SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  16
Télécharger pour lire hors ligne
Desarrollo de hábitos docentes a través de comunidades para la
     institucionalización de la práctica educativa: clave de la calidad educativa




Resumen: Enseñar no es fácil; el que sabe, no por ello sabe enseñar. Nuestra profesión es una de
las más complejas que existen. Contar con referentes comunes y protocolos fundamentados sobre
cómo realizar nuestra actividad docente, es necesario para poder navegar en la complejidad con la
que convivimos a diario. Con un horizonte común, es más fácil tomar decisiones acertadas acerca
de los proyectos de mejora en las aulas, explicar los procesos que realizamos y los resultados de
aprendizaje que estamos obteniendo, así como desarrollar comunidades de mejora docente bien
fundamentadas, que nos sirvan de apoyo a nuestra labor.

Documento soporte de la presentación realizada por el Dr. Federico Malpica en el II Congreso
Internacional EDO 2012, en Barcelona, titulada: "DESARROLLO DE HÁBITOS DOCENTES A TRAVÉS
DE COMUNIDADES PARA LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA: CLAVE DE LA
CALIDAD




Contenido
1. ¿Por qué no se producen mejoras significativas en la mayoría de nuestras aulas? ........ 2
2.      2. Mejora continua de la práctica educativa en Comunidades de Prácticas entre iguales
        5
3. Método de trabajo en Comunidades para la Institucionalización de la Práctica
Educativa (CIPE) ................................................................................................................................................... 8
4. Ejemplo del trabajo en Comunidad para la Institucionalización de la Práctica
Educativa ................................................................................................................................................................14


Tabla de ilustraciones

Ilustración 1: Señas características y debilidades intrínsecas de las instituciones educativas ...............4
Ilustración 2: Evolución de la cultura de colegialidad participativa. ...................................................................7
Ilustración 3: Método de trabajo de las CIPE............................................................................................................... 11




Autor: Dr. Federico Malpica Basurto

Copyright: Todos los derechos reservados © Instituto Escalae. España 2012

Se puede citar o reproducir siempre que se cite la fuente original y el enlace web: www.escalae.org

Más información: info@escalae.org
Desarrollo de hábitos docentes a través de comunidades para la institucionalización
                             de la práctica educativa: clave de la calidad educativa




       1. ¿Por qué no se producen mejoras significativas en la mayoría de
          nuestras aulas?

"Los padres siempre se han preocupado por la escuela a la que envían a sus hijos; pero la escuela,
estadísticamente hablando, no le ha importado tanto quién se pone delante de sus hijos en el aula. La
calidad de los profesores tiende a variar más dentro de las escuelas—incluso en las escuelas
presuntamente buenas—que entre escuelas”. (Steven Farr, Teaching as Leadership, 2010).

Mucho se ha escrito sobre la calidad educativa. Existen diversos sistemas, modelos y sellos de
calidad educativa a nivel nacional e internacional a los cuales se someten cada día más instituciones
educativas. Por otro lado hay una presión creciente por parte de la sociedad para que dichas
organizaciones cambien y arrojen cada vez mejores resultados de su quehacer educativo y
formativo. ¿Por qué entonces no se producen mejoras significativas en la mayoría de nuestras
aulas?

Por otro lado, cada año en prácticamente todas las instituciones educativas del mundo, se invierten
recursos en la formación de docentes, que al hacer un recuento por país, puede representar una
ingente cantidad de dinero, recursos humanos, logística para movilizar a los profesionales y a los
formadores, etc.

En el mundo empresarial (donde se dan gran parte de los procesos de enseñanza-aprendizaje a
nivel mundial), ya hace tiempo hay quien afirma que “la formación es la mayor pérdida de tiempo
en cualquier empresa. Simplemente no funciona” (Lambert, 1999:19)1. Esto lo demuestra una
investigación llevada a cabo por Bruce Joyce, quien demostró que el asistente medio a un seminario
de formación bien diseñado ponía en práctica ¡entre el 5 y el 11% de lo que se le había enseñado!

¿Qué porcentaje de toda la formación permanente del profesorado que se desarrolla en esos cursos,
seminarios, talleres y congresos acaba como hábitos docentes en nuestras aulas? Si habláramos de
un 20% (y sería en muchos casos generoso) estaríamos afirmando que ¡el 80% de la inversión total
en formación docente se desperdicia cada curso escolar! ¿Qué gasto de recursos significa eso? Es
totalmente decepcionante. Tenemos que ser claros y afirmar que en general, la formación
permanente del profesorado no está funcionando, lo que afecta claramente a la mejora continua de
la práctica educativa.

Según se evidencia, nos encontramos con dos problemas que aún no se han resuelto y que impiden
que se produzcan mejoras significativas en las aulas. El primero es de carácter técnico y el segundo
de carácter cultural.

Problema técnico

En primer lugar, para generar un cambio educativo es imprescindible que existan dos condiciones:

            La primera es una relativa presión social, suficiente para impulsar el cambio, lo que
             Wagner y Kegan denominan “urgencia por el cambio” (2006)2.
            La segunda es que haya indicadores claros que no puedan ser entendidos como arbitrarios,
             que sean estables, estén consensuados y que los profesionales puedan utilizar para
             evaluarse y para avanzar (Malpica, 2011)3.


1   Lambert, T. (1999). Manual de Consultoría. Ed. Gestión 2000. Barcelona.
2   Wagner, T. y Kegan, R. (2006). Change Leadership. A Practical Guide to Transforming Our Schools. Jossey-Bass. San Francisco, CA.
       3Malpica, F. (2011). ¿Qué impide a la calidad llegar al aula? Carencias de los sistemas de gestión de la calidad y la excelencia en su
       aplicación al sector educativo y formativo. Aula de Innovación Educativa, vol. 198, págs. 17-20.




                                                                      2
Desarrollo de hábitos docentes a través de comunidades para la institucionalización
                        de la práctica educativa: clave de la calidad educativa

Actualmente, la primera condición se está dando cada vez con mayor fuerza. La presión social es
cada día mayor y las evaluaciones estandarizadas internacionales en combinación con los medios
de comunicación están fiscalizando los sistemas educativos de una manera creciente y, parece ser,
esta es una tendencia que ya no se detendrá, sino que irá a más, madurará y será una manifestación
de la sociedad que exige a la escuela cumplir su función mediadora.

El problema radica en el segundo componente, pues en estos momentos no existen indicadores
claros que puedan utilizar los profesionales de la educación para medir y mejorar su práctica. Es
necesario elaborar protocolos y metodologías que permitan centrar los esfuerzos de las
instituciones educativas en la mejora de lo que realmente puede incidir en los resultados de
aprendizaje de su alumnado. Ello requiere la recopilación de los únicos dos referentes que los
docentes pueden entender como estables: las finalidades del aprendizaje que sostiene un centro
escolar, así como todo el conocimiento científico que tenemos sobre cómo aprendemos.

Desde un punto de vista de la calidad educativa, parece que en muchos casos, los sistemas de
calidad implantados por los centros educativos y formativos se han quedado en la superficie y sólo
garantizan que la gestión y todo el que hace referencia a la administración sea registrado, evaluado
y mejorado constantemente (documentación, incidencias organizativas, planes, programas,
entregas a tiempo, etc.). Pero desgraciadamente se han dejado de lado los procesos clave de toda
organización dedicada a la formación de personas: los proceso de enseñanza-aprendizaje.

El problema es que los sistemas de calidad organizativos no cuentan generalmente con protocolos
claros, exigibles por el equipo directivo, que todos los docentes puedan seguir con seguridad en su
centro, estudiarlos, reflexionar de manera compartida sobre ellos y mejorarlos continuamente.

Si una entidad no cuenta con indicadores para velar por la concordancia entre sus finalidades
educativas, la realidad de lo que realiza en sus aulas y los resultados de aprendizaje obtenidos, ¿qué
calidad puede ofrecer?

En este punto, es bueno afirmar la mayoría de profesores, responsables de instituciones educativas,
consultores, asesores y auditores que han trabajado y creen en el calidad educativa, parten de la
premisa que los procesos educativos y los resultados de aprendizaje son importantes, por eso han
hecho esfuerzos para trabajar la calidad en este sentido, ya que han observado (y vivido) la
aplicación de los sistemas de gestión y las normas de calidad que se han venido implantando en las
organizaciones educativas, haciendo un esfuerzo para adecuarlas a este tipo de organizaciones. El
problema es que dichos modelos enfocados sobre todo en procesos administrativos o de apoyo, no
logran profundizar suficiente en los procesos sustantivos, es decir, en aquellos directamente
vinculados con la enseñanza y el aprendizaje; es una debilidad consciente que aún está por
resolverse en el ámbito educativo y formativo, a la que se podría dar respuesta a partir del
desarrollo de comunidades para la institucionalización de la práctica educativa, objeto de esta
comunicación.



Problema cultural

El segundo problema tiene que ver con ciertos aspectos de nuestra profesión docente que hemos
venido heredando.

Cuando analizamos nuestras prácticas educativas, normalmente lo hacemos a partir de los tres
componentes básicos del hecho educativo: el que enseña, el que aprende y los contenidos. Pues
bien, parece que la mayoría de análisis que se realizan, desde charlas entre colegas, y de artículos
que aparecen en las publicaciones especializadas, hasta las opiniones vertidas en los medios de
comunicación, tienen que ver más con el comportamiento del que aprende, es decir, de la cultura y
forma de comportarse de los alumnos y alumnas, de sus familias (y la poca ayuda que otorgan a la
escuela), la sociedad en la que viven, lo poco que trabajan en la escuela, las lagunas con las que
llegan al nivel correspondiente en ciertos contenidos y habilidades, e incluso se habla de forma
anecdótica sobre algunos de ellos. En este sentido, también se escuchan muchos comentarios sobre




                                                  3
Desarrollo de hábitos docentes a través de comunidades para la institucionalización
                             de la práctica educativa: clave de la calidad educativa

los contenidos, un lugar común donde los profesores nos sentimos cómodos pues hablamos de lo
que enseñamos, lo cual normalmente dominamos bien. Trabajamos las materias, decidimos los
contenidos, los materiales, los recursos, etc.

La pregunta es, ¿tenemos realmente control sobre los contenidos y podemos escoger a los alumnos
que los aprenden, en el hecho educativo? Es decir, los contenidos podemos tocarlos, adaptarlos,
pero difícilmente omitirlos o cambiarlos completamente. ¿Y el alumnado? Tampoco podemos
echarlos o cambiarlos. Tal vez a veces nos asalte la tentación, pero la realidad es la que es.

Por tanto, la única conversación que lleva al cambio es hablar del que enseña, es decir, de la
práctica educativa, que es de lo único que realmente tenemos control en el hecho educativo. No
podemos controlar del todo los contenidos ni los alumnos que tenemos, pero sí cómo estimulamos
su aprendizaje, que actividades realizamos, cómo nos organizamos, cómo evaluamos, etc. Sin
embargo, la cultura docente no es la de hablar de nuestra práctica educativa y por ello, es más fácil
centrar el discurso en aquello que no controlamos directamente. Así, siempre habrá un culpable
que no es el docente si las cosas no salen como esperan todos.

Mientras no logremos resolver estos dos problemas, será difícil que la calidad llegue a las aulas. El
problema técnico se puede resolver aplicando los referentes estables (las finalidades del
aprendizaje y el conocimiento sobre cómo aprendemos) en el desarrollo de planes de mejora de la
práctica educativa que se puedan llevar a cabo en comunidades de aprendizaje entre colegas.

En cuanto al problema cultural, es más complejo y requiere entender qué está detrás de este
fenómeno por el cual a un docente le cuesta tanto hablar de su propia práctica y compartirla con
otros colegas. Sin embargo, el remedio también se encuentra en el consenso y desarrollo de
comunidades donde se pueda aprender entre iguales, donde se pueda compartir la práctica
profesional docente de forma segura y así, poder avanzar.

Una de las causas tiene que ver con las señas características de las instituciones educativas y
algunas debilidades comunes dada su idiosincrasia y cultura organizativa. Debilidades que explican
en parte la incapacidad de los docentes para compartir criterios comunes sobre su práctica
profesional (Gairín, 1996)4:




          Ilustración 1: Señas características y debilidades intrínsecas de las instituciones educativas



Podemos constatar que uno de los problemas centrales de las instituciones educativas es que a
menudo son débiles en el carácter organizativo y esto puede causar comportamientos docentes que


4   Gairín, J. (1996). Organización de instituciones educativas. Naturaleza y enfoques. En Fernández, G. D. Manual de organización de
     instituciones educativas. (pp. 15-62). Madrid: Escuela Española.



                                                                  4
Desarrollo de hábitos docentes a través de comunidades para la institucionalización
                             de la práctica educativa: clave de la calidad educativa

tienden al aislamiento, a la actividad por su cuenta y a la poca capacidad para actuar de manera
coordinada de puertas adentro en el aula. Si a esto añadimos una fuerte creencia y percepción de
los docentes con respecto a sus espacios propios tanto dentro como fuera del aula, que son como su
sancta santorum donde existe libertad absoluta, encontramos explicaciones a los resultados
actuales de la práctica educativa y a la forma en que los sistemas de calidad están siendo
implantados. Podemos identificar una especie de acuerdo tácito, entre docentes, responsables de la
institución y agentes de apoyo externo. Los docentes dicen: “Yo relleno tus papeles, mientras tú no
entres en mi clase”. Así, dichos sistemas han avanzado en lo organizativo pero no así en lo
educativo.

