SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  15
3.1 LA FUNCIÓN EDUCATIVA DE LA FAMILIA

        3.1.1 El entorno educativo de la familia

La familia es la institución a la que pertenece el niño/a y donde se inicia su proceso educativo a
través de las experiencias que comparte con los miembros del grupo familiar. Los aspectos
más destacables de la familia en su función educativa son:

    -   Como grupo primario. Por ser el primer grupo al que el niño/a pertenece y porque
        ejerce la influencia más decisiva sobre él. Construyen su identidad, conviven con otras
        personas, etc; a partir de ese entorno se conectan con la sociedad.
    -   Como trasmisora de valores y normas. La familia influye en el pequeño en la
        asimimilación de valores y normas, que aprende en la convivencia y a través de las
        actitudes que observa en la familia.
    -   Como agente socializador. Es el primer espacio donde el ser humano percibe a los
        demás como individuos y se integra en comunidad. Si su socialización en la familia es
        satisfactoria tendrá más probabilidades de socializar con éxito en otros entornos.
    -   Como agente formador. En la familia el pequeño lleva a cabo sus primeros logros y
        consolida los principales hábitos. Inicia la conquista de su autonomía que le permitirá
        convertirse en un ser independiente.
    -   Como reducto de seguridad y confianza. Una de las funciones de la familia es facilitar
        a sus miembros un espacio de seguridad en el cual desarrollar sus potencialidades. En
        un espacio seguro el menor se comunicará más fácilmente y no tendrá miedo a
        expresar sus temores, por lo tanto será más fácil prevenir situaciones de riesgo.
    -   Como modelo de comportamiento. Percibidos por los pequeños son los modelos que
        tienden a imitar. Con la imitación interiorizan conceptos, normas, reglas y valores. Para
        que los aprendizajes sean satisfactorios, deberá existir una coherencia entre lo que los
        padres piensan, dicen y hacen.
    -   Como modelo de relación. El afecto o amor promueve la acción educativa familiar. El
        afecto no está reñido con la exigencia. Las madres y padres, deberán guiarlos de
        manera razonada, pero no permisiva, para progresar en estos aprendizajes.

    3.1.2. Estilos educativos

Cada familia tiene su propio estilo educativo.

Pueden encontrarse infinitas variaciones en la forma en que los padres crían a sus hijos. Estas
variaciones vienen dadas por el ambiente cultural, por los recursos económicos o por el estilo
en que se aplicó.

Diferentes estilos educativos

La diversidad de estilos de autoridad o control parental ha sido clasificada por E.MacCoby y
J.Martín. Diferentes estilos educativos:

    -   Permisividad-restrictividad. En un extremo las familias que ejercen un control cerrado
        y restrictivo; en el otro extremo las familias que les otorgan libertad total.
-   Calidez-hostilidad. Las familias que mantienen un trato especialmente afectivo con sus
        hijos y en el otro la afectividad es combinada con sentimientos de rechazo y hostilidad.

Estilo autoritario.

Se considera centrado en los padres. Establece un sistema comunicativo unidireccional y
cerrado en el que los padres dan órdenes sin explicación alguna y restringen la autonomía de
los hijos e hijas que suelen inhibirse.

Se caracteriza por un alto nivel de exigencia a los hijos/as. No suelen ser receptivos a sus
necesidades, y por ello tienen posibles consecuencias educativas:

    -   Genera bajos niveles de autoestima, autonomía persona, creatividad y competencia
        social.
    -   Muestran sentimientos de frustración o culpabilidad.
    -   Tienden al conformismo y a la sumisión. Suelen ser pasivos y tímidos y vivir ansiosos
        de obtener la aprobación de los demás. Pueden imitar el estilo paterno y convertirse
        en personas autoritarias.
    -   Pueden sentir ansiedad por el distanciamiento emocional de sus progenitores.

Estilo democrático o asertivo.

Se considera centrado en los hijos/as. Los padres democráticos reconocen y respetan,
negocian mediante intercambios verbales y toman decisiones conjuntamente, fomentan
comportamientos positivos, las relaciones entre padres e hijos están presididas por el respeto
mutuo, la cooperación y los deberes recíprocos; los conflictos tienden a ser poco frecuentes y
leves. Consecuencias educativas:

    -   Desarrollan el sentido de responsabilidad y la asunción de las consecuencias de sus
        actos.
    -   Les proporciona competencia social y facilidad de interacción.
    -   Observan actitudes de cooperación, de toma de decisiones y respeto por las reglas y
        de habilidades de trabajo en equipo.
    -   Desarrollan un Autoconcepto realista y positivo que se traduce en un buen nivel de
        autoestima y autoconfianza.
    -   Elevada motivación de logro que se manifiesta en mejores calificaciones escolares.

Estilo permisivo.

Se considera un estilo basado en la tolerancia. Este estilo es muy laxo y el nivel de exigencia es
muy bajo.

Los padres acceden fácilmente a los deseos de los pequeños y son tolerantes antes la
expresión de impulsos.

Suelen tener una excesiva protección por lo que las normas serán muy poco estrictas. Es
debido a que los padres se muestran implicados afectivamente y preocupados por las
necesidades de sus hijos.
Este estilo se caracteriza por la libertad acompañada por apoyo emocional. Algunas posibles
consecuencias educativas son:

    -   Tienden a ser egocéntricos, dependientes con dificultades para el esfuerzo, se traduce
        en bajos logros escolares.
    -   Carecen de autocontrol de los propios impulsos y anteponen sus deseos y necesidades
        a los de otras personas.
    -   Altos niveles de autoestima y autoconfianza, (son realistas).

Estilo negligente.

Esta basado en una baja exigencia parental y en la abdicación de la responsabilidad familiar y
educativa. Muestra una falta de sensibilidad e implicación por las necesidades de los hijos e
hijas, sin expresión afectiva ni comunicación.

Suelen renunciar a sus actividades sobre todo cuando éstas interfieren en sus intereses
individuales. Algunas consecuencias educativas:

    -   Desarrollan un Autoconcepto negativo y graves carencias de autoconfianza y
        autorresponsabilidad.
    -   Muestran un escaso sentido del esfuerzo personal y bajos logros escolares.
    -   Presentan una mayor predisposición a padecer trastornos psicológicos y desviaciones
        graves de la conducta.

Aplicación del estilo educativo

Es importante conocer el estilo educativo de la familia, por la prevención del maltrato y los
abusos. Las familias que tienen un estilo educativo excesivamente negligente o excesivamente
autoritario manifiestan dificultades para controlar la conducta de sus hijos, lo cual aumenta el
riesgo de maltrato o abuso. El estilo educativo democrático o asertivo es el que mejores
consecuencias tiene para los pequeños, pues es un modelo que busca el equilibrio entre los
derechos y los deberes de padres e hijos.

Las familias de forma consciente o inconsciente, aplican aquellas estrategias educativas que a
ellos les aplicaron o que creen adecuadas.

Un aspecto importante es que el estilo educativo que se haya elegido sea estable en el tiempo.

Otro problema frecuente se da cuando los miembros de la pareja tienen estilos educativos
diferentes. Es importante que la pareja hable y decida conjuntamente cómo quiere educar a
sus hijos e hijas, que adopte unos criterios y los aplique de la misma manera.

3.2 LA FAMILIA Y LA ESCUELA INFANTIL

La escuela infantil, una respuesta de calidad a las necesidades de las familias.

La escolarización es casi universal en la de menores de tres años es mucho menos y la
demanda sigue superando a la oferta.
Este aumento de la escolarización se debe tanto a necesidades educativas como de
conciliación laboral.

    -   En cuanto a la conciliación laboral, la escuela debe dar respuesta a las necesidades
        sociales que han surgido con el cambio de la sociedad y especialmente con la
        incorporación de la mujer al trabajo remunerado, que es incompatible con el cuidado y
        la educación de los pequeños.
    -   A nivel educativo la escolarización de la primera infancia representa un beneficio
        potencial para los niños, pues desde la perspectiva de la calidad educativa parece que:
            o Los niños aprenden mejor al lado de otros niños.
            o La educación es más eficaz en manos de especialistas.

Por otra parte la escolarización desde la primera infancia proporciona una serie de beneficios:

    -   Supone un beneficio potencial para las generaciones futuras, puesto que estimula las
        habilidades cognitivas de los menores y favorece el rendimiento escolar en edades
        más avanzadas.
    -   Representa un mecanismo de igualdad de oportunidades para las familias más
        desfavorecida, puesto que tenderá a compensar determinadas carencias a la vez que
        preparará a los menores para afrontar con mejores resultados la formación posterior.
    -   El acceso igualitario a los servicios promueve los derechos individuales frente a la
        dependencia familiar o el uso de las redes informales de cuidados entre las familias de
        menores rentas.
    -   El desarrollo de las escuelas infantiles facilita la conciliación entre el trabajo
        remunerado y la crianza de los hijos.

Responsabilidades compartidas entre la familia y la escuela

El traspaso de la responsabilidad educativa a la escuela infantil exige una alianza entre ésta y
las familias.

Este traspaso parcial de tareas no significa que los padres queden exentos de responsabilidad
en la educación de sus hijos ni que toda esta corra por cuenta de la escuela. En este contexto
se entiende la intervención con las familias como un aspecto fundamental en el trabajo de
los profesionales de la ed. Infantil.

Nos referimos a esta faceta de relación entre el centro educativo y la familia a partir de tres
ejes:

    -   Mecanismos de participación de la familia en la escuela infantil.
    -   Medios de comunicación e información con la familia.
    -   Intervención con la familia en situaciones especiales.
3.3 PARTICIPACIÓN Y COMPROMISO DE LA FAMILIA EN LA ESCUELA

La legislación educativa parte del principio de participación de todos los sectores implicados en
el proceso educativo.

