SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  101
INTEGRANTES
 Cajahuanca Collachagua Cristian
 Choque Guzmàn Abel
 Diestra Bulnes Cristian
 Domenack Quiñones Hugo Erich
 García Chavez Juan Carlos
 Meza Loli David
 Navarro Marcos Jhonatan
 Ramírez Valenzuela Daniel Alejandro
OBJETIVO
 LA FINALIDAD DE ESTA INVESTIGACION ES DARLE A
  CONOCER LAS SIMILUTUDES Y DIFERENCIAS EN
  TRADICIONES RELIGIOSAS QUE TIENE LOS PAISES
  HERMANOS DE ECUADOR ,PERU Y BOLIVIA YA QUE
 FORMARON PARTE DEL IMPERIO DEL
 TAHUANTINSUYO Y RESISTIERON EN PARTE AL
 GENOCIDIO CULTURAL DE OCCIDENTE.
CONTENIDO
EL TRABAJO CONSTA DE DOS PARTES:
PRIMERA PARTE:
 SE MOSTRARA LAS TRADICIONES PROPIAS DE
  LOS PAISES MENCIONADOS
SEGUNDA PARTE:
 SE MOSTRARA LA TRADICIONES COMUNES DE
  LOS PAISES MENCIONADOS
TERCERA PARTE:
 CONCLUSION
PRIMERA PARTE
TRADICIONES DE BOLIVIA
CARNAVAL DE ORURO
 Comienza 40 días antes de la Pascua, con el primer convite en
    devoción a la Virgen del Socavón.
   El viernes es dedicado en forma tradicional al Convite del quot;Tíoquot; y
    se realiza la quot;Challaquot; de los parajes mineros.
   El sábado tiene lugar la fastuosa entrada del Carnaval en el cual
    los grupos folklóricos efectúan sus coreográficas dedicadas a la
    virgen.
   El domingo, al alba, se realiza el saludo a la Virgen del
    Socavón, los conjuntos visitan la gruta del cerro Pie de Gallo, Este
    mismo día se realiza la segunda entrada del Carnaval que es
    representada con las danzas de los diablos o Diablada, que ofrece
    un espectáculo de la lucha del bien contra el mal.
   El Carnaval de Oruro es una magnífica demostración del
    sincretismo religioso-pagano; en la que participan jóvenes y
    viejos, sin distinción de clases sociales y colores políticos.
CARNAVAL DE SANTA CRUZ
 Comienza un mes antes con las fiestas quot;precarnavalerasquot; en
  las que participan todas las comparsas juveniles
  encabezadas por su Reina. Una semana antes del carnaval
  se lleva a cabo el mini corso, en el recorrido el visitante
  podrá admirar un marco desbordante de lujo y colorido en
  hermosas fantasías, impresionantes carros alegóricos que
  transportan a las reinas, también percibirá el intento por
  rescatar los motivos regionales y el respeto al medio
  ambiente.
 En estas fiestas la mujer es la principal protagonista
  pues, al estar completamente disfrazada, hace de las suyas
  escogiendo pareja, coqueteando e invitando a bailar a los
  varones que asisten a dichas fiestas. De esta manera se ve
  reflejado el espíritu alegre del pueblo cruceño.
Phujllay de Tarabuco
 Esta fiesta, que se lleva a cabo el segundo domingo de
  marzo comienza con la celebración de la misa en
  quechua, continúa con la entrada de grupos de
  bailarines a la plaza y la elección de la ñusta o virgen de
  la ceremonia ritual de la quot;pucaraquot; -símbolo mágico y
  religioso-.
 Terminada la danza ritual y luego de beber chicha y
  degustar platos de comida típica picante, los
  campesinos montan sus caballos y a los gritos de quot;Viva
  el Phujllay!quot; se alejan en busca de otras ofrendas
  folklóricas a la madre naturaleza
CARNAVAL DE TARIJA
 Esta fiesta comienza con un mes de anticipación, con
  recorridos de comparsas y banda por las calles. Las
  comparsas tienen la costumbre de llevar a la plaza al diablo
  enjaulado, donde es liberado con lo que se da por iniciada
  la fiesta.
 Los habitantes organizan el Corso, el cual es lleno de
  colorido y alegría y se ve complementado con el Concurso
  Folklórico Campesino de Música y Baile. Posteriormente
  comienza el gran baile popular en la plaza principal en el
  que participan comparsas, pueblo y visitantes.
CARNAVAL DE LA PAZ
 Entrada Tradicional del Carnaval Paceño. En esta
  farándula, que se desarrolla el día domingo, participan
  distintas comparsas llenando de color y alegría las calles. El
  personaje sobresaliente es el Pepino, quien con su
  quot;matasuegraquot;, quot;chorizoquot;, mixtura, pito, harina y al son de
  sus alegres cascabeles inunda el ambiente carnavalero de
  algarabía
 El lunes se realiza el Jisq’a Anata, fiesta en la que se
  conmemora la llegada de los primeros productos de la
  cosecha o de la producción agrícola andina. En esta fiesta
  se baila la danza de los Qhanchwiris, acompañada de
  pinquillos, con ritmos de la tierra.
La fiesta de San Juan, la
tradición de la fogata...
 En la fiesta de San Juan, la costumbre es de hacer
  fogatas, donde cada uno quema lo que le da la gana.
  Madera por supuesto, pero también lo que está por allí:
  llantas, lo que sea. Esto provoca al día siguiente, a pesar de
  las interdicciones de la alcaldía, una capa de contaminación
  tremenda sobre las ciudades, día gris del humo de las
  fogatas, como en la más espesa neblina, dejando atrás el fog
  de las calles londinenses ¡Y eso que los ancianos cuentan
  que antes ni se veía a 3 metros de distancia al día siguiente
  de la fiesta de San Juan!
 El fuego, aquí es símbolo de salud, de fertilidad y
  prosperidad, es un pedido al Santo. En el campo, el fuego
  de San Juan limpia supuestamente la tierra para que el
  suelo de luego verdes pasturas. La costumbre es de
  consultar oráculos en las vísperas de San Juan, de diversas
  maneras, porque esta noche es la de los presagios y del
  destino.
La Ch'alla, el acto de reciprocidad a
la Pachamama (Madre Tierra)
  Ch'allar significa en aymará quot;rociarquot;, quot;verterquot; o quot;regarquot; la tierra u otro
   bien material con unos elementos simbólicos a modo de retribuir y
   agradecer a la Pachamama, la Madre Tierra. Para cualquier ocasión, en
   las fiestas simbólicas, se vierte al suelo un poquito de chicha, bebida de
   maíz fermentado, para agradecer a la Madre Tierra.
  Este ritual se ve en el campo y en la ciudad, gracias a los movimientos
   de migración en el país y tiene orígenes prehispánicos. Establece la
   relación entre « el Jache » (la persona) y la Pachamama. Constituye un
   rito fundamental de reciprocidad, valor primordial del mundo andino.
   Es parte de la creencia andina recordar que cada cosa forma parte de la
   vida y que el ser humano debe mantener una relación fuerte con su
   entorno en totalidad, sobretodo con la naturaleza, simbolizada por la
   Pachamama.
La k´oa, el acto de
reciprocidad a la
Pachamama (Madre Tierra)
 Cada primer viernes del mes, se hace la « K'oa », el acto de
  reciprocidad a la Pachamama. Es como una bendición que
  se hace para la casa, el auto, para el comercio o la
  oficina, cualquier cosa que se estrena.
 Para esta ceremonia, se quema una mezcla especial sobre
  un brasero, según la función del elemento a bautizar. Se
  juntan varias cosas sobre unas hojas de papel, cada cosa con
  su simbólica: adornitos, hierbitas
  aromáticas, representaciones de objetos, hasta fetos de
  llamas secados.
 Es por otra parte ocasión de agradecer a la Pachamama y
  honrar la reciprocidad tan importante para la cultura
  andina “Challanquot; (vertiendo sobre el suelo una parte de la
  chicha que se va a tomar).
 Ekeko es otro ejemplo del sincretismo existiendo entre la
  religión indígena tradicional y la religión católica, entre lo
  « nativo » y lo « importado-impuesto » por lo españoles.
  Ekeko es el dios de la casa para varios pueblos
  aymará, festejado tradicionalmente durante el solsticio de
  verano (21 de enero en Sur América). Esta fiesta fusionó con
  la fecha del 24 de enero, elegida por el gobernador
  Sebastián, seguro para festejar a la Virgen de la Paz y para la
  liberación de la ciudad del sitio de Túpac Katari.
Todos Santos, culto a los
difuntos
 La fiesta de Todos Santos es uno de los momentos
  fuertes del calendario boliviano. Durante esta fiesta se
  cultiva la memoria a los muertos, floreciendo sus
  tumbas. El cementerio se llena todo el día, y las
  familias vienen a rendir sus homenajes a la memoria
  de sus antepasados.
 La fiesta de Todos Santos tiene lugar el 2 de
  noviembre, sin embargo la fiesta misma empieza el día
  anterior, el 1ro a las doce del medio día, cuando las
  almas de los muertos llegan a las casas para compartir
  con los vivos la alegría de una buena cena.
EL EKEKO
 Ekeko es otro ejemplo del importante sincretismo que
  existe entre la religión indígena tradicional y la religión
  católica, entre lo « nativo » y lo « importado » de los
  españoles. Ekeko es entre otras cosas el dios de la casa en
  varias comunidades aymará hablantes, tradicionalmente
  festejado en el solsticio de verano (21 de enero en América
  del Sur). Su fiesta fusionó con la fecha del 24 de enero
  elegida por el gobernador Sebastián seguro para rendir
  homenaje a la Virgen de la Paz y agradecerla de la
  liberación de la ciudad del sitio de Túpac Katari.
La leyenda del Ekeko
 Mucho antes de la conquista española, vivía en el Altiplano
  un hombre aymará llamado Iqiqu. Era
  bajito, humilde, generoso y alegre. Su bondad era tal que
  donde iba, daba armonía a las existencias, cultivaba las
  buenas relaciones, reunía a los enamorados. Por otra parte
  daba consejos avisados y su sola presencia garantizaba días
  felices a todos.
 Para mejorar todavía sus virtudes, quot;el Apu Qullana Qulloquot;
  (Dios el Padre Divino), que vivía en las alturas sagradas del
  « khuno Qullo » (Montana Sagrada), le regaló unas
  calidades maravillosas. Así logró realizar grandes
  hazañas, como mover piedras enormes, secar ríos
  enteros, abrir o desplazar montañas. Lo hizo con todo
  corazón, con todo su entusiasmo, todo le obedecía, y por
  esto mismo, la gente lo seguía sin vacilar.
 La felicidad se acabó con la llegada del quot;Awqaquot; (el ser
  maligno) y de su ejército destructor. Su aspecto de joven
  bárbaro y su piel blanca se combinaban con su mente
  maligna. Tomando nota de los favores que recibía la gente
  que seguía Iqiqu, arruinó sus tierras, matando ferozmente a
  cada cual le resistía. Obtuvo la aprobación forzada de las
  mentes más débiles.
 Para que no lo capturen, Iqiqu fue a esconderse en otras
  regiones, cuidando siempre de no involucrar a las
  poblaciones de su alrededor, para que no sean las próximas
  victimas del Awqa. Un día, entró en un Ayllu (territorio
  político) donde se había reunido la gente para desarrollar
  un sistema de ayuda entre agricultores. Al mismo
  tiempo, Awqa y su ejército vinieron a sorprender la
