SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  15
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN REGULAR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA NIVEL: EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA 2011 COMUNIDAD Y SOCIEDAD CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTOS COMUNICACIÓN Y LENGUAJES ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
MODELO EDUCATIVO  SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO
Los contenidos  son de la década del 70. Inexistencia de  planes y programas. Experiencias individuales  e institucionales. Énfasis en la repetición  de conceptos, pensamientos,  autores y obras. No se analizaba el origen ideológico, político y filosófico de las obras, ni su contexto histórico de surgimiento. Escasa producción de textos literarios y científicos. No se empleó la lengua  originaria en el proceso educativo.
 
LOS ENFOQUES DE LA EDUCACIÓN EN EL ÁREA  ESTRUCTURALISTA Y FUNCIONALISTA INTEGRAL ENUNCIATIVA GRAMATICALISTA COMUNICATIVA Lengua como elaboración teórica y formal independiente del contexto Lengua como medio de comunicación, el contexto como el factor fundamental Basada en reglas CÓDIGO Hablante interlocutor, momento de la enunciación, lugar Supera la gramática centrada en la estructura oracional El contexto extraverbal y de las circunstancias comunicativas La unidad de análisis es el texto.
COMUNICATIVO DIALÓGICO TEXTUAL
Comprendemos el acto comunicativo, como principio de reconocimiento de uno mismo y del otro,  a través de la identificación de sus componentes y su aplicación ,  en talleres activos participativos,  para promover la comunicación asertiva en la comunidad. SER DECIDIR SABER HACER  ÁREA Desarrollamos actitudes de ética comunitaria en procesos comunicativos dialógicos y en el empleo de los lenguajes , a través del análisis semiótico del discurso en todas sus manifestaciones y de las formas lingüísticas , produciendo y creando textos literarios y no literarios, signos y códigos que expresen ideas, vivencias, conocimientos y sentimientos propios y de la diversidad , para recuperar y fortalecer la riqueza cultural, lingüística, comunicativa y productiva de los pueblos.
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR TEMÁTICAS ORIENTADORAS: RECONOCIMIENTO DE LAS POTENCIALIDADES SOCIOCULTURALES DE NUESTRO ENTORNO Dimen siones  Objetivos holísticos  Contenidos y ejes articuladores Orientaciones metodológicas Evaluación  Productos o resultados Ser  Comprendemos el acto comunicativo, como principio de reconocimiento de uno mismo y del otro,   a través de la identificación de sus componentes y su aplicación ,  en talleres activos participativos,  para promover la comunicación asertiva en la comunidad. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Relación y comunicación interpersonal de manera asertiva. Textos orales y escritos producidos, respetando el origen lingüístico, con corrección, coherencia y cohesión, en los que se manifiesten ideas en favor de la intra e interculturalidad y que además reivindiquen las demandas sociales. Saber Identificación de las características del acto comunicativo. Hacer Práctica de diversas técnicas e instrumentos de comunicación intrapersonal e interpersonal. Decidir  Práctica cotidiana de la intraculturalidad e interculturalidad, mediante el empleo de las diversas lenguas de cada región en los procesos comunicativos, evitando la subordinación de las lenguas.
TEMÁTICAS ORIENTADORAS:  Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica de nuestros pueblos y naciones. Dimen siones  Objetivos holísticos  Contenidos y ejes articuladores Orientaciones metodológicas Evaluación  Productos o resultados Ser  Asumimos postura crítica y reflexiva, respecto de la imposición cultural foránea en el Abya Yala, estudiando y  analizando documentos históricos y textos literarios precoloniales y de la colonización, a través de la investigación y comparación de los acontecimientos y sus efectos en las sociedades y las personas, para contribuir de manera participativa al proceso de autodeterminación comunitaria. Manifestaciones lingüísticas y literarias de nuestras culturas anteriores a la colonia. Sistemas de lenguaje creadas en el Abya Yala.  Literatura oral y escrita de la precolonia. Expresiones lingüísticas del Abya Yala relacionadas a la Madre Tierra y el Cosmos. Testimonios de una etapa de imposición cultural. Las crónicas de la colonia. Los cronistas de esta época. Ordenanzas de imposición cultual. Medios de imposición cultural.  Medios que promueven la revolución: Pasquines. El modo verbal imperativo en los textos. Las funciones del lenguaje. Invitación a abuelas, abuelos o vecinos que tengan conocimiento sobre la vida en comunidad que se practicaba y se practica en nuestra comunidad, zona o barrio. Conversación con el invitado sobre los cambios que ha presenciado; se aplica una guía de entrevista como apoyo (Entrevista y registro de información en lengua originaria y lengua castellana). Identificación y caracterización de los sistemas de lenguajes utilizados por las culturas que habitaron el Abya Yala.  Investigación y socialización de expresiones lingüísticas producidas antes del coloniaje relacionado a la Madre Tierra y el Cosmos. (El trabajo debe ser recopilado en la lengua en que fue producido, se toman como ejemplos el Popool Vuh, el Ollantay, poesías de Juan Walparrimachi y otras) Análisis crítico y reflexivo grupal sobre la comunicación en general y humana en particular. Producción de diversos tipos de textos relacionados con las temáticas desarrolladas.   Observación de vídeos que demuestren la práctica de la colonialidad que se vive en la cotidianidad en nuestras comunidades. Publicidad de servicios y productos que tengan esa intencionalidad. (En lengua castellana) Conformación de grupos de trabajo y selección de fragmentos de obras y biografías de cronistas que incidieron en la colonización y la colonialidad de las naciones indígena originaria campesinas y comunidades interculturales.  Lectura y análisis de los  fragmentos  seleccionados, de las crónicas y biografías de los cronistas, en grupos de trabajo. Se propone se elabore esquemas de análisis de contenidos centrados en identificar la orientación ideológica del contenido y del autor. Exposición del análisis y características de cada uno de los documentos que manifiestan una forma de sometimiento a otras culturas. (Lograr la participación de cada uno de los componentes de los grupos) Argumentación y contra argumentación de ideas e intencionalidades de cada uno de estos testimonios escritos, también sobre la evangelización y sus instrumentos de adoctrinamiento. En oraciones extraídas de los textos leídos se identifica el modo imperativo del verbo, la función que cumple y su intencionalidad. Elaboración de una síntesis de las funciones del lenguaje en base a las separatas de los textos y otros de la vida cotidiana. Reflexión sobre los tipos de colonialidad que se practican en la actualidad en cada contexto. Producción de artículos que manifiestan ideas contrarias a la imposición cultural. Desarrollo de la identidad lingüística. Postura crítica sobre la colonización y colonialidad. Textos inéditos, en lenguas originaria y castellana, utilizando diversos soportes materiales y con distinta intención, en los que se evidencien ideas contrarias a la colonización y colonialidad arraigada en la comunidad y sociedad. Saber Caracterización de las lenguas originarias y diversas obras literarias leídas. Identificación de de la intencionalidad de los textos. Determinación de tipos de lenguajes utilizados en los textos.  Caracterización del texto coherente, cohesionado y adecuado. Hacer
