SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  6
Télécharger pour lire hors ligne
Tipos de insulinas y heparinas 
Nombre: Eggda Castillo Rojo 
Semestre cursando: IV Semestre 
Tipo de práctica: Práctica de enfermería intrahospitalaria 
Profesor docente: Paula Pizarro 
Alejandro Cortés 
Fecha de entrega: 16-10-2014 
Servicio: Traumatología y ortopedia
Tipos de heparinas 
La trombosis venosa profunda o también llamada tromboflebitis es una enfermedad en donde se 
producen coágulos en las venas más profundas que se encuentran entre los músculos de las piernas. 
Estos coágulos pueden desprenderse y viajar a través de nuestro cuerpo produciendo problemas serios 
como una embolia pulmonar, un derrame cerebral hasta un infarto dependiendo del lugar en que se 
aloje. 
La heparina es un medicamento anticoagulante que se usa en caso de que se produzca una trombosis 
ya que su efecto es rápido e inmediato cuando se administra por vía intravenosa (I.V.). Pero también 
se ocupa como tratamiento profiláctico para prevenir una trombosis en paciente con alto riesgo de 
producir trombos o en caso de sufrir una retrombosis. También se utiliza en una cirugía cardíaca con 
circulación extracorpórea, en pacientes hospitalizados, hemodiálisis, cirugía vascular, durante y 
después de una angioplastia coronaria y en casos seleccionados de coagulación extravascular 
diseminada, entre otras indicaciones. Cuando la heparina no fraccionada se usa en dosis terapéuticas, 
su efecto anticoagulante debe ser monitorizado y la dosis ajustada constantemente. 
Las heparinas son anticoagulantes de acción indirecta ya que actúa interactuando con otras proteínas 
o vías metabólicas, alterando la cascada de coagulación. Heparina no fraccionada y heparina de bajo 
peso molecular son inhibidores mediados por antitrombina III. 
Heparina no fraccionada 
La heparina no fraccionada es un glicosaminoglicano que está compuesto por cadenas, donde poder 
residuos de D-glucosamina y ácido urónico que están alternados en la cadena de la heparina. 
Posee un pentasacárido único que tiene alta afinidad con la antitrombina III (ATIII) por ese se produce 
el efecto anticoagulante. La interacción que se da entre la heparina y la ATIII hace que la se desactive 
aún más la trombina y los factores IXa, Xa, XIa y XII a que cuando no hay heparina, en donde los la 
trombina y el factor Xa son los más sensibles a la inhibición.
Heparina de bajo peso molecular 
La heparina de bajo peso molecular son una nueva clase de heparinas que remplazan a la no 
fraccionada y se obtiene a través de la despolimerización química o enzimática de la heparina no 
fraccionada por lo cual esta se hace menos pesada molecularmente (1 a 10 KDa). Estas heparinas de 
bajo peso molecular producen menos sangrado pero con el mismo efecto antitrombótico que las 
heparinas no fraccionadas. Estudios clínicos han demostrado que las heparinas de bajo peso molecular 
son agentes antitrombóticos seguros y efectivos para la prevención y tratamiento de la trombosis 
venosa y es por eso que no necesita una monitorización tan estricta como las heparinas no 
fraccionadas. 
Rangos de TTPK o TTPA 
El tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPK, PTT o TTPA) es el tiempo en segundos 
necesarios para la formación de un coágulo después de que el calcio y los fosfolípidos se adhieran al 
plasma citratado pobre en plaquetas. En otras palabras este examen sanguíneo examina cuanto se 
demora la sangre en coagular, y sirve para saber si uno tiene problemas de sangrado o de coagulación. 
Este examen se usa para ver el estado de pacientes que tienen en sus tratamientos anticoagulantes o 
para personas que van a ser operadas, además del uso en otras afecciones generalmente coronarias. 
El tiempo normal de este examen debería ser entre 25 a 35 segundos, pero si la persona está en 
tratamiento puede ser 2 ½ veces más lenta su coagulación sanguínea. En recién nacido es más largo 
este rango pero luego de los seis meses su tiempo de coagulación es similar al de un adulto. Un 
resultado de sobre 70 puede indicar el estado crítico del paciente ya que este en ese transcurso de 
tiempo podría llegar a desangrarse. Estos rangos de tiempos siempre podrán variar ya que va a 
depender del laboratorio clínico o de los rangos que se tienen establecidos en cada servicio de salud.
Tipos de Insulinas 
La diabetes Mellitus es una enfermedad en la cual la producción de insulina es insuficiente, deficiente 
o simplemente no es producida por el organismo. El páncreas tiene varias funciones una de ellas es 
secretar hormonas a través de las los islotes de Langerhans, donde las células beta de este secretan la 
insulina La insulina, esta hormona tiene como función regular el nivel de azúcar en la sangre o 
llamada la glucemia. Hay dos tipos de diabetes, la diabetes mellitus tipo I que ocurre por la no 
producción de insulina o el cese de su producción después de un tiempo y puede ocurrir a cualquier 
