SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  188
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE (VOL. III)
APLICACIONES 1
Antonio Hernández Mendo
(Coordinador)
Copyright
©Antonio Hernández Mendo
Edita
Tulio Guterman (http://www.efdeportes.com)
Diseño y Maquetación
Miguel Coranti
libros@efdeportes.com
Foto de Tapa: Antonio Hernández Mendo
I.S.B.N. 987-43-5959-5
Buenos Aires, mayo de 2003
Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto
en el artículo 53-bis del Código Penal vigente, podrá ser castigado con penas de multa
y privación de libertad quien reprodujese o plagiase, en todo o en parte, una obra literaria,
artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la preceptiva autorización.
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1
Antonio Hernández Mendo (Coord.)
4
Relación de Autores
Antonio Hernández Mendo. Doctor en Psicología por la Universidad de Santiago de
Compostela. Master en Psicología del Deporte por la Universidad Autónoma de Madrid.
Profesor Titular de Psicosociología del Deporte en la Facultad de Psicología de la
Universidad de Málaga. Ha sido Profesor de Enseñanza Secundaria en el área de
Educación Física. Es autor del libro El biofeedback en la rehabilitación de lesiones
deportivas (1995). Es coautor con Raúl Ramos Pollán del libro Introducción a la
informática aplicada a la Psicología del Deporte (1996). Ha dirigido y dirige varias tesis
doctorales y participa en varios proyectos de investigación nacionales e internacionales.
mendo@uma.es
Jesús García Barrero (Ö). Master en Psicología del Deporte por la Universidad Autónoma de Madrid. Licenciado en
Psicología por la Universidad de Oviedo. Psicólogo de la Selección Olímpica de Fútbol, ganadora de la medalla de oro
de Barcelona '92. Profesor de la Escuela Asturiana de Entrenadores de Fútbol. Psicólogo del Sporting de Gijón S.A.D.
Rosana Llanes Lavandeira. Master en Psicología del Deporte por la Universidad Autónoma de Madrid. Licenciada en
Psicología por la Universidad de Oviedo. Ha sido psicóloga del Sporting de Gijón S.A.D. Actualmente es psicóloga de
los equipos base del Oviedo F.C. Profesora de la Escuela Asturiana de Entrenadores de Fútbol. Pertenece al Consejo
Editorial de la Revista de Psicología del Deporte.
Carlos Fierro Hernández. Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha publicado sus
trabajos en diferentes revistas nacionales e internacionales. Actualmente participa en diversos proyectos de
investigación de la Universidad de Málaga. Miembro del grupo EUDEMON. Ex-jugador de baloncesto. cfierro@uma.es
Enrique Cantón Chirivella. Doctor en Psicología por la Universidad de Valencia. Profesor Titular en la misma
universidad. Director Adjunto de la Revista de Psicología del Deporte. Director del Master de Psicología del Deporte
organizado por el Colegio Oficial de Psicólogos y la Universidad Miguel Hernández. Secretario General de la
Coordinadora Estatal de Psicología del Deporte del Colegio Oficial de Psicólogos de España. Coordinador del libro de
Actas del V Congreso de Psicología del Deporte y autor del libro Motivación y su aplicación al deporte (1999).
canton@uv.es
Mª Carmen Sánchez Gombau. Doctora en Psicología por la Universidad de Valencia. Presidenta de la Asociación de
Psicología del Deporte de la Comunidad Valencia (APECVA). Especialista en el área de Psicología de la Actividad Física
y el Deporte. Profesora del Master de Psicología del Deporte del Colegio Oficial de Psicólogos y la Universidad Miguel
Hernández. msangom@alumni.uv.es
Gonzalo Marrero Rodríguez. Doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Catedrático de Escuela Universitaria
del área de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Actualmente
desempeña su labor como Vicerrector de Estudios y Calidad de Vida en esta universidad. Es autor de Psicología y
Deporte (1989) y de Motivos, Motivación y Deporte (1999) junto con José Martín-Albo Lucas y Juan Luis Núñez Alonso.
vecd@empresariales.ulpgc.es
José Martín Albo Lucas. Doctor por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Profesor Titular del área de
Psicología Evolutiva y de la Educación. Profesor de Aprendizaje Motor en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física
y del Deporte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Es autor de Motivos, Motivación y Deporte (1999)
junto con Gonzalo Marrero Rodríguez y Juan Luis Núñez Alonso. jmartin@dps.ulpgc.es
Juan Luis Núñez Alonso. Doctor por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Profesor Titular de área de
Psicología Evolutiva y de la Educación. Profesor de Psicología de la Competición en la Facultad de Ciencias de la
Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Es autor de Motivos, Motivación y
Deporte (1999) junto con Gonzalo Marrero Rodríguez y José Martín-Albo Lucas. jnunez@dps.ulpgc.es
Isabel Balaguer Sola. Doctora en Psicología por la Universitat de Valencia. Profesora Titular de Psicología Social y
Directora de la Unidad de Investigación de Psicología del Deporte de la Universitat de Valencia. Durante los últimos
años su actividad investigadora ha estado centrada principalmente en el estudio de los determinantes psicosociales de
Antonio Hernández Mendo
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1
Antonio Hernández Mendo (Coord.)
5
los estilos de vida de los adolescentes y en los procesos psicosociales en el deporte. Es autora y directora del libro
Entrenamiento Psicológico en el deporte. Principios y Aplicaciones (1994). Isabel.balaguer@uv.es
Yolanda Pastor Ruiz. Doctora en Psicología por la Universitat de Valencia. Profesora Asociada de Psicología Social
de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante). Su área de especialización e investigación han sido los estilos
de vida saludables, el deporte y el autoconcepto en la adolescencia. ypastor@umh.es
Diana Pons Cañaveras. Doctora en Psicología por la Universitat de Valencia. Profesora Titular de Universidad en el
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Universitat de Valencia. Sus intereses
principales de investigación son la ansiedad y el bienestar psicológico. Diana.Pons@uv.es
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1
Antonio Hernández Mendo (Coord.)
6
Índice
21. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN ATLETISMO PAG. 07
Antonio Hernández Mendo. Universidad de Málaga.
22. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN CASO DE LESIÓN PAG. 43
Antonio Hernández Mendo
Genoveva Pérez Mazuecos
Maribel Molina Macias
Universidad de Málaga.
23. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN FÚTBOL PAG. 81
Jesús García Barrero.
Rosana Llanes Lavandeira
Escuela Asturiana de Entrenadores de Fútbol.
24. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN BALONCESTO PAG. 102
Carlos Fierro Hernández. Universidad Autónoma de Madrid
25. VARIABLES PSICOLÓGICAS EN LOS DEPORTES DE AVENTURA Y RIESGO PAG. 117
Enrique Cantón Chirivella
Mª Carmen Sánchez Gombau
Universidad de Valencia
26. PSICOLOGÍA, ARBITRAJE Y JUICIO DEPORTIVO PAG. 128
Gonzalo Marrero Rodríguez.
José Martín Albo Lucas
Juan Luis Núñez Alonso.
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
27. ACTIVIDAD FÍSICA Y ESTILOS DE VIDA PAG. 144
Isabel Balaguer
Yolanda Pastor Ruiz
Universidad de Valencia.
28. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD PAG. 167
Yolanda Pastor Ruiz
Diana Pons Cañaveras
Universidad Valencia
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1
Antonio Hernández Mendo (Coord.)
7
Capítulo 21
Intervención psicológica
en atletismo1
Antonio Hernández Mendo
Universidad de Málaga
1
Algunas direcciones interesantes en relación al atletismo y la psicología pueden ser: http://www.efdeportes.com,
http://www.sportec.com/rfea, http://www.mec.es/csd, y http://www.psyc.unt.edu/apadiv47/links.htm
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1
Antonio Hernández Mendo (Coord.)
8
"En alguna medida parece que correr forma
parte del temperamento humano. Algunos corren por
alcanzar la gloria deportiva; otros, por el placer de
participar en una competición y no faltan,
afortunadamente, quienes simplemente lo hacen por el
beneficio físico y psíquico que la carrera proporciona.
La facilidad de la elección y la relativa
simplicidad de su técnica de base hacen de la carrera
la más difundida de las especialidades atléticas:
«podemos considerarla como una manifestación
motora fundamental no sólo del atletismo sino de otras
especialidades deportivas, ya que la técnica de base
de la carrera se manifiesta, con diferentes
modificaciones, en la expresión motora de la mayoría
de los deportes».
Sobre diversas distancias y a diferentes
ritmos, la carrera ayuda al desarrollo más armónico
del organismo. Además del trabajo activo de los
grupos musculares de las piernas, brazos y tronco, en
la carrera tiene lugar una completa participación de los
diversos aparatos y principalmente del
cardiocirculatorio.
También puede afirmarse que, además de las
cualidades biológicas fundamentales, como resistencia,
fuerza, velocidad, etc., la acción de correr desarrolla la
sensibilidad espacio-temporal, la fuerza de voluntad y
la combatividad."
-Carlos Gil Pérez2
(1978, p.7). Pedagogía de la
carrera. Valladolid: Miñón.
Correr, saltar y lanzar podemos considerar
que son actividades asociadas a la naturaleza humana
y a la supervivencia. Después han sido y son, con el
transcurso del tiempo, estandarte olímpico. Pero más
allá de lo que supone competir -y tal y como lo señala
Carlos Gil Pérez en la cita de inicio- correr -como
actividad simbólica del atletismo- es un hecho que
trasciende la propia realidad. Muchas de las personas
que corren a diario por nuestras calles y parques,
comparten una simbología, una abstracción; su
esfuerzo contra el espacio y el tiempo. Algunas veces,
confluyen en el devenir del tiempo y de la historia y
2
Elegir este texto de Carlos Gil Pérez es un pequeño homenaje al
trabajo realizado durante muchos años en pro del atletismo en
España. De ese trabajo o mediado por éste, se han forjado
atletas de talla internacional como José Luis Sánchez Paraiso,
Agustín Pérez Cordovilla, Efrén Alonso, Ambrosio González,
Antonio Sánchez, Rosa Colorado, Angela Domínguez, Teresa
Recio, Enrique Alguero, Alvaro González, Honorato Hernández,
Miguel Angel Rivero o Jesús Hernández (entre otros muchos).
Carlos Gil puso en marcha en la década de los años 70 una idea,
pionera en España, las escuelas de atletismo. Estas escuelas
contaban entre sus técnicos -por primera vez en España- con un
psicólogo, Gerardo Prieto Adanez (actual Catedrático de
Metodología de las Ciencias del Comportamiento en la Universidad
de Salamanca).
surgen -desmitificando a Filípides- maratones y carreras
populares que no suponen -en muchos casos- la
competición entre las personas, sino el enfrentamiento
de cada persona con sus simbologías, con sus miedos y
con sus esperanzas.
…y llegó el día… Ahora que estoy aquí
esperando la largada, cierro los ojos y quiero recordar
todo lo que costó… pero casi no puedo, es tan
maravillosa esta sensación, que casi no puedo creer que
hubo días en los que no me sentí capaz, no puedo
recordar cuanto llegaron a dolerme las piernas, cuantas
veces tuve frío; calor; cuantas zapatillas quedaron en el
camino, cuantos días de lluvia… cuantas veces sumé,
resté, calculé…faltan 291 días…167…89…26…. y así…
sumando kilómetros, restando días… llegué aquí. Lo
que no puedo olvidar, es, cuantas veces lo soñé, lo
imaginé, cuantas veces se me llenaron los ojos de
lágrimas pensando que estaría acá parada…justamente
acá… junto a 32.500 que quieren lo mismo, correr
42.195 mts, cada uno con distintas metas… algunos
para ganarla… algunos para superarse…. quien sabe…
para mi, cuando la cuenta regresiva llegue a cero…
habrá comenzado mi sueño, y quiero vivirlo con cada
músculo de mi cuerpo, con mi mente y con mi alma…
sentir cada metro de este desafío tan ansiado…”mi
primer maratón”. En esta tierra, donde Lennon algún día
en su “Imagine”, soñó que el mundo sea uno…hoy, acá,
ahora, el mundo es uno, no importa lo que seas…
cuanta plata tengas, de donde vengas, que bandera
ames… queremos lo mismo. Podrán decir que sos un
soñador, John, y que no sos el único, porque allí, cerca
de donde cada mañana, cruzabas la calle y sembrabas
tus frutillas…, en ese único y hermoso Central Park
muchos culminaran su gran sueño…Ya casi empieza…
se huele en el aire la ansiedad, se mueven nerviosas las
piernas, se ajustan los cordones, se frotan las manos,
los dedos se acercan al botón del cronómetro… casi
10.49… que hora será allá, en mi querido Buenos
Aires… 12.49?… en qué pienso??… no sé… se me
mezcla todo, hace frío, no?… ya se larga… YA…… dicen
que el primer paso lo dan solo los valientes… pero acá
no es solo el primero… van a ser muchos, muchos
pasos, muchos minutos, muchas horas, un maratón…
cuántos pueden??… 7 de noviembre… 10.50…. y ya
estoy… ahora "atleta”, tienes ante ti lo que tanto
esperaste, nada puede detenerte, podés llorar, sí,…
pero no te detengas… ahí está… el cielo sobre ti, y el
camino a tus pies… sólo puedes ir para adelante…
Staten Island… Brooklyn… los primeros 10 son un
suspiro… y los 21 llegan casi distraídamente…
acompañados de tanto “Go, go, go to finish” que gritan
miles de gargantas emocionadas…Queens…23, 24…y
este puente tan largo y empinado… uff… cuesta, sí que
cuesta pero ya pasa… que se sentirá a los 30? Quiero
saber… empiezan a pesar las piernas, los pies duelen
algo, pero puedo pensar y transformarlo… en placer…
en sentir que falta poco…los últimos 12, no es mucho…
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1
Antonio Hernández Mendo (Coord.)
9
Bronx… ya poco es el combustible que le queda a mis
músculos… pero como se pueda… de cualquier
forma… Manhatan… El Central Park!!! , que emoción
da entrar en él, pero consciente también de que
vienen los últimos 6 y más duros km. que pueda
imaginar, subidas y más subidas, aliento y más
aliento… cada vez más fuerte, ellos… que están
parados a los costados, también sienten que la corren,
también son parte, me aplauden de la misma forma
que lo hicieron con el primero, y que lo harán con los
últimos. ¿Cómo puedo explicarte esos 150 metros
finales?, si alguna vez corriste, lo sabés, si no, quizás
intentes entenderlo… esa entrega total, ese egoísmo
de sentirte único, esa profunda sensación de plenitud,
no hay cansancio, no duelen las piernas, más tarde
seguro no pueda bajar un escalón… pero ahora si
puedo apretar el paso y cruzar… 4 horas, 11 minutos,
02 segundos… será la marca a superar para la
próxima, ahora sólo queda disfrutar este momento y
guardar para siempre esta imágenes, vos
maratonista… sabes de que te hablo… nunca olvidaste
tu primer maratón… aunque haya pasado mucho
tiempo y muchas maratones, cerrás los ojos y sentís…
esto que yo estoy sintiendo ahora … y ese orgullo de
poder llamarme al fin…”MARATONISTA”.
Diana Celeiro (2000)3
. 7 de Noviembre de 1999
Maratón de Nueva York. http://www.efdeportes.com/
Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 27 -
Noviembre de 2000
Intervenir como psicólogos en el deporte es
distinto a otros tipos de intervención. Las actitudes,
normas, valores, procedimientos y estrategias de la
intervención clínica aquí no sirven, y no sirven porque
las personas con las que hemos de trabajar no tienen
-en general- trastornos de conducta, no son pacientes.
Hemos de olvidarnos de los modelos de intervención
3
Queremos agradecer a la autora, Diana Celeiro, y a Tulio
Guterman, director de la revista digital "Lecturas de Educación
Física" (http://www.efdeportes.com) la cesión de este texto.
clínica. Se hace necesario tener el rigor científico y
metodológico de cualquier investigador, tocado de la
comprensión humanística necesaria para lograr que los
deportistas con los que colaboramos alcancen -en las
mejores condiciones- sus metas y objetivos. Se hace
necesario -para llevar a cabo una buena intervención- so
solamente conocer las especificaciones técnicas de este
deporte -el atletismo- sino también conocer sus
sensaciones, de esa manera lograremos entender mejor
a nuestros deportistas. Esta consideración no invalida,
en absoluto, compartir los fundamentos teóricos de
algunas técnicas de intervención de gran tradición
clínica.
La intervención psicológica en el deporte supone
un conjunto de técnicas que modifican las conductas,
encaminadas a mejorar los recursos de acción del
sujeto entrenado ante situaciones nuevas, inesperadas o
que el sujeto codifica como desbordantes según el
propio análisis de la situación y de las expectativas
(Palmi, 1989).
Uno de los problemas con los que cuenta la
Psicología del Deporte, entre otros muchos, es la falta
de sincronía entre las técnicas y las planificaciones de
entrenamiento deportivo. Distintos autores utilizan
distintas técnicas. Con el fin de poder evaluar que
conceptos, y por ende, las técnicas más usadas, se ha
realizado dos búsquedas, una en la base de datos
SPORT-DISCUS y otra en PsycINFO. La búsqueda en
SPORT-DISCUS se ha realizado siguiendo una estrategia
cruzada utilizando las palabras clave RUNNING AND
PSYCHOLOGY y como aparece recogido en la Tabla nº 1
se han encontrado 567 referencias. Estas 567
referencias se reparten de 1951 a 1960 aparece un
único trabajo publicado, de 1961 a 1970 aparecen 4; de
1971 a 1980 existen 117; de 1981 a 1990 se recogen
289 y de 1991 a 2000, 156.
Palabras clave
Nº referencias
palabra clave
Limites
Nº referencias
limite
Nº de
referencias
búsqueda
cruzada
Nº Referencias por años
RUNNING AND 19.159 567 1951-1960 1
PSYCHOLOGY 30.805 1961-1970 4
1971-1980 117
1981-1990 289
1991-2000 156
Tabla 1.
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1
Antonio Hernández Mendo (Coord.)
10
Tabla 2. Conceptos
Concepto Fre % Concepto Fre % Concepto Fre % Concepto Fre %
Running 343 9,27 Evaluation 11 0,3
running-
psychophysiology
4 0,11 belgium 2 0,05
Running-
psychology
332 8,97 injury 11 0,3
psychology-goal-
setting
4 0,11 pre-exercise 2 0,05
Psychology 140 3,78 Questionnaire 11 0,3 factor-analysis 4 0,11
abnormal-
psychology
2 0,05
Middle-distance-
and-long-
distance-running-
psychology
131 3,54 Middle-age 11 0,3 Introversion 4 0,11
psychology-
attitude
2 0,05
track-and-field 100 2,7 Anorexia-nervosa 10 0,27 Counseling 4 0,11
socioeconomic-
factor
2 0,05
distance-running 75 2,03 Physiology 10 0,27
performance-
prediction
4 0,11
physiology-
cardiovascular-
hemodynamics
2 0,05
jogging 74 2 Participation 10 0,27
interpersonal-
relation
4 0,11 problem-solving 2 0,05
man 71 1,92 Age-factor 9 0,24 Interests 4 0,11 bodybuilding 2 0,05
long-distance-
running
71 1,92 Treatment 9 0,24 Risk 4 0,11
bodybuilding-
psychology
2 0,05
mental-training 68 1,84 Case-study 9 0,24
Psychology-
personality-
testing
4 0,11 fantasy 2 0,05
anxiety 67 1,81 Leisure 9 0,24 Student 4 0,11 psyching 2 0,05
woman 61 1,65 Testing 9 0,24 Neuroses 4 0,11
psychology-
relaxation
2 0,05
addiction 59 1,59 Heart-rate 9 0,24 Narcissism 4 0,11 body-height 2 0,05
motivation 55 1,49 Success 8 0,22
Multiple-
regression-
analysis
4 0,11 aggression 2 0,05
personality 55 1,49 perception 8 0,22 Attribution 4 0,11
perceptual-motor-
processes-
perceived-
exertion
2 0,05
comparative-
study
50 1,35 research 8 0,22 Ego 4 0,11
women-
psychology
2 0,05
emotion 50 1,35 thinking 8 0,22
Psychology-
psychotherapy
4 0,11
physical-fitness-
exercise-addiction
2 0,05
athlete 41 1,11 university 8 0,22
Psychology-
personality
4 0,11 peak-experience 2 0,05
running-
psychology-
mental-training
41 1,11
marathon-and-
ultramarathon-
psychology
8 0,22 biofeedback 4 0,11
physical-fitness-
middle-aged
2 0,05
exercise 40 1,08 dissociation 8 0,22 aerobic-capacity 4 0,11
physical-fitness-
programs-and-
activities-
relaxation
2 0,05
middle-distance-
running
36 0,97 lifestyle 8 0,22 habit 4 0,11 pacing 2 0,05
depression 35 0,95 boy 8 0,22 adverse-effect 4 0,11 muscle 2 0,05
physical-fitness 34 0,92 obsession 7 0,19
psychology-
achievement
4 0,11 occurrence 2 0,05
survey 31 0,84 attention 7 0,19 psychology-stress 4 0,11 evaluation-study 2 0,05
cross-country-
running
31 0,84 non-competitor 7 0,19
psychology-self-
concept
3 0,08
physical-therapy-
exercise-therapy
2 0,05
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1
Antonio Hernández Mendo (Coord.)
11
stress 30 0,81 fatigue 7 0,19
cross-country-
running-
psychology-
mental-training
3 0,08 Obesity 2 0,05
sex-factor 29 0,78 meditation 7 0,19 respiration 3 0,08 novice-athlete 2 0,05
attitude 28 0,76
achievement-
motivation
7 0,19 psychophysiology 3 0,08
Applied-
behaviour-
analysis
2 0,05
Relaxation 27 0,73 training-load 7 0,19
middle-distance-
and-long-
distance-running-
social-psychology
3 0,08 arousal 2 0,05
Training 27 0,73 creativity 7 0,19 road-racing 3 0,08 art 2 0,05
Review 26 0,7
personality-
inventory
7 0,19 etiology 3 0,08
cardiovascular-
system
2 0,05
Adolescent 25 0,68
middle-distance-
and-long-
distance-running-
physiology
7 0,19 brain 3 0,08 olympic-games 2 0,05
cross-country-
running-
psychology
24 0,65 case-report 7 0,19 work 3 0,08 culture 2 0,05
self-concept 24 0,65 health 7 0,19 weight-control 3 0,08
psychology-
hypnosis
2 0,05
elite-athlete 23 0,62
perceived-
exertion
6 0,16 united-states 3 0,08
psychology-
mental-process
2 0,05
Marathon 22 0,59 body-image 6 0,16 theory 3 0,08
intrinsic-
motivation
2 0,05
Competition 22 0,59
oxygen-
consumption
6 0,16 anthropometry 3 0,08 interview 2 0,05
Achievement 21 0,57
diseases-and-
disorders-
anorexia-nervosa
6 0,16 subculture 3 0,08
internal-external-
control
2 0,05
Sport 21 0,57
middle-distance-
and-long-
distance-running-
training-and-
conditioning
6 0,16
behaviour-
modification
3 0,08
cross-country-
running-
perceptual-motor-
processes
2 0,05
Visualization 18 0,49 aged 6 0,16 secondary-school 3 0,08 burnout 2 0,05
Running-social-
psychology
18 0,49 endorphin 6 0,16 boredom 3 0,08
elementary-
school
2 0,05
Commitment 16 0,43 mental-process 6 0,16
running-
bibliographies
3 0,08 losing 2 0,05
Self-esteem 16 0,43 young-adult 6 0,16 cattell's-16pf 3 0,08
incentive-
motivation
2 0,05
Psychotherapy 16 0,43 treadmill 6 0,16 self-actualization 3 0,08 deprivation 2 0,05
mental-health 16 0,43
physical-fitness-
psychology
6 0,16 coach 3 0,08 diagnosis 2 0,05
middle-distance-
and-long-
distance-running-
psychology-
mental-training
16 0,43 social-psychology 6 0,16 satisfaction 3 0,08 imagery 2 0,05
therapy 16 0,43
psychology-
motivation
5 0,14 compliance 3 0,08 reward 2 0,05
cognition 15 0,41
state-trait-
anxiety-inventory
5 0,14 confidence 3 0,08 holistic-health 2 0,05
non-athlete 15 0,41 measurement 5 0,14 running-children 3 0,08 eating 2 0,05
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1
Antonio Hernández Mendo (Coord.)
12
stress-
management
14 0,38 body-weight 5 0,14 bibliography 3 0,08 intelligence 2 0,05
pre-competition 14 0,38 strategy 5 0,14 master-athlete 3 0,08 cognitive-style 2 0,05
euphoria 14 0,38 psychodynamics 5 0,14
physical-fitness-
exercise-
prescription
3 0,08 history 2 0,05
correlation 14 0,38 hypnosis 5 0,14 planning 3 0,08 slump 2 0,05
psychology-
anxiety
14 0,38 concentration 5 0,14 psychiatry 3 0,08 psychoanalysis 2 0,05
goal-setting 13 0,35
psychology-
depression
5 0,14 method 3 0,08 cathexis 2 0,05
coping-behavior 13 0,35
coronary-prone-
behavior
5 0,14 mental-disorder 3 0,08
physical-
education
2 0,05
psychology-
emotion
13 0,35
running-
physiology
5 0,14 Menstruation 3 0,08
esalen-sports-
centre
2 0,05
Coaching 13 0,35
running-injuries-
and-accidents
5 0,14 Extraversion 3 0,08
coaching-social-
psychology-
athlete-coach-
relationship
2 0,05
Adult 13 0,35 self-perception 5 0,14 Marriage 3 0,08 rehabilitation 2 0,05
profile-of-mood-
states
13 0,35 parapsychology 5 0,14
Psychology-
behaviour
3 0,08
cognitive-
dissonance
2 0,05
Skill 12 0,32 failure 5 0,14
psychology-
bibliographies
3 0,08 consciousness 2 0,05
Prevention 12 0,32 adaptation 5 0,14 longitudinal-study 3 0,08
marathon-and-
ultramarathon-
training-and-
conditioning
2 0,05
self-efficacy 12 0,32 peaking 5 0,14
psychology-
mental-training
3 0,08
emotional-
disorder
2 0,05
Philosophy 12 0,32 variance 5 0,14 goals 3 0,08 running-sociology 2 0,05
Girl 11 0,3 Winning 4 0,11 family 3 0,08
competitive-
state-anxiety-
inventory
2 0,05
psychology-
exercise-addiction
11 0,3 Endurance 4 0,11 follow-up-study 3 0,08
regression-
analysis
2 0,05
Child 11 0,3
exercise-
prescription
4 0,11
attitude-
inventory
2 0,05
psychology-body-
image
2 0,05
Behavior 11 0,3 School 4 0,11 play 2 0,05 canada 2 0,05
Pain 11 0,3
running-training-
and-conditioning
4 0,11 pleasure 2 0,05 recreation 2 0,05
Program 11 0,3 Swimming 4 0,11 post-competition 2 0,05 3702
Hemos realizado un análisis sobre esos 567
trabajos para estimar quienes son los autores con más
trabajos citados y son: Sachs, M. L con 16 trabajos
(49,92%); Lynch, J. con 14 (43,68%); Sheehan, G. con
11 (34,32%); Anderson, O. con 10 (31,2%); Pargman,
D. con 7 (21,84%); Martin, J. J. con 6 (18,72%);
Morgan, W. P. con 6 (18,72%); Henderson, J. con 6
(18,72%); Berger, B. G. con 6 (18,72%) y Watts, P. con
5 (15,6%). El resto de los autores aparece recogido en
la tabla nº 3.
Tabla 3. Autores
Autor Fre % Autor Fre % Autor Fre % Autor Fre %
Sachs, M. L 16 49,92 Surgent, F. C 3 9,36 Blumenthal, J. A 2 6,24 Richman, C. L 2 6,24
Lynch, J 14 43,68 Yates, A 3 9,36 Brewer, B. W 2 6,24 Riddle, P. K 2 6,24
Sheehan, G 11 34,32 Sanderson, F. H 3 9,36 Ehrler, W 2 6,24 Rinehardt, K. F 2 6,24
Anderson, O 10 31,2 Valliant, P. M 2 6,24 Wittig, A. F 2 6,24 Robbins, J. M 2 6,24
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1
Antonio Hernández Mendo (Coord.)
13
Pargman, D 7 21,84 Foster, J 2 6,24 MacKenzie, M. M 2 6,24 Palmer, A 2 6,24
Martin, J. J 6 18,72 Wischnia, B 2 6,24 Callen, K. E 2 6,24 Leith, L. M 2 6,24
Morgan, W. P 6 18,72 Wilson, V. E 2 6,24 Chang, J. L 2 6,24 Rupert, R 2 6,24
Henderson, J 6 18,72 Gambaccini, P 2 6,24 Cockerill, I. M 2 6,24 Kipka, H. J 2 6,24
Berger, B. G 6 18,72 Gill, D. L 2 6,24 Collins, B 2 6,24 Spino, M 2 6,24
Watts, P 5 15,6 Gould, D 2 6,24 Costill, D. L 2 6,24 Kostrubala, T 2 6,24
Sacks, M. H 5 15,6 Harper, F. D 2 6,24 Crews, D. J 2 6,24 Kraemer, R. R 2 6,24
Joesting, J 4 12,48 Elliott, R 2 6,24 Dienstbier, R. A 2 6,24 Kriegel, B 2 6,24
Furst, D. M 4 12,48 Vura, M 2 6,24 Buffone, G. W 2 6,24 Kuehls, D 2 6,24
McCutcheon, L 4 12,48 Dean, J. A 2 6,24 Pierce, E. F 2 6,24 McDonald, D 2 6,24
Reilly, T 4 12,48 Ucha, F. G 2 6,24 Kardong, D 2 6,24 LaGuardia, R 2 6,24
Pollock, M. L 3 9,36 Jibaja Rusth, M. L 2 6,24 Meyers, A. W 2 6,24 Kiell, P. J 2 6,24
O'Connor, P. J 3 9,36 Tulloh, B 2 6,24 Morgan, D. W 2 6,24 Smith, A. L 2 6,24
Madden, C. C 3 9,36 Temple, C 2 6,24 Sheehan, G. A 2 6,24 Sipos, M 2 6,24
Kirkby, R. J 3 9,36 Jokl, E 2 6,24 Morris, M 2 6,24 Sipos, K 2 6,24
Major, W. F 3 9,36 Jones, J. G 2 6,24 Nevill, A. M 2 6,24 Simon, S 2 6,24
Jung, K 3 9,36 Joseph, P 2 6,24 Schafer, W 2 6,24 Ziegler, S. G 2 6,24
Johnsgard, K 3 9,36 Harris, D. V 2 6,24 McCutcheon, L. E 2 6,24 Sime, W. E 2 6,24
Hinkle, J. S 3 9,36 Cale, A 2 6,24 Santamaria, V. L 2 6,24 Masters, K. S 2 6,24
Higdon, H 3 9,36 Andrews, V 2 6,24 Shepherd, J 2 6,24 McAlpine, K 2 6,24
Galloway, J 3 9,36 Ayres, A 2 6,24 Pilz, G 2 6,24 Labbe, E. E 2 6,24
Burfoot, A 3 9,36 Bergey, D. B 2 6,24 Plamondon, J 2 6,24 312
Bloom, M 3 9,36 Bird, E. I 2 6,24 Porter, K 2 6,24
Lilliefors, J 3 9,36 Yair, G 2 6,24 Sack, H. G 2 6,24
Con respecto a la segunda búsqueda en la
base de datos PsycINFO, se ha realizado utilizando una
estrategia cruzada con el operador "or" y la utilización
de limitadores (también con el operador "or"). Las
palabras clave utilizadas han sido ATHLETES-* or
ATHLETES or RUNNING, y como aparece recogido en la
Tabla nº 4 se han encontrado 538 referencias (frente
a las 567 encontradas en SPORT-DISCUS). Estas 538
referencias se reparten de 1951 a 1960, aparecen 18
trabajos publicados (frente a 1); de 1961 a 1970
aparecen 46 (frente a 4); de 1971 a 1980 existen 95
(frente a 117); de 1981 a 1990 se recogen 47 (frente a
289) y de 1991 a 2000, 220 (frente a 156).
Tabla 4.
Palabras clave
Nº referencias
palabra clave
Limites
Nº referencias
limite4
Nº de
referencias
búsqueda
cruzada
Nº Referencias por años
ATHLETES-* 3157 3700 ó 538 1951-1960 18
ATHLETES 4289 3000 ó 1961-1970 46
RUNNING 5620 2900 ó 1971-1980 95
3500 1981-1990 47
1991-2000 220
4
Se utiliza esta estrategía con el fin de eliminar las referencias provenientes de la etología o de aprendizaje animal. Los códigos pertenecen a
ciertas áreas: 3700 (Sport Psychology and Leisure), 3000 (Social Psychology), 2900 (Social Processes and Social Issues) y 3500 (Eductional
Psychology).
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1
Antonio Hernández Mendo (Coord.)
14
Los principales conceptos encontrados en esta
búsqueda son: athletes con una frecuencia de
apariciones 178 que supone el 6,04%; sports con 78
(2,65%); sport-psychology, 68 (2,31%); adulthood, 55
(1,87%); athletic-participation, 54 (1,83%); college-
athletes, 45 (1,53%); athletic-performance, 42
(1,43%); intelligence, 39 (1,32%); educational
psychology, 35 (1,19%) y running, 34 (1,15%).
Con respecto a las técnicas o estrategias más
citadas, en primer lugar (1) aparece en el puesto
trigésimo octavo (38) Self-confidence (auto-confianza)
con una frecuencia de 13 lo que supone un 0.44%; en
segundo lugar (2) en cuadragésimo quinto puesto(45),
self-esteem (auto-estima) con una frecuencia de 11
(0.37%). Tercero (3) en quincuagésimo primer lugar
(51) Injuries (lesiones), 10 (0.34%). Cuarto (4), en el
puesto quincuagésimo segundo (52), Imagery
(Imaginería), 10 (0.34%). Quinto (5), en sexagésimo
segundo lugar (62). Goals (metas), 9 (0.31%). Sexto
(6), en el puesto octogésimo primero (81), decision-
making (toma de decisiones), 8 (0.27%). Séptimo (7),
en el puesto octogésimo quinto (85) attention (atención),
7 (0.24%). Octavo (8), en el puesto 126, body-image
(imagen corporal), 5 (0.17%). Noveno (9), en el puesto
134, coping-behavior (modelado participante), 5
(0.17%); y finalmente, décimo (10), en el puesto 154,
Hypnosis, 4 (0.14%).
Tabla 5. Conceptos
Concepto Fre % Concepto Fre % Concepto Fre % Concepto Fre %
Concepto Fre %
Individual 5 0,17 phenomenology 3 0,1 sports-spectators 2 0,07
athletes 178 6,04 coping-behavior 5 0,17 psychiatry 3 0,1 mental practice 2 0,07
sports 78 2,65 Counseling 5 0,17 adult-attitudes 3 0,1 mental-disorders 2 0,07
sport-psychology 68 2,31
Crime 5 0,17 racial-differences 3 0,1 military-personnel 2 0,07
adulthood 55 1,87
Culture 5 0,17
skating
performance 3 0,1 social-identity 2 0,07
athletic-
participation
54 1,83
Fatigue 5 0,17 race 3 0,1 monitoring 2 0,07
college-athletes 45 1,53 Factors 5 0,17 values 3 0,1 social-cognition 2 0,07
athletic-
performance
42 1,43
Expectations 5 0,17 physiological 3 0,1 of school 2 0,07
intelligence 39 1,32 Development 5 0,17 sleep 3 0,1 motor ability 2 0,07
educational
psychology
35 1,19
eating-disorders 5 0,17 theories 3 0,1 political-attitudes 2 0,07
running 34 1,15 social-interaction 5 0,17 united-states 3 0,1 social-change 2 0,07
competition 29 0,98
school learning 5 0,17
professional-
criticism 3 0,1 muscles 2 0,07
human-sex-
differences
28 0,95
male runners 4 0,14
at-risk-
populations 3 0,1 narcissism 2 0,07
adolescence 27 0,92 fraternity-
membership 4 0,14 prenovice level 3 0,1 neurophysiology 2 0,07
coaches 27 0,92 Occupational-
stress 4 0,14
union-of-soviet-
socialist-republics 3 0,1 social-anxiety 2 0,07
social functions of
the individual
26 0,88
of athletes 4 0,14 pleasure 3 0,1 nonathletes 2 0,07
personality 26 0,88 Organization 4 0,14 reaction time 3 0,1 object-relations 2 0,07
human-females 26 0,88 Respiration 4 0,14 caucasians 3 0,1 social-class 2 0,07
college-students 25 0,85
Performance 4 0,14 mental-health 3 0,1
sarah lawrence
college 2 0,07
motivation 24 0,81 behavior-
problems 4 0,14 testing 3 0,1 rate 2 0,07
scholarship 24 0,81 group-
performance 4 0,14 body-weight 3 0,1 sex-roles 2 0,07
athletics 22 0,75 Hypnosis 4 0,14 measurement 3 0,1 reasoning 2 0,07
exercise 21 0,71 social behavior 4 0,14 motor 3 0,1 reliability 2 0,07
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1
Antonio Hernández Mendo (Coord.)
15
physical-
education
18 0,61 scholarship
aptitude 4 0,14 gpa 3 0,1 retention 2 0,07
achievement 18 0,61 School 4 0,14 mental disorders 3 0,1 risk-taking 2 0,07
teams 18 0,61 Research 4 0,14 body image 3 0,1 role 2 0,07
