SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  35
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPOLAR PARA LA EDUCACION.
I.U.T. ANTONIO JOSE DE SUCRE.
EXTENSION BARQUISIMETO.
ALUMNO:
TORRES ENDERSON.
C.I: 25.138.784
ESCUELA: (85)
SECCIÓN: “S3”
ASIG. HISTORIA DEL ARTE I.
BARQUISIMETO, MAYO DE 2014.
CARACTERÍSTICAS DEL ARTE EN LA EDAD MEDIA.
El arte medieval es una etapa de la historia del arte que cubre un prolongado
período para una enorme extensión espacial. La Edad Media del siglo V al siglo
XV supone más de mil años de arte en Europa, el Oriente Medio y África del
Norte. Incluye movimientos artísticos principales y distintos períodos, artes
nacionales, regionales y locales, diferentes géneros, periodos de florecimiento a
los que se ha venido
en llamar
renacimientos, las
obras de arte, y los
propios artistas (que
en la Alta Edad
Media permanecían
en el anonimato de
una condición
artesanal de poco prestigio social, como los demás oficios establecidos en
régimen gremial, mientras que en los últimos siglos de la Baja Edad Media, sobre
todo en el siglo XV, alcanzarán la consideración de cultivadores de las bellas
artes, aumentando en consideración social y preparación intelectual).
En la Antigüedad tardía se integró la herencia artística clásica del Imperio romano
con las aportaciones del cristianismo primitivo y de la vigorosa cultura "bárbara" de
los pueblos protagonistas de la época de las invasiones (procedentes de la Europa
del Norte -pueblos germánicos, de la Europa oriental pueblos eslavos, magiares o
de Oriente árabes, turcos, mongoles), produciéndose peculiarísimas síntesis
artísticas. La historia de arte medieval puede ser vista como la historia de la
interacción entre elementos procedentes de todas esas fuentes culturales. Los
historiadores de arte clasifican el arte medieval en períodos y movimientos: arte
paleocristiano, arte prerrománico, románico, gótico (en Europa Occidental la
cristiandad latina), arte bizantino (en el Imperio bizantino la cristiandad oriental) y
arte islámico (en el mundo islámico), con influencias mutuas. Además, identifican
estilos locales diferenciados, como el arte visigodo, el arte andalusí, el arte
asturiano, el arte anglosajón, el arte carolingio o el arte vikingo; y estilos
marcadamente sincréticos, como el arte hiberno-sajón, el arte árabe-normando, el
arte mozárabe o el arte mudéjar.
El arte medieval se expresó en muy distintos medios a través de diferentes
disciplinas artísticas, técnicas y géneros: arquitectura, escultura, orfebrería,
manuscritos ilustrados (la miniatura y la caligrafía), frescos, pintura en tabla,
mosaicos, y un largo etcétera, en el que se incluyen artes y oficios no incluidos
habitualmente en las bellas artes, como la confección de la indumentaria medieval.
Función del arte durante la edad media
Las obras de arte medievales surgieron en un contexto en el que no existía el
concepto de arte como fin en sí mismo ni el de la belleza como su objetivo, ni si
quiera el concepto mismo de artista o de bellas artes (sino el de artes mecánicas,
diferenciadas de las liberales). El objeto artístico medieval tenía, en el seno de la
sociedad en que era producido, un carácter básicamente funcional. Para el
medievalista francés Georges Duby, la obra de arte medieval cumplía
fundamentalmente tres cometidos:
• Ser una ofrenda a Dios, a los santos o a los difuntos, con el fin de obtener
su gracia, su indulgencia, etc. Es por ello que el hombre medieval (incluso
aquellos, como San Francisco de Asís, que promovían la pobreza) no dudaba de
la legitimidad de la riqueza de los adornos de las iglesias, monasterios u otros
lugares de culto, puesto que esta riqueza era vista como una ofrenda necesaria a
Dios, para la cual eran necesarios los mejores materiales y las mejores técnicas.
• Ser intermediaria entre el mundo sobrenatural y el humano, haciendo visible
en este las realidades divinas, según la máxima paulina per visibilia ad invisibilia (a
través de lo visible hacia lo invisible). Se suele atribuir a las imágenes medievales
una función pedagógica: explicar los dogmas de la fe cristiana y la historia sagrada
a los iletrados (el catecismo de piedra), si bien no todos los expertos están de
acuerdo sobre este punto.2
• Ser una afirmación de poder: por un lado, del poder de Dios y de la Iglesia
(el poder religioso); por otro, del poder político (emperadores, reyes, y las mismas
instituciones eclesiásticas). A finales de la Edad Media van surgiendo en otros
agentes sociales los medios suficientes para encargar obras de arte (la
burguesía).
Movimientos artísticos y periodos principales
Alta Edad Media
• El arte paleocristiano cubre el período desde el siglo III (antes de éste no
han sobrevivido muestras de arte cristiano), hasta el inicio del arte Bizantino (siglo
V). Durante este período las obras de arte cristianas adoptaron las distintas
técnicas romanas de pintura, mosaico, talla y trabajo de los metales.
• El arte bizantino. Durante el período de iconoclasia (730-843) la gran
mayoría de iconos fue destruida; tan sólo han sobrevivido algunos ejemplos,
destacadamente los mosaicos de Rávena. Después de la reanudación de
producción de iconos en 843 hasta 1453 la tradición Bizantina de arte continuó
con relativamente pocos cambios, a pesar de, o debido a, la disminución lenta del
Imperio. Se le considera el arte más refinado de la Edad Media en términos de
calidad de material y habilidad, con la producción centrada en Constantinopla. El
logro supremo del arte bizantino era los frescos monumentales y mosaicos dentro
de iglesias abovedadas, la mayor parte de cual no han sobrevivido debido a
catástrofes y la apropiación de iglesias para su conversión en mezquitas.
• El arte islámico durante la Edad Media, además de la producción
arquitectónica (las demás artes plásticas tienen un desarrollo menor al no
permitirse la representación de figuras) cubre una amplia variedad de artesanías
incluyendo manuscritos ilustrados, textil, cerámica, trabajo en metales y cristal.
Son la muestra de la cultura material islámica en el Próximo Oriente, España
Islámica y África del Norte. Puede deslindarse una temprana etapa formativa (600-
900) y el desarrollo de estilos regionales del siglo X en adelante.
• El arte prerrománico cubre el periodo del siglo V al siglo X en Europa
Occidental. Las influencias clásicas y las germánicas son activamente son
absorbidas y se desarrolla la semilla de la que más tarde surgiría el arte románico.
Se divide en distintos estilos locales:
• El arte del período de las migraciones es el de los pueblos germánicos y
eslavos, de la Europa del Norte y del Este durante las invasiones bárbaras o
Período de Migración de Pueblos (aproximadamente 300-900), incluyendo
también el período temprano del arte Hiberno-Sajón en Gran Bretaña e Irlanda.
Esta influencia actuó recíprocamente con el arte cristiano, así como el estilo
animaly el estilo polícromo.
• Distintos estilos locales desarrollados a partir del establecimiento de reinos
germánicos en:
• Italia, con escasos monumentos ostrogodos (Tumba de Teodorico) y la más
decisiva presencia del arte bizantino.
• España, principalmente el Arte visigodo, el Arte asturiano y el Arte
mozárabe o Arte de repoblación.
• Francia y las zonas centrales del Imperio carolingio desarrollan el Arte
carolingio a partir del reinado de Carlomagno (finales del siglo VIII).
• Alemania, el Arte otoniano, desde mediados del siglo X a mediados del XI.
• Irlanda (donde no llegaron a establecerse reinos germánicos) y Gran
Bretaña (donde sí), habitadas desde la antigüedad por pueblos de origen celta,
cuyas producciones de la época pueden denominarse arte celta medieval; desde
aproximadamente el siglo V -retirada romana-, a aproximadamente la introducción
del arte románico en el siglo XII -con la conquista normanda-. Del siglo V al VII se
produce principalmente una continuación de la Edad Antigua: la cultura material de
la Edad de hierro tardía (cultura de La Tène) con algunas modificaciones romanas;
mientras que en los siglos VII y VIII se realizó una fusión con las tradiciones
germánicas por el contacto con los anglosajones: lo que llaman el estilo Hiberno-
Sajón o el Arte Insular; y finalmente algunas inspiraciones vikingas.
Baja Edad Media
Dos estilos internacionales marcan la época, dividiéndola en dos mitades: el arte
románico los siglos XI y XII y el arte gótico, que comienza en Francia a mediados
del XII y se va imponiendo en el resto de Europa Occidental en el siglo XIII y el
XIV. El siglo XV significará el final de la Edad Media y la irrupción del nuevo arte
de la Edad Moderna. El nombre románico es utilizado a partir de los historiadores
de arte del siglo XIX, para compararlo con la arquitectura romana antigua;
mientras que el término gótico es un despectivo utilizado por los artistas y
tratadistas de arte del Renacimiento para designar a todo el arte medieval (incluido
lo que hoy llamamos prerrománico y románico), que consideraban una
degeneración del arte clásico de Grecia y Roma contaminado por los godos (por
tanto, gótico).
Diversidad espacial
Durante todo el periodo, el arte italiano es una excepción dentro de Europa
Occidental, caracterizada por la influencia bizantina (muy visible en la Basílica de
San Marcos (Venecia) y la herencia clásica (Púlpito del baptisterio de Pisa de
Nicola Pisano), que, aunque produzca ejemplos paradigmáticos de un estilo
internacional (el románico de la Catedral de Pisa o el gótico de la Catedral de
Milán) siempre lo hace desde la adaptación a una visión propia, más horizontal y
armónica (véase Arquitectura románica en Italia). La arquitectura en Alemania, en
cambio, se caracterizó por una mayor búsqueda de la altura. En la Península
Ibérica, los reinos cristianos alternaron entre una mayor influencia de Italia
(Corona de Aragón) o Francia y Flandes (Corona de Castilla), y la constante
influencia del arte islámico (arte mudéjar), mientras que los reinos musulmanes
desarrollaban el arte almohade o el arte nazarí. En Francia también se produjo
una gran diversidad estilística (entre Île de France, Provenza, Auvernia, Aquitania,
Bretaña o Borgoña) y en algún caso, como el de Normandía, se exportó
(Arquitectura normanda, de influencia notable en el sur de Italia -arte árabe-
normando- y en las Islas Británicas, sobre todo en el románico inglés y con
desarrollo posterior en ciertas características diferenciales del gótico inglés y el
estilo Tudor).
Las dos grandes épocas
• En la arquitectura románica los edificios se caracterizan por sus macizos
muros y contrafuertes para sostener una robusta bóveda de cañón, basada en el
arco de medio punto. Las estructuras, por comparación con el gótico, son de
escasa altura y con pocos vanos, lo que implica una menor entrada de luz, que se
intenta compensar con el abocinamiento de las arquivoltas de pórticos y
ventanales. Subordinada al soporte arquitectónico, la profusa decoración
escultórica (capiteles, tímpanos) y pictórica (frescos en los ábsides y paredes
interiores), de líneas muy marcadas y colores planos, formas geometrizantes y
hieráticas, convertía a los templos en verdaderos evangelios de los iletrados.
• La arquitectura gótica nace a mediados del siglo XII en la región francesa
de Ile de France, con la renovación de la iglesia de la abadía de Saint-Denis: la
introducción del arco apuntado, la bóveda de crucería y los arbotantes que
desplazaban el peso de las bóvedas a contrafuertes exteriores, dejando la
posibilidad de aligerar los muros para conseguir construcciones de una altura
extraordinaria y llenas de luz. La escultura
gótica también se puede asociar al gótico
arquitectónico francés que se extendió a
todas partes de Europa. El siglo XIII permite
hablar de un estilo internacional sustituyendo
el arte románico. El gótico internacional
caracteriza al periodo de aproximadamente
1360 a 1430, después del cual el gótico en
distintas partes de Europa va combinándose
con aportaciones del Renacimiento que está
surgiendo en Italia; aunque en muchos
lugares siguen haciéndose edificios góticos
hasta el siglo XVI, denominados con distintos
nombres de estilo (en el norte de Europa
gótico flamígero, gótico tardío o flamboyant y estilo Tudor, y en la Península
Ibérica gótico isabelino plateresco y manuelino). Los cambios pictóricos no
comenzaron a ser suficientes para hablar de un estilo diferente al románico hasta
comienzos del siglo XIII, caracterizado por una mayor expresión de sentimientos y
un mayor realismo o naturalismo en la representación de la realidad. La utilización
del soporte tabla y la técnica deltemple se hace muy extensiva, produciendo
retablos, dípticos, trípticos y polítpticos, que permiten un tamaño mayor o menor,
la posibilidad de un arte mueble y su comercialización, respondiendo al aumento
de los clientes del mercado del arte, que ya no se reducen a las instituciones
eclesiásticas, sino que incluyen a las monarquías, las casas nobles y a la pujante
burguesía. Al final del período se introduce la innovación tecnológica del grabado,
que permitió el nacimiento de un nuevo medio de comunicación a través de las
múltiples copias. En el siglo XV aparecerá la pintura al óleo, que permite un
extraordinario detallismo.
Características generales de la cultura y el arte medievales
Henri Focillon ha señalado en su obra Arte de Occidente. La Edad Media románica
y gótica que “Europa occidental creó durante el transcurso de la Edad Media su
cultura propia. Poco a poco se liberó de las influencias mediterráneas, orientales y
bárbaras. Otros elementos intervinieron, nuevas condiciones de vida y sobre todo,
un espíritu nuevo. Así nació una civilización original que se ha expresado en los
monumentos con tal vigor que su recuerdo ha quedado unido durante siglos al
destino de Occidente”.
Podemos afirmar que la Edad Media es el gran periodo creador de la cultura
occidental.
Hundiendo sus raíces en la cultura de la Antigüedad, en la que se fundamenta, no
supone un corte, una solución de continuidad respecto a ella, y en ningún
momento puede ser considerada como un paréntesis en la evolución de la cultura
occidental. El concepto de Renacimiento como un renacer de la cultura de la
Antigüedad, saltando sobre los tiempos medievales, es un error.
El Renacimiento es inexplicable y difícilmente comprensible sin tener presente la
Edad Media, como ésta lo es respecto al pasado. Los principales factores que
determinan y dan sentido a la cultura y al arte medieval son:
− El cristianismo. Desde un punto de vista del contenido, y de la razón de ser de la
evolución de sus formas, es evidente que el carácter cristiano es lo básico. De ahí
que deba considerarse estrictamente medieval el arte cristiano antiguo o
paleocristiano desarrollado durante el Imperio Romano, pues sin él tendríamos
una visión carente de base del desarrollo artístico medieval.
− Esta base espiritual, monoteísta, y su fundamentación en unos textos el Nuevo
Testamento, encuentra asimismo su paralelo en la cultura islámica, que se inicia
en este periodo en el Próximo Oriente. Cristianismo e islamismo son los dos
motores que vitalizan la cultura occidental medieval.
− El germanismo es otro factor esencial en la consideración y génesis del arte
medieval, que lleva consigo el desplazamiento de los centros creadores a las
zonas periféricas del antiguo Imperio romano. Son estos centros los que crean
propiamente la cultura medieval y fundamentan su dinámica. No existe un solo
centro o una zona creadora determinada, sino que, fragmentada la unidad política
y únicamente subsistente la unidad basada en la espiritualidad común, el
cristianismo, esta diversidad dará como resultado la creación de los estilos que
destacan en las diferentes etapas de la Edad Media.
Por último decir que la arquitectura será entre las artes la que ejerza un marcado
protagonismo en la evolución artística de la Edad Media, de tal forma que las
restantes escultura y pintura estuvieron subordinadas a ella a lo largo de unos
siglos en los que se fueron gestando y afianzando las formas medievales.
HISTORIA DE EGIPTO.
Los primeros pobladores de Egipto alcanzaron las riberas del Río Nilo, por
entonces un conglomerado de marismas foco de paludismo, escapando de la
desertización del Sahara. Las comunidades originales hicieron habitable el país y
se estructuraron en regiones llamadas nomos. Pasado el tiempo y tras épocas de
acuerdos y disputas los nomos se agruparon en dos proto-naciones, el Alto
Egipto y el Bajo Egipto, para quedar finalmente unificados por Menes hacia el año
3100 a. C., considerado por los antiguos egipcios el primer faraón.
Prehistoria
Tras la progresiva retirada de las glaciaciones, se incrementaron los pastizales y
las diversas poblaciones indígenas fueron concentrándose empujadas por el
proceso de desertización del Sahara. Existían diversas culturas indígenas
identificables por sus diferentes utensilios, objetos cerámicos y ritos funerarios.
El periodo neolítico que comienza en Canaán hacia el 9000 a. C., llegará a Egipto
sobre el año 5000 a. C. Las crecidas del río Nilo como consecuencia de las lluvias
en sus fuentes y las torrenteras de arcilla procedentes de Etiopía dieron lugar a
ricas y fértiles tierras de limo. Se conviene que hacia el 4000 - 3500 a. C. existió
una unificación del territorio a través de las previas comunidades locales,
los nomos: el Bajo Egipto, cuyas principales ciudades eran Buto y Sais, y el Alto
Egipto, con capital en Hieracómpolis, adoptando como principal divinidad a Horus.
Conquistado el delta del Nilo, hacia el 3000 a. C., Menes, procedente de Tinis,
será considerado por los épigonos de Manetón el fundador de la primera dinastía
faraónica.
Historia Antigua: el Imperio faraónico
En el denominado Imperio Antiguo, durante la tercera dinastía,
con Dyeser (Zoser), encontramos un dominio del arte y la arquitectura
monumental en piedra. De esta época se datan las tres colosales pirámides
de Seneferu, la Gran Pirámide de Guiza atribuida a Keops (Jufu) por Heródoto,
con la inestimable ayuda de su hija, así como la de Quefrén(Jafra)
y Micerino (Menkaura) en la cuarta dinastía. La capital se establece en Menfis y el
periodo de mayor esplendor económico se desarrolló a partir del 2400 a. C. con la
quinta dinastía. El comercio es fundamental: el trigo se cambia por madera
de ébano, oro y especias. La artesanía gozó de un gran auge.
Extensión del imperio
Posteriormente se vive un periodo de descentralización, en el que se llegan a
formar pequeñas dinastías territoriales hasta la aparición de los príncipes
de Tebas que vuelven a unificar el país y crean el llamado Imperio Medio que
durará hasta 1700 a. C. En este momento el país se extiende desde las primeras
cataratas del Nilo (Kush) al mar Mediterráneo, con una gran influencia en todo
oriente y norte de África.
Aumenta la producción
agrícola y hacia 1990 a. C.,
bajo el faraón Amenemhat I se
alcanza el máximo desarrollo
territorial y económico. En el
1830 a. C. se restablece el
primer plan de regadíos en
el Bajo Egipto que garantizará
en el futuro reservas de agua
que permitan los cultivos en la
estación seca.
Al final de esta etapa se
produce la penetración de
los hicsos desde Palestina que se instalan en el Delta y se apoderan del gobierno
con sus propias dinastías, aunque Kush y Tebas permanecen independientes, no
siendo expulsados hasta el 1550 a. C. por Amosis I, con quien comienza
el Imperio Nuevo. Con el faraón Amenhotep I hacia el 1500 a. C. el imperio
recobra su importancia, a pesar de los graves costes que había supuesto el
enfrentamiento con las tribus palestinas. Es el momento en el que se produce una
extensión del imperio, donde gran parte de Kush queda bajo el
poder autocrático del faraón así como buena parte de Siria y la ribera occidental
del Éufrates por el norte. No obstante la fuerza de los hititas hará perder buena
parte de los dominios norteños y mantendrá en jaque al imperio, al igual que los
libios amenazaban por el Este y Sur. Con Ramsés II se produce la última época de
poder absoluto de los faraones. Después le sucede un periodo caracterizado por
la gran influencia y poder de los sumos sacerdotes de Amón, hasta tal punto que
alrededor del 1000 a. C. dos dinastías se reparten el control del imperio, con la
presencia en Tebas de los sacerdotes de Amón como herederos y gobernadores
independientes, con el apoyo ocasional de los libios.
El proceso de descentralización es imparable, llegándose a contabilizar hasta
veinte reinos distintos, gobernados por los monarcas, absolutamente
independientes a las puertas del 800 a. C. Los enfrentamientos entre los mismos
eran constantes hasta que en el 715 a. C., Sabacon, procedente de Kush, volvió a
unificar bajo su mando buena parte de los nomos y reincorporó a Kush que llevaba
500 años de independencia. Gracias a los dioses del antiguo Egipto
La dominación griega y romana
Los Ptolomeos
Egipto cayó bajo la influencia de la cultura griega con la mera presencia durante
menos de un año de Alejandro Magno que modificó completamente la
organización persa y se hizo nombrar faraón. Muerto Alejandro, el
general macedonio Ptolomeo I Sóter, que ya era gobernador según un reparto
realizado por los propios generales alejandrinos, se proclama rey en el 305 a. C.
Ptolomeo y sus herederos instauran un modelo parecido al faraónico, la dinastía
Ptolemaica, con clara división en castas que se distribuyen los trabajos en función
de su origen: griegos, judíos y egipcios. El reino sigue dividido en nomos y se
ejercerá una verdadera autocracia con un férreo control sobre todas las materias,
especialmente la producción agrícola y con sistemas de arrendamientos para la
explotación pues la tierra era del faraón. Se estableció el cupo de exportaciones
necesarias por año y se centralizó la actividad crediticia en una sola entidad
financiera propiedad de la corona. En el terreno militar se enfrentarán con la
expansión en Siria, pero la creación de Alejandría convertirá a Egipto en un país
con claros intereses en el Mediterráneo. Así, con los primeros Ptolomeos se
conquista Chipre y otras islas griegas, estableciendo puertos en la orilla norte del
mar.
Sin embargo, el modo de explotación territorial y personal no hará extender entre
los millones de egipcios que pueblan el país un sentimiento de pertenencia al
mundo helenístico. Las sublevaciones serán constantes y los enfrentamientos
evidencian una manifiesta ruptura entre los dirigentes y la ciudad de Alejandría por
una parte (que alberga sólo a un 4% del total de la población del país), y el resto
por otra. La figura de Cleopatra VII, enfrentada dinásticamente a Ptolomeo
VIII Evergetes II, a pesar de lo literario y romántico de su historia personal con los
generales romanos Julio César y Marco Antonio, no pudo evitar el fin de la
dinastía, que es derrotada
decisivamente en Accio en el
año 31.
Roma
Bajo el dominio romano
el prefecto se convierte en la
máxima autoridad, dependiente sólo
del Emperador. Las castas
establecidas por la dinastía
Ptolemaica se mantienen y aún se
refuerzan, con la división del trabajo
que prima a griegos y judíos y,
ahora, los ciudadanos romanos. Los tributos en especie, sobre todo el trigo, serán
fuente importante para Roma. La cristianización de la metrópoli se extenderá en
su conquista de Egipto y el nuevo territorio del Imperio verá ascender
al clero cristiano -especialmente al Patriarca de Alejandría a los puestos más altos
dentro de la nueva sociedad.
Edad Media
Bizancio
A la muerte de Teodosio el Imperio queda dividido hasta que en el
año 476 Odoacro depone al último emperador del Imperio romano de
Occidente, Rómulo Augústulo. El Oriental, con capital en Constantinopla,
consiguió mantenerse con las provincias de Grecia, Balcanes, Palestina, Siria y
Egipto, estas tres últimas las más ricas que abastecían al resto.
Antioquía y Alejandría eran las ciudades más importantes, con un floreciente
comercio y con artesanos dedicados a la creación de objetos de lujo para
una aristocracia dueña de las tierras y sus rentas: la creación de latifundios como
consecuencia de la crisis productora del siglo III se acentúa en este periodo con
grandes concentraciones de tierras a las que no es ajena la Iglesia católica. En
Alejandría proliferaban las escuelas, y en su biblioteca discutían filósofos
cristianos y paganos.
Justiniano intentó poner orden, pero las provincias eran asoladas por milicias
privadas que desafiaban la autoridad y saqueaban a los campesinos. Con todo, el
problema principal era de tipo religioso, sobre todo en Egipto: Cuando el concilio
de Calcedonia condenó el monofisismo mayoritario en Egipto, provocó una gran
escisión: la ortodoxia era defendida por mercaderes y funcionarios relacionados
con Constantinopla, mientras que el pueblo defendía a los monofisistas uniendo el
rechazo a la autoridad (y al fisco) con la defensa de la lengua y cultura propia,
fundándose entonces la Iglesia copta. A la muerte Justiniano en el año 565 la
aristocracia local deja de sustentar el poder imperial, y la desunión facilita las
invasiones. Bizancio mantenía una fuerte presencia militar con una flota en
Alejandría, pero eso no fue obstáculo para que en el 618 el imperio persa hiciera
una incursión en territorio egipcio hasta que Umar ibn al-Jattab conquistase en
el 638 el país.
El Islam
En el año 634 fue elegido segundo califa Umar ibn al-Jattab, suegro de Mahoma,
que comienza a expandir el Islam. En 639 conquistó Egipto, imponiendo un
gobierno tolerante. Permitió a judíos y cristianos mantener sus prácticas religiosas
y los eximió de servir en el ejército a cambio de impuestos especiales, la yizya y el
jaray, y permitió los particularismos regionales. Esta política comprensiva explica
la falta de resistencia a la penetración árabe. Por otra parte, la posición estratégica
de Egipto le enfrentó con los cruzados cristianos y el Imperio mongol.
La guerra entre chiitas y sunitas dejó a Egipto del lado de estos últimos, y, tras la
muerte de Alí, dependiente del califato de Damasco gobernado por
los omeyas desde el año 661, 39 de la Hégira.
La llegada de los árabes supuso cambios en el sistema impositivo, gravándose
mejor las rentas y las actividades comerciales; en la administración y el gobierno,
mucho más saneados, y en la agricultura donde se incorporaron nuevas técnicas
de regadío que multiplicaron por dos el terreno cultivable.
Alejandría mantuvo su importancia estratégica y comercial y El Cairo creció
espectacularmente, pasando de ser un simple fortín a una gran ciudad. No
obstante, buena parte de los beneficios derivados de la buena gestión terminaron
en manos de los sultanes, tanto de Damasco como de Bagdad.
Durante los primeros 300 años de incursión del Islam, se mantuvo un equilibrio
con las religiones ya presentes en el territorio: cristianismo, judaísmo y coptos.
Pero la nueva religión islámica fue ganando adeptos entre los egipcios hasta
convertirse claramente en la religión oficiosa, impregnando el modo de vida de
toda la sociedad y quedando el resto en minoría.
Los Mamelucos
En los momentos finales del califato fatimí el país estaba en crisis, por una parte
amenazado por los cruzados, que habían ocupado Ascalóny amenazaban la
frontera aliados con los bizantinos, y por otra en guerra civil entre los diversos
aspirantes al cargo de visir.
Uno de ellos acudió a la corte de Damasco a pedir ayuda a Nur al-Din. Este envió