edad pero generalmente la padecen niños o adolescente, y esta la diabetes mellitus tipo II que ocurre 
porque la insulina es insuficiente a los grandes niveles de azúcar ingeridos por la persona o porque la 
insulina es de baja calidad y no cumple su función adecuadamente. 
Para poder regular el nivel de glucemia en pacientes que padecen diabetes mellitus tipo I o II se les 
administra un tratamiento con insulina de la misma estructura genética que la que produce el ser 
humano en su páncreas pero esta es fabricada a través de técnicas de ingeniería genética, y hasta 
este momento sólo se administra de forma inyectable (subcutánea). 
Insulinas de acción ultrarrápida 
Este tipo de insulinas son análogas a la insulina humana y poseen alguna modificación genética que 
les permite cambiar el tiempo en que comienzan a actuar o su duración. Estas insulinas se activan 
alrededor de los 10 a 15 minutos luego de haber sido administradas. Su pico de actividad es 
aproximadamente a los 30 – 90 minutos y duran de 3 a 4 horas. El perfil de esta insulina es el más 
parecido a la insulina que excreta el páncreas de una sin diabetes. 
Ejemplos: Insulina Humalog, Insuman® Rapid R, Apidra® 
Insulinas de acción rápida 
Estas insulinas son conocidas como insulina regular, soluble o cristalina. Se activa alrededor de los 
30- 60 minutos luego de su administración. Su pico de actividad es a las 2 – 3 horas y su duración es 
de 5 hasta 7 horas. Se utiliza para cubrir las comidas, sin embargo su forma de actuar no se ajusta 
demasiado a la forma en que actúa la insulina liberada por el páncreas de una persona sin diabetes. 
Ejemplos: Humulin Regular, Actrarapid®
Insulinas de acción intermedia 
Este tipo de insulina se emplean como insulina basal y hay dos tipos: 
La insulina NPH (Neutral Protamine Hagedorn) e insulina NPL (Neutral Lispro Protamine). Para 
obtener esta insulina, se le añade a la insulina humana o de acción rápida y ultrarrápida una proteína 
(protamina) que hace que la absorción de estas se ralentice, provocando que su duración sea de 10 a 
13 horas. Tiene un aspecto turbio o lechoso. La parte turbia puede sedimentar en el vial o cartucho 
por lo cual se debe mover el cartucho para poder resuspender la insulina. Comienza a activarse 
alrededor de 1 a 2 horas después de haber sido administrada y tiene un pico de acción que oscila 
entre las 4 y 7 horas. La insulina NPH puede ser muy variable en su actividad de un día hacia otro, 
por lo tanto es muy importante moverla durante varios minutos antes de ser inyectada. En general se 
dan tres dosis diarias si es que se utilizará como insulina basal. 
Insulinas de acción lenta o prolongada 
Estas insulinas son de efecto lento y tienen un aspecto lechoso por lo tanto en necesario agitarlas para 
que se reconstituyan y poder administrarla. Las insulinas de acción lenta pueden ser utilizadas como 
insulina basal, pero no se pueden combinar con ninguna otra insulina, si se llega a juntar con otra 
insulina en el mismo horario deben ser administradas en distintas partes o alejadas entre sí. Su inicio 
de actividad comienza alrededor de las 6 a 10 horas luego de su administración, no tienen un pico de 
acción ya que estas son estables y la duración es de alrededor de 20 a 24 horas. 
Ejemplos: Levermic®, Lantus®. 
Mantención 
Para mantener en buen estado las insulinas es necesario tenerlas refrigeradas (no congeladas), no es 
necesario que la insulina que se está utilizando este refrigerada ya que a muchos pacientes les suele 
ser más doloroso pasar el líquido a bajas temperaturas, pero las que están cerradas deben mantenerse 
en el refrigerador hasta su utilización. La insulina que se está utilizando puede estar a temperatura 
ambiente pero siempre protegida de la luz solar o de temperaturas más bajas que las que posee un 
refrigerador (2 a 8° C) y tiene una duración de un mes luego de ser abierta. Antes de administrar la 
insulina se debe verificar muy bien la fecha de vencimiento de esta y de que su apariencia no parezca 
lechosa excluyendo a la insulina de acción lenta e insulina de acción intermedia.
Bibliografía 
-Pereira Garcés, J. (1998). Heparinas y Cumarinicos. Boletín de la escuela de medicina, Pontificia 
Universidad Católica de Chile. 28 (3). 
http://escuela.med.puc.cl/publ/boletin/tromboembolismo/heparinas.html 
-Tratamiento de insulina (2007). [Página web]. Madrid: Fundación para la diabetes. Disponible en: 
http://www.fundaciondiabetes.org/diabetesinfantil/la_diabetes/tratamiento_insulina.htm (2014, 16 
octubre) 
- Vera Benavides, Luis. Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención Respecto de: 
Prevención Enfermedad Tromboembólica. [Diapositiva]. Santiago, 22 diapositivas. 
http://web.minsal.cl/portal/url/item/cede67f930f982cce040010164012d43.pdf 
- Trejo, Carlos (2004). Anticoagulantes: Farmacología, mecanismos de acción y usos clínicos. 
Revista electrónica UACh, Cuaderno de cirugía. 18 (1), 83-90. 
http://mingaonline.uach.cl/pdf/cuadcir/v18n1/art14.pdf