childhood 18 0,61
Success 4 0,14 motor-skills 3 0,1 physical-strength 2 0,07
recreation 17 0,58
sex-role-attitudes 4 0,14 mental tests 3 0,1 pueblo 2 0,07
athletic-training 17 0,58
Habits 4 0,14 delinquency and 2 0,07 self-management 2 0,07
general social
processes (incl.
esthetics)
17 0,58
self-talk 4 0,14
dissociative
cognitive
strategies in
exercise 2 0,07 scholarship and 2 0,07
vocabulary 16 0,54 test-validity 4 0,14 aptitude 2 0,07 self-evaluation 2 0,07
personality-traits 16 0,54
locus of control 4 0,14 cognitive-style 2 0,07
school-
attendance 2 0,07
educational
psychology (incl.
vocational
guidance)
15 0,51
Cat 4 0,14 associative 2 0,07 self esteem 2 0,07
human-males 15 0,51 Runners 4 0,14 disabled 2 0,07 science 2 0,07
social 14 0,48
Social-psychology 4 0,14 diets 2 0,07
secondary-
reinforcement 2 0,07
self-concept 14 0,48 Cognitive-
techniques 4 0,14 academic 2 0,07 roles 2 0,07
motor-
performance
14 0,48
Behavior 4 0,14 tennis players 2 0,07 psychological 2 0,07
high-school-
students
13 0,44
methods 4 0,14
athlete
performance 2 0,07
masculinity-
femininity 2 0,07
self-confidence 13 0,44 personality-
measures 4 0,14 study-habits 2 0,07 preferences 2 0,07
academic-
achievement
12 0,41 temperature-
effects 4 0,14
associative-
processes 2 0,07
preschool-age-
children 2 0,07
college students 12 0,41 self-perception 4 0,14 subjective rating 2 0,07 prisoner 2 0,07
stress 12 0,41 social-support-
networks 4 0,14 case-report 2 0,07 problem-solving 2 0,07
delinquency 12 0,41 intercollegiate
athletes 4 0,14
academic
performance 2 0,07 sleep) 2 0,07
blacks 12 0,41
motor-processes 4 0,14 study of 2 0,07
professional-
ethics 2 0,07
attitudes 12 0,41 teacher-student-
interaction 4 0,14 woman 2 0,07 significance 2 0,07
self-esteem 11 0,37 neuroticism 4 0,14 ussr 2 0,07 psychodynamics 2 0,07
social-perception 11 0,37
tennis 4 0,14
childrearing-
practices 2 0,07 racial 2 0,07
social psychology 11 0,37
drugs 4 0,14 visual-perception 2 0,07 skill-learning 2 0,07
sex 11 0,37
professional-
meetings-and-
symposia 4 0,14 economics 2 0,07
psychosexual-
behavior 2 0,07
child 11 0,37 england 4 0,14 yr olds 2 0,07 psychosis 2 0,07
self-efficacy 11 0,37 energy-
expenditure 4 0,14 children 2 0,07
psychosocial
variables 2 0,07
injuries 10 0,34
emotions 4 0,14
clinical-
psychologists 2 0,07 skill level 2 0,07
imagery 10 0,34 emotional-
responses 4 0,14 characteristics 2 0,07
psychosomatic-
disorders 2 0,07
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1
Antonio Hernández Mendo (Coord.)
16
sport 10 0,34
strategies 4 0,14 affect 2 0,07
public-school-
education 2 0,07
leadership 10 0,34
aggressiveness 4 0,14 apparatus 2 0,07
physiological-
stress 2 0,07
anxiety 10 0,34
amphetamine 4 0,14 validity 2 0,07
program-
evaluation 2 0,07
group-cohesion 9 0,31 aged 4 0,14 drive strength 2 0,07 grief 2 0,07
personality traits 9 0,31 age 4 0,14 drug-usage 2 0,07 men 2 0,07
professional-
consultation
9 0,31
aerobic-exercise 4 0,14 action 2 0,07 statistical-analysis 2 0,07
physical-fitness 9 0,31
educational-
program-
evaluation 4 0,14
alcohol-drinking-
patterns 2 0,07 Gifted 2 0,07
models 9 0,31 rape 4 0,14 drug-effects 2 0,07 Spouses 2 0,07
emotional-states 9 0,31
students 4 0,14 Clothing 2 0,07
glandular
responses (incl.
emotion 2 0,07
goals 9 0,31 elementary-
school-students 4 0,14 drug-abuse 2 0,07
sports
participation 2 0,07
test 9 0,31 delinquent 4 0,14 animal-ethology 2 0,07 self concept 2 0,07
attribution 9 0,31 reaction-time 4 0,14 Coach 2 0,07 food-intake 2 0,07
football 9 0,31 academic
achievement 4 0,14
career-
development 2 0,07
graduate-
psychology-
education 2 0,07
attitude 9 0,31 feedback 4 0,14 Study 2 0,07 family-relations 2 0,07
aggressive-
behavior
9 0,31
physique 4 0,14 Behavioral 2 0,07 group 2 0,07
college athletes 9 0,31
electromyography 3 0,1 cognitive-therapy 2 0,07 sport psychology 2 0,07
college 8 0,27 fathers 3 0,1 coping strategies 2 0,07 heart 2 0,07
practice 8 0,27
general social
processes (incl.
aesthetics) 3 0,1 Cooperation 2 0,07 heart rate 2 0,07
psychologists 8 0,27 teaching-methods 3 0,1 Burnout 2 0,07 heart-rate 2 0,07
teaching 8 0,27 team cohesion 3 0,1 Control 2 0,07
sport
psychologists 2 0,07
rat 8 0,27
achievement
motivation 3 0,1 content-analysis 2 0,07
high school
athletes 2 0,07
aggression 8 0,27 college student 3 0,1
Consciousness-
states 2 0,07 grades in 2 0,07
satisfaction 8 0,27 ego 3 0,1
auditory-
perception 2 0,07 ethnic-groups 2 0,07
adolescents 8 0,27 compliance 3 0,1 Condition 2 0,07 student/college 2 0,07
adjustment 8 0,27
educational-
psychology 3 0,1 well-being 2 0,07
educational-
background 2 0,07
achievement-
motivation 8 0,27 teacher-attitudes 3 0,1 behavior-therapy 2 0,07 ego-identity 2 0,07
ability 8 0,27 deafness 3 0,1
coronary-prone-
behavior 2 0,07 elementary 2 0,07
psychosocial-
factors 8 0,27
educational-
programs 3 0,1 Belgium 2 0,07
emotional-
adjustment 2 0,07
decision-making 8 0,27 work 3 0,1
competitive
athletes 2 0,07
student-
personnel-
services 2 0,07
experience-level 7 0,24 football players 3 0,1
competitive
anxiety 2 0,07 environment 2 0,07
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1
Antonio Hernández Mendo (Coord.)
17
student 7 0,24
martin self talk vs
paper patch
mental practice
technique 3 0,1 Surveys 2 0,07 stereotype 2 0,07
student-attitudes 7 0,24 cognitions 3 0,1 body-size 2 0,07 ethics 2 0,07
attention 7 0,24 rating-scales 3 0,1 Swimming 2 0,07 history 2 0,07
rats 7 0,24 literature-review 3 0,1 addiction 2 0,07 ethnology 2 0,07
education 7 0,24 football men 3 0,1 commentary 2 0,07 strength 2 0,07
demographic-
characteristics 7 0,24 social-influences 3 0,1
vocational-
maturity 2 0,07
exercise
psychology 2 0,07
psychology 7 0,24
educational
measurement 3 0,1
computer-
assisted-
instruction 2 0,07
experimental-
design 2 0,07
morality 7 0,24 efficiency 3 0,1 water deprivation 2 0,07 experimentation 2 0,07
negroes 7 0,24
special mental
conditions 3 0,1 attitude-change 2 0,07 factor analysis 2 0,07
cultures 7 0,24
experiences-
events 3 0,1
adolescent-
development 2 0,07 failure 2 0,07
gender 7 0,24 deprivation 3 0,1 blood pressure 2 0,07 essays 2 0,07
learning 7 0,24 ethnic-identity 3 0,1
adolescent-
attitudes 2 0,07 lip-reading ability 2 0,07
commitment 7 0,24 discussion 3 0,1
culture-
anthropological 2 0,07 jew 2 0,07
book 7 0,24 hardiness 3 0,1 career-change 2 0,07 judaism 2 0,07
goal-setting 6 0,2 drawing 3 0,1 supremacy 2 0,07 judgment 2 0,07
girl 6 0,2 heredity 3 0,1 transfer-learning 2 0,07
junior high school
athletes 2 0,07
schools 6 0,2
high school
athletes vs.
nonathletes 3 0,1 career maturity 2 0,07 social-structure 2 0,07
high school 6 0,2 homophobia 3 0,1 th graders 2 0,07 lebanon 2 0,07
school-age-
children 6 0,2 english 3 0,1 crime-prevention 2 0,07 life-satisfaction 2 0,07
age-differences 6 0,2
homosexuality-
attitudes-toward 3 0,1 athletic identity 2 0,07 spectator effect 2 0,07
cultural relations 6 0,2
sociocultural-
factors 3 0,1
token
reinforcement 2 0,07 lip reading 2 0,07
negro 6 0,2
conference
presentation 3 0,1 counselors 2 0,07 intimacy 2 0,07
interests 6 0,2 information 3 0,1
counselor-
education 2 0,07 literature review 2 0,07
male 6 0,2
cross-cultural-
differences 3 0,1 thought) 2 0,07 male athletes 2 0,07
racial-and-ethnic-
differences 6 0,2
junior-high-
school-students 3 0,1 cognitive-ability 2 0,07
male college
athletes 2 0,07
cognitive-
processes 6 0,2
stereotyped-
attitudes 3 0,1
college football
players 2 0,07
male college
students 2 0,07
language 6 0,2 goal orientation 3 0,1 test-reliability 2 0,07 male vs female 2 0,07
baseball 6 0,2 group-dynamics 3 0,1 attitudes toward 2 0,07 marathon runners 2 0,07
physical 6 0,2 elite athletes 3 0,1
costs-and-cost-
analysis 2 0,07 marketing 2 0,07
basketball 6 0,2
competitive figure
skaters 3 0,1 athletics and 2 0,07 lifestyle 2 0,07
college-academic-
achievement 6 0,2 competence 3 0,1
persuasive-
communication 2 0,07 incest 2 0,07
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1
Antonio Hernández Mendo (Coord.)
18
treatment 6 0,2 saturation point 3 0,1 memory 2 0,07
educational
background 2 0,07
whites 6 0,2 colleges 3 0,1
organizational-
climate 2 0,07 hopi 2 0,07
war 6 0,2 test-construction 3 0,1 participation 2 0,07
human-
development 2 0,07
involvement 5 0,17 course 3 0,1
perceived
competence 2 0,07 source 2 0,07
psychopathology 5 0,17 audiences 3 0,1
perceptual-motor-
processes 2 0,07 sociology 2 0,07
smoking 5 0,17 navaho 3 0,1
performance
enhancement 2 0,07 hypnotherapy 2 0,07
athletic ability 5 0,17 smoking and 3 0,1 social institutions 2 0,07 hypophrenia 2 0,07
athletic
participation 5 0,17 type of sport 3 0,1 occupations 2 0,07 italy 2 0,07
athletic
performance 5 0,17 physical-agility 3 0,1 social ability 2 0,07 in lebanon 2 0,07
physical fitness 5 0,17 tolerance 3 0,1
occupational-
attitudes 2 0,07
intrinsic-
motivation 2 0,07
parent-child-
relations 5 0,17
physiological-
arousal 3 0,1 philosophy 2 0,07 india 2 0,07
tests 5 0,17
personality-
development 3 0,1 soccer players 2 0,07
individual-
differences 2 0,07
body-image 5 0,17 reading 3 0,1 physical defects 2 0,07 infancy 2 0,07
masculinity 5 0,17 australia 3 0,1
physical-
appearance 2 0,07 infant 2 0,07
violence 5 0,17 textbooks 3 0,1
physical-
development 2 0,07 social-values 2 0,07
college
achievement 5 0,17 textbook 3 0,1 soccer 2 0,07
interpersonal-
communication 2 0,07
Character 5 0,17 nervous 3 0,1
physical-
endurance 2 0,07
interpersonal-
influences 2 0,07
Interpersonal-
interaction 5 0,17 social-approval 3 0,1
personality
correlates 2 0,07 higher-education 2 0,07
internal-external-
locus-of-control 5 0,17 social-behavior 3 0,1 motor phenomena 2 0,07
socioeconomic-
status 2 0,07
Al igual que en la consulta anterior, hemos revisado quienes son los autores más citados, aparecen en la tabla nº 6.
Tabla 6. Autores
Autor Fre % Autor Fre % Autor Fre % Autor Fre %
Gould, Daniel 5 0,93 Bergey, Donald B. 2 0,37 Masters, Kevin S. 2 0,37
Slusher, Howard
S.
2 0,37
Hassmen, Peter 3 0,56 Bridges, Dana 2 0,37 Whelan, James P. 2 0,37 Tammen, Vance 2 0,37
Van Raalte, Judy
L.
3 0,56 Carvalhaes, Joao 2 0,37
Meyers, Andrew
W.
2 0,37 Udry, Eileen 2 0,37
Brewer, Britton
W.
3 0,56 Ceci, Ruggero 2 0,37 Orlick, Terry 2 0,37 Lakie, William L. 2 0,37
Rinsland, H D. 3 0,56
Diamant, Louis
(Ed)
2 0,37 Petitpas, Albert J. 2 0,37
Ogilvie, Bruce C. 3 0,56 Earp, J R. 2 0,37
Poczwardowski,
Artur
2 0,37
Bean, C H. 2 0,37 Anshel, Mark H. 2 0,37
Richman, Charles
L.
2 0,37
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1
Antonio Hernández Mendo (Coord.)
19
Al igual que hicimos en el primer capítulo,
vamos a revisar algunos de los principales manuales
de Psicología del Deporte con el fin de examinar cual es
el tratamiento que se le da al atletismo.
Tabla 7. Tratamiento del atletismo en los manuales
Autor Año Titulo Nº Capítulos
Nº Capítulos
dedicados al
atletismo
Thomas A.
Tutko y Jacks
W. Richards
1971 (1985)
Psychology of coaching
(Psicología del entrenamiento
deportivo)
12 0
No tiene ningún capítulo dedicado a técnicas de intervención
John D.
Lawther
1972 (1978)
Sport Psychology (Psicología
del deporte y del deportista)
9 1
No tiene ningún capítulo dedicado a técnicas de intervención
Bryant J. Craty 1974 (1979)
Psycho-motor behavior in
education and sport
(Motricidad y Psiquismo en la
educación y el deporte)
22 2
No tiene ningún capítulo dedicado a técnicas de intervención
Alexander
Thomas
1978 (1981)
Einführung in die
Sportpsychologie (Psicología
del Deporte)
13 0
No tiene ningún capítulo dedicado a técnicas de intervención
Robert M.
Nideffer
1981
The Ethics and Practice of
Applied Sport Psychology
19 0
Biofeedback, la hipnosis, las autoinstrucciones, relajación progresiva, control
atencional, técnicas de imaginería, discriminación de señales y Visual Motor
Behavioral Rehearsal
Dorothy V
Harris & Bette
L. Harris
1984 (1987).
The athlete's guide to Sports
Psychology: Mental Skills for
Physical people (Psicología del
deporte. Integración mente--
cuerpo)
10 0
Relajación, concentración, imaginería, meditación, fijación de objetivos
Robert M.
Nideffer
1985
Athletes' Guide to Mental
Training
15 0
Concentración, Relajación y Atención
Richard H. Cox 1985
Sport Psychology. Concepts
and Applications
11 0
Relajación (Progresiva, Entrenamiento autógeno, Meditación trascendental,
Biofeedback), Imaginería, Hipnosis, Establecimiento de metas, Visual-Motor Behavior
Rehearsal, Inoculación de estrés, Afrontamiento.
Jean M. Williams 1986 (1991)
Applied Sport Psychology
(Psicología Aplicada al
Deporte)
22 0
Relajación, Imaginería, Técnicas Cognitivas, Atención , Concentración y Autohipnosis
Albert V.
Carron
1988 Group Dynamics in Sport 19 0
No tiene ningún capítulo dedicado a técnicas de intervención
Don Davies 1989
Psychological Factors in
Competitive Sport
8 0
Estrategias frente a la ansiedad y Anticipación
Arnold D.
LeUnes y Jack
R. Nation
1989
Sport Psychology an
introduction
13 0
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1
Antonio Hernández Mendo (Coord.)
20
No tiene ningún capítulo dedicado a técnicas de intervención
F. C. Bakker, H.
T. A. Whiting y
H. Van der Brug
1990 (1993)
Sport Psychology. Concepts
and applications (Psicología
del Deporte. Conceptos y
aplicaciones)
7 0
No tiene ningún capítulo dedicado a técnicas de intervención
Stephen J. Bull 1991
Sport Psychology. A Self-Help
Guide
12 0
Control de la ansiedad, Concentración
José Lorenzo
González
1992 Psicología y Deporte 9 0
Relajación, Energetización, Concentración y Atención, Autoncontrol del pensamiento,
Entrenamiento de los procesos ideomotores.
Salome de
Diego y Cristina
Sagredo
1992
Jugar con ventaja. Las claves
psicológicas del éxito
deportivo
10 0
Atención
Robert N.
Singer, Milledge
Murphey y L.
Keith Tennant
1993
Handbook of Research on
Sport Psychology
44 0
Optimización del arousal, Imaginería, Atención, Estrategias de autorregulación y
estrategias de afrontamiento de la presión
Jesús Gil
Roales Nieto y
Miguel A.
Delgado
Noguera
1994
Psicología y Pedagogía de la
actividad física y el deporte
5 0
Concentración, Autoinstrucciones, Fijación de Objetivos, Control de la activación,
Diversas técnicas para el control de la ansiedad
Isabel Balaguer 1994
Entrenamiento Psicológico en
el deporte
10 0
Interpretación del éxito y del fracaso, Control de la ansiedad, estrategias de
autoconfianza y autoeficacia, Atención, Relajación y Practica imaginada
Robert S.
Weinberg y
Daniel Gould
1995 (1996)
Foundations of Sport and
Exercise Psychology
(Fundamentos de psicología
del deporte y el ejercicio
físico)
27 0
Regulación del arousal, Visualización, Autoconfianza, Establecimientos de objetivos y
Concentración
Antonio
Hernández
Mendo y Raúl
Ramos Pollán
1996
Introducción a la informática
aplicada a la Psicología del
Deporte
6 1
Atención
Judy L. Van
Raalte y Britton
W. Brewer
1996
Exploring Sport and Exercise
Psychology
21 1
Establecimiento de objetivos, Imaginería, Estrategias cognitivas e Hipnosis
Jaume Cruz 1997 Psicología del Deporte 10 0
No tiene ningún capítulo dedicado a técnicas de intervención
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1
Antonio Hernández Mendo (Coord.)
21
Bob Rotella, B.
Ann Boyce, Bill
Allyson y
Jacqueline C.
Savis
1998
Case Studies in Sport
Psychology
15 0
Control emocional
Como podemos comprobar, solamente en
cuatro manuales se aborda esta temática. Con
independencia de las causas que expliquen esta
situación, lo que parece evidente -si lo comparamos
con los manuales técnicos de atletismo- es que apenas
tiene referentes una disciplina deportiva, que con toda
seguridad, ha sido donde más intervenciones
psicológicas se han llevado a cabo. Basta comprobar
uno de los manuales clásicos de Jürgen Weineck
(1988), Entrenamiento óptimo. Cómo lograr el máximo
rendimiento, la cuarta parte -compuesta por cuatro
capítulos- está dedicada al entrenamiento psicológico.
O el texto A. Kirsch y K. Koch (1973), Series
metodológicas de ejercicios en atletismo, que aunque
no tiene un capítulo dedicado a la psicología, en la
introducción hace una breve reflexión de cómo es
necesario trabajar para mantener la motivación en los
niños y adolescentes. El manual de Gerhardt
Schmolinsky (1978), Atletismo, que aunque
someramente y bajo el rotulo de educación social y
moral también lo aborda. También el texto de Carlos
Gil Pérez (1973), Pedagogía de la carrera, su título
muestra la postura teórica desde donde se abordan las
enseñanzas técnicas de este deporte. Hay también
diversos manuales -en español y en inglés- que obvian
la importancia de la psicología en este tema.
Con respecto a las técnicas de intervención,
ocho manuales no dedican -específicamente- espacio a
ninguna técnica de intervención. Autores como Nideffer
(1981,1985) cita el biofeedback, la hipnosis, las
autoinstrucciones, la relajación progresiva, el control
atencional, las técnicas de imaginería, la
discriminación de señales y Visual Motor Behavioral
Rehearsal. Por su parte Harris y Harris (1984)
proponen el manejo de la ansiedad, relajación, control
atencional, técnicas de imaginería, detención del
pensamiento negativo y entrenamiento en habilidades
sociales. Roberts (1986) cita las técnicas de
imaginería, relajación, el reforzamiento, control
atencional y la motivación. Palmi (1989) realiza una
revisión bibliográfica de las técnicas más citadas,
encontrándose que tanto el manejo de la ansiedad
como las técnicas de imaginería superan el 60% y
rondando el 50% (45%) la concentración/atención. Ba-
con, 1989 considera cinco grupos de técnicas:
relajación, autoinstrucciones positivas, energetización,
visualización y concentración.
Nosotros vamos a realizar una propuesta de
intervención de carácter general que deberá ser
ajustada previamente a cada caso, si el lector decide
aplicarla. En esta propuesta hemos pretendido no
solamente hacernos eco de las investigaciones
realizadas al respecto, también aportar nuestra propia
experiencia en este terreno. La propuesta tendrá una
triple vertiente, en primer lugar, se propondrá un
esquema de trabajo para el psicólogo con todas las
referencias y anotaciones necesarias; en segundo lugar,
se realizarán una serie de recomendaciones de
autoayuda para los atletas; y, finalmente, algunos
consejos para los entrenadores. Con esto pretendemos,
además de entrar en el ámbito académico, suministrar
unas directrices de autoayuda y de intervención
mediada.
La intervención psicológica
En este epígrafe vamos a describir unas
directrices generales que permitan desarrollar un plan
de intervención con atletas. Este esquema pretendemos
que, con algunas diferencias, sea aplicable tanto para
corredores, lanzadores o saltadores. Consideramos que
la planificación de la intervención psicológica debe estar
mediada por varios factores (Hernández Mendo, 1993;
1995):
(a) El atleta como persona, con su idiosincrasia
personal, sus variables diferenciadoras, sus
valores, normas y actitudes, el nivel de motivación,
su adherencia al entrenamiento. Para lo cual se
hace necesario una evaluación de factores y rasgos
de personalidad, emocionales, etc. No
descartaremos usar ningún tipo de instrumento que
nos permita obtener información fiable:
cuestionarios, test, observación, entrevista, etc.
(b) La especialidad atlética que practique. Hay
especialidades como los saltos y los lanzamientos
que tienes pausas y pueden ser aprovechadas para
realizar algún tipo de técnica o estrategia que
permita reorientar la ejecución, mejorar la
concentración, etc. Otras especialidades en
determinadas situaciones (campeonatos nacionales,
de Europa, etc.) deben realizar eliminatorias,
semifinales, etc. y es necesario tenerlo en cuenta
para controlar el nivel de cansancio no solo físico,
también psicológico. Es conveniente asistir a
entrenamientos y competiciones y tomar todas las
notas necesarias sobre diversos aspectos de la
modalidad atlética.
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1
Antonio Hernández Mendo (Coord.)
22
(c) El nivel de ejecución. Debemos diferenciar
entre el atleta novel y el veterano (por
experiencia no por edad). Es posible que el atleta
novel sea presa fácil de la ansiedad
precompetitiva o bien que el veterano tenga
instaurados una serie de rituales que le impiden
optimizar sus recursos de acción.
(d) La planificación de sus entrenamientos.
Como veremos más adelante es necesario conocer
si va a competir en invierno o en verano o a lo
largo de toda la temporada. Para lo que se hace
preciso tener una buena comunicación con el
entrenador.
(e) El tipo de relación que mantiene con su
entrenador. Es importante definir este tipo de
relación, hay entrenadores muy autoritarios, otros
que son más abiertos y este tipo de relación va a
mediar la intervención.
(f) El entorno emocional del atleta. El tipo de
familia a la que pertenece y los lazos que tiene con
cada uno de los miembros, sus relaciones afectivas
(si tiene novio/a, si esta casada/o, etc.) y la
estabilidad de estas relaciones.
(g) El lugar de la intervención. Debemos de pensar
donde vamos a realizar el trabajo, si lo realizamos
en el despacho podremos llevar a cabo una gran
cantidad de técnicas, sin embargo si lo vamos a
realizar al pie de pista la variedad de técnicas se
reducen. Es posible que realicemos la intervención
en ambos lugares con lo cual deberemos tener un
repertorio de técnicas distintas.
Como ya ha quedado señalado, un factor
importante es considerar las fases en la periodización
del plan anual. Conocido este dato, la propuesta pasa
por establecer una serie de habilidades mentales
básicas, a continuación se trabaja sobre habilidades
mentales específicas y finalmente el trabajo se
centrará en estrategias individuales de competición. Un
atleta -sea lanzador, saltador o corredor- es normal
que prepare una serie de competiciones a lo largo de
su temporada. Algunas de estas competiciones
tendrán prioridad sobre el resto, pero esto no implica
que a las demás acuda en baja forma. Para permitir
estar a un buen nivel durante gran parte de la
temporada se han creado las planificaciones de
entrenamiento multicúspide. Un atleta puede en
invierno competir en pista cubierta (o en cross) y en
verano en pista al aire libre en la multitud de meetings
existentes.
Consideremos, por ejemplo, la temporada
deportiva dividida en cuatro ciclos, con cuatro etapas
(u ocho) en cada ciclo y una duración de tres meses (o
1 mes) cada uno de ellos y dos curvas independientes,
una curva que representa el volumen total de trabajo y
otra que representa la intensidad de ese trabajo. En
este ejemplo consideramos la opción mas sencilla, un
solo período de competición (podríamos considerar dos
períodos de competición y repetiríamos el esquema, con
las variantes lógicas que la realidad nos vaya
imponiendo). La labor del psicólogo se podría estructu-
rar, en el caso más sencillo, en dos etapas (Hernández
Mendo, 1993, 1995).
Primera etapa, que abarcaría los dos primeros ciclos,
caracterizado por un gran volumen de trabajo a nivel
físico. La actuación del psicólogo en estos dos ciclos se
caracterizarían por una labor de enseñanza de técnicas
psicológicas básicas realizadas a nivel grupal o
individual. Las técnicas que se trabajan en estos
períodos son fundamentalmente:
Ejercicios de Relajación5
. Estos ejercicios se
podrían realizar utilizando la Técnica de relajación
de Jacobson (1964), Técnica de Relajación Pasiva
(Schwartz y Haynes, 1974) o el Entrenamiento
Autógeno de Schultz (Schultz, 1932; Schultz &
Luthe, 1959). Aunque utilizar procedimientos de
relajación de bajo coste inicial (Bueno y Buceta,
1988) puede facilitar la adherencia. Esto es posible
conseguirlo utilizando técnicas de respiración
(Davis, McKay y Eshelman, 1985) como se verá más
adelante al abordar las técnicas de respiración6
.
Algunas técnicas de relajación son susceptibles de
ser usadas en combinación con cierto tipo de
música7
. Se ha realizado algún trabajo sobre la
musicoterapia en relajación (Mercado, 1984).
Técnicas de imaginería8
. Martens (1982) llevó a
cabo una revisión de los principales trabajos de
investigación sobre la imaginación y las conductas
motoras desde 1970 a 1982, concluyendo que las
imágenes de movimiento mejoran la práctica
5
Se puede encontrar más información sobre relajación en la
bibliografía de este capítulo. Es interesante revisar los trabajos de
Bernstein y Borkovec (1973), Cautela y Groden (1985), Smith
(1992), Durand de Bousingen (1986), Davis, McKay y Eshelman
(1985), Labrador, de la Puente y Crespo (1993) y Vera y Vila
(1991).
6
Para más información sobre respiración se pueden consultar los
trabajos de Escolá (1989); Lodes (1990) y Labrador, de la Puente
y Crespo (1993) .
7
Personalmente hemos conseguido buenos estados de relajación
utilizando música de Vivaldi (L'estro armonio), Albinoni (Adagio) y
Handel (Música acuática). En el mercado existen multitud de
composiciones que sirven para este fin.
8
Este epígrafe lo desarrollaremos siguiendo la revisión efectuada
por Sánchez y Lejeune (1999). Para más información sobre
imaginería puede consultarse Denis (1979); Eberspächer (1990);
Palmi y Mariné (1996); Vadocz, Hall y Moritz (1997); Moritz, Hall,
Martin y Vodocz (1996); Munroe, Hall, Simms y Weinberg (1998);
Hall, Mack, Paivio y Hausenblas (1998) y Smith, (1987)
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1
Antonio Hernández Mendo (Coord.)
23
deportiva. Los trabajos de Suinn (1993) y
Sánchez y Lejeune (1999) llevan a a cabo una
profunda e importante revisión sobre la alcance
de las imágenes en el deporte así como del apoyo
teórico en el que se sustentan. De acuerdo con
Suinn (1980, 1993) el mecanismo de adquisición de
habilidades (como es el caso de la imaginería)
dentro de la ejecución deportiva funcionaría de
acuerdo al esquema representado en la ilustración
1.
Ilustración 1. Factores que afectan la ejecución deportiva (Suinn, 1980, 1993)
Siguiendo los trabajos de Suinn (1993) y
Sánchez y Lejeune (1999), los primeros autores en
mostrar interés por el tema son Jastrow (1892) y
Washburn (1916), aunque los primeros trabajos son
de Jacobson (1932), Perry (1939) y Sackett (1934).
Pero será a partir de los años 60 cuando hay una
eclosión de trabajos. Uno de los principales autores
sobre el tema de las imágenes mentales es Kosslyn
(1980, 1994), éste considera que la imaginería no es
una capacidad global e indiferenciada, es una red de
sub-sistemas más o menos independientes que
“generan” y “transforman” las imágenes en el buffer.
Podemos considerar que la "imaginería mental hace
referencia a todas las experiencias casi-sensoriales o
casi-perceptivas de las que tomamos conciencia y que
existen para nosotros en ausencia de las
estimulaciones externas que las producen
genuinamente” (Richardson, 1969, pp. 2-3). Autores
como Richardson (1967) consideran que la imaginería
es eficaz para la mejora de la ejecución motora.
Corbin (1972) concluye que la práctica mental es
preferible a la ausencia completa de entrenamiento.
Weinberg (1982) asegura que la imaginería es un
método eficaz para la mejora del rendimiento. Feltz y
Landers (1983) como conclusión a un trabajo de
metaanálisis consideran que mejora el rendimiento
más que la ausencia de práctica. Por su parte Driskell et
al. (1994) -en otro metaanálisis de 35 trabajos- afirma
que la práctica mental puede ser utilizada como un
entrenamiento efectivo alternativo a la práctica física
“real”. Existen varias teorías explicativas aunque ninguna
de ellas lo hace en su totalidad, estas son: Teoría
Psiconeuromuscular, T. Aprendizaje simbólico, T.
Activación, T. Bio-informacional (o T. del Procesamiento
de Información), T. del Triple código, T. Regulación
atencional, T. Condicionamiento interno y la T. Auto-
eficacia. Por otro parte, los parámetros a tener en
cuenta para planificar un entrenamiento en imaginería
son:
1. Práctica mental vs. Práctica física. El método ideal
es una combinación de práctica real y practica
mental (Hird, Landers, Thomas y Horan, 1991).
2. Tipos de imaginería. Existen dos tipos básicos de
imaginería, externa e interna, algunos autores
afirman ser más eficaz la imaginería interna,
especialmente con deportistas de élite (Mahoney y
Avener, 1977).
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1
Antonio Hernández Mendo (Coord.)
24
3. Tipo de tarea. Algunos autores afirman que el
entrenamiento en imaginería es tanto más eficaz
cuanto más componentes cognitivos tenga (Feltz y
Landers, 1983). Lo que si parece evidente es que
el entrenamiento en imaginería deberá variar en
función de la tarea del atleta. Reflexione el lector
acerca de un entrenamiento en imaginería en un
decatleta.
4. Nivel de experiencia. No hay acuerdo absoluto
entre los autores sobre la eficacia de la práctica
imaginada en función del nivel experiencia. Se
encuentra cierto nivel de acuerdo al considerar
que los atletas deben tener un mínimo de
experiencia y que cuanto mayor sea la experiencia
mayor rendimiento se obtiene del entrenamiento
en imaginería (Driskell et al., 1994).
5. Duración e intervalo. Parece demostrado que la
practica distribuida es la mejor estrategia de
entrenamiento, con intervalos de una semana.
6. Vivacidad y control. La vivacidad hace referencia al
grado de claridad y de elaboración de la imagen.
La variable que ha demostrado ser importante es
el control que el atleta posee sobre la imagen.
7. Positivas vs. Negativas. Parece que las imágenes
negativas son más consistentes en el detrimento
del aprendizaje que las ventajas obtenidas a
través de imágenes mentales positivas.
8. Significación y sensaciones. Parece que el
entrenamiento en imaginería es más eficaz en la
medida que se integren todas las modalidades
sensoriales.9
Una de las propuestas más extendidas es la
realizada por Suinn (1972, 1980) con Visual Motor
Behavior Rehearsal (VMBR). Este programa de
entrenamiento en imaginería consiste en la
combinación de relajación inicial e imaginería visual de
ejecuciones exitosas. Un esquema de su influen-cia
sobre la ejecución aparece recogido en la ilustración 2.
9
Se puede encontrar un buen número de descripción de
imágenes que trabajan la integración de todos los canales
sensoriales en Fezler (1989).
Ilustración 2. Factores que influencian los efectos de
VMBR sobre la ejecución
Las etapas en un programa de imaginería (Palmi,
1987, 1991, 1996) podrían ser:
a Fase de entrenamiento de la habilidad básica: en la
que realizaría, por este orden, (1) trabajo de
motivación y evaluación inicial, (2) entrenamiento en
relajación, (3) entrenamiento básico en imaginería,
(4) visualización de objeto estático, (5) visualización
de objeto en desplazamiento, (6) entrenamiento
básico en imaginería y (7) visualización de la
ejecución motriz.
b Fase de entrenamiento aplicado: el trabajo que se
realizaría en esta etapa iría encaminado a (1)
desglose de la habilidad deportiva, (2) imaginería
dirigida externamente, (3) imaginería auto-dirigida e
(4) imaginería de preejecución.
Una estrategia para iniciar un entrenamiento,
siguiendo el esquema anterior, en imaginería podría ser
la utilización de un Modrian10
informatizado11
(Hernández
Mendo y Ramos, 1996, 2000). La utilización de este
modrian infomatizado dentro de la primera etapa estaría
recomendada en las fases 1, 3 y 6. En la segunda etapa
se recomendaría su uso en la fase 2. El método de
entrenamiento de la visualización consistiría en
presentar durante un intervalo de tiempo (fijado por el
psicólogo) el modrian, advirtiendo al sujeto que no debe
recordar el nombre, sino visualizar los colores. Pasado
este tiempo la imagen desaparece y se le pide al sujeto
que visualice (no que recuerde) los colores, pudiendo
introducir una tarea distractora (p.e. que diga lo que le
sugiere cada color o el pulso de un metrónomo a ritmo
de prestisimo). El programa controla la variable de
tiempo de exposición, y el psicólogo el tiempo empleado
10
Un Modrian está formado por cuadrículas coloreadas.
11
Este software es de libre acceso en
http://www.efdeportes.com/soft.htm
ENTRENANDO
VMBR
CARACTERÍSTICAS
DE LOS USUARIOS
NATURALEZA DE
LAS DEMANDAS
DEL TRABAJO
-longitud
-contenido
-nivel de habilidad
-habilidad en imaginería
VMBR
EJECUCION
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1
Antonio Hernández Mendo (Coord.)
25
en realizar la visualización completa y el número de
errores cometido. La ventana de diálogo que ofrece
este programa es simple, con un total de ocho
