  provincias  lograrían  reducir  de  $16.000  a  $11.000  millones  su 
déficit  financiero,  lo  cual  revierte  la  tendencia  fiscal  observada  desde  2010  a  la  fecha4.  Esta 
dinámica se logró en base a dos drivers fundamentales: 
La contención del crecimiento de las erogaciones públicas, aun en un año electoral. En este 
sentido, la pauta de incremento salarial promedio bajó del 28% (2012) al 24‐25% en 2013, 
logrando que la tasa de expansión del gasto primario “sólo” se acelerase del 22% al 29%. 
Las  subas  impositivas  que  lograron  subir  del  30%  al  45%  la  tasa  de  expansión  de  la 
recaudación  local,  generando  $21.000  millones  adicionales  a  lo  largo  del  año.  El 
incremento  de  las  transferencias  de  coparticipación  desde  la  órbita  nacional  acompañó 
este  crecimiento,  permitiendo  cerrar  el  ejercicio  con  una  suba  global  de  los  recursos  del 
32%, tres puntos porcentuales por encima del crecimiento de las erogaciones. 
No obstante esto, las condiciones actuales impiden pensar en un 2014 tan benevolente. Por 
un lado, la presión tributaria local (también nacional) ya se ubica en niveles récord, lo cual no 
                                                            

Página

9 

3

La Ciudad Autónoma, Formosa, Santa Cruz y Santiago del Estero fueron los únicos distritos en los cuales 
no se registraron incidentes. 
4
El déficit financiero subió de $4.000 MM en 2010 a $15.300 MM en 2011 y a $15.400 MM en 2012. 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 
parcial agradecemos citar la fuente. 
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 96                                                         12 de diciembre de 2013 
 
da margen para una nueva ola de subas impositivas. Esto se vio con claridad en la provincia de 
Buenos Aires, cuyo Proyecto de Presupuesto incluía una “contribución especial” del 18% en las 
partidas del Impuesto Inmobiliario y que debió ser eliminada ante la negativa de la oposición a 
aprobar la ley en caso contrario. De esta manera, la recaudación volvería a crecer en torno al 
30%, cayendo 15 p.p. interanuales, en tanto que los giros por coparticipación lo harían a una 
tasa similar, sin ganar dinamismo frente al año anterior. 
Si  subir  impuestos  luce  difícil,  más  aún  lo  será  contener  la  demanda  salarial  por  segundo 
ejercicio  consecutivo.  De  hecho,  nuestro  escenario  base  preveía  una  pauta  salarial  del  26% 
(+1.5 p.p. a/a) como promedio para las 24 jurisdicciones, aunque los acontecimientos recientes 
hacen pensar en una suba superior. En este punto, vale aclarar que en caso que el aumento 
sea del 26%, el costo salarial subiría un 31%, producto de las actualizaciones automáticas por 
antigüedad y reacomodamientos escalafonarios que se activan a principios de año. 
En  base  a  esto,  desarrollamos  distintos  escenarios  de  aumentos  salariales,  con  el  objeto  de 
cuantificar las necesidades financieras de las provincias, y reflejar las bajas probabilidades de 
atender  reclamos  generalizados  de  magnitud  como  la  generada  en  el  conflicto  actual,  y  más 
aún teniendo en  cuenta que la mayoría de las  Leyes de Presupuestos  Provinciales  preveían 
déficit incluso sin política salarial.  
Antes  de  avanzar,  se  debe  destacar  que  nuestras  estimaciones  indican  que  cada  punto  de 
aumento  salarial  que  otorguen  las  provincias,  implicará  un  gasto  consolidado  de  $2.200 
millones anuales durante 2014. En este sentido, dado que el personal afectado a los servicios 
de  seguridad  concentra  el  15%  de  la  planta  total,  se  deduce  que  cada  punto  de  aumento 
limitado a este sector, implica una erogación de $330 millones. 
Gráfico 8: política salarial y necesidades financieras 

 

Página

10 

*Los cálculos no contemplan el impacto de la suba salarial en las cajas de jubilación de las provincias que 
no transfirieron la caja previsional. 
** Los servicios de la deuda incluyen los vencimientos del PFDP. 
Fuente: E&R en base a datos del Mensaje de Presupuesto Nacional 2014, MECON y Provincias 

En  principio,  con  un  aumento  promedio  salarial  del  26%,  nuestro  escenario  base  arroja  un 
déficit anual cercano a los $17.000 millones, es decir, se “perdería” lo ganado en 2013, ya que 
el rojo crecería un 56%, volviendo a los niveles de 2012. En este caso, cuya política salarial es 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 
parcial agradecemos citar la fuente. 
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 96                                                         12 de diciembre de 2013 
 
desdoblada en un 16% en el IIT‐14 y otro 10% en el IIIT‐14, las necesidades financieras anuales 
suben al 1.2% del PIB ($39.000 millones), expandiéndose un 55% a/a. Como se observa, dicho 
incremento  no  obedece  únicamente  a  la  aceleración  del  gasto,  sino  también  a  la  suba  de 
$14.000  millones  en  los  servicios  de  deuda  (intereses  +  capital),  lo  cual  se  analizará  más 
adelante. 
El segundo escenario, incluye el de base (26% aumento promedio), junto a una suba del 30% 
para  el  personal  de  seguridad.  Este  incremento  diferencial  implica  un  gasto  adicional  de 
$1.320  millones,  de  modo  que  de  convalidarse  este  escenario,  la  situación  de  las  finanzas 
provinciales no diferiría mucho de nuestras expectativas preliminares. 
Ahora  bien,  como  destacamos  al  inicio  del  documento,  asignamos  muy  baja  probabilidad  al 
Escenario II, ya que resultará una tarea casi titánica mantener a raya al resto de los gremios, 
otorgándoles subas salariales menores al 30%.  
En este contexto, surge el Escenario III, que incluye aumentos del 30% para la totalidad de 
las áreas de la Administración Pública Provincial, subiendo en este caso a $350.000 millones 
el  gasto  en  personal  y  a  $26.000  millones  el  déficit  anual.  Incluyendo  el  pago  de 
amortizaciones,  el  rojo  sube  hasta  $47.500  millones,  prácticamente  el  doble  del  alcanzado 
en 2013, y representando el 1.5% del PIB, una cifra cada vez más difícil de financiar. 
En busca de financiamiento 
Para  compensar  el  conflicto  salarial,  el  Gobierno  Nacional  anunció  la  factibilidad  de 
reprogramar  nuevamente  el  pago  de  los  servicios  de  intereses  y  amortizaciones  de  la  deuda 
que las provincias mantienen con la Nación en el marco del PFDP.  Si bien todavía no está clara 
la  medida  (si  solo  lo  harán  por  trimestres  o  para  todo  el  ejercicio  2014),  es  conocido  que  su 
diferimiento anual ahorraría al conjunto de provincias unos $10.000 millones. 
Teniendo  en  cuenta  nuestro  cálculo  de  incremento  del  gasto  salarial  por  cada  punto  de 
aumento de salarios, esta cifra alcanzaría a cubrir en forma plena un aumento promedio del 
30%  las  fuerzas  de  seguridad.  Sin  embargo,  de  trasladarse  el  reclamo  al  resto  de  los 
empleados  públicos  provinciales,  los  $10.000  millones  de  ahorro  solo  logarían  financiar  un 
incremento no mayor a 5 puntos en los salarios públicos. 

Página

11 

De esta manera, bajo nuestro Escenario III, el resultado financiero caería a $21.000 millones y 
las necesidades de financiamiento de $47.500 millones a $37.500 millones, cifra significativa 
si se tiene en cuenta que durante 2013 las provincias lograron colocar deuda en el mercado 
local por $14.200 millones. 
Aún cuando la cifra fuera “financiable” por el mercado local, hay que tener en cuenta el costo 
del  financiamiento.  En  este  sentido,  por  las  colocaciones  dollar  linked  las  provincias  deben 
pagar la variación del tipo de cambio más un spread de hasta 500 pb.  Teniendo en cuenta una 
proyección  de  devaluación  del  tipo  de  cambio  oficial  del  36%  ‐  38%  (dic  2013/dic  2014),  el 
rendimiento a pagar se ubicaría en el 41‐43% anual en moneda local. 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 
parcial agradecemos citar la fuente. 
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 96                                                         12 de diciembre de 2013 
 
En el caso de poder acceder a los mercados internacionales, el costo sería aún mayor, si se 
tiene  en  cuenta  que  además  de  la  variación  de  tipo  de  cambio  implícita  en  la  colocación  de 
deuda en moneda extranjera, las tasas de los bonos podrían ubicarse entre el 8% y 10%  n.a. si 
se  toman  como  referencia  las  ultimas  colocaciones  de  provincias  en  los  mercados 
internacionales de deuda, como fueron los casos de las provincias de Chubut (bono a 10 años 
al 9.7% anual en 2010), Neuquén (bono a 10 años a una tasa del 8% n.a. en 2011) y Salta (bono 
a 10 años al 9.50% n.a. en 2012), todos ellos con garantía de recursos hidrocarburíferos, o la 
última colocación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2012, un bono a 5 años a una 
TNA del 9,95%.                      
Gráfico 9: política salarial y necesidades financieras 

 

Página

12 

 
Fuente: E&R en base a información provincial y datos del mercado 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 
parcial agradecemos citar la fuente. 
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 96                                                         12 de diciembre de 2013 
 
En  resumen,  las  provincias  no  contarían  con  recursos  propios  suficientes  para  financiar  los 
aumentos salariales que se vienen, en tanto que el acceso al mercado de capitales se acotaría 
a partir de las elevadas tasas que habría que convalidar, tanto en moneda extranjera como en 
pesos atados al dólar oficial.  
Nótese  además,  que  las  necesidades  de  financiamiento  de  las  provincias  crecerán  en  la 
medida que aumente la tasa de devaluación del tipo de cambio de la deuda concertada en 
moneda  extranjera.    En  efecto,  al  cierre  de  2013  las  provincias  tienen  colocados  US$  9.200 
millones  de  títulos  públicos5  y  préstamos  de  Organismos  Internacionales  por  US$  3.100 
millones.  Los vencimientos de la deuda en moneda extranjera (y dollar linked) para el 2014 
se estiman en US$ 1.710  millones (US$ 750 millones en bonos emitidos en dólares, US$ 470 
millones  de  títulos  dollar  linked,  US$  90  millones  de  títulos  en  euros,  y  US$  400  millones  de 
Organismos Internacionales).  Con una devaluación del 36% (dólar al cierre 2014 de $8.50), los 
servicios de la deuda se incrementan en $3.700 millones. 
En este sentido, todos los caminos conducen al Gobierno Nacional, que debería asumir el rol 
de  prestamista,  no  tan  sólo  prorrogando  los  $10.000  millones  del  Programa  de 
Desendeudamiento,  sino  también  aportando  financiamiento  fresco.  Adoptar  una  postura 
intransigente no sería beneficioso, ya que incentivaría la emisión de cuasimonedas por parte 
de las Gobernaciones Provinciales. Por ende, se mantiene latente el riesgo de que la asistencia 
financiera nacional se traduzca en mayor emisión monetaria.  
 
CRECIMIENTO HETEROGÉNEO DE LA INDUSTRIA: OTRA MANIFESTACIÓN DE LA DISTORSIÓN 
DE PRECIOS RELATIVOS 
En  el  semanario  pasado  mostramos  como  el  gobierno  con  su  política  de  subsidios,  cupos  y 
trabas acrecentó la distorsión de precios relativos e incentivó la inflación, trasladando la mayor 
distorsión de precios del mercado doméstico al sector externo de la economía.  
La  distorsión  de  precios  también  afecta  a  los  sectores  productores  domésticos,  generando 
tasas  de  crecimiento  muy  heterogéneas,  que  incluso  se  manifiestan  hacia  adentro  de  los 
mismos  micro‐sectores.  En  concreto,  si  observamos  la  dinámica  del  sector  manufacturero 
argentino, se observa que el crecimiento de la mayoría de los sectores resultó muy diferente 
del promedio. Sólo la expansión de dos o tres actividades manufactureras hizo que el nivel de 
actividad agregado se incremente.  

Página

13 

Según  las  propias  mediciones  oficiales,  la  producción  industrial  habría  presentado  una 
performance mediocre, con una expansión promedio del 0.8% en los diez meses del año y un 
desvío estándar de casi un 5%, que pone de manifiesto una marcada dispersión entre el nivel 
de actividad  de los micro‐sectores. A su vez, las mediciones privadas (IPI de Fiel), confirman 
esta performance con un repunto de 0.6% anual entre enero y octubre de este año. 
                                                            
5

 Existen además $3.400 millones de Letras en circulación que vencen en 2014. 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 
parcial agradecemos citar la fuente. 
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 96                                                         12 de diciembre de 2013 
 
Si  se  observa  la  dinámica  reciente  del  agregado  industrial,  se  aprecia  que  el  sector 
manufacturero  entró  en  una  meseta  en  octubre  de  2011,  que  devino  en  caída  del  nivel  de 
actividad  durante  todo  el  2012.  Tanto  el  cepo  al  dólar  con  el  avance  de  la  brecha  cambiaria 
(entre la cotización oficial y el paralelo), como el menor nivel de actividad de Brasil impactaron 
negativamente en el agregado industrial.  
Por  un  lado,  el  incremento  del  dólar  paralelo  generó  incertidumbre  y  afectó  la  inversión  del 
sector  frenando  las  decisiones  de  gasto  en  capital.  Por  el  otro,  la  menor  demanda  de  Brasil 
impuso un techo a la producción exportadora afectando a los sectores más dinámicos.  
 
Gráfico 10: performance del agregado industrial. 
Variación Interanual de la actividad 
industrial

Evolución  de la Industria
(Índices desestacionalizados  ene 2010 =100)
10%
117   

8%

115   

113   

6%

111   

4%

109   

2%

107   

0%

105   

‐2%

EMI SA
103   

EMI

IPI SA

IPI

‐4%

5 per. media móvil (EMI SA)
5 per. media móvil (IPI SA)

jul‐13

sep‐13

may‐13

ene‐13

mar‐13

nov‐12

jul‐12

sep‐12

may‐12

ene‐12

mar‐12

nov‐11

jul‐11

sep‐11

may‐11

jul‐13

oct‐13

abr‐13

ene‐13

jul‐12

oct‐12

abr‐12

ene‐12

jul‐11

oct‐11

abr‐11

ene‐11

jul‐10

oct‐10

abr‐10

ene‐10

ene‐11

‐6%

99   

mar‐11

101   

 

Fuente: E&R en base a INDEC e IPI de Fiel. 