TEMÁTICAS ORIENTADORAS:  Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica de nuestros pueblos y naciones. Dimen siones  Objetivos holísticos  Contenidos y ejes articuladores Orientaciones metodológicas Evaluación  Productos o resultados Decidir Fortalecemos la práctica de valores sociocomunitarios, a través del estudio de diversos tipos de textos en función a sus esquemas e intencionalidades, realizando análisis, comparaciones y síntesis de manera escrita, para contribuir a la desestructuración de los discursos colonizantes.     Valoramos la lengua como un medio de descolonización en los procesos comunicativos, analizando la diversidad lingüística del Abya Yala, mediante investigaciones sobre sus situaciones comunicativas y el estado real de las lenguas, desarrollando acciones que promuevan su uso equitativo en los diversos contextos sociocomunitarios.   Desarrollamos relaciones lingüísticas de convivencia intercultural ,  a través del estudio de la gramática de las lenguas, aplicando estas normativas en la producción de textos orales y escritos, para intercambiar mensajes coherentes y cohesionados que generen espacios de diálogo y consenso en la comunidad. Tipos de textos y sus intencionalidades comunicativas. Textos narrativos, descriptivos y expositivos. Los signos lingüísticos y no lingüísticos. Intencionalidad comunicativa en los textos. Mensajes implícitos Actos de habla. Cadenas léxicas. Lenguajes en las tecnologías de información y  comunicación.          Pluriglosia entre las lenguas originarias y la castellana. Realidad plurilingüe y pluricultural del Abya Yala. Imposición de la lengua castellana en la colonia. El discurso: estructura e ideología: Contexto, situación y eventos comunicativos.      Lingüística de la lengua originaria y castellana. Características lingüísticas: Fonología, Fonética y Grafemática de las lenguas originarias del contexto y castellana. Ritmo y entonación. Estructuras gramaticales básicas. Tipología de las lenguas originarias y castellano.    El texto, su gramática y esquemas de pensamiento. Párrafo y oraciones; conectores.  Adecuación, cohesión y coherencia en las lenguas originarias y castellana. Interferencias en la estructura oracional del castellano boliviano. La lengua como factor de descolonización. En base a las lecturas realizadas se identifican las características textuales y lingüísticas y cómo la estructura  morfosintáctica ayuda en la expresión de pensamientos, sentimientos e ideas. Análisis de particularidades de los diferentes tipos de textos y su orientación según la estructura morfosintáctica, así como de la intencionalidad comunicativa y la interpretación de los mensajes implícitos que conllevan. Exposición sobre los tipos de lenguajes utilizados en las tecnologías de información y  comunicación y sus intencionalidades. Creación de textos de mediana complejidad que reflejen una identidad cultural definida, individualmente y en grupos de trabajo comunitario.  Empleo de diversos tipos de textos, aplicados a procesos de aprendizaje y producción de saberes y conocimientos. Investigación en internet, textos  especializados, periódicos, y otros además de testimonios de abuelos y autoridades de la comunidad, y otros, respecto de las lenguas en el Abya Yala y los pueblos que la hablaban.   Análisis de las características de cada una de estas lenguas y el significado que tienen para el desarrollo o desaparición de una cultura.  Realización de talleres de reflexión sobre la  forma cómo se impone la lengua castellana sobre la lengua originaria y el cómo la lengua favorece una vida en comunidad orientada al vivir bien Análisis de discursos. Elaboración de textos escritos que manifiesten el pensamiento de una comunidad lingüística, sobre la realidad de su idioma. Revisión de los textos utilizados en la lectura de las crónicas para identificar como se articulan para dar a conocer una idea o pensamiento.     Identificación de las características estructurales (forma) que debe tener un texto coherente, cohesionado y adecuado (recursos lingüísticos) como manifestación escrita de un pensamiento, idea o sentimiento (contenido). Estudio de la estructura textual y las características que presenta, a través de investigaciones y trabajos grupales. Análisis morfosintáctico de la oración básica de la lengua originaria y el castellano.  Análisis comparativo grupal, sobre la aplicación de normativas de coherencia, cohesión y corrección en la producción de textos escritos en diversas lenguas. Reflexión sobre la importancia de producir textos coherentes y cohesionados, para transmitir mensajes con claridad. Redacción de textos inéditos, en lenguas originaria y castellana, utilizando diversos soportes materiales y con distinta intencionalidad. Elaboración de conclusiones sobre las lenguas aglutinarías y  Aplicación de esquemas de análisis en los que se identifique la intencionalidad del texto. Participación en los debates de manera crítica y propositiva. Producción de textos con ideas críticas a la colonización y colonialidad.  Elaboración de textos con ideas contrarias a la imposición cultural. Participación comprometida en actividades de descolonización y en las que se evite toda forma de colonialidad.
TEMÁTICAS ORIENTADORAS:  Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica de nuestros pueblos y naciones. Dimen siones  Objetivos holísticos  Contenidos y ejes articuladores Orientaciones metodológicas Evaluación  Productos o resultados Ser  Fortalecemos la capacidad crítica y propositiva, a partir del estudio de los niveles de lectura y sus  características, desarrollando y creando estrategias propias de comprensión lectora que permitan entender y producir conocimientos en beneficio de la comunidad.           Reflexionamos sobre nuestras actitudes y práctica de valores sociocomunitarios, a través de la recopilación y lectura de mitos y leyendas que expresan la armonía de los seres humanos con la naturaleza, analizando e interpretando el contenido y los mensajes implícitos, para valorar la cultura propia.       Desarrollamos los valores de complementariedad y reciprocidad, mediante la lectura crítica de obras literarias que denoten relaciones racistas y patriarcales,  El texto escrito, el contexto y sus formas de comprensión. La lectura en el aprendizaje. Niveles de la comprensión lectora. El disfrute de la lectura. La lectura como estrategia de comunicación.                       Textos regionales en los que se expresen cosmovisiones.  Mitos de origen, leyendas, cuentos y los valores sociocomunitarios. Biografías de personajes ilustres de la comunidad. Historieta,  series televisivas y los valores que expresan. Estrategias comunicativas en los diversos textos.              