opciones. Las tres primeras definen el modrian,
pidiéndole al usuario que defina el número de
cuadrados que va a tener el modrian a lo largo y a lo
ancho y el número de colores que desea que tenga. La
cuarta opción hace referencia al tiempo de exposición.
Otra de las funciones implementadas es el uso de un
metrónomo, su uso es opcional. Siendo las tres
restantes de ejecución del modrian, presentación del
mismo una vez que haya desaparecido y salir al
entorno windows.
Los principales cuestionarios para evaluación
de la imaginería de acuerdo con el trabajo de Palmi y
Mariné (1996) son:
a Test of Visual Imagery Control (T.V.I.Q.) de
Gordon (1950) es un autoinforme no específico de
deporte que evalúa la capacidad visual como
elemento dentro del proceso de imaginería.
b Vividness Visual Imagery Questionnaire (V.V.I.Q.)
de Marks (1973), al igual que el anterior es un
autoinforme no específico que evalúa la capacidad
de imaginería visual.
c Sport Imagery Questionnaire (SIQ) de Martens
(1982) en el que se evalúan cuatro situaciones
(practicando solo, con otros, observando a un
compañero y actuando en competición)
considerando las dimensiones visual, auditiva,
knestésica y estado anímico.
d Imagery Exercise Questionaire (I.E.Q) de Epstein
(1980), a partir de unos ejercicios de imaginería el
deportista puntúa, de 1 a 7, la vivacidad de sus
sensaciones.
e Mental Rehearsal Checklist (M.R.C.) de Nideffer
(1985) compuesto de siete ítems de
verdadero/falso en relación a la claridad, control y
color de las imágenes.
También Ostrow (1990) propone otros cuatro
cuestionarios para evaluar la imaginería y los procesos
asociados a este. Estos cuestionarios y una breve
descripción de ellos se exponen a continuación.
a Imagery Use Questionnaire12
(IUQ) de Hall,
Rodgers, & Barr (1990). Este cuestionario permite
evaluar los factores que se refieren a la utilización
de la imaginación en el deporte. Está compuesto de
37 ítems. Las respuestas se emiten sobre una
12
Se puede obtener más información sobre este cuestionario en Hall
& Barr (1989).
escala Likert de 7 puntos, excepto para dos ítems
que requieren una respuesta de “si o no”. El
promedio de coeficiente de fiabilidad mediante test-
retest fue 0.71. El contacto con los autores es: Craig
Hall, Faculty of Physical Education, University or
Western Ontario, London, Ontario, Canada N6A 3K7.
(Phone # 519661-3076).
b Mental Imagery Tests (MIT) de Moody (1967). Este
cuestionario permite evaluar las diferencias
individuales en las habilidades motoras imaginadas.
El cuestionario esta compuesto de tres subtest
grabados en vídeo en el que se desarrollan
observaciones de objetos y/o personas en
movimiento. El subtest de imaginación I se desarrolla
la cognición de cuatro formas geométricas que los
sujetos responden a 10 ítems. El subtest de
imaginación II requiere que los sujetos vean una
breve película de un acto motor (como un balanceo
de golf), y cuando identifican el acto es presentado,
como uno de los cuatro actos motores similares,
poco segundos después. El subtest de imaginación III
requiere que los sujetos vean una breve película de
actos motores y cuando se instruye, responden a una
serie de 5 preguntas sobre los actos. La fiabilidad
obtenida por el método de las dos mitades es 0.87
(puntuación compuesta). Las pruebas de validez de
discriminación no tuvieron éxito.
c Movement Imagery Questionnarie13
(MIQ) de Hall,
Pongrac & Buckholz (1985). Este cuestionario consta
de 18 ítems, 9 para la subescala visual y 9 para la
subescala cinestética. Los sujetos son preguntados
por el uso de la imaginación visual y cinestética en la
ejecución de varios movimientos del brazo, la pierna
y movimientos que implican a todo el cuerpo. Son
preguntados para que evalúen las dificultades que
tienen en el uso de la imaginación visual y cinestética
mientras ejecutan cada movimiento. Los sujetos
responden a cada subescala usando una rating scale
de 7 puntos. La fiabilidad se estimo a través del
coeficiente de consistencia interna alfa de Cronbach
es de 0.87 (subescala visual) y .91 (subescala
cinestética). El coeficiente de fiabilidad test-retest
estimado fue de 0.83 Se puede establecer contacto
con los autores en: Craig Hall, Faculty of Physical
Education, University of Western Ontario, London,
Ontario, Canada N6A 3K7. (Phone # 519-661-3076).
d Vividness of Movement Imagery Questionnaire14
(VMIQ) de Isaac, Marks & Russel (1986). Este
13
Se puede obtener más información de este cuestionario en Goss,
Hall, Buckholz & Fishburne (1986); Hall, Buckolz & Fishburne (1989);
Margolies & Fahleson (1986); Mumford & Hall (1985); Pargman,
Juaire & Gill (1987).
14
Se puede obtener más información sobre este cuestionario en
Campos, A., & Perez, M.J. (1988). Vivedness of Movement
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1
Antonio Hernández Mendo (Coord.)
26
cuestionario evalúa las diferencias individuales en la
imaginación visual del movimiento y la imaginación de
sensaciones cinestéticas. Esta compuesto de 24 ítems.
Las respuestas se realizan sobre una escala ordinal de
5 puntos. El coeficiente de fiabilidad test-retest
estimado fue de 0.76 (intervalo de 3 semanas). La
validez convergente estimada fue satisfactoria. Se
puede establecer contacto con los autores en: Anne
Isaac, School of Physical Education, Box 56, University
of Otago, Dunedin, New Zealand. (Phone #024-
798960)
Trabajo de esquema corporal y de auto-
imagen. El esquema corporal es la representación
que cada uno se hace de su cuerpo y que le sirve
de referencia en el espacio de cara a conseguir una
toma de conciencia de todos los grupos musculares
pero en especial de aquellos mas directamente
implicados en la ejecución motriz sea esta correr,
saltar o lanzar (Pieron, 1957).
Los objetivos en la preparación psicológica a
conseguir en esta etapa son:
1. Adiestramiento básico en las técnicas
reseñadas de cara a conseguir una
familiarización en su manejo para una
utilización en el período siguiente, en el que
comienza la competición.
2. Utilización de las sesiones de relajación
como regenerador de las cargas de trabajo.
3. En el caso de realizar las técnicas en
grupo, fomento de la cohesión grupal y de la
comunicación intragrupal.
Segunda etapa, que abarcaría los dos últimos ciclos
(aumento de la intensidad y disminución del volumen
de trabajo a nivel físico). La actuación del psicólogo en
estos dos ciclos se caracterizaría por una labor de
consolidación de las técnicas psicológicas básicas de la
primera etapa y la enseñanza de otras técnicas
psicológicas basadas en las anteriores, como son:
Autoinstrucciones15
, de acuerdo a lo
establecido por Meichenbaum (1972) en crear
verbalizaciones alternativas de carácter
adaptativo. Este tipo de instrucciones se utiliza en
Imagery Questionnaire: Relations with other measures of mental
imagery. Perceptual and Motor Skills,67, 607-610.
15
Para más información sobre Autoinstrucciones se puede
consultar Santacreu (1991) y Ruiz Fernández (1993).
dos tipos de situaciones. Una, que sería en una
situación general de competición o de
entrenamiento y que iría encaminada a mantener la
concentración; y dos, en una situación puntual de
ejecución en la que el sujeto verbalizaría todas
aquellas acciones conducentes a una optimización
del rendimiento. Se recomienda el uso de esta
técnica con aquellos atletas que presentan
indicadores bajos de autoestima o de autoeficacia y
como técnica básica de mantener la motivación
durante la competición.
Detención del pensamiento según lo
desarrollado por Suinn (1977) en la técnica Visual
Motor Behavioral Rehearsal. Esta técnica se
encuadraría dentro de la Teoría
Psiconeuromuscular que fue citada en el apartado
correspondiente a la imaginería. Durante la
representación de una actividad el cerebro envía
débiles estimulaciones a través de los nervios a los
músculos implicados en la acción representada,
serviría para establecer una especie de huella que
facilitaría la ejecución real del movimiento. Está
basada en el Principio ideomotor de Carpenter
(1894). Esta técnica estaría dirigida a eliminar los
pensamientos disfuncionales y estímulos
perjudiciales que pudieran aparecer durante el
trabajo en imaginería.
Entrenamiento de la atención. De acuerdo con
Nideffer (1986) existen ocho principios que
subyacen al entrenamiento en el control atencional:
a- Los deportistas necesitan ser capaces de
ocuparse, al menos, de cuatro tipos diferentes de
atención. Estos cuatro tipos de atención hacen
referencia, por un lado, a la dimensión del foco (amplia-
reducida) y por otro, a la dirección de la atención (inter-
na-externa). Estos dos ejes producen cuatro modalida-
des de atención (ver tabla 1 y tabla 3) que dan lugar a
cuatro tipos diferentes de conductas atencionales: (1) la
Evaluación que se caracteriza por la lectura rápida del
medio y valoración de información externa válida para la
acción motriz (contraataques, cambios de ritmo), (2) el
Análisis que permite planificar estrategias de juego,
revisar información pasada y tomar decisiones sobre la
siguiente actuación, (3) la Preparación que tiene la
función de revisar las propias variables fisiológicas y
permite representar mentalmente un movimiento, y (4)
la Actuación que tiene la función de centrar al individuo
en la propia situación deportiva con el fin de dar la
respuesta deportiva.
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1
Antonio Hernández Mendo (Coord.)
27
Tabla 1. Estilos atencionales resultantes de la
intersección de las dimensiones de amplitud y
dirección de la atención (Nideffer, 1985, p. 130 y 1993,
p.593)
b- Las diferentes situaciones deportivas reque-
rirán diferentes demandas atencionales a un deportista
(ver tabla 2). De acuerdo con esto, el deportista
necesita ser capaz de desviar los diferentes tipos de
concentración para que se ajuste al cambio de las
demandas atencionales.
Tabla 2. Estilos atencionales en distintos deportes. Las
flechas indican la flexibilidad en los estilos para poderse
acomodar a distintas situaciones de juego (Nideffer,
1976b, p.396)
c- Bajo condiciones óptimas, las personas pueden
encontrar las demandas atencionales de la mayoría de
las situaciones deportivas.
d- Existen diferencias individuales en cuanto a las
capacidades atencionales. Algunas de las diferencias se
aprenden, otras son biológicas y otras genéticas. De
esta manera, distintos deportistas presentan diferentes
potencialidades y debilidades atencionales.
e- A medida que el arousal fisiológico comienza a
incrementarse más allá de lo que constituye el nivel
óptimo propio de un deportista, existe una tendencia
inicial en ese deportista para confiar demasiado en las
capacidades atencionales más altamente desarrolladas.
f- El fenómeno del agarrotamiento, de tener una
ejecución progresivamente deteriorada, ocurre cuando
el arousal fisiológico continúa incrementándose hasta el
punto de causar una reducción involuntaria de la
concentración del deportista y hasta el punto, también,
de causar que la atención llegue a ser focalizada más
internamente.
g- Las alteraciones del arousal fisiológico afectan la
concentración. De esta manera, la manipulación
sistemática del arousal fisiológico es una de las formas
de recuperación, en alguna medida, del control de la
concentración.
Diferentes focos atencionales
Amplio-externo Amplio-interno
Utilizado para evaluar rápidamente una
situación (p.e. contraataque en hockey).
Utilizado para analizar y planificar (p.e. desarrollo de
una estrategia de juego).
Reducido-externo Reducido-interno
Utilizado para focalizar la atención sobre una
o dos señales externas (p.e. la pelota).
Utilizado para repasar mental y sistemáticamente
una situación de ejecución y para dirigir y/o
controlar el arousal físico (p.e. focalizar la atención
en la respiración para conseguir un estado de
relajación).
Tabla 3. Características de los distintos focos atencionales
Hipnosis16
. La hipnosis puede ser considerada como
una de las técnicas de intervención más antiguas
16
Para obtener más información, además de la bibliografía
suministrada en el texto, se puede consultar Capafons (1993).
También se pueden consultar distintas direcciones en internet -
con orientaciones teóricas diversas:
http://www.apa.org/divisions/div30/hypnosis.html,
http://web.madritel.es/personales/hipnosis/index.html,
http://webs.demasiado.com/GuillermoMorales/HIPNOSIS.htm,
http://www.hipnosis.com.mx ,
http://es.egroups.com/group/hipnosis,
http://hipnosis.homestead.com,
AMPLIA
REDUCIDA
EXTERNA INTERNA
EVALUACION
ACTUACION
ANALISIS
PREPARACION
AMPLIA
REDUCIDA
EXTERNA
baloncesto
volei
bol
golf
bolos
Quaterback fútbol
amer.
Corredor de maratón
halterofilia
tenis
INTERNA
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1
Antonio Hernández Mendo (Coord.)
28
(Edmonston, 1986; Ellenberger, 1970). A partir de
1950, con autores como Ernest R. Hilgard de la
Universidad de Stanford (California), Martin T. Orne en
la Universidad de Pennsylvania. y Theodore X. Barber
en la fundación Medfield (Massachusetts) (Hull, 1933;
Hilgard, 1965; Shor & Orne, 1965; Barber, 1969), la
hipnosis adquiere sistematización y rigor científico. En
1958, la American Medical Association reconoce la
hipnosis como una modalidad terapéutica válida para
ser utilizada por médicos y psicólogos debidamente
entrenados (A.M.A., 1958) (González Ordi, 1998).
Podemos considerar tres estadios en el proceso
hipnótico: sugestionabilidad, inducción hipnótica y
profundización. Con respecto a la sugestionabilidad de
los individuos, es este uno de los fenómenos más
importantes en el proceso hipnótico (Weitzenhoffer,
1957, 1989; Wolberg, 1948) y permitirá predecir el
comportamiento hipnótico de los sujetos. Las pruebas
clásicas de sugestionabilidad son: el balanceo postural,
la levitación del brazo, el bloqueo de las manos, la
alucinación de “sed” y el péndulo de Chevreul. Con
respecto a la inducción hipnótica podemos considerar
que es el verdadero proceso hipnótico. Existen muchas
técnicas de inducción hipnótica la mayoría de ellas se
basan en la manipulación de tres componentes
principales (Hilgard y LeBaron, 1984): Relajación,
Imaginación y ejecución motora. Las principales son:
la técnica de la moneda (Kroger, 1963), la fijación
ocular (Método de Braid), la levitación de la mano
(Erickson, 1959) y la fijación ocular como técnica de
relajación (Weitzenhoffer, 1957). En relación a las
técnicas de profundización hipnótica cabe apostillar
que son una serie de sugestiones encadenadas que
pretenden estabilizar los cambios cognitivos,
emocionales, perceptuales y comportamentales
obtenidos por medio de la aplicación de las técnicas de
inducción hipnótica. Las principales técnicas son:
técnica del descenso por la montaña (González Ordi y
Tobal, 1992), técnica del ascensor (Kroger, 1963) y
técnica de la escalera (Dowd, 1991).
Los objetivos perseguidos durante esta etapa
son los siguientes:
1. Perfeccionamiento en la utilización de las
técnicas de la etapa anterior, básicamente la
relajación y la práctica imaginada.
2. Facilitar al atleta unas estrategias para
afrontar el estrés generado por la competición.
http://www.lector.net/verjun99/hipnosis.htm,
http://www.psicologia.cl/html/hipnosis.html,
http://www.medycom.com/tusalud/hipnosis.html,
http://www.portaldehipnosis.com,
http://www.hypnosis.com/faq,
http://www.sctsystemic.com/deshiperick.htm
3. Facilitar el uso de métodos de concentración y
de atención selectiva.
4. Utilizar la hipnosis como estrategia de
afrontamiento de las situaciones estresantes y en la
atención de lesiones.
5. Conseguir entrenar a los sujetos en auto-
hipnosis (Unestáhl, 1991)17
Durante esta segunda etapa podría ser
conveniente realizar una serie de intervenciones
puntuales pre/post-competición, y que podríamos
clasificar cronológicamente en:
a. Etapa previa a la competición, en ella se
trata de mantener al atleta dentro de sus ritmos
cotidianos de vida, evitando la aparición de
tensiones o estrés. Principalmente a través de
relajación y autoinstrucciones.
b. Competición, si la situación lo permite o
previamente se inducirá al atleta a un control de su
atención y concentración, mediante focalización de
la atención y/o el uso de alguna estrategia hipnótica
(Easterbrook, 1959).
c. Etapa post-competición, suministrar al atleta
unos parámetros a través de los cuales analizar los
resultados, ya que en deporte vencer no es triunfar
y perder no es fracasar.
Dependiendo del atleta puede ser conveniente
que durante las dos etapas se les encomienden tareas
que podríamos denominar terapéuticas, consistentes
básicamente en la realización de pequeñas sesiones de
relajación, de respiración y trabajos de práctica
imaginada. Esto por dos motivos; uno, para facilitar la
familiarización con la técnica y otra, en el sentido
apuntado por Kanfer (1980) de mantenimiento de la
motivación.
Instrumentos de evaluación
Los instrumentos de evaluación que podrá usar
el psicólogo, junto a los ya reseñados, son múltiples y
variados (véanse, en este mismo manual, los capítulos
de dedicados a Codificación y Registro y a la
Metodología Selectiva). Los instrumentos que vamos a
enumerar a continuación -sin ánimo de exhaustividad-,
algunos, son de uso común en la clínica, otros, son
específicos para el deporte, unos y otros nos podrán
facilitar la información necesaria y adecuada sobre
ciertos aspectos del atleta o de la competición:
17
Unestáhl (1991) ha desarrollado un programa de entrenamiento
para el aprendizaje de la auto-hipnosis denominado Inner Mental
Training (IMT, Entrenamiento Mental Interno).
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1
Antonio Hernández Mendo (Coord.)
29
1. Para la evaluación de la ansiedad18
podemos optar
por los cuestionarios clásicos (STAI, ISRA, etc.) con el
fin de obtener información sobre las distintas
dimensiones de la ansiedad o bien utilizar alguno de
los cuestionarios específicos para medir la ansiedad en
el deporte (Martens, Vealy y Burton, 1990) (SCAT y
CSAI-2)
a. STAI. Cuestionario de Ansiedad Estado Rasgo
de Spielberg, Gorsuch y Lushene (1986).
Proporciona información que permite
determinar la ansiedad rasgo/estado del
sujeto.
b. ISRA. Inventario de Situaciones y Respuestas
de Ansiedad de Tobal y Cano (1986).
Proporcionaba información sobre los tres
componentes de la ansiedad (cognitiva,
fisiológica y motora), que permitirá elegir la
mejor técnica -llegado el caso- de reducción de
la ansiedad.
c. SCAT. Sport Competition Anxiety Test de
Rainer Martens, Dianne Gill, Tara Scanlan y
Julie Simon (Martens, Vealy, & Burton, 1990).
Este cuestionario permite evaluar las
diferencias individuales en ansiedad rasgo en
competición. Consta de 15 ítems con tres
posibilidades de respuesta. Tiene dos formatos
SCAT-A (adultos) y SCAT-C (para niños). La
fiabilidad de SCAT-C oscila, según los estudios
entre 0.57 y 0.93.; mientras que la fiabilidad de
la forma A oscila entre 0.95 y 0.97. En cuanto a
la validez de contenido de la forma C se realizó
a través del juicio de seis jueces. En cuanto a
la validez convergente, divergente, concurrente
y predictiva de ambas formas ha sido
satisfactoria.
d. CSAI-2. Competitive State Anxiety Inventory-2
de Rainer Martens, Damon Burton, Robin S.
Vealy, Linda A. Bump y Daniel E. Smith
(Martens, Vealy, & Burton, 1990). Este
cuestionario evalúa los componentes cognitivos
y somáticos de la ansiedad estado en
competición y la auto-confianza en relación a la
ejecución deportiva en competición. Consta de
27 ítems que evalúan tres factores: estado de
ansiedad cognitivo, estado de ansiedad
somático y confianza. Se responde sobre
cuatro alternativas de respuesta. La fiabilidad
estimada para el factor de la ansiedad
cognitiva se sitúa entre 0.79 y 0.83, para la
ansiedad somática entre 0.82 y 0.83 y para la
18
Se puede obtener más información sobre cuestionarios que
evaluen la ansiedad en Márquez (1992), Márquez (1993) y
Tabernero y Márquez (1993).
confianza entre 0.87 y 0.90. La estimación de la
validez concurrente ha sido satisfactoria.
2. Para una evaluación de algunos factores de
personalidad que nos suministrase información para
diseñar la intervención y el entrenamiento psicológico
apropiado podemos recurrir a cuestionarios clásicos de
personalidad o de clínica. También permitirá diseñar la
intervención adecuada en el caso de lesiones (Rotella,
1991). Al igual que en el grupo anterior algunos de
instrumentos más clásicos son:
a. MMPI. Minnesota Multiphasic Personality Inventory
de Hathaway y McKinley (1988). De este cuestionario
nos puede resultar interesante las siguientes
subescalas: sinceridad (L), hipocondriasis (Hs),
depresión (D) y responsabilidad (Re).
b. EPI. Eysenck Personality Inventory de Eysenck y
Eysenck (1990). Este test nos proporciona informa-
ción sobre el continuo Extraversión-introversión de
cara a planificar la utilización de los refuerzos
(Hernández, 1991).
c. EPQ-J. Eysenck Personality Questionnaire-Junior de
Eysenck y Eysenck (1978). Este cuestionario es la
versión EPI para adolescentes. Es recomendable
usarlo cuando los atletas no alcanzan la edad para
utilizar la versión anterior.
3. Para una valoración de los puntos débiles del perfil
psicológico competitivo se puede utilizar IPED19
(Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva, véase el
anexo de este capítulo). Este inventario esta basado en
una escala construida por Loehr (1990) denominada,
Psychological Performance Inventory PPI. Este inventario
facilita la construcción de un perfil de puntos débiles y
puntos fuertes del atleta. A partir de estos datos
podemos planificar sobre qué aspectos va incidir más
intensamente la intervención y el entrenamiento
psicológico. Este cuestionario consta de 42 ítems que se
distribuyen en siete factores: AC (autoconfianza), CAN
(control de afrontamiento negativo), CAT (control
atencional), CVI (control visuoimaginativo), NM (nivel
motivacional), CAP (control de afrontamiento positivo) y
CACT (control actitudinal). En un trabajo con remeros de
banco fijo (traineras) (Hernández Mendo y Francisco
García, 1995) se encontraron los siguientes índices de
consistencia interna:
Factor Alpha de Cronbach
Autoconfianza .6674
C.A. negativa .2976
C. atencional .6527
19
El IPED (Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva) está
basado en la versión experimental del Psychological Performance
Inventory realizada por Amador Cernuda.
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1
Antonio Hernández Mendo (Coord.)
30
Factor Alpha de Cronbach
C. visuoimag. .7169
N. motivacion .6350
C.A. positiva .8523
C. actitudinal .7527
Tabla 4. Consistencia interna factores PPI
4. Para valorar los estados de humor y hacer
predicciones sobre la ejecución deportiva de los
sujetos se puede emplear el cuestionario POMS.
Profile of Moode States de McNair, Lorr y Dropleman
(1971)20
que nos facilita información sobre el estado
anímico del sujeto. El cuestionario Profile of Moode
States (P.O.M.S.) de Mcnair, Lorr y Dropleman (1971)
es un autoinforme emocional compuesto de 65
adjetivos que tiene como objetivo evaluar seis estados
de ánimo o estados afectivos identificados como
tensión-ansiedad, depresión-melancolía, cólera-
hostilidad, vigor-afectividad, fatiga-inercia y
confusión-desorientación. De acuerdo con los
trabajos de Morgan (1968, 1978, 1980) se puede
utilizar para la selección de talentos deportivos -usado
en combinación con otros cuestionarios del tipo del
IPED- y como predictor de resultados deportivos en
deportistas de élite (Hernández Mendo y Ramos, 1995,
1996).
5. Cuando en un plan de intervención decidimos utilizar
la hipnosis, es conveniente evaluar la susceptibilidad
de cada atleta a esta técnica de intervención. Podemos
emplear diversas escalas. Esto supone asumir una
postura ecléctica del proceso hipnótico21
. Teniendo en
cuenta todo lo anterior, algunas de las escalas
utilizadas que podemos utilizar son:
a. EHSH-A. Escala Harvard de Susceptibilidad a la
Hipnosis, forma A de Shor y Orne (1962). Esta
escala nos ofrece una puntuación sobre la
susceptibilidad a la hipnosis del sujeto. A este
respecto hemos revisado los trabajos de Lamas,
Valle-Inclan, Blanco y Alcaraz (1985, 1989) sobre
la utilización de esta escala en una muestra
española. Estos autores corroboran uno de
nuestros propósitos, es "un método estandarizado
de inducción hipnótica y son especialmente útiles
para seleccionar sujetos (...) hipnotizables con
20
Este software es de dominio público y está disponible en
http://www.efdeportes.com/soft.htm.
21
En la conceptualización de la hipnosis se produce un
enfrentamiento entre el paradigma de estado versus no-estado,
también denominado de trance versus procesos generales
(Capafons, 1993). La literatura parece decantarse por el
segundo (Shor y Orne, 1962; Spanos y Barber, 1974; Spanos y
Chaves, 1989) según el cual la susceptibilidad a la hipnosis
entraría dentro de las diferencias individuales.
vistas a experimentos posteriores" (Lamas y otros,
1985, p.281).
b. IPH. Inventario de Profundidad Hipnótica de Field
(1965). Con este cuestionario originalmente
pensado para valorar el estado de profundidad
hipnótica, valoramos la percepción del sujeto
acerca del proceso hipnótico.
6. Por último y con el objeto de hacer una valoración
predictiva de orden cualitativo acerca de la aparición de
estados de ansiedad y de estados de humor que faciliten
una buena ejecución deportiva, se puede utilizar el Test
de los Colores de Lüscher (1990). Es una prueba
proyectiva en la que solo nos interesa valorar el
agrupamiento de ciertos colores en las primeras posicio-
nes o en las últimas, ya que la evidencia empírica de
algunos psicólogos que trabajan en este ámbito parece
aseverar que según se produzcan estos agrupamientos
podemos predecir con cierta antelación la aparición de
estados de ansiedad manifiesta y también de buenas
ejecuciones deportivas.
Además de estos instrumentos podemos
encontrar otros muchos que nos puedan servir de ayuda
(Ostrow, 1990). A continuación vamos a describir
esquemáticamente algunos cuestionarios que hemos
considerado pueden resultar interesante22
.
1. Sport Cognitive Interference Questionnaire (SCIQ)
de Peter Schwenkmezger and Lothar Laux
(Schwenkmezger & Laux, 1986). evalúa las tareas
cognitivas irrelevantes experimentadas por los
deportistas de elite en balonmano. El SCIQ contiene
diez ítems. Los sujetos responden a los ítems con
“Pienso sobre cosas no concernientes al juego” o
“Estaba preocupado por los errores previos” usando
una escala ordinal de cinco puntos. No hay datos
acerca de la fiabilidad. La validez de constructo y
predictiva fue satisfactoria. La validez concurrente
fue parcialmente satisfactoria. El contacto de los
autores es: Peter Schwenkmezger, Departament of
Psychology, University of Trier, P.B. 3825, D-5500
Trier, Federal Republic of Germany. (Phone # 0651-
201-2889)23
.
2. Perceived Physical Fitness Scale (PPFS) de Ben R.
Abadie (Abadie, 1988). evalúa las percepciones
individuales de las aptitudes físicas. Este
cuestionario contiene 12 ítems que evalúan la
percepción individual de las aptitudes físicas en
relación a la resistencia cardiorrespiratoria, fuerza
22
Estos cuestionarios aparecen descritos en el libro de Andrew C.
Ostrow (1990). Directory of Psychological Test in the Sport and
Exercise Sciences. Morgantown, West Virginia: Fitness Information
Technology, Inc.
23
Se puede obtener más información de este cuestionario en
Sarason (1978).
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1
Antonio Hernández Mendo (Coord.)
31
muscular, resistencia muscular, flexibilidad y
composición corporal (estos factores explican el
62,9% de la varianza). Los sujetos responden a
cada ítem usando puntuaciones de 1 a 5 en una
escala Likert. La fiabilidad del coeficiente alfa fue
de 0.78 (n=310). El coeficiente de fiabilidad test-
retest de 0.92 (n=111) con un intervalo de tiempo
7 a 10 días La validez de contenido de los ítems la
establecieron tres expertos (un educador físico y
dos ejercicios psicológicos). El contacto con el
autor se puede realizar en: Ben R. Abadie,
Departament of HPER, Box 6186, Mississippi State
University, Mississippi State, MS39762. (Phone#
601-325-7235).
3. Physical Self-Efficacy Scale (PSE)24
de Richard M.
Ryckman, Michael A. Robbins, Billy Thornton, and
Peggy Cantrell (Ryckman, Robbins, Thornton, &
Cantrell, 1982). Estima las diferencias individuales
en las habilidades físicas percibidas y confianza
física en auto-presentación en situaciones sociales.
Este cuestionario contiene 10 ítems en la
subescala de habilidades físicas percibidas (PPA) y
12 ítems en la subescala de confianza física de
auto presentación (PSPC). Las respuestas a los
ítems re realizan sobre una escala de 6 puntos de
formato Likert. El coeficiente alfa de fiabilidad
(n=363) para la PSE, PPA y PSPC fueron de 0.81,
0.84 y 0.74, respectivamente. El coeficiente de
fiabilidad test-retest (n=83 estudiantes graduados)
con un intervalo de 6 semanas fueron de 0.80
(PSE), 0.85 (PPA) y 0.69 (PSPC). La validez
convergente, concurrente, discriminante y
predictiva fue satisfactoria. El contacto con los
autores se puede realizar en: Richard M.
Ryckman, Department of Psychology, University of
Maine, Orono, ME 04469. (Phone #207-581-2046)
4. Athlete Adjustment Prediction Scale (AAPS) de
Donald I. Templer and Arthur T. Daus (Templer &
Daus1979). evalúa el grado de ajuste desajuste de
los deportistas. Está compuesto de 43 ítems
incluyendo 9 ítems del MMPI (escala L). Se
responde en una escala de 7 puntos tipo Likert. No
hay datos sobre fiabilidad. No hay datos
concluyentes en cuanto a la validez. El contacto
con los autores se puede realizar en: Donald I.
Templer, California School of Professional
Psychology, 1350 M Street, Fresno, CA 93721.
(Phone # 209-486-8420)
24
Se puede obtener más información sobre este cuestionario en
Cusumano & Robinson (1989); Gayton, Matthews & Burchstead
(1986); McAuley & Gill (1983); Salmoni & Sidney (1989);
Thornton, Ryckman, Robbins, Donolli & Biser, (1987).
Técnicas respiratorias
En este apartado vamos a abordar;
someramente, las técnicas respiratorias, ya que otras
estrategias de intervención -como el biofeedback y la
hipnosis- son abordadas en el capítulo dedicado a las
lesiones deportivas y la imaginería pueden ser
consultadas en la abundante bibliografía suministrada en
este capítulo.
La capacidad media pulmonar de una persona
sedentaria es de unos 4000 ml. aproximadamente, en
deportistas de élite puede llegar a alcanzar los 6.500 ml.
La distribución de la capacidad pulmonar aparece
recogida en la siguiente tabla.
DISTRIBUCION DE LA CAPACIDAD PULMONAR
REPOSO CARGAS
MUSCULARES
Músculos 30% 87%
Cerebro 20% 2%
Riñones 7% 1%
Tabla 5. Distribución de la capacidad pulmonar
Parece evidente que enseñar a respirar
incrementa no solo el rendimiento sino que permite,
facilita o incrementa la eficacia de otras técnicas
psicológicas. Enseñar a respirar adecuadamente es un
proceso que debe comenzarse en las fases iniciales del
proceso deportivo, (p.e. en artes marciales se debe
espirar cuando se golpea, en atletismo se debe espirar
cuando se impulsa). Como afirma Lichstein (1988,
p.165), "la mayoría de los métodos de relajación buscan
el control de las respuestas autonómicas por vías
indirectas, como la musculatura, la imaginación, etc. La
relajación por medio de la respiración es el único punto
de entrada directo hacia el Sistema Nervioso autónomo.
En consecuencia, la respiración pausada presenta un
gran potencial como método de relajación, combinando
las ventajas de ser eficaz y fácil de aprender". Señala
además que los efectos de la respiración están
asociados con incrementos en los niveles de CO2 Un
incremento en los niveles de CO2 en sangre
(denominado hipercapnia) de alrededor de un 10 %
produce variados efectos -centrales y periféricos- como
disminución de la tasa cardiaca, vasodilatación
periférica, estimulación de la secreción gástrica,
depresión de la actividad cortical y somnolencia general.
La hipercapnia puede producirse por la retención de la
respiración (disminución del ritmo respiratorio) o por
hipoventilación Una hipercapnia ligera tiene efectos
parasimpaticomiméticos. Hipercapnias más intensas
producen activación simpática y más intensas, aún
incluso, la muerte.
Las técnicas que vamos a exponer,
someramente, retoman aspectos presentes en las
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte
Psicología del deporte

