SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  6
Cirugía II 2008 UdeC 
Cirugía Vascular 
Dr. Roberto Sánchez. 
Clase n° 21 14 – 05 – 2008 
Enfermedad Arterial Oclusiva Cerebrovascular. 
Consideraciones Generales 
En las últimas décadas ha habido un gran progreso en lo que es la utilización del 
ultrasonido, como método de diagnóstico no invasivo, nos referimos al ecodoppler, o también 
llamado duplex, o mas específicamente al ecodoppler color, que debería llamarse triples. Este 
examen permite explorar desde el arco aórtico, los vasos supraaórticos, las arterias vertebrales, 
carótidas y su bifurcación. Hace algunos años este método no existía, por lo que ha abierto un 
capitulo nuevo e el manejo de esta enfermedad. Técnicamente. El ecodoppler color tiene la 
imagen bidimensional, donde se puede observar por ejemplo una placa ateromatosa en la pared, 
pero también se puede ver el flujo representado por colores, y esto permite ver el patrón 
hemodinámica, para ver que repercusión en el flujo esta generando esta placa, sobre el flujo 
sanguíneo. Además tiene la función de doppler pulsado, que permite medir las velocidades del 
flujo. Como concepto debemos saber que las zonas de color más blanquecino son las que tiene 
mayor velocidad de flujo. En resumen, se puede observar la pared del vaso, accidentes en su 
pared como una placa ateromatosa, la velocidad del flujo, el sentido del flujo, turbulencias, etc. 
Este es el método actual que se usa como screening, ya que permite detectar la enfermedad 
vascular en fase asintomático. Los pacientes con factores de riesgo vascular deberían pasar por 
este examen a lo menos una vez al año. 
Detección y Diagnóstico 
En la Enfermedad Arterial Oclusiva Cerebrovascular tenemos al igual que en la parte de 
extremidades inferiores, una fase asintomática, la cual clínicamente se detecta por Soplos 
Cervicales. Se debe afinar el hallazgo de un soplo cervical ya que puede tener muchos orígenes. 
Los soplos de origen carotídeo tienen las siguientes características: 
1. Localización : La gran mayoría de las estenosis carotídeas se generan en la bifurcación 
carotídea, la cual se puede auscultar en el ángulo de la mandíbula. Por lo tanto, si es por 
estenosis carotídea, lo mas frecuente es encontrar su foco máximo de intensidad en el 
ángulo de la mandíbula. 
2. Lateralidad: Por lo general, un soplo de origen carotídeo es unilateral, es muy raro tener 
soplo carotídeo bilateral, si es bilateral debemos sospechar que sea un soplo irradiado al 
cuello, como es el caso del soplo por estenosis aórtica, que en este caso además el foco 
máximo estaría en la base del cuello. 
Una vez que se detecta un soplo carotídeo, la conducta es estudiarlo por ecodoppler 
color, para medir el grado de estenosis, ya que de esta medición depende la conducta 
terapéutica. En este aspecto se produjeron las primeras discrepancias, ya que el primer método 
para medir las obstrucciones fue la angiografía, el cual tiene el inconveniente de que es un 
método de estudio monoplanar, solo en dos dimensiones. Esto genera el problema que el grado 
de estenosis aparente no es el real, es mayor, ya que solo vemos una parte de la placa, esto 
además de todos los riesgos e invasividad que se dan en este examen, donde hay que meter un 
catéter por la arteria femoral, llegar con él a las carótidas y ahí soltar el medio de contraste, con 
el riesgo de alergias, falla renal, embolias aéreas por el cateterismo o del mismo ateroma a 
estudiar. En el caso de una placa concéntrica es fácil evaluar el grado de estenosis, pero si la 
placa es excéntrica, es decir, que no da la vuelta a toda la pared, el que nosotros veamos la 
placa depende de la proyección en que la tomemos, ya que la placa puede quedar en la pared de 
posterior del vaso y ser tapada por el flujo contrastado, escondiendo la placa (ver fig.1), lo que 
nos entregaría un resultado falso negativo. Lo único que se podría ver es un cambio de tonalidad 
en el contraste, por lo que se requiere una revisión acuciosa. Esto no sucede con el ecodoppler ya 
que muestra hemodinámica, alteraciones en el flujo, independiente de donde este la placa de 
1
ateroma. En la actualidad, Fig. 1 Esquema Arteriografía 
para poder evaluar el estado 
de una estenosis arterial se 
usan múltiples criterio, ya 
sea angiográficos, 
velocimetritos, etc. 
Estenosis concéntrica: 
placa es visible 
Estenosis excéntrica: 
placa queda oculta 
Primeramente 
fueron usados criterios 
angiográficos, y se produjo 
que en las escuelas 
norteamericanas se uso un 
sistema de evaluación que 
generaba un índice entre el 
lumen residual de la arteria 
en la estenosis, dividido por 
el lumen real de la arteria, 
en cambio los europeos 
tomaban el lumen residual de 
la arteria en la estenosis 
dividido por el lumen real de 
la arteria en el mismo sitio 
de la estenosis, ya que la 
carótida no es un cilindro 
regular, presenta un bulbo 
que hace cambiar los 
porcentajes de estenosis. Es 
por esto que en algunas 
bibliografías se pueden 
encontrar discrepancias en las indicaciones de tratamiento quirúrgico sobre una estenosis. 
En el ecodoppler, se miden las velocidades de flujo para determinar los grados de 
estenosis. Lo importante son las estenosis mayores al 70%, ya que es relevante desde el punto de 
vista terapéutico. Se ha determinado a través de estudios, que velocidades de flujo diastólicas 
mayores a 125 cm/seg, se consideran estenosis mayores al 80%, ese es el criterio que hoy en día 
seguimos, ya que es bastante exacto. 
Con el progreso del ultrasonido hoy en día también se nos permite estudiar más detalles 
de la enfermedad carotídea, ya que con el ecodoppler podemos conocer la composición de la 
placa, para diferenciarlas entre las que son de riesgo o no. Las placas de riesgo son las placas 
blandas (no calcificadas), frágiles, son las que corresponden a alguna complicación de 
sangrameinto o de necrosis intraplaca, lo que le confiere inestabilidad. En cambio la placa 
calcificada, que se ve muy ecogénica, son placas más estables, más firmes. Hoy en día con la 
información que nos entrega el ecodoppler se puede hacer un histograma en relación a las 
densidades en el computador y determinar así cuales son las placas de riesgo, lo que es un 
importante hallazgo en pacientes asintomáticos. 
Otra parte del estudio de la Enfermedad Arterial Oclusiva Cerebrovascular es la 
visualización del parénquima cerebral, para corroborar que realmente una enfermedad carotídea 
no esta dando síntomas. Primeramente uno se guía por la historia clínica, pero de todas formas se 