Literatura y discriminación. Literatura de manifestación racista y patriarcalizadora.  Textos que denotan: Discriminación, Patriarcalización. Poemas de exhortación: desideratas. Textos formales e informales y su intencionalidad. Revisión bibliográfica sobre la diferencia que existe entre la decodificación de las palabras, la comprensión lectora y la lectura liberadora; en diálogo comunitario se reflexiona sobre la información lograda. Formas organizativas de la lectura: Escucha activa de lecturas, lectura grupal,  lectura individual por turnos,  lectura silenciosa y otras. Realización de talleres en los que se practiquen los diversos tipos y técnicas de lectura, se crean y sistematizan las elaboradas por los estudiantes. Análisis crítico grupal sobre la práctica del aprender a leer y el leer  para aprender,  comprendiendo el texto y el contexto en situaciones de trabajo comunitario. Aplicación de la lectura en la investigación y resolución de problemas que confronta la comunidad a través de estudio de casos y otros. Utilización de diversas técnicas de análisis y síntesis de textos, mediante grupos de trabajo comunitario.   Recopilación de la literatura producida en nuestra localidad e identificación de los valores sociocomunitarios. Elaboración de biografías de personajes ilustres que aportaron  en la consolidación de nuestra comunidad a través del debate y diálogo comunitarios centrados en la vida, obra e impacto sociocomunitario. Aplicación de entrevistas personales y documentación con bibliografía y cibergrafias de lo investigado. Realizamos un foro debate sobre la importancia de conocer a personajes destacados de nuestra comunidad y valoramos su esfuerzo y trabajo para la consolidación de nuestra identidad. Publicación de las investigaciones realizadas  y difusión de la información para que la población de la comunidad valore su propia historia. Observación y análisis semiótico del contenido y estructura de vídeos, series televisivas y lectura de historietas u otros, en los que se evidencien la práctica de valores sociocomunitarios.   Lectura de obras literarias en las que se noten actitudes discriminatorias. Estas lecturas pueden ser planteadas por el maestro o maestra y en el mejor de los casos por los propios estudiantes.  Análisis sociocultural de los textos para identificar las visiones discriminadoras, racistas y patriarcalizadoras Apreciación de actitudes críticas de pertenencia e identidad cultural a través de la lectura y la producción de textos. Práctica de valores sociocomunitarios en los procesos de aprendizaje. Textos orales y escritos en los que se evidencien ideas en favor de la despatriarcalización y en contra de la discriminación, con el manejo adecuado de códigos lingüísticos y no lingüísticos tanto de las culturas indígenas originarias como de la actualidad. Saber Diferenciación y comprensión de los niveles de la lectura. Identificación de las características de la literatura trabajada. Análisis crítico - reflexivo de las obras literarias. Determinación de las características de los diversos tipos de textos literarios. Reconocimiento de los lenguajes y códigos que se manifiestan en las expresiones culturales. Caracterización de las funciones gramaticales de las palabras.
TEMÁTICAS ORIENTADORAS:  Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica de nuestros pueblos y naciones. Dimen siones  Objetivos holísticos  Contenidos y ejes articuladores Orientaciones metodológicas Evaluación  Productos o resultados Hacer  ampliando las visiones y discursos en torno a la historia postcolonial, que contribuyan en la generación de nuevos espacios de producción literaria descolonizadora y despatriarcalizadora.     Desarrollamos el afecto a nuestros recursos naturales y culturales, mediante la exploración y análisis de los lenguajes sonoro, plástico, visual, informático, literario y corporal propios y de la diversidad, a través de su interpretación y comparación de significados en las culturas, para fortalecer la multiplicidad de lenguajes que eviten la colonialidad.   La comunicación en la cosmovisión biocéntrica y antropocéntrica. Lenguaje simbiótico expresado en: Música, artes visuales, tejidos, alfarería, vestimenta y ritos. Lenguaje icónico: informático, vial y otros. Elementos semióticos básicos del lenguaje. (significado y significante)         Semántica del texto en las diversas lenguas. Lenguaje paraverbal en el discurso oral. Relación de sujeto –objeto en el lenguaje escrito.  Palabras claves en la oración: Sustantivo y verbo. La Semántica y las estructuras lingüísticas que caracterizan a las lenguas del Estado plurinacional (Sustantivos, verbos y sus modificadores) Accidentes del sustantivo y el verbo. Modo indicativo y tiempos verbales. Exposición de lo comprendido en las lecturas, en base a un esquema de análisis en el que se identifiquen prioritariamente las intencionalidades del autor y el mensaje que tiene  la obra. Realización de foros - debates para la apreciación crítica de las producciones literarias leídas. Elaboración de cuadros comparativos sobre las actitudes discriminatorias que se muestran en las obras y las que aún se practican en la vida cotidiana.  Producción de textos en los cuales se emitan mensajes que logren compromiso de la comunidad en favor de evitar la práctica de la discriminación y patriarcalización.   Investigación de los códigos utilizados por la diversidad cultural que habitó y habita el Abya Yala. Identificación  de los códigos utilizados en nuestro entorno en la actualidad. Caracterización de los lenguajes: simbiótico, icónico y códigos que se manifiestan en las expresiones culturales. Diferenciación entre los lenguajes simbólicos e icónicos utilizados en la actualidad. Elaboración de cuadros comparativos sobre lo simbólico e icónico. Información a la comunidad sobre la importancia del uso y manejo de este tipo de lenguajes y de sus significados. Creación del lenguaje iconográfico.   Producción de textos escritos en los cuales se observen diferentes tipos de palabras y la función que tiene cada una de ellas. Análisis de las funciones de las palabras, según su uso y orden en el texto. Caracterización de las funciones  y/o los accidentes gramaticales de las palabras y su utilización en las construcciones textuales. Reflexión sobre los mensajes en los cuales la redacción equivocada causa mala interpretación de los mismos. Escritura de textos en los que se utilice el uso correcto de modificadores y los accidentes de las palabras. Práctica de diversas técnicas e instrumentos de comunicación intrapersonal e interpersonal. Escritura de textos con corrección, coherencia y cohesión, respetando el origen lingüístico. Participación activa en la difusión de los principios que rigen en las normas de la escritura. Decidir Producción de textos, en lengua originaria y castellana, en los que se enfatice la intención del Vivir Bien. Práctica cotidiana de la intraculturalidad e interculturalidad, mediante el empleo de las diversas lenguas de cada región en los procesos comunicativos, evitando la subordinación de las lenguas.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LECTURAS SUGERIDAS PRIMERO DE SECUNDARIA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Contenu connexe