        3.3.1. Organismos de participación en los centros

La constitución española se refiere a la participación de los padres y madres en la elección de
centro escolar para sus hijos, según sus convicciones y a la participación cotidiana en los
centros educativos. Se lleva a cabo básicamente a través de la representación en el consejo
escolar de centro y de participación en el AMPA.

El consejo escolar

En el primer ciclo de educación infantil la existencia del consejo escolar no es obligatoria y
dependerá del criterio de la autoridad educativa autonómica o municipal. Algunos municipios
han optado por constituir consejos escolares en las escuelas infantiles. Incluso algunas
poblaciones han creado un consejo escolar representativo de todas las escuelas infantiles
públicas llamado consejo municipal escolar o consejo escolar de las escuelas infantiles
municipales; sus funciones y su constitución son similares a las de cualquier otro consejo
escolar de un centro de Ed. Infantil y primaria.

La AMPA

La AMPA es una asociación sin ánimo de lucro formada por madres y padres de alumnos y
alumnas de un centro educativo no universitario, cuya finalidad es la de participar e intervenir
en la gestión del centro con el fin de mejorar la educación y lograr un clima de convivencia en
el mismo.

Cada asociación tiene sus objetivos, pero posiblemente los más habituales son los siguientes:

    -   Fomentar la participación de las madres y padres a través de la asociación.
    -   Colaborar en las actividades educativas del centro.
    -   Asistir a madres y padres en todo aquello que concierne a la educación de sus hijos.
    -   Canalizar las aspiraciones y las propuestas de los padres en lo que se refiere al
        funcionamiento del centro y a la educación de sus hijos.
    -   Representar a los padres y madres en el consejo escolar de centro y en otros órganos.

    3.3.3. Experiencias educativas de participación

Comunidades de Aprendizaje, cuando la comunidad participa en la educación de los niños y
niñas.

Comunidades de Aprendizaje: es aquella que las define como “una comunidad humana
organizada que construye un proyecto educativo y cultural propio con el cual se compromete,
para educarse a sí misma, a sus niños, jóvenes y adultos, en el marco de un esfuerzo
endógeno, cooperativo y solidario, basado en un diagnóstico no sólo de carencias sino, sobre
todo, de sus fortalezas para superar tales debilidades”.
Los planes de entorno, una propuesta de coordinación educativa.

Un Plan Educativo de Entorno es un proyecto educativo global que integra a todas las
instituciones y entidades que trabajan para la infancia y la juventud en un mismo barrio o
municipio y las organiza para definir una línea de actuación.

Están dirigidos a todo el alumnado pero tienen una especial sensibilidad hacia los sectores más
frágiles y vulnerables, con la integración en pro de una mayor igualdad de oportunidades y una
mejora de las expectativas sociales.

Parten de la idea de que si todos los sectores de la sociedad que participan en la educación de
los niños trabajan de manera planificada y organizada en virtud de los mismos objetivos,
tendrán mejores resultados que si lo hacen de manera autónoma, es decir, sinergia educativa.

Formarán parte del plan: un conjunto bien definidos de centros escolares de diferentes etapas,
los equipamientos socioeducativos, las administraciones vinculadas y las entidades y
asociaciones de la población que quieran participar activamente.

Este Plan tiene un ámbito escolar y extraescolar, convirtiéndose en un instrumento que intenta
dar una respuesta integrada a las necesidades educativas de los menores.

Este Plan se debe entender y situar dentro del contexto del Proyecto Educativo de Ciudad del
cual ha de formar parte.

3.4 LA COMUNICACIÓN CON LA FAMILIA

La relación familia y el centro educativo es muy importante.

Esta comunicación permite el intercambio de criterios, opiniones y experiencias, de todo ello
necesario para poder garantizar una buena adaptación y una buena labor educativa y crear un
clima de confianza en beneficio de los niños.

La frecuencia y los instrumentos utilizados podemos diferenciar entre comunicación diaria y
comunicación periódica. Las nuevas tecnologías nos permiten crear nuevos canales
comunicativos muy eficaces.

       3.4.1 Comunicación diaria.

Tiene lugar de manera informal a través de comentarios verbales y de manera formal y
sistemática utilizando la agenda infantil. Hay ciertas informaciones que también se pueden
transmitir a través del tablón de anuncios.

Comentarios informales a la entrada o salida.

Hasta 4-5 años de edad, la persona adulta acompaña al pequeño hasta la puerta donde es
recogido por el educador. Esto facilita la comunicación.

Al menos dos veces al día existe este contacto, facilitan una actuación conjunta que favorecerá
el correcto desarrollo del menor.
Estos contactos informales dependerán de las necesidades del pequeño y de las incidencias
ocurridas y podrán ir de un saludo, a una más profunda .En caso de que los hechos tengan
cierta relevancia, será necesario programar una entrevista para analizar la situación y tomar,
conjuntamente, elementos y criterios para intervenir.

Ya que se aglomeran varias personas, no son del todo privadas, deberán ser rápidas y
centrarse en aspectos más rutinarios y hay que dejar los temas más espinosos para
condiciones más privadas.

El contacto diario también es útil para asegurarse de que la información puntual a través de
comunicados, etc. pues pueden ser entregados en mano y evitar malentendidos.

La personalización impide que una persona no autorizada pretenda llevarse al niño.

El tablón de anuncios

Es un sistema de información unidireccional, mediante el cual el centro pone en conocimiento
de las familias determinados contenidos, acontecimientos, datos, etc.

Cuando la información es importante, se deberá anotar en la agenda y se comentaran cuando
la persona acuda a recogerlo.

La agenda infantil

La mayoría de los centros de E.I utilizan una agenda o libreta. Cada niño tiene la suya que va y
viene diariamente, es responsabilidad de los padres que regrese.

Esto facilita el hecho de que el educador anote las incidencias del día y cualquier otra
información de interés. También si han realizado una actividad o cumpleaños.

Los padres, también pueden informar al educador de diversos incidentes, como ausencias
justificadas, etc.

La agenda escolar adquiere mayor importancia cuando el padre, no puede acompañar y
recoger a su hijo y no puede establecer comunicación informal diaria. En estos casos, la agenda
se convierte en el instrumento de comunicación directa. En algunos centros la agenda es
personalizada.

        3.4.2 Comunicación periódica.

Además de la diaria, los educadores convocaran periódicamente a los padres para tratar
asuntos puntuales. Se lleva a cabo a través de diferentes instrumentos:

-Las entrevistas

-Los informes.

-Las reuniones.
La entrevista:

Es una conversación profesional, con una o varias personas, que pretende la recogida de
información para su archivo, análisis y estudio. En función de la intención y los criterios vamos
a diferenciar varios tipos.

La entrevista es la técnica de comunicación mayor importancia cualitativa entre la familia y la
escuela infantil.

Las entrevistas entre la familia y la escuela infantil.

Se suelen hacer dos entrevistas individualizadas por curso: una previa al inicio del curso escolar
y otra cuando el curso esta ya avanzado. Además, se deberán hacer todas las que haga falta
cuando las circunstancias de la familia o el pequeño lo aconsejen.

        Entrevista previa: suele tener lugar antes del inicio del curso escolar. Es especialmente
        importante el año en que el pequeño se va a integrar al centro. Se recoge la
        información básica del menor y se registran en una ficha, datos:

                Datos personales: nombre, dirección, teléfono y correo electrónico.
                Datos de la familia: con quien vive, si tiene hermanos, etc.
                Historia educativa: si es el primer centro, etc.
                Desarrollo y hábitos: si requiere alguna atención o apoyo especial, etc.

                 También en esta entrevista se suelen informar a los padres sobre cuestiones,
                 horarios, personal, etc.

        Entrevista de seguimiento: hacia la mitad del curso. En ella se tratan todos los
        aspectos particulares del niño y se informa de su proceso de adaptación al centro:
        adquisición de hábitos, convivencia, etc. Si se produce antes de la entrega del informe,
        se podrán anticipar algunos datos y se es después, se aprovechara para resolver
        posibles dudas.

        Entrevistas extraordinarias: cuando las circunstancias tanto del pequeño como de la
        familia lo requieran. Se podrán solicitar por el centro cuando los educadores detecten
        anomalías, cambios significativos, regresión, etc., o por las familias cuando quieran
        informar de cuestiones importantes. La escuela deberá facilitar al máximo su
        realización.

¿Cómo preparar y desarrollar una entrevista?

Debemos conocer aspectos relacionados con la planificación y ejecución para que se desarrolle
con éxito:

        Se debe tener claro, cual es el objeto de la entrevista: si es inicial, prima la recogida de
        información, una de seguimiento se trata de informar de los progresos del pequeño o
        extraordinaria se tratan temas más delicados.
Se debe organizar de manera clara y estructurada la información que se desea obtener
y la que se quiere comunicar. Se deberá sintetizar de manera escrita en un guión. La
duración deberá ser entre 45 minutos y 1 hora.

El espacio es importante. En el aula será más fácil de explicar las actividades que se
plantean. Para las entrevistas iniciales y temas más delicados se trataran en un
despacho pues, hay mayor discreción y confidencialidad. En cualquier caso ambiente
tranquilo y no deberá haber ruidos ni interferencias.

La apariencia física es importante, la persona deberá causar buena impresión,
presentar un aspecto arreglado y mostrarse educada y agradable.

Los primeros momentos de la entrevista serán de relajación y de reducción del estrés,
para crear un ambiente agradable.

El entrevistador deberá tomar la iniciativa y seguir los objetivos fijados, dejando que
los padres añadan otros.