debe evaluar si la enfermedad carotídea a traído alguna repercusión por pequeña que sea. Este 
estudio se hace con angiografía. Es muy necesario para esto manejar la neuroanatomía. 
Manifestaciones Clínicas. 
En el caso de enfermedad carotídea en etapa sintomática, se parte primero por 
reconocer el Status Neurológico, término que hace referencia al tipo de afectación del SNC ante 
un evento isquémico, que puede diferenciarse entre un TIA o un AVC. 
2
1. TIA: Accidente Isquémico Transitorio, es un déficit neurológico focal, que dura 
menos de 24hrs y que regresa completamente sin secuelas. Debe tener todas 
estas características. Es importante el aspecto de “focal”, ya que por ejemplo 
un desmayo también es transitorio y regresivo, pero no focal. 
2. AVC: Accidente vascular cerebral, dura más de 24 hrs. y deja secuelas, no 
importa el grado que sean. 
Ahora, los accidentes isquémicos se pueden separar anatómicamente según el vaso de 
origen del problema, los accidentes isquémicos pueden ser carotídeos (hemisféricos) o 
vertebrobasilares (de territorio posterior) 
 Regiones irrigadas por los vasos que van al encéfalo: 
 Regiones Vertebrobasilares: Lóbulos Posteriores, Cerebelo y Tronco Cerebral. 
 Regiones Carotídeas: Lóbulos Frontales, Parietales, Temporales, Hipotálamo, Tálamo, 
Ganglios Basales, etc. 
 Signos y síntomas de los eventos isquémicos de regiones carotídeas. 
· Amaurosis Fugaz Unilateral Ipsipateral 
· Hemiparesias Contralaterales al lado afectado 
· Parestesias contralaterales 
· Afasia, que depende cuando la carótida afectada es del lado, por ejemplo, en los diestros, 
el centro del lenguaje esta en el lado izquierdo. La afasia puede ser de comprensión o de 
expresión, lo que depende si el accidente isquémico afecta el área pre o post rolándica 
(área de broca esta en el lóbulo frontal y se encarga del aspecto motor del habla, y área de 
wernicke esta en el lóbulo temporal y se encarga de la comprensión del lenguaje, la cisura 
de rolando las separa. Un dato de Norma Lozano). Además la afasia puede ser mixta. 
 Signos y síntomas de los eventos isquémicos de regiones vertebrobasilares. 
· Ataxia 
· Vértigo, que se debe diferenciar de un vértigo periférico, que generalmente se asocia a 
tinitus y problemas al oído. El 95% de los vértigos son benignos de origen periférico, 
generalmente producidos por un otolito en los canales semicirculares que contienen 
endolinfa, ya que cuando el otolito obstruye los canales se produce el síntoma, y cuando se 
destapa - todo esto asociado a cambios de posición - se termina. 
· Disartria 
· Dismetría 
· Parestesias periorales 
· Centelleo ocular (fotopsias) bilaterales, reflejas afección de la Corona Radiata 
Es un signo de gravedad cuando el paciente presenta tetraparesia por un accidente 
isquémico, ya que significa afectación de tronco cerebral, que contiene los núcleos vitales 
cardiorrespiratorios. 
Los AVC también se clasifican, según su gravedad. Los AVC mayores son los que dejan al 
paciente postrado, invalidado. 
Desde el punto de vista fisiopatológico, los eventos isquémicos se producen por 
microembolizaciones, son pequeños trozos de la placa que se desprenden y producen estos 
déficit focales. 
Esta es la semiología de la enfermedad carotídea, aunque no es esa la única etiología de 
estos síntomas y signos, ya que otras causas pueden ser tumores, aneurismas cerebrales, etc., 
sobre todo en personas jóvenes, que también dan compromiso focal. Sólo el 50 % de los déficit 
focales se debe a eventos isquémicos de origen ateromatoso. Según el grupo etáreo, debemos 
orientarnos respecto de cual es posible la etiología, si es un paciente de tercera edad, lo mas 
3
probable es que sea de origen ateromatoso, pero si es una mujer de 18 años que llega con soplos 
carotídeos y un accidente isquémico, la causas pueden ser muchas, tales como Arteritis, 
Takayasu, Fibrodisplasia, dejando como lo menos probable a la enfermedad ateroesclerótica. 
Tratamiento. 
En el caso de la enfermedad carotídea de origen ateromatoso, tenemos la alternativa 
médica y la alternativa quirúrgica. 
El manejo médico se reserva para todo lo asintomático, corresponde a corregir los 
factores de riesgo, uso de aspirina y las estatinas, por su efecto de estabilización de las placas, 
que hace muy importante a las estatinas. Hay un grupo muy especial de pacientes que son los 
que están en fase de estenosis crítica (mayor al 70 %) y con enfermedad asintomática. En este 
caso hay que considerar si corresponde hacer cirugía o no, para eso debemos tomar en cuenta 
otros aspectos, primero la historia natural de la enfermedad, en que se conoce que una estenosis 
asintomática tiene un riesgo de un 2% de eventos isquémicos al año. Por lo tanto, si se quiere 
operar al paciente, se le debe ofrecer con ello un riesgo de evento isquémico menor a un 2%, 
para que el procedimiento tenga valor. Este es el punto donde tiene relevancia la experiencia 
del cirujano, específicamente a lo que respecta a los resultados personales. Tanta importancia 
tiene esto por los riesgos de ésta cirugía, donde el principal peligro es un AVC, considerando que 
el paciente entra a pabellón asintomático y puede salir hemipléjico. 
En los pacientes sintomáticos el tratamiento, según estudios importantes en USA y 
Europa, se descubrió que el manejo quirúrgico en sintomático es 6 veces más exitoso que el 
manejo médico, por lo tanto como consenso se sabe que a todos los sintomáticos hay que 
operarlo. 
El tratamiento quirúrgico se conoce como Endarterectomía, consiste en remover la 
placa de ateroma, para lo cual hay distintas técnicas. La técnica estándar consiste en hacer una 
arteriotomía longitudinal, extraer la placa de ateroma y cerrar después la arteria con un parche, 
para que no se genere una estenosis por cicatrización. Posterior a la cirugía, se debe hacer 
seguimiento al paciente con ecodoppler, para detectar cualquier índice recidiva de la estenosis. 
Robo de la Arteria Vertebral. 
Cuadro específico del árbol cerebrovascular, que se debe a estenosis en la arteria 
subclavia antes del nacimiento de la arteria vertebral, y lo que sucede es que el flujo de sangre 
por la arteria vertebral se invierte para compensar la irrigación de la extremidad superior. Son 
pacientes q producto de esa obstrucción pueden claudicar de la extremidad superior, y asociado 
al ejercicio puede presentar vértigos o síncope por la falta de irrigación hacia el territorio 
vertebrobasilar, por el robo de flujo hacia la extremidad. 
Como tratamiento, antes lo que hacia era un puente carótido-subclavio para compensar 
la irrigación, pero en la actualidad con el advenimiento del manejo endovascular lo que se hace 