Página

14 

No  obstante,  en  los  primeros  diez  meses  de  2013  se  observa  una  fuerte  recuperación  del 
sector  automotriz,  que  presenta  un  avance  del  nivel  de  actividad  de  10%  con  respecto  del 
mismo período del año anterior. Según la Asociación de fábricas de automotores (ADEFA), en 
los diez meses del año la producción de autos alcanzó los 684 mil autos, con un incrementado 
implícito del 9.3%, en tanto que las ventas totales a concesionarios ‐que incluye importaciones 
y excluye exportaciones‐ muestra un incremento del 19% en el mismo período. Paralelamente, 
según la Asociación de Concesionarios (ACARA), en los primeros 10 meses de este año se han 
patentado 842 mil autos, es decir un 13% más que durante el mismo período del año pasado. 
A su vez, hay que destacar que el 60% de los patentamientos son autos importados. 
La  mayor  inflación  y  el  aumento  de  las  expectativas  de  devaluación,  producto  de  los 
desequilibrios  macroeconómicos,  sobre‐estimularon  el  consumo  de  bienes  durables 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 
parcial agradecemos citar la fuente. 
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 96                                                         12 de diciembre de 2013 
 
impactado positivamente en el nivel de actividad de la industria automotriz. Esta tendencia 
se ha sido reforzada por la dinámica de la demanda brasilera, que compra autos argentinos. En 
efecto, la mitad de la producción local se exporta y el 86% de esas exportaciones tiene como 
destino a Brasil. 
En  resumidas  cuentas,  la  falta  de  canales  de  ahorro,  la  inflación,  las  expectativas  de 
devaluación  han  incentivado  la  demanda  de  autos  producidos  localmente  y  de  autos 
importados y, ambos, han estimulado la demanda de créditos para financiar “0 kilómetros”. De 
todos modos, no consideramos que esta “burbuja” pueda mantenerse en los niveles actuales 
durante  el  próximo  año.  Tanto  la  economía  brasilera,  como  el  consumo  interno  estarían 
mostrando síntomas de desaceleración en lo que respecta a la demanda de “0 kilómetros”.  De 
hecho, la producción de autos domésticos ya está sintiendo esta des aceleración.  Claramente, 
el  dinamismo  de  la  industria  automotriz  pierde  fuerza  y  arrastrará  a  todo  el  sector 
manufacturero.  
Gráfico 11: performance del agregado industrial. 

 
Fuente: E&R en base a INDEC e IPI de Fiel. 

La industria de insumos para la construcción (minerales no metálicos) mostró un avance del 
6% en los diez primeros meses de 2013. Después de recibir el duro golpe que significó para su 
actividad la imposición del cepo al dólar a fines de 2011 y luego de un 2012 sin reacción rápida 
ante  el  nuevo  escenario,  la  construcción  comenzó  a  mostrar  una  marcada  recuperación  y  se 
presentó como uno de los sectores más dinámicos de la economía.  

Página

15 

En este sentido, la distorsión de precios relativos impacta positivamente en el sector a través 
de dos canales:  
Por un lado, el diferencial de incremento de los costos de la construcción y de la cotización 
del  dólar  blue  incentiva  a  volcar  ahorros  en  dólares  a  la  construcción.  Es  decir,  mientras 
que el costo de construir aumentó un 20% anual en pesos, el blue se incrementó un 47%, 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 
parcial agradecemos citar la fuente. 
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 96                                                         12 de diciembre de 2013 
 
lo  que  implica  que  el  costo  de  la  construcción  se  abarató  un  18%  medido  en  dólares 
(paralelos).  
Por el otro, en un contexto de inflación elevada, con tasas de interés bancarias menores al 
aumento  de  precios  (tasas  de  interés  reales  negativas),  con  distintos  brotes  de 
incertidumbre y sin alternativas seguras de inversión, gran parte de los ingresos en dólares 
se  destinaron  al  ladrillo;  dado  que  históricamente  el  mercado  inmobiliario  doméstico 
estuvo  dolarizado  y  los  inmuebles  han  conservado  (e  incluso  aumentado)  su  valor  en  el 
largo plazo. Esto sucede a pesar de la caída en las transacciones y de la mala performance 
del mercado inmobiliario. 
Además,  tanto  el  avance  de  la  obra  pública  por  tratarse  de  un  año  electoral  como  la 
construcción  de  las  empresas  que  de  debieron  reinvertir  utilidades  en  la  economía  local 
también empujaron el avance de la actividad.  
Sin  embargo,  también  pensamos  que  el  actual  dinamismo  del  nivel  de  actividad  de  la 
construcción  (al  igual  que  automotores)  terminará  cediendo  terreno  y  será  más  débil  en 
2014.  Los  despachos  de  cemento,  los  minerales  no  metálicos  y  la  construcción  en  general 
presentarían menor dinamismo el próximo año.  
De otro lado, se registran caídas interanuales en ocho de los doce sectores que componen el 
índice. De hecho, si se excluye al sector automotriz, el agregado industrial presenta una caída 
del  2%  interanual  en  los  diez  meses.  Es  decir,  al  recalcular  el  nivel  de  actividad  del  sector 
manufacturero  industrial  sin  autos,  se  observa  una  contracción  del  2%  interanual  entre 
octubre y enero.  
Gráfico 12: Crecimiento por sectores industriales y sin autos, ni construcción. 
Crecimiento heterogéneo de la industria 
10 meses de 2013 (con datos de INDEC)
autos

10,0%

Ins construcción

5,9%

químicos

0,9%

metales

0,9%

Nivel gral

0,8%

Caucho y plástico

‐0,2%

alim y bebidas

‐0,9%

Papel y cartón

‐1,2%

textiles

‐1,6%

petróleo

‐1,8%

Metalmecánica s/ automotriz

‐2,7%

tabaco

‐6,1%

Edición e impresión
‐6%

‐4%

‐2%

‐7,5%
0%

2%

4%

6%

8%

10%

 

Página

16 

‐8%

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 
parcial agradecemos citar la fuente. 
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 96                                                         12 de diciembre de 2013 
 
Dinámica de la industria sin automotriz ni contrsucción
(Índices desestacionalizados base: enero 2008)
130   

125   

120   

115   

110   

EMI
EMI sin autos 

105   

Emi sin autos  y sin construcción

jul‐13

oct‐13

abr‐13

oct‐12

ene‐13

jul‐12

abr‐12

oct‐11

ene‐12

jul‐11

abr‐11

ene‐11

jul‐10

oct‐10

abr‐10

ene‐10

jul‐09

oct‐09

abr‐09

oct‐08

ene‐09

jul‐08

abr‐08

ene‐08

100   

 

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC. 

En  síntesis,  la  distorsión  de  precios  relativos  ‐también‐  deja  su  huella  en  los  sectores 
productores manufactureros: 
La  “burbuja  automotriz”  tiene  sus  fundamentos  en  los  desequilibrios  macroeconómicos 
domésticos que estimulan el consumo, las importaciones y la demanda de créditos de autos; 
y en las ventas hacia Brasil que se explica por la afluencia de capitales producto de la política 
monetaria  norteamericana.  Ambos  fundamentos  resultan  difíciles  de  sostener  en  el  largo 
plazo. 
La  producción  de  insumos  para  la  construcción  se  incrementa  a  partir  del  repunte  que 
atraviesa la actividad como consecuencia de la inflación, de la falta de canales de ahorro y 
del abaratamiento de costos medidos en términos de “dólar blue”. 
Del  otro  lado,  el  resto  de  la  industria  presenta  una  performance  floja,  muy  por  debajo  del 
nivel de actividad del promedio de la economía.  
 
 
 
 
 

Página

17 

 
 
 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 
parcial agradecemos citar la fuente. 
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 96                                                         12 de diciembre de 2013 
 
Actividad Económica

Detalle

Actividad Económica (EMAE)
Industria (EMI)
Utilización Capacidad Instalada
Construcción (ISAC)
Supermercados (cte.)
Shopping centers (cte.)
Servicios Publicos (ISSP)
Patentamientos

Var(m/m)

Sep‐13
Dato

Var(a/a)

Var(m/m)

2012
Var(a/a)

Dato

2011

Var(a/a)

Dato

2010

Var(a/a)

Dato

2009
Dato

Var(a/a)

Var(a/a)

‐

‐

‐

‐

‐

203,3

0,0%

4,7%

198,0

1,9%

194,3

8,9%

178,5

9,2%

163,5

0,8%

Base´06=100; SA

INDEC

‐

‐

‐

139,2

1,4%

‐0,5%

133,4

‐0,8%

‐0,1%

130,6

‐1,2%

132,1

6,5%

124,0

9,8%

113,0

0,1%

Promedio mens (en %); SA

INDEC

‐

‐

‐

75,4

‐0,1%

‐1,3%

75,2

‐0,1%

‐0,8%

74,5

‐5,4%

78,7

1,4%

77,7

6,7%

72,8

‐1,5%

Base´97=100

INDEC

‐

‐

‐

202,5

‐0,6%

6,2%

190,8

0,6%

7,4%

177,0

‐3,2%

182,8

8,7%

168,1

11,0%

151,5

‐2,0%

Base abr´08=100; precios const.;SA INDEC

‐

‐

‐

230,6

0,0%

18,3%

216,4

0,0%

14,0%

190,9

14,6%

166,6

17,2%

142,2

16,4%

122,1

10,8%
8,1%

Base abr´08=100; precios const.;SA INDEC

‐

‐

‐

255,4

3,5%

20,9%

214,8

‐0,8%

12,8%

197,6

12,2%

176,0

19,0%

148,0

30,3%

113,6

Base´04=100; precios const.

INDEC

‐

‐

‐

252,9

0,0%

7,3%

245,2

0,0%

8,0%

225,0

7,5%

209,3

11,1%

188,4

11,1%

169,6

8,2%

unidades mensuales; SA

ACARA

60.609

0,3%

4,3%

88.911

2,0%

26,7%

84.755

2,2%

28,7% 514.903

0,0%

Detalle

Fuente

Nov‐13
Dato

Var(m/m)

Oct‐13
Dato

Var(a/a)

Var(m/m)

31,4% 841.175

Sep‐13
Var(a/a)

Dato

Var(m/m)

‐2,0% 858.025

2012
Var(a/a)

Dato

29,5% 662.739

2011

Var(a/a)

Dato

2010

Var(a/a)

Dato

2009
Dato

Var(a/a)

Var(a/a)

ICC (CABA)

UTDT

47,6

‐5,4%

19,4%

50,4

13,8%

19,4%

44,2

‐10,4%

9,3%

42,5

‐22,4%

54,8

12,0%

48,9

24,5%

39,3

‐6,5%

ICG (mín=0 y máx=5)

UTDT

1,85

‐6,6%

9,5%

1,98

11,9%

18,6%

1,77

‐5,3%

4,7%

2,01

‐16,5%

2,41

43,8%

1,68

32,6%

1,26

‐19,1%

ICSF Base '96=100

UB

28,6

0,0%

8,1%

28,6

0,3%

7,4%

28,5

‐5,8%

11,9%

26,3

‐3,2%

27,1

‐5,2%

28,6

‐

‐

‐

Fuente

Nov‐13
Dato

Var(m/m)

Oct‐13
Dato

Var(a/a)

Var(m/m)

Sep‐13
Var(a/a)

Dato

Var(m/m)

2012
Var(a/a)

Dato

2011

Var(a/a)

Dato

2010

Var(a/a)

Dato

2009

Var(a/a)

Dato

Var(a/a)

Base´03=100

DPEC

‐

‐

‐

529,0

3,3%

28,1%

511,9

1,9%

25,8%

389,8

23,6%

315,2

23,8%

254,5

25,9%

202,2

14,8%

Base Ene´03=100

CONGRESO

‐

‐

‐

494,3

2,0%

22,7%

484,6

2,1%

22,4%

378,9

24,0%

305,6

24,1%

246,3

23,4%

199,6

15,4%

Base '93=100

INDEC

‐

‐

‐

638,6

1,2%

14,0%

631,3

1,0%

13,8%

540,8

12,9%

479,2

12,9%

424,6

14,6%

370,6

7,1%

Base '93=100

INDEC

‐

‐

‐

773,8

0,6%

20,5%

769,2

2,3%

20,1%

608,8

25,5%

485,1

20,1%

403,9

16,8%

345,9

10,6%

Base Dic '95=100 (en U$S)

INDEC

190,1

‐2,1%

‐13,0%

194,2

‐0,1%

‐13,3%

194,4

1,2%

‐17,2%

210,6

8,8%

193,5

20,8%

160,2

7,7%

148,8

‐21,7%

Base Abr '12=100

INDEC

‐

‐

‐

141,5

1,3%

26,0%

139,7

2,4%

26,1%

105,4

26,8%

83,2

27,8%

65,1

22,5%

53,1

19,5%

Base Abr '12=100

INDEC

‐

‐

‐

142,5

1,3%

25,3%

140,7

1,7%

25,4%

106,5

30,3%

81,8

32,1%

61,9

24,8%

49,6

18,7%

Base Abr '12=100

INDEC

‐

‐

‐

137

0,7%

26,2%

135,9

3,8%

26,7%

102,7

13,9%

90,1

14,7%

78,6

18,4%

66

14,8%

Pesos x mes

INDEC

3.300

0,0%

23,6%

3.300

0,0%

23,6%

3.300

0,0%

23,6%

2.423

19,3%

2.032

27,0%

1.600

18,4%

1.317

22,5%

Pesos x mes

INDEC

2.477

0,0%

31,8%

2.477

0,0%

31,8%

2.477

14,4%

31,8%

1.709

35,0%

1.266

35,5%

934

20,4%

776

17,1%

Detalle

Tipo de Cambio Nominal Dólar
Tipo de Cambio Dólar (CCL)
TCR Multilateral Importador
Exportación Bienes
Importación Bienes
Balance Comercial