En cuanto a la formulación el educador deberá huir del modelo interrogatorio e ir
preguntando de manera pausada, fomentando el dialogo, manteniéndola actitud
activa de escucha. En el momento de la información se deberá huir del método de
discursos unilateral y deberá incentivar la interacción, invitando a la discusión y que
aporten sus impresiones.

El entrevistador deberá tomar notas, de las informaciones mas relevantes para, una
vez acabada, hacer un informe.

Finalmente, una vez el entrevistador compruebe que ha obtenido la información que
quería recabar y ha comunicado la que tenía prevista , deberá poner fin a la entrevista,
no sin antes preguntar si hay alguna cuestión que los padres consideren necesario
comentar.
Los informes

El informe individual es un documento que se entrega a las familias en el que se indican los
progresos del niño en los diferentes ámbitos de desarrollo y en su evolución en la adquisición
de hábitos de autonomía.

Existen diferentes modelos que cada centro deberá seleccionar uno de ellos o elaborar uno
propio. Se presenta estructurado en áreas correspondientes a ámbitos propios de la
experiencia y del desarrollo infantil, y aporta información sobre el desarrollo afectivo, el
movimiento y los hábitos de control corporal, las manifestaciones de la comunicación y del
lenguaje, pautas elementales de convivencia y relación social, así como el descubrimiento de
las características físicas y sociales del medio en el que viven. Sea cual ser el tipo utilizado, el
educador reservará un espacio para las observaciones y consejos.

La frecuencia de los informes, unos se entregan 2 a lo largo del curso, uno en enero o otro en
febrero y otro al final de curso, y otros cada trimestre. Se entregan personalmente en mano.

Las reuniones

Instrumento que se utiliza para comunicarse con los padres. Son informativas, para dar a
conocer una serie de informaciones que se reflejan en la convocatoria de la reunión. Permiten
la participación a través de un apartado de ruegos y preguntas que debe figurar en cualquier
convocatoria.

Las reuniones en la escuela infantil.

Los centros llevan a cabo una reunión al comenzar el curso. En ella se presenta al equipo
educativo, se informa de la normativa de funcionamiento del centro y se explican cuáles son
los cauces de participación y comunicación con el centro, la progamación del aula, de fiestas y
salidas del centro. También se da respuestas a dudas y preguntas de las familias.

Las reuniones de grupo participan algunos padres para tratar temas específicos con carácter
mas formativo. Temas habituales: son del desarrollo infantil, pautas educativas que se van a
seguir en las familias, el valor de los cuento y la forma de introducirlos, métodos apropiados
para compartir juegos y actividades, la respuesta correcta en determinadas situaciones. En
estas reuniones pueden estar promovidas por el centro, AMPA.

En algunos centros se realizan reuniones al final de curso de padres, para la valoración general
del curso y se suelen dar instrucciones o recomendaciones de que hacer una vez terminado el
curso para verano o cursos posteriores.

Aspectos que se deben tener en cuenta en la preparación de una reunión.

        Convocatoria: se debe de enviar con tiempo, para que los asistentes se organicen su
        tiempo, asi como notificarla a través de la agenda y el tablón y recordarla en el
        momento de la salida. También deben quedar claros los temas a tratar y que el horario
        no coincidan con los laborales habituales.
Espacio y condiciones: el espacio debe ser adecuado en función al nº de asistentes y
        se distribuirá el mobiliario de manera que se facilite la comunicación. Las condiciones
        ambientales deberán ser las adecuadas. En función de la hora se deberá preparan
        actividades para los niños que hayan venido con sus padres para que sean atendidos y
        no interfieran.
        Contenidos: es importante tener preparada una entrevista, y los contenidos de ésta
        claros, la profundidad que se espera tratarlos y el orden en que se quiere hacer. Es
        necesario prepararse posibles preguntas por parte de los asistentes y tener las
        respuestas preparadas para contestar adecuadamente.

    3.4.3 Las nuevas tecnologías al servicio de la comunicación familia-escuela.

Están en constante evolución, han abierto un nuevo campo de comunicación y participación en
la escuela infantil. Los centros y escolares y las familias tienen acceso a éstas tecnologías. Los
centros disponen de una página web en la cual informan a los padres al igual los padres
pueden pedir información ya que disponen de una clave que les ponen en contacto. Lo hacen a
través de (correo electrónico).

Estas claves se encuentran en una red interna de comunicación llama intranet con acceso
restringido a determinadas áreas.

También están los blogs, no solo transmiten información, sino que facilitan la participación de
la familia mediante (foros, exposición de experiencias, de dudas, comentarios..)

Al igual que las tecnologías son un avance positivo para la comunicación con los padres
también tienen desventajas debido a que hay familias que no disponen de éstas tecnologías
debido a su nivel económico, por razón cultural, falta de formación.

Se deberá vigilar que la adaptación a los nuevos tiempos no sólo no ayude a superar las
desigualdades sociales sino que además las aumente.

Esto no significa que los centros educativos no deban utilizar las nuevas tecnologías, sino que
además de hacerlo deberán hacer que todas las personas puedan acceder a ellas.



3.5. INTERVENCIÓN CON LA FAMILIA EN DIFERENTES SITUACIONES.

La comunicación con la familia deberá ser continua, hay situaciones que precisarán que ésta
sea más intensa. Alguna de estas situaciones son las siguientes:

        3.5.1. Intervención en el periodo de adaptación.

Periodo que transcurre desde que el pequeño accede al centro hasta que se integra
plenamente en él. La adaptación suele ser rápida.

En todo periodo hay un día clave el día de empezar el curso y dentro de ese día un momento
clave la separación.
Es importante informar a los padres de lo que deben hacer en estos momentos para minimizar
la angustia que tanto para el pequeño como para ellos mismos puede suponer ese momento.

        Actúen con naturalidad, explicándole al pequeño que va a ir a la escuela.
        Que se despidan del pequeño. No es recomendable que intenten engañarle con algún
        pretexto aprovechando que no los vea, además de no contribuir a su adaptación
        creará inseguridad en el pequeño.
        No eternizar el momento de la despedida, ellos lo viven como un acto trágico.
        Intentar el primer día, que no haya glomeraciones en la entrada de la escuela
        (nerviosismo, tensión, sollozos que se contagian).
        Importante algunas escuelas infantiles lo tienen implantado como norma, establecer
        un período en el que la estancia de los pequeños en el centro sea progresiva.

        Durante este período la intensidad de la comunicación entre los educadores y la
        familia, especialmente en los momentos de la salida, es mas intensa.

       3.5.2. Intervención con familias de niños y niñas con discapacidad o problemas
conductuales.

El Real patronato de la Discapacidad:

“Partiendo del principio de que todas las personas tienen derecho a participar en la sociedad,
la escuela se convierte en un hito importante en el proceso de integración y de socialización de
los niños, de manera muy significativa en aquellos con problemas en el desarrollo”.

NO hay que olvidar el papel socializador de la escuela pues, si en la sociedad hay diversidad, en
los centros educativos también debe haberla. Cuando los niños terminen su proceso
educativo, si quieren llevar una vida normalizada deberán relacionarse con su comunidad, no
sólo con su familia si no con la vida cotidiana. Es difícil si desde pequeños no han aprendido a
vivir en la diversidad.

Algunos padres piensan que la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales
en el aula ordinaria retarda el ritmo de aprendizaje e los niños que no presentan necesidades
específicas.

La atención de las necesidades educativas de todo el alumnado debe plantearse desde la
perspectiva global de centro y debe formar parte de la planificación de centro.

Este alumnado gracias al trabajo de los Equipos de Asesoramiento Psicopedagógico (EAP) y de
los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (CDIAT) suelen ingresar en la escuela
infantil con un dictamen o informe de escolarización, según el caso, el cual se orienta sobre las
características particularidades de cada alumno y se hace una previsión de los recursos
necesarios para su atención educativa.

Cuando un alumno con necesidades educativas especiales ingresa en un centro educativo, éste
debe elaborar lo que podemos llamar un “plan de acogida”, es decir hay que intensificar la
atención y la información que se ofrece a la familia. Si para cualquier familia es recomendable
celebrar dos entrevistas o reuniones durante el curso, en el caso de estos alumnos será
necesario como mínimo llevar a cabo una por trimestre.

El centro se asegurará de que la información que se da a los padres es comprendida
correctamente, esta puede ser sobre el proceso de aprendizaje, la atención recibida en
pequeño o gran grupo, los hábitos que se introducen…

En ningún caso se debe olvidar que cualquier cambio en la atención del menor será
previamente comunicado a los padres.

        3.5.3. Intervención con familias recién llegadas.

Vivimos en una sociedad diversa. Los profesionales de la E.I. intervienen adecuadamente en
ella y comprenden el punto de vista de los demás. Esto supone la obligación de reflexionar
sobre las propias creencias, las cuales con demasiada frecuencia, tienen contenidos llenos de
prejuicios y estereotipos.

En E.I no son admisibles actitudes paternalistas o de superioridad mediante las cuales se
discrimina a las familias en función de su grado de afinidad con las creencias del centro
educativo.

Hoy en día muchas familias proceden de países que tienen realidades sociales y educativas
muy diferentes. Debemos situar a la familia en la realidad educativa de nuestro país e
informarla de los recursos y servicios disponibles, coordinándonos si es necesario con servicios
de salud…

E.I necesita un clima de confianza y apoyo mutuo entre las diferentes personas que se
encargan del menor (educador y familia). Es necesario que cualquier familia antes de que el
niño comience el curso conozca el centro, al educador, funcionamiento y organización del
centro, los criterios necesarios para favorecer una buena adaptación de los pequeños, etc.