Contenu connexe

Tendances

Sondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricosSondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricosCarolina Ochoa
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacionalCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacionalMirian Bazurto Vergara
 
oxigenoterapia
oxigenoterapia oxigenoterapia
oxigenoterapia UCV, NSU
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAnatorabet
 
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIAANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIALuneza Zapata
 
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDAMola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDALeonor Fernandez
 
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratoriosDiapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratoriosTabatha Molina Molina Chavez
 
Test de silverman andersen
Test de silverman andersenTest de silverman andersen
Test de silverman andersenZelsibel Quinde
 
enfermeria uci drogas
enfermeria uci drogasenfermeria uci drogas
enfermeria uci drogasguest942d1b
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAnatorabet
 
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalFisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalevidenciaterapeutica.com
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio25290959
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaDiana Garcia
 
Aplicación del sulfato de magnesio - Enfermeria
Aplicación del sulfato de magnesio - EnfermeriaAplicación del sulfato de magnesio - Enfermeria
Aplicación del sulfato de magnesio - EnfermeriaJINM PALMA
 

Tendances (20)

Sondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricosSondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricos
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacionalCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
oxigenoterapia
oxigenoterapia oxigenoterapia
oxigenoterapia
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
 
Reciennacido posmaduro
Reciennacido posmaduroReciennacido posmaduro
Reciennacido posmaduro
 
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIAANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDAMola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
 
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratoriosDiapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
 
Metamizol o dipirona
Metamizol o dipironaMetamizol o dipirona
Metamizol o dipirona
 
Test de silverman andersen
Test de silverman andersenTest de silverman andersen
Test de silverman andersen
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
enfermeria uci drogas
enfermeria uci drogasenfermeria uci drogas
enfermeria uci drogas
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
 
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalFisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Aplicación del sulfato de magnesio - Enfermeria
Aplicación del sulfato de magnesio - EnfermeriaAplicación del sulfato de magnesio - Enfermeria
Aplicación del sulfato de magnesio - Enfermeria
 

Similaire à Tipos de insulinas y heparinas

Similaire à Tipos de insulinas y heparinas (20)

Insulina nph y cristalina
Insulina nph y cristalinaInsulina nph y cristalina
Insulina nph y cristalina
 