un ejército al mando de Shirkuh, que en 1169 controlaba el país, actuando en
parte como primer ministro del califa fatimita de Egipto, en parte como gobernador
y representante del Sultán sirio. Ese mismo año moría el general, siendo sustituido
en el puesto por su sobrino, Saladino.
Saladino reformó la administración del país, aboliendo impuestos y reduciendo el
desmesurado funcionariado, reorganizó el ejército, compuesto hasta entonces por
mercenarios del Magreb que fueron sustituidos por tropas kurdas y turcomanas, e
impuso su autoridad sobre el país. La enfermedad de Al-Adid, el último califa
fatimí, impidió a éste seguir controlando las mezquitas egipcias, en las que se
empezó a orar por el califa abbasí. Su muerte en 1171 supuso la reintegración
definitiva del culto en Egipto a la corriente sunní, mayoritaria en el islam.
Amplió también las fronteras, conquistando la costa libia, el norte
de Sudán y Yemen con la excusa de restaurar la ortodoxia religiosa (estos
territorios estaban fuera del liderazgo espiritual del califato abasí, siendo para su
doctrina herejes), y tomó los puertos y posiciones cruzadas en el Mar Rojo,
asegurando su posición contra los estados cristianos.
Tras la muerte de Al-Adid, Egipto era en teoría vasallo de Nur al-Din pero en la
práctica Saladino era el gobernador de facto: reconocía la autoridad del sultán de
Siria, pero gozaba de total independencia en su gobierno de Egipto, debido a la
lejanía entre Damasco y El Cairo, separadas por estados gobernados por los
cruzados europeos.
Con la instalación de los mamelucos en El Cairo, comienza otra etapa en la
historia de Egipto. No persiguieron a las iglesias coptas ni a las
comunidades judías, aunque fueron guardianes del islam en el conjunto social. El
final de la dinastía llegó con la derrota en 1517 ante Selim I, sultán del Imperio
otomano, pero ya con anterioridad la pérdida del control del tráfico comercial
con Asia como consecuencia de las nuevas rutas establecidas
por Portugal y España tras el descubrimiento del paso de Cabo de Buena
Esperanza y el Nuevo Mundo, había provocado una paulatina decadencia de
Egipto. Así en 1517, las fuerzas otomanas son imparables y conquistan el país.
Edad Moderna
Dominación otomana
En el 1516, el sultán otomano Selim I derrotó a los mamelucos en Alepo y en El
Cairo en 1517. Egipto fue considerado Estado vasallo, no provincia, y será
gobernado en este tiempo por los bajás y los beyes. La autoridad del Imperio
otomano era escasa, y los mamelucos volvieron rápidamente a posiciones de gran
influencia: Los emires mamelucos se mantuvieron como jefes de los doce sanjaks,
en los cuales fue dividido Egipto; los bajás tomaban muchas veces sus decisiones
al margen de los deseos de Estambul, que se conformaba con recibir el tributo en
forma de dinero (600.000 piastras anuales) y los contingentes de tropas que se
solicitaban. A cambio apenas exigía que las fronteras fueran guardadas de
cualquier incursión. La incuria turca condujo a la decadencia de la economía,
perdiéndose el comercio de las especias.
La sublime Puerta nombraba nuevos gobernadores cada poco tiempo para evitar
rebeliones, pero los cambios constantes provocaron la pérdida de control del
ejército, y al principio del siglo XVII los motines llegaron a ser constantes; en 1013
dH (1604 d. C.) el gobernador Ibrahim Pachá fue asesinado por los soldados, y su
cabeza fijada en el Bab Zuwaylah. La razón de estos motines era la tentativa de
los sucesivos pachás de poner fin a la extorsión llamada tulbah, un pago forzado
exigido por las tropas a los habitantes del país por unas falsas deudas.
En 1609 algo estalló la guerra civil entre el ejército otomano y el Pachá, a quien
apoyaban algunos regimientos leales y
los beduinos. Los soldados intentaron
elegir un sultán y dividir las regiones entre
ellos. El gobernador Mohamed Pachá los
derrotó en 1610, entrando triunfalmente
en El Cairo y ejecutando a los cabecillas.
Historiadores contemporáneos hablan de
ese acontecimiento como la segunda
conquista de Egipto por los otomanos.
Mohamed efectuó una gran reforma
financiera y reajustó las cargas impuestas entre las diversas comunidades de
Egipto, de acuerdo con sus medios.
Autogobierno
Tal era la situación que los gobernadores designados eran tratados por los
egipcios con menor respeto cada vez. En 1623 Estambul nombró gobernador a Ali
Pachá: los oficiales enviaron cartas exigiendo tener a Mustafá Pachá, y la
guarnición de Alejandría atacó y obligó a Alí a embarcar de nuevo. Poco después
llegó el nombramiento de Mustafá Pachá para el cargo de gobernador.
En el siglo XVIII la autoridad del pachá fue reemplazada por la de beyes
mamelucos llamados Shaikh al-Balad, jefes de la ciudad, que mantenían el
liderazgo de la comunidad.
Una tentativa de un pachá de eliminar la autoridad de estos beyes falló debido a la
lealtad de sus partidarios armados, que le obligaron a huir a Estambul. Tras una
época de disturbios, Ali Bey se hizo con el poder en 1766.
Consiguió poner los asuntos egipcios en orden, y reprimió el bandolerismo de
los beduinos en el Bajo Egipto. Intentó constituir una monarquía independiente, y a
tal efecto se esforzó para disolver todas las tropas excepto las que estaban bajo
su propio control. En 1769 llegó una demanda del emperador otomano para que
enviase 12.000 hombres para emplearlos en la guerra rusa, orden que se negó a
cumplir. La sublime Puerta no podía tomar medidas activas contra él, por lo que se
dedicó a consolidar sus dominios, reformar las finanzas, y mejorar la
administración de justicia. Envió a su yerno, Abu-'l-Dhahab, a defender la tierra
entre Asuán y Asyut, envió una fuerza de 20.000 hombres para conquistar Yemen,
a Ismail Bey con 8.000 para conseguir la orilla este del mar Rojo, y a Ilasan Bey
para ocupar Jidda. En seis meses la mayor parte de la península árabe estaba
bajo su mando, y designó como sheriff de la Meca a su primo, que proclamó sultán
a Alí. En virtud de este nombramiento, emitió moneda y ordenó que su nombre se
mencionara en la oración pública.
Su movimiento siguiente resultó fatal. Envió en 1771 a Abu-'l-Dhahab a
conquistar Siria, pero éste entró en negociaciones con Estambul para restaurar la
soberanía otomana y marchó contra Egipto, entrando en el Cairo el 8 de abril de
1772. El 19 de abril de 1773, capturó a Alí Bey, que fue trasladado al Cairo dónde
murió.
El gobierno antes y después de Bey fue despótico, y descuidó el comercio y la
irrigación de los campos hasta extremos muy graves para el futuro de los
habitantes. Durante los últimos treinta años del siglo , Egipto fue asolado por
epidemias que diezmaron la población.
No es de extrañar que en esta situación, Francia y Gran Bretaña hubieran puesto
sus ojos en un territorio débilmente defendido y pobre, pero fundamental en la ruta
a Oriente. Los británicos consiguieron concesiones para hacer escala en el
territorio en su camino hacia la India, tras la apertura del Mar Rojo en 1775.
En 1798, Napoleón Bonaparte conquistó Egipto ante la sumisión del bajá y los
beyes, con la aceptación otomana.
Egipto colonial
Gobierno de Mehmet Alí
Tras la ocupación francesa de
Egipto en 1798 por Napoleón,
se reconoce por el Imperio
otomano en la persona
de Mehmet Alí como la dinastía
heredera del trono del país
en 1805. Hasta 1811, Mehmet
Alí se deshizo de los partidarios
de los Mamelucos y colocó el
Alto Egipto -la zona más rica y
próspera- bajo su total control. A partir de ese momento pudo permitirse una larga
campaña de expansión que contó con el consentimiento, cuando no el agrado, del
Imperio otomano. Combatió y venció a los wahabíes y, en 1818, dos años
después de que Napoleón hubiera sido derrotado en Europa, conquistó las
ciudades santas de La Meca y Medina. Hasta 1827, en sucesivas campañas,
conquistó Sudán, fundó Jartum y combatió, siendo derrotado, contra las potencias
europeas por el control de Grecia con el apoyo del Imperio otomano. Sin embargo,
la debilidad otomana terminaría con distintas acciones de Mehmet tendentes a
expandir Egipto por el norte, conquistando buena parte de Siria, poniendo sitio
a Acre y amenazando a la propia Estambul. En ese momento (1839), es cuando
Gran Bretaña, Rusia, Austria y rusia prefieren un Imperio otomano debilitado a un
poderoso Egipto, por lo que forman una alianza que exige a Mehmet el abandono
de sus pretensiones al norte (Siria y Líbano). El rechazo de Mehmet lleva a las
fuerzas combinadas aliadas a atacar y destruir la flota egipcia, así como a poner
fin a la ocupación de Siria y Líbano. Mehmet capituló y mantuvo a partir de ese
momento un ejército reducido y la promesa de no volver a expandir su territorio.
En el desarrollo económico, apoyado por Francia, introdujo nuevos cultivos, en los
que estaban más interesados los ocupantes que el propio país, como el algodón,
el arroz y la caña de azúcar. Se construyeron sistemas de irrigación, pantanos y
canales, creando poco a poco un sistema absoluto de control del Estado sobre la
economía agrícola, incluyendo el comercio de los productos, cuyos beneficios iban
a parar, a partes iguales, a nuevas políticas de desarrollo y a la dotación militar.
Se mejoraron las infraestructuras hidráulicas, claramente abandonadas desde
el siglo XVI, y se realizó una nueva distribución de la tierra, que aseguró al
monarca y a sus descendientes una parte importante de suelo fértil a orillas del
Nilo.
Los primeros pasos de industrialización en Egipto se dieron durante este periodo
histórico. La mayoría de las producciones tenían un vínculo con los procesos de
transformación de los productos agrícolas. El textil y la industria del azúcar y el
algodón fueron las más beneficiadas por las nuevas condiciones, llegando a
emplear a unos 40.000 egipcios de la zona del Alto Egipto. Al igual que la
agricultura, las nuevas actividades industriales
gozaban de protección especial, siendo controlados
hasta el extremo los intercambios comerciales con el
exterior, fijando los precios de las materias primas y del
producto final, así como los mercados con los que no
se mantenía relación alguna, entre los cuales
destacaba el del Imperio Británico. Esta actitud hacia el
Reino Unido, forzada primero por el ocupante francés,
fue desarrollada más tarde por el propio Mehmet para
evitar que los textiles británicos, de mejor calidad y que
provenían de industrias mejor equipadas, ocuparan el
mercado Egipcio. Este fue uno de los
desencadenantes, entre otros, del interés británico por
la ocupación de Egipto, dado que el comercio del
Imperio se veía afectado.
La alianza con británicos y franceses.
En 1848, Mehmet Alí renunció al trono en favor de su hijo Ibrahim Pachá a causa
de su avanzada edad. Diez años antes, en 1838, Mehmet había firmado un
acuerdo de libre comercio con el Imperio británico, en virtud del tratado anglo-
otomano, que había puesto fin a las pretensiones egipcias tras la derrota en
Líbano y Siria. Esto supuso un serio golpe para el monopolio egipcio de la
industria y la agricultura y el afianzamiento de la posición estratégica de Gran
Bretaña en la zona.
Ibrahim murió a los dos meses de la renuncia de su padre y ocupó el trono su
sobrino, Abbas I, poco dado a la política de expansión de su abuelo Mehmet y
despreocupado del gobierno interno. Esto permitió a los británicos afianzar su
recién obtenida influencia sobre Egipto. En 1854 Abbas fallece y le sucede su
hermano Mehmet Said, habiendo conseguido Gran Bretaña establecer una línea
de ferrocarril entre El Cairo y Alejandría que le permitía reducir en más de dos
meses las comunicaciones comerciales con sus posesiones en Asia,
singularmente en India. No obstante, se produjeron cambios sustanciales en la
política gubernamental y de alianzas. Said retomó la política de obras públicas de
su padre y se deshizo de buena parte del monopolio de la agricultura, liberalizando
la economía y favoreciendo las inversiones. Al mismo tiempo, su amistad personal
con Ferdinand de Lesseps permitió que el sultán otorgase a Francia en 1854 la
explotación del Canal de Suez, cuyas obras se iniciaron en 1859, siendo abierto
en1869 a través de una Compañía específica bajo el gobierno de Ismail Pasha.
Ismail llevó a cabo un gobierno enérgico continuador de las reformas de su abuelo
Mehmet. Destacó por el nuevo impulso a la economía emergente de desarrollo
industrial, sin carecer de excentricidades como las que le llevaron a construir más
metros de vías férreas por habitante que ningún otro país del mundo, a ampliar El
Cairo siguiendo el modelo urbano y artístico de París o a construir grandes
palacios.
También trató de imitar a Mehmet ampliando los territorios de Egipto por el sur,
conquistando Darfur y tratando de ocupar Etiopía, en un intento por controlar todo
el cauce del Nilo. En 1875, ocupó Hamasien (zona en la actual Eritrea). Se inició
entonces una guerra abierta en la que el ejército egipcio terminó por ser derrotado
y, aunque de hecho desde 1877 Egipto no mantuvo el control de la zona, no fue
hasta 1884 que se firmó la paz.
Las tensiones con Gran Bretaña, que veía de nuevo una amenaza en la ruta
comercial sobre sus colonias, se incrementaron con la concesión de la explotación
del Canal de Suez a una compañía francesa. Sin embargo, la crisis con Etiopía
hizo preciso al gobierno de Ismail pedir la ayuda británica y, con ello, en 1874 el
Reino Unido se hizo con la mayoría del accionariado de la compañía del Canal
tras un acuerdo a tres bandas.
La decadencia de la influencia francesa fue compensada con la británica. Gran
Bretaña llegó a controlar la mitad del Producto Interior Bruto, el gobierno, el
ejército y la administración de facto, aunque nominalmente la monarquía egipcia
mantenía la autoridad en el país.
En 1876 Egipto se declaró en suspensión de pagos y el Reino Unido se
comprometió a ayudarlo a cambio de cumplimiento de severas medidas
económicas establecidas por una comisión conjunta de los países europeos
acreedores. Se estableció por la misma la cuantía de la deuda pública y se
atribuyeron determinados ingresos o los bienes producidos en determinados
sectores y/o zonas al pago de la deuda. Bajo la apariencia de solventar los
problemas financieros, la comisión dirigida por el Reino Unido terminó por
intervenir en el conjunto de la política económica egipcia, con el consentimiento de
Ismail y creando un gobierno de composición mixto de egipcios y europeos, la
mayoría británicos.
Esta posición de dominio provocó las primeras reacciones entre los nacionalistas
egipcios que, al amparo de la Asamblea Nacional creada en 1866 presionaron a
Ismail que terminó por disolver el gobierno mixto. Esto supuso que en 1879 Ismail
debiera abdicar en su hijo, Tewfik Pasha, por presiones de los gobiernos británico
y francés sobre el Imperio otomano.
Tewfik trató en todo momento de contentar los intereses extranjeros y restituyó de
inmediato el gobierno mixto. Se estableció el 50 por 100 de los ingresos del país
para pagar la deuda externa. Muchos oficiales del ejército se unieron a los
nacionalistas y se levantaron contra el gobierno en 1881 dirigidos por el
coronel Ahmed Orabi. Durante la sublevación Tewfik trató por todos los medios
que Estambul interviniera en su favor, o las fuerzas europeas, pero ambas partes
se mostraron recelosas por no incrementar las tensiones con los miembros del
ejército. En 1882 el grado de deterioro del derviche fue de tal magnitud que el
Reino Unido, en solitario, acordó intervenir. BombardearonAlejandría y derrotaron
a los nacionalistas egipcios en Tel al Kebir el 13 de septiembre de 1882. Un
ejército compuesto por 20.000 soldados británicos ocupó el Canal de Suez. Un
mes más tarde todo Egipto fue ocupado por las tropas. Ese mismo año Egipto
pasó a ser, oficialmente, un protectorado británico.
Egipto independiente
En 1919 el partido nacionalista Wafd intenta la independencia de Egipto, sin
éxito. Egipto adquirió estatus independiente el año 1922, nombrándose rey a Fuad
I, hasta ese momento sultán, como resultado de la desmembración del Imperio
otomano, aunque la presencia militar y el control de las comunicaciones por parte
de Gran Bretaña duró hasta la invasión de Etiopía por los italianos. El tratado que
concedió a Egipto la total
independencia se firmó el 26 de
agosto de 1936 y los británicos se
reservaron el control del canal de
Suez.
En realidad, el distanciamiento de
Egipto con respecto a los
otomanos había empezado
cuando las potencias
de Occidente aprovecharon el
debilitamiento del Imperio otomano
para intentar la ocupación del
territorio, y abrirse de esa manera
una ruta más corta hacia la India, que la utilizada hasta el momento alrededor
de África.
La monarquía
Al independizarse, Egipto se transformó en una monarquía abiertamente
prooccidental y se aprobó una constitución en 1923, aunque durante el gobierno
de Fuad hubo de ser suspendida para controlar el incipiente nacionalismo. La
constitución de 1923 declara a Egipto como Estado soberano, libre, independiente
y monárquico. El legislativo recae en un Congreso de los Diputados y en un
Senado y el ejecutivo en diez ministros nombrados por el rey.
Zagul del Wafd, es elegido primer ministro mediante elecciones en 1923. Desde
un primer momento hubo problemas entre Fuad y el Wafd (el partido nacionalista)
de modo que el primero aprueba una nueva constitución más monárquica. El Wafd
boicotea las elecciones de 1931, ganadas por el Partido Liberal Constitucional
(favorable a Fuad), que gobernó hasta 1935, aplicando un régimen de excepción.
En 1936 se reimplantó la constitución de 1923. En 1936 se firmó un nuevo
acuerdo entre Egipto y el Reino Unido que no aporta nada nuevo a lo ya existente
a las relaciones entre estos dos países.
Farouk I (1936 – 1952) realizó la misma política antiparlamentaria que su padre.
Destituyó el gobierno del Wafd, disolvió el Parlamento y convocó elecciones que
ganó el Partido Liberal Constitucional (promonárquico).
Durante la Segunda Guerra Mundial, su territorio sirvió como campo de batalla,
con Egipto apoyando a los británicos contra Afrika Korps, aunque muchos de sus
habitantes eran considerados germanófilos y hubo dudas sobre el papel jugado
por su rey, Farouk I. Al final del conflicto, Egipto reclamó insistentemente el
abandono de Suez por los británicos y la devolución de Sudán. La
fracasada guerra contra Israel en 1948 - 1949 acentuó el descontento de la
población con sus gobernantes.
El Egipto moderno que inició Sadat.
De izquierda a derecha, Menachem Begin, Jimmy Carter y Anwar el-Sadat en
Camp David. En 1970, el Presidente Nasser falleció inesperadamente, víctima de
un ataque al corazón. El poder fue asumido por Anwar el-Sadat quien hasta
entonces era Vicepresidente, y que inició una política de conciliación hacia Israel.
En 1971 se aprobó una nueva Constitución y se cambió el nombre del país a su
actual denominación como República Árabe de Egipto.
A partir de 1973 se aleja de la URSS y se acerca a EE. UU. El partido Unión
Socialista Árabe se convierte en social demócrata.
Sadat inició reformas económicas que liberalizaron una parte importante de las
industrias. La situación fue estable hasta que en la guerra del Yom Kippur la
ofensiva contra Israel volvió a
fracasar y en 1974 se sucedieron
graves altercados con estudiantes
y trabajadores. La comparación
popular con Nasser debilitaba al
nuevo líder que no tenía el
carisma de su predecesor y se le
acusaba de los males del país.
Tras años de negociaciones ya
con la aproximación a las tesis
de Estados Unidos y
la Comunidad Europea, Sadat y el
primer ministro israelí Menahem Begin firmaron los Acuerdos de paz de Camp
David, bajo los auspicios del Presidente de Estados Unidos Jimmy Carter, lo que
abrió la esperanza de una paz duradera en Medio Oriente. Esto le valió a Sadat y
Menachem Begin el Premio Nobel de la Paz. Sin embargo las demás naciones
árabes y el pueblo de Egipto se sintieron traicionados con estos acuerdos. Grupos
ultranacionalistas opositores a la política conciliadora de Sadat llevaron a cabo un
atentado en su contra, y lo asesinaron junto a otros miembros del régimen durante
un desfile militar en 1981.
Hosni Mubarak
Desde entonces, Egipto ha estado en manos de Hosni Mubarak como presidente.
En 1982 se recupera el Sinaí y Mubarak será reelegido en 1987. Establece de
nuevo relaciones diplomáticas con los
países árabes y reingresa en
la OPEP, pero la Guerra de Irak
volverá a alejar a Egipto -por su
apoyo a la coalición liderada
por Estados Unidos- de buena parte
de sus vecinos, y a la denuncia de su
política por la Organización para la
Liberación de Palestina. Mubarak
supera en 1995 un atentado
preparado por islamistas sudaneses e
incrementa aún más su política de represión del terrorismo de corte islámico que
había costado la vida del Presidente Sadat.
Tras el atentado de Luxor de 17 de noviembre de 1997, la política penitenciaria
egipcia cambia con una extensión de las ejecuciones que hace intervenir a la
comunidad internacional y Amnistía Internacional sin éxito. Los atentados
islamistas se repiten después en Sharm el-Sheij en 2005.
Los atentados, unidos al efecto de los del 11 de septiembre de 2001 en Estados
Unidos, llevó al país a una crisis en los ingresos por turismo especialmente grave.
El gobierno de Mubarak ha acometido la creación de un valle paralelo al del Nilo
para crear una gran zona agrícola en el
desierto occidental, por medio de la
construcción delcanal de Toshka. Este
proyecto permitirá la creación de
puestos de trabajo y la descongestión
de las excesivamente pobladas
ciudades ribereñas del Nilo.
La revolución de 2011
A finales de 2010 el pueblo egipcio se
lanza a la calle en contra del sistema
político existente. El resultado es el
cambio de gobierno y la salida de
Mubarak.
ASPECTOS RELEVANTES DE LA CULTURA EGIPCIA.
La Religión Egipcia.
Los Egipcios tenían una religión politeísta (creían en más de un dios). Según el
historiador Herodoto, era el pueblo más religioso conocido, porque divinizaron todo
desde el faraón al Nilo. Egipto adoró principalmente a las fuerzas de la naturaleza.
En primer lugar al Sol el cual es
adorado con distintos nombres y
atributos Ra, Amón, Amon Ra y Atón.
También tenemos el dios de los
muertos Osiris y Anubis el chacal
entre otros.
El culto a los muertos.
Los Egipcios creían que con la
muerte, el alma se separaba del
cuerpo y que se iba a la mansión de
Osiris después de superar una serie
de peligros. Es por eso que en las tumbas se guardaba el libro de los muertos, que
les ayudaba a pasar las dificultades del viaje.
El alma se presentaba a un tribunal presidido por Osiris. El alma se pesaba en una
balanza y se dictaminaba su destino.
Después del juicio el alma se unirá con el cuerpo para vivir eternamente. Para que
esta unión se realizara el cuerpo tenía que estar en buen estado, esta creencia
llevó al embalsamiento y momificación de cadáveres.
En las tumbas se guardaban los más variados objetos y se decoraban con
pinturas de escenas de la vida diaria. Inicialmente sólo el faraón gozaba de estos
privilegios, pero después al resto de los egipcios también.
Las Construcciones Egipcias.
Las construcciones Egipcias se marcan por su grandiosidad, siendo sin duda las
más importantes los templos y las pirámides.
Las pirámides son las construcciones funerarias características de los egipcios.
Las primeras de ellas datan de hace unos 5000 años. Las más importantes
conocidas hasta ahora, son las de Keops, Kefrén y Micerinos. La más grande de
las tres, la de Keops, tenía como medidas originales 146 m de altura y 230 m por
cada lado. Las pirámides son de bloques de piedra y están llenos de pasillos y
cámaras.
La construcción Egipcia está muy relacionada con el arte, estando todas sus
construcciones con estatuillas y estatuas a las afueras de los templos, y las
paredes de éstos con relieves.
Astronomía
Los egipcios se destacaron en el campo de la astronomía. Gracias a sus
conocimientos pudieron crear un calendario muy perfecto de 365 días, con 12
meses de 30 días cada uno y cinco días sobrantes al final.
Escritura
Los egipcios fueron unos de los primeros pueblos que inventaron un sistema de
escritura. Gracias a ello la Historia los ha podido conocer por documentos escritos.
Usaron tres tipos de escritura:
• La más importante fue la
escritura jeroglífica, y de ella
derivan:
• La escritura hierática; y
• La escritura demótica o
popular.
La escritura jeroglífica es
pictografía, se basa en dibujos que
representan objetos y algunas de
sus propiedades.
Medicina
Las prácticas de embalsamiento y momificación les hacen progresar en Medicina y
Química. Prosperaron en los conocimientos anatómicos, e incluso realizaron
operaciones quirúrgicas con frecuencia. Y el llamado papiro quirúrgico de Seth
describe hasta 48 casos de lesiones.
Fueron capaces de elaborar productos curativos que actuaban sobre órganos
específicos.
Otros aspectos de interés.
Algo interesante de Egipto es la crecida anual del río Nilo, la cual comenzaba en
junio y terminaba en agosto o septiembre. Y el río cobraba su normalidad en
diciembre. Pero antes había dejado dos cosas importantes: agua y una capa de
limo fertilizador, que hacía posible un buen cultivo de cereales.
Con el tiempo los agricultores lograron aprovechar al máximo las inundaciones
periódicas del río, por medio de un sistema de canales. En esta riqueza se basó la
economía del Antiguo Egipto e influyó para que el país desarrollara una brillante y
original civilización.
PERIODOS EGIPCIOS.
Periodo predinástico (c. 5500 a. C. - 3200 a. C.)
Los primeros pobladores de Egipto alcanzaron las riberas del río Nilo, por
entonces un conglomerado de marismas y foco de paludismo, en su huida de la
creciente desertización del Sáhara.
Se sabe por los restos arqueológicos que antiguamente el Sáhara tenía un clima
mediterráneo, más húmedo que el actual. En los macizos del Ahagar y
el Tibesti había abundante vegetación. Para aquellos pobladores, el Sáhara sería
una extensa estepa con grandes herbívoros que cazar. Las culturas saharianas
son, en gran medida, desconocidas, pero no por ello inexistentes.
Las sucesivas fases del neolítico están representadas por las culturas de El
Fayum, hacia el 5000 a. C., la cultura tasiense, hacia el 4500 a. C. y la cultura
de Merimde, hacia el 4000 a. C. Todas ellas conocen la piedra pulimentada, la
cerámica, la agricultura y la ganadería. La base de la economía era la agricultura
que se realizaba aprovechando el limo, fertilizante natural que aportaban las
anuales inundaciones del río Nilo.
Tras estas culturas aparecieron la badariense y la amratiense o Naqada I, entre
4000 y 3800 a. C.
Hacia el año 3600 a. C. surge la gerzeense o Naqada II, que se difunde por todo
Egipto, unificándolo culturalmente. Esta consonancia cultural llevará a la unidad
política, que surgirá tras un periodo de luchas y alianzas entre clanes para
imponer su supremacía.
Para lograr mayor eficacia y producción, hacia 3500 a. C., comenzaron a
realizarse las primeras obras de canalización y surge la escritura
con jeroglíficos en Abidos. En esta época comenzaron los proto-estados:
Las primeras comunidades hicieron habitable el país y se organizaron en regiones
llamadas nomos. Los habitantes del Delta tenían una organización feudal y
llegaron a establecer dos reinos con dos jefes o monarcas respectivamente. Un
reino estaba asentado en un lugar pantanoso, que se llamaba reino del Junco y