Cuando se trata de una familia recién llegada a nuestro país tb será necesario tener en cuenta
unas condiciones adicionales.

        Información adecuada: de nuestro sistema educativo, recursos disponibles, de la
        posibilidad de solicitar ayudas, de cuales son los hábitos más aconsejables según la
        edad del niño.
        Garantizar un proceso de comunicación eficiente: utilzando el servicio mediador o de
        traducción si es necesario. Aumentar las entrevistas para garantizar la adaptación.,
        informar a la familia dejando claro lo que se espera de su participación en este
        proceso.
        Atender a las necesidades afectivas y emocionales: derivadas del impacto emocional
        que para muchas familias suponen los procesos migratorios y la repercusión que esto
        puede tener sobre sus hijos.
        Buscar información sobre su país de origen.
        Conocer los recursos de la zona.
Otros aspecto a tener en cuenta en la adaptación es la lengua materna diferente a la del
medio escolar dificulta y ralentiza el proceso educativo.

Los niños que tienen un contacto de manera natural con mas de una lengua antes de los 3
años incorporan ambas como primera lengua estos son bilingües.

No deteriora el proceso educativo y lingüístico al contrario les favorece.

    3.5.4. Actuación en situaciones de duelo.

El duelo es un proceso duro y difícil que genera fuertes sentimientos en las personas
adultas, también lo es para el niño. Comportará diferentes aportaciones afectivas según
sea su edad y el vínculo que tenga con la persona fallecida.

Hay que quitarse la idea de q al ser pequeños no se enteran. Para elaborar una muerte
hace falta entender los conceptos irreversibilidad, finalidad, inevitabilidad y causalidad y
que estos conceptos serán más o menos comprensibles en función del desarrollo
cognitivo, la experiencia y la edad del niño. Los pequeños experimentan el duelo desde su
particular manera de entender la muerte, y ante ella generan sus propias preocupaciones
y expresarán su dolor. Requerirán de cuidado, explicaciones y apoyo para la elaboración de
la pérdida del vínculo emocional que tenían con la persona fallecida.

En muchas ocasiones se puede caer en la sobreprotección, ocultar aquello que es doloroso
refugiándose en explicaciones que ocultan la verdad o no decirle nada a la espera de que
vaya creciendo. Es mejor hablarles con claridad y lo antes posible del fallecimiento
acontecido, evitando términos confusos alrededor del concepto de la muerte.

Se le debe hacer participe en el funeral. El educador infantil a través del contacto con la
familia pedirá información de cómo ha vivido el niño esa situación especial durando los
días que no ha ido a clase o asistir al funeral con permiso de la familia si el pequeño asiste.

Es aconsejable que el educador explique a los demás niños de la clase porque falta su
compañero y hablar de la muerte antes de que éste regrese. Cuando el alumno reinicie la
asistencia a clase, el educador deberá transmitirle enseguida su apoyo y el de toda la clase,
dando soporte a sus sentimientos e iniciarle a jugar y a normalizar su vida en el aula.

Deberá darle apoyo y ayudarle ante la posible regresión de algunos hábitos en proceso de
consolidación. En colaboración con la familia, contacto y cariño, hay que volver a llevarle a
que vuelva a alcanzarlos y evitar que los demás niños se puedan reír ante la reiteración de
este tipo de sucesos.

    3.5.5. Prevención de conductas violentas.

Los padres como punto de referencia tienen un papel clave en la prevención de la
violencia. Los niños se conviertan en agresores o victimas en la relación con sus iguales,
depende en gran medida de las relaciones familiares.
Algunos de los factores se producen dentro del ámbito familiar:

            Una actitud carente de afecto y de dedicación, durante los primero años,
            incrementará el riesgo de que el niño o la niña adquieran conductas agresivas.
            Si los padres utilizan habitualmente el castigo físico y el maltrato emocional para
            afirmar su autoridad, el pequeño los interiorizará como algo natural. Formarán
            parte de su repertorio habitual de respuestas. Otras conductas como el
            alcoholismo tendrán el mismo efecto.
            Una alta permisividad ante conductas agresivas de los pequeños también incide en
            la interiorización de estos comportamientos y favorecerlos. Los padres deben
            poner los límites entre los que es tolerable y lo que no lo es en la relación del niño
            con otras personas.
            Las discusiones entre la madre y el padre, si están presentes los pequeños,
            también conducen a la adquisición de modelos erróneos de solución de conflictos.
            En el mismo sentido, actúan conductas como su utilización, como aliados, en
            dichas discusiones.
            Ver la televisión sin ningún tipo de control u orientación también puede contribuir
            a incrementar el nivel de agresividad de los pequeños, en función de los
            programas que vean.

El cariño y la dedicación de la persona que se encarga de la crianza del menor, unos límites
bien definidos sobre las conductas que se permiten y las que no y el uso de métodos
educativos no físicos, contribuyen al desarrollo de niños y niñas independientes y armoniosos.

La escuela infantil y la relación con las familias no siempre es fácil intervenir en estos temas,
especialmente en las entrevistas, sin embargo, es un tema muy indicado para tratar en
reuniones de grupo o escuela de padres.

Contenu connexe

Tendances

El papel de la familia en la educación
El papel de la familia en la educaciónEl papel de la familia en la educación
El papel de la familia en la educaciónBelen Macedo
 
FUNCION EDUCADORA FAMILIAR
FUNCION EDUCADORA FAMILIARFUNCION EDUCADORA FAMILIAR
FUNCION EDUCADORA FAMILIARUP Sociall
 
Familia y escuela unidas
Familia y escuela unidasFamilia y escuela unidas
Familia y escuela unidasGonzalo Arias
 
Relacion familia escuela y comunidad
Relacion familia escuela y comunidadRelacion familia escuela y comunidad
Relacion familia escuela y comunidadJosColmenarezUni
 
Taller para padres de familia
Taller para padres de familiaTaller para padres de familia
Taller para padres de familiaMayte Orta
 
Ejemplo contexto
Ejemplo contextoEjemplo contexto
Ejemplo contextoKity Cano
 
Integración Escuela-Familia- Comunidad
Integración Escuela-Familia- Comunidad  Integración Escuela-Familia- Comunidad
Integración Escuela-Familia- Comunidad FABICORA
 
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)La familia como mayor influencia en la educación (ppt)
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)ManjarresDaniela
 
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones Curriculares
Orientaciones para el  Apoyo Psicopedagógico y las  Adaptaciones CurricularesOrientaciones para el  Apoyo Psicopedagógico y las  Adaptaciones Curriculares
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones CurricularesP. Henríquez
 
Proyecto indisciplina
Proyecto indisciplinaProyecto indisciplina
Proyecto indisciplinaPaula Cabrera
 
Guias de observación y entrevista
Guias de observación y entrevistaGuias de observación y entrevista
Guias de observación y entrevistaEnidolina
 
rol de padres y la escuela de padres
rol de padres y la escuela de padresrol de padres y la escuela de padres
rol de padres y la escuela de padreshjalmar hernandez
 
Proyecto mejora de la conducta
Proyecto mejora de la conductaProyecto mejora de la conducta
Proyecto mejora de la conductaAldhito Javiier
 
Conductas Disruptivas
Conductas DisruptivasConductas Disruptivas
Conductas DisruptivasKarlita2888
 
1. entrevista al director
1.  entrevista al director1.  entrevista al director
1. entrevista al directorSara Jimenez
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Carlos Rene Espino de la Cueva
 

Tendances (20)

El papel de la familia en la educación
El papel de la familia en la educaciónEl papel de la familia en la educación
El papel de la familia en la educación
 
FUNCION EDUCADORA FAMILIAR
FUNCION EDUCADORA FAMILIARFUNCION EDUCADORA FAMILIAR
FUNCION EDUCADORA FAMILIAR
 
Familia y escuela unidas
Familia y escuela unidasFamilia y escuela unidas
Familia y escuela unidas
 
Relacion familia escuela y comunidad
Relacion familia escuela y comunidadRelacion familia escuela y comunidad
Relacion familia escuela y comunidad
 
Taller para padres de familia
Taller para padres de familiaTaller para padres de familia
Taller para padres de familia
 
Ejemplo contexto
Ejemplo contextoEjemplo contexto
Ejemplo contexto
 
Integración Escuela-Familia- Comunidad
Integración Escuela-Familia- Comunidad  Integración Escuela-Familia- Comunidad
Integración Escuela-Familia- Comunidad
 
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)La familia como mayor influencia en la educación (ppt)
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)
 
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones Curriculares
Orientaciones para el  Apoyo Psicopedagógico y las  Adaptaciones CurricularesOrientaciones para el  Apoyo Psicopedagógico y las  Adaptaciones Curriculares
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones Curriculares
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
 
Tiempo en familia
Tiempo en familiaTiempo en familia
Tiempo en familia
 
Proyecto indisciplina
Proyecto indisciplinaProyecto indisciplina
Proyecto indisciplina
 
Guias de observación y entrevista
Guias de observación y entrevistaGuias de observación y entrevista
Guias de observación y entrevista
 
rol de padres y la escuela de padres
rol de padres y la escuela de padresrol de padres y la escuela de padres
rol de padres y la escuela de padres
 
Proyecto mejora de la conducta
Proyecto mejora de la conductaProyecto mejora de la conducta
Proyecto mejora de la conducta
 
Conductas Disruptivas
Conductas DisruptivasConductas Disruptivas
Conductas Disruptivas
 
1. entrevista al director
1.  entrevista al director1.  entrevista al director
1. entrevista al director
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
 