Dato

Var(a/a)

‐

Detalle

Sector Externo

Var(m/m)

INDEC

Precios y Salarios
Precios al Consumidor (San Luis)
Precios al Consumidor (Congreso)
Mayoristas (IPIM)
Costos de la Construcción (ICC)
Materias Primas (IPMP)
Índice salarios (CVS)
Salarios del S. Privado Registrado
Salarios del S. Público
Salario Mínimo Vital y Movil
Haber Jubilatorio Mínimo

Dato

Base´93=100; SA

Indicadores de Confianza
Confianza del Consumidor
Confianza en el Gobierno
Confianza Sistema Financiero

Fuente

ARGENTINA
Oct‐13

Nov‐13

Fuente

Nov‐13
Dato

Var(m/m)

Oct‐13
Dato

Var(a/a)

Var(m/m)

Sep‐13
Var(a/a)

Dato

Var(m/m)

2012
Var(a/a)

Dato

2011

Var(a/a)

Dato

2010

Var(a/a)

Dato

2009

Var(a/a)

Dato

Var(a/a)

Pesos x dólar EE.UU.prom mes

BCRA

6,01

2,9%

25,4%

5,85

1,9%

23,6%

5,74

2,8%

22,9%

4,55

10,2%

4,13

5,6%

3,91

4,9%

3,73

17,9%

Contado con liquidación

E&R

8,99

‐2,8%

32,6%

9,25

0,9%

45,7%

9,16

7,6%

41,9%

6,05

36,9%

4,42

11,8%

3,95

3,8%

3,81

16,2%

Base´01= 1,00

E&R

1,56

‐2,1%

‐0,1%

1,59

2,6%

0,6%

1,55

2,2%

‐1,9%

1,61

‐12,5%

1,84

‐6,8%

1,97

‐6,4%

2,11

‐0,7%

MM de USD; SA

INDEC

‐

‐

‐

7.271

0,5%

5,4%

6.995

0,2%

2,6%

81.205

‐3,3%

83.951

22,6%

68.500

23,1%

55.668

‐20,5%

MM de USD; SA

INDEC

‐

‐

‐

6.561

0,3%

3,9%

6.146

0,3%

4,0%

68.515

‐7,0%

73.661

30,5%

56.443

45,5%

38.780

‐32,5%

MM de USD; SA

INDEC

‐

‐

‐

710

1,4%

21,4%

849

‐0,7%

‐6,8%

12.690

23,3%

10.290

‐14,7%

12.057

‐28,6%

16.888

34,0%

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. 

 
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 96                                                         12 de diciembre de 2013 
 
Politica Monetaria y Sistema 
Financiero
Base monetaria amplia
M2 (Base+ CC+CA $)
M3 (M2 + Depósito a plazo)
Depositos Totales del S. Privado
Préstamos Totales al S. Privado
Stock Lebacs y Nobacs
Reservas BCRA
Tasa plazo fijo (30d.)
Tasa Badlar
Riesgo País
Índice Merval

Detalle

Soja
Cobre
Petroleo
Oro

Dato

Var(a/a)

Var(m/m)

Sep‐13
Dato

Var(a/a)

Var(m/m)

2012
Var(a/a)

Dato

2011

Var(a/a)

Dato

2010

Var(a/a)

Dato

2009

Var(a/a)

Dato

Var(a/a)

338.343

1,0%

24,4% 335.078

1,6%

26,3% 329.769

1,0%

26,0% 243.909

34,9% 180.792

37,1% 131.899

25,0% 105.537

5,4%

MM de pesos

BCRA

532.661

‐0,2%

27,1% 533.573

1,1%

32,0% 528.022

1,6%

32,1% 381.513

32,7% 287.402

33,5% 215.207

22,1% 176.193

11,5%

MM de pesos

BCRA

888.959

1,6%

28,3% 874.926

1,9%

29,6% 858.275

1,9%

29,0% 623.396

31,5% 474.215

37,0% 346.018

25,6% 275.471

5,2%

MM de pesos; (Pesos+USD)

BCRA

508.188

1,8%

29,9% 499.223

2,1%

31,0% 488.829

2,5%

30,3% 357.245

26,3% 282.916

32,7% 213.171

22,4% 174.189

8,5%

MM de pesos; (Pesos+USD)

BCRA

465.984

2,3%

32,3% 455.669

2,4%

33,5% 444.775

2,7%

32,8% 319.369

35,1% 236.349

47,3% 160.489

20,5% 133.179

11,9%

MM de pesos

BCRA

‐

‐

2,9%

21,6%

99.491

5,1%

18,0%

79.737

2,2%

78.009

38,2%

56.464

49,9%

37.676

MM de USD

BCRA

30.799

‐3,0%

‐31,9%

33.232

‐3,0%

‐26,6%

34.741

‐3,0%

‐22,8%

46.042

‐8,3%

50.205

0,7%

49.850

7,4%

46.435

‐2,7%

% TNA; tot. gral.

BCRA

17,86

2,1%

32,8%

17,49

17,7%

32,9%

14,86

‐8,4%

26,5%

12,44

11,0%

11,21

19,6%

9,38

‐19,3%

11,62

‐1,1%

% TNA; Bcos. Privados

BCRA

19,19

0,0%

23,3%

19,19

11,6%

29,0%

17,19

‐4,8%

15,5%

13,89

3,1%

13,47

32,2%

10,19

‐19,3%

12,10

‐13,5%

J.P Morgan ‐ Puntos basicos

Bloomberg

‐

‐

‐

324

‐6,6%

20,9%

347

‐6,0%

24,4%

750

8,5%

691

2,0%

678

‐41,9%

1.166

32,4%

en USD

Bloomberg

‐

‐

‐

874

5,8%

77,3%

826

19,2%

57,9%

545

‐27,3%

749

14,4%

655

‐19,3%

438

‐21,4%

Fuente

‐ 102.377

Nov‐13
Dato

Var(m/m)

Oct‐13
Dato

Var(a/a)

Var(m/m)

Sep‐13
Dato

Var(a/a)

Var(m/m)

MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON

73.583

1,6%

21,3%

74.292

1,7%

23,6%

71.805

1,8%

MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON

‐

‐

‐

‐

‐

‐

412

3%

MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON

‐

‐

‐

‐

‐

‐

‐4.842

4%

Mercado Financiero 
Internacional

Precios Commodities

Var(m/m)

BCRA

Detalle

Recursos Tributarios Nacionales
Resultado Primario Nacional
Resultado Financiero Nacional

Dato

MM de pesos; (circ. + cc BCRA)

Politica Fiscal

Fed Fund Rate
US Treasury Bill (10 años)
Selic rate‐Brasil
Tipo de Cambio Dólar/Real
Tipo de Cambio Euro/Dólar
Índice S&P 500
Índice FTSE
Índice Dax
Índice Bovespa
Índice Igpa

Fuente

ARGENTINA
Oct‐13

Nov‐13

Detalle

Fuente

Nov‐13
Dato

Var(m/m)

Oct‐13
Dato

Var(a/a)

Var(m/m)

2012
Var(a/a)

‐23%

Dato

Var(m/m)

2011

Var(a/a)

25,2% 679.799
‐4.944

‐200%

Dato

2010

Var(a/a)

Dato

2009

Var(a/a)

31,8% 409.901

Dato

Var(a/a)

34,4% 304.930

13,2%

4.921

‐80%

25.115

45%

17.286

‐47%

68% ‐30.663

‐1099%

3.068

‐143%

‐7.131

‐149%

2012
Var(a/a)

Dato

25,9% 540.134

87% ‐51.545

Sep‐13
Var(a/a)

Dato

‐23,7%

2011

Var(a/a)

Dato

2010

Var(a/a)

Dato

2009

Var(a/a)

Dato

Var(a/a)

% Anual (Target)

FED

0,25

0,0%

0,0%

0,25

0,0%

0,0%

0,25

0,0%

0,0%

0,25

0,0%

0,25

0,0%

0,25

0,0%

0,25

% Tir anual

MECON

2,75

7,0%

46,9%

2,57

‐2,7%

61,0%

2,64

‐7,7%

82,2%

1,76

‐35,9%

2,75

‐12,6%

3,14

‐4,4%

3,29

‐86,7%
‐8,9%

% Anual (Target)

BCB

10,00

5,3%

37,9%

9,50

5,6%

31,0%

9,00

0,0%

24,1%

8,44

‐27,9%

11,71

17,1%

10,00

0,8%

9,92

‐20,9%

Reales (Brasil) por USD

BCRA

2,30

5,0%

11,2%

2,19

‐3,4%

7,9%

2,27

‐2,9%

11,8%

1,93

15,9%

1,67

‐4,8%

1,75

‐11,3%

1,98

8,6%

USD por Euro

BCRA

1,35

‐1,1%

5,2%

1,36

2,1%

5,2%

1,34

0,3%

3,9%

1,29

‐7,6%

1,39

4,8%

1,33

‐4,7%

1,39

‐5,2%

EEUU (en USD)

Bloomberg

‐

‐

‐

1.757

4,5%

23,0%

1.682

3,0%

16,4%

1.388

8,3%

1.281

13,3%

1.131

19,2%

949

‐21,9%

UK (en USD)

Bloomberg

‐

‐

‐

10.805

3,3%

14,3%

10.458

3,5%

11,3%

9.137

‐1,0%

9.227

10,3%

8.363

15,4%

7.248

‐27,4%

Alemania (en USD)

Bloomberg

‐

‐

‐

12.285

5,6%

29,5%

11.629

6,9%

23,1%

8.962

‐4,4%

9.372

15,2%

8.135

15,4%

7.048

‐22,7%

Brasil (en USD)

Bloomberg

‐

‐

‐

24.269

3,2%

‐15,6%

23.512

7,4%

‐20,1%

30.631

‐17,1%

36.953

‐3,2%

38.171

37,7%

27.730

‐12,1%

Chile (en USD)

Bloomberg

‐

‐

‐

37,92

1,7%

‐12,8%

37,30

5,4%

‐14,1%

43,07

‐2,5%

44,18

11,7%

39,55

51,5%

26,09

2,1%

Detalle

Fuente

Nov‐13
Dato

Var(m/m)

Oct‐13
Var(a/a)

Dato

Var(m/m)

Sep‐13
Var(a/a)

Dato

Var(m/m)

2012
Var(a/a)

Dato

2011

Var(a/a)

Dato

2010

Var(a/a)

Dato

2009

Var(a/a)

Dato

Var(a/a)

USD por ton.; (CBOT)

IMF

477

‐0,9%

‐10,6%

473

‐0,9%

‐11,3%

503

‐1,0%

‐11,0%

530

9,5%

484

25,8%

385

1,7%

379

‐16,5%

USD por ton.(Grado A Cif Europa)

IMF

7.071

‐0,7%

‐6,6%

7.203

‐0,6%

‐11,2%

7.160

‐1,0%

‐11,1%

7.970

‐9,7%

8.823

17,0%

7.538

45,9%

5.165

‐25,8%

USD por barril (Brent UK)

IMF

108,1

1,8%

24,7%

109,5

1,7%

22,3%

106,3

1,0%

12,4%

94,2

‐0,9%

95,1

19,6%

79,4

28,8%

61,7

‐38,1%

USD por onza troy

IMF

1.276

‐2,4%

‐25,9%

1.317

‐2,3%

‐24,6%

1.488

‐1,3%

‐14,7%

1.672

6,1%

1.576

27,7%

1.233

25,5%

983

12,1%

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. 

 

Contenu connexe

Tendances

EconomíA Teoria
EconomíA TeoriaEconomíA Teoria
EconomíA Teoriaiejcg
 
EconomíA Elemental
EconomíA ElementalEconomíA Elemental
EconomíA Elementaliejcg
 
politica monetaria de bolivia
politica monetaria de boliviapolitica monetaria de bolivia
politica monetaria de boliviagustmayta
 
INFORME POLITICAS ECONOMICAS EN EL MODELO IS-LM
INFORME POLITICAS ECONOMICAS EN EL MODELO IS-LMINFORME POLITICAS ECONOMICAS EN EL MODELO IS-LM
INFORME POLITICAS ECONOMICAS EN EL MODELO IS-LMClaudia Bejarano Guari
 
Reporte semanal M&F número 3
Reporte semanal M&F número 3Reporte semanal M&F número 3
Reporte semanal M&F número 3radiobrisas
 
Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011
Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011
Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011Javier Cabeza
 
Politicamonetariaenelperu 131209073921-phpapp01
Politicamonetariaenelperu 131209073921-phpapp01Politicamonetariaenelperu 131209073921-phpapp01
Politicamonetariaenelperu 131209073921-phpapp01Jhonatan Chuquilin
 
Trabajo de teoria politica monetaria
Trabajo de teoria politica monetariaTrabajo de teoria politica monetaria
Trabajo de teoria politica monetariaDaya Vásquez
 
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómicaLos objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómicaHugoAlcocer
 
Política económica del Perú
Política económica del PerúPolítica económica del Perú
Política económica del Perúcarito2711
 
Clase 6- La relación tasa de inflación, tasa de desempleo y las expectaivas ...
Clase 6-  La relación tasa de inflación, tasa de desempleo y las expectaivas ...Clase 6-  La relación tasa de inflación, tasa de desempleo y las expectaivas ...
Clase 6- La relación tasa de inflación, tasa de desempleo y las expectaivas ...Wilson William Torres Díaz
 
Presentacion seccion 31
Presentacion seccion 31Presentacion seccion 31
Presentacion seccion 31dyp2008
 

Tendances (20)

Politica fiscal y monetaria
Politica fiscal y monetariaPolitica fiscal y monetaria
Politica fiscal y monetaria
 
Ppt mr chubut
Ppt mr chubutPpt mr chubut
Ppt mr chubut
 
EconomíA Teoria
EconomíA TeoriaEconomíA Teoria
EconomíA Teoria
 
EconomíA Elemental
EconomíA ElementalEconomíA Elemental
EconomíA Elemental
 
politica monetaria de bolivia
politica monetaria de boliviapolitica monetaria de bolivia
politica monetaria de bolivia
 
INFORME POLITICAS ECONOMICAS EN EL MODELO IS-LM
INFORME POLITICAS ECONOMICAS EN EL MODELO IS-LMINFORME POLITICAS ECONOMICAS EN EL MODELO IS-LM
INFORME POLITICAS ECONOMICAS EN EL MODELO IS-LM
 
Reporte semanal M&F número 3
Reporte semanal M&F número 3Reporte semanal M&F número 3
Reporte semanal M&F número 3
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011
Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011
Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011
 
Politica economica en el modelo IS-LM
Politica economica en el modelo IS-LMPolitica economica en el modelo IS-LM
Politica economica en el modelo IS-LM
 
Politicamonetariaenelperu 131209073921-phpapp01
Politicamonetariaenelperu 131209073921-phpapp01Politicamonetariaenelperu 131209073921-phpapp01
Politicamonetariaenelperu 131209073921-phpapp01
 
Poder adquisitivo
Poder adquisitivoPoder adquisitivo
Poder adquisitivo
 
Poder adquisitivo
Poder adquisitivoPoder adquisitivo
Poder adquisitivo
 
Trabajo de teoria politica monetaria
Trabajo de teoria politica monetariaTrabajo de teoria politica monetaria
Trabajo de teoria politica monetaria
 
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómicaLos objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
 
Política económica del Perú
Política económica del PerúPolítica económica del Perú
Política económica del Perú
 
Poder adquisitivo
Poder adquisitivoPoder adquisitivo
Poder adquisitivo
 
Clase 6- La relación tasa de inflación, tasa de desempleo y las expectaivas ...
Clase 6-  La relación tasa de inflación, tasa de desempleo y las expectaivas ...Clase 6-  La relación tasa de inflación, tasa de desempleo y las expectaivas ...
Clase 6- La relación tasa de inflación, tasa de desempleo y las expectaivas ...
 