Contenu connexe

Tendances

Unidad 1 - Educación Física 3.° de primaria.
Unidad 1 - Educación Física 3.° de primaria.Unidad 1 - Educación Física 3.° de primaria.
Unidad 1 - Educación Física 3.° de primaria.Marly Rodriguez
 
Aportes de la educación física al aprendizaje y desarrollo motor en la etapa ...
Aportes de la educación física al aprendizaje y desarrollo motor en la etapa ...Aportes de la educación física al aprendizaje y desarrollo motor en la etapa ...
Aportes de la educación física al aprendizaje y desarrollo motor en la etapa ...Ektwr1982
 
El libro negro_de_los_secretos_de_entrenamiento-christian_thibaudeau
El libro negro_de_los_secretos_de_entrenamiento-christian_thibaudeauEl libro negro_de_los_secretos_de_entrenamiento-christian_thibaudeau
El libro negro_de_los_secretos_de_entrenamiento-christian_thibaudeaunadia
 
Capacidades y habilidades físicas
Capacidades y habilidades físicasCapacidades y habilidades físicas
Capacidades y habilidades físicasJacob Gonzalez
 
Manual de Entrenamiento Muscular
Manual de Entrenamiento MuscularManual de Entrenamiento Muscular
Manual de Entrenamiento MuscularPablo Vollmar
 
PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA PRIMERO DE SECUNDARIA
PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA PRIMERO DE SECUNDARIAPLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA PRIMERO DE SECUNDARIA
PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA PRIMERO DE SECUNDARIAhugomedina36
 
Planificacion del entrenamiento deportivo
Planificacion del entrenamiento deportivoPlanificacion del entrenamiento deportivo
Planificacion del entrenamiento deportivootiliov66
 
TALLER SOBRE TRABAJO EN EQUIPO.pptx
TALLER SOBRE TRABAJO EN EQUIPO.pptxTALLER SOBRE TRABAJO EN EQUIPO.pptx
TALLER SOBRE TRABAJO EN EQUIPO.pptxdinaluz25
 
Librillo (Manual) del entrenador de fútbol
Librillo (Manual) del entrenador de fútbolLibrillo (Manual) del entrenador de fútbol
Librillo (Manual) del entrenador de fútbolJosé Morales
 
Psicologia del deporte
Psicologia del deportePsicologia del deporte
Psicologia del deportebismark nates
 
ENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
ENJ-500 Taller Comunicación AsertivaENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
ENJ-500 Taller Comunicación AsertivaENJ
 
Introd entren2009finalcurvas
Introd entren2009finalcurvasIntrod entren2009finalcurvas
Introd entren2009finalcurvasmarcos-toro
 
Diapositivas trabajo en-equipo
Diapositivas trabajo en-equipoDiapositivas trabajo en-equipo
Diapositivas trabajo en-equipoMiriam2727
 
HABILIDADES BLANDAS (2).pptx
HABILIDADES BLANDAS (2).pptxHABILIDADES BLANDAS (2).pptx
HABILIDADES BLANDAS (2).pptxflorasto
 
Taller de Motivación y Desarrollo Personal
Taller de Motivación y Desarrollo PersonalTaller de Motivación y Desarrollo Personal
Taller de Motivación y Desarrollo PersonalXazuke
 
Qué Evaluar En EducacióN FíSica
Qué Evaluar En EducacióN FíSicaQué Evaluar En EducacióN FíSica
Qué Evaluar En EducacióN FíSicaMIGUEL LOAYZA
 
Taller de Inteligencia Emocional 1. Autoconocimiento
Taller de Inteligencia Emocional 1. AutoconocimientoTaller de Inteligencia Emocional 1. Autoconocimiento
Taller de Inteligencia Emocional 1. AutoconocimientoElena Llorente
 
Conduccion de grupos
                  Conduccion de grupos                  Conduccion de grupos
Conduccion de gruposVilma Artigas
 

Tendances (20)

Unidad 1 - Educación Física 3.° de primaria.
Unidad 1 - Educación Física 3.° de primaria.Unidad 1 - Educación Física 3.° de primaria.
Unidad 1 - Educación Física 3.° de primaria.
 
Aportes de la educación física al aprendizaje y desarrollo motor en la etapa ...
Aportes de la educación física al aprendizaje y desarrollo motor en la etapa ...Aportes de la educación física al aprendizaje y desarrollo motor en la etapa ...
Aportes de la educación física al aprendizaje y desarrollo motor en la etapa ...
 
El libro negro_de_los_secretos_de_entrenamiento-christian_thibaudeau
El libro negro_de_los_secretos_de_entrenamiento-christian_thibaudeauEl libro negro_de_los_secretos_de_entrenamiento-christian_thibaudeau
El libro negro_de_los_secretos_de_entrenamiento-christian_thibaudeau
 
La atención dirigida
La atención dirigidaLa atención dirigida
La atención dirigida
 
Capacidades y habilidades físicas
Capacidades y habilidades físicasCapacidades y habilidades físicas
Capacidades y habilidades físicas
 
Manual de Entrenamiento Muscular
Manual de Entrenamiento MuscularManual de Entrenamiento Muscular
Manual de Entrenamiento Muscular
 
PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA PRIMERO DE SECUNDARIA
PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA PRIMERO DE SECUNDARIAPLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA PRIMERO DE SECUNDARIA
PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA PRIMERO DE SECUNDARIA
 
Planificacion del entrenamiento deportivo
Planificacion del entrenamiento deportivoPlanificacion del entrenamiento deportivo
Planificacion del entrenamiento deportivo
 
TALLER SOBRE TRABAJO EN EQUIPO.pptx
TALLER SOBRE TRABAJO EN EQUIPO.pptxTALLER SOBRE TRABAJO EN EQUIPO.pptx
TALLER SOBRE TRABAJO EN EQUIPO.pptx
 
Librillo (Manual) del entrenador de fútbol
Librillo (Manual) del entrenador de fútbolLibrillo (Manual) del entrenador de fútbol
Librillo (Manual) del entrenador de fútbol
 
Psicologia del deporte
Psicologia del deportePsicologia del deporte
Psicologia del deporte
 
Dinámicas Grupales
Dinámicas GrupalesDinámicas Grupales
Dinámicas Grupales
 
ENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
ENJ-500 Taller Comunicación AsertivaENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
ENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
 
Introd entren2009finalcurvas
Introd entren2009finalcurvasIntrod entren2009finalcurvas
Introd entren2009finalcurvas
 
Diapositivas trabajo en-equipo
Diapositivas trabajo en-equipoDiapositivas trabajo en-equipo
Diapositivas trabajo en-equipo
 
HABILIDADES BLANDAS (2).pptx
HABILIDADES BLANDAS (2).pptxHABILIDADES BLANDAS (2).pptx
HABILIDADES BLANDAS (2).pptx
 
Taller de Motivación y Desarrollo Personal
Taller de Motivación y Desarrollo PersonalTaller de Motivación y Desarrollo Personal
Taller de Motivación y Desarrollo Personal
 
Qué Evaluar En EducacióN FíSica
Qué Evaluar En EducacióN FíSicaQué Evaluar En EducacióN FíSica
Qué Evaluar En EducacióN FíSica
 
Taller de Inteligencia Emocional 1. Autoconocimiento
Taller de Inteligencia Emocional 1. AutoconocimientoTaller de Inteligencia Emocional 1. Autoconocimiento
Taller de Inteligencia Emocional 1. Autoconocimiento
 
Conduccion de grupos
                  Conduccion de grupos                  Conduccion de grupos
Conduccion de grupos
 

En vedette

El deporte: factor de protección en el trabajo de prevención en adicciones
El deporte: factor de protección en el trabajo de prevención en adiccionesEl deporte: factor de protección en el trabajo de prevención en adicciones
El deporte: factor de protección en el trabajo de prevención en adiccionesFederación Puertorriqueña de Karate
 
ANÁLISIS DE LOS MOTIVOS DE RETIRADA DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA Y SU RELACIÓN CO...
ANÁLISIS DE LOS MOTIVOS DE RETIRADA DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA Y SU RELACIÓN CO...ANÁLISIS DE LOS MOTIVOS DE RETIRADA DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA Y SU RELACIÓN CO...
ANÁLISIS DE LOS MOTIVOS DE RETIRADA DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA Y SU RELACIÓN CO...Federación Puertorriqueña de Karate
 
“EL IMPACTO DE INTERNET EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA INDUSTRIA DEL DEPO...
“EL IMPACTO DE INTERNET EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA INDUSTRIA DEL DEPO...“EL IMPACTO DE INTERNET EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA INDUSTRIA DEL DEPO...
“EL IMPACTO DE INTERNET EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA INDUSTRIA DEL DEPO...Federación Puertorriqueña de Karate
 
Fundamentos psicologia-deporte-y-ejercicio-fisico
Fundamentos psicologia-deporte-y-ejercicio-fisicoFundamentos psicologia-deporte-y-ejercicio-fisico
Fundamentos psicologia-deporte-y-ejercicio-fisicoFundación ASCIENDE
 
Evaluación psicologica del deportista
Evaluación psicologica del deportistaEvaluación psicologica del deportista
Evaluación psicologica del deportistalourdesplouz
 

En vedette (20)

El deporte: factor de protección en el trabajo de prevención en adicciones
El deporte: factor de protección en el trabajo de prevención en adiccionesEl deporte: factor de protección en el trabajo de prevención en adicciones
El deporte: factor de protección en el trabajo de prevención en adicciones
 
ANÁLISIS DE LOS MOTIVOS DE RETIRADA DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA Y SU RELACIÓN CO...
ANÁLISIS DE LOS MOTIVOS DE RETIRADA DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA Y SU RELACIÓN CO...ANÁLISIS DE LOS MOTIVOS DE RETIRADA DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA Y SU RELACIÓN CO...
ANÁLISIS DE LOS MOTIVOS DE RETIRADA DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA Y SU RELACIÓN CO...
 
Nutrición Deportiva Dr. Norman MacMillan
Nutrición Deportiva Dr. Norman MacMillanNutrición Deportiva Dr. Norman MacMillan
Nutrición Deportiva Dr. Norman MacMillan
 
Deporte para el Desarrollo y la Paz (Unicef)
Deporte para el Desarrollo y la Paz (Unicef)Deporte para el Desarrollo y la Paz (Unicef)
Deporte para el Desarrollo y la Paz (Unicef)
 
Deporte Recreación y Juego (Unicef)
Deporte Recreación y Juego (Unicef)Deporte Recreación y Juego (Unicef)
Deporte Recreación y Juego (Unicef)
 
Recomendaciones para practicar ejercicio en los meses de verano
Recomendaciones para practicar ejercicio en los meses de veranoRecomendaciones para practicar ejercicio en los meses de verano
Recomendaciones para practicar ejercicio en los meses de verano
 
Los valores del deporte
 Los valores del deporte Los valores del deporte
Los valores del deporte
 
“EL IMPACTO DE INTERNET EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA INDUSTRIA DEL DEPO...
“EL IMPACTO DE INTERNET EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA INDUSTRIA DEL DEPO...“EL IMPACTO DE INTERNET EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA INDUSTRIA DEL DEPO...
“EL IMPACTO DE INTERNET EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA INDUSTRIA DEL DEPO...
 
