SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  185
Télécharger pour lire hors ligne
2010
JOVEN RURAL MÁS CERCA
DEL TERRITORIO
“CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACION JUVENIL RURAL DEL MUNICIPIO DE SIBATE, PARA LOS
LINEAMIENTOS DE LA POLITICA PUBLICA DE JUVENTUD, DESDE LA PERSPECTIVA DEL Y LA JOVEN
RURAL”.

Coord. DIANA CARVAJAL HERNANDEZ.
COPRPORACION TANAI JAWA
Noviembre 2010
EQUIPO DE COORDINACIÓN, INVESTIGACIÓN, EJECUCIÓN Y EDICIÓN DE
LA CARACTERIZACIÓN DEL JOVEN RURAL EN SIBATÉ
Coordinadora General
Diana Carvajal Hernández
Co-investigadores
Tatiana Piernagorda Bravo
Juan Alonso Abril Caro
Fabián Thomas Kurth
Equipo de apoyo
Edwinn Andrés Castillo Barrios
Jaider Urrego

Corporación Tanai Jawa
Noviembre de 2010

Alcaldía de Sibaté (Cundinamarca)

Mayores Informes
Alcaldía de Sibaté – Secretaría de Educación Cultura y Juventud
Casa de la Juventud de Sibaté
PBX: 5717250106 y 5717250339
E-mail: www.alcaldiasibateogv.co
Tanai Jawa – Corporación para Desarrollo Social
Cra. 71 No. 68A-04 Bogotá, Colombia
PBX: 545 8605 / 225 8722
www.tanaijawa.org
* Las opiniones y análisis vertidos en el siguiente documento son de responsabilidad de sus autoras y autores
y no representan necesariamente el punto de vista de la Institución
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN

1

I. ACERCAMIENTO METODOLOGICO

4

1.1 UNIVERSIO Y MUESTRA

5

1.1.1 Población juvenil rural escolarizada

5

1.1.2 Población juvenil rural no escolarizada

6

1.1.3 Total de la muestra

7

1.2 VARIABLES DEL ESTUDIO

7

1.3 TRABAJO DE CAMPO

11

1.3.1 Identificación de la población y espacios para recopilar la
información (convocatoria)
1.3.2 Método de recolocación de la información

11
12

1.3.2.1. Instrumento Caracterización – Encuesta

12

1.3.2.2. Diseño de la metodología de la los talleres uno y dos

13

1.3.2.3 Entrevista estructurada

14

II.ANALISIS CUALITATIVO
2.1 ANALISIS DE METAPLAN

15
15

2.1.1 Juventud e identidad

15

2.1.2 Juventud rural y lo que me gusta de mi vereda

22

2.1.3 Juventud y lo que menos me gusta de mi vereda

23

2.1.4 Juventud y necesidades de mi vereda

26

2.2 LINEAMIENTOS PARA UNA POLITICA PÚBLICA DE JUVENTUD

28

2.2.1 EJE 1: Información, participación y comunicación para la
convivencia ciudadana

37
2.2.2 EJE 2: Defensa y protección del territorio para las
generaciones actuales y futuras
2.2.3 EJE 3: Desarrollo juvenil para la promoción de la cultura de paz

43
50

2.3 JOVENES DESCOLARIZADOS

56

2.3.1 Que es ser para usted joven

58

2.3.2 Los problemáticas que afronta la población rural

59

2.3.3 Expectativas que tiene como joven

60

2.3.4 Conocimiento de la política pública

61

2.3.5 Que entiende por participación

63

2.3.6 Tiempo libre

63

2.3.7 Espacios de participación

64

III. ANALISIS CUANTATIVO

65

3.1 CONTEXTUALIZACION

65

3.2 ANALISIS DE CUESTIONARIOS

67

3.2.1 Datos personales

67

3.2.2 Juventud y relaciones personales

73

3.2.3 Juventud y educación

86

3.2.4 Juventud y trabajo

95

3.2.5 Juventud y tiempo libre

103

3.2.6 Juventud y Participación social

109

3.2.7 Juventud y participación

120

3.2.8 Juventud, identidad y expectativas

123

3.2.9 Juventud y su percepción de la vida en el campo y ciudad

128

3.3 ANALISIS DE VARIABLES, DESDE DOS PERSPECTIVAS:
HOMBRE-MUJER

132
IV. PRINCIPALES HALLAZGOS Y CONCLUSIONES FINALES

149

4.1 JOVEN Y FAMILIA

149

4.2 JOVEN Y TIEMPO LIBRE

150

4.3 JOVEN Y DESC

150

4.4 JOVEN Y IDENTIDAD

152

4.5 JOVEN Y PROBLEMÁTICAS SOCIAL

153

4.6 JOVEN Y EXPECTATIVAS

154

4.7 JOVEN Y PARTICIPACIÓN

154

4.8 JOVEN Y POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUD

155

V. PLAN DE ACCIONES

157

5.1 OBJETIVOS

157

5.2 PROPUESTA DE ENFOQUE

157

5.3 ÁMBITOS ESTRATÉGICOS DE ACCIÓN

159

5.4 METODOLOGÍA

159

5.5 ESTRATEGIAS GENERALES

160

5.6 ACCIONES CONCRETAS

162

VI. CINCO ESPACIOS RURALES PARA LA IMPLEMENTACION DE
171
LA POLITICA PÚBLICA DE JUVENTUD
6.1 OBSERVATORIO JUVENIL “SEMILLEROS DE JÓVENES
INVESTIGADORES RURALES”

171

6.2 FORTALECER ESPACIO RADIAL

173

6.3 PERIÓDICO JUVENIL RURAL DE SIBATÉ

174

6.4 FESTIVAL JUVENIL RURAL

175

6.5 CASA DE LA CULTURA, PARA EL Y LA JOVEN RURAL

176

6.6 IMPULSAR LA CREACIÓN DE ORGANIZACIONES
JUVENILES RURALES

VII. BIBLIOGRAFÍA

177
180
INTRODUCCIÓN
La ley 375 de 1997, conocida como ley de Juventud establece el marco
institucional que orienta las diferentes políticas, planes y programas que debe
desarrollar el Estado y la sociedad civil para los y las jóvenes, es decir busca,
constituirse como una herramienta que garantice la protección, promoción,
restitución y ejercicio efectivo de los y las jóvenes, así mismo, busca su
participación y el

reconocimiento de su diversidad.

En consecuencia, esta

investigación resulta oportuna ya que permite atreves de las

percepciones y

puntos de vista de este grupo poblacional “conocer” el mundo del joven rural
Sibateño, a partir de él, plantear sus posibles desarrollos. Es éste el propósito del
presente documento.
La política pública de juventud de Sibaté “es construida con el objeto de desarrollar
alternativas de desarrollo integral para la juventud, a partir de sus condiciones
territoriales y socio-culturales, aptitudes, habilidades y destrezas”1, para lograrlo se
requiere conocer las diferentes visiones que los y las jóvenes tanto del sector urbano
como rural tienen sobre su identidad, su grupo, sus necesidades, intereses y
expectativas, de esta manera articular de una forma eficiente las dos visiones y
generar un proceso democrático e incluyentes en todos los sectores de esta
población.

Lograr la incorporación activa del joven rural al desarrollo productivo y social del
campo supone tomar una serie de políticas, entre las cuales uno de los grupo
priorizados sean dichos jóvenes. La real integración del joven rural al crecimiento
productivo y, al desarrollo rural sostenible, requiere de su organización,
participación y, gestión en torno a estrategias propias, cuya negociación con los
entes públicos permitan su inserción en e l proceso de toma de decisiones.
Las diferentes instituciones del Estado deben conocer la realidad del joven rural,
en este sentido, esta caracterización les permitirá destinar recursos, invertir,
subsidiar, potenciar e intervenir con acciones más efectivas y eficientes que tienen
1

Política Pública de juventud y plan decenal del municipio de Sibaté (Cundinamarca, Colombia) 20016-2016

1
la base de un conocimiento previo, de modo que los recursos se focalicen en este
sector y propendan en forma directa a la generación de cambios en pro de los
jóvenes rurales, su entorno y, por ende, se avance al desarrollo sostenible y
equitativo.

Este estudio a partir de un enfoque mixto, es decir en el que se incluyen un
enfoque de investigación cualitativo y cuantitativo, pretende dar a conocer de la
forma más detallada posible una caracterización del joven rural, en diferentes
aspectos como la familia, los amigos, el trabajo, la educación, el tiempo libre, la
participación y otras a partir de sus propias percepciones.

Son poco los estudios o investigaciones que se han realizado en cuanto a la
población juvenil rural, especialmente trabajos en los que se tenga en cuenta las
percepciones de los propios jóvenes sobre aspectos que contribuyen no solo a
formar su identidad, si no también su desarrollo. En este sentido este trabajo
entrega un aporte valioso al tema de la juventud y las políticas públicas desde un
enfoque exploratorio y descriptivo ya que permite acceder a un conocimiento más
acabado de este grupo etáreo, y el cual debe ser objeto de acciones por parte del
Estado y de la sociedad civil.

El primer capítulo de este estudio hace referencia al acercamiento metodológico,
donde se puede encontrar los objetivos del estudio, el universo y la muestra, las
variables y categorías del estudio, instrumentos de recolección de información,
como cuestionario para el caso de los datos cuantitativos y elección de técnicas de
investigación para el caso del enfoque cualitativo, de esta misma forma se
incluyen algunas observaciones de la forma como se realizo el trabajo de campo,
que inicia con la convocatoria.

El segundo capítulo (se divide en tres apartados), hace referencia al análisis e
interpretación de los datos obtenidos en los talleres y en el uso de las diferentes
metodologías que se utilizaron para la obtención de datos cualitativos, de esta
forma se presentan los resultados de la metodología Metaplan y los talleres que se
2
realizaron en torno a este. En el primer apartado se tratan temáticas como que es
ser joven?, ¿qué es ser joven rural y urbano?, necesidades, intereses y
expectativas de este grupo etáreo. El segundo apartado del análisis de dichos
datos, hace referencia a la interpretación que los y las diferentes jóvenes tienen en
torno a los tres ejes que se incluyen en la Política pública de juventud y el plan
decenal de Juventud de Sibaté 2006 y 2016, en la que ellos mismo identifican las
principales problemáticas que impiden el buen desarrollo de cada uno de estos
ejes y proponen soluciones al mismo; el tercer apartado se refiere a la percepción
que los jóvenes no escolarizado y mayores de 18 tienen en torno al tema de la
participación juvenil, sus expectativas y problemáticas juveniles. Y el Tercer
capítulo inicia con la presentación, análisis e interpretación de los datos
cuantitativos, los cuales son resultado del cuestionario de investigación a partir de
cada una variables; juventud y relaciones interpersonales, educación, trabajo,
tiempo libre, participación social, participación, identidad y expectativas, y el
análisis de variables desde las perspectivas del hombre y la mujer rural.

El cuarto capítulo presenta los principales hallazgos y las conclusiones finales,
resultado del análisis e interpretación de los datos y las diferentes observaciones
que el equipo de trabajo realizó en el momento de recolectar los datos. El quinto
capítulo propone un plan de acción para la implementación de la política pública
de juventud, para los y las jóvenes rurales, en dicho plan se presentan las
diferentes estrategias, acciones que según las visiones y percepciones de los y las
jóvenes rurales se debe implementar para el cumplimiento del objeto social de la
política pública de juventud. Por último, en el sexto capítulo se describe y propone
5 espacios que se han identificado y que buscan la gestión, organización y
participación activa del joven y la joven rural Sibateña en pro de su desarrollo
integral y el de su sector.

3
I. ACERCAMIENTO METODOLOGICO

El problema de investigación para analizar en este documente se refiere a los
intereses y necesidades de la población juvenil rural del municipio de Sibaté que
permiten crear los lineamientos para la implementación de la política pública de
juventud, desde la población rural en este municipio para el segundo semestre de
2010; Lo anterior nos dará cuenta de las percepciones del sentir juvenil, utilización
del tiempo libre, expectativas, problemáticas juveniles, o problemáticas

que

afectan de una u otra manera a este grupo etáreo, etc, que de esta forma articular
dichas necesidades e intereses a la Política pública de juventud y Plan decenal del
municipio de Sibate 2006-2016, actual.

Se han encontrado algunos estudios sobre la población juvenil rural en Colombia,
sin embargo la población especifica a la que aquí se refiere, ha sido poco o nada
estudiada por ello se ha estructurado un estudio de orden exploratorio
descriptivo, que pretende explorar, describir y descubrir al joven rural, desde sus
propias percepciones e imaginarios sociales que lo representan. En este sentido
los objetivos planteados para este estudio son2:

Objetivo General
1. Desarrollar una caracterización de la población juvenil rural del municipio
de Sibaté, con el fin de identificar intereses y necesidades de esta
población, que permitan crear los lineamientos, para la implementación de
la política pública de juventud en este municipio, para el segundo semestre
de 2010.
Objetivos Específicos
• Identificar las características demográficas de la población juvenil en el
municipio de Sibaté.

2

Ver Anexo 1 “ Matriz de operacionalizacion de objetivos”

4
• Identificar las condiciones socio-económicas de la población juvenil rural en
el municipio de Sibaté.
• Identificar las necesidades e intereses de los y las jóvenes en el ámbito
rural del municipio de Sibaté, en términos de inclusión y participación social.
• Diseñar los lineamientos para una política pública de juventud acorde a las
necesidades e intereses de los y las jóvenes rurales en Sibaté, para ser
implementado en el plan decenal de juventud.
• Identificar la percepción que las diferentes instituciones gubernamentales
en el municipio de Sibaté, tienen en torno a la implementación de las
políticas públicas y cuáles son sus aportes a la misma.

1.1 UNIVERSO Y MUESTRA.

La unidad de análisis de este estudio es la población joven rural del municipio de
Sibaté, entendida esta como los jóvenes que comprenden entre los 14 años y 26
años de edad, de las cinco zonas del municipio.

ZONA 1
ZONA 2
ZONA 3
ZONA 4
ZONA 5

San Benito, Chucua, Jazmín y García
Unión, alto Charco, y San Rafael.
Bradamonte, Usaba, Usaba la cantera, Romeral, Delicias, Aguas
Claras
Perico, San Fortunato, San Miguel y Peñón
Neruda casco urbano o cabecera municipal

1.1.1 Población juvenil rural escolarizada.

Teniendo en cuenta el poco tiempo de este proyecto, para realizar el estudio de
caracterización se realizo convocatoria a los y las jóvenes a partir de los cinco (5)
colegios de las diferentes zonas:

• Institución Educativa Departamental Romeral.
• Institución Educativa Departamental San Miguel.
• Institución Educativa Departamental San Benito.
• Institución Educativa Departamental Pablo Neruda.
5
• Institución Educativa Departamental nacionalizado Sibaté.
Así, en colaboración con los rectores de cada institución se trabajo como muestra
a los grupos de 8, 9°, 10° y 11° de cada uno de los colegios. Sin embargo solo se
logro contar con la participación de cuatro (4) colegios, ya que el Colegio
Departamental San Miguel, el rector se negó a colaborar, en este caso se tomo
como muestra a los y las jóvenes que participan en Clubes juveniles e infantiles
del Instituto Nacional de Bienestar Familiar ICBF.

1.1.2 Población juvenil rural no escolarizada

Teniendo en cuenta que ser joven abarca diferentes etapas del siglo vital, cada
una con sus características propias, y con la población juvenil de los colegios está
conformada en promedio por las edades de 14 años a 18 años, fue necesario
tomar dentro de la muestra a otro grupo de jóvenes, que cumplieran con las
siguientes condiciones:

• No estuviera escolarizada y/o solo se dedicara a las labores propias del
campo
• Tuvieran entre 18 y 26 años de edad.
Para llegar a dicha población se utilizó tres (3) estrategias diferentes:

• Se identifico jóvenes que no están escolarizados, pero que asisten a
procesos de alfabetización los días sábados, esto para el caso la zona de
Romeral y San Miguel.
• Se identificaron espacios de reunión de la gente de la vereda, como fiestas
o reuniones, donde las personas se conglomeren y con la técnica de bola
de nieve se intento llegar al mayor número de jóvenes posible.
• Se pidió autorización a los grandes hacendados de la zona, que tuvieran
trabajadores jóvenes, para que nos brindara un espacio para realizar una
entrevista a los jóvenes que trabajan con él, es importante aclarar que ha
6
esta población no se le aplico el instrumento de caracterización teniendo en
cuenta sus bajos niveles de alfabetización. Por ello, se diseño un
instrumento de entrevista estructurada, que se puede ver en “Anexos”.
1.1.3 Total de la muestra.

Teniendo en cuenta lo anterior se puede afirmar que la muestra está dividida de la
siguiente forma:

• Ciento ochenta y tres (183) jóvenes que realizan

la encuesta de

caracterización.
• Doscientos cincuenta (250) jóvenes que participan en los dos talleres de
caracterización.
• Cincuenta (50) jóvenes no escolarizados, y/o de los rangos comprendido
entre los 18 y 26 años de edad.

1.2 VARIABLES DEL ESTUDIO.

Para obtener los resultados esperados, este estudio se desarrollo bajo el
paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativa. Para la primera, se realizo
un instrumento encuesta que permite identificar como los jóvenes perciben el
contexto social en el que se relacionan; desde su familia, sus amigos, la escuela y
la sociedad en general, al mismo tiempo que dan su opinión frente al tema y se
pueden expresar en si lenguaje característico. De esta forma, identificar
problemáticas, necesidades e intereses.

A. Juventud y relaciones Interpersonales: El estudio de esta variable debe
llevarnos a entrever como se dan las relaciones del y la joven al interior de la
familia. Al mismo tiempo que permite observar como es la toma de
decisiones dentro de la familia, la comunicación al interior de la misma, la
autoridad de los padres y el sentimiento que los y las jóvenes perciben en
cuanto al apoyo que la familia le brinda a este.
7
B. Juventud y Educación: Se desea identificar cual es la percepción que
tienen los y las jóvenes rurales en torno a las ventajas y desventajas que
tiene su educación en relación al contexto en el que viven, es decir el rural.
De igual forma conocer cuáles son sus expectativas a corto y largo plazo, en
términos de educación y cuáles son las dificultades que se presentan para
poder acceder a una educación superior.

C. Juventud y Trabajo: Es cada vez más común ver a jóvenes trabajando a
temprana edad, por lo cual en muchas ocasiones estos terminan
abandonando sus estudios y dedicándose solamente al mundo laboral. Esta
situación es mucho más común en el campo que en las ciudades, por ello
uno de los intereses en el análisis de esta variable es identificar cuantos de
las y los jóvenes encuestados se encuentran trabajando y estudiando y cual
fue la edad con la que comienzan a trabajar. Al igual que conocer cuáles
son las

expectativas e imaginarios frente a realizar

una profesión, las

dificultades que pueden tener para ello y las posibilidades de ejercerla en el
campo. Por último, ventajas y desventajas frente al territorio.
D. Juventud y Tiempo Libre: Busca conocer cuáles son las actividades en la
que los y las jóvenes ocupan su tiempo libre, si existen espacios de reunión
y esparcimiento para jóvenes, en caso de que no existan, cuales espacios
les gustaría tener. Así mismo, identificar cuáles son las personas con las
que comparten este tiempo libre y cuáles son las actividades que realizan.

E. Juventud y Participación Social: Esta variable es de suma importancia
para este estudio, teniendo en cuenta que es un proyecto para la
implementación de la política pública, se desea conocer la intención de los y
las jóvenes a participar, que entienden ellos por participación, si conocen o
existe un espacio para jóvenes donde se promueva la participación de ellos,
y cuáles son sus dificultades e intereses frente al tema.

8
F. Juventud y Participación Ciudadana: Se pretende conocer las intenciones
que tienen los y las jóvenes de inscribirse al registro electoral cuando sean
mayores de edad, si ya lo son, si están inscritos a este registro. De igual
forma si saben o conocen de los demás jóvenes si se inscriben o no al
sistema electoral. Con respecto a este tema se hace también alusión a la
percepción que tienen estos en cuanto a política.

G. Juventud, Identidad y Expectativas: Pocos son los estudios sobre jóvenes
en el cual se intenta conocer de primera mano cuáles son sus necesidades y
expectativas, en este sentido, se cree necesario analizar cuál es la imagen y
la percepción que tienen los y las jóvenes frente ser joven, es decir cuál es
la identidad con la que se identifican, cuáles son sus expectativas como
jóvenes, como se sienten y si se consideran que

son, o no felices en

relación a sus amigos, su trabajo y su individualidad.

H. Juventud y su Percepción de la vida en el campo y la ciudad: Por último,
esta categoría pretende conocer cuál es la percepción que tienen los y las
jóvenes en torno a las ventajas y desventajas del campo frente a la ciudad y
viceversa, a si mismo cuales son las principales necesidades que afrontan
como jóvenes en contexto de ruralidad.

Dentro del estudio cualitativo se desarrollo talleres participativos, que buscan
obtener de manera ordenada y sistémica, bajo diferentes técnicas de recolección
de información lo que opinan, sienten y esperan los y las jóvenes rurales; a partir
de este dialogo, se cree junto con ellos los lineamientos de la política pública de
juventud, desde la perspectiva juvenil rural. De esta forma, se desarrollaron dos
talleres en cada uno de los colegios o grupos antes mencionados. El primer taller
tuvo como objetivo reconocer la percepción del joven rural frente a su territorio y la
imagen que ellos tienen de sí mismos, además de identificar sus necesidades e
intereses en términos de inclusión y participación social. Para el logró de este
objetivo se trabajo la técnica Metaplan, el cual consistió en que a partir de unas
preguntas clave los y las jóvenes responden en tarjetas de diferentes colores a
9
cada pregunta, y después se socializa y categoriza según el tipo de respuesta.
Entre las preguntas que se trabajo fueron:

• ¿Qué es ser joven?
• ¿Qué es ser joven rural?
• ¿Qué es ser joven urbano?
• ¿Qué es lo que menos me gusta de mi vereda?
• ¿Qué es lo que más le gusta de mi vereda?
• ¿Qué creo que él hace falta a mi vereda, a nivel institucional, infraestructura
o cultura?

El segundo taller tuvo como objetivo crear los lineamientos de política pública de
juventud, desde la perspectiva rural, para ello se debatió y con misma técnica de
Metaplan se trabajó en subgrupos los tres los tres ejes actuales de la política
pública de juventud de Sibaté, los cuales, son:
1. Información, participación y comunicación para promover la convivencia
ciudadana.
2. Defensa y protección del territorio para las generaciones actuales y futuras.
3. Desarrollo juvenil para la promoción de la cultura para la paz

Estos ejes se trabajaron mediante el análisis de tres (3) preguntas:
¿Qué es?, ¿Para qué sirve?, ¿Y cómo se realiza?
En un segundo momento a través de la técnica de juego de roles, se identificaron
problemáticas juveniles, Y posibles soluciones que al mismo tiempo y a partir de
ellas se crearon los lineamientos de la política pública de juventud y se realizo una
priorización de problemáticas. La observación como una técnica de investigación,
permitió identificar liderazgos juveniles en los diferentes espacios donde se trabajo
y describió cada una de las variables y categorías objeto de investigación.

Por otro lado, se trabajo con la técnica focus-group con representantes de las
diferentes instituciones públicas que directa o indirectamente trabajan con
programas y proyectos de la política pública de juventud, cuyo fin es reconocer los
10
intereses y las necesidades identificadas con los jóvenes, y buscar alternativas de
articulación de dichos programas a las mismas.

Una vez recopilada la información se paso a codificar y tabular la encuesta para el
caso de los datos cualitativos, y a categorizar, en el caso de las técnicas de
investigación cualitativa, para después ser analizadas e interpretadas tanto las
variables, como las categorías de análisis.
1.3 TRABAJO DE CAMPO

Las etapas de investigación se fueron ajustando y revisando

de acuerdo al

desarrollo de la investigación misma, pero se podría decir que existieron tres
etapas de recolección de la información:
•

Identificación de la población y espacios para recopilar la información
(convocatoria).

• Elaboración del instrumento de caracterización y diseño de la metodología
de los talleres y entrevista estructurada.
• Aplicación del instrumento de caracterización (encuesta) y entrevista
estructurada, a la población juvenil rural de las cinco (5) zonas de Sibaté.
•

Realización del taller uno (1) y dos (2) de caracterización dirigido a los y las
jóvenes rurales de las cinco (5) zonas de Sibaté.

1.3.1 Identificación de la población y espacios para recopilar la información.
(Convocatoria)

Esta constituye la primera etapa del proceso de investigación y hace referencia a
la revisión bibliográfica y a la convocatoria, la primera se realizo buscando
referencias de estudios que se han desarrollado en torno a la población juvenil
rural y, a los datos estadísticos demográficos y socioeconómicos con los que
cuenta el municipio sobre esta población.

11
Se encontró estudios interesantes, que permitieron identificar variables y conocer
de una manera general la situación de la población juvenil rural en América Latina
y Colombia. En cuanto a los datos demográficos se encontró algunas dificultades
en las fuentes, ya que la única información que se halló en el municipio son los
datos que maneja el Sisben, dejando a un lado las personas que tienen EPS, o
que no están inscritas en este sistema. No se encontraron datos del censo, que
nos puedan dar información sobre la población objeto de este estudio.