Si queremos acceder a mayores cuotas de calidad educativa, sólo es posible hacerlo a partir de unos
procesos de enseñanza y aprendizaje más eficientes. Y ¿quiénes son la clave para que esto suceda?
Los docentes. Desde el punto de vista educativo, es la práctica educativa donde más podemos
incidir para mejorar los resultados de aprendizaje, y esto pasa por generar una cultura docente más
colaborativa.

¿Es posible hacer algo al respecto? ¿Cómo hacer para desarrollar una cultura docente más abierta,
compartida y colegiada?




       2. 2. Mejora continua de la práctica educativa en Comunidades de
          Prácticas entre iguales
No sólo en educación, sino en cualquier otra profesión, la razón para organizarse de manera colegiada
no es otra que dichos grupos de profesionales son más proclives a generar resultados de lo que
pueden hacerlo los individuos trabajando cada uno por su cuenta. Dichas comunidades se utilizan
cada vez más en diversos campos del mundo laboral porque permiten a sus personas y
organizaciones aprender nuevas habilidades y procesos, así como identificar y enfocarse en los
problemas actuales de la práctica. Las comunidades que ven la conveniencia de coordinar los
aprendizajes de los alumnos para conseguir mayor coherencia entre las clases, obtienen ventajas
como las que apunta Ana López Hernández (2007)5:
            Multiplica la eficacia del profesorado al incidir todos en los mismos objetivos, actitudes e
             ideas.
            Permite señalar lo importante y dejar lo que no lo es, sin que se produzcan incoherencias ni
             contradicciones.
            Ayuda a eliminar omisiones en aspectos importantes o repeticiones innecesarias.
            Aumenta la coherencia del equipo docente al actuar en la línea colaborativa que propone al
             alumnado.
            Permite desarrollar actitudes que no se podrían alcanzar desde el trabajo aislado de los
             profesores.


El trabajo en comunidades de aprendizaje permite a los docentes trabajar transversalmente para
mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, adquiriendo una cultura profesional de revisión
y mejora constantes bajo criterios científicos enmarcados en la investigación-acción y lo que
podríamos denominar como una práctica reflexiva fundamentada. Esto requiere de la institución
educativa, una evolución en su capacidad de colegialidad participativa, es decir, en la capacidad para
compartir la práctica, reflexionar sobre ella y construir nuevo conocimiento pedagógico que sea útil
para mejorar aquello que se realiza en las aulas.


Evolución de la cultura de colegialidad participativa


5   López Hernández, A. (2007). 14 Ideas Clave. El Trabajo en Equipo del Profesorado. Editorial Graó, Barcelona.



                                                                  5
Desarrollo de hábitos docentes a través de comunidades para la institucionalización
                            de la práctica educativa: clave de la calidad educativa

Hoy en día se ha generalizado el trabajo en equipo en prácticamente todos los ámbitos profesionales.
La mayoría de profesiones no se pueden entender sin comunidades de aprendizaje donde se
desarrolle un trabajo colegiado, altamente supervisado, que permita a los profesionales ser buenos
aplicadores y sentirse seguros para comportarse también como estrategas, intentar prácticas nuevas
y ser reconocidos por ellas.
Ahora bien, el trabajo en comunidades de aprendizaje no se da por añadidura ni por defecto en las
instituciones educativas, sobre todo porque no es la cultura que hemos heredado ni estamos
acostumbrados a trabajar así. En realidad, lo común es que cada profesor(a) tenga su espacio de
desarrollo, sus propias herramientas didácticas y forma de enseñar o mochila docente (Gelpí y
Malpica, 2010)6, y cada uno ejerza la docencia según sus propios referentes y herramientas didácticas.
Por tanto, el trabajo en comunidades de aprendizaje es una conquista a la cual debería aspirar toda
institución que quiera ofrecer una verdadera calidad educativa.
No puede haber calidad en instituciones departamentalizadas, fraccionadas, que no sean capaces de
generar conocimiento pedagógico, ya que esta es una condición indispensable de la mejora continua:
no podemos mejorar aquello de lo que no somos conscientes. No es lo mismo un docente con diez
años de experiencia que un docente con un año de experiencia repetido diez veces.
Por tanto, para conquistar el trabajo docente en una comunidad profesional de aprendizaje y mejora,
debemos comenzar por aprender a trabajar de forma co-laborativa (es decir laborar entre todos),
respetando las ideas de los demás, ejerciendo la tolerancia profesional, es decir, aceptando a los
demás con sus defectos y virtudes, para poder trabajar en pos de un objetivo común. Una vez que nos
aceptamos y que definimos claramente un horizonte, que contamos con objetivos claros sobre lo que
deseamos mejorar, entonces podemos formar equipos de mejora, que ya no son sólo grupos donde
nos reunimos por afinidades, sino que se convierten en un conjunto de profesionales que se reúnen
para resolver un problema, para generar nuevo conocimiento pedagógico y para llegar a un objetivo
en concreto. Normalmente, en las instituciones o comunidades educativas podemos encontrar
diversos grupos de mejora e incluso también equipos, sin embargo, normalmente mantienen pocas
interrelaciones entre ellos. Forma cada uno su espacio de trabajo, pero no están necesariamente
alineados con un propósito más grande que los pueda abarcar a todos. Ésta es la diferencia entre
grupos nacidos a partir de iniciativas personales que no necesariamente persiguen un objetivo, los
equipos de trabajo con un objetivo en común pero que es sólo de ese equipo y la comunidad de
mejora que se compone de equipos que comparten una misma visión y unas mismas finalidades del
aprendizaje, por lo que todos sus objetivos contribuyen a la visión compartida.
Si se pretende desarrollar a los profesionales de la educación como estrategas y al mismo tiempo
extrapolar al aula los principios de la calidad organizativa que han servido a las instituciones
educativas y formativas para estandarizar el registro de las experiencias, la entrega puntual de
documentación, la observación y comunicación de incidencias, la colaboración para realizar acciones
correctivas, preventivas o proyectos de mejora, así como el reconocimiento a las prácticas exitosas,
etc., no es suficiente con la utilización y promoción de grupos o equipos de mejora que normalmente
nacen de una iniciativa personal o de un pequeño grupo de docentes, con base en el voluntarismo
(siempre loable, por otro lado), las relaciones de poder o la espontaneidad.
Es la institución la que debe establecer qué debe (y puede) mejorar en su práctica educativa y
encargar a los docentes miembros más adecuados que diseñen o construyan una propuesta
que será implementada en todas las aulas.
Este es el objetivo de las Comunidades para la Institucionalización de la Práctica Educativa
(CIPE7) y de ahí su carácter permanente (o de largo plazo) e integrador, a diferencia de los citados
grupos o equipos de mejora.




6Gelpí, A. y Malpica, F. (2010). ¿La calidad educativa depende de nuestra «mochila» como docentes? Aula de Innovación Educativa, vol.
192, págs. 59-64
7   Término acuñado como parte de la metodología del Sistema de la Calidad Pedagógica ESCALAE: www.escalae.org



                                                                 6
Desarrollo de hábitos docentes a través de comunidades para la institucionalización
                        de la práctica educativa: clave de la calidad educativa




                  Ilustración 2: Evolución de la cultura de colegialidad participativa.


Como puede observarse en el diagrama, la comunidad de mejora es el último escalón en la evolución
de la cultura de colegialidad participativa. En este estadio, los diferentes equipos de mejora están
interrelacionados por un referente común, que es transversal a todos ellos, y que permite que cada
uno de estos equipos de mejora contribuya a dicho referente, que no es otro que la consecución de las
finalidades del aprendizaje, es decir, mantener y mejorar la coherencia entre aquello que esperamos
del alumnado cuando acabe su formación y lo que hacemos en todas las aulas para que cada
estudiante alcance este perfil de salida.
Una comunidad de mejora consagra cada uno de los equipos que la integran a estudiar nuevas formas
de cumplir cada vez mejor con las finalidades del aprendizaje. Impulsa a los docentes a pensar
creativamente sobre su práctica, y a cómo hacer para compartirla con el resto de colegas. Cuando se
encuentra una nueva práctica, se prueba y si la evidencia comprueba su utilidad, se extiende al resto
de colegas a través de redes de aprendizaje entre iguales. Cada equipo de mejora y los grupos que lo
conforman, están pensando constantemente en diferentes aspectos de la práctica educativa, de una
manera sistemática, organizada y alineada con un propósito común.




                                                   7
Desarrollo de hábitos docentes a través de comunidades para la institucionalización
                        de la práctica educativa: clave de la calidad educativa




    3. Método de trabajo en Comunidades para la Institucionalización de
       la Práctica Educativa (CIPE)

La forma de conquistar una cultura de máxima colegialidad participativa, pasa por la adopción de
un método de trabajo en la institución, que sea seguido por todos sus miembros docentes. El
método de trabajo en Comunidades para la Institucionalización de la Práctica Educativa (CIPE)
consiste en establecer un soporte continuo y cercano a comunidades de profesores con el objetivo
de diseñar e implementar proyectos para mejorar su práctica educativa fundamentados en el Plan
Estratégico Pedagógico previamente elaborado, a través de criterios de gestión de la calidad,
fundamentación pedagógica y trabajo colaborativo del profesorado.

El desarrollo de una CIPE exige de la iniciativa y compromiso de los miembros de la institución y de
un acompañamiento externo o interno que garantice los procedimientos a llevar a cabo para la
mejora continua.

La implementación de una CIPE en una institución educativa o formativa comprenderá:

1) Contar previamente con un Plan Estratégico Pedagógico, en el que se ha consensuado:
    La identificación de las finalidades de aprendizaje y la situación de la práctica docente
        actual en la institución en función de dichas finalidades.
       La definición de proyectos de mejora a implementar en la organización a corto, medio y
        largo plazo, con el objetivo de alcanzar la práctica educativa docente más adecuada.
       Orientaciones sobre qué acciones llevar a cabo y de qué manera realizarlas para la correcta
        implementación de los proyectos de mejora.
    Con la información obtenida del Plan Estratégico Pedagógico los responsables de la institución
    y el profesorado diseñan e implementan proyectos de mejora en las aulas a partir de criterios
    fundamentados con soporte científico y a partir de las finalidades de aprendizaje que se
    pretende que adquieran sus alumnos al acabar la formación. Todo esto, permite a la
    organización desarrollar en el tiempo una cultura de trabajo colaborativo, mejora continua y
    fundamentación de su práctica educativa.

2) Establecer un plan operativo en la que se determine qué proyectos de mejora de la práctica
   educativa se van a implementar y de qué manera (decisión sobre la metodología y los recursos
   a emplear, sobre los tiempos, el calendario y si es el caso, sobre el tipo de agente interno o
   externo –formador, asesor, facilitador- que dará apoyo a la comunidad).


Fases, Etapas y dinámica de trabajo en CIPE

El proceso para implementar la mejora continua en Comunidades para la Institucionalización de la
Práctica Educativa (CIPE) comprenderá las siguientes etapas, que la institución deberá abordar de
modo progresivo.




                                                  8
Desarrollo de hábitos docentes a través de comunidades para la institucionalización
                          de la práctica educativa: clave de la calidad educativa

A) FASE DE DISEÑO:
   ETAPA                            DESCRIPCIÓN                              TOMA DE DECISIONES
1ª ETAPA:          Durante esta fase, la institución debe             El índice personalizado del proyecto
                   reflexionar    y   elaborar     un    programa     escogido.
Configuración
                   personalizado en función del proyecto              La plataforma informática de
                   escogido, con un objetivo claro a conseguir.       apoyo que sirva como base para la
                   Además configura el programa en una                gestión y desarrollo del proyecto.
                   plataforma informática que permite añadir los      La planificación de las diferentes
                   contenidos generados durante el desarrollo del     fases del proyecto según el
                   proceso y gestionar íntegramente todo el           programa definido.
                   proyecto.
2ª ETAPA:          En esta fase, los miembros de la CIPE              El nivel de participación del
                   (profesorado propuesto por la institución) así     profesorado de la institución y del
Compromiso
                   como de los responsables de la institución         equipo directivo o responsables.
                   deben adquirir un compromiso con la mejora         Un acta de constitución o
                   continua que impulse la cultura de calidad         compromiso en la que se refleje el
                   pedagógica de la institución así como con el       objetivo del proyecto de mejora en
                   diseño e implementación del proyecto de            el aula y en la que se asegure la
                   mejora según lo determinado en la etapa de         asignación de recursos para el
                   configuración.                                     desarrollo de este.
                   Para esto, es fundamental que todo el personal     La estructura interna de la CIPE
                   implicado conozca y comparta el objetivo así       (los principales implicados y sus
                   como el programa elaborado para el proyecto        responsabilidades).
                   de mejora del aula.                                El agente externo o interno
                                                                      (formador, asesor o facilitador) que
                                                                      será responsable de orientar el
                                                                      proceso de diseño e implementación
                                                                      del proyecto de mejora.
3ª ETAPA:          En esta etapa, la CIPE debe poner en marcha y      Ofrecer material formativo e
                   dar seguimiento a las distintas fases del          informativo para ayudar en el
Diseño y
                   proyecto, mediante el desarrollo de sesiones y     trabajo de la CIPE, en función del
elaboración        bajo la orientación del agente de apoyo interno    contenido de cada sesión.
                   o externo (formador, asesor o facilitador) que     Desarrollar un foro de preguntas
                   dé soporte al proyecto.                            con el agente de apoyo (formador,
                   Los proyectos que se desarrollan en las CIPE se    asesor o facilitador) para resolver
                   estructuran en sesiones donde se alternan las      dudas o cuestiones puntuales que
                   coordinadas por un agente y otras en las que       puedan surgir, antes o después de
                   la comunidad trabaja autónomamente. En las         cada sesión.
                   sesiones con el agente de apoyo se preparan        Incluir el material trabajado en
                   las tareas que se pondrán en marcha durante        una plataforma de gestión que
                   las sesiones de trabajo autónomo.                  permita compartir la información y
                   No hay un número concreto de sesiones, ya          mantener actualizado y controlado
                   que éstas se pactan en función de la tipología     el proceso.
                   de proyecto y las características de la
                   comunidad.
4ª ETAPA:          En esta última etapa se evalúa todo el proceso     Editar del documento final con las
                   y se presentan los resultados de la mejora de      mejoras realizadas y sus resultados
Edición y
                   la práctica educativa al equipo directivo y al     en función del programa seguido por
evaluación         profesorado.                                       la CIPE.
                                                                      Presentar el documento final
                                                                      resultante de la CIPE a todo el
                                                                      profesorado de la institución. Una
                                                                      vez aprobado, dicho documento
                                                                      deberá integrarse en el proyecto
                                                                      educativo o curricular de la
                                                                      institución según convenga.
                                                                      Evaluar el proyecto realizado con



                                                   9
Desarrollo de hábitos docentes a través de comunidades para la institucionalización
                          de la práctica educativa: clave de la calidad educativa

                                                                       los miembros de la CIPE y los
                                                                       responsables de la institución.




B) FASE DE IMPLEMENTACIÓN:

      ETAPA                            DESCRIPCIÓN                           TOMA DE DECISIONES
1ª ETAPA:                Una vez bien definidos, consensuados y        Durante esta fase, la institución debe
                         aprobados todos los aspectos de la mejora     reflexionar y decidir sobre los
Configuración
                         a realizar en el documento final resultante   recursos que serán necesarios para
                         de la CIPE de diseño llega el momento de      la correcta puesta en práctica de la
                         pasar a la acción, llevando a cabo su         mejora. Además configura el
                         implementación en todas las aulas,            programa en una plataforma
                         asegurando las actividades necesarias         informática que permite gestionar y
                         para que se cumpla con efectividad y          llevar el seguimiento de los puntos
                         llevando un control de su eficacia.           del     documento       desarrollados
                                                                       durante       el      proceso       de
                                                                       implementación.



2ª ETAPA:                En esta fase se debe consolidar un            En esta etapa se deciden los
                         compromiso con la implementación del          aspectos organizativos, es decir, de
Compromiso
                         programa desarrollado en el documento         qué manera se va a llevar a cabo la
                         final. Para esto, es fundamental que todo     implementación           (todo     el
                         el profesorado de la institución conozca y    profesorado de una sección a la vez,
                         comparta el documento final del proyecto      primero el profesorado específico de
                         de mejora.                                    una materia concreta, etc.) así como
                                                                       la fecha de inicio de ésta.

3ª ETAPA:                En esta fase se realizan las primeras         El agente de apoyo interno o externo
                         actividades en las aulas por parte del        (formador, asesor o facilitador)
Implementación y
                         profesorado participante, a partir de unas    interviene para resolver dichas
revisión                 reglas claras que son establecidas            incidencias,   practicar   con     el
                         previamente en una sesión. Una vez            profesorado y darle seguridad, así
                         implementada la práctica educativa (sea       como nuevas instrucciones para
                         una programación, actividad de                volver a la práctica educativa,
                         impartición de clase o la evaluación de       avanzando de esta manera en
                         aprendizajes), se revisa el trabajo           pequeños pasos, que permitan ir
                         realizado en una sesión posterior donde       dominando la práctica educativa
                         se ponen en común las experiencias y          deseada. Una vez que se ha
                         posibles incidencias.                         dominado, la CIPE se va extendiendo
                                                                       a otros profesores que pueden ser
                                                                       apoyados por sus colegas que ya han
                                                                       dominado la metodología.

4ª ETAPA:                En esta última etapa se debe evaluar todo     Finalmente, se trata de que todo el
                         el proceso de implementación. Cualquier       profesorado domine la nueva
Evaluación e
                         desajuste entre lo diseñado en las etapas     práctica educativa y la revise
institucionalización     anteriores y lo implementado finalmente       periódicamente, actualizando el
                         debe     conducir     a   la    reflexión,    documento       final   mencionado.
                         diferenciando     entre    los   factores     Entonces dicha práctica se habrá
                         incontrolables, los condicionantes de la      institucionalizado y formará parte
                         práctica educativa y tomando decisiones       de la práctica educativo común en la
                         sobre acciones correctivas y preventivas      institución, entre su profesorado, lo


                                                   10
Desarrollo de hábitos docentes a través de comunidades para la institucionalización
                        de la práctica educativa: clave de la calidad educativa

                       en todo aquello que pueda mejorar el          que asegurará en su ámbito de
                       diseño del programa, volviendo en este        influencia, la calidad del proceso de
                       último caso a reformular aquellos             enseñanza y los resultados en el
                       aspectos que se valoren necesarios en el      aprendizaje del alumnado.
                       documento final del proyecto educativo o
                       curricular.




                             Ilustración 3: Método de trabajo de las CIPE
A diferencia de otras comunidades y asociaciones de profesores (cursos, talleres, seminarios, escuelas
de verano, portales en Internet), estas comunidades de aprendizaje identifican medidas de
implementación para una práctica docente coherente con los planteamientos institucionales y
generan una fuerte cultura profesional de calidad pedagógica en la institución a través de proyectos
prácticos de mejora de las aulas.
Las Comunidades para la Institucionalización de la Práctica Educativa (CIPE) son, por lo tanto, grupos
de profesionales de la educación que se desarrollan conjuntamente, compartiendo sus experiencias
sobre el desempeño y su pasión por un objetivo común.
Por tanto, no son grupos de voluntarios por iniciativa propia, ni están enfocados en su propio
aprendizaje como resultado en sí mismo. Estas comunidades existen para transformar un sistema
superior a ellas mismas, que es la institución educativa. Pueden requerir aprendizaje individual y
cambio, pero estará siempre relacionado con su encargo de hacer que algo valioso pase en la escuela
donde son concebidas.



                                                 11
Desarrollo de hábitos docentes a través de comunidades para la institucionalización
                             de la práctica educativa: clave de la calidad educativa

Estas comunidades deben reflejar los componentes de los equipos de alto rendimiento en cuanto al
cambio transformacional -que tiene que ver con una mejora continua de la ejecución-, así como los
componentes del ciclo de la investigación-acción (Lewin (1946), Carr y Kemmis, (1988), y otros)
logrando altos estándares de rigor en la reflexión y efectividad en las acciones realizadas para mejorar
la práctica educativa.
Wilfred Carr y Stephen Kemmis (1988:176)8 describen estas comunidades de aprendizajes como
“comunidades de estudiosos comprometidos a aprender de los problemas y efectos de su propia acción
estratégica y entenderlos, así como a mejorar tal acción en la práctica”.
Ana López Hernández (2007:44)9 describe esta forma de trabajar como “Comunidades Críticas de
Profesores” enmarcándolas en la investigación-acción colaborativa, modelo en el cual los profesores
“trabajan juntos, generalmente en grupos, para mejorar la práctica, desarrollar teorías sobre la
enseñanza y el aprendizaje y contribuir al desarrollo profesional. Esta concepción colectiva de la tarea
educativa conduce a la formación de comunidades críticas de profesores cuya finalidad es la mejora de la
educación”.

Hablando de las características de dichas comunidades, la autora nos explica que: “Las comunidades
críticas de profesores constituyen un medio para practicar una colegialidad extendida con carácter total,
crítico y reflexivo, en el que se dé un trabajo conjunto basado en el diálogo profesional. Estas
comunidades de investigación poseen características propias: los miembros del grupo se interrogan unos
a otros, se cuestionan mutuamente las razones de sus creencias, construyen sus ideas sobre las de los
demás y deliberan juntos. Estas comunidades adquieren un fuerte compromiso con el desarrollo de fines
educativos comunes sobre los que se construyen”.

Es interesante resaltar el hecho de que se apunta a un diálogo profesional, que no es sobre aspectos
interpersonales, sino más bien técnicos. Lo cual requiere que todos aquellos profesionales hablen un
mismo lenguaje y convengan, en la medida de lo posible, ciertos criterios sobre los cuales basar sus
apreciaciones de lo que es una buena práctica educativa. Por otro lado, se describen estos grupos
como comunidades de investigación por lo cual, se entiende que siguen ciertos métodos más o menos
rigurosos, que permiten extraer conclusiones que pueden ser traducidas en buenas prácticas y cada
vez mejores protocolos de actuación docente.

Los docentes, como en cualquier otra profesión compleja, podemos y debemos aprender unos de
otros. Thiessen (1992:94)10 nos indica que: “Los profesores aprenden mucho de los otros. Estos citan a
sus iguales como la fuente más valiosa del desarrollo profesional. En los últimos años, las tentativas de
desarrollo profesional que se basan en el trabajo colegial y colaborativo entre profesores se han
convertido en prominentes en el discurso de mejora de la escuela y cambio en la educación”.


Por último, podemos afirmar como conclusión que la única forma de tener calidad educativa en un centro
educativo o formativo es que todos los docentes funcionen como un equipo bien coordinado, donde las
acciones que realiza cada docente en el aula tienen un porqué más amplio que su propia práctica educativa
individual, ya que dichas acciones contribuyen a lograr que cada uno de los estudiantes alcance esas finalidades
de aprendizaje que se ha propuesto la institución en su conjunto.
Para funcionar como equipo el profesorado debe acordar primero las reglas del juego de lo que realizarán en las
aulas. Dicho proceso debe ser colectivo, donde tengan la oportunidad de diseñar y plasmar en papel lo que
deben trabajar en las aulas y luego darse un tiempo para implementarlo, llegando a dominar esas nuevas prácticas
educativas, a integrarlas cada uno en su mochila docente. La forma natural de hacer este proceso es en comunidades
de aprendizaje entre iguales, con el fin de institucionalizar una práctica educativa determinada, que no es
exactamente la que lleva cada profesor en su mochila, sino aquella que responde fielmente a las finalidades de
aprendizaje pretendidas por el centro.
La dignidad de nuestra profesión pasa por el valor que le damos nosotros mismos, por quitarnos los
complejos y trabajar de manera realmente colegiada, compartiendo y aprendiendo unos de otros.


8   Citado por López Hernández, A. (2007). El trabajo en Equipo del Profesorado. Graó. Barcelona.
9 López   Hernández, A. (2007). El trabajo en Equipo del Profesorado. Graó. Barcelona.
10 Citado   por López Hernández, A. (2007:44). El trabajo en Equipo del Profesorado. Graó. Barcelona.



                                                             12
Desarrollo de hábitos docentes a través de comunidades para la institucionalización
                         de la práctica educativa: clave de la calidad educativa

¿Será que por fin se ha de reconocer que la clave de la mejora profunda en el sistema educativo y de la
calidad educativa pasa por sus docentes y la forma en la que trabajan de manera colegiada?

Si queremos sistemas de calidad que respondan a las necesidades y expectativas de los docentes, los estudiantes y
la sociedad, y como está claro que de manera individual no saldremos adelante en las instituciones educativas, es
importante que vayamos generando espacios para el trabajo en comunidad, compartir buenas prácticas
educativas, consensuar el registro y la profesionalización del equipo docente como órgano colegiado, en
resumen, desarrollar un espacio para la calidad compartida de la gestión pedagógica en el aula, con una
metodología que permita ir avanzando poco a poco, transformando la cultura interna a todos los niveles en las
instituciones y comunidades educativas, sentar las bases para hacer de la profesión docente uno de los pilares de
las sociedades en este siglo XXI.




                                                       13
Desarrollo de hábitos docentes a través de comunidades para la institucionalización
                        de la práctica educativa: clave de la calidad educativa




    4. Ejemplo del trabajo en Comunidad para la Institucionalización de
       la Práctica Educativa

A continuación se presentan la experiencia de un centro escolar público de carácter indígena que se
encuentra en una comunidad de la Sierra Gorda del Estado de Querétaro, México, en el que se
analiza la puesta en marcha del autodiagnóstico pedagógico, desarrollo de una comunidad para la
institucionalización de la práctica educativa y los resultados obtenidos:

Centro: Escuela Indígena pública Melchor Ocampo

Población: Comunidad de Santiago Mezquititlán Barrio 3°. Amealco, Querétaro. México.

Etapa Educativa: Primaria

Trabajo desarrollado: Autodiagnóstico Pedagógico y Comunidad para la Institucionalización de la
Práctica Educativa

Título/Objetivo: Determinar cual es el perfil pedagógico ideal del centro y su realidad respecto a
este ideal y elaborar un Plan Estratégico Pedagógico (PEP)que permita acercar su realidad al perfil
pedagógico ideal.

Período: octubre 2010 a septiembre 2011

Descripción de la situación inicial del centro

La Escuela Melchor Ocampo cuenta con una población de 186 alumnos 102 padres de familia, 8
docentes, 1 Director Técnico, 1 personal de Apoyo, y a tiende a nivel primaria de 1º a 6º grados.

La escuela tiene como misión desarrollar en los alumnos capacidades, actitudes y valores para su
formación integral, garantizando un aprendizaje para la vida, que les permita integrarse en la
sociedad como individuo competente al término de su Educación Primaria.

De acuerdo a su visión, los maestros y director de la escuela desean que: “para el ciclo escolar 2010-
2012 en nuestra escuela exista un ambiente de trabajo agradable y de participación, que nos
permita fortalecer el trabajo pedagógico a través del empleo de diferentes estrategias y estilos de
enseñanza que promueva en los alumnos las habilidades de la lectura (comprensión), conceptos y
actitudes y que al concluir su educación primaria sean analíticos, críticos y reflexivos.

 La problemática principal que tenía esta escuela era, en palabras de sus propios responsables:
“Prácticas docentes tradicionales, por la falta de conocimiento y dominio contenidos de los planes y
programas actuales, reflejándose en la planeación didáctica para el desarrollo de pensamiento
matemático. competencias comunicativas y lingüísticas.”

Por tanto, se estableció como propósito general: Analizar para conocer el plan y programa actual a
instrumentalizar la planeación didáctica que oriente la intervención educativa para favorecer con
diferentes estrategias el pensamiento matemático comunicativas y lingüísticas.

 Así mismo, como propósito específico: Lograr la calidad educativa a través de vinculación y
articulación de las líneas(Recreación y desarrollo físico, fortalecimiento curricular, arte y cultura,
lengua adicional, tics, vida saludable.) con la finalidad de avanzar en el logro académico e
implementar el trabajo colaborativo en beneficio de la comunidad infantil.

A partir de aquí, se establecieron metas muy concretas para trabajar durante el ciclo escolar, en
función de aquello que arrojara el autodiagnóstico pedagógico y que serviría de insumo para
preparar el Plan Estratégico Pedagógico.




                                                 14
Desarrollo de hábitos docentes a través de comunidades para la institucionalización
                        de la práctica educativa: clave de la calidad educativa

Se definió como meta general: Conocer el plan y programa actual en 70% para mejorar las practicas
educativas y desarrollar competencia docentes que impacten en el desarrollo integral de los
alumnos, sitematizando el proceso durante el ciclo escolar.

Así mismo, se trazaron metas específicas en diferentes dimensiones de la escuela, que tenían por
virtud ser ambiciosas pero realizables y sobre todo, muy concretas, lo que permitiría fácilmente su
posterior evaluación.

Como metas específicas se definieron las siguientes:

 PEDAGOGICA                Incrementar en los alumnos de 1° a 6° grado la comprensión de la lectura y escritura
 CURRICULAR                de un 70% a un 75% durante el ciclo escolar 2010-2011.
                            -Incrementar la habilidad en los alumnos para la solución de problemas matemáticos
                           de 1° a 6° grado de un 70% a un 80% durante el ciclo escolar 2010-2011.

                           Aumentar el liderazgo que el director ejercerá en las actividades pedagógicas e
                           incrementar la participación de los docentes para disminuir el índice de reprobación y
                           deserción de un 80% a un 85% durante el ciclo escolar 2010-2011.




 ORGANIZATIVA              promover la participación de los docentes de 5 a 6 reuniones del Consejo Técnico
                           Pedagógico para analizar los programas de Español y Matemáticas e intercambiar
                           estrategias de trabajo de un 75% a un 80% durante el ciclo escolar 2010-2011.


 ADMINISTRATIVA            Sistematizar, gestionar las acciones en 80% para contar con los recursos materiales,
                           humanos que se requieren para el logro del propósito.
                           Considerar en un 100% la planeación estratégica como punto de partida de las
                           acciones realizadas.

 COMUNITARIA Y DE          Aumentar la participación de los padres de familia en todas las tareas
 PARTICIPACION SOCIAL      escolares, eventos socio-culturales y en la infraestructura de la escuela de
                           un 75% a un 80% durante el ciclo escolar 2010-20011.




Proceso de trabajo y desarrollo de la metodología seguida:

Los pasos a seguir fueron los siguientes:

1.   La escuela proporcionó sus finalidades educativas a un equipo técnico rellenando el informe
     inicial de finalidades educativas.

2.   El equipo técnico definió, en función de estas finalidades, y las evidencias sobre cómo
     aprendemos las personas, un instrumento de análisis para el profesorado que abarcaba los
     diferentes aspectos de la práctica educativa y su relación con los ámbitos de la organización
     escolar y el desarrollo profesional.

3.   Una vez obtenida la información del Autodiagnóstico Pedagógico se comparó con la situación
     real de la institución haciendo una devolución del análisis de la realidad encontrado, en función
     de aquello que contestaron cada uno de los profesores de esta institución educativa.

4.   A continuación, se aplicó el instrumento con los directores de la escuela priorizando los
     aspectos en qué se podía trabajar con más efectividad y posibilidades de éxito con relación al
     proceso de enseñanza-aprendizaje.

5.   El equipo técnico elaboró el Plan Estratégico Pedagógico y las facilitadora lo presento al equipo
     directivo y al profesorado de la institución para su aprobación.

6.   A partir de aquí, se construyo una estrategia de mejora que se decidió poner en marcha bajo un
     método de trabajo en comunidad para la institucionalización de la práctica educativa.



                                                     15
Desarrollo de hábitos docentes a través de comunidades para la institucionalización
                            de la práctica educativa: clave de la calidad educativa

7.     En cuanto al trabajo en CIPE, se integraron Consejos Técnicos como espacios de construcción y
       el personal docente trabajó como un equipo integrado, con intereses afines y metas comunes.



Resultados conseguidos con el trabajo en Comunidades de Aprendizaje docentes

La institución elaboró su Plan Estratégico Pedagógico11 en el cual se identifican actividades para
mejorar lo que sucede en el aula, y su relación con la organización del centro y el desarrollo
profesional docente, a corto, mediano y largo plazos. Además, la institución obtuvo el modelo de
intervención educativa ideal (Perfil Pedagógico) para su práctica educativa, con el objetivo de
conocer la meta a la cual hace falta llegar para conseguir la máxima calidad pedagógica, según sus
propias finalidades educativas.

A partir de aquí, se realizaron diferentes actividades en el marco de la CIPE:

       1.   El personal docente y directivo realizó un diplomado de la Reforma Educativa y además, el
            profesorado recibió formación específica en talleres sobre competencias y planeación
            didáctica, así como de estrategias para favorecer el pensamiento matemático.

       2.   Por otro lado, se comenzaron a diseñar y llevar a la práctica estrategias para el rescate de
            la lengua indígena (materna) a través de narraciones, canciones, cuentos y leyendas. Por
            otra parte, de realizó una evaluación de los docentes para conocer el uso y conocimiento
            de la lengua indígena, se impulsaron proyectos didácticos para el rescate de tradiciones
            indígenas, se impulso un concurso del Himno Nacional en la lengua indígena y por último,
            se implementó una hora más de clase de inglés a la semana por grupo.

       3.   Se realizó un curso-taller para maestros sobre la actividad física y se puso en marcha un
            proyecto para activar la actividad física en el colegio.

       4.   La escuela mejoró las condiciones de su infraestructura material, para llevar a cabo
            eficazmente sus labores: aulas en buen estado, mobiliario y equipo.

       5.   Se desarrollaron actividades por el cuidado de la salud, el aprecio por el arte y la
            preservación del medio ambiente. La comunidad escolar, participo en la toma de
            decisiones y en la ejecución de las acciones en beneficio de la escuela.

Todo ello se tradujo en un aumento de los resultados de aprendizaje de los alumnos. En la última
prueba estandarizada nacional (ENLACE) esta escuela, que en los últimos 5 años no había
aumentado prácticamente su puntuación, obtuvo por fin un aumento de 11 puntos en dicha prueba,
lo que ha sido un gran aliciente para el equipo directivo, el profesorado, los alumnos y toda la
comunidad educativa.




Copyright: Todos los derechos reservados © Instituto Escalae. España 2012

Se puede citar o reproducir siempre que se cite la fuente original y el enlace web: www.escalae.org

Más información: info@escalae.org



11   Término acuñado como parte de la metodología del Sistema de la Calidad Pedagógica ESCALAE: www.escalae.org




                                                           16

Contenu connexe

Tendances

Trabajo de tecnologías de la información y comunicación
Trabajo de tecnologías de la información y comunicaciónTrabajo de tecnologías de la información y comunicación
Trabajo de tecnologías de la información y comunicación
yassisdu
 
MODELO DE GESTIÓN
MODELO DE GESTIÓN MODELO DE GESTIÓN
MODELO DE GESTIÓN
ramuto33
 
Maestría en informática educativa
Maestría en informática educativaMaestría en informática educativa
Maestría en informática educativa
rancruel027
 
MODELO DE GESTIÓN
MODELO DE GESTIÓN MODELO DE GESTIÓN
MODELO DE GESTIÓN
ramuto33
 
Gerencia educacional en quimica y las tic
Gerencia educacional en quimica y las ticGerencia educacional en quimica y las tic
Gerencia educacional en quimica y las tic
lisbeth calvete
 

Tendances (18)

Experiencia en la implementación de la asignatura informática en el aula virt...
Experiencia en la implementación de la asignatura informática en el aula virt...Experiencia en la implementación de la asignatura informática en el aula virt...
Experiencia en la implementación de la asignatura informática en el aula virt...
 
Trabajo de tecnologías de la información y comunicación
Trabajo de tecnologías de la información y comunicaciónTrabajo de tecnologías de la información y comunicación
Trabajo de tecnologías de la información y comunicación
 
MODELO DE GESTIÓN
MODELO DE GESTIÓN MODELO DE GESTIÓN
MODELO DE GESTIÓN
 
Maestría en informática educativa
Maestría en informática educativaMaestría en informática educativa
Maestría en informática educativa
 
EVALUACIÓN DE RESULTADOS INTERMEDIOS 2018
EVALUACIÓN DE RESULTADOS INTERMEDIOS 2018EVALUACIÓN DE RESULTADOS INTERMEDIOS 2018
EVALUACIÓN DE RESULTADOS INTERMEDIOS 2018
 
MODELO DE GESTIÓN
MODELO DE GESTIÓN MODELO DE GESTIÓN
MODELO DE GESTIÓN
 
Mejora de la imagen institucional resultados
Mejora de la imagen institucional resultadosMejora de la imagen institucional resultados
Mejora de la imagen institucional resultados
 
Las Tics en la Educación
Las Tics en la EducaciónLas Tics en la Educación
Las Tics en la Educación
 
Escrito final eduardo
Escrito final eduardoEscrito final eduardo
Escrito final eduardo
 
Gerencia educacional en quimica y las tic
Gerencia educacional en quimica y las ticGerencia educacional en quimica y las tic
Gerencia educacional en quimica y las tic
 
Tema 3 herramientas para la educ produc
Tema 3 herramientas para la educ producTema 3 herramientas para la educ produc
Tema 3 herramientas para la educ produc
 
Las tic en america latina
Las tic en america latinaLas tic en america latina
Las tic en america latina
 
Panel alvaro rojas
Panel alvaro rojasPanel alvaro rojas
Panel alvaro rojas
 
Paso 4. trabajo final
Paso 4. trabajo finalPaso 4. trabajo final
Paso 4. trabajo final
 
Pozner unesco iipe coord. modulo10
Pozner unesco iipe coord. modulo10Pozner unesco iipe coord. modulo10
Pozner unesco iipe coord. modulo10
 
10 Participación educativa
10 Participación educativa10 Participación educativa
10 Participación educativa
 
Sistema de Gestión por Procesos. Departamento Formación, Diputación Alicante
Sistema de Gestión por Procesos. Departamento Formación, Diputación AlicanteSistema de Gestión por Procesos. Departamento Formación, Diputación Alicante
Sistema de Gestión por Procesos. Departamento Formación, Diputación Alicante
 
GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EN PEI.
GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EN PEI.GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EN PEI.
GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EN PEI.
 

Similaire à Desarrollo de habitos docentes a traves de comunidades para la institucionalizacion de la práctica educativa

Fase 4 componente práctico - escenarios simulados y físicos
Fase 4   componente práctico - escenarios simulados y físicosFase 4   componente práctico - escenarios simulados y físicos
Fase 4 componente práctico - escenarios simulados y físicos
ANDRESRADA15
 
Mat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iiiMat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iii
galan55
 
8. a torres-taller, la evaluación educativa
8.  a torres-taller, la evaluación educativa8.  a torres-taller, la evaluación educativa
8. a torres-taller, la evaluación educativa
Armando Torres Ruiz
 
9 Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
9 Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...9 Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
9 Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
LupitaCacerez
 
Retroalimentacion Formativa - orientaciones para el trabajo en el aula ccesa007
Retroalimentacion Formativa - orientaciones para el trabajo en el aula ccesa007Retroalimentacion Formativa - orientaciones para el trabajo en el aula ccesa007
Retroalimentacion Formativa - orientaciones para el trabajo en el aula ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 

Similaire à Desarrollo de habitos docentes a traves de comunidades para la institucionalizacion de la práctica educativa (20)

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITA
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITAEVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITA
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITA
 
1224341864
12243418641224341864
1224341864
 
Fase 4 componente práctico - escenarios simulados y físicos
Fase 4   componente práctico - escenarios simulados y físicosFase 4   componente práctico - escenarios simulados y físicos
Fase 4 componente práctico - escenarios simulados y físicos
 
Mat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iiiMat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iii
 
Asesoría III
Asesoría IIIAsesoría III
Asesoría III
 
8. a torres-taller, la evaluación educativa
8.  a torres-taller, la evaluación educativa8.  a torres-taller, la evaluación educativa
8. a torres-taller, la evaluación educativa
 
Ensayo cife
Ensayo cifeEnsayo cife
Ensayo cife
 
Gestion Educativa
Gestion EducativaGestion Educativa
Gestion Educativa
 
Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo In...
Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo In...Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo In...
Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo In...
 
9 Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
9 Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...9 Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
9 Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
 
PROYECTO FINAL
PROYECTO FINALPROYECTO FINAL
PROYECTO FINAL
 
Los protocolos tecnicos de calidad en los procesos de ensenanza aprendizaje-...
Los protocolos tecnicos de calidad en los procesos de ensenanza  aprendizaje-...Los protocolos tecnicos de calidad en los procesos de ensenanza  aprendizaje-...
Los protocolos tecnicos de calidad en los procesos de ensenanza aprendizaje-...
 
Retroalimentacion Formativa - orientaciones para el trabajo en el aula ccesa007
Retroalimentacion Formativa - orientaciones para el trabajo en el aula ccesa007Retroalimentacion Formativa - orientaciones para el trabajo en el aula ccesa007
Retroalimentacion Formativa - orientaciones para el trabajo en el aula ccesa007
 
Analisis del componente administrativo
Analisis del componente administrativoAnalisis del componente administrativo
Analisis del componente administrativo
 
Comunicacion de resultados 2011
Comunicacion de resultados  2011Comunicacion de resultados  2011
Comunicacion de resultados 2011
 
Auto evaluacion institucional
Auto evaluacion institucionalAuto evaluacion institucional
Auto evaluacion institucional
 
Auto evaluacion institucional
Auto evaluacion institucionalAuto evaluacion institucional
Auto evaluacion institucional
 
Auto evaluacion institucional
Auto evaluacion institucionalAuto evaluacion institucional
Auto evaluacion institucional
 
Auto evaluacion institucional
Auto evaluacion institucionalAuto evaluacion institucional
Auto evaluacion institucional
 
Auto evaluacion institucional
Auto evaluacion institucionalAuto evaluacion institucional
Auto evaluacion institucional
 

Plus de Escalae

Claves transformacion practica educativa por competencias para la vida 2011.1...
Claves transformacion practica educativa por competencias para la vida 2011.1...Claves transformacion practica educativa por competencias para la vida 2011.1...
Claves transformacion practica educativa por competencias para la vida 2011.1...
Escalae
 

Plus de Escalae (20)

Presentación de TeachersPro 2016
Presentación de TeachersPro 2016Presentación de TeachersPro 2016
Presentación de TeachersPro 2016
 
Conferencia curso PSDIE dirección de organizaciones educativas en ESIC
Conferencia curso PSDIE dirección de organizaciones educativas en ESICConferencia curso PSDIE dirección de organizaciones educativas en ESIC
Conferencia curso PSDIE dirección de organizaciones educativas en ESIC
 
Aprendizaje competencias-conferencia-coyoacan2012
Aprendizaje competencias-conferencia-coyoacan2012Aprendizaje competencias-conferencia-coyoacan2012
Aprendizaje competencias-conferencia-coyoacan2012
 
Conferencia edo2012 desarrollo docente
Conferencia edo2012 desarrollo docenteConferencia edo2012 desarrollo docente
Conferencia edo2012 desarrollo docente
 
Presentacion Escalae general 2012_cast
Presentacion Escalae general 2012_castPresentacion Escalae general 2012_cast
Presentacion Escalae general 2012_cast
 
2011.caso de exito mejora educativa melchor ocampo mexico
2011.caso de exito mejora educativa melchor ocampo mexico2011.caso de exito mejora educativa melchor ocampo mexico
2011.caso de exito mejora educativa melchor ocampo mexico
 
Conferencia taller evaluacion competencias usaer-xochimilco_20111210
Conferencia taller evaluacion competencias usaer-xochimilco_20111210Conferencia taller evaluacion competencias usaer-xochimilco_20111210
Conferencia taller evaluacion competencias usaer-xochimilco_20111210
 
Conferencia taller evaluacion competencias 20111208y9-cuautitlan
Conferencia taller evaluacion competencias 20111208y9-cuautitlanConferencia taller evaluacion competencias 20111208y9-cuautitlan
Conferencia taller evaluacion competencias 20111208y9-cuautitlan
 
Transformacion practica educativa por competencias conferencia 20111207
Transformacion practica educativa por competencias conferencia 20111207Transformacion practica educativa por competencias conferencia 20111207
Transformacion practica educativa por competencias conferencia 20111207
 
Claves transformacion practica educativa por competencias para la vida 2011.1...
Claves transformacion practica educativa por competencias para la vida 2011.1...Claves transformacion practica educativa por competencias para la vida 2011.1...
Claves transformacion practica educativa por competencias para la vida 2011.1...
 
Conferencia taller evaluacion competencias para-la_vida(#calidadeducativa)
Conferencia taller evaluacion competencias para-la_vida(#calidadeducativa)Conferencia taller evaluacion competencias para-la_vida(#calidadeducativa)
Conferencia taller evaluacion competencias para-la_vida(#calidadeducativa)
 
Curso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da Parte
Curso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da ParteCurso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da Parte
Curso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da Parte
 
Curso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 1ra Parte
Curso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 1ra ParteCurso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 1ra Parte
Curso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 1ra Parte
 
Taller sobre la planificacion e implementación de un autodiagnostico y elabor...
Taller sobre la planificacion e implementación de un autodiagnostico y elabor...Taller sobre la planificacion e implementación de un autodiagnostico y elabor...
Taller sobre la planificacion e implementación de un autodiagnostico y elabor...
 
Taller sobre indicadores y condicionantes de calidad en la practica educativa...
Taller sobre indicadores y condicionantes de calidad en la practica educativa...Taller sobre indicadores y condicionantes de calidad en la practica educativa...
Taller sobre indicadores y condicionantes de calidad en la practica educativa...
 
Presentacion escalae calidad-en-la-educacion tucuman-2011
Presentacion escalae calidad-en-la-educacion tucuman-2011Presentacion escalae calidad-en-la-educacion tucuman-2011
Presentacion escalae calidad-en-la-educacion tucuman-2011
 
El plan estratégico pedagógico experiencias-presentacio escalae sanluis-2011
El plan estratégico pedagógico experiencias-presentacio escalae sanluis-2011El plan estratégico pedagógico experiencias-presentacio escalae sanluis-2011
El plan estratégico pedagógico experiencias-presentacio escalae sanluis-2011
 
Calidad, educación y docencia.conferencia sanluis.sep2011
Calidad, educación y docencia.conferencia sanluis.sep2011Calidad, educación y docencia.conferencia sanluis.sep2011
Calidad, educación y docencia.conferencia sanluis.sep2011
 
Presentación gestor de proyectos educativos (gpe).v.3
Presentación gestor de proyectos educativos (gpe).v.3Presentación gestor de proyectos educativos (gpe).v.3
Presentación gestor de proyectos educativos (gpe).v.3
 
Fullet presentació escalae juliol 2011 fecc
Fullet presentació escalae juliol 2011 feccFullet presentació escalae juliol 2011 fecc
Fullet presentació escalae juliol 2011 fecc
 

Dernier

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Dernier (20)

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 

Desarrollo de habitos docentes a traves de comunidades para la institucionalizacion de la práctica educativa

  • 1. Desarrollo de hábitos docentes a través de comunidades para la institucionalización de la práctica educativa: clave de la calidad educativa Resumen: Enseñar no es fácil; el que sabe, no por ello sabe enseñar. Nuestra profesión es una de las más complejas que existen. Contar con referentes comunes y protocolos fundamentados sobre cómo realizar nuestra actividad docente, es necesario para poder navegar en la complejidad con la que convivimos a diario. Con un horizonte común, es más fácil tomar decisiones acertadas acerca de los proyectos de mejora en las aulas, explicar los procesos que realizamos y los resultados de aprendizaje que estamos obteniendo, así como desarrollar comunidades de mejora docente bien fundamentadas, que nos sirvan de apoyo a nuestra labor. Documento soporte de la presentación realizada por el Dr. Federico Malpica en el II Congreso Internacional EDO 2012, en Barcelona, titulada: "DESARROLLO DE HÁBITOS DOCENTES A TRAVÉS DE COMUNIDADES PARA LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA: CLAVE DE LA CALIDAD Contenido 1. ¿Por qué no se producen mejoras significativas en la mayoría de nuestras aulas? ........ 2 2. 2. Mejora continua de la práctica educativa en Comunidades de Prácticas entre iguales 5 3. Método de trabajo en Comunidades para la Institucionalización de la Práctica Educativa (CIPE) ................................................................................................................................................... 8 4. Ejemplo del trabajo en Comunidad para la Institucionalización de la Práctica Educativa ................................................................................................................................................................14 Tabla de ilustraciones Ilustración 1: Señas características y debilidades intrínsecas de las instituciones educativas ...............4 Ilustración 2: Evolución de la cultura de colegialidad participativa. ...................................................................7 Ilustración 3: Método de trabajo de las CIPE............................................................................................................... 11 Autor: Dr. Federico Malpica Basurto Copyright: Todos los derechos reservados © Instituto Escalae. España 2012 Se puede citar o reproducir siempre que se cite la fuente original y el enlace web: www.escalae.org Más información: info@escalae.org
  • 2. Desarrollo de hábitos docentes a través de comunidades para la institucionalización de la práctica educativa: clave de la calidad educativa 1. ¿Por qué no se producen mejoras significativas en la mayoría de nuestras aulas? "Los padres siempre se han preocupado por la escuela a la que envían a sus hijos; pero la escuela, estadísticamente hablando, no le ha importado tanto quién se pone delante de sus hijos en el aula. La calidad de los profesores tiende a variar más dentro de las escuelas—incluso en las escuelas presuntamente buenas—que entre escuelas”. (Steven Farr, Teaching as Leadership, 2010). Mucho se ha escrito sobre la calidad educativa. Existen diversos sistemas, modelos y sellos de calidad educativa a nivel nacional e internacional a los cuales se someten cada día más instituciones educativas. Por otro lado hay una presión creciente por parte de la sociedad para que dichas organizaciones cambien y arrojen cada vez mejores resultados de su quehacer educativo y formativo. ¿Por qué entonces no se producen mejoras significativas en la mayoría de nuestras aulas? Por otro lado, cada año en prácticamente todas las instituciones educativas del mundo, se invierten recursos en la formación de docentes, que al hacer un recuento por país, puede representar una ingente cantidad de dinero, recursos humanos, logística para movilizar a los profesionales y a los formadores, etc. En el mundo empresarial (donde se dan gran parte de los procesos de enseñanza-aprendizaje a nivel mundial), ya hace tiempo hay quien afirma que “la formación es la mayor pérdida de tiempo en cualquier empresa. Simplemente no funciona” (Lambert, 1999:19)1. Esto lo demuestra una investigación llevada a cabo por Bruce Joyce, quien demostró que el asistente medio a un seminario de formación bien diseñado ponía en práctica ¡entre el 5 y el 11% de lo que se le había enseñado! ¿Qué porcentaje de toda la formación permanente del profesorado que se desarrolla en esos cursos, seminarios, talleres y congresos acaba como hábitos docentes en nuestras aulas? Si habláramos de un 20% (y sería en muchos casos generoso) estaríamos afirmando que ¡el 80% de la inversión total en formación docente se desperdicia cada curso escolar! ¿Qué gasto de recursos significa eso? Es totalmente decepcionante. Tenemos que ser claros y afirmar que en general, la formación permanente del profesorado no está funcionando, lo que afecta claramente a la mejora continua de la práctica educativa. Según se evidencia, nos encontramos con dos problemas que aún no se han resuelto y que impiden que se produzcan mejoras significativas en las aulas. El primero es de carácter técnico y el segundo de carácter cultural. Problema técnico En primer lugar, para generar un cambio educativo es imprescindible que existan dos condiciones:  La primera es una relativa presión social, suficiente para impulsar el cambio, lo que Wagner y Kegan denominan “urgencia por el cambio” (2006)2.  La segunda es que haya indicadores claros que no puedan ser entendidos como arbitrarios, que sean estables, estén consensuados y que los profesionales puedan utilizar para evaluarse y para avanzar (Malpica, 2011)3. 1 Lambert, T. (1999). Manual de Consultoría. Ed. Gestión 2000. Barcelona. 2 Wagner, T. y Kegan, R. (2006). Change Leadership. A Practical Guide to Transforming Our Schools. Jossey-Bass. San Francisco, CA. 3Malpica, F. (2011). ¿Qué impide a la calidad llegar al aula? Carencias de los sistemas de gestión de la calidad y la excelencia en su aplicación al sector educativo y formativo. Aula de Innovación Educativa, vol. 198, págs. 17-20. 2
  • 3. Desarrollo de hábitos docentes a través de comunidades para la institucionalización de la práctica educativa: clave de la calidad educativa Actualmente, la primera condición se está dando cada vez con mayor fuerza. La presión social es cada día mayor y las evaluaciones estandarizadas internacionales en combinación con los medios de comunicación están fiscalizando los sistemas educativos de una manera creciente y, parece ser, esta es una tendencia que ya no se detendrá, sino que irá a más, madurará y será una manifestación de la sociedad que exige a la escuela cumplir su función mediadora. El problema radica en el segundo componente, pues en estos momentos no existen indicadores claros que puedan utilizar los profesionales de la educación para medir y mejorar su práctica. Es necesario elaborar protocolos y metodologías que permitan centrar los esfuerzos de las instituciones educativas en la mejora de lo que realmente puede incidir en los resultados de aprendizaje de su alumnado. Ello requiere la recopilación de los únicos dos referentes que los docentes pueden entender como estables: las finalidades del aprendizaje que sostiene un centro escolar, así como todo el conocimiento científico que tenemos sobre cómo aprendemos. Desde un punto de vista de la calidad educativa, parece que en muchos casos, los sistemas de calidad implantados por los centros educativos y formativos se han quedado en la superficie y sólo garantizan que la gestión y todo el que hace referencia a la administración sea registrado, evaluado y mejorado constantemente (documentación, incidencias organizativas, planes, programas, entregas a tiempo, etc.). Pero desgraciadamente se han dejado de lado los procesos clave de toda organización dedicada a la formación de personas: los proceso de enseñanza-aprendizaje. El problema es que los sistemas de calidad organizativos no cuentan generalmente con protocolos claros, exigibles por el equipo directivo, que todos los docentes puedan seguir con seguridad en su centro, estudiarlos, reflexionar de manera compartida sobre ellos y mejorarlos continuamente. Si una entidad no cuenta con indicadores para velar por la concordancia entre sus finalidades educativas, la realidad de lo que realiza en sus aulas y los resultados de aprendizaje obtenidos, ¿qué calidad puede ofrecer? En este punto, es bueno afirmar la mayoría de profesores, responsables de instituciones educativas, consultores, asesores y auditores que han trabajado y creen en el calidad educativa, parten de la premisa que los procesos educativos y los resultados de aprendizaje son importantes, por eso han hecho esfuerzos para trabajar la calidad en este sentido, ya que han observado (y vivido) la aplicación de los sistemas de gestión y las normas de calidad que se han venido implantando en las organizaciones educativas, haciendo un esfuerzo para adecuarlas a este tipo de organizaciones. El problema es que dichos modelos enfocados sobre todo en procesos administrativos o de apoyo, no logran profundizar suficiente en los procesos sustantivos, es decir, en aquellos directamente vinculados con la enseñanza y el aprendizaje; es una debilidad consciente que aún está por resolverse en el ámbito educativo y formativo, a la que se podría dar respuesta a partir del desarrollo de comunidades para la institucionalización de la práctica educativa, objeto de esta comunicación. Problema cultural El segundo problema tiene que ver con ciertos aspectos de nuestra profesión docente que hemos venido heredando. Cuando analizamos nuestras prácticas educativas, normalmente lo hacemos a partir de los tres componentes básicos del hecho educativo: el que enseña, el que aprende y los contenidos. Pues bien, parece que la mayoría de análisis que se realizan, desde charlas entre colegas, y de artículos que aparecen en las publicaciones especializadas, hasta las opiniones vertidas en los medios de comunicación, tienen que ver más con el comportamiento del que aprende, es decir, de la cultura y forma de comportarse de los alumnos y alumnas, de sus familias (y la poca ayuda que otorgan a la escuela), la sociedad en la que viven, lo poco que trabajan en la escuela, las lagunas con las que llegan al nivel correspondiente en ciertos contenidos y habilidades, e incluso se habla de forma anecdótica sobre algunos de ellos. En este sentido, también se escuchan muchos comentarios sobre 3
  • 4. Desarrollo de hábitos docentes a través de comunidades para la institucionalización de la práctica educativa: clave de la calidad educativa los contenidos, un lugar común donde los profesores nos sentimos cómodos pues hablamos de lo que enseñamos, lo cual normalmente dominamos bien. Trabajamos las materias, decidimos los contenidos, los materiales, los recursos, etc. La pregunta es, ¿tenemos realmente control sobre los contenidos y podemos escoger a los alumnos que los aprenden, en el hecho educativo? Es decir, los contenidos podemos tocarlos, adaptarlos, pero difícilmente omitirlos o cambiarlos completamente. ¿Y el alumnado? Tampoco podemos echarlos o cambiarlos. Tal vez a veces nos asalte la tentación, pero la realidad es la que es. Por tanto, la única conversación que lleva al cambio es hablar del que enseña, es decir, de la práctica educativa, que es de lo único que realmente tenemos control en el hecho educativo. No podemos controlar del todo los contenidos ni los alumnos que tenemos, pero sí cómo estimulamos su aprendizaje, que actividades realizamos, cómo nos organizamos, cómo evaluamos, etc. Sin embargo, la cultura docente no es la de hablar de nuestra práctica educativa y por ello, es más fácil centrar el discurso en aquello que no controlamos directamente. Así, siempre habrá un culpable que no es el docente si las cosas no salen como esperan todos. Mientras no logremos resolver estos dos problemas, será difícil que la calidad llegue a las aulas. El problema técnico se puede resolver aplicando los referentes estables (las finalidades del aprendizaje y el conocimiento sobre cómo aprendemos) en el desarrollo de planes de mejora de la práctica educativa que se puedan llevar a cabo en comunidades de aprendizaje entre colegas. En cuanto al problema cultural, es más complejo y requiere entender qué está detrás de este fenómeno por el cual a un docente le cuesta tanto hablar de su propia práctica y compartirla con otros colegas. Sin embargo, el remedio también se encuentra en el consenso y desarrollo de comunidades donde se pueda aprender entre iguales, donde se pueda compartir la práctica profesional docente de forma segura y así, poder avanzar. Una de las causas tiene que ver con las señas características de las instituciones educativas y algunas debilidades comunes dada su idiosincrasia y cultura organizativa. Debilidades que explican en parte la incapacidad de los docentes para compartir criterios comunes sobre su práctica profesional (Gairín, 1996)4: Ilustración 1: Señas características y debilidades intrínsecas de las instituciones educativas Podemos constatar que uno de los problemas centrales de las instituciones educativas es que a menudo son débiles en el carácter organizativo y esto puede causar comportamientos docentes que 4 Gairín, J. (1996). Organización de instituciones educativas. Naturaleza y enfoques. En Fernández, G. D. Manual de organización de instituciones educativas. (pp. 15-62). Madrid: Escuela Española. 4
  • 5. Desarrollo de hábitos docentes a través de comunidades para la institucionalización de la práctica educativa: clave de la calidad educativa tienden al aislamiento, a la actividad por su cuenta y a la poca capacidad para actuar de manera coordinada de puertas adentro en el aula. Si a esto añadimos una fuerte creencia y percepción de los docentes con respecto a sus espacios propios tanto dentro como fuera del aula, que son como su sancta santorum donde existe libertad absoluta, encontramos explicaciones a los resultados actuales de la práctica educativa y a la forma en que los sistemas de calidad están siendo implantados. Podemos identificar una especie de acuerdo tácito, entre docentes, responsables de la institución y agentes de apoyo externo. Los docentes dicen: “Yo relleno tus papeles, mientras tú no entres en mi clase”. Así, dichos sistemas han avanzado en lo organizativo pero no así en lo educativo. Si queremos acceder a mayores cuotas de calidad educativa, sólo es posible hacerlo a partir de unos procesos de enseñanza y aprendizaje más eficientes. Y ¿quiénes son la clave para que esto suceda? Los docentes. Desde el punto de vista educativo, es la práctica educativa donde más podemos incidir para mejorar los resultados de aprendizaje, y esto pasa por generar una cultura docente más colaborativa. ¿Es posible hacer algo al respecto? ¿Cómo hacer para desarrollar una cultura docente más abierta, compartida y colegiada? 2. 2. Mejora continua de la práctica educativa en Comunidades de Prácticas entre iguales No sólo en educación, sino en cualquier otra profesión, la razón para organizarse de manera colegiada no es otra que dichos grupos de profesionales son más proclives a generar resultados de lo que pueden hacerlo los individuos trabajando cada uno por su cuenta. Dichas comunidades se utilizan cada vez más en diversos campos del mundo laboral porque permiten a sus personas y organizaciones aprender nuevas habilidades y procesos, así como identificar y enfocarse en los problemas actuales de la práctica. Las comunidades que ven la conveniencia de coordinar los aprendizajes de los alumnos para conseguir mayor coherencia entre las clases, obtienen ventajas como las que apunta Ana López Hernández (2007)5:  Multiplica la eficacia del profesorado al incidir todos en los mismos objetivos, actitudes e ideas.  Permite señalar lo importante y dejar lo que no lo es, sin que se produzcan incoherencias ni contradicciones.  Ayuda a eliminar omisiones en aspectos importantes o repeticiones innecesarias.  Aumenta la coherencia del equipo docente al actuar en la línea colaborativa que propone al alumnado.  Permite desarrollar actitudes que no se podrían alcanzar desde el trabajo aislado de los profesores. El trabajo en comunidades de aprendizaje permite a los docentes trabajar transversalmente para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, adquiriendo una cultura profesional de revisión y mejora constantes bajo criterios científicos enmarcados en la investigación-acción y lo que podríamos denominar como una práctica reflexiva fundamentada. Esto requiere de la institución educativa, una evolución en su capacidad de colegialidad participativa, es decir, en la capacidad para compartir la práctica, reflexionar sobre ella y construir nuevo conocimiento pedagógico que sea útil para mejorar aquello que se realiza en las aulas. Evolución de la cultura de colegialidad participativa 5 López Hernández, A. (2007). 14 Ideas Clave. El Trabajo en Equipo del Profesorado. Editorial Graó, Barcelona. 5
  • 6. Desarrollo de hábitos docentes a través de comunidades para la institucionalización de la práctica educativa: clave de la calidad educativa Hoy en día se ha generalizado el trabajo en equipo en prácticamente todos los ámbitos profesionales. La mayoría de profesiones no se pueden entender sin comunidades de aprendizaje donde se desarrolle un trabajo colegiado, altamente supervisado, que permita a los profesionales ser buenos aplicadores y sentirse seguros para comportarse también como estrategas, intentar prácticas nuevas y ser reconocidos por ellas. Ahora bien, el trabajo en comunidades de aprendizaje no se da por añadidura ni por defecto en las instituciones educativas, sobre todo porque no es la cultura que hemos heredado ni estamos acostumbrados a trabajar así. En realidad, lo común es que cada profesor(a) tenga su espacio de desarrollo, sus propias herramientas didácticas y forma de enseñar o mochila docente (Gelpí y Malpica, 2010)6, y cada uno ejerza la docencia según sus propios referentes y herramientas didácticas. Por tanto, el trabajo en comunidades de aprendizaje es una conquista a la cual debería aspirar toda institución que quiera ofrecer una verdadera calidad educativa. No puede haber calidad en instituciones departamentalizadas, fraccionadas, que no sean capaces de generar conocimiento pedagógico, ya que esta es una condición indispensable de la mejora continua: no podemos mejorar aquello de lo que no somos conscientes. No es lo mismo un docente con diez años de experiencia que un docente con un año de experiencia repetido diez veces. Por tanto, para conquistar el trabajo docente en una comunidad profesional de aprendizaje y mejora, debemos comenzar por aprender a trabajar de forma co-laborativa (es decir laborar entre todos), respetando las ideas de los demás, ejerciendo la tolerancia profesional, es decir, aceptando a los demás con sus defectos y virtudes, para poder trabajar en pos de un objetivo común. Una vez que nos aceptamos y que definimos claramente un horizonte, que contamos con objetivos claros sobre lo que deseamos mejorar, entonces podemos formar equipos de mejora, que ya no son sólo grupos donde nos reunimos por afinidades, sino que se convierten en un conjunto de profesionales que se reúnen para resolver un problema, para generar nuevo conocimiento pedagógico y para llegar a un objetivo en concreto. Normalmente, en las instituciones o comunidades educativas podemos encontrar diversos grupos de mejora e incluso también equipos, sin embargo, normalmente mantienen pocas interrelaciones entre ellos. Forma cada uno su espacio de trabajo, pero no están necesariamente alineados con un propósito más grande que los pueda abarcar a todos. Ésta es la diferencia entre grupos nacidos a partir de iniciativas personales que no necesariamente persiguen un objetivo, los equipos de trabajo con un objetivo en común pero que es sólo de ese equipo y la comunidad de mejora que se compone de equipos que comparten una misma visión y unas mismas finalidades del aprendizaje, por lo que todos sus objetivos contribuyen a la visión compartida. Si se pretende desarrollar a los profesionales de la educación como estrategas y al mismo tiempo extrapolar al aula los principios de la calidad organizativa que han servido a las instituciones educativas y formativas para estandarizar el registro de las experiencias, la entrega puntual de documentación, la observación y comunicación de incidencias, la colaboración para realizar acciones correctivas, preventivas o proyectos de mejora, así como el reconocimiento a las prácticas exitosas, etc., no es suficiente con la utilización y promoción de grupos o equipos de mejora que normalmente nacen de una iniciativa personal o de un pequeño grupo de docentes, con base en el voluntarismo (siempre loable, por otro lado), las relaciones de poder o la espontaneidad. Es la institución la que debe establecer qué debe (y puede) mejorar en su práctica educativa y encargar a los docentes miembros más adecuados que diseñen o construyan una propuesta que será implementada en todas las aulas. Este es el objetivo de las Comunidades para la Institucionalización de la Práctica Educativa (CIPE7) y de ahí su carácter permanente (o de largo plazo) e integrador, a diferencia de los citados grupos o equipos de mejora. 6Gelpí, A. y Malpica, F. (2010). ¿La calidad educativa depende de nuestra «mochila» como docentes? Aula de Innovación Educativa, vol. 192, págs. 59-64 7 Término acuñado como parte de la metodología del Sistema de la Calidad Pedagógica ESCALAE: www.escalae.org 6
  • 7. Desarrollo de hábitos docentes a través de comunidades para la institucionalización de la práctica educativa: clave de la calidad educativa Ilustración 2: Evolución de la cultura de colegialidad participativa. Como puede observarse en el diagrama, la comunidad de mejora es el último escalón en la evolución de la cultura de colegialidad participativa. En este estadio, los diferentes equipos de mejora están interrelacionados por un referente común, que es transversal a todos ellos, y que permite que cada uno de estos equipos de mejora contribuya a dicho referente, que no es otro que la consecución de las finalidades del aprendizaje, es decir, mantener y mejorar la coherencia entre aquello que esperamos del alumnado cuando acabe su formación y lo que hacemos en todas las aulas para que cada estudiante alcance este perfil de salida. Una comunidad de mejora consagra cada uno de los equipos que la integran a estudiar nuevas formas de cumplir cada vez mejor con las finalidades del aprendizaje. Impulsa a los docentes a pensar creativamente sobre su práctica, y a cómo hacer para compartirla con el resto de colegas. Cuando se encuentra una nueva práctica, se prueba y si la evidencia comprueba su utilidad, se extiende al resto de colegas a través de redes de aprendizaje entre iguales. Cada equipo de mejora y los grupos que lo conforman, están pensando constantemente en diferentes aspectos de la práctica educativa, de una manera sistemática, organizada y alineada con un propósito común. 7
  • 8. Desarrollo de hábitos docentes a través de comunidades para la institucionalización de la práctica educativa: clave de la calidad educativa 3. Método de trabajo en Comunidades para la Institucionalización de la Práctica Educativa (CIPE) La forma de conquistar una cultura de máxima colegialidad participativa, pasa por la adopción de un método de trabajo en la institución, que sea seguido por todos sus miembros docentes. El método de trabajo en Comunidades para la Institucionalización de la Práctica Educativa (CIPE) consiste en establecer un soporte continuo y cercano a comunidades de profesores con el objetivo de diseñar e implementar proyectos para mejorar su práctica educativa fundamentados en el Plan Estratégico Pedagógico previamente elaborado, a través de criterios de gestión de la calidad, fundamentación pedagógica y trabajo colaborativo del profesorado. El desarrollo de una CIPE exige de la iniciativa y compromiso de los miembros de la institución y de un acompañamiento externo o interno que garantice los procedimientos a llevar a cabo para la mejora continua. La implementación de una CIPE en una institución educativa o formativa comprenderá: 1) Contar previamente con un Plan Estratégico Pedagógico, en el que se ha consensuado:  La identificación de las finalidades de aprendizaje y la situación de la práctica docente actual en la institución en función de dichas finalidades.  La definición de proyectos de mejora a implementar en la organización a corto, medio y largo plazo, con el objetivo de alcanzar la práctica educativa docente más adecuada.  Orientaciones sobre qué acciones llevar a cabo y de qué manera realizarlas para la correcta implementación de los proyectos de mejora. Con la información obtenida del Plan Estratégico Pedagógico los responsables de la institución y el profesorado diseñan e implementan proyectos de mejora en las aulas a partir de criterios fundamentados con soporte científico y a partir de las finalidades de aprendizaje que se pretende que adquieran sus alumnos al acabar la formación. Todo esto, permite a la organización desarrollar en el tiempo una cultura de trabajo colaborativo, mejora continua y fundamentación de su práctica educativa. 2) Establecer un plan operativo en la que se determine qué proyectos de mejora de la práctica educativa se van a implementar y de qué manera (decisión sobre la metodología y los recursos a emplear, sobre los tiempos, el calendario y si es el caso, sobre el tipo de agente interno o externo –formador, asesor, facilitador- que dará apoyo a la comunidad). Fases, Etapas y dinámica de trabajo en CIPE El proceso para implementar la mejora continua en Comunidades para la Institucionalización de la Práctica Educativa (CIPE) comprenderá las siguientes etapas, que la institución deberá abordar de modo progresivo. 8
  • 9. Desarrollo de hábitos docentes a través de comunidades para la institucionalización de la práctica educativa: clave de la calidad educativa A) FASE DE DISEÑO: ETAPA DESCRIPCIÓN TOMA DE DECISIONES 1ª ETAPA: Durante esta fase, la institución debe El índice personalizado del proyecto reflexionar y elaborar un programa escogido. Configuración personalizado en función del proyecto La plataforma informática de escogido, con un objetivo claro a conseguir. apoyo que sirva como base para la Además configura el programa en una gestión y desarrollo del proyecto. plataforma informática que permite añadir los La planificación de las diferentes contenidos generados durante el desarrollo del fases del proyecto según el proceso y gestionar íntegramente todo el programa definido. proyecto. 2ª ETAPA: En esta fase, los miembros de la CIPE El nivel de participación del (profesorado propuesto por la institución) así profesorado de la institución y del Compromiso como de los responsables de la institución equipo directivo o responsables. deben adquirir un compromiso con la mejora Un acta de constitución o continua que impulse la cultura de calidad compromiso en la que se refleje el pedagógica de la institución así como con el objetivo del proyecto de mejora en diseño e implementación del proyecto de el aula y en la que se asegure la mejora según lo determinado en la etapa de asignación de recursos para el configuración. desarrollo de este. Para esto, es fundamental que todo el personal La estructura interna de la CIPE implicado conozca y comparta el objetivo así (los principales implicados y sus como el programa elaborado para el proyecto responsabilidades). de mejora del aula. El agente externo o interno (formador, asesor o facilitador) que será responsable de orientar el proceso de diseño e implementación del proyecto de mejora. 3ª ETAPA: En esta etapa, la CIPE debe poner en marcha y Ofrecer material formativo e dar seguimiento a las distintas fases del informativo para ayudar en el Diseño y proyecto, mediante el desarrollo de sesiones y trabajo de la CIPE, en función del elaboración bajo la orientación del agente de apoyo interno contenido de cada sesión. o externo (formador, asesor o facilitador) que Desarrollar un foro de preguntas dé soporte al proyecto. con el agente de apoyo (formador, Los proyectos que se desarrollan en las CIPE se asesor o facilitador) para resolver estructuran en sesiones donde se alternan las dudas o cuestiones puntuales que coordinadas por un agente y otras en las que puedan surgir, antes o después de la comunidad trabaja autónomamente. En las cada sesión. sesiones con el agente de apoyo se preparan Incluir el material trabajado en las tareas que se pondrán en marcha durante una plataforma de gestión que las sesiones de trabajo autónomo. permita compartir la información y No hay un número concreto de sesiones, ya mantener actualizado y controlado que éstas se pactan en función de la tipología el proceso. de proyecto y las características de la comunidad. 4ª ETAPA: En esta última etapa se evalúa todo el proceso Editar del documento final con las y se presentan los resultados de la mejora de mejoras realizadas y sus resultados Edición y la práctica educativa al equipo directivo y al en función del programa seguido por evaluación profesorado. la CIPE. Presentar el documento final resultante de la CIPE a todo el profesorado de la institución. Una vez aprobado, dicho documento deberá integrarse en el proyecto educativo o curricular de la institución según convenga. Evaluar el proyecto realizado con 9
  • 10. Desarrollo de hábitos docentes a través de comunidades para la institucionalización de la práctica educativa: clave de la calidad educativa los miembros de la CIPE y los responsables de la institución. B) FASE DE IMPLEMENTACIÓN: ETAPA DESCRIPCIÓN TOMA DE DECISIONES 1ª ETAPA: Una vez bien definidos, consensuados y Durante esta fase, la institución debe aprobados todos los aspectos de la mejora reflexionar y decidir sobre los Configuración a realizar en el documento final resultante recursos que serán necesarios para de la CIPE de diseño llega el momento de la correcta puesta en práctica de la pasar a la acción, llevando a cabo su mejora. Además configura el implementación en todas las aulas, programa en una plataforma asegurando las actividades necesarias informática que permite gestionar y para que se cumpla con efectividad y llevar el seguimiento de los puntos llevando un control de su eficacia. del documento desarrollados durante el proceso de implementación. 2ª ETAPA: En esta fase se debe consolidar un En esta etapa se deciden los compromiso con la implementación del aspectos organizativos, es decir, de Compromiso programa desarrollado en el documento qué manera se va a llevar a cabo la final. Para esto, es fundamental que todo implementación (todo el el profesorado de la institución conozca y profesorado de una sección a la vez, comparta el documento final del proyecto primero el profesorado específico de de mejora. una materia concreta, etc.) así como la fecha de inicio de ésta. 3ª ETAPA: En esta fase se realizan las primeras El agente de apoyo interno o externo actividades en las aulas por parte del (formador, asesor o facilitador) Implementación y profesorado participante, a partir de unas interviene para resolver dichas revisión reglas claras que son establecidas incidencias, practicar con el previamente en una sesión. Una vez profesorado y darle seguridad, así implementada la práctica educativa (sea como nuevas instrucciones para una programación, actividad de volver a la práctica educativa, impartición de clase o la evaluación de avanzando de esta manera en aprendizajes), se revisa el trabajo pequeños pasos, que permitan ir realizado en una sesión posterior donde dominando la práctica educativa se ponen en común las experiencias y deseada. Una vez que se ha posibles incidencias. dominado, la CIPE se va extendiendo a otros profesores que pueden ser apoyados por sus colegas que ya han dominado la metodología. 4ª ETAPA: En esta última etapa se debe evaluar todo Finalmente, se trata de que todo el el proceso de implementación. Cualquier profesorado domine la nueva Evaluación e desajuste entre lo diseñado en las etapas práctica educativa y la revise institucionalización anteriores y lo implementado finalmente periódicamente, actualizando el debe conducir a la reflexión, documento final mencionado. diferenciando entre los factores Entonces dicha práctica se habrá incontrolables, los condicionantes de la institucionalizado y formará parte práctica educativa y tomando decisiones de la práctica educativo común en la sobre acciones correctivas y preventivas institución, entre su profesorado, lo 10
  • 11. Desarrollo de hábitos docentes a través de comunidades para la institucionalización de la práctica educativa: clave de la calidad educativa en todo aquello que pueda mejorar el que asegurará en su ámbito de diseño del programa, volviendo en este influencia, la calidad del proceso de último caso a reformular aquellos enseñanza y los resultados en el aspectos que se valoren necesarios en el aprendizaje del alumnado. documento final del proyecto educativo o curricular. Ilustración 3: Método de trabajo de las CIPE A diferencia de otras comunidades y asociaciones de profesores (cursos, talleres, seminarios, escuelas de verano, portales en Internet), estas comunidades de aprendizaje identifican medidas de implementación para una práctica docente coherente con los planteamientos institucionales y generan una fuerte cultura profesional de calidad pedagógica en la institución a través de proyectos prácticos de mejora de las aulas. Las Comunidades para la Institucionalización de la Práctica Educativa (CIPE) son, por lo tanto, grupos de profesionales de la educación que se desarrollan conjuntamente, compartiendo sus experiencias sobre el desempeño y su pasión por un objetivo común. Por tanto, no son grupos de voluntarios por iniciativa propia, ni están enfocados en su propio aprendizaje como resultado en sí mismo. Estas comunidades existen para transformar un sistema superior a ellas mismas, que es la institución educativa. Pueden requerir aprendizaje individual y cambio, pero estará siempre relacionado con su encargo de hacer que algo valioso pase en la escuela donde son concebidas. 11
  • 12. Desarrollo de hábitos docentes a través de comunidades para la institucionalización de la práctica educativa: clave de la calidad educativa Estas comunidades deben reflejar los componentes de los equipos de alto rendimiento en cuanto al cambio transformacional -que tiene que ver con una mejora continua de la ejecución-, así como los componentes del ciclo de la investigación-acción (Lewin (1946), Carr y Kemmis, (1988), y otros) logrando altos estándares de rigor en la reflexión y efectividad en las acciones realizadas para mejorar la práctica educativa. Wilfred Carr y Stephen Kemmis (1988:176)8 describen estas comunidades de aprendizajes como “comunidades de estudiosos comprometidos a aprender de los problemas y efectos de su propia acción estratégica y entenderlos, así como a mejorar tal acción en la práctica”. Ana López Hernández (2007:44)9 describe esta forma de trabajar como “Comunidades Críticas de Profesores” enmarcándolas en la investigación-acción colaborativa, modelo en el cual los profesores “trabajan juntos, generalmente en grupos, para mejorar la práctica, desarrollar teorías sobre la enseñanza y el aprendizaje y contribuir al desarrollo profesional. Esta concepción colectiva de la tarea educativa conduce a la formación de comunidades críticas de profesores cuya finalidad es la mejora de la educación”. Hablando de las características de dichas comunidades, la autora nos explica que: “Las comunidades críticas de profesores constituyen un medio para practicar una colegialidad extendida con carácter total, crítico y reflexivo, en el que se dé un trabajo conjunto basado en el diálogo profesional. Estas comunidades de investigación poseen características propias: los miembros del grupo se interrogan unos a otros, se cuestionan mutuamente las razones de sus creencias, construyen sus ideas sobre las de los demás y deliberan juntos. Estas comunidades adquieren un fuerte compromiso con el desarrollo de fines educativos comunes sobre los que se construyen”. Es interesante resaltar el hecho de que se apunta a un diálogo profesional, que no es sobre aspectos interpersonales, sino más bien técnicos. Lo cual requiere que todos aquellos profesionales hablen un mismo lenguaje y convengan, en la medida de lo posible, ciertos criterios sobre los cuales basar sus apreciaciones de lo que es una buena práctica educativa. Por otro lado, se describen estos grupos como comunidades de investigación por lo cual, se entiende que siguen ciertos métodos más o menos rigurosos, que permiten extraer conclusiones que pueden ser traducidas en buenas prácticas y cada vez mejores protocolos de actuación docente. Los docentes, como en cualquier otra profesión compleja, podemos y debemos aprender unos de otros. Thiessen (1992:94)10 nos indica que: “Los profesores aprenden mucho de los otros. Estos citan a sus iguales como la fuente más valiosa del desarrollo profesional. En los últimos años, las tentativas de desarrollo profesional que se basan en el trabajo colegial y colaborativo entre profesores se han convertido en prominentes en el discurso de mejora de la escuela y cambio en la educación”. Por último, podemos afirmar como conclusión que la única forma de tener calidad educativa en un centro educativo o formativo es que todos los docentes funcionen como un equipo bien coordinado, donde las acciones que realiza cada docente en el aula tienen un porqué más amplio que su propia práctica educativa individual, ya que dichas acciones contribuyen a lograr que cada uno de los estudiantes alcance esas finalidades de aprendizaje que se ha propuesto la institución en su conjunto. Para funcionar como equipo el profesorado debe acordar primero las reglas del juego de lo que realizarán en las aulas. Dicho proceso debe ser colectivo, donde tengan la oportunidad de diseñar y plasmar en papel lo que deben trabajar en las aulas y luego darse un tiempo para implementarlo, llegando a dominar esas nuevas prácticas educativas, a integrarlas cada uno en su mochila docente. La forma natural de hacer este proceso es en comunidades de aprendizaje entre iguales, con el fin de institucionalizar una práctica educativa determinada, que no es exactamente la que lleva cada profesor en su mochila, sino aquella que responde fielmente a las finalidades de aprendizaje pretendidas por el centro. La dignidad de nuestra profesión pasa por el valor que le damos nosotros mismos, por quitarnos los complejos y trabajar de manera realmente colegiada, compartiendo y aprendiendo unos de otros. 8 Citado por López Hernández, A. (2007). El trabajo en Equipo del Profesorado. Graó. Barcelona. 9 López Hernández, A. (2007). El trabajo en Equipo del Profesorado. Graó. Barcelona. 10 Citado por López Hernández, A. (2007:44). El trabajo en Equipo del Profesorado. Graó. Barcelona. 12
  • 13. Desarrollo de hábitos docentes a través de comunidades para la institucionalización de la práctica educativa: clave de la calidad educativa ¿Será que por fin se ha de reconocer que la clave de la mejora profunda en el sistema educativo y de la calidad educativa pasa por sus docentes y la forma en la que trabajan de manera colegiada? Si queremos sistemas de calidad que respondan a las necesidades y expectativas de los docentes, los estudiantes y la sociedad, y como está claro que de manera individual no saldremos adelante en las instituciones educativas, es importante que vayamos generando espacios para el trabajo en comunidad, compartir buenas prácticas educativas, consensuar el registro y la profesionalización del equipo docente como órgano colegiado, en resumen, desarrollar un espacio para la calidad compartida de la gestión pedagógica en el aula, con una metodología que permita ir avanzando poco a poco, transformando la cultura interna a todos los niveles en las instituciones y comunidades educativas, sentar las bases para hacer de la profesión docente uno de los pilares de las sociedades en este siglo XXI. 13
  • 14. Desarrollo de hábitos docentes a través de comunidades para la institucionalización de la práctica educativa: clave de la calidad educativa 4. Ejemplo del trabajo en Comunidad para la Institucionalización de la Práctica Educativa A continuación se presentan la experiencia de un centro escolar público de carácter indígena que se encuentra en una comunidad de la Sierra Gorda del Estado de Querétaro, México, en el que se analiza la puesta en marcha del autodiagnóstico pedagógico, desarrollo de una comunidad para la institucionalización de la práctica educativa y los resultados obtenidos: Centro: Escuela Indígena pública Melchor Ocampo Población: Comunidad de Santiago Mezquititlán Barrio 3°. Amealco, Querétaro. México. Etapa Educativa: Primaria Trabajo desarrollado: Autodiagnóstico Pedagógico y Comunidad para la Institucionalización de la Práctica Educativa Título/Objetivo: Determinar cual es el perfil pedagógico ideal del centro y su realidad respecto a este ideal y elaborar un Plan Estratégico Pedagógico (PEP)que permita acercar su realidad al perfil pedagógico ideal. Período: octubre 2010 a septiembre 2011 Descripción de la situación inicial del centro La Escuela Melchor Ocampo cuenta con una población de 186 alumnos 102 padres de familia, 8 docentes, 1 Director Técnico, 1 personal de Apoyo, y a tiende a nivel primaria de 1º a 6º grados. La escuela tiene como misión desarrollar en los alumnos capacidades, actitudes y valores para su formación integral, garantizando un aprendizaje para la vida, que les permita integrarse en la sociedad como individuo competente al término de su Educación Primaria. De acuerdo a su visión, los maestros y director de la escuela desean que: “para el ciclo escolar 2010- 2012 en nuestra escuela exista un ambiente de trabajo agradable y de participación, que nos permita fortalecer el trabajo pedagógico a través del empleo de diferentes estrategias y estilos de enseñanza que promueva en los alumnos las habilidades de la lectura (comprensión), conceptos y actitudes y que al concluir su educación primaria sean analíticos, críticos y reflexivos. La problemática principal que tenía esta escuela era, en palabras de sus propios responsables: “Prácticas docentes tradicionales, por la falta de conocimiento y dominio contenidos de los planes y programas actuales, reflejándose en la planeación didáctica para el desarrollo de pensamiento matemático. competencias comunicativas y lingüísticas.” Por tanto, se estableció como propósito general: Analizar para conocer el plan y programa actual a instrumentalizar la planeación didáctica que oriente la intervención educativa para favorecer con diferentes estrategias el pensamiento matemático comunicativas y lingüísticas. Así mismo, como propósito específico: Lograr la calidad educativa a través de vinculación y articulación de las líneas(Recreación y desarrollo físico, fortalecimiento curricular, arte y cultura, lengua adicional, tics, vida saludable.) con la finalidad de avanzar en el logro académico e implementar el trabajo colaborativo en beneficio de la comunidad infantil. A partir de aquí, se establecieron metas muy concretas para trabajar durante el ciclo escolar, en función de aquello que arrojara el autodiagnóstico pedagógico y que serviría de insumo para preparar el Plan Estratégico Pedagógico. 14
  • 15. Desarrollo de hábitos docentes a través de comunidades para la institucionalización de la práctica educativa: clave de la calidad educativa Se definió como meta general: Conocer el plan y programa actual en 70% para mejorar las practicas educativas y desarrollar competencia docentes que impacten en el desarrollo integral de los alumnos, sitematizando el proceso durante el ciclo escolar. Así mismo, se trazaron metas específicas en diferentes dimensiones de la escuela, que tenían por virtud ser ambiciosas pero realizables y sobre todo, muy concretas, lo que permitiría fácilmente su posterior evaluación. Como metas específicas se definieron las siguientes: PEDAGOGICA Incrementar en los alumnos de 1° a 6° grado la comprensión de la lectura y escritura CURRICULAR de un 70% a un 75% durante el ciclo escolar 2010-2011. -Incrementar la habilidad en los alumnos para la solución de problemas matemáticos de 1° a 6° grado de un 70% a un 80% durante el ciclo escolar 2010-2011. Aumentar el liderazgo que el director ejercerá en las actividades pedagógicas e incrementar la participación de los docentes para disminuir el índice de reprobación y deserción de un 80% a un 85% durante el ciclo escolar 2010-2011. ORGANIZATIVA promover la participación de los docentes de 5 a 6 reuniones del Consejo Técnico Pedagógico para analizar los programas de Español y Matemáticas e intercambiar estrategias de trabajo de un 75% a un 80% durante el ciclo escolar 2010-2011. ADMINISTRATIVA Sistematizar, gestionar las acciones en 80% para contar con los recursos materiales, humanos que se requieren para el logro del propósito. Considerar en un 100% la planeación estratégica como punto de partida de las acciones realizadas. COMUNITARIA Y DE Aumentar la participación de los padres de familia en todas las tareas PARTICIPACION SOCIAL escolares, eventos socio-culturales y en la infraestructura de la escuela de un 75% a un 80% durante el ciclo escolar 2010-20011. Proceso de trabajo y desarrollo de la metodología seguida: Los pasos a seguir fueron los siguientes: 1. La escuela proporcionó sus finalidades educativas a un equipo técnico rellenando el informe inicial de finalidades educativas. 2. El equipo técnico definió, en función de estas finalidades, y las evidencias sobre cómo aprendemos las personas, un instrumento de análisis para el profesorado que abarcaba los diferentes aspectos de la práctica educativa y su relación con los ámbitos de la organización escolar y el desarrollo profesional. 3. Una vez obtenida la información del Autodiagnóstico Pedagógico se comparó con la situación real de la institución haciendo una devolución del análisis de la realidad encontrado, en función de aquello que contestaron cada uno de los profesores de esta institución educativa. 4. A continuación, se aplicó el instrumento con los directores de la escuela priorizando los aspectos en qué se podía trabajar con más efectividad y posibilidades de éxito con relación al proceso de enseñanza-aprendizaje. 5. El equipo técnico elaboró el Plan Estratégico Pedagógico y las facilitadora lo presento al equipo directivo y al profesorado de la institución para su aprobación. 6. A partir de aquí, se construyo una estrategia de mejora que se decidió poner en marcha bajo un método de trabajo en comunidad para la institucionalización de la práctica educativa. 15
  • 16. Desarrollo de hábitos docentes a través de comunidades para la institucionalización de la práctica educativa: clave de la calidad educativa 7. En cuanto al trabajo en CIPE, se integraron Consejos Técnicos como espacios de construcción y el personal docente trabajó como un equipo integrado, con intereses afines y metas comunes. Resultados conseguidos con el trabajo en Comunidades de Aprendizaje docentes La institución elaboró su Plan Estratégico Pedagógico11 en el cual se identifican actividades para mejorar lo que sucede en el aula, y su relación con la organización del centro y el desarrollo profesional docente, a corto, mediano y largo plazos. Además, la institución obtuvo el modelo de intervención educativa ideal (Perfil Pedagógico) para su práctica educativa, con el objetivo de conocer la meta a la cual hace falta llegar para conseguir la máxima calidad pedagógica, según sus propias finalidades educativas. A partir de aquí, se realizaron diferentes actividades en el marco de la CIPE: 1. El personal docente y directivo realizó un diplomado de la Reforma Educativa y además, el profesorado recibió formación específica en talleres sobre competencias y planeación didáctica, así como de estrategias para favorecer el pensamiento matemático. 2. Por otro lado, se comenzaron a diseñar y llevar a la práctica estrategias para el rescate de la lengua indígena (materna) a través de narraciones, canciones, cuentos y leyendas. Por otra parte, de realizó una evaluación de los docentes para conocer el uso y conocimiento de la lengua indígena, se impulsaron proyectos didácticos para el rescate de tradiciones indígenas, se impulso un concurso del Himno Nacional en la lengua indígena y por último, se implementó una hora más de clase de inglés a la semana por grupo. 3. Se realizó un curso-taller para maestros sobre la actividad física y se puso en marcha un proyecto para activar la actividad física en el colegio. 4. La escuela mejoró las condiciones de su infraestructura material, para llevar a cabo eficazmente sus labores: aulas en buen estado, mobiliario y equipo. 5. Se desarrollaron actividades por el cuidado de la salud, el aprecio por el arte y la preservación del medio ambiente. La comunidad escolar, participo en la toma de decisiones y en la ejecución de las acciones en beneficio de la escuela. Todo ello se tradujo en un aumento de los resultados de aprendizaje de los alumnos. En la última prueba estandarizada nacional (ENLACE) esta escuela, que en los últimos 5 años no había aumentado prácticamente su puntuación, obtuvo por fin un aumento de 11 puntos en dicha prueba, lo que ha sido un gran aliciente para el equipo directivo, el profesorado, los alumnos y toda la comunidad educativa. Copyright: Todos los derechos reservados © Instituto Escalae. España 2012 Se puede citar o reproducir siempre que se cite la fuente original y el enlace web: www.escalae.org Más información: info@escalae.org 11 Término acuñado como parte de la metodología del Sistema de la Calidad Pedagógica ESCALAE: www.escalae.org 16