Tendances

Orientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangradoOrientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
Rpazona
 
143296852 “tejiendo-cultura-y-construyendo-identidad-desde-la-literatura-huil...
143296852 “tejiendo-cultura-y-construyendo-identidad-desde-la-literatura-huil...143296852 “tejiendo-cultura-y-construyendo-identidad-desde-la-literatura-huil...
143296852 “tejiendo-cultura-y-construyendo-identidad-desde-la-literatura-huil...
Jaime Herrera
 
Ensayo interculturalidad.
Ensayo interculturalidad.Ensayo interculturalidad.
Ensayo interculturalidad.
elizaupn
 
Lengua castellana y_comunicacion_literatura_e_identidad_3_o_4to_medio
Lengua castellana y_comunicacion_literatura_e_identidad_3_o_4to_medioLengua castellana y_comunicacion_literatura_e_identidad_3_o_4to_medio
Lengua castellana y_comunicacion_literatura_e_identidad_3_o_4to_medio
cmartinezp
 

Tendances (18)

Ensayo valeri
Ensayo valeriEnsayo valeri
Ensayo valeri
 
Estándares curriculares.
Estándares curriculares.Estándares curriculares.
Estándares curriculares.
 
Lengua Castellana
Lengua CastellanaLengua Castellana
Lengua Castellana
 
Autor jose-juan
Autor jose-juanAutor jose-juan
Autor jose-juan
 
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangradoOrientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
 
Corpus de la lengua de signos española.
Corpus de la lengua de signos española.Corpus de la lengua de signos española.
Corpus de la lengua de signos española.
 
Función social de la escritura
Función social de la escrituraFunción social de la escritura
Función social de la escritura
 
Interculturalidad,DiscriminacióN Y ExclusióN Social
Interculturalidad,DiscriminacióN Y ExclusióN SocialInterculturalidad,DiscriminacióN Y ExclusióN Social
Interculturalidad,DiscriminacióN Y ExclusióN Social
 
Ele
EleEle
Ele
 
Proyecto bibliotecario bicentenario
Proyecto bibliotecario bicentenarioProyecto bibliotecario bicentenario
Proyecto bibliotecario bicentenario
 
143296852 “tejiendo-cultura-y-construyendo-identidad-desde-la-literatura-huil...
143296852 “tejiendo-cultura-y-construyendo-identidad-desde-la-literatura-huil...143296852 “tejiendo-cultura-y-construyendo-identidad-desde-la-literatura-huil...
143296852 “tejiendo-cultura-y-construyendo-identidad-desde-la-literatura-huil...
 
Pca octavo
Pca octavoPca octavo
Pca octavo
 
Ensayo interculturalidad.
Ensayo interculturalidad.Ensayo interculturalidad.
Ensayo interculturalidad.
 
UDI Parque Nacional de Monfragüe
UDI Parque Nacional de MonfragüeUDI Parque Nacional de Monfragüe
UDI Parque Nacional de Monfragüe
 
Lengua castellana y_comunicacion_literatura_e_identidad_3_o_4to_medio
Lengua castellana y_comunicacion_literatura_e_identidad_3_o_4to_medioLengua castellana y_comunicacion_literatura_e_identidad_3_o_4to_medio
Lengua castellana y_comunicacion_literatura_e_identidad_3_o_4to_medio
 
Ensayo interculturalidad
Ensayo interculturalidadEnsayo interculturalidad
Ensayo interculturalidad
 
Planif p.a. nov2015
Planif p.a. nov2015Planif p.a. nov2015
Planif p.a. nov2015
 
Plantilla creación proyecto eTwinning Silvia Miguélez
Plantilla creación proyecto eTwinning Silvia MiguélezPlantilla creación proyecto eTwinning Silvia Miguélez
Plantilla creación proyecto eTwinning Silvia Miguélez
 

En vedette

Elementos semioticos
Elementos semioticosElementos semioticos
Elementos semioticos
amparra1234
 
Educación secundaria comunitaria productiva campo comunidad y socieda
Educación secundaria comunitaria productiva campo comunidad y sociedaEducación secundaria comunitaria productiva campo comunidad y socieda
Educación secundaria comunitaria productiva campo comunidad y socieda
Erbol Digital
 
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la SemióticaÍndices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Chris Ztar
 
Comunicación intrapersonal e interpersonal
Comunicación intrapersonal e interpersonalComunicación intrapersonal e interpersonal
Comunicación intrapersonal e interpersonal
Adela Núñez Aranda
 
Los valores en las comunidades educativas
Los valores en las comunidades educativasLos valores en las comunidades educativas
Los valores en las comunidades educativas
ProyectosCPE
 
Análisis semiótico de un imagen publicitaria
Análisis semiótico de un imagen publicitariaAnálisis semiótico de un imagen publicitaria
Análisis semiótico de un imagen publicitaria
Alejandra Martínez
 
Principios Y Valores Convivir Comunitario
Principios Y Valores Convivir ComunitarioPrincipios Y Valores Convivir Comunitario
Principios Y Valores Convivir Comunitario
RancelM
 
Semiotica 020 ejercicios practicos
Semiotica 020  ejercicios practicosSemiotica 020  ejercicios practicos
Semiotica 020 ejercicios practicos
UTP
 
La semiótica de las imagenes
La semiótica de las imagenesLa semiótica de las imagenes
La semiótica de las imagenes
brendai
 

En vedette (20)

Elementos semioticos
Elementos semioticosElementos semioticos
Elementos semioticos
 
Imposicion colonial
Imposicion colonialImposicion colonial
Imposicion colonial
 
Educación secundaria comunitaria productiva campo comunidad y socieda
Educación secundaria comunitaria productiva campo comunidad y sociedaEducación secundaria comunitaria productiva campo comunidad y socieda
Educación secundaria comunitaria productiva campo comunidad y socieda
 
Analisis semiótico
Analisis semióticoAnalisis semiótico
Analisis semiótico
 
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la SemióticaÍndices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
 
Comunicación intrapersonal e interpersonal
Comunicación intrapersonal e interpersonalComunicación intrapersonal e interpersonal
Comunicación intrapersonal e interpersonal
 
Crónicas y cronistas
Crónicas y cronistasCrónicas y cronistas
Crónicas y cronistas
 
Los valores en las comunidades educativas
Los valores en las comunidades educativasLos valores en las comunidades educativas
Los valores en las comunidades educativas
 
Análisis semiótico de un imagen publicitaria
Análisis semiótico de un imagen publicitariaAnálisis semiótico de un imagen publicitaria
Análisis semiótico de un imagen publicitaria
 
Principios Y Valores Convivir Comunitario
Principios Y Valores Convivir ComunitarioPrincipios Y Valores Convivir Comunitario
Principios Y Valores Convivir Comunitario
 
Comunicacion intrapersonal e interpersonal
Comunicacion intrapersonal e interpersonalComunicacion intrapersonal e interpersonal
Comunicacion intrapersonal e interpersonal
 
Analisis semiótico de la imagen
Analisis semiótico de la imagenAnalisis semiótico de la imagen
Analisis semiótico de la imagen
 
Comunicación LInguíStica
Comunicación LInguíSticaComunicación LInguíStica
Comunicación LInguíStica
 
