SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  88
Télécharger pour lire hors ligne
“Sueño Americano on-line”.
Análisis de algunos de los factores que llevaron a
 Barack Obama a la presidencia de Estados Unidos




                     Tesis
      Que para obtener el GRADO DE MAESTRO
             EN PERIODISMO POLÍTICO




                    PRESENTA:
               lic. fátima dÍaz soto




 ASESORA: DRA. MARÍA DEL CARMEN FERNÁNDEZ CHAPOU




                           MÉXICO, D.F. mayo DEl 2011
“Sueño Americano on-line”.
Análisis de algunos de los factores que llevaron a
Barack Obama a la presidencia de Estados Unidos

                              Lic. Fátima Díaz Soto
Agradecimientos


    “Basta cierto espíritu aventurero para estar satisfechos, pues
    en esta vida, gracias a Dios, nada sucede como deseába-
    mos, como suponíamos, ni como teníamos previsto”.
                                                    Noel Clarasó




…Y precisamente por ello, dedico esta tesis con todo mi corazón a
mi familia, a cada uno de ustedes, por acompañarme en cada paso
de la aventura de la maestría, y en la realización, tropiezos y espera
de este trabajo que ahora concluyo. Por su apoyo, atención y pa-
ciencia cada vez que les leía los avances, infinitas gracias.

Mamita linda, hermanitas, su presencia y porras fueron vitales.
A ti, con quien ahora empiezo a recorrer de tu mano un nuevo e
importante camino en mi vida, gracias por estar.


A la Doctora María del Carmen Fernández Chapou por su guía y el
compartirme su experiencia y conocimientos, gracias.
Capitulado


I. Política 2.0

   1.1. El marketing político.

   1.2. La revolución informativa y las elecciones presidenciales de
        Estados Unidos, de 2008.

   1.3. Las estrategias de comunicación en la campaña de Barack Obama.

   1.4. El triunfo escrito en español.



II. Promesas de precampaña y campaña de Barack Obama al grupo latino

   2.1. Visita del Presidente estadounidense, Barack Obama, a México
   	    el 16 y 17 de abril del 2009.

   2.2. Migración.

   2.3. Antecedentes de una ley migratoria México-Estados Unidos.



III. Análisis del Discurso

   3.1. Análisis Crítico del Discurso: La visión de Teun A. van Dijk y Marshall McLuhan.



IV. Discurso a la medida

   4.1. Discurso del entonces senador demócrata Barack Obama, en la 40º Convención
       Anual del Concilio Nacional de la Raza (San Diego, California, Estados Unidos,
       13 de julio de 2008).

      4.2. Análisis.

       4.2.1. Hipótesis de lectura.

       4.2.2. Cuerpo del Análisis.



V. Conclusiones

VI. Bibliografía y hemerografía




                                                3
Introducción
Introducción


Yes, we can… una oración, tres palabras que engloban un deseo, una promesa, un sue-
ño, el poder. Tres palabras que fueron dirigidas en el momento oportuno, a las personas
adecuadas –pues se les decía justo lo que durante años anhelaron escuchar–, transmiti-
das a través de los medios apropiados, lograron presentar al mundo, primero un boceto y
después una pintura terminada, de una imagen que se antojaba impensable, sobre todo
en un escenario que por historia y costumbre se conoce por racista.

Sí, nosotros podemos, fue la combinación perfecta. No se puede decir más en tres pa-
labras; y de eso está más que convencido quien las utilizó para escalar peldaños hasta
ocupar la silla presidencial de la nación más fuerte e influyente del mundo: Barack Hus-
sein Obama, Jr., en la década de los 40 de su vida, se convirtió en el primer presidente
afroamericano en ocupar la Casa Blanca.

No obstante, ¿qué hizo ganar a Barack Obama, su proyecto de gobierno o su fortaleza
mediática? ¿Por qué pudo un partido, un candidato, delinear su estrategia de campaña
basándose en mensajes twitteados? ¿Cómo llegó a quiénes, aun siendo minoría, fortale-
cieron su campaña y lo ayudaron a obtener el triunfo?

Un marketing político innovador; una inversión económica exacerbada patrocinada en su
mayoría por el electorado “de a pie”; una agenda setting dictada a través de las redes
sociales de Internet; una campaña de tierra que se corrió a través de mensajes de texto
de celular y de correos electrónicos personalizados, además de la inclusión de frases en
español en sus discursos y subtítulos en los videos de sus actos de campaña (en un país
cuya lengua materna es el inglés), lograron que Barack Obama sorteara cada fase del
intrincado sistema electoral estadounidense y así se presentara ante el mundo el 20 de
enero de 2009, para pronunciar el discurso de juramento al cargo que lo invistió como el
44º presidente de Estados Unidos.


Aristóteles aseguró que la política es intrínseca a la naturaleza humana, que involucra a
los ciudadanos y los asuntos públicos; quizá por ello, desde los principios de la historia
los líderes políticos e ideológicos han buscado y creado medios prácticos para que la so-


                                            5
ciedad esté informada de todo aquello que la concierne, y de todo aquello que a los mis-
mos líderes les interesa comunicar. El Doctor Óscar Ochoa González señala que entre
los ciudadanos y el Estado se genera una complicidad en la que no puede estar ausente
la comunicación. De tal manera es, que en la actualidad no sería posible gobernar si la
clase política no contara con la participación de los medios de comunicación masiva.

Según Marshall McLuhan los medios de comunicación han transformado la vida de los
hombres y su relación con el entorno. Ahora la clase política debe adaptarse a la moder-
nidad informativa para hacerle llegar a la sociedad los mensajes cuyo último objetivo es la
aceptación de la opinión pública. De ahí que Raúl Trejo Delarbre asevere que los medios
propician cambios políticos. Sin duda, la prensa, la radio, la televisión y ahora Internet
han cambiado la manera de hacer política, de intercambiar planes y crear consensos.

El grupo político que actualmente no busque adaptarse a la modernidad mediática, que-
dará fuera del juego del poder, pues la misma sociedad ya no acepta una comunicación
unidireccional, sin contraparte. El mismo McLuhan habla de una transmisión de mensaje
que incorpora al receptor: una línea de comunicación en la que el emisor envía su mensa-
je al receptor y éste, a su vez, retorna un mensaje al emisor. De acuerdo con esta teoría,
Ochoa González habla de la comunicación política como “el proceso de transmisión y
recepción de mensajes, desde y hacia los componentes del sistema político”1.


Así, la campaña presidencial de Barack Obama mostró que en la actualidad se está
forjando una nueva forma de hacer política, la que está orientada a los medios de comu-
nicación, en la que Internet adquiere la dimensión de medio noticioso y en la que se ex-
pone el hecho de que los espacios de poder pueden ganarse apelando a la organización
mediática. Y precisamente de ello, es de lo que trata esta investigación, de la manera en
la que la combinación de las diversas estrategias de comunicación, principalmente vía
online, facilitaron la movilización y el interés social hacia una campaña política.


Esta investigación analiza, además, la manera en la que la implementación de las nuevas
tecnologías hizo que un maestro de la oratoria, un candidato resultado del marketing, cons-
truyera un sistema de comunicación eficiente e innovador que lo llevara a triunfar en las
urnas en una época en la que la actividad política se ha convertido en un intercambio bidirec-
cional que logra posicionar a un partido, a un candidato.


1 Ochoa González, Óscar. 2000. Comunicación política y opinión pública. McGraw-Hill. México. Pág. 71


                                                 6
Estamos frente a “una revolución [tecnológica] que comporta muchas transformaciones
y modifica sustancialmente el mundo de la comunicación y, en particular, el ámbito de la
información, en la medida en que da lugar a una entronización del mercado y a la mun-
dialización de la economía”2.

Ésta es la revolución de la inmediatez, la de la nueva generación que exige datos cálidos
y no sólo cifras; movimiento y no sólo galeras; confrontación y no sólo verdades absolu-
tas; historias humanas y no sólo relatos lejanos.

Es la revolución que vive la Generación del Nuevo Milenio3, donde sentirse involucrados
en los hechos y buscar el individualismo, aun cuando en las encuestas sean un número
en medio del porcentaje, es lo que debe ser.

Es la generación a la que Barack Obama le apostó. La que, en Estados Unidos más que
en otros países, combina razas, idiomas, costumbres, orígenes, necesidades, ilusiones,
legalidad e ilegalidad: fusión que sin duda lo colocó donde ahora está. Hubiera bastado
con que alguno de estos componentes faltara, para que la carrera electoral del también
llamado “candidato digital”, tuviera escrito otro final.


Si bien el triunfo de Barack Obama está impreso sobre barras y estrellas, también
es cierto que su victoria se escribió en español. El culmen del “sueño americano”
que Obama ofreció en campaña, fue justo la alborada que millones de hispanos
esperan ver cuando dirigen sus pasos con la esperanza de sobrevivir al cruce de la frontera.

“Una de las primeras cosas que haré cuando llegue a la Casa Blanca será decir: Miren,
nunca ha habido un presidente como yo. Yo represento a gente que hasta ahora se había
quedado a un lado. Me aseguraré de que esa gente tenga acceso a cuidados médicos, a
educación… incluso si son indocumentados”… ésta fue la esencia de su discurso.
Obama entendía la conveniencia de tener a la “raza cósmica”4 de su lado, es más, contó con
el apoyo y el aval de los Kennedy, influyentes en la sociedad norteamericana y una familia
que por generaciones ha simpatizado con los latinos, principalmente con los mexicanos.


2 Ramonet, Ignacio. El periodismo del nuevo siglo. Ensayo. Pág. 1.
3 Los sociólogos agrupan bajo este término a quienes nacieron a partir de la década de los 80; quienes
crecen y se desarrollan en un contexto donde las tecnologías digitales son inherentes a su vida cotidiana.
4 Como él mismo denominó al grupo hispano.
La “raza cósmica”, apoyo importante para Barack Obama, crece cada vez más. Ahora, según los re-
sultados que la Oficina del Censo de Estados Unidos (http://2010.census.gov/2010census) entregó el
24 de marzo del 2011, el recuento final del censo 2010 determinó que en Estados Unidos ya hay 50
millones y medio de hispanos, o sea uno de cada seis habitantes. El grupo de hispanos ha tenido un
crecimiento notable en la última década, pues representó más de la mitad del aumento de población.


                                                    7
Así, quien fuera senador por Illinois infundió confianza y credibilidad. Durante su campa-
ña, frente a los 12.7 millones de inmigrantes mexicanos5 –de los cuales siete millones no
tienen papeles en regla6– afirmó que comprendía y hacía suyas las preocupaciones de
sus connacionales indocumentados: se comprometió a llevar a cabo una reforma migra-
toria integral que resolviera los problemas a los que se enfrentan quienes no tienen pape-
les para laborar legalmente en Estados Unidos. Aseguró que comprendía perfectamente
las consecuencias sociales, económicas, médicas y educativas, que esto conlleva…

La estrategia mediática de Barack Hussein Obama, Jr. triunfó. Hoy dirige la nación más
poderosa del mundo. La que se ha convertido en casa del inmigrante mexicano (el do-
cumentando e indocumentado); la que recibe su valiosa ayuda: “en los últimos 15 años,
la participación de los migrantes mexicanos en el PIB de Estados Unidos ha crecido de
manera sistemática. Ahora representa el 4 por ciento. Ellos aportan a la economía esta-
dounidense 615 mil millones de dólares. Así, por cada dólar que envían a sus familiares
dejan en Estados Unidos, el país que les ha dado una nueva oportunidad de vida y tra-
bajo, 25 dólares”7.

Vivimos una nueva era, la de la inmediatez informativa, la de las redes sociales que ya
dictan muchos de los puntos de la agenda setting de cualquier medio de comunicación;
una era en la que basta con tener un celular para convertirse en “reportero”, en la que
prácticamente cualquier actividad social involucra ya a las nuevas tecnologías.

Aun cuando los medios de comunicación tradicionales permanecen y permanecerán, no
podemos ser indiferentes o ignorar los nuevos formatos de comunicación, el nuevo for-
mato de la noticia; no podemos subestimar este novedoso flujo informativo en el que se
apoyan diversos sectores sociales; por ello, bajo la imagen de los “candidatos digitales” y
las e-campaigns, el propósito central de este trabajo es ofrecer un análisis de algunos de
los factores que llevaron al candidato afroamericano a la presidencia de Estados Unidos,
tales como el uso de los medios de comunicación tradicional y el poder que se otorgó a
las nuevas tecnologías, aunado a un discurso protocolario y la fortaleza que una minoría,
como la comunidad latina, puede otorgar a un candidato.

Se trazará la línea de comunicación que Barack Obama siguió en su campaña, para dejar
de lado los métodos tradicionales y hacer suya la modernidad informativa. Asimismo, se
presentará la manera en la que persuadió a los habitantes jóvenes de Estados Unidos,
para que no sólo votaran por él, sino que hasta fungieran como voceros sin sueldo.
5 Contabilizados hasta marzo de 2008.
6 Datos del informe publicado el 15 de abril de 2009, por el Pew Hispanic Center.
7 Valenzuela Aguilar, Rubén. Obama y los emigrantes mexicanos. El Financiero. 11 de noviembre, 2008.


                                                  8
Además, se dará una lectura distinta, analítica y metódica al discurso que pronunció el 11
de julio de 2008 en la Convención Anual del Concilio Nacional de la Raza, la agrupación
latina con mayor importancia en Estados Unidos. Éste tuvo tal impacto entre los hispanos
que, en voz de los mismos migrantes, fue lo que determinó su apoyo a Barack Obama y
no a Hillary Clinton.

Con esta investigación, en resumen, se busca retratar una etapa histórica en la que los
medios de comunicación masiva, principalmente en sus nuevos formatos, jugaron un papel
preponderante para transformar un mensaje bilingüe, en un “sueño americano on-line”.




                                            9
Capítulo I


Política 2.0
Capítulo I
                                         Política 2.0


                                                            En política sólo triunfa quien pone
                                                                   la vela donde sopla el aire.

                                                                               Antonio Machado



1.1. El marketing político

En la era de la modernidad, tres factores se han conjugado para dar pauta a las cam-
pañas políticas: la conquista del sentimentalismo, el uso continuo de los medios de co-
municación masiva y el uso de las teorías y los métodos de la oferta y la demanda del
mercado. Actualmente, cualquier campaña proselitista ya tiende a ser por naturaleza un
acto de marketing.

El marketing político es “el conjunto de técnicas que permitan captar las necesidades que
un mercado electoral tiene, estableciendo con base en las necesidades, un programa
ideológico que las solucione y ofreciéndole un candidato que personalice dicho programa
y al que se apoya e impulsa a través de la publicidad política”8.

La aparición del concepto de marketing político se remonta a 1952, cuando por primera
vez los partidos Republicano y Demócrata, en Estados Unidos, destinaron una partida
presupuestal para la comunicación política. También en este año aparecieron los prime-
ros comerciales electorales en televisión, se enviaron los primeros correos con propagan-
da y se empezaron a utilizar las encuestas de opinión.

El catedrático de la Universidad de París y autor del libro Marketing político y comunica-
ción: claves para una buena información política, Philippe J. Maarek, también identifica
a Estados Unidos como el origen del marketing político, pero no sólo por ser la cuna de
dicha estrategia, sino porque el rápido desarrollo que los medios de comunicación ma-
8 Cabezuelo Lorenzo, Francisco y Díaz Martín, David. Mayo, 2008. Estrategias, tácticas y herramien-
tas de marketing político y electoral en la carrera demócrata hacia la Casa Blanca. Asociación de
Comunicación Política (ACOP). Conferencia. Madrid, España.


                                                11
siva han tenido en ese país, lo convierten en la primera nación en experimentar el uso
de las técnicas de comunicación, no sólo las vinculadas a los medios audiovisuales, sino
también las del uso del correo electrónico y el envío de mensajes de texto vía teléfono
celular.


Para una campaña política, la base es el candidato, una persona adecuada, con capaci-
dad para hablar en público y conectarse con el electorado. Que tenga una organización
adecuada y cuyos temas de campaña respondan a la preocupación social. Además, debe
crear cierta controversia para sobresalir de sus contrincantes.

En la subasta del candidato, los medios de comunicación masiva y el uso de los avances
tecnológicos en estos, han resultado imprescindibles, puesto que dan al candidato el don
de la ubicuidad: le otorgan la posibilidad de que su imagen y su mensaje lleguen a cual-
quier rincón de su país, y hasta traspasen fronteras.

“Una parte importante de venta del candidato es el trabajo de imagen… Hay mucho que
trabajar por el lado del lenguaje corporal: los gestos, la postura, la figura cuando está sen-
tado; los tonos y ritmos del habla… Del lenguaje no verbal tiene que estudiarse el oral y el
escrito, todos a la luz de los discursos que se manejan.

En este trabajo de marketing, interactúan múltiples disciplinas y actividades, no sólo la
política, también la comunicación, la redacción, la oratoria, el teatro, la psicología, la
cromoterapia…”9.

A la par, una de las acciones más representativas del marketing político es la producción
de publicidad, que se ha convertido en una herramienta obligada para el actual estratega
político, pues debe adaptar la transmisión del programa de su candidato a los formatos
mercadológicos con el objetivo de gustar al electorado, ganar las elecciones, conseguir
la mayoría en el Congreso, etcétera.

De tal manera es que, al igual que ocurre con un producto, el marketing político no sólo
debe crear una imagen, sino conseguir un buen posicionamiento en el mercado electoral;
por ello también debe crear mensajes políticos a la usanza de las frases publicitarias:
cortos, contundentes y pegajosos.

Las estrategias, mensajes, apoyos y herramientas de comunicación, en dos palabras:
el marketing político, sirve tanto para reforzar o fortalecer la actitud de los ya de por sí

9 Baena Paz, Guillermina. “La mercadotecnia política en las campañas modernas”. Revista Crónica
Legislativa (Órgano de la LVII Legislatura. Cámara de Diputados). Núm. 13. México.


                                              12
simpatizantes, como para dar forma a las decisiones de los indecisos, pues el objetivo
de esta nueva táctica de comunicación política es evidentemente la persuasión: inducir
para vencer.




1.2. La revolución informativa y las elecciones presidenciales
	    de Estados Unidos, de 2008

Al inicio de la segunda década del siglo XXI, podemos hablar de una nueva forma de
hacer política, orientada a los medios de comunicación. Si en un principio los periódicos
eran la principal fuente de noticias, la llegada de la radio posibilitó que la información fue-
ra asequible por casi toda la población. Después, con la televisión, los hechos estuvieron
aún más cerca de la sociedad, y qué decir de la inclusión de los medios digitales, que
logran colocar al receptor en medio de la noticia, en tiempo real, aun cuando esté suce-
diendo al otro lado del mundo.
Desde finales de los años ochenta y principios de los noventa, tuvieron lugar –a nivel
mundial– las primeras experiencias de publicación digital por parte de medios tradiciona-
les de comunicación masiva. Tanto empresas editoriales como televisivas y radiofónicas
tomaron consciencia de que la industria de la comunicación y la información debía adap-
tarse a la revolución tecnológica; ejemplo de ello es esta cifra: 79 por ciento, que implica
el porcentaje actual de los diarios mundiales presentes en Internet, en su mayoría con
acceso gratuito.
Y es en los primeros años de este siglo cuando Internet adquiere la dimensión de medio
noticioso “con los atentados en los transportes públicos londinenses del 7 de julio de
2005. Durante toda la jornada, en la red circuló un contenido diversificado dentro de un
tráfico de información”10. Ese día no sólo los profesionales de la comunicación informa-
ron, sino que cualquier persona tuvo acceso a narrar los hechos, a subir videos reales y
a comentar la noticia en los portales de los diarios y los noticiarios, sin censura, de forma
rápida y subjetiva.

Al percatarse de la reacción de la sociedad y la capacidad que demostró para involu-
crarse en los hechos, las instituciones gubernamentales vieron la oportunidad de poder
comunicarse con millones de personas empleando el mismo lenguaje (información exce-
siva, multimedia y al minuto), a través del mismo medio.
10 Fogel, Jean-François y Patiño, Bruno. 2007. La prensa sin Gutemberg. El periodismo en la era
digital. Punto de lectura. España. Pág. 17.


                                              13
Tal como se mencionó con anterioridad, los actores políticos norteamericanos fueron los
pioneros en el uso de la red para beneficio de sus proyectos gubernamentales; de tal
manera fue y es, que las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2008 se con-
virtieron en una cátedra sobre cómo utilizar las herramientas del marketing político y la
nueva oferta mediática para que la imagen de un candidato prevalezca y permanezca, y
su mensaje destaque.

Prueba de ello es la intensa movilización que tanto republicanos como demócratas em-
prendieron desde el inicio de la primera etapa del proceso electoral; lo cual, evidentemen-
te produjo un fenómeno hasta entonces no visto, pues logró involucrar e interesar a un
buen porcentaje de la población norteamericana, misma que adoptó la temática política
no sólo como charla de café, sino como asunto preponderante de las redes sociales, los
sitios de chat, los correos electrónicos, los videos online y mensajes de texto en el telé-
fono celular.

Los partidos políticos –en general– y los candidatos –en particular–, además de algunas
instituciones de gobierno y hasta algunos medios editoriales, crearon ex profeso sitios
en Internet para mantenerse en contacto con los electores y, de esta manera, medir
el impacto que los discursos, anuncios y actos de campaña producían en la sociedad,
apoyándose con certeza en el amplio y heterogéneo horizonte que implica la red: según
datos de la página www.nielsen-netratings.com, en Estados Unidos hay 215 millones 935
mil 529 usuarios, el 70.1 por ciento de la población.

¡Millones de receptores, de posibles consumidores de su proyecto, de simpatizantes y
votantes, de donantes económicos… tan cerca como de un simple clic y tan lejos como
donde una computadora o un celular puedan llegar!

Sin invertir las excesivas cantidades que ordinariamente hubieran estado destinadas a
la promoción de la campaña, al reclutamiento de adeptos, a la contratación de espacios
en los medios… los candidatos lograron una presencia constante, libre de los horarios
específicos de determinados programas de televisión, del estar sujetos a los minutos
comprados en la radio, o del estar medidos por el número de golpes de las teclas en una
nota, columna o artículo.

Así, los megas y la velocidad de navegación constituyeron un aliado hasta entonces inex-
plorado, y quizá subestimado, por la clase política, que sin lugar a dudas le dio a ésta el
norte que seguramente no perderá de vista.




                                            14
Dentro de la lista de algunos de estos nuevos y específicos portales en la red, creados a
partir del proceso electoral estadounidense, encontramos los que a continuación se citan,
de los cuales es pertinente mencionar que para la fecha en la que se realizó esta investi-
gación, aún siguen activos y algunos de ellos incluso están actualizados con datos de la
Casa Blanca; además, otros ofrecen la opción de ciertos apartados en español:




          Election Twitter
          Twitter Voter Report (encuestas).
          Twitter de Hillary Clinton
          Twitter de Barack Obama.
          YouChoose’08 (canal en YouTube).
          TechPresidente (cómo usan los candidatos Internet y cómo influye
          ésta en sus estrategias).
          Impact Channel (canal en MySpace sobre las elecciones y los
          candidatos).




                                           15
Health08.org (noticias de las elecciones, análisis y agenda de los
eventos de campaña).
América Decide 2008 (datos variados sobre las elecciones presi-
denciales de 2008).
Elecciones USA 2008 “Barras y estrellas” (blog de seguimiento
de las elecciones americanas).
ElectionLine.org (información, recursos, análisis, calendario de
eventos, etcétera, que permitieron hacer un seguimiento global de
todo el proceso electoral).
Election Guide 2008 (calendarios de eventos e información básica
ofrecida por The New York Times).
RealClearPolitics.com (análisis diarios a partir de encuestas de
distintos medios, sondeos y reflexiones).
Presidentpolls 2008 (resultados de encuestas sobre los candida-
tos, realizadas por diferentes medios y organismos. Se actualizaba
diariamente).
Political Trends (blog con análisis diarios sobre temas diversos).
Presidential Watch 08 (síntesis de lo más significativo de todo lo
que circula en la red sobre las elecciones y los candidatos presiden-
ciales en cuanto a información y tendencias).
Open Debates (recurso para seguir todos los debates de las eleccio-
nes. Página creada por una organización apartidista).
Politics Home (el día a día sobre la actualidad política en Estados
Unidos).
POLITICO’s 2008 Swing State Map (actitudes y simpatías políti-
cas, estado por estado).




                                 16
Twitter de Barack Obama




      POLITICO’s 2008 Swing State Map


17
Aunado a estas páginas netamente electorales, también está el proyecto Politicopia (www.
politicopia.com), una web en la que los ciudadanos ofrecen y comentan contenidos y no-
ticias políticas; presentan y discuten propuestas, con el objetivo de conseguir cambios en
las legislaturas estatales. Actualmente el proyecto está en marcha sólo en el estado de
Utah, pero está previsto extenderlo progresivamente a otros estados.

De igual manera está la página www.personaldemocracy.com, un directorio de servicios
donde se reflexiona y se presentan propuestas para potenciar el uso de las nuevas tec-
nologías en la política.


De vuelta al tema de las elecciones presidenciales, resaltamos el debate del 23 de julio
de 2008, que marcó un nuevo hito en cuanto a integración de herramientas tecnológi-
cas al servicio de la política y la ciudadanía; la tónica de éste se desarrolló al ritmo que
                                                               marcaron los usuarios de la
                                                               red: los adeptos de YouTu-
                                                               be grabaron una pregunta,
                                                               la enviaron a los editores de
                                                               CNN, quienes selecciona-
                                                               ron 39 videos, de entre los
                                                               más de 5 mil que recibieron.
                                                               Los videos exhibieron des-
                                                               de producciones simples y
                                                                tradicionales, hasta la crea-
                                                                tividad de ver un muñeco
                                                                de nieve cuestionando a los
                                                                candidatos.

                                                            “Por primera vez en la histo-
                                                            ria de los debates presiden-
ciales estadounidenses, los electores de los cuatro puntos del país podrán preguntar al
futuro presidente lo que deseen, a través de un video, y escuchar la respuesta”11.

En un estudio de la CNN, los aspirantes a la presidencia se colocaron, uno al lado del
otro, frente a una pantalla de video gigante donde se transmitían las preguntas previa-
mente seleccionadas, con temas tan variados como la guerra en Irak, el calentamiento
global, la situación laboral de los inmigrantes…

11 Chad Hurley presidente y cofundador de YouTube.


                                             18
Los candidatos contestaron una a una las preguntas, con el entendido de que su res-
puesta se transmitiría, en tiempo real, en el portal de Youtube, frente al ojo crítico de
millones de cibernautas.

Enmarcado en estos hechos, y con base en datos del Pew Research Center for The
People & The Press12, el impacto de la revolución informativa en las elecciones presiden-
ciales de Estados Unidos en 2008, se traduce en los siguientes porcentajes:


            40 por ciento de los americanos (usuarios constantes y no cons-
            tantes de Internet) obtuvo noticias e información variada de las
            campañas, vía Internet.
            19 por ciento de los americanos se conectó por lo menos una vez
            a la semana, para hacer específicamente algo relacionado con las
            campañas.
            23 por ciento de los americanos recibió correos electrónicos, por lo
            menos una vez a la semana, instándolos a apoyar a un candidato o
            a participar en las salas de chat para compartir su percepción sobre
            las campañas.
            10 por ciento de los americanos usó con frecuencia el correo elec-
            trónico para tomar parte en el debate político.


            46 por ciento de los adultos usó el correo electrónico o los mensa-
            jes de texto vía celular, para enviar datos sobre las elecciones.
            39 por ciento de los usuarios de Internet visitó la red para ver, sin
            la edición de los noticiarios, los debates, discursos y anuncios o la
            postura de los candidatos frente a temas determinados.
            Aun cuando la cantidad de los mensajes de textos no puede equipa-
            rarse con el uso de Internet y los correos electrónicos como herra-
            mienta de comunicación e información, uno de cada diez mensajes
12 Pew Internet & American Life Project es una iniciativa del Pew Research Center, una organización
no lucrativa, que para su funcionamiento recibe apoyo económico de The Peew Charitable Trusts.
Su objetivo es proporcionar información a los medios de comunicación sobre las actitudes sociales y
las tendencias que versan sobre aquellos temas que conforman la agenda sociopolítica de Estados
Unidos y el mundo. Pew Internet explora el impacto de Internet en niños, familias, comunidades, ofi-
cinas, escuelas… con relación a dichos tópicos de interés. Pew Internet & American Life Project es
independiente y no adopta posición alguna respecto a asuntos políticos.


                                                19
que se enviaron o recibieron eran sobre las campañas o la preocu-
pación de que determinados problemas sociales formaran parte de la
agenda setting de los candidatos.
Por otro lado, los candidatos presidenciales crearon sus propios
perfiles en los sitios de redes sociales más populares como Fa-
cebook y MySpace, para mantenerse en continuo contacto con su
electorado. En este rubro, los adultos jóvenes demostraron más in-
terés en tener su propio blog (32 por ciento de la población, entre
los 18 y 29 años, abrió por lo menos una página en alguna de estas
redes sociales, como medio para intercambiar, dar a conocer y leer
información política).
66 por ciento de los cibernautas de 30 años que ya estaba regis-
trado en una de estas redes utilizó su página para intercambiar in-
formación, plasmar sus preocupaciones sociales y opinar sobre los
candidatos y las campañas.
1 de cada 10 cibernautas donó dinero vía Internet para su candidato.
Lo nuevo de estas campañas fue el uso de los videos online: 35
por ciento de los americanos vio los actos políticos a través de la
página YouTube.
Del total de los videos online subidos por jóvenes votantes, el 51
por ciento era de demócratas, y el 42 por ciento de republicanos.
El 66 por ciento de los republicanos opinó que Internet sólo confun-
dió al electorado al presentar tal diversidad de información y dijeron
estar convencidos de que los votantes no confiaron en lo publicado
en Internet. Con una opinión similar a ésta, se contabilizó al 58 por
ciento de los demócratas.
35 por ciento de los demócratas opinó que Internet los acercó a su
candidato y su campaña. El 24 por ciento de los republicanos opi-
nó lo mismo con respecto al suyo. Además, bajo estos mismos por-
centajes, tanto de republicanos como de demócratas, aseveraron
que de no haber sido por la accesibilidad en Internet, no hubieran
estado tan involucrados e interesados en las elecciones.




                                 20
Estos números fríos, estos porcentajes metódicos, demuestran que los espacios de po-
der pueden ganarse de una forma descentralizada, apelando a la organización mediática
y mercadológica, en lugar de confiar simplemente en la disciplina del partido.

La combinación de las diversas estrategias de comunicación online sin duda facilitó la
movilización y el interés social. La implementación de estas nuevas tecnologías cons-
truyó un sistema de comunicación eficiente e innovador que apeló al nacionalismo y a la
pertenencia a un grupo.

Asimismo, es preponderante el hecho de que la implementación de una nueva forma de
hacer política no sólo derribó las fronteras entre el candidato y el elector, sino que tam-
bién trajo consigo una comunicación simétrica, en la que el ciudadano fue receptor de un
mensaje, pero de igual manera fue emisor; fungió como individuo activo y protagonista de
una nueva cultura política, la política 2.0.




1.3. Las estrategias de comunicación en la campaña de Barack Obama

Ovacionado cual estrella de la farándula. Todo un ídolo de masas de sonrisa clara y pre-
sencia impactante. El icono de la esperanza para millones de personas y el signo que
representó el gran obstáculo a vencer por miles de oponentes.

Se presenta como un político fresco, joven, ilusionado, no contaminado por el pasado,
con capacidad de liderazgo y ganas de cambiar Estados Unidos. Es un maestro de la
oratoria y un resultado del marketing.

Histriónico, interesante, novedoso y con la victoria claramente enfocada. Distinto, contro-
vertido por su color, un cuasipresidente abstracto que divide su historia personal, dentro de
una familia disfuncional, entre los ambientes de Hawai, Indonesia, Nueva York, Chicago,
Washington…


                                             21
Barack Hussein Obama, Jr., de padre keniano y madre estadounidense, labró su camino
hacia la presidencia de Estados Unidos con genes de milicia paterna y de proletariado
materno. Desde joven se acercó a los grupos más vulnerables, aquellos que necesitaban
fuertemente aferrarse a una ilusión, a una promesa; lo cual, por supuesto, este novel
político no desaprovechó.

“En Chicago, en 1985, encabezó un grupo al amparo de su iglesia, que trabajaba para
mejorar las condiciones de vida en los barrios afectados por la delincuencia y el alto nivel
de desempleo.

“Para 1991, Barack completó el programa de derecho de la Universidad de Harvard, don-
de se convirtió en el primer presidente afroamericano de la Revista de Leyes de Harvard
(Harvard Law Review). Poco después regresó a Chicago para ejercer como abogado
de derechos civiles y para enseñar Derecho Constitucional. “Finalmente, su labor como
activista lo llevó a postularse para el Senado del estado de Illinois, donde sirvió por ocho
años. En 2004, llegó a ser el tercer afroamericano, desde la época de la Reconstrucción,
elegido al Senado de Estados Unidos.

“En el Senado estatal de Illinois, Barack Obama colaboró con demócratas y republicanos
para ayudar al progreso de las familias obreras, creando programas como el Crédito Im-
positivo por Ingresos Ganados por Trabajo (Earned Income Tax Credit o EITC por sus
siglas en inglés). También impulsó una expansión de la educación infantil.

“Su primera ley en el Senado de Estados Unidos, que patrocinó junto con el republicano
Thomas Coburn, intentó devolver la confianza en el gobierno, permitiendo que cada es-
tadounidense pueda investigar por Internet cómo y dónde se gasta cada centavo de sus
impuestos.

“Además, viajó a Rusia con el senador republicano Dick con la intención de renovar es-
fuerzos para eliminar la proliferación de armas nucleares”13.


Obama, esposo de Michelle y padre de Malia y Sasha, representa el prototipo de hombre
mestizo americano, la multietnicidad del país y la integración. Su discurso y personalidad
cautivaron y atrajeron a su proyecto político a “importantes personalidades de la vida
social norteamericana como los también afroamericanos Oprah Winfrey o Will Smith, o la
joven blanca y rubia estrella de cine Scarlett Johanson, quienes acudían a sus mítines y



13 http://www.barackobama.com/espanol/conozca/barack_obama/index.php


                                            22
prestaron su imagen para videos
promocionales”14, lo cual ayudó a au-              Oprah Winfrey
mentar su popularidad entre el elec-
torado joven y hasta el no tan joven:
este último colocó la figura de Obama
a la par de su gusto y afición por Den-
zel Washington o Bill Cosby.

Además, durante su campaña, Barack
Obama contó con el apoyo incondicio-
nal de la dinastía Kennedy, la gran fa-
milia americana, influyente en grandes
e importantes sectores de la sociedad.
“El nuevo presidente de Estados Uni-
dos se arremangaba en sus discursos
de la campaña electoral. Los expertos
en imagen aseguraron que esta particularidad de Obama era parte de su política, puesto
que pretendía conectarse emocional y estéticamente con los Kennedy y, en particular, con
Bob Kennedy”15. Y, por otro lado, en sus principales discursos destacó el valor de los afro-
americanos, al resaltar su inspiración por figuras como Martin Luther King.

En campaña, Barack Obama entendió la comunicación como un todo: desplegó la arti-
llería pesada en técnicas de comunicación para llegar al target. Su elección de medios
masivos alternativos (Internet y telefonía celular) lo llevó a subir intempestivamente en las
encuestas de popularidad, logrando su posicionamiento y motivando significativamente
los segmentos del mercado que no solían involucrarse en las elecciones: universitarios,
jóvenes menores de 30 años y afroamericanos (ver tabla en la siguiente página).

Su estrategia electoral fue todo un movimiento social: estuvo basada totalmente en el mo-
delo de redes sociales, para lo cual se valió de las aptitudes tecnológicas y comunicativas
de Chris Hughes, uno de los fundadores de Facebook, la popular red social que se convir-
tió, a la par de MySpace, en fábrica de mensajes y temas de campaña; metodología que
aprovechó para construir su mensaje político de una manera totalmente innovadora, en la
que, siguiendo la línea de Marshall McLuhan, incorporó el receptor al mensaje, a través del

14 Cabezuelo Lorenzo, Francisco y Díaz Martín, David. 8 y 9 de mayo, 2008. Conferencia “Estrate-
gias, tácticas y herramientas del marketing político y electoral en la carrera demócrata hacia la Casa
Blanca”. Asociación de Comunicación Política (ACOP). Madrid, España.
15 Swan, Rupert L. El método Obama. Las 100 claves comunicativas del hombre que ha revoluciona-
do el mundo. 2009. Random House Mondadori, Barcelona, España. Pág. 29.


                                                 23
esquema emisor-mensaje-receptor-emisor. Esta manera de comunicación le otorgó una
credibilidad incomparable y difícilmente alcanzable para cualquier político.

Además, la comunicación a través de la red le otorgó al votante la posibilidad de sentirlo
cercano, humano, uno más de ellos: “Barack Obama tiene su propia imagen, pero no duda
en identificarse con algunos de los símbolos de su entorno: una gorra del equipo de beisbol
de Chicago, los White Sox, o la MTV, por ejemplo. Es un hombre especial, pero es un ciuda-
dano más con el que cualquiera puede identificarse”16.

Por otro lado, en la página web
oficial de la campaña se podía
poner la dirección de correo
electrónico y mandaban informa-
ciones personalizadas y correos
firmados por el propio Obama.
También había un espacio para
poner el número de teléfono ce-
lular, y vía mensajes de texto in-
formaban de todas las noveda-
des en primicia.




16 Swan, Rupert L. El método Obama. Las 100 claves comunicativas del hombre que ha revoluciona-
do el mundo. 2009. Random House Mondadori, Barcelona, España. Pág. 35.


                                              24
El mensaje de campaña de Obama se basó en tres ideas claves, claras y sencillas: el
cambio, la unidad nacional y la necesaria movilización de los votantes hacia las urnas.
Ante cualquier problema social (economía, salud, seguridad) presentaba una sola y gran
solución basada en esta sinergia: “El cambio lo hacemos todos. Los problemas se resuel-
ven con tu participación”.

La frase representativa: Yes, we can (Sí, nosotros podemos), resumió todo lo que el aho-
ra presidente prometía durante el proceso electoral: el sueño americano hecho realidad;
y qué mejor que practicar con el ejemplo: él, un ciudadano promedio, representó la esen-
cia americana de que cualquier persona puede llegar adonde se lo proponga, sin importar
su origen, en el marco de una sociedad competitiva, hasta el poder ocupar la presidencia
estadounidense.

En palabras del premio Nobel de Literatura, George Bernard Shaw “la vida no consiste
en buscarse a sí mismo, sino en crearse a sí mismo”, y para recrearse como político
presidenciable, Obama se creó como una marca fresca, con atributos racionales y emo-
cionales que generaron confianza y diseñaron un plan de comunicación perfectamente
integrado, de manera que se convirtió en un producto a la venta, identificado por un logo
en el que una O mayúscula (la inicial de su apellido) de color azul es atravesada por tres
líneas rojas, de forma que parece un amanecer. Asociar a Barack Obama con el amane-
cer, iba muy en línea con su discurso de cambio: es el comienzo de una nueva etapa.




                                           25
La forma como financió su campaña fue también novedosa. Hasta las elecciones de
2008, las contribuciones provenían de empresas o gente asociada al mundo del arte,
eran pocas pero cuantiosas; en contraste, Obama logró conseguir infinidad de pequeñas
contribuciones a través de Internet. Según la Federal Election Commission, a través de
las redes sociales, logró recaudar 383 mil 35 millones de dólares, donados por 2 millones
de cibernautas.

Así, Internet no sólo se convirtió en recaudador de fondos, sino en catalizador de adep-
tos. Gracias a la red, el equipo de campaña detectó desde un principio los grupos socia-
les a los que debían enfocarse.

Las cifras y contadores de Internet arrojaron datos valiosos para su equipo de campaña,
como los siguientes:

          –Quienes apoyaban a Barack Obama utilizaban sus páginas de
          campaña con mayor frecuencia que aquellos que apoyaban a Hi-
          llary Clinton.
          –Setenta y cuatro por ciento de los simpatizantes de Obama busca-
          ba noticias e intercambiaba información en Internet, a diferencia de los
          simpatizantes de Clinton, que fue 57 por ciento.
          –Vía Internet, Obama obtuvo un 17 por ciento más de contribucio-
          nes sobre el 8 por ciento de Clinton; y un 64 por ciento más de
          visitantes a sus videos de campaña, contra el 43 por ciento de su
          contrincante.




                                            26
Barack Obama no sólo fue un candidato o el representante de un programa ideal; tam-
poco se limitó a ser un aspirante a la presidencia que por demagogia hiciera suyas las
necesidades del electorado con la promesa de procurar su satisfacción. Obama fue pu-
blicidad, más que propaganda, fue inteligencia y astucia, fue mediático y mesiánico sin
perder sus rasgos humanos y sus tintes de pueblo. Barack Obama, sin duda, fue un mito,
la creación de su propio mito: “el cambio no llegará si esperamos a otra época o a otra
persona. El cambio somos nosotros”.




1.4. El triunfo escrito en español

Cuando las minorías se convierten en mayorías y el poder que otrora se menospreciaba,
demuestra que como bien dice la vox pópuli: “no hay enemigo pequeño”, se consigue que
la historia vuelque en sus libros una narración basada en el triunfo aprehendido desde
las bases, un triunfo que al ser de raíz toma la fortaleza de los cimientos para construir
un cambio poderoso.

Si bien la victoria de Barack Obama se basó en un arduo trabajo de logística, también es
cierto que si los grupos latinos no le hubieran dado su voto de credibilidad, es muy proba-
ble que los primeros resultados de las urnas hubieran favorecido a Hillary Clinton, de ma-
nera que la carrera electoral de Obama hacia la presidencia hubiera estado coartada.

Este proceso electoral con profundos tintes hispanos fue en verdad complejo y trascen-
dente, pues los electores cuyas raíces estaban fuera de las fronteras estadounidenses,
eran precisamente aquellos a quienes desde hace ya mucho tiempo se quiere práctica-


                                            27
mente desaparecer: el latino de a pie, el inmigrante o el hijo de inmigrante, el blanco de
la redada, aquel que hace el trabajo duro.
Y de esta fortaleza que el grupo latino brindara a un personaje poco convencional dentro de
la situación sociopolítica que precisamente dicho grupo vivía en el país de las oportunida-
des, algunos medios impresos dijeron: “La minoría étnica llamada hispanos está logrando
por primera vez un poder político como comunidad; y no sólo con la llegada de los latinos
al poder, lo que hace ya tiempo que sucede: numerosos hijos de mexicanos han ocupado
cargos públicos de distinto rango, desde alcaldías hasta oficinas en la Casa Blanca”17.


A diferencia de su contrincante republicano, John McCain, quien tarde se dio cuenta de la
importancia del voto latino, el demócrata Obama puso en marcha –desde las elecciones
primarias (5 de febrero, 2008)– una estrategia dirigida a los hispanos, que a la larga daría
un notable resultado. Apenas en julio del 2008 McCain incluyó un nuevo mensaje en su
campaña: “La causa de John McCain (a favor de los latinos) no es sólo política, sino que
le viene del corazón”18; frase que ni con la ayuda de su peregrinación a la Basílica de
Guadalupe durante su visita a México (3 de julio, 2008) logró contrarrestar los 30 puntos
de ventaja que Obama tenía sobre él en el voto hispano.
También otras razones de peso por las que McCain se rezagó en el camino hacia la silla
presidencial, constituyeron, por ejemplo, la elección de su mancuerna de campaña, dado
que la inexperiencia y los escándalos de soborno y tráfico de influencias de Sarah Palin,
le acarrearon más problemas que beneficios. Aunado a ello, influyó la mala experiencia
política, social y económica por la que el pueblo americano pasaba con George W. Bush.
Además, tampoco se puede dejar de lado la cuestión económica tan dispar que existió
entre la campaña republicana y la demócrata, reflejada en las numerosas y constantes
aportaciones que los ciudadanos hicieron a Barack Obama vía Internet, a diferencia de
las que recibió el candidato republicano, quien no puso la misma atención a este medio.


No obstante, la lucha por el voto latino fue difícil para Obama pues, salvo una parte de
la población más joven, el resto apoyaba a Hillary Clinton, la entonces senadora por el
estado de Nueva York, basado en el hecho de que el gobierno de William Clinton le había
dado un fuerte impulso a la reforma migratoria. Sin embargo, poco a poco, el apoyo al
candidato afroamericano se hizo patente: cada vez fueron más las páginas en Internet
de carácter latino que apoyaban a Obama, en las que hasta le dedicaban canciones con

17 “A la caza del voto hispano. Las elecciones en Estados Unidos”, febrero, 2008, periódico Mundo
Hispano, pág. 3.
18 Hernández, Jaime. “McCain lanza campaña para atraer a hispanos”, 5 de julio, 2008, periódico El
Universal.


                                               28
ritmos que iban desde la bachata, pasando por el hip-hop y la salsa. Además, la campaña
de Barck Obama fue la primera campaña presidencial que incorporó subtítulos en espa-
ñol para los videos propagandísticos transmitidos en la red.

Otra herramienta para atraer el voto latino fue la de las apariciones en público con grupos
de hispanos donde Obama se mostró cercano y conocedor de sus preocupaciones; don-
de les hizo entender que el sueño americano era para todos, afroamericanos e hispanos,
basándose en el hecho de que la convivencia enriquece Estados Unidos: “Es vital para
esta campaña que todos los estadounidenses tengan acceso a la información y cuenten
con herramientas que les permitan participar en este movimiento para cambiar el país”,
declaró el entonces senador.




                                      http://www.youtube.com/watch?v=MSTTosTP9MU
                                   Obama: “Éste fue el momento” (subtítulos en español)



Además, en entrevista con Eddie Sotelo, popular conductor radial del programa Piolín por
la mañana en los Ángeles, de la cadena Univisión, el precandidato demócrata declaró
que en su primer año de gestión reavivaría el proyecto de reforma migratoria que contem-
plara la residencia permanente para los 12 millones de indocumentados del país.
Obama contestó preguntas del conductor, de radioescuchas y usuarios de la página de
Internet de Univisión. “No hay una América blanca, otra afroamericana y otra América


                                            29
hispana, hay una sola América… Una de las primeras cosas que haré cuando llegue a la
Casa Blanca será decir: Miren, nunca ha habido un presidente como yo. Yo represento
a gente que hasta ahora se había quedado a un lado. Me aseguraré de que esa gente
tenga acceso a cuidados médicos, a educación… incluso si son indocumentados… A
cualquiera que esté tratando de ganarse la vida en Estados Unidos, tenemos que darle
una oportunidad… Hispanos y afroamericanos, ambas comunidades trabajen juntas para
lograr avances sociales que favorezcan a todos…
Estas elecciones van a ser importantes. Nosotros no vamos a poder conseguir una refor-
ma de inmigración… No vamos a poder invertir en un seguro médico que cubra a todos
cuando la tercera parte de los que no son afiliados son latinos… pero lo que sí podemos
hacer es que la gente a la que afectan estos problemas, se acerque a votar19”.
Por otro lado, en su discurso de precampaña en Filadelfia, el 18 de marzo de 2008, dijo: “…
creo profundamente que no podemos resolver los desafíos de nuestros tiempos a menos de
que lo hagamos juntos, a menos de que perfeccionemos nuestra unión con la comprensión
de que podemos tener diferentes historias, pero tenemos las mismas esperanzas; de que
podemos venir de diferentes lugares, pero todos queremos ir en la misma dirección… La
raza es un asunto que esta nación no se puede dar el lujo de ignorar en este momento”.


Pero, ¿qué llevó a los latinos a confiar en Barck Obama? Principalmente la posi-
bilidad de convertirse en ciudadanos; pues al serlo, los inmigrantes serían capa-
ces de votar y ser votados para ocupar puestos públicos, además de tener acceso a
los servicios sociales y de salud, y gozar de todos los derechos laborales. También, esta ciu-
dadanía la podrían extender a sus hijos, lo que se traduciría en una reunificación familiar.
Según datos del Pew Hispanic Center, los latinos, que conforman el 15 por ciento del total
de la población en Estados Unidos, constituyen el 9 por ciento del electorado20; así, los
latinos se convirtieron en un factor clave en el triunfo demócrata.
En promedio, Obama incrementó el voto latino para los demócratas en 16 por ciento más
que el de las elecciones de 2004. Los latinos jóvenes [lo] favorecieron abrumadoramente
y pudieron convencer a sus padres y abuelos de votar por él21. De tal manera, que Barack
Obama venció entre los votantes menores de 30 años (66 por ciento frente a un 32 por
ciento que votó por el republicano John McCain); afroamericanos (95 por ciento frente a

19 www.univision.com. “Piolín por la mañana en los Ángeles”, 5 de agosto 2009.
20 Estévez, Ariadna. Ensayo, 2008. The latino strategie vote in the Obama era: Tough choices ahead.
21 Santos Villareal, Gabriel Mario. Enero, 2009. De los latinos en las urnas o del triunfo del demócrata
Obama. Servicios de investigación y análisis. Subdirección de Política Exterior. Cámara de Diputados.
LX Legislatura. Pág. 27.


                                                  30
un 4 por ciento); latinos (67 por ciento frente a un 31 por ciento); nuevos votantes (68 por
ciento frente a un 31 por ciento)22.




Y según el reporte del 24 de julio de 2008 del Pew Hispanic Center, el 33 por ciento de los
latinos registrados para votar, fueron inmigrantes que ya habían conseguido la residencia
y naturalización, de los cuales, el 55 por ciento son de origen mexicano.

Por otro lado, una parte fundamental de la promoción del voto latino, fue la que tuvieron
diversas organizaciones civiles como el Consejo Nacional de La Raza, la Asociación Na-
cional de Latinos Electos, el fondo educacional Mi Familia Vota, las cadenas Univisión y
Telemundo, entre otras, quienes animosamente impulsaron el registro para el voto e inclu-
so la promoción de la ciudadanía. Ello mediante el uso de Internet, televisión por cable e
incluso por medio de conciertos en vivo, enfocándose en los estados con mayor presencia
latina como Arizona, Florida, Nuevo México, Ohio y Pennsylvania.

Mexicanos, argentinos, bolivianos, chilenos, colombianos, costarricenses, cubanos, do-
minicanos, ecuatorianos, españoles, guatemaltecos, hondureños, nicaragüenses, pana-
meños, paraguayos, peruanos, salvadoreños, uruguayos y venezolanos, la comunidad
hispana, apoyaron masivamente a Barack Obama con sus votos.

Y lo que definitivamente no está sujeto a cuestionarse es el hecho de que Barack Obama
escribió en la fachada de la Casa Blanca su triunfo en español.
22 Ídem. pág. 26.


                                            31
Capítulo II


Promesas de precampaña y campaña
    de Barack Obama al grupo latino
Capítulo II
                    Promesas de precampaña y campaña
                      de Barack Obama al grupo latino


                         El destino de los negros y los latinos estará ligado por siempre,
                                como la piedra angular de una coalición capaz de lograr
                                  que Estados Unidos esté a la altura de sus promesas.

                                                             Barack Hussein Obama, Jr.



“Éste es el momento de arreglar nuestro averiado sistema de inmigración”… Después de
más de un siglo de permitir veladamente y de aprovechar la barata mano de obra, los ha-
bitantes de Estados Unidos escucharon una y otra vez, en distintos tonos, con sinónimos
y escenarios diferentes, la bandera política que Barack Obama enarboló, aun cuando en
el fondo ciudadanos y candidato quisieran mantener los beneficios que otorga un traba-
jador, por necesidad oculto.
Para fines de esta investigación, presentaremos un breve panorama de las que conside-
ramos las promesas más respresentativas de la precampaña y campaña de Barack Oba-
ma que involucran a la comunidad latina, promesas que, en determinante mancuerna con
los medios de comunicación masiva y las nuevas tecnologías, contribuyeron a la llegada
de Obama a la Casa Blanca.
De igual manera, se mostrara una perspectiva de lo que es y constituye el problema
migratorio y la proyección del crecimiento de la comunidad hispana en el país del Norte,
dado que, como ya se hizo patente, su decisión en las urnas resultó fundamental para el
actual presidente estadounidense.




                                                      http://www.census.
                                                      gov/population/www/
                                                      projections/2008projections.html


                                           33
El candidato presidencial Barack Obama se comprometió en su momento a considerar
varias medidas, expuestas en varias de sus discursos. En su página de Internet, por
ejemplo, tanto en la etapa de precampaña como en la de campaña, se podía acceder
a un apartado, en español, desde el que se descargaba su plan de gobierno en pro de
los latinos (www. media.austinforobama.com/.../Fact_Sheet_Latino_American_Dream_
Agenda.pdf):


          Educación
          Implementar la Ley DREAM para que los hijos de inmigrantes
          puedan asistir a la universidad. Barack Obama siempre ha apo-
          yado la Ley de Desarrollo, Ayuda y Educación para los Menores
          Extranjeros (DREAM, por sus siglas en inglés), que permitiría a los
          estados brindar matrículas universitarias a los estudiantes indocu-
          mentados que crecieron en Estados Unidos.
          Promover los programas de educación migrante. Barack Oba-
          ma cree que todos los estudiantes, independientemente de su país
          de origen, merecen la misma oportunidad de recibir una educación
          pública de excelencia. Por ello, apoya el financiamiento federal de
          los programas de educación migrante, gracias a los cuales todos
          los estudiantes inmigrantes podrán alcanzar estándares académicos
          satisfactorios.

          Reforma migratoria integral
          Sacar a la gente de las sombras. Estados Unidos ha sido des-
          de siempre una nación de inmigrantes. Hay millones de personas
          que viven en las sombras y que desean adoptar nuestros valores y
          convertirse en miembros plenos de nuestra democracia. Debemos
          alentar a los millones que viven ilegalmente en el país a que se
          apeguen a las normas de convivencia y a que dejen de ocultarse y
          actúen de acuerdo a la ley.


          Mejorar el sistema migratorio. La abrumadora mayoría de los in-
          migrantes, tanto legales como indocumentados, vienen al país con
          la esperanza de que el esfuerzo en el trabajo y el sacrificio les ase-
          gure una mejor vida a sus hijos. Barack cree que debemos corregir


                                           34
la burocracia para equilibrar las necesidades de los trabajadores
estadounidenses y la economía nacional. Está consciente también
de la necesidad de aumentar el número de inmigrantes legales a un
nivel que mantenga unidas a las familias y que cubra la demanda
de puestos de trabajo que los patrones no pueden satisfacer.
Promoción de la ciudadanía con el objetivo de garantizar que
las tarifas de inmigración sean razonables y justas. El Departa-
mento de Inmigración y Ciudadanía decidió aumentar las tarifas de
las solicitudes hasta 2.400 dólares por una familia de cuatro inte-
grantes.
Proteger nuestras fronteras. Barack Obama quiere preservar la
integridad de nuestras fronteras. Está a favor de aumentar el per-
sonal, la infraestructura y la tecnología tanto en la frontera como en
los puertos de entrada al país.
Eliminar los incentivos para ingresar ilegalmente al país. A fin
de cumplir con este objetivo, debemos adoptar medidas enérgicas
contra las empresas que emplean inmigrantes indocumentados.
Honrar a los inmigrantes que sirven en nuestras tropas. Alrede-
dor de 69 mil 300 hombres y mujeres que nacieron en el extranjero
prestan servicio en las fuerzas armadas estadounidenses, lo cual
representa aproximadamente un 5 por ciento de las fuerzas en ser-
vicio activo. De estos, 43 por ciento (29 mil 800 soldados), no son
ciudadanos estadounidenses. Barack Obama cree que debe faci-
litarse el trámite de obtención de la ciudadanía de los inmigrantes
legales que lucharon por nosotros en el extranjero.

Atención médica integral
De los 45 millones de estadounidenses que no tienen seguro médi-
co casi 14 millones son latinos.
Alimentar la competencia cultural de los profesionales de la sa-
lud. Los latinos representan sólo un 3.3 por ciento de los médicos del
país y un 2 por ciento de los enfermeros titulados. Un 33 por ciento
de latinos, en comparación con un 16 por ciento de blancos, recono-
cen que tienen problemas para entender a su médico o comunicarse



                                 35
con él. Barack Obama brindarán más herramientas a los hospitales
rurales (como líneas bilingües de ayuda) para que atiendan mejor a
los pacientes que no hablan inglés.

Oportunidades económicas
Aumentar el acceso de los latinos al capital. Barack Obama for-
talecería los programas de la Administración de Pequeñas Empre-
sas (SBA, por sus siglas en inglés) que otorgan capital a empresas
de dueños pertenecientes a minorías y apoyaría los programas de
extensión para que los latinos puedan solicitar préstamos.
Reducir las comisiones sobre las remesas familiares. Alrededor
de seis millones de inmigrantes latinoamericanos en Estados Uni-
dos envían dinero regularmente a sus familias en su país de origen.
En el 2005, casi 25 mil millones de dólares fueron enviados desde
Estados Unidos solamente a México y Guatemala. Barack Obama
desea que más familias tengan acceso a los servicios bancarios
tradicionales y que haya más transparencia en las comisiones que
deben pagar los consumidores por los servicios de transferencia de
dinero.
Proteger el Seguro Social. La población latina vive cada vez más
años y va envejeciendo. El grupo de los latinos ancianos es uno de
los que crece con mayor rapidez en todo el país. Barack Obama
trabajará para garantizar que todas las familias, incluidas las de ori-
gen latino, alcancen el sueño de una jubilación cómoda y segura en
términos económicos.
Salvaguardar las pensiones. Un 25 por ciento de latinas cuya edad
supera los 65 años viven en la pobreza y sólo un 26 por ciento de
latinas gozan de una pensión, en comparación con un 39 por cien-
to de mujeres afroamericanas y blancas no latinas. Barack Obama
votó para apoyar el financiamiento de la Corporación de Garantía
de los Beneficios de Pensión, el organismo gubernamental que ga-
rantiza a los jubilados al menos parte del dinero de su pensión si
sus empresas se ven obligadas a cerrar.




                                  36
Al ver en la distancia esta serie de promesas de campaña, hechas en particular al grupo
hispano, esta investigación nos invita a poner atención en las promesas incumplidas que,
a dos año de gobierno, Barack Obama tiene en su registro, pues ya diversas organiza-
ciones de Derechos Humanos en Estados Unidos han expresado su descontento por las
más de 800 mil deportaciones realizadas durante los últimos dos años23, siendo que el
jefe de la Casa Blanca aseguró que durante el primer año de su mandato promulgaría una
reforma migratoria para favorecer a los indocumentados residentes en Estados Unidos.

Por otro lado, la mala situación económica que aquejó al país del Norte, hizo que las
promesas referentes a las mejoras laborales quedaran en el aire e incluso orillaran a nu-
merosos recortes laborales.

Además, proyectos legislativos como el del apoyo a la educación, no han obtenido los
votos suficientes para su aprobacion en el Senado, lo cual frena el apoyo a los latinos.




2.1. Visita del presidente estadounidense, Barack Obama,
	    a México el 16 y 17 de abril del 2009

Una vez con el cargo presidencial bien puesto, Barack Obama realizó su primera visita a
nuestro país, con quien Estados Unidos mantiene una fuerte relación socioeconómica y
política.

La reunión que tuvo lugar el 16 y 17 de abril del 2009, permitió al presidente de México,
Felipe Calderón, y al presidente estadounidense, Barack Obama, abordar los temas de la
agenda bilateral en materia de seguridad, migración, desarrollo económico, competitividad,
medio ambiente y bienestar social.

Obama retomó sus compromisos de campaña y en tierra mexicana se comprometió a
empujar una reforma integral que incluiría la situación de quienes se encuentran ya en
Estados Unidos, la unificación de las familias y el cumplimiento de la ley migratoria por
parte de todos, sin excepciones. Por su parte, el gobierno calderonista aprovechó para
manifestar su preocupación por las condiciones que los migrantes mexicanos viven entre
las barras y las estrellas.

Hubo avances sobre el papel, y ambos mandatarios cerraron con broche de oro la gira
presidencial estadounidense con la creación de un Grupo de Alto Nivel sobre Migración,
23 “Obama, ¿dónde está la reforma?, claman deportados”. Periódico Excelsior, 31 de marzo, 2011.


                                              37
que aplicará políticas para facilitar la migración documentada, la protección de los dere-
chos de los migrantes, aunada a la orientación a la población sobre los riesgos de cruzar
la frontera de forma ilegal.

Estas acciones, además, se reforzaron con 30 acuerdos para la repatriación ordenada y
humanitaria de mexicanos, que se diferencia con la política unilateral de la administración
Bush; aunque cabe mencionar que la decisión de crear este grupo fue tomada por la se-
cretaria mexicana de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, en negociaciones con la
secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Janet Napolitano.


No obstante, el tiempo ha pasado y las propuestas en el plan migratorio no se han trans-
formado en hechos; sin embargo, no hay duda de que los discursos de Barack Obama,
claros, contundentes y exitosos, sí se concretaron y alcanzaron el objetivo de inflar los
porcentajes de votos y pasar a la historia como un presidente sui géneris que con la for-
taleza de los grupos más vulnerables, latinos y afroamericanos, construyó su victoria.




2.2. Migración

Lamentablemente, México es un país de “paso”, del “hasta pronto”, de “braceros” y “co-
yotes”; del burlar a la Border Patrol y manifestarse contra la construcción de “el muro”.
Los mexicanos somos tomados como quienes celebramos el “Día del Grito” en medio de
una calle californiana y a quienes se nos ve en el Subway con “La Morenita” tatuada en
el brazo; quienes a toda costa nos abrimos paso entre riesgos y vejaciones, pero salimos
airosos de la muerte con la esperanza de llegar al “país de las oportunidades” con tal de
conseguir un lugar en la pizca del tomate y poder enviar “billete verde” a la familia que
se quedó en la sierra mexicana. Así, México ve emigrar diariamente a cientos de conna-
cionales que no encuentran en su casa las oportunidades esperadas o necesarias para
sobrevivir.

“El Consejo Nacional de Población (CONAPO) define a la migración como el desplaza-
miento de personas que cambian su residencia habitual desde una unidad político-admi-
nistrativa hacia otra, o que se mudan de un país a otro, en un periodo determinado.

“La migración de mexicanos hacia Estados Unidos es un proceso que conceptualmente
rebasa un simple cambio de residencia, ya que implica un asunto laboral, debido a la



                                            38
existencia de un mercado de trabajo binacional, pero también la movilización de una
extensa red de vínculos sociales y familiares. Una de las características de este flujo mi-
gratorio es su circularidad, lo cual dificulta la cuantificación del fenómeno.

“En las últimas décadas la emigración internacional se ha convertido en uno de los te-
mas más importantes en la agenda nacional, debido a que somos uno de los principales
países expulsores de mano de obra y un país de paso o de transición migratoria de un
importante flujo de personas que tiene como destino final Estados Unidos”24.


Uno de los casos de migración internacional que resalta por su magnitud es el referente
al que ocurre entre México y Estados Unidos. Actualmente alrededor de 12.5 millones de
mexicanos residen en el país del Norte, de manera documentada o indocumentada, es
decir, alrededor de un 11 por ciento de la población de México vive en ese país.

La movilización de los mexicanos hacia Estados Unidos tiene antecedentes de más de
un siglo, aunque en las últimas dos
décadas se ha agudizado e incre-
mentado. Actualmente en Estados
Unidos viven 45 millones de hispa-
nos, el 15 por ciento de la población,
y de ésos, 27 millones son de origen
mexicano. Oficialmente, se reconoce
que 12 millones nacieron en México
y que siete millones son ilegales25.

Un estudio del Pew Hispanic Center
señala que de los tres mil 141 condados que tiene Estados Unidos, en tres mil existe pre-
sencia hispana, la mexicana representa el 60 por ciento. Desde el 2000, en 164 condados
su población hubiera tenido tasas negativas si los migrantes hispanos no hubieran llegado
a vivir y trabajar en ellos.

En los últimos 15 años, la participación de los migrantes mexicanos en el PIB de Estados
Unidos ha crecido de manera sistemática. Ellos aportan a la economía estadounidense
615 mil millones de dólares y sólo mandan a sus hogares en México 24 mil millones de
dólares. Así, por cada dólar que envían a sus familiares dejan en Estados Unidos, 25
dólares26.

24 archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico/d_poblacion.htm
25 Periódico El Financiero, 11 de noviembre, 2008.
26 Aguilar Valenzuela, Rubén. Noviembre de 2008. Reporte de Afan Consultores Internacionales. Pág. 1.


                                                 39
De acuerdo con el Pew Hispanic Center los latinos han tenido una reducción significativa
en sus ingresos, debido al bajo nivel educativo de los jefes de familia, que no alcanza
el bachillerato, y porque se emplean en los sectores más bajos de la construcción, las
manufacturas y los servicios.




2.3. Antecedentes de una ley migratoria México-Estados Unidos

Desde la fundación de Estados Unidos como una nación independiente la migración es
un tema central en su vida política, económica y social. Este país se reconoce asimismo
como una nación de inmigrantes.

En lo que se refiere propiamente a la política migratoria del país del Norte, es en el siglo
XX que Estados Unidos cuenta ya con instituciones especificas para atender a los inmi-
grantes y los procedimientos de inmigración se formalizan, bajo los principios de lograr
la unidad familiar, brindar oportunidades para el trabajo calificado y mantener una diver-
sidad cultural.


                                            40
“En lo que se refiere a inmigración ilegal, el tema se atendió por primera vez con la Re-
forma Migratoria y Acta de Control de 1986, cuyo propósito fue reforzar la aplicación de
la ley y crear nuevas oportunidades para la inmigración legal.

En 1996, el Acta de Responsabilidad de Inmigrantes y la reforma a la inmigración ilegal
buscaron un mayor cumplimiento de la Ley en la frontera: se incrementó el número de
agentes fronterizos y se introdujeron nuevas medidas de control.

Sin embargo, luego de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, las preocu-
paciones de Seguridad Nacional han tenido una mayor incidencia en la política migratoria
de Estados Unidos. Con el Acta de Seguridad Interna de 2002, se creó el Departamento
de Seguridad Interna y se reestructuró al Servicio de Inmigración y Naturalización”27.

A partir de este evento, el gobierno estadounidense comenzó a reforzar sus fronteras y a
discutir más abiertamente la situación de los inmigrantes indocumentados en su país. En
los últimos años de la administración del Presidente George Bush se discutió la posibilidad
de reformar integralmente la ley migratoria de ese país para permitir, eventualmente y con
muchas restricciones, legalizar el status migratorio de los mexicanos en Estados Unidos.

La discusión no resultó en ninguna reforma migratoria integral a nivel federal aunque
sí se incrementaron el número de redadas en los lugares de trabajo, las detenciones y
deportaciones de los indocumentados, y a nivel estatal y local se comenzaron a tomar
medidas antimigrantes muy fuertes, como por ejemplo, el prohibir la renta de vivienda a
indocumentados.


No obstante, la migración es más que un problema complejo, tanto para Estados Unidos
como para México. Es una realidad que muestra un exceso de oferta de trabajo sin opor-
tunidades de ocupación en su lugar de residencia y una demanda estructural de nuestro
vecino del Norte por contar con mano de obra que aporte no solamente en la producción
de bienes y servicios sino también en el pago de impuestos y servicios públicos.




27 Situación Migración México. Junio, 2009. Servicio de Estudios Económicos. Fundación BBVA
Bancomer


                                            41
Capítulo III


Análisis del discurso
Capítulo III
                                Análisis del discurso


                                                          Las palabras dicen lo que dicen,
                                                           dicen más y dicen otras cosas.



Buena parte de lo que los humanos producimos, son discursos. El discurso es un sistema
social de pensamientos del que el ser humano ha echado mano desde siempre, pues
perpetuamente tratamos de comunicar nuestras ideas y de explicar nuestro entorno a
través de símbolos; así, ya sea por medio de las imágenes, la oratoria o la escritura, tanto
las creencias como las percepciones, el conocimiento y los anhelos los hemos expresado
a través de discursos.

Las campañas políticas basan gran parte de su estrategia en los discursos, por medio de
los cuales buscan convencer al electorado para que otorgue su voto a determinado can-
didato. En la actualidad, los discursos de campaña no sólo se expresan frente a un grupo
de simpatizantes reunidos en alguna plaza pública, quienes lo escucharían una sola vez
y en su caso podrían retomar los puntos principales en un diario, un canal televisivo o
algún programa de radio.

Ahora, cualquier discurso o propuesta de campaña es una serie de palabras, de enun-
ciados, que permanece y al que se puede acceder cada vez que se quiera, a través de
las nuevas tecnologías, principalmente Internet, ya sea en video, en audio o la versión
completa en escrito, con la posibilidad de hacer una lectura distinta de él e interpretar lo
dicho y lo no dicho por el candidato en cuestión.

Ejemplo de ello es uno de los discursos de precampaña de Barack Obama, que se pre-
sentará con su correspondiente análisis en el capítulo siguiente; sin embargo, antes de
abordarlo, presentaremos al discurso como tal.


Según el Diccionario de la Real Academia Española, el discurso es la “facultad racional
con que se infieren unas cosas de otras, sacándolas por consecuencia de sus principios


                                            43
o conociéndolas por indicios y señales. Reflexión, raciocinio sobre algunos antecedentes
o principios. Razonamiento o exposición sobre algún tema que se lee o pronuncia en
público”.

Por otro lado, el lingüista francés, Émile Benveniste lo definió como “toda enunciación
que supone un hablante y un oyente, y en el primero, la intención de influir de alguna
manera en el otro”.

El discurso es, pues, la cadena de enunciados producidos históricamente desde un lugar
social; es un lugar de construcción de la realidad, de la realidad que nos quiere presentar
aquel que lo escribe, que lo expresa. Es materia significante.

Para acumular poder político, religioso o comercial muchos han aprovechado la influencia
de los discursos dado que, por lo general, las masas resultan fácilmente influenciables por
quienes tienen gran habilidad para transformar las necesidades sociales en grandes pro-
mesas y proponer una solución, aun cuando no se tenga la intención de llevarla a cabo.

El discurso aparece entonces como el lugar en donde el poder es ejercido; ya lo dejaba
asentado Michel Paul Foucault al decir que el discurso no es simplemente aquello que
traduce las luchas o los sistemas de dominación, sino aquel poder del que quiere uno
adueñarse; el discurso es el medio por el cual se lucha.

Así, “un discurso no es, pues, una realidad evidente, un objeto concreto ofrecido a la
intuición, sino el resultado de una construcción (…) en función de las condiciones de
producción”28.


Ciertamente el discurso no es una herramienta exclusiva de la lingüística, es un instru-
mento comunicacional que se utiliza en todas las disciplinas, sociales o científicas; pero
de igual manera es cierto que, sin importar el contexto en el que éste se construya y
presente, su principal objetivo ha sido desde sus orígenes el de persuadir –en sentido
positivo o negativo– imprimiendo en cada palabra que se escribe o se pronuncia las ex-
periencias, los detalles, las personificaciones, las empatías y el dramatismo necesarios
para llevar al auditorio justo a donde se desea que llegue.




28 Maingueneau, Dominique. Introducción a los métodos de análisis del discurso: problemas y pers-
pectivas, Hachette, Buenos Aires, 1980, pág. 14.


                                               44
3.1. Análisis del Discurso:
	    La visión de Teun A. van Dijk y Marshall McLuhan

Entre la letra y el sentido hay una distancia entre la apariencia y la esencia, problemática
que desde la antigüedad ha interesado al ser humano con el objetivo de develar lo que
se dice con lo que se calla.

Del querer ver qué hay debajo de lo que se pronuncia, surge el estudio del discurso como
práctica sociohistórica, que entró en vigor en la década de 1970, con la incursión de varios
autores en el Análisis del Discurso, como una rama de la semiótica. El Análisis del Discurso
es también una práctica de investigación que recientemente ha sido de gran utilidad en el
campo de estudio de la comunicación masiva.

A partir de 1970 comienzan a conformarse las dos corrientes principales de Análisis del
Discurso, por un lado con la llamada Escuela Francesa de Análisis del Discurso, y por
otro con los estudios de investigadores en gramática y lingüística textual como los de
Teun A. van Dijk.


La observación de nuestro comportamiento, de las condiciones de nuestra vida intelec-
tual y social, de la vida de relación y de intercambio, nos muestra que utilizamos varios
signos a la vez: del lenguaje, de la escritura, de la cortesía, del reconocimiento… que
indican condiciones sociales; es decir, nuestra vida entera está presa en redes de signos
que nos condicionan.

Tal como lo afirma Benveniste vivimos rodeados de signos; y como lo asienta Umberto
Eco el signo es todo aquello que puede representarse, que permite que pensemos inclu-
sive en todo aquello intangible que está a nuestro alrededor.

De tal manera que el primer tipo de lectura posible de un discurso, es la llamada lectura
literal: cada término tiene un significado independiente de los otros del conjunto, y al ser
una sumatoria de significados se produce el sentido final del mismo.

Para fines de este trabajo, al realizar la lectura del discurso se asumirá una posición más
cuestionadora de la realidad circundante, aquello que Teun A. van Dijk denomina Análisis
Crítico del Discurso cuyo exponente explicita siempre su posición social y política.

“En lugar de centrarse en la disciplina y sus teorías o paradigmas lo hace en la relevancia
de una situación problemática o crucial. Su trabajo analítico se basa en la descripción
de un fenómeno como la formulación de una teoría que permita una mejor comprensión


                                            45
crítica de la ‘desigualdad social’ basada en, por ejemplo, origen, género, clase, religión,
lengua, u otro criterio que pueda definir las diferencias humanas. Su fin último no es pu-
ramente científico, sino también político y social, es decir, con tendencia al ‘cambio’. Es
justamente en este sentido que la orientación social se transforma en ‘crítica’ ”29.

En la medida en que se ha creado una teoría de Análisis del Discurso, todo tipo de dis-
curso es pasible de ser interpretado, así es posible develar la verdadera connotación de
las palabras y comprender de ellas el impacto en el receptor, aquello que está encubierto
pero que es la esencia del deseo de quien las expresa.

Es imposible realizar un análisis discursivo de un texto sin analizar su contexto. Tanto el
momento histórico, el personaje que lo pronuncia, la audiencia que lo recibe, las necesi-
dades que rodean a ésta y el deseo de escuchar lo que anhela, cubren al discurso de una
vestimenta única que lo hace irrepetible, un discurso hecho justamente a la medida.

Por ello, como se mencionó, este trabajo estará basado, principalmente, en un estudio
crítico del significado de los signos más representativos que se conjuntaron para que el
entonces senador Barack Obama obtuviera el total apoyo de parte de la comunidad his-
pana residente en Estados Unidos después de presentarse ante el repleto auditorio que
celebraba la Convención Anual del Concilio Nacional de la Raza (San Diego, California,
Estados Unidos, 2008) de tal manera que se presentará un panorama de aquello que
uno de los más importantes pioneros de la teoría del texto denominó Análisis Crítico del
Discurso, con el fin de marcar la línea sobre la que se analizará uno de los discursos de
Barack Obama en esta investigación.

El Análisis Crítico del Discurso estudia principalmente el modo en que el abuso del poder
social, el dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos, y ocasionalmente com-
batidos, por los textos y el habla en el contexto social y político.

“La perspectiva del Análisis Crítico del Discurso requiere una aproximación funcional que
vaya más allá de los límites de la frase, y más allá de la acción y de la interacción, y que
intente explicar el uso del lenguaje y del discurso también en los términos más extensos
de estructuras, procesos y constreñimientos sociales, políticos, culturales e históricos”30.
Teun A. van Dijk plantea que en todos los niveles del discurso las características sociales
de los participantes (género, clase, etnicidad, edad, origen, y otras formas de pertenencia

29 Silva, Omer. “El análisis del discurso según van Dijk y los estudios de la comunicación”. Revista
electrónica Razón y Palabra, número 26, abril-mayo, 2002.
30 González de Ávila, Manuel (trad.). “El análisis crítico del discurso, Teun A. Van Dijk”, Revista An-
thropos, Barcelona, número 186, septiembre-octubre 1999, pág. 24


                                                  46
grupal) juegan un rol fundamental para construir o cambiar el contexto del discurso en la
búsqueda de un orden social nuevo.
Por lo anterior, “el discurso debe ser estudiado como constituyente de su situación so-
ciocultural; de tal manera que las estructuras contextuales se deben observar y anali-
zar como posibles consecuencias del discurso: ambiente, participantes, roles comuni-
cativos, metas, conocimiento relevante, normas y valores, o estructuras institucionales u
organizacionales”31.
Así, “el Análisis Crítico del Discurso proporciona detallados y sistemáticos análisis de las
estructuras y estrategias de texto y habla, y de sus relaciones con los contextos sociales
y políticos”32; de tal manera resulta predecible que la lectura crítica de un discurso arroje
nociones como poder, dominio, hegemonía, ideología, clase, género, discriminación, in-
tereses, reproducción, instituciones, estructura social, orden social, etcétera.
Algunas de las herramientas de estudio que deben considerarse para fundamentar un
análisis crítico son:

            Ser miembro de un grupo. Los actores sociales, y por tanto también
            los usuarios del lenguaje, se involucran en el texto y en el habla
            al mismo tiempo como individuos y como miembros de variados
            grupos sociales, instituciones, etcétera. (…) Quien escribe puede
            hacerlo como periodista, como mujer, como negro, como pertene-
            ciente a la clase media o como ciudadano de Estados Unidos, entre
            otras identidades, alguna de las cuales puede ser más prominente
            que las otras en un momento dado.
            Contexto y estructura social. Los participantes actúan en situaciones
            sociales, y los usuarios del lenguaje se implican en el discurso dentro
            de una estructura de constreñimientos que ellos consideran o que
            hacen relevante en la situación social, esto es, en el contexto.
            Representaciones sociomentales. La interacción social en general, y
            la implicación en el discurso en particular, no presuponen únicamen-
            te representaciones individuales tales como modelos; también exigen
            representaciones que son compartidas por un grupo o una cultura33.

31 Van Dijk, T.A., Texto y contexto: Exploraciones en la semántica y la pragmática del discurso. Cá-
tedra, España, 1998, pág. 180.
32 Caldas-Coulthard, Carmen Rosa y Coulthard, Malcolm (eds.). Van Dijk, T.A., Artículo “Discurso,
poder y acceso” en Texts and Practices: Readings in Critical Discourse Analysis, Routledge, Inglate-
rra, 1996, págs. 84.
33 González de Ávila, Manuel (trad.). Op. cit., págs. 25-26.


                                                47
El Análisis Crítico del Discurso concibe la comunicación como un espacio de producción
ideológica. Los estereotipos de género, etnia y condición social se proyectan y se propa-
gan a través de las líneas que se leen o se pronuncian, estableciendo las relaciones entre
el discurso y el poder, partiendo de que el acceso a formas específicas de discurso, como
los de los medios de comunicación masiva o de la política, resultan ya en sí mismos un
recurso de poder.

Habitualmente no notamos que existe interacción entre los medios y el mensaje dado que
el efecto que logra el último suele ser poderoso, lo que en realidad suele interesar –tanto
para el emisor como para el receptor– es el qué del mensaje y no el cómo se transmite;
no obstante, así como –bajo la visión de Marshall McLuhan– el medio es entendido como
una extensión del cuerpo humano, el mensaje no puede ser comprendido sólo como in-
formación, puesto que es la materia prima del medio que lo modifica para permear en la
actitud de quien lo escucha.

Desde la década de 1960 Marshall Mcluhan colocaba a los medios masivos como extensio-
nes del ser humano, pues las tecnologías admiten ser consideradas como prolongaciones
de nuestro cuerpo y nuestros sentidos, de tal manera que medio y mensaje funcionan en
pareja puesto que uno contiene al otro. McLuhan define al mensaje de un medio como todo
cambio de escala, ritmo o pautas que ese medio provoque en las sociedades o culturas.
Dada la velocidad del avance tecnológico en los medios de comunicación masiva, pode-
mos apreciar que los medios condicionan constantemente a los individuos a someterse a
los cambios, los cuales, modifican no solo a los sujetos sino también su forma de vida, so-
cialización y comunicación. Ante esta perspectiva, tanto mensaje como medios masivos,
se enlazan para llevar a buen término la estrategia comunicativa que ahora toma como
vehículo no sólo los medios convencionales, sino también los de la nueva era tecnológica
que ha roto las barreras comunicacionales de tiempo y espacio.
“Después de tres mil años de explosión por medio de técnicas fragmentarias y mecáni-
cas, el mundo de Occidente entra en implosión. Durante las eras mecánicas prolonga-
mos nuestros cuerpos en el espacio. Hoy en día, después de más de un siglo de técnica
eléctrica, hemos prolongado nuestro propio sistema nervioso central en un alcance total,
aboliendo tanto el espacio como el tiempo, en cuanto se refiere a nuestro planeta. Esta-
mos acercándonos rápidamente a la fase final de las prolongaciones del hombre, o sea
la simulación técnica de la conciencia, cuando el desarrollo creador del conocimiento se
extienda colectiva y conjuntamente al total de la sociedad humana, del mismo modo en que
ya hemos ampliado y prolongado nuestros sentidos y nuestros nervios valiéndonos de los
distintos medios”34.
34 McLuhan, Marshall. Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano.
Paidos, España, 1996, págs . 26-27.


                                            48
El mensaje no es simplemente la información que se transmite a través de los medios
de comunicación. Con la aparición de los medios electrónicos y las nuevas tecnologías,
el individuo recibe información constantemente, la cual no puede ser descodificada de
primera instancia, merece un poco más de atención y profundización para analizar y tener
una posición real frente al suceso.

Así, la definición de los datos que son transmitidos a través de un medio, y el grado de
participación de las audiencias para completar al medio, es el antecedente de la modela-
ción de las sociedades que bien pueden y deben pasar de un estado pasivo a un estado
crítico analítico.




                                          49
Capítulo IV


Discurso a la medida
Capítulo IV
                               Discurso a la medida


                                                        El acento es el alma del discurso.

                                                                 Jean Jacques Rousseau



Se entregaron a un anhelo que prometía cristalizarse en breve. Ese sueño era una de las
banderas políticas del hombre que ganó su empatía al presentarse como el bosquejo de
quien pudiera ser cualquiera de aquellos que lo escuchaban con atención, recordando la
incertidumbre y el miedo que les provocaba su estatus de inmigrantes.

La comunidad latina de Estados Unidos confió y cedió; escuchó cada palabra de aquel dis-
curso que el precandidato Obama pronunció en territorio hispano, y con el cual les entrega-
ba la esperanza de una vida lejos de casa, sí, pero tranquila y con un futuro prometedor.

Desde principios de 2008, Barack Obama en su calidad de precandidato presidencial de-
mócrata hablaba de una reforma migratoria. Se autoproclamaba el candidato que, según
sus propias palabras, “quiere ofrecer un gobierno en Washington que ponga atención a
las necesidades cotidianas de la gente”.

Somos un país de inmigrantes –asentaba Obama– que tenemos una fuerte tradición de
inmigración, pero que tenemos que hacerlo legalmente, y por eso es importante tener
un presidente que inspire y motive al pueblo estadounidense. Si un líder no es capaz de
motivar a la gente, no podremos resolver problemas difíciles y contenciosos como el de
la inmigración.


Con esta determinación y entrega, Barack Obama se presentó ante la audiencia que
celebraba la 40º Convención Anual del Concilio Nacional de la Raza, donde pronunció el
siguiente discurso que constituyó una de sus principales fortalezas dentro de la comuni-
dad hispana, a quien enganchó con astucia y falacias bien construidas.




                                            51
Y bajo la parte neural de esta investigación, la de analizar algunos de los factores que
llevaron al candidato demócrata a la presidencia del país con mayor poder en el mundo,
a continuación se presenta el discurso íntegro, y posteriormente su análisis, que Obama
pronunció frente a representantes y miembros de la principal comunidad hispana en Esta-
dos Unidos.


4.1. Discurso del senador demócrata Barack Obama en la
	    40º Convención Anual del Concilio Nacional de la Raza
	    (San Diego, California, Estados Unidos, 13 de julio de 2008)*

           Debo decirles, estar aquí hoy con todos ustedes se siente un poco
           como regresar a casa. Porque mientras estoy parado aquí como
           candidato a presidente de Estados Unidos de América, jamás olvi-
           daré que la experiencia más importante de mi vida llegó cuando es-
           taba haciendo lo que ustedes hacen cada día: trabajar en el campo,
           en nuestras comunidades, para traer el cambio.
           Como algunos de ustedes saben, después de la universidad me
           mudé a Chicago y fui a trabajar a un grupo de iglesias para ayudar a
           las familias que habían salido perjudicadas cuando las plantas me-
           talúrgicas locales cerraron. Yo sabía que el cambio en esas comu-
           nidades no vendría fácilmente, pero también sabía que no vendría
           si no empezábamos a juntar a la gente; así que reuní a los líderes
           de las comunidades negras y latinas y formamos coaliciones en
           problemas que variaban desde la educación hasta niños sin vacu-
           nas. Creamos entrenamientos de trabajo para los desempleados,
           ayudamos a prevenir que los estudiantes dejaran la escuela y le
           enseñamos a la gente a hacerle frente al gobierno cuando éste no
           los defiende.
           Ese trabajo me enseñó una verdad fundamental que me ha guia-
           do desde entonces: en este país, el cambio no viene de arriba. El
           cambio no ocurre sólo porque alguien en Washington dice que debe



* Texto original en inglés: Senator Barack Obama’s Remarks at the 2008 Annual Conference to-
mado de la página National Council of La Raza (www.nclr.org/content/viewpoints/detail/52978).
Traducción al español de Mariana Velasco Soto.


                                             52
ocurrir. El cambio empieza cuando le enseñas a tu hijo a leer, o
cuando registras a alguien para que vote, o cuando ayudas a una
familia para que compre su primera casa. Empieza cuando curas
cuerpos rotos y almas en problemas; cuando organizas vecindarios
en coaliciones y a trabajadores en uniones. Empieza cuando llevas
a Washington líderes que están comprometidos con llevar a este
país a una nueva dirección. Ése es el tipo de cambio que ustedes
hacen cada día.
El tema de esta conferencia es el trabajo de sus vidas: fortalecer a
América. Ha sido el trabajo de esta organización durante cuatro dé-
cadas, levantar familias y transformar comunidades por toda Améri-
ca. Y por eso, los honro, los felicito, les agradezco y les deseo otros
cuarenta años tan extraordinarios como los últimos.
Vengo ante ustedes en un momento decisivo para nuestra nación.
Recuerdo un artículo que leí en el periódico hace tiempo, sobre la
educación en las escuelas de Los Ángeles. El artículo contaba la
historia de un muchacho llamado Gonzalo, quien empezó a atrasar-
se en el séptimo año y no recibía el apoyo necesario para ponerse
al corriente. Cuando su madre habló con los profesores para pedir
su ayuda, nada pasó.
“Tal vez el sistema no está diseñado para gente como nosotros,”
dijo ella. Era un comentario acerca de la educación, pero refleja un
sentimiento más amplio que mucha gente comparte hoy en día: el
sistema no está trabajando por y para ellos. Y tienen razón. No lo
está haciendo.
El sistema no trabaja cuando un niño termina la escuela sin haber
aprendido a leer o simplemente no llega a terminarla. O cuando un
joven, el mejor de su clase, tiene mucho que ofrecerle a este país
pero no puede asistir a una universidad pública.
El sistema no está trabajando cuando los hispanos pierden sus tra-
bajos más rápido que nadie, o cuando trabajan en lugares donde
les pagan menos y tienen menos beneficios que nadie más.
El sistema no está trabajando cuando 12 millones de personas vive
en la clandestinidad, y cientos de miles cruzan ilegalmente nuestras



                                  53
fronteras cada año; cuando las compañías contratan inmigrantes
indocumentados en lugar de ciudadanos legales para impedir pagar
horas extras o para evitar un sindicato; cuando las comunidades
están aterrorizadas por las redadas de inmigración de la ICE (Im-
migration and Customs Enforcement) cuando las madres son sepa-
radas de sus bebés, cuando los niños regresan de la escuela para
encontrar que sus padres no están, cuando la gente es detenida sin
acceso a asesoría legal.
Cuando todo eso está pasando, el sistema simplemente no está
trabajando. Y yo sé qué tan frustrados se sienten ahora muchos de
ustedes. Sus trabajos son duros y tener a un presidente que reduce
sus presupuestos, no ayuda. Tener a un presidente que ha hecho
agujeros enormes en la red de seguridad de la gente a la que us-
tedes sirven, no ayuda. Tener una economía desgastada, tampoco
ayuda.
Sé que algunas veces se cansan. A veces pierden la fe. Empiezan
a sentir como si estuvieran caminando esa larga y dura senda so-
los, como si nadie viera los sacrificios que hacen o apreciaran los
servicios que dan.
Pero yo sé qué tan duro están trabajando. Sé la diferencia que están
haciendo en nuestras comunidades. Y hoy estoy aquí para hacerles
esta promesa: Seré el presidente que esté con ustedes, y pelee
por ustedes, y camine con ustedes cada paso del camino. Porque,
he aquí algo más que sé: cuando el sistema no está trabajando, la
gente que ama a este país puede unirse y cambiarlo.
Ésa es la historia de la Comunidad Hispánica en América. Desde
pelear para segregar nuestras escuelas y vecindarios, hasta organi-
zar a los trabajadores del campo para defender los derechos de los
inmigrantes. Ustedes nos han recordado que esas palabras acerca
de la libertad y equidad que se pusieron en papel hace más de 200
años, significan algo. Y ustedes han buscado rehacer esta nación
con la forma de esos ideales.
Es el trabajo que refleja el carácter de esta comunidad a la que
mucha gente ha venido con tan poco, pero con grandes sueños,
grandes corazones, y una sed de triunfar. Una voluntad para luchar


                                54
Fátima díaz   sueño americano online
Fátima díaz   sueño americano online
Fátima díaz   sueño americano online
Fátima díaz   sueño americano online
Fátima díaz   sueño americano online
Fátima díaz   sueño americano online
Fátima díaz   sueño americano online
Fátima díaz   sueño americano online
Fátima díaz   sueño americano online
Fátima díaz   sueño americano online
Fátima díaz   sueño americano online
Fátima díaz   sueño americano online
Fátima díaz   sueño americano online
Fátima díaz   sueño americano online
Fátima díaz   sueño americano online
Fátima díaz   sueño americano online
Fátima díaz   sueño americano online
Fátima díaz   sueño americano online
Fátima díaz   sueño americano online
Fátima díaz   sueño americano online
Fátima díaz   sueño americano online
Fátima díaz   sueño americano online
Fátima díaz   sueño americano online
Fátima díaz   sueño americano online
Fátima díaz   sueño americano online
Fátima díaz   sueño americano online
Fátima díaz   sueño americano online
Fátima díaz   sueño americano online
Fátima díaz   sueño americano online
Fátima díaz   sueño americano online
Fátima díaz   sueño americano online
Fátima díaz   sueño americano online
Fátima díaz   sueño americano online

Contenu connexe

Tendances

Medios violentos palabras e imagenes para el odio y la guerra
Medios violentos   palabras e imagenes para el odio y la guerraMedios violentos   palabras e imagenes para el odio y la guerra
Medios violentos palabras e imagenes para el odio y la guerraFredy Aroni
 
MEMORIA DE UNA GUERRA Peru 1980-2000 (luis arce borja)
MEMORIA DE UNA GUERRA Peru 1980-2000 (luis arce borja)MEMORIA DE UNA GUERRA Peru 1980-2000 (luis arce borja)
MEMORIA DE UNA GUERRA Peru 1980-2000 (luis arce borja)Fredy Aroni
 
Boletin 268 de mano en mano
Boletin 268 de mano en manoBoletin 268 de mano en mano
Boletin 268 de mano en manoMartin Triana
 
Ficha tecnica rae conflicto armado
Ficha tecnica rae conflicto armadoFicha tecnica rae conflicto armado
Ficha tecnica rae conflicto armadoMarcela Fuquen
 
Los medios de comunicacion ante el narcotrafico
Los medios de comunicacion ante el narcotraficoLos medios de comunicacion ante el narcotrafico
Los medios de comunicacion ante el narcotraficoDaNniel Floresdv
 
El Pulso del Estado de México número 701
El Pulso del Estado de México número 701El Pulso del Estado de México número 701
El Pulso del Estado de México número 701Francisco Santibañez
 
Paola proyecto de investigacion
Paola proyecto de investigacionPaola proyecto de investigacion
Paola proyecto de investigacionPAOLAMARELY
 
La desinformación y técnicas de desinformación
La desinformación y técnicas de desinformaciónLa desinformación y técnicas de desinformación
La desinformación y técnicas de desinformacióncarlos351
 
Geopolitica y narcotrafico web
Geopolitica y narcotrafico webGeopolitica y narcotrafico web
Geopolitica y narcotrafico webJean Hidalgo
 
2004 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
2004 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela2004 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
2004 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en VenezuelaEspacio Público
 
Periodismo 20
Periodismo 20Periodismo 20
Periodismo 20gilasso
 
Henrry proyecto aula
Henrry proyecto aulaHenrry proyecto aula
Henrry proyecto aulaHenry Cabrera
 

Tendances (20)

Medios violentos palabras e imagenes para el odio y la guerra
Medios violentos   palabras e imagenes para el odio y la guerraMedios violentos   palabras e imagenes para el odio y la guerra
Medios violentos palabras e imagenes para el odio y la guerra
 
MEMORIA DE UNA GUERRA Peru 1980-2000 (luis arce borja)
MEMORIA DE UNA GUERRA Peru 1980-2000 (luis arce borja)MEMORIA DE UNA GUERRA Peru 1980-2000 (luis arce borja)
MEMORIA DE UNA GUERRA Peru 1980-2000 (luis arce borja)
 
Boletin 268 de mano en mano
Boletin 268 de mano en manoBoletin 268 de mano en mano
Boletin 268 de mano en mano
 
Ficha tecnica rae conflicto armado
Ficha tecnica rae conflicto armadoFicha tecnica rae conflicto armado
Ficha tecnica rae conflicto armado
 
Narcocorridos
NarcocorridosNarcocorridos
Narcocorridos
 
Los medios de comunicacion ante el narcotrafico
Los medios de comunicacion ante el narcotraficoLos medios de comunicacion ante el narcotrafico
Los medios de comunicacion ante el narcotrafico
 
El Pulso del Estado de México número 701
El Pulso del Estado de México número 701El Pulso del Estado de México número 701
El Pulso del Estado de México número 701
 
Cuarta de 7
Cuarta de 7Cuarta de 7
Cuarta de 7
 
Paola proyecto de investigacion
Paola proyecto de investigacionPaola proyecto de investigacion
Paola proyecto de investigacion
 
La desinformación y técnicas de desinformación
La desinformación y técnicas de desinformaciónLa desinformación y técnicas de desinformación
La desinformación y técnicas de desinformación
 
Info y doc final
Info y doc finalInfo y doc final
Info y doc final
 
Mundialito: un analisis comunicacional
 Mundialito: un analisis comunicacional Mundialito: un analisis comunicacional
Mundialito: un analisis comunicacional
 
A5
A5A5
A5
 
Paraguay
ParaguayParaguay
Paraguay
 
Geopolitica y narcotrafico web
Geopolitica y narcotrafico webGeopolitica y narcotrafico web
Geopolitica y narcotrafico web
 
2004 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
2004 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela2004 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
2004 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
 
Periodismo 20
Periodismo 20Periodismo 20
Periodismo 20
 
Henrry proyecto aula
Henrry proyecto aulaHenrry proyecto aula
Henrry proyecto aula
 
Saavedra
SaavedraSaavedra
Saavedra
 
Samantha Vargas
Samantha VargasSamantha Vargas
Samantha Vargas
 

En vedette

Resolucion de autorizacion dian
Resolucion de autorizacion dianResolucion de autorizacion dian
Resolucion de autorizacion diandalia097
 
Resolucion de autorizacion dian
Resolucion de autorizacion dianResolucion de autorizacion dian
Resolucion de autorizacion diandalia097
 
Resolucion de facturación innvector
Resolucion de facturación innvectorResolucion de facturación innvector
Resolucion de facturación innvectorWillmar Rolong
 
Certificacion bancaria
Certificacion bancariaCertificacion bancaria
Certificacion bancariaYeison Merchan
 
Solicitud paz y salvo
Solicitud paz y salvoSolicitud paz y salvo
Solicitud paz y salvoYenci Camargo
 
Formato de paz y salvo
Formato de paz y salvoFormato de paz y salvo
Formato de paz y salvolinajimenez30
 

En vedette (9)

La extinción de luz y fuerza del centro
La extinción de luz y fuerza del centroLa extinción de luz y fuerza del centro
La extinción de luz y fuerza del centro
 
Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de ...
Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de ...Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de ...
Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de ...
 
Resolucion de autorizacion dian
Resolucion de autorizacion dianResolucion de autorizacion dian
Resolucion de autorizacion dian
 
Resolucion de autorizacion dian
Resolucion de autorizacion dianResolucion de autorizacion dian
Resolucion de autorizacion dian
 
Resolucion de facturación innvector
Resolucion de facturación innvectorResolucion de facturación innvector
Resolucion de facturación innvector
 
Davivienda
DaviviendaDavivienda
Davivienda
 
Certificacion bancaria
Certificacion bancariaCertificacion bancaria
Certificacion bancaria
 
Solicitud paz y salvo
Solicitud paz y salvoSolicitud paz y salvo
Solicitud paz y salvo
 
Formato de paz y salvo
Formato de paz y salvoFormato de paz y salvo
Formato de paz y salvo
 

Similaire à Fátima díaz sueño americano online

Mercpol tema 1.2 complementaria
Mercpol tema 1.2 complementariaMercpol tema 1.2 complementaria
Mercpol tema 1.2 complementarialiclinea7
 
Influencia de los medios de comunicación sobre la política.
Influencia de los medios de comunicación sobre la política.Influencia de los medios de comunicación sobre la política.
Influencia de los medios de comunicación sobre la política.Paco Alejandra
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdfmegaradioexpress
 
Análisis libro Obama Inc.
Análisis libro Obama Inc.Análisis libro Obama Inc.
Análisis libro Obama Inc.JUANPA93
 
De la White House A la Black House
De la White House A la Black HouseDe la White House A la Black House
De la White House A la Black Housealemarse
 
En política, Las Formas son Fondo
En política, Las Formas son FondoEn política, Las Formas son Fondo
En política, Las Formas son FondoAntoni
 
Nuevo escenario para la comunicación política
Nuevo escenario para la comunicación políticaNuevo escenario para la comunicación política
Nuevo escenario para la comunicación políticaLucas Lanza
 
“Las campañas negras en la elección presidencial de México en 2012: ¿qué nos ...
“Las campañas negras en la elección presidencial de México en 2012: ¿qué nos ...“Las campañas negras en la elección presidencial de México en 2012: ¿qué nos ...
“Las campañas negras en la elección presidencial de México en 2012: ¿qué nos ...jorgedavidcortes
 
F U N C I O N A L I S M O
F U N C I O N A L I S M OF U N C I O N A L I S M O
F U N C I O N A L I S M Ojoseangel
 
Segunda sesion
Segunda sesionSegunda sesion
Segunda sesiontacram
 
Segunda sesion
Segunda sesionSegunda sesion
Segunda sesiontacram
 

Similaire à Fátima díaz sueño americano online (20)

Obama inc (1)
Obama inc (1)Obama inc (1)
Obama inc (1)
 
Mercpol tema 1.2 complementaria
Mercpol tema 1.2 complementariaMercpol tema 1.2 complementaria
Mercpol tema 1.2 complementaria
 
Influencia de los medios de comunicación sobre la política.
Influencia de los medios de comunicación sobre la política.Influencia de los medios de comunicación sobre la política.
Influencia de los medios de comunicación sobre la política.
 
ECONOTIMEX.docx
ECONOTIMEX.docxECONOTIMEX.docx
ECONOTIMEX.docx
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
 
Análisis libro Obama Inc.
Análisis libro Obama Inc.Análisis libro Obama Inc.
Análisis libro Obama Inc.
 
Obama, una campaña para la historia
Obama, una campaña para la historiaObama, una campaña para la historia
Obama, una campaña para la historia
 
De la White House A la Black House
De la White House A la Black HouseDe la White House A la Black House
De la White House A la Black House
 
En política, Las Formas son Fondo
En política, Las Formas son FondoEn política, Las Formas son Fondo
En política, Las Formas son Fondo
 
Ensayo obama inc
Ensayo obama incEnsayo obama inc
Ensayo obama inc
 
ENSAYO CRÍTICO OBAMA INC.
ENSAYO CRÍTICO OBAMA INC.ENSAYO CRÍTICO OBAMA INC.
ENSAYO CRÍTICO OBAMA INC.
 
Nuevo escenario para la comunicación política
Nuevo escenario para la comunicación políticaNuevo escenario para la comunicación política
Nuevo escenario para la comunicación política
 
El voto: un análisis interdisciplinario
El voto: un análisis interdisciplinarioEl voto: un análisis interdisciplinario
El voto: un análisis interdisciplinario
 
12 de mayo del 2014
12 de mayo del 201412 de mayo del 2014
12 de mayo del 2014
 
Politica y comunicación
Politica y comunicación Politica y comunicación
Politica y comunicación
 
“Las campañas negras en la elección presidencial de México en 2012: ¿qué nos ...
“Las campañas negras en la elección presidencial de México en 2012: ¿qué nos ...“Las campañas negras en la elección presidencial de México en 2012: ¿qué nos ...
“Las campañas negras en la elección presidencial de México en 2012: ¿qué nos ...
 
Funcion
FuncionFuncion
Funcion
 
F U N C I O N A L I S M O
F U N C I O N A L I S M OF U N C I O N A L I S M O
F U N C I O N A L I S M O
 
Segunda sesion
Segunda sesionSegunda sesion
Segunda sesion
 
Segunda sesion
Segunda sesionSegunda sesion
Segunda sesion
 

Plus de Escuela de Periodismo Carlos Septién García (20)

Dialogos 79
Dialogos 79Dialogos 79
Dialogos 79
 
Diálogos 78
Diálogos 78Diálogos 78
Diálogos 78
 
Diálogos 77
Diálogos 77Diálogos 77
Diálogos 77
 
Diálogos 76
Diálogos 76Diálogos 76
Diálogos 76
 
Diálogos 75
Diálogos 75Diálogos 75
Diálogos 75
 
Diálogos 74
Diálogos 74Diálogos 74
Diálogos 74
 
Diálogos 73
Diálogos 73Diálogos 73
Diálogos 73
 
Diálogos 72
Diálogos 72Diálogos 72
Diálogos 72
 
Diálogos 71
Diálogos 71Diálogos 71
Diálogos 71
 
Diálogos 70
Diálogos 70Diálogos 70
Diálogos 70
 
Diálogos 69
Diálogos 69Diálogos 69
Diálogos 69
 
Diálogos 68
Diálogos 68Diálogos 68
Diálogos 68
 
Diálogos 68
Diálogos 68Diálogos 68
Diálogos 68
 
Diálogos 67
Diálogos 67Diálogos 67
Diálogos 67
 
Diálogos 66
Diálogos 66Diálogos 66
Diálogos 66
 
Diálogos 65
Diálogos 65Diálogos 65
Diálogos 65
 
Diálogos 64
Diálogos 64Diálogos 64
Diálogos 64
 
Diálogos 63
Diálogos 63Diálogos 63
Diálogos 63
 
Diálogos 62
Diálogos 62Diálogos 62
Diálogos 62
 
Diálogos 61
Diálogos 61Diálogos 61
Diálogos 61
 

Fátima díaz sueño americano online

  • 1. “Sueño Americano on-line”. Análisis de algunos de los factores que llevaron a Barack Obama a la presidencia de Estados Unidos Tesis Que para obtener el GRADO DE MAESTRO EN PERIODISMO POLÍTICO PRESENTA: lic. fátima dÍaz soto ASESORA: DRA. MARÍA DEL CARMEN FERNÁNDEZ CHAPOU MÉXICO, D.F. mayo DEl 2011
  • 2. “Sueño Americano on-line”. Análisis de algunos de los factores que llevaron a Barack Obama a la presidencia de Estados Unidos Lic. Fátima Díaz Soto
  • 3. Agradecimientos “Basta cierto espíritu aventurero para estar satisfechos, pues en esta vida, gracias a Dios, nada sucede como deseába- mos, como suponíamos, ni como teníamos previsto”. Noel Clarasó …Y precisamente por ello, dedico esta tesis con todo mi corazón a mi familia, a cada uno de ustedes, por acompañarme en cada paso de la aventura de la maestría, y en la realización, tropiezos y espera de este trabajo que ahora concluyo. Por su apoyo, atención y pa- ciencia cada vez que les leía los avances, infinitas gracias. Mamita linda, hermanitas, su presencia y porras fueron vitales. A ti, con quien ahora empiezo a recorrer de tu mano un nuevo e importante camino en mi vida, gracias por estar. A la Doctora María del Carmen Fernández Chapou por su guía y el compartirme su experiencia y conocimientos, gracias.
  • 4. Capitulado I. Política 2.0 1.1. El marketing político. 1.2. La revolución informativa y las elecciones presidenciales de Estados Unidos, de 2008. 1.3. Las estrategias de comunicación en la campaña de Barack Obama. 1.4. El triunfo escrito en español. II. Promesas de precampaña y campaña de Barack Obama al grupo latino 2.1. Visita del Presidente estadounidense, Barack Obama, a México el 16 y 17 de abril del 2009. 2.2. Migración. 2.3. Antecedentes de una ley migratoria México-Estados Unidos. III. Análisis del Discurso 3.1. Análisis Crítico del Discurso: La visión de Teun A. van Dijk y Marshall McLuhan. IV. Discurso a la medida 4.1. Discurso del entonces senador demócrata Barack Obama, en la 40º Convención Anual del Concilio Nacional de la Raza (San Diego, California, Estados Unidos, 13 de julio de 2008). 4.2. Análisis. 4.2.1. Hipótesis de lectura. 4.2.2. Cuerpo del Análisis. V. Conclusiones VI. Bibliografía y hemerografía 3
  • 6. Introducción Yes, we can… una oración, tres palabras que engloban un deseo, una promesa, un sue- ño, el poder. Tres palabras que fueron dirigidas en el momento oportuno, a las personas adecuadas –pues se les decía justo lo que durante años anhelaron escuchar–, transmiti- das a través de los medios apropiados, lograron presentar al mundo, primero un boceto y después una pintura terminada, de una imagen que se antojaba impensable, sobre todo en un escenario que por historia y costumbre se conoce por racista. Sí, nosotros podemos, fue la combinación perfecta. No se puede decir más en tres pa- labras; y de eso está más que convencido quien las utilizó para escalar peldaños hasta ocupar la silla presidencial de la nación más fuerte e influyente del mundo: Barack Hus- sein Obama, Jr., en la década de los 40 de su vida, se convirtió en el primer presidente afroamericano en ocupar la Casa Blanca. No obstante, ¿qué hizo ganar a Barack Obama, su proyecto de gobierno o su fortaleza mediática? ¿Por qué pudo un partido, un candidato, delinear su estrategia de campaña basándose en mensajes twitteados? ¿Cómo llegó a quiénes, aun siendo minoría, fortale- cieron su campaña y lo ayudaron a obtener el triunfo? Un marketing político innovador; una inversión económica exacerbada patrocinada en su mayoría por el electorado “de a pie”; una agenda setting dictada a través de las redes sociales de Internet; una campaña de tierra que se corrió a través de mensajes de texto de celular y de correos electrónicos personalizados, además de la inclusión de frases en español en sus discursos y subtítulos en los videos de sus actos de campaña (en un país cuya lengua materna es el inglés), lograron que Barack Obama sorteara cada fase del intrincado sistema electoral estadounidense y así se presentara ante el mundo el 20 de enero de 2009, para pronunciar el discurso de juramento al cargo que lo invistió como el 44º presidente de Estados Unidos. Aristóteles aseguró que la política es intrínseca a la naturaleza humana, que involucra a los ciudadanos y los asuntos públicos; quizá por ello, desde los principios de la historia los líderes políticos e ideológicos han buscado y creado medios prácticos para que la so- 5
  • 7. ciedad esté informada de todo aquello que la concierne, y de todo aquello que a los mis- mos líderes les interesa comunicar. El Doctor Óscar Ochoa González señala que entre los ciudadanos y el Estado se genera una complicidad en la que no puede estar ausente la comunicación. De tal manera es, que en la actualidad no sería posible gobernar si la clase política no contara con la participación de los medios de comunicación masiva. Según Marshall McLuhan los medios de comunicación han transformado la vida de los hombres y su relación con el entorno. Ahora la clase política debe adaptarse a la moder- nidad informativa para hacerle llegar a la sociedad los mensajes cuyo último objetivo es la aceptación de la opinión pública. De ahí que Raúl Trejo Delarbre asevere que los medios propician cambios políticos. Sin duda, la prensa, la radio, la televisión y ahora Internet han cambiado la manera de hacer política, de intercambiar planes y crear consensos. El grupo político que actualmente no busque adaptarse a la modernidad mediática, que- dará fuera del juego del poder, pues la misma sociedad ya no acepta una comunicación unidireccional, sin contraparte. El mismo McLuhan habla de una transmisión de mensaje que incorpora al receptor: una línea de comunicación en la que el emisor envía su mensa- je al receptor y éste, a su vez, retorna un mensaje al emisor. De acuerdo con esta teoría, Ochoa González habla de la comunicación política como “el proceso de transmisión y recepción de mensajes, desde y hacia los componentes del sistema político”1. Así, la campaña presidencial de Barack Obama mostró que en la actualidad se está forjando una nueva forma de hacer política, la que está orientada a los medios de comu- nicación, en la que Internet adquiere la dimensión de medio noticioso y en la que se ex- pone el hecho de que los espacios de poder pueden ganarse apelando a la organización mediática. Y precisamente de ello, es de lo que trata esta investigación, de la manera en la que la combinación de las diversas estrategias de comunicación, principalmente vía online, facilitaron la movilización y el interés social hacia una campaña política. Esta investigación analiza, además, la manera en la que la implementación de las nuevas tecnologías hizo que un maestro de la oratoria, un candidato resultado del marketing, cons- truyera un sistema de comunicación eficiente e innovador que lo llevara a triunfar en las urnas en una época en la que la actividad política se ha convertido en un intercambio bidirec- cional que logra posicionar a un partido, a un candidato. 1 Ochoa González, Óscar. 2000. Comunicación política y opinión pública. McGraw-Hill. México. Pág. 71 6
  • 8. Estamos frente a “una revolución [tecnológica] que comporta muchas transformaciones y modifica sustancialmente el mundo de la comunicación y, en particular, el ámbito de la información, en la medida en que da lugar a una entronización del mercado y a la mun- dialización de la economía”2. Ésta es la revolución de la inmediatez, la de la nueva generación que exige datos cálidos y no sólo cifras; movimiento y no sólo galeras; confrontación y no sólo verdades absolu- tas; historias humanas y no sólo relatos lejanos. Es la revolución que vive la Generación del Nuevo Milenio3, donde sentirse involucrados en los hechos y buscar el individualismo, aun cuando en las encuestas sean un número en medio del porcentaje, es lo que debe ser. Es la generación a la que Barack Obama le apostó. La que, en Estados Unidos más que en otros países, combina razas, idiomas, costumbres, orígenes, necesidades, ilusiones, legalidad e ilegalidad: fusión que sin duda lo colocó donde ahora está. Hubiera bastado con que alguno de estos componentes faltara, para que la carrera electoral del también llamado “candidato digital”, tuviera escrito otro final. Si bien el triunfo de Barack Obama está impreso sobre barras y estrellas, también es cierto que su victoria se escribió en español. El culmen del “sueño americano” que Obama ofreció en campaña, fue justo la alborada que millones de hispanos esperan ver cuando dirigen sus pasos con la esperanza de sobrevivir al cruce de la frontera. “Una de las primeras cosas que haré cuando llegue a la Casa Blanca será decir: Miren, nunca ha habido un presidente como yo. Yo represento a gente que hasta ahora se había quedado a un lado. Me aseguraré de que esa gente tenga acceso a cuidados médicos, a educación… incluso si son indocumentados”… ésta fue la esencia de su discurso. Obama entendía la conveniencia de tener a la “raza cósmica”4 de su lado, es más, contó con el apoyo y el aval de los Kennedy, influyentes en la sociedad norteamericana y una familia que por generaciones ha simpatizado con los latinos, principalmente con los mexicanos. 2 Ramonet, Ignacio. El periodismo del nuevo siglo. Ensayo. Pág. 1. 3 Los sociólogos agrupan bajo este término a quienes nacieron a partir de la década de los 80; quienes crecen y se desarrollan en un contexto donde las tecnologías digitales son inherentes a su vida cotidiana. 4 Como él mismo denominó al grupo hispano. La “raza cósmica”, apoyo importante para Barack Obama, crece cada vez más. Ahora, según los re- sultados que la Oficina del Censo de Estados Unidos (http://2010.census.gov/2010census) entregó el 24 de marzo del 2011, el recuento final del censo 2010 determinó que en Estados Unidos ya hay 50 millones y medio de hispanos, o sea uno de cada seis habitantes. El grupo de hispanos ha tenido un crecimiento notable en la última década, pues representó más de la mitad del aumento de población. 7
  • 9. Así, quien fuera senador por Illinois infundió confianza y credibilidad. Durante su campa- ña, frente a los 12.7 millones de inmigrantes mexicanos5 –de los cuales siete millones no tienen papeles en regla6– afirmó que comprendía y hacía suyas las preocupaciones de sus connacionales indocumentados: se comprometió a llevar a cabo una reforma migra- toria integral que resolviera los problemas a los que se enfrentan quienes no tienen pape- les para laborar legalmente en Estados Unidos. Aseguró que comprendía perfectamente las consecuencias sociales, económicas, médicas y educativas, que esto conlleva… La estrategia mediática de Barack Hussein Obama, Jr. triunfó. Hoy dirige la nación más poderosa del mundo. La que se ha convertido en casa del inmigrante mexicano (el do- cumentando e indocumentado); la que recibe su valiosa ayuda: “en los últimos 15 años, la participación de los migrantes mexicanos en el PIB de Estados Unidos ha crecido de manera sistemática. Ahora representa el 4 por ciento. Ellos aportan a la economía esta- dounidense 615 mil millones de dólares. Así, por cada dólar que envían a sus familiares dejan en Estados Unidos, el país que les ha dado una nueva oportunidad de vida y tra- bajo, 25 dólares”7. Vivimos una nueva era, la de la inmediatez informativa, la de las redes sociales que ya dictan muchos de los puntos de la agenda setting de cualquier medio de comunicación; una era en la que basta con tener un celular para convertirse en “reportero”, en la que prácticamente cualquier actividad social involucra ya a las nuevas tecnologías. Aun cuando los medios de comunicación tradicionales permanecen y permanecerán, no podemos ser indiferentes o ignorar los nuevos formatos de comunicación, el nuevo for- mato de la noticia; no podemos subestimar este novedoso flujo informativo en el que se apoyan diversos sectores sociales; por ello, bajo la imagen de los “candidatos digitales” y las e-campaigns, el propósito central de este trabajo es ofrecer un análisis de algunos de los factores que llevaron al candidato afroamericano a la presidencia de Estados Unidos, tales como el uso de los medios de comunicación tradicional y el poder que se otorgó a las nuevas tecnologías, aunado a un discurso protocolario y la fortaleza que una minoría, como la comunidad latina, puede otorgar a un candidato. Se trazará la línea de comunicación que Barack Obama siguió en su campaña, para dejar de lado los métodos tradicionales y hacer suya la modernidad informativa. Asimismo, se presentará la manera en la que persuadió a los habitantes jóvenes de Estados Unidos, para que no sólo votaran por él, sino que hasta fungieran como voceros sin sueldo. 5 Contabilizados hasta marzo de 2008. 6 Datos del informe publicado el 15 de abril de 2009, por el Pew Hispanic Center. 7 Valenzuela Aguilar, Rubén. Obama y los emigrantes mexicanos. El Financiero. 11 de noviembre, 2008. 8
  • 10. Además, se dará una lectura distinta, analítica y metódica al discurso que pronunció el 11 de julio de 2008 en la Convención Anual del Concilio Nacional de la Raza, la agrupación latina con mayor importancia en Estados Unidos. Éste tuvo tal impacto entre los hispanos que, en voz de los mismos migrantes, fue lo que determinó su apoyo a Barack Obama y no a Hillary Clinton. Con esta investigación, en resumen, se busca retratar una etapa histórica en la que los medios de comunicación masiva, principalmente en sus nuevos formatos, jugaron un papel preponderante para transformar un mensaje bilingüe, en un “sueño americano on-line”. 9
  • 12. Capítulo I Política 2.0 En política sólo triunfa quien pone la vela donde sopla el aire. Antonio Machado 1.1. El marketing político En la era de la modernidad, tres factores se han conjugado para dar pauta a las cam- pañas políticas: la conquista del sentimentalismo, el uso continuo de los medios de co- municación masiva y el uso de las teorías y los métodos de la oferta y la demanda del mercado. Actualmente, cualquier campaña proselitista ya tiende a ser por naturaleza un acto de marketing. El marketing político es “el conjunto de técnicas que permitan captar las necesidades que un mercado electoral tiene, estableciendo con base en las necesidades, un programa ideológico que las solucione y ofreciéndole un candidato que personalice dicho programa y al que se apoya e impulsa a través de la publicidad política”8. La aparición del concepto de marketing político se remonta a 1952, cuando por primera vez los partidos Republicano y Demócrata, en Estados Unidos, destinaron una partida presupuestal para la comunicación política. También en este año aparecieron los prime- ros comerciales electorales en televisión, se enviaron los primeros correos con propagan- da y se empezaron a utilizar las encuestas de opinión. El catedrático de la Universidad de París y autor del libro Marketing político y comunica- ción: claves para una buena información política, Philippe J. Maarek, también identifica a Estados Unidos como el origen del marketing político, pero no sólo por ser la cuna de dicha estrategia, sino porque el rápido desarrollo que los medios de comunicación ma- 8 Cabezuelo Lorenzo, Francisco y Díaz Martín, David. Mayo, 2008. Estrategias, tácticas y herramien- tas de marketing político y electoral en la carrera demócrata hacia la Casa Blanca. Asociación de Comunicación Política (ACOP). Conferencia. Madrid, España. 11
  • 13. siva han tenido en ese país, lo convierten en la primera nación en experimentar el uso de las técnicas de comunicación, no sólo las vinculadas a los medios audiovisuales, sino también las del uso del correo electrónico y el envío de mensajes de texto vía teléfono celular. Para una campaña política, la base es el candidato, una persona adecuada, con capaci- dad para hablar en público y conectarse con el electorado. Que tenga una organización adecuada y cuyos temas de campaña respondan a la preocupación social. Además, debe crear cierta controversia para sobresalir de sus contrincantes. En la subasta del candidato, los medios de comunicación masiva y el uso de los avances tecnológicos en estos, han resultado imprescindibles, puesto que dan al candidato el don de la ubicuidad: le otorgan la posibilidad de que su imagen y su mensaje lleguen a cual- quier rincón de su país, y hasta traspasen fronteras. “Una parte importante de venta del candidato es el trabajo de imagen… Hay mucho que trabajar por el lado del lenguaje corporal: los gestos, la postura, la figura cuando está sen- tado; los tonos y ritmos del habla… Del lenguaje no verbal tiene que estudiarse el oral y el escrito, todos a la luz de los discursos que se manejan. En este trabajo de marketing, interactúan múltiples disciplinas y actividades, no sólo la política, también la comunicación, la redacción, la oratoria, el teatro, la psicología, la cromoterapia…”9. A la par, una de las acciones más representativas del marketing político es la producción de publicidad, que se ha convertido en una herramienta obligada para el actual estratega político, pues debe adaptar la transmisión del programa de su candidato a los formatos mercadológicos con el objetivo de gustar al electorado, ganar las elecciones, conseguir la mayoría en el Congreso, etcétera. De tal manera es que, al igual que ocurre con un producto, el marketing político no sólo debe crear una imagen, sino conseguir un buen posicionamiento en el mercado electoral; por ello también debe crear mensajes políticos a la usanza de las frases publicitarias: cortos, contundentes y pegajosos. Las estrategias, mensajes, apoyos y herramientas de comunicación, en dos palabras: el marketing político, sirve tanto para reforzar o fortalecer la actitud de los ya de por sí 9 Baena Paz, Guillermina. “La mercadotecnia política en las campañas modernas”. Revista Crónica Legislativa (Órgano de la LVII Legislatura. Cámara de Diputados). Núm. 13. México. 12
  • 14. simpatizantes, como para dar forma a las decisiones de los indecisos, pues el objetivo de esta nueva táctica de comunicación política es evidentemente la persuasión: inducir para vencer. 1.2. La revolución informativa y las elecciones presidenciales de Estados Unidos, de 2008 Al inicio de la segunda década del siglo XXI, podemos hablar de una nueva forma de hacer política, orientada a los medios de comunicación. Si en un principio los periódicos eran la principal fuente de noticias, la llegada de la radio posibilitó que la información fue- ra asequible por casi toda la población. Después, con la televisión, los hechos estuvieron aún más cerca de la sociedad, y qué decir de la inclusión de los medios digitales, que logran colocar al receptor en medio de la noticia, en tiempo real, aun cuando esté suce- diendo al otro lado del mundo. Desde finales de los años ochenta y principios de los noventa, tuvieron lugar –a nivel mundial– las primeras experiencias de publicación digital por parte de medios tradiciona- les de comunicación masiva. Tanto empresas editoriales como televisivas y radiofónicas tomaron consciencia de que la industria de la comunicación y la información debía adap- tarse a la revolución tecnológica; ejemplo de ello es esta cifra: 79 por ciento, que implica el porcentaje actual de los diarios mundiales presentes en Internet, en su mayoría con acceso gratuito. Y es en los primeros años de este siglo cuando Internet adquiere la dimensión de medio noticioso “con los atentados en los transportes públicos londinenses del 7 de julio de 2005. Durante toda la jornada, en la red circuló un contenido diversificado dentro de un tráfico de información”10. Ese día no sólo los profesionales de la comunicación informa- ron, sino que cualquier persona tuvo acceso a narrar los hechos, a subir videos reales y a comentar la noticia en los portales de los diarios y los noticiarios, sin censura, de forma rápida y subjetiva. Al percatarse de la reacción de la sociedad y la capacidad que demostró para involu- crarse en los hechos, las instituciones gubernamentales vieron la oportunidad de poder comunicarse con millones de personas empleando el mismo lenguaje (información exce- siva, multimedia y al minuto), a través del mismo medio. 10 Fogel, Jean-François y Patiño, Bruno. 2007. La prensa sin Gutemberg. El periodismo en la era digital. Punto de lectura. España. Pág. 17. 13
  • 15. Tal como se mencionó con anterioridad, los actores políticos norteamericanos fueron los pioneros en el uso de la red para beneficio de sus proyectos gubernamentales; de tal manera fue y es, que las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2008 se con- virtieron en una cátedra sobre cómo utilizar las herramientas del marketing político y la nueva oferta mediática para que la imagen de un candidato prevalezca y permanezca, y su mensaje destaque. Prueba de ello es la intensa movilización que tanto republicanos como demócratas em- prendieron desde el inicio de la primera etapa del proceso electoral; lo cual, evidentemen- te produjo un fenómeno hasta entonces no visto, pues logró involucrar e interesar a un buen porcentaje de la población norteamericana, misma que adoptó la temática política no sólo como charla de café, sino como asunto preponderante de las redes sociales, los sitios de chat, los correos electrónicos, los videos online y mensajes de texto en el telé- fono celular. Los partidos políticos –en general– y los candidatos –en particular–, además de algunas instituciones de gobierno y hasta algunos medios editoriales, crearon ex profeso sitios en Internet para mantenerse en contacto con los electores y, de esta manera, medir el impacto que los discursos, anuncios y actos de campaña producían en la sociedad, apoyándose con certeza en el amplio y heterogéneo horizonte que implica la red: según datos de la página www.nielsen-netratings.com, en Estados Unidos hay 215 millones 935 mil 529 usuarios, el 70.1 por ciento de la población. ¡Millones de receptores, de posibles consumidores de su proyecto, de simpatizantes y votantes, de donantes económicos… tan cerca como de un simple clic y tan lejos como donde una computadora o un celular puedan llegar! Sin invertir las excesivas cantidades que ordinariamente hubieran estado destinadas a la promoción de la campaña, al reclutamiento de adeptos, a la contratación de espacios en los medios… los candidatos lograron una presencia constante, libre de los horarios específicos de determinados programas de televisión, del estar sujetos a los minutos comprados en la radio, o del estar medidos por el número de golpes de las teclas en una nota, columna o artículo. Así, los megas y la velocidad de navegación constituyeron un aliado hasta entonces inex- plorado, y quizá subestimado, por la clase política, que sin lugar a dudas le dio a ésta el norte que seguramente no perderá de vista. 14
  • 16. Dentro de la lista de algunos de estos nuevos y específicos portales en la red, creados a partir del proceso electoral estadounidense, encontramos los que a continuación se citan, de los cuales es pertinente mencionar que para la fecha en la que se realizó esta investi- gación, aún siguen activos y algunos de ellos incluso están actualizados con datos de la Casa Blanca; además, otros ofrecen la opción de ciertos apartados en español: Election Twitter Twitter Voter Report (encuestas). Twitter de Hillary Clinton Twitter de Barack Obama. YouChoose’08 (canal en YouTube). TechPresidente (cómo usan los candidatos Internet y cómo influye ésta en sus estrategias). Impact Channel (canal en MySpace sobre las elecciones y los candidatos). 15
  • 17. Health08.org (noticias de las elecciones, análisis y agenda de los eventos de campaña). América Decide 2008 (datos variados sobre las elecciones presi- denciales de 2008). Elecciones USA 2008 “Barras y estrellas” (blog de seguimiento de las elecciones americanas). ElectionLine.org (información, recursos, análisis, calendario de eventos, etcétera, que permitieron hacer un seguimiento global de todo el proceso electoral). Election Guide 2008 (calendarios de eventos e información básica ofrecida por The New York Times). RealClearPolitics.com (análisis diarios a partir de encuestas de distintos medios, sondeos y reflexiones). Presidentpolls 2008 (resultados de encuestas sobre los candida- tos, realizadas por diferentes medios y organismos. Se actualizaba diariamente). Political Trends (blog con análisis diarios sobre temas diversos). Presidential Watch 08 (síntesis de lo más significativo de todo lo que circula en la red sobre las elecciones y los candidatos presiden- ciales en cuanto a información y tendencias). Open Debates (recurso para seguir todos los debates de las eleccio- nes. Página creada por una organización apartidista). Politics Home (el día a día sobre la actualidad política en Estados Unidos). POLITICO’s 2008 Swing State Map (actitudes y simpatías políti- cas, estado por estado). 16
  • 18. Twitter de Barack Obama POLITICO’s 2008 Swing State Map 17
  • 19. Aunado a estas páginas netamente electorales, también está el proyecto Politicopia (www. politicopia.com), una web en la que los ciudadanos ofrecen y comentan contenidos y no- ticias políticas; presentan y discuten propuestas, con el objetivo de conseguir cambios en las legislaturas estatales. Actualmente el proyecto está en marcha sólo en el estado de Utah, pero está previsto extenderlo progresivamente a otros estados. De igual manera está la página www.personaldemocracy.com, un directorio de servicios donde se reflexiona y se presentan propuestas para potenciar el uso de las nuevas tec- nologías en la política. De vuelta al tema de las elecciones presidenciales, resaltamos el debate del 23 de julio de 2008, que marcó un nuevo hito en cuanto a integración de herramientas tecnológi- cas al servicio de la política y la ciudadanía; la tónica de éste se desarrolló al ritmo que marcaron los usuarios de la red: los adeptos de YouTu- be grabaron una pregunta, la enviaron a los editores de CNN, quienes selecciona- ron 39 videos, de entre los más de 5 mil que recibieron. Los videos exhibieron des- de producciones simples y tradicionales, hasta la crea- tividad de ver un muñeco de nieve cuestionando a los candidatos. “Por primera vez en la histo- ria de los debates presiden- ciales estadounidenses, los electores de los cuatro puntos del país podrán preguntar al futuro presidente lo que deseen, a través de un video, y escuchar la respuesta”11. En un estudio de la CNN, los aspirantes a la presidencia se colocaron, uno al lado del otro, frente a una pantalla de video gigante donde se transmitían las preguntas previa- mente seleccionadas, con temas tan variados como la guerra en Irak, el calentamiento global, la situación laboral de los inmigrantes… 11 Chad Hurley presidente y cofundador de YouTube. 18
  • 20. Los candidatos contestaron una a una las preguntas, con el entendido de que su res- puesta se transmitiría, en tiempo real, en el portal de Youtube, frente al ojo crítico de millones de cibernautas. Enmarcado en estos hechos, y con base en datos del Pew Research Center for The People & The Press12, el impacto de la revolución informativa en las elecciones presiden- ciales de Estados Unidos en 2008, se traduce en los siguientes porcentajes: 40 por ciento de los americanos (usuarios constantes y no cons- tantes de Internet) obtuvo noticias e información variada de las campañas, vía Internet. 19 por ciento de los americanos se conectó por lo menos una vez a la semana, para hacer específicamente algo relacionado con las campañas. 23 por ciento de los americanos recibió correos electrónicos, por lo menos una vez a la semana, instándolos a apoyar a un candidato o a participar en las salas de chat para compartir su percepción sobre las campañas. 10 por ciento de los americanos usó con frecuencia el correo elec- trónico para tomar parte en el debate político. 46 por ciento de los adultos usó el correo electrónico o los mensa- jes de texto vía celular, para enviar datos sobre las elecciones. 39 por ciento de los usuarios de Internet visitó la red para ver, sin la edición de los noticiarios, los debates, discursos y anuncios o la postura de los candidatos frente a temas determinados. Aun cuando la cantidad de los mensajes de textos no puede equipa- rarse con el uso de Internet y los correos electrónicos como herra- mienta de comunicación e información, uno de cada diez mensajes 12 Pew Internet & American Life Project es una iniciativa del Pew Research Center, una organización no lucrativa, que para su funcionamiento recibe apoyo económico de The Peew Charitable Trusts. Su objetivo es proporcionar información a los medios de comunicación sobre las actitudes sociales y las tendencias que versan sobre aquellos temas que conforman la agenda sociopolítica de Estados Unidos y el mundo. Pew Internet explora el impacto de Internet en niños, familias, comunidades, ofi- cinas, escuelas… con relación a dichos tópicos de interés. Pew Internet & American Life Project es independiente y no adopta posición alguna respecto a asuntos políticos. 19
  • 21. que se enviaron o recibieron eran sobre las campañas o la preocu- pación de que determinados problemas sociales formaran parte de la agenda setting de los candidatos. Por otro lado, los candidatos presidenciales crearon sus propios perfiles en los sitios de redes sociales más populares como Fa- cebook y MySpace, para mantenerse en continuo contacto con su electorado. En este rubro, los adultos jóvenes demostraron más in- terés en tener su propio blog (32 por ciento de la población, entre los 18 y 29 años, abrió por lo menos una página en alguna de estas redes sociales, como medio para intercambiar, dar a conocer y leer información política). 66 por ciento de los cibernautas de 30 años que ya estaba regis- trado en una de estas redes utilizó su página para intercambiar in- formación, plasmar sus preocupaciones sociales y opinar sobre los candidatos y las campañas. 1 de cada 10 cibernautas donó dinero vía Internet para su candidato. Lo nuevo de estas campañas fue el uso de los videos online: 35 por ciento de los americanos vio los actos políticos a través de la página YouTube. Del total de los videos online subidos por jóvenes votantes, el 51 por ciento era de demócratas, y el 42 por ciento de republicanos. El 66 por ciento de los republicanos opinó que Internet sólo confun- dió al electorado al presentar tal diversidad de información y dijeron estar convencidos de que los votantes no confiaron en lo publicado en Internet. Con una opinión similar a ésta, se contabilizó al 58 por ciento de los demócratas. 35 por ciento de los demócratas opinó que Internet los acercó a su candidato y su campaña. El 24 por ciento de los republicanos opi- nó lo mismo con respecto al suyo. Además, bajo estos mismos por- centajes, tanto de republicanos como de demócratas, aseveraron que de no haber sido por la accesibilidad en Internet, no hubieran estado tan involucrados e interesados en las elecciones. 20
  • 22. Estos números fríos, estos porcentajes metódicos, demuestran que los espacios de po- der pueden ganarse de una forma descentralizada, apelando a la organización mediática y mercadológica, en lugar de confiar simplemente en la disciplina del partido. La combinación de las diversas estrategias de comunicación online sin duda facilitó la movilización y el interés social. La implementación de estas nuevas tecnologías cons- truyó un sistema de comunicación eficiente e innovador que apeló al nacionalismo y a la pertenencia a un grupo. Asimismo, es preponderante el hecho de que la implementación de una nueva forma de hacer política no sólo derribó las fronteras entre el candidato y el elector, sino que tam- bién trajo consigo una comunicación simétrica, en la que el ciudadano fue receptor de un mensaje, pero de igual manera fue emisor; fungió como individuo activo y protagonista de una nueva cultura política, la política 2.0. 1.3. Las estrategias de comunicación en la campaña de Barack Obama Ovacionado cual estrella de la farándula. Todo un ídolo de masas de sonrisa clara y pre- sencia impactante. El icono de la esperanza para millones de personas y el signo que representó el gran obstáculo a vencer por miles de oponentes. Se presenta como un político fresco, joven, ilusionado, no contaminado por el pasado, con capacidad de liderazgo y ganas de cambiar Estados Unidos. Es un maestro de la oratoria y un resultado del marketing. Histriónico, interesante, novedoso y con la victoria claramente enfocada. Distinto, contro- vertido por su color, un cuasipresidente abstracto que divide su historia personal, dentro de una familia disfuncional, entre los ambientes de Hawai, Indonesia, Nueva York, Chicago, Washington… 21
  • 23. Barack Hussein Obama, Jr., de padre keniano y madre estadounidense, labró su camino hacia la presidencia de Estados Unidos con genes de milicia paterna y de proletariado materno. Desde joven se acercó a los grupos más vulnerables, aquellos que necesitaban fuertemente aferrarse a una ilusión, a una promesa; lo cual, por supuesto, este novel político no desaprovechó. “En Chicago, en 1985, encabezó un grupo al amparo de su iglesia, que trabajaba para mejorar las condiciones de vida en los barrios afectados por la delincuencia y el alto nivel de desempleo. “Para 1991, Barack completó el programa de derecho de la Universidad de Harvard, don- de se convirtió en el primer presidente afroamericano de la Revista de Leyes de Harvard (Harvard Law Review). Poco después regresó a Chicago para ejercer como abogado de derechos civiles y para enseñar Derecho Constitucional. “Finalmente, su labor como activista lo llevó a postularse para el Senado del estado de Illinois, donde sirvió por ocho años. En 2004, llegó a ser el tercer afroamericano, desde la época de la Reconstrucción, elegido al Senado de Estados Unidos. “En el Senado estatal de Illinois, Barack Obama colaboró con demócratas y republicanos para ayudar al progreso de las familias obreras, creando programas como el Crédito Im- positivo por Ingresos Ganados por Trabajo (Earned Income Tax Credit o EITC por sus siglas en inglés). También impulsó una expansión de la educación infantil. “Su primera ley en el Senado de Estados Unidos, que patrocinó junto con el republicano Thomas Coburn, intentó devolver la confianza en el gobierno, permitiendo que cada es- tadounidense pueda investigar por Internet cómo y dónde se gasta cada centavo de sus impuestos. “Además, viajó a Rusia con el senador republicano Dick con la intención de renovar es- fuerzos para eliminar la proliferación de armas nucleares”13. Obama, esposo de Michelle y padre de Malia y Sasha, representa el prototipo de hombre mestizo americano, la multietnicidad del país y la integración. Su discurso y personalidad cautivaron y atrajeron a su proyecto político a “importantes personalidades de la vida social norteamericana como los también afroamericanos Oprah Winfrey o Will Smith, o la joven blanca y rubia estrella de cine Scarlett Johanson, quienes acudían a sus mítines y 13 http://www.barackobama.com/espanol/conozca/barack_obama/index.php 22
  • 24. prestaron su imagen para videos promocionales”14, lo cual ayudó a au- Oprah Winfrey mentar su popularidad entre el elec- torado joven y hasta el no tan joven: este último colocó la figura de Obama a la par de su gusto y afición por Den- zel Washington o Bill Cosby. Además, durante su campaña, Barack Obama contó con el apoyo incondicio- nal de la dinastía Kennedy, la gran fa- milia americana, influyente en grandes e importantes sectores de la sociedad. “El nuevo presidente de Estados Uni- dos se arremangaba en sus discursos de la campaña electoral. Los expertos en imagen aseguraron que esta particularidad de Obama era parte de su política, puesto que pretendía conectarse emocional y estéticamente con los Kennedy y, en particular, con Bob Kennedy”15. Y, por otro lado, en sus principales discursos destacó el valor de los afro- americanos, al resaltar su inspiración por figuras como Martin Luther King. En campaña, Barack Obama entendió la comunicación como un todo: desplegó la arti- llería pesada en técnicas de comunicación para llegar al target. Su elección de medios masivos alternativos (Internet y telefonía celular) lo llevó a subir intempestivamente en las encuestas de popularidad, logrando su posicionamiento y motivando significativamente los segmentos del mercado que no solían involucrarse en las elecciones: universitarios, jóvenes menores de 30 años y afroamericanos (ver tabla en la siguiente página). Su estrategia electoral fue todo un movimiento social: estuvo basada totalmente en el mo- delo de redes sociales, para lo cual se valió de las aptitudes tecnológicas y comunicativas de Chris Hughes, uno de los fundadores de Facebook, la popular red social que se convir- tió, a la par de MySpace, en fábrica de mensajes y temas de campaña; metodología que aprovechó para construir su mensaje político de una manera totalmente innovadora, en la que, siguiendo la línea de Marshall McLuhan, incorporó el receptor al mensaje, a través del 14 Cabezuelo Lorenzo, Francisco y Díaz Martín, David. 8 y 9 de mayo, 2008. Conferencia “Estrate- gias, tácticas y herramientas del marketing político y electoral en la carrera demócrata hacia la Casa Blanca”. Asociación de Comunicación Política (ACOP). Madrid, España. 15 Swan, Rupert L. El método Obama. Las 100 claves comunicativas del hombre que ha revoluciona- do el mundo. 2009. Random House Mondadori, Barcelona, España. Pág. 29. 23
  • 25. esquema emisor-mensaje-receptor-emisor. Esta manera de comunicación le otorgó una credibilidad incomparable y difícilmente alcanzable para cualquier político. Además, la comunicación a través de la red le otorgó al votante la posibilidad de sentirlo cercano, humano, uno más de ellos: “Barack Obama tiene su propia imagen, pero no duda en identificarse con algunos de los símbolos de su entorno: una gorra del equipo de beisbol de Chicago, los White Sox, o la MTV, por ejemplo. Es un hombre especial, pero es un ciuda- dano más con el que cualquiera puede identificarse”16. Por otro lado, en la página web oficial de la campaña se podía poner la dirección de correo electrónico y mandaban informa- ciones personalizadas y correos firmados por el propio Obama. También había un espacio para poner el número de teléfono ce- lular, y vía mensajes de texto in- formaban de todas las noveda- des en primicia. 16 Swan, Rupert L. El método Obama. Las 100 claves comunicativas del hombre que ha revoluciona- do el mundo. 2009. Random House Mondadori, Barcelona, España. Pág. 35. 24
  • 26. El mensaje de campaña de Obama se basó en tres ideas claves, claras y sencillas: el cambio, la unidad nacional y la necesaria movilización de los votantes hacia las urnas. Ante cualquier problema social (economía, salud, seguridad) presentaba una sola y gran solución basada en esta sinergia: “El cambio lo hacemos todos. Los problemas se resuel- ven con tu participación”. La frase representativa: Yes, we can (Sí, nosotros podemos), resumió todo lo que el aho- ra presidente prometía durante el proceso electoral: el sueño americano hecho realidad; y qué mejor que practicar con el ejemplo: él, un ciudadano promedio, representó la esen- cia americana de que cualquier persona puede llegar adonde se lo proponga, sin importar su origen, en el marco de una sociedad competitiva, hasta el poder ocupar la presidencia estadounidense. En palabras del premio Nobel de Literatura, George Bernard Shaw “la vida no consiste en buscarse a sí mismo, sino en crearse a sí mismo”, y para recrearse como político presidenciable, Obama se creó como una marca fresca, con atributos racionales y emo- cionales que generaron confianza y diseñaron un plan de comunicación perfectamente integrado, de manera que se convirtió en un producto a la venta, identificado por un logo en el que una O mayúscula (la inicial de su apellido) de color azul es atravesada por tres líneas rojas, de forma que parece un amanecer. Asociar a Barack Obama con el amane- cer, iba muy en línea con su discurso de cambio: es el comienzo de una nueva etapa. 25
  • 27. La forma como financió su campaña fue también novedosa. Hasta las elecciones de 2008, las contribuciones provenían de empresas o gente asociada al mundo del arte, eran pocas pero cuantiosas; en contraste, Obama logró conseguir infinidad de pequeñas contribuciones a través de Internet. Según la Federal Election Commission, a través de las redes sociales, logró recaudar 383 mil 35 millones de dólares, donados por 2 millones de cibernautas. Así, Internet no sólo se convirtió en recaudador de fondos, sino en catalizador de adep- tos. Gracias a la red, el equipo de campaña detectó desde un principio los grupos socia- les a los que debían enfocarse. Las cifras y contadores de Internet arrojaron datos valiosos para su equipo de campaña, como los siguientes: –Quienes apoyaban a Barack Obama utilizaban sus páginas de campaña con mayor frecuencia que aquellos que apoyaban a Hi- llary Clinton. –Setenta y cuatro por ciento de los simpatizantes de Obama busca- ba noticias e intercambiaba información en Internet, a diferencia de los simpatizantes de Clinton, que fue 57 por ciento. –Vía Internet, Obama obtuvo un 17 por ciento más de contribucio- nes sobre el 8 por ciento de Clinton; y un 64 por ciento más de visitantes a sus videos de campaña, contra el 43 por ciento de su contrincante. 26
  • 28. Barack Obama no sólo fue un candidato o el representante de un programa ideal; tam- poco se limitó a ser un aspirante a la presidencia que por demagogia hiciera suyas las necesidades del electorado con la promesa de procurar su satisfacción. Obama fue pu- blicidad, más que propaganda, fue inteligencia y astucia, fue mediático y mesiánico sin perder sus rasgos humanos y sus tintes de pueblo. Barack Obama, sin duda, fue un mito, la creación de su propio mito: “el cambio no llegará si esperamos a otra época o a otra persona. El cambio somos nosotros”. 1.4. El triunfo escrito en español Cuando las minorías se convierten en mayorías y el poder que otrora se menospreciaba, demuestra que como bien dice la vox pópuli: “no hay enemigo pequeño”, se consigue que la historia vuelque en sus libros una narración basada en el triunfo aprehendido desde las bases, un triunfo que al ser de raíz toma la fortaleza de los cimientos para construir un cambio poderoso. Si bien la victoria de Barack Obama se basó en un arduo trabajo de logística, también es cierto que si los grupos latinos no le hubieran dado su voto de credibilidad, es muy proba- ble que los primeros resultados de las urnas hubieran favorecido a Hillary Clinton, de ma- nera que la carrera electoral de Obama hacia la presidencia hubiera estado coartada. Este proceso electoral con profundos tintes hispanos fue en verdad complejo y trascen- dente, pues los electores cuyas raíces estaban fuera de las fronteras estadounidenses, eran precisamente aquellos a quienes desde hace ya mucho tiempo se quiere práctica- 27
  • 29. mente desaparecer: el latino de a pie, el inmigrante o el hijo de inmigrante, el blanco de la redada, aquel que hace el trabajo duro. Y de esta fortaleza que el grupo latino brindara a un personaje poco convencional dentro de la situación sociopolítica que precisamente dicho grupo vivía en el país de las oportunida- des, algunos medios impresos dijeron: “La minoría étnica llamada hispanos está logrando por primera vez un poder político como comunidad; y no sólo con la llegada de los latinos al poder, lo que hace ya tiempo que sucede: numerosos hijos de mexicanos han ocupado cargos públicos de distinto rango, desde alcaldías hasta oficinas en la Casa Blanca”17. A diferencia de su contrincante republicano, John McCain, quien tarde se dio cuenta de la importancia del voto latino, el demócrata Obama puso en marcha –desde las elecciones primarias (5 de febrero, 2008)– una estrategia dirigida a los hispanos, que a la larga daría un notable resultado. Apenas en julio del 2008 McCain incluyó un nuevo mensaje en su campaña: “La causa de John McCain (a favor de los latinos) no es sólo política, sino que le viene del corazón”18; frase que ni con la ayuda de su peregrinación a la Basílica de Guadalupe durante su visita a México (3 de julio, 2008) logró contrarrestar los 30 puntos de ventaja que Obama tenía sobre él en el voto hispano. También otras razones de peso por las que McCain se rezagó en el camino hacia la silla presidencial, constituyeron, por ejemplo, la elección de su mancuerna de campaña, dado que la inexperiencia y los escándalos de soborno y tráfico de influencias de Sarah Palin, le acarrearon más problemas que beneficios. Aunado a ello, influyó la mala experiencia política, social y económica por la que el pueblo americano pasaba con George W. Bush. Además, tampoco se puede dejar de lado la cuestión económica tan dispar que existió entre la campaña republicana y la demócrata, reflejada en las numerosas y constantes aportaciones que los ciudadanos hicieron a Barack Obama vía Internet, a diferencia de las que recibió el candidato republicano, quien no puso la misma atención a este medio. No obstante, la lucha por el voto latino fue difícil para Obama pues, salvo una parte de la población más joven, el resto apoyaba a Hillary Clinton, la entonces senadora por el estado de Nueva York, basado en el hecho de que el gobierno de William Clinton le había dado un fuerte impulso a la reforma migratoria. Sin embargo, poco a poco, el apoyo al candidato afroamericano se hizo patente: cada vez fueron más las páginas en Internet de carácter latino que apoyaban a Obama, en las que hasta le dedicaban canciones con 17 “A la caza del voto hispano. Las elecciones en Estados Unidos”, febrero, 2008, periódico Mundo Hispano, pág. 3. 18 Hernández, Jaime. “McCain lanza campaña para atraer a hispanos”, 5 de julio, 2008, periódico El Universal. 28
  • 30. ritmos que iban desde la bachata, pasando por el hip-hop y la salsa. Además, la campaña de Barck Obama fue la primera campaña presidencial que incorporó subtítulos en espa- ñol para los videos propagandísticos transmitidos en la red. Otra herramienta para atraer el voto latino fue la de las apariciones en público con grupos de hispanos donde Obama se mostró cercano y conocedor de sus preocupaciones; don- de les hizo entender que el sueño americano era para todos, afroamericanos e hispanos, basándose en el hecho de que la convivencia enriquece Estados Unidos: “Es vital para esta campaña que todos los estadounidenses tengan acceso a la información y cuenten con herramientas que les permitan participar en este movimiento para cambiar el país”, declaró el entonces senador. http://www.youtube.com/watch?v=MSTTosTP9MU Obama: “Éste fue el momento” (subtítulos en español) Además, en entrevista con Eddie Sotelo, popular conductor radial del programa Piolín por la mañana en los Ángeles, de la cadena Univisión, el precandidato demócrata declaró que en su primer año de gestión reavivaría el proyecto de reforma migratoria que contem- plara la residencia permanente para los 12 millones de indocumentados del país. Obama contestó preguntas del conductor, de radioescuchas y usuarios de la página de Internet de Univisión. “No hay una América blanca, otra afroamericana y otra América 29
  • 31. hispana, hay una sola América… Una de las primeras cosas que haré cuando llegue a la Casa Blanca será decir: Miren, nunca ha habido un presidente como yo. Yo represento a gente que hasta ahora se había quedado a un lado. Me aseguraré de que esa gente tenga acceso a cuidados médicos, a educación… incluso si son indocumentados… A cualquiera que esté tratando de ganarse la vida en Estados Unidos, tenemos que darle una oportunidad… Hispanos y afroamericanos, ambas comunidades trabajen juntas para lograr avances sociales que favorezcan a todos… Estas elecciones van a ser importantes. Nosotros no vamos a poder conseguir una refor- ma de inmigración… No vamos a poder invertir en un seguro médico que cubra a todos cuando la tercera parte de los que no son afiliados son latinos… pero lo que sí podemos hacer es que la gente a la que afectan estos problemas, se acerque a votar19”. Por otro lado, en su discurso de precampaña en Filadelfia, el 18 de marzo de 2008, dijo: “… creo profundamente que no podemos resolver los desafíos de nuestros tiempos a menos de que lo hagamos juntos, a menos de que perfeccionemos nuestra unión con la comprensión de que podemos tener diferentes historias, pero tenemos las mismas esperanzas; de que podemos venir de diferentes lugares, pero todos queremos ir en la misma dirección… La raza es un asunto que esta nación no se puede dar el lujo de ignorar en este momento”. Pero, ¿qué llevó a los latinos a confiar en Barck Obama? Principalmente la posi- bilidad de convertirse en ciudadanos; pues al serlo, los inmigrantes serían capa- ces de votar y ser votados para ocupar puestos públicos, además de tener acceso a los servicios sociales y de salud, y gozar de todos los derechos laborales. También, esta ciu- dadanía la podrían extender a sus hijos, lo que se traduciría en una reunificación familiar. Según datos del Pew Hispanic Center, los latinos, que conforman el 15 por ciento del total de la población en Estados Unidos, constituyen el 9 por ciento del electorado20; así, los latinos se convirtieron en un factor clave en el triunfo demócrata. En promedio, Obama incrementó el voto latino para los demócratas en 16 por ciento más que el de las elecciones de 2004. Los latinos jóvenes [lo] favorecieron abrumadoramente y pudieron convencer a sus padres y abuelos de votar por él21. De tal manera, que Barack Obama venció entre los votantes menores de 30 años (66 por ciento frente a un 32 por ciento que votó por el republicano John McCain); afroamericanos (95 por ciento frente a 19 www.univision.com. “Piolín por la mañana en los Ángeles”, 5 de agosto 2009. 20 Estévez, Ariadna. Ensayo, 2008. The latino strategie vote in the Obama era: Tough choices ahead. 21 Santos Villareal, Gabriel Mario. Enero, 2009. De los latinos en las urnas o del triunfo del demócrata Obama. Servicios de investigación y análisis. Subdirección de Política Exterior. Cámara de Diputados. LX Legislatura. Pág. 27. 30
  • 32. un 4 por ciento); latinos (67 por ciento frente a un 31 por ciento); nuevos votantes (68 por ciento frente a un 31 por ciento)22. Y según el reporte del 24 de julio de 2008 del Pew Hispanic Center, el 33 por ciento de los latinos registrados para votar, fueron inmigrantes que ya habían conseguido la residencia y naturalización, de los cuales, el 55 por ciento son de origen mexicano. Por otro lado, una parte fundamental de la promoción del voto latino, fue la que tuvieron diversas organizaciones civiles como el Consejo Nacional de La Raza, la Asociación Na- cional de Latinos Electos, el fondo educacional Mi Familia Vota, las cadenas Univisión y Telemundo, entre otras, quienes animosamente impulsaron el registro para el voto e inclu- so la promoción de la ciudadanía. Ello mediante el uso de Internet, televisión por cable e incluso por medio de conciertos en vivo, enfocándose en los estados con mayor presencia latina como Arizona, Florida, Nuevo México, Ohio y Pennsylvania. Mexicanos, argentinos, bolivianos, chilenos, colombianos, costarricenses, cubanos, do- minicanos, ecuatorianos, españoles, guatemaltecos, hondureños, nicaragüenses, pana- meños, paraguayos, peruanos, salvadoreños, uruguayos y venezolanos, la comunidad hispana, apoyaron masivamente a Barack Obama con sus votos. Y lo que definitivamente no está sujeto a cuestionarse es el hecho de que Barack Obama escribió en la fachada de la Casa Blanca su triunfo en español. 22 Ídem. pág. 26. 31
  • 33. Capítulo II Promesas de precampaña y campaña de Barack Obama al grupo latino
  • 34. Capítulo II Promesas de precampaña y campaña de Barack Obama al grupo latino El destino de los negros y los latinos estará ligado por siempre, como la piedra angular de una coalición capaz de lograr que Estados Unidos esté a la altura de sus promesas. Barack Hussein Obama, Jr. “Éste es el momento de arreglar nuestro averiado sistema de inmigración”… Después de más de un siglo de permitir veladamente y de aprovechar la barata mano de obra, los ha- bitantes de Estados Unidos escucharon una y otra vez, en distintos tonos, con sinónimos y escenarios diferentes, la bandera política que Barack Obama enarboló, aun cuando en el fondo ciudadanos y candidato quisieran mantener los beneficios que otorga un traba- jador, por necesidad oculto. Para fines de esta investigación, presentaremos un breve panorama de las que conside- ramos las promesas más respresentativas de la precampaña y campaña de Barack Oba- ma que involucran a la comunidad latina, promesas que, en determinante mancuerna con los medios de comunicación masiva y las nuevas tecnologías, contribuyeron a la llegada de Obama a la Casa Blanca. De igual manera, se mostrara una perspectiva de lo que es y constituye el problema migratorio y la proyección del crecimiento de la comunidad hispana en el país del Norte, dado que, como ya se hizo patente, su decisión en las urnas resultó fundamental para el actual presidente estadounidense. http://www.census. gov/population/www/ projections/2008projections.html 33
  • 35. El candidato presidencial Barack Obama se comprometió en su momento a considerar varias medidas, expuestas en varias de sus discursos. En su página de Internet, por ejemplo, tanto en la etapa de precampaña como en la de campaña, se podía acceder a un apartado, en español, desde el que se descargaba su plan de gobierno en pro de los latinos (www. media.austinforobama.com/.../Fact_Sheet_Latino_American_Dream_ Agenda.pdf): Educación Implementar la Ley DREAM para que los hijos de inmigrantes puedan asistir a la universidad. Barack Obama siempre ha apo- yado la Ley de Desarrollo, Ayuda y Educación para los Menores Extranjeros (DREAM, por sus siglas en inglés), que permitiría a los estados brindar matrículas universitarias a los estudiantes indocu- mentados que crecieron en Estados Unidos. Promover los programas de educación migrante. Barack Oba- ma cree que todos los estudiantes, independientemente de su país de origen, merecen la misma oportunidad de recibir una educación pública de excelencia. Por ello, apoya el financiamiento federal de los programas de educación migrante, gracias a los cuales todos los estudiantes inmigrantes podrán alcanzar estándares académicos satisfactorios. Reforma migratoria integral Sacar a la gente de las sombras. Estados Unidos ha sido des- de siempre una nación de inmigrantes. Hay millones de personas que viven en las sombras y que desean adoptar nuestros valores y convertirse en miembros plenos de nuestra democracia. Debemos alentar a los millones que viven ilegalmente en el país a que se apeguen a las normas de convivencia y a que dejen de ocultarse y actúen de acuerdo a la ley. Mejorar el sistema migratorio. La abrumadora mayoría de los in- migrantes, tanto legales como indocumentados, vienen al país con la esperanza de que el esfuerzo en el trabajo y el sacrificio les ase- gure una mejor vida a sus hijos. Barack cree que debemos corregir 34
  • 36. la burocracia para equilibrar las necesidades de los trabajadores estadounidenses y la economía nacional. Está consciente también de la necesidad de aumentar el número de inmigrantes legales a un nivel que mantenga unidas a las familias y que cubra la demanda de puestos de trabajo que los patrones no pueden satisfacer. Promoción de la ciudadanía con el objetivo de garantizar que las tarifas de inmigración sean razonables y justas. El Departa- mento de Inmigración y Ciudadanía decidió aumentar las tarifas de las solicitudes hasta 2.400 dólares por una familia de cuatro inte- grantes. Proteger nuestras fronteras. Barack Obama quiere preservar la integridad de nuestras fronteras. Está a favor de aumentar el per- sonal, la infraestructura y la tecnología tanto en la frontera como en los puertos de entrada al país. Eliminar los incentivos para ingresar ilegalmente al país. A fin de cumplir con este objetivo, debemos adoptar medidas enérgicas contra las empresas que emplean inmigrantes indocumentados. Honrar a los inmigrantes que sirven en nuestras tropas. Alrede- dor de 69 mil 300 hombres y mujeres que nacieron en el extranjero prestan servicio en las fuerzas armadas estadounidenses, lo cual representa aproximadamente un 5 por ciento de las fuerzas en ser- vicio activo. De estos, 43 por ciento (29 mil 800 soldados), no son ciudadanos estadounidenses. Barack Obama cree que debe faci- litarse el trámite de obtención de la ciudadanía de los inmigrantes legales que lucharon por nosotros en el extranjero. Atención médica integral De los 45 millones de estadounidenses que no tienen seguro médi- co casi 14 millones son latinos. Alimentar la competencia cultural de los profesionales de la sa- lud. Los latinos representan sólo un 3.3 por ciento de los médicos del país y un 2 por ciento de los enfermeros titulados. Un 33 por ciento de latinos, en comparación con un 16 por ciento de blancos, recono- cen que tienen problemas para entender a su médico o comunicarse 35
  • 37. con él. Barack Obama brindarán más herramientas a los hospitales rurales (como líneas bilingües de ayuda) para que atiendan mejor a los pacientes que no hablan inglés. Oportunidades económicas Aumentar el acceso de los latinos al capital. Barack Obama for- talecería los programas de la Administración de Pequeñas Empre- sas (SBA, por sus siglas en inglés) que otorgan capital a empresas de dueños pertenecientes a minorías y apoyaría los programas de extensión para que los latinos puedan solicitar préstamos. Reducir las comisiones sobre las remesas familiares. Alrededor de seis millones de inmigrantes latinoamericanos en Estados Uni- dos envían dinero regularmente a sus familias en su país de origen. En el 2005, casi 25 mil millones de dólares fueron enviados desde Estados Unidos solamente a México y Guatemala. Barack Obama desea que más familias tengan acceso a los servicios bancarios tradicionales y que haya más transparencia en las comisiones que deben pagar los consumidores por los servicios de transferencia de dinero. Proteger el Seguro Social. La población latina vive cada vez más años y va envejeciendo. El grupo de los latinos ancianos es uno de los que crece con mayor rapidez en todo el país. Barack Obama trabajará para garantizar que todas las familias, incluidas las de ori- gen latino, alcancen el sueño de una jubilación cómoda y segura en términos económicos. Salvaguardar las pensiones. Un 25 por ciento de latinas cuya edad supera los 65 años viven en la pobreza y sólo un 26 por ciento de latinas gozan de una pensión, en comparación con un 39 por cien- to de mujeres afroamericanas y blancas no latinas. Barack Obama votó para apoyar el financiamiento de la Corporación de Garantía de los Beneficios de Pensión, el organismo gubernamental que ga- rantiza a los jubilados al menos parte del dinero de su pensión si sus empresas se ven obligadas a cerrar. 36
  • 38. Al ver en la distancia esta serie de promesas de campaña, hechas en particular al grupo hispano, esta investigación nos invita a poner atención en las promesas incumplidas que, a dos año de gobierno, Barack Obama tiene en su registro, pues ya diversas organiza- ciones de Derechos Humanos en Estados Unidos han expresado su descontento por las más de 800 mil deportaciones realizadas durante los últimos dos años23, siendo que el jefe de la Casa Blanca aseguró que durante el primer año de su mandato promulgaría una reforma migratoria para favorecer a los indocumentados residentes en Estados Unidos. Por otro lado, la mala situación económica que aquejó al país del Norte, hizo que las promesas referentes a las mejoras laborales quedaran en el aire e incluso orillaran a nu- merosos recortes laborales. Además, proyectos legislativos como el del apoyo a la educación, no han obtenido los votos suficientes para su aprobacion en el Senado, lo cual frena el apoyo a los latinos. 2.1. Visita del presidente estadounidense, Barack Obama, a México el 16 y 17 de abril del 2009 Una vez con el cargo presidencial bien puesto, Barack Obama realizó su primera visita a nuestro país, con quien Estados Unidos mantiene una fuerte relación socioeconómica y política. La reunión que tuvo lugar el 16 y 17 de abril del 2009, permitió al presidente de México, Felipe Calderón, y al presidente estadounidense, Barack Obama, abordar los temas de la agenda bilateral en materia de seguridad, migración, desarrollo económico, competitividad, medio ambiente y bienestar social. Obama retomó sus compromisos de campaña y en tierra mexicana se comprometió a empujar una reforma integral que incluiría la situación de quienes se encuentran ya en Estados Unidos, la unificación de las familias y el cumplimiento de la ley migratoria por parte de todos, sin excepciones. Por su parte, el gobierno calderonista aprovechó para manifestar su preocupación por las condiciones que los migrantes mexicanos viven entre las barras y las estrellas. Hubo avances sobre el papel, y ambos mandatarios cerraron con broche de oro la gira presidencial estadounidense con la creación de un Grupo de Alto Nivel sobre Migración, 23 “Obama, ¿dónde está la reforma?, claman deportados”. Periódico Excelsior, 31 de marzo, 2011. 37
  • 39. que aplicará políticas para facilitar la migración documentada, la protección de los dere- chos de los migrantes, aunada a la orientación a la población sobre los riesgos de cruzar la frontera de forma ilegal. Estas acciones, además, se reforzaron con 30 acuerdos para la repatriación ordenada y humanitaria de mexicanos, que se diferencia con la política unilateral de la administración Bush; aunque cabe mencionar que la decisión de crear este grupo fue tomada por la se- cretaria mexicana de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, en negociaciones con la secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Janet Napolitano. No obstante, el tiempo ha pasado y las propuestas en el plan migratorio no se han trans- formado en hechos; sin embargo, no hay duda de que los discursos de Barack Obama, claros, contundentes y exitosos, sí se concretaron y alcanzaron el objetivo de inflar los porcentajes de votos y pasar a la historia como un presidente sui géneris que con la for- taleza de los grupos más vulnerables, latinos y afroamericanos, construyó su victoria. 2.2. Migración Lamentablemente, México es un país de “paso”, del “hasta pronto”, de “braceros” y “co- yotes”; del burlar a la Border Patrol y manifestarse contra la construcción de “el muro”. Los mexicanos somos tomados como quienes celebramos el “Día del Grito” en medio de una calle californiana y a quienes se nos ve en el Subway con “La Morenita” tatuada en el brazo; quienes a toda costa nos abrimos paso entre riesgos y vejaciones, pero salimos airosos de la muerte con la esperanza de llegar al “país de las oportunidades” con tal de conseguir un lugar en la pizca del tomate y poder enviar “billete verde” a la familia que se quedó en la sierra mexicana. Así, México ve emigrar diariamente a cientos de conna- cionales que no encuentran en su casa las oportunidades esperadas o necesarias para sobrevivir. “El Consejo Nacional de Población (CONAPO) define a la migración como el desplaza- miento de personas que cambian su residencia habitual desde una unidad político-admi- nistrativa hacia otra, o que se mudan de un país a otro, en un periodo determinado. “La migración de mexicanos hacia Estados Unidos es un proceso que conceptualmente rebasa un simple cambio de residencia, ya que implica un asunto laboral, debido a la 38
  • 40. existencia de un mercado de trabajo binacional, pero también la movilización de una extensa red de vínculos sociales y familiares. Una de las características de este flujo mi- gratorio es su circularidad, lo cual dificulta la cuantificación del fenómeno. “En las últimas décadas la emigración internacional se ha convertido en uno de los te- mas más importantes en la agenda nacional, debido a que somos uno de los principales países expulsores de mano de obra y un país de paso o de transición migratoria de un importante flujo de personas que tiene como destino final Estados Unidos”24. Uno de los casos de migración internacional que resalta por su magnitud es el referente al que ocurre entre México y Estados Unidos. Actualmente alrededor de 12.5 millones de mexicanos residen en el país del Norte, de manera documentada o indocumentada, es decir, alrededor de un 11 por ciento de la población de México vive en ese país. La movilización de los mexicanos hacia Estados Unidos tiene antecedentes de más de un siglo, aunque en las últimas dos décadas se ha agudizado e incre- mentado. Actualmente en Estados Unidos viven 45 millones de hispa- nos, el 15 por ciento de la población, y de ésos, 27 millones son de origen mexicano. Oficialmente, se reconoce que 12 millones nacieron en México y que siete millones son ilegales25. Un estudio del Pew Hispanic Center señala que de los tres mil 141 condados que tiene Estados Unidos, en tres mil existe pre- sencia hispana, la mexicana representa el 60 por ciento. Desde el 2000, en 164 condados su población hubiera tenido tasas negativas si los migrantes hispanos no hubieran llegado a vivir y trabajar en ellos. En los últimos 15 años, la participación de los migrantes mexicanos en el PIB de Estados Unidos ha crecido de manera sistemática. Ellos aportan a la economía estadounidense 615 mil millones de dólares y sólo mandan a sus hogares en México 24 mil millones de dólares. Así, por cada dólar que envían a sus familiares dejan en Estados Unidos, 25 dólares26. 24 archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico/d_poblacion.htm 25 Periódico El Financiero, 11 de noviembre, 2008. 26 Aguilar Valenzuela, Rubén. Noviembre de 2008. Reporte de Afan Consultores Internacionales. Pág. 1. 39
  • 41. De acuerdo con el Pew Hispanic Center los latinos han tenido una reducción significativa en sus ingresos, debido al bajo nivel educativo de los jefes de familia, que no alcanza el bachillerato, y porque se emplean en los sectores más bajos de la construcción, las manufacturas y los servicios. 2.3. Antecedentes de una ley migratoria México-Estados Unidos Desde la fundación de Estados Unidos como una nación independiente la migración es un tema central en su vida política, económica y social. Este país se reconoce asimismo como una nación de inmigrantes. En lo que se refiere propiamente a la política migratoria del país del Norte, es en el siglo XX que Estados Unidos cuenta ya con instituciones especificas para atender a los inmi- grantes y los procedimientos de inmigración se formalizan, bajo los principios de lograr la unidad familiar, brindar oportunidades para el trabajo calificado y mantener una diver- sidad cultural. 40
  • 42. “En lo que se refiere a inmigración ilegal, el tema se atendió por primera vez con la Re- forma Migratoria y Acta de Control de 1986, cuyo propósito fue reforzar la aplicación de la ley y crear nuevas oportunidades para la inmigración legal. En 1996, el Acta de Responsabilidad de Inmigrantes y la reforma a la inmigración ilegal buscaron un mayor cumplimiento de la Ley en la frontera: se incrementó el número de agentes fronterizos y se introdujeron nuevas medidas de control. Sin embargo, luego de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, las preocu- paciones de Seguridad Nacional han tenido una mayor incidencia en la política migratoria de Estados Unidos. Con el Acta de Seguridad Interna de 2002, se creó el Departamento de Seguridad Interna y se reestructuró al Servicio de Inmigración y Naturalización”27. A partir de este evento, el gobierno estadounidense comenzó a reforzar sus fronteras y a discutir más abiertamente la situación de los inmigrantes indocumentados en su país. En los últimos años de la administración del Presidente George Bush se discutió la posibilidad de reformar integralmente la ley migratoria de ese país para permitir, eventualmente y con muchas restricciones, legalizar el status migratorio de los mexicanos en Estados Unidos. La discusión no resultó en ninguna reforma migratoria integral a nivel federal aunque sí se incrementaron el número de redadas en los lugares de trabajo, las detenciones y deportaciones de los indocumentados, y a nivel estatal y local se comenzaron a tomar medidas antimigrantes muy fuertes, como por ejemplo, el prohibir la renta de vivienda a indocumentados. No obstante, la migración es más que un problema complejo, tanto para Estados Unidos como para México. Es una realidad que muestra un exceso de oferta de trabajo sin opor- tunidades de ocupación en su lugar de residencia y una demanda estructural de nuestro vecino del Norte por contar con mano de obra que aporte no solamente en la producción de bienes y servicios sino también en el pago de impuestos y servicios públicos. 27 Situación Migración México. Junio, 2009. Servicio de Estudios Económicos. Fundación BBVA Bancomer 41
  • 44. Capítulo III Análisis del discurso Las palabras dicen lo que dicen, dicen más y dicen otras cosas. Buena parte de lo que los humanos producimos, son discursos. El discurso es un sistema social de pensamientos del que el ser humano ha echado mano desde siempre, pues perpetuamente tratamos de comunicar nuestras ideas y de explicar nuestro entorno a través de símbolos; así, ya sea por medio de las imágenes, la oratoria o la escritura, tanto las creencias como las percepciones, el conocimiento y los anhelos los hemos expresado a través de discursos. Las campañas políticas basan gran parte de su estrategia en los discursos, por medio de los cuales buscan convencer al electorado para que otorgue su voto a determinado can- didato. En la actualidad, los discursos de campaña no sólo se expresan frente a un grupo de simpatizantes reunidos en alguna plaza pública, quienes lo escucharían una sola vez y en su caso podrían retomar los puntos principales en un diario, un canal televisivo o algún programa de radio. Ahora, cualquier discurso o propuesta de campaña es una serie de palabras, de enun- ciados, que permanece y al que se puede acceder cada vez que se quiera, a través de las nuevas tecnologías, principalmente Internet, ya sea en video, en audio o la versión completa en escrito, con la posibilidad de hacer una lectura distinta de él e interpretar lo dicho y lo no dicho por el candidato en cuestión. Ejemplo de ello es uno de los discursos de precampaña de Barack Obama, que se pre- sentará con su correspondiente análisis en el capítulo siguiente; sin embargo, antes de abordarlo, presentaremos al discurso como tal. Según el Diccionario de la Real Academia Española, el discurso es la “facultad racional con que se infieren unas cosas de otras, sacándolas por consecuencia de sus principios 43
  • 45. o conociéndolas por indicios y señales. Reflexión, raciocinio sobre algunos antecedentes o principios. Razonamiento o exposición sobre algún tema que se lee o pronuncia en público”. Por otro lado, el lingüista francés, Émile Benveniste lo definió como “toda enunciación que supone un hablante y un oyente, y en el primero, la intención de influir de alguna manera en el otro”. El discurso es, pues, la cadena de enunciados producidos históricamente desde un lugar social; es un lugar de construcción de la realidad, de la realidad que nos quiere presentar aquel que lo escribe, que lo expresa. Es materia significante. Para acumular poder político, religioso o comercial muchos han aprovechado la influencia de los discursos dado que, por lo general, las masas resultan fácilmente influenciables por quienes tienen gran habilidad para transformar las necesidades sociales en grandes pro- mesas y proponer una solución, aun cuando no se tenga la intención de llevarla a cabo. El discurso aparece entonces como el lugar en donde el poder es ejercido; ya lo dejaba asentado Michel Paul Foucault al decir que el discurso no es simplemente aquello que traduce las luchas o los sistemas de dominación, sino aquel poder del que quiere uno adueñarse; el discurso es el medio por el cual se lucha. Así, “un discurso no es, pues, una realidad evidente, un objeto concreto ofrecido a la intuición, sino el resultado de una construcción (…) en función de las condiciones de producción”28. Ciertamente el discurso no es una herramienta exclusiva de la lingüística, es un instru- mento comunicacional que se utiliza en todas las disciplinas, sociales o científicas; pero de igual manera es cierto que, sin importar el contexto en el que éste se construya y presente, su principal objetivo ha sido desde sus orígenes el de persuadir –en sentido positivo o negativo– imprimiendo en cada palabra que se escribe o se pronuncia las ex- periencias, los detalles, las personificaciones, las empatías y el dramatismo necesarios para llevar al auditorio justo a donde se desea que llegue. 28 Maingueneau, Dominique. Introducción a los métodos de análisis del discurso: problemas y pers- pectivas, Hachette, Buenos Aires, 1980, pág. 14. 44
  • 46. 3.1. Análisis del Discurso: La visión de Teun A. van Dijk y Marshall McLuhan Entre la letra y el sentido hay una distancia entre la apariencia y la esencia, problemática que desde la antigüedad ha interesado al ser humano con el objetivo de develar lo que se dice con lo que se calla. Del querer ver qué hay debajo de lo que se pronuncia, surge el estudio del discurso como práctica sociohistórica, que entró en vigor en la década de 1970, con la incursión de varios autores en el Análisis del Discurso, como una rama de la semiótica. El Análisis del Discurso es también una práctica de investigación que recientemente ha sido de gran utilidad en el campo de estudio de la comunicación masiva. A partir de 1970 comienzan a conformarse las dos corrientes principales de Análisis del Discurso, por un lado con la llamada Escuela Francesa de Análisis del Discurso, y por otro con los estudios de investigadores en gramática y lingüística textual como los de Teun A. van Dijk. La observación de nuestro comportamiento, de las condiciones de nuestra vida intelec- tual y social, de la vida de relación y de intercambio, nos muestra que utilizamos varios signos a la vez: del lenguaje, de la escritura, de la cortesía, del reconocimiento… que indican condiciones sociales; es decir, nuestra vida entera está presa en redes de signos que nos condicionan. Tal como lo afirma Benveniste vivimos rodeados de signos; y como lo asienta Umberto Eco el signo es todo aquello que puede representarse, que permite que pensemos inclu- sive en todo aquello intangible que está a nuestro alrededor. De tal manera que el primer tipo de lectura posible de un discurso, es la llamada lectura literal: cada término tiene un significado independiente de los otros del conjunto, y al ser una sumatoria de significados se produce el sentido final del mismo. Para fines de este trabajo, al realizar la lectura del discurso se asumirá una posición más cuestionadora de la realidad circundante, aquello que Teun A. van Dijk denomina Análisis Crítico del Discurso cuyo exponente explicita siempre su posición social y política. “En lugar de centrarse en la disciplina y sus teorías o paradigmas lo hace en la relevancia de una situación problemática o crucial. Su trabajo analítico se basa en la descripción de un fenómeno como la formulación de una teoría que permita una mejor comprensión 45
  • 47. crítica de la ‘desigualdad social’ basada en, por ejemplo, origen, género, clase, religión, lengua, u otro criterio que pueda definir las diferencias humanas. Su fin último no es pu- ramente científico, sino también político y social, es decir, con tendencia al ‘cambio’. Es justamente en este sentido que la orientación social se transforma en ‘crítica’ ”29. En la medida en que se ha creado una teoría de Análisis del Discurso, todo tipo de dis- curso es pasible de ser interpretado, así es posible develar la verdadera connotación de las palabras y comprender de ellas el impacto en el receptor, aquello que está encubierto pero que es la esencia del deseo de quien las expresa. Es imposible realizar un análisis discursivo de un texto sin analizar su contexto. Tanto el momento histórico, el personaje que lo pronuncia, la audiencia que lo recibe, las necesi- dades que rodean a ésta y el deseo de escuchar lo que anhela, cubren al discurso de una vestimenta única que lo hace irrepetible, un discurso hecho justamente a la medida. Por ello, como se mencionó, este trabajo estará basado, principalmente, en un estudio crítico del significado de los signos más representativos que se conjuntaron para que el entonces senador Barack Obama obtuviera el total apoyo de parte de la comunidad his- pana residente en Estados Unidos después de presentarse ante el repleto auditorio que celebraba la Convención Anual del Concilio Nacional de la Raza (San Diego, California, Estados Unidos, 2008) de tal manera que se presentará un panorama de aquello que uno de los más importantes pioneros de la teoría del texto denominó Análisis Crítico del Discurso, con el fin de marcar la línea sobre la que se analizará uno de los discursos de Barack Obama en esta investigación. El Análisis Crítico del Discurso estudia principalmente el modo en que el abuso del poder social, el dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos, y ocasionalmente com- batidos, por los textos y el habla en el contexto social y político. “La perspectiva del Análisis Crítico del Discurso requiere una aproximación funcional que vaya más allá de los límites de la frase, y más allá de la acción y de la interacción, y que intente explicar el uso del lenguaje y del discurso también en los términos más extensos de estructuras, procesos y constreñimientos sociales, políticos, culturales e históricos”30. Teun A. van Dijk plantea que en todos los niveles del discurso las características sociales de los participantes (género, clase, etnicidad, edad, origen, y otras formas de pertenencia 29 Silva, Omer. “El análisis del discurso según van Dijk y los estudios de la comunicación”. Revista electrónica Razón y Palabra, número 26, abril-mayo, 2002. 30 González de Ávila, Manuel (trad.). “El análisis crítico del discurso, Teun A. Van Dijk”, Revista An- thropos, Barcelona, número 186, septiembre-octubre 1999, pág. 24 46
  • 48. grupal) juegan un rol fundamental para construir o cambiar el contexto del discurso en la búsqueda de un orden social nuevo. Por lo anterior, “el discurso debe ser estudiado como constituyente de su situación so- ciocultural; de tal manera que las estructuras contextuales se deben observar y anali- zar como posibles consecuencias del discurso: ambiente, participantes, roles comuni- cativos, metas, conocimiento relevante, normas y valores, o estructuras institucionales u organizacionales”31. Así, “el Análisis Crítico del Discurso proporciona detallados y sistemáticos análisis de las estructuras y estrategias de texto y habla, y de sus relaciones con los contextos sociales y políticos”32; de tal manera resulta predecible que la lectura crítica de un discurso arroje nociones como poder, dominio, hegemonía, ideología, clase, género, discriminación, in- tereses, reproducción, instituciones, estructura social, orden social, etcétera. Algunas de las herramientas de estudio que deben considerarse para fundamentar un análisis crítico son: Ser miembro de un grupo. Los actores sociales, y por tanto también los usuarios del lenguaje, se involucran en el texto y en el habla al mismo tiempo como individuos y como miembros de variados grupos sociales, instituciones, etcétera. (…) Quien escribe puede hacerlo como periodista, como mujer, como negro, como pertene- ciente a la clase media o como ciudadano de Estados Unidos, entre otras identidades, alguna de las cuales puede ser más prominente que las otras en un momento dado. Contexto y estructura social. Los participantes actúan en situaciones sociales, y los usuarios del lenguaje se implican en el discurso dentro de una estructura de constreñimientos que ellos consideran o que hacen relevante en la situación social, esto es, en el contexto. Representaciones sociomentales. La interacción social en general, y la implicación en el discurso en particular, no presuponen únicamen- te representaciones individuales tales como modelos; también exigen representaciones que son compartidas por un grupo o una cultura33. 31 Van Dijk, T.A., Texto y contexto: Exploraciones en la semántica y la pragmática del discurso. Cá- tedra, España, 1998, pág. 180. 32 Caldas-Coulthard, Carmen Rosa y Coulthard, Malcolm (eds.). Van Dijk, T.A., Artículo “Discurso, poder y acceso” en Texts and Practices: Readings in Critical Discourse Analysis, Routledge, Inglate- rra, 1996, págs. 84. 33 González de Ávila, Manuel (trad.). Op. cit., págs. 25-26. 47
  • 49. El Análisis Crítico del Discurso concibe la comunicación como un espacio de producción ideológica. Los estereotipos de género, etnia y condición social se proyectan y se propa- gan a través de las líneas que se leen o se pronuncian, estableciendo las relaciones entre el discurso y el poder, partiendo de que el acceso a formas específicas de discurso, como los de los medios de comunicación masiva o de la política, resultan ya en sí mismos un recurso de poder. Habitualmente no notamos que existe interacción entre los medios y el mensaje dado que el efecto que logra el último suele ser poderoso, lo que en realidad suele interesar –tanto para el emisor como para el receptor– es el qué del mensaje y no el cómo se transmite; no obstante, así como –bajo la visión de Marshall McLuhan– el medio es entendido como una extensión del cuerpo humano, el mensaje no puede ser comprendido sólo como in- formación, puesto que es la materia prima del medio que lo modifica para permear en la actitud de quien lo escucha. Desde la década de 1960 Marshall Mcluhan colocaba a los medios masivos como extensio- nes del ser humano, pues las tecnologías admiten ser consideradas como prolongaciones de nuestro cuerpo y nuestros sentidos, de tal manera que medio y mensaje funcionan en pareja puesto que uno contiene al otro. McLuhan define al mensaje de un medio como todo cambio de escala, ritmo o pautas que ese medio provoque en las sociedades o culturas. Dada la velocidad del avance tecnológico en los medios de comunicación masiva, pode- mos apreciar que los medios condicionan constantemente a los individuos a someterse a los cambios, los cuales, modifican no solo a los sujetos sino también su forma de vida, so- cialización y comunicación. Ante esta perspectiva, tanto mensaje como medios masivos, se enlazan para llevar a buen término la estrategia comunicativa que ahora toma como vehículo no sólo los medios convencionales, sino también los de la nueva era tecnológica que ha roto las barreras comunicacionales de tiempo y espacio. “Después de tres mil años de explosión por medio de técnicas fragmentarias y mecáni- cas, el mundo de Occidente entra en implosión. Durante las eras mecánicas prolonga- mos nuestros cuerpos en el espacio. Hoy en día, después de más de un siglo de técnica eléctrica, hemos prolongado nuestro propio sistema nervioso central en un alcance total, aboliendo tanto el espacio como el tiempo, en cuanto se refiere a nuestro planeta. Esta- mos acercándonos rápidamente a la fase final de las prolongaciones del hombre, o sea la simulación técnica de la conciencia, cuando el desarrollo creador del conocimiento se extienda colectiva y conjuntamente al total de la sociedad humana, del mismo modo en que ya hemos ampliado y prolongado nuestros sentidos y nuestros nervios valiéndonos de los distintos medios”34. 34 McLuhan, Marshall. Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Paidos, España, 1996, págs . 26-27. 48
  • 50. El mensaje no es simplemente la información que se transmite a través de los medios de comunicación. Con la aparición de los medios electrónicos y las nuevas tecnologías, el individuo recibe información constantemente, la cual no puede ser descodificada de primera instancia, merece un poco más de atención y profundización para analizar y tener una posición real frente al suceso. Así, la definición de los datos que son transmitidos a través de un medio, y el grado de participación de las audiencias para completar al medio, es el antecedente de la modela- ción de las sociedades que bien pueden y deben pasar de un estado pasivo a un estado crítico analítico. 49
  • 52. Capítulo IV Discurso a la medida El acento es el alma del discurso. Jean Jacques Rousseau Se entregaron a un anhelo que prometía cristalizarse en breve. Ese sueño era una de las banderas políticas del hombre que ganó su empatía al presentarse como el bosquejo de quien pudiera ser cualquiera de aquellos que lo escuchaban con atención, recordando la incertidumbre y el miedo que les provocaba su estatus de inmigrantes. La comunidad latina de Estados Unidos confió y cedió; escuchó cada palabra de aquel dis- curso que el precandidato Obama pronunció en territorio hispano, y con el cual les entrega- ba la esperanza de una vida lejos de casa, sí, pero tranquila y con un futuro prometedor. Desde principios de 2008, Barack Obama en su calidad de precandidato presidencial de- mócrata hablaba de una reforma migratoria. Se autoproclamaba el candidato que, según sus propias palabras, “quiere ofrecer un gobierno en Washington que ponga atención a las necesidades cotidianas de la gente”. Somos un país de inmigrantes –asentaba Obama– que tenemos una fuerte tradición de inmigración, pero que tenemos que hacerlo legalmente, y por eso es importante tener un presidente que inspire y motive al pueblo estadounidense. Si un líder no es capaz de motivar a la gente, no podremos resolver problemas difíciles y contenciosos como el de la inmigración. Con esta determinación y entrega, Barack Obama se presentó ante la audiencia que celebraba la 40º Convención Anual del Concilio Nacional de la Raza, donde pronunció el siguiente discurso que constituyó una de sus principales fortalezas dentro de la comuni- dad hispana, a quien enganchó con astucia y falacias bien construidas. 51
  • 53. Y bajo la parte neural de esta investigación, la de analizar algunos de los factores que llevaron al candidato demócrata a la presidencia del país con mayor poder en el mundo, a continuación se presenta el discurso íntegro, y posteriormente su análisis, que Obama pronunció frente a representantes y miembros de la principal comunidad hispana en Esta- dos Unidos. 4.1. Discurso del senador demócrata Barack Obama en la 40º Convención Anual del Concilio Nacional de la Raza (San Diego, California, Estados Unidos, 13 de julio de 2008)* Debo decirles, estar aquí hoy con todos ustedes se siente un poco como regresar a casa. Porque mientras estoy parado aquí como candidato a presidente de Estados Unidos de América, jamás olvi- daré que la experiencia más importante de mi vida llegó cuando es- taba haciendo lo que ustedes hacen cada día: trabajar en el campo, en nuestras comunidades, para traer el cambio. Como algunos de ustedes saben, después de la universidad me mudé a Chicago y fui a trabajar a un grupo de iglesias para ayudar a las familias que habían salido perjudicadas cuando las plantas me- talúrgicas locales cerraron. Yo sabía que el cambio en esas comu- nidades no vendría fácilmente, pero también sabía que no vendría si no empezábamos a juntar a la gente; así que reuní a los líderes de las comunidades negras y latinas y formamos coaliciones en problemas que variaban desde la educación hasta niños sin vacu- nas. Creamos entrenamientos de trabajo para los desempleados, ayudamos a prevenir que los estudiantes dejaran la escuela y le enseñamos a la gente a hacerle frente al gobierno cuando éste no los defiende. Ese trabajo me enseñó una verdad fundamental que me ha guia- do desde entonces: en este país, el cambio no viene de arriba. El cambio no ocurre sólo porque alguien en Washington dice que debe * Texto original en inglés: Senator Barack Obama’s Remarks at the 2008 Annual Conference to- mado de la página National Council of La Raza (www.nclr.org/content/viewpoints/detail/52978). Traducción al español de Mariana Velasco Soto. 52
  • 54. ocurrir. El cambio empieza cuando le enseñas a tu hijo a leer, o cuando registras a alguien para que vote, o cuando ayudas a una familia para que compre su primera casa. Empieza cuando curas cuerpos rotos y almas en problemas; cuando organizas vecindarios en coaliciones y a trabajadores en uniones. Empieza cuando llevas a Washington líderes que están comprometidos con llevar a este país a una nueva dirección. Ése es el tipo de cambio que ustedes hacen cada día. El tema de esta conferencia es el trabajo de sus vidas: fortalecer a América. Ha sido el trabajo de esta organización durante cuatro dé- cadas, levantar familias y transformar comunidades por toda Améri- ca. Y por eso, los honro, los felicito, les agradezco y les deseo otros cuarenta años tan extraordinarios como los últimos. Vengo ante ustedes en un momento decisivo para nuestra nación. Recuerdo un artículo que leí en el periódico hace tiempo, sobre la educación en las escuelas de Los Ángeles. El artículo contaba la historia de un muchacho llamado Gonzalo, quien empezó a atrasar- se en el séptimo año y no recibía el apoyo necesario para ponerse al corriente. Cuando su madre habló con los profesores para pedir su ayuda, nada pasó. “Tal vez el sistema no está diseñado para gente como nosotros,” dijo ella. Era un comentario acerca de la educación, pero refleja un sentimiento más amplio que mucha gente comparte hoy en día: el sistema no está trabajando por y para ellos. Y tienen razón. No lo está haciendo. El sistema no trabaja cuando un niño termina la escuela sin haber aprendido a leer o simplemente no llega a terminarla. O cuando un joven, el mejor de su clase, tiene mucho que ofrecerle a este país pero no puede asistir a una universidad pública. El sistema no está trabajando cuando los hispanos pierden sus tra- bajos más rápido que nadie, o cuando trabajan en lugares donde les pagan menos y tienen menos beneficios que nadie más. El sistema no está trabajando cuando 12 millones de personas vive en la clandestinidad, y cientos de miles cruzan ilegalmente nuestras 53
  • 55. fronteras cada año; cuando las compañías contratan inmigrantes indocumentados en lugar de ciudadanos legales para impedir pagar horas extras o para evitar un sindicato; cuando las comunidades están aterrorizadas por las redadas de inmigración de la ICE (Im- migration and Customs Enforcement) cuando las madres son sepa- radas de sus bebés, cuando los niños regresan de la escuela para encontrar que sus padres no están, cuando la gente es detenida sin acceso a asesoría legal. Cuando todo eso está pasando, el sistema simplemente no está trabajando. Y yo sé qué tan frustrados se sienten ahora muchos de ustedes. Sus trabajos son duros y tener a un presidente que reduce sus presupuestos, no ayuda. Tener a un presidente que ha hecho agujeros enormes en la red de seguridad de la gente a la que us- tedes sirven, no ayuda. Tener una economía desgastada, tampoco ayuda. Sé que algunas veces se cansan. A veces pierden la fe. Empiezan a sentir como si estuvieran caminando esa larga y dura senda so- los, como si nadie viera los sacrificios que hacen o apreciaran los servicios que dan. Pero yo sé qué tan duro están trabajando. Sé la diferencia que están haciendo en nuestras comunidades. Y hoy estoy aquí para hacerles esta promesa: Seré el presidente que esté con ustedes, y pelee por ustedes, y camine con ustedes cada paso del camino. Porque, he aquí algo más que sé: cuando el sistema no está trabajando, la gente que ama a este país puede unirse y cambiarlo. Ésa es la historia de la Comunidad Hispánica en América. Desde pelear para segregar nuestras escuelas y vecindarios, hasta organi- zar a los trabajadores del campo para defender los derechos de los inmigrantes. Ustedes nos han recordado que esas palabras acerca de la libertad y equidad que se pusieron en papel hace más de 200 años, significan algo. Y ustedes han buscado rehacer esta nación con la forma de esos ideales. Es el trabajo que refleja el carácter de esta comunidad a la que mucha gente ha venido con tan poco, pero con grandes sueños, grandes corazones, y una sed de triunfar. Una voluntad para luchar 54