  reunión. Para evitar la masacra de la gente, Iqiqu prefirió
  entregarse al Maligno.
 Sin esperar a más, Awqa dio orden para que torturen al
  prisionero, y unas horas después, de desmembrarle. La
  cabeza, los brazos, las piernas, así como las demás
  partes de su cuerpo fueron entierradas en lugares
  diferentes y secretos del Altiplano para impedir una
  reunión futura de su cuerpo que daría vida de nuevo al
  benefactor.
 Algunos ancianos creen que el tiempo de la reunión
  vendrá. Otros aseguran que ciertas partes de su cuerpo
  ya están en camino hasta « Wiñay Marca » (la ciudad
  eterna), donde esperan las demás partes del cuerpo de
  Iqiqu para por fin reunirse, víspera de la emancipación
  del pueblo aymará.
TRADICIONES DE ECUADOR
CRISTO DEL BUEN CONSUELO
 Festividad que en donde se realiza un peregrinaje en
 honor al cristo del buen consuelo, que han convertido
 en tradición las enseñanzas religiosas inculcadas por
 los sacerdotes claretianos Ángel María Canals y
 Gerardo Villegas al iniciar la procesión de la imagen
 por las calles del suburbio de Guayaquil. En el
 peregrinaje se realizan las 14 estaciones del Vía Crucis.
FIESTA DE LA VIRGEN DEL
CISNE
 Se celebra en Loja el 15 de agosto, emprenden el recorrido
  con la realización de una misa de almas unidas por el fervor
  religioso, desde su santuario hasta la catedral de la capital
  provincial.
 La caminata hacia Loja, empieza el 17 de agosto. La imagen
  hace su primer alto en la hacienda quot;San Pedroquot;, continua el
  viaje hasta quot;San Pedro La Benditaquot;, el segundo alto, luego
  pasando por Monterrey, La Toma para así llegar a la capital
  provincial. En cada parada la Virgen es cambiada de ropa.
  Ya en Loja, es colocada en el altar mayor de la
  Catedral, hasta el 1 de noviembre cuando es llevada al
  pueblo del cisne.
FIESTA DE SAN PEDRO DE
BOLIVAR
 La preparación de la fiesta esta a cargo de los priostes (los
  que cubren los gastos de la fiesta). El barrio anfitrión
  prepara un lugar donde la estatua de San Pedro esta
  durante todo el día. A lo largo de la festividad se realizan
  juegos populares, los toros populares, la chamiza(que
  consiste en llevar hojarascas por las calles y luego
  quemarlas) y la misa.
 Se puede distinguir dentro de la festividad una celebración
  de mestizos y otra de los indígenas (el Inti raymi).
LA VIRGEN DE LA CARIDAD
CARCHI
 Se celebra en la ciudad de Mira el 2 de febrero, que es una
  expresión de la identidad cultural, tanto religiosa como
  social.
 La fiesta se da inicio con las vísperas en la quincena de
  enero, a lo largo de la festividad se realiza el envío de la
  chamiza por las calles de la ciudad, la riña de gallos, de
  toros, el pase de ceras. Ya en la noche se admira el Novillo
  de Bombas que sale para ser toreado por valientes y ágiles
  toreros espontáneos, quienes hacen alarde su audacia y
  osadía y finaliza con la quema del castillo.
FIESTA DEL NIÑO ISINCHE DE
COTOPAXI
 El mayor festejo en homenaje al Niño de Isinche es el 25 de
  diciembre. En esa fecha se realizan concurridos quot;Pase del
  Niño juegos pirotécnicos, misas. La fiesta en el mes de
  diciembre comprende de tres partes que se desarrolla en
  tres días: La Víspera, La procesión y La Misa Faltando ocho
  meses antes de iniciar la fiesta, el prioste va de casa en
  casa, pidiendo “jochas” (intercambio de servicios).
 Los disfrazados, los tres Reyes: el Rey ángel, el rey
  embajador, el rey mozo, todos ellos cumpliendo con
  funciones especificas en esta fiesta.
FERIA DE QUITO JESUS DEL
GRAN PODER DE PICHINCHA
 Es una feria taurina de gran importancia en
 América, se celebra en los últimos días de
 noviembre, el máximo trofeo que se disputa en ella es
 la Estatuilla del Jesús del Gran Poder, la cual es una
 réplica de Jesús cargando la cruz.
FIESTA DEL SEÑOR DE LA
BUENA ESPERANZA
 El Señor de la Buena Esperanza tiene raigambre en la fe de
  los pobladores de Checa. La fiesta comienza con la novena
  (9 días antes del primero de mayo), con una procesión de
  antorchas. En las vísperas, se desarrolla la Santa
  Misa, luego se quema la chamiza, hay vacas locas, juegos
  pirotécnicos y bailes (Sábado por la noche). El día domingo
  comienza con la Misa de Fiesta. Luego se desarrolla la
  procesión con la Imagen del Señor de la Buena
  Esperanza, se ofrecen: coros, bailes típicos, bajo el
  acompañamiento de la banda de pueblo..
TRADICIONES DEL PERÚ
CARNAVALES EN LIMA:
 En lima se acostumbra celebrarse los carnavales
 mojando a las personas con globos ,baldes y chisguetes
 o pintadoras ;pero no siempre fue así Lima gozaba de
 un carnaval lleno de esplendor y brillos, con carros
 alegóricos y bailes públicos en el Malecón de Barranco
 y otros malecones al borde de las playas, lo cual aún
 hoy recuerdan nuestros padres y abuelos. Estas
 celebraciones públicas fueron poco a poco
 desapareciendo
PUNO, La Capital del Folklore
Peruano
 Para los carnavales, la gente joven (quot;y la no tan jovenquot;) se
  reúne para ensayar la Marinera y la Pandilla de Puno
 Antiguamente las cholitas invitaban a jóvenes de sociedad
  a bailar con ellas como su pareja, ellos aceptaban pero
  como se avergonzaban un poco se tapaban la cara
  bajándose el ala del sombrero sobre los ojos y se enrollaban
  mucha serpentina en el cuello para tratar de taparse la
  cara, por eso hasta hoy en día, los bailarines se ponen
  mucha serpentina en el cuello, La cholita en cambio iba
  muy orgullosa usando sus mejores galas y ondeando al aire
  su pequeño pañuelo blanco.
 Ahora es una danza de exhibición se presenta en el
 coliseo la noche del último Viernes de Febrero luego
 las cuadrillas que son alrededor de 40 a 50 parejas
 salen a bailar por las calles .El Ño Carnavalón también
 es costumbre en puno, un muñeco colorido y gigante
 que mide como 6 metros de altura, al cual pasean por
 todo el pueblo.
 En el último día de carnavales, el Ño Carnavalón es
 arrojado al río y todos le gritan quot;CHAUUUUUUUU ÑO
 CARNAVALON, CHAUUUUUUU HASTA EL
 PROXIMO AÑOOOOOOOquot;!!!
CARNAVAL DE CAJAMARCA
 Cajamarca, y su afamado Carnaval nos trae a la
  memoria su inconfundible melodía e ingeniosas y
  humorísticas letras como la de las matarinas que son
  versos picaros y amorosos cantados a contrapunto.
 El domingo de carnaval el corzo recorre la ciudad con
  el Rey Momo acompañado de las patrullas y
  comparsas
 Otra costumbre es el concurso entre los 5 barrios de
  Cajamarca, que se alistan todo el año para la contienda
  musical
CARNAVAL DE AREQUIPA
 El carnaval es un baile popular que se ejecuta en honor
  al Dios quot;Momoquot;. La costumbre fue traída de Europa e
  impuesta en el Perú durante el gobierno de B. Leguía.
 En Arequipa el carnaval se da al compás del huayno y
  en comparsas, en grupos formados por varias parejas
  ataviadas de atuendos y provistas de elementos llenos
  de colorido. Representaban a los distritos más
  importantes de la ciudad. Entre ellos se establecía una
  rivalidad a través de sus coplas de carácter satírico y
  picaresco.
CARNAVAL EN CUZCO
 En el campo, y pueblos al interior del Cuzco, como
 Mollepata y Calca, el carnaval introduce
 peculiaridades como la Yunza de los Solteros y
 Casados, que es un árbol decorado con regalos, donde
 pueden bailar parejas de casados o de solteros y
 participar cortando el árbol hasta que caiga.
 Asimismo, sus carnavales son bastante
 incaicos, recogiendo costumbres a la usanza del Valle
 Sagrado de los Incas, con música y actuaciones en
 quechua.
 La gente baila las canciones típicas del Carnaval, y
  huaynos, especialmente el Carnaval de Tinta Pero en
  las ciudades cuzqueñas, las fiestas sociales, el juego de
  agua, globos o bombas, que son los globos
  grandes, llenecitos de agua y las Reinas del Carnaval
  también se acostumbran. Son comunes las fiestas en
  los patios del colegio, donde hay bastante sitio para
  todos.
CARNAVAL DE AYACUCHO
 Huamanga celebra el carnaval con festividades que van
 desde lo urbano, hasta lo rural. Las comparsas salen a
 la calle al grito de quot;Chayraq!quot; Resuenan las
 quenas, charangos, guitarras y mandolinas y los
 músicos van visitando los barrios, y se detienen en las
 casas de los vecinos dotados de botellas de licor pero
 también talco, harina, huevos con agua de anilina y
 arrayán
 Los huaynos de carnaval con versos irónicos recogen en
  sentir de la comunidad con estrofas alusivas a las
  autoridades o personajes políticos. Al pié de los altares se
  colocan quot;Killisquot; amarrados con regalos. Se preparan los
  quot;Sachjakuchuyquot; o corta de árboles para el tumbamonte. En
  medio de comidas y bailes se pueden ver diferentes
  prácticas andinas y concursos típicos de carnaval como el
  quot;Huaracanacuyquot;,quot;Seqolloquot;, el quot;Lucheoquot; cuerpo a cuerpo
  entre los varones, y al final de la noche los temidos
  quot;Manterosquot; o rapto de las mujeres. …Nueve meses después
  se ven las consecuencias!
CARNAVAL DE JUNIN
 En los carnavales de Junín resalta la gracia y elegancia de la
  mujer Wanka, y su cadencioso baile del carnaval. El distrito
  de Tambo es famoso por su concentración de bandas y
  carros alegóricos en el óvalo del distrito de Tambo. En
  pueblos del Interior es tradicional ver gigantescos
  pasacalles recorriendo la ciudad (baile popular con quena y
  percusión, cantado por todos los que bailan, agarrados de
  las manos, invitando a todos a unirse en una larga cadena
  que sube y baja serpenteante las calles de los pueblos
  andinos, muy común en toda celebración serrana).
  También el Ño Carnavalón hace su ingreso recibido por las
  autoridades y ciudadanos.
Fiesta de la Virgen de la
Candelaria
 La quot;Mamacha Candelariaquot;, quot;Mamita
 Cantichaquot;, quot;MamáCandiquot;, entre otros nombres
 populares, es la Patrona de la ciudad de Puno. Y está
 asociada a la Pachamama ( culto a la tierra ), el lago
 Titicaca, las minas y el trueno; además de
 simbolizar, la pureza y la fertilidad. En ella convergen
 también las esperanzas de los desvalidos y la tenaz fe
 de los creyentes.
 Esta celebración dura 18 días y se presentan más de 200
 danzas, en estos días se juntan hombres y
 mujeres, ancianos, jóvenes y niños que no cesan de
 bailar para la Virgen, agradeciéndole así los beneficios
 y milagros que les permiten seguir viviendo. En esta
 fiesta sin igual, la ciudad entera se une en regocijo y en