Guion de entrevista
Guion de entrevistaGuion de entrevista
Guion de entrevista
 
Ausentismo escolar
Ausentismo escolarAusentismo escolar
Ausentismo escolar
 

Similaire à Funciones educativas de la familia

Rl socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres
Rl socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padresRl socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres
Rl socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres6861896063
 
Rl socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres
Rl socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padresRl socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres
Rl socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres6861896063
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lecturaMayra Rocio
 
Socialización familiar
Socialización familiarSocialización familiar
Socialización familiarluciapuga19
 
La familia y la educación
La familia y la educaciónLa familia y la educación
La familia y la educacióndelacruzs
 
Socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres
Socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padresSocialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres
Socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padressabori2328
 
Monográfico: La familia
Monográfico: La familiaMonográfico: La familia
Monográfico: La familiaVirginia Blanco
 
Estilos de socialización familiar o estilos educativos
Estilos de socialización familiar o estilos educativosEstilos de socialización familiar o estilos educativos
Estilos de socialización familiar o estilos educativoslizethdayanasepulvedadiaz
 
Estilos de socialización familiar o estilos educativos
Estilos de socialización familiar o estilos educativosEstilos de socialización familiar o estilos educativos
Estilos de socialización familiar o estilos educativosSandra Milena Diaz Diaz
 
La familia y la educación
La familia y la educaciónLa familia y la educación
La familia y la educaciónRebeqa22
 
Socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres
Socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padresSocialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres
Socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padresmartiin10
 
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comdark-kira
 
La familia y la educación reporte
La familia y la educación reporteLa familia y la educación reporte
La familia y la educación reporteDiPa92
 
Pautas de crianza estilos educativos
Pautas de crianza estilos educativosPautas de crianza estilos educativos
Pautas de crianza estilos educativosGINNA REYES ALDANA
 
Las Emociones en la Educación - mesa redonda
Las Emociones en la Educación - mesa redondaLas Emociones en la Educación - mesa redonda
Las Emociones en la Educación - mesa redondaCarolina Mendez
 

Similaire à Funciones educativas de la familia (20)

Rl socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres
Rl socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padresRl socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres
Rl socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres
 
Rl socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres
Rl socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padresRl socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres
Rl socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
Socialización familiar
Socialización familiarSocialización familiar
Socialización familiar
 
La familia. Monográfico.
La familia. Monográfico.La familia. Monográfico.
La familia. Monográfico.
 
La familia y la educación
La familia y la educaciónLa familia y la educación
La familia y la educación
 
Socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres
Socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padresSocialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres
Socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres
 
Monográfico: La familia
Monográfico: La familiaMonográfico: La familia
Monográfico: La familia
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
 
Trabajo terminado
Trabajo terminadoTrabajo terminado
Trabajo terminado
 
Taller para padres
Taller para padresTaller para padres
Taller para padres
 
Estilos de socialización familiar o estilos educativos
Estilos de socialización familiar o estilos educativosEstilos de socialización familiar o estilos educativos
Estilos de socialización familiar o estilos educativos
 
Estilos de socialización familiar o estilos educativos
Estilos de socialización familiar o estilos educativosEstilos de socialización familiar o estilos educativos
Estilos de socialización familiar o estilos educativos
 
La familia y la educación
La familia y la educaciónLa familia y la educación
La familia y la educación
 
Socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres
Socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padresSocialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres
Socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres
 
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
La familia y la educación reporte
La familia y la educación reporteLa familia y la educación reporte
La familia y la educación reporte
 
Pautas de crianza estilos educativos
Pautas de crianza estilos educativosPautas de crianza estilos educativos
Pautas de crianza estilos educativos
 
Pautas de crianza
Pautas de crianzaPautas de crianza
Pautas de crianza
 
Las Emociones en la Educación - mesa redonda
Las Emociones en la Educación - mesa redondaLas Emociones en la Educación - mesa redonda
Las Emociones en la Educación - mesa redonda
 

Plus de Evita HGonzalez

Plus de Evita HGonzalez (20)

Alfabetización visual
Alfabetización visualAlfabetización visual
Alfabetización visual
 
Autoevaluación final cultura y pedagogía audiovisual
Autoevaluación final cultura y pedagogía audiovisualAutoevaluación final cultura y pedagogía audiovisual
Autoevaluación final cultura y pedagogía audiovisual
 
Ficha practicum tice
Ficha practicum ticeFicha practicum tice
Ficha practicum tice
 
Propuesta de la imagen educacion en valores
Propuesta de la imagen educacion en valoresPropuesta de la imagen educacion en valores
Propuesta de la imagen educacion en valores
 
I c
I cI c
I c
 
2014 bv-15-02migarciamartinez
2014 bv-15-02migarciamartinez2014 bv-15-02migarciamartinez
2014 bv-15-02migarciamartinez
 
El comic en el aula
El comic en el aulaEl comic en el aula
El comic en el aula
 
El comic en el aula
El comic en el aulaEl comic en el aula
El comic en el aula
 
Efecto pigmalión
Efecto pigmaliónEfecto pigmalión
Efecto pigmalión
 
Manualvideoconferencia
ManualvideoconferenciaManualvideoconferencia
Manualvideoconferencia
 
Cultura visual
Cultura visualCultura visual
Cultura visual
 
La ola
La olaLa ola
La ola
 
Análisis de película o serie infantil
Análisis de película o serie infantilAnálisis de película o serie infantil
Análisis de película o serie infantil
 
Marca producto
Marca productoMarca producto
Marca producto
 
Cinema paradiso
Cinema paradisoCinema paradiso
Cinema paradiso
 
Cinemaparadiso 100426165104-phpapp01
Cinemaparadiso 100426165104-phpapp01Cinemaparadiso 100426165104-phpapp01
Cinemaparadiso 100426165104-phpapp01
 
Espigador@s
Espigador@sEspigador@s
Espigador@s
 
Espigador@s cultura visual
Espigador@s cultura visualEspigador@s cultura visual
Espigador@s cultura visual
 
Ideas consumo visual
Ideas consumo visualIdeas consumo visual
Ideas consumo visual
 
El color de mis sueños
El color de mis sueñosEl color de mis sueños
El color de mis sueños
 