Deporte para el Desarrollo en América Latina y el Caribe (Unicef)
Deporte para el Desarrollo en América Latina y el Caribe (Unicef)Deporte para el Desarrollo en América Latina y el Caribe (Unicef)
Deporte para el Desarrollo en América Latina y el Caribe (Unicef)
 
A ENSEÑANZA DE DEPORTE DESDE LA PERSPECTIVA EDUCATIVA
A ENSEÑANZA DE DEPORTE DESDE LA PERSPECTIVA EDUCATIVAA ENSEÑANZA DE DEPORTE DESDE LA PERSPECTIVA EDUCATIVA
A ENSEÑANZA DE DEPORTE DESDE LA PERSPECTIVA EDUCATIVA
 
El-Olimpismo-2015-Castellano
 El-Olimpismo-2015-Castellano El-Olimpismo-2015-Castellano
El-Olimpismo-2015-Castellano
 
KARATE DO HISTORIA LOS ESTILOS PRINCIPALES SUS CREADORES
KARATE DO HISTORIA LOS ESTILOS PRINCIPALES SUS CREADORESKARATE DO HISTORIA LOS ESTILOS PRINCIPALES SUS CREADORES
KARATE DO HISTORIA LOS ESTILOS PRINCIPALES SUS CREADORES
 
Educacion-Olimpica
Educacion-OlimpicaEducacion-Olimpica
Educacion-Olimpica
 
Educación Física y deporte en la Edad Escolar
Educación Física y deporte en la Edad EscolarEducación Física y deporte en la Edad Escolar
Educación Física y deporte en la Edad Escolar
 
Fundamentos psicologia-deporte-y-ejercicio-fisico
Fundamentos psicologia-deporte-y-ejercicio-fisicoFundamentos psicologia-deporte-y-ejercicio-fisico
Fundamentos psicologia-deporte-y-ejercicio-fisico
 
ROL DE JUEGOS
ROL DE JUEGOSROL DE JUEGOS
ROL DE JUEGOS
 
Itinerario campeonato copa alcalde karate
Itinerario campeonato copa alcalde karateItinerario campeonato copa alcalde karate
Itinerario campeonato copa alcalde karate
 
Itinerario campeonato copa alcalde karate
Itinerario campeonato copa alcalde karateItinerario campeonato copa alcalde karate
Itinerario campeonato copa alcalde karate
 
Evaluación psicologica del deportista
Evaluación psicologica del deportistaEvaluación psicologica del deportista
Evaluación psicologica del deportista
 
Desglose de medallas 1
Desglose de medallas 1Desglose de medallas 1
Desglose de medallas 1
 

Similaire à Psicología del deporte

Magíster deporte.2013
Magíster deporte.2013Magíster deporte.2013
Magíster deporte.2013UCEN30 FACSO
 
ENFERMEDAD PUBLICA (1).pdf
ENFERMEDAD PUBLICA (1).pdfENFERMEDAD PUBLICA (1).pdf
ENFERMEDAD PUBLICA (1).pdfAlinMoradel
 
Psicol Dep. ExposicióN 2
Psicol Dep. ExposicióN 2Psicol Dep. ExposicióN 2
Psicol Dep. ExposicióN 2DGIREDeportes
 
Psicología del adulto evaluacion 1
Psicología del adulto evaluacion 1Psicología del adulto evaluacion 1
Psicología del adulto evaluacion 1lesbimar
 
Psicología del adulto evaluacion 1
Psicología del adulto evaluacion 1Psicología del adulto evaluacion 1
Psicología del adulto evaluacion 1lesbimar
 
Definición,objeto y campos de psicología
Definición,objeto y campos de psicologíaDefinición,objeto y campos de psicología
Definición,objeto y campos de psicologíaGustavo Sanchez Meza
 
Mi carrera profesional
Mi carrera profesionalMi carrera profesional
Mi carrera profesionalmafecruz21
 
Psicologia General I
Psicologia General IPsicologia General I
Psicologia General IYohamilVzquez
 
Campos de la Psicología
Campos de la PsicologíaCampos de la Psicología
Campos de la PsicologíaÁlvaro Posse
 
LIBRO Clima-y-ambiente-organizacional.pdf
LIBRO Clima-y-ambiente-organizacional.pdfLIBRO Clima-y-ambiente-organizacional.pdf
LIBRO Clima-y-ambiente-organizacional.pdfLICMURO
 
Psicología del deporte
Psicología del deportePsicología del deporte
Psicología del deportegaby23
 

Similaire à Psicología del deporte (20)

Magíster deporte.2013
Magíster deporte.2013Magíster deporte.2013
Magíster deporte.2013
 
ENFERMEDAD PUBLICA (1).pdf
ENFERMEDAD PUBLICA (1).pdfENFERMEDAD PUBLICA (1).pdf
ENFERMEDAD PUBLICA (1).pdf
 
psicologia del deporte
psicologia del deportepsicologia del deporte
psicologia del deporte
 
LA CARRERA DE PSICOLOGÍA
LA CARRERA DE PSICOLOGÍALA CARRERA DE PSICOLOGÍA
LA CARRERA DE PSICOLOGÍA
 
Psicol Dep. ExposicióN 2
Psicol Dep. ExposicióN 2Psicol Dep. ExposicióN 2
Psicol Dep. ExposicióN 2
 
Programa congreso mindfulness 2016
Programa congreso mindfulness 2016 Programa congreso mindfulness 2016
Programa congreso mindfulness 2016
 
Valle
ValleValle
Valle
 
Psicología del adulto evaluacion 1
Psicología del adulto evaluacion 1Psicología del adulto evaluacion 1
Psicología del adulto evaluacion 1
 
Psicología del adulto evaluacion 1
Psicología del adulto evaluacion 1Psicología del adulto evaluacion 1
Psicología del adulto evaluacion 1
 
Definición,objeto y campos de psicología
Definición,objeto y campos de psicologíaDefinición,objeto y campos de psicología
Definición,objeto y campos de psicología
 
Neurociencia y-adicción-2011
Neurociencia y-adicción-2011Neurociencia y-adicción-2011
Neurociencia y-adicción-2011
 
Mi carrera profesional
Mi carrera profesionalMi carrera profesional
Mi carrera profesional
 
Psicologia General I
Psicologia General IPsicologia General I
Psicologia General I
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
 
Psicologia ingrid[1]
Psicologia ingrid[1]Psicologia ingrid[1]
Psicologia ingrid[1]
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Rev
RevRev
Rev
 
Campos de la Psicología
Campos de la PsicologíaCampos de la Psicología
Campos de la Psicología
 
LIBRO Clima-y-ambiente-organizacional.pdf
LIBRO Clima-y-ambiente-organizacional.pdfLIBRO Clima-y-ambiente-organizacional.pdf
LIBRO Clima-y-ambiente-organizacional.pdf
 
Psicología del deporte
Psicología del deportePsicología del deporte
Psicología del deporte
 

Plus de Federación Puertorriqueña de Karate

comunicación oficial del CIO relacionada a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
comunicación oficial del CIO relacionada a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.comunicación oficial del CIO relacionada a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
comunicación oficial del CIO relacionada a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.Federación Puertorriqueña de Karate
 
2do Boletín del XXXIV Campeonato Panamericano de Karate Senior Curacao 2021 ...
2do Boletín del XXXIV  Campeonato Panamericano de Karate Senior Curacao 2021 ...2do Boletín del XXXIV  Campeonato Panamericano de Karate Senior Curacao 2021 ...
2do Boletín del XXXIV Campeonato Panamericano de Karate Senior Curacao 2021 ...Federación Puertorriqueña de Karate
 
Circular del DRD 2020-011 que estará en vigor hasta el 13 de noviembre
Circular del DRD 2020-011 que estará en vigor hasta el 13 de noviembreCircular del DRD 2020-011 que estará en vigor hasta el 13 de noviembre
Circular del DRD 2020-011 que estará en vigor hasta el 13 de noviembreFederación Puertorriqueña de Karate
 
CARTA CIRCULAR 2020-009 APLICABILIDAD Y NORMATIVAS PARA LA REALIZACIÓN DE ACT...
CARTA CIRCULAR 2020-009 APLICABILIDAD Y NORMATIVAS PARA LA REALIZACIÓN DE ACT...CARTA CIRCULAR 2020-009 APLICABILIDAD Y NORMATIVAS PARA LA REALIZACIÓN DE ACT...
CARTA CIRCULAR 2020-009 APLICABILIDAD Y NORMATIVAS PARA LA REALIZACIÓN DE ACT...Federación Puertorriqueña de Karate
 
Recomendaciones para las medidas de seguridad en tiempo de COVID - 19 en la a...
Recomendaciones para las medidas de seguridad en tiempo de COVID - 19 en la a...Recomendaciones para las medidas de seguridad en tiempo de COVID - 19 en la a...
Recomendaciones para las medidas de seguridad en tiempo de COVID - 19 en la a...Federación Puertorriqueña de Karate
 
V Campeonato Del Caribe De Karate Cadetes – Juvenil y Mayores 2019, Santo Do...
V Campeonato Del Caribe De Karate Cadetes – Juvenil y Mayores 2019,  Santo Do...V Campeonato Del Caribe De Karate Cadetes – Juvenil y Mayores 2019,  Santo Do...
V Campeonato Del Caribe De Karate Cadetes – Juvenil y Mayores 2019, Santo Do...Federación Puertorriqueña de Karate
 

Plus de Federación Puertorriqueña de Karate (20)

El Boletín del Campeonato Mundial Senior 2021 ya está en línea
El Boletín del Campeonato Mundial Senior 2021 ya está en líneaEl Boletín del Campeonato Mundial Senior 2021 ya está en línea
El Boletín del Campeonato Mundial Senior 2021 ya está en línea
 
comunicación oficial del CIO relacionada a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
comunicación oficial del CIO relacionada a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.comunicación oficial del CIO relacionada a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
comunicación oficial del CIO relacionada a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
 
2do Boletín del XXXIV Campeonato Panamericano de Karate Senior Curacao 2021 ...
2do Boletín del XXXIV  Campeonato Panamericano de Karate Senior Curacao 2021 ...2do Boletín del XXXIV  Campeonato Panamericano de Karate Senior Curacao 2021 ...
2do Boletín del XXXIV Campeonato Panamericano de Karate Senior Curacao 2021 ...
 
Circular del DRD 2020-011 que estará en vigor hasta el 13 de noviembre
Circular del DRD 2020-011 que estará en vigor hasta el 13 de noviembreCircular del DRD 2020-011 que estará en vigor hasta el 13 de noviembre
Circular del DRD 2020-011 que estará en vigor hasta el 13 de noviembre
 
Manual de-sistemas-de-clasificacion-v1
Manual de-sistemas-de-clasificacion-v1Manual de-sistemas-de-clasificacion-v1
Manual de-sistemas-de-clasificacion-v1
 
certificados de Grados (DAN) de la FEPUKA.
 certificados de Grados (DAN) de la FEPUKA. certificados de Grados (DAN) de la FEPUKA.
certificados de Grados (DAN) de la FEPUKA.
 
certificados de Grados (DAN) de la FEPUKA.
 certificados de Grados (DAN) de la FEPUKA. certificados de Grados (DAN) de la FEPUKA.
certificados de Grados (DAN) de la FEPUKA.
 
CARTA CIRCULAR 2020-009 APLICABILIDAD Y NORMATIVAS PARA LA REALIZACIÓN DE ACT...
CARTA CIRCULAR 2020-009 APLICABILIDAD Y NORMATIVAS PARA LA REALIZACIÓN DE ACT...CARTA CIRCULAR 2020-009 APLICABILIDAD Y NORMATIVAS PARA LA REALIZACIÓN DE ACT...
CARTA CIRCULAR 2020-009 APLICABILIDAD Y NORMATIVAS PARA LA REALIZACIÓN DE ACT...
 
Calendario de eventos deportivos WKF 2021
Calendario de eventos deportivos WKF 2021Calendario de eventos deportivos WKF 2021
Calendario de eventos deportivos WKF 2021
 
Fepuka carta fecha asamblea eleccionaria 2020
Fepuka carta fecha asamblea eleccionaria 2020Fepuka carta fecha asamblea eleccionaria 2020
Fepuka carta fecha asamblea eleccionaria 2020
 
Protocolo COVID-19 de nuestra Federación Karate Do (FEPUKA)
Protocolo COVID-19 de nuestra Federación Karate Do (FEPUKA)Protocolo COVID-19 de nuestra Federación Karate Do (FEPUKA)
Protocolo COVID-19 de nuestra Federación Karate Do (FEPUKA)
 
COVID-19: DIRECTRICES Y RECOMENDACIONES DE WKF
COVID-19: DIRECTRICES Y RECOMENDACIONES DE WKFCOVID-19: DIRECTRICES Y RECOMENDACIONES DE WKF
COVID-19: DIRECTRICES Y RECOMENDACIONES DE WKF
 
Recomendaciones para las medidas de seguridad en tiempo de COVID - 19 en la a...
Recomendaciones para las medidas de seguridad en tiempo de COVID - 19 en la a...Recomendaciones para las medidas de seguridad en tiempo de COVID - 19 en la a...
Recomendaciones para las medidas de seguridad en tiempo de COVID - 19 en la a...
 
Carta circular-num.-2020-001-oe-2020-040-rev3-05222020-asp
Carta circular-num.-2020-001-oe-2020-040-rev3-05222020-aspCarta circular-num.-2020-001-oe-2020-040-rev3-05222020-asp
Carta circular-num.-2020-001-oe-2020-040-rev3-05222020-asp
 
Copur resolucion de emmergencia
Copur resolucion de emmergenciaCopur resolucion de emmergencia
Copur resolucion de emmergencia
 
Boletin Campeonato CCCK - El Salvador 2020
Boletin Campeonato CCCK - El Salvador 2020Boletin Campeonato CCCK - El Salvador 2020
Boletin Campeonato CCCK - El Salvador 2020
 
Calendario 2020 de la WKF
Calendario 2020 de la WKFCalendario 2020 de la WKF
Calendario 2020 de la WKF
 
V Campeonato Del Caribe De Karate Cadetes – Juvenil y Mayores 2019, Santo Do...
V Campeonato Del Caribe De Karate Cadetes – Juvenil y Mayores 2019,  Santo Do...V Campeonato Del Caribe De Karate Cadetes – Juvenil y Mayores 2019,  Santo Do...
V Campeonato Del Caribe De Karate Cadetes – Juvenil y Mayores 2019, Santo Do...
 
Boletín PKF Guayaquil 2019
 Boletín PKF Guayaquil 2019 Boletín PKF Guayaquil 2019
Boletín PKF Guayaquil 2019
 
Instructivo 2do Campeonato FEPUKA 2019
Instructivo 2do Campeonato FEPUKA 2019Instructivo 2do Campeonato FEPUKA 2019
Instructivo 2do Campeonato FEPUKA 2019
 

Dernier

El Boletín de Espeleología PTM, Número 3, 2024
El Boletín de Espeleología PTM, Número 3, 2024El Boletín de Espeleología PTM, Número 3, 2024
El Boletín de Espeleología PTM, Número 3, 2024Jose Luis adptresmares
 
Reunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdf
Reunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdfReunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdf
Reunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdfWinston1968
 
REGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas Ramirez
REGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas RamirezREGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas Ramirez
REGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas Ramirezramireznicolas1
 
Reunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdf
Reunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdfReunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdf
Reunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdfWinston1968
 
Agenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abril
Agenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abrilAgenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abril
Agenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abrileluniversocom
 
Alberca Olímpica de Aguascalientes fue el ganador de la Copa San Marcos 2024 ...
Alberca Olímpica de Aguascalientes fue el ganador de la Copa San Marcos 2024 ...Alberca Olímpica de Aguascalientes fue el ganador de la Copa San Marcos 2024 ...
Alberca Olímpica de Aguascalientes fue el ganador de la Copa San Marcos 2024 ...agssports.com
 
educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...
educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...
educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...edwincuvi8
 
Ejemplos de situaciones significativas de Educación Física para la evaluación...
Ejemplos de situaciones significativas de Educación Física para la evaluación...Ejemplos de situaciones significativas de Educación Física para la evaluación...
Ejemplos de situaciones significativas de Educación Física para la evaluación...CarlosAzalde
 

Dernier (8)

El Boletín de Espeleología PTM, Número 3, 2024
El Boletín de Espeleología PTM, Número 3, 2024El Boletín de Espeleología PTM, Número 3, 2024
El Boletín de Espeleología PTM, Número 3, 2024
 
Reunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdf
Reunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdfReunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdf
Reunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdf
 
REGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas Ramirez
REGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas RamirezREGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas Ramirez
REGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas Ramirez
 
Reunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdf
Reunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdfReunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdf
Reunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdf
 
Agenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abril
Agenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abrilAgenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abril
Agenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abril
 
Alberca Olímpica de Aguascalientes fue el ganador de la Copa San Marcos 2024 ...
Alberca Olímpica de Aguascalientes fue el ganador de la Copa San Marcos 2024 ...Alberca Olímpica de Aguascalientes fue el ganador de la Copa San Marcos 2024 ...
Alberca Olímpica de Aguascalientes fue el ganador de la Copa San Marcos 2024 ...
 
educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...
educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...
educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...
 
Ejemplos de situaciones significativas de Educación Física para la evaluación...
Ejemplos de situaciones significativas de Educación Física para la evaluación...Ejemplos de situaciones significativas de Educación Física para la evaluación...
Ejemplos de situaciones significativas de Educación Física para la evaluación...
 