Semiotica 020 ejercicios practicos
Semiotica 020  ejercicios practicosSemiotica 020  ejercicios practicos
Semiotica 020 ejercicios practicos
 
Fuentes Primarias y Secundarias
Fuentes Primarias y SecundariasFuentes Primarias y Secundarias
Fuentes Primarias y Secundarias
 
El Signo
El SignoEl Signo
El Signo
 
Pme 2007
Pme 2007Pme 2007
Pme 2007
 
Guarani basico i de lorena ybarra
Guarani basico i de lorena ybarra Guarani basico i de lorena ybarra
Guarani basico i de lorena ybarra
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
 
La semiótica de las imagenes
La semiótica de las imagenesLa semiótica de las imagenes
La semiótica de las imagenes
 

Similaire à Com y len revisado 2

Fase 5 (5°y 6°) Análisis de Programa Sintético.pptx
Fase 5 (5°y 6°) Análisis de Programa Sintético.pptxFase 5 (5°y 6°) Análisis de Programa Sintético.pptx
Fase 5 (5°y 6°) Análisis de Programa Sintético.pptx
sandra588811
 

Similaire à Com y len revisado 2 (20)

Lineamientos curriculares 1
Lineamientos curriculares 1Lineamientos curriculares 1
Lineamientos curriculares 1
 
PLAN DE AULA NOVENO PRIMER PERIODO 2024 (4).docx
PLAN DE AULA NOVENO PRIMER PERIODO 2024 (4).docxPLAN DE AULA NOVENO PRIMER PERIODO 2024 (4).docx
PLAN DE AULA NOVENO PRIMER PERIODO 2024 (4).docx
 
PROGRAMA SINTÉTICO DE ESPAÑOL por grados .docx
PROGRAMA SINTÉTICO DE ESPAÑOL por grados .docxPROGRAMA SINTÉTICO DE ESPAÑOL por grados .docx
PROGRAMA SINTÉTICO DE ESPAÑOL por grados .docx
 
vsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docx
vsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docxvsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docx
vsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docx
 
4° CTE. Prog. Analítico 1° Grado.pdf
4° CTE. Prog. Analítico 1° Grado.pdf4° CTE. Prog. Analítico 1° Grado.pdf
4° CTE. Prog. Analítico 1° Grado.pdf
 
Dosificación Español 1°.docx
Dosificación Español 1°.docxDosificación Español 1°.docx
Dosificación Español 1°.docx
 
4eso lenguacastellana infobasica_20152016
4eso lenguacastellana infobasica_201520164eso lenguacastellana infobasica_20152016
4eso lenguacastellana infobasica_20152016
 
Malla Lengua Castellana para Undécimo
Malla Lengua Castellana para UndécimoMalla Lengua Castellana para Undécimo
Malla Lengua Castellana para Undécimo
 
1. CONTENIDOS Y PDA DEL CAMPO FORMATIVO DE LENGUAJES.pdf
1. CONTENIDOS Y PDA DEL CAMPO FORMATIVO DE LENGUAJES.pdf1. CONTENIDOS Y PDA DEL CAMPO FORMATIVO DE LENGUAJES.pdf
1. CONTENIDOS Y PDA DEL CAMPO FORMATIVO DE LENGUAJES.pdf
 
Dosificación Español 3°.docx
Dosificación Español 3°.docxDosificación Español 3°.docx
Dosificación Español 3°.docx
 
Fase 5 (5°y 6°) Análisis de Programa Sintético.pptx
Fase 5 (5°y 6°) Análisis de Programa Sintético.pptxFase 5 (5°y 6°) Análisis de Programa Sintético.pptx
Fase 5 (5°y 6°) Análisis de Programa Sintético.pptx
 
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguajeDiapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
 
Uerc pca lengua l 2 b
Uerc pca lengua l 2 bUerc pca lengua l 2 b
Uerc pca lengua l 2 b
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docx
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docxPCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docx
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docx
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 

Plus de FDTEUSC

Convocatoria 2° congreso
Convocatoria 2° congresoConvocatoria 2° congreso
Convocatoria 2° congreso
FDTEUSC
 
Doc.pdf perfil cuba
Doc.pdf perfil cubaDoc.pdf perfil cuba
Doc.pdf perfil cuba
FDTEUSC
 
Bourdieu y giroux
Bourdieu y girouxBourdieu y giroux
Bourdieu y giroux
FDTEUSC
 
Warisata
WarisataWarisata
Warisata
FDTEUSC
 
Presentacion pnd 2008
Presentacion pnd 2008Presentacion pnd 2008
Presentacion pnd 2008
FDTEUSC
 
Plan nacional de desarrollo resumen
Plan nacional de desarrollo resumenPlan nacional de desarrollo resumen
Plan nacional de desarrollo resumen
FDTEUSC
 
Presentación pnd
Presentación pndPresentación pnd
Presentación pnd
FDTEUSC
 
Derechos de los pueblos
Derechos de los pueblosDerechos de los pueblos
Derechos de los pueblos
FDTEUSC
 
Los 10 madamientos de evo morales para salvar al planeta
Los 10 madamientos de evo morales para salvar al planetaLos 10 madamientos de evo morales para salvar al planeta
Los 10 madamientos de evo morales para salvar al planeta
FDTEUSC
 
10 mandamientos
10 mandamientos10 mandamientos
10 mandamientos
FDTEUSC
 
Pedagoía crítica wiki
Pedagoía crítica wikiPedagoía crítica wiki
Pedagoía crítica wiki
FDTEUSC
 
Pedagogía crítica que fortalece al marxismo
Pedagogía crítica que fortalece al marxismoPedagogía crítica que fortalece al marxismo
Pedagogía crítica que fortalece al marxismo
FDTEUSC
 
Vida buena
Vida buenaVida buena
Vida buena
FDTEUSC
 
Tt2 repac
Tt2 repacTt2 repac
Tt2 repac
FDTEUSC
 
Revista1
Revista1Revista1
Revista1
FDTEUSC
 
Politicas y derechos indigenas (presentación min pres)
Politicas y derechos indigenas (presentación min pres)Politicas y derechos indigenas (presentación min pres)
Politicas y derechos indigenas (presentación min pres)
FDTEUSC
 
Medio ambiente-repac
Medio ambiente-repacMedio ambiente-repac
Medio ambiente-repac
FDTEUSC
 
Justicia
JusticiaJusticia
Justicia
FDTEUSC
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
FDTEUSC
 

Plus de FDTEUSC (20)

Convocatoria 2° congreso
Convocatoria 2° congresoConvocatoria 2° congreso
Convocatoria 2° congreso
 