Funciones educativas de la familia

  • 1. 3.1 LA FUNCIÓN EDUCATIVA DE LA FAMILIA 3.1.1 El entorno educativo de la familia La familia es la institución a la que pertenece el niño/a y donde se inicia su proceso educativo a través de las experiencias que comparte con los miembros del grupo familiar. Los aspectos más destacables de la familia en su función educativa son: - Como grupo primario. Por ser el primer grupo al que el niño/a pertenece y porque ejerce la influencia más decisiva sobre él. Construyen su identidad, conviven con otras personas, etc; a partir de ese entorno se conectan con la sociedad. - Como trasmisora de valores y normas. La familia influye en el pequeño en la asimimilación de valores y normas, que aprende en la convivencia y a través de las actitudes que observa en la familia. - Como agente socializador. Es el primer espacio donde el ser humano percibe a los demás como individuos y se integra en comunidad. Si su socialización en la familia es satisfactoria tendrá más probabilidades de socializar con éxito en otros entornos. - Como agente formador. En la familia el pequeño lleva a cabo sus primeros logros y consolida los principales hábitos. Inicia la conquista de su autonomía que le permitirá convertirse en un ser independiente. - Como reducto de seguridad y confianza. Una de las funciones de la familia es facilitar a sus miembros un espacio de seguridad en el cual desarrollar sus potencialidades. En un espacio seguro el menor se comunicará más fácilmente y no tendrá miedo a expresar sus temores, por lo tanto será más fácil prevenir situaciones de riesgo. - Como modelo de comportamiento. Percibidos por los pequeños son los modelos que tienden a imitar. Con la imitación interiorizan conceptos, normas, reglas y valores. Para que los aprendizajes sean satisfactorios, deberá existir una coherencia entre lo que los padres piensan, dicen y hacen. - Como modelo de relación. El afecto o amor promueve la acción educativa familiar. El afecto no está reñido con la exigencia. Las madres y padres, deberán guiarlos de manera razonada, pero no permisiva, para progresar en estos aprendizajes. 3.1.2. Estilos educativos Cada familia tiene su propio estilo educativo. Pueden encontrarse infinitas variaciones en la forma en que los padres crían a sus hijos. Estas variaciones vienen dadas por el ambiente cultural, por los recursos económicos o por el estilo en que se aplicó. Diferentes estilos educativos La diversidad de estilos de autoridad o control parental ha sido clasificada por E.MacCoby y J.Martín. Diferentes estilos educativos: - Permisividad-restrictividad. En un extremo las familias que ejercen un control cerrado y restrictivo; en el otro extremo las familias que les otorgan libertad total.
  • 2. - Calidez-hostilidad. Las familias que mantienen un trato especialmente afectivo con sus hijos y en el otro la afectividad es combinada con sentimientos de rechazo y hostilidad. Estilo autoritario. Se considera centrado en los padres. Establece un sistema comunicativo unidireccional y cerrado en el que los padres dan órdenes sin explicación alguna y restringen la autonomía de los hijos e hijas que suelen inhibirse. Se caracteriza por un alto nivel de exigencia a los hijos/as. No suelen ser receptivos a sus necesidades, y por ello tienen posibles consecuencias educativas: - Genera bajos niveles de autoestima, autonomía persona, creatividad y competencia social. - Muestran sentimientos de frustración o culpabilidad. - Tienden al conformismo y a la sumisión. Suelen ser pasivos y tímidos y vivir ansiosos de obtener la aprobación de los demás. Pueden imitar el estilo paterno y convertirse en personas autoritarias. - Pueden sentir ansiedad por el distanciamiento emocional de sus progenitores. Estilo democrático o asertivo. Se considera centrado en los hijos/as. Los padres democráticos reconocen y respetan, negocian mediante intercambios verbales y toman decisiones conjuntamente, fomentan comportamientos positivos, las relaciones entre padres e hijos están presididas por el respeto mutuo, la cooperación y los deberes recíprocos; los conflictos tienden a ser poco frecuentes y leves. Consecuencias educativas: - Desarrollan el sentido de responsabilidad y la asunción de las consecuencias de sus actos. - Les proporciona competencia social y facilidad de interacción. - Observan actitudes de cooperación, de toma de decisiones y respeto por las reglas y de habilidades de trabajo en equipo. - Desarrollan un Autoconcepto realista y positivo que se traduce en un buen nivel de autoestima y autoconfianza. - Elevada motivación de logro que se manifiesta en mejores calificaciones escolares. Estilo permisivo. Se considera un estilo basado en la tolerancia. Este estilo es muy laxo y el nivel de exigencia es muy bajo. Los padres acceden fácilmente a los deseos de los pequeños y son tolerantes antes la expresión de impulsos. Suelen tener una excesiva protección por lo que las normas serán muy poco estrictas. Es debido a que los padres se muestran implicados afectivamente y preocupados por las necesidades de sus hijos.
  • 3. Este estilo se caracteriza por la libertad acompañada por apoyo emocional. Algunas posibles consecuencias educativas son: - Tienden a ser egocéntricos, dependientes con dificultades para el esfuerzo, se traduce en bajos logros escolares. - Carecen de autocontrol de los propios impulsos y anteponen sus deseos y necesidades a los de otras personas. - Altos niveles de autoestima y autoconfianza, (son realistas). Estilo negligente. Esta basado en una baja exigencia parental y en la abdicación de la responsabilidad familiar y educativa. Muestra una falta de sensibilidad e implicación por las necesidades de los hijos e hijas, sin expresión afectiva ni comunicación. Suelen renunciar a sus actividades sobre todo cuando éstas interfieren en sus intereses individuales. Algunas consecuencias educativas: - Desarrollan un Autoconcepto negativo y graves carencias de autoconfianza y autorresponsabilidad. - Muestran un escaso sentido del esfuerzo personal y bajos logros escolares. - Presentan una mayor predisposición a padecer trastornos psicológicos y desviaciones graves de la conducta. Aplicación del estilo educativo Es importante conocer el estilo educativo de la familia, por la prevención del maltrato y los abusos. Las familias que tienen un estilo educativo excesivamente negligente o excesivamente autoritario manifiestan dificultades para controlar la conducta de sus hijos, lo cual aumenta el riesgo de maltrato o abuso. El estilo educativo democrático o asertivo es el que mejores consecuencias tiene para los pequeños, pues es un modelo que busca el equilibrio entre los derechos y los deberes de padres e hijos. Las familias de forma consciente o inconsciente, aplican aquellas estrategias educativas que a ellos les aplicaron o que creen adecuadas. Un aspecto importante es que el estilo educativo que se haya elegido sea estable en el tiempo. Otro problema frecuente se da cuando los miembros de la pareja tienen estilos educativos diferentes. Es importante que la pareja hable y decida conjuntamente cómo quiere educar a sus hijos e hijas, que adopte unos criterios y los aplique de la misma manera. 3.2 LA FAMILIA Y LA ESCUELA INFANTIL La escuela infantil, una respuesta de calidad a las necesidades de las familias. La escolarización es casi universal en la de menores de tres años es mucho menos y la demanda sigue superando a la oferta.
  • 4. Este aumento de la escolarización se debe tanto a necesidades educativas como de conciliación laboral. - En cuanto a la conciliación laboral, la escuela debe dar respuesta a las necesidades sociales que han surgido con el cambio de la sociedad y especialmente con la incorporación de la mujer al trabajo remunerado, que es incompatible con el cuidado y la educación de los pequeños. - A nivel educativo la escolarización de la primera infancia representa un beneficio potencial para los niños, pues desde la perspectiva de la calidad educativa parece que: o Los niños aprenden mejor al lado de otros niños. o La educación es más eficaz en manos de especialistas. Por otra parte la escolarización desde la primera infancia proporciona una serie de beneficios: - Supone un beneficio potencial para las generaciones futuras, puesto que estimula las habilidades cognitivas de los menores y favorece el rendimiento escolar en edades más avanzadas. - Representa un mecanismo de igualdad de oportunidades para las familias más desfavorecida, puesto que tenderá a compensar determinadas carencias a la vez que preparará a los menores para afrontar con mejores resultados la formación posterior. - El acceso igualitario a los servicios promueve los derechos individuales frente a la dependencia familiar o el uso de las redes informales de cuidados entre las familias de menores rentas. - El desarrollo de las escuelas infantiles facilita la conciliación entre el trabajo remunerado y la crianza de los hijos. Responsabilidades compartidas entre la familia y la escuela El traspaso de la responsabilidad educativa a la escuela infantil exige una alianza entre ésta y las familias. Este traspaso parcial de tareas no significa que los padres queden exentos de responsabilidad en la educación de sus hijos ni que toda esta corra por cuenta de la escuela. En este contexto se entiende la intervención con las familias como un aspecto fundamental en el trabajo de los profesionales de la ed. Infantil. Nos referimos a esta faceta de relación entre el centro educativo y la familia a partir de tres ejes: - Mecanismos de participación de la familia en la escuela infantil. - Medios de comunicación e información con la familia. - Intervención con la familia en situaciones especiales.
  • 5. 3.3 PARTICIPACIÓN Y COMPROMISO DE LA FAMILIA EN LA ESCUELA La legislación educativa parte del principio de participación de todos los sectores implicados en el proceso educativo. 3.3.1. Organismos de participación en los centros La constitución española se refiere a la participación de los padres y madres en la elección de centro escolar para sus hijos, según sus convicciones y a la participación cotidiana en los centros educativos. Se lleva a cabo básicamente a través de la representación en el consejo escolar de centro y de participación en el AMPA. El consejo escolar En el primer ciclo de educación infantil la existencia del consejo escolar no es obligatoria y dependerá del criterio de la autoridad educativa autonómica o municipal. Algunos municipios han optado por constituir consejos escolares en las escuelas infantiles. Incluso algunas poblaciones han creado un consejo escolar representativo de todas las escuelas infantiles públicas llamado consejo municipal escolar o consejo escolar de las escuelas infantiles municipales; sus funciones y su constitución son similares a las de cualquier otro consejo escolar de un centro de Ed. Infantil y primaria. La AMPA La AMPA es una asociación sin ánimo de lucro formada por madres y padres de alumnos y alumnas de un centro educativo no universitario, cuya finalidad es la de participar e intervenir en la gestión del centro con el fin de mejorar la educación y lograr un clima de convivencia en el mismo. Cada asociación tiene sus objetivos, pero posiblemente los más habituales son los siguientes: - Fomentar la participación de las madres y padres a través de la asociación. - Colaborar en las actividades educativas del centro. - Asistir a madres y padres en todo aquello que concierne a la educación de sus hijos. - Canalizar las aspiraciones y las propuestas de los padres en lo que se refiere al funcionamiento del centro y a la educación de sus hijos. - Representar a los padres y madres en el consejo escolar de centro y en otros órganos. 3.3.3. Experiencias educativas de participación Comunidades de Aprendizaje, cuando la comunidad participa en la educación de los niños y niñas. Comunidades de Aprendizaje: es aquella que las define como “una comunidad humana organizada que construye un proyecto educativo y cultural propio con el cual se compromete, para educarse a sí misma, a sus niños, jóvenes y adultos, en el marco de un esfuerzo endógeno, cooperativo y solidario, basado en un diagnóstico no sólo de carencias sino, sobre todo, de sus fortalezas para superar tales debilidades”.
  • 6. Los planes de entorno, una propuesta de coordinación educativa. Un Plan Educativo de Entorno es un proyecto educativo global que integra a todas las instituciones y entidades que trabajan para la infancia y la juventud en un mismo barrio o municipio y las organiza para definir una línea de actuación. Están dirigidos a todo el alumnado pero tienen una especial sensibilidad hacia los sectores más frágiles y vulnerables, con la integración en pro de una mayor igualdad de oportunidades y una mejora de las expectativas sociales. Parten de la idea de que si todos los sectores de la sociedad que participan en la educación de los niños trabajan de manera planificada y organizada en virtud de los mismos objetivos, tendrán mejores resultados que si lo hacen de manera autónoma, es decir, sinergia educativa. Formarán parte del plan: un conjunto bien definidos de centros escolares de diferentes etapas, los equipamientos socioeducativos, las administraciones vinculadas y las entidades y asociaciones de la población que quieran participar activamente. Este Plan tiene un ámbito escolar y extraescolar, convirtiéndose en un instrumento que intenta dar una respuesta integrada a las necesidades educativas de los menores. Este Plan se debe entender y situar dentro del contexto del Proyecto Educativo de Ciudad del cual ha de formar parte. 3.4 LA COMUNICACIÓN CON LA FAMILIA La relación familia y el centro educativo es muy importante. Esta comunicación permite el intercambio de criterios, opiniones y experiencias, de todo ello necesario para poder garantizar una buena adaptación y una buena labor educativa y crear un clima de confianza en beneficio de los niños. La frecuencia y los instrumentos utilizados podemos diferenciar entre comunicación diaria y comunicación periódica. Las nuevas tecnologías nos permiten crear nuevos canales comunicativos muy eficaces. 3.4.1 Comunicación diaria. Tiene lugar de manera informal a través de comentarios verbales y de manera formal y sistemática utilizando la agenda infantil. Hay ciertas informaciones que también se pueden transmitir a través del tablón de anuncios. Comentarios informales a la entrada o salida. Hasta 4-5 años de edad, la persona adulta acompaña al pequeño hasta la puerta donde es recogido por el educador. Esto facilita la comunicación. Al menos dos veces al día existe este contacto, facilitan una actuación conjunta que favorecerá el correcto desarrollo del menor.
  • 7. Estos contactos informales dependerán de las necesidades del pequeño y de las incidencias ocurridas y podrán ir de un saludo, a una más profunda .En caso de que los hechos tengan cierta relevancia, será necesario programar una entrevista para analizar la situación y tomar, conjuntamente, elementos y criterios para intervenir. Ya que se aglomeran varias personas, no son del todo privadas, deberán ser rápidas y centrarse en aspectos más rutinarios y hay que dejar los temas más espinosos para condiciones más privadas. El contacto diario también es útil para asegurarse de que la información puntual a través de comunicados, etc. pues pueden ser entregados en mano y evitar malentendidos. La personalización impide que una persona no autorizada pretenda llevarse al niño. El tablón de anuncios Es un sistema de información unidireccional, mediante el cual el centro pone en conocimiento de las familias determinados contenidos, acontecimientos, datos, etc. Cuando la información es importante, se deberá anotar en la agenda y se comentaran cuando la persona acuda a recogerlo. La agenda infantil La mayoría de los centros de E.I utilizan una agenda o libreta. Cada niño tiene la suya que va y viene diariamente, es responsabilidad de los padres que regrese. Esto facilita el hecho de que el educador anote las incidencias del día y cualquier otra información de interés. También si han realizado una actividad o cumpleaños. Los padres, también pueden informar al educador de diversos incidentes, como ausencias justificadas, etc. La agenda escolar adquiere mayor importancia cuando el padre, no puede acompañar y recoger a su hijo y no puede establecer comunicación informal diaria. En estos casos, la agenda se convierte en el instrumento de comunicación directa. En algunos centros la agenda es personalizada. 3.4.2 Comunicación periódica. Además de la diaria, los educadores convocaran periódicamente a los padres para tratar asuntos puntuales. Se lleva a cabo a través de diferentes instrumentos: -Las entrevistas -Los informes. -Las reuniones.
  • 8. La entrevista: Es una conversación profesional, con una o varias personas, que pretende la recogida de información para su archivo, análisis y estudio. En función de la intención y los criterios vamos a diferenciar varios tipos. La entrevista es la técnica de comunicación mayor importancia cualitativa entre la familia y la escuela infantil. Las entrevistas entre la familia y la escuela infantil. Se suelen hacer dos entrevistas individualizadas por curso: una previa al inicio del curso escolar y otra cuando el curso esta ya avanzado. Además, se deberán hacer todas las que haga falta cuando las circunstancias de la familia o el pequeño lo aconsejen. Entrevista previa: suele tener lugar antes del inicio del curso escolar. Es especialmente importante el año en que el pequeño se va a integrar al centro. Se recoge la información básica del menor y se registran en una ficha, datos:  Datos personales: nombre, dirección, teléfono y correo electrónico.  Datos de la familia: con quien vive, si tiene hermanos, etc.  Historia educativa: si es el primer centro, etc.  Desarrollo y hábitos: si requiere alguna atención o apoyo especial, etc. También en esta entrevista se suelen informar a los padres sobre cuestiones, horarios, personal, etc. Entrevista de seguimiento: hacia la mitad del curso. En ella se tratan todos los aspectos particulares del niño y se informa de su proceso de adaptación al centro: adquisición de hábitos, convivencia, etc. Si se produce antes de la entrega del informe, se podrán anticipar algunos datos y se es después, se aprovechara para resolver posibles dudas. Entrevistas extraordinarias: cuando las circunstancias tanto del pequeño como de la familia lo requieran. Se podrán solicitar por el centro cuando los educadores detecten anomalías, cambios significativos, regresión, etc., o por las familias cuando quieran informar de cuestiones importantes. La escuela deberá facilitar al máximo su realización. ¿Cómo preparar y desarrollar una entrevista? Debemos conocer aspectos relacionados con la planificación y ejecución para que se desarrolle con éxito: Se debe tener claro, cual es el objeto de la entrevista: si es inicial, prima la recogida de información, una de seguimiento se trata de informar de los progresos del pequeño o extraordinaria se tratan temas más delicados.
  • 9. Se debe organizar de manera clara y estructurada la información que se desea obtener y la que se quiere comunicar. Se deberá sintetizar de manera escrita en un guión. La duración deberá ser entre 45 minutos y 1 hora. El espacio es importante. En el aula será más fácil de explicar las actividades que se plantean. Para las entrevistas iniciales y temas más delicados se trataran en un despacho pues, hay mayor discreción y confidencialidad. En cualquier caso ambiente tranquilo y no deberá haber ruidos ni interferencias. La apariencia física es importante, la persona deberá causar buena impresión, presentar un aspecto arreglado y mostrarse educada y agradable. Los primeros momentos de la entrevista serán de relajación y de reducción del estrés, para crear un ambiente agradable. El entrevistador deberá tomar la iniciativa y seguir los objetivos fijados, dejando que los padres añadan otros. En cuanto a la formulación el educador deberá huir del modelo interrogatorio e ir preguntando de manera pausada, fomentando el dialogo, manteniéndola actitud activa de escucha. En el momento de la información se deberá huir del método de discursos unilateral y deberá incentivar la interacción, invitando a la discusión y que aporten sus impresiones. El entrevistador deberá tomar notas, de las informaciones mas relevantes para, una vez acabada, hacer un informe. Finalmente, una vez el entrevistador compruebe que ha obtenido la información que quería recabar y ha comunicado la que tenía prevista , deberá poner fin a la entrevista, no sin antes preguntar si hay alguna cuestión que los padres consideren necesario comentar.
  • 10. Los informes El informe individual es un documento que se entrega a las familias en el que se indican los progresos del niño en los diferentes ámbitos de desarrollo y en su evolución en la adquisición de hábitos de autonomía. Existen diferentes modelos que cada centro deberá seleccionar uno de ellos o elaborar uno propio. Se presenta estructurado en áreas correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil, y aporta información sobre el desarrollo afectivo, el movimiento y los hábitos de control corporal, las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, pautas elementales de convivencia y relación social, así como el descubrimiento de las características físicas y sociales del medio en el que viven. Sea cual ser el tipo utilizado, el educador reservará un espacio para las observaciones y consejos. La frecuencia de los informes, unos se entregan 2 a lo largo del curso, uno en enero o otro en febrero y otro al final de curso, y otros cada trimestre. Se entregan personalmente en mano. Las reuniones Instrumento que se utiliza para comunicarse con los padres. Son informativas, para dar a conocer una serie de informaciones que se reflejan en la convocatoria de la reunión. Permiten la participación a través de un apartado de ruegos y preguntas que debe figurar en cualquier convocatoria. Las reuniones en la escuela infantil. Los centros llevan a cabo una reunión al comenzar el curso. En ella se presenta al equipo educativo, se informa de la normativa de funcionamiento del centro y se explican cuáles son los cauces de participación y comunicación con el centro, la progamación del aula, de fiestas y salidas del centro. También se da respuestas a dudas y preguntas de las familias. Las reuniones de grupo participan algunos padres para tratar temas específicos con carácter mas formativo. Temas habituales: son del desarrollo infantil, pautas educativas que se van a seguir en las familias, el valor de los cuento y la forma de introducirlos, métodos apropiados para compartir juegos y actividades, la respuesta correcta en determinadas situaciones. En estas reuniones pueden estar promovidas por el centro, AMPA. En algunos centros se realizan reuniones al final de curso de padres, para la valoración general del curso y se suelen dar instrucciones o recomendaciones de que hacer una vez terminado el curso para verano o cursos posteriores. Aspectos que se deben tener en cuenta en la preparación de una reunión. Convocatoria: se debe de enviar con tiempo, para que los asistentes se organicen su tiempo, asi como notificarla a través de la agenda y el tablón y recordarla en el momento de la salida. También deben quedar claros los temas a tratar y que el horario no coincidan con los laborales habituales.