Psicología del deporte

  • 1.
  • 2. PSICOLOGÍA DEL DEPORTE (VOL. III) APLICACIONES 1 Antonio Hernández Mendo (Coordinador)
  • 3. Copyright ©Antonio Hernández Mendo Edita Tulio Guterman (http://www.efdeportes.com) Diseño y Maquetación Miguel Coranti libros@efdeportes.com Foto de Tapa: Antonio Hernández Mendo I.S.B.N. 987-43-5959-5 Buenos Aires, mayo de 2003 Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 53-bis del Código Penal vigente, podrá ser castigado con penas de multa y privación de libertad quien reprodujese o plagiase, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la preceptiva autorización.
  • 4. Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1 Antonio Hernández Mendo (Coord.) 4 Relación de Autores Antonio Hernández Mendo. Doctor en Psicología por la Universidad de Santiago de Compostela. Master en Psicología del Deporte por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor Titular de Psicosociología del Deporte en la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga. Ha sido Profesor de Enseñanza Secundaria en el área de Educación Física. Es autor del libro El biofeedback en la rehabilitación de lesiones deportivas (1995). Es coautor con Raúl Ramos Pollán del libro Introducción a la informática aplicada a la Psicología del Deporte (1996). Ha dirigido y dirige varias tesis doctorales y participa en varios proyectos de investigación nacionales e internacionales. mendo@uma.es Jesús García Barrero (Ö). Master en Psicología del Deporte por la Universidad Autónoma de Madrid. Licenciado en Psicología por la Universidad de Oviedo. Psicólogo de la Selección Olímpica de Fútbol, ganadora de la medalla de oro de Barcelona '92. Profesor de la Escuela Asturiana de Entrenadores de Fútbol. Psicólogo del Sporting de Gijón S.A.D. Rosana Llanes Lavandeira. Master en Psicología del Deporte por la Universidad Autónoma de Madrid. Licenciada en Psicología por la Universidad de Oviedo. Ha sido psicóloga del Sporting de Gijón S.A.D. Actualmente es psicóloga de los equipos base del Oviedo F.C. Profesora de la Escuela Asturiana de Entrenadores de Fútbol. Pertenece al Consejo Editorial de la Revista de Psicología del Deporte. Carlos Fierro Hernández. Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha publicado sus trabajos en diferentes revistas nacionales e internacionales. Actualmente participa en diversos proyectos de investigación de la Universidad de Málaga. Miembro del grupo EUDEMON. Ex-jugador de baloncesto. cfierro@uma.es Enrique Cantón Chirivella. Doctor en Psicología por la Universidad de Valencia. Profesor Titular en la misma universidad. Director Adjunto de la Revista de Psicología del Deporte. Director del Master de Psicología del Deporte organizado por el Colegio Oficial de Psicólogos y la Universidad Miguel Hernández. Secretario General de la Coordinadora Estatal de Psicología del Deporte del Colegio Oficial de Psicólogos de España. Coordinador del libro de Actas del V Congreso de Psicología del Deporte y autor del libro Motivación y su aplicación al deporte (1999). canton@uv.es Mª Carmen Sánchez Gombau. Doctora en Psicología por la Universidad de Valencia. Presidenta de la Asociación de Psicología del Deporte de la Comunidad Valencia (APECVA). Especialista en el área de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. Profesora del Master de Psicología del Deporte del Colegio Oficial de Psicólogos y la Universidad Miguel Hernández. msangom@alumni.uv.es Gonzalo Marrero Rodríguez. Doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Catedrático de Escuela Universitaria del área de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Actualmente desempeña su labor como Vicerrector de Estudios y Calidad de Vida en esta universidad. Es autor de Psicología y Deporte (1989) y de Motivos, Motivación y Deporte (1999) junto con José Martín-Albo Lucas y Juan Luis Núñez Alonso. vecd@empresariales.ulpgc.es José Martín Albo Lucas. Doctor por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Profesor Titular del área de Psicología Evolutiva y de la Educación. Profesor de Aprendizaje Motor en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Es autor de Motivos, Motivación y Deporte (1999) junto con Gonzalo Marrero Rodríguez y Juan Luis Núñez Alonso. jmartin@dps.ulpgc.es Juan Luis Núñez Alonso. Doctor por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Profesor Titular de área de Psicología Evolutiva y de la Educación. Profesor de Psicología de la Competición en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Es autor de Motivos, Motivación y Deporte (1999) junto con Gonzalo Marrero Rodríguez y José Martín-Albo Lucas. jnunez@dps.ulpgc.es Isabel Balaguer Sola. Doctora en Psicología por la Universitat de Valencia. Profesora Titular de Psicología Social y Directora de la Unidad de Investigación de Psicología del Deporte de la Universitat de Valencia. Durante los últimos años su actividad investigadora ha estado centrada principalmente en el estudio de los determinantes psicosociales de Antonio Hernández Mendo
  • 5. Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1 Antonio Hernández Mendo (Coord.) 5 los estilos de vida de los adolescentes y en los procesos psicosociales en el deporte. Es autora y directora del libro Entrenamiento Psicológico en el deporte. Principios y Aplicaciones (1994). Isabel.balaguer@uv.es Yolanda Pastor Ruiz. Doctora en Psicología por la Universitat de Valencia. Profesora Asociada de Psicología Social de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante). Su área de especialización e investigación han sido los estilos de vida saludables, el deporte y el autoconcepto en la adolescencia. ypastor@umh.es Diana Pons Cañaveras. Doctora en Psicología por la Universitat de Valencia. Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Universitat de Valencia. Sus intereses principales de investigación son la ansiedad y el bienestar psicológico. Diana.Pons@uv.es
  • 6. Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1 Antonio Hernández Mendo (Coord.) 6 Índice 21. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN ATLETISMO PAG. 07 Antonio Hernández Mendo. Universidad de Málaga. 22. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN CASO DE LESIÓN PAG. 43 Antonio Hernández Mendo Genoveva Pérez Mazuecos Maribel Molina Macias Universidad de Málaga. 23. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN FÚTBOL PAG. 81 Jesús García Barrero. Rosana Llanes Lavandeira Escuela Asturiana de Entrenadores de Fútbol. 24. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN BALONCESTO PAG. 102 Carlos Fierro Hernández. Universidad Autónoma de Madrid 25. VARIABLES PSICOLÓGICAS EN LOS DEPORTES DE AVENTURA Y RIESGO PAG. 117 Enrique Cantón Chirivella Mª Carmen Sánchez Gombau Universidad de Valencia 26. PSICOLOGÍA, ARBITRAJE Y JUICIO DEPORTIVO PAG. 128 Gonzalo Marrero Rodríguez. José Martín Albo Lucas Juan Luis Núñez Alonso. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 27. ACTIVIDAD FÍSICA Y ESTILOS DE VIDA PAG. 144 Isabel Balaguer Yolanda Pastor Ruiz Universidad de Valencia. 28. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD PAG. 167 Yolanda Pastor Ruiz Diana Pons Cañaveras Universidad Valencia
  • 7. Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1 Antonio Hernández Mendo (Coord.) 7 Capítulo 21 Intervención psicológica en atletismo1 Antonio Hernández Mendo Universidad de Málaga 1 Algunas direcciones interesantes en relación al atletismo y la psicología pueden ser: http://www.efdeportes.com, http://www.sportec.com/rfea, http://www.mec.es/csd, y http://www.psyc.unt.edu/apadiv47/links.htm
  • 8. Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1 Antonio Hernández Mendo (Coord.) 8 "En alguna medida parece que correr forma parte del temperamento humano. Algunos corren por alcanzar la gloria deportiva; otros, por el placer de participar en una competición y no faltan, afortunadamente, quienes simplemente lo hacen por el beneficio físico y psíquico que la carrera proporciona. La facilidad de la elección y la relativa simplicidad de su técnica de base hacen de la carrera la más difundida de las especialidades atléticas: «podemos considerarla como una manifestación motora fundamental no sólo del atletismo sino de otras especialidades deportivas, ya que la técnica de base de la carrera se manifiesta, con diferentes modificaciones, en la expresión motora de la mayoría de los deportes». Sobre diversas distancias y a diferentes ritmos, la carrera ayuda al desarrollo más armónico del organismo. Además del trabajo activo de los grupos musculares de las piernas, brazos y tronco, en la carrera tiene lugar una completa participación de los diversos aparatos y principalmente del cardiocirculatorio. También puede afirmarse que, además de las cualidades biológicas fundamentales, como resistencia, fuerza, velocidad, etc., la acción de correr desarrolla la sensibilidad espacio-temporal, la fuerza de voluntad y la combatividad." -Carlos Gil Pérez2 (1978, p.7). Pedagogía de la carrera. Valladolid: Miñón. Correr, saltar y lanzar podemos considerar que son actividades asociadas a la naturaleza humana y a la supervivencia. Después han sido y son, con el transcurso del tiempo, estandarte olímpico. Pero más allá de lo que supone competir -y tal y como lo señala Carlos Gil Pérez en la cita de inicio- correr -como actividad simbólica del atletismo- es un hecho que trasciende la propia realidad. Muchas de las personas que corren a diario por nuestras calles y parques, comparten una simbología, una abstracción; su esfuerzo contra el espacio y el tiempo. Algunas veces, confluyen en el devenir del tiempo y de la historia y 2 Elegir este texto de Carlos Gil Pérez es un pequeño homenaje al trabajo realizado durante muchos años en pro del atletismo en España. De ese trabajo o mediado por éste, se han forjado atletas de talla internacional como José Luis Sánchez Paraiso, Agustín Pérez Cordovilla, Efrén Alonso, Ambrosio González, Antonio Sánchez, Rosa Colorado, Angela Domínguez, Teresa Recio, Enrique Alguero, Alvaro González, Honorato Hernández, Miguel Angel Rivero o Jesús Hernández (entre otros muchos). Carlos Gil puso en marcha en la década de los años 70 una idea, pionera en España, las escuelas de atletismo. Estas escuelas contaban entre sus técnicos -por primera vez en España- con un psicólogo, Gerardo Prieto Adanez (actual Catedrático de Metodología de las Ciencias del Comportamiento en la Universidad de Salamanca). surgen -desmitificando a Filípides- maratones y carreras populares que no suponen -en muchos casos- la competición entre las personas, sino el enfrentamiento de cada persona con sus simbologías, con sus miedos y con sus esperanzas. …y llegó el día… Ahora que estoy aquí esperando la largada, cierro los ojos y quiero recordar todo lo que costó… pero casi no puedo, es tan maravillosa esta sensación, que casi no puedo creer que hubo días en los que no me sentí capaz, no puedo recordar cuanto llegaron a dolerme las piernas, cuantas veces tuve frío; calor; cuantas zapatillas quedaron en el camino, cuantos días de lluvia… cuantas veces sumé, resté, calculé…faltan 291 días…167…89…26…. y así… sumando kilómetros, restando días… llegué aquí. Lo que no puedo olvidar, es, cuantas veces lo soñé, lo imaginé, cuantas veces se me llenaron los ojos de lágrimas pensando que estaría acá parada…justamente acá… junto a 32.500 que quieren lo mismo, correr 42.195 mts, cada uno con distintas metas… algunos para ganarla… algunos para superarse…. quien sabe… para mi, cuando la cuenta regresiva llegue a cero… habrá comenzado mi sueño, y quiero vivirlo con cada músculo de mi cuerpo, con mi mente y con mi alma… sentir cada metro de este desafío tan ansiado…”mi primer maratón”. En esta tierra, donde Lennon algún día en su “Imagine”, soñó que el mundo sea uno…hoy, acá, ahora, el mundo es uno, no importa lo que seas… cuanta plata tengas, de donde vengas, que bandera ames… queremos lo mismo. Podrán decir que sos un soñador, John, y que no sos el único, porque allí, cerca de donde cada mañana, cruzabas la calle y sembrabas tus frutillas…, en ese único y hermoso Central Park muchos culminaran su gran sueño…Ya casi empieza… se huele en el aire la ansiedad, se mueven nerviosas las piernas, se ajustan los cordones, se frotan las manos, los dedos se acercan al botón del cronómetro… casi 10.49… que hora será allá, en mi querido Buenos Aires… 12.49?… en qué pienso??… no sé… se me mezcla todo, hace frío, no?… ya se larga… YA…… dicen que el primer paso lo dan solo los valientes… pero acá no es solo el primero… van a ser muchos, muchos pasos, muchos minutos, muchas horas, un maratón… cuántos pueden??… 7 de noviembre… 10.50…. y ya estoy… ahora "atleta”, tienes ante ti lo que tanto esperaste, nada puede detenerte, podés llorar, sí,… pero no te detengas… ahí está… el cielo sobre ti, y el camino a tus pies… sólo puedes ir para adelante… Staten Island… Brooklyn… los primeros 10 son un suspiro… y los 21 llegan casi distraídamente… acompañados de tanto “Go, go, go to finish” que gritan miles de gargantas emocionadas…Queens…23, 24…y este puente tan largo y empinado… uff… cuesta, sí que cuesta pero ya pasa… que se sentirá a los 30? Quiero saber… empiezan a pesar las piernas, los pies duelen algo, pero puedo pensar y transformarlo… en placer… en sentir que falta poco…los últimos 12, no es mucho…
  • 9. Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1 Antonio Hernández Mendo (Coord.) 9 Bronx… ya poco es el combustible que le queda a mis músculos… pero como se pueda… de cualquier forma… Manhatan… El Central Park!!! , que emoción da entrar en él, pero consciente también de que vienen los últimos 6 y más duros km. que pueda imaginar, subidas y más subidas, aliento y más aliento… cada vez más fuerte, ellos… que están parados a los costados, también sienten que la corren, también son parte, me aplauden de la misma forma que lo hicieron con el primero, y que lo harán con los últimos. ¿Cómo puedo explicarte esos 150 metros finales?, si alguna vez corriste, lo sabés, si no, quizás intentes entenderlo… esa entrega total, ese egoísmo de sentirte único, esa profunda sensación de plenitud, no hay cansancio, no duelen las piernas, más tarde seguro no pueda bajar un escalón… pero ahora si puedo apretar el paso y cruzar… 4 horas, 11 minutos, 02 segundos… será la marca a superar para la próxima, ahora sólo queda disfrutar este momento y guardar para siempre esta imágenes, vos maratonista… sabes de que te hablo… nunca olvidaste tu primer maratón… aunque haya pasado mucho tiempo y muchas maratones, cerrás los ojos y sentís… esto que yo estoy sintiendo ahora … y ese orgullo de poder llamarme al fin…”MARATONISTA”. Diana Celeiro (2000)3 . 7 de Noviembre de 1999 Maratón de Nueva York. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 27 - Noviembre de 2000 Intervenir como psicólogos en el deporte es distinto a otros tipos de intervención. Las actitudes, normas, valores, procedimientos y estrategias de la intervención clínica aquí no sirven, y no sirven porque las personas con las que hemos de trabajar no tienen -en general- trastornos de conducta, no son pacientes. Hemos de olvidarnos de los modelos de intervención 3 Queremos agradecer a la autora, Diana Celeiro, y a Tulio Guterman, director de la revista digital "Lecturas de Educación Física" (http://www.efdeportes.com) la cesión de este texto. clínica. Se hace necesario tener el rigor científico y metodológico de cualquier investigador, tocado de la comprensión humanística necesaria para lograr que los deportistas con los que colaboramos alcancen -en las mejores condiciones- sus metas y objetivos. Se hace necesario -para llevar a cabo una buena intervención- so solamente conocer las especificaciones técnicas de este deporte -el atletismo- sino también conocer sus sensaciones, de esa manera lograremos entender mejor a nuestros deportistas. Esta consideración no invalida, en absoluto, compartir los fundamentos teóricos de algunas técnicas de intervención de gran tradición clínica. La intervención psicológica en el deporte supone un conjunto de técnicas que modifican las conductas, encaminadas a mejorar los recursos de acción del sujeto entrenado ante situaciones nuevas, inesperadas o que el sujeto codifica como desbordantes según el propio análisis de la situación y de las expectativas (Palmi, 1989). Uno de los problemas con los que cuenta la Psicología del Deporte, entre otros muchos, es la falta de sincronía entre las técnicas y las planificaciones de entrenamiento deportivo. Distintos autores utilizan distintas técnicas. Con el fin de poder evaluar que conceptos, y por ende, las técnicas más usadas, se ha realizado dos búsquedas, una en la base de datos SPORT-DISCUS y otra en PsycINFO. La búsqueda en SPORT-DISCUS se ha realizado siguiendo una estrategia cruzada utilizando las palabras clave RUNNING AND PSYCHOLOGY y como aparece recogido en la Tabla nº 1 se han encontrado 567 referencias. Estas 567 referencias se reparten de 1951 a 1960 aparece un único trabajo publicado, de 1961 a 1970 aparecen 4; de 1971 a 1980 existen 117; de 1981 a 1990 se recogen 289 y de 1991 a 2000, 156. Palabras clave Nº referencias palabra clave Limites Nº referencias limite Nº de referencias búsqueda cruzada Nº Referencias por años RUNNING AND 19.159 567 1951-1960 1 PSYCHOLOGY 30.805 1961-1970 4 1971-1980 117 1981-1990 289 1991-2000 156 Tabla 1.
  • 10. Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1 Antonio Hernández Mendo (Coord.) 10 Tabla 2. Conceptos Concepto Fre % Concepto Fre % Concepto Fre % Concepto Fre % Running 343 9,27 Evaluation 11 0,3 running- psychophysiology 4 0,11 belgium 2 0,05 Running- psychology 332 8,97 injury 11 0,3 psychology-goal- setting 4 0,11 pre-exercise 2 0,05 Psychology 140 3,78 Questionnaire 11 0,3 factor-analysis 4 0,11 abnormal- psychology 2 0,05 Middle-distance- and-long- distance-running- psychology 131 3,54 Middle-age 11 0,3 Introversion 4 0,11 psychology- attitude 2 0,05 track-and-field 100 2,7 Anorexia-nervosa 10 0,27 Counseling 4 0,11 socioeconomic- factor 2 0,05 distance-running 75 2,03 Physiology 10 0,27 performance- prediction 4 0,11 physiology- cardiovascular- hemodynamics 2 0,05 jogging 74 2 Participation 10 0,27 interpersonal- relation 4 0,11 problem-solving 2 0,05 man 71 1,92 Age-factor 9 0,24 Interests 4 0,11 bodybuilding 2 0,05 long-distance- running 71 1,92 Treatment 9 0,24 Risk 4 0,11 bodybuilding- psychology 2 0,05 mental-training 68 1,84 Case-study 9 0,24 Psychology- personality- testing 4 0,11 fantasy 2 0,05 anxiety 67 1,81 Leisure 9 0,24 Student 4 0,11 psyching 2 0,05 woman 61 1,65 Testing 9 0,24 Neuroses 4 0,11 psychology- relaxation 2 0,05 addiction 59 1,59 Heart-rate 9 0,24 Narcissism 4 0,11 body-height 2 0,05 motivation 55 1,49 Success 8 0,22 Multiple- regression- analysis 4 0,11 aggression 2 0,05 personality 55 1,49 perception 8 0,22 Attribution 4 0,11 perceptual-motor- processes- perceived- exertion 2 0,05 comparative- study 50 1,35 research 8 0,22 Ego 4 0,11 women- psychology 2 0,05 emotion 50 1,35 thinking 8 0,22 Psychology- psychotherapy 4 0,11 physical-fitness- exercise-addiction 2 0,05 athlete 41 1,11 university 8 0,22 Psychology- personality 4 0,11 peak-experience 2 0,05 running- psychology- mental-training 41 1,11 marathon-and- ultramarathon- psychology 8 0,22 biofeedback 4 0,11 physical-fitness- middle-aged 2 0,05 exercise 40 1,08 dissociation 8 0,22 aerobic-capacity 4 0,11 physical-fitness- programs-and- activities- relaxation 2 0,05 middle-distance- running 36 0,97 lifestyle 8 0,22 habit 4 0,11 pacing 2 0,05 depression 35 0,95 boy 8 0,22 adverse-effect 4 0,11 muscle 2 0,05 physical-fitness 34 0,92 obsession 7 0,19 psychology- achievement 4 0,11 occurrence 2 0,05 survey 31 0,84 attention 7 0,19 psychology-stress 4 0,11 evaluation-study 2 0,05 cross-country- running 31 0,84 non-competitor 7 0,19 psychology-self- concept 3 0,08 physical-therapy- exercise-therapy 2 0,05
  • 11. Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1 Antonio Hernández Mendo (Coord.) 11 stress 30 0,81 fatigue 7 0,19 cross-country- running- psychology- mental-training 3 0,08 Obesity 2 0,05 sex-factor 29 0,78 meditation 7 0,19 respiration 3 0,08 novice-athlete 2 0,05 attitude 28 0,76 achievement- motivation 7 0,19 psychophysiology 3 0,08 Applied- behaviour- analysis 2 0,05 Relaxation 27 0,73 training-load 7 0,19 middle-distance- and-long- distance-running- social-psychology 3 0,08 arousal 2 0,05 Training 27 0,73 creativity 7 0,19 road-racing 3 0,08 art 2 0,05 Review 26 0,7 personality- inventory 7 0,19 etiology 3 0,08 cardiovascular- system 2 0,05 Adolescent 25 0,68 middle-distance- and-long- distance-running- physiology 7 0,19 brain 3 0,08 olympic-games 2 0,05 cross-country- running- psychology 24 0,65 case-report 7 0,19 work 3 0,08 culture 2 0,05 self-concept 24 0,65 health 7 0,19 weight-control 3 0,08 psychology- hypnosis 2 0,05 elite-athlete 23 0,62 perceived- exertion 6 0,16 united-states 3 0,08 psychology- mental-process 2 0,05 Marathon 22 0,59 body-image 6 0,16 theory 3 0,08 intrinsic- motivation 2 0,05 Competition 22 0,59 oxygen- consumption 6 0,16 anthropometry 3 0,08 interview 2 0,05 Achievement 21 0,57 diseases-and- disorders- anorexia-nervosa 6 0,16 subculture 3 0,08 internal-external- control 2 0,05 Sport 21 0,57 middle-distance- and-long- distance-running- training-and- conditioning 6 0,16 behaviour- modification 3 0,08 cross-country- running- perceptual-motor- processes 2 0,05 Visualization 18 0,49 aged 6 0,16 secondary-school 3 0,08 burnout 2 0,05 Running-social- psychology 18 0,49 endorphin 6 0,16 boredom 3 0,08 elementary- school 2 0,05 Commitment 16 0,43 mental-process 6 0,16 running- bibliographies 3 0,08 losing 2 0,05 Self-esteem 16 0,43 young-adult 6 0,16 cattell's-16pf 3 0,08 incentive- motivation 2 0,05 Psychotherapy 16 0,43 treadmill 6 0,16 self-actualization 3 0,08 deprivation 2 0,05 mental-health 16 0,43 physical-fitness- psychology 6 0,16 coach 3 0,08 diagnosis 2 0,05 middle-distance- and-long- distance-running- psychology- mental-training 16 0,43 social-psychology 6 0,16 satisfaction 3 0,08 imagery 2 0,05 therapy 16 0,43 psychology- motivation 5 0,14 compliance 3 0,08 reward 2 0,05 cognition 15 0,41 state-trait- anxiety-inventory 5 0,14 confidence 3 0,08 holistic-health 2 0,05 non-athlete 15 0,41 measurement 5 0,14 running-children 3 0,08 eating 2 0,05
  • 12. Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1 Antonio Hernández Mendo (Coord.) 12 stress- management 14 0,38 body-weight 5 0,14 bibliography 3 0,08 intelligence 2 0,05 pre-competition 14 0,38 strategy 5 0,14 master-athlete 3 0,08 cognitive-style 2 0,05 euphoria 14 0,38 psychodynamics 5 0,14 physical-fitness- exercise- prescription 3 0,08 history 2 0,05 correlation 14 0,38 hypnosis 5 0,14 planning 3 0,08 slump 2 0,05 psychology- anxiety 14 0,38 concentration 5 0,14 psychiatry 3 0,08 psychoanalysis 2 0,05 goal-setting 13 0,35 psychology- depression 5 0,14 method 3 0,08 cathexis 2 0,05 coping-behavior 13 0,35 coronary-prone- behavior 5 0,14 mental-disorder 3 0,08 physical- education 2 0,05 psychology- emotion 13 0,35 running- physiology 5 0,14 Menstruation 3 0,08 esalen-sports- centre 2 0,05 Coaching 13 0,35 running-injuries- and-accidents 5 0,14 Extraversion 3 0,08 coaching-social- psychology- athlete-coach- relationship 2 0,05 Adult 13 0,35 self-perception 5 0,14 Marriage 3 0,08 rehabilitation 2 0,05 profile-of-mood- states 13 0,35 parapsychology 5 0,14 Psychology- behaviour 3 0,08 cognitive- dissonance 2 0,05 Skill 12 0,32 failure 5 0,14 psychology- bibliographies 3 0,08 consciousness 2 0,05 Prevention 12 0,32 adaptation 5 0,14 longitudinal-study 3 0,08 marathon-and- ultramarathon- training-and- conditioning 2 0,05 self-efficacy 12 0,32 peaking 5 0,14 psychology- mental-training 3 0,08 emotional- disorder 2 0,05 Philosophy 12 0,32 variance 5 0,14 goals 3 0,08 running-sociology 2 0,05 Girl 11 0,3 Winning 4 0,11 family 3 0,08 competitive- state-anxiety- inventory 2 0,05 psychology- exercise-addiction 11 0,3 Endurance 4 0,11 follow-up-study 3 0,08 regression- analysis 2 0,05 Child 11 0,3 exercise- prescription 4 0,11 attitude- inventory 2 0,05 psychology-body- image 2 0,05 Behavior 11 0,3 School 4 0,11 play 2 0,05 canada 2 0,05 Pain 11 0,3 running-training- and-conditioning 4 0,11 pleasure 2 0,05 recreation 2 0,05 Program 11 0,3 Swimming 4 0,11 post-competition 2 0,05 3702 Hemos realizado un análisis sobre esos 567 trabajos para estimar quienes son los autores con más trabajos citados y son: Sachs, M. L con 16 trabajos (49,92%); Lynch, J. con 14 (43,68%); Sheehan, G. con 11 (34,32%); Anderson, O. con 10 (31,2%); Pargman, D. con 7 (21,84%); Martin, J. J. con 6 (18,72%); Morgan, W. P. con 6 (18,72%); Henderson, J. con 6 (18,72%); Berger, B. G. con 6 (18,72%) y Watts, P. con 5 (15,6%). El resto de los autores aparece recogido en la tabla nº 3. Tabla 3. Autores Autor Fre % Autor Fre % Autor Fre % Autor Fre % Sachs, M. L 16 49,92 Surgent, F. C 3 9,36 Blumenthal, J. A 2 6,24 Richman, C. L 2 6,24 Lynch, J 14 43,68 Yates, A 3 9,36 Brewer, B. W 2 6,24 Riddle, P. K 2 6,24 Sheehan, G 11 34,32 Sanderson, F. H 3 9,36 Ehrler, W 2 6,24 Rinehardt, K. F 2 6,24 Anderson, O 10 31,2 Valliant, P. M 2 6,24 Wittig, A. F 2 6,24 Robbins, J. M 2 6,24
  • 13. Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1 Antonio Hernández Mendo (Coord.) 13 Pargman, D 7 21,84 Foster, J 2 6,24 MacKenzie, M. M 2 6,24 Palmer, A 2 6,24 Martin, J. J 6 18,72 Wischnia, B 2 6,24 Callen, K. E 2 6,24 Leith, L. M 2 6,24 Morgan, W. P 6 18,72 Wilson, V. E 2 6,24 Chang, J. L 2 6,24 Rupert, R 2 6,24 Henderson, J 6 18,72 Gambaccini, P 2 6,24 Cockerill, I. M 2 6,24 Kipka, H. J 2 6,24 Berger, B. G 6 18,72 Gill, D. L 2 6,24 Collins, B 2 6,24 Spino, M 2 6,24 Watts, P 5 15,6 Gould, D 2 6,24 Costill, D. L 2 6,24 Kostrubala, T 2 6,24 Sacks, M. H 5 15,6 Harper, F. D 2 6,24 Crews, D. J 2 6,24 Kraemer, R. R 2 6,24 Joesting, J 4 12,48 Elliott, R 2 6,24 Dienstbier, R. A 2 6,24 Kriegel, B 2 6,24 Furst, D. M 4 12,48 Vura, M 2 6,24 Buffone, G. W 2 6,24 Kuehls, D 2 6,24 McCutcheon, L 4 12,48 Dean, J. A 2 6,24 Pierce, E. F 2 6,24 McDonald, D 2 6,24 Reilly, T 4 12,48 Ucha, F. G 2 6,24 Kardong, D 2 6,24 LaGuardia, R 2 6,24 Pollock, M. L 3 9,36 Jibaja Rusth, M. L 2 6,24 Meyers, A. W 2 6,24 Kiell, P. J 2 6,24 O'Connor, P. J 3 9,36 Tulloh, B 2 6,24 Morgan, D. W 2 6,24 Smith, A. L 2 6,24 Madden, C. C 3 9,36 Temple, C 2 6,24 Sheehan, G. A 2 6,24 Sipos, M 2 6,24 Kirkby, R. J 3 9,36 Jokl, E 2 6,24 Morris, M 2 6,24 Sipos, K 2 6,24 Major, W. F 3 9,36 Jones, J. G 2 6,24 Nevill, A. M 2 6,24 Simon, S 2 6,24 Jung, K 3 9,36 Joseph, P 2 6,24 Schafer, W 2 6,24 Ziegler, S. G 2 6,24 Johnsgard, K 3 9,36 Harris, D. V 2 6,24 McCutcheon, L. E 2 6,24 Sime, W. E 2 6,24 Hinkle, J. S 3 9,36 Cale, A 2 6,24 Santamaria, V. L 2 6,24 Masters, K. S 2 6,24 Higdon, H 3 9,36 Andrews, V 2 6,24 Shepherd, J 2 6,24 McAlpine, K 2 6,24 Galloway, J 3 9,36 Ayres, A 2 6,24 Pilz, G 2 6,24 Labbe, E. E 2 6,24 Burfoot, A 3 9,36 Bergey, D. B 2 6,24 Plamondon, J 2 6,24 312 Bloom, M 3 9,36 Bird, E. I 2 6,24 Porter, K 2 6,24 Lilliefors, J 3 9,36 Yair, G 2 6,24 Sack, H. G 2 6,24 Con respecto a la segunda búsqueda en la base de datos PsycINFO, se ha realizado utilizando una estrategia cruzada con el operador "or" y la utilización de limitadores (también con el operador "or"). Las palabras clave utilizadas han sido ATHLETES-* or ATHLETES or RUNNING, y como aparece recogido en la Tabla nº 4 se han encontrado 538 referencias (frente a las 567 encontradas en SPORT-DISCUS). Estas 538 referencias se reparten de 1951 a 1960, aparecen 18 trabajos publicados (frente a 1); de 1961 a 1970 aparecen 46 (frente a 4); de 1971 a 1980 existen 95 (frente a 117); de 1981 a 1990 se recogen 47 (frente a 289) y de 1991 a 2000, 220 (frente a 156). Tabla 4. Palabras clave Nº referencias palabra clave Limites Nº referencias limite4 Nº de referencias búsqueda cruzada Nº Referencias por años ATHLETES-* 3157 3700 ó 538 1951-1960 18 ATHLETES 4289 3000 ó 1961-1970 46 RUNNING 5620 2900 ó 1971-1980 95 3500 1981-1990 47 1991-2000 220 4 Se utiliza esta estrategía con el fin de eliminar las referencias provenientes de la etología o de aprendizaje animal. Los códigos pertenecen a ciertas áreas: 3700 (Sport Psychology and Leisure), 3000 (Social Psychology), 2900 (Social Processes and Social Issues) y 3500 (Eductional Psychology).
  • 14. Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1 Antonio Hernández Mendo (Coord.) 14 Los principales conceptos encontrados en esta búsqueda son: athletes con una frecuencia de apariciones 178 que supone el 6,04%; sports con 78 (2,65%); sport-psychology, 68 (2,31%); adulthood, 55 (1,87%); athletic-participation, 54 (1,83%); college- athletes, 45 (1,53%); athletic-performance, 42 (1,43%); intelligence, 39 (1,32%); educational psychology, 35 (1,19%) y running, 34 (1,15%). Con respecto a las técnicas o estrategias más citadas, en primer lugar (1) aparece en el puesto trigésimo octavo (38) Self-confidence (auto-confianza) con una frecuencia de 13 lo que supone un 0.44%; en segundo lugar (2) en cuadragésimo quinto puesto(45), self-esteem (auto-estima) con una frecuencia de 11 (0.37%). Tercero (3) en quincuagésimo primer lugar (51) Injuries (lesiones), 10 (0.34%). Cuarto (4), en el puesto quincuagésimo segundo (52), Imagery (Imaginería), 10 (0.34%). Quinto (5), en sexagésimo segundo lugar (62). Goals (metas), 9 (0.31%). Sexto (6), en el puesto octogésimo primero (81), decision- making (toma de decisiones), 8 (0.27%). Séptimo (7), en el puesto octogésimo quinto (85) attention (atención), 7 (0.24%). Octavo (8), en el puesto 126, body-image (imagen corporal), 5 (0.17%). Noveno (9), en el puesto 134, coping-behavior (modelado participante), 5 (0.17%); y finalmente, décimo (10), en el puesto 154, Hypnosis, 4 (0.14%). Tabla 5. Conceptos Concepto Fre % Concepto Fre % Concepto Fre % Concepto Fre % Concepto Fre % Individual 5 0,17 phenomenology 3 0,1 sports-spectators 2 0,07 athletes 178 6,04 coping-behavior 5 0,17 psychiatry 3 0,1 mental practice 2 0,07 sports 78 2,65 Counseling 5 0,17 adult-attitudes 3 0,1 mental-disorders 2 0,07 sport-psychology 68 2,31 Crime 5 0,17 racial-differences 3 0,1 military-personnel 2 0,07 adulthood 55 1,87 Culture 5 0,17 skating performance 3 0,1 social-identity 2 0,07 athletic- participation 54 1,83 Fatigue 5 0,17 race 3 0,1 monitoring 2 0,07 college-athletes 45 1,53 Factors 5 0,17 values 3 0,1 social-cognition 2 0,07 athletic- performance 42 1,43 Expectations 5 0,17 physiological 3 0,1 of school 2 0,07 intelligence 39 1,32 Development 5 0,17 sleep 3 0,1 motor ability 2 0,07 educational psychology 35 1,19 eating-disorders 5 0,17 theories 3 0,1 political-attitudes 2 0,07 running 34 1,15 social-interaction 5 0,17 united-states 3 0,1 social-change 2 0,07 competition 29 0,98 school learning 5 0,17 professional- criticism 3 0,1 muscles 2 0,07 human-sex- differences 28 0,95 male runners 4 0,14 at-risk- populations 3 0,1 narcissism 2 0,07 adolescence 27 0,92 fraternity- membership 4 0,14 prenovice level 3 0,1 neurophysiology 2 0,07 coaches 27 0,92 Occupational- stress 4 0,14 union-of-soviet- socialist-republics 3 0,1 social-anxiety 2 0,07 social functions of the individual 26 0,88 of athletes 4 0,14 pleasure 3 0,1 nonathletes 2 0,07 personality 26 0,88 Organization 4 0,14 reaction time 3 0,1 object-relations 2 0,07 human-females 26 0,88 Respiration 4 0,14 caucasians 3 0,1 social-class 2 0,07 college-students 25 0,85 Performance 4 0,14 mental-health 3 0,1 sarah lawrence college 2 0,07 motivation 24 0,81 behavior- problems 4 0,14 testing 3 0,1 rate 2 0,07 scholarship 24 0,81 group- performance 4 0,14 body-weight 3 0,1 sex-roles 2 0,07 athletics 22 0,75 Hypnosis 4 0,14 measurement 3 0,1 reasoning 2 0,07 exercise 21 0,71 social behavior 4 0,14 motor 3 0,1 reliability 2 0,07