Doc.pdf perfil cuba
Doc.pdf perfil cubaDoc.pdf perfil cuba
Doc.pdf perfil cuba
 
Bourdieu y giroux
Bourdieu y girouxBourdieu y giroux
Bourdieu y giroux
 
Alesina
AlesinaAlesina
Alesina
 
Warisata
WarisataWarisata
Warisata
 
Presentacion pnd 2008
Presentacion pnd 2008Presentacion pnd 2008
Presentacion pnd 2008
 
Plan nacional de desarrollo resumen
Plan nacional de desarrollo resumenPlan nacional de desarrollo resumen
Plan nacional de desarrollo resumen
 
Presentación pnd
Presentación pndPresentación pnd
Presentación pnd
 
Derechos de los pueblos
Derechos de los pueblosDerechos de los pueblos
Derechos de los pueblos
 
Los 10 madamientos de evo morales para salvar al planeta
Los 10 madamientos de evo morales para salvar al planetaLos 10 madamientos de evo morales para salvar al planeta
Los 10 madamientos de evo morales para salvar al planeta
 
10 mandamientos
10 mandamientos10 mandamientos
10 mandamientos
 
Pedagoía crítica wiki
Pedagoía crítica wikiPedagoía crítica wiki
Pedagoía crítica wiki
 
Pedagogía crítica que fortalece al marxismo
Pedagogía crítica que fortalece al marxismoPedagogía crítica que fortalece al marxismo
Pedagogía crítica que fortalece al marxismo
 
Vida buena
Vida buenaVida buena
Vida buena
 
Tt2 repac
Tt2 repacTt2 repac
Tt2 repac
 
Revista1
Revista1Revista1
Revista1
 
Politicas y derechos indigenas (presentación min pres)
Politicas y derechos indigenas (presentación min pres)Politicas y derechos indigenas (presentación min pres)
Politicas y derechos indigenas (presentación min pres)
 
Medio ambiente-repac
Medio ambiente-repacMedio ambiente-repac
Medio ambiente-repac
 
Justicia
JusticiaJusticia
Justicia
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 