 un mar de color, mística y danza, ante un mudo testigo
 principal como son las frías y tranquilas aguas del
 majestuoso Lago Titicaca.
SEGUNDA PARTE
TRADICIONES COMUNES DE
ECUADOR , PERU Y BOLIVIA
SEÑOR DE LOS MILAGROS
 La procesión del Señor de los Milagros, Cristo de
  Pachacamilla o Cristo Moreno, recorre las calles limeñas
  todos los años en el mes de Octubre desde 1687, trayendo
  consigo bendiciones de unión, esperanza, fervor católico y
  tradición. En el mes de Octubre la imagen del Cristo
  crucificado mueve a millones de fieles en procesión. Los
  fervientes devotos vestidos de morado tratando de emular a
  las hermanas nazarenas, llevando detentes como símbolo
  de adhesión y devoción al Señor.
HISTORIA DEL SEÑOR DE LOS
          MILAGROS
 Cuenta la historia que a mediados del siglo XVII un
  humilde mulato pintó al Cristo crucificado en un paño de
  muro, dentro del muladar de Pachamilla, una zona donde
  los negros angolanos se agruparon viviendo en una pobreza
  absoluta. El 13 de Noviembre de 1655, a las 2:45 de la tarde
  se produjo un terrible terremoto en Lima y El
  Callao, derrumbando Iglesias, sepultando mansiones
  dejando miles de muertos y damnificados. Todas las
  paredes de la cofradía se vinieron abajo, excepto el débil
  muro de adobe en el cual se encontraba pintada la imagen
  de Jesús. La imagen quedó intacta, sin ningún
  resquebrajamiento.
 La imagen atrajo gran cantidad de adoradores, que con
 sus cánticos y bailes semipaganos escandalizaban a las
 autoridades políticas y religiosas, el Virrey ordenó la
 destrucción de la imagen. Al subir un pintor la escalera
 para borrarla, empezó a sentir temblores y
 escalofríos, teniendo que ser atendido de inmediato
 para proseguir con su labor. Luego intentó
 nuevamente subir pero fue tanta la impresión causada
 que bajó raudamente y se alejó asustado del lugar sin
 culminar con la tarea encomendada.
 Un segundo hombre, un soldado de Balcázar, de ánimo
 más templado, subió pero bajó rápidamente, explicando
 luego que cuando estuvo frente a la imagen vió que se ponía
 más bella y que la corona se tornaba verde; por esa razón no
 cumplió la orden dada. Ante la insistencia de las
 autoridades por desaparecer la imagen, la gente manifestó
 su disgusto y comenzó a protestar con airadas voces y
 actitudes amenazantes que obligaron a retirarse a la
 comitiva. La orden fue revocada y se acordó que en ese
 lugar se rindiera veneración a la poderosa imagen.
 El 20 de Octubre de 1687 un maremoto arrasó con el Callao
  y parte de Lima y derribó la capilla que se había levantado
  en honor a la imagen de Cristo. Quedando solo en pie la
  pared de adobe con la imagen del Cristo Crucificado. De
  esta forma fue admitido por la Iglesia y se consagró su
  culto.
 Una copia al oleo de la imagen fue confeccionada y fue
  llevada en procesión por las calles de Lima implorando al
  Cristo Crucificado para que apaciguara la ira de la
  naturaleza. Desde aquel entonces se estableció que en los
  días 18 y 19 del mes de Octubre tendría lugar la procesión
  del Señor de los Milagros.
¿POR QUÉ EL SIMBOLO ES EL
      COLOR MORADO?
 Según cuenta la tradición que su inventora fue una
  morena, llamada Josefa Marmanillo, una esclava del valle
  de Cañete. Doña quot;Pepaquot; fue liberado porque adolecía de
  parálisis y prometió al Señor de los Milagros seguir la
  procesión si la aliviaba de su mal. Durante el primer día de
  la procesión recuperó milagrosamente el uso de sus brazos
  y manos. Y esa misma noche, Doña quot;Pepaquot; soñó la receta
  del turrón. Al día siguiente lo preparó y lo repartió entre los
  pobres de Las Nazarenas. Desde entonces todos los meses
  de octubre este dulce invade con su aroma toda la ciudad.
¿POR QUÉ EN ESTA FECHA SE
CONSUME TURRON?
 Según cuenta la tradición que su inventora fue una
  morena, llamada Josefa Marmanillo, una esclava del valle
  de Cañete. Doña quot;Pepaquot; fue liberado porque adolecía de
  parálisis y prometió al Señor de los Milagros seguir la
  procesión si la aliviaba de su mal. Durante el primer día de
  la procesión recuperó milagrosamente el uso de sus brazos
  y manos. Y esa misma noche, Doña quot;Pepaquot; soñó la receta
  del turrón. Al día siguiente lo preparó y lo repartió entre los
  pobres de Las Nazarenas. Desde entonces todos los meses
  de octubre este dulce invade con su aroma toda la ciudad.
EN PERU:
 Se celebra todos los años en el mes de octubre; la fe de
  todos sus devotos es muy notoria en este mes mas que en
  otros.
 Se lleva acabo la tradicional procesión, la cual es muy
  concurrida por todos los fieles. Esta procesión consiste en
  que miembros de la Hermandad cargan en hombros a la
  imagen del Señor de los Milagros y la conducen iglesias tras
  iglesias dándole sus misas respectivas, para que la
  bendición del Cristo Morado sea derramada en todos los
  lugares a los que visite.
 Lo llamativo en el Perú mas que en otros países es la
  concurrencia multitudinaria de sus devotos .
 En este mes se acostumbra a comer los deliciosos
 turrones, símbolo popular del llamado “mes morado”.
EN BOLIVIA:
 Al igual que Perú existe la Hermandad del Señor de los
  Milagros de la Paz, la cual organiza todas las actividades.
 Se realiza la procesión en la cual devotos peruanos y
  bolivianos dan muestra de fervor y devoción
  católica, llevando en hombros a la imagen y con cánticos
  alusivos a la ocasión dan muestra que cuando de fe al
  Señor de los Milagros se trata, no se distinguen razas
  ni nacionalidades.
 Lo peculiar en este país es que posterior a la
  procesión, residentes peruanos y bolivianos se reúnen en
  un céntrico local para compartir los típicos turrones y a
  ritmo de grupos musicales peruanos terminar con dicha
  celebración.
EN ECUADOR:
 Las celebraciones se desarrollarán los días 23 y 24 de
  septiembre, atrayendo multitudes de fieles católicos, tanto
  de la localidad como de todo el país y del exterior, a rendir
  culto a una de las imágenes más milagrosas, según los
  devotos.
 No existe una fecha exacta, pero se cree que fue en la
  década de 1950 del siglo anterior, que se empezó a realizar
  la fiesta que llena de devotos la iglesia parroquial y todos
  los sitios en donde se efectúan las diferentes
  programaciones.
SEMANA SANTA
 Es una festividad religiosa que comienza con el
  “Domingo de Ramos” , y culmina con la “Pascua de
  Resurrección”. Es una de las fiestas cristianas más
  importantes.
 A continuación , les presentamos los principales
  sucesos de la Semana Santa y de qué modo es
  celebrado en Perú, Bolivia y Ecuador:
DOMINGO DE RAMOS:
 En este día se celebra la llegada triunfal de Jesucristo a
  Jerusalén como rey. En Bolivia, los jóvenes salen a las
  puertas de las iglesias vendiendo hojas de olivo. En
  Perú y en Ecuador se celebra con la tradicional misa y
  la procesión con las palmas.
JUEVES SANTO:
 En este día se celebra la llamada “Última Cena”. En
 Bolivia se trabaja ese día hasta el mediodía , y el resto
 del día se dedica a la visita a las iglesias , recorriendo
 un aproximado de 12 iglesias. En Ecuador, es
 tradicional la visita las 7 iglesias, que son elegidos
 aleatoriamente, para recordar el camino que tuvo que
 recorrer Jesucristo hacia Pilatos. En el Perú, también es
 tradicional la visita a las 7 iglesias, sobretodo en Lima.
VIERNES SANTO:
 En este día se celebra la “Muerte de Cristo”. En Bolivia
  no se realiza ninguna actividad, pero si se dedica
  tiempo a la preparación de platos tradicionales como el
  queso macha, el cochayuyo, el ají de papaliza, ají de
  arvejas , arroz con
  leche, trucha, pejerrey, bacalao, sopa de camarones
  , plato paceño ; lo más resaltante es la caminata hacia
  Copacabana 8provincia) desde La Paz. En Ecuador, es
  resaltante la preparación de platos típicos , siendo la
  más conocida la Fanesca, que consiste en granos y
  pescado principalmente
 En el Perú ,son conocidas las distintas procesiones en
 las distintas regiones, y también se destinan al
 preparado de platos típicos, sobretodo con la
 preparación del bacalao tradicional, en
 Ayacucho, específicamente en la ciudad de Huamanga
 ,se acostumbra esperar la llegada de la noche para
 apagar las luces para el paso al “Señor del Santo
 Sepulcro” o “Cristo del Calvario”.
PASCUA DE RESURRECCIÓN:
 Se celebra la resurrección de Cristo y representa el fin
  de la Semana Santa. Es un día que no tiene mucha
  trascendencia en cuanto a su celebración.
 En Bolivia se celebra la Semana Santa desde el
  “Miércoles de Ceniza”, después de los carnavales y 40
  días antes de la Semana Santa, donde es tradicional la
  visita de los jóvenes a la zona de Obrajes al sur de
  Bolivia. En Ecuador, en cambio , la celebración se
  inicia desde el Domingo de Ramos, al igual que en
  Perú.
 En la capital de Perú, Lima, se acostumbra celebra la
 Semana Santa de un modo poco original , más bien
 una copia de tradiciones extranjeras, mientras que en
 las provincias se acostumbra celebrar con procesiones
 y festividades de todo tipo que nos muestran una
 diversidad cultural, originalidad y un enorme colorido.
NAVIDAD
 Es la festividad religiosa de mayor trascendencia a nivel
  mundial, donde se celebra un aniversario más del
  nacimiento de Jesucristo.
EN PERU:
 En el Perú la Navidad se vive de manera muy comercial, los
  vendedores acostumbran quedarse vendiendo juguetes
  hasta la madrugada inclusive, se acostumbra cenar
  pavo, panteón, chocolate y puré de manzana (lo cual es
  muy ilógico considerando que vivimos en la época de
  verano, pero bueno, como en todos los países lo hacen), el
  resto de las regiones viven su Navidad a su modo.
EN BOLVIA:
 En Bolivia se acostumbra comer una especie de caldo
  picante con algo de dulce llamado “picana”, al momento de
  abrir los regalos cada miembro de la familia acostumbra
  decir sus propósitos para contribuir con su familia.
EN ECUADOR:
 En Ecuador se acostumbra celebrar la Navidad con una
 tradición peculiar llamada “Noche de año viejo” el 24 de
 diciembre. Se hacen muñecos a base de tela y aserrín y se
 les rellena con tronadores y toda clase de aparatos
 pirotécnicos. Otra costumbre peculiar consiste en armar su
 nacimiento a base de piedras , agua y tierra, con el objetivo
 de darle un toque más natural. Lo demás es lo ya conocido:
 la cena, los regalos , etc.