  • 15. Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1 Antonio Hernández Mendo (Coord.) 15 physical- education 18 0,61 scholarship aptitude 4 0,14 gpa 3 0,1 retention 2 0,07 achievement 18 0,61 School 4 0,14 mental disorders 3 0,1 risk-taking 2 0,07 teams 18 0,61 Research 4 0,14 body image 3 0,1 role 2 0,07 childhood 18 0,61 Success 4 0,14 motor-skills 3 0,1 physical-strength 2 0,07 recreation 17 0,58 sex-role-attitudes 4 0,14 mental tests 3 0,1 pueblo 2 0,07 athletic-training 17 0,58 Habits 4 0,14 delinquency and 2 0,07 self-management 2 0,07 general social processes (incl. esthetics) 17 0,58 self-talk 4 0,14 dissociative cognitive strategies in exercise 2 0,07 scholarship and 2 0,07 vocabulary 16 0,54 test-validity 4 0,14 aptitude 2 0,07 self-evaluation 2 0,07 personality-traits 16 0,54 locus of control 4 0,14 cognitive-style 2 0,07 school- attendance 2 0,07 educational psychology (incl. vocational guidance) 15 0,51 Cat 4 0,14 associative 2 0,07 self esteem 2 0,07 human-males 15 0,51 Runners 4 0,14 disabled 2 0,07 science 2 0,07 social 14 0,48 Social-psychology 4 0,14 diets 2 0,07 secondary- reinforcement 2 0,07 self-concept 14 0,48 Cognitive- techniques 4 0,14 academic 2 0,07 roles 2 0,07 motor- performance 14 0,48 Behavior 4 0,14 tennis players 2 0,07 psychological 2 0,07 high-school- students 13 0,44 methods 4 0,14 athlete performance 2 0,07 masculinity- femininity 2 0,07 self-confidence 13 0,44 personality- measures 4 0,14 study-habits 2 0,07 preferences 2 0,07 academic- achievement 12 0,41 temperature- effects 4 0,14 associative- processes 2 0,07 preschool-age- children 2 0,07 college students 12 0,41 self-perception 4 0,14 subjective rating 2 0,07 prisoner 2 0,07 stress 12 0,41 social-support- networks 4 0,14 case-report 2 0,07 problem-solving 2 0,07 delinquency 12 0,41 intercollegiate athletes 4 0,14 academic performance 2 0,07 sleep) 2 0,07 blacks 12 0,41 motor-processes 4 0,14 study of 2 0,07 professional- ethics 2 0,07 attitudes 12 0,41 teacher-student- interaction 4 0,14 woman 2 0,07 significance 2 0,07 self-esteem 11 0,37 neuroticism 4 0,14 ussr 2 0,07 psychodynamics 2 0,07 social-perception 11 0,37 tennis 4 0,14 childrearing- practices 2 0,07 racial 2 0,07 social psychology 11 0,37 drugs 4 0,14 visual-perception 2 0,07 skill-learning 2 0,07 sex 11 0,37 professional- meetings-and- symposia 4 0,14 economics 2 0,07 psychosexual- behavior 2 0,07 child 11 0,37 england 4 0,14 yr olds 2 0,07 psychosis 2 0,07 self-efficacy 11 0,37 energy- expenditure 4 0,14 children 2 0,07 psychosocial variables 2 0,07 injuries 10 0,34 emotions 4 0,14 clinical- psychologists 2 0,07 skill level 2 0,07 imagery 10 0,34 emotional- responses 4 0,14 characteristics 2 0,07 psychosomatic- disorders 2 0,07
  • 16. Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1 Antonio Hernández Mendo (Coord.) 16 sport 10 0,34 strategies 4 0,14 affect 2 0,07 public-school- education 2 0,07 leadership 10 0,34 aggressiveness 4 0,14 apparatus 2 0,07 physiological- stress 2 0,07 anxiety 10 0,34 amphetamine 4 0,14 validity 2 0,07 program- evaluation 2 0,07 group-cohesion 9 0,31 aged 4 0,14 drive strength 2 0,07 grief 2 0,07 personality traits 9 0,31 age 4 0,14 drug-usage 2 0,07 men 2 0,07 professional- consultation 9 0,31 aerobic-exercise 4 0,14 action 2 0,07 statistical-analysis 2 0,07 physical-fitness 9 0,31 educational- program- evaluation 4 0,14 alcohol-drinking- patterns 2 0,07 Gifted 2 0,07 models 9 0,31 rape 4 0,14 drug-effects 2 0,07 Spouses 2 0,07 emotional-states 9 0,31 students 4 0,14 Clothing 2 0,07 glandular responses (incl. emotion 2 0,07 goals 9 0,31 elementary- school-students 4 0,14 drug-abuse 2 0,07 sports participation 2 0,07 test 9 0,31 delinquent 4 0,14 animal-ethology 2 0,07 self concept 2 0,07 attribution 9 0,31 reaction-time 4 0,14 Coach 2 0,07 food-intake 2 0,07 football 9 0,31 academic achievement 4 0,14 career- development 2 0,07 graduate- psychology- education 2 0,07 attitude 9 0,31 feedback 4 0,14 Study 2 0,07 family-relations 2 0,07 aggressive- behavior 9 0,31 physique 4 0,14 Behavioral 2 0,07 group 2 0,07 college athletes 9 0,31 electromyography 3 0,1 cognitive-therapy 2 0,07 sport psychology 2 0,07 college 8 0,27 fathers 3 0,1 coping strategies 2 0,07 heart 2 0,07 practice 8 0,27 general social processes (incl. aesthetics) 3 0,1 Cooperation 2 0,07 heart rate 2 0,07 psychologists 8 0,27 teaching-methods 3 0,1 Burnout 2 0,07 heart-rate 2 0,07 teaching 8 0,27 team cohesion 3 0,1 Control 2 0,07 sport psychologists 2 0,07 rat 8 0,27 achievement motivation 3 0,1 content-analysis 2 0,07 high school athletes 2 0,07 aggression 8 0,27 college student 3 0,1 Consciousness- states 2 0,07 grades in 2 0,07 satisfaction 8 0,27 ego 3 0,1 auditory- perception 2 0,07 ethnic-groups 2 0,07 adolescents 8 0,27 compliance 3 0,1 Condition 2 0,07 student/college 2 0,07 adjustment 8 0,27 educational- psychology 3 0,1 well-being 2 0,07 educational- background 2 0,07 achievement- motivation 8 0,27 teacher-attitudes 3 0,1 behavior-therapy 2 0,07 ego-identity 2 0,07 ability 8 0,27 deafness 3 0,1 coronary-prone- behavior 2 0,07 elementary 2 0,07 psychosocial- factors 8 0,27 educational- programs 3 0,1 Belgium 2 0,07 emotional- adjustment 2 0,07 decision-making 8 0,27 work 3 0,1 competitive athletes 2 0,07 student- personnel- services 2 0,07 experience-level 7 0,24 football players 3 0,1 competitive anxiety 2 0,07 environment 2 0,07
  • 17. Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1 Antonio Hernández Mendo (Coord.) 17 student 7 0,24 martin self talk vs paper patch mental practice technique 3 0,1 Surveys 2 0,07 stereotype 2 0,07 student-attitudes 7 0,24 cognitions 3 0,1 body-size 2 0,07 ethics 2 0,07 attention 7 0,24 rating-scales 3 0,1 Swimming 2 0,07 history 2 0,07 rats 7 0,24 literature-review 3 0,1 addiction 2 0,07 ethnology 2 0,07 education 7 0,24 football men 3 0,1 commentary 2 0,07 strength 2 0,07 demographic- characteristics 7 0,24 social-influences 3 0,1 vocational- maturity 2 0,07 exercise psychology 2 0,07 psychology 7 0,24 educational measurement 3 0,1 computer- assisted- instruction 2 0,07 experimental- design 2 0,07 morality 7 0,24 efficiency 3 0,1 water deprivation 2 0,07 experimentation 2 0,07 negroes 7 0,24 special mental conditions 3 0,1 attitude-change 2 0,07 factor analysis 2 0,07 cultures 7 0,24 experiences- events 3 0,1 adolescent- development 2 0,07 failure 2 0,07 gender 7 0,24 deprivation 3 0,1 blood pressure 2 0,07 essays 2 0,07 learning 7 0,24 ethnic-identity 3 0,1 adolescent- attitudes 2 0,07 lip-reading ability 2 0,07 commitment 7 0,24 discussion 3 0,1 culture- anthropological 2 0,07 jew 2 0,07 book 7 0,24 hardiness 3 0,1 career-change 2 0,07 judaism 2 0,07 goal-setting 6 0,2 drawing 3 0,1 supremacy 2 0,07 judgment 2 0,07 girl 6 0,2 heredity 3 0,1 transfer-learning 2 0,07 junior high school athletes 2 0,07 schools 6 0,2 high school athletes vs. nonathletes 3 0,1 career maturity 2 0,07 social-structure 2 0,07 high school 6 0,2 homophobia 3 0,1 th graders 2 0,07 lebanon 2 0,07 school-age- children 6 0,2 english 3 0,1 crime-prevention 2 0,07 life-satisfaction 2 0,07 age-differences 6 0,2 homosexuality- attitudes-toward 3 0,1 athletic identity 2 0,07 spectator effect 2 0,07 cultural relations 6 0,2 sociocultural- factors 3 0,1 token reinforcement 2 0,07 lip reading 2 0,07 negro 6 0,2 conference presentation 3 0,1 counselors 2 0,07 intimacy 2 0,07 interests 6 0,2 information 3 0,1 counselor- education 2 0,07 literature review 2 0,07 male 6 0,2 cross-cultural- differences 3 0,1 thought) 2 0,07 male athletes 2 0,07 racial-and-ethnic- differences 6 0,2 junior-high- school-students 3 0,1 cognitive-ability 2 0,07 male college athletes 2 0,07 cognitive- processes 6 0,2 stereotyped- attitudes 3 0,1 college football players 2 0,07 male college students 2 0,07 language 6 0,2 goal orientation 3 0,1 test-reliability 2 0,07 male vs female 2 0,07 baseball 6 0,2 group-dynamics 3 0,1 attitudes toward 2 0,07 marathon runners 2 0,07 physical 6 0,2 elite athletes 3 0,1 costs-and-cost- analysis 2 0,07 marketing 2 0,07 basketball 6 0,2 competitive figure skaters 3 0,1 athletics and 2 0,07 lifestyle 2 0,07 college-academic- achievement 6 0,2 competence 3 0,1 persuasive- communication 2 0,07 incest 2 0,07
  • 18. Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1 Antonio Hernández Mendo (Coord.) 18 treatment 6 0,2 saturation point 3 0,1 memory 2 0,07 educational background 2 0,07 whites 6 0,2 colleges 3 0,1 organizational- climate 2 0,07 hopi 2 0,07 war 6 0,2 test-construction 3 0,1 participation 2 0,07 human- development 2 0,07 involvement 5 0,17 course 3 0,1 perceived competence 2 0,07 source 2 0,07 psychopathology 5 0,17 audiences 3 0,1 perceptual-motor- processes 2 0,07 sociology 2 0,07 smoking 5 0,17 navaho 3 0,1 performance enhancement 2 0,07 hypnotherapy 2 0,07 athletic ability 5 0,17 smoking and 3 0,1 social institutions 2 0,07 hypophrenia 2 0,07 athletic participation 5 0,17 type of sport 3 0,1 occupations 2 0,07 italy 2 0,07 athletic performance 5 0,17 physical-agility 3 0,1 social ability 2 0,07 in lebanon 2 0,07 physical fitness 5 0,17 tolerance 3 0,1 occupational- attitudes 2 0,07 intrinsic- motivation 2 0,07 parent-child- relations 5 0,17 physiological- arousal 3 0,1 philosophy 2 0,07 india 2 0,07 tests 5 0,17 personality- development 3 0,1 soccer players 2 0,07 individual- differences 2 0,07 body-image 5 0,17 reading 3 0,1 physical defects 2 0,07 infancy 2 0,07 masculinity 5 0,17 australia 3 0,1 physical- appearance 2 0,07 infant 2 0,07 violence 5 0,17 textbooks 3 0,1 physical- development 2 0,07 social-values 2 0,07 college achievement 5 0,17 textbook 3 0,1 soccer 2 0,07 interpersonal- communication 2 0,07 Character 5 0,17 nervous 3 0,1 physical- endurance 2 0,07 interpersonal- influences 2 0,07 Interpersonal- interaction 5 0,17 social-approval 3 0,1 personality correlates 2 0,07 higher-education 2 0,07 internal-external- locus-of-control 5 0,17 social-behavior 3 0,1 motor phenomena 2 0,07 socioeconomic- status 2 0,07 Al igual que en la consulta anterior, hemos revisado quienes son los autores más citados, aparecen en la tabla nº 6. Tabla 6. Autores Autor Fre % Autor Fre % Autor Fre % Autor Fre % Gould, Daniel 5 0,93 Bergey, Donald B. 2 0,37 Masters, Kevin S. 2 0,37 Slusher, Howard S. 2 0,37 Hassmen, Peter 3 0,56 Bridges, Dana 2 0,37 Whelan, James P. 2 0,37 Tammen, Vance 2 0,37 Van Raalte, Judy L. 3 0,56 Carvalhaes, Joao 2 0,37 Meyers, Andrew W. 2 0,37 Udry, Eileen 2 0,37 Brewer, Britton W. 3 0,56 Ceci, Ruggero 2 0,37 Orlick, Terry 2 0,37 Lakie, William L. 2 0,37 Rinsland, H D. 3 0,56 Diamant, Louis (Ed) 2 0,37 Petitpas, Albert J. 2 0,37 Ogilvie, Bruce C. 3 0,56 Earp, J R. 2 0,37 Poczwardowski, Artur 2 0,37 Bean, C H. 2 0,37 Anshel, Mark H. 2 0,37 Richman, Charles L. 2 0,37
  • 19. Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1 Antonio Hernández Mendo (Coord.) 19 Al igual que hicimos en el primer capítulo, vamos a revisar algunos de los principales manuales de Psicología del Deporte con el fin de examinar cual es el tratamiento que se le da al atletismo. Tabla 7. Tratamiento del atletismo en los manuales Autor Año Titulo Nº Capítulos Nº Capítulos dedicados al atletismo Thomas A. Tutko y Jacks W. Richards 1971 (1985) Psychology of coaching (Psicología del entrenamiento deportivo) 12 0 No tiene ningún capítulo dedicado a técnicas de intervención John D. Lawther 1972 (1978) Sport Psychology (Psicología del deporte y del deportista) 9 1 No tiene ningún capítulo dedicado a técnicas de intervención Bryant J. Craty 1974 (1979) Psycho-motor behavior in education and sport (Motricidad y Psiquismo en la educación y el deporte) 22 2 No tiene ningún capítulo dedicado a técnicas de intervención Alexander Thomas 1978 (1981) Einführung in die Sportpsychologie (Psicología del Deporte) 13 0 No tiene ningún capítulo dedicado a técnicas de intervención Robert M. Nideffer 1981 The Ethics and Practice of Applied Sport Psychology 19 0 Biofeedback, la hipnosis, las autoinstrucciones, relajación progresiva, control atencional, técnicas de imaginería, discriminación de señales y Visual Motor Behavioral Rehearsal Dorothy V Harris & Bette L. Harris 1984 (1987). The athlete's guide to Sports Psychology: Mental Skills for Physical people (Psicología del deporte. Integración mente-- cuerpo) 10 0 Relajación, concentración, imaginería, meditación, fijación de objetivos Robert M. Nideffer 1985 Athletes' Guide to Mental Training 15 0 Concentración, Relajación y Atención Richard H. Cox 1985 Sport Psychology. Concepts and Applications 11 0 Relajación (Progresiva, Entrenamiento autógeno, Meditación trascendental, Biofeedback), Imaginería, Hipnosis, Establecimiento de metas, Visual-Motor Behavior Rehearsal, Inoculación de estrés, Afrontamiento. Jean M. Williams 1986 (1991) Applied Sport Psychology (Psicología Aplicada al Deporte) 22 0 Relajación, Imaginería, Técnicas Cognitivas, Atención , Concentración y Autohipnosis Albert V. Carron 1988 Group Dynamics in Sport 19 0 No tiene ningún capítulo dedicado a técnicas de intervención Don Davies 1989 Psychological Factors in Competitive Sport 8 0 Estrategias frente a la ansiedad y Anticipación Arnold D. LeUnes y Jack R. Nation 1989 Sport Psychology an introduction 13 0
  • 20. Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1 Antonio Hernández Mendo (Coord.) 20 No tiene ningún capítulo dedicado a técnicas de intervención F. C. Bakker, H. T. A. Whiting y H. Van der Brug 1990 (1993) Sport Psychology. Concepts and applications (Psicología del Deporte. Conceptos y aplicaciones) 7 0 No tiene ningún capítulo dedicado a técnicas de intervención Stephen J. Bull 1991 Sport Psychology. A Self-Help Guide 12 0 Control de la ansiedad, Concentración José Lorenzo González 1992 Psicología y Deporte 9 0 Relajación, Energetización, Concentración y Atención, Autoncontrol del pensamiento, Entrenamiento de los procesos ideomotores. Salome de Diego y Cristina Sagredo 1992 Jugar con ventaja. Las claves psicológicas del éxito deportivo 10 0 Atención Robert N. Singer, Milledge Murphey y L. Keith Tennant 1993 Handbook of Research on Sport Psychology 44 0 Optimización del arousal, Imaginería, Atención, Estrategias de autorregulación y estrategias de afrontamiento de la presión Jesús Gil Roales Nieto y Miguel A. Delgado Noguera 1994 Psicología y Pedagogía de la actividad física y el deporte 5 0 Concentración, Autoinstrucciones, Fijación de Objetivos, Control de la activación, Diversas técnicas para el control de la ansiedad Isabel Balaguer 1994 Entrenamiento Psicológico en el deporte 10 0 Interpretación del éxito y del fracaso, Control de la ansiedad, estrategias de autoconfianza y autoeficacia, Atención, Relajación y Practica imaginada Robert S. Weinberg y Daniel Gould 1995 (1996) Foundations of Sport and Exercise Psychology (Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico) 27 0 Regulación del arousal, Visualización, Autoconfianza, Establecimientos de objetivos y Concentración Antonio Hernández Mendo y Raúl Ramos Pollán 1996 Introducción a la informática aplicada a la Psicología del Deporte 6 1 Atención Judy L. Van Raalte y Britton W. Brewer 1996 Exploring Sport and Exercise Psychology 21 1 Establecimiento de objetivos, Imaginería, Estrategias cognitivas e Hipnosis Jaume Cruz 1997 Psicología del Deporte 10 0 No tiene ningún capítulo dedicado a técnicas de intervención
  • 21. Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1 Antonio Hernández Mendo (Coord.) 21 Bob Rotella, B. Ann Boyce, Bill Allyson y Jacqueline C. Savis 1998 Case Studies in Sport Psychology 15 0 Control emocional Como podemos comprobar, solamente en cuatro manuales se aborda esta temática. Con independencia de las causas que expliquen esta situación, lo que parece evidente -si lo comparamos con los manuales técnicos de atletismo- es que apenas tiene referentes una disciplina deportiva, que con toda seguridad, ha sido donde más intervenciones psicológicas se han llevado a cabo. Basta comprobar uno de los manuales clásicos de Jürgen Weineck (1988), Entrenamiento óptimo. Cómo lograr el máximo rendimiento, la cuarta parte -compuesta por cuatro capítulos- está dedicada al entrenamiento psicológico. O el texto A. Kirsch y K. Koch (1973), Series metodológicas de ejercicios en atletismo, que aunque no tiene un capítulo dedicado a la psicología, en la introducción hace una breve reflexión de cómo es necesario trabajar para mantener la motivación en los niños y adolescentes. El manual de Gerhardt Schmolinsky (1978), Atletismo, que aunque someramente y bajo el rotulo de educación social y moral también lo aborda. También el texto de Carlos Gil Pérez (1973), Pedagogía de la carrera, su título muestra la postura teórica desde donde se abordan las enseñanzas técnicas de este deporte. Hay también diversos manuales -en español y en inglés- que obvian la importancia de la psicología en este tema. Con respecto a las técnicas de intervención, ocho manuales no dedican -específicamente- espacio a ninguna técnica de intervención. Autores como Nideffer (1981,1985) cita el biofeedback, la hipnosis, las autoinstrucciones, la relajación progresiva, el control atencional, las técnicas de imaginería, la discriminación de señales y Visual Motor Behavioral Rehearsal. Por su parte Harris y Harris (1984) proponen el manejo de la ansiedad, relajación, control atencional, técnicas de imaginería, detención del pensamiento negativo y entrenamiento en habilidades sociales. Roberts (1986) cita las técnicas de imaginería, relajación, el reforzamiento, control atencional y la motivación. Palmi (1989) realiza una revisión bibliográfica de las técnicas más citadas, encontrándose que tanto el manejo de la ansiedad como las técnicas de imaginería superan el 60% y rondando el 50% (45%) la concentración/atención. Ba- con, 1989 considera cinco grupos de técnicas: relajación, autoinstrucciones positivas, energetización, visualización y concentración. Nosotros vamos a realizar una propuesta de intervención de carácter general que deberá ser ajustada previamente a cada caso, si el lector decide aplicarla. En esta propuesta hemos pretendido no solamente hacernos eco de las investigaciones realizadas al respecto, también aportar nuestra propia experiencia en este terreno. La propuesta tendrá una triple vertiente, en primer lugar, se propondrá un esquema de trabajo para el psicólogo con todas las referencias y anotaciones necesarias; en segundo lugar, se realizarán una serie de recomendaciones de autoayuda para los atletas; y, finalmente, algunos consejos para los entrenadores. Con esto pretendemos, además de entrar en el ámbito académico, suministrar unas directrices de autoayuda y de intervención mediada. La intervención psicológica En este epígrafe vamos a describir unas directrices generales que permitan desarrollar un plan de intervención con atletas. Este esquema pretendemos que, con algunas diferencias, sea aplicable tanto para corredores, lanzadores o saltadores. Consideramos que la planificación de la intervención psicológica debe estar mediada por varios factores (Hernández Mendo, 1993; 1995): (a) El atleta como persona, con su idiosincrasia personal, sus variables diferenciadoras, sus valores, normas y actitudes, el nivel de motivación, su adherencia al entrenamiento. Para lo cual se hace necesario una evaluación de factores y rasgos de personalidad, emocionales, etc. No descartaremos usar ningún tipo de instrumento que nos permita obtener información fiable: cuestionarios, test, observación, entrevista, etc. (b) La especialidad atlética que practique. Hay especialidades como los saltos y los lanzamientos que tienes pausas y pueden ser aprovechadas para realizar algún tipo de técnica o estrategia que permita reorientar la ejecución, mejorar la concentración, etc. Otras especialidades en determinadas situaciones (campeonatos nacionales, de Europa, etc.) deben realizar eliminatorias, semifinales, etc. y es necesario tenerlo en cuenta para controlar el nivel de cansancio no solo físico, también psicológico. Es conveniente asistir a entrenamientos y competiciones y tomar todas las notas necesarias sobre diversos aspectos de la modalidad atlética.
  • 22. Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1 Antonio Hernández Mendo (Coord.) 22 (c) El nivel de ejecución. Debemos diferenciar entre el atleta novel y el veterano (por experiencia no por edad). Es posible que el atleta novel sea presa fácil de la ansiedad precompetitiva o bien que el veterano tenga instaurados una serie de rituales que le impiden optimizar sus recursos de acción. (d) La planificación de sus entrenamientos. Como veremos más adelante es necesario conocer si va a competir en invierno o en verano o a lo largo de toda la temporada. Para lo que se hace preciso tener una buena comunicación con el entrenador. (e) El tipo de relación que mantiene con su entrenador. Es importante definir este tipo de relación, hay entrenadores muy autoritarios, otros que son más abiertos y este tipo de relación va a mediar la intervención. (f) El entorno emocional del atleta. El tipo de familia a la que pertenece y los lazos que tiene con cada uno de los miembros, sus relaciones afectivas (si tiene novio/a, si esta casada/o, etc.) y la estabilidad de estas relaciones. (g) El lugar de la intervención. Debemos de pensar donde vamos a realizar el trabajo, si lo realizamos en el despacho podremos llevar a cabo una gran cantidad de técnicas, sin embargo si lo vamos a realizar al pie de pista la variedad de técnicas se reducen. Es posible que realicemos la intervención en ambos lugares con lo cual deberemos tener un repertorio de técnicas distintas. Como ya ha quedado señalado, un factor importante es considerar las fases en la periodización del plan anual. Conocido este dato, la propuesta pasa por establecer una serie de habilidades mentales básicas, a continuación se trabaja sobre habilidades mentales específicas y finalmente el trabajo se centrará en estrategias individuales de competición. Un atleta -sea lanzador, saltador o corredor- es normal que prepare una serie de competiciones a lo largo de su temporada. Algunas de estas competiciones tendrán prioridad sobre el resto, pero esto no implica que a las demás acuda en baja forma. Para permitir estar a un buen nivel durante gran parte de la temporada se han creado las planificaciones de entrenamiento multicúspide. Un atleta puede en invierno competir en pista cubierta (o en cross) y en verano en pista al aire libre en la multitud de meetings existentes. Consideremos, por ejemplo, la temporada deportiva dividida en cuatro ciclos, con cuatro etapas (u ocho) en cada ciclo y una duración de tres meses (o 1 mes) cada uno de ellos y dos curvas independientes, una curva que representa el volumen total de trabajo y otra que representa la intensidad de ese trabajo. En este ejemplo consideramos la opción mas sencilla, un solo período de competición (podríamos considerar dos períodos de competición y repetiríamos el esquema, con las variantes lógicas que la realidad nos vaya imponiendo). La labor del psicólogo se podría estructu- rar, en el caso más sencillo, en dos etapas (Hernández Mendo, 1993, 1995). Primera etapa, que abarcaría los dos primeros ciclos, caracterizado por un gran volumen de trabajo a nivel físico. La actuación del psicólogo en estos dos ciclos se caracterizarían por una labor de enseñanza de técnicas psicológicas básicas realizadas a nivel grupal o individual. Las técnicas que se trabajan en estos períodos son fundamentalmente: Ejercicios de Relajación5 . Estos ejercicios se podrían realizar utilizando la Técnica de relajación de Jacobson (1964), Técnica de Relajación Pasiva (Schwartz y Haynes, 1974) o el Entrenamiento Autógeno de Schultz (Schultz, 1932; Schultz & Luthe, 1959). Aunque utilizar procedimientos de relajación de bajo coste inicial (Bueno y Buceta, 1988) puede facilitar la adherencia. Esto es posible conseguirlo utilizando técnicas de respiración (Davis, McKay y Eshelman, 1985) como se verá más adelante al abordar las técnicas de respiración6 . Algunas técnicas de relajación son susceptibles de ser usadas en combinación con cierto tipo de música7 . Se ha realizado algún trabajo sobre la musicoterapia en relajación (Mercado, 1984). Técnicas de imaginería8 . Martens (1982) llevó a cabo una revisión de los principales trabajos de investigación sobre la imaginación y las conductas motoras desde 1970 a 1982, concluyendo que las imágenes de movimiento mejoran la práctica 5 Se puede encontrar más información sobre relajación en la bibliografía de este capítulo. Es interesante revisar los trabajos de Bernstein y Borkovec (1973), Cautela y Groden (1985), Smith (1992), Durand de Bousingen (1986), Davis, McKay y Eshelman (1985), Labrador, de la Puente y Crespo (1993) y Vera y Vila (1991). 6 Para más información sobre respiración se pueden consultar los trabajos de Escolá (1989); Lodes (1990) y Labrador, de la Puente y Crespo (1993) . 7 Personalmente hemos conseguido buenos estados de relajación utilizando música de Vivaldi (L'estro armonio), Albinoni (Adagio) y Handel (Música acuática). En el mercado existen multitud de composiciones que sirven para este fin. 8 Este epígrafe lo desarrollaremos siguiendo la revisión efectuada por Sánchez y Lejeune (1999). Para más información sobre imaginería puede consultarse Denis (1979); Eberspächer (1990); Palmi y Mariné (1996); Vadocz, Hall y Moritz (1997); Moritz, Hall, Martin y Vodocz (1996); Munroe, Hall, Simms y Weinberg (1998); Hall, Mack, Paivio y Hausenblas (1998) y Smith, (1987)
  • 23. Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1 Antonio Hernández Mendo (Coord.) 23 deportiva. Los trabajos de Suinn (1993) y Sánchez y Lejeune (1999) llevan a a cabo una profunda e importante revisión sobre la alcance de las imágenes en el deporte así como del apoyo teórico en el que se sustentan. De acuerdo con Suinn (1980, 1993) el mecanismo de adquisición de habilidades (como es el caso de la imaginería) dentro de la ejecución deportiva funcionaría de acuerdo al esquema representado en la ilustración 1. Ilustración 1. Factores que afectan la ejecución deportiva (Suinn, 1980, 1993) Siguiendo los trabajos de Suinn (1993) y Sánchez y Lejeune (1999), los primeros autores en mostrar interés por el tema son Jastrow (1892) y Washburn (1916), aunque los primeros trabajos son de Jacobson (1932), Perry (1939) y Sackett (1934). Pero será a partir de los años 60 cuando hay una eclosión de trabajos. Uno de los principales autores sobre el tema de las imágenes mentales es Kosslyn (1980, 1994), éste considera que la imaginería no es una capacidad global e indiferenciada, es una red de sub-sistemas más o menos independientes que “generan” y “transforman” las imágenes en el buffer. Podemos considerar que la "imaginería mental hace referencia a todas las experiencias casi-sensoriales o casi-perceptivas de las que tomamos conciencia y que existen para nosotros en ausencia de las estimulaciones externas que las producen genuinamente” (Richardson, 1969, pp. 2-3). Autores como Richardson (1967) consideran que la imaginería es eficaz para la mejora de la ejecución motora. Corbin (1972) concluye que la práctica mental es preferible a la ausencia completa de entrenamiento. Weinberg (1982) asegura que la imaginería es un método eficaz para la mejora del rendimiento. Feltz y Landers (1983) como conclusión a un trabajo de metaanálisis consideran que mejora el rendimiento más que la ausencia de práctica. Por su parte Driskell et al. (1994) -en otro metaanálisis de 35 trabajos- afirma que la práctica mental puede ser utilizada como un entrenamiento efectivo alternativo a la práctica física “real”. Existen varias teorías explicativas aunque ninguna de ellas lo hace en su totalidad, estas son: Teoría Psiconeuromuscular, T. Aprendizaje simbólico, T. Activación, T. Bio-informacional (o T. del Procesamiento de Información), T. del Triple código, T. Regulación atencional, T. Condicionamiento interno y la T. Auto- eficacia. Por otro parte, los parámetros a tener en cuenta para planificar un entrenamiento en imaginería son: 1. Práctica mental vs. Práctica física. El método ideal es una combinación de práctica real y practica mental (Hird, Landers, Thomas y Horan, 1991). 2. Tipos de imaginería. Existen dos tipos básicos de imaginería, externa e interna, algunos autores afirman ser más eficaz la imaginería interna, especialmente con deportistas de élite (Mahoney y Avener, 1977).
  • 24. Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1 Antonio Hernández Mendo (Coord.) 24 3. Tipo de tarea. Algunos autores afirman que el entrenamiento en imaginería es tanto más eficaz cuanto más componentes cognitivos tenga (Feltz y Landers, 1983). Lo que si parece evidente es que el entrenamiento en imaginería deberá variar en función de la tarea del atleta. Reflexione el lector acerca de un entrenamiento en imaginería en un decatleta. 4. Nivel de experiencia. No hay acuerdo absoluto entre los autores sobre la eficacia de la práctica imaginada en función del nivel experiencia. Se encuentra cierto nivel de acuerdo al considerar que los atletas deben tener un mínimo de experiencia y que cuanto mayor sea la experiencia mayor rendimiento se obtiene del entrenamiento en imaginería (Driskell et al., 1994). 5. Duración e intervalo. Parece demostrado que la practica distribuida es la mejor estrategia de entrenamiento, con intervalos de una semana. 6. Vivacidad y control. La vivacidad hace referencia al grado de claridad y de elaboración de la imagen. La variable que ha demostrado ser importante es el control que el atleta posee sobre la imagen. 7. Positivas vs. Negativas. Parece que las imágenes negativas son más consistentes en el detrimento del aprendizaje que las ventajas obtenidas a través de imágenes mentales positivas. 8. Significación y sensaciones. Parece que el entrenamiento en imaginería es más eficaz en la medida que se integren todas las modalidades sensoriales.9 Una de las propuestas más extendidas es la realizada por Suinn (1972, 1980) con Visual Motor Behavior Rehearsal (VMBR). Este programa de entrenamiento en imaginería consiste en la combinación de relajación inicial e imaginería visual de ejecuciones exitosas. Un esquema de su influen-cia sobre la ejecución aparece recogido en la ilustración 2. 9 Se puede encontrar un buen número de descripción de imágenes que trabajan la integración de todos los canales sensoriales en Fezler (1989). Ilustración 2. Factores que influencian los efectos de VMBR sobre la ejecución Las etapas en un programa de imaginería (Palmi, 1987, 1991, 1996) podrían ser: a Fase de entrenamiento de la habilidad básica: en la que realizaría, por este orden, (1) trabajo de motivación y evaluación inicial, (2) entrenamiento en relajación, (3) entrenamiento básico en imaginería, (4) visualización de objeto estático, (5) visualización de objeto en desplazamiento, (6) entrenamiento básico en imaginería y (7) visualización de la ejecución motriz. b Fase de entrenamiento aplicado: el trabajo que se realizaría en esta etapa iría encaminado a (1) desglose de la habilidad deportiva, (2) imaginería dirigida externamente, (3) imaginería auto-dirigida e (4) imaginería de preejecución. Una estrategia para iniciar un entrenamiento, siguiendo el esquema anterior, en imaginería podría ser la utilización de un Modrian10 informatizado11 (Hernández Mendo y Ramos, 1996, 2000). La utilización de este modrian infomatizado dentro de la primera etapa estaría recomendada en las fases 1, 3 y 6. En la segunda etapa se recomendaría su uso en la fase 2. El método de entrenamiento de la visualización consistiría en presentar durante un intervalo de tiempo (fijado por el psicólogo) el modrian, advirtiendo al sujeto que no debe recordar el nombre, sino visualizar los colores. Pasado este tiempo la imagen desaparece y se le pide al sujeto que visualice (no que recuerde) los colores, pudiendo introducir una tarea distractora (p.e. que diga lo que le sugiere cada color o el pulso de un metrónomo a ritmo de prestisimo). El programa controla la variable de tiempo de exposición, y el psicólogo el tiempo empleado 10 Un Modrian está formado por cuadrículas coloreadas. 11 Este software es de libre acceso en http://www.efdeportes.com/soft.htm ENTRENANDO VMBR CARACTERÍSTICAS DE LOS USUARIOS NATURALEZA DE LAS DEMANDAS DEL TRABAJO -longitud -contenido -nivel de habilidad -habilidad en imaginería VMBR EJECUCION