tenía como símbolo un tallo de junco. Su capital era Buto; tenían a
una cobra como tótem. El otro reino tenía como capital a Busiris y como tótem
un buitre pero su símbolo era una abeja y llegó a conocerse como reino de la
Abeja. Ambos reinos estaban separados por un brazo del río Nilo.
El reino de la Abeja conquistó al reino del Junco de manera que el Delta quedó
unificado. Pero algunos de los vencidos huyeron a establecerse en la zona del Alto
Egipto donde fundaron ciudades dándoles el mismo nombre que aquellas que
habían dejado en el Delta. Por eso muchas ciudades de esta época tienen
nombres semejantes en el Alto y Bajo Egipto. Estas gentes fueron prosperando
considerablemente hasta llegar a organizarse en un Estado.
Periodo Protodinástico (c. 3200 - 3100 a. C.)
Considerado la fase final del periodo predinástico, también conocido como dinastía
0, predinástico tardío, o periodo Naqada III. Está regido por gobernantes del Alto
Egipto que residirán en Tinis, se hacen representar con un serej y adoran a Horus.
El nombre de estos reyes figura en la Piedra de Palermo, grabada 700 años
después. En este periodo surgen las primeras auténticas ciudades, tales como
Tinis, Nubet, Nejeb, Nejen, etc. Son típicos de esta época los magníficos vasos
tallados en piedra, cuchillos y paletas ceremoniales, o las cabezas de mazas
votivas. Narmer pudo ser el último rey de esta época, y el fundador de la dinastía I.
Periodo Arcaico (c. 3100 - 2700 a. C.)
A finales del periodo predinástico, Egipto se encontraba dividido en pequeños
reinos; los principales eran: el de Hieracómpolis (Nejen) en el Alto Egipto y el
de Buto (Pe) en el Bajo Egipto. El proceso de unificación fue llevado a cabo por los
reyes de Hieracómpolis.
La tradición egipcia atribuyó la unificación a Menes, quedando esto reflejado en
las Listas Reales. Este personaje es, según Alan Gardiner, el rey Narmer, el
primer faraón del cual se tiene constancia que reinó sobre todo Egipto, tras una
serie de luchas, tal como quedó atestiguado en la paleta de Narmer. Este periodo
lo conforman las dinastías I y II.
Imperio Antiguo (c. 2700 - 2250 a. C.)
Bajo la dinastía III la capital se estableció definitivamente en Menfis, de donde
procede la denominación del país, ya que el nombre del principal templo, Hat Ka
Ptah "casa del espíritu de Ptah", que pasó al griego como Aegyptos, con el tiempo
designó primero al barrio en el que se encontraba, luego a toda la ciudad y más
tarde al reino.
En la época de la tercera dinastía comenzó la costumbre de erigir
grandes pirámides y monumentales conjuntos en piedra, gracias al faraón Dyeser.
También las grandes pirámides de Guiza, atribuidas a los
faraones Keops, Kefrén y Micerino se datan en este periodo.
La dinastía V marca el ascenso del alto clero y los influyentes gobernadores
locales (nomarcas), y durante el largo reinando de Pepy IIse acentuará una época
de fuerte descentralización, denominada primer periodo intermedio de Egipto. El
Imperio Antiguo comprende las dinastías III a VI.
Primer Periodo Intermedio (c. 2250 - 2050 a. C.)
Fue una época donde el poder estaba descentralizado y transcurre entre el
Imperio Antiguo y el Imperio Medio. Comprende desde la Dinastía VII hasta
mediados de la Dinastía XI, cuando Mentuhotep II reunificó el país bajo su mando.
A pesar de la decadencia, ésta época destacó por un gran florecimiento literario,
con textos doctrinales o didácticos, que muestran el gran cambio social. El
importante cambio de mentalidad, así como del crecimiento de las clases medias
en las ciudades originó una nueva concepción de las creencias, reflejándose en la
aparición de los denominados Textos de los Sarcófagos. Osiris se convirtió en la
divinidad más popular, con Montu y Amón. Losnomos de Heracleópolis y Tebas se
constituyeron como hegemónicos, imponiéndose finalmente este último. Son las
dinastías VII a XI.
Imperio Medio (c. 2050 - 1800 a. C.)
Se considera que se inicia con la reunificación de Egipto bajo Mentuhotep II. Es un
periodo de gran prosperidad económica y expansión exterior, con faraones
pragmáticos y emprendedores. Este periodo lo conforma el final de la dinastía XI y
la XII.
Se realizaron ambiciosos proyectos de irrigación en el El Fayum, para regular las
grandes inundaciones del Nilo, desviándolo hacia el lago Moeris (El Fayum).
También se potenciaron las relaciones comerciales con las regiones circundantes:
africanas, asiáticas y mediterráneas. Las representaciones artísticas se
humanizaron, y se impuso el culto al dios Amón. A mediados de 1800 a. C., los
dirigentes hicsos vencieron a los faraones egipcios; lo que comenzó como una
migración paulatina de libios y cananeos hacia el delta del Nilo, se transformó con
el tiempo en conquista militar de casi todo el territorio egipcio, originando la caída
del Imperio Medio. Los hicsos vencieron porque poseían mejores armas, y
supieron utilizar el factor sorpresa.
Segundo Periodo Intermedio (c. 1800 - 1550 a. C.)
Durante gran parte de este periodo dominaron Egipto los gobernantes hicsos,
jefes de pueblos nómadas de la periferia, especialmente libios y asiáticos, que se
establecieron en el delta, y tuvieron como capital la ciudad de Avaris. Finalmente,
los dirigentes egipcios de Tebas declararon la independencia, siendo
denominados la dinastía XVII. Proclamaron la "salvación de Egipto" y dirigieron
una "guerra de liberación" contra los hicsos. Fueron las dinastías XIII a XVII,
parcialmente coetáneas.
Imperio Nuevo (c. 1550 - 1070 a. C.)
Es un periodo de gran expansión exterior, tanto en Asia —donde llegan
al Éufrates— como en Kush (Nubia). La dinastía XVIII comenzó con una serie de
faraones guerreros, desde Amosis I hasta Tutmosis III y Tutmosis IV.
Bajo Amenofis III se detuvo la expansión y se inició un período de paz interna y
externa.
Después de un período de debilidad monárquica, llegaron al poder las castas
militares, la dinastía XIX, o Ramésida, que, fundamentalmente bajo Sethy
I y Ramsés II, se mostró enérgica contra los expansionistas reyes Hititas.
Durante los reinados de Merenptah, sucesor de Ramsés II, y Ramsés III, de
la dinastía XX, Egipto tuvo que enfrentarse a las invasiones de los Pueblos del
Mar, originarios de diversas áreas del Mediterráneo oriental (Egeo, Anatolia), y de
los libios.
Los faraones del Imperio Nuevo se inició una campaña de construcción a gran
escala para promover el dios Amón, cuyo creciente culto se basaba en Karnak.
También construyeron monumentos para glorificar a sus propios logros, tanto
reales como imaginarios. El faraón Hatshepsut utilizado tal hipérbole y la grandeza
durante su reinado de casi veinte y dos años. Su reinado fue muy exitosa,
marcada por y largo período de paz y la creación de riqueza, expediciones
comerciales a Punt, la restauración de las redes de comercio exterior, grandes
proyectos de construcción, incluyendo un elegante templo funerario que rivalizaba
con la arquitectura griega de mil años más tarde, un par de obeliscos colosal, y
una capilla en Karnak. A pesar de sus logros, el heredero al sobrino-hijastro
de Hatshepsut, Tutmosis III, Amenhotep II, trató de borrar su legado hacia el final
del reinado de su padre y de toda su, haciendo alarde de muchos de sus logros
como la suya. Él también intentó cambiar muchas tradiciones establecidas que se
habían desarrollado a lo largo de los siglos, algunos sugieren que fue un intento
inútil de evitar que otras mujeres de convertirse en faraón y frenar su influencia en
el reino.
Alrededor de 1350 a.C, la estabilidad del Imperio parecía amenazado, aún más
cuando Amenhotep IV ascendió al trono e instituyó una serie de reformas
radicales, que tuvieron resultado caótico. Cambiando su nombre por el
de Ajenatón, promocionó la hasta entonces oscura deidad solar Atón como la
deidad suprema, iniciando una reforma religiosa tendente al monoteísmo. En
parte, el monoteísmo de Ajenatón fue un producto abortado del absolutismo real;
los viejos dioses habían desaparecido, pero el rey mantenía para su propio
beneficio político su papel tradicional como mediador entre los hombres y los
deseos del nuevo dios. El faraón suprimió el culto a la mayoría de las demás
deidades y atacó el poder del templo que había sido dominado por los sacerdotes
de Amón en Tebas, a quienes veía como corruptos. Al mover el capital a la nueva
ciudad de Akhet-Atón (actual Amarna), Akhenatón hizo oídos sordos a los
acontecimientos en el Cercano Oriente (donde los hititas, Mitanni y los asirios se
disputaban el control) y se concentró únicamente en la nueva religión. La nueva
filosofía religiosa conllevó un nuevo estilo artístico, que resaltaba la humanidad del
rey por encima de la monumentalidad.
Después de su muerte, el culto de Atón fue abandonada rápidamente, los
sacerdotes de Amón pronto recuperaron el poder y devolvieron la capital a Tebas.
Bajo su influencia los faraones posteriores Tutankhamon, Ay y Horemheb
intentaron borrar toda mención de la herejía de Akenatón, ahora conocido como el
Período de Amarna.
Alrededor de 1279 AC ascendió al trono Ramsés II, también conocido como el
Grande. El suyo sería el reinado más largo de la historia egipcia; llegaría construir
más templos, construir más estatuas y obeliscos, y engendrar más hijos que
cualquier otro faraón de la historia. Audaz líder militar, Ramsés II condujo su
ejército contra los hititas en la Batalla de Kadesh (en la actual Siria); después de
llegar a un punto muerto, finalmente aceptó un tratado de paz con el reimo hitita.
Es el tratado de paz más antiguo registrado, en torno a 1258 antes de Cristo.
Egipto se retiró de la mayor parte de sus posesiones asiáticas después de esto,
dejando a los hititas a competir sin éxito con el creciente poder de un
resurgimiento de Asiria y los recién llegados frigios.
La riqueza de Egipto, sin embargo, se había convertido en un objetivo tentador
para la invasión; en particular, para los libios bereberes del oeste y los Pueblos de
Mar, que formaban parte de la poderosa confederación de piratas griegos del mar
Egeo. Inicialmente, el ejército fue capaz de repeler las invasiones, pero Egipto
terminó por perder el control de sus territorios en el sur de Siria y Palestina, que en
gran parte cayeron en poder de los asirios y los hititas. El impacto de las
amenazas externas se vio agravada por problemas internos como la corrupción, el
robo de las tumbas reales y los disturbios civiles. Después de recuperar su poder,
los sumos sacerdotes del templo de Amón en Tebas habían acumulado vastas
extensiones de tierra y de riqueza, debilitando al estado. El país terminó dividido,
dando inicio al Tercer Periodo Intermedio.
Tercer Periodo Intermedio (c. 1070 - 656 a. C.)
Comienza con la instauración de
dos dinastías de origen libio que se
repartieron Egipto: una,
desde Tanis, la bíblica Zoán, en
el Bajo Egipto, y otra, cuyos reyes
tomaron el título de Sumos
sacerdotes de Amón, desde Tebas.
El periodo termina con la
dominación de los reyes kushitas.
Son las dinastías, parcialmente
coetáneas, XXI a XXV.
Periodo Tardío (c. 656 - 332 a. C.)
Comienza con la dinastía Saíta, con dos periodos de dominación persa, así como
con varias dinastías coetáneas de gobernantes egipcios independientes. Egipto se
convirtió finalmente en una satrapía. Son las dinastías XXVI a XXXI.
Periodo Helenístico (332 - 30 a. C.)
Se inicia con la conquista de Egipto por Alejandro
Magno de Macedonia en 332 a. C., y la llegada al poder en 305 a. C. de la dinastía
ptolemaica, de origen macedonio. Finaliza con la incorporación de Egipto
al Imperio romano tras la batalla de Actium, en el año 31 a. C. En el
año 30 a. C. muere Cleopatra y Egipto se convierte en una provincia del Imperio
romano.
Periodo Romano (30 a. C. - 640 d. C.)
El 30 de julio del año 30 a. C., Octavio entró en Alejandría, liquidando
definitivamente la independencia política de Egipto y convirtiéndolo en
provincia romana.
Pasó a sus sucesores el Imperio bizantino después que el Imperio romano fuera
repartido el año 395 en Occidente y Oriente, y permaneció en sus manos hasta la
conquista por el pueblo árabe del año 640. Los últimos vestigios de la tradicional
cultura del Antiguo Egipto finalizan definitivamente a comienzos del siglo VI, con
los últimos sacerdotes de Isis, que oficiaban el templo de la isla de File, al
proscribirse el culto a los "dioses paganos".
OBRAS MÁS IMPORTANTES
Escultura Exenta
Nos encontramos con pautas comunes como la ley de jerarquía, aunque la de
frontalidad nos sea aplicable. Existe una voluntad de claridad que aquí tiene otras
consecuencias. Querían que la escultura fuera clara, de ahí que se note esa
idealización. Buscan una representación muy sólida en el sentido de que no haya
elementos débiles. Los miembros suelen aparecer pegados a la cuerpo, teniendo
apenas huecos, lo que la hace sólida, pesada y compacta. Por eso se habla de
ella como estatuas de bloque o cubo. Pero existe una variante que es la que
realmente tendría que llamarse estatuas bloque o cubo. Nos encontramos con
figuras que se deforman para adaptarse a la forma cúbica. Por arriba asoma
brazos y cabeza y por debajo los pies. Vamos a encontrar simbología básicas: 1.
de pie con cuerpo recto, actitud rígida y solemne.
2. faraón sedente con espalda pegada al respaldo
3. sede a modo de escriba cruzando piernas por
delante.
La cuadrícula también es fundamental en la
escultura porque nos dice en que zona hay que
depurar piedra. Trabajan con el cincel en
perpendicular al bloque quitando lascas de piedra.
Cuando estaban destinadas a ser puestas en un
muro, la parte de atrás se trabajaba menos o se
dejaba lisa. Las imágenes más grandes se realizan
con la misma piedra que la del templo que suele ser
granito o roca caliza. Las medianas o a tamaño
natural las realizan con piedras más duras y de
mayor calidad, sobre todo cuando representan
personajes importantes. Son de grano muy fino, muy duro y difícil de trabajar pero
acaban teniendo los perfiles muy precisos. Son piedras como el basalto, la diorita,
la obsidiana, el pórfido o el esquisto. En otros casos se usa una piedra de menos
calidad como la caliza, sobre todo en los casos en los que la piedra irá
policromada. También se usa la madera aunque los ejemplos que se conservan
son menores. No porque se hicieran pocos sino porque se han perdido con el
tiempo. Se puede presentar en su color pero lo más habitual es una policromía. El
barro cocido y la terracota también aparecen adaptados a sus figuras de pequeño
tamaño que reconstruyen escenas del imperio medio. No usaban metales, salvo
en la escultura con oro de Nubia, el cobre para realizar figuras
votivas…destinadas al ajuar. En muchos casos estos materiales tenían una capa
de policromía, una capa de estuco que deja una superficie lisa para que la pintura
se asiente. Los colores son vivos y llamativos aplicados con tintas planas y a
veces con carácter descriptivo. Los hombres tienen un color marrón tostado y las
mujeres un beige más suave. También es habitual la incorporación de postizos o
de añadidos, sobre todo en los ojos con piedra, vidrio o elementos
metálicos…para resaltar la importancia de los ojos o labios y que otorgaba a las
figuras una mayor sensación de vida.
Artes Suntuarias
Son objetos realizados en cerámica. Alabastro,
vidrio y todo tipo de metales que revelan la
diversificación de los elementos del ajuar. Junto al
sarcófago encontramos máscaras, sillas, camas,
muebles, armas, carros, barcos y todo tipo de
cofres para guardar joyas u objetos de tocador. Los
artistas que realizaban estas artes vivían en talleres
próximos a las tumbas. Había una especialización
en cada uno de los trabajos. El oro fue el metal más
apreciado en este tipo de manifestaciones por su
papel simbólico que encarnaba la piel brillante e
incorruptible del dios sol. El lapislázuli también era
muy apreciado y veremos muchas veces oro y
lapislázuli mezclados.
* “Tumba de Tutankamóm”: un recipiente de piedra albergaba los diferentes
sarcófagos. Su momia llevaba una máscara y encima tres sarcófagos antropoides
• 2º sarcófago de Tutankamon: hecha con oro y lapislázuli. Vestido con una túnica
que cubre todo el cuerpo que representa las alas de un buitre sagrado con gran
detallismo.
• Elementos de mobiliario que se usa para las grandes recepciones. Está realizado
en madera revestida con láminas de oro. Adornado con incrustación de piedras
semipreciosas y pasta de vidrio, hacen un efecto muy vistoso.
* El respaldo decorado con Tutankamon y su esposa: se encuentran abrazados
con el dios Horus en forma de halcón y las patas son garras de león con sus
cabezas en el frente
* El asiento de Tarcea: parece Akenatón por ser igual a la iconografía amarniana y
con un disco solar sobre ellos.
• El trono eclesiástico probablemente se usaría para presidir actos religiosos.
Madera revestida con oro y con muchas incrustaciones de colores asiento
cóncavo y patas a modo de tijera.
• Colores: el más destacado aparece grabados en incisión. Escenas de batalla con
Tutankamos como protagonista. Aparece él con la ley de jerarquía montado en un
carro tirado por caballos disparando flechas a sus enemigos que aparecen de
forma caótica.
Pintura
Es el gran arte del imperio nuevo. Al ser muchas las obras hay talleres con menor
y mayor calidad. Normalmente se usa para el interior de templos y palacios pero
sobre todo tumbas. En el exterior de
los edificios se prefiere el relieve. Es
pintura al temple, se aplica cuando el
muro ya está seco. La mayoría de los
ejemplos están en tumbas nobles, en
las necrópolis civiles. Encontramos
las tumbas de: “Nakht”, “Rekhmira”,
“Menna”, “Userhat”, “Semnefer”,
“Ramosé”, “Zeserkaraneseb”,
“Nebamum o Nebamóm” y “Nefertari”.
Los pintores toman una serie de
licencias lo que nos hace
encontrarnos con efectos de
transparencias, sombreados y
cuerpos sin ley de frontalidad.
- Escenas de caza y pesca, y agrícola
y ganadero: los animales son tan protagonistas como los humanos. Normalmente
esas representaciones animales aparecen más realistas con actitudes más libres
que las humanas.
* “Tumba de Mena”: llamativa por su localidad, imagen del difunto en escenas de
caza y pesca. Mantienen una rigurosa simetría en la composición. A la izquierda
caza con un “boomerang” teniendo las piernas abiertas para estabilizarse en la
barca. A la derecha está pescando con una lanza y clavándosela a un pez. Se
encuentra en curvas en líneas de zig- zag azules. Qtiene gran variedad de peces
en el agua. La perspectiva es tumbada. Las esposas acompañan al igual que sus
hijas a Menna con una ley de jerarquía. También hay escenas agrícolas como el
capataz hablando con los operarios con una ley de jerarquía. Existe también una
combinación de escena agrícola y ganadera. Personajes subidos a unas
montañas de trigo, con una multiplicación de los perfiles de los bueyes para dar
profundidad.
* “Tumba de Nebamum”: en Tebas, en época de Amenofis III (SXIV a.C.) era un
escriba y contador de grano y las pinturas de esta tumba están en el Museo
Británico. La conservación revela una gran calidad. Hay un escena de pájaros que
se complementa con otra de pesca, con una escritura al lado “recreándose en lo
que es bueno en la eternidad”. Nebamum aparece de pie sobre un bote de papiro
acompañado por su esposa y una hija pequeña entre sus piernas. Viste un
faldellín corto y un gran pectoral. Con una mano sujeta un búho en forma de
serpiente y en la otra sujeta tres garzas. Su esposa va vestida de hilo. Es una
composición muy recargada, reflejando un gran dinamismo, pero a la vez denota
un gran realismo. En otra escena aparece Nebamum (que aparece borrado)
haciendo el censo de ocas o gansos. Un escriba sostiene un papiro donde
aparece el censo de los gansos. Lleva los juncos para escribir. Una bandada de
ocas aparece agrupad para ser contadas. Hay un grupo de ganadores en la parte
superior en una actitud sumisa. Otra escena es la del cálculo de impuestos. En
ella se vè una inspección de un campo de cebada por un medidor de grano que
lleva una vara de medir. En dos registros a la derecha hay dos carros. Otra escena
es de ganadería con personajes volviendo con el ganado. Los bueyes en este
caso son más elaborados.
* “Tumba de Nakht”: escenas de cazas de pájaros con detalles como nidos o
libélulas.
* “Tumba de Userhat”: el pintor tiene un trazo individualizado. Es un trazo más
rápido pero con una gran capacidad para captar la expresión de los animales,
como un zorro que se ha quedado atrapado entre los arbustos y vemos su cara de
agobio, o una liebre corriendo.
Arquitectura
Los muros de las
construcciones serán
extraordinariamente anchos y
acaban en talud,
disminuyendo su anchura a
medida que se elevan. Los
arquitectos egipcios no
utilizan la bóveda por lo que
se trata de una arquitectura
adintelada, creando una
característica sensación de
estabilidad. Los edificios
están profusamente
decorados bien con elementos vegetales, animales, jeroglíficos, escenas
históricas, etc. La mayoría de estas decoraciones se realizan en relieve, siendo
una de las principales fuentes para el conocimiento de la historia de Egipto. A
continuación desarrollaré algunos de los ejemplos arquitectónicos más brillantes
del arte egipcio.
Artes Plásticas
El interés de los egipcios es realizar obras de arte que perduren el tiempo y para
conseguirlo anulan las característica individuales y buscan lo esencial. De ahí la
necesidad de buscar un medio que permita reproducir a los dioses o faraones de
una forma permanente. Habrá
por tanto diferentes variantes a
lo largo del tiempo, así que
tampoco será una pintura muy
dogmática. El arte oficial se va a
alejar del naturalismo (no busca
representar la realidad) sino que
parte de los elementos reales
los convierte en algo
conceptual. Someten los dibujos
a formas establecidas y a un
sistema de convenciones. Es
decir, conforman partes de una
realidad manipulada para
conseguir una claridad
representativa. El artista solo deberá conocer el mundo a la perfección para
repetirlo e incluir las variantes necesarias. Hay que destacar los estudios de
“Lebsius” o “Iversen” que son los que han sistematizado los estudios de los
egipcios a la hora de dar proporción.
* “Tablero de la tumba de Tutmosis III”: perteneciente a la dinastía XVIII. Es una
imagen que se muestra como un boceto precio a ser trazado en la pared. En un
lado ensaya diferentes posiciones de manos y a la izquierda muestra la actitud
sedente de Tutmosis III realizado con un sistema de cuadrícula que se aplicaba
con trazos rectos para diferenciarla y presenta una altura de 14 cuadrados por ser
sedente. Si fuera de pie tendría 18 o 21 cuadrados.
* “Hezire”: vemos una obra de la III dinastía en la que desde los primeros
momentos como se sistematiza esta ley el artista busca la claridad, busca para
cada caso el aspecto que más se identifique, aunque esto es una opción
voluntaria.
Entienden cada parte del cuerpo como algo independiente, como algo que puede
ser despiezado en varias partes. Une cada uno de los miembros desde el punto de
vista más claro independientemente de que el resultado sea concluyente o no.
Cobra importancia el perfil como contorno de la figura. Es un entorno selectivo en
donde se introducen algunas convenciones:
1. cabeza: perfil con el ojo de frente
2. Toso: de frente con hombros rectos y con un único seno de perfil.
3. Brazos, manos y piernas: también de perfil pero de manera que la pierna y el
brazo más adelantados se muestren más lejanos al espectador.
4. Los dos pies: salvo excepciones, aparecen pegados al suelo y que muestren el
lado gordo en primer plano.
* “Relieve que representa al Seti I junto a la diosa Hator”: en una actitud próxima,
cogiéndose las manos. La mujer se representa igual que el hombre pero con los
pies más juntos y suele estar parada mientras qe el hombre camina o se mueve.
El artista se toma licencias como en un fragmento de la tumba de “Nebamum”
(dinastía XVIII) donde hay rostros de figuras mostrados de frente tocando la flauta,
las palmas, las bailarinas de la derecha se presentan de forma más flexible y
dinámica. O encontramos en otros ejemplos como relieves del templo de “templo
de Hatsepsut” donde aparece un personaje femenino deforme físicamente con
nalgas prominentes que rompen el canon. También hay ejemplos en los que los
artistas “se dejan llevar” y hay fragmentos (ostrazas) de caliza o piedra para
realizar bocetos donde hay una libertad de acción que no se ven en las paredes
de las tumbas aunque siempre hay excepciones. Es una figura femenina con una
posición forzada o la de un joven acróbata con una gran flexibilidad. Son figuras
muy relacionadas con el arte cretense.
“Tumba de Nebamum” (noble): lo vemos cazando las aves montando en una
canoa. En ella existe la ley de la jerarquía donde el protagonista de la acción
aparece en mayor tamaño que su mujer, de escala menor, y de una de sus hijas
con un canon todavía menor. Es un arte jerarquizado en el que los personajes
presentan un tamaña dependiendo se de carácter social. El faraón siempre
aparece de forma joven, fuerte y hermosa, aunque tan solo en el periodo de
Akenaton veremos alguna modificación. Es solemne, con un tamaño rígido,
mirando al frente para marcar su estatus por encima de los demás. Esos faraones
se representan idealizados. Cada dios tiene una iconografía determinada. Pero
conforme descendemos en la pirámide social vemos una mayor libertad en la
representación, pudiendo ver personajes más viejos o más gordos. En los
animales les exime del cumplimento de las normas. De ahí que veamos la soltura
en las formas.
MATERIALES UTILIZADOS EN EL ARTE EGIPCIO (PINTURA, ESCULTURA Y
ARQUITECTURA).
Los escultores egipcios trabajaron con rocas y piedras, desde las más duras
(basalto, granito, diorita, pórfido) hasta las más blandas (caliza, yeso, esteatita,
serpentina). Se fueron perfeccionando por el avance técnico de las herramientas
(escoplos, taladros, sierras, azuelas, martillos).
El escultor egipcio prefiere materiales resistentes como el granito, el basalto o el
pórfido, son durables y susceptibles al pulimento. Rara vez usan materiales
blandos. También fueron utilizados metales, especialmente el oro para recubrir
sarcófagos o enriquecer pequeñas esculturas.
La estatuaria se concibió sobre todo como decoración de templos y tumbas.
Los egipcios fueron expertos en la talla de madera; las especies más trabajadas
fueron la acacia y el sicómoro.
En la pintura y el relieve los antiguos egipcios utilizaron los colores fundamentales
(negro, blanco, rojo, azul y verde) y también los secundarios (ocre, amarillo, gris),
que obtuvieron de diversas materias y minerales.
Los colores se aplicaban sobre tres tipos de soportes:
• Directamente sobre la caliza más o menos alisada de las paredes
• Sobre paredes
previamente estucadas
• Sobre una espesa
capa de argamasa a base
de barro mezclado con paja.
También se pintó sobre
cerámica (vasijas, ostraca),
madera (sarcófagos) y
papiro (libros funerarios).
Problemas técnicos con los
colores
Según parece, el color
negro usado era de poca
consistencia en cuanto a su componente de hollín o de plombagina. Esto hizo que
tal color se adhiriera mal a la caliza o estuco de las paredes. Eso explica que
muchas de las grandes pelucas, pintadas de negro, de algunas mujeres, hayan
desaparecido hasta el punto de hacer creer a algunos expertos que las damas del
Imperio Nuevo eran rubias.

