SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  17
Gustavo Adolfo Bécquer
Mito y realidad en Bécquer
• Genio incomprendido y cronista de actualidad.
• Trabajó en un diario de gran
  difusión, participó en contiendas políticas y
  frecuentó los salones más selectos de Madrid.
• No fue un visionario encerrado en una torre
  de marfil, sino un hombre abierto a la realidad
  de su tierra.
Poeta en ciernes
• Nació en Sevilla, el 17 de febrero de 1836 (bautizado como
  Gustavo Adolfo Domínguez Bastida).
• Bécquer: apellido de sus antepasados (familia noble de
  Flandes establecida en Sevilla a finales del s. XVI)
• Padre: pintor costumbrista andaluz, pintaba por encargo y era
  profesor de dibujo. Murió cuando Bécquer contaba 5 años,
  dejando a la familia en una precaria situación económica.
• 1846: ingresa en el elitista colegio de San Telmo (estudios de
  náutica para huérfanos de la nobleza)
• 1847: fallece su madre y el colegio es clausurado.
• Es acogido por su madrina, en su biblioteca conoce: Lord
  Byron, Espronceda, Víctor Hugo, Chateanbriand, Balzac y
  Hoffmann.
La vida bohemia
• A los 18 años se traslada a Madrid (otoño de 1854).
• Años de estrecheces en modestas casas de
  huéspedes y recurriendo a la caridad de amigos.
• Se ganó la vida traduciendo libros, redactando
  artículos, adaptando para el teatro novelas de éxito
  o escribiendo libretos de ópera y zarzuelas, que
  siempre firmó con seudónimo.
• Un amigo le consiguió trabajo como funcionario en
  un ministerio, pero lo perdió por dedicarse al
  dibujo en horas de oficina.
• Dirigió un ambicioso proyecto editorial: “Historia
  de los templos de España”, que se proponía
  describir los edificios religiosos del país. En 1857,
  empieza a publicarse por fascículos, pero pronto
  quiebra.
• Las privaciones y el intenso trabajo dañaron su
  salud.
• Se enamoró de Julia Espín, hija de un notorio
  compositor de música y que soñaba con ser una
  soprano célebre. Inspiró la mujer ideal de sus
  versos.
• Fue un amor platónico.
• También se inspiraría en otras mujeres, tanto
  reales como soñadas.
Periodismo, matrimonio y política
• Fue admitido (por mediación de un amigo) como
  redactor en el diario El Contemporáneo (fundado por
  el político conservador Luis González Bravo).
• Escribió de todo, desde gacetillas de sucesos a
  noticias de espectáculos (con seudónimo).
• Por motivos de salud, se recluye en el monasterio de
  Veruela, escribe Cartas desde mi celda (retrato de las
  gentes de la zona y algunas confidencias: su voluntad
  de vivir sin ambiciones, ideología situada entre el
  liberalismo y el tradicionalismo).
• A través del periódico publica: Cartas literarias a una
  mujer y la mayoría de sus Leyendas.
• A finales de 1860 conoce a Casta Esteban (hija del
  médico que le atendía). Se casan tras un breve
  romance, pero no fue feliz en su matrimonio porque
  Casta no compartía los sutiles ideales de su esposo.
• Tuvieron tres hijos, el último de los cuales pudo no ser de
  Bécquer. Se separaron en 1869.
• Luis González Bravo, por entonces ministro de
  Gobernación, se convirtió en su mentor.
• Fue nombrado censor de novelas en 1864 (breve
  momento próspero).
• En septiembre de 1868: estalla la revolución liberal
  conocida como “La Gloriosa”, derrocada Isabel
  II, González Bravo pierde su puesto. Bécquer le
  acompaña hasta su exilio al sur de Francia. Se ve obligada
  a dimitir de su cargo y vuelve a las penurias de sus
  antiguos años de bohemia.
• Se va a Toledo con sus hijos y su hermano
  Valerio (pintor costumbrista muy unido a
  Bécquer). Su salud empeora con rapidez.
• Su hermano enferma y fallece el 23 de
  septiembre (1870). Bécquer vuelve a Madrid y
  se reconcilia con su mujer.
• Fallece el 22 de diciembre de 1870, a los 34
  años.
• Sus amigos pagaron su funeral y editaron sus
  obras completas.
Rimas
• Libro que no le dio dinero ni gloria en vida.