Política monetaria
Política monetariaPolítica monetaria
Política monetaria
 
Presentacion seccion 31
Presentacion seccion 31Presentacion seccion 31
Presentacion seccion 31
 

Similaire à El aumento de la conflictividad salarial presagia un 2014 difícil para las Provincias

Lebacs y el Banco Central
Lebacs y el Banco CentralLebacs y el Banco Central
Lebacs y el Banco CentralEconomis
 
Política fiscal y monetaria
Política fiscal y monetariaPolítica fiscal y monetaria
Política fiscal y monetariakarinadominguez
 
El impacto monetario de los aumentos salariales, del déficit fiscal y de las ...
El impacto monetario de los aumentos salariales, del déficit fiscal y de las ...El impacto monetario de los aumentos salariales, del déficit fiscal y de las ...
El impacto monetario de los aumentos salariales, del déficit fiscal y de las ...Eduardo Nelson German
 
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptx
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptxSEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptx
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptxKarinLisetteRodrguez
 
Modelo económico argentino
Modelo económico argentinoModelo económico argentino
Modelo económico argentinoPablo De Filippi
 
Articulo realidad-nacional
Articulo realidad-nacionalArticulo realidad-nacional
Articulo realidad-nacionalveicastaneda14
 
Política monetaria, el sesgo inflacionario y devaluación exponer
Política monetaria, el sesgo inflacionario y devaluación exponerPolítica monetaria, el sesgo inflacionario y devaluación exponer
Política monetaria, el sesgo inflacionario y devaluación exponerDavid Díaz Tuesta
 
La política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficit
La política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficitLa política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficit
La política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficitEduardo Nelson German
 
Facultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contablesFacultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contablesjose calle aguila
 
Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07)
 Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07) Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07)
Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07)Leonel Pasquale
 
La estanflación vino en 2014 para quedarse en 2015
La estanflación vino en 2014 para quedarse en 2015La estanflación vino en 2014 para quedarse en 2015
La estanflación vino en 2014 para quedarse en 2015Eduardo Nelson German
 
Tema 3 y 4 Politica fiscal y monetaria.pdf
Tema 3 y 4 Politica fiscal y monetaria.pdfTema 3 y 4 Politica fiscal y monetaria.pdf
Tema 3 y 4 Politica fiscal y monetaria.pdfemerson vargas panduro
 
Tema 3 y 4 Politica fiscal y monetaria.pptx
Tema 3 y 4 Politica fiscal y monetaria.pptxTema 3 y 4 Politica fiscal y monetaria.pptx
Tema 3 y 4 Politica fiscal y monetaria.pptxemerson vargas panduro
 
DIAGNOSTICO KEYNESIANO modificacion (1).pptx
DIAGNOSTICO KEYNESIANO  modificacion (1).pptxDIAGNOSTICO KEYNESIANO  modificacion (1).pptx
DIAGNOSTICO KEYNESIANO modificacion (1).pptxYELIBETHMEDINA2
 
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017Aldesa
 
Los tres escenarios del ajuste que se viene
Los tres escenarios del ajuste que se vieneLos tres escenarios del ajuste que se viene
Los tres escenarios del ajuste que se vieneEduardo Nelson German
 
Seminario prospectiva-09-05
Seminario prospectiva-09-05Seminario prospectiva-09-05
Seminario prospectiva-09-05Fabián Camacho
 

Similaire à El aumento de la conflictividad salarial presagia un 2014 difícil para las Provincias (20)

Lebacs y el Banco Central
Lebacs y el Banco CentralLebacs y el Banco Central
Lebacs y el Banco Central
 
Clase unidad 4 10ma semana
Clase unidad 4 10ma semanaClase unidad 4 10ma semana
Clase unidad 4 10ma semana
 
Política fiscal y monetaria
Política fiscal y monetariaPolítica fiscal y monetaria
Política fiscal y monetaria
 
El impacto monetario de los aumentos salariales, del déficit fiscal y de las ...
El impacto monetario de los aumentos salariales, del déficit fiscal y de las ...El impacto monetario de los aumentos salariales, del déficit fiscal y de las ...
El impacto monetario de los aumentos salariales, del déficit fiscal y de las ...
 
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptx
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptxSEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptx
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptx
 
Modelo económico argentino
Modelo económico argentinoModelo económico argentino
Modelo económico argentino
 
Articulo realidad-nacional
Articulo realidad-nacionalArticulo realidad-nacional
Articulo realidad-nacional
 
Política monetaria, el sesgo inflacionario y devaluación exponer
Política monetaria, el sesgo inflacionario y devaluación exponerPolítica monetaria, el sesgo inflacionario y devaluación exponer
Política monetaria, el sesgo inflacionario y devaluación exponer
 
Politica monetaria en el peru
Politica monetaria en el peruPolitica monetaria en el peru
Politica monetaria en el peru
 
Politica monetaria
Politica monetariaPolitica monetaria
Politica monetaria
 
La política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficit
La política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficitLa política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficit
La política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficit
 
Facultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contablesFacultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contables
 
Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07)
 Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07) Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07)
Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07)
 
La estanflación vino en 2014 para quedarse en 2015
La estanflación vino en 2014 para quedarse en 2015La estanflación vino en 2014 para quedarse en 2015
La estanflación vino en 2014 para quedarse en 2015
 
Tema 3 y 4 Politica fiscal y monetaria.pdf
Tema 3 y 4 Politica fiscal y monetaria.pdfTema 3 y 4 Politica fiscal y monetaria.pdf
Tema 3 y 4 Politica fiscal y monetaria.pdf
 
Tema 3 y 4 Politica fiscal y monetaria.pptx
Tema 3 y 4 Politica fiscal y monetaria.pptxTema 3 y 4 Politica fiscal y monetaria.pptx
Tema 3 y 4 Politica fiscal y monetaria.pptx
 
DIAGNOSTICO KEYNESIANO modificacion (1).pptx
DIAGNOSTICO KEYNESIANO  modificacion (1).pptxDIAGNOSTICO KEYNESIANO  modificacion (1).pptx
DIAGNOSTICO KEYNESIANO modificacion (1).pptx
 
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
 
Los tres escenarios del ajuste que se viene
Los tres escenarios del ajuste que se vieneLos tres escenarios del ajuste que se viene
Los tres escenarios del ajuste que se viene
 
Seminario prospectiva-09-05
Seminario prospectiva-09-05Seminario prospectiva-09-05
Seminario prospectiva-09-05
 

Plus de Eduardo Nelson German

Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerEduardo Nelson German
 
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto FernándezDeclaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto FernándezEduardo Nelson German
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosEduardo Nelson German
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaEduardo Nelson German
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaEduardo Nelson German
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Eduardo Nelson German
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaEduardo Nelson German
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEduardo Nelson German
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...Eduardo Nelson German
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalEduardo Nelson German
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralEduardo Nelson German
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialEduardo Nelson German
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaEduardo Nelson German
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónEduardo Nelson German
 
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNUEduardo Nelson German
 
El Gobierno pagó los intereses del Bono Verde
El Gobierno pagó los intereses del Bono VerdeEl Gobierno pagó los intereses del Bono Verde
El Gobierno pagó los intereses del Bono VerdeEduardo Nelson German
 
Abril 2024 -Ranking CB de Gobernadores e intendentes
Abril 2024 -Ranking CB de Gobernadores e intendentesAbril 2024 -Ranking CB de Gobernadores e intendentes
Abril 2024 -Ranking CB de Gobernadores e intendentesEduardo Nelson German
 
Informe Giacobbe & Asociados Marzo 2024.pdf
Informe Giacobbe & Asociados Marzo 2024.pdfInforme Giacobbe & Asociados Marzo 2024.pdf
Informe Giacobbe & Asociados Marzo 2024.pdfEduardo Nelson German
 
Área Natural Municipal Protegida Juan Caro – Cebollar
Área Natural Municipal Protegida Juan Caro  – CebollarÁrea Natural Municipal Protegida Juan Caro  – Cebollar
Área Natural Municipal Protegida Juan Caro – CebollarEduardo Nelson German
 
Contrato de Préstamo BID por financiamiento para Argentina
Contrato de Préstamo BID por financiamiento para ArgentinaContrato de Préstamo BID por financiamiento para Argentina
Contrato de Préstamo BID por financiamiento para ArgentinaEduardo Nelson German
 

Plus de Eduardo Nelson German (20)

Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
 
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto FernándezDeclaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
 
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
 
El Gobierno pagó los intereses del Bono Verde
El Gobierno pagó los intereses del Bono VerdeEl Gobierno pagó los intereses del Bono Verde
El Gobierno pagó los intereses del Bono Verde
 
Abril 2024 -Ranking CB de Gobernadores e intendentes
Abril 2024 -Ranking CB de Gobernadores e intendentesAbril 2024 -Ranking CB de Gobernadores e intendentes
Abril 2024 -Ranking CB de Gobernadores e intendentes
 
Informe Giacobbe & Asociados Marzo 2024.pdf
Informe Giacobbe & Asociados Marzo 2024.pdfInforme Giacobbe & Asociados Marzo 2024.pdf
Informe Giacobbe & Asociados Marzo 2024.pdf
 
Área Natural Municipal Protegida Juan Caro – Cebollar
Área Natural Municipal Protegida Juan Caro  – CebollarÁrea Natural Municipal Protegida Juan Caro  – Cebollar
Área Natural Municipal Protegida Juan Caro – Cebollar
 
Contrato de Préstamo BID por financiamiento para Argentina
Contrato de Préstamo BID por financiamiento para ArgentinaContrato de Préstamo BID por financiamiento para Argentina
Contrato de Préstamo BID por financiamiento para Argentina
 

Dernier

Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024ssuseref6ae6
 
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxRelación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxBrunoLaqui
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxroque fernandez navarro
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILmerca6
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelAndySalgado7
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfLorenzo Lemes
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...20minutos
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfredaccionxalapa
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf20minutos
 

Dernier (12)

Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
 
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxRelación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
 

El aumento de la conflictividad salarial presagia un 2014 difícil para las Provincias