es instalar un stent por cateterismo vía femoral. 
Esta situación de robo arterial es importante también en la actualidad por las cirugías 
por insuficiencia coronaria, donde lo que se utiliza para reperfundir el sistema coronario es la 
Arteria Mamaria Interna Izquierda (rama de la subclavia), y en pacientes con estenosis de la A. 
Subclavia, ante el ejercicio presentan angina. 
Otras Causas de Obstrucción Carotídea. 
Podemos encontrar las Arteritis, y específicamente la Enfermedad de Takayasu, que es 
una patología autoinmune que afecta por lo general a mujeres jóvenes. En la octava región no es 
tan infrecuente, se controlan en el HGGB alrededor de 6 – 7 casos. Generalmente se detectan por 
el hallazgo de presión arterial baja, y se debe a compromiso de los troncos supraaórticos, en 
especial la subclavia. Es un tipo de Arteritis que también puede afectar las carótidas. 
Compromete las Arterias reduciendo su lumen a expensas de engrosamiento parietal por material 
4
inflamatorio, el cual puede ser diagnosticado a través del ecodoppler por tener una imagen 
característica. 
La primera descripción de esta enfermedad se produjo en Japón, en mujeres que 
presentaban amaurosis fugaz y distintos síntomas oculares de origen isquémico en ausencia de 
pulsos de la extremidad superior. 
Esta patología se clasifica según Lupi-herrera en cuatro tipos respeto del compromiso 
anatómico: 
Grado I: Compromiso de Troncos Supraaórticos 
Grado II: Compromiso de la Aorta Visceral. 
Grado III: Mixto. 
Grado IV: Cualquiera de los anteriores que se asocie a Estenosis de la Arteria 
Pulmonar. 
Como esta enfermedad puede afectar al territorio visceral, los pacientes también pueden 
presentar cuadros de Hipertensión Arterial, específicamente la Hipertensión Arterial de Origen 
Renovascular, que es un tipo de HTA secundaria. Los hallazgos imagenológicos son una estenosis 
de la arteria renal generalmente con un aneurisma postestenótico asociado. SE sospecha de 
enfermedad renovacular ante: 
 HTA en el joven o niño. 
 HTA asociada a soplo abdominal. 
 HTA asociada a alteraciones de la función renal. 
 HTA en adultos que repentinamente se descompensan y se hacen refractarios a la terapia 
usual, requiriendo tratamientos triasociados. 
Una de las formas no invasivas para evaluar la presencia de esta enfermedad es a través 
de métodos de Medicina Nuclear. La Cintigrafía Renal es un estudio con radioisótopos, los dos 
métodos son el DTPA y el DNSA. El procedimiento consiste en que se genera una curva que 
representa la captación del radioisótopo, y las curvas de ambos riñones se mantienen iguales, sin 
embargo, ante la presencia de obstrucción de flujo hacia un riñón, la curva se mantiene con 
características normales por compensación de la arteriola eferente de los glomérulos, para así 
mantener la presión de filtración. Para poder observar la deficiencia en el riñón afectado, se 
administra al paciente Captopril, el cual vasodilata a la arteriola eferente, perdiéndose la 
compensación, que se hace evidente con la diferencia que se genera en las curvas. 
El tratamiento de estos cuadros tiene un doble objetivo, que es normalizar los niveles de 
presión arterial y evitar la injuria o posterior pérdida del riñón mal irrigado. El manejo es 
quirúrgico, por ejemplo se puede hacer un puente Hepatorrenal, es decir, un puente entre la 
arteria hepática y el riñón derecho. En la actualidad, para los casos no complejos, el tratamiento 
de primera línea para la estenosis renal es la Angioplastía con Stent, que es exitoso. 
Notas: 
 Profundizar en La enfermedad de Takayasu y La enfermedad Renovascular. 
 Repasar Neuroanatomía. 
 Medicina nuclear en riñón: http://www.scielo.cl/pdf/rchradiol/v8n2/art04.pdf. 
Transcrito y editado por Mario Machuca Novoa. 
5
inflamatorio, el cual puede ser diagnosticado a través del ecodoppler por tener una imagen 
característica. 
La primera descripción de esta enfermedad se produjo en Japón, en mujeres que 
presentaban amaurosis fugaz y distintos síntomas oculares de origen isquémico en ausencia de 
pulsos de la extremidad superior. 
Esta patología se clasifica según Lupi-herrera en cuatro tipos respeto del compromiso 
anatómico: 
Grado I: Compromiso de Troncos Supraaórticos 
Grado II: Compromiso de la Aorta Visceral. 
Grado III: Mixto. 
Grado IV: Cualquiera de los anteriores que se asocie a Estenosis de la Arteria 
Pulmonar. 
Como esta enfermedad puede afectar al territorio visceral, los pacientes también pueden 
presentar cuadros de Hipertensión Arterial, específicamente la Hipertensión Arterial de Origen 
Renovascular, que es un tipo de HTA secundaria. Los hallazgos imagenológicos son una estenosis 
de la arteria renal generalmente con un aneurisma postestenótico asociado. SE sospecha de 
enfermedad renovacular ante: 
 HTA en el joven o niño. 
 HTA asociada a soplo abdominal. 
 HTA asociada a alteraciones de la función renal. 
 HTA en adultos que repentinamente se descompensan y se hacen refractarios a la terapia 
usual, requiriendo tratamientos triasociados. 
Una de las formas no invasivas para evaluar la presencia de esta enfermedad es a través 
de métodos de Medicina Nuclear. La Cintigrafía Renal es un estudio con radioisótopos, los dos 
métodos son el DTPA y el DNSA. El procedimiento consiste en que se genera una curva que 
representa la captación del radioisótopo, y las curvas de ambos riñones se mantienen iguales, sin 
embargo, ante la presencia de obstrucción de flujo hacia un riñón, la curva se mantiene con 
características normales por compensación de la arteriola eferente de los glomérulos, para así 
mantener la presión de filtración. Para poder observar la deficiencia en el riñón afectado, se 
administra al paciente Captopril, el cual vasodilata a la arteriola eferente, perdiéndose la 
compensación, que se hace evidente con la diferencia que se genera en las curvas. 
El tratamiento de estos cuadros tiene un doble objetivo, que es normalizar los niveles de 
presión arterial y evitar la injuria o posterior pérdida del riñón mal irrigado. El manejo es 
quirúrgico, por ejemplo se puede hacer un puente Hepatorrenal, es decir, un puente entre la 
arteria hepática y el riñón derecho. En la actualidad, para los casos no complejos, el tratamiento 
de primera línea para la estenosis renal es la Angioplastía con Stent, que es exitoso. 
Notas: 
 Profundizar en La enfermedad de Takayasu y La enfermedad Renovascular. 
 Repasar Neuroanatomía. 
 Medicina nuclear en riñón: http://www.scielo.cl/pdf/rchradiol/v8n2/art04.pdf. 
Transcrito y editado por Mario Machuca Novoa. 
5