  • 25. Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1 Antonio Hernández Mendo (Coord.) 25 en realizar la visualización completa y el número de errores cometido. La ventana de diálogo que ofrece este programa es simple, con un total de ocho opciones. Las tres primeras definen el modrian, pidiéndole al usuario que defina el número de cuadrados que va a tener el modrian a lo largo y a lo ancho y el número de colores que desea que tenga. La cuarta opción hace referencia al tiempo de exposición. Otra de las funciones implementadas es el uso de un metrónomo, su uso es opcional. Siendo las tres restantes de ejecución del modrian, presentación del mismo una vez que haya desaparecido y salir al entorno windows. Los principales cuestionarios para evaluación de la imaginería de acuerdo con el trabajo de Palmi y Mariné (1996) son: a Test of Visual Imagery Control (T.V.I.Q.) de Gordon (1950) es un autoinforme no específico de deporte que evalúa la capacidad visual como elemento dentro del proceso de imaginería. b Vividness Visual Imagery Questionnaire (V.V.I.Q.) de Marks (1973), al igual que el anterior es un autoinforme no específico que evalúa la capacidad de imaginería visual. c Sport Imagery Questionnaire (SIQ) de Martens (1982) en el que se evalúan cuatro situaciones (practicando solo, con otros, observando a un compañero y actuando en competición) considerando las dimensiones visual, auditiva, knestésica y estado anímico. d Imagery Exercise Questionaire (I.E.Q) de Epstein (1980), a partir de unos ejercicios de imaginería el deportista puntúa, de 1 a 7, la vivacidad de sus sensaciones. e Mental Rehearsal Checklist (M.R.C.) de Nideffer (1985) compuesto de siete ítems de verdadero/falso en relación a la claridad, control y color de las imágenes. También Ostrow (1990) propone otros cuatro cuestionarios para evaluar la imaginería y los procesos asociados a este. Estos cuestionarios y una breve descripción de ellos se exponen a continuación. a Imagery Use Questionnaire12 (IUQ) de Hall, Rodgers, & Barr (1990). Este cuestionario permite evaluar los factores que se refieren a la utilización de la imaginación en el deporte. Está compuesto de 37 ítems. Las respuestas se emiten sobre una 12 Se puede obtener más información sobre este cuestionario en Hall & Barr (1989). escala Likert de 7 puntos, excepto para dos ítems que requieren una respuesta de “si o no”. El promedio de coeficiente de fiabilidad mediante test- retest fue 0.71. El contacto con los autores es: Craig Hall, Faculty of Physical Education, University or Western Ontario, London, Ontario, Canada N6A 3K7. (Phone # 519661-3076). b Mental Imagery Tests (MIT) de Moody (1967). Este cuestionario permite evaluar las diferencias individuales en las habilidades motoras imaginadas. El cuestionario esta compuesto de tres subtest grabados en vídeo en el que se desarrollan observaciones de objetos y/o personas en movimiento. El subtest de imaginación I se desarrolla la cognición de cuatro formas geométricas que los sujetos responden a 10 ítems. El subtest de imaginación II requiere que los sujetos vean una breve película de un acto motor (como un balanceo de golf), y cuando identifican el acto es presentado, como uno de los cuatro actos motores similares, poco segundos después. El subtest de imaginación III requiere que los sujetos vean una breve película de actos motores y cuando se instruye, responden a una serie de 5 preguntas sobre los actos. La fiabilidad obtenida por el método de las dos mitades es 0.87 (puntuación compuesta). Las pruebas de validez de discriminación no tuvieron éxito. c Movement Imagery Questionnarie13 (MIQ) de Hall, Pongrac & Buckholz (1985). Este cuestionario consta de 18 ítems, 9 para la subescala visual y 9 para la subescala cinestética. Los sujetos son preguntados por el uso de la imaginación visual y cinestética en la ejecución de varios movimientos del brazo, la pierna y movimientos que implican a todo el cuerpo. Son preguntados para que evalúen las dificultades que tienen en el uso de la imaginación visual y cinestética mientras ejecutan cada movimiento. Los sujetos responden a cada subescala usando una rating scale de 7 puntos. La fiabilidad se estimo a través del coeficiente de consistencia interna alfa de Cronbach es de 0.87 (subescala visual) y .91 (subescala cinestética). El coeficiente de fiabilidad test-retest estimado fue de 0.83 Se puede establecer contacto con los autores en: Craig Hall, Faculty of Physical Education, University of Western Ontario, London, Ontario, Canada N6A 3K7. (Phone # 519-661-3076). d Vividness of Movement Imagery Questionnaire14 (VMIQ) de Isaac, Marks & Russel (1986). Este 13 Se puede obtener más información de este cuestionario en Goss, Hall, Buckholz & Fishburne (1986); Hall, Buckolz & Fishburne (1989); Margolies & Fahleson (1986); Mumford & Hall (1985); Pargman, Juaire & Gill (1987). 14 Se puede obtener más información sobre este cuestionario en Campos, A., & Perez, M.J. (1988). Vivedness of Movement
  • 26. Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1 Antonio Hernández Mendo (Coord.) 26 cuestionario evalúa las diferencias individuales en la imaginación visual del movimiento y la imaginación de sensaciones cinestéticas. Esta compuesto de 24 ítems. Las respuestas se realizan sobre una escala ordinal de 5 puntos. El coeficiente de fiabilidad test-retest estimado fue de 0.76 (intervalo de 3 semanas). La validez convergente estimada fue satisfactoria. Se puede establecer contacto con los autores en: Anne Isaac, School of Physical Education, Box 56, University of Otago, Dunedin, New Zealand. (Phone #024- 798960) Trabajo de esquema corporal y de auto- imagen. El esquema corporal es la representación que cada uno se hace de su cuerpo y que le sirve de referencia en el espacio de cara a conseguir una toma de conciencia de todos los grupos musculares pero en especial de aquellos mas directamente implicados en la ejecución motriz sea esta correr, saltar o lanzar (Pieron, 1957). Los objetivos en la preparación psicológica a conseguir en esta etapa son: 1. Adiestramiento básico en las técnicas reseñadas de cara a conseguir una familiarización en su manejo para una utilización en el período siguiente, en el que comienza la competición. 2. Utilización de las sesiones de relajación como regenerador de las cargas de trabajo. 3. En el caso de realizar las técnicas en grupo, fomento de la cohesión grupal y de la comunicación intragrupal. Segunda etapa, que abarcaría los dos últimos ciclos (aumento de la intensidad y disminución del volumen de trabajo a nivel físico). La actuación del psicólogo en estos dos ciclos se caracterizaría por una labor de consolidación de las técnicas psicológicas básicas de la primera etapa y la enseñanza de otras técnicas psicológicas basadas en las anteriores, como son: Autoinstrucciones15 , de acuerdo a lo establecido por Meichenbaum (1972) en crear verbalizaciones alternativas de carácter adaptativo. Este tipo de instrucciones se utiliza en Imagery Questionnaire: Relations with other measures of mental imagery. Perceptual and Motor Skills,67, 607-610. 15 Para más información sobre Autoinstrucciones se puede consultar Santacreu (1991) y Ruiz Fernández (1993). dos tipos de situaciones. Una, que sería en una situación general de competición o de entrenamiento y que iría encaminada a mantener la concentración; y dos, en una situación puntual de ejecución en la que el sujeto verbalizaría todas aquellas acciones conducentes a una optimización del rendimiento. Se recomienda el uso de esta técnica con aquellos atletas que presentan indicadores bajos de autoestima o de autoeficacia y como técnica básica de mantener la motivación durante la competición. Detención del pensamiento según lo desarrollado por Suinn (1977) en la técnica Visual Motor Behavioral Rehearsal. Esta técnica se encuadraría dentro de la Teoría Psiconeuromuscular que fue citada en el apartado correspondiente a la imaginería. Durante la representación de una actividad el cerebro envía débiles estimulaciones a través de los nervios a los músculos implicados en la acción representada, serviría para establecer una especie de huella que facilitaría la ejecución real del movimiento. Está basada en el Principio ideomotor de Carpenter (1894). Esta técnica estaría dirigida a eliminar los pensamientos disfuncionales y estímulos perjudiciales que pudieran aparecer durante el trabajo en imaginería. Entrenamiento de la atención. De acuerdo con Nideffer (1986) existen ocho principios que subyacen al entrenamiento en el control atencional: a- Los deportistas necesitan ser capaces de ocuparse, al menos, de cuatro tipos diferentes de atención. Estos cuatro tipos de atención hacen referencia, por un lado, a la dimensión del foco (amplia- reducida) y por otro, a la dirección de la atención (inter- na-externa). Estos dos ejes producen cuatro modalida- des de atención (ver tabla 1 y tabla 3) que dan lugar a cuatro tipos diferentes de conductas atencionales: (1) la Evaluación que se caracteriza por la lectura rápida del medio y valoración de información externa válida para la acción motriz (contraataques, cambios de ritmo), (2) el Análisis que permite planificar estrategias de juego, revisar información pasada y tomar decisiones sobre la siguiente actuación, (3) la Preparación que tiene la función de revisar las propias variables fisiológicas y permite representar mentalmente un movimiento, y (4) la Actuación que tiene la función de centrar al individuo en la propia situación deportiva con el fin de dar la respuesta deportiva.
  • 27. Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1 Antonio Hernández Mendo (Coord.) 27 Tabla 1. Estilos atencionales resultantes de la intersección de las dimensiones de amplitud y dirección de la atención (Nideffer, 1985, p. 130 y 1993, p.593) b- Las diferentes situaciones deportivas reque- rirán diferentes demandas atencionales a un deportista (ver tabla 2). De acuerdo con esto, el deportista necesita ser capaz de desviar los diferentes tipos de concentración para que se ajuste al cambio de las demandas atencionales. Tabla 2. Estilos atencionales en distintos deportes. Las flechas indican la flexibilidad en los estilos para poderse acomodar a distintas situaciones de juego (Nideffer, 1976b, p.396) c- Bajo condiciones óptimas, las personas pueden encontrar las demandas atencionales de la mayoría de las situaciones deportivas. d- Existen diferencias individuales en cuanto a las capacidades atencionales. Algunas de las diferencias se aprenden, otras son biológicas y otras genéticas. De esta manera, distintos deportistas presentan diferentes potencialidades y debilidades atencionales. e- A medida que el arousal fisiológico comienza a incrementarse más allá de lo que constituye el nivel óptimo propio de un deportista, existe una tendencia inicial en ese deportista para confiar demasiado en las capacidades atencionales más altamente desarrolladas. f- El fenómeno del agarrotamiento, de tener una ejecución progresivamente deteriorada, ocurre cuando el arousal fisiológico continúa incrementándose hasta el punto de causar una reducción involuntaria de la concentración del deportista y hasta el punto, también, de causar que la atención llegue a ser focalizada más internamente. g- Las alteraciones del arousal fisiológico afectan la concentración. De esta manera, la manipulación sistemática del arousal fisiológico es una de las formas de recuperación, en alguna medida, del control de la concentración. Diferentes focos atencionales Amplio-externo Amplio-interno Utilizado para evaluar rápidamente una situación (p.e. contraataque en hockey). Utilizado para analizar y planificar (p.e. desarrollo de una estrategia de juego). Reducido-externo Reducido-interno Utilizado para focalizar la atención sobre una o dos señales externas (p.e. la pelota). Utilizado para repasar mental y sistemáticamente una situación de ejecución y para dirigir y/o controlar el arousal físico (p.e. focalizar la atención en la respiración para conseguir un estado de relajación). Tabla 3. Características de los distintos focos atencionales Hipnosis16 . La hipnosis puede ser considerada como una de las técnicas de intervención más antiguas 16 Para obtener más información, además de la bibliografía suministrada en el texto, se puede consultar Capafons (1993). También se pueden consultar distintas direcciones en internet - con orientaciones teóricas diversas: http://www.apa.org/divisions/div30/hypnosis.html, http://web.madritel.es/personales/hipnosis/index.html, http://webs.demasiado.com/GuillermoMorales/HIPNOSIS.htm, http://www.hipnosis.com.mx , http://es.egroups.com/group/hipnosis, http://hipnosis.homestead.com, AMPLIA REDUCIDA EXTERNA INTERNA EVALUACION ACTUACION ANALISIS PREPARACION AMPLIA REDUCIDA EXTERNA baloncesto volei bol golf bolos Quaterback fútbol amer. Corredor de maratón halterofilia tenis INTERNA
  • 28. Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1 Antonio Hernández Mendo (Coord.) 28 (Edmonston, 1986; Ellenberger, 1970). A partir de 1950, con autores como Ernest R. Hilgard de la Universidad de Stanford (California), Martin T. Orne en la Universidad de Pennsylvania. y Theodore X. Barber en la fundación Medfield (Massachusetts) (Hull, 1933; Hilgard, 1965; Shor & Orne, 1965; Barber, 1969), la hipnosis adquiere sistematización y rigor científico. En 1958, la American Medical Association reconoce la hipnosis como una modalidad terapéutica válida para ser utilizada por médicos y psicólogos debidamente entrenados (A.M.A., 1958) (González Ordi, 1998). Podemos considerar tres estadios en el proceso hipnótico: sugestionabilidad, inducción hipnótica y profundización. Con respecto a la sugestionabilidad de los individuos, es este uno de los fenómenos más importantes en el proceso hipnótico (Weitzenhoffer, 1957, 1989; Wolberg, 1948) y permitirá predecir el comportamiento hipnótico de los sujetos. Las pruebas clásicas de sugestionabilidad son: el balanceo postural, la levitación del brazo, el bloqueo de las manos, la alucinación de “sed” y el péndulo de Chevreul. Con respecto a la inducción hipnótica podemos considerar que es el verdadero proceso hipnótico. Existen muchas técnicas de inducción hipnótica la mayoría de ellas se basan en la manipulación de tres componentes principales (Hilgard y LeBaron, 1984): Relajación, Imaginación y ejecución motora. Las principales son: la técnica de la moneda (Kroger, 1963), la fijación ocular (Método de Braid), la levitación de la mano (Erickson, 1959) y la fijación ocular como técnica de relajación (Weitzenhoffer, 1957). En relación a las técnicas de profundización hipnótica cabe apostillar que son una serie de sugestiones encadenadas que pretenden estabilizar los cambios cognitivos, emocionales, perceptuales y comportamentales obtenidos por medio de la aplicación de las técnicas de inducción hipnótica. Las principales técnicas son: técnica del descenso por la montaña (González Ordi y Tobal, 1992), técnica del ascensor (Kroger, 1963) y técnica de la escalera (Dowd, 1991). Los objetivos perseguidos durante esta etapa son los siguientes: 1. Perfeccionamiento en la utilización de las técnicas de la etapa anterior, básicamente la relajación y la práctica imaginada. 2. Facilitar al atleta unas estrategias para afrontar el estrés generado por la competición. http://www.lector.net/verjun99/hipnosis.htm, http://www.psicologia.cl/html/hipnosis.html, http://www.medycom.com/tusalud/hipnosis.html, http://www.portaldehipnosis.com, http://www.hypnosis.com/faq, http://www.sctsystemic.com/deshiperick.htm 3. Facilitar el uso de métodos de concentración y de atención selectiva. 4. Utilizar la hipnosis como estrategia de afrontamiento de las situaciones estresantes y en la atención de lesiones. 5. Conseguir entrenar a los sujetos en auto- hipnosis (Unestáhl, 1991)17 Durante esta segunda etapa podría ser conveniente realizar una serie de intervenciones puntuales pre/post-competición, y que podríamos clasificar cronológicamente en: a. Etapa previa a la competición, en ella se trata de mantener al atleta dentro de sus ritmos cotidianos de vida, evitando la aparición de tensiones o estrés. Principalmente a través de relajación y autoinstrucciones. b. Competición, si la situación lo permite o previamente se inducirá al atleta a un control de su atención y concentración, mediante focalización de la atención y/o el uso de alguna estrategia hipnótica (Easterbrook, 1959). c. Etapa post-competición, suministrar al atleta unos parámetros a través de los cuales analizar los resultados, ya que en deporte vencer no es triunfar y perder no es fracasar. Dependiendo del atleta puede ser conveniente que durante las dos etapas se les encomienden tareas que podríamos denominar terapéuticas, consistentes básicamente en la realización de pequeñas sesiones de relajación, de respiración y trabajos de práctica imaginada. Esto por dos motivos; uno, para facilitar la familiarización con la técnica y otra, en el sentido apuntado por Kanfer (1980) de mantenimiento de la motivación. Instrumentos de evaluación Los instrumentos de evaluación que podrá usar el psicólogo, junto a los ya reseñados, son múltiples y variados (véanse, en este mismo manual, los capítulos de dedicados a Codificación y Registro y a la Metodología Selectiva). Los instrumentos que vamos a enumerar a continuación -sin ánimo de exhaustividad-, algunos, son de uso común en la clínica, otros, son específicos para el deporte, unos y otros nos podrán facilitar la información necesaria y adecuada sobre ciertos aspectos del atleta o de la competición: 17 Unestáhl (1991) ha desarrollado un programa de entrenamiento para el aprendizaje de la auto-hipnosis denominado Inner Mental Training (IMT, Entrenamiento Mental Interno).
  • 29. Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1 Antonio Hernández Mendo (Coord.) 29 1. Para la evaluación de la ansiedad18 podemos optar por los cuestionarios clásicos (STAI, ISRA, etc.) con el fin de obtener información sobre las distintas dimensiones de la ansiedad o bien utilizar alguno de los cuestionarios específicos para medir la ansiedad en el deporte (Martens, Vealy y Burton, 1990) (SCAT y CSAI-2) a. STAI. Cuestionario de Ansiedad Estado Rasgo de Spielberg, Gorsuch y Lushene (1986). Proporciona información que permite determinar la ansiedad rasgo/estado del sujeto. b. ISRA. Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad de Tobal y Cano (1986). Proporcionaba información sobre los tres componentes de la ansiedad (cognitiva, fisiológica y motora), que permitirá elegir la mejor técnica -llegado el caso- de reducción de la ansiedad. c. SCAT. Sport Competition Anxiety Test de Rainer Martens, Dianne Gill, Tara Scanlan y Julie Simon (Martens, Vealy, & Burton, 1990). Este cuestionario permite evaluar las diferencias individuales en ansiedad rasgo en competición. Consta de 15 ítems con tres posibilidades de respuesta. Tiene dos formatos SCAT-A (adultos) y SCAT-C (para niños). La fiabilidad de SCAT-C oscila, según los estudios entre 0.57 y 0.93.; mientras que la fiabilidad de la forma A oscila entre 0.95 y 0.97. En cuanto a la validez de contenido de la forma C se realizó a través del juicio de seis jueces. En cuanto a la validez convergente, divergente, concurrente y predictiva de ambas formas ha sido satisfactoria. d. CSAI-2. Competitive State Anxiety Inventory-2 de Rainer Martens, Damon Burton, Robin S. Vealy, Linda A. Bump y Daniel E. Smith (Martens, Vealy, & Burton, 1990). Este cuestionario evalúa los componentes cognitivos y somáticos de la ansiedad estado en competición y la auto-confianza en relación a la ejecución deportiva en competición. Consta de 27 ítems que evalúan tres factores: estado de ansiedad cognitivo, estado de ansiedad somático y confianza. Se responde sobre cuatro alternativas de respuesta. La fiabilidad estimada para el factor de la ansiedad cognitiva se sitúa entre 0.79 y 0.83, para la ansiedad somática entre 0.82 y 0.83 y para la 18 Se puede obtener más información sobre cuestionarios que evaluen la ansiedad en Márquez (1992), Márquez (1993) y Tabernero y Márquez (1993). confianza entre 0.87 y 0.90. La estimación de la validez concurrente ha sido satisfactoria. 2. Para una evaluación de algunos factores de personalidad que nos suministrase información para diseñar la intervención y el entrenamiento psicológico apropiado podemos recurrir a cuestionarios clásicos de personalidad o de clínica. También permitirá diseñar la intervención adecuada en el caso de lesiones (Rotella, 1991). Al igual que en el grupo anterior algunos de instrumentos más clásicos son: a. MMPI. Minnesota Multiphasic Personality Inventory de Hathaway y McKinley (1988). De este cuestionario nos puede resultar interesante las siguientes subescalas: sinceridad (L), hipocondriasis (Hs), depresión (D) y responsabilidad (Re). b. EPI. Eysenck Personality Inventory de Eysenck y Eysenck (1990). Este test nos proporciona informa- ción sobre el continuo Extraversión-introversión de cara a planificar la utilización de los refuerzos (Hernández, 1991). c. EPQ-J. Eysenck Personality Questionnaire-Junior de Eysenck y Eysenck (1978). Este cuestionario es la versión EPI para adolescentes. Es recomendable usarlo cuando los atletas no alcanzan la edad para utilizar la versión anterior. 3. Para una valoración de los puntos débiles del perfil psicológico competitivo se puede utilizar IPED19 (Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva, véase el anexo de este capítulo). Este inventario esta basado en una escala construida por Loehr (1990) denominada, Psychological Performance Inventory PPI. Este inventario facilita la construcción de un perfil de puntos débiles y puntos fuertes del atleta. A partir de estos datos podemos planificar sobre qué aspectos va incidir más intensamente la intervención y el entrenamiento psicológico. Este cuestionario consta de 42 ítems que se distribuyen en siete factores: AC (autoconfianza), CAN (control de afrontamiento negativo), CAT (control atencional), CVI (control visuoimaginativo), NM (nivel motivacional), CAP (control de afrontamiento positivo) y CACT (control actitudinal). En un trabajo con remeros de banco fijo (traineras) (Hernández Mendo y Francisco García, 1995) se encontraron los siguientes índices de consistencia interna: Factor Alpha de Cronbach Autoconfianza .6674 C.A. negativa .2976 C. atencional .6527 19 El IPED (Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva) está basado en la versión experimental del Psychological Performance Inventory realizada por Amador Cernuda.
  • 30. Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1 Antonio Hernández Mendo (Coord.) 30 Factor Alpha de Cronbach C. visuoimag. .7169 N. motivacion .6350 C.A. positiva .8523 C. actitudinal .7527 Tabla 4. Consistencia interna factores PPI 4. Para valorar los estados de humor y hacer predicciones sobre la ejecución deportiva de los sujetos se puede emplear el cuestionario POMS. Profile of Moode States de McNair, Lorr y Dropleman (1971)20 que nos facilita información sobre el estado anímico del sujeto. El cuestionario Profile of Moode States (P.O.M.S.) de Mcnair, Lorr y Dropleman (1971) es un autoinforme emocional compuesto de 65 adjetivos que tiene como objetivo evaluar seis estados de ánimo o estados afectivos identificados como tensión-ansiedad, depresión-melancolía, cólera- hostilidad, vigor-afectividad, fatiga-inercia y confusión-desorientación. De acuerdo con los trabajos de Morgan (1968, 1978, 1980) se puede utilizar para la selección de talentos deportivos -usado en combinación con otros cuestionarios del tipo del IPED- y como predictor de resultados deportivos en deportistas de élite (Hernández Mendo y Ramos, 1995, 1996). 5. Cuando en un plan de intervención decidimos utilizar la hipnosis, es conveniente evaluar la susceptibilidad de cada atleta a esta técnica de intervención. Podemos emplear diversas escalas. Esto supone asumir una postura ecléctica del proceso hipnótico21 . Teniendo en cuenta todo lo anterior, algunas de las escalas utilizadas que podemos utilizar son: a. EHSH-A. Escala Harvard de Susceptibilidad a la Hipnosis, forma A de Shor y Orne (1962). Esta escala nos ofrece una puntuación sobre la susceptibilidad a la hipnosis del sujeto. A este respecto hemos revisado los trabajos de Lamas, Valle-Inclan, Blanco y Alcaraz (1985, 1989) sobre la utilización de esta escala en una muestra española. Estos autores corroboran uno de nuestros propósitos, es "un método estandarizado de inducción hipnótica y son especialmente útiles para seleccionar sujetos (...) hipnotizables con 20 Este software es de dominio público y está disponible en http://www.efdeportes.com/soft.htm. 21 En la conceptualización de la hipnosis se produce un enfrentamiento entre el paradigma de estado versus no-estado, también denominado de trance versus procesos generales (Capafons, 1993). La literatura parece decantarse por el segundo (Shor y Orne, 1962; Spanos y Barber, 1974; Spanos y Chaves, 1989) según el cual la susceptibilidad a la hipnosis entraría dentro de las diferencias individuales. vistas a experimentos posteriores" (Lamas y otros, 1985, p.281). b. IPH. Inventario de Profundidad Hipnótica de Field (1965). Con este cuestionario originalmente pensado para valorar el estado de profundidad hipnótica, valoramos la percepción del sujeto acerca del proceso hipnótico. 6. Por último y con el objeto de hacer una valoración predictiva de orden cualitativo acerca de la aparición de estados de ansiedad y de estados de humor que faciliten una buena ejecución deportiva, se puede utilizar el Test de los Colores de Lüscher (1990). Es una prueba proyectiva en la que solo nos interesa valorar el agrupamiento de ciertos colores en las primeras posicio- nes o en las últimas, ya que la evidencia empírica de algunos psicólogos que trabajan en este ámbito parece aseverar que según se produzcan estos agrupamientos podemos predecir con cierta antelación la aparición de estados de ansiedad manifiesta y también de buenas ejecuciones deportivas. Además de estos instrumentos podemos encontrar otros muchos que nos puedan servir de ayuda (Ostrow, 1990). A continuación vamos a describir esquemáticamente algunos cuestionarios que hemos considerado pueden resultar interesante22 . 1. Sport Cognitive Interference Questionnaire (SCIQ) de Peter Schwenkmezger and Lothar Laux (Schwenkmezger & Laux, 1986). evalúa las tareas cognitivas irrelevantes experimentadas por los deportistas de elite en balonmano. El SCIQ contiene diez ítems. Los sujetos responden a los ítems con “Pienso sobre cosas no concernientes al juego” o “Estaba preocupado por los errores previos” usando una escala ordinal de cinco puntos. No hay datos acerca de la fiabilidad. La validez de constructo y predictiva fue satisfactoria. La validez concurrente fue parcialmente satisfactoria. El contacto de los autores es: Peter Schwenkmezger, Departament of Psychology, University of Trier, P.B. 3825, D-5500 Trier, Federal Republic of Germany. (Phone # 0651- 201-2889)23 . 2. Perceived Physical Fitness Scale (PPFS) de Ben R. Abadie (Abadie, 1988). evalúa las percepciones individuales de las aptitudes físicas. Este cuestionario contiene 12 ítems que evalúan la percepción individual de las aptitudes físicas en relación a la resistencia cardiorrespiratoria, fuerza 22 Estos cuestionarios aparecen descritos en el libro de Andrew C. Ostrow (1990). Directory of Psychological Test in the Sport and Exercise Sciences. Morgantown, West Virginia: Fitness Information Technology, Inc. 23 Se puede obtener más información de este cuestionario en Sarason (1978).
  • 31. Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1 Antonio Hernández Mendo (Coord.) 31 muscular, resistencia muscular, flexibilidad y composición corporal (estos factores explican el 62,9% de la varianza). Los sujetos responden a cada ítem usando puntuaciones de 1 a 5 en una escala Likert. La fiabilidad del coeficiente alfa fue de 0.78 (n=310). El coeficiente de fiabilidad test- retest de 0.92 (n=111) con un intervalo de tiempo 7 a 10 días La validez de contenido de los ítems la establecieron tres expertos (un educador físico y dos ejercicios psicológicos). El contacto con el autor se puede realizar en: Ben R. Abadie, Departament of HPER, Box 6186, Mississippi State University, Mississippi State, MS39762. (Phone# 601-325-7235). 3. Physical Self-Efficacy Scale (PSE)24 de Richard M. Ryckman, Michael A. Robbins, Billy Thornton, and Peggy Cantrell (Ryckman, Robbins, Thornton, & Cantrell, 1982). Estima las diferencias individuales en las habilidades físicas percibidas y confianza física en auto-presentación en situaciones sociales. Este cuestionario contiene 10 ítems en la subescala de habilidades físicas percibidas (PPA) y 12 ítems en la subescala de confianza física de auto presentación (PSPC). Las respuestas a los ítems re realizan sobre una escala de 6 puntos de formato Likert. El coeficiente alfa de fiabilidad (n=363) para la PSE, PPA y PSPC fueron de 0.81, 0.84 y 0.74, respectivamente. El coeficiente de fiabilidad test-retest (n=83 estudiantes graduados) con un intervalo de 6 semanas fueron de 0.80 (PSE), 0.85 (PPA) y 0.69 (PSPC). La validez convergente, concurrente, discriminante y predictiva fue satisfactoria. El contacto con los autores se puede realizar en: Richard M. Ryckman, Department of Psychology, University of Maine, Orono, ME 04469. (Phone #207-581-2046) 4. Athlete Adjustment Prediction Scale (AAPS) de Donald I. Templer and Arthur T. Daus (Templer & Daus1979). evalúa el grado de ajuste desajuste de los deportistas. Está compuesto de 43 ítems incluyendo 9 ítems del MMPI (escala L). Se responde en una escala de 7 puntos tipo Likert. No hay datos sobre fiabilidad. No hay datos concluyentes en cuanto a la validez. El contacto con los autores se puede realizar en: Donald I. Templer, California School of Professional Psychology, 1350 M Street, Fresno, CA 93721. (Phone # 209-486-8420) 24 Se puede obtener más información sobre este cuestionario en Cusumano & Robinson (1989); Gayton, Matthews & Burchstead (1986); McAuley & Gill (1983); Salmoni & Sidney (1989); Thornton, Ryckman, Robbins, Donolli & Biser, (1987). Técnicas respiratorias En este apartado vamos a abordar; someramente, las técnicas respiratorias, ya que otras estrategias de intervención -como el biofeedback y la hipnosis- son abordadas en el capítulo dedicado a las lesiones deportivas y la imaginería pueden ser consultadas en la abundante bibliografía suministrada en este capítulo. La capacidad media pulmonar de una persona sedentaria es de unos 4000 ml. aproximadamente, en deportistas de élite puede llegar a alcanzar los 6.500 ml. La distribución de la capacidad pulmonar aparece recogida en la siguiente tabla. DISTRIBUCION DE LA CAPACIDAD PULMONAR REPOSO CARGAS MUSCULARES Músculos 30% 87% Cerebro 20% 2% Riñones 7% 1% Tabla 5. Distribución de la capacidad pulmonar Parece evidente que enseñar a respirar incrementa no solo el rendimiento sino que permite, facilita o incrementa la eficacia de otras técnicas psicológicas. Enseñar a respirar adecuadamente es un proceso que debe comenzarse en las fases iniciales del proceso deportivo, (p.e. en artes marciales se debe espirar cuando se golpea, en atletismo se debe espirar cuando se impulsa). Como afirma Lichstein (1988, p.165), "la mayoría de los métodos de relajación buscan el control de las respuestas autonómicas por vías indirectas, como la musculatura, la imaginación, etc. La relajación por medio de la respiración es el único punto de entrada directo hacia el Sistema Nervioso autónomo. En consecuencia, la respiración pausada presenta un gran potencial como método de relajación, combinando las ventajas de ser eficaz y fácil de aprender". Señala además que los efectos de la respiración están asociados con incrementos en los niveles de CO2 Un incremento en los niveles de CO2 en sangre (denominado hipercapnia) de alrededor de un 10 % produce variados efectos -centrales y periféricos- como disminución de la tasa cardiaca, vasodilatación periférica, estimulación de la secreción gástrica, depresión de la actividad cortical y somnolencia general. La hipercapnia puede producirse por la retención de la respiración (disminución del ritmo respiratorio) o por hipoventilación Una hipercapnia ligera tiene efectos parasimpaticomiméticos. Hipercapnias más intensas producen activación simpática y más intensas, aún incluso, la muerte. Las técnicas que vamos a exponer, someramente, retoman aspectos presentes en las