Contenu connexe

Tendances

TRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚ
TRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚTRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚ
TRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚAnggi Gutierrez
 
Manifestaciones Culturales del Estado Lara
Manifestaciones Culturales del Estado LaraManifestaciones Culturales del Estado Lara
Manifestaciones Culturales del Estado LaraElsy Mendoza
 
El Calendario Folklórico Ecuatoriano y otras
El Calendario Folklórico Ecuatoriano y otrasEl Calendario Folklórico Ecuatoriano y otras
El Calendario Folklórico Ecuatoriano y otrasSYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Candelaria 2014 rcopilacion 1
Candelaria 2014 rcopilacion 1Candelaria 2014 rcopilacion 1
Candelaria 2014 rcopilacion 1Elias Cazasola
 
Festividades populares en venezuela
Festividades populares en venezuelaFestividades populares en venezuela
Festividades populares en venezuelaAngiwiel Suarez
 
La mama negra
La mama negraLa mama negra
La mama negradantony90
 
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado MirandaCelebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado MirandaHanseungyeon
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musicaferbara
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musicaferbara
 
MUSICA VENEZOLANA: LA COSTA NEGRA
MUSICA VENEZOLANA: LA COSTA NEGRAMUSICA VENEZOLANA: LA COSTA NEGRA
MUSICA VENEZOLANA: LA COSTA NEGRAHéctor Rago
 
Virgen De La Candelaria
Virgen De La CandelariaVirgen De La Candelaria
Virgen De La Candelariaandreavallenas
 
Fiestas Tradicionales en Venezuela
Fiestas Tradicionales en VenezuelaFiestas Tradicionales en Venezuela
Fiestas Tradicionales en VenezuelaJesuscentenoc
 

Tendances (18)

TRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚ
TRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚTRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚ
TRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚ
 
Carnavales
CarnavalesCarnavales
Carnavales
 
Manifestaciones Culturales del Estado Lara
Manifestaciones Culturales del Estado LaraManifestaciones Culturales del Estado Lara
Manifestaciones Culturales del Estado Lara
 
San juan [autoguardado]
San juan [autoguardado]San juan [autoguardado]
San juan [autoguardado]
 
Fiestas populares
Fiestas popularesFiestas populares
Fiestas populares
 
El Calendario Folklórico Ecuatoriano y otras
El Calendario Folklórico Ecuatoriano y otrasEl Calendario Folklórico Ecuatoriano y otras
El Calendario Folklórico Ecuatoriano y otras
 
Candelaria 2014 rcopilacion 1
Candelaria 2014 rcopilacion 1Candelaria 2014 rcopilacion 1
Candelaria 2014 rcopilacion 1
 
Festividades populares en venezuela
Festividades populares en venezuelaFestividades populares en venezuela
Festividades populares en venezuela
 
La mama negra
La mama negraLa mama negra
La mama negra
 
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado MirandaCelebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
 
Triptico 1
Triptico 1Triptico 1
Triptico 1
 
Costumbres y tradiciones comunes
Costumbres y tradiciones comunesCostumbres y tradiciones comunes
Costumbres y tradiciones comunes
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
 
MUSICA VENEZOLANA: LA COSTA NEGRA
MUSICA VENEZOLANA: LA COSTA NEGRAMUSICA VENEZOLANA: LA COSTA NEGRA
MUSICA VENEZOLANA: LA COSTA NEGRA
 
Virgen De La Candelaria
Virgen De La CandelariaVirgen De La Candelaria
Virgen De La Candelaria
 
Fiestas Tradicionales en Venezuela
Fiestas Tradicionales en VenezuelaFiestas Tradicionales en Venezuela
Fiestas Tradicionales en Venezuela
 
San juan bautista wiki
San juan bautista wikiSan juan bautista wiki
San juan bautista wiki
 

En vedette

Coplas de carnaval
Coplas de carnavalCoplas de carnaval
Coplas de carnavalj Bonilla
 
diapositivas de las etnias de bolivia
diapositivas de las etnias de boliviadiapositivas de las etnias de bolivia
diapositivas de las etnias de boliviaGabriela Serrano
 
Nuestras costumbres y tradiciones argentinas
Nuestras costumbres y tradiciones argentinasNuestras costumbres y tradiciones argentinas
Nuestras costumbres y tradiciones argentinasmaridoc
 
Generalidades tumores
Generalidades tumoresGeneralidades tumores
Generalidades tumoresRogelio Meraz
 
Señor de los milagros
Señor de los milagrosSeñor de los milagros
Señor de los milagrosLasmoradas
 
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)Framely Dariely Bolivar Caraballo
 