Contenu connexe

Tendances

Explica las características esenciales del arte bizantino
Explica las características esenciales del arte bizantinoExplica las características esenciales del arte bizantino
Explica las características esenciales del arte bizantinoIgnacio Sobrón García
 
Contexto artístico en la Edad Media
Contexto artístico en la Edad MediaContexto artístico en la Edad Media
Contexto artístico en la Edad Mediamusicapiramide
 
Contexto artístico de la Edad Media
Contexto artístico de la Edad MediaContexto artístico de la Edad Media
Contexto artístico de la Edad Mediamusicapiramide
 
Pintura del renacimiento
Pintura del renacimientoPintura del renacimiento
Pintura del renacimientojairo Torres
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arteDany Mangu
 
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...Ignacio Sobrón García
 
Tema - Introducción a la Historia del Arte
Tema - Introducción a la Historia del ArteTema - Introducción a la Historia del Arte
Tema - Introducción a la Historia del Arteetorija82
 
El Renacimiento
El Renacimiento El Renacimiento
El Renacimiento E. La Banda
 
T5 el arte gótico
T5   el arte góticoT5   el arte gótico
T5 el arte góticoxabiapi
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTOARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTOYUYIBONILLA
 

Tendances (20)

Explica las características esenciales del arte bizantino
Explica las características esenciales del arte bizantinoExplica las características esenciales del arte bizantino
Explica las características esenciales del arte bizantino
 
Contexto artístico en la Edad Media
Contexto artístico en la Edad MediaContexto artístico en la Edad Media
Contexto artístico en la Edad Media
 
Contexto artístico de la Edad Media
Contexto artístico de la Edad MediaContexto artístico de la Edad Media
Contexto artístico de la Edad Media
 
APUNTES Fundamentos del arte I TEMA 3 GRECIA
APUNTES Fundamentos del arte I TEMA 3 GRECIAAPUNTES Fundamentos del arte I TEMA 3 GRECIA
APUNTES Fundamentos del arte I TEMA 3 GRECIA
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 
Arte en la edad media 2012
Arte en la edad media 2012Arte en la edad media 2012
Arte en la edad media 2012
 
Pintura del renacimiento
Pintura del renacimientoPintura del renacimiento
Pintura del renacimiento
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...
 
Contexto artístico
Contexto artísticoContexto artístico
Contexto artístico
 
Tema - Introducción a la Historia del Arte
Tema - Introducción a la Historia del ArteTema - Introducción a la Historia del Arte
Tema - Introducción a la Historia del Arte
 
El arte medieval en españa
El arte medieval en españaEl arte medieval en españa
El arte medieval en españa
 
Introducción gótico
Introducción góticoIntroducción gótico
Introducción gótico
 
El Renacimiento
El Renacimiento El Renacimiento
El Renacimiento
 
Evolución del arte (Parte 1)
Evolución del arte (Parte 1)Evolución del arte (Parte 1)
Evolución del arte (Parte 1)
 
Tema 4 arte islámico
Tema 4 arte islámicoTema 4 arte islámico
Tema 4 arte islámico
 
T5 el arte gótico
T5   el arte góticoT5   el arte gótico
T5 el arte gótico
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
LíNea De Tiempo Historia Del Arte SimultáNeo
LíNea De Tiempo Historia Del Arte SimultáNeoLíNea De Tiempo Historia Del Arte SimultáNeo
LíNea De Tiempo Historia Del Arte SimultáNeo
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTOARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
 

En vedette

Planeación de la campaña publicitaria
Planeación de la campaña publicitariaPlaneación de la campaña publicitaria
Planeación de la campaña publicitariaAlicia De la Peña
 
Historia del maquillaje - siglo xx
Historia del maquillaje - siglo xx Historia del maquillaje - siglo xx
Historia del maquillaje - siglo xx Mabel Colaiacovo
 
38 nom 054 semarnat 1993 proc incompatibilidad residuos
38 nom 054 semarnat 1993 proc incompatibilidad residuos38 nom 054 semarnat 1993 proc incompatibilidad residuos
38 nom 054 semarnat 1993 proc incompatibilidad residuosDavid A. Godinez
 
Renovación de la atención primaria de la salud en las américas 2007
Renovación de la atención primaria de la salud en las américas 2007Renovación de la atención primaria de la salud en las américas 2007
Renovación de la atención primaria de la salud en las américas 2007UDI
 
Basic Mandarin Chinese | Lesson 6 | Introducing yourself & meeting new friends
Basic Mandarin Chinese | Lesson 6 | Introducing yourself & meeting new friendsBasic Mandarin Chinese | Lesson 6 | Introducing yourself & meeting new friends
Basic Mandarin Chinese | Lesson 6 | Introducing yourself & meeting new friendsCultureAlley
 
CTET 20th September 2015 Paper-2 Answer Key by Success Mantra
CTET 20th September 2015 Paper-2 Answer Key by Success MantraCTET 20th September 2015 Paper-2 Answer Key by Success Mantra
CTET 20th September 2015 Paper-2 Answer Key by Success MantraSuccessMantraInstitute
 
PlAn De MeDiOs
PlAn De MeDiOsPlAn De MeDiOs
PlAn De MeDiOsrobertrin
 
Uso efectivo de las tic como recurso didáctico para mejorar la práctica docente
Uso efectivo de las tic como  recurso didáctico para mejorar la práctica docenteUso efectivo de las tic como  recurso didáctico para mejorar la práctica docente
Uso efectivo de las tic como recurso didáctico para mejorar la práctica docenteleslitavarela
 
éTica empresarial
éTica empresarialéTica empresarial
éTica empresarialfundemas
 
Ponencia para el iv encuentro de salud y seguridad laboral de la UDO
Ponencia  para el iv encuentro de salud y seguridad laboral de la UDO Ponencia  para el iv encuentro de salud y seguridad laboral de la UDO
Ponencia para el iv encuentro de salud y seguridad laboral de la UDO Ronald Marrero
 
Planeación y gestión de proyectos informáticos
Planeación y gestión de proyectos informáticosPlaneación y gestión de proyectos informáticos
Planeación y gestión de proyectos informáticosMarta Silvia Tabares
 
PMO: Técnicas Financieras para valoración de proyectos de S.I./T.I.
PMO: Técnicas Financieras para valoración de proyectos de S.I./T.I.PMO: Técnicas Financieras para valoración de proyectos de S.I./T.I.
PMO: Técnicas Financieras para valoración de proyectos de S.I./T.I.Nelson Piedra
 

En vedette (20)

Antiguo egipto
Antiguo egiptoAntiguo egipto
Antiguo egipto
 
Un siglo de perforaciones en México.
Un siglo de perforaciones en México. Un siglo de perforaciones en México.
Un siglo de perforaciones en México.
 