• En 1868, González Bravo se comprometió a pagar y
  prolongar la edición de las Rimas, por lo que Bécquer
  recopiló y corrigió sus poemas.
• Con la Gloriosa, las masas asaltaron la casa del ministro
  y se perdió el manuscrito. Sin una copia, Bécquer tuvo
  que reconstruir sus versos de memoria. Empezó en
  otoño de 1868. lo tituló, Libro de los gorriones.
  Colección de proyectos, ideas y planes de cosas
  diferentes que se concluirán o no según sople el viento.
• Sus amigos lo reorganizaron por temas: arte y poesía (I-
  IX), amor feliz (X-XXIX), desamor y desengaño (XXX-LIV)
  y soledad, angustia, presagios de muerte (LV-LXXVI).
El difícil arte de la poesía
                    según Bécquer
• La poesía existe en la realidad y al margen de quien escribe. Se
  encuentra en todas partes (rima IV).
• El poeta no crea sino que descubre poesía en la realidad gracias
  a su sensibilidad.
• Prefiere comunicar ideas en lugar de describir
  sentimientos, guardar sus emociones en la memoria para
  evocarlas en un momento de serenidad y así evitar la efusividad.
• La poesía nace del esfuerzo creativo, más que de la inspiración.
• Lucha contra el lenguaje: “Las ideas más grandes se
  empequeñecen al encerrarse en el círculo de hierro de la
  palabra”.
• Imita la lírica popular: rima asonante, brevedad, léxico sencillo.
• Ha ejercido una influencia decisiva en la poesía del s. XX
Cara y cruz del amor
• Amor platónico-cristiano: fuerza sublime que lo
  gobierna todo y ordena el caos del universo.
• Mujer: equiparada a Dios (rima XVII), ideal, solo
  existe en la imaginación.
• Rima XVIII: cree encontrarla en un baile de sociedad.
• Unirse a ella da la felicidad (rima XXIV).
• El amor es difícil de encontrar y un tesoro efímero
  (XXX).
• Después del fracaso asoman los defectos (rima
  XXXIX).
Dolor, soledad y muerte
• Desengaños, sufrimientos, nostalgias,
  pensamientos de suicidio (rima LII).
• Vida: desierto de penalidades (rima LXVI).
• Sed de infinito insaciable (rima LXIX).
• Presentimiento de la muerte (rima LXI).
• Certidumbre de llevar algo divino en su
  interior (rima VIII).
Leyendas
• Apego a la cultura popular.
• Publica sus leyendas cuando el género ya había
  entrado en decadencia. Se esforzó en acomodar
  sus relatos a los gustos del público:
  prosa, verosimilitud, estilo ágil y ameno.
  (periodismo)
• La acción se ubica en épocas remotas (Edad
  Media).
• Se describen castillos, templos, reliquias y
  sucesos sobrenaturales.
• Personajes: ideas y sentimientos propios de un
  hombre del s. XIX.
Crimen y castigo
• En casi todas las leyendas nos cuenta la
  historia de una transgresión.
• A menudo motivada por el amor.
• Castigo: locura, muerte, desengaño.
Los peligros del ideal
• Bécquer: hombre que vive entregado al ejercicio del arte.
• Amor a la soledad, tendencia a crear mundos
  imaginarios, desdén hacia la vulgaridad de la vida
  cotidiana.
• Aspiración a la conquista de la belleza y el amor
  absolutos: identificados con la mujer y la poesía. Se
  encuentran fuera del alcance del hombre, son
  intangibles.
• Empeñarse en conseguir ambas utopías es un error que
  se paga caro: decepción, locura, muerte.
• El Miserere: tema de la lucha del artista por expresar su
  mundo interior.
• Maese Pérez: figura del genio, con capacidad para
  comunicar a través del arte.
El poder de lo sobrenatural
• Ambiente de maravilla lírica, propicio para lo insólito.
• Edad Media, marco idóneo, por ser considerado como
  un tiempo de oscuridad propicio a la superstición.
• La noche, momento en el que se desarrollan la mayoría
  de leyendas.
• Sueño, el instinto vence a la razón, se confunden
  realidad e imaginación.
• Lo maravilloso en lo cotidiano: interfiere en la vida real.
• Los muertos se comunican con los vivos.
• Propósito: despertar los temores que yacen en el fondo
  de nuestra mente.
Narrador magistral
• Personajes estereotipados.
• Prosa depurada.