Terapia insulinica
Terapia insulinicaTerapia insulinica
Terapia insulinica
 
clase de farmacologia IV.docx
clase de farmacologia IV.docxclase de farmacologia IV.docx
clase de farmacologia IV.docx
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
 
Insulinoterapia complicaciones agudas de la dbt
Insulinoterapia complicaciones agudas de la dbtInsulinoterapia complicaciones agudas de la dbt
Insulinoterapia complicaciones agudas de la dbt
 
Dm En Ap Dr Contreras
Dm En Ap Dr ContrerasDm En Ap Dr Contreras
Dm En Ap Dr Contreras
 
Insulinas, final
Insulinas, finalInsulinas, final
Insulinas, final
 
Insulinas, final
Insulinas, finalInsulinas, final
Insulinas, final
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Insulinas
InsulinasInsulinas
Insulinas
 
Insulinas .pdf
Insulinas .pdfInsulinas .pdf
Insulinas .pdf
 
insulinoterapia-140609154646-phpapp01.pptx
insulinoterapia-140609154646-phpapp01.pptxinsulinoterapia-140609154646-phpapp01.pptx
insulinoterapia-140609154646-phpapp01.pptx
 
Sesion insulinas.pdf
Sesion insulinas.pdfSesion insulinas.pdf
Sesion insulinas.pdf
 
Insulinoterapia 08 2007beta
Insulinoterapia 08 2007betaInsulinoterapia 08 2007beta
Insulinoterapia 08 2007beta
 
Insulinoterapia
Insulinoterapia Insulinoterapia
Insulinoterapia
 
insulinoterapia-140609154646-phpapp01.pdf
insulinoterapia-140609154646-phpapp01.pdfinsulinoterapia-140609154646-phpapp01.pdf
insulinoterapia-140609154646-phpapp01.pdf
 
GLUCOSA.pptx
GLUCOSA.pptxGLUCOSA.pptx
GLUCOSA.pptx
 
Uso de insulinas
Uso de insulinasUso de insulinas
Uso de insulinas
 
Diabetes e Insulinoterapia Acciones de Enfermeria
Diabetes e Insulinoterapia Acciones de EnfermeriaDiabetes e Insulinoterapia Acciones de Enfermeria
Diabetes e Insulinoterapia Acciones de Enfermeria
 
INSULINAS.pptx
INSULINAS.pptxINSULINAS.pptx
INSULINAS.pptx
 

Dernier

Lavado vesical enfemeria procedimiento enfermeria
Lavado vesical enfemeria procedimiento enfermeriaLavado vesical enfemeria procedimiento enfermeria
Lavado vesical enfemeria procedimiento enfermeriaJennyMaribelHuamanHu
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaLas Sesiones de San Blas
 
NORMA TÉCNICA DEL ODONTOGRAMA PERÚ MINSA
NORMA TÉCNICA DEL ODONTOGRAMA PERÚ MINSANORMA TÉCNICA DEL ODONTOGRAMA PERÚ MINSA
NORMA TÉCNICA DEL ODONTOGRAMA PERÚ MINSAManuelRoncal2
 
Educación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
Educación Sexual en la Adolescencia Taller CharlaEducación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
Educación Sexual en la Adolescencia Taller CharlaIbethCalle2
 
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdfClase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdfgarrotamara01
 
Manejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
Manejo de la Libreta de Niño sano BoliviaManejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
Manejo de la Libreta de Niño sano BoliviaPERCY WILLIAMS
 
Clase 4 Esfenoides y Temporal 2024.pdf
Clase 4 Esfenoides y Temporal   2024.pdfClase 4 Esfenoides y Temporal   2024.pdf
Clase 4 Esfenoides y Temporal 2024.pdfgarrotamara01
 
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalizaciónQi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalizaciónNelson B
 
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdf
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdfEspacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdf
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdfandresmartinez109761
 
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...carlosfracturas
 
PRINCIPIOS Y POSTULADOS DE LA PREPARACIÓN DE CAVIDADES
PRINCIPIOS Y POSTULADOS DE LA PREPARACIÓN DE CAVIDADESPRINCIPIOS Y POSTULADOS DE LA PREPARACIÓN DE CAVIDADES
PRINCIPIOS Y POSTULADOS DE LA PREPARACIÓN DE CAVIDADESssuserdcfef9
 
