SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  17
Télécharger pour lire hors ligne
1
PROCESO COMUNICATIVO

       La comunicación es el proceso que se lleva a cabo entre una persona que transmite un mensaje y
otra que lo recibe, lo cual puede darse en forma oral o escrita, y además realiza el circuito del habla.

RECEPTOR: Es la persona que recibe el mensaje, identifica las palabras y las descifra, es decir, las
decodifica, pone en juego su cultura, su clase social y sus habilidades decodificadoras.

EMISOR: Es la persona que manifiesta, expresa o emite un mensaje. Para lograrlo, debe elegir las
palabras que va a utilizar, de tal forma que lo que diga cumpla con su propósito, es decir, logre codificar.

MENSAJE: El mensaje es el conjunto de ideas, sentimientos, emociones o contenidos que el enunciador o
emisor desea transmitir por medio de un conjunto de signos, símbolos o señas a un receptor o enunciatario.

CÓDIGO: Es el sistema de signos y símbolos estructurados y determinados con significado tanto para el
enunciador como para el enunciatario; es decir, para que el proceso de comunicación se cumpla es
necesario que el emisor y receptor utilicen un mismo código o un mismo idioma.

CONTEXTO: Lo integran los factores psicológicos y sociales que dan sentido al mensaje.
Circunstancias, historia, cultura, ambiente, medio social, estado de ánimo.

CANAL: Es el medio o vehículo por el cual se difunden, transmiten o reciben los mensajes del enunciador
o del enunciatario. Se clasifica en dos tipos:
Naturales: Son aquellos que el ser humano trae consigo de nacimiento, los cinco sentidos: gusto, olfato,
vista, tacto, audición.
Artificiales: Son los medios o mecanismos que el hombre ha creado para transmitir mensajes, tales como:
el teléfono, la radio, el cine, la televisión, el periódico etc.

Ejemplo:

Pedro le dice a Ana en una parada de autobús: “Yo tomo el de las cuatro.”

1. Emisor: Quien transmite el mensaje:
Pedro

2. Mensaje: Información transmitida:
Yo tomo el autobús de las 4.

3. Canal: Medio por donde circula y se recibe el mensaje:
Oído a través del aire

4. Receptor: Quien recibe el mensaje:
Ana

5. Código: Conjunto de signos y reglas que permiten construir mensajes y descifrarlos:
La lengua española.

6. Contexto: conjunto de circunstancias (lugar, tiempo, causa…) que facilitan la comprensión del mensaje y
realidad a la que éste hace referencia:
Parada del autobús (El lugar en que hablan).



                                                                                                          2
FUNCIONES DEL LENGUAJE

       El lenguaje es un instrumento de comunicación que se concretiza en el circuito del habla.
Cada uno de sus elementos origina una función diversa del lenguaje. En el circuito del habla esas
funciones se jerarquizan, según el tipo de comunicación que se efectúe, pero no se excluyen. Esto
da lugar a que se pueda hablar de seis funciones del lenguaje.

                           FUNCION               EL ELEMENTO QUE SE DESTACA ES
                           Referencial           El contexto.
                           Emotiva               El emisor.
                           Conativa              El receptor.
                           Metalingüística       El código.
                           Fática                El canal.
                           Poética               El mensaje.

       EXPRESIVA O EMOTIVA:
Esta función expresa la actitud del hablante hacia lo que está diciendo. Se manifiesta con interjecciones.

 Ejemplo: “¡Qué bueno!, ¡por fin obtuvo un premio!”

       REFERENCIAL, DENOTATIVA O COGNOSCITIVA:
 Esta función es la primordial porque informa escuetamente sobre una realidad:

 Ejemplo: “El chocolate está bueno”.

      CONATIVA, INCITIVA, APELATIVA O ENCANTATORIA:
 Aquí predomina el destinatario; se expresa por medio del vocativo o el imperativo para influir en la
 conducta del oyente. Se manifiesta en las súplicas, los rezos, los hechizos y los mensajes publicitarios.

 Ejemplo: “Bueno…, el pescado”.


     FÁTICA:
 Se utiliza para comprobar si funciona el canal, a fin de establecer, prolongar o cortar la
 comunicación. Se manifiesta en expresiones como:

 “Bueno, bueno, bueno, probando, probando”. “¿Me oíste?”. ¿Quién habla?

       POÉTICA:
 Es la función del arte verbal, porque destaca las cualidades y calidades evidentes de los signos
 lingüísticos; subrayando la importancia del lenguaje en sí mismo.

 “Amado dueño mío, escucha un rato mis cansadas quejas”.

     METALINGÜÍSTICA:
     Esta función comprueba si el oyente y el hablante manejan el mismo código. Se manifiesta
 cuando se explica el significado de los términos usados por el mensaje con expresiones tales
 como:
     “¿Qué quiere decir bueno?”. “¿Qué significa bueno?”. “¿Qué entiendes por bueno?”



                                                                                                             3
ETAPAS DEL PROCESO DE LECTURA

       Durante el proceso de la lectura, el lector se relaciona activamente con el texto, en un
diálogo en el que se activan varias destrezas de pensamiento y expresión.

       En la Prelectura (antes de la lectura, activando los conocimientos previos de los estuantes,
actualizando su información, permitiéndoles definir sus objetivos; durante la fase de lectura
indicando las estrategias que favorezcan la compresión; y en la poslectura (al finalizar el proceso),
como apoyo para profundizar la comprensión.

   1. PRELECTURA: Comprende la predictiva y la selectiva.

       Es la etapa que permite generar interés por el texto que va a leer. Es el momento para
revisar los conocimientos previos y de prerrequisitos; los previos se adquieren dentro del entorno
que traen los estudiantes, los prerrequisitos nos la educación formar como: vocabulario, nociones
de su realidad y uso del lenguaje. Además, es una oportunidad para motivar y generar curiosidad.

       Predictiva. Es obtener una idea global del contenido de un texto con un vistazo: forma,
       tamaño y grosor de las letras, distribución del impreso y colores o matices usados.

       Selectiva. Se emplea para localizar una información específica, un hecho o una definición.
       Se da un vistazo global a la página y únicamente se detienen los ojos en cierta palabra
       clave, en ciertos nombres que ayudarán para ubicar lo que se busca.

   2. LECTURA.

Es el acto de leer propiamente dicho. Es la obtención y comprensión de la información e idas
almacenadas y son transmitidas mediante algún tipo de código o lenguaje. Saber leer implica:

      Captar el mensaje del autor.
      Identificar las ideas que conforman la estructura del libro.
      Comparar nuestras ideas con las del autor para aceptarlas o rechazarlas.

       El nivel de comprensión que se alcance dependerá en gran medida de la importancia que
se dé a las destrezas de esta etapa. Este es el momento para poner énfasis en la visualización
global de las palabras, frases y oraciones.

   3. POSLECTURA.

       En esta se verifica si se comprendió bien el contenido del texto leído, si se hizo con él una
buena reducción, un buen resumen. Es una lectura de verificación, recuerda que antes de resumir
es necesario aplicar la técnica del subrayado. Resumir información a través de mapas
conceptuales, cuadros sinópticos, flujogramas, tablas, armar collages que muestren el contenido y
reportes de lectura, verificar las predicciones realizadas durante la prelectura, discutir en grupo,
consultar fuentes adicionales y verificar hipótesis.




                                                                                                   4
EL AVIÓN DE LA BELLA DURMIENTE
                       Gabriel García Márquez

Era bella, elástica, con una piel tierna del color del pan y los ojos de almendras
verdes, y tenía el cabello liso y negro y largo hasta la espalda, y una aura de
antigüedad que lo mismo podía ser de Indonesia que de los Andes. Estaba vestida con
un gusto sutil: chaqueta de lince, blusa de seda natural con flores muy tenues,
pantalones de lino crudo, y unos zapatos lineales del color de las bugambilias. «Esta
es la mujer más bella que he visto en mi vida», pensé, cuando la vi pasar con sus
sigilosos trancos de leona, mientras yo hacía la cola para abordar el avión de Nueva
York en el aeropuerto Charles de Gaulle de París. Fue una aparición sobrenatural que
existió sólo un instante y desapareció en la muchedumbre del vestíbulo.
Eran las nueve de la mañana. Estaba nevando desde la noche anterior, y el tránsito
era más denso que de costumbre en las calles de la ciudad, y más lento aún en la
autopista, y había camiones de carga alineados a la orilla, y automóviles humeantes
en la nieve. En el vestíbulo del aeropuerto, en cambio, la vida seguía en primavera.
Yo estaba en la fila de registro detrás de una anciana holandesa que demoró casi una
hora discutiendo el peso de sus once maletas. Empezaba a aburrirme cuando vi la
aparición instantánea que me dejó sin aliento, así que no supe cómo terminó el
altercado, hasta que la empleada me bajó de las nubes con un reproche por mi
distracción. A modo de disculpa le pregunté si creía en los amores a primera vista.
«Claro que sí», me dijo. «Los imposibles son los otros». Siguió con la vista fija en la
pantalla de la computadora, y me preguntó qué asiento prefería: fumar o no fumar.
— Me da lo mismo — le dije con toda intención—, siempre que no sea al lado de las
once maletas.
Ella lo agradeció con una sonrisa comercial sin apartar la vista de la pantalla
fosforescente.
— Escoja un número — me dijo,—: tres, cuatro o siete.
— Cuatro.
Su sonrisa tuvo un destello triunfal.
— En quince años que llevo aquí — dije primero que no escoge el siete.
Marcó en la tarjeta de embarque el número del asiento y me la entregó con el resto de
mis papeles, mirándome por primera vez con unos ojos color de uva que me sirvieron
de consuelo mientras volvía a ver la bella. Sólo entonces me advirtió que el
aeropuerto acababa de cerrarse y todos los vuelos estaban diferidos.
— ¿Hasta cuándo?
—Hasta que Dios quiera — dijo con su sonrisa—. La radio anunció esta mañana que
será la nevada más grande del año.
Se equivocó: fue la más grande del siglo. Pero en la sala de espera de la primera clase
la primavera era tan real que había rosas vivas en los floreros y hasta la música
enlatada parecía tan sublime y sedante como lo pretendían sus creadores. De pronto
se me ocurrió que aquel era un refugio adecuado para la bella, y la busqué en los
otros salones, estremecido por mi propia audacia. Pero la mayoría eran hombres de la
vida real que leían periódicos en inglés mientras sus mujeres pensaban en otros,
contemplando los aviones muertos en la nieve a través de las vidrieras panorámicas,
                                                                                      5
contemplando las fábricas glaciales, los vastos sementeros de Roissy devastados por
los leones. Después del mediodía no había un espacio disponible, y el calor se había
vuelto tan insoportable que escapé para respirar.
Afuera encontré un espectáculo sobrecogedor. Gentes de toda ley habían desbordado
las salas de espera, y estaban acampadas en los corredores sofocantes, y aun en las
escaleras, tendidas por los suelos con sus animales y sus niños, y sus enseres de
viaje. Pues también la comunicación con la ciudad estaba interrumpida, y el palacio de
plástico transparente parecía una inmensa cápsula espacial varada en la tormenta. No
pude evitar la idea de que también la bella debía estar en algún lugar en medio de
aquellas hordas mansas, y esa fantasía me infundió nuevos ánimos para esperar.
A la hora del almuerzo habíamos asumido nuestra conciencia de náufragos. Las colas
se hicieron interminables frente a los siete restaurantes, las cafeterías, los bares
atestados, y en menos de tres horas tuvieron que cerrarlos porque no había nada qué
comer ni beber. Los niños, que por un momento parecían ser todos los del mundo, se
pusieron a llorar al mismo tiempo, y empezó a levantarse de la muchedumbre un olor
de rebaño. Era el tiempo de los instintos. Lo único que alcancé a comer en medio de la
rebatiña fueron los dos últimos vasos de helado de crema en una tienda infantil. Me
los tomé poco a poco en el mostrador, mientras los camareros ponían las sillas sobre
las mesas a medida que se desocupaban, y viéndome a mí mismo en el espejo del
fondo, con el último vasito de cartón y la última cucharita de cartón, y pensando en la
bella.
El vuelo de Nueva York, previsto para las once de la mañana, salió a las ocho de la
noche. Cuando por fin logré embarcar, los pasajeros de la primera clase estaban ya en
su sitio, y una azafata me condujo al mío. Me quedé sin aliento. En la poltrona vecina,
junto a la ventanilla, la bella estaba tomando posesión de su espacio con el dominio
de los viajeros expertos. «Si alguna vez escribiera esto, nadie me lo creería», pensé. Y
apenas si intenté en mi media lengua un saludo indeciso que ella no percibió. Se
instaló como para vivir muchos años, poniendo cada cosa en su sitio y en su orden,
hasta que el lugar quedó tan bien dispuesto como la casa ideal donde todo estaba al
alcance de la mano. Mientras lo hacía, el sobrecargo nos llevó la champaña de
bienvenida. Cogí una copa para ofrecérsela a ella, pero me arrepentí a tiempo. Pues
sólo quiso un vaso de agua, y le pidió al sobrecargo, primero en un francés inaccesible
y luego en un inglés apenas más fácil, que no la despertara por ningún motivo durante
el vuelo. Su voz grave y tibia arrastraba una tristeza oriental.
Cuando le llevaron el agua, abrió sobre las rodillas un cofre de tocador con esquinas
de cobre, como los baúles de las abuelas, y sacó dos pastillas doradas de un estuche
donde llevaba otras de colores diversos. Hacía todo de un modo metódico y
parsimonioso, como si no hubiera nada que no estuviera previsto para ella desde su
nacimiento. Por último bajó la cortina de la ventana, extendió la poltrona al máximo,
se cubrió con la manta hasta la cintura sin quitarse los zapatos, se puso el antifaz de
dormir, se acostó de medio lado en la poltrona, de espaldas a mí, y durmió sin una
sola pausa, sin un suspiro, sin un cambio mínimo de posición, durante las ocho horas
eternas y los doce minutos de sobra que duró el vuelo a Nueva York.
Fue un viaje intenso. Siempre he creído que no hay nada más hermoso en la
naturaleza que una mujer hermosa, de modo que me fue imposible escapar ni un
instante al hechizo de aquella criatura de fábula que dormía a mi lado. El sobrecargo
había desaparecido tan pronto como despegamos, y fue reemplazado por una azafata
                                                                                        6
cartesiana que trató de despertar a la bella para darle el estuche de tocador y los
auriculares para la música. Le repetí la advertencia que ella le había hecho al
sobrecargo, pero la azafata insistió para oír de ella misma que tampoco quería cenar.
Tuvo que confirmárselo el sobrecargo, y aun así me reprendió porque la bella no se
hubiera colgado en el cuello el cartoncito con la orden de no despertarla.
Hice una cena solitaria, diciéndome en silencio todo lo que le hubiera dicho a ella si
hubiera estado despierta. Su sueño era tan estable, que en cierto momento tuve la
inquietud de que las pastillas que se había tomado no fueran para dormir sino para
morir. Antes de cada trago, levantaba la copa y brindaba.
— A tu salud, bella.
Terminada la cena apagaron las luces, dieron la película para nadie, y los dos
quedamos solos en la penumbra del mundo. La tormenta más grande del siglo había
pasado, y la noche del Atlántico era inmensa y límpida, y el avión parecía inmóvil
entre las estrellas. Entonces la contemplé palmo a palmo durante varias horas, y la
única señal de vida que pude percibir fueron las sombras de los sueños que pasaban
por su frente como las nubes en el agua. Tenía en el cuello una cadena tan fina que
era casi invisible sobre su piel de oro, las orejas perfectas sin puntadas para los
aretes, las uñas rosadas de la buena salud, y un anillo liso en la mano izquierda.
Como no parecía tener más de veinte años, me consolé con la idea de que no fuera un
anillo de bodas sino el de un noviazgo efímero. «Saber que duermes tú, cierta,
segura, cauce fiel de abandono, línea pura, tan cerca de mis brazos maniatados»,
pensé, repitiendo en la cresta de espumas de champaña el soneto magistral de
Gerardo Diego. Luego extendí la poltrona a la altura de la suya, y quedamos
acostados más cerca que en una cama matrimonial. El clima de su respiración era el
mismo de la voz, y su niel exhalaba un hálito tenue que sólo podía ser el olor propio
de su belleza. Me parecía increíble: en la primavera anterior había leído una hermosa
novela de Yasunari Kawabata sobre los ancianos burgueses de Kyoto que pagaban
sumas enormes para pasar la noche contemplando a las muchachas más bellas de la
ciudad, desnudas y narcotizadas, mientras ellos agonizaban de amor en la misma
cama. No podían despertarlas, ni tocarlas, y ni siquiera lo intentaban, porque la
esencia del placer era verlas dormir. Aquella noche, velando el sueño de la bella, no
sólo entendí aquel refinamiento senil, sino que lo viví a plenitud.
— Quién iba a creerlo — me dije, con el amor propio exacerbado por la champaña—
Yo, anciano japonés a estas alturas.
Creo que dormí varias horas, vencido por la champaña y los fogonazos mudos de la
película, y desperté con la cabeza agrietada. Fui al baño. Dos lugares detrás del mío
yacía la anciana de las once maletas despatarrada de mala manera en la poltrona.
Parecía un muerto olvidado en el campo de batalla. En el suelo, a mitad del pasillo,
estaban sus lentes de leer con el collar de cuentas de colores, y por un instante
disfruté de la dicha mezquina de no recogerlos.
Después de desahogarme de los excesos de champaña me sorprendí a mí mismo en el
espejo, indigno y feo, y me asombré de que fueran tan terribles los
estragos del amor. De pronto el avión se fue a pique, se enderezó como pudo, y
prosiguió volando al galope. La orden de volver al asiento se encendió. Salí en
estampida, con la ilusión de que sólo las turbulencias de Dios despertaran a la bella, y
que tuviera que refugiarse en mis brazos huyendo del terror. En la prisa estuve a
punto de pisar los lentes de la holandesa, y me hubiera alegrado. Pero volví sobre mis
                                                                                        7
pasos, los recogí, y se los puse en el regazo, agradecido de pronto de que no hubiera
escogido antes que yo el asiento número cuatro.
El sueño de la bella era invencible. Cuando el avión se estabilizó, tuve que resistir la
tentación de sacudirla con cualquier pretexto, porque lo único que deseaba en aquella
última hora de vuelo era verla despierta, aunque fuera enfurecida, para que yo
pudiera recobrar mi libertad, y tal vez mi juventud. Pero no fui capaz. «Carajo», me
dije, con un gran desprecio. «¡Por qué no nací Tauro!». Despertó sin ayuda en el
instante en que se encendieron los anuncios del aterrizaje, y estaba tan bella y lozana
como si hubiera dormido en un rosal. Sólo entonces caí en la cuenta de que los
vecinos de asiento en los aviones, igual que los matrimonios viejos, no se dan los
buenos días al despertar. Tampoco ella. Se quitó el antifaz, abrió los ojos radiantes,
enderezó la poltrona, tiró a un lado la manta, se sacudió las crines que se peinaban
solas con su propio peso, volvió a ponerse el cofre en las rodillas, y se hizo un
maquillaje rápido y superfluo, que le alcanzó justo para no mirarme hasta que la
puerta se abrió. Entonces se puso la chaqueta de lince, pasó casi por encima de mí
con una disculpa convencional en castellano puro de las Américas, y se fue sin
despedirse siquiera, sin agradecerme al menos lo mucho que hice por nuestra noche
feliz, y desapareció hasta el sol de hoy en la amazonia de Nueva York.




                                                                                       8
LA ACENTUACIÓN


       Es la parte de la ortografía que nos enseña a poner adecuadamente los acentos gráficos a
las palabras. Con el mal uso del acento se pueden provocar errores tanto en la comunicación
escrita con en la hablada. Por ejemplo:

    La perdida de tu amiga.
    La pérdida de tu amiga.

      En las palabras hay una sílaba sobre la cual cargamos la pronunciación, esta sílaba se
llama tónica por llevar acento. Cuando éste se escribe, se denomina acento gráfico o tilde o
simplemente acento. Si solamente se pronuncia, pero no se escribe, se llama acento prosódico.


De acuerdo con la colocación de la sílaba tónica dentro de la palabra puede diferenciarse cuatro
tipos de palabras:

   1. AGUDAS: son palabras que llevan acento en la última sílaba y terminan en n, s o vocal. Su
      acento siempre es gráfico.

      Ejemplo:
      Canción, león, corazón. Corrió, pisó, golpeó, murió. Desinterés, interés, francés.

   2. GRAVES: son palabras que se acentúan en la penúltima sílaba y que terminan en vocal o
      consonantes, distintas a la n y s, puede tener acento gráfico o prosódico.

      Ejemplos:
      Bahía, carácter, fácil, dócil. (llevan acento gráfico)
      Amor, adecuado, estilo (llevan acento prosódico).

   3. ESDRÚJULAS: son las palabras que llevan acento en la antepenúltima sílaba. Su acento
      siempre es gráfico.

      Ejemplos:
      Recámara, periódico, hipótesis, océano, imágenes, cámara, semántica, homófonos.

   4. SOBREESDRÚJULAS: son palabras que llevan acento una sílaba antes de la
      antepenúltima. En ellas el acento siempre se escribe.

      Ejemplos:
      Devuélveselo, demuéstramelo, dígamelo, cómpramelo, llévaselo, ágilmente,
      fácilmente, difícilmente, dígaselo, llévatelo, quítamelo, tímidamente, quítamelo, etc.




                                                                                               9
PROTOTIPOS TEXTUALES DE LA REDACCIÓN

Los prototipos textuales son las características estructurales de los textos que definen un texto
como tal. Cada prototipo textual tiene un lenguaje específico.

1.    Narración
                   2.     Descripción
                                        3.    Exposición
                                                    4.     Argumentación
                                                                               5.    Dialogo



NARRACIÓN:
Cuenta de manera ordenada un suceso o historia, ya sea real o imaginaria, intervienen personajes
ficticios. Los elementos que se distinguen en una narración son: narrador, personajes, tiempo y
lugar. Las narraciones se presentan con una introducción, nudo o desarrollo y un desenlace.

DESCRIPCIÓN:
Consiste en el dibujo o representación verbal de un objeto, de tal manera que se tenga una idea
cabal de este.

EXPOSICIÓN:
Es la presentación de un tema de interés para una audiencia.
1.     Selección e investigación del tema.
2.     Preparación del material.
3.     Redactar la exposición: presentación, desarrollo y conclusión.
4.     Ensayar la presentación oral como si se tratara de una función teatral: intensidad de voz y
lenguaje corporal.

ARGUMENTACIÓN:
Es la síntesis de los hechos más importantes ocurridos en el relato. Tiene como finalidad
persuadir o convencer al receptor acerca del punto de vista del emisor, utilizando una redacción
correcta.

DIÁLOGO:
Es la conversación entre dos o más personas. Un emisor y un receptor.




                                                                                               10
TEXTOS PERSONALES
      1. Históricos.
                                        2. Familiares.
                                                                          3. Escolares

                                      1. TEXTOS HISTÓRICOS
BIOGRAFIA:
Es la exposición de vida de un hombre alcanzado por un destino especial, representativo para el
pensamiento y la sensibilidad de una época o simplemente de algún provecho.

AUTOBIOGRAFIA:
Consiste en la consignación por escrito de acontecimientos en los que el autor ha tomado parte.
Como su nombre lo indica, el autor escribe su biografía; describe su vida privada y de qué manera
ha ido cambiando su personalidad, gustos, aficiones, en general su manera de ser.

DIARIO:
Funciona como una autobiografía, es un escrito personal donde se registran los sucesos
cotidianos más relevantes. Es el relato de los acontecimientos que suceden cada día y en el cual
el autor expone sus sentimientos, impresiones, opiniones y todo lo que hace.

MEMORIAS:
Son una rica y atractiva fuente de información sobre sucesos trascendentales escritos por una
autoridad descollante en la materia. Se narra la vida del protagonista, pero se concede mucha
importancia a los acontecimientos y al contexto social, político y cultural en el que se desenvolvió.
Se escribe al final de la vida del autor y cuando su existencia ha sido muy valiosa y sus acciones
trascendentes.

CUADERNO DE VIAJE:
Es donde se escribe alguna dirección de alguien que recién conocimos, una receta, una palabra
que no sabíamos, un pensamiento, un poema, ciertos pormenores, algún dibujo. Es un tipo de
diario que se escribe durante un viaje, consignando todo lo que se ve, se siente y se vive durante
un viaje. Se escribe para conservar por escrito las impresiones de un viaje.


                                      2. TEXTOS FAMILIARES
ANÉCDOTA:
Es una relación breve, generalmente de origen oral, que da noticia de algún rasgo o suceso
particular más o menos notable. Es un brevísimo relato de un acontecimiento vivido o presenciado
por el autor del escrito. El asunto puede relatarse con distintas intenciones e infinidad de tonos:
irónico, humorístico, melancólico, dramático, cómico u otro. Pueden incluir descripciones.



CARTA:
Es un escrito por medio del cual se comunica un emisor (remitente) con un receptor (destinatario).
                                                                                                  11
CARTA FAMILIAR:
Es un papel escrito que se envía en sobre cerrado a otra persona para comunicarse con ella. Su
estilo es sencillo, espontáneo, afectuoso. Las hay informativas, explicativas, descriptivas,
narrativas y de distintos asuntos: amorosos, de felicitación, confidencia, pésame. Las caracteriza
el saludo inicial y el tipo de despedida. Los elementos formales incluyen el lugar y fecha donde se
redacta la carta, un saludo breve y de acuerdo a la relación con el destinatario; el texto con el
contenido deseado, la despedida y si es necesario una posdata.

CARTA PARTICULAR:
Existe un grado de confianza entre emisor y el receptor, por eso en la redacción se puede emplear
un lenguaje cotidiano. Los nexos ni son totalmente íntimos, ni tienen que darse necesariamente
entre personas físicas, sino que pueden establecerse entre una persona física y una institución, un
organismo o una empresa.

MENSAJE ELECTRÓNICO:
Es un texto personal que cumple con las funciones de la carta tradicional, pero con las variantes
que ofrecen las herramientas en Internet. Puede dirigirse a una o a varias al mismo tiempo.
También conocido como “e-mail”, se envía por correo electrónico a los usuarios de una red, lo que
hace valioso es la rapidez con la que es recibido.


                                 3. TEXTOS ESCOLARES
AGENDA:
Es un escrito que se utiliza como instrumento para recordar datos, tareas y compromisos
profesionales o laborales. Las anotaciones incluyen fecha, hora y detalles del asunto. Se escriben
con la finalidad de no olvidar algo que debe tenerse presente o importante. Generalmente se
venden en diferentes formas y diseños. Se debe anotar la fecha y el asunto a recordar.

BITACORA:
Es un escrito en el que se consignan y describen los incidentes de clase vinculados con el
aprendizaje logrado o problemática. La bitácora tiene una amplia gama de usos, pues reporta una
serie de actividades que conviene comparar a fin de mejorar los resultados. La bitácora sólo
recoge hechos pasados.

APUNTES DE CLASE:
Es el acto de anotar los puntos sobresalientes de una clase. Es un material o información recibida
en una clase o en una investigación, se escribe como apoyo para el aprendizaje, se escribe en dos
momentos: durante la clase y posterior a la clase, se revisan y complementa la información. Es el
resumen de la información proporcionada por el docente durante la clase. Se recogen las ideas
principales y se crea un código de abreviaturas personales.

CUADERNO DE TRABAJO:
Se reconoce las investigaciones que se te encomienden como tareas.
Es aquel donde se anotan y resuelven los ejercicios realizados dentro y fuera del aula. Después
del libro de texto es el apoyo más importante para el proceso de aprendizaje. Se organiza en un
cuaderno con fechas, se trabaja en él y puede tener correcciones y tachaduras.




                                                                                                12
FUNCION DE LOS SIGNOS DE PUNTUACION
      EL PUNTO ( . ):
      Este signo se emplea para señalar una pausa prolongada en la lectura. Su presencia indica
      la terminación de una oración con sentido completo.
      “Los caballos tiritaban y su hocicos estaban cubiertos de espuma azulada”.

      Si en el mismo renglón se inicia otra oración relativa al mismo asunto, entonces el punto
      anterior se llama “punto y seguido”.
                 “Cuando montaron, amanecía. Una claridad débil abarcaba el contorno de
                 los cerros y una laca blanca se extendía por el entrecortado horizonte”.

      Si la oración siguiente se escribe en otro renglón, entonces dicho punto se llamará “punto
      y aparte”.

      En caso de que, después del punto ya no continúa ninguna frase, ni en seguida, ni en otro
      renglón, entonces se llamará “punto final”.

      LA COMA ( , ):
      Cuando aparece la coma en un escrito, indica que se debe hacer una pausa breve.

      “Se avisa al público que habrá función el lunes, miércoles, jueves y viernes”.

      EL PUNTO Y COMA ( ; ):
      Este signo indica una pausa intermedia entre la coma y el punto. Ejemplo:
      “Me gustaría termina todo el trabajo que me dejaste; pero, desgraciadamente, ya no hay
      tiempo”.

      LOS DOS PUNTOS ( : ):
      Este signo indica continuación o consecución. Después de las frases de índole continuativa,
      tales como: lo siguiente, a saber, ahora bien, como sigue, por ejemplo, etcétera.

      LOS PUNTOS SUSPENSIVOS ( … ):
      Este signo se usa cuando se deja incompleto el sentido de lo que decimos o del texto que
      estamos citando. Ejemplo: “Hay un refrán que dice: “Más vale pájaro en mano…”

      EL GUIÓN CORTO ( - ):
      Se usa para dividir las sílabas de una palabra o separar las palabras de un compuesto.
      “El presente es un ensayo científico-novelístico”.

      EL GUIÓN LARGO ( ):
      Se emplea para indicar el inicio del parlamento de cada interlocutor. Ejemplo:
          Me has asustado.
          ¡Cállate! Mira.
          ¿Qué?

UNIDAD VIII. Textos expositivos: Históricos, periodísticos y escolares.


                                                                                               13
TEXTOS HISTÓRICOS

       Muestran el resultado de investigaciones en torno a distintos temas. Usan la lengua
discursiva, pero pueden incluir términos técnicos o propios del asunto que tratan.

MONOGRAFIA:
De acuerdo con las raíces griegas – monos, “uno solo”, grafos, “escritura” -, el término
“monografía” significa el estudio o descripción de algo preciso. Se le define como: El tratamiento o
exposición exhaustiva de un tema o aspecto muy específico. Las características de la monografía
son:
       El asunto que trata siempre es muy particularizado, por ejemplo, un autor, un tema, etc.
       El tratamiento que hace es profundo, complejo o exhaustivo.
       Tiene finalidad didáctica.
       El destinatario es un público determinado, es decir; un grupo al que se supone
          conocedor de la materia.
       Tendrá tres grandes apartados: Introducción, cuerpo del trabajo y conclusiones.
BIOGRAFÍA:

La exposición de la vida de un hombre alcanzado por un destino especial, considerado
representativo para el pensamiento y la sensibilidad de una época o simplemente de algún
provecho.


¿Qué       es       una Es la historia de una vida. Relata los acontecimientos de una persona desde el
biografía?              momento de su nacimiento. En forma cronológica describe su infancia y
                        adolescencia, los acontecimientos de su vida adulta: profesión, trabajo,
                        matrimonio, enfermedades, logros hasta su muerte. Incluye anécdotas, relato
                        de viajes, recuerdos, momentos felices o desgraciados.
Estructura              Introducción: Presenta al personaje.
                        Desarrollo: Contiene la descripción del personaje y la narración de los hechos
                        más importantes de su vida.
                        Conclusión: Incluye una valoración de la relevancia del personaje.
Características         Relata los acontecimientos más importantes e interesantes de la vida del
                        personaje.
                        Consigna datos exactos como nombre, fecha y lugares.
                        Se redacta en tercera personal.
Tipos de biografías     Cronológicas: Cuando los datos se escriben a continuación de cada una de
                        las fechas.
                        Narrativas: Cuando se utiliza este prototipo textual se mezclan descripciones
                        también.
                        No autorizadas: Cuando todavía vivo el biografiado, se escriben sin su
                        autorización y en ocasiones, contra su voluntad.
                        Autorizadas: Aquellas escritas con el beneplácito y la autorización del
                        biografiado.




                                                                                                    14
TEXTOS PERIODÍSTICOS
       Su propósito es informar y crear opinión. Son expositivos y explicativos. Algunos usan la
narración, descripción y argumentación.

NOTICIA:
Es la información de un suceso, en su momento, reciente y nuevo, que afecta a la sociedad y el
cual la gente quiere conocer. Para que un hecho sea noticia debe cumplir con cuatro condiciones:
        Ser verdadero.
        Ser actual.
        Ser novedoso.
        Ser interesante.

En la actividad noticiosa intervienen: el reportero, las agencias de prensa, las oficinas de prensa y
las conferencias de prensa. Para transmitir las noticias, las agencias se valen de teletipos,
satélites artificiales, cables, teléfonos, computadoras, etc.; al comparar varios periódicos del
mismo día, se observa que la redacción es igual porque se transcribió exactamente el contenido
de la noticia recibida en los teletipos.

El reportero: Es el periodista que se dedica a conseguir noticias.

Agencias de prensa: Son organismos establecidos por entidades públicas o privadas,
encargados de dar a la prensa, con la cual están en contacto permanente, las informaciones
necesarias acerca de la naturaleza y actividad de la propia entidad.

Conferencias de prensa: Las personalidades mundiales y nacionales, cuando poseen
informaciones que consideran valiosas para la colectividad, convocan a reuniones a las que son
invitados los representantes de diversos organismos informativos.

CRÓNICA:
Es la narración de sucesos de la actualidad, procurando apegarse a la cronología en que hayan
acontecido. La crónica da seguimiento a un acontecimiento. Admite comentarios, interpretaciones
y juicios personales del autor.
Existen varios tipos de crónica, entre las más usuales están: la deportiva, la política, la social, la
artística y la cultural. La relación detallada de robos, accidentes, secuestros, violaciones, etc., que
aparecen en los periódicos, suele llamarse “crónica negra”.

REPORTAJE:
Es un trabajo de información que reúne en su desarrollo todos los géneros periodísticos.
Este género se estructura alrededor de un tema del que se proporcionan antecedentes,
comparaciones, derivaciones y consecuencias. Con frecuencia se acompaña al reportaje con
fotografías e ilustraciones y se enriquece con noticias, opiniones y comentarios.

Género periodístico que explica hechos actuales o recientes, que pueden haber dejado de ser
noticias. De hecho en éste se complementa, amplia, profundiza y contextualiza la noticia. La
diferencia que se maneja entre una y otra forma periodística es que la noticia informa inmediata y
escuetamente, mientras que el reportaje tiene una mayor libertad para profundizar.



                                                                                                    15
ENTREVISTA:
Es un procedimiento que sirve para recabar datos mediante una serie de preguntas. Es un diálogo
entre alguien que pregunta (entrevistador) y el que contesta (entrevistado). A través del diálogo se
recogen noticias, opiniones, comentarios, interpretaciones y juicios. Para llevarla a cabo el
entrevistador debe tener un plan: saber exactamente cuál es la información que recabará, así
como escribir un cuestionario en el que cada pregunta conduzca a obtener los datos deseados.



                                        TEXTOS ESCOLARES
       Sirven como testimonios de actividades realizadas sobre tareas escolares. Son textos
explicativos y expositivos. Algunos usan la narración y la descripción. Los textos escolares son un
apoyo en la preparación de un examen, como en la exposición de un tema o en la redacción de un
reporte de investigación, sobre algún tema cultural, social, económico o político.

REPORTE DE INVESTIGACIÓN:
Es el informe escrito de los resultados de una investigación. El estilo debe ser claro, formal y
conciso. Los pasos que deben seguirse para realizar un reporte de investigación son:

   a) Definir el tema y sus objetivos.

   b) Identificar lo que se sabe y lo que se desea saber del tema.

   c) Reunir todas las fuentes de consulta de donde se obtendrá la información.

   d) Elaborar un esquema para vaciar la información obtenida.

   e) Escribir un borrador con todo el material obtenido respetando el esquema de trabajo que se

      elaboró.

   f) Redactar el escrito definitivo.

   g) Exponer de forma oral apoyados de presentaciones en computadora o de manera manual.




                                                                                                 16
USO DEL LÉXICO Y LA SEMANTICA

       El léxico, es el uso de las palabras. La semántica es la ciencia de los significados y de las
leyes que rigen la transformación de los sentidos de las palabras. Si se busca la diferencia entre
léxico y semántica, se puede decir que el primero hace referencia a la manera como el usuario
maneja el vocabulario; en tanto que al referirnos al aspecto semántico, se considera el sentido que
en el contexto tienen las palabras utilizadas.


SINÓNIMOS:
Son las palabras que tienen entre sí significado parecido o igual, pero tienen una escritura
diferente.

Ejemplo: bello, hermoso, bonito o precioso. Tristeza, angustia o pena.

ANTÓNIMOS:
Son palabras que tienen un significado opuesto o contrario.

Por ejemplo: Bonito – feo, horrible.
             Enojado – alegre, contento, feliz.

HOMÓGRAFOS:
Son palabras de distinto significado que se pronuncian y se escriben igual.

Ejemplo: Vela. Para alumbrar.           Vela. De un barco.

HOMÓFONOS:
Son palabras que no se escriben igual, al momento de leerlas suenan igual pero se diferencían
por su significado. Por ejemplo:

Caso: suceso o cosa que ocurre o sucede.
Cazo: recipiente de cocina metálico y con mango, utilizado sobre todo para cocer alimentos.

PARÓNIMOS:
Son aquellas que tienen significado diferente, aunque la pronunciación es muy parecida. Ejemplo:
Abertura- Apertura.       Efectivo-Afectivo.         Auspicio-Hospicio.

POLISEMIA: Consiste en la pluralidad de significados de una palabra. Son palabras que tienen
más de un significado.
Ejemplo:
    El Banco Mundial apoya los esfuerzos de México en materia de cambio climático.
      Banco significa “institución financiera.
    Un banco de peces desaparece, literalmente cuando la ballena abre la boca.
      Banco significa “conjunto de peces”.




                                                                                                 17

Contenu connexe

Similaire à Taller de lectura i

La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
andrekc
 
Unid ii act 1 el proceso comunicativo
Unid ii act 1 el proceso comunicativoUnid ii act 1 el proceso comunicativo
Unid ii act 1 el proceso comunicativo
Israel Montes
 
Introducc..
Introducc..Introducc..
Introducc..
kbravoc
 
Módulo de comunicacion oral y escrita.pptx
Módulo de comunicacion oral y escrita.pptxMódulo de comunicacion oral y escrita.pptx
Módulo de comunicacion oral y escrita.pptx
Anonymous6zAq6SU
 

Similaire à Taller de lectura i (20)

La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Trabajo para danilo montero
Trabajo para  danilo monteroTrabajo para  danilo montero
Trabajo para danilo montero
 
Introducc..
Introducc..Introducc..
Introducc..
 
Introducc..
Introducc..Introducc..
Introducc..
 
Taller de lectura y redaccion
Taller de lectura y redaccionTaller de lectura y redaccion
Taller de lectura y redaccion
 
Taller de lectura y redaccion
Taller de lectura y redaccionTaller de lectura y redaccion
Taller de lectura y redaccion
 
Unid ii act 1 el proceso comunicativo
Unid ii act 1 el proceso comunicativoUnid ii act 1 el proceso comunicativo
Unid ii act 1 el proceso comunicativo
 
Lengua lenguaje 2
Lengua lenguaje 2Lengua lenguaje 2
Lengua lenguaje 2
 
Introducc..
Introducc..Introducc..
Introducc..
 
Introducc..
Introducc..Introducc..
Introducc..
 
Introducc..
Introducc..Introducc..
Introducc..
 
Introducc..
Introducc..Introducc..
Introducc..
 
Introducc..
Introducc..Introducc..
Introducc..
 
Introducc..
Introducc..Introducc..
Introducc..
 
Introducc..
Introducc..Introducc..
Introducc..
 
Introducc..
Introducc..Introducc..
Introducc..
 
2) 2022 Elementos y funciones de la comunicación.pdf
2) 2022 Elementos y funciones de la comunicación.pdf2) 2022 Elementos y funciones de la comunicación.pdf
2) 2022 Elementos y funciones de la comunicación.pdf
 
bienvenida con la primera parte de la materia ...la comunicación.
bienvenida con la primera parte de la materia ...la comunicación.bienvenida con la primera parte de la materia ...la comunicación.
bienvenida con la primera parte de la materia ...la comunicación.
 
Introducc..
Introducc..Introducc..
Introducc..
 
Módulo de comunicacion oral y escrita.pptx
Módulo de comunicacion oral y escrita.pptxMódulo de comunicacion oral y escrita.pptx
Módulo de comunicacion oral y escrita.pptx
 

Plus de Elieslo

La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
Elieslo
 
Importancia de la comunicación
Importancia de la comunicaciónImportancia de la comunicación
Importancia de la comunicación
Elieslo
 
Importancia de la comunicacion
Importancia de la comunicacionImportancia de la comunicacion
Importancia de la comunicacion
Elieslo
 
Elementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacionElementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacion
Elieslo
 
Comunicacion familiar
Comunicacion familiarComunicacion familiar
Comunicacion familiar
Elieslo
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
Elieslo
 
El valor de estudiar
El valor de estudiarEl valor de estudiar
El valor de estudiar
Elieslo
 
Educacion y valores
Educacion y valoresEducacion y valores
Educacion y valores
Elieslo
 
Valores y Ética
Valores y ÉticaValores y Ética
Valores y Ética
Elieslo
 

Plus de Elieslo (11)

Valores
ValoresValores
Valores
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Importancia de la comunicación
Importancia de la comunicaciónImportancia de la comunicación
Importancia de la comunicación
 
Importancia de la comunicacion
Importancia de la comunicacionImportancia de la comunicacion
Importancia de la comunicacion
 
Elementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacionElementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacion
 
Comunicacion familiar
Comunicacion familiarComunicacion familiar
Comunicacion familiar
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
El valor de estudiar
El valor de estudiarEl valor de estudiar
El valor de estudiar
 
Educacion y valores
Educacion y valoresEducacion y valores
Educacion y valores
 
Valores y Ética
Valores y ÉticaValores y Ética
Valores y Ética
 
Etica y valores II
Etica y valores IIEtica y valores II
Etica y valores II
 

Taller de lectura i

  • 1. 1
  • 2. PROCESO COMUNICATIVO La comunicación es el proceso que se lleva a cabo entre una persona que transmite un mensaje y otra que lo recibe, lo cual puede darse en forma oral o escrita, y además realiza el circuito del habla. RECEPTOR: Es la persona que recibe el mensaje, identifica las palabras y las descifra, es decir, las decodifica, pone en juego su cultura, su clase social y sus habilidades decodificadoras. EMISOR: Es la persona que manifiesta, expresa o emite un mensaje. Para lograrlo, debe elegir las palabras que va a utilizar, de tal forma que lo que diga cumpla con su propósito, es decir, logre codificar. MENSAJE: El mensaje es el conjunto de ideas, sentimientos, emociones o contenidos que el enunciador o emisor desea transmitir por medio de un conjunto de signos, símbolos o señas a un receptor o enunciatario. CÓDIGO: Es el sistema de signos y símbolos estructurados y determinados con significado tanto para el enunciador como para el enunciatario; es decir, para que el proceso de comunicación se cumpla es necesario que el emisor y receptor utilicen un mismo código o un mismo idioma. CONTEXTO: Lo integran los factores psicológicos y sociales que dan sentido al mensaje. Circunstancias, historia, cultura, ambiente, medio social, estado de ánimo. CANAL: Es el medio o vehículo por el cual se difunden, transmiten o reciben los mensajes del enunciador o del enunciatario. Se clasifica en dos tipos: Naturales: Son aquellos que el ser humano trae consigo de nacimiento, los cinco sentidos: gusto, olfato, vista, tacto, audición. Artificiales: Son los medios o mecanismos que el hombre ha creado para transmitir mensajes, tales como: el teléfono, la radio, el cine, la televisión, el periódico etc. Ejemplo: Pedro le dice a Ana en una parada de autobús: “Yo tomo el de las cuatro.” 1. Emisor: Quien transmite el mensaje: Pedro 2. Mensaje: Información transmitida: Yo tomo el autobús de las 4. 3. Canal: Medio por donde circula y se recibe el mensaje: Oído a través del aire 4. Receptor: Quien recibe el mensaje: Ana 5. Código: Conjunto de signos y reglas que permiten construir mensajes y descifrarlos: La lengua española. 6. Contexto: conjunto de circunstancias (lugar, tiempo, causa…) que facilitan la comprensión del mensaje y realidad a la que éste hace referencia: Parada del autobús (El lugar en que hablan). 2
  • 3. FUNCIONES DEL LENGUAJE El lenguaje es un instrumento de comunicación que se concretiza en el circuito del habla. Cada uno de sus elementos origina una función diversa del lenguaje. En el circuito del habla esas funciones se jerarquizan, según el tipo de comunicación que se efectúe, pero no se excluyen. Esto da lugar a que se pueda hablar de seis funciones del lenguaje. FUNCION EL ELEMENTO QUE SE DESTACA ES Referencial El contexto. Emotiva El emisor. Conativa El receptor. Metalingüística El código. Fática El canal. Poética El mensaje. EXPRESIVA O EMOTIVA: Esta función expresa la actitud del hablante hacia lo que está diciendo. Se manifiesta con interjecciones. Ejemplo: “¡Qué bueno!, ¡por fin obtuvo un premio!” REFERENCIAL, DENOTATIVA O COGNOSCITIVA: Esta función es la primordial porque informa escuetamente sobre una realidad: Ejemplo: “El chocolate está bueno”. CONATIVA, INCITIVA, APELATIVA O ENCANTATORIA: Aquí predomina el destinatario; se expresa por medio del vocativo o el imperativo para influir en la conducta del oyente. Se manifiesta en las súplicas, los rezos, los hechizos y los mensajes publicitarios. Ejemplo: “Bueno…, el pescado”. FÁTICA: Se utiliza para comprobar si funciona el canal, a fin de establecer, prolongar o cortar la comunicación. Se manifiesta en expresiones como: “Bueno, bueno, bueno, probando, probando”. “¿Me oíste?”. ¿Quién habla? POÉTICA: Es la función del arte verbal, porque destaca las cualidades y calidades evidentes de los signos lingüísticos; subrayando la importancia del lenguaje en sí mismo. “Amado dueño mío, escucha un rato mis cansadas quejas”. METALINGÜÍSTICA: Esta función comprueba si el oyente y el hablante manejan el mismo código. Se manifiesta cuando se explica el significado de los términos usados por el mensaje con expresiones tales como: “¿Qué quiere decir bueno?”. “¿Qué significa bueno?”. “¿Qué entiendes por bueno?” 3
  • 4. ETAPAS DEL PROCESO DE LECTURA Durante el proceso de la lectura, el lector se relaciona activamente con el texto, en un diálogo en el que se activan varias destrezas de pensamiento y expresión. En la Prelectura (antes de la lectura, activando los conocimientos previos de los estuantes, actualizando su información, permitiéndoles definir sus objetivos; durante la fase de lectura indicando las estrategias que favorezcan la compresión; y en la poslectura (al finalizar el proceso), como apoyo para profundizar la comprensión. 1. PRELECTURA: Comprende la predictiva y la selectiva. Es la etapa que permite generar interés por el texto que va a leer. Es el momento para revisar los conocimientos previos y de prerrequisitos; los previos se adquieren dentro del entorno que traen los estudiantes, los prerrequisitos nos la educación formar como: vocabulario, nociones de su realidad y uso del lenguaje. Además, es una oportunidad para motivar y generar curiosidad. Predictiva. Es obtener una idea global del contenido de un texto con un vistazo: forma, tamaño y grosor de las letras, distribución del impreso y colores o matices usados. Selectiva. Se emplea para localizar una información específica, un hecho o una definición. Se da un vistazo global a la página y únicamente se detienen los ojos en cierta palabra clave, en ciertos nombres que ayudarán para ubicar lo que se busca. 2. LECTURA. Es el acto de leer propiamente dicho. Es la obtención y comprensión de la información e idas almacenadas y son transmitidas mediante algún tipo de código o lenguaje. Saber leer implica:  Captar el mensaje del autor.  Identificar las ideas que conforman la estructura del libro.  Comparar nuestras ideas con las del autor para aceptarlas o rechazarlas. El nivel de comprensión que se alcance dependerá en gran medida de la importancia que se dé a las destrezas de esta etapa. Este es el momento para poner énfasis en la visualización global de las palabras, frases y oraciones. 3. POSLECTURA. En esta se verifica si se comprendió bien el contenido del texto leído, si se hizo con él una buena reducción, un buen resumen. Es una lectura de verificación, recuerda que antes de resumir es necesario aplicar la técnica del subrayado. Resumir información a través de mapas conceptuales, cuadros sinópticos, flujogramas, tablas, armar collages que muestren el contenido y reportes de lectura, verificar las predicciones realizadas durante la prelectura, discutir en grupo, consultar fuentes adicionales y verificar hipótesis. 4
  • 5. EL AVIÓN DE LA BELLA DURMIENTE Gabriel García Márquez Era bella, elástica, con una piel tierna del color del pan y los ojos de almendras verdes, y tenía el cabello liso y negro y largo hasta la espalda, y una aura de antigüedad que lo mismo podía ser de Indonesia que de los Andes. Estaba vestida con un gusto sutil: chaqueta de lince, blusa de seda natural con flores muy tenues, pantalones de lino crudo, y unos zapatos lineales del color de las bugambilias. «Esta es la mujer más bella que he visto en mi vida», pensé, cuando la vi pasar con sus sigilosos trancos de leona, mientras yo hacía la cola para abordar el avión de Nueva York en el aeropuerto Charles de Gaulle de París. Fue una aparición sobrenatural que existió sólo un instante y desapareció en la muchedumbre del vestíbulo. Eran las nueve de la mañana. Estaba nevando desde la noche anterior, y el tránsito era más denso que de costumbre en las calles de la ciudad, y más lento aún en la autopista, y había camiones de carga alineados a la orilla, y automóviles humeantes en la nieve. En el vestíbulo del aeropuerto, en cambio, la vida seguía en primavera. Yo estaba en la fila de registro detrás de una anciana holandesa que demoró casi una hora discutiendo el peso de sus once maletas. Empezaba a aburrirme cuando vi la aparición instantánea que me dejó sin aliento, así que no supe cómo terminó el altercado, hasta que la empleada me bajó de las nubes con un reproche por mi distracción. A modo de disculpa le pregunté si creía en los amores a primera vista. «Claro que sí», me dijo. «Los imposibles son los otros». Siguió con la vista fija en la pantalla de la computadora, y me preguntó qué asiento prefería: fumar o no fumar. — Me da lo mismo — le dije con toda intención—, siempre que no sea al lado de las once maletas. Ella lo agradeció con una sonrisa comercial sin apartar la vista de la pantalla fosforescente. — Escoja un número — me dijo,—: tres, cuatro o siete. — Cuatro. Su sonrisa tuvo un destello triunfal. — En quince años que llevo aquí — dije primero que no escoge el siete. Marcó en la tarjeta de embarque el número del asiento y me la entregó con el resto de mis papeles, mirándome por primera vez con unos ojos color de uva que me sirvieron de consuelo mientras volvía a ver la bella. Sólo entonces me advirtió que el aeropuerto acababa de cerrarse y todos los vuelos estaban diferidos. — ¿Hasta cuándo? —Hasta que Dios quiera — dijo con su sonrisa—. La radio anunció esta mañana que será la nevada más grande del año. Se equivocó: fue la más grande del siglo. Pero en la sala de espera de la primera clase la primavera era tan real que había rosas vivas en los floreros y hasta la música enlatada parecía tan sublime y sedante como lo pretendían sus creadores. De pronto se me ocurrió que aquel era un refugio adecuado para la bella, y la busqué en los otros salones, estremecido por mi propia audacia. Pero la mayoría eran hombres de la vida real que leían periódicos en inglés mientras sus mujeres pensaban en otros, contemplando los aviones muertos en la nieve a través de las vidrieras panorámicas, 5
  • 6. contemplando las fábricas glaciales, los vastos sementeros de Roissy devastados por los leones. Después del mediodía no había un espacio disponible, y el calor se había vuelto tan insoportable que escapé para respirar. Afuera encontré un espectáculo sobrecogedor. Gentes de toda ley habían desbordado las salas de espera, y estaban acampadas en los corredores sofocantes, y aun en las escaleras, tendidas por los suelos con sus animales y sus niños, y sus enseres de viaje. Pues también la comunicación con la ciudad estaba interrumpida, y el palacio de plástico transparente parecía una inmensa cápsula espacial varada en la tormenta. No pude evitar la idea de que también la bella debía estar en algún lugar en medio de aquellas hordas mansas, y esa fantasía me infundió nuevos ánimos para esperar. A la hora del almuerzo habíamos asumido nuestra conciencia de náufragos. Las colas se hicieron interminables frente a los siete restaurantes, las cafeterías, los bares atestados, y en menos de tres horas tuvieron que cerrarlos porque no había nada qué comer ni beber. Los niños, que por un momento parecían ser todos los del mundo, se pusieron a llorar al mismo tiempo, y empezó a levantarse de la muchedumbre un olor de rebaño. Era el tiempo de los instintos. Lo único que alcancé a comer en medio de la rebatiña fueron los dos últimos vasos de helado de crema en una tienda infantil. Me los tomé poco a poco en el mostrador, mientras los camareros ponían las sillas sobre las mesas a medida que se desocupaban, y viéndome a mí mismo en el espejo del fondo, con el último vasito de cartón y la última cucharita de cartón, y pensando en la bella. El vuelo de Nueva York, previsto para las once de la mañana, salió a las ocho de la noche. Cuando por fin logré embarcar, los pasajeros de la primera clase estaban ya en su sitio, y una azafata me condujo al mío. Me quedé sin aliento. En la poltrona vecina, junto a la ventanilla, la bella estaba tomando posesión de su espacio con el dominio de los viajeros expertos. «Si alguna vez escribiera esto, nadie me lo creería», pensé. Y apenas si intenté en mi media lengua un saludo indeciso que ella no percibió. Se instaló como para vivir muchos años, poniendo cada cosa en su sitio y en su orden, hasta que el lugar quedó tan bien dispuesto como la casa ideal donde todo estaba al alcance de la mano. Mientras lo hacía, el sobrecargo nos llevó la champaña de bienvenida. Cogí una copa para ofrecérsela a ella, pero me arrepentí a tiempo. Pues sólo quiso un vaso de agua, y le pidió al sobrecargo, primero en un francés inaccesible y luego en un inglés apenas más fácil, que no la despertara por ningún motivo durante el vuelo. Su voz grave y tibia arrastraba una tristeza oriental. Cuando le llevaron el agua, abrió sobre las rodillas un cofre de tocador con esquinas de cobre, como los baúles de las abuelas, y sacó dos pastillas doradas de un estuche donde llevaba otras de colores diversos. Hacía todo de un modo metódico y parsimonioso, como si no hubiera nada que no estuviera previsto para ella desde su nacimiento. Por último bajó la cortina de la ventana, extendió la poltrona al máximo, se cubrió con la manta hasta la cintura sin quitarse los zapatos, se puso el antifaz de dormir, se acostó de medio lado en la poltrona, de espaldas a mí, y durmió sin una sola pausa, sin un suspiro, sin un cambio mínimo de posición, durante las ocho horas eternas y los doce minutos de sobra que duró el vuelo a Nueva York. Fue un viaje intenso. Siempre he creído que no hay nada más hermoso en la naturaleza que una mujer hermosa, de modo que me fue imposible escapar ni un instante al hechizo de aquella criatura de fábula que dormía a mi lado. El sobrecargo había desaparecido tan pronto como despegamos, y fue reemplazado por una azafata 6
  • 7. cartesiana que trató de despertar a la bella para darle el estuche de tocador y los auriculares para la música. Le repetí la advertencia que ella le había hecho al sobrecargo, pero la azafata insistió para oír de ella misma que tampoco quería cenar. Tuvo que confirmárselo el sobrecargo, y aun así me reprendió porque la bella no se hubiera colgado en el cuello el cartoncito con la orden de no despertarla. Hice una cena solitaria, diciéndome en silencio todo lo que le hubiera dicho a ella si hubiera estado despierta. Su sueño era tan estable, que en cierto momento tuve la inquietud de que las pastillas que se había tomado no fueran para dormir sino para morir. Antes de cada trago, levantaba la copa y brindaba. — A tu salud, bella. Terminada la cena apagaron las luces, dieron la película para nadie, y los dos quedamos solos en la penumbra del mundo. La tormenta más grande del siglo había pasado, y la noche del Atlántico era inmensa y límpida, y el avión parecía inmóvil entre las estrellas. Entonces la contemplé palmo a palmo durante varias horas, y la única señal de vida que pude percibir fueron las sombras de los sueños que pasaban por su frente como las nubes en el agua. Tenía en el cuello una cadena tan fina que era casi invisible sobre su piel de oro, las orejas perfectas sin puntadas para los aretes, las uñas rosadas de la buena salud, y un anillo liso en la mano izquierda. Como no parecía tener más de veinte años, me consolé con la idea de que no fuera un anillo de bodas sino el de un noviazgo efímero. «Saber que duermes tú, cierta, segura, cauce fiel de abandono, línea pura, tan cerca de mis brazos maniatados», pensé, repitiendo en la cresta de espumas de champaña el soneto magistral de Gerardo Diego. Luego extendí la poltrona a la altura de la suya, y quedamos acostados más cerca que en una cama matrimonial. El clima de su respiración era el mismo de la voz, y su niel exhalaba un hálito tenue que sólo podía ser el olor propio de su belleza. Me parecía increíble: en la primavera anterior había leído una hermosa novela de Yasunari Kawabata sobre los ancianos burgueses de Kyoto que pagaban sumas enormes para pasar la noche contemplando a las muchachas más bellas de la ciudad, desnudas y narcotizadas, mientras ellos agonizaban de amor en la misma cama. No podían despertarlas, ni tocarlas, y ni siquiera lo intentaban, porque la esencia del placer era verlas dormir. Aquella noche, velando el sueño de la bella, no sólo entendí aquel refinamiento senil, sino que lo viví a plenitud. — Quién iba a creerlo — me dije, con el amor propio exacerbado por la champaña— Yo, anciano japonés a estas alturas. Creo que dormí varias horas, vencido por la champaña y los fogonazos mudos de la película, y desperté con la cabeza agrietada. Fui al baño. Dos lugares detrás del mío yacía la anciana de las once maletas despatarrada de mala manera en la poltrona. Parecía un muerto olvidado en el campo de batalla. En el suelo, a mitad del pasillo, estaban sus lentes de leer con el collar de cuentas de colores, y por un instante disfruté de la dicha mezquina de no recogerlos. Después de desahogarme de los excesos de champaña me sorprendí a mí mismo en el espejo, indigno y feo, y me asombré de que fueran tan terribles los estragos del amor. De pronto el avión se fue a pique, se enderezó como pudo, y prosiguió volando al galope. La orden de volver al asiento se encendió. Salí en estampida, con la ilusión de que sólo las turbulencias de Dios despertaran a la bella, y que tuviera que refugiarse en mis brazos huyendo del terror. En la prisa estuve a punto de pisar los lentes de la holandesa, y me hubiera alegrado. Pero volví sobre mis 7
  • 8. pasos, los recogí, y se los puse en el regazo, agradecido de pronto de que no hubiera escogido antes que yo el asiento número cuatro. El sueño de la bella era invencible. Cuando el avión se estabilizó, tuve que resistir la tentación de sacudirla con cualquier pretexto, porque lo único que deseaba en aquella última hora de vuelo era verla despierta, aunque fuera enfurecida, para que yo pudiera recobrar mi libertad, y tal vez mi juventud. Pero no fui capaz. «Carajo», me dije, con un gran desprecio. «¡Por qué no nací Tauro!». Despertó sin ayuda en el instante en que se encendieron los anuncios del aterrizaje, y estaba tan bella y lozana como si hubiera dormido en un rosal. Sólo entonces caí en la cuenta de que los vecinos de asiento en los aviones, igual que los matrimonios viejos, no se dan los buenos días al despertar. Tampoco ella. Se quitó el antifaz, abrió los ojos radiantes, enderezó la poltrona, tiró a un lado la manta, se sacudió las crines que se peinaban solas con su propio peso, volvió a ponerse el cofre en las rodillas, y se hizo un maquillaje rápido y superfluo, que le alcanzó justo para no mirarme hasta que la puerta se abrió. Entonces se puso la chaqueta de lince, pasó casi por encima de mí con una disculpa convencional en castellano puro de las Américas, y se fue sin despedirse siquiera, sin agradecerme al menos lo mucho que hice por nuestra noche feliz, y desapareció hasta el sol de hoy en la amazonia de Nueva York. 8
  • 9. LA ACENTUACIÓN Es la parte de la ortografía que nos enseña a poner adecuadamente los acentos gráficos a las palabras. Con el mal uso del acento se pueden provocar errores tanto en la comunicación escrita con en la hablada. Por ejemplo:  La perdida de tu amiga.  La pérdida de tu amiga. En las palabras hay una sílaba sobre la cual cargamos la pronunciación, esta sílaba se llama tónica por llevar acento. Cuando éste se escribe, se denomina acento gráfico o tilde o simplemente acento. Si solamente se pronuncia, pero no se escribe, se llama acento prosódico. De acuerdo con la colocación de la sílaba tónica dentro de la palabra puede diferenciarse cuatro tipos de palabras: 1. AGUDAS: son palabras que llevan acento en la última sílaba y terminan en n, s o vocal. Su acento siempre es gráfico. Ejemplo: Canción, león, corazón. Corrió, pisó, golpeó, murió. Desinterés, interés, francés. 2. GRAVES: son palabras que se acentúan en la penúltima sílaba y que terminan en vocal o consonantes, distintas a la n y s, puede tener acento gráfico o prosódico. Ejemplos: Bahía, carácter, fácil, dócil. (llevan acento gráfico) Amor, adecuado, estilo (llevan acento prosódico). 3. ESDRÚJULAS: son las palabras que llevan acento en la antepenúltima sílaba. Su acento siempre es gráfico. Ejemplos: Recámara, periódico, hipótesis, océano, imágenes, cámara, semántica, homófonos. 4. SOBREESDRÚJULAS: son palabras que llevan acento una sílaba antes de la antepenúltima. En ellas el acento siempre se escribe. Ejemplos: Devuélveselo, demuéstramelo, dígamelo, cómpramelo, llévaselo, ágilmente, fácilmente, difícilmente, dígaselo, llévatelo, quítamelo, tímidamente, quítamelo, etc. 9
  • 10. PROTOTIPOS TEXTUALES DE LA REDACCIÓN Los prototipos textuales son las características estructurales de los textos que definen un texto como tal. Cada prototipo textual tiene un lenguaje específico. 1. Narración 2. Descripción 3. Exposición 4. Argumentación 5. Dialogo NARRACIÓN: Cuenta de manera ordenada un suceso o historia, ya sea real o imaginaria, intervienen personajes ficticios. Los elementos que se distinguen en una narración son: narrador, personajes, tiempo y lugar. Las narraciones se presentan con una introducción, nudo o desarrollo y un desenlace. DESCRIPCIÓN: Consiste en el dibujo o representación verbal de un objeto, de tal manera que se tenga una idea cabal de este. EXPOSICIÓN: Es la presentación de un tema de interés para una audiencia. 1. Selección e investigación del tema. 2. Preparación del material. 3. Redactar la exposición: presentación, desarrollo y conclusión. 4. Ensayar la presentación oral como si se tratara de una función teatral: intensidad de voz y lenguaje corporal. ARGUMENTACIÓN: Es la síntesis de los hechos más importantes ocurridos en el relato. Tiene como finalidad persuadir o convencer al receptor acerca del punto de vista del emisor, utilizando una redacción correcta. DIÁLOGO: Es la conversación entre dos o más personas. Un emisor y un receptor. 10
  • 11. TEXTOS PERSONALES 1. Históricos. 2. Familiares. 3. Escolares 1. TEXTOS HISTÓRICOS BIOGRAFIA: Es la exposición de vida de un hombre alcanzado por un destino especial, representativo para el pensamiento y la sensibilidad de una época o simplemente de algún provecho. AUTOBIOGRAFIA: Consiste en la consignación por escrito de acontecimientos en los que el autor ha tomado parte. Como su nombre lo indica, el autor escribe su biografía; describe su vida privada y de qué manera ha ido cambiando su personalidad, gustos, aficiones, en general su manera de ser. DIARIO: Funciona como una autobiografía, es un escrito personal donde se registran los sucesos cotidianos más relevantes. Es el relato de los acontecimientos que suceden cada día y en el cual el autor expone sus sentimientos, impresiones, opiniones y todo lo que hace. MEMORIAS: Son una rica y atractiva fuente de información sobre sucesos trascendentales escritos por una autoridad descollante en la materia. Se narra la vida del protagonista, pero se concede mucha importancia a los acontecimientos y al contexto social, político y cultural en el que se desenvolvió. Se escribe al final de la vida del autor y cuando su existencia ha sido muy valiosa y sus acciones trascendentes. CUADERNO DE VIAJE: Es donde se escribe alguna dirección de alguien que recién conocimos, una receta, una palabra que no sabíamos, un pensamiento, un poema, ciertos pormenores, algún dibujo. Es un tipo de diario que se escribe durante un viaje, consignando todo lo que se ve, se siente y se vive durante un viaje. Se escribe para conservar por escrito las impresiones de un viaje. 2. TEXTOS FAMILIARES ANÉCDOTA: Es una relación breve, generalmente de origen oral, que da noticia de algún rasgo o suceso particular más o menos notable. Es un brevísimo relato de un acontecimiento vivido o presenciado por el autor del escrito. El asunto puede relatarse con distintas intenciones e infinidad de tonos: irónico, humorístico, melancólico, dramático, cómico u otro. Pueden incluir descripciones. CARTA: Es un escrito por medio del cual se comunica un emisor (remitente) con un receptor (destinatario). 11
  • 12. CARTA FAMILIAR: Es un papel escrito que se envía en sobre cerrado a otra persona para comunicarse con ella. Su estilo es sencillo, espontáneo, afectuoso. Las hay informativas, explicativas, descriptivas, narrativas y de distintos asuntos: amorosos, de felicitación, confidencia, pésame. Las caracteriza el saludo inicial y el tipo de despedida. Los elementos formales incluyen el lugar y fecha donde se redacta la carta, un saludo breve y de acuerdo a la relación con el destinatario; el texto con el contenido deseado, la despedida y si es necesario una posdata. CARTA PARTICULAR: Existe un grado de confianza entre emisor y el receptor, por eso en la redacción se puede emplear un lenguaje cotidiano. Los nexos ni son totalmente íntimos, ni tienen que darse necesariamente entre personas físicas, sino que pueden establecerse entre una persona física y una institución, un organismo o una empresa. MENSAJE ELECTRÓNICO: Es un texto personal que cumple con las funciones de la carta tradicional, pero con las variantes que ofrecen las herramientas en Internet. Puede dirigirse a una o a varias al mismo tiempo. También conocido como “e-mail”, se envía por correo electrónico a los usuarios de una red, lo que hace valioso es la rapidez con la que es recibido. 3. TEXTOS ESCOLARES AGENDA: Es un escrito que se utiliza como instrumento para recordar datos, tareas y compromisos profesionales o laborales. Las anotaciones incluyen fecha, hora y detalles del asunto. Se escriben con la finalidad de no olvidar algo que debe tenerse presente o importante. Generalmente se venden en diferentes formas y diseños. Se debe anotar la fecha y el asunto a recordar. BITACORA: Es un escrito en el que se consignan y describen los incidentes de clase vinculados con el aprendizaje logrado o problemática. La bitácora tiene una amplia gama de usos, pues reporta una serie de actividades que conviene comparar a fin de mejorar los resultados. La bitácora sólo recoge hechos pasados. APUNTES DE CLASE: Es el acto de anotar los puntos sobresalientes de una clase. Es un material o información recibida en una clase o en una investigación, se escribe como apoyo para el aprendizaje, se escribe en dos momentos: durante la clase y posterior a la clase, se revisan y complementa la información. Es el resumen de la información proporcionada por el docente durante la clase. Se recogen las ideas principales y se crea un código de abreviaturas personales. CUADERNO DE TRABAJO: Se reconoce las investigaciones que se te encomienden como tareas. Es aquel donde se anotan y resuelven los ejercicios realizados dentro y fuera del aula. Después del libro de texto es el apoyo más importante para el proceso de aprendizaje. Se organiza en un cuaderno con fechas, se trabaja en él y puede tener correcciones y tachaduras. 12
  • 13. FUNCION DE LOS SIGNOS DE PUNTUACION EL PUNTO ( . ): Este signo se emplea para señalar una pausa prolongada en la lectura. Su presencia indica la terminación de una oración con sentido completo. “Los caballos tiritaban y su hocicos estaban cubiertos de espuma azulada”. Si en el mismo renglón se inicia otra oración relativa al mismo asunto, entonces el punto anterior se llama “punto y seguido”. “Cuando montaron, amanecía. Una claridad débil abarcaba el contorno de los cerros y una laca blanca se extendía por el entrecortado horizonte”. Si la oración siguiente se escribe en otro renglón, entonces dicho punto se llamará “punto y aparte”. En caso de que, después del punto ya no continúa ninguna frase, ni en seguida, ni en otro renglón, entonces se llamará “punto final”. LA COMA ( , ): Cuando aparece la coma en un escrito, indica que se debe hacer una pausa breve. “Se avisa al público que habrá función el lunes, miércoles, jueves y viernes”. EL PUNTO Y COMA ( ; ): Este signo indica una pausa intermedia entre la coma y el punto. Ejemplo: “Me gustaría termina todo el trabajo que me dejaste; pero, desgraciadamente, ya no hay tiempo”. LOS DOS PUNTOS ( : ): Este signo indica continuación o consecución. Después de las frases de índole continuativa, tales como: lo siguiente, a saber, ahora bien, como sigue, por ejemplo, etcétera. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS ( … ): Este signo se usa cuando se deja incompleto el sentido de lo que decimos o del texto que estamos citando. Ejemplo: “Hay un refrán que dice: “Más vale pájaro en mano…” EL GUIÓN CORTO ( - ): Se usa para dividir las sílabas de una palabra o separar las palabras de un compuesto. “El presente es un ensayo científico-novelístico”. EL GUIÓN LARGO ( ): Se emplea para indicar el inicio del parlamento de cada interlocutor. Ejemplo: Me has asustado. ¡Cállate! Mira. ¿Qué? UNIDAD VIII. Textos expositivos: Históricos, periodísticos y escolares. 13
  • 14. TEXTOS HISTÓRICOS Muestran el resultado de investigaciones en torno a distintos temas. Usan la lengua discursiva, pero pueden incluir términos técnicos o propios del asunto que tratan. MONOGRAFIA: De acuerdo con las raíces griegas – monos, “uno solo”, grafos, “escritura” -, el término “monografía” significa el estudio o descripción de algo preciso. Se le define como: El tratamiento o exposición exhaustiva de un tema o aspecto muy específico. Las características de la monografía son:  El asunto que trata siempre es muy particularizado, por ejemplo, un autor, un tema, etc.  El tratamiento que hace es profundo, complejo o exhaustivo.  Tiene finalidad didáctica.  El destinatario es un público determinado, es decir; un grupo al que se supone conocedor de la materia.  Tendrá tres grandes apartados: Introducción, cuerpo del trabajo y conclusiones. BIOGRAFÍA: La exposición de la vida de un hombre alcanzado por un destino especial, considerado representativo para el pensamiento y la sensibilidad de una época o simplemente de algún provecho. ¿Qué es una Es la historia de una vida. Relata los acontecimientos de una persona desde el biografía? momento de su nacimiento. En forma cronológica describe su infancia y adolescencia, los acontecimientos de su vida adulta: profesión, trabajo, matrimonio, enfermedades, logros hasta su muerte. Incluye anécdotas, relato de viajes, recuerdos, momentos felices o desgraciados. Estructura Introducción: Presenta al personaje. Desarrollo: Contiene la descripción del personaje y la narración de los hechos más importantes de su vida. Conclusión: Incluye una valoración de la relevancia del personaje. Características Relata los acontecimientos más importantes e interesantes de la vida del personaje. Consigna datos exactos como nombre, fecha y lugares. Se redacta en tercera personal. Tipos de biografías Cronológicas: Cuando los datos se escriben a continuación de cada una de las fechas. Narrativas: Cuando se utiliza este prototipo textual se mezclan descripciones también. No autorizadas: Cuando todavía vivo el biografiado, se escriben sin su autorización y en ocasiones, contra su voluntad. Autorizadas: Aquellas escritas con el beneplácito y la autorización del biografiado. 14
  • 15. TEXTOS PERIODÍSTICOS Su propósito es informar y crear opinión. Son expositivos y explicativos. Algunos usan la narración, descripción y argumentación. NOTICIA: Es la información de un suceso, en su momento, reciente y nuevo, que afecta a la sociedad y el cual la gente quiere conocer. Para que un hecho sea noticia debe cumplir con cuatro condiciones:  Ser verdadero.  Ser actual.  Ser novedoso.  Ser interesante. En la actividad noticiosa intervienen: el reportero, las agencias de prensa, las oficinas de prensa y las conferencias de prensa. Para transmitir las noticias, las agencias se valen de teletipos, satélites artificiales, cables, teléfonos, computadoras, etc.; al comparar varios periódicos del mismo día, se observa que la redacción es igual porque se transcribió exactamente el contenido de la noticia recibida en los teletipos. El reportero: Es el periodista que se dedica a conseguir noticias. Agencias de prensa: Son organismos establecidos por entidades públicas o privadas, encargados de dar a la prensa, con la cual están en contacto permanente, las informaciones necesarias acerca de la naturaleza y actividad de la propia entidad. Conferencias de prensa: Las personalidades mundiales y nacionales, cuando poseen informaciones que consideran valiosas para la colectividad, convocan a reuniones a las que son invitados los representantes de diversos organismos informativos. CRÓNICA: Es la narración de sucesos de la actualidad, procurando apegarse a la cronología en que hayan acontecido. La crónica da seguimiento a un acontecimiento. Admite comentarios, interpretaciones y juicios personales del autor. Existen varios tipos de crónica, entre las más usuales están: la deportiva, la política, la social, la artística y la cultural. La relación detallada de robos, accidentes, secuestros, violaciones, etc., que aparecen en los periódicos, suele llamarse “crónica negra”. REPORTAJE: Es un trabajo de información que reúne en su desarrollo todos los géneros periodísticos. Este género se estructura alrededor de un tema del que se proporcionan antecedentes, comparaciones, derivaciones y consecuencias. Con frecuencia se acompaña al reportaje con fotografías e ilustraciones y se enriquece con noticias, opiniones y comentarios. Género periodístico que explica hechos actuales o recientes, que pueden haber dejado de ser noticias. De hecho en éste se complementa, amplia, profundiza y contextualiza la noticia. La diferencia que se maneja entre una y otra forma periodística es que la noticia informa inmediata y escuetamente, mientras que el reportaje tiene una mayor libertad para profundizar. 15
  • 16. ENTREVISTA: Es un procedimiento que sirve para recabar datos mediante una serie de preguntas. Es un diálogo entre alguien que pregunta (entrevistador) y el que contesta (entrevistado). A través del diálogo se recogen noticias, opiniones, comentarios, interpretaciones y juicios. Para llevarla a cabo el entrevistador debe tener un plan: saber exactamente cuál es la información que recabará, así como escribir un cuestionario en el que cada pregunta conduzca a obtener los datos deseados. TEXTOS ESCOLARES Sirven como testimonios de actividades realizadas sobre tareas escolares. Son textos explicativos y expositivos. Algunos usan la narración y la descripción. Los textos escolares son un apoyo en la preparación de un examen, como en la exposición de un tema o en la redacción de un reporte de investigación, sobre algún tema cultural, social, económico o político. REPORTE DE INVESTIGACIÓN: Es el informe escrito de los resultados de una investigación. El estilo debe ser claro, formal y conciso. Los pasos que deben seguirse para realizar un reporte de investigación son: a) Definir el tema y sus objetivos. b) Identificar lo que se sabe y lo que se desea saber del tema. c) Reunir todas las fuentes de consulta de donde se obtendrá la información. d) Elaborar un esquema para vaciar la información obtenida. e) Escribir un borrador con todo el material obtenido respetando el esquema de trabajo que se elaboró. f) Redactar el escrito definitivo. g) Exponer de forma oral apoyados de presentaciones en computadora o de manera manual. 16
  • 17. USO DEL LÉXICO Y LA SEMANTICA El léxico, es el uso de las palabras. La semántica es la ciencia de los significados y de las leyes que rigen la transformación de los sentidos de las palabras. Si se busca la diferencia entre léxico y semántica, se puede decir que el primero hace referencia a la manera como el usuario maneja el vocabulario; en tanto que al referirnos al aspecto semántico, se considera el sentido que en el contexto tienen las palabras utilizadas. SINÓNIMOS: Son las palabras que tienen entre sí significado parecido o igual, pero tienen una escritura diferente. Ejemplo: bello, hermoso, bonito o precioso. Tristeza, angustia o pena. ANTÓNIMOS: Son palabras que tienen un significado opuesto o contrario. Por ejemplo: Bonito – feo, horrible. Enojado – alegre, contento, feliz. HOMÓGRAFOS: Son palabras de distinto significado que se pronuncian y se escriben igual. Ejemplo: Vela. Para alumbrar. Vela. De un barco. HOMÓFONOS: Son palabras que no se escriben igual, al momento de leerlas suenan igual pero se diferencían por su significado. Por ejemplo: Caso: suceso o cosa que ocurre o sucede. Cazo: recipiente de cocina metálico y con mango, utilizado sobre todo para cocer alimentos. PARÓNIMOS: Son aquellas que tienen significado diferente, aunque la pronunciación es muy parecida. Ejemplo: Abertura- Apertura. Efectivo-Afectivo. Auspicio-Hospicio. POLISEMIA: Consiste en la pluralidad de significados de una palabra. Son palabras que tienen más de un significado. Ejemplo:  El Banco Mundial apoya los esfuerzos de México en materia de cambio climático. Banco significa “institución financiera.  Un banco de peces desaparece, literalmente cuando la ballena abre la boca. Banco significa “conjunto de peces”. 17