SlideShare una empresa de Scribd logo
Liquido amniotico
Aspectos Generales
 Desarrollo y bienestar del feto
 Reservorio de nutrientes
 Desarrollo de sistemas musculoesqueleticos,
gastrointestinal y pulmonar
Cifuentes 3era edición, usandizaga edición 2011, Guariglia edición 2005, Juan Aller
Origen del L.A
Primer trimestre: es isoosmolar con el plasma materno
12-13 sem
Queratinización 19-20 sem
Cifuentes 3era edición, usandizaga edición 2011, Guariglia edición 2005, Juan Aller
Origen del L.A
Segundo y tercer trimestre:
Producción: Orina fetal y liquido pulmonar
Excreción: Deglución, paso del L.A hacia la sangre fetal a traves
de la placenta
Cifuentes 3era edición, usandizaga edición 2011, Guariglia edición 2005, Juan Aller
Volumen y Composición
Aumenta en cantidad a medida que progresa
la gestación hasta la semana 32
Entre 700-800ml desde la semana 32 al termino
Luego de la semana 40 hay una disminución
progresiva del 8% (400ml)
Cifuentes 3era edición, usandizaga edición 2011, Guariglia edición 2005, Juan Aller
Composición del L.A
ORGANICOS
PROTEINAS
ENZIMAS
AMINOACIDOS
HORMONAS
CARBOHIDRATOS
PIGMENTOS
LIPIDOS
VITAMINAS
INORGANICOS
ELECTROLITOS
COMP. CELULARES
PH 6.9-7.25
Cifuentes 3era edición, usandizaga edición 2011, Guariglia edición 2005, Juan Aller
Valoración Clínica del L.A
Máxima Bolsa vertical:
consiste en medir con detalle la bolsa de
líquido amniótico de mayor tamaño y libre
de partes fetales o cordón.
Normal Entre 2 y 7cm
Aumentado >8cm
Disminuido <1cm
Cifuentes 3era edición, usandizaga edición 2011, Guariglia edición 2005, Juan Aller
Valoración Clínica del L.A
Índice del L.A:
se suman las máximas bolsas verticales en cada uno de
los cuatro cuadrantes del útero libres de partes fetales
o cordón.
Normal 8-18cm
Aumentado >20cm
Disminuido <5cm
Cifuentes 3era edición, usandizaga edición 2011, Guariglia edición 2005, Juan Aller
OLIGOAMNIOS
Oligoamnios
Volumen de L.A es inferior a 400ml, o un ILA menor o igual a
5cm, un lago vertical menor a 1cm.
CAUSAS
MATERNAS
CAUSAS FETALES CAUSAS
OVULARES
 Insuficiencia
útero placentaria
 Hipertensión
 Malformaciones
genéticas:
agenesia renal,
uropatias
obstructivas
 Cromosómicas
 Sufrimiento
fetal cronico
 RPM
 DPP
FARMACOS
 AINES
Cifuentes 3era edición, usandizaga edición 2011, Guariglia edición 2005, Juan Aller
Oligoamnios
SEGÚN EL INDICE DE L.A
Normal 8-18cm
Leve 6-7cm
Moderado 4-5cm
Severo 0-3cm
CLASIFICACION
Cifuentes 3era edición, usandizaga edición 2011, Guariglia edición 2005, Juan Aller
DIAGNOSTIGO
Sospecha Clínica:
 AU menor a la esperada
 Palpación de las partes fetales con facilidad
Cuando se detecta un oligoamnios el embarazo debe interrumpirse
dentro de la semana siguiente.
ECOGRAFICO
Cifuentes 3era edición, usandizaga edición 2011, Guariglia edición 2005, Juan Aller
DIAGNOSTIGO
Ecograma de alta resolución:
 Riñones fetales
 Vejiga urinaria
 RPM
 RCIU
 SUFRIMIENTO FETAL
Cifuentes 3era edición, usandizaga edición 2011, Guariglia edición 2005, Juan Aller
MANEJO
 HIDRATACION MATERNA
 AMNIOINFUSION
Cifuentes 3era edición, usandizaga edición 2011, Guariglia edición 2005, Juan Aller
Transparietoabdominal
MANEJO: Posterior a descartar RPM
Emb <26 semanas, ILA <5cm
 Valoración genética si hay alteración interrupción del embarazo
 No hay malformación fetal hidratación materna 2000/3000ml en 24h y repetir
ecograma en 72h
SI PERSISTE EL OLIGOAMNIOS DISCUTIR CASO Y PREVIO CONSENTIMIENTO
INTERRUMPIR LA GESTACION
Emb entre 27-37 semanas, ILA <5cm
 Hospitalizar, hidratación materna, valoración genetica
 Repetir ecograma a las 72h si aumento el ILA continuar la gestación, si
persiste discutir caso y conducta
EN EMBARAZO MENORES DE 34 SEAMANAS INDICAR MADURACION PULMONAR
Emb entre las 37-42 semanas ILA entre 5 y 8cm y bienestar fetal conservado
 Hospitalizacion, hidratación materna, ecograma PBF
 Si ILA normal egreso y seguimiento en consulta estricto
 Induccion del parto si el ILA esta entre 5-7cm a las 72h
 Si ILA <5cm interrupción del embarazo
Cifuentes 3era edición, usandizaga edición 2011, Guariglia edición 2005, Juan Aller
MANEJO
AMNIOCENTESIS
 Lecitina/Esfingomielina >2
 Fosfatidilglicerol
Cifuentes 3era edición, usandizaga edición 2011, Guariglia edición 2005, Juan Aller
COMPLICACIONES
Síndrome de Potter
Síndrome de banda Amniótica
Cifuentes 3era edición, usandizaga edición 2011, Guariglia edición 2005, Juan Aller
POLIHIDRAMNIOS
Polihidramnios
Polihidramnios es un aumento en la cantidad del L.A, usualmente
mayor de 2 000 ml. El mejor criterio para el diagnóstico es el valor
del índice de L.A >20cm
Agudo Precoz 20-30sem
Crónico >30sem progresivo
Cifuentes 3era edición, usandizaga edición 2011, Guariglia edición 2005, Juan Aller
>20cm
Polihidramnios
MATERNAS
FETALES
 Diabetes
 Embarazo múltiple
 Atresia esofágica,
hernia
diafragmática,
onfalocele
 Anencefalia,
hidrocefalia,
espinabifida
 Patologías
cardiacas
Cifuentes 3era edición, usandizaga edición 2011, Guariglia edición 2005, Juan Aller
Polihidramnios
SEGÚN MAXIMA BOLSA
VERTICAL
Leve 8-11cm
Moderado 12-15cm
Severo >16cm
CLASIFICAION
Cifuentes 3era edición, usandizaga edición 2011, Guariglia edición 2005, Juan Aller
DIAGNOSTIGO
Sospecha Clínica
 AU mayor a la esperada, CA llamativa
 Dificultad en la palpación de las partes fetales
 Signo de la oleada
 Dificultad respiratoria
Cifuentes 3era edición, usandizaga edición 2011, Guariglia edición 2005, Juan Aller
DIAGNOSTIGO / MANEJO
El Ecograma además de darnos el diagnostico
nos ayuda a encontrar la etiología
Ecograma de alta
resolución
DX, Evaluación morfológica
Amniocentesis Tto sintomático,
maduración pulmonar
Laboratorio Prueba de tolerancia oral a
la glucosa
Fármacos Indometacina 100mg/dia
Ibuprofeno 400mg c/8h
500-1000ml
Cifuentes 3era edición, usandizaga edición 2011, Guariglia edición 2005, Juan Aller
24-28sem
CONCLUSIONES…
 El L.A es importante en el desarrollo y bienestar del feto porque lo protege contra
traumatismos e infecciones y constituye una fuente de nutrientes.
 Una cantidad adecuada depende del equilibrio entre la formación por la orina
fetal, el líquido pulmonar y las secreciones oronasales; y la excreción por la
deglución y el paso de L.A a través de la cara fetal de la placenta.
 El volumen aumenta progresivamente durante la gestación hasta la semana 32, a
partir de la cual se mantiene constante hasta la semana 40, para luego disminuir.
 La mejor forma de evaluar la cantidad es mediante el índice de L.A.
liquido amniotico.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Malformaciones Uterinas Y Reproduccion
Malformaciones Uterinas Y ReproduccionMalformaciones Uterinas Y Reproduccion
Malformaciones Uterinas Y Reproduccion
María Rita Espejo
 
Desprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de PlacentaDesprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de Placenta
Francisco Mujica
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Rozenilda Mendes Cardoso
 

La actualidad más candente (20)

Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Vasa previa
 
1r Trimestre
1r  Trimestre1r  Trimestre
1r Trimestre
 
Ecografía obstétrica en atención primaria
Ecografía obstétrica en atención primaria Ecografía obstétrica en atención primaria
Ecografía obstétrica en atención primaria
 
Expo ultrasonido
Expo ultrasonidoExpo ultrasonido
Expo ultrasonido
 
Malformaciones Uterinas Y Reproduccion
Malformaciones Uterinas Y ReproduccionMalformaciones Uterinas Y Reproduccion
Malformaciones Uterinas Y Reproduccion
 
Tarea41 jimr embarazo multiple
Tarea41 jimr embarazo multipleTarea41 jimr embarazo multiple
Tarea41 jimr embarazo multiple
 
Corioamnionitis 2017
Corioamnionitis  2017Corioamnionitis  2017
Corioamnionitis 2017
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Tarea38 jimr muerte fetal intrauterina
Tarea38 jimr muerte fetal intrauterinaTarea38 jimr muerte fetal intrauterina
Tarea38 jimr muerte fetal intrauterina
 
Trabajo de parto anomalo (Distocias)
Trabajo de parto anomalo (Distocias)Trabajo de parto anomalo (Distocias)
Trabajo de parto anomalo (Distocias)
 
Ecografía en el Primer Trimestre
Ecografía en el Primer TrimestreEcografía en el Primer Trimestre
Ecografía en el Primer Trimestre
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Polihidramnios - Oligohidramnios
Polihidramnios - OligohidramniosPolihidramnios - Oligohidramnios
Polihidramnios - Oligohidramnios
 
Exposicion de Infeccion puerperal
Exposicion de Infeccion puerperalExposicion de Infeccion puerperal
Exposicion de Infeccion puerperal
 
Ultrasonido en la gestacion de mal pronostico
Ultrasonido en la gestacion de mal pronosticoUltrasonido en la gestacion de mal pronostico
Ultrasonido en la gestacion de mal pronostico
 
Desprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de PlacentaDesprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de Placenta
 
H emorragia postparto
H emorragia postpartoH emorragia postparto
H emorragia postparto
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 

Similar a liquido amniotico.pptx

Estenosis hipertrofica de piloro
Estenosis hipertrofica de piloroEstenosis hipertrofica de piloro
Estenosis hipertrofica de piloro
serenity_056
 
Seminario Final, Bienestar
Seminario Final, BienestarSeminario Final, Bienestar
Seminario Final, Bienestar
Susan Ly
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO.pdf
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO.pdfCAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO.pdf
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO.pdf
PAOLARESTREPO36
 
Patologia de liquido amniotico
Patologia de liquido amnioticoPatologia de liquido amniotico
Patologia de liquido amniotico
Ricardo Perez
 

Similar a liquido amniotico.pptx (20)

Control gineco obstetrico
Control gineco obstetricoControl gineco obstetrico
Control gineco obstetrico
 
Líquido amniótico y alteraciones
Líquido amniótico y alteracionesLíquido amniótico y alteraciones
Líquido amniótico y alteraciones
 
Líquido amniótico y sus variaciones. Luisauri 2016.pptx
Líquido amniótico y sus variaciones. Luisauri 2016.pptxLíquido amniótico y sus variaciones. Luisauri 2016.pptx
Líquido amniótico y sus variaciones. Luisauri 2016.pptx
 
2.- hipertrofia de piloro.pptx
2.- hipertrofia de piloro.pptx2.- hipertrofia de piloro.pptx
2.- hipertrofia de piloro.pptx
 
Líquido Amniótico Avrn.pptx
Líquido Amniótico Avrn.pptxLíquido Amniótico Avrn.pptx
Líquido Amniótico Avrn.pptx
 
Estenosis hipertrofica de piloro
Estenosis hipertrofica de piloroEstenosis hipertrofica de piloro
Estenosis hipertrofica de piloro
 
Seminario Final, Bienestar
Seminario Final, BienestarSeminario Final, Bienestar
Seminario Final, Bienestar
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO.pdf
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO.pdfCAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO.pdf
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO.pdf
 
EXPLORACION OBSTETRICA CAMBIOS FISIOLOGICOS MUJER EMBARAZADA
EXPLORACION OBSTETRICA CAMBIOS FISIOLOGICOS MUJER EMBARAZADAEXPLORACION OBSTETRICA CAMBIOS FISIOLOGICOS MUJER EMBARAZADA
EXPLORACION OBSTETRICA CAMBIOS FISIOLOGICOS MUJER EMBARAZADA
 
Polihidramnios y oligohidramnios
Polihidramnios y oligohidramniosPolihidramnios y oligohidramnios
Polihidramnios y oligohidramnios
 
Cambiosfisiolgicosdelembarazo
CambiosfisiolgicosdelembarazoCambiosfisiolgicosdelembarazo
Cambiosfisiolgicosdelembarazo
 
7. seminario liquido amniotico
7. seminario liquido amniotico7. seminario liquido amniotico
7. seminario liquido amniotico
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
 
Patologia de liquido amniotico
Patologia de liquido amnioticoPatologia de liquido amniotico
Patologia de liquido amniotico
 
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicoscambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
 
Aborto revision
Aborto revisionAborto revision
Aborto revision
 
Ppm
PpmPpm
Ppm
 
enterocolitis-140217052855-phpapp01.pptx
enterocolitis-140217052855-phpapp01.pptxenterocolitis-140217052855-phpapp01.pptx
enterocolitis-140217052855-phpapp01.pptx
 
Clase 2 Cambios Fsiologicos del embarazo
Clase 2 Cambios Fsiologicos del embarazoClase 2 Cambios Fsiologicos del embarazo
Clase 2 Cambios Fsiologicos del embarazo
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

liquido amniotico.pptx

  • 2. Aspectos Generales  Desarrollo y bienestar del feto  Reservorio de nutrientes  Desarrollo de sistemas musculoesqueleticos, gastrointestinal y pulmonar Cifuentes 3era edición, usandizaga edición 2011, Guariglia edición 2005, Juan Aller
  • 3. Origen del L.A Primer trimestre: es isoosmolar con el plasma materno 12-13 sem Queratinización 19-20 sem Cifuentes 3era edición, usandizaga edición 2011, Guariglia edición 2005, Juan Aller
  • 4. Origen del L.A Segundo y tercer trimestre: Producción: Orina fetal y liquido pulmonar Excreción: Deglución, paso del L.A hacia la sangre fetal a traves de la placenta Cifuentes 3era edición, usandizaga edición 2011, Guariglia edición 2005, Juan Aller
  • 5. Volumen y Composición Aumenta en cantidad a medida que progresa la gestación hasta la semana 32 Entre 700-800ml desde la semana 32 al termino Luego de la semana 40 hay una disminución progresiva del 8% (400ml) Cifuentes 3era edición, usandizaga edición 2011, Guariglia edición 2005, Juan Aller
  • 6. Composición del L.A ORGANICOS PROTEINAS ENZIMAS AMINOACIDOS HORMONAS CARBOHIDRATOS PIGMENTOS LIPIDOS VITAMINAS INORGANICOS ELECTROLITOS COMP. CELULARES PH 6.9-7.25 Cifuentes 3era edición, usandizaga edición 2011, Guariglia edición 2005, Juan Aller
  • 7. Valoración Clínica del L.A Máxima Bolsa vertical: consiste en medir con detalle la bolsa de líquido amniótico de mayor tamaño y libre de partes fetales o cordón. Normal Entre 2 y 7cm Aumentado >8cm Disminuido <1cm Cifuentes 3era edición, usandizaga edición 2011, Guariglia edición 2005, Juan Aller
  • 8. Valoración Clínica del L.A Índice del L.A: se suman las máximas bolsas verticales en cada uno de los cuatro cuadrantes del útero libres de partes fetales o cordón. Normal 8-18cm Aumentado >20cm Disminuido <5cm Cifuentes 3era edición, usandizaga edición 2011, Guariglia edición 2005, Juan Aller
  • 10. Oligoamnios Volumen de L.A es inferior a 400ml, o un ILA menor o igual a 5cm, un lago vertical menor a 1cm. CAUSAS MATERNAS CAUSAS FETALES CAUSAS OVULARES  Insuficiencia útero placentaria  Hipertensión  Malformaciones genéticas: agenesia renal, uropatias obstructivas  Cromosómicas  Sufrimiento fetal cronico  RPM  DPP FARMACOS  AINES Cifuentes 3era edición, usandizaga edición 2011, Guariglia edición 2005, Juan Aller
  • 11. Oligoamnios SEGÚN EL INDICE DE L.A Normal 8-18cm Leve 6-7cm Moderado 4-5cm Severo 0-3cm CLASIFICACION Cifuentes 3era edición, usandizaga edición 2011, Guariglia edición 2005, Juan Aller
  • 12. DIAGNOSTIGO Sospecha Clínica:  AU menor a la esperada  Palpación de las partes fetales con facilidad Cuando se detecta un oligoamnios el embarazo debe interrumpirse dentro de la semana siguiente. ECOGRAFICO Cifuentes 3era edición, usandizaga edición 2011, Guariglia edición 2005, Juan Aller
  • 13. DIAGNOSTIGO Ecograma de alta resolución:  Riñones fetales  Vejiga urinaria  RPM  RCIU  SUFRIMIENTO FETAL Cifuentes 3era edición, usandizaga edición 2011, Guariglia edición 2005, Juan Aller
  • 14. MANEJO  HIDRATACION MATERNA  AMNIOINFUSION Cifuentes 3era edición, usandizaga edición 2011, Guariglia edición 2005, Juan Aller Transparietoabdominal
  • 15. MANEJO: Posterior a descartar RPM Emb <26 semanas, ILA <5cm  Valoración genética si hay alteración interrupción del embarazo  No hay malformación fetal hidratación materna 2000/3000ml en 24h y repetir ecograma en 72h SI PERSISTE EL OLIGOAMNIOS DISCUTIR CASO Y PREVIO CONSENTIMIENTO INTERRUMPIR LA GESTACION Emb entre 27-37 semanas, ILA <5cm  Hospitalizar, hidratación materna, valoración genetica  Repetir ecograma a las 72h si aumento el ILA continuar la gestación, si persiste discutir caso y conducta EN EMBARAZO MENORES DE 34 SEAMANAS INDICAR MADURACION PULMONAR Emb entre las 37-42 semanas ILA entre 5 y 8cm y bienestar fetal conservado  Hospitalizacion, hidratación materna, ecograma PBF  Si ILA normal egreso y seguimiento en consulta estricto  Induccion del parto si el ILA esta entre 5-7cm a las 72h  Si ILA <5cm interrupción del embarazo Cifuentes 3era edición, usandizaga edición 2011, Guariglia edición 2005, Juan Aller
  • 16. MANEJO AMNIOCENTESIS  Lecitina/Esfingomielina >2  Fosfatidilglicerol Cifuentes 3era edición, usandizaga edición 2011, Guariglia edición 2005, Juan Aller
  • 17. COMPLICACIONES Síndrome de Potter Síndrome de banda Amniótica Cifuentes 3era edición, usandizaga edición 2011, Guariglia edición 2005, Juan Aller
  • 19. Polihidramnios Polihidramnios es un aumento en la cantidad del L.A, usualmente mayor de 2 000 ml. El mejor criterio para el diagnóstico es el valor del índice de L.A >20cm Agudo Precoz 20-30sem Crónico >30sem progresivo Cifuentes 3era edición, usandizaga edición 2011, Guariglia edición 2005, Juan Aller >20cm
  • 20. Polihidramnios MATERNAS FETALES  Diabetes  Embarazo múltiple  Atresia esofágica, hernia diafragmática, onfalocele  Anencefalia, hidrocefalia, espinabifida  Patologías cardiacas Cifuentes 3era edición, usandizaga edición 2011, Guariglia edición 2005, Juan Aller
  • 21. Polihidramnios SEGÚN MAXIMA BOLSA VERTICAL Leve 8-11cm Moderado 12-15cm Severo >16cm CLASIFICAION Cifuentes 3era edición, usandizaga edición 2011, Guariglia edición 2005, Juan Aller
  • 22. DIAGNOSTIGO Sospecha Clínica  AU mayor a la esperada, CA llamativa  Dificultad en la palpación de las partes fetales  Signo de la oleada  Dificultad respiratoria Cifuentes 3era edición, usandizaga edición 2011, Guariglia edición 2005, Juan Aller
  • 23. DIAGNOSTIGO / MANEJO El Ecograma además de darnos el diagnostico nos ayuda a encontrar la etiología Ecograma de alta resolución DX, Evaluación morfológica Amniocentesis Tto sintomático, maduración pulmonar Laboratorio Prueba de tolerancia oral a la glucosa Fármacos Indometacina 100mg/dia Ibuprofeno 400mg c/8h 500-1000ml Cifuentes 3era edición, usandizaga edición 2011, Guariglia edición 2005, Juan Aller 24-28sem
  • 24. CONCLUSIONES…  El L.A es importante en el desarrollo y bienestar del feto porque lo protege contra traumatismos e infecciones y constituye una fuente de nutrientes.  Una cantidad adecuada depende del equilibrio entre la formación por la orina fetal, el líquido pulmonar y las secreciones oronasales; y la excreción por la deglución y el paso de L.A a través de la cara fetal de la placenta.  El volumen aumenta progresivamente durante la gestación hasta la semana 32, a partir de la cual se mantiene constante hasta la semana 40, para luego disminuir.  La mejor forma de evaluar la cantidad es mediante el índice de L.A.