Tradiciones típicas de ecuador en año nuevo
Tradiciones típicas de ecuador en año nuevoTradiciones típicas de ecuador en año nuevo
Tradiciones típicas de ecuador en año nuevonicol100310
 
Festividades de Saraguro
Festividades de SaraguroFestividades de Saraguro
Festividades de Saraguromqvacacela
 
Tradiciones navideñas en el ecuador
Tradiciones navideñas en el ecuadorTradiciones navideñas en el ecuador
Tradiciones navideñas en el ecuadordavichog5200
 
Costumbres de la navidad en el ecuador
Costumbres de la navidad en el ecuadorCostumbres de la navidad en el ecuador
Costumbres de la navidad en el ecuadoryupvizjen
 
tradiciones del ecuador
tradiciones del ecuadortradiciones del ecuador
tradiciones del ecuadorkirkpatricio
 
Ecuador
EcuadorEcuador
EcuadorALEX
 
Ecuador en imagenes
Ecuador en imagenesEcuador en imagenes
Ecuador en imagenesYayhi
 
36 etnias de bolivia
36 etnias de bolivia36 etnias de bolivia
36 etnias de boliviarodmyorellana
 
Elcarnavalabanquino
ElcarnavalabanquinoElcarnavalabanquino
Elcarnavalabanquinoyesy199420
 
36 naciones, 1 solo país
36 naciones, 1 solo país36 naciones, 1 solo país
36 naciones, 1 solo paísnildagd
 

En vedette (20)

Coplas de carnaval
Coplas de carnavalCoplas de carnaval
Coplas de carnaval
 
diapositivas de las etnias de bolivia
diapositivas de las etnias de boliviadiapositivas de las etnias de bolivia
diapositivas de las etnias de bolivia
 
Nuestras costumbres y tradiciones argentinas
Nuestras costumbres y tradiciones argentinasNuestras costumbres y tradiciones argentinas
Nuestras costumbres y tradiciones argentinas
 
Generalidades tumores
Generalidades tumoresGeneralidades tumores
Generalidades tumores
 
Puerto Rico
Puerto RicoPuerto Rico
Puerto Rico
 
Señor de los milagros
Señor de los milagrosSeñor de los milagros
Señor de los milagros
 
Carnaval 5
Carnaval 5Carnaval 5
Carnaval 5
 
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
 
Tradiciones típicas de ecuador en año nuevo
Tradiciones típicas de ecuador en año nuevoTradiciones típicas de ecuador en año nuevo
Tradiciones típicas de ecuador en año nuevo
 
Festividades de Saraguro
Festividades de SaraguroFestividades de Saraguro
Festividades de Saraguro
 
Tradiciones navideñas en el ecuador
Tradiciones navideñas en el ecuadorTradiciones navideñas en el ecuador
Tradiciones navideñas en el ecuador
 
Costumbres de la navidad en el ecuador
Costumbres de la navidad en el ecuadorCostumbres de la navidad en el ecuador
Costumbres de la navidad en el ecuador
 
tradiciones del ecuador
tradiciones del ecuadortradiciones del ecuador
tradiciones del ecuador
 
Saraguro
SaraguroSaraguro
Saraguro
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Ecuador en imagenes
Ecuador en imagenesEcuador en imagenes
Ecuador en imagenes
 
36 etnias de bolivia
36 etnias de bolivia36 etnias de bolivia
36 etnias de bolivia
 
Elcarnavalabanquino
ElcarnavalabanquinoElcarnavalabanquino
Elcarnavalabanquino
 
36 naciones, 1 solo país
36 naciones, 1 solo país36 naciones, 1 solo país
36 naciones, 1 solo país
 
Chirigotas carnaval 2013
Chirigotas carnaval 2013Chirigotas carnaval 2013
Chirigotas carnaval 2013
 

Similaire à Tradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y Ecuador

Similaire à Tradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y Ecuador (20)

Costumbres y tradiciones de tehucan y la region
Costumbres y tradiciones de tehucan y la regionCostumbres y tradiciones de tehucan y la region
Costumbres y tradiciones de tehucan y la region
 
Costumbres y tradiciones veracruz
Costumbres y tradiciones veracruzCostumbres y tradiciones veracruz
Costumbres y tradiciones veracruz
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
 
Fiestas tradicionales en Chile
Fiestas tradicionales en ChileFiestas tradicionales en Chile
Fiestas tradicionales en Chile
 
Historia de Carnaval Ecuador
Historia de Carnaval EcuadorHistoria de Carnaval Ecuador
Historia de Carnaval Ecuador
 
Daza.colombiana
Daza.colombianaDaza.colombiana
Daza.colombiana
 
Costumbres y fiestas de Ica
Costumbres y fiestas de IcaCostumbres y fiestas de Ica
Costumbres y fiestas de Ica
 
Opinion Corpus Cristi
Opinion Corpus CristiOpinion Corpus Cristi
Opinion Corpus Cristi
 
FIESTAS POPULARES.pdf
FIESTAS POPULARES.pdfFIESTAS POPULARES.pdf
FIESTAS POPULARES.pdf
 
Exposicion Pnnc
Exposicion PnncExposicion Pnnc
Exposicion Pnnc
 
Bachillerato general oficial
Bachillerato general oficialBachillerato general oficial
Bachillerato general oficial
 
Costumbres y tradiciones de quetzaltenango
Costumbres y tradiciones de quetzaltenangoCostumbres y tradiciones de quetzaltenango
Costumbres y tradiciones de quetzaltenango
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Melvin fernandez pomachagua
Melvin fernandez pomachaguaMelvin fernandez pomachagua
Melvin fernandez pomachagua
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Eliana blog
Eliana blogEliana blog
Eliana blog
 
Cuenca - Ecuador
Cuenca - EcuadorCuenca - Ecuador
Cuenca - Ecuador
 
Fiestas tradicionales del ecuador
Fiestas tradicionales del ecuadorFiestas tradicionales del ecuador
Fiestas tradicionales del ecuador
 
Fiestas tradicionales del Ecuador
Fiestas tradicionales del EcuadorFiestas tradicionales del Ecuador
Fiestas tradicionales del Ecuador
 

Tradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y Ecuador

  • 1.
  • 2. INTEGRANTES  Cajahuanca Collachagua Cristian  Choque Guzmàn Abel  Diestra Bulnes Cristian  Domenack Quiñones Hugo Erich  García Chavez Juan Carlos  Meza Loli David  Navarro Marcos Jhonatan  Ramírez Valenzuela Daniel Alejandro
  • 3. OBJETIVO  LA FINALIDAD DE ESTA INVESTIGACION ES DARLE A CONOCER LAS SIMILUTUDES Y DIFERENCIAS EN TRADICIONES RELIGIOSAS QUE TIENE LOS PAISES HERMANOS DE ECUADOR ,PERU Y BOLIVIA YA QUE FORMARON PARTE DEL IMPERIO DEL TAHUANTINSUYO Y RESISTIERON EN PARTE AL GENOCIDIO CULTURAL DE OCCIDENTE.
  • 4. CONTENIDO EL TRABAJO CONSTA DE DOS PARTES: PRIMERA PARTE:  SE MOSTRARA LAS TRADICIONES PROPIAS DE LOS PAISES MENCIONADOS SEGUNDA PARTE:  SE MOSTRARA LA TRADICIONES COMUNES DE LOS PAISES MENCIONADOS TERCERA PARTE:  CONCLUSION
  • 7. CARNAVAL DE ORURO  Comienza 40 días antes de la Pascua, con el primer convite en devoción a la Virgen del Socavón.  El viernes es dedicado en forma tradicional al Convite del quot;Tíoquot; y se realiza la quot;Challaquot; de los parajes mineros.  El sábado tiene lugar la fastuosa entrada del Carnaval en el cual los grupos folklóricos efectúan sus coreográficas dedicadas a la virgen.  El domingo, al alba, se realiza el saludo a la Virgen del Socavón, los conjuntos visitan la gruta del cerro Pie de Gallo, Este mismo día se realiza la segunda entrada del Carnaval que es representada con las danzas de los diablos o Diablada, que ofrece un espectáculo de la lucha del bien contra el mal.  El Carnaval de Oruro es una magnífica demostración del sincretismo religioso-pagano; en la que participan jóvenes y viejos, sin distinción de clases sociales y colores políticos.
  • 8.
  • 9. CARNAVAL DE SANTA CRUZ  Comienza un mes antes con las fiestas quot;precarnavalerasquot; en las que participan todas las comparsas juveniles encabezadas por su Reina. Una semana antes del carnaval se lleva a cabo el mini corso, en el recorrido el visitante podrá admirar un marco desbordante de lujo y colorido en hermosas fantasías, impresionantes carros alegóricos que transportan a las reinas, también percibirá el intento por rescatar los motivos regionales y el respeto al medio ambiente.  En estas fiestas la mujer es la principal protagonista pues, al estar completamente disfrazada, hace de las suyas escogiendo pareja, coqueteando e invitando a bailar a los varones que asisten a dichas fiestas. De esta manera se ve reflejado el espíritu alegre del pueblo cruceño.
  • 10.
  • 11. Phujllay de Tarabuco  Esta fiesta, que se lleva a cabo el segundo domingo de marzo comienza con la celebración de la misa en quechua, continúa con la entrada de grupos de bailarines a la plaza y la elección de la ñusta o virgen de la ceremonia ritual de la quot;pucaraquot; -símbolo mágico y religioso-.  Terminada la danza ritual y luego de beber chicha y degustar platos de comida típica picante, los campesinos montan sus caballos y a los gritos de quot;Viva el Phujllay!quot; se alejan en busca de otras ofrendas folklóricas a la madre naturaleza
  • 12.
  • 13. CARNAVAL DE TARIJA  Esta fiesta comienza con un mes de anticipación, con recorridos de comparsas y banda por las calles. Las comparsas tienen la costumbre de llevar a la plaza al diablo enjaulado, donde es liberado con lo que se da por iniciada la fiesta.  Los habitantes organizan el Corso, el cual es lleno de colorido y alegría y se ve complementado con el Concurso Folklórico Campesino de Música y Baile. Posteriormente comienza el gran baile popular en la plaza principal en el que participan comparsas, pueblo y visitantes.
  • 14.
  • 15. CARNAVAL DE LA PAZ  Entrada Tradicional del Carnaval Paceño. En esta farándula, que se desarrolla el día domingo, participan distintas comparsas llenando de color y alegría las calles. El personaje sobresaliente es el Pepino, quien con su quot;matasuegraquot;, quot;chorizoquot;, mixtura, pito, harina y al son de sus alegres cascabeles inunda el ambiente carnavalero de algarabía  El lunes se realiza el Jisq’a Anata, fiesta en la que se conmemora la llegada de los primeros productos de la cosecha o de la producción agrícola andina. En esta fiesta se baila la danza de los Qhanchwiris, acompañada de pinquillos, con ritmos de la tierra.
  • 16.
  • 17. La fiesta de San Juan, la tradición de la fogata...  En la fiesta de San Juan, la costumbre es de hacer fogatas, donde cada uno quema lo que le da la gana. Madera por supuesto, pero también lo que está por allí: llantas, lo que sea. Esto provoca al día siguiente, a pesar de las interdicciones de la alcaldía, una capa de contaminación tremenda sobre las ciudades, día gris del humo de las fogatas, como en la más espesa neblina, dejando atrás el fog de las calles londinenses ¡Y eso que los ancianos cuentan que antes ni se veía a 3 metros de distancia al día siguiente de la fiesta de San Juan!
  • 18.  El fuego, aquí es símbolo de salud, de fertilidad y prosperidad, es un pedido al Santo. En el campo, el fuego de San Juan limpia supuestamente la tierra para que el suelo de luego verdes pasturas. La costumbre es de consultar oráculos en las vísperas de San Juan, de diversas maneras, porque esta noche es la de los presagios y del destino.
  • 19.
  • 20. La Ch'alla, el acto de reciprocidad a la Pachamama (Madre Tierra)  Ch'allar significa en aymará quot;rociarquot;, quot;verterquot; o quot;regarquot; la tierra u otro bien material con unos elementos simbólicos a modo de retribuir y agradecer a la Pachamama, la Madre Tierra. Para cualquier ocasión, en las fiestas simbólicas, se vierte al suelo un poquito de chicha, bebida de maíz fermentado, para agradecer a la Madre Tierra.  Este ritual se ve en el campo y en la ciudad, gracias a los movimientos de migración en el país y tiene orígenes prehispánicos. Establece la relación entre « el Jache » (la persona) y la Pachamama. Constituye un rito fundamental de reciprocidad, valor primordial del mundo andino. Es parte de la creencia andina recordar que cada cosa forma parte de la vida y que el ser humano debe mantener una relación fuerte con su entorno en totalidad, sobretodo con la naturaleza, simbolizada por la Pachamama.
  • 21.
  • 22. La k´oa, el acto de reciprocidad a la Pachamama (Madre Tierra)  Cada primer viernes del mes, se hace la « K'oa », el acto de reciprocidad a la Pachamama. Es como una bendición que se hace para la casa, el auto, para el comercio o la oficina, cualquier cosa que se estrena.  Para esta ceremonia, se quema una mezcla especial sobre un brasero, según la función del elemento a bautizar. Se juntan varias cosas sobre unas hojas de papel, cada cosa con su simbólica: adornitos, hierbitas aromáticas, representaciones de objetos, hasta fetos de llamas secados.
  • 23.  Es por otra parte ocasión de agradecer a la Pachamama y honrar la reciprocidad tan importante para la cultura andina “Challanquot; (vertiendo sobre el suelo una parte de la chicha que se va a tomar).  Ekeko es otro ejemplo del sincretismo existiendo entre la religión indígena tradicional y la religión católica, entre lo « nativo » y lo « importado-impuesto » por lo españoles. Ekeko es el dios de la casa para varios pueblos aymará, festejado tradicionalmente durante el solsticio de verano (21 de enero en Sur América). Esta fiesta fusionó con la fecha del 24 de enero, elegida por el gobernador Sebastián, seguro para festejar a la Virgen de la Paz y para la liberación de la ciudad del sitio de Túpac Katari.
  • 24.
  • 25. Todos Santos, culto a los difuntos  La fiesta de Todos Santos es uno de los momentos fuertes del calendario boliviano. Durante esta fiesta se cultiva la memoria a los muertos, floreciendo sus tumbas. El cementerio se llena todo el día, y las familias vienen a rendir sus homenajes a la memoria de sus antepasados.  La fiesta de Todos Santos tiene lugar el 2 de noviembre, sin embargo la fiesta misma empieza el día anterior, el 1ro a las doce del medio día, cuando las almas de los muertos llegan a las casas para compartir con los vivos la alegría de una buena cena.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. EL EKEKO  Ekeko es otro ejemplo del importante sincretismo que existe entre la religión indígena tradicional y la religión católica, entre lo « nativo » y lo « importado » de los españoles. Ekeko es entre otras cosas el dios de la casa en varias comunidades aymará hablantes, tradicionalmente festejado en el solsticio de verano (21 de enero en América del Sur). Su fiesta fusionó con la fecha del 24 de enero elegida por el gobernador Sebastián seguro para rendir homenaje a la Virgen de la Paz y agradecerla de la liberación de la ciudad del sitio de Túpac Katari.
  • 30.
  • 31. La leyenda del Ekeko  Mucho antes de la conquista española, vivía en el Altiplano un hombre aymará llamado Iqiqu. Era bajito, humilde, generoso y alegre. Su bondad era tal que donde iba, daba armonía a las existencias, cultivaba las buenas relaciones, reunía a los enamorados. Por otra parte daba consejos avisados y su sola presencia garantizaba días felices a todos.  Para mejorar todavía sus virtudes, quot;el Apu Qullana Qulloquot; (Dios el Padre Divino), que vivía en las alturas sagradas del « khuno Qullo » (Montana Sagrada), le regaló unas calidades maravillosas. Así logró realizar grandes hazañas, como mover piedras enormes, secar ríos enteros, abrir o desplazar montañas. Lo hizo con todo corazón, con todo su entusiasmo, todo le obedecía, y por esto mismo, la gente lo seguía sin vacilar.
  • 32.  La felicidad se acabó con la llegada del quot;Awqaquot; (el ser maligno) y de su ejército destructor. Su aspecto de joven bárbaro y su piel blanca se combinaban con su mente maligna. Tomando nota de los favores que recibía la gente que seguía Iqiqu, arruinó sus tierras, matando ferozmente a cada cual le resistía. Obtuvo la aprobación forzada de las mentes más débiles.  Para que no lo capturen, Iqiqu fue a esconderse en otras regiones, cuidando siempre de no involucrar a las poblaciones de su alrededor, para que no sean las próximas victimas del Awqa. Un día, entró en un Ayllu (territorio político) donde se había reunido la gente para desarrollar un sistema de ayuda entre agricultores. Al mismo tiempo, Awqa y su ejército vinieron a sorprender la reunión. Para evitar la masacra de la gente, Iqiqu prefirió entregarse al Maligno.