Com y len revisado 2

  • 1. VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN REGULAR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA NIVEL: EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA 2011 COMUNIDAD Y SOCIEDAD CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTOS COMUNICACIÓN Y LENGUAJES ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
  • 2. MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO
  • 3. Los contenidos son de la década del 70. Inexistencia de planes y programas. Experiencias individuales e institucionales. Énfasis en la repetición de conceptos, pensamientos, autores y obras. No se analizaba el origen ideológico, político y filosófico de las obras, ni su contexto histórico de surgimiento. Escasa producción de textos literarios y científicos. No se empleó la lengua originaria en el proceso educativo.
  • 4.  
  • 5. LOS ENFOQUES DE LA EDUCACIÓN EN EL ÁREA ESTRUCTURALISTA Y FUNCIONALISTA INTEGRAL ENUNCIATIVA GRAMATICALISTA COMUNICATIVA Lengua como elaboración teórica y formal independiente del contexto Lengua como medio de comunicación, el contexto como el factor fundamental Basada en reglas CÓDIGO Hablante interlocutor, momento de la enunciación, lugar Supera la gramática centrada en la estructura oracional El contexto extraverbal y de las circunstancias comunicativas La unidad de análisis es el texto.
  • 7. Comprendemos el acto comunicativo, como principio de reconocimiento de uno mismo y del otro, a través de la identificación de sus componentes y su aplicación , en talleres activos participativos, para promover la comunicación asertiva en la comunidad. SER DECIDIR SABER HACER ÁREA Desarrollamos actitudes de ética comunitaria en procesos comunicativos dialógicos y en el empleo de los lenguajes , a través del análisis semiótico del discurso en todas sus manifestaciones y de las formas lingüísticas , produciendo y creando textos literarios y no literarios, signos y códigos que expresen ideas, vivencias, conocimientos y sentimientos propios y de la diversidad , para recuperar y fortalecer la riqueza cultural, lingüística, comunicativa y productiva de los pueblos.
  • 8.  
  • 9.
  • 10. TEMÁTICAS ORIENTADORAS: Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica de nuestros pueblos y naciones. Dimen siones Objetivos holísticos Contenidos y ejes articuladores Orientaciones metodológicas Evaluación Productos o resultados Ser Asumimos postura crítica y reflexiva, respecto de la imposición cultural foránea en el Abya Yala, estudiando y analizando documentos históricos y textos literarios precoloniales y de la colonización, a través de la investigación y comparación de los acontecimientos y sus efectos en las sociedades y las personas, para contribuir de manera participativa al proceso de autodeterminación comunitaria. Manifestaciones lingüísticas y literarias de nuestras culturas anteriores a la colonia. Sistemas de lenguaje creadas en el Abya Yala. Literatura oral y escrita de la precolonia. Expresiones lingüísticas del Abya Yala relacionadas a la Madre Tierra y el Cosmos. Testimonios de una etapa de imposición cultural. Las crónicas de la colonia. Los cronistas de esta época. Ordenanzas de imposición cultual. Medios de imposición cultural. Medios que promueven la revolución: Pasquines. El modo verbal imperativo en los textos. Las funciones del lenguaje. Invitación a abuelas, abuelos o vecinos que tengan conocimiento sobre la vida en comunidad que se practicaba y se practica en nuestra comunidad, zona o barrio. Conversación con el invitado sobre los cambios que ha presenciado; se aplica una guía de entrevista como apoyo (Entrevista y registro de información en lengua originaria y lengua castellana). Identificación y caracterización de los sistemas de lenguajes utilizados por las culturas que habitaron el Abya Yala. Investigación y socialización de expresiones lingüísticas producidas antes del coloniaje relacionado a la Madre Tierra y el Cosmos. (El trabajo debe ser recopilado en la lengua en que fue producido, se toman como ejemplos el Popool Vuh, el Ollantay, poesías de Juan Walparrimachi y otras) Análisis crítico y reflexivo grupal sobre la comunicación en general y humana en particular. Producción de diversos tipos de textos relacionados con las temáticas desarrolladas.   Observación de vídeos que demuestren la práctica de la colonialidad que se vive en la cotidianidad en nuestras comunidades. Publicidad de servicios y productos que tengan esa intencionalidad. (En lengua castellana) Conformación de grupos de trabajo y selección de fragmentos de obras y biografías de cronistas que incidieron en la colonización y la colonialidad de las naciones indígena originaria campesinas y comunidades interculturales. Lectura y análisis de los fragmentos seleccionados, de las crónicas y biografías de los cronistas, en grupos de trabajo. Se propone se elabore esquemas de análisis de contenidos centrados en identificar la orientación ideológica del contenido y del autor. Exposición del análisis y características de cada uno de los documentos que manifiestan una forma de sometimiento a otras culturas. (Lograr la participación de cada uno de los componentes de los grupos) Argumentación y contra argumentación de ideas e intencionalidades de cada uno de estos testimonios escritos, también sobre la evangelización y sus instrumentos de adoctrinamiento. En oraciones extraídas de los textos leídos se identifica el modo imperativo del verbo, la función que cumple y su intencionalidad. Elaboración de una síntesis de las funciones del lenguaje en base a las separatas de los textos y otros de la vida cotidiana. Reflexión sobre los tipos de colonialidad que se practican en la actualidad en cada contexto. Producción de artículos que manifiestan ideas contrarias a la imposición cultural. Desarrollo de la identidad lingüística. Postura crítica sobre la colonización y colonialidad. Textos inéditos, en lenguas originaria y castellana, utilizando diversos soportes materiales y con distinta intención, en los que se evidencien ideas contrarias a la colonización y colonialidad arraigada en la comunidad y sociedad. Saber Caracterización de las lenguas originarias y diversas obras literarias leídas. Identificación de de la intencionalidad de los textos. Determinación de tipos de lenguajes utilizados en los textos. Caracterización del texto coherente, cohesionado y adecuado. Hacer
  • 11. TEMÁTICAS ORIENTADORAS: Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica de nuestros pueblos y naciones. Dimen siones Objetivos holísticos Contenidos y ejes articuladores Orientaciones metodológicas Evaluación Productos o resultados Decidir Fortalecemos la práctica de valores sociocomunitarios, a través del estudio de diversos tipos de textos en función a sus esquemas e intencionalidades, realizando análisis, comparaciones y síntesis de manera escrita, para contribuir a la desestructuración de los discursos colonizantes.     Valoramos la lengua como un medio de descolonización en los procesos comunicativos, analizando la diversidad lingüística del Abya Yala, mediante investigaciones sobre sus situaciones comunicativas y el estado real de las lenguas, desarrollando acciones que promuevan su uso equitativo en los diversos contextos sociocomunitarios.   Desarrollamos relaciones lingüísticas de convivencia intercultural , a través del estudio de la gramática de las lenguas, aplicando estas normativas en la producción de textos orales y escritos, para intercambiar mensajes coherentes y cohesionados que generen espacios de diálogo y consenso en la comunidad. Tipos de textos y sus intencionalidades comunicativas. Textos narrativos, descriptivos y expositivos. Los signos lingüísticos y no lingüísticos. Intencionalidad comunicativa en los textos. Mensajes implícitos Actos de habla. Cadenas léxicas. Lenguajes en las tecnologías de información y comunicación.         Pluriglosia entre las lenguas originarias y la castellana. Realidad plurilingüe y pluricultural del Abya Yala. Imposición de la lengua castellana en la colonia. El discurso: estructura e ideología: Contexto, situación y eventos comunicativos.     Lingüística de la lengua originaria y castellana. Características lingüísticas: Fonología, Fonética y Grafemática de las lenguas originarias del contexto y castellana. Ritmo y entonación. Estructuras gramaticales básicas. Tipología de las lenguas originarias y castellano.   El texto, su gramática y esquemas de pensamiento. Párrafo y oraciones; conectores. Adecuación, cohesión y coherencia en las lenguas originarias y castellana. Interferencias en la estructura oracional del castellano boliviano. La lengua como factor de descolonización. En base a las lecturas realizadas se identifican las características textuales y lingüísticas y cómo la estructura morfosintáctica ayuda en la expresión de pensamientos, sentimientos e ideas. Análisis de particularidades de los diferentes tipos de textos y su orientación según la estructura morfosintáctica, así como de la intencionalidad comunicativa y la interpretación de los mensajes implícitos que conllevan. Exposición sobre los tipos de lenguajes utilizados en las tecnologías de información y comunicación y sus intencionalidades. Creación de textos de mediana complejidad que reflejen una identidad cultural definida, individualmente y en grupos de trabajo comunitario. Empleo de diversos tipos de textos, aplicados a procesos de aprendizaje y producción de saberes y conocimientos. Investigación en internet, textos especializados, periódicos, y otros además de testimonios de abuelos y autoridades de la comunidad, y otros, respecto de las lenguas en el Abya Yala y los pueblos que la hablaban.   Análisis de las características de cada una de estas lenguas y el significado que tienen para el desarrollo o desaparición de una cultura. Realización de talleres de reflexión sobre la forma cómo se impone la lengua castellana sobre la lengua originaria y el cómo la lengua favorece una vida en comunidad orientada al vivir bien Análisis de discursos. Elaboración de textos escritos que manifiesten el pensamiento de una comunidad lingüística, sobre la realidad de su idioma. Revisión de los textos utilizados en la lectura de las crónicas para identificar como se articulan para dar a conocer una idea o pensamiento.     Identificación de las características estructurales (forma) que debe tener un texto coherente, cohesionado y adecuado (recursos lingüísticos) como manifestación escrita de un pensamiento, idea o sentimiento (contenido). Estudio de la estructura textual y las características que presenta, a través de investigaciones y trabajos grupales. Análisis morfosintáctico de la oración básica de la lengua originaria y el castellano. Análisis comparativo grupal, sobre la aplicación de normativas de coherencia, cohesión y corrección en la producción de textos escritos en diversas lenguas. Reflexión sobre la importancia de producir textos coherentes y cohesionados, para transmitir mensajes con claridad. Redacción de textos inéditos, en lenguas originaria y castellana, utilizando diversos soportes materiales y con distinta intencionalidad. Elaboración de conclusiones sobre las lenguas aglutinarías y Aplicación de esquemas de análisis en los que se identifique la intencionalidad del texto. Participación en los debates de manera crítica y propositiva. Producción de textos con ideas críticas a la colonización y colonialidad. Elaboración de textos con ideas contrarias a la imposición cultural. Participación comprometida en actividades de descolonización y en las que se evite toda forma de colonialidad.