Planeación de la campaña publicitaria
Planeación de la campaña publicitariaPlaneación de la campaña publicitaria
Planeación de la campaña publicitaria
 
Historia del maquillaje - siglo xx
Historia del maquillaje - siglo xx Historia del maquillaje - siglo xx
Historia del maquillaje - siglo xx
 
Droe act experimental 1a
Droe  act experimental 1aDroe  act experimental 1a
Droe act experimental 1a
 
38 nom 054 semarnat 1993 proc incompatibilidad residuos
38 nom 054 semarnat 1993 proc incompatibilidad residuos38 nom 054 semarnat 1993 proc incompatibilidad residuos
38 nom 054 semarnat 1993 proc incompatibilidad residuos
 
Renovación de la atención primaria de la salud en las américas 2007
Renovación de la atención primaria de la salud en las américas 2007Renovación de la atención primaria de la salud en las américas 2007
Renovación de la atención primaria de la salud en las américas 2007
 
Blended learning yaneth
Blended learning yanethBlended learning yaneth
Blended learning yaneth
 
1.4 la construcción social del aprendizaje
1.4 la construcción  social del aprendizaje1.4 la construcción  social del aprendizaje
1.4 la construcción social del aprendizaje
 
Basic Mandarin Chinese | Lesson 6 | Introducing yourself & meeting new friends
Basic Mandarin Chinese | Lesson 6 | Introducing yourself & meeting new friendsBasic Mandarin Chinese | Lesson 6 | Introducing yourself & meeting new friends
Basic Mandarin Chinese | Lesson 6 | Introducing yourself & meeting new friends
 
CTET 20th September 2015 Paper-2 Answer Key by Success Mantra
CTET 20th September 2015 Paper-2 Answer Key by Success MantraCTET 20th September 2015 Paper-2 Answer Key by Success Mantra
CTET 20th September 2015 Paper-2 Answer Key by Success Mantra
 
PlAn De MeDiOs
PlAn De MeDiOsPlAn De MeDiOs
PlAn De MeDiOs
 
Uso efectivo de las tic como recurso didáctico para mejorar la práctica docente
Uso efectivo de las tic como  recurso didáctico para mejorar la práctica docenteUso efectivo de las tic como  recurso didáctico para mejorar la práctica docente
Uso efectivo de las tic como recurso didáctico para mejorar la práctica docente
 
Beautiful Structure
Beautiful StructureBeautiful Structure
Beautiful Structure
 
éTica empresarial
éTica empresarialéTica empresarial
éTica empresarial
 
Ciencias Naturales Educación Basica
Ciencias Naturales Educación BasicaCiencias Naturales Educación Basica
Ciencias Naturales Educación Basica
 
Ponencia para el iv encuentro de salud y seguridad laboral de la UDO
Ponencia  para el iv encuentro de salud y seguridad laboral de la UDO Ponencia  para el iv encuentro de salud y seguridad laboral de la UDO
Ponencia para el iv encuentro de salud y seguridad laboral de la UDO
 
Planeación y gestión de proyectos informáticos
Planeación y gestión de proyectos informáticosPlaneación y gestión de proyectos informáticos
Planeación y gestión de proyectos informáticos
 
Letra de cambio
Letra de cambio Letra de cambio
Letra de cambio
 
PMO: Técnicas Financieras para valoración de proyectos de S.I./T.I.
PMO: Técnicas Financieras para valoración de proyectos de S.I./T.I.PMO: Técnicas Financieras para valoración de proyectos de S.I./T.I.
PMO: Técnicas Financieras para valoración de proyectos de S.I./T.I.
 

Similaire à Arte medieval: características y periodos

ARTE MEDIEVAL.pptx
ARTE MEDIEVAL.pptxARTE MEDIEVAL.pptx
ARTE MEDIEVAL.pptxCaeArquicali
 
principales estilos artisticos.pdf
principales estilos artisticos.pdfprincipales estilos artisticos.pdf
principales estilos artisticos.pdfRobertoolayuncalaros
 
Contexto Artístico de la Edad Media
Contexto Artístico de la Edad MediaContexto Artístico de la Edad Media
Contexto Artístico de la Edad Mediamusicapiramide
 
El Arte oir Saul de Jesús
El Arte oir Saul de Jesús El Arte oir Saul de Jesús
El Arte oir Saul de Jesús Alexz H
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arteyalelopch
 
book-attachment-5688.pdf
book-attachment-5688.pdfbook-attachment-5688.pdf
book-attachment-5688.pdfkarol pr
 
Power point 11 9
Power point 11 9Power point 11 9
Power point 11 9angie
 
D:\grado 11\11 9\power point 11-9
D:\grado 11\11 9\power point 11-9D:\grado 11\11 9\power point 11-9
D:\grado 11\11 9\power point 11-9angie
 
La época del gótico irene rayo fernández
La época del gótico irene rayo fernándezLa época del gótico irene rayo fernández
La época del gótico irene rayo fernándezaverroes2010
 
La época del gótico
La época del góticoLa época del gótico
La época del góticoirener1997
 

Similaire à Arte medieval: características y periodos (20)

ARTE MEDIEVAL.pptx
ARTE MEDIEVAL.pptxARTE MEDIEVAL.pptx
ARTE MEDIEVAL.pptx
 
Estetica
EsteticaEstetica
Estetica
 
principales estilos artisticos.pdf
principales estilos artisticos.pdfprincipales estilos artisticos.pdf
principales estilos artisticos.pdf
 
Contexto Artístico de la Edad Media
Contexto Artístico de la Edad MediaContexto Artístico de la Edad Media
Contexto Artístico de la Edad Media
 
El Arte oir Saul de Jesús
El Arte oir Saul de Jesús El Arte oir Saul de Jesús
El Arte oir Saul de Jesús
 
Tema arquitectura del renacimiento en italia
Tema arquitectura del renacimiento en italiaTema arquitectura del renacimiento en italia
Tema arquitectura del renacimiento en italia
 
Abi
AbiAbi
Abi
 
Arte gotico
Arte goticoArte gotico
Arte gotico
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
Arquitectura Viva
Arquitectura VivaArquitectura Viva
Arquitectura Viva
 
book-attachment-5688.pdf
book-attachment-5688.pdfbook-attachment-5688.pdf
book-attachment-5688.pdf
 
Power point 11 9
Power point 11 9Power point 11 9
Power point 11 9
 
D:\grado 11\11 9\power point 11-9
D:\grado 11\11 9\power point 11-9D:\grado 11\11 9\power point 11-9
D:\grado 11\11 9\power point 11-9
 
Historia del arte
Historia  del arteHistoria  del arte
Historia del arte
 
Mapa conceptual historia del arte
Mapa conceptual historia del arteMapa conceptual historia del arte
Mapa conceptual historia del arte
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
La época del gótico irene rayo fernández
La época del gótico irene rayo fernándezLa época del gótico irene rayo fernández
La época del gótico irene rayo fernández
 
La época del gótico
La época del góticoLa época del gótico
La época del gótico
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Arte medieval
Arte medievalArte medieval
Arte medieval
 

Dernier

cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 

Dernier (20)

Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 

Arte medieval: características y periodos

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPOLAR PARA LA EDUCACION. I.U.T. ANTONIO JOSE DE SUCRE. EXTENSION BARQUISIMETO. ALUMNO: TORRES ENDERSON. C.I: 25.138.784 ESCUELA: (85) SECCIÓN: “S3” ASIG. HISTORIA DEL ARTE I. BARQUISIMETO, MAYO DE 2014.
  • 2. CARACTERÍSTICAS DEL ARTE EN LA EDAD MEDIA. El arte medieval es una etapa de la historia del arte que cubre un prolongado período para una enorme extensión espacial. La Edad Media del siglo V al siglo XV supone más de mil años de arte en Europa, el Oriente Medio y África del Norte. Incluye movimientos artísticos principales y distintos períodos, artes nacionales, regionales y locales, diferentes géneros, periodos de florecimiento a los que se ha venido en llamar renacimientos, las obras de arte, y los propios artistas (que en la Alta Edad Media permanecían en el anonimato de una condición artesanal de poco prestigio social, como los demás oficios establecidos en régimen gremial, mientras que en los últimos siglos de la Baja Edad Media, sobre todo en el siglo XV, alcanzarán la consideración de cultivadores de las bellas artes, aumentando en consideración social y preparación intelectual). En la Antigüedad tardía se integró la herencia artística clásica del Imperio romano con las aportaciones del cristianismo primitivo y de la vigorosa cultura "bárbara" de los pueblos protagonistas de la época de las invasiones (procedentes de la Europa del Norte -pueblos germánicos, de la Europa oriental pueblos eslavos, magiares o de Oriente árabes, turcos, mongoles), produciéndose peculiarísimas síntesis artísticas. La historia de arte medieval puede ser vista como la historia de la interacción entre elementos procedentes de todas esas fuentes culturales. Los historiadores de arte clasifican el arte medieval en períodos y movimientos: arte paleocristiano, arte prerrománico, románico, gótico (en Europa Occidental la cristiandad latina), arte bizantino (en el Imperio bizantino la cristiandad oriental) y arte islámico (en el mundo islámico), con influencias mutuas. Además, identifican estilos locales diferenciados, como el arte visigodo, el arte andalusí, el arte asturiano, el arte anglosajón, el arte carolingio o el arte vikingo; y estilos marcadamente sincréticos, como el arte hiberno-sajón, el arte árabe-normando, el arte mozárabe o el arte mudéjar. El arte medieval se expresó en muy distintos medios a través de diferentes disciplinas artísticas, técnicas y géneros: arquitectura, escultura, orfebrería, manuscritos ilustrados (la miniatura y la caligrafía), frescos, pintura en tabla, mosaicos, y un largo etcétera, en el que se incluyen artes y oficios no incluidos habitualmente en las bellas artes, como la confección de la indumentaria medieval.
  • 3. Función del arte durante la edad media Las obras de arte medievales surgieron en un contexto en el que no existía el concepto de arte como fin en sí mismo ni el de la belleza como su objetivo, ni si quiera el concepto mismo de artista o de bellas artes (sino el de artes mecánicas, diferenciadas de las liberales). El objeto artístico medieval tenía, en el seno de la sociedad en que era producido, un carácter básicamente funcional. Para el medievalista francés Georges Duby, la obra de arte medieval cumplía fundamentalmente tres cometidos: • Ser una ofrenda a Dios, a los santos o a los difuntos, con el fin de obtener su gracia, su indulgencia, etc. Es por ello que el hombre medieval (incluso aquellos, como San Francisco de Asís, que promovían la pobreza) no dudaba de la legitimidad de la riqueza de los adornos de las iglesias, monasterios u otros lugares de culto, puesto que esta riqueza era vista como una ofrenda necesaria a Dios, para la cual eran necesarios los mejores materiales y las mejores técnicas. • Ser intermediaria entre el mundo sobrenatural y el humano, haciendo visible en este las realidades divinas, según la máxima paulina per visibilia ad invisibilia (a través de lo visible hacia lo invisible). Se suele atribuir a las imágenes medievales una función pedagógica: explicar los dogmas de la fe cristiana y la historia sagrada a los iletrados (el catecismo de piedra), si bien no todos los expertos están de acuerdo sobre este punto.2 • Ser una afirmación de poder: por un lado, del poder de Dios y de la Iglesia (el poder religioso); por otro, del poder político (emperadores, reyes, y las mismas instituciones eclesiásticas). A finales de la Edad Media van surgiendo en otros agentes sociales los medios suficientes para encargar obras de arte (la burguesía). Movimientos artísticos y periodos principales Alta Edad Media • El arte paleocristiano cubre el período desde el siglo III (antes de éste no han sobrevivido muestras de arte cristiano), hasta el inicio del arte Bizantino (siglo V). Durante este período las obras de arte cristianas adoptaron las distintas técnicas romanas de pintura, mosaico, talla y trabajo de los metales. • El arte bizantino. Durante el período de iconoclasia (730-843) la gran mayoría de iconos fue destruida; tan sólo han sobrevivido algunos ejemplos, destacadamente los mosaicos de Rávena. Después de la reanudación de producción de iconos en 843 hasta 1453 la tradición Bizantina de arte continuó con relativamente pocos cambios, a pesar de, o debido a, la disminución lenta del
  • 4. Imperio. Se le considera el arte más refinado de la Edad Media en términos de calidad de material y habilidad, con la producción centrada en Constantinopla. El logro supremo del arte bizantino era los frescos monumentales y mosaicos dentro de iglesias abovedadas, la mayor parte de cual no han sobrevivido debido a catástrofes y la apropiación de iglesias para su conversión en mezquitas. • El arte islámico durante la Edad Media, además de la producción arquitectónica (las demás artes plásticas tienen un desarrollo menor al no permitirse la representación de figuras) cubre una amplia variedad de artesanías incluyendo manuscritos ilustrados, textil, cerámica, trabajo en metales y cristal. Son la muestra de la cultura material islámica en el Próximo Oriente, España Islámica y África del Norte. Puede deslindarse una temprana etapa formativa (600- 900) y el desarrollo de estilos regionales del siglo X en adelante. • El arte prerrománico cubre el periodo del siglo V al siglo X en Europa Occidental. Las influencias clásicas y las germánicas son activamente son absorbidas y se desarrolla la semilla de la que más tarde surgiría el arte románico. Se divide en distintos estilos locales: • El arte del período de las migraciones es el de los pueblos germánicos y eslavos, de la Europa del Norte y del Este durante las invasiones bárbaras o Período de Migración de Pueblos (aproximadamente 300-900), incluyendo también el período temprano del arte Hiberno-Sajón en Gran Bretaña e Irlanda. Esta influencia actuó recíprocamente con el arte cristiano, así como el estilo animaly el estilo polícromo. • Distintos estilos locales desarrollados a partir del establecimiento de reinos germánicos en: • Italia, con escasos monumentos ostrogodos (Tumba de Teodorico) y la más decisiva presencia del arte bizantino. • España, principalmente el Arte visigodo, el Arte asturiano y el Arte mozárabe o Arte de repoblación. • Francia y las zonas centrales del Imperio carolingio desarrollan el Arte carolingio a partir del reinado de Carlomagno (finales del siglo VIII). • Alemania, el Arte otoniano, desde mediados del siglo X a mediados del XI. • Irlanda (donde no llegaron a establecerse reinos germánicos) y Gran Bretaña (donde sí), habitadas desde la antigüedad por pueblos de origen celta, cuyas producciones de la época pueden denominarse arte celta medieval; desde aproximadamente el siglo V -retirada romana-, a aproximadamente la introducción
  • 5. del arte románico en el siglo XII -con la conquista normanda-. Del siglo V al VII se produce principalmente una continuación de la Edad Antigua: la cultura material de la Edad de hierro tardía (cultura de La Tène) con algunas modificaciones romanas; mientras que en los siglos VII y VIII se realizó una fusión con las tradiciones germánicas por el contacto con los anglosajones: lo que llaman el estilo Hiberno- Sajón o el Arte Insular; y finalmente algunas inspiraciones vikingas. Baja Edad Media Dos estilos internacionales marcan la época, dividiéndola en dos mitades: el arte románico los siglos XI y XII y el arte gótico, que comienza en Francia a mediados del XII y se va imponiendo en el resto de Europa Occidental en el siglo XIII y el XIV. El siglo XV significará el final de la Edad Media y la irrupción del nuevo arte de la Edad Moderna. El nombre románico es utilizado a partir de los historiadores de arte del siglo XIX, para compararlo con la arquitectura romana antigua; mientras que el término gótico es un despectivo utilizado por los artistas y tratadistas de arte del Renacimiento para designar a todo el arte medieval (incluido lo que hoy llamamos prerrománico y románico), que consideraban una degeneración del arte clásico de Grecia y Roma contaminado por los godos (por tanto, gótico). Diversidad espacial Durante todo el periodo, el arte italiano es una excepción dentro de Europa Occidental, caracterizada por la influencia bizantina (muy visible en la Basílica de San Marcos (Venecia) y la herencia clásica (Púlpito del baptisterio de Pisa de Nicola Pisano), que, aunque produzca ejemplos paradigmáticos de un estilo internacional (el románico de la Catedral de Pisa o el gótico de la Catedral de Milán) siempre lo hace desde la adaptación a una visión propia, más horizontal y armónica (véase Arquitectura románica en Italia). La arquitectura en Alemania, en cambio, se caracterizó por una mayor búsqueda de la altura. En la Península Ibérica, los reinos cristianos alternaron entre una mayor influencia de Italia (Corona de Aragón) o Francia y Flandes (Corona de Castilla), y la constante influencia del arte islámico (arte mudéjar), mientras que los reinos musulmanes desarrollaban el arte almohade o el arte nazarí. En Francia también se produjo una gran diversidad estilística (entre Île de France, Provenza, Auvernia, Aquitania, Bretaña o Borgoña) y en algún caso, como el de Normandía, se exportó (Arquitectura normanda, de influencia notable en el sur de Italia -arte árabe- normando- y en las Islas Británicas, sobre todo en el románico inglés y con desarrollo posterior en ciertas características diferenciales del gótico inglés y el estilo Tudor).
  • 6. Las dos grandes épocas • En la arquitectura románica los edificios se caracterizan por sus macizos muros y contrafuertes para sostener una robusta bóveda de cañón, basada en el arco de medio punto. Las estructuras, por comparación con el gótico, son de escasa altura y con pocos vanos, lo que implica una menor entrada de luz, que se intenta compensar con el abocinamiento de las arquivoltas de pórticos y ventanales. Subordinada al soporte arquitectónico, la profusa decoración escultórica (capiteles, tímpanos) y pictórica (frescos en los ábsides y paredes interiores), de líneas muy marcadas y colores planos, formas geometrizantes y hieráticas, convertía a los templos en verdaderos evangelios de los iletrados. • La arquitectura gótica nace a mediados del siglo XII en la región francesa de Ile de France, con la renovación de la iglesia de la abadía de Saint-Denis: la introducción del arco apuntado, la bóveda de crucería y los arbotantes que desplazaban el peso de las bóvedas a contrafuertes exteriores, dejando la posibilidad de aligerar los muros para conseguir construcciones de una altura extraordinaria y llenas de luz. La escultura gótica también se puede asociar al gótico arquitectónico francés que se extendió a todas partes de Europa. El siglo XIII permite hablar de un estilo internacional sustituyendo el arte románico. El gótico internacional caracteriza al periodo de aproximadamente 1360 a 1430, después del cual el gótico en distintas partes de Europa va combinándose con aportaciones del Renacimiento que está surgiendo en Italia; aunque en muchos lugares siguen haciéndose edificios góticos hasta el siglo XVI, denominados con distintos nombres de estilo (en el norte de Europa gótico flamígero, gótico tardío o flamboyant y estilo Tudor, y en la Península Ibérica gótico isabelino plateresco y manuelino). Los cambios pictóricos no comenzaron a ser suficientes para hablar de un estilo diferente al románico hasta comienzos del siglo XIII, caracterizado por una mayor expresión de sentimientos y un mayor realismo o naturalismo en la representación de la realidad. La utilización del soporte tabla y la técnica deltemple se hace muy extensiva, produciendo retablos, dípticos, trípticos y polítpticos, que permiten un tamaño mayor o menor, la posibilidad de un arte mueble y su comercialización, respondiendo al aumento de los clientes del mercado del arte, que ya no se reducen a las instituciones eclesiásticas, sino que incluyen a las monarquías, las casas nobles y a la pujante
  • 7. burguesía. Al final del período se introduce la innovación tecnológica del grabado, que permitió el nacimiento de un nuevo medio de comunicación a través de las múltiples copias. En el siglo XV aparecerá la pintura al óleo, que permite un extraordinario detallismo. Características generales de la cultura y el arte medievales Henri Focillon ha señalado en su obra Arte de Occidente. La Edad Media románica y gótica que “Europa occidental creó durante el transcurso de la Edad Media su cultura propia. Poco a poco se liberó de las influencias mediterráneas, orientales y bárbaras. Otros elementos intervinieron, nuevas condiciones de vida y sobre todo, un espíritu nuevo. Así nació una civilización original que se ha expresado en los monumentos con tal vigor que su recuerdo ha quedado unido durante siglos al destino de Occidente”. Podemos afirmar que la Edad Media es el gran periodo creador de la cultura occidental. Hundiendo sus raíces en la cultura de la Antigüedad, en la que se fundamenta, no supone un corte, una solución de continuidad respecto a ella, y en ningún momento puede ser considerada como un paréntesis en la evolución de la cultura occidental. El concepto de Renacimiento como un renacer de la cultura de la Antigüedad, saltando sobre los tiempos medievales, es un error. El Renacimiento es inexplicable y difícilmente comprensible sin tener presente la Edad Media, como ésta lo es respecto al pasado. Los principales factores que determinan y dan sentido a la cultura y al arte medieval son: − El cristianismo. Desde un punto de vista del contenido, y de la razón de ser de la evolución de sus formas, es evidente que el carácter cristiano es lo básico. De ahí que deba considerarse estrictamente medieval el arte cristiano antiguo o paleocristiano desarrollado durante el Imperio Romano, pues sin él tendríamos una visión carente de base del desarrollo artístico medieval. − Esta base espiritual, monoteísta, y su fundamentación en unos textos el Nuevo Testamento, encuentra asimismo su paralelo en la cultura islámica, que se inicia en este periodo en el Próximo Oriente. Cristianismo e islamismo son los dos motores que vitalizan la cultura occidental medieval. − El germanismo es otro factor esencial en la consideración y génesis del arte medieval, que lleva consigo el desplazamiento de los centros creadores a las zonas periféricas del antiguo Imperio romano. Son estos centros los que crean propiamente la cultura medieval y fundamentan su dinámica. No existe un solo centro o una zona creadora determinada, sino que, fragmentada la unidad política
  • 8. y únicamente subsistente la unidad basada en la espiritualidad común, el cristianismo, esta diversidad dará como resultado la creación de los estilos que destacan en las diferentes etapas de la Edad Media. Por último decir que la arquitectura será entre las artes la que ejerza un marcado protagonismo en la evolución artística de la Edad Media, de tal forma que las restantes escultura y pintura estuvieron subordinadas a ella a lo largo de unos siglos en los que se fueron gestando y afianzando las formas medievales. HISTORIA DE EGIPTO. Los primeros pobladores de Egipto alcanzaron las riberas del Río Nilo, por entonces un conglomerado de marismas foco de paludismo, escapando de la desertización del Sahara. Las comunidades originales hicieron habitable el país y se estructuraron en regiones llamadas nomos. Pasado el tiempo y tras épocas de acuerdos y disputas los nomos se agruparon en dos proto-naciones, el Alto Egipto y el Bajo Egipto, para quedar finalmente unificados por Menes hacia el año 3100 a. C., considerado por los antiguos egipcios el primer faraón. Prehistoria Tras la progresiva retirada de las glaciaciones, se incrementaron los pastizales y las diversas poblaciones indígenas fueron concentrándose empujadas por el proceso de desertización del Sahara. Existían diversas culturas indígenas identificables por sus diferentes utensilios, objetos cerámicos y ritos funerarios. El periodo neolítico que comienza en Canaán hacia el 9000 a. C., llegará a Egipto sobre el año 5000 a. C. Las crecidas del río Nilo como consecuencia de las lluvias en sus fuentes y las torrenteras de arcilla procedentes de Etiopía dieron lugar a ricas y fértiles tierras de limo. Se conviene que hacia el 4000 - 3500 a. C. existió una unificación del territorio a través de las previas comunidades locales, los nomos: el Bajo Egipto, cuyas principales ciudades eran Buto y Sais, y el Alto Egipto, con capital en Hieracómpolis, adoptando como principal divinidad a Horus. Conquistado el delta del Nilo, hacia el 3000 a. C., Menes, procedente de Tinis, será considerado por los épigonos de Manetón el fundador de la primera dinastía faraónica. Historia Antigua: el Imperio faraónico En el denominado Imperio Antiguo, durante la tercera dinastía, con Dyeser (Zoser), encontramos un dominio del arte y la arquitectura
  • 9. monumental en piedra. De esta época se datan las tres colosales pirámides de Seneferu, la Gran Pirámide de Guiza atribuida a Keops (Jufu) por Heródoto, con la inestimable ayuda de su hija, así como la de Quefrén(Jafra) y Micerino (Menkaura) en la cuarta dinastía. La capital se establece en Menfis y el periodo de mayor esplendor económico se desarrolló a partir del 2400 a. C. con la quinta dinastía. El comercio es fundamental: el trigo se cambia por madera de ébano, oro y especias. La artesanía gozó de un gran auge. Extensión del imperio Posteriormente se vive un periodo de descentralización, en el que se llegan a formar pequeñas dinastías territoriales hasta la aparición de los príncipes de Tebas que vuelven a unificar el país y crean el llamado Imperio Medio que durará hasta 1700 a. C. En este momento el país se extiende desde las primeras cataratas del Nilo (Kush) al mar Mediterráneo, con una gran influencia en todo oriente y norte de África. Aumenta la producción agrícola y hacia 1990 a. C., bajo el faraón Amenemhat I se alcanza el máximo desarrollo territorial y económico. En el 1830 a. C. se restablece el primer plan de regadíos en el Bajo Egipto que garantizará en el futuro reservas de agua que permitan los cultivos en la estación seca. Al final de esta etapa se produce la penetración de los hicsos desde Palestina que se instalan en el Delta y se apoderan del gobierno con sus propias dinastías, aunque Kush y Tebas permanecen independientes, no siendo expulsados hasta el 1550 a. C. por Amosis I, con quien comienza el Imperio Nuevo. Con el faraón Amenhotep I hacia el 1500 a. C. el imperio recobra su importancia, a pesar de los graves costes que había supuesto el enfrentamiento con las tribus palestinas. Es el momento en el que se produce una extensión del imperio, donde gran parte de Kush queda bajo el poder autocrático del faraón así como buena parte de Siria y la ribera occidental del Éufrates por el norte. No obstante la fuerza de los hititas hará perder buena parte de los dominios norteños y mantendrá en jaque al imperio, al igual que los libios amenazaban por el Este y Sur. Con Ramsés II se produce la última época de
  • 10. poder absoluto de los faraones. Después le sucede un periodo caracterizado por la gran influencia y poder de los sumos sacerdotes de Amón, hasta tal punto que alrededor del 1000 a. C. dos dinastías se reparten el control del imperio, con la presencia en Tebas de los sacerdotes de Amón como herederos y gobernadores independientes, con el apoyo ocasional de los libios. El proceso de descentralización es imparable, llegándose a contabilizar hasta veinte reinos distintos, gobernados por los monarcas, absolutamente independientes a las puertas del 800 a. C. Los enfrentamientos entre los mismos eran constantes hasta que en el 715 a. C., Sabacon, procedente de Kush, volvió a unificar bajo su mando buena parte de los nomos y reincorporó a Kush que llevaba 500 años de independencia. Gracias a los dioses del antiguo Egipto La dominación griega y romana Los Ptolomeos Egipto cayó bajo la influencia de la cultura griega con la mera presencia durante menos de un año de Alejandro Magno que modificó completamente la organización persa y se hizo nombrar faraón. Muerto Alejandro, el general macedonio Ptolomeo I Sóter, que ya era gobernador según un reparto realizado por los propios generales alejandrinos, se proclama rey en el 305 a. C. Ptolomeo y sus herederos instauran un modelo parecido al faraónico, la dinastía Ptolemaica, con clara división en castas que se distribuyen los trabajos en función de su origen: griegos, judíos y egipcios. El reino sigue dividido en nomos y se ejercerá una verdadera autocracia con un férreo control sobre todas las materias, especialmente la producción agrícola y con sistemas de arrendamientos para la explotación pues la tierra era del faraón. Se estableció el cupo de exportaciones necesarias por año y se centralizó la actividad crediticia en una sola entidad financiera propiedad de la corona. En el terreno militar se enfrentarán con la expansión en Siria, pero la creación de Alejandría convertirá a Egipto en un país con claros intereses en el Mediterráneo. Así, con los primeros Ptolomeos se conquista Chipre y otras islas griegas, estableciendo puertos en la orilla norte del mar. Sin embargo, el modo de explotación territorial y personal no hará extender entre los millones de egipcios que pueblan el país un sentimiento de pertenencia al mundo helenístico. Las sublevaciones serán constantes y los enfrentamientos evidencian una manifiesta ruptura entre los dirigentes y la ciudad de Alejandría por una parte (que alberga sólo a un 4% del total de la población del país), y el resto por otra. La figura de Cleopatra VII, enfrentada dinásticamente a Ptolomeo VIII Evergetes II, a pesar de lo literario y romántico de su historia personal con los
  • 11. generales romanos Julio César y Marco Antonio, no pudo evitar el fin de la dinastía, que es derrotada decisivamente en Accio en el año 31. Roma Bajo el dominio romano el prefecto se convierte en la máxima autoridad, dependiente sólo del Emperador. Las castas establecidas por la dinastía Ptolemaica se mantienen y aún se refuerzan, con la división del trabajo que prima a griegos y judíos y, ahora, los ciudadanos romanos. Los tributos en especie, sobre todo el trigo, serán fuente importante para Roma. La cristianización de la metrópoli se extenderá en su conquista de Egipto y el nuevo territorio del Imperio verá ascender al clero cristiano -especialmente al Patriarca de Alejandría a los puestos más altos dentro de la nueva sociedad. Edad Media Bizancio A la muerte de Teodosio el Imperio queda dividido hasta que en el año 476 Odoacro depone al último emperador del Imperio romano de Occidente, Rómulo Augústulo. El Oriental, con capital en Constantinopla, consiguió mantenerse con las provincias de Grecia, Balcanes, Palestina, Siria y Egipto, estas tres últimas las más ricas que abastecían al resto. Antioquía y Alejandría eran las ciudades más importantes, con un floreciente comercio y con artesanos dedicados a la creación de objetos de lujo para una aristocracia dueña de las tierras y sus rentas: la creación de latifundios como consecuencia de la crisis productora del siglo III se acentúa en este periodo con grandes concentraciones de tierras a las que no es ajena la Iglesia católica. En Alejandría proliferaban las escuelas, y en su biblioteca discutían filósofos cristianos y paganos. Justiniano intentó poner orden, pero las provincias eran asoladas por milicias privadas que desafiaban la autoridad y saqueaban a los campesinos. Con todo, el problema principal era de tipo religioso, sobre todo en Egipto: Cuando el concilio de Calcedonia condenó el monofisismo mayoritario en Egipto, provocó una gran
  • 12. escisión: la ortodoxia era defendida por mercaderes y funcionarios relacionados con Constantinopla, mientras que el pueblo defendía a los monofisistas uniendo el rechazo a la autoridad (y al fisco) con la defensa de la lengua y cultura propia, fundándose entonces la Iglesia copta. A la muerte Justiniano en el año 565 la aristocracia local deja de sustentar el poder imperial, y la desunión facilita las invasiones. Bizancio mantenía una fuerte presencia militar con una flota en Alejandría, pero eso no fue obstáculo para que en el 618 el imperio persa hiciera una incursión en territorio egipcio hasta que Umar ibn al-Jattab conquistase en el 638 el país. El Islam En el año 634 fue elegido segundo califa Umar ibn al-Jattab, suegro de Mahoma, que comienza a expandir el Islam. En 639 conquistó Egipto, imponiendo un gobierno tolerante. Permitió a judíos y cristianos mantener sus prácticas religiosas y los eximió de servir en el ejército a cambio de impuestos especiales, la yizya y el jaray, y permitió los particularismos regionales. Esta política comprensiva explica la falta de resistencia a la penetración árabe. Por otra parte, la posición estratégica de Egipto le enfrentó con los cruzados cristianos y el Imperio mongol. La guerra entre chiitas y sunitas dejó a Egipto del lado de estos últimos, y, tras la muerte de Alí, dependiente del califato de Damasco gobernado por los omeyas desde el año 661, 39 de la Hégira. La llegada de los árabes supuso cambios en el sistema impositivo, gravándose mejor las rentas y las actividades comerciales; en la administración y el gobierno, mucho más saneados, y en la agricultura donde se incorporaron nuevas técnicas de regadío que multiplicaron por dos el terreno cultivable. Alejandría mantuvo su importancia estratégica y comercial y El Cairo creció espectacularmente, pasando de ser un simple fortín a una gran ciudad. No obstante, buena parte de los beneficios derivados de la buena gestión terminaron en manos de los sultanes, tanto de Damasco como de Bagdad. Durante los primeros 300 años de incursión del Islam, se mantuvo un equilibrio con las religiones ya presentes en el territorio: cristianismo, judaísmo y coptos. Pero la nueva religión islámica fue ganando adeptos entre los egipcios hasta convertirse claramente en la religión oficiosa, impregnando el modo de vida de toda la sociedad y quedando el resto en minoría. Los Mamelucos En los momentos finales del califato fatimí el país estaba en crisis, por una parte amenazado por los cruzados, que habían ocupado Ascalóny amenazaban la
  • 13. frontera aliados con los bizantinos, y por otra en guerra civil entre los diversos aspirantes al cargo de visir. Uno de ellos acudió a la corte de Damasco a pedir ayuda a Nur al-Din. Este envió un ejército al mando de Shirkuh, que en 1169 controlaba el país, actuando en parte como primer ministro del califa fatimita de Egipto, en parte como gobernador y representante del Sultán sirio. Ese mismo año moría el general, siendo sustituido en el puesto por su sobrino, Saladino. Saladino reformó la administración del país, aboliendo impuestos y reduciendo el desmesurado funcionariado, reorganizó el ejército, compuesto hasta entonces por mercenarios del Magreb que fueron sustituidos por tropas kurdas y turcomanas, e impuso su autoridad sobre el país. La enfermedad de Al-Adid, el último califa fatimí, impidió a éste seguir controlando las mezquitas egipcias, en las que se empezó a orar por el califa abbasí. Su muerte en 1171 supuso la reintegración definitiva del culto en Egipto a la corriente sunní, mayoritaria en el islam. Amplió también las fronteras, conquistando la costa libia, el norte de Sudán y Yemen con la excusa de restaurar la ortodoxia religiosa (estos territorios estaban fuera del liderazgo espiritual del califato abasí, siendo para su doctrina herejes), y tomó los puertos y posiciones cruzadas en el Mar Rojo, asegurando su posición contra los estados cristianos. Tras la muerte de Al-Adid, Egipto era en teoría vasallo de Nur al-Din pero en la práctica Saladino era el gobernador de facto: reconocía la autoridad del sultán de Siria, pero gozaba de total independencia en su gobierno de Egipto, debido a la lejanía entre Damasco y El Cairo, separadas por estados gobernados por los cruzados europeos. Con la instalación de los mamelucos en El Cairo, comienza otra etapa en la historia de Egipto. No persiguieron a las iglesias coptas ni a las comunidades judías, aunque fueron guardianes del islam en el conjunto social. El final de la dinastía llegó con la derrota en 1517 ante Selim I, sultán del Imperio otomano, pero ya con anterioridad la pérdida del control del tráfico comercial con Asia como consecuencia de las nuevas rutas establecidas por Portugal y España tras el descubrimiento del paso de Cabo de Buena Esperanza y el Nuevo Mundo, había provocado una paulatina decadencia de Egipto. Así en 1517, las fuerzas otomanas son imparables y conquistan el país. Edad Moderna Dominación otomana
  • 14. En el 1516, el sultán otomano Selim I derrotó a los mamelucos en Alepo y en El Cairo en 1517. Egipto fue considerado Estado vasallo, no provincia, y será gobernado en este tiempo por los bajás y los beyes. La autoridad del Imperio otomano era escasa, y los mamelucos volvieron rápidamente a posiciones de gran influencia: Los emires mamelucos se mantuvieron como jefes de los doce sanjaks, en los cuales fue dividido Egipto; los bajás tomaban muchas veces sus decisiones al margen de los deseos de Estambul, que se conformaba con recibir el tributo en forma de dinero (600.000 piastras anuales) y los contingentes de tropas que se solicitaban. A cambio apenas exigía que las fronteras fueran guardadas de cualquier incursión. La incuria turca condujo a la decadencia de la economía, perdiéndose el comercio de las especias. La sublime Puerta nombraba nuevos gobernadores cada poco tiempo para evitar rebeliones, pero los cambios constantes provocaron la pérdida de control del ejército, y al principio del siglo XVII los motines llegaron a ser constantes; en 1013 dH (1604 d. C.) el gobernador Ibrahim Pachá fue asesinado por los soldados, y su cabeza fijada en el Bab Zuwaylah. La razón de estos motines era la tentativa de los sucesivos pachás de poner fin a la extorsión llamada tulbah, un pago forzado exigido por las tropas a los habitantes del país por unas falsas deudas. En 1609 algo estalló la guerra civil entre el ejército otomano y el Pachá, a quien apoyaban algunos regimientos leales y los beduinos. Los soldados intentaron elegir un sultán y dividir las regiones entre ellos. El gobernador Mohamed Pachá los derrotó en 1610, entrando triunfalmente en El Cairo y ejecutando a los cabecillas. Historiadores contemporáneos hablan de ese acontecimiento como la segunda conquista de Egipto por los otomanos. Mohamed efectuó una gran reforma financiera y reajustó las cargas impuestas entre las diversas comunidades de Egipto, de acuerdo con sus medios. Autogobierno Tal era la situación que los gobernadores designados eran tratados por los egipcios con menor respeto cada vez. En 1623 Estambul nombró gobernador a Ali Pachá: los oficiales enviaron cartas exigiendo tener a Mustafá Pachá, y la guarnición de Alejandría atacó y obligó a Alí a embarcar de nuevo. Poco después llegó el nombramiento de Mustafá Pachá para el cargo de gobernador.
  • 15. En el siglo XVIII la autoridad del pachá fue reemplazada por la de beyes mamelucos llamados Shaikh al-Balad, jefes de la ciudad, que mantenían el liderazgo de la comunidad. Una tentativa de un pachá de eliminar la autoridad de estos beyes falló debido a la lealtad de sus partidarios armados, que le obligaron a huir a Estambul. Tras una época de disturbios, Ali Bey se hizo con el poder en 1766. Consiguió poner los asuntos egipcios en orden, y reprimió el bandolerismo de los beduinos en el Bajo Egipto. Intentó constituir una monarquía independiente, y a tal efecto se esforzó para disolver todas las tropas excepto las que estaban bajo su propio control. En 1769 llegó una demanda del emperador otomano para que enviase 12.000 hombres para emplearlos en la guerra rusa, orden que se negó a cumplir. La sublime Puerta no podía tomar medidas activas contra él, por lo que se dedicó a consolidar sus dominios, reformar las finanzas, y mejorar la administración de justicia. Envió a su yerno, Abu-'l-Dhahab, a defender la tierra entre Asuán y Asyut, envió una fuerza de 20.000 hombres para conquistar Yemen, a Ismail Bey con 8.000 para conseguir la orilla este del mar Rojo, y a Ilasan Bey para ocupar Jidda. En seis meses la mayor parte de la península árabe estaba bajo su mando, y designó como sheriff de la Meca a su primo, que proclamó sultán a Alí. En virtud de este nombramiento, emitió moneda y ordenó que su nombre se mencionara en la oración pública. Su movimiento siguiente resultó fatal. Envió en 1771 a Abu-'l-Dhahab a conquistar Siria, pero éste entró en negociaciones con Estambul para restaurar la soberanía otomana y marchó contra Egipto, entrando en el Cairo el 8 de abril de 1772. El 19 de abril de 1773, capturó a Alí Bey, que fue trasladado al Cairo dónde murió. El gobierno antes y después de Bey fue despótico, y descuidó el comercio y la irrigación de los campos hasta extremos muy graves para el futuro de los habitantes. Durante los últimos treinta años del siglo , Egipto fue asolado por epidemias que diezmaron la población. No es de extrañar que en esta situación, Francia y Gran Bretaña hubieran puesto sus ojos en un territorio débilmente defendido y pobre, pero fundamental en la ruta a Oriente. Los británicos consiguieron concesiones para hacer escala en el territorio en su camino hacia la India, tras la apertura del Mar Rojo en 1775. En 1798, Napoleón Bonaparte conquistó Egipto ante la sumisión del bajá y los beyes, con la aceptación otomana.
  • 16. Egipto colonial Gobierno de Mehmet Alí Tras la ocupación francesa de Egipto en 1798 por Napoleón, se reconoce por el Imperio otomano en la persona de Mehmet Alí como la dinastía heredera del trono del país en 1805. Hasta 1811, Mehmet Alí se deshizo de los partidarios de los Mamelucos y colocó el Alto Egipto -la zona más rica y próspera- bajo su total control. A partir de ese momento pudo permitirse una larga campaña de expansión que contó con el consentimiento, cuando no el agrado, del Imperio otomano. Combatió y venció a los wahabíes y, en 1818, dos años después de que Napoleón hubiera sido derrotado en Europa, conquistó las ciudades santas de La Meca y Medina. Hasta 1827, en sucesivas campañas, conquistó Sudán, fundó Jartum y combatió, siendo derrotado, contra las potencias europeas por el control de Grecia con el apoyo del Imperio otomano. Sin embargo, la debilidad otomana terminaría con distintas acciones de Mehmet tendentes a expandir Egipto por el norte, conquistando buena parte de Siria, poniendo sitio a Acre y amenazando a la propia Estambul. En ese momento (1839), es cuando Gran Bretaña, Rusia, Austria y rusia prefieren un Imperio otomano debilitado a un poderoso Egipto, por lo que forman una alianza que exige a Mehmet el abandono de sus pretensiones al norte (Siria y Líbano). El rechazo de Mehmet lleva a las fuerzas combinadas aliadas a atacar y destruir la flota egipcia, así como a poner fin a la ocupación de Siria y Líbano. Mehmet capituló y mantuvo a partir de ese momento un ejército reducido y la promesa de no volver a expandir su territorio. En el desarrollo económico, apoyado por Francia, introdujo nuevos cultivos, en los que estaban más interesados los ocupantes que el propio país, como el algodón, el arroz y la caña de azúcar. Se construyeron sistemas de irrigación, pantanos y canales, creando poco a poco un sistema absoluto de control del Estado sobre la economía agrícola, incluyendo el comercio de los productos, cuyos beneficios iban a parar, a partes iguales, a nuevas políticas de desarrollo y a la dotación militar. Se mejoraron las infraestructuras hidráulicas, claramente abandonadas desde el siglo XVI, y se realizó una nueva distribución de la tierra, que aseguró al monarca y a sus descendientes una parte importante de suelo fértil a orillas del Nilo. Los primeros pasos de industrialización en Egipto se dieron durante este periodo histórico. La mayoría de las producciones tenían un vínculo con los procesos de transformación de los productos agrícolas. El textil y la industria del azúcar y el algodón fueron las más beneficiadas por las nuevas condiciones, llegando a emplear a unos 40.000 egipcios de la zona del Alto Egipto. Al igual que la
  • 17. agricultura, las nuevas actividades industriales gozaban de protección especial, siendo controlados hasta el extremo los intercambios comerciales con el exterior, fijando los precios de las materias primas y del producto final, así como los mercados con los que no se mantenía relación alguna, entre los cuales destacaba el del Imperio Británico. Esta actitud hacia el Reino Unido, forzada primero por el ocupante francés, fue desarrollada más tarde por el propio Mehmet para evitar que los textiles británicos, de mejor calidad y que provenían de industrias mejor equipadas, ocuparan el mercado Egipcio. Este fue uno de los desencadenantes, entre otros, del interés británico por la ocupación de Egipto, dado que el comercio del Imperio se veía afectado. La alianza con británicos y franceses. En 1848, Mehmet Alí renunció al trono en favor de su hijo Ibrahim Pachá a causa de su avanzada edad. Diez años antes, en 1838, Mehmet había firmado un acuerdo de libre comercio con el Imperio británico, en virtud del tratado anglo- otomano, que había puesto fin a las pretensiones egipcias tras la derrota en Líbano y Siria. Esto supuso un serio golpe para el monopolio egipcio de la industria y la agricultura y el afianzamiento de la posición estratégica de Gran Bretaña en la zona. Ibrahim murió a los dos meses de la renuncia de su padre y ocupó el trono su sobrino, Abbas I, poco dado a la política de expansión de su abuelo Mehmet y despreocupado del gobierno interno. Esto permitió a los británicos afianzar su recién obtenida influencia sobre Egipto. En 1854 Abbas fallece y le sucede su hermano Mehmet Said, habiendo conseguido Gran Bretaña establecer una línea de ferrocarril entre El Cairo y Alejandría que le permitía reducir en más de dos meses las comunicaciones comerciales con sus posesiones en Asia, singularmente en India. No obstante, se produjeron cambios sustanciales en la política gubernamental y de alianzas. Said retomó la política de obras públicas de su padre y se deshizo de buena parte del monopolio de la agricultura, liberalizando la economía y favoreciendo las inversiones. Al mismo tiempo, su amistad personal con Ferdinand de Lesseps permitió que el sultán otorgase a Francia en 1854 la explotación del Canal de Suez, cuyas obras se iniciaron en 1859, siendo abierto en1869 a través de una Compañía específica bajo el gobierno de Ismail Pasha. Ismail llevó a cabo un gobierno enérgico continuador de las reformas de su abuelo Mehmet. Destacó por el nuevo impulso a la economía emergente de desarrollo industrial, sin carecer de excentricidades como las que le llevaron a construir más metros de vías férreas por habitante que ningún otro país del mundo, a ampliar El Cairo siguiendo el modelo urbano y artístico de París o a construir grandes palacios.
  • 18. También trató de imitar a Mehmet ampliando los territorios de Egipto por el sur, conquistando Darfur y tratando de ocupar Etiopía, en un intento por controlar todo el cauce del Nilo. En 1875, ocupó Hamasien (zona en la actual Eritrea). Se inició entonces una guerra abierta en la que el ejército egipcio terminó por ser derrotado y, aunque de hecho desde 1877 Egipto no mantuvo el control de la zona, no fue hasta 1884 que se firmó la paz. Las tensiones con Gran Bretaña, que veía de nuevo una amenaza en la ruta comercial sobre sus colonias, se incrementaron con la concesión de la explotación del Canal de Suez a una compañía francesa. Sin embargo, la crisis con Etiopía hizo preciso al gobierno de Ismail pedir la ayuda británica y, con ello, en 1874 el Reino Unido se hizo con la mayoría del accionariado de la compañía del Canal tras un acuerdo a tres bandas. La decadencia de la influencia francesa fue compensada con la británica. Gran Bretaña llegó a controlar la mitad del Producto Interior Bruto, el gobierno, el ejército y la administración de facto, aunque nominalmente la monarquía egipcia mantenía la autoridad en el país. En 1876 Egipto se declaró en suspensión de pagos y el Reino Unido se comprometió a ayudarlo a cambio de cumplimiento de severas medidas económicas establecidas por una comisión conjunta de los países europeos acreedores. Se estableció por la misma la cuantía de la deuda pública y se atribuyeron determinados ingresos o los bienes producidos en determinados sectores y/o zonas al pago de la deuda. Bajo la apariencia de solventar los problemas financieros, la comisión dirigida por el Reino Unido terminó por intervenir en el conjunto de la política económica egipcia, con el consentimiento de Ismail y creando un gobierno de composición mixto de egipcios y europeos, la mayoría británicos. Esta posición de dominio provocó las primeras reacciones entre los nacionalistas egipcios que, al amparo de la Asamblea Nacional creada en 1866 presionaron a Ismail que terminó por disolver el gobierno mixto. Esto supuso que en 1879 Ismail debiera abdicar en su hijo, Tewfik Pasha, por presiones de los gobiernos británico y francés sobre el Imperio otomano. Tewfik trató en todo momento de contentar los intereses extranjeros y restituyó de inmediato el gobierno mixto. Se estableció el 50 por 100 de los ingresos del país para pagar la deuda externa. Muchos oficiales del ejército se unieron a los nacionalistas y se levantaron contra el gobierno en 1881 dirigidos por el coronel Ahmed Orabi. Durante la sublevación Tewfik trató por todos los medios que Estambul interviniera en su favor, o las fuerzas europeas, pero ambas partes se mostraron recelosas por no incrementar las tensiones con los miembros del ejército. En 1882 el grado de deterioro del derviche fue de tal magnitud que el Reino Unido, en solitario, acordó intervenir. BombardearonAlejandría y derrotaron a los nacionalistas egipcios en Tel al Kebir el 13 de septiembre de 1882. Un ejército compuesto por 20.000 soldados británicos ocupó el Canal de Suez. Un
  • 19. mes más tarde todo Egipto fue ocupado por las tropas. Ese mismo año Egipto pasó a ser, oficialmente, un protectorado británico. Egipto independiente En 1919 el partido nacionalista Wafd intenta la independencia de Egipto, sin éxito. Egipto adquirió estatus independiente el año 1922, nombrándose rey a Fuad I, hasta ese momento sultán, como resultado de la desmembración del Imperio otomano, aunque la presencia militar y el control de las comunicaciones por parte de Gran Bretaña duró hasta la invasión de Etiopía por los italianos. El tratado que concedió a Egipto la total independencia se firmó el 26 de agosto de 1936 y los británicos se reservaron el control del canal de Suez. En realidad, el distanciamiento de Egipto con respecto a los otomanos había empezado cuando las potencias de Occidente aprovecharon el debilitamiento del Imperio otomano para intentar la ocupación del territorio, y abrirse de esa manera una ruta más corta hacia la India, que la utilizada hasta el momento alrededor de África. La monarquía Al independizarse, Egipto se transformó en una monarquía abiertamente prooccidental y se aprobó una constitución en 1923, aunque durante el gobierno de Fuad hubo de ser suspendida para controlar el incipiente nacionalismo. La constitución de 1923 declara a Egipto como Estado soberano, libre, independiente y monárquico. El legislativo recae en un Congreso de los Diputados y en un Senado y el ejecutivo en diez ministros nombrados por el rey. Zagul del Wafd, es elegido primer ministro mediante elecciones en 1923. Desde un primer momento hubo problemas entre Fuad y el Wafd (el partido nacionalista) de modo que el primero aprueba una nueva constitución más monárquica. El Wafd boicotea las elecciones de 1931, ganadas por el Partido Liberal Constitucional (favorable a Fuad), que gobernó hasta 1935, aplicando un régimen de excepción. En 1936 se reimplantó la constitución de 1923. En 1936 se firmó un nuevo acuerdo entre Egipto y el Reino Unido que no aporta nada nuevo a lo ya existente a las relaciones entre estos dos países. Farouk I (1936 – 1952) realizó la misma política antiparlamentaria que su padre. Destituyó el gobierno del Wafd, disolvió el Parlamento y convocó elecciones que ganó el Partido Liberal Constitucional (promonárquico).
  • 20. Durante la Segunda Guerra Mundial, su territorio sirvió como campo de batalla, con Egipto apoyando a los británicos contra Afrika Korps, aunque muchos de sus habitantes eran considerados germanófilos y hubo dudas sobre el papel jugado por su rey, Farouk I. Al final del conflicto, Egipto reclamó insistentemente el abandono de Suez por los británicos y la devolución de Sudán. La fracasada guerra contra Israel en 1948 - 1949 acentuó el descontento de la población con sus gobernantes. El Egipto moderno que inició Sadat. De izquierda a derecha, Menachem Begin, Jimmy Carter y Anwar el-Sadat en Camp David. En 1970, el Presidente Nasser falleció inesperadamente, víctima de un ataque al corazón. El poder fue asumido por Anwar el-Sadat quien hasta entonces era Vicepresidente, y que inició una política de conciliación hacia Israel. En 1971 se aprobó una nueva Constitución y se cambió el nombre del país a su actual denominación como República Árabe de Egipto. A partir de 1973 se aleja de la URSS y se acerca a EE. UU. El partido Unión Socialista Árabe se convierte en social demócrata. Sadat inició reformas económicas que liberalizaron una parte importante de las industrias. La situación fue estable hasta que en la guerra del Yom Kippur la ofensiva contra Israel volvió a fracasar y en 1974 se sucedieron graves altercados con estudiantes y trabajadores. La comparación popular con Nasser debilitaba al nuevo líder que no tenía el carisma de su predecesor y se le acusaba de los males del país. Tras años de negociaciones ya con la aproximación a las tesis de Estados Unidos y la Comunidad Europea, Sadat y el primer ministro israelí Menahem Begin firmaron los Acuerdos de paz de Camp David, bajo los auspicios del Presidente de Estados Unidos Jimmy Carter, lo que abrió la esperanza de una paz duradera en Medio Oriente. Esto le valió a Sadat y Menachem Begin el Premio Nobel de la Paz. Sin embargo las demás naciones árabes y el pueblo de Egipto se sintieron traicionados con estos acuerdos. Grupos ultranacionalistas opositores a la política conciliadora de Sadat llevaron a cabo un atentado en su contra, y lo asesinaron junto a otros miembros del régimen durante un desfile militar en 1981. Hosni Mubarak Desde entonces, Egipto ha estado en manos de Hosni Mubarak como presidente. En 1982 se recupera el Sinaí y Mubarak será reelegido en 1987. Establece de
  • 21. nuevo relaciones diplomáticas con los países árabes y reingresa en la OPEP, pero la Guerra de Irak volverá a alejar a Egipto -por su apoyo a la coalición liderada por Estados Unidos- de buena parte de sus vecinos, y a la denuncia de su política por la Organización para la Liberación de Palestina. Mubarak supera en 1995 un atentado preparado por islamistas sudaneses e incrementa aún más su política de represión del terrorismo de corte islámico que había costado la vida del Presidente Sadat. Tras el atentado de Luxor de 17 de noviembre de 1997, la política penitenciaria egipcia cambia con una extensión de las ejecuciones que hace intervenir a la comunidad internacional y Amnistía Internacional sin éxito. Los atentados islamistas se repiten después en Sharm el-Sheij en 2005. Los atentados, unidos al efecto de los del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, llevó al país a una crisis en los ingresos por turismo especialmente grave. El gobierno de Mubarak ha acometido la creación de un valle paralelo al del Nilo para crear una gran zona agrícola en el desierto occidental, por medio de la construcción delcanal de Toshka. Este proyecto permitirá la creación de puestos de trabajo y la descongestión de las excesivamente pobladas ciudades ribereñas del Nilo. La revolución de 2011 A finales de 2010 el pueblo egipcio se lanza a la calle en contra del sistema político existente. El resultado es el cambio de gobierno y la salida de Mubarak. ASPECTOS RELEVANTES DE LA CULTURA EGIPCIA. La Religión Egipcia. Los Egipcios tenían una religión politeísta (creían en más de un dios). Según el historiador Herodoto, era el pueblo más religioso conocido, porque divinizaron todo desde el faraón al Nilo. Egipto adoró principalmente a las fuerzas de la naturaleza.
  • 22. En primer lugar al Sol el cual es adorado con distintos nombres y atributos Ra, Amón, Amon Ra y Atón. También tenemos el dios de los muertos Osiris y Anubis el chacal entre otros. El culto a los muertos. Los Egipcios creían que con la muerte, el alma se separaba del cuerpo y que se iba a la mansión de Osiris después de superar una serie de peligros. Es por eso que en las tumbas se guardaba el libro de los muertos, que les ayudaba a pasar las dificultades del viaje. El alma se presentaba a un tribunal presidido por Osiris. El alma se pesaba en una balanza y se dictaminaba su destino. Después del juicio el alma se unirá con el cuerpo para vivir eternamente. Para que esta unión se realizara el cuerpo tenía que estar en buen estado, esta creencia llevó al embalsamiento y momificación de cadáveres. En las tumbas se guardaban los más variados objetos y se decoraban con pinturas de escenas de la vida diaria. Inicialmente sólo el faraón gozaba de estos privilegios, pero después al resto de los egipcios también. Las Construcciones Egipcias. Las construcciones Egipcias se marcan por su grandiosidad, siendo sin duda las más importantes los templos y las pirámides. Las pirámides son las construcciones funerarias características de los egipcios. Las primeras de ellas datan de hace unos 5000 años. Las más importantes conocidas hasta ahora, son las de Keops, Kefrén y Micerinos. La más grande de las tres, la de Keops, tenía como medidas originales 146 m de altura y 230 m por cada lado. Las pirámides son de bloques de piedra y están llenos de pasillos y cámaras. La construcción Egipcia está muy relacionada con el arte, estando todas sus construcciones con estatuillas y estatuas a las afueras de los templos, y las paredes de éstos con relieves. Astronomía Los egipcios se destacaron en el campo de la astronomía. Gracias a sus conocimientos pudieron crear un calendario muy perfecto de 365 días, con 12 meses de 30 días cada uno y cinco días sobrantes al final.
  • 23. Escritura Los egipcios fueron unos de los primeros pueblos que inventaron un sistema de escritura. Gracias a ello la Historia los ha podido conocer por documentos escritos. Usaron tres tipos de escritura: • La más importante fue la escritura jeroglífica, y de ella derivan: • La escritura hierática; y • La escritura demótica o popular. La escritura jeroglífica es pictografía, se basa en dibujos que representan objetos y algunas de sus propiedades. Medicina Las prácticas de embalsamiento y momificación les hacen progresar en Medicina y Química. Prosperaron en los conocimientos anatómicos, e incluso realizaron operaciones quirúrgicas con frecuencia. Y el llamado papiro quirúrgico de Seth describe hasta 48 casos de lesiones. Fueron capaces de elaborar productos curativos que actuaban sobre órganos específicos. Otros aspectos de interés. Algo interesante de Egipto es la crecida anual del río Nilo, la cual comenzaba en junio y terminaba en agosto o septiembre. Y el río cobraba su normalidad en diciembre. Pero antes había dejado dos cosas importantes: agua y una capa de limo fertilizador, que hacía posible un buen cultivo de cereales. Con el tiempo los agricultores lograron aprovechar al máximo las inundaciones periódicas del río, por medio de un sistema de canales. En esta riqueza se basó la economía del Antiguo Egipto e influyó para que el país desarrollara una brillante y original civilización.
  • 24. PERIODOS EGIPCIOS. Periodo predinástico (c. 5500 a. C. - 3200 a. C.) Los primeros pobladores de Egipto alcanzaron las riberas del río Nilo, por entonces un conglomerado de marismas y foco de paludismo, en su huida de la creciente desertización del Sáhara. Se sabe por los restos arqueológicos que antiguamente el Sáhara tenía un clima mediterráneo, más húmedo que el actual. En los macizos del Ahagar y el Tibesti había abundante vegetación. Para aquellos pobladores, el Sáhara sería una extensa estepa con grandes herbívoros que cazar. Las culturas saharianas son, en gran medida, desconocidas, pero no por ello inexistentes. Las sucesivas fases del neolítico están representadas por las culturas de El Fayum, hacia el 5000 a. C., la cultura tasiense, hacia el 4500 a. C. y la cultura de Merimde, hacia el 4000 a. C. Todas ellas conocen la piedra pulimentada, la cerámica, la agricultura y la ganadería. La base de la economía era la agricultura que se realizaba aprovechando el limo, fertilizante natural que aportaban las anuales inundaciones del río Nilo. Tras estas culturas aparecieron la badariense y la amratiense o Naqada I, entre 4000 y 3800 a. C. Hacia el año 3600 a. C. surge la gerzeense o Naqada II, que se difunde por todo Egipto, unificándolo culturalmente. Esta consonancia cultural llevará a la unidad política, que surgirá tras un periodo de luchas y alianzas entre clanes para imponer su supremacía. Para lograr mayor eficacia y producción, hacia 3500 a. C., comenzaron a realizarse las primeras obras de canalización y surge la escritura con jeroglíficos en Abidos. En esta época comenzaron los proto-estados: Las primeras comunidades hicieron habitable el país y se organizaron en regiones llamadas nomos. Los habitantes del Delta tenían una organización feudal y llegaron a establecer dos reinos con dos jefes o monarcas respectivamente. Un reino estaba asentado en un lugar pantanoso, que se llamaba reino del Junco y tenía como símbolo un tallo de junco. Su capital era Buto; tenían a una cobra como tótem. El otro reino tenía como capital a Busiris y como tótem un buitre pero su símbolo era una abeja y llegó a conocerse como reino de la Abeja. Ambos reinos estaban separados por un brazo del río Nilo. El reino de la Abeja conquistó al reino del Junco de manera que el Delta quedó unificado. Pero algunos de los vencidos huyeron a establecerse en la zona del Alto Egipto donde fundaron ciudades dándoles el mismo nombre que aquellas que habían dejado en el Delta. Por eso muchas ciudades de esta época tienen nombres semejantes en el Alto y Bajo Egipto. Estas gentes fueron prosperando considerablemente hasta llegar a organizarse en un Estado.
  • 25. Periodo Protodinástico (c. 3200 - 3100 a. C.) Considerado la fase final del periodo predinástico, también conocido como dinastía 0, predinástico tardío, o periodo Naqada III. Está regido por gobernantes del Alto Egipto que residirán en Tinis, se hacen representar con un serej y adoran a Horus. El nombre de estos reyes figura en la Piedra de Palermo, grabada 700 años después. En este periodo surgen las primeras auténticas ciudades, tales como Tinis, Nubet, Nejeb, Nejen, etc. Son típicos de esta época los magníficos vasos tallados en piedra, cuchillos y paletas ceremoniales, o las cabezas de mazas votivas. Narmer pudo ser el último rey de esta época, y el fundador de la dinastía I. Periodo Arcaico (c. 3100 - 2700 a. C.) A finales del periodo predinástico, Egipto se encontraba dividido en pequeños reinos; los principales eran: el de Hieracómpolis (Nejen) en el Alto Egipto y el de Buto (Pe) en el Bajo Egipto. El proceso de unificación fue llevado a cabo por los reyes de Hieracómpolis. La tradición egipcia atribuyó la unificación a Menes, quedando esto reflejado en las Listas Reales. Este personaje es, según Alan Gardiner, el rey Narmer, el primer faraón del cual se tiene constancia que reinó sobre todo Egipto, tras una serie de luchas, tal como quedó atestiguado en la paleta de Narmer. Este periodo lo conforman las dinastías I y II. Imperio Antiguo (c. 2700 - 2250 a. C.) Bajo la dinastía III la capital se estableció definitivamente en Menfis, de donde procede la denominación del país, ya que el nombre del principal templo, Hat Ka Ptah "casa del espíritu de Ptah", que pasó al griego como Aegyptos, con el tiempo designó primero al barrio en el que se encontraba, luego a toda la ciudad y más tarde al reino. En la época de la tercera dinastía comenzó la costumbre de erigir grandes pirámides y monumentales conjuntos en piedra, gracias al faraón Dyeser. También las grandes pirámides de Guiza, atribuidas a los faraones Keops, Kefrén y Micerino se datan en este periodo. La dinastía V marca el ascenso del alto clero y los influyentes gobernadores locales (nomarcas), y durante el largo reinando de Pepy IIse acentuará una época de fuerte descentralización, denominada primer periodo intermedio de Egipto. El Imperio Antiguo comprende las dinastías III a VI. Primer Periodo Intermedio (c. 2250 - 2050 a. C.) Fue una época donde el poder estaba descentralizado y transcurre entre el Imperio Antiguo y el Imperio Medio. Comprende desde la Dinastía VII hasta mediados de la Dinastía XI, cuando Mentuhotep II reunificó el país bajo su mando. A pesar de la decadencia, ésta época destacó por un gran florecimiento literario,
  • 26. con textos doctrinales o didácticos, que muestran el gran cambio social. El importante cambio de mentalidad, así como del crecimiento de las clases medias en las ciudades originó una nueva concepción de las creencias, reflejándose en la aparición de los denominados Textos de los Sarcófagos. Osiris se convirtió en la divinidad más popular, con Montu y Amón. Losnomos de Heracleópolis y Tebas se constituyeron como hegemónicos, imponiéndose finalmente este último. Son las dinastías VII a XI. Imperio Medio (c. 2050 - 1800 a. C.) Se considera que se inicia con la reunificación de Egipto bajo Mentuhotep II. Es un periodo de gran prosperidad económica y expansión exterior, con faraones pragmáticos y emprendedores. Este periodo lo conforma el final de la dinastía XI y la XII. Se realizaron ambiciosos proyectos de irrigación en el El Fayum, para regular las grandes inundaciones del Nilo, desviándolo hacia el lago Moeris (El Fayum). También se potenciaron las relaciones comerciales con las regiones circundantes: africanas, asiáticas y mediterráneas. Las representaciones artísticas se humanizaron, y se impuso el culto al dios Amón. A mediados de 1800 a. C., los dirigentes hicsos vencieron a los faraones egipcios; lo que comenzó como una migración paulatina de libios y cananeos hacia el delta del Nilo, se transformó con el tiempo en conquista militar de casi todo el territorio egipcio, originando la caída del Imperio Medio. Los hicsos vencieron porque poseían mejores armas, y supieron utilizar el factor sorpresa. Segundo Periodo Intermedio (c. 1800 - 1550 a. C.) Durante gran parte de este periodo dominaron Egipto los gobernantes hicsos, jefes de pueblos nómadas de la periferia, especialmente libios y asiáticos, que se establecieron en el delta, y tuvieron como capital la ciudad de Avaris. Finalmente, los dirigentes egipcios de Tebas declararon la independencia, siendo denominados la dinastía XVII. Proclamaron la "salvación de Egipto" y dirigieron una "guerra de liberación" contra los hicsos. Fueron las dinastías XIII a XVII, parcialmente coetáneas. Imperio Nuevo (c. 1550 - 1070 a. C.) Es un periodo de gran expansión exterior, tanto en Asia —donde llegan al Éufrates— como en Kush (Nubia). La dinastía XVIII comenzó con una serie de faraones guerreros, desde Amosis I hasta Tutmosis III y Tutmosis IV. Bajo Amenofis III se detuvo la expansión y se inició un período de paz interna y externa. Después de un período de debilidad monárquica, llegaron al poder las castas militares, la dinastía XIX, o Ramésida, que, fundamentalmente bajo Sethy I y Ramsés II, se mostró enérgica contra los expansionistas reyes Hititas.
  • 27. Durante los reinados de Merenptah, sucesor de Ramsés II, y Ramsés III, de la dinastía XX, Egipto tuvo que enfrentarse a las invasiones de los Pueblos del Mar, originarios de diversas áreas del Mediterráneo oriental (Egeo, Anatolia), y de los libios. Los faraones del Imperio Nuevo se inició una campaña de construcción a gran escala para promover el dios Amón, cuyo creciente culto se basaba en Karnak. También construyeron monumentos para glorificar a sus propios logros, tanto reales como imaginarios. El faraón Hatshepsut utilizado tal hipérbole y la grandeza durante su reinado de casi veinte y dos años. Su reinado fue muy exitosa, marcada por y largo período de paz y la creación de riqueza, expediciones comerciales a Punt, la restauración de las redes de comercio exterior, grandes proyectos de construcción, incluyendo un elegante templo funerario que rivalizaba con la arquitectura griega de mil años más tarde, un par de obeliscos colosal, y una capilla en Karnak. A pesar de sus logros, el heredero al sobrino-hijastro de Hatshepsut, Tutmosis III, Amenhotep II, trató de borrar su legado hacia el final del reinado de su padre y de toda su, haciendo alarde de muchos de sus logros como la suya. Él también intentó cambiar muchas tradiciones establecidas que se habían desarrollado a lo largo de los siglos, algunos sugieren que fue un intento inútil de evitar que otras mujeres de convertirse en faraón y frenar su influencia en el reino. Alrededor de 1350 a.C, la estabilidad del Imperio parecía amenazado, aún más cuando Amenhotep IV ascendió al trono e instituyó una serie de reformas radicales, que tuvieron resultado caótico. Cambiando su nombre por el de Ajenatón, promocionó la hasta entonces oscura deidad solar Atón como la deidad suprema, iniciando una reforma religiosa tendente al monoteísmo. En parte, el monoteísmo de Ajenatón fue un producto abortado del absolutismo real; los viejos dioses habían desaparecido, pero el rey mantenía para su propio beneficio político su papel tradicional como mediador entre los hombres y los deseos del nuevo dios. El faraón suprimió el culto a la mayoría de las demás deidades y atacó el poder del templo que había sido dominado por los sacerdotes de Amón en Tebas, a quienes veía como corruptos. Al mover el capital a la nueva ciudad de Akhet-Atón (actual Amarna), Akhenatón hizo oídos sordos a los acontecimientos en el Cercano Oriente (donde los hititas, Mitanni y los asirios se disputaban el control) y se concentró únicamente en la nueva religión. La nueva filosofía religiosa conllevó un nuevo estilo artístico, que resaltaba la humanidad del rey por encima de la monumentalidad. Después de su muerte, el culto de Atón fue abandonada rápidamente, los sacerdotes de Amón pronto recuperaron el poder y devolvieron la capital a Tebas. Bajo su influencia los faraones posteriores Tutankhamon, Ay y Horemheb intentaron borrar toda mención de la herejía de Akenatón, ahora conocido como el Período de Amarna. Alrededor de 1279 AC ascendió al trono Ramsés II, también conocido como el Grande. El suyo sería el reinado más largo de la historia egipcia; llegaría construir
  • 28. más templos, construir más estatuas y obeliscos, y engendrar más hijos que cualquier otro faraón de la historia. Audaz líder militar, Ramsés II condujo su ejército contra los hititas en la Batalla de Kadesh (en la actual Siria); después de llegar a un punto muerto, finalmente aceptó un tratado de paz con el reimo hitita. Es el tratado de paz más antiguo registrado, en torno a 1258 antes de Cristo. Egipto se retiró de la mayor parte de sus posesiones asiáticas después de esto, dejando a los hititas a competir sin éxito con el creciente poder de un resurgimiento de Asiria y los recién llegados frigios. La riqueza de Egipto, sin embargo, se había convertido en un objetivo tentador para la invasión; en particular, para los libios bereberes del oeste y los Pueblos de Mar, que formaban parte de la poderosa confederación de piratas griegos del mar Egeo. Inicialmente, el ejército fue capaz de repeler las invasiones, pero Egipto terminó por perder el control de sus territorios en el sur de Siria y Palestina, que en gran parte cayeron en poder de los asirios y los hititas. El impacto de las amenazas externas se vio agravada por problemas internos como la corrupción, el robo de las tumbas reales y los disturbios civiles. Después de recuperar su poder, los sumos sacerdotes del templo de Amón en Tebas habían acumulado vastas extensiones de tierra y de riqueza, debilitando al estado. El país terminó dividido, dando inicio al Tercer Periodo Intermedio. Tercer Periodo Intermedio (c. 1070 - 656 a. C.) Comienza con la instauración de dos dinastías de origen libio que se repartieron Egipto: una, desde Tanis, la bíblica Zoán, en el Bajo Egipto, y otra, cuyos reyes tomaron el título de Sumos sacerdotes de Amón, desde Tebas. El periodo termina con la dominación de los reyes kushitas. Son las dinastías, parcialmente coetáneas, XXI a XXV. Periodo Tardío (c. 656 - 332 a. C.) Comienza con la dinastía Saíta, con dos periodos de dominación persa, así como con varias dinastías coetáneas de gobernantes egipcios independientes. Egipto se convirtió finalmente en una satrapía. Son las dinastías XXVI a XXXI. Periodo Helenístico (332 - 30 a. C.) Se inicia con la conquista de Egipto por Alejandro Magno de Macedonia en 332 a. C., y la llegada al poder en 305 a. C. de la dinastía ptolemaica, de origen macedonio. Finaliza con la incorporación de Egipto al Imperio romano tras la batalla de Actium, en el año 31 a. C. En el
  • 29. año 30 a. C. muere Cleopatra y Egipto se convierte en una provincia del Imperio romano. Periodo Romano (30 a. C. - 640 d. C.) El 30 de julio del año 30 a. C., Octavio entró en Alejandría, liquidando definitivamente la independencia política de Egipto y convirtiéndolo en provincia romana. Pasó a sus sucesores el Imperio bizantino después que el Imperio romano fuera repartido el año 395 en Occidente y Oriente, y permaneció en sus manos hasta la conquista por el pueblo árabe del año 640. Los últimos vestigios de la tradicional cultura del Antiguo Egipto finalizan definitivamente a comienzos del siglo VI, con los últimos sacerdotes de Isis, que oficiaban el templo de la isla de File, al proscribirse el culto a los "dioses paganos". OBRAS MÁS IMPORTANTES Escultura Exenta Nos encontramos con pautas comunes como la ley de jerarquía, aunque la de frontalidad nos sea aplicable. Existe una voluntad de claridad que aquí tiene otras consecuencias. Querían que la escultura fuera clara, de ahí que se note esa idealización. Buscan una representación muy sólida en el sentido de que no haya elementos débiles. Los miembros suelen aparecer pegados a la cuerpo, teniendo apenas huecos, lo que la hace sólida, pesada y compacta. Por eso se habla de ella como estatuas de bloque o cubo. Pero existe una variante que es la que realmente tendría que llamarse estatuas bloque o cubo. Nos encontramos con figuras que se deforman para adaptarse a la forma cúbica. Por arriba asoma brazos y cabeza y por debajo los pies. Vamos a encontrar simbología básicas: 1. de pie con cuerpo recto, actitud rígida y solemne. 2. faraón sedente con espalda pegada al respaldo 3. sede a modo de escriba cruzando piernas por delante. La cuadrícula también es fundamental en la escultura porque nos dice en que zona hay que depurar piedra. Trabajan con el cincel en perpendicular al bloque quitando lascas de piedra. Cuando estaban destinadas a ser puestas en un muro, la parte de atrás se trabajaba menos o se dejaba lisa. Las imágenes más grandes se realizan con la misma piedra que la del templo que suele ser granito o roca caliza. Las medianas o a tamaño natural las realizan con piedras más duras y de mayor calidad, sobre todo cuando representan
  • 30. personajes importantes. Son de grano muy fino, muy duro y difícil de trabajar pero acaban teniendo los perfiles muy precisos. Son piedras como el basalto, la diorita, la obsidiana, el pórfido o el esquisto. En otros casos se usa una piedra de menos calidad como la caliza, sobre todo en los casos en los que la piedra irá policromada. También se usa la madera aunque los ejemplos que se conservan son menores. No porque se hicieran pocos sino porque se han perdido con el tiempo. Se puede presentar en su color pero lo más habitual es una policromía. El barro cocido y la terracota también aparecen adaptados a sus figuras de pequeño tamaño que reconstruyen escenas del imperio medio. No usaban metales, salvo en la escultura con oro de Nubia, el cobre para realizar figuras votivas…destinadas al ajuar. En muchos casos estos materiales tenían una capa de policromía, una capa de estuco que deja una superficie lisa para que la pintura se asiente. Los colores son vivos y llamativos aplicados con tintas planas y a veces con carácter descriptivo. Los hombres tienen un color marrón tostado y las mujeres un beige más suave. También es habitual la incorporación de postizos o de añadidos, sobre todo en los ojos con piedra, vidrio o elementos metálicos…para resaltar la importancia de los ojos o labios y que otorgaba a las figuras una mayor sensación de vida. Artes Suntuarias Son objetos realizados en cerámica. Alabastro, vidrio y todo tipo de metales que revelan la diversificación de los elementos del ajuar. Junto al sarcófago encontramos máscaras, sillas, camas, muebles, armas, carros, barcos y todo tipo de cofres para guardar joyas u objetos de tocador. Los artistas que realizaban estas artes vivían en talleres próximos a las tumbas. Había una especialización en cada uno de los trabajos. El oro fue el metal más apreciado en este tipo de manifestaciones por su papel simbólico que encarnaba la piel brillante e incorruptible del dios sol. El lapislázuli también era muy apreciado y veremos muchas veces oro y lapislázuli mezclados. * “Tumba de Tutankamóm”: un recipiente de piedra albergaba los diferentes sarcófagos. Su momia llevaba una máscara y encima tres sarcófagos antropoides • 2º sarcófago de Tutankamon: hecha con oro y lapislázuli. Vestido con una túnica que cubre todo el cuerpo que representa las alas de un buitre sagrado con gran detallismo. • Elementos de mobiliario que se usa para las grandes recepciones. Está realizado en madera revestida con láminas de oro. Adornado con incrustación de piedras semipreciosas y pasta de vidrio, hacen un efecto muy vistoso.
  • 31. * El respaldo decorado con Tutankamon y su esposa: se encuentran abrazados con el dios Horus en forma de halcón y las patas son garras de león con sus cabezas en el frente * El asiento de Tarcea: parece Akenatón por ser igual a la iconografía amarniana y con un disco solar sobre ellos. • El trono eclesiástico probablemente se usaría para presidir actos religiosos. Madera revestida con oro y con muchas incrustaciones de colores asiento cóncavo y patas a modo de tijera. • Colores: el más destacado aparece grabados en incisión. Escenas de batalla con Tutankamos como protagonista. Aparece él con la ley de jerarquía montado en un carro tirado por caballos disparando flechas a sus enemigos que aparecen de forma caótica. Pintura Es el gran arte del imperio nuevo. Al ser muchas las obras hay talleres con menor y mayor calidad. Normalmente se usa para el interior de templos y palacios pero sobre todo tumbas. En el exterior de los edificios se prefiere el relieve. Es pintura al temple, se aplica cuando el muro ya está seco. La mayoría de los ejemplos están en tumbas nobles, en las necrópolis civiles. Encontramos las tumbas de: “Nakht”, “Rekhmira”, “Menna”, “Userhat”, “Semnefer”, “Ramosé”, “Zeserkaraneseb”, “Nebamum o Nebamóm” y “Nefertari”. Los pintores toman una serie de licencias lo que nos hace encontrarnos con efectos de transparencias, sombreados y cuerpos sin ley de frontalidad. - Escenas de caza y pesca, y agrícola y ganadero: los animales son tan protagonistas como los humanos. Normalmente esas representaciones animales aparecen más realistas con actitudes más libres que las humanas. * “Tumba de Mena”: llamativa por su localidad, imagen del difunto en escenas de caza y pesca. Mantienen una rigurosa simetría en la composición. A la izquierda caza con un “boomerang” teniendo las piernas abiertas para estabilizarse en la barca. A la derecha está pescando con una lanza y clavándosela a un pez. Se encuentra en curvas en líneas de zig- zag azules. Qtiene gran variedad de peces en el agua. La perspectiva es tumbada. Las esposas acompañan al igual que sus hijas a Menna con una ley de jerarquía. También hay escenas agrícolas como el
  • 32. capataz hablando con los operarios con una ley de jerarquía. Existe también una combinación de escena agrícola y ganadera. Personajes subidos a unas montañas de trigo, con una multiplicación de los perfiles de los bueyes para dar profundidad. * “Tumba de Nebamum”: en Tebas, en época de Amenofis III (SXIV a.C.) era un escriba y contador de grano y las pinturas de esta tumba están en el Museo Británico. La conservación revela una gran calidad. Hay un escena de pájaros que se complementa con otra de pesca, con una escritura al lado “recreándose en lo que es bueno en la eternidad”. Nebamum aparece de pie sobre un bote de papiro acompañado por su esposa y una hija pequeña entre sus piernas. Viste un faldellín corto y un gran pectoral. Con una mano sujeta un búho en forma de serpiente y en la otra sujeta tres garzas. Su esposa va vestida de hilo. Es una composición muy recargada, reflejando un gran dinamismo, pero a la vez denota un gran realismo. En otra escena aparece Nebamum (que aparece borrado) haciendo el censo de ocas o gansos. Un escriba sostiene un papiro donde aparece el censo de los gansos. Lleva los juncos para escribir. Una bandada de ocas aparece agrupad para ser contadas. Hay un grupo de ganadores en la parte superior en una actitud sumisa. Otra escena es la del cálculo de impuestos. En ella se vè una inspección de un campo de cebada por un medidor de grano que lleva una vara de medir. En dos registros a la derecha hay dos carros. Otra escena es de ganadería con personajes volviendo con el ganado. Los bueyes en este caso son más elaborados. * “Tumba de Nakht”: escenas de cazas de pájaros con detalles como nidos o libélulas. * “Tumba de Userhat”: el pintor tiene un trazo individualizado. Es un trazo más rápido pero con una gran capacidad para captar la expresión de los animales, como un zorro que se ha quedado atrapado entre los arbustos y vemos su cara de agobio, o una liebre corriendo. Arquitectura Los muros de las construcciones serán extraordinariamente anchos y acaban en talud, disminuyendo su anchura a medida que se elevan. Los arquitectos egipcios no utilizan la bóveda por lo que se trata de una arquitectura adintelada, creando una característica sensación de estabilidad. Los edificios están profusamente
  • 33. decorados bien con elementos vegetales, animales, jeroglíficos, escenas históricas, etc. La mayoría de estas decoraciones se realizan en relieve, siendo una de las principales fuentes para el conocimiento de la historia de Egipto. A continuación desarrollaré algunos de los ejemplos arquitectónicos más brillantes del arte egipcio. Artes Plásticas El interés de los egipcios es realizar obras de arte que perduren el tiempo y para conseguirlo anulan las característica individuales y buscan lo esencial. De ahí la necesidad de buscar un medio que permita reproducir a los dioses o faraones de una forma permanente. Habrá por tanto diferentes variantes a lo largo del tiempo, así que tampoco será una pintura muy dogmática. El arte oficial se va a alejar del naturalismo (no busca representar la realidad) sino que parte de los elementos reales los convierte en algo conceptual. Someten los dibujos a formas establecidas y a un sistema de convenciones. Es decir, conforman partes de una realidad manipulada para conseguir una claridad representativa. El artista solo deberá conocer el mundo a la perfección para repetirlo e incluir las variantes necesarias. Hay que destacar los estudios de “Lebsius” o “Iversen” que son los que han sistematizado los estudios de los egipcios a la hora de dar proporción. * “Tablero de la tumba de Tutmosis III”: perteneciente a la dinastía XVIII. Es una imagen que se muestra como un boceto precio a ser trazado en la pared. En un lado ensaya diferentes posiciones de manos y a la izquierda muestra la actitud sedente de Tutmosis III realizado con un sistema de cuadrícula que se aplicaba con trazos rectos para diferenciarla y presenta una altura de 14 cuadrados por ser sedente. Si fuera de pie tendría 18 o 21 cuadrados. * “Hezire”: vemos una obra de la III dinastía en la que desde los primeros momentos como se sistematiza esta ley el artista busca la claridad, busca para cada caso el aspecto que más se identifique, aunque esto es una opción voluntaria. Entienden cada parte del cuerpo como algo independiente, como algo que puede ser despiezado en varias partes. Une cada uno de los miembros desde el punto de vista más claro independientemente de que el resultado sea concluyente o no.
  • 34. Cobra importancia el perfil como contorno de la figura. Es un entorno selectivo en donde se introducen algunas convenciones: 1. cabeza: perfil con el ojo de frente 2. Toso: de frente con hombros rectos y con un único seno de perfil. 3. Brazos, manos y piernas: también de perfil pero de manera que la pierna y el brazo más adelantados se muestren más lejanos al espectador. 4. Los dos pies: salvo excepciones, aparecen pegados al suelo y que muestren el lado gordo en primer plano. * “Relieve que representa al Seti I junto a la diosa Hator”: en una actitud próxima, cogiéndose las manos. La mujer se representa igual que el hombre pero con los pies más juntos y suele estar parada mientras qe el hombre camina o se mueve. El artista se toma licencias como en un fragmento de la tumba de “Nebamum” (dinastía XVIII) donde hay rostros de figuras mostrados de frente tocando la flauta, las palmas, las bailarinas de la derecha se presentan de forma más flexible y dinámica. O encontramos en otros ejemplos como relieves del templo de “templo de Hatsepsut” donde aparece un personaje femenino deforme físicamente con nalgas prominentes que rompen el canon. También hay ejemplos en los que los artistas “se dejan llevar” y hay fragmentos (ostrazas) de caliza o piedra para realizar bocetos donde hay una libertad de acción que no se ven en las paredes de las tumbas aunque siempre hay excepciones. Es una figura femenina con una posición forzada o la de un joven acróbata con una gran flexibilidad. Son figuras muy relacionadas con el arte cretense. “Tumba de Nebamum” (noble): lo vemos cazando las aves montando en una canoa. En ella existe la ley de la jerarquía donde el protagonista de la acción aparece en mayor tamaño que su mujer, de escala menor, y de una de sus hijas con un canon todavía menor. Es un arte jerarquizado en el que los personajes presentan un tamaña dependiendo se de carácter social. El faraón siempre aparece de forma joven, fuerte y hermosa, aunque tan solo en el periodo de Akenaton veremos alguna modificación. Es solemne, con un tamaño rígido, mirando al frente para marcar su estatus por encima de los demás. Esos faraones se representan idealizados. Cada dios tiene una iconografía determinada. Pero conforme descendemos en la pirámide social vemos una mayor libertad en la representación, pudiendo ver personajes más viejos o más gordos. En los animales les exime del cumplimento de las normas. De ahí que veamos la soltura en las formas.
  • 35. MATERIALES UTILIZADOS EN EL ARTE EGIPCIO (PINTURA, ESCULTURA Y ARQUITECTURA). Los escultores egipcios trabajaron con rocas y piedras, desde las más duras (basalto, granito, diorita, pórfido) hasta las más blandas (caliza, yeso, esteatita, serpentina). Se fueron perfeccionando por el avance técnico de las herramientas (escoplos, taladros, sierras, azuelas, martillos). El escultor egipcio prefiere materiales resistentes como el granito, el basalto o el pórfido, son durables y susceptibles al pulimento. Rara vez usan materiales blandos. También fueron utilizados metales, especialmente el oro para recubrir sarcófagos o enriquecer pequeñas esculturas. La estatuaria se concibió sobre todo como decoración de templos y tumbas. Los egipcios fueron expertos en la talla de madera; las especies más trabajadas fueron la acacia y el sicómoro. En la pintura y el relieve los antiguos egipcios utilizaron los colores fundamentales (negro, blanco, rojo, azul y verde) y también los secundarios (ocre, amarillo, gris), que obtuvieron de diversas materias y minerales. Los colores se aplicaban sobre tres tipos de soportes: • Directamente sobre la caliza más o menos alisada de las paredes • Sobre paredes previamente estucadas • Sobre una espesa capa de argamasa a base de barro mezclado con paja. También se pintó sobre cerámica (vasijas, ostraca), madera (sarcófagos) y papiro (libros funerarios). Problemas técnicos con los colores Según parece, el color negro usado era de poca consistencia en cuanto a su componente de hollín o de plombagina. Esto hizo que tal color se adhiriera mal a la caliza o estuco de las paredes. Eso explica que muchas de las grandes pelucas, pintadas de negro, de algunas mujeres, hayan desaparecido hasta el punto de hacer creer a algunos expertos que las damas del Imperio Nuevo eran rubias.