SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  4
Primero aprende y solo después enseña
ENRIQUE MORADIELLOS 22 MAR 2013 - 00:02 CET
El informe de los inspectores educativos de la Comunidad de Madrid sobre el desastroso
nivel de conocimientos culturales positivos de los licenciados en Magisterio ha sacado a la
luz un “secreto” bien conocido en las aulas universitarias españolas en general y en las de
las Facultades de Formación del Profesorado en particular. Y los que hemos tenido
contacto con ese problema de manera directa y fehaciente podemos dar fe de ello por
experiencia propia.
Lo más preocupante de algunas reacciones al informe por parte de los afectados es la
negativa a contemplar el núcleo del problema: que la formación universitaria recibida ha
descuidado gravemente los fundamentos disciplinares (el conocimiento derivado del cultivo
de las disciplinas científico-humanísticas: historia, matemáticas, literatura, biología…) en
beneficio del saber formal y procedimental de las “ciencias de la educación” (teorías
psicopedagógicas, doctrinas didácticas, praxologías docentes…). Tal es el caso de la
reacción de la alumna mencionada en el artículo de este mismo diario (Un fallo docente
desde la base, 14 de marzo de 2013) que desconocía la ubicación de los ríos Ebro, Duero
y Guadalquivir: “A mí no me tendrían que preguntar los ríos de España, es mucho más
importante que evalúen mi capacidad para enseñárselos a un niño ciego”.
Se trata de una respuesta asombrosa e inquietante por su patente desafío a toda lógica
intelectual humana (¿cómo enseñar algo a un alumno ciego si no se sabe hacerlo a uno
vidente?) y también al principio básico de la pedagogía más clásica y ya casi
bimilenaria:Primum discere, deinde docere (primero aprende y solo después enseña). Un
principio, por cierto, remarcado una y otra vez por los mejores pedagogos y psicólogos de
la educación que han abordado el problema. Así, por ejemplo, se expresaba Richard S.
Peters, famoso director del Institute of Education de la Universidad de Londres, allá por
1977: “Si hay algo que debe considerarse como una preparación específica para la
enseñanza, la prioridad debe darse al conocimiento exhaustivo de algo que enseñar. Un
profesor, en la medida en que está vinculado a la enseñanza y no ya a la terapia, la
socialización o el asesoramiento sobre oficios y carreras, debe dominar algo que pueda
enseñar a otros”. Y así corrobora ese aserto algunos años después una figura como
Margret Buchmann desde una institución homónima de la Universidad de Michigan:
“Conocer algo nos permite proceder a enseñarlo; y conocer un contenido disciplinar en
profundidad significa estar mentalmente organizado y bien preparado para enseñarlo de
manera general. El conocimiento de contenidos disciplinares es una precondición lógica
para la actividad de la enseñanza; sin él, las actividades de enseñanza, como por ejemplo
hacer preguntas o planificar lecciones, están colgadas en el aire”.
¿Cómo hemos llegado a esta ridícula, pero grave, situación? Dejando aparte conocidas
razones sociográficas derivadas de la conformación de un gremio profesional con
aspiración al control unívoco de una materia definida como “ciencia de la educación”, la
clave probablemente está en la difusión de unas filosofías y antropologías
psicopedagógicas de perfiles muy pragmatistas y formalistas que han llegado a ser
hegemónicas en el campo de la pedagogía y la didáctica (y en los planes de estudio del
magisterio español, de paso). Ya en los años sesenta del siglo XX, cuando esta deriva
comenzaba a extenderse por Estados Unidos, Hannah Arendt lanzó una llamada de alerta
con su habitual perspicacia: “Bajo la influencia de la psicología moderna y de los dogmas
del pragmatismo, la pedagogía se desarrolló, en general, como una ciencia de la
enseñanza, de tal manera que llegó a emanciparse por completo de la materia concreta
que se va a transmitir”. Una década después, era el pedagogo canadiense Lucien Morin el
que advertía contra los desvaríos de unos “charlatanes de la nueva pedagogía” que
querían hacer tabula rasa de todas las experiencias docentes previas en aras de una
modernidad mal entendida. Sus palabras son particularmente actuales a la vista del caso
madrileño: “Todos afirman que gracias a las ciencias de la educación serán más
respetadas las exigencias intelectuales y, sin embargo, lo que está ocurriendo en todas
partes es exactamente lo contrario”.
Ciertamente, no cabe duda de que las perspectivas psicopedagógicas mencionadas
adolecen de sustancialismo formalista metafísico (“se puede enseñar de todo a todos al
margen de los contenidos enseñables”), carecen de fundamento racional lógico (el mantra
de “aprender a aprender” no dice nada: aprender a aprender solo quiere decir “aprender”)
y resultan dañinas pragmáticamente en el plano docente (¿qué ganamos con llamar
“segmento de ocio” al recreo, “permanencia de ciclo” a la repetición de curso o “diseño
curricular básico” a la elaboración del programa de estudios?).
En esos planteamientos late el presupuesto falso de que en la enseñanza y el aprendizaje,
como actividades humanas regladas para la transmisión y adquisición de conocimientos
positivos y habilidades pragmáticas, cabe diferenciar y analizar como distintos y
autónomos a la forma y a la materia, al continente y al contenido, al pretendido proceso
efectivo fijo y regular (la razón que sobrevuela) y a sus supuestos componentes
ocasionales y aleatorios (la empiria que es estructurada). Solo desde este punto de mira la
pedagogía y la didáctica serían así verdaderas “ciencias” soberanamente autónomas que
mostrarían y desvelarían el proceso formal, racional y continente de la “educación, la
enseñanza y el aprendizaje”, con independencia de lo que pudiera ser la materia prima, el
contenido disciplinar, el campo empírico y semántico referencial, de esas actividades.
Pero esa es una pretensión falaz y su resultado un desastre cultural sin paliativos en el
horizonte. ¿Por qué? Porque, en sentido estricto histórico, no es posible aprender a
enseñar, como tampoco a pensar, sin que esos verbos transitivos tengan un complemento
predicativo inherente e inexcusable que defina y aclare su sentido: ¿Enseñar qué?
¿Pensar en qué? ¿Cabe pensar en un joven que piense sin que añadamos sobre qué está
pensando: el próximo examen a preparar, su futuro profesional, la situación familiar, la
angustia de la soledad, la dicha de ser amado, el presentimiento de la mortalidad, la
compleja entidad del pensamiento reflexivo? ¿Acaso puede ser lo mismo enseñar a leer a
un niño, que a operar con elementos químicos a un bachiller, que a conducir un coche a un
joven, que a traducir textos del latín a un neófito interesado pero adulto, que a identificar
las estructuras estelares a través de un telescopio de nueva gran potencia a un astrónomo
en formación posdoctoral? Y por eso mismo, con independencia del interés, aplicabilidad y
eficacia potencial (indudable, a nuestro juicio) de los saberes pedagógicos y didácticos, el
acto educativo y la labor de enseñar y de aprender siempre será una materia informada
(es decir: la única posible, puesto que la materia informe es incognoscible o es la nada
absoluta o la estéril totalidad indiferenciada) y siempre un continente contendrá algún
contenido (porque de lo contrario no sería tal, aunque dicho contenido fuera en su límite
como un conjunto vacío, un sistema de partes ausentes o simplemente un valor cero).
En resumidas cuentas, todo maestro y profesor y todo alumno y estudiante que aspire a
ser maestro-profesor (siempre de algo: desde la especialidad de formación para pedagogo
y educador infantil a la de instructor de vuelo aeronáutico o experto latinista; no hay
profesor “de todo y para todo” ni educación “en todo y de todo”) debe conocer los
fundamentos básicos de sus disciplinas y algunos más específicos del saber acumulado
por las investigaciones pedagógicas y las experiencias didácticas. Pero también debe
desconfiar, rebatir, ponerse en guardia y mantener a raya la verborrea pretenciosa y vacua
de una supuesta ciencia holística de la educación formal, inmaterial e incontaminada de
contenidos efectivos conceptuales y empíricos. Y es preciso y urgente que esta evidencia
penetre en las aulas de las Facultades de Formación del Profesorado. Por mera razón de
supervivencia propia y autoestima profesional.
Enrique Moradiellos es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura.
PRACTICA 5:
El contenido de la práctica consiste en:
1. Realizar un resumen de unas diez líneas del contenido del artículo.
2. Señalar la que se estime que es la tesis principal del artículo.
3. Valoración crítica: puntos de concordancia/discrepancia con las ideas del artículo
Debido al último informe de la Comunidad de Madrid sobre el nivel de conocimientos
culturales de los licenciados de magisterio, se han puesto en entredicho las formas de impartir
clase en las aulas de los alumnos aspirantes a maestros. En las aulas los jóvenes no aprenden el
conocimiento derivado del cultivo de las disciplinas científico-humanísticas, el verdadero
problema es encontrar la respuesta al desafío de la lógica intelectual humana, cómo enseñar
algo a un alumno si no se saben los conocimientos, el principal fundamento del articulo lo
expone el famoso director del Institute of Education de la universidad de Londres “Si hay algo
que debe considerarse como una preparación específica para la enseñanza, la prioridad
debe darse al conocimiento exhaustivo de algo que enseñar. Un profesor, en la medida en
que está vinculado a la enseñanza y no ya a la terapia, la socialización o el asesoramiento
sobre oficios y carreras, debe dominar algo que pueda enseñar a otros”.
En los años 60, bajo la influencia de la psicología moderna y de los dogmas del
pragmatismo, la pedagogía se desarrolló, en general, como una ciencia de la enseñanza,
de tal manera que llegó a emanciparse por completo de la materia concreta que se va a
transmitir, aunque estas ideas desaparecieron, estas ideas psicopedagógicas afirman que
se puede enseñar de todo a todos al margen de los contenidos enseñables, careciendo de
fundamento lógico, ya que según este artículo los planteamientos dse basan en la
enseñanza y el aprendizaje, como actividades regladas por la transmisión y adquisición de
conocimientos positivos y habilidades pragmáticas, cada una independiente de la otra
aunque siempre en conjunto, todo aspirante a profesor debe conocer los fundamentos
básicos de sus disciplinas y algunos más específicos del saber acumulado por las
investigaciones pedagógicas y las experiencias didácticas.
El articulo está en lo cierto, un profesor debe tener los conocimientos claves, y conocer la
forma d enseñar en cada circunstancia, comprendiendo por qué y para qué de todas sus
decisiones y funciones, la profesión de la enseñanza está infravalorada y no es
comprendida la importancia de su función en la sociedad, no sólo hay que manejar
conocimientos y actitudes psicopedagógicas sino que tenemos que enseñar y transferir
esos conocimientos y no de cualquier modo, cada alumno necesita de diferentes recursos
didácticos para la asimilación de los contenidos y es por ello que la labor de un profesor
debe de estar reconocida, tratan con personas y de ellos depende la transferencia de
estos conocimientos y la asimilación de los mismos. Por todo ello, el título del artículo es el
mejor resumen, “Primero aprende y sólo después enseña”.
Esther Escudero Montero
2C Grado ed. Primaria

Contenu connexe

Tendances

La Escuela Tradicional
La Escuela TradicionalLa Escuela Tradicional
La Escuela TradicionalDaya Sánchez
 
Sujeto LA “CIENTIFIZACIÓN ” RELATIVA DEL OFICIO
Sujeto LA “CIENTIFIZACIÓN ” RELATIVA DEL OFICIOSujeto LA “CIENTIFIZACIÓN ” RELATIVA DEL OFICIO
Sujeto LA “CIENTIFIZACIÓN ” RELATIVA DEL OFICIOLuismi Orozco
 
Sociologia educativa tic
Sociologia educativa ticSociologia educativa tic
Sociologia educativa ticali_12
 
Importancia de la filosofía de la educación en pedagogía
Importancia de la filosofía de la educación en pedagogíaImportancia de la filosofía de la educación en pedagogía
Importancia de la filosofía de la educación en pedagogíaMaterialdeapoyo2
 
Pedadogia y didactica
Pedadogia y didacticaPedadogia y didactica
Pedadogia y didactica25mona
 
Educación y posconflicto desde la perspectiva de Joan-carles Mélich por Berna...
Educación y posconflicto desde la perspectiva de Joan-carles Mélich por Berna...Educación y posconflicto desde la perspectiva de Joan-carles Mélich por Berna...
Educación y posconflicto desde la perspectiva de Joan-carles Mélich por Berna...Bernardo Betancur Sierra
 
Nuevas corrientes pedagogicas
Nuevas corrientes pedagogicasNuevas corrientes pedagogicas
Nuevas corrientes pedagogicasoscarochoa111
 
Pedagogía e historia de la educación
Pedagogía e historia de la educaciónPedagogía e historia de la educación
Pedagogía e historia de la educaciónNidya Reyes
 
Epistemoliga
EpistemoligaEpistemoliga
EpistemoligaMARY7374
 
Rec12 oficio ensenar_saber_pedagogico araceli de terzanos
Rec12 oficio ensenar_saber_pedagogico araceli de terzanosRec12 oficio ensenar_saber_pedagogico araceli de terzanos
Rec12 oficio ensenar_saber_pedagogico araceli de terzanosAr He
 

Tendances (19)

La Escuela Tradicional
La Escuela TradicionalLa Escuela Tradicional
La Escuela Tradicional
 
Modelo tradicional Teorías de la Educación
Modelo tradicional Teorías de la EducaciónModelo tradicional Teorías de la Educación
Modelo tradicional Teorías de la Educación
 
Sujeto LA “CIENTIFIZACIÓN ” RELATIVA DEL OFICIO
Sujeto LA “CIENTIFIZACIÓN ” RELATIVA DEL OFICIOSujeto LA “CIENTIFIZACIÓN ” RELATIVA DEL OFICIO
Sujeto LA “CIENTIFIZACIÓN ” RELATIVA DEL OFICIO
 
Sociologia educativa tic
Sociologia educativa ticSociologia educativa tic
Sociologia educativa tic
 
Importancia de la filosofía de la educación en pedagogía
Importancia de la filosofía de la educación en pedagogíaImportancia de la filosofía de la educación en pedagogía
Importancia de la filosofía de la educación en pedagogía
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Pedadogia y didactica
Pedadogia y didacticaPedadogia y didactica
Pedadogia y didactica
 
Educación y posconflicto desde la perspectiva de Joan-carles Mélich por Berna...
Educación y posconflicto desde la perspectiva de Joan-carles Mélich por Berna...Educación y posconflicto desde la perspectiva de Joan-carles Mélich por Berna...
Educación y posconflicto desde la perspectiva de Joan-carles Mélich por Berna...
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogía
 
Epistemplogiaq
EpistemplogiaqEpistemplogiaq
Epistemplogiaq
 
Ensayoeconomia
EnsayoeconomiaEnsayoeconomia
Ensayoeconomia
 
Nuevas corrientes pedagogicas
Nuevas corrientes pedagogicasNuevas corrientes pedagogicas
Nuevas corrientes pedagogicas
 
Pedagogía una breve introducción.
Pedagogía  una  breve  introducción.Pedagogía  una  breve  introducción.
Pedagogía una breve introducción.
 
Pedagogía e historia de la educación
Pedagogía e historia de la educaciónPedagogía e historia de la educación
Pedagogía e historia de la educación
 
Epistemoliga
EpistemoligaEpistemoliga
Epistemoliga
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
 
Rec12 oficio ensenar_saber_pedagogico araceli de terzanos
Rec12 oficio ensenar_saber_pedagogico araceli de terzanosRec12 oficio ensenar_saber_pedagogico araceli de terzanos
Rec12 oficio ensenar_saber_pedagogico araceli de terzanos
 

Similaire à Práctica 5. esther escudero montero

Ensayo de perspectivas
Ensayo de perspectivasEnsayo de perspectivas
Ensayo de perspectivasLorenaVargas96
 
Lenzen y la propuesta de una ciencia de la educación reflexiva como respuesta...
Lenzen y la propuesta de una ciencia de la educación reflexiva como respuesta...Lenzen y la propuesta de una ciencia de la educación reflexiva como respuesta...
Lenzen y la propuesta de una ciencia de la educación reflexiva como respuesta...Freddy Nelson Henao
 
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_modComunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_modFrancisco Díaz
 
Modulo introduccion-pedagogia-1217799355374988-8
Modulo introduccion-pedagogia-1217799355374988-8Modulo introduccion-pedagogia-1217799355374988-8
Modulo introduccion-pedagogia-1217799355374988-8Saray Ramirez Gonzalez
 
Primero aprende, luego enseña.
Primero aprende, luego enseña.Primero aprende, luego enseña.
Primero aprende, luego enseña.David Gómez
 
Espacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIEspacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIAlejandra Foschia
 
Didactica trabajogrupal 1-maria
Didactica trabajogrupal 1-mariaDidactica trabajogrupal 1-maria
Didactica trabajogrupal 1-mariaanacernasarmi
 
Didactica de la universidad
Didactica de la universidadDidactica de la universidad
Didactica de la universidadcienantony
 
07 filosofia y-educacion (1)
07 filosofia y-educacion (1)07 filosofia y-educacion (1)
07 filosofia y-educacion (1)Angie Grajales
 
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobarSílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobarAida Tigasi
 
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobarSílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobarCarolina Andrango
 
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobarSílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobarJessy Trujillo
 
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobarSílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobarDaisy Elizabeth
 
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobarSílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobarHildaOrejuela23
 
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobarSílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobarKathy Mishell
 
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobarSílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobarDaisy Elizabeth
 

Similaire à Práctica 5. esther escudero montero (20)

Ensayo de pedagogia
Ensayo de pedagogiaEnsayo de pedagogia
Ensayo de pedagogia
 
Ensayo de perspectivas
Ensayo de perspectivasEnsayo de perspectivas
Ensayo de perspectivas
 
Lenzen y la propuesta de una ciencia de la educación reflexiva como respuesta...
Lenzen y la propuesta de una ciencia de la educación reflexiva como respuesta...Lenzen y la propuesta de una ciencia de la educación reflexiva como respuesta...
Lenzen y la propuesta de una ciencia de la educación reflexiva como respuesta...
 
Concepciones
ConcepcionesConcepciones
Concepciones
 
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_modComunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
 
Modulo introduccion-pedagogia-1217799355374988-8
Modulo introduccion-pedagogia-1217799355374988-8Modulo introduccion-pedagogia-1217799355374988-8
Modulo introduccion-pedagogia-1217799355374988-8
 
Primero aprende, luego enseña.
Primero aprende, luego enseña.Primero aprende, luego enseña.
Primero aprende, luego enseña.
 
Espacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIEspacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion II
 
Didactica trabajogrupal 1-maria
Didactica trabajogrupal 1-mariaDidactica trabajogrupal 1-maria
Didactica trabajogrupal 1-maria
 
Epistemologia Fichas Tecnicas04
Epistemologia Fichas Tecnicas04Epistemologia Fichas Tecnicas04
Epistemologia Fichas Tecnicas04
 
Didactica de la universidad
Didactica de la universidadDidactica de la universidad
Didactica de la universidad
 
07 filosofia y-educacion (1)
07 filosofia y-educacion (1)07 filosofia y-educacion (1)
07 filosofia y-educacion (1)
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobarSílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
 
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobarSílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
 
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobarSílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
 
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobarSílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
 
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobarSílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
 
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobarSílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
 
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobarSílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
 

Plus de Estherem2

Practica 2 sociologia
Practica 2 sociologiaPractica 2 sociologia
Practica 2 sociologiaEstherem2
 
La familia esther y míriam correcto
La familia esther y míriam correctoLa familia esther y míriam correcto
La familia esther y míriam correctoEstherem2
 
Plan de trabajo diario curso 2012
Plan de trabajo diario curso 2012Plan de trabajo diario curso 2012
Plan de trabajo diario curso 2012Estherem2
 
Prácticas educacion y sociedad. esther escudero
Prácticas educacion y sociedad. esther escuderoPrácticas educacion y sociedad. esther escudero
Prácticas educacion y sociedad. esther escuderoEstherem2
 
Prácticas pedagogía1. esther escudero montero
Prácticas pedagogía1. esther escudero monteroPrácticas pedagogía1. esther escudero montero
Prácticas pedagogía1. esther escudero monteroEstherem2
 
Prácticas pedagogía1. esther escudero montero
Prácticas pedagogía1. esther escudero monteroPrácticas pedagogía1. esther escudero montero
Prácticas pedagogía1. esther escudero monteroEstherem2
 
Prácticas pedagogía3. esther escudero montero
Prácticas pedagogía3. esther escudero monteroPrácticas pedagogía3. esther escudero montero
Prácticas pedagogía3. esther escudero monteroEstherem2
 
Prácticas pedagogía2. esther escudero montero
Prácticas pedagogía2. esther escudero monteroPrácticas pedagogía2. esther escudero montero
Prácticas pedagogía2. esther escudero monteroEstherem2
 
Prácticas pedagogía1. esther escudero montero
Prácticas pedagogía1. esther escudero monteroPrácticas pedagogía1. esther escudero montero
Prácticas pedagogía1. esther escudero monteroEstherem2
 
Practica 4. comparación loe lomce
Practica 4. comparación loe lomcePractica 4. comparación loe lomce
Practica 4. comparación loe lomceEstherem2
 
Prácticas educacion y sociedad. esther escudero
Prácticas educacion y sociedad. esther escuderoPrácticas educacion y sociedad. esther escudero
Prácticas educacion y sociedad. esther escuderoEstherem2
 
Prácticas educacion y sociedad. esther escudero
Prácticas educacion y sociedad. esther escuderoPrácticas educacion y sociedad. esther escudero
Prácticas educacion y sociedad. esther escuderoEstherem2
 
Prácticas educacion y sociedad. esther escudero
Prácticas educacion y sociedad. esther escuderoPrácticas educacion y sociedad. esther escudero
Prácticas educacion y sociedad. esther escuderoEstherem2
 
Práctica. 3
Práctica. 3Práctica. 3
Práctica. 3Estherem2
 

Plus de Estherem2 (15)

Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Practica 2 sociologia
Practica 2 sociologiaPractica 2 sociologia
Practica 2 sociologia
 
La familia esther y míriam correcto
La familia esther y míriam correctoLa familia esther y míriam correcto
La familia esther y míriam correcto
 
Plan de trabajo diario curso 2012
Plan de trabajo diario curso 2012Plan de trabajo diario curso 2012
Plan de trabajo diario curso 2012
 
Prácticas educacion y sociedad. esther escudero
Prácticas educacion y sociedad. esther escuderoPrácticas educacion y sociedad. esther escudero
Prácticas educacion y sociedad. esther escudero
 
Prácticas pedagogía1. esther escudero montero
Prácticas pedagogía1. esther escudero monteroPrácticas pedagogía1. esther escudero montero
Prácticas pedagogía1. esther escudero montero
 
Prácticas pedagogía1. esther escudero montero
Prácticas pedagogía1. esther escudero monteroPrácticas pedagogía1. esther escudero montero
Prácticas pedagogía1. esther escudero montero
 
Prácticas pedagogía3. esther escudero montero
Prácticas pedagogía3. esther escudero monteroPrácticas pedagogía3. esther escudero montero
Prácticas pedagogía3. esther escudero montero
 
Prácticas pedagogía2. esther escudero montero
Prácticas pedagogía2. esther escudero monteroPrácticas pedagogía2. esther escudero montero
Prácticas pedagogía2. esther escudero montero
 
Prácticas pedagogía1. esther escudero montero
Prácticas pedagogía1. esther escudero monteroPrácticas pedagogía1. esther escudero montero
Prácticas pedagogía1. esther escudero montero
 
Practica 4. comparación loe lomce
Practica 4. comparación loe lomcePractica 4. comparación loe lomce
Practica 4. comparación loe lomce
 
Prácticas educacion y sociedad. esther escudero
Prácticas educacion y sociedad. esther escuderoPrácticas educacion y sociedad. esther escudero
Prácticas educacion y sociedad. esther escudero
 
Prácticas educacion y sociedad. esther escudero
Prácticas educacion y sociedad. esther escuderoPrácticas educacion y sociedad. esther escudero
Prácticas educacion y sociedad. esther escudero
 
Prácticas educacion y sociedad. esther escudero
Prácticas educacion y sociedad. esther escuderoPrácticas educacion y sociedad. esther escudero
Prácticas educacion y sociedad. esther escudero
 
Práctica. 3
Práctica. 3Práctica. 3
Práctica. 3
 

Práctica 5. esther escudero montero

  • 1. Primero aprende y solo después enseña ENRIQUE MORADIELLOS 22 MAR 2013 - 00:02 CET El informe de los inspectores educativos de la Comunidad de Madrid sobre el desastroso nivel de conocimientos culturales positivos de los licenciados en Magisterio ha sacado a la luz un “secreto” bien conocido en las aulas universitarias españolas en general y en las de las Facultades de Formación del Profesorado en particular. Y los que hemos tenido contacto con ese problema de manera directa y fehaciente podemos dar fe de ello por experiencia propia. Lo más preocupante de algunas reacciones al informe por parte de los afectados es la negativa a contemplar el núcleo del problema: que la formación universitaria recibida ha descuidado gravemente los fundamentos disciplinares (el conocimiento derivado del cultivo de las disciplinas científico-humanísticas: historia, matemáticas, literatura, biología…) en beneficio del saber formal y procedimental de las “ciencias de la educación” (teorías psicopedagógicas, doctrinas didácticas, praxologías docentes…). Tal es el caso de la reacción de la alumna mencionada en el artículo de este mismo diario (Un fallo docente desde la base, 14 de marzo de 2013) que desconocía la ubicación de los ríos Ebro, Duero y Guadalquivir: “A mí no me tendrían que preguntar los ríos de España, es mucho más importante que evalúen mi capacidad para enseñárselos a un niño ciego”. Se trata de una respuesta asombrosa e inquietante por su patente desafío a toda lógica intelectual humana (¿cómo enseñar algo a un alumno ciego si no se sabe hacerlo a uno vidente?) y también al principio básico de la pedagogía más clásica y ya casi bimilenaria:Primum discere, deinde docere (primero aprende y solo después enseña). Un principio, por cierto, remarcado una y otra vez por los mejores pedagogos y psicólogos de la educación que han abordado el problema. Así, por ejemplo, se expresaba Richard S. Peters, famoso director del Institute of Education de la Universidad de Londres, allá por 1977: “Si hay algo que debe considerarse como una preparación específica para la enseñanza, la prioridad debe darse al conocimiento exhaustivo de algo que enseñar. Un profesor, en la medida en que está vinculado a la enseñanza y no ya a la terapia, la socialización o el asesoramiento sobre oficios y carreras, debe dominar algo que pueda enseñar a otros”. Y así corrobora ese aserto algunos años después una figura como Margret Buchmann desde una institución homónima de la Universidad de Michigan: “Conocer algo nos permite proceder a enseñarlo; y conocer un contenido disciplinar en profundidad significa estar mentalmente organizado y bien preparado para enseñarlo de manera general. El conocimiento de contenidos disciplinares es una precondición lógica para la actividad de la enseñanza; sin él, las actividades de enseñanza, como por ejemplo hacer preguntas o planificar lecciones, están colgadas en el aire”. ¿Cómo hemos llegado a esta ridícula, pero grave, situación? Dejando aparte conocidas razones sociográficas derivadas de la conformación de un gremio profesional con aspiración al control unívoco de una materia definida como “ciencia de la educación”, la clave probablemente está en la difusión de unas filosofías y antropologías
  • 2. psicopedagógicas de perfiles muy pragmatistas y formalistas que han llegado a ser hegemónicas en el campo de la pedagogía y la didáctica (y en los planes de estudio del magisterio español, de paso). Ya en los años sesenta del siglo XX, cuando esta deriva comenzaba a extenderse por Estados Unidos, Hannah Arendt lanzó una llamada de alerta con su habitual perspicacia: “Bajo la influencia de la psicología moderna y de los dogmas del pragmatismo, la pedagogía se desarrolló, en general, como una ciencia de la enseñanza, de tal manera que llegó a emanciparse por completo de la materia concreta que se va a transmitir”. Una década después, era el pedagogo canadiense Lucien Morin el que advertía contra los desvaríos de unos “charlatanes de la nueva pedagogía” que querían hacer tabula rasa de todas las experiencias docentes previas en aras de una modernidad mal entendida. Sus palabras son particularmente actuales a la vista del caso madrileño: “Todos afirman que gracias a las ciencias de la educación serán más respetadas las exigencias intelectuales y, sin embargo, lo que está ocurriendo en todas partes es exactamente lo contrario”. Ciertamente, no cabe duda de que las perspectivas psicopedagógicas mencionadas adolecen de sustancialismo formalista metafísico (“se puede enseñar de todo a todos al margen de los contenidos enseñables”), carecen de fundamento racional lógico (el mantra de “aprender a aprender” no dice nada: aprender a aprender solo quiere decir “aprender”) y resultan dañinas pragmáticamente en el plano docente (¿qué ganamos con llamar “segmento de ocio” al recreo, “permanencia de ciclo” a la repetición de curso o “diseño curricular básico” a la elaboración del programa de estudios?). En esos planteamientos late el presupuesto falso de que en la enseñanza y el aprendizaje, como actividades humanas regladas para la transmisión y adquisición de conocimientos positivos y habilidades pragmáticas, cabe diferenciar y analizar como distintos y autónomos a la forma y a la materia, al continente y al contenido, al pretendido proceso efectivo fijo y regular (la razón que sobrevuela) y a sus supuestos componentes ocasionales y aleatorios (la empiria que es estructurada). Solo desde este punto de mira la pedagogía y la didáctica serían así verdaderas “ciencias” soberanamente autónomas que mostrarían y desvelarían el proceso formal, racional y continente de la “educación, la enseñanza y el aprendizaje”, con independencia de lo que pudiera ser la materia prima, el contenido disciplinar, el campo empírico y semántico referencial, de esas actividades. Pero esa es una pretensión falaz y su resultado un desastre cultural sin paliativos en el horizonte. ¿Por qué? Porque, en sentido estricto histórico, no es posible aprender a enseñar, como tampoco a pensar, sin que esos verbos transitivos tengan un complemento predicativo inherente e inexcusable que defina y aclare su sentido: ¿Enseñar qué? ¿Pensar en qué? ¿Cabe pensar en un joven que piense sin que añadamos sobre qué está pensando: el próximo examen a preparar, su futuro profesional, la situación familiar, la angustia de la soledad, la dicha de ser amado, el presentimiento de la mortalidad, la compleja entidad del pensamiento reflexivo? ¿Acaso puede ser lo mismo enseñar a leer a un niño, que a operar con elementos químicos a un bachiller, que a conducir un coche a un joven, que a traducir textos del latín a un neófito interesado pero adulto, que a identificar las estructuras estelares a través de un telescopio de nueva gran potencia a un astrónomo en formación posdoctoral? Y por eso mismo, con independencia del interés, aplicabilidad y eficacia potencial (indudable, a nuestro juicio) de los saberes pedagógicos y didácticos, el
  • 3. acto educativo y la labor de enseñar y de aprender siempre será una materia informada (es decir: la única posible, puesto que la materia informe es incognoscible o es la nada absoluta o la estéril totalidad indiferenciada) y siempre un continente contendrá algún contenido (porque de lo contrario no sería tal, aunque dicho contenido fuera en su límite como un conjunto vacío, un sistema de partes ausentes o simplemente un valor cero). En resumidas cuentas, todo maestro y profesor y todo alumno y estudiante que aspire a ser maestro-profesor (siempre de algo: desde la especialidad de formación para pedagogo y educador infantil a la de instructor de vuelo aeronáutico o experto latinista; no hay profesor “de todo y para todo” ni educación “en todo y de todo”) debe conocer los fundamentos básicos de sus disciplinas y algunos más específicos del saber acumulado por las investigaciones pedagógicas y las experiencias didácticas. Pero también debe desconfiar, rebatir, ponerse en guardia y mantener a raya la verborrea pretenciosa y vacua de una supuesta ciencia holística de la educación formal, inmaterial e incontaminada de contenidos efectivos conceptuales y empíricos. Y es preciso y urgente que esta evidencia penetre en las aulas de las Facultades de Formación del Profesorado. Por mera razón de supervivencia propia y autoestima profesional. Enrique Moradiellos es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura. PRACTICA 5: El contenido de la práctica consiste en: 1. Realizar un resumen de unas diez líneas del contenido del artículo. 2. Señalar la que se estime que es la tesis principal del artículo. 3. Valoración crítica: puntos de concordancia/discrepancia con las ideas del artículo Debido al último informe de la Comunidad de Madrid sobre el nivel de conocimientos culturales de los licenciados de magisterio, se han puesto en entredicho las formas de impartir clase en las aulas de los alumnos aspirantes a maestros. En las aulas los jóvenes no aprenden el conocimiento derivado del cultivo de las disciplinas científico-humanísticas, el verdadero problema es encontrar la respuesta al desafío de la lógica intelectual humana, cómo enseñar algo a un alumno si no se saben los conocimientos, el principal fundamento del articulo lo expone el famoso director del Institute of Education de la universidad de Londres “Si hay algo que debe considerarse como una preparación específica para la enseñanza, la prioridad debe darse al conocimiento exhaustivo de algo que enseñar. Un profesor, en la medida en que está vinculado a la enseñanza y no ya a la terapia, la socialización o el asesoramiento sobre oficios y carreras, debe dominar algo que pueda enseñar a otros”. En los años 60, bajo la influencia de la psicología moderna y de los dogmas del pragmatismo, la pedagogía se desarrolló, en general, como una ciencia de la enseñanza, de tal manera que llegó a emanciparse por completo de la materia concreta que se va a transmitir, aunque estas ideas desaparecieron, estas ideas psicopedagógicas afirman que
  • 4. se puede enseñar de todo a todos al margen de los contenidos enseñables, careciendo de fundamento lógico, ya que según este artículo los planteamientos dse basan en la enseñanza y el aprendizaje, como actividades regladas por la transmisión y adquisición de conocimientos positivos y habilidades pragmáticas, cada una independiente de la otra aunque siempre en conjunto, todo aspirante a profesor debe conocer los fundamentos básicos de sus disciplinas y algunos más específicos del saber acumulado por las investigaciones pedagógicas y las experiencias didácticas. El articulo está en lo cierto, un profesor debe tener los conocimientos claves, y conocer la forma d enseñar en cada circunstancia, comprendiendo por qué y para qué de todas sus decisiones y funciones, la profesión de la enseñanza está infravalorada y no es comprendida la importancia de su función en la sociedad, no sólo hay que manejar conocimientos y actitudes psicopedagógicas sino que tenemos que enseñar y transferir esos conocimientos y no de cualquier modo, cada alumno necesita de diferentes recursos didácticos para la asimilación de los contenidos y es por ello que la labor de un profesor debe de estar reconocida, tratan con personas y de ellos depende la transferencia de estos conocimientos y la asimilación de los mismos. Por todo ello, el título del artículo es el mejor resumen, “Primero aprende y sólo después enseña”. Esther Escudero Montero 2C Grado ed. Primaria