  • 11. Espacio y condiciones: el espacio debe ser adecuado en función al nº de asistentes y se distribuirá el mobiliario de manera que se facilite la comunicación. Las condiciones ambientales deberán ser las adecuadas. En función de la hora se deberá preparan actividades para los niños que hayan venido con sus padres para que sean atendidos y no interfieran. Contenidos: es importante tener preparada una entrevista, y los contenidos de ésta claros, la profundidad que se espera tratarlos y el orden en que se quiere hacer. Es necesario prepararse posibles preguntas por parte de los asistentes y tener las respuestas preparadas para contestar adecuadamente. 3.4.3 Las nuevas tecnologías al servicio de la comunicación familia-escuela. Están en constante evolución, han abierto un nuevo campo de comunicación y participación en la escuela infantil. Los centros y escolares y las familias tienen acceso a éstas tecnologías. Los centros disponen de una página web en la cual informan a los padres al igual los padres pueden pedir información ya que disponen de una clave que les ponen en contacto. Lo hacen a través de (correo electrónico). Estas claves se encuentran en una red interna de comunicación llama intranet con acceso restringido a determinadas áreas. También están los blogs, no solo transmiten información, sino que facilitan la participación de la familia mediante (foros, exposición de experiencias, de dudas, comentarios..) Al igual que las tecnologías son un avance positivo para la comunicación con los padres también tienen desventajas debido a que hay familias que no disponen de éstas tecnologías debido a su nivel económico, por razón cultural, falta de formación. Se deberá vigilar que la adaptación a los nuevos tiempos no sólo no ayude a superar las desigualdades sociales sino que además las aumente. Esto no significa que los centros educativos no deban utilizar las nuevas tecnologías, sino que además de hacerlo deberán hacer que todas las personas puedan acceder a ellas. 3.5. INTERVENCIÓN CON LA FAMILIA EN DIFERENTES SITUACIONES. La comunicación con la familia deberá ser continua, hay situaciones que precisarán que ésta sea más intensa. Alguna de estas situaciones son las siguientes: 3.5.1. Intervención en el periodo de adaptación. Periodo que transcurre desde que el pequeño accede al centro hasta que se integra plenamente en él. La adaptación suele ser rápida. En todo periodo hay un día clave el día de empezar el curso y dentro de ese día un momento clave la separación.
  • 12. Es importante informar a los padres de lo que deben hacer en estos momentos para minimizar la angustia que tanto para el pequeño como para ellos mismos puede suponer ese momento. Actúen con naturalidad, explicándole al pequeño que va a ir a la escuela. Que se despidan del pequeño. No es recomendable que intenten engañarle con algún pretexto aprovechando que no los vea, además de no contribuir a su adaptación creará inseguridad en el pequeño. No eternizar el momento de la despedida, ellos lo viven como un acto trágico. Intentar el primer día, que no haya glomeraciones en la entrada de la escuela (nerviosismo, tensión, sollozos que se contagian). Importante algunas escuelas infantiles lo tienen implantado como norma, establecer un período en el que la estancia de los pequeños en el centro sea progresiva. Durante este período la intensidad de la comunicación entre los educadores y la familia, especialmente en los momentos de la salida, es mas intensa. 3.5.2. Intervención con familias de niños y niñas con discapacidad o problemas conductuales. El Real patronato de la Discapacidad: “Partiendo del principio de que todas las personas tienen derecho a participar en la sociedad, la escuela se convierte en un hito importante en el proceso de integración y de socialización de los niños, de manera muy significativa en aquellos con problemas en el desarrollo”. NO hay que olvidar el papel socializador de la escuela pues, si en la sociedad hay diversidad, en los centros educativos también debe haberla. Cuando los niños terminen su proceso educativo, si quieren llevar una vida normalizada deberán relacionarse con su comunidad, no sólo con su familia si no con la vida cotidiana. Es difícil si desde pequeños no han aprendido a vivir en la diversidad. Algunos padres piensan que la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales en el aula ordinaria retarda el ritmo de aprendizaje e los niños que no presentan necesidades específicas. La atención de las necesidades educativas de todo el alumnado debe plantearse desde la perspectiva global de centro y debe formar parte de la planificación de centro. Este alumnado gracias al trabajo de los Equipos de Asesoramiento Psicopedagógico (EAP) y de los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (CDIAT) suelen ingresar en la escuela infantil con un dictamen o informe de escolarización, según el caso, el cual se orienta sobre las características particularidades de cada alumno y se hace una previsión de los recursos necesarios para su atención educativa. Cuando un alumno con necesidades educativas especiales ingresa en un centro educativo, éste debe elaborar lo que podemos llamar un “plan de acogida”, es decir hay que intensificar la atención y la información que se ofrece a la familia. Si para cualquier familia es recomendable
  • 13. celebrar dos entrevistas o reuniones durante el curso, en el caso de estos alumnos será necesario como mínimo llevar a cabo una por trimestre. El centro se asegurará de que la información que se da a los padres es comprendida correctamente, esta puede ser sobre el proceso de aprendizaje, la atención recibida en pequeño o gran grupo, los hábitos que se introducen… En ningún caso se debe olvidar que cualquier cambio en la atención del menor será previamente comunicado a los padres. 3.5.3. Intervención con familias recién llegadas. Vivimos en una sociedad diversa. Los profesionales de la E.I. intervienen adecuadamente en ella y comprenden el punto de vista de los demás. Esto supone la obligación de reflexionar sobre las propias creencias, las cuales con demasiada frecuencia, tienen contenidos llenos de prejuicios y estereotipos. En E.I no son admisibles actitudes paternalistas o de superioridad mediante las cuales se discrimina a las familias en función de su grado de afinidad con las creencias del centro educativo. Hoy en día muchas familias proceden de países que tienen realidades sociales y educativas muy diferentes. Debemos situar a la familia en la realidad educativa de nuestro país e informarla de los recursos y servicios disponibles, coordinándonos si es necesario con servicios de salud… E.I necesita un clima de confianza y apoyo mutuo entre las diferentes personas que se encargan del menor (educador y familia). Es necesario que cualquier familia antes de que el niño comience el curso conozca el centro, al educador, funcionamiento y organización del centro, los criterios necesarios para favorecer una buena adaptación de los pequeños, etc. Cuando se trata de una familia recién llegada a nuestro país tb será necesario tener en cuenta unas condiciones adicionales. Información adecuada: de nuestro sistema educativo, recursos disponibles, de la posibilidad de solicitar ayudas, de cuales son los hábitos más aconsejables según la edad del niño. Garantizar un proceso de comunicación eficiente: utilzando el servicio mediador o de traducción si es necesario. Aumentar las entrevistas para garantizar la adaptación., informar a la familia dejando claro lo que se espera de su participación en este proceso. Atender a las necesidades afectivas y emocionales: derivadas del impacto emocional que para muchas familias suponen los procesos migratorios y la repercusión que esto puede tener sobre sus hijos. Buscar información sobre su país de origen. Conocer los recursos de la zona.
  • 14. Otros aspecto a tener en cuenta en la adaptación es la lengua materna diferente a la del medio escolar dificulta y ralentiza el proceso educativo. Los niños que tienen un contacto de manera natural con mas de una lengua antes de los 3 años incorporan ambas como primera lengua estos son bilingües. No deteriora el proceso educativo y lingüístico al contrario les favorece. 3.5.4. Actuación en situaciones de duelo. El duelo es un proceso duro y difícil que genera fuertes sentimientos en las personas adultas, también lo es para el niño. Comportará diferentes aportaciones afectivas según sea su edad y el vínculo que tenga con la persona fallecida. Hay que quitarse la idea de q al ser pequeños no se enteran. Para elaborar una muerte hace falta entender los conceptos irreversibilidad, finalidad, inevitabilidad y causalidad y que estos conceptos serán más o menos comprensibles en función del desarrollo cognitivo, la experiencia y la edad del niño. Los pequeños experimentan el duelo desde su particular manera de entender la muerte, y ante ella generan sus propias preocupaciones y expresarán su dolor. Requerirán de cuidado, explicaciones y apoyo para la elaboración de la pérdida del vínculo emocional que tenían con la persona fallecida. En muchas ocasiones se puede caer en la sobreprotección, ocultar aquello que es doloroso refugiándose en explicaciones que ocultan la verdad o no decirle nada a la espera de que vaya creciendo. Es mejor hablarles con claridad y lo antes posible del fallecimiento acontecido, evitando términos confusos alrededor del concepto de la muerte. Se le debe hacer participe en el funeral. El educador infantil a través del contacto con la familia pedirá información de cómo ha vivido el niño esa situación especial durando los días que no ha ido a clase o asistir al funeral con permiso de la familia si el pequeño asiste. Es aconsejable que el educador explique a los demás niños de la clase porque falta su compañero y hablar de la muerte antes de que éste regrese. Cuando el alumno reinicie la asistencia a clase, el educador deberá transmitirle enseguida su apoyo y el de toda la clase, dando soporte a sus sentimientos e iniciarle a jugar y a normalizar su vida en el aula. Deberá darle apoyo y ayudarle ante la posible regresión de algunos hábitos en proceso de consolidación. En colaboración con la familia, contacto y cariño, hay que volver a llevarle a que vuelva a alcanzarlos y evitar que los demás niños se puedan reír ante la reiteración de este tipo de sucesos. 3.5.5. Prevención de conductas violentas. Los padres como punto de referencia tienen un papel clave en la prevención de la violencia. Los niños se conviertan en agresores o victimas en la relación con sus iguales, depende en gran medida de las relaciones familiares.
  • 15. Algunos de los factores se producen dentro del ámbito familiar: Una actitud carente de afecto y de dedicación, durante los primero años, incrementará el riesgo de que el niño o la niña adquieran conductas agresivas. Si los padres utilizan habitualmente el castigo físico y el maltrato emocional para afirmar su autoridad, el pequeño los interiorizará como algo natural. Formarán parte de su repertorio habitual de respuestas. Otras conductas como el alcoholismo tendrán el mismo efecto. Una alta permisividad ante conductas agresivas de los pequeños también incide en la interiorización de estos comportamientos y favorecerlos. Los padres deben poner los límites entre los que es tolerable y lo que no lo es en la relación del niño con otras personas. Las discusiones entre la madre y el padre, si están presentes los pequeños, también conducen a la adquisición de modelos erróneos de solución de conflictos. En el mismo sentido, actúan conductas como su utilización, como aliados, en dichas discusiones. Ver la televisión sin ningún tipo de control u orientación también puede contribuir a incrementar el nivel de agresividad de los pequeños, en función de los programas que vean. El cariño y la dedicación de la persona que se encarga de la crianza del menor, unos límites bien definidos sobre las conductas que se permiten y las que no y el uso de métodos educativos no físicos, contribuyen al desarrollo de niños y niñas independientes y armoniosos. La escuela infantil y la relación con las familias no siempre es fácil intervenir en estos temas, especialmente en las entrevistas, sin embargo, es un tema muy indicado para tratar en reuniones de grupo o escuela de padres.