Contenu connexe

Tendances

El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
RenzoCruz97
 
9 Combinaciones de versos
9 Combinaciones de versos9 Combinaciones de versos
9 Combinaciones de versos
elaretino
 
La poesía romántica
La poesía románticaLa poesía romántica
La poesía romántica
mohrah
 
Francisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y VillegasFrancisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y Villegas
lafiesperidas
 
Amadeo ante el cadáver de prim
Amadeo ante el cadáver de primAmadeo ante el cadáver de prim
Amadeo ante el cadáver de prim
chinoduro
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
pitu_ml
 
La lírica renacentista
La lírica renacentistaLa lírica renacentista
La lírica renacentista
juanantlopez
 

Tendances (20)

El abuelo.pptx
El abuelo.pptxEl abuelo.pptx
El abuelo.pptx
 
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
 
Manuel Curros Enríquez
Manuel Curros EnríquezManuel Curros Enríquez
Manuel Curros Enríquez
 
9 Combinaciones de versos
9 Combinaciones de versos9 Combinaciones de versos
9 Combinaciones de versos
 
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
 
MODERNISMO EN AMERICA
MODERNISMO EN AMERICAMODERNISMO EN AMERICA
MODERNISMO EN AMERICA
 
A fiestra baldeira. Rafael Dieste (por María Domínguez Picón)
A fiestra baldeira. Rafael Dieste (por María Domínguez Picón)A fiestra baldeira. Rafael Dieste (por María Domínguez Picón)
A fiestra baldeira. Rafael Dieste (por María Domínguez Picón)
 
La poesía romántica
La poesía románticaLa poesía romántica
La poesía romántica
 
Presentacion kirchner
Presentacion kirchnerPresentacion kirchner
Presentacion kirchner
 
Renaixença romanticisme
Renaixença romanticismeRenaixença romanticisme
Renaixença romanticisme
 
VICENTE BLASCO IBAÑEZ
VICENTE BLASCO IBAÑEZVICENTE BLASCO IBAÑEZ
VICENTE BLASCO IBAÑEZ
 
Vicente Huidobro
Vicente HuidobroVicente Huidobro
Vicente Huidobro
 
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Francisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y VillegasFrancisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y Villegas
 
Amadeo ante el cadáver de prim
Amadeo ante el cadáver de primAmadeo ante el cadáver de prim
Amadeo ante el cadáver de prim
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
La lírica renacentista
La lírica renacentistaLa lírica renacentista
La lírica renacentista
 
Vanguardismo latinoamericano
Vanguardismo latinoamericanoVanguardismo latinoamericano
Vanguardismo latinoamericano
 

Similaire à Gustavo Adolfo Bécquer

Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Natalia
 
PresentacióN1.Ppt (Romanticismo)
PresentacióN1.Ppt (Romanticismo)PresentacióN1.Ppt (Romanticismo)
PresentacióN1.Ppt (Romanticismo)
jaimefernandez93
 
romanticismo
romanticismoromanticismo
romanticismo
Natalia
 
Comentario liteario
Comentario litearioComentario liteario
Comentario liteario
pedronona
 
3.el romanticismo
3.el romanticismo3.el romanticismo
3.el romanticismo
Esmeralda76
 
Rimas y leyendas bécquer adaptado
Rimas y leyendas bécquer adaptadoRimas y leyendas bécquer adaptado
Rimas y leyendas bécquer adaptado
Maria Donadeo
 
Poesadelxvii
PoesadelxviiPoesadelxvii
Poesadelxvii
nidree
 
Rimas Y Leyendas De Becquer Francisco
Rimas Y Leyendas De Becquer  FranciscoRimas Y Leyendas De Becquer  Francisco
Rimas Y Leyendas De Becquer Francisco
fsanch10
 

Similaire à Gustavo Adolfo Bécquer (20)

Romanticismo y realismo siglo dieciocho y diecinueve
Romanticismo y realismo siglo dieciocho y diecinueveRomanticismo y realismo siglo dieciocho y diecinueve
Romanticismo y realismo siglo dieciocho y diecinueve
 
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
 
El romanticismo (Virgina Álvarez)
El romanticismo (Virgina Álvarez)El romanticismo (Virgina Álvarez)
El romanticismo (Virgina Álvarez)
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Romanticismo
Romanticismo Romanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
PresentacióN1.Ppt (Romanticismo)
PresentacióN1.Ppt (Romanticismo)PresentacióN1.Ppt (Romanticismo)
PresentacióN1.Ppt (Romanticismo)
 
romanticismo
romanticismoromanticismo
romanticismo
 
Ambiente y Contexto Leyendas de Bécquer
Ambiente y Contexto Leyendas de BécquerAmbiente y Contexto Leyendas de Bécquer
Ambiente y Contexto Leyendas de Bécquer
 
Comentario liteario
Comentario litearioComentario liteario
Comentario liteario
 
3.el romanticismo
3.el romanticismo3.el romanticismo
3.el romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo británico
Romanticismo británico Romanticismo británico
Romanticismo británico
 
Rimas y leyendas bécquer adaptado
Rimas y leyendas bécquer adaptadoRimas y leyendas bécquer adaptado
Rimas y leyendas bécquer adaptado
 
Biografia de tres poetas ecuatorianos
Biografia de tres poetas ecuatorianosBiografia de tres poetas ecuatorianos
Biografia de tres poetas ecuatorianos
 
Gustavo Adolfo Béquer
Gustavo Adolfo Béquer Gustavo Adolfo Béquer
Gustavo Adolfo Béquer
 
romanticismo
romanticismoromanticismo
romanticismo
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Poesadelxvii
PoesadelxviiPoesadelxvii
Poesadelxvii
 
Rimas Y Leyendas De Becquer Francisco
Rimas Y Leyendas De Becquer  FranciscoRimas Y Leyendas De Becquer  Francisco
Rimas Y Leyendas De Becquer Francisco
 

Plus de Elena Llorente Bernardo

Plus de Elena Llorente Bernardo (20)

Textos del neoclasicismo
Textos del neoclasicismoTextos del neoclasicismo
Textos del neoclasicismo
 
Lirica y epica medievales
Lirica y epica medievalesLirica y epica medievales
Lirica y epica medievales
 
Romanticismo literario
Romanticismo literarioRomanticismo literario
Romanticismo literario
 
Los géneros y subgéneros literarios
Los géneros y subgéneros literarios Los géneros y subgéneros literarios
Los géneros y subgéneros literarios
 
El nombre y el adjetivo
El nombre y el adjetivoEl nombre y el adjetivo
El nombre y el adjetivo
 
El enunciado, la oración y el sintagma (3 eso)
El enunciado, la oración y el sintagma (3 eso)El enunciado, la oración y el sintagma (3 eso)
El enunciado, la oración y el sintagma (3 eso)
 
Neoclasicismo y literatura (siglo xviii)
Neoclasicismo y literatura (siglo xviii)Neoclasicismo y literatura (siglo xviii)
Neoclasicismo y literatura (siglo xviii)
 
El léxico del castellano
El léxico del castellano El léxico del castellano
El léxico del castellano
 
Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1
Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1
Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1
 
Ortografía en castellano y catalan
Ortografía en castellano  y catalanOrtografía en castellano  y catalan
Ortografía en castellano y catalan
 
Registros del habla
Registros del hablaRegistros del habla
Registros del habla
 
Oraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbialesOraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbiales
 
Teatro de posguerra
Teatro de posguerraTeatro de posguerra
Teatro de posguerra
 
La exposición
La exposiciónLa exposición
La exposición
 
Argumentación
ArgumentaciónArgumentación
Argumentación
 
Subgéneros de la narrativa
Subgéneros de la narrativaSubgéneros de la narrativa
Subgéneros de la narrativa
 
Reglas básicas de acentuación
Reglas básicas de acentuaciónReglas básicas de acentuación
Reglas básicas de acentuación
 
Para qué sirven la lengua y la
Para qué sirven la lengua y laPara qué sirven la lengua y la
Para qué sirven la lengua y la
 
Los signos de puntuación
Los signos de puntuaciónLos signos de puntuación
Los signos de puntuación
 
El teatro de posguerra
El teatro de posguerraEl teatro de posguerra
El teatro de posguerra
 

Gustavo Adolfo Bécquer

  • 2. Mito y realidad en Bécquer • Genio incomprendido y cronista de actualidad. • Trabajó en un diario de gran difusión, participó en contiendas políticas y frecuentó los salones más selectos de Madrid. • No fue un visionario encerrado en una torre de marfil, sino un hombre abierto a la realidad de su tierra.
  • 3. Poeta en ciernes • Nació en Sevilla, el 17 de febrero de 1836 (bautizado como Gustavo Adolfo Domínguez Bastida). • Bécquer: apellido de sus antepasados (familia noble de Flandes establecida en Sevilla a finales del s. XVI) • Padre: pintor costumbrista andaluz, pintaba por encargo y era profesor de dibujo. Murió cuando Bécquer contaba 5 años, dejando a la familia en una precaria situación económica. • 1846: ingresa en el elitista colegio de San Telmo (estudios de náutica para huérfanos de la nobleza) • 1847: fallece su madre y el colegio es clausurado. • Es acogido por su madrina, en su biblioteca conoce: Lord Byron, Espronceda, Víctor Hugo, Chateanbriand, Balzac y Hoffmann.
  • 4. La vida bohemia • A los 18 años se traslada a Madrid (otoño de 1854). • Años de estrecheces en modestas casas de huéspedes y recurriendo a la caridad de amigos. • Se ganó la vida traduciendo libros, redactando artículos, adaptando para el teatro novelas de éxito o escribiendo libretos de ópera y zarzuelas, que siempre firmó con seudónimo. • Un amigo le consiguió trabajo como funcionario en un ministerio, pero lo perdió por dedicarse al dibujo en horas de oficina.
  • 5. • Dirigió un ambicioso proyecto editorial: “Historia de los templos de España”, que se proponía describir los edificios religiosos del país. En 1857, empieza a publicarse por fascículos, pero pronto quiebra. • Las privaciones y el intenso trabajo dañaron su salud. • Se enamoró de Julia Espín, hija de un notorio compositor de música y que soñaba con ser una soprano célebre. Inspiró la mujer ideal de sus versos. • Fue un amor platónico. • También se inspiraría en otras mujeres, tanto reales como soñadas.
  • 6. Periodismo, matrimonio y política • Fue admitido (por mediación de un amigo) como redactor en el diario El Contemporáneo (fundado por el político conservador Luis González Bravo). • Escribió de todo, desde gacetillas de sucesos a noticias de espectáculos (con seudónimo). • Por motivos de salud, se recluye en el monasterio de Veruela, escribe Cartas desde mi celda (retrato de las gentes de la zona y algunas confidencias: su voluntad de vivir sin ambiciones, ideología situada entre el liberalismo y el tradicionalismo). • A través del periódico publica: Cartas literarias a una mujer y la mayoría de sus Leyendas.
  • 7. • A finales de 1860 conoce a Casta Esteban (hija del médico que le atendía). Se casan tras un breve romance, pero no fue feliz en su matrimonio porque Casta no compartía los sutiles ideales de su esposo. • Tuvieron tres hijos, el último de los cuales pudo no ser de Bécquer. Se separaron en 1869. • Luis González Bravo, por entonces ministro de Gobernación, se convirtió en su mentor. • Fue nombrado censor de novelas en 1864 (breve momento próspero). • En septiembre de 1868: estalla la revolución liberal conocida como “La Gloriosa”, derrocada Isabel II, González Bravo pierde su puesto. Bécquer le acompaña hasta su exilio al sur de Francia. Se ve obligada a dimitir de su cargo y vuelve a las penurias de sus antiguos años de bohemia.
  • 8. • Se va a Toledo con sus hijos y su hermano Valerio (pintor costumbrista muy unido a Bécquer). Su salud empeora con rapidez. • Su hermano enferma y fallece el 23 de septiembre (1870). Bécquer vuelve a Madrid y se reconcilia con su mujer. • Fallece el 22 de diciembre de 1870, a los 34 años. • Sus amigos pagaron su funeral y editaron sus obras completas.
  • 9. Rimas • Libro que no le dio dinero ni gloria en vida. • En 1868, González Bravo se comprometió a pagar y prolongar la edición de las Rimas, por lo que Bécquer recopiló y corrigió sus poemas. • Con la Gloriosa, las masas asaltaron la casa del ministro y se perdió el manuscrito. Sin una copia, Bécquer tuvo que reconstruir sus versos de memoria. Empezó en otoño de 1868. lo tituló, Libro de los gorriones. Colección de proyectos, ideas y planes de cosas diferentes que se concluirán o no según sople el viento. • Sus amigos lo reorganizaron por temas: arte y poesía (I- IX), amor feliz (X-XXIX), desamor y desengaño (XXX-LIV) y soledad, angustia, presagios de muerte (LV-LXXVI).
  • 10. El difícil arte de la poesía según Bécquer • La poesía existe en la realidad y al margen de quien escribe. Se encuentra en todas partes (rima IV). • El poeta no crea sino que descubre poesía en la realidad gracias a su sensibilidad. • Prefiere comunicar ideas en lugar de describir sentimientos, guardar sus emociones en la memoria para evocarlas en un momento de serenidad y así evitar la efusividad. • La poesía nace del esfuerzo creativo, más que de la inspiración. • Lucha contra el lenguaje: “Las ideas más grandes se empequeñecen al encerrarse en el círculo de hierro de la palabra”. • Imita la lírica popular: rima asonante, brevedad, léxico sencillo. • Ha ejercido una influencia decisiva en la poesía del s. XX
  • 11. Cara y cruz del amor • Amor platónico-cristiano: fuerza sublime que lo gobierna todo y ordena el caos del universo. • Mujer: equiparada a Dios (rima XVII), ideal, solo existe en la imaginación. • Rima XVIII: cree encontrarla en un baile de sociedad. • Unirse a ella da la felicidad (rima XXIV). • El amor es difícil de encontrar y un tesoro efímero (XXX). • Después del fracaso asoman los defectos (rima XXXIX).
  • 12. Dolor, soledad y muerte • Desengaños, sufrimientos, nostalgias, pensamientos de suicidio (rima LII). • Vida: desierto de penalidades (rima LXVI). • Sed de infinito insaciable (rima LXIX). • Presentimiento de la muerte (rima LXI). • Certidumbre de llevar algo divino en su interior (rima VIII).
  • 13. Leyendas • Apego a la cultura popular. • Publica sus leyendas cuando el género ya había entrado en decadencia. Se esforzó en acomodar sus relatos a los gustos del público: prosa, verosimilitud, estilo ágil y ameno. (periodismo) • La acción se ubica en épocas remotas (Edad Media). • Se describen castillos, templos, reliquias y sucesos sobrenaturales. • Personajes: ideas y sentimientos propios de un hombre del s. XIX.
  • 14. Crimen y castigo • En casi todas las leyendas nos cuenta la historia de una transgresión. • A menudo motivada por el amor. • Castigo: locura, muerte, desengaño.
  • 15. Los peligros del ideal • Bécquer: hombre que vive entregado al ejercicio del arte. • Amor a la soledad, tendencia a crear mundos imaginarios, desdén hacia la vulgaridad de la vida cotidiana. • Aspiración a la conquista de la belleza y el amor absolutos: identificados con la mujer y la poesía. Se encuentran fuera del alcance del hombre, son intangibles. • Empeñarse en conseguir ambas utopías es un error que se paga caro: decepción, locura, muerte. • El Miserere: tema de la lucha del artista por expresar su mundo interior. • Maese Pérez: figura del genio, con capacidad para comunicar a través del arte.
  • 16. El poder de lo sobrenatural • Ambiente de maravilla lírica, propicio para lo insólito. • Edad Media, marco idóneo, por ser considerado como un tiempo de oscuridad propicio a la superstición. • La noche, momento en el que se desarrollan la mayoría de leyendas. • Sueño, el instinto vence a la razón, se confunden realidad e imaginación. • Lo maravilloso en lo cotidiano: interfiere en la vida real. • Los muertos se comunican con los vivos. • Propósito: despertar los temores que yacen en el fondo de nuestra mente.
  • 17. Narrador magistral • Personajes estereotipados. • Prosa depurada.