  • 12. TEMÁTICAS ORIENTADORAS: Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica de nuestros pueblos y naciones. Dimen siones Objetivos holísticos Contenidos y ejes articuladores Orientaciones metodológicas Evaluación Productos o resultados Ser Fortalecemos la capacidad crítica y propositiva, a partir del estudio de los niveles de lectura y sus características, desarrollando y creando estrategias propias de comprensión lectora que permitan entender y producir conocimientos en beneficio de la comunidad.           Reflexionamos sobre nuestras actitudes y práctica de valores sociocomunitarios, a través de la recopilación y lectura de mitos y leyendas que expresan la armonía de los seres humanos con la naturaleza, analizando e interpretando el contenido y los mensajes implícitos, para valorar la cultura propia.       Desarrollamos los valores de complementariedad y reciprocidad, mediante la lectura crítica de obras literarias que denoten relaciones racistas y patriarcales, El texto escrito, el contexto y sus formas de comprensión. La lectura en el aprendizaje. Niveles de la comprensión lectora. El disfrute de la lectura. La lectura como estrategia de comunicación.                       Textos regionales en los que se expresen cosmovisiones. Mitos de origen, leyendas, cuentos y los valores sociocomunitarios. Biografías de personajes ilustres de la comunidad. Historieta, series televisivas y los valores que expresan. Estrategias comunicativas en los diversos textos.             Literatura y discriminación. Literatura de manifestación racista y patriarcalizadora. Textos que denotan: Discriminación, Patriarcalización. Poemas de exhortación: desideratas. Textos formales e informales y su intencionalidad. Revisión bibliográfica sobre la diferencia que existe entre la decodificación de las palabras, la comprensión lectora y la lectura liberadora; en diálogo comunitario se reflexiona sobre la información lograda. Formas organizativas de la lectura: Escucha activa de lecturas, lectura grupal, lectura individual por turnos, lectura silenciosa y otras. Realización de talleres en los que se practiquen los diversos tipos y técnicas de lectura, se crean y sistematizan las elaboradas por los estudiantes. Análisis crítico grupal sobre la práctica del aprender a leer y el leer para aprender, comprendiendo el texto y el contexto en situaciones de trabajo comunitario. Aplicación de la lectura en la investigación y resolución de problemas que confronta la comunidad a través de estudio de casos y otros. Utilización de diversas técnicas de análisis y síntesis de textos, mediante grupos de trabajo comunitario.   Recopilación de la literatura producida en nuestra localidad e identificación de los valores sociocomunitarios. Elaboración de biografías de personajes ilustres que aportaron en la consolidación de nuestra comunidad a través del debate y diálogo comunitarios centrados en la vida, obra e impacto sociocomunitario. Aplicación de entrevistas personales y documentación con bibliografía y cibergrafias de lo investigado. Realizamos un foro debate sobre la importancia de conocer a personajes destacados de nuestra comunidad y valoramos su esfuerzo y trabajo para la consolidación de nuestra identidad. Publicación de las investigaciones realizadas y difusión de la información para que la población de la comunidad valore su propia historia. Observación y análisis semiótico del contenido y estructura de vídeos, series televisivas y lectura de historietas u otros, en los que se evidencien la práctica de valores sociocomunitarios.   Lectura de obras literarias en las que se noten actitudes discriminatorias. Estas lecturas pueden ser planteadas por el maestro o maestra y en el mejor de los casos por los propios estudiantes. Análisis sociocultural de los textos para identificar las visiones discriminadoras, racistas y patriarcalizadoras Apreciación de actitudes críticas de pertenencia e identidad cultural a través de la lectura y la producción de textos. Práctica de valores sociocomunitarios en los procesos de aprendizaje. Textos orales y escritos en los que se evidencien ideas en favor de la despatriarcalización y en contra de la discriminación, con el manejo adecuado de códigos lingüísticos y no lingüísticos tanto de las culturas indígenas originarias como de la actualidad. Saber Diferenciación y comprensión de los niveles de la lectura. Identificación de las características de la literatura trabajada. Análisis crítico - reflexivo de las obras literarias. Determinación de las características de los diversos tipos de textos literarios. Reconocimiento de los lenguajes y códigos que se manifiestan en las expresiones culturales. Caracterización de las funciones gramaticales de las palabras.
  • 13. TEMÁTICAS ORIENTADORAS: Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica de nuestros pueblos y naciones. Dimen siones Objetivos holísticos Contenidos y ejes articuladores Orientaciones metodológicas Evaluación Productos o resultados Hacer ampliando las visiones y discursos en torno a la historia postcolonial, que contribuyan en la generación de nuevos espacios de producción literaria descolonizadora y despatriarcalizadora.     Desarrollamos el afecto a nuestros recursos naturales y culturales, mediante la exploración y análisis de los lenguajes sonoro, plástico, visual, informático, literario y corporal propios y de la diversidad, a través de su interpretación y comparación de significados en las culturas, para fortalecer la multiplicidad de lenguajes que eviten la colonialidad.   La comunicación en la cosmovisión biocéntrica y antropocéntrica. Lenguaje simbiótico expresado en: Música, artes visuales, tejidos, alfarería, vestimenta y ritos. Lenguaje icónico: informático, vial y otros. Elementos semióticos básicos del lenguaje. (significado y significante)         Semántica del texto en las diversas lenguas. Lenguaje paraverbal en el discurso oral. Relación de sujeto –objeto en el lenguaje escrito. Palabras claves en la oración: Sustantivo y verbo. La Semántica y las estructuras lingüísticas que caracterizan a las lenguas del Estado plurinacional (Sustantivos, verbos y sus modificadores) Accidentes del sustantivo y el verbo. Modo indicativo y tiempos verbales. Exposición de lo comprendido en las lecturas, en base a un esquema de análisis en el que se identifiquen prioritariamente las intencionalidades del autor y el mensaje que tiene la obra. Realización de foros - debates para la apreciación crítica de las producciones literarias leídas. Elaboración de cuadros comparativos sobre las actitudes discriminatorias que se muestran en las obras y las que aún se practican en la vida cotidiana. Producción de textos en los cuales se emitan mensajes que logren compromiso de la comunidad en favor de evitar la práctica de la discriminación y patriarcalización.   Investigación de los códigos utilizados por la diversidad cultural que habitó y habita el Abya Yala. Identificación de los códigos utilizados en nuestro entorno en la actualidad. Caracterización de los lenguajes: simbiótico, icónico y códigos que se manifiestan en las expresiones culturales. Diferenciación entre los lenguajes simbólicos e icónicos utilizados en la actualidad. Elaboración de cuadros comparativos sobre lo simbólico e icónico. Información a la comunidad sobre la importancia del uso y manejo de este tipo de lenguajes y de sus significados. Creación del lenguaje iconográfico.   Producción de textos escritos en los cuales se observen diferentes tipos de palabras y la función que tiene cada una de ellas. Análisis de las funciones de las palabras, según su uso y orden en el texto. Caracterización de las funciones y/o los accidentes gramaticales de las palabras y su utilización en las construcciones textuales. Reflexión sobre los mensajes en los cuales la redacción equivocada causa mala interpretación de los mismos. Escritura de textos en los que se utilice el uso correcto de modificadores y los accidentes de las palabras. Práctica de diversas técnicas e instrumentos de comunicación intrapersonal e interpersonal. Escritura de textos con corrección, coherencia y cohesión, respetando el origen lingüístico. Participación activa en la difusión de los principios que rigen en las normas de la escritura. Decidir Producción de textos, en lengua originaria y castellana, en los que se enfatice la intención del Vivir Bien. Práctica cotidiana de la intraculturalidad e interculturalidad, mediante el empleo de las diversas lenguas de cada región en los procesos comunicativos, evitando la subordinación de las lenguas.
  • 14.
  • 15.