Contenu connexe

Tendances

Isquemia aguda de las extremidades
Isquemia aguda de las extremidadesIsquemia aguda de las extremidades
Isquemia aguda de las extremidadesjvallejoherrador
 
Aneurismas
AneurismasAneurismas
AneurismasYuri Ko
 
Enfermedad Arterial periférica
Enfermedad Arterial periféricaEnfermedad Arterial periférica
Enfermedad Arterial periféricaCynthia Da Costa
 
Diagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TC
Diagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TCDiagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TC
Diagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TCMarianela Hervias
 
8. insuficiencia arterial periferica
8. insuficiencia arterial periferica8. insuficiencia arterial periferica
8. insuficiencia arterial perifericaLo basico de medicina
 
Oclusion arterial aguda
Oclusion arterial agudaOclusion arterial aguda
Oclusion arterial agudaAbraham López
 
Aneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos XAneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos XZry Aguirre
 
ISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORESjvallejoherrador
 
ISQUEMIA EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA EXTREMIDADES INFERIORESjvallejoherrador
 

Tendances (20)

Isquemia aguda de las extremidades
Isquemia aguda de las extremidadesIsquemia aguda de las extremidades
Isquemia aguda de las extremidades
 
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
 
Insuf art perifer
Insuf art periferInsuf art perifer
Insuf art perifer
 
Aneurismas
AneurismasAneurismas
Aneurismas
 
Enfermedad Arterial periférica
Enfermedad Arterial periféricaEnfermedad Arterial periférica
Enfermedad Arterial periférica
 
Diagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TC
Diagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TCDiagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TC
Diagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TC
 
Aneurismas arteriales miembros inferiores
Aneurismas arteriales miembros inferioresAneurismas arteriales miembros inferiores
Aneurismas arteriales miembros inferiores
 
8. insuficiencia arterial periferica
8. insuficiencia arterial periferica8. insuficiencia arterial periferica
8. insuficiencia arterial periferica
 
10. aneurismas de aorta
10. aneurismas  de  aorta10. aneurismas  de  aorta
10. aneurismas de aorta
 
Aneurisma de aorta abdominal
Aneurisma de aorta abdominalAneurisma de aorta abdominal
Aneurisma de aorta abdominal
 
úLceras arteriales 1
úLceras arteriales 1úLceras arteriales 1
úLceras arteriales 1
 
Oclusion arterial aguda
Oclusion arterial agudaOclusion arterial aguda
Oclusion arterial aguda
 
Derivacion femoropoplitea
Derivacion femoropopliteaDerivacion femoropoplitea
Derivacion femoropoplitea
 
Aneurisma de Aorta
Aneurisma de AortaAneurisma de Aorta
Aneurisma de Aorta
 
Aneurismas intrabdominales viscerales
Aneurismas intrabdominales visceralesAneurismas intrabdominales viscerales
Aneurismas intrabdominales viscerales
 
Aneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos XAneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos X
 
ISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORES
 
Aneurisma aorta abdominal
Aneurisma aorta abdominalAneurisma aorta abdominal
Aneurisma aorta abdominal
 
Clase aa unpa
Clase aa unpaClase aa unpa
Clase aa unpa
 
ISQUEMIA EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA EXTREMIDADES INFERIORES
 

En vedette

EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoDaniella Medina
 
Enfermedad cerebrovascular herman diapositiva
Enfermedad cerebrovascular herman diapositivaEnfermedad cerebrovascular herman diapositiva
Enfermedad cerebrovascular herman diapositivaMi rincón de Medicina
 
Accidente Vascular Cerebral
Accidente Vascular CerebralAccidente Vascular Cerebral
Accidente Vascular CerebralIsabel Timoteo
 
Enfermedades GenéTicas
Enfermedades GenéTicasEnfermedades GenéTicas
Enfermedades GenéTicasyessicariojas
 
Accidente cerebrovascular isquemico
Accidente cerebrovascular isquemicoAccidente cerebrovascular isquemico
Accidente cerebrovascular isquemicofranbra67
 
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)Alejandro Lugo H
 
Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Irving Alberto
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) IsquemicoAccidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) IsquemicoBrahyan Steven
 

En vedette (14)

EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágico
 
Enfermedad cerebrovascular herman diapositiva
Enfermedad cerebrovascular herman diapositivaEnfermedad cerebrovascular herman diapositiva
Enfermedad cerebrovascular herman diapositiva
 
Enfermedad vascular cerebral hemorrágica
Enfermedad vascular cerebral hemorrágicaEnfermedad vascular cerebral hemorrágica
Enfermedad vascular cerebral hemorrágica
 