  • 1.   E& R     SEMANARIO ECONÓMICO E&R   DEVALUACIÓN Y TASA DE INTERÉS     Las políticas aplicadas durante estos últimos años nos condujeron a una  fuerte  distorsión  de  precios  relativos  con  aumento  exponencial  de  los  subsidios, del desequilibrio fiscal y la emisión monetaria, que conllevan  a  una  aceleración  del  aumento  de  precios  y  de  las  expectativas  de    devaluación.           La  solución  del  triple  problema  (inflación,  desequilibrios  cambiarios  y  pérdida  de  reservas)  exige  atacar  el  origen  del  desequilibrio  en  el  cortísimo plazo: el exceso de oferta de pesos. Para lograr este objetivo,  el  BCRA  debe  generar  instrumentos  de  inversión  con  retornos  reales  positivos en pesos. El BCRA debería mantener una agresiva política de  tasas  de  interés  positivas  en  términos  reales.  Una  política  de  suba  de  tasas  necesitaría  ser  coordinada  con  un  giro  hacia  una  política  fiscal  opuesta a la actual, caracterizada por la austeridad y la acumulación de  superávit fiscal como principal objetivo.    EL  AUMENTO  DE  LA  CONFLICTIVIDAD  SALARIAL  PRESAGIA  UN  2014  DIFÍCIL PARA LAS PROVINCIAS        Las protestas policiales que se propagaron a lo largo del país modifican  radicalmente el escenario fiscal 2014, al afectar la variable más sensible  para la “caja” provincial, el gasto en personal.      Nuestro escenario base preveía una pauta salarial del 26%, aunque los  acontecimientos  recientes  hacen  pensar  en  una  suba  superior.  Cada  punto de aumento salarial implica un gasto de $2.200 MM anuales, de  modo que una suba del 30% llevaría el rojo fiscal a $26.000 MM. Todos  los caminos conducen al Gobierno Nacional, que debería asumir el rol  de  prestamista,  no  tan  sólo  prorrogando  el  Programa  de  Desendeudamiento, sino también aportando financiamiento fresco.          CRECIMIENTO  HETEROGÉNEO  DE  LA  INDUSTRIA:  MANIFESTACIÓN DE LA DISTORSIÓN DE PRECIOS RELATIVOS    La  distorsión  de  precios  también  afecta  a  los  sectores  productores  domésticos,  generando  tasas  de  crecimiento  muy  heterogéneas,  incluso hacia adentro de la industria.     Director Alejandro  Caldarelli Economistas Verónica Sosa Guillermo Giussi Diego Giacomini Mario Sotuyo Esteban Arrieta   La  “burbuja  automotriz”  tiene  sus  fundamentos  en  los  desequilibrios    macroeconómicos  domésticos  que  estimulan  el  consumo,  las  importaciones y la demanda de créditos de autos; y en las ventas hacia    Brasil.  Ambos  fundamentos  resultan  difíciles  de  sostener  en  el  largo  plazo. La producción de insumos para la construcción se incrementa a    partir  del  repunto  que  atraviesa  la  actividad  como  consecuencia  de  la  inflación, de la falta de canales de ahorro y del abaratamiento de costos    medidos  en  términos  de  “dólar  blue”.  Del  otro  lado,  el  resto  de  la  industria presenta una performance floja, muy por debajo del nivel de    actividad del promedio de la economía.      SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 96     OTRA    Fecha: 12 de diciembre de 2013    E c o n o m í a    &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar     
  • 2. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 96                                                         12 de diciembre de 2013    DEVALUACIÓN Y TASA DE INTERÉS  La inflación, los problemas cambiarios y la pérdida de reservas son sólo consecuencias y no  las causas del problema macroeconómico actual. El centro neurálgico del problema son las  políticas  aplicadas  durante  estos  últimos  años,  que  condujeron  a  una  fuerte  distorsión  de  precios relativos con aumento exponencial de los subsidios, del desequilibrio fiscal y la emisión  monetaria,  que  conllevan  a  una  aceleración  del  aumento  de  precios,  de  las  expectativas  de  inflación y de las expectativas de devaluación.   Los subsidios aumentaron 38 veces, pasando de $3.300 MM (2005) a $130.000 MM (2013). En  términos del producto, los subsidios aumentaron de 0% a 5% del PBI entre 2005 y 2013. En la  actualidad, aproximadamente el 88% de los subsidios corresponden a energía y transporte (ver  gráfico 1).   Gráfico 1: el aumento de los subsidios.  $130.000 M E&R   Fuente: E&R.  El  aumento  de  los  subsidios  equivale  al  deterioro  del  frente  fiscal,  ya  que  su  incremento  coincide con la destrucción del resultado fiscal positivo del Estado Nacional, que pasó de un  superávit financiero de 2.6% a un déficit de ‐2.6% del producto (ver gráfico 2).          Página 2      E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción  parcial agradecemos citar la fuente. 
  • 3. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 96                                                         12 de diciembre de 2013    Gráfico 2: el aumento de los subsidios y el deterioro fiscal.    Fuente: E&R  Paralelamente, la distorsión de precios relativos (precios congelados vs libres) crece a un ritmo  vertiginoso,  atentando  contra  el  ahorro,  la  inversión,  la  acumulación  de  capital,  la  tasa  de  crecimiento de largo plazo, el empleo y el PBI per cápita de largo plazo.  En síntesis, la inflación, el dólar paralelo (la brecha cambiaria) y la pérdida de reservas son el  proceso de ajuste que emana de las políticas aplicadas hace años, que destruyen las señales  de  precios  y  distorsionan  los  precios  relativos.  Por  consiguiente,  la  actual  dinámica  macroeconómica de la inflación, las reservas, el dólar paralelo y la brecha cambiaria puede  cesar sustentablemente sólo si ataca el origen de sus problemas.  • Las medidas del Gobierno  Los  cambios  de  política  macroeconómica  aplicados  para  solucionar  la  actual  dinámica  macroeconómica son: i) Incrementar los esfuerzos para adoptar medidas tendientes a lograr  que ingresen más dólares; ii) tomar medidas para que salgan menos divisas (ver Semanario  Nº 94); iii) el aumento del ritmo de devaluación del tipo de cambio.  Es decir, el gobierno continúa con su estrategia de siempre que consiste en no atacar el origen  de  los  problemas  (distorsión  de  precios  relativos,  subsidios,  desequilibrio  fiscal  y  ritmo  de  emisión monetaria) pero sí sus consecuencias (aceleración de la inflación, pérdida de reservas  y  brecha  cambiaria).  Lo  único  que  está  haciendo  es  tomar  medidas  aisladas  que  funcionan  como parches, con el objeto de ganar tiempo y poder llegar a mediados de 2015 sin cambios  centrales y con chaces electorales de alcanzar un ballotage.  ‐Ingresen más y salgan menos divisas  Página 3  En este sentido, la única medida concreta es el acuerdo con Repsol por la nacionalización del  51% de sus acciones en YPF. Las otras decisiones pendientes (FMI, Club de París, Ciadi y Hold  outs) son por ahora sólo intenciones.   E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción  parcial agradecemos citar la fuente. 
  • 4. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 96                                                         12 de diciembre de 2013    Los  ingresos  potenciales  de  divisas  que  podría  deparar  el  acuerdo  con  Repsol  sólo  pueden  concretarse en forma importante en el mediano y largo plazo. En el corto plazo sólo se podría  contar con los 900 millones de dólares de Chevron que ya están entrando de a tramos al país.  Por el contrario, inversiones de mayor volumen sólo podrían plasmarse en el largo plazo luego  de que se cierre todo el proceso la indemnización por la nacionalización de YPF. Obviamente  esto  no  se  daría  con  el  timming  que  necesita  el  gobierno,  es  decir  antes  que  se  inicie  la  liquidación de soja de los exportadores. Es más, inversiones de mayor volumen necesitan que  se normalice el mercado cambiario, lo cual tampoco puede darse con el timming que necesita  el gobierno: antes de abril / mayo de 2014.  La  clave  sería  un  acuerdo  con  el  FMI  que  permitiría  acceder  a  una  de  sus  líneas  de  financiamiento. Sin embargo, el FMI ya ha anunciado que se tomará su tiempo para analizar el  caso  argentino.  Concretamente,  no  se  espera  una  decisión  del  FMI  antes  de  fines  de  mayo  2014,  por  lo  que  su  financiamiento  sólo  llegaría  después  del  segundo  semestre  del  año  próximo.   La meta de aumento (+13%) de exportaciones anunciada por Capitanich para 2014 difícilmente  se  materialice  con  las  previsiones  de  precios  futuro  de  soja  y  el  moderado  crecimiento  de  Brasil que se espera para este y el próximo año.   En este marco, el comercio exterior tampoco  podrá aportar la cantidad adicional de dólares que necesita el gobierno para atenuar la actual  dinámica  de  las  reservas  y  los  problemas  cambiarios  que  afronta  nuestra  economía  actualmente.  Del  otro  lado,  las  nuevas  medidas  adoptadas  para  “pisar”  la  salida  de  dólares  (subir  el  anticipo  a  las  compras  con  tarjeta  al  35%  y  el  nuevo  impuesto  a  los  automóviles  de  alta  gama)  también  tendrían  un  efecto  acotado.  Los  incentivos  a  comprar  bienes  y  servicios  del  exterior al cambio oficial siguen siendo elevados y las reservas continuarían cayendo, aunque  algo menos, por este motivo,.  Gráfico 3: Ingresen más y salgan menos divisas.  Página 4    Fuente: Elaboración propia.  E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción  parcial agradecemos citar la fuente. 
  • 5. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 96                                                         12 de diciembre de 2013    ‐Mayor ritmo de devaluación  Más allá de los esfuerzos oficiales para adoptar medidas tendientes a lograr que ingresen más  dólares y que salgan menos divisas, el aumento del ritmo de devaluación del tipo de cambio  es  el  giro  de  política  macroeconómica  más  saliente  de  las  últimas  semanas.  En  noviembre  pasado el ritmo de devaluación alcanzó el 41% en términos anuales. Y en los últimos días la  dinámica de la devaluación anualizado ascendió hasta 70% a/a.   Gráfico 4: la aceleración de la devaluación.    Fuente: E&R  Sin  embargo,  el  actual  proceso  de  aceleración  en  la  velocidad  de  depreciación  del  tipo  de  cambio nominal oficial está acelerando la inflación, que tiene un piso cada vez más elevado  aún con menor nivel de actividad. También impacta en las expectativas de inflación. Según la  UTDT,  las  expectativas  de  inflación  para  los  próximos  12  meses  se  ubican  entre  un  30%  (mediano)  y  un  32.7%  (promedio)  anual,  siendo  más  elevadas  en  el  interior  que  en  CABA  y  GBA.              Página 5      E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción  parcial agradecemos citar la fuente. 
  • 6. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 96                                                         12 de diciembre de 2013    Gráfico 5: inflación y expectativas de inflación.      Fuente: elaboración propia  Por  un  lado,  la  mayor  inflación  se  traduce  en  mayores  expectativas  de  inflación  en  forma  directa. Por otro, si le sumamos una fuerte expansión monetaria, una aceleración del ritmo de  devaluación y una fuerte pérdida de reservas que hace crecer el tipo de cambio de cobertura,  las expectativas de mayor inflación y depreciación se redoblan. Por consiguiente, es probable  que  el  dólar  paralelo  y  la  brecha  cambiaria  sigan  creciendo  y  las  reservas  no  detengan  su  caída en el mediano y largo plazo.  Acelerar  el  ritmo  de  devaluación  subiría  el  “piso”  del  dólar  paralelo1,  fomentaría  aumento  brecha  cambiaria  y  propiciaría  la  caída  de  reservas.  Acelerar  el  ritmo  de  devaluación    como  única herramienta no es la solución, sino que terminará agravando el problema.    ‐El gobierno enfrenta un desfasaje temporal en el accionar de su política económica   El principal problema que enfrenta el gobierno para instrumentar su política es un problema  de  timming,  porque  un  mayor  ingreso  de  divisas  sólo  es  alcanzable  en  el  mediano  y  largo  plazo.  Al  mismo  tiempo,  en  el  corto  plazo  tampoco  se  puede  “pisar”  eficientemente  la  demanda de dólares y la fuga de divisas.   Con la dinámica actual se perderían aproximadamente 8.000/10.000 millones de reservas de  aquí  a  finales  de  abril/mayo  2014,  dejando  un  stock  de  reservas  en  torno  a  22.000/20.000  millones de dólares para ese momento. Es decir, el gobierno necesita ganar tiempo sin perder  tantas reservas.  La  solución  del  triple  problema  (inflación,  desequilibrios  cambiarios  y  pérdida  de  reservas)  exige atacar el origen del desequilibrio en el cortísimo plazo: el exceso de oferta de pesos. El                                                               Página 6  1   Cabe  destacar  que  en  la  actualidad  el  precio  del  “blue”  y  el  avance  de  la  brecha  se  encuentran  contenidas  mediante  la  venta  de  bonos  nominados  en  dólares  por  parte  del  ANSES,  con  el  costo  implícito de desvalorizar su cartera de activos.   E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción  parcial agradecemos citar la fuente. 