Programación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxProgramación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxdoriamrochavergara
 
Ramas principales y secundarias trigemino
Ramas principales y secundarias trigeminoRamas principales y secundarias trigemino
Ramas principales y secundarias trigeminoZeusPerez2
 
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docxUnidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docxisabellajimenez33
 
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptxCOVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptxEmely Juarez
 
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docxRadiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docxfabian1212delta
 
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boterogeneralidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boteroLeslieGodinez1
 
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetriciasuturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetriciaapolo71289
 
Transportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celularTransportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celulargharce
 
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADAInsuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADAJaveriana Cali
 

Dernier (20)

Lavado vesical enfemeria procedimiento enfermeria
Lavado vesical enfemeria procedimiento enfermeriaLavado vesical enfemeria procedimiento enfermeria
Lavado vesical enfemeria procedimiento enfermeria
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
 
NORMA TÉCNICA DEL ODONTOGRAMA PERÚ MINSA
NORMA TÉCNICA DEL ODONTOGRAMA PERÚ MINSANORMA TÉCNICA DEL ODONTOGRAMA PERÚ MINSA
NORMA TÉCNICA DEL ODONTOGRAMA PERÚ MINSA
 
Educación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
Educación Sexual en la Adolescencia Taller CharlaEducación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
Educación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
 
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdfClase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdf
 
Manejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
Manejo de la Libreta de Niño sano BoliviaManejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
Manejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
 
Clase 4 Esfenoides y Temporal 2024.pdf
Clase 4 Esfenoides y Temporal   2024.pdfClase 4 Esfenoides y Temporal   2024.pdf
Clase 4 Esfenoides y Temporal 2024.pdf
 
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalizaciónQi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
 
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdf
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdfEspacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdf
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdf
 
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
 
PRINCIPIOS Y POSTULADOS DE LA PREPARACIÓN DE CAVIDADES
PRINCIPIOS Y POSTULADOS DE LA PREPARACIÓN DE CAVIDADESPRINCIPIOS Y POSTULADOS DE LA PREPARACIÓN DE CAVIDADES
PRINCIPIOS Y POSTULADOS DE LA PREPARACIÓN DE CAVIDADES
 
Programación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxProgramación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptx
 
Ramas principales y secundarias trigemino
Ramas principales y secundarias trigeminoRamas principales y secundarias trigemino
Ramas principales y secundarias trigemino
 
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docxUnidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
 
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptxCOVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
 
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docxRadiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
 
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boterogeneralidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
 
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetriciasuturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
 
Transportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celularTransportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celular
 
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADAInsuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
 

Tipos de insulinas y heparinas

  • 1. Tipos de insulinas y heparinas Nombre: Eggda Castillo Rojo Semestre cursando: IV Semestre Tipo de práctica: Práctica de enfermería intrahospitalaria Profesor docente: Paula Pizarro Alejandro Cortés Fecha de entrega: 16-10-2014 Servicio: Traumatología y ortopedia
  • 2. Tipos de heparinas La trombosis venosa profunda o también llamada tromboflebitis es una enfermedad en donde se producen coágulos en las venas más profundas que se encuentran entre los músculos de las piernas. Estos coágulos pueden desprenderse y viajar a través de nuestro cuerpo produciendo problemas serios como una embolia pulmonar, un derrame cerebral hasta un infarto dependiendo del lugar en que se aloje. La heparina es un medicamento anticoagulante que se usa en caso de que se produzca una trombosis ya que su efecto es rápido e inmediato cuando se administra por vía intravenosa (I.V.). Pero también se ocupa como tratamiento profiláctico para prevenir una trombosis en paciente con alto riesgo de producir trombos o en caso de sufrir una retrombosis. También se utiliza en una cirugía cardíaca con circulación extracorpórea, en pacientes hospitalizados, hemodiálisis, cirugía vascular, durante y después de una angioplastia coronaria y en casos seleccionados de coagulación extravascular diseminada, entre otras indicaciones. Cuando la heparina no fraccionada se usa en dosis terapéuticas, su efecto anticoagulante debe ser monitorizado y la dosis ajustada constantemente. Las heparinas son anticoagulantes de acción indirecta ya que actúa interactuando con otras proteínas o vías metabólicas, alterando la cascada de coagulación. Heparina no fraccionada y heparina de bajo peso molecular son inhibidores mediados por antitrombina III. Heparina no fraccionada La heparina no fraccionada es un glicosaminoglicano que está compuesto por cadenas, donde poder residuos de D-glucosamina y ácido urónico que están alternados en la cadena de la heparina. Posee un pentasacárido único que tiene alta afinidad con la antitrombina III (ATIII) por ese se produce el efecto anticoagulante. La interacción que se da entre la heparina y la ATIII hace que la se desactive aún más la trombina y los factores IXa, Xa, XIa y XII a que cuando no hay heparina, en donde los la trombina y el factor Xa son los más sensibles a la inhibición.
  • 3. Heparina de bajo peso molecular La heparina de bajo peso molecular son una nueva clase de heparinas que remplazan a la no fraccionada y se obtiene a través de la despolimerización química o enzimática de la heparina no fraccionada por lo cual esta se hace menos pesada molecularmente (1 a 10 KDa). Estas heparinas de bajo peso molecular producen menos sangrado pero con el mismo efecto antitrombótico que las heparinas no fraccionadas. Estudios clínicos han demostrado que las heparinas de bajo peso molecular son agentes antitrombóticos seguros y efectivos para la prevención y tratamiento de la trombosis venosa y es por eso que no necesita una monitorización tan estricta como las heparinas no fraccionadas. Rangos de TTPK o TTPA El tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPK, PTT o TTPA) es el tiempo en segundos necesarios para la formación de un coágulo después de que el calcio y los fosfolípidos se adhieran al plasma citratado pobre en plaquetas. En otras palabras este examen sanguíneo examina cuanto se demora la sangre en coagular, y sirve para saber si uno tiene problemas de sangrado o de coagulación. Este examen se usa para ver el estado de pacientes que tienen en sus tratamientos anticoagulantes o para personas que van a ser operadas, además del uso en otras afecciones generalmente coronarias. El tiempo normal de este examen debería ser entre 25 a 35 segundos, pero si la persona está en tratamiento puede ser 2 ½ veces más lenta su coagulación sanguínea. En recién nacido es más largo este rango pero luego de los seis meses su tiempo de coagulación es similar al de un adulto. Un resultado de sobre 70 puede indicar el estado crítico del paciente ya que este en ese transcurso de tiempo podría llegar a desangrarse. Estos rangos de tiempos siempre podrán variar ya que va a depender del laboratorio clínico o de los rangos que se tienen establecidos en cada servicio de salud.
  • 4. Tipos de Insulinas La diabetes Mellitus es una enfermedad en la cual la producción de insulina es insuficiente, deficiente o simplemente no es producida por el organismo. El páncreas tiene varias funciones una de ellas es secretar hormonas a través de las los islotes de Langerhans, donde las células beta de este secretan la insulina La insulina, esta hormona tiene como función regular el nivel de azúcar en la sangre o llamada la glucemia. Hay dos tipos de diabetes, la diabetes mellitus tipo I que ocurre por la no producción de insulina o el cese de su producción después de un tiempo y puede ocurrir a cualquier edad pero generalmente la padecen niños o adolescente, y esta la diabetes mellitus tipo II que ocurre porque la insulina es insuficiente a los grandes niveles de azúcar ingeridos por la persona o porque la insulina es de baja calidad y no cumple su función adecuadamente. Para poder regular el nivel de glucemia en pacientes que padecen diabetes mellitus tipo I o II se les administra un tratamiento con insulina de la misma estructura genética que la que produce el ser humano en su páncreas pero esta es fabricada a través de técnicas de ingeniería genética, y hasta este momento sólo se administra de forma inyectable (subcutánea). Insulinas de acción ultrarrápida Este tipo de insulinas son análogas a la insulina humana y poseen alguna modificación genética que les permite cambiar el tiempo en que comienzan a actuar o su duración. Estas insulinas se activan alrededor de los 10 a 15 minutos luego de haber sido administradas. Su pico de actividad es aproximadamente a los 30 – 90 minutos y duran de 3 a 4 horas. El perfil de esta insulina es el más parecido a la insulina que excreta el páncreas de una sin diabetes. Ejemplos: Insulina Humalog, Insuman® Rapid R, Apidra® Insulinas de acción rápida Estas insulinas son conocidas como insulina regular, soluble o cristalina. Se activa alrededor de los 30- 60 minutos luego de su administración. Su pico de actividad es a las 2 – 3 horas y su duración es de 5 hasta 7 horas. Se utiliza para cubrir las comidas, sin embargo su forma de actuar no se ajusta demasiado a la forma en que actúa la insulina liberada por el páncreas de una persona sin diabetes. Ejemplos: Humulin Regular, Actrarapid®
  • 5. Insulinas de acción intermedia Este tipo de insulina se emplean como insulina basal y hay dos tipos: La insulina NPH (Neutral Protamine Hagedorn) e insulina NPL (Neutral Lispro Protamine). Para obtener esta insulina, se le añade a la insulina humana o de acción rápida y ultrarrápida una proteína (protamina) que hace que la absorción de estas se ralentice, provocando que su duración sea de 10 a 13 horas. Tiene un aspecto turbio o lechoso. La parte turbia puede sedimentar en el vial o cartucho por lo cual se debe mover el cartucho para poder resuspender la insulina. Comienza a activarse alrededor de 1 a 2 horas después de haber sido administrada y tiene un pico de acción que oscila entre las 4 y 7 horas. La insulina NPH puede ser muy variable en su actividad de un día hacia otro, por lo tanto es muy importante moverla durante varios minutos antes de ser inyectada. En general se dan tres dosis diarias si es que se utilizará como insulina basal. Insulinas de acción lenta o prolongada Estas insulinas son de efecto lento y tienen un aspecto lechoso por lo tanto en necesario agitarlas para que se reconstituyan y poder administrarla. Las insulinas de acción lenta pueden ser utilizadas como insulina basal, pero no se pueden combinar con ninguna otra insulina, si se llega a juntar con otra insulina en el mismo horario deben ser administradas en distintas partes o alejadas entre sí. Su inicio de actividad comienza alrededor de las 6 a 10 horas luego de su administración, no tienen un pico de acción ya que estas son estables y la duración es de alrededor de 20 a 24 horas. Ejemplos: Levermic®, Lantus®. Mantención Para mantener en buen estado las insulinas es necesario tenerlas refrigeradas (no congeladas), no es necesario que la insulina que se está utilizando este refrigerada ya que a muchos pacientes les suele ser más doloroso pasar el líquido a bajas temperaturas, pero las que están cerradas deben mantenerse en el refrigerador hasta su utilización. La insulina que se está utilizando puede estar a temperatura ambiente pero siempre protegida de la luz solar o de temperaturas más bajas que las que posee un refrigerador (2 a 8° C) y tiene una duración de un mes luego de ser abierta. Antes de administrar la insulina se debe verificar muy bien la fecha de vencimiento de esta y de que su apariencia no parezca lechosa excluyendo a la insulina de acción lenta e insulina de acción intermedia.
  • 6. Bibliografía -Pereira Garcés, J. (1998). Heparinas y Cumarinicos. Boletín de la escuela de medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. 28 (3). http://escuela.med.puc.cl/publ/boletin/tromboembolismo/heparinas.html -Tratamiento de insulina (2007). [Página web]. Madrid: Fundación para la diabetes. Disponible en: http://www.fundaciondiabetes.org/diabetesinfantil/la_diabetes/tratamiento_insulina.htm (2014, 16 octubre) - Vera Benavides, Luis. Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención Respecto de: Prevención Enfermedad Tromboembólica. [Diapositiva]. Santiago, 22 diapositivas. http://web.minsal.cl/portal/url/item/cede67f930f982cce040010164012d43.pdf - Trejo, Carlos (2004). Anticoagulantes: Farmacología, mecanismos de acción y usos clínicos. Revista electrónica UACh, Cuaderno de cirugía. 18 (1), 83-90. http://mingaonline.uach.cl/pdf/cuadcir/v18n1/art14.pdf