Accidente Vascular Cerebral
Accidente Vascular CerebralAccidente Vascular Cerebral
Accidente Vascular Cerebral
 
Enfermedades GenéTicas
Enfermedades GenéTicasEnfermedades GenéTicas
Enfermedades GenéTicas
 
Diapositivas acv
Diapositivas acvDiapositivas acv
Diapositivas acv
 
Accidente cerebrovascular isquemico
Accidente cerebrovascular isquemicoAccidente cerebrovascular isquemico
Accidente cerebrovascular isquemico
 
Acv Isquemico.
Acv Isquemico.Acv Isquemico.
Acv Isquemico.
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
 
Pae en pacientes con ave isquemico
Pae en pacientes con ave isquemico Pae en pacientes con ave isquemico
Pae en pacientes con ave isquemico
 
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
 
Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) IsquemicoAccidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
 
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULARACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
 

Similaire à Clase 21 enfermedad arterial oclusiva cerebrovascular

ECOGRAFIA EN PACIENTES NEUROCRITICOS.pptx
ECOGRAFIA EN PACIENTES NEUROCRITICOS.pptxECOGRAFIA EN PACIENTES NEUROCRITICOS.pptx
ECOGRAFIA EN PACIENTES NEUROCRITICOS.pptxMaraVargas567450
 
Valoración por imagenes de la ateromatosis carotídea
Valoración  por imagenes de la ateromatosis carotídeaValoración  por imagenes de la ateromatosis carotídea
Valoración por imagenes de la ateromatosis carotídeaMarcelo Langleib
 
Evaluación ecocardiográfica en isquemia e infarto al miocardio
Evaluación ecocardiográfica en isquemia e infarto al miocardioEvaluación ecocardiográfica en isquemia e infarto al miocardio
Evaluación ecocardiográfica en isquemia e infarto al miocardioAlejandro Paredes C.
 
Condiciones isquémicas de la mano
Condiciones isquémicas de la manoCondiciones isquémicas de la mano
Condiciones isquémicas de la manoJosé Mora Acosta
 
Tac craneal lesiones no hemorragicas cerebrales
Tac craneal lesiones no hemorragicas cerebralesTac craneal lesiones no hemorragicas cerebrales
Tac craneal lesiones no hemorragicas cerebralesPilar Terceño Raposo
 
ARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptx
ARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptxARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptx
ARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptxALEXIADANIELACARBAJA
 
C:\Fakepath\Caso Clinico
C:\Fakepath\Caso ClinicoC:\Fakepath\Caso Clinico
C:\Fakepath\Caso Clinicoandrea isabel
 
Ultrasonido Carotideo
Ultrasonido CarotideoUltrasonido Carotideo
Ultrasonido CarotideoPablo A Secas
 
15 Anomalías Intracraneales primarias.pdf
15 Anomalías Intracraneales primarias.pdf15 Anomalías Intracraneales primarias.pdf
15 Anomalías Intracraneales primarias.pdfCarmenRuiz140617
 
Evaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEEvaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEOsimar Juarez
 

Similaire à Clase 21 enfermedad arterial oclusiva cerebrovascular (20)

Doppler arterial
Doppler arterialDoppler arterial
Doppler arterial
 
ECOGRAFIA EN PACIENTES NEUROCRITICOS.pptx
ECOGRAFIA EN PACIENTES NEUROCRITICOS.pptxECOGRAFIA EN PACIENTES NEUROCRITICOS.pptx
ECOGRAFIA EN PACIENTES NEUROCRITICOS.pptx
 
Valoración por imagenes de la ateromatosis carotídea
Valoración  por imagenes de la ateromatosis carotídeaValoración  por imagenes de la ateromatosis carotídea
Valoración por imagenes de la ateromatosis carotídea
 
Evaluación ecocardiográfica en isquemia e infarto al miocardio
Evaluación ecocardiográfica en isquemia e infarto al miocardioEvaluación ecocardiográfica en isquemia e infarto al miocardio
Evaluación ecocardiográfica en isquemia e infarto al miocardio
 
Condiciones isquémicas de la mano
Condiciones isquémicas de la manoCondiciones isquémicas de la mano
Condiciones isquémicas de la mano
 
Presentación AVE
Presentación  AVEPresentación  AVE
Presentación AVE
 
Ecocardiografía
EcocardiografíaEcocardiografía
Ecocardiografía
 
Tac craneal lesiones no hemorragicas cerebrales
Tac craneal lesiones no hemorragicas cerebralesTac craneal lesiones no hemorragicas cerebrales
Tac craneal lesiones no hemorragicas cerebrales
 
ARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptx
ARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptxARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptx
ARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptx
 
Temario iii
Temario iiiTemario iii
Temario iii
 
C:\Fakepath\Caso Clinico
C:\Fakepath\Caso ClinicoC:\Fakepath\Caso Clinico
C:\Fakepath\Caso Clinico
 
ANGIOPLASTIA. BYPASS
ANGIOPLASTIA. BYPASSANGIOPLASTIA. BYPASS
ANGIOPLASTIA. BYPASS
 
ECV.pptx
ECV.pptxECV.pptx
ECV.pptx
 
Estenosis carotidea
Estenosis carotideaEstenosis carotidea
Estenosis carotidea
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
 
Ultrasonido Carotideo
Ultrasonido CarotideoUltrasonido Carotideo
Ultrasonido Carotideo
 
15 Anomalías Intracraneales primarias.pdf
15 Anomalías Intracraneales primarias.pdf15 Anomalías Intracraneales primarias.pdf
15 Anomalías Intracraneales primarias.pdf
 
Evaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEEvaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCE
 
Temario iii
Temario iiiTemario iii
Temario iii
 
Temario examen final
Temario examen finalTemario examen final
Temario examen final
 

Clase 21 enfermedad arterial oclusiva cerebrovascular

  • 1. Cirugía II 2008 UdeC Cirugía Vascular Dr. Roberto Sánchez. Clase n° 21 14 – 05 – 2008 Enfermedad Arterial Oclusiva Cerebrovascular. Consideraciones Generales En las últimas décadas ha habido un gran progreso en lo que es la utilización del ultrasonido, como método de diagnóstico no invasivo, nos referimos al ecodoppler, o también llamado duplex, o mas específicamente al ecodoppler color, que debería llamarse triples. Este examen permite explorar desde el arco aórtico, los vasos supraaórticos, las arterias vertebrales, carótidas y su bifurcación. Hace algunos años este método no existía, por lo que ha abierto un capitulo nuevo e el manejo de esta enfermedad. Técnicamente. El ecodoppler color tiene la imagen bidimensional, donde se puede observar por ejemplo una placa ateromatosa en la pared, pero también se puede ver el flujo representado por colores, y esto permite ver el patrón hemodinámica, para ver que repercusión en el flujo esta generando esta placa, sobre el flujo sanguíneo. Además tiene la función de doppler pulsado, que permite medir las velocidades del flujo. Como concepto debemos saber que las zonas de color más blanquecino son las que tiene mayor velocidad de flujo. En resumen, se puede observar la pared del vaso, accidentes en su pared como una placa ateromatosa, la velocidad del flujo, el sentido del flujo, turbulencias, etc. Este es el método actual que se usa como screening, ya que permite detectar la enfermedad vascular en fase asintomático. Los pacientes con factores de riesgo vascular deberían pasar por este examen a lo menos una vez al año. Detección y Diagnóstico En la Enfermedad Arterial Oclusiva Cerebrovascular tenemos al igual que en la parte de extremidades inferiores, una fase asintomática, la cual clínicamente se detecta por Soplos Cervicales. Se debe afinar el hallazgo de un soplo cervical ya que puede tener muchos orígenes. Los soplos de origen carotídeo tienen las siguientes características: 1. Localización : La gran mayoría de las estenosis carotídeas se generan en la bifurcación carotídea, la cual se puede auscultar en el ángulo de la mandíbula. Por lo tanto, si es por estenosis carotídea, lo mas frecuente es encontrar su foco máximo de intensidad en el ángulo de la mandíbula. 2. Lateralidad: Por lo general, un soplo de origen carotídeo es unilateral, es muy raro tener soplo carotídeo bilateral, si es bilateral debemos sospechar que sea un soplo irradiado al cuello, como es el caso del soplo por estenosis aórtica, que en este caso además el foco máximo estaría en la base del cuello. Una vez que se detecta un soplo carotídeo, la conducta es estudiarlo por ecodoppler color, para medir el grado de estenosis, ya que de esta medición depende la conducta terapéutica. En este aspecto se produjeron las primeras discrepancias, ya que el primer método para medir las obstrucciones fue la angiografía, el cual tiene el inconveniente de que es un método de estudio monoplanar, solo en dos dimensiones. Esto genera el problema que el grado de estenosis aparente no es el real, es mayor, ya que solo vemos una parte de la placa, esto además de todos los riesgos e invasividad que se dan en este examen, donde hay que meter un catéter por la arteria femoral, llegar con él a las carótidas y ahí soltar el medio de contraste, con el riesgo de alergias, falla renal, embolias aéreas por el cateterismo o del mismo ateroma a estudiar. En el caso de una placa concéntrica es fácil evaluar el grado de estenosis, pero si la placa es excéntrica, es decir, que no da la vuelta a toda la pared, el que nosotros veamos la placa depende de la proyección en que la tomemos, ya que la placa puede quedar en la pared de posterior del vaso y ser tapada por el flujo contrastado, escondiendo la placa (ver fig.1), lo que nos entregaría un resultado falso negativo. Lo único que se podría ver es un cambio de tonalidad en el contraste, por lo que se requiere una revisión acuciosa. Esto no sucede con el ecodoppler ya que muestra hemodinámica, alteraciones en el flujo, independiente de donde este la placa de 1
  • 2. ateroma. En la actualidad, Fig. 1 Esquema Arteriografía para poder evaluar el estado de una estenosis arterial se usan múltiples criterio, ya sea angiográficos, velocimetritos, etc. Estenosis concéntrica: placa es visible Estenosis excéntrica: placa queda oculta Primeramente fueron usados criterios angiográficos, y se produjo que en las escuelas norteamericanas se uso un sistema de evaluación que generaba un índice entre el lumen residual de la arteria en la estenosis, dividido por el lumen real de la arteria, en cambio los europeos tomaban el lumen residual de la arteria en la estenosis dividido por el lumen real de la arteria en el mismo sitio de la estenosis, ya que la carótida no es un cilindro regular, presenta un bulbo que hace cambiar los porcentajes de estenosis. Es por esto que en algunas bibliografías se pueden encontrar discrepancias en las indicaciones de tratamiento quirúrgico sobre una estenosis. En el ecodoppler, se miden las velocidades de flujo para determinar los grados de estenosis. Lo importante son las estenosis mayores al 70%, ya que es relevante desde el punto de vista terapéutico. Se ha determinado a través de estudios, que velocidades de flujo diastólicas mayores a 125 cm/seg, se consideran estenosis mayores al 80%, ese es el criterio que hoy en día seguimos, ya que es bastante exacto. Con el progreso del ultrasonido hoy en día también se nos permite estudiar más detalles de la enfermedad carotídea, ya que con el ecodoppler podemos conocer la composición de la placa, para diferenciarlas entre las que son de riesgo o no. Las placas de riesgo son las placas blandas (no calcificadas), frágiles, son las que corresponden a alguna complicación de sangrameinto o de necrosis intraplaca, lo que le confiere inestabilidad. En cambio la placa calcificada, que se ve muy ecogénica, son placas más estables, más firmes. Hoy en día con la información que nos entrega el ecodoppler se puede hacer un histograma en relación a las densidades en el computador y determinar así cuales son las placas de riesgo, lo que es un importante hallazgo en pacientes asintomáticos. Otra parte del estudio de la Enfermedad Arterial Oclusiva Cerebrovascular es la visualización del parénquima cerebral, para corroborar que realmente una enfermedad carotídea no esta dando síntomas. Primeramente uno se guía por la historia clínica, pero de todas formas se debe evaluar si la enfermedad carotídea a traído alguna repercusión por pequeña que sea. Este estudio se hace con angiografía. Es muy necesario para esto manejar la neuroanatomía. Manifestaciones Clínicas. En el caso de enfermedad carotídea en etapa sintomática, se parte primero por reconocer el Status Neurológico, término que hace referencia al tipo de afectación del SNC ante un evento isquémico, que puede diferenciarse entre un TIA o un AVC. 2
  • 3. 1. TIA: Accidente Isquémico Transitorio, es un déficit neurológico focal, que dura menos de 24hrs y que regresa completamente sin secuelas. Debe tener todas estas características. Es importante el aspecto de “focal”, ya que por ejemplo un desmayo también es transitorio y regresivo, pero no focal. 2. AVC: Accidente vascular cerebral, dura más de 24 hrs. y deja secuelas, no importa el grado que sean. Ahora, los accidentes isquémicos se pueden separar anatómicamente según el vaso de origen del problema, los accidentes isquémicos pueden ser carotídeos (hemisféricos) o vertebrobasilares (de territorio posterior)  Regiones irrigadas por los vasos que van al encéfalo:  Regiones Vertebrobasilares: Lóbulos Posteriores, Cerebelo y Tronco Cerebral.  Regiones Carotídeas: Lóbulos Frontales, Parietales, Temporales, Hipotálamo, Tálamo, Ganglios Basales, etc.  Signos y síntomas de los eventos isquémicos de regiones carotídeas. · Amaurosis Fugaz Unilateral Ipsipateral · Hemiparesias Contralaterales al lado afectado · Parestesias contralaterales · Afasia, que depende cuando la carótida afectada es del lado, por ejemplo, en los diestros, el centro del lenguaje esta en el lado izquierdo. La afasia puede ser de comprensión o de expresión, lo que depende si el accidente isquémico afecta el área pre o post rolándica (área de broca esta en el lóbulo frontal y se encarga del aspecto motor del habla, y área de wernicke esta en el lóbulo temporal y se encarga de la comprensión del lenguaje, la cisura de rolando las separa. Un dato de Norma Lozano). Además la afasia puede ser mixta.  Signos y síntomas de los eventos isquémicos de regiones vertebrobasilares. · Ataxia · Vértigo, que se debe diferenciar de un vértigo periférico, que generalmente se asocia a tinitus y problemas al oído. El 95% de los vértigos son benignos de origen periférico, generalmente producidos por un otolito en los canales semicirculares que contienen endolinfa, ya que cuando el otolito obstruye los canales se produce el síntoma, y cuando se destapa - todo esto asociado a cambios de posición - se termina. · Disartria · Dismetría · Parestesias periorales · Centelleo ocular (fotopsias) bilaterales, reflejas afección de la Corona Radiata Es un signo de gravedad cuando el paciente presenta tetraparesia por un accidente isquémico, ya que significa afectación de tronco cerebral, que contiene los núcleos vitales cardiorrespiratorios. Los AVC también se clasifican, según su gravedad. Los AVC mayores son los que dejan al paciente postrado, invalidado. Desde el punto de vista fisiopatológico, los eventos isquémicos se producen por microembolizaciones, son pequeños trozos de la placa que se desprenden y producen estos déficit focales. Esta es la semiología de la enfermedad carotídea, aunque no es esa la única etiología de estos síntomas y signos, ya que otras causas pueden ser tumores, aneurismas cerebrales, etc., sobre todo en personas jóvenes, que también dan compromiso focal. Sólo el 50 % de los déficit focales se debe a eventos isquémicos de origen ateromatoso. Según el grupo etáreo, debemos orientarnos respecto de cual es posible la etiología, si es un paciente de tercera edad, lo mas 3
  • 4. probable es que sea de origen ateromatoso, pero si es una mujer de 18 años que llega con soplos carotídeos y un accidente isquémico, la causas pueden ser muchas, tales como Arteritis, Takayasu, Fibrodisplasia, dejando como lo menos probable a la enfermedad ateroesclerótica. Tratamiento. En el caso de la enfermedad carotídea de origen ateromatoso, tenemos la alternativa médica y la alternativa quirúrgica. El manejo médico se reserva para todo lo asintomático, corresponde a corregir los factores de riesgo, uso de aspirina y las estatinas, por su efecto de estabilización de las placas, que hace muy importante a las estatinas. Hay un grupo muy especial de pacientes que son los que están en fase de estenosis crítica (mayor al 70 %) y con enfermedad asintomática. En este caso hay que considerar si corresponde hacer cirugía o no, para eso debemos tomar en cuenta otros aspectos, primero la historia natural de la enfermedad, en que se conoce que una estenosis asintomática tiene un riesgo de un 2% de eventos isquémicos al año. Por lo tanto, si se quiere operar al paciente, se le debe ofrecer con ello un riesgo de evento isquémico menor a un 2%, para que el procedimiento tenga valor. Este es el punto donde tiene relevancia la experiencia del cirujano, específicamente a lo que respecta a los resultados personales. Tanta importancia tiene esto por los riesgos de ésta cirugía, donde el principal peligro es un AVC, considerando que el paciente entra a pabellón asintomático y puede salir hemipléjico. En los pacientes sintomáticos el tratamiento, según estudios importantes en USA y Europa, se descubrió que el manejo quirúrgico en sintomático es 6 veces más exitoso que el manejo médico, por lo tanto como consenso se sabe que a todos los sintomáticos hay que operarlo. El tratamiento quirúrgico se conoce como Endarterectomía, consiste en remover la placa de ateroma, para lo cual hay distintas técnicas. La técnica estándar consiste en hacer una arteriotomía longitudinal, extraer la placa de ateroma y cerrar después la arteria con un parche, para que no se genere una estenosis por cicatrización. Posterior a la cirugía, se debe hacer seguimiento al paciente con ecodoppler, para detectar cualquier índice recidiva de la estenosis. Robo de la Arteria Vertebral. Cuadro específico del árbol cerebrovascular, que se debe a estenosis en la arteria subclavia antes del nacimiento de la arteria vertebral, y lo que sucede es que el flujo de sangre por la arteria vertebral se invierte para compensar la irrigación de la extremidad superior. Son pacientes q producto de esa obstrucción pueden claudicar de la extremidad superior, y asociado al ejercicio puede presentar vértigos o síncope por la falta de irrigación hacia el territorio vertebrobasilar, por el robo de flujo hacia la extremidad. Como tratamiento, antes lo que hacia era un puente carótido-subclavio para compensar la irrigación, pero en la actualidad con el advenimiento del manejo endovascular lo que se hace es instalar un stent por cateterismo vía femoral. Esta situación de robo arterial es importante también en la actualidad por las cirugías por insuficiencia coronaria, donde lo que se utiliza para reperfundir el sistema coronario es la Arteria Mamaria Interna Izquierda (rama de la subclavia), y en pacientes con estenosis de la A. Subclavia, ante el ejercicio presentan angina. Otras Causas de Obstrucción Carotídea. Podemos encontrar las Arteritis, y específicamente la Enfermedad de Takayasu, que es una patología autoinmune que afecta por lo general a mujeres jóvenes. En la octava región no es tan infrecuente, se controlan en el HGGB alrededor de 6 – 7 casos. Generalmente se detectan por el hallazgo de presión arterial baja, y se debe a compromiso de los troncos supraaórticos, en especial la subclavia. Es un tipo de Arteritis que también puede afectar las carótidas. Compromete las Arterias reduciendo su lumen a expensas de engrosamiento parietal por material 4
  • 5. inflamatorio, el cual puede ser diagnosticado a través del ecodoppler por tener una imagen característica. La primera descripción de esta enfermedad se produjo en Japón, en mujeres que presentaban amaurosis fugaz y distintos síntomas oculares de origen isquémico en ausencia de pulsos de la extremidad superior. Esta patología se clasifica según Lupi-herrera en cuatro tipos respeto del compromiso anatómico: Grado I: Compromiso de Troncos Supraaórticos Grado II: Compromiso de la Aorta Visceral. Grado III: Mixto. Grado IV: Cualquiera de los anteriores que se asocie a Estenosis de la Arteria Pulmonar. Como esta enfermedad puede afectar al territorio visceral, los pacientes también pueden presentar cuadros de Hipertensión Arterial, específicamente la Hipertensión Arterial de Origen Renovascular, que es un tipo de HTA secundaria. Los hallazgos imagenológicos son una estenosis de la arteria renal generalmente con un aneurisma postestenótico asociado. SE sospecha de enfermedad renovacular ante:  HTA en el joven o niño.  HTA asociada a soplo abdominal.  HTA asociada a alteraciones de la función renal.  HTA en adultos que repentinamente se descompensan y se hacen refractarios a la terapia usual, requiriendo tratamientos triasociados. Una de las formas no invasivas para evaluar la presencia de esta enfermedad es a través de métodos de Medicina Nuclear. La Cintigrafía Renal es un estudio con radioisótopos, los dos métodos son el DTPA y el DNSA. El procedimiento consiste en que se genera una curva que representa la captación del radioisótopo, y las curvas de ambos riñones se mantienen iguales, sin embargo, ante la presencia de obstrucción de flujo hacia un riñón, la curva se mantiene con características normales por compensación de la arteriola eferente de los glomérulos, para así mantener la presión de filtración. Para poder observar la deficiencia en el riñón afectado, se administra al paciente Captopril, el cual vasodilata a la arteriola eferente, perdiéndose la compensación, que se hace evidente con la diferencia que se genera en las curvas. El tratamiento de estos cuadros tiene un doble objetivo, que es normalizar los niveles de presión arterial y evitar la injuria o posterior pérdida del riñón mal irrigado. El manejo es quirúrgico, por ejemplo se puede hacer un puente Hepatorrenal, es decir, un puente entre la arteria hepática y el riñón derecho. En la actualidad, para los casos no complejos, el tratamiento de primera línea para la estenosis renal es la Angioplastía con Stent, que es exitoso. Notas:  Profundizar en La enfermedad de Takayasu y La enfermedad Renovascular.  Repasar Neuroanatomía.  Medicina nuclear en riñón: http://www.scielo.cl/pdf/rchradiol/v8n2/art04.pdf. Transcrito y editado por Mario Machuca Novoa. 5
  • 6. inflamatorio, el cual puede ser diagnosticado a través del ecodoppler por tener una imagen característica. La primera descripción de esta enfermedad se produjo en Japón, en mujeres que presentaban amaurosis fugaz y distintos síntomas oculares de origen isquémico en ausencia de pulsos de la extremidad superior. Esta patología se clasifica según Lupi-herrera en cuatro tipos respeto del compromiso anatómico: Grado I: Compromiso de Troncos Supraaórticos Grado II: Compromiso de la Aorta Visceral. Grado III: Mixto. Grado IV: Cualquiera de los anteriores que se asocie a Estenosis de la Arteria Pulmonar. Como esta enfermedad puede afectar al territorio visceral, los pacientes también pueden presentar cuadros de Hipertensión Arterial, específicamente la Hipertensión Arterial de Origen Renovascular, que es un tipo de HTA secundaria. Los hallazgos imagenológicos son una estenosis de la arteria renal generalmente con un aneurisma postestenótico asociado. SE sospecha de enfermedad renovacular ante:  HTA en el joven o niño.  HTA asociada a soplo abdominal.  HTA asociada a alteraciones de la función renal.  HTA en adultos que repentinamente se descompensan y se hacen refractarios a la terapia usual, requiriendo tratamientos triasociados. Una de las formas no invasivas para evaluar la presencia de esta enfermedad es a través de métodos de Medicina Nuclear. La Cintigrafía Renal es un estudio con radioisótopos, los dos métodos son el DTPA y el DNSA. El procedimiento consiste en que se genera una curva que representa la captación del radioisótopo, y las curvas de ambos riñones se mantienen iguales, sin embargo, ante la presencia de obstrucción de flujo hacia un riñón, la curva se mantiene con características normales por compensación de la arteriola eferente de los glomérulos, para así mantener la presión de filtración. Para poder observar la deficiencia en el riñón afectado, se administra al paciente Captopril, el cual vasodilata a la arteriola eferente, perdiéndose la compensación, que se hace evidente con la diferencia que se genera en las curvas. El tratamiento de estos cuadros tiene un doble objetivo, que es normalizar los niveles de presión arterial y evitar la injuria o posterior pérdida del riñón mal irrigado. El manejo es quirúrgico, por ejemplo se puede hacer un puente Hepatorrenal, es decir, un puente entre la arteria hepática y el riñón derecho. En la actualidad, para los casos no complejos, el tratamiento de primera línea para la estenosis renal es la Angioplastía con Stent, que es exitoso. Notas:  Profundizar en La enfermedad de Takayasu y La enfermedad Renovascular.  Repasar Neuroanatomía.  Medicina nuclear en riñón: http://www.scielo.cl/pdf/rchradiol/v8n2/art04.pdf. Transcrito y editado por Mario Machuca Novoa. 5