  • 7. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 96                                                         12 de diciembre de 2013    BCRA  tiene  los  instrumentos  más  adecuados  para  actuar  en  el  cortísimo  plazo  y  frenar  la  pérdida de reservas.  El  BCRA  debería  “limpiar”  el  exceso  de  oferta  de  pesos  y  apuntalar  la  demanda  de  dinero  (hacer atractivo el tener pesos argentinos) para romper la dinámica actual caracterizada por:  aumento de expectativas de inflación, de devaluación y pérdida de reservas. Para lograr este  objetivo,  el  BCRA  debe  generar  instrumentos  de  inversión  con  retornos  reales  positivos  en  pesos. Apuntalar la demanda de dinero es condición necesaria (no suficiente) para disminuir  las expectativas de inflación y devaluación.  Concretamente,  el  dólar  billete  o  sus  sustitutos  deben  dejar  de  ser  los  únicos  activos  rentables en términos reales de nuestra economía. En este sentido, podemos mencionar que  el  BODEN  2015,  el  BONAR  20172  y  el  dólar  BLUE  han  sido  los  activos  más  rentables  en  los  últimos años. Por debajo se ubicó las acciones de tenaris (símbolo = TS), una inversión en plazo  fijo 30 días renovado en forma mensual y el índice de acciones domesticas merval.  Gráfico 6: Retornos comparativos de un inversión de $1.000 desde ENE‐11 a hoy.     Evolución de inversiones seleccionadas en pesos (Base $1.000 enero 2011) 3.000  USD BILLETE 2.500  2.780  TS MERVAL 2.000  2.263  BODEN 2015 BONAR 2017 1.775  PLAZO FIJO 30 DIAS 1.665  1.500  1.000  1.456  1.163  1.000  500  380  ‐   Fuente: elaboración propia en base a datos de mercado.  El  BCRA  debería  encarar  una  política  de  tasas  de  interés  reales  positivas  para  “limpiar”  el  exceso de oferta de pesos.   Una  tasa  de  interés  real  positiva  impactaría  reduciendo  las  expectativas  de  devaluación  e  inflación.  La  demanda  de  pesos  aumentaría  y  la  de  dólares  cedería  “terreno”,  impactando  negativamente en el precio del dólar paralelo y su rendimiento.                                                               Página 7  2  Bonos locales que se compran en pesos en el mercado de capitales y pagan intereses y amortizaciones  en dólar billete. Es decir funcionan como un sustituto imperfecto del dólar billete, por lo que su precio  sigue al tipo de cambio informal.  E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción  parcial agradecemos citar la fuente. 
  • 8. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 96                                                         12 de diciembre de 2013    Una política de suba de tasas necesitaría ser coordinada con un giro hacia una política fiscal  opuesta  a  la  actual,  caracterizada  por  la  acumulación  de  superávit  fiscal  como  principal  objetivo. La reducción del gasto es necesaria e imprescindible para evitar que los pesos que el  BCRA retira del mercado por una “ventana” (ofreciendo tasas más altas) vuelvan a la economía  por otra “ventana”, la de más gasto público.  Una política de austeridad en el gasto que comience a materializarse antes de abril,  cuando  comienza  la  liquidación  de  la  cosecha  de  soja,  brindaría  una  señal  positiva  a  los  agentes  económicos generando una disminución en las expectativas de devaluación, y alentaría  a los  exportadores a liquidar las exportaciones de soja, contribuyendo a la reconstrucción del stock  de reservas.  Recuperar la demanda de pesos permitiría ganar tiempo ya que se frenaría la caída de reservas  hasta la llegada de los ingresos de divisas de más largo plazo que el gobierno está negociando  actualmente. En este sentido, Argentina parece tener intenciones de acercarse nuevamente al  FMI  con  el  fin  de  pactar  un  paquete  de  liquidez  que  permita  engrosar  las  reservas  en  el  mediano  plazo.  La  línea  de  crédito  con  los  menores  requerimientos  permitiría  comenzar  a  recibir en el segundo semestre de 2014 desembolsos de hasta USD 6.436 MM cada 12 meses,  en un programa de tres años.     Gráfico 7: el potencial financiamiento del FMI  Desembolsos  Desembolsos  Potenciales Lineas de  Plazos de  Caracteristicas cada 12 meses  acumulados del  crédito con FMI devolución hasta programa hasta Requeire metas de reservas, defits fiscal y otros indicadores. Stand‐By   USD       6,436   USD          19,307 12‐36 meses Arrangements (SBA) Flexible Credit Line  Requiere una buena trayectoria de financiamiento en mercados de capitales, baja y estable   USD       9,653   USD          32,178  3‐5 años inflacion, integridad en datos y transparencia, fuertes politicas de ajuste. (FCL) Requiere una trayectoria de financiamiento en mercados de capitales, baja y estable  Precautionary and   USD     16,089   USD          32,178  6‐24 meses inflacion, integridad en datos y transparencia, fuertes politicas de ajuste. Fuertes politicas  Liquidity Line (PLL) de ajuste deben ser realizadas antes del acuerdo del prestamo.   Fuente: elaboración propia  Con liquidez provista por el FMI, con los cambios de política monetaria y fiscal, con activos en  pesos con rendimientos positivos, con demanda de dinero más sólida y sin exceso de oferta de  pesos, las expectativas de inflación y de depreciación serían inferiores y hacia fines del 2014  estarían sentadas las bases para eliminar el cepo cambiario.    Página 8    E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción  parcial agradecemos citar la fuente. 
  • 9. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 96                                                         12 de diciembre de 2013    EL  AUMENTO  DE  LA  CONFLICTIVIDAD  SALARIAL  PRESAGIA  UN  2014  DIFÍCIL  PARA  LAS  PROVINCIAS  La protesta policial desatada recientemente en la provincia de Córdoba, que se propagó casi  instantáneamente al resto de las provincias3, modifica radicalmente el escenario para el 2014,  dado que afecta la variable más sensible para la “caja” provincial, esto es, el gasto en personal.  Sobre  un  total  de  2.000.000  de  cargos  públicos  a  nivel  provincial,  el  personal  afectado  a  la  función  Seguridad  (policía  y  servicio  penitenciario)  concentra  unos  300.000  agentes,  esto  es,  un 15% de la planta total, y algo similar del gasto salarial. De este modo, en 2013 el conjunto  de  provincias  habrían  destinado  $39.000  millones  para  cubrir  los  sueldos  del  personal  de  seguridad, sobre un gasto en personal total de $260.000 millones.  Pese a que la incidencia relativa del personal policial es reducida, existe una alta probabilidad  de  que  el  aumento  otorgado  o  por  otorgarse  a  dicho  sector,  termine  dificultando  las  negociaciones salariales del resto de los empleados de la administración pública provincial.  Esta  situación  se  daría  en  un  contexto  de  escaso  margen  para  incrementar  los  recursos  propios,  ya  que  la  mayoría  de  las  provincias  introdujo  amplias  reformas  tributarias  en  los  últimos  dos  años,  llevando  la  presión  fiscal  provincial  a  sus  máximos  históricos,  y  un  2014  donde, de no mediar refinanciación, las provincias deberán atender los servicios de la deuda  reprogramada  con  el  Gobierno  Nacional,  que  le  insumirían  un  gasto  adicional  de  $10.000  millones en concepto de intereses y amortizaciones, solo por este concepto.   Escenarios  Al  cierre  de  este  ejercicio,  las  provincias  lograrían  reducir  de  $16.000  a  $11.000  millones  su  déficit  financiero,  lo  cual  revierte  la  tendencia  fiscal  observada  desde  2010  a  la  fecha4.  Esta  dinámica se logró en base a dos drivers fundamentales:  La contención del crecimiento de las erogaciones públicas, aun en un año electoral. En este  sentido, la pauta de incremento salarial promedio bajó del 28% (2012) al 24‐25% en 2013,  logrando que la tasa de expansión del gasto primario “sólo” se acelerase del 22% al 29%.  Las  subas  impositivas  que  lograron  subir  del  30%  al  45%  la  tasa  de  expansión  de  la  recaudación  local,  generando  $21.000  millones  adicionales  a  lo  largo  del  año.  El  incremento  de  las  transferencias  de  coparticipación  desde  la  órbita  nacional  acompañó  este  crecimiento,  permitiendo  cerrar  el  ejercicio  con  una  suba  global  de  los  recursos  del  32%, tres puntos porcentuales por encima del crecimiento de las erogaciones.  No obstante esto, las condiciones actuales impiden pensar en un 2014 tan benevolente. Por  un lado, la presión tributaria local (también nacional) ya se ubica en niveles récord, lo cual no                                                               Página 9  3 La Ciudad Autónoma, Formosa, Santa Cruz y Santiago del Estero fueron los únicos distritos en los cuales  no se registraron incidentes.  4 El déficit financiero subió de $4.000 MM en 2010 a $15.300 MM en 2011 y a $15.400 MM en 2012.  E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción  parcial agradecemos citar la fuente. 
  • 10. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 96                                                         12 de diciembre de 2013    da margen para una nueva ola de subas impositivas. Esto se vio con claridad en la provincia de  Buenos Aires, cuyo Proyecto de Presupuesto incluía una “contribución especial” del 18% en las  partidas del Impuesto Inmobiliario y que debió ser eliminada ante la negativa de la oposición a  aprobar la ley en caso contrario. De esta manera, la recaudación volvería a crecer en torno al  30%, cayendo 15 p.p. interanuales, en tanto que los giros por coparticipación lo harían a una  tasa similar, sin ganar dinamismo frente al año anterior.  Si  subir  impuestos  luce  difícil,  más  aún  lo  será  contener  la  demanda  salarial  por  segundo  ejercicio  consecutivo.  De  hecho,  nuestro  escenario  base  preveía  una  pauta  salarial  del  26%  (+1.5 p.p. a/a) como promedio para las 24 jurisdicciones, aunque los acontecimientos recientes  hacen pensar en una suba superior. En este punto, vale aclarar que en caso que el aumento  sea del 26%, el costo salarial subiría un 31%, producto de las actualizaciones automáticas por  antigüedad y reacomodamientos escalafonarios que se activan a principios de año.  En  base  a  esto,  desarrollamos  distintos  escenarios  de  aumentos  salariales,  con  el  objeto  de  cuantificar las necesidades financieras de las provincias, y reflejar las bajas probabilidades de  atender  reclamos  generalizados  de  magnitud  como  la  generada  en  el  conflicto  actual,  y  más  aún teniendo en  cuenta que la mayoría de las  Leyes de Presupuestos  Provinciales  preveían  déficit incluso sin política salarial.   Antes  de  avanzar,  se  debe  destacar  que  nuestras  estimaciones  indican  que  cada  punto  de  aumento  salarial  que  otorguen  las  provincias,  implicará  un  gasto  consolidado  de  $2.200  millones anuales durante 2014. En este sentido, dado que el personal afectado a los servicios  de  seguridad  concentra  el  15%  de  la  planta  total,  se  deduce  que  cada  punto  de  aumento  limitado a este sector, implica una erogación de $330 millones.  Gráfico 8: política salarial y necesidades financieras    Página 10  *Los cálculos no contemplan el impacto de la suba salarial en las cajas de jubilación de las provincias que  no transfirieron la caja previsional.  ** Los servicios de la deuda incluyen los vencimientos del PFDP.  Fuente: E&R en base a datos del Mensaje de Presupuesto Nacional 2014, MECON y Provincias  En  principio,  con  un  aumento  promedio  salarial  del  26%,  nuestro  escenario  base  arroja  un  déficit anual cercano a los $17.000 millones, es decir, se “perdería” lo ganado en 2013, ya que  el rojo crecería un 56%, volviendo a los niveles de 2012. En este caso, cuya política salarial es  E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción  parcial agradecemos citar la fuente. 