1.3.2 Método de recolección de la información

El proceso de recolección de la información se desarrollo teniendo en cuenta el
paradigma cuantitativo y cualitativo; en el primero, se elaboro un instrumento de
caracterización “Encuesta”, para el segundo, se diseño una modelo de entrevista
estructurada, dirigida solamente al joven que no pertenece a ninguna institución
educativa, además de la realización de 2 talleres de enfoque participativo.
1.3.2.1 Instrumento de caracterización - Encuesta3

La elaboración del instrumento estuvo sujeta a dos etapas; la primera, fue revisión
bibliográfica y de la literatura existente; la segunda, fue la adopción de algunas
variables y elaboración del instrumento. Durante la realización del estado del arte
se encontró estudios realizados en América Latina, específicamente en Chile, que
buscaban identificar las percepciones y el sentir del joven rural, en Colombia se
encontró un estudio realizado sobre los jóvenes rurales en Colombia en la que se
identifica algunas condiciones socio-demográficas, educación, trabajo entre otros.
En cuanto a la determinación de las variables, las investigaciones encontradas
permitieron adaptar algunas de estas a las necesidades, intereses y objeto de
esta investigación. Así, se puede concluir que la elaboración del instrumento
estuvo sujeto a la literatura encontrada en torno a la población juvenil, a las
necesidades e intereses de la misma, a sus percepciones, a sus visiones y las

3

Ver anexo 2, “Cuestionario o instrumento de caracterización”.

12
formas como este se relaciona con el medio, de esta forma, y teniendo en cuenta
la articulación de la política pública de juventud y plan decenal del municipio de
Sibate 2006-2016 y a los lineamientos que este plantee, se dio paso a la
elaboración del instrumento de caracterización.

El instrumento fue desarrollado en su totalidad, por cada uno de los participantes
con la asesoría y apoyo de los capacitadores o entrevistadores.
1.3.2.2 Diseño de la metodología de los talleres 1 y 24

Para el diseño de los talleres se tuvo en cuenta metodologías participativas
propias de la investigación cualitativa. En el primer taller se trabajo con la
metodología Metaplan como una herramienta pedagógica interaccional, cuyo
objetivo es facilitar la expresión de ideas, opiniones y puntos de vista de cada uno
de los participantes. En este taller se recopilo información sobre el sentir que es
ser joven?, que es ser joven rural y urbano?, además, de identificar lo que más y
menos le gusta de su territorio (vereda).

El segundo taller se diseño teniendo en cuenta los tres ejes de la política actual de
juventud del municipio de Sibate como son:

• Eje 1: Información, participación y comunicación para promover la
convivencia ciudadana.
• Eje 2: Defensa protección del territorio para las generaciones actuales y
futuras.
• Eje 3: Desarrollo juvenil para la promoción de la cultura de paz.
En la primera parte del taller se realizo un debate de cada uno de estos ejes, cuyo
fin, fue que los y las jóvenes identificaran, conocieran y dieran su opinión sobre los
tres ejes de la política, la segunda parte del taller se realizo mediante un juego de
4

Ver anexo 3. “Diseño de los talleres 1 y 2”.

13
roles, en el cual mediante una dramatización los y las jóvenes presentaban una
problemática juvenil en su vereda o territorio y planteaban una posible solución. La
tercera parte del taller fue crear, en plenaria, a partir de lo desarrollado durante
todo el taller los lineamientos para una política pública de juventud desde la
perspectiva rural, una vez creados estos lineamientos se paso a realizar una
priorización de necesidades e intereses con los y las jóvenes.
1.3.2.3 Entrevista Estructurada5

Este instrumento se diseño específicamente para ser aplicado a los y las jóvenes
no escolarizados y mayores de 18 a 26 años, busca recopilar información sobre
las necesidades de los y las jóvenes, identificar las principales problemáticas que
afectan a los jóvenes, con ellos contribuir a crear los lineamientos para la política
pública de juventud. De esta forma las categorías que se toman, son:
• ¿Qué es ser joven para usted?
• ¿Cuáles creen que son las problemáticas que afronta la población juvenil
rural?
• ¿Qué expectativas tiene como joven?
• ¿Tiene conocimiento de la política pública de juventud del Municipio de
Sibaté?
• ¿Qué entiende por participación?
• ¿Qué hace en su tiempo libre?
• ¿Qué espacios de participación le gustaría que se crearan para las y los
jóvenes de su vereda?

5

Ver anexo 4. “Formato de Entrevista estructurada”.

14
2. ANÁLISIS CUALITATIVO
En el tema investigado se llevaron a cabo dos talleres de caracterización con los y
las jóvenes de los diferentes colegios de Sibaté y con otros grupos de jóvenes que
no son escolarizados o que son mayores de 18 años.
2.1 ANÁLISIS DE METAPLAN – PRIMER TALLER DE CARACTERIZACIÓN

En el primer taller cuyo objetivo fue identificar la percepción que los y las jóvenes
tienen, sobre que es ser joven, que es ser joven rural y urbano, además, conocer
cuáles son las necesidades de los mismos. Para ello, cada uno de los jóvenes
fueron analizando cada una de las categorías de estudio, haciendo mención a su
identidad juvenil y sus percepciones sobre esta.

2.1.1 Juventud e identidad

La definición de esta categoría, se justifica desde la importancia de conocer cuáles
son los imaginarios que se dibujan entorno a la población juvenil, es intentar
acercarse a su realidad, a la construcción de sus representaciones, a sus
perspectivas, en el intento de abandonar subjetividades e interpretar desde la
mirada del joven cuáles son sus intereses y necesidades, de esta forma, crear
lineamientos de política pública acorde a la realidad y al sentir juvenil y al mundo
que le define.

Las diferentes áreas del conocimiento como la sociología y la psicología facilitan
una aproximación al tema de la juventud tanto urbana como rural, y expresan que
existe una generalidad común entre todos los y las jóvenes, como es el hecho de
tener que aprender para, posteriormente tener que asumir los roles de adultos
“Esto crea en los jóvenes una identidad que los hace reconocerse entre si y los
hace ser diferentes de otras generaciones” (Weinstein, 1984, Durston, 1996), En
este sentido, lo que se pretende hacer es comprender cuales son los procesos

15
que vive esta juventud desde su propia mirada, orientarla y poder ajustar la política
de juventud existente en el municipio de Sibaté a este sector.

Para el análisis de esta categoría se trabajo con los y las jóvenes rurales a partir
de la realización de preguntas, a las cuales, se responde en una frase. De esta
forma, las diversas respuestas a cada pregunta permitieron obtener subacategorías que favorecen un mejor análisis a cada una.

A. Juventud

La pregunta con la que se parte el taller fue, ¿Qué es ser joven?, para los y las
jóvenes rurales ser joven responde a cuatro sub-categorías: ciclo vital, proyección,
personalidad y relaciones sociales. El ciclo vital entendido como un proceso o
etapas con características propias por las cuales atraviesa todo ser humano, la
definen los y las jóvenes como: Una etapa de la vida, en la cual se adquiere un
aprendizaje, se empiezan a construir y/o formar como personas. En esta medida,
se toman decisiones, se adquiere un cultura juvenil, se empieza a comprender la
vida desde otra mirada, se asume otro rol en la sociedad, así mismo, la definen
como lo “bacano” de la vida, como una etapa para disfrutar, para aprender, para
aprovechar y para ser rebelde.

La proyección definida como aquello que se espera conseguir a un mediano y
largo plazo, es decir, la imagen que ellos esperan tener en un futuro de sí mismos
a partir de la vivencia de la juventud, hace entrever que definen ser joven como
una etapa de proyección, al expresar que ser joven es cuando empiezan a
enfrentar la vida. La conciben como el abandono de la etapa de la niñez y por lo
tanto deben asumir responsabilidades, establecer metas para un futuro, buscar y
tener oportunidades, esclarecer sueños e ideas, formarse para un futuro tomando
decisiones al respecto, por último, se definen en esta categoría como el momento
para valerse por sí mismo y tener una vida por delante.

16
La personalidad es un conjunto de características o patrones que definen a una
persona, es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes y hábitos y la
conducta de cada individuo, en este sentido las y los jóvenes definen ser joven
teniendo en cuenta rasgos de personalidad propia que les caracteriza como son:
una persona activa, sociable, divertida, amigable, con buena actitud, creativa,
extrovertida, también se identifican con respecto a los demás como personas que
piensan diferente, que la pasan bien y que no son aburridos.

La ultima sub-categoría de esta pregunta, se refiere al aspecto social del y la
joven, haciendo referencia al aspecto de la relación de estos con su entorno y su
proceso de integración con el otro, se logro visualizar que como jóvenes buscan y
se definen dentro de los espacios de interacción social, donde los amigos juegan
un papel principal en el desarrollo de esta etapa y se debilita la referencia familiar,
de esta forma los y las jóvenes se definen como, una etapa para divertirse con los
amigos, estar y compartir ambientes juveniles, como una forma de expresarse
hacia los demás, por último, expresan que ser joven es empezar a conocer la
diversión.

En conclusión, se puede decir que el joven se define desde diferentes
perspectivas que abarca desde su individualidad, como son los rasgos de la
personalidad, también como una etapa en la que deben proyectarse para un futuro
y como un joven que se relaciona con su entorno, estando los amigos como
centro de su vida social. Así mismo, reconocen e identifican que la juventud es
una etapa de la vida que pasara, por ello debe ser disfrutada, siendo el disfrute
una de las variables más repetidas en las respuestas dadas por las y los jóvenes
que participaron de los talleres.

B. Juventud e identidad urbana

El análisis de esta categoría parte de preguntar qué es ser joven urbano?, para
ellos identificaron cinco (5) subacategorias; relaciones sociales, personalidad,
aspectos intelectuales, imaginarios sociales y problemáticas que les afectan, en
17
las cuales se puede observar que se relacionan aspectos positivos y negativos
sobre los jóvenes que habitan en la ciudad. En cuanto a relaciones sociales los
jóvenes rurales perciben que los jóvenes urbanos se caracterizan principalmente
por tener subculturas, es decir los identifican con culturas urbanas como los rastra,
los emo, los punk, entre otros, de esta forma, afirman que en la mayoría de las
ocasiones tienen malas influencias, malas costumbres. En contraposición, la
mayoría de los y las jóvenes afirman que los jóvenes urbanos se caracterizan
principalmente

por

tener

mayores

oportunidades,

haciendo

referencia

específicamente a oportunidades educativas, laborales, sociales y de salud, en
menor medida los definen como jóvenes amistosos y con buenas amistades.
En cuanto a rasgos de la personalidad de los jóvenes urbanos se identifico que las
opiniones varían de acuerdo al grado de cercanía o relación que han tenido con
estos jóvenes. Las respuestas que más se repiten es que son mas sociables,
comprometidos, espontáneos, desinteresados, sin embargo se identifica que
sobresalen los aspectos negativos al expresar que los jóvenes urbanos son
egoístas, creídos, vagos, irresponsables, orgullosos, agresivos, “atenidos” y poco
colaboradores. De igual forma, es interesante ver que los jóvenes rurales perciben
a los jóvenes urbanos como más modernos, consumistas y vanidosos estas tres
últimas características hacen referencia al acceso que los jóvenes de la ciudad
tienen en relación al proceso de globalización actual de la sociedad colombiana,
como al mercado, a la tecnología y las comunicaciones, además, del acceso a
mayores oportunidades. Este acceso, hace que los y las jóvenes rurales perciban
a los y las jóvenes urbanos como personas más actualizadas, más racionales y
con mayor cultura, esto puede dar a entender que como jóvenes rurales requieren
acceso a mayores oportunidades y mayor tecnología que minimice en cierta
medida esta diferencia.

Entre los imaginarios sociales que él y la joven rural ha construido en torno a los
y las jóvenes de la ciudad se pudo conocer que los ven como personas
“mimadas”, con malas “mañas”, con menos valores, con malas influencias, que
creen saberlo todo y como aquel que deja a un lado la amistad. En contraposición,
18
a estos aspectos negativos afirman también que el joven urbano es más libre, se
preocupa más por su personalidad, vive la vida como quiere, es más versátil, más
activo y que tiene más recursos.

Finalmente, los jóvenes que participaron en los talleres identificaron diversas
problemáticas que afectan más a los jóvenes urbanos que a los rurales, como por
ejemplo el consumo de drogas, ya que los visualizan como jóvenes con mayores
problemáticas y como más “viciosos”, esto se puede explicar también como una
consecuencia

del

acceso

a

mayor

consumo,

tecnología

y

medios

de

comunicación; de igual forma, expresan que el problema de drogas se debe a la
ruptura de la dinámica familiar que existe más en la zonas urbanas que rurales, ya
que los padres ponen menos atención a sus hijos y menos control sobre ellos que
en el campo.

En conclusión, se puede observar que la imagen del joven urbano, frente al joven
rural está marcada por las diferencias en cuanto al acceso a la tecnología, a las
comunicaciones y más específicamente al consumo del ciudadano, propio de las
urbes.
C. Juventud e Identidad rural

Los jóvenes rurales deben asumir una realidad que es diferente a la asumida por
los jóvenes urbanos, que les hace desarrollar una serie de características
diferenciadoras como vivir en un medio geográfico distinto al urbano, una dinámica
familiar distinta y un mundo relacional diferente. En este sentido, se identifico que
a pesar que las subcategorias fueron las mismas en la pregunta sobre qué es ser
joven rural y urbano, se distinguen diferencias profundas, específicamente en
aspectos como personalidad e imaginarios sociales. Se puede observar que la
imagen del joven urbano esta “viciada” por el consumo y las problemáticas
urbanas, así, las características de personalidad o imaginarios sociales están
dadas por estos mismos hechos; mientras que los jóvenes rurales se perciben
desde la tranquilidad de su contexto geográfico. De esta forma encontramos que:
19
En la subcategoría de relaciones sociales los jóvenes se perciben como personas
con actitudes valiosas, con buenos principios y valores, que valora la amistad y
que es respetuoso con los demás; en cuanto a su entorno se percibe como una
persona diferente al de la ciudad, con mejores recursos ambientales a su
disposición, como un joven que vive en una vereda y por lo tanto vive en un medio
natural.

En características de la personalidad los y las jóvenes rurales se identifican como
personas

humildes,

divertidas,

colaboradores,

responsables,

cariñosos,

comprensivos, sinceros, pacíficos, honestos, confiables, nobles, sociables,
amables,

emprendedores,

luchadores, autónomos,

decididos,

solidarios,

amigables,

compañeritas,

trabajadores, participativos, sencillos, con buenos

valores, honestos, buena gente, pasivo. En conclusión se puede analizar que son
más los aspectos positivos que sobresalen en la personalidad del joven rural que
en los jóvenes urbanos, contrario a la percepción de joven urbano que en la
mayoría de los aspectos dados es negativa.

En cuanto a la subcategoría intelectual, los jóvenes rurales se identifican con
mejores conocimientos (en comparación que los jóvenes urbanos), como un joven
pensante, como un joven preocupado por sus estudios y por ultimo como un joven
que tiene menos oportunidades de desarrollo educacional que un joven de la
ciudad, este último aspecto esta dado teniendo en cuenta la oferta institucional y la
tecnología a la que tienen acceso los y las jóvenes rurales, además de la
infraestructura en el campo, que en muchas ocasiones es deficiente, como por
ejemplo las vías de comunicación

Por último, en la subcategoría de imaginarios sociales los y las jóvenes rurales
perciben que ellos tienen su propio espacio, que tienen buenos principios y
valores, que disfrutan la vida, que son jóvenes que permanecen mas en casa,
como ellos mismos lo mencionan son “jóvenes de casa”, trabajador, sencillo, que

20
lucha por sus ideales y con cultura.

En cuanto a la sub-categoría de

problemáticas sociales, los jóvenes no expresaron ninguna.
D. Juventud y territorio

El

territorio es un espacio de poder, de gestión de dominio del Estado, de

individuos, de grupos, y organizaciones y de empresas locales, nacionales y
multinacionales. (Gómez Montañez, 1999), El territorio es un escenario para las
relaciones sociales, es decir, es en el territorio donde toda relación social tiene
ocurrencia, y esta ocurrencia es denominada territorialidad.

En el territorio confluyen diversos intereses, percepciones, valoraciones y
actitudes que generan relaciones e interacciones sociales que se complementan
en situaciones de cooperación y conflicto. De esta forma, el sentido de pertenencia
e identidad, el de conciencia regional, al igual que el ejercicio de la ciudadanía y
de acción ciudadana, solo adquieren existencia real a partir de su expresión de
territorialidad (Gómez Montañez, 1999).

Las definiciones de territorio y territorialidad es el marco de referencia en el que
esta categoría adquiere sentido, es en este espacio geográfico, social y político es
donde los jóvenes realizan su práctica social, es decir donde se “crean y recrean”
sus actitudes, sus valores, sus necesidades, sus intereses y sus expectativas, de
allí la importancia de indagar sobre su territorio, sobre lo que les gusta o no de
este.

Ahora, una de las características de la juventud y la adolescencia es el rol que
juega la familia, los amigos y el contexto social en el que se desenvuelven, la
suma de estos aspectos, es el espacio donde se dan las interacciones sociales,
que los definen, de allí la importancia de conocer ¿cuál es la percepción que
tienen los y las jóvenes acerca de su vereda?, ¿qué es lo que más les gusta?,
¿qué es lo que menos les gusta?, ¿cuáles creen que son las necesidades de su
vereda?
21
El análisis de esta categoría fue dada por las diversas respuestas que dieron los y
las jóvenes en torno a las preguntas mencionados anteriormente, de esta forma,
fueron los mismos jóvenes quienes crearon las sub-categorías según las
repuestas que cada uno/a iba dando a las diversas respuestas.

2.1.2 Juventud rural y lo que me gusta de mi vereda.

Antes de iniciar, es importante hacer la anotación que en estos talleres
participaron los y las jóvenes de diversas veredas como fueron Romeral, Chacua,
Neruda, Delicias entre otros, estos jóvenes coinciden en muchas de las
respuestas dadas, lo que confirma que como un grupo poblacional específico
tienen características y necesidades especificas propias y similares.

A partir de desarrollar la pregunta ¿qué es lo que más me gusta de mi vereda?, los
y las jóvenes diferenciaron sub-categorías, como son: Medio ambiente, Valores,
espacios de ocio y relaciones sociales. En Medio ambiente lo que más sobresale
es que identifican el territorio en el que viven como un espacio de tranquilidad, de
armonía, de paz y de libertad, así mismo, expresan que lo que más les gusta es el
ambiente natural y la diversidad en que habitan, el aire puro que se respira y el
cuidado hacia el medio ambiente.

Los valores, es otra sub-categoría que se destaca en lo que más les gusta de su
territorio, al afirmar que

ellos perciben que hay unión, respeto, honestidad,

colaboración, solidaridad, tolerancia, emprendimiento y humildad en las personas
que ocupan este espacio territorial, que en este caso se denomina vereda. En
cuanto a la forma de interacción y las relaciones sociales los y las jóvenes
afirman, lo que más les gusta de su vereda es la gente, la comunidad, los amigos
y las actividades que comparten entre ellos.

Por último, en la subcategoría de espacios de ocio, lo que más se repite para el
caso de la vereda Romeral es que la cancha es el espacio que más les gusta, ya
22
que es un lugar para el encuentro social entre sus pares. En el caso de Neruda
coinciden que lo que más les gusta es el deporte y los espacios propios para este
fin.
2.1.3 Juventud y lo que menos me gusta de mi vereda

En relación a esta pregunta las subcategorias en las que se dividió esta categoría,
fueron: Medio ambiente, relaciones sociales,

tecnología y comunicaciones,

economía, problemas sociales, institucionalidad; donde las respuestas son
diferentes de acuerdo a la zona en la cual se trabajo, por ello se presentaran los
resultados por cada una de las veredas.

Es interesante ver que los y las jóvenes coinciden en lo referente a la categoría
de Medio Ambiente, las respuestas más repetidas están relacionadas con el
manejo de las basuras por ejemplo, en la vereda Romeral y Neruda expresan que
las personas sacan y dejan las basuras en cualquier lugar, sin tener en cuenta el
tiempo en el que se recolectan estas; en la vereda la Chacua expresan que no
existen canecas donde botar basura, por ello la gente bota la basura en cualquier
lugar,

estos dos aspectos se resumen en la contaminación que se genera

producto de estos hechos. Por otro lado las demás veredas no mencionan nada
sobre el manejo de las basuras pero si coinciden todas, sobre los malos olores
provenientes de la represa del Muña, olores que se hacen más fuertes cuando le
hacen tratamiento y cuando llueve.

En cuanto a las Relaciones Sociales se considero pertinente dividirlas por zonas,
ya que en este caso algunas de las respuestas varían de un lugar a otro, así:

Vereda Romeral: Entre las respuestas más repitadas, casi con un 30% de los y
las jóvenes que participaron, expresan “lo que menos me gusta de mi vereda son
los conflictos vecinales”, los cuales están asociados a chismes, envidias e
hipocresía, de igual forma se destaca la falta de colaboración d la gente y la falta
de respeto.
23
Vereda Chacua: se identifico que hay una falta de unión entre la población,
conflictos interpersonales, falta de entusiasmo, además es interesante ver que los
jóvenes expresan “hace falta participación juvenil”.

Vereda Neruda: expresaron que existe desintegración, envidia, chisme y un trato
injusto, este último aspecto hace referencia a que el joven no es tenido en cuenta
en las decisiones o en los eventos que se realizan en su vereda, ya que no se les
toma como personas que pueden opinar o tener un punto de vista. Por ejemplo,
expresan “las juntas de Acción Comunal nunca les tienen en cuenta”.

Colegio departamental: Es importante aclarar que en este colegio asisten jóvenes
de las diversas veredas del municipio y por ello no se cataloga dentro de una sola
vereda. Lo que menos les gusta a los y las jóvenes de su vereda en cuanto a
relaciones sociales, es la falta de respeto, tolerancia y creatividad.

En la categoría de tecnología y comunicaciones las demandas de los jóvenes son
las mismas en todas las veredas de Sibatè, muestran su inconformidad en torno a
la falta de acceso a tecnología y comunicaciones, específicamente en lo referente
al uso y acceso al internet y la falta de una antena que permita comunicarse vía
telefónica (móvil y fija), Esta deficiencia hace que los y las jóvenes se sientan
aislados del resto del mundo y de lo que sucede en el.

De la misma forma que la anterior categoría, la economía y trabajo; presenta las
mismas respuestas en los y las jóvenes de las diferentes veredas, al expresar “lo
que menos me gusta de mi vereda” es la falta de trabajo y la falta de dinero, con
ello la falta de oportunidades.

En cuanto a las problemáticas sociales que se presentan en la comunidad y que
hace parte de los aspectos que no les gustan a los y las jóvenes de la vereda
están, por veredas:

24
Vereda Romeral: Se expresa que por algunas temporadas se presenta
inseguridad, por motivo de los ladrones que roban el ganado o los animales de las
poblaciones que habitan estos lugares.
Vereda Chacua: Las principales problemáticas que identifican los y las jóvenes de
esta vereda y alrededores, les afecta directamente a ellos está relacionada con los
embarazos a temprana edad de las adolescentes y la promiscuidad, en igual
medida, se encuentra la drogadicción que viene en aumento en la zona, y el
alcoholismo, sumado a la falta de recursos que a su vez genera que existan pocas
oportunidades para los y la jóvenes.

En la vereda Neruda y Colegio departamental los y las jóvenes expresan que los
principales problemas que les afectan, son los embarazos en adolescentes y que
no existen espacios deportivos que permitan a las y los jóvenes potencializar y
ocupar su tiempo libre en la realización de actividades deportivas.

En la última subcategoria referida a la institucionalidad y a las diversas funciones
que deben cumplir las organizaciones del Estado, los y las jóvenes identificaron
como principales problemáticas que les afectan, las siguientes:

Vereda Romeral: Falta de transporte y el mal estado de las carreteras son las
principales problemáticas identificadas por los y las jóvenes de esta zona;
teniendo en cuenta que Romeral es una de las zonas más apartadas del municipio
ellos expresan que el no tener transporte continuo y no contar con buenas
carreteras, dificulta que ellos no puedan salir de su vereda al pueblo, o les impide
participar en otros espacios que sean diferentes a su entorno inmediato.

Vereda la Chacua: Estos jóvenes expresaron que muchas de las calles del barrio
no cuentan con iluminación, es decir con bombillos en los espacios públicos,
provocando delincuencia o consumo de drogas en algunas de estas zonas,
convirtiéndose así, en un foco de inseguridad para toda la población, expresan,
que el punto con mayor afluencia es el de la “subida de Torres”. De igual forma,
25
identifican que no existen suficientes rutas escolares y que por ende no existe
cobertura para la demanda de niños, niñas y jóvenes que necesitan y requieren de
este servicio, sumado al mal estado de las carreteras. En cuanto a ocio y tiempo
libre expresaron que no existen espacios en que los jóvenes puedan ocupar este
tiempo, espacios donde se promueva la reunión de jóvenes para que puedan
compartir con sus pares y divertirse; tampoco hay lugares para hacer deporte.
Razón por la cual muchos jóvenes en busca de estos espacios de diversión
terminan en cualquier esquina formando guetos y en muchas ocasiones
involucrándose en pandillas de delincuencia juvenil.

Para el caso de la vereda Neruda y el Colegio departamental los y las jóvenes
perciben que las problemáticas más representativas están dadas por la falta de
transporte público y la falta de espacios recreativos y deportivos donde los jóvenes
puedan expresarse y compartir con su grupo de pares.

2.1.4 Juventud y necesidades de mi Vereda

Esta categoría se trabajo entorno a la pregunta ¿Para usted, que es lo que le
gustaría encontrar en el lugar donde vive, en términos de espacio o/y oferta
institucional?, para ello las subcategorias en que se dividió el análisis, según las
respuestas dadas por los y la jóvenes fueron: Tecnología y comunicaciones,
Espacios institucionales, trabajo y económica, espacios de ocio, valores y otros.

En cuanto a tecnología la mayoría de las veredas coinciden en que una necesidad
de la comunidad y de los y las jóvenes es la falta de tecnología, refiriéndose
específicamente al internet y a la telefonía fija y móvil, lo anterior para el caso de
las zonas exclusivamente rurales, ya que para las zonas como San Benito y la
Chacua, los y las jóvenes no consideran la tecnología como una necesidad, ya
que tienen más facilidad para el acceso a este medio.

En la categoría de Trabajo y economía todos los y las jóvenes de las diferentes
veredas coinciden en que les hace falta oportunidades de trabajo, especialmente
26
para los y las jóvenes del municipio y veredas, además de la creación de empresa.

Teniendo en cuenta que las percepciones de la juventud cambian de acuerdo a la
zona en la que viven, en las demás subcategorías se expondrán los resultados de
acuerdo a las repuestas dadas por zona, así:

Vereda Romeral: Entre las necesidades de los y las jóvenes en su vereda se
identificaron: Espacios deportivos, con la mayor repetición de respuestas; seguido
de un centro de salud, en menor medida, falta de colegios y oportunidades de
estudio y oportunidades de vivienda tanto para jóvenes como para adultos.

Vereda la Chacua: Los y las jóvenes perciben que las necesidades de su vereda y
como jóvenes a nivel institucional están dada por la carencia de espacios para
compartir con otras personas, espacios en los que los y las jóvenes puedan
expresarse y crear una identidad juvenil propia. También, la carencia de espacios
deportivos, de un centro de salud, de parques para la diversión y el ocio.

Vereda Neruda: En esta vereda se identifica como principal problemática la falta
de un centro de Salud y cobertura en salud para la población que habita este
sector, seguido, de la falta de cobertura en Educación formal y no formal.

Colegio departamental: Los y las jóvenes que vienen a este colegio y que son de
diferentes zonas rurales de Sibaté, expresan que lo que más les hace falta en sus
respectivos lugares de origen son espacios deportivos, con la mayor puntuación,
seguido de la creación de espacios donde los y las jóvenes puedan aprovechar
de buena manera su tiempo libre, además de espacios productivos para jóvenes
que les permita la generación de algún ingreso.

En cuanto a la sub-categoría de ocio y tiempo libre, se identifica por cada una de
las veredas que:

27
Vereda Romeral: Los y las jóvenes identifican como principal necesidad la
creación de espacios culturales donde se promuevan actividades de danza, teatro,
música, dibujo, pero que también, sirva como espacio para el esparcimiento
juvenil, de reunión y de diversión entre este sector de la población. De igual forma
perciben la necesidad de crear campeonatos deportivos, teniendo en cuenta que a
la mayoría de los y las jóvenes, les motiva participar en actividades deportivas; por
último se encuentran la realización de fiestas.

Vereda Chacua y Neruda: Los y las jóvenes en su mayoría expresan que
necesitan espacios deportivos y recreativos, además de espacios de cultura y
arte, donde se promueva la música, la danza, el teatro y demás expresiones
culturales.

Colegio departamental: Al igual que en las demás veredas los y las jóvenes del
colegio departamental expresan que desean en su vereda espacios culturales y
artísticos. También, quieren aprender danzas juveniles como Break Danza y
cursos de manualidades que les permita en algún momento generar proyectos
productivos.

En la categoría otros aspectos, se identifica que los y las jóvenes expresan que
sus necesidades están orientadas a: la falta de dotación deportiva en los colegios,
la falta de oportunidades para ellos, la falta de farmacias, por último la inexistencia
de una educación sexual y reproductiva que promueva una vida saludable y sana
para los y las jóvenes en este sentido.

2.2 LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUD”SEGUNDO TALLER

La construcción de una política pública implica necesariamente, el reconocimiento
de los diversos intereses. En este sentido, se entiende lo público como todo

28
aquellos que se crea, genera o se estructura en torno al llamado interés común de
la sociedad.

Las políticas se ven reflejadas en los planes de acción donde se identifica,
comprende y abordan las problemáticas de una sociedad, o grupo poblacional
especifico. Dichas problemáticas son de diversa índole como económica, política,
social, cultural o ambiental, cuyo fin es del de mejorar las condiciones de vida de
personas a las que se dirige y de esta forma promover un desarrollo social y una
calidad de vida en términos de equidad.

En Colombia se empieza hablar de política pública de juventud cuando entra en
vigor la constitución de 1991, en la cual se reconoce el carácter étnico y
pluricultural de la sociedad colombiana, al igual que se comienza hablar de
políticas públicas poblacionales de juventud, de niñez, de mujeres y de grupos
étnicos, promoviendo acciones colectivas, como se mencionó anteriormente busca
dar solución o mejorar las condiciones de vida, teniendo como eje transversal el
interés común.

Las políticas públicas buscan dar vigencia a los derechos de los y las ciudadanas
de una sociedad, a las responsabilidades que tienen los distintos grupos sociales
presentes en esta, al mismo tiempo que se reconoce sus identidades, se
promueven sus potencialidades y se llega a consensos entre las personas y el
Estado, es decir todas aquellas organizaciones de la sociedad civil, el sector
privado en doble vía con el Estado, por medio de las cuales se transmite valores o
imaginarios sociales que pueden ser llamados como responsabilidad social y que
a su vez busca la promoción y desarrollo de la concepción de un Estado Social y
democrático, a través del ejercicio de una democracia participativa donde sea la
comunidad la que da las bases para la construcción de políticas públicas en
condiciones de inclusión social, justicia social, reconocimiento de derechos y de
generar mayores igualdades en la sociedad.

29
Con base a lo anterior, y respondiendo a la pregunta quién debe construir y desde
donde se debe construir la política pública?, muchos autores reconocidos en el
ámbito de las políticas públicas coinciden que estas, se construyen a partir de los
planes de vida de las comunidades a las que estas se van a dirigir, es decir, en un
proceso de interacción entre las comunidades, las administraciones municipales y
el sector privado en una relación horizontal y no vertical (Sarmiento Anzola,
Libardo. 2004). Las nuevas teorías sociales, políticas y económicas no hablan
solo de un Estado de Bienestar, sino también, de una Sociedad de bienestar,
donde la política pública es responsabilidad de toda la sociedad, donde los
intereses de todos los grupos poblacionales (mujeres, niños, juventud, grupos
étnicos, discapacitados, etc) que la conforman confluyan e interactúen en planes
locales, departamentales y nacionales de desarrollo, que a su vez están
enmarcados en una normatividad internacional.

En este sentido, esta investigación de orden exploratorio permite conocer cuáles
son las características de la población juvenil Sibateña, y a partir de sus
percepciones identificar sus necesidades e intereses que permitan construir
colectivamente los lineamientos hacia un política pública de juventud, que no solo
promueva la defensa y construcción de una identidad juvenil, si no también
brindarles opciones para su desarrollo individual y social y con ello mejorar sus
condiciones de vida.

A continuación se presenta de forma breve la Política Pública de juventud y plan
decenal del municipio de Sibaté 2006 – 2016, sobre la cual se trabajo el segundo
taller con los y las jóvenes rurales de este municipio, con el fin de conocer como la
entiende, como la perciben y de esta forma articular sus necesidades e intereses a
la implementación de la misma.

El proceso de construcción de la política pública de juventud en Sibaté, se realizo
a través de un proceso participativo de consulta juvenil, donde jóvenes que venían
reflexionando en torno a temas como convivencia y democracia desde diferentes
organizaciones juveniles como PACIPAZ y el apoyo de la Agencia de Cooperación
30
Alemán -GTZ- impulsaron un proceso de incidencia juvenil, que tiene como
resultado no solamente la apertura de la Casa de Juventud, sino también la
construcción de la política pública de juventud en el municipio.6

El marco jurídico en el cual se enmarca la política pública de juventud y el plan
decenal de Sibaté 2006 – 2016, está conformado por:

NORMA, LEY,
DECRETO

ARTICULOS.

PERTINENCIA O
RELEVANCIA.
propósito general

El

es

erradicar la pobreza hasta el
año

2015.

Además

la

Objetivos de desarrollo

Objetivo 3, 6, 7 y 8.

promoción de la igualdad de

del milenio ODM

Meta: 4, 7, 9, 16.

sexos,

garantizar

sostenibilidad
ambiente;

del

la

medio

estrategias

que

promuevan a los y las jóvenes
un trabajo digno y productivo.
Busca vincular un plan de
desarrollo nacional a otro.
Visión

Colombia,

Segundo

centenario

2019

Objetivo 1, 2 y 3.

Una

económica

garantice

un

que

mayor

nivel de Bienestar.
-

Una

sociedad

más

igualitaria y solidaria.
-

Una

sociedad

ciudadanos

de

libres

y

responsables
Establecer

el

marco

6

VVAA. Política Pública de juventud y plan decenal del municipio de Sibate (Cundinamarca, Colombia) 2006
– 2016.

31
institucional

y

orientar

políticas planes y programas
Se basa en tres ejes
Política

Nacional

de

por parte del Estado y la

principales.

sociedad

Juventud PNJ

civil

para

la

juventud.
Eje 1
Eje 2

Eje 1: Participación en la vida

Eje 3

pública, en la consolidación
de una vida solidaria y en la
convivencia.
Eje 2: Acceso a Bienes y
servicios públicos.
Eje

3:

económicas,

Oportunidades
sociales

y

culturales.

En base a dicha normatividad, los principios orientadores de la política pública
son: - Reconocimiento y visualización del joven, - Inclusión real. – Autonomía, Articulación intersectorial e interinstitucional de los y las jóvenes, - Coherencia de
articulación sectorial y territorial. – Responsabilidad, - Sostenibilidad y continuidad.

Dichos principios se regulan bajo el enfoque de una promoción de ciudadanía
joven, a partir del reconocimiento de sus prácticas cotidianas, el ejercicio de sus
manifestaciones propias de su sentir y la interlocución en equidad. Aspectos que
promuevan una ciudadanía y convivencia joven, donde estos sean sujetos activos
y con capacidad de aportar con iniciativas y acciones de desarrollo, de esta forma,
la Política Información, participación y comunicación para promover la Política
Publica de Juventud se fundamenta en tres ejes principales:

EJE

LINEA DE ACCION

LINEA DE ACCIÒN Y GESTION

1. Formación de jóvenes

Investigación y formación para
32
los

jóvenes,

en

cultura

democrática
Eje 1:

Formación de los jóvenes en

Información,

convivencia,

participación

y

violenta

comunicación
para

resolución

de

no

conflictos

y

ciudadanía, mediante juegos y
la

convivencia

metodología lúdicos.
1. Espacios

ciudadana:

encuentro

de
e

interlocución

Inclusión de los jóvenes en
espacios

de

participación,

interlocución para la gestión, el
control social y la convivencia
ciudadana.
Consejo Municipal de Juventud

2. Vinculación

de

representantes

Participación de los jóvenes en
los

espacios

de

desarrollo

territorial.
3. Punto de información
y

documentación

juvenil

Instalación

del

punto

de

información juvenil
Divulgación

y

promoción

de

información de interés para los
jóvenes

(bienes

y

servicios

públicos)
Educación,
1. Apropiación

capacitación

y

formación ambiental
Investigación

para

el

uso

adecuado, defensa y protección
Eje 2:
Defensa
protección

del patrimonio ambiental.
y
del

territorio para las

Desarrollar

con

los

jóvenes

proyectos

pedagógicos

que

promueven la apropiación el uso
33
generaciones

racional

actuales y futuras.

defensa del patrimonio
2. Vinculación

del

territorio

y

la

de

Elección

de

representantes

representantes de las

juveniles

en

organizaciones

consejos

y

juveniles ambientales.

control de los recursos públicos

los

diferentes

mecanismos

de

existentes para el ecosistema.
3. Participación
juventud

de

Desarrollo

la

en

la

promoción de la cultura para la

creación y producción
de

estrategias

juvenil

para

la

paz.

de

promoción de estilos
de vida saludable.
Formación, promoción y difusión

1. Expresiones
artísticas/culturales y

de procesos artísticos culturales

prácticas

y

deportivas

deportivos

de

las

no tradicionales que

organizaciones juveniles, grupos

promuevan

la

juveniles

convivencia

entre

urbano y rural que fomenten la

la

solidaridad, la competencia no

Eje 3:

jóvenes

Desarrollo juvenil

intergeneracional.

y

para la promoción
de la cultura para
la paz.

violenta,

y

jóvenes

el

a

respeto

nivel

a

la

diversidad y la diferencia.
2. Recreación y uso del
tiempo libre

Establecimiento y/o adecuación
de

programas

creativo

del

para
tiempo

el

uso
libre,

orientado a las necesidades de
los jóvenes, tanto en el sector
urbano como rural.
Establecimiento y orientación del
servicio social de los y las
jóvenes.
34
3. Educación formal y
no

formal

para

mejorar

la

Establecimiento
formativos

de

currículos

(formales

y

no

formales), que tomen en cuenta

competitividad de los

los

procesos

de

desarrollo

jóvenes y acceder al

económico de la región, las

mercado laboral

necesidades del sector privado y
de los jóvenes.
Promoción

de

productivas

las

iniciativas

juveniles

que

generen proceso de desarrollo
empresarial competitivo a nivel
regional

y

promoción

nacional.
incluye

Esta

programas

especiales de crédito, formación
y

monitoreo

de

empresariales

semilleros
juveniles,

intercambio de experiencias y
productos,
ferias

participación

y muestra

del

en
sector

solidario y privado, entre otros.
4. Equidad

de

Normas

para

la

divulgación

oportunidades en el

pública de la oferta de bienes y

uso

servicios para los jóvenes.

de

bienes

servicios públicos

y

Incentivos para apoyar a los
jóvenes o a sus familias de
escasos recursos económicos,
en el acceso a los bienes y
servicios

públicos

necesarios

para su formación.
Acceso por parte de los jóvenes,
a los canales de comunicación
35
del municipio.
5. Apropiación
espacio publico

del

Normas y reglamentaciones que
garanticen el acceso y uso de
los

espacios

públicos

para

actividades juveniles.
Ampliación

de

los

espacios

públicos para el desarrollo de
actividades
formación

juveniles
y

de

producción

de

materiales juveniles.
Adecuación de espacios para
los jóvenes en situación de
discapacidad.

Teniendo en cuenta que el objetivo final de la realización de esta caracterización
de la población juvenil rural del municipio de Sibaté, es realizar la articulación de
sus condiciones, necesidades e intereses a la actual política decenal de juventud
del municipio se considero pertinente conocer cuáles son las percepciones y como
entienden los y las jóvenes cada uno de los ejes y o lineamientos en los que se
divide dicha política.

La recolección de la información en este encuentro subregional se dio en dos
tiempos; el primero se desarrollo por medio de tres preguntas: ¿Qué es?, ¿para
qué es? y ¿cómo se realiza? cada uno de los tres ejes de la política pública actual
de Sibaté, a partir del análisis de cada una de estas respuestas los y las jóvenes
resumen los diferentes aspectos identificados, para posteriormente, desarrollar
una conclusión final. La segunda parte del taller, los y las jóvenes plantearon una
problemática por cada uno de los ejes y proponen una solución y una estrategia
para lograrlo. Dicha actividad se realizo mediante una dramatización.

36
2.2.1 EJE 1: Información, participación y convivencia para promover la
convivencia ciudadana.

A. ¿Qué es, este eje?
Las diferentes respuestas dadas a la pregunta de este eje, se dividieron en tres
sub-categorías principales: Información, Participación y Convivencia conforme a
los diferentes aspectos que desarrolla este eje, y que se presentan a continuación.

Información
Los y las jóvenes entienden la información como la forma en que se comunican
con los demás, la construcción de espacios para informar a las personas, como
por ejemplo la televisión y la radio principalmente. Así mismo, es enterarse de un
hecho, comunicarle a alguien algo, brindar y recibir datos, conocer sobre algo,
recibir un mensaje importante y por último informarse de lo que pasa a su
alrededor, es decir mantenerse actualizado.

Participación
La participación es interpretada como una estrategia para asegurar que un grupo
poblacional determinado se exprese, así mismo, “es una forma de expresión”, “es
la libertad de expresión”, “es tener un espacio para la libre expresión”, “es
expresar ideas”, “decir ideas y argumentarlas”, “pero también es opinar y llegar a
justificar un acuerdo”, es “dar a conocer ideas y opiniones”, al mismo tiempo que
“compartimos, aclaramos y buscamos ideas”.

En lo referente a su grupo de pares los y las jóvenes expresan que participar,
también es: tomar decisiones entre el gobierno y los jóvenes, es tener la
posibilidad

que como jóvenes puedan participar activamente en las juntas de

acción comunal, a este respecto los jóvenes expresan que “los grandes”, es decir
los adultos, deben respetar y tener en cuenta sus ideas y opiniones.

Para ello

los y las jóvenes deben realizarse cuestionamientos, preguntas y estar activos, de
esta manera dar a conocer sus ideas. Paralelamente afirman que la participación
promueve el desarrollo juvenil, los liderazgos juveniles, y les brinda o generan
37
mejores oportunidades para ellos. Por ende, las condiciones que los jóvenes
proponen en torno a la participación y su “provecho”, es que estos deben estar
unidos, que exista interés de la alcaldía por los y las jóvenes y que las actividades
que se promuevan para ellos sean de su interés y de esta manera ellos puedan
aprender cosas que les guste y les promueva su desarrollo.

Convivencia
La convivencia es percibida como una construcción de la “ciudadanía
democrática”, es decir, la forma como las personas se integran, socializan y se
expresan. Dicha convivencia se da mediante el diálogo, la participación, la unión y
yace en la forma como las comunidades o la sociedad en general se relaciona.
Por otro lado, la convivencia es conocer los problemas de la comunidad y buscar
mecanismos y estrategias de solución conjuntas que promuevan la integración y
una convivencia de paz.

B. ¿Para qué sirve, este eje?

Según la apreciación de los y las jóvenes este eje debe contribuir, a que ellos
puedan expresarse y comunicarse como actores sociales, así, socializar e
integrarse a la comunidad, garantizando y promoviendo los intereses del grupo,
para generar procesos de inclusión social que afiancen el carácter democrático
entre las instituciones públicas y este sector de lo población. Buscar la
participación de los diferentes sectores de la sociedad, permite la toma de
decisiones responsables y comprensibles a las necesidades e intereses de las
comunidades, para tener un mejor beneficio social, contribuir a que sean ellas
mismas quienes construyen su propio proceso y desarrollo desde su visión, su
mirada y su identidad.
Otras ideas entorno, para que sirve este eje están expresadas en:

•

Enterarnos de lo que sucede en el lugar que habitamos y de esta manera
conocer y participar.
38
•

Para

saber

comunicarnos,

transmitir

mensajes

y

mantenernos

actualizados.
•

Convivir con nuevas personas y una mejor convivencia e integración.

•

Mostrar interés por los diferentes grupos que existen en la sociedad, al
generar espacios de participación.

•

Promover una mejor calidad de vida que permita “proyectarnos en la vida”.

•

Construir una mejor crítica social, ya que todo es un aprendizaje.

• Aportar ideas en la solución de conflictos y tener metas claras.
•

Conocer diferentes puntos de vista y de esta forma aportar al desarrollo de
una mejor convivencia ciudadana.

B. ¿Cómo se realiza, este eje?

En términos de cómo llevar a la acción el concepto y la finalidad que para los y las
jóvenes tiene este eje, se puede identificar que las respuestas están enfocadas
en cuatro aspectos principales; comunicación, participación, educación, y
recursos.
Comunicación
Este aspecto hace referencia a la creación de canales de comunicación que estén
al alcance de la juventud, específicamente a la juventud rural, utilizando
estrategias como la TV, la radio y otros medios de comunicación acorde a las
posibilidades reales de cada una de las veredas, para la

divulgación de los

diferentes bienes y servicios a los cuales como jóvenes pueden acceder. Por otro
lado, también se hace referencia a crear espacios donde los y las jóvenes puedan
expresarse libremente, donde el joven opine de forma constructiva, se respete las
opiniones de otros, se escuche las ideas de los demás y de esta forma, construir
un diálogo conjunto

que promueva una buena convivencia y la búsqueda de

soluciones a problemas comunes.

39
Por medio de canales y una buena divulgación que le permita a los jóvenes
entender y seguir transmitiendo a la sociedad.

Participación
Es importante crear estrategias que promuevan la participación de los y las
jóvenes por medio de actividades que gusten y que vayan con los intereses de
estos. De esta forma, se crean espacios de participación que

susciten la

participación ciudadana y la democracia, además de integrar a la comunidad para
que entre otras acciones, discutan sus problemáticas, y tomen decisiones
responsables en torno a ellas.

Como requerimiento para garantizar dicha participación la información debe ser
oportuna y de calidad.

Educación
Se identifica que los y las jóvenes perciben la educación como un “principio”
básico en cualquier proceso de participación y de información, así, una forma de
llevar a cabo este eje es por medio de procesos de formación y capacitación a
jóvenes en diferentes aspectos y áreas que le interesen. Ellos resumen que la
educación debe ser para todos y que desde allí, es donde se crea conciencia
social entorno a la importancia de la participación como una estrategia de la
democracia social y de la construcción de un Estado social de derecho.

Recursos
Bajo el principio que la información es pública, los y las jóvenes expresan que una
forma para que ellos puedan acceder a esta, desde la ruralidad, es la utilización de
volantes, vallas, reuniones informativas y encuestas. Además de crear espacios
para la promoción de eventos culturales y juveniles, al mismo tiempo, que se
promueva la organización juvenil en el sector rural no solo en búsqueda de
satisfacer sus propios intereses, sino también, en la búsqueda de un desarrollo
comunitario.
40
E. Problemáticas identificadas entorno a este eje.

VEREDA

Sector de

PROBLEMATICA

SOLUCIÒN

La falta de información
sobre los diferentes
proyectos,
o
actividades que se
realizan
para
la
población juvenil.

Crear
mecanismos de
información como
pueden ser los
altos
parlantes,
afiches, perifoneo
y
mayor
conexión con las
Juntas de Acción
Comunal –JACde las diferentes
veredas.

Romeral
Esta
falta
de
información está dada
o
por
que
la
información
llega
tarde, es distorsionada
o simplemente nunca
le llega.

Establecer
mayores redes
interinstitucionale
s entre
organizaciones
gubernamentales
y civiles, como lo
es la Alcaldía y
las JAC, para
que se promueva
procesos de
inclusión juvenil

La información no
llega a las veredas

Sector de

No existe un espacio
propio de participación
juvenil en la vereda
para desarrollar
proyectos productivos,
artísticos, culturales y
políticos.

Crear redes de
información y
utilizar diversos
recursos de
información para
que esta llegue
de forma
oportuna, clara y
precisa a la

San
Miguel

Varias
Veredas
rurales:
Santa
Rosa

ESTRATEGIA
- Crear un punto de
información
y
documentación juvenil,
que
promueva
estrategias de cómo
hacer
llegar
la
información al joven
rural
-Crear más espacios de
encuentro dirigidos al
joven rural o al menos
en el que este sea
incluido,
desde
el
proceso
de
convocatoria.
-Inclusión de los y las
jóvenes en espacios de
participación
e
interlocución para la
gestión el control social
y
la
convivencia
ciudadana.
-Formación
de
los
jóvenes
en
convivencia, resolución
no
violenta
de
conflictos,
y
ciudadanía, mediante
juegos y metodologías
lúdicas.
Vías de acceso y
transporte que dificulta
que
los
jóvenes
participen.
Falta de medios de
comunicación.

41
Chucua
La ye
El Jazmín
San
Benito
San
Eugenio
Delicias,
La honda
Pie de alto
La unión
La
macarena
Alto
Charco
Los
juncos
San
Juanes.
(Jóvenes
del
Colegio
departam
ental)

juventud rural

Generar
proyectos de
interés para
jóvenes.

Falta comunicación en
la vereda, lo que
genera una falta de
unión

La opinión del joven
no es tenida en cuenta
o desvalorada,
provocando que en
algunas ocasiones el
joven tenga miedo a
participar

Desistigmati-

Generar
proyectos de
interés para
jóvenes desde el
deporte, la
música, el teatro,
el arte, la danza,
etc.

Pereza y vagancia

Promoción
de
actividades culturales y
deportivas
para
jóvenes rurales.

Establecer una
buena
comunicación
entre la JAC
como transmisora
de los mensajes y
la alcaldía como
proveedora de
mensajes y
viceversa.

Falta de interés y
desconfianza para
participar.

San

No existen espacios
donde los jóvenes
puedan participar
(espacios de
encuentro juvenil)

Mayor divulgación
por medio de
carteles

zacion del joven.

Promover actividades
intergeneracionales,
donde se destaque la
importancia
de
la
juventud
en
el
desarrollo
de
una
comunidad.

Crear
espacios
y
estrategias
que
promuevan una mejor
comunicación.

42
No existen programas
de interés y no hay
suficiente cobertura en
los existentes

Ampliar el
sistema de
transporte para
mayor acceso a
otros programas,
por ejemplo los
que se dan en la
cabecera
municipal de
Sibaté

Crear programas de
interés para él y la
joven rural.

La información no
llega o llega tarde

Benito

Crear
mecanismos
eficientes de
comunicación
entre cabecera
municipal y
veredas.

Redes institucionales

Falta de espacios para
participar

-Elegir
un
representante
juvenil
ante la JAC, y la
Alcaldía.
Mas
encuentros
juveniles de integración

2.2.2 EJE 2: Defensa y protección del territorio para las generaciones
actuales y futuras

A.¿Qué es, este eje?

Desde la percepción de los y las jóvenes rurales se define este eje a partir de la
conceptualización de medio ambiente, definido “como un sistema formado por
elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son
modificados por la acción humana, es decir, se trata del entorno que condiciona la
forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales

43
que existen en un lugar y momento determinado”7. En este sentido, para ellos
este eje es, el espacio donde habitan, donde se desarrollan como seres humanos,
donde conviven e interactúan con otras personas, así debe ser conservado,
respetado, protegido, defendido y cuidado por cada uno de sus pobladores.

Algunas de las apreciaciones textuales de los y las jóvenes a este respecto son:
“Lugar especifico donde habitamos y debe ser conservado”, “es tener un lugar
como la casa”, “es ayudar a no contaminar el medio ambiente”, “es cuidar y
proteger nuestro hogar y entorno”, “respetar lo de nosotros”, “protegerlo como
cuidamos nuestro cuerpo”, “Es la responsabilidad que tenemos frente a cada
acción que realizamos y que afecta nuestro entorno, por ejemplo acciones que
producen contaminación o que pueden ayudar a prevenirla”, “es cuidar lo que nos
pertenece”.

Por otro lado, la definición de

este eje esta mediado por la forma como se

relaciona el individuo con otros individuos y como estos a su vez se relacionan con
el entorno, por ejemplo hablan de: la responsabilidad social con la conservación
de su entorno; de la participación que deben tener todos, desde los más jóvenes
hasta los más adultos en la construcción de un territorio sano; cómo vivir en
comunidad, debe tener como principio la solidaridad, la tolerancia, y el respeto por
el otro y su espacio, al mismo tiempo que esta convivencia y los lazos que allí se
crean producen una identidad propia y una cultura determinada.

Otras definiciones, están mediadas por la protección que se debe dar a los lagos y
quebradas, como espacios biológicos estratégicos para el mantenimiento y
desarrollo de las comunidades que allí se asientan, además, de la igualdad social
donde adultos y jóvenes tengan los mismos beneficios; también, como en una
relación de doble vía entre ciudadanos y Estado , donde se garantice un sistema
de protección para los intereses de la población Sibateña y como la ciudadanía

7

http://definicion.de/medio-ambiente/

44
asentada en un territorio especifico tiene el derecho y el deber de movilizarse y/o
protestar cuando su territorio es vulnerado, al igual que sus habitantes.

B. ¿Para qué es este eje?

Para qué sirve este eje, está determinado por varios factores como son: factores
físicos (geología y clima), biológicos (la población humana, la flora, la fauna, el
agua) y socioeconómicos como (la actividad laboral, la urbanización y los
conflictos sociales), así, las percepciones mencionadas por los y las jóvenes son:

• Cuidar el medio ambiente y prevenir la contaminación -Un entorno libre de
contaminación• Para vivir bien en un futuro y de esta forma disfrutar de la vida y de lo que
esta ofrece.
• Evitar problemáticas como los vicios, que promuevan un mejor futuro.
• Protección al medio ambiente y sus recursos naturales, como el agua al ser
un recurso no renovable.
• Para tener una buena comunidad.
• Para tener un territorio propio, libre en el cual interactuar y convivir.
• Para crear espacios de solidaridad y tolerancia que generen una buena
convivencia y relaciones de auto cuidado entre los individuos que habiten
este espacio.
• Aprender a identificarnos con actitud y respeto, esta mención hace
referencia específicamente a la condición de ruralidad y campo.
•

Los y las jóvenes tomen conciencia y cuiden su territorio.

•

Mejor calidad de vida de los jóvenes y de sus habitantes.

• Mantener una sociedad estable, sin enfermedades.
• Cuidar el planeta.
•

Defender nuestro territorio y fomentar habilidades sociales en sus
habitantes, mediante acciones de protección, preservación, defensa por el
territorio.
45
•

Saber expresar nuestros ideales con apoyo remediar lo negativo que está
sucediendo

• Evitar la discriminación del adulto mayor
• Para que haya más recreación y de esta forma menos drogas y alcoholismo
• Para que el apoyo sea constante, las ideas no falten y se garantice un
Sistema de seguridad que permita pensar la vida de una manera diferente,
más tranquila.

C. ¿Cómo se realiza, este eje?

Las acciones que los y las jóvenes manifiestan se deben desarrollar para llevar a
cabo este eje, están encaminadas a cuatro aspectos principales, medio ambiente,
educación, movilización social y otras acciones transversales, así:

Medio ambiente
Teniendo en cuenta la definición de medio ambiente dada en la primera pregunta
de este eje, se puede identificar que las acciones propuestas por los jóvenes están
determinadas por aspectos que hacen referencia a la contaminación, a la toma de
conciencia ecológica, al cuidado y respeto por el medio ambiente, la no
destrucción del territorio y sus recursos, por último, la convivencia como mejores
personas. De igual forma, expresan acciones concretas para su entorno como
son:

• No botar papeles y desechos tóxicos.
• La no contaminación por parte de los agricultores.
• Descontaminando la laguna.
• No arrojando basuras.
• Por cada árbol que se tale sembrar uno.
Educación
Paralelamente a todas las acciones que se realicen entorno a cualquiera de los
ejes, se debe desarrollar acciones educativas, no solo desde los espacios no
46
formales, sino también desde el espacio formal, es decir desde las instituciones
educativas, enfocadas a la prevención, generación y gestión de proyectos,
organización social y trabajo en equipo y cambios del mundo actual. De esta forma
las expresiones específicas utilizadas por los y las jóvenes son:

• Por medio de un diálogo.
• Realización de charlas preventivas.
• Hablando, proponiendo y dando apoyo.
• Trabajando en equipo para tener una mejor comunidad.
• Colaborando en charlas y proyectos ambientales.
• Ser consientes de los cambios culturales en las comunidades, por ejemplo
la transformación del joven, que ya no es el mismo de hace 10 años.

Movilización social
La movilización social se entiende como un proceso de organización social, que se
realiza a través de variados mecanismos y persiguiendo plurales objetivos, que
busquen una re-significación social de las instituciones y de los sujetos. La
movilización además es una estrategia de participación efectiva, que le permite a
los diversos sectores sociales, en este caso lo rural, intervenir en aquellos asuntos
de los cuales venían siendo excluidos o que son de su interés colectivo8.

En este sentido, las acciones que los y las jóvenes expresan se deben realizar
para el fin de este eje, esta dado por:

• La planeación de planes programas y proyectos, en los que se expresé los
intereses y necesidades de las comunidades a la cuales va dirigido.
• Realizando actividades conjuntas entre entes gubernamentales y las
organizaciones civiles, en este caso los y las jóvenes expresan que la
organización civil más cercana a ellos son las juntas de acción comunal
presentes en cada una de las veredas.
8

http://www.inci.gov.co/movi_social.shtml

47
• Búsqueda de estrategias que promuevan la ayuda mutua, la colaboración y
el trabajo en equipo. En este sentido la comunidad debe ser consciente de
la importancia de participar en el desarrollo de su territorio y por ende, de
sus habitantes.
• Realizando campañas de descontaminación, campañas Ambientales,
Campañas de limpieza.
• Participando y generando ideas innovadoras que lleven a la generación de
procesos productivos, políticos, medioambientales y culturales.
•

Realizando manifestaciones que nos ayuden a defender y promover los
intereses colectivos, en los que la comunidad aporte y participe

Acciones transversales
Como acciones transversales a todos los demás aspectos, los y las jóvenes
expresan que se deben generar normas y sanciones que vayan en pro de la
protección del territorio, al mismo tiempo que genere estrategias que lleven al
cumplimiento de dichas normas.
D. Problemáticas identificadas en torno a este eje.

VEREDA

PROBLEMATICA

SOLUCION

ESTRATEGIA

El mal manejo de
las
basuras
"contaminación
ambiental”.

Crear conciencia
sobre
la
importancia
de
cuidar el medio
ambiente.

Hacer campañas
de sensibilización
para.

Exclusión de los
jóvenes en las
Juntas de Acción

Dar a conocer la
importancia del
joven, como un

Crear
espacios
donde
se
promueva
al

NERUDA

Implementar
sanciones
y
normas
que
minimicen
la
contaminación
por basuras.

48
Comunal.
Por
ejemplo “cuando
hay un problema
en la comunidad,
la
JAC
solo
convoca a los
adultos”.

actor social que
puede contribuir,
ayudar, opinar y
dar ideas.

joven,
sus
capacidades
y
habilidades.

La contaminación
auditiva, visual y
ambiental,
mal
aprovechamiento
de los recursos
naturales

Campañas
de
sensibilización
del cuidado y la
protección
al
medio ambiente.

Crear sanciones
y normas que
protejan en el
medio ambiente.

SAN MIGUEL
ejemplo: mucho
carro, invasión del
espacio público,
mal
almacenamiento
de tóxicas
Mala recolección
de basuras.
La comunidad no
tiene respeto ante
los
horarios
establecidos del
carro de la basura

Mayor
señalización

Crear
sitios
propicios para las
basuras.
A través de los
entes públicos se
realicen controles
para el manejo
de los desechos

DEPARTAMENTAL

Crear una red
interinstitucional
de apoyo al
medio ambiente.

Realizar
una
política
de
recolección
de
basuras,
en
tiempos
de
recolección
y
espacios
apropiados para
ello.
Sensibilización
social.

Falta
de
colaboración en la
comunidad para
una organización

Concientización y
aplicación
del
comparendo
ambiental

Aplicación de las
normas y crear
las que falten.

A partir de los
desechos
orgánicos
se

A
partir
de
siembras
en
compañía de la

Fomento
de
campañas
de
reforestación, el
49
degrada la tierra

2.2.3

que se vincule a
toda
la
comunidad,
adultos, jóvenes
y niños.

La deforestación
de los arboles
nativos
usarlos
como
combustible para
estufas de leña

SAN BENITO

umata,
realizar
reforestación

Conciencia de la
comunidad
en
general sobre la
tala de árboles y
el daño al medio
ambiente, y sobre
como
la
comunidad será
la
más
perjudicada…. Ya
que
no
se
renuevan
los
recursos.

Campañas
de
reforestación.

Mal manejo de los
desechos de los
animales en las
fincas de San
Benito

Mas cultura para
un buen manejo
de los residuos

Campañas
educativas.

EJE 3: Desarrollo juvenil para la promoción de la cultura de paz.

A. ¿Qué es, este eje?

Desde la percepción de los y las jóvenes este eje es definido como los espacios
que se crean para la expresión juvenil y que fortalecen el fomento de una
identidad propia desde la convivencia ciudadana.

50
Expresiones Juveniles
Es definido como un estilo de vida que se promueve a partir de un proyecto
juvenil, en donde los y las jóvenes se pueden expresar libremente, dar sus propias
opiniones, expresar sus deseos, conocer los pensamientos e ideas de otros
jóvenes, así mismo, comprender que existen diferentes puntos de vista y que a
partir de estas diferencias, pero también, sus puntos de encuentro, pueden
promover la integración entre este colectivo, en un proceso de intercambio, donde
se respeta las diferentes formas de pensar, se expresa una cultura y se socializa
con otros, es decir hay un reconocimiento y aceptación de cada uno en su estilo y
forma, que a su vez, contribuye a un desarrollo social y juvenil.

Convivencia ciudadana
Inicia con el auto-reconocimiento, el respeto a los demás en su individualidad y
libertad, al derecho a la libre personalidad, la justicia y la armonía social,
condiciones que permiten “estar bien con las personas socialmente, una mejor
convivencia y escuchar a los demás”, con ello se promueve una mayor cultura,
menos violencia y se restaura la armonía social. Por otro lado, y hablando solo de
los jóvenes como un actor social, este eje es definido como dar a conocer las
diversas actividades que realizan los y las jóvenes, donde pueden manifestar su
arte, expresado desde el teatro, la danza, la música, el deporte, entre otros.
Actividades que su vez, funcionan como estrategia para el aprovechamiento del
tiempo libre y para que los jóvenes sean actores activos en el desarrollo de sus
comunidades y de la sociedad en general, dando a conocer sus propuestas. Por
último, es definido como una enseñanza y como una oportunidad para aprender
de los errores, “ser mejores personas” y resolver los conflictos.
B. ¿Para qué sirve, este eje?

El desarrollo de este eje debe tener como objetivos o debe servir, según la
percepción de los y las jóvenes para:

51
• Para el fomento de la participación y de la libertad para que se expresen los
distintos actores sociales, sin importar su condición social, económica,
política, cultural y religiosa.
• Bajar los índices de violencia.
• La existencia de una armonía social y una convivencia pacífica entre todas
las personas, al mismo tiempo que existe un respeto hacia nosotros
mismos y hacia los demás. Que se reflejara en los lasos de unión,
solidaridad y tolerancia de la comunidad.
• Crear una mejor sociedad y garantizar un mejor futuro para sus habitantes.
• Conocer otras culturas y dar a conocer mi forma de pensar –libre expresión• Promoción de una cultura de paz, de una buena educación y como una
forma para aprender a resolver los conflictos.
• Restauración social y del tejido social.
• Tener conciencia de lo que hacemos y para valorar y ser consientes del mal
uso del tiempo libre.
• Más oportunidades para los y las jóvenes, desde lo laboral y la educación.

C. ¿Cómo se realiza, este eje?

Las acciones que desde los y las jóvenes se deben realizar para la
implementación de este eje, están orientados a la creación de espacios de
encuentro (físicos y no físicos); a la educación formal e informal (cursos,
capacitaciones, talleres), al diálogo, a la participación y a la promoción de
actividades culturales y artísticas. A continuación se presentan las acciones
presentadas por los y las jóvenes.

• Contar con espacios de encuentro para la expresión juvenil que favorezcan
la promoción de una cultura y una identidad, es decir que nos permita
"reconocernos". Espacio físico para practicar y hacer lo que nos gusta.

52
• Realizar cursos, capacitaciones, talleres de tipo cultural, artístico y
deportivos. Para ello se debe hacer publicidad con mensajes y dibujos
llamativos para los jóvenes.
• Crear encuentros entre los jóvenes y la sociedad, por ejemplo organizar un
Festival juventud rural para la paz, también hacer conciertos y eventos.
• Construir y establecer mecanismos que permitan a la comunidad,
especialmente a los y las jóvenes tener acceso a las tecnologías de
información y comunicación.
• Crear un espacio para el dialogo donde se permita conocer al otro, debatir
sobre las diferentes problemáticas y conocer los derechos y deberes.
También, hacer actividades para la integración no solo entre una
comunidad, sino también con otras comunidades aledañas, donde se
fomente el respeto. Hablando de los problemas juveniles
• Promover la tolerancia entre nosotros mismos, evitar las peleas, expresarse
sin violencia y comunicarse con otras personas
• Creación de espacios educativos donde se pueda aprender con motivación
y concientizar a los y las jóvenes conflictivos, y motivarlos para mejorar
compartiendo y hablando.
• Aconsejando a los jóvenes, comprendiendo a los jóvenes y creando
espacios de participación juvenil, donde se pueda demostrar las
capacidades de los jóvenes, sin tener miedo a expresarse, además
participando en los eventos y actividades que se realicen.
• Crear proyectos que vayan acorde a las necesidades e intereses de los y
las jóvenes, que sean ellos mismos los que los generan y crean, al igual
que generar propuestas de mejoramiento, con colaboración

los y las

jóvenes
• Con la creación e implementación de procesos legales.

53
D. Problemáticas identificadas en torno a este eje.

SECTOR

NERUDA

SAN MIGUEL

PROBLEMÁTICA

SOLUCION

ESTRATEGIA

Drogadicción: Se
ve la problemática
como
un
problema social.
Pero el problema
no es solamente
el drogadicto, se
identifican actores
que también son
parte
del
problema. Como:
La
policía,
el
expendio
de
drogas,
los
estudiantes,
la
comunidad,
los
consumidores y
los jóvenes en
general
Juzgar
a
las
personas
sin
conocerlas como:
la falta de respeto
por
las
expresiones
artísticas
culturales
y
políticas, Ej: No
tenemos ni voz ni
voto en la JAC

No se debe dar
exclusión, si no
que a partir de la
cultura de paz se
crearan diálogos
de
todos
los
actores y desde
allí sentar las
acciones que se
deben tomar en
cuenta
para
solucionar dicha
problemática.

Generar espacios
del
uso
del
tiempo libre.

Que nos tengan
más en cuenta
para
que
la
participación de
los jóvenes sea
más activa

Promover
procesos
de
construcción de
identidad cultural
rural, a través de
encuentros
e
interacción
juvenil, donde se
identifique
al
joven
como
alguien
que
piensa
y
construye
sociedad.
Promoción
de
espacios
de
encuentro juvenil.

Falta
de
comunicación
No hay dialogo
DEPARTAMENTAL
No hay trabajo en
equipo.

Realizar
proyectos
para
jóvenes en los
que se puedan
expresar.
Generar espacios
de integración de
jóvenes y adultos

Campañas
que
no solo vayan a
la prevención del
consumo
de
drogas
si
no
también
a
minorar
los
riesgos de las
personas
que
consume.
“consumo
responsable”

Crear proyectos
sociales, políticos
y artísticos donde
54
para
que
su
opino sea tenida
en cuenta
No
hay
integración
intergeneracional

No
planeación

hay

No
hay
participación

Falta
juvenil

identidad

Falta
formación
ciudadana

de

El aumento de la
drogadicción.

SAN BENITO

Falta
de
oportunidades y

Promover
el
respeto por los
diferentes
sectores de la
población,
visibilizando sus
fortalezas.
Planeación
y
participación de
la comunidad en
dichos procesos.

Promover
la
organización
social
y
la
participación.
Auto
reconocimiento y
reconocimiento
del joven.
Promoción
de
una cultura de
paz.
Buscar
alternativas
donde toda la
comunidad
se
una en pro de
solucionar
esta
problemática, que
afecta
principalmente a
los y las jóvenes
del sector.
Promover
espacios
de

se promueva la
participación y la
organización
juvenil
Creación
de
espacios
de
encuentro.

Crear
espacios
de participación
comunitaria
donde se pueda
planear
proyectos, partir
de
las
necesidades que
la
comunidad
expresa.
campañas
de
sensibilización

Crear
espacios
de participación
juvenil
Campañas
educativas y
sanciones
sociales
Creación
de
oportunidades
para los y las
jóvenes, desde lo
económico,
lo
educativo y lo
cultural.

Mayor
que

inversión
genere
55
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales

Contenu connexe

Tendances

Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...
Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...
Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...Maria Ovies
 
Mecanismos de Acción de la geopolítica
Mecanismos de Acción de la geopolíticaMecanismos de Acción de la geopolítica
Mecanismos de Acción de la geopolíticaNombre Apellidos
 
Formato Informe Diagnostico Familiar Entrega 27 marzo.docx
Formato Informe Diagnostico Familiar  Entrega 27  marzo.docxFormato Informe Diagnostico Familiar  Entrega 27  marzo.docx
Formato Informe Diagnostico Familiar Entrega 27 marzo.docxAnaCortes989145
 
Pérez Romero, c. (2006). Relación entre comportamiento y salud. Compilación d...
Pérez Romero, c. (2006). Relación entre comportamiento y salud. Compilación d...Pérez Romero, c. (2006). Relación entre comportamiento y salud. Compilación d...
Pérez Romero, c. (2006). Relación entre comportamiento y salud. Compilación d...Selene Catarino
 
Conducta anormal y salud mental
Conducta anormal y salud mentalConducta anormal y salud mental
Conducta anormal y salud mentalalbertososa
 
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...EUROsociAL II
 
¿Qué es lo psicosocial?
¿Qué es lo psicosocial?¿Qué es lo psicosocial?
¿Qué es lo psicosocial?jodarogu
 
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacionalEl paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacionalvanessa gonzalez
 
Actividad 5 - Sostenibilidad y viabilidad de programas o proyectos de atenció...
Actividad 5 - Sostenibilidad y viabilidad de programas o proyectos de atenció...Actividad 5 - Sostenibilidad y viabilidad de programas o proyectos de atenció...
Actividad 5 - Sostenibilidad y viabilidad de programas o proyectos de atenció...AndreaSalgado54
 
Ejercicios para division y realizar 10 preguntas cada uno
Ejercicios para division y realizar 10 preguntas cada unoEjercicios para division y realizar 10 preguntas cada uno
Ejercicios para division y realizar 10 preguntas cada unoMaribel Gaviria Castiblanco
 
Lineas de investigacion psicologia
Lineas de investigacion psicologiaLineas de investigacion psicologia
Lineas de investigacion psicologiaclaudia Ruiz
 
Educacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power pointEducacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power pointmariaangelicapuentevila
 
Diagnostico comunitario 04 marzo 2012
Diagnostico comunitario 04 marzo 2012Diagnostico comunitario 04 marzo 2012
Diagnostico comunitario 04 marzo 2012neworder71
 
Trabajo colaborativo fase II grupo 21
Trabajo colaborativo fase II grupo 21Trabajo colaborativo fase II grupo 21
Trabajo colaborativo fase II grupo 21kathy_zoleny
 
taller gestión comunitaria 1
taller gestión comunitaria 1taller gestión comunitaria 1
taller gestión comunitaria 1Alfonso Gonzalez
 
Unidad 1 fase 1fundamentacion conceptual
Unidad 1 fase 1fundamentacion conceptualUnidad 1 fase 1fundamentacion conceptual
Unidad 1 fase 1fundamentacion conceptualNelcyJacome
 
áRbol del problema 2.2
áRbol del problema 2.2áRbol del problema 2.2
áRbol del problema 2.2fabtorr76
 

Tendances (20)

Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...
Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...
Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...
 
Politicas de juventudes peru
Politicas de juventudes peruPoliticas de juventudes peru
Politicas de juventudes peru
 
272977808 hoja-de-respuesta-y-calificacion-zavic
272977808 hoja-de-respuesta-y-calificacion-zavic272977808 hoja-de-respuesta-y-calificacion-zavic
272977808 hoja-de-respuesta-y-calificacion-zavic
 
Mecanismos de Acción de la geopolítica
Mecanismos de Acción de la geopolíticaMecanismos de Acción de la geopolítica
Mecanismos de Acción de la geopolítica
 
Formato Informe Diagnostico Familiar Entrega 27 marzo.docx
Formato Informe Diagnostico Familiar  Entrega 27  marzo.docxFormato Informe Diagnostico Familiar  Entrega 27  marzo.docx
Formato Informe Diagnostico Familiar Entrega 27 marzo.docx
 
Pérez Romero, c. (2006). Relación entre comportamiento y salud. Compilación d...
Pérez Romero, c. (2006). Relación entre comportamiento y salud. Compilación d...Pérez Romero, c. (2006). Relación entre comportamiento y salud. Compilación d...
Pérez Romero, c. (2006). Relación entre comportamiento y salud. Compilación d...
 
Conducta anormal y salud mental
Conducta anormal y salud mentalConducta anormal y salud mental
Conducta anormal y salud mental
 
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
 
¿Qué es lo psicosocial?
¿Qué es lo psicosocial?¿Qué es lo psicosocial?
¿Qué es lo psicosocial?
 
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacionalEl paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
 
Actividad 5 - Sostenibilidad y viabilidad de programas o proyectos de atenció...
Actividad 5 - Sostenibilidad y viabilidad de programas o proyectos de atenció...Actividad 5 - Sostenibilidad y viabilidad de programas o proyectos de atenció...
Actividad 5 - Sostenibilidad y viabilidad de programas o proyectos de atenció...
 
Ejercicios para division y realizar 10 preguntas cada uno
Ejercicios para division y realizar 10 preguntas cada unoEjercicios para division y realizar 10 preguntas cada uno
Ejercicios para division y realizar 10 preguntas cada uno
 
Lineas de investigacion psicologia
Lineas de investigacion psicologiaLineas de investigacion psicologia
Lineas de investigacion psicologia
 
Educacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power pointEducacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power point
 
Diagnostico comunitario 04 marzo 2012
Diagnostico comunitario 04 marzo 2012Diagnostico comunitario 04 marzo 2012
Diagnostico comunitario 04 marzo 2012
 
Trabajo colaborativo fase II grupo 21
Trabajo colaborativo fase II grupo 21Trabajo colaborativo fase II grupo 21
Trabajo colaborativo fase II grupo 21
 
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educaciónInfografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educación
 
taller gestión comunitaria 1
taller gestión comunitaria 1taller gestión comunitaria 1
taller gestión comunitaria 1
 
Unidad 1 fase 1fundamentacion conceptual
Unidad 1 fase 1fundamentacion conceptualUnidad 1 fase 1fundamentacion conceptual
Unidad 1 fase 1fundamentacion conceptual
 
áRbol del problema 2.2
áRbol del problema 2.2áRbol del problema 2.2
áRbol del problema 2.2
 

En vedette

Línea base SMJ Sibaté
Línea base SMJ SibatéLínea base SMJ Sibaté
Línea base SMJ SibatéErick Bravo
 
Estudio Prácticas de Consumo y Endeudamiento Zona Rural Metropolitana
Estudio Prácticas de Consumo  y Endeudamiento Zona Rural Metropolitana Estudio Prácticas de Consumo  y Endeudamiento Zona Rural Metropolitana
Estudio Prácticas de Consumo y Endeudamiento Zona Rural Metropolitana Nelson Leiva®
 
Situaciones de riesgo
Situaciones de riesgoSituaciones de riesgo
Situaciones de riesgovenecis
 
Libro estilo de vida de los adolescentes peruanos
Libro estilo de vida de los adolescentes peruanosLibro estilo de vida de los adolescentes peruanos
Libro estilo de vida de los adolescentes peruanosInterMedia Consulting
 
Principios cooperativos
Principios cooperativosPrincipios cooperativos
Principios cooperativosJenny Acosta
 
Filosofia y etica cooperativista 2011
Filosofia y etica cooperativista 2011Filosofia y etica cooperativista 2011
Filosofia y etica cooperativista 2011papersh21
 
Las Cooperativas en Venezuela
Las Cooperativas en VenezuelaLas Cooperativas en Venezuela
Las Cooperativas en VenezuelaLorena Collantes
 
Poblamiento rural y poblamiento urbano
Poblamiento rural y poblamiento urbanoPoblamiento rural y poblamiento urbano
Poblamiento rural y poblamiento urbanopalomaromero
 
3.5 desarrollo urbano y rural
3.5 desarrollo urbano y rural3.5 desarrollo urbano y rural
3.5 desarrollo urbano y ruralGenesis Acosta
 
Valores y Principios del Cooperativismo
Valores y Principios del CooperativismoValores y Principios del Cooperativismo
Valores y Principios del CooperativismoGoogle
 
3.5 desarrollo urbano y rural
3.5 desarrollo urbano y rural3.5 desarrollo urbano y rural
3.5 desarrollo urbano y ruralAngel Pedrosa
 
Formas básicas descripcion caracterizacion
Formas básicas descripcion  caracterizacionFormas básicas descripcion  caracterizacion
Formas básicas descripcion caracterizacionCamilo Jeraldo
 
Qué define a un líder por lorena molinero
Qué define a un líder por lorena molineroQué define a un líder por lorena molinero
Qué define a un líder por lorena molineroLorena Molinero
 
Cooperativismo
CooperativismoCooperativismo
Cooperativismoliceo3
 
cooperacion y cooperativismo
cooperacion y cooperativismocooperacion y cooperativismo
cooperacion y cooperativismoisrael
 

En vedette (20)

Línea base SMJ Sibaté
Línea base SMJ SibatéLínea base SMJ Sibaté
Línea base SMJ Sibaté
 
Estudio Prácticas de Consumo y Endeudamiento Zona Rural Metropolitana
Estudio Prácticas de Consumo  y Endeudamiento Zona Rural Metropolitana Estudio Prácticas de Consumo  y Endeudamiento Zona Rural Metropolitana
Estudio Prácticas de Consumo y Endeudamiento Zona Rural Metropolitana
 
Situaciones de riesgo
Situaciones de riesgoSituaciones de riesgo
Situaciones de riesgo
 
Libro estilo de vida de los adolescentes peruanos
Libro estilo de vida de los adolescentes peruanosLibro estilo de vida de los adolescentes peruanos
Libro estilo de vida de los adolescentes peruanos
 
Ebitda
EbitdaEbitda
Ebitda
 
Principios cooperativos
Principios cooperativosPrincipios cooperativos
Principios cooperativos
 
Análisis de política Pública Mujer y Género Sibate
Análisis de política Pública Mujer y Género SibateAnálisis de política Pública Mujer y Género Sibate
Análisis de política Pública Mujer y Género Sibate
 
Cooperatvismo 101
Cooperatvismo 101Cooperatvismo 101
Cooperatvismo 101
 
Filosofia y etica cooperativista 2011
Filosofia y etica cooperativista 2011Filosofia y etica cooperativista 2011
Filosofia y etica cooperativista 2011
 
Las Cooperativas en Venezuela
Las Cooperativas en VenezuelaLas Cooperativas en Venezuela
Las Cooperativas en Venezuela
 
Poblamiento rural y poblamiento urbano
Poblamiento rural y poblamiento urbanoPoblamiento rural y poblamiento urbano
Poblamiento rural y poblamiento urbano
 
3.5 desarrollo urbano y rural
3.5 desarrollo urbano y rural3.5 desarrollo urbano y rural
3.5 desarrollo urbano y rural
 
Valores y Principios del Cooperativismo
Valores y Principios del CooperativismoValores y Principios del Cooperativismo
Valores y Principios del Cooperativismo
 
3.5 desarrollo urbano y rural
3.5 desarrollo urbano y rural3.5 desarrollo urbano y rural
3.5 desarrollo urbano y rural
 
Niños y adolescentes en situacion de riesgo
Niños y adolescentes en situacion de riesgoNiños y adolescentes en situacion de riesgo
Niños y adolescentes en situacion de riesgo
 
Formas básicas descripcion caracterizacion
Formas básicas descripcion  caracterizacionFormas básicas descripcion  caracterizacion
Formas básicas descripcion caracterizacion
 
Qué define a un líder por lorena molinero
Qué define a un líder por lorena molineroQué define a un líder por lorena molinero
Qué define a un líder por lorena molinero
 
Cooperativismo
CooperativismoCooperativismo
Cooperativismo
 
Cooperativismo
CooperativismoCooperativismo
Cooperativismo
 
cooperacion y cooperativismo
cooperacion y cooperativismocooperacion y cooperativismo
cooperacion y cooperativismo
 

Similaire à Caracterizacion jóvenes rurales

Experiencia de juventud Valle del Cauca
Experiencia de juventud Valle del CaucaExperiencia de juventud Valle del Cauca
Experiencia de juventud Valle del CaucaHarold Ibarguen
 
Plan Estrategico de Juventud Medellín
Plan Estrategico de Juventud MedellínPlan Estrategico de Juventud Medellín
Plan Estrategico de Juventud MedellínConsejoJuventud
 
Primera Encuesta Nacional Sobre Jóvenes y Participación Política
Primera Encuesta Nacional Sobre Jóvenes y Participación PolíticaPrimera Encuesta Nacional Sobre Jóvenes y Participación Política
Primera Encuesta Nacional Sobre Jóvenes y Participación PolíticaDra. Roxana Silva Ch.
 
Memorias caract jov_dep
Memorias caract jov_depMemorias caract jov_dep
Memorias caract jov_depcimpp
 
Politica pública de juventud cund
Politica pública de juventud cundPolitica pública de juventud cund
Politica pública de juventud cundHelem Alejandra
 
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15V. Alexis Ore Zevallos
 
Política Pública de Juventud y Plan Decena de Sibaté 2006-2016
Política Pública de Juventud y Plan Decena de Sibaté 2006-2016 Política Pública de Juventud y Plan Decena de Sibaté 2006-2016
Política Pública de Juventud y Plan Decena de Sibaté 2006-2016 Erick Bravo
 
Anexo 10.modelo presentación política pública de juventud del municipio de pe...
Anexo 10.modelo presentación política pública de juventud del municipio de pe...Anexo 10.modelo presentación política pública de juventud del municipio de pe...
Anexo 10.modelo presentación política pública de juventud del municipio de pe...Xander GZ
 
La ppj en el valle noviembre 8-2010
La ppj en el valle noviembre 8-2010La ppj en el valle noviembre 8-2010
La ppj en el valle noviembre 8-2010Harold Ibarguen
 
6.de participacion-y-ejercicio-ciudadania-en-la-primera-infancia
6.de participacion-y-ejercicio-ciudadania-en-la-primera-infancia6.de participacion-y-ejercicio-ciudadania-en-la-primera-infancia
6.de participacion-y-ejercicio-ciudadania-en-la-primera-infanciaTamara Novoa
 
Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.Teresa Oviedo Sanchez
 
Introduccion gestion politicas_juventudes
Introduccion gestion politicas_juventudesIntroduccion gestion politicas_juventudes
Introduccion gestion politicas_juventudesCursoFPS
 
Plataforma Juvenil de Ozatlán
Plataforma Juvenil de OzatlánPlataforma Juvenil de Ozatlán
Plataforma Juvenil de Ozatlánredozadejuve
 

Similaire à Caracterizacion jóvenes rurales (20)

Experiencia de juventud Valle del Cauca
Experiencia de juventud Valle del CaucaExperiencia de juventud Valle del Cauca
Experiencia de juventud Valle del Cauca
 
Plan Estrategico de Juventud Medellín
Plan Estrategico de Juventud MedellínPlan Estrategico de Juventud Medellín
Plan Estrategico de Juventud Medellín
 
Primera Encuesta Nacional Sobre Jóvenes y Participación Política
Primera Encuesta Nacional Sobre Jóvenes y Participación PolíticaPrimera Encuesta Nacional Sobre Jóvenes y Participación Política
Primera Encuesta Nacional Sobre Jóvenes y Participación Política
 
Puente aranda
Puente arandaPuente aranda
Puente aranda
 
Puente aranda
Puente arandaPuente aranda
Puente aranda
 
Memorias caract jov_dep
Memorias caract jov_depMemorias caract jov_dep
Memorias caract jov_dep
 
Politica pública de juventud cund
Politica pública de juventud cundPolitica pública de juventud cund
Politica pública de juventud cund
 
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
 
Política Pública de Juventud y Plan Decena de Sibaté 2006-2016
Política Pública de Juventud y Plan Decena de Sibaté 2006-2016 Política Pública de Juventud y Plan Decena de Sibaté 2006-2016
Política Pública de Juventud y Plan Decena de Sibaté 2006-2016
 
Barrios unidos
Barrios unidosBarrios unidos
Barrios unidos
 
Barrios unidos
Barrios unidosBarrios unidos
Barrios unidos
 
Anexo 10.modelo presentación política pública de juventud del municipio de pe...
Anexo 10.modelo presentación política pública de juventud del municipio de pe...Anexo 10.modelo presentación política pública de juventud del municipio de pe...
Anexo 10.modelo presentación política pública de juventud del municipio de pe...
 
La ppj en el valle noviembre 8-2010
La ppj en el valle noviembre 8-2010La ppj en el valle noviembre 8-2010
La ppj en el valle noviembre 8-2010
 
6.de participacion-y-ejercicio-ciudadania-en-la-primera-infancia
6.de participacion-y-ejercicio-ciudadania-en-la-primera-infancia6.de participacion-y-ejercicio-ciudadania-en-la-primera-infancia
6.de participacion-y-ejercicio-ciudadania-en-la-primera-infancia
 
Codia
CodiaCodia
Codia
 
Codia
CodiaCodia
Codia
 
Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.
 
Introduccion gestion politicas_juventudes
Introduccion gestion politicas_juventudesIntroduccion gestion politicas_juventudes
Introduccion gestion politicas_juventudes
 
Plataforma Juvenil de Ozatlán
Plataforma Juvenil de OzatlánPlataforma Juvenil de Ozatlán
Plataforma Juvenil de Ozatlán
 
Trabajo de monografia.
Trabajo de monografia.Trabajo de monografia.
Trabajo de monografia.
 

Plus de Erick Bravo

Jóvenes constructores de política
Jóvenes constructores de políticaJóvenes constructores de política
Jóvenes constructores de políticaErick Bravo
 
Prevencion de la delincuencia en jovenes y adolescentes
Prevencion de la delincuencia en jovenes y adolescentesPrevencion de la delincuencia en jovenes y adolescentes
Prevencion de la delincuencia en jovenes y adolescentesErick Bravo
 
Sistematización Sibaté
Sistematización SibatéSistematización Sibaté
Sistematización SibatéErick Bravo
 
Sibaté en el Cuento
Sibaté en el CuentoSibaté en el Cuento
Sibaté en el CuentoErick Bravo
 
Cercapaz compendio de_oientaciones para la paz
Cercapaz compendio de_oientaciones para la pazCercapaz compendio de_oientaciones para la paz
Cercapaz compendio de_oientaciones para la pazErick Bravo
 
Afiche Responsabilidad Penal Para Adolescentes y Jóvenes.
Afiche  Responsabilidad Penal Para Adolescentes y Jóvenes.Afiche  Responsabilidad Penal Para Adolescentes y Jóvenes.
Afiche Responsabilidad Penal Para Adolescentes y Jóvenes.Erick Bravo
 
Portafolio Digital de Organizaciones en Justa Convivencia
Portafolio Digital de Organizaciones en Justa Convivencia  Portafolio Digital de Organizaciones en Justa Convivencia
Portafolio Digital de Organizaciones en Justa Convivencia Erick Bravo
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digitalErick Bravo
 
Presentación de Resultados proyecto SMJ Sibaté
 Presentación de Resultados proyecto SMJ Sibaté Presentación de Resultados proyecto SMJ Sibaté
Presentación de Resultados proyecto SMJ SibatéErick Bravo
 

Plus de Erick Bravo (9)

Jóvenes constructores de política
Jóvenes constructores de políticaJóvenes constructores de política
Jóvenes constructores de política
 
Prevencion de la delincuencia en jovenes y adolescentes
Prevencion de la delincuencia en jovenes y adolescentesPrevencion de la delincuencia en jovenes y adolescentes
Prevencion de la delincuencia en jovenes y adolescentes
 
Sistematización Sibaté
Sistematización SibatéSistematización Sibaté
Sistematización Sibaté
 
Sibaté en el Cuento
Sibaté en el CuentoSibaté en el Cuento
Sibaté en el Cuento
 
Cercapaz compendio de_oientaciones para la paz
Cercapaz compendio de_oientaciones para la pazCercapaz compendio de_oientaciones para la paz
Cercapaz compendio de_oientaciones para la paz
 
Afiche Responsabilidad Penal Para Adolescentes y Jóvenes.
Afiche  Responsabilidad Penal Para Adolescentes y Jóvenes.Afiche  Responsabilidad Penal Para Adolescentes y Jóvenes.
Afiche Responsabilidad Penal Para Adolescentes y Jóvenes.
 
Portafolio Digital de Organizaciones en Justa Convivencia
Portafolio Digital de Organizaciones en Justa Convivencia  Portafolio Digital de Organizaciones en Justa Convivencia
Portafolio Digital de Organizaciones en Justa Convivencia
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
Presentación de Resultados proyecto SMJ Sibaté
 Presentación de Resultados proyecto SMJ Sibaté Presentación de Resultados proyecto SMJ Sibaté
Presentación de Resultados proyecto SMJ Sibaté
 

Caracterizacion jóvenes rurales

  • 1. 2010 JOVEN RURAL MÁS CERCA DEL TERRITORIO “CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACION JUVENIL RURAL DEL MUNICIPIO DE SIBATE, PARA LOS LINEAMIENTOS DE LA POLITICA PUBLICA DE JUVENTUD, DESDE LA PERSPECTIVA DEL Y LA JOVEN RURAL”. Coord. DIANA CARVAJAL HERNANDEZ. COPRPORACION TANAI JAWA Noviembre 2010
  • 2. EQUIPO DE COORDINACIÓN, INVESTIGACIÓN, EJECUCIÓN Y EDICIÓN DE LA CARACTERIZACIÓN DEL JOVEN RURAL EN SIBATÉ Coordinadora General Diana Carvajal Hernández Co-investigadores Tatiana Piernagorda Bravo Juan Alonso Abril Caro Fabián Thomas Kurth Equipo de apoyo Edwinn Andrés Castillo Barrios Jaider Urrego Corporación Tanai Jawa Noviembre de 2010 Alcaldía de Sibaté (Cundinamarca) Mayores Informes Alcaldía de Sibaté – Secretaría de Educación Cultura y Juventud Casa de la Juventud de Sibaté PBX: 5717250106 y 5717250339 E-mail: www.alcaldiasibateogv.co Tanai Jawa – Corporación para Desarrollo Social Cra. 71 No. 68A-04 Bogotá, Colombia PBX: 545 8605 / 225 8722 www.tanaijawa.org * Las opiniones y análisis vertidos en el siguiente documento son de responsabilidad de sus autoras y autores y no representan necesariamente el punto de vista de la Institución
  • 3. TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1 I. ACERCAMIENTO METODOLOGICO 4 1.1 UNIVERSIO Y MUESTRA 5 1.1.1 Población juvenil rural escolarizada 5 1.1.2 Población juvenil rural no escolarizada 6 1.1.3 Total de la muestra 7 1.2 VARIABLES DEL ESTUDIO 7 1.3 TRABAJO DE CAMPO 11 1.3.1 Identificación de la población y espacios para recopilar la información (convocatoria) 1.3.2 Método de recolocación de la información 11 12 1.3.2.1. Instrumento Caracterización – Encuesta 12 1.3.2.2. Diseño de la metodología de la los talleres uno y dos 13 1.3.2.3 Entrevista estructurada 14 II.ANALISIS CUALITATIVO 2.1 ANALISIS DE METAPLAN 15 15 2.1.1 Juventud e identidad 15 2.1.2 Juventud rural y lo que me gusta de mi vereda 22 2.1.3 Juventud y lo que menos me gusta de mi vereda 23 2.1.4 Juventud y necesidades de mi vereda 26 2.2 LINEAMIENTOS PARA UNA POLITICA PÚBLICA DE JUVENTUD 28 2.2.1 EJE 1: Información, participación y comunicación para la convivencia ciudadana 37
  • 4. 2.2.2 EJE 2: Defensa y protección del territorio para las generaciones actuales y futuras 2.2.3 EJE 3: Desarrollo juvenil para la promoción de la cultura de paz 43 50 2.3 JOVENES DESCOLARIZADOS 56 2.3.1 Que es ser para usted joven 58 2.3.2 Los problemáticas que afronta la población rural 59 2.3.3 Expectativas que tiene como joven 60 2.3.4 Conocimiento de la política pública 61 2.3.5 Que entiende por participación 63 2.3.6 Tiempo libre 63 2.3.7 Espacios de participación 64 III. ANALISIS CUANTATIVO 65 3.1 CONTEXTUALIZACION 65 3.2 ANALISIS DE CUESTIONARIOS 67 3.2.1 Datos personales 67 3.2.2 Juventud y relaciones personales 73 3.2.3 Juventud y educación 86 3.2.4 Juventud y trabajo 95 3.2.5 Juventud y tiempo libre 103 3.2.6 Juventud y Participación social 109 3.2.7 Juventud y participación 120 3.2.8 Juventud, identidad y expectativas 123 3.2.9 Juventud y su percepción de la vida en el campo y ciudad 128 3.3 ANALISIS DE VARIABLES, DESDE DOS PERSPECTIVAS: HOMBRE-MUJER 132
  • 5. IV. PRINCIPALES HALLAZGOS Y CONCLUSIONES FINALES 149 4.1 JOVEN Y FAMILIA 149 4.2 JOVEN Y TIEMPO LIBRE 150 4.3 JOVEN Y DESC 150 4.4 JOVEN Y IDENTIDAD 152 4.5 JOVEN Y PROBLEMÁTICAS SOCIAL 153 4.6 JOVEN Y EXPECTATIVAS 154 4.7 JOVEN Y PARTICIPACIÓN 154 4.8 JOVEN Y POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUD 155 V. PLAN DE ACCIONES 157 5.1 OBJETIVOS 157 5.2 PROPUESTA DE ENFOQUE 157 5.3 ÁMBITOS ESTRATÉGICOS DE ACCIÓN 159 5.4 METODOLOGÍA 159 5.5 ESTRATEGIAS GENERALES 160 5.6 ACCIONES CONCRETAS 162 VI. CINCO ESPACIOS RURALES PARA LA IMPLEMENTACION DE 171 LA POLITICA PÚBLICA DE JUVENTUD 6.1 OBSERVATORIO JUVENIL “SEMILLEROS DE JÓVENES INVESTIGADORES RURALES” 171 6.2 FORTALECER ESPACIO RADIAL 173 6.3 PERIÓDICO JUVENIL RURAL DE SIBATÉ 174 6.4 FESTIVAL JUVENIL RURAL 175 6.5 CASA DE LA CULTURA, PARA EL Y LA JOVEN RURAL 176 6.6 IMPULSAR LA CREACIÓN DE ORGANIZACIONES JUVENILES RURALES VII. BIBLIOGRAFÍA 177 180
  • 6. INTRODUCCIÓN La ley 375 de 1997, conocida como ley de Juventud establece el marco institucional que orienta las diferentes políticas, planes y programas que debe desarrollar el Estado y la sociedad civil para los y las jóvenes, es decir busca, constituirse como una herramienta que garantice la protección, promoción, restitución y ejercicio efectivo de los y las jóvenes, así mismo, busca su participación y el reconocimiento de su diversidad. En consecuencia, esta investigación resulta oportuna ya que permite atreves de las percepciones y puntos de vista de este grupo poblacional “conocer” el mundo del joven rural Sibateño, a partir de él, plantear sus posibles desarrollos. Es éste el propósito del presente documento. La política pública de juventud de Sibaté “es construida con el objeto de desarrollar alternativas de desarrollo integral para la juventud, a partir de sus condiciones territoriales y socio-culturales, aptitudes, habilidades y destrezas”1, para lograrlo se requiere conocer las diferentes visiones que los y las jóvenes tanto del sector urbano como rural tienen sobre su identidad, su grupo, sus necesidades, intereses y expectativas, de esta manera articular de una forma eficiente las dos visiones y generar un proceso democrático e incluyentes en todos los sectores de esta población. Lograr la incorporación activa del joven rural al desarrollo productivo y social del campo supone tomar una serie de políticas, entre las cuales uno de los grupo priorizados sean dichos jóvenes. La real integración del joven rural al crecimiento productivo y, al desarrollo rural sostenible, requiere de su organización, participación y, gestión en torno a estrategias propias, cuya negociación con los entes públicos permitan su inserción en e l proceso de toma de decisiones. Las diferentes instituciones del Estado deben conocer la realidad del joven rural, en este sentido, esta caracterización les permitirá destinar recursos, invertir, subsidiar, potenciar e intervenir con acciones más efectivas y eficientes que tienen 1 Política Pública de juventud y plan decenal del municipio de Sibaté (Cundinamarca, Colombia) 20016-2016 1
  • 7. la base de un conocimiento previo, de modo que los recursos se focalicen en este sector y propendan en forma directa a la generación de cambios en pro de los jóvenes rurales, su entorno y, por ende, se avance al desarrollo sostenible y equitativo. Este estudio a partir de un enfoque mixto, es decir en el que se incluyen un enfoque de investigación cualitativo y cuantitativo, pretende dar a conocer de la forma más detallada posible una caracterización del joven rural, en diferentes aspectos como la familia, los amigos, el trabajo, la educación, el tiempo libre, la participación y otras a partir de sus propias percepciones. Son poco los estudios o investigaciones que se han realizado en cuanto a la población juvenil rural, especialmente trabajos en los que se tenga en cuenta las percepciones de los propios jóvenes sobre aspectos que contribuyen no solo a formar su identidad, si no también su desarrollo. En este sentido este trabajo entrega un aporte valioso al tema de la juventud y las políticas públicas desde un enfoque exploratorio y descriptivo ya que permite acceder a un conocimiento más acabado de este grupo etáreo, y el cual debe ser objeto de acciones por parte del Estado y de la sociedad civil. El primer capítulo de este estudio hace referencia al acercamiento metodológico, donde se puede encontrar los objetivos del estudio, el universo y la muestra, las variables y categorías del estudio, instrumentos de recolección de información, como cuestionario para el caso de los datos cuantitativos y elección de técnicas de investigación para el caso del enfoque cualitativo, de esta misma forma se incluyen algunas observaciones de la forma como se realizo el trabajo de campo, que inicia con la convocatoria. El segundo capítulo (se divide en tres apartados), hace referencia al análisis e interpretación de los datos obtenidos en los talleres y en el uso de las diferentes metodologías que se utilizaron para la obtención de datos cualitativos, de esta forma se presentan los resultados de la metodología Metaplan y los talleres que se 2
  • 8. realizaron en torno a este. En el primer apartado se tratan temáticas como que es ser joven?, ¿qué es ser joven rural y urbano?, necesidades, intereses y expectativas de este grupo etáreo. El segundo apartado del análisis de dichos datos, hace referencia a la interpretación que los y las diferentes jóvenes tienen en torno a los tres ejes que se incluyen en la Política pública de juventud y el plan decenal de Juventud de Sibaté 2006 y 2016, en la que ellos mismo identifican las principales problemáticas que impiden el buen desarrollo de cada uno de estos ejes y proponen soluciones al mismo; el tercer apartado se refiere a la percepción que los jóvenes no escolarizado y mayores de 18 tienen en torno al tema de la participación juvenil, sus expectativas y problemáticas juveniles. Y el Tercer capítulo inicia con la presentación, análisis e interpretación de los datos cuantitativos, los cuales son resultado del cuestionario de investigación a partir de cada una variables; juventud y relaciones interpersonales, educación, trabajo, tiempo libre, participación social, participación, identidad y expectativas, y el análisis de variables desde las perspectivas del hombre y la mujer rural. El cuarto capítulo presenta los principales hallazgos y las conclusiones finales, resultado del análisis e interpretación de los datos y las diferentes observaciones que el equipo de trabajo realizó en el momento de recolectar los datos. El quinto capítulo propone un plan de acción para la implementación de la política pública de juventud, para los y las jóvenes rurales, en dicho plan se presentan las diferentes estrategias, acciones que según las visiones y percepciones de los y las jóvenes rurales se debe implementar para el cumplimiento del objeto social de la política pública de juventud. Por último, en el sexto capítulo se describe y propone 5 espacios que se han identificado y que buscan la gestión, organización y participación activa del joven y la joven rural Sibateña en pro de su desarrollo integral y el de su sector. 3
  • 9. I. ACERCAMIENTO METODOLOGICO El problema de investigación para analizar en este documente se refiere a los intereses y necesidades de la población juvenil rural del municipio de Sibaté que permiten crear los lineamientos para la implementación de la política pública de juventud, desde la población rural en este municipio para el segundo semestre de 2010; Lo anterior nos dará cuenta de las percepciones del sentir juvenil, utilización del tiempo libre, expectativas, problemáticas juveniles, o problemáticas que afectan de una u otra manera a este grupo etáreo, etc, que de esta forma articular dichas necesidades e intereses a la Política pública de juventud y Plan decenal del municipio de Sibate 2006-2016, actual. Se han encontrado algunos estudios sobre la población juvenil rural en Colombia, sin embargo la población especifica a la que aquí se refiere, ha sido poco o nada estudiada por ello se ha estructurado un estudio de orden exploratorio descriptivo, que pretende explorar, describir y descubrir al joven rural, desde sus propias percepciones e imaginarios sociales que lo representan. En este sentido los objetivos planteados para este estudio son2: Objetivo General 1. Desarrollar una caracterización de la población juvenil rural del municipio de Sibaté, con el fin de identificar intereses y necesidades de esta población, que permitan crear los lineamientos, para la implementación de la política pública de juventud en este municipio, para el segundo semestre de 2010. Objetivos Específicos • Identificar las características demográficas de la población juvenil en el municipio de Sibaté. 2 Ver Anexo 1 “ Matriz de operacionalizacion de objetivos” 4
  • 10. • Identificar las condiciones socio-económicas de la población juvenil rural en el municipio de Sibaté. • Identificar las necesidades e intereses de los y las jóvenes en el ámbito rural del municipio de Sibaté, en términos de inclusión y participación social. • Diseñar los lineamientos para una política pública de juventud acorde a las necesidades e intereses de los y las jóvenes rurales en Sibaté, para ser implementado en el plan decenal de juventud. • Identificar la percepción que las diferentes instituciones gubernamentales en el municipio de Sibaté, tienen en torno a la implementación de las políticas públicas y cuáles son sus aportes a la misma. 1.1 UNIVERSO Y MUESTRA. La unidad de análisis de este estudio es la población joven rural del municipio de Sibaté, entendida esta como los jóvenes que comprenden entre los 14 años y 26 años de edad, de las cinco zonas del municipio. ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4 ZONA 5 San Benito, Chucua, Jazmín y García Unión, alto Charco, y San Rafael. Bradamonte, Usaba, Usaba la cantera, Romeral, Delicias, Aguas Claras Perico, San Fortunato, San Miguel y Peñón Neruda casco urbano o cabecera municipal 1.1.1 Población juvenil rural escolarizada. Teniendo en cuenta el poco tiempo de este proyecto, para realizar el estudio de caracterización se realizo convocatoria a los y las jóvenes a partir de los cinco (5) colegios de las diferentes zonas: • Institución Educativa Departamental Romeral. • Institución Educativa Departamental San Miguel. • Institución Educativa Departamental San Benito. • Institución Educativa Departamental Pablo Neruda. 5
  • 11. • Institución Educativa Departamental nacionalizado Sibaté. Así, en colaboración con los rectores de cada institución se trabajo como muestra a los grupos de 8, 9°, 10° y 11° de cada uno de los colegios. Sin embargo solo se logro contar con la participación de cuatro (4) colegios, ya que el Colegio Departamental San Miguel, el rector se negó a colaborar, en este caso se tomo como muestra a los y las jóvenes que participan en Clubes juveniles e infantiles del Instituto Nacional de Bienestar Familiar ICBF. 1.1.2 Población juvenil rural no escolarizada Teniendo en cuenta que ser joven abarca diferentes etapas del siglo vital, cada una con sus características propias, y con la población juvenil de los colegios está conformada en promedio por las edades de 14 años a 18 años, fue necesario tomar dentro de la muestra a otro grupo de jóvenes, que cumplieran con las siguientes condiciones: • No estuviera escolarizada y/o solo se dedicara a las labores propias del campo • Tuvieran entre 18 y 26 años de edad. Para llegar a dicha población se utilizó tres (3) estrategias diferentes: • Se identifico jóvenes que no están escolarizados, pero que asisten a procesos de alfabetización los días sábados, esto para el caso la zona de Romeral y San Miguel. • Se identificaron espacios de reunión de la gente de la vereda, como fiestas o reuniones, donde las personas se conglomeren y con la técnica de bola de nieve se intento llegar al mayor número de jóvenes posible. • Se pidió autorización a los grandes hacendados de la zona, que tuvieran trabajadores jóvenes, para que nos brindara un espacio para realizar una entrevista a los jóvenes que trabajan con él, es importante aclarar que ha 6
  • 12. esta población no se le aplico el instrumento de caracterización teniendo en cuenta sus bajos niveles de alfabetización. Por ello, se diseño un instrumento de entrevista estructurada, que se puede ver en “Anexos”. 1.1.3 Total de la muestra. Teniendo en cuenta lo anterior se puede afirmar que la muestra está dividida de la siguiente forma: • Ciento ochenta y tres (183) jóvenes que realizan la encuesta de caracterización. • Doscientos cincuenta (250) jóvenes que participan en los dos talleres de caracterización. • Cincuenta (50) jóvenes no escolarizados, y/o de los rangos comprendido entre los 18 y 26 años de edad. 1.2 VARIABLES DEL ESTUDIO. Para obtener los resultados esperados, este estudio se desarrollo bajo el paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativa. Para la primera, se realizo un instrumento encuesta que permite identificar como los jóvenes perciben el contexto social en el que se relacionan; desde su familia, sus amigos, la escuela y la sociedad en general, al mismo tiempo que dan su opinión frente al tema y se pueden expresar en si lenguaje característico. De esta forma, identificar problemáticas, necesidades e intereses. A. Juventud y relaciones Interpersonales: El estudio de esta variable debe llevarnos a entrever como se dan las relaciones del y la joven al interior de la familia. Al mismo tiempo que permite observar como es la toma de decisiones dentro de la familia, la comunicación al interior de la misma, la autoridad de los padres y el sentimiento que los y las jóvenes perciben en cuanto al apoyo que la familia le brinda a este. 7
  • 13. B. Juventud y Educación: Se desea identificar cual es la percepción que tienen los y las jóvenes rurales en torno a las ventajas y desventajas que tiene su educación en relación al contexto en el que viven, es decir el rural. De igual forma conocer cuáles son sus expectativas a corto y largo plazo, en términos de educación y cuáles son las dificultades que se presentan para poder acceder a una educación superior. C. Juventud y Trabajo: Es cada vez más común ver a jóvenes trabajando a temprana edad, por lo cual en muchas ocasiones estos terminan abandonando sus estudios y dedicándose solamente al mundo laboral. Esta situación es mucho más común en el campo que en las ciudades, por ello uno de los intereses en el análisis de esta variable es identificar cuantos de las y los jóvenes encuestados se encuentran trabajando y estudiando y cual fue la edad con la que comienzan a trabajar. Al igual que conocer cuáles son las expectativas e imaginarios frente a realizar una profesión, las dificultades que pueden tener para ello y las posibilidades de ejercerla en el campo. Por último, ventajas y desventajas frente al territorio. D. Juventud y Tiempo Libre: Busca conocer cuáles son las actividades en la que los y las jóvenes ocupan su tiempo libre, si existen espacios de reunión y esparcimiento para jóvenes, en caso de que no existan, cuales espacios les gustaría tener. Así mismo, identificar cuáles son las personas con las que comparten este tiempo libre y cuáles son las actividades que realizan. E. Juventud y Participación Social: Esta variable es de suma importancia para este estudio, teniendo en cuenta que es un proyecto para la implementación de la política pública, se desea conocer la intención de los y las jóvenes a participar, que entienden ellos por participación, si conocen o existe un espacio para jóvenes donde se promueva la participación de ellos, y cuáles son sus dificultades e intereses frente al tema. 8
  • 14. F. Juventud y Participación Ciudadana: Se pretende conocer las intenciones que tienen los y las jóvenes de inscribirse al registro electoral cuando sean mayores de edad, si ya lo son, si están inscritos a este registro. De igual forma si saben o conocen de los demás jóvenes si se inscriben o no al sistema electoral. Con respecto a este tema se hace también alusión a la percepción que tienen estos en cuanto a política. G. Juventud, Identidad y Expectativas: Pocos son los estudios sobre jóvenes en el cual se intenta conocer de primera mano cuáles son sus necesidades y expectativas, en este sentido, se cree necesario analizar cuál es la imagen y la percepción que tienen los y las jóvenes frente ser joven, es decir cuál es la identidad con la que se identifican, cuáles son sus expectativas como jóvenes, como se sienten y si se consideran que son, o no felices en relación a sus amigos, su trabajo y su individualidad. H. Juventud y su Percepción de la vida en el campo y la ciudad: Por último, esta categoría pretende conocer cuál es la percepción que tienen los y las jóvenes en torno a las ventajas y desventajas del campo frente a la ciudad y viceversa, a si mismo cuales son las principales necesidades que afrontan como jóvenes en contexto de ruralidad. Dentro del estudio cualitativo se desarrollo talleres participativos, que buscan obtener de manera ordenada y sistémica, bajo diferentes técnicas de recolección de información lo que opinan, sienten y esperan los y las jóvenes rurales; a partir de este dialogo, se cree junto con ellos los lineamientos de la política pública de juventud, desde la perspectiva juvenil rural. De esta forma, se desarrollaron dos talleres en cada uno de los colegios o grupos antes mencionados. El primer taller tuvo como objetivo reconocer la percepción del joven rural frente a su territorio y la imagen que ellos tienen de sí mismos, además de identificar sus necesidades e intereses en términos de inclusión y participación social. Para el logró de este objetivo se trabajo la técnica Metaplan, el cual consistió en que a partir de unas preguntas clave los y las jóvenes responden en tarjetas de diferentes colores a 9
  • 15. cada pregunta, y después se socializa y categoriza según el tipo de respuesta. Entre las preguntas que se trabajo fueron: • ¿Qué es ser joven? • ¿Qué es ser joven rural? • ¿Qué es ser joven urbano? • ¿Qué es lo que menos me gusta de mi vereda? • ¿Qué es lo que más le gusta de mi vereda? • ¿Qué creo que él hace falta a mi vereda, a nivel institucional, infraestructura o cultura? El segundo taller tuvo como objetivo crear los lineamientos de política pública de juventud, desde la perspectiva rural, para ello se debatió y con misma técnica de Metaplan se trabajó en subgrupos los tres los tres ejes actuales de la política pública de juventud de Sibaté, los cuales, son: 1. Información, participación y comunicación para promover la convivencia ciudadana. 2. Defensa y protección del territorio para las generaciones actuales y futuras. 3. Desarrollo juvenil para la promoción de la cultura para la paz Estos ejes se trabajaron mediante el análisis de tres (3) preguntas: ¿Qué es?, ¿Para qué sirve?, ¿Y cómo se realiza? En un segundo momento a través de la técnica de juego de roles, se identificaron problemáticas juveniles, Y posibles soluciones que al mismo tiempo y a partir de ellas se crearon los lineamientos de la política pública de juventud y se realizo una priorización de problemáticas. La observación como una técnica de investigación, permitió identificar liderazgos juveniles en los diferentes espacios donde se trabajo y describió cada una de las variables y categorías objeto de investigación. Por otro lado, se trabajo con la técnica focus-group con representantes de las diferentes instituciones públicas que directa o indirectamente trabajan con programas y proyectos de la política pública de juventud, cuyo fin es reconocer los 10
  • 16. intereses y las necesidades identificadas con los jóvenes, y buscar alternativas de articulación de dichos programas a las mismas. Una vez recopilada la información se paso a codificar y tabular la encuesta para el caso de los datos cualitativos, y a categorizar, en el caso de las técnicas de investigación cualitativa, para después ser analizadas e interpretadas tanto las variables, como las categorías de análisis. 1.3 TRABAJO DE CAMPO Las etapas de investigación se fueron ajustando y revisando de acuerdo al desarrollo de la investigación misma, pero se podría decir que existieron tres etapas de recolección de la información: • Identificación de la población y espacios para recopilar la información (convocatoria). • Elaboración del instrumento de caracterización y diseño de la metodología de los talleres y entrevista estructurada. • Aplicación del instrumento de caracterización (encuesta) y entrevista estructurada, a la población juvenil rural de las cinco (5) zonas de Sibaté. • Realización del taller uno (1) y dos (2) de caracterización dirigido a los y las jóvenes rurales de las cinco (5) zonas de Sibaté. 1.3.1 Identificación de la población y espacios para recopilar la información. (Convocatoria) Esta constituye la primera etapa del proceso de investigación y hace referencia a la revisión bibliográfica y a la convocatoria, la primera se realizo buscando referencias de estudios que se han desarrollado en torno a la población juvenil rural y, a los datos estadísticos demográficos y socioeconómicos con los que cuenta el municipio sobre esta población. 11
  • 17. Se encontró estudios interesantes, que permitieron identificar variables y conocer de una manera general la situación de la población juvenil rural en América Latina y Colombia. En cuanto a los datos demográficos se encontró algunas dificultades en las fuentes, ya que la única información que se halló en el municipio son los datos que maneja el Sisben, dejando a un lado las personas que tienen EPS, o que no están inscritas en este sistema. No se encontraron datos del censo, que nos puedan dar información sobre la población objeto de este estudio. 1.3.2 Método de recolección de la información El proceso de recolección de la información se desarrollo teniendo en cuenta el paradigma cuantitativo y cualitativo; en el primero, se elaboro un instrumento de caracterización “Encuesta”, para el segundo, se diseño una modelo de entrevista estructurada, dirigida solamente al joven que no pertenece a ninguna institución educativa, además de la realización de 2 talleres de enfoque participativo. 1.3.2.1 Instrumento de caracterización - Encuesta3 La elaboración del instrumento estuvo sujeta a dos etapas; la primera, fue revisión bibliográfica y de la literatura existente; la segunda, fue la adopción de algunas variables y elaboración del instrumento. Durante la realización del estado del arte se encontró estudios realizados en América Latina, específicamente en Chile, que buscaban identificar las percepciones y el sentir del joven rural, en Colombia se encontró un estudio realizado sobre los jóvenes rurales en Colombia en la que se identifica algunas condiciones socio-demográficas, educación, trabajo entre otros. En cuanto a la determinación de las variables, las investigaciones encontradas permitieron adaptar algunas de estas a las necesidades, intereses y objeto de esta investigación. Así, se puede concluir que la elaboración del instrumento estuvo sujeto a la literatura encontrada en torno a la población juvenil, a las necesidades e intereses de la misma, a sus percepciones, a sus visiones y las 3 Ver anexo 2, “Cuestionario o instrumento de caracterización”. 12
  • 18. formas como este se relaciona con el medio, de esta forma, y teniendo en cuenta la articulación de la política pública de juventud y plan decenal del municipio de Sibate 2006-2016 y a los lineamientos que este plantee, se dio paso a la elaboración del instrumento de caracterización. El instrumento fue desarrollado en su totalidad, por cada uno de los participantes con la asesoría y apoyo de los capacitadores o entrevistadores. 1.3.2.2 Diseño de la metodología de los talleres 1 y 24 Para el diseño de los talleres se tuvo en cuenta metodologías participativas propias de la investigación cualitativa. En el primer taller se trabajo con la metodología Metaplan como una herramienta pedagógica interaccional, cuyo objetivo es facilitar la expresión de ideas, opiniones y puntos de vista de cada uno de los participantes. En este taller se recopilo información sobre el sentir que es ser joven?, que es ser joven rural y urbano?, además, de identificar lo que más y menos le gusta de su territorio (vereda). El segundo taller se diseño teniendo en cuenta los tres ejes de la política actual de juventud del municipio de Sibate como son: • Eje 1: Información, participación y comunicación para promover la convivencia ciudadana. • Eje 2: Defensa protección del territorio para las generaciones actuales y futuras. • Eje 3: Desarrollo juvenil para la promoción de la cultura de paz. En la primera parte del taller se realizo un debate de cada uno de estos ejes, cuyo fin, fue que los y las jóvenes identificaran, conocieran y dieran su opinión sobre los tres ejes de la política, la segunda parte del taller se realizo mediante un juego de 4 Ver anexo 3. “Diseño de los talleres 1 y 2”. 13
  • 19. roles, en el cual mediante una dramatización los y las jóvenes presentaban una problemática juvenil en su vereda o territorio y planteaban una posible solución. La tercera parte del taller fue crear, en plenaria, a partir de lo desarrollado durante todo el taller los lineamientos para una política pública de juventud desde la perspectiva rural, una vez creados estos lineamientos se paso a realizar una priorización de necesidades e intereses con los y las jóvenes. 1.3.2.3 Entrevista Estructurada5 Este instrumento se diseño específicamente para ser aplicado a los y las jóvenes no escolarizados y mayores de 18 a 26 años, busca recopilar información sobre las necesidades de los y las jóvenes, identificar las principales problemáticas que afectan a los jóvenes, con ellos contribuir a crear los lineamientos para la política pública de juventud. De esta forma las categorías que se toman, son: • ¿Qué es ser joven para usted? • ¿Cuáles creen que son las problemáticas que afronta la población juvenil rural? • ¿Qué expectativas tiene como joven? • ¿Tiene conocimiento de la política pública de juventud del Municipio de Sibaté? • ¿Qué entiende por participación? • ¿Qué hace en su tiempo libre? • ¿Qué espacios de participación le gustaría que se crearan para las y los jóvenes de su vereda? 5 Ver anexo 4. “Formato de Entrevista estructurada”. 14
  • 20. 2. ANÁLISIS CUALITATIVO En el tema investigado se llevaron a cabo dos talleres de caracterización con los y las jóvenes de los diferentes colegios de Sibaté y con otros grupos de jóvenes que no son escolarizados o que son mayores de 18 años. 2.1 ANÁLISIS DE METAPLAN – PRIMER TALLER DE CARACTERIZACIÓN En el primer taller cuyo objetivo fue identificar la percepción que los y las jóvenes tienen, sobre que es ser joven, que es ser joven rural y urbano, además, conocer cuáles son las necesidades de los mismos. Para ello, cada uno de los jóvenes fueron analizando cada una de las categorías de estudio, haciendo mención a su identidad juvenil y sus percepciones sobre esta. 2.1.1 Juventud e identidad La definición de esta categoría, se justifica desde la importancia de conocer cuáles son los imaginarios que se dibujan entorno a la población juvenil, es intentar acercarse a su realidad, a la construcción de sus representaciones, a sus perspectivas, en el intento de abandonar subjetividades e interpretar desde la mirada del joven cuáles son sus intereses y necesidades, de esta forma, crear lineamientos de política pública acorde a la realidad y al sentir juvenil y al mundo que le define. Las diferentes áreas del conocimiento como la sociología y la psicología facilitan una aproximación al tema de la juventud tanto urbana como rural, y expresan que existe una generalidad común entre todos los y las jóvenes, como es el hecho de tener que aprender para, posteriormente tener que asumir los roles de adultos “Esto crea en los jóvenes una identidad que los hace reconocerse entre si y los hace ser diferentes de otras generaciones” (Weinstein, 1984, Durston, 1996), En este sentido, lo que se pretende hacer es comprender cuales son los procesos 15
  • 21. que vive esta juventud desde su propia mirada, orientarla y poder ajustar la política de juventud existente en el municipio de Sibaté a este sector. Para el análisis de esta categoría se trabajo con los y las jóvenes rurales a partir de la realización de preguntas, a las cuales, se responde en una frase. De esta forma, las diversas respuestas a cada pregunta permitieron obtener subacategorías que favorecen un mejor análisis a cada una. A. Juventud La pregunta con la que se parte el taller fue, ¿Qué es ser joven?, para los y las jóvenes rurales ser joven responde a cuatro sub-categorías: ciclo vital, proyección, personalidad y relaciones sociales. El ciclo vital entendido como un proceso o etapas con características propias por las cuales atraviesa todo ser humano, la definen los y las jóvenes como: Una etapa de la vida, en la cual se adquiere un aprendizaje, se empiezan a construir y/o formar como personas. En esta medida, se toman decisiones, se adquiere un cultura juvenil, se empieza a comprender la vida desde otra mirada, se asume otro rol en la sociedad, así mismo, la definen como lo “bacano” de la vida, como una etapa para disfrutar, para aprender, para aprovechar y para ser rebelde. La proyección definida como aquello que se espera conseguir a un mediano y largo plazo, es decir, la imagen que ellos esperan tener en un futuro de sí mismos a partir de la vivencia de la juventud, hace entrever que definen ser joven como una etapa de proyección, al expresar que ser joven es cuando empiezan a enfrentar la vida. La conciben como el abandono de la etapa de la niñez y por lo tanto deben asumir responsabilidades, establecer metas para un futuro, buscar y tener oportunidades, esclarecer sueños e ideas, formarse para un futuro tomando decisiones al respecto, por último, se definen en esta categoría como el momento para valerse por sí mismo y tener una vida por delante. 16
  • 22. La personalidad es un conjunto de características o patrones que definen a una persona, es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes y hábitos y la conducta de cada individuo, en este sentido las y los jóvenes definen ser joven teniendo en cuenta rasgos de personalidad propia que les caracteriza como son: una persona activa, sociable, divertida, amigable, con buena actitud, creativa, extrovertida, también se identifican con respecto a los demás como personas que piensan diferente, que la pasan bien y que no son aburridos. La ultima sub-categoría de esta pregunta, se refiere al aspecto social del y la joven, haciendo referencia al aspecto de la relación de estos con su entorno y su proceso de integración con el otro, se logro visualizar que como jóvenes buscan y se definen dentro de los espacios de interacción social, donde los amigos juegan un papel principal en el desarrollo de esta etapa y se debilita la referencia familiar, de esta forma los y las jóvenes se definen como, una etapa para divertirse con los amigos, estar y compartir ambientes juveniles, como una forma de expresarse hacia los demás, por último, expresan que ser joven es empezar a conocer la diversión. En conclusión, se puede decir que el joven se define desde diferentes perspectivas que abarca desde su individualidad, como son los rasgos de la personalidad, también como una etapa en la que deben proyectarse para un futuro y como un joven que se relaciona con su entorno, estando los amigos como centro de su vida social. Así mismo, reconocen e identifican que la juventud es una etapa de la vida que pasara, por ello debe ser disfrutada, siendo el disfrute una de las variables más repetidas en las respuestas dadas por las y los jóvenes que participaron de los talleres. B. Juventud e identidad urbana El análisis de esta categoría parte de preguntar qué es ser joven urbano?, para ellos identificaron cinco (5) subacategorias; relaciones sociales, personalidad, aspectos intelectuales, imaginarios sociales y problemáticas que les afectan, en 17
  • 23. las cuales se puede observar que se relacionan aspectos positivos y negativos sobre los jóvenes que habitan en la ciudad. En cuanto a relaciones sociales los jóvenes rurales perciben que los jóvenes urbanos se caracterizan principalmente por tener subculturas, es decir los identifican con culturas urbanas como los rastra, los emo, los punk, entre otros, de esta forma, afirman que en la mayoría de las ocasiones tienen malas influencias, malas costumbres. En contraposición, la mayoría de los y las jóvenes afirman que los jóvenes urbanos se caracterizan principalmente por tener mayores oportunidades, haciendo referencia específicamente a oportunidades educativas, laborales, sociales y de salud, en menor medida los definen como jóvenes amistosos y con buenas amistades. En cuanto a rasgos de la personalidad de los jóvenes urbanos se identifico que las opiniones varían de acuerdo al grado de cercanía o relación que han tenido con estos jóvenes. Las respuestas que más se repiten es que son mas sociables, comprometidos, espontáneos, desinteresados, sin embargo se identifica que sobresalen los aspectos negativos al expresar que los jóvenes urbanos son egoístas, creídos, vagos, irresponsables, orgullosos, agresivos, “atenidos” y poco colaboradores. De igual forma, es interesante ver que los jóvenes rurales perciben a los jóvenes urbanos como más modernos, consumistas y vanidosos estas tres últimas características hacen referencia al acceso que los jóvenes de la ciudad tienen en relación al proceso de globalización actual de la sociedad colombiana, como al mercado, a la tecnología y las comunicaciones, además, del acceso a mayores oportunidades. Este acceso, hace que los y las jóvenes rurales perciban a los y las jóvenes urbanos como personas más actualizadas, más racionales y con mayor cultura, esto puede dar a entender que como jóvenes rurales requieren acceso a mayores oportunidades y mayor tecnología que minimice en cierta medida esta diferencia. Entre los imaginarios sociales que él y la joven rural ha construido en torno a los y las jóvenes de la ciudad se pudo conocer que los ven como personas “mimadas”, con malas “mañas”, con menos valores, con malas influencias, que creen saberlo todo y como aquel que deja a un lado la amistad. En contraposición, 18
  • 24. a estos aspectos negativos afirman también que el joven urbano es más libre, se preocupa más por su personalidad, vive la vida como quiere, es más versátil, más activo y que tiene más recursos. Finalmente, los jóvenes que participaron en los talleres identificaron diversas problemáticas que afectan más a los jóvenes urbanos que a los rurales, como por ejemplo el consumo de drogas, ya que los visualizan como jóvenes con mayores problemáticas y como más “viciosos”, esto se puede explicar también como una consecuencia del acceso a mayor consumo, tecnología y medios de comunicación; de igual forma, expresan que el problema de drogas se debe a la ruptura de la dinámica familiar que existe más en la zonas urbanas que rurales, ya que los padres ponen menos atención a sus hijos y menos control sobre ellos que en el campo. En conclusión, se puede observar que la imagen del joven urbano, frente al joven rural está marcada por las diferencias en cuanto al acceso a la tecnología, a las comunicaciones y más específicamente al consumo del ciudadano, propio de las urbes. C. Juventud e Identidad rural Los jóvenes rurales deben asumir una realidad que es diferente a la asumida por los jóvenes urbanos, que les hace desarrollar una serie de características diferenciadoras como vivir en un medio geográfico distinto al urbano, una dinámica familiar distinta y un mundo relacional diferente. En este sentido, se identifico que a pesar que las subcategorias fueron las mismas en la pregunta sobre qué es ser joven rural y urbano, se distinguen diferencias profundas, específicamente en aspectos como personalidad e imaginarios sociales. Se puede observar que la imagen del joven urbano esta “viciada” por el consumo y las problemáticas urbanas, así, las características de personalidad o imaginarios sociales están dadas por estos mismos hechos; mientras que los jóvenes rurales se perciben desde la tranquilidad de su contexto geográfico. De esta forma encontramos que: 19
  • 25. En la subcategoría de relaciones sociales los jóvenes se perciben como personas con actitudes valiosas, con buenos principios y valores, que valora la amistad y que es respetuoso con los demás; en cuanto a su entorno se percibe como una persona diferente al de la ciudad, con mejores recursos ambientales a su disposición, como un joven que vive en una vereda y por lo tanto vive en un medio natural. En características de la personalidad los y las jóvenes rurales se identifican como personas humildes, divertidas, colaboradores, responsables, cariñosos, comprensivos, sinceros, pacíficos, honestos, confiables, nobles, sociables, amables, emprendedores, luchadores, autónomos, decididos, solidarios, amigables, compañeritas, trabajadores, participativos, sencillos, con buenos valores, honestos, buena gente, pasivo. En conclusión se puede analizar que son más los aspectos positivos que sobresalen en la personalidad del joven rural que en los jóvenes urbanos, contrario a la percepción de joven urbano que en la mayoría de los aspectos dados es negativa. En cuanto a la subcategoría intelectual, los jóvenes rurales se identifican con mejores conocimientos (en comparación que los jóvenes urbanos), como un joven pensante, como un joven preocupado por sus estudios y por ultimo como un joven que tiene menos oportunidades de desarrollo educacional que un joven de la ciudad, este último aspecto esta dado teniendo en cuenta la oferta institucional y la tecnología a la que tienen acceso los y las jóvenes rurales, además de la infraestructura en el campo, que en muchas ocasiones es deficiente, como por ejemplo las vías de comunicación Por último, en la subcategoría de imaginarios sociales los y las jóvenes rurales perciben que ellos tienen su propio espacio, que tienen buenos principios y valores, que disfrutan la vida, que son jóvenes que permanecen mas en casa, como ellos mismos lo mencionan son “jóvenes de casa”, trabajador, sencillo, que 20
  • 26. lucha por sus ideales y con cultura. En cuanto a la sub-categoría de problemáticas sociales, los jóvenes no expresaron ninguna. D. Juventud y territorio El territorio es un espacio de poder, de gestión de dominio del Estado, de individuos, de grupos, y organizaciones y de empresas locales, nacionales y multinacionales. (Gómez Montañez, 1999), El territorio es un escenario para las relaciones sociales, es decir, es en el territorio donde toda relación social tiene ocurrencia, y esta ocurrencia es denominada territorialidad. En el territorio confluyen diversos intereses, percepciones, valoraciones y actitudes que generan relaciones e interacciones sociales que se complementan en situaciones de cooperación y conflicto. De esta forma, el sentido de pertenencia e identidad, el de conciencia regional, al igual que el ejercicio de la ciudadanía y de acción ciudadana, solo adquieren existencia real a partir de su expresión de territorialidad (Gómez Montañez, 1999). Las definiciones de territorio y territorialidad es el marco de referencia en el que esta categoría adquiere sentido, es en este espacio geográfico, social y político es donde los jóvenes realizan su práctica social, es decir donde se “crean y recrean” sus actitudes, sus valores, sus necesidades, sus intereses y sus expectativas, de allí la importancia de indagar sobre su territorio, sobre lo que les gusta o no de este. Ahora, una de las características de la juventud y la adolescencia es el rol que juega la familia, los amigos y el contexto social en el que se desenvuelven, la suma de estos aspectos, es el espacio donde se dan las interacciones sociales, que los definen, de allí la importancia de conocer ¿cuál es la percepción que tienen los y las jóvenes acerca de su vereda?, ¿qué es lo que más les gusta?, ¿qué es lo que menos les gusta?, ¿cuáles creen que son las necesidades de su vereda? 21
  • 27. El análisis de esta categoría fue dada por las diversas respuestas que dieron los y las jóvenes en torno a las preguntas mencionados anteriormente, de esta forma, fueron los mismos jóvenes quienes crearon las sub-categorías según las repuestas que cada uno/a iba dando a las diversas respuestas. 2.1.2 Juventud rural y lo que me gusta de mi vereda. Antes de iniciar, es importante hacer la anotación que en estos talleres participaron los y las jóvenes de diversas veredas como fueron Romeral, Chacua, Neruda, Delicias entre otros, estos jóvenes coinciden en muchas de las respuestas dadas, lo que confirma que como un grupo poblacional específico tienen características y necesidades especificas propias y similares. A partir de desarrollar la pregunta ¿qué es lo que más me gusta de mi vereda?, los y las jóvenes diferenciaron sub-categorías, como son: Medio ambiente, Valores, espacios de ocio y relaciones sociales. En Medio ambiente lo que más sobresale es que identifican el territorio en el que viven como un espacio de tranquilidad, de armonía, de paz y de libertad, así mismo, expresan que lo que más les gusta es el ambiente natural y la diversidad en que habitan, el aire puro que se respira y el cuidado hacia el medio ambiente. Los valores, es otra sub-categoría que se destaca en lo que más les gusta de su territorio, al afirmar que ellos perciben que hay unión, respeto, honestidad, colaboración, solidaridad, tolerancia, emprendimiento y humildad en las personas que ocupan este espacio territorial, que en este caso se denomina vereda. En cuanto a la forma de interacción y las relaciones sociales los y las jóvenes afirman, lo que más les gusta de su vereda es la gente, la comunidad, los amigos y las actividades que comparten entre ellos. Por último, en la subcategoría de espacios de ocio, lo que más se repite para el caso de la vereda Romeral es que la cancha es el espacio que más les gusta, ya 22
  • 28. que es un lugar para el encuentro social entre sus pares. En el caso de Neruda coinciden que lo que más les gusta es el deporte y los espacios propios para este fin. 2.1.3 Juventud y lo que menos me gusta de mi vereda En relación a esta pregunta las subcategorias en las que se dividió esta categoría, fueron: Medio ambiente, relaciones sociales, tecnología y comunicaciones, economía, problemas sociales, institucionalidad; donde las respuestas son diferentes de acuerdo a la zona en la cual se trabajo, por ello se presentaran los resultados por cada una de las veredas. Es interesante ver que los y las jóvenes coinciden en lo referente a la categoría de Medio Ambiente, las respuestas más repetidas están relacionadas con el manejo de las basuras por ejemplo, en la vereda Romeral y Neruda expresan que las personas sacan y dejan las basuras en cualquier lugar, sin tener en cuenta el tiempo en el que se recolectan estas; en la vereda la Chacua expresan que no existen canecas donde botar basura, por ello la gente bota la basura en cualquier lugar, estos dos aspectos se resumen en la contaminación que se genera producto de estos hechos. Por otro lado las demás veredas no mencionan nada sobre el manejo de las basuras pero si coinciden todas, sobre los malos olores provenientes de la represa del Muña, olores que se hacen más fuertes cuando le hacen tratamiento y cuando llueve. En cuanto a las Relaciones Sociales se considero pertinente dividirlas por zonas, ya que en este caso algunas de las respuestas varían de un lugar a otro, así: Vereda Romeral: Entre las respuestas más repitadas, casi con un 30% de los y las jóvenes que participaron, expresan “lo que menos me gusta de mi vereda son los conflictos vecinales”, los cuales están asociados a chismes, envidias e hipocresía, de igual forma se destaca la falta de colaboración d la gente y la falta de respeto. 23
  • 29. Vereda Chacua: se identifico que hay una falta de unión entre la población, conflictos interpersonales, falta de entusiasmo, además es interesante ver que los jóvenes expresan “hace falta participación juvenil”. Vereda Neruda: expresaron que existe desintegración, envidia, chisme y un trato injusto, este último aspecto hace referencia a que el joven no es tenido en cuenta en las decisiones o en los eventos que se realizan en su vereda, ya que no se les toma como personas que pueden opinar o tener un punto de vista. Por ejemplo, expresan “las juntas de Acción Comunal nunca les tienen en cuenta”. Colegio departamental: Es importante aclarar que en este colegio asisten jóvenes de las diversas veredas del municipio y por ello no se cataloga dentro de una sola vereda. Lo que menos les gusta a los y las jóvenes de su vereda en cuanto a relaciones sociales, es la falta de respeto, tolerancia y creatividad. En la categoría de tecnología y comunicaciones las demandas de los jóvenes son las mismas en todas las veredas de Sibatè, muestran su inconformidad en torno a la falta de acceso a tecnología y comunicaciones, específicamente en lo referente al uso y acceso al internet y la falta de una antena que permita comunicarse vía telefónica (móvil y fija), Esta deficiencia hace que los y las jóvenes se sientan aislados del resto del mundo y de lo que sucede en el. De la misma forma que la anterior categoría, la economía y trabajo; presenta las mismas respuestas en los y las jóvenes de las diferentes veredas, al expresar “lo que menos me gusta de mi vereda” es la falta de trabajo y la falta de dinero, con ello la falta de oportunidades. En cuanto a las problemáticas sociales que se presentan en la comunidad y que hace parte de los aspectos que no les gustan a los y las jóvenes de la vereda están, por veredas: 24
  • 30. Vereda Romeral: Se expresa que por algunas temporadas se presenta inseguridad, por motivo de los ladrones que roban el ganado o los animales de las poblaciones que habitan estos lugares. Vereda Chacua: Las principales problemáticas que identifican los y las jóvenes de esta vereda y alrededores, les afecta directamente a ellos está relacionada con los embarazos a temprana edad de las adolescentes y la promiscuidad, en igual medida, se encuentra la drogadicción que viene en aumento en la zona, y el alcoholismo, sumado a la falta de recursos que a su vez genera que existan pocas oportunidades para los y la jóvenes. En la vereda Neruda y Colegio departamental los y las jóvenes expresan que los principales problemas que les afectan, son los embarazos en adolescentes y que no existen espacios deportivos que permitan a las y los jóvenes potencializar y ocupar su tiempo libre en la realización de actividades deportivas. En la última subcategoria referida a la institucionalidad y a las diversas funciones que deben cumplir las organizaciones del Estado, los y las jóvenes identificaron como principales problemáticas que les afectan, las siguientes: Vereda Romeral: Falta de transporte y el mal estado de las carreteras son las principales problemáticas identificadas por los y las jóvenes de esta zona; teniendo en cuenta que Romeral es una de las zonas más apartadas del municipio ellos expresan que el no tener transporte continuo y no contar con buenas carreteras, dificulta que ellos no puedan salir de su vereda al pueblo, o les impide participar en otros espacios que sean diferentes a su entorno inmediato. Vereda la Chacua: Estos jóvenes expresaron que muchas de las calles del barrio no cuentan con iluminación, es decir con bombillos en los espacios públicos, provocando delincuencia o consumo de drogas en algunas de estas zonas, convirtiéndose así, en un foco de inseguridad para toda la población, expresan, que el punto con mayor afluencia es el de la “subida de Torres”. De igual forma, 25
  • 31. identifican que no existen suficientes rutas escolares y que por ende no existe cobertura para la demanda de niños, niñas y jóvenes que necesitan y requieren de este servicio, sumado al mal estado de las carreteras. En cuanto a ocio y tiempo libre expresaron que no existen espacios en que los jóvenes puedan ocupar este tiempo, espacios donde se promueva la reunión de jóvenes para que puedan compartir con sus pares y divertirse; tampoco hay lugares para hacer deporte. Razón por la cual muchos jóvenes en busca de estos espacios de diversión terminan en cualquier esquina formando guetos y en muchas ocasiones involucrándose en pandillas de delincuencia juvenil. Para el caso de la vereda Neruda y el Colegio departamental los y las jóvenes perciben que las problemáticas más representativas están dadas por la falta de transporte público y la falta de espacios recreativos y deportivos donde los jóvenes puedan expresarse y compartir con su grupo de pares. 2.1.4 Juventud y necesidades de mi Vereda Esta categoría se trabajo entorno a la pregunta ¿Para usted, que es lo que le gustaría encontrar en el lugar donde vive, en términos de espacio o/y oferta institucional?, para ello las subcategorias en que se dividió el análisis, según las respuestas dadas por los y la jóvenes fueron: Tecnología y comunicaciones, Espacios institucionales, trabajo y económica, espacios de ocio, valores y otros. En cuanto a tecnología la mayoría de las veredas coinciden en que una necesidad de la comunidad y de los y las jóvenes es la falta de tecnología, refiriéndose específicamente al internet y a la telefonía fija y móvil, lo anterior para el caso de las zonas exclusivamente rurales, ya que para las zonas como San Benito y la Chacua, los y las jóvenes no consideran la tecnología como una necesidad, ya que tienen más facilidad para el acceso a este medio. En la categoría de Trabajo y economía todos los y las jóvenes de las diferentes veredas coinciden en que les hace falta oportunidades de trabajo, especialmente 26
  • 32. para los y las jóvenes del municipio y veredas, además de la creación de empresa. Teniendo en cuenta que las percepciones de la juventud cambian de acuerdo a la zona en la que viven, en las demás subcategorías se expondrán los resultados de acuerdo a las repuestas dadas por zona, así: Vereda Romeral: Entre las necesidades de los y las jóvenes en su vereda se identificaron: Espacios deportivos, con la mayor repetición de respuestas; seguido de un centro de salud, en menor medida, falta de colegios y oportunidades de estudio y oportunidades de vivienda tanto para jóvenes como para adultos. Vereda la Chacua: Los y las jóvenes perciben que las necesidades de su vereda y como jóvenes a nivel institucional están dada por la carencia de espacios para compartir con otras personas, espacios en los que los y las jóvenes puedan expresarse y crear una identidad juvenil propia. También, la carencia de espacios deportivos, de un centro de salud, de parques para la diversión y el ocio. Vereda Neruda: En esta vereda se identifica como principal problemática la falta de un centro de Salud y cobertura en salud para la población que habita este sector, seguido, de la falta de cobertura en Educación formal y no formal. Colegio departamental: Los y las jóvenes que vienen a este colegio y que son de diferentes zonas rurales de Sibaté, expresan que lo que más les hace falta en sus respectivos lugares de origen son espacios deportivos, con la mayor puntuación, seguido de la creación de espacios donde los y las jóvenes puedan aprovechar de buena manera su tiempo libre, además de espacios productivos para jóvenes que les permita la generación de algún ingreso. En cuanto a la sub-categoría de ocio y tiempo libre, se identifica por cada una de las veredas que: 27
  • 33. Vereda Romeral: Los y las jóvenes identifican como principal necesidad la creación de espacios culturales donde se promuevan actividades de danza, teatro, música, dibujo, pero que también, sirva como espacio para el esparcimiento juvenil, de reunión y de diversión entre este sector de la población. De igual forma perciben la necesidad de crear campeonatos deportivos, teniendo en cuenta que a la mayoría de los y las jóvenes, les motiva participar en actividades deportivas; por último se encuentran la realización de fiestas. Vereda Chacua y Neruda: Los y las jóvenes en su mayoría expresan que necesitan espacios deportivos y recreativos, además de espacios de cultura y arte, donde se promueva la música, la danza, el teatro y demás expresiones culturales. Colegio departamental: Al igual que en las demás veredas los y las jóvenes del colegio departamental expresan que desean en su vereda espacios culturales y artísticos. También, quieren aprender danzas juveniles como Break Danza y cursos de manualidades que les permita en algún momento generar proyectos productivos. En la categoría otros aspectos, se identifica que los y las jóvenes expresan que sus necesidades están orientadas a: la falta de dotación deportiva en los colegios, la falta de oportunidades para ellos, la falta de farmacias, por último la inexistencia de una educación sexual y reproductiva que promueva una vida saludable y sana para los y las jóvenes en este sentido. 2.2 LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUD”SEGUNDO TALLER La construcción de una política pública implica necesariamente, el reconocimiento de los diversos intereses. En este sentido, se entiende lo público como todo 28
  • 34. aquellos que se crea, genera o se estructura en torno al llamado interés común de la sociedad. Las políticas se ven reflejadas en los planes de acción donde se identifica, comprende y abordan las problemáticas de una sociedad, o grupo poblacional especifico. Dichas problemáticas son de diversa índole como económica, política, social, cultural o ambiental, cuyo fin es del de mejorar las condiciones de vida de personas a las que se dirige y de esta forma promover un desarrollo social y una calidad de vida en términos de equidad. En Colombia se empieza hablar de política pública de juventud cuando entra en vigor la constitución de 1991, en la cual se reconoce el carácter étnico y pluricultural de la sociedad colombiana, al igual que se comienza hablar de políticas públicas poblacionales de juventud, de niñez, de mujeres y de grupos étnicos, promoviendo acciones colectivas, como se mencionó anteriormente busca dar solución o mejorar las condiciones de vida, teniendo como eje transversal el interés común. Las políticas públicas buscan dar vigencia a los derechos de los y las ciudadanas de una sociedad, a las responsabilidades que tienen los distintos grupos sociales presentes en esta, al mismo tiempo que se reconoce sus identidades, se promueven sus potencialidades y se llega a consensos entre las personas y el Estado, es decir todas aquellas organizaciones de la sociedad civil, el sector privado en doble vía con el Estado, por medio de las cuales se transmite valores o imaginarios sociales que pueden ser llamados como responsabilidad social y que a su vez busca la promoción y desarrollo de la concepción de un Estado Social y democrático, a través del ejercicio de una democracia participativa donde sea la comunidad la que da las bases para la construcción de políticas públicas en condiciones de inclusión social, justicia social, reconocimiento de derechos y de generar mayores igualdades en la sociedad. 29
  • 35. Con base a lo anterior, y respondiendo a la pregunta quién debe construir y desde donde se debe construir la política pública?, muchos autores reconocidos en el ámbito de las políticas públicas coinciden que estas, se construyen a partir de los planes de vida de las comunidades a las que estas se van a dirigir, es decir, en un proceso de interacción entre las comunidades, las administraciones municipales y el sector privado en una relación horizontal y no vertical (Sarmiento Anzola, Libardo. 2004). Las nuevas teorías sociales, políticas y económicas no hablan solo de un Estado de Bienestar, sino también, de una Sociedad de bienestar, donde la política pública es responsabilidad de toda la sociedad, donde los intereses de todos los grupos poblacionales (mujeres, niños, juventud, grupos étnicos, discapacitados, etc) que la conforman confluyan e interactúen en planes locales, departamentales y nacionales de desarrollo, que a su vez están enmarcados en una normatividad internacional. En este sentido, esta investigación de orden exploratorio permite conocer cuáles son las características de la población juvenil Sibateña, y a partir de sus percepciones identificar sus necesidades e intereses que permitan construir colectivamente los lineamientos hacia un política pública de juventud, que no solo promueva la defensa y construcción de una identidad juvenil, si no también brindarles opciones para su desarrollo individual y social y con ello mejorar sus condiciones de vida. A continuación se presenta de forma breve la Política Pública de juventud y plan decenal del municipio de Sibaté 2006 – 2016, sobre la cual se trabajo el segundo taller con los y las jóvenes rurales de este municipio, con el fin de conocer como la entiende, como la perciben y de esta forma articular sus necesidades e intereses a la implementación de la misma. El proceso de construcción de la política pública de juventud en Sibaté, se realizo a través de un proceso participativo de consulta juvenil, donde jóvenes que venían reflexionando en torno a temas como convivencia y democracia desde diferentes organizaciones juveniles como PACIPAZ y el apoyo de la Agencia de Cooperación 30
  • 36. Alemán -GTZ- impulsaron un proceso de incidencia juvenil, que tiene como resultado no solamente la apertura de la Casa de Juventud, sino también la construcción de la política pública de juventud en el municipio.6 El marco jurídico en el cual se enmarca la política pública de juventud y el plan decenal de Sibaté 2006 – 2016, está conformado por: NORMA, LEY, DECRETO ARTICULOS. PERTINENCIA O RELEVANCIA. propósito general El es erradicar la pobreza hasta el año 2015. Además la Objetivos de desarrollo Objetivo 3, 6, 7 y 8. promoción de la igualdad de del milenio ODM Meta: 4, 7, 9, 16. sexos, garantizar sostenibilidad ambiente; del la medio estrategias que promuevan a los y las jóvenes un trabajo digno y productivo. Busca vincular un plan de desarrollo nacional a otro. Visión Colombia, Segundo centenario 2019 Objetivo 1, 2 y 3. Una económica garantice un que mayor nivel de Bienestar. - Una sociedad más igualitaria y solidaria. - Una sociedad ciudadanos de libres y responsables Establecer el marco 6 VVAA. Política Pública de juventud y plan decenal del municipio de Sibate (Cundinamarca, Colombia) 2006 – 2016. 31
  • 37. institucional y orientar políticas planes y programas Se basa en tres ejes Política Nacional de por parte del Estado y la principales. sociedad Juventud PNJ civil para la juventud. Eje 1 Eje 2 Eje 1: Participación en la vida Eje 3 pública, en la consolidación de una vida solidaria y en la convivencia. Eje 2: Acceso a Bienes y servicios públicos. Eje 3: económicas, Oportunidades sociales y culturales. En base a dicha normatividad, los principios orientadores de la política pública son: - Reconocimiento y visualización del joven, - Inclusión real. – Autonomía, Articulación intersectorial e interinstitucional de los y las jóvenes, - Coherencia de articulación sectorial y territorial. – Responsabilidad, - Sostenibilidad y continuidad. Dichos principios se regulan bajo el enfoque de una promoción de ciudadanía joven, a partir del reconocimiento de sus prácticas cotidianas, el ejercicio de sus manifestaciones propias de su sentir y la interlocución en equidad. Aspectos que promuevan una ciudadanía y convivencia joven, donde estos sean sujetos activos y con capacidad de aportar con iniciativas y acciones de desarrollo, de esta forma, la Política Información, participación y comunicación para promover la Política Publica de Juventud se fundamenta en tres ejes principales: EJE LINEA DE ACCION LINEA DE ACCIÒN Y GESTION 1. Formación de jóvenes Investigación y formación para 32
  • 38. los jóvenes, en cultura democrática Eje 1: Formación de los jóvenes en Información, convivencia, participación y violenta comunicación para resolución de no conflictos y ciudadanía, mediante juegos y la convivencia metodología lúdicos. 1. Espacios ciudadana: encuentro de e interlocución Inclusión de los jóvenes en espacios de participación, interlocución para la gestión, el control social y la convivencia ciudadana. Consejo Municipal de Juventud 2. Vinculación de representantes Participación de los jóvenes en los espacios de desarrollo territorial. 3. Punto de información y documentación juvenil Instalación del punto de información juvenil Divulgación y promoción de información de interés para los jóvenes (bienes y servicios públicos) Educación, 1. Apropiación capacitación y formación ambiental Investigación para el uso adecuado, defensa y protección Eje 2: Defensa protección del patrimonio ambiental. y del territorio para las Desarrollar con los jóvenes proyectos pedagógicos que promueven la apropiación el uso 33
  • 39. generaciones racional actuales y futuras. defensa del patrimonio 2. Vinculación del territorio y la de Elección de representantes representantes de las juveniles en organizaciones consejos y juveniles ambientales. control de los recursos públicos los diferentes mecanismos de existentes para el ecosistema. 3. Participación juventud de Desarrollo la en la promoción de la cultura para la creación y producción de estrategias juvenil para la paz. de promoción de estilos de vida saludable. Formación, promoción y difusión 1. Expresiones artísticas/culturales y de procesos artísticos culturales prácticas y deportivas deportivos de las no tradicionales que organizaciones juveniles, grupos promuevan la juveniles convivencia entre urbano y rural que fomenten la la solidaridad, la competencia no Eje 3: jóvenes Desarrollo juvenil intergeneracional. y para la promoción de la cultura para la paz. violenta, y jóvenes el a respeto nivel a la diversidad y la diferencia. 2. Recreación y uso del tiempo libre Establecimiento y/o adecuación de programas creativo del para tiempo el uso libre, orientado a las necesidades de los jóvenes, tanto en el sector urbano como rural. Establecimiento y orientación del servicio social de los y las jóvenes. 34
  • 40. 3. Educación formal y no formal para mejorar la Establecimiento formativos de currículos (formales y no formales), que tomen en cuenta competitividad de los los procesos de desarrollo jóvenes y acceder al económico de la región, las mercado laboral necesidades del sector privado y de los jóvenes. Promoción de productivas las iniciativas juveniles que generen proceso de desarrollo empresarial competitivo a nivel regional y promoción nacional. incluye Esta programas especiales de crédito, formación y monitoreo de empresariales semilleros juveniles, intercambio de experiencias y productos, ferias participación y muestra del en sector solidario y privado, entre otros. 4. Equidad de Normas para la divulgación oportunidades en el pública de la oferta de bienes y uso servicios para los jóvenes. de bienes servicios públicos y Incentivos para apoyar a los jóvenes o a sus familias de escasos recursos económicos, en el acceso a los bienes y servicios públicos necesarios para su formación. Acceso por parte de los jóvenes, a los canales de comunicación 35
  • 41. del municipio. 5. Apropiación espacio publico del Normas y reglamentaciones que garanticen el acceso y uso de los espacios públicos para actividades juveniles. Ampliación de los espacios públicos para el desarrollo de actividades formación juveniles y de producción de materiales juveniles. Adecuación de espacios para los jóvenes en situación de discapacidad. Teniendo en cuenta que el objetivo final de la realización de esta caracterización de la población juvenil rural del municipio de Sibaté, es realizar la articulación de sus condiciones, necesidades e intereses a la actual política decenal de juventud del municipio se considero pertinente conocer cuáles son las percepciones y como entienden los y las jóvenes cada uno de los ejes y o lineamientos en los que se divide dicha política. La recolección de la información en este encuentro subregional se dio en dos tiempos; el primero se desarrollo por medio de tres preguntas: ¿Qué es?, ¿para qué es? y ¿cómo se realiza? cada uno de los tres ejes de la política pública actual de Sibaté, a partir del análisis de cada una de estas respuestas los y las jóvenes resumen los diferentes aspectos identificados, para posteriormente, desarrollar una conclusión final. La segunda parte del taller, los y las jóvenes plantearon una problemática por cada uno de los ejes y proponen una solución y una estrategia para lograrlo. Dicha actividad se realizo mediante una dramatización. 36
  • 42. 2.2.1 EJE 1: Información, participación y convivencia para promover la convivencia ciudadana. A. ¿Qué es, este eje? Las diferentes respuestas dadas a la pregunta de este eje, se dividieron en tres sub-categorías principales: Información, Participación y Convivencia conforme a los diferentes aspectos que desarrolla este eje, y que se presentan a continuación. Información Los y las jóvenes entienden la información como la forma en que se comunican con los demás, la construcción de espacios para informar a las personas, como por ejemplo la televisión y la radio principalmente. Así mismo, es enterarse de un hecho, comunicarle a alguien algo, brindar y recibir datos, conocer sobre algo, recibir un mensaje importante y por último informarse de lo que pasa a su alrededor, es decir mantenerse actualizado. Participación La participación es interpretada como una estrategia para asegurar que un grupo poblacional determinado se exprese, así mismo, “es una forma de expresión”, “es la libertad de expresión”, “es tener un espacio para la libre expresión”, “es expresar ideas”, “decir ideas y argumentarlas”, “pero también es opinar y llegar a justificar un acuerdo”, es “dar a conocer ideas y opiniones”, al mismo tiempo que “compartimos, aclaramos y buscamos ideas”. En lo referente a su grupo de pares los y las jóvenes expresan que participar, también es: tomar decisiones entre el gobierno y los jóvenes, es tener la posibilidad que como jóvenes puedan participar activamente en las juntas de acción comunal, a este respecto los jóvenes expresan que “los grandes”, es decir los adultos, deben respetar y tener en cuenta sus ideas y opiniones. Para ello los y las jóvenes deben realizarse cuestionamientos, preguntas y estar activos, de esta manera dar a conocer sus ideas. Paralelamente afirman que la participación promueve el desarrollo juvenil, los liderazgos juveniles, y les brinda o generan 37
  • 43. mejores oportunidades para ellos. Por ende, las condiciones que los jóvenes proponen en torno a la participación y su “provecho”, es que estos deben estar unidos, que exista interés de la alcaldía por los y las jóvenes y que las actividades que se promuevan para ellos sean de su interés y de esta manera ellos puedan aprender cosas que les guste y les promueva su desarrollo. Convivencia La convivencia es percibida como una construcción de la “ciudadanía democrática”, es decir, la forma como las personas se integran, socializan y se expresan. Dicha convivencia se da mediante el diálogo, la participación, la unión y yace en la forma como las comunidades o la sociedad en general se relaciona. Por otro lado, la convivencia es conocer los problemas de la comunidad y buscar mecanismos y estrategias de solución conjuntas que promuevan la integración y una convivencia de paz. B. ¿Para qué sirve, este eje? Según la apreciación de los y las jóvenes este eje debe contribuir, a que ellos puedan expresarse y comunicarse como actores sociales, así, socializar e integrarse a la comunidad, garantizando y promoviendo los intereses del grupo, para generar procesos de inclusión social que afiancen el carácter democrático entre las instituciones públicas y este sector de lo población. Buscar la participación de los diferentes sectores de la sociedad, permite la toma de decisiones responsables y comprensibles a las necesidades e intereses de las comunidades, para tener un mejor beneficio social, contribuir a que sean ellas mismas quienes construyen su propio proceso y desarrollo desde su visión, su mirada y su identidad. Otras ideas entorno, para que sirve este eje están expresadas en: • Enterarnos de lo que sucede en el lugar que habitamos y de esta manera conocer y participar. 38
  • 44. • Para saber comunicarnos, transmitir mensajes y mantenernos actualizados. • Convivir con nuevas personas y una mejor convivencia e integración. • Mostrar interés por los diferentes grupos que existen en la sociedad, al generar espacios de participación. • Promover una mejor calidad de vida que permita “proyectarnos en la vida”. • Construir una mejor crítica social, ya que todo es un aprendizaje. • Aportar ideas en la solución de conflictos y tener metas claras. • Conocer diferentes puntos de vista y de esta forma aportar al desarrollo de una mejor convivencia ciudadana. B. ¿Cómo se realiza, este eje? En términos de cómo llevar a la acción el concepto y la finalidad que para los y las jóvenes tiene este eje, se puede identificar que las respuestas están enfocadas en cuatro aspectos principales; comunicación, participación, educación, y recursos. Comunicación Este aspecto hace referencia a la creación de canales de comunicación que estén al alcance de la juventud, específicamente a la juventud rural, utilizando estrategias como la TV, la radio y otros medios de comunicación acorde a las posibilidades reales de cada una de las veredas, para la divulgación de los diferentes bienes y servicios a los cuales como jóvenes pueden acceder. Por otro lado, también se hace referencia a crear espacios donde los y las jóvenes puedan expresarse libremente, donde el joven opine de forma constructiva, se respete las opiniones de otros, se escuche las ideas de los demás y de esta forma, construir un diálogo conjunto que promueva una buena convivencia y la búsqueda de soluciones a problemas comunes. 39
  • 45. Por medio de canales y una buena divulgación que le permita a los jóvenes entender y seguir transmitiendo a la sociedad. Participación Es importante crear estrategias que promuevan la participación de los y las jóvenes por medio de actividades que gusten y que vayan con los intereses de estos. De esta forma, se crean espacios de participación que susciten la participación ciudadana y la democracia, además de integrar a la comunidad para que entre otras acciones, discutan sus problemáticas, y tomen decisiones responsables en torno a ellas. Como requerimiento para garantizar dicha participación la información debe ser oportuna y de calidad. Educación Se identifica que los y las jóvenes perciben la educación como un “principio” básico en cualquier proceso de participación y de información, así, una forma de llevar a cabo este eje es por medio de procesos de formación y capacitación a jóvenes en diferentes aspectos y áreas que le interesen. Ellos resumen que la educación debe ser para todos y que desde allí, es donde se crea conciencia social entorno a la importancia de la participación como una estrategia de la democracia social y de la construcción de un Estado social de derecho. Recursos Bajo el principio que la información es pública, los y las jóvenes expresan que una forma para que ellos puedan acceder a esta, desde la ruralidad, es la utilización de volantes, vallas, reuniones informativas y encuestas. Además de crear espacios para la promoción de eventos culturales y juveniles, al mismo tiempo, que se promueva la organización juvenil en el sector rural no solo en búsqueda de satisfacer sus propios intereses, sino también, en la búsqueda de un desarrollo comunitario. 40
  • 46. E. Problemáticas identificadas entorno a este eje. VEREDA Sector de PROBLEMATICA SOLUCIÒN La falta de información sobre los diferentes proyectos, o actividades que se realizan para la población juvenil. Crear mecanismos de información como pueden ser los altos parlantes, afiches, perifoneo y mayor conexión con las Juntas de Acción Comunal –JACde las diferentes veredas. Romeral Esta falta de información está dada o por que la información llega tarde, es distorsionada o simplemente nunca le llega. Establecer mayores redes interinstitucionale s entre organizaciones gubernamentales y civiles, como lo es la Alcaldía y las JAC, para que se promueva procesos de inclusión juvenil La información no llega a las veredas Sector de No existe un espacio propio de participación juvenil en la vereda para desarrollar proyectos productivos, artísticos, culturales y políticos. Crear redes de información y utilizar diversos recursos de información para que esta llegue de forma oportuna, clara y precisa a la San Miguel Varias Veredas rurales: Santa Rosa ESTRATEGIA - Crear un punto de información y documentación juvenil, que promueva estrategias de cómo hacer llegar la información al joven rural -Crear más espacios de encuentro dirigidos al joven rural o al menos en el que este sea incluido, desde el proceso de convocatoria. -Inclusión de los y las jóvenes en espacios de participación e interlocución para la gestión el control social y la convivencia ciudadana. -Formación de los jóvenes en convivencia, resolución no violenta de conflictos, y ciudadanía, mediante juegos y metodologías lúdicas. Vías de acceso y transporte que dificulta que los jóvenes participen. Falta de medios de comunicación. 41
  • 47. Chucua La ye El Jazmín San Benito San Eugenio Delicias, La honda Pie de alto La unión La macarena Alto Charco Los juncos San Juanes. (Jóvenes del Colegio departam ental) juventud rural Generar proyectos de interés para jóvenes. Falta comunicación en la vereda, lo que genera una falta de unión La opinión del joven no es tenida en cuenta o desvalorada, provocando que en algunas ocasiones el joven tenga miedo a participar Desistigmati- Generar proyectos de interés para jóvenes desde el deporte, la música, el teatro, el arte, la danza, etc. Pereza y vagancia Promoción de actividades culturales y deportivas para jóvenes rurales. Establecer una buena comunicación entre la JAC como transmisora de los mensajes y la alcaldía como proveedora de mensajes y viceversa. Falta de interés y desconfianza para participar. San No existen espacios donde los jóvenes puedan participar (espacios de encuentro juvenil) Mayor divulgación por medio de carteles zacion del joven. Promover actividades intergeneracionales, donde se destaque la importancia de la juventud en el desarrollo de una comunidad. Crear espacios y estrategias que promuevan una mejor comunicación. 42
  • 48. No existen programas de interés y no hay suficiente cobertura en los existentes Ampliar el sistema de transporte para mayor acceso a otros programas, por ejemplo los que se dan en la cabecera municipal de Sibaté Crear programas de interés para él y la joven rural. La información no llega o llega tarde Benito Crear mecanismos eficientes de comunicación entre cabecera municipal y veredas. Redes institucionales Falta de espacios para participar -Elegir un representante juvenil ante la JAC, y la Alcaldía. Mas encuentros juveniles de integración 2.2.2 EJE 2: Defensa y protección del territorio para las generaciones actuales y futuras A.¿Qué es, este eje? Desde la percepción de los y las jóvenes rurales se define este eje a partir de la conceptualización de medio ambiente, definido “como un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana, es decir, se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales 43
  • 49. que existen en un lugar y momento determinado”7. En este sentido, para ellos este eje es, el espacio donde habitan, donde se desarrollan como seres humanos, donde conviven e interactúan con otras personas, así debe ser conservado, respetado, protegido, defendido y cuidado por cada uno de sus pobladores. Algunas de las apreciaciones textuales de los y las jóvenes a este respecto son: “Lugar especifico donde habitamos y debe ser conservado”, “es tener un lugar como la casa”, “es ayudar a no contaminar el medio ambiente”, “es cuidar y proteger nuestro hogar y entorno”, “respetar lo de nosotros”, “protegerlo como cuidamos nuestro cuerpo”, “Es la responsabilidad que tenemos frente a cada acción que realizamos y que afecta nuestro entorno, por ejemplo acciones que producen contaminación o que pueden ayudar a prevenirla”, “es cuidar lo que nos pertenece”. Por otro lado, la definición de este eje esta mediado por la forma como se relaciona el individuo con otros individuos y como estos a su vez se relacionan con el entorno, por ejemplo hablan de: la responsabilidad social con la conservación de su entorno; de la participación que deben tener todos, desde los más jóvenes hasta los más adultos en la construcción de un territorio sano; cómo vivir en comunidad, debe tener como principio la solidaridad, la tolerancia, y el respeto por el otro y su espacio, al mismo tiempo que esta convivencia y los lazos que allí se crean producen una identidad propia y una cultura determinada. Otras definiciones, están mediadas por la protección que se debe dar a los lagos y quebradas, como espacios biológicos estratégicos para el mantenimiento y desarrollo de las comunidades que allí se asientan, además, de la igualdad social donde adultos y jóvenes tengan los mismos beneficios; también, como en una relación de doble vía entre ciudadanos y Estado , donde se garantice un sistema de protección para los intereses de la población Sibateña y como la ciudadanía 7 http://definicion.de/medio-ambiente/ 44
  • 50. asentada en un territorio especifico tiene el derecho y el deber de movilizarse y/o protestar cuando su territorio es vulnerado, al igual que sus habitantes. B. ¿Para qué es este eje? Para qué sirve este eje, está determinado por varios factores como son: factores físicos (geología y clima), biológicos (la población humana, la flora, la fauna, el agua) y socioeconómicos como (la actividad laboral, la urbanización y los conflictos sociales), así, las percepciones mencionadas por los y las jóvenes son: • Cuidar el medio ambiente y prevenir la contaminación -Un entorno libre de contaminación• Para vivir bien en un futuro y de esta forma disfrutar de la vida y de lo que esta ofrece. • Evitar problemáticas como los vicios, que promuevan un mejor futuro. • Protección al medio ambiente y sus recursos naturales, como el agua al ser un recurso no renovable. • Para tener una buena comunidad. • Para tener un territorio propio, libre en el cual interactuar y convivir. • Para crear espacios de solidaridad y tolerancia que generen una buena convivencia y relaciones de auto cuidado entre los individuos que habiten este espacio. • Aprender a identificarnos con actitud y respeto, esta mención hace referencia específicamente a la condición de ruralidad y campo. • Los y las jóvenes tomen conciencia y cuiden su territorio. • Mejor calidad de vida de los jóvenes y de sus habitantes. • Mantener una sociedad estable, sin enfermedades. • Cuidar el planeta. • Defender nuestro territorio y fomentar habilidades sociales en sus habitantes, mediante acciones de protección, preservación, defensa por el territorio. 45
  • 51. • Saber expresar nuestros ideales con apoyo remediar lo negativo que está sucediendo • Evitar la discriminación del adulto mayor • Para que haya más recreación y de esta forma menos drogas y alcoholismo • Para que el apoyo sea constante, las ideas no falten y se garantice un Sistema de seguridad que permita pensar la vida de una manera diferente, más tranquila. C. ¿Cómo se realiza, este eje? Las acciones que los y las jóvenes manifiestan se deben desarrollar para llevar a cabo este eje, están encaminadas a cuatro aspectos principales, medio ambiente, educación, movilización social y otras acciones transversales, así: Medio ambiente Teniendo en cuenta la definición de medio ambiente dada en la primera pregunta de este eje, se puede identificar que las acciones propuestas por los jóvenes están determinadas por aspectos que hacen referencia a la contaminación, a la toma de conciencia ecológica, al cuidado y respeto por el medio ambiente, la no destrucción del territorio y sus recursos, por último, la convivencia como mejores personas. De igual forma, expresan acciones concretas para su entorno como son: • No botar papeles y desechos tóxicos. • La no contaminación por parte de los agricultores. • Descontaminando la laguna. • No arrojando basuras. • Por cada árbol que se tale sembrar uno. Educación Paralelamente a todas las acciones que se realicen entorno a cualquiera de los ejes, se debe desarrollar acciones educativas, no solo desde los espacios no 46
  • 52. formales, sino también desde el espacio formal, es decir desde las instituciones educativas, enfocadas a la prevención, generación y gestión de proyectos, organización social y trabajo en equipo y cambios del mundo actual. De esta forma las expresiones específicas utilizadas por los y las jóvenes son: • Por medio de un diálogo. • Realización de charlas preventivas. • Hablando, proponiendo y dando apoyo. • Trabajando en equipo para tener una mejor comunidad. • Colaborando en charlas y proyectos ambientales. • Ser consientes de los cambios culturales en las comunidades, por ejemplo la transformación del joven, que ya no es el mismo de hace 10 años. Movilización social La movilización social se entiende como un proceso de organización social, que se realiza a través de variados mecanismos y persiguiendo plurales objetivos, que busquen una re-significación social de las instituciones y de los sujetos. La movilización además es una estrategia de participación efectiva, que le permite a los diversos sectores sociales, en este caso lo rural, intervenir en aquellos asuntos de los cuales venían siendo excluidos o que son de su interés colectivo8. En este sentido, las acciones que los y las jóvenes expresan se deben realizar para el fin de este eje, esta dado por: • La planeación de planes programas y proyectos, en los que se expresé los intereses y necesidades de las comunidades a la cuales va dirigido. • Realizando actividades conjuntas entre entes gubernamentales y las organizaciones civiles, en este caso los y las jóvenes expresan que la organización civil más cercana a ellos son las juntas de acción comunal presentes en cada una de las veredas. 8 http://www.inci.gov.co/movi_social.shtml 47
  • 53. • Búsqueda de estrategias que promuevan la ayuda mutua, la colaboración y el trabajo en equipo. En este sentido la comunidad debe ser consciente de la importancia de participar en el desarrollo de su territorio y por ende, de sus habitantes. • Realizando campañas de descontaminación, campañas Ambientales, Campañas de limpieza. • Participando y generando ideas innovadoras que lleven a la generación de procesos productivos, políticos, medioambientales y culturales. • Realizando manifestaciones que nos ayuden a defender y promover los intereses colectivos, en los que la comunidad aporte y participe Acciones transversales Como acciones transversales a todos los demás aspectos, los y las jóvenes expresan que se deben generar normas y sanciones que vayan en pro de la protección del territorio, al mismo tiempo que genere estrategias que lleven al cumplimiento de dichas normas. D. Problemáticas identificadas en torno a este eje. VEREDA PROBLEMATICA SOLUCION ESTRATEGIA El mal manejo de las basuras "contaminación ambiental”. Crear conciencia sobre la importancia de cuidar el medio ambiente. Hacer campañas de sensibilización para. Exclusión de los jóvenes en las Juntas de Acción Dar a conocer la importancia del joven, como un Crear espacios donde se promueva al NERUDA Implementar sanciones y normas que minimicen la contaminación por basuras. 48
  • 54. Comunal. Por ejemplo “cuando hay un problema en la comunidad, la JAC solo convoca a los adultos”. actor social que puede contribuir, ayudar, opinar y dar ideas. joven, sus capacidades y habilidades. La contaminación auditiva, visual y ambiental, mal aprovechamiento de los recursos naturales Campañas de sensibilización del cuidado y la protección al medio ambiente. Crear sanciones y normas que protejan en el medio ambiente. SAN MIGUEL ejemplo: mucho carro, invasión del espacio público, mal almacenamiento de tóxicas Mala recolección de basuras. La comunidad no tiene respeto ante los horarios establecidos del carro de la basura Mayor señalización Crear sitios propicios para las basuras. A través de los entes públicos se realicen controles para el manejo de los desechos DEPARTAMENTAL Crear una red interinstitucional de apoyo al medio ambiente. Realizar una política de recolección de basuras, en tiempos de recolección y espacios apropiados para ello. Sensibilización social. Falta de colaboración en la comunidad para una organización Concientización y aplicación del comparendo ambiental Aplicación de las normas y crear las que falten. A partir de los desechos orgánicos se A partir de siembras en compañía de la Fomento de campañas de reforestación, el 49
  • 55. degrada la tierra 2.2.3 que se vincule a toda la comunidad, adultos, jóvenes y niños. La deforestación de los arboles nativos usarlos como combustible para estufas de leña SAN BENITO umata, realizar reforestación Conciencia de la comunidad en general sobre la tala de árboles y el daño al medio ambiente, y sobre como la comunidad será la más perjudicada…. Ya que no se renuevan los recursos. Campañas de reforestación. Mal manejo de los desechos de los animales en las fincas de San Benito Mas cultura para un buen manejo de los residuos Campañas educativas. EJE 3: Desarrollo juvenil para la promoción de la cultura de paz. A. ¿Qué es, este eje? Desde la percepción de los y las jóvenes este eje es definido como los espacios que se crean para la expresión juvenil y que fortalecen el fomento de una identidad propia desde la convivencia ciudadana. 50
  • 56. Expresiones Juveniles Es definido como un estilo de vida que se promueve a partir de un proyecto juvenil, en donde los y las jóvenes se pueden expresar libremente, dar sus propias opiniones, expresar sus deseos, conocer los pensamientos e ideas de otros jóvenes, así mismo, comprender que existen diferentes puntos de vista y que a partir de estas diferencias, pero también, sus puntos de encuentro, pueden promover la integración entre este colectivo, en un proceso de intercambio, donde se respeta las diferentes formas de pensar, se expresa una cultura y se socializa con otros, es decir hay un reconocimiento y aceptación de cada uno en su estilo y forma, que a su vez, contribuye a un desarrollo social y juvenil. Convivencia ciudadana Inicia con el auto-reconocimiento, el respeto a los demás en su individualidad y libertad, al derecho a la libre personalidad, la justicia y la armonía social, condiciones que permiten “estar bien con las personas socialmente, una mejor convivencia y escuchar a los demás”, con ello se promueve una mayor cultura, menos violencia y se restaura la armonía social. Por otro lado, y hablando solo de los jóvenes como un actor social, este eje es definido como dar a conocer las diversas actividades que realizan los y las jóvenes, donde pueden manifestar su arte, expresado desde el teatro, la danza, la música, el deporte, entre otros. Actividades que su vez, funcionan como estrategia para el aprovechamiento del tiempo libre y para que los jóvenes sean actores activos en el desarrollo de sus comunidades y de la sociedad en general, dando a conocer sus propuestas. Por último, es definido como una enseñanza y como una oportunidad para aprender de los errores, “ser mejores personas” y resolver los conflictos. B. ¿Para qué sirve, este eje? El desarrollo de este eje debe tener como objetivos o debe servir, según la percepción de los y las jóvenes para: 51
  • 57. • Para el fomento de la participación y de la libertad para que se expresen los distintos actores sociales, sin importar su condición social, económica, política, cultural y religiosa. • Bajar los índices de violencia. • La existencia de una armonía social y una convivencia pacífica entre todas las personas, al mismo tiempo que existe un respeto hacia nosotros mismos y hacia los demás. Que se reflejara en los lasos de unión, solidaridad y tolerancia de la comunidad. • Crear una mejor sociedad y garantizar un mejor futuro para sus habitantes. • Conocer otras culturas y dar a conocer mi forma de pensar –libre expresión• Promoción de una cultura de paz, de una buena educación y como una forma para aprender a resolver los conflictos. • Restauración social y del tejido social. • Tener conciencia de lo que hacemos y para valorar y ser consientes del mal uso del tiempo libre. • Más oportunidades para los y las jóvenes, desde lo laboral y la educación. C. ¿Cómo se realiza, este eje? Las acciones que desde los y las jóvenes se deben realizar para la implementación de este eje, están orientados a la creación de espacios de encuentro (físicos y no físicos); a la educación formal e informal (cursos, capacitaciones, talleres), al diálogo, a la participación y a la promoción de actividades culturales y artísticas. A continuación se presentan las acciones presentadas por los y las jóvenes. • Contar con espacios de encuentro para la expresión juvenil que favorezcan la promoción de una cultura y una identidad, es decir que nos permita "reconocernos". Espacio físico para practicar y hacer lo que nos gusta. 52
  • 58. • Realizar cursos, capacitaciones, talleres de tipo cultural, artístico y deportivos. Para ello se debe hacer publicidad con mensajes y dibujos llamativos para los jóvenes. • Crear encuentros entre los jóvenes y la sociedad, por ejemplo organizar un Festival juventud rural para la paz, también hacer conciertos y eventos. • Construir y establecer mecanismos que permitan a la comunidad, especialmente a los y las jóvenes tener acceso a las tecnologías de información y comunicación. • Crear un espacio para el dialogo donde se permita conocer al otro, debatir sobre las diferentes problemáticas y conocer los derechos y deberes. También, hacer actividades para la integración no solo entre una comunidad, sino también con otras comunidades aledañas, donde se fomente el respeto. Hablando de los problemas juveniles • Promover la tolerancia entre nosotros mismos, evitar las peleas, expresarse sin violencia y comunicarse con otras personas • Creación de espacios educativos donde se pueda aprender con motivación y concientizar a los y las jóvenes conflictivos, y motivarlos para mejorar compartiendo y hablando. • Aconsejando a los jóvenes, comprendiendo a los jóvenes y creando espacios de participación juvenil, donde se pueda demostrar las capacidades de los jóvenes, sin tener miedo a expresarse, además participando en los eventos y actividades que se realicen. • Crear proyectos que vayan acorde a las necesidades e intereses de los y las jóvenes, que sean ellos mismos los que los generan y crean, al igual que generar propuestas de mejoramiento, con colaboración los y las jóvenes • Con la creación e implementación de procesos legales. 53
  • 59. D. Problemáticas identificadas en torno a este eje. SECTOR NERUDA SAN MIGUEL PROBLEMÁTICA SOLUCION ESTRATEGIA Drogadicción: Se ve la problemática como un problema social. Pero el problema no es solamente el drogadicto, se identifican actores que también son parte del problema. Como: La policía, el expendio de drogas, los estudiantes, la comunidad, los consumidores y los jóvenes en general Juzgar a las personas sin conocerlas como: la falta de respeto por las expresiones artísticas culturales y políticas, Ej: No tenemos ni voz ni voto en la JAC No se debe dar exclusión, si no que a partir de la cultura de paz se crearan diálogos de todos los actores y desde allí sentar las acciones que se deben tomar en cuenta para solucionar dicha problemática. Generar espacios del uso del tiempo libre. Que nos tengan más en cuenta para que la participación de los jóvenes sea más activa Promover procesos de construcción de identidad cultural rural, a través de encuentros e interacción juvenil, donde se identifique al joven como alguien que piensa y construye sociedad. Promoción de espacios de encuentro juvenil. Falta de comunicación No hay dialogo DEPARTAMENTAL No hay trabajo en equipo. Realizar proyectos para jóvenes en los que se puedan expresar. Generar espacios de integración de jóvenes y adultos Campañas que no solo vayan a la prevención del consumo de drogas si no también a minorar los riesgos de las personas que consume. “consumo responsable” Crear proyectos sociales, políticos y artísticos donde 54
  • 60. para que su opino sea tenida en cuenta No hay integración intergeneracional No planeación hay No hay participación Falta juvenil identidad Falta formación ciudadana de El aumento de la drogadicción. SAN BENITO Falta de oportunidades y Promover el respeto por los diferentes sectores de la población, visibilizando sus fortalezas. Planeación y participación de la comunidad en dichos procesos. Promover la organización social y la participación. Auto reconocimiento y reconocimiento del joven. Promoción de una cultura de paz. Buscar alternativas donde toda la comunidad se una en pro de solucionar esta problemática, que afecta principalmente a los y las jóvenes del sector. Promover espacios de se promueva la participación y la organización juvenil Creación de espacios de encuentro. Crear espacios de participación comunitaria donde se pueda planear proyectos, partir de las necesidades que la comunidad expresa. campañas de sensibilización Crear espacios de participación juvenil Campañas educativas y sanciones sociales Creación de oportunidades para los y las jóvenes, desde lo económico, lo educativo y lo cultural. Mayor que inversión genere 55