  • 33.  Sin esperar a más, Awqa dio orden para que torturen al prisionero, y unas horas después, de desmembrarle. La cabeza, los brazos, las piernas, así como las demás partes de su cuerpo fueron entierradas en lugares diferentes y secretos del Altiplano para impedir una reunión futura de su cuerpo que daría vida de nuevo al benefactor.  Algunos ancianos creen que el tiempo de la reunión vendrá. Otros aseguran que ciertas partes de su cuerpo ya están en camino hasta « Wiñay Marca » (la ciudad eterna), donde esperan las demás partes del cuerpo de Iqiqu para por fin reunirse, víspera de la emancipación del pueblo aymará.
  • 35. CRISTO DEL BUEN CONSUELO  Festividad que en donde se realiza un peregrinaje en honor al cristo del buen consuelo, que han convertido en tradición las enseñanzas religiosas inculcadas por los sacerdotes claretianos Ángel María Canals y Gerardo Villegas al iniciar la procesión de la imagen por las calles del suburbio de Guayaquil. En el peregrinaje se realizan las 14 estaciones del Vía Crucis.
  • 36.
  • 37. FIESTA DE LA VIRGEN DEL CISNE  Se celebra en Loja el 15 de agosto, emprenden el recorrido con la realización de una misa de almas unidas por el fervor religioso, desde su santuario hasta la catedral de la capital provincial.  La caminata hacia Loja, empieza el 17 de agosto. La imagen hace su primer alto en la hacienda quot;San Pedroquot;, continua el viaje hasta quot;San Pedro La Benditaquot;, el segundo alto, luego pasando por Monterrey, La Toma para así llegar a la capital provincial. En cada parada la Virgen es cambiada de ropa. Ya en Loja, es colocada en el altar mayor de la Catedral, hasta el 1 de noviembre cuando es llevada al pueblo del cisne.
  • 38.
  • 39. FIESTA DE SAN PEDRO DE BOLIVAR  La preparación de la fiesta esta a cargo de los priostes (los que cubren los gastos de la fiesta). El barrio anfitrión prepara un lugar donde la estatua de San Pedro esta durante todo el día. A lo largo de la festividad se realizan juegos populares, los toros populares, la chamiza(que consiste en llevar hojarascas por las calles y luego quemarlas) y la misa.  Se puede distinguir dentro de la festividad una celebración de mestizos y otra de los indígenas (el Inti raymi).
  • 40.
  • 41. LA VIRGEN DE LA CARIDAD CARCHI  Se celebra en la ciudad de Mira el 2 de febrero, que es una expresión de la identidad cultural, tanto religiosa como social.  La fiesta se da inicio con las vísperas en la quincena de enero, a lo largo de la festividad se realiza el envío de la chamiza por las calles de la ciudad, la riña de gallos, de toros, el pase de ceras. Ya en la noche se admira el Novillo de Bombas que sale para ser toreado por valientes y ágiles toreros espontáneos, quienes hacen alarde su audacia y osadía y finaliza con la quema del castillo.
  • 42.
  • 43. FIESTA DEL NIÑO ISINCHE DE COTOPAXI  El mayor festejo en homenaje al Niño de Isinche es el 25 de diciembre. En esa fecha se realizan concurridos quot;Pase del Niño juegos pirotécnicos, misas. La fiesta en el mes de diciembre comprende de tres partes que se desarrolla en tres días: La Víspera, La procesión y La Misa Faltando ocho meses antes de iniciar la fiesta, el prioste va de casa en casa, pidiendo “jochas” (intercambio de servicios).  Los disfrazados, los tres Reyes: el Rey ángel, el rey embajador, el rey mozo, todos ellos cumpliendo con funciones especificas en esta fiesta.
  • 44.
  • 45. FERIA DE QUITO JESUS DEL GRAN PODER DE PICHINCHA  Es una feria taurina de gran importancia en América, se celebra en los últimos días de noviembre, el máximo trofeo que se disputa en ella es la Estatuilla del Jesús del Gran Poder, la cual es una réplica de Jesús cargando la cruz.
  • 46.
  • 47. FIESTA DEL SEÑOR DE LA BUENA ESPERANZA  El Señor de la Buena Esperanza tiene raigambre en la fe de los pobladores de Checa. La fiesta comienza con la novena (9 días antes del primero de mayo), con una procesión de antorchas. En las vísperas, se desarrolla la Santa Misa, luego se quema la chamiza, hay vacas locas, juegos pirotécnicos y bailes (Sábado por la noche). El día domingo comienza con la Misa de Fiesta. Luego se desarrolla la procesión con la Imagen del Señor de la Buena Esperanza, se ofrecen: coros, bailes típicos, bajo el acompañamiento de la banda de pueblo..
  • 48.
  • 50. CARNAVALES EN LIMA:  En lima se acostumbra celebrarse los carnavales mojando a las personas con globos ,baldes y chisguetes o pintadoras ;pero no siempre fue así Lima gozaba de un carnaval lleno de esplendor y brillos, con carros alegóricos y bailes públicos en el Malecón de Barranco y otros malecones al borde de las playas, lo cual aún hoy recuerdan nuestros padres y abuelos. Estas celebraciones públicas fueron poco a poco desapareciendo
  • 51. PUNO, La Capital del Folklore Peruano  Para los carnavales, la gente joven (quot;y la no tan jovenquot;) se reúne para ensayar la Marinera y la Pandilla de Puno  Antiguamente las cholitas invitaban a jóvenes de sociedad a bailar con ellas como su pareja, ellos aceptaban pero como se avergonzaban un poco se tapaban la cara bajándose el ala del sombrero sobre los ojos y se enrollaban mucha serpentina en el cuello para tratar de taparse la cara, por eso hasta hoy en día, los bailarines se ponen mucha serpentina en el cuello, La cholita en cambio iba muy orgullosa usando sus mejores galas y ondeando al aire su pequeño pañuelo blanco.
  • 52.  Ahora es una danza de exhibición se presenta en el coliseo la noche del último Viernes de Febrero luego las cuadrillas que son alrededor de 40 a 50 parejas salen a bailar por las calles .El Ño Carnavalón también es costumbre en puno, un muñeco colorido y gigante que mide como 6 metros de altura, al cual pasean por todo el pueblo. En el último día de carnavales, el Ño Carnavalón es arrojado al río y todos le gritan quot;CHAUUUUUUUU ÑO CARNAVALON, CHAUUUUUUU HASTA EL PROXIMO AÑOOOOOOOquot;!!!
  • 53.
  • 54. CARNAVAL DE CAJAMARCA  Cajamarca, y su afamado Carnaval nos trae a la memoria su inconfundible melodía e ingeniosas y humorísticas letras como la de las matarinas que son versos picaros y amorosos cantados a contrapunto.  El domingo de carnaval el corzo recorre la ciudad con el Rey Momo acompañado de las patrullas y comparsas  Otra costumbre es el concurso entre los 5 barrios de Cajamarca, que se alistan todo el año para la contienda musical
  • 55.
  • 56. CARNAVAL DE AREQUIPA  El carnaval es un baile popular que se ejecuta en honor al Dios quot;Momoquot;. La costumbre fue traída de Europa e impuesta en el Perú durante el gobierno de B. Leguía.  En Arequipa el carnaval se da al compás del huayno y en comparsas, en grupos formados por varias parejas ataviadas de atuendos y provistas de elementos llenos de colorido. Representaban a los distritos más importantes de la ciudad. Entre ellos se establecía una rivalidad a través de sus coplas de carácter satírico y picaresco.
  • 57.
  • 58. CARNAVAL EN CUZCO  En el campo, y pueblos al interior del Cuzco, como Mollepata y Calca, el carnaval introduce peculiaridades como la Yunza de los Solteros y Casados, que es un árbol decorado con regalos, donde pueden bailar parejas de casados o de solteros y participar cortando el árbol hasta que caiga. Asimismo, sus carnavales son bastante incaicos, recogiendo costumbres a la usanza del Valle Sagrado de los Incas, con música y actuaciones en quechua.
  • 59.  La gente baila las canciones típicas del Carnaval, y huaynos, especialmente el Carnaval de Tinta Pero en las ciudades cuzqueñas, las fiestas sociales, el juego de agua, globos o bombas, que son los globos grandes, llenecitos de agua y las Reinas del Carnaval también se acostumbran. Son comunes las fiestas en los patios del colegio, donde hay bastante sitio para todos.
  • 60.
  • 61. CARNAVAL DE AYACUCHO  Huamanga celebra el carnaval con festividades que van desde lo urbano, hasta lo rural. Las comparsas salen a la calle al grito de quot;Chayraq!quot; Resuenan las quenas, charangos, guitarras y mandolinas y los músicos van visitando los barrios, y se detienen en las casas de los vecinos dotados de botellas de licor pero también talco, harina, huevos con agua de anilina y arrayán
  • 62.  Los huaynos de carnaval con versos irónicos recogen en sentir de la comunidad con estrofas alusivas a las autoridades o personajes políticos. Al pié de los altares se colocan quot;Killisquot; amarrados con regalos. Se preparan los quot;Sachjakuchuyquot; o corta de árboles para el tumbamonte. En medio de comidas y bailes se pueden ver diferentes prácticas andinas y concursos típicos de carnaval como el quot;Huaracanacuyquot;,quot;Seqolloquot;, el quot;Lucheoquot; cuerpo a cuerpo entre los varones, y al final de la noche los temidos quot;Manterosquot; o rapto de las mujeres. …Nueve meses después se ven las consecuencias!
  • 63.
  • 64. CARNAVAL DE JUNIN  En los carnavales de Junín resalta la gracia y elegancia de la mujer Wanka, y su cadencioso baile del carnaval. El distrito de Tambo es famoso por su concentración de bandas y carros alegóricos en el óvalo del distrito de Tambo. En pueblos del Interior es tradicional ver gigantescos pasacalles recorriendo la ciudad (baile popular con quena y percusión, cantado por todos los que bailan, agarrados de las manos, invitando a todos a unirse en una larga cadena que sube y baja serpenteante las calles de los pueblos andinos, muy común en toda celebración serrana). También el Ño Carnavalón hace su ingreso recibido por las autoridades y ciudadanos.
  • 65.
  • 66. Fiesta de la Virgen de la Candelaria  La quot;Mamacha Candelariaquot;, quot;Mamita Cantichaquot;, quot;MamáCandiquot;, entre otros nombres populares, es la Patrona de la ciudad de Puno. Y está asociada a la Pachamama ( culto a la tierra ), el lago Titicaca, las minas y el trueno; además de simbolizar, la pureza y la fertilidad. En ella convergen también las esperanzas de los desvalidos y la tenaz fe de los creyentes.
  • 67.  Esta celebración dura 18 días y se presentan más de 200 danzas, en estos días se juntan hombres y mujeres, ancianos, jóvenes y niños que no cesan de bailar para la Virgen, agradeciéndole así los beneficios y milagros que les permiten seguir viviendo. En esta fiesta sin igual, la ciudad entera se une en regocijo y en un mar de color, mística y danza, ante un mudo testigo principal como son las frías y tranquilas aguas del majestuoso Lago Titicaca.
  • 68.
  • 69.
  • 71. TRADICIONES COMUNES DE ECUADOR , PERU Y BOLIVIA
  • 72. SEÑOR DE LOS MILAGROS  La procesión del Señor de los Milagros, Cristo de Pachacamilla o Cristo Moreno, recorre las calles limeñas todos los años en el mes de Octubre desde 1687, trayendo consigo bendiciones de unión, esperanza, fervor católico y tradición. En el mes de Octubre la imagen del Cristo crucificado mueve a millones de fieles en procesión. Los fervientes devotos vestidos de morado tratando de emular a las hermanas nazarenas, llevando detentes como símbolo de adhesión y devoción al Señor.
  • 73.
  • 74. HISTORIA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS  Cuenta la historia que a mediados del siglo XVII un humilde mulato pintó al Cristo crucificado en un paño de muro, dentro del muladar de Pachamilla, una zona donde los negros angolanos se agruparon viviendo en una pobreza absoluta. El 13 de Noviembre de 1655, a las 2:45 de la tarde se produjo un terrible terremoto en Lima y El Callao, derrumbando Iglesias, sepultando mansiones dejando miles de muertos y damnificados. Todas las paredes de la cofradía se vinieron abajo, excepto el débil muro de adobe en el cual se encontraba pintada la imagen de Jesús. La imagen quedó intacta, sin ningún resquebrajamiento.
  • 75.  La imagen atrajo gran cantidad de adoradores, que con sus cánticos y bailes semipaganos escandalizaban a las autoridades políticas y religiosas, el Virrey ordenó la destrucción de la imagen. Al subir un pintor la escalera para borrarla, empezó a sentir temblores y escalofríos, teniendo que ser atendido de inmediato para proseguir con su labor. Luego intentó nuevamente subir pero fue tanta la impresión causada que bajó raudamente y se alejó asustado del lugar sin culminar con la tarea encomendada.
  • 76.  Un segundo hombre, un soldado de Balcázar, de ánimo más templado, subió pero bajó rápidamente, explicando luego que cuando estuvo frente a la imagen vió que se ponía más bella y que la corona se tornaba verde; por esa razón no cumplió la orden dada. Ante la insistencia de las autoridades por desaparecer la imagen, la gente manifestó su disgusto y comenzó a protestar con airadas voces y actitudes amenazantes que obligaron a retirarse a la comitiva. La orden fue revocada y se acordó que en ese lugar se rindiera veneración a la poderosa imagen.
  • 77.  El 20 de Octubre de 1687 un maremoto arrasó con el Callao y parte de Lima y derribó la capilla que se había levantado en honor a la imagen de Cristo. Quedando solo en pie la pared de adobe con la imagen del Cristo Crucificado. De esta forma fue admitido por la Iglesia y se consagró su culto.  Una copia al oleo de la imagen fue confeccionada y fue llevada en procesión por las calles de Lima implorando al Cristo Crucificado para que apaciguara la ira de la naturaleza. Desde aquel entonces se estableció que en los días 18 y 19 del mes de Octubre tendría lugar la procesión del Señor de los Milagros.
  • 78. ¿POR QUÉ EL SIMBOLO ES EL COLOR MORADO?  Según cuenta la tradición que su inventora fue una morena, llamada Josefa Marmanillo, una esclava del valle de Cañete. Doña quot;Pepaquot; fue liberado porque adolecía de parálisis y prometió al Señor de los Milagros seguir la procesión si la aliviaba de su mal. Durante el primer día de la procesión recuperó milagrosamente el uso de sus brazos y manos. Y esa misma noche, Doña quot;Pepaquot; soñó la receta del turrón. Al día siguiente lo preparó y lo repartió entre los pobres de Las Nazarenas. Desde entonces todos los meses de octubre este dulce invade con su aroma toda la ciudad.
  • 79.
  • 80. ¿POR QUÉ EN ESTA FECHA SE CONSUME TURRON?  Según cuenta la tradición que su inventora fue una morena, llamada Josefa Marmanillo, una esclava del valle de Cañete. Doña quot;Pepaquot; fue liberado porque adolecía de parálisis y prometió al Señor de los Milagros seguir la procesión si la aliviaba de su mal. Durante el primer día de la procesión recuperó milagrosamente el uso de sus brazos y manos. Y esa misma noche, Doña quot;Pepaquot; soñó la receta del turrón. Al día siguiente lo preparó y lo repartió entre los pobres de Las Nazarenas. Desde entonces todos los meses de octubre este dulce invade con su aroma toda la ciudad.
  • 81.
  • 82. EN PERU:  Se celebra todos los años en el mes de octubre; la fe de todos sus devotos es muy notoria en este mes mas que en otros.  Se lleva acabo la tradicional procesión, la cual es muy concurrida por todos los fieles. Esta procesión consiste en que miembros de la Hermandad cargan en hombros a la imagen del Señor de los Milagros y la conducen iglesias tras iglesias dándole sus misas respectivas, para que la bendición del Cristo Morado sea derramada en todos los lugares a los que visite.  Lo llamativo en el Perú mas que en otros países es la concurrencia multitudinaria de sus devotos .
  • 83.  En este mes se acostumbra a comer los deliciosos turrones, símbolo popular del llamado “mes morado”.
  • 84. EN BOLIVIA:  Al igual que Perú existe la Hermandad del Señor de los Milagros de la Paz, la cual organiza todas las actividades.  Se realiza la procesión en la cual devotos peruanos y bolivianos dan muestra de fervor y devoción católica, llevando en hombros a la imagen y con cánticos alusivos a la ocasión dan muestra que cuando de fe al Señor de los Milagros se trata, no se distinguen razas ni nacionalidades.  Lo peculiar en este país es que posterior a la procesión, residentes peruanos y bolivianos se reúnen en un céntrico local para compartir los típicos turrones y a ritmo de grupos musicales peruanos terminar con dicha celebración.
  • 85. EN ECUADOR:  Las celebraciones se desarrollarán los días 23 y 24 de septiembre, atrayendo multitudes de fieles católicos, tanto de la localidad como de todo el país y del exterior, a rendir culto a una de las imágenes más milagrosas, según los devotos.  No existe una fecha exacta, pero se cree que fue en la década de 1950 del siglo anterior, que se empezó a realizar la fiesta que llena de devotos la iglesia parroquial y todos los sitios en donde se efectúan las diferentes programaciones.
  • 86. SEMANA SANTA  Es una festividad religiosa que comienza con el “Domingo de Ramos” , y culmina con la “Pascua de Resurrección”. Es una de las fiestas cristianas más importantes.  A continuación , les presentamos los principales sucesos de la Semana Santa y de qué modo es celebrado en Perú, Bolivia y Ecuador:
  • 87. DOMINGO DE RAMOS:  En este día se celebra la llegada triunfal de Jesucristo a Jerusalén como rey. En Bolivia, los jóvenes salen a las puertas de las iglesias vendiendo hojas de olivo. En Perú y en Ecuador se celebra con la tradicional misa y la procesión con las palmas.
  • 88.
  • 89. JUEVES SANTO:  En este día se celebra la llamada “Última Cena”. En Bolivia se trabaja ese día hasta el mediodía , y el resto del día se dedica a la visita a las iglesias , recorriendo un aproximado de 12 iglesias. En Ecuador, es tradicional la visita las 7 iglesias, que son elegidos aleatoriamente, para recordar el camino que tuvo que recorrer Jesucristo hacia Pilatos. En el Perú, también es tradicional la visita a las 7 iglesias, sobretodo en Lima.
  • 90.
  • 91. VIERNES SANTO:  En este día se celebra la “Muerte de Cristo”. En Bolivia no se realiza ninguna actividad, pero si se dedica tiempo a la preparación de platos tradicionales como el queso macha, el cochayuyo, el ají de papaliza, ají de arvejas , arroz con leche, trucha, pejerrey, bacalao, sopa de camarones , plato paceño ; lo más resaltante es la caminata hacia Copacabana 8provincia) desde La Paz. En Ecuador, es resaltante la preparación de platos típicos , siendo la más conocida la Fanesca, que consiste en granos y pescado principalmente
  • 92.  En el Perú ,son conocidas las distintas procesiones en las distintas regiones, y también se destinan al preparado de platos típicos, sobretodo con la preparación del bacalao tradicional, en Ayacucho, específicamente en la ciudad de Huamanga ,se acostumbra esperar la llegada de la noche para apagar las luces para el paso al “Señor del Santo Sepulcro” o “Cristo del Calvario”.
  • 93.
  • 94. PASCUA DE RESURRECCIÓN:  Se celebra la resurrección de Cristo y representa el fin de la Semana Santa. Es un día que no tiene mucha trascendencia en cuanto a su celebración.  En Bolivia se celebra la Semana Santa desde el “Miércoles de Ceniza”, después de los carnavales y 40 días antes de la Semana Santa, donde es tradicional la visita de los jóvenes a la zona de Obrajes al sur de Bolivia. En Ecuador, en cambio , la celebración se inicia desde el Domingo de Ramos, al igual que en Perú.
  • 95.  En la capital de Perú, Lima, se acostumbra celebra la Semana Santa de un modo poco original , más bien una copia de tradiciones extranjeras, mientras que en las provincias se acostumbra celebrar con procesiones y festividades de todo tipo que nos muestran una diversidad cultural, originalidad y un enorme colorido.
  • 96.
  • 97. NAVIDAD  Es la festividad religiosa de mayor trascendencia a nivel mundial, donde se celebra un aniversario más del nacimiento de Jesucristo.
  • 98. EN PERU:  En el Perú la Navidad se vive de manera muy comercial, los vendedores acostumbran quedarse vendiendo juguetes hasta la madrugada inclusive, se acostumbra cenar pavo, panteón, chocolate y puré de manzana (lo cual es muy ilógico considerando que vivimos en la época de verano, pero bueno, como en todos los países lo hacen), el resto de las regiones viven su Navidad a su modo.
  • 99.
  • 100. EN BOLVIA:  En Bolivia se acostumbra comer una especie de caldo picante con algo de dulce llamado “picana”, al momento de abrir los regalos cada miembro de la familia acostumbra decir sus propósitos para contribuir con su familia.
  • 101. EN ECUADOR:  En Ecuador se acostumbra celebrar la Navidad con una tradición peculiar llamada “Noche de año viejo” el 24 de diciembre. Se hacen muñecos a base de tela y aserrín y se les rellena con tronadores y toda clase de aparatos pirotécnicos. Otra costumbre peculiar consiste en armar su nacimiento a base de piedras , agua y tierra, con el objetivo de darle un toque más natural. Lo demás es lo ya conocido: la cena, los regalos , etc.