  • 11. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 96                                                         12 de diciembre de 2013    desdoblada en un 16% en el IIT‐14 y otro 10% en el IIIT‐14, las necesidades financieras anuales  suben al 1.2% del PIB ($39.000 millones), expandiéndose un 55% a/a. Como se observa, dicho  incremento  no  obedece  únicamente  a  la  aceleración  del  gasto,  sino  también  a  la  suba  de  $14.000  millones  en  los  servicios  de  deuda  (intereses  +  capital),  lo  cual  se  analizará  más  adelante.  El segundo escenario, incluye el de base (26% aumento promedio), junto a una suba del 30%  para  el  personal  de  seguridad.  Este  incremento  diferencial  implica  un  gasto  adicional  de  $1.320  millones,  de  modo  que  de  convalidarse  este  escenario,  la  situación  de  las  finanzas  provinciales no diferiría mucho de nuestras expectativas preliminares.  Ahora  bien,  como  destacamos  al  inicio  del  documento,  asignamos  muy  baja  probabilidad  al  Escenario II, ya que resultará una tarea casi titánica mantener a raya al resto de los gremios,  otorgándoles subas salariales menores al 30%.   En este contexto, surge el Escenario III, que incluye aumentos del 30% para la totalidad de  las áreas de la Administración Pública Provincial, subiendo en este caso a $350.000 millones  el  gasto  en  personal  y  a  $26.000  millones  el  déficit  anual.  Incluyendo  el  pago  de  amortizaciones,  el  rojo  sube  hasta  $47.500  millones,  prácticamente  el  doble  del  alcanzado  en 2013, y representando el 1.5% del PIB, una cifra cada vez más difícil de financiar.  En busca de financiamiento  Para  compensar  el  conflicto  salarial,  el  Gobierno  Nacional  anunció  la  factibilidad  de  reprogramar  nuevamente  el  pago  de  los  servicios  de  intereses  y  amortizaciones  de  la  deuda  que las provincias mantienen con la Nación en el marco del PFDP.  Si bien todavía no está clara  la  medida  (si  solo  lo  harán  por  trimestres  o  para  todo  el  ejercicio  2014),  es  conocido  que  su  diferimiento anual ahorraría al conjunto de provincias unos $10.000 millones.  Teniendo  en  cuenta  nuestro  cálculo  de  incremento  del  gasto  salarial  por  cada  punto  de  aumento de salarios, esta cifra alcanzaría a cubrir en forma plena un aumento promedio del  30%  las  fuerzas  de  seguridad.  Sin  embargo,  de  trasladarse  el  reclamo  al  resto  de  los  empleados  públicos  provinciales,  los  $10.000  millones  de  ahorro  solo  logarían  financiar  un  incremento no mayor a 5 puntos en los salarios públicos.  Página 11  De esta manera, bajo nuestro Escenario III, el resultado financiero caería a $21.000 millones y  las necesidades de financiamiento de $47.500 millones a $37.500 millones, cifra significativa  si se tiene en cuenta que durante 2013 las provincias lograron colocar deuda en el mercado  local por $14.200 millones.  Aún cuando la cifra fuera “financiable” por el mercado local, hay que tener en cuenta el costo  del  financiamiento.  En  este  sentido,  por  las  colocaciones  dollar  linked  las  provincias  deben  pagar la variación del tipo de cambio más un spread de hasta 500 pb.  Teniendo en cuenta una  proyección  de  devaluación  del  tipo  de  cambio  oficial  del  36%  ‐  38%  (dic  2013/dic  2014),  el  rendimiento a pagar se ubicaría en el 41‐43% anual en moneda local.  E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción  parcial agradecemos citar la fuente. 
  • 12. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 96                                                         12 de diciembre de 2013    En el caso de poder acceder a los mercados internacionales, el costo sería aún mayor, si se  tiene  en  cuenta  que  además  de  la  variación  de  tipo  de  cambio  implícita  en  la  colocación  de  deuda en moneda extranjera, las tasas de los bonos podrían ubicarse entre el 8% y 10%  n.a. si  se  toman  como  referencia  las  ultimas  colocaciones  de  provincias  en  los  mercados  internacionales de deuda, como fueron los casos de las provincias de Chubut (bono a 10 años  al 9.7% anual en 2010), Neuquén (bono a 10 años a una tasa del 8% n.a. en 2011) y Salta (bono  a 10 años al 9.50% n.a. en 2012), todos ellos con garantía de recursos hidrocarburíferos, o la  última colocación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2012, un bono a 5 años a una  TNA del 9,95%.                       Gráfico 9: política salarial y necesidades financieras    Página 12    Fuente: E&R en base a información provincial y datos del mercado  E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción  parcial agradecemos citar la fuente. 
  • 13. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 96                                                         12 de diciembre de 2013    En  resumen,  las  provincias  no  contarían  con  recursos  propios  suficientes  para  financiar  los  aumentos salariales que se vienen, en tanto que el acceso al mercado de capitales se acotaría  a partir de las elevadas tasas que habría que convalidar, tanto en moneda extranjera como en  pesos atados al dólar oficial.   Nótese  además,  que  las  necesidades  de  financiamiento  de  las  provincias  crecerán  en  la  medida que aumente la tasa de devaluación del tipo de cambio de la deuda concertada en  moneda  extranjera.    En  efecto,  al  cierre  de  2013  las  provincias  tienen  colocados  US$  9.200  millones  de  títulos  públicos5  y  préstamos  de  Organismos  Internacionales  por  US$  3.100  millones.  Los vencimientos de la deuda en moneda extranjera (y dollar linked) para el 2014  se estiman en US$ 1.710  millones (US$ 750 millones en bonos emitidos en dólares, US$ 470  millones  de  títulos  dollar  linked,  US$  90  millones  de  títulos  en  euros,  y  US$  400  millones  de  Organismos Internacionales).  Con una devaluación del 36% (dólar al cierre 2014 de $8.50), los  servicios de la deuda se incrementan en $3.700 millones.  En este sentido, todos los caminos conducen al Gobierno Nacional, que debería asumir el rol  de  prestamista,  no  tan  sólo  prorrogando  los  $10.000  millones  del  Programa  de  Desendeudamiento,  sino  también  aportando  financiamiento  fresco.  Adoptar  una  postura  intransigente no sería beneficioso, ya que incentivaría la emisión de cuasimonedas por parte  de las Gobernaciones Provinciales. Por ende, se mantiene latente el riesgo de que la asistencia  financiera nacional se traduzca en mayor emisión monetaria.     CRECIMIENTO HETEROGÉNEO DE LA INDUSTRIA: OTRA MANIFESTACIÓN DE LA DISTORSIÓN  DE PRECIOS RELATIVOS  En  el  semanario  pasado  mostramos  como  el  gobierno  con  su  política  de  subsidios,  cupos  y  trabas acrecentó la distorsión de precios relativos e incentivó la inflación, trasladando la mayor  distorsión de precios del mercado doméstico al sector externo de la economía.   La  distorsión  de  precios  también  afecta  a  los  sectores  productores  domésticos,  generando  tasas  de  crecimiento  muy  heterogéneas,  que  incluso  se  manifiestan  hacia  adentro  de  los  mismos  micro‐sectores.  En  concreto,  si  observamos  la  dinámica  del  sector  manufacturero  argentino, se observa que el crecimiento de la mayoría de los sectores resultó muy diferente  del promedio. Sólo la expansión de dos o tres actividades manufactureras hizo que el nivel de  actividad agregado se incremente.   Página 13  Según  las  propias  mediciones  oficiales,  la  producción  industrial  habría  presentado  una  performance mediocre, con una expansión promedio del 0.8% en los diez meses del año y un  desvío estándar de casi un 5%, que pone de manifiesto una marcada dispersión entre el nivel  de actividad  de los micro‐sectores. A su vez, las mediciones privadas (IPI de Fiel), confirman  esta performance con un repunto de 0.6% anual entre enero y octubre de este año.                                                               5  Existen además $3.400 millones de Letras en circulación que vencen en 2014.  E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción  parcial agradecemos citar la fuente. 
  • 14. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 96                                                         12 de diciembre de 2013    Si  se  observa  la  dinámica  reciente  del  agregado  industrial,  se  aprecia  que  el  sector  manufacturero  entró  en  una  meseta  en  octubre  de  2011,  que  devino  en  caída  del  nivel  de  actividad  durante  todo  el  2012.  Tanto  el  cepo  al  dólar  con  el  avance  de  la  brecha  cambiaria  (entre la cotización oficial y el paralelo), como el menor nivel de actividad de Brasil impactaron  negativamente en el agregado industrial.   Por  un  lado,  el  incremento  del  dólar  paralelo  generó  incertidumbre  y  afectó  la  inversión  del  sector  frenando  las  decisiones  de  gasto  en  capital.  Por  el  otro,  la  menor  demanda  de  Brasil  impuso un techo a la producción exportadora afectando a los sectores más dinámicos.     Gráfico 10: performance del agregado industrial.  Variación Interanual de la actividad  industrial Evolución  de la Industria (Índices desestacionalizados  ene 2010 =100) 10% 117    8% 115    113    6% 111    4% 109    2% 107    0% 105    ‐2% EMI SA 103    EMI IPI SA IPI ‐4% 5 per. media móvil (EMI SA) 5 per. media móvil (IPI SA) jul‐13 sep‐13 may‐13 ene‐13 mar‐13 nov‐12 jul‐12 sep‐12 may‐12 ene‐12 mar‐12 nov‐11 jul‐11 sep‐11 may‐11 jul‐13 oct‐13 abr‐13 ene‐13 jul‐12 oct‐12 abr‐12 ene‐12 jul‐11 oct‐11 abr‐11 ene‐11 jul‐10 oct‐10 abr‐10 ene‐10 ene‐11 ‐6% 99    mar‐11 101      Fuente: E&R en base a INDEC e IPI de Fiel.  Página 14  No  obstante,  en  los  primeros  diez  meses  de  2013  se  observa  una  fuerte  recuperación  del  sector  automotriz,  que  presenta  un  avance  del  nivel  de  actividad  de  10%  con  respecto  del  mismo período del año anterior. Según la Asociación de fábricas de automotores (ADEFA), en  los diez meses del año la producción de autos alcanzó los 684 mil autos, con un incrementado  implícito del 9.3%, en tanto que las ventas totales a concesionarios ‐que incluye importaciones  y excluye exportaciones‐ muestra un incremento del 19% en el mismo período. Paralelamente,  según la Asociación de Concesionarios (ACARA), en los primeros 10 meses de este año se han  patentado 842 mil autos, es decir un 13% más que durante el mismo período del año pasado.  A su vez, hay que destacar que el 60% de los patentamientos son autos importados.  La  mayor  inflación  y  el  aumento  de  las  expectativas  de  devaluación,  producto  de  los  desequilibrios  macroeconómicos,  sobre‐estimularon  el  consumo  de  bienes  durables  E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción  parcial agradecemos citar la fuente. 
  • 15. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 96                                                         12 de diciembre de 2013    impactado positivamente en el nivel de actividad de la industria automotriz. Esta tendencia  se ha sido reforzada por la dinámica de la demanda brasilera, que compra autos argentinos. En  efecto, la mitad de la producción local se exporta y el 86% de esas exportaciones tiene como  destino a Brasil.  En  resumidas  cuentas,  la  falta  de  canales  de  ahorro,  la  inflación,  las  expectativas  de  devaluación  han  incentivado  la  demanda  de  autos  producidos  localmente  y  de  autos  importados y, ambos, han estimulado la demanda de créditos para financiar “0 kilómetros”. De  todos modos, no consideramos que esta “burbuja” pueda mantenerse en los niveles actuales  durante  el  próximo  año.  Tanto  la  economía  brasilera,  como  el  consumo  interno  estarían  mostrando síntomas de desaceleración en lo que respecta a la demanda de “0 kilómetros”.  De  hecho, la producción de autos domésticos ya está sintiendo esta des aceleración.  Claramente,  el  dinamismo  de  la  industria  automotriz  pierde  fuerza  y  arrastrará  a  todo  el  sector  manufacturero.   Gráfico 11: performance del agregado industrial.    Fuente: E&R en base a INDEC e IPI de Fiel.  La industria de insumos para la construcción (minerales no metálicos) mostró un avance del  6% en los diez primeros meses de 2013. Después de recibir el duro golpe que significó para su  actividad la imposición del cepo al dólar a fines de 2011 y luego de un 2012 sin reacción rápida  ante  el  nuevo  escenario,  la  construcción  comenzó  a  mostrar  una  marcada  recuperación  y  se  presentó como uno de los sectores más dinámicos de la economía.   Página 15  En este sentido, la distorsión de precios relativos impacta positivamente en el sector a través  de dos canales:   Por un lado, el diferencial de incremento de los costos de la construcción y de la cotización  del  dólar  blue  incentiva  a  volcar  ahorros  en  dólares  a  la  construcción.  Es  decir,  mientras  que el costo de construir aumentó un 20% anual en pesos, el blue se incrementó un 47%,  E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción  parcial agradecemos citar la fuente. 
  • 16. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 96                                                         12 de diciembre de 2013    lo  que  implica  que  el  costo  de  la  construcción  se  abarató  un  18%  medido  en  dólares  (paralelos).   Por el otro, en un contexto de inflación elevada, con tasas de interés bancarias menores al  aumento  de  precios  (tasas  de  interés  reales  negativas),  con  distintos  brotes  de  incertidumbre y sin alternativas seguras de inversión, gran parte de los ingresos en dólares  se  destinaron  al  ladrillo;  dado  que  históricamente  el  mercado  inmobiliario  doméstico  estuvo  dolarizado  y  los  inmuebles  han  conservado  (e  incluso  aumentado)  su  valor  en  el  largo plazo. Esto sucede a pesar de la caída en las transacciones y de la mala performance  del mercado inmobiliario.  Además,  tanto  el  avance  de  la  obra  pública  por  tratarse  de  un  año  electoral  como  la  construcción  de  las  empresas  que  de  debieron  reinvertir  utilidades  en  la  economía  local  también empujaron el avance de la actividad.   Sin  embargo,  también  pensamos  que  el  actual  dinamismo  del  nivel  de  actividad  de  la  construcción  (al  igual  que  automotores)  terminará  cediendo  terreno  y  será  más  débil  en  2014.  Los  despachos  de  cemento,  los  minerales  no  metálicos  y  la  construcción  en  general  presentarían menor dinamismo el próximo año.   De otro lado, se registran caídas interanuales en ocho de los doce sectores que componen el  índice. De hecho, si se excluye al sector automotriz, el agregado industrial presenta una caída  del  2%  interanual  en  los  diez  meses.  Es  decir,  al  recalcular  el  nivel  de  actividad  del  sector  manufacturero  industrial  sin  autos,  se  observa  una  contracción  del  2%  interanual  entre  octubre y enero.   Gráfico 12: Crecimiento por sectores industriales y sin autos, ni construcción.  Crecimiento heterogéneo de la industria  10 meses de 2013 (con datos de INDEC) autos 10,0% Ins construcción 5,9% químicos 0,9% metales 0,9% Nivel gral 0,8% Caucho y plástico ‐0,2% alim y bebidas ‐0,9% Papel y cartón ‐1,2% textiles ‐1,6% petróleo ‐1,8% Metalmecánica s/ automotriz ‐2,7% tabaco ‐6,1% Edición e impresión ‐6% ‐4% ‐2% ‐7,5% 0% 2% 4% 6% 8% 10%   Página 16  ‐8% E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción  parcial agradecemos citar la fuente. 
  • 17. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 96                                                         12 de diciembre de 2013    Dinámica de la industria sin automotriz ni contrsucción (Índices desestacionalizados base: enero 2008) 130    125    120    115    110    EMI EMI sin autos  105    Emi sin autos  y sin construcción jul‐13 oct‐13 abr‐13 oct‐12 ene‐13 jul‐12 abr‐12 oct‐11 ene‐12 jul‐11 abr‐11 ene‐11 jul‐10 oct‐10 abr‐10 ene‐10 jul‐09 oct‐09 abr‐09 oct‐08 ene‐09 jul‐08 abr‐08 ene‐08 100      Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.  En  síntesis,  la  distorsión  de  precios  relativos  ‐también‐  deja  su  huella  en  los  sectores  productores manufactureros:  La  “burbuja  automotriz”  tiene  sus  fundamentos  en  los  desequilibrios  macroeconómicos  domésticos que estimulan el consumo, las importaciones y la demanda de créditos de autos;  y en las ventas hacia Brasil que se explica por la afluencia de capitales producto de la política  monetaria  norteamericana.  Ambos  fundamentos  resultan  difíciles  de  sostener  en  el  largo  plazo.  La  producción  de  insumos  para  la  construcción  se  incrementa  a  partir  del  repunte  que  atraviesa la actividad como consecuencia de la inflación, de la falta de canales de ahorro y  del abaratamiento de costos medidos en términos de “dólar blue”.  Del  otro  lado,  el  resto  de  la  industria  presenta  una  performance  floja,  muy  por  debajo  del  nivel de actividad del promedio de la economía.             Página 17        E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción  parcial agradecemos citar la fuente. 
  • 18. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 96                                                         12 de diciembre de 2013    Actividad Económica Detalle Actividad Económica (EMAE) Industria (EMI) Utilización Capacidad Instalada Construcción (ISAC) Supermercados (cte.) Shopping centers (cte.) Servicios Publicos (ISSP) Patentamientos Var(m/m) Sep‐13 Dato Var(a/a) Var(m/m) 2012 Var(a/a) Dato 2011 Var(a/a) Dato 2010 Var(a/a) Dato 2009 Dato Var(a/a) Var(a/a) ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 203,3 0,0% 4,7% 198,0 1,9% 194,3 8,9% 178,5 9,2% 163,5 0,8% Base´06=100; SA INDEC ‐ ‐ ‐ 139,2 1,4% ‐0,5% 133,4 ‐0,8% ‐0,1% 130,6 ‐1,2% 132,1 6,5% 124,0 9,8% 113,0 0,1% Promedio mens (en %); SA INDEC ‐ ‐ ‐ 75,4 ‐0,1% ‐1,3% 75,2 ‐0,1% ‐0,8% 74,5 ‐5,4% 78,7 1,4% 77,7 6,7% 72,8 ‐1,5% Base´97=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 202,5 ‐0,6% 6,2% 190,8 0,6% 7,4% 177,0 ‐3,2% 182,8 8,7% 168,1 11,0% 151,5 ‐2,0% Base abr´08=100; precios const.;SA INDEC ‐ ‐ ‐ 230,6 0,0% 18,3% 216,4 0,0% 14,0% 190,9 14,6% 166,6 17,2% 142,2 16,4% 122,1 10,8% 8,1% Base abr´08=100; precios const.;SA INDEC ‐ ‐ ‐ 255,4 3,5% 20,9% 214,8 ‐0,8% 12,8% 197,6 12,2% 176,0 19,0% 148,0 30,3% 113,6 Base´04=100; precios const. INDEC ‐ ‐ ‐ 252,9 0,0% 7,3% 245,2 0,0% 8,0% 225,0 7,5% 209,3 11,1% 188,4 11,1% 169,6 8,2% unidades mensuales; SA ACARA 60.609 0,3% 4,3% 88.911 2,0% 26,7% 84.755 2,2% 28,7% 514.903 0,0% Detalle Fuente Nov‐13 Dato Var(m/m) Oct‐13 Dato Var(a/a) Var(m/m) 31,4% 841.175 Sep‐13 Var(a/a) Dato Var(m/m) ‐2,0% 858.025 2012 Var(a/a) Dato 29,5% 662.739 2011 Var(a/a) Dato 2010 Var(a/a) Dato 2009 Dato Var(a/a) Var(a/a) ICC (CABA) UTDT 47,6 ‐5,4% 19,4% 50,4 13,8% 19,4% 44,2 ‐10,4% 9,3% 42,5 ‐22,4% 54,8 12,0% 48,9 24,5% 39,3 ‐6,5% ICG (mín=0 y máx=5) UTDT 1,85 ‐6,6% 9,5% 1,98 11,9% 18,6% 1,77 ‐5,3% 4,7% 2,01 ‐16,5% 2,41 43,8% 1,68 32,6% 1,26 ‐19,1% ICSF Base '96=100 UB 28,6 0,0% 8,1% 28,6 0,3% 7,4% 28,5 ‐5,8% 11,9% 26,3 ‐3,2% 27,1 ‐5,2% 28,6 ‐ ‐ ‐ Fuente Nov‐13 Dato Var(m/m) Oct‐13 Dato Var(a/a) Var(m/m) Sep‐13 Var(a/a) Dato Var(m/m) 2012 Var(a/a) Dato 2011 Var(a/a) Dato 2010 Var(a/a) Dato 2009 Var(a/a) Dato Var(a/a) Base´03=100 DPEC ‐ ‐ ‐ 529,0 3,3% 28,1% 511,9 1,9% 25,8% 389,8 23,6% 315,2 23,8% 254,5 25,9% 202,2 14,8% Base Ene´03=100 CONGRESO ‐ ‐ ‐ 494,3 2,0% 22,7% 484,6 2,1% 22,4% 378,9 24,0% 305,6 24,1% 246,3 23,4% 199,6 15,4% Base '93=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 638,6 1,2% 14,0% 631,3 1,0% 13,8% 540,8 12,9% 479,2 12,9% 424,6 14,6% 370,6 7,1% Base '93=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 773,8 0,6% 20,5% 769,2 2,3% 20,1% 608,8 25,5% 485,1 20,1% 403,9 16,8% 345,9 10,6% Base Dic '95=100 (en U$S) INDEC 190,1 ‐2,1% ‐13,0% 194,2 ‐0,1% ‐13,3% 194,4 1,2% ‐17,2% 210,6 8,8% 193,5 20,8% 160,2 7,7% 148,8 ‐21,7% Base Abr '12=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 141,5 1,3% 26,0% 139,7 2,4% 26,1% 105,4 26,8% 83,2 27,8% 65,1 22,5% 53,1 19,5% Base Abr '12=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 142,5 1,3% 25,3% 140,7 1,7% 25,4% 106,5 30,3% 81,8 32,1% 61,9 24,8% 49,6 18,7% Base Abr '12=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 137 0,7% 26,2% 135,9 3,8% 26,7% 102,7 13,9% 90,1 14,7% 78,6 18,4% 66 14,8% Pesos x mes INDEC 3.300 0,0% 23,6% 3.300 0,0% 23,6% 3.300 0,0% 23,6% 2.423 19,3% 2.032 27,0% 1.600 18,4% 1.317 22,5% Pesos x mes INDEC 2.477 0,0% 31,8% 2.477 0,0% 31,8% 2.477 14,4% 31,8% 1.709 35,0% 1.266 35,5% 934 20,4% 776 17,1% Detalle Tipo de Cambio Nominal Dólar Tipo de Cambio Dólar (CCL) TCR Multilateral Importador Exportación Bienes Importación Bienes Balance Comercial Dato Var(a/a) ‐ Detalle Sector Externo Var(m/m) INDEC Precios y Salarios Precios al Consumidor (San Luis) Precios al Consumidor (Congreso) Mayoristas (IPIM) Costos de la Construcción (ICC) Materias Primas (IPMP) Índice salarios (CVS) Salarios del S. Privado Registrado Salarios del S. Público Salario Mínimo Vital y Movil Haber Jubilatorio Mínimo Dato Base´93=100; SA Indicadores de Confianza Confianza del Consumidor Confianza en el Gobierno Confianza Sistema Financiero Fuente ARGENTINA Oct‐13 Nov‐13 Fuente Nov‐13 Dato Var(m/m) Oct‐13 Dato Var(a/a) Var(m/m) Sep‐13 Var(a/a) Dato Var(m/m) 2012 Var(a/a) Dato 2011 Var(a/a) Dato 2010 Var(a/a) Dato 2009 Var(a/a) Dato Var(a/a) Pesos x dólar EE.UU.prom mes BCRA 6,01 2,9% 25,4% 5,85 1,9% 23,6% 5,74 2,8% 22,9% 4,55 10,2% 4,13 5,6% 3,91 4,9% 3,73 17,9% Contado con liquidación E&R 8,99 ‐2,8% 32,6% 9,25 0,9% 45,7% 9,16 7,6% 41,9% 6,05 36,9% 4,42 11,8% 3,95 3,8% 3,81 16,2% Base´01= 1,00 E&R 1,56 ‐2,1% ‐0,1% 1,59 2,6% 0,6% 1,55 2,2% ‐1,9% 1,61 ‐12,5% 1,84 ‐6,8% 1,97 ‐6,4% 2,11 ‐0,7% MM de USD; SA INDEC ‐ ‐ ‐ 7.271 0,5% 5,4% 6.995 0,2% 2,6% 81.205 ‐3,3% 83.951 22,6% 68.500 23,1% 55.668 ‐20,5% MM de USD; SA INDEC ‐ ‐ ‐ 6.561 0,3% 3,9% 6.146 0,3% 4,0% 68.515 ‐7,0% 73.661 30,5% 56.443 45,5% 38.780 ‐32,5% MM de USD; SA INDEC ‐ ‐ ‐ 710 1,4% 21,4% 849 ‐0,7% ‐6,8% 12.690 23,3% 10.290 ‐14,7% 12.057 ‐28,6% 16.888 34,0% E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente.   
  • 19. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 96                                                         12 de diciembre de 2013    Politica Monetaria y Sistema  Financiero Base monetaria amplia M2 (Base+ CC+CA $) M3 (M2 + Depósito a plazo) Depositos Totales del S. Privado Préstamos Totales al S. Privado Stock Lebacs y Nobacs Reservas BCRA Tasa plazo fijo (30d.) Tasa Badlar Riesgo País Índice Merval Detalle Soja Cobre Petroleo Oro Dato Var(a/a) Var(m/m) Sep‐13 Dato Var(a/a) Var(m/m) 2012 Var(a/a) Dato 2011 Var(a/a) Dato 2010 Var(a/a) Dato 2009 Var(a/a) Dato Var(a/a) 338.343 1,0% 24,4% 335.078 1,6% 26,3% 329.769 1,0% 26,0% 243.909 34,9% 180.792 37,1% 131.899 25,0% 105.537 5,4% MM de pesos BCRA 532.661 ‐0,2% 27,1% 533.573 1,1% 32,0% 528.022 1,6% 32,1% 381.513 32,7% 287.402 33,5% 215.207 22,1% 176.193 11,5% MM de pesos BCRA 888.959 1,6% 28,3% 874.926 1,9% 29,6% 858.275 1,9% 29,0% 623.396 31,5% 474.215 37,0% 346.018 25,6% 275.471 5,2% MM de pesos; (Pesos+USD) BCRA 508.188 1,8% 29,9% 499.223 2,1% 31,0% 488.829 2,5% 30,3% 357.245 26,3% 282.916 32,7% 213.171 22,4% 174.189 8,5% MM de pesos; (Pesos+USD) BCRA 465.984 2,3% 32,3% 455.669 2,4% 33,5% 444.775 2,7% 32,8% 319.369 35,1% 236.349 47,3% 160.489 20,5% 133.179 11,9% MM de pesos BCRA ‐ ‐ 2,9% 21,6% 99.491 5,1% 18,0% 79.737 2,2% 78.009 38,2% 56.464 49,9% 37.676 MM de USD BCRA 30.799 ‐3,0% ‐31,9% 33.232 ‐3,0% ‐26,6% 34.741 ‐3,0% ‐22,8% 46.042 ‐8,3% 50.205 0,7% 49.850 7,4% 46.435 ‐2,7% % TNA; tot. gral. BCRA 17,86 2,1% 32,8% 17,49 17,7% 32,9% 14,86 ‐8,4% 26,5% 12,44 11,0% 11,21 19,6% 9,38 ‐19,3% 11,62 ‐1,1% % TNA; Bcos. Privados BCRA 19,19 0,0% 23,3% 19,19 11,6% 29,0% 17,19 ‐4,8% 15,5% 13,89 3,1% 13,47 32,2% 10,19 ‐19,3% 12,10 ‐13,5% J.P Morgan ‐ Puntos basicos Bloomberg ‐ ‐ ‐ 324 ‐6,6% 20,9% 347 ‐6,0% 24,4% 750 8,5% 691 2,0% 678 ‐41,9% 1.166 32,4% en USD Bloomberg ‐ ‐ ‐ 874 5,8% 77,3% 826 19,2% 57,9% 545 ‐27,3% 749 14,4% 655 ‐19,3% 438 ‐21,4% Fuente ‐ 102.377 Nov‐13 Dato Var(m/m) Oct‐13 Dato Var(a/a) Var(m/m) Sep‐13 Dato Var(a/a) Var(m/m) MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON 73.583 1,6% 21,3% 74.292 1,7% 23,6% 71.805 1,8% MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 412 3% MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐4.842 4% Mercado Financiero  Internacional Precios Commodities Var(m/m) BCRA Detalle Recursos Tributarios Nacionales Resultado Primario Nacional Resultado Financiero Nacional Dato MM de pesos; (circ. + cc BCRA) Politica Fiscal Fed Fund Rate US Treasury Bill (10 años) Selic rate‐Brasil Tipo de Cambio Dólar/Real Tipo de Cambio Euro/Dólar Índice S&P 500 Índice FTSE Índice Dax Índice Bovespa Índice Igpa Fuente ARGENTINA Oct‐13 Nov‐13 Detalle Fuente Nov‐13 Dato Var(m/m) Oct‐13 Dato Var(a/a) Var(m/m) 2012 Var(a/a) ‐23% Dato Var(m/m) 2011 Var(a/a) 25,2% 679.799 ‐4.944 ‐200% Dato 2010 Var(a/a) Dato 2009 Var(a/a) 31,8% 409.901 Dato Var(a/a) 34,4% 304.930 13,2% 4.921 ‐80% 25.115 45% 17.286 ‐47% 68% ‐30.663 ‐1099% 3.068 ‐143% ‐7.131 ‐149% 2012 Var(a/a) Dato 25,9% 540.134 87% ‐51.545 Sep‐13 Var(a/a) Dato ‐23,7% 2011 Var(a/a) Dato 2010 Var(a/a) Dato 2009 Var(a/a) Dato Var(a/a) % Anual (Target) FED 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0% 0,25 % Tir anual MECON 2,75 7,0% 46,9% 2,57 ‐2,7% 61,0% 2,64 ‐7,7% 82,2% 1,76 ‐35,9% 2,75 ‐12,6% 3,14 ‐4,4% 3,29 ‐86,7% ‐8,9% % Anual (Target) BCB 10,00 5,3% 37,9% 9,50 5,6% 31,0% 9,00 0,0% 24,1% 8,44 ‐27,9% 11,71 17,1% 10,00 0,8% 9,92 ‐20,9% Reales (Brasil) por USD BCRA 2,30 5,0% 11,2% 2,19 ‐3,4% 7,9% 2,27 ‐2,9% 11,8% 1,93 15,9% 1,67 ‐4,8% 1,75 ‐11,3% 1,98 8,6% USD por Euro BCRA 1,35 ‐1,1% 5,2% 1,36 2,1% 5,2% 1,34 0,3% 3,9% 1,29 ‐7,6% 1,39 4,8% 1,33 ‐4,7% 1,39 ‐5,2% EEUU (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ 1.757 4,5% 23,0% 1.682 3,0% 16,4% 1.388 8,3% 1.281 13,3% 1.131 19,2% 949 ‐21,9% UK (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ 10.805 3,3% 14,3% 10.458 3,5% 11,3% 9.137 ‐1,0% 9.227 10,3% 8.363 15,4% 7.248 ‐27,4% Alemania (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ 12.285 5,6% 29,5% 11.629 6,9% 23,1% 8.962 ‐4,4% 9.372 15,2% 8.135 15,4% 7.048 ‐22,7% Brasil (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ 24.269 3,2% ‐15,6% 23.512 7,4% ‐20,1% 30.631 ‐17,1% 36.953 ‐3,2% 38.171 37,7% 27.730 ‐12,1% Chile (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ 37,92 1,7% ‐12,8% 37,30 5,4% ‐14,1% 43,07 ‐2,5% 44,18 11,7% 39,55 51,5% 26,09 2,1% Detalle Fuente Nov‐13 Dato Var(m/m) Oct‐13 Var(a/a) Dato Var(m/m) Sep‐13 Var(a/a) Dato Var(m/m) 2012 Var(a/a) Dato 2011 Var(a/a) Dato 2010 Var(a/a) Dato 2009 Var(a/a) Dato Var(a/a) USD por ton.; (CBOT) IMF 477 ‐0,9% ‐10,6% 473 ‐0,9% ‐11,3% 503 ‐1,0% ‐11,0% 530 9,5% 484 25,8% 385 1,7% 379 ‐16,5% USD por ton.(Grado A Cif Europa) IMF 7.071 ‐0,7% ‐6,6% 7.203 ‐0,6% ‐11,2% 7.160 ‐1,0% ‐11,1% 7.970 ‐9,7% 8.823 17,0% 7.538 45,9% 5.165 ‐25,8% USD por barril (Brent UK) IMF 108,1 1,8% 24,7% 109,5 1,7% 22,3% 106,3 1,0% 12,4% 94,2 ‐0,9% 95,1 19,6% 79,4 28,8% 61,7 ‐38,1% USD por onza troy IMF 1.276 ‐2,4% ‐25,9% 1.317 ‐2,3% ‐24,6% 1.488 ‐1,3% ‐14,7% 1.672 6,1% 1.576 27,7% 1.233 25,